Gabinete Técnico CC OO Asturias CONYUNTURA ECONÓMICA Y LABORAL EN ASTURIAS Septiembre de 2011 Gabinete Técnico CCOO Asturias Los últimos meses han estado marcados por la debilidad de la recuperación económica, que impide que se frene la destrucción de empleo; las tensiones intermitentes en los mercados de deuda soberana, que no dan tregua; y los drásticos ajustes del gasto público, que están recortando derechos sociales y afectando a la prestación de servicios. Y las perspectivas de recuperación se ensombrecen aún más porque las exportaciones, pilar sobre el que se asienta el anémico avance de la economía española y asturiana, comienzan a debilitarse debido al estancamiento que desde el segundo trimestre afecta a la zona euro y EEUU, y que se verá agravado por los ajustes que han comenzado a aplicarse ya en algunos países europeos (Francia, Italia, Reino Unido…). Esta circunstancia debilitará aún más el ya de por sí pobre crecimiento de la economía, y aleja las posibilidades de normalización de nuestro mercado laboral. Y es que en este contexto el paro sigue aumentando, y se deterioran las condiciones de vida y trabajo de la población (agotamiento de prestaciones por desempleo, pérdida de poder adquisitivo de salarios y pensiones, creciente precarización de los escasos empleos que se crean, intensificación de los despidos...). No es extraño que crezca el malestar de la ciudadanía, que está sufriendo las consecuencias de una decepcionante gestión de la crisis por parte de los poderes públicos, al priorizar la reducción del déficit frente al estímulo del crecimiento económico, olvidando que la sostenibilidad de la deuda depende de éste, y que determinadas funciones de gasto son vitales par recuperarlo. El reto es, por tanto, mantener la austeridad pero sin dañar el crecimiento, que pasa por la inversión productiva y en los servicios públicos (enseñanza, sanidad y atención a la dependencia), sin olvidar la protección social de las personas desempleadas y sin recursos. CRECIMIENTO ECONÓMICO Algunos indicadores de coyuntura relevantes apuntan a una desaceleración de la actividad económica regional en los últimos meses. Es el caso, por ejemplo, del índice de producción industrial, que aproxima la evolución del sector y, según SADEI, ha ido ralentizando su crecimiento, de forma que la producción acumulada a julio apenas superaría en un 0,1% a la acumulada en el mismo mes de 20101; según esta fuente, el buen comportamiento de las industrias básicas (+3,7%) no compensaría los 1 En cambio el INE estima un crecimiento del 6,0%, el más alto por CC.AA. Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 2 Gabinete Técnico CCOO Asturias retrocesos que sufre la rama energética (-2,4%), la industria transformadora de metales (-4,7%), y el resto de industrias manufactureras (-0,4%). De igual forma, las exportaciones (que están contribuyendo decisivamente al avance de la actividad, dado que los indicadores de consumo e inversión siguen en tasas negativas) habrían anotado un crecimiento en la primera mitad del año del orden del 16,4%, pero siguiendo un perfil de clara desaceleración que, según todas las previsiones, continuará en los próximos meses, habida cuenta de las perspectivas de crecimiento de los principales destinatarios de nuestros productos (Alemania, Francia y EE.UU.). Esto lastrará el ya de por sí pobre avance de la economía asturiana, y podría provocar no se alcanzaran las previsiones de crecimiento existentes para el conjunto del año. En este sentido, Hispalink esperaba para 2011 un discreto avance del PIB regional, que rondaría el 0,8% y se situaría por tanto en línea con lo esperado para la economía española, que crecería un 0,7% según esta fuente (la mitad de lo previsto por el Gobierno). Por sectores, el crecimiento vendría dado en Asturias por el avance del sector servicios (+1,5%) y de la industria (+1,0%), mientras que estaba previsto que la actividad constructora continuara descendiendo, aunque menos que en anteriores ejercicios (-3,1%), y que retrocediera también la del sector primario (-0,6%). Hasta 2012 no se logrará, según Hispalink, situar la actividad cerca de los niveles existentes antes de la crisis. Será entonces cuando se registre, al fin, un modesto aumento de la actividad constructora regional, y también un crecimiento neto del empleo. No obstante, serán más los años que tengan que pasar para que la ocupación y el paro se sitúen en los niveles existentes antes del inicio de la crisis. MERCADO LABORAL Los meses de verano han permitido, como es habitual, un aumento del empleo y un alivio para el desempleo que, no obstante, han sido muy inferiores a lo que cabía esperar. Y en agosto han finalizado la mayor parte de las contrataciones realizadas para cubrir la temporada estival, por lo que ha vuelto a crecer el desempleo. La recuperación real del mercado laboral sigue estando muy lejana. La comparación interanual de los datos muestra que el empleo continúa descendiendo en nuestra región, debido a que los niveles de actividad siguen siendo bajos y los empleadores no tienen expectativas de una clara mejoría en los próximos meses. La región no sólo sigue destruyendo puestos de trabajo, sino que además este proceso no muestra Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 3 Gabinete Técnico CCOO Asturias síntomas de moderación, por lo que es de esperar que continúe a lo largo de los próximos meses. • Empleo El pasado mes de agosto la Seguridad Social registraba una media de 380.689 afiliados en alta. Entre febrero y julio ha habido una creación neta de 8.651 empleos en la región (prácticamente la mitad, en el mes de julio), pero la mayoría no van a tener continuidad más allá del verano, y ya en agosto se han producido las primeras bajas. El grueso de los puestos de trabajo creados en estos meses se circunscribe a los servicios, y más concretamente a la hostelería; también la rama sanitaria, las administraciones públicas y el comercio presentan variaciones positivas en los últimos meses, aunque de menor entidad. De forma más discreta, la industria también ha creado empleo, mientras que el comportamiento más preocupante corresponde a la construcción, donde en lo que va de año no sólo no ha crecido la ocupación, sino que se ha agudizado su deterioro. El final del verano va a ser la prueba de fuego para mostrar el grado de resistencia del empleo creado en estos meses. Y es que, a largo plazo, el mercado laboral asturiano continúa destruyendo puestos de trabajo, y, lo que es peor, con una intensidad que no da señales de remitir (a una tasa interanual que permanece estabilizada en el -2,1%), y que además se ha agravado en el último año (entre agosto de 2010 y agosto de 2011 la región perdió unos 8.100 cotizantes, cuando un año antes la pérdida había sido de 4.600). Seis de cada diez puestos de trabajo desaparecidos en el último año corresponden a la construcción. La sangría de empleos sigue siendo muy intensa en este sector, que apenas ocupa ya a 35.000 personas en la región, y su deterioro no sólo no remite, sino que parece incluso que se agrava, llegando a perder, sólo en el último año, algo más de 5.000 puestos de trabajo (-13%). El sector primario ha perdido casi 600 (es decir, un 4% de su empleo). Las empresas industriales han continuado ajustando sus plantillas a pesar de la reactivación de la actividad, y el sector todavía ha amortizado unos 1.400 empleos en los últimos doce meses (-2%). Finalmente, el sector servicios ha perdido alrededor de 1.200 cotizantes en este período (-0,4%), aunque el detalle por ramas de actividad muestra comportamientos diferenciados, con una creación de empleo importante en las actividades sanitarias (+1.134), y destrucción de empleo en el comercio (-710), el transporte (-499), las actividades administrativas y de servicios auxiliares (-470) y las administraciones públicas (-269). Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 4 Gabinete Técnico CCOO Asturias Desde el verano de 2008, antesala de la crisis, las cifras de afiliación a la Seguridad Social indican que en Asturias ha habido una destrucción neta de casi 31.000 empleos, el 7,5% de los existentes por aquel entonces. • Paro Las contrataciones veraniegas permitieron que el número de desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo marcara a finales de julio el mínimo del año (78.717 personas). Entre febrero y julio el paro descendió en 9.355 personas, lo que supuso un alivio para el mercado laboral muy inferior al que se venía produciendo en años anteriores. Pero además, la mayor parte de estas personas volverán a engrosar las listas de desempleados cuando termine el verano; de hecho, el mes de agosto ya ha concluido con un leve aumento del paro, cerrándose el mes con 79.373 desempleados inscritos. Al margen de variaciones estacionales, el desempleo continúa mostrando una trayectoria claramente ascendente en nuestra región. Ahora mismo hay 6.417 parados más que en agosto de 2010, es decir, un 8,8% más que entonces. En el último año el paro registrado crece con fuerza en el sector primario (+21,7%), entre los demandantes sin experiencia laboral (+16,7%), en la construcción (+8,4%), y en los servicios (+8,0%), y algo más moderadamente en la industria (+6,9%). Ahora mismo hay registrados como parados en el SPE 29.569 mayores de 45 años, 29.103 parados de larga duración, y 12.651 trabajadores de la construcción, colectivos todos que, en general, presentan problemas de empleabilidad, salvo proceso de reciclaje; asimismo, hay 6.950 personas sin experiencia laboral y 7.600 menores de 25 años que en general tienen poca experiencia; 9.302 titulados universitarios, 2.446 parados sin estudios… Desde el verano de 2008 el número de parados inscritos en el Servicio Público de Empleo ha aumentado en 31.691 personas (+66,5%). Los últimos datos de la EPA, referidos a la situación del segundo trimestre, cifran la tasa de paro asturiana en el 17,15%. En el caso de los jóvenes la situación es aún más grave, pues el paro afecta ya a casi la mitad de los activos (47,85%), y eso pese a que un buen número de ellos descartan la búsqueda de empleo y optan por prolongar sus estudios. También preocupa el aumento del paro de larga duración: alrededor de 38.300 asturianos, según la EPA, llevan más de un año desempleados. Y en uno de cada diez hogares asturianos en los que hay alguna persona en condiciones de trabajar, todas estas personas se encuentran en paro. Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 5 Gabinete Técnico CCOO Asturias • Contrataciones Como es habitual, el volumen de contratos firmados ha ido aumentando conforme se acercaba la temporada de verano, aunque sin alcanzar las cifras de otros ejercicios. Entre enero y agosto se registraron en Asturias 172.536 contratos, que suponen un 2,8% menos que los firmados un año antes. El aumento de la contratación que registran la agricultura y la industria (+4,0% y +5,5%) no está siendo suficiente para compensar los descensos de la construcción (-17,8%) y de los servicios (-1,9%). En este período ha descendido, sobre todo, la contratación indefinida (-13,8%), lo que muestra la ineficacia de la reforma laboral a la hora de fomentar el empleo estable. La contratación temporal acumula un descenso menor (-1,8%). Por lo tanto, no sólo se están celebrando menos contratos, sino que además ha empeorado sensiblemente su calidad: sólo un 7,3% de los firmados en estos ocho meses fueron indefinidos, una proporción muy baja para el período del que se trata. • Despidos Los datos disponibles para 2011 muestran que la reforma laboral ha contribuido a facilitar y abaratar el despido: entre enero y abril de 2011 se han efectuado en la región unos 5.551 despidos, lo que supone un +10,0% más que entre enero y abril de 2010, y ello debido al fuerte aumento de los que se conllevan una indemnización más baja, los basados en causas objetivas (ha habido 2.232, lo que supone un aumento del +37,3%), que han moderado ligeramente el recurso al despido expréss (ha habido 2.744, un -6,6%). Las estadísticas apuntan a una leve moderación de aquellos despidos en los que hay reclamación por parte del trabajador. Hasta el mes de mayo se registraron en Asturias 1.051 intentos de conciliación ante la Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación (UMAC) de otros tantos despidos de trabajadores, lo que supone un -1,6% menos que un año antes. Como únicamente en uno de cada cinco casos ha habido avenencia entre las partes (una proporción que desciende), la cifra de despidos efectivos por esta vía fue de 213, inferior en un -13,1% a la del ejercicio anterior. El resto ha seguido la vía jurisdiccional, de forma que los Juzgados de lo Social resolvieron en despido un total de 512 asuntos en el primer trimestre del año, es decir, algunos menos que en el mismo período de 2010 (-2,8%). En cambio los despidos colectivos mediante EREs se están incrementando: los 402 trabajadores despedidos por esta vía en Asturias hasta el mes de junio son un 15,2% más que los registrados en la primera mitad de 2010. Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 6 Gabinete Técnico CCOO Asturias OTROS INDICADORES DE INTERÉS • Regulaciones de empleo Los EREs continúan en aumento en Asturias, de manera que en la primera mitad del año las autoridades laborales aprobaron un total de 419 expedientes (+32,2%), marcando un nuevo récord; y el número de trabajadores afectados se elevó hasta los 11.076, un +13,4% más que en el mismo período de 2010. En estos seis meses han seguido creciendo las regulaciones temporales de empleo, al aprobarse la suspensión de 10.226 contratos (+10,9%), y hay que tener en cuenta que esta cifra no recoge a los trabajadores afectados por expedientes autorizados el año anterior que continúan aplicándose en 2011. El mayor aumento relativo corresponde a las reducciones de jornada, una fórmula que ha sido potenciada como alternativa al despido, adaptando el modelo alemán; entre enero y junio se autorizaron en Asturias 448, lo que supone duplicar ampliamente las cifras del mismo período de 2010 (+126,3%). Sin embargo, el mayor recurso a esta vía no ha impedido que continúen creciendo los despidos colectivos, con 402 trabajadores afectados (+15,2%). Y no debe olvidarse que las cifras expuestas no incluyen los EREs resueltos por los Juzgados de lo Mercantil para el caso de empresas en concurso de acreedores, de los que no hay constancia estadística, aunque estimamos que sólo en los primeros cuatro meses del año podrían haberse producido en Asturias alrededor de 288 extinciones de contrato por esta vía2, y un número desconocido de suspensiones temporales o parciales de empleo. • Negociación colectiva Actualmente hay alrededor de 91 convenios negociados en Asturias con vigencia expresa, que afectan a unos 121.500 trabajadores; no obstante, el registro del Ministerio recoge que hasta el mes de agosto únicamente 50 convenios, con efectos sobre unos 51.805 asalariados, habían sido firmados o habían revisado sus efectos económicos. Este desfase se explica bien por las dificultades para llegar a un acuerdo en el seno de las comisiones negociadoras para aplicar las subidas salariales acordadas en su momento, bien por la falta de diligencia a la hora de proceder a su registro. 2 La cifra está calculada como diferencia entre las 577 personas que entre enero y abril accedieron a la prestación por desempleo tras ser despedidos mediante un ERE (datos proporcionados por el SPEE en Asturias), y las 289 extinciones de contrato aprobadas por las autoridades laborales en este mismo período. Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 7 Gabinete Técnico CCOO Asturias El incremento salarial medio inicialmente pactado para 2011 en los convenios que han registrado sus tablas se sitúa en el 2,85%, que es inferior a la inflación que se registra en estos momentos (3,0%). El caso es que sólo un 47% de estos convenios, con efectos sobre unos 34.000 trabajadores (el 66% de los que tienen actualizados sus salarios), incluyen cláusulas de revisión salarial para tratar de asegurar los incrementos pactados o al menos garantizar el mantenimiento de su capacidad adquisitiva. Los 13 convenios firmados este año presentan una subida salarial del 2,22%, más moderada que la de los 38 convenios firmados en años anteriores que simplemente han actualizado sus efectos económicos para 2011 (2,86%). Para 2011 están pendientes de negociación y firma unos 59 convenios, con efectos sobre unos 36.000 trabajadores, cuya vigencia finalizó en los últimos dos años y todavía no han sido renovados; el más relevante, en términos de empleo, es el de Industrias del Metal, que se encuentra bloqueado. De igual forma, otros 46 convenios, con efectos sobre casi 70.000 trabajadores, están pendientes de revisar y/o registrar sus tablas salariales para 2011; el de Construcción y obras públicas es el de mayor repercusión, en términos de empleo. • FOGASA El Fondo de Garantía Salarial garantiza a los trabajadores el cobro de salarios e indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral pendientes de pago a causa de insolvencia o concurso de la empresa. La última reforma laboral atribuye a este organismo nuevas coberturas (la financiación de parte de la indemnización por despido objetivo en determinados casos), lo que va a suponer un fuerte aumento de los expedientes y prestaciones a tramitar, y por tanto un mayor retraso en el cobro de las prestaciones por los afectados. Por el momento, las prestaciones abonadas por el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) en enero y mayo ascienden a 11,8 millones de euros (un -9,9% menos que en el mismo periodo de 2010, ya que en marzo de aquel año hubo un desembolso puntual muy cuantioso). De esta cifra, 7,6 millones corresponden al pago de cantidades a 1.253 trabajadores por insolvencia de sus empresas; y 4,1 millones corresponden a pagos relacionados con regulaciones de empleo que afectaron a 1.258 trabajadores. • Prestaciones por desempleo Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 8 Gabinete Técnico CCOO Asturias El agotamiento de las prestaciones por desempleo ordinarias por la prolongación de la crisis en el tiempo, y el limitado alcance del Programa PREPARA que a partir de febrero sustituyó al PRODI, están haciendo que muchos parados se queden sin protección económica. A finales de julio las prestaciones por desempleo alcanzaban únicamente a 49.727 parados, es decir, a alrededor de 1.500 menos que un año antes, cuando el número de desempleados se ha incrementado en este tiempo en más de 7.000 personas. Por eso la cobertura de las prestaciones, en términos relativos, se limita ya al 63% de los parados registrados, cuando hace un año llegaba al 71%. Si consideramos exclusivamente a los parados que han cotizado previamente, la tasa de cobertura ha descendido desde el 78% de entonces hasta el 69% Actualmente, al menos 29.000 parados registrados no cobran ningún tipo de prestación por desempleo, un colectivo que en el último año ha crecido en más de 8.500 personas (+41,6%). La población desempleada se encuentra en condiciones cada vez más precarias, situación que de momento no se traduce en conflicto social por la existencia de ayudas sociales (en Asturias, el salario social básico), por la red familiar de protección, y por el refugio en la economía sumergida. Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 9 Gabinete Técnico CCOO Asturias ANEXO DE CUADROS Y GRÁFICOS CRECIMIENTO ECONÓMICO POR SECTORES. ASTURIAS (tasas de variación del PIB, en términos reales) 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 4,3% 3,4% 1,1% -4,1% 0,3% -1,2% 1,7% -7,8% 4,6% -1,1% Agricultura -6,1% 6,0% -4,3% -7,9% -0,8% Energía 6,3% -0,7% -2,1% -15,8% 4,7% Industria 6,8% 3,0% 0,6% -6,8% -6,1% Construcción 4,4% 5,1% 3,2% 0,1% 0,6% Servicios (*) Previsiones Hispalink en Junio de 2011 Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Base 2000; e Hispalink, Informe semestral nº 32 2011* 0,8% -0,6% 2012* 1,3% -0,3% 1,0% 0,6% -3,1% 1,5% -0,3% 2,0% CRECIMIENTO DEL PIB. Tasas de variación interanual 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% Asturias 0,0% España -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011* 2012* 2013* (*) Previsiones Hispalink en Junio de 2011 Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Base 2000, e Hispalink, Informe Semestral nº 2 Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 10 Gabinete Técnico CCOO Asturias TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. ASTURIAS 420.000 410.000 400.000 390.000 380.000 ene-11 ene-10 ene-09 ene-08 370.000 Fuente: Seguridad Social, Estadística de afiliación TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Tasas de variación interanual 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% Asturias -5,0% España -6,0% ene-11 ene-10 ene-09 ene-08 -7,0% Fuente: Seguridad Social, Estadística de afiliación PARADOS REGISTRADOS EN EL SPE. ASTURIAS 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 ene-11 ene-10 ene-09 ene-08 30.000 Fuente: Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 11 Gabinete Técnico CCOO Asturias PARADOS REGISTRADOS EN EL SPE Tasas de variación interanual 60% 50% Asturias 40% España 30% 20% 10% 0% ene-11 ene-10 ene-09 ene-08 -10% Fuente: Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado CONTRATOS REGISTRADOS. ASTURIAS 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 ene-ago 08 ene-ago 09 ene-ago 10 INDEFINIDOS ene-ago 11 TEMPORALES 22.000 175.000 20.000 18.000 150.000 16.000 125.000 14.000 12.000 100.000 10.000 75.000 8.000 6.000 50.000 4.000 25.000 2.000 0 0 ene-ago 08 ene-ago 09 ene-ago 10 ene-ago 11 ene-ago 08 ene-ago 09 ene-ago 10 ene-ago 11 Fuente: Servicio Público de Empleo, Estadística de contratos Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 12 Gabinete Técnico CCOO Asturias ASUNTOS RESUELTOS EN DESPIDO POR LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL. ASTURIAS DESPIDOS TRAS AVENENCIA EN LA UMAC. ASTURIAS 400 600 500 300 400 200 300 200 100 100 0 0 ene-may 08 ene-may 09 ene-may 10 ene-may 11 1er trim. 08 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales 1er trim. 09 1er trim. 10 1er trim. 11 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO AUTORIZADOS. ASTURIAS 500 400 300 200 100 0 ene-jun 2009 ene-jun 2010 DESPIDOS 500 15.000 ene-jun 2011 REGULACIONES TEMPORALES 400 500 REDUCCIONES DE JORNADA 400 10.000 300 200 300 200 5.000 100 100 0 0 ene-jun ene-jun ene-jun 2009 2010 2011 0 ene-jun 2009 ene-jun 2010 ene-jun 2011 ene-jun 2009 ene-jun 2010 ene-jun 2011 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 13 Gabinete Técnico CCOO Asturias PRESTACIONES ABONADAS POR EL FOGASA. ASTURIAS (importe, en miles de euros) 15.000 10.000 5.000 0 Ene-May 2008 Ene-May 2009 Ene-May 2010 Ene-May 2011 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales TASA DE COBERTURA1 DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO. ASTURIAS 80% 75% 70% 65% 2008 2009 2010 2011 60% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (1) Calculada como: Beneficiarios de prestaciones / parados con cotización previa Fuente: Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado PARADOS REGISTRADOS EN EL SPE, SEGÚN COBERTURA ECONÓMICA. ASTURIAS. 80.000 70.000 Sin prestación 20.479 60.000 28.990 20.315 50.000 40.000 14.573 18.854 25.633 24.248 Prest. Asistenciales 28.092 25.563 25.479 Prest. Contributiva Jul'09 Jul'10 Jul'11 30.000 14.334 20.000 10.000 18.535 0 Jul'08 Fuente: Elaboración propia a partir de Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado Coyuntura Económica y Laboral en Asturias. Agosto 2011 14
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )