Análisis de niveles de concentración de vitamina C en mieles de la

Anuncio
Resumen: T-044
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Análisis de niveles de concentración de vitamina C
en mieles de la provincia del Chaco
Tauguinas, Alicia L. - Hoyos, Silvia - Cravzov, Alicia L. - Avallone, Carmen M.
Facultad de Agroindustrias. UNNE.
Cte. Fernández 755. (3700) Pcia. Roque Sáenz Peña. Chaco. Argentina. Tel/ Fax: 03732- 420137.
E-mail: [email protected].
ANTECEDENTES
La miel es considerada como un alimento natural, energético y nutritivo, fácilmente digerible y con extraordinarias
propiedades terapéuticas. En pruebas realizadas en la Universidad de Wisconsin se demostró que distintas muestras de
miel de diferentes regiones contenían una amplia gama de vitaminas del grupo B y de vitamina C. Otros estudios
encontraron que la vitamina C (ácido ascórbico) contenida en la miel fluctuaba según la región donde haya sido
recolectada. Las mieles de color más oscuro contienen más vitaminas que las más claras, así como también son
portadoras de más minerales como calcio, magnesio y potasio.
La propiedad química más importante del ácido ascórbico es su oxidación, por la transferencia de uno o dos electrones;
debido a esto ayuda a prevenir la oxidación de las moléculas solubles en agua; también, indirectamente, protege a las
vitaminas A y E de la oxidación, así como a algunas vitaminas del grupo B, tales como la riboflavina, tiamina, ácido
fólico, y ácido pantoténico. Actúa como un desintoxicante y puede reducir los efectos colaterales de drogas como la
cortisona, aspirina e insulina y puede reducir la toxicidad de metales pesados como el plomo, mercurio y arsénico.
Gracias a su poder reductor, el ácido ascórbico se puede determinar por valoración con soluciones oxidantes, sin
embargo en la miel, como es un producto natural portador de vitaminas, el análisis químico cuantitativo, se dificulta
enormemente por la diversidad y la cantidad de otras sustancias que contiene. Por lo que el método de la adición
estándar es especialmente útil para analizar muestras complejas donde las probabilidades que se produzcan efectos por
la matriz es considerable.
La estabilidad de la vitamina C es otro inconveniente, porque es la más lábil de las vitaminas de los alimentos. La
mayor pérdida se produce durante la recolección, el procesamiento y almacenamiento debido a la oxidación; la cual es
acelerada por la luz, el oxígeno, el calor, el incremento del pH, la actividad de agua, la presencia de cobre y sales
ferrosas y por las oxidasas, por lo que su extracción debe realizarse en medio ácido
Si bien en la literatura aparecen reportados varios métodos para la determinación de ácido ascórbico, recopilados en un
trabajo anterior, el método recomendado por la AOAC es la titulación con el indicador redox 2,6 –
diclorofenolindofenol, aunque dicha valoración se aplica preferentemente a los extractos vegetales.
En Argentina no hay trabajos publicados sobre contenido de Vitamina C en mieles, aunque según la Guía de Referencia
del National Honey Board (USA), en su información nutricional declara un contenido promedio de 0.5 mg por 100 g de
miel.
Teniendo en cuenta que el ácido ascórbico presente en la miel se encuentra en pequeñas cantidades y que el HPLC sería
el método más apropiado para su cuantificación, dado su alto grado de complejidad desde el punto de vista práctico de
ejecución, en la USP XXIII (1995) se propone un procedimiento que consiste en una valoración con Iodo. En este
trabajo se presenta la metodología necesaria para la determinación cuantitativa de los niveles de vitamina C en mieles
poliflorales de la región, mediante la utilización de volumetría de óxido reducción, con adición estándar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 18 muestras de mieles obtenidas de diferentes apicultores de la provincia del Chaco.
La determinación de Vitamina C se realizó según la técnica volumétrica descripta en la USP XXIII, mediante titulación
de óxido- reducción en medio ácido. Se utilizó como agente valorante una solución 0.1 N de Iodo, con el agregado
hacia el final de la valoración de solución de almidón como indicador. Las valoraciones se efectuaron con material de
vidrio calibrado en sus medidas de capacidad y equipo de agitación magnética.
Cada mililitro de solución 0.1 N de Iodo consumido durante la valoración equivale a 8,806 mg de C6H8O6.
Entre los reactivos y soluciones utilizados se encuentran agua purificada, solución de Iodo 0.1 N, solución de almidón,
solución de ácido sulfúrico 2 N, solución de tiosulfato de sodio 0.1 N y solución de dicromato de potasio 0.1 N.
Para la solución estándar de ácido ascórbico, se pesó con exactitud 400 mg de ácido ascórbico, se transfirió
cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml, se añadió 25 ml de ácido sulfúrico 2 N y 50 ml de agua, se agitó hasta
completar disolución y se llevó a volumen con el mismo solvente.
Se comprobó la linealidad de la técnica volumétrica, mediante la verificación del cumplimiento de la Ley de Beer en un
rango de concentraciones de 0.08- 1.0 mg/ ml. Se realizaron tres réplicas de cada una y se determinó la recta de
regresión lineal, así como los coeficientes r y r2.
Resumen: T-044
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Para realizar el procedimiento de adición estándar múltiple, se tomaron varias alícuotas de 5 ml de una muestra de miel.
A cada una se le adicionaron 0.0, 5.0, 8.0, 10.0, 15.0, 20.0, ml de la disolución patrón que contiene 8.10-2 mg/ ml, se
llevaron a un volumen fijo de 50 ml y se valoraron con solución de Iodo 0.1 N, dando las señales respectivas. Se
realizaron tres réplicas de cada una y se determinó la recta de regresión lineal, y sus respectivos coeficientes r y r2.
Las determinaciones en las otras muestras de miel se realizaron por el método de adición estándar simple, utilizando
solamente dos volúmenes de muestra y una única adición de patrón a una de las dos muestras, utilizando el volumen
seleccionado de la recta anterior.
Los resultados obtenidos en la técnica aplicada fueron analizados por medio del software estadístico Statgraphics Plus
4.0.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Al evaluar estadísticamente la linealidad del método volumétrico, se obtuvieron coeficientes de correlación r = 0.99945
y de determinación r2 = 99.89 %, así como el P-valor < 0.01 en el anova correspondiente, que demuestran que existe
correlación lineal entre las variables concentraciones y las señales medidas para nuestra calibración, al 99 % de
confianza. La figura 1 ilustra la curva de calibrado característica para vitamina C en el rango 8.10-2 - 1 mg/ ml.
Figura 1
La figura 2 muestra la representación gráfica de la recta de calibrado en el método de adición estándar para la
determinación de vitamina C en alícuotas de 5 ml, a las que se les adicionaron distintos volúmenes de una disolución
estándar de concentración 8.10-2 mg/ ml y luego se diluyeron a un volumen fijo. De esta manera el efecto de las
interferencias queda anulado, porque afecta de igual manera a todos los patrones.
Figura 2
A partir de la recta de regresión se verificó un valor de coeficiente r = 0.99525 que explica el 99.052 % de los
volúmenes seleccionados en el rango lineal de respuesta y un P- valor en el anova correspondiente < 0.01 demuestran
que existe una correlación estadísticamente significativa entre las variables al 99 % de confianza.
La concentración de vitamina C en la solución diluida se determinó por extrapolación como se indica en la figura 2 y
también a partir de la pendiente b y la intersección a de la recta de regresión.
Se tomaron 18 alícuotas de 5 ml a las que se le agregaron 8 ml de solución estándar 8.10-2 mg/ ml y se analizaron
independientemente respetando el procedimiento desarrollado en este trabajo. El contenido de vitamina C en la muestra,
referidos a 100 g de miel, se calcularon con un factor de dilución de 200. Los resultados se muestran en la Tabla 1.
Resumen: T-044
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Ensayo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Volumen Yodo
Concentración muestra
(ml)
diluida (mg/ ml)
0.13
0.40
0.16
0.29
0.13
0.40
0.14
0.36
0.12
0.46
0.15
0.32
0.12
0.46
0.15
0.32
0.13
0.40
0.14
0.36
0.13
0.40
0.12
0.46
0.15
0.32
0.16
0.29
0.14
0.36
0.13
0.40
0.12
0.46
0.14
0.36
Tabla 1: Contenido de vitamina C
Concentración muestra
inicial (mg/ 100g)
80
58
80
72
90
60
90
60
80
72
80
90
60
58
72
80
90
72
Se realizó un informe estadístico descriptivo para los 18 valores de contenido de Vitamina C en muestras diluidas de
miel, obteniéndose los datos que se muestran en la tabla 2.
Tabla 2: Análisis estadístico
Media
Mediana
Moda
Varianza
Desviación Estándar
Mínimo
Máximo
Rango
Coeficiente de Variación
Cuartil bajo
Cuartil alto
Rango intercuartil
0.378889
0.38
0.4
0.00330458
0.0574854
0.29
0.46
0.17
15.1721 %
0.32
0.4
0.08
Al aplicar la estadística gaussiana a este conjunto de datos medidos, se observa una tendencia de los mismos a
distribuirse normalmente.
En el diagrama de caja ilustrada en la figura 3 y utilizando una prueba no paramétrica como el rango intercuartil, se
pueden apreciar los parámetros estadísticos mostrados en la tabla 2.
Figura 3
Resumen: T-044
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
El rango muestra la variación del contenido de vitamina C, aunque no se observan valores discrepantes. Dicha variación
probablemente esté asociada a la composición de las mieles, lo que presupone fuentes florales diferentes.
CONCLUSIONES
La técnica desarrollada permite estimar niveles concentración de vitamina C en mieles, en el rango de trabajo estudiado,
siendo suficientemente confiable y simple. Permite su aplicación en un laboratorio de control de calidad de mieles y
constituye un método alternativo válido en situaciones en que no se dispone de equipamiento de última generación.
No obstante, los resultados deberían ser comparados con los obtenidos por un método instrumental, como HPLC.
BIBLIOGRAFÍA
-Association of Official Analytical Chemists. 1990. Methods of Analysis. Horwitz, W. 15a ed.
-Clarke, E.G Isolation and Identification of Drugs, 1975. Vol. 1 y 2.The Pharmaceutical Press. Londres.
-Gstirner, Federico. 1944. Métodos Fisicoquímicos para la Determinación de Vitaminas. 3a ed. Barcelona. España.
-Maidana, J. 2000. Control de Calidad de Miel. CEDIA.
-Montgomery, Douglas, C. Diseño y Análisis de Experimentos. 1991. Grupo Editorial Iberoamérica. México; D.F.
-Skoog, Holler, Neiman. 2001. Principios de Análisis Instrumental. 5a ed. Ed. Mc Graw – Hill.
-Vivas, D; Hoyos, S; Ramírez, S; Aztarbe, M; Cravzov, A; Avallone, C; Montenegro, S; Grzynski, A; Baez, M.
Relevamiento de Técnicas Analíticas para la Investigación de Vitamina C en Mieles. En Jornadas de
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE 2003.
-United States Pharmacopeia 23 and National Formulary 18. 1995. Inc. Rockville: United States Pharmacopeial
Convention. pp: 130.
Descargar