CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE

Anuncio
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
De acuerdo con los criterios planteados por Hurtado (2006), la presente
investigación es de tipo proyectiva ya que intenta proponer soluciones a una
situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. De igual
manera, implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio al problema planteado. Específicamente se busca ofrecer una
alternativa o propuesta para mejorar la ejecución de los proyectos, para
lograr culminarlos a tiempo, dentro de los costos y con los estandares
establecidos, es decir con éxito.
Siendo esta investigación de tipo proyectiva, se estableció entre sus
objetivos proponer los factores de éxito para el desarrollo de proyectos de
inversión de capital, lo cual supone un proceso que requiere de investigación
previa, exploración y descripción de la información y todos los elementos
necesarios para generar una explicación y una alternativa viable, enmarcada
como una solución o proyecto factible, que no necesariamente requiere la
ejecución de la propuesta.
59
60
Así mismo, esta investigación se considera de tipo descriptiva, ya que
mediante ella se pretende saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del
sujeto en estudio, tal como lo expresa Namakforoosh (2005). Es decir, entre
sus objetivos esta contemplado el describir las características de ciertos
grupos, calcular la proporción de gente en una población específica y realizar
pronósticos evitando caer en ideas vagas del problema, porque supone que
el estudio de un sujeto requiere mucho conocimiento a priori para permitir al
investigador tomar una dirección específica.
En efecto, esta investigación en su fase inicial buscó diagnosticar la
situación actual del proceso para el desarrollo de proyectos de inversión de
capital, de manera que se pudiese lograr la clasificación de la información a
un nivel elemental y exponer en una relación los elementos observados.
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Namakforoosh (2005), define el diseño como un programa que
especifica el proceso de realizar y controlar el proyecto de investigación. Es
el arreglo escrito formal de las condiciones para recopilar y analizar la
información, de manera que combine la importancia del propósito de la
investigación, así como la economía del procedimiento. Un diseño
formalizado escrito aumenta la probabilidad en la investigación de
proporcionar la información adecuada para tomar las decisiones, donde la
61
información a su vez debe ofrecer precisión, actualidad, suficiencia,
disponibilidad y relevancia.
Además Sabino (2002), explica que el objetivo del diseño de una
investigación es proporcionar un modelo de verificación a través de la cual se
puedan contrastar los hechos con las teorías, y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo.
Por tanto, el diseño de esta investigación hace explícitos los aspectos
operativos de la misma, basándose en procedimientos que hacen referencia
a dónde y cuando se recopila la información así como la amplitud de la
información recopilada. Por la forma de recolección de datos según su fuente
y tal como lo expresa Hurtado (2006), la presente investigación se define
como de campo, puesto que se basa en informaciones o datos primarios
obtenidos de su ambiente natural directamente de la realidad.
Su mayor ventaja consiste en permitir la verificación de las verdaderas
condiciones en que se ha conseguido la información, haciendo posible una
revisión o modificación durante el surgimiento de las dudas respecto a la
realidad. Para el caso de la presente investigación, los datos son recopilados
en el sitio donde se desarrollan, es decir en la Gerencia de Proyectos de
Pdvsa Ingeniería y Construcción. Sobre este particular, Bavaresco (2005)
afirma que los estudios de campo o “In Situ”, se realizan en el propio sitio
donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento
62
más a fondo del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar
los datos con más seguridad.
Ahora bien, propio de los estudios de campo se ha tomado el diseño no
experimental, transeccional-descriptiva, unieventual. No experimental de
acuerdo con Kerlinger (2002), constituye cualquier investigación en la que
resulta imposible manipular variables o asignar a los sujetos condiciones. Es
decir, no se manipula ni se controla la variable y el estudio sólo se centra en
proponer los factores de éxito para el desarrollo de proyectos de inversión de
capital en las organizaciones de proyectos dependientes de Pdvsa I&C
Occidente.
Así mismo, en lo que respecta a la amplitud y organización de los datos,
tal como lo declara Hurtado (2006) esta investigación se centra en un único
evento, denominándola univariable o unieventual.
Finalmente, haciendo referencia al cuando, esta investigación alude a
la perspectiva temporal, considerándose transeccional porque el estudio se
realiza en un único momento de tiempo.
3. POBLACIÓN DE ESTUDIO.
De acuerdo a lo expuesto por Márquez (2000), la población está
constituida por todas las personas, objetos o cosas que sirven de base para
plantear el problema y que por su naturaleza presentan características
importantes dentro de un contexto determinado.
63
Finol y Camacho (2006) citando a Ramírez definen el término población
como un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar, la cual forma
parte del universo, más no se confunde con el, puesto que es un subconjunto
de éste conformado en atención a un determinado número de variables en
estudio, que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los
integrantes del universo.
En el caso de la presente investigación, la población seleccionada para
el estudio de la variable, la conformaron tres (03) Gerentes, seis (06) Lideres
y trece (13) Ingenieros de las Gerencias de Proyectos de Pdvsa Ingeniería y
Construcción, de las regiones Occidente y Oriente del país, mediante la
técnica de Censo Poblacional.
Al respecto, Namakforoosh (2005) establece dicha técnica como “la
selección de todos los elementos de los cuales se recopilarán los datos y los
elementos de los cuales se desean medir ciertos factores en una serie de
individuos”. Es decir, en términos investigativos la población no solo hace
referencia a la gente, sino que además puede ser una empresa, una industria
o un grupo de empleados, entre otros.
El sector de proyectos en Pdvsa I&C tiene una población finita y
accesible
al
investigador,
distribuida
en
dos
regiones
o
estratos
poblacionales (Occidente y Oriente), por lo tanto se utilizó la técnica de
Censo Poblacional, para obtener información de cada uno de los sujetos, de
acuerdo al siguiente cuadro 2, según la gerencia a la cual pertenecen.
64
Cuadro 2. Población seleccionada
Región
Gerente
Lider
Ingeniero
Occidente
2
4
10
Oriente
1
2
3
Sub total
3
6
13
Total
22
Fuente: Molina (2012).
Se seleccionó esta población por los siguientes criterios: sus empleados
laboran en gerencias del mismo sector, están relacionados tanto con las
áreas operativas como la infraestructura, tienen un nivel de instrucción
amplio en proyectos, han recibido formación y entrenamiento relacionados
con dicho ramo, su nivel de competencia involucra el manejo de objetivos
corporativos, estrategias, tácticas, valores, manejo de personal y de equipos
dentro de sus gerencias cumpliendo con lineamientos específicos de la alta
gerencia para mantener un equilibrio entre los resultados de sus acciones y
la satisfacción de los clientes.
4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCCION DE DATOS.
Whitten, Bentley y Barlow (2003), sostienen que la recolección de datos
es un proceso formal que utiliza procedimientos de búsqueda, entrevistas,
cuestionarios, muestreo y otras técnicas para recoger toda la información
disponible sobre la investigación, sus necesidades y las preferencias
mostradas. También recibe el nombre de investigación de hechos. En esta
investigación las herramientas sirven para documentar los hechos, que
65
precisan un método organizado de los cuales se extraen las conclusiones.
Además, Sabino (2002) expresa que las técnicas de recolección de datos
son en principio, cualquier recurso del que se vale un investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. La técnica a utilizar
en esta investigación para la recolección de los datos es la encuesta, la cual,
según Whitten, Bentley y Barlow (2003), se definen como documentos
específicos que permiten al analista recoger la información y las opiniones
que le manifiestan las personas encuestadas o entrevistadas, en un tiempo o
espacio determinado.
Por otra parte, Finol y Camacho (2006), consideran que el instrumento
de recolección de datos es una herramienta utilizada por el investigador para
recabar información acerca del hecho, evento o fenómeno que se investiga.
También sirve para registrar los datos objetivos y subjetivos, primarios o
secundarios obtenidos a través de diferentes fuentes. Así mismo Hurtado
(2006), considera al instrumento como la herramienta con la que se va a
recoger, filtrar y codificar la información.
El cuestionario contiene 65 ítems, dirigidos a medir la variable de
estudio tomando en cuenta sus dimensiones e indicadores, con respuestas
cerradas de alternativas múltiples: Siempre (SI), Casi siempre (CS), Algunas
veces (AV), Pocas veces (PC) y Nunca (N), codificadas
con las
puntuaciones: 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente, de manera tal que la
puntuación de valor 5 indicó la actitud más favorable, y la de valor 1 la actitud
menos favorable (Ver cuadro 3).
66
Cuadro 3
Alternativas de respuestas múltiples
Valores Cualitativos
Valores Cuantitativos
Siempre
5
Casi siempre
4
Algunas veces
3
Pocas veces
2
Nunca
1
Fuente: Molina (2011).
En el cuadro se tienen las diversas calificaciones de las alternativas
presentes en el cuestionario, por medio del cual se busca recabar
información de los 22 sujetos pertenecientes a las gerencias desarrolladoras
de proyectos en Pdvsa I&C Occidente y Oriente, los cuales conformarán la
población de la investigación.
El instrumento se aplicó en forma individual, por cuanto se
proporcionaron los cuestionarios directamente de un formulario escrito. Los
encuestados respondieron solos y sin intermediarios. La gran ventaja de la
encuesta se basa en la facilidad de esta para ser producida a gran escala y
distribuida entre los encuestados a un precio relativamente económico.
La población seleccionada mantuvo su anonimato, permitiendo mayor
veracidad ante los hechos reales y a su vez generando respuestas uniformes
que fueron analizadas en tablas respectivamente.
Las preguntas fueron examinadas con detalle para evitar los errores de
expresión, que pudieran dar lugar a interpretaciones erróneas o indicios de
opiniones personales, finalmente se realizó una prueba piloto en una muestra
67
de 8 personas de las gerencias de proyectos, permitiendo así medir la
confiabilidad y validez del instrumento.
5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS DATOS.
Luego de seguir el proceso de definir el problema, determinar la
variable, crear los objetivos específicos, establecer las dimensiones,
puntualizar los indicadores, desarrollar el marco metodológico, seleccionar
las técnicas y crear las herramientas de recolección de información, esta
investigación requirió la elaboración de los instrumentos de medición para
generar una validez y fiabilidad de la información recopilada en el campo.
Sobre este respecto, Heinemann (2003), señala que medir significa
averiguar los valores de las variables o los cambios de dichos valores en el
transcurso del tiempo bajo condiciones inalteradas, o bajo control de las
modificaciones de aquellos, así la medición se efectúa colocando los valores
de las variables sistemáticamente en una escala de valores o símbolos
establecidos de antemano de tal forma, que las relaciones entre los
respectivos valores de las variables se correspondan con las relaciones en la
escala.
De igual manera Namakforoosh (2005), establece que la medición
consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades
empíricas como objetos y variables conforme a ciertas reglas.
Sin duda, a un instrumento de medición se le exige precisión. La
precisión para Heinemann (2003), significa que las diferencias de los valores
68
de medición reproducen las diferencias reales de los valores de las variables
que se desean medir, por eso la precisión se compone de la validez,
fiabilidad y objetividad de la medición. En esta investigación se abordaron la
validez y la confiabilidad. Por su parte, Finol y Camacho (2006) consideran
que la validez y la confiabilidad de los instrumentos como el cuestionario y la
entrevista, constituyen requisitos indispensables para ofrecer una rigurosidad
científica a esta investigación.
Visto desde la perspectiva de Heinemann (2003), un instrumento de
medición es válido si realmente mide lo que tiene que medir. Así pues, los
indicadores utilizados representan los rasgos distintivos a medir, es decir, la
correspondencia total entre indicador/escala y variable/valores.
Según este mismo autor, en los instrumentos de medición la validez se
expresa a través de diferentes exigencias, tales como: cada indicador debe
ser válido y recaer dentro del ámbito de la definición. Todos los indicadores
deben abarcar en lo posible todos los aspectos y dimensiones del hecho en
estudio. Los indicadores deben hacer posible las predicciones si fuese el
caso, permitiendo extraer las conclusiones del comportamiento y finalmente
la interpretación de los textos, cuando el significante y el significado se logran
captar correctamente.
Por otra parte, Namakforoosh (2005), establece que un instrumento es
confiable, cuando al repetir la medición bajo las mismas condiciones y con un
valor constante de las variables, conduce siempre a los mismos resultados.
69
En esta investigación para la aprobación del cuestionario, la validación
hace referencia a la evaluación y valoración subjetiva del juicio del experto,
porque los resultados no se expresaron en forma cuantitativa. Se debió
confiar primero en la habilidad y el buen juicio de los expertos y después
comprobar la validez del instrumento. Se estableció un procedimiento el cual
se describe a continuación:
Se seleccionaron 5 expertos, buscando siempre la experiencia y el
conocimiento del evaluador en el área o tema en estudio y en la metodología.
Cada uno de los expertos recibió información referente al título de la
investigación, objetivos, operacionalización de la variable, dimensiones e
indicadores, permitiéndoles conocer el basamento teórico que sustenta esta
investigación.
Cada experto recibió un formato de validación en donde escribieron sus
observaciones o recomendaciones en cuando a la congruencia de los ítems
con los indicadores, las dimensiones y las variables, con los objetivos.
También revisaron la redacción de cada uno de los ítems establecidos (Ver
anexo C).
Se recogió y analizó cada información aportada por los expertos
buscando las coincidencias de las opiniones de estos, así como las
diferencias, de manera que se reformule el instrumento si es necesario y se
proceda nuevamente a su validación. Lo importante es que el instrumento
cuente con la capacidad de registrar los mismos resultados en diferentes
70
ocasiones, aun cuando se mantengan las mismas condiciones y sobre la
misma selección muestral.
Para aplicar la confiabilidad del cuestionario fue seleccionada una
muestra de 8 personas como prueba piloto con características similares a la
de la población a la cual se le aplicó el instrumento definitivo. (Ver anexo B).
Los sujetos reflejaron las características de la muestra en estudio, tales
como: cargo que ocupa en la empresa, años de servicio y nivel de
instrucción. El cálculo de la confiabilidad no dependerá del tamaño de la
muestra, sino de la información recopilada, debido a que el cuestionario fue
diseñado con preguntas de alternativas o respuestas múltiples utilizando la
fórmula de confiablidad de Alfa de Cronbach.
La fórmula es la siguiente:
rkk =
K
K-1
1 - ∑ Si2
S2t
En donde,
rkk
K
Si2
S2t
=
=
=
=
Coeficiente Alfa de Cronbach
Nº de item
Sumatoria de las varianzas de los ítems
Varianza de toda la escala
Esta estimación de la confiabilidad arrojó un resultado de coeficiente de
confiabilidad, de 0,985 significando una confiabilidad excelente, atendiendo lo
71
expuesto por los criterios antes enunciados, debido a que el valor obtenido
está muy próximo a la unidad y el cual indica la consistencia de las respuestas.
Al respecto Finol y Camacho (2006), presentando la escala utilizada por
Ruiz (1998), refieren que un instrumento que arroje un coeficiente por encima
de 0,800 se considera con una Alta Confiabilidad.
6. ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos en el
campo o área de trabajo, se procedió a realizar un análisis e interpretación
de los mismos, buscando lograr cierta información válida y confiable.
Namakforoosh (2005), establece que el análisis de datos es la
manipulación de hechos y números para lograr ciertas informaciones en una
técnica la cual ayudará al investigador a tomar una decisión apropiada.
Por tanto, el análisis de la información recopilada tuvo como objetivo
revisar que hay en los datos, cual fue su variación, como se encontraron
distribuidos, su relación con la variable en estudio, que estimaciones y
predicciones resultaron de los datos obtenidos en los indicadores y
dimensiones de los objetivos planteados en la investigación, la diferencia
existente entre los grupos y la variable, y finalmente cuales variables
causaron variación en otras, es por esta razón que el análisis de los datos
indicó al investigador que hacer una vez copiada toda la información.
72
Así pues, para el análisis de los datos obtenidos del cuestionario, se
procedió a organizar toda la información en una matriz desarrollada en
Microsoft Excel versión 2003, denominada “Matriz de los Resultados” (Ver
anexo E), para el cálculo de las frecuencias, los porcentajes, la media
aritmetica y la desviación estándar, de las alternativas. Adicionalmente, se
utilizó el programa de computación SPSS versión 10.0, para calcular la
calificación o puntaje de cada indicador (Ver anexo F), aplicando con ambos
programas una estadística descriptiva.
Para Finol y Camacho (2006) citando a Pérez, establecen en el enfoque
cualitativo una caracterización global, holística, compleja, cambiante, con un
diseño flexible y emergente, el cual no está preconcebido, sin embargo, tiene
que dar lugar a una investigación creíble y confiable.
Por tanto, la posición del investigador con respecto al análisis,
comprensión e interpretación de la información se realizó a través de la
triangulación de los datos obtenidos del cuestionario y la teoría presentada
en esta investigación.
Al respecto, Finol y Camacho (2006), citando a Manión, Pérez, Pozo y
otros, definen la triangulación como una técnica de análisis de información, la
cual supone la compilación de diversos datos y métodos, que aplicados a un
mismo fenómeno, evento, hecho o situación, generan la compresión e
interpretación desde una perspectiva individual y combinada de los
procedimientos utilizados, es decir, a través de un control cruzado entre
73
diferentes fuentes en este caso: personas, instrumentos, documentos o de la
combinación de estos.
6.1 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.
Márquez (2000), denomina la estadística descriptiva como un método
que implica la selección, presentación, y caracterización de los datos que
tiene como finalidad especificar las características que estos presentan. En
este sentido, los datos recolectados a través del cuestionario, aplicando
ítems con preguntas cerradas de selección múltiple fueron agrupados por
indicadores y analizados en forma cuantitativa a través de tablas, bajo los
siguientes criterios estadísticos:
i) La calificación o puntaje de un indicador, se realizó por la frecuencia, su
porcentaje, la media y además la desviación estándar.
ii) Para
el
diagnóstico,
análisis,
identificación,
determinación
y
establecimiento de los objetivos fueron tomados en cuenta principalmente
solo aquellos indicadores con calificaciones sobre el promedio de la
dimensión.
Para la determinación y establecimiento de los aspectos relacionados a
la propuesta fueron confrontados los resultados cuantitativos del cuestionario
aplicado con las bases teóricas de la investigación. Una vez que los datos
fueron organizados y tratados mediante el proceso estadístico, para obtener
las frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar se procedió a su
tabulación, es decir, se expresó mediante tablas.
74
Luego se construyó un baremo denominado “Baremo para el análisis
de los datos”, el cual permitió codificar los datos en el capítulo IV para el
análisis y la interpretación de ellos, en las tablas de dicho capítulo. Este
baremo de análisis fue diseñado por el investigador tomando en cuenta las
posibles tendencias, categorías o niveles expresadas por los objetivos
específicos y reflejadas en los resultados, en relación a los indicadores y
dimensiones de la investigación.
Cuadro 4
Baremo de Análisis
Alternativas
Siempre
Categoría
Intervalos
- Alta
4,24-----5,00
Casi siempre
- Medianamente alta
3,43------4,23
Algunas veces
- Moderada
2,62-------3,42
- Medianamente Baja
1,81---------2,61
- Baja
1,00--------1,80
Pocas veces
Nunca
Fuente: Molina (2012)
Lógicamente la codificación de los datos es una técnica que se perfiló
en este capítulo, mediante el baremo anterior, pero que se materializa
realmente en el capítulo IV, durante los análisis de las tablas.
7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
Para la realización de la presente investigación se desarrolló el siguiente
procedimiento:
1. Visión de la investigación que se quiere desarrollar.
75
2. Consulta con los expertos que conocen acerca del tema en investigación.
3. Formulación del título de la investigación
4. Planteamiento de la problemática encontrada en el tema de investigación.
5. Propósito u Objetivo general de la investigación
6. Formulación de los objetivos específicos.
7. Justificación del tema a investigar
8. Delimitación de la investigación.
9. Exploración de los antecedentes para la investigación.
10. Desarrollo de las bases teóricas con sus respectivos autores
11. Definición conceptual y operacional de la variable.
12. Tipo de investigación.
13. Diseño de la investigación.
14. Población y muestra.
15. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
16. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.
17. Análisis de la información recolectada.
18. Conclusiones de la investigación.
19. Recomendaciones del investigador.
Descargar