GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON SISTEMA ABIERTO DESCRIPCIÓN: La aspiración de secreciones es la extracción de secreciones de la faringe y de la traquea del paciente, para mantener las vías respiratorias permeables. El procedimiento debe ser estéril y ejecutarse solo cuando sea necesario. INDICACIONES En pacientes que no son capaces de eliminar secreciones pulmonares. En pacientes con medios invasivos para el mantenimiento de las vías aéreas (tubo endotraqueal, cánula orofaringea, etc.) CONTRAINDICACIONES: No hay contraindicaciones. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada (o) en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera (o). Técnico en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL: • • • • • • • Equipo de aspiración. Dos envases con agua estéril. Dos sondas de aspiración Nº12 y 14. Guantes estériles. Gasas estériles. Mascarilla. Oximetro de pulso. PROCEDIMIENTO 1. Explique el procedimiento al paciente y 1. su participación para la expectoración de secreciones. 2. Coloque al paciente en posición 2. semisentado o sentado y ponga Oximetro de pulso. 3. Encienda el aspirador y regule el 3. dispositivo de vació a presión máxima de 80mmhg. 4. Colóquese mascarilla facial y lávase 4. cuidadosamente las manos (a nivel de palmas, dorso, espacios interdigitales y muñecas). FUNDAMENTO minimiza riesgo, reduce la ansiedad facilita eliminación de secreciones. Favorece la expansión pulmonar y respiración profunda, disminuye riesgo de aspiración. La presión negativa excesiva lesiona la mucosa traqueal y puede producir hipoxia. Reduce la posibilidad de infección para la Enfermera y el paciente por aplicación del procedimiento que disminuye la proliferación de microorganismo. 5. Colóquese guantes estériles 5. Reduce la posibilidad de infección en el paciente y permite mantener la empleando técnica aséptica sin tocar la esterilidad de la sonda de aspiración. parte externa del guante; coloque el papel de envoltura de los guantes sobre el tórax del paciente. 6. Conecte la sonda al tubo del equipo 6. Mantener la esterilidad de la sonda de aspiración. Reciba con la mano dominante la sonda de aspiración entregada por el Técnico de enfermería, luego sujete el tubo del aspirador con la mano no dominante 7. Asegura la capacidad operativa del y conecte la sonda. equipo, lubrica el catéter y el tubo. 7. Compruebe la fuerza de succión del equipo, aspirando agua estéril en pequeña cantidad. 8. Hiperoxigene al paciente antes de la 8. La hiperoxigenación disminuye el riesgo de hipoxia. aspiración utilizando respirador manual conectado a la fuente de oxigeno o incrementando el Fio2 del paciente. 9. Desconecte al paciente del oxigeno. 9. Expone la vida El técnico de enfermería abre la conexión del tubo endotraqueal con el tubo en “T”. 10.La aplicación de presión negativa 10.Inserte la sonda (sin activar la durante la introducción de la sonda aspiración), con suavidad y rapidez. incrementa el riesgo de lesión de la mucosa traqueal y aumenta la hipoxia. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 11.Aplique aspiración intermitente con el 11.La aspiración intermitente y la rotación pulgar dominante, realicé movimientos de la sonda previene lesión del recubrimiento de la mucosa traqueal. giratorios al retirar la sonda de aspiración con la mano dominante. 12.Conecte al paciente al oxigeno. El 12.Reoxigena y reexpende los alvéolos. La aspiración puede causar Hipoxemia y técnico de enfermería une el tubo atelectasia. endotraqueal con el oxigeno. 13.Utilice gasa estéril para limpiar la 13.Elimina las secreciones de la sonda. Las secreciones acumuladas en el tubo sonda de aspiración del extremo proximal al distal por una vez y disminuyen la capacidad de aspiración y favorecen las infecciones descartar la gasa. 14.Las secreciones retenidas en el tubo de conexión disminuyen la eficacia de la 14.Enjuague la sonda y el tubo de aspiración. conexión con agua estéril; introduzca la sonda al frasco de agua estéril 15.La aspiración puede producir aplicándolo succión. complicaciones como, arritmias, 15.Valore el estado del paciente en hipoxia, bronco espasmo. cuanto a eliminación de secreciones y complicaciones. Repita los pasos del 1 al 14 una o dos veces para eliminar secreciones. Espere 1 minuto entre 16.Elimina las secreciones de vías cada aspiración. respiratorias. 16.Realice aspiración orofaringea, 17.Disminuye la transmisión de enjuague la sonda con agua estéril. microorganismo. 17.Descarte sonda, guantes y papel del tórax del paciente. En la mano dominante enrolle la sonda de aspiración y envuélvale con el papel de descarte (tórax del paciente), con la mano libre retire el guante cubierto el material a descartar. Proceda de la misma manera con el otro guante, de suerte que el material quede perfectamente aislado, empaquetado y listo para el descarte. la transmisión de 18.Proteja terminal de la tubuladura y los 18.Disminuye microorganismo. frascos de agua estéril. 19.Lavase las manos (a nivel de palmas, 19.La documentación proporciona una mejor continuidad en los cuidados de dorso, espacios interdigitales y Enfermería. muñecas). 20.Registre características de secreciones 20.La documentación proporciona mejor continuidad de los cuidados. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: • • • • • • • • • • • • • • Los guantes, sondas de aspiración y frascos de agua deben de ser de uso único (si se cuenta con los recursos necesarios). Las soluciones para aspirado de secreciones deben de ser estériles (ClNa 9%o o según protocolo de la institución) y deben ser cambiados cada 6 horas. La aspiración debe ser realizada de acuerdo a necesidad del paciente. Inicie la aspiración de secreciones por la cavidad orofaríngea, luego continúe por tubo endotraqueal, y regresar a cavidad orofaríngea si es necesario. El diámetro de la sonda de aspiración, no debe ser mayor al tercio del diámetro del tubo endotraqueal. Durante el procedimiento observar signos de alarma como: arritmias, diaforesis, ansiedad, cianosis, broncoespasmo, etc. En pacientes con Ventilación mecánica (apnea) y PEEP no se debe desconectar la máquina, usar adaptadores de succión (circuito cerrado). Verifique la operatividad del equipo de aspiración, antes de usarse. Realice higiene bucal con agua bicarbonatada en el turno de la mañana, tarde y noche. Recuerde hiperoxigenar al paciente antes y después del procedimiento de aspiración. Ausculte el tórax antes y después de cada aspiración , esto señalará la efectividad de la aspiración. Tenga presente la presión de aspiración a utilizar durante el procedimiento. Use mascarilla facial al momento de aspirar las secreciones ya que protege de la contaminación por salpicaduras. Realice fisioterapia respiratoria antes de realizar el aspirado de secreciones. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE BAÑO DE ESPONJA COMPLETO EN CAMA DESCRIPCIÓN: Es la higiene del paciente, que no esta en capacidad de levantarse, debido al proceso de la enfermedad o con relación al tratamiento. INDICACIONES: En paciente hospitalizado. CONTRAINDICACIONES: • • Inestabilidad hemodinámica. Paciente con patología dérmica que requiere baño medicado. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada (o) en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera (o). Técnico en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • • • • • • • • • • • • • • • • • Biombo. Toallas de baño (2 unidades grandes 1 pequeño). Sabana. Esponjas. Hule. Lavatorio. Balde. Bata limpia. Jabón de la institución o uso personal con su jabonera. Agua tibia. Champú. Talco. Peine. Ropa limpia de cama. Chata o papagayo. Bolsa de ropa sucia. Guantes desechables. PROCEDIMIENTO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Baje la baranda de la cama y FUNDAMENTO 1.Promueve la cooperación participación del paciente. 2.Facilita al acceso del personal y de coloque al paciente en posición cómoda. 3. Afloje la ropa de cama desde los pies. 4. Retire la ropa de cama colcha, frazada, sabana, etc. 5. Quite la bata o pijama al paciente (si la extremidad esta lesionada o la movilidad reducida, empiece a quitar la ropa por el lado no afectado, si el usuario tiene una vía endovenosa, quite primero la manga del brazo sin la vía) y cubra con sabana de baño. 6. Quite la almohada coloque la toalla sobre el pecho del paciente. 7. Lave los ojos humedeciendo la esponja con agua, realice movimientos del borde interior al exterior. Utilice una cara diferente de la esponja para cada ojo. Seque completamente el ojo con suavidad. 8. Lave, enjuague y seque bien, la frente, las mejillas, la nariz, el cuello y las orejas. 9. Coloque la cabeza dentro del lavatorio lave, enjuague y seque bien. 10.Coloque la toalla debajo del brazo y lave con agua y jabón el brazo, desde el área distal a la proximal con movimientos circulares. Levante y mantenga el brazo elevado mientras lava las axilas. 11.Enjuague y seque el brazo y axila completamente. 12.Sumerja la mano en el agua, lave la mano y uñas. Retire el lavatorio y seque la mano. Enfermería, contribuye al bienestar del usuario. 3.Evita que se manchen o humedezcan durante el baño. 5.Proporciona la exposición completa de las partes del cuerpo del paciente. 6.Quitar la almohada facilita el lavado de los oídos y el cuello. 7.El uso de diferentes caras de la esponja evita la transmisión de infecciones. Lavar el ojo de la parte interna a la externa evita que penetren secreciones en el conducto naso lacrimal. 8.El jabón tiende a resecar la cara. 10.El jabón favorece la eliminación de restos celulares y bacterias, los movimientos circulares estimulan la circulación. 11.Los residuos alcalinos del jabón evitan el crecimiento de la flora bacteriana. La humedad favorece la maceración de la piel. 12.El remojo libera la suciedad y da sensación de limpieza. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 13.Levante la baranda y desplácese al 13.Reduce el riesgo paciente. otro lado y repita los pasos 9,10,11 y 12. de lesión del 14.Asegúrese que las barandas están elevadas luego cambie el agua. 15.Cubra el pecho del paciente con la toalla y doble la sabana por debajo del 15.Cubrir al paciente mantiene el calor y la privacidad. ombligo. Con una mano, levante la toalla en la zona del tórax. Con la otra mano y la esponja, lave el pecho utilizando movimientos amplios y firmes. 16.Mantenga el pecho cubierto del paciente entre el lavado y el enjuague, seque completamente. 17. Coloque la toalla a lo largo del tórax y abdomen y doble la sábana por encima de la región púbica. 18.Con una mano levante la toalla. Con la otra mano y la esponja lave el abdomen, prestando especial atención al ombligo y a los pliegues abdominales, enjuague y seque el abdomen. 19.Cubra el tórax y el abdomen con la sabana de baño, exponga la pierna doblando la sabana. 20. Flexione la pierna del paciente, 20.La toalla evita manchar la ropa. el sostenimiento de la articulación evita deslice la toalla por debajo, lave, la fatiga. enjuague y seque las rodillas, tobillos y los muslos. los dedos puede haber 21.Lave, enjuague y seque el pie, 21.Entre secreciones y humedad. asegurándose de lavar entre los dedos. Lave y recorte las uñas si es necesario. 22.Eleve la baranda y trasládese al otro lado de la cama. Baje la baranda y repita los pasos 19, 20. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 23.Cubra al paciente con la sabana de 23.Mantiene el calor y evita exposiciones innecesarias baño, eleve la baranda y cambie el agua. 24.Baje la baranda y ayude al paciente a colocarse en de cúbito lateral. Coloque la toalla a lo largo del paciente. 25.Lave enjuague y seque la espalda desde el cuello hasta la nalga. Frote la espalda. 26.Utilice gasa no estéril y realice higiene del ano luego descarte guantes y gasa. 27.Colóquese guantes descartables y 27.Evita el contacto con ayude la paciente a adoptar posición microorganismos. supina. 28.Cubra al paciente y exponga únicamente los genitales (Si el usuario puede lavarse es preferible cubrir el cuerpo por completo). Lave , enjuague y seque el periné, preste especial atención a los pliegues cutáneos . 29.Descarte los guantes. 29.Evita la transmisión de infecciones. 30.Aplique loción corporal. 31.Vista al paciente. 32.Tienda la cama. 30.La loción corporal evita la sequedad de la piel. 31.Promueve la auto imagen del paciente. 32.Proporciona ambiente limpio. 33.Retire la ropa sucia y colóquela en el 33.Evita la transmisión de infecciones receptáculo. 34.Lávese las manos. 34.Reduce la transmisión de microorganismos OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: Tenga especial cuidado al lavar los pliegues cutáneos bajo las mamas de la mujer. Puede ser necesario levantar la mama mientras se lava la superficie que esta por debajo. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE CATETERIZACIÓN INTRAVENOSA PERIFÉRICA DESCRIPCIÓN: Es la técnica de inserción de catéter intravenoso en vaso sanguíneo periférico, para la administración del tratamiento según prescripción médica. INDICACIONES: En pacientes deshidratados que requieren reposición de líquidos. En pacientes que requieren administración endovenosa de medicamentos. En pacientes que requieren administración de hemoderivados. CONTRAINDICACIONES: - Pacientes con trastornos de coagulación. Pacientes con lesiones dérmicas severas. PERSONA RESPONSABLE: Licenciada (o) en Enfermería RECURSOS HUMANOS: Licenciada (o) en Enfermería. Técnica de Enfermería. EQUIPO Y MATEIRIAL: • • • • • • • • • • • • • Solución parenteral o fármaco preescrito. Catéter intravenoso corto. Equipo de venoclisis ó Set de perfusión. Extensión DIS ó llave de triple vía. Una riñonera. Torundas de algodón. Ligadura. Solución antiséptica (alcohol). Esparadrapo antialérgico. Guantes. Apósito transparente. Soporte de suero. Yovisol solución. PROCEDIMIENTO 1. Lávese las manos. FUNDAMENO 1. Evita la diseminación microorganismos. de 2. Prepare el equipo y material. 2. Ahorra tiempo y energía. 3. Informe al paciente de la técnica que 3. Disminuye el temor y favorece la participación y colaboración del se va a realizar. paciente. 4. Evita la obliteración de las venas 4. Elija la vena a canalizar ( de la zona dístales. más distal posible, excepto en pacientes con shock). 5. Favorece la visualización de la vena, 5. Coloque la ligadura por encima del por vaso dilatación. punto de inserción. 6. Si la vena no esta suficientemente 6. Favorece la visualización de la vena, dilatado, solicitar al paciente que abra por vaso dilatación. y cierre la mano rápidamente. 7. Aplique antiséptico con movimientos 7. Disminuye la proliferación de circulares desde el lugar de punción microorganismos. hacia el exterior. 8. Colóquese los guantes. 8. Reduce la posibilidad de infección y disminuye la exposición al VIH, HEPATITIS y otros patógenos, evita que la sangre tome contacto con las membranas mucosas de la enfermera. 9. Coja el catéter con el bisel hacia9. Permite el retorno venoso y reduce la arriba. posibilidad de lesión del vaso. 10.Sujete la vena colocando el pulgar 10.Permite la inmovilización y alineación sobre ésta y tirando de la piel en del vaso. dirección opuesta a la inserción a unos 5 –7.5 cm dístales de la zona. 11.La cánula debe penetrar la piel, en un 11.Permite el flujo venoso, disminuye el ángulo que la aguja puncione la pared reflujo de sangre y favorece la de la vena y entre en la luz de esta, conexión con el equipo de sin atravesar la pared vascular, administración. comprobar el retorno sanguíneo una vez colocado el catéter. Retire ligadura. Avance el catéter siguiendo la dirección de la vena. 12.Conecte el equipo con la solución 12.La conexión inmediata del equipo de intravenosa indicada. infusión mantiene la permeabilidad de la vena. Conserva la esterilidad. PROCEDIMIENTO 13.Fije el catéter colocando un apósito estéril transparente o esparadrapo. FUNDAMENTO 13.Evita la extracción accidental del catéter fuera de la vena, así como movimientos que puedan irritar e introducir bacterias en la vena 14.Recoja y descarte el material utilizado. 14.Evita la extracción accidental del catéter fuera de la vena, así como movimientos que puedan irritar e introducir bacterias en la vena. 15.Mantiene en orden la unidad 15.Retire los guantes y descarte. paciente y evita el riesgo contaminación. 16.Evita las infecciones cruzadas. 16.Lávese las manos. del de 17.Poner fechas en los equipos de 17.Permite el monitoreo del tiempo de permanencia, para determinar la fecha perfusión y sobre la cinta adhesiva del próximo cambio. donde se realizo el abordaje intravenoso. 18.Anote la técnica en el registro de 18.La documentación proporciona mejor continuidad de los cuidados enfermería. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: - - Mantenga la posición correcta del miembro, para evitar molestias al paciente. Evite el ingreso de burbujas en el equipo y por ende al torrente sanguíneo. Realice curación de la zona de punción con solución antiséptica. Realice el cambio de la vía cada 72 horas y según evaluación. Observe signos de flebitis, infiltración u obstrucción, si se presenta retirar vía. No administre nunca medicamentos intravenosos por medio de productos sanguíneos. La medicación intravenosa nunca deberá administrarse cuando la zona de punción este hinchada o dolorosa a la palpación o cuando el flujo de la infusión es lento a pesar de abrir completamente la válvula reguladora. Palpar diariamente la zona de inserción por encima del vendaje intacto para valorar la existencia de dolor. Evite el acceso endovenoso en las extremidades inferiores, así también en miembros superiores con alteraciones como: fracturas, hemiparesia, fístula, etc. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE COLOCACIÓN DE SONDA NASO GÁSTRICA DESCRIPCIÓN: El sondaje naso gástrico es la técnica que consiste, en la introducción de sonda desde cualquiera de los orificios nasales hasta el estómago. INDICACIONES: - Pacientes con intoxicación por ingesta de sustancias barbitúricos, órganos fosforados, etc. Pacientes con disminución del reflejo de deglución. Pacientes con trastorno del estado de conciencia. Pacientes con distensión abdominal. como: CONTRAINDICACIONES: - Pacientes con fractura de base de cráneo. Pacientes con trauma facial. Pacientes con ingesta de sustancias cáusticas. PERSONA RESPONSABLE: Licenciada (o) en Enfermería RECURSOS HUMANOS: Licenciada (o) en Enfermería. Técnica de Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL Sonda nasogástrica Nº14-16. Agua Estéril. Asepto jeringa. Bolsa colectora o recipiente (si es para lavado gástrico). Esparadrapo hipoalérgico. Gasas. Guantes desechables. Estetoscopio. Sistema de respiración (debe tenerlo preparado para las complicaciones). PROCEDIMIENTO 1. Explique al paciente sobre el FUNDAMENTO 1. Permite la colaboración del paciente. procedimiento a realizar. 2. 2. Coloque al paciente en posición sentado, o semi sentado. 3. Lavado de manos antes de ejecutar el 3. procedimiento. 4. Elegir sonda de calibre y tipo 4. adecuado según procedimiento a realizar: examine orificios nasales. 5. Indique al paciente que se suene y 5. examinar orificios nasales. 6. Indique al paciente que respire 6. alternativamente por cada uno de los orificios nasales, mientras se bloquea el contra lateral. 7. 7. Mida la longitud de la sonda (nariz, lóbulo de oreja, apéndice xifoides). Disminuye el riesgo de pulmonar. aspiración Evita la diseminación de gérmenes y contaminación del equipo. La selección del calibre adecuado permite cumplir con el objetivo. Permite comprobar la permeabilidad nasal. Permite identificar el orificio por el que respire mejor. Permite determinar la longitud de sonda que debemos introducir para llegar al estómago. 8. Asegura la profundidad adecuada de la inserción. 9. Disminuye la posibilidad del traumatismo. 10.Las curvas naturales facilitan el paso e la sonda hacia el tracto gastrointestinal. 8. Marque la sonda según la medida tomada. 9. Lubrique el extremo distal de la sonda. 10.Introduzca la sonda por el orifico nasal elegido dirigiéndole hacia la zona posterior de la garganta y hacia la oreja del mismo lado haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. 11.Cierra la glotis y disminuye el riesgo de 11.Una vez que la sonda llega a la oro introducir la sonda en la tráquea, la faringe, flexione la cabeza hacia deglución facilita el paso de la sonda. delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente 12.Se tendrá la seguridad de la ubicación tragar saliva o un sorbito de agua. de la sonda. 12.Verifique la colocación apropiada empujando suavemente y pedirle al paciente que realice movimiento de deglución. 13.Detenga la introducción de la sonda 13.Evita el riesgo de aspiración. (Si aparecieran nauseas) y aplique movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 14 Continúe introduciendo la sonda hasta llegar al estómago hasta que la marca de referencia quede al nivel de la nariz. 14 Disminuye las molestias en el paciente. 15 Compruebe que la sonda se encuentra en el estómago: aspire contenido 15 Asegure la ubicación correcta de la gástrico insufle 20 a 50 ml de aire, sonda naso gástrica. mientras se ausculta con el estetoscopio en el epigastrio. 16 Fije la sonda con esparadrapo sobre la fosa nasal del paciente y si fuera necesario el extremo de la sonda se 16 La correcta fijación de la sonda la fijará a la ropa del paciente. mantiene en su lugar y evita la 17 Según la finalidad del sondaje; necrosis tisular. 17 El tener en cuenta el objetivo del 18 Si la sonda es para alimentación o sondaje evita complicaciones. tratamiento dejarla clampada hasta el momento de usarla 19 Si es para drenaje coloque la conexión en bolsa colectora dejándola permeable. 20 Recoja el material utilizado. 21 Lávese las manos. 22 Registre la técnica en la hoja de enfermería. 18 Mantiene en orden la unidad del paciente. 19 Evita las infecciones cruzadas. 20 La documentación proporciona una mejor continuidad de los cuidados y el monitoreo del tiempo de permanencia. OBSERVACIONES Y /O RECOMENDACIONES: - Si el paciente presenta prótesis dental, retire procedimiento. antes de iniciar el - - Si la sonda no avanza, el paciente presenta nauseas, inspeccione la garganta pues la sonda puede estar doblada si es así retire y reintente. Movilice la sonda con movimientos giratorios y limpie la fosa nasal diariamente y cuantas veces sea necesario. Realice frecuente higiene bucal y evalúe estado de hidratación para evitar sequedad. Aspire residuo gástrico (si es < de 100 ml. Se administra la dieta). Administre la dieta adecuada por gravedad nunca a presión. Al terminar la administración del medicamento por SNG coloque 30 cc. de agua para evitar que se obstruya. Deje al paciente en la misma posición para evitar el reflujo gástrico. Si la sonda esta conectada a drenaje, mida cantidad evacuada por turno y anote las características. Mantenga siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de estomago. El tiempo de permanencia de la sonda naso gástrica será como máximo de 7 días. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE COLOCACION DE SONDA VESICAL DESCRIPCIÓN: Es la introducción de sonda delgada por la uretra hasta la vejiga. Con la finalidad de controlar el flujo urinario; de administrar medicamentos con fines terapéuticos y exploratorios. INDICACIONES: En pacientes incapaces de controlar la micción. En pacientes con obstrucción de la salida de orina. CONTRAINDICACIONES: • • • • Trauma pélvico vesical, perineal y uretral. Hematuria. Cirugía de uretra o vesical. Litiasis renal descendida en uretra. PERSONAL RESPONSABLE: Licenciada (o) en Enfermera. RECURSOS HUMANOS: Licenciada (o) en Enfermera. Técnica de Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • • • • • • • • • • • • • Guantes de examen. Guantes estériles. Agua y jabón. Gasas estériles. Campo fenestrado. Sonda Vesical calibre Nº 14 damas y Nº16-18 varones. Lubricante (Xilocaina en gel) Jeringa cargada con agua de 20 cc. Bolsa colectora de orina. Esparadrapo. Linterna o lámpara en caso sea necesario. Chata. Biombo. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Lávese las manos con técnica aséptica. 1. Evita la diseminación de microorganismos. y contaminación del equipo a utilizar. 2. Ahorra tiempo y energía. 2. Prepare equipo y material. 3. Disminuye el temor y favorece la participación 3. Explique el procedimiento y corra la del paciente. Proporciona privacidad disminuye cortina o coloque biombo. las molestias y durante el procedimiento. 4. Permite la exposición de los genitales externos para realizar el procedimiento con privacidad. 4. Coloque al paciente en posición de litotomía o ginecológica 5. Disminuye la contaminación de la vejiga por manteniéndolo cubierto con sabana. vía ascendente. 5. Realice la higiene de genitales externos. 6. Evita el riesgo de contaminación y favorece el ingreso de la sonda sin causar dolor y/o 6. Colóquese guantes, ubique el campo irritación. fenestrado en la zona genital y lubrique la sonda. 7. Esta posición facilita la introducción de la sonda por el orifico uretral y llegar hasta la 7. Sujete la sonda con la mano vejiga. dominante (derecha) y con la otra mano (izquierda) sujete el pene sin presionar levantándolo hasta formar un Angulo de 90° en relación con el abdomen. En caso de ser mujer entre abrir los labios con 8. Garantiza la correcta ubicación de la sonda en mano izquierda ubicar el meato vejiga y disminuye el riesgo de lesión en urinario e introducir la sonda sin uretra. hacer presión. 9. La inyección de liquido hasta que haga globo en la punta de la sonda cierra parcialmente la 8. Introduzca la sonda completamente. luz de la uretra impidiendo su retiro y asegurando la posición de la sonda en la vejiga9. Inyecte agua en el balón de la sonda 10.La bolsa colectora ubicada a nivel inferior del vesical, con la cantidad paciente facilita el descenso de la orina por recomendada por el fabricante. gravedad y disminuye el riesgo de infección por vía ascendente 10.Conecte la sonda a la bolsa colectora y ésta debajo de la cama del paciente. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 11.Fijar la sonda externamente con esparadrapo al nivel del muslo evitando tracción que ocasionen lesiones uretrales o genitales. 11.La fijación de la sonda evita que se desconecte cualquier parte del sistema que pudiera ocasionar contaminación e incomodidad del paciente. 12.Rotule la sonda y la bolsa colectora 12.Permite controlar el tiempo de permanencia indicando fecha y hora de de la sonda para el cambio que corresponda. inserción. 13.Produce bienestar al paciente, permite informar y registrar los hallazgos. 13.Deje cómodo al paciente y realice 14.Mantiene en orden la unidad del paciente y notas de enfermería acerca del evita el riesgo de contaminación. procedimiento. 14.Retire el equipo utilizado y ordene la unidad del paciente. 15.Indique al personal técnico que evacue la bolsa colectora según sea necesario y por prescripción médica. 15.Permite monitorizar el flujo urinario del paciente. 16.Evita la descompresión brusca y rápida que pueda ocasionar daño a nivel de mucosa. 16.Mida el volumen urinario y observe RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES: • • • • • • • • • • • Higiene diaria, meticulosa de los genitales y de la sonda vesical por la mañana y noche. Evite desconexiones innecesarias. Mantenga el circuito cerrado. Evite acodamientos y reflujos El cambio de sonda debe hacerse cada 7 días. Cambie la bolsa colectora cada 24h, o antes si es preciso. Limite el uso de la sonda vesical. Registre la fecha de inserción de la sonda vesical en la hoja gráfica de control de funciones vitales. Seleccione el calibre adecuado para evitar lesiones. En caso de retención urinaria, eliminados los primeros 300cc, realice pinzamientos intermitentes. La bolsa colectora siempre debe estar por debajo del nivel de la vejiga, al movilizar al paciente clampe la sonda para evitar reflujo. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE CONTROL DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL DESCRIPCIÓN: La monitorización de la presión venosa central, es la presión existente en el interior de la aurícula, refleja la presión diastólica del ventrículo derecho o la capacidad del corazón derecho para bombear sangre. Valor Normal de PVC: 7 a 12 cmH2O ó 3 – 10 mmHg. INDICACIONES: • • • En pacientes críticos que requieren evaluar el estado de volemia para realizar la sustitución de líquidos. En pacientes que requieren la valoración de la función del corazón derecho. En pacientes que requieren evaluar la eficacia de la administración de diuréticos. CONTRAINDICACIONES: • Ninguna. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada (o) en Enfermería RECURSOS HUMANOS: • Licenciada en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL: • • • • • • • • • Equipo de PVC ó 02 equipos de venoclisis. Suero fisiológico. Extensión DIS. Soporte para suero. Guantes estériles. Eje anatómico o varilla niveladora. Esparadrapo. Marcador Indeleble. Escala graduada. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Lávese las manos. 2. Explique al paciente sobre el procedimiento a realizar. 1. Disminuye la proliferación de microorganismos. 2. Permite la colaboración del paciente y disminuye la ansiedad. 3. Coloque al paciente en posición 3. decúbito supino, extienda el miembro superior derecho del paciente y coloque la varilla niveladora a nivel de la línea media axilar ( que esta a nivel de la aurícula derecha ) y con el plumón indeleble marque el punto 0 en el soporte de suero. Permite la valoración más exacta. Al disponer de un catéter canalizado a través de la vena basílica o yugular externa hacía la vena cava o hacia la aurícula derecha. 4. Coloque el manómetro o escala 4. Permite una valoración más exacta. Al graduada haciendo coincidir el 0 cm disponer de un catéter canalizado a con el punto marcado en el soporte de través de la vena basílica o yugular suero. externa hacía la vena cava o hacia la aurícula derecha. 5. El suero fisiológico no causara 5. Conecte el equipo al suero fisiológico, alteración hemodinámica y mantendrá y una vez purgado conecte al catéter permeable el catéter. central, en ángulo de 90 grados, de forma que la llave de tres pasos de la base del manómetro o escala graduada permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter. 6. Gire la llave de tres pasos de forma 6. Es un indicador de nivel flebostático. que el suero fisiológico llene la columna del manómetro o escala graduada. 7. Permite cerrar el circuito en preparación de la medición de la PVC. 7. Gire la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el 8. Es el indicador que será registrado y manómetro o escala graduada y el posteriormente analizado. catéter. 8. Observe el descenso de la columna de 9. Por el principio de vasos líquido en el manómetro o escala comunicantes. graduada. 9. La columna de líquido del manómetro o escala graduada descenderá fluctuando con las respiraciones del paciente. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 10.Una vez establecido el liquido, durante 10.El resultado de la medición de la PVC un mínimo de 2 -3 movimientos reflejará el estado de hidratación del respiratorios, se realizara la lectura de paciente. la PVC en el manómetro o escala graduada. 11.Gire la llave de tres pasos de forma 11.Mantiene permeable el catéter. que permita el flujo de suero fisiológico hacia el catéter. 12.Registre la cifra del PVC en la hoja de 12.La documentación proporciona una enfermería. mejor continuidad de los cuidados OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: 1. El suero, utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación, deberá ser solución fisiológica.. 2. En caso que el paciente este conectado a ventilación mecánica ó manual, desconecte para realizar la medición 3. NO intente permeabilizar ningún lumen del catéter que ofrezca resistencia, para evitar la movilización del trombo. 4. Los sistemas de perfusión deben ser cambiados cada vez que se manchen o se sospeche contaminación. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIALES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN CATETER VENOSO CENTRAL DESCRIPCIÓN: Este procedimiento consiste en la aplicación de medidas de Asepsia para mantener el catéter venoso Central libre de humedad, secreción y con el apósito transparente herméticamente cerrado. INDICACIONES: En pacientes que presentan el catéter venoso con humedad, secreción. En pacientes que presentan alteración del vendaje. CONTRAINDICACIONES: • Ninguna. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada (o) de Enfermería. RECURSO HUMANO: • • Licenciada (o) de Enfermería. Técnico de Enfermería . EQUIPO Y MATERIAL: • • • • • • • • • • • • • Riñonera (2). Gasas estériles. Solución Salina. Alcohol. Solución povidona yodada. Espuma de povidona yodada. Guantes estériles. Guantes no estériles. Mesa de curaciones. Esparadrapo. Apósito transparente 10x12 cm Plumón indeleble. Apósito de gasa. PROCEDIMIENTO 1. Explique al paciente sobre el FUNDAMENTO 1. Permite la colaboración del paciente procedimiento que se va realizar. 2. Coloque el coche de curación con todo 2. el material preparado al lado del paciente. 3. Lávese las manos, póngase guantes 3. no estériles. 4. Retire el esparadrapo, gasas y/o 4. apósito transparente de fijación, dejando colocado el esparadrapo que fija el catéter en su sitio. 5. Observe en el lugar de inserción. La 5. presencia de signos de infección como flebitis, edema y exudado. 6. Luego Cálsese guantes estériles. 6. Estabilice el catéter con un dedo, elimine el adhesivo de la piel con gasa humedecida en solución salina, luego aplique gasa humedecida en alcohol. 7. Con movimiento circular, limpie la zona 7. de inserción del catéter con gasas humedecidas en alcohol,(3 gasas) y a continuación con espuma de povidona yodada y luego solución de povidona yodada comenzando en la zona de inserción, y posteriormente creando círculos concéntricos hacia fuera. Deje que se seque cada solución durante 2 minutos. 8. Aplique gasa con alcohol, y retire la solución de povidona yodada. 8. y disminuye la ansiedad. Ahorra tiempo y energía. Disminuye la proliferación de microorganismos . Evita el desplazamiento accidental del catéter La detección oportuna de signos de alarma disminuirá las complicaciones de infección. La aplicación de solución antiséptica disminuye el riesgo de infección. La solución de povidona yodada puede irritar la piel, es necesario 9. Coloque apósito transparente sobre la retirarla. zona de inserción y esparadrapo en el 9. Proporciona barrera contra las borde de los lúmenes del catéter, y bacteria. cúbralos con apósito de gasa en forma de pañuelo. 10.Quítese los guantes y deséchelos. 11.Fije la conexión de administración 10. intravenosa con esparadrapo 11.Evita el desplazamiento accidental 12.Coloque la Fecha de Inserción = FI , del catéter Fecha de Curación = FC .y sus iniciales 12.Permite monitorear el tiempo de Ejm V.P.de Vilma Perez permanencia y registra la sustitución del vendaje. 13.Anote la técnica en el registro de 13.La documentación proporciona una Enfermería. mejor continuidad de los cuidados OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: • La curación del catéter debe realizarse cada 48 horas o inmediatamente si se encuentra húmedo. Recuerde que la humedad sobre el vendaje estéril favorece que éste se contamine. • Coordine con el médico en caso de presentar signos de alarma (hinchazón, eritema y exudado), para el cambio del catéter. • Monitorice los días de permanencia del catéter venoso central . • Rotule la fecha de inserción y curación en forma legible. • Comunique al médico en caso de infección u para ser retirado. • El recambio del institución. • Eduque al paciente para que avise , si la piel debajo del apósito transparente enrojece, pica o quema, o si el vendaje se afloja. catéter obstrucción del catéter será cada 7 días o según protocolo de la GUÍA DE PROCEDIMIENTOASISTENCIAL DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN CATETER VENOSO PERIFERICO DESCRIPCIÓN: Es el procedimiento que emplea técnica estéril para mantener la integridad del catéter venoso, así como la detección precoz de complicaciones. INDICACIONES: En pacientes que presentan el catéter venoso con humedad y/o secreción. En pacientes que presentan alteración del vendaje. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada(o ) en Enfermería. RECURSO HUMANO: • • Licenciada(o ) en Enfermería. Técnica (o) de Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • • • • • • • • • • • Riñonera (2). Gasa estéril. Alcohol. Solución Salina. Esparadrapo. Coche de curaciones. Solución salina. Apósito Transparente. Plumón indeleble. Guantes estériles. Guantes no estériles. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Explique al paciente el l procedimiento. 1. Permite la colaboración del paciente y disminuye la ansiedad. 2.Lávese las manos, colóquese guantes no estériles. 2. Evita la diseminación de gérmenes . 3. Evita lesionar la piel. 3. Retire el esparadrapo de fijación con torundas de algodón humedecido con solución salina, Quítese los guantes. 4. Observe la zona de punción en busca de inflamación, pregunte al paciente si presenta dolor en la zona. 5. 6. 7. 8. 4. El retiro oportuno del catéter evitará complicaciones. 5. La aplicación de solución antiséptica Colóquese guantes estériles, limpie la disminuye el riesgo de infección. zona de punción comenzando por el catéter y prosiguiendo hasta afuera cubriendo un diámetro de 5 cm con gasa humedecida en alcohol hasta que la zona quede limpia. 6. Proporciona barrera contra las Coloque apósito transparente sobre la bacterias. zona de inserción y esparadrapo en el borde del catéter para fijarlo. 7. Permite monitorear el tiempo de Coloque Fecha de Inserción = FI y permanencia y su posible cambio. Fecha de Curación = FC del catéter en el rótulo del apósito. Realice el cambio de todo el sistema 8. Evita la proliferación de bacterias y cada 72 horas. disminuye el riesgo de infección. 9. Anote la técnica en el registro de Enfermería. 9. La documentación proporciona mejor continuidad de los cuidados. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: • Lávese las manos antes y después de la palpación, inserción, sustitución o vendaje de cualquier dispositivo intravenoso. • Use guantes si va a utilizar bencina en el procedimiento. • Aplique alcohol después de la aplicación de bencina. • Retire el apósito transparente o esparadrapo en dirección del nacimiento del vello. • Palpe diariamente la zona de inserción por encima del vendaje intacto para valorar la existencia del dolor. • Si la infusión endovenosa resulta lenta a pesar de mantenerse abierto todo el carril cambie definitivamente la zona de inserción. • No palpe la zona de inserción del catéter después de haber limpiado la piel con antiséptico. • Valore signos de infección tales como: (rubor, calor, hinchazón y dolor) en el punto de inserción del catéter y/o del trayecto ascendente de la vena. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DESCRIPCIÓN: Es la terapia a través de ejercicios activos y pasivos para movilizar y eliminar secreciones del interior de la vía aérea, desde donde pueden ser expectoradas o aspiradas para mejorar la función respiratoria. Los componentes de la Fisioterapia Respiratoria incluyen: 1) Ejercicios respiratorios definidos como actividades musculares y prácticas de respiración para corregir deficiencias de la función respiratoria y aumentar su eficacia, que a la vez incluyen: a) Respiración profunda. b) Espirómetro de incentivo. c) Tos. d) Respiración con labios fruncidos. 2) Vibración. 3) Percusión INDICACIONES: • • En pacientes con proceso infeccioso respiratorio que secreciones y/o presentan roncantes. En pacientes con dificultad para expectorar secreciones. CONTRAINDICACIONES: • • • • • • • • • • Fracturas costales o de la columna vertebral Tórax inestable. Edema pulmonar. Embolia pulmonar. Hipertensión endocraneana. Mastectomía con prótesis. Neumotórax. Absceso pulmonar o tumores. Hemorragia pulmonar. Tuberculosis. PERSONA RESPONSABLE: • La enfermera (o). RECURSO HUMANO • La enfermera (o). 1. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: acumulan a) GUIA DE PROCEDIMIENTO RESPIRACION PROFUNDA: DEFINCION: Es la actividad de realizar inspiración y expiración profunda para dilatar las vías aéreas, estimulando la producción del sulfactante, expandiendo la superficie del tejido pulmonar e incrementando el área de intercambio gaseoso. OBJETIVOS • • Adiestrar los músculos de la respiración. Prolongar la espiración y disminuir la cantidad de aire atrapado y resistencia. INDICACIONES • En pacientes con proceso infeccioso respiratorio que secreciones y/o presentan roncantes. • En pacientes con dificultad para expectorar secreciones. CONTRAINDICACIONES: • • • • • • • • • • Fracturas costales o de la columna vertebral Tórax inestable. Edema pulmonar. Embolia pulmonar. Hipertensión endocraneana. Mastectomía con prótesis. Neumotórax. Absceso pulmonar o tumores. Hemorragia pulmonar. Tuberculosis. PERSONA RESPONSABLE: • La enfermera (o). RECURSO HUMANO • La enfermera (o). EQUIPO Y MATERIAL No aplicable PROCEDIMIENTO: 1. Ayudar al paciente a encontrar la posición mas cómoda acumulan 2. 3. 4. 5. 6. instruir al paciente que respire por la nariz profundamente (con la boca cerrada) y haga una pausa al final de la inspiración. Instruir al paciente para que exhale lentamente y de manera uniforme con los labios fruncidos. Explicar que la espiración debe ser lenta y pausada – contar mientras se prolonga la espiración. Con la práctica y el uso de la técnica en forma continua, la ansiedad relacionada con la disnea del paciente disminuye. Registrar la tolerancia al procedimiento. b) GUIA DE PROCEDIMIENTO INSPIRÓMETRO DE INCENTIVO: DEFINICIÒN: Procedimiento de inspiración profunda por aplicación de dispositivo que permite realizar ejercicios de inspiración en pacientes post operados, portadores de drenajes toráxicos, inmovilizados etc. OBJETIVOS • Favorecer la expansión toráxico. • Prevenir atelectasias, neumonías hipostàticas,etc. INDICACIONES • En pacientes con proceso infeccioso respiratorio que secreciones y/o presentan roncantes. • En pacientes con dificultad para expectorar secreciones. • En pacientes con neumotórax. acumulan CONTRAINDICACIONES: • Fracturas costales o de la columna vertebral • Tórax inestable. • Edema pulmonar. • Embolia pulmonar. • Hipertensión endocraneana. • Mastectomía con prótesis. • Absceso pulmonar o tumores. • Hemorragia pulmonar. PERSONA RESPONSABLE: • La enfermera (o). RECURSO HUMANO • La enfermera (o). EQUIPO Y MATERIAL • Inspiro metro PROCEDIMIENTO Lavarse las manos. FUNDAMENTO 1 disminuye la transmisión de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Comunicar al paciente la importancia del procedimiento a realizar. 2 Colocar al paciente en posición semiflower (dependiendo del 3 diagnóstico médico). Orientar al paciente para que realice 4 5 ciclos respiratorios normales. Regule el volumen inspiratorio basal (200-300ml). 5 microorganismos. 2.disminuye la ansiedad y favorece la participación. 3.proporciona una expansión optima durante las maniobras respiratorias. 4.la demostración es una técnica eficaz para el aprendizaje psicomotor y ayuda al paciente a realizar preguntas. 5.mantiene la inspiración máxima, disminuye el riesgo del colapso progresivo de los alvéolos. Instruya al paciente a que cierre la boca alrededor de la boquilla del inspiró metro, luego que inspire 6 lentamente y que la bolilla se mantenga suspendida de 2 a 3 seg. y posteriormente espirar lentamente, contando mentalmente hasta 5 Indique al paciente que mantenga una respiración profunda durante 7 unos pocos segundos antes de reiniciar el ciclo. Después de utilizar el inspirómetro, 8 lavar la boquilla. Brinde confort, al terminar los ejercicios respiratorios. 9 Anote la técnica en el registro de 10 La documentación proporciona Enfermería. continuidad de los cuidados. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES • • • • • • • Evite realizar fisioterapia respiratoria inmediatamente después de haber ingerido los alimentos. En todo momento, favorezca la individualidad del paciente. El inspiro metro es de uso personal. Proteja el inspiro metro. Eduque al paciente para que realice cada ejercicio con un intervalo de 1min., cada ciclo debe ser de 10 ejercicios, entre ciclo y ciclo debe haber 1 hora. Si el paciente recibe oxígeno por mascarilla, coloque cánula nasal, mientras realiza los ejercicios respiratorios. Ausculte ACP antes y después del procedimiento. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL HIGIENE BUCAL DESCRIPCIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se elimina los residuos que quedan entre los dientes, las encías y la lengua con el fin de mantener la boca en condiciones saludables. INDICACIONES: Pacientes hospitalizados, con limitación para el auto cuidado. CONTRAINDICACIONES: En pacientes con Gingiborragia. En pacientes trastornos de coagulación PERSONAL RESPONSABLE: Licenciada (o) en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • Técnico de Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • Cepillo dental. • Pasta dental. • Asepto jeringa. • Aspirador. • Guantes no estériles. • Baja lengua con torundas de gasa. • Agua bicarbonatada. • Riñonera. • Toalla pequeña. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Lavarse las manos. 1. Evita la proliferación de microorganismos. 2. Tener el material preparado en la 2. Ahorra tiempo y energía unidad del paciente. 3. Permite la colaboración del paciente. 3. Prepare física y psicológica 4. Coloque al paciente en Posición semisentado. 5. Luego el técnico, cepilla los dientes 4. Disminuye riesgos de aspiración. 5. Remueve los residuos y se extraen por aspiración. superiores en forma de arrastre, luego se rosea agua con la asepto jeringa, la enfermera procede a aspirar el contenido. 6. Continúa los dientes inferiores, se rosea agua y se aspira. 6. El trabajo en equipo aumenta la eficacia en el cuidado 7. Culminar con la limpieza de la lengua. 8. Recoja el material y deje todo en orden. 9. Anote el procedimiento en el registro 9. El orden y la limpieza disminuye la transmisión de microorganismos y de Enfermería. mantiene la estética de la unidad del paciente. 10.Permite continuidad de los cuidados. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES - Este procedimiento se realiza en pacientes que no pueden lavarse por si mismos (imposibilitados o de grado de dependencia III). - Se debe realizar antes del baño de esponja. - En paciente con dentadura postiza, se retira la prótesis procediendo a su limpieza con la pasta dental. Y dar adecuado mantenimiento. La boca debe enjuagar para mantener la humedad. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE HIGIENE PERINEAL DESCRIPCIÓN: Es el lavado aplicando agua y jabón en los genitales externos y piel que los rodea, teniendo en cuenta que dicha zona acumula secreciones causantes de alteraciones e infecciones; Este procedimiento debe realizarse constantemente. INDICACIONES: En pacientes postrados. En pacientes portadores de sonda vesical En pacientes con incontinencia urinaria y fecal. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PERSONA RESPONSABLE: Licenciada (o) en Enfermería RECURSOS HUMANOS: Técnica de Enfermería EQUIPOS Y MATERIAL: Jarra con agua tibia. Jabón de baño. Chata. Gasas estériles. Guantes de procedimiento. Toalla. Crema protectora de piel. biombo o cortinas. Papel higiénico. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO IMPLEMENTACION 1 Explique el procedimiento al Paciente. 1. Favorece la participación y disminuye la ansiedad. 2 Lávese las manos. 2. Reduce la transmisión de microorganismos 3 Prepare Equipo y material. 3. Ahorra tiempo y energía. 4 Cierre la cortina o coloque Biombos alrededor de la cama del Paciente. 4. Preserva la intimidad del usuario y asegura un procedimiento ordenado 5 Baje la baranda y ayude al paciente a ponerse en de cúbito lateral. Coloque la toalla a lo largo del paciente. 5. Proporciona un acceso fácil a la zona a trabajar. 6 Colóquese guantes de procedimiento 6. Reduce la transmisión de microorganismos. 7 Si observa materia fecal, recójalo con papel higiénico o pañal y descártelo. Lave las nalgas y el ano, desde el ano hacia a fuera. Lave enguajue y seque completamente el área. 7. El lavado reduce la transmisión de microorganismos desde el ano a ala uretra. 8 Cambie de guantes cuando estén sucios. 8. 9 Doble la sábana de encima hacia los pies de la cama y levante la bata del usuario por encima del área genital. 9. 10 Cubra los genitales del paciente con sabana solera. 11 Levante la baranda. Llene la jarra con agua tibia. 12 Coloque la jarra y los paños sobre la mesa auxiliar. 10. Evita la exposición innecesaria de partes del cuerpo. 11.Evita que el usuario pueda caerse. La temperatura del agua evita quemaduras del periné. 12.Evita derrames accidentales. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO MASCULINO Si fue necesario asear la zona anal Pase al Nº15 13.Prepare psicológicamente al paciente. 14.Cierre la cortina o coloque biombos alrededor de la cama del paciente. 15.Baje la baranda y ayude al paciente a ponerse en posición supina. 16.Lávese las manos. 17.Tenga el material preparado al 13.Favorece la participación y disminuye la ansiedad. 14.Preserva la intimidad del paciente. 15.Proporciona una exposición completa de los genitales. 16.Reduce la transmisión de microorganismos. 17.Ahorra tiempo y energía Lado del paciente. 18.Coloque la chata debajo de la cadera 18.Reduce la transmisión de microorganismos. del paciente y póngase los guantes. 19.Eleve y sujete el pene con cuidado, si 19.Bajo la piel del pene puede acumularse secreciones capaces de el paciente no esta circuncidado albergar microorganismos. retraiga el prepucio. 20.La dirección del lavado se mueve 20.Lave la cabeza del pene y el meato desde un área de menor urinario. Utilizando movimientos contaminación a un área de más circulares lave el meato hacia fuera. contaminación para evitar el ingreso Cambie de guantes y repítalo hasta de microorganismos en la uretra. que el pene este limpio, enjuague y seque con cuidado. 21.Vuelva el prepucio a la posición 21.Reduce el edema y dolor local. natural. 22.Lave el cuerpo del pene con suavidad 22.Un masaje vigoroso del pene puede ocasionar erección lo que produce pero firme hacia abajo. Preste incomodidad al paciente y enfermera. especial atención a la superficie del pene enjuague y séquelo completamente. 23.Lave el escroto y pliegues cutáneos 23.La presión sobre el escroto puede causar dolor. Entre los pliegues se subyacentes, con suavidad enjuague acumulan secreciones. y seque. 24.La humedad y secreción puede 24.Quítese los guantes y descártelos. albergar microorganismos. 25.Ayude la paciente para que adopte 25.El bienestar reduce el estrés. posición cómoda y cúbralo. 26.Retire la ropa sucia y material 26.Reduce la transmisión de microorganismos. utilizado. 27.Asegura un registro exacto y a tiempo 27.Registre el procedimiento y cualquier del cuidado. hallazgo anormal. (Secreciones y/o estado de genitales). PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO FEMENINO: Si fue necesario asear la zona anal pase al Nº15 13.Prepare psicológicamente a la paciente . 14.Corra la cortina o coloque biombos alrededor de la cama del paciente. 15.Lávese las manos. 16.Baje la baranda y ayude ala paciente a ponerse en posición supina. 17.Tenga el material preparado al lado del paciente. 18.Coloque la chata debajo de la cadera del paciente indique que apoye los talones y separe las rodillas; póngase los guantes. 19.Lave los labios mayores, utilice la mano no dominante para separar los labios de los muslos; con la mano dominante lave con cuidado los pliegues cutáneos, desde el periné hasta el recto, repita en el lado opuesto con otro guante, enjuague y seque completamente el área. 20.Separe los labios menores con la mano no dominante para exponer el meato urinario y el orificio vaginal; con la mano dominante lave hacia abajo desde el área púbica al recto; utilice una torunda de algodón para cada pasada, enjuague completamente alrededor de los labios menores, clítoris y orificio vaginal. 13.Favorece la participación y disminuye la ansiedad. 14.Preserva la intimidad del usuario y asegura un procedimiento ordenado. 15.Disminuye la transmisión de gérmenes 16.Facilita el acceso del operador. 17.Ahorra tiempo y energía. 18. Proporciona una exposición completa de los genitales 19.Los pliegues cutáneos pueden tener secreciones que alberguen microorganismos, secar desde el periné hasta el recto reduce la posibilidad de transmitir organismos fecales al meato urinario. 20.Los métodos reducen la transferencia de microorganismos al meato urinario. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 21.Seque los labios mayores y el área 21.La humedad favorece la proliferación perineal e inguinal. de microorganismos 22.Quítese los guantes y descártelos. 22.Reduce la transmisión de microorganismos 23. Ayude a la paciente para que 23.El bienestar del paciente nos ayuda a minimizar el estrés del procedimiento. adopte una posición cómoda y cúbralo con sábana. 24.Retire la ropa utilizado. sucia y material 24.Reduce la transmisión de microorganismos. 25.Registre el procedimiento y 25.Asegura un registro exacto y a tiempo del cuidado. cualquier hallazgo anormal. (Secreciones y/o estado de genitales). OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: • No olvidar secar la zona inguinal y escrotal. • Si el paciente sufre de incontinencia urinaria o fecal, aplique una crema protectora de la piel en ano y periné. • Asegúrese que la piel del glande a vuelto a la posición natural, esto es importante en aquellos pacientes con disminución de la sensibilidad en extremidades inferiores. • Tenga en cuenta las limitaciones de movilidad en pacientes de mayor edad con artritis o contracturas. • Cámbiese los guantes por cada paciente y/o cuantas veces sea necesario. • Realice aseo perineal en paciente con sonda vesical mañana tarde y noche. • El aseo perineal femenino se realizará con solución que no altere el PH vaginal. • Coloque colector urinario en pacientes varones con incotinencia urinaria. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE LAVADO GÁSTRICO DESCRIPCIÓN: El lavado gástrico es el procedimiento mediante el cual se administra agua a través de la sonda nasogástrica al estómago con la finalidad de eliminar sustancias toxicas ingeridas por el paciente , que alteran su estado de salud. INDICACIONES: En pacientes que han ingerido órganos fosforados. En pacientes que presentan secreción borracea. CONTRAINDICACIONES: • • No debemos realizar lavado gástrico en pacientes que han ingerido: ácido, alcohol, hidrocarburos, sustancias cáusticas, ya que puede producir lesión esofágica añadida. En pacientes con traumatismo facial o con fractura de base de cráneo. PERSONA RESPONSABLE: Licenciada (o) en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Licenciada (o) . en Enfermería. Técnico de Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL: • • • • • • • • • Sonda naso gástrica Nº 14 o 16. Asepto jeringa Gastroclisis Guantes. Recipiente para recolectar muestra. Riñonera. Estetoscopio. Esparadrapo. Lubricante hidrosoluble PROCEDIMIENTO 1. Explique el procedimiento a realizar. 2. Coloque al paciente en posición sentado e inserte la sonda naso gástrica (según guía de procedimiento) 3. Conecte la gastroclisis a la sonda e instile a goteo libre 300 cc de agua . FUNDAMENTO 1. Permite la colaboración del paciente y disminuye la ansiedad. 3. La cantidad adecuada de líquido en la cavidad gástrica disminuye el riesgo de aspiración. 4. Aspire o extraiga el liquido suministrado y observe características del mismo para su valoración y deséchelo en recipiente medidor.( El volumen extraído debe ser igual al suministrado ). 5. Continué el lavado gástrico hasta que el líquido salga claro 4. Evita la distensión abdominal y la regurgitación. 6. De prescribirse carbón activado, introducirlo después del lavado. 6. Ayuda a neutralizar la absorción de las sustancias tóxicas. 7. Terminado el procedimiento; clampar la sonda, dejar a gravedad, o retirar con suavidad; según requerimiento. 7. Evita la incomodidad y lesiones en ell paciente. Permite salida de líquido gástrico residual. 8. Realice anotaciones de Enfermería (cantidad, olor, color, tipo y aspecto del líquido gástrico) 8. La documentación proporciona mejor continuidad en los cuidados de Enfermería. 5. Nos indica la ausencia de sustancia tóxica y/o patológica. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: • Coloque al paciente en posición semifowler o fowler, para realizar el procedimiento. • Utilizar la cantidad de agua que sea necesario. • Si hubiese dudas de no haber aspirado en su totalidad el contenido gástrico dejar a gravedad la sonda naso gástrica. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE ADMINISTRACION DE OXIGENO CON CANULA BINASAL DESCRIPCIÓN: Es la administración de oxigeno suplementario proveniente de fuente de Oxígeno y del aire ambiental, el que será inspirado por el paciente. INDICACIONES: • • • • • Hipoxemia asociada a hipoventilación y no asociada a hipoventilación Hipotensión Bradicardia Respiración superficial, respiración superficial, cianosis Paciente portador de trauma, confusión. CONTRAINDICACIONES: En pacientes que requieren la administración de altas concentraciones de oxígeno. En pacientes con traumatismo nasal. En pacientes con epistaxsis. En pacientes que presenten signos de toxicidad por oxígeno. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera. Técnica en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL Fuente de oxigeno. Cánula nasal. Manómetro. Humidificador Agua estéril. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Lávese las manos. 1. Reduce la transmisión de microorganismos. 2. Explique al paciente el procedimiento a 2. Disminuye el temor y facilita su realizar mostrándole la cánula. colaboración 3. Verifique que el humidificador contenga agua estéril hasta el nivel adecuado. 4. 5. 6. 7. 3. Proporciona oxigeno húmedo. El agua corriente o solución salina deja depositar los minerales, el agua evita que aquel fluya en una dirección retrograda hacia el medidor del oxígeno 4. Fija la cánula para que no se deslice Una la conexión de la cánula nasal a la con el movimiento salida del humidificador. 5. Asegura la permeabilidad y Compruebe que el oxigeno fluya a funcionamiento de la cánula. través de la puntas nasales de la 6. Asegura la correcta administración de cánula. oxígeno. Coloque las puntas de la cánula en la nariz del paciente. 7. Fija la cánula para que no se deslice con el movimiento… Coloque la conexión detrás de las orejas y debajo del mentón 8. Asegura la oxigenación adecuada. 8. Regule el flujo al ritmo prescrito 9. Facilita la comunicación y continuidad en el tratamiento 9. Registre el ritmo del flujo y el número de horas. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Use agua destilada y verifique el nivel adecuado. Cambie el agua y lave el humidificador cada 24 horas. Realice la limpieza de la cánula binasal cada 24 horas. Limpie las fosas nasales, en el momento del baño. Lubrique las fosas nasales, si fuera necesario. Rotule el humidificador con la hora y fecha de cambio de agua. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO CON MASCARA DE VENTURI DESCRIPCIÓN: Es la administración de oxígeno suplementario en paciente que presenta insuficiencia de este para atender la demanda metabólica tisular y celular con la aplicación por máscara de venturi la cual mezcla flujo de oxigeno con aire ambiental. INDICACIONES: Hipoxemia asociada a hipoventilación y no asociada a hipoventilación, hipotensión, bradicardia, respiración superficial, respiración superficial, cianosis, paciente portador de trauma, confusión. CONTRAINDICACIONES: En pacientes que presenten signos de toxicidad por oxigeno. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera. Técnica en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • • • • Fuente de 02. Flujòmetro – Manómetro. Máscara de venturi para la concentración correcta (24-26-35-40 50%) o adaptador para la concentración correcta. Humidificador con agua estéril hasta el nivel indicado. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Lávese las manos. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. Reduce la transmisión de microorganismos. Explicar al paciente el procedimiento y 2. Disminuye el temor y facilita su mostrar la mascara de venturi. colaboración. Conectar el equipo de venturi a la fuente de oxigeno. 3. Asegura que el equipo funcione. Abrir el manómetro y regular al ritmo prescrito. 4. Entra oxígeno humidificado hacia la Colocar la máscara de venturi sobre la mascara. nariz, la boca y debajo de la barbilla 5. Mantiene la máscara en su lugar, del paciente, ajustar la cinta elástica. evita la fuga de O2 por los bordes. Asegurarse que los agujeros por donde ingresa el aire no estén obstruidos. Valorar el estado del paciente; los gases en sangre arterial y el funcionamiento del equipo a intervalos regulares. Registre la concentración de oxigeno administrado. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: 1. Las mascarillas deben ser limpiadas en cada turno. 2. Cambiar el equipo completo cada 72 horas. 3. Cuando deje de ser utilizada guardarlas debidamente limpias y secas. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIALES DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO CON BOLSA DE RESERVORIO DESCRIPCIÓN: Es la administración de oxigeno con mascarilla que va acoplado a bolsa de reservorio la que se llena con el flujo que sale de la fuente de oxigeno. Esta diseñada para proporcionar al paciente alta concentración del mismo (70 – 100%) durante cada inspiración. Existen dos tipos de mascarillas con reservorio • • Con recirculación parcial, en donde parte del aire espirado se mezcla con la bolsa y pasa a ser parte de la inspiración siguiente; estos sistemas permiten administrar fio2 entre 70 – 80 % Sin recirculación de aire, disponen de dos válvulas unidireccionales en los orificios exalatorios que se abren con la espiración y se cierran en la inspiración, impidiendo la entrada de aire ambiental; de modo que el paciente solo puede inhalar aire del reservorio permitiendo entregar un fio2 superior al 90%. INDICACIONES: Hipoxemia asociada a hipoventilación y no asociada a hipoventilación, hipotensión, bradicardia, respiración superficial, respiración superficial, cianosis, paciente portador de trauma, confusión. CONTRAINDICACIONES: En pacientes que presenten signos de toxicidad por oxigeno. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera. Técnica en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • • • Fuente de oxigeno. Manómetro. Humidificador con agua estéril. PROCEDIMIENTO 1. Lavarse las manos. 2. Explicar al paciente sobre el procedimiento. 3. Colocar en posición semisentado, con mentón ligeramente elevado. FUNDAMENTO 1. Reduce la transmisión de microorganismos. 2. Disminuye el temor y facilita la colaboración. 3. Favorece la expansión pulmonar y respiración profunda. 4. Conectar a la fuente de oxígeno el 4. Entra oxigeno humidificado a la manómetro y humidificador. máscara 5. Conectar la mascará con reservorio a la salida del humidificador. 6. Verificar que el flujo de oxígeno pasa por todo el sistema, mantener la bolsa de reservorio inflada con 12 – 15 litros de oxígeno por minuto. 7. Colocar la mascarilla el paciente 7. Mantiene la concentración de oxigeno y evitar fugas alrededor. cubriendo la boca y nariz. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: • Con 12 litros de oxigeno por minuto se proporciona 70 – 80% de fiO2 • Con 15 litros de oxigeno por minuto se proporciona un fiO2 superior al 90%. • Verificar que la bolsa de reservorio se mantenga inflada. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIALES DE DEADMINSTRACIÓN DE OXIGENO CON TUBO EN “T” DESCRIPCIÓN: Es la administración de oxígeno suplementario en paciente que presenta insuficiencia de este para atender la demanda metabólica tisular y celular, mediante el uso de adaptadores en T, aplicable en pacientes con tubo endotraqueal o traqueotomía. INDICACIONES: Hipoxemia asociada a hipoventilación y no asociada a hipoventilación, hipotensión, bradicardia, respiración superficial, respiración superficial, cianosis, paciente portador de trauma, confusión. CONTRAINDICACIONES: En pacientes que presenten signos de toxicidad por oxigeno. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera. Técnica en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL • • Fuente de oxigeno. Manómetro. PROCEDIMIENTO 1. Lavado de manos. 2. Conectar el manómetro a la fuente de oxigeno. 3. Adaptar los corrugados a la conexión y al tubo T, los brazos de la T se adopta en los corrugados. 4. Conectar el humidificador a la salida del manómetro y a la conexión que esta adaptado al tubo en T. 5. Comprobar el flujo de oxigeno a través de todo el sistema. 6. Asegurar que no haya fuga en los puntos de unión de los adaptadores. 7. Conectar el tubo en T con el extremo distal del Tubo endotraqueal o tubo de traqueostomia. 8. Mantener el paciente en posición semifowler con el mentón ligeramente elevado. 9. Mantener al paciente con el cuello extendido. Evitando la flexión a los lados. FUNDAMENTO 1. Reduce la transmisión de microorganismos. 4. 5. 8. Entra oxigeno Humidificado por l tubo en T. Asegura la concentración de oxigeno prescrito. Favorece la expansión pulmonar y respiratoria profunda. 1. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEBULIZACIÓN DESCRIPCIÓN: Es la administración terapéutica de partículas de agua o de medicamentos mediante presión de aire en forma de vapor. Con la finalidad de Administrar medicamentos en aerosol. Fluidificar y movilizar las secreciones. Contribuir a la expectoración INDICACIONES: En pacientes con dificultad para expulsar las secreciones pulmonares. En pacientes con broncoespasmo. En pacientes con patrón respiratorio ineficaz. CONTRAINDICACIONES: En pacientes con incapacidad para realizar respiraciones profundas. Reacciones adversas por el medicamento. PERSONA RESPONSABLE: • Enfermera (o). RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera. Técnica en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL: • • • • • • • • Niple (rosca americana). Conexión de oxigeno. Mascarilla con dos orificios o tubo en T para TET. Toma de oxigeno. Flujo metro para oxígeno. Suero Fisiológico. Medicamentos: Broncodilatadores , muco líticos, etc. Jeringa de 5 – 10. 20 cc. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Explique al paciente a cerca del 1. Disminuye el temor y favorece su procedimiento. participación. 2. Prepare el equipo y verifique el 2. Ahorra tiempo y energía. funcionamiento del flujómetro. 3. Evita la diseminación de gérmenes y 3. Lávese las manos. contaminación del equipo. 4. Controle Frecuencia cardiaca y 4. Permite valorar de forma inicial la Saturación de Oxigeno antes y saturación de oxigeno y frecuencia después del procedimiento. cardiaca del paciente. 5. Coloque al paciente en posición 5. Favorece la expansión de los sentado o semis entado. pulmones. 6. Coloque en el vial del nebulizador la 6. solución fisiológica y el medicamento según prescripción médica. 7. Conecte a la toma de oxigeno el 7. Favorece la evaporación para que sea inhalado por el paciente. flujómetro, luego enrosque el niple o rosca americana la cual debe conectar al equipo de nebulización abra la llave a 4 ó 5 litros hasta que se forme el vapor. 8. Coloque la mascarilla al paciente, 8. Favorece la administración efectiva de la nebulización. verifique el tamaño de la mascarilla de acuerdo al rostro del paciente, en caso de estar intubado conecte el vial del nebulizador al tubo T. 9. Indique al paciente que respire profundamente y si tiene deseos de toser que puede retirar la mascarilla para expectorar. 10.Proporcione escupidera y papel descartable al paciente si esta 10.Facilita la movilización de secreciones nebulizándose con mascarilla y esta y su eliminación a nivel pulmonar. despierto y conciente. 11.Repita el procedimiento si es necesario con un intervalo de 20 11.Fluidifica las secreciones permitiendo minutos e inicie la fisioterapia su eliminación. respiratoria. 12.Proporcione escupidera y papel descartable al paciente si esta nebulizándose con mascarilla y esta despierto y conciente. 13.En el intervalo señalado brinde agua tibia para que beba. 14.Permite valorar la saturación de 14.Después de terminadas las oxigeno y verificar la efectividad de la nebulizaciones indicadas, esperar 20 nebulización. min. para evaluación respectiva. Controle SatO2 y FC. Mantiene informado el equipo de 15.Anote el procedimiento en el Salud. registrito de Enfermería. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACOINES: 1) Comprobar la procedimiento. operatividad 2) En pacientes con broncodilatadores. del taquicardia nebulizador tener antes cuidado con de el iniciar el uso de 3) No realizar el procedimiento inmediatamente después o antes de la ingestión de los alimentos. 4) Anotar en forma concreta si tolero la terapia incluyendo cualquier signo atribuible a los efectos del tratamiento. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA DESCRIPCIÓN: La ventilación mecánica es el proceso de oxigenación artificial a través de máquinas que permiten la administración de O2 de 21% hasta 100% de fiO2 y el control del patrón respiratorio de los pacientes que son incapaces de mantener ventilación por si mismo. La Ventilación mecánica contribuye a Mejorar ventilación alveolar. Garantizar oxigenación suficiente y Reducir el trabajo respiratorio. INDICACIONES: • • • • En En En En pacientes pacientes pacientes pacientes con con con con trabajo respiratorio excesivo taquipnea fatiga de músculos inspiratorios. hipoxemia PaO2<60 hipercapnea PaCO2>50, Ph<7.25 CONTRAINDICACIONES: No existen contraindicaciones específicas. PERSONA RESPONSABLE: • Licenciada en Enfermería. RECURSOS HUMANOS: • • Enfermera. Técnica en Enfermería. EQUIPO Y MATERIAL: -Ventilador Mecánico. -Accesorios estériles (Set de, corrugados, filtros, conectores, Equipo de Nebulización). -Fuente de oxigeno. -Agua destilada para la cascada. -Pulmón de jebe de prueba. -Fuente eléctrica para funcionamiento del ventilador. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Lávese las manos. 1)Evita la diseminación de microorganismos. 2. Conecte el VM a fuente de O2 2)Tener el equipo preparado (instalado, (manguera verde) probado y programado) ahorra tiempo y 3. Encienda la máquina y compruebe si favorece la atención oportuna el equipo funciona (según el manual que lo acompaña). 4. Establezca los parámetros: 5. Modo de ventilación: ASISTIDO O CONTROLADO. 6. Volumen tidal: 8 - 10 ml/Kg. 7. Frecuencia respiratoria: 12 - 20 por minuto. 8. Fio2 (Fracción inspiratoria de oxigeno) al 100%. 9. PEAK FLOW: 40 Lit X’. 10.Presión inspiratoria máxima en 40 cm. De agua. 11.Compruebe que todas las alarmas estén activadas y funcionan: 12.Las más comunes incluyen la de desconexión (presión baja o volumen bajo). 13.Alarmas de presión (presión alta y presión baja) 14.Las de ventilación minuto. 15.Las de fiO2, las de silencio o pausa. 16.Llene el humidificador de cascada con agua destilada hasta la línea marcada. Insertar y rotar firmemente en sentido horario el recipiente en el cabezal del humidificador. 17.Coloque el control de temperatura del termostato. 18.Asegura que el TOT esta fijado 18Conecte el ventilador al paciente a través del tubo endotraqueal o tubo de correctamente y así se puede evitar atelectasias. traqueotomía. 19.Asegura que el volumen tidal es el 19. Ausculte ACP, verificando el adecuado. adecuado pasaje de aire. 20. Observe la sincronización del paciente 20.Para prevenir complicaciones con la ventilación mecánica. 21Monitorice la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco. 22.Monitorice la hemodinamia del paciente. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 23 Controle gases arteriales después de 23 Monitorizar el estado de oxigenación 30 min. De haber iniciado la y permite determinar cambio de los parámetros del ventilador. ventilación mecánica. 24.Registre los parámetros ventila torios 24Permite la comunicación y continuidad y la hemodinámica del paciente. en el tratamiento y cuidado del paciente OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: Cuando se detecta una fuga se recomienda lo siguiente: 1) Desconecte al paciente del ventilador y suministre ventilación con RESUCITADOR MANUAL. 2) Examine el sistema en búsqueda de fugas, realizando en el siguiente orden. • Conecte el ventilador al pulmón de jebe con las parámetros programados para el paciente • Si el volumen tidal programado es similar al medido entonces no existe fuga en el sistema y el problema esta en el paciente; Verifique el CUFF del Tubo endotraqueal. • Si el volumen tidal programado es menor al medido entonces existe fuga en el sistema y el problema esta en el ventilador, debiendo renovarse todos las conexiones de los corrugados. 3) Evite la acumulación de agua en el circuito. 4) Realice cambio de posición cada cierto tiempo, para mejorar la oxigenación. 5) Conecte el equipo de nebulización lo más próximo al paciente. 6) Cambie el filtro antibacteriano cada 24 horas (rotule la fecha y hora de cambio). 7) Verifique la causa de la activación de la alarma antes de silenciarla. 8) Resetee la alarma silenciada. 9) Mantenga sedado al paciente cuando use el modo de ventilación controlada. 10) Verifique el estado del cuff, en cada turno. 11) Aplique la escala de Ramsay, en el paciente sedado. 12) Administre O2 al 100%, antes y después de aspirar las secreciones. 13) Cambie el circuito cada 72 horas o cuando sea necesario. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE TRASLADO DE PACIENTE PARA HOSPITALIZACIÓN DESCRIPCIÓN: Procedimiento mediante el cual el paciente es trasladado desde la Unidad de Atención del Departamento de emergencia hasta otro situado en el hospital aplicando normas de seguridad de acuerdo al estado de salud del paciente para evitar complicaciones. Este procedimiento debe realizarse en condiciones de seguridad y comodidad. INDICACIONES: • Pacientes que requieren hospitalización para continuar con su atención. CONTRAINDICACIONES: Pacientes hemodinamicamente inestables, deben ser trasladados en compañía de personal médico y con administración de soporte inotrópico. PERSONA RESPONSABLE: Licenciado(a) en Enfermería RECURSOS HUMANOS: • • • • Médico. Licenciado en Enfermería. Técnico de Enfermería Camillero. EQUIPO Y MATERIAL: • • • • • • • • • • Histórica clínica del paciente. Medicinas del paciente. Placas radiográficas. Enseres del paciente. Registro en el censo. Silla de rueda o camilla o cama según estado del paciente. Balón de Oxigeno. Saturometro. Ambú Bombas de infusión PREVIO AL TRASLADO: PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Coordine con la enfermera del 1.La coordinación y comunicación previa servicio de destino en forma del paciente, permite asegurar la anticipada, para que prepare la atención y evita complicaciones. unidad del paciente. 2. Permite planificar la continuidad de la 2. Luego reporte al paciente, atención individualiza del paciente considerando los siguientes datos: aplicando el PAE. Nombre, edad, sexo y peso del paciente. Diagnóstico. Signos vitales. Sensorio (Glasgow). Valoración del estado general. Valoración respiratoria (si hay necesidad de aporte de oxígeno. Terapéutica aplicada (dosis stat y primeras dosis). Localización tipo y fecha de colocación de medios invasivos existentes (vía periférica, vía central, SNG,SV,TOT, etc.). Compruebe el buen estado de higiene del paciente 3. Asegure las líneas venosas. 4. Comunique al paciente y los 4. Minimiza la ansiedad del paciente y familiares el traslado y causas del de los familiares. mismo con suficiente antelación. 5. Revise drenajes, sondas tubo endotraqueal si los tuviera. 6. Indique al personal técnico de 6. Permite la comunicación y enfermería que coloque todas las continuidad del tratamiento pertenencias del paciente en la camilla además de las placas radiográficas, historia clínica, medicamentos y prepare al paciente para el traslado, luego que llame al 8. Disminuye la proliferación de camillero y familiares para que se realice el traslado. microorganismos y evita las 7. Registre el egreso. infecciones intrahospitalarias 8. Indique al personal técnico para que realice la desinfección de la unidad del paciente. DURANTE EL INGRESO PROCEDIMIENTO 1. 1. Recepcione e instale al paciente en su unidad. 2. 2. Valore el estado general del paciente: i. Controle funciones vitales. ii. Evalúe estado de conciencia. iii. Administre oxigenoterapia, según indicaciones. iv. Revise permeabilidad de vías periféricas y medios invasivos. v. Observe la cantidad, color y consistencia de fluidos en los drenajes. vi. Gradúe las infusiones que se encuentra recibiendo. vii. Chequee y coloque los horarios de la terapéutica a continuar. 3. Realice procedimientos administrativos, revise la historia clínica en el siguiente orden: 3. I. Historia clínica completa (epicrisis) y registros de enfermería. II. Orden de hospitalización firmado por el medico asistente. III. Hoja de admisión y hospitalización. IV. Hoja de gráficos vitales. V. Hoja de balance hídrico. VI. Historia de ingreso y evolución medica. VII. Resultados de laboratorio. VIII. Placas radiográficas. IX. Historia clínica antigua. X. Hoja de indicaciones médicas. 3.2 Registre los datos del paciente en el cuaderno de censo: Nº de cama, nombre, fecha y diagnóstico médico. 3.3 Indique al técnico que registre el ingreso en el tablero de control de balance hídrico. 3.4 Aperture el Kardex de Enfermería. 3.5 Coordine con nutrición la dieta para el ingreso. FUNDAMENTO Ayuda a planificar la atención individualizada del paciente. Permite brindar cuidados sobre la base de las necesidades y problemas del paciente. La historia clínica como documento médico legal registra la evolución completa del paciente y debe tener los formatos de acuerdo a las normas de la institución. 3.6 Elabore el Proceso de Atención de Enfermería. Instalado, evaluado y atendido el paciente, se brinda la siguiente orientación: 4.1 4.2 4.3 4.4 Identifíquese con el paciente y mencione el servicio y número de cama. Indique al técnico que coloque nombre del paciente en su unidad. Indique al paciente la ubicación de los servicios higiénicos y otros servicios complementarios de apoyo (Estación de médicos, enfermeras y personal técnico). Explique las normas del servicio al paciente y familiares. GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL DE TRASLADO DE PACIENTE A EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DESCRIPCIÓN: Procedimiento mediante el cual el paciente es trasladado desde la Unidad de Atención del Departamento de Emergencia hasta cualquier Unidad de Exámenes Complementarios según orden médica, aplicando normas de seguridad de acuerdo al estado de salud del paciente para evitar complicaciones. Es requisito para el traslado la Autorización de la prueba solicitada y la Historia clínica completa. INDICACIONES: Pacientes que requieren exámenes auxiliares para confirmación diagnóstica o determinar la evolución de la enfermedad. CONTRAINDICACIONES: Pacientes hemodinamicamente inestables. De ser estrictamente necesario y bajo supervisión medica, serán trasladados en compañía de personal médico y con administración de soporte inotrópico. PERSONA RESPONSABLE: Licenciado(a) en Enfermería RECURSOS HUMANOS: • • • • Médico Licenciado en Enfermería. Técnico de Enfermería Camillero. EQUIPOS Y/O MATERIALES: • • • • • Silla de ruedas o camilla según condición del paciente. Balón de Oxigeno. Saturometro. Ambu Bombas de infusión PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Verifique que los datos del paciente correspondan con las pruebas solicitadas. 2. Informe al paciente y familia. 1. La información correcta evita errores en la aplicación del procedimiento. 2. Minimiza la ansiedad del paciente y de los familiares. 3. Compruebe la correcta higiene del paciente. 3. Agiliza la realización del procedimiento y evita diseminación de infecciones. 4. Asegura el bienestar y seguridad del cliente durante el transporte. 4. Revise las vías endovenosas y garantice el ritmo de perfusión o ciérrelo. 5. Observe la correcta posición de catéteres, drenajes y apósitos fijándolos si fuera necesario y suba las barandas de la camilla. 6. Indique el Traslado del paciente a cargo del personal técnico de enfermería. 7. Recepcione al paciente y verifique las condiciones de higiene, posición de catéteres, drenajes, etc. Al retorno del paciente. 8. Registre en las notas de enfermería las incidencias y evolución del 8. La historia clínica como documento paciente durante la realización de la médico legal debe constar los misma. procedimientos realizados. OBSERVACIONES Y /O RECOMENDACIONES - Verifique la identidad del paciente Cuide la intimidad e integridad física del paciente Suba las barandas de la camilla antes el traslado. El recorrido por donde el paciente es movilizado debe ser seguro y adecuado. Asegure, fije y clampe sondas, durante el traslado y así mismo elimine contenidos de orina o contenido gástrico de las sondas si las tuviera. Fije el TOT y aspire secreciones antes de movilizar al paciente. Antes del traslado del paciente este debe estar hemodinámica mente estable. El paciente crítico durante el transporte además del camillero, debe ir acompañado de un personal de salud (médico o enfermera). Durante el traslado a paciente crítico se debe llevar un equipo de reanimación. Verifique que durante el traslado no sobresalgan las extremidades del paciente, para evitar accidentes. - - Proteja al paciente de los cambios bruscos de temperatura con cobertores, que a su vez le proporcionaran la intimidad adecuada y necesaria. Reduzca en lo posible el material médico que acompañará al paciente en el traslado. Lo que reduce el riesgo al que está expuesto el paciente. Las bombas de infusión, han de ser sujetadas firmemente a soportes en forma segura, de tal forma que no tengan fricción durante el traslado y las pantallas de información queden orientadas en el sentido inverso a la marcha y el equipo de traslado tenga adecuado acceso. La velocidad del traslado ha de adecuarse a todos los miembros del equipo, de tal manera que cada uno pueda hacer la labor que le corresponda de forma cómoda y eficaz. Durante el traslado la posición del paciente será preferentemente en el sentido de la marcha (con la cabeza del paciente en dirección de la marcha) BIBLIOGRAFIA Bruner y otros MANUAL DE ENFERMERIA 3ra ed.. Editorial Mediterráneo. México 1981, Volumen Nº1. Giganti y otros TECNICAS MEJORADAS QUE EMPLEA LA ENFERMERA PARA PREVENIR LACERACIONES Y LA CONTAMINACION DE LAS VIAS AEREAS U.S.A, 1995. Minsa –OGDN COMPENDIO DE GUIAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.2006 Perry Potter. ENFERMERIA CLINICA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, 4ta ed,Editorial Harcourt Brace, Madrid Barcelona,1997. Univ. Barcelona ACTUALIZACION EN CUIDADOS INTENSIVOS RESPIRATORIOS PARA ENFERMERIA Edit. Facultad de Medicina, España 2002.