HECHOS Y CIFRAS LA RABIA UNA ENFERMEDAD DESATENDIDA A PESAR DE SU GRAN IMPACTO EN LOS SERES HUMANOS La rabia se conoce desde la antigüedad más remota, como lo demuestran los antiguos textos procedentes de Mesopotamia, Egipto y la India.1,2 Constituye una amenaza potencial para los más de 3,300 millones de personas que viven en las zonas enzoóticas (es decir, donde la rabia está presente en los animales), sobre todo en Asia y en África.3 El 99 % de los casos de rabia en el mundo se han transmitido por mordeduras de perro.4, 5 La rabia sigue siendo una enfermedad marginada; en Asia solamente se notifica un caso de cada 20 y, en África, menos de un caso de cada 160.3 La rabia afecta principalmente a las poblaciones de bajos ingresos: según un estudio realizado en la India, el 75 % de las víctimas de mordeduras de animales procedían de poblaciones pobres. 6 UNA ENFERMEDAD MORTAL: 1 DECESO CADA 10 MINUTOS 7 Una vez aparecen los primeros síntomas clínicos, la rabia es, casi siempre, mortal.8 Cada año mueren de rabia más de 60,000 personas en el mundo; de ellas, 20,000 en la India y 24,000 en África. 5,8 El 84 % de las personas fallecidas vivan en zonas rurales de África y Asia. 5,8 Entre un 30 % y un 50 % de las personas que mueren debido a la rabia son niños menores de 15 años. 9 Los niños son una población particularmente en riesgo, ya que suelen sufrir las mordeduras en la cabeza, en el rostro y en los brazos.10,11 TRANSMISIÓN DE LA RABIA La rabia se transmite al ser humano por mordeduras, arañazos o lameduras de la piel lesionada por animales infectados. 8 En Europa y América, la rabia se encuentra principalmente en los animales salvajes El número de casos de rabia transmitida por mordeduras de murciélagos infectados aumenta en América del Sur 12. En Estados Unidos, los murciélagos son los principales transmisores de la rabia.13 En África y Asia, los perros son los principales huéspedes y vectores de la rabia.12 Una vez ha penetrado en el organismo (inoculación), el virus de la rabia ataca el sistema nervioso y el cerebro; luego se extiende a muchos tejidos y, especialmente, a las glándulas salivales. 14 El periodo de incubación (periodo que precede a la aparición de los primeros síntomas) en el ser humano es, generalmente, de 20 a 60 días.15, 16 1/3 LA PREVENCIÓN ES MUY EFICAZ EN PREEXPOSICIÓN Y POSEXPOSICIÓN (ANTES Y DESPUES DEL CONTRACTO CON UN ANIMAL INFECTADO POR LA RABIA) La vacunación preexposición se recomienda en los siguientes casos: para todas las personas con un gran riesgo de exposición al virus de la rabia; 8 para todas las personas con exposición frecuente a animales presuntamente infectados (personal de laboratorio, veterinarios, etc.); 8 para las personas que viajan a zonas con alto riesgo rábico. 8 La vacunación preexposición debería fomentarse en los niños que viven en zonas en las que la rabia canina es muy enzóotica.8 Se han realizado estudios en Tailandia y en muchos otros países del sudeste asiático que demuestran que la vacuna preexposición es viable, segura y eficaz, incluso en los niños lactantes. 8 La profilaxis posexposición (PPE) depende del tipo de contacto con el animal presuntamente infectado: 8 Si se producen arañazos leves o lesiones sin sangrado (exposición de categoría II), debe realizarse una limpieza local de la herida (hay que lavarla con agua abundante y jabón durante 15 minutos y, a continuación, debe aplicarse un antiséptico) y la persona debe vacunarse inmediatamente contra la rabia.2 Si se producen arañazos transdérmicos (uno o varios), mordeduras o contaminación con saliva (lamedura) de las mucosas o de la piel lesionada (exposición de categoría III): El tratamiento posexposición debe incluir tres etapas, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): limpieza local de las heridas; inmunización pasiva con inmunoglobulina antirrábica (IGAR), que debe infiltrarse en las heridas y a su alrededor; vacunación (inmunización activa) contra la rabia.15 La IGAR para la inmunización pasiva debe administrarse lo antes posible (o en un plazo máximo de 7 días a partir de la primera dosis de la vacuna, cuando no sea posible la administración inmediata de la IGAR). 8 Para los pacientes ya preinmunizados totalmente (ya vacunados en preexposición o que hayan recibido una vacuna posexposición según los protocolos aprobados por la OMS), es conveniente una dosis de recuerdo, pero no es necesario administrar la IGAR. 8 A pesar de las recomendaciones de la OMS, el uso de la IGAR es muy bajo en las zonas de enzootia rábica: En los países en vías de desarrollo, se estima que menos del 1 % de las personas que requieren profilaxis posexposición (categoría III) reciben la IGAR.17 La vacunación en masa de los perros (como mínimo, el 70 % de la población canina) ha permitido reducir sensiblemente la incidencia de la rabia canina y humana en América Latina 5, en los países del África subsahariana 18 y en Asia 19, donde se han llevado a cabo programas de vacunación veterinaria en masa. 2/3 SANOFI PASTEUR: LÍDER EN LA LUCHA CONTRA LA RABIA En los últimos 20 años, casi 20 millones de personas en más de 100 países han podido tratarse gracias a los productos contra la rabia elaborados por Sanofi Pasteur. Sanofi Pasteur es la única organización internacional que ofrece una gama completa de productos biológicos para uso humano, tanto para la inmunización activa que pasiva. Es una empresa que participa y está activamente implicada en el Día Mundial de la Rabia (World Rabies Day). 20 Socios para la Prevención de la Rabia (Partners for Rabies Prevention)21, en las conferencias y reuniones de la Fundación de Asia contra la Rabia (Rabies in Asia Foundation) 22 y de AfroREB (Red de expertos de África sobre la rabia), así como con los expertos en rabia de Asia (Asian Rabies Expert Bureau) 23 y los del oriente medio y de Europa del Este. Referencias: 1 Zheng Fang Fu. Vacuna 1997;15(Suppl):S20-S24. 2 Stanley A. Plotkin Charles E. Rupprecht . Vaccines 6th ed. Chapitre 29 Vaccins de la Rage, 2009. 3 Knobel DL et al. OMS 2005;83:360-8. 4 Wandeler AI, Matter HC, Kappeler A, Budde A. La écologia de los perros y la rabia canina: un examen selectivo. Rev Sci Tech 1993;12:51–71. 5 Organización Mundial de la Salud. OMS Consulto de expertos sobre la rabia. Segundo informe. TRS 982 WHO Genova 2013. Disponible [en inglés]: http://www.who.int/neglected_diseases/support_to_rabies_elimination_2013/en/, consultado el 25 de septiembre de 2014 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85346/1/9789240690943_eng.pdf 6 Día Mundial de la Rabia. http://www.who.int/mediacentre/events/official_days/es/index.html, consultado el 14 de abril de 2011 7 Centros americanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) September 28 is a Day to Learn How You Can Prevent and Control Rabies. Everyday. Ultima actualización 23 de septiembre de 2013. Disponible [en inglés]: http://www.cdc.gov/features/rabies/, consultado el 25 de septiembre de 2014 8 Organización Mundial de la Salud. Vacunas Antirrábicas: nota de información de la OMS señalado epidemiol hebdo 2010;85: 309–320. Disponible en: http://www.who.int/wer/2010/wer8532.pdf, consultado el 14 de abril de 2011. 9 Organización Mundial de la Salud. Sitio web sobre la rabia [en inglés] http://www.who.int/rabies/en/, consultado el 14 de abril de 2011 10 Los niños y la rabia. Día Mundial de la Rabia 2007 [en inglés] http://www.who.int/phe/news/children_and_rabies_07.pdf, consultado el 24 de marzo de 2011 11 Schalamon J, et al. Pediatrics. 2006;117(3):e374-9. http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/117/3/e374, consultado el 24 de marzo de 2011 12 Organización Mundial de la Salud. Rabia. Nota descriptiva N° 99, septiembre de 2010. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html, consultado el 14 de abril de 2011 13 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. http://www.cdc.gov/rabies/es/murcielagos/index.html 14 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. http://www.cdc.gov/rabies/transmission/body.html 15 Plotkin SA., Clin. Infect. Dis., 2000, 30:4-12 16 Warrell DA. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1976;70( 3):188-95. 17 Meslin FX. J Travel Med 2005;12:S30-S40. 18 Cleaveland S. et al. Vaccine 2003;21(17-18): 1965-73. 19 Cleaveland S. et al. Vet Microbiol 2006;117(1):43-50. 20 http://www.worldrabiesday.org/, consultado el 4 de mayo, 2010 21 http://www.rabiescontrol.net/EN/prp.html, consultado el 4 de mayo 2010 22 Rabia en Asia http://rabiesinasia.org, consultado el 4 de mayo 2010 23 Los expertos de la rabia en Asia http://www.areb.info, consultado el 4 de mayo 2010 24 Los expertos de la rabia en Africa http://www.afroreb.info, consultado el 4 de mayo 2010 Actualizado Septiembre 2014 CONTACTO: Relaciones Públicas a nivel mundial Alain Bernal Tel. +33-(0)4-37-37-50-38 [email protected] www.sanofipasteur.com 3/3