Descargar

Anuncio
1
Fundamentos Filosóficos de las Relaciones Laborales
Licenciatura en Relaciones Laborales
Guía temática:
Requejo Coll: "Democracia Liberal y Estado de Bienestar"1
Elaborada por:
Prof. Genoveva Sives
Prof. Pablo Langone
Democracia liberal y Estado de Bienestar
Tras la 2da Guerra Mundial, cambios estructurales en la Democracia Liberal
Tránsito de Democracia Liberal a democracia Social
1.- Revisión social de las Democracias Liberales
Las Democracias Liberales se hacen más complejas (no por evolución natural).
Se impone la necesidad de considerar la dimensión social, sin la cual la lógica de la
Democracias Liberal no es posible.
Dos acepciones:
Estado social – sentido amplio (Institución Estado moderno)
Estado de bienestar – a partir de la 2da. Guerra Mundial
Antes: relaciones entre Liberalismoo y Democracia
Ahora: Tres dimensiones (R. Coll, capítulo 8, p. 145)
Dimensión social de las democracias liberales contemporáneas
4 etapas:
1.1 Inicio de la dimensión social.
1
Requejo Coll, Ferran: "Las democracias liberal-sociales", en Las democracias. Democracia antigua,
democracia liberal y Estado de Bienestar. Ariel, 1994.
2
Último cuarto del siglo XIX. Intervención de los poderes públicos en los procesos de
producción y distribución económicos hasta la 1ra Guerra Mundial.
En esta primera etapa corresponde con una fase económicamente expansionista, una fuerza
de trabajo estable que se organiza en sindicatos. Las medidas sociales aparecen como
contrapesos a los problemas que genera el mercado.
Aceptadas por:
socialistas (no constituían el ideal)
liberales (no interferían)
conservadores (orden social)
Liberales y conservadores preocupados por la seguridad
1.2 Consolidación. A partir de la 1ra Guerra Mundial y 1917
Presión de las organizaciones políticas y sindicales.
Crisis de 1929
Articulación de políticas sociales para:
– establecer mínimas condiciones económicas
– tratar de controlar la evolución de las crisis económicas
Las políticas de gasto social ya no son vistas como subsidiarias sino como correcciones al
sistema económico, cuya racionalidad se vincula al crecimiento económico-productivo.
Base funcional, NO ÉTICA de los sistemas políticos liberal-democráticos.
1.3 Expansión de la intervención socioeconómica. Los Estados de Bienestar
Cuarto de siglo posterior a la 2da Guerra Mundial. Auge de la perspectiva social.
intervencionismo publico.
Elementos interrelacionados:
a) Pacto político social-liberal. Sobre los principales objetivos políticos y socioeconómicos
(liberales, socialdemócratas, democristianos, conservadores, con el acuerdo de
organizaciones comunistas)
b) Constitucionalización de derechos socioeconómicos. Mecanismos de intervención del
Estado:
– prestación de servicios sociales y
– regulación del mercado
c) Concepción de política económica keynesiana. Previsión y moderación de las crisis por
medio del aumento del gasto público. Aumento de la demanda como incentivo a la
producción. Así aumenta el PBI, pero también el gasto público.
Concepción keynesiana. Producción de bienes para un mercado de masas con empleo
estable + créditos. El aumento del gasto público (educación, etc.) aumenta el consumo y la
demanda.
3
Evitar crisis de subconsumo ('29)
d) Generalización del fordismo. Abaratar la producción. Consolidación de sindicatos de
masas.
e) Emergencia de acuerdos en instituciones económicas internacionales. F.M.I, C.E.E.
coordinan acciones de Estado de Bienestar
f) Mecanismos de redistribución:
primaria – impuestos directos
secundaria – impuestos indirectos
Desarrollo de una mentalidad productivista que vincula el Bienestar al crecimiento
económico.
A la ya existente "politización de la economía" se suma la "economización de las
decisiones políticas"
Tanto la redistribución como el crecimiento económico son objetivos políticos.
Aparecen los conceptos de eficacia y eficiencia vinculados a la estabilidad del sistema.
El sistema político: un sistema económico-administrativo cuya racionalidad funcional se
yuxtapondrá a los valores legitimadores de contenido ético.
1.4 Revisión de la intervención socioeconómica en los Estados de Bienestar
Años 70. Crisis económica internacional de carácter estructural lleva a revisar el Estado de
Bienestar.
Crisis del excedente empresarial.
Inflación, aumento del desempleo.
El gasto público pasa a ser el foco de las críticas.
Durante los años 80 se resiente el equilibrio entre las lógicas liberal-democrática y social.
Se acusa a los Estados de Bienestar de ser sistemas caros, ineficientes, burocratizados, a la
vez que se les recrimina por no haber cumplido eficazmente las promesas de seguridad e
igualdad.
Se cuestiona tanto la racionalidad funcional del sistema como su racionalidad ética.
Años 80. Cambios de orientación en las políticas económicas de las Democracias
Occidentales: control de la inflación (medidas de ajuste) y del desempleo. Contención del
gasto, control de salarios, revisión de políticas redistributivas.
El sujeto de los Estados de Bienestar había sido sobre todo, la población, el sujeto en la
revisión serán los ahorristas y/o trabadores fijos remunerados
La transnacionalización cambiará la intervención estatal a escala micro: sectores
productivos capaces de competir internacionalmente.
Racionalización de los gastos sociales. Influencia del mercado (educación – papel de cada
país)
Estado de Bienestar, concepto equívoco – Sistema Supraestatal de Bienestar
4
Más mercado – no supone menos Estado (conflictos)
2. Revisión democrática de las Democracias Liberales
2.1 La práctica
– Participación
– Representación neocorporativista
La Dimensión Democrática de las Democracias Liberales Occidentales ha ido
acompañando y ha sido influida por los cambios en la Dimensión Social.
Durante este período ha cambiado el propio concepto de ciudadanía (más allá de lo
supuesto en el siglo XIX)
Se sigue manteniendo el núcleo liberal de la organización política:
– libertades negativas (protección frente al Estado)
– separación de poderes
– principio de legalidad y de constitucionalidad
– elección de una institución parlamentaria representativa
En la etapa de los Estados de Bienestar – fenómenos:
a) Burocratización y tecnocracia
b) Neocorporativismo
c) Partidos políticos y movimientos sociales
a) Burocratización necesaria al principio (expansión del Estado)
Criticada en la etapa de revisión.
Se apela aun mayor énfasis en los sistemas de control y optimización en los resultados.
Tecnocracia – cientificidad – competencia técnica – principios de racionalidad – eficiencia
– privatización.
Pese al discurso ético, estos pasan a ser los principios-valores superiores de la organización
y la decisión política.
Asimilar la gestión pública a la lógica de la privada.
b) Neocorporativismo
Nueva representación, agregación y negociación de intereses realizadas por organizaciones
empresariales, sindicatos, etc. y el Estado.
Pluralidad de intereses (económicos, de género, etc.). dependen de la presión que puedan
ejercer.
5
Vinculado al derecho de asociación que a su vez implica: igualdad y seguridad.
c) Partidos políticos y movimientos sociales.
A partir del derecho al sufragio universal y el derecho de asociación, adquieren
reconocimiento.
Insertos en el núcleo de la dimensión democrática desde la 1ra. Guerra Mundial.
Posterior a la 2da. Guerra Mundial, elementos imprescindibles (etapa de expansión de los
Estados de Bienestar).
2.2 La teoría
a) Críticas neoconservadoras
Crisis cultural – de valores (laboriosidad, disciplina, ahorro)
– Puritanos – comunidad
“Se ha llegado a un modelo cultural de individualismo hedonista y consumista que resulta
una amenaza para la propia lógica y estabilidad de las democracias liberales”.
Presión fiscal
Estado se ha vuelto autoritario – política dirigista
“Excesos igualitaristas”
Individualismo desplaza, anula el compromiso de los ciudadanos con la colectividad.
Se valora el consumo y el placer a corto plazo.
El estado de bienestar incentiva la demanda, la política crediticia.
b) Críticas neoliberales
Básicamente crítica desde la economía
Años 70: crisis de la economía Keynesiana. Redescubrimiento liberal (libertades negativas
– mercado)
La sociedad como “conjunto de hombres libres e iguales”
Los Estados de Bienestar son vistos como obstáculos para el desarrollo de una economía de
mercado autorregulada
Estado de Bienestar: caro, ineficiente, burocratizado.
Combatir las diferencias económicas es disfuncional para el sistema.
Aun la pobreza es necesaria.
6
Se debe restaurar la eficacia de los mecanismos de mercado y retroceder la intervención del
Estado.
Estado Mínimo
Desde la filosofía política el equilibrio entre las tres dimensiones: liberal, social,
democrática se rompe a favor de la liberal. La democracia social se soslaya.
Defensa a ultranza de la lógica liberal. El valor central es el de la libertad pensada en
términos estrictamente individuales, procedimentales y de racionalidad económica.
Defensa del Estado Mínimo – Nozick (contra Rawls)
– Hayek
Garantice el orden y el cumplimiento de garantías y contratos.
La dimensión democrática pasa a segundo plano.
La dimensión social se soslaya.
c) Críticas desde el marxismo
1. Tradicionalmente el Estado de Bienestar es visto como funcional al capitalismo o como
“insuficientes” no satisfacen las demandas. Camino ineluctable al socialismo.
2. Nuevo marxismo. Wolfe. Destacan contradicciones del sistema. Conflictos entre las
dimensiones provocaría una escisión cada vez mayor entre las necesidades económicas
del sistema y las expectativas democratizadoras de los ciudadanos.
Déficit de legitimación de los Estados de bienestar.
3. Escuela de Frankfurt. Reconstrucción del marxismo tradicional.
Bienestar serían instrumentos necesarios de acumulación capitalista.
Los Estados de
La dimensión social de las democracias B. sería una medida para la integración de las
clases trabajadoras con el fin de garantizar la estabilidad global del sistema. Neutralizar
la lucha de clases.
4. Habermas. Las crisis más agudas ya no son las del sistema económico sino las políticas
y sociales. Desplaza de lo económico a lo cultural “comunicacional”.
Profundización de la contradicción intrínseca entre un discurso legitimador que pretende
alcanzar un consenso racional y un sistema basado en la apropiación privada.
Descargar