desarrollo de un sistema modular para espacios de vivienda

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INTERIOR
PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
DISEÑADORA DE INTERIORES
“DESARROLLO DE UN SISTEMA MODULAR
PARA ESPACIOS DE VIVIENDA REDUCIDOS”
AUTOR: ANDREA PAOLA VILLACRÉS NAVAS
DIRECTOR: ARQ. JAIME WANDEMBERG
QUITO, SEPTIEMBRE 2013
AUTORÍA
Yo, Andrea Paola Villacrés Navas, declaro bajo juramento
que el
proyecto de grado titulado: DESARROLLO DE UN SISTEMA MODULAR
PARA ESPACIOS DE VIVIENDA REDUCIDOS, es de mi propia autoría y
no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo
tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la
presente investigación.
Atentamente,
Andrea Paola Villacrés Navas
I
DEDICATORIA
“Siempre hay un momento en que el
camino se bifurca, cada uno toma una
dirección pensando que al final los
caminos se volverán a unir, desde tu
camino ves a la otra persona cada vez
más pequeña”
A mi compañero, con el que recorrimos
este largo camino.
II
AGRADECIMIENTO
A mis padres, por su apoyo incondicional y
su motivación para continuar a pesar de las
dificultades.
Al Arquitecto Jaime Wandemberg por sus
conocimientos, ayuda y respaldo en todo
momento para la realización de este
proyecto.
III
“ESTUDIO DE LAS ÁREAS DE VIVIENDA Y
DISEÑO EN DEPARTAMENTOS”
IV
CONTENIDO
AUTORÍA ...................................................................................................................... I
DEDICATORIA ............................................................................................................. II
RESUMEN ................................................................................................................. VII
ABSTRACT ............................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................................... 4
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 4
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 6
1.3.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 7
1.4.
JUSTIFICACIÓN O RELEVANCIA ................................................................... 7
1.5.
OBJETIVOS .................................................................................................... 10
1.5.1.
Objetivo General.......................................................................................... 10
1.5.2.
Objetivos Específicos ........................................................................... 10
1.6.
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 11
1.6.1.
Método Inductivo ......................................................................................... 11
1.6.2.
Aplicación del método en el proyecto ......................................................... 12
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA ................................................................ 13
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 13
2.2.
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 21
2.2.1.
Diseño Interior ...................................................................................... 21
2.2.2.
Proceso del Diseño Interior.................................................................. 21
2.2.3.
Elementos del diseño ........................................................................... 28
2.2.4.
Ergonomía en la vivienda ................................................................... 40
Ergonomía en los espacios de cocina ....................................................................... 42
Ergonomía en los espacios de comer ....................................................................... 50
Ergonomía en los espacios de estar ......................................................................... 52
Ergonomía en los espacios de dormir ....................................................................... 53
Ergonomía en cuartos de baño ................................................................................. 54
2.3.
2.3.1.
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 57
Materiales de mobiliario ....................................................................... 57
V
Tableros Aglomerados ............................................................................................... 58
Tableros de fibras ...................................................................................................... 61
2.3.2.
Otros materiales para la construcción de mobiliario ........................... 64
2.3.3.
Línea de pinturas para muebles .......................................................... 66
2.3.4.
Acabados adicionales al mobiliario ..................................................... 70
2.3.5.
Departamentos ..................................................................................... 82
2.3.6.
Minimalismo ......................................................................................... 83
2.4.
MARCO HISTÓRICO .............................................................................. 89
2.4.1.
Historia de la vivienda .......................................................................... 89
2.4.2.
Historia de la vivienda en el Ecuador .................................................. 91
2.4.3.
Historia de la vivienda en Quito ........................................................... 93
2.4.4.
Censo 2010 .......................................................................................... 95
CAPÍTULO III: PROYECTO ...................................................................................... 98
3.1.
PROPUESTA .............................................................................................. 98
3.1.1.
Sistema de closets ............................................................................... 98
3.1.2.
Sistema de muebles de cocina .......................................................... 110
3.1.3.
Sistema de camas.............................................................................. 120
3.1.4.
Conjunto de sofás modulares para sala de estar .............................. 125
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................. 191
4.1.
CONCLUSIONES ...................................................................................... 191
4.2.
RECOMENDACIONES ............................................................................. 192
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 193
ANEXOS .................................................................................................................. 198
VI
RESUMEN
El tema de investigación nació a partir de la observación de falta de espacio
en viviendas como departamentos y suites, sumado al crecimiento vertical
de la vivienda en Quito y la preferencia de las personas por vivir solas o
tener familias poco numerosas.
Con estos factores como antecedentes, la intención del proyecto fue realizar
un
estudio
de
las
áreas
de
vivienda,
analizando
su
dinámica,
funcionamiento, conceptos ergonómicos preestablecidos; para de esta
manera, dar una solución modular en cuanto al mobiliario.
El método investigativo que se tomó en cuenta para la realización de este
proyecto fue el método inductivo, es decir nos enfocamos en el desarrollo de
muebles
para
tres
departamentos
tipo,
los
cuales
contaban
con
características variadas en cuanto a dimensiones, distribución y número de
habitaciones, sin embargo su característica común fue la falta de espacio.
Luego de analizar estos casos, se generó una propuesta de un sistema
mobiliario modular adaptable a casi cualquier espacio interior como solución
a la carencia de espacio en departamentos y suites.
VII
ABSTRACT
The research topic was born from the observation of space’s
deficiency
in
homes like apartments and suites, plus the vertical growth of housing in
Quito and the people’s preference to live alone or have small families.
With these factors as background, the intention of the project was to study
each area of housing, analyzing their dynamic performance, preset
ergonomic concepts, and on this way, providing a solution in terms of
furniture for small spaces.
The research method for the realization of this project was inductive, we
focus on development of three apartment’s furniture type, which had varying
characteristics in terms of size, distribution and number of rooms, but their
common feature was the deficiency of space.
After cases reviewing, we developed a modular system of furniture; this
proposal is adaptable to almost any interior space as a solution for small
areas.
VIII
INTRODUCCIÓN
El diseño interior es una disciplina que puede intervenir en diversos
espacios, sean estos públicos o privados, comerciales o domésticos,
grandes o pequeños, sin embargo el diseño residencial o de vivienda, es un
tema que apasiona desde el primer momento, quizá por ser el lugar en
donde transcurre la mayor parte de la vida del ser humano. El hogar
representa el refugio donde reposan sus más íntimos recuerdos.
La concepción de este tipo de espacios obliga al diseñador a liberar la mente
de patrones y cánones establecidos, a propiciar un encuentro equilibrado
entre la función y la forma, a crear espacios que se articulen entre sí y sobre
todo desarrollar un ambiente que refleje la personalidad, gustos y
costumbres de sus ocupantes.
Pero, si a esto le sumamos como premisa la carencia de espacio, el tema se
vuelve desafiante. Se piensa que la comodidad, funcionalidad y estética
serán directamente proporcionales a los metros cuadrados disponibles en la
edificación, sin embargo se puede lograr armonía en estos tres aspectos
mediante la utilización de técnicas de ahorro de espacio, el estudio de
1
medidas referenciales, la creación de sistemas de almacenaje eficaces, el
uso de modulación y estandarización de medidas.
Este proyecto se realizó a partir del deseo de crear un sistema funcional de
mobiliario para espacios reducidos de vivienda, en este caso aplicable en
departamentos. La premisa, cada módulo diseñado debe adaptarse y
funcionar de manera efectiva; pero, ¿cómo crear módulos estándar que se
ajusten a casi cualquier ambiente interno de tipología similar?
Cada módulo está proyectado en base a consideraciones ergonómicas
recomendadas, y a su vez, estas medidas se modularon de forma que se
puedan combinar para crear un conjunto de mobiliario sumamente útil. Cada
pieza se articula mediante uniones básicas de fácil ensamblaje, cada mueble
funciona perfectamente sin necesidad de depender de otro, esta manera el
usuario puede crear y modificar su propio sistema en base a sus
necesidades y presupuesto.
Otro factor a tomar en cuenta fue su costo, generalmente se tiene la
creencia que el uso de materiales económicos anula por completo la estética
de un diseño, sin embargo los materiales propuestos para este proyecto son
2
tableros de aglomerado recubiertos de melamínico en colores a elección,
demostrando en esta propuesta que la gran diferencia entre ordinario y
extraordinario reside en dos palabras claves diseño y función.
Este proyecto pretende manejar un estilo que sea sencillo y libre de excesos.
Utilizando principalmente líneas rectas, llevando cada pieza a su mínima
expresión, prescindiendo del uso de elementos repetitivos y redundantes,
evitando la saturación y contaminación visual. La simplicidad con la que se
abordó esta propuesta pretende establecer piezas atemporales que
trasciendan, que se mantengan vigentes sin perder su encanto. La idea es
desligarse por completo de la idea de crear elementos de moda, aquellos
elementos que causan pasión pero que su fuerza se desvanece con el
tiempo, resultando objetos de uso pasajero.
3
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años, el modo en el que habitan los ecuatorianos ha
cambiado, cada vez las familias son más reducidas y con ello también se
reduce el espacio de sus viviendas. El título de un artículo del diario El
Comercio afirma “La cantidad de hogares formados por una sola persona
aumentó” (2011), apoyado en los resultados del último Censo de Población y
Vivienda.
Este fenómeno se está volviendo tendencia sobre todo en las zonas urbanas
de las principales ciudades del Ecuador y responde a factores de diversas
índoles. La psicóloga Paola Sánchez señala en este artículo que “El
promedio de hijos ha disminuido en la última década, porque padre y madre
trabajan y deciden tener menos hijos” (2011), así mismo se refiere a la
profesionalización de la mujer, quien se ve obligada a desplazar la
maternidad en pos de su crecimiento profesional.
El factor económico también es determinante, el alto costo de vida en la
actualidad, propicia la planificación familiar y la decisión de las jóvenes
4
parejas es tener dos hijos como máximo. Por otra parte se acentúa el
aumento de divorcios y con ello la decisión de más jóvenes de vivir solos por
miedo al fracaso. Finalmente se encuentra la migración, un fenómeno que
desde la crisis económica de 1999, ha fragmentado la composición familiar,
fomentando las familias mono parentales.
La transformación que presenta la composición familiar actual sumado al
aumento de la densidad poblacional en las principales ciudades del Ecuador,
hace que la vivienda evolucione, con el fin de adecuarse a las exigencias
actuales. La escasez de espacios disponibles y el alto costo de los terrenos
en la capital ha propiciado el crecimiento vertical de la cuidad, se construyen
grandes edificios con cientos de unidades habitacionales pequeñas, lo cual
soluciona de cierta manera la demanda de vivienda en los sectores céntricos
de la ciudad. Por otro lado en el Especial Inmobiliario de la revista Abordo se
señala “La seguridad, áreas verdes y demás espacios comunes avivan la
tendencia a vivir en condominios y edificios de departamentos” (2013).
Sin embargo, cuando se elige habitar en una zona céntrica de la capital, se
puede estar sacrificando el espacio en la vivienda, y es allí cuando nace el
problema.
Las
constructoras
elaboran
planes
habitacionales
con
departamentos de 3, 2 y 1 dormitorios, pero dichas construcciones suelen
ser extremadamente pequeñas. Las llamadas “cajas de fósforos” no ofrecen
5
las comodidades necesarias a sus usuarios, incluso los muebles de tamaño
promedio que se venden en tiendas no encajan en estos espacios, dando la
percepción de que la escala del espacio o la del mobiliario no tienen relación
alguna.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Debido a la alta concentración demográfica, la restructuración del tipo de
familia actual y la proyección vertical de las viviendas en Quito, cada vez es
más común que sus habitantes se reduzcan a vivir en pequeños
departamentos, los cuales carecen de un diseño interior funcional en cuanto
a mobiliario, con este antecedente, se busca dar solución a cada uno de las
áreas de vivienda mediante un sistema adaptable de mobiliario modular que
se aplique a este tipo de viviendas, brindando comodidad, versatilidad y
tenga un diseño innovador, por lo tanto, se pretende tomar en cuenta cada
una de estos aspectos para que permita la creación de este sistema como
solución a la problemática de carencia de espacio y poca funcionalidad en
este tipo de viviendas.
6
1.3.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Se requiere diseñar un sistema de mobiliario modular adaptable para
departamentos pequeños y suites en la ciudad de Quito, que tengan un área
entre rangos de cincuenta y noventa metros cuadrados. Este mobiliario
tendrá que contar con características específicas como funcionalidad,
adaptabilidad, diseño estético y bajo costo en sus materiales. Puntualmente,
las áreas de vivienda a estudiar serán: Sala, comedor, cocina y dormitorio.
1.4.
JUSTIFICACIÓN O RELEVANCIA
La importancia de este proyecto nace de la realidad que se vive actualmente
en nuestra ciudad, la población aumenta, la migración de zonas rurales
hacia la capital es recurrente, los planes urbanísticos de
viviendas se
enfocan a un crecimiento vertical y la planificación de estos espacios es
totalmente reducida, dando como resultado conjuntos habitacionales
hacinados de gente viviendo en espacios reducidos sin las comodidades
necesarias.
Es importante entonces realizar un análisis de las necesidades, actividades y
relaciones que se desarrollan en cada una de las áreas de vivienda que nos
aporten los conocimientos necesarios que para enfrentarnos de mejor
manera a la problemática del diseño. Adicionalmente es necesario
7
apoyarnos en estudios de la ergonomía en viviendas, esto nos permitirá
contar con bases sólidas que fundamenten el proyecto y lo respalden.
Con este proyecto se busca crear un sistema de mobiliario modular que se
pueda adaptar a cada una de las áreas de vivienda en departamentos de
espacios reducidos, conseguir ambientes funcionales, optimizando cada
centímetro, dotándolo de comodidad y utilizando la tecnología a nuestro
favor. Se trata de atender un requerimiento específico que sirva como
modelo para este tipo de proyectos. Con este fin se dará una propuesta
innovadora en cuanto a mobiliario.
Es importante también que los materiales utilizados en la propuesta sean de
fácil producción, ensamblaje, montaje y principalmente económicos. Se
busca dar un concepto innovador a bajo costo, que genere la posibilidad de
crear un ambiente flexible, adaptable, ergonómico y vanguardista que llame
la atención del usuario.
El proyecto está enfocado a aquellas familias ecuatorianas promedio de
clase media que poseen departamentos pequeños y que desean mejorar el
espacio donde habitan, se niegan a vivir en un lugar poco funcional y carente
8
de diseño. Anhelan comodidad sin que esto implique destinar la mayoría de
sus recursos. Desean obtener bienestar, funcionalidad y un valor agregado
en cuanto a la estética.
9
1.5.
OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General
Realizar una propuesta innovadora de diseño sobre un sistema modular para
cada una de las áreas de vivienda en departamentos, tomando en cuenta
aspectos ergonómicos, funcionales y estéticos.
1.5.2. Objetivos Específicos
·
Tomar como base la optimización de áreas que nos permitan crear un
espacio mínimo y funcional.
·
Determinar las características de los materiales, ensambles y accesorios,
que faciliten el desarrollo del sistema de mobiliario de vivienda propuesto.
·
Desarrollar un sistema de mobiliario modular, adaptable y versátil,
mejorando el uso del espacio interior y su comodidad.
10
1.6.
MARCO METODOLÓGICO
1.6.1. Método Inductivo
La metodología propuesta para este proyecto es el método inductivo el cual
plantea la observación de casos, fenómenos o hechos particulares que nos
conducirán a obtener un principio general aplicable.
Históricamente los seres humanos hemos utilizado este método para
asimilar y crear nuestra percepción sobre el mundo que nos rodea. Desde
niños aprendemos mediante la experimentación y de esta forma creamos
predicciones que nos harán un esquema sobre nuestro entorno, con el pasar
del tiempo mejoramos nuestros conceptos mediante la experiencia.
Así mismo los investigadores que desean entender un fenómeno aún no
explicado o desarrollar un determinado proceso, realizan prácticas con el
fenómeno a estudiar introduciendo en cada intento una o más variables
hasta encontrar una ley que relacione todos los hechos. La ley inducida,
para que sea verdadera, debe cumplirse siempre, de esta manera se
confirma las hipótesis de partida.
11
1.6.2. Aplicación del método en el proyecto
Dado que nuestro proyecto busca hallar una solución única y adaptable
sobre mobiliario que funcione de manera eficaz en varios escenarios, el
método inductivo resulta la técnica más apropiada para llegar a nuestro
propósito.
Siguiendo los pasos se iniciará por la observación de aspectos específicos
como necesidades en cada una de las áreas de vivienda, las medidas
ergonómicas básicas para espacios de vivienda, se analizará uno por uno
los materiales que se podrían aplicar en la propuesta entre otras variables.
Posteriormente se realizará análisis de las variables que juntas podrán
articular una solución efectiva, se establecen parámetros en cuanto a las
necesidades de los espacios, las medidas se estandarizan y los materiales
se los emplea de manera que puedan ser producidos en serie.
Finalmente se establece el sistema y se lo aplica a varios ejemplos de
departamentos tipo, lo cual nos servirá para comprobar que funcione en
cualquier espacio.
12
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A continuación se presenta un cuadro sobre Dimensiones Útiles Mínimas de
Locales según las Normas de Arquitectura y Urbanismo de la Municipalidad
del Distrito Metropolitano de Quito como material de referencia y análisis
aplicado al proyecto. Este cuadro nos ayuda a tomar en cuenta los aspectos
concernientes a dimensiones mínimas, para el análisis de cubicación y
modulación del sistema de muebles propuestos.
13
LOCAL
LADO
MÍNIMO
(M)
ÁREAS ÚTILES MINIMAS DE
LOCALES (M2)
VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS
DE 1
DE 2
DE 3 o más
DORM.
DORM.
DORM.
SALA- COMEDOR
2.70
13.00
13.00
16.00
COCINA
1.50
4.00
5.50
6.50
DORMITORIO PADRES
2.50
9.00
9.00
9.00
DORMITORIO 2
2.20
8.00
8.00
DORMITORIO 3
2.20
BAÑOS
1.20
SUBTOTAL ÁREA ÚTIL
MÍNIMA
7.00
2.50
2.50
2.50
28.00
38.00
49.00
LAVADO SECADO
1.30
3.00
3.00
3.00
DORMITORIO DE
SERVICIO
2.00
6.00
6.00
6.00
Cuadro No. 1 DIMENSIONES ÚTILES MÍNIMAS DE LOS LOCALES
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo
corresponde a la codificación de los textos de las ordenanzas N° 3457 y 3477
Autor: Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito
14
LOCAL
LADO
MÍNIMO (M)
ANÁLISIS DE ÁREAS ÚTILES
DEPARTAMENTO TIPO 1 (M2)
ÁREA (M2)
REFERENCIA
(M2)
SALA- COMEDOR
3,75
16,90
13,00
COCINA
2,60
9,98
5,50
DORMITORIO
PADRES
9,00
DORMITORIO 2
2,75
13,19
8,00
DORMITORIO 3
2,15
11,78
8,00
BAÑO 1
1,35
3,57
2,50
BAÑO 2
1,35
3,57
2,50
58,99
38,00
2,60
3,00
SUBTOTAL ÁREA
ÚTIL
LAVADO SECADO
1,30
DORMITORIO DE
SERVICIO
6,00
Cuadro No. 2 ANÁLISIS DE ÁREAS ÚTILES DEPARTAMENTO TIPO 1
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
En este primer departamento tipo, el mismo que está estructurado por 2
dormitorios, 2 baños completos, Sala /comedor / cocina como un solo
ambiente y una área de servicio; se puede observar que aparentemente el
área de cada uno de los ambientes interiores se encuentra entre el rango
15
establecido en el cuadro de referencia, sin embargo existen áreas de
conflicto como los dormitorios los cuales
brindan espacio reducido para
actividades como el descanso y el almacenamiento de ropa. Este ejemplo
me permite ubicar los módulos creados en un área media.
16
ANÁLISIS DE ÁREAS ÚTILES
DEPARTAMENTO TIPO 2 (M2)
LADO
MÍNIMO (M)
LOCAL
ÁREA (M2)
REFERENCIA
(M2)
SALA- COMEDOR
2,77
17,43
16,00
COCINA
1,57
4,48
6,50
DORMITORIO
PADRES
2,06
6,77
9,00
DORMITORIO 2
1,72
7,44
8,00
DORMITORIO 3
1,72
8,29
7,00
BAÑO 1
1,00
2,80
2,50
BAÑO 2
1,35
2,33
2,50
49,54
49,00
2,59
3,00
SUBTOTAL ÁREA
ÚTIL
LAVADO SECADO
1,57
DORMITORIO DE
SERVICIO
6,00
Cuadro No. 3 ANÁLISIS DE ÁREAS ÚTILES DEPARTAMENTO TIPO 2
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
En este segundo departamento tipo, el mismo que está estructurado por 3
dormitorios, 2 baños completos, sala / comedor como un solo ambiente,
cocina cerrada y área de servicio; el mismo denota varios ambientes
interiores
donde
se
presenta
conflicto
en
el
área
útil,
llamando
17
principalmente nuestra atención la cocina que posee un área de 4,48m2,
espacio que necesita un estudio que permita ubicar los módulos de manera
que facilite las tareas de preparación de alimentos, guardado y limpieza.
Adicionalmente los dormitorios son pequeños en área, pueden dar
problemas en la circulación. Examinando este segundo caso y tomando
como referencia los planos podríamos determinar mala distribución del
espacio interior, causando falta de espacio aprovechable en el interior. Este
ejemplo nos permite ubicar los módulos creados en un área pequeña.
18
ANÁLISIS DE ÁREAS ÚTILES EN
DEPARTAMENTOS TIPO 3 (M2)
LOCAL
LADO
MÍNIMO (M)
ÁREA (M2)
REFERENCIA
(M2)
SALA- COMEDOR
1,47
9,06
13,00
COCINA
2,15
6,49
4,00
DORMITORIO
PADRES
3,42
11,05
9,00
1,68
3,88
2,50
30,48
28,00
DORMITORIO 2
DORMITORIO 3
BAÑO 1
BAÑO 2
SUBTOTAL ÁREA
ÚTIL
LAVADO SECADO
3,00
DORMITORIO DE
SERVICIO
6,00
Cuadro No. 4 ANÁLISIS DE ÁREAS ÚTILES DEPARTAMENTO TIPO 3
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
En este tercer departamento tipo, el mismo que está estructurado por 1
dormitorio, 1 baño completo con vestidor incorporado, sala/comedor/cocina
como un solo ambiente; en este ejemplo el área de conflicto se sitúa en el
19
ambiente sala/comedor, el cual está por debajo de la referencia con un
déficit de 4m2. Esto limita la posibilidad de tener ambientes independientes
de sala y comedor, teniéndolos que adaptar quizá a alguna solución
transformable. Este ejemplo me permite ubicar los módulos de forma versátil
tomando en cuenta áreas medias.
20
2.2.
MARCO TEÓRICO
2.2.1. Diseño Interior
El diseño interior es la creación de áreas, espacios, objetos proyectados en
forma bidimensional o tridimensional los cuales posean una función práctica
y a la vez un concepto estético y que se aplica a espacios interiores y
arquitectónicos.
2.2.2. Proceso del Diseño Interior
En el campo del diseño interior, el proceso debe llevarse a cabo de una
manera sistemática, es decir se deben cumplir varias etapas, algunas
preliminares como la de observación e investigación, estas dos serán el
punto de partida clave para crear un contexto histórico, social y cultural del
entorno físico y del grupo al que nos dirigimos, y que posteriormente nos
servirá como sustento y soporte al momento de plantear una solución
práctica.
A continuación teniendo en cuenta el bagaje de conocimientos previos
adquiridos en la etapa anterior se procede a la Propuesta la cual se la puede
dividir en dos fases importantes, la de la lluvia de ideas, en donde el
diseñador explota al máximo su creatividad y hecha a volar su imaginación
21
planteando varias soluciones, en este momento es permitido soñar y toda
idea es válida por descabellada que parezca. Luego en la segunda fase de
la Propuesta, el diseñador actúa de forma más racional y se procede a
clasificar las ideas y escoger solo aquellas que sean viables y se las adapta
para la proyección de la propuesta final, en este momento se evalúan los
limitantes del espacio y las desventajas. Aquí es donde intervienen los
conocimientos formales de diseño y las herramientas como los programas
de dibujo y renderización.
Cuando ya se tiene la propuesta final y definitiva, pasamos a la etapa de
planeación y ejecución, que son la materialización del diseño en sí. En la
etapa de planeación consiste en un estudio de tiempos y recursos para llevar
a cabo la construcción del diseño. En esta etapa se realizará un cronograma
detallado en donde constan tareas, responsables, trabajadores y tiempos
estimados. Finalmente está la ejecución, la cual se la podría definir como el
punto más alto en el proceso del diseño, así como también el más riesgoso,
ya que es el momento donde se plasma en la realidad lo que hemos
proyectado sobre papel. En esta etapa se procede a materializar nuestras
ideas y es solo de este modo que verificaremos nuestras teorías en la
realidad. Adicionalmente se debe incluir una etapa final pero no por eso
menos importante, la de evaluación y es aquí donde valoraremos el
resultado final, los problemas presentados en el transcurso del proceso de
22
diseño y los futuros cambios que debemos realizar para mejorar ciertos
aspectos en otras obras.
·
Observación
El ojo humano es el órgano que se encarga de transmitir la información del
entorno mediante señales lumínicas las cuales el cerebro las interpreta como
escenas donde hay objetos, luces, formas, texturas y colores, también es
capaz de detectar si hay se produce movimiento.
Este órgano además de proporcionar detalles generales sobre el ambiente,
se convierte también en proveedor de información estereoscópica, esto
quiere decir que mediante la experiencia está preparado de determinar
distancias entre objetos, medidas y formas tridimensionales.
Es por esto que, el sentido de la vista se vuelve fundamental para un
diseñador al momento de realizar una inspección sobre el lugar que se va a
intervenir. Los primeros datos que se recopilen serán generales y a breves
rasgos, estos formaran la percepción del espacio, mientras que luego en las
siguientes visitas, la visión se volverá más detallada, centrando su atención
en los pequeños detalles y la problemática que se deberá resolver. La visión
también permite realizar una descripción del escenario donde se tendrá la
23
capacidad de ver más allá del tiempo y del espacio para construir en la
mente un estado futuro deseable que permita tener una claridad sobre lo que
se quiere hacer y a donde se quiere llegar.
·
Investigación
En esta etapa se pretende recopilar toda la información necesaria que nos
permita tener una posición clara y objetiva sobre el proyecto a realizar. Se
procederá a investigar de manera simultánea el espacio físico y a su vez a
los usuarios del entorno. Además se estudiará cómo se establecen
relaciones entre ambos, a través de esto se realiza el cuadro de
necesidades, estas deberán ser nombradas como verbos en infinitivo que
describan una acción. Se puede clasificar en tres grupos importantes:
necesidades del espacio, necesidades técnicas y necesidades del cliente.
técnicas
•almacenar
•exhibir
•conectar
•comunicar
•refrigeración
•calefación
•enfriamiento
•decansar
•cocinar
•trabajar
•comer
espacio
cliente
Cuadro No. 5 EJEMPLO SOBRE CUADRO DE NECESIDADES
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
24
A continuación se realiza un cuadro de programación, el cual consiste en un
listado de las áreas en las que se necesitan dividir el espacio y el número de
ocupantes por área.
Área
# de
personas
Sala
6
Comedor
6
Cocina
2
Dormitorio
2
Baño
1
Cuadro No. 6 EJEMPLO SOBRE CUADRO DE PROGRAMACIÓN
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
Posteriormente se realiza la grilla de relaciones, es una tabla lógica que
intenta definir la ubicación de cada área mediante los vínculos que
establecen entre sí, para esto se las define cada relación como relación
directa, relación indirecta o no relación.
Sala
Sala
Comedor
Cocina
Comedor
Cocina
Dormitorio
Baño
Relación directa
Relación indirecta
Relación indirecta
Relación directa
Relación directa
No relación
No relación
No relación
No relación
Relación directa
Dormitorio
Baño
Cuadro No. 7 EJEMPLO SOBRE GRILLA DE RELACIONES
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
25
Finalmente se realiza un cuadro de zonificación, este representa de manera
gráfica como se ha distribuido el espacio y su respectiva circulación.
Cuadro No. 7 EJEMPLO SOBRE CUADRO DE ZONIFICACIÓN
Fuente: Investigación propia
Autor: Andrea Villacrés
·
Proyección
La proyección abarca el diseño bidimensional de la propuesta, utilizando
recursos como el dibujo a mano alzada o los programas de diseño
disponibles en el mercado. También se refiere al momento en el que se
busca soluciones y se define la vialidad para su realización. Es necesario
tener en cuenta que la propuesta deben constar documentos que contengan
planta en estado actual, planta de la propuesta amoblada, planos eléctricos,
planos con detalle de pisos y cielos falsos, planos de instalaciones
hidrosanitarias y detalles constructivos de muebles y complementos.
26
·
Planeación
La planeación de un proyecto de diseño constituye la base estratégica de la
ejecución, es decir las dos deben ir de la mano ya que de una buena
planificación depende el éxito de la obra. En la planificación el diseñador
realiza un cronograma de las tareas que se deben hacer y los tiempos
estimados en los que se deberán llevar a cabo. En esta etapa se definen los
objetivos que se desea alcanzar en el proyecto, así como las estrategias a
utilizar para la obtención de dichos objetivos.
·
Ejecución
La ejecución consiste básicamente en la construcción del proyecto de
diseño. Es el momento donde se concretan las ideas trazadas sobre papel.
En esta etapa intervienen los profesionales de cada rama de la construcción
albañiles, plomeros, pintores, carpinteros, lacadores, herreros, tapiceros,
instaladores.
·
Evaluación
Valoración objetiva de los resultados del proyecto con respecto a la
funcionalidad y la estética. Determinación de los problemas presentados y
planteamiento de soluciones en proyectos futuros.
27
2.2.3. Elementos del diseño
·
Elementos Conceptuales
Punto
“El punto es el generador de todas las formas” (Ching & Binggeli, 2011). Este
diminuto elemento carente de forma y dimensión determinada, indica una
posición en el espacio y mediante su movimiento es capaz de generar una
línea, un plano o volumen tridimensional. Un punto situado en un plano
genera cierta estabilidad, establece el centro en un espacio y es capaz de
organizar el resto de elementos presentes.
Imagen No. 1 EL PUNTO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
28
Línea
Sucesión de puntos en el espacio, describe movimiento, tiene largo pero
carece de ancho, posee posición y dirección. Transmite la sensación de
delgadez. “(…), el carácter visual de una línea tiene que ver con la
percepción de la relación entre su grosor y su longitud, su contorno y su
grado de continuidad.”(Ching & Binggeli, 2011). Dependiendo de su
dirección las líneas horizontales sugieren sensación de estabilidad, las
líneas dispuestas de forma vertical manifiestan equilibrio, las diagonales
insinúan movimiento y dinamismo y las líneas curvas representan
movimientos suaves y orgánicos.
Imagen No. 2 LINEA
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
29
Plano
El plano está constituido por varias líneas que lo delimitan, tiene ancho y alto
pero no tiene espesor, posee posición y dirección. Las formas de estos
planos pueden tener un origen geométrico, orgánico o rectilíneo. En el
diseño interior los planos están definidos por el suelo, techo y paredes y
estas a su vez definen el espacio tridimensional.
Imagen No. 3 PLANO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
30
Volumen
Forma tridimensional formada por una sucesión de planos, posee alto, ancho
y espesor. En un diseño bidimensional el volumen se lo crea de forma
abstracta y solo es una percepción visual.
Imagen No. 4 VOLUMEN
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
31
·
Elementos Visuales
Forma
Contorno y apariencia que adopta una línea, plano o volumen en el espacio,
que nos da cierta percepción visual. Existen tres formas básicas de las
cuales se derivan otras. “El circulo es un contorno compacto e introvertido”
(Ching & Binggeli, 2011), conserva su centro como eje aun así cuando este
no es visible, representa unidad, continuidad y carece de ángulos. “El
triángulo representa la estabilidad” (Ching & Binggeli, 2011), en muchas
culturas es símbolo de equidad, es una figura sumamente versátil y es la
forma clave en la construcción de estructuras complejas. “El cuadrado
representa lo puro y lo racional” (Ching & Binggeli, 2011), es una figura
estable ya que representa la igualdad en sus cuatro lados.
Imagen No. 5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA FORMA
Fuente: http://solorecetas.com/moldes-para-tus-dulces-de-navidad/6153/molde-forma-gingerman
Modificado por: Andrea Villacrés
32
Medida
Aspecto mesurable de una forma, aporta valores relativos y comparativos
entre formas como grande o pequeño.
Imagen No. 6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA MEDIDA
Fuente: http://www.ecological-toys.com/product.php?id_product=73
Modificado por: Andrea Villacrés
33
Color
Es la característica cromática que diferencia una forma de otra, la resalta y la
hace más visible. El color es un parámetro subjetivo ya que el ojo humano
percibe los colores de forma diferente. El color presenta tres características
que lo definen: tonalidad, valor y saturación. La tonalidad es el atributo por el
cual reconocemos un color de otro, por ejemplo, un azul de un rojo. El valor
es la cantidad de luminosidad u oscuridad de un color, esta característica va
siempre en relación del blanco y negro. Y finalmente la saturación es el brillo
o la opacidad de un color, y depende directamente de la tonalidad.
Imagen No. 7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA COLOR
Fuente: http://rociomartinezballano.blogspot.com/2011/07/pantone.html
Modificado por: Andrea Villacrés
34
Textura
Aporta una sensación a la forma o figura, se constituye como la percepción
del material del que está hecho y su composición. La textura puede ser táctil
o visual. “Dado que la textura tiende a llenar el espacio visualmente,
cualquier textura que se utilice en un espacio pequeño debería ser suave o
utilizarse con moderación.” (Ching & Binggeli, 2011).
Imagen No. 8 REPRESENTACIÓN GRÁFICA TEXTURA
Fuente: http://www.bibliocad.com/biblioteca/textura-de-agua_13891
Modificado por: Andrea Villacrés
35
·
Elementos de Relación
Dirección
Percepción que determina la relación que posee una forma con respecto al
observador, el marco que la contiene o su relación con otras formas.
Imagen No. 9 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DIRECCIÓN
Fuente: http://lasfisicass.blogspot.com
Modificado por: Andrea Villacrés
Posición
Lugar que ocupa una forma en el espacio delimitado.
Imagen No. 10 REPRESENTACIÓN GRÁFICA POSICIÓN
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
36
Espacio
Dimensión mesurable o ilusoria que ocupa una forma o volumen en el marco
delimitado.
Imagen No. 11 REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPACIO
Fuente: http://es.123rf.com/photo_17638675_representacion-abstracta-interior-con-espacio-vacio-curvada-paredde-color-azul-y-la-pantalla-redond.html
Modificado por: Andrea Villacrés
Gravedad
Impresión o percepción respecto al peso de una forma, liviano o pesado,
además sugiere sensación de estabilidad o inestabilidad de una forma.
Imagen No. 12 REPRESENTACIÓN GRÁFICA GRAVEDAD
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
37
·
Elementos Prácticos
Representación
Cuando la forma que se plasma nace a partir de elementos existentes en la
naturaleza o a su vez de aquellos creados por el hombre. Las
representaciones pueden ser realistas, estilizadas o abstractas.
Imagen No.13 REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
38
Significado
La forma desde el momento en que es creada tiene un significado tanto para
la persona creadora como para el observador. La percepción del significado
puede variar de persona a persona.
Imagen No.14 REPRESENTACIÓN GRÁFICA SIGNIFICADO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Función
La función surge cuando una forma u objeto se presenta de forma útil o
funcional a nuestras necesidades.
Imagen No. 15 REPRESENTACIÓN GRÁFICA FUNCIÓN
Fuente: http://conceptcollections.com.au/products/outdoor-chairs/metal-outdoor-chairs/bathurst-outdoor-bentwoodstyle-chair
Modificado por: Andrea Villacrés
39
2.2.4. Ergonomía en la vivienda
·
Concepto de ergonomía
En la actualidad, se puede definir la ergonomía:
Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el
conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los
sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y
limitaciones físicas y mentales de la persona.
Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto
de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación
de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades,
limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia,
seguridad y bienestar.
Entonces, se podría decir que la ergonomía aplicada a la vivienda es la
recopilación de datos antropométricos los cuales se relacionan al estudio de
las actividades del hogar, para crear espacios de vivienda completos,
cómodos y funcionales que proporcionen a los habitantes confort,
funcionalidad y protejan su salud.
40
·
Concepto de antropometría
Es la ciencia que estudia a fondo todas las medidas del cuerpo humano con
el objetivo de establecer parámetros y estadísticas a través de las
diferencias encontradas, tomando en cuenta aspectos como la edad, el
sexo, la raza e incluso datos sociales como el nivel económico, estilo de
vida, alimentación, vivienda. La antropometría es la protagonista en el
estudio de las ramas del diseño y la creación como la arquitectura, diseño
industrial, diseño de indumentaria, biomecánica.
·
·
Objetivos de la ergonomía
Adaptar los espacios, productos y sistemas a las capacidades y
dimensiones del ser humano.
·
Cambiar y estar en constante evolución, tomando en cuenta que el ser
humano no es un individuo estático y se encuentra en constante cambio
físico y psicológico.
·
Velar por la salud física y mental del ser humano en el uso de los
espacios, productos y sistemas.
41
Ergonomía en los espacios de cocina
La cocina de un hogar se la puede definir como un área activa, ya que
generalmente las personas que hacen uso de este espacio se encuentran en
constante movimiento y sus desplazamientos son continuos. También es
considerada un lugar de reunión o de encuentro para los ocupantes la
vivienda, desde tiempos inmemorables la cocina se situaba en la parte
central de la vivienda, ya que era el área portadora del fuego, encargada de
suministrar de calor al hogar, por lo que se la caracteriza hasta nuestros días
como un espacio acogedor y placentero.
Actualmente la tendencia es una cocina que no solo sirva para la
preparación de alimentos sino que también propicie el encuentro y las
relaciones entre sus habitantes, el concepto de cocina pequeña, como se
acostumbraba hace algún tiempo en los hogares promedio, ya no son para
nada atractivas, según Conran (2007) “Es como si su limitación entrañase
una cierta mezquindad de espíritu o unas ganas pobres de vivir” Sin
embargo, si el espacio de cocina con el que se cuenta no es suficiente, se
puede utilizar técnicas de ahorro de espacio, muebles multifunción y
decoración apropiada que juegue con la percepción del espacio.
42
El espacio destinado para la preparación de alimentos tiene tres
características importantes que deben ser tomadas en cuenta:
Circulación: El diseño de una cocina debe propender a ser un espacio
abierto y flexible, libre de objetos que la obstaculicen como muebles
innecesarios, debe favorecer la movilidad de sus usuarios y facilitar las
tareas que se realicen dentro de esta estancia.
Iluminación: Este tipo de espacios necesitan la mayor cantidad de luz
posible, ya sea natural o artificial. La iluminación general debe ser directa y
dispuesta en el centro de la cocina si es posible, la utilización de luz fría
como focos ahorradores es aconsejable ya que evitará que exista una
temperatura
excesivamente
alta,
adicionalmente
a
luz
cálida
es
recomendable para este tipo de espacios ya que brinda un aspecto más
agradable. Adicionalmente sería favorable dotar a este espacio de
iluminación funcional y específica en las áreas de preparación como
mesones de trabajo e islas de preparación. También en los espacios de
almacenamiento como las alacenas, donde se necesita claridad para facilitar
la búsqueda de productos y utensilios.
Seguridad: Al ser la seguridad parte trascendental de un buen
acondicionamiento ergonómico es necesario que se tomen medidas de
seguridad para este espacio. La cocina es un espacio húmedo, proclive a
43
caídas y accidentes, por lo que el piso debe ser antideslizante, en el
mercado existen varios materiales entre porcelanatos, cerámicas o piedras
naturales. La ventilación debe ser adecuada, lo ideal es tener una ventana
amplia que se pueda abrir para evitar peligros como el gas de la cocina y
horno, así como también los olores propios de la preparación de alimentos,
adicional se debe colocar un extractor de olores y un ventilador de ser el
caso esto mantendrá el lugar ventilado. Se debe disponer de un extintor en
caso de incendio, ubicado en alguna parte visible.
El triángulo de trabajo en una cocina
Existen tres áreas principales en una cocina: el área húmeda o de aguas, el
área caliente o de fuegos y el área de almacenamiento. Las tres siempre
deben estar ubicadas de tal forma que compongan un triángulo, que las
conecte entre sí. Para que el triángulo de trabajo funcione de manera
óptima, muchos especialistas recomiendan que la suma de los lados del
triángulo no debe ser mayor a 8mts. y que cada uno de sus lados debe
medir entre 1.20mts. y 2.70mts.
El área caliente está compuesta por la cocina o plancha, horno y
microondas. El área húmeda se compone básicamente del fregadero, y en
cocinas con mayor equipamiento podemos encontrar adicionalmente un lava
44
copas, lavaplatos eléctrico o triturador. El área de almacenamiento está
conformada por el refrigerador y la alacena para alimentos secos.
Distribución de una cocina
Entre los distintos tipos de distribución de cocinas tenemos:
·
Cocina en Línea
·
Cocinas en L
·
Cocinas en U
·
Cocinas con Isla
45
Cocina en línea
Este tipo de diseño es utilizado en espacios completamente reducidos donde
sala, comedor y cocina están integrados en un espacio único, carece de
esquinas por lo que resulta imposible crear el triángulo de trabajo, sin
embargo
se
sugiere
que
las
tres
áreas
principales
se
ubiquen
ordenadamente de izquierda a derecha: zona húmeda, zona caliente y zona
de almacenamiento.
Imagen No. 15 REPRESENTACIÓN COCINA LINEAL
Fuente: http://decoration-ideas.org/interior/kitchen/modern-kitchen-furniture-line
Modificado por: Andrea Villacrés
46
Cocina en L
Es una distribución utilizada principalmente en espacios reducidos, se tiende
a trabajar en este modelo cuando se desea integrar la cocina con el
comedor. Generalmente el área de fuegos se ubica en uno de los mesones
laterales y el área de aguas y de almacenamiento en el otro.
Imagen No. 16 REPRESENTACIÓN COCINA EN L
Fuente: http://www.vccucine.com/mdf-mfc-kitchen-cabinet/146.html
Modificado por: Andrea Villacrés
47
Cocina en U
Esta cocina está compuesta por tres módulos que se unen formando esta
letra, aunque las esquinas resultan incomodas al momento de ubicar los
módulos que resulten funcionales, se acostumbra a ubicar un torno para
especias en las esquinas de los muebles bajos, mientras que en los muebles
altos se disponen repisas rinconeras, de esta manera las esquinas no
quedan como espacios infructuosos.
Imagen No. 17 REPRESENTACIÓN COCINA EN U
Fuente: http://www.homeplanhomedesign.com/u-shape-kitchen-another--design-photo-55.html
Modificado por: Andrea Villacrés
48
Cocina con isla
Este tipo de cocinas se caracterizan por ubicar un módulo bajo en el centro
que nos permite circular por sus cuatro lados. Esta unidad modular central
contiene el área de fuegos y si se desea también el área de aguas. Los
demás muebles se ubicaran en las paredes y serán en su mayoría los
destinados al almacenamiento. Para que una isla sea funciona se debe
contar con un espacio significativo ya que de no ser así, la circulación podría
verse afectada, volviendo inútil la movilidad y trabajo en la cocina. Algunos
fabricantes suelen añadir un desayunador a la isla.
Imagen No. 18 REPRESENTACIÓN COCINA CON ISLA
Fuente: http://perfect-kitchen-design.blogspot.com/2009/11/kitchen-islands-design-ideas.html
Modificado por: Andrea Villacrés
49
Ergonomía en los espacios de comer
El comedor es un espacio de degustación, de disfrute de los alimentos, así
como también un espacio de reunión y conversación. Este espacio debe
invitar a que los sentidos se dejen llevar por los sabores y las sensaciones.
Los muebles que se pueden encontrar en esta estancia son sillas, mesas y
muebles para guardar como aparadores. Los tipos de mesas son variados
cuadradas, redondas, ovaladas, rectangulares y triangulares, sin embargo
estas deben cumplir con medidas mínimas que garanticen el confort del
usuario. La ubicación de los elementos de mobiliario es única, pero se debe
tomar muy en cuenta las holguras, espacios óptimos y por su puesto la
circulación necesaria.
Sin embargo si el espacio dedicado a este ambiente interior no es suficiente
se debe recurrir a ciertos recursos que proporcionan mayor comodidad y
sensación de amplitud, Conran (2007) sugiere superficies de mesa abatibles
o extraíbles dentro de la zona de cocina, mesas extensibles o en aquellas
que se pueden insertar tableros adicionales, etc.
El área que cada ocupante necesita para comer oscila en un rango de
0.24m2 a 0.34m2. Tomando como referencia una profundidad que puede
variar de 40cm. a 45cm. y una anchura de 60cm. a 75cm. En el centro de la
mesa se debe considerar un espacio de 20cm a 45cm. de uso común para
50
colocar platos, bandejas y ollas. Alrededor de la mesa se debe contar con
una circulación mínima de 80cm.
Imagen No. 19 ERGONOMÍA EN LOS ESPACIOS DE COMER
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
51
Ergonomía en los espacios de estar
La sala de estar se la puede definir como un espacio social, donde los
miembros del hogar recibirán visitas, realizarán reuniones o lo utilizaran
como un sitio de esparcimiento y descanso. Las tipologías de mobiliario son
variadas y no existen modelos definidos, cada persona la acomoda según su
necesidad, sin embargo es necesario que existan algunas consideraciones
con respecto a las alturas, holguras y circulación.
Imagen No. 20 ERGONOMÍA EN LOS ESPACIOS DE ESTAR
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
52
Ergonomía en los espacios de dormir
El dormitorio constituye un área intima dentro de la vivienda, se la
caracteriza como un lugar de privacidad y descanso. Existen varias
consideraciones que se deben tomar en cuenta al momento de realizar el
diseño en esta estancia.
El largo de una cama según Neufert se calcula dejando una distancia de
25cm. con relación a la altura de la persona, mientras que el ancho es
variable debido a las diferentes posiciones que adopta el individuo a la hora
de dormir, por lo que existen medidas estándar: Cama simple 90cms. de
ancho por 1.90mts. de largo. Cama doble 1.15mts. de ancho por 1.90mts. de
largo. Cama queensize 1.50mts. de ancho por 1.90mts. de largo. Cama King
size 2mts. de ancho por 2mts. de largo. El espacio libre que debe existir
alrededor de la cama, para una circulación óptima es de 75cm.
Los espacios para guardar deben ser suficientes, es importante que existan
muebles auxiliares y de almacenaje a los costados de la cama, como mesas
de noche o veladores, no existe una medida referencial para este mueble
pero se debe considerar un largo mínimo de 40cm y una profundidad de
35cm., Neufert recomienda que cada ocupante de la habitación debe contar
al menos con un metro de espacio para almacenar en closets o armarios.
53
La iluminación debe ser tenue para que propicie el descanso. La luz general
puede controlarse mediante un dimmer para regular su intensidad. Se debe
adecuar iluminación en closets para facilitar la búsqueda de indumentaria y
accesorios.
Imagen No. 21 ERGONOMÍA EN LOS ESPACIOS DE DORMIR
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Ergonomía en cuartos de baño
El baño es considerado una estancia privada y de higiene, aunque en la
actualidad es considerado un lugar dedicado también a la relajación.
El equipamiento general de un baño se compone básicamente por la ducha,
inodoro y lavamanos. Existen algunas consideraciones ergonómicas en
cuanto a las dimensiones mínimas que se deben emplear en esta área. La
54
ducha o tina tiene un ancho de 70cm. aproximadamente, mientras que su
largo puede variar desde 70cm para duchas o cabinas y 1.70mts. para tinas
e hidromasajes. El inodoro comúnmente tiene un ancho de 40cm. a 50cm.
Un lavamanos puede ocupar un espacio de 50cm. a 65cm. dependiendo de
su forma y modelo. Se debe tener en cuenta que es necesario dejar una
holgura mínima de 15cm. entre cada pieza sanitaria, estas deben estar
ubicadas de una manera funcional, en donde por lo general la ducha se
ubicara alado del inodoro y este alado del lavamanos. Se debe tomar en
cuenta también la ubicación de los accesorios como toalleros, porta jabones,
porta papel higiénico y basurero.
Las áreas de aseo deben cumplir con algunas características básicas como:
Funcionalidad, cada uno de los habitáculos del baño, así como sus
accesorios deben ser de fácil utilización. Higiene, este es un punto
fundamental para tomar en cuenta, la higiene se refiere a la ventilación
adecuada que debe existir, sea esta natural o artificial. Las instalaciones
hidrosanitarias deben estar en perfecto estado para evitar fugas,
obstrucciones y malos olores.
Los materiales empleados en pisos y paredes deben ser impermeables y de
fácil limpieza para evitar humedades y la proliferación de bacterias.
Seguridad, el baño es el área donde ocurren más accidentes domésticos,
55
por esta razón se debe tomar precauciones como la utilización de materiales
antideslizantes y pasamanos de ser necesario, para evitar caídas.
Imagen No. 22 ERGONOMÍA EN CUARTOS DE BAÑO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
56
2.3.
MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. Materiales de mobiliario
·
Madera Natural
Es aquella que se obtiene directamente del tronco de los árboles, no sufre
procesos ni alteraciones. Está compuesta por celulosa y lignina.
La madera natural se clasifica que dos grupos según su dureza:
Maderas blandas, proceden de árboles de rápido crecimiento, son
económicas y manejables. Pertenecen a este grupo la balsa, olmo y pino.
Maderas duras, se obtiene de árboles de crecimiento lento y por lo tanto son
más resistentes y duraderas. En este grupo tenemos especies como el roble,
castaño y laurel.
57
·
Maderas transformadas
Según Capuz (2005) existen varias desventajas de la madera natural frente
a la madera transformada como son: Superficie afectada por nudos, grietas,
variación de volumen y de forma, no llegan a satisfacer las necesidades en
la construcción, mientras que las ventajas de la madera transformada frente
a la madera natural son: Alargar la vida del material, eliminar las
deformaciones volumétricas y las variaciones de forma de la madera natural,
disponer de una serie de piezas que en cuanto a forma, longitud, sección o
superficie superen las posibilidades de la madera natural.
Tableros Aglomerados
“Los materiales aglomerados se fabrican con virutas de madera y colas de
resinas sintéticas y aplicación de calor y presión.” (Nutch, 1992)
Tablero formado por varias capas de partículas de madera, donde las más
gruesas están en el centro y las más finas en las superficies. Se fijan con
resina
y
son
prensadas
mediante
procesos
de
presión
y
calor.
Posteriormente y en la mayoría de los casos, este tipo de tablero es
58
recubierto con una lámina decorativa llamada melamina, que viene en varios
colores y texturas.
El aglomerado es un material menos versátil ya que solamente permite
cortes rectos y pequeños redondeados por lo cual es utilizado en la
construcción de muebles modulares. El tablero utiliza herrajes y tornillos
especiales. Generalmente se le da el acabado a los cantos utilizado bordos
que pueden ser duros o de pvc pegados con cemento de contacto. Material
utilizado en el proyecto.
Formato: 2.15 x 2.44mts. / 7 x 8 pies
Espesores: (mm) 6, 9, 12,15, 18, 25, 30, 36.
59
Clasificación del tablero
aglomerado de partículas de
madera
Por el material
Partículas
Por el tipo de
fabricación
Por la
conformació
n
Peso
específico
Acabado de
caras
Por el
tratamiento
Por la
resistencia
del encolado
Coloración
Resinas
Prensado
plano
Uniformes
Ligero (250 a
450 kg/m3)
No lijados
Hidrofugos
Interior
Natural
Urea formol
Extrusión
Multicapas
Semipesado
(451 a 750
kg/m3)
Lijados
Ignifugos
Semiexterior
Hidrofugos
(color verde)
Distribución
continua
Pesado (750
kg/m3 en
adelante)
Revestidos
Tratados
contra
agentes
biológicos
Exterior
Ignifugos
(color rojo)
Urea melamina formol
Fenol formol
Especial
Cuadro No. 8 CLASIFICACIÓN DEL TABLERO AGLOMERADO DE PARTÍCULAS DE MADERA
Fuente: MATERIALES ORGÁNICOS MADERAS
Autor: Capuz, Rafael.
Tablero de virutas orientadas OSB (Oriented Strand Board)
Compuestos por virutas de madera aglomeradas entre sí mediante un
adhesivo, aplicando presión y la temperatura adecuada y teniendo las virutas
de las caras orientadas en un 70% siguiendo la dirección longitudinal del
tablero, por lo que las propiedades del tablero se incrementan en esta
dirección y disminuyen en la dirección perpendicular.
60
Tablero de virutas (WAFERBOARD)
En este tipo de tablero, las virutas no poseen una dirección específica por lo
que la resistencia a flexión es la misma en cualquier dirección.
Tableros de fibras
Estos tableros se dividen en dos grupos:
Duros (HDF)
Densidad media (MDF)
Los tableros de fibras duras están compuestos por fibras de origen leñoso,
cuya densidad varía entre 0,8 y 1 g/cm3. Pueden incluirse aglomerantes y
aditivos para mejorar sus propiedades.
Los tableros de densidad media, más conocidos como MDF, están
compuestos por fibras lignocelulosas, su densidad varía entre 0,6 y 0,8
g/cm3. Mediante un proceso de compresión las fibras de madera son
61
adheridas
con
resinas
sintéticas.
En
la
mayoría
de
fábricas
es
manufacturado a partir de la madera de pino. Presenta una mayor
versatilidad al momento de trabajarlo ya que permite realizar calados,
tallados, ruteados y moldurados. Como acabado se puede lacar y aplicar
chapas decorativas de diferentes maderas. Permite la utilización de tintes,
pinturas y lacas. Tiene buena resistencia a la combustión y excelentes
propiedades de aislamiento térmico y acústico.
Formato: 2.135 x 2.44mts / 7 x 8 pies
Espesores: (mm) 3, 4, 5.5, 9, 12, 15, 18, 20, 25, 30
Recubrimiento de tableros
Existen 4 tipos de recubrimientos para tableros de madera procesada:
Chapas de madera
Laminados de PVC
Laminados decorativos impregnados de melanina
62
Laminados decorados de poliéster
Las chapas de madera son finas capas cortadas de madera natural de
algunas especies con un espesor menor a 7 milímetros.
Los laminados de PVC están compuestos por una mezcla de resinas,
estabilizantes, lubricantes, plastificantes y pigmentos.
Los laminados decorativos impregnados de melanina son papeles impresos
con una textura que imita a la madera natural y que posteriormente se
adhieren con resina y un tratamiento a temperaturas altas.
Los laminados de poliéster son parecidos a los melamínico, ya que también
llevan un papel impreso con diseños de imitación madera, solo que en este
caso las resinas utilizadas son de poliéster.
63
2.3.2. Otros materiales para la construcción de mobiliario
·
Hierro
El hierro es un material atemporal, es decir, se lo viene utilizando a lo largo
de la historia y ha trascendido hasta nuestros días. Características como su
durabilidad, maleabilidad y flexibilidad al momento de trabajarlo, han hecho
que los artesanos puedan crear diseños muy variados. Se lo puede fundir y
moldear, logrando formas muy diversas y posteriormente mediante
tratamientos de pintura y recubrimientos se lo puede pintar o barnizar.
Adicionalmente este material aporta un aire rustico y natural.
·
Aluminio
Es un material no ferro magnético, reciclable 100%, buen conductor de
electricidad y calor. Posee propiedades que lo hacen un material resistente a
la corrosión y al mismo tiempo es liviano gracias a su baja densidad. Es un
material muy económico pero su desventaja radica en que necesita un
elevado uso de energía eléctrica para su manufactura.
64
·
Soldadura eléctrica
Soldadura GMAW (Gas metal arc welding)
Se realiza mediante un proceso semiautomático que utiliza un electrodo
consumible y continuo alimentado por una pistola de gas. A su vez este tipo
de soldadura se divide en dos grupos:
SUELDA GMAW
SUELDA MIC
(Metal inert gas)
Argón
Helio
SUELDA MAG
(Metal active gas)
CO2
Cuadro No. 9 CLASIFICACIÓN DE LA SUELDA ELÉCTRICA GMAW
Fuente: http://www.slideshare.net/nurrego/soldadura-mig
Autor: Natalia Urrego
La suelda MIG crea su atmosfera protectora mediante gases como el argón
y helio, o una mezcla de ambos. Es utilizada principalmente en la suelda de
materiales como acero inoxidable, aluminio, cobre, chapas galvanizadas y
aleaciones ligeras.
65
Ventajas de la soldadura MIG
·
Acabado más limpio y libre de residuos.
·
Facilidad de soldadura en espesores delgados.
·
Arco visible, lo que permite soldar en cualquier posición.
·
Mayor penetración que con otros métodos.
2.3.3. Línea de pinturas para muebles
·
Lacas
Al ácido o catalizadas
Este tipo de lacas están compuestas a base de resinas alquídicas y
nitrogenadas, agua, glicoles, mateantes y aditivos. Su acabado puede ser
brillante o mate. La característica principal de las lacas catalizadas es su
resistencia a alimentos, químicos y raspaduras, así como también su
adherencia, flexibilidad y brillo. Esta laca esta lista para usar cuando se
mezclan sus dos componentes laca y catalizador.
Nitrocelulosa
Compuesto a base de resinas nitrocelulosas, plastificantes y solventes. Entre
sus propiedades principales tenemos que son antitóxicos ya que tiene una
66
rápida eliminación de solventes residuales al momento de su aplicación,
realza el aspecto natural de la madera, secado rápido, resiste los cambios
de temperatura y las variaciones que la madera presenta ante ellos.
Poliéster
Son aquellas lacas utilizadas en el recubrimiento de pisos de madera. Es un
tipo de laca muy durable ya que resiste el alto tráfico en interiores. La laca a
base de poliuretano es susceptibles a la humedad y debe permanecer
almacenada en lugares ventilados y frescos
Si se desea un acabado mate se puede añadir un compuesto mateante.
Para la aplicación de este tipo de acabado de debe eliminar de la superficie
sustancias contaminantes como ceras, limpiadores o siliconas que impidan
que la laca se adhiera de forma correcta. Su uso se aplica también a
mobiliario de uso y desgaste continuo.
Barnices y otros
El barniz es una sustancia incolora elaborada a partir de sustancias
naturales o artificiales, se aplica en la madera como protección para alargar
su vida útil.
67
Según su composición se los puede clasificar en:
Barnices al aceite: Fabricados a partir de aceites naturales, son muy
resistentes, sin embargo su tonalidad amarilla modifica el color del mueble.
Barnices al agua: Compuesto a base de sustancias naturales o artificiales,
su disolvente base es el agua. Este tipo de barniz es transparente por lo que
mantiene el color natural de la madera.
·
Línea metal mecánica
Esmaltes y Sintéticos
Esmalte graso
Compuesto Está por aceites secantes mezclados con resinas duras
naturales o sintéticas. Su disolvente es el thinner. Se caracteriza por tener
mucho brillo, el mismo que se pierde a lo largo del tiempo en la intemperie.
Su secado es lento y mucho más en bajas temperaturas. Se utiliza en
interiores para proteger superficies expuestas a la humedad y grasa, como
cocinas y baños.
68
Esmalte sintético
Se obtienen por combinación química de resinas alquílicas y aceites
secantes. A diferencia del esmalte graso, el sintético no pierde su brillo aun
en la intemperie y es de secamiento rápido.
Pintura en polvo
Es un tipo de recubrimiento utilizado principalmente en superficies metálicas
mediante procedimientos electrostáticos y calor. La diferencia entre la
pintura convencional y la electroestática radica en que la segunda no
necesita de ningún solvente. Sus ventajas son muchas; es resistente a
golpes, rayones, intemperie, sustancias alcalinas y ácidos.
Proceso de pintura en polvo
Tratamiento del metal: Limpieza de la superficie para eliminar grasa y
suciedad. Aplicación de una capa de fosfato de hierro o zinc mediante
inmersión.
Pintura: Adhesión de la pintura en polvo al metal mediante el proceso
electrostático dentro de una cabina.
69
Horno: La pieza metálica es sometida a un proceso de calor en un horno a
una temperatura de 180 grados centígrados para que la pintura se fije.
2.3.4. Acabados adicionales al mobiliario
Piso
Superficie horizontal apta para la circulación sometida al desgaste y
fricciones generadas por el tránsito.
Monolíticos
Son aquellos que se constituyen a partir de reacciones químicas que se
desarrollan entre sus componentes por
medio del enfriamiento o
calentamiento.
Hormigón decorativo
Acabado para pisos interiores y exteriores que se logra mediante la fundición
de hormigón y la aplicación de varias técnicas posteriores que le darán un
acabado menos rústico. En este tipo de técnica se añaden al hormigón
convencional texturas que pueden ser similares al ladrillo, adoquín, laja o
madera mediante patrones preestablecidos. Adicionalmente se aplican
70
productos endurecedores, color e impermeabilizantes que garantizan un piso
duradero, antideslizante, impermeable y estético.
Pre moldeados
Son aquellos que se han elaborado a partir de componentes naturales o
artificiales y se los encuentra en el mercado en presentaciones modulares.
Porcelanato
Es una variedad de piso cerámico que se fabrica a partir de la mezcla de
materiales inorgánicos como
arcillas, caolines, talcos y feldespatos, que
luego de ser combinadas y modeladas son sometidas a altas temperaturas.
Características:
Alta resistencia al tráfico
Resistencia a la abrasión (ácidos)
Poca absorción de agua (< 0,5%)
Resistente a la flexión
Soporta cambios bruscos de temperatura
71
Colocación:
El corte se lo realiza con amoladora y disco de corte de diamante. Para el
pegado se recomienda utilizar los morteros existentes en el mercado
fabricados a base de polímeros, el cual se debe mezclar con agua hasta
obtener una mezcla homogénea y consistente. El rendimiento de un saco de
mortero de 25kg es de aproximadamente 4,5m2. Es recomendable que las
juntas sean de mínimo 2mm en porcelanatos rectificados y de 3mm mínimo
en porcelanatos no rectificados, luego se procederá a emporar con un
compuesto a base de polímeros, fluidificantes y selladores que rellenaran las
juntas.
Acabados:
Brillante
Mate
Liso
Poroso
Cerámica
Placa de pequeño espesor que se fabrica con arcilla, sílice, fundente y
colorantes. Se moldean por presurización, extrusión, se las coloca a
temperatura ambiente y luego se cose a altas temperaturas.
72
Características:
Son combustibles
Inalterables a la luz
Soporta tráfico liviano
Económica (Con relación al porcelanato)
Colocación:
El corte se lo realiza con el cortador de cerámicas manual que tiene una
rueda de diamante reforzada. Para pegar la cerámica se utiliza un
componente polímero diferente al del porcelanato que sirve para placas de
alta absorción. Las juntas pueden variar de de 2mm a 5mm y se procede a
emporar al igual que con el porcelanato.
Acabados:
Esmaltadas
No esmaltadas
Engobadas
73
Mosaicos
Pieza cerámica de pequeñas dimensiones compuesta por incrustaciones de
varios colores de cerámica, mármol, piedra, terracota o cristal vítreo. Los
mosaicos poseen una connotación histórica ya que su origen se remonta al
siglo III a.C. donde civilizaciones e imperios como los Bizantinos, sumerios,
Egipcios y Romanos alcanzaron la maestría en el arte del mosaico.
Gres
Tipo de cerámica utilizada para el revestimiento de suelos. El gres está
compuesto por alúmina, sílice y álcalis procedentes de arcilla, feldespato,
cuarzo y caolines. Para su fabricación es necesario poner al fuego esta
combinación de componentes a temperaturas muy altas (de 1200 ºC a 1350
ºC).
Características:
Opaco
Parcialmente vitrificado
Coloración gris o café debido a sus impurezas
Resiste alto tráfico
Impermeable
74
Tipos de gres:
Gres rústico
Gres porcelánico
Naturales Pétreos
Mármol
El mármol es una roca metamórfica de tipo ornamental, su composición es
aproximadamente de un 90%
de carbonato cálcico y el 10% restante
corresponden a componentes considerados "impurezas", estos aportan un
color característico y textura a dicho material. Mediante un proceso de pulido
el mármol obtiene su brillo y está listo para ser utilizado en la construcción.
75
Granito
El granito es una roca ígnea plutónica compuesta en su mayoría por cuarzo,
feldespato y mica. Su aspecto es marmoleado y cristalino a la vez. Su
utilización en pisos interiores es más conveniente en baldosas. El color del
granito se debe a su composición y los elementos que lo constituyen, y
puede tomar tonalidades blanquecinas, rosáceas, grisáceas o levemente
azuladas así también colores oscuros, casi negros. Su aspecto moteado y
cristalino se debe a la presencia de feldespato, mica y cuarzo: el primero
aporta los colores rosado, gris y rojo, mientras que la mica es responsable
del brillo.
Madera
Parquet
Conjunto de piezas elaboradas en madera sólida, las cuales se colocan
ordenadamente simulando un rompecabezas, con estas piezas pequeñas se
pueden elaborar gran cantidad de diseños. El tamaño de una pieza de
parquet tiene un espesor estándar de 14mm, el ancho puede variar entre los
40mm a 70mm, y el largo de 200mm a 350mm de largo.
76
Tabloncillos y duelas
Pieza de sólida, machihembrada a los cuatro lados de manera precisa para
que pueda ser instalada.
Tabloncillo
Espesor: 18 mm
Ancho: 150 – 160 – 170 – 180 mm
Largo: 600 a 2400 mm (variable)
Duela
Espesor: 18 mm
Ancho: 90 – 100 – 110 – 120 mm
Largo: 600 a 2400 mm (variable)
Pisos de bambú
Este es un tipo de piso innovador relativamente nuevo. Es un material
natural totalmente amigable con el medio ambiente. Es durable, exótico y
77
versátil. Su color no es uniforme debido a las variaciones naturales que se
producen de un bambú a otro pero por lo general presentan un color miel
oscuro.
Piso Flotante
Es un tipo de piso laminado, de fácil instalación y bajo costo. Está
compuesto por cuatro capas: La primera capa se llama película
estabilizadora, que generalmente se la coloca debajo del piso flotante
propiamente dicho, esta puede ser una capa de poliuretano (foam) que
impedirá que filtre la humedad desde el piso de hormigón al piso flotante,
adicionalmente evitará los desniveles y amortiguará el ruido de las pisadas.
La segunda capa es el llamado cuerpo principal que es un tablero formado
por fibras de madera ultra compactas de HDF, MDF o de aglomerado. La
tercera capa se llama película decorativa y es la capa que contiene la
imitación de la madera, se compone de resinas melamínicas que se prensan
con la cuarta capa llamada overlay que es básicamente una capa
melamínica transparente que forma una barrera a prueba de desgaste.
La característica principal de este tipo de pisos y por lo cual se le da el
nombre de flotante es que su colocación se la realiza sin clavar, atornillar ni
pegar al suelo, sino que simplemente se asienta sobre una superficie lisa,
78
firme y seca y se arma mediante ensambles prefabricados. Vienen en
espesores de 8 y 15 milímetros, por lo cual es ideal para realizar
remodelaciones rápidas en donde no se quiere retirar el piso actual. Los
pisos laminados se presentan atractivos y versátiles ya que su gama de
colores es extensa y sus texturas son imitaciones muy cercanas a los
diferentes tipos de madera.
A simple vista parecerían frágiles pero son muy resistentes a la fricción,
raspaduras, golpes y quemaduras. Su mantenimiento es fácil, rápido y
económico, en el mercado existen productos especiales para este tipo de
pisos.
Laminares
Alfombras
Tejido que se confecciona a partir de fibras sintéticas, fibras naturales, lanas
e hilos y se utilizan para cubrir espacios interiores, entre sus características
se debe mencionar que tiene propiedades de aislamiento térmico, mantiene
una temperatura cálida en el ambiente, también posee propiedades
acústicas ya que por su composición absorben el ruido y generan un
ambiente mucho más silencioso. Existen también algunas desventajas como
79
que es altamente combustible y su mantenimiento es complejo ya que
necesita de un lavado especial para evitar la acumulación de suciedad y
bacterias perjudiciales para la salud.
Su colocación es sencilla y económica simplemente se pega a la superficie
limpia y lisa con pegantes como el cemento de contacto. Espesor de 4 a
20mm. En el mercado se venden en rollos de 1.5, 2 y 3.5m. de ancho por
30m. de largo. Las texturas pueden ser varias como: bucle, pelo corto, pelo
largo y fibras naturales.
Gomas
Los pisos de goma se los puede encontrar en presentación de baldosas o
rollos con un espesor de 4mm. Su instalación es muy sencilla, se la realiza
con cemento de contacto sobre el contra piso o un piso preexistente limpio,
liso y seco. En la actualidad representan una de las opciones más baratas
del mercado.
Este tipo de pisos poseen propiedades como alta resistencia, son
antideslizantes y buenos aislantes. Su uso es preferencial en espacios de
alto tráfico como hospitales, fábricas, talleres, escuelas y gimnasios. Su
diseño es variado en cuanto a colores, texturas, relieves y formas.
Existen tres tipos de pisos de goma:
80
• Vinilo: Es un material plástico, fabricado con PVC, es flexible pero
resistente a la vez. Generalmente se lo comercializa por rollos. Su base es
acolchada lo que le brinda un efecto almohadillado.
• Caucho: Es fabricado teniendo como ingrediente principal el caucho
natural y sintético, es un tipo de piso diseñado para soportar el alto tráfico sin
que pierda su apariencia inicial.
• Linóleo: Es elaborado con masillas orgánicas, con minerales y con
aceites de linaza. Es resistente, flexible y excelente aislante térmico. Es un
material anti-microbiano y antiestático, por lo cual es un material
recomendable para hospitales e industrias.
81
2.3.5. Departamentos
Características generales
Un departamento es una unidad de vivienda que se construye dentro de un
edificio, con la finalidad de dar solución a la demanda de vivienda mediante
el aprovechamiento del espacio vertical, a un costo relativamente bajo. Es
independiente pero se da un uso compartido a los servicios y áreas
comunales.
Composición de las viviendas multifamiliares
Bloques de vivienda
Comprende cada uno de los volúmenes verticales que agrupan las unidades
de vivienda.
Espacios comunales
En este grupo se encuentran los espacios de circulación como senderos,
pasillos y ascensores. Además comprende también espacios de recreación y
esparcimiento como parques, jardines, canchas deportivas, zona de bbq.
82
Servicios compartidos
Locales comerciales instalados generalmente en la planta baja de la unidad
de viviendas como micro mercado, gimnasio, lavandería, papelería entre
otros.
2.3.6. Minimalismo
Introducción
Cuando hablamos de minimalismo, generalmente lo asociamos a la
arquitectura y el diseño, definiéndolo como una tendencia o un estilo
arquitectónico, sin embargo el minimalismo va más allá, ya que existen otras
áreas para su aplicación como la música, pintura, escultura. El fenómeno
minimalista para muchos representa un estilo de vida, el llamado
minimalismo existencial es practicado por muchas personas alrededor del
mundo y consiste en simplificar sus vidas, eliminando todo lo que resulte
excesivo, esta filosofía rescata lo esencial y los libera de cargas emocionales
y pensamientos negativos que llevan a lo largo de su vida innecesariamente,
permitiéndoles ver lo verdaderamente importante, haciendo de su vida una
experiencia plena y enriquecedora.
83
Historia
El minimalismo nace a finales de los años 60 en la ciudad de Nueva York,
como respuesta contraria al estilo recargado del Pop Art, oponiéndose a la
saturación publicitaria implícita, la repetición, el abuso del color y la
producción masiva de arte en serie. Entonces el minimalismo propuso
conceptos opuestos tales como:
·
Sentido de la individualidad
·
Privacidad
·
Verdadera conceptualización entre el artista, su obra y el espectador
·
Importancia del entorno para el entendimiento y comprensión de la
obra
Sin embargo la historia atribuye sus inicios al arquitecto Mies Van Der Rohe,
como precursor al fundamentar ideas sobre la pureza de las formas, además
de introducir conceptos como el racionalismo y funcionalismo, los cuales
sirvieron como bases para el desarrollo de este estilo. En cada una de sus
creaciones se pueden apreciar la utilización de líneas rectas, formas simples
y estructuras sencillas. Su lucha se enfocó en conseguir que la arquitectura
sea universal, es decir, sea comprensible para cualquier persona que decida
admirarla. El estilo de Mies Van Der Rohe tiene dos pilares fuertes, la
84
perfecta combinación de las proporciones en los volúmenes y la maestría
con la que emplea los materiales, entre sus preferidos están el mármol,
acero, maderas exquisitas y bronce. Este arquitecto también incursionó en el
diseño de muebles, donde plasmó los mismos conceptos adquiridos en la
construcción de edificaciones. Su mueble más aclamado fue la silla
Barcelona, hecha totalmente en cuero y acero.
Definición
El minimalismo, se lo puede definir como el arte de desnudar un objeto,
despojando de él cualquier elemento que resulte redundante y exhibir su
esencia. Es una corriente en donde los únicos elementos relevantes a
considerar y exaltar son el color, la proporción, el volumen y el espacio
circundante.
Por otra parte el término minimalista, es una combinación perfecta entre la
capacidad de reducir lo accesorio y magnificar lo esencial. El minimalismo
puede considerarse como la corriente artística contemporánea que utiliza la
geometría elemental de las formas. Las formas son las que establecen una
estrecha relación con el espacio que las rodea. Para ello el artista se fija sólo
en el objeto y aleja toda connotación posible, pretende que sus obras sean
formulas numéricas, exactas, determinantes y carentes de interpretaciones
85
ambiguas, tal como en las ciencias exactas el resultado es siempre el
mismo.
Características
Las características básicas del estilo minimalista son:
·
Abstracción
·
Desnaturalización
·
Economía en su representación
·
Estandarización
·
Uso literal de los materiales
·
Austeridad
·
Ausencia de ornamentos
·
Purismo estructural y funcional
·
Orden
·
Geometría rectilínea.
·
Precisión en los acabados.
·
Reducción
·
Síntesis
·
Máxima sencillez
86
·
Concentración
·
Condensación
·
Desmaterialización
·
Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales
·
Opacidad de materiales y acabados
·
Superficies monocromáticas
·
Predomio del todo sobre las partes
Minimalismo en el diseño interior
En interiorismo, el minimalismo es un estilo que evita la repetición de
elementos visuales, el excesivo uso de ornamentos y la saturación de
colores. El principio que rige este movimiento estético es el orden ante todo.
La premisa con la que se parte es crear un espacio o elemento fuertemente
estructurado con la menor cantidad de elementos, eliminando todo lo que se
defina como adorno o decoración.
El uso de materiales también define este estilo. El fondo permanente es de
vital importancia, ya que será el contexto donde se ubicarán los demás
elementos. Para los pisos se prefiere maderas nobles ligeramente sometidas
a tratamientos químicos y de refinamiento, porcelanatos de texturas
naturales y opacas, pero actualmente el material más utilizado es el cemento
87
decorativo por dotar al espacio un acabado neutro. Para los cielos falsos el
uso de gypsum es una buena alternativa, siempre y cuando los motivos
construidos sean simples pero de gran peso visual. Las paredes son lisas y
recubiertas con piedra natural. Los colores más utilizados son el negro,
blanco, beige y la amplia gama de los grises. El vidrio es otro material muy
utilizado
en
mamparas,
elementos
divisorios
y
mobiliario,
aporta
transparencia, conecta y a la vez divide, marca pero une. En cuanto a
textiles se evita el uso de tapices estampados, rayados o floreados, los
diseñadores se decantan por telas lisas en colores crudos. Las cortinas
seguirán la misma línea.
88
2.4.
MARCO HISTÓRICO
2.4.1. Historia de la vivienda
El estudio de la vivienda y su evolución a través del tiempo constituye un
pilar fundamental en la historia, el hallazgo de vestigios, ruinas y antiguas
construcciones nos transportan en el tiempo y dándonos valiosas pistas para
imaginar cómo fue la vida cotidiana de los diferentes grupos humanos y
definir de esta manera sus costumbres y tradiciones.
Hace 300.000 años, cuando el hombre primitivo descubrió la agricultura,
dejando atrás la época de recolector, cazador y nómada, sintió la necesidad
de crear un refugio que lo protegiera de los cambios climáticos, amenazas y
peligros de la naturaleza y empieza a construir lo que se denominan las
primeras viviendas con materiales naturales existentes en su entorno.
Generalmente utilizaba de ramas y troncos; cuando los arboles eran escasos
se fabricaban a base de huesos de animales y sus pieles. Luego cuando los
habitantes de zonas con suelos arcillosos aprenden a hacer ladrillos
construyen casas mucho más elaboradas y resistentes con este material.
En la época antigua, tomando como referencia las civilizaciones de Egipto,
Grecia y Roma, se conoce que las viviendas no eran solo el lugar de refugio
sino que representaban la riqueza, las creencias religiosas, el poder político
89
y social. La arquitectura se desarrolla mucho en esta época, los griegos
fomentaron la construcción de palacios, teatros y templos, luego los romanos
se nutrieron de estos conocimientos y fueron los precursores de varios
sistemas constructivos utilitarios como acueductos y vías.
Entre el 1050 y 1350 los nobles de las ciudades europeas comenzaron a
construir castillos y fortalezas, en esta época se da mucha importancia a la
decoración de los espacios interiores; las telas y mobiliario son los
protagonistas de cada una de las estancias de estas construcciones.
Por otra parte, en América Precolombina las diferentes tribus indígenas
construyeron sus viviendas y templos a base de piedra tallada y se
distinguieron principalmente por adaptar su arquitectura al medio natural,
construyeron en terrenos irregulares, dada la geografía montañosa donde
estaban ubicados. El estudio de la astronomía también influyó en sus
construcciones tanto en su orientación, concepción y ornamentación.
En el siglo XI época del renacimiento, era común que la mayoría de
artesanos y comerciantes europeos vivan en el segundo piso de las
viviendas, destinando el primer piso a sus talleres y locales comerciales, la
vivienda era concebida como lugar de vivienda y trabajo. Durante el siglo
XIX las ciudades de Europa y América crecieron rápidamente pero seguían
teniendo los mismos problemas de hacinamiento, inseguridad e insalubridad.
A finales del siglo XIX políticos y arquitectos se plantean como mejorar esta
90
situación y deciden crear una planificación organizada de vivienda, se
separa las zonas comerciales de las residenciales, se construyen nuevos
alcantarillados y evacuación de aguas.
Posteriormente, el problema de las áreas residenciales fue la falta de
espacio para albergar a más familias, a comienzos de los años treinta los
arquitectos inspirados en los rascacielos de oficinas y hoteles en Estados
Unidos deciden crear inmensos bloques de departamentos pequeños para
dar solución a los problemas de espacio de las construcciones horizontales,
más tarde intentan también incluir servicios dentro de estas grandes
unidades de vivienda como gimnasios, lavanderías, guarderías y tiendas.
Todo esto con la finalidad de crear un concepto diferente de la vivienda y sus
comodidades.
2.4.2. Historia de la vivienda en el Ecuador
En el Ecuador se desarrollaron muchas culturas preincaicas como la
Chorrera, Machalilla, Valdivia, Yumbos, Cañaris, Caras, Quitus, entre otros.
Estas culturas influenciadas por el politeísmo y la mitología construyeron
rudimentarios templos de culto y adoración. La vivienda respondía a las
necesidades
agrícolas
más
que
a
los
escasos
conocimientos
arquitectónicos. Las viviendas eran sencillas en forma de chozas de planta
91
circular, su estructura era de bareque y su cubierta tenía forma piramidal,
empleando la paja como material principal. La vivienda se concibe como un
espacio social por lo que las viviendas se situaban frente a frente formando
unidades habitacionales que facilitaban las labores comunitarias.
Posteriormente, la arquitectura en el periodo incaico se caracterizó por el
protagonismo de las construcciones de tipo religioso tales como templos,
centros ceremoniales y cementerios. A breves rasgos sus construcciones se
definen por su monumentalidad, grandes muros de piedra perfectamente
tallada. La simetría y repetición de las formas también es un aspecto
importante en estas edificaciones. En cuanto a la vivienda los incas crearon
grandes conjuntos habitacionales que se extendían a lo largo de sus tierras
de manera dispersa en donde se podía observar la marcada estratificación
social existente en el imperio.
Luego con la conquista española se puede observar el mestizaje incluso en
las construcciones, se implementa el estilo barroco con decoraciones y
motivos propios del imaginario indígena. Se impone el catolicismo y con este
se promueve la construcción de iglesias y monasterios. La vivienda colonial
se define por la construcción de grandes casas de estilo barroco.
Posteriormente con la independencia, Quito y Guayaquil se establecen como
las ciudades principales y se desarrolla el crecimiento urbanístico que se
incrementa con el boom petrolero, lo cual desemboca en la modernización
92
de las ciudades y la construcción de edificaciones de varias plantas, siendo
el punto de partida para el crecimiento urbanístico hasta la actualidad.
2.4.3. Historia de la vivienda en Quito
Quito es una ciudad que se encuentra asentada en las estribaciones de la
cordillera andina, dando como resultado terrenos bastante irregulares con
elevaciones marcadas. Las fallas geográficas como quebradas son
características de la cuidad, por lo que se ha realizado rellenos a lo largo del
tiempo para poder construir sobre estas. La influencia de la conquista es
quizá el hecho que marco la arquitectura quiteña, inyectando por completo el
estilo barroco traído del viejo continente, el cual se fue matizado con rasgos
indígenas. La vivienda es un claro ejemplo del mestizaje de la época pero
también muestra la discriminación y la marcada diferenciación entre
españoles, mestizos e indios. Las casas de las personas adineradas eran
amplias, de grandes portones en piedra o madera maciza, contaban con
varios cuartos dispuestos en dos plantas con un patio central delimitado por
grandes columnas adornadas y pileta central. Interiormente poseían ricas
decoraciones en cielos, paredes y pisos. Mientras que las personas de
escasos recursos como albañiles, obreros y comerciantes pequeños optaban
por las viviendas tradicionales de adobe.
93
Para el siglo XVII, la conquista se había consolidado, los españoles
enseñaron a los indígenas oficios como la albañilería, carpintería, talla y
pintura, lo que los convirtió en los constructores de un sinfín de obras civiles
para la gente adinerada y la iglesia.
Con el pasar del tiempo, los movimientos libertarios y finalmente la
independencia, la vivienda evolucionó y se le dio un sentido más funcional y
de comodidad acordes a la vida doméstica de ese entonces. Los solares se
repartieron y se construye casas de mejores acabados con espacios para
cultivar y corrales para animales domésticos. El tiempo transcurre, el modo
de vida de las personas cambia y con este la concepción de la vivienda,
eliminando los corrales y dejando espacio para nuevas construcciones,
posteriormente se inicia la construcción de edificios debido al crecimiento de
la población y Quito se expande hacia el norte y sur hasta llegar al Quito que
conocemos hoy en día.
94
2.4.4. Censo 2010
CENSOS 2010 Vivienda e infraestructura a nivel Nacional
Cuadro No. 10 CENSO 2010 TIPO DE VIVIENDA
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/vivienda_2010.html#
Autor: INEC
En el censo nacional realizado en el 2010, se encuestó a la gente sobre el
tipo de vivienda en el que habitaban, el estudio arrojó como resultado que el
72.64% de la población habita en una casa o villa, y que en segundo lugar
con un 9.06% los ecuatorianos optan por un departamento.
Sin embargo, se puede apreciar que la oferta inmobiliaria ha crecido de
manera impresionante, actualmente las constructoras apuestan por los
proyectos de viviendas multifamiliares, priorizando el crecimiento vertical de
la cuidad. La tendencia actual se inclina hacia espacios de vivienda
reducidos que cuenten con áreas multifuncionales o compartidas, sin dejar
de lado el equipamiento necesario que brinde al usuario las comodidades y
95
servicios necesarios. La composición familiar también ha cambiado, las
familias se reducen a 3 o 4 miembros, también existe el grupo de las parejas
sin hijos e incluso hoy por hoy los ecuatorianos se inclinan por vivir solos en
departamentos pequeños y suites.
Análisis del cuadro No. 10 sobre el tipo de vivienda
Este cuadro arroja resultados que ponen a los departamentos como el
segundo tipo de vivienda por el que optan los ecuatorianos y respalda la
importancia de realizar un proyecto de diseño interior enfocado a la vivienda
multifamiliar y las necesidades de sus ocupantes.
Cuadro No. 11 CENSO 2010 TIPO ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/vivienda_2010.html#
Autor: INEC
En este mismo censo, se incluyó una pregunta sobre el tipo de estructura de
la vivienda, los resultados demuestran que el 43.17% de las viviendas
96
poseen estructura de hormigón armado, mientras que el 33.22% de los
hogares son de estructura de madera y 17.70% para los domicilios con
estructuras de hierro.
Análisis del cuadro No. 11 sobre el tipo de estructura de la vivienda
En el caso de los departamentos, hoy en día las constructoras se decantan
por el hormigón armado, como la estructura convencional que se viene
utilizando por mucho tiempo, pero adicionalmente se puede observar que
ingenieros
y
arquitectos
apuestan
por
las
estructuras
metálicas
antisísmicas, estas poseen ventajas superiores al hormigón, principalmente
por la rapidez con la que se ensamblan, su costo y obviamente la seguridad
que brindan.
97
CAPÍTULO III: PROYECTO
3.1.
PROPUESTA
3.1.1. Sistema de closets
Imagen No. 23 SISTEMA DE CLOSETS
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
98
Este es un sistema de closets compuesto por 6 tipos de módulos de
diferentes tamaños y funciones, modulados a 40, 60 y 80 centímetros de
ancho. Estas unidades se anclan a soportes de hierro cromado mediante
tornillos. El sistema se arma según la necesidad del cliente y la
disponibilidad del espacio.
Los 6 módulos tipo son:
Imagen No. 24 CAJÓN 80 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Cajonera de 80 cm. de alto por 20cm. de alto y 65 cm. de fondo, cuenta con
divisiones internas que permiten la organización de calzado.
99
Imagen No. 25 CAJÓN 60 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Cajonera de 60 cm. de alto por 20cm. de alto y 45 cm. de fondo.
100
Imagen No. 26 CAJÓN 40 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Cajonera de 40 cm. de alto por 20cm. de alto y 45 cm. de fondo.
101
Imagen No. 27 MÓDULO PARA ACCESORIOS
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo para accesorios de 40 cm. de ancho por 40 cm. de alto y 40 cm. de
fondo.
102
Imagen No. 28 MÓDULO PARA CAMISAS
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo para camisas de 60 cm. de ancho por 35 cm. de alto y 40 cm. de
fondo.
103
Imagen No. 29 MÓDULO PARA PANTALONES
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo para pantalones de 60 cm. de ancho por 10 cm. de alto y 40 cm. de
fondo.
104
Los módulos son hechos con tableros aglomerados de 15 mm. Su ensamble
es a tope con tornillos 1 ¼ “ x 6 mm.
Imagen No. 30 DETALLE ENSAMBLE DE MÓDULO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
105
El soporte mencionado, al que se ancla cada unidad está diseñado con tubo
de hierro cuadrado de 1 ½ “ x 2 mm. con forma de L invertida que cuenta
con una platina con perforaciones en cada extremo, sus partes se unen
mediante suelda eléctrica MIG.
Imagen No. 31 DETALLE DE SUELDAS EN EL TUBO DEL SISTEMA DE CLOSET
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
106
A su vez el soporte se sujeta a la pared y piso mediante las platinas
cuadradas con tirafondos de 1 ½ “ x 10 mm, colocando previamente tanto
en la pared como en el piso tacos Fischer de 10 mm.
Imagen No. 32 DETALLE DE SUJECIÓN DEL SISTEMA DE CLOSET AL PISO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
107
Imagen No. 33 DETALLE DE SUJECIÓN DEL SISTEMA DE CLOSET A LA PARED
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
108
El montaje de los módulos al tubo o soporte se realiza mediante la
colocación de 4 tornillos autorroscables de 1 ¼ “ x 6 mm., 2 por cada lado,
las perforaciones en el tubo son de 6 mm. de diámetro y están situadas cada
10 cm. a lo largo de la cara interna del tubo de hierro cromado, de esta
manera el usuario puede ubicar los módulos de manera libre según su
conveniencia.
Imagen No. 33 DETALLE DE ANCLAJE ENTRE MÓDULO Y SOPORTE
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
109
3.1.2. Sistema de muebles de cocina
Imagen No. 34 SISTEMA DE COCINA
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
El sistema de muebles para cocina está compuesto por 4 unidades de
muebles bajos modulados en ancho a 15, 30, 45 y 60 centímetros, un
módulo esquinero de 84 centímetros, todos con altura terminada de 87 cm.
Como solución para los muebles altos se diseñó un módulo de 60 cm. de
ancho con altura regulable máxima de 90 cm.
110
Imagen No. 35 MÓDULO BAJO 15 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo bajo de 15 cm. de ancho con puerta corrediza frontal, en su interior
posee dos niveles útiles para el almacenamiento de objetos pequeños y
condimentos.
111
Imagen No. 36 MÓDULO BAJO 30 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo bajo de 30 cm. de ancho con puerta corrediza frontal, en su interior
posee tres niveles útiles tipo cajón para el almacenamiento de utensilios de
preparación.
112
Imagen No. 37 MÓDULO BAJO 45 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo bajo de 45 cm. de ancho con dos cajones independientes, para el
almacenamiento de enseres de mayor tamaño.
113
Imagen No. 38 MÓDULO BAJO 60 CM.
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo bajo de 60 cm. con dos puertas abatibles y una repisa intermedia.
114
Imagen No. 39 MÓDULO BAJO ESQUINERO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo bajo esquinero de 84 cm. de ancho total, con una puerta en
acordeón y en su interior un torno metálico para facilitar el almacenaje.
115
Imagen No. 40 MÓDULO ALTO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Módulo alto de 60cm de ancho, con 2 puertas abatibles en la parte baja y un
espacio libre en la parte superior.
116
La unión de los módulos bajos entre sí, se la realiza mediante la colocación
de pernos plásticos de unión.
Imagen No. 41 DETALLE DE UNIÓN ENTRE MÓDULOS
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
117
El modo de anclaje de los muebles altos se lo realiza mediante una riel
compuesta por una platina de 3 mm. con dobleces en forma de “C” que
cuenta con 5 perforaciones de 8 mm., previamente hechas con troqueles.
Estas se ubican cada 60 cm. a lo largo de la riel. Los tornillos que se utilizan
para anclar la riel al techo son colepato de 1 ½ “ x 8 mm.
Imagen No. 42 DETALLE DE ANCLAJE DE RIEL AL TECHO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
118
A continuación se deslizan los módulos por la riel mediante una pestaña de 5
cm. que permite su ubicación.
Imagen No. 43 DETALLE DE ANCLAJE DEL MÓDULO ALTO A LA RIEL
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
119
3.1.3. Sistema de camas
Para el amueblamiento de dormitorios se propone dos tipos de camas una
doble de 2 plazas con un ancho total de1,65 m. y 1,35 m. de ancho para el
colchón (medida estándar) y otra simple de 1 ½ plazas con un ancho total de
1,35 m. y 1,05 de ancho para el colchón (medida estándar).
Imagen No. 44 CAMA DE 2 PLAZAS
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
120
Imagen No. 45 CAMA DE 1 ½ 2 PLAZAS
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
121
Sin embargo dado que se está proyectando para espacios sumamente
reducidos, se propone una variación de las dos camas para que puedan
ajustarse a dormitorios que se encuentran por debajo de la norma en cuanto
a su área.
Imagen No. 46 CAMA DE 2 PLAZAS CON VARIACIÓN
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Con esta finalidad existe la posibilidad de eliminar los laterales de la cama y
el que se encuentra al pie de la misma.
122
Imagen No. 47 CAMA DE 1 ½ 2 PLAZAS CON VARIACIÓN
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Con esta variación obtenemos 30 cm. adicionales alrededor de las camas.
123
Velador giratorio
Imagen No. 48 VELADOR GIRATORIO
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
124
3.1.4. Conjunto de sofás modulares para sala de estar
Imagen No. 49 CONJUNTO DE SOFÁS MODULARES
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Conjunto de sofás modulares que se disponen de acuerdo a la necesidad del
cliente y el espacio interior disponible, se compone de cuatro módulos
totalmente independientes, con los cuales se puede lograr combinaciones
interesantes. Están hechos con una estructura de seike, esponja azul de 8
125
cm. y tapizado de microfibra (color a elección), se asientan sobre una base
de tubo cuadrado de 4cm. acabado cromado.
Los módulos mencionados son:
Imagen No. 50 SOFÁ CAMA
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Sofá cama de 70 cm. de ancho por 140 cm. de profundidad.
126
Imagen No. 51 SOFÁ UNIPERSONAL
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Sofá unipersonal de 70 cm. de ancho por 70 cm. de profundidad.
127
Imagen No. 52 PUB
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Pub de 70 cm. de ancho por 70 cm. de profundidad.
128
Imagen No. 53 PUB AUXILIAR
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Pub auxiliar de 35 cm. de ancho por 70 cm. de profundidad.
129
MESA CON ALTURA REGULABLE Y ADAPTABLE PARA SALA Y
COMEDOR
Imagen No. 54 MESA REGULABLE (POSICIÓN BAJA)
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Imagen No. 55 MESA REGULABLE (POSICIÓN ALTA)
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
130
Imagen No. 56 SILLA COMEDOR
Fuente: Técnica digital
Autor: Andrea Villacrés
Silla de comedor estructura de seike, esponja azul de 6 cm. y tapizado en
microfibra.
131
VISTAS
DESPIECE
0.170
0.800
0.140
0.800
0.750
0.635
0.233
0.620
0.635
0.290
0.635
0.650
Melamínico 15mm, 2 caras
63.5 x 17 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
62 x 14 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
80 x 63.5 cm. (2)
0.170
0.140
0.750
Vista superior cajón
Vista superior cajonera
0.620
0.720
0.770
0.200
0.200
Vista lateral
Vista frontal
Melamínico 15mm, 1 cara
75 x 62 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
72 x 14 cm. (1)
Melamínico 6mm, 2 caras
77 x 17 cm. (1)
0.200
0.140
0.120
0.200
0.02
0.05
Vista posterior
0.120
0.23
0.02
0.29
0.06
0.590 0.06
0.720
0.720
0.50
0.23
0.800
0.29
0.23
Melamínico 9mm, 2 caras
58 x 12 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
72 x 14 cm. (1)
Melamínico 9mm, 2 caras
71 x 12 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
80 x 20 cm. (1)
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 1: Cajonera 80 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
Riel 60 cm.
VISTAS
DESPIECE
0.600
0.170
0.435
0.600
0.140
0.420
0.435
0.550
Melamínico 15mm, 2 caras
43.5 x 60 cm. (2)
0.435
0.450
0.550
Vista superior cajonera
Melamínico 15mm, 2 caras
42 x 14 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
43.5 x 17 cm. (2)
0.140
0.170
0.420
Vista superior cajón
0.520
0.200
0.570
0.200
Melamínico 15mm, 1 cara
55 x 42 cm. (1)
Vista frontal
Melamínico 15mm, 2 caras
52 x 14 cm. (1)
Vista lateral
0.140
0.200
Melamínico 6mm, 1 cara
52 x 14 cm. (1)
0.02
0.05
0.200
0.40
Vista posterior
0.02
0.520
0.40
0.600
Riel 40 cm.
Melamínico 15mm, 2 caras
55 x 14 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 20 cm. (1)
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 2: Cajonera 60 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.400
0.400
0.170
0.350
0.350
0.435
0.435
0.450
Melamínico 15mm, 2 caras
43.5 x 40 cm. (2)
Vista superior cajonera
0.140
0.170
Vista superior cajón
0.200
Melamínico 15mm, 1 cara
42 x 35 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
43.5 x 17 cm. (2)
0.140
0.320
0.370
Vista frontal
0.420
0.435
0.420
0.200
Vista lateral
Melamínico 6mm, 1 cara
37 x 17 cm. (1)
0.140
Melamínico 15mm, 2 caras
32 x 14 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
42 x 14 cm. (2)
0.200
0.200
0.25
0.320
0.25
0.400
Vista posterior
Melamínico 15mm, 2 caras
32 x 14 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
40 x 20 cm. (1)
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 3: Cajonera 40 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
Riel 40 cm.
VISTAS
DESPIECE
0.400
0.400
0.320
0.385
0.350
0.400
Melamínico 15mm, 2 caras
40 x 38.5 cm. (2)
Vista frontal
Vista superior
0.385
Melamínico 15mm, 2 caras
38.5 x 32 cm. (2)
0.370
0.400
0.320
0.350
0.350
0.350
0.30
0.02
0.05
Melamínico 15mm, 2 caras
37 x 32 cm. (1)
Vista posterior
Vista lateral
EXPLOSIÓN
Melamínico 15mm, 2 caras
40 x 35 cm. (1)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 4: Módulo para accesorios
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_15
VISTAS
DESPIECE
0.600
0.320
0.600
0.400
0.10
0.400
0.18
0.350
0.400
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 40 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
40 x 32 cm. (2)
Vista frontal
Vista superior
0.570
0.380
0.320
0.350
0.350
Melamínico 15mm, 2 caras
40 x 32 cm. (1)
Vista posterior
0.320
Vista lateral
Melamínico 15mm, 2 caras
38 x 32 cm. (2)
0.180
0.380
Melamínico 15mm, 2 caras
38 x 18 cm. (6)
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 5: Repisa para camisas
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.600
0.100
0.080
0.05
0.400
0.350
0.385
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 40 cm. (2)
Vista superior
0.100
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 40 cm. (2)
Riel telescópica
35 cm.
0.100
0.100
Vista frontal
0.100
0.520
0.570
0.40
0.600
Vista posterior
0.100
Tubo acerado
Vista lateral
EXPLOSIÓN
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 40 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x10 cm. (1)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 6: Colgador para pantalones
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_15
5
8
(7)
VISTAS
2.200
DESPIECE
2.200
2.200
0.300
Vista superior
Vista frontal
Vista posterior
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 7: Sistema modular para closet
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 8: Unión de módulos de closet a 40 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 9: Unión de módulos de closet a 40 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 10: Unión de módulos de closet a 60 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 11: Unión de módulos de closet a 80 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 12: Unión de módulos de closet a 80 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
VISTAS
DESPIECE
0.400
0.250
0.600
0.635
0.250
0.600
0.350
0.350
0.400
Melamínico 15mm, 2 caras
68.5 x 40 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 35 cm. (1)
0.600
0.570
Vista superior
Vista frontal
0.250
0.370
0.10
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 25 cm. (2)
0.25
0.15
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 37 cm. (1)
0.25
0.570
0.650
0.300
0.65
0.350
0.400
0.25
0.02
Melamínico 15mm, 2 caras
57 x 35 cm. (2)
Vista posterior
Vista lateral
EXPLOSIÓN
0.03
Melamínico 15mm, 2 caras
40 x 30 cm. (2)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 13: Módulo alto de cocina
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.600
0.085
Vista superior L
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 8.5 cm. (2)
0.600
0.070
Vista frontal L
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 7 cm. (2)
0.05
0.05
Vista posterior L
Ángulo de 2 x 2
0.06
0.02
Vista lateral riel
0.06
Vista lateral L
Platina de 3mm con dobleces
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 14: sistema de riel para módulo de cocina
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_10
VISTAS
DESPIECE
0.525
0.120
0.200
0.150
0.725
0.10
0.770
0.770
0.770
0.755
0.540
0.755
0.525
0.100
Vista superior
0.100
Vista posterior
Vista frontal
0.150
0.100
Melamínico 15mm, 2 caras
52.5 x 15 cm. (1)
Vista lateral
Melamínico 15mm, 2 caras
74 x 52.5 cm. (2)
Melamínico 6mm, 1 cara
75.5 x 12 cm. (1)
0.150
0.150
0.100
0.20
0.25
0.10
0.08
0.03
0.05
0.770
0.770
0.485
0.770
0.770
0.03
0.705
0.485
0.26
0.485
0.03
0.05
Melamínico 15mm, 2 caras
77 x 15 cm. (1)
0.15
Vista superior
Vista frontal
Vista posterior
Melamínico 15mm, 2 caras
70.5 x 10 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
48.5 x 8 cm. (2)
MDF 4mm
43.5 x 60 cm. (4)
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 15: Módulo bajo de cocina 15 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
Nivelador
10 cm. (2)
VISTAS
DESPIECE
0.535
0.270
0.300
0.770
0.540
0.755
0.755
Vista frontal
0.100
Vista superior
Vista frontal
Melamínico 6mm, 1 cara
75.5 x 27 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
75.5 x 53.5 cm. (2)
0.300
0.770
0.770
0.535
0.100
Vista posterior
0.100
Melamínico 15mm, 2 caras
53.5 x 30 cm. (1)
Nivelador 10 cm. (4)
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 16: Módulo bajo de cocina 30 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.300
0.300
0.300
0.770
0.705
0.250
0.770
0.705
0.770
0.250
Vista frontal
Vista posterior
Melamínico 15mm, 2 caras
70.5 x 25 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
77 x 30 cm. (1)
0.250
0.220
0.135
0.100
0.100
0.485
0.515
0.135
0.705
0.485
0.770
0.485
0.100
0.135
Vista superior
0.100
Melamínico 15mm, 2 caras
48.5 x 22 cm. (3)
Melamínico 15mm, 2 caras
48.5 x 10 cm. (6)
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 17: Módulo bajo de cocina 30 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.450
0.525
0.420
0.770
0.540
0.755
0.755
0.100
Vista superior
Vista frontal
Melamínico 15mm, 2 caras
75.5 x 52.5 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
75.5 x 42 cm. 1)
0.450
0.770
0.770
0.100
0.100
0.525
Melamínico 15mm, 2 caras
52.5 x 45 cm. (1)
Vista posterior
Nivelador 10 cm. (4)
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 18: Módulo bajo de cocina 45 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.450
0.385
0.450
0.470
0.500
0.300
0.385
0.385
0.370
0.385
0.250
Melamínico 15mm, 2 caras
45 x 38.5 cm. (2)
Vista frontal
Vista lateral
Melamínico 15mm, 2 caras
47 x 37 cm. (2)
0.370
0.500
0.400
0.250
Melamínico 15mm, 2 caras
50 x 25 cm. (4)
0.370
0.250
Melamínico 15mm, 2 caras
37 x 25 cm. (4)
0.370
0.385
0.250
Vista superior
Vista posterior
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 19: Módulo bajo de cocina 45 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.300
0.300
0.300
0.600
0.600
0.540
0.770
0.770
0.525
0.100
Vista superior
Melamínico 15mm, 2 caras
77 x 30 cm. (2)
Vista frontal
Melamínico 15mm, 2 caras
60 x 52.5 cm. (1)
0.570
0.525
0.725
Vista posterior
0.770
0.770
0.100
0.100
Nivelador
10 cm. (4)
Melamínico 6mm, 1 cara
72.5 x 57 cm. (1)
0.755
Melamínico 15mm, 2 caras
75.5 x 52.5 cm. (2)
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 20: Módulo bajo de cocina 60 cm.
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
0.840
0.840
0.300
0.525
0.540
0.770
0.770
0.840
0.840
Torno Ø 72 cm
0.315
0.300
0.100
0.540
Melamínico 15mm, 2 caras
84 x 84 cm. (1)
0.300
Vista superior
Vista frontal
Nivelador
10 cm. (4)
0.525
Vista posterior
0.770
0.770
0.100
0.100
Melamínico 15mm, 2 caras
77 x 30 cm. (2)
0.825
0.755
0.755
Melamínico 15mm, 2 caras
75.5 x 52.5 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
82.5 x 75.5 cm. (2)
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 21: Módulo bajo de cocina esquinero
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 22: Unión de módulos de cocina altos
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 23: Unión de módulos de cocina bajos
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
Unión de módulos
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 24: Unión de módulos de cocina bajos
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: s/e
VISTAS
DESPIECE
0.150
0.150
1.650
1.650
0.120
0.200
0.660
0.660
0.212
0.200
0.100
0.040
0.200
Respaldo tapizado de microfibra
1.940
0.150
1.350
1.940
Vista frontal
0.150
2.130
2.090
2.090
0.040
1.900
1.650
1.650
1.350
1.430
1.350
0.947
0.900
0.900
0.230
0.040
0.200
Vista superior
Vista lateral
EXPLOSIÓN
0.212
Tabla de pino,
84 x 10 cm. (8)
Tira de pino
95 x 4 cm. (4)
Melamínico 40mm,
2 caras
1.43 x 20 cm. (2)
Melamínico 40mm,
2 caras
190 x 20 cm. (2)
0.210
Melamínico 40mm,
2 caras
165 x 15 cm. (1)
Melamínico 40mm,
2 caras
209 x 15 cm. (1)
0.212
Melamínico 40mm,
2 caras
209 x 15 cm. (1)
Melamínico 40mm,
2 caras
165 x 90 cm. (1)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 25: Cama 2 plazas
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
VISTAS
DESPIECE
0.150
0.150
1.350
1.350
0.660
0.900
0.230
0.212
0.040
0.200
Respaldo tapizado de microfibra
1.940
1.940
2.090
2.090
2.090
Vista frontal
0.040
1.350
1.900
1.350
1.050
1.130
0.660
1.050
0.950
0.900
0.040
0.200
Vista superior
Vista lateral
EXPLOSIÓN
0.212
0.212
Tabla de pino,
84 x 10 cm. (8)
Tira de pino
95 x 4 cm. (4)
Melamínico 40mm,
2 caras
1.43 x 20 cm. (2)
Melamínico 40mm,
2 caras
190 x 20 cm. (2)
Melamínico 40mm,
2 caras
165 x 15 cm. (1)
Melamínico 40mm,
2 caras
209 x 15 cm. (1)
0.212
Melamínico 40mm,
2 caras
209 x 15 cm. (1)
Melamínico 40mm,
2 caras
165 x 90 cm. (1)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 26: Cama 1 1/2 plazas
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
VISTAS
DESPIECE
0.450
0.450
0.350
0.350
0.125
0.348
0.200
0.100
Melamínico 25mm, 2 caras
45 x 35 cm. (1)
Melamínico 15mm, 2 caras
35 x 10 cm. (2)
0.420
Vista superior
0.320
Vista frontal
0.045
Melamínico 15mm, 2 caras
32 x 4.5 cm. (2)
0.350
0.350
0.125
0.125
0.200
0.200
0.060
Melamínico 15mm, 2 caras
35 x 6 cm. (2)
Melamínico 15mm, 2 caras
42 x 35 cm. (1)
0.350
0.06
Vista lateral
0.03
0.06
Vista posterior
Platina (1)
0.320
0.30
0.06
0.04
0.04
0.06
Melamínico 15mm, 2 caras
35 x 32 cm. (1)
EXPLOSIÓN
Platina (1)
Tubo
Soporte
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 27: Velador giratorio
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_15
VISTAS
DESPIECE
0.800
0.150
0.550
0.800
0.100
0.550
0.100
0.100
0.150
0.150
0.550
0.150
0.150
Vista superior
Melamínico 40mm,
2 caras
55 x 15 cm. (2)
0.040
0.550
Melamínico 40mm,
2 caras
15 x 15 cm. (1)
0.550
0.150
0.100
Plancha de 2mm de hierro perforado
0.150
0.700
0.040
0.300
Vista frontal
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 28: Mesa de centro / comedor
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
VISTAS
DESPIECE
0.390
Vista superior
Tira de seike 5 cm.,
39 x 5 cm. (4)
0.350
0.880
Tira de seike 5 cm.,
35 x 5 cm. (1)
Vista frontal
0.400
Tira de seike 5 cm.,
40x 5 cm. (2)
Tira de seike 5 cm.,
88 x 5 cm. (2)
Vista posterior
Vista lateral
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 29: Silla de comedor
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
1.400
0.200
0.700
0.300
Vista superior
Base de hierro cromado, tubo cuadrado 4 cm.
0.200
Tira de seike 4 cm.,
132 x 4 cm. (2)
0.250
Tira de seike 4 cm.,
54 x 4 cm. (6)
0.140
Vista lateral
Tira de seike 4 cm.,
64 x 4 cm. (2)
0.300
0.300
Tira de seike 4 cm.,
12 x 4 cm. (4)
0.200
0.200
Pieza de seike
64 x 4 cm. (2)
0.250
0.250
0.140
0.140
Vista frontal
Vista posterior
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 30: Sillon / cama
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
VISTAS
DESPIECE
Base de hierro cromado, tubo cuadrado 4 cm.
Vista superior
Vista lateral
Tira de seike 4 cm.,
62 x 4 cm. (2)
Tira de seike 4 cm.,
54 x 4 cm. (6)
Tira de seike 4 cm.,
58 x 4 cm. (2)
Tira de seike 4 cm.,
64 x 4 cm. (2)
Tira de seike 4 cm.,
12 x 4 cm. (2)
Vista frontal
Vista posterior
EXPLOSIÓN
Pieza de seike
64 x 4 cm. (2)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 31: Sillon 1p
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
Base de hierro cromado, tubo cuadrado 4 cm.
Vista superior
Vista lateral
Tira de seike 4 cm.,
62 x 4 cm. (4)
Tira de seike 4 cm.,
54 x 4 cm. (4)
Tira de seike 4 cm.,
12 x 4 cm. (4)
Vista frontal
Vista posterior
EXPLOSIÓN
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 32: pub
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
VISTAS
DESPIECE
Base de hierro cromado, tubo cuadrado 4 cm.
Vista superior
Tira de seike 4 cm.,
62 x 4 cm. (4)
Tira de seike 4 cm.,
19x 4 cm. (4)
Vista frontal
Vista lateral
EXPLOSIÓN
Tira de seike 4 cm.,
12 x 4 cm. (4)
PERSPECTIVA
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 33: pub 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_20
departamento tipo 1
Se encuentra al noreste de quito, en el sector de monteserrín, en las
calles de los lirios y de las alondras. Esta ubicado en la planta baja
del edificio Floralp, donde habitan familias con niños pequeños, parejas
y personas solas. Se ha tomado este departamento como ejemplo para la
aplicación del sistema mobiliario por cuanto tiene un área de 70,20m2
ubicándolo como el intermedio entre los 3 modelos escogidos, cuenta
con 2 dormitorios con baño para cada uno, cocina, área de servicio, área
de sala-comedor, terraza y un pequeño balcón. Este departamento esta
destinado para una familia de 3 integrantes o 2 personas que deseen
compartir la vivienda y sus gastos.
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 34: Ubicación Departamento Tipo 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
0.55
1.60
0.27
4.94
TERRAZA
0.80
BALCON
0.50
3.60
3.53
DORMITORIO 1
SALA / COMEDOR
2.75
BAÑO
1.35
8.35
9.80
9.80
1.35
BAÑO
DUCTO
COCINA
3.35
DORMITORIO 2
1.30
SERVICIO
ACCESO
3.60
1.00
0.50
2.00
7.50
DEPARTAMENTO TIPO 1 ESTADO ACTUAL
Ubicación del proyecto: De los Lirios N45 - 102 y De las Alondras
Edificio: Floralp dpto: 101 planta baja
Sector: Monteserrín
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 35: Planta Estado Actual Departamento Tipo 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 36: PLANTA AMOBLADA DEPARTAMENTO TIPO 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 37: CORTE A-A' DEPARTAMENTO TIPO 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 38: CORTE B-B' DEPARTAMENTO TIPO 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
APLICACION EN DEPARTAMENTOS
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 39: PERSPECTIVAS DEPARTAMENTO TIPO 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
APLICACION EN DEPARTAMENTOS
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 40: PERSPECTIVAS DEPARTAMENTO TIPO 1
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
departamento tipo 2
Se encuentra al noroeste de quito, en el sector del quito tenis, en las
calles alonso de torres y de beck rollo. Esta ubicado en el cuarto piso
del boulevard tenis, donde habitan parejas y personas solas en su
mayoría. Este departamento tiene un área de 77,88M2 por lo que
representa el ejemplo de mayor metraje para aplicación del sistema
mobiliario. Cuenta con 3 dormitorios, cocina, área de servicio, área de
sala-comedor, y tres pequeños balcones. Este departamento esta
destinado para una familia de 4 integrantes.
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 41: Ubicación Departamento Tipo 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
7.86
3.00
3.21
1.28
1.73
2.78
2.78
2.06
1.65
3.30
10.30
1.65
1.00
2.72
2.78
1.28
6.28
DEPARTAMENTO TIPO 2 ESTADO ACTUAL
Ubicación del proyecto: Alonso de Torres y Beck Rollo esq.
Edificio: Tenis Boulevard dpto: 401 cuarta planta
Sector: Quito Tenis Alto
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 42: Planta Estado Actual Departamento Tipo 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 43: PLANTA AMOBLADA DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 44: CORTE A-A' DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 45: CORTE B-B' DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
APLICACION EN DEPARTAMENTOS
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 46: PERSPECTIVAS DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
APLICACION EN DEPARTAMENTOS
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 47: PERSPECTIVAS DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
departamento tipo 3
Se encuentra al noreste de quito, en el sector de bellavista, en las
calles celi y juan de la vega. Esta ubicado en el segundo piso del
edificio garden, que cuenta con viviendas tipo suite para parejas y
personas solas. Este departamento tiene un área de 77,88M2 por lo que
representa el ejemplo más pequeño para aplicación del sistema
mobiliario. Cuenta con 1 dormitorio, baño con vestidor, cocina,
sala-comedor. Este departamento esta destinado para una pareja o
persona sola.
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 48: Ubicación Departamento Tipo 3
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
5.19
1.61
3.42
1.00
3.36
2.06
6.13
6.36
3.00
2.71
0.98
1.48
5.19
DEPARTAMENTO TIPO 3 ESTADO ACTUAL
Ubicación del proyecto: Calle Clemente Celi y Juan de la Vega
Edificio: Garden dpto: 204 segunda planta
Sector:Bellavista
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 49: Planta Estado Actual Departamento Tipo 3
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: 1_25
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 50: PLANTA AMOBLADA DEPARTAMENTO TIPO 3
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 51: CORTE A-A' DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 52: CORTE A-A' DEPARTAMENTO TIPO 2
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
APLICACION EN DEPARTAMENTOS
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 53: PERSPECTIVAS DEPARTAMENTO TIPO 3
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
APLICACION EN DEPARTAMENTOS
Universidad tecnologica equinoccial
Andrea Villacrés
Facultad de arquitectura, artes y diseño
Lámina 54: PERSPECTIVAS DEPARTAMENTO TIPO 3
Estudio de las áreas de vivienda y diseño en
departamentos
Escala: S/E
PRESUPUESTO Y DESGLOSE DE MATERIALES POR MÓDULO
MÓDULO
CANTIDAD MATERIAL
DESCRIPCIÓN MATERIAL
2,09
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,16
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
2
unidad
riel 60cm
1,38
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,12
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
2
unidad
riel 40cm
0,85
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,08
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
2
unidad
riel 35cm
0,92
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,16
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
1
par
bisagra semicodo
1
unidad
piston a gas
repisa para camisas 60cm
ancho, 40cm fondo, 35cm
alto
2,53
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,21
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
36
unidad
soporte plástico
colgador para pantalones
60cm ancho, 40cm fondo,
10cm alto
0,61
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
2
unidad
riel telescópica 35cm
3,64
m
tubo acerado de 5/8
2,5
m
tubo
2
unidad
platina
3
unidad
suelda
2,41
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
cajonera 80cm ancho, 65cm
de fondo, 20cm de alto
cajonera 60cm ancho, 45cm
fondo, 20cm alto
cajonera 40cm ancho, 40cm
fondo, 20cm alto
módulo para accesorios 40cm
ancho, 40cm fondo, 40cm
alto
Tubo modular de 2,20m con
perforaciones
módulo alto cocina 60cm
ancho, 35cm fondo, 90cm
V. UNITARIO
$
127,95
$
92,37
$
70,33
$
65,30
$
129,10
$
115,52
$
98,00
$
168,53
módulo alto cocina 60cm
ancho, 35cm fondo, 90cm
alto
módulo cocina 15cm ancho,
54cm fondo, 87cm alto
módulo cocina 30cm ancho,
54cm fondo, 87cm alto
módulo cocina 45cm ancho,
54cm fondo, 87cm alto
módulo cocina 60cm ancho,
54cm fondo, 87cm alto
módulo cocina esquinero
84cm ancho, 84cm fondo,
87cm alto
2
par
bisagra semicodo
2
unidad
tiradera 20cm
1,73
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,12
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
2
unidad
nivelador 10cm
2
unidad
riel telescópica 50cm
1
unidad
tiradera 20cm
2,87
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,23
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
4
unidad
nivelador 10cm
6
unidad
riel telescópica 50cm
1
unidad
tiradera 20cm
3,12
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,35
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
4
unidad
nivelador 10cm
4
unidad
riel 50cm
2
unidad
tiradera 30cm
2,92
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
0,46
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
4
unidad
nivelador 10cm
2
par
bisagra semicodo
2
unidad
tiradera 20cm
4,5
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
1,29
m2
tablero aglomerado 2 caras 6mm
6
unidad
nivelador 10cm
1
par
bisagra semicodo
$
168,53
$
107,96
$
186,65
$
198,61
$
172,64
$
313,03
84cm ancho, 84cm fondo,
87cm alto
riel
sistema para riel 60cm ancho,
7cm alto
2
unidad
bisagra de máquina
1
unidad
torno d=72cm
1
unidad
tiradera 20cm
3
m
platina de 3mm
3
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
3
m
ángulo 2 x 2"
5,65
m2
tablero aglomerado 2 caras 40mm
u
tabla de pino
m
microfibra
m2
tablero aglomerado 2 caras 40mm
8
u
tabla de pino
1
m
microfibra
m2
tablero aglomerado 2 caras 15mm
2
unidad
platina
1
unidad
soporte
0,32
m
tubo
1,01
m2
tablero aglomerado 2 caras 40mm
0,16
m2
plancha 2mm hierro perforado
1
u
base redonda cromada con regulación
m
tira de seike
m
esponja
0,75
m
microfibra
6,3
m
tira de seike
cama 2 plazas
1,5
cama 1 1/2plazas
mesa 80cm ancho, 80cm
fondo
silla
sillon cama 70cm ancho,
$
313,03
$
135,00
$
172,00
$
518,46
$
462,53
$
75,60
$
190,30
$
74,67
sillon cama 70cm ancho,
140cm fondo, 40 alto
sillon unipersonal 70cm
ancho, 70cm fondo, 40 alto
pub 70cm ancho, 70cm
fondo, 40 alto
pub 35cm ancho, 70cm
fondo, 40 alto
4,2
m
esponja
1,75
m
microfibra
4,4
m
tubo
5,2
m
tira de seike
2,7
m
esponja
1,5
m
microfibra
3
m
tubo
4,3
m
tira de seike
1,8
m
esponja
1,2
m
microfibra
3
m
tubo
3,2
m
tira de seike
0,9
m
esponja
0,75
m
microfibra
2,5
m
tubo
$
345,00
$
305,00
$
245,00
$
205,00
PRESUPUESTO DEPARTAMENTO TIPO 1
ÁREA
COCINA
COMEDOR
SALA
MOBILIARIO
CANTIDAD
V. UNITARIO
V. TOTAL
módulo alto cocina
7 $
168,53 $
1.179,71
sistema para riel
2 $
172,00 $
344,00
riel
4 $
135,00 $
540,00
módulo bajo 15cm
2 $
107,96 $
215,92
módulo bajo 30cm
4 $
186,65 $
746,60
módulo bajo 45cm
3 $
198,61 $
595,83
módulo bajo 60cm
módulo bajo esq
2 $
1 $
172,64 $
313,03 $
345,28
313,03
silla comedor
mesa multifunción
6 $
1 $
74,67 $
190,30 $
448,02
190,30
sillón cama
1 $
345,00 $
345,00
sillón unipersonal
1 $
305,00 $
305,00
pub 1
1 $
245,00 $
245,00
pub 2
mesa multifunción
1 $
1 $
205,00 $
190,30 $
205,00
190,30
tubo con perforaciones
5 $
98,00 $
490,00
cajonera 80cm
4 $
127,95 $
511,80
cajonera 60cm
1 $
92,37 $
92,37
4 $
70,33 $
281,32
5 $
65,30 $
326,50
repisa para camisas
1 $
129,10 $
129,10
colgador para pantalones
1 $
115,52 $
115,52
cama 2 plazas
velador giratorio
1 $
2 $
518,46 $
75,60 $
518,46
151,20
tubo con perforaciones
4 $
98,00 $
392,00
cajonera 80cm
1 $
127,95 $
127,95
cajonera 60cm
1 $
92,37 $
92,37
cajonera 40cm
4 $
70,33 $
281,32
3 $
65,30 $
195,90
repisa para camisas
1 $
129,10 $
129,10
colgador para pantalones
1 $
115,52 $
115,52
cama 1 1/2 plazas
velador giratorio
1 $
2 $
462,53 $
75,60 $
462,53
151,20
$
10.773,15
cajonera 40cm
DORMITORIO 1 módulo accesorios
DORMITORIO 2 módulo accesorios
PRESUPUESTO DEPARTAMENTO TIPO 2
MOBILIARIO
módulo alto cocina
sistema para riel
riel
módulo bajo 15cm
COCINA
módulo bajo 30cm
módulo bajo 45cm
módulo bajo 60cm
módulo bajo esq
silla comedor
COMEDOR
mesa multifunción
sillón cama
sillón unipersonal
pub 1
SALA
pub 2
mesa multifunción
tubo con perforaciones
cajonera 80cm
cajonera 60cm
cajonera 40cm
DORMITORIO 1 módulo accesorios
repisa para camisas
colgador para pantalones
cama 1 1/2 plazas
velador giratorio
tubo con perforaciones
cajonera 80cm
cajonera 60cm
cajonera 40cm
DORMITORIO 2 módulo accesorios
repisa para camisas
colgador para pantalones
cama 1 1/2 plazas
velador giratorio
tubo con perforaciones
cajonera 80cm
cajonera 60cm
cajonera 40cm
DORMITORIO 3 módulo accesorios
repisa para camisas
colgador para pantalones
cama 1 1/2 plazas
velador giratorio
ÁREA
CANTIDAD
3
3
2
0
2
1
2
0
6
2
1
1
1
1
1
3
4
4
1
2
3
4
4
1
1
3
8
2
1
1
V. UNITARIO
168,53
$
172,00
$
135,00
107,96
186,65
198,61
172,64
313,03
74,67
190,3
$
345,00
$
305,00
$
245,00
$
205,00
190,3
98
127,95
92,37
70,33
65,3
129,1
115,52
518,46
75,6
98
127,95
92,37
70,33
65,3
129,1
115,52
462,53
75,6
98
127,95
92,37
70,33
65,3
129,1
115,52
462,53
75,6
V. TOTAL
$ 505,59
$ 516,00
$ 270,00
$
$ 373,30
$ 198,61
$ 345,28
$
$ 448,02
$ 380,60
$ 345,00
$ 305,00
$ 245,00
$ 205,00
$ 190,30
$ 294,00
$ 511,80
$
$
$ 261,20
$
$
$ 518,46
$ 151,20
$ 294,00
$ 511,80
$
$
$ 261,20
$
$
$ 462,53
$
75,60
$ 294,00
$
$
$ 562,64
$ 130,60
$
$
$ 462,53
$
75,60
$ 9.194,86
PRESUPUESTO DEPARTAMENTO TIPO 3
ÁREA
COCINA
COMEDOR
SALA
MOBILIARIO
CANTIDAD V. UNITARIO
V. TOTAL
módulo alto cocina
4 $
168,53 $
674,12
sistema para riel
2 $
172,00 $
344,00
riel
4 $
135,00 $
540,00
módulo bajo 15cm
1 $
107,96 $
107,96
módulo bajo 30cm
3 $
186,65 $
559,95
módulo bajo 45cm
3 $
198,61 $
595,83
módulo bajo 60cm
2 $
172,64 $
345,28
módulo bajo esq
2 $
313,03 $
626,06
silla comedor
0 $
74,67 $
-
mesa multifunción
0 $
190,30 $
-
sillón cama
1 $
345,00 $
345,00
sillón unipersonal
1 $
305,00 $
305,00
pub 1
1 $
245,00 $
245,00
pub 2
1 $
205,00 $
205,00
mesa multifunción
1 $
190,30 $
190,30
tubo con perforaciones
7 $
98,00 $
686,00
cajonera 80cm
6 $
127,95 $
767,70
cajonera 60cm
0 $
92,37 $
-
cajonera 40cm
8 $
70,33 $
562,64
8 $
65,30 $
522,40
repisa para camisas
0 $
129,10 $
-
colgador para pantalones
0 $
115,52 $
-
cama 2 plazas
1 $
518,46 $
518,46
velador giratorio
2 $
75,60 $
151,20
DORMITORIO 1 módulo accesorios
$ 8.291,90
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1.
·
CONCLUSIONES
Se realizó un sistema integral para la vivienda en departamentos para
cada una de sus áreas, mediante un sistema modular.
·
Se investigó sobre las funciones y necesidades de cada estancia de
vivienda y su relación con la ergonomía.
·
Se determinaron soluciones de ensamblaje y montaje para cada uno
de los grupos de muebles.
·
Se aplicó el sistema a tres departamentos de muestra, para
comprobar su adaptabilidad a cualquier espacio.
191
4.2.
·
RECOMENDACIONES
Este es un proyecto realizable 100%, recomendado para la
producción en serie y su comercialización en tiendas de hogar.
·
Los sistemas de cocina y closets para dormitorios podrían con
seguridad ser mobiliario que se arme conforme las necesidades de
los habitantes de la vivienda, presupuestos y requerimientos
específicos.
·
El color y textura del material puede ser combinado y modificado
según los gustos y preferencias del usuario.
·
Se puede considerar este proyecto como modelo para la elaboración
de una línea de muebles elaborados y listos para usar, ya que su
ensamblaje puede ser ejecutado por el usuario, sin necesidad de
contratar instaladores o carpinteros.
192
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
Edición Ecuador. (2011, 3 de septiembre). La cantidad de hogares
formados por una sola persona aumentó. El Comercio. Recuperado de
http://www.elcomercio.ec/pais/cantidad-hogares-formados-personaaumento_0_547145408.html.
·
Abordo. (2013, mayo 15 – junio 15). Especial Inmobiliario. Abordo.
Recuperado de http://issuu.com/ekosnegocios/docs/ab102
·
Ching, F., y Binggeli, C. (2011). Diseño de Interiores: Un Manual.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
·
Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito (2005). Normas de
Arquitectura y Urbanismo (corresponde a la codificación de los textos de
las
ordenanzas
N°
3457
y
3477).
Recuperado
de
http://www.cae.org.ec/ordenanzas/Q7.pdf
·
Ching, F. (1989). Arquitectura: forma, espacio y orden. México D.F,
México: Editorial Gustavo Gili.
193
·
Wong, W. (1981). Fundamentos del diseño. Barcelona, España: Editorial
Gustavo Gilli.
·
Watts. (1994). La vivienda a través del tiempo. Londres, Inglaterra: Watts.
·
Panero, J., y Zelnik, M. (1983). Las dimensiones humanas en los
espacios interiores. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilli.
·
Neufert, E. (2006). El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona,
España: Editorial Gustavo Gilli.
·
Conran, T. (2007). Vivir en espacios pequeños. Barcelona, España:
Editorial Blume.
·
Capuz, R. (2005). Materiales orgánicos. Valencia, España: Editorial
Universidad Politécnica de Valencia.
·
http://www.construmatica.com/construpedia/Mosaico
·
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-gres.html
·
http://www.buenastareas.com/ensayos/Porcelanatos/2558901.html
194
·
http://www.elcomercio.com/construir/hormigon-decorativofragua_0_622737826.html
·
http://www.elarquimeson.com/p/materiales.html
·
http://www.entremujeres.com/hogar-y-familia/hogar-y-deco/alfombrasdecoracion-casa-pisos-paredes-diseno-columnista_0_515948479.html
·
http://www.arqhys.com/construcciones/pisos-goma.html
·
http://decorarparedes.blogspot.com/2011/09/estuco-veneciano.html#more
·
http://www.expocolor.com.ec/tecnicas/tecnica09.php
·
http://www.construmatica.com/construpedia/Piedra_en_Interiores
·
http://historiadelmueble.blogspot.com/search/label/00.%20D.%20Introduc
ci%C3%B3n%20al%20mueble
·
http://www.edimca.com.ec/
·
http://www.novopan.com.ec/novopan/index.html
195
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Barniz
·
http://historiadelmueble.blogspot.com/search/label/00.%20B.%20Introduc
ci%C3%B3n%20al%20dise%C3%B1o
·
http://publicidartdeco.blogspot.com/p/mobiliario-art-deco.html
·
http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/11/cocina/534/
icomo-disenar-su-cocina.html
·
http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/10/bano/277/ic
omo-iluminar-el-bano.html
·
http://www.salazarsa.com/NITROCELULOSAmanual_tecnico_de_aplicaci
on-parte1.pdf
·
http://www.salazarsa.com/NITROCELULOSAmanual_tecnico_de_aplicaci
on-parte2.pdf
·
http://hogar.fotocasa.es/bricolaje/bricolaje/tipos-de-barniz-para-lamadera__hogar_5506.aspx
196
·
http://www.euroresidentes.com/vivienda/bricolaje/pintura/que-pinturaelegir.htm
·
http://www.arqhys.com/pinturas-tipos2.html
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_en_polvo
·
http://www.fonaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/articulos_y_muebl
es_hierroforjado.pdf
·
http://es.prmob.net/hierro-forjado/muebles/arte-1698082.html
·
http://biblioteca.mti.gob.ni:8080/docushare/dsweb/Get/DocumentosTecnic
os54/Normas%20Minimas%20de%20Dimensionamiento%20Para%20Desa
rrollo%20Habitacionales.pdf
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_incaica
·
http://colbertgarcia.blogspot.com/2008/04/metodo-deductivo-y-metodoinductivo.html
197
ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Muebles de asiento
Arquibanco: Arcón con respaldo.
Banqueta: Asiento unipersonal sin respaldo.
Banco: Asiento multipersonal sin reposabrazos, la estructura generalmente
reforzada con seguros.
Butaca: Sillón de corta estatura, acolchado y confortable; en francés,
bergère.
Cátedra, trono, sillón episcopal: Cualquier mueble de asiento que
represente a una alta jerarquía. Suelen contar con un alto respaldo, incluso
un dosel, a modo de "corona" para señalar esa posición social preeminente.
Confesional: También llamado sillón de orejas Como los que ilustran el
cabecero de este blog.
Chersterfield: Sofá completamente acolchado con capitoné, de origen
inglés, inevitable en los clubes de caballeros.
Escabel: Banqueta muy baja para reposo de los pies, pero también
banqueta o taburete.
Silla: Asiento unipersonal con respaldo, pero sin reposabrazos.
Sillón: Asiento unipersonal con respaldo y reposabrazos.
198
Sillón de caderas o jamuga: Sillón de tijera, plegable, con respaldo y
asiento de cuero, perfecto para el transporte en campañas bélicas. En Italia
se denominan sedia Savonarola y sedia dantesca. Mueble inusual desde el
siglo XVII.
Sgabello: En Italia, silla sobre trapezóforo. Sin equivalentes fuera de
Europa. No debe confundirse con la voz castellana "escabel".
Sofá o Canapé: Sillón multipersonal. Nace como una suma de sillones, pero
luego pierde las patas intermedias y ofrece el aspecto de los sofás actuales.
Mesas
Bonheur du jour: Mesita escritorio muy pequeña para el correo femenino,
tipología propia del rococó.
Buró: Mesa de escritorio, voz procedente del francés (bureau).
Consola: Mesa de funciones exclusivamente decorativas. Se arrima a la
pared para sostener porcelana, relojes, candelabros.
Mazarino: Buró o mesa de escritorio con dos alas laterales de cajones.
Mesa de refectorio: Mesa sobria de comedor con faldón de cajones, una
tipología de origen conventual.
Mesa de persiana o rodillo: Con dependencias de guardar sobre el tablero,
ocultas por una persiana o tapa curva.
Mesa sobre fiadores: Tablero fijado con herrajes, como las mesas sobre las
que trabajan los alumnos de la Escuela de Arte 4.
199
Mesa sobre trapezóforos: Las patas son gruesas piezas talladas.
Pie de puente, bancada o caballete: Cuando las patas se unen por medio
de una pieza perpendicular al suelo y al tablero de la mesa.
Tocador: Mesa para acicalarse.
Trípodes: Mesitas de planta circular sobre tres o cuatro apoyos centrales
Muebles de guardar:
Archivador: Cómoda de cajones alta y estrecha, sinfonier.
Aparador o credencia: Armarito elevado sobre taquillón o mesita para
guardar vajilla.
Arcón: Baúl cuadrangular o con forma de sarcófago.
Arquibanco: Arcón con respaldo que permite sentarse.
Armario:El armario moderno se desarrolla en los países luteranos (muy
famosos los de Nuremberg) y pronto suplantan a los arcones.
Bargueño: Armarito con tapa abatible, así como cajones y gavetas. Mueble
portátil, para facilitar su uso acostumbra a colocarse encima de un armarito
más pequeño (taquillón) o sobre una mesita. Según su función puede recibir
otros nombres en castellano como "escritorio", "contador" (es decir, mueble
para contaduría) e incluso "papelera" (o sea, mueble para papeles).
Cómoda: Armario bajo de puertas o cajones, con tablero funcional.
Sinfonier: Cómoda alta de cajones, archivador.
200
Vitrina: Armario con puestas acristaladas para la exhibición de colecciones
artísticas: vajilla, cerámica, monedas, arqueología, etc.
Camas:
Camas con dosel o baldaquín: El uso de doseles debe ser muy antiguo
porque protegen de picaduras de insectos.
Cheslón: Camita de día para recostarse. Un canapé con cabecero.
Técnicas decorativas
Barnizado: Recubrimiento que se realiza sobre la madera con un barniz
compuesto aceites y sustancias resinosas de origen orgánico o sintético, que
se seca al aire con facilidad, dejando una película que brinda protección y un
acabado que puede ser mate, brillante o satinado. Aporta brillo, resistencia y
suavidad.
Pastiglia: Pintura sobre yeso que simula un trabajo de talla.
Dorado o sobredora: Aditamento de pan de oro para dorar.
Lacado: Aplicación de lacas que pueden ser catalizadas o nitro, las cuales
se aplican mediante brocha o compresor, dotando al mueble de un acabado
brillante o mate, con o sin coloración.
201
Torno: Técnica de trabajar a torno varas de madera para moldurarla como
bolas, balaustres, columnas, etc. Se emplea particularmente en los soportes,
patas de asientos y mesas.
Talla a bisel: La técnica popular por excelencia, muy económica, para
conseguir efectos de relieve en motivos geométricos.
Tallas planas: Tallas de mínimo relieve empleadas sobre todo para motivos
geométricos en friso (roleos, grecas o meandros, olas, rosarios), pero
también roleos, grutescos y candelieri. En el gótico se tallan pergaminos y
motivos flamígeros.
Talla escultórica: O esculpido de la madera para modelar con gran relieve
motivos geométricos (por ejemplo, losanges en el estilo jacobino) y
figurativos (atlantes, cariátides), etc.
Taracea: Marquetería de madera, hueso o marfil, que forma motivos
geométricos como polígonos, círculos y estrellas.
Piedras duras: Marquetería de piedras semipreciosas de colores diversos
formando ya motivos geométricos ya motivos figurativos.
Marquetería figurativa: Marquetería de madera que recrea vistas, escenas
o bodegones. En italiano se dice tarsia.
Marquetería metálica Boulle: En honor del maestro ebanista A. Boulle se
denomina así a la marquetería que incrusta bronce dorado u otro tipo de
metal.
202
HISTORIA DEL MUEBLE Y ESTILOS
Antigüedad en Europa, África y Asia
En esta época el diseño de las construcciones y muebles seguían un estilo
geométrico muy marcado que se caracterizaba por la utilización de
volúmenes prismáticos en la mayoría de las edificaciones, y a su vez este
modelo se reproduce en el mobiliario. Las superficies se adornaban con
patrones geométricos como líneas, cuadros, dameros, estrellas, olas. En
cuanto a los muebles se presume que el material utilizado para su
fabricación fue el mimbre, los artesanos desarrollaron sus conocimientos en
la técnica de la cestería. Posteriormente se comenzó a fabricar muebles de
madera, lo que daría origen a la carpintería o ebanistería.
Egipto
En Egipto el mobiliario se caracteriza por la utilización de motivos zoomorfos
como las famosas patas con terminación de garra que se tallaban en mesas,
sillas y camas. Las cajas, también llamadas arquitas son muebles de
guardar famosos en el imperio egipcio. Todos los muebles se caracterizan
por su decoración, estos se pintan con escenas cotidianas y relatos de
acontecimientos importantes. La famosa silla de tijera es un icono del
203
mobiliario egipcio, tanto que en la actualidad es un referente importante y se
han creado muebles vanguardistas tomando como inspiración su diseño.
Grecia y Roma
Posteriormente en Grecia y Roma, muebles y complementos decorativos
eran considerados objetos suntuarios exclusivos para la gente adinerada. En
Grecia se utilizaba la madera con técnicas como el tallado y la marquetería.
Por otro lado los romanos incluyeron el bronce para la elaboración de
lechos, pequeñas mesas y trípodes.
Imperio Bizantino
El imperio Bizantino se caracterizó por la fabricación de muebles en maderas
como pino, roble, nogal y castaño. Sus formas son sencillas y geométricas,
el motivo más empleado es la voluta y el roleo.
Gótico
En el gótico el mueble adopta las formas de la arquitectura donde predomina
la altura y las formas en punta. Se utiliza la taracea con motivos vegetales.
Se conoce que en los hogares no podían faltar los tapices y cojines con
tejidos islámicos.
204
Renacimiento
En el periodo renacentista, los creadores todavía tienden a utilizar formas
medievales y emplean algunos de los ornamentos de la arquitectura clásica.
En los armarios se puede apreciar claramente la utilización de pilastras,
arcos y cornisas. Las patas de los muebles se asemejan a las columnas y
balaustres de los órdenes clásicos.
Manierismo
Estilo manierista, es aquel en el que el creador lo hace a su manera, el
mobiliario refleja un aire casi escultórico y se incrementa la decoración para
reflejar ostentación sin perder un orden lógico en la composición. El mueble
se decora con arcos, cornisas, pilastras y tallas en alto relieve.
Barroco
En el barroco se refleja un estilo extremadamente recargado, se lo podría
definir como el miedo del artista al vacío. Los muebles son tallados con
formas curvilíneas que tienden a la exageración. Los colores utilizados son
el gris, rojo, dorado y negro, para añadir cierto dramatismo.
205
Rococó
En el rococó los muebles sugieren un aire romántico y delicado. Las curvas
se suavizan, dando como resultado muebles con respaldos de forma
aguitarraday patas curvas llamadas cabriolé. Los muebles priorizan el
confort mediante la utilización de la tapicería acolchada. Los colores que se
emplean en los tapices son los pasteles como el rosado, celeste y
aguamarina.
Estilo Luis XVI
Se dice que las técnicas de la carpintería y ebanistería llegan a su punto
máximo con los muebles Luis XVI, se emplea la caoba y su decoración se la
realiza con bronce mediante aplicaciones ornamentales. Los colores
empleados en la tapicería son el blanco, gris, plateado y dorado.
Estilo Adam
Estilo que se desarrolla a la par del Luis XVI, en los países de Gran Bretaña,
Estados Unidos y Rusia. Combina y equilibra el uso de líneas rectas y
curvas,
decoración
con
poco
relieve.
Los
motivosgrecolatinos
lo
caracterizan: vasos, urnas, trípodes, esfinges, grifos, ninfas danzantes. Se
utilizan todavía colores pasteles como herencia del Rococó.
206
Estilo Imperio
Estilo suntuoso que mantiene como referente el diseño de Roma. Su mueble
más representativo es el canapé con forma de góndola. Repite formas
romanas como las patas de motivos zoomorfos. La caoba es la única
madera que se emplea para la fabricación de muebles. Se desprende de los
colores pasteles para emplear colores de mayor impacto en su mayoría
oscuros y utiliza el dorado en todos sus decorados.
Art Decó (1905-1955)
Se caracteriza por interpretar el aerodinamismo. Se enfocó en el diseño de
espacios domésticos y comerciales. Se emplea de forma repetitiva el
ornamento de las rectas en paralelo como el de las columnas del orden
dórico en combinación con líneas curvas y círculos, suelen incluirse también
formas geométricas como el hexágono y el octágono. Se incorporan
materiales nuevos como el cromo, baquelita, resinas sintéticas y plástico.
Para el decorado se opta por materiales excéntricos como el carey y pieles
de animales (serpiente, tiburones y pez espada).
207
Movimiento Moderno
Bauhaus
Estilo que promueve la transparencia como concepto simbólico luego de la
guerra. En esta época empieza la producción de mobiliario en serie para que
sea asequible para todas las clases sociales. El mueble se caracteriza por
estructuras sencillas y ligeras, se utiliza el acero para este efecto.
Estilo Orgánico
En las casas modernas todos los muebles de almacenaje (baldas, armarios)
se limitan a tramas ortogonales (estilo funcionalista), mientras los de asiento
adquieren volúmenes envolventes de inspiración orgánica. La silla es casi el
mueble fetiche del estilo orgánico ya que mediante el contrachapado se
logró curvar láminas de madera para crear diseños extremadamente
curvilíneos.
208
Descargar