Arte gótico en la comarca de La Ribagorza

Anuncio
2
Arte gótico en la comarca
de La Ribagorza
M.a
DEL
CARMEN LACARRA DUCAY
La comarca de La Ribagorza constituye el ámbito geográfico más oriental del Alto Aragón, en la provincia de
Huesca, vertebrado por los valles de los ríos Ésera e Isábena y la vertiente derecha del valle del Noguera Ribagorzana cuyo curso constituye la línea divisoria entre
Aragón y Cataluña.
Esta condición de tierra fronteriza y su proximidad a
Francia, de la que la separan las más altas cumbres del
Pirineo español, ha pesado siempre en la historia de la
Ribagorza y estas influencias han modelado su personalidad, lo que se hace patente en las manifestaciones artísticas y culturales.
El aislamiento natural de la comarca por la escasez de vías de comunicación en
un territorio tan abrupto, permitió que su patrimonio cultural se mantuviera, a pesar del duro tributo cobrado por el tiempo, de forma mayoritaria hasta el siglo XIX.
Sin embargo, las pérdidas humanas y materiales provocadas por la Guerra Civil y
el abandono de algunos núcleos de población, social y económicamente deprimidos, han influido negativamente en su conservación. A lo que hay que sumar
las obras de arte mueble que fueron obligadas a emigrar por el expolio a que fueron sometidas sus iglesias y que configuran, por sí solas, un valioso legado histórico-artístico hoy disperso fuera de La Ribagorza.
Para recabar información sobre el arte gótico en La Ribagorza hay que acudir a la
bibliografía de autores antiguos y modernos y tener en consideración aquellos archivos fotográficos que conservan negativos de obras que han desaparecido.
Las circunstancias geográfico-históricas que convergen en esta comarca han hecho del arte románico su manifestación artística más destacada de la época medieval, particularmente en arquitectura. Sus parroquias, ermitas, monasterios, castillos y torres defensivas, ubicados en bellísimos emplazamientos de alta montaña,
muchos de ellos bien conservados en la actualidad, constituyen el mayor legado
de los siglos XI y XII.
Ribagorza no cuenta hoy con exponentes destacados de arte gótico en arquitectura
religiosa y civil. Sin embargo, todavía se conservan algunos puentes, torreones y
De las Artes
167
casas solariegas, vinculados a tradiciones artísticas románicas fuertemente
arraigadas en el medio rural, que testimonian una continuidad constructiva
a lo largo de la Baja Edad Media.
Mucho más abundantes son los ejemplos de escultura y pintura de los siglos XIII al XV, muestra de su brillante
pasado, a los que se añaden los conservados en museos y colecciones situados fuera de la comarca y los que
se conocen por fotografías obtenidas
con anterioridad a 1936.
Santo abad benedictino (siglos XIII-XIV), talla
procedente de la ermita de San Pedro de Señiu
Como ejemplo de lo que aquí decimos, se citan a continuación algunas
localidades de la comarca de La Ribagorza que aún conservan obras de arte
de época gótica. Y se incluyen algunas
referencias a las obras que constituyen, de acuerdo con la frase acuñada
por Antonio Naval Mas, un patrimonio emigrado fuera de Aragón.
De la iglesia de San Miguel arcángel de Abi (valle del río Ésera) procede un hermoso retablo dedicado a san Miguel arcángel entre san Julián y san Jerónimo, perteneciente al gótico hispano-flamenco de la segunda mitad del siglo XV. Ha sido
atribuido al llamado maestro de Viella, identificado como colaborador y discípulo
de Pedro García de Benabarre (1445-1483). Desde 1978 se custodia en el Museo
Diocesano de Barbastro.
Del monasterio de Santa María de Alaón (valle del río Noguera Ribagorzana) procede una pintura sobre tabla de fundación de aniversarios con la Virgen y el Niño,
fechada en 1479, obra del pintor Pedro García de Benabarre (1445-1483). Hoy se
expone en el Museo Federico Marés de Barcelona.
En Arén (valle del río Noguera Ribagorzana) destaca la Virgen de Piedrafita, una
hermosa imagen de la Virgen con el Niño en posición erguida, tallada en piedra
policromada y dorada, de la segunda mitad del siglo XIV. Procede del antiguo convento de carmelitas descalzos ubicado en la localidad, que desapareció con la Desamortización de 1835 y que ingresó en 1931 en el Museo Nacional de Arte de
Cataluña.
En la localidad de Benabarre (valle del río Noguera Ribagorzana), sobre un alto
y alargado cerro en cuya falda se agrupa el caserío, muestra su larga silueta el que
fue castillo-palacio de los condes de Ribagorza, desmantelado por orden de Felipe II. De la iglesia (siglos XIV-XV) se conserva el tramo de los pies, con bóveda
de crucería y puerta de arco apuntado.
168 Comarca de La Ribagorza
Retablo de San Miguel procedente de Abi
En su gran iglesia parroquial de Nuestra Señora de Valdeflores se ha instalado en
una sala contigua al atrio un pequeño museo, visible desde el exterior, donde se
exhiben algunas obras de arte que se salvaron del expolio producido por la Guerra
civil: la llamada Virgen de Linares, talla gótica de la segunda mitad del siglo XIII,
que procede del extinguido convento de Nuestra Señora de Linares de la Orden
de Predicadores, cercano a Benabarre, y el retablo de Santa Elena, con la Invención de la Santa Cruz entre san Antonio Abad y san Juan Bautista. Este retablo, que
estuvo en la capilla del antiguo Hospital de Benabarre, es una obra notable del estilo gótico internacional, realizada en la primera mitad del siglo XV y atribuida al
pintor de Lérida, Jaume Ferrer I.
Antes de la guerra civil de 1936 se guardaban en la iglesia parroquial de Benabarre cuatro fragmentos de un retablo dedicado a la Virgen María, y tres fragmentos de otro retablo dedicado a Santa Catalina de Alejandría, del pintor Pedro
García de Benabarre (1445-1483).
De las Artes
169
En Benasque, capital del valle de su nombre, la iglesia parroquial, de Santa María en su Asunción, es un edificio románico del siglo XIII cuyo transepto y cabecera fueron reconstruidos en el siglo XVII. Destacan en el lado meridional su portada, trabajada en piedra con arquivoltas de fina moldura, y, encima, un gran
óculo de iluminación muy abocinado, con el borde exterior decorado con motivos figurativos en relieve de variada iconografía y en la clave un diminuto crucificado de cuatro clavos identificado con san Marcial.
Este templo poseía con anterioridad a 1936 una muy estimable colección de tallas góticas en madera policromada: entre otras, un san Martín de Tours, entronizado, del siglo XIII; un magnífico Crucificado, de cuatro clavos y tamaño casi natural, de la misma cronología, y un grupo de la Piedad tallado en madera en la
segunda mitad del siglo XV.
Se conservan también en la villa de Benasque algunas casas solariegas que fueron
propiedad de las familias infanzonas del valle como denotan los escudos situados en
los portales. Edificadas en piedra y defendidas con frecuencia por una torre, las alteraciones sufridas por el paso del tiempo no impiden reconocer en ellas rasgos góticos, renacentistas o barrocos. La casa de Juste es, sin duda, la de mayor interés arquitectónico; fortificada con un esbelto torreón almenado (siglo XV), tiene la portada
dovelada con piedra armera en su clave y protegida con un poderoso matacán.
En Beranuy (valle del río Isábena) se conserva la imagen de Nuestra Señora de
Sis que procede de la ermita de su nombre. Es una talla gótica, en madera policromada, de mediados del siglo XV.
Alfarje de la iglesia de San Román de Castro (actual
ermita de La Puebla de Castro)
170 Comarca de La Ribagorza
En la antigua iglesia de San Román del lugar de Castro (valle
del Ésera), convertida en ermita
de La Puebla de Castro después
de que la plaza fuerte fuera deshabitada, queda todavía, como
testimonio del interés artístico
que tuvo en la Edad Media, el
piso del coro alto situado a los
pies de la nave, sobre arco rebajado. Se trata de un alfarje en madera policromada cuyas vigas,
terminadas en cabezas talladas,
se decoran profusamente con temas heráldicos alusivos al linaje
de los Castro, motivos animalísticos, representaciones humanas y
temas vegetales. Es una obra singular de la carpintería mudéjar
en el Alto Aragón, que ha sido
datada durante el reinado de
Jaime II de Aragón (1291-1328).
De su primitivo retablo mayor, fechado a comienzos del siglo XIV (1303), se conservan dos pinturas sobre tabla con las imágenes de san Pedro y san Pablo entronizados que se exponen en el Museo Diocesano de Barbastro.
En la iglesia parroquial de La Puebla de Castro (o nueva población de Castro) se
encuentra el que fuera segundo retablo mayor de la iglesia de Castro, trasladado
después de la guerra civil de 1936. Dedicado a san Román y a san Benito, es obra
de tradición gótica, pintada al óleo sobre tabla a principios del siglo XVI.
De la localidad de Chía (valle del río Ésera) es el frontal de San Martín de Tours,
procedente de la ermita homónima. De estilo gótico lineal, de la segunda mitad
del siglo XIII, lleva el nombre del pintor: IOHS pintor me fecit. Perteneció a la colección de Luis Plandiura cuyos fondos se incorporaron al Museo Nacional de Arte
de Cataluña (Barcelona) en 1932.
De Estopiñán (valle
del Noguera Ribagorzana) proceden otras
dos obras que formaron
parte también de la colección Plandiura, ambas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
(Barcelona) desde 1932.
Una es el tríptico de san
Vicente mártir procedente de la ermita de
San Miguel Arcángel;
grandiosa obra de estilo
italo-gótico, pintada al
Estopiñán. Retablo de San Vicente Mártir
temple sobre tabla en la
primera mitad del siglo XIV y dedicada a narrar pasajes de la leyenda del diácono
san Vicente y del obispo san Valero de Zaragoza.
La otra obra es una tabla central de un retablo de la iglesia parroquial de la localidad, con la figura del Salvador del mundo en actitud de bendecir, en mandorla y
flanqueado por ángeles en oración. Pintada al temple en estilo gótico internacional,
en la primera mitad del siglo XV, se ha atribuido al pintor de Lérida Jaume Ferrer I.
En Graus (valle del río Ésera) se conservan en la iglesia parroquial de San Miguel
arcángel (de comienzos del siglo XIII) seis pinturas sobre tabla que integraron un
antiguo retablo gótico realizado por el pintor Pedro García de Benabarre (14451483) y colaboradores. Las dos tablas principales se dedican a san Victorián de Asán
y a san Benito de Nursia, titulares del mismo; cuatro tablas del banco representan
escenas de la Pasión de Cristo (Última Cena, Oración en el Huerto, Flagelación, y
Piedad) y en el ático o coronamiento se sitúa el Calvario. También se venera en el
mismo templo un Crucificado, tallado en madera, que según la tradición habría sido
depositado por san Vicente Ferrer como recuerdo de su misión en 1415.
De las Artes
171
Tuvo la villa de Graus mansiones palaciegas y vastas casonas cuyos restos perduran, entre las que destaca la casa de Rodrigo de Mur y de Marca (siglo XV).
De Güel (valle del Isábena), concretamente de la ermita de Nuestra Señora de las
Rosas, procede el frontal de San Nicolás de Bari, de estilo gótico lineal, realizado
en el primer cuarto del siglo XIV. Es una más de las obras pertenecientes a la colección de Luis Plandiura que en 1932 pasaron al Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona).
De Lascuarre (valle del Isábena) es la tabla central de retablo pintada al óleo en
el último tercio del siglo XV por el círculo de Martín Bernat (1455-1505). En ella
se representa a san Nicolás de Bari con san Martín de Tours y san Esteban. Ingresó en el Museo Diocesano de Lérida en 1897.
En la iglesia parroquial de Merli (valle del río Isábena), dedicada a la Natividad de
Nuestra Señora, se venera una imagen de la Virgen con el Niño en piedra policromada, de singular belleza. Es obra gótica del siglo XIV, recientemente restaurada,
que procede de la antigua iglesia de la localidad.
En la iglesia del monasterio benedictino de Santa María de Obarra (valle del río
Isábena) se venera una imagen de la Virgen con el Niño, tallada en piedra y policromada. Es obra del siglo XIV, a la que se le incorporaron nuevas la cabeza de
la Virgen y del Niño cuando fue restaurada después de la guerra civil española.
Presidía un retablo gótico, de finales del siglo XV, que fue pasto de las llamas en
1936; se recuperó una tabla con san Pablo apóstol que constituía la puerta del
lado derecho, conservada en el Museo Diocesano de Barbastro.
Quedan restos de muros, ventanas y
puertas del antiguo palacio prioral
(siglo XV) con las armas de los Mur.
Adosado al muro meridional del templo, bajo un arcosolio gótico, estuvo el
sepulcro de don Ramon de Peralta y
Espés, capitán general del ejército de
Aragón, camarlengo de Sicilia, gran almirante de Aragón y Sicilia y conde de
Catabelota, que murió en 1348. En el
frente y sobre sus atavíos se representaban alternativamente los escudos
cuartelados en rojo y oro de los Peralta y otros blasonados en azur con
un grifo de oro de los Espés. Hoy se
encuentra en una colección particular
inglesa (Grosvenor House, Londres).
Monasterio de Obarra. Restos del palacio prioral
gótico
Del retablo mayor de la iglesia parroquial de Puente de Montañana
(valle del río Noguera Ribagorzana),
Página derecha: Detalle del retablo de
San Vicente Mártir de Estopiñán
172 Comarca de La Ribagorza
dedicado a la Virgen María, de estilo gótico hispano-flamenco y pintado al óleo sobre tabla por Pedro García de Benabarre (1445-1483), se conservan dos tablas con
las escenas del Nacimiento de la Virgen y del Nacimiento de Jesús en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona).
Capítulo especial merece la antigua catedral de San Vicente de Roda de Isábena
(valle del río Isábena).
Capital del antiguo condado de Ribagorza, fue sede episcopal desde el 956 hasta
la conquista de Barbastro por el rey Pedro I de Aragón en el año 1101, momento
en el que los obispos trasladaron la sede de la diócesis a la ciudad del Vero. Con
la conquista de Lérida, en 1149, la sede episcopal de Roda y Barbastro fue trasladada a la ciudad de Lérida y los canónigos de Roda, sometidos a la regla de san
Agustín, quedaron a la cabeza de un rico priorato que se mantuvo hasta la Desamortización en 1835.
La actual iglesia de Roda presenta construcciones de épocas diversas, desde el siglo XI hasta el siglo XVIII. Y sus obras de arte mueble, de notable valía, han quedado
diezmadas al haber sido objeto de un brutal expolio en época contemporánea.
En la fachada meridional de la antigua catedral se sitúa la portada del templo. De
principios del siglo XIII, presenta cinco arquivoltas con sus capiteles historiados en
los que se representan escenas de la infancia de Jesús (Natividad, Visitación, Epifanía y Presentación), de la leyenda de san Miguel arcángel, de la ceremonia de instauración de la sede de Roda y de la consagración de la iglesia el año 956. Un pórtico de estilo neoclásico (1728) le sirve de acceso.
En la cripta norte o de San Valero (lado del evangelio), conocida como sala del
tesoro y archivo, se conservan importantes pinturas murales de transición del estilo románico al gótico, datadas a principios del siglo XIII. En la cuenca del ábside
se representa el Pantocrátor con el tetramorfos, flanqueado por las escenas del
Bautismo de Cristo y de san Miguel pesando las almas; debajo se desarrolla un
friso con el menologio o calendario del agricultor.
Posee claustro, de estilo románico, adosado al muro norte de la iglesia. En la
antigua sala capitular (ahora «refectorio»), concretamente en el muro meridional, quedan restos de pinturas murales góticas del siglo XIV. Representan
el Anuncio a los Pastores, la Última
Cena, la Crucifixión y las Lamentaciones ante Cristo muerto.
Roda de Isábena, iglesia de San Vicente. Pinturas
murales en el ábside de la cripta norte (siglo XIII)
174 Comarca de La Ribagorza
En el año 1944 se creó el Museo Chamoso Lamas, que utilizaba el antiguo refectorio situado en la crujía norte del
claustro para exponer las notables obras
de arte mueble que pertenecieron a la
catedral de Roda. En la noche del 6 al 7 de
diciembre de 1979, René Alphonse van
den Berghe, conocido como Erik, el Belga,
sustrajo las piezas más relevantes del tesoro de Roda sin que se hayan recuperado
totalmente hasta la fecha.
Entre las obras góticas que se han salvado
del expolio figuran dos imágenes de la
Virgen con el Niño y una pintura al óleo
sobre tabla, restos de un retablo. En esta
se representan las escenas del Nacimiento
de Cristo y de la Epifanía y ha sido atribuida al maestro de Viella, que la realizaría en la segunda mitad del siglo XV.
La Virgen de Estet preside en la actualidad
la cripta de la iglesia de Roda. Es una talla de la Virgen con el Niño entronizada, de
madera policromada y realizada en la primera mitad del siglo XIV. Procede de la ermita de Estet (término municipal de Montanuy), hoy en ruinas, antiguo feudo del
capítulo eclesiástico de Roda.
La Virgen de San Mamés es una talla de la
Virgen con el Niño labrada en piedra arenisca, actualmente muy erosionada, como
si hubiera estado a la intemperie, y con
restos de policromía. Obra de arte popular, de principios del siglo XV, procede de
la ermita de San Mamés, que estaba situada a las afueras de Roda.
Virgen de Estet (Roda de Isábena)
Bibliografía
ÁLVARO ZAMORA, M.a Isabel, «La techumbre de Castro (Huesca)», en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, Teruel, 1982, pp. 227-240.
ARCO Y GARAY, Ricardo del, Catálogo Monumental de España. Huesca, Madrid, 1942.
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. y GARCÍA GUATAS, Manuel, La pintura románica en Aragón, Zaragoza,
1978.
BUESA CONDE, Domingo, La Virgen en el Reino de Aragón. Imágenes y rostros medievales, CAI, Zaragoza, 1994.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano, Por el Pirineo Aragonés (Rutas del Sobrarbe y la Ribagorza),
edición del autor, Madrid,1974.
GARCÍA GUATAS, Manuel (dir.), Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Boltaña, 2 vols., Madrid, 1992.
IGLESIAS COSTA, Manuel, Obarra, Instituto de Estudios Pirenaicos, Jaca (Huesca), 1975.
De las Artes
175
IGLESIAS COSTA, Manuel, Roda de Isábena, CSIC e Instituto de Estudios Pirenaicos, Jaca (Huesca),
1980.
Lux Riparcutiae (catálogo de la exposición), Ayuntamiento de Graus, Huesca, 1997.
Lux Ripacurtiae II. Arte Sacro Medieval (catálogo de la exposición), Gobierno de Aragón, [Zaragoza],
1998.
Lux Ripacurtiae IV, Memoria de un patrimonio (catálogo de la exposición), Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2000.
María. Imatgería medieval ribagorçana (catálogo de la exposición celebrada en El Pont de
Suert/Lleida/Sabadell), Zaragoza, 1997.
NAVAL MAS, Antonio, Patrimonio emigrado, Publicaciones y ediciones del Alto Aragón, D. L., Huesca,
1999.
Pulchra. Catàleg de l´exposició. Centenari de la creació del Museu Diocesà de Lleida, Barcelona, 1993.
Signos. Arte y Cultura en el Alto Aragón Medieval (catálogo de la exposición), Gobierno de AragónDiputación de Huesca, Zaragoza-Huesca, 1994.
176 Comarca de La Ribagorza
Descargar