23 ANEXO 6 JUGAMOS Os proponemos una sesión con juegos

Anuncio
ANEXO 6
JUGAMOS
Os proponemos una sesión con juegos cooperativos para incluir en las sesiones de
psicomotricidad o en el momento en el que la tutora o tutor lo crea conveniente.
La utilización de juegos cooperativos en el ámbito educativo responde al método socio-afectivo. Éste método conlleva tres fases:
1ª PRESENTAR EL JUEGO Y SENTIR mediante la experiencia vivida de un juego, una
dinámica o una situación de la vida real.
2ª REFLEXIONAR sobre las vivencias experimentadas. Después de cada juego en el
ámbito escolar dedicaremos un tiempo a reflexionar sobre la actividad que acabamos de realizar y su relación con nuestra vida real. Encauzaremos la reflexión en primer lugar mediante preguntas abiertas: ¿Tenéis algún comentario? ¿Qué os parece?
¿Cómo os habéis sentido?
Después preguntamos sobre los objetivos generales y específicos del juego: ¿Qué
dificultades habéis tenido? ¿Qué inconvenientes? ¿Qué hemos aprendido?
A continuación, hacemos preguntas que relacionen el juego, sus vivencias y conclusiones con otras vivencias de la vida real de las personas participantes, de manera
que podamos avanzar hacia una mejora en nuestros comportamientos de la vida ordinaria.
3ª ACTUAR. El proceso educativo termina exitosamente cuando las personas participantes llevan a la vida práctica su nuevo aprendizaje. Dedicaremos parte del tiempo,
tras la REFLEXIÓN, a llevar a la práctica los valores de conducta que acabamos de
analizar.
SESIÓN:
1. Saludamos y recordamos las normas, transmitiendo cercanía, confianza y cariño.
2. Juego de presentación y estima:
“PERO MIRA”
Nos ponemos en círculo. Les animamos
a que muevan los brazos, las manos, los
hombros, la cintura, que agiten el cuerpo.
Pedimos un voluntario o voluntaria para
bailar, que se pone en el centro del corro
23
o de pie en el círculo. Los demás cantamos y damos palmas. Luego lo repetimos pasando
al centro el resto de compañeras y compañeros de uno en uno adaptando el nombre de la
canción al alumno o alumna que está en el medio. Si el grupo es grande, lo podemos hacer
de dos en dos diciendo dos nombres cada vez que cantamos la canción. Les resultará más
fácil si se agarran de la mano y bailan de forma coordinada.
3. Juego de estima: “LA AVISPA”
¿Qué son las avispas? ¿Qué hacen? A mí
me duele mucho cuando me pica una avispa pero se me cura rápidamente si alguien
me da un besito en el lugar donde me picó.
Una vez fui al campo con mi papá y se acercó
una avispa para picarme. Mi papá me dio un
beso. Alguien se pone de pie en el centro.
Esta persona hace como que hay una avispa
volando por el aire. Hace el ruidito (psi i i i ) y
sigue su camino con la punta de un dedo en
el aire. La avispa pica a una de las personas
en alguna parte del cuerpo y dice: Tico. Las
compañeros o compañeras que están cerca
le dan un beso en la parte donde le picó la
avispa.
4. Juego de distensión: “ARRIBA LAS MANOS”
Nos ponemos en círculo en parejas. En cada pareja un alumno o alumna coloca la espalda en dirección al centro del círculo y la otra hacia el exterior. Recitamos la poesía
mirándonos mutuamente y haciendo los gestos que indica la letra.
Arriba las manos.
Abajo los pies.
Nos damos un abrazo.
Una, dos y tres.
Lo repetimos varias veces y cada vez que lo hacemos cambiamos las palabras subrayadas por otra nueva acción previamente convenida: Nos damos la mano, nos damos
un beso, nos damos media vuelta, nos damos una caricia… Cada vez que lo recitamos,
ayudamos a los alumnos o alumnas del interior del círculo a cambiarse un puesto al
lado izquierdo para tener una pareja diferente.
24
5. Juego de cooperación: “SILLAS COOPERATIVAS”
Colocamos las sillas en círculo
mirando hacia el exterior. Habrá
tantas sillas como personas participantes. Los participantes se
sitúan en la parte exterior del círculo formado por las sillas. Todos
cantan una canción conocida
por el grupo bailando alrededor.
Cuando acaba la canción, cada
uno se sienta en una silla. Lo repetimos varias veces mientras
disfrutamos sentándonos en las
sillas y comentando los posibles
conflictos que surgen.
Después, cada vez que acaba la canción se va quitando alguna silla. Les pedimos que
todos y todas se sienten en las sillas que van quedando.
No eliminamos a nadie. Cuando alguien se queda sin silla, pide permiso para sentarse
en la silla de otro niño o niña. Se ayudan a sentarse unos sobre otros. Cada vez hay
menos sillas. Pararemos la actividad cuando todos están sentados o sentadas por parejas.
Reflexión: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones
habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad? ¿Quién se ha sentido bien con el juego? ¿Qué cosas os han gustado más? ¿Alguno o alguna se ha sentido incómoda? ¿Qué
le ha hecho sentir así? ¿Alguien se ha hecho daño? ¿Qué podemos hacer para jugar
bien a este juego? ¿A quién le gusta ser el primero en sentarse? ¿Qué pasa cuando te
quedas sin silla? ¿Y cuando estás sentada y ves que alguien no tiene silla? ¿Cómo os
habéis organizado para estar todos sentados? ¿En casa tenéis sillas para todas las personas? ¿Qué hacéis cuando vais a un sitio donde no hay sillas para todos? ¿Os gusta
compartir cosas? ¿Qué cosas compartís alguna vez? ¿Con quién compartís cosas más
frecuentemente? ¿Cuando necesitáis algo qué hacéis o decís? Cuando veis a alguien
que necesita algo ¿qué hacéis? ¿Habéis sentido vulnerados vuestros derechos? ¿En
qué momentos? ¿Se han respetado los derechos de todos los niños y niñas?
6. Juego de cooperación:”UNA PULGA Y UN RATÓN”
Nos ponemos de pie en círculo agarrándonos de las manos de los compañeros o com-
25
pañeras de los lados y cantamos jugando al corro mientras giramos hacia la derecha:
Una pulga y un ratón y un escarabajo blanco, pachín. Parabará pachín, parabará pachín. Se pusieron a jugar a la puerta de un estanco, pachín. Parabará pachín, parabará
pachín. Cada vez que decimos pachín nos agachamos en cuclillas y nos levantamos
para seguir el movimiento regular del corro de nuevo. Lo repetimos todo de nuevo
pero esta vez desplazándonos hacia la izquierda. Ahora nos colocamos como estamos
en círculo pero mirando a la espalda de quien está a nuestro lado derecho colocando
las manos sobre sus hombros. Es decir, formamos un tren en círculo cerrado. Repetimos la canción avanzando y bajándonos en cuclillas al decir Pachín. Intentamos sentir
las rodillas de la persona que está detrás cuando bajamos.
7. Actividad de relajación: “EL CARACOL”
Nos sentamos cómodamente en nuestra silla separándonos de los demás muebles.
Les decimos que en mi pueblo en el campo hay caracoles entre las hierbas.
Los caracoles aprietan las manos, aprietan los brazos, encogen el cuerpo, se quedan
dentro de su casita, dentro de la concha muy encogidos. (Vamos haciendo lo que decimos) Pero cuando sale el sol, los caracoles se van relajando, van soltando los dedos,
van estirando los brazos... poco a poco van sacando su cuerpo por fuera del cascarón
para disfrutar de los rayos de sol… se estiran bien hacia arriba. Pero cuando llega una
nube y no hay sol, los caracoles poco a poco se van encogiendo y se van encerrando
en su casita de nuevo. Hasta que otra vez, sale el sol.
Reflexión: Les preguntamos qué hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con esas actividades. Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de
lo que hemos hecho.
26
Descargar