GUÍA PARA EL MAESTRO

Anuncio
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
El autocuidado en los adolescentes
sonorenses
1
Sonora
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
El autocuidado en los adolescentes
sonorenses
2
Sonora
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Jorge Luis Ibarra Mendívil
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Gerardo Gaytán Fox
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Carlos Manuel Salazar Granillo
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN
DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
Reginaldo Duarte Íñigo
3
Guía de Estudio 2011. Educación Básica. Formación Ciudadana para una
Convivencia Democrática. Sonora elaborada por personal académico de la
Dirección General de Educación Secundaria, que pertenece a la subsecretaría
de Educación Básica de la Secretaría de Educación y Cultura.
La Secretaría de Educación y Cultura agradece la participación, en la
elaboración de este documento, a docentes, y directivos de educación
secundaria.
GUÍA DE ESTUDIO 2011
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Erika Rodríguez Estrada
COORDINADOR DEL EQUIPO
TÉNICO ESTATAL
Mario Laborín Gálvez
RESPONSABLES:
Erika Rodríguez Estrada
Mario Laborín Gálvez
CORRECCIÓN DE ESTILO.
María Elena Carrión Velázquez
PRIMERA EDICIÓN,2013
D.R.©Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora.
Blvd.Luis Donaldo Colosio M. Final Pte.S/n
Hermosillo,Sonora.
C.P.83240
ISBN:entrámite
ImpresoenMéxico
MATERIAL GRATUITO / PROHIBIDA SU VENTA
4
Índice
Presentación
…………………………………. 6
Introducción
………………………………… 7
Propósitos de la Asignatura
………………………………… 8
Enfoque
…………………………………. 9
Competencias a favorecer
………………………...………. 10
Sugerencias de evaluación
…………………………...……. 11
Perfil del docente
…………………...……………. 13
Recursos didácticos
………………………………. 14
Procedimientos formativos
………….…………………… 16
Bloque I Contexto e identidad de los adolescentes
………….…………………… 16
en Sonora
Bloque II Vínculos, comunicación y participación
………………………………. 23
de los adolescentes
Bloque III Desafíos contextuales de los adolescentes ………………………………. 29
sonorenses
Bloque IV Expectativas de los adolescentes ante su
………………………………. 38
futuro
Bloque V.
………………………………. 44
Bibliografía
………………………………. 46
5
PRESENTACIÓN
Conforme a los ordenamientos establecidos en los Artículos Primero, Segundo y
Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de manera
concurrente en la Ley General de Educación, Artículos 47, Fracción I y II, 48 Tercer
párrafo y 49, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) en el marco del Acuerdo
Secretarial 592 que establece La Reforma Integral Para La Educación Básica (RIEB),
pone en las manos de maestras y maestros sonorenses de educación secundaria la Guía
para el Maestro de la Asignatura Estatal: El autocuidado en adolescentes sonorenses.
El Plan de Estudios 2011 mantiene gradualidad y coherencia en sus contenidos
articulados en sus niveles educativos. Tiene la característica de contribuir a la formación
de estudiantes con sentido de identidad nacional y pertenencia a la dimensión local.
Bajo esta perspectiva la RIEB presenta áreas de oportunidad para encauzar contenidos
regionales conforme a lo establecido en Los Lineamientos para el diseño de los
programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de Secundaria. (SEP,
2011).
Por consiguiente, la presente guía es congruente con el programa promueve y
consolida las relaciones interculturales al incluir aprendizajes situados de la diversidad
cultural y lingüística de la entidad, e impulsar estrategias para que los alumnos
enfrenten y superen problemas de la localidad-región que pongan en riesgo inminente su
trayecto formativo. En este proceso de inclusión referido en el principio pedagógico 1.8,
del Plan de Estudios, se requiere de un esfuerzo inteligente y colaborativo de las y los
maestros responsables de impartirla.
Se vuelve por lo tanto un imperativo asumir con plena convicción la necesidad
de servir de facilitadores de las inquietudes y valoraciones de nuestros estudiantes para
que éstos puedan concretizar sus proyectos de formación realizando uno de los más
grandes anhelos del Estado y la Nación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
6
INTRODUCCIÓN
Como Complemento al programa de estudio El autocuidado en los adolescentes
sonorenses, La Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Sonora, les propone a
los docentes el uso de la presente guía para el maestro. Tiene como objetivo ser el
medio que sirva para clarificar y ordenar criterios para la mejor implementación de este
programa, y con ello lograr la formación del pensamiento crítico e informado en
nuestros alumnos en las decisiones que tendrá que tomar, donde deberá de considerar
los diferentes factores que están en su contexto y les sirva para construirse ambientes
protectores.
El papel del docente en el desarrollo de este programa
es fundamental, deberá asumir un papel empático,
provocando la generación de ambientes de aprendizaje,
al conducirse con una posición abierta y receptiva, para
lo cual se le presentan diferentes herramientas; como
estrategias didácticas, actividades concretas para el
desarrollo de los contenidos del programa, así como sugerencias para la evaluación,
para esto se partirá del contexto cercano de nuestros alumnos, al tener en cuenta que en
esta etapa de su vida el adolescente se encuentra en una búsqueda de su identidad, por lo
que desafía valores y normas, al no tiene claro su futuro ni su expectativa de vida por las
oportunidades por la dificulta de alcanzar las oportunidades que la entidad le debiera
presentar.
La presente guía pretende ser una herramienta que facilite al docente el abordaje del
programa y lo aleje de la incertidumbre, para lo cual se sugiere que en cada bloque
inicie con el desarrollo de los conceptos que va a desarrollar, que le servirán para
orientar el aprendizaje a partir de lo que el alumno
sabe y conoce, y logre darle la categoría y la
dimensión a sus experiencias de vida, para esto la
guía presenta una serie de ejercicios, actividades,
que incorporan ejemplos de evaluación, que son
acordes, congruentes y útiles al programa.
Sonora por su ubicación geográfica, positiva para
muchas actividades, también es una entidad que
cuenta con diversos
problemas sociales que
7
impactan directamente en el adolescente. Con la participación del docente al desarrollar
el programa El autocuidado en los adolescentes sonorenses, se espera, se logre en sus
alumnos la construcción de ambientes protectores, a partir de la identificación de sus
necesidades y expectativas reales, proporcionando información objetiva, para que la
asimile y logre desarrollar un pensamiento crítico, que le ayude a tomar las decisiones
asertivas que más le convengan.
PROPÓSITOS
La Asignatura Estatal El autocuidado en los adolescentes sonorenses presenta a los
maestros de educación secundaria oportunidades y experiencias de aprendizaje para
integrar y aplicar conocimientos de sus alumnos dentro del entorno social, cultural y
demográfico de la entidad; para lo cual se abordan contenidos específicos de la región
que favorezca el perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la
vida, mediante el trabajo con dilemas, situaciones, confrontaciones basados en la
experiencia y sus problemáticas del contexto donde viven y estudian.
Asimismo, la Asignatura Estatal tiene como propósitos:

Desarrollar la capacidad para reconocer, analizar y valorar críticamente los
aspectos sociales, culturales, lingüísticos y naturales más significativos de su
contexto local, regional y estatal en relación con lo que viven cotidianamente
como adolescentes y alumnos de educación secundaria, para fortalecer y ampliar
de manera consciente sus referentes de identidad personal y social.

Aprender a vincular, sistemáticamente, la realidad que viven como integrantes
de una familia, una comunidad y una región, de manera que vinculen y
contextualicen los saberes, y los movilicen ante situaciones complejas.

Contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia a una región y un país
caracterizado por la multiculturalidad y la diversidad, promoviendo relaciones
interculturales entre sus compañeros, familias y comunidades, mediante la
valoración y el respeto por las distintas formas de percibir la vida, la solidaridad
y la construcción de una visión compartida que promueva la conservación del
ambiente y la vida democrática.
8
ENFOQUE
El programa El autocuidado en los adolescentes
sonorenses, sugiere que el trabajo emplee la
modalidad vivencial, basados en la experiencias
de los adolescentes, al ser estos el centro del
aprendizaje, a través de la reflexión y el análisis,
al hacer acopio de información en diversas
fuentes para el logro del desarrollo de un
pensamiento crítico que lo oriente a afrontar y
resolver positivamente los dilemas de la vida.
Este programa promueve el valor de la persona a través de la reflexión y el análisis
basando en su singular sistema creencias y destaca el papel de estos elementos en la
toma de decisiones desde una perspectiva inclusiva, con el reconocimiento de su propia
capacidad de generar ambientes saludables y seguros a favor de sus derechos, bajo una
mirada incluyente que contribuya a formar vínculos saludables y constructivos con sus
pares.
El
programa
El
autocuidado
de
los
adolescentes sonorenses da continuidad a la
construcción de la identidad personal, al
propiciar que los adolescentes identifiquen y
desarrollen valores para la construcción de un
proyecto de vida en un entorno saludable, al
tomar como referencia sus interacciones con la
familia, la escuela y la convivencia social, que
le permita su adaptación con el resto del
mundo.
La tarea del docente en este programa, es reconocer los rasgos particulares de cada uno
de sus alumnos, al identificar en cada uno de ellos su historicidad, brindar herramientas
para que los estudiantes sea capaz de afrontar los retos actuales y futuros en la
construcción de su autocuidado.
9
EJES FORMATIVOS
Para favorecer el desarrollo de las competencias se establecen ejes formativos, mismos
que indican los aspectos que ordenan los contenidos a fin de vincularlos con situaciones
cotidianas para permitir que el docente clarifique los aprendizajes esperados, de los
alumnos, y son:
Derecho a la información. Hace referencia a la importancia de que los alumnos tomen
decisiones con información sustentada en conocimientos fidedignos y científicos, que
les permitan empoderarse, ejercer sus derechos y generar ambientes protectores para
enfrentar o superar situaciones de riesgo.
El análisis de diferentes situaciones permitirá que los alumnos reconozcan la
información que necesitan para atenderlas, lo que a la vez les ayude a comprender la
interacción entre las condiciones sociales, culturales, comunitarias y familiares que
inciden en la situación y con ello identificar con mayor claridad los factores de riesgo
que pueden obstaculizar su desarrollo integral, así como los factores de protección a los
que pueden recurrir o fomentar para propiciarlo.
Autocuidado y prevención. Refiere a la inclusión de situaciones en que se fomente la
responsabilidad por el cuidado de sí
mismo,
el
reconocimiento
de
sus
derechos, así como se recalque la
importancia de prever las consecuencias
de situaciones que pueden poner en
riesgo la integridad física y social de las
personas, y enfrentarlos de manera
resiliente mediante la identificación de
factores de riesgo y de protección.
COMPETENCIAS A FAVORECER
El programa de estudio El autocuidado en los adolescentes sonorenses fomenta
competencias a través de la aplicación de un modelo sistémico de promoción del
conocimiento, cuidado y regulación de sí mismo y respeto a la diversidad, que aplica en
las diferentes esferas del desarrollo integral.
1. Conocimiento y cuidado de sí mismo
10
Esta competencia consiste en la identificación de características físicas, emocionales y
cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible y reconocerse con dignidad y
valor, aptitudes y potencialidades. De esta manera, poder establecer relaciones afectivas
para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse
un proyecto de vida orientado hacia su realización personal.
Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implica el
ejercicio del pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un sujeto que
reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios, puede asumir compromisos
con los demás.
2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
En la libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y
motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre
valores. Consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones
y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el
conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por alcanzarlas.
Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden
responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que
poseen la facultad de regular su manifestación para no dañar la propia dignidad o la de
otras personas.
3. Respeto y valoración de la diversidad
Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y
derechos, así como a respetar y valorar las diferencias en su forma de ser, actuar,
pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a
cualquier forma de vida y se manifiesta en aspectos como edad, género, religión,
fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar, preferencias, lengua y valores
personales y culturales.
También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de
poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de
aplazarlos para el beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la
disposición de trascender el propio punto de vista, para conocer y valorar los de otras
personas y culturas. A su vez, implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la
11
capacidad de empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de otros, así
como cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación y valorar y asumir
comportamientos de respeto al entorno natural y social.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La tarea de evaluar se ha convertido en un tema discutible y detonador de polémica en
el sistema educativo, encontrar la manera más objetiva de describir los logros, detectar
dificultades, encontrar alternativas de mejora, y poderlo signar en un numero, es un
verdadero dilema si no se cuenta con las herramientas adecuadas, al parecer una tarea
titánica, o lo que es peor caer en la simulación de que se está evaluando.
El programa El autocuidado en los adolescentes en Sonora plantea retos particulares,
ya que se parte del contexto de cada uno de los alumnos, de sus experiencias de vida,
historicidad y como esto impacta en su desarrollo, lo que conduce al conflicto de llevar
la singularidad del sujeto social y articularla al aula, a la escuela y a las normas de
evaluación.
La evaluación del programa El autocuidado en los adolescentes en Sonora, es de
carácter formativo, donde el docente requiere de
la capacidad de reconocer la
diversidad de historias, la realidad y la necesidad de los estudiantes, con el propósito de
orientar de manera gradual una autoevaluación y coevaluacion para lograr una actitud
congruente con el despeño dentro y fuera de la escuela, al cumplir la finalidad del
programa.
Durante la evaluación del programa, no se descarta ningún instrumento de evaluación,
ya que todos son insumos capaces de dar información y replantear los procesos
educativos para una mejor toma decisión sobre el desempeño de los estudiantes y la
planificación de la asignatura, facilitando al maestro la posibilidad de innovar y realizar
un viraje dentro del cumplimiento de los aprendizajes esperados.
Clarificar valores: Invita al alumno a realizar un proceso de reflexión orientado a
tomar conciencia de las creencias, opiniones, valoraciones y sentimientos que
orientan su actuación.
Discusión de dilemas: Son situaciones que presentan un conflicto de valores, que
tienen más de una solución aceptable. Lo cual nos obliga a generar una discusión
12
grupal y reflexionar, pensar, buscar, escoges/ decidir la mejor solución para la situación
planteada.
Comprensión crítica. Implica el uso de técnicas en las que el alumno dialoga a partir
de un texto, confronta y analiza valores, escribe para comprender críticamente, analiza
problemas, plantea hipótesis y participa en juego de roles y modelaje.
Aprender de la experiencia. Los valores se aprenden a partir de las oportunidades
reales de vivirlos, por ello se hace énfasis en cambiar la dinámica escolar respecto al
ejercicio de la autoridad, a la elaboración y aplicación de las normas de convivencia, al
sistema de premios y castigos y a la toma de decisiones.
Analizar la realidad. Promueve la habilidad de discusión y análisis crítico de la
realidad que gira alrededor del alumno. Para ello se aplican técnicas que permitan
reconocer la situaciones en donde se violentan los derechos humanos (salud, educación,
alimentación, seguridad social y seguridad pública, justicia social, equidad, entre otros),
así como para identificar los aspectos que deterioran la calidad de vida (la violencia en
todas sus formas, las adicciones, la inseguridad, el tráfico y consumo de drogas, la falta
de atención a la salud, daño al ambiente, entre otras). Algunos insumos clave para el
diseño de este tipo de actividades son las notas periodísticas, canciones populares, datos
estadísticos, documentos oficiales como informes en materia de derechos humanos.
Fortalecer el área socio afectividad. El propósito de estas técnicas es permitir que
afloren sentimientos y actitudes profundas que promuevan la vivencia de situaciones
que involucran no sólo juicios racionales, sino emociones, actitudes y conductas de
interacción con sus pares, entre otros. Éstas se aplican a partir de situaciones educativas
como juegos de roles, de simulación, dramatizaciones y otros recursos; con lo que se
espera lograr actitudes afectivas, como la empatía, el sentimiento de concordancia y
correspondencia con el otro.
Role-playing. Se usa para favorecer un ambiente de motivación e interés por un
determinado tema, para estimular la participación en el grupo, para analizar y solucionar
conflictos individuales o interpersonales. Esta técnica consiste en la dramatización de
una situación en la que se plantea un conflicto de valores interesante y relevante desde
un punto de vista moral. En la representación de la situación debe existir la
13
improvisación por parte de los distintos personajes y un énfasis en la expresión de
distintas posturas, haciendo uso del diálogo. La intención es que desde la diversidad de
posturas se intente llegar a un solución al conflicto.
PAPEL DEL DOCENTE
El papel del docente es conducir este programa en el trayecto del ciclo escolar conlleva,
un compromiso adicional del docente que lo imparte, ya que para el logro de los
aprendizajes esperados se requiere que se convierta en una figura significativa,
asumiendo un papel empático que propicie ambientes de aprendizaje, donde se
reconozca la historia personal de cada alumno y sea ese el punto de partida en la
construcción de ambientes protectores, el procurar como práctica común el uso del
dialogo y del debate enriquecido con la información que propicie la reflexión crítica
hacia los espacios donde interactúa.
La persona del docente lleva implícita una alta responsabilidad, se requiere ser
congruente con el decir y con el hacer, ya que sin esperarlo el docente impacta como
una figura modeladora de conductas que contrarresten los factores de riesgo que el
adolescente enfrenta.
Conducir al grupo al grupo a un ambiente de aprendizaje basado en el dialogo, requiere
que el docente sea capaz de mostrar una actitud incluyente, que se rija bajo los
principios de que todos tienen algo que decir y todos requieren ser escuchados, bajo la
premisa de que nadie posee la verdad absoluta, por el contrario el conocimiento se
construye en interacción e integración de la diversidad de pensamientos, opiniones e
historias de vida.
Concientizar en los estudiantes que son sujetos de derechos y obligaciones, para lo cual
el docente deberá favorecer una educación basada en la dignidad humana, al emplear el
respeto y valor que tiene como ser individual y social con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.
El dominio de los conceptos que se exponen dentro de los contenidos es una
herramienta que el docente deberá manejar para lograr la introducción de estos como
principal fuente de información, que permita dar respuestas a las experiencias que
impactan la vida de los estudiantes, lo cual se estima a través de los aprendizajes
esperados para que sean opciones que le facilite el trayecto de la adolescencia, de esta
14
manera los temas para el análisis y la reflexión de cada bloque y el proyecto que se
realizara en el quinto bimestre, con el que se reafirma el uso de los conceptos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Se sugiere al docente hacer uso de diferentes tipos de materiales su alcance físico o
digital, para que al alumno se le facilite la tarea de consultar, contrastar, evaluar y
ponderar información. Además es necesario considerar el uso de otros que puedan
contribuir a las tareas de indagación, entrevista de expertos, como publicaciones de
instituciones de organismos públicos y privados.
A continuación se presentan los recursos didácticos que se recomiendan para el trabajo:

Acervo bibliográfico: libros de texto de las diferentes asignaturas, libros de
biblioteca escolar, ejemplares de la biblioteca del aula, revistas, periódicos.

Apoyos didácticos y bibliografía del Centros de Maestros en el Estado.

Material audiovisual: películas, videos, canciones relacionadas con los temas y
subtemas, que se pueden encontrar en las escuelas y Centros de Maestros.

Sitios de internet: búsqueda guiada de información confiable de organismos
públicos e instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH) la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Instituto
Federal Electoral (IFE), el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI),
el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Consejo
Nacional Contra las Adicciones (Conadic), el Sistema para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF).

Narrativas de vivencias locales: entrevistas de personas de la comunidad.

Instituciones de atención y servicio a la ciudadanía:
1. Dirección General de Atención a Víctimas del Delito y Justicia Alternativa de
la PGJ Sonora, Centro de Orientación.
2. Protección y Atención a Víctimas del Delito de la PGJ (Cavid).
3. Red Nacional de Refugios, Asociación Mexicana para la Superación Integral de
la Familia.
4.
Asociación Sonorense para la Salud Reproductiva.
5.
Centro de Enlace Familiar de Sonora.
6. Comisión Estatal de Derechos Humanos.
7.
Comisión de Protección y Asistencia del Menor, A. C.
8.
Dirección General de Atención a la Mujer.
9.
Fundación de Apoyo Infantil Sonora, I.A.P.
15
10. Fundación Carlos B. Maldonado y Esposa, I.A.P.
11. Instituto Sonorense de las Mujeres.
12. Centro Virtual de Atención a Víctimas.
13. Línea Vida sin Violencia.
14. Centro Virtual de Atención a Víctimas.
15. Saptel Cruz Roja Mexicana (Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico
e Intervención en Crisis por Teléfono).
16. SSP Federal-Sistema Integral de Atención a Víctimas-Centro Cádiz.
17. Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ).

Publicaciones de instituciones estatales y de la sociedad civil, en bibliotecas
públicas, acervos de presidencias municipales, bibliotecas de universidades.
16
PROCEDIMIENTOS FORMATIVO
Se sugiere considerar los siguientes procedimientos formativos para el mejor que hacer
dentro del aula: la empatía, la toma de decisiones informada, el análisis y la reflexión, el
desarrollo del pensamiento crítico para promover la actitud democrática y generar un
ambiente de aprendizaje incluyente.
“Lo
que el maestro es, es más importante que lo que enseña."
Karl A. Menninger
BLOQUE I.
Contexto e identidad de los adolescentes en Sonora
EJE FORMATIVO:


Derecho a la información.
Autocuidado y prevención.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:



Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Respeto y valoración de la diversidad.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Temas de reflexión
- ¿Qué estereotipos existen en mi comunidad sobre las diferentes formas de ser
adolescente?
- ¿Cómo influyen mis pares en la construcción de mi identidad?
- ¿Cómo afronto los cambios que vivo en mi persona?
Aprendizaje esperado
CONTENIDOS.
Analiza los efectos de los cambios que se
viven en la pubertad para asumir posturas
respecto de las condiciones que favorecen su
desarrollo personal y social.
Tema: Los adolescentes de secundaria.
Se espera que las y los alumnos identifiquen los
cambios que experimentan en todas las áreas de su
etapa de vida presente, para trabajar en forma reflexiva
17
e informada el conocimiento de sí mismo y el reconocimiento de los cambios que viven
sus pares, para expresar e interactuar con los compañeros de manera asertiva y
empática.
Se fortalece este conocimiento al hacer los vínculos con la asignatura de educación
artística, educación física y biología al trabajar la conciencia corporal y sus
posibilidades expresivas a través de los lenguajes visual y teatral, el estudio de los
procesos biológicos del desarrollo y con la tutoría se fomentan el respeto y el énfasis en
la convivencia a través del desarrollo de las actividades lúdicas.
Subtemas:
 Experiencias de los cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales
durante la pubertad.
 Efectos de los cambios puberales en la perspectiva sobre sí mismo y los demás.
 Respeto a los distintos procesos de desarrollo en cada persona.
Actividades sugeridas para el logro los aprendizajes esperados.
Actividad
MI BIOGRAFÍA.
Se sugiere que las y los alumnos realicen un álbum con fotos personales en las que se
muestra cómo eran desde bebes hasta el día de hoy, con la finalidad de que se
reconozcan en un crecimiento gradual que ha impactado su forma de ser; junto a cada
imagen se le pide al estudiante redactar un párrafo en la que describa como se percibía
emocional, psicológicamente, físicamente y social. (Formato de trabajo).
Edad
Física
Cuales eran mis
pensamientos acerca
de la vida.
(psicológicamente)
Como me sentía.
(emociones)
Cómo y con quien
convivía
(Social)
Etapa bebé
(solicita información a los padres o
tutores)
Etapa preescolar.
Etapa Mi educación primaria los
primeros años.
Cierre de mi educación primaria.
Mi etapa en secundaria.
¿Qué diferencias identificas?
18
Actividad
CUENTO.
La siguiente actividad sugerida, a las y los alumnos es de realizar un cuento acerca de
los cambios que viven los adolescentes, para lo cual se presentan los elementos
principales que comparten con sus iguales y el impacto que tiene sobre el concepto de sí
mismos.
A través del lenguaje escrito el docente puede ser capaz de conocer como el adolescente
percibe y construye su realidad.
Elementos para integrar en la narrativa del cuento.
cambios físicos
cambios de
pensamiento
(psicologicos)
cambios en las
relaciones
sociales
cambios
emocionales
ingreso a la
escuela
los cambios de
mis pares
Actividad
GALERÍA.
Para esta actividad se sugiere realizar un collage en equipos de 4 personas, utilizando
recortes de periódico y revistas en las que los estudiantes de otras partes del mundo, en
México y de la entidad se hagan notorio los cambios que viven la adolescencia.
Como cierre de la actividad, se sugiere hacer una galería en la que puedan conocer y
compartir el producto de los diferentes equipos.
Con esta actividad alumnos y maestros idenficarán que las características de los
adolescentes en el mundo yace del mismo origen, la búsqueda de la identidad.
Concentrar las impresiones en una tablita acerca de lo observado:
En que coinciden
los collage.
Que conocía
Que aprendí
¿Porque es importante
ejercer el respeto a los
19
procesos de cambio que
viven mis compañeros?
Aprendizaje esperado
Reconoce diversos contextos donde se
desenvuelven
los
adolescentes
sonorenses, su influencia en la
construcción de la identidad de sus
pares.
El contexto social, es uno de los determinantes en
la transformación del proceso a través del cual los
sujetos se vinculan con el grupo al que
pertenecen, al transmitir rasgos culturales y pautas de comportamiento, en la
adolescencia puede ser factor protector o factor de vulnerabilidad en la construcción de
la identidad.
En el contexto social actual, en donde los adolescentes están adscritos a diversos
grupos, por lo que la construcción del sentido de pertenencia se puede dificultar, ya que
a través de sus múltiples interacciones cotidianas van seleccionando los repertorios
culturales que responden a sus intereses y aspiraciones personales, así como a las
exigencias sociales; de tal manera que la identidad se convierte en una construcción
subjetiva y cambiante.
Subtemas: El papel del contexto en la identidad de los adolescentes:
 Adolescentes en la localidad, en contextos sonorenses, en México y en el
mundo.
 Influencia del contexto en las diferentes formas de ser adolescente. Interacción
de los adolescentes con el entorno donde viven.
 Necesidades e intereses comunes de los adolescentes en los diferentes contextos.
Actividad
¿Los adolescentes que…?


Para el abordaje de estos temas se sugiere al docente organizar a sus alumnos en
equipos de 4 integrantes.
Durante las clases cada participante llevara recortes de periódico, revistas e
información extraída de INEGI (se sugiere las proporcione el docente) y otras
páginas, que expongan situaciones de adolescentes en la entidad, en México y en
mundo (jóvenes destacados en algún campo, accidentes, defunciones,
estadísticas, etc).
20


Realizar un mural donde el alumno muestre su creatividad con el material
recabado, que plasme un panorama diverso de las decisiones y proyectos de vida
de los adolescentes.
Exponer lo aprendido al grupo y compartir sus experiencias e inquietudes.
Tema: Subculturas de los adolescentes sonorenses.
 Formas de organización de los adolescentes.
 Búsqueda de identidad en los grupos de referencia.
 Respeto y tolerancia, diferentes manifestaciones de los adolescentes.
Actividad
Organizaciones de Jóvenes…



Se sugiere al docente, continuar con los equipos de la actividad 4.
Orientar a los estudiantes a investigar acerca de las diferentes subculturas,
pandillas, grupos, clubes deportivos, artísticos, religiosos, en la que los
adolescentes se identifican.
Agrupar la información que recojan para un mejor análisis y reflexión en el
siguiente cuadro.
Nombre del grupo o
característica que los
identifique.
Conductas que los
distinguen.
Pensamientos que
expresan.
¿Como los
describen las
personas?
¿Con cuál te
identificas?
21

Finalmente presentar este cuadro en una exposición grupal en la que
compartan lo investigado. (sea visible o pueden pasarlo a un rotafolio o hacer
uso de la tecnología en PPT)
Aprendizaje esperado
Analiza las formas en las que el medio
social y cultural nutre el concepto de sí
mismo para fortalecer su autoestima
como adolescente.
Favorecer actividades en los alumnos de
primer grado que les permita conocer sus
fortalezas, capacidades,
debilidades para
acentuar el conocimiento de sí mismos que les
aporten prerrequisitos reales, para construir su
autoestima en su nueva etapa de vida.
Tema: Fortalezas, capacidades y aspiraciones personales;
•
Percepciones sociales que influyen en el conocimiento de sí mismo.
•
Valoraciones, ideas y creencias acerca de su persona.
Aprecio hacia su persona con relación al conocimiento de sí mismo. Hacia una
autoestima ajustada.
Actividad
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué creo de mí?
2. ¿Qué dicen de mí?
3. ¿En mi familia piensan que soy?
4. Mis amigos me identifican como...
5. ¿Siento que la vida es?
6. ¿Qué espero de mí?
7. ¿Qué esperan de mí?
8. ¿Mis sueños en la vida son?
9. ¿Creo que puedo hacer?
10. ¿Me cuesta trabajo?
Posterior a esa actividad se les pide a los alumnos traer fotografías en las que puedan
ilustrar cada una de los elementos con los que se describieron antes, de no tener fotos
pueden utilizar dibujos, recortes de revistas, periódicos, etc.
El Banco.
22
En esta actividad se sugiere al docente orientar y motivar a los alumnos a realizarla de
forma individual. Se explica a los alumnos acerca de lo que es un “Banco” todos los
procesos que intervienen. (Ganancias, perdidas, inversiones, capital etc) Motivar a los
alumnos a entrar a esta metáfora, como un fenómeno a fin a la vida de cada persona.
Durante la clase se les pide a los alumnos describan lo siguiente: (previo a realizar la
reflexión es importante puntualizar cada concepto)
 Ganancias
 Inversiones
 Pérdidas
 Capital
 Ingresos
 Egresos
 Cuentas
 Saldos

Como cierre de la actividad trazar una línea del tiempo en hojas bond que
ilustre los recursos de vida que poseen en su historia. Se sugiere al docente
finalice preguntando a sus alumnos.

¿De qué se dan cuenta en su historia de vida?

¿Para qué les sirve conocer eso de eso de ellos?
PROYECTO I. Cierre del Bloque.
Actividad de cierre de este primer bloque, se sugiere al docente realizar un proyecto en
el que los estudiantes puedan concentrar los aprendizajes que se espera hayan adquirido
a través de las actividades.
Elaborar un cuento o historieta ilustrada, que contenga los elementos principales de los
temas analizados en el bimestre.
23
• físicos,
psicológicos,
sociales y
familiares
Cambios
• Jóvenes que trabajan.
¿como
viven en tu • Maternidad.
comunidad? • Sin estudiar.
• Etc.
¿Con que
• Creencias e ideas
te
identificas? • Estilo de vida
BLOQUE II.
Vínculos, comunicación y participación de los adolescentes
EJE FORMATIVO:


Derecho a la información.
Autocuidado y prevención.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:



Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Respeto y valoración de la diversidad.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
TEMAS PARA EL ANALISIS Y LA REFLEXIÓN
¿Cuáles son mis expectativas? ¿qué esperan los demás de mí?
- ¿Cómo y para qué uso las redes sociales?
- ¿Cuáles son mis formas y estilos de comunicación?
Aprendizaje esperado
Identifica los diversos contextos en los
que se desenvuelve para reconocer los
roles que asume en cada uno.
24
El docente abordara las distintas formas de
comunicación que los estudiantes utilizan
en las relaciones que viven en sus
diferentes roles, así mismo analizaran los
diferentes
contextos
en
que
se
desenvuelven los estudiantes que son el
soporte para la construcción de su
identidad, y cómo influyen los medios de
comunicación ya sea de forma positiva o
negativa para la conformación de su
futura ciudadanía.
Contextos de desarrollo de los
adolescentes:
 Familia, escuela, pares y redes
sociales.
 Roles de los adolescentes en sus diferentes contextos.
 Vínculos de pertenencia a otras personas y grupos.
 Actitudes de discriminación ante migrantes.
Actividad.
A que la juego…
En esta actividad sugerida, se espera que los estudiantes identifiquen los diferentes
roles, y ubique a las figuras de autoridad para que tenga claro sus derechos y
obligaciones ante cada contexto en el sé que vincula, esto para que a su paso por la
adolescencia posea una adecuada concepción de sus diferentes facetas que conformaran
su identidad.
Contexto
Jerarquía
Rol que
Derechos
obligaciones
Estilo de
(físico y
juego
comunicación
virtual)
25
Aprendizaje esperado
Distingue las características y funciones
de las familias de su localidad para
reconocer su lugar, sus responsabilidades
y derechos en ellas.
Los adolescentes sonorenses y sus familias.
•
Estructura, funciones y roles familiares tradicionales y
actuales.
•
El lugar de los adolescentes en la dinámica familiar.
•
Derechos y responsabilidades en la familia.
•
Equidad de género e igualdad de oportunidades en la
Familia
Actividad.
Investigación: La diversidad en las familias.
Se sugiere al docente para abordar el aprendizaje esperado guiar a sus alumnos a
realizar una investigación descriptiva y comparativa, la cual concluirá para efectos de
análisis y reflexión en una exposición adecuada al grupo o la comunidad escolar, acerca
de la historia, evolución y situación actual de las familias.
Con el propósito de reconocer que el estado del arte de las familias es un constructo
social, que de acuerdo a las necesidades socio demográficas van cambiando, sin perder
de vista que sea cual sea la gama de estructuras familiares el principal motor es brindar
protección.
Por lo que se sugiere al docente asignar por equipos los diferentes subtemas que
conjuntarían la investigación de la historia, evolución y situación actual de las familias.
26






Organización familiar bajo el matriarcado.
Organización familiar bajo el patriarcado.
Tipos de familia.
Estructura familiar.
Familias de hoy.
Diferencias y similitudes de los roles de hermanos y hermanas.
Aprendizaje esperado
Analiza críticamente la información de los
medios de comunicación con los que
interactúa para hacer uso asertivo de la
misma.
Medios de comunicación y estereotipos:
•
La tecnología y los medios de
información en la construcción de la identidad.
•
Las redes sociales: oportunidades para la
comunicación
y participación
de
los
adolescentes. Herramientas para el aprendizaje.
•
Riesgos y vulnerabilidad en los
adolescentes ante situaciones de acoso a través
de las redes sociales.
Actividad.
Que comunican y que quiero comunicar.
Al abordar el siguiente análisis el alumno se dará cuenta el uso positivo y negativo de
cada uno de los medios de comunicación y redes sociales que utiliza, las cuales pueden
ser según la aplicación de ellas, herramientas que favorezcan o impidan su desarrollo
integral.
Que medios de
comunicación
utilizo
Lo positivo
Lo negativo
Con que me
identifico
Que mensajes
recibo que han
impactado mi
realidad.
27
Redes sociales
Lo positivo
Lo negativo
Aprendizaje esperado
Identifica aspectos de la construcción de
su
identidad
como
adolescente
sonorense a partir de sus vínculos con
otras personas para tomar decisiones en
su participación en los diferentes
contextos.
Con que me
identifico
Que mensajes
recibo que han
impactado mi
realidad.
Toma de decisiones en los contextos
donde participan los adolescentes:
Relaciones y vínculos con los demás: sus
efectos en la identidad personal.
Toma
de
decisiones
informadas.
Importancia del análisis de información al
participar en diversos contextos.
Actividad.

Toma de decisiones informadas en los contextos donde me desenvuelvo
Me informo y elijo
En la familia

¿Qué es lo que la familia espera de mí?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________.

¿Qué es lo que quiero lograr?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
28
___________________________________________________________________
________________________________________

¿Cómo lo voy a lograr?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________

¿Qué consecuencias tendría de no hacerlo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En la escuela

¿Qué es lo que mis maestros esperan de mi?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________

¿Cuáles son las expectativas que tengo de la escuela y como las alcanzo
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________

¿Qué consecuencias tendría no hacerlo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________

En tu comunidad, describe cuales son los principales problemas que provocan
que la convivencia no sea armónica
29
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________

Describe cómo son tus vecinos y qué problemas provocan
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________

¿Qué harías para mejorar tu entorno social?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
“Es el arte supremo del maestro despertar la alegría en
la expresión creativa y el conocimiento."
Albert Einstein
BLOQUE III.
Desafíos contextuales de los adolescentes sonorenses


EJE FORMATIVO:
Derecho a la información.
Autocuidado y prevención.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:



Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Respeto y valoración de la diversidad.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Temas de reflexión
- ¿Cómo me protejo para desarrollarme de manera sana y con bienestar?
- ¿Qué tan tolerante soy con las personas que piensan y viven de manera diferente a la
mía?
30
- ¿Cómo enfrento las situaciones de riesgo en mi comunidad?
Aprendizaje esperado
Identifica las situaciones personales y
sociales que representan desafíos, a fin
de reconocer aquellas que favorecen su
desarrollo.
CONTENIDOS.
Tema: Desafíos en los contextos en los que
viven los adolescentes sonorenses:
Durante este bloque el estudiante tendrá la
posibilidad de normalizar las situaciones que
representan amenazas en su trayecto por la
adolescencia, para favorecer y afrontarlos
como desafíos de vida, a través de capitalizar en su historia recursos internos y externos.
Cada uno de los cambios que viven los y las estudiantes de primer grado de secundaria
posee el potencial de impactar en la salud física, en sus respuestas emocionales, en la
nutrición, así mismo en su educación y desarrollo. Por lo que se espera que el docente
sea capaz de influir en sus estudiantes para el análisis y reflexión de todo aquello que
representen acciones de auto sustentabilidad.
Subtemas:
 Diversos tipos de desafíos.
 Desafíos que contribuyen al desarrollo personal.
 Desafíos que requieren del apoyo de personas e instituciones.
Actividad
Investigación de las situaciones de riesgo en los adolescentes de mi comunidad.
Instrucciones: Se sugiere al docente acompañar a las y los estudiantes en la elaboración
de encuestas o entrevistas acerca de las situaciones de riesgo de las y los adolescentes
en la comunidad; posteriormente aplicarlas de manera aleatoria a 20 compañeros
estudiantes, 2 maestros y 2 personas de su hogar o vecindario. Organizando el grupo en
equipos de trabajo, como el docente considere pertinente.
Una vez realizado el trabajo de campo, los y las estudiantes analizaran los datos a
través de concentrarlos en un mapa conceptual, o bitácoras de registro, así mismo se
31
sugiere emplear el siguiente esquema, en el cual compartan y reflexionen acerca de las
coincidencias en los desafíos que viven los adolescentes de su comunidad.
¿Desafíos?
Describirlos
(situación
específica)
¿Cómo me puedo dar
cuenta de que estoy en
riesgo?
¿Cómo se puede prevenir
y enfrentar?
Actividad
Cuento el perro Negro… I had a black dog (imágenes de un cuento Alemán)
Instrucciones: se sugiere el abordaje del siguiente cuento o el que usted considere
puede favorecer a la actividad de identificar los recursos y desafíos intrapersonales que
todo ser humano experimenta a lo largo de la vida.
Una vez definido el instrumento de trabajo, solicite a los y las estudiantes elaborar el
cuento utilizando como recurso las imágenes. El cuento expone a los y las estudiantes
oportunidades y fortalezas que pueden identificar en su historia de vida para aplicarlas
en su aquí y ahora, a través de identificar las conductas, emociones y toda aquella
situación que represente un desafío.
¿Describir la introducción del cuento a través de la
portada?
32
o que el personaje
rentar?
¿Qué le preocupa al personaje y porque hablan de él?
¿Qué interrumpe su descanso?
¿Qué preocupaciones tiene?
¿Cuáles son sus miedos?
¿Cómo afecta su comunicación y sus relaciones?
¿Qué le impide concentrarse y tomar buenas
decisiones?
¿Qué pesa tanto en la vida del personaje?
33
¿Qué hace que su desafío se convierta en
problema?
¿En qué momento lo vence?
¿Qué mantiene el problema?
¿Qué puede hacer el personaje para enfrentar su
desafío?
¿Cuáles son los recursos internos (historia de vida) con
los que cuenta para enfrentar el desafío?
¿Cuáles son los recursos externos (familia, grupos,
amigos, escuela, etc) con los que cuenta para enfrentar
el desafío?
¿Qué cambios debe realizar el personaje para
superar el desafío?
Tal vez ese desafío es algo que siempre este en su
vida. ¿Cómo pudiera mejorar su relación con el
desafío?
34
Elaborar el posible final de la historia.
Actividad
Mi oportunidad de crecer…con desafíos
Instrucciones: se solicita a los estudiantes realizar la siguiente actividad empleando un
análisis y reflexión de los siguiente desafíos que vive.
¿Cuáles son
mis desafíos
en el hogar?
¿Cuáles son
mis desafíos
en la
escuela?
Una vez identificados los
desafíos que enfrentan los
estudiantes, se les solicita,
especificar
aquellos
que
después de sus intentos por
cambiarlos siguen presentes
¿Cuáles son
mis desafíos
personales?
¿Cuáles son
mis desafíos
con los
demás?
con mayor fuerza, por lo que
requieren
un
apoyo
especifico.
Ejemplo: conductas de poca
tolerancia, bajo rendimiento
escolar, adicciones entre otras.
35
¿?
¿?
¿?
Situaciones
que son mas
fuertes y
controlan mi
voluntad.
Aprendizaje esperado
Para el logro del aprendizaje se sugiere al
Reconoce situaciones de riesgo dentro y fuera
de la escuela para tomar decisiones que
contribuyan a la promoción y el autocuidado.
docente centrar la atención en el ámbito
escolar como un ambiente de autocuidado
capaz de brindar los soportes de seguridad
para reducir los riesgos en la toma decisión
informada. Para esto se recomienda emplear la reflexión y análisis acerca de los desafíos que
enfrentan los y las estudiantes con el fin de dar sentido de esperanza y posibles alternativas que
le permitan hacer frente a toda amenaza.
Factores de riesgo para los adolescentes sonorenses:

Violencia y bullying en las escuelas del estado de Sonora.

Conductas adictivas entre los adolescentes sonorenses.

La migración y la exposición a diferentes influencias y estilos de vida.

La influencia de los pares y criterios para tomar decisiones.
Actividad
Lluvia de desafíos.
Instrucciones: Se sugiere al docente definir en lluvia de ideas ¿Qué quiere decir
conducta de riego? Durante la construcción del concepto cierre con la reflexión de
capitalizar cada riesgo como un desafió de aprendizaje personal.
36
Una vez comprendido el significado de las conductas de riesgo, solicite a las y los
estudiantes de forma individual, que identifique los desafíos que enfrenta o que pueden
presentarse durante su paso por la secundaria. Empleando el siguiente esquema:
DESAFÍOS
ACADEMICOS
DESAFÍOS EN
RELACIÓN A LOS
MAESTROS
DESAFÍOS CON
LOS IGUALES
ESCUELA
DESAFÍOS
EN LA
COMUNIDAD
ESCOLAR
DESAFÍOS QUE
PUEDEN
OCASIONAR
UNA DESERCIÓN
ESCOLAR
37
Actividad
Recursos…
Instrucciones: en equipo de tres alumnos registren en los cuadros cuáles son las
fortalezas, debilidades, problemas y oportunidades que enfrentan dentro del ambiente
escolar. Esto le servirá para reconocer cuáles son sus recursos para apoyar a sus
estudiantes y para fortalecer dentro de la clase un ambiente protector.
Lo que nos
hace fuertes...
Cuáles son
nuestras
debilidades.
Los problemas
y los riesgos...
Nuestras
herramientas...
Se recomienda proyectar la película Escritores de la libertad, la
cual proyecta una historia en la que jóvenes estudiantes enfrentan
la adversidad de su contexto, toman buenas y malas decisiones
que impactan en la historia de su vida.
38
Aprendizaje Esperado
Investiga los servicios que brindan
instituciones y organizaciones de su
localidad para atender y enfrentar
situaciones de riesgo.
Alternativas y ambientes protectores en su localidad y región:





Situaciones que favorecen y/o limitan el bienestar de los adolescentes.
Convivencia y respeto a la diversidad.
Seguridad y límites en las relaciones interpersonales en Sonora.
Instituciones públicas, asociaciones civiles, deportivas, artísticas, círculos de
estudio, entre otros.
Servicios de atención e información para los adolescentes.
Actividad
Contactos para mi crecimiento…
Instrucciones: Se integran equipos de tres estudiantes para realizar un directorio
telefónico de las instituciones que ofrecen servicios de asistencia social, deportiva,
cultural, salud integral y demás apoyos necesarios para los adolescentes.
Datos de identificación por institución.
Nombre de la institución
Teléfono
Dirección
Tipo de servicio
Propósito del servicio
Logo de identificación
39
BLOQUE IV.
Expectativas de los adolescentes ante su futuro
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
EJE FORMATIVO:
 Derecho a la información.
 Autocuidado y prevención.
TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
-¿Qué importancia tiene la información para la toma de decisiones asertivas?
- ¿Qué opino acerca de que los adolescentes tengan que trabajar?
- ¿Qué oportunidades de estudio y recreación tengo en mi comunidad?
Durante la adolescencia se experimentan cambios físicos, sociales, escolares, así mismo
se presentan cambios psicológicos con los que se viven interrogantes de búsqueda de
respuestas a preguntas como ¿quién quiero ser?, ¿cómo quiero ser? o ¿qué quiero ser?
Dando lugar a un impacto en las ideas acerca del mundo, donde se topan de frente con
las nuevas prioridades y expectativas.
Acompañar a las y los alumnos en la elaboración de un proyecto de vida, que pueda
expresar como un bosquejo de metas, con los pasos que se requieren dar en el presente
para lograrlo. Este esquema facilita el logro de trazar una ruta a favor de la toma de
decisiones informadas, que permite tener una visión más clara de las cosas que se
pueden hacer para ser alcanzadas.
Todo adolescente necesita un motor que le impulse hacia la consecución de esas metas,
direccionar sueños, intereses, inquietudes, mismos que se requiere estén acompañados
de una figura guía, misma que se puede materializar en el docente de esta Asignatura
Estatal.
Es por esta razón que la reflexión y conclusiones en torno a lo que se desea alcanzar en
la vida, y cómo hacerlo, sea diseño propio de las y los estudiantes. Cada proyecto de
vida es único y especial, tal como cada individuo lo es. Durante este bloque se sugiere
profundizar en una introspección de los recursos internos y externos con los que cuenta
las y los estudiantes, es recomendable hacer uso de los productos realizados
previamente en los bloques I, II y III.
40
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica en historias de vida recursos que
le permitan reconocer y forjar escenarios
futuros para un desarrollo pleno.
Tema: Las experiencias de vida como
recursos para reflexionar sobre el futuro
personal:

Historias de vida de personas
sobresalientes de la localidad, región, entidad.

Elementos de la res

iliencia que contribuyen a hacer frente a las condiciones adversas. Ejemplos de
comportamientos resilientes. Obstáculos y recursos que emplean las personas
resilientes.

Condiciones necesarias para una vida digna en situaciones de igualdad.

Responsabilidad de las instituciones para garantizar derechos y satisfacción de
necesidades básicas.
Actividad.
“Mi espejo”
Realizar un ejercicio sobre la auto percepción de los adolescentes en algunos de sus
roles como: hijo(a), hermano(a), amigo(a) y estudiante. Solicitar a cada alumno una
hoja de papel, que se dividirá en cuatro partes iguales.
En cada una de las partes se escribirán, a manera de título:
Como hijo(a) soy…
Como hermano(a) soy…
Como amigo(a) soy…
Como estudiantes soy…
41
En diez minutos escribirán tres características positivas y tres negativas para cada uno
de los roles especificados.
Nota: Si alguno comenta no poder encontrar nada positivo o negativo, es importante
que el docente motive a que se esfuerce, pero que si no lo logra, se sugiere no forzarlo.
Propiciar la reflexión
¿Qué rol les costó más trabajo?
¿Qué fue más difícil encontrar, lo positivo o lo negativo?
¿Creen poder afirmar que se quieren si no se conocen?
¿Qué pueden hacer ahora que saben dónde se encuentran en cuanto al
autoconocimiento?
Actividad
“Ruta de seguridad”
Se sugiere al docente trabajar las
siguientes
fortalezas
de
la
“Resiliencia”.

Saber aceptar y valorar la
originalidad de cada persona, al
considerar su visión de la
realidad
y
los
saberes
construidos en su experiencia
social.

Saber estimular la confianza, al
identificar sus miedos y seguridad.

Saber comunicarse con sus pares, familia, dentro de la comunidad escolar y
social en la que se desenvuelve, al intercambiar experiencias sentimientos e
ideas en un plano de horizontalidad y que empieza por aprender a escuchar.

Saber crear oportunidades de autoaprendizaje con experiencias estimulantes para
una construcción creativa y autónoma de sus propios conocimientos.
42

Saber resolver conflictos con habilidad, tolerancia y respeto, erradicando
conductas hostiles y resistentes que afecte la toma de decisiones.
Para el abordaje de esta actividad se sugiere que cada estudiante reflexione y analice los
aspectos resilientes dentro de su quehacer diario, para que pueda identificar su conducta
como su visión del mundo, que le permita adquirir un pensamiento más crítico ante la
adversidad, así mismo desarrolle mejores estrategias que superen sus antiguos y nuevos
obstáculos.
A través de los tres ejes de la resiliencia, yo tengo, yo soy, yo puedo, mismo que deberá
responder lo siguiente:
Yo Tengo (apoyo externo):
1. Personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.
¿Quiénes son?
2. Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o
problemas. ¿Quiénes son?
3. Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de
proceder. ¿Quiénes son?
4. Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo (a). ¿Quiénes son?
5. Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito
aprender. ¿Quiénes son?
Yo Soy (fuerza interior):
1. Una persona por la que otros sienten aprecio y
cariño. ¿Quiénes?
2. Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les
demuestro mi afecto. ¿Por qué?
3. Respetuoso de mí mismo y de las personas que me
rodean. ¿Por qué?
4. Dispuesto a responsabilizarme de mis actos. ¿Por
qué?
5. Seguro de que todo saldrá bien. ¿Por qué?
43
Yo Puedo (capacidades interpersonales y de resolución de conflictos):
1. Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. ¿Cuándo y con quién?
2. Buscar la manera de resolver los problemas. ¿Cómo lo hago?
3. Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso para mí o los que me
rodean. ¿Cómo puedo hacerlo?
4. Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar. ¿En qué
situaciones?
5. Encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito. ¿En qué situaciones?
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica los desafíos implicados en su trayecto de vida
para plantearse alternativas basadas en información sobre
las opciones que conoce en su entidad y municipios.
Valora el papel de la información al tomar decisiones y
plantearse alternativas en sus elecciones de vida.
Tema: Los desafíos frecuentes en los adolescentes de la localidad:

Los adolescentes: intereses y necesidades comunes en la definición de los
escenarios futuros.

Metas de corto, mediano y largo plazo.

Recursos para alcanzar metas: información confiable y actual para tomar
decisiones.

Personas, instituciones, organizaciones, familia.
Actividad
“LA CARTA DEL FUTURO”
Se sugiere al docente que motive a las y los estudiantes de forma individual a
visualizarse 10 años en el futuro. Puede utilizar música relajante que permita una mejor
introyección en los estudiantes.
Posteriormente solicitar a los alumnos que se escriban una carta desde el futuro a ellos
mismos (Ejemplo…Mariana de 21 le escribe a Mariana de 11 años alumna de
secundaria).
44
En la que se digan a sí mismos como están, que les gusta de lo que hacen, que se
brinden un consejo y un secreto para…alentar a dar pautas para hacer cosas positivas en
el presente que impactan a la persona del futuro, que personas le ayudaran a salir
adelante y gracias a las cualidades que supo aprovechar ha logrado…
Para finalizar esta actividad se solicita a las y los alumnos que identifiquen los
siguientes elementos:
¿Cómo están en el futuro?
¿Qué están haciendo?
¿Qué metas cortas deben cumplir para lograr ser la persona del futuro?
¿Qué metas a mediano plazo deben cumplir para ser la persona del futuro?
¿Con qué recursos personales cuentan para alcanzar las metas?
¿Con qué recursos externos (familia, escuela, deporte, amigos, etc) cuentan para
alcanzar sus metas?
¿Qué cualidades personales consideran deben mejorar para alcanzar sus metas?
¿Qué instituciones pueden servirte para cumplir tus metas?
¿Qué información requieres conocer para cumplir tus metas?
¿En qué personas puedes obtener apoyo para cumplir tus metas?
PROYECTO IV. Cierre del bloque.
Las y los alumnos diseñaran una entrevista, la
cual será dirigida a tres personas reconocidas
dentro de la comunidad o un miembro de la
familia
importante
para
el
estudiante
(maestro, deportista, padres, ministro de
iglesia, etc.).
El objetivo de la entrevista es, que los
estudiantes identifiquen las fortalezas internas
y externas que estas personas poseen, mismas
que les fueron favorables en el cumplimiento
de su proyecto de vida actual.
45
De la información que obtengan se les sugiere elaborar un cuadro comparativo de la
información que conocía de esa persona, lo que aprendió durante la entrevista y lo que
cree que puede aplicar en su etapa de vida adolescente.
Información que
conocía del
entrevistado
Lo aprendido
durante la
entrevista
Lo aplicable
durante la etapa
de la
adolescencia
46
BLOQUE V
Hacia la identificación de retos y alternativas para el futuro
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:



Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Respeto y valoración de la diversidad.
EJE FORMATIVO:
 Derecho a la información.
 Autocuidado y prevención.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica las situaciones personales y sociales que lo
desafían como adolescente sonorense y que favorecen
condiciones para su desarrollo académico.
Analiza las alternativas del contexto sonorense que le
proporcionan elementos para conformar un proyecto de
vida donde integre los aprendizajes que den sentido y
significado de vivir como adolescente sonorense.
Comunica experiencias sobre escenarios futuros para
identificar cuáles son las necesidades y riesgos comunes,
integra aprendizajes que le den sentido y significado a su
vida como adolescente sonorense.
Durante este bloque se sugiere trabajar a manera de proyecto colaborativo empleando
para ello cada una de los temas de reflexión analizados durante los cuatro primeros
bloques.
Para análisis y reflexión de los temas que durante el ciclo
escolar se han visto, se sugiere al docente proyectar a los
estudiantes la película Nosotros los nobles, la cual
presenta un contexto favorable que no es suficiente para
los protagonistas por las decisiones que se toman.
Posteriormente, se prepara por equipos a los estudiantes para su proyecto colaborativo,
el cual a detalle se presentan los tres momentos a desarrollar:
47
PREPARACIÓN. El alumno bajo la conducción del docente retomara de los temas de análisis y
reflexión de cada bloque, aquellos contenidos que más le hayan llamado la
atención y le hayan despertado interés.
 El docente conformara equipos de trabajo de acuerdo a la afinidad los temas a
desarrollar
 Los equipos conformados analizaran junto con el profesor, las interrogantes y
las respuestas obtenidas en los Temas de análisis y reflexión elegidos para hacer
el proyecto, así como los contenidos del bloque donde se encuentran.
 El equipo diseñara las estrategias de trabajo, así como el reparto de actividades a
sus miembros
 Desde este momento se analizara diseño final del proyecto y como se hará la
publicación para darse a conocer, con la idea de abarcar lo más posible de sus
entornos
 Se tomar en cuenta las fortalezas y debilidades con que cuenta el equipo para el
diseño del proyecto
PREPARACIÓN
 Es la puerta en marcha de la estrategia de trabajo y el reparto de
responsabilidades
 El acopio, selección y organización de la información obtenida para
conformar nuestro proyecto estructurándola en el modelo en que se va dar a
conocer.
 Junto el equipo y el docente dará seguimiento a la elaboración del proyecto,
modificando o confirmado las estrategias de trabajo y evaluando el avance.
PUBLICACIÓN
 Determinar junto con los alumnos la forma en que se dará a conocer, la cual
deberá ser ambiciosa tendiendo a sobrepasar de ser posibles los límites del salón
de clases, la escuela hasta impactar en la comunidad.
 Se recomienda que el día en que se den a conocer se inviten a la exposición a
personalidades de la comunidad que tengan que ver con lo expuesto.
"Un maestro es una brújula que activa los imanes de
la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos."
Ever Garrison
48
BIBLIOGRAFÍA
BLOQUE I
Gispert, R. (2003). Psicología del niño y del adolescente. España: Océano.
Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: McGraw Hill.
Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: McGraw Hill.
Papalia, D. (1997). Psicología del desarrollo. México: McGraw Hill.
Satir, V. (1998). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.
Sauri, J. y colaboradores (2011). Las y los adolescentes en México. Miradas regionales
sobre sus derechos. México, DF.
BLOQUE II
Hargreaves, A., Lorna E. y J. Ryan (1998). Una educación para el cambio: reinventar la
educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
Díaz, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw
Hill.
Silva, D., Rivera, M., Zamudio, K., Zamudio, M. y J. Fimbres (2010). De la
adolescencia a la ciudadanía: prevenir y promover el autocuidado y generación de
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora. Hermosillo, Sonora: SEC.
Delors, Jaques, (1997) . La educación encierra un tesoro” UNESCO, México.
BLOQUE III
Silva, D., Rivera, M., Zamudio, K., Zamudio, M. y J. Fimbres (2010). De la
adolescencia a la ciudadanía: prevenir y promover el autocuidado y generación de
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora. Hermosillo, Sonora: SEC.
Twersk, A. (1999). El pensamiento adictivo. México: Promexa.
Sauri, J. y colaboradores (2011). Las y los adolescentes en México. Miradas regionales
sobre sus derechos. México, DF.
Belossi, Mariana et al. (2004). La escuela media y los jóvenes socialmente
desfavorecidos. Ed. Lugar, Buenos Aires, Argentina
49
BLOQUE IV
Buxarráis, Rosa Ma. (2001). “El autoconcepto, la autoestima y la autorregulación de la
conducta” en: Estrategias para el desarrollo de la autonomía, programa de formación en
valores. Ed. Instituto de Ciencias de la Educación, España.
Instituto Mexicano de la Juventud
www.imjuventud.gob.mx/
BLOQUE V
Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de
competencias. México: Book Mart.
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México: SEP.
Bloom, B. S. (año). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las
metas
educacionales.
México:
Ateneo.
En:
<http://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&q=taxonom%C3%ADa+de+bloom&lr=
&as_ylo=&as_vis=1> [Recuperado el 02 de mayo de 2013]
FUENTES DE CONSULTA
Bolívar, A. (1999). Ciclo de vida profesional del profesorado de secundaria. Desarrollo
personal y formación. España: Mensajero.
López, E. (2011). Lineamientos para el diseño de los programas de estudio
correspondiente a la asignatura estatal. México: SEP.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. ECOE ediciones Bogotá.
DIF SONORA
50
Código de barras
ISBN:
51
Descargar