Los derechos del nino responsabilidad y relaciones

Anuncio
Los derechos del niño:
responsabilidad y relaciones
De 7 a 11 años
E
sta actividad introduce la Convención sobre los Derechos del Niño y da
oportunidad de demostrar cómo las cuestiones de los derechos humanos
están vinculadas a la responsabilidad con respecto a otros problemas del
mundo como la conservación del medio ambiente. Muestra cómo los símbolos y el
arte popular pueden expresar la experiencia humana. El árbol de la vida es una
hermosa metáfora que se puede emplear en la educación para la tolerancia y la
responsabilidad social. Las metáforas de los sistemas vivos contribuyen a iniciar a los
educandos en una reflexión ecológica u holística. La actividad hace también hincapié
en las relaciones entre las personas, la familia, los amigos y la comunidad, y entre
los seres humanos y el medio ambiente. Su autora, Susan Lechter, canadiense,
licenciada por la Universidad de Harvard y por el Teachers College de la Universidad
de Columbia, prologa la actividad con los siguientes términos: “Este programa se
centra en los derechos del niño en todo el planeta, tomando ejemplos de la
Convención sobre los Derechos del Niño. El objetivo es que los niños tengan
conciencia de los derechos humanos y se den cuenta de que les conciernen a ellos
personalmente igual que a los demás. Por lo tanto, la intención es forjar en el niño
un marco moral y hacer que comprenda el lugar que ocupa en el mundo. Además,
el niño debe percatarse de que hay niños vulnerables y comprender de esa manera
la necesidad de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que su fin es servir a
los niños de todo el mundo.”
Los derechos del niño:
responsabilidad y relaciones
Objetivos didácticos de toda la unidad
Los niños deben:
✔ adquirir información sobre los derechos de los niños por medio del estudio de determinados artículos de la Convención. También se les informará de la existencia de algunos
obstáculos para el cumplimiento de estos derechos;
✔ saber que en algunos sitios se niegan los derechos humanos de los niños y participar en
un proyecto de grupo destinado a contribuir a superar esas situaciones;
✔ desarrollar un sentido del lugar que ocupan en el mundo; sentir respeto e interés por los
que le rodean y por los niños que son víctimas desdichadas de circunstancias dolorosas.
Cada tema trata de dos o tres artículos de la Convención.
Hacemos hincapié en dos elementos importantes:
✔ hay que explicar cada artículo en términos muy sencillos para que los niños puedan
entender lo esencial de la cuestión;
✔ un componente fundamental del aprendizaje son las clases en las que los niños pueden
participar activamente, porque contribuyen a su desarrollo emocional. En efecto, hacen
surgir por una parte elementos emotivos y afectivos en relación con los derechos
humanos y con las injusticias, y por otra, las conductas y aptitudes indispensables para relacionarse con los demás, para darse cuenta de las injusticias y para ejercer la responsabilidad en pro de los derechos humanos.
Secuencia de aprendizaje
Lección 1 - La Convención es esencial para la vida de los niños
Materiales
Una cartulina grande, rotuladores, papel de colores.
Fase 1
Discusión sobre lo que los niños necesitan para ser felices y estar sanos. Escribir en la pizarra dos columnas
encabezadas por las palabras "Quiere" y "Necesita"; ir escribiendo cosas en cada una y comparar las dos
columnas distinguiendo las necesidades personales de las universales. Las cosas de la columna "Quiere" nos
hacen felices y las de "Necesita" hacen que nos mantengamos sanos.
Fase 2
Dibujar el árbol de la vida en una gran cartulina y que los niños lo coloreen. Las raíces pueden representar
las cuatro necesidades básicas de los niños señaladas en la Convención. El árbol no podrá sobrevivir si no
se atiende a sus necesidades básicas y a los niños les ocurre lo mismo. Preguntar qué necesitan los árboles
para vivir y crecer. Señalar por qué son importantes los árboles para nuestra vida y para la vida del planeta.
El futuro de la Tierra depende en gran medida de que estén sanos los árboles y se conserven los bosques.
También depende de que los niños estén sanos y las comunidades vivan en paz. Preguntar qué necesitan
los niños para vivir y crecer. Hay que hacer hincapié en que si no se atiende a las necesidades de los niños,
éstos no pueden crecer, ni aprender, ni desarrollarse.
Las ramas pueden representar los principios básicos de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Explicar que los principios son ideas sobre lo que está bien y que la Convención difunde estas ideas por
todas partes para que todo el mundo las conozca; al igual que las ramas extienden el árbol con sus hojas
contribuyendo a oxigenarnos, la Convención contribuye a ofrecer a los niños una vida mejor. Cuando los
niños disfrutan de salud y bienestar, la comunidad entera se beneficia de ello, del mismo modo que tenemos
un entorno más saludable cuando hay muchos árboles sanos.
En las ramas se pueden pegar ramitas más pequeñas que representan artículos concretos de la Convención.
El maestro puede seleccionar los artículos más significativos para los temas en los que hay que insistir como
punto de partida de algunas de las lecciones aquí sugeridas.A las ramitas se les pueden añadir hojas. Cada
hoja representa a un niño de la clase; durante la lección 2 cada niño puede hacer una hoja. Este árbol de la
vida será un símbolo en torno al cual girarán las clases siguientes.
Fase 3
En grandes hojas de papel, escribir en letras de imprenta un resumen del artículo de la Convención escogido para la discusión en clase. Distribuir a los niños en grupos de trabajo, cada uno de los cuales recibe el
resumen de un artículo. A medida que se distribuyen los artículos se leen en voz alta para toda la clase.
Después, dejar unos minutos para que los niños discutan sobre el artículo mientras el maestro va entregando el papel de dibujo.
Fase 4
En grupos, los alumnos harán dibujos que representen un artículo de la Convención. Poner el número del
artículo representado en cada dibujo y disponerlos por toda el aula. Después, el maestro pondrá el número
en una ramita del árbol de la vida.
Fase 5
Anunciar a los niños que tendrán que hacer dibujos de todos los artículos al final de cada lección hasta
completar todos los artículos de la Convención. El maestro debe destacar que la Convención tiene más
artículos que los que están estudiando. Repetir este ejercicio hasta que todos los artículos estudiados estén
en el árbol de la vida.
Lección 2 - El nombre proporciona identidad y dignidad
Objetivos
Los alumnos deben:
✔ tomar conciencia de su singularidad e identidad como individuos (Artículos 7 y 8);
✔ reconocer la importancia de que todos los niños tengan alimentación, vestido y vivienda (Artículos 6 y 27);
✔ entender la necesidad de que la atención sanitaria sea universal (Artículo 24).
Material
Un globo o un mapamundi, papel de dibujo, lápices o rotuladores, recortables, láminas de niños de diferentes partes del mundo, papel de escribir.
Fase 1
El círculo de charla: “Nuestros nombres”.
Los alumnos se sientan formando un círculo y cada niño habla de su nombre; su origen, su significado, si
algún miembro de su familia tenía o tiene ese mismo nombre; cuántos nombres tienen y de qué países o
lenguas proceden. Preguntar: “¿Por qué son importantes los nombres?” Consultar el mapamundi para
señalar el lugar de donde proceden los nombres. Los niños pueden hacer dibujos escribiendo sus nombres
y haciendo carteles con ellos. Comparar las distintas ceremonias de imposición de nombres, las celebraciones de santos y cumpleaños, y comprobar que varían según las familias y los países.
Hacer notar que algunos niños no tienen un nombre que les haya puesto su familia porque no tienen familia.
Preguntar qué les parecería llamarse “limpiabotas” u “Oye, tú”. Preguntar por qué las personas de todo el
mundo valoran su nombre. Se le da a cada niño una hoja de recortables y lápices para que escriba su
nombre en una cara y el país de donde procede por la otra cara. Pedir a los niños que escojan el artículo
de la Convención que más desean que se aplique a todos los niños del mundo. Pegar cada una de las hojas
con sus nombres al árbol de la vida en las ramitas que representan los artículos que ellos hayan escogido.
Decirles que ahora el árbol de la vida es de ellos, un símbolo de la comunidad de la clase y de sus esperanzas para otros niños.Tendrán que preocuparse por su comunidad y por los demás como se preocupan
por todos los niños, todos los árboles y por la Tierra entera.
Fase 2
Si se dispone de suficientes recursos, organizar una actividad a la hora del almuerzo para que "los ciudadanos del mundo asistan a una comida en el Restaurante del Mundo". Esta actividad, diseñada por la
UNESCO, es relativamente compleja. Los niños sacan una tarjeta de un sombrero; en cada tarjeta figura
la imagen de un niño con los datos de nombre, edad, país de alguna otra parte del mundo; todo ello se
convierte en la identidad de ese alumno para ese día. A continuación, que busquen sus países en el globo
y digan si ya conocían ese nombre. Decirles qué lenguas representan los nombres. El número de tarjetas
de cada región del mundo debe ser proporcional a su población real. Entonces se invita a los niños a una
comida especial en la que se sientan según sus regiones geográficas. Los "representantes" norteamericanos y europeos se sentarán a mesas muy bien puestas; los "representantes" africanos dispondrán de
mucho sitio, mientras que los asiáticos estarán amontonados, etc.También habrá una distribución desigual
de la comida: Norteamérica, Europa,Australia y el Japón serán los que más comida tengan y sólo tendrán
postre los de los países ricos. A continuación se pedirá a los niños que reaccionen ante esta experiencia.
Lo más importante es la discusión de sobremesa sobre cómo se han sentido durante la comida y si piensan que es justa esa situación. El maestro entonces explica que este "juego" responde a la situación real
de la distribución de los alimentos en el mundo y pregunta qué derechos del niño son violados en esa
situación. ¿Los derechos de quién se violan? ¿Cómo debemos reaccionar ante esta situación? Por último,
se sirve el postre a todos los alumnos a modo de celebración de las posibilidades y esperanzas de que
todos los niños del mundo tengan pronto comida suficiente.
Fase 3
Hacer que los niños escriban poemas, cuentos o hagan dibujos artísticos sobre lo que significa tener
comida, vivienda y vestido o estar privado de esas necesidades básicas. Invitarlos a recitar sus poemas, leer
sus relatos y explicar sus dibujos.
Fase 4
Volver al árbol de la vida. Discutir sobre las necesidades de vitales del árbol. Preguntar qué puede perjudicarlo o debilitarlo. Analizar el concepto de crecimiento del árbol y cómo éste depende de que se atienda
a sus necesidades. Se puede volver a hablar con los niños sobre las necesidades del planeta, de cómo le
hacen falta árboles para producir aire y para purificarlo y cómo los árboles representan su propia vida,
nuestras vidas y la vida de la Tierra.
Lección 3 - Los niños necesitan protección contra el daño y el dolor
Objetivos
Los alumnos deben:
✔ darse cuenta de la importancia de proteger a los niños y garantizarles un entorno seguro (Artículos 20,
33 y 36);
✔ entender que todos los niños sin distinción de raza, etnia, religión, condición de refugiado o discapacidad tienen derecho a la protección (Artículos 2, 22, 23 y 30);
✔ saber que ningún niño debe ser víctima de malos tratos ni abusos de ningún tipo, que no pueden ser
empleados como objetos y que nadie puede aprovecharse de ellos de ninguna manera (Artículos 36 y 37);
✔ darse cuenta de que los niños necesitan protección y cuidados especiales para convertirse en adultos
sanos y responsables (Artículos 2, 22, 23 y 30). Entonces tendrán la oportunidad de tener hijos y de
cuidarlos, escoger su trabajo y ser ciudadanos responsables.
Material
Listas con los nombres de los alumnos de sexto grado que participen en una “campaña de cuidado al
compañero”, material de dibujo y todo lo necesario para confeccionar las marionetas.
Fase 1
Presentar una situación en la que interviene un niño discapacitado y que por lo tanto no puede participar
en una actividad de clase. Los niños pueden actuar sin más o también hacer una representación con marionetas que habrán confeccionado de antemano. A continuación se organiza un debate sobre sus sentimientos
de exclusión, enfado, impotencia, y los comportamientos y habilidades necesarios para cambiar la situación.
Fase 2
Los niños intercambian opiniones sobre los niños refugiados y sobre el hecho de no tener casa ni seguridad.
Fase 3
Se puede hacer en la escuela una campaña de “cuidado al compañero” entre los mayores y los pequeños
para que los mayores experimenten la responsabilidad de atender a sus “hermanos y hermanos pequeños”,
y éstos, la sensación de que se interesan por ellos. Este interés o cuidados pueden consistir en que el
compañero mayor se preocupe de los pequeños en cuestiones relativas a su adaptación a la escuela, tanto
en el aspecto académico como en el de su relación social. Se pueden reunir una vez a la semana y hacer
juntos los deberes o reunirse con otros compañeros en el recreo. También habrá reuniones de grandes
grupos con los profesores para ver lo que los niños han hecho y lo que han aprendido por parejas. Se
formarán dos grupos, uno de mayores y otro de pequeños. Ambos grupos intercambiarán sus experiencias, los mayores sobre la responsabilidad que ha sido cuidar a los pequeños y éstos contarán lo que les ha
parecido estar atendidos por los mayores.
Fase 4
Volver al árbol de la vida. Escribir y decorar los puntos que se han debatido y pegarlos al árbol.
Fase 5
Escoger varias culturas diferentes y presentarlas a la clase. Explicar que el árbol de la vida sería diferente
para los niños de otras culturas. Por ejemplo, si comparamos los deseos y necesidades de los niños de la
tribu Kung de cazadores y recolectores del desierto de Kalahari en el África meridional con los de los
niños de América Latina o Asia veremos que algunos son parecidos y otros totalmente diferentes. Hablar
de la universalidad de las necesidades básicas de los niños.
Fase 6
Hacer que los niños dibujen árboles de la vida que representen sus propias vidas y lo que consideran que
son raíces, actividades y relaciones importantes. Las raíces pueden ser sus derechos y sus necesidades básicos como los aprendidos en las clases anteriores. Las ramas pueden representar sus intereses y objetivos.
Las ramitas pueden ser sus investigaciones y acciones en pro de los derechos humanos y en las hojas se
pueden poner los nombres de sus familiares y amigos que están ayudándoles a lograr esos objetivos.Todos
los árboles pueden formar el bosque del mundo en el que desean vivir. Cuando hayan terminado sus
árboles, toda la clase debe expresar sus deseos para el bosque, para el mundo y para su futuro.
Establecer los derechos
y deberes de la clase
De 5 a 9 años
E
n el contexto de los marcos formales de aprendizaje, una cultura de paz se
puede describir como una cultura de aula en la que los maestros y alumnos
apoyan activamente y favorecen lo más posible el desarrollo intelectual y humano de
todos los miembros de la clase, una auténtica comunidad de aprendizaje.
Este proceso se puede iniciar propiciando un acuerdo entre los alumnos para
conceder una tolerancia básica a todos los demás de la clase. Como se define en los
principios generales del enfoque, la tolerancia es “el reconocimiento de los derechos
de los demás a vivir y a ser”. En la clase esto significa que cada alumno reconoce los
derechos de los demás a formar parte de la comunidad de la clase y a tener las mismas
oportunidades de aprender dentro de ella. Una vez que existe este acuerdo, los maestros pueden pasar a otros ámbitos sociales más complejos. Es conveniente recordar
que el enfoque comunitario y cooperativo de los “círculos de compartir” es el más
eficaz para una enseñanza eficaz de estos ámbitos.
El siguiente “pacto”, empleado en Nueva Zelandia puede ser un medio para poner los
cimientos de la tolerancia como base de un proceso más completo y profundo para
lograr una clase verdaderamente pacífica. También sirve para introducir el concepto
de derechos como pauta para ejercer la responsabilidad social en la clase y otras
comunidades de las que formen parte los alumnos.
Pacto de nuestra clase
✔ Tengo derecho a estar contento y a que me traten con cariño en esta sala.
Esto significa que nadie se va a reír de mí, ni me va a ignorar ni va a herir mis
sentimientos.
✔ Tengo derecho a ser yo mismo en esta sala.
Eso significa que nadie va a ser antipático conmigo por ser gordo o delgado,
rápido o lento, chico o chica.
✔ Tengo derecho a sentirme seguro en esta sala.
Eso significa que nadie me va a pegar, empujar, golpear ni pellizcar.
✔ Tengo derecho a escuchar y ser escuchado en esta sala.
Esto significa que nadie va a chillar, vociferar o dar alaridos en esta sala y que
mis deseos y opiniones serán tenidos en cuenta en los planes que hagamos.
✔ Tengo derecho a aprender a conocerme en esta sala.
Esto significa que voy a ser libre de expresar mis opiniones y sentimientos sin
ser interrumpido ni castigado.
Actividades
1. Poner el pacto en un tablón del aula y leerlo entero.
2. Leer cada frase por separado y discutir su significado, tratando de que los niños
den sus propias interpretaciones y pongan ejemplos de cumplimiento o violación de los derechos, comprobando que entienden los comportamientos que
son necesarios para la igualdad, la tolerancia y la responsabilidad social.
3. Pedir a los niños que reflexionen sobre el pacto todo lo que puedan hasta el
próximo día, especialmente sobre esta pregunta: cada uno de nosotros tiene
estos derechos, ¿qué comportamiento debemos tener todos?
4. El día siguiente pedir que contesten a la pregunta precedente. Después hablar
acerca de lo que se espera de ellos, preguntarles si creen que van a poder
cumplir de verdad el pacto. ¿Van a tener problemas? ¿Cómo pueden ayudarse
unos a otros a superarlos? ¿Cómo pueden ayudarse unos a otros a ser tolerantes?
La escuela como factor
de desarrollo personal
Edad
Pasos
Aula de niños entre 6 y 12 años o grupo
no formal de alfabetización.
✔ Leer el cuento en clase.
Objetivos
✔ Hacer contar por escrito o oralmente
una eventual continuación de la
historia.
✔ Hacer comprender que la educación
es un derecho.
✔ Sensibilizar a la necesidad de una
educación fundamental.
✔ Entablar una discusión sobre éste.
✔ Redactar un texto que cuenta una
historia similar en su propia región del
mundo y con las características de su
cultura.
Material
✔ Pizarra.
✔ Cuento, historia sobre el tema del
derecho a la educación (ver el
ejemplo).
Fuente:
Peace Education, UNESCO-PEER,
obra “Abdi’s dream comes true and other
stories”, historias de Somalia.
El sueño de Abdi vuelve realidad
Desde que sus padres han muerto, Abdi ha vivido con su tío Jumal.Tiene diez años pero nunca ha
podido ir a la escuela. Nadie realmente se ocupaba de él. Cada mañana,Abdi solía pasar delante de
la escuela para llevar las vacas a pacer. A veces, se paraba delante de la escuela y dejaba las vacas
errar. Soñaba con ser un alumno, en clase, con otros alumnos. Soñaba con libros nuevos, llenos de
imágenes. Se imaginaba escribiendo en la pizarra negra… ¡ Pero Abdi sabía que sólo era un sueño!
Un día, decidió dejar las vacas solas e irse a la escuela del pueblo. Se paró delante de la ventana, escuchando y mirando lo que pasaba dentro de la clase. Oyó a los niños cantar y leer. Les vio dibujar. El
docente explicaba números, y luego hablaba de la vida de los diferentes animales.Abdi tenía cada vez
más ganas de ir a la escuela.
Cada noche,Abdi iba a visitar a su amigo y vecino Ahmed. Le gustaba
sentarse cerca de Ahmed mientras éste hacía sus deberes.
Ahmed decidió decirselo a su profesor.
La misma noche, el docente se fue a la casa de Ahmed y le
pidió dónde vivía Abdi. Luego se fue a ver al tío de Abdi que
estaba ordeñando a vacas. Después de un intercambio de
amabilidades, el docente pidió a Jumal: “¿Usted puede enviar
a su sobrino mañana a la escuela?” “¿Qué es eso?, dice Jumal,
¡eso no es asunto suyo!” “No, le contesta el docente vacilando,
sólo quiero ayudarle.”
“¿Pero cómo usted puede ayudarme con tal consejo?”, contestó el tío.
El docente entendió que no lograría convencer a Jumal. Desde entonces
encontró a uno de los sabios de la comunidad para hablarle de Abdi y de su tío.
“No se preocupe, le dijo el sabio. Le prometo que Abdi irá a la escuela.”
El día siguiente, los sabios se fueron a ver a Jumal. “Vinimos para hablarle de Abdi”, le dijeron.
“¿Ustedes también desean que se vaya a la escuela?”, preguntó Jumal que ya no entendía nada. Uno
de los sabios le contestó, con una voz calma y pacífica: “Es nuestro deber educar a nuestros niños
porque tendrán que enfrentar un porvenir que será diferente del nuestro.Tenemos que pensar en su
porvenir.”
Jumal pensó y pensó otra vez, y concluyó que los sabios tenían razón.
“Vale , vale... ¡A partir de mañana,Abdi irá a la escuela!”
Un resumen de
la Convención sobre los Derechos
del Niño de las Naciones Unidas
✔
Los niños tienen derecho a estar con su familia o con los que los cuiden
mejor
✔
Los niños tienen derecho a tener suficiente comida y agua limpia
✔
Los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado
✔
Los niños tienen derecho a la atención sanitaria
✔
Los niños discapacitados tienen derecho a atención y capacitación
especiales
✔
Se les debe permitir a los niños hablar su propio idioma y practicar su
propia religión y cultura
✔
Los niños tienen derecho a jugar
✔
Los niños tienen derecho a la educación gratuita
✔
Los niños tienen derecho a que se los mantenga sanos y salvos, sin
explotación ni negligencia
✔
Los niños tienen derecho a estar con su familia o con los que los cuiden
mejor
✔
No se debe usar a los niños como mano de obra barata o como soldados
✔
Los niños tienen derecho a que se los proteja de la crueldad, la negligencia
y la injusticia
✔
Los niños tienen derecho a expresar su propia opinión y a reunirse con
otros niños para expresar sus puntos de vista
Derechos de los niños
Objetivo
Ayudar a los alumnos para que hagan la diferencia entre las cosas que quieren y las que
necesitan. Los niños van a ser introducidos a la idea de que las necesidades fundamentales de
la gente se consideran como derechos.
Preparación
Recortar bastantes trozos de cartón blanco para que hayan 20 para cada grupo de 5 alumnos,
por ejemplo 120 cartas para una clase de 30. Esas cartas se llamarán las cartas de los “deseos
y necesidades”.
Método
Formar grupos de 5 alumnos y decirles que cada grupo representa a una familia.Tienen que
elegir quién va a tener los papeles de padres y los de hijos. Dar a cada familia una serie de 20
cartas “deseos y necesidades” que sean blancas.
Decir a los alumnos que ha empezado la guerra y que, como familia, tienen que huir para su
seguridad.Ya que tienen que abandonar su casa, es necesario que se lleven las cosas que necesitan y que quieren para que puedan vivir en su nueva casa provisional, cuando habrán encontrado una. La familia tiene que decidir llevarse sólo 20 objetos; escribir el nombre de ésos en
las cartas de “deseos y necesidades”.
Anunciar a las familias que, a causa de la capacidad limitada de sus coches, carretas y carretillas, los alumnos sólo podrán llevarse 14 objetos en vez de 20. Es necesario que decidan
eliminar 6 objetos. Se marcarán los objetos eliminados con una cruz.
Informar a los alumnos que, a causa de toda la gente que está huyendo, se ha formado un
embotellamiento en las vías, por consiguiente las familias no pueden coger su coche.Todos van
a andar y para aligerar las cargas sólo podrán llevarse 6 objetos, o sea los objetos que consideran como esenciales para su supervivencia.
Insiste sobre el hecho de que millones de niños refugiados tuvieron que hacer tales selecciones
en la realidad.
Preguntas de discusión
●
Qué objetos fueron lo más a menudo eliminados la primera vez? Porqué?
●
Fue la segunda ronda de eliminaciones más difícil que la primera? Porqué?
●
Tuvisteis desacuerdos vosotros y vuestros socios acerca de los objetos por eliminar?
Sobre cuáles y porqué?
●
Cuál es la diferencia entre deseos y necesidades? Cuáles objetos de la lista eran deseos y
cuáles eran necesidades?
●
Diferencian los deseos y necesidades según la gente? Porqué?
Explica a los niños que:
Las necesidades fundamentales de la gente – sobrevivir, evolucionar, estar en seguridad, participar a la vida comunitaria – a menudo se refieren como derechos. Se consideran los derechos
como esas cosas que es justo y equitativo que la gente tenga o pueda hacer.
Examina tus derechos
¿Cuántós niños y cuántas niñas hay? ¿Cuántos están contentos?
¿Cuántos están tristes? ¿Hay algunos discapacitados?
En el grupo también hay niños y niñas a los que les falta algún derecho. Usando la guía que te damos
a continuación, señala con amarillo a quiénes les falta alimentación, con verde a los que les falta la
educación, con morado los que no tienen información, con naranja los que no pueden jugar y con
azul a quienes les falta la salud o atención médica.
Alimentación
Educación
Información
Diversión
Salud
Observa, medita, vuelve a observar
Todos los niños tienen
derecho a la vida y al desarrollo
Edad
Estaba enfermo desde hace algunos
meses y no había recibido cuidado
alguno.”
Niños de 8 a 12 años.
Objetivos
Hacer tomar conciencia a los niños de sus
derechos y de la importancia de la solidaridad entre ellos.
✔ Debate entre el docente y los niños:
● Ali
¿Por qué?
●
Material
✔ Texto de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
✔ Papel, lápices.
está muerto. ¿De qué?
Muchos niños mueren muy jóvenes.
¿Por qué?
● Algunos
niños están delgados y enfermos.
¿Por qué?
●
¿Cómo se pueden evitar esas catástrofes?
Pasos
✔ Relato leído por el docente:
“El pequeño Ali acaba de morir. Tenía
nueve años. Vivía en la calle con otros
niños solos como él. Comía lo que se
le daba o lo que encontraba.
Fuente:
Seminario de Dakar y Ouagadougou,
Comité sindical francófono de la educación y
de la formación.
Otras actividades educativas
● Analizar los elementos más importantes del desarrollo y animar a los alumnos a discutir
sobre ello. Estudiar el funcionamiento de los servicios sociales (en materia de salud, educación, vivienda, alimentación) así como los demás factores de un desarrollo social: comunicaciones, transportes, infraestructuras urbanas, acceso a la cultura, a los deportes y a otras
formas de ocio.
● Organizar un debate sobre la necesidad de la solidaridad internacional. Esforzarse en
elaborar acciones colectivas, si procede con la ayuda de las organizaciones humanitarias
internacionales, para ayudar los países en desarrollo.
El concepto de ley
Edad
Alumnos de diez años y más.
Objetivos
✔ Con toda la clase, comparar lo que
cada grupo ha encontrado. Analizar si,
en el pasado, todos los alumnos
fueron tratados de la misma manera
cuando comitieron faltas.
✔ Hacer comprender que se ha
instituido la ley para todos los
ciudadanos sin ninguna excepción, y
todos los seres humanos.
✔ Redactar este texto colectivo que
pone de relieve la correspondencia
entre sanciones y faltas, así como la
necesidad de aplicar las mismas
sanciones para faltas idénticas.
✔ La justicia se refiere a la ley y
funciona con leyes y reglas
rigurosamente definidas.
✔ Entregar este texto al responsable del
establecimiento.
Pasos
✔ Pedir a los alumnos qué significa
para ellos el concepto de ley. ¿Quién
propone leyes? ¿Cómo se aplican?
✔ Elegir un elemento del reglamento
interior de la escuela que en este
caso puede considerarse como la
“ley” de la escuela.
✔ En pequeños grupos, hacer imaginar
sanciones progresivas en función de
los “grados” de importancia de las
faltas cometidas: por ejemplo,
retener a un alumno después de la
clase durante una hora o dos, etc.
Sobre una hoja de papel, escribir en
dos columnas esas sanciones
escalonadas con las faltas que hayan
podido cometerse (retraso al llegar
a la escuela, al dar un trabajo a la
fecha prevista, por ejemplo).
✔ Concluir mostrando que cada uno es
responsable de la aplicación de las
leyes, que cada uno es responsable
ante la ley, pero que cada uno
también es capaz de proponer
enmiendas.
Otras actividades educativas
✔ Leer y hacer comentarios sobre un
artículo de ley de su país que da valor
a la igualdad entre hombres y
mujeres.
La nacionalidad,
elemento de identidad
Edad
Niños de 10 años y más.
Objetivo
✔ Acrecentar en los estudiantes la
conciencia del concepto de nacionalidad y del derecho de todas las
personas a gozar de una identidad
(nombre, patria, nacionalidad).
Método pedagógico
Juegos, preguntas y respuestas.
Material
Mapa del mundo o globo terráqueo.
Pasos
✔ Presentar el mapa del mundo a los
estudiantes y explicar la ubicación de
diferentes países.
✔ Pedir a los estudiantes que identifiquen la ubicación de algunos países
que ellos elijan.
✔ Discutir con los estudiantes el
concepto de fronteras nacionales.
✔ Pedir a los estudiantes que hagan
muñecos de papel con los trajes
nacionales de diferentes países.
✔ En conjunto con los estudiantes,
colocar los muñecos en los países a
que corresponden en el mapa.
✔ Discutir con los estudiantes el
concepto de patria o país de origen.
El derecho de las personas física
o mentalmente discapacitadas a
recibir protección y asistencia
Edad
Argumento
Niños de 10 a 16 años.
Se lleva a cabo una reunión durante la cual
varios padres de familia tienen que decidir
si un niño discapacitado debe asistir a la
misma clase que sus hijos. Inicialmente los
padres están de acuerdo con la idea, pero
empiezan a preocuparse por sus hijos
cuando se enteran que el niño en cuestión
es discapacitado mental.
Objetivos
✔ No discriminación, respeto a los
enfermos.
✔ Llamar la atención hacia la violación de
los derechos de los niños.
Método pedagógico
Los niños y niñas deben tomar conciencia
de muchas situaciones en las que se transgreden los derechos de los niños. Se
emplea una obra de teatro de su propia
creación para llegar a entender estas
situaciones y comunicárselas a los espectadores.
Pasos
✔ Distribuir el texto.
✔ Después de una lectura colectiva,
montar una pieza de teatro según este
escenario.
✔ Luego se podrá organizar un debate
sobre el hecho de que si se quiere
respetar los derechos humanos, a veces
hay que preocuparse de los intereses de
los demás antes que suyos.
Fuentes:
Otras actividades
Ulrike Heitmeier, Escuela Primaria
Comunitaria, Unterbeberich 41748,Viersen.
(Escuela Asociada a la UNESCO).
Zaire – Escuela Primaria Kinshasa – Gombe.
(Escuela Asociada a la UNESCO).
● Organizar una visita al hospital más cercano o comprometerse en ayudar individualmente
a un anciano o una persona discapacitada visitándola en su casa.
● Proponer un juego dramático según el guión de la historia siguiente (se cuenta o se dicta):
Varios enfermos han estado esperando en la entrada del hospital desde las 7 de la mañana.
Alrededor de las 9 de la mañana, el doctor o la doctora abre su consultorio a los pacientes.
Llega un hombre rico o importante. El doctor/a inmediatamente lo hace entrar, antes que
a los otros pacientes. Dramatización del evento.
Discusión entre los alumnos. Después, puede haber otra situación de los distintos roles.
Redacción de una carta abierta al doctor/a o al hombre “importante”.
Un cofre de tesoros de los
derechos del niño
Propósito
Los niños menores de seis años deben
aprender que los niños tienen derechos,
darse cuenta que tales derechos existen y
comprender que es importante respetarlos.
Resultado
✔ Los niños y niñas están aprendiendo lo
que son los derechos humanos, reflexionando sobre ellos y aprendiendo a apreciarlos y respetarlos.
Material
✔ El cofre de tesoros es una caja muy
hermosa que los niños han decorado y
llenado ellos mismos (con artículos de
periódico, fotos de UNICEF ilustrando
los derechos del niño, muñecos y
objetos variados).
✔ Además del cofre de tesoros grande de
toda la clase, cada alumno tiene su
propio pequeño cofre de tesoros.
Método pedagógico
✔ Los niños y niñas entienden la importancia de los derechos del niño por
medio de la recolección de objetos que
representan los derechos del niño y que
guardan en un cofre de tesoros. El
proyecto del cofre de tesoros debe
continuarse hasta el final de la escuela
primaria.
Fuentes:
Escuela primaria comunitaria, Unterbeberich
41748,Viersen, (Escuela Asociada a la
UNESCO).
Departamento de Ciencias de la Educación,
Universidad Centroamericana “José Simeón
Canas”, El Salvador.
Otras sugerencias para trabajar
en el aula
✔ Montar una cartelera o mural con
recortes de periódicos y revistas que
muestren lugares conocidos, escenas
cotidianas y rostros de niños y niñas
en los cuales se identifica de manera
clara la vigencia de los derechos de los
niños. En contraposición, hacer otro
mural donde se muestren escenas de
niños con problemas por que no se
han respetado sus derechos.
✔ Dedicar un momento del día o de la
semana para conversar sobre los
ejemplos que se han vivido o se han
conocido sobre este tema. Es importante destacar y celebrar las vivencias
positivas que han tenido o han conocido los niños y las niñas sobre la
protección de sus derechos.
✔ Se debe aprovechar también este tema
para que los docentes consideren la
coordinación que tiene que existir
entre la maestra o maestro, el padre
de familia, la madre y la comunidad.
Una niña en servicio doméstico
El servicio doméstico es una de las
formas más brutales de violar los derechos de los niños. Un niño o una niña en
servicio doméstico, que es forzado a vivir
fuera del contexto de su familia natural,
está sujeto a todo tipo de problemas y
privaciones.
En el relato «El día de Melissa», Esery
Mondesir, un estudiante de Ciencias de la
Educación del CREFI, describe la situación
de una pequeña niña de 10 años que ha
sido adoptada como empleada doméstica
por cierta Sra. Paul.
Este texto debe estudiarse con el objetivo
de llamar la atención de los alumnos hacia
la trágica situación de otros niños y niñas
de su edad que están privados de sus
derechos fundamentales.
Método pedagógico
Formar pequeños grupos para reflexionar
sobre el texto y usar una guía de
preguntas apropiada. Este método estimula a un número mayor de alumnos a
participar de manera más efectiva.
Materiales
a. Textos relacionados con los derechos
del niño, en especial la Convención de
las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño.
b. Dibujos o fotografías de niños de la
calle o niños adoptados para realizar
servicio doméstico. Este material
puede conseguirse en la oficina de
UNICEF.
Pasos
a. Distribuir los textos y la Convención
sobre los Derechos del Niño. Mostrar
el interés que la comunidad internacional tiene por los niños en general
y, en particular, por los niños de
menores recursos: la misión de
UNICEF.
b. En grupos, estudiar el caso de Melissa
a la luz de la Convención sobre los
Derechos del Niño. Mostrar que
incluso los niños con recursos
pueden verse afectados por este caso.
c. Compartir las reflexiones en talleres y
debates que involucren a todos los
estudiantes.
d. Elaborar propuestas de la clase en
relación con el respeto por los derechos del niño.
Este tipo de actividad permite que los
estudiantes de la clase se interesen por
los niños de su propia edad de menores
recursos. Llegan a entender que estos
niños y niñas también tienen derechos
porque son seres humanos, y que si
continúan viviendo en condiciones inhumanas, se convertirán en resentidos y en
una amenaza para la sociedad.
Fuente:
CREFI, Centro de Investigación y Formación
en Ciencias de la Educación e Intervención
Psicológica. Puerto Príncipe, Haiti.
El día de Melissa
Esery Mondésir
M
elissa... Melissa... Melissa, levántate!
¿Sabes que hora es? ¿Siempre necesitas el látigo para despertarte? Estas son
las palabras que la Sra. Paul le gritaba a la
niña, que estaba profundamente dormida y,
evidentemente, se había acostado muy
tarde. La niña se sacudió entre las alfombras, húmedas de orina. Eran las cuatro de
la mañana y un nuevo día de violencia había
comenzado para ella.
Melissa tiene 10 años, una edad en la que
otros niños todavía tienen tiempo para
contemplar y amar la vida. Sus padres no
tenían los recursos económicos como para
mantenerla viviendo con ellos en el interior del país y la enviaron a la capital, varios
años antes, a fin de servir como doméstica.
Un golpe devastador para una niña que
todavía necesita amorosos cuidados.
Los acontecimientos del día son una larga
y temible pesadilla para Melissa, quien tiene
que hacer las labores más difíciles de la
casa.Y aunque su nombre es el que se oye
con más frecuencia, la razón no es el afecto
sino la necesidad de su trabajo. Melissa se
despierta con el canto de los gallos y las
tareas domésticas que hace durante el día
son las de una persona de, por lo menos, el
doble de su edad. Peor todavía, cualquier
cosa que haga que de alguna manera refleje
que todavía es una niña, es castigada con
látigo y humillación. La violencia y el
desprecio son su pan de cada día.
Por cierto, Melissa no es la única víctima
de la violencia física y psicológica en esa
casa.
El Sr. y la Sra. Paul están acostumbrados a
resolver sus disputas familiares peleando y
empleando la violencia verbal. No es
inusual que el esposo pierda la paciencia y
el autocontrol, y abofetee a su esposa una
y otra vez.
Los niños son tratados de manera no
menos violenta. Muy a menudo el látigo se
usa para «educar « a los niños y enseñarles una “actitud positiva”.
Sería difícil para Melissa contar el número
de bofetadas que recibe en un día cualquiera, sin mencionar los insultos humillantes que se pronuncian contra ella. No
recibe el mínimo cariño, ni un beso en sus
mejillas infantiles, ni jamás el menor agradecimiento... Al final del día, el sol
comienza a hundirse en el poniente y el
cielo rojizo anuncia a la noche. El sol está
por ocultarse, pero para Melissa nunca se
ha levantado.
Otra actividad
● Con ocasión de las conmemoraciones
de la abolición de la esclavitud, reflexionar sobre el carácter inhúmano de
éste.
¿Qué esperanza hay para esta niñita, cuyo corazón está marcado por la violencia y lleno
de odio? Al destruir su persona y su personalidad, su ama la prepara para perpetuar la
cultura de la violencia y para continuar aceptándola.
La violencia debe cortarse en sus raíces -en la familia y en la escuela- si deseamos construir para Melissa y para otros niños y niñas de su edad, una sociedad justa que respete la
persona humana en cuerpo y espíritu.
Mujeres de brazos cruzados
Había una vez un reino... que era muy parecido a otros reinos. Con un rey, una reina,
soldados, agricultores y todo lo demás. Sin embargo, a las mujeres no se les permitía salir
de la casa ni realizar ningún trabajo fuera de ella. Los hombres salían a sus tareas y regresaban por la noche, pedían la cena y luego amigos a jugar a las cartas
o al dominó.Y no les importaba si las mujeres eran felices o no.
Un día las mujeres se cansaron:
— ¿Qué es lo que sucede con los hombres? Llegan a casa,
exigen, vociferan y nos tratan mal. ¿Es qué acaso no
entienden que nosotras trabajamos mucho?
— Así es, dijo otra. Nosotras cuidamos los niños, hacemos la
limpieza, lavamos su ropa, molemos el grano, preparamos la
comida y mil cosas más. Y ellos sólo juegan al dominó, mientras
nosotras vivimos encerradas en las casas.
— ¡Vamos a la huelga!, corearon todas.
Y así fue, las mujeres hicieron un verdadero paro laboral. Cuando los hombres llegaron del
campo y de sus oficios se llevaron una sorpresa. La comida no estaba preparada. La ropa
estaba sucia. Y las mujeres no estaban en las casas. Madres, hermanas, primas, esposas,
novias, todas se habían marchado. Se encontraban reunidas en una casa muy grande de una
viuda, y jugaban al dominó y a los naipes. Hasta la reina estaba ahí. No hubo un solo hombre
que lograra hacer volver a su compañera al hogar.
— Já, pronto volveran, se decían los hombres unos a otros.
— ¡No volveremos hasta que aprendan la lección!, se decían las mujeres.
Mientras tanto, los hombres trataban de desempeñar las labores de las mujeres, pero con
poco éxito. La ropa se les manchaba al tratar de lavarla. Los niños lloraban sin cesar. La
comida se les quemaba... y se sentían solos. Mientras tanto, las mujeres del reino no cedian:
— ¡Pronto vendrán a buscarnos y pedirán perdón por habernos tratado tan mal!
Los hombres estaban al borde de la locura. Habían dejado sus trabajos y oficios para
ocuparse de la casa, ya que las mujeres seguían de brazos cruzados. Poco a poco, uno a
uno, los hombres del reino fueron descubriendo que el trabajo de las mujeres era duro.
¿Cómo no se habían dado cuenta antes?
Ellas estaban a punto de lograr su objetivo... pero algo
insospechado sucedió.
Al estar los hombres ocupados en las casas los plantíos
empezaron a secarse. El ganado vagaba sin rumbo. Se agotaba
el trigo en el reino y la comida empezó a escasear. Todo se
volvía un desastre. Entonces las mujeres y los hombres decidieron buscar la manera de solucionar el problema. Cada
parte escogió a una persona para negociar.
Los hombres
nombraron al rey
y las mujeres a la reina
Ambos se reunieron en un lugar neutral: el bosque junto al lago.
Estaban malhumorados y resentidos.
— ¡Ustedes nos encierran en el hogar!, decía la reina.
— ¡Sólo las protegemos del duro mundo exterior!, decía el rey.
— Nos tratan como esclavas, insistía la reina.
— ¡Esclavas, já! ¡Trabajamos como animales para ustedes!,
replicó el rey.
— Nosotras también, pero sin que nos lo reconozcan.Tenemos
una lista de peticiones, dijo la reina.
Y extendió un largo papel. Las mujeres pedían que se les permitiera salir de las casas y aprender otros oficios. Algunas querían ser agricultoras, otras
constructoras, artesanas, carpinteras, compositoras de música, en fin, muchos oficios. El rey
frunció el ceño y meditó un rato.
— De acuerdo, si eso quieren, allá ustedes. ¿Eso es todo?
La reina levantó una ceja y continuó:
— Algo más, los hombres deben compartir los oficios domésticos, agregó la reina.
— ¿Qué? ¡Eso jamás!
Con un gesto decidido, la reina recogió su largo vestido y se dispuso a partir.
— ¡Detente, detente! Está bien... de acuerdo... Compartiremos las tareas domésticas. Pero
ustedes ayudarán en la recolección de las cosechas, propuso el rey.
La reina estuvo de acuerdo. No era cuestión de aprovecharse de la situación.Y así, una a
una fueron planteadas y discutidas las peticiones. Algunas fueron aceptadas, otras fueron
modificadas para que todas las personas estuvieran contentas.
Al terminar la negociación, el rey y la reina juntaron sus coronas y observaron muy juntos
el atardecer en el lago. Las mujeres volvieron con sus padres, hermanos, maridos e hijos.
Las tareas del campo y del hogar se repartieron.Y aunque en un principio algunos hombres
no lo creían posible... todos vivieron más felices de ahí en adelante.
Igualdad de los hombres y
mujeres en el matrimonio
✔ Selección de grupo de actores:
Edad
Niños entre 10 y 15 años
Objetivos
✔ Enseñar el respeto por el derecho
individual a la vida privada y a la
libertad de decisión para fundar
una familia.
Método pedagógico
Obra de teatro.
Pasos
✔ Presentación de la obra por parte
del maestro.
• la joven que quiere comprometerse en matrimonio con un
amigo que ella ha elegido;
• los alumnos que representan el
papel de los ancianos sabios de la
familia;
• los alumnos que representan el
papel de los padres.
✔ Discusión:
la joven piensa que ha alcanzado la
edad de comprometerse en el
matrimonio y le gustaría ser la
prometida del hombre que ha
elegido. Lamentablemente el padre,
consumido por la codicia y el
deseo de riqueza material, decide
casar a su hija con un hombre rico
en contra de los deseos de la
muchacha.
✔ Juego entre los grupos que opinan
en contra o a favor del matrimonio
exigido por los padres.
SÍ
NO
Resultado:
Los ancianos sabios y otros ciudadanos prominentes finalmente
convencen a los padres de que las
jóvenes ya son adultas y tienen
derecho a su vida privada. Por lo
tanto, se les debe permitir que elijan
como esposos a quienes ellas deseen.
Fuente:
Instituto Moulant Bokolo, Bandalungwa,
República Democrática del Congo,
(Escuela asociada a la UNESCO)
Juntos vamos lejos
Leer este cuento con un amigo. Después contestar las preguntas que aparecen
a continuación.
Había una vez dos hombres, uno era ciego y el otro estaba lisiado. Un día estaban caminando juntos cuando llegaron a una porte del camino que se hallaba en muy mal estado.
Estaba muy desnivelado y tenía muchos pozos. Cuando el ciego se dio cuento de cómo
estaba el camino, se detuvo.
“¿Me puede ayudar durante este trecho difícil?”, le preguntó al lisiado.
“¿Cómo quiere que lo haga?”, le preguntó el lisiado.“Usted sabe que yo no puedo caminar
bien.Tengo las piernas tan mal que apenas me las arreglo yo solo. Cómo pretende que le
ayude?”
Pero se quedó pensando y dijo: “Hay algo que podríamos probar. Si me le subo a la
espalda, usted me lleva.Yo le puedo indicar entonces dónde poner los pies a medida que
vamos avanzando. De esa forma podemos usar sus piernas y mis ojos juntos.”
Lo probaron, y resultó. El ciego llevó sobre las espaldas al lisiado en aquella porte donde
el camino estaba mal, y el lisiado le decía al ciego dónde pisar. De esa forma, ambos
pudieron atravesar una porte del camino que estaba en muy mal estado.
PREGUNTAS
1. ¿Te parece posible que esto ocurra?
2. En el cuento el ciego estaba bien de las piernas y el lisiado veía bien. En la vida real, ¿tiene todo el
mundo algo que dar o hay algunos tan desvalidos que no pueden ayudar a nadie?
3. ¿Cuándo necesitaste que alguien te ayudara?
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Pedir a los niños que piensen en las preguntas 1 a 5:
1. ¿Alguna vez has ayudado a alguien que lo necesitaba muchísimo?
2. ¿Qué se siente cuando te ayudan? ¿Es un sentimiento completamente agradable?
3. ¿Cómo se siente uno al ayudar? ¿Te cuesta algo ayudar o te impide hacer algo que
tienes ganas de hacer? Ahora jueguen a la “gallina ciega”. Pónganle una venda en los
ojos a otro alumno/a y guíenlo alrededor de la clase, ayudándole en cada cosa que
tenga que hacer, inclusive para tomar agua o tomar un libro. Después de unos pocos
minutos, por escrito, cada alumno debe describir cómo se sintió. ¿Cómo difieren
sus sentimientos y por qué? Luego contestar la pregunta 2 otra vez.
4. ¿Hay familias enteras que necesitan ayuda? ¿Qué tipo de ayuda? ¿Quién los puede
ayudar?
5. ¿Te parece que a veces hay países enteros que necesitan ayuda? ¿Cuándo pasa esto?
¿Qué tipo de ayuda pueden darles otros países? ¿Cómo te parece que se sienten?
6. Los siguientes juegos pueden empezarse un día o dos antes de leer el cuento.Todos
son recomendables para promover la autoestima y la colaboración:
a) Los gafas parlantes: Ésta es una actividad para hacer en círculo. Hace falta un
par de gafas de sol viejas, para pasar de mano en mano. El primer niño se pone
las gafas de sol. El vecino/a que tiene a su derecha entonces dice: “Gafas, gafas,
digan lo que ven, digan lo que más les guste de mí”. El que lleva los lentes
contesta, dice algo bueno sobre la persona que recitó el verso, se quita los anteojos y se los entrega a su vecino de la izquierda. El juego sigue hasta completar
el círculo.
b) Amigo invisible: Escribir el nombre de los niños en pedazos de papel, poniéndolos en un sombrero. Comenzar “el amigo invisible” durante la mañana. Decirles
a los niños que cada uno debe escribir un nombre que tiene que mantener en
secreto. Hacer circular el sombrero y que cada niño saque el nombre de un compañero/a, de quien será el amigo invisible durante el día. Explicar que los amigos
secretos hacen un esfuerzo extra para ser amables y para ayudar a la persona
cuyo nombre han sacado. Hacia el fin del día, sentarlos en círculo. Hacer que se
turnen en describir cosas agradables que les ocurrieron durante el día. Preguntarle
a cada niño cómo se sintió y si puede adivinar quién es su amigo invisible. ¿A
alguien le cayó mal que lo ayudaran?
Para jugar
En esta sopa de letras busca 10 palabras que
indican aspectos de la vida en los cuales deber
praticarse la equidad entre niños y niñas
1.
2.
3.
4.
5.
DEPORTES
CARIÑO
EDUCACIÓN
RESPETO
TAREAS
6.
7.
8.
9.
10.
AMISTAD
DIVERSIÓN
DERECHOS
OPORTUNIDADES
DEBERES
TEST
¿Eres honesto?
1
2
Si estás estudiando y te dan ganas de recrearte, pasear o ver televisión:
● Dices que te duele la cabeza, la barriga.
■ Eres capaz de decir que necesitas descansar.
3
4
Si estás en un examen y no estudiaste lo que se pregunta:
● Copias de otro compañero, del libro o cuaderno.
■ Dejas la pregunta en blanco.
Mamá se siente mal y tu quieres escuchar música:
● Pones la radio a todo dar.
■ Te pones audífonos para respectar su malestar.
Si no te sientes satisfecho(a) contigo mismo(a):
● Les echas la culpa a los demás.
■ Tratas de ponerte en armonía contigo mismo(a).
5
6
7
Si ves que se está cometiendo un acto de violencia:
● Te vas en silencio.
■ Protestas enérgicamente.
Si dos de tus compañeros o compañeras están discutiendo:
● Le das la razón a tu mejor amigo o amiga.
■ Procuras establecer la verdad siendo recto(a) y justo(a).
Si se habla de los niños víctimas de la guerra:
● Escuchas pero como son otros niños, no te importa.
■ Rechazas enérgicamente esa situación.
Suma los círculos que has obtenido:
• Si tienes menos de tres círculos, eres honesto, justo y
probo. Comparte el secreto con tus compañeros(as).
• Si tienes entre tres y cinco círculos, ¡cuidado! Necesitas
pensar más en la rectitud y la justicia, y luchar contra la
mentira y la deshonestidad.
• Si tienes más de cinco círculos, no eres muy honesto(a).
Anímate y haz un pequeño esfuerzo.
Para la vida cotidiana
Marca con una “equis” las acciones que tú creas que ayudan a la convivencia en la casa.
❑ Saludo a mis vecinos.
❑ No me demoro demasiado en el baño.
❑ Siempre pido las cosas por favor.
❑ Trato de mantener ordenado mi cuarto.
❑ Pongo la música a todo dar para escuchar bien los bajos.
❑ Después de comer recojo la mesa y llevo los platos a la cocina.
❑ Ayudo a mi hermano pequeño a hacerse el nudo de los zapatos.
❑ Siempre trato de escuchar a escondidas lo que están diciendo los demás.
❑ Coopero en la limpieza de la casa.
❑ Nunca digo gracias cuando estoy en familia.
❑ Me río de mi hermano o hermana cuando mis padres los regañan.
❑ Saco monedas del bolsillo de papá para comprar caramelos.
❑ Cuando me dicen algo que no me gusta me encierro en mi cuarto.
❑ Le escondo los jugetes a mi hermano para que crea que los ha perdido.
❑ Siempre que puedo, dejo que otros hagan el trabajo por mí.
❑ Bendecimos la mesa antes de comer.
❑ Cuando me enojo le grito a los demás.
❑ Me voy de la casa cuando vienen los amigos y las amigas de mi hermanas o
hermanos.
Caja de ideas
Foto sorpresa
Distribuir a niños unas fotos que muestran a hombres y mujeres, chicas y chicos en papeles
inesperados. Por ejemplo: un hombre que plancha, una mujer que conduce un autobús, una
chica que juega al fútbol, un chico que hace punto.
Luego, discutir con los niños acerca de esas fotos.
Variante: Cada niño crea una historia a partir de una de esas fotos, la que les sorprende.
Mi manual transformado
✔ Pedir a los niños que tomen un manual (por ejemplo: libro de lectura, manual de aprendizaje de un idioma extranjero).
✔ El animador propone a cada niño cambiar sistemáticamente los papeles en los dibujos
o las palabras, por ejemplo: las palabras niño y papá se reemplazan por niña y mamá (y
viceversa).
✔ Luego, al compartir entre todos, el animador deja a los niños reaccionar sobre lo que les
sorprende, respetando la diversidad de las reacciones en los grupos.
✔ Durante este ejercicio, los niños tomarán conciencia de
que hombres y mujeres, niños y niñas no son tan
diferentes como nuestra cultura nos lo muestra,
que cada uno tiene en sí características masculinas
y femeninas.
✔ Hace falta que cada uno se identifique claramente a
uno de ambos sexos, pero cuidado con no encerrar
a los niños en una visión rígida de los papeles vinculados a ambos sexos.
Una palabra mágica
Los niños y
las niñas tenemos
_________________________________________________
derechos
Busca una palabra mágica usando
todas las letras revueltas.
Explica qué significa esa palabra.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Algo está al revés!
ECEV A
Serpia quería decirte algo,
pero las letras se volvieron
locas y ahora no se
entiende el mensaje.
Encuentra una
manera de
descifrarlo.
SO
Z
E
ER
P
,S
ÁM
S
ED
O L E D OLRU B
EM
Y
AS
O
Y
S
PE
RO
AP
RE
NDÍ A
LGO IMPORTANTE…
.NÓINU AL SE ELAV EUQ OL SAMELBORP SOL NE...
Crucigrama
Horizontales
5. Los niños y las niñas tienen los
mismos ______________________ , que todos
deben respetar.
1. Los niños y las niñas tenemos una
diferencia y es de _____________________ .
2. Sinónimo de amar.
3. Las niñas y los niños somos
___________________ en derechos, deberes
y responsabilidades.
4. Un _____________________ es una idea
equivocada que nos hacemos sobre
otras gentes y costumbres, sin base
en la realidad.
6. La paloma es el símbolo universal de
la ____________ .
7. Los seres humanos, como las abejas,
viven juntos en __________________ .
Verticales
8. Si completas bien las preguntas horizontales, descubrirás el ideal de las
relaciones entre niños y niñas.
1
8
2
3
4
5
6
7
1. Sexo
2. Querer
3. Iguales
4. Prejuicio
HORIZONTALES
RESPUESTA
5. Derechos
6. Paz
7. Sociedad
8. Equidad
VERTICALES
Podemos hacer
un mundo mejor
Los niños y niñas del mundo
tenemos derechos igual que tú
derecho al amor
derecho a un hogar
derecho a la felicidad.
Los niños y niñas del mundo
tenemos derechos igual que tú
derecho a jugar
derecho a cantar
dercho a la libertad.
Los niños y niñas del mundo
tenemos derechos igual que tú
derecho a aprender
y a la buena salud
derecho a la dignidad.
Coro
Por eso ayúdanos y guíanos
Protégenos y apóyanos
Queremos ser igual que tú
Hombres y mujeres de bien
Los niños y niñas del mundo
tenemos responsabilidad
debemos amar
debemos tratar
de hacer un mundo mejor.
Los niños y niñas del mundo
tenemos responsabilidad
de aprender
de jugar
con salud y libertad.
Los niños y niñas del mundo
tenemos responsabilidad
de respetar
a todos por igual
y de vivir en paz.
Para colorear
Las hormigas son solidarias
Forma una oración con las siguientes palabras:
CON
LOS
DEBEMOS
DEMÁS
SOLIDARIOS
SER
El camino hacia la igualdad
5. tener
2. ni
ños
derec8.
hos
n
ebe
4. d
7. m
ism
os
3. niñas
1. la
s
9. y
10.
o p o rt u n
6. lo
s
id a d e s
Busca por el camino las palabras que están en las casillas, ya sea que viajes en avión, en
teleférico, en velero, en camión o a pie. ¡Ordena las palabras y descubre un mensaje importante! Luego, puedes colorear la imagen.
y
1
2
7
3
4
8
5
9
6
10
Colorea
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TENEMOS
CUERPOS DIFERENTES, PERO
IGUALES DERECHOS
Une los puntitos en cada cuadro y colorea después.
Ordena las siguientes palabras:
s
igu
o
som
los
y
y
va
s
niña
lem
os
al
La
s
s
o
niñ
El camino de derechos humanos
Marca el recorrido que deben hacer
doña Leona y sus cachorros para
llegar al bosque. Guíate con las
señales que indican algunos
derechos humanos
SER VIC IOS
SO CIA LES
DESIGUALDAD
HACIA
U
VIDA D NA
IGNA
SOLIDARIDAD
LIBERTAD
A LI M E N T O
O
R
PA
M
SA
ESCLAVITUD
DE
PE
RS
EC
UC
IÓ
ASISTENCIA
MÉDICA
TO
R
TU
R
A
N
EXPRESIÓN
CENSURADA
VIVIENDA
PROTECCIÓN
DE LA INFANCIA
Separadores de lectura
Se trata de una serie de separadores
de lectura, confeccionados con cartón
y que luego se plastifican; cada uno de
ellos contiene una ilustración alusiva.
Pueden colocarse en los libros y materiales
de lectura que usan los niños y niñas en el
salón de clases, y en textos de uso frecuente.
Materiales
Cartulina o cartón, lápices de
colores, marcadores tijera, goma.
Se confeccionan con cartoncillo,los cuales
se recortan en forma característica, se
perfora en un extremo y se le coloca lana.
En la parte pintada se escriben pensamientos sobre derechos humanos.
Sugerencias
1. Organice una sesión de trabajo para
la lectura de la Convención sobre los
Derechos del Niño, en la voz de los
estudiantes.
2. Solicítelñes que dibujen una ilustración alusiva a cada derecho.
3. Proceda a plastificarlos.
4. Obsequiar el separador a niños y niñas
de otro salón de clase.
La rayuela educativa
■ Objetivo
Iniciar o complementar el tema de los Derechos
del Niño.
■ Participantes
Niños y niñas de 6 a 8 años.
■ Materiales
1. Las piezas de la rayuela, cartón, tijeras, marcadores.
2. Las tarjetas indicando los
derechos del niño con
mensajes como:
✔ Los niños y niñas necesitamos ser amados, comer,
jugar y tener un lugar donde
vivir.
✔ Yo tengo derecho a tener un nombre y una
nacionalidad. Por eso, mi nombre es ___________ y
soy ______________________________ .
✔ Mi mamá debe ser cuidadosa antes y después de
mi nacimiento.
✔ Si me enfermo debo recibir
cuidados especiales y atención
médica.
✔Tengo derecho a ir a la escuela
para aprender,pintar,dibujar,
cantar y jugar con alegría.
✔ Si me occurre algún desastre
como un fuego o una inundación,
los niños debemos ser los
primeros en recibir ayuda y
protección.
✔ Los niños y niñas debemos ser
tratados bien.Tenemos derecho a
ser amados,respetados y
comprendidos.
✔ Los niños no debemos ser separados de nuestras familias,ni ser
abandonados,ni golpeados.
✔Todos los niños y niñas tenemos
los mismos derechos.
2. Una vez motivados los niños, empieza el
juego de la rayuela.
Final: ¡Que alegría! Ya conozco mis derechos.
3. El maestro colocará las piezas de
la rayuela en el piso y pedirá
a los niños que se
coloquen alrededor de ella.
Tarjetas de penitencias:
• Avance dos pasos
• Retroceda tres pasos
• Comience nuevamente.
4. El niño que
desee participar tirará
una ficha sobre una de
las piezas de la rayuela y
avanzará hasta ella saltando
sobre un solo pie.
3. Una ficha o piedra para tirarla sobre las
piezas de la rayuela.
NOTA: De acuerdo a la edad o madurez de
los niños y niñas, se usarán 7 ó 10 piezas.
■ Proceso
1. Conversar con los niños sobre lo que ellos
entienden como un “derecho”. Pídale
ejemplos de derechos.
Una vez finalizada esta lluvia de ideas, analizar
con ellos la siguiente definición: “Un derecho
es algo que merecemos y que no se nos
puede negar”.
AL
FIN
Inicio: Un derecho es algo que merecemos y
que no se nos puede negar.
IN
IC
IO
5. Al llegar a la pieza, la levantará para buscar la tarjeta que está
debajo de ella y la leerá en voz alta.
6. El valor de este juego está en
que se diga un ejemplo o acontecimiento donde se aplique el derecho del
niño que se lea.
7. Si el niño o niña contesta correctamente,
podrá seguir tirando la ficha para avanzar, a
menos que le toque una penitencia, hasta
llegar hasta el final. Si el niño o niña no
contesta correctamente, volverá al inicio.
■ Variante del juego
Para lograr una mayor participación y entusiasmo, se puede dividir al grupo en dos
equipos.
Cada equipo escoge su jugador para realizar
los saltos sobre la rayuela y para leer los derechos del niño.
Al momento de dar los ejemplos, cualquiera
de los miembros del equipo puede contestar y
si está bien, seguirá avanzando.
La variante consiste en que habrán dos jugadores sobre la rayuela.
Si uno de los equipos pierde, volverá al inicio
con otro jugador.
Bingo
AMOR
VIDA
LIBERTAD
NO
AMBIENTE SA
FAMILIA
NOMBRE
PAZ
BLE
AGUA POTA
N
PARTICIPACIÓ
N
ALIMENTACIÓ
AD
FRATERNID
IGUALDAD
JUSTICIA
REUNIÓN
¿Como se juega?
RELIGIÓN
SUFRAGIO
Cada vez que se cante un principio el estudiante o el jugador debe marcar en su cartón
el principio con una ficha, con un botón, un centavo, etc. El jugador que complete los 5
CIAL
SEGURIDAD SO
principios reglamentarios para hacer el bingo debe anunciar que lo completó. A medida
que va repitiendo uno a uno los principios con los cuales ganó, el organizador, el profesor
o el encargado del juego debe explicar lo que significa cada principio.
Este bingo puede jugarse a cartón lleno, de manera horizontal o vertical. Antes de
empezar el juego debe anunciarse en qué forma se va a jugar.
D
SOLIDARIDA
¿Quiénes pueden jugarlo?
AD
NACIONALID
TRABAJO
OPINIÓN
VIVIENDA
Pueden jugarlo personas de todas las edades. A los niños más pequeños se les monstrarán las fichas con las figuras para que reconozcan el principio y a los grandes no.
Objetivos del juego
¿POR
QUÉ?
N
EDUCACIÓ
En nuestra búsqueda por hacer agradable la enseñanza de los Derechos Humanos, ideamos un
bingo didáctico que hiciera fácil y práctica la introducción de este material en nuestras clases.
Cada juego de bingo trae 25 cartones, 25 fichas de los distintos principios, 25 fichas de
anotar y una hoja de instrucciones.
LIBRE TRÁNSITO
SALUD
Despertar el interés del estudiantado en materia de Derechos Humanos. Mucha
gente no defiende sus derechos. Por desconocimiento pretendemos que el estudiante conozca sus derechos y a su vez aprenda a defenderlos y exigirlos sin
violencia.
Descargar