Grado en Medicina Asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA I Facultad de Medicina Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fisiología Humana I Curso Académico 2012-2013 1 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA I Código: - Centro: FACULTAD DE MEDICINA - Titulación: MEDICINA - Plan de Estudios: - Rama de conocimiento: CIENCIAS DE LA SALUD - Intensificación (sólo en caso de Máster): - Departamento: FISIOLOGÍA - Área de conocimiento: FISIOLOGÍA - Curso: PRIMERO - Carácter: TRONCAL - Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE - Créditos: 6 - Dirección Web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es - Idioma: ESPAÑOL (parte de la bibliografía utilizable será en idioma inglés) 2. Requisitos Esenciales / Recomendables: Esenciales: Conocimientos de Biología, Física y Química correspondientes al bachillerato en Ciencias de la Salud. Conocimientos de Bioquímica y Biología Molecular, Biofísica y Citología. Recomendables: Informática básica, inglés, uso del aula virtual y acceso a internet. 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación / Profesor/a: Rafael Alonso Solís - Grupo: grupo único - Departamento: FISIOLOGÍA - Área de conocimiento: FISIOLOGÍA - Centro: FACULTAD DE MEDICINA (1) - Lugar Tutoría : DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA (1) - Horario Tutoría : Lunes, miércoles y viernes (12:00 a 14:00) - Teléfono (despacho/tutoría): 922-319356 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://campusvirtual.ull.es Profesor/a: María del Carmen González Hernández - Grupo: grupo único - Departamento: FISIOLOGÍA - Área de conocimiento: FISIOLOGÍA - Centro: FACULTAD DE MEDICINA (1) - Lugar Tutoría : DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA (1) - Horario Tutoría : Lunes, miércoles y viernes (12:00 a 14:00) - Teléfono (despacho/tutoría): 922-319359 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://campusvirtual.ull.es Profesor/a: Guadalberto Hernández Hernández - Grupo: grupo único - Departamento: FISIOLOGÍA - Área de conocimiento: FISIOLOGÍA - Centro: FACULTAD DE MEDICINA (1) - Lugar Tutoría : DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA (1) - Horario Tutoría : Lunes, martes y jueves (12:00 a 14:00) - Teléfono (despacho/tutoría): 922-319364 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://campusvirtual.ull.es Profesor/a: Diego Álvarez de la Rosa - Grupo: grupo único - Departamento: FISIOLOGÍA - Área de conocimiento: FISIOLOGÍA - Centro: FACULTAD DE MEDICINA (1) - Lugar Tutoría : DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA (1) - Horario Tutoría : Lunes, martes y jueves (12:00 a 14:00) - Teléfono (despacho/tutoría): 922-319968 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://campusvirtual.ull.es 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios Bloque formativo al que pertenece la asignatura: La Fisiología Humana I constituye la introducción a la Fisiología Humana, y forma parte del bloque correspondiente a Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano, en el actual Plan de Estudios del Grado en Medicina. La asignatura ha sido diseñada desde un punto de vista integrativo, haciendo énfasis en el funcionamiento del organismo humano como una sociedad organizada de células. Consecuentemente, el mantenimiento de la homeostasis se explica a partir de la actividad coordinada de las células que constituyen el cuerpo humano y de la comunicación entre ellas. En el módulo I se aborda el estudio de la fisiología celular o general, con el objetivo de que los alumnos adquieran el conocimiento y las competencias correspondientes a los siguientes temas: a) el transporte a través de la membrana; b) los fundamentos de la excitabilidad celular; c) los mecanismos químicos de comunicación intercelular; y d) la fisiología general de la contracción muscular. En el módulo II se inicia el estudio de los diferentes órganos y sistemas corporales (lo que continuará durante el segundo curso a través de la Fisiología Humana II y Fisiología Humana III), enfatizando el papel de cada uno en el mantenimiento de la homeostasis, abordando el conocimiento y las competencias correspondientes a: a) la fisiología de la sangre; b) los mecanismos de defensa del organismo frente a las agresiones externas e internas, referente tanto a la inmunidad natural como adaptativa; y c) las bases celulares y moleculares de la activación linfocitaria, las interacciones célula-célula, y los mecanismos de transducción de señales en las respuestas humoral y celular. Bibliografía básica utilizada en el diseño de la asignatura: 1. Innovación educativa en la Universidad: La enseñanza de la Fisiología en el grado de Medicina, R Gallego, JL Palés, JF Escanero y E Sánchez-Barceló (Eds.). Universidad de Valencia, 2008 (http://www.secff.org/archivos/fisio_medicina.pdf). 2. The American Physiological Society Objective Project (http://www.the-aps.org/education/MedPhysObj/medcor.htm). 3. A Physiology Curriculum for medical students (documento para discussion preparado pormiembros de la Physiological Society (http://www.physoc.org/site/cms/contentCategoryView.asp?category=498). 4. Report on teaching physiology symposium, Federation of European Physiological Societies, Bristol, 2005 (http://www.feps.org/teaching/rep_phys_teach_symp.pdf ). 5. The American Physiological Society and The Association of Chairs of Departments of Physiology: List of Professional Skills for Physiologists and Trainees (http://www.the-aps.org/education/skills.htm). Perfil profesional: De acuerdo con el plan de estudios de la titulación, la Fisiología constituye una de las asignaturas que componen el Módulo I, referente a los Fundamentos Científicos de la Medicina. Además del perfil profesional del médico como profesional fundamental en el sistema de salud, la enseñanza de la Fisiología contribuye de manera específica a su formación como potencial investigador, tanto a nivel básico como clínico. 5. Competencias Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura Instrumentales: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Conocimientos generales básicos. 3. Capacidad de buscar y analizar información procedente de fuentes diversas. 4. Capacidad de resolución de problemas. Personales 1. Capacidad crítica y autocrítica. 2. Capacidad de trabajo en equipo. 3. Capacidad para comprender el carácter multidisciplinar del conocimiento biomédico. 4. Compromiso ético. Sistémicas: 1. Capacidad de aprendizaje autónomo. 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 3. Capacidad de identificar problemas, formular hipótesis, valorar de forma crítica la información y elaborar preguntas susceptibles de ser contestadas experimentalmente, de acuerdo al método científico Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura Conocimientos (Saber) CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 1. Comprender el significado conceptual de la Fisiología, la importancia de esta materia dentro de la Medicina y su relación con otras disciplinas de la titulación. 2. Comprender y explicar los conceptos de medio interno y homeostasis. 3. Comprender y explicar los conceptos de retroalimentación y arco reflejo en el contexto de los fenómenos vitales y su papel en los mecanismos de regulación corporales. MEMBRANAS CELULARES, COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 4. Describir y explicar las principales funciones de la membrana celular y el papel de sus diferentes componentes en la realización normal de las mismas. 5. Enumerar los diferentes compartimentos líquidos corporales y describir las barreras entre los mismos, así como la concentración de los principales iones y componentes orgánicos en cada uno. 6. Explicar las bases físico-químicas que determinan la composición de los líquidos corporales y los intercambios de iones entre los diferentes compartimentos, especialmente entre los medios intracelular y extracelular. 7. Clasificar y explicar los diferentes tipos de transporte a través de las membranas celulares de acuerdo a las características funcionales que los distinguen, especialmente las diferencias entre los mecanismos activos y pasivos. 8. Explicar, a partir de la ley de Fick, cómo las diferentes variables –gradiente de concentración, área de difusión, tiempo y distancia—influencian el movimiento por difusión de un compuesto en los medios corporales y a través de las membranas celulares. 9. Comprender y explicar el concepto de permeabilidad de la membrana, describir los factores que la influencian y explicar la diferente permeabilidad de las membranas celulares dependientes de las propiedades químicas de los diferentes solutos. 10. Explicar el papel de los fenómenos osmóticos en los movimientos de agua a través de las membranas celulares y su efecto sobre el volumen celular. 11. Definir el concepto de osmol y explicar la diferencia entre osmolaridad, osmolalidad y tonicidad de las soluciones. 12. Describir y explicar las modificaciones inducidas en el volumen celular al ponerse en contacto con soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas. 13. Describir y explicar cómo la velocidad de transporte de ciertas moléculas e iones es acelerada por proteínas específicas (transportadores y canales iónicos). 14. Describir y explicar cómo la energía procedente de la hidrólisis del ATP se utiliza para el transporte de iones contra sus gradientes electroquímicos (transporte activo primario), poner ejemplos de diferentes bombas iónicas y su papel en la regulación de la concentración intracelular de los principales iones. 15. Explicar cómo la energía de los gradientes electroquímicos a través de la membrana plasmática para + + ciertos iones (como el Na y K ) pueden ser utilizados para producir movimiento neto de otros solutos en contra de su gradiente de concentración (transporte activo secundario). + + 16. Describir las principales propiedades funcionales de la ATPasa Na /K y explicar las consecuencias de su actividad sobre la homeostasis celular. 17. Describir los mecanismos implicados en el transporte epitelial o transcelular, y explicar las consecuencias funcionales de la distribución polarizada de diferentes proteínas de transporte en el movimiento de sustancias a través de las células epiteliales. 18. Explicar el concepto de canal iónico y las bases físico-químicas de su selectividad, y describir sus propiedades funcionales, así como los métodos generales para su estudio. 19. Describir y explicar los mecanismos de activación, inactivación y desensibilización de los canales iónicos, y sus consecuencias sobre la permeabilidad selectiva de la membrana. 20. Clasificar los diferentes tipos de canales iónicos en base a sus mecanismos de activación y describir la relación entre estructura y función. POTENCIALES BIOELÉCTRICOS Y EXCITABILIDAD CELULAR 21. Definir los conceptos de potencial electroquímico y potencial de equilibrio de un ión, escribir la ecuación de Nernst-Planck y explicar su significado funcional. 22. Describir el concepto de potencial de membrana, describir cómo los cambios en la permeabilidad selectiva de la membrana a diferentes iones son capaces de modificar su valor, y explicar la diferencia entre potencial de reposo, despolarización, repolarización e hiperpolarización. 23. Predecir, basándose en la ecuación de Nernst-Planck, en qué dirección se moverán los diferentes iones a través de la membrana dependiendo de la relación entre el valor del potencial membrana en cada instante y el potencial de equilibrio del ión. 24. Escribir la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, explicar su significado y predecir, a partir de la misma, cómo variará este valor si se modifican las concentraciones de los diferentes iones difusibles y/o las permeabilidades relativas de la membrana para los mismos. 25. Describir la influencia relativa de cada ion difusible en el potencial de membrana y explicar el papel de la + + bomba de Na /K en el mantenimiento de las concentraciones intracelulares de estos iones y, como consecuencia indirecta, en el valor del potencial de reposo. 26. Definir el concepto de excitabilidad celular y explicar su significado funcional. 27. Describir los diferentes tipos de señales eléctricas que se generan en las membranas de las células excitables en respuesta a la liberación de la energía acumulada como potencial de membrana. 28. Definir los potenciales subumbrales, describir sus principales características y explicar su influencia en la excitabilidad celular. 29. Definir el potencial de acción, describir sus propiedades generales, representarlo gráficamente y describir sus diferentes fases de acuerdo a su curso temporal. 30. Describir las bases iónicas del potencial de acción y explicar cómo los cambios en la permeabilidad de la membrana celular a diferentes iones difusibles modifican sus flujos específicos y, como consecuencia, generan las diferentes fases del potencial de acción. + 31. Describir el papel diferencial de la activación e inactivación de los canales voltaje-dependientes de Na , K ++ y Ca , así como la relación entre su estructura y su papel funcional en la génesis del potencial de acción. + 32. Describir la propagación del potencial de acción en las células excitables, identificar los factores que determinan la velocidad de conducción y explicar cómo las propiedades de cable de la membrana influencian la propagación electrotónica. 33. Describir las diferencias entre la propagación del potenciadle acción en las fibras amileínicas y las mielínicas y explicar el mecanismo de conducción saltatoria. 34. Describir los distintos componentes del potencial de acción compuesto y explicar las bases de la clasificación de las fibras nerviosas en función de su diámetro, velocidad de conducción y umbral de excitabilidad. COMUNICACIÓN INTERCELULAR 35. Definir los conceptos de mensajero químico y receptor, explicar el significado funcional de la comunicación intercelular en relación con la homeostasis, y describir los diferentes mecanismos de comunicación: autocrina, paracrina, endocrina y neural. 36. Clasificar a los receptores químicos en base a su localización subcelular, describir los mecanismos generales de interacción entre mensajeros y receptores, y explicar las características generales de la generación de la respuesta. 37. Explicar los conceptos de transducción y señalización celular, y clasificar a los receptores de membrana en base a los mecanismos de transducción utilizados. 38. Explicar las propiedades funcionales de los receptores ionotrópicos y metabotrópicos, y describir las características diferenciales de su activación y del curso temporal de sus respuestas. 39. Describir las propiedades funcionales de las proteínas G, su relación con la activación de los receptores metabotrópicos, la producción de segundos mensajeros y las vías de señalización activadas. 40. Describir los mecanismos de transducción iniciados por la activación de los receptores de membrana con actividad catalítica. 41. Explicar cómo la activación de los receptores metabotrópicos permite la amplificación de las señales, el papel de la fosforilación y defosforilación de proteínas, la función de las proteincinasas como nodos de integración de la respuesta a los mensajeros extracelulares y el papel de las proteínas CREB como factores de transcripción. ++ 42. Describir los mecanismos que regulan la concentración de Ca libre intracelular y explicar el papel de este ion como segundo mensajero y su influencia en la regulación de la actividad celular. 43. Describir el mecanismo de acción de los mensajeros químicos liposolubles y los diferentes componentes funcionales de los receptores intracelulares, y explicar las características y el curso temporal de la respuesta desencadenada por la activación de los mismos. 44. Describir los mecanismos de acción de los mensajeros químicos difusibles con actividad paracrina, como el óxido nítrico. 45. Describir los mecanismos de regulación de la actividad de los receptores químicos en respuesta a la exposición a concentraciones altas y bajas del mensajero correspondiente, y explicar los conceptos de tolerancia y sensibilización. 46. Describir las propiedades generales de la comunicación neural, explicar el significado funcional de la transmisión sináptica, identificar los diferentes tipos de sinapsis y describir esquemáticamente su funcionamiento general básico. 47. Explicar las diferencias entre la transmisión sináptica eléctrica y química. 48. Describir la secuencia de acontecimientos que tienen lugar en la transmisión sináptica química y los procesos que ponen fin a la transmisión de información. 49. Clasificar los principales neurotransmisores en base a su estructura química y describir de manera general los mecanismos de regulación de su síntesis, liberación y degradación. 50. Definir el concepto de receptor sináptico y describir cómo su activación induce modificaciones en la conductancia de la membrana postsináptica (receptores ionotrópicos) o activa cascadas de mensajeros intracelulares (metabotrópicos). 51. Explicar los mecanismos iónicos responsables y las modificaciones en el potencial de la membrana postsináptica en las sinapsis excitatorias e inhibitorias. 52. Describir las principales vías de señalización mediadas por la activación de los receptores sinápticos metabotrópicos. ++ 53. Describir los mecanismos de liberación cuantal de los neurotransmisores y el papel del Ca intracelular en la movilización y el reciclaje de las vesículas sinápticas. 54. Explicar el papel de las interacciones entre las diferentes proteínas sinápticas en la neurosecreción y describir las proteínas más importantes que intervienen en la misma. 55. Describir la secuencia de acontecimientos en la transmisión sináptica entre una fibra nerviosa y una fibra muscular (transmisión neuromuscular), explicar los mecanismos iónicos responsables del potencial de placa y distinguir la diferente naturaleza del potencial de placa y el potencial de acción muscular. 56. Explicar en qué consiste la integración neuronal y describir cómo varios potenciales sinápticos de magnitud subumbral pueden generar un potencial de acción mediante los fenómenos de sumación espacial y temporal. 57. Describir las diferencias regionales en la excitabilidad de las neuronas en base a la distribución de los canales iónicos voltaje-dependientes, y explicar el papel de las diferentes conductancias iónicas en el patrón de excitabilidad de las neuronas. 58. Explicar el significado funcional de la plasticidad sináptica, describir los mecanismos básicos de modulación de la misma, y definir sucintamente los conceptos de facilitación, potenciación y depresión. FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS EFECTORAS 59. Describir los tres tipos de células musculares y explicar sus características funcionales específicas. 60. Describir el mecanismo de la contracción muscular a nivel molecular y las diferencias existentes entre los músculos estriado, liso y cardíaco. 61. Dibujar un esquema de los diferentes componentes estructurales del músculo estriado –especialmente la organización funcional y composición molecular de los filamentos de actina y miosina en el sarcómero--, describir su función específica en el mecanismo de la contracción y explicar las interacciones entre las proteínas que los componen. 62. Describir esquemáticamente la secuencia de acontecimientos durante el deslizamiento de filamentos y los diferentes pasos químicos y mecánicos en el ciclo de contracción y relajación en el músculo estriado. 63. Describir esquemáticamente el acoplamiento entre excitación y contracción en el músculo esquelético, ++ incluyendo el papel del Ca , la función del retículo sarcoplásmico y los túmulos transversales, y las interacciones entre la troponina y la tropomiosina. 64. Definir los conceptos de carga y tensión en una sacudida individual en la fibra muscular esquelética, y explicar las diferencias entre contracción muscular isométrica, isotónica y por alargamiento. 65. Explicar el efecto de aumentar la frecuencia de potenciales de acción en una fibra muscular esquelética sobre la fuerza de contracción y describir el mecanismo de desarrollo de una contracción tetánica. 66. Representar gráficamente las relaciones entre longitud y tensión en la contracción de una fibra muscular esquelética y explicar las diferencias entre tensión pasiva, tensión activa y tensión total. 67. Representar gráficamente la relación entre magnitud de carga y velocidad de acortamiento en la contracción de una fibra muscular esquelética y explicar sus bases funcionales. 68. Describir las diferentes funciones desempeñadas por el ATP en el ciclo de contracción y relajación en el músculo estriado. 69. Enumerar las principales fuentes de energía para la contracción muscular, ordenarlas respecto a su velocidad relativa y capacidad para proporcionar ATP, e identificar qué rutas metabólicas son utilizadas para la producción de energía en relación con la intensidad y/o duración del ejercicio muscular desarrollado. 70. Especificar qué factores limitan la producción de ATP en la fibra muscular y explicar cuáles son responsables del desarrollo de la fatiga muscular. 71. Enumerar los diferentes tipos de fibras musculares esqueléticas y describir sus principales diferencias funcionales. 72. Definir el concepto de unidad motora, enumerar los diferentes tipos e identificar los factores que determinan la cantidad de tensión desarrollada por una fibra muscular esquelética individual y un músculo completo. 73. Describir las principales diferencias y similitudes entre los músculos liso y esquelético, y enumerar las principales funciones corporales en las que participa el músculo liso. 74. Describir los dos tipos de músculo liso –multiunitario y visceral-- y enumerar sus principales características estructurales y funcionales. ++ 75. Describir los mecanismos implicados en la contracción del músculo liso y el papel de los flujos de Ca el acoplamiento entre excitación y contracción. en 76. Explicar por qué desarrolla y mantiene la fuerza de contracción con una menor velocidad de hidrólisis del ATP. 77. Representar gráficamente las diferentes vías intracelulares implicadas en los mecanismos de contracción y relajación en el músculo liso. 78. Explicar la generación de la actividad eléctrica espontánea en el músculo liso y el papel del potencial marcapasos, y describir los diferentes factores extrínsecos e intrínsecos que regulan su excitabilidad. 79. Describir las principales características diferenciales del músculo cardíaco y hacer un análisis comparativo de la estructura y función de las fibras musculares cardíacas en relación a las estriadas y las lisas. 80. Explicar la importancia de la organización funcional de las fibras musculares cardíacas –especialmente del papel de los desmosomas, los discos intercalares y la uniones en hendidura—en la fisiología de la fibra muscular cardíaca. 81. Describir la secuencia de acontecimientos en el desarrollo de un potencial de acción cardíaco y explicar el papel de las indiferentes conductancias iónicas en su generación y en el acoplamiento excitacióncontracción. 82. Describir esquemáticamente las características del sistema de conducción miocárdico y las diferencias entre la excitabilidad de las células ventriculares y las del nodo sino-auricular, y explicar el papel funcional del potencial marcapasos. 83. Representar gráficamente la relación entre longitud y tensión en los músculos cardíaco y esquelético, e indicar el rango en que cada tipo muscular funciona fisiológicamente. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y LA HEMOSTASIA 84. Describir los componentes y funciones generales de la sangre, explicar su importancia en el mantenimiento de la homeostasis, y definir los conceptos de hematocrito, eritrosedimentación y volemia. 85. Enumerar los principales componentes inorgánicos y orgánicos de la sangre, identificar las principales proteínas plasmáticas, describir sus funciones y explicar sus aplicaciones diagnósticas. 86. Describir las principales características funcionales de los hematíes, su composición e índices morfométricos. 87. Describir las principales vías metabólicas del eritrocito adulto. 88. Describir la eritropoyesis, explicar los mecanismos de regulación hormonal de la misma, y enumerar los factores fisiológicos que determinan la concentración de eritrocitos en sangre. 89. Relacionar la tasa de síntesis de eritrocitos con la vida media normal del eritrocito y con el porcentaje de reticulocitos inmaduros en sangre, explicar el balance normal entre síntesis y destrucción de eritrocitos, y describir las alteraciones básicas que conducen a la anemia o a la policitemia. 90. Describir las consecuencias de la hemólisis y el metabolismo del hierro, y explicar las relaciones entre balance, absorción, transporte y depósitos en la etiopatogenia de la anemia ferropénica. 91. Describir el metabolismo de la vitamina B12 y del ácido fólico y explicar su papel en la etiopatogenia de la anemia macrocítica. 92. Describir el metabolismo de la hemoglobina y los mecanismos de producción de las hemoglobinopatías, y enumerar las causas que pueden incrementar los niveles de bilirrubina. 93. Definir el concepto de grupo sanguíneo, describir las características de los sistema ABO y Rh, y explicar las bases de las incompatibilidades transfusionales. 94. Deducir las compatibilidades e incompatibilidades de donación y recepción de sangre a partir del conocimiento del fenotipo de los sistemas ABO y RH de un individuo y sus progenitores. 95. Definir el concepto de hemostasia y describir la participación de la respuesta vasoconstrictora en la hemostasia primaria. 96. Describir las propiedades de las plaquetas y los procesos de activación y adhesión plaquetaria. 97. Explicar el papel de la síntesis de derivados del ácido araquidónico en la hemostasia y los efectos del ácido acetilsalicílico en la prevención de los trastornos circulatorios. 98. Dibujar un diagrama de los diferentes procesos implicados en la hemostasia, señalar esquemáticamente los diferentes pasos de las vías intrínsecas, extrínseca y final común, enumerar los diferentes factores que intervienen en cada vía e identificar los pasos que son favorecidos por la activación plaquetaria. 99. Explicar el papel del hígado en la síntesis de los factores de la coagulación, enumerar los factores dependientes de la vitamina K, y relacionar la síntesis de factores de la coagulación con los trastornos de la misma en las hepatopatías, la deficiencia de vitamina K y el tratamiento con antagonistas de esta vitamina. 100. Describir los mecanismos de regulación de la formación de fibrina y enumerar los diferentes factores implicados, sus precursores y los potenciales activadores e inhibidores. 101. Explicar el papel de la antitrombina y su mecanismos de acción en diferentes niveles de la hemostasia. 102. Describir la fibrinolisis y su regulación, enumerar las diferentes proteínas que participan en la degradación del coágulo de fibrina e identificar los posibles activadores e inhibidores. 103. Explicar las bases fisiológicas de la regulación farmacológica de la hemostasia y los fundamentos del uso de anticoagulantes. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE 104. Definir los conceptos de inmunidad, respuesta inmunitaria y sistema inmune, describir los tipos de inmunidad –innata y adquirida-- y explicar el significado funcional de los tipos de respuesta inmunitaria en el contexto de los mecanismos defensivos corporales. 105. Describir los diferentes componentes del sistema inmune e identificar los tipos celulares y los órganos de producción correspondientes. 106. Explicar los mecanismos responsables de la inmunidad innata y describir el papel de sus diferentes componentes en relación al proceso de la inflamación: barreras físico-químicas naturales, células fagocitarias, factores humorales bactericidas y bacteriostáticas, el sistema de complemento y los linfocitos asesinos naturales. 107. Describir las características funcionales de los dos tipos de inmunidad adquirida –humoral y celular—, enumerar los diferentes componentes que participan en cada una y explicar el papel del antígeno en la iniciación de la respuesta. 108. Describir el pre-procesamiento de los linfocitos T y B en timo y la médula ósea respectivamente. 109. Explicar las bases funcionales de la inmunidad humoral y los mecanismos mediante a través de los cuales el contacto con el antígeno y la cooperación de diferentes elementos celulares –macrófagos y linfocitos T—facilita la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos B a células plasmáticas productoras de anticuerpos. 110. Enumerar los diferentes tipos de anticuerpos, describir sus propiedades funcionales y explicar sus mecanismos de acción sobre los microorganismos invasores –aglutinación, precipitación, neutralización y lisis--. 111. Describir las vías clásica y alternativa del sistema de complemento y explicar sus diferentes efectos biológicos –opsonización y fagocitosis, lisis, aglutinación, neutralización, quimiotaxis y activación de mastocitos y basófilos--. 112. Describir las bases de la inmunidad celular y explicar cómo actúan las células presentadoras de antígeno a través de los mecanismos de reconocimiento basados en las moléculas y genes del complejo mayor de histocompatibilidad (major histocompatibility complex, MHC). 113. Explicar las bases funcionales de la inmunidad humoral y los mecanismos mediante a través de los cuales el contacto con el antígeno y la cooperación de diferentes elementos celulares –macrófagos y linfocitos T—facilita la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos B a células plasmáticas productoras de anticuerpos. 114. Enumerar los diferentes tipos de anticuerpos, describir sus propiedades funcionales y explicar sus mecanismos de acción sobre los microorganismos invasores –aglutinación, precipitación, neutralización y lisis--. 115. Describir las vías clásica y alternativa del sistema de complemento y explicar sus diferentes efectos biológicos –opsonización y fagocitosis, lisis, aglutinación, neutralización, quimiotaxis y activación de mastocitos y basófilos--. 116. Clasificar los linfocitos T en sus diferentes tipos –cooperadores, supresores y citotóxicos—, explicar su filogenia y describir sus principales características. 117. Describir los mecanismos de acción de los linfocitos T y las linfocinas en la respuesta inmunitaria y, en particular, en la defensa antitumoral y antivírica, y explicar cómo ciertas enfermedades –SIDA—son capaces de generar una parálisis del sistema inmune a través de la destrucción de estos linfocitos. 118. Explicar el fenómeno de la tolerancia en la inmunidad adquirida frente a tejidos propios y cómo su fracaso puede producir enfermedades autoinmunes como la fiebre reumática, el lupus eritematoso o la miastenia grave. 119. Describir las bases de la respuesta alérgica y otros tipos de hipersensibilidad inmunitaria relacionadas con excesos de anticuerpos IgE, y explicar su papel en situaciones patológicas como la urticaria, el asma y las reacciones anafilácticas. 120. Explicar cómo la respuesta inmunitaria primaria y secundaria relacionada con la aparición de linfocitos de memoria permite explicar medidas terapéuticas como la inmunización por administración de antígenos o la inmunidad pasiva. 121. Definir el concepto de neuroinmunomodulación y explicar esquemáticamente las bases de la interacción entre los sistemas endocrino, inmune y nervioso en la regulación de las funciones corporales y mantenimiento de la homeostasis Destrezas (Saber hacer) 1. Calcular las equivalencias entre osmolaridad y molaridad de las soluciones habitualmente utilizadas en medicina. 2. Predecir las modificaciones en el movimiento de sustancias a través de la membrana celular en respuesta a alteraciones en el grado de expresión y/o la activación de las diferentes proteínas transportadoras. 3. Calcular, a partir de la ecuación de Nernst-Planck, el valor numérico del potencial de equilibrio de los + + ++ principales iones (Na , K , Ca y Cl ) para diferentes concentraciones extracelulares e intracelulares de los mismos. 4. Calcular, a partir de la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, el valor del potencial de membrana para diferentes concentraciones de los iones difusibles y sus permeabilidades relativas. 5. Predecir los efectos sobre el potencial de membrana y sobre la excitabilidad celular de las alteraciones en la concentración electrolítica del líquido extracelular. 6. Identificar los diferentes componentes biológicos del denominado “circuito equivalente” de la membrana excitable, y determinar el curso temporal de las conductancias iónicas durante el potencial de acción a partir de experimentos de voltaje-controlado en modelos simulados. 7. Predecir las modificaciones en la actividad celular en respuesta a la exposición de agonistas y/o antagonistas de receptores químicos específicos. 8. Predecir los cambios en la excitabilidad de una neurona en respuesta a la integración de señales sinápticas excitatorias e inhibitorias. 9. Predecir los efectos sobre loa fuerza de contracción muscular en respuesta a modificaciones de la ++ concentración de Ca libre intracelular. 10. Dibujar diagramas de longitud-tensión durante la contracción muscular estriada. 11. Predecir los efectos de cambios en la concentración de electrolitos en el espacio extracelular sobre la excitabilidad y contractibilidad miocárdica. 12. Conocer los rangos de valores normales de los principales parámetros bioquímicos de la sangre e interpretar de manera general los datos de una analítica básica. 13. Conocer los rangos de valores normales de los principales parámetros hematológicos. 14. Conocer los fundamentos de las principales pruebas de la hemostasia y los valores normales de las mismas, y deducir el estado funcional de la misma y los factores que pueden estar alterados a partir de dichos valores. 15. Identificar los elementos formes de la sangre en una extensión de la misma. 16. Conocer los fundamentos para la determinación de grupos sanguíneos A, B, O y Rh en una muestra de sangre. 17. Interpretar una fórmula leucocitaria y valorar básicamente las alteraciones de los rangos de valores normales 18. Deducir el estado general de las series roja, blanca y plaquetaria a partir de los valores de los principales parámetros hematológicos. 19. Valorar el tipo de anticoagulante más adecuado para conservar una muestra de sangre. 20. Conocer los métodos de separación e identificación de las diferentes células del sistema inmune. 21. Conocer los rangos de valores normales de las diferentes poblaciones y subpoblaciones linfocitarias. 22. Conocer los rangos de los diferentes isotipos de inmunoglobulinas plasmáticas. 23. Conocer las diferentes técnicas y parámetros de valoración de la función inmunitaria a partir de la sangre. Actitudes y valores (Saber Ser) 1. Mantener en el desarrollo de todas las actividades docentes una actitud respetuosa con el profesorado y el resto del alumnado. 2. Respetar y facilitar el mantenimiento del material utilizado y las infraestructuras utilizadas en la docencia. 3. Desarrollar la actitud de curiosidad científica y mantener una disposición de constante aprendizaje y mejora a través del esfuerzo, el estudio y el análisis crítico de la información. 4. Desarrollar y promover las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo. 5. Ser conscientes de la responsabilidad inherente a la actividad científica y sus implicaciones éticas. 6. Reconocer y respetar los derechos relacionados con la autoría intelectual. 7. Reconocer y respetar los derechos de los animales y los sujetos humanos en el desarrollo de la investigación científica. 6. Contenidos de la asignatura Módulo I: FISIOLOGÍA CELULAR Profesores: Rafael Alonso Solís, Diego Álvarez de la Rosa y Guadalberto Hernández Hernández Lecciones teóricas: Introducción, membrana celular y transporte 1. Concepto y significado funcional de la Fisiología: la lógica de la vida. Niveles de organización e integración. Medio interno y homeostasis. Introducción a los mecanismos corporales de regulación. 2. La célula como un compartimento de intercambio. Funciones generales de la membrana celular. Factores que determinan el movimiento de sustancias a través de la membrana. 3. Mecanismos de transporte mediados por proteínas. Canales iónicos y difusión facilitada. 4. Fenómenos osmóticos y regulación del volumen celular. Difusión de agua a través de la membrana celular. Ósmosis y presión osmótica. 5. Transporte activo y transporte epitelial. Potenciales bioléctricos y excitabilidad 6. Excitabilidad celular y señales eléctricas. Gradientes iónicos, permeabilidad y potencial de membrana. Potencial de acción. 7. Propagación del potencial de acción. Propiedades de cable de las células excitables y factores que afectan la velocidad de conducción. Estrategias conductoras en las fibras nerviosas de mamífero. 8. Mecanismos de activación de los canales iónicos. Relación estructura-función. Clasificación de los canales voltaje-dependientes. Bases iónicas de la excitabilidad. Comunicación intercelular 9. Estrategias celulares de comunicación. Receptores químicos, mensajeros y mecanismos generales de transducción. 10. Comunicación neural. Sinapsis eléctricas y químicas. Neurotransmisores y neuromoduladores. 11. Transmisión sináptica (I). Fenómenos presinápticos. neurotransmisor. Calcio, vesículas y proteínas sinápticas. Síntesis, secreción e inactivación del 12. Transmisión sináptica (II). Receptores ionotrópicos y potenciales postsinápticos. Bases iónicas de la excitación e inhibición sináptica. 13. Transmisión sináptica (III). Integración sináptica y excitabilidad. Conductancias iónicas y patrones de descarga. Plasticidad sináptica. 14. Señalización celular (I). Receptores metabotrópicos, proteínas G y segundos mensajeros. Receptores con actividad catalítica. 15. Señalización celular (II). El ión calcio como segundo mensajero. Regulación d ela concentración de calcio libre intracelular. 16. Señalización celular (III). Receptores intracelulares y regulación de la transcripción. Integración de señales intracelulares. Efectores periféricos 17. Músculo y contracción muscular. Músculo estriado. Acoplamiento excitación-contracción. Mecanismos moleculares de la contracción muscular. 18. Energética y mecánica de la contracción muscular. Regulación neural de la contracción: unidad motora. Clasificación de las fibras musculares esqueléticas. 19. Músculo liso. Propiedades generales y tipos de fibras. Acoplamiento excitación-contracción. Regulación neurohumoral de la contracción muscular lisa. Músculo cardíaco. Método de trabajo: 1. Lectura del material bibliográfico previo a través del Aula Virtual; 2. Asistencia a clase y discusión en grupo; 3. Estudio diario del material proporcionado en clase y de la bibliografía recomendada. Actividades a desarrollar: 1. Clase magistral; 2. Tutorías y seminarios; 3. Actividades programadas (evaluaciones formativas) en Aula Virtual. Lecciones prácticas: 1. A) Uso del Aula Virtual y programación docente. Métodos de evaluación. B) Realización de trabajos en grupo y manejo de bibliografía especializada. 2. Permeabilidad, flujos iónicos y potencial de membrana. Aplicaciones de Nernst-Planck y GoldmanHodgkin-Katz. Simulación de registros intracelulares. 3. Potencial de acción. Modelo eléctrico de membrana. Control de voltaje, corrientes iónicas y cálculo de conductancias. Simulación de registros en fibras nerviosas. 4. Integración neuronal. Sumación espacial y temporal en un modelo simulado de motoneurona. Registro de potenciales sinápticos excitatorios e inhibitorios. 5. Músculo estriado: registro de contracciones en un modelo simulado. 6. Músculo liso: registro de contracciones en un modelo simulado. Método de trabajo: Las actividades se llevarán a cabo en grupos de 12 alumnos en al aula de informática del Departamento de Fisiología, con acceso al Aula Virtual y mediante el uso de programas simulados, basados en experimentos clásicos de fisiología celular. Los alumnos elaborarán resúmenes de las actividades en grupos, que presentarán al final del curso para su evaluación. Actividades a desarrollar: 1) Demostraciones experimentales mediante modelos simulados; 2) Problemas cuantitativos; 3) Elaboración y presentación de resúmenes de prácticas (trabajos en grupo). Módulo II: FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA INMUNE Profesora: María del Carmen González Hernández Lecciones teóricas: Sangre y hemostasia 20. Introducción al estudio de la sangre. Composición y propiedades físicas. Proteínas plasmáticas: funciones y aplicaciones diagnósticas. 21. Hematíes: composición e índices morfométricos. Metabolismo del eritrocito. Eritropoyesis mecanismos de regulación de la producción de hematíes. 22. Hemólisis y metabolismo del grupo hemo. Metabolismo del hierro. Mecanismos básicos de producción de las anemias y las policitemias. Grupos sanguíneos. Sistemas ABO y Rh. Reacciones de transfusión. 23. Hemostasia (I). Fisiología general de la hemostasia. Factores vasculares y plaquetarios. Mecanismos de regulación de la trombocitopoyesis. Adhesión y agregación plaquetaria. 24. Hemostasia (II). Coagulación de la sangre. Vías extrínseca e intrínseca. Fibrinolisis. Mecanismos de regulación de la hemostasia. Fundamentos fisiológicos de la terapia anticoagulante. Sistema inmune 25. Introducción al estudio del sistema inmune. Inmunidad natural y adquirida. Tipos y características de la repuesta específica. Memoria inmunológica. Mecanismos de defensa integrados. 26. Sistema inmune: células y órganos. Linfocitos y células accesorios. Regulación de la hematopoyesis. Organos linfoides primarios y secundarios. Tránsito linfocitorio. Desarrollo del sistema inmune. 27. Inmunidad innata (I). Mecanismos inespecíficos de defensa: barreras de piel y mucosas. Mediadores celulares: células fagocitarias y mecanismos de inflamación. Células NK y mecanismos de citotoxicidad. 28. Inmunidad innata (II). Mediadores solubles. Proteínas de fase aguda. Complemento: mecanismos y vías de activación. Interferones: tipos, fuentes de producción y funciones generales. 29. Inmunidad específica. Antígenos y determinantes antigénicos. Memoria inmunológica: inmunización activa y vacunación. Inmunización pasiva. 30. Procesamiento y presentación de antígenos a los linfocitos. Procesamiento de antígenos exógenos y endógenos. Células presentadoras de antígeno. Tipos y propiedades. 31. Complejo mayor de histocompatibilidad (sistema MHC). Estructura y propiedades del MHC. Genes y polimorfismo del MHC. Funciones del sistema MHC. 32. Inmunidad humoral. Receptores de Ag de las células B. Efectos de la unión del Ag a las células B. Antígenos T-dependientes e independientes. Interacción células B y T. 33. Inmunoglobulinas: tipos y propiedades generales. Características de la unión antígeno-anticuerpo. Funciones efectoras de los anticuerpos. Respuestas primaria y secundaria. Anticuerpos monoclonales. 34. Respuesta inmune mediada por células (I). Receptores de Ag, complejoTCR e interacciones del antígeno con las células T. Moléculas de adhesión. Activación de células T: sinapsis inmunológicas. 35. Respuesta inmune mediada por células (II). Activación de linfocitos T citolíticos. Mecanismos de citotoxicidad. 36. Desarrollo del sistema inmune. Génesis de diversidad de Ac y receptores de Ag de células T. Desarrollo y maduración de células T y B. 37. Citoquinas y receptores. Papel de las citoquinas como mediadoras de la inmunidad natural, inmunidad adaptativa y hematopoyesis. Moléculas de adhesión. Mecanismos de migración celular. 38. Mecanismos de autorregulación de la respuesta inmune. Regulación neuroendocrina del sistema inmune. Interacciones inmunoneuroendocrinas. 39. Tolerancia inmunológica. Tolerancia de linfocitos T y B. Mecanismos centrales y periféricos de autotolerancia. Tolerancia a los antígenos externos y reacciones de alergia. Autoinmunidad. 40. Inmunidad frente a virus, bacterias y parásitos. Inmunidad tumoral. Mecanismos tumorales de evasión del sistema inmunitario. Bases fisiológicas de la inmunoterapia tumoral. Método de trabajo: 1. Lectura del material bibliográfico previo a la clase; 2. Asistencia a clase y discusión en grupo; 3. Estudio diario del material proporcionado en clase y de la bibliografía recomendada. Actividades a desarrollar: 1. Clase magistral; 2. Tutorías y seminarios. Lecciones prácticas 7. Laboratorio de inmunología: a) extracción de sangre y órganos linfoides de la rata; b) aislamiento de células inmunes; c) recuento y viabilidad celular; d) citometría de flujo y sus aplicaciones. 8. Exploración funcional del sistema inmune: a) valoración de la inmunidad específica; b) valoración de la inmunidad innata. Método de trabajo: Seminarios en grupos reducidos y demostraciones prácticas en el laboratorio. Actividades a desarrollar: 1) Se realizarán demostraciones experimentales en el laboratorio, que incluirán la obtención y cultivo de células, así como su aislamiento, identificación y cuantificación; 2) Mediante presentaciones y discusiones interactivas, se explicarán los fundamentos de la exploración funcional de la sangre y el sistema inmune y su utilidad diagnóstica. Actividades a desarrollar en inglés Opcional solo se rellena si aparece en pantalla - Profesor/a: Todos los profesores. - Temas: Una parte de los guiones de las actividades prácticas se distribuye en inglés. Además, los alumnos tienen que leer bibliografía seleccionada en inglés para la realización de los trabajos en grupo. 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción 1. Los alumnos dispondrán al principio del curso de la programación de la asignatura, calendario de actividades docentes y relación de objetivos, en formato impreso y a través del Aula Virtual. 2. Al principio de cada módulo, el alumnado recibirá información completa de la metodología docente y la bibliografía específica, que se entregará en forma impresa y/o a través del Aula Virtual. 3. Cada lección teórica estará disponible en forma de presentación, junto al material adicional correspondiente en el Aula Virtual, o será distribuido en formato impreso, lo que permitirá al alumnado su revisión previa a las clases presenciales. 4. Durante las sesiones presenciales (lección magistral), el profesorado resumirá los contenidos de cada tema, insistiendo en los aspectos que requieran mayor aclaración. La eficacia de las sesiones presenciales dependerá del estudio previo y de la participación activa del alumnado. Las sesiones prácticas en grupos reducidos se dedicarán, fundamentalmente, a demostraciones experimentales, el uso de modelos simulados en el aula de informática y la resolución de problemas cuantitativos. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Horas presenciales Actividades formativas Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 40 40 Ver competencias específicas Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 16 16 Ver competencias específicas Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) 20 20 Estudio/preparación clases teóricas 60 60 Estudio/preparación clases prácticas 10 10 90 150 Preparación de exámenes Realización de exámenes 4 Asistencia a tutorías Otras Total horas 60 Total ECTS 6 Ver competencias específicas 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Módulo I: Fisiología Celular 1. R. Alonso. Fisiología Celular. Copicentro Xerach, 2012. 2. D.U. Silverthorn. Fisiología Humana, Un Enfoque Integrado. Editorial Panamericana, 4ª edición, 2008. Módulo II: Fisiología de la Sangre y el Sistema Inmune 1. P. Parham. Inmunología. Editorial Panamericana, 2ª edición, 2006. 2. D. Male, J. Brostoff. Inmunología. Elsevier, 7ª edición, 2007. Bibliografía Complementaria Módulo I: Fisiología Celular 1. S.I. Fox. Fisiología Humana. McGraw Hill-Interamericana, 2003. 2. D. Purves et al. Neurociencia. Editorial Panmericana, 3ª edición, 2007 3. Guyton-Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier, 12ª edición, 2011. 4. F. Ganong. Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 23ª edición, 2011. Módulo II: Fisiología de la Sangre y el Sistema Inmune 1. M.C. González. Sangre e Inmunología: guía de autoevaluación. Editorial El Productor, 2011. 2. I. Roitt, P. Delves, S. Martin, D. Burton. Inmunología. Editorial Panamericana, 11ª edición, 2008. 3. A.K. Abbas, A.H. Lichtman, S. Pillai. Inmunología Celular y Molecular. Elsevier, 6ª edición, 2008. 5. Guyton-Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier, 12ª edición, 2011. 6. F. Ganong. Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 23ª edición, 2011. Otros recursos 1. Campus virtual: http://campusvirtual.ull.es. 2. Página web de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: http://www.secf.org. 3. Página web de la Sociedad Americana de Fisiología: http://www.d-aps.org. 4. D. Purves, Neuroscience: http://www.sinauer.com/neuroscience4e/index.html. 9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción Se recomienda el estudio continuado del material docente, que estará a disposición del alumnado a través del aula virtual o les será entregado en forma impresa. Esta actividad facilitará la realización de las evaluaciones formativas a lo largo del curso, las cuales cumplen una función de repaso de cara a la evaluación final. Igualmente, se recomienda la realización del informe de prácticas en grupos a medida que se van realizando, con objeto de evitar la acumulación de tareas al final del curso. Se aconseja realizar consultas a través del foro del Aula Virtual, lo que no sólo sirve para aclarar dudas (el profesorado puede participar o no en estas discusiones), sino también para estimular el contraste entre diferentes opiniones. Además, el profesorado estará disponible para consultas y tutorías a través del correo electrónico o en entrevistas personales, de acuerdo con el horario establecido. Los resultados y calificaciones de las evaluaciones formativas y trabajos en grupo serán mantenidos dentro del mismo curso académico y año, siendo aplicables para las dos convocatorias de Junio/Julio y la convocatoria de Diciembre. Evaluación continuada Durante el curso académico se realizarán evaluaciones formativas (continuada) individualizadas, que representarán el 20 % de la evaluación global, en la que se valorará la actividad desarrollada a través del aula virtual y en las sesiones en grupos pequeños, así como la realización de un informe de prácticas y seminarios. Trabajos en grupo y evaluación de prácticas Los alumnos presentarán resúmenes de las actividades prácticas, por grupos, de la forma que se les explicará en cada módulo. Adicionalmente, algunas actividades prácticas serán evaluadas a través del Aula Virtual o mediante pruebas objetivas escritas. La calificación global de estas actividades representará el 20 % de la evaluación. Evaluación final Al finalizar las actividades académicas se realizara una evaluación sumativa (final), que representará el 60 % de la evaluación global. Esta evaluación será escrita y consistirá en un test de respuesta múltiple sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, con un total de unas 85 preguntas. Se precisará contestar acertadamente a un 65 % de las preguntas como mínimo para poder aspirar a la superación de la asignatura (siempre que con la suma del conjunto de calificaciones se alcance una nota de 5). Será condición necesaria para pasar a la evaluación la asistencia a prácticas y la entrega del informe (ver más abajo). El sistema de calificación se expresara mediante calificación numérica (0-10) de acuerdo con la normativa vigente (artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre, BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Superación de la asignatura La superación de la asignatura precisará la obtención de una calificación numérica final de 5 como resultado de la suma de notas de los tres apartados mencionados: evaluaciones continuadas (EC), trabajos en grupo (TG) y evaluación final (EF). De manera resumida, la calificación final se obtendrá de acuerdo al siguiente procedimiento: Evaluación continuada (EC) Suma de calificaciones/nº evaluaciones programadas Trabajos en grupos (TG) Suma de calificaciones/nº trabajos programados Evaluación de prácticas (EP) Suma de calificaciones/nº prácticas evaluadas Evaluación final (EF) Calificación EF CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO de Media de EC x 0.2 = A de Media de TG x 0.1 = B de Media de EP x 0.1 = C EF x 0.6 = D A+B+C+D Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA (4) COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas objetivas Teóricas Dominio de conocimientos teóricos y operativos 60 % Trabajos y Proyectos Trabajos en equipo Presentación, contenidos e iconografía 10 % Informes memorias de prácticas y trabajo Teórico-prácticas 10 % Otras: evaluaciones formativas (aula virtual) 20 % 11. Cronograma/Calendario de la asignatura 2º Cuatrimestre SEMANA Temas Clases Teóricas Clases Prácticas Semana 1: Intrducción. Homeostasis. 1-2 Semana 2: Membrana y transporte. 3-5 P1 Semana 3: Potenciales bioeléctricos. 6-8 P1-P2 Semana 4: Comunicación celular. 9-10 P2 Semana 5: Comunicación celular. 11-13 P3 Semana 6: Comunicación celular. 14-16 P3-P4 Semana 7: Efectores periféricos. 17-18 P4-P5 19-21 P5-P6 Semana 8: Efectores periféricos. Sangre y hemostasia. Semana 9: Sangre y hemostasia. 22-24 P6 Semana 10: Sistema inmune. 25-27 P7 Semana 11: Sistema inmune. 28-30 P7 Semana 12: Sistema inmune. 31-33 P7-P8 Semana 13: Sistema inmune. 34-36 P8 Semana 14: Sistema inmune. 37-39 Semana 15: Sistema inmune. 40 Semana 16: Sistema inmune. Semana 17: Sistema inmune. Semana 18: Sistema inmune. Actividad 3: Actividad 4: Actividad 5 Actividad 6: Evaluación 1 Evaluación 2 Evaluación 3 Evaluación 4 Entrega trabajos Evaluación final