El Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Anuncio
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte:
¿nuevo o viejo regionalismo?
Edmé Domínguez R.
Introducción
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) ha sido uno de los
proyectos más celebrados internacionalmente como uno de los éxitos de la globalización. El aumento en el comercio e inversiones entre Estados Unidos, Canadá Y
México, los tres socios comerciales, se ha tomado como medida del éxito de un modelo a
implantar en otras regiones. Pero el éxito de toda integración no puede basarse en cifras
de comercio, inversión y crecimiento económico. Es necesario examinar cuáles son las
premisas estructurales para una integración regional a largo plazo, qué tipo de integración
se está produciendo y cuáles son las consecuencias sociales económicas, ecológicas y
políticas para los diferentes miembros de la asociación, para sus subregiones y los
diferentes sectores de productores y población en general. En definitiva, se abre la
cuestión: ¿quién se está beneficiando con este tipo de integración?
Aunque el proyecto de integración norteamericana nunca ha sido tan ambicioso como
el europeo, el hecho de que las reglas de libre comercio hayan sido completadas por
acuerdos de tipo ambiental y laboral apunta a un principio de integración que puede ser
ampliado más allá de las intenciones originales de sus gobiernos. Pero, ¿en qué medida
podemos hablar de un nuevo tipo de regionalismo en el caso de América del Norte?;
¿cuáles son las premisas existentes para esa integración?; ¿qué función juegan factores
estructurales como la historia, cultura, experiencias en la construcción de la nación y
sistemas políticos en las diferentes sociedades envueltas en este proyecto?; ¿cómo son
afectados estos factores estructurales por este tipo de integración?; ¿cuál es el balance
de esta integración o más bien de este proceso de neoliberalización para cada uno de los
tres países de este bloque regional?; ¿cómo ha reaccionado la sociedad civil de estos
países a este tipo de integración?
En este artículo trato de argumentar que es difícil ver al Tlcan como un proyecto de
integración satisfactorio, como un nuevo tipo de regionalismo que beneficie no sólo a los
grandes intereses económicos y políticos de la región, sino también al resto de la
sociedad de los países en cuestión; que esta integración más bien desestabiliza los
equilibrios y compromisos históricos sobre los que se fundan al menos dos de los
Estados en cuestión. Para ello hago una revisión de las premisas estructurales, de los
antecedentes históricos y la situación socioeconómica en cada uno de los tres países,
para luego pasar a los balances preliminares de esta liberalización. Finalmente presento
algunas de las reacciones de parte de la sociedad civil hacia un proyecto de integración
dictado desde arriba y con poca consideración a los intereses de diversos sectores
sociales en cada país.
296
Nuevos y viejos regionalismos
En el contexto de relaciones internacionales y de política internacional se ha discutido
mucho sobre los diferentes tipos de regionalismo. Se habla del viejo tipo de regionalismo
asociado al mundo bipolar de la Guerra Fría y que tuvo su expresión en forma de alianzas
y acuerdos comerciales y políticos entre los miembros de diferentes "campos". Al nuevo
tipo de regionalismo se le ha asociado con el mundo posguerra fría, con el
multipolarismo, donde los acuerdos son más amplios y ambiciosos buscando el
establecimiento de nuevas instituciones políticas a nivel regional y la creación de
Estados-naciones "extendidos" a escala regional. Este tipo de regionalismo ha sido
definido como una integración multidimensional que incluye aspectos políticos, sociales y
culturales y que va más allá de la meta de crear regímenes de libre comercio o alianzas
de seguridad. Se trata más bien de establecer coherencia regional donde las cuestiones
de identidad adquieren singular importancia1.
Asimismo, en el nuevo regionalismo, en contraste con el viejo, los procesos de
regionalización se dan desde abajo y desde adentro y abarcan aspectos de tipo social,
económico, ecológico o de seguridad. Y, finalmente, los actores detrás de estas
iniciativas regionales no son solo los Estados sino diferentes tipos de instituciones,
organizaciones, actores económicos y movimientos sociales. Además, este tipo de
regionalismo toma en cuenta la interdependencia establecida por la economía a escala
global. Es un regionalismo abierto en el sentido de que los Estados nacionales se dan
cuenta de la imposibilidad de hacer frente a los retos de la economía global sin recurrir a
una perspectiva regional. Pero el fenómeno de regionalismo es en realidad un proceso
que implica un elemento activista, una estrategia de regionalización que puede ser
asumida por los diferentes actores arriba mencionados. El resultado de este proceso
puede llegar a ser diferente al planificado por los actores iniciadores del mismo. De
acuerdo con este proceso, una región periférica puede pasar de ser "objeto" pasivo,
víctima de los efectos de una economía global a ser "sujeto", con capacidad de
articulación de intereses y resolución de conflictos así como de estrategias de despegue
económico. Esto es lo que se denomina "grados o niveles de regionalización" (Hettne, p.
19). Este nivel de regionalización está sujeto a la dinámica global, regional, nacional y
local, así como a los efectos y reacciones que el mismo proceso provoca.
La integración regional en América del Norte es producto del mundo posbipolar y de
una dinámica interna de desarrollo donde la soberanía nacional se ve disminuida, pero
sobre todo es resultado de intereses económicos neoliberales. Estos intereses, lejos de
buscar establecer instituciones políticas democráticamente res____________________
1
Esta definición proviene del trabajo conjunto desarrollado por UNU-Wider (United Nations University y
World Institute for Development Economics Research) a partir del centro UNU-Wider de Helsinki (Hettne, p.
16).
297
ponsables a escala regional, que garanticen un cierto nivel de bienestar social, establecen autoridades ejecutivas regionales encargadas de velar por el cumplimiento de
derechos de propiedad y de la "nivelación del terreno" en los respectivos países para que
las reglas de mercado funcionen de manera óptima. Se trata de establecer las premisas
para que los grandes intereses económicos puedan "efectiivizar" sus ganancias a costa
de todo tipo de intervención estatal dirigida a garantizar un cierto tipo de bienestar y
seguridad social. El de América del Norte es un modelo contrapuesto al de mercado
social implementado en Europa occidental. Este último, que es el que más coincidiría con
las definiciones de nuevo regionalismo apuntadas más arriba, podría ser interpretado
como un mecanismo de defensa contra la revolución global neoliberal mientras que la
norteamericana sería una "integración enfocada a apoyar y a acelerar esta misma
revolución neoliberal. Es un regionalismo neoliberal que apuesta a la flexibilización del
trabajo, a la disminución de los estándares de protección social y del medio ambiente, a
la privatización y al aumento de la productividad basado en el desarrollo tecnológico, pero
también de mano de obra barata y disminución de tarifas e impuestos. Se trata de 'limitar
a un mínimo indispensable las funciones del Estado-nación para dar un máximo de
libertad a las fuerzas del mercado global.
En este tipo de integración regional se da poca importancia a las premisas
indispensables en un nuevo tipo de regionalismo. Las dimensiones sociales, de
experiencias históricas, culturales, ecológicas, étnicas pierden todo significado salvo en la
medida en que puedan ser utilizadas por las fuerzas del mercado. Pero las
consecuencias de este proceso de integración están empezando a crear fuerzas sociales
que plantean la necesidad de una revisión fundamental del modelo. Estas fuerzas, que
se pueden dar en el nivel local, regional o transnacional, son sumamente heterogéneas,
con una diversidad muy grande de metas, estrategias y tácticas. Sin embargo, todas ellas
comparten una oposición a este tipo de integración regional además de conservar un
vínculo directo con las dimensiones culturales, políticas, sociales y ecológicas de lo que
podría llegar a ser otro tipo de regionalización, más cercana al mercado social y
multicultural que representa Europa. Es por tanto, necesario, revisar la premisas
históricas, culturales, sociales y políticas que caracterizan a esta región para luego pasar
a revisar los resultados de esta integración y algunas de las reacciones que ha
desencadenado.
Identidad regional: las herencias históricas de construcción nacional
¿Se puede hablar de una identidad regional en el caso de América del Norte? La
misma denominación de norteamericano se asocia al estadounidense, pero de ninguna
manera al mexicano y ni siquiera al canadiense. ¿Qué elementos componen una
identidad?
Hablar de identidad es hablar de cultura, lengua, experiencias históricas de
unificación, valores comunes, tradiciones y proyectos comunes. La vecindad geo-
298
gráfica no se traduce necesariamente en una identidad común, antes al contrario? esta
vecindad puede ser contraproducente para esta identidad común como en el caso de
México y EEUU pero también en el caso de EEUU y Canadá. Incluso se podría decir que
la vecindad con el país más poderoso del mundo - política, económica, militarmente - ha
reforzado las identidades mexicana y canadiense en un sentido defensivo. Se han
enfatizado las diferencias por sobre las similitudes pese - ¿o debido? - al proceso
modernizador. Pero ¿de dónde provienen estas diferencias?
Para empezar, EEUU y Canadá tienen una historia de sólo 500 años, pero su mirada
está proyectada al siglo XXI. México es una sociedad con varios miles de años de
historia aún profundamente inmersa en su pasado. Las tradiciones y mentalidades
heredadas de las culturas colonizadoras, y en el caso de México de la mezcla de éstas
con las culturas prehispánicas, no pueden ser más disímiles, lo cual ha determinado
patrones de desarrollo totalmente distintos. Las estructuras sociales y económicas, el rol
del mercado y la libre empresa, el desarrollo del Estado, la influencia de la Iglesia, han
sido radicalmente diferentes, por no decir opuestos, pese a la vecindad geográfica. Los
paradigmas occidentales de "desarrollo", "democracia" y modernidad no sólo han sido
interpretados y aplicados de manera diferente, sus resultados y consecuencias, como
sabemos, son totalmente contrastantes. Sin embargo, es necesario admitir que esto ha
cambiado bastante durante el siglo XX. México, en particular sus clases medias, ha
intentado con mayor o menor éxito la imitación de sus vecinos del Norte. De hecho la
apuesta a la modernización a ultranza por parte de México es una de las razones
principales de la puesta en marcha del Tlcan.
En cuanto a la experiencia de construcción de un Estado nacional en esta región
presenciamos al menos tres tradiciones distintas. La tradición protestante parlamentaria
británica se enfrentaría a la tradición católica monárquica y centralizadora de tipo francés
y español. Ninguna de las tres reconocería la legitimidad de
las tradiciones
prehispánicas, pero mientras la protestante y la católica francesa
ignorarán
completamente lo prehispánico, la española se aprovechará del precedente jerárquico y
autoritario establecido por el imperio azteca.
Estados Unidos: expansión, libre comercio y "melting pot"
En los territorios de América del Norte, lo que sería Canadá y EEUU, incluyendo el
norte de México, las poblaciones nativas serían rápidamente eliminadas en su mayoría.
En estas áreas, el modelo de desarrollo económico estaría basado en la iniciativa privada
individual agrícola y comercial y en una mano de obra europea inmigrante sedienta de
tierras y de libertades. Este modelo de desarrollo de los territorios de parte de EEUU
llevaría al desarrollo temprano de una industrialización basada en la creación de un
mercado interno dinámico. Pero en el sur de estas áreas, otro tipo de desarrollo
económico, basado en la economía de plantación con mano de obra esclava importada,
semejante al que se implantaría en el Caribe, parte de Centroamérica, parte de Colombia,
Venezuela y Brasil, crearía eventuales discordancias
299
económicas y políticas que llevarían a la guerra civil de mediados del siglo XIX. En el
nivel político la pronta liberación del yugo colonial favorecería un desarrollo político liberal
con instituciones de tipo republicano y federal que pese a la guerra civil ya mencionada,
beneficiaría en EEUU un Estado Federal fuerte frente a un poder central débil. Otra
característica de este Estado sería su "destino manifiesto", es decir, su necesidad de
expansión geográfica entendida como parte de su misión histórica y de supervivencia.
Expansión geográfica, desarrollo industrial temprano y con base tecnológica propia
basada en un mercado interno creciente - y en ciertos períodos protegido - y en una
abundancia de mano de obra inmigrante, agricultura eficiente tanto a nivel del
autoconsumo como de la exportación y del sostén al desarrollo industrial. Estado
coordinador más que benefactor y largos períodos de paz serían todos los elementos
que favorecerían un crecimiento económico sostenido. Además, estos mismo elementos
ayudarían a la consolidación de una mentalidad de iniciativa individual precedente a la
del interés comunitario.
El libre comercio sería la punta de lanza para continuar la expansión geográfica del
siglo XIX en forma de expansión económica a ultranza. En cuanto a la identidad nacional,
se formaría basándose en el denominador común inmigrante que supuestamente daba a
todo recién llegado las mismas oportunidades junto con una identidad "americana". En la
realidad, las jerarquías sociales y étnicas acentuadas por las económicas se preservarían
y los grupos de inmigrantes del norte de Europa tendrían más oportunidades sociales y
económicas que los ex-esclavos negros o los inmigrantes del sur de Europa, de América
Latina o de Asia. Pero el mito del melting pot seguiría adelante atrayendo hasta hoy a
todo tipo de nacionalidades. Por otra parte, el desarrollo económico apuntado más arriba
acentuaría las diferencias sociales de manera notable: los mejores empleos y posiciones
los retendrían los descendientes blancos de inmigrantes anglosajones junto con una
clase media que abarcaría a ciertas minorías como la negra o la hispanoamericana. Pero
la mayor parte de estas y otras minorías de más reciente inmigración o incluso los grupos
nativos sobrevivientes permanecerían en la base de una pirámide que no por ser más
amplia deja de ser menos jerárquica2.
Canadá: un Estado-nación contra toda probabilidad
El hecho de que Canadá contara con un territorio con extensiones geográficas
enormes y llenas de obstáculos, con una falta de poder militar, con una extensa frontera
con un Estado poderoso y en plena expansión, con una heterogeneidad cultural, una
falta de experiencia de luchas históricas de unificación y la carencia
____________________
2
Las diferencias de nivel de vida y oportunidades de los diferentes grupos étnico-sociales en EEUU son
muy claras. Los grupos de clase media son predominantemente de origen europeo aunque las minorías
negras y de origen latinoamericano han logrado abrirse espacios en estoÉ
sectores. Para mayores
detalles respecto a la situación social de las diferentes minorías (Domínguez 1999).
300
de una base tecnológica propia le daban pocas probabilidades de sobrevivir como
Estado-nación. Pero no sólo se logró esta construcción, sino que el resultado fue un
país estable, aventajado y con una alta reputación internacional de prosperidad y
democracia.
Canadá surgió como un proyecto colonial británico para mantener su presencia en
el continente americano después de la pérdida de lo que sería la unión americana. La
lucha se dio sobre el control de los recursos naturales al norte del paralelo 49, contra
una geografía difícil, una población nativa dispersa y un expansionismo norteamericano
incipiente. Los conflictos con el vecino del sur se darían continuamente dando lugar a un
breve conflicto militar en 1812 que dejaría un legado de desconfianza tal que la ciudad
capital de este dominio británico sería desplazada hacia el norte para protegerla de las
amenazas norteamericanas3. Pero dada la existencia de dos grupos nacionales no
integrados y los obstáculos arriba mencionados, este Estado-nación nunca hubiera
logrado sobrevivir sin la creación de una "comunidad imaginaria", una identidad nacional
arraigada en una historia común y en varios tipos de interdependencia material que
ulteriormente le daría significado al concepto de ciudadanía. Este proceso fue desigual y
lento. En el aspecto ideológico esta identidad se definió en contraposición a la
norteamericana, tanto por los fuertes vínculos con Gran Bretaña como con Francia - os
lugares de origen de los principales grupos de inmigración -, y reforzada además por la
presencia de numerosos refugiados leales a la corona británica, que habían huido de la
revolución americana. Esto contrasta con la formación de la identidad norteamericana
que enfatuaba la creación de una nueva comunidad basada en la ruptura de estos
mismos vínculos. Por otra parte, los obstáculos geográficos naturales dieron lugar a
identidades regionales que pasaron a reforzar las diferencias culturales nacionales y a
eclipsar una identidad nacional común. De hecho, la Confederación de 1867 fue
esencialmente un acuerdo entre el Canadá superior - Ontario británico - y el Canadá
inferior - Québec francés. Las provincias marítimas fueron incorporadas sobre la base de
negociaciones que ignoraron en realidad, los deseos de sus habitantes. Los recursos
estaban altamente concentrados regionalmente y la diferencia salarial con EEUU
constituía una sangría de mano de obra que cruzaba las fronteras al sur y que durante
gran parte del siglo XIX superó las cifras de inmigración europea. El eje de desarrollo
económico era de hecho norte-sur pero la viabilidad económica y política de la joven
nación dependía de la construcción de un eje este-oeste. A fines del siglo XIX se
construyeron dos vías férreas transcontinentales que, al costo de enormes recursos,
vincularon los extremos del país. Asimismo, en 1870 se impuso una tarifa nacional para
estimular el crecimiento de un sector industrial en las provincias centrales lo cual creó una
eco____________________
3
Además para proteger las líneas fluviales comerciales del río San Lorenzo se daría la construcción del
canal Rideau para evitar la ruta del San Lorenzo cuando éste pasaba a ser la frontera con EEUU. Este
canal, construido en 1832, fue considerado como la obra de ingeniería más grande de su época, pero su
propósito más que económico era de seguridad nacional (Bienefeld).
301
nomía de interdependencia que ligaba a las provincias ricas en recursos naturales con los
centros financieros e industriales por medio de los ferrocarriles. Aunque el resultado no
era óptimo en cuanto a eficiencia económica, fue de hecho un éxito político y social.
La política proteccionista de sustitución de importaciones se complementó con una de
estímulo al establecimiento de compañías norteamericanas dispuestas a contribuir con
tecnología y experiencia al abastecimiento del mercado canadiense. Los costos de este
tipo de industrialización pronto serían evidentes en forma de un sector manufacturero
débil sin capacidad de exportación o de desarrollo tecnológico autónomo, en la
repatriación de dividendos - cuantiosa sangría de recursos - a las matrices
norteamericanas, y en la creación de un sector industrial hostil al desarrollo de una base
industrial y tecnológica autónoma. Pero, pese a sus debilidades, este modelo funcionaría
razonablemente por más de un siglo. Además se detendría el flujo de trabajadores hacia
el sur con el alza de salarios forzada por la competencia norteamericana. Esto estimuló
aún más la creación de una demanda interna lo que a su vez atrajo mayores inversiones
y posibilitó economías de escala. Además de contar con el apoyo laboral, esta estrategia
posibilitó la creación de una infraestructura socioeconómica moderna, estableció las
premisas para la creación de un sector de servicios y un aparato de bienestar social que
incrementaría los niveles de vida en general.
En este modelo el Estado asumiría una función coordinadora fundamental al utilizar
recursos regionales y diversas políticas infraestructurales, tarifarias y de subsidios que
crearían un complejo patrón de interdependencias posible sólo en la medida en que
fuera legitimado por un marco político, cultural e ideológico más allá de todo interés local
o regional. Sin embargo, el modelo contenía latentes cuatro conflictos fundamentales que
amenazaban su estabilidad y que lo cuestionarían abiertamente a partir de la crisis de los
años 70: 1) propiedad de los recursos naturales por parte de las provincias: las
provincias fuertes exigieron redefiniciones en la división de poderes y la apropiación de
recursos, esto provocó no sólo divisiones sino también una mayor conciencia de la
importancia de las interdependencias en la manutención de un Estado nacional; 2)
compromiso entre las comunidades inglesa y francesa4: para muchos nacionalistas de
Québec el proyecto na____________________
4
En Canadá, a principios de los años 90 los canadienses francófonos constituían 25%
de la población. En Québec, 80% de la población hablaba francés como primera lengua
(World
Directory of Minorities). La constitución de 1867 garantizaba los derechos
lingüísticos de la minoría francesa pero siguió sintiéndose en desventaja frente a la
mayoría inglesa lo que vino a manifestarse en corrientes nacionalistas tanto intelectuales
como sindicalistas a partir de los años 60 - reportes de una comisión estatal encontraron
fuertes disparidades de ingreso, educacionales y de empleo entre los habitantes
francófonos y los de habla inglesa en Québec. Estas corrientes nacionalistas se
manifestaron políticamente a partir de la victoria del Partido de Québec en las elecciones
de 1976 pero disminuyeron a partir de los años 80 lo que lleva a la derrota de la opción
independentista en los diferentes referéndum a partir de 1980. Esta división nacional
afectará la reacción organizada contra el Tlcan (Macdonaid).
302
cional fracasó y la secesión se abrió como una posibilidad, más aún dentro de un
proyecto de integración con EEUU; 3) demandas de las poblaciones nativas originales:
integración de estos grupos como ciudadanos y su autonomía regional y de recursos; 4)
alta dependencia de empresas matrices externas: sin ningún interés en el "proyecto
canadiense" por parte de las compañías subsidiarias canadienses.
En síntesis, el modelo canadiense de equilibrios regionales e industrialización por
medio de capital externo es puesto en crisis en los años 70. La explotación de recursos
naturales se hacía cada vez más difícil a la vez que sus precios disminuían, la producción
industrial llegaba a sus límites, las tasas de interés aumentaban la carga de la deuda y la
política regional y de control de energéticos se veía cada vez más cuestionada5. Las
fuerzas centrífugas no se hicieron esperar y los intereses liberales y regionalistas se
aliaron en contra de la política de regulación federal dando por resultado la victoria del
partido conservador que daría inicio al modelo neoliberal de desarrollo con el tratado de
libre comercio con EEUU como parte de la estrategia. Se trataba de "nivelar el terreno"
para los actores del mercado, de disminuir el rol regulador y protector del Estado
canadiense, su rol de estado benefactor, y de asegurar que esta política continuaría
independientemente de la orientación ideológica del partido en el poder.
México: mestizaje y nacionalismo
En el caso de México, aparte de las estructuras jerárquicas de tipo feudal y
terrateniente, el período colonial le legaría un modelo de desarrollo económico
sumamente desfavorable. Este desarrollo se basaría en una explotación extrema de los
recursos naturales y de la población nativa y se orientaría totalmente hacia el mercado
externo tanto a nivel de exportación como de importación, evitando expresamente crear
una industria con un mercado interno propio. La identidad nacional se fundaría, una vez
lograda la independencia, en una complicada síntesis de los legados español e indígena,
el llamado mestizaje cultural y físico. De hecho México pasaría a ser una de las pocas
naciones del mundo cuya experiencia colonial le daría no sólo una nueva cultura sino
también una nueva población étnica mayoritaria, cualitativamente distinta tanto de la
población aborigen como de los colonizadores europeos6.
____________________
5
A principios de los años 80 el gobierno canadiense quiere ejercer mayores controles sobre la política
energética, pero el gobierno norteamericano se opone dando por resultado un período de tensión en las
relaciones entre ambos gobiernos. Finalmente, los aspectos más radicales de la política canadiense son
abandonados. La llegada del partido conservador de Mulroney al poder poco después borra las tensiones
anteriores y establece una "relación especial" con la Casa Blanca que servirá de premisa para la
negociación del tratado de libre comercio entre ambos países (Bienefeld).
6
. La población indígena disminuiría drásticamente a partir de la colonización en lo que es ahora el territorio
mexicano. Se calcula que de los 25 millones de habitantes existentes en 1500
303
En México, la construcción nacional se llevó a cabo en medio de guerras civiles e
invasiones empezando por la de independencia en 1810-1821. Gran parte del siglo XIX
transcurriría en medio de estos conflictos originados por divisiones políticas antagónicas el proyecto liberal inspirado en la democracia estadounidense y el conservador
respaldado por la Iglesia y fuerzas monarquistas pro-europeas - y propiciados por la
enorme debilidad económica y política en que el joven Estado-nación se encontraba.
Particularmente traumáticos para la conciencia nacional en desarrollo fueron la guerra de
1848 con EEUU y la invasión francesa inmediatamente después. La guerra con EEUU
representaría no sólo la humillación de perder más de la mitad del territorio nacional, sino
la dolorosa constatación de ser la primera víctima de una potencia expansionista a la que
las corrientes liberales mexicanas habían visto como modelo político a seguir. La
desconfianza e inseguridad frente al vecino del norte serían ya parte integral de una
relación conflictiva que paradójicamente estaría influida asimismo por sentimientos de
admiración y complejo de inferioridad. La invasión francesa, por su parte, intensificaría
esta desconfianza del exterior pero su desenlace - el triunfo de las fuerzas liberales al
mando de un Presidente de origen indígena - en contraposición al conflicto con el vecino
del Norte, fortalecería la maltrecha confianza de la nación en sí misma. El período de paz
y desarrollo económico posteriores a estos conflictos sentaría las bases de una
infraestructura e inicios de industrialización basados en un modelo liberal que al sacrificar
todo tipo de propiedad tradicional no solo afectaría los bienes de la Iglesia sino también
los de las comunidades indígenas. Dentro de este desarrollo, el Estado conservaría un rol
clave de dirección, de invitación a la inversión extranjera, de protección de los nuevos
latifundistas y terratenientes liberales pero también de control político central para el que
cualquier protesta o demanda de democratización se consideraba una insurrección.
La revolución mexicana, producto de este largo período dictatorial pero también reflejo
de la madurez de fuerzas modernizadoras tanto a nivel económico como político,
cimentaría un pacto social en el que el Estado se haría garante no sólo de un desarrollo
económico modernizador sino de un cierto bienestar social - "justicia social". En el
México posrevolucionario serían cuatro los elementos de legitimidad del Estado:
nacionalismo, desarrollo económico, justicia social y alternancia política. El nuevo grupo
dirigente, compuesto en su inicio por los líderes del norte del país, vencedores del
conflicto armado, sabría combinar estos elementos en un aparato político corporativo en
el cual el partido de Estado representaría y controlaría a la vez a los diferentes sectores
sociales y regiones del país. La figura central de este aparato sería el presidente de la
República, fiel heredero de los
____________________
sólo quedaban aproximadamente 1 millón en 1580 (Stavrianos, Cap. 24). Actualmente, se calcula que sólo
10% de la población en México es indígena, aunque según otros criterios antropológicos puede llegar a
30%.
304
monarcas absolutistas tanto de las tradiciones prehispánicas como hispánicas, con un
poder muy superior al de los órganos legislativos y judiciales que formalmente le deberían
servir de equilibrio. Las estrategias socioeconómicas estarían totalmente marcadas por el
Presidente de tumo, por lo que de un período de nacionalismo social cardenista se pasó a
períodos posteriores de modernización e industrialización dentro del marco de una
política proteccionista, pero con gran afluencia de capital norteamericano. Al igual que en
Canadá, en México la industrialización es llevada a cabo en gran medida por subsidiarias
poco interesadas en el desarrollo de una base tecnológica autónoma. Pero a diferencia
del modelo canadiense, el mexicano se serviría mucho menos de una política regional
compensadora y sus esfuerzos por elevar el nivel de vida de la población serían menos
consecuentes y exitosos. Pero a diferencia de Canadá, la modernización económica no
fue acompañada por una elevación generalizada e igualitaria del nivel de vida de la población – con la excepción de ciertos períodos. En vez de crear ciudadanos capaces de
exigir derechos y responsabilidades el Estado crearía un clientelismo, heredero de las
tradiciones coloniales y piedra angular de un sistema autoritario.
Tal como en Canadá, el sistema empezó a entrar en crisis durante los años 70. La
estrategia de sustitución de importaciones se vio agotada, los frutos de esta estrategia no
fueron compartidos de manera igualitaria y por lo tanto la agricultura, el campo, la
población rural y sobre todo la indígena se vieron cada vez más relegados. La crisis de la
deuda señaló el principio del fin para la estrategia nacionalista de industrialización interna
y de rectoría predominante del Estado. El desmantelamiento de esta estrategia y el inicio
del período neoliberal durante los años 80 señaló también el fin del pacto
posrevolucionario de legitimidad del Estado y del partido oficial7. La crisis económica se
volvió política y social con el cuestionamiento de las elecciones presidenciales de 1988 y
con la insurrección zapatista de enero de 1994. Una nueva dirigencia política tecnocrática
enfrentó estas crisis intentando desmantelar el viejo aparato corporativista clientelista y
burocrático. Este nuevo liderazgo vio en la modernización neoliberal del aparato estatal y
en un pacto económico con el temido vecino del Norte las únicas soluciones a la crisis.
Pero las soluciones llegaron demasiado tarde: las contradicciones mismas de las
nuevas estrategias y la resurrección de la sociedad civil, producto también de la crisis,
imposibilitaron la salvación del partido de Estado que vio llegar el fin de su predominio
con las elecciones de 2000.
____________________
7
Durante los años 80 los gastos sociales en educación, salud, servicios, subsidios, etc. decrecieron de
7,3% del PNB en 1981 a 3,2% en 1988. La población por debajo de la línea de pobreza pasó de 32 millones
en 1981 a 50 millones en 1988, es decir 60% de la población total, de ellos 18 millones se encontraban en
condiciones de extrema miseria. Se calcula que durante los años 80 de cada 10 recién nacidos en México 9
nacían en hogares pobres (Arriaga, p. 11). Para 1998 se calculaba que la taza de pobreza había
aumentado 50% desde 1994 (Proceso,México,6/26/98).
305
Con este desenlace político de la crisis se abrieron nuevas posibilidades democratizadoras para el país. Sin embargo, las causas precipitadoras de esta crisis, la
neoliberalización de la economía mexicana y sus consecuencias sociales, impidieron la
construcción de nuevos pactos sociales que pudieran compensar a la mayor parte de la
población por los costos de los períodos de corrupción e ineficiencia por un lado o de
desmantelamiento social por el otro. La sociedad civil despertó de su largo letargo de
dependencia del Estado y espera mucho de sus nuevas autoridades, pero es crítica a
una política de total subordinación a los intereses económicos transnacionales sin
ninguna garantía social. La clase media, pese a su modernización y admiración por el
modelo norteamericano, sigue siendo, como la mayor parte de la población, nacionalista.
Y nacionalismo en México, pese a la total deslegitimación de la ideología oficial
posrevolucionaria, sigue siendo sinónimo de desconfianza hacia el
vecino norteamericano. Esto hace del modelo de integración regional neoliberal representado por el
Tlcan, un modelo difícil de legitimar en vista de sus resultados a corto y largo plazo, como
veremos a continuación.
En síntesis, tenemos tres países con grandes diferencias en cuanto a sus herencias pre y poscoloniales, con problemas de construcción de identidad, de instituciones
políticas y de desarrollo económico, también muy disímiles, que se ven implicados en una
integración económica neoliberal subordinada a los intereses del miembro más poderoso
de la asociación. Sin embargo, como hemos visto, la dinámica de esta integración ha sido
acelerada debido a las contradicciones y problemas internos de los socios más débiles,
Canadá y México.
Tlcan: consecuencias a corto y largo plazo
Canadá: competitividad a costa de dependencia y condiciones sociales
El Acuerdo de Libre Comercio (FTA, siglas en inglés) entre EEUU y Canadá fue
firmado en 1989 después de un buen número de negociaciones y no menos protestas por
parte de diversos sectores sociales sobre todo los sindicales. Pocos años después de
que el tratado se empezó a implementar se dieron las primeras críticas en cuanto a sus
resultados. Para 1993 la mayoría de los canadienses hacían al tratado responsable del
aumento del desempleo. En realidad esto se enmarca dentro del paquete de medidas de
estabilización estructural que el gobierno canadiense impuso al país como premisa para
el acuerdo. Estas medidas afectaron de manera particular a los sectores sociales más
desprotegidos. Los fondos de pensiones, alocaciones familiares y seguro de desempleo,
así como las transferencias federales a las provincias para gastos de salud y educación
sufrieron serios cortes. Esto, junto con otro tipo de medidas, como altas tasas de interés
debidas a la recesión internacional y finalmente la entrada en vigor del FTA en 1989 llevó
a muchos cierres de empresas lo que empeoró aún más la situación social (Quintero
2000). El hecho de que Canadá sea tan dependiente de la inversión norteamericana la
hace particularmente sensi-
306
ble a los cambios en el modelo de la división internacional del trabajo. De acuerdo con
Rinehart, de 1989 a 1991 Canadá perdió 461.000 empleos en el sector manufacturero lo
que representa aproximadamente 23% del total de empleos en la industria
manufacturera. Sin embargo, estas pérdidas parecen haberse compensado con aumentos en el sector manufacturero total en el orden de 16% entre 1995 y 1999; lo que
correspondería a industrias como la petrolera y del carbón (Quintero 2000). Los efectos
negativos del FTA y después del Tlcan se pueden situar en aquellas industrias
domésticas, como la textil, confecciones, procesamiento de alimentos y sector electrónico, que no pudieron competir con las transnacionales8. Estos cambios afectaron
particularmente a ciertas regiones como Ontario, que en 1999 concentraba casi la mitad
de la industria manufacturera canadiense. La concentración del capital industrial en unas
cuantas corporaciones - 50 de las cuales exportan la mitad de las exportaciones totales
canadienses - aumenta también la vulnerabilidad canadiense a los cambios
internacionales (Quintero 2000).
Esta situación produjo una precarización del empleo sobre todo de mujeres
inmigrantes. Canadá, al tener menor población es mucho más dependiente de una mano
de obra inmigrante, en su mayoría no europea. Los derechos de las mujeres de familias
inmigrantes están subordinados a los de los jefes de familia y, por lo tanto, su situación es
más precaria. Y son las mujeres inmigrantes las que componen la mayor parte de la
mano de obra de la industria textil y las más afectadas por la implementación del FTA y
Tlcan. El empleo en esta industria disminuyó en una tercera parte entre 1989 y 1991
(Borowi 1993, citado en Quintero 2000) y las condiciones de trabajo se deterioraron
notablemente al reducirse el número de trabajos de tiempo completo y aumentar el
subcontratismo a destajo aparte de una baja en los salarios9. Esto produjo además un
aumento dramático en los índices permanentes de desempleo de estas mujeres y por
consecuencia un deterioro en su situación social y una situación de precariedad
permanente en las nuevas contratadas.
____________________
8
Se ha calculado que de 1989 a 1992 de los 511.000 empleos desaparecidos 29% provenían de estos
sectores. Muchas transnacionales como General Motors transfirieron gran parte de sus inversiones al sur
de EEUU y el norte de México. Otro ejemplo de transferencias de inversiones se da en la decisión de Volvo,
la productora de automóviles sueca - ahora americana - de cerrar una fábrica de producción de camiones
en Canadá e instalar - o comprar reestructurando - una fábrica similar en México en 1998. Parte de las
razones para esta operación son los costos de mano de obra: "el salario de un trabajador por día en México
es equivalente al de una hora para un trabajador de GM en EEUU". Esta es también la razón de transferir
parte de la producción de camiones de Volvo de Europa occidental a países como Polonia (GöteborgsPosten, Göteborg, Suecia, 2/4/98).
9
Esto disminuyó las cifras de la participación femenina en la industria manufacturera, en particular en la
industria del vestido. En 1991 se calculaba que las mujeres en la industria textil ganaban sólo 60% de sus
contrapartes masculinos, la mayoría recibía menos del salario mínimo y carecía de vacaciones pagadas,
seguro de desempleo, seguro de salud u otro tipo de prestaciones. Las fábricas redujeron su tamaño, en
1994, 44% de ellas empleaba en promedio de sólo cuatro trabajadores en el sitio de trabajo. Una gran parte
de las operaciones de estas fábricas se manda a países como Taiwán, Filipinas o México por el bajo costo
de los salarios (Quintero 2000).
307
Pese a las protestas de organizaciones como la Coalition for Fair Wages and Working
Conditions for Homeworkers, la situación arriba descrita no ha mejorado sustancialmente. Parte del problema es que medidas de protección contra este tipo de
prácticas explotadoras podrían interpretarse como una forma de subsidios anticompetitivos dentro de las regulaciones del Tlcan10.
Otro problema atribuido al FTA fue el de la contaminación industrial sobre todo en las
áreas industriales fronterizas entre ambos países. Esto último llevó a varias rondas de
negociaciones que concluyeron en 1991 en acuerdos de compensación por parte de las
empresas norteamericanas para combatir la "lluvia ácida" en esas áreas11.
Gracias al Tlcan Canadá y México entraron en contacto más estrecho, hecho que
pudo reflejarse en un aumento de sus transacciones comerciales, y en la coordinación de
acciones de política exterior en relación con las sanciones de bloqueo impuestas por
EEUU a Cuba12. En este caso, ambos gobiernos protestaron por la ilegalidad de estas
acciones de sanción contra empresas extranjeras que invirtieran en Cuba (Acta HelmsBurton). Esta protesta fue canalizada a través de los procedimientos de disputa
establecidos por el Tlcan y a través de quejas formales ante la Organización Mundial de
Comercio (OMC). Otro de los puntos de contacto entre Canadá y México fue la
coordinación de protestas y acciones contra Tlcan, lo que veremos más adelante.
Para finales de los años 90 Canadá se había recuperado de los costos iniciales de la
liberalización con tasas de crecimiento positivas, superávit comerciales y disminución en
la tasa general de desempleo13. Sin embargo, muchas de las condiciones impuestas por
esta liberalización seguían operando y los gastos sociales aún no lograban compensar
los cortes de los años precedentes. Además las cuentas de balanza de pagos arrojaban
un déficit de 11,2 billones de dólares y la dependencia del comercio con EEUU - 85,1%
de las exportaciones, 68/2% de las importaciones - así como la dependencia de la
inversión extranjera había aumentado14.
Finalmente, es interesante presentar una crítica canadiense de conjunto a este
acuerdo de integración:
____________________
10
Esto mismo parece darse en el caso de una legislación de protección ambiental canadiense que fue
cuestionada por la Corporación Americana Ethyl como proteccionista en 1997 (Public Citizen..., p. 5).
11
Cf.: México and Nafta report, Londres, 28/10/93 y The European Worid Yearbook 2000 Europa Public.
Ltd.
12
En 1998 Canadá importaba de México un equivalente a 7.6 billones de dólares (The Europa Worid
Yearbook 2000, p. 868). Para un recuento más pormenorizado de esta disputa (ibíd p 862).
13
De 1992-1998 el PBI creció a un ritmo de 2% anual y el superávit comercial era del orden de 12.7
billones de dólares. La tasa de desempleo había bajado de 10% entre 1991-1994 a 6,9% en 1999 (ibíd., p.
863).
14
Esto hace a la economía canadiense particularmente vulnerable a las fluctuaciones del mercado de
capitales, así como de las de precios de materias primas que siguen estando entre sus principales bienes
de exportación (ibíd.).
308
El tratado ha dañado en forma estructural la capacidad del gobierno canadiense de proteger a las
empresas nacionales débiles, se ha afectado el monopolio y la obligación estatal de provisión de
servicios públicos lo que debilita la protección social tradicionalmente brindada por el Estado, por
ejemplo en materia de salud o
educación. Estos servicios pueden ahora ser brindados por actores
privados basándose en criterios de rentabilidad, y cuando el Estado quiera ampliar o establecer
nuevos servicios administrados públicamente debe compensar a los actores privados que
pudieron haber competido por la suministración de este servicio (Bienefeld pp 228-230).
La implementación de subsidios se ve sumamente limitada al considerárseles
anticompetitivos. Para Canadá esto significa romper la dinámica de equilibrios
regionales de compensación que hicieron posible el proyecto Canadá basado en un eje
Este-Oeste y sustituirlo con la dinámica existente antes de este proyecto, es decir un eje
Norte-Sur.
El nivel de estandarización en cuanto a reglamentación laboral, industrial y ambiental
está disminuyendo pese a la existencia de los acuerdos paralelos que sostendrían los
niveles más altos de esta reglamentación. La regulación de las inversiones basada en
criterios de transferencia de tecnología, orientación de exportaciones, creación de
empleos, regalías etc. se hace prácticamente imposible. La mayor parte de las
transferencias económicas se dan dentro de las mismas compañías que imponen sus
propias reglas, por ejemplo en relación con la fijación de precios y transferencias de
dividendos. Pero además estas regulaciones afectan en gran medida la capacidad de los
gobiernos provinciales y regionales y aceleran las fuerzas centrífugas que el pacto federal
de fines del siglo XIX había logrado limitar15. En síntesis; muchos de los mecanismos
institucionales, infraestructurales y fiscales sobre los que la existencia de Canadá como
Estado-nación se basa están siendo seriamente socavados. Las ramas de transporte,
comunicación, comercialización de exportaciones, bancos están perdiendo su coherencia
nacional. Y esto amenaza con desintegrar la base material del Estado canadiense, su
identidad nacional compartida y su estabilidad comunitaria. Las protestas populares a
esta situación, como veremos más adelante, han hechos suyos varios de los elementos
en esta crítica. México: competitividad a costa de segregación regional y maquilización
Como en el caso de Canadá, en México los efectos del Tlcan no pueden separarse del
período previo de establecimiento de premisas para la liberalización. La privatización de
la mayor parte de empresas estatales, el apoyo selectivo a empresas de exportación, el
abandono total a pequeñas y medianas empresas (PyMEs),
15
Aunque en las elecciones provinciales de noviembre de 1998 el Partido de Ouébec disminuyera su
número de votos a favor del Partido Liberal y perdiera fuerza su lucha por un nuevo referéndum sobre la
independencia de la provincia, su obtención de más de 40% del apoyo electoral lo sigue haciendo un actor
lo suficientemente fuerte como para retomar esta campaña tan pronto como se den las condiciones
favorables (ibíd p 861).
309
el control de sueldos son algunas de estas políticas que no hicieron sino enfatizarse con
la entrada en vigor del Tlcan16. Pero para las empresas ligadas a capital y mercados
externos, las empresas exportadoras, los efectos han sido positivos. Sin embargo, esto
no se ha traducido en una mejoría en la condición de vida de los trabajadores en general
ni siquiera en la de aquellos empleados por las empresas exportadoras, por ejemplo, las
maquiladoras. Y muy por el contrario de lo que había prometido el presidente Clinton a
sus electores del sur de EEUU, Tlcan no ha significado la disminución de estas
maquiladoras sino su generalización a gran parte de la economía manufacturera
mexicana (Public Citizen...; Kopinack).
La entrada de México al GATT desde 1986 provocó una reestructuración total de la
economía mexicana y casi todas las PyMEs creadas durante el período de sustitución de
importaciones tuvieron que adaptarse o cerrar sus puertas. Para adaptarse tuvieron que
actualizar sus equipos de producción, buscar asociaciones con capital extranjero y/o
flexibilización de sus relaciones laborales - baja de salarios, trabajo temporal, falta de
prestaciones y deterioro general de las condiciones de trabajo. Pero pese a las políticas
de apoyo a la exportación, la industria manufacturera mexicana ha tardado mucho en
recuperarse y en el período 1994-2000 sólo creció 6% (Quintero 2000). Sólo algunas
industrias, sobre todo aquellas situadas en el norte - por ejemplo dentro del grupo
Monterrey - pudieron pasar la prueba de la exportación mientras que las PyMEs del
centro del país sobrevivieron gracias a la flexibilidad laboral y produciendo para el
mercado interno.
Otro aspecto de la reestructuración fue el desarrollo de un modelo de "industrialización de exportación fragmentaria", es decir un modelo de crecimiento industrial
orientado a la exportación de productos semielaborados con poco valor agregado. La
paradoja de este modelo es la necesidad de importar para poder exportar. Además, se
crean un sinnúmero de modalidades en la asociación con el capital externo. Éstas van
desde la maquiladora tradicional - rama de compañía extranjera que importa tecnología y
materia prima para utilizar la mano de obra local y después reexportar el producto final o
semielaborado - hasta las submaquilas - donde la maquiladora da parte de la producción
a otra empresa local - pasando por las joint ventures. De hecho, las maquilas han servido
como modelo al resto de la industria nacional y sus efectos se pueden observar en
muchas otras industrias, por ejemplo en las tendencias a la feminización y a la alta
segmentación de la mano de obra de acuerdo con niveles de competencia - con una
mayoría de los trabajadores en niveles no calificados -, en la baja de salarios y en la
neutralización de los sindicatos (Kopinak)17.
____________________
16
Entre estos programas de apoyo estaban: el Programa de Importación para la Producción de Artículos
para la Exportación (Pitex), el programa de reembolso de impuestos a exportadores y Altex (Quintero
2000).
17
Ver Kopinak. Para Quintero estas características sólo se aplicarían a las industrias de exportación ya
que otras continúan con prácticas laborales tradicionales. En cuanto al tipo de sindicatos existentes en
estas industrias.
310
Por otro lado, se dan dos tendencias más acusadas a partir de 1994. En primer lugar,
el impresionante aumento de empleos en las maquiladoras que de 1995 a 2000 fue de
89% (Quintero 2000). En segundo lugar, su participación en relación con el resto de la
industria manufacturera: de 3% de la industria manufacturera en 1965 han pasado a 45%
en 200018. Esto ha llevado a muchos investigadores a concluir que el conjunto del sector
manufacturero está en proceso de "maquilización". De hecho, aunque dentro del Tlcan
se preveía que las condiciones especiales que privilegiaban a las maquiladoras en
cuanto a exenciones o disminuciones de impuestos y tarifas desaparecerían
gradualmente, en la práctica estas no se han modificado. Pero incluso si desaparecieran,
se ha calculado que el bajo costo de la mano de obra y otro tipo de ventajas económicas
retendrían a la mayor parte de estas empresas (Kopinak/ citado por Quintero 2000).
También ha habido ciertos
cambios en los sectores maquiladores: la industria
electrónica, hegemónica hasta 1998 ha sido desplazada por la textil y de vestido19.
Además, esta industria textil se ha expandido a otras localidades no fronterizas como
Aguascalientes o Guadalajara donde han encontrado mano de obra más abundante y
más barata. Por último, es necesario señalar que aunque la mano de obra femenina
sigue predominando en estos sectores, su participación mayoritaria tiende a disminuir20.
Además, las prestaciones y salarios han bajado21. En cuanto a las prestaciones, son casi
inexistentes e incluso los bonos repartidos por ciertas maquiladoras sólo pueden ser cambiados en tiendas especiales controladas por las empresas. Si a todo ello se agrega la
flexibilización laboral ejercida por estas compañías se tendrá un cuadro más matizado de
las ventajas ofrecidas por el proceso de maquilización para los trabajadores mexicanos.
Otra forma de apreciar los efectos de este tipo de integración comercial para México
son los efectos regionales. De acuerdo con los estudios (Morales) en México son sólo
unas cuantas las regiones las que han participado en el boom comercial con EEUU. Se
trata principalmente de la región central y la parte del norte fronterizo. Es en estas
regiones donde se encuentran los "activos móviles" atractivos a
____________________
18
Las curvas de crecimiento del empleo son muy claras. El valor del empleo en sectores no-maquiladores
descendió de cerca de un millón de dólares a fines de los años 80 a 300.000 dólares en 1999: el sector
manufacturero pasó de menos de 300.000 dólares también a fines de los años 80 a más 1100.000 en 1999
(Inegi 1999; Banco de Datos. Banco de México-Indicadores económicos). Por otra parte, las maquiladoras
siguen concentrando su producción en los sectores eléctrico, electrónico, textil, vestido, equipo de
transporte y autopartes.
19
La industria electrónica - 34,4% del sector - ha sido desplazada por la textil y de vestido que creció casi
40% entre 1995-1998, mientras que la electrónica sólo lo hizo en 16,36% (Carrillo/ Kopinak).
20
21
En 2000, 55% de la mano de obra total de los sectores maquiladores (Quintero 2000).
El salario mínimo pagado a los trabajadores para 2000 era el equivalente de 3,7 dólares diarios en esta
zona, pero debido a la inflación, el poder de compra se ha reducido notablemente en los últimos años.
Además, la industria no maquiladora ofrecía mejores sueldos, en promedio 12 dólares al día, mientras que
el promedio pagado por las maquiladoras no rebasaba los 7,6 dólares (Quintero 2000).
311
las inversiones extranjeras y en general a las industrias de exportación. "Mexamérica",
como Morales denomina a estas áreas, estaría compuesta por el corredor fronterizo 3.380 km -, las regiones de Baja California a Tamaulipas e incluyendo la parte de Nuevo
León, las regiones agroindustriales de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, la región de la
meseta central de México, zona de alta tecnología -estados del centro, desde Jalisco a
Veracruz, pasando por Guanajuato, parte de Hidalgo, estado de México, Puebla y el DF.
Estas zonas, que no comprenden todas las áreas de los estados sino sólo sus partes
industriales, abarcarían los cinturones de producción metalúrgica, de maquinaria,
electrónica, química, petroquímica, de fabricación automotriz y finalmente de textiles y
vestuario (ibíd.). Frente a estas áreas se encontraría un sur orientado a actividades
económicas tradicionales, de turismo o de agricultura de subsistencia. Es aquí donde se
concentran los niveles más altos de pobreza, desnutrición, analfabetismo y explotación
en general22. Es aquí donde sobreviven la mayor parte de los grupos indígenas y donde
la desnutrición era padecida por más de 70% de los niños a principios de los años 90. Es
aquí donde ocurre la rebelión zapatista en 1994, en el estado más pobre del país en
cuanto a ingresos, pero uno de los más ricos en cuanto a recursos naturales23. Pero la
rebelión zapatista que cuestiona las estructuras políticas feudales existentes en la región y reclama no sólo la autonomía y derechos indígenas sino también la democratización del estado y la sociedad mexicana, no es la única insurrección en estas
regiones. A partir de los años 90 resurgen grupos guerrilleros en Guerrero, Oaxaca, las
Huastecas - Veracruz, Hidalgo, norte de Puebla - regiones todas que comparten estos
índices de marginalidad, injusticia social y opresión política. Pero estas zonas no dejan
de sentir los efectos de la globalización, muchos de sus habitantes emigran al norte en
busca de trabajo, unos permanecen en las zonas fronterizas, otros engrosan los flujos de
trabajadores ilegales en EEUU. Y algunas de estas zonas están siendo escogidas para
la apertura de nuevas empresas maquiladoras - por ejemplo Yucatán y Campeche debido a que es aquí donde las empresas textiles encuentran los salarios más bajos del
país (Quintero 2000)24.
____________________
22
En siete de los estados del sur más de 65% de la población tenía ingresos de menos
de dos salarios mínimos, es decir menos de ocho dólares al día (Domínguez 1993).
23
Chiapas - con más de 50% de su población de origen indígena - posee más de 30% de los recursos
hidráulicos del país, pero sólo 50% de su población tiene acceso a agua corriente. Produce 55% de la
producción eléctrica de todo el país, pero un tercio de su población no tiene acceso a electricidad. Produce
un quinto de la producción nacional de petróleo y es el primer estado del país en producción y exportación
de café y el segundo en producción de maíz, pero 45% de su economía se basa en la agricultura y las
minas con pocas innovaciones tecnológicas. Tiene además el porcentaje más alto de analfabetismo en el
país (30%); 61% de su población adulta no tiene educación básica y 77% de todos los niños sufren de
seria desnutrición; 40% de su población sólo recibía a principios de los años 90 el equivalente a un sueldo
mínimo de cuatro dólares diarios; 80% de su población estaba considerada por debajo de los índices de
pobreza (cifras de 1990, v. Guevara).
24
En el año 2000 se calculaba que las empresas de estas zonas pagaban un promedio de 5,5 dólares
diarios (Quintero 2000).
312
En el ámbito político, en las últimas elecciones presidenciales y de renovación de las
cámaras de diputados y senadores asistimos al mismo tipo de regionalización que ya
mencionamos en el caso de "Mexamérica". El Partido Revolucionario Institucional (PRI)
perdió finalmente su monopolio de poder retenido durante 73? años al ser vencido por el
candidato de la alianza de centro-derecha Vicente Fox, Lo interesante es ver cómo
aparte de ser este un voto de protesta en contra del PRI son sobre todo los estados del
norte y centro de México, los centros urbanos, industriales, modernizados los que le dan
su voto a la oposición. El sur, según estos resultados, sigue estando en poder de las
viejas estructuras de control, del caciquismo y votos comprados del PRI, pese a los
brotes de protesta e insurrección ya mencionados. Esto apuntaría a una fragmentación
del país cada vez más manifiesta tanto en político como económico que se acelera a la
par de la dinámica de globalización neoliberal de la que el Tlcan es el ejemplo más
patente.
Estados Unidos: ¿expectativas frustradas?
Hay un sinnúmero de formas de evaluar los efectos del Tlcan en la economía y
estándar de vida norteamericano pero muchas de ellas muestran resultados contrapuestos. Ciertos reportes académicos muestran que a pesar de los déficit comerciales tanto con México como con Canadá el incremento de las exportaciones
mexicanas no tiene que ver con la reducción de tarifas impuesta por el Tlcan (HinojosaOjeda et al.). Según estos estudios son los bienes no liberados aún los que han
aumentado su exportación a EEUU de manera acelerada. Y según estas fuentes, el
impacto en lo que se refiere a pérdida de empleos es relativamente pequeño. Entre 1990
y 1997 se habrían perdido unos 299.000 empleos debido a las importaciones mexicanas
y unos 458.000 debido a las canadienses. Pero si se tiene en cuenta que la economía
norteamericana crea un promedio de 200.000 empleos y cierra 400.000 lugares de
trabajo por mes; los 94.000 empleos por año perdidos por las importaciones mexicanocanadienses parecerían insignificantes (ibíd.).
Grupos de organizaciones independientes no comparten este optimismo. Según
reportes de Public Citizen, Global Trade Watch, la mayor parte de los empleos perdidos
se da en los sectores de sueldos altos, de producción de manufactura industrial como la
automotriz donde el superávit comercial de 4,6 billones de dólares que se tenía con
México antes del Tlcan se convierte en un déficit de 8,9 billones de dólares a finales de
1997. Los bienes manufacturados habrían aumentado 129% a partir del Tlcan. Pero las
zonas que más habrían sufrido por este tratado se concentrarían en la parte fronteriza. En
El Paso, Texas, más de 10.000 empleos se habrían perdido debido al Tlcan. Y es en
estas zonas fronterizas donde se concentran los índices más altos de pobreza y
desempleo del país25. Así, aunque algunos de
____________________
25
El desempleo en las zonas fronterizas habría aumentado de 10,4% antes del Tlcan a 13 5% en 1998
(ibíd.).
313
estos desempleados han sido documentados y certificados - 214.000 de acuerdo con las
cifras del Departamento del Trabajo - para ser compensados por programas de trabajo
según los acuerdos paralelos del Tlcan en cuestiones laborales la mayoría no ha tenido
éxito en esta certificación según los reportes de Public Citizen.
La agricultura ha sido otra de las áreas más críticas al Tlcan: disminución general en
los ingresos de los agricultores, invasión de productos como trigo canadiense o tomates
mexicanos a precios demasiado bajos para la competencia norteamericana, ataques a los
agroindustriales que han mudado sus operaciones a México son algunas de las quejas
del sector agrícola norteamericano (Public Citizen...).
En lo que se refiere al medio ambiente las críticas son aún más agudas. Pese al
acuerdo paralelo relativo al medio ambiente y a las promesas de limpieza de la zona
fronteriza la contaminación ambiental de todo tipo ha aumentado dramáticamente en
estas áreas debido al crecimiento incontrolado de las maquiladoras. Más aun, muchas
compañías han utilizado las regulaciones del Tlcan para luchar contra la aplicación de
reglamentos ambientales tanto del lado norteamericano como mexicano26. Esto ha
significado que la contaminación de aguas, aire, agricultura etc. ha ido en aumento en las
zonas maquiladoras con las consecuencias de aumento de enfermedades graves como
hepatitis-A, diversos tipos de cáncer, malformaciones genéticas - que resultan en
incapacidades graves en los recién nacidos y otro tipo de problemas que afectan tanto a
las zonas del lado mexicano como a las del lado norteamericano (ibíd.).
A partir de la constatación de los efectos arriba presentados y siguiendo los análisis
de Morales podemos ver que como en el caso de México, el proceso de liberación que
culminara con el Tlcan ha impactado de forma diferencial a las diferente regiones
estadounidenses (Morales 1999). La reestructuración industrial luego del TIcant está
reconfigurando una nueva territorialidad económica entre ambas economías27.
Por último, tenemos el problema de la inmigración ilegal de mexicanos a EEUU. Esta
inmigración, cuyas cifras son objeto de especulaciones - pero que pueden alcanzar hasta
300.000 personas al año - era uno de los problemas que el Tlcan había prometido
resolver. La inmigración, como en todas partes, tiene tanto factores de em____________________
26
En tres casos empresas norteamericanas han demandado al gobierno mexicano para obtener el derecho
a abrir tiraderos de residuos tóxicos del lado mexicano. Pero casos similares se han dado en contra del
gobierno de Canadá por cuestiones de transporte de agua o de importación de sustancias químicas
peligrosas (Ibíd..).
27
Del total de exportaciones a México, 53% provienen de cuatro estados norteamericanos: Arizona,
California, Texas y Florida, los tres primeros son estados fronterizos con México. Texas y California son los
estados dominantes con 32% y 16% respectivamente de todas las exportaciones a México en 1996
(Morales). El segundo grupo, centro-norte con los estados de Illinois, Indiana y Michigan participarían con
19% del total de exportaciones. Estos últimos dominarían las áreas de equipo de transporte y participarían
en electrónica, plásticos, computación, etc. Aunque estos sectores también están representados al sur del
estado con más interés comercial en México, Texas, donde, como ya vimos, se concentran también los
efectos más negativos de la liberalización regional.
314
puje - pobreza y desempleo en México, salarios mucho más altos en EEUU - como
razones de "jale": demanda de mano de obra barata, sobre todo en la agricultura, en los
estados sureños norteamericanos. Mientras estos factores sigan existiendo es difícil
resolver el problema. Pero, como en otros tipos de integración, si se libera el pase de
productos y capitales el paso lógico siguiente sería la liberación al tránsito de mano de
obra. El problema es que las realidades de asimetría son todavía de tal magnitud que es
difícil que una medida así prospere por el temor que existe a una invasión incontrolada
de mano de obra mexicana, lo que posiblemente afectaría la situación y nivel de salarios
de los estados fronterizos que como ya vimos son de por sí los más afectados por esta
integración, aunque paradójicamente sean también los más beneficiados, por su
participación en las exportaciones a México.
En síntesis, tenemos un balance hasta cierto punto contradictorio de los efectos de la
integración regional en EEUU que supuestamente sería el ganador más importante de
esta integración. Pero como hemos visto en las partes precedentes, es muy difícil hacer
generalizaciones sobre ganadores o perdedores en términos de países. Los reportes
estadísticos son a veces controversiales y cuestionados. Por otro lado es difícil
determinar si estos efectos son consecuencia directa del tratado o hubieran ocurrido
igualmente sin él, aunque ciertamente el tratado ha reforzado ciertas tendencias. Sin
embargo, es necesario ver más allá de los niveles macroeconómicos y observar los
efectos regionales en todos los aspectos. Por ejemplo, ¿cuáles han sido los efectos por
parte de las sociedades civiles de estos países? Tlcan ha sido objeto de numerosas
críticas de diferentes organizaciones no gubernamentales que representando a diversos
grupos de la sociedad civil de este semicontinente han hecho sus propias evaluaciones y
acciones para tratar de contrarrestar los efectos negativos de este tipo de integración.
Tlcan y la sociedad civil; ¿nuevas redes transregionales?
Tiempo antes de la firma del FTA con Canadá y del Tlcan con México, numerosas
organizaciones tanto del lado canadiense como norteamericano se movilizaron para tratar
de impedir estos acuerdos o tratar de influir en su diseño. En Canadá los debates previos
a FTA fueron organizados por la Red de Acción Canadiense (ACN, siglas en inglés),
antes red pro-Canadá, coalición de diversas fuerzas sociales entre las que se
encontraban sindicatos, activistas anti-pobreza, grupos religiosos, grupos ambientalistas y
grupos de mujeres, como el Comité de Acción Nacional sobre el estatus de la ACN. Estos
grupos se unieron en una plataforma común anti-neoliberal en contra de las políticas de
recortes y austeridad lanzados por el gobierno conservador a mediados de los años 80
(Macdonald). En la elección de 1988 la ACN fue particularmente efectiva en articular los
intereses de diferentes grupos preocupados por el desmantelamiento del Estado de
bienestar y dentro de esta red la federación de mujeres se convertiría en la fuerza de
oposición principal al FTA. El triunfo del gobierno conservador en esas elecciones y la
firma del FTA
315
no haría sino prolongar esa oposición esta vez en contra el Tlcna. La posición de estos
grupos se centraba alrededor de las consecuencias que estos tratados significaban - y
que ya se dejaban ver en los recortes sociales de los gobiernos conservadores -, así
como en posiciones nacionalistas por evitar mayor dependencia de EEUU. Pero en la
readaptación de la estrategia de lucha contra el Tlcan se vería la necesidad de encontrar
aliados en los otros países lo que redundaría en un impacto positivo a la formación de
coaliciones anti-libre comercio en México.
En EEUU fueron numerosas las organizaciones, sindicatos, asociaciones agrícolas, de
negocios, ambientalistas o de organizaciones no gubernamentales (ONGs) - como Public
Citizen, Alliance for Responsible Trade, etc. - que participaron en la campaña pre-Tlcan
ya fuera para luchar contra el tratado o para influir en su diseño. Fueron estas
organizaciones las que más éxito tuvieron - en comparación con sus contrapartes
canadienses y mexicanas - en sus campañas al lograr la inclusión de los acuerdos
paralelos al tratado en lo relativo a cuestiones laborales y de medio ambiente28.
En México, sindicatos independientes pertenecientes al Frente Auténtico del Trabajo
(FAT) fueron de las fuerzas más activas en la creación de la Red Mexicana de Acción
frente al Libre Comercio (Rmalc), con la ayuda y el apoyo de sindicalistas canadienses.
La Rmalc será la coordinadora del debate en torno al libre comercio que comienza poco
antes de la firma del Tlcan y que continúa hasta ahora. Pero los contactos entre
organizaciones sindicales de los tres países preceden incluso a la formación de la
Rmalc. Estos contactos se dan desde principios de los años 90 entre la Confederación
Americana del Trabajo (American Federation of Labor) (Aflcio) una de las
confederaciones sindicales más fuertes de EEUU y diversos sindicatos mexicanos. En
1992 se firma un acuerdo entre CWA (Communications Workers of the Americas), el
sindicato mexicano de telefonistas STRM y el CEP (Communications, Energy and
Paperworkers) canadiense. Este acuerdo establece intercambios de información, de
cursos de entrenamiento y de acciones de solidaridad. Poco después, sindicatos
pertenecientes a FAT establecerían acuerdos con la UE (United Electrical Radio and
Machine Workers of América) un pequeño sindicato fuera de Afl-cio que durante los años
80 perdería una gran cantidad de afiliados por el cierre de empresas norteamericanas
que se mudan a México atraídas por los bajos salarios. Esta alianza se enfocó a ayudar a
la organización de los trabajadores de las maquiladoras y pese a algunas derrotas en
Ciudad Juárez y Chihuahua han logrado establecer un centro de capacitación de
trabajadores, Cetlac, que funciona desde 1996 (Carr).
La frontera entre México y EEUU, debido a su concentración de industrias
maquiladoras con los efectos que ya hemos visto, ha sido tal vez la zona donde
____________________
28
Según Laura Macdonald esta mayor influencia se debió al sistema congresional norteamericano de
pesos y contrapesos que ofreció una ventana de oportunidad mayor a la influencia de estos grupos, en
contraste con el sistema parlamentario canadiense que no permite oportunidades similares a los grupos de
protesta canadienses.
316
más se han dado estos esfuerzos conjuntos de lucha en contra de las condiciones
impuestas por el libre comercio y la reestructuración neoliberal29. Aquí encontramos dos
coaliciones importantes: el Comité de Apoyo a las Maquiladoras, con base en San Diego
y la Coalición Pro-Justicia en las Maquiladoras. Estas organizaciones trabajan no sólo en
la organización sindical sino también en torno de cuestiones de ciudadanía y derechos de
inmigrantes. También en la frontera encontramos organizaciones como el Comité
Fronterizo de Obreras (CFO). Se trata de una organización no sindical de trabajadoras,
dadas las dificultades para organizar verdaderos sindicatos en este tipo de industrias, que
trata de ayudar a las trabajadoras a resolver problemas relacionados con sus lugares de
trabajo, con ayuda de coaliciones con organizaciones norteamericanas. Un ejemplo de
estas coaliciones fue la formada con el American Friends Service Committee y el Human
Rights Watch para recoger información y llevar a cabo campañas para detener las
pruebas obligatorias de embarazo que muchas de las empresas maquiladoras exigían a
sus trabajadoras regularmente. Estas campañas, en las que han participado funcionarios
del Tlcan tuvieron resultados positivos al obligar a grandes empresas como Alcoa Lucent
Technologies, General Electric o Delphi - subsidiaria de General Motors - a detener este
tipo de pruebas en 1998-199930. Todavía en la frontera y en luchas ambientales tenemos
redes como el Comité Ambiental Tijuana-San Diego. También se han dado coaliciones
estratégicas temporales basadas en problemas concretos. Este es el caso de Sierra
Blanca, un lugar a 25 km de la frontera EEUU-México que fue escogido por el gobierno
de Texas - con George W. Bush como gobernador - para construir un vertedero de
desperdicios radioactivos31.
Otro ejemplo exitoso de este tipo de acciones conjuntas es el de CAW (Canadian
Autoworkers) y mujeres sindicalistas mexicanas. Los contactos entre estos grupos se
iniciaron en 1995 y resultaron en el establecimiento de una fructífera cooperación por la
que las trabajadoras mexicanas pudieron organizar la Red de Mujeres Sindicalistas de
México en 1997. La CAW ha apoyado a la nueva organización mexicana por medio de
cursos y asesorías exitosos debido a las circunstancias que se dieron entre sindicalistas
de ambos países y no entre expertas de ONGs y sindicalistas como previamente se
hacía. Esta relación ha sido muy valorada por
____________________
29
En las maquiladoras encontramos dos tipos de sindicatos: los tradicionales dependientes del PRI, el
antiguo partido en el poder y los "subordinados". Ya sea por corrupción, clientelismo u otro tipo de factores
ninguno de estos sindicatos ha podido representar verdaderamente los intereses de los trabajadores de
estas empresas (Quintero 1997).
30
Es de señalar que es también en las zonas fronterizas donde aumentan los caso de violencia dirigida
especialmente a mujeres trabajadoras de las maquiladoras como el caso de las cientos de asesinadas en
Ciudad Juárez en 1998-1999 ("Reporte de Actividades de la CFO: 1998-1999" en CFO Newsletter,
12/1999).
31
En este caso organizaciones bi-nacionales, mexicanas y americanas como las Binational Coalition
Against Nuclear Toxic Deposits, Bravo River International Ecological Alliance y. Legal Foundation for the
Defense of Sierra Blanca, lograron aliarse en una campaña de varios meses con cadenas humanas,
huelgas de hambre, bloqueos de carreteras, para detener la construcción de este proyecto (Domínguez
2000).
317
ambas partes porque además de lo anteriormente señalado, no se da una relación
patemalista de la parte canadiense como ocurre frecuentemente con las organizaciones
norteamericanas.
Son muchos los ejemplos de otro tipo de coaliciones y redes que podríamos
mencionar, pero es necesario también hacer un análisis del potencial y limitaciones que
este tipo de iniciativas conllevan. Muchas de las acciones han sido exitosas como en el
caso de Sierra Blanca o del CFO y sus aliadas norteamericanas. Sin embargo, son tantos
los problemas creados por esta integración neoliberal que las acciones arriba anotadas
parecen gotas en el desierto. Simplemente la implementación de los mecanismos de
protección al trabajo y medio ambiente representados ¡por los acuerdos paralelos al Tlcan
ha sido sumamente difícil de llevar a cabo y sólo unos cuantos casos exitosos, la mayoría
en EEUU, han sido documentados32.
Por otra parte, la misma forma de colaboración ha adolecido a veces de graves fallas
que reflejan las asimetrías de poder económico, experiencias y acceso a todo tipo de
recursos. Este problema es particularmente patente en las relaciones entre
organizaciones americanas y mexicanas y sobre todo en la frontera pero también en
otros contextos. Relaciones de paternalismo, mejor acceso a recursos por parte de las
organizaciones americanas que dan mayor influencia en cuanto a la decisión de
estrategias y tácticas, incomprensión cultural y de experiencias históricas e incluso de
nacionalismo han sido problemas que se han reflejado en derrotas de acciones de
organización laboral33. A esto tendríamos que agregar la confrontación de intereses entre
los trabajadores de la zona fronteriza norteamericana y los del lado mexicano, ambos
compitiendo por los mismos puestos de trabajo, lo que requiere de estrategias especiales
para llevar a cabo acciones comunes (Staudt 2000).
Otro tipo de problemas ha sido la relación entre ONGs y organizaciones sindicales,
que han confrontado contradicciones tácticas y estratégicas como profesionalismo vs.
solidaridad y movilizaciones voluntarias, expertos vs. activistas, etc. (Domínguez 2000).
Por todo esto, tal vez la relación transnacional que mejor ha resultado ha sido aquella
entre las sindicalistas mexicanas y las canadienses donde las relaciones paternalistas
asimétricas se han sentido menos y donde la influencia de la ONGs ha sido mínima.
De cualquier forma, es necesario constatar que el Tlcan ha pasado de ser un proyecto
dictado "desde arriba" a un proyecto en desarrollo "desde abajo". Pese a todas sus
limitaciones, las acciones arriba señaladas no son sólo ejemplos testimoniales, sino que
han ganado espacios y están evolucionando, marcan el despertar
____________________
32
Sólo 214.902 casos habían sido certificados hasta diciembre de 1998 por el Departamento de Trabajo
norteamericano como afectados por Tlcan y con derecho a programas especiales de reinstalación (Public
Citizen..., p. 3). En otro caso, el sindicado mexicano de telefonistas ayudó a Communications Workers of
the Americas con una demanda a NAO, la instancia jurídica de demandas laborales del Tlcan para apoyar
a 200 trabajadores de origen latinoamericano despedidos por su empresa en California por tratar de
organizar un sindicato.
33
Entrevista con Matilde Arteaga relativa al caso de la empresa Han Young en Tijuana (Domínguez 2000).
318
de una sociedad civil que se activa para defender no sólo sus propios intereses sino los
de las comunidades más débiles a nivel regional en contra de un proyecto que para la
mayor parte de estas organizaciones sólo prioriza intereses corporativos a costa del
bienestar de la gran mayoría de ciudadanos, del medio ambiente e incluso de las
instituciones democráticas de la región.
Reflexiones finales
A fines de la década del 80 las crisis estructurales de Canadá y México confluyeron en
el inicio de un tipo de integración regional que coincidiría con el nivel más básico de
regionalismo, es decir, libre comercio, liberación de flujo de capitales, apostando a un
aumento de la competitividad basada en una desregularización laboral, ambiental y fiscal
y en una flexibilización laboral. Se trata de homogeneizar/nivelar terrenos de juego que
hagan más redituables sus inversiones a las grandes empresas de manera que esta
región siga siendo competitiva e interesante a nivel de la competencia global. Y esta
nivelación para el caso de México parece significar "maquilización", con todas las
consecuencias sociales, económicas y ambientales que esto implica. Pero también en
Canadá y en el sur de EEUU las tendencias apuntan a la disminución de estándares de
protección al trabajo y al medio ambiente.
Desde un principio, para EEUU el Tlcan representó sólo un proceso de apertura de
mercados y la posibilidad de transferencia de sus industrias donde el costo de la mano de
obra fuera una parte importante de la rentabilidad. Para México y Canadá el Tlcan fue la
única alternativa de superación de crisis económicas estructurales por medio de
aperturas comerciales y entrada de capitales. Pero para ninguno de los gobiernos de
estos países es el Tlcan un paso en el proceso de construcción de una sociedad
supranacional.
Las premisas regionales y la diferencia de identidades presentadas en la primera parte
de este artículo, harían de por sí, difícil una integración regional de nuevo tipo dados los
precedentes de una vecindad con una potencia como EEUU que unen tanto a Canadá
como a México en sentimientos complejos de envidia, imitación, desconfianza y
hostilidad. Pero una integración de este tipo lejos de llevar a superar estas premisas
heterogéneas parece exacerbarlas. El problema en realidad no son los contrastes
estructurales sino el hecho de que este tipo de integración - focalizada sobre el libre
comercio - lejos de propiciar dimensiones más complejas de regionalización apunta a una
agudización de los contrastes antes señalados. Esta experiencia se distingue
notablemente de la de la UE, donde las diferencias nacionales no obstaculizaron la
elaboración de un proyecto común de democracia, paz y bienestar social.
Tanto Canadá como México sufrieron un largo proceso de construcción de sus
Estados-naciones a costa de difíciles compromisos nacionales y largas guerras. Estos
compromisos y los equilibrios que estos significaron en la estabilidad econó-
319
mica y desarrollo socioeconómico se ven cuestionados por este tipo de integración, que
como ya vimos, parece desatar diversas fuerzas centrífugas a escala subregional y
social. Desequilibrios este-oeste, norte-sur así como nuevos contrastes sociales trabajadores inmigrantes, desde los estados sureños, grupos campesinos e indígenas
contra grupos tecnócratas-transnacionales - aceleran una marginalización que lejos de
homogeneizar a esta región parecen fragmentarla de manera acelerada.
Por otro lado, las sociedades civiles de estos países parecen reaccionar y organizarse para buscar contrarrestar los efectos sociales que esta integración ha conllevado. En el caso de México éste es un fenómeno totalmente nuevo y la ciudadanización de la sociedad mexicana parece contar con aliados tanto norteamericanos como
canadienses lo que puede llegar a tener efectos muy positivos pese a las limitaciones ya
también apuntadas.
Finalmente, podríamos decir, que pese a que Norteamérica se encuentra en un nivel
muy inicial de un nuevo tipo de regionalismo, pese a que no se trata de un proyecto de
construcción de una sociedad supranacional, de nuevo regionalismo de mercado social,
las fuerzas que está desencadenando y que exigen una revisión del modelo neoliberal,
pueden hacer que esta región pueda ascender en la "escala de regionalización" y
alcanzar algún día un tipo de integración más acorde a un desarrollo humano armónico
desde el punto de vista social y ambiental, de una integración que fortalezca un modelo
de gobernanza global (Kennedy/Messner/ Nuscheler).
Bibliografía
Anderson, B.: Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Verso, Londres,
1983.
Arriaga, Lemus María de la Luz: "TLC, precarización y desempleo" en El Cotidiano No 67, 2/1995, UAM
Azcapotzalco, México.
Bienefeld M.: "North American Regionalism from a Canadian Perspective" en B. Hettne, A. Inotai y O.
Sunkel (eds.): National Perspectives on the New Regionalism in the North, A UNU / Wider Study,
Macmillan Press, LTD, Gran Bretaña, 2000.
Campbell, Bruce: "Restructuring the Economy: Canada into the Free Trade Area" en R. Grispun, M.
Cameron (eds.): The Political Economy of North American Free Trade, St. Martín Press, Nueva York,
1993.
Carr, Barry: "Globalization from below: labour internationalism under Nafta" en International Social Science
Journal, 3/1999.
Carrillo, Jorge y Kathryn Kopinak: "Condiciones de trabajo y relaciones laborales en la maquila" en Cambios
en las relaciones laborales. Enfoque sectorial y regional, AFL/Ciofat/UAM, México, 1999, pp. 81-149.
Domínguez R., E.: "Neo-liberalisms in México Today: Its Social Consequences and the Workers Movement"
en Anales 3,4/1993, Instituto Iberoamericano, University of Göteborg, Gotemburgo, 1993.
Domínguez R., E.: "From Model to Catastrophe: México Beyond Nafta" en European Journal of
Development Research vol. 7 No. 2, 12/1995.
Domínguez R., E.: "Regionalism: The Case of North America" en K. Appendim y S. Bislev: Economic
Integration in Nafta and the EU, Deficient Institutionality, Macmillan Press Ltd, Gran Bretaña, 1999.
Domínguez R., E.: "Regionalism from the People's Perspective: Mexican women's views and experiences of
integration and transnational networking", ponencia presentada en Intemational Studies Association
Conventíon, Los Ángeles, abril de 2000.
Hettne, B., A. Inotai y O. Sunkel (eds.): National Perspectives on the New Regionalism in North. A
UNU/Wider study, Macmillan Press, LTD, Gran Bretaña, 2000.
320
Hinojosa-Ojeda, R., D. Runsten, F. Depaolis y N. Kamel: "The Us Employment Impacts in North American
Integration
after
Nafta:
A
Partíal
Equilibrium
Approach",
http//naid.sppsr.ucla.edu/pubs&news/public/nafta2000/execsum.html, 1 /2000.
Kennedy, Paul, Dirk Messner y Franz Nuscheler: Global Trends and Global Governance, Pluto Press,
Londres, 2002.
Kopinack, K.: "The Maquiladarization of the Mexican Economy" en R. Grispun y M. Cameron (eds.): The
Politícal Economy of North American Free Trade, St. Martin Press, Nueva York, 1993.
Lustig, N.: "Mexico's Integration Strategy with North América" en C.I. Bradford (ed.): Strategic Options for
Latin America in the 1990s, OECD, 1992.
Macdonaid, Laura: "Globalization and Social Movements: Comparing Women's Movements Responses to
Nafta in México, the US and Canadá", Ponencia presentada en Internatioral Studies Association
Convention, Los Ángeles, abril de 2000.
Mexico and Nafta Report: Londres, 28 /11 /1993.
Morales, Isidro: "Nafta: the Institutionalization of Economic Openness and the Configuration of Mexican
Geo-economic Spaces" en Third World Quarterly vol. 20 No 5,1995, pp. 971-993.
"North American Agreement on Environmental Cooperation and North American Agreement on Labor
Cooperation between the government of the United States of America, the Government of Canadá and
the Government of the United States", septiembre de 1993.
Pastor, Robert: "Nafta as the Center of an Integration Process: the Nontrade Issues" en N. Lustig, B. P.
Boswath y R. Z. Lawrence: Assesing the Impact ofthe North American Free Trade, The Brookings
Institution, Washington, 1992.
Public Citizen, Global Trade Watch Report, diciembre 1998, http://www.citizen.org/ptrade/nafta /reports/
5years.htm
Quintero, Cirila: Reestructuración sindical en la frontera norte. El caso de la industria maquiladora, El
Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 1997.
Quintero, Cirila: "The North American Free Trade Agreement and Women. The Canadian and Mexican
Experiences", ponencia presentada en Intemational Studies Association Convention, Los Ángeles,
abril de 2000.
"Reporte de actividades de la CFO: 1998-99" en CFO Newsletter, 12/1999.
Rinehart, W. J.: The Tyranny of work. Alienation and the Labour process, Harcourth Barce, Canadá,
1996.
Staudt, K. y F. López: "Nafta-Displaced Workers at the Border", documento, 2000.
Staudt, K., F. López y D. Spencer (eds): The US-Mexican Border: Contesting Dívisions, Trascending
Identities, Lynne Rienner Press, Boulder, Colorado, 1998.
Stavrianos, L. S.: The Worid Since 1500, A Global History, Prentice Hall, Estados Unidos, 1991.
Suárez Guevara, S.: Pobreza y riqueza el antagonismo que explotó en Chiapas, IIE, UNAM, México,
1995.
The European World Yearbook 1992, Statistical Survey, Europa Public. Ltd.
The Europa World Yearbook 2000, Statistical Survey, Europa Public. Ltd.
The Europa World Directory of Mínorities, 1990.
Descargar