fraccionamiento campestre rustico “las maraviilas - sinat

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I. 1.- PROYECTO.
I. 1.1.- Nombre del proyecto.
FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
I. 1.2. Ubicación del proyecto.
De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 y al Plan Municipal de Desarrollo La Paz 2008-2011, el
sitio del proyecto se localiza dentro de la Micro Región Sureste de La Paz (figura 1), en el lote numero 49 del
Predio denominado “Cañada de San Juan Márquez”, en la Delegación El Carrizal, Municipio de La Paz,
Estado de Baja California Sur.
Sitio del Pro yecto
Figura 1.- Micro regiones y Delegaciones municipales en el municipio de La Paz.
Tomado de Estadísticas gen erales 1990, 1995, 2000 y 2005, gráficas comparativas 2005- 2008. Municip io de La Paz, Centro de
Información Municip al del XIII Ayuntam iento de L a Paz.
1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
I. 1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.
Indefinida.
I.1.4. Presentación de la documentación legal.
Acreditación de la propiedad
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.
I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.
2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Durante los recorridos de campo fue posible observar superficies afectadas de diferente forma, desconociendo
el tiempo en el que fueron realizadas las actividades. En primer lugar esta el camino vecinal que conecta a los
diferentes campamentos agrícolas que existen más adentro (La Campana, El Carrizal, Matancitas, La
Matanza, etc.), puesta en la figura anterior con color azul, tiene en promedio un ancho de 7.5 m y una longitud
aproximada de 255 m. Se encontró una superficie con indicios de haber sido desmontada pero restaurada de
manera natural con vegetación tipo secundaria, en su interior se encontraron de pozos perforados (Polígono
azul claro). Existe también un ventaneo (podado de árboles y hierbas) en los ejes centrales de las vialidades
trazadas en el plano, el ancho de esta franja de ventaneo es en promedio de 1.0 metro. Se encontraron dos
brechas que cruzan la propiedad, de acuerdo a los pobladores de esa zona, son antiguos deslindes de
terrenos. Por último, el límite del lote esta cercado y presenta una franja de aproximadamente 1. 0 metros de
ancho sin cobertura vegetal, tampoco fue posible saber la fecha de cuando se realizó.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
II.1.1. Naturaleza del proyecto.
Se pretende la lotificación y apertura de vialidades de una fracción del Lote Numero 49 el cual tiene una
superficie total de 420,214.910 m2 (42-02-14.91 Has) y la superficie a lotificar es de 366, 235.624 m2 (36-6235.624 Has), dicho Lote pertenece al predio denominado “Cañada de San Juan Márquez” y clave catastral 102-097-0595, tratando no solo de lograr una distribución equitativa de las superficies de los predios sino
también evitar en la mayor medida posible el derribamiento de especies vegetales sobre todo del tipo arbóreo.
3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
DISTRIBUCIÓN D E SUPERF ICIES DEL LOT E No. 49 (C. C. -02-097-0595)
SUPERF ICIE
Metros cuadrados
Hectáreas
AREA A LOT IFICAR
366,235.6 24
36-62-35.624
AREA SIN LOTIFICAR
53,979.286
5-39-79.286
Totales
420,214.9 10
42-02-14.910
De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (LGEEPA), las actividades a
realizar y el proyecto pretendido, la naturaleza del proyecto será de un CAMBIO DE USO DE SUELO, como lo
señala el instrumento antes mencionado en su artículo 28 donde se especifican de manera general aquellas
actividades que tendrán que ser sometidas a un proceso de evaluación de impactos ambientales.
Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece
las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos
sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,
quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
El Reglamento emanado de la misma ley establece lo siguiente:
Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:
O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:
I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de
infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones
comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción
de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a
1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a
500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un
régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos
jurídicos aplicables;
II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades
agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por
ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y
ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y
III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la
modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la
utilización de especies nativas.
4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
II.1.2. Selección del sito.
El sitio fue seleccionado de acuerdo a los siguientes criterios:
Ambientales: la vegetación existente es común en toda la zona del Valle de La Paz – El Carrizal, de tal
manera que la intervención a partir de la realización del proyecto no ocasionara daños ambientales
significativos.
Dadas las condiciones de urbanización que se tienen en las cercanías del proyecto y al paso de la principal
carretera federal en esta zona, la fauna silvestre considerada de importancia y que pudieses existir se ha
desplazado hacia zonas más alejadas y cercanas a los cerros y lomeríos que se encuentran al este del
proyecto.
Técnicos: La pendiente del terreno es adecuada para el desarrollo de asentamientos humanos tomando en
consideración que los cauces de los arroyos podrán ser manejados como drenaje pluvial urbano en
posteriores etapas.
El tipo de suelo existente permite sugerir que se trata de un suelo de fundación adecuado para la construcción
de casas habitación. En este mismo sentido, la superficie del proyecto es semi plana esto tiene como
resultado de que no se requerirán de grandes movimientos de tierra (corte y terraplén) para la edificación de
obras (en lo futuro).
Socio-Económicos: La localidad de San Pedro se encuentra en franco desarrollo, esto se debe a la cercanía
que se tiene con la ciudad de La Paz, capital del estado de Baja California Sur.
De acuerdo a los datos de Instituto Nacional de geografía, Estadística e Informática (INEGI), en el ultimo
Conteo de Población (2005), la población en general de esta zona se ha incrementado considerablemente, en
este mismo sentido, se puede inferir que la población económicamente activa también así lo ha hecho, esto da
como resultado que se cuente con la suficiente cantidad de personas que puedan ser contratadas para la
realización de las actividades necesarias.
El promovente es el legítimo propietario de la superficie a desarrollar como lo hace saber mediante la
presentación de la documentación legal que lo acredita, esto reduce una gran cantidad de problemas ya que la
tenencia de la tierra es uno de los grandes problemas para la zona donde se ubica el proyecto.
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.
El predio del proyecto se localiza dentro del valle de La Paz El Carrizal, un nombre otorgado a una llanura
aluvial dentro de la cual se encuentran estos dos importantes puntos geográficos. El sitio del proyecto se
localiza al sur de la ciudad de La Paz, aproximadamente a unos 20 kilómetros de distancia.
Las coordenadas UTM del Lote 49 (total) se presentan en la tabla siguiente:
CUADRO DE CON STRUCCION POLIGONO GEN ERAL (LOT E 49 y C. C. 1-02-097-0595)
LADO
COORDENADAS UTM
RUMBO
DISTANCIA
V
EST PV
Y
X
5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
101
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
101
11
1
1 2,625,9 78.8140
N 27º 10' 02.05" W
1.787
2 2,625,9 80.4040
N 07º 07' 37.80" W
3.305
3 2,625,9 83.6830
N 19º 14' 58.29" E
1.001
4 2,625,9 84.6280
N 06º 58' 24.16" W
5.910
5 2,625,9 90.4941
N 73º 47' 05.53" W
795.291
6 2,626,2 12.5750
S 35º 38' 14.69" W
259.312
7 2,626,0 01.8270
S 55º 07' 36.72" E
443.342
8 2,625,7 48.3410
N 34º 52' 30.24" E
10.836
9 2,625,7 57.2310
S 54º 30' 17.07" E
372.593
10 2,625,5 40.8900
S 54º 30' 17.07" E
425.139
101 2,625,2 93.3500
N 08º 29' 59.87" W
294.92
11 2,625,5 85.1524
N 08º 29' 59.87" W
398.034
1 2,625,9 78.8140
SUPERF ICIE = 420,214.910 m2
577,958.6 450
577,957.8 290
577,957.4 190
577,957.7 490
577,957.0 315
577,193.3 770
577,042.2 880
577,406.0 150
577,412.2 110
577,715.5 630
578,060.7 900
578,017.4 779
577,958.6 450
Las coordenadas UTM de la Fracción del Lote a lotificar se presentan en la tabla siguiente:
LADO
EST PV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
LADO
EST PV
10
101
11
101
11
10
CUADRO DE CON STRUCCION POLIGONO A LOT IFICAR
PROYECTO: MARAVILLA S DEL DESIERT O
COORDENADAS UTM
RUMBO
DISTANCIA V
Y
X
1 2,625,9 78.8140 577,958.6 450
N 27º 10' 02.05" W
1.787
2 2,625,9 80.4040 577,957.8 290
N 07º 07' 37.80" W
3.305
3 2,625,9 83.6830 577,957.4 190
N 19º 14' 58.29" E
1.001
4 2,625,9 84.6280 577,957.7 490
N 06º 58' 24.16" W
5.910
5 2,625,9 90.4941 577,957.0 315
N 73º 47' 05.53" W
795.291
6 2,626,2 12.5750 577,193.3 770
S 35º 38' 14.69" W
259.312
7 2,626,0 01.8270 577,042.2 880
S 55º 07' 36.72" E
443.342
8 2,625,7 48.3410 577,406.0 150
N 34º 52' 30.24" E
10.836
9 2,625,7 57.2310 577,412.2 110
S 54º 30' 17.07" E
372.593
10 2,625,5 40.8900 577,715.5 630
N 81º 39' 34.31" E
305.142
11 2,625,5 85.1524 578,017.4 779
N 08º 29' 59.87" W
398.034
1 2,625,9 78.8140 577,958.6 450
SUPERF ICIE = 366,235.624 m2
CUADRO DE CON STRUCCION POLIGONO RESTANT E
COORDENADAS UTM
RUMBO
DISTANCIA
V
Y
X
10 2,625,5 40.8900 577,715.5 630
S 54º 30' 17.07" E
425.139
101 2,625,2 93.3500 578,060.7 900
N 08º 29' 59.87" W
294.92
11 2,625,5 85.1524 578,017.4 779
N 81º 39' 34.31" E
305.142
10 2,625,5 40.8900 577,715.5 630
SUPERF ICIE = 53,979.2 86 m2
6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Figura 2
Figura 3
Figuras 2 y 3.- Se muestran el polígono general del Lote 49 (figura 2) y su div isión en áreas a lotificar y sin
lotificar.
7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
LA PAZ
SAN PEDRO
SITIO DEL PROYECTO DE L OTIFICACIÓN
“LAS MARAVILLA S DEL D ESIERTO”
El Carrizal
Figura 4.- Ubicación física del sitio del proyecto “Maravillas del desierto” con respecto a la ciudad de La Paz,
el Poblado de San Pedro y El Carrizal.
II.1.4. Inversión requerida.
El predio es propiedad de los promoventes de tal manera que el proyecto de lotificación tendrá de manera
aproximada los siguientes costos:
CONCEPTO
Deslinde topográfico
Proyecto Topográfico
Estudios Ambientales
Pagos de derechos
Planos
COSTO
100,000.00
150,000.00
150,000.00
150,000.00
50,000.00
Total
600,000.00
Son: Seiscientos mil pesos 00/100 M. N.
II.1.5. Dimensiones del proyecto.
El proyecto de lotificación se desarrollara en una superficie de 366,235.624 m2 (36-62-35.624 Has), para lo
cual se ha realizado un proyecto de lotificación considerando el reglamento de lotificación vigente en el lote en
el cual se mencionan las características generales de su diseño como son: dimensiones de sus vialidades,
tipos de vialidades, dimensiones mínima de los lotes de acuerdo al uso de suelo dictaminado.
CUADRO DE AREA S CORRESPONDIENT ES A LOS USOS D E SUELO
USO DE SU ELO METROS CUADRADOS
HECTAREAS
HABITACION AL
277,461.7 83
27-74-61.783
DONACIÓN
30,829.087
03-08-29.087
VIALIDAD ES
57,944.754
05-79-44.754
TOTALES
366,235.6 24
36-62-35.624
8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
DISTRIBUCIÓN D E SUPERF ICIES DEL LOT E No. 49 (C. C. -02-097-0595)
SUPERF ICIE
Metros cuadrados
Hectáreas
AREA A LOT IFICAR
366,235.6 24
36-62-35.624
AREA SIN LOTIFICAR
53,979.286
5-39-79.286
Totales
420,214.9 10
42-02-14.910
La lotificación pretendida es para posteriormente ser desarrollada a través de casas habitación.
AREA DE DONAC IÓN 2
AREA DE DONAC IÓN 1
AREA DE DONAC IÓN 3
POLIGONO R ESTANT E
Figura 5.- Se muestra la lotificación pretendida por el promovente del proyecto Fraccionamiento Campestre
Rustico “Las Maravillas del Desierto”.
Dado que el proyecto contempla únicamente la apertura de vialidades y la lotificación (marcaje físico) se
considera que la superficie a impactar por las actividades de desmonte será de 51,599.867 de un total de
57,944.754 m2. Lo anterior es porque la vialidad principal del proyecto ya es un camino existente y solo se
ampliara para cumplir con los requisitos del Reglamento de Notificaciones del estado de Baja California Sur.
II.1.6. Uso actual del suelo.
La Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable de acuerdo a lo que establece en su CAPITULO II que
trata de la Terminología empleada en esa Ley, en su ARTÍCULO 7, Fracciones XL, XLI y XLV, el uso de suelo
de la propiedad, es FORESTAL.
Por otro lado y con respecto a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI), la cual considera para su clasificación de Usos de Suelo, aspectos fisonómicos y
9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
sucesionales de la cubierta vegetal, indicando los usos existentes sobre las comunidades vegetales, las áreas
donde se practica la agricultura, así como sitios donde se desarrolla la actividad pecuaria y forestal. Clasifica
la zona donde se localiza el sitio del proyecto como matorral sarcocaule.
II.1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.
El sitio del proyecto no cuenta con ninguna característica de urbanización, sin embargo, su cercanía con
respecto a la ciudad de La Paz, los campamentos de La Campana, El Carrizal, el poblado de San Pedro y el
paso a corta distancia de la carretera Federal 1 (Transpeninsular) lo hace muy factible de alcanzar al menos
con algunos servicios que permitirán su urbanización mas a futuro.
II.2. Características particulares del proyecto.
II.2.1.- Programa general de trabajo.
La delimitación de los límites del predio a partir de un deslinde ya se cuenta, así mismo y considerando que
gran parte del predio se encuentra cubierto de vegetación y que las vialidades son muy numerosas, las
actividades faltantes para llevar a cabo la lotificación de manera física podrán realizarse en un buen periodo
de tiempo, la empresa promovente considera posible llevar a cabo la apertura de las vialidades y la total
marcación de los lotes en un periodo de tres años. Las diferentes actividades a desarrollar para el proyecto
son enunciadas en el cuadro siguiente:
ACTIVIDAD
Estudios ambientales
Obtención de permisos
Levantamiento topográfico
Apertura de vialidades
Trazo topográfico (marcación)
Limpieza
TIEMPO DE REALIZACIÓN
(meses)
6
12
18
24
30
36
Los tiempos señalados en el cuadro de Gantt anterior son estimados y posiblemente sobrados, sin embargo
se han considerado una serie de retrasos a los cuales todo proyecto esta expuesto.
El promovente solicita a la SEMARNAT una vigencia de la autorización de al menos tres años siempre y
cuando esto sea posible.
II.2.1.1.- Estudios de campo y gabinete
Los estudios de campo y gabinete son esenciales en todo proyecto, permiten el conocimiento de las
condiciones reales del terreno las cuales deberán ser claramente expuestas en todo estudio desarrollado. E n
el caso de los estudios ambientales, son fundamentales para la realización de un diagnostico de las
condiciones del terreno y su área e influencia anteriores a la realización de un proyecto.
Los trabajos de campo fueron realizados durante el mes de junio de 2009, a inicios de la temporada de verano
cuando la vegetación se encuentra bajo un estrés de humedad de alto impacto.
10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
TIPO
ACTIVIDAD
Cartas topográficas, geológicas, edafoló gicas,
climáticas y de asentamiento s humanos del INEGI
y de otros a los que se tenga a mano.
GABINETE
Diseño de la distribución de lo tes.
Infraestructura elé ctrica.
Información biblio gráfica general concernie nte a:Usos de suelo y vegetación, Áreas naturale s
protegidas, Zonas de conta minación industria l o
agrícola , Zonas propensas a in undació n, Viento s
dominantes y algunos otros datos meteoroló gicos.
En campo se verificaron y actualizaron los pla nos
del sitio. Se incluye el levantamiento topográfico
Se realizó un reconocimiento terrestre, en forma
detalla da.
CAMPO
Recopilació n de opinio nes relativas al área de
lotificación, así como de los organismos federale s,
estatales y municipales.
Evaluación preliminar del área, en donde se
consideraron princip almente lo s aspectos técnicosgeoló gicos y ecológicos (flora y fauna) analizados
en campo.
Inventario de vegetación
Obtención de fotografías
GABINETE
Selección de fotografías
Análisis de las condiciones actuale s (en las que se
encuentra el sitio durante los trabajos de campo)
Elaboración de lo s estudio s ambientales
OBJETIVO
Recabar la in formación concerniente a si la zona es
geoló gicamente via ble y el tipo de roca cumple con
los estándares de calid ad estable cidos para el tipo
de material que se va a dar al publico. Para conocer
el tipo de suelo que se podría lle gar a impactar, el
tipo de clima que en determinado momento podría
afectar al proyecto y si este proyecto no afectara a
los asenta mientos humanos que estén cerca.
Se plantearan diferentes proyectos de lotificación
todos ello s cumplie ndo con la s diferentes
normativas sobre todo con el regla mento de
construccio nes municip al y el reglamento de
fraccionamientos vigente.
Ubicació n de la infraestructura elé ctrica más
cercana que pudie ra abastecer al proyecto .
Esta información es vital para el proyecto ya que
nos permite evaluar la conveniencia del mismo.
Registrando en ello s todas los asentamientos
humanos, y turísticos.
Para tomar en cuenta to das las opciones de otros
sitios adecuados a considerar y las que se tomaron
como factibles durante esta fase del proyecto.
Solo en caso de que la zona tenga alg ún proble ma,
pero cotejado esto, solo se concluye que esta todo
en orden social y legalmente .
Para la recopila ción de toda la in formación que se
integra en esta manifestación.
Se realizó un muestreo de vegeta ción en 12 puntos
ubicados dentro del sitios del proyecto, se eligieron
puntos a lo largo de la futras vialid ades.
Se tomaron varias fotografías dentro del sitio, de la
flora y fauna que se haya observado y haya sido
posible fotografia rla.
Se realiza una selecció n de fotografías tratando de
ilustra de la mejor manera las condiciones en las
cuales se encontraba el predio durante lo s trabajos
de campo.
Esto es importante para ser considerado en el
análisis de los impactos ambientales a generarse ya
que constituyen las condicio nes iniciale s del
proyecto .
En el caso de este proyecto la Manifestación de
Impacto ambiental y el Estudio Técnico Justificativo
para cambio de Usos de Suelo .
11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
II.2.2.- Preparación del sitio.
Dado que el proyecto motivo de la presente Manifestación de Impacto Ambiental es la lotificación de una
superficie de terreno y la construcción de sus vialidades, se considera que las actividades a realizar durante la
etapa de preparación del sitio si es que se obtiene la autorización respectiva son las siguientes;
Marcaje de plantas a rescatar.
Rescate de plantas poniendo especial cuidado en las enlistadas en la NOM 059 SEMARNAT 2001.
Marcaje físico de los lotes y la vialidad principal.
Trasplante de las especies vegetales rescatadas en el interior del sitio del proyecto
II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.
No se pretende la realización de obras o actividades provisionales.
II.2.4.- Etapa de construcción.
En esta etapa puede señalarse como construcción la apertura de vialidades ya que se utilizar maquinaria
pesada para su realización. La pendiente del terreno es considerablemente aplanada, de tal manera que no
habrá una remoción considerable de tierras (corte y terraplén).
La existencia de un camino vecinal que une a la carretera con el Rancho La Campana y el poblado El Carrizal
y que pasa por el interior del polígono a lotificar, permitirá que el resto de las vialidades sean desarrolladas a
partir del mismo.
El camino existente constituirá la vialidad principal del proyecto, de acuerdo al reglamento de notificaciones,
esta deberá de contar con una mayor amplitud que la existente de tal manera que se deberá desmontar
franjas laterales adicionales para cumplir con este requisito.
Fotografía 1.- Camino existente que une a la carretera federal con el rancho La Campana.
12
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento.
De ser necesario se dará mantenimiento a las vialidades aunque por las características del suelo y la
distribución del terreno sugiere que no será necesario de manera continua.
II.2.6. Descripción de las obras asociadas al proyecto.
No aplica.
II.2.7. Etapa de abandono del sitio.
No se pretende.
II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a
la atmósfera.
Las actividades a desarrollar para llevar a cabo el presente proyecto generaran residuos de tipo vegetal
principalmente; Sin embargo, todas aquellas especies vegetales que puedan ser rescatadas serán extraídas
con las técnicas mas adecuadas.
Durante la fase de apertura de vialidades (construcción de caminos), la maquinaria a utilizar emitirá gases
derivados de la combustión interna de su maquinaria, ruidos y posiblemente algunos desechos por parte de su
operador.
El manejo de todos los residuos durante todas las etapas se realizara colocando tambos metálicos de 200
litros con una bolsa de plástico en su interior en todas las áreas de trabajo de manera temporal para
posteriormente ser trasladados al vertedero de residuos que se encuentra al sur del poblado de Buenavista.
II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
La ciudad de La Paz cuenta con un relleno sanitario el cual será utilizado para disponer de todos aquellos
residuos que no puedan ser reutilizados.
13
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL
SUELO.
III.1.
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Planeación.
Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las
prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta
tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los
ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un
bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas
sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.
La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de
manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de
las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como
uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un
desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y
ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los
recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.
El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos
de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan
inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha
optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que
destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos
persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención
de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las
Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el
desarrollo sustentable.
Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores
productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con
responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual
diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la
Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. E n este esfuerzo será imprescindible
contar con la participación de los tres órdenes de gobierno.
14
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos, entre los cuales destacan: i)
modificación espacial, temporal y cuantitativa de lluvias y sequías, así como de la distribución de
escurrimientos superficiales e inundaciones; ii) incremento en la frecuencia de incendios forestales e
intensificación de los procesos de deforestación, mayor erosión, liberación de carbono y pérdida de
biodiversidad; iii) reducción o desaparición de ecosistemas forestales del territorio nacional; iv) reducción o
extinción de poblaciones de especies silvestres; v) disminución de zonas aptas para la producción primaria de
alimentos y modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; y vi) elevación del nivel
del mar y la consecuente modificación de ecosistemas costeros y marinos, con cambios en la distribución y
disponibilidad de los recursos pesqueros más sensibles a los cambios de temperatura, y en las corrientes que
atraviesan los mares mexicanos.
La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales de la agenda ambiental, así como realizar
acciones a escala nacional, que transciendan las esferas de actuación de una sola dependencia o institución
gubernamental, y que involucren la participación activa de la sociedad en su conjunto.
Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011
En el Capitulo XIII de este documento se hace un diagnostico de la biodiversidad y sustentabilidad en el
Estado, y promueve la gestión de las áreas naturales protegidas haciendo efectivas las garantías de
conservación de la biodiversidad.
Por otro lado se hace énfasis en promover nuevos sistemas de regulación y promoción ecológica para el
desarrollo urbano y regional, identificando opciones basadas en el uso sustentable de los ecosistemas y
recursos naturales.
Es importante el promover el ordenamiento ecológico a nivel regional y especialmente para situaciones críticas
de presión sobre la biodiversidad o recursos estratégicos, como instrumento de planeación, concertación y
resolución de conflictos, en especial en áreas de alto dinamismo económico.
El definir un marco legal e institucional para el ordenamiento ecológico territorial, que le brinden mayor fuerza
normativa y reconocimiento social, que asegure su instrumentación, así como certidumbre en la promoción de
actividades económicas y descentralización de funciones ambientales federales.
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012 (PSMAyRN)
Este Programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco
ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad
ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y
venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro País, que contempla la creación de una
cultura de respeto y conservación del medio ambiente.
Importancia del Programa para el desarrollo del país La sustentabilidad ambiental es cada vez más relevante
para nuestro desarrollo porque el agotamiento y la degradación de los recursos naturales renovables y no
renovables representan crecientemente una restricción para la realización adecuada de las actividades
productivas, y por tanto para la generación de oportunidades de empleo y generación de riquezas. También,
15
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
porque los impactos ambientales sobre las aguas, los suelos, el aire y en general sobre nuestro entorno,
afectan la calidad de vida por la generación de enfermedades, la destrucción de paisajes naturales, la
alteración de los ciclos ecológicos, y el desarrollo de los servicios ambientales y los diferentes soportes vitales.
Un genuino desarrollo requiere también de la protección y la conservación del medio ambiente porque el
cuidado del patrimonio natural es una responsabilidad compartida de la humanidad y ante todo, un
compromiso con la sociedad actual y futura. La correcta utilización de las riquezas naturales es en sí misma
una vía de desarrollo gracias a las innumerables oportunidades productivas que se abren con el
aprovechamiento sustentable de mares y costas, del patrimonio biológico, el ecoturismo, y muchas otras
actividades compatibles entre propósitos ambientales y sociales.
Vinculación con los ejes de política
La política ambiental deberá articularse con los siguientes objetivos de política de los cinco ejes del Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012:
Del Eje 4. Sustentabilidad ambiental
• Objetivo 1: incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.
• Objetivo 2: alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y la prevención de riesgos
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano
Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las
generaciones futuras.
En este contexto, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fundamental, dada su
importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de
nuestro país.
Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro de los servicios
de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.
Si bien se reconoce que el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, es
necesario que también favorezca la preservación de la extraordinaria flora y fauna del país, única en el mundo.
A nivel país, el mayor crecimiento poblacional y económico se ha generado en las zonas con menor
disponibilidad de agua; así, en el centro y norte, donde se tiene el 31% de la disponibilidad nacional se
concentra el 77% de la población, situación que contrasta con la zona sureste, donde existe el 69% de la
disponibilidad y únicamente se ubica el 23% de la población.
Principios básicos en el manejo del agua en México
16
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La política hídrica nacional está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los
siguientes:
1.
2.
El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas.
La participación organizada de los usuarios es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.
Objetivos rectores del Sector Hidráulico
1.
Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola.
2.
Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
3.
Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
4.
Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.
5.
Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover
la cultura de su buen uso.
6.
Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus
efectos.
7.
Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.
8.
Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia
administrativa.
Recordemos que el tratamiento de las aguas residuales es esencial para garantizar el ciclo del agua, es decir,
el ciclo de la vida. Es por ello que los municipios e industrias deberán cumplir con la normatividad que se ha
establecido en nuestro país en lo que se refiere a las descargas que son vertidas a los cuerpos de agua
nacionales, como es el caso de los ríos, lagos y humedales.
En este contexto, para cubrir los costos de operación, mantenimiento y renovación de las plantas de
tratamiento, será fundamental que los responsables de prestar este servicio establezcan tarifas y sistemas de
cobro adecuados.
Es necesario insistir en la necesidad de asegurar el reúso de las aguas producidas, lo que puede contribuir a
cubrir parte de los costos operativos de los organismos operadores; por ejemplo, al vender el agua a la
industria. En este sentido, es indispensable que las tarifas por concepto de agua residual tratada sean
adecuadas e inferiores a las de agua potable.
Para apoyar el proceso de planeación hídrica, es necesario que nuestro país cuente con planes de
ordenamiento territorial que consideren a la disponibilidad de agua como un elemento clave en su desarrollo,
lo que entre otros beneficios, contribuirá a preservar las fuentes de abastecimiento de agua actualmente
disponibles.
Una situación delicada es la asociada a la preservación de las aguas subterráneas. De los 653 acuíferos que
existen en el territorio nacional, 104 están sobreexplotados y de ellos se extrae el 60% del agua subterránea
que se emplea en el país.
17
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Plan de desarrollo urbano del centro de población de la paz
El sitio del proyecto se encuentra fuera del polígono (resaltado en color amarillo) que delimita al Plan de
Desarrollo del Centro de Población de La Paz como se muestra en figura 7.
POLÍGONO D EL PLAN DE
DESARROLLO URBACNO DEL
CENTRO DE POBLACIÓN DE
LA PAZ
SITIO DEL PROYECTO
Figura 7. En esta imagen de Google Earth se ha sobrepuesto el polígono que delimita al Centro de Población
de La Paz, de manera oficial y es posible observar que el proyecto Fraccionamiento Campestre Rustico “Las
Maravillas del Desierto” se encuentra fuera de el.
Figura 8.- En estas figuras se muestra el modelo de ordenamiento ecológico para el municipio de La Paz.
18
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Plan Municipal de Desarrollo La Paz 2008-2011, H. XII Ayuntamiento, Municipio de La Paz
Las diversas opiniones expresadas en los encuentros sectoriales y mesas de trabajo trazaron una línea
transversal de coincidencias:
Primera: Para hacer un buen gobierno municipal, se requiere una institución fortalecida hacia adentro, en sus
finanzas y administración, en el acceso público a la información y en la participación ciudadana activa,
prepositiva y corresponsable.
Segunda: Las regiones del Municipio y su vocación productiva, requieren asesoría y gestión, que posibiliten
oportunidades de inversión, empleo e ingreso para la población.
Tercera: La población de La Paz aspira a conservar su tranquilidad, sobre todo la seguridad pública en sus
personas y en sus bienes; demandan servicios públicos eficientes; espacios y equipamiento urbano para la
recreación, cultura y deporte; y, mayor efectividad en las políticas públicas dirigidas a grupos vulnerables.
Cuarta: Ordenar el territorio es un reclamo urgente por el riesgo que enfrenta el patrimonio natural, flora y
fauna, costas, paisaje, oasis, y, de importancia vital, sus frágiles recursos hídricos.
Estas coincidencias permitieron definir los Principios Rectores que orientan los Ejes Estratégicos y Temáticos,
así como las Líneas de Acción contenidas en el documento.
Principios rectores que orientarán las prácticas y las decisiones del H. XIII Ayuntamiento de La Paz.
1).- Planeación regional y sectorial participativa.
2).- Fortalecimiento del tejido social y seguridad pública.
3).- Derechos humanos y construcción de ciudadanía.
4).- Integración familiar y comunitaria.
5).- Equidad de género e inclusión de grupos vulnerables.
6).- Servicios públicos como garantía social.
7).- Preservación del patrimonio natural y aprovechamiento sustentable.
8).- Conservación y manejo responsable de los recursos hídricos.
9).- Honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
10).- Respeto irrestricto del marco jurídico.
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN POR EJE ESTRATÉGICO
Eje Estratégico 1: Fortalecimiento institucional para un buen gobierno
1. Finanzas Sanas.
2. Modernización Administrativa.
3. Transparencia de la Gestión y Acceso a la Información.
4. Planeación Participativa.
Eje Estratégico 2: Prevención del delito y seguridad pública
19
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
1. Profesionalización y Equipamiento de los Cuerpos de Seguridad.
2. Sistema Integral de Seguridad Pública.
3. Transporte y Vialidad.
4. Emergencias y Riesgos Naturales.
Eje Estratégico 3: Desarrollo económico equilibrado.
1. Turismo Responsable.
2. Fomento Agropecuario.
3. Pesca y Acuacultura.
4. Alternativas Económicas.
Eje Estratégico 4: Desarrollo social incluyente
1. Participación y Construcción de Ciudadanía.
2. Integración Familiar y Comunitaria.
3. Deporte y Recreación.
4. Cultura y Acción Cívica.
5. Género, Jóvenes y Grupos Específicos.
6. Salud y Educación.
Eje Estratégico 5: Desarrollo urbano y conservación ambiental
1. Ordenamiento Territorial
2. Imagen Urbana y Patrimonio Histórico-Cultural
3. Equipamiento Urbano y Espacios Públicos
4. Recursos Hídricos y Agua Potable
5. Residuos Sólidos Urbanos
6. Conservación y Cultura Ambiental
Reglamento de Planeación en el Municipio de La Paz
Ante la necesidad de llevar a cabo un desarrollo y crecimiento de su espacio físico de forma armoniosa y
acorde, no solo ante las necesidades propias del progreso, sino que se debe de considerar al proceso de
urbanización de cada rincón de su geografía, una parte integradora que ayude a alcanzar mejores niveles de
vida entre sus habitantes, sobre todo considerando en lo anterior, que la conservación del equilibrio ecológico
es quizás la mejor manera de alcanzarlo.
ARTICULO
VINCULANTE
1
REFERENCIA
Las disposiciones de este Reglamento se derivan de la Ley de Planeación del Estado, son de orden
público e in terés socia l y tiene por objeto:
I. – Las normas y principio s conforme a los cuale s se lle vará a cabo la Planeació n del Desarrollo en el
Municipio de La Paz.
II. - Las bases para el establecimiento y funcionamiento del Sistema Municipal de Planeación
Democrática.
20
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
2
3
13
22
III. - Las bases para que el Ayuntamiento de La Paz, coordine sus actividades de planeación con el
Ejecutivo Estatal, entidades Federale s y con los sectores social y privado.
IV.-Las bases para promover y garantizar la particip ació n democrática de los diversos grupos sociales, a
través de sus organizaciones, en la ela boració n de lo s planes y programas a que se refie re este
regla mento, y
V.- Las bases para que las acciones de lo s particula res contribuyan a alcanzar los objetos y prioridades
de los pla nes y programas.
La pla neación deberá lle varse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilid ad del
Gobierno Municipal sobre el desarrollo in tegral del Municipio, de acuerdo a los prin cipio s, fines y
objetivos políticos, socia les, económicos y culturales conte nid os en la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos y en la Constitució n Política del Estado de Baja California Sur.
Para lo s efectos de este reglamento, se entie nde por Planeació n Municipal del Desarrollo, la ordenación
racional y sistemática de las acciones que la comunid ad en su conjunto realice para transformar la
realidad del Municipio , en apego estricto a las Leyes y en Coordinación con la Planeació n Estatal.
Mediante la pla neación se fijarán objetivos, estrategias y prioridades; se asig narán recursos,
responsabilid ades y tiempos de ejecució n, y se evaluarán resultados.
La Dirección General de Desarrollo tendrá la s siguiente s atribuciones:
1. Coordinar las activid ades de la Planeación Municipal del Desarrollo y del COMITÉ D E PLAN EACION Y
DESARR OLLO MUNICIPAL (COPLADEM)
II. Elaborar, actualizar y evalu ar el Plan Municipal de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de
las Dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal y Estatal y en su caso, de la
Administración Pública Federal, así como los planteamientos que se formulen por los grupos sociale s
interesados.
III. Proyectar y coordin ar la Planeación Municipal, con la participación que corresponda a la s
Dependencia s Municipales y elaborar lo s programas especiales que señale el Ayuntamiento.
PLAN MUNICIPAL DE D ESARROLLO Y SUS PROGRAMAS.
El Plan Municipal de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un pla zo de cuatro
meses contados a partir de la fecha en que tome posesión el Ayuntamiento, y su vig encia no excederá
del perio do Constitucio nal que le corresponda, aunque podrá contener consid eraciones y proyeccio nes
de más largo plazo.
El Plan precisará los objetivos Municip ale s, estrategias y prio ridades del Desarrollo Integral del Municipio ,
contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tale s fines; determinará lo s instrumentos
y responsabilid ades de sus ejecución, establecerá los lin eamientos de política de carácter glo bal,
sectorial y regional; sus previsiones se refe rirán al conjunto de las actividades económicas, sociales y
regirá el contenido de los programas que se generen en el Sistema Municipal de Planeación
Democrática.
La categoría de pla n queda reservada al Plan Municipal de Desarrollo.
Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California Sur
La definición de lo que es un fraccionamiento en su articulo 2 y considerando las dimensiones del sitio para
este proyecto establecen una clara vinculación con este reglamento, lo cual hace necesario que tenga que
cumplir con las regulaciones mencionadas en el mismo y que sean aplicables de acuerdo al pretendido
proyecto. Se mencionan a continuación los artículos que se consideran con una relación directa e indirecta
con el proyecto y su vinculación (referencia) con el mismo.
ARTICULO
VINCULANTE
1
REFERENCIA
Las disposiciones de este Ordenamiento son regla mentaria s de la Ley de Desarrollo Urbano para el
Estado de Baja California Sur y tienen por objeto, normar la autorizació n de las actividades relacio nadas
con el uso, comercia lización, control, administración, in spección y vig ila ncia de lo s fraccionamientos, sus
normas básicas, notificación, subdivisión y relotificació n de predios públicos y privados, cualquiera que
sea su régimen de propiedad.
21
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
2
3
4
5
6
Se define a:
C. O. S.- Coeficiente de ocupació n del suelo , proporció n equivale nte entre la superficie que ocupa la
edificació n, y la superficie total del lote.
C. U. S.- Coeficiente de utilizació n del suelo, es el factor que multiplicado por el área total de un lo te o
predio, determina la máxima superficie construid a en un lo te determinado, se considera a paño de
construcció n, y definirá su altura máxima permisible.
Fraccionamiento.- Cualq uie r terreno mayor de 15,000.00 m2 susceptible de lotificarse y que sea objeto
de urbanizació n.
Infraestructura.- Sistema de redes que distrib uyen bie nes y servicios, tale s como: alcanta rilla do,
drenaje, agua, pavimento, guarnicio nes, banqueta s, telefonía, energía elé ctrica, etc.
Subdivisión.- La partició n de un predio, cuya superficie no debe seccio narse mediante vías públicas
para formar unid ades o manzanas.
Lotificación.- Unidades en la s que se divide un predio destin ado a la edificación, en el cual se ubiq ue
por lo menos una vialid ad pública.
Uso del suelo.- Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios, de acuerdo
a los Planes de Desarrollo Urbano.
Corresponde al Gobierno del Estado, vigilar el cumplimiento del presente Regla mento, previo a la
autorización que corresponde otorgar a los ayuntamientos, emitir Dictamen Técnico de usos del suelo, de
fraccionamientos, de conformidad con lo s Planes de Desarrollo Urbano, regular el mercado de terrenos,
proteger el patrimonio cultu ral, preservar el equilib rio ecoló gico y la protecció n al ambiente, y la s demás
que le señalen las disposicio nes le gales vigentes.
Es competencia de los Ayuntamientos, regula r, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos en lo s
fraccionamientos de los municipio s; administrar adecuadamente la s áreas de donació n, prestar lo s
servicios públicos municipales, expedir las autorizacio nes, licencias o permisos de usos de suelo , de
fraccionamientos, subdivisiones, fusiones y relo tificación, de conformidad con los Planes de Desarrollo
Urbano, particip ar en la creació n y administració n de reservas territoriale s para el desarrollo urbano,
imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de la s disposicio nes
jurídicas, informar y orientar a los in teresados acerca de lo s tramites requeridos, realizar la recepció n de
los fraccio namientos, la s demás que se señalen en el presente Reglamento, así como las disposicio nes
legales que sean aplicables.
Todos lo s fraccionamientos serán regulados por este Reglamento y deberán sujetarse a:
I.- Los Pla nes o Programas de Ordenamiento Territoria l, Ecológico Ambiental y de los Asentamiento s
Humanos, a nivel Nacional, Estatal, Municipal, de Zonas Conurbanas, Sub-regionale s, de Centros de
Població n, Parciale s y Sectoriale s.
II.- Los estudio s que para el uso del suelo se realicen del entorno, con respecto a la s zonas que se
pretendan fraccio nar.
III- La factibilidad de los servicio s de agua potable , alcanta rilla do y energía eléctrica.
IV.- La clasificación de fraccio namientos, en función de su uso;
V.- La organización de la estructura vial, con su integració n a la traza y trama urbana, así como a los
servicios municip ale s.
Las características y dimensiones de los lotes.
En base a su uso y densid ad los fraccionamientos se clasifican en:
Habitacional:
• Residencial Turístico
• Residencial Alto
• Residencial Medio
• De Interés Medio
• De Interés Social Institucional
• De Habita ción popula r
• De Urbanización Progresiva
• Campestre Resid encial
Industrial:
• Industria Ligera
• Industria Mediana
22
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
• Industria Pesada
Agropecuario:
• Campestre rústico
• Granjas familiares
Residencial Turís tico.- Los fraccionamientos de tipo resid encial turístico tendrán como uso el de
vivienda unifa miliar sin permitir incluir en éste, áreas comerciales y/o de servicio s, debie ndo presentar un
Regla mento Interno, que será aprobado por la Direcció n. En este tipo de fraccionamientos no se podrá
tener un uso mixto residencia l y condominial.
La lotificació n y edificación estará sujeta a los siguientes lineamiento s:
I. La densidad máxima será de 8 viviendas por hectárea.
II. La superficie mínima de lote será de 800.00 metros cuadrados.
III. El frente mínimo de lote será de 20.0 0 metros lineale s.
IV. El C.O.S. no será mayor del 0.4 de la superficie total del lote.
V. El C.U.S. no deberá exceder el 0.8 de la superficie total del lote.
VI. La altura máxima de la s edificaciones no deberá exceder los 7.50 metros a partir del nivel máximo del
terreno natural, con respecto a la edificación.
VII. Deberá contar con 4 cajones para estacionamiento.
VIII. La restricción frontal será de 5.0 0 metros como mínimo, y 40 % de esta área será ajardin ada.
Deberá tener restricciones laterale s de acuerdo al Regla mento Interno del fraccio namiento.
Las obras mínimas de urbanizació n serán, sistema de abastecimiento o factibilid ad de dotació n de
agua pota ble , sistema para la disposició n de aguas residuale s, redes de agua pota ble , drenaje,
energía eléctrica y alu mbrado público, banquetas, guarniciones y pavimento.
Las vialid ades se construirán de acuerdo con lo previsto en este Regla mento y sus características
estarán determinadas por la funció n princip al de cada una de ellas, conforme la siguiente clasificació n:
1).- VIALIDAD TIPO “A”
Son vialid ades con tránsito vehicula r de doble sentid o, destinadas a colectar el tráfico vehicula r que se
genera en las vialidades tipo “ B” y conducirlo hacia vialid ades primarias, a otras zonas del
fraccionamiento o al centro de pobla ción.
Estas vialidades pueden dar acceso a los lotes y su dimensio namiento será:
Ancho a limite de propiedades 17.00 m.
Ancho de arroyo
12.00 m
Ancho de banqueta (2)
2.50 m.
ESTACIONAMIENTO
2. 50
2. 70
C IRC ULACIÓN
3 .30
C IRC ULACIÓN
3 .30
ESTACIONAMIENTO
2. 70
2. 50
Los fraccionamientos que tengan dimensio nes mayores de 2.5 has, tendrán como mínimo una vialid ad
tipo “ A” , la cual será sometida a análisis de la Dirección, de acuerdo al tip o y tamaño del
fraccionamiento.
2).- VIALIDAD TIPO “B”
Son vialidades con tránsito vehicular de un solo sentido, que tienen como función princip al el dar acceso
a los lotes del fraccionamiento, con un flu jo vehicula r bajo y su dimensio namiento será:
Ancho a limite de propiedad 13.00 m.
Ancho de arroyo
9.00 m.
Ancho de banqueta (2)
2.00 m.
23
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
ESTACIO NAMIENTO
2.0 0
2.7 0
CIRCULACIÓN
ESTACIO NAMIENTO
3.60
2.70
2.00
3).- RETORNOS
Son áreas que permiten el regreso de vehículos en sentido contrario al que circula ban orig inalmente, el
diámetro del retorno no será menor a 20.00 m. Se usara en vialid ades con longitud menor a 150.00 m.
contados a partir del eje de la via lidad de acceso y se ubicará al fin al de dicha vialid ad.
R ETO R N O
20.00
4).- BANQUETAS
Las banquetas son ele mentos para la circulación peatonal y forman parte de la s vialidades y sus anchos
estarán en función de las mismas.
Las banquetas permitirán el libre despla zamiento de las personas. En los cruces de las via lidades se
construirán rampas en las banquetas con los anchos y pendientes que faciliten el desplazamiento de lo s
discapacitados.
III.2.
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
La LGEEPA es el instrumento normativo que rige en todo el país y señala todas aquellas normativas que se
tendrán que seguir con el objetivo principal de preservar el equilibrio ecológico, en ella se establecen las
actividades que requieren de autorización en materia de impacto ambiental (Articulo 28), definiciones,
competencias y facultades de los diferentes niveles de gobierno, así como facultades y obligaciones de la
SEMARNAT. La tabla siguiente menciona algunos de los artículos que se consideran con cierto grado de
vinculación con el proyecto que se pretende realizar.
ARTICULO
VINCULANTE
1
REFERENCIA
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdic ción. Sus disposicio nes son de orden público e in terés socia l y tienen por
objeto propicia r el desarrollo sustentable y establecer la s bases para:
24
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
3
4
5
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo ,
salud y bie nestar;
II.- Definir los prin cipio s de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauració n y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protecció n de la bio diversid ad, así como el establecimiento y administració n de las
áreas naturale s protegid as;
V.- El aprovechamiento sustentable , la preservació n y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los
demás recursos naturale s, de manera que sean compatible s la obtenció n de beneficio s económicos y las
actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminació n del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individ ual o colectiva, en la
preservació n y restauració n del equilibrio ecológico y la protección al ambie nte;
VIII.- El ejercicio de la s atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federació n, los Estados,
el Distrito Federal y los Municipio s, bajo el prin cipio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción
XXIX - G de la Constitució n;
IX.- El establecimiento de lo s mecanismos de coordinació n, in ducción y concertació n entre auto rid ades,
entre éstas y los sectores socia l y privado, así como con personas y grupos socia les, en materia
ambiental, y
X.- El estable cimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la
aplicación de esta Ley y de la s disposicio nes que de ella se deriven, así como para la imposición de las
sanciones administrativas y penale s que correspondan.
En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán la s disposicio nes contenid as en otras leyes
relacio nadas con las materia s que regula este ordenamiento.
Para los efectos de esta Ley se entiende por:
I.- Ambiente: El conjunto de ele mentos naturales y artificiale s o in ducidos por el hombre que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un
espacio y tiempo determinados;
XI.- Desarrollo Sustentable: El proceso evalu able media nte crite rios e in dicadores del carácter ambie ntal,
económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productivid ad de la s personas, que se
funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protecció n del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturale s, de manera que no se comprometa la satisfacción de la s
necesid ades de las generaciones futuras;
XIV.- Equilibrio ecológico: La relació n de in terdependencia entre los elementos que confo rman el
ambiente que hace posible la existencia , transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;
XIX.- Impacto ambiental: Modificació n del ambiente ocasionada por la acció n del hombre o de la
naturaleza;
XX.- Manifestación del impacto ambie ntal: El documento media nte el cual se da a conocer, con base en
estudio s, el impacto ambienta l, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la
forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;
Distribución de Competencia s y Coordinación
La Federació n, lo s Estados, el Distrito Federal y los Municip ios ejercerán sus atribuciones en materia de
preservació n y restauració n del equilibrio ecológico y la protecció n al ambiente , de confo rmidad con la
distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legale s.
La distrib ució n de competencia s en materia de regulació n del aprovechamiento sustenta ble , la protección
y la preservación de lo s recursos forestale s y el suelo, estará determinada por la Ley General de
Desarrollo Foresta l Sustentable.
Son facultades de la Federación:
I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional;
II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambie ntal previsto s en esta Ley, en los términos en
ella establecid os, así como la regulació n de las acciones para la preservación y restauració n del
equilibrio ecológico y la protecció n al ambiente que se realicen en bie nes y zonas de jurisdicción federal;
V.- La expedició n de la s normas oficiales mexicanas y la vigila ncia de su cumplimiento en las materia s
previstas en esta Ley;
X.- La evaluación del impacto ambiental de la s obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta
Ley y, en su caso, la expedición de la s autorizacio nes correspondie ntes;
25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
7
8
23
28
30
Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en
la materia, las siguientes facultades:
I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal;
II.- La aplicació n de los instrumentos de política ambie ntal previstos en las leyes locales en la materia, así
como la preservación y restauración del equilib rio ecoló gico y la protecció n al ambiente que se realice en
bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las materia s que no estén expresamente atrib uid as a la
Federació n.
XI.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecoló gico o el ambiente de dos o más
municipios;
XVI.- La evaluación del impacto ambienta l de la s obras o actividades que no se encuentren
expresamente reservadas a la Federació n, por la presente Ley y, en su caso, la expedición de la s
autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de la presente
Ley;
Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales
en la materia, las siguientes facultades:
I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;
II.- La aplicació n de los instrumentos de política ambie ntal previstos en las leyes locales en la materia y la
preservació n y restauración del equilibrio ecoló gico y la protección al ambiente en bienes y zonas de
jurisdicción municip al, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a lo s
Estados;
XII.- La vigilancia del cumplimiento de la s normas oficiales mexicanas expedidas por la Federació n, en
las materias y supuestos a que se refie ren las fraccio nes III, IV, VI y VII de este artículo;
XIV.- La participación en la evalu ación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia
estatal, cuando la s mismas se realicen en el ámbito de su circunscripció n territorial;
Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos
Para contribuir al lo gro de lo s objetivos de la política ambienta l, la planeación del desarrollo urbano y la
vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de
asentamientos humanos, considerará lo s siguie ntes criterios:
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lin eamientos y estrategias
contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;
II.- En la determinación de lo s usos del suelo , se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos
y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o uni-funcionale s, así como las te ndencia s a la suburbanización extensiva;
Evaluación del Impacto Ambiental
La evalu ació n del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secreta ría establece la s
condicio nes a que se sujetará la realizació n de obras y actividades que puedan causar desequilib rio
ecológico o rebasar lo s límites y condiciones establecidos en la s disposicio nes aplicables para proteger
el ambiente y preservar y restaurar lo s ecosiste mas, a fin de evita r o reducir al mínimo sus efecto s
negativos sobre el medio ambiente. Para ello , en los casos en que determine el Regla mento que al
efecto se expida, quienes pretendan lle var a cabo alguna de la s siguientes obras o activid ades,
requerirán previamente la autorizació n en materia de impacto ambienta l de la Secretaría :
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas árid as;
El Regla mento de la presente Ley dete rminará la s obras o activid ades a que se refie re este artículo, que
por su ubicación, dimensiones, caracte rísticas o alcances no produzcan impactos ambientale s
significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecoló gicos, ni rebasen lo s límites y condicio nes
estable cidos en la s disposicio nes jurídicas referidas a la preservación del equilib rio ecológico y la
protecció n al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental previsto en este ordenamiento.
Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán
presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambie ntal, la cual deberá contener, por lo menos,
una descripció n de lo s posib les efectos en el o lo s ecosistemas que pudie ran ser afectados por la obra o
actividad de que se trate, consid erando el conjunto de lo s elementos que confo rman dichos ecosistemas,
así como las medid as preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evita r y reducir al mínimo
los efectos negativos sobre el ambiente.
Si después de la presentació n de una manifestació n de impacto ambiental se realizan modificacio nes al
26
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
35
35 Bis
35 Bis 1
proyecto de la obra o actividad respectiva, lo s interesados deberán hacerlas del conocimiento de la
Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días le s notifique si es necesaria la
presentació n de información adicio nal para evaluar los efectos al ambie nte, que pudiesen ocasionar tales
modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.
Una vez presentada la manifestació n de impacto ambiental, la Secretaría in iciará el procedimiento de
evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a la s formalidades previstas en esta Ley, su
Regla mento y las normas oficia les mexicanas aplicable s, e integrará el expediente respectivo en un plazo
no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a
lo que estable zcan los ordenamientos antes señala dos, así como los programas de desarrollo urbano y
disposiciones juríd icas que resulten aplicable s.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evalu ar lo s posib les
efectos de dichas obras o activid ades en el o lo s ecosistemas de que se trate , consid erando el conjunto
de ele mentos que lo s conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de
aprovechamiento o afe ctación.
Una vez evalu ada la manifestació n de impacto ambienta l, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y
motivada, la resolució n correspondiente en la que podrá:
I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados;
II.- Autorizar de manera condicio nada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o
al establecimiento de medid as adicionales de prevención y mitigació n, a fin de que se eviten, atenúen o
compensen lo s impactos ambientales adversos susceptib les de ser producidos en la construcción,
operació n normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicio nadas, la
Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realizació n de la obra o activid ad
prevista, o
III.- Negar la auto rizació n solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo esta ble cido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiale s mexicanas y demás
disposiciones aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especie s sean declaradas como
amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especie s, o
c) Exista falsedad en la in formación proporcio nada por los promovente s, respecto de los impactos
ambientale s de la obra o activid ad de que se trate .
La Secreta ría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de la s
condicio nes establecid as en la autorización, en aquello s casos expresamente señalados en el
regla mento de la presente Ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños
graves a los ecosistemas.
La resolució n de la Secreta ría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de
que se trate.
La Secretaría dentro del pla zo de sesenta días contados a partir de la recepción de la manifestació n de
impacto ambiental deberá emitir la resolució n correspondiente.
La Secretaría podrá solicitar acla raciones, rectificacio nes o amplia ciones al contenido de la manifestación
de impacto ambie ntal que le sea presenta da, suspendiéndose el término que restare para concluir el
procedimiento. En nin gún caso la suspensió n podrá exceder el plazo de sesenta días, conta dos a partir
de que ésta sea decla rada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la info rmación
requerid a.
Excepcio nalmente, cuando por la complejidad y las dimensio nes de una obra o actividad la Secretaría
requiera de un pla zo mayor para su evalu ació n, éste se podrá ampliar hasta por sesenta día s
adicio nales, siempre que se justifique conforme a lo dispuesto en el regla mento de la presente Ley.
Las personas que presten servicio s de impacto ambienta l, serán responsable s ante la Secretaría de lo s
informes preventivos, manifestacio nes de impacto ambienta l y estu dio s de rie sgo que elaboren, quie nes
declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se in corporan las mejores técnicas y metodología s
existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.
Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambienta l y los estudios de rie sgo
podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigació n, colegio s o asociacio nes
profesio nales, en este caso la responsabilidad respecto del conte nid o del documento corresponderá a
quien lo suscriba.
27
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
36
37 Bis
Normas Oficiale s Mexicanas en Materia Ambiental
Para garantizar la sustenta bilidad de las activid ades económicas, la Secretaría emitirá normas oficiales
mexicanas en materia ambie ntal y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturale s, que
tengan por objeto:
I.- Establecer los requisito s, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites
permisible s que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de
recursos naturale s, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bie nes, en
insumos y en procesos;
II.- Considerar la s condiciones necesarias para el bienestar de la població n y la preservació n o
restauración de lo s recursos naturales y la protección al ambie nte;
III.- Esti mular o inducir a los agentes económicos para reorie ntar sus procesos y tecnolo gías a la
protecció n del ambiente y al desarrollo sustentable;
IV.- Otorgar certid umbre a la rgo plazo a la inversión e inducir a los agente s económicos a asumir los
costos de la afe ctación ambienta l que ocasio nen, y
V.- Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilid ad.
Las normas oficia les mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento oblig atorio en el territo rio
nacional y señala rán su ámbito de validez, vigencia y gradualid ad en su aplicación.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de
Evaluación del Impacto Ambiental.
Este documento como su nombre lo indica, reglamenta la aplicación de la LEGEEPA y establece en una forma
directa cada una de las definiciones, normativas, regulaciones, competencias y requerimientos necesarios
para llevarlo a cabo. El objetivo central del proyecto es el cambio de uso de suelo forestal a otro y es una de
las actividades que menciona el artículo 5 que requieren de evaluación de su impacto ambiental. Se incluyen
en la siguiente tabla los artículos y fracciones de los mismos que se consideran con alguna relación con
respecto al proyecto pretendido.
ARTICULO
VINCULANTE
1
2
3
4
5
REFERENCIA
El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacio nal y en las zonas donde la
Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilib rio Ecoló gico y la
Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambie ntal a nivel federal.
La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con la s disposiciones le gales y reglamentaria s
en la materia .
Para lo s efectos del presente regla mento se considerarán las defin iciones contenidas en la le y y la s
siguie ntes:
I. Cambio de uso de suelo : Modificació n de la vocación natural o predominante de los te rrenos, llevada a
cabo por el hombre a través de la remoción total o parcia l de la vegetación;
III.- Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún ele mento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso;
Compete a la Secretaría:
I. Evaluar el impacto ambie ntal y emitir las resolu ciones correspondie ntes para la realización de
proyecto s de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento;
VI. Vigilar el cumplimiento de la s disposiciones de este reglamento, así como la observancia de las
resolu ciones previstas en el mismo, e i mponer la s sancio nes y demás medidas de control y de segurid ad
necesarias, con arreglo a las disposicio nes legales y reglamentaria s aplicable s
DE LAS OBRAS O ACTIVIDAD ES QUE REQUIER EN AUTORIZAC IÓN EN MATER IA DE IMPACT O
AMBIENTAL Y D E LAS EXCEPC IONES
Quienes pretendan l evar a cabo alg una de las sig uiente s obras o actividades, requerirán previamente la
autorización de la Secretaría en materia de impacto ambie ntal:
28
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
9
10
12
14
35
36
44
O) CAMBIOS DE U SO DEL SUEL O D E ÁREA S FOR ESTAL ES, ASÍ COM O EN SELVA S Y ZONA S
ÁRIDAS:
II. Cambio de uso del suelo de áreas forestale s a cualq uie r otro uso, con excepció n de las activid ades
agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predio s con pendientes inferiores al cinco por
ciento, cuando no impliq uen la agregació n ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie
total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas
Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestació n de impacto ambiental, en la
modalidad que corresponda, para que ésta realice la evalu ació n del proyecto de la obra o activid ad
respecto de la que se solicita autorización.
La Info rmación que conte nga la manifestación de impacto ambienta l deberá referirse a circunstancia s
ambientale s rele vantes vincula das con la realizació n del proyecto.
La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la
manifestación de impacto ambienta l de acuerdo al tipo de obra o actividad que se prete nda llevar a cabo.
La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.
Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalid ades:
I. Regional, o
II. Particular.
La manifestació n de impacto ambiental, en su modalid ad particular, deberá conte ner la sig uie nte
información:
I. Datos generale s del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con lo s ordenamientos jurídicos aplicable s en materia ambiental y, en su caso, con la
regulació n sobre uso del suelo ;
IV. Descripción del sistema ambie ntal y señala miento de la proble mática ambiental dete ctada en el área
de influ encia del proyecto;
V. Identificación, descripció n y evalu ació n de los impactos ambientale s;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambie ntale s;
VII. Pronósticos ambienta les y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de lo s in strumentos metodoló gicos y elementos té cnicos que sustentan la info rmación
señala da en la s fracciones ante rio res.
Cuando la realizació n de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluació n de
impacto ambiental in volu cre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestale s y en selvas y zonas
áridas, los promoventes podrán presenta r una sola manife stación de impacto ambiental que inclu ya la
información rela tiva a ambos proyectos
Los in formes preventivos, las manifestaciones de impacto ambie ntal y los estudios de riesgo podrán ser
elaborados por lo s interesados o por cualquier persona física o moral.
Quienes elaboren lo s estudios deberán observar lo estable cido en la Ley, este regla mento, las normas
oficiales mexicanas y los demás ordenamientos le gales y reglamenta rios aplicable s. Asimismo,
declararán, bajo protesta de decir verdad, que lo s resultados se obtuvieron a través de la aplicación de
las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad cie ntífica del país y del uso
de la mayor in formación disponib le, y que las medidas de prevenció n y mitigació n sugerid as son la s más
efectivas para atenuar los impactos ambientale s.
La responsabilid ad respecto del contenido del documento corresponderá al prestador de servicios o, en
su caso, a quie n lo suscrib a. Si se comprueba que en la elaboración de los documento s en cuestión la
información es falsa, el responsable será sancionado de conformidad con el Capítulo IV del Título Sexto
de la Ley, sin perjuicio de las sanciones que resulten de la aplicació n de otras disposicio nes jurídicas
relacio nadas.
Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate,
tomando en cuenta el conjunto de ele mentos que lo s conforman, y no únicamente los recursos que
fuesen objeto de aprovechamiento o afe ctación;
II. La utilizació n de los recursos naturales en forma que se respete la integrid ad funcio nal y la s
capacid ades de carga de los ecosistemas de lo s que forman parte dichos recursos, por perio dos
indefin idos, y
29
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
45
46
47
48
49
50
55
59
III. En su caso, la Secreta ría podrá considerar las medid as preventivas, de mitigación y las demás que
sean propuestas de manera volu ntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efecto s
negativos sobre el ambiente.
Una vez concluida la evaluación de la manife stación de impacto ambiental, la Secretaría deberá emitir,
fundada y motivada, la resolu ción correspondiente en la que podrá:
I. Autorizar la realizació n de la obra o actividad en los términos y condiciones manifestados;
II. Autorizar total o parcia lmente la realizació n de la obra o actividad de manera condicionada.
En este caso la Secretaría podrá sujetar la realización de la obra o activid ad a la modificación del
proyecto o al establecimiento de medid as adicio nales de prevención y mitigació n que tengan por objeto
evitar, ate nuar o compensar lo s impactos ambientale s adversos susceptible s de ser producid os en la
construcció n, operación normal, etapa de abandono, término de vida útil del proyecto, o en caso de
accidente, o
III. Negar la autorizació n en los términos de la fracció n III del Artículo 35 de la Ley.
El plazo para emitir la resolució n de evaluación de la manifestación de impacto ambie ntal no podrá
exceder de sesenta día s. Cuando por las dimensio nes y comple jidad de la obra o actividad se justifique,
la Secretaría podrá, excepcionalmente y de manera fundada y motivada, ampliar el plazo hasta por
sesenta día s más, debiendo notificar al promovente su determinación en la forma siguiente:
I. Dentro de los cuarenta días posterio res a la recepció n de la solicitud de auto rizació n, cuando no se
hubie re requerido informació n adicional, o
II. En un plazo que no excederá de die z días contados a partir de que se presente la info rmación
adicio nal, en el caso de que ésta se hubiera requerid o.
La facultad de prorrogar el pla zo podrá ejercitarse una sola vez durante el proceso de evalu ació n.
La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate deberá sujetarse a lo previsto en la
resolu ción respectiva, en la s normas oficiales mexicanas que al efe cto se expid an y en las demás
disposiciones legale s y regla mentaria s aplicables.
En todo caso, el promovente podrá solicitar que se integren a la resolució n los demás permisos, licencia s
y autorizaciones que sean necesario s para lle var a cabo la obra o actividad proyectada y cuyo
otorgamiento corresponda a la Secretaría .
En los casos de autorizacio nes condicionadas, la Secretaría señala rá la s condiciones y requerimiento s
que deban observarse tanto en la etapa previa al in icio de la obra o actividad, como en sus etapas de
construcció n, operación y abandono.
Las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a lo s aspectos ambie ntale s de la s
obras o actividades de que se trate y su vigencia no podrá exceder del tiempo propuesto para la
ejecució n de éstas.
Asimismo, los promoventes deberán dar aviso a la Secretaría del inicio y la conclu sión de los proyectos,
así como del cambio en su titula rid ad.
Todo promovente que decida no ejecuta r una obra o actividad sujeta a autorización en materia de
impacto ambiental, deberá comunicarlo por escrito a la Secretaría para que ésta proceda a:
I. Archivar el expediente que se hubiere integrado, si la comunicació n se realiza durante el procedimiento
de evaluación del impacto ambie ntal, o
II. Dejar sin efectos la auto rizació n cuando la comunicación se haga después de que aquélla se hubie re
otorgado.
En el caso a que se refiere la fracció n ante rior, cuando se hayan causado efectos dañinos al ambiente la
Secretaría hará efectivas las garantías que se hubiesen otorgado respecto del cumplimiento de la s
condicio nantes establecid as en la autorizació n y ordenará la adopción de las medid as de mitigación que
correspondan.
DE LA IN SPECC IÓN, M EDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCION ES
La Secretaría , por conducto de la Procuraduría Federal de Prote cción al Ambiente, realizará los actos de
inspecció n y vigila ncia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento,
así como de la s que del mismo se deriven, e impondrá las medid as de seguridad y sanciones que
resulten procedente s.
Asimismo, la Secretaría podrá requerir a los responsable s que corresponda, la presentació n de
información y documentació n relativa al cumplimiento de las disposicio nes anteriormente referidas.
Cuando el responsable de una obra o activid ad autorizada en materia de impacto ambienta l, incumpla
30
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
con las condicio nes previstas en la autorización y se den los casos del artículo 170 de la Ley, la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ordenará la imposició n de las medidas de segurid ad
que correspondan, in dependie nte mente de las medidas correctivas y las sancio nes que corresponda
aplicar.
Lo anterio r sin perjuicio del ejercicio de las acciones civile s y penales que procedan por la s
irregula rid ades dete ctadas por la autoridad en el ejercicio de sus atribuciones de in specció n y vigilancia .
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Esta Ley a través de los artículos que contiene pretende aplicar todas las bases del desarrollo sustentable
para alcanzar la optimización de los recursos forestales con los que cuenta cada una de las diferentes zonas,
territorios, estados o municipios que constituyen a la Republica Mexicana. En relación directa con el proyecto
pretendido y motivo de la presente manifestación de impacto ambiental se tiene al Artículo 117 que trata de la
autorización del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales y las bases para llevarlo a cabo. Se
presentan a continuación algunos otros artículos contenidos en esta misma Ley y que se consideran con una
vinculación directa o indirecta con el proyecto.
ARTICULO
VINCULANTE
1
2
3
REFERENCIA
La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de lo s Estados Unidos
Mexicanos, sus disposicio nes son de orden e interés público y de observancia general en todo el
territorio nacional, y tie ne por objeto regula r y fomentar la conservació n, protecció n, restauración,
producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestale s del país y
sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación,
los Estados, el Distrito Federal y lo s Municipios, bajo el princip io de concurrencia previsto en el artículo
73 fracción XXIX inciso G de la Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de
propiciar el desarrollo forestal sustenta ble . Cuando se trate de recursos forestale s cuya propiedad
corresponda a lo s pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la
Constitución Política de lo s Estados Unidos Mexicanos.
Son objetivos generales de esta Ley:
I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecoló gico y ambiental del país, media nte el manejo integral
sustentable de lo s recursos forestale s, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestale s, sin
perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;
II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de lo s recursos forestale s, para que contribuyan con
bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de
los propieta rios y pobla dores forestales;
III. Desarrolla r los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumenta r la biodiversidad que
brindan los recursos forestales;
IV. Promover la organización, capacid ad operativa, integralidad y profesio nalizació n de la s institucio nes
públicas de la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipio s, para el desarrollo foresta l sustentable,
V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestale s de los lu gares que ocupan y
habita n la s comunid ades in dígenas, en los términos del artículo 2 fracció n VI de la Constitució n Política
de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable .
Son objetivos específicos de esta Ley:
I. Definir los criterio s de la política forestal, describie ndo sus instrumentos de aplicación y evaluación;
II. Regula r la protección, conservación y restauració n de lo s ecosistemas y recursos forestale s, así como
la ordenación y el manejo forestal;
III. Desarrollar criterio s e indicadores para el manejo forestal sustentable ;
IV. Fortalecer la contribució n de la activid ad fo restal a la conservació n del medio ambiente y la
preservació n del equilib rio ecoló gico
XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelo s;
31
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
5
7
12
13
15
16
La propie dad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional corresponde a lo s
ejidos, las comunid ades, pueblo s y comunidades indígenas, personas físicas o morale s, la Federación,
los Estados, el Distrito Federal y los Municipio s que sean propieta rios de los terrenos donde aquéllo s se
ubiquen. Los procedimientos establecid os por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos
terrenos.
DE LA TERMIN OLOGÍA EM PLEADA EN ESTA L EY
Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegeta ción de los
terrenos forestales para destinarlo s a actividades no foresta les;
XV. Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetació n fo restal en terrenos preferentemente
forestale s o temporalmente forestale s con propósitos de conservación, restauración o producción
comercial;
XXV. Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y
residuos, así como los suelo s de los terrenos foresta les y preferentemente forestales;
XXIX. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestale s;
XXXI. Reglamento: El Reglamento de la presente Ley;
XXXVII. Servicios ambientales: Los que brindan lo s ecosistemas forestales de manera natural o por
medio del manejo suste ntable de lo s recursos forestales, tale s como: la provisió n del agua en calid ad y
cantidad; la captu ra de carbono, de conta minantes y componentes naturale s; la generación de oxígeno;
el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modula ción o regula ción climática; la
protecció n de la bio diversidad, de los ecosistemas y fo rmas de vida; la protecció n y recuperació n de
suelos; el paisaje y la recreación, entre otros;
XXXVIII. Servicios técnicos forestales: Las actividades realizadas para la planificació n y ejecución de
la silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propieta rio s o poseedores de recursos
forestale s para su gestió n;
XLI. Terreno preferentemente forestal: Aquel que habie ndo estado, en la actualidad no se encuentra
cubierto por vegeta ción forestal, pero por sus condicio nes de clima, suelo y topografía resulte más apto
para el uso forestal que para otros usos alternativos, exclu yendo aquéllos ya urbanizados;
De las Atribuciones de la Federación
Son atribuciones de la Federación:
I. Formular y conducir la política nacio nal en materia de desarrollo forestal sustentable ;
XI. Establecer la s bases e instrumentos para promover un mercado de bie nes y servicios ambie ntale s,
así como para promover la compensación por los bienes y servicio s ambientales que prestan lo s
ecosistemas forestale s;
XXVIII. Definir y aplicar las regulacio nes del uso del suelo en te rrenos forestale s y preferentemente
forestale s;
XXIX. Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestale s,
así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal;
XXXIII. Regular, controla r y evalu ar la prestación de lo s servicios técnicos forestales;
DE LAS ATRIBUC IONES DE LOS ESTADOS Y D EL DISTRITO FED ERAL
Corresponde a la s entid ades federativas, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las Leyes
locale s en la materia , las siguiente s atribuciones:
I. Diseñar, formula r y aplicar, en concordancia con la política foresta l nacional, la política forestal en la s
entidades federativas;
X. Pro mover los bienes y servicio s ambienta les de los ecosistemas forestales;
DE LAS ATRIBUC IONES DE LOS MUNICIPIOS
Corresponden a lo s Gobiernos de los Municipio s, de conformidad con esta Ley y las Leyes locales en la
materia, las siguie nte s atribuciones:
I. Diseñar, formular y aplicar, en concordancia con la política nacional y estatal, la política forestal del
municipio;
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SECR ETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y R ECURSOS NATURALES
EN MATERIA F ORESTAL
La Secretaría ejercerá las siguientes atrib ucio nes:
I. Formular y conducir la política nacional de desarrollo forestal sustentable y asegurar su congruencia
con la política ambiental y de recursos natu rale s nacio nal, así como las rela cionadas con el desarrollo
32
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
58
59
63
107
108
117
rural;
V. Diseñar y definir en el ámbito de su competencia , estímulos e in centivos económicos en materia
forestal y los lineamientos para su aplicació n y evaluación;
XX. Expedir, por excepció n las autorizaciones de cambio de uso de suelo de lo s terrenos forestale s;
DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUST ENTABLE D E LOS RECUR SOS FOR ESTALES
DE LAS AUT ORIZACION ES PARA EL APROVECHAMIENTO D E LOS RECUR SOS FOR ESTALES
Corresponderá a la Secretaría otorgar la s siguiente s autorizacio nes:
I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;
Previamente a las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestale s, la Secretaría
deberá comunicar las solicitudes respectivas a los Consejos Estatales que corresponda, para lo s efecto s
de lo previsto en el artículo 75 de esta Ley, sin que ello impliq ue suspender o in terrumpir lo s plazos
señala dos en la presente Ley para emitir las autorizacio nes correspondientes, de acuerdo a lo s términos
y condicio nes previstos en el Reglamento .
Las autorizacio nes en materia forestal sólo se otorgarán a lo s propieta rios de los terrenos y a las
personas le galmente facultadas para poseerlo s y usufructuarlo s.
De los Servicios Técnicos Forestales
Las personas físicas y morale s que prete ndan prestar servicios técnicos forestale s deberán estar
inscritas en el Registro. El Reglamento y las normas oficiale s mexicanas determinarán lo s
procedimientos, modalidades y requisitos que deberán observarse para la prestación, evaluación
y seguimiento de estos servicios. Los prestadores de estos servicio s podrán ser contratados lib remente.
La Comisión promoverá el establecimiento de parámetros y crite rios para la determinación de honorario s
por estos servicios.
Cualq uie r persona física o moral que acredite su competencia y calid ad de acuerdo con lo que
estable zca el Regla mento para tal efecto, podrá prestar servicios técnicos forestales, previa in scripción
en el Registro.
El Reglamento establecerá las medidas para encuadrar la prestació n de lo s Servicios Técnicos
Forestale s en el Sistema Nacional de Capacitació n y Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural
Sustentable , de acuerdo con la legisla ción aplicable; las Normas Oficiales Mexicanas dete rminarán lo s
procedimientos, modalid ades y requisitos que deberán observarse para la prestació n, evalu ació n y
seguimiento de estos servicios.
Los prestadores de servicio s técnicos forestale s podrán ser contratados lib remente . La Comisión
promoverá el establecimiento de parámetros y criterios para la determinación de honorario s por estos
servicios.
Los servicio s técnicos forestales comprenden las siguiente s actividades:
I. Elaborar los programas de manejo foresta l para el aprovechamiento de recursos maderables y no
maderables;
II. Firmar el programa de manejo y ser responsable de la in formación conte nid a en el mismo; así como
ser responsable solid ario con el titula r del aprovechamiento forestal o de plantaciones forestale s
comerciales en la ejecució n y evaluación del programa de manejo correspondie nte;
IX. Elaborar los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de suelo de terrenos forestales;
Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales
La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción,
previa opinió n técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en lo s
estudio s técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará
la erosión de los suelo s, el deterioro de la calid ad del agua o la disminución en su captación; y que lo s
usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo pla zo. Estos estudio s se
deberán consid erar en conjunto y no de manera aislada.
En las autorizacio nes de cambio de uso del suelo en terrenos forestale s, la autoridad deberá dar
respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observacio nes pla nteadas por lo s
miembros del Consejo Estatal Forestal.
No se podrá otorgar autorizació n de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan
pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha
regenerado totalmente , mediante lo s mecanismos que para tal efecto se estable zcan en el reglamento
correspondie nte.
33
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
118
Las autorizaciones que se emitan deberán ate nder lo que, en su caso, dispongan los programas de
ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiale s mexicanas y demás disposiciones legale s
y reglamenta rias aplicable s.
La Secretaría , con la particip ació n de la Comisión, coordin ará con la Secreta ría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso
agropecuario, in cluyendo el sistema de roza, tu mba y quema, desarrollando prácticas permanentes y
evitando que la producció n agropecuaria crezca a costa de lo s terrenos forestales.
Las auto rizacio nes de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.
La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordin ará con diversas entidades públicas, accio nes
conjuntas para armonizar y eficienta r los programas de construccio nes de lo s sectores eléctrico,
hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente .
Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito
ante el Fondo, para concepto de compensació n ambiental para actividades de reforestación o
restauración y su mante nimiento , en lo s términos y condiciones que establezca
el Regla mento.
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Este reglamento a través de artículos y fracciones correspondientes señala cada una de las regulaciones que
serán necesarias para lograr la correcta aplicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Así
mismo establece las definiciones, requisitos y características necesarias de los documentos a presentar para
lograr la autorización del cambio de uso de suelo, objetivo del presente proyecto.
ARTICULO
VINCULANTE
1
3
52
53
REFERENCIA
El presente ordenamiento tie ne por objeto regla mentar la Ley Forestal. Su aplicació n corresponde al
ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin
perjuicio de la s atrib ucio nes que correspondan a otras dependencia s de la Administració n Pública
Federal.
Para lo s efectos de la Ley y este Reglamento , los bosques, selvas o, en su caso, vegetación forestal de
zonas árid as, se seguirán considerando como tale s, aunque su cubierta forestal desaparezca, o sea
afectada total o parcia lmente por un sin iestro, sea éste por incendio , pla gas, enfermedades, por
fenómenos meteorológicos y otras causas naturales o por la acción humana. Dichos terrenos no se
considerarán acahuale s y contin uarán afe ctos al destino forestal para proteger los procesos de
regeneració n natural, con excepció n de lo s casos en que se hubiere autorizado el cambio de utilización
del terreno forestal.
DEL CAMBIO D E UTILIZACIÓN DE LOS TERR ENOS FORESTALES
Para el otorgamiento de autorizacio nes de cambio de utilización de terrenos fo restales, el inte resado
deberá presentar la siguiente documentación:
I. Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón socia l y domicilio del solicita nte;
II. Copia simple del título de propie dad y origin al o copia certificada del mismo para su cotejo, in scrito en
el Registro Público de la Propiedad de la entidad federativa de que se trate o en el Registro Agrario
Nacional, según corresponda; o en su caso, orig inal del documento que acredite la posesió n o el derecho
para realizar las actividades de cambio de utilización de terreno forestal. En caso de ejid os y
comunidades adjuntarán, además, el acta de asamble a in scrita en el Registro Agrario Nacio nal, donde
conste el acuerdo correspondie nte al cambio de utilizació n del terreno respectivo;
III. Estudio técnico justificativo, y
IV. La manifestación de impacto ambie ntal o su autorizació n.
Los estudios técnicos justificativos para la autorización de cambio de utilización de terrenos
forestales, deberán incluir la siguiente información:
I. Los objetivos y usos que se pretendan dar al terreno;
II. La ubicación y cuantificació n de las superficie s del predio o predios en que se pretenda lle var a cabo el
34
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
119
120
cambio de utilizació n de terrenos forestales, a través de planos que permitan id entificar su localización
por entidad federativa y municipio, así como las prin cipales vías de acceso al mismo;
III. La descrip ción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hid rográfica o subcuenca donde se
ubica el predio ;
IV. La descripción de las condiciones del predio , incluyendo el uso actual del suelo, clima, tipos de suelo ,
porcentaje de la pendie nte media , relie ve, hid rografía y tipos de vegetación y fauna;
V. Las medidas para conservar y prote ger el hábitat existente de las especie s de flo ra y fauna silvestres
de confo rmidad con las disposicio nes legale s aplicable s;
VI. La clasificación, señalada en un plano ela borado a escala mínima de 1:50,000, de las superficie s
destinadas a conservación, producció n y restauració n, de conformidad con lo s criterio s estable cidos en el
artículo 13 de este Regla mento;
VII. La estimación del volumen de los productos forestale s resultantes del cambio de utilización del
terreno forestal;
VIII. El plazo y la forma de ejecució n del cambio de utilización del terreno forestal;
IX. La vegetación que deba respeta rse o estable cerse para proteger las tierras frágile s;
X. Las medidas de prevenció n y mitigación de impactos ambientale s y su justificación, aplicable s durante
las distintas etapas de desarrollo del cambio de utilización de terrenos forestales;
XI. Los factores que pudie ran poner en rie sgo el uso propuesto;
XII. La justificación técnica que pueda servir a la autorid ad para que motive la autorización excepcional
del cambio de utilización de terreno forestal;
XIII. El nombre de la persona que formuló el estudio, así como de aquella que será responsable de dirigir
la ejecución, y
XIV. La aplicación de los criterios estable cidos en el ordenamiento ecológico del territorio en sus
diferentes categoría s acordes al cambio de utilización que se pretenda realizar.
Los estudio s técnicos justificativos deberán ate nder las especificacio nes de la s normas oficiale s
mexicanas aplicables.
Los terrenos forestales seguir án considerándose como tales aunque pierdan su cubierta forestal
por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra
causa.
“ Con respecto a este articulo se puede mencionar que la conciencia forestal es el convencimiento
personal de que lo s recursos forestales se deben conservar, o sea, utilizar sin destruir” .
Asimismo, son los bosques y terrenos silvestres un recurso natural fundamental, ya que cubren un tercio
de la superficie terrestre del planeta; por tanto, son ya una influencia determinante desde el punto de
vista natural y social.
La vegetación forestal es la que protege al suelo contra la erosión. Puede ser espontánea o cultivada, así
que no necesaria mente es arbórea. En los bosques se cultiva la vegetación arbórea; la arbustiva y
herbácea son espontáneas, y junto con la cubierta vegetal muerta son las más firmes protectoras del
suelo. La vegetación forestal, cuando no hay un suelo fértil, lo forma.
El hecho de que haya terrenos forestale s tiene su utilid ad y efectos en el ambiente y en la vida social de
los seres humanos.
Esta utilidad es múltiple , pero se puede resumir, a saber, en productora, protectora y recreativa.
A manera de sínte sis se puede comenta r que el suelo es un recurso natu ral consid erado como no
renovable debido a lo difícil y costo so que resulta recuperarlo , es el cuerpo natural que sostiene la vida.
Ha sido hasta el presente un patrimonio subestimado, cuya pérdid a, de continuar, pone en pelig ro
nuestra viabilidad como nación. Restaurar el suelo y protegerlo eficazmente de los agentes erosivos y
degradante s, solo será posible con grandes esfuerzos de muchas generaciones.
Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado
deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:
I. Nombre, denominació n o razón social y domicilio del solicitante;
II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afe ctar.
Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio té cnico justificativo, así como copia simple de la
identificación oficial del solicitante y origin al o copia certificada del título de propie dad, debid amente
inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesió n o el
35
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
121
122
123
derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así
como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunid ades agraria s, deberá presentarse
original o copia certificada del acta de asamble a en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo
en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.
Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán
contener la información siguiente:
I. Usos que se prete ndan dar al terreno;
II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que
se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en lo s terrenos forestale s, a través de pla nos
georeferencia dos;
III. Descripción de lo s elementos físicos y bioló gicos de la cuenca hidroló gico-forestal en donde se ubiq ue
el predio ;
IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fin es a que esté destinado, clima, tipos de
suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetació n y de fauna;
V. Esti mación del volumen por especie de las materias primas forestale s derivadas del cambio de uso del
suelo;
VI. Plazo y forma de ejecució n del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para prote ger las tierras frágiles;
VIII. Medidas de prevenció n y mitigació n de impacto s sobre lo s recursos forestale s, la flora y fauna
silvestres, aplicable s durante las distin tas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;
IX. Servicios ambientales que pudie ran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;
X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorizació n excepcional del cambio de uso del
suelo;
XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formula do el estu dio y, en su caso, del
responsable de dirigir la ejecució n;
XII. Aplicación de lo s criterios establecidos en lo s programas de ordenamiento ecoló gico del te rritorio en
sus diferentes categorías;
XIII. Esti mación económica de lo s recursos bioló gicos forestale s del área sujeta al cambio de uso de
suelo;
XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo , y
XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen la s disposiciones aplicables
La Secretaría resolv erá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales,
conforme a lo siguiente:
I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al inte resado
dentro de los quince días hábile s siguie ntes para que comple te la información faltante, la cual deberá
presentarse dentro del término de quin ce días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efecto s
la notificació n;
II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite;
III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que corresponda,
para que emita su opin ión dentro del pla zo de diez día s hábiles siguie ntes a su recepción;
IV. Transcurrid o el pla zo a que se refie re la fracción ante rior, dentro de lo s cin co días hábiles siguientes,
la Secretaría notificará al inte resado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que deberá
efectuarse en un pla zo de quince días hábile s, contados a partir de la fecha en que surta efe ctos la
notificació n, y
V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de lo s quin ce días hábile s
siguie ntes. Transcurrid o este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que la misma
es en sentid o negativo.
La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que
el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artíc ulo 118 de la Ley, por el monto
económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el
artículo 124 del presente Reglamento.
El trámite será desechado en caso de que el in teresado no acredite el depósito a que se refie re el párrafo
anterio r dentro de lo s treinta días hábiles sig uie ntes a que surta efectos la notificació n.
36
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
124
127
Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorizació n correspondiente dentro de los die z
días hábiles siguiente s. Transcurrido este plazo sin que la Secreta ría otorgue la autorizació n, ésta se
entenderá concedida.
El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en
terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría
considerando lo siguiente:
I. Los costos de referencia para reforesta ción o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto
estable zca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados
en el Dia rio Oficial de la Federació n y podrán ser actualizados de forma anual, y
II. El nivel de equivalencia para la compensació n ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con lo s
criterios té cnicos que estable zca la Secretaría. Los niveles de equivale ncia deberán publicarse en el
Diario Oficial de la Federació n.
Los recursos que se obtengan por concepto de compensació n ambiental serán destinados a actividades
de refo restació n o restauració n y mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferentemente en la s
entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del suelo. Estas activid ades serán
realizadas por la Comisión.
Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en
terrenos forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las
disposiciones que al efecto expida la Secretaría .
Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas
El sitio del proyecto y su área de influencia no están dentro de alguna Área Natural Protegida.
Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto en materia ambiental
Aunque las actividades a realizar para el proyecto que se pretende realizar no causaran impactos ambientales
considerables y la remoción de especies vegetales se remite únicamente al deshierbe de las especies
arbustivas en una superficie del terreno muy pequeña, se considera necesario tomar en cuenta las siguientes
Normas Oficiales Mexicanas.
NOM-041-SEMARNAT-1999.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-044-SEMARNAT-1993.
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes
del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de
vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.
NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente
del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como
combustible.
NOM-052-SEMARNAT-1993.
Establece las características de los residuos, el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación 22 de
octubre de 1993.
37
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
NOM-059-SEMARNAT-2001.
Establece el listado de especies de flora y fauna silvestres en categorías de
riesgo.
NOM 080-SEMARNAT-1994.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de
medición.
38
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
IV.- DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁT ICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
En este apartado se realiza y caracteriza la delimitación del área de estudio, en este caso y por la razón
principal de las dimensiones del proyecto, no debe de confundirse el término área de estudio con el de área de
influencia.
El área de estudio se limita de una manera física, por ejemplo: 5 o 10 kms a la redonda del sitio del proyecto,
mientras tanto el área de influencia será aquella hasta donde los efectos de los impactos sobre los
componentes y elementos ambientales sea posible que se presenten.
Desde el punto de vista ecológico y generalizando el concepto elemental de una cuenca hidrológica (es la
unidad básica de los estudios geohidrológicos), considerando además lo que en términos de unidades
ambientales se refiere, es muy recomendable que los estudios de una manifestación de impacto ambiental
tengan como mínimo las dimensiones de la cuenca hidrológica que envuelve al proyecto, siempre y cuando
esto sea aplicable.
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.
En los estudios ambientales, la tendencia mas reciente es analizar el medio ambiente como un sistema, el
sistema ambiental, definido como los procesos e interacciones del conjunto de elementos y factores que lo
componen, incluyéndose, además de los elementos físicos, biológicos y socio-económicos, los factores
políticos e institucionales. Los sistemas incluyen los ecosistemas, pero no se confunden con ellos.
En base a lo anterior y tratando de simplificar el concepto, se define a un sistema ambiental como el conjunto
de procesos e interacciones de los elementos que componen el medio ambiente, incluyendo, además de los
factores físicos y bióticos, los de naturaleza antrópica (socioeconómica, política, institucional y ética.
IV.2.1.Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.
Los componentes ambientales son todos aquellos factores que constituyen a un ambiente. El ambiente natural
está compuesto por elementos vitales que hacen de la Tierra un planeta ideal para la vida. Estos elementos
tales como: el clima, el suelo, la vegetación, la fauna, E tc., dan sustento y mantienen la vida de las plantas,
los animales y el ser humano.
Los sistemas ambientales son tan complejos en cuanto a mayor cantidad de componentes presente, aun así,
es posible señalar que difícilmente se encontrara un sistema ambiental simple ya que para algunos de estos la
simplicidad generalmente aumenta su fragilidad en la que la alteración de uno de sus componentes puede
producir grandes efectos ambientales. Lo anterior explica la importancia de conservar de la mejor manera la
interacción entre dichos componentes e incluso los procesos que la favorecen.
39
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
IV.2.1.1. Descripción y análisis de los componentes del Medio Abiotico.
a).- Clima.
El hecho de que el Estado sea atravesado por una serranía, determina que en el municipio se presenten
climas diferentes entre la costa del Golfo y la del Océano, clasificándose, principalmente, en tres tipos secosemicálidos, muy secos-semicálidos, muy secos-cálidos y cálidos.
La superficie del municipio de La Paz abarca zonas desde el Golfo de California hasta el Océano Pacífico. La
temperatura mínima en el municipio se registra en la zona Pacífico con l3.6° C., la máxima en la Bahía de La
Paz que ha alcanzado hasta 40° C, y la media de 22° C.
Tipo de clima, según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1964).
El clima de la región es de subtipo BWCH (García, A. E., 1964) con lluvias de agosto a diciembre y
precipitación anual promedio de 150 a 250 ml. La evaporación excede a la precipitación con un total anual de
2212 ml, registrándose la máxima en junio y julio.
La determinación del clima en la ciudad de La Paz se realizó considerando los datos registrados en la
Estación Meteorológica ubicada en esta misma ciudad. La Tabla 1 muestra los parámetros promedio
registrados.
Tabla 1.- Parámetros climáticos promedio para la ciudad de La Paz.
40
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Grafica 1.- Distribución de la temperatura y precipitación de acuerdo a los datos registrados en la Estación
Meteorológica La Paz.
La mayor parte del año el municipio se encuentra dominado por vientos de una componente del oeste; sin
embargo, durante el verano, julio, agosto y septiembre, estos vientos no se presentan, viéndose afectado, en
esa estación, por los ciclones tropicales que se originan en el océano Pacífico y que traen consigo vientos
fuertes que vienen por el municipio de Los Cabos; a pesar de tratarse de vientos destructivos, al mismo tiempo
son benéficos por la cantidad de lluvias que aportan a la región, pues, de no existir, aumentaría la extensión
de zonas áridas.
Fenómenos Hidrometeorológicos.
Un registro razonablemente completo de tormentas tropicales y huracanes generados en la cuenca oriental del
Pacífico Norte existe para el periodo de 1949-2005. Estos datos indican que la frecuencia de tormentas es
más alta en los meses de julio, agosto, y septiembre. La mayor frecuencia de huracanes ocurre en septiembre,
en todo el registro. Las tormentas tropicales están representadas por frecuencias mensuales similares.
Septiembre es también el mes con la mayor probabilidad de que un huracán siga hacia el norte con dirección
hacia la península de Baja California, principalmente entre septiembre 1 y 10 (Crutcher y Quayle, 1974).
El número de huracanes esperado en un año cualesquiera puede tener una variación alta; esta característica
se evidencia por las altas fluctuaciones que ocurren cada diez años, de ahí que el porcentaje de huracanes
que se dirigen hacia la península pueda tener una estadística ascendente.
Del registro disponible se encontró que entre 12 y 16 % de los huracanes formados en la cuenca oriental del
Pacífico Norte afectan la península de Baja California; aquí se define “afecta” como aquella tormenta que se
ubica a una distancia de 250 km de la península. El número más alto de huracanes que han afectado a Baja
California en un periodo de 10 años fue de 15 y ocurrieron en el periodo de 1971-1980.
Los huracanes, fenómenos hidrometeorológicos que afectan a la península de Baja California anualmente,
contribuyen en los procesos de modelación del paisaje y aporte de sedimento al Golfo de California.
41
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Figura 9.- Se muestra la ocurrencia de tormentas tropicales y huracanes en el Pacífico Mexicano de 1994 al
2005.
CICLONES QUE IMPACT ARON DIRECTAMENTE A MÉXICO DE 1970 - 2005
Categoría
en
Lugar de Entrad a a Tierr a
Impacto
25 km de línea de costa,
DT
55 km al SE Zihuatanejo,
Gro
Año
Océano
Nombre
2005
Pacífico
Dora
Pacífico
Javi er
DT
Pacífico
DT 16E
DT
Pacífico
Ignacio
H2
Pacífico
Marty
H2
Pacífico
Nora
DT
2002
Pacífico
Kenna
2001
Pacífico
Vientos
Periodo
Día
Estados Afectados (inicio- fin) Impacto Max en
Impacto
Gro, Mich, Col
03-06 Jul
04 J ul
65
Punta Abreoj os, BC S
BCS, Son
10-19 Sep
19 Sep
55
Mocorito, Si n
Sin
25-26 Oct
26 Oc t
55
BCS
22-27 Ago
25 Ago
165
BCS, Son, BC
18-24 Sep
22 Sep
160
Cruz de Elota, Sin
Sin
01-09 Oct
08 Oc t
45
H4
San Blas, N ay
Nay, Jal, Sin, Dgo,
Zac
21-25 Oct
25 Oc t
230
Juliette
H1(DT 3v)
La Paz, BCS (Cons titución,
Libertad, El Huerfanito)
BCS, Son, BC
21 Sep-02
Oct
29 Sep
(30
Sep,2 120 (55)
Oct)
Pacífico
Miriam
TT
Los Cabos, BCS
BCS
15-17 Sep
17 Sep
Pacífico
Norman
TT(DT)
Bahía Bufader o, Mich
(Mazatlan, Sin)
Mich, Col, Jal, Sin
20 Sep
19-22 Sep (22 Sep) 75 (55)
Pacífico
Greg
H1
Sn. J osé del Cabo, BCS
Gro, Col, Mich, Jal,
Sin, BCS, Son
05-09 Sep
08 Sep
120
Pacífico
Frank
TT
Abreoj os, BCS
BCS
06-09 Ago
09 Ago
65
Pacífico
Isis
TT(H1)
BCS, Sin, Son, Chih
01-03 Sep
02 Sep
1997
Pacífico
Nora
H1(H1)
BCS, BC, Son
16-26 Sep
1996
Pacífico
Fausto
H1(H1)
Los Cabos, BCS
(Topolobampo, Si n)
B.Tortugas, BCS (P.
Canoas, BC)
Todos Santos , BCS (San
Ignacio, Sin)
Pacífico
Henriette
H2
Cabo San Lucas, BCS
BCS, Sin
01-08 Sep
04 Sep
158
Pacífico
Ismael
H1
Topolobampo, Sin
Sin, Son
12-15 Sep
14 Sep
120
Pacífico
Rosa
H2
Escuinapa, Sin
Sin, Nay, Dgo, Coah
08-15 Oct
13 Oc t
165
2004
2003
2000
1999
1998
60 km al Este de Cd.
Constituci ón, BCS
15 km al N E de San J osé
del Cabo, BCS
BCS, Sin, Chih, Son
24 Sep
(25 Sep)
13 Sep
10-14 Sep (14 Sep)
65
110
(120)
130
(120)
130
(120)
1995
1994
Tabla 2.- Ciclones que han impactado en el Pacífico de la Republica Mexicana durante el periodo 1994-2005,
señalando en azul los que corresponden a Baja California Sur.
De acuerdo a los datos históricos existentes, el mes de septiembre es cuando mayor incidencia de fenómenos
hidromteorológicos se tienen en la zona Pacífico nororiental de la Republica Mexicana. La aparición de estos
fenómenos en otros meses es muy esporádica, sin embargo dado lo difícil de predecir el comportamiento de
los mismos, no se descarta totalmente la presencia de alguno de estos.
42
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La grafica 2 muestra un análisis de la incidencia de huracanes comparando los meses de agosto y septiembre,
es notable en ambas graficas, como en el periodo del 65 al 2000 se tiene una comba.
Grafica 2.- Grafica que resume la incidencia de eventos hidrometeorológicos en el Pacífico Mexicano.
b).- Geología y Geomorfología.
Geología
El sitio del proyecto se localiza en la zona del ápice estructural (figura 10a) que forma el graben de la cuenca
La Paz – El Carrizal, de acuerdo a Arzate (1986), en esta zona se encuentra una divisoria de los
escurrimientos subterráneos de esta gran cuenca hidrológico que se manifiesta de dos formas, un alto
topográfico subterráneo (interpretado a partir de información geofísica) y la separación de los escurrimientos,
los que van hacia el Golfo de California y los que van hacia el Océano Pacífico.
Figura 10a
Figura 10b
Figura 10c
43
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Figuras 10a, 10b y 10c. Mapa geológico simplificado de la parte sur de la península (10a), Modelo en tres
dimensiones (10b), mostrando el relieve de esta zona y una imagen de satélite en color verdadero (10c).
Figura 11.- Mapa Geológico del área de estudio del proyecto Fraccionamiento Campestre Rustico “Las
Maravillas del Desierto (circulo en color rojo), donde se observan las estructuras geológicas que conforman el
graben tectónico La Paz-El Carrizal.
El área de estudio cuenta con grandes depósitos de materiales sedimentarios que dan lugar a Formaciones
geológicas de amplios espesores, al menos las que se encuentran cartografiadas en el mapa geológico son de
ambientes continentales.
La cuenca hidrográfica esta constituida por una secuencia de areniscas y conglomerados y en los cauces de
los arroyos se tiene aluviones de grandes espesores que incluyen clastos de rocas metamórficas.
El tamaño de los clastos es variable ya que cerca de la fuente es posible encontrarlos de hasta 50 cm o más
de diámetro mientras que en las partes bajas raramente alcanzan los 15 cm. De forma ocasional se observa
en algunos cortes de arroyos que estos depósitos tienen lentes arenosos con dimensiones muy variadas.
En general, los depósitos de conglomerado presentan muy poca compactación, la redondez de los granos que
los componen varía de subredondeados a angulosos. El tamaño de las arenas que los constituyen es fino a
grueso. Estas características proporcionan a estos materiales una mediana y alta permeabilidad.
44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
En la parte central de la cuenca se encuentran depósitos sedimentarios de origen aluvial, están constituidos
por gravas, arenas gruesas y finas, cantos rodados y en menores proporciones por arcillas. Se acumulan
principalmente a lo largo del pequeño valle y cauces fluviales. La composición de estos materiales es
influenciada por las rocas que las originan encontrándose fragmentos líticos de granito, granodiorita, tonalita y
ocasionalmente rocas sedimentarias. Los clastos llegan a tener diámetros de hasta 1 metro en las partes altas
de la cuenca mientras que en las partes bajas varían de 2 a 15 cm.
El sitio del proyecto se localiza sobre la unidad litológica identificada como Q(al), la cual consiste
principalmente de materiales aluviales procedentes del intemperismo y la erosión de las rocas que se ubican
en cotas topográficas mas altas. En la parte superior se observaron en el campo materiales arenosos finos
mezclados con fragmentos de rocas de bajo tamaño.
Al norte y al sur de la zona del proyecto se encuentra la unidad de conglomerados, tambien de edad
cuaternaria, en esta unidad la cantidad de fragmentos de rocas se incrementa y los espesores parecen ser
mayores ya que en la zona de arroyos (principalmente La G allina), se observaron espesores de hasta 30
metros.
Al oeste se tienen depósitos de areniscas conglomeráticas de edad terciaria pliocenica, la diferencia de esta
unidad con respecto a las ya mencionadas es que estas cuentan con cierta cantidad de fósiles que sugieren
un ambiente de origen marino.
Las rocas metamórficas que se localizan al este del sitio del proyecto son una fuente importante de materiales
para esta zona ya que su erosión e intemperismo también tiene como resultado su presencia en algunos
arroyos.
Las fallas El Carrizal y La Paz, con una orientación general N-S, dan lugar a los pilares del valle tectónico en V
(graben) del istmo La Paz-El Carrizal, son dos estructuras geológicas muy importantes que actualmente se
encuentran en estudio ya que para algunos autores estas se encuentran actualmente activas como lo sugieren
la incidencia de una gran cantidad de sismos y micro-sismos cuyo epicentro se encuentra en sus cercanías o
áreas adyacentes.
La ubicación del sitio del proyecto en la parte central de esta estructura morfológica hace pensar que no se
tendrá ningún riesgo sísmico asociado a esta.
Geomorfología
El gran valle aluvial que constituye la cuenca La Paz-El Carrizal tiene una pendiente de suave a moderada que
en promedio apenas alcanza los 6 grados de inclinación. Su origen tectónico esta muy bien definido de
manera morfológica, por el lado este se tiene el pilar compuesto por el batolito de La Paz, mientras que en el
flanco este, la Sierra de Los Filos del Treinta y cinco (con una altura mucho menor), delimita estructuralmente
a la cuenca.
En el interior de la cuenca es posible observar cierta cantidad de lomeríos o cerros bajos aislados, por un lado,
la influencia de actividad volcánica en periodos geológicos pasados dejo como evidencia una serie de
pequeñas coladas de lavas, en este mismo sentido, el proceso de intrusión ígneo que se tiene en el flanco
45
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
este de la cuenca, tambien tiene algunas evidencias como son el cerro El Novillo, que se erige como una gran
anomalía geológica en toda esta zona.
Sierra Los Filos del Treinta y Cinco
Valle de La Paz
Batolito de La Paz
Sitio del Proyecto
Valle El Carrizal
Figura 12.- Imagen de satélite d Google Earth donde se muestran los principales componentes morfológicos
en el Valle tectónico La Paz-El Carrizal
El sitio del proyecto forma parte de la superficie central del valle estructural denominado La Paz-El Carrizal,
que incluso algunos autores lo mencionan como el Istmo de La Paz. En la parte más central de la cuenca que
forma este valle se tiene una planicie aluvial de baja pendiente y es sobre la cual se localiza el sitio del
proyecto. En el flanco oeste del valle se tiene una serranía de baja altura seguida hacia el centro por lomeríos
disectados y aislados de baja altura (o mayor de los 100 m). En el flanco este se tienen cerros aislados de
composición principalmente volcánica, son más visibles e identificables que los observados en el flanco
contrario porque estos se encuentran de manera más aislada.
De manera general, la geomorfología predominante en la cuenca hidrográfica es dominada por estructuras
morfológicas de lomas y cerros de baja altura que comúnmente en sus laderas han desarrollado pediplanicies
y depósitos de piedemonte disectadas por arroyos anchos y profundos cuya formación es favorecida por el
grado de inconsolidación de los materiales geológicos que constituyen a la cuenca en general.
c).- Suelos.
Dado que la edafología esta fuertemente relacionada con las características geológicas, los suelos del área de
estudio tienen como principal característica su pedregosidad y fase lítica, lo cual sugiere que son suelos con
un alto grado de erosividad. Lo anterior tiene repercusiones grandes sobre todo en las partes altas y de
elevada pendiente ya que estos factores favorecen además un fácil lavado y acarreo de sedimentos a través
de los escurrimientos fluviales, su representación mas característica son las cárcavas alargadas y en un
sentido prácticamente casi vertical.
46
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Figura 13.- Mapa de suelos en el área de estudio del proyecto Fraccionamiento Campestre Rustico Las
Maravillas del Desierto.
El sitio del proyecto se localiza sobre una semiplanicie aluvial desarrollada como piedemonte. El tipo de suelo
que se encuentra en esta superficie es dominado por regosoles eútricos asociados con suelos orgánicos
llamados Histosoles, estos suelos no son muy comunes en Baja California Sur, sin embargo la ubicación del
sitio del proyecto en una zona donde posiblemente la hidrología superficial no es muy buena para conducir los
escurrimientos superficiales, se piensa que de manera subterránea, esta zona es muy importante ya que
constituyen la zona de recarga subterránea de los acuíferos La Paz y El Carrizal, y que sin embargo el bajo
topográfico existente en esa misma zona ocasiona que dichos escurrimientos subterráneos sean distribuidos a
un lado y a otro.
De acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO, se tipifica a estos suelos con más del 60% de materia orgánica,
originados en condiciones hidromórficas permanentes, en el cual la materia orgánica rebasa a su
mineralización. Es decir, son suelos de componente orgánica mayoritaria formados en condiciones de
hidromorfía prolongada.
En general y aplicando la definición de estos suelos a las condiciones del sitio del proyecto se señala que son
suelos originados por una fuerte acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta debido a un
exceso de agua que provoca condiciones anaerobias.
47
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Los regosoles eútricos se distribuyen de una manera casi uniforme en toda el área de estudio, formando parte
de los demás tipos de suelos en mayor o menor concentración de los otros. No se les observa la formación de
capas o estratos sin embargo si presentan las características similares a las demás unidades de suelos.
Los regosoles eútricos con textura lítica profunda, se refieren a aquellos depósitos en los cuales se desarrolla
una cobertura vegetal a pesar de no contar con grandes cantidades de arena y/o arcillas a partir de las cuales
las plantas puedan satisfacer sus necesidades de agua, son capas compuestas de fragmentos de roca con
escasa matriz arenosa, e incluso esta misma matriz esta compuesta de granos muy gruesos.
En el arroyo Las Gallinas (pasa al norte del sitio del proyecto), se encuentran fluvisoles asociados también a
regosoles eútricos.
El tipo de vegetación existente y las observaciones realizadas en campo sugieren que los suelos son pobres
en calidad y su color rojizo habla de la presencia de minerales de fierro que al oxidarse dan como resultado
dicho color.
d).- Hidrología.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CONGUA), el área de estudio se localiza dentro de la Región
Hidrológica 3 (RH-3) (Figura 14a) , es una franja o vertiente de escurrimientos superficiales hacia el Océano
Pacífico, ocupa una superficie de 28,470.42 Km2. Las cuencas y subcuencas (Figura 14b) que la constituyen
se muestran en la siguiente tabla:
REGIÓN
BAJA C ALIFORNIA
SUROESTE
(MAGDALEN A)
28,470.42 Km2
REGIÓN HIDROLÓGIC A No. 3
CUENCAS
SUBCUENCAS (Km2)
3Aa.- Arroyo Candelaria (Sup= 507.23)
3Ab.- Río San J acinto (Sup=226.00)
3Ac.- Santa Inés (Sup=681.00)
3A.- Arro yo Car acol- Arro yo
Candelaria
3Ad.- Arro yo El C arriz al (Sup=2,090.21)
(Sup.= 8,003.26 Km2)
3Ae.-Arroyo D atilar (Sup=1,433.31)
3Af.- Arroyo Guadalupe (Sup=644.84)
3Ag.- Arroyo Carac ol (Sup=2,420.67)
3Ba.- Arroyo Sal ado (Sup=2,240.87)
3Bb.- Bahía Magdalena (Sup=3,616.93)
3B.- Arro yo Venancio- Arro yo
3Bc.- Arroyo Sol edad (Sup=4,597.26)
Salado
3Bd.- Arroyo Santa Cruz (Sup=2,054.05)
(Sup = 15,479.19 Km2)
3Be.- Arroyo Santo Domingo (Sup=1,632.19)
3Bf.- Arroyo Venancio (Sup=1,337.89)
3Ca.- Arroyo Comondú (Sup= 1,004.42)
3Cb.- Arroyo Pabellón (Sup=770.39)
3C.- Arro yo Mezquital- Arro yo
Comondú
3Cc.- Río C adegomo (Sup=1,831.07)
2
(Sup = 4,987.97 Km )
3Cd.- Arroyo San Gregorio (Sup=848.74)
3Ce.- Arroyo Mezquital (Sup=533.35)
Tabla 3.- Cuencas y Subcuencas que constituyen a la Región Hidrológica 3 (Magdalena), señalándose en
color gris la subcuenca donde se ubica el sitio del proyecto.
Con respecto a su ubicación dentro de una cuenca, el sitio se ubica dentro de la cuenca A, Arroyo CaracolArroyo Candelaria y Subcuenca d, Arroyo El Carrizal.
48
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La cuenca Arroyo Caracol-Arroyo Candelaria se ubica al suroeste de la ciudad de La Paz y en la parte sur de
la región hidrológica 3, esta cuenca se extiende desde el sur de la localidad de La Presa, hasta Cabo Falso;
por el este, su límite es marcado por las cumbres de la Sierra La Laguna y Las Tarabillas. La precipitación
total anual mas alta es de 682. 5 mm y la mínima es de 161 mm.
Las corrientes son de carácter torrencial, efímero y todas drenan hacia el Océano Pacífico. Algunas son cortas
por las cercanías de los flancos de las sierras al mar y del parteaguas a la costa.
En la cuenca, las estaciones hidrométricas registran un volumen medio anual de 0. 3 millones de m3 de
escurrimiento y un gasto máximo de 1.6 m3 por segundo.
Figuras 14a y 14b.- Regiones hidrológicas de Baja California Sur y las cuencas al sur de la península.
Hidrología superficial
En el caso particular de la cuenca hidrológica superficial El Carrizal, que envuelve al sitio del proyecto esta
tiene un área de captación de 488,896,131. 027 m2 (48,889.613 Has), lo cual permite clasificarla como una
cuenca de tamaño moderado a grande. Su perímetro fue calculado en 130,925.024 m.
Esta constituida por corrientes superficiales efímeras (solo transportan agua después de una tormenta), el
arroyo principal es el denominado El Carrizal, el cual nace en las inmediaciones del poblado del mismo
nombre, cuenta con otros tributarios de menor importancia como son arroyo Santa Rita, El Valle Perdido y Las
Gallinas. Este último, es el que pasa de manera más cercana al sitio del proyecto y corta de manera
perpendicular con la carretera Federal No. 1.
49
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Figura 15.- Mapa topográfico e hidrográfico donde se ha trazado la cuenca hidrográfica del arroyo El Carrizal
y la ubicación del proyecto Fraccionamiento Campestre Rustico Las Maravillas del Desierto.
La cuenca tiene una forma muy irregular, probablemente como resultado de que se encuentra dentro de una
zona con marcadas anomalías de drenaje, por otro lado y en el caso particular del sitio del proyecto, la planicie
donde se encuentra no presenta escurrimientos superficiales (Figura 16).
Figura 16.- El sitio del proyecto se localiza en el interior de una zona anómala hidrográficamente hablando ya
que no se tienen escurrimientos superficiales.
50
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La cuenca hidrográfica del arroyo El Carrizal tiene una particularidad fisiográfica, nace en las inmediaciones
del batolito de La Paz, cruza la parte central del Istmo de La Paz – El Carrizal, el arroyo Las Gallinas funciona
como un gran colector y se une al arroyo El Carrizal para finalmente desembocar en el Océano Pacífico
(Figura 17).
La Paz
Batolito La Paz
San Juan de
Los Planes
Sitio del proyecto
Arroyo El Carrizal
OCÉ ANO
P ACÍ FIC O
Figura 17.- Cuenca hidrográfica del arroyo El Carrizal (en color azul-verde), al fondo la ciudad de La Paz y en
primer plano el Istmo La Paz-El Carrizal.
La densidad de drenaje dentro de esta cuenca varía considerablemente ya que existen zona donde su valor es
de cero, de manera general puede considerarse como baja teniendo un valor promedio de 0.73 km/km2,
aunque se tienen zonas donde el valor esta cercano a 1.35 kms/km2. Es importante señalar que el sitio del
proyecto se localiza dentro de una zona denominada como anomalía de drenaje, lo cual significa que el patrón
de la red de escurrimiento es muy diferente a lo que se observa en le resto de la cuenca. Lo anterior
probablemente derivado de que la cuenca esta constituida por litologías de naturaleza sedimentaria que en
tamaños pueden diferir pero en consistencia parece ser la misma. La mayor profundidad de disección se
localiza al suroeste y noreste de la cuenca donde se localiza una estructura de pediplanicie que escasamente
se encuentra surcada por el paso de los escurrimientos superficiales. Se calculó una profundidad de disección
promedio de 1.22 metros siendo esta mayor en cuanto se incremente la altura del terreno.
La figura 18 mostrada en la pagina siguiente permite observar como la cuenca hidrográfica del arroyo El
Carrizal esta constituida por diferentes patrones de drenaje y el sitio del proyecto constituye una anomalía al
no encontrarse disectada por ningún arroyo. La presencia de las dos fallas geológicas principales en esta zona
de la península de Baja California y que seccionan estructuralmente a la cuenca tiene una gran influencia en la
distribución de los escurrimientos superficiales.
51
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Zona de Falla El Carrizal
Zona de Falla La Paz
Arroyo Las Gallinas
Proyecto
Arroyo El Carrizal
Figura 18.- Anomalía de drenaje detectada en la zona del sitio del proyecto, nótese que la densidad de
drenaje es mayor que en los alrededores, así como entramado hasta llegar a la línea de la carretera.
Las corrientes en toda la cuenca hidrográfica son de tipo efímero. Es decir, solo transportan agua después a
una precipitación considerable que produzca los escurrimientos. La red de drenaje tiene patrones de
escurrimiento variable entre los que se encuentran: subdendritico, subparalelo y paralelo.
Hidrología subterránea
De acuerdo a la carta hidrológica de aguas subterráneas del INEGI, la cuenca hidrográfica del arroyo El
Carrizal esta constituida por cuatro unidades hidrogeológicas. En la parte alta (al este de la cuenca), se tiene
la unidad de materiales consolidados con posibilidades bajas de contener agua. Posteriormente ya en la parte
baja y central de la cuenca, se tiene la unidad de materiales no consolidados con posibilidades altas de
contener agua, esta unidad cubre aproximadamente el 41 % de la totalidad de la cuenca y por sus
características es quizás la mas importante ya que es donde se pueden encontrar mantos acuíferos con
cantidades económicas de explotarse. Continuando hacia el oeste (en dirección al Océano Pacífico), se tiene
la unidad la unidad hidrogeológica compuesta por materiales consolidados con rendimientos bajos (10 lps),
esta unidad prácticamente se restringe a una franja de depósitos de abanico o piedemonte en el flanco oeste
de la cuenca.
Observando la distribución de las unidades hidrogeológicas en la figura 19 (mapa de hidrología subterránea),
es posible sugerir que aun estas unidades tienen cierta distribución con influencia estructural (zonas de falla
geológica), ya que están muy marcados sus límites.
52
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Figura 19.- Mapa hidrológico de aguas subterráneas y la ubicación del proyecto Fraccionamiento Campestre
Rustico Las Maravillas del Desierto.
Las características hidrogeológicas de esta zona, como lo señala la carta hidrológica de agua subterráneas es
una superficie con gran potencial de mantos acuíferos, esto da como resultado que en toda esta zona
(conocida como acuífero El Carrizal) se tenga una gran numero de pozos de uso pecuario y agrícola (Figura
20).
Proyecto
Arroyo El Carrizal
Figura 20.- Pozos (puntos en color rojo) del acuífero El Carrizal de acuerdo a la CONAGUA.
53
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La cuenca del arroyo El Carrizal es muy importante para el acuífero del mismo nombre, primero por su
importante captación de agua fluvial y segundo por ser un área de recarga en la parte central del valle de La
Paz. Los puntos rojos señalan la ubicación de los pozos existentes.
IV.2.2. Descripción y análisis de los componentes del Medio Biótico.
El cambio de uso del suelo y vegetación, o en general el cambio de tipos de cobertura del terreno es, en
mayor medida, consecuencia de la interacción de las actividades humanas con el medio natural. Dichos
cambios indican el impacto de las actividades económicas y el desarrollo de las comunidades humanas sobre
el territorio y sus recursos, y permiten identificar problemas relativos a la sustentabilidad de las actividades
humanas. La identificación espacial y la cuantificación de los cambios contribuyen a la caracterización del
territorio y a la ubicación de áreas de atención prioritarias, así como al establecimiento de políticas correctivas
y a la formulación de planes de acción respectivos para el mejor manejo de los recursos. La figura 21 muestra
el mapa de usos de suelo y vegetación (INEGI), la ubicación del sitio del proyecto y las unidades que
constituyen el área de estudio del mismo.
Figura 21.- Mapa de Uso de Suelo y Vegetación y la ubicación del proyecto Fraccionamiento Campestre
Rustico Las Maravillas del Desierto.
54
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
a).- Vegetación Terrestre.
En el Estado de Baja California Sur, se localizan dos regiones fitogeográficas denominadas: Desierto
Sonorense y Región del Cabo (Fig. 22). Dichas regiones consisten en superficies amplias que han
desarrollado desde tiempos remotos comunidades vegetales sujetas a presiones del ambiente similares, a
partir de un grupo primigenio, las cuales han evolucionado conjuntamente (León de La Luz, 1992).
Figura 22.- Regiones fitogeográficas en la península de Baja California.
El área del proyecto se ubica en lo que se denomina Región del Cabo, rodeada por la subprovincia de la
Costa Central del Golfo del Desierto Sonorense según el esquema fitogeográfico propuesto por Shreve en
1964.
La Región del Cabo se caracteriza por presentar elementos florísticos de afinidad tropical con un alto grado de
similitud con la flora del macizo continental mexicano, cuyas evidencias son notables por la presencia de
especies como Plumeria acutifolia y Eritrina flabelliformis en las asociaciones de selva baja caducifolia,
Quercus albocincta, Q. rugosa y Q. devia en el bosque de encinos y bosque de pino-encino que se establecen
sobre las montañas del cabo peninsular; así mismo en la vegetación de playas y dunas costeras es notable la
presencia especies pantropicales como Ipomoea pes-caprae, I. stolonifera y Scaevola plumieri cuya
distribución en la península de Baja California se restringe únicamente a la región capense.
55
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Sin embargo el tipo de vegetación predominante en las altitudes bajas de la región, es el denominado matorral
sarcocaule (una variación del concepto de matorral xerófilo), que de acuerdo con León de la Luz y Pérez
Navarro (1999) representa una fase transicional de la vegetación entre las comunidades áridas del desierto
peninsular y las asociaciones de selva baja caducifolia que hoy en día se encuentra bien representado en el
cabo peninsular y algunas localidades del ambiente de arroyos y cañones en algunas sierras de la península
como La Giganta y Guadalupe de latitudes norteñas en Baja California Sur.
Tipos de Vegetación dentro de la cuenca hidrológica forestal
Matorral xerófilo
Para los fines de este estudio, este tipo de vegetación corresponde al matorral sarcocaule que describen
autores como León de la Luz et al (1999) y el matorral crasicaule que describe INEGI. Por definición el
matorral xerófilo incluye a todas aquellas comunidades de porte arbustivo que se establecen en las zonas
áridas y semiáridas de México. En la península bajacaliforniana estas comunidades son de porte variable por
la gran cantidad de formas de vida que han adquirido las plantas como respuesta a las condiciones de sequía
en las que se desarrollan (Shreve 1964 y Rebman 2001).
Estas agrupaciones se establecen en climas cálidos con altos índices de insolación (Rzedowski 1978). De
acuerdo con León de la Luz et al (2000), en un gradiente altitudinal, las asociaciones del matorral xerófilo en el
cabo peninsular se establecen desde el nivel del mar, hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En general
la distribución del matorral xerófilo comprende la tercera parte del predio que no había sido desmontado.
Vegetación dentro de la superficie del proyecto.
El matorral sarco-crasicaule consiste de una vegetación arbustiva mixta con abundancia de plantas de tallos
carnosos (sarcocaules) y cactáceas (cracicaules).
Fotografía 1.- Vegetación sarco-crasicaule característica de esta zona.
56
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Para caracterizar la vegetación específicamente del polígono a lotificar, se utilizo técnicas de muestreo de
campo, para establecer cualitativa y cuantitativamente la biodiversidad vegetal, es decir; cuales y cuantos
individuos ocupan el área en estudio. Para plasmar sus características principales se analizaron una serie de
parámetros y criterios expuestos por la bibliografía y recomendados para la caracterización de comunidades
vegetales.
Dicha metodología o técnica consistió básicamente en recorridos exhaustivos por el área solicitada para
cambio de uso de suelo, realizando diversos muestreos en sitios circulares mediante el método de 17.82 m de
radio, eso equivalente a una superficie total de 1000 m2 para cada sitio de muestreo, estos seleccionados
totalmente al azar. Los datos tomados en cada sitio de muestreo fueron el total de las especies presentes y
numero de individuos presentes de cada una de ellas, considerando las formas de vida arbóreas, arbustivas y
herbáceas.
También se llevaron a cabo mediciones de altura y diámetro de los individuos presentes, con la finalidad de
poder llevar acabo la estimación de los volúmenes forestales resultantes del cambio de uso de suelo
propuesto.
De acuerdo a la Carta de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI G1211, escala 1:250 000, la asociación vegetal
presente en el predio en estudio se pueden clasificar como matorral sarco - cracicaule. Esta comunidad
vegetal consta de gran número de formas de vida o biotipos entre los que destacan especies sarcocaules
(tallos gruesos carnosos) y crasicaules (tallos suculentos jugosos), como Pachycormus discolor, Fouquiería
columnaris, Pachycereus pringlei, Opuntia spp. Tiene una distribución restringida a pequeños manchones que
se entremezclan con otros matorrales, como en las estribaciones norte de la sierra San José de Castro, dentro
de la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno y como es el caso, dentro de los Llanos de la
Magdalena, discontinuidad donde se localiza el predio en estudio. El clima donde se desarrolla es muy seco
semicálido con lluvias en invierno, en el cual las temperaturas medias anuales varían de 18 a 20 oC y las
precipitaciones son menores a 100 mm anuales. Se desarrolla sobre regosoles principalmente.
Para el predio en estudio se cita una comunidad dominada por las especies Caesapinia californica (Vara
prieta), Opuntia cholla (cholla) y Jatropha cinerea (lomboy), elementos que se encuentran muy espaciados.
Para tener el inventario preciso de la especies vegetales que componen el área a lotificar, se procedió a
realizar recorridos a pie por la zona de estudio y se realizaron diversos levantamientos de datos de
composición vegetal para determinar la diversidad y densidad por la que esta compuesta la vegetación
presente, así como su altura y diámetro, cabe señalar que dichos recorridos y levantamiento de datos fue
realizado con el apoyo de personal calificado, en este caso se requirió el apoyo de dos técnicos perfectamente
capacitados para la realización de los muestreos.
El estudio de la vegetación se realizó con la ayuda de un GPS portátil (Global Position System), brújula,
telémetro digital, cuerdas, estacas, banderillas (cintas plásticas de color) y cinta métrica. La técnica utilizada
como ya se a mencionado anteriormente, fue la del método circular con un radio de 17.82 m, la cual se
justifica técnicamente con la imposibilidad de realizar el conteo completo de la vegetación en la totalidad de la
superficie que comprende el polígono en estudio, ya que la superficie total que este comprende es
relativamente grande, dificultando así el conteo directo de todos los individuos florísticos presentes dentro de
este. La tabla 4 muestra las coordenadas UTM de los puntos centrales en cada sitio de muestreo realizado
dentro del área del proyecto.
57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
SITIOS D E MUESTREO VEGETAL
COORDENADAS UTM
Vértice
X
Y
1
577,156.0 0 2,625,9 27.00
2
577,192.0 0 2,626,1 30.00
3
577,510.0 0 2,625,7 41.00
4
577,365.0 0 2,626,0 44.00
5
577,512.0 0 2,625,9 59.00
6
577,609.0 0 2,626,0 63.00
7
577,733.0 0 2,626,0 02.00
8
577,866.0 0 2,625,8 68.00
9
577,783.0 0 2,625,6 73.00
10
577,640.0 0 2,625,8 51.00
11
577,678.0 0 2,625,6 05.00
12
577,407.0 0 2,625,8 83.00
Tabla 4.- Coordenadas de los puntos centrales de los sitios de muestreo.
El método circular es como su nombre lo indica un círculo que delimita un espacio determinado dentro de un
sitio de estudio en donde se identifican pequeñas partes de un ecosistema para de esta manera estimar
diferentes aspectos que lo componen. Dicho método es muy rápido para analizar abundancia de vegetación
ya que proporciona información más específica sobre la cantidad de las especies que se encuentran en un
lugar. Para que este método sea efectivo en el sitio que se esta investigando, es indispensable hacer varios de
ellos para así poder realizar los cálculos estadísticos respectivos. En este estudio se realizaron 12 sitios de
muestreo pensando en obtener un dato más confiable acerca de la diversidad y densidad de las especies en
su interior.
Por cada individuo y especie se tomaron datos generales que permitieron su reconocimiento y clasificación.
Dichos datos corresponde a altura, diámetro, diversidad y densidad, así como sus características físicas para
posteriormente y con la ayuda de literatura especializada realizar la identificación o clasificación taxonómica
correspondiente.
El muestreo es una herramienta de la investigación científica, su función básica es determinar que parte de
una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población. El error que se comete debido al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad
a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra
adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos
básicos.
Para realizar los cálculos de la densidad de los individuos por especie presente por hectárea, se aplico el
siguiente criterio:
1.- Se realizó una sumatoria por individuo de cada especie reportada para cada sitio de muestreo.
2.- Posteriormente para llegar al total de individuos por especie en una hectárea, se realizó para cada
una de ellas una regla de tres, donde:
58
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
• 3.- El número de individuos por especie es multiplicado por 10, 000 m2, posteriormente el resultado de está
operación es dividido entre la cantidad de superficie muestreada (la suma del total de la superficie de los sitios
de muestreo).
Para la clasificación de los individuos florísticos a nivel de Género y Especie se utilizo la Guía de Campo
publicada por Norman C. Roberts., (1989).
Se identificaron 24 especies vegetales en total, es notoria la mezcla entre la vegetación sarcocaule y
crasicaule ya que no se denota la dominancia de una o de otra. Las condiciones en las que se encuentra la
cobertura vegetal pueden considerarse como muy buena ya que no se observan afectaciones fuertes. En este
mismo sentido, la capa edáfica que soporta a esta cobertura vegetal se observa de muy buena calidad.
Clave
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Nombre común
Ciruelo
Nopal
Lomboy
Cardón
Palo verde
Vara prie ta
Frutilla
Pitahaya Agria
Palo colorado
Torote colorado
Pimentilla
Choya
Garambullo
Pitahaya dulce
Palo Amarillo
Datilillo
Mezquite
Ejoton
Mariola
Matacora
Malva rosa
Incienso
Rama prieta
Damiana
Nombre científico
Cyrtocarpa edulis
Opuntia basila ris
Jatropha cinerea
Pachycereus prin gle i
Cercidiu m penin sula re
Caesapinia califo rnica
Lycium califo rnicum
Machaerocereus (Stenocereus) gummosus
Colubrina triflora
Bursera microphylla
Adelia virgata
Opuntia cholla
Lophocereus schottii
Lemaireocereus (Stenocereus) thurberi
Esenbeckia flava
Yucca valida
Prosopis gla ndulosa
Pithecellobiu m confin e
Solanum hindsianum
Jatropha cuneata
Melochia tormento sa
Encelia farin osa
Indigofera nelsonii
Turnera diffusa
Tabla 4.- Resumen de las especies vegetales identificadas durante el inventario forestal del sitio del proyecto.
Para efectos del inventario de vegetación no se consideraron las especies vegetales secundarias como son el
pasto buffel y otras especies arbustivas no identificadas.
Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001
No se reporta ningún individuo de alguna especie mencionada en esta norma presentes dentro de la superficie
que cubre al proyecto Fraccionamiento Rustico Campestre “Las Maravillas del Desierto”.
59
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
b).- Fauna.
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un
período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la
distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de
agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su
hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores
de éste.
Se considera fauna silvestre a las comunidades que forman el vasto conjunto de especies animales, que no se
han domesticado y que viven fuera del control del hombre ocupando varios niveles tróficos en el ciclo de los
nutrientes del ecosistema, participando en el flujo de energía o reciclaje natural de la materia.
Las especies que forman la fauna están íntima y múltiplemente relacionadas entre sí y con el resto de las
partes vivas (vegetación, microorganismos, etc), y no vivas (suelo, climas, agua, etc.), que componen a los
ecosistemas.
Sin embargo, muchos otros animales son muy móviles o adaptables, y así tenemos especies migratorias,
tanto terrestres como marinas; o bien, animales prácticamente universales. Es por ello que las
regionalizaciones faunisticas no pueden hacerse utilizando la distribución de una o unas pocas especies, sino
tomando en consideración a todas las que pueblan a cada región, y en particular, a aquellas que tienen
relaciones ecológicas más estrictas con alguna parte de cada ecosistema.
Fauna de la región donde se localiza el sitio del proyecto Fraccionamiento
Campestre Rustico “Las Maravillas del Desierto”.
La fauna de la región donde se encuentra el predio a lotificar es una mezcla de los animales de las zonas
áridas y algunas especies tropicales; sobresalen los arácnidos como el alacrán. Entre sus pocos anfibios
característicos tenemos a los sapos. Los gecos, los anolis, las culebras ratoneras y las serpientes de cascabel
son reptiles característicos de este bosque.
Las aves como el correcaminos, la aguililla de swanson y varias especies de calandrias de la familia Icteridae,
famosas algunas de ellas por su colorido plumaje, otras por su canto y otras más por sus nidos colgantes,
verdaderas obras maestras de ingeniería. También son, abundantes los búhos y tecolotes.
Dentro de los mamíferos es posible encontrar ratones de campo, ardillas, conejos y liebres. Entre los
mamíferos depredadores destacan el coyote, el gato montés y el cacomiztle.
La fauna silvestre de la cuenca hidrológica en estudio tiene una estrecha relación con las condiciones del
entorno; sus condiciones para sobrevivir son precarias pues el avance constante de los centros de población y
de las vías de comunicación motiva que busquen refugio en las zonas más inaccesibles. La falta de cultura
ecológica de la población propicia que sean perseguidos aun en el caso de ser inofensivos o hasta benéficos
al hombre. Por ello la mencionada fauna presenta notables características de adaptación al medio ambiente,
como algunos mamíferos de hábitos nocturnos que les permite evitar perdidas corporales de agua durante el
día, algunas especies toman el agua necesaria de los alimentos que consumen.
60
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Las especies faunisticas se distribuyen a lo largo y ancho de la cuenca; se puede establecer que en los llanos
desérticos de escasa vegetación se localizan ejemplares como la chacuaca (codorniz), palomas, zopilotes,
conejos, zorras, juancitos, ardillas, tejones, mapaches y variados tipos de reptiles; en las regiones con
vegetación mas densa, de arbustos y matorrales, es posible encontrar las mismas especies descritas pero con
mayor presencia, en las regiones mas inaccesibles se localizan también puma y venado.
El hábitat de la fauna que se localiza en la cuenca es definido en gran parte por la región fitogeográfica donde
se ubica, la cual se denomina “zona árido-tropical” en el extremo sur de la península de Baja California que
incluye gran parte del distrito de Los Cabos. En términos generales estas regiones botánicas delimitan los
hábitats disponibles para los vertebrados terrestres por lo que presentan bastante coincidencia con los distritos
faunísticos.
Fauna característi ca enlistada para la zona de la Sierra El Novillo (CONABIO, 2008):
Reptiles y anfibios: Bipes biporus, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, Phyllodactylus xanti, Pseudacris regilla,
Scaphiopus couchii;
Aves: Sterna antillarum, Zenaida asiatica, Z. macroura, Columbina passerina y Auriparus flavipes.
Especies endémicas de reptiles y anfibios: Chilomeniscus stramineus, Cnemidophorus hyperythrus, Coluber
aurigulus Ct enosaura hemilopha, Bogertophis rosaliae, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gerrhonot us
paucicarinat us, Phyllodactylus unctus, Tantilla planiceps, Thamnophis digueti, T. elegans;
Especies endémica de aves: Hylocharis xantusii, Toxost oma cinereum.
Para la parte baj a y plana del valle aluvial (Renato A. Mendoza Salgado, Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste).
Mamíferos: Mapache (Procyón lotor), Coyote (Canis latrans) y Zorra gris (Urocyon cinereoargent us)
Reptiles y anfibios:
Lagartijas: Bipes biporus, Phyllodactylus unctus, Dipsosaurus dorsalis, Callisaurus draconoides, Sceloporus
orcutti, Sceloporus zosteromus, Uta stansburiana, Urosaurus nigricaudus, Cnemidophorus hyperythrus,
Cnemidophorus tigres, Ctenosaura hemilopha, Phrynosoma coronatum.
Serpientes: Leptotyphlops humilis, Masticophis flagellum, Phyllorhynchus decurtatus, Pituophis vertebrales,
Salvadora hexalepis, Trimorphodon biscut atus, Eridiphas slevini, Bogertophis rosaliae, Lampropeltis getula,
Sonora semiannulata, Chilomeniscus stramineus, Hypsiglena torguata, Crotalus enyo, Crotalus mitchelli y
Crotalus ruber.
Aves: Zenaida asiatica, Z. macroura, Columbina passerina y Auriparus flavipes.
61
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
MASTOFAUNA REPORTADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO
Nombre científico
Nombre Común
Estatus de Conservación
Canis latrans
Coyote
Urocyon cin ereoargenteus
Zorra gris
Bassariscus astutus
Cacomiztle
Procyon lotor
Mapache
Taxidea taxus
Tejón
2
Mephitis mephitis
Zorrillo
Spilogale putoriu s
Zorrillo
Lynx rufus
Gato montés
II (CITES)
Nyctinomops femorosaccus
Murciélago cola suelta espin osa
N. macrotis
Murciélago cola suelta brasileño
Tadarida brasiliensis
Murciélago orejón california no
Macrotus californicus
Murciélago trompudo
2
Choeronycteris mexicana
Murciélago
Leptonycteris yerbabuene
Murciélago
Myotis californicus *
Murciélago
M. evotis
Murciélago
3
M. penin sula ris
Murciélago
Vulnerable (UICN)
M. velifer
Murciélago
M. vivesi *
Murciélago
1
Notiosorex crawfordi crawfordi
Musaraña
2
Sorex ornatus
Musaraña
3
Lepus californicus
Liebre
Sylvilagus audubonii
Conejo
S. bachmani
Conejo
Ammospermophilu s leucurus
Juancito
Thomomys umbrinus
Tuza
Chaeto dip us spin atus
Ratón
Neotoma lepida
Rata de campo
Peromyscus eva
Ratón
Tabla 5.- Especies de mamíferos reportados en el área de estudio
Estatus de conservación (NOM-059-SEMARNAT-2001): 1 En peligro de extinción; 2 Amenazada; 3 Sujeta a protección
especial; * Endémicas.
AVIFAUNA REPORTADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO
Especie
Nombre común
Estatus
Anas cyanoptera Cerceta
canela
Podilymbus podiceps
Zambullidor pico grueso
Fregata magnificens
Fragata magnífica
Nycticorax nycticorax
Pedrete corona negra
Catharte s aura
Zopilo te aura
Pandion haliaetus
Gavilán pescador
II
Accipiter cooperii
Gavilán de Cooper 2, II,
Parabuteo unicinctu s
Aguililla rojinegra 2, II,
Caracara cheriway
Caracara quebrantahuesos
Falco sparverius
Cernícalo americano II
Falco peregrin us
Halcón peregrino 2, I,
Gallinula chlo ropus
Gallineta frente roja
Ocurrencia
B
A
A
A
A
A
4B
4A
A
A
3A
A
62
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Fulica Americana
Charadrius vociferous
Tringa melanoleuca
Actitis macularius
Columba livia
Zenaid a asiatica
Zenaid a macroura
Columbina passerin e
Geococcyx californianus
Calypte costae
Picoides scala ris
Empidonax sp.
Sayornis nig ricans
Myiarchus cinerascens
Laniu s ludovicia nus
Corvus corax
Auriparus flaviceps
Campylorhynchus brunneicapillus
Polioptila caerule a
Polioptila californica
Mimus polyglottos
Toxostoma cinereum
Sturnus vulgaris
Amphispiza bilin eata
Cardin alis cardin ales
Pheucticus melanocephalus
Molothrus ater
Carpodacus mexicanus
Gallareta americana
Chorlo tildío
Patamarilla mayor
Playero alzacolita
Paloma doméstica
Paloma ala bla nca
Paloma huilo ta
Tórtola coquita
Correcaminos norteño
Colibrí cabeza violeta
Carpin tero mexicano
Mosquero
Papamoscas negro
Papamoscas cenizo
Alcaudón verdugo
Cuervo común
Baloncillo o verdín
Matraca del desierto
Perlita azulg ris
Perlita california na 1,
Centzontle norteño
Cuitlacoche penin sula r
Estornino pinto
Zacatonero garganta negra
Cardenal rojo
Picogordo tigrillo
Tordo cabeza café
Pinzón mexicano
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
A
A
B
B
A
A
A
A
A
A
A
no disponible
A
A
A
A
A
A
A
4A
A
A
A
A
A
B
A
A
Tabla 6.- Especies de aves reportadas en el área de estudio
Estatus de Conser vac ión: 1 Amenazada, 2 Protecc ión espec ial (NOM-059-ECOL-2001); I, II CITES; 3 Pr ior idad de c onser vac ión media, 4
Pr ior idad de c onser vac ión baja (Ecologic al and Distr ibutional Databases); * Per mitido su aprovechamiento (INE, 1996). Estatus de
ocurr enc ia: a Residente con r epr oducc ión c onfirmada; b Visitante de invier no
IV.2.3.- Paisaje
Paisaje (extensión de terreno que se ve desde un sitio), es un concepto que se utiliza de manera diferente por
varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto
observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidades
visuales y espaciales.
Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de
tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos
(resultado de la actividad humana).
De acuerdo a Zonneveld (1979), Un paisaje, es una parte del espacio sobre la superficie terrestre, la cual
consiste en un complejo de sistemas, formado por actividad de la roca, del agua, del aire de las plantas, de los
animales y el hombre y por su fisonomía constituye una entidad reconocible.
63
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Su análisis debe de iniciar con la determinación de cada uno de estos tres elementos.
Fragilidad del paisaje
Corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio
de sus propiedades paisajísticas entre los factores que la constituyen tenemos:
a).- La pendiente del terreno
b).- La vegetación local
c).- La fauna local
d).- La singularidad del paisaje
e).- La accesibilidad
Vulnerabilidad del paisaje
La vulnerabilidad del paisaje se mide en función de su capacidad de absorción de los impactos provocados
por las actividades humanas, y esta en función de los siguientes factores:
a).- La vegetación
b).- La fauna
c).- Las condiciones hidrogeológicas
d).- La ubicación del área
Visibilidad del paisaje
Se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada, se utilizan datos topográficos
como altitud, orientación, pendiente, etc. La visibilidad puede evaluarse calculando la cuenca visual, la cual
engloba todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible. También pueden
determinarse zonas homogéneas tanto desde el punto de vista de la visibilidad, como tomando en cuenta la
morfología, la cubierta vegetal y la espacialidad del paisaje.
Estética del paisaje
La estética del paisaje es uno de los aspectos que presentan más dificultad para su interpretación y medición,
ya que depende de ello, las condiciones intrínsecas, cognitivas y culturales, del o los observadores,
generalmente se aplican instancias de grupos para definir la estética del paisaje.
Calidad del paisaj e
La calidad del paisaje esta en función de los distintos factores enumerados anteriormente y esta se define
mediante el siguiente algoritmo:
Cp= f( F +VU + VI + E )
Donde:
64
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Cp = Calidad del paisaje
F = Fragilidad del paisaje
VU = Vulnerabilidad del Paisaje
VI = Visibilidad del paisaje
E = Estética del paisaje
Valoración del paisaje en el área de estudio.
Considerando la singularidad y la fragilidad dada por sus componentes (vegetación, modelado
geomorfológico), la valoración del paisaje se realizó considerando los siguientes criterios:
1.- Vegetación: produce un efecto pantalla. - Densidad, altura, diversidad de estratos, contraste cromático,
estacionalidad - fragilidad.
2.- Relación suelo – vegetación: cuanto más contraste haya entre el tono del suelo y la vegetación más frágil
será el paisaje.
3.- Orografía: las pendientes bajas absorben más los impactos y las pendientes altas los realzan, aunque
depende mucho del tipo de actuación.
4.- Orientación dominante: aquellas que tienen mayor iluminación o que obligan a una observación a contraluz
tienen una mayor fragilidad.
5.- Factores morfológicos: tienen una relación estrecha con la configuración del entorno donde se va a
producir la actuación.
6.- Tamaño de la cuenca visual: cuanto mayor es la cuenca visual más visible es un punto y más frágil es.
7.- Compacidad de la cuenca: una cuenca es compacta cuando no existen en ella "lagunas visuales", es decir
huecos que no se ven; por tanto es más frágil.
8.- Forma de la cuenca: las alargadas son más frágiles porque orientan la vista, la direccionan hacia un
determinado punto.
9.- Altura relativa del punto respecto de la cuenca: son más frágiles los puntos que están muy por encima o
muy por debajo de la cuenca visual.
En general se concluye que el paisaje que se tiene a partir del sitio del proyecto tiene un valor alto.
IV.2.4. Medio Socioeconómico.
a).- Demografía.
Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, la población total de la ciudad de La Paz es de 189.176 habitantes, de los cuales, 93.910 son
hombres y 95.266 son mujeres.
65
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La estructura porcentual de la población según grupos de edad y sexo del 2005, es posible distinguir la
reducción de los primeros cinco grupos de edad, en comparación con los datos de 1990; es decir, diminuye el
peso relativo de la población en estos grupos de edad, en los cuales destacan los de 10 a 14 y 15 a 19 años,
en ambos sexos; éstos disminuyeron en alrededor de un punto porcentual en cada caso. En los siguientes
grupos quinquenales se aprecia una mayor concentración de la población masculina hasta llegar al equilibrio
de los 65 años.
b).- Factores socioculturales.
Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, indican que en el estado de Baja California Sur
89.4% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir. Se presenta una disminución de medio punto
porcentual con respecto a 1990, sin embargo aun es superior al nacional que es de 87.3% . Por sexo, el
porcentaje de mujeres de 6 a 14 años que sabe leer y escribir es de 89. 8% ; este dato es mayor en 0.8% alo
de hombres que es del 89% . En el 2000 el municipio de La Paz supera el porcentaje estatal de población de 6
a 14 años que sabe leer y escribir en un 1.2% , aunque el porcentaje disminuyo de 1990 al 2000 de 90.7% a
90.1% . De la población de 15 y más años de edad del estado para el año 2000, 95.7% es alfabeta, es decir,
saber leer y escribir un recado. Este porcentaje aumentó su valor en 1.5% con respecto a 1990. Con respecto
al alfabetismo por sexo el 96% de los hombres son alfabetos, mientras que las mujeres registran un 95.4% . A
nivel municipal La Paz registra niveles de alfabetización en población de 15 y más años del 96.7% ,
aumentando en 10 años el nivel en 1% y sobrepasando el porcentaje estatal en 1% y en 6.2% el nacional.
La población de la entidad que cuenta con instrucción media superior y superior en el estado es del 35.1%
(1990: 28. 6% ), media básica 26.2% (1990: 23.1% ), primaria completa 17.3% (19.1% ), primaria incompleta
14.5% (1990: 19.7% ) y sin instrucción 6.4% (1990: 7.5% ). En el municipio de La Paz el porcentaje de
habitantes de 15 y más años con instrucción media superior y superior en 1990 era del 34.6 subiendo en el
2000 a 41.6% , esto por arriba del porcentaje estatal que en 1990 tuvo 28. 6% y en 2000 35.1% .
Mientras que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años a nivel estatal fue de 8. 3
años, en el municipio de La Paz se registraron 9.0 años, rebasando el dato estatal y el nacional que es de 7. 5
años.
Características Económicas
La población económicamente activa en el estado de Baja California Sur de 12 años y más es de 54. 9% . En
relación con 1990 se observa un incremento de 7.6% . A nivel nacional representa el 49.3% , valor inferior en
5.6% con respecto al registrado en la entidad.
El municipio de La Paz tiene una tasa de participación económica en el estado de 54% , la tercera después de
Los Cabos (62.0% ) y Loreto (54.2% ). En todos los municipios el porcentaje de la PEA es superior al registrado
en el país. Con respecto a 1990, La Paz tuvo un incremento de 6.8 puntos porcentuales.
La población económicamente inactiva a nivel estatal está conformada por 138 565 personas: el 42% se
dedican a quehaceres del hogar, 29% son estudiantes y 29% se ubican en otro tipo de inactividad (incluye
jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar y otras personas económicamente
inactivas).
66
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
En 1990 el 53% se dedicaban a quehaceres del hogar, 34% eran estudiantes y el 12. 7% eran jubilados y
pensionados y otras personas inactivas.
De acuerdo a los datos estadísticos de INEGI, la PEA que se encuentra ocupada en el estado es del 99.1% ,
mientras que en el municipio de La Paz es del 99% , siendo el municipio con menor ocupación del estado,
siendo Los Cabos la que tiene la mayor con 99. 4% , sin embargo la percepción de la población manifestó como
uno de los temas más críticos, por su incremento en el desempleo, el nuevo mercado laboral con inmigrantes
de otros estados de la república mexicana en mandos medio y operativos, y del extranjero, mayoritariamente
en posiciones directivas y comerciales.
IV.2.5.- Diagnóstico ambiental.
El diagnóstico ambiental tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los
procesos de deterioro natural y el grado de conservación presentes en la porción influenciada del área de
estudio y la de influencia del proyecto.
a).- Integración e interpretación del inventario ambiental.
Fases que constituyen el proceso de diagnosis ambiental
Primera fase.- Antecedentes (Eventos de cambio).
El área de estudio y particularmente el sitio del proyecto, se vio afectado por el trazo y uso de un camino
vecinal que comunica a la Carretera Federal 1 (Benito Juárez) con una serie de campos agrícolas (La
Campana, La Matanza, El Carrizal, entre otros), esto dio como resultado el desmonte de la superficie del
camino.
Por otro lado, en esta zona se localiza uno de los acuíferos mas importante dentro del valle de La Paz-El
Carrizal ya que se encuentra un gran numero de pozos para uso domestico, ganadero y agrícola. Lo anterior,
explica la presencia de pequeñas superficies desmontadas donde se realizaron perforaciones (plantillas).
Sin duda alguna, el trazo y construcción de la carretera federal ocasionaron un efecto de seccionamiento o
partición de ambientes ya que el paso de vehículos ahuyenta a la fauna.
Segunda fase.- Caracterización Ambiental (Identificación y análisis de tendencias).
La zona de estudio presenta un clima seco tipo cálido con régimen de lluvias en verano, con una influencia de
vientos predominante de dirección sureste y se ubica en la provincia fisiográfica Península de Baja California
(Discontinuidad Llanos de La Magdalena) presentando básicamente suelos orgánicos, con moderado
desarrollo, y una red drenaje de tipo paralelo a subparalelo debido a que la topografía se conforma por una
llanura cubierta por una densa vegetación secundaria (Estrato herbáceo dominado por pasto buffel) y
vegetación de tipo sarco-crasicaule y un sustrato de rocas sedimentarias detríticas.
Pese a que la precipitación media anual varía entre 120 y 177 mm, la temperatura alta favorece que
prácticamente el 85,0 % del agua de lluvia se pierda por efecto de la evapotranspiración, y el resto se infiltra. A
67
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
nivel región la permeabilidad es alta y predomina el porcentaje de escurrimiento de 0 a 5% , lo cual es un valor
muy bajo; Es posible que en el área donde se proyecta realizar el proyecto de lotificación existe un cuerpo de
agua (acuífero El Carrizal), considerado como muy importante, sin embargo, hay ausencia de embalses, ríos,
arroyos, lagos o lagunas bien definidos, geohidrológicamente los acuíferos que existen en la zona son de tipo
libre, es decir, son acuíferos situados en un terreno que recibe agua por toda su extensión y en los cuales la
superficie hidrostática corresponde a la capa superior de la zona de saturación. Dentro del área del proyecto
se encontraron dos perforaciones de pozos que no están en funcionamiento y de acuerdo a las evidencias
encontradas tal parece que nunca se utilizaron.
La zona de estudio se encuentra entre dos importantes fallas geológicas (denominadas por algunos autores
como zonas de fallas), las cuales dan lugar al graben tectónico que conforma al valle de La Paz-El Carrizal. A
pesar de esto, no se observaron, diques o inestabilidad de laderas. En los últimos años se ha presentado una
actividad sísmica (micro-sismos) que de acuerdo a la información existente (CICESE), pudieran tener una
relación con la existencia y actividad de dichas fallas geológicas. Sin embargo, por la ubicación del sitio del
proyecto se considera que no afectaran en ninguna de sus etapas la realización de los trabajos del proyecto.
La vegetación consiste primordialmente de especies incluidas en los terrenos sarco-cracicaules. La flora, en
general, presenta una gran similitud con la provincia florística de la región del Cabo, sin embargo es posible
que esta zona sea una franja transicional entre el desierto Sonorense y esa región florística.
Las comunidades vegetales que se registraron en el área son: Vegetación Secundaria de Selva Baja
Inundable, Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia. Estas comunidades se encuentran muy poco
impactadas debido principalmente a la lejanía de esta área con respecto a los centros urbanos importantes.
La ubicación en que se encuentra la zona de estudio, lejos de la costa y la carretera Federal 1, ha sido un
elemento determinante en el estado actual que presenta la cubierta vegetal. La carretera, es un medio por el
que los lugareños tienen acceso a los sitios de trabajo afectando directamente a la comunidad vegetal, ya que
en ocasiones extraen de esta, algunas especies para ser utilizadas como combustible (leña).
Por otro lado, algunos vehículos que transitan por la carretera y se desvían hacia los campamentos agrícolas
forman varios caminos o brechas que son visibles en algunas figuras mostradas en el presente estudio
ambiental, que son utilizados constantemente, lo cual impide que la vegetación se regenere, la presencia de
residuos sólidos (bolsas de plástico y botellas) y restos de fogatas, son factores de disturbio que no sólo
afectan la cubierta vegetal sino también deterioran el paisaje del área.
En general las diferentes comunidades vegetales que se desarrollan en el área se encuentran muy bien
conservadas, ya que las actividades antrópicas que se desarrollan no son todavía relevantes, sin embargo si
es digno de mencionarse que la extracción forestal para autoconsumo, el tránsito de vehículos, así como la
generación de basura por los transeúntes, son los factores de disturbio de mayor impacto en el área.
La fauna terrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) registrada comprende en gran parte especies
adaptadas a condiciones moderadas de perturbación (como resultado de la presencia humana y las obras
civiles existentes). Otra gran proporción de especies de fauna registradas para esta zona aprovechan su gran
movilidad para desplazarse a lugares que les dan mayor seguridad.
68
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Con respecto al paisaje la visibilidad actual es muy amplia en dirección al este y reducida en dirección opuesta
solo si el observador se ubicara en cualquier a lo largo de la carretera. La calidad paisajística que esta
determinada por las características intrínsecas, la calidad visual y el fondo escénico y cuyo valor del paisaje
actual es de alta calidad por conservarse en un estado original (natural) a pesar de los relieves planos
inmediatos al proyecto.
En general para el área de proyecto se presenta un paisaje con una muy alta fragilidad visual, ya que por ser
una zona de gran accesibilidad albergando a un gran número de observadores especialmente habitantes,
trabajadores temporales de los campamentos agrícolas y usuarios de la Carretera Federal 1.
La vegetación existente dentro del área del proyecto en la actualidad esta en general escasamente perturbada
tanto en el estrato arbóreo como arbustivo. La vegetación existente mantiene íntegramente sus características
originales. La mayor parte de la fauna silvestre se ha desplazado a consecuencia del desarrollo turístico y
algunas de las especies que todavía se pueden encontrar en estos lugares, tienen una gran adaptación a la
presencia humana.
Tercera fase.- Estructura del Sistema Ambiental (Identificación de interacción entre componentes
ambientales).
La presencia de aguas subterráneas y posiblemente en tiempos pasados cuando los niveles freáticos fueron
más someros, se favoreció la formación de los suelos orgánicos existentes.
En la actualidad, los suelos presentes constituyen un sustrato de gran calidad para la vegetación existente. La
calidad de los suelos y la presencia de agua subterránea favorecen la existencia de superficies agrícolas que
son la fuente de trabajo de una gran cantidad de personas.
Cuarta fase.- Identificación de los componentes ambientales clave (Frágiles y Dominantes).
Los componentes ambientales frágiles son la vegetación y el suelo. Los dominantes se consideran al agua, el
paisaje y el social
Quinta fase.- Diagnostico Ambiental (estado de la integridad ecológica y capacidad de carga)
La integridad ecológica se considera baja cuando la presencia de plantas nativas y herbívoros silvestres
medianos es escasa, así como cuando los procesos naturales de sucesión ecológica han sido alterados
significativamente. Por otro lado, se considera que la integridad ecológica de una zona es media cuando se
mantienen en ella en número reducido de poblaciones de plantas nativas y fauna, incluyendo herbívoros de
tamaño medio y vertebrados depredadores. Finalmente, la integridad ecológica de una región es alta cuando
en ésta existen comunidades completas de plantas y animales (incluyendo grandes depredadores), en las
cuales ocurren procesos seriales de manera natural.
La integridad ecológica de un área se relaciona con la intensidad de la degradación producida por actividades
humanas y que tienen como consecuencia la pérdida o transformación de sus características funcionales. E n
este trabajo, se asigna un valor mayor a las áreas con un mayor grado de conservación. La integridad
ecológica se considera por los autores como media.
69
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
b).- Síntesis del inventario ambiental.
Las condiciones en las que se encuentra la superficie del terreno a ocupar y el área de estudio en general, la
cual abarca hasta donde el proyecto en particular tiene una influencia en alguno de los componentes
ambientales incluyendo los socioeconómicos son las adecuadas para este tipo de proyectos de lotificación.
Dada su cercanía con la ciudad de La Paz y la posibilidad de disfrutar los diferentes escenarios paisajísticos
marinos y terrestres (también se tienen vista de las diferentes sierras), proporcionan a esta área una vocación
eminentemente habitacional, o bien de áreas de descanso dado los altos niveles de confort.
Un aspecto muy importante que hay que tomar en cuenta para este proyecto es la transformación de la
Carretera Federal 1 (Benito Juárez) de dos a cuatro carriles, esta actuación humana seguramente trajo
consigo impactos ambientales importantes ya que su construcción se realizó durante un buen tiempo, no se
sabe con precisión la ubicación de los bancos de arena y rocas que se requirieron para esta infraestructura,
sin embargo, son visibles y evidentes grandes “cazuelas” o agujeros de grandes dimensiones a lo largo de
esta importante vía.
Por otro lado, se colocó un cerco a cada lado de la carretera con el fin de evitar que el ganado de las
diferentes rancherías se cruce por esta y ocasione accidentes, sin embargo, se ha observado que esta obra
incrementara el efecto de aislamiento lo cual puede ocasionar que la fauna resienta mas su efecto. Lo anterior
se menciona ya que por experiencia propia, se ha observado que en el tramo carretero donde se localiza el
proyecto pretendido, al menos en dos ocasiones, la presencia de venado, el cual al no encontrar una salida
entre los dos cercos ha terminado siendo atropellado.
Las condiciones climáticas del área de estudio se resumen con un clima de tipo seco, muy seco,
semicálido como lo menciona la Dra. Enriqueta García en su modificación de climas para la Republica
Mexicana (basándose en la clasificación de Koppen), las temperaturas medias están por arriba de los
20 grados y con precipitaciones principalmente en verano, con escasa lluvias en invierno.
Los suelos que se encuentran son histosoles (orgánicos) asociados principalmente a regosoles, los
fluvisoles se encuentran únicamente en los cauces de los arroyos, particularmente en las zonas mas
activas.
La geología es dominada por depósitos sedimentarios de origen aluvial predominantemente arenosos
y en menor proporción, arcillosos y gravosos, en áreas adyacentes se encuentran horizontes
conglomeráticos lo cual confirma el origen aluvial de estos depósitos.
La morfología del área donde se localiza el sitio del proyecto es una semiplanicie de muy baja
pendiente con muy escasa disección, es decir, no es cortada por escurrimientos fluviales definidos.
La vegetación se puede considerar como abundante y de tipo sarco-crasicaule, sin una marcada
dominancia de especies a excepción del estrato herbáceo, principalmente la vara prieta, rama prieta,
pasto buffel, incienso y mariola ( muy seca).
70
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
V- IDENT IFICACIÓN,
AMBIENTALES.
DESCRIPCIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
Una de las primeras actividades que se debe realizar en cualquier estudio de impacto ambiental, es la
identificación de los impactos potenciales asociados a las diferentes fases de un proyecto tipo y sus
alternativas.
La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre los
componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van
estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya
que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser
evaluados con mayor detalle posteriormente; así mismo, se va determinando la capacidad asimilativa del
medio por los posibles cambios que se generan con la ejecución del proyecto.
Dado que en la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados suele ser grande, se puede optar
por agruparlos tomando como base a actividades del proyecto o bien a los factores ambientales de su medio
circundante o según a los efectos socioeconómicos que se presenten.
V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.
Existen un gran número de técnicas y metodologías para evaluar los impactos ambientales por determinada
actividad, sin embargo la más utilizada es la que se refiere a la realización de una lista (check-list) en la cual
se anota a cada uno de los componentes ambientales y se le analiza por separado.
Las formas de evaluación varían según el impacto analizado, siendo las metodologías predictivas, las más
útiles para los estudios de evaluación de impacto ambiental global.
Estas mismas formas de evaluación proporcionan información sobre los escenarios que se pueden esperar
por la ejecución del proyecto.
Una evaluación de impacto ambiental debe abarcar los siguientes aspectos, (Estevan – Bolea, 1 997):
1. Describir la acción propuesta, así como otras alternativas.
2. Predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales.
3. Predecir los aspectos humanos.
4. Interpretar los resultados.
5. Prevenir los efectos ambientales.
Además, hay que disponer de una metodología para las fases de comunicación (información del público e
información al ejecutivo) y en su caso, para los procedimientos de inspección durante la construcción y una
vez acabada esta etapa, durante la operación del proyecto o la actividad que se trate.
Las evaluaciones de impacto ambiental, tienen como fin primordial la prevención.
71
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
V.1.1.- Indicadores del impacto.
Se denomina impacto ambiental a las consecuencias provocadas por cualquier acción que modifique las
condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o de los individuos que lo
componen. No existe una valoración cuantitativa universalmente aceptada para determinar el grado de
afectación de un impacto, salvo aquellos casos en que la acción que lo provoca está asociada a una cantidad
mensurable; Por ejemplo, la concentración de un determinado contaminante.
Los indicadores ambientales vienen hoy en día en auxilio y a constituirse como una herramienta de este tipo.
Tal como expone Gómez Orea [1999]… “un indicador debe ser capaz de representar numéricamente el estado
del factor que pretende valorar”. En esta definición se refiere al factor ambiental, entendido como variable del
sistema medioambiente.
De acuerdo con la definición dada en la traducción del manual ambiental del Banco Mundial un indicador es
“algo que da una idea en relación a una cuestión de mayor significancia, o que hace perceptible una tendencia
o fenómeno que no es fácilmente detectable. La principal característica de un indicador es la de cuantificar y
simplificar información de manera tal que promueva el entendimiento de los problemas ambientales, tanto para
los tomadores de decisiones como para el público. Un indicador debe ser práctico y realista, debe cumplir el
objetivo de dar información acerca de la dirección de un efecto o cambio en la situación ambiental”.
V.1.2.- Lista indicativa de los indicadores de impacto.
Como se ha comentado en párrafos anteriores, el impacto sobre un factor ambiental es la diferencia entre la
evolución de tal factor «con» y «sin» proyecto; a veces la diferencia del valor propio del factor alterado
representa bien el impacto , pero frecuentemente es preciso recurrir a otros índices a los que se denomina
indicadores; por indicador ambiental se entiende la expresión medible de un impacto ambiental, aquella
variable simple o expresión mas o menos compleja que mejor representa la alteración; un indicador, debe ser
capaz de representar numéricamente aquello que se pretende valorar. (Gomez Orea, D., 2004).
Los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto por las actividades propias del proyecto
Fraccionamiento Campestre Rustico “Las Maravillas del Desierto” son listados en la tabla 7.
Indicadores de Impactos Ambientales Potenciales
Medio abiótico
Medio biótico
Medio socioeconómico y cultural
Calidad del aire
Flora
Socioeconomía
Hidrología superficial
Fauna
Paisaje y estética
Suelos
Ruido y vibracio nes
Tabla 7.- Componentes ambientales y los indicadores ambientales que se utilizaran para valorar su grado o
nivel de impacto.
72
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
En un esfuerzo por alcanzar un análisis mas integrador y cuyos resultados permitan también una toma de
decisiones mejor fundamentada, se realiza una relación de indicadores de impactos ambientales, desglosada
según los distintos componentes del ambiente como se señala en la tabla 8:
INDICADORES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES POR FASE DEL PROYECTO
Indicadores ambientales por fase del proyecto
Factores ambientales
Preparación del sitio
Construcción
Calidad del aire
Numero de maquinas trabajando
Calidad del aire
Numero de obreros
Ruidos
Capacidad de dispersión
Erosión
Grado de erosión
Hidrología
Modificación
del drenaje Superficie desmontada Inestabilidad del terreno
Superficial
natural
Factores abióticos
Contraste del relieve
Uso potencial
Susceptibilidad a la erosión
Cambio de uso
Superficie del suelo a afectar
Suelo
Calidad del suelo
Modificación de la calidad del
suelo
Cobertura vegetal
Numero de individuos
Existencia de especies en estatus
Flora
Especies protegidas
rescatados
Tipo de cobertura vegetal
Diversidad de especies
Reptiles
Existencia de zona de
Factores bióticos
Aves
reproducción
Mamíferos
Fauna
Existencia de especies
protegidas o endémicas
Efecto de barrera o segmentación
Exposición a contaminantes
Capacidad de dispersión
Exposición a malos olores y
Frecuencia de visitas de
Social
emisión de partículas
pobladores
Riesgo de accidentes
Frecuencia de uso del camino
Factores socioeconómicos
Generación de empleo
Numero de trabajadores
Cambio en el valor de la tierra
Cantidad de
Tipos de servicios requeridos
Económico
Afectación de terrenos
trabajadores
Incremento en la actividad
comercial
Alteración del Paisaje
Superficie afectada
Intervisibilidad de las obras
Factores de interés humano
Estéticos
Volumen de movimientos de
tierra
Tabla 8.- Desglose de los indicadores ambientales de los impactos a generarse mediante la implementación
del proyecto Fraccionamiento Campestre Rustico “Las Maravillas del Desierto”
V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación.
Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que
permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido
estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los
criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación
lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.
Afortunadamente los enfoques y metodología de análisis y evaluación desarrollados en las áreas de un
estudio de impacto ambiental han sido mejoradas en los últimos años. En particular se menciona el enfoque
de la Ingeniería de Sistemas y las técnicas de investigación de operaciones.
Sin embargo, debido a la real dificultad de cuantificar económicamente muchos de los beneficios y costos
ambientales presentes en un proyecto y dadas las limitaciones presupuestales, tecnológicas y de información
existentes, la conveniencia de involucrar las estimaciones económicas asociadas con los efectos ambientales
73
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
en la evaluación económica del proyecto, pueden conducir a que muchos de ellos, realmente benéficos, no se
realicen.
Los costos y beneficios considerados en la Evaluación son incrementales, es decir, resultan de la diferencia
entre las situaciones con y sin proyecto. Si algunos beneficios o costos están presentes en ambas situaciones,
o sea, independientemente de que el proyecto se realice o no, sería incorrecto incluirlo en la Evaluación
Económica, pues no constituyen efectos incrementales atribuibles al proyecto.
Si se incluye, como se ha sugerido, ó el costo del daño generado por el proyecto y no evitado por el mismo y
solamente como beneficio los costos de las obras y acciones de mitigación, despreciando por la dificultad en
cuantificarlos económicamente todos los demás beneficios del proyecto, corremos el riesgo de subestimar su
rentabilidad.
Debido a que es frecuente utilizar como criterio de evaluación económica el de costo-eficiencia o costo mínimo
para algunos proyectos y en particular para algunos bienes calificados como meritorios, en sustitución al
criterio del análisis beneficio- costo, es muy importante aclarar tanto el criterio de evaluación como la
valoración de los bienes en el momento de definir la viabilidad del proyecto. Sería bien diferente evaluar
alternativas yo proyectos de alcantarillado, control de contaminación hídrica y atmosférica, control de erosión,
para citar solo algunos casos, bajo uno u otro criterio, costo-eficiencia, o análisis beneficio- costo del proyecto.
Siempre es bueno recordar que tanto la evaluación económica como la de impacto ambiental deben tomarse
como instrumentos útiles más no definitorios de la real conveniencia del proyecto.
V.1.3.1.- Criterios.
Uno de los objetivos centrales en los procesos de evaluación de impacto ambiental es establecer la
importancia de los impactos, así como su carácter. Ésta es una parte crítica del proceso, por cuanto la
determinación de la importancia de cada impacto orientará el análisis de los aspectos que deben ser tratados
para otorgar sustentabilidad ambiental a los proyectos o actividades evaluados, lo cual en definitiva encauza el
manejo de las inversiones en sus aspectos ambientales.
Para la determinación de los indicadores ambientales que son importantes, relevantes o críticos, se
consideraron los siguientes criterios de evaluación:
• Normativo: Se verifica si el factor está regulado o normado por instrumentos legales o administrativos
vigentes.
• Diversidad: Se verifica si hay variedad de elementos dentro de una población total y su proporción.
• Rareza: Se verifica la escasez de un determinado recurso en el ámbito espacial.
• Naturalidad: Se verifica el estado de conservación o grado de perturbación del factor.
• Aislamiento: Se verifica la posibilidad de dispersión de los elementos del factor analizado.
74
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
• Calidad: Se verifica la posible desviación de los valores presentes en el factor contra los rangos de valores
normales establecidos.
La determinación de la importancia de los impactos ambientales se realiza a partir de criterios de valoración.
La aplicación del conjunto de estos criterios permite señalar la importancia de los impactos, de acuerdo a los
conceptos involucrados en cada criterio.
La valoración de cada uno de los criterios de evaluación considerados se muestra en la Tabla 9.
CRITERIO
Normativo
Diver sidad
Rar eza
Natur alidad
Aislamiento
Calidad
ABREVIATURA
a
b
c
d
e
f
VALOR = 1
Se encuentra no rmado
Se presenta variedad de elementos
Se presenta escasez del recurso
Se presenta conservación
Se presenta dispersión
Está fuera del rango de los valores normales
VALOR = 0
No se encuentra no rmado
No se presenta variedad de elementos
No se presenta escasez
El factor está perturbado
No se presenta dispersión
El factor está en el rango de valores no rmales
Tabla 9.- Valores de los criterios de evaluación para los indicadores ambientales.
Se ha establecido una escala de valoración (Tabla 10) para evaluar y determinar los indicadores ambientales
prioritarios, críticos, relevantes e importantes en el área del proyecto a desarrollar previo a su implementación.
VALOR
5-6
4
3
2
1
0
DEFINICIÓN DEL INDICADOR
Crítico
Relevante
Importante
Moderado
Irrelevante
Sin importancia
Tabla 10.- Escala de valoración para los indicadores ambientales utilizados para el proyecto Fraccionamiento
Campestre Rustico “Las Maravillas del Desierto”. Fuente: Modificado de Canter, 1998
Convencionalmente para fines del estudio ambiental, se establece que aquellos factores ambientales que
hayan dado como resultado un valor de 3 o superior deben ser considerados como importantes y de atención
por el desarrollador del proyecto.
El análisis de los diferentes conjuntos de criterios presentados, hace pensar que, para facilitar la comprensión
y manejo de los resultados de esta clase de evaluaciones, es conveniente disponer de un conjunto de criterios
que permita abarcar y procesar en forma global y eficiente la información que es capturada por los mismos,
valorando los impactos en la forma más completa posible.
A manera de conclusión, los autores consideran que el conjunto de criterios propuesto describe en forma
completa los impactos ambientales para realizar su valoración, por cuanto contiene los conceptos principales
que reflejan las características de los mismos, evita la utilización de conceptos cuya diferencia es ambigua y
permite fundar la valoración de los impactos en una serie reducida y consistente de características relevantes.
75
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
La aplicación de los criterios de evaluación y el resultado de cada uno de ellos se presentan en la Tabla 11.
VALORACIÓN D E LOS CRIT ERIOS AMBIENTALES
SUBSISTEMA
COMPONENT E
Calidad del aire
Abiótico
Hidrología Superficia l
Suelo
Flora
Biótico
Fauna
Social
Socioeconómico
Económico
Interés humano
Estéticos
INDICADOR
Calidad del aire
Ruidos
Erosión
Modificación del drenaje natural
Uso potencial
Cambio de uso
Calidad del suelo
Cobertura vegeta l
Especies protegid as
Reptiles
Aves
Mamíferos
Exposició n a contaminantes
Exposició n a malos olores y
emisión de partícula s.
Riesgo de accid entes
Generación de emple o
Cambio en el valor de la tierra
Afectación de terrenos
Alteración del Paisaje
a
1
1
b
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
CRITERIOS
c
d
e
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
f
1
1
1
1
∑
3
3
1
2
5
5
5
3
4
2
2
3
1
1
1
1
1
1
0
0
2
2
2
1
1
1
Modificado de: Canter (1998) y Conesa Fernández (1995).
Nota: Los criterio s de evaluación son los sig uiente s: a) Normativo, b) Diversidad, c) Rareza, d) Naturalidad, e) Aislamiento, f)
Calidad.
Tabla 11.- Valoración de los criterios ambientales utilizados para el proyecto Fraccionamiento Campestre
Rustico “Las Maravillas del Desierto”.
Con base en los resultados obtenidos, se establece que en el área de estudio delimitada se presentan 3
factores ambientales que presentan un grado de deterioro avanzado, o una importancia relevante debido a sus
implicaciones socioeconómicas, así como por ser componentes clave dentro de la dinámica del sistema
ambiental delimitado, de los cuales 4 son considerados importantes, 1 relevante y 3 críticos.
V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.
Los métodos y técnicas usualmente aceptadas están destinadas a medir tanto los impactos directos, que
involucran pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable ambiental, como la acumulación
de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales. Como es sabido, el análisis de los impactos
incluye variables socioeconómicas, culturales, históricas, ecológicas, físicas, químicas y visuales, en la medida
que ellas se generen en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales
prioritarias derivadas de una acción humana.
Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para
identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer qué variables y/o procesos
76
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera
significativa. Es relevante destacar acá que un impacto ignorado o subestimado hace insatisfactorio cualquier
análisis, aún cuando se use una metodología sofisticada.
La medición puede ser cuantitativa o cualitativa; ambas son igualmente importantes, aún cuando requieren de
criterios específicos para su definición adecuada. La predicción implica seleccionar los impactos que
efectivamente pueden ocurrir y que merecen una preocupación especial por el comportamiento que pueda
presentarse. Es importante contrastarlos con indicadores de la calidad ambiental deseada. Algunos de los
métodos utilizados permiten identificar los impactos.
Dadas las características del proyecto se utilizó en el presente estudio ambiental el método de Listas de
Chequeo (Check lists) la cual contiene una serie de puntos (que también pueden ser tratados como
cuestionamientos), las cuales el autor ha tratado como partes del estudio. Estas listas de chequeo representan
recordatorios útiles para la identificación de los posibles impactos ambientales por generarse y proporcionar
una base sistemática y reproducible durante la posterior evaluación de los mismos.
Se las considera uno de los métodos de mayor utilidad en la evaluación de los impactos ambientales. S u
aplicación a los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe ordenar los enunciados
considerando los subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socio-económico), y dentro de
cada uno de ellos establecer los recursos a ser impactados y, posteriormente, determinar los impactos
ambientales principales. Las listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en:
1.- La identificación de las acciones que pueden afectar al ambiente y a la población y tener efectos sobre la
economía.
2.- La determinación de los componentes y factores ambientales que deben ser evaluados, y
3.- Los posibles impactos ambientales.
Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados (caso de las Listas Simples);
algunos sistemas poseen listas mas elaboradas permitiendo la ponderación de la importancia entre los
diferentes factores (caso de Listas Descriptivas).
Las listas de control simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales a ser afectados o las
acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de Control Descriptivas pueden basarse en
cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los diferentes componentes del medio o
factores afectados.
La lista de chequeo fue construida en base a la experiencia del autor en proyectos de este tipo y su
seguimiento personal durante su realización, aunado a esto el pleno reconocimiento del terreno y los
impactos generados por las actividades que se realizan en este tipo de proyectos.
La metodología seleccionada se justifica considerando principalmente el grado de interacción o complejidad
del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado. En este
mismo sentido, es importante señalar las ventajas de las listas de chequeo, las cuales están dadas por su
utilidad para:
77
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
a) estructurar las etapas iniciales de una evaluación de impacto ambiental.
b) ser un instrumento que apoye la definición de los impactos significativos de un proyecto.
c) asegurar que ningún factor esencial sea omitido del análisis, y
d) comparar fácilmente diversas alternativas de proyecto.
Lista de chequeo o verificación para el proyecto Fraccionamiento Campestre Rustico “Las Maravillas
del Desierto”
Como se mencionó anteriormente, este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que
son potencialmente afectados por una acción humana. Las listas de chequeo son exhaustivas. Su principal
utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una
primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida. En esta
ocasión se ha optado por realizar esta lista para cada etapa del proyecto:
Etapa de preparación del sitio.
Factor ambiental: Aire
Elemento ambiental: Calidad de Aire
Indicadores ambientales: Numero de obreros trabajando
En la etapa de preparación del sitio no se contempla la utilización de maquinaria pesada, todas las actividades
a realizar se llevaran a cabo de forma artesanal, es decir con herramientas simples. En base a lo anterior y
considerando las dimensiones del proyecto, la empresa promovente contempla la contratación de al menos 8
personas. El rescate, trasplante y desmonte (posiblemente selectivo), podrán producir ciertas emisiones a la
atmósfera como son el polvo y el ruido.
Factor ambiental: Hidrología Superficial
Elemento ambiental: Drenaje natual
Indicadores ambientales: Superficie desmontada
La perdida de cobertura vegetal (desmonte) favorece la acción directa de los procesos de erosión, por un lado
el efecto erosivo de los vientos “Lavando” de partículas finas y dejando en su lugar a las partículas gruesas, no
permite un buen desarrollo de los suelos.
La erosión hídrica incrementa sus efectos en aquellas zonas donde no encuentra vegetación dado que las
plantas actúan como barreras de protección contra los flujos de los escurrimientos superficiales. Las
actividades de desmonte que se realizaran deberán de realizarse de manera progresiva, se sugiere que la
superficie a desmontar por lote se realice hasta que la edificación de la casa se vaya a realizar.
La remoción de la capa superficial modificara la composición y consolidación del suelo original, si la capa
queda muy “suelta”, posiblemente será erosionada de manera rápida por los efectos antes mencionados.
78
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Factor ambiental: Flora
Elemento ambiental: Cobertura vegetal y especies protegidas
Indicadores ambientales: Numero de individuos rescatados y diversidad de especies
Durante la etapa de preparación del sitio, la cobertura vegetal no será muy afectada ya que inicialmente se
marcaran las especies a rescatar y posteriormente se realizara esta actividad tratándose de obtener los
individuos en mejores condiciones que permita a su vez su trasplante y sobrevivencia.
La realización de un adecuado rescate ayudara a mitigar los efectos negativos de esta actividad ya que la
cobertura vegetal podrá ser restituida al menos en otras áreas dentro del mismo terreno del proyecto.
En esta etapa el total de individuos de las especies protegidas encontradas durante la realización del
inventario y en base al programa de rescate avalado por la SEMARNAT serán rescatadas y dispuestas de
manera temporal en una superficie designada para su posterior trasplante en zonas de no construcción dentro
del mismo proyecto.
La diversidad de especies es moderada, se encontraron al menos 21 especies vegetales dentro del predio,
esto habla de una buena diversidad vegetal considerando sobre todo la baja calidad del suelo en toda esta
zona.
Los impactos ambientales serán poco significativos, reversibles y de moderada importancia.
Factor ambiental: Económico
Elemento ambiental: Generación de empleo
Indicadores ambientales: Cantidad de trabajadores
En esta etapa del proyecto la empresa promovente a contemplado contratar la mayor cantidad de personal
para realizar las actividades de manera artesanal con el fin evitar daños mayores a la vegetación existente y a
rescatar.
Dado lo anterior se considera que los impactos ambientales serán mínimos, de baja magnitud y reversibles.
Etapa de construcción. (Apertura de vialidades)
Factor ambiental: Aire
Elemento ambiental: Calidad de Aire
Indicadores ambientales: Numero de maquinas trabajando, capacidad de dispersión
La calidad de aire puede verse afectada por la dispersión de partículas, como consecuencia del uso de
maquinaria pesada, puesto que en la zona predomina un suelo areno-arcilloso, además la dirección del viento
(nor-este) y la topografía del lugar, contribuye a que en esta fase, las partículas que se levanten queden
depositadas en laderas cercanas y cause molestias a la salud de los trabajadores, y en menor grado a la
población, ya que no existe población aledaña hasta más de tres mil metros.
79
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
El sitio se encuentra en un área despejada y en una zona donde las corrientes de viento son frecuentes y de
baja a moderada velocidad, esto le otorga una buena capacidad de dispersión tanto de las partículas sólidas
(polvo) como del ruido ocasionado.
El impacto ambiental será de tipo temporal, reversible, mitigable, poco significativo y de muy corta distribución.
Factor ambiental: Aire
Elemento ambiental: Calidad de Aire
Indicador ambiental: Ruidos (Contaminación sonora)
El empleo de las maquinarias para la construcción de las vialidades, generará ruido que puede perturbar a los
propios trabajadores, para ello se contará con las medidas necesarias. Sin embargo estos niveles no
alcanzarán distancias mayores solo al área de construcción, por la misma topografía del lugar.
El impacto ambiental será de tipo temporal, reversible, mitigable, poco significativo y de muy corta distribución.
Factor ambiental: Hidrología Superficial
Elementos ambientales: Erosión, contraste del relieve
Indicadores ambientales: Inestabilidad y Grado de erosión
La remoción de la cobertura vegetal expondrá a la superficie del terreno a los efectos erosivos, esto podrá dar
como resultado un incremento en el grado de erodabilidad de la capa edáfica.
Aunque la compactación es buena, el grado de inconsolidación de los materiales sedimentarios presentes es
muy bajo, esto tiene como resultado que estas formaciones sean muy incompetentes ante los procesos de
erosión hídrica. Aunque la superficie del proyecto es semiplana, deberá de tenerse especial cuidado en la
zona cercana ala carretera federal con el fin de no incrementar los riesgos.
En cuanto al contraste del relieve, si los movimientos de tierra son muy altos se podrán ocasionar contrates
del terreno con respecto a la morfología natural que circunda al sitio del proyecto. En este mismo sentido, en
la parte superficial del terreno se encuentra una capa de areniscas de color rojizo, si esta es completamente
retirada, se ocasionara también un contraste de color para el paisaje.
Factor ambiental: Suelo
Elementos ambientales: Uso potencial, Cambio de uso y calidad del suelo
Indicadores ambientales: Susceptibilidad a la erosión, superficie del suelo a afectar, modificación de la calidad
del suelo.
La perdida de la cobertura vegetal en superficie del interior del área a desarrollar incrementa la susceptibilidad
de los procesos erosivos, por ejemplo, al desmontar las vialidades si no se tiene cuidado con la pendiente de
esta, es probable que se presenten cárcavas producidas por la concentración de los escurrimientos
superficiales, incluso si estos llegan a ser considerables, es muy común que se formen pequeñas
canalizaciones.
80
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Dadas las características del terreno y su ubicación, el uso potencial de la superficie a ocupar es el de
desarrollo habitacional, la falta de un ordenamiento ecológico que regule los usos de suelo en base a su
vocación preferencial se hace muy notorio.
La superficie del suelo a afectar puede considerarse como pequeña, si a esto aunamos que la superficie total
a impactar apenas rebasa el 13 % de la totalidad, es posible sugerir que los impactos derivados de esto serán
mínimos.
La calidad del suelo es muy buena, en este mismo sentido, las especies vegetales se encuentran en muy
buen estado, esto probablemente se deba a la calidad del suelo, lo cual hace de estos suelos una tierra fértil.
Factor ambiental: Flora
Elementos ambientales: Cobertura vegetal, Especies protegidas
Indicadores ambientales: Existencia de especies en estatus, superficie del suelo a afectar, modificación de la
calidad del suelo.
Las especies vegetales existentes dentro de la superficie a desarrollar son de gran frondosidad (sobre todo la
del estrato arbóreo), su ramificación es moderada, esto proporciona una cobertura de aproximadamente el 95
% de la superficie y solo en algunas zonas es menor del 70 % . La existencia de manchas o “ventanas” sin
vegetación dentro del sitio del proyecto se debe a una serie de actividades realizadas con anterioridad
(plantillas para la perforación de pozos). Considerando que la superficie a afectar por la apertura de las
vialidades y a que los lotes no serán desmontados (posiblemente se solicite una limpieza del estrato
herbáceo) no alcanzara ni siquiera un 15 % de las 36.00 Has, se considera que los impactos no serán de gran
magnitud e incluso es posible la aplicación de medidas mitigatorias para reducir el impacto.
Dentro del terreno del proyecto se localizó la especie (Lophocereus schotii), esta especie se encuentra
enlistada dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2001, sin embargo, la varidad existente que se tiene dentro del
sitio del proyecto no corresponde a la que se encuentra en esta Norma O ficial Mexicana. Aunado a esto, en el
caso del garambullo su capacidad de reproducción es muy buena y su rescate garantiza su conservación. En
este caso se aplicaran las técnicas más adecuadas para favorecer su conservación. En base a lo anterior, se
considera que los impactos ambientales a producirse sobre esta especie podrá ser mitigado con su rescate y
por lo tanto la magnitud y relevancia de los mismos podrá ser mitigada, derivado de esto, los impactos no son
significativos.
La calidad del suelo es muy buena, ya que el grado de desarrollo y espesores que han alcanzado son buenos,
conteniendo un alto contenido orgánico y minerales adecuados para la vegetación. Sin embargo, las bajas
tasas de precipitación en esta zona, son un factor importante para formar un suelo mas rico. El impacto
ambiental identificado en la modificación de su calidad como resultado de la remoción de la capa edáfica
podrá ser mitigado con la recuperación de la tierra fértil, la cual podrá ser mezclada con la existente y
posteriormente ser reutilizada.
Factor ambiental: Fauna
Elementos ambientales: Reptiles, aves y mamíferos
Indicadores ambientales: Existencia de zonas de reproducción, existencias de especies en estatus, efecto de
barrera o segmentación.
81
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
El efecto se piensa que sea moderado y transitorio para aves y mamíferos pequeños, que son desplazados a
otros sectores. Aunque durante los trabajos de campo no se observaron madrigueras de ningún tipo, es
posible que el efecto sobre el hábitat redunde en pérdida de refugios tanto en árboles como en otro tipo de
vegetación. El ruido de las maquinarias puede contribuir a una dispersión mayor de la fauna existente en el
área. Todo lo anterior significa que se verá más afectada la abundancia de individuos que la diversidad.
El peso de la maquinaria, el arrastre y transporte de trozos de vegetación posiblemente destruya nidos,
cuevas y madrigueras de las especies que utilizan esta zona aunque sea esto de paso. Producen efecto
levemente deletéreo en el nivel de la población. Agréguese el efecto de la contaminación de los gases de los
combustibles que afectan la vegetación y hojarasca, destruyen la fauna de invertebrados, fuente de alimento
de roedores y aves.
No se considera a esta superficie como una zona de reproducción, de hecho, la existencia de la carretera
federal, las actividades realizadas para su construcción y las de mantenimiento del mismo, seguramente ya
tuvieron su impacto ahuyentando a las diferentes especies, sobre todo aquellas que poseen una mayor
capacidad de movilidad.
De acuerdo a los registros bibliográficos, dentro del sitio del proyecto no se tienen especies de fauna en algún
estatus, sin embargo es posible que para la cuenca hidrológica forestal si existan, sobre todo considerando las
dimensiones de la misma y a que esta misma cuenca alberga una buena cantidad de ecosistemas,
principalmente en la parte alta de la cuenca.
De manera general, los efectos sobre la fauna serán poco significativos, de escasa magnitud, reversibles y de
corta temporalidad.
Factor ambiental: Social
Elementos ambientales: Exposición a contaminantes, malos olores y riesgo de accidentes.
Indicadores ambientales: Capacidad de dispersión, frecuencia de visitas y Frecuencia de uso del camino.
La operación de la maquinaria pesada producirá la emisión de contaminantes y partículas sólidas (polvo), si
esto no es controlado y/o mitigado, podrá ocasionar molestias a los usuarios del camino vecinal que se
encuentra dentro del sitio del proyecto.
La entrada y salida de maquinaria y vehículos deberá ser controlada y señalizada con el objeto de evitar
molestias y accidentes, debe recordarse que el camino vecinal es un poco angosto y aunque su tráfico no es
muy alto, los usuarios no están acostumbrados a interrupciones de este tipo.
Los impactos ambientales a producirse son de una temporalidad muy reducida, ampliamente mitigables y de
muy escasa significancia.
Factor ambiental: Económico
Elementos ambientales: Generación de empleos, cambio del valor de la tierra, afectación de terrenos.
Indicadores ambientales: Numero de trabajadores, tipos de servicios requeridos, incremento en la actividad
comercial.
82
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Para la etapa de construcción o apertura de las vialidades y considerando sus dimensiones, la contratación de
personal será muy reducida, esto se debe principalmente a la utilización de maquinaria pesada lo cual reduce
la cantidad de personal necesaria y reduce los tiempos de ejecución. El impacto por la generación de empleos
será poco significativo, de baja magnitud y poca importancia.
Generalmente la realización de proyectos en algún área sirve como punto detonante a sus alrededores, la
lotificación y posterior uso de los lotes (aunque sea de manera rustica, como lo establece su uso de suelo),
seguramente favorecerá al incremento de la plusvalía de los terrenos circundantes.
Los servicios públicos urbanos no se encuentran disponibles y las dependencias encargadas han mencionado
que en un buen tiempo no será factible su disponibilidad. Ante esto se ha pensado en la utilización de técnicas
alternas como son la energía solar o eólica.
Dado que la cantidad de personal a contratar es muy limitada y que las operaciones para la construcción de la
vialidad serán en un tiempo relativamente corto, se piensa que la actividad comercial no tendrá un reflejo
importante y poco significativo.
83
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
VI.- MEDIDAS PREVENT IVAS Y DE MIT IGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENT ALES
Las medidas propuestas (mitigación, compensación y prevención), son acciones de control ambiental, en
donde el promovente tiene como compromiso ante la autoridad llevarlas a cabo para que se genere la menor
cantidad de efectos negativos al ambiente, y permitan conservar la mayor cantidad de efectos benéficos a los
componentes del medio (físico, natural, social y económico), dando continuidad a la integridad, y previniendo
sobrecargas a la capacidad de carga del sistema ambiental donde se ubica el sitio del proyecto y su área de
influencia.
Al grupo de medidas antes mencionadas se les puede denominar como el conjunto de medidas de manejo,
éstas son aquellas que pueden aplicarse durante las diversas etapas que comprende un proyecto
(preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono) y que tienen por objeto impedir,
atenuar o compensar los efectos negativos ocasionados al medio o a las condiciones ambientales. Dichas
acciones de acuerdo a su carácter e importancia en la aplicación así como a la relación con el impacto, se
clasifican según Weitzenfeld (1996), en:
MEDIDAS
PREVENTIVAS
(P)
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
(M)
MEDIDAS DE
COMPENSACIÓN
(C)
Conjunto de actividades o disposiciones anticipadas, para suprimir o eliminar los
impactos negativos que pudieran causarse hacía un dete rminado recu rso o atributo
ambiental.
Conjunto de acciones propuestas para reducir o ate nuar los impactos ambientales
negativos.
Conjunto de acciones que compensan los impactos ambientales negativos, de ser
posible con medidas de restauración o con acciones de la misma naturaleza (p. ej.
reforestación, creación de zonas verdes, compensaciones por contaminación, etc.).
VI.1.- DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.
AIRE.
Emisiones a atmósfera.
Durante la ejecución de las actividades del proyecto, se aplicará un programa de mantenimiento del equipo,
parque vehicular y maquinaria pesada de construcción, para asegurar su óptimo funcionamiento, y que sus
emisiones se encuentren dentro de los límites especificados por la normativa ambiental vigente, lo que
disminuirá la contaminación del aire. El mantenimiento del parque vehicular deberá realizarse en talleres fuera
de la zona de estudio y predio de proyecto, prohibiéndose cualquier acción de mantenimiento ó reparación
84
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
dentro del predio para evitar derrames de aceite previniendo la contaminación del suelo y la presencia de un
número excesivo de personas.
El mantenimiento menor ó urgente de la maquinaria, que requiera hacerse en el sitio, deberá efectuarse en
áreas previamente preparadas con material impermeable para evitar fugas de combustible o aceite que
contaminen el suelo.
La normativa básica a cumplir en el renglón de aire es la siguiente:
Norma Oficial Mexicana NOM 041 SEMARNAT 1999. Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan gasolina como combustible, publicada en el D. O. F. del 6 de agosto de 1999 (SEMARNAT, 2003).
Norma Oficial Mexicana NOM 045 SEMARNAT 1996. Que establece los niveles máximos permisibles de
opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o
mezclas que incluyan diesel como combustible. Publicada en el D. O. F. del 22 de abril de 1997 (SEMARNAT,
2003).
Medidas de mitigación propuestas
1).- Circulación de los vehículos automotores a baja velocidad (20 km/h máximo) dentro del predio y caminos
de acceso.
2).-Cumplimiento de: NOM 041 SEMARNAT 1999, NOM 050 SEMARNAT 1996, NOM 045 SEMARNAT 1993.
3).- Bitácoras de mantenimiento de vehículos.
Ruido atmosférico.
Con base en un programa de mantenimiento de los vehículos automotores se asegurará un buen
funcionamiento para cumplir con los límites establecidos en la NOM 080 SEMARNAT 1994, en las distintas
etapas de preparación del sitio y construcción.
Los vehículos automotores terrestres deberán circular con escape cerrado, y se deberán realizar mediciones
periódicas de ruido (una vez al mes durante la etapa de preparación del sitio y construcción), dentro del predio
y hasta una distancia de 1 000 m.
A pesar de que no hay una norma específica para regular el ruido durante actividades de construcción, la
NOM 081 SEMARNAT 1994 establece los niveles máximos de ruido permitidos para fuentes fijas. De acuerdo
con esta norma, los niveles máximos permitidos (en decibeles, dB) son: 68 dB de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., y 65
dB de 10: 00 p.m. a 6: 00 a.m.
Medidas de mitigación
1).- Cumplimiento a los valores de la NOM 080 SEMARNAT 1994.
85
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
2).- Programa de mantenimiento periódico.
3).- Mediciones mensuales (aunque sea cualitativas) en la etapa de preparación del sitio y construcción.
4).- Cumplimiento NOM 081 SEMARNAT 1994 y registro en bitácora.
5).- Circulación de vehículos de transporte de personal y equipo a 20 km/h con escape cerrado dentro de los
límites del predio.
SUELO.
Capa edáfica superficial.
Se aplicará un programa de manejo y disposición de residuos para el manejo de la basura y residuos de obra,
atendiendo principalmente a las siguientes consideraciones:
La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las actividades de la obra, deberán ser
colectados diariamente por la contratista, durante y al finalizar la jornada, y disponer en el almacén de la
constructora, en tambos de lámina debidamente rotulados y con tapa, almacenándolos temporalmente en el
patio de maniobras, o bien, en los lugares y tiempos establecidos por la autoridad competente.
En caso de que se llegasen a presentarse de manera accidental residuos peligrosos se construirá un almacén
para su almacenamiento temporal y su posterior disposición a través de empresas autorizadas, el almacén
deberá cumplir con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Selección previa de materiales de desecho: Como parte de las etapas de preparación del sitio y construcción
del proyecto de las vialidades del proyecto, deberán desarrollarse procesos previos de selección, identificación
y clasificación de los materiales sólidos y líquidos con el propósito de aumentar la cantidad total de materiales
susceptibles de ser aprovechados ó reciclados, lo que permitirá disminuir la cantidad total de desechos en el
entorno.
Medidas preventivas
Residuos no peligrosos:
Los residuos de tipo domestico, serán recolectados diariamente y se enviarán a los sitios dispuestos por las
autoridades para su disposición final y aquellos que sean reutilizables se emplearán.
Los residuos sólidos de tipo municipal se almacenarán temporalmente en tambos metálicos de 200 l con tapa.
Los residuos industriales no peligrosos se almacenarán temporalmente en lugar dispuesto para ello, debiendo
disponer de ellos acorde a la Norma Oficial Mexicana en la materia.
Los sitios de depósito deberán situarse exclusivamente fuera del sitio del proyecto.
Residuos peligrosos (en caso de llegarse a presentar).
El almacén tendrá la capacidad suficiente para almacenar los residuos generados.
86
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Se almacenarán temporalmente, antes de su disposición final los siguientes residuos:
o Residuos de trapos impregnados con grasas, aceite o solventes de limpieza.
o Aceite lubricante e hidráulico gastado.
o Otros productos de uso común en vehículos y maquinaria.
FLORA TERRESTRE.
Se supervisará que los trabajadores no afecten especies de flora silvestre con status de protección. La
normatividad básica a cumplir es la NOM 059 SEMARNAT 2001, en las zonas inmediatas a donde se
desarrollará el proyecto las cuales no serán afectadas de manera directa ó indirecta en cualquier etapa del
proyecto.
No se practicará el desmonte, quema, tala ó desramado de ejemplares vegetales en la zona adyacente al
arroyo La Palma para la instalación de casetas, equipos ó vehículos. Queda prohibido realizar fogatas con
vegetación de la zona terrestre adyacente al proyecto.
FAUNA TERRESTRE.
No se practicará la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar
dentro del proyecto. Tampoco se ahuyentará a la fauna terrestre que se encuentre cerca durante la etapa de
preparación del sitio, por medio de ruido o persecución y de ser posible efectuar captura y liberación de
vertebrados en sitios adecuados, principalmente en animales que presentan desplazamientos cortos o lentos.
En caso de que se encuentren organismos vivos dentro del proyecto, se deberá proceder a su rescate,
posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde
se realizo el rescate. Por otra parte, se tendrá mayor cuidado con las especies de fauna que presenten algún
peligro o que se ubiquen dentro de alguna categoría de la NOM 059 SEMARNAT 2001, por lo que la
contratista deberá disponer de la información necesaria sobre el manejo y/o precauciones que se deben tener
sobre dichas especies.
Queda prohibido el consumo o compra de animales silvestres no considerados propiamente comerciales para
la región, y que pudieran ser ofrecidos por los pobladores cercanos al sitio del proyecto.
EMPLEO.
Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una preparación
específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y prestadores de
servicios ubicados en la zona de San Pedro y la ciudad de La Paz, en los casos en que esto sea posible.
La contratista deberá asegurarse que todos los trabajadores utilicen el equipo de seguridad y protección
apropiado durante las diferentes actividades del proyecto.
La contratista mantendrá debidamente informada a la supervisión de la empresa contratada para este efecto
de cualquier cambio en las jornadas de trabajo y cualquier actividad relevante, debiendo contar con el visto
bueno y autorización de la supervisión. Cualquier cambio se hará con el fin de optimizar la ejecución de los
87
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
trabajos, y teniendo como propósito no ampliar el plazo de ejecución contractual, debiéndose asentar
debidamente en la bitácora de la obra.
La contratista deberá colocar recipientes de basura con señales indicativas en sitios visibles y accesibles para
el personal. Los recipientes para basura doméstica deberán estar debidamente cubiertos con el propósito de
preservar la salud humana en el área de trabajo. Así mismo, deberá contratar sanitarios portátiles en cantidad
suficiente y que incluya su mantenimiento periódico, el cual deberá efectuarse fuera del área del proyecto.
VI.2.- IMPACTOS RESIDUALES.
Los impactos residuales suelen definirse como aquellos impactos que pese a la aplicación de medidas de
mitigación, no pueden ser eliminados en su totalidad debido a limitaciones propias del proyecto,
incompatibilidad o limitaciones biológicas SEMARNAT (2002).
Figura 23.- Se muestra un esquema de identificación de los impactos (o efectos) residuales.
Se ha observado que para la realización de proyectos se lleva a cabo un desmonte de la superficie a ocupar
por una determinada obra, dadas las características del terreno, si se realiza un desmonte y se deja la
superficie de esa manera por un prolongado tiempo, es posible que se presenten impactos residuales de tipo
erosivo, es por ello que se sugiere no desmontar hasta cuando se vaya a realizar la obra.
También es posible que se tengan impactos residuales secundarios leves después del cierre de actividades.
El camino vecinal existente será posiblemente mas utilizado. Habrá una muy pequeña cantidad de polvo como
resultado del tráfico vehicular en estos caminos.
88
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNAT IVAS.
VII.1.- PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.
Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, se realizó una proyección en la que
se ilustra el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales
relevantes y críticos. Este escenario considera la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales
residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los
ecosistemas.
El sitio se localiza en una zona de relativa baja importancia para el turismo ya que la mayoría prefiere las
vistas hacia el mar y en el sitio donde se localiza el proyecto de Fraccionamiento Campestre Rustico “Las
Maravillas del Desierto” no presenta esa cualidad, sin embargo se tienen vistas panorámicas hacia la montaña
que tambien son de buena calidad. Por otro lado, la calidad del suelo permite sugerir que el cambio de uso de
suelo que se pretende es el más adecuado.
En cuanto a los efectos negativos por el desmonte y la ocupación de la superficie del suelo, dadas las
condiciones en las que se encuentra la vegetación en esta zona, es posible sugerir que la utilización del suelo
pretendida, la cobertura vegetal dentro de los lotes será conservada ya que solo se solicitara la limpieza del
estrato herbáceo en áreas pequeñas dentro del mismo.
La fauna no se encuentra presente, durante los estudios de campo y realizándose los caminamientos a
diferentes horas del día, fue notorio que no se observaron una gran cantidad de reptiles (lagartijas) que son las
más comunes.
VII.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
El Programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter técnico que,
en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del proyecto, permitirá realizar al promovente
un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de lo estipulado en la Manifestación de Impacto
Ambiental (MIA), como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer.
Los objetivos básicos de un Programa de Vigilancia Ambiental son los siguientes:
-Controlar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras de impacto ambiental previstas.
-Verificar los estándares de calidad de los materiales y medios empleados en las actuaciones proyectadas de
índole ambiental.
-Comprobar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando tal
eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados.
-Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o
compensarlos.
89
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Durante la fase de construcción, el Programa de Vigilancia Ambiental se ha basado, para el correcto
funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales:
Seguimiento de las emisiones de polvo.
Seguimiento de afecciones del suelo.
Seguimiento de afecciones a la flora y la vegetación.
Seguimiento de las emisiones de polvo.
Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabaja en
las obras del parque, se realizarán visitas periódicas a todas las zonas donde se localicen las fuentes
emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:
1).- Regar las superficies donde potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo.
2).- Velocidad reducida de los camiones por las pistas.
3).- Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.
4).- Instalación de pantallas protectoras contra el viento.
5).- La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el 6). nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los
lugares afectados.
Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se
consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las
actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores.
Seguimiento de afecciones sobre los suelos
Las tareas que pueden afectar los suelos son, sobretodo, la apertura de la vialidad y el despeje y desbroce de
todas las superficies necesarias para la ejecución de las obras.
Se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas
para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello.
Durante las visitas se observará:
La vigilancia en el desbroce inicial, desmontes y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar el
fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos.
Modelado de los sitios de disposición temporal para que una vez finalizadas las extracciones o vertidos, la
unidad paisajística no se vea muy modificada
Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para, por ejemplo, la regeneración de
las escombreras, vialidades o cualquier superficie que sea necesario acondicionar. Los acopios se deberán
realizar en los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio. Los
montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la pérdida de las
características de la tierra.
90
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Se realizarán observaciones en las zonas limítrofes del proyecto, con el fin de detectar cambios o alteraciones
no tenidas en cuenta en el presente estudio.
Los posibles cambios detectados en el entorno del proyecto se registrarán y analizarán para adoptar en cada
caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de las zonas afectadas, adoptando
nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor brevedad posible.
Seguimiento de las afecciones a la flora y la fauna
Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del lugar
afectado por las obras del proyecto.
Si se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno del parque, se procedería al
estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas
encontrados.
Seguimiento y vigilancia de las revegetaciones
Se analizarán todas las zonas donde se han realizado actuaciones indicando la situación en la que se
encuentran las plantaciones.
El mantenimiento durante el periodo de garantía de todas las revegetaciones realizadas, de forma que se
produzca una integración de las zonas afectadas con el paisaje circundante.
La correcta limpieza de los restos de las obras en los tajos.
VII.3.- CONCLUSIONES
El análisis integral de los diferentes componentes y elementos ambientales que interactúan en esta zona con
el proyecto pretendido y sobre todo el bajo impacto ambiental adverso hacen posible sugerir que este proyecto
cuenta con la suficiente factibilidad y viabilidad ambiental para ser desarrollado.
91
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
VIII. IDENT IFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES.
VIII.1. Formatos de presentación.
VIII.1.1. Planos de localización y temáticos.
VIII.1.2. Fotografías
VIII.1.3. Listas de Flora y Fauna
VIII.2. Otros anexos.
VIII.3. Glosario de términos.
ASENTAMIENT OS HU MANOS: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de
convivencia, en una área físicamente lo calizada, consid erando dentro de la misma los elemento s natu rales y las obras materiale s
que lo integran.
CENTROS DE POBLACIÓN : Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, la s que se reserven para su expansión y las que se
consideren no urbanizables, por causas de preservació n ecoló gica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades
productivas dentro de los limites de dichos centros; así como la s que por resolu ción de la autoridad competente se provean para la
fundación de los mismos.
LÍMITES CENTROS DE POBLACIÓN : EL ámbito territorial de validez jurídica del programa o plan de desarrollo urbano del centro
de població n dentro del cual la s autorid ades del municipio, de la entidad federativa y de la federación ejercerán en fo rma
conveniente y coordin ada en la esfera de sus respectivas competencia s, sus atrib ucio nes para la pla neació n y regulació n de la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de un centro de pobla ción, conformándose esta de las delimitaciones de tres
áreas:
1.- Área urbana actual.
2.- Área de reserva.
3.- Preservació n ecológica.
A S I G N A C I O N E S : Acciones tendiente s a señala r los fines públicos y particulares a que se prevea dedicar determinadas
zonas o predios de un centro de població n, así como la s áreas para su fu turo crecimiento , con el fin de regula r y ordenar la
fundación, conservación y crecimiento de los centros de pobla ción.
CONURBACION: La continuid ad física y demográfica que conformen o tiendan a formar dos o más centros de población situados en
territorio s municipales distintos.
CONSER VACIÓN: La acción tendiente a mantener el equilibrio ecoló gico y preservar el buen estado de la in fraestructura,
equip amiento, vivienda y servicio s urbanos de lo s centros de pobla ción, incluyendo sus valores históricos y culturales.
CRECIMIENTO: La acción tendiente a ordenar y regular la expansió n física de lo s centros de pobla ción.
MEJORAMIENTO: La acción tendiente a reordenar o renovar la s zonas de un centro de pobla ción de in cipie nte desarrollo o
deterio radas física o funcionalmente.
DESARR OLLO URBANO: El proceso de planeación y regulación de la fundación, conservació n, mejoramiento y crecimiento de lo s
centros de població n.
DESTINOS: Los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de un centro de població n.
92
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
EQUIPAMIENTO URBANO: El conjunto de espacios y edificaciones de uso predominantemente publico donde se proporcio na un
servicio a la població n, que contribuyen a su bienestar y a su desarrollo económico, social y cultural.
Este conjunto in cluye elementos de educació n, salu d, asistencia publica, comercio y abasto, recreació n, deporte , comunicación y
transporte, diversió n, cultu ra, espectáculos, administració n, seguridad pública y todos aquéllo s necesarios para prestar a la
pobla ción los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.
FUNDACIÓN: La acción de establecer un asentamiento humano media nte decreto expedid o por el congreso del estado.
INFRAESTRUCTURA URBANA: Los siste mas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de
pobla ción.
DESARR OLLO REGION AL: El proceso de crecimiento económico en un territorio determinado, garantizando el mejoramiento de la
calidad de vida de la pobla ción, la preservación del ambiente, así como la conservació n y reproducció n de los recursos naturales.
ESTRUCTURA VIAL: Conjunto de espacio s de distintos tipos y jerarquía s cuya funció n es permitir el tránsito de vehículo s y
peatones, así como facilitar la comunicació n entre las diferentes zonas o áreas de actividad.
ORDENAMIENTO T ERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS: El proceso de distribución equilib rada y sustenta ble de la
pobla ción y de las actividades económicas en el territorio estatal.
PROVISIONES: Las áreas que serán utilizadas para la fundación de un centro de pobla ción.
RESER VAS: Las áreas de un centro de població n que serán utilizadas para su futuro crecimiento.
SERVICIOS URBANOS: Las actividades operativas publicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesio nada
para satisfacer necesid ades cole ctivas en lo s centros de pobla ción.
USOS: Los fines particulares a los que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de pobla ción.
ZONIFICACIÓN: La dete rminació n de las áreas que in tegran y delimitan un centro de pobla ción; sus aprovechamiento s
predominantes y la s reservas, usos y destinos, así como la delimitación de la s áreas de conservació n, mejoramiento y crecimiento
del mismo.
ACCIÓN DE URBANIZACIÓN : La adecuació n física, total o progresiva, que habilite áreas y predios rústicos o parcialmente
urbanizados, para destinarse a la s actividades de habitació n, educació n, esparcimiento y producción de bienes y servicio s.
FUSIÓN.- La unión en un sólo predio de dos o más terrenos colindante s.
SUBDIVISIÓN.- La partició n de un predio cuya superficie no debe seccionarse media nte vías públicas para formar unidades o
manzanas.
RELOTIFICACION.- La activid ad tendiente a modificar el estado actual de un predio , manzana o fraccio namiento en cuanto a
dimensión y superficie de lo s mismos o sus lotes.
FRACCIONAMIENTO.- Todo terreno urbano o rústico, con superficie mayor de quin ce mil metros cuadrados que, en todo o en parte,
sea objeto de urbanización, dividiéndolo en lo tes para cualquiera de los fines señalados en el artículo 59 de esta ley, contando
como elemento esencial la realización de una o más vías publicas.
CONDOMINIO.- Cuando los diferente s lotes, departamento s, viviendas, casas o locale s de un inmueble construido en forma vertical,
horizontal, o mixta, sean susceptible s de aprovechamiento independiente, por tener salida propia a un ele mento común de aquel o a
la vía publica y, perteneciendo a distin tos propietarios, cada uno de estos tiene un derecho singula r y exclusivo de propiedad sobre
su lote, departamento, vivienda, casa o lo cal y, además, un derecho de copropiedad sobre los ele mentos y partes comunes del
inmueble , que son necesarios para su adecuado uso y disfrute.
93
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
A).- Condominio Horizonta l.- A la modalidad mediante la cual cada condominio es propietario exclusivo de un terreno propio y de la
edificació n constituida sobre él, y copropietario del terreno o áreas de aprovechamiento común, con las edificacio nes o in stalacio nes
correspondie ntes.
B).- Condominio Vertical.- A la modalidad mediante la cual cada condominio es propie tario exclusivo de una parte de la edificació n y
en común de todo el terreno y edificacio nes o instala ciones de uso general.
C).- Condominio Mixto.- A la combinación de la s dos modalidades anterio res.
CONJUNTO HABITACIONAL.- Al grupo de viviendas horizontale s o verticales, planificadas y dispuestas en forma integral, con la
dotació n e insta lacio nes necesaria s y adecuadas de lo s servicios de infraestructura y equipamiento urbano.
LOTIFICACION .- Seccionamiento o fracció n mínima en los que puede subdivid irse un predio, de conformidad a la s dimensio nes
que señale n, el regla mento de fraccionamientos y los planes y programas de Desarrollo Urbano.
VÍA PÚ BLICA.- Todo espacio de uso común que por la costumbre o disposición de la auto ridad competente se encuentre destinada
al lib re tránsito, de conformidad con esta ley y demás le yes y reglamentos de la materia, así como todo inmueble que de hecho se
utilice para este fin. Es característica propia de la vía pública el servir para la aireació n, iluminació n, soleamiento de los edificio s que
la limiten, para dar acceso a lo s predio s colindantes, para alo jar cualq uie r instala ción de una obra pública o de un servicio publico.
Bibliografía
GARCIA, A. E., " Modificaciones al sistema de clasificación Koppen (para adaptarlos a las condicio nes de la República Mexicana)",
Instituto de Geografía de la UNAM, México, 246, 1964.
Gómez Orea, Domingo., 2004. Evaluación de impacto ambienta l: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Edición 2.
Mundi-Prensa Lib ros. ISBN 8484760847, 9788484760849. P.749
Mota, Juan F., Antonio Mendoza, Juan A. Garrido-Becerra, Fabiá n Martínez-Hernández, Ana J. Sola, Joaquín Valero M. Luisa
Jiménez-Sánchez. La vegetación terrestre, capitulo VII. 2006. En: Paracuellos, M., Nevado, J. C. y Mota J. F. (dir) 2006. Entre África
y Europa. Historia Natural de la Isla de Alborán. RENPA. Consejeria del Medio Ambiente (Junta de Andalucía ) Sevilla.
Batelle Colo mbus, Lab., 1972. Environmental Evalu ation System for Water Resource Planning. Springfie ld.
Canter, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.
Comisión Nacio nal de Medio Ambiente, 2001. Evaluación estratégica. (www.conama.cl/seia/).
Conesa Fernández.-Vitora, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambie ntal. Ed. Mundi Prensa,
Madrid, España.
Díaz, A. y A. Ramos (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambienta les. Fundació n Conde del Valle de
Salazar. ETSIM. Madrid.
Hernández Fernández, S. Ecología para in genieros. El impacto ambiental. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Colecció n Senio r. Vol. 2. España. (www.medio mbiente.g ov.ar/a plicaciones)
Leopold . L. B., F. E. Clark, B. B. Hanshaw Y J.R. Balsley, 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S.
Geological Survey Circula r, 645, Department of Interior. Washington, D.C.
Munn, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York.
Odum, H.T., 1972. The use of energy dia grams for environmental impact assessments. In: Proceedings of the Conference Tools
of Coastal Management, 197-231. Marine Technolo gy Society. Washin gton D.C.
94
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
SEMARN AT, 2002. Guía para la presentación de la manifestació n de impacto ambie ntal, cambio de uso de suelo o proyectos
agropecuarios, modalid ad particula r. Los contenid os son responsabilidad de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de
la SEMARNAT.
95
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
PROTESTA
LOS
ABAJO
FIRMANTES
BAJO
PROTESTA
DE
DECIR
VERDAD,
MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA PRESENTE
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODAIDAD PARTICULAR,
DEL
SECTOR
DENOMINADO
CAMBIO
DE
USO
FRACCIONAMIENTO
DE
SUELO,
CAMPESTRE
DEL
PROYECTO
RUSTICO
“LAS
MARAVILLAS DEL DESIERTO” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER,
ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN
QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO
ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.
A T E N T A M E N T E
PROMOVENTE
_________________________________________________
RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
_________________________________________________
Fecha de conclusión del estudio: Julio de 2009
96
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RUSTICO “LAS MARAVIILAS DEL DESIERTO”
Los anexos pueden ser consultados en la Delegació n Federal de la SEMARN AT.
97
Descargar