Manual Operativo RN1000 V2

Anuncio
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 1 de 34
MANUAL OPERATIVO
MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS
PRIMEROS 1.000 DÍAS
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 2 de 34
Contenido
1. SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS ........................................................................... 4
1.1. GEOREFERENCIACIÓN DE MUNICIPIOS QUE REQUIEREN RN1000 ...... 4
1.2. POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................... 4
1.2.1. Criterios de Priorización – Población Objetivo ................................................. 5
1.3. FOCALIZACIÓN........................................................................................................ 6
1.4. REQUISITOS PARA EL INGRESO .......................................................................... 6
2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO ...................................................................... 7
2.1. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO.......................................................................... 7
2.2. NÚMERO DE USUARIOS ....................................................................................... 7
2.3. TIEMPO DE PERMANENCIA DE LOS BENEFICIARIOS ................................. 7
3. COMPONENTES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ............................... 8
3.1. ATENCIÓN ................................................................................................................ 8
3.1.1. Atención en la Promoción y Mantenimiento de la Salud ................................ 8
3.1.1.1. Acciones Educativas con los beneficiarios, desde RN1000 ....................... 8
3.1.1.2. Acciones de responsabilidad del Sector Salud ............................................ 9
3.1.2. Atención Nutricional ........................................................................................ 10
3.1.2.1. Suministro de Alimentación – Ración para Preparar .......................... 13
3.1.2.1.1. Consideraciones especiales de las raciones para niños y niñas
menores de 6 meses de edad: ..................................................................................... 14
3.1.2.1.2. Consideraciones especiales de las raciones para niños y niñas
de 6 a 11 meses de edad ............................................................................................... 14
3.1.2.2. Seguimiento del Estado Nutricional.............................................................. 16
3.1.2.2.1. Tamizaje Nutricional .................................................................................... 16
3.1.2.2.2. Valoración Antropométrica ......................................................................... 16
3.1.2.2.3. Estudio de caso ............................................................................................ 17
3.1.3. Acompañamiento y seguimiento domiciliario .......................................... 17
3.1.4. Criterios para el Egreso ..................................................................................... 18
3.2. AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS ......................................................... 19
3.2.1. Infraestructura ...................................................................................................... 19
3.2.2. Medidas de Seguridad ....................................................................................... 19
3.2.3. Dotación ................................................................................................................ 20
3.2.4. Reposición de la dotación .................................................................................. 20
3.2.5. Devolución de la dotación .................................................................................. 20
3.3. TALENTO HUMANO .............................................................................................. 21
3.3.1. Profesional en Nutrición y Dietética ................................................................. 21
3.3.2. Gestor Comunitario ............................................................................................. 21
3.4. SISTEMA DE GESTIÓN ........................................................................................ 22
3.4.1. Registros y soportes de atención ..................................................................... 22
3.4.2. Visitas de Supervisión ........................................................................................ 23
3.4.3. Habilitación ........................................................................................................... 23
3.4.4. Asistencia Técnica .............................................................................................. 23
3.4.5. Cláusulas del Sistema Integrado de Gestión ................................................. 24
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 3 de 34
3.4.6. Evaluación y monitoreo de la gestión .............................................................. 26
3.5. ENFOQUE DIFERENCIAL .................................................................................... 26
3.6. SISTEMA DE INFORMACIÓN ............................................................................. 27
3.7. PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD ................................................ 28
4. REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN - NATURALEZA JURÍDICA DEL
OPERADOR ....................................................................................................................... 30
5. ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................................... 31
5.1. COSTOS FIJOS Y VARIABLES ........................................................................... 31
5.2. PAGOS A LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DE SERVICIO ........................ 32
6. LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................. 33
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 4 de 34
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN NUTRICIONAL CON
ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 Días es una modalidad de
atención extramural en el entorno familiar/comunitario, orientada al mejoramiento del
estado nutricional de mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso,
así como a los niños y niñas menores de dos años en situación de desnutrición, que
cumplan los criterios establecidos de población objetivo; con la participación activa de la
familia y la comunidad, donde se brinda complementación alimentaria y se llevan a cabo
acciones de promoción y mantenimiento de la salud y nutrición a través de actividades
educativas y de seguimiento nutricional.
1. SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS
1.1. GEOREFERENCIACIÓN DE MUNICIPIOS QUE REQUIEREN RN1000
Los criterios para la identificación de los municipios objeto de la modalidad Recuperación
Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 Días, son:




Municipios focalizados por el Plan de Atención y Mitigación del Riesgo de la
Desnutrición del ICBF.
Altas prevalencias de desnutrición crónica y global en el departamento de acuerdo a la
ENSIN 2010.
Altas prevalencias de bajo peso al nacer por departamento.
Necesidades manifestadas por las Regionales y Entidades Territoriales, soportado por
línea base de información del sector salud, que defina el diagnóstico de morbimortalidad de la población infantil, específicamente por desnutrición y mortalidad
materna a través de registros de defunción o mortalidad sentida, estado nutricional
que reporte los indicadores de desnutrición global (peso/edad), desnutrición aguda
(peso/talla) y desnutrición crónica (talla/edad), bajo peso para la edad gestacional,
lactancia materna y determinantes sociales, económicos y culturales de la población.
1.2. POBLACIÓN OBJETIVO
●
●
●
●
Mujeres gestantes con bajo peso para la edad gestacional (Anexo No. 1).
Madres en periodo de lactancia con bajo peso1, con niños y niñas menores de 6
meses.
Adolescente (menor de 15 años) gestante aunque no tengan bajo peso.
Niños y niñas menores de 2 años con riesgo de peso bajo para la talla (≥-2 a <-1 DE)2,
peso bajo para la talla o desnutrición aguda (≥ -3 a <-2 DE) o, peso muy bajo para la
talla o desnutrición aguda severa* (<-3 DE) que conserven el apetito y mantengan
buenas condiciones de salud.
La determinación del bajo peso en madres en periodo de lactancia menores de 18 años se realizará con el patrón de
referencia de la resolución 2121 de 2010, con el indicador IMC/E; para mujeres mayores de 18 años, se utilizará la
valoración por IMC y puntos de corte definidos por la Organización Mundial de la Salud –OMS para la población adulta.
2 Puntos de corte para cada indicador definidos en la Resolución 2121 de 2010.
1
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 5 de 34
Nota 1: En los casos en que se requiera la atención de niños y niñas entre 2 y 5 años con
peso bajo para la talla o desnutrición aguda (≥-3 a <-2 DE) o, peso muy bajo para la talla o
desnutrición aguda severa* (<-3 DE); o con riesgo de peso bajo para la talla o riesgo de
desnutrición aguda, la Entidad Administradora de Servicio deberá:
 Para menos de 10 niños por municipio: ingresarlos inmediatamente a la modalidad
y hacer la justificación en el informe mensual.
 Para más de 10 niños por municipio: justificar esa “excepción” a la Regional para
que informe a la Dirección de Nutrición para aprobación, certificando que no se
encuentran vinculados a otra modalidad del ICBF (considerar la nota de
concurrencias).
Nota 2: Los beneficiarios que cumplan los criterios de ingreso como población objetivo de
atención, preferiblemente deben ser evaluados inicialmente por el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) quienes remitirán a la modalidad.
Nota 3: Los niños y niñas menores de 2 años focalizados que presenten desnutrición
aguda severa y las mujeres gestantes con peso muy bajo para la edad gestacional deben
ser remitidos inmediatamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud para su
respectiva valoración, tratamiento y estabilización; una vez sea estabilizado por el sector
salud, pueden ser ingresados a la modalidad.
Nota 4: Para la atención de niños y niñas menores de 6 meses con desnutrición aguda (<2 DE) y considerando su vulnerabilidad, se deben remitir a la institución de salud más
cercana para su respectiva valoración y estabilización dependiendo del caso; solamente
en aquellos casos en que se cuente con un concepto favorable por parte de salud, para
atención en entorno comunitario, se realizará la atención a este grupo de edad. En caso
que, a pesar de la gestión de la Entidad Administradora de Servicio para la atención por
salud, no se genere la prestación del servicio (máximo 3 días de gestión con soportes), se
deberá informar inmediatamente al Centro Zonal para que se tomen las medidas
respectivas.
Nota 5: Las concurrencias permitidas para los beneficiarios de esta modalidad, con otros
programas del ICBF, serán aquellas en las que la complementación alimentaria aporte
menos del 30% de las recomendaciones de energía y nutrientes.
1.2.1. Criterios de Priorización – Población Objetivo
Los criterios de priorización para la atención en la población objetivo en su orden son:
Para niños y niñas menores de dos años.
 Menores de 6 meses con el indicador talla para la edad <-2DS.
Para la mujer gestante:
 Discapacidad
 Adolescentes menores de 15 años
 Embarazo múltiple
 Anemia confirmada
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 6 de 34

Mayor número de hijos menores de 5 años
Para la madre en periodo de lactancia:
 Lactancia materna a más de un niño
 Madre con otro hijo menor de dos años
1.3. FOCALIZACIÓN
La población beneficiaria podrá ser detectada a través de varios mecanismos como:
 Remisión desde entidades territoriales de salud u otras organizaciones
 La búsqueda activa por Entidad Administradora de Servicio del ICBF
 Identificación por parte de líderes, autoridades tradicionales, madres comunitarias,
voluntarios y gestores/as comunitarios.
 Identificación desde otras modalidades de atención del ICBF o por parte de los
Centros Zonales.
1.4. REQUISITOS PARA EL INGRESO
Si el beneficiario es menor de edad, para el ingreso a la modalidad de Recuperación
Nutricional con Énfasis en los Primeros 1.000 Días, se solicitará al adulto responsable la
aceptación voluntaria de ingreso del beneficiario. En caso de NO estar de acuerdo, el
profesional nutricionista y/o gestor comunitario, deberá elaborar junto con el adulto
responsable del niño, niña o adolescente, un documento que exponga las razones por las
cuales no se permite el ingreso a la modalidad, con firma o huella (en caso de no saber
firmar) y número de documento de identificación. Este documento deberá ser enviado por
el profesional en nutrición al referente de recuperación nutricional en el Centro Zonal,
solicitando la posibilidad de vincular al niño o niña en un programa ICBF cercano al lugar
de residencia.
Una vez se cuenta con la aceptación para el ingreso, se procederá a solicitar los
siguientes documentos, ubicándolos en una carpeta individual:
 Copia del documento de identificación de los niños o niñas (Registro Civil con
Numero Único de Identificación Personal - NUIP). Si por alguna razón no se dispone
de él, se ingresará con el documento de la madre o padre o cuidador según el caso,
seguido de un guión y el número consecutivo de acuerdo al lugar de orden del niño
o niña en el grupo familiar.
 Copia del documento de identificación de la mujer gestante o madre en período de
lactancia (Tarjeta de Identidad o Cédula de Ciudadanía)
 Copia del carnet de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
 Copia del documento de identidad de la madre, el padre y/o cuidador, para el
ingreso de menores de edad.
 Copia del carné de Salud Infantil (que incluye registro de vacunación y seguimiento
a controles de crecimiento y desarrollo), para el ingreso de niños y niñas.
 Copia del carné de Control Prenatal para las mujeres gestantes.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 7 de 34
 Si el beneficiario ha sido remitido por alguna institución de salud u otra entidad, se
solicitará la remisión respectiva que evidencie la necesidad del ingreso al RN1000.
Nota: En el evento en que el beneficiario mayor de edad o el padre, madre o cuidador/a
de los menores de edad, no tengan disponible alguno o la totalidad de los documentos
anteriormente descritos en el momento del ingreso a la modalidad RN1000, se ingresará y
se responsabilizará a quien corresponda, para que los remita durante el primer mes de
atención. En el caso que no se haya tramitado alguno de ellos durante el primer mes, la
Entidad Administradora de Servicio debe informar al Centro Zonal la situación, para que
se apoye la obtención de estos documentos, a través del SNBF.
2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
2.1. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
La modalidad RN1000 funciona los 12 meses del año.
2.2. NÚMERO DE USUARIOS
La Dirección de Nutrición asigna el número de cupos a cada Regional, de acuerdo a las
necesidades identificadas a partir del análisis por departamento de las variables de salud
y nutrición, la ejecución del año inmediatamente anterior y las necesidades puntuales
manifestadas por cada Regional.
2.3. TIEMPO DE PERMANENCIA DE LOS BENEFICIARIOS
El tiempo de permanencia del beneficiario en la modalidad es de 6 meses, tiempo que se
evidencia como necesario para lograr el mejoramiento del estado nutricional, en el
entorno familiar y comunitario; cumplido este tiempo, los usuarios rotarán y se dará
ingreso a un nuevo grupo de beneficiarios.
Para el caso de la mujer gestante beneficiaria que como producto del embarazo tuvo un
niño o niña con bajo peso al nacer, se continúa su atención hasta que el bebé cumpla los
6 meses de edad.
En casos excepcionales en que un beneficiario, una vez cumplido el tiempo de atención,
no haya logrado el mejoramiento del estado nutricional, el caso debe ser revisado en el
marco del comité técnico y se definirá la necesidad de su continuidad, dejando constancia
en la respectiva carpeta individual.
En el evento que se presente un cambio de contrato/Entidad Administradora de Servicio y
que los beneficiarios no hayan terminado el tiempo de permanencia, la nueva entidad
deberá vincularlos para garantizar que cumplan con el tiempo de atención establecido.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 8 de 34
3. COMPONENTES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
3.1. ATENCIÓN
Para el desarrollo de la modalidad RN1000 se requiere, además del desarrollo de las
actividades descritas en el presente manual, una adecuada coordinación con el sector
salud para garantizar que cada uno de los beneficiarios reciba atención en los programas
que el Ministerio de Salud y Protección Social ha definido para cada etapa del curso de
vida; Igualmente, con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para contribuir en la
garantía de sus derechos.
3.1.1. Atención en la Promoción y Mantenimiento de la Salud
3.1.1.1.
Acciones Educativas con los beneficiarios, desde RN1000
Estas acciones serán desarrolladas por el gestor comunitario y el profesional en nutrición,
así:
 Realizar capacitaciones grupales a las familias beneficiarias en las 13 prácticas
claves3, que posibiliten mejorar la situación en salud en las comunidades y promover
de forma permanente la lactancia materna exclusiva y complementaria, diligenciando el
Anexo No 2.
 Realizar acompañamiento domiciliario a las familias, reforzando las 13 prácticas
claves, el adecuado consumo de los alimentos que componen la ración para preparar y
la detección de signos de alarma y peligro de muerte de las enfermedades prevalentes
de la infancia.
Para el desarrollo de estas acciones con las familias de los beneficiarios, el profesional en
nutrición debe tener en cuenta:
 Uso de metodologías lúdicas y recreativas.
 Espacio adecuado de acuerdo con la metodología definida.
 Diseño de Fichas Técnicas de cada tema, que incluya los subtemas a abordar,
población objetivo, metodología y el objetivo que se pretende con la actividad
educativa.
 Realizar como mínimo una sesión mensual de capacitación, incluyendo dos
prácticas clave.
3
Dentro de la atención integral que se debe brindar a los niños o niñas beneficiarios, sus familias y
comunidad, es necesario que se dé a conocer y oriente en temas relacionados con las Estrategias de:
Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia - IAMI, Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia - AIEPI y Entornos Saludables, los cuales cuentan con prácticas claves para la promoción de
hábitos en salud, alimentación, nutrición y cuidado. A partir de la experiencia del Programa Conjunto “Las
comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó promueven su Seguridad Alimentaria y Nutricional” Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sistematización del modelo de seguridad
alimentaria y nutricional con pertinencia étnica, 2013- se han definido 13 prácticas claves que integran dichas
estrategias.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 9 de 34

Registro de participantes en las jornadas educativas con nombre completo del
padre, madre y/o cuidador/a con número de identificación y firma; en el caso que el
participante manifieste no saber firmar, plasmar la huella. (Anexo 2)
La Entidad Administradora de Servicio podrá coordinar el desarrollo de las actividades de
educación con las entidades de salud, entidades territoriales (equipo de salud que apoya
las actividades de promoción y prevención y/o personal del Plan de Intervenciones
Colectivas - PIC municipal) e instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF; en estos casos, se recomienda que los temas sean tratados por personal que
domine las diferentes temáticas y que tenga la capacidad de hacer transmisión del
conocimiento a la población usuaria.
3.1.1.2.
Acciones de responsabilidad del Sector Salud
Para la atención específica de la población en las diferentes etapas del curso de vida, el
Ministerio de Salud y Protección Social define las acciones que deben adelantar los
prestadores de servicios de salud; dichas acciones son determinantes en el logro del
objetivo de la modalidad RN1000, razón por la cual es necesario que los municipios
cuenten con la oferta y los beneficiarios accedan y asistan a los servicios y beneficios.
A continuación se enuncia de manera general, los aspectos del sector salud considerados
obligatorios dentro de la normatividad vigente:
a) Mujer gestante: Suministro de micronutrientes como el Calcio, Hierro y Ácido Fólico,
seguimiento a la evolución del embarazo a partir de la asistencia a control prenatal,
parto asistido (institucional o con parteras capacitadas en parto limpio), fomento de la
lactancia materna temprana (en la primera hora) y exclusiva hasta los 6 meses.
En las adolescentes gestantes se consideran algunos factores de riesgo que inciden
sobre la condición nutricional de la futura madre: mala nutrición y bajo peso antes del
embarazo, aumento insuficiente de peso, anemia preexistente, consumo de
sustancias como tabaco, alcohol y otras, falta de apoyo social y repetición rápida de
embarazos.
b) Recién nacido: Pinzamiento tardío del cordón umbilical, garantía de lactancia
materna temprana (en la primera hora).
c) Madre Lactante: Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y
total (complementaria) hasta los 2 años, consejería en lactancia materna, inicio
adecuado y oportuno de la alimentación complementaria.
d) Niños y niñas: Acceso y asistencia a las acciones de promoción y mantenimiento de
la salud relacionadas con crecimiento y desarrollo, vacunación, desparasitación,
suplementación con micronutrientes, salud visual, entre otras.
La Entidad Administradora de Servicio deberá fomentar la participación de la población
usuaria en las actividades de promoción y mantenimiento de la salud, establecidas por el
sector salud, por lo que es importante que las personas del equipo de RN1000 conozcan
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 10 de
34
la normatividad existente que puede orientar su acompañamiento, como son el Plan
Decenal de Salud Pública, el Plan Decenal de Lactancia Materna, la Guía para la
detección temprana de las alteraciones del embarazo, Guía de atención del parto, Guía
para la atención del recién nacido, Guía para la vacunación según el programa ampliado
de inmunizaciones (PAI) y la Guía para la detección temprana de las alteraciones del
crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años; éstas últimas hacen parte de las Guías
de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública 4, del
Ministerio de Salud y Protección Social.
3.1.2. Atención Nutricional
Está centrada a en el desarrollo de acciones para orientar el adecuado consumo del
complemento alimentario, seguimiento nutricional y acciones educativas en salud y
nutrición como ejes centrales del proceso de mejoramiento del estado nutricional del
beneficiario.
Las actividades que realiza el profesional en Nutrición y Dietética, son:
 Socialización de la modalidad ante las entidades del sector salud, para lograr su
participación en el desarrollo.
 Realizar la toma de peso y talla a los beneficiarios, con el apoyo del gestor comunitario
y registrar la información obtenida en el Anexo No. 3.
 Determinar la clasificación nutricional de ingreso y realizar el seguimiento nutricional
mensual de los beneficiarios.
 Definir el tipo de Ración para Preparar – RPP que se debe suministrar a los
beneficiarios, considerando la edad del niño y el acceso a Lactancia Materna.
 Realizar seguimiento para garantizar el cumplimiento al esquema de vacunación y la
asistencia a los controles prenatales y de crecimiento y desarrollo, parto institucional,
etc.
 Fortalecer a nivel familiar y comunitario a través de actividades de concertación con las
familias en los espacios de encuentro con los beneficiarios, acompañamiento
domiciliario y reuniones con autoridades y líderes tradicionales y comunitarias.
Adicionalmente, el profesional en nutrición y dietética deberá:
 Liderar la búsqueda activa de niños, niñas menores de 2 años con desnutrición,
mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso, para el ingreso al
RN1000, analizando la situación nutricional de la población y priorizando las áreas
geográficas de intervención (con base en resultados SISVAN y SIVIGILA).
 Liderar la concertación con las autoridades de grupos étnicos, para el desarrollo de la
modalidad.
 Garantizar el entrenamiento a los gestores/as, durante el primer mes de atención, en
las 13 prácticas claves:
a) Agua segura para consumo, uso en la preparación de alimentos y aseo personal.
4
Resolución 412 del 2000 y las Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud
pública, diseñadas por el Ministerio de Salud, en cumplimiento de dicha Resolución.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!







MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 11 de
34
b) Lavado de manos con agua y jabón para manipulación y consumo de alimentos, y
después de realizar necesidades fisiológicas.
c) Ambiente limpio en la vivienda; adecuado manejo de excretas, aguas residuales y
residuos sólidos.
d) Nuevas formas de preparación, conservación, y medidas especiales de
manipulación de alimentos (incluida la Bienestarina).
e) Protección contra vectores que contaminen los alimentos y utensilios, y que
puedan representar un peligro importante para la salud.
f) Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, con énfasis en la
importancia del inicio temprano y el alojamiento conjunto.
g) A partir de los 6 meses, lactancia materna y alimentación complementaria basada
en alimentos disponibles en el hogar y adecuada a su edad.
h) Cuidados prenatales adecuados, vacuna antitetánica y orientación alimentaria con
micronutrientes, promoción del espaciamiento entre los embarazos y apoyo de la
familia y comunidad en el momento del parto, después del parto y durante la
lactancia materna.
i) Vacunación y cumplimiento al esquema ampliado de inmunización.
j) Prevención, cuidado y tratamiento de enfermedades como EDA, IRA, TBC,
desnutrición y malaria; apoyo psicoafectivo por la familia y cuidadores.
k) Espacios cotidianos de acompañamiento para el aprendizaje, con la familia y/o
cuidadores.
l) Prevención de accidentes en el hogar.
m) Cocina libre de riesgos.
Capacitar a los gestores, durante la primera semana de operación, en la técnica
estandarizada para toma del perímetro braquial, peso y talla, y en la calidad en la
técnica y registro de la información como elemento indispensable para el seguimiento
nutricional; en el adecuado consumo de los alimentos que componen la ración para
preparar, la detección de signos de alarma y peligro de muerte de las enfermedades
prevalentes de la infancia, signos clínicos de la desnutrición, lactancia materna,
alimentación complementaria y otros temas que se consideren pertinentes de acuerdo
a la problemática detectada.
Definir los beneficiarios que requieren acompañamiento y seguimiento domiciliario de
acuerdo con lo establecido en este manual y realizar los acompañamientos
domiciliarios que le correspondan.
Liderar la planeación, ejecución y evaluación de las actividades de educación en
prevención y mantenimiento de la salud y nutrición, para las familias.
Realizar seguimiento y acompañamiento a la distribución de las Raciones para
Preparar y el desarrollo de actividades educativas en los diferentes municipios.
Establecer junto con el gestor comunitario, los mecanismos de comunicación cuando
se identifiquen factores de riesgo y signos de alarma, y de esta manera poder brindar
una atención oportuna.
Informar al Centro Zonal del área de influencia las dificultades de las familias para la
obtención de documentos pendientes (registro civil, afiliación al SGSSS, Carné de
Salud Infantil, carné de atención prenatal, etc.), citas y remisiones requeridas con el
sector salud.
Coordinar con el sector salud el desarrollo de brigadas de atención extramural, para la
atención en los servicios de salud de los beneficiarios (incluyendo desparasitación,
suplementación con micronutrientes, control prenatal, etc.).
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 12 de
34
 Elaborar, socializar y cumplir con la ruta de remisión (Anexo No. 4) y contra-remisión
de los beneficiarios que lo requieran, con la concertación previa con el sector salud,
para remitir los casos que, por su situación de salud, requieren de intervenciones
médicas (por patologías asociadas a la desnutrición, o con complicaciones médicas
como edema, pobre apetito, signos clínicos de desnutrición severa, etc.).
 Coordinar la ubicación de niños y niñas en Centros de Recuperación Nutricional,
cuando lo amerite, considerando la existencia de los mismos en territorio.
 Registrar la información básica del beneficiario y la información antropométrica
mensual, en el sistema de información Cuéntame.
 Dar cumplimiento a la Guía de Metrología, respecto a la selección de los equipos y a
las actividades que garanticen que los instrumentos de medición se encuentren en
óptimas condiciones de funcionamiento, se utilicen adecuadamente y proporcionen
medidas confiables que permitan tomar decisiones satisfactorias.
 Diligenciar el Anexo No. 5 y seguir el procedimiento definido en la Ruta de remisión de
niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia
que egresan de las modalidades de la Estrategia de Recuperación Nutricional, a las
modalidades de Atención Integral de Primera Infancia (Anexo No. 6). En caso que el
beneficiario cambie el lugar de residencia y la Entidad Administradora de Servicio
cuente con información sobre el lugar de destino, deberá informar al Centro zonal ICBF
respectivo para procurar la vinculación del niño o niña, a otro programa en el nuevo
lugar de residencia.
 Reportar al Centro Zonal la presunta vulneración de derechos que atenten contra la
vida y la integridad de los beneficiarios como maltrato, violaciones, violencia
intrafamiliar.
Las actividades que realiza el gestor comunitario, son:




Apoyar la toma de medidas antropométricas de los beneficiarios, cuando las
condiciones de operación de la modalidad en el territorio lo requieran, previa
capacitación por parte del nutricionista y autorización del supervisor del contrato.
Realizar búsqueda activa5 de niños y niñas menores de 2 años de edad y mujeres
gestantes que cumplan con los criterios de ingreso a la modalidad, a través del
tamizaje nutricional por circunferencia media del brazo (Anexos No. 9 y 10).
Adicionalmente, identificar signos clínicos de desnutrición en niños y niñas de los
municipios del área de influencia del RN1000 y en los beneficiarios y reportar los
casos críticos al nutricionista.
Realizar acompañamiento y seguimiento domiciliario al proceso de atención e
identificar tempranamente aquellos signos que están mostrando que las acciones no
están surtiendo el efecto esperado reportándoselos al nutricionista.
Indagar y reportar al nutricionista si los beneficiarios consumen los alimentos de la
ración entregada.
5
Identificación de población en situación de desnutrición de un área determinada a través de la toma de la
circunferencia media del brazo y/o toma de peso y talla y su interpretación.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 13 de
34
Participar en las capacitaciones grupales a las familias beneficiarias en las 13
prácticas claves6, reforzando su aprendizaje dentro del proceso de acompañamiento y
seguimiento domiciliario.
Fomentar la vinculación de la población beneficiaria a las actividades de promoción y
mantenimiento de la salud, establecidas por el sector salud.
Adicionalmente, el gestor deberá:
▪
▪
▪
Apoyar al nutricionista en la articulación de las acciones que se realicen en el marco
del desarrollo de la modalidad, de acuerdo con los usos y costumbres territoriales.
Cumplir con la asistencia y participación a los eventos de capacitación programados y
desarrollados por el nutricionista, la Entidad Administradora de Servicio y/o el ICBF.
Apoyar al nutricionista en labores administrativas y en el reporte de información.
3.1.2.1. Suministro de Alimentación – Ración para Preparar
Los beneficiarios reciben un complemento alimentario en forma de Ración Para Preparar
–RPP, diferenciado según la edad, que les aporta mínimo el 70% de las recomendaciones
diarias de energía y nutrientes.
Las raciones y los grupos de edad definidos, son:
 RPP Tipo 1: Ración Para Preparar para niños y niñas de 6 a 11 meses de edad, con
lactancia materna.
 RPP Tipo 1 condicionado: Ración Para Preparar para niños y niñas de 6 a 11 meses
de edad, sin lactancia materna.
 RPP Tipo 2: Ración Para Preparar para niños y niñas de 12 a 24 meses de edad.
 RPP Tipo 3: Ración Para Preparar para mujeres gestantes y madres en período de
lactancia.
Las raciones para preparar, serán distribuidas mensualmente por la Entidad
Administradora de Servicio, quien las ubicará directamente en el domicilio de cada una de
las familias o en los lugares concertados con los beneficiarios, según las características
del territorio.
La conformación de las raciones, su aporte nutricional, características técnicas de los
alimentos y del empaque secundario, se encuentran en los Anexos No. 7 y 8.
6
Dentro de la atención integral que se debe brindar a los niños o niñas beneficiarios, sus familias y
comunidad, es necesario que se dé a conocer y oriente en temas relacionados con las Estrategias de:
Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia - IAMI, Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia - AIEPI y Entornos Saludables, los cuales cuentan con prácticas claves para la promoción de
hábitos en salud, alimentación, nutrición y cuidado. A partir de la experiencia del Programa Conjunto “Las
comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó promueven su Seguridad Alimentaria y Nutricional” Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sistematización del modelo de seguridad
alimentaria y nutricional con pertinencia étnica, 2013- se han definido 13 prácticas claves que integran dichas
estrategias.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 14 de
34
3.1.2.1.1. Consideraciones especiales de las raciones para niños y niñas menores
de 6 meses de edad:
Teniendo en cuenta la importancia de la promoción de la lactancia materna, se
contemplan dos tipos de raciones para la atención de los niños y niñas menores de 6
meses, así:
 RPP para niños y niñas menores de 6 meses, sin lactancia materna: En este caso el
profesional en nutrición deberá calcular la cantidad de fórmula infantil de inicio que
debe entregarse para el consumo de un mes. La determinación de entrega de este
tipo de ración debe realizarse en Estudio de Caso con participación y aprobación del
ICBF (con el nutricionista del Centro Zonal o Regional y el nutricionista de la Entidad
Administradora de Servicio), considerando las condiciones que impiden la lactancia
materna como: ausencia de la madre, enfermedad severa o incapacidad para lactar,
falla en el proceso de re-lactancia, etc.
 RPP para niños y niñas menores de 6 meses, con lactancia materna: En este caso se
deberá entregar la RPP para MG-ML, para consumo exclusivo de la madre en periodo
de lactancia.
La Entidad Administradora de Servicio deberá fortalecer el proceso educativo con la
madre, para asegurar que los alimentos entregados en la ración, no serán ofrecidos a
los niños menores de 6 meses y se mantendrá la lactancia materna exclusiva.
3.1.2.1.2. Consideraciones especiales de las raciones para niños y niñas de 6 a 11
meses de edad
Teniendo en cuenta la importancia de la promoción de la lactancia materna, se planean
dos RPP para el grupo de edad de 6 a 11 meses, considerando el intercambio de
alimentos cuando la madre está o no proporcionando lactancia materna. La determinación
de entrega de RPP para niños sin lactancia materna, debe realizarse en Comité Técnico
(contemplado en el contrato), con participación y aprobación del nutricionista del Centro
Zonal o Regional y el nutricionista de la Entidad Administradora de Servicio, considerando
las condiciones que impiden la lactancia materna como: ausencia de la madre,
enfermedad severa o incapacidad para lactar, falla en el proceso de re-lactancia, etc.
Por ningún motivo es aconsejable en este grupo de niños y niñas ofrecer leche entera de
vaca, pues entre otros riesgos puede generar sensibilización a sus proteínas 7, anemia
ferropénica8 y contribuir a la malnutrición del niño o niña, ya que este alimento no contiene
ciertos micronutrientes en las cantidades necesarias para el lactante9.
Para la conformación y entrega de la RPP a los niños sin lactancia materna, la Entidad
Administradora de Servicio debe:
7
AEP, 2002; Pallas, 2002; Nestlé, 2003; OPS/OMS, 2003; Dewey et al, 2004; Fox et al, 2004; DíazArguelles, 2005; Flores-Huerta, 2006; OPS, “Ayudando a crecer”.
8
Fomón, 2001; AEP, 2002; Pallas, 2002; Nestlé, 2003; OPS/OMS, 2003; Dewey et al, 2004; Fox, 2004;
Gorostiza, 2004; Torrejon et al, 2005; Flores-Huerta, 2006; EUROPA-WHO; OPS, “Ayudando a crecer”.
9
Nestlé, 2003; Díaz-Arguelles, 2005; Torrejon et al, 2005; EUROPA-WHO; OPS, “Ayudando a crecer”;
Alimentación infantil en México.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 15 de
34
 Promover el reinicio de la Lactancia Materna con el niño atendido, así como el inicio y
mantenimiento por mínimo 2 años de la Lactancia, con los niños por venir en el hogar.
 Respetar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna y el Decreto 1397 de 1992, por el cual se promueve la lactancia materna, se
reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes
y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones. Los apartes
que merecen especial atención para este caso se encuentran en el Artículo 9 del
Decreto 1397 de 1992, que establece: “El personal de salud no podrá proporcionar a
las madres ni a sus familiares muestras y suministros de los alimentos de fórmula para
lactantes y complementarios de la leche materna”.
 Seleccionar la fórmula de continuación que cumpla las características definidas en la
ficha técnica (Anexo No. 7) y que no esté incumpliendo el Decreto 1397 de 1992.
 Agotar la posibilidad de re-inducción de la lactancia materna y cuando ésta sea
exitosa, se debe cambiar la RPP e iniciar con la ración para niños con Lactancia
Materna.
En el marco del enfoque diferencial, las Regionales que cuenten con grupos étnicos en
los territorios, el nutricionista de la EAS en conjunto con el nutricionista del Centro Zonal o
la Regional deben concertar los alimentos que conforman las raciones a suministrar, con
las autoridades correspondientes.
Es importante mencionar que los alimentos que se incluyan en las raciones alimentarias
diferenciales para los grupos étnicos, deben cumplir con la normatividad vigente y las
características generales de las fichas técnicas definidas por el ICBF. En caso de
inclusión de un alimento del cual no se cuenta con ficha técnica, la misma podrá
solicitarse, únicamente a través de las Regionales ICBF, a la Dirección de Nutrición del
ICBF.
Adicionalmente, dentro del proceso del suministro de la complementación alimentaria, es
necesario tener en cuenta:
 Para realizar el control de entrega de las raciones se debe diligenciar el Anexo No. 2
(documento soporte para legalización de cuentas), obteniendo la firma de la madre o
cuidador que asiste al seguimiento.
 La determinación del costo de la ración para niños con lactancia materna deberá ser
definido en un Comité Técnico, con base en los costos regionales de las compotas
(mínimo 3 cotizaciones), como reemplazo de la fórmula infantil etapa 2 sin superar el
costo definido para la RPP Tipo 1.
 Los recursos establecidos para la ración de los niños y niñas de 6 a 11 meses, que no
sean ejecutados por las diferencias generadas por el valor entre la ración para niños o
niñas sin lactancia y con lactancia, deberán ser liberados por inejecución.
NOTA Es necesario aclarar que todos los procesos que giran en torno a la compra,
almacenamiento y entrega de la Ración para Preparar, deben dar cumplimiento a las
directrices definidas en el Decreto 3075/97 y la Resolución 2674/13 del Ministerio de
Salud y Protección Social - MSPS en lo pertinente, así como a las Resoluciones 333 de
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 16 de
34
2011 y la 5109 de 2005, en cuanto a rotulado nutricional y la Guía Técnica del
Componente de Alimentación y Nutrición para los Programas y Proyectos Misionales del
ICBF.
3.1.2.2. Seguimiento del Estado Nutricional
El seguimiento al estado nutricional de los beneficiarios debe realizarlo el nutricionista con
la participación del gestor comunitario, de acuerdo con las funciones definidas para cada
uno. Adicionalmente, debe realizarse seguimiento al estado nutricional de los niños y
niñas, hijos de las beneficiarias mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia en el
formato dispuesto para tal fin.
3.1.2.2.1. Tamizaje Nutricional
Esta actividad será desarrollada por el gestor a través de la medición de la circunferencia
media del brazo – CMB-, para identificar a los niños, niñas, mujeres gestantes y madres
en periodo de lactancia, que pueden ser vinculados a la modalidad.
La técnica para la medición y los puntos de corte para la clasificación, se encuentran en el
Anexo No. 9 y 10
Nota: De acuerdo a los resultados de este tamizaje, los casos que se registren en color
rojo (de la cinta métrica) deben ser valorados por el nutricionista o profesional del sector
salud.
3.1.2.2.2. Valoración Antropométrica
La valoración antropométrica mensual, permite identificar el estado nutricional del
beneficiario y cambios en el mismo, para definir acciones adicionales a desarrollar. La
toma de peso y talla es responsabilidad del nutricionista; sin embargo, cuando las
condiciones de operación de la modalidad en el territorio lo requieran, el gestor
comunitario apoyará esta actividad, previa capacitación por parte del nutricionista y
autorización del supervisor del contrato.
Seguimiento y evaluación del peso:
Mensualmente, el nutricionista y/o gestor comunitario deberán realizar la toma del peso
del beneficiario; el registro se realiza en el Anexo No. 3. El anexo permite identificar si el
beneficiario está ganando peso, información que conduce a tomar medidas de
intervención relacionadas con acompañamiento domiciliario, refuerzo de prácticas
saludables, recomendaciones específicas, etc.
Vigilancia de la ganancia de longitud o estatura:
La toma de longitud o estatura se realiza en cada seguimiento mensual para niños y niñas
menores de dos años; para el resto de los beneficiarios, la toma de longitud o estatura se
realizará trimestralmente.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 17 de
34
La medición debe realizarse con el equipo y la técnica adecuada, para evitar errores que
afecten el cálculo del indicador P/T. En el Anexo No. 3 se registrarán los datos obtenidos.
3.1.2.2.3. Estudio de caso10
Teniendo en cuenta el comportamiento nutricional de los beneficiarios, el nutricionista y el
gestor deben realizar trimestralmente identificación de los beneficiarios que no han
mejorado o han empeorado, determinando las razones y el plan a seguir para que el
mejoramiento nutricional se logre en el tiempo establecido. El resultado del estudio de
caso y las acciones a seguir, deberán registrarse en la carpeta de cada beneficiario,
firmado por el nutricionista.
Adicionalmente, deberá realizarse estudio de caso para todos los niños y niñas que
reingresen a la modalidad y emitir un resumen de la situación encontrada; dicho resumen
debe ser firmado y enviado formalmente por el Nutricionista (a través de correo
electrónico) al Supervisor del Contrato para seguimiento y coordinación interinstitucional si
se requiere y/o al Centro Zonal del área de influencia, en caso de identificar alguna
problemática familiar que interfiera con el mejoramiento del estado nutricional del
beneficiario.
3.1.3. Acompañamiento y seguimiento domiciliario11
Los responsables de realizar el acompañamiento y seguimiento domiciliario son el
nutricionista y el gestor comunitario; esta actividad se realizará a la siguiente población:
 Niños y niñas con desnutrición aguda severa.
 Adolescentes gestantes y/o en periodo de lactancia.
 Familias con 2 niños o más, beneficiarios de la modalidad, con diagnóstico de
desnutrición aguda.
 Niños y niñas con desnutrición aguda.
 Mujeres gestantes en post parto.
El nutricionista efectuará acompañamiento y seguimiento domiciliario a los niños con
desnutrición aguda severa, adolescentes gestantes y/o en periodo de lactancia y los
gestores comunitarios a los niños con desnutrición aguda con uno o más beneficiarios en
la modalidad y a las gestantes beneficiarias en el momento posterior al parto, solicitando
la información de peso y talla del recién nacido y registrándola en el Anexo No.11.
10
Se entiende por Estudio de Caso al análisis interdisciplinario de la respuesta individual a la intervención,
considerando todos los factores que han permitido o no, el proceso efectivo de recuperación del estado
nutricional
11
El acompañamiento y seguimiento domiciliario: son acciones realizadas en el lugar donde vive el
beneficiario/a, escenario en el cual se debe asegurar una interrelación en donde prime el respeto, entre la
persona que realiza la acción domiciliaria y las familias. El acompañamiento está dirigido a identificar
factores protectores y de riesgo existentes en el entorno familiar, brindar orientaciones y acordar compromisos
con las familias y el seguimiento, está dirigido a realizar con las familias un balance del estado de
cumplimiento de los compromisos adquiridos y dependiendo del resultado brindar las respectivas
orientaciones.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 18 de
34
Si al tercer mes de atención un beneficiario no presenta mejoría de su estado nutricional,
deberá realizarse un seguimiento domiciliario de manera oportuna, para tener el
panorama del cumplimiento de los compromisos acordados. Durante el acompañamiento
y seguimiento domiciliario realizado, se aplicará el Anexo No. 11.
En el acompañamiento y seguimiento domiciliario se deberán abordar los siguientes
aspectos: Anexo No. 12.
 Utilización y conservación de los alimentos de las raciones para preparar entregadas.
 Identificación de capacidades, recursos de las familias que contribuyen en su
seguridad alimentaria y nutricional.
 Identificación de factores de riesgo en el hogar, que no han permitido el mejoramiento
del estado nutricional del beneficiario.
 Aplicación de las 13 prácticas claves.
Teniendo en cuenta que en el acompañamiento domiciliario no se realiza a la totalidad de
los beneficiarios, se deben aprovechar los diferentes espacios de atención para la
identificación de situaciones de vulnerabilidad como: discapacidad, conflicto armado,
violencia intrafamiliar, maltrato infantil, negligencia, trabajo infantil, entre otros, con el fin
de articular con las entidades o actores para las actuaciones pertinentes.
3.1.4. Criterios para el Egreso
El egreso de los beneficiarios se dará cuando cumplan los siguientes criterios:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
El niño o niña que, cumpliendo los 6 meses de atención, mejore su estado nutricional
esperando que el indicador de peso para la talla, llegue al punto de corte ≥ -2 DE.
Las mujeres gestantes que cumpliendo los 6 meses de atención, presentan
mejoramiento en el índice de masa corporal. (Atalah y colaboradores)
Las madres en periodo de lactancia mayores de 18 años que mejoren su estado
nutricional en el índice de masa corporal. (Organización Mundial de la Salud – OMS)
Las madres en periodo de lactancia menores de 18 años que mejoren su estado
nutricional, esperando que el indicador de Índice de Masa Corporal/Edad alcance el
punto de corte ≥ -2 DE. (Resolución 2121 de 2010 MSPS).
Se presente el traslado del beneficiario y su familia a otro municipio.
Muerte del beneficiario, ante lo cual se debe informar de inmediato al supervisor,
entregando un reporte de los sucesos que antecedieron al fallecimiento relacionados
con la atención prestada.
Los beneficiarios que egresan de la modalidad de RN1000 deben ingresar a una
modalidad de atención de Primera Infancia, para el mantenimiento del estado nutricional y
prevenir el deterioro del estado alcanzado (Anexo No.5 y 6).
La documentación de los niños y niñas que egresan de la modalidad RN1000, de acuerdo
con lo establecido en la normatividad vigente12, se debe conservar en el archivo, mínimo
por un período de 20 años contados a partir de la fecha de la última atención (5 años en el
12
Ministerio de Salud de Colombia, Resolución 1995 de 1999
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 19 de
34
archivo de gestión, 15 en el central). El Archivo de Gestión es aquel donde reposan las
carpetas de los beneficiarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los
cinco años siguientes a la última atención. El archivo central es aquel donde reposan las
carpetas de los beneficiarios que no volvieron a usar los servicios de atención en salud
del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención.
La custodia de las carpetas está a cargo de la Entidad Administradora de Servicio del
RN1000, mientras se encuentre en funcionamiento; de presentarse un cambio de Entidad,
debe realizarse entrega formal de las mismas al nuevo operador, debidamente
inventariadas, en presencia del Centro Zonal y dejando acta de constancia de entrega.
En caso de cierre definitivo del RN1000, deberán entregarse formalmente las carpetas al
Centro Zonal.
En caso de presentarse solicitud de retiro voluntario, por parte del beneficiario mayor de
edad o del padre, madre y/o cuidador del niño o niña del RN1000, sin haber culminado su
proceso de atención, el nutricionista y/o gestor deberá elaborar junto con el adulto
responsable, un documento que exponga las razones por las cuales se realiza el retiro
voluntario, con firma o huella (en caso de no saber firmar) y número de documento de
identificación. Este documento se incluirá en la Carpeta Individual y se informará de
manera inmediata al Centro Zonal de influencia.
3.2. AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS
3.2.1. Infraestructura
Es responsabilidad de la Entidad Administradora de Servicio proporcionar un espacio
físico para la ubicación del equipo de trabajo. En caso de no contar con él, la Entidad
Administradora de Servicio debe gestionar este sitio ante la Entidad Territorial con el
apoyo de la Dirección Regional o Centro Zonal de ICBF del área de influencia.
Las actividades grupales se realizarán en espacios comunitarios aprobados por las
autoridades respectivas y las actividades familiares se desarrollarán en el hogar donde
habitan los beneficiarios.
Los espacios comunitarios deberán tener la capacidad para la asistencia de las familias
beneficiarias locales, así como permitir la asistencia de otras familias de la comunidad
interesadas en las actividades educativas grupales; adicionalmente, contar con buena
iluminación natural y flujo de aire.
3.2.2. Medidas de Seguridad
Ante la ocurrencia de emergencias como desastre natural, epidemia, alteración grave de
orden público que evidencia peligro para los beneficiarios y personal del equipo, actuar en
concordancia a la situación y en coordinación con el ICBF, y contar con un plan de
actuación ante las posibles emergencias que se puedan presentar.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 20 de
34
3.2.3. Dotación
Para el funcionamiento de la modalidad de RN1000, es necesario contar con una dotación
básica descrita a continuación:
Tabla 1. Dotación inicial para el funcionamiento de la modalidad RN1000
ELEMENTOS
CANTIDAD
Báscula para trabajo
de campo (unidad)
1
Tallímetro para trabajo
en campo (unidad)
1
Infantómetro
trabajo en
(unidad)
1
para
campo
ESPECIFICACIONES
Balanza de pie: si es digital, con función de tara ó 2 en 1, unidad de
indicación: kilogramo (kg), capacidad: 120 a 150 kg, división de
escala: ideal 50 gr, máximo 100 g; contar con certificado de
calibración y realizar verificación cuando se requiera. Guía Técnica
para la Metrología aplicable a los programas de los Procesos
Misionales del ICBF.
Mecanismo: Digital con único uso para peso no para medir talla (sin
metro), con función de Tara o 2en1
Tallímetro portátil en madera o aluminio, unidad de marcación:
centímetro (cm), capacidad de dos (2) metros, división de escala:
1mm y certificado de calibración. Guía Técnica para la Metrología
aplicable a los programas de los Procesos Misionales del ICBF.
Se recomienda una base de 25 cm de ancho.
No se recomienda el uso de metros de modistería, cintas métricas,
de papel o acrílico, para adherir a la pared.
No se recomienda el uso del tallímetro con balanzas mecánicas.
Portátil. Unidad de marcación: centímetro (cm), capacidad de 110 a
120 cm, división de escala: de 1mm y certificado de calibración.
Material de fabricación: liviano, que permita la limpieza y
desinfección, sin cambiar las características o precisión del equipo.
Guía Técnica para la Metrología aplicable a los programas de los
Procesos Misionales del ICBF.
3.2.4. Reposición de la dotación
Anualmente se debe realizar un inventario y control de la dotación inicial existente, con el
fin de identificar la necesidad de reposición y compra de los elementos deteriorados; por
consiguiente, se contempla dentro de los costos, un rubro del 10% de la dotación inicial
para la reposición del equipo deteriorado.
Anualmente, con la adquisición de la reposición, el ICBF procederá a actualizar el
inventario del RN1000.
3.2.5. Devolución de la dotación
La Entidad Administradora de Servicio procederá a hacer devolución del 100% de la
dotación al momento del cierre de la modalidad RN1000 en un departamento o cambio de
EAS; para ello elaborará un acta indicando cantidad, estado de funcionamiento y
deterioro; posteriormente hará entrega de estos al Centro Zonal que defina la Regional.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 21 de
34
El ICBF revisará que la dotación entregada corresponda con la dotación inicial, las
reposiciones y bajas realizadas y determinará el destino de los elementos de la dotación
hacia otras modalidades de atención que lo requieran.
3.3. TALENTO HUMANO
La modalidad de atención de RN1000 debe contar como mínimo con el siguiente
personal:
Tabla No. 2. Recurso Humano RN1000
PERSONAL
CANTIDAD
Profesional en Nutrición y
Dietética
Personal Gestores
Comunitarios
1 por departamento
1 por cada 5 municipios en donde opere la
modalidad, quienes serán distribuidos de
acuerdo a las condiciones particulares de cada
departamento
3.3.1. Profesional en Nutrición y Dietética
Documentos: hoja de vida, tarjeta profesional y registro en Secretaría de Salud.
Disponibilidad: Dedicación de tiempo completo.
Competencias técnicas:



Conocimientos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Manejo de software Microsoft Office (Excel, Word, Powerpoint) y conocimientos en el
manejo de herramientas informáticas para valoración y seguimiento nutricional.
Manejo de metodologías educativas con grupos e individuos para fortalecer las
capacidades tanto de los gestores, como de las familias y comunidad.
3.3.2. Gestor Comunitario
Dedicación: tiempo completo.
Documentos: Hoja de vida. Debe ser delegado por las autoridades comunitarias, y/o sus
propias formas organizativas, en consideración a los siguientes requisitos:
▪
▪
▪
▪
Líder o lideresa reconocido a nivel comunitario y que puede haber realizado acciones
como animador o gestor social y/o agroecológico, partera, promotor, agente
comunitario de salud, matrona o sabedor.
Que tenga buenas relaciones con las comunidades (personas y autoridades) que
estén a su cargo y conozca, entienda y respete sus actividades tradicionales.
Que sea conocedor de la cultura, la medicina y la alimentación de las comunidades a
su cargo.
Que viva en alguna de las comunidades en donde va a realizar el trabajo y conozca el
territorio donde funcionará el RN1000.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
▪
▪
▪
▪
▪
▪
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 22 de
34
Que sepa leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas (idealmente, más
no excluyente, contar con educación secundaria o primaria).
Que conozca y sepa hablar la lengua nativa, en el caso que aplique.
Capacidad de tolerancia, afecto y de comunicación, que fortalezca la interlocución con
el nutricionista dietista, los padres, niños, niñas y comunidad.
Sensibilidad frente al manejo intercultural de la problemática social de los niños y
niñas, y en especial, frente al tema de la desnutrición.
Capacidad de escucha y seguimiento de instrucciones.
Capacidad de reacción ante situaciones de emergencia que le permita el reporte
inmediato al nutricionista dietista, para responder oportuna e integralmente.
3.4. SISTEMA DE GESTIÓN
3.4.1. Registros y soportes de atención
Documentos que deben reposar en físico, en territorio, bajo la responsabilidad de los
gestores:
▪ Anexo No. 10 Tamizaje gestores comunitarios.
▪ Anexo No. 11 Acompañamiento y seguimiento domiciliario a los beneficiarios
definidos.
Documentos que deben reposar en físico, en la oficina del Equipo Interdisciplinario:
 Carpeta: debe existir una por cada beneficiario atendido y debe contener:
 Documentos de ingreso (copias): Registro Civil, carné de afiliación del SGSSS,
carné de salud infantil (incluye vacunas y crecimiento y desarrollo), documento de
la madre/padre/cuidador, documento de remisión si aplica.
 Anexo No. 11 Acompañamiento y seguimiento domiciliario a los beneficiarios
definidos.
 Anexo No. 4 Remisión al SGSSS – si aplica
 Anexo No. 3 Toma de medidas antropométricas
 Anexo No. 2 Formato entrega de RPP y asistencia actividades educativas
Archivos que deben permanecer en magnético en la oficina del Equipo Interdisciplinario:
 Anexo No. 5 Remisión de beneficiarios a las modalidades de primera infancia.
 Anexo No. 13 Datos contrato e informe mensual RN1000
 Anexo No. 14 Seguimiento Presupuestal RN1000
 Anexo No. 15 Seguimiento nutricional de los niños y niñas hijos de madres en periodo
de lactancia y mujeres gestantes
Estos archivos deben diligenciarse completamente de forma mensual y ser enviados al
supervisor de contrato durante los 5 primeros días calendario del mes siguiente a la
atención, como parte del informe mensual y soporte de la cuenta de cobro.
Archivos que la Regional debe enviar a la Dirección de Nutrición, para seguimiento:
 Anexo No. 13 Datos contrato e informe mensual RN1000
 Anexo No. 14 Formato de Seguimiento Presupuestal RN1000
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 23 de
34
Anexo No. 15 Seguimiento nutricional de los niños y niñas hijos de madres en periodo
de lactancia y mujeres gestantes
Estos archivos deben revisarse por la Regional y ser enviados al enlace en la Dirección
de Nutrición, durante los 10 primeros días calendario del mes siguiente a la atención.
3.4.2. Visitas de Supervisión
La supervisión es la verificación al cumplimiento de cada uno de los compromisos
definidos en los contratos, suscritos para el desarrollo de las modalidades de
recuperación nutricional. Este proceso está a cargo de los supervisores del contrato a
nivel regional o zonal, según corresponda, o a quien estos deleguen.
La supervisión se realiza a través de la verificación de la documentación que la Entidad
Administradora de Servicio debe allegar al ICBF y de visitas a los puntos de atención;
como evidencia de esta última, se deben aplicar los documentos definidos para tal fin.
Los tiempos para el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el plan de
mejoramiento, deben ser definidos por el profesional ICBF que realiza la visita y el
profesional de la Entidad Administradora de Servicio que atiende la misma; el plazo a
definir dependerá de la inmediatez que requiera la solución del hallazgo.
Tanto la Entidad Administradora de Servicio como el ICBF Regional o Zonal, deberán
conservar copia del resultado de la aplicación de estándares y remitir copia escaneada al
enlace de la Dirección de Nutrición, para el seguimiento al cumplimiento de compromisos.
3.4.3. Habilitación
De acuerdo con la Resolución 2003 de 2014, el “Sistema Único de Habilitación busca
controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en
que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones
básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de
capacidad técnico administrativa, para dar seguridad a los usuarios.”
Las Entidades Administradoras del Servicio de Recuperación Nutricional con Énfasis en
los Primeros 1000 días deben realizar el proceso de inscripción para habilitación de los
servicios.
3.4.4. Asistencia Técnica
La Asistencia Técnica se define como la asesoría brindada por profesionales competentes
al personal técnico y administrativo de las modalidades del ICBF, para la adecuada
prestación del servicio contratado.
Este proceso se debe realizar desde los diferentes niveles del ICBF (Nacional, Regional y
Zonal) y busca mejorar la aptitud, conocimiento, habilidades o conductas para prestar el
servicio de recuperación nutricional de acuerdo a los lineamientos y manuales operativos;
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 24 de
34
está dirigido a equipos interdisciplinarios, personal auxiliar y administrativo de la Entidad
Administradora de Servicio, y al personal técnico y profesional del ICBF. La asistencia
técnica puede realizarse:
 Directa en la Unidad de Servicio: actividad educativa-formativa realizada en los puntos
de atención a beneficiarios y/o la oficina del equipo de RN1000, basada en los
procesos efectivamente realizados, con apoyo de la documentación existente y la
observación de prácticas desarrolladas en la atención directa a beneficiarios.
 Capacitación: actividad educativa-formativa realizada con apoyo de equipos
audiovisuales, basada en el Lineamiento y los Manuales Operativos.
 Remota: actividad educativa-formativa realizada sobre aspectos específicos
relacionados con la operación, a través de apoyos audiovisuales remotos como
videoconferencias, correo electrónico, mensajería instantánea, etc.
De toda asistencia técnica realizada, debe existir evidencia escrita (acta, correo, informe
de comisión, etc.).
Al inicio de la operación del RN1000, el Nutricionista del Centro Zonal o Regional ICBF,
deberá realizar una capacitación en el manual operativo, sistema de información
cuéntame, obligaciones contractuales y frecuencia de reporte de información, oferta
institucional del ICBF, fisiopatología y manejo de desnutrición, y aclaración de inquietudes
específicas.
3.4.5. Cláusulas del Sistema Integrado de Gestión
El Control Operacional, se establece como una necesidad, ya que con ello verificamos y
monitoreamos lo planificado e implementado, evitando desviaciones de las políticas,
objetivos y metas en los ejes de operación del Sistema Integrado de Gestión.
En toda empresa o institución se debe definir e implementar controles operacionales para:
• Gestionar los aspectos ambientales
• Gestionar los activos de información
• Asegurar el cumplimiento de requisitos legales.
• Lograr los objetivos y metas establecidos en los Planes y programas de
gestión (calidad, ambiental, S&SO y Seguridad de la información).
• Evitar o minimizar los riesgos ambientales y ocupacionales a los cuales está
expuesta.
Por lo cual se definen las siguientes clausulas EPICAS, asociadas al mantenimiento del
Sistema Integrado de Gestión.
Tabla 3 Cláusulas Sistema Integrado de Gestión
COMPONENTE DEL
SISTEMA INTEGRADO
ACCIONES
DE GESTIÓN
1. Calidad
1.1 La Entidad Administradora de Servicio debe diseñar e implementar
un procedimiento de selección de personal idóneo y competente de
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 25 de
34
COMPONENTE DEL
SISTEMA INTEGRADO
DE GESTIÓN
2. Seguridad
Salud
Ocupacional
3. Ambiental
y
ACCIONES
acuerdo con los perfiles establecidos para la operación de los
servicios a contratar.
1.2 La Entidad Administradora de Servicio debe conocer y socializar la
misión del ICBF al personal que presta el servicio y evaluar su
apropiación.
1.3 La Entidad Administradora de Servicio deberá realizar dos (2)
ejercicios muéstrales para evaluar la percepción de satisfacción de
los beneficiarios con respecto a la prestación del servicio y plantear
las acciones de mejora a que haya lugar
1.4 Estructurar e implementar un plan de preparación y respuesta ante
emergencias que contemple situaciones de riesgo ocupacional,
ambiental y de Seguridad de la Información.
2.1 Diseñar e implementar la Matriz de Identificación y Valoración de
Riesgos más significativos presentes en la operación del servicio,
realizar inspecciones de condiciones de seguridad y realizar gestión
para mitigar el riesgo
2.2 Garantizar la Afiliación al Sistema de Seguridad Social en riesgos
laborales de a los trabajadores a su cargo
2.3 Formular un programa de Salud Ocupacional y salud en el trabajo
2.4 Realizar entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo a todos los
colaboradores.
2.5 Diseñar e Implementar un Plan de Respuesta ante Emergencias y
contingencias en la operación del servicio.
2.6 Reportar los accidentes de trabajo que se presenten durante el
desarrollo de las actividades de operación del servicio público de
Bienestar Familiar a la ARL a la cual se encuentra afiliado el
trabajador.
2.7 Cumplir con las normas reglamentarias en seguridad y salud en el
trabajo, medicina preventiva, higiene y seguridad industrial y los
demás aspectos inherentes que han sido establecidas o establezca
la ley y los organismos de control.
2.8 Suministrar a sus trabajadores todos los elementos de protección
personal (EPP) requeridos para la realización de sus actividades y
garantizar el uso correcto de éstos durante la ejecución de los
trabajos.
3.1. Identificar los problemas ambientales (aspectos e impactos) en la
operación del servicio, y establecer controles para mitigar su impacto.
3.2. Acoger e implementar las mejores Prácticas Ambientales del ICBF,
en lo relacionado con el manejo de residuos sólidos, el Ahorro de
Energía, Agua y papel.
3.3. Realizar sensibilización ambiental y adelantar acciones pedagógicas
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 26 de
34
COMPONENTE DEL
SISTEMA INTEGRADO
DE GESTIÓN
ACCIONES
con los beneficiarios de los programas institucionales que ejecute,
para la promoción y adopción de Buenas Prácticas Ambientales.
3.4. Identificar y aplicar la legislación ambiental aplicable en los contratos
que suscriba en cumplimiento de la prestación del Servicio Público de
Bienestar Familiar.
4. Seguridad de la
Información
4.1 Garantizar los procesos, procedimientos y controles adecuados para la
protección, confidencialidad e integridad de la información suministrada por los
beneficiarios y/o que pueda tener acceso en la prestación del servicio.
3.4.6. Evaluación y monitoreo de la gestión
En el Tablero de control del ICBF, se han establecido los siguientes indicadores:



Porcentaje de Mujeres en Gestación y Madres en periodo de Lactancia atendidas
mediante la modalidad de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros
1.000 días que mejoran su estado nutricional.
Porcentaje de niños y niñas que mejoraron su estado Nutricional que se
encuentran en la modalidad Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros
1.000 Días - RN1.000.
Porcentaje de niños y niñas que nacen con peso adecuado para la edad
gestacional, hijos de mujeres con bajo peso durante la gestación que recibieron
atención en la modalidad de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros
1.000 días.
3.5. ENFOQUE DIFERENCIAL
Los puntos de atención de Recuperación Nutricional con Énfasis en los Primeros 1000
Días, que atienden a población de grupos étnicos deben:

Realizar un diagnóstico que permita conocer la organización sociopolítica de las
comunidades de grupos étnicos beneficiarios, así como las características culturales
más importantes, su lengua, la situación nutricional de la población, las prácticas
alimentarias, acceso a agua potable y alimentos, alimentos consumidos, estado de
producción alimentaria, comercio, etc.

Diseñar y concertar la Ración para Preparar a ofrecer, estableciendo el acuerdo para
el suministro de las raciones definidas en lineamientos o la necesidad de construir
nuevas raciones, ajustando los alimentos que las componen a la disponibilidad de
alimentos locales, el rescate de la alimentación tradicional y los hábitos y costumbres
alimentarias saludables; manteniendo el aporte nutricional mínimo establecido,
asegurando el tiempo de vida útil de los alimentos y sin superar los costos
establecidos.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 27 de
34

Indagar sobre preparaciones tradicionales, para orientar a las familias en el uso de
todos los alimentos que componen la ración, en las preparaciones que se ofrecen a
los niños beneficiarios, en el interior del hogar.

Adaptar los materiales pedagógicos, metodologías y lenguaje (forma de expresión) a
la idiosincrasia de la población, para mejorar la aceptación de la nueva información
impartida en procesos de capacitación.

Promover la integración de conocimientos médicos tradicionales con la medicina
alopática

Concertar con las autoridades, los espacios de reunión grupal o comunitaria, dando
adecuado uso de los mismos.

Constituir espacios de participación, supervisión y monitoreo entre las partes, una vez
realizados los procesos de concertación para la operación y diligenciadas las
respectivas actas de compromiso entre el ICBF, representantes de la comunidad y
EAS de la modalidad, garantizando la presencia de las comunidades de grupos
étnicos a lo largo de todo el proceso de intervención.

Considerar la oferta local de profesionales, técnicos y de apoyo, dentro de la
contratación del personal, preferiblemente pertenecientes a los grupos étnicos que
habitan el área de influencia de la modalidad.
Es importante resaltar que uno de los aspectos primordiales es lograr la participación de
las familias como principales actores en el mejoramiento nutricional de sus propios
integrantes, prioritariamente de aquellos que se encuentran en la primera infancia, etapa
en la cual se establece como uno de los derechos impostergables la atención en salud y
nutrición, en donde el papel de las familias es de vital importancia para contribuir a la
garantía del mismo y de los demás derechos que de una u otra forma contribuyen a éste.
3.6. SISTEMA DE INFORMACIÓN
El Sistema de Información CUENTAME incluye, además del módulo para el ingreso de la
información del beneficiario, otro para ingresar la información antropométrica y realizar el
procesamiento y análisis de la información de manera individual, e incluir otra información
transversal que permite una complementariedad del registro (como grupo étnico,
discapacidad, víctima del conflicto, etc.); en ese sentido, se debe registrar la totalidad de
la información de manera oportuna, completa y de calidad.
El ingreso de información al Sistema CUENTAME es responsabilidad del ICBF y la
Entidad Administradora de Servicio de la modalidad, así:
RESPONSABLE
Regional ICBF
INFORMACIÓN
 Entidad Contratista
 Contrato – vigencia
 Asociar Contrato – Entidad
FRECUENCIA DE REGISTRO
Una vez al año, iniciando la vigencia del contrato.
Es importante que cuando se realice una adición a un
contrato el referente Regional la registre en la aplicación
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 28 de
34
RESPONSABLE
INFORMACIÓN
 Modalidad o Servicio
 Unidades de Servicio
 Asociar UDS - Contrato
 Talento humano
Operador
Beneficiario:
 Datos generales
 Salud y Nutrición
 Información Antropométrica*
FRECUENCIA DE REGISTRO
dentro de los primeros diez (10) días posteriores a la
fecha fin del contrato principal.
Una vez al año, iniciando la vigencia del contrato.
Es importante verificar la información de Representante
legal, Entidad Contratista e informar a la Regional si es
correcta o si debe actualizarse algún ítem.
Mensual
Garantizar que la información registrada en el sistema de
información sea veraz, completa, exacta, actualizada,
real y comprobable.
La información antropométrica que se registra por beneficiario, corresponde a cada uno
de los seguimientos realizados, para un total de seis (6) tomas. Ejemplo:
No.
Seguimientos
Antropométricos
Primera Toma
Segunda Toma
Tercera Toma
Cuarta Toma
Quinta Toma
Sexta Toma
Fase
Ingreso a la modalidad
Primer seguimiento
Segundo seguimiento
Tercer seguimiento
Cuarto seguimiento
Quinto seguimiento
Desde el nivel Zonal, Regional y Nacional, se obtendrán los reportes del sistema que
permitan verificar el cumplimiento de la Entidad Administradora de Servicio con el registro
de información; adicionalmente, la información reportada se constituye en el principal
insumo para el indicador de la modalidad y el desarrollo de análisis poblacionales.
3.7. PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
Teniendo en cuenta la magnitud y la multicausalidad de la desnutrición13, para llevar a
cabo la ejecución de las modalidades de la Estrategia de Recuperación Nutricional en
Colombia, es necesario que se activen los mecanismos de articulación intersectorial e
interinstitucional a nivel Nacional, Departamental y Municipal.
Por tal motivo, el componente de la participación y corresponsabilidad está dirigido a
aunar esfuerzos entre diversos actores (familiares, comunitarios, sociales, estatales,
religiosos, privados, grupos sociales), interesados en contribuir con la implementación de
acciones de prevención, mitigación, superación y mantenimiento del estado nutricional, y
13
En la garantía de un adecuado estado nutricional no solamente se interrelacionan factores físicos como la
salud, sino que existen otros factores del contexto donde convive el niño o niña con sus familias, como el
sistema de creencias, las costumbres, los rituales, las formas de organizaciones, las expresiones culturales, los
hábitos de alimentación e higiene, las pautas de crianza, entre otros; en donde emergen factores de riesgo que
afectan el estado nutricional de sus integrantes, especialmente de niños y niñas menores de 5 años y que se
deben manejar para transformarlos reduciendo su grado de afectación.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 29 de
34
que contribuyan -a partir de las capacidades y recursos de las familias y del territorio- a
transformar factores de riesgo del entorno familiar y comunitario.
Por lo anterior, es clave que el nutricionista realice la identificación de los actores con los
cuales cuenta el territorio para la contribución de dicha transformación. El operador,
contando con la caracterización de las familias podrá desarrollar un documento
diagnóstico situacional de la población beneficiaria del RN1000 siguiendo la metodología
del componente comunitario de la Estrategia AIEPI14, durante el primer trimestre del año,
el cual será entregado al Centro Zonal y Regional, para que éstos desarrollen los
procesos de articulación necesarios con las Entidades del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar.
Adicionalmente y considerando las competencias de las instituciones, el operador deberá
gestionar el desarrollo de las actividades necesarias, así:
Entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud
Las instituciones de salud son indispensables para el desarrollo de la modalidad RN1000
para:






Atención y tratamiento de las enfermedades asociadas a la desnutrición y a otras
condiciones médicas de los niños con desnutrición.
Estabilización clínica de los niños con desnutrición aguda, que se identifiquen en
territorio
Vinculación de los niños y niñas a los programas de promoción y mantenimiento
de la salud, como el de crecimiento y desarrollo, atención por odontología, entre
otros.
Atención a la mujer gestante a través de controles prenatales y atención del parto
Suministro de micronutrientes cuando corresponda.
Desarrollo de brigadas de salud o atención extramural.
Las Entidades Territoriales
Las Gobernaciones y Alcaldías, además de la atención directa que deben brindar a los
habitantes del municipio para la solución de las necesidades básicas insatisfechas15,
pueden aportar recursos financieros para contribuir al funcionamiento de la estrategia y el
desarrollo de actividades complementarias. Teniendo en cuenta lo anterior es importante
considerar las competencias que tienen estas entidades en materia de nutrición, como
son los municipios, que de conformidad con la Ley 1551 de 2012 (Régimen Municipal),
tienen entre sus funciones las de “Procurar la solución de las necesidades básicas
insatisfechas de los habitantes del municipio, en lo que sea de su competencia, con
especial énfasis en los niños, las niñas, los adolescentes, las mujeres cabeza de familia,
Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de Salud. Componente Comunitario Estrategia AIEPI,
Guía para el diagnóstico local participativo. Bogotá 2010. y Organización Panamericana de la Salud. Una
visión para la salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas, Componente Comunitario de la
Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI. Washington 2008.
14
15
Ley 1551 de 2012
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 30 de
34
las personas de la tercera edad, las personas en condición de discapacidad y los demás
sujetos de especial protección constitucional.
La Comunidad
La identificación de casos de niños con desnutrición, así como de factores de riesgo para
la salud de los niños, puede ser generada desde la comunidad, en cumplimiento de los
principios de corresponsabilidad, solidaridad y responsabilidad social, entendiendo como
parte de la comunidad a los habitantes de una población, las organizaciones de la
sociedad civil, organizaciones indígenas, autoridades tradicionales, asociaciones,
empresas privadas, comercio organizado, gremios económicos, academia, etc.
La Entidad Administradora de Servicio, a través de sus procesos de capacitación,
fortalece la identificación comunitaria de los signos y síntomas de desnutrición así como la
modificación de factores de riesgo, promoviendo la participación local en el logro y la
garantía de los derechos de los niños y las niñas.
La Familia
Según la Ley 1098 de 2006, en su Artículo 39, la familia tiene la obligación de garantizar
los derechos de los niños y las niñas, así como de proporcionarles las condiciones
necesarias para que alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita un
óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional, social afectivo y
educarles en la salud preventiva y en la higiene. En los pueblos indígenas y los demás
grupos étnicos, las obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo con sus
tradiciones y cultura, siempre que no sean contradictorias a la Constitución Política, la ley
y a los tratados internacionales de derechos humanos.
En las modalidades de recuperación nutricional, las familias son el principal actor para el
mejoramiento de los niños y niñas con desnutrición y su posterior sostenibilidad para que
conserven un adecuado estado nutricional, especialmente sus padres y madres, quienes
en el marco de la responsabilidad parental deben asumir de forma compartida y solidaria
sus obligaciones para el pleno disfrute y goce efectivo de los derechos de sus hijos e
hijas.
La Entidad Administradora de Servicio deberá procurar la vinculación, participación y
compromiso de las familias de los niños y niñas que ingresen a Recuperación Nutricional
con Énfasis en los Primeros 1000 días, como autogestoras de su propio bienestar.
4. REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN - NATURALEZA JURÍDICA DEL OPERADOR
En atención a lo establecido en el artículo 125 del Decreto 2388 de 1979, se pueden
suscribir contratos de aporte con personas jurídicas de Utilidad Pública o Social,
entendidas éstas como entidades sin ánimo de lucro de acuerdo con lo establecido en el
artículo 40 y concordantes del decreto 2150 de 1995. Por lo tanto podrán participar en el
proceso de conformación del Banco Nacional de Oferentes para la operación de esta
modalidad los siguientes tipos de organizaciones:
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 31 de
34
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Fundaciones
Asociaciones
Cooperativas
Corporaciones
Persona Jurídica extranjera sin ánimo de lucro
Organización extranjera con oficina en Colombia, sin ánimo de lucro.
Iglesias o confesiones Religiosas
Agremiaciones
Cajas de compensación familiar
Otras entidades sin ánimo de lucro.
5. ESTRUCTURA DE COSTOS
Los costos calculados se definen considerando las características departamentales donde
funcionan los RN1000, teniendo en cuenta los cupos asignados para la atención de los
niños y las niñas en situación de desnutrición.
Los costos incluyen:






Dotación inicial: equipos necesarios para el funcionamiento de RN1000.
Dotación de reposición: anualmente se considera un 10% de la dotación inicial para
realizar la reposición de los equipos que necesiten ser reemplazados, previa
autorización del supervisor del contrato.
Papelería: Para el registro, control y desarrollo de cada una de las actividades
realizadas.
Alimentación: Suministro de alimentos para los beneficiarios, así:
o Ración para Preparar: Alimentos que conforman las raciones y el empaque
secundario de éstas.
Recurso humano: 1 nutricionista dietista y gestores comunitarios (1 gestor por cada 5
municipios).
Transporte: De los profesionales, gestores y raciones.
Nota: La oficina con acceso a internet, transporte adicional cuando la zona sea muy
dispersa, cintillas para medición de circunferencia media del brazo adicionales,
imprevistos, entre otros elementos necesarios para el funcionamiento no contemplados en
el manual operativo, deben ser gestionados con las entidades públicas o privadas del
territorio.
5.1. COSTOS FIJOS Y VARIABLES
La estructura de costos de la modalidad está contemplada en la desagregación de los
mismos definidos para cada departamento. Esta estructura define de manera indicativa la
manera como las Entidades Administradoras del Servicio y los Supervisores del contrato
pueden calcular su presupuesto a partir de las indicaciones aquí dadas.
En este sentido, es posible realizar una distribución interna de los valores asignados a los
diferentes costos teniendo en cuenta las particularidades de cada departamento, siempre
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 32 de
34
y cuando se apruebe en Comité Técnico Operativo del contrato, se garantice el
cumplimiento de lo definido en el Lineamiento Técnico Administrativo y Manual Operativo.
En ningún evento se podrá superar la asignación presupuestal del contrato; este ejercicio
debe ser avalado por la Dirección de Nutrición.
Esta estructura de costos se compone de costos fijos y variables, los cuales obedecen a
los diferentes componentes de la atención.
Se entiende por costos fijos, aquellos que permanecen constantes durante el tiempo de
la vigencia del contrato. Así, son considerados costos fijos los siguientes:
COMPONENTE
CONCEPTO
DOTACIÓN INICIAL O
Equipos
REPOSICIÓN
Nutricionista
RECURSO HUMANO
Auxiliares en salud y nutrición
TRANSPORTE
Búsqueda activa16
Por su parte los costos variables son aquellos cuya magnitud fluctúa (aumentan o
disminuyen) de manera proporcional al número de niños y niñas atendidos durante un
periodo de tiempo, es decir, si no se cumple la cobertura establecida se deberán pagar
proporcionalmente acorde a la atención real. Estos costos son:
COMPONENTE
CONCEPTO
GASTOS OPERATIVOS Material para educación y actividades
ALIMENTACIÓN
Raciones alimentarias
TRANSPORTE
Seguimiento16
Nota 1: Cuando exista una cobertura inferior al 70% de lo establecido contractualmente
durante dos (2) meses consecutivos (no se logre cubrir el cupo), se deberá definir en el
marco del comité técnico operativo con el aval del Director Regional, la necesidad de
reajustar los cupos y el presupuesto del contrato según la atención real. Esta decisión
deberá ser avalada por la Dirección de Nutrición.
5.2. PAGOS A LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DE SERVICIO
El pago a las Entidades Administradoras del Servicio debe ceñirse, de acuerdo con el
procedimiento definido. El supervisor del contrato deberá emitir una certificación de
cumplimiento de las obligaciones contractuales; para tal fin, el operador debe enviar al
supervisor, dentro de los siguientes cinco días hábiles del mes vencido, los siguientes
documentos:
16
Del valor asignado para transporte el 30% será para Búsqueda Activa (costo fijo) y el 70% para seguimiento
de los beneficiarios en la fase II (costo variable).
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 33 de
34
En físico:
 Soportes de compra de la dotación inicial o reposición según corresponda.
 Soportes de las actividades realizadas por el profesional y los gestores.
 Soporte de pago al profesional y los gestores.
 Soportes de pago de insumos para el desarrollo de la modalidad.
 Certificado de contador o Revisor Fiscal de encontrarse a paz y salvo en los pagos de
Sistema de Seguridad Social en Salud, pensiones, riesgos profesionales y aportes
parafiscales, con fecha de corte al mes que se está legalizando.
 Factura de venta o cuenta de cobro: De acuerdo con el régimen tributario al cual
pertenezca la entidad.
En Magnético, archivos en excel:
 El diligenciamiento completo del Anexo No. 13 Datos del contrato e informe mensual.
En Magnético, archivos en pdf:
 Anexo No. 2 Soportes de entrega de las RPP a los beneficiarios y asistencia a
actividades educativas
 Anexo No. 10 Tamizaje gestores/as de comunitarios
 Actas de reuniones.
 Listados de asistencia a las capacitaciones realizadas a los gestores comunitarios.
 Demás soportes que los supervisores consideren pertinentes para realizar la
certificación del respectivo pago al operador que dé cuenta del cumplimiento de las
obligaciones contractuales.
El área técnica de la Regional incluirá una certificación del registro en el sistema de
información Cuéntame del 100% de beneficiarios y su seguimiento nutricional.
El pago a la Entidad Administradora de Servicio se realiza de acuerdo a la distribución de
costos fijos y variables según el número de beneficiarios realmente atendidos, con base
en la proyección presupuestal definida para cada Regional.
Nota: Los beneficiarios que no cumplen con los criterios de ingreso definidos para la
modalidad, no se tendrán en cuenta en la certificación de desembolso al operador.
El ICBF se reserva el derecho de realizar auditorías, inspecciones, verificaciones y
requerimientos de información a los soportes técnicos, financieros, administrativos y
legales, cuando lo considere pertinente.
6. LISTADO DE ANEXOS
Anexo 1. Valoración nutricional Gestante – Atalah y Cols
Anexo 2. Entrega de raciones para preparar y acciones educativas
Anexo 3. Toma de medidas antropométricas
Anexo 4. Remisión al SGSSS
Anexo 5. Formato de remisión de los beneficiarios a Primera Infancia
Anexo 6. Ruta de remisión a las modalidades de educación inicial de Primera Infancia
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN
MO3 MPM4
09/06/16
MANUAL OPERATIVO MODALIDAD RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS
Versión 2.0
Página 34 de
34
Anexo 7. Fichas técnicas de los alimentos modalidad recuperación nutricional con énfasis
en los primeros 1.000 días
Anexo 8. Requisitos y diseño del Empaque Secundario
Anexo 9. Guía de toma de la circunferencia media del brazo
Anexo 10.Tamizaje realizado por gestores comunitarios
Anexo 11. Acompañamiento y seguimiento domiciliario
Anexo 12 Guía para el acompañamiento y seguimiento domiciliario
Anexo 13 Datos del contrato
Anexo 14 Seguimiento presupuestal
Anexo 15 Seguimiento nutricional de los niños y niñas hijos de madres en periodo de
lactancia y mujeres gestantes
Adicionalmente, el ICBF cuenta con documentos de apoyo al funcionamiento de los
programas misionales, los cuales deben mantenerse como documentos de consulta en el
RN1000 y deben ser socializados con la Entidad Administradora de Servicio al inicio del
contrato y cuando se considere necesario:





Guía Técnica Operativa del Sistema de Seguimiento Nutricional,
Guía Técnica para la Metrología aplicable a los programas de los Procesos
Misionales del ICBF.
Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para los Programas y
Proyectos Misionales del ICBF.
Guía Sobre Buenas Prácticas de Manipulación de Bienestarina y Alimentos de Alto
Valor Nutricional en las Bodegas y Sitios de Almacenamientos ICBF.
Minutas con Enfoque Diferencial
ANEXO: NATURALEZA DE LOS CAMBIOS
Ítem
Modif.
Nombre del ítem
Descripción del Cambio
Actualización
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Descargar