QUINTO PREMIO UNICEF “LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Anuncio
QUINTO PREMIO UNICEF
“LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ”
CONVOCATORIA CATEGORÍA MEJORES PRÁCTICAS
Título:
“JÓVENES LÍDERES TRANSFORMANDO SU COMUNIDAD”
Experiencia exitosa desarrollada en la Heroica Ciudad de
Juchitán, Oaxaca México.
Salud Integral para la Mujer A. C.
Programa de Jóvenes Salud Sexual y Derechos
1
Resumen ejecutivo
El presente documento da testimonio de las acciones implementadas en la Heroica
Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, en donde se realizó un proceso de
capacitación en salud sexual y reproductiva, género, perspectiva de juventudes y
producción radiofónica con un grupo de estudiantes de educación básica
secundaria, a fin de generar promoción juvenil estudiantil y comunitaria en materia
de prevención de embarazo en la adolescencia y prevención de la violencia en el
noviazgo, a través de los medios de comunicación comunitarios, en este caso, a
través de la producción radiofónica1. Jóvenes estudiantes de dos escuelas
secundarias, ubicadas en zonas/urbano marginales de Juchitán, utilizaron
estrategias de difusión radiofónica comunitaria para participar en la prevención de
la violencia y del embarazo no deseado en sus escuelas y en sus comunidades,
después de transitar por un proceso de sensibilización y capacitación para
incorporar a su vida juvenil herramientas teóricas y metodológicas en derechos
sexuales, derechos reproductivos y producción radiofónica. Las personas
participantes fueron jóvenes estudiantes de las secundarias “Rufino Tamayo” y
“Símbolos Patrios”, entre quienes algunas/os eran indígenas. La presente práctica
fue exitosa en varios términos, principalmente en el interés prioritario de favorecer
la participación de adolescentes en el diseño de estrategias de promoción de la
salud sexual y reproductiva que les permitan incorporar de manera más eficaz
conocimientos sobre su propia salud y que, en consecuencia, beneficien a su
comunidad.
La estrategia final, a una serie de aproximaciones a la teoría en sexualidad, género
y participación juvenil, fue el acompañamiento para la creación de una radio
escolar, como vía comunitaria para difundir información para la prevención del
embarazo en la adolescencia y de la violencia en el noviazgo, a través de la
realización de y transmisión de productos radiofónicos de las y los estudiantes
capacitadas/os, buscando que generen y mantengan sus
propios medios de
comunicación. En este caso, por la viabilidad económica y técnica, así como por ser
una alternativa atractiva para las y los adolescentes, ciertamente efectiva, se eligió
la radio. Un medio de comunicación estudiantil, que para su operación y contenidos
1
Ver Anexos: 1. Archivo fotográfico. 2. Imágenes de los carteles de la difusión del Festival “Voces
juveniles para la prevención de la violencia y el embarazo no planeado”, 3. CD con las cápsulas
radiofónicas producidas. 4. Carteles impresos de la difusión del Festival
2
depende directamente de la participación juvenil de las y los adolescentes, pero
que sin duda es una posibilidad de convergencia y corresponsabilidad con actores y
actrices claves para su desarrollo; autoridades escolares, personal docente,
madres, padres y personas tutoras; jóvenes activistas promotores de los derechos
sexuales y reproductivos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil;
servidoras/es públicos del gobierno local. A través de acciones de cooperación y
consorcio entre las partes mencionadas, el objetivo a mediano y largo plazo es que
estas radios tengan características de sustentabilidad y viabilidad a través del
trabajo comunitario y que pueda ser un medio cercano a las y los adolescentes
para dar a conocer los servicios que brindan organizaciones de la sociedad civil e
instituciones gubernamentales locales, a jóvenes en Juchitán, en materia de salud
sexual y reproductiva. También, generar insumos para el diseño de un modelo2 de
convergencia entre éstas partes corresponsables y facilitar el desarrollo de
mecanismos de coordinación, concertación y cooperación entre estudiantes y los
otros actores y actrices, para, como ya se mencionó la puesta en marcha de
estrategias juveniles con componentes radiofónicos y comunitarios, en la creación y
mantenimiento de radios estudiantiles, al interior de las escuelas de las y los
jóvenes capacitadas/os, para favorecer su participación en el impulso del ejercicio
de sus propios derechos y sus pares, las juventudes juchitecas, en materia de
derechos sexuales y reproductivos.
Antecedentes
Desde sus inicios en el año de 1989 Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM) se
ha construido como una organización feminista autónoma mexicana que aporta a la
realización de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos, y la
construcción de una cultura ciudadana propositiva que articule procesos
democráticos desde la sociedad civil. Es una organización que le apuesta a la
construcción de una sociedad democrática, con justicia social y plena vigencia del
Estado laico; incluyente de la diversidad y la igualdad entre mujeres y hombres, que
ofrezca a las mujeres, las personas jóvenes y adolescentes las condiciones
políticas, sociales, económicas y culturales para el ejercicio de sus derechos.
2
Con MODELO, nos referimos a una propuesta esquemática y conceptual que representa una parte
de la realidad para su valoración y replicación en espacios afines, donde además se espera que se
obtengan resultados similares. En: Programa de jóvenes, salud sexual y derechos de SIPAM (2011).
Modelo para mejorar el acceso de las y los jóvenes a los servicios de salud sexual.
3
A lo largo de 25 años de trabajo ha identificado la importancia de generar acciones
enfocadas a personas jóvenes y adolescentes con la finalidad de incidir en la
disminución de riesgos a la salud que afectan a esa población, en particular los
embarazos no deseados, los abortos practicados en condiciones de riesgo, la
violencia asociada a los procesos reproductivos, las infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH y el SIDA, y los diferentes tipos de violencia contra las
mujeres, adolescentes y niñas. Las personas jóvenes y adolescentes pertenecen a
uno de los grupos etareos a los que mayormente se les limita en el pleno ejercicio
de sus derechos sexuales por considerárseles “personas inacabadas” o no
completamente desarrolladas, que no tiene responsabilidad en el ejercicio de su de
sexualidad. Esta visión estigmatizante se ve reflejada en el poco acceso a servicios
de salud de calidad, información sobre sexualidad, educación integral en
sexualidad, así como el acceso limitado a métodos anticonceptivos y de prevención
de infecciones de transmisión sexual.
Si bien es cierto que gracias a los aportes de las organizaciones civiles
preocupadas por esta situación, se ha logrado generar estrategias de incidencia en
políticas sociales en caminadas a contribuir en la igualdad, equidad y acceso a los
derechos, también es cierto que actualmente falta mucho por hacer en el ámbito
social, cultural, político y legislativo para transformar la situación de marginación en
el que se encuentran mujeres y jóvenes. En el tema de la sexualidad existen
legislaciones y tratados internacionales3 que proponen acciones encaminadas a
lograr garantizar la salud sexual y la salud reproductiva de las y los jóvenes, sin
embargo, en nuestro país actualmente son pocas las políticas públicas de salud y
educación dirigidas a esta población.
A este panorama se le suma un contexto social, cultural y político que promueve la
abstinencia como una forma de prevención de embarazos no deseados y de
prevención de infecciones de transmisión sexual, da información falsa sobre la
actual metodología anticonceptiva e información equivocada e infundada en
3
Tal es el ejemplo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos que en nuestro país están
avalados por la Constitución, la Ley General de Población, la Ley General de Educación, Ley General
de Salud y por Tratados Internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Convención de los Derechos del Niño,
Declaración Universal de Derechos Humanos, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. BEIJING,
Programa de Acción de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Plan de
Acción del Cairo, entre otros (www.jovenesnuestrosderechos.org).
4
relación al VIH/sida y jóvenes4. Lo cual resulta grave en un contexto en el que las y
los jóvenes son uno de los sectores más vulnerables a la infección por VIH. Se
estima que 33.2 millones de personas vivían con VIH durante el 2007, de las cuales
5.4 millones eran jóvenes entre 15 y 24 años5. El 40% de las nuevas infecciones
corresponden a jóvenes entre 15 y 24 y de estas nuevas infecciones la mayoría
corresponden a mujeres6.
De igual forma el discurso hegemónico entorno a la salud sexual ha limitado las
posibilidades de acceder a información sobre métodos anticonceptivos confiables
para prevenir embarazos no deseados, como lo muestra la encuesta nacional de
Juventud: Sexualidad, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (2005)
menciona que el 70 % de los hombres de entre 15 y 19 años de edad encuestados
utilizan algún método anticonceptivo, y sólo el 53.9 % de la mujeres de entre 15 y
19 años de edad encuestadas utilizan algún método anticonceptivo, lo cual tiene un
gran relevancia si consideramos que durante el 2006 hubo un total 239 339 egresos
hospitalarios por embarazo parto o puerperio en mujeres de 15 a 19 años de edad y
18 446 por aborto. Gran parte de estos embarazos pueden prevenirse a través del
acceso a información sobre la actual metodología anticonceptiva, métodos
anticonceptivos y a servicios de salud de calidad.
Descripción de la estrategia
El proyecto se realizo a través del apoyo de la Organización de Estados
Iberoamericanos y como parte del proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad7
que, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, y organizaciones de
la sociedad civil, como SIPAM, diseñó e implementó acciones comunitarios en
escuelas secundarias en 7 estados de la república. SIPAM desarrolló un proyecto
en el estado de Oaxaca en específico en la Ciudad de Juchitán para atender
problemáticas en las y los adolescentes relacionadas con su salud sexual y
4
Un ejemplo es el libro de texto: “Sexualidad y Salud Humana” repartido por la Secretaría de
Educación a estudiantes de nivel secundaria en el 2008, en el cual se observa el discurso el gobierno
de entonces, conservador en el tema de educación sexual: “La única protección 100% segura contra el
VIH/sida y las ITS para quienes llevan una vida sexual activa, es establecer una relación estable y
monógama entre dos personas no infectadas (Fernández, 2008: 46)”.
5
UNAIDS 2007 AIDS Epidemic Update
6 WHO/UNICEF “Global Consultation on Strengthening the Health Sector Response to Care, Support,
Treatment and Prevention for Young People Living with HIV.”(Meeting report) Blantyre, Malawi, 2006.
7
http://www.abriendoescuelasparalaequidad.org/
5
reproductiva, por medio del fortalecimiento de su participación activa en el diseño
de estrategias de prevención y promoción de la salud, que generen un ambiente
escolar libre de discriminación, violencia y acorde a los derechos humanos. Las
acciones realizadas incluyeron la participación de autoridades escolares y de
personal docente de las dos secundarias en Juchitán beneficiadas. Es importante
mencionar que SIPAM realiza acciones desde hace algunos años en el estado de
Oaxaca en colaboración con la red de jóvenes indígenas “Pasa la Voz”. Esta es una
red que durante 2009 y parte de 2010 implementó acciones encaminadas a la
promoción y difusión de los derechos sexuales y reproductivos en comunidades de
los siguientes pueblos originarios: mixteco, amuzgo, nahua de la región Norte en el
estado de Guerrero, zapoteco en Oaxaca, nahua de la Sierra Norte de Puebla y
finalmente totonaco (ubicado en el estado de Veracruz).
La riqueza de la experiencia se centra en la posibilidad de articular la iniciativa de
organismos internacionales como es la Organización de Estados Iberoamericanos,
las facilidades por parte de la SEP para acceder a las escuelas, y el interés de
actores locales que den seguimiento a las acciones desarrolladas, esto es el
personal docente de las escuelas y la red de promotores indígenas en Juchitán,
todo esto orquestado por la experiencia y riqueza conceptual en los temas que
tiene SIPAM, de tal forma que se alcanzaron los siguientes logros:
1.
Diseño de cápsulas radiofónicas con el tema de violencia en el noviazgo y la
prevención de los embarazos no deseados,
2.
Capacitación a adolescentes en el uso de herramientas de producción
radiofónica,
3.
Generación dos conceptos radiales que permitan la apertura de radio
bocinas en las escuelas beneficiarias.
4.
Diseño e implementación del Festival “Voces Juveniles para la prevención
de la violencia y los embarazos no deseados, conducido por las y los adolescentes
beneficiados.
5.
Fortalecimiento de la red de promotores juveniles “Pasa la Voz” de la ciudad
de Juchitán.
6.
Establecer los primeros pasos para la consolidación de radios comunitarias
que favorezcan la apropiación del uso medios de comunicación comunitarios en las
y los adolescentes, como una vía para prevenir los riesgos a la salud sexual y
reproductiva que les afectan a sí mismas/os y a sus pares.
6
Problemática(s) de protección o promoción de derechos de la infancia y la
adolescencia que se aborda.
Igualdad de género. Vida libre de violencia. Libertad de expresión. Opinión. Acceso a
información adecuada. Minorías étnicas en contextos urbanos.
Diagnóstico
Los obstáculos para alcanzar el pleno disfrute de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos en las y los jóvenes, suelen recrudecerse cuando estos se encuentran en
contextos sociales de pobreza y marginalidad, en los que además se reproducen
fenómenos como la migración, la violencia y la falta de oportunidades.
Según el censo de población y vivienda del año 2010 Oaxaca cuenta con 3 801 962
habitantes, de los cuales 1 819 008 son hombres y 1 982 954 son mujeres lo que equivale
al 47.8% y al 52.2%, respectivamente. En base a ese mismo censo sabemos que hay 409
308 adolescentes entre los 15 y 19 años, lo que equivale 10.8%, número del cual 50.7%
son mujeres (207 mil 688) y 49.3%, hombres (201 mil 620). Oaxaca tiene el tercer lugar
nacional en índice de marginalidad en su población, lo cual lo coloca también como uno de
los estados con mayor pobreza, 178 municipios son considerados como foco rojo de
expulsión de personas, por lo cual el proceso migratorio se encuentra presente en mayor o
menor medida en toda la entidad. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) aproximadamente un millón de personas oaxaqueñas han
emigrado; en mayor proporción el destino final es Estados Unidos, mientras que al interior
del país los destinos más recurrentes son el Distrito Federal y Estado de México.
Según la CDI (2008) la proporción de población indígena en el estado es de 47.9% que
corresponde al 14.5% a nivel nacional. Oaxaca se caracteriza por ser de los estados con
mayor pluralidad cultural, pues conviven 18 grupos étnicos de Oaxaca (zapotecos,
mixtecos, mixes, triquis, chantinos, huaves, mazatecos, chiantecos, amuzgos, nahuas,
chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la
Costa Chica y zoques). De dichos grupos 16 grupos son originarios de la región y algunos
otros han migrado a la entidad asentándose definitivamente en ella. Así tenemos que en
Oaxaca se hablan aproximadamente 26 lenguas indígenas distintas, el número de
hablantes es de aproximadamente 1 120 312 personas. Lo anterior dota al estado de una
7
alta diversidad cultural, elemento que hay que tener en cuenta cuando se busca desarrollar
acciones en la región.
El acceso a los derechos sexuales en las y los jóvenes de zonas rurales e indígenas está limitado
por diversas razones sociales, culturales políticas y económicas. A continuación enlistamos
algunas de ellas: 1) Existen pocas políticas públicas en materia de salud y educación que
contemplen las particularidades culturales de las y los adolescentes y jóvenes en sus diferentes
contextos. 2) Los recursos económicos destinados a mejorar las condiciones sociales de este
grupo poblacional son limitados y los que existen corresponden a intereses con fines electorales o
de carácter asistencialista que no generan mecanismos de transformación social8. 3) Los usos y
costumbres en algunas de las poblaciones indígenas pueden no favorecer el ejercicio de los
derechos sexuales, sobre todo en las mujeres jóvenes debido a la desigualdad de género. 4) Hay
gobiernos locales, estatales y federales que guían sus políticas y acciones bajo creencias
personales, las cuales pueden ser conservadoras y contrarias al ejercicio de derechos, tal es el
caso de la serie de legislaciones en 18 estados de la república mexicana que defienden la vida
desde el momento de la concepción, criminalizando de esta forma a las mujeres que se practican
un aborto. 5) Y finalmente, existen pocos espacios de participación dirigidas a adolescentes y
jóvenes que les permita incidir en la construcción y desarrollo social de sus comunidades.
Resulta interesante realizar un balance de la situación que prevalece en localidades como
Juchitán que además es heredera de la rica tradición cultural zapoteca, y en la que se caracteriza
por acoger ricas fiestas típicas como son "Velas". Hasta el 2010 Juchitán alojaba un total de
93,038 habitantes, de los cuales 27.1 % son hombres jóvenes y 27.6% mujeres jóvenes de 15 a
29 años. Juchitán presenta una realidad cultural particular en relación a la participación de
mujeres y hombres en la vida social: En la sociedad zapoteca se ha ido desarrollando
históricamente una línea bastante definida de división social del trabajo, según la cual a las
mujeres está asignada la tarea de la circulación y distribución de los bienes y de las mercancías y
de la reproducción de la cultura tradicional, mientras que los hombres se ocupan esencialmente
de la producción económica cultural y artística y de la dirección política del grupo. El hombre es
considerado "naturalmente" el depositario de la autoridad y del poder, sobre todo del poder
político es decir del ámbito de las acciones y decisiones que conciernen la comunidad en su
8
El programa “Oportunidades” antes conocido como “Progresa”, es un programa que entrega donaciones monetarias a
familias rurales en extrema pobreza, y aunque el programa tienen un enfoque de igualdad y género cuyo propósito es el
combatir la pobreza, la realidad es que el recurso es insuficiente y no genera acciones de cambios reales para
garantizar el desarrollo y decremento de pobreza en estas poblaciones. (Cholico M., 2011). Cholico, M. (2011, Febrero
24) “El programa «Oportunidades» en México
¿empodera a la mujer?” Suite101.net. Fecha de consulta 27 de octubre de 2011.
http://www.suite101.net/content/el-programa-oportunidadesen-mexico-empodera-a-la-mujer-a41212#ixzz1Sgiv1Mel
8
conjunto y sus relaciones con las instituciones nacionales e internacionales, acciones que tienen
serias representaciones en la dinámica de las relaciones entre hombres y mujeres (Miano, 2001).
No hay estigma y marginación social del homosexual, (muxe en zapoteco), al contrario hay una
actitud social y cultural peculiarmente permisiva y participativa ante la homosexualidad, el
afeminamiento y el travestismo, en gran contraste con el patrón nacional. Lo encontramos
desempeñando funciones socialmente reconocidas y prestigiadas tanto en la familia cuanto en el
ámbito público y comunitario. Se trata de una homosexualidad institucionalizada, de un tercer
elemento constitutivo e integrado a la organización genérica de la sociedad y al universo cultural
étnico, poco usuales en nuestra sociedad occidental, que algunos autores consideran como un
tercer sexo socialmente concebido y aceptado, un hombre-mujer que reúne las características de
ambos sexos.
A esta liberalidad hacia la homosexualidad masculina, sin embargo, no
corresponde una igual actitud hacia la homosexualidad femenina. Al contrario de un muxe que
tiene presencia y prestigio social, el ser lesbiana está considerada como una desviación o una
enfermedad jamás alcanza el status social del muxe y generalmente es reprimida – las mismas
palabras usadas para nombrarlas - nguiu, en zapoteco y marimacho, en español - tienen una
connotación despectiva que no tienen la palabras muxe. Lo que denota que no deja de ser una
sociedad heterosexista aunque presenta una menor homofobia respecto al modelo mestizo.
Ante este contexto sin embargo, el municipio presenta una serie de condiciones reflejo de la
realidad nacional en relación a los diferentes tipos de violencia que además impactan en el pleno
ejercicio de los derechos humanos de las y los jóvenes, así como en el acceso a su salud sexual y
reproductiva. Basta revisar los datos de arrojados por los principales diarios del país que nos
hablan de los juvenicidios y ataques por homofobia en la región (“Condenan crimen por homofobia
en Juchitán; anuncian movilizaciones”, mayo 3 del 2012. Foro Político. Oaxaca de Juárez;
“Asesinan a dos jóvenes en Juchitán” marzo 31 del 2008. La Jornada. México). Este contexto se
suma a las dificultades en materia de salud sexual y reproductiva, identificadas por personas de la
localidad y entre las que se encuentra la siguiente información: En el municipio de Juchitán aún
prevalecen prácticas culturales tradicionales como el rapto, la pedida de mano y matrimonios a
temprana edad. Si bien es cierto que las y los jóvenes tienen acceso a Internet y a las redes
sociales, hay una proporción importante que aún no. El tema de las infecciones de transmisión
sexual y el VIH no es una preocupación principal ya que la mayoría de las y los jóvenes se
preocupan porque en su primera relación sexual se embaracen. Entre un 30 y 40 % de jóvenes
usan condón en su primera relación sexual, es decir 3 de cada 10. Los hombres generalmente
inician su vida sexual a los 13 años y los mujeres a los 14. El noviazgo en Juchitán representa un
espacio en el que se puede disfrutar y expresarse, ya que en las casas hay mucha falta de
comunicación, sin embargo no hay ese tiempo para conocerse más y recurren al rapto para iniciar
9
una vida en pareja, que generalmente ocurre a los 16 años los hombres y a los 15 las mujeres
(Testimonio de Humberto López Gómez, joven activista originario de Juchitán).
Definición de los objetivos que se persiguen, así como de las estrategias empleadas para
alcanzarlos.
Objetivo General.
Que jóvenes estudiantes de dos escuelas secundarias, ubicadas en zonas/urbano marginales de
la Heroica Ciudad de Juchitán, se apropien del uso de de medios de comunicación radiofónica
comunitaria
que les permita
incidir en la prevención de la violencia en el noviazgo y del
embarazo no deseado en su comunidad.
Objetivos particulares.

Que las y los adolescentes obtengan herramientas teóricas y metodológicas
en derechos sexuales y reproductivos que les permitan identificar los riesgos a la
salud vinculados al ejercicio de la sexualidad por medio de dinámicas lúdicas y
participativas.

Que las y los adolescentes adquieran conocimientos en el uso de
herramientas de producción radiofónica, que favorezcan la apropiación y
generación de medios de comunicación radiofónica en las escuelas, así como el
desarrollo de habilidades para la construir de productos sonoros.

Que las y los adolescentes participen en el diseño de estrategias de
promoción de la salud sexual y reproductiva entre pares, a través de la creación de
cápsulas radiofónicas y de un concepto radial que permita la apertura de radio
bocinas en las dos secundarias beneficiarias.

Que las escuelas beneficiarias cuenten con un esquema de coordinación,
concertación y cooperación entre estudiantes, autoridades escolares y jóvenes
líderes de la comunidad, que les permita la creación y mantenimiento de radio
bocinas escolares, que promueva los derechos sexuales y reproductivos de la
comunidad estudiantil.
10
Acciones implementadas y descripción de las actividades que la metodología de trabajo
abarca.
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
Igualdad de género
Desarrollo de la carta descriptiva del proceso de
capacitación.

Diseño de una metodología de capacitación en
derechos
sexuales,
derechos
reproductivos
y Gestiones con las escuelas para llevar a cabo las
producción radiofónica dirigida a adolescentes sesiones de capacitación.
juchitecas.

Realización de 4 productos radiofónicos que Articulación con la Red de jóvenes indígenas
9
promueven la salud sexual, la prevención de “Pasa la voz” .
embarazos no deseados y la No violencia
9 sesiones de capacitación, 1 sobre salud sexual y

Diseño e impresión de 500 carteles para la difusión reproductiva en adolescente, dirigida a madres,
del Festival de Salud Sexual y Reproductiva en la padres
que
las
y
los
adolescentes
de
familia
y
personas
tutoras
de
capacitadas/os estudiantes. 5 en los temas de perspectiva de
difundieron, mediante radio bocinas los productos juventudes y comunidad, perspectiva de género,
radiofónicos, y además en el que participaron prevención de embarazo no deseado, noviazgo en
organizaciones e instituciones de la localidad
la adolescencia y prevención de la violencia en el
noviazgo; 3 en producción radiofónica.
Gestiones con la regiduría de Juchitán para llevar
a cabo la Festival.
Gestiones
con
la
Red
Mundial
de
Radios
Comunitarias, AMARC-México, para asesoría en el
9
“…organización que tiene un programa de promoción y difusión de prevención de VIH-Sida; esto nos habla de que
existe una base de acción de los propios jóvenes indígenas que debe incluirse en cualquier modelo de políticas públicas
que se pretenda elaborar en relación con el tema de salud sexual y reproductiva en los contextos indígenas” (SIPAM,
2012. “Mtra. Jahel López Guerrero comenta libro de SIPAM”. López Guerrero es Candidata a doctora en Antropología
Social (UNAM). Técnica Académica Asociada “C” de TC, adscrita al Programa de Investigación Feminista, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, CEIICH-UNAM. Consultado el 27 de enero de 2013.
Disponible en: http://www.sipam.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=206:mtra-jahel-lopez-guerrerocomenta-libro-de-sipam&catid=39:informacion-general&Itemid=102#_ftn1
11
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
tema de producción radiofónica.
Un taller que dirigimos particularmente a padres,
madres y personas tutoras, nos dio la oportunidad
de hablar sobre los mitos y prejuicios que en torno
a la sexualidad, que pueden afectar la forma en la
que
se
brinda
información
a
la
población
adolescente, distorsionando muchas veces la
forma en que pueden vivir sus experiencias en
torno a la sexualidad, colocándoles en riesgo de no
tener conductas de prevención de infecciones de
transmisión sexual y embarazo en la adolescencia,
por lo que esta intervención, resultó fundamental
para el trabajo posterior que se realizaría con las y
los jóvenes. Esta aproximación a las madres,
padres y personas tutoras, nos permite realizar un
trabajo integral y coordinado con las personas que
conforman el entorno de las y los jóvenes y esto
permite generar atmósferas sociales y familiares
de confianza, a la luz de análisis y ejercicios de
sensibilización en perspectiva de género, en
particular en lo que se refiere a las reflexiones en
torno a los roles, los estereotipos y cómo el
mantenimiento
de
éstos
pueden
generar
situaciones de discriminación y violencia, frente a
lo cual, a través del análisis con perspectiva de
género,
se
busca
incidir
en
las
relaciones
interpersonales, familiares y sociales, para que
hablar de sexualidad se viva como un proceso
necesario, con la mira en la salud sexual y
reproductiva de las personas jóvenes.
La transversalidad con la que se manejó el tema
de perspectiva de género, en las sesiones de
12
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
capacitación, permitió que las y los estudiantes
incorporaran elementos informativos sobre las
condiciones culturales diferenciadas para mujeres
y hombres. Esto se puede observar en la
elaboración de los textos que dieron sustento a los
productos radiofónicos elaborados.
Vida libre de violencia
Desarrollo de la carta descriptiva del proceso de
capacitación.

Diseño de una metodología de capacitación en
derechos
sexuales,
derechos
reproductivos
y Gestiones con las escuelas para llevar a cabo las
producción radiofónica dirigida a adolescentes sesiones de capacitación.
juchitecas.

Realización y difusión de 4 productos radiofónicos Articulación con la Red de jóvenes indígenas
que promueven la salud sexual, la prevención de “Pasa la voz”.
embarazos no deseados y la no violencia
9 sesiones de capacitación, 1 sobre salud sexual y

Diseño e impresión de 500 carteles para la difusión reproductiva en adolescente, dirigida a madres,
del Festival de Salud Sexual y Reproductiva en la padres
que
las
y
los
adolescentes
de
familia
y
personas
tutoras
de
capacitadas/os estudiantes. 5 en los temas de perspectiva de
difundieron, mediante radio bocinas los productos juventudes y comunidad, perspectiva de género,
radiofónicos, y en el que además participaron prevención de embarazo no deseado, noviazgo en
organizaciones e instituciones de la localidad
la adolescencia y prevención de la violencia en el
noviazgo; 3 en producción radiofónica.
Gestiones con la regiduría de Juchitán para llevar
a cabo la Festival.
Gestiones
con
la
Red
Mundial
de
Radios
Comunitarias, AMARC-México, para asesoría en el
tema de producción radiofónica
Con las y los estudiantes se realizó un sociodrama
13
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
sobre la violencia en el noviazgo, con la finalidad
de que las y los adolescentes representaran la
forma en la que perciben esta problemática. Al final
del ejercicio se hizo una reflexión acerca de los
riesgos a la salud en las mujeres a causa de la
violencia, así como de las formas de identificar los
diferentes tipos de violencia que pueden ocurrir
durante el noviazgo.
En sesiones sobre noviazgo en la adolescencia y
prevención de la violencia en el noviazgo, hubo
oportunidad de profundizar en los distintos tipos y
modalidades de violencia, en los noviazgos entre
adolescentes.
Los
capacitadores
facilitaron
ejercicios y reflexiones, que permitieron detectar y
visibilizar situaciones cotidianas en las dinámicas
de noviazgo que no únicamente tienen que ver con
manifestaciones de violencia que de manera
frecuente socialmente se observan y se toleran,
como puede ser a través de golpes, mantenimiento
de roles y estereotipos para mujeres y hombres y
uso
de
castigos
físicos,
sometimientos
e
imposiciones autoritarias, como estilos de crianza,
sino que además de estas manifestaciones, las y
los jóvenes refirieron algunas de sus experiencias
de violencia en el noviazgo, relacionadas a
manipulaciones,
intentos
de
control,
celos,
amenazas, etc., a través de las redes sociales, el
uso y revisión de los teléfonos celulares, entre
otras. Los capacitadores trabajaron con el grupo la
importancia de identificar que la violencia puede
manifestarse en distintos grados y de diversas
maneras, y que es importante que las y los jóvenes
identifiquen cuando estén en situaciones de riesgo,
14
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
para que establezcan límites, o bien, busquen
asesoría y acompañamiento en procesos de
denuncia e incluso busquen apoyo psicológico en
casos de violencia. Asimismo, cabe destacar que
los capacitadores recogieron algunas de estas
ideas para transmitirlas a la coordinadora del
proyecto y fueron retomadas para el contenido de
carteles sobre el tema de violencia en el noviazgo,
producidos para esta intervención en la Ciudad de
Juchitán y la difusión de la Festival en la que se
presentaron las cápsulas radiofónicas10.
Es importante destacar que la incorporación de la
perspectiva de género nos permitió hacer énfasis
en la desigualdad social en la que se encuentran
las
mujeres
y
en
específico
las
mujeres
adolescentes y niñas, de tal manera que se
puedan diseñar estrategias conjuntas para prevenir
riesgos a la salud vinculados al ejercicio de la
sexualidad, en específico los embarazos no
deseados y la violencia en el noviazgo, que
quienes son más afectadas son las mujeres
adolescentes.
Por
medio
de
las
actividades
que
hemos
desarrollado con madres, padres, personas tutoras
y estudiantes, tuvimos la oportunidad de involucrar
a los hombres en las diferentes formas de asumir
los embarazos no deseados, la importancia de la
participación masculina en la anticoncepción y en
el respeto de las mujeres a decidir sobre su
10
Se adjunta como Anexo 1, la imagen del cartel sobre violencia en el noviazgo, que se produjo para los fines ya
mencionados.
15
ACCIONES IMPLEMENTADAS
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
TRABAJO ABARCA
cuerpo. También se habló de la violencia en el
noviazgo y en como los hombres son los
principales agresores, y se reflexionó en la
importancia de generar estrategias de prevención
de la violencia desde su masculinidad.
Asimismo, en el trabajo con las y los estudiantes y
en la reflexión en torno al género y a la violencia,
se fomentaba la participación equitativa en las
actividades, intentando combinar los roles y
acompañando en los procesos de reflexión sobre
la importancia de favorecer el ejercicio participativo
de las mujeres y los hombres en el cumplimiento
de los objetivos colectivos.
Potro lado, se buscó fortalecer
masculinidades
alternativas,
en
el ejercicio de
las
que
los
hombres busquen renunciar al uso de la violencia
como forma de relación con las mujeres y entre
ellos y exploren otras formas de convivir, negociar
y participar.
A través de los talleres y los productos radiofónicos
se logró sensibilizar a la población acerca del
estigma y discriminación que afecta a las y los
adolescentes y en particular las mujeres que se
embarazan en edades tempranas, y en específico
del estigma hacia el ejercicio de la sexualidad en
las personas jóvenes, lo que puede impactar en
que no vayan a los servicios de salud a solicitar
información o métodos anticonceptivos.
Articulando
los
temas
de
salud
sexual
y
reproductiva, con los de juventudes, género e
16
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
interculturalidad, y con el trabajo directo con las y
los estudiantes de Juchitán, pudimos observar que
se configuran perfiles sociales y culturales de
personas que complejizan las condiciones de
vulnerabilidad en las que se pueden encontrar, al
ser jóvenes, estudiantes, indígenas, mujeres, etc.
Libertad de expresión y de opinión. Acceso a la Desarrollo de la carta descriptiva del proceso de
información adecuada.

capacitación.
40 adolescentes de dos secundarias de Juchitán Gestiones con las escuelas para llevar a cabo las
capacitadas/os
en
producción
radiofónica
y sesiones de capacitación.
derechos sexuales y reproductivos.
Articulación con la Red de jóvenes indígenas

40 adolescentes realizan acciones de promoción de “Pasa la voz”, quienes operan en Juchitán.
la salud sexual y reproductiva en sus comunidades
mediante la elaboración de productos radiofónicos
9 sesiones de capacitación, 1 sobre salud sexual y
reproductiva en adolescente, dirigida a madres,

Un Festival de Salud Sexual y Reproductiva en la padres
que
las
y
los
adolescentes
de
familia
y
personas
tutoras
de
capacitadas/os estudiantes. 5 en los temas de perspectiva de
difundieron, mediante radio bocinas los productos juventudes y comunidad, perspectiva de género,
radiofónicos, y en el que además participaron prevención de embarazo no deseado, noviazgo en
organizaciones e instituciones de la localidad.
la adolescencia y prevención de la violencia en el
noviazgo; 3 en producción radiofónica.
Gestiones con la regiduría de Juchitán para llevar
a cabo la Festival.
Gestiones con la Red Mundial de Radios
Comunitarias, AMARC-México, para asesoría en el
tema de producción radiofónica
17
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
Durante toda la capacitación con la población
estudiantil se hizo énfasis en qué es la juventud, o
juventudes y la adolescencia. También se habló de
la importancia de la participación
de las y los
jóvenes en el diseño de estrategias para mejorar
las condiciones de vida, y exigir el pleno
cumplimiento de los derechos humanos, a través
de la expresión artística, la participación política, la
organización juvenil, etc., para fortalecer los
derechos a la libertad de expresión y a la opinión.
Al igual que la perspectiva de género, la
perspectiva de juventudes fue un eje de análisis y
acción
transversal,
tanto
de
los
contenidos
temáticos como de las actividades desarrolladas
por las y los estudiantes. En este sentido, la
capacitación en producción radiofónica planteó de
manera central la importancia de incorporar
elementos de la identidad juvenil y comunitaria de
las y los estudiantes. Es decir, se buscó que las
historias, entrevistas e identificadores de los
productos radiofónicos de cada escuela reflejaran
los
gustos
(musicalización),
el
lenguaje
y
vocabulario de la comunidad, revalorando, además
de los estilos de comunicación cotidianos, la forma
en que las y los jóvenes se relacionan y viven sus
conflictos, dificultades, detectan sus necesidades y
los
recursos
con
los
que
cuentan
para
solucionarlas. Para esto, resultó muy importante la
detección de personas jóvenes líderes, que
pudieran dar acompañamiento y motivación a sus
pares en la generación de actividades y estrategias
para expresar sus ideas sobre los contenidos
18
ACCIONES IMPLEMENTADAS
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
TRABAJO ABARCA
temáticos de la capacitación.
En este sentido, en las sesiones de producción
radiofónica se dieron procesos interesantes, en las
que de un liderazgo muy protagónico, las y los
estudiantes
pudieron
generar
procesos
de
coordinación grupal e incluso de empoderamiento
en los que atendían a los objetivos planteados por
los capacitadores, pero que también rebasaban
éstos y se dieron iniciativas interesantes, en las
que ya no sólo algunas personas, sino el conjunto
del grupo posicionaba la actividad de radio como
un recurso a través del cual pueden expresar sus
ideas y pueden comunicarse con la comunidad
escolar, a través del ejercicio de su derecho a la
libertad de expresión y a la opinión. Las iniciativas
de las que se habla, tuvieron que ver con la
creación de un perfil de Facebook de la una de las
radios, la generación de campañas de difusión de
la Festival al interior de las escuelas que
implicaron la elaboración de carteles e invitaciones
verbales a las comunidades escolares, en los
grupos y a través de radio bocinas.
Las características de los productos radiofónicos
elaborados y difundidos, constituyen una muestra
de la forma en que impacta la incorporación de las
perspectivas de género y de juventudes para
generar el interés de las y los jóvenes. En este
sentido, el diseño y desarrollo de la capacitación
tuvo en todo momento un eje de acción y análisis
fundamental para el trabajo con adolescentes y
jóvenes, que es el derecho de ellas y ellos al
acceso a información adecuada atendiendo al
19
ACCIONES IMPLEMENTADAS
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
TRABAJO ABARCA
principio de capacidades evolutivas11 12.
Asimismo, es importante señalar que en algunas
de las entrevistas, mismas que contiene preguntas
elaboradas por las y los estudiantes, buscaron
explorar el interés de la comunidad escolar en la
importancia de tener talleres de sexualidad en sus
escuelas
secundarias,
como
una
forma
de
validación y reconocimiento a este espacio de
aprendizaje. Una muestra del interés colectivo y
social de la temática de prevención del embarazo
en la adolescencia, fue la solicitud de un grupo de
madres, padres y personas tutoras de solicitar una
plática sobre salud sexual y reproductiva en
adolescentes, con el fin de contar con mayores
elementos para orientar, acompañar y resolver
dudas de las y los jóvenes, fortaleciendo la idea de
que sus hijas, hijos o personas tutoradas cuenten
con información adecuada a sus capacidades
11
Principio que explica las capacidades de las personas menores de 18 años desarrollan durante la niñez-adolescencia,
como el tomar decisiones sobre su salud, su ejercicio de la sexualidad y sus relaciones interpersonales.
12
“Existe en varios países el acuerdo inicial de que es necesario disminuir los embarazos y el contagio de las
infecciones de transmisión sexual entre las y los jóvenes, pero cuando se piensa en las formas para lograrlo no se
encuentran consensos ya que se da una desaprobación y negación constante de la vida sexual, los deseos, la
diversidad en orientaciones sexuales y los nuevos acuerdos en las relaciones de pareja entre las personas jóvenes.
Esta desaprobación existe incluso entre los mismos jóvenes porque tienden a asimilar la cultura dominante. Pero las
dificultades son aún más profundas, porque la propia noción de que las y los jóvenes menores de 18 años de edad
tienen derechos —en verdad, que los derechos humanos en general se aplican también a las personas jóvenes— es
relativamente nueva, y fue consagrada internacionalmente por medio de la Convención sobre los Derechos del Niño
de 1989, ahora ratificada por 191 países (los únicos países que no lo han hecho son Estados Unidos y Somalia. La
Convención ha introducido un nuevo principio en las leyes internacionales que tiene profundas implicaciones: el
principio de las capacidades evolutivas del niño. Las capacidades evolutivas del niño y la niña incluyen su
capacidad fisiológica de reproducirse, su capacidad psicológica para tomar decisiones informadas sobre
consejería y atención a la salud, y su capacidad emocional y social para asumir comportamientos sexuales en
conformidad con las responsabilidades y roles que esto conlleva. Una importante consecuencia para las
adolescentes incluye la posibilidad del embarazo, por lo que requieren servicios de salud distintos de aquellos que
requerían cuando eran niñas, incluyendo los servicios de planificación familiar, la prevención de las infecciones de
transmisión sexual y el aborto seguro. La Convención hace hincapié en el desarrollo y la madurez intelectual, la
capacidad para entender conceptos complejos, para tomar decisiones informadas y para poder apreciar las posibles
consecuencias de éstas. En relación a la sexualidad, la madurez intelectual es, por lo general, considerada junto a la
madurez emocional o social. Esto incluye, por ejemplo, la formación de la identidad y la capacidad de decidir, de
manera responsable e informada, sobre las relaciones y comportamientos sexuales”. Tomado de: “Los derechos
sexuales de las personas jóvenes”. International Planned Parendhood Federation (IPPF), 2012. Consultado el 25 de
enero de 2013. Disponible en: http://www.ippfwhr.org/es/node/601
20
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
evolutivas.
Minorías étnicas en contextos urbanos.
Desarrollo de la carta descriptiva del proceso de
capacitación.

4 productos radiofónicos promueven la salud
sexual, la prevención de embarazos no deseados y Gestiones con las escuelas para llevar a cabo las
sesiones de capacitación.
la No violencia

500 carteles para la difusión del Festival de Salud Articulación con la Red de jóvenes indígenas
Sexual y Reproductiva en la que las y los “Pasa la voz”.
adolescentes capacitadas/os difundieron, mediante
radio bocinas los productos radiofónicos, y en el 9 sesiones de capacitación, 1 sobre salud sexual y
que
además
participaron
instituciones de la localidad
organizaciones
e reproductiva en adolescente, dirigida a madres,
padres
de
familia
y
personas
tutoras
de
estudiantes. 5 en los temas de perspectiva de
juventudes y comunidad, perspectiva de género,
prevención de embarazo no deseado, noviazgo en
la adolescencia y prevención de la violencia en el
noviazgo; 3 en producción radiofónica.
Gestiones con la regiduría de Juchitán para llevar
a cabo la Festival.
Gestiones
con
la
Red
Mundial
de
Radios
Comunitarias, AMARC-México, para asesoría en el
tema de producción radiofónica
Para la realización de los productos radiofónicos,
se asignaron tareas colectivas que tenían como
antecedente la detección de habilidades y talentos
específicos en las y los adolescentes participantes,
para que articularan éstos con los de las otras
personas, pero que también compartieran sus
conocimientos y recursos personales con otras
21
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
compañeras y compañeros.
Así, surgieron ejercicios interesantes, en los que
personas que hablaban zapoteco se coordinaron
con
personas
dispositivos
que
dominaban
electrónicos
(como
el
uso
celulares
de
y
grabadoras de voz), para realizar radionovelas en
zapoteco.
Otros
grupos,
combinaron
sus
habilidades para el canto para crear identificadores
de
su
radio
con
los
contenidos
temáticos,
manejados de manera más amplia y profunda por
algunas/os estudiantes, etc.
En este sentido, los capacitadores mantuvieron en
todo momento un eje de análisis crítico con las y
los estudiantes, que tuvo que ver con la posibilidad
de participación en condiciones de igualdad para
hombres y mujeres, por un lado, y por otro,
acompañaron
procesos
de
sensibilización
y
reconocimiento de la diversidad cultural que se
desarrolla en su comunidad. Es decir, se hizo
énfasis en todo momento en la riqueza cultural del
Istmo de Tehuantepec, en general y de Juchitán de
manera particular. Las reflexiones en este sentido,
fueron realizadas a lo largo de las sesiones de
capacitación y ciertamente lograron estimular el
interés de las y los participantes, indígenas
zapotecas en generar productos radiofónicos en su
propia lengua. Así, las y los estudiantes jóvenes
indígenas, se dieron a la tarea de traducir una de
las historias para las cápsulas radiofónicas que ya
habían producido en español. Ellas y ellos mismos,
tuvieron la iniciativa de integrar un equipo de
trabajo, en el que las tareas se asignaron
22
ACCIONES IMPLEMENTADAS
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
TRABAJO ABARCA
equitativamente y donde hubo personas que se
dedicaron a la escritura de la traducción, otras a
vigilar la pronunciación y las pertinencia de las
expresiones en zapoteco y algunas personas más
en revisar con sus madres, padres y/o personas
tutoras la fidelidad a los usos y costumbres, y el
reflejo de las conductas y actitudes de las
personas de la comunidad en relación a los temas
de violencia en el noviazgo y el embarazo no
deseado. Estas actividades, con el objetivo de
tener una cobertura amplia, es decir de poder
difundir sus productos radiofónicos no sólo con las
personas hablantes del español, sino también
entre las personas que sólo hablan zapoteco, o
aquellas personas jóvenes que incluso hablan en
el idioma español y la lengua zapoteca.
Estos ejercicios de interculturalidad, favorecieron
incluso la convergencia y diálogo de las y los
jóvenes indígenas zapotecas con algunas/os
estudiantes
mestizas/os,
quienes
de
manera
cotidiana conviven en las mismas actividades, pero
que no necesariamente intercambian o dialogan
sobre sus prácticas sociales ni sus identidades
juveniles.
En este sentido, los diálogos e intercambios que
observamos entre las y los jóvenes nos llevaron a
generar
procesos
de
fortalecimiento
de
los
liderazgos juveniles indígenas, a fin de diversificar
los ámbitos de desarrollo de las personas, para
favorecer por un lado la participación de todas/os
las/os jóvenes en la incorporación de la identidad
cultural y étnica de Juchitán en los productos
23
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
radiofónicos para la Festival, a corto plazo, y a
mediano y largo plazo, en sus participaciones
escolares y comunitarias.
Acceso a la información y a materiales que Desarrollo de la carta descriptiva del proceso de
promovieron el bienestar social y moral, y la salud
Generar
medios
de
comunicación
que
capacitación.
tengan
particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas Gestiones con las escuelas para llevar a cabo las
por pertenecer a un grupo minoritario o indígena

sesiones de capacitación.
4 productos radiofónicos promueven la salud Articulación con la Red de jóvenes indígenas
sexual, la prevención de embarazos no deseados y “Pasa la voz”, quienes operan en Juchitán.
la No violencia.
9 sesiones de capacitación, 1 sobre salud sexual y

Un Festival de Salud Sexual y Reproductiva en la reproductiva en adolescente, dirigida a madres,
que las y los adolescentes capacitados difundieron padres
de
familia
y
personas
tutoras
de
mediante radio bocinas los productos radiofónicos, estudiantes. 5 en los temas de perspectiva de
y además participen organizaciones e instituciones juventudes y comunidad, perspectiva de género,
de la localidad.
prevención de embarazo no deseado, noviazgo en
la adolescencia y prevención de la violencia en el

500 carteles para la difusión de la Festival de Salud noviazgo; 3 en producción radiofónica.
Sexual y Reproductiva en la que las y los
adolescentes capacitadas/os difundan mediante Gestiones con la regiduría de Juchitán para llevar
radio bocinas los productos radiofónicos, y además a cabo la Festival.
participen organizaciones e instituciones de la
localidad
Gestiones con la Red Mundial de Radios
Comunitarias, AMARC-México, para asesoría en el
tema de producción radiofónica
Durante las sesiones de capacitación se ha
hablado de los diversos riesgos a la salud en las y
los adolescentes vinculados al ejercicio de la
sexualidad, y de la importancia de que se generen
acciones conjuntas, es decir con la participación y
24
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
ACCIONES IMPLEMENTADAS
TRABAJO ABARCA
sensibilización de padres, madres y personas
tutoras de las y los estudiantes, del personal
docente y la población joven, para incidir en la
prevención de embarazos no deseados y de la
violencia en el noviazgo, que afectan la salud
sexual y la salud reproductiva de esa población,
desde una perspectiva de los derechos sexuales y
reproductivos.
El
objetivo
principal
de
este
proyecto está en caminado a incidir en este tema.
En este sentido, los productos radiofónicos dan
algunas muestras de la incorporación de los temas
a los intereses de las y los estudiantes, así como
de las posturas sociales y culturales frente a estas
situaciones;
en
este
sentido,
es
importante
mencionar la iniciativa de las y los estudiantes
participantes, a partir del proceso de capacitación y
sensibilización, en producir productos radiofónicos
que no sólo fueran dirigidos a jóvenes, sus pares,
sino además que tuvieran la particularidad de
atender a las necesidades lingüísticas de las y los
jóvenes zapotecas de la comunidad. Asimismo,
hubo
expresiones
de
docentes,
como
de
autoridades escolares sobre la importancia de
generar procesos formales de sensibilización y
capacitación para el personal docente, y que ellas
y ellos mismos, dan cuenta de las dificultades y la
falta de recursos informativos e institucionales a la
que se enfrentan, al momento en que las y los
adolescentes recurren a ellas y ellos en búsqueda
de asesoría en sexualidad.
Se
buscó
en
todo
momento
fortalecer
el
reconocimiento, uso y valoración cotidiana de las
expresiones culturales de Juchitán, elementos
25
ACCIONES IMPLEMENTADAS
ACCIONES QUE LA METODOLOGÍA DE
TRABAJO ABARCA
plasmados
en
la
iniciativa
de
las
y
los
adolescentes en escribir textos en zapoteco para
grabar productos radiofónicos en esta lengua.
Incorporar un enfoque de interculturalidad, que
justo permitiera favorecer el desarrollo del grupo
étnico zapoteca, en el contexto urbano de la
Ciudad de Juchitán, permitió impulsar acciones
que rescataran elementos sociales y culturales que
para las y los estudiantes son importantes;
pudimos observar contrastes interesantes, en
relación a cómo es vivida la cultura juchiteca y el
habla
del
zapoteco
entre
estudiantes
de
comunidades distintas, con condiciones sociales
similares, pero que sin embargo viven y reconocen
la cultura local de manera diferenciada, no
necesariamente con discriminación a quien habla
zapoteco, por mencionar un ejemplo, pero sí es
muy notoria la forma en que hay estudiantes que lo
hablan de manera natural y algunas/os otras/os
prefieren no manifestar abiertamente su dominio
de la lengua.
Consideraciones operativas (tales como costos de implementación, viabilidad técnica y
financiera, perfil del personal requerido para su operación).
Costos de implementación
Para la implementación de este proyecto se consideraron únicamente los recursos otorgados por
la Organización de Estados Iberoamericanos, a través de PAEE. Debemos mencionar aquí, de
manera muy honesta que ese monto representó sólo una parte de los recursos financieros
necesarios para el desarrollo del proyecto. En este sentido, y bajo la estrategia de fortalecimiento
y articulación operativa y financiera de los proyectos del Programa de jóvenes, salud sexual y
derechos de SIPAM, se tomó la decisión de incorporar el proyecto de PAEE al proyecto más
amplio que en este momento seguimos implementando, “Ampliar el acceso de jóvenes indígenas
26
a salud sexual y reproductiva mediante el fortalecimiento de su participación ciudadana en sus
comunidades”, proyecto bianual (2012-2014), realizado con el apoyo de THE JOHN D. AND
CATHERINE
T.
MACARTHUR
FOUNDATION,PROGRAM
ON
GLOBAL
SECURITY
&
SUSTAINABILITY, POPULATION & REPRODUCTIVE HEALTH AREA, cuyos objetivos incluyen
favorecer la convergencia y articulación de todos los proyectos del Programa de jóvenes de
SIPAM, para optimizar recursos- humanos y financieros- en la operación de las acciones del
mismo Programa.
A continuación, se comparte una tabla que detalla los porcentajes costos de implementación con
las consideraciones anteriores:
Rubro
Porcentaje de los
recursos empleado
en el rubro
Equipo
20%
Materiales
10 %
Difusión
20 %
Viáticos
30 %
Honorarios
20 %
Porcentaje de costos de
100 %
implementación
Costo total del proyecto: $250,000
Viabilidad técnica y financiera
Como ya se mencionó, la buena práctica que presentamos está articulada con el proyecto bianual
más amplio de nuestro programa. En este sentido, el Proyecto de PAEE, se vio fortalecido al tener
como antecedente el diagnóstico y experiencia del año 2011 para aproximarnos al tema de
sexualidad y jóvenes indígenas, el cual tuvo su materialización en la publicación “La salud sexual
y reproductiva de jóvenes indígenas: Análisis y propuestas de intervención”, investigación que
27
fundamenta acciones de continuidad y cuyo objetivo general es ampliar el acceso de jóvenes
indígenas a salud sexual y reproductiva mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana
en comunidades en los estados de Puebla, Michoacán y Oaxaca. En este último estado, tenemos
interés en continuar con las intervenciones comunitarias en Juchitán. En este sentido,
consideramos que el seguimiento de los procesos, en lo que respecta a la asimilación de los
contenidos en materia de salud sexual y reproductiva- prevención del embarazo en la
adolescencia y prevención de la violencia en el noviazgo---, así como del impulso de la
participación de las y los estudiantes, en el desarrollo de liderazgos de jóvenes juchitecas resultan
de gran interés, a fin de consolidar una red de jóvenes promotoras/es de salud sexual y
reproductiva, con el gran plus de contar con herramientas de transmisión de la información, réplica
de las metodologías en taller y ciudadanización, como lo es la radio escolar. Asimismo, dado el
interés de distintas personas, organizaciones e instituciones locales, vemos totalmente viable la
posibilidad de que las y los jóvenes cuenten con apoyo y acompañamiento en el desarrollo de sus
actividades comunitarias. En este sentido, es muy importante mencionar la experiencia de SIPAM
como organización facilitadora de procesos de articulación entre instituciones gubernamentales
(educación y salud), organizaciones de la sociedad civil y población juvenil. El gran aporte de
SIPAM, a través de la coordinadora que se propone para el presente proyecto, tiene que ver con
la generación de condiciones de convergencia entre las autoridades y personal docente de las
escuelas, con las y los servidores públicas/os locales, así como con los agentes del gobierno local
(regiduría, para el caso de Juchitán) y la comunidad estudiantil. La idea a mediano plazo, es
posibilitar condiciones sociales que permitan que las y los adolescentes y jóvenes puedan
desarrollarse plenamente, en el ejercicio de una sexualidad saludable, en el contexto de
condiciones de bienestar, generadas desde la acción de las juventudes juchitecas, en
coordinación con funcionarias/os del gobierno local y, por supuesto, a través de la facilitación de
las organizaciones de la sociedad civil de la misma comunidad. Así, la proyección a largo plazo
será la ampliación de estas articulaciones hasta alcanzar el contacto y consorcio con las
instituciones de salud en Juchitán, con acciones en el grupo mencionado anteriormente.
Lo anterior, dependerá de la coordinación desde SIPAM y del trabajo de los capacitadores, pero
en gran medida del interés y compromiso de las autoridades educativas y de salud, el personal
docente de los planteles, y después del personal de salud de los centros de salud de Juchitán
para que, con la proyección a largo plazo que estamos imaginando, acompañen y asesoren a las
y los jóvenes capacitadas/os, y éstas/os puedan fortalecer sus acciones de promoción de salud
sexual en las escuelas en las que desarrollan sus estudios de secundaria y en sus comunidades.
Por lo cual, proyectamos una etapa de seguimiento a largo plazo, considerando el presente
proyecto una etapa intermedia, en la que se generarán mayores fortalezas en las habilidades y
28
herramientas de las y los jóvenes, por un lado, y por otro, la identificación, gestión y alianza con
nuevos actores institucionales del área de salud. La idea es generar una base estudiantil, social e
institucional que dé soporte a actividades articuladas, bajo la luz de mantener a las personas
jóvenes y a las y los adolescentes como sujetas/os activas/os en el ejercicio de sus derechos. La
idea general y a la que buscamos darle consistencia, es fomentar el desarrollo de procesos
integrales entre la población estudiantil juchiteca y los actores estratégicos que hemos
mencionado, para que identifiquen y actúen en consecuencia frente a la necesidad imperante de
fortalecer la participación juvenil en las acciones de prevención de embarazos y de violencia en el
noviazgo, ambos fenómenos sociales que generan gran preocupación en la localidad.
Para el logro y éxito de la buena práctica ya implementada, y para las que planteamos a mediano
y largo plazo, sin duda resulta crucial la presencia de los compañeros jóvenes activistas que ya
hemos mencionado anteriormente, la red de Jóvenes indígenas “Pasa la Voz” para que sean ellos
mismos quienes den seguimiento a las actividades realizadas por el grupo de jóvenes
promotoras/es y para que la red fortalezca y amplíe sus procesos de incidencia comunitaria con
las juventudes estudiantiles juchitecas.
Perfil del personal requerido para su operación
Ya se ha mencionado la experiencia de SIPAM en la concertación de actores estratégicos para
impulsar iniciativas y desarrollar acciones, traducidas en programas o planes de trabajo
específicos, que buscan impulsar la participación y liderazgo juvenil, por un lado, y por otro
mejorar la calidad de vida, a través de contextos sociales e institucionales que den la posibilidad
de que las y los jóvenes en conjunto con otras instancias generen condiciones distintas- en el
merco de los derechos y la perspectiva de juventudes- en los espacios institucionales, en materia
de educación y salud sexual y reproductiva. En este sentido, para la buena experiencia que
estamos compartiendo, resultó indispensable la presencia de una persona que realizó la
coordinación del proyecto, con distintas tareas y responsabilidades: integración de las cartas
descriptivas y materiales para la capacitación; la elaboración del informe narrativo y financiero; las
gestiones con las autoridades de la regiduría de la Ciudad de Juchitán y con las autoridades
escolares; la coordinación de los capacitadores en el proceso de formación en los contenidos
temáticos; la supervisión del registro de los materiales sonoros y la edición de las capsulas
radiofónicas; los enlaces con las radios comunitarias de Oaxaca para la difusión de los productos
radiofónicos, la inspección de la realización de todas las actividades en tiempo y forma. Esta
persona coordinadora verificó el cumplimiento de tareas que dieron soporte a los requerimientos
logísticos para que se llevaran a buen término todos los objetivos.
29
De los capacitadores, ya se ha mencionado que poseen conocimiento y manejo amplio de temas
que resultaron fundamentales para la buena práctica mencionada, como la promoción de la salud
en el ejercicio de los derechos sexuales, perspectiva de juventudes, perspectiva de género,
enfoque de interculturalidad y producción radiofónica. También, la relación cotidiana de estas
personas con la comunidad y la forma en que transmiten los conocimientos, considerando la
cultura y las dinámicas sociales juchitecas, siguen facilitando de manera muy eficaz la transmisión
y asimilación de información por parte de las y los estudiantes que ahora son promotoras/es, pero
también, la generación de procesos de acompañamiento entre pares para la visibilización y la
acción activa y organizada para la exigibilidad de los derechos. Es así, que desde SIPAM
consideramos que los compañeros pueden continuar dando un soporte importante a las acciones
que buscamos dar seguimiento y sus habilidades para la facilitación de metodología de acción
participativa13, en las que la sensibilidad y conocimiento de las dinámicas sociales y culturales
resultan fundamentales para apoyar en los procesos de cambio desde las y los adolescentes y las
y los jóvenes juchitecas.
Resultados obtenidos: número de población atendida e impacto, conductas modificadas,
así como un balance de los logros alcanzados contra los objetivos, planeados inicialmente.
El número de población juvenil atendida fue de 800 estudiantes de las dos escuelas. También es
importante mencionar que se dio acompañamiento y cobertura a autoridades escolares, personal
docente, madres, padres de familia y personas tutoras, así como impulso y mayor visibilización a
jóvenes activistas juchitecas, en salud sexual y reproductiva; asimismo, la población que acudió a
la Festival radiofónica. Haciendo un estimado de la población de Juchitán que se vio beneficiada
con el proyecto, se puede hablar de 1200 personas: 1000 beneficiarias directas y 200 indirectas.
Las conductas modificadas que pudimos observar fueran aquellas relacionadas con la perspectiva
de juventudes, el enfoque de interculturalidad y la perspectiva de género, principalmente. Las y los
estudiantes transitaron por procesos vivenciales y reflexivos a través de los talleres que les
permitieron identificar procesos de violencia de género en sus escuelas, entre ellas y ellos
13
Es una metodología de investigación en la cual las personas participantes están involucradas de manera activa en el
conocimiento de su situación o problemática para la transformación de la misma. Los esfuerzos de las personas
participantes en un proceso de este tipo están encaminados hacia un objetivo común. Este tipo de metodología no se
realiza sólo por personas que dirigen, sino que implica la colaboración activa del grupo o población beneficiaria. Es una
forma de intervención en tanto busca sensibilizar a la población sobre sus propias necesidades y problemáticas. El
objetivo de implementarla es profundizar con la población en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a
las y los participantes para resolverla. Cada una de las personas involucradas, en su conjunto, constituyen las/os agente
principales de transformación social. La tarea de las personas que dirigen es persuadir a la población objetivo de que de
su colaboración activa dependerá el cambio efectivo de la situación que vive.
30
mismas/os, en sus familias y en sus comunidades. Así, el gran logro fue que las y los
adolescentes de las secundarias, durante todo el proceso, estuvieron con gran interés de
documentarse en los temas de embarazo adolescente y violencia en el noviazgo. También es
importante mencionar que a través del proceso, se motivó a las y los jóvenes a emprender
acciones comunitarias, a fin de
trascender el mero interés temático y querer aterrizar sus
conocimientos en metodologías de acción participativa y en estrategias de incidencia, a través del
uso de la radio como un medio en el cual pudieron transmitir sus ideas en torno al embarazo en la
adolescencia y la violencia. La incorporación de los contenidos temáticos, así como la realización
y producción de cápsula en zapoteca nos resulta muy atractivo con esta población en particular,
en el sentido de que ellas y ellos observan como valorable el hecho de pertenecer a una
comunidad en la que existe la posibilidad de que converjan distintas realidades, pero que
pensando en las juventudes, se traducen en necesidades compartidas, si hablamos de las y los
jóvenes indígenas y las y los jóvenes que no lo son, pero que sin embargo valoran y reconocen la
riqueza del contexto indígena en el que transcurre su cotidianidad. Esto lo observamos a través
del interés de las y los jóvenes en generar productos radiofónicos en zapoteca, para tener mayor
alcance y cobertura con la información que plantearían a través de sus cápsulas radiofónicas.
Durante la buena experiencia que se ha estado comentando, se logró hacer contacto con las
escuelas, explicarles la importancia del desarrollo del proyecto y pudimos sembrar el interés de
las autoridades de la regiduría de la ciudad y de las autoridades escolares, así como del personal
docente para que se realizaran las actividades. Así, se lograron tener las facilidades en relación a
las cuestiones logísticas, lo que nos permitió llevar a cabo las actividades planteadas: los talleres
sobre los contenidos temáticos; el registro de los materiales sonoros para los productos
radiofónicos; la edición de las cápsulas; la identificación de liderazgos juveniles para comenzar el
proyecto base de la radio escolar; la identificación de procesos sociales de violencia y de
situaciones desfavorables para las juventudes juchitecas en materia de embarazo en la
adolescencia y violencia en el noviazgo; la redacción de contenidos, diseño e impresión de
carteles y portadillas para CD´s con las cápsulas producidas; gestión de reuniones con los actores
estratégicos para el seguimiento de los procesos.
Para el proyecto ha sido muy valiosa las facilidades que tiene SIPAM para realizar gestiones, de
tal manera que ya se consiguió el permiso para realizar la Festival en la explanada pública
principal de Juchitán, y en el marco de las actividades de la Semana de Diversidad Sexual. En
este sentido, creemos muy valiosa la participación protagónica de las escuelas en una Festival de
estas características.
31
Consideramos también una fortaleza nuestra vinculación con la red de jóvenes indígenas “Pasa la
Voz”, ya que de esta manera estamos fortaleciendo la participación de actores locales en el
diseño de estrategias de intervención en las secundarias en las que se desarrolló la buena
práctica que en esta oportunidad compartimos.
Cabe destacar que el modelo propuesto para este proyecto resultó muy exitoso, en términos de
trasladar parte de la información de los contenidos temáticos a la planeación, escritura y
grabación de los productos radiofónicos. Asimismo, de la generación de la identidad radiofónica,
en la que las y los estudiantes imprimieron gran creatividad y entusiasmo. Al crear las radios
“PVYNED” e “INTERSEX”, de “Rufino Tamayo” y “Símbolos Patrios”, respectivamente. Cada una
con un logo, con identificadores radiales propios, con equipos de locución, reporteras/os,
diseñadoras/es, equipos de guion, de difusión y logística para la realización de la Festival. Tanto
para SIPAM, como para la red de jóvenes indígenas “Pasa la Voz”, el haber podido facilitar en
conjunto la coordinación de los distintos grupos de trabajo para la producción y la presentación
pública de los productos radiofónicos, resulta una fortaleza importante, en términos de haber
generado un proceso integral de participación, del cual las y los estudiantes de ambos planteles,
pudieron apropiarse no sólo de los contenidos temáticos planteados, sino que pudieron realizar el
ejercicio de trasladar parte de esta información a proyectos en los que plasmaron su creatividad,
entusiasmo, compromiso y trabajo responsable para la consecución de los objetivos planteados
para el proyecto, rebasando incluso, en algunos de sus componentes, el impacto que tuvo en las y
los estudiantes, al generar una vía de comunicación, como ya se había mencionado, iniciativa de
las y los estudiantes, como es el Facebook, que mantiene el interés en el proyecto radiofónico por
un lado pero con la mirada en los contenidos para éste desde la promoción de la salud sexual, la
prevención del embarazo en la adolescencia y la no violencia en el noviazgo. Se observó de
manera clara el interés de las y los estudiantes por dar continuidad al proyecto, a través del
fortalecimiento de los proyectos radiales y en su iniciativa por promover los contenidos temáticos
que se les compartieron. Asimismo, la participación protagónica de estudiantes de ambos
planteles en la Festival en el que se presentaron de manera pública las cápsulas, permitió
observar su apropiación de los recursos comunicativos que el equipo capacitador desarrolló con
ellas y ellos.
El balance que hacemos del proyecto al que buscamos darle seguimiento, es definitivamente una
experiencia exitosa, ya que la totalidad de sus objetivos fueron alcanzados, rebasándose incluso
en algunos de sus componentes. En lo que tiene que ver con la efectividad de las gestiones con
los distintos actores-quienes dejaron abierta la posibilidad de continuidad en la concertación en
todo momento-, y que resulta sin duda un aliciente para continuar con la intervención en la ciudad
32
de Juchitán, pero sobre todo los procesos generados con las y los jóvenes estudiantes
adolescentes, indígenas y no indígenas, quienes demostraron una receptividad a las propuestas
que se les plantearon y que continúan con la motivación necesaria para dar vida a estrategiascomo la radio escolar- que les permiten expresar sus ideas, informarse sobre sus derechos,
fortalecerse para ejercerlos y formarse para transmitirlos a sus pares y difundirlos en sus
comunidades. A la fecha el Programa de Jóvenes de SIPAM sigue recibiendo comunicaciones vía
correo electrónico y redes sociales de las y los estudiantes que preguntan por las acciones de
continuidad para el logro de su radio escolar, sin duda, estas son comunicaciones a las cuáles no
podemos ni queremos hacer caso omiso, ya que responden a una labor exitosa, en el sentido de
fortalecer la participación juvenil, estudiantil, indígena, en la generación de condiciones sociales e
institucionales que impacten de manera positiva en el desarrollo de su ciudadanía, sus procesos
educativos, y en mayor medida en su salud sexual y reproductiva.
Consideramos esta buena práctica como una primera aproximación a la comunidad estudiantil
juchiteca, en la que se ha podido impulsar el interés de las y los adolescentes en la generación de
estrategias para mejorar las condiciones de vida de sus pares, además de realizar análisis de las
problemáticas en torno a la salud sexual y la salud reproductiva de las y los jóvenes. También ha
habido interés e involucramiento de diversos actores sociales en las acciones de seguimiento del
proyecto, estos son la red de jóvenes indígenas “Pasa la voz” quienes realizan acciones en
Juchitán, y que en estos momentos colabora con nosotras en la facilitación de los talleres. Está
vinculación, planteada en el proyecto desde un inicio, nos ha permitido fortalecer a un grupo de
jóvenes promotores de salud sexual y reproductiva que forman de esta red, además de establecer
el enlace con las escuelas, lo que favorecerá la implementación de futuras acciones conjuntas sin
la presencia de SIPAM.
Asimismo, es importante mencionar que la coordinación del proyecto tuvo contacto y
comunicaciones con una radio comunitaria local, “Radio Totopo”, cuyas personas integrantes
dejaron abierta la posibilidad de colaboración para su en las actividades de capacitación y
producción radiofónica.
Por otro lado, cabe mencionar que SIPAM es integrante de la Red de radios de la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias. En este sentido, las gestiones para contar con la asesoría
técnica para el diseño y la facilitación del taller de producción radiofónica de AMARC- México
resultaron sumamente sencillas y exitosas. La asesoría y acompañamiento de Vladimir Flores
García, colaborador de “Radio Jënpoj”, radio oaxaqueña también integrante de la Red de AMARC-
33
México, ubicada en Tlahuiltoltepec, resultó fundamental para la consecución de nuestros
objetivos.
La motivación al generar y mantener relación con las radios comunitarias, como actores
estratégicos para el logro de los objetivos del proyecto, es mirado por SIPAM como una
posibilidad de gran potencial para generar procesos estatales y locales de articulación de éstas
con las escuelas y así fortalecer el proceso que se inició a partir de este proyecto e impulsar
procesos a mediano y largo plazo que se concreten en el desarrollo de más actividades para las
radios de las escuelas, la posibilidad de que éstas inicien transmisiones por radio bocina y que los
equipos que ya se han conformado en las escuelas, puedan contar con la asesoría técnica y el
acompañamiento de las y los integrantes de las radios que ya hemos mencionado, a fin de que se
generen procesos sociales de organización comunitaria y colectiva que fortalezcan las relaciones
de las radios oaxaqueñas con sus comunidades escolares.
34
Descargar