MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS Núm. 72 DICIEMBRE 2004 AÑO CLVII FUNDADO EN 1846 Edita: NIPO: 076-04-083-9 ISSN: 1137-411X Depósito Legal: M-35276-1994 Imprime: Imprenta Ministerio de Defensa Tirada: 1000 ejemplares Fecha de cierre: diciembre 2004 CONSEJO DEL MEMORIAL DIRECTOR: General Director de la Academia de Ingenieros e Inspector del Arma CONSEJO DIRECTIVO: General Jefe del Mando de Ingenieros y General Jefe de la Brigada de Transmisiones SUBDIRECTOR Y JEFE DE REDACCIÓN: Coronel Director del Museo de la Academia de Ingenieros CONSEJO DE REDACCIÓN: Coronel Secretario del Arma de Ingenieros Coronel Jefe del Centro Internacional de Desminado Jefe del Departamento de Táctica de Ingenieros. Jefe del Departamento de Sistemas de Armas de Ingenieros, Castrametación y Vías de Comunicación. Jefe del Departamento de Instrucción y Adiestramiento de Ingenieros. Jefe del Departamento de Instrucción y Adiestramiento de Ingenieros Básica. Jefe del Departamento de Táctica de Transmisiones. Jefe del Departamento de Sistemas de Armas y Telecomunicaciones. Jefe del Departamento de Instrucción y Adiestramiento de Transmisiones. Jefe del Departamento de Instrucción y Adiestramiento de Transmisiones Básica. DISEÑO Y MAQUETACIÓN Brigada auxiliar del Museo “El Memorial del Arma de Ingenieros es una revista técnica militar fundada el 1 de enero de 1846 por el Ingeniero General D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet , con la finalidad de difundir entre los oficiales del Cuerpo aquellos estudios y conocimientos que más les podían interesar y, al mismo tiempo, darles facilidades para que el resultado de sus trabajos y el fruto de su experiencia fueran conocidos”. La revista ha llegado hasta nuestros días gracias a la colaboración de los componentes del Arma, que con sus trabajos, que representan únicamente la opinión de sus autores, trasmiten a los demás el fruto de su saber y experiencia, consiguiendo que la razón de ser del Memorial continúe siendo la que pretendiera su fundador. NORMAS DE COLABORACION Puede colaborar en el MEMORIAL DE INGENIEROS cualquier persona que presente trabajos originales y escritos especialmente para nuestra revista que, por el tema, se consideren de interés y vengan redactados con estilo adecuado. Se acusará de recibo a los trabajos que tengan entrada en esta redacción, pero ello no compromete a su publicación, ni se mantendrá correspondencia sobre aquéllos que no hayan sido solicitados por esta revista. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de corregir, extractar y suprimir algunas partes del trabajo, siempre que lo considere necesario, sin desvirtuar la tesis propuesta por el autor. Toda colaboración publicada, y que lleve consigo labor de investigación o que aporte innovaciones o mejoras en los procedimientos, se remunerará de acuerdo con las tarifas vigentes. LOS TRABAJOS DEBERÁN AJUSTARSE A LO SIGUIENTE 1. Se presentarán un solo ejemplar en papel de formato A-4. Se recomienda que el texto no exceda de diez hojas. 2. Con el fin de agilizar el proceso de edición y de no desvirtuar el contenido del artículo se acompañará, junto con el ejemplar escrito, el correspondiente soporte informático. 3. En la primera hoja y a continuación del título del trabajo, deberá figurar el nombre completo y empleo del autor, si es militar, y siempre, domicilio y teléfono. 4. Al final del texto figurará una relación de las siglas empleadas, con su significado y la bibliografía o trabajos consultados. 5. Los trabajos se acompañarán de la documentación gráfica correspondiente (fotografías, diapositivas, dibujos) debidamente enumerada y con los pies explicativos de cada secuencia. Los gráficos o dibujos se procuraran que sean los originales o aquéllos que pueden reproducirse decorosa y fielmente. 6. Se dirigirán a: Excelentisimo Señor Director del Memorial del Arma de Ingenieros. Academia de Ingenieros. 28240-Hoyo de Manzanares. (Madrid) ÍNDICE Ingenieros y Especialidades LA COMPAÑÍA DE PUENTES DE APOYOS FLOTANTES EN LAS EPING-2.003 «GENERAL URRUTIA» Capitán D. José Ballesta Barreda ........................................................................ 15 TUNEZ HACE 35 AÑOS Ilmo. Sr. Coronel D. Francisco Navarro Zapata ................................................... 33 UNIDAD DE INGENIEROS EN ISAF Teniente D. Miguel Ángel López Martín ............................................................... 41 Transmisiones MESINCET. PARADIGMA DE UN SISTEMA DE MENSAJERÍA MILITAR Comandante D. Pablo Moreno Galdó ................................................................. 49 PLANEAMIENTO Y CONTROL CIS EN OPERACIONES TERRESTRES Comandante D. Guillermo Ramírez Altozano ...................................................... 63 Informacion general y varios SINOPSIS DE LA DOCTRINA. EMPLEO DE LA FUERZA TERRESTRE (DO1-001) (3ª Edición 2003) Teniente Coronel D. Manuel García López .......................................................... 97 CASTRAMETACION ROMANA Teniente Coronel de Ingenieros D. Ramón Fernández Vicente ........................... 119 DE LA NUMERACIÓN, PREFERENCIA Y ANTIGÜEDAD DE LOS REGIMIENTOS DE INGENIEROS Teniente Coronel de Ingenieros D. José Antonio Ferrandis Poblaciones ........... 129 LA COMANDANCIA DE INGENIEROS MILITARES EN LA BASE NAVAL DE CARTAGENA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1815) Ilmo. Sr. Coronel de Artillería D. Juan Antonio Gómez Vizcaíno ......................... 141 LOS HIMNOS Y MARCHAS DEL CUERPO-ARMA DE INGENIEROS MILITARES Excmo. Sr. General de División D. Luis de Sequera Martínez ............................. 149 HISTORIA DEL ARMA DE INGENIEROS. Abriendo camino. Presentación del Segundo Tomo Excmo. Sr. Teniente General D. Agustín Quesada Gómez .................................. 155 Novedades del Arma ............................................................................................ 167 Noticias de la Academia ...................................................................................... 179 11 Ingenieros y Especialidades MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 LA COMPAÑÍA DE PUENTES DE APOYOS FLOTANTES EN LAS EPING-2003 «GENERAL URRUTIA» José Ballesta Barreda Capitán de Ingenieros (E.O.) 15 ÍNDICE 1.º Objeto del presente trabajo. 2.º Antecedentes y bibliografía. 3.º Misiones a desarrollar. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Fase Fase Fase Fase de de de de Planeamiento. Proyección. Ejecución. Repliegue. 4.º Enseñanzas obtenidas. 5.º Final y dedicatoria. 16 1.º OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO Como en anteriores trabajos, el objeto de la elaboración del presente documento es dar a conocer el trabajo realizado por la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes del R.P.E.I. nº 12 durante las EPING-03 «General Urrutia» en el embalse de Ullivarri-Gamboa (WN 36 53), Vitoria, encuadrada en la Comandancia EBRO; ahondando así en lo publicado en el Memorial del Arma de Ingenieros de diciembre de 2003, pág. 79 y siguientes. 2.º 3.º ANTECEDENTES Y BIBLIOGRAFÍA A. Informe preliminar sobre el material PTF-MAN necesario para el montaje de una compuerta transbordadora MCL-50 tipo I y una compuerta de trabajo para buceadores, de fecha 30 OCT 02. B. Normativa de RENFE para amarre de contenedores. C. Ficha Técnica nº 13 «Normas para el transporte de vehículos militares de ruedas o cadenas» de la Comisión de Prescripciones de Cargamento (C.P.C.), en vigor desde el 01 JUL 96. D. STANAG 2173 (3ª Edición) «Normas para la seguridad de los vehículos militares de ruedas y cadenas sobre vagones de ferrocarril». E. MT6-401. Manual Técnico. Puentes. Características Técnicas. F. Orden Preparatoria nº 1 para el ejercicio Escuelas Prácticas de Ingenieros «General Urrutia 03» del PC de la Comandancia EBRO, de 04 MAY 03. G. Mensaje 30600/2810 de 061530 JUN 03 procedente de GEMING, remitiendo el anexo «B» con la participación de Unidades. H. O.O. nº 01 para el ejercicio Escuelas Prácticas de Ingenieros «General Urrutia 03» del PC de la Comandancia EBRO, de 09 JUN 03. I. Composición del tren nº M-056-R con destino a la estación de JUNDIZ (Vitoria). J. Norma Particular sobre Gestión Medioambiental para las EPING-03, de 5ª Sección del MING. MISIONES A DESARROLLAR La Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes participa en estas EPING-03 con las misiones iniciales de: • Coordinar el transporte por FFCC de la Unidad. • Apoyar con una compuerta transbordadora MCL-50 tipo I al transporte de vehículos, personal y medios necesarios para el establecimiento de un Destacamento en la isla pequeña de Zuatza. • Apoyar con una compuerta de trabajo a las actividades de buceadores y nadadores participantes en el ejercicio. • De acuerdo al Plan de Seguridad establecido por la Comandancia EBRO, participar con personal en la seguridad del Destacamento de la isla pequeña de Zuatza. 17 • Con embarcaciones tipo ZODIAC H-10, establecer un servicio de comunicación entre el Destacamento de la isla pequeña de Zuatza y el embarcadero situado a la altura del Club Náutico de Álava. Posteriormente, se modificaron estas misiones iniciales eliminando la compuerta de trabajo para buceadores por la construcción de sendos pantalanes de atraque de 4,67 x 4,565 m. en el Destacamento de la isla pequeña de Zuatza y a la altura del Club Náutico de Álava, con material flotante PF-50. Cronológicamente, el desarrollo de la operación se realizó en cuatro fases: Fase Fase Fase Fase I.- Planeamiento: hasta el 15 JUN 03. II.- Proyección: 16 JUN 03 – 17 JUN 03. III.- Ejecución: 17 JUN 03 – 22 JUN 03. IV.- Repliegue: 23 JUN 03 - 24 JUN 03. 3.1. Fase I. Planeamiento Durante esta fase, el Mando de la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes y su EQ. PLM realizan el estudio y preparación del material de PTF-MAN y PF-50 necesario para el desarrollo de las actividades encomendadas; además: • Se mantienen frecuentes contactos previos con el RFC nº 13 al objeto de: A. Reducir al máximo el gálibo de los materiales y vehículos a transportar; muy especialmente de las embarcaciones de empuje SCHOTTEL-WERFT 7/76, de sus remolques SW B5/70, de los IVECO Pegaso M.250.37W y del manipulador telescópico MERLO P.60.10 EV. B. Proporcionar información acerca de las dimensiones de las paletas 21-75-B y 21-75-D que empleamos para transportar diferentes elementos de puentes PTF-MAN y PF-50, debidamente modulados. C. Proporcionar información acerca de las dimensiones de los pontones centrales y extremos de PTF-MAN, al objeto de que en el RFC nº 13 les puedan confeccionar su correspondiente ficha y remitirla a RENFE. • Se determinan las necesidades de plataformas y góndolas civiles para transporte de material flotante PTF-MAN y PF-50 y del manipulador telescópico MERLO desde el R.P.E.I. nº 12 a la estación de San Gregorio y desde la estación de Jundiz (Vitoria) hasta el lugar de montaje situado a la altura del Club Náutico de Álava en el embalse de Ullivarri-Gamboa (Vitoria). Es evidente que, para la correcta ejecución de esta fase, fue necesario efectuar un estudio previo de la zona. En este sentido, personal de la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes y de la C.O.A. realizó un reconocimiento de la zona del embarcadero del Club Náutico de Álava el día 08 MAY 03. El objetivo del mismo consistió en informar al JBPONT I/12 sobre los siguientes aspectos: • Posibilidades reales de trabajo de la autogrúa LUNA AT-35/32 en la rampa del embarcadero del Club Náutico de Álava (Foto 2). • Profundidad y naturaleza del lecho de embalse en la zona del embarcadero del Club Náutico de Álava 18 • Posibilidad de botar y recoger las embarcaciones de empuje SCHOTTEL-WERFT 7/76 bien con el empleo de la autogrúa LUNA AT-35/32 o a carrillo. • Posibilidades de acopiar material de puentes en la zona del embarcadero del Club Náutico de Álava (Foto 1). • Necesidad de medios de transporte civiles y sus posibilidades de acceso a la zona. • Necesidad de apoyo de la Ertzaitza para corte de la estrecha carretera que une a la C-6213 con el embarcadero del Club Náutico de Álava durante el paso de los medios civiles. • Redes de Transmisiones necesarias. • Propuesta de actividades para la Compañía durante las EPING-03. • Posibilidades de establecer el futuro Destacamento de la isla pequeña de Zuatza en una zona (WN 36 53) al NE del embalse de ULLIVARRI-GAMBOA. FOTO 1. EMBALSE DE ULLIVARRI-GAMBOA. Detalle de la zona del embarcadero del Club Náutico de Álava. 19 FOTO 2. 08 MAY 03. EMBALSE DE ULLIVARRI-GAMBOA. Detalle de la pendiente de la Zona de Montaje en el embarcadero del Club Náutico de Álava. Propiciadas por el entonces JBPONT I/12, el TCOL. D. José María Pardos Crespo, el día 11 JUN 03 se realizan unas prácticas de embarque y amarre en plataformas de carga M-1 en la Estación Militar de San Gregorio, bajo la dirección de personal del RFC nº 13. Dibujo 1. Detalle de una Plataforma de Carga M-1: — — — — — — Longitud interior útil: 12,50 m. Anchura interior útil: 2,77 m. Altura máxima del cargamento: 2,39 m. Altura de piso: 1,23 m. Carga máxima: 27,5 – 27,0 Tn. Costados, testeros y teleros: abatibles. Una vez definido el material, las posibilidades de montaje del embalse de ULLIVARRI-GAMBOA y las actividades a desarrollar, la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes comienza la preparación de todo el material necesario para trabajar durante las EPING-03, básicamente en apoyo a las actividades anfibias de la C.O.A. 20 FOTO 3. Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes. Paleta normalizada 21/75-D con material componente de la rampa. El día 12 JUN 03, se procede al repostaje de todos los vehículos participantes en las EPING-03. Tras estos reconocimientos, prácticas y propuestas al JBPONT I/12 finalmente, el día 09 JUN 03, quedan preparadas las cargas con todo el material de puentes flotantes PTFMAN y PF-50 necesario: Nº plataforma FFCC Material Observaciones PESO TOTAL: 7 Tn. Dimensiones: 4 x 2 x 1 m * 2 Paletas 21/75-D con material de rampa: - 16 vigas de rampa. - 4 cumbreras. - 2 finales de rampa largos. - 4 finales de rampa cortos. - 4 bulones de conexión. - 8 bulones de elevación. - 4 sistemas de suspensión completos. - 4 bitas. - 2 juegos de barras de empalme. 18 * 1 paquete con material PF-50: PESO: 4,4 Tn Dimensiones: 4,67 x 1,98 x 1,4 m - 40 vigas largas 4 cubrebordas. 20 piquetes con asa. 80 bulones de cubrebordas. 2 riostras VAL. 21 Nº plataforma FFCC Material 19 Observaciones * 1 Paleta 21/75-B con material de tablero: PESO: 3,5 Tn. Dimensiones: 2 x 2 x 1 m - 6 tornos. 6 soportes de torno. 6 rodillos guía para cable. 18 bordillos. 6 bolardos. 4 anclas sin cepo. 3 cajas de estribos de acoplamiento. 2 Duques de Alba. 10 traveseros. * 1 Paleta 21/75-B con material de navegación: - 2 Zodiac’s H-10. 1 caja de herramientas especiales. 40 chalecos salvavidas. 1 contenedor horquillas de acoplamiento. PESO: 0,7 Tn. Dimensiones: 2 x 2 x 1 m 3.2. 20 y 23 * 8 Pontones centrales. 24 y 25 * 12 Pontones extremos. Fase II. Proyección El día 160945 JUN 03, se inicia la carga y transporte de materiales sobre plataformas y góndola civiles desde el R.P.E.I. nº 12 a la Estación Militar de San Gregorio en el tren nº M-056-R. FOTO 4. Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes. Carga de pontones sobre plataformas civiles de 13,50 m con el manipulador telescópico MERLO. 22 FOTO 5. Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes. Carga de una paleta normalizada 21/75-C con el manipulador telescópico MERLO. Paralelamente a estos trabajos de carga, se realiza una marcha por carretera a la base de Araca (Vitoria) con aquellos vehículos que, sobre una plataforma de carga M-1, superan el gálibo máximo permitido por RENFE (4,30 m): la autogrúa LUNA AT-35/30 entre otros. La ejecución del transporte por FFCC desde la Estación Militar de San Gregorio a la de Jundiz se inicia el 170222 JUN 03 en el tren número M-056-R. Además del material de puentes flotantes, la Compañía aporta a las EPING-03 los siguientes vehículos y grúas: Nº plataforma FFCC Material Observaciones 2y4 * 2 IVECO M250.37W. - Con los arquillos a ras de la cabina de conducción. - Transportan material de seguridad y motores F/B. 3y5 * 2 Remolques SW B5/70. 21 y 22 * 2 Embarcaciones SCHOTTEL-WERFT 7/76. 8 * 1 Manipulador telescópico MERLO P.60.10 EV. - * 1 autogrúa LUNA AT-35/30. (Viaja en convoy por carretera). 23 FOTO 6. Estación de JUNDIZ. Detalle de la plataforma de carga nº 5 con un remolque SW B5/70. FOTO 7. Estación de JUNDIZ. Plataforma de Carga M-1 nº 23 con seis pontones centrales. Una vez llegado el tren a su destino al amanecer del martes 17 JUN 03, se procede a la descarga de vehículos y del material de puentes con la autogrúa LUNA que realizó el trayecto por carretera, sobre las plataformas y góndola civiles previamente contratadas. 24 FOTO 8. Estación de JUNDIZ. Descarga de una embarcación de empuje SCHOTTEL-WERFT 7/76 con la autogrúa LUNA AT-35/30. Tras confirmar que la carretera estrecha que une a la C-6213 con el Club Náutico de Álava está debidamente cortada por la Ertzaintza, se inicia el movimiento del personal y vehículos con el material de puentes flotantes hacia el embarcadero del Club Náutico de Álava en el embalse de ULLIVARRI-GAMBOA, con escolta de la mencionada Policía Autonómica. Cabe añadir que, durante los trabajos de descarga de materiales y vehículos, el mástil telescópico MERLO sufrió un pequeño accidente al hundirse el suelo de madera de la plataforma de carga tipo MMQ que atravesaba. Afortunadamente, este incidente no tuvo repercusión alguna entre el personal que realizaba la descarga ni afectó a la operatividad del material. FOTO 9. Estación de JUNDIZ. Detalle del hundimiento del piso de madera de la plataforma de carga. 25 3.3. Fase III. Ejecución La articulación definitiva de la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes para acometer sus trabajos en las EPING-03, fue la siguiente: * Día 17 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este día, fueron: ➢ Descarga de material de puentes de las plataformas de carga de ferrocarril. ➢ Carga de material de puentes sobre plataformas civiles y transporte al embalse de ULLIVARRI-GAMBOA. ➢ Descarga de material de puentes de las plataformas civiles en la Zona de Descarga y Acopio en el embalse de ULLIVARRI-GAMBOA, conformando el Parque de Puentes y preparando los diferentes materiales según su posterior orden de empleo. ➢ Enjaretado y botadura de dos (2) ZODIAC H-10 de seguridad. ➢ Inicio del montaje de una COMPUERTA MLC-50 tipo I, para transporte de personal, material, vehículos y transmisiones al Destacamento de la isla pequeña de Zuatza (WN 34 53), base de las prácticas de buceo. Por lo estrecho del camino de descenso hasta la Zona de Montaje y por su pendiente, fue necesario bajar los pontones dos a dos sobre CNMTT,s. ➢ Acantonamiento en la Base de Araca (WN 26 48). 26 * Día 18 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este miércoles, fueron: ➢ Fin del montaje de una compuerta PTF-MAN MLC-50 tipo 1. ➢ Transporte de personal, material y un Mercurio 2.000 a la isla pequeña de Zuatza (WN 34 53) con una compuerta PTF-MAN MLC-50 tipo 1. ➢ Montaje de un pantalán con material PF-50 en la zona del embarcadero del Club Náutico de Álava. ➢ Inicio del montaje de un pantalán con material PF-50 en el Destacamento de la isla pequeña de Zuatza (WN 34 53). ➢ Enlace isla pequeña de Zuatza – Embarcadero con embarcaciones ZODIAC H-10. ➢ Recuperación de un autobús averiado en WN 33 52 (zona del Club Náutico de Álava). Dibujo 2. Detalle de la planta — — — — — de una compuerta MCL-50 tipo 1, con material PTF-MAN. Longitud total: 29,70 m. Anchura total: 8,92 m. Calzada útil: 6,30 m. Carga máxima: 50 Tn. Peso total: 33,2 Tn. * Día 19 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este día, fueron: ➢ Apoyo con una compuerta PTF-MAN MLC-50 tipo 1, a las prácticas de la C.O.A. ➢ Fin del montaje de un pantalán con material PF-50 en el Destacamento de la isla pequeña de Zuatza (WN 34 53). ➢ Prácticas de navegación con UZAP-5: 0/1/2//3 y RFC-13: 1/1/7//9. ➢ Enlace isla pequeña de Zuatza – Embarcadero con embarcaciones ZODIAC H-10. ➢ Mantenimiento y repostaje de embarcaciones SCHOTTEL-WERFT y ZODIAC H-10. ➢ Participación en el seminario sobre la nueva mina subacuática «EXPAL». 27 FOTO 10. Destacamento de la isla pequeña de Zuatza. Detalle del pantalán de atraque. FOTO 11. Destacamento de la isla pequeña de Zuatza. Detalle del campamento, compuerta y del pantalán de atraque. * Día 20 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este viernes, fueron: ➢ Apoyo con una compuerta PTF-MAN MLC-50 tipo 1, a las prácticas de la C.O.A. ➢ Transporte de dos camiones de la C.O.A. a la isla pequeña de Zuatza. 28 ➢ Prácticas de navegación: cartas de navegación. ➢ Enlace isla pequeña de Zuatza – Embarcadero con embarcaciones ZODIAC H-10. ➢ Participación en las prácticas de barreamiento y remoción de obstáculos de Zapadores Ligeros. ➢ Preparación de embarcaciones para posible transporte de Jefes de Unidad a visitar trabajos de C.O.A. ➢ Participación en la Seguridad del Destacamento de la isla pequeña de Zuatza con 0/1/3//4. ➢ Mantenimiento y repostaje de embarcaciones SCHOTTEL-WERFT y Zodiac H-10. ➢ Participación en el seminario sobre «Reválidas de Cursos de Buceo». FOTO 12. Prácticas de enjaretado de embarcaciones neumáticas con personal de la UZAP-5. * Día 21 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este día, fueron: ➢ Apoyo con una compuerta PTF-MAN MLC-50 tipo 1, a las prácticas de la C.O.A. ➢ Enlace isla pequeña de Zuatza – Embarcadero con embarcaciones ZODIAC H-10. ➢ Tras el desmontaje del campamento de la isla pequeña de Zuatza, transporte de los dos camiones de la C.O.A. y el Mercurio 2.000 al embarcadero. 29 ➢ Mantenimiento y repostaje de vehículos para repliegue de material PTF-MAN, PF50 y de navegación. ➢ Durante toda la noche y hasta bien entrada la mañana del día 22 JUN 03, desmontaje de la compuerta y pantalanes, embarcaciones, preparación de cargas y repliegue de material a la Base de Araca empleando plataformas y una góndola civiles. FOTO 13. A las 21,45 horas, comienzan los trabajos de desmontaje de material flotante. * Día 22 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este larguísimo día, fueron: ➢ Fin de desmontaje de la compuerta, embarcaderos y embarcaciones. ➢ Fin de repliegue de material, personal y vehículos a la Base de Araca. ➢ Preparación final de cargas para transporte a la estación de Jundiz. ➢ Mantenimiento y repostaje de vehículos para transporte a la estación de Jundiz. 3.4. Fase IV. Repliegue * Día 23 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este larguísimo día, fueron: ➢ Carga de materiales, vehículos y embarcaciones en plataformas y góndola civiles. ➢ Transporte de materiales, vehículos y embarcaciones a la estación de Jundiz. 30 ➢ Descarga de materiales, vehículos y embarcaciones de plataformas y góndola civiles. ➢ Carga y amarre de materiales, vehículos y embarcaciones en plataformas de carga. ➢ A las 22,20 h repliegue de personal y material a la Estación Militar de San Gregorio. FOTO 14. Estación de JUNDIZ. Plataforma de carga M1 nº 22 con una embarcación SCHOTTEL-WERFT. FOTO 15. Estación de JUNDIZ. Plataforma de carga M1 nº 18 con material PF-50 y PTF-MAN. 31 * Día 24 JUN 03. Los trabajos y actividades más sobresalientes realizados por el personal de la Sección de Montaje en este martes, fueron: ➢ A las 06,30 h llegada de personal y material a la Estación Militar de San Gregorio. ➢ Descarga de materiales, vehículos y embarcaciones de sus plataformas de carga. ➢ Carga de materiales, vehículos y embarcaciones en plataformas y góndola civiles. ➢ Transporte de materiales, vehículos y embarcaciones al R.P.E.I. nº 12. ➢ Descarga de materiales, vehículos y embarcaciones de plataformas y góndola civiles. ➢ 13,30 horas, fin de descarga y de las EPING-03. 4.º ENSEÑANZAS ADQUIRIDAS ➢ La modulación de los diferentes elementos del PTF-MAN o del PF-50 para su transporte empleando paletas normalizadas con sus dimensiones, capacidades y posibilidades de compilación sobradamente conocidas, sigue demostrando ser un rotundo acierto con las experiencias de numerosos transportes para la ejecución de otros tantos montajes. ➢ El empleo de plataformas y góndolas civiles para el transporte de material y máquinas de puentes flotantes, es muy acertado. ➢ A pesar de la opinión de algunos, pero basando la mía en el trabajo diario con materiales pesados – 2,5 módulos de PF-50 y otro tanto de PTF-MAN-, y con muy poco personal de Tropa, se hace imprescindible dotar a la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes del segundo manipulador telescópico MERLO que debería tener según plantilla; posiblemente de un modelo diferente al actual, más versátil. Con esta máquina, se sustituye el trabajo de muchos Soldados de los que se carece en la actualidad. ➢ La enseñanza práctica más útil que obtiene la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes es la de haber efectuado la carga, amarre y transporte del material de puentes flotantes, embarcaciones de empuje y sus remolques y vehículos tractores por FFCC. ➢ Tras la experiencia de efectuar en una noche - sin posibilidad de establecer turnos por falta de personal, con una más que exigua dotación de Tropa, con una población civil netamente en contra y en un terreno con una pendiente más que considerable -, el desmontaje, preparación de cargas, carga en plataformas civiles y descarga de las mismas de absolutamente todo el material, trabajando todos: mandos y Tropa codo a codo, se confirma lo que ya es viejo y conocido: la importancia de predicar con el ejemplo. 5.º FINAL Y DEDICATORIA Este modesto trabajo quiero dedicarlo al personal de la Compañía de Puentes de Apoyos Flotantes, muy especialmente al Teniente D. José López Herránz, trabajador incansable, y al que fue Jefe de ASPFOR VI durante mi misión en Afganistán como Jefe de la UINGISAF VI, el Comandante D. José Ignacio Albiñana Celma. Zaragoza, a 03 de julio de 2.004 32 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 TUNEZ HACE 35 AÑOS D. Francisco Navarro Zapata Coronel de Ingenieros Ambientación AMBIENTACIÓN Hace cinco años, el TCOL Carpintero firmaba un artículo en este Memorial que titulado «Túnez, hace treinta años». Trataba de una misión de los Ingenieros, precursora de las de Ayuda Humanitaria tan de moda en nuestros días. Fue publicado en Junio de 1999, en el Memorial número 60 y daba a conocer la colaboración española con el pueblo tunecino con motivo de los desastres ocasionados en las vías de comunicación por unas fuertes lluvias que asolaron el país. Los hechos que motivaron esta operación fueron unas lluvias desaforadas, que entre los últimos días de Septiembre y casi todo el mes de Octubre ocasionaron unas crecidas estrepitosas en una zona donde no hay ríos propiamente dichos. A no ser que merezca tal denominación el Oued Sed «Río Caprichoso» cuyo nombre debe precisamente a que por discurrir a lo largo de una inmensidad plana y casi al nivel del mar, no tiene un cauce definido, sino que cuando lleva agua, lo que no es en absoluto habitual, esta discurre anárquica y «caprichosamente» en torrentera, arrasando cuanto encuentra a su paso. El país, exiguo en vías de comunicación, se encontró con que el río Sed había provocado un hachazo en su carretera medular que va de Túnez a Sousa y Sfax, realmente va desde Casablanca a El Cairo, y a una línea férrea entre Túnez y Gabés de vía métrica al que se le había abierto una brecha de casi 300 metros. El gobierno Tunecino pidió ayuda internacional y España respondió, enviando una expedición compuesta por una Unidad de Puentes, para restituir los pasos carreteros con material Bailey, otra Unidad de Zapadores Ferroviarios con la misión de restablecer el tramo de vía afectado y los puentes desaparecidos, una Sección de Pontoneros para apoyar con pasos discontinuos en los primeros momentos y un Equipo de Servicios y Relaciones Públicas con cometidos propios Sanitarios, de Intendencia y Administración. 33 Pues bien, si repasamos el Artículo del Memorial de Julio de 1999, veremos que la misión se cumplió impecablemente con dos puentes Bailey D-D de 24 metros cuyos detalles técnicos y de ejecución relata el Tcol Carpintero magistralmente y con un tramo de vía y Puente HG cuyos pormenores deja para otra ocasión. Tras cinco años ha llegado el momento. Tan enorme es la zona anegada que es imposible saber dónde está el río. PRIMER PROBLEMA: ¿DÓNDE ESTÁ EL RÍO? Antes de las lluvias la vía circulaba de Norte a Sur por un terreno sensiblemente llano sobre un terraplén que lo elevaba entre 6 y 8 metros sobre el entorno, lo que cerraba la depresión dando salida a las posibles avenidas en dirección Oeste- Este mediante un puente de 40 metros con varios apoyos intermedios. Pues bien, cuando el día 6 de Noviembre, empiezan a bajar las aguas y quedan al descubierto la cimentación de las pilas, resulta que el caprichoso Oued Sed, ha desplazado su cauce unos 200 metros hacia su margen derecha, quedando el puente fuera del mismo y una brecha de cerca de 100 metros en el terraplén por donde discurre el río, al menos de momento. Como curiosidad cabe decir que el caudal medido ese día en la brecha fue de unos 200 m3 /seg. mientras que unos kilómetros mas abajo, no superaba los 80 m3 /seg.; ¡también había filtraciones a caudales subterráneos! La decisión tomada con el Director General de los Ferrocarriles Tunecinos fue establecer el puente español de 72 metros con un apoyo intermedio, cuyo estribo final será el inicial de otro puente de 18 metros que harán los tunecinos para enlazar con el primer estribo del puente antiguo bajo el que ya no pasa ni una gota de agua. 34 Los apoyos estarán constituidos por unos pies derechos pilotes de 24 metros, hincados hasta el rechazo, con cumbrera de hormigón armado de forma especial para cada uno de los apoyos y su orden fue el siguiente: • Conformar un terraplén blando sin compactar, para que la grúa hincapilotes pueda llegar hasta la pila central y, al mismo tiempo, no ofrecer resistencia a una posible crecida. • Hinca de los pilotes de la pila central y corte, una vez llegado el rechazo. • Encofrado de esta cumbrera e hinca de los pilotes del apoyo Norte. • Hormigonado de la central, corte de los pilotes del Norte y encofrado de su cumbrera. • Conformación del terraplén de acceso por la primera orilla, hinca de los pilotes de este apoyo y hormigonado de la cumbrera Norte. • Hormigonado de la pila de primera orilla sobre el propio terraplén ya pilotado. SEGUNDO PROBLEMA: MATERIALES VARIOS, EL ANCHO DE VÍA Un asunto delicado es alinear y nivelar perfectamente nuestro puente con el antiguo ya que después, no se podrá permitir ángulo alguno en el de enlace entre ambos. Hay que tender una vía en perfecta alineación con el eje del puente antiguo, donde montar la estructura HG, para luego lanzarla sobre la brecha. Esta vía será de ancho español, 1,672 m. que es el oportuno para sustentar el puente sobre los diploris, pero solo hemos traído 12 de ellos para montar sucesivamente tres estructuras. Necesitamos ahora 26 mas para el lanzamiento completo, los tunecinos nos los proporcionan sin problemas, pero son del ancho de su 35 vía, un metro, lo que obliga a hacer un tendido con cuatro carriles, por los que se deslizarán materiales de los dos anchos en convivencia. Para apoyar la vía definitiva de un metro de ancho sobre la estructura del puente no hubo problema alguno ya que sus diseñadores, Hernández y Grande sí habían contemplado esta eventualidad. En una vía con cuatro carriles, se apoya el puente y sobre él, se tiende la vía definitiva de un metro de ancho. LO FÁCIL: EL MONTAJE En nueve días, incluido un domingo que se guardó fiesta, quedó perfectamente montada una estructura de 72 metros con un espolón de 18 metros que en total pesaba algo mas de 200 Toneladas. 36 OTRO TEMA DELICADO : EL LANZAMIENTO La primera dificultad es el empuje. Normalmente en la primera célula se colocaba una topera sobre un montaje de traviesas para repartir esfuerzos y poder impulsar con una locomotora. Aquí el problema se complica por ser una masa muy superior y además hay que empujar con un tren de ancho especial y que solo tiene un tope central. Hubo que colocar una locomotora y: • • • • Poner un vagón intermedio. Quitarle todos los herrajes que llevaba por delante para dejarlo totalmente liso. Posteriormente fijarle una traviesa de madera perfectamente centrada. Al primer travesero del puente, de perfil UPN, acuñarle cuantas piezas de madera fueran necesarias para apoyar y • Sujetar una serie de traviesas de madera que topen con la del vagón. • Y aplicar como se pudo, a las traviesas, unos ganchos que las unieran para el caso de que hubiera que retroceder todo el montaje. Gracias a Dios, a los desvelos del equipo topográfico, y al perfecto montaje, la operación de llegada a la otra orilla, fue un éxito y se llegó con una diferencia de sólo 5 centímetros y debido a que en el morro de lanzamiento había un elemento del cordón superior que se había deformado ligeramente durante el transporte en el barco. El lanzamiento duró siete horas. Lo peor fue el descenso, que los diseñadores tenían previsto a base de cuatro gatos capaces de levantar hasta 25 Tm. El peso del puente es muy superior a lo previsto, ya que son dos tramos de 36 metros enlazados y en el apoyo central, la fuerza ascensional ha de ser de 50 Tm. en cada viga y además en las orejetas de sujeción no caben otro tipo de gatos. Se usaron gatos de máquina proporcionados por las Autoridades Tunecinas, sujetos a piezas de palastro calculadas y fabricadas ad hoc, y teniendo la finura de mantener siempre los apoyos de los extremos, mas elevados que el central, con objeto de originar una ligera flecha, que por la propia rigidez del material, descargara de algo de esfuerzo al apoyo central y por ello a los gatos mas comprometidos; !y funcionó! 37 EL FINAL: LA VÍA Y ya sin mas problemas, se pudo tender una vía del ancho solicitado, tras dos meses de intenso trabajo, un impresionante despliegue de ciencia, desvelos, mucha ilusión y grandes dosis de ingenio, capacidad de decisión a raudales y total voluntad de cumplir con la Misión, sean las que sean las dificultades encontradas. ¡Son cosas de los INGENIEROS! Eñ Comandante Gómez Torres, jefe de la expedición y los Capitanes Dalda y Trallero, con los técnicos tunicinos. Todavía está allí. Se le conoce como el Puente de los Españoles. En Sidi Bou Alí, un pueblo perdido en un país que tiene mas de desierto que de ocupación, en un remoto lugar del mundo, la bandera española ondea orgullosa y la firma de los Ingenieros se exhibe silenciosamente pero con todo y como dice nuestro himno, en cualquier sitio, en cualquier lugar, gloria a España, al Ejército y al Arma, los Ingenieros daremos con ardor. Por tal motivo, el Regimiento de Zapadores fue distinguido con la más alta condecoración del país, la Medalla de la República, entregada por el propio Presidente Borguiba y cuya reseña se puede admirar en los pasillos del actual Regimiento de Ferrocarriles nº 13 en Zaragoza. 38 39 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 UNIDAD DE INGENIEROS EN ISAF D. Miguel Ángel LOPEZ MARTIN Teniente E.O. Ingenieros 1. ANTECEDENTES Como consecuencia de los acuerdos firmados por los grupos anti-taliban, tras la derrota de éstos, se acuerda en la ciudad de Bonn un proceso para instaurar la paz y la democracia en Afganistán. En los acuerdos de Bonn se tomaron dos decisiones; por un lado, la creación de una Administración Interina, que se instauró en Afganistán el 22 de Diciembre de 2001, y por otro, la creación de una Comisión Especial Independiente para la convocatoria de la Loya Jirga. Tras los acuerdos de Bonn se aprueba, el 6 de diciembre de 2001, la Resolución 1383 de NNUU en la que acoge con beneplácito los acuerdos alcanzados en la conferencia de Bonn. El consejo de seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad, el 20 de diciembre de 2001 la Resolución 1386, en la que se autoriza el establecimiento por un periodo de seis meses, prorrogable, de la ISAF (International Security Assistance Force) en apoyo del Gobierno Provisional de Afganistán emanado de los Acuerdos de Bonn, en el mantenimiento de la seguridad en Kabul y sus alrededores. La actuación de la fuerza estará amparada bajo el Capitulo VII de la Carta de NNUU. Tras alcanzar su plena capacidad operativa, ISAF estableció el MTA (Acuerdo Técnico Militar) con la Administración Interina de Afganistán. En el se establecieron los criterios de cooperación entre ambos en la lucha contra el terrorismo, él trafico de drogas y el crimen organizado. Asimismo se elaboraron las ROE (Reglas de enfrentamiento) y se firmó el MOU (Memorando de entendimiento) con todos los países que aportaron contingentes. El Reino Unido lideró la ISAF hasta el 22 de junio de 2002, fecha en la cual se realizó una transferencia de autoridad a Turquía. Desde el 10 de febrero de 2003, Alemania y Holanda se hacen cargo de ISAF III. A partir de agosto de 2003 se produce el relevo y asume la dirección de ISAF, la OTAN, donde Canadá es el país líder, poniendo el mayor número de efectivos junto con Alemania. En el próximo mes de agosto será el Eurocuerpo quien asumirá el mando de la misión. En la actualidad, ISAF se forma en función de una Brigada multinacional (KMNB), su área de responsabilidad (AOR) comprenden los distritos de Kabul, Bagrami, Chahar-Asiab y Baghman, todos ellos pertenecientes a la provincia de Kabul. 41 2. BATALLÓN MULTINACIONAL DE INGENIEROS El Multinacional Enginer Group (MNEG) es una unidad creada en la primavera de 2002 y que se encuentra constituida por una Plana Mayor, una Compañía Italiana, una Compañía Española y una Compañía Griega (organigrama 1). Organigrama nº 1 El MNEG se encuentra bajo control operativo (OPCON) del General jefe de la Brigada KMNB, actualmente el General Lacroix, canadiense. El mando táctico del Grupo es de un Teniente Coronel italiano, junto con su plana mayor italiana en su totalidad. La unidad española esta mandada por un Capitán del arma de Ingenieros La ubicación de la unidades que constituyen el Grupo es en los campamentos de Invictia: PLM, italianos y griegos y en la base de Warehouse la unidad española. La zona de vida de la unidad española se encuentra en la parte nordeste de la base de Warehouse ocupando una superficie de 20.000 metros2, ocupando un edificio como zona de vida, edificio Brunete, un parque para el material pequeño y oficina de la unidad, así como un aparcamiento para sus maquinas y vehículos. La Compañía española tiene una doble dependencia, por un lado la operacional, del Grupo Multinacional de Ingenieros, y la otra, llamémosla logística de la Fuerzas Españolas en Afganistán (ASPFOR). El contingente español se releva cada cuatro meses de misión, realizándose siempre este relevo en fechas diferentes al resto del contingente que forma el MNEG, los griegos dos meses antes y los italianos 20 días antes que el relevo de la unidad española. 42 3. MISIONES Las principales misiones que tiene asignadas el Grupo son: • • • • 4. Apoyo a la movilidad de las unidades de la Brigada a) Primera prioridad: ISAF b) Segunda prioridad: Gobierno Interino Afgano c) Tercera prioridad: Población civil Mantenimiento y restablecimiento de itinerarios a) Primera prioridad: Logística de ISAF b) Segunda prioridad: Brigada Multinacional Apoyo al despliegue de unidades Ejecutar informes específicos de Ingenieros ORGANIZACIÓN Para la ejecución y desarrollo de las misiones encomendadas al MNEG se articula este en: (organigrama nº 2) Organigrama n.º 2 • • • • Mando y PLMM Compañía Italiana Compañía española Compañía Griega 4.1. Mando y PLMM El mando del MNEG es ejercido por un Teniente Coronel Italiano, y en su totalidad la PLMM es ejercida por personal italiano. 43 4.2. Compañía Italiana El mando es ejercido por un capitán del Arma de Ingenieros y la unidad se encuentra estructurada en: • Sección de mando • Sección de Protección • Sección de supervivencia • Sección de movilidad • Sección de desactivación (EOD) 4.3. Compañía Española El mando es ejercido por un capitán del Arma y se estructura en: • Pelotón de mando • Sección de Ingenieros • Sección de Protección y oficios 4.4. Compañía Griega El mando es ejercido por un capitán de ingenieros y se estructura en: • Sección de Ingenieros • Sección de Ingenieros 5. UNIDAD DE INGENIEROS ESPAÑOLA Constituida por: – Pelotón de plana mayor Al mando de un suboficial y realizando labores administrativas y logísticas en apoyo de las secciones que constituyen la Unidad. Así mismo realiza todo tipo de formularios solicitados por el MNEG. – Sección de Ingenieros Al mando de un oficial del arma y esta constituida por: • Pelotón de maquinas • Pelotón de transporte Foto nº1.- Llenado Hesco Bastión protección BFI 44 – Sección de Protección y Oficios Al mando de un oficial del arma y constituida por: • Pelotón de Protección • Pelotón de Oficios Foto nº 2.- Protección de convoy 6. PERSONAL El Grupo Multinacional de Ingenieros se encuentra formado por el siguiente personal: Tte. Coronel/Comandante Oficiales Suboficiales Tropa TOTAL HQ. ITA. CIA. ITA. CIA. ESP. CIA. GR. 1 6 6 20 4 8 55 3 4 31 4 6 27 33 67 38 37 Foto nº 3.- Multinacionalidad: Cargadora griega, Motoniveladora italiana, Camión VEMPAR y Volquete español El número total de efectivos del Grupo es de 175 hombres y mujeres. 45 7. MATERIAL Las unidades que constituyen el Grupo Multinacional de Ingenieros se encuentra dotado del material que a continuacion se muestra en el cuadro siguiente: Vehículos blindados (VANTAC) Vehículos ligeros Camiones Carga Camiones Logísticos (VEMPAR) Volquetes Grúa Cargadoras Retroexcavadoras Minimáquinas Excavadora S/C Autohormigoneras Rodillos Buldózer Equipos auxiliares Motoniveladora TOTALES 8. CTE. ITA. CON. ESP. CON. GRI. TOTAL 6 6 6 1 3 1 3 2 1 1 2 1 6 2 4 2 2 1 2 4 1 1 2 1 - 4 4 4 4 1 1 2 - 16 12 14 3 9 2 2 5 6 1 2 1 2 3 1 33 27 20 80 TRABAJOS REALIZADOS A lo largo de estos dos años de misión ISAF, el grupo multinacional ha desarrollado trabajos en beneficio de la fuerza así como de la población civil: • • • • • • • • 9. Reconstrucción de escuelas Adecuación de caminos y rutas Fortificación del Cuartel General ISAF Centro de retención Movimientos de tierras, nivelaciones y compactaciones en beneficio del ANA Asentamientos artilleros Depósitos de combustibles Reconocimientos de rutas BIBLIOGRAFÍA Manual de área 10. ABREVIATURAS ANA AOR ASPFOR EOD ISAF KMNB MNGE MOU MTA OPCOM ROE 46 Ejercito Nacional Afgano Área de responsabilidad Fuerza Españolas en Afganistán Explosive Ordnance Disposal Fuerzas Internacionales de Seguridad y Asistencia Brigada Multinacional Kabul Grupo Multinacional de Ingenieros Memorando de entendimiento Acuerdo Técnico Militar Control Operativo Reglas de Enfrentamiento Transmisiones MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 MESINCET. PARADIGMA DE UN SISTEMA DE MENSAJERÍA MILITAR D. Pablo Moreno Galdó Comandante CGA (TRS) DEM PRÓLOGO El 12 de enero de 2004 comenzó su andadura oficial el Sistema de Mensajería Electrónica SINCLAS del Ejército de Tierra (MESINCET). Este sistema ha supuesto un hito importantísimo para las «Transmisiones Permanentes» y, sin duda, para los usuarios ha supuesto una mejora en el servicio de mensajería de la que ya no puede prescindir por su accesibilidad, versatilidad y rendimiento. El ámbito de aplicación del sistema es el Ejército en su totalidad, con más de 1.500 Autoridades Telegráficas más todo el personal que rodea a las mismas que puede ser del orden de 20.000 personas. MESINCET es uno de los primeros sistemas de los que en el futuro vendrán para facilitar las tareas de la gestión y transmisión de la información para el ejercicio de la dirección1 de las Unidades del Ejército, que junto con las aplicaciones SIGLE (Sistema Integrado de la Gestión Logística) y SIPERDEF (Sistema de Información de Personal del Ministerio de Defensa) han «revolucionado» la forma de trabajo de las Planas Mayores y Cuarteles Generales. Con el titulo llamativo de este artículo sólo se quiere llamar la atención al lector para que se adentre en la lectura del mismo. Además se pretende destacar la importancia y el trabajo bien hecho de un grupo numeroso y coordinado de profesionales que forman parte de nuestro Ejército y que se dedican al mundo CIS. También se quiere señalar, y antes de entrar en el tema, que independientemente de los hechos que se expongan, todas las opiniones o juicios que aquí se viertan son consideraciones personales de este autor. El objeto de este artículo es dar a conocer a todo el personal que trabaja o le atrae el «mundo CIS» cómo se abordó, se gestionó y se resolvió la puesta en marcha de un sistema de mensajería que todos anhelábamos desde hacía mucho tiempo para dar el servicio de mensajería necesario y estar a la altura de lo que demandaban nuestros usuarios. Este artículo no pretende explicar cómo funciona MESINCET, ya que el lector probablemente ya está familiarizado con el uso del mismo, y además se cuenta con la Instrucción Técnica 11/03 que describe y normaliza su funcionamiento2. 1 2 No se quiere emplear la expresión de «mando y control» que nuestra Doctrina restringe a la conducción de operaciones, siendo este sistema de aplicación mucho más amplio. La IT. 11/03 está disponible en la Intranet del ET, en Áreas de Trabajo/Legislación/ Normativa. 49 Antes de comenzar también quería clarificar un concepto muy importante: el MESINCET es un sistema, del cual la aplicación es una parte, muy importante, pero una parte. El MESINCET está compuesto por toda una infraestructura física (red de servidores Notes, no utilizada en exclusividad por él mismo), la aplicación en sí misma, un conjunto de personas que realizan la administración, tanto general como local (que tienen la responsabilidad de la garantía de entrega y el control de sobretiempos, además de todas las tareas de administración), y otro conjunto de personas encargadas del mantenimiento y evolución de la aplicación (los analistas y programadores). Además, y como componente fundamental del sistema, está el usuario o mejor dicho, los más de 20.000 usuarios que acceden con una «máquina» no estandarizada al 100%3. Para complicar este «sistema» las personas responsables del funcionamiento en estas diferentes partes del sistema pertenecen a diferentes organismos. Con esto sólo quiero señalar que cuando a alguien «no le funciona» MESINCET es bastante atrevido el decir «MESINCET no funciona», ya que puede ser desde su propia máquina, su servidor, su red de área local, o que realmente su perfil está mal configurado, o mil causas más. De lo que no hay duda, es que actualmente el Ejército de Tierra tiene la «maquinaria» suficiente para resolver cualquiera de estos problemas en un plazo de tiempo breve, y así poder dar el servicio correspondiente. 1. UN POCO DE HISTORIA Desde hace ya varios años estamos inmersos en una vorágine de evolución constante de los sistemas de telecomunicaciones y de información dentro de los cuales podríamos englobar a los sistemas de mensajería. Los militares queriendo seguir la evolución de la técnica aspirábamos a poder utilizar el correo electrónico, con todas las ventajas que ello conlleva, para intercambiar «nuestra información» no sólo en el plano interpersonal —lo cual es tremendamente útil— sino también para la transmisión de órdenes, directrices, escritos, etc., que hoy día dejaron muy atrás al texto escrito, y acompañarlos de imágenes, vídeo o sonidos en formato electrónico. La necesidad de contar con un sistema de mensajería electrónica oficial es una aspiración de las Fuerzas Armadas ya desde el año 1994 en el cual se empezó a contratar el primer expediente de SICOMEDE (Sistema Conjunto de Mensajería de Defensa). Por diversas circunstancias que no vienen al caso, la ejecución y la implantación final de este expediente se ha demorado prácticamente una década. Sin ánimo de crítica, pero sí de realismo, hay que destacar que el SICOMEDE «muere» actualmente en los CECOM,s., estando en la voluntad de nuestros mandos el poder ampliar su uso a redes de área local seguras (solamente donde hay MTA —CGE y FMA—) para acercar un poco más su utilización al usuario. Tiene la gran ventaja de poder transmitir información clasificada en formato electrónico, lo cual no es nada desdeñable. A primeros del año 2002 la SEGENEME (Secretaría General del Estado Mayor del Ejército) solicitó a la ya DIST/JCIS4 (Dirección de Servicios Técnicos / Jefatura de los Sistemas de Telecomunicaciones e Información del Ejército) que le dotara de una «herramienta electrónica» que superando al correo interpersonal le pudiera facilitar el intercambio de información dentro del EME para resolver de una forma rápida las gestiones realizadas por este organismo para dar respuesta a las preguntas parlamentarias. La Sección CIS de la DIVOPE, acertadamente, vislumbró que dicha herramienta no debía ser otra cosa que una mensajería electrónica cuyo beneficiario podría ser todo el Ejército de Tierra5. 3 4 5 Actualmente no todos los usuarios están en Windows 2000, ni poseen las mismas versiones de programas de Microsoft, ni tienen los mismos programas instalados. Ni siquiera, antes de empezar con MESINCET tenían la misma versión de Lotus Notes. La IG. 04/01, firmada por el JEME de noviembre del 2001 regula la organización y funcionamiento de la JCIS. Esta reunión tuvo lugar el 18 de febrero de 2002 entre Sc. CIS DIVOPE y JCIS para realizar los estudios, acciones y coordinaciones para dotar al ET. de un sistema de mensajería electrónico para transmitir información SIN CLASIFICAR entre las Autoridades del ET. 50 De todos es conocido que «las cosas en Palacio van despacio», pero con el indiscutible apoyo de nuestros mandos se puso en marcha un Grupo de Trabajo6 para abordar el no fácil problema que se le planteaba a la experimentada y veterana DIST, pero todavía bisoña JCIS. En dicho Grupo de Trabajo tomaron parte representantes de la Sc. CIS de DIVOPE, de la Secretaría Técnica de la DIST/JCIS —que presidía—, del MATRANS, del RETES-22, del Centro de Proceso de Datos (CPD) y de la Sección de Desarrollo de la DIST/JCIS. En las primeras reuniones se invitó también al personal de la Oficina del Programa SIMACET. El objetivo principal de las primeras reuniones del Grupo de Trabajo fue determinar qué plataforma utilizar y sobre qué aplicación de mensajería de las existentes desarrollar la «nueva aplicación» bautizada —de ese modo tan característico como nemotécnico que tenemos los militares— desde entonces, como MESINCET (Sistema de Mensajería Electrónica SINCLAS del Ejército de Tierra). El condicionante principal era que el costo fuera el mínimo y que el tiempo del desarrollo y puesta en marcha también fuera mínimo. La verdad es que analizando los factores de necesidad de contar con un número ingente de licencias de software base para su posterior uso (se quería llegar hasta el puesto de trabajo de todo el personal en el ET -dejaba fuera a Microsoft Exchange), la consolidación de las herramientas existentes (que dejaban fuera al correo existente en SIMACET en aquél entonces) decantaba como único candidato a la herramienta de Lotus Notes soportado por la extensa red de servidores notes que ya entonces estaba funcionando en los principales Cuarteles Generales y Planas Mayores de nuestras UCO,s. pero que no obstante debía ser reforzada y completada para llegar hasta la más recóndita de nuestras Unidades —y, que por otra parte, serían de las más beneficiadas por este sistema—. Con estas premisas, por parte de la Jefatura CIS, se hizo un análisis de la situación y se llegó a la conclusión que se podía llevar a cabo el proyecto de creación de este sistema de mensajería oficial dado que se contaba con: • La infraestructura de la Red de Área Extensa (WAN) del Ejército de Tierra, y el conjunto de servidores de Lotus Notes distribuidos en la WAN, que con ligeras adaptaciones podrían soportar este tipo de mensajería. • Con la experiencia adquirida en el empleo de la mensajería interpersonal que actualmente está funcionando basada en la aplicación Lotus Notes. • Con el personal militar capaz de desarrollar un proyecto de esta envergadura. Con ello se obtendrían las ventajas siguientes: • El coste económico y el tiempo empleado sería razonadamente escaso para que la explotación del sistema fuera oportuna y exitosa. • El alcance del sistema, de una forma directa, sería hasta donde llegara la WAN del ET (incluso Zona de Operaciones) y, de una forma indirecta, hasta donde existiera cualquier línea telefónica. • Al ser la información a tratar SINCLAS, el sistema podría llegar hasta el puesto de trabajo de cualquier mando, sin otra limitación que la expresa autorización de la Autoridad de la que dependiera. Por tanto, se acometió por parte de la DISTIJUS, el desarrollo de un sistema de mensajería electrónico para uso oficial en el ámbito del Ejército de Tierra en BAEs., ejercicios y operaciones, para la transmisión de información SIN CLASIFICAR directa entre usuarios 6 La primera reunión del Grupo de Trabajo tuvo lugar el 25 de febrero de 2002. 51 (Autoridades), con las ventajas actuales de la mensajería electrónica y poder dar satisfacción a los requisitos que se exigen en la Ley 30192 sobre Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, como actualmente cumple el sistema de mensajería basado en el A CP-127. Las siguientes reuniones del Grupo de Trabajo consistieron en una dura tarea para determinar los requisitos con los que debía contar este innovador, pero ansiado, sistema de mensajería. No quería olvidar, aunque sin resentimiento, que muchas de aquellas reuniones parecían una paradoja: por una parte se quería impulsar un proyecto por todos necesitado y deseado, y por otra parte, había posturas unas «oficialistas y agoreras», y otras que veían el problema de una resolución insuperable. Sin embargo, el empuje de la «ilusión»8 de la gran mayoría de los participantes en este proyecto y el apoyo de nuestros mandos ante lo que todavía era una idea, cerraron los trabajos anteriores para dar paso a las primeras líneas de código. El Grupo de Trabajo se volvió a reunir posteriormente en alguna ocasión para ver los primeros prototipos del proyecto, y tengo que decir que quedábamos entusiasmados con los progresos que realizaban y las posibilidades que se vislumbraban ante la puesta en marcha de esta mensajería. Las reuniones del Grupo de Trabajo fueron seguidas por reuniones de seguimiento y mejora del desarrollo de la aplicación. 2. PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Como suele suceder en estos casos, una vez estuvieron los requisitos operativos en su gran mayoría definidos9, era cuestión de distribuir medios y misiones. Así pues, en junio de 2000, por parte del General DIST/JCIS se encargó a la Sección de Desarrollo del CEP / SDI (Centro de Estudios y Programas / Subdirección de Informática) la tarea de realizar el desarrollo de la aplicación y su posterior mantenimiento; el CPD debería reforzar y ampliar la red de servidores notes —como plataforma soporte del sistema—; el personal del RETES-22 del MATRANS tendría que administrar la aplicación, tanto en su ámbito general como local; así mismo, se debían ampliar las redes de área local y los accesos a las BAE,s. que faltaban de conectar a la WAN (red de área extensa) del ET.; el personal de la cadena del Sistema de Apoyo Técnico (Servicio de Informática) debería colaborar en lo que se refiere al apoyo al usuario (actualización de versiones de notes, instalación de la aplicación, etc.) y finalmente la SETEC/EM de la DIST/JCIS debería coordinar todas las actuaciones, impulsar el proyecto y dirigir la implantación del mismo. Paralelamente, y con una gran influencia a corto y medio plazo, se estaba poniendo en marcha la ejecución del Plan Director CIS del MINISDEF. La implantación del Plan Director, tal como estaba diseñado, obligaba a utilizar como plataforma, o bien la WAN de Propósito General, o bien la WAN de Mando y Control10. La elección por el momento era clara: o se aprovechaba una WAN con acceso a todas las BAE,s., o se esperaba a una WAN de Mando y Control que no existía —ni existe actualmente—. Por lo que toda discusión sobre el tema era estéril. La implantación del Plan Director también trajo como consecuencia la 7 8 9 10 Punto 3. «Conclusión de la solución adoptada» de la IT. 11/03. «Los sueños, no la desesperación, son los que mueven a las organizaciones al más alto nivel de competencia». Robert Waterman. En realidad los requisitos para desgracia de nuestros analistas y programadores nunca se cierran y siempre hay que introducir pequeñas mejoras para el usuario que pueden ser una auténtica «pesadilla» para el personal anterior. No es objeto de este artículo y tampoco se quiere distraer al lector de un posible análisis o lecciones aprendidas de la elección del modelo de Propósito General y Mando y Control, u otro que hubiera sido red segura y red no segura o administrativa, por poner un ejemplo; dadas las connotaciones que implica el Mando y Control, ya que, este término sólo se utiliza en nuestra Doctrina para referirse a la conducción de operaciones. 52 creación del Centro Corporativo de Explotación y Apoyo, órgano de nueva creación que tenía que asumir nuevas tareas, además de las que ya realizaban los CPD,s. de los Ejércitos y del MINISDEF. El CCEA se haría cargo de la administración de la plataforma notes de todo el MINISDEF y por ende de la del ET, pero sin una dependencia directa de órgano alguno del ET, y no teniendo entre sus prioridades las mismas que las de nuestro Ejército, además de tener que resolver infinidad de nuevos problemas, y como siempre, sin contar con el número de personal necesario. Es de señalar que la implantación del Plan Director CIS (en el tema de MESINCET) trajo la enorme ventaja de conseguir el acceso a todas las BAE,s. del ET. a una única WAN, de momento con unas velocidades suficientes, pero teniendo como inconveniente el trastorno que ha supuesto la administración de una red de servidores de notes que no estaba consolidada, lo cual supuso graves retrasos y pérdidas de datos que afectaban a las bases de datos de MESINCET. Por otra parte, la responsabilidad del diseño de esta red de servidores notes ha dejado de estar en manos del ET, por lo que las directrices para ejecución que se le marcaban a unos órganos del ET se han transformado en solicitudes y «negociaciones» con el CCEA11. Otro elemento clave del proyecto era unir el funcionamiento del MESINCET a la aplicación registro, esto que puede parecer un elemento meramente tecnológico se transformaba en incluir a un mayor número de personal en el funcionamiento de la aplicación, por una parte, el administrador general de la aplicación registro, sus desarrolladores y, a su vez, darle otra «tarea» al personal de la cadena del SAT para dar de alta a los usuarios con capacidad de firma en dicha aplicación. Al final nos encontrábamos con que para el funcionamiento de la aplicación MESINCET era necesario contar con un elevado número de personal con tareas diversas que deberían estar perfectamente coordinadas. Y, como resumen de este punto puede ser el siguiente esquema para «aclarar o confundir» aún más al lector, con el personal que participa en el funcionamiento de MESINCET y las tareas más generales que realiza12: 11 12 Este hecho en sí mismo no es ni mejor ni peor, es otro modelo que tendrá que ir consolidándose en su funcionamiento, de igual modo, al que funciona la estructura del SCTM (Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares) que acumula ya bastantes años de experiencia en su funcionamiento. Este esquema fue realizado por la Sc. de Desarrollo del CEP/SDI y utilizado en sus presentaciones para la formación del personal de la cadena del SAT. 53 3. DESARROLLO Y PLAN DE IMPLANTACIÓN De todos es sabido que cuando se empieza con el desarrollo de una aplicación ya no se termina nunca, siempre son necesarias pequeñas mejoras, retoques de pantalla, aparecen funcionalidades deseables que no se le habían ocurrido en un principio a los usuarios y conforme se va utilizando la aplicación se solicita el desarrollo de dichas mejoras. Y, por supuesto, una vez que está en marcha la versión 1 y funciona correctamente, surge la versión 2, etc. MESINCET no va a quedar al margen de esta realidad y a fecha de la redacción de este artículo13 probablemente estará naciendo MESINCET versión 2, aunque el porqué de la necesidad de contar con esta segunda versión se tratará más adelante. El calendario para el desarrollo fue el siguiente: • Desde octubre de 2002 hasta marzo de 2003 se realizó el desarrollo inicial mostrándose un prototipo que cumplía con los requisitos operativos especificados. • El 30 de enero de 2003 tuvo lugar una presentación sobre el funcionamiento de MESINCET al entonces Teniente General Segundo JEME y actualmente General de Ejército JEME, que dio su apoyo total al proyecto, motivo por el cual se siguió trabajando para llegar a su implantación final. • En febrero de 2003 se comenzó un período de pruebas con tres fases que se extendió hasta septiembre de 2003. Aquí hay que resaltar que durante el período de junio/julio/agosto estuvieron prácticamente paralizadas las pruebas debido a que el esfuerzo principal de la JCIS se volcó en dar satisfacción a las necesidades de planeamiento, gestión y ejecución en apoyo de nuestras Unidades de Transmisiones en Irak. Este tiempo fue aprovechado por los desarrolladores para depurar la aplicación y la realización de los manuales de usuario /operador local y operador general de MESINCET. • En septiembre se realizaron las últimas pruebas con una participación de unos 50 usuarios y 7 Autoridades Telegráficas. • Llegado este punto había que tomar la decisión, o realizar más pruebas con muchos más usuarios y dilatar el tiempo de puesta en marcha, o comenzar con la implantación y asumir el riesgo que con el uso masivo de usuarios14 podrían aparecer nuevos errores que deberían corregirse rápidamente. El General JCIS asumió el riesgo, depositando una gran confianza en sus subordinados, dentro de un «proceso que ya no tenía marcha atrás a pesar de las posibles incidencias que pudieran surgir». Por parte de la SETEC/EM de la JCIS se realizó un Plan de Implantación basado en las siguientes premisas: • La carga de datos en relación con los usuarios en la aplicación debería hacerse de una forma descentralizada. • Era necesario contar con la colaboración de todo el personal tanto del RETES-22 como de la cadena del SAT para poner en marcha el MESINCET. • Era necesario «formar a formadores» para que en cadena todo el personal implicado adquiriera lo más rápidamente posible los conocimientos necesarios. 13 14 30 de agosto de 2004. En el Acto. Palacio de Buenavista hay del orden de 2.500 usuarios. 54 Por tanto, para llevar a cabo el Plan de Implantación se realizaron las siguientes acciones: • Aprobación de la Instrucción Técnica 11/03 que regula el funcionamiento de la aplicación MESINCET. • Presentación a Autoridades del ET. del funcionamiento del MESINCET y de sus funcionalidades. • Cursos/exposiciones a usuarios para explicación de funcionamiento del MESINCET. • Cursos a Administrador Central, Administradores Locales y personal del MATRANS/RETES 22 bajo cuya responsabilidad está la administración y funcionamiento del MESINCET. • Cursos a personal del Escalón Intermedio y Básico del Sistema de Apoyo Técnico, como responsables del apoyo al usuario. • Finalmente, la progresiva puesta en marcha del sistema, comenzando por las Autoridades del Palacio de Buenavista, las Unidades de la Fuerza y el Apoyo a la Fuerza con el objetivo de tener incorporado al sistema un 80 % de las Autoridades telegráficas antes de final del año 2003. Entre octubre y noviembre de 2003 estaban formados prácticamente todos los administradores locales, el administrador general y el personal de la cadena del SAT que tenía que colaborar en el apoyo al usuario. Aquí me gustaría destacar tres cuestiones importantes: la primera es que a diferencia de otros sistemas, en los que los CECOM,s. son directamente responsables de su funcionamiento y sólo interviene su personal cualificado, aquí nos encontrarnos con un sistema en el que el elemento principal es el usuario. Además, en MESINCET la responsabilidad del funcionamiento es de varios elementos diferentes (como se mostró en la figura anterior) coordinados por la JCIS15. La segunda cuestión es la formación del usuario —no siempre con una actitud positiva a aceptar un nuevo sistema que le requería el esfuerzo inicial de aprendizaje—. Y, tercero, la velocidad en la implantación era fundamental debido a que el no estar incluidas la mayor parte de la Autoridades en la aplicación exigía a los CECOM,s. un esfuerzo inicial muy importante para retransmitir «por otros medios» aquellos mensajes que iban a esas Autoridades; además, para los usuarios el disponer de Autoridades incluidas y no incluidas le confundía para el envío de mensajes por este sistema. Se podría decir en términos tácticos que la «clave del éxito» de la implantación del MESINCET y del propio MESINCET en sí mismo era una implantación rápida y eficaz16. En diciembre de 2003 ya estaba listo el sistema para empezar a funcionar y con un número de autoridades suficientemente importante. Como punto de referencia se tuvo siempre a los usuarios del Palacio de Buenavista, ya que si se solucionaban los requerimientos de los usuarios del EME, a buen seguro que el resto del Ejército no tendría problemas. As! mismo, el volumen de usuarios que atacaban a un mismo servidor provocaría cualquier error de diseño que pudiera presentarse más tarde en otras BAE,s. En este sentido, la colaboración con el personal de la Secretaría General del 15 16 Esta coordinación no podía ser llevada a cabo por otra UCO., ya que, la DIST/JCIS es el Escalón Superior de la cadena de] SAT y del SUSITCOM, según la IOFET 302/1998 en vigor y los cambios realizados por la IG. 04/0 1. Quiero destacar especialmente la colaboración, dedicación y esfuerzo del personal de la Sc. de Desarrollo del CEP/SDI durante aquellos días en los que atendió a formación y a mejoras de la aplicación de un modo extraordinario. As! mismo, el personal RETES-22 apoyó con su gran esfuerzo e ilusión, a través de todo el territorio nacional, un proyecto que les ha dado muchos quebraderos de cabeza, pero con la certeza de que el usuario es el principal beneficiado y por tanto sus esfuerzos no serían en balde. 55 EME (SEGENEME), que comenzó con el diseño de requisitos de usuario, siempre fue extraordinaria y de apoyo al proyecto, colaborando en las pruebas, y posteriormente en el funcionamiento del día a día hasta su normalización. Sus sugerencias fueron valiosísimas y se incorporaron para beneficio del resto del Ejército. Los principales «problemas» que se presentaron durante la implantación fueron: la configuración inicial de las autoridades, la aparición de errores al aumentar el número de usuarios, la coordinación con el administrador de la aplicación registro (el número de peticiones de bases de datos de la aplicación registro se disparó por la bondad que suponía contar con ella enlazada a MESINCET), la carga inicial de trabajo a los CECOM,s., y la formación de usuarios, como ya se ha comentado antes. Finalmente, el General Segundo JEME tomó la decisión de hacer oficial el uso de MESINCET a partir del 12 de enero de 2004, tomando como documento de funcionamiento la Instrucción Técnica 11/03, firmada en octubre de 2003 por el General Jefe de la DIST/JCIS. Desde un punto de vista académico en la elaboración de proyectos, y sin ánimo de extenderme en demasiados detalles que serían tediosos, se puede decir que las fases del ciclo de vida de un proyecto se han cumplido. En un proyecto de sistemas de telecomunicaciones e información se suelen dar las siguientes fases: 1. Fase Conceptual. Descripción somera del proyecto, determinación de la necesidad de llevarlo a cabo. Se realizó la estimación del tiempo, del coste y un resumen de las tareas a realizar. 2. Fase de Desarrollo. En esta fase se creó un plan detallado del proyecto, incluyendo análisis del coste y las tareas organizativas que eran necesarias acometer. 3. Fase de Ejecución e Implementación, que incluye el «ciclo de vida del producto» en sí mismo: • Ingeniería o Análisis del Sistema, incluyendo aquellos componentes no propios o vinculados directamente a la aplicación; es decir, todo lo relacionado con el hardware, personal participante tanto para el desarrollo como para la administración, calendario, etc. • Análisis de requisitos software. Estudio detallado de todos los requisitos que implican la realización de programas. • Diseño del Software. Incluyendo el diseño de los datos, diseño arquitectónico17, diseño de interfaz hombre-maquina y diseño procedimental (define los detalles algorítmicos de cada uno de los módulos producidos durante el diseño arquitectónico). • Codificación. La propia creación del programa informático, obteniendo el «listado fuente» de la propia aplicación. Una de las grandes ventajas del MESINCET es que el software es totalmente propiedad del ET., y la codificación del mismo es conocida a fondo por personal militar, esto proporciona una agilidad tremenda a la hora de efectuar cualquier tipo de corrección o mejora. Por otra parte, el contar con el asesoramiento de personal informático civil proporciona el tener el soporte técnico necesario para afrontar cualquier posible problema técnico. 17 Aquí es donde ha tenido que entrar MESINCET V.2, ya que la arquitectura de la versión 1.0 tenía problemas con el proceso de las réplicas de Notes. 56 • Pruebas. Como ya se describió, se realizaron tres fases de pruebas, llegando a un punto culminante en el que se tuvo que asumir el riesgo de la implantación. Entre otras cuestiones porque el contar con 2.000 usuarios para realizar pruebas era un objetivo inalcanzable. • Mantenimiento. Esta fase no termina nunca, ya que se inicia con el mantenimiento correctivo, para corregir los errores encontrados, continua con el mantenimiento adaptativo para acoplarse al funcionamiento del nuevo software que rodea la aplicación (nuevas versiones de Notes o de Office) y el mantenimiento perfectivo que viene demandado por los nuevos requerimientos de los usuarios. El «Ciclo de Vida» utilizado ha sido el clásico o en cascada, que es aquel en el cual cada una estas etapas se van acometiendo de forma sucesiva y hasta que no está terminada la anterior no se puede continuar con la siguiente. 4. Fase de Finalización. En la cual se termina el trabajo, se obtiene la aceptación del usuario, se documentan las dificultades y cómo se han resuelto. Realmente, nos encontramos en esta fase, donde se está terminando la migración a versión 2 y las lecciones aprendidas de todo el desarrollo se están trasladando a otros analistas de futuras aplicaciones, como será SIMENDEF. 4. PUESTA EN MARCHA Y LECCIONES APRENDIDAS Desde el 12 de enero ya los usuarios no tendrían que utilizar otros medios y/o MESINCET para enviar sus mensajes a cualquier Autoridad telegráfica del ET. o de otros Ejércitos, ya que en caso que dicha Autoridad no estuviera incluida en MESINCET, el CECOM. se encargaría «con sus medios» de hacer llegar ese mensaje, aunque con ciertas reservas en lo que a datos adjuntos se refiere. Hay que señalar que para el usuario, más difícil que aprender a manejar la aplicación, era definir su estructura orgánica de funcionamiento, esto es la relación de órganos para realizar sus decretos y los roles o perfiles que cada usuario debería tener dentro de la aplicación para poder firmar, decretar, redactar, ver, etc. También hay que destacar que la aplicación era muy flexible y se adaptaba prácticamente a casi todas las demandas. Pero lo que suele suceder siempre es que el usuario a medida que descubre posibilidades quiere más herramientas, y además de utilizar este sistema como mensajería también intuía que podría ser útil para comunicaciones internas dentro de cada organismo, no cabe duda de que algo de esto y con ciertos «trucos» ya se está realizando, aunque insisto que la aplicación ahora tal como está diseñada es para comunicaciones entre autoridades telegráficas. Pero como el usuario es «el que manda y demanda7 se irá a buscar el facilitar también este nuevo requisito. Pero, quizás el mayor problema al que se enfrentó MESINCET fue el funcionamiento de la plataforma NOTES, o quizás mejor, el funcionamiento de MESINCET en relación con la plataforma. El MESINCET está basado para su funcionamiento en 5 bases de datos que se generan por servidor18, siendo una de ellas la principal la que contiene los roles y perfiles de usuarios, órganos, etc. la cual está sometida a un proceso de réplicas entre los diferentes servidores. De modo que las mejoras que se van realizando por los desarrolladores se transmiten por estas réplicas hasta el total de los 120 servidores que dan servicio al ET. Si este proceso de réplica no funciona correctamente se pueden producir disfunciones que pueden llegar a borrar bases de datos, como así sucedió. De modo que el proceso de réplicas, que no pudo optimizarse se paralizó para evitar males mayores 11 con las limitaciones a las 18 Para detalles más técnicos ver el Manual de Administrador Local y Administrador General de la aplicación que forma parte de la IT. 11/03 como anexos al cuerpo de la misma. 57 mejoras y prestaciones de la aplicación que ello supuso19. De aquí vino la necesidad del desarrollo de la versión 2 de MESINCET, que principalmente ha modificado el funcionamiento interno de MESINCET para hacerla independiente de estas réplicas a costa de una sobrecarga del almacenamiento en disco duro de los servidores Notes, pero dando una seguridad de funcionamiento mucho mayor20. Además se incluyen mejoras para el usuario que serán rápidamente reconocidas. Esto que puede parecer trivial son lecciones aprendidas que no caen en saco roto, ya que son rápidamente recogidas por otros desarrolladores que trabajan para las Fuerzas Arinadas en otras aplicaciones como comentaré más adelante. Lo que sí ha quedado demostrado es que la verdadera robustez de funcionamiento de MESINCET es el funcionar como un sistema que no termina en la aplicación sino en los CECOM,s. tanto para asegurar el envío de los mensajes, como para su recepción en el tiempo oportuno como exigen los ACP,s. para una mensajería militar. Es decir, cuando la plataforma NOTES ha fallado (sin entrar en la causa), detrás estaba el CECOM. para «recoger» ese mensaje no enviado y tramitarlo por un medio alternativo o por el mismo MESINCET para haciéndolo llegar a su destinatario, permitiendo que el usuario contara con la confianza en el funcionamiento del sistema, aunque la aplicación o su plataforma fallara. Este hecho es fundamental para una mensajería militar. También como lección aprendida ha quedado demostrado que el principio básico de la copia de seguridad o «back up» diario es fundamental en estos sistemas, y que el cumplimiento del mismo, es extraordinariamente importante para el funcionamiento correcto y para evitar el fallo más grave de un sistema de mensajería: la pérdida de un mensaje21. En cuanto a los procedimientos de archivo, hay que comentar que este sistema se está adelantando a lo que en un futuro tendrá que regular normativamente el Servicio de Archivística de Defensa, en lo que se refiere al archivo de documentos en formato electrónico. El MESINCET cumple perfectamente con lo establecido en el «Real Decreto 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la utilización de técnicas electrónicas informáticas y telemáticas por la Administración Central del Estado»22, y su aplicación al «Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Archivos Militares». No obstante, mientras no se dé una normativa de detalle al respecto por el Servicio de Archivística de Defensa, las Autoridades pueden emplear los medios de almacenamiento que tienen a su disposición utilizando el C1) o DVI) como soporte electrónico para el archivo de los mensajes transmitidos o recibidos. Este procedimiento de archivado está totalmente aprobado para tal fin por parte del Ministerio de Administraciones Públicas23. 19 20 21 22 23 Aquí no se quiere abrir debate sobre la competencia profesional de los administradores de la plataforma que como ya se comentó en el punto 2, que estaban tan sometidos a diferentes cargas ingentes de trabajo que no pudieron atender en aquellos momentos nuestras necesidades. Ello llevó finalmente a la contratación por parte de la JOS de personal civil al servicio del CCEA para atender en dedicación exclusiva la administración de las aplicaciones notes del ET y como prioridad máxima a MESINCET. Hay que considerar que cuando se inició el desarrollo de MESINCET los servidores tenían una capacidad mucha más limitada que la actual. El personal de Transmisiones siempre ha sido especialmente sensible con este punto, ya que puede acarrear el incumplimiento de misiones, con la responsabilidad que ello conlleva. Por parte de la SETEC/EM de la JCIS se realizó un documento interno denominado «Aspectos relacionados con las garantías administrativas del MESINCET», en el cual se analizaron aspectos vitales como el archivo electrónico y la utilización de la PKI del sistema Notes. En el ámbito del Ministerio de Administraciones Públicas, el Consejo Superior de Informática ha elaborado un documento denominado «Criterios de conservación», para el impulso de la Administración Electrónica, que expone los requisitos, criterios y recomendaciones para la conservación de la información en soporte electrónico en las aplicaciones cuyo resultado sea utilizado para el ejercicio por los órganos y entidades del ámbito de la Administración General del Estado de las potestades que tienen atribuidas. 58 Otra cuestión importante a señalar es que el objetivo del MESINCET no es conseguir la «oficina sin papeles», ya que no lleva asociado un sistema de gestión documental. El objetivo del MESINCET es la transmisión de mensajes electrónicos entre Autoridades de un modo seguro y con garantía de entrega. Sin embargo, las facilidades de archivo de gestión de la información, el extraordinario motor de búsquedas que permite encontrar palabras tanto dentro del cuerpo del mensaje como del archivo adjunto, la posibilidad de incorporar hiperenlaces, la transmisión de los documentos a través de un documento mediante el «decreto», etc., hacen que se facilite el uso de la gestión de la información y que se pueda evitar la impresión de documentos innecesarios24. En cuanto a la influencia en los procedimientos de trabajo hay que señalar las siguientes cuestiones: Una de las grandes ventajas del tratamiento de la información en formato electrónico y del disponer de ella para el trabajo en grupo es la posibilidad del acceso compartido por todos los miembros de la organización a toda la información —salvo las restricciones que se establezcan—, el MESINCET no iba a ser menos. De esta forma, los documentos transmitidos, recibidos, o en preparación, pueden ser vistos por aquél personal que con el perfil adecuado pueda acceder a ellos. En el procedimiento de trabajo «tradicional» de un Cuartel General los Jefes de cada Estado Mayor siempre han «seleccionado» aquella información que por su importancia deberían conocer sus Jefes, evitando el efecto negativo de saturación de la información. Dada la facilidad de uso del MESINCET las Autoridades directamente entran en el sistema y ven todas las entradas y salidas de documentos en sus UCO,s. de un modo rápido. No cabe duda de que el tener la posibilidad de disponer en cualquier momento de toda la información es tremendamente útil para todo Jefe. Por último, dentro de estas lecciones aprendidas, y que considero como más importante, es la relativa al uso operativo por parte del usuario. Con los sistemas anteriores, para hacer llegar un documento oficial encima de la mesa al destinatario final, desde que se enviaba el mismo podían pasar tres días o más, y no por culpa de los sistemas de transmisión (que con los escritos sí sucedía), ya que además de lo anterior había que sumar los trámites de registro y decreto, los cuales ralentizaban sobremanera el disponer de la información en menor tiempo25. Esta dilación en el tiempo, sin duda, proporcionaba un «colchón» al personal de las Planas / Estados Mayores ante la respuesta de su interlocutor. Con el MESINCET estos tiempos se han reducido tan considerablemente que se produce en algunos casos la aceleración del ritmo de trabajo de modo notorio, y lo que tácticamente se conoce como «rotura del ciclo de decisión’. En definitiva, ya nadie puede negar que el MESINCET está influyendo en los procedimientos de trabajo de las Planas y Estados Mayores. 5. ESTADíSTICAS DE FUNCIONAMIENTO A fecha de 15 de enero de 2004 el número de servidores donde se encontraba la aplicación MESINCET era de 100 (casi la totalidad), el número de Autoridades Telegráficas era de 593, el número de usuarios en la aplicación 2.843 y el número de CECOM,s. incluidos 90. Estas mismas cifras evolucionaron en febrero a la totalidad de los servidores, 999 Autoridades Telegráficas, 4.337 usuarios y 102 CECOM,s. incorporados. En la fecha actual todos los servidores, así como CECOM,s. están incorporados. No queda ninguna Autoridad Telegráfica del ET. que esté pendiente de dar de alta en MESINCET y el número de usuarios se extiende prácticamente a la totalidad del personal que dispone de acceso a Notes. 24 25 De todos es conocido que la informática nunca ha ahorrado papel, entre otras cosas porque la búsqueda de la perfección en la edición de documentos hace numerosa la tirada de borradores de los mismos. Esto llevaba muchas veces al «adelanto» de envío de documentos por Lotus Notes, creándose no pocas veces confusión al haber a menudo cambios de última hora en la firma, así como múltiples versiones del documento enviado por este medio. 59 Por otra parte, ya se han realizado pruebas muy satisfactorias para su uso en Operaciones y Ejercicios y pronto se incorporará como un sistema necesario e insustituible. En cuanto al tráfico de mensajes se puede estimar que desde su puesta en marcha el 12 de enero de 2004 hasta finales de agosto se han tramitado del orden de 511.590 mensajes por MESINCET. 6. FUTURO DE MESINCET Antes de comenzar con el futuro de MESINCET, voy a reseñar rápidamente lo que ya se ha conseguido: • Poner en marcha toda una estructura soporte (personal) para el funcionamiento del sistema. • Mejora de toda la red de servidores Notes que dan servicio a las UCO,s. del ET. • Adaptar al usuario a trabajar con un sistema de mensajería electrónico (creación de órganos, perfiles de usuarios, etc.). • Habituar al usuario a un procedimiento de trabajo mucho más ágil. • Reducir tareas de registro. • Evolución del trabajo de los CECOM,s. en lo que se refiere a la mensajería y adaptación a las nuevas técnicas. • Disponer de un sistema de mensajería exportable» al campo táctico si fuera necesario, y perfectamente utilizable para enlazar Zona de Operaciones y Territorio Nacional. • Adquisición de conocimientos, experiencia y formación tanto para el personal de desarrollo, como para el personal que ha participado en la implantación. • Proporcionar un sistema de mensajería electrónico oficial SINCLAS (de momento) para ser utilizado con todas las garantías de entrega en el ámbito del ET. y la posibilidad de interconexión con otros sistemas, siempre que se apruebe. • Y lo más importante, dar satisfacción a las necesidades del usuario, que el que finalmente «ratifica» o no con su uso las bondades del sistema. A partir de aquí el tiempo que MESINCET esté funcionando como tal será útil y necesario para el usuario. Se podría discutir ahora ampliamente sobre cómo encaja el MESINCET en el Concepto Global de Mensajería elaborado por el Comisionado CIS26, y ciertamente que por su función y uso comparte el concepto de lo que se denominaría mensajería militar por sus requerimientos operativos de garantía de entrega y control de sobretiempos, y por su tráfico de información SINCLAS lo que se denomina correo electrónico. Dejando aparte la mensajería o correo interpersonal, tanto para propósito general como para mando y control, en el documento anterior nos quedan dos mensajerías con 26 A partir del RD. 1551/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, pasó a denominarse Inspección General para el Plan Director. 60 requerimientos totalmente diferenciados. Estas mensajerías han sido denominadas el Sistema de Mensajería Militar (SIMENFAS) y el Sistema de Mensajería de la Defensa (SIMENDEF). La primera de ellas será la evolución natural del actual SICOMEDE —al que finalmente se acogerán en todo sus conjunto todos los Ejércitos (actualmente en la Armada el SICOMEDE tiene una implantación muy reducida)—. Los requerimientos básicos de éste sistema, y por diferenciarlos de otros, será el permitir la tramitación de información clasificada, la interconexión con sistemas de OTAN y garantizar la entrega y el control de sobre-tiempos. La protección de la información lleva o llevará al gravísimo inconveniente, lamentablemente, de que la mayoría de los usuarios no tendrán un acceso directo desde su puesto de trabajo a la mensajería27, «subyugándose» de nuevo al CECOM para el envío de un mensaje si necesita de alguno de los requerimientos anteriores (incluido la garantía de entrega y control de sobre-tiempos o la confidencialidad). El segundo de los sistemas anteriores, que ya está en desarrollo, el SIMENDEF, será un sistema de correo que no garantizará la entrega (tal como la definimos nosotros con el respaldo del CECOM, sino que ofrecerá un simple acuse de recibo tipo correo interpersonal), tampoco garantizará los sobre-tiempos, su uso será para información SINCLAS y sí presentará las ventajas de implementar una PKI robusta28 y llevará asociado un sistema de gestión documental. Lo que se ha buscado ha sido un sistema que sustituya al envío de los escritos que actualmente se hace por estafeta. Pienso, que incorrectamente, se ha identificado al MESINCET con el SIMENDEF, y por tanto como un «contrincante» del mismo. Pues bien, la naturaleza de estos dos principales requisitos: «garantía de entrega y control de sobre-tiempos» lo hacen totalmente diferentes en su funcionamiento tanto para el usuario como para la infraestructura (personal y material) que lo soporta. Lo que es evidente, es que si se tuviera que crear una infraestructura de personal «ad hoc» para satisfacer la garantía de entrega de un sistema de mensajería, sería muy discutible la decisión sobre la misma. En el caso del ET. nos encontramos con un sistema vertebrado de unos 130 CECOM,s. que dan servicio a todas las UCO,s. del ET.29 y que en un futuro próximo se transformarán en órganos CIS de Apoyo al Emplazamiento30. Los CECOM,s. actualmente son los garantes y responsables de todos los sistemas de mensajería. Por tanto, el continuar con esta misión de respaldo no supone alteración en el funcionamiento de los mismos, y en concreto para el MESINCET, su actuación es sólo en caso de fallo de la aplicación o de la no recepción del mensaje por el motivo que sea por parte del destinatario (que puede ser desde que el Secretario en un «despiste» no lo ha registrado hasta la avería de su terminal). Otra cuestión que no podemos olvidar es el modo de usar la mensajería militar por parte de nuestros usuarios. Esto es, una Autoridad firma un mensaje y «se olvida» de la tramitación del mismo, ya que hay todo un sistema detrás que le garantiza la entrega del mismo en el tiempo marcado según la prelación. El romper con este punto para pasar a que sea su propio personal (oficina de registro y archivo) el que siga la pista al mensaje, a resolver las incidencias que se presenten parece ilusorio. La solución que alternativamente presenta el Concepto Global de Mensajería para subsanar este aspecto es el utilizar la mensajería mili- 27 28 29 30 Aquí el factor económico es determinante, ya que las redes de área local seguras necesitan de un entorno de seguridad física y tempest que exige un gasto muy elevado. Hay que matizar que en la JCIS no se trabajó en una PKI propia al margen de la buscada por el Comisionado porque no tenía sentido alguno y provisionalmente se entendió que la proporcionada por el sistema NOTES era suficiente hasta que se pudiera disponer de una propietaria del propio MINISDEF en su conjunto. Además de unas 300 Autoridades Telegráficas del MINISDEF. Denominación genérica que le ha dado el Comisionado CIS a los órganos que realicen las funciones de apoyo al usuario en todos los temas relacionados con los CIS fijos. En el ET. será necesario mantener esta denominación o seguir con la actual y tradicional de CECOM., decisión que corresponderá al JEME. 61 tar SIMENFAS. Volviendo a pasar inevitablemente por el CECOM. y utilizar otra vez el sistema manual para un mensaje SINCLAS. Un paso atrás, sin duda alguna. Sería quizás un poco atrevido si dijera que el MESINCET ha conseguido «cuadrar el círculo» para la mensajería militar SINCLAS, ya que ha conseguido dar las mejores prestaciones y facilidades al usuario (como un correo interpersonal), ser un sistema oficial y además garantizarle la entrega y la prelación de tiempos. Pero todo ello porque el MESINCET no es una aplicación, como anticipé en el prólogo, sino porque es un sistema garantizado en caso de fallo por personas. Después de esta «pseudo-crítica» al SIMENDEF, diría que la solución es bien sencilla, en primer lugar que el Concepto Global de la Mensajería admitiera el modelo de MESINCET, y en segundo lugar, y dado que el SIMENDEF afectará tanto a Organismos del MINISDEF con CECOM, así como otros que no lo tienen, sería la de incluir un «botón» para usar la opción de la garantía de entrega y control de sobre tiempos y de esta forma toda la «maquinaria» de nuestros CECOM,s. entrara a «velar» por nuestros mensajes. Como todos sabemos técnicamente no habría problema para ello. También podría ser una posible solución que el SIMENDEF se utilizará únicamente por las Autoridades para sustituir a los escritos y que el MESINCET se interconectara al hoy SICOMEDE y en un futuro al SIMENFAS a través de una pasarela que impidiera las violaciones de seguridad de la información (esto es, se permitiera el tránsito de información SINCLAS de MESINCET a SIMENFAS y no se permitiera el tránsito de información en sentido contrario —técnicamente también es posible—). El futuro de MESINCET estará, por tanto, vinculado a su buen funcionamiento, a su aceptación por el usuario y a las imposiciones que la Superioridad establezca con respecto a otros sistemas, que en mi opinión, si recogen los requisitos y prestaciones de MESINCET siempre serán bienvenidos. Finalmente, nos queda por resolver otro problema muy importante, que es la mensajería militar para transmitir información segura desde el propio ordenador del usuario. Pero este tema tan apasionante lo dejaremos para otro artículo... 62 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 PLANEAMIENTO Y CONTROL CIS EN OPERACIONES TERRESTRES D. Guillermo Ramírez Altozano Comandante de Ingenieros 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta conferencia, lejos de cualquier pretensión de «sentar doctrina», es el de proporcionar al lector una serie de reflexiones sobre el planeamiento y control de los CIS en las operaciones terrestres. Se trata, simplemente, de proponer unas bases para la discusión entre quienes, ya sea por sentir la necesidad en razón de su trabajo en este campo, ya por pura «afición» –que de todo hay-, quieran dedicarle unos minutos a este «apasionante» tema, especialmente en lo relativo a su aspecto documental que, como se irá viendo a lo largo de la exposición, es al que se dedica una atención preferente. Estas reflexiones o consideraciones que aquí van a proponerse son fruto en gran medida de la experiencia personal del autor en el planeamiento de ejercicios y operaciones obtenida en su anterior destino como Jefe del Área de Operaciones del Estado Mayor de la Brigada de Transmisiones (BRITRANS) y en su actual puesto de trabajo en el Centro de Operaciones Terrestres. Antes de iniciar la exposición quisiera agradecer la colaboración prestada por aquellos representantes de la Sc. CIS de DIVOPE, de la JCIS, del NRDC-SP y de la BRITRANS que han contribuido a mejorar su calidad. Por último, antes de entrar en materia, quisiera dejar claro al posible lector que la conferencia se va a enmarcar en el ámbito CIS estrictamente considerado –esto es, en la acepción OTAN exclusiva del término recogida en las publicaciones APP-6 y AAP-31- y, por ello, en su desarrollo no se tratarán aspectos relativos a la Guerra Electrónica. 2. GENERALIDADES SOBRE LOS ÓRGANOS DE PLANEAMIENTO Y CONTROL CIS EN OPERACIONES TERRESTRES El desarrollo del planeamiento CIS en operaciones está condicionado por diversos factores, pero sin duda alguna uno de los más importantes es la estructura orgánico funcional sobre cuya base se llevan a cabo las actividades que lo hacen posible. Tradicionalmente, en el ámbito CIS existe una dualidad de órganos con responsabilidades en el planeamiento y en su ejecución o, si prefiere, entre el planeamiento CIS general y el planeamiento CIS técnico de detalle. En cada escalón de mando co-existen un órga- 63 no de planeamiento general (táctico o de staff) y uno o más órganos de ejecución, que a su vez desarrollan el planeamiento técnico de detalle (técnico). Este hecho va a tener una repercusión importante en el desarrollo del proceso de planeamiento, ya que la delimitación de las responsabilidades va a ser un aspecto clave para el buen desarrollo del mismo y para su posterior ejecución. En todos los casos debiera ser una preocupación constante del órgano de planeamiento CIS general, táctico o de STAFF, (a partir de ahora «de planeamiento»), la realización de SOP,s que permitan delimitar las funciones de dichos órganos. De esta forma se consigue evitar que el órgano de planeamiento descienda a un detalle inapropiado de su función de staff, que dilate el proceso y coarte la adopción de soluciones técnicas adecuadas; soluciones a las que el órgano de planeamiento de detalle o técnico, (al que, en lo sucesivo nos referiremos como «órgano de ejecución»), tiene mucho que aportar, sobre todo en escalones elevados como el correspondiente al de Brigada de Transmisiones. Una de las pretensiones de esta conferencia es contribuir a aclarar la delimitación de las responsabilidades de dichos órganos. Lógicamente, decir que una UCO actúa como órgano de planeamiento o como de ejecución no es tan sencillo, incluso pudiera ser un atrevimiento, ya que existen UCO,s que realizan ambas funciones e incluso realizan una u otra en función del escalón que se esté considerando, o del marco en el que se desarrolla la operación, por lo que sin lugar a dudas la distribución de órganos presentada en la figura nº 1 pudiera ser objeto de amplio debate. Pese a que la actual Doctrina de Telecomunicaciones establece una estructura para el planeamiento y control CIS basada exclusivamente en el concepto de Jefaturas de Transmisiones, ésta no es la organización más extendida en el ámbito multinacional –en el que se Figura n.º 1 64 tiende al concepto de División CIS, Célula CIS o, para simplificar «G6»– y empieza a no serlo en el nacional pues, en determinados niveles y GU,s se aplica también la estructura basada en el concepto G-6. De cualquier forma, lo que sí es común y básico en ambos conceptos de organización CIS, Jefatura de Transmisiones y G-6, es la existencia de un órgano básicamente de planeamiento completamente distinto al de ejecución. Esto se puede hacer extensivo a lo establecido por la actual Doctrina de Telecomunicaciones con el CTIEW1 y el CCCR2 respectivamente. También lo es en los niveles más altos de ejecución, como es el caso de la relación G-6 NRDC-SP – BRITRANS, en la que la G-6 del NRDC-SP se asemeja en cometidos al CTIEW mientras que el CG BRITRANS, con el refuerzo de las PLM,s de sus Regimientos, establece el o los CCCR,s. En ocasiones ambos órganos, de planeamiento y ejecución, están bajo un mismo mando, como es el caso de la G-6 del NRDC-SP y de la BRITRANS, e incluso podría ser conveniente que un único UCO (la Unidad de Transmisiones, UT.) fuera responsable de establecer los dos órganos, pero siempre con cometidos distintos. Figura n.º 2 Dado que es la G-6 el tipo de organización más extendida para acometer el problema de planeamiento vamos a continuación a profundizar en ella. Las G-6 normalmente se componen de un Elemento de Planes y de un Elemento de Operaciones en Curso o de Operaciones actuales3. 1 2 3 Célula de Telecomunicaciones Información y Guerra Electrónica. Centro de Control y Coordinación de la Red. La CTIEW también podría y debería articularse funcionalmente en Elementos de Planes y Operaciones, con independencia de que la Doctrina de Telecomunicaciones le asigne una articulación por «materias» (Telecomunicaciones, Sistemas de Información, INFOSEC, etc.). 65 El Elemento de Planes tiene como principal cometido la elaboración de los Conceptos CIS de los Cuerpos de los COPLAN y de los Anexos CIS ( y, en su caso, de EW) a aquellos. En cuanto a los Elementos de Operaciones en Curso nos encontramos con dos modelos distintos. Existen Elementos de Operaciones en Curso que responden a órganos puros de staff, y otros que llevan a cabo, además de las actividades de staff, cometidos de ejecución. En este último caso los cometidos que desarrollan se suelen centrar sobre algún tipo de red en concreto o en la realización de determinadas tareas de supervisión y control locales de algunos medios instalados en el dominio de usuario. En cualquiera de los casos los Elementos de Operaciones en Curso, basándose en los COPLAN ya elaborados o en los planeamientos iniciados por el Elemento de Planes, son responsables de la elaboración de la Propuesta de Empleo, del trasvase de los datos necesarios al órgano de ejecución -para que éste lleve a cabo el planeamiento técnico de detalle- y de mantener informado puntualmente al CG, una vez iniciada la operación, de la situación de los CIS, así como de su previsible evolución. Es, por lo tanto, este Elemento el «interfaz» necesario entre la Unidad de Transmisiones ejecutante y el CG de la GU o escalón de mando apoyados. Figura n.º 3 Con independencia del modelo adoptado, la experiencia del ET en operaciones ha demostrado que debe existir una única autoridad CIS, G-6 o efe de Transmisiones, con responsabilidad sobre la totalidad del CIS desplegado en el Área, o en la Zona; de Operaciones, de forma que ésta pueda establecer prioridades y reasignar personal y medios a cometidos distintos en función de la situación. Para el desarrollo de las funciones de control la Unidad de Transmisiones establece el CCCR, constituido mayoritariamente con personal de la propia Unidad y completado en 66 algunos casos con expertos en determinadas áreas ajenas a las de actividades habituales de dicha Unidad (por ejemplo personal de redes permanentes). Dicho Centro recibe internacionalmente distintas denominaciones, pero la más extendida y que partir de ahora usaremos en esta conferencia es la de Centro de Control del Sistema de Telecomunicaciones e Información (CISCC), por responder mejor a su concepto, ya que dicho Centro no es el responsable exclusivamente del control de una o varias redes, sino de integrar todos los elementos necesarios para que el sistema funcione como un conjunto único y armónico (logística, seguridad, etc.). La composición de dicho órgano así como su constitución dependerá lógicamente del escalón de mando considerado, de la operación y de la situación, pero, su constitución, en cualquier caso, deberá permitir el control del sistema integrando sus diversas partes como un todo. En la Figura nº 4 se puede observar la composición de un Centro como el descrito, que fue establecido por la BRITRANS con ocasión del Ejercicio Hawk II, en el que el CG del NRDC-SP aprobó con notable éxito su evaluación en noviembre del 2.002. En línea con lo que acabamos de explicar, además del personal de la BRITRANS, se integró en dicho Centro a personal de la División CIS del NRDC-SP, del MATRANS y de la Oficina de Programa SIMACET/RBA. Como se puede observar, a ese nivel se hace necesaria la existencia de, al menos, los siguientes Elementos: Sistemas portadores, Sistemas de Información, INFOSEC y Logística. En las Figuras nº 5 y nº 6 se muestra la organización que la BRITRANS actualmente adopta para constituir sus CISCC,s (uno de los cuales actúa como Principal y el otro como Alternativo, aunque puede establecerse tan sólo el primero de ellos). Se deduce fácilmente que la coordinación de este Centro con la G-6 (o, en su caso con la CTIEW) de la GU apoyada es fundamental. La coordinación con el Elemento de Planes es necesaria puesto que el CIS actual y el previsible son la base para el Planea- Figura n.º 4 67 Figura n.º 5 Figura n.º 6 68 miento de COPLAN,s. Con el Elemento de Operaciones, ya que éste órgano es el responsable de introducir la información de forma oportuna en las diferentes conferencias o «brieffings» definidos en el Ritmo de Batalla (Battle Rythm) del CG. De este modo las conferencias de situación del CISCC deben estar perfectamente integradas en el ritmo del CG apoyado. El CISCC controlará a los CISCC,s subordinados, en su caso, y a los Elementos de Control del Centro (ECC) de su responsabilidad. Todos estos órganos de control estarán «alimentados» por y participarán del sistema de ayuda al usuario, conocido en el ambiente internacional como servicio «Helpdesk». Este servicio permitirá, además de su función principal de asistencia al usuario y notificación de averías, la elaboración de estadísticas y el control exhaustivo del estado real de los servicios. Al igual que es necesario el desarrollo de SOP,s que delimiten la responsabilidad de los órganos de planeamiento y de ejecución, existe la necesidad de que, mediante procedimientos, se delimiten también las responsabilidades de los distintos órganos participantes en el control. Una vez presentadas estas primeras reflexiones sobre la dualidad de órganos existentes en el planeamiento CIS pasamos a tratar otros aspectos de interés relacionados con dicho planeamiento. 3. GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO CIS Existen diferentes publicaciones relativas al proceso de planeamiento general, pero es muy difícil encontrar documentos oficiales que traten el planeamiento CIS con el detalle suficiente. Cierto es que la Doctrina de Telecomunicaciones vigente en el ET español tiene un capítulo dedicado específicamente a este último tipo de planeamiento pero, como sucede con cualquier documento doctrinal, no lo trata con el grado de detalle que sería deseable en el nivel táctico. En el ámbito OTAN ampliado a los PfP,s, («Partnerships for Peace»), sí existe un documento, «A Doctrinal Framework for J6 Planning for Peace Support Operations», que explica con detalle el proceso de planeamiento CIS de una J6 a nivel Conjunto Combinado. Aunque por su título puede parecer que es de aplicación exclusiva a las Operaciones de Mantenimiento de Paz, la práctica totalidad del Documento resulta igualmente válida para cualquier tipo de operación. Se aconseja su lectura. El esquema del proceso de planeamiento CIS incluido en dicho documento no difiere significativamente del tradicional, como se puede observar con la simple inspección de la figura nº 7. (Análisis de la misión, análisis de los factores, desarrollo y análisis de las Líneas de Acción, Decisión), pero el análisis que realiza de los factores, que siendo externos al propio proceso de planeamiento sí afectan al establecimiento de los CIS, merece la pena ser estudiado. A título de ejemplo, entre los factores básicos a analizar en el proceso de planeamiento CIS según el citado documento, se encuentra el «Mandato» dado a la fuerza autorizando su despliegue en un determinado Teatro. Dicho Mandato establece, o puede establecer, entre otras cosas: • El status legal de la fuerza. • Requisitos de enlace con la Nación Anfitriona, con la ONU, o con otras organizaciones. • La autorización o las restricciones para el empleo de la infraestructura en el Teatro. • Limitaciones en cuanto a la duración del despliegue. • Etc. 69 Figura n.º 7 La repercusión del Mandato en el planeamiento CIS es evidente, el del resto de los factores también4. De cualquier forma, el documento explica a grandes rasgos el proceso de planeamiento de una J6, pero no profundiza en el desarrollo de los documentos que deben confeccionarse al respecto. Por ello, a continuación se intentará abordar con un cierto nivel de detalle el estudio de la documentación que es necesario elaborar en el proceso de planeamiento CIS. CONCEPTO CIS El primer hito del planeamiento CIS (precedido de los pertinentes trabajos de recopilación de datos y de análisis o valoraciones preliminares) es la definición del Concepto CIS, que, en su versión abreviada, podrá ser incluido dentro del Concepto de la Operación del Cuerpo del OPLAN, OPORD, etc. El Concepto CIS puede incluir: • La misión desarrollada de la Unidad de Transmisiones de la GU o del escalón de mando considerado. 4 Por ejemplo las operaciones en curso siempre suponen una limitación de recursos humanos y materiales para el planeamiento de otra operación. O bien el empleo del espectro electromagnético estaba sujeto a restricciones muy distintas en las primeras fases de la operación en Kosovo, en las que la autoridad de control del espectro era KFOR, que el uso que del mismo se puede realizar una vez que dicha competencia le fue traspasada a la ONU. 70 • La matriz de servicios CIS. Documento que recoge los servicios a proporcionar en cada uno de los PC,s y la prioridad en el establecimiento y mantenimiento de cada uno de ellos. En la terminología OTAN, este documento se conoce como «Requisitos para el Intercambio de Información» (IER,s). • La concepción del esquema CIS, que puede ser un gráfico que recoja en líneas generales la conectividad necesaria (sistemas C2CS) y el empleo de los sistemas C2IS del escalón por fases. • Las Unidades de Transmisiones que materializarán el apoyo CIS. Esta tarea incluirá la identificación de las Unidades de Transmisiones del Escalón de Mando considerado, así como otras Unidades de Transmisiones que, no perteneciendo a dicho escalón, estén también involucradas en el apoyo, bien para reforzar el trabajo de las propias, bien porque son necesarias para la materialización de apoyos en recursos estratégicos o de los CIS requeridos para el mantenimiento de la moral del personal destacado en la operación (Internet, locutorios, etc.). La responsabilidad de la elaboración de dicho concepto recae siempre en el órgano de planeamiento, normalmente en el Elemento de Planes. Dicho concepto deberá ser aprobado por el Jefe. Una vez que se disponga de una aceptable aproximación al Concepto CIS es el momento de emitir una Orden Preparatoria a las Unidades Subordinadas, de forma que éstas prevean y analicen la disponibilidad de medios, inicien los primeros reconocimientos y estudien los requerimientos de los servicios que posiblemente les será solicitado establecer. Igualmente, su trabajo marcará la pauta conceptual para el diseño del Cuerpo del Anexo CIS. A continuación y por considerarse un elemento de gran interés se tratará en mayor profundidad la matriz de servicios CIS. MATRIZ DE SERVICIOS CIS La matriz CIS es uno de los primeros documentos que deben ser elaborados en el proceso de planeamiento. Su complejidad dependerá del escalón de mando y del ámbito de la operación. Hoy en día existe un gran número de servicios, hecho que complica enormemente tanto el planeamiento como el control de los CIS. El número de servicios a establecer en una operación depende del Escalón de Mando y del marco de actuación, del ancho de banda disponible y de los medios para su gestión. No son lo mismo los servicios que se deben establecer si la operación es exclusivamente nacional, que si lo es OTAN, o que ésta se desarrolle en el marco de una Coalición. Por otro lado, y aunque resulte trivial, nunca está de más recordar un principio incuestionable: no se puede proporcionar lo que exceda de la capacidad existente, la cual viene determinada a su vez, principalmente, por el ancho de banda disponible, recurso que siempre está muy limitado, tanto por la cobertura satélite existente en el lugar del mundo donde se desarrolla la operación como por las posibilidades de despliegue de la Red Táctica Principal5. 5 En la Operación I/F en Iraq el número de teleservicios de usuario aprobado, con relación al ancho de banda disponible resultó excesivo, por lo que la velocidad de transmisión de datos era a veces deficiente. Es preciso reducir los teleservicios proporcionados o aumentar el ancho de banda satélite. A este respecto se considera esencial que se adquieran, a la mayor brevedad posible, los terminales bi-banda de muy alta capacidad previstos (dos portadoras de 2 Mbps en Banda Ku y 2 dos portadoras de 2 Mbps en banda X). 71 Figura n.º 8 Tomando en consideración los medios actualmente disponibles en el Ejército de Tierra Español, las capacidades de conexión a los diferentes segmentos espaciales, propios o aliados6, es un factor clave en el planeamiento de cualquier operación. No es lo mismo un despliegue donde se cuente con cobertura en banda X, de satélites españoles o aliados, o que se deba emplear necesariamente banda KU de segmentos espaciales privados7 o terminales INMARSAT8, ya que la velocidad de los soportes, el coste de los servicios y la limitación del número de terminales existentes va a condicionar notablemente el despliegue de medios CIS9. Por otro lado, y aunque su ancho de banda es muy limitado, es necesario reseñar las capacidades de los medios satélite de telefonía de cobertura global. Dichos medios, aunque proporcionan principalmente servicios de voz no segura, son en muchas ocasiones los únicos medios portátiles disponibles ante emergencias. 6 7 8 9 Antes del conflicto de Iraq el ET español mantenía varios enlaces satélite al segmento espacial del SYRACUSE (Francia) y en la operación I/F (IRAQ) España mantenía tres enlaces empleando el satélite SICRAL (ITALIA). La falta de cobertura proporcionada por HISPASAT, y la escasez de ancho de banda militar (banda X), existente hasta que se encuentren en órbita los satélites SPAINSAT y XTAR, recomiendan que los terminales SATCOM puedan hacer uso alternativo de la banda civil KU, Como quiera que el soporte principal de transmisión en operaciones es el satélite, se hace preciso disponer de un sistema redundante. La solución adoptada normalmente es el empleo medios INMARSAT. Se considera que ésta es un buena opción de emergencia, por la fiabilidad, reducido tamaño y disponibilidad que ofrece, pero su uso continuado, y en particular, su empleo para la transmisión de datos, resulta extremadamente caro. Además, trabajar con segmentos espaciales pertenecientes a consorcios privados multinacionales puede dificultar el mantenimiento de los servicios. Por ejemplo, ante un mal funcionamiento de un amplificador de bajo ruido de un terminal se puede elevar la PIRE de la portadora del satélite, de forma que, al menos de forma temporal, se pueda seguir prestando los servicios a los usuarios hasta que el amplificador sea sustituido. Mientras que esta acción se realiza con relativa facilidad con el sistema HISPASAT, es prácticamente imposible que una empresa privada modifique la situación contractual de un determinado servicio, sin antes haber realizado un análisis detallado de las repercusiones en otros servicios contratados. Por ello, el contrato de portadoras a través de satélites comerciales debiera de hacerse de tal forma que se asegure el servicio con buena calidad durante veinticuatro horas al día. 72 Figura n.º 9 Figura n.º 10 73 Figura n.º 11 Los medios de telefonía de cobertura global más empleados son los pertenecientes a la constelación IRIDIUM y la THURAYA cuyas coberturas en 2004 se presentan en las figuras 10 y 11 respectivamente10. Finalmente, y para acabar con las capacidades satélite actuales, no se deben obviar las capacidades, aunque limitadas, de los terminales satélite por acceso por demanda, (comunidades DAMA), que además de servicios de voz pueden proporcionar servicios de datos hasta 64 Kbps. En cuanto a las posibilidades de despliegue de la Red Táctica Principal, va a ser clave la posibilidad de interconexión de los PC,s( ya sea directamente entre CTPC,s o a través de los correspondientes Centros Nodales) bien empleando radioenlaces en línea de visión directa o mediante repetidores. Si ello no fuera posible, la topología del sistema tendrá que basarse necesariamente en los medios satélite, como ha ocurrido en Iraq para enlazar parte de los Puestos de Mando desplegados11, dadas las distancias y la topografía del Área de Responsabilidad. 10 11 A pesar de las gráficas, el lector debe tener en cuenta que el servicio de estos medios no es uniforme sus áreas de cobertura. Por ejemplo, la zona en la que desplegó la Brigada Plus Ultra en Iraq se encontraba en el área de solape de la cobertura de dos satélites de la constelación IRIDIUM, por lo que la calidad de servicio no era buena y se producían numerosas pérdidas del enlace, sobre todo en movimiento. Por ello, y siempre que sea posible, es imprescindible hacer un estudio de gabinete y un reconocimiento previo en la zona de acción a desplegar, para usar el material adecuado y evitar el desplazamiento de equipos de bajo rendimiento. El empleo de terminales satélite (SATCOM) en operaciones en las que no se pueda proporcionar cobertura al Área de Responsabilidad de la unidad propia mediante el despliegue de la Red Táctica Principal, o la situación no permita su despliegue con las debidas garantías de seguridad, se ha revelado como fundamental para el establecimiento del CIS. De hecho la práctica totalidad del CIS desplegado por Unidades del ET en Operaciones, una vez cerrada la operación I/F, está basada en el empleo de medios satélite. 74 Fig. nº 12 «Provincia de Najaf, una de las dos de Iraq en las que desplegó el ET. Evidentemente el contar con equipos gestores de ancho de banda permitirá optimizar éste, distribuyéndolo de la manera más eficaz posible entre los distintos servicios, pero el rendimiento de tales equipos estará en cualquier caso condicionado por la disponibilidad de suficiente ancho de banda en los soportes de transmisión. Finalmente, no debemos olvidar otro factor fundamental en la elección y en el número de servicios a establecer: «las capacidades de transporte», terrestre, marítimo o aéreo, según los casos, que pudieran limitar el número de medios CIS a proyectar, al menos en las primeras fases de la operación12. Una vez elegidos los servicios que se desea proporcionar y dado que nunca hay que descartar fallos o averías en el funcionamiento de los medios, ni tampoco (particularmente en operaciones) la aparición de otras contingencias que impidan o dificulten establecerlos y mantenerlos conforme a las previsiones iniciales, la matriz de servicios deberá fijar las prioridades correspondientes tanto para el establecimiento inicial de dichos servicios como para su restablecimiento o reconfiguración en caso de contingencia. En la figura 14 se muestra, como ejemplo, una matriz de servicios del HQ NRDC-SP. La elaboración de una matriz de servicios adecuada es clave, puesto que de ella se deducirán los medios a proporcionar a la operación, los recursos humanos que deben ser integrados en la UT responsable del establecimiento de los servicios, así como sus necesidades de formación. 12 Un ejemplo típico en el que las capacidades de transporte tienen una repercusión fundamental en el número y la cantidad de los servicios a establecer es el de las operaciones de evacuación de no combatientes, (Operaciones NEO), en las que la rapidez de la acción y las limitaciones de transporte exigen, generalmente, el empleo de medios CIS portátiles, con anchos de banda escasos, pero de gran fiabilidad. 75 Figura n.º 13 Figura n.º 14 76 Lógicamente, el número de servicios que pueden ser implementados evolucionan con el estado del arte. De este modo, hoy al gran número de servicios existente, podríamos añadir Webcam, «Chat» con traducción simultánea13, etc. Pero, nunca deberemos perder de vista que un incremento de servicios requiere de forma exponencial un incremento de las necesidades de recursos materiales y humanos. pie Una vez que se conozcan las coordenadas de los diferentes órganos a enlazar, y las fechas en las que los servicios deben estar activados en cada uno de los mismos, se estará en mejores condiciones para la elaboración del planeamiento general que tendrá como hito final la elaboración del Anexo CIS. ANEXO CIS Una vez definido el Concepto CIS en todo su alcance (a ser posible, incluyendo la matriz de servicios CIS, la concepción del esquema CIS y la determinación de las Unidades de Transmisiones que materializarán el apoyo CIS), el siguiente paso del G-6 -o del CTIEW, según se trate-, consiste en preparar la Propuesta de Empleo CIS. Dicha propuesta, que una vez aprobada se convertirá en Anexo CIS, debiera incluir: • La identificación de la conectividad real de los usuarios y el empleo pormenorizado de los sistemas. 13 Este servicio estaba implementado en el sistema americano desplegado en IRAQ, y correspondiente al CJTF-7, denominado CENTRIX, y permitía que personal de distintas nacionalidades, (Ucranianos, españoles, tailandeses, etc.), pudiesen comunicarse en modo «chat» empleando cada uno su propio idioma. 77 • El diseño general de los sistemas a establecer. • El empleo concreto y completo de las unidades de transmisiones involucradas, con expresión de sus misiones, cometidos y despliegues. • Documentación de detalle sobre los servicios a proporcionar en cada momento al usuario, evitando aspectos técnicos que hagan confusa la documentación a dichos usuarios. En el caso de que se requieran medios suplementarios, la Propuesta de Empleo deberá presentarse para su aprobación al Jefe de la GU, o escalón de mando correspondiente, acompañada de la petición de medios necesaria. Una vez aprobada la Propuesta de Empleo se realizarán todos los estudios pertinentes para la confección del Anexo CIS definitivo. En la figura nº 16 se puede observar una aproximación al Anexo CIS. Figura n.º 16 Dicho Anexo, tal y como ya ha sido mencionado, deberá incluir la información que hay que proporcionar a los usuarios del sistema y a los elementos responsables del planeamiento no específicamente CIS, evitando cualquier información técnica no relevante para todos ellos. Deberá tener una estructura conforme a la establecida en el STANAG 2014. Dicho STANAG establece que el Cuerpo del Anexo debe incluir los siguientes párrafos: Situación, Misión, Ejecución y Mando y Transmisiones No obstante, dado el carácter tan genérico de esta publicación, en realidad no nos ayudará demasiado para la confección de nuestro Anexo CIS con el nivel de detalle al que pretendemos llegar, por lo que trataremos de alcanzar ese nivel con las explicaciones que a continuación se ofrecen. 78 Lógicamente, gran parte del análisis de los factores deberá incluirse en el párrafo 1 (Situación) del Cuerpo del Anexo CIS y tendrá su lógica influencia en el desarrollo de los diferentes apéndices del Anexo. Para la realización del análisis de los factores se recomienda, una vez más, la lectura del Documento «A Doctrinal Framework for J6 Planning for Peace Support Operations». Este análisis de los factores junto a las lecciones identificadas y aprendidas en operaciones y ejercicios14 y el Concepto CIS ya elaborado serán la base para: • La redacción del Propósito del Mando del Cuerpo del Anexo. • La definición de los cometidos a las unidades subordinadas. • La realización de los apéndices necesarios. En cuanto a los Apéndices a realizar, hay que destacar que ninguna publicación oficial establece nada respecto al número o a la denominación de los mismos, pero, evidentemente, el resultado final suma del Cuerpo y los Apéndices debe proporcionar la información necesaria. Por ello, el lector debe considerar al Anexo CIS de la figura 16 como un simple ejemplo de cómo se podría estructurar dicho anexo. Como se puede observar, se incluyen los siguientes Apéndices: • Generalidades de PC,s y otros órganos a enlazar. La información contenida en este Apéndice debe ser proporcionada por el EM/CG de la Unidad o escalón de mando apoyado. Incluirá la articulación del CG en PC,s y su situación, así como el calendario de activación de los mismos. • Servicios CIS a establecer, incluyendo la Matriz de servicios CIS, esquemas, en su caso, que sean necesarios para que el usuario comprenda los servicios que le van a proporcionar, la estructura del servidor de ficheros que dará servicio al PC, los layouts de los distintos órganos a enlazar, e información detallada de los servicios a proporcionar a cada usuario, de forma que sirva como base para la posterior elaboración de las guías telefónicas y de direcciones de correo, para la configuración de las centrales telefónicas y de los servidores, y para la determinación del material cripto que será necesario desplegar en cada uno de los PC. • Interconexión de los PC,s por fases. En este Apéndice se muestran los diseños iniciales de las redes por fases. El nivel de detalle de dichos diseños dependerá del escalón de mando que se apoya. A nivel GU tipo Brigada el órgano de planeamiento prácticamente definirá la conectividad necesaria en cada una de las fases dejando poca iniciativa a la UT, mientras que en escalones superiores será normal que la G-6 –o CTIEW, en su caso-, den una mayor iniciativa al CG/PLM de la UT, proporcionando exclusivamente la información que sea imprescindible para el usuario, o para las células y órganos de planeamiento no específicos de transmisiones. En cualquier caso, la G-6 –o el CTIEW, en su caso,- deberán tener presente el reparto del tiempo de planeamiento: 1/3 para la unidad superior 2/3 para las unidades subordinadas. Si la G-6 / CTIEW desciende a un nivel de detalle excesivo, además de coartar la libertad de acción de la UT, eliminado la adopción de posibles soluciones técnicas más apropiadas, puede dilatar, de forma nociva para el planeamiento en su conjunto, su proceso de decisión, restringiendo proporcional- 14 Especialmente, en aquellos de interoperabilidad en los que España participa (Combined Endeavour, MIP, RESTAC de EUROFOR e INTEROP en EUROCUERPO). 79 mente el tiempo que requieren las unidades subordinadas para su planeamiento y para la preparación del ingente número de medios que requieren de una configuración. Este apéndice contendría información de la Red Táctica Principal, con sus segmentos terrestre y satélite, y de la red radio de combate. En cuanto a la red radio de combate, se deberá incluir en todo caso la información no incluida en los DDI,s15 necesaria para el usuario (alertas, lenguaje convenido, sistemas de autenticación, distintivos de llamada tácticos, etc.). Finalmente, se proporcionará la información necesaria para la integración de las redes cuya responsabilidad son de la GU o escalón de mando considerado con las que son ajenas al mismo (por ejemplo, normas, procedimientos y parámetros técnicos para la integración en redes OTAN o de otros países de una coalición, etc.). Por ejemplo, en el caso del NRDC-SP, la interconexión con el Deployable CIS Module (DCM) que la OTAN desplaza a ZO para facilitar la extensión de los servicios OTAN a las Unidades que, dentro de dicha ZO, lo requieren. • Gestión del espectro electromagnético. En este apéndice se deberá integrar la siguiente información: Organización de la gestión para la operación, sistema de información empleado, Plan de Control de las Emisiones, instrucciones de coordinación para la gestión del espectro, distribución de frecuencias, Lista de Frecuencias Restringidas, etc. • INFOSEC. Debiendo definirse, sino esta ya hecho mediante SOP,s, la estructura INFOSEC para la operación y los requisitos específicos de seguridad a aplicar en cada una de las redes. • Logística. Incluirá exclusivamente la información relativa a la logística específica de transmisiones no incluida en el Cuerpo o en el Anexo de Logística de la Orden de Operaciones de la GU o del escalón de mando apoyado en su caso. De toda la información detallada en los párrafos anteriores, y que a nuestro juicio debiera estar incluida en el anexo CIS, destacaremos, a continuación, aquella que es necesario proporcionar a las Unidades de Transmisiones a la mayor brevedad posible, ya que, entre otras razones, son imprescindibles para la configuración de los medios CIS a emplear en el ejercicio u operación. Si siempre ha sido importante que las UT,s reciban las necesidades de enlace de los usuarios apoyados en el tiempo y en la forma oportunos, hoy, con los nuevos sistemas de información, lo es aún más, por lo laboriosa que resulta la documentación a realizar y por los complejos procesos que requiere la configuración de los equipos. Y es en parte la responsabilidad de las G6 ( o de las JT,s) hacer saber y concienciar a los usuarios que con los CIS actuales se proporcionan más servicios pero al mismo tiempo el planeamiento se dilata más en el tiempo y se hace mucho más complejo, por lo que las necesidades de los usuarios deben ser presentadas con mayor oportunidad de tiempo y con más detalle que nunca. Entre la información básica que una UTRANS necesita se encuentra la referente a los servicios que requieren los distintos componentes de los PC,s, información que se recoge en los denominados «lay outs» o esquemas desplegables, en los que debe quedar claro la situación de los terminales de usuario (teléfonos, ordenadores, faxes, etc.) a instalar para cada uno de los servicios. Esta información es tanto más imprescindible cuanto más elevado es el escalón de mando apoyado. 15 Distribuidores de Datos Iniciales. 80 En la figura nº 17 se puede observar la primera hoja de la tabla (formato EXCEL) empleada por el HQ NRDC-SP en sus ejercicios y operaciones para presentar la citada información. En dicha tabla, de extraordinaria utilidad para el planeamiento CIS (y, más concretamente, para la ejecución por parte de la UT.), se encuentra un croquis por cada uno de los PC,s, incluyendo: • • • • • • Una explicación del documento El calendario de activación del PC. Esquema del PC. Composición de las Células. Servicios a proporcionar a cada uno de los usuarios del PC. Etc. Figura nº 17. «Primera hoja del documento EXCEL que proporciona el HQ NRDC-SP a la UT». En la figura nº 18 se puede observar la información necesaria para el establecimiento de los CIS de uno de los grupos de tiendas pertenecientes a un PC MAIN del NRDC-SP (en concreto al primero de los tres módulos de que consta dicho PC). Este tipo de esquema es fundamental, entre otras razones, para prever las necesidades y consiguiente distribución de terminales, así como para llevar a cabo el estudio de los tendidos necesarios. Entre la información disponible a proporcionar a la UTRANS debiera figurar la siguiente relativa a los usuarios: Nombre, empleo y nacionalidad del usuario16, sección o célula del PC, si tiene previsto su traslado a otro PC17, accesos telefónicos y fax con la categoriza16 17 Es necesario saber si el usuario es o no español para seleccionar adecuadamente al personal que va a atender la supuesta avería. Se requiere esa información ya que el proceso de reenvío del correo electrónico de SIMACET no es un proceso fácil de llevar a cabo y requiere alguna acción por parte del usuario que se le debe explicar de la forma adecuada. 81 Figura n.º 18 ción aprobada18, prioridad en el establecimiento de los servicios telefónicos, autorización para iniciar multiconferencias19, disponibilidad de equipamiento cripto, autorización a solicitar audioconferencias20 o videoconferencias, accesos a servidores de ficheros, dirección de correo electrónico deseada, perfil de usuario de SIMACET, ¿es validador21?, ¿es TASO?, ¿es SSO22?, ¿está autorizado a disponer de otras aplicaciones en su terminal distintas de las instaladas como configuración básica para todos los usuarios23?, ¿de que otros sistemas de información es usuario?,etc. Cada uno de estos datos, aunque alguno pueda parecer irrelevante, es esencial para la correcta configuración de los medios a instalar, o, posteriormente, para una mejor prestación del servicio de asistencia al usuario («help desk»). El Elemento responsable de la actualización y elaboración del Cuerpo del Anexo CIS y de sus Apéndices, basándose en los COPLAN y en otros trabajos realizados por el Elemento de Planes de la G-6, es el Elemento de Operaciones en Curso24. Para ello, requiere normalmente el apoyo del personal de las Unidades de Transmisiones encargadas de materializar los 18 19 20 21 22 23 24 La categorización adecuada del terminal telefónico permitirá al usuario el establecimiento de llamadas a diferentes redes (satélite, IVSN, PTT nacional, PTT internacional, etc.). La autorización para el establecimiento de las multiconferencias es necesaria ya que las centrales de la RBA (MTS) no permiten el establecimiento simultáneo de dos multiconferencia que se inicien desde abonados de la misma central. La BRITRANS dispone de equipos de audioconferencia. Validador es la autoridad que en SIMACET puede firmar mensajes oficiales. Site Security Officer. Los terminales de las redes sólo pueden tener cargadas las aplicaciones autorizadas. Existen algunos usuarios que requieren, por razón de sus cometidos específicos, de aplicaciones distintas a las «standard». En el caso de que la estructura elegida para la operación sea la de Jefatura de Transmisiones debiera en el CTIEW existir, como ya se ha mencionado, un Elemento de Planes y otro de Operaciones en Curso. 82 apoyos. Dicho apoyo se concreta normalmente en el asesoramiento técnico de detalle que requiere de un conocimiento técnico exhaustivo de unos medios cada vez más complejos y de un conocimiento de la situación real de los medios disponibles en las UT,s subordinadas. Una vez vista la documentación a realizar por el órgano de staff o de planeamiento CIS vamos a analizar la documentación y el planeamiento de detalle técnico a realizar por la UTRANS, teniendo en cuenta que este reparto de cometidos puede y deber ser distinto en función del escalón de mando que estemos considerando. En concreto la solución aquí adoptada corresponde al nivel HQ NRDC-SP/CG FMA con respecto a una Unidad tipo Brigada de Transmisiones. El resto de los escalones deben ver este trabajo como una simple referencia. ORDEN DE EJECUCIÓN A LA UTRANS Si, como hemos dicho, es cierto que el Anexo CIS a un Plan o a una Orden de Operaciones debe evitar los detalles técnicos que no aportan información a los usuarios del sistema ni a otras Células que se encuentran inmersas en el planeamiento de la Gran Unidad, no lo es menos que debe existir otra documentación de carácter eminentemente técnico que permita a las distintas Unidades de Transmisiones el establecimiento de las redes de forma que estas sean interoperables y de que los servicios sean proporcionados de la forma adecuada. Toda esta información debe estar incluida en la Orden de Ejecución a las UT,s subordinadas cuya responsabilidad es del CG o de la PLM de la UTRANS correspondiente. En GU,s tipo Brigada lo normal es que esta información ajena al Anexo CIS sea proporcionada a la UT de la Brigada por la Jefatura de Transmisiones de dicha GU. La figura nº 19 pretende resumir de forma gráfica la información que debería incluirse en la Orden de Ejecución de la UTRANS. Figura n.º 19 83 La denominación dada a los anexos en esta figura es la que de forma convencional ha sido empleada en la BRITRANS durante el año 2.003. En fondo claro y letra oscura se destacan los documentos que, prácticamente en su totalidad o con ligeros ajustes, pueden y deben ser obtenidos del Anexo CIS elaborado por el Órgano de Planeamiento CIS del CG al que se le presta el apoyo (ver figura nº 16). Este es el caso de casi todo lo referente a la gestión del espectro electromagnético, la matriz de servicios CIS, etc. En fondo oscuro y letra clara se presentan aquellos documentos que básicamente deben ser realizados al completo por el CG o la PLM de la UTRANS. Por ejemplo, todo lo referente al dominio de red, organización operativa de la UTRANS, parámetros técnicos de las distintas redes que permiten su interoperabilidad, etc. En fondo con transición se reflejan los documentos que, aunque son realizados por el Órgano de Planeamiento CIS, deben ser ligeramente modificados, normalmente mediante la inclusión de alguna información, por el órgano de ejecución. Por ejemplo la localización de los CT,s en la que el órgano de ejecución puede tener la responsabilidad de introducir la situación de los Centros Nodales y de los Centros Hercianos, de acceso a la Infraestructura, de Acceso Radio, etc. Nos llevaría un tiempo excesivo dar una explicación de cada uno de estos anexos, por lo que no vamos a hacerlo, pero lo que está claro es que la simple observación de la figura nº19 nos tiene que dar que pensar sobre la dificultad y laboriosidad del planeamiento técnico actual, sobre todo en ejercicios y operaciones en las que el número de servicios es considerable, como es el caso de aquellos en los que se emplee al CG del NRDC-SP, u otros en los que la UT preste servicio a una organización multinacional. En este contexto se hace totalmente necesario el contar con herramientas que posibiliten y agilicen el planeamiento CIS y el establecimiento de procedimientos que faciliten el trasvase de información entre los CG,s y las UT,s implicadas. Así mismo, y para necesidades reales de proyección en las que el tiempo de preparación es escaso, se hace necesario el que se constituya un Equipo de Planeamiento CIS ajeno a la UT responsable de establecer los sistemas en el Área o Zona de Operaciones, aunque se integre alguno de sus representantes en el mismo, que lleve a cabo todo el planeamiento técnico de detalle, de forma que la UT pueda encargarse de la formación e integración del personal, y de revisar concienzudamente los medios puestos a su disposición. Dicho Eqyuipo de Planeamiento es tanto más necesario cuanto menos tiempo se disponga para la preparación de los medios para la proyección. A continuación trataremos de analizar como debieran coordinarse en el tiempo todas las acciones referentes al proceso de planeamiento CIS. SINCRONIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO CIS CON EL PLANEAMIENTO GENERAL En este apartado se pretende dar unas ideas de cómo se podrían integrar los trabajos a realizar por los órganos de planeamiento y de ejecución CIS tanto en la secuencia temporal del proceso de planeamiento general del CG apoyado como en la del CG/PLM de las UT,s que proporcionan el apoyo CIS a la operación. Dicho proceso, esquematizado en la figura nº 21, y estrechamente relacionada con las Figuras nº 7, 16, y 19, debe contemplar, lógicamente, todas las fases de la operación, muy especialmente las fases de proyección a la ZO, (como van a desplegar los medios CIS, en que orden se van a establecer los servicios, etc). 84 Figura n.º 20 Figura n.º 21 85 En ella se puede observar: — Una aproximación a la distribución de los cometidos. • En verde y doble recuadro se encuentra la documentación que debe ser realizada por el Órgano de Planeamiento CIS del CG de la GU o escalón de mando apoyados (G-6 o CTIEW, según los casos) y que en su mayor parte es necesario introducir en el Anexo CIS al OPLAN o a la OPORD. • En fondo azul y letra clara la documentación que puede ser realizada por el CG/PLM de la UT. • En fondo amarillo la documentación que debiera ser realizada por el CG/PLM de la UTRANS pero que en algunos casos es realizada para alguna de las redes por el Órgano de Planeamiento CIS cuando éste no es un órgano de staff puro. Es el caso de los direccionamientos IP, configuración de routers y servidores de alguna de las redes. • En fondo rojo aquellos cometidos que deben ser, normalmente, coordinados con JCIS/MATRANS por ser éste último Mando el que cuenta con las cabinas telefónicas y de INTERNET necesarias para llevar a cabo los cometidos correspondientes25. — Los hitos fundamentales del planeamiento están dibujados con fondo en transición. Dichos hitos son: • El Concepto CIS, con la distribución de la primera Orden Preparatoria a las UT,s. Los datos a incluir en dicha Orden Preparatoria podrían ser: la matriz de servicios, los cometidos a las Unidades de Transmisiones, la situación de los órganos a enlazar, el calendario táctico, el calendario del planeamiento CIS, una primera valoración de los medios CIS necesarios, y los medios y servicios a proporcionar por el escalón superior. • Propuesta de Empleo CIS, y el consiguiente Anexo una vez que sea aprobada la Propuesta. Requiere que se haya definido la Arquitectura del Sistema. A dicha arquitectura se podrá llegar con un paso intermedio que es el diseño de una red de datos de alta capacidad (red PROMINA con los medios tácticos actualmente en servicio). Una vez definida esa red de alta capacidad se procedería a hacer lo propio con los enlaces de respaldo que den supervivencia y máxima fiabilidad al sistema. Lógicamente a aquellos escalones de mando que no cuenten con gestores de ancho de banda no les es de aplicación este hito intermedio de diseño de una red de datos de alta capacidad, que, en el caso de dichos escalones, pudiera verse reducida a la definición de los enlaces punto a punto esenciales para la operación. El establecimiento de una red de datos de alta capacidad viene determinado actualmente en nuestros sistemas por la disponibilidad de equipos PROMINA. 25 A los locutorios telefónicos tradicionalmente desplegados en ZO, hay que sumar las dos celdas de GSM que van a ser entregadas durante este año al MATRANS. Dichas celdas se conectarán vía satélite con territorio nacional, proporcionando en la zona de despliegue, y con un radio de acción de 1,5-2 kilómetros, posibilidades de establecimiento de entre 7 y 14 comunicaciones simultáneas. El acceso a INTERNET para uso oficial debe estar separado del que se proporcione para mantener la moral del personal («Moral & Welfare», M&W), ya que el primero debe ser limitado, por compartir recursos militares escasos siempre, y auditado, para evitar compromisos en la información, y el segundo debe ser únicamente limitado para evitar fugas de la información. En el segundo caso se puede facilitar el uso del «chat», «webcam», navegación, etc. 86 Dicha red empleará como soportes circuitos de las redes de infraestructura, las tramas de RBA de los terminales satélite Asturias, y los radioenlaces RBA empleados específicamente para unir equipos PROMINA. Simultáneamente a la definición de esta red de datos de alta capacidad se debe comenzar a esbozar las redes necesarias para el establecimiento de los servicios de voz. Dichas redes serán definidas principalmente mediante: Las posibilidades de la infraestructura telefónica, las posibilidades de integración de circuitos Satélite a RCT y a RBA (mediante las estaciones Asturias, las Extremadura, o cualquier otra estación de RBA cuya central disponga del equipamiento necesario), las posibilidades de integración a otras redes (SOTRIN, PTARMIGAN, etc), el despliegue de los Centros Nodales y del sistema TETRAPOL26 en su caso. En cuanto a los Centros Nodales en servicio hay que decir que con su composición actual su principal cometido es asegurar los servicios de voz, establecimiento circuitos de respaldo para servicios de datos, y alojar en su área de despliegue repetidores (RIOJA-R) que unan directamente equipos PROMINA de la red de datos de alta capacidad. Una vez diseñada la red PROMINA es clave que se lleve a cabo una reunión con el órgano de Planeamiento CIS (G-6 o CTIEW), de forma que éste sancione el trabajo hasta ese momento realizado, ya que cualquier modificación en dicha red conllevará todo tipo de modificaciones laboriosas de llevar acabo en el trabajo posterior. Una vez validada la citada red, y con la finalidad de diseñar la arquitectura del sistema, se requiere definir los circuitos de respaldo. Dichos circuitos pueden ser punto a punto, tanto en las redes de RBA como en las de infraestructura, y también pueden ser enlaces empleando cualquiera de las redes conmutadas, mediante el empleo de los TDAV,s, o bien empleando las redes X-25 de la RBA o del SCTM. Dichos respaldos pueden establecerse también sobre las redes radio, bien mediante el uso del software de los Mercurios 2.000, bien empleando los TDAV,s, u otros medios que cumplan el STANAG 5066. La arquitectura del sistema quedará completada con la información concerniente a: • Redes de terminales (fax, etc.). • Medios CIS para apoyo al personal en cada PC (cabinas telefónicas e Internet). • Estructura INFOSEC a implementar. • Normas para el Control del espectro. 26 El Ejército español dispone en el RETAC-21 de una celda de TETRAPOL con capacidad de más de 100 terminales. Sería necesario la adquisición de un mayor número de celdas y estudiar la posibilidad de usar repetidores de GSM para complementar TETRAPOL. Dicho sistema se considera de gran utilidad para dar acceso a equipos CIMIC, autoridades civiles, NGOs, etc., y uso interno de CGs (como es el caso del CG, de la Coalición en Iraq CJTF-7, en Bagdad). Esta necesidad de usar radioteléfonos para el apoyo a las tareas de seguridad, movimientos y trabajos en base, escolta de autoridades, etc., cuya satisfacción, en la operación I/F, estaba prevista mediante el despliegue de TETRAPOL, fue mitigada con la adquisición de radioteléfonos MOTOROLA, los cuales, aun no proporcionando todos los servicios ofrecidos por TETRAPOL, sobre todo en cuanto concierne a la confidencialidad de la comunicación, resolvieron airosamente el problema. 87 Figura n.º 22 Una vez definida la arquitectura del sistema es el momento en el que la G-6 (o la CTIEW) está en disposición de elaborar su Propuesta de Empleo, y cede el protagonismo en el planeamiento al CG/PLM de la UTRANS, al menos a nivel División o superior. Es el momento en el que deben realizarse las peticiones de acceso satélite (SAS), las de circuitos de infraestructura (SST), las solicitudes de frecuencias, las de claves (o de generación de las mismas, en su caso), etc. Por ello, si por alguna razón se dilata la difusión de la OPORD deberá emitirse una segunda Orden Preparatoria a las UT,s. A nivel Brigada de Transmisiones dicha Orden Preparatoria debe en todo caso difundirse hacia sus unidades subordinadas tipo Regimiento. — Orden de Ejecución. Una vez definida perfectamente la arquitectura del sistema, se inicia la parte más laboriosa del proceso que tendrá como colofón la aprobación de la Orden de Ejecución a las UT. Especialmente laboriosa será la ejecución de los Anexos técnicos a la Orden de Ejecución por la necesidad de detalle y especialización técnica necesaria para su desarrollo, que hacen imprescindible una documentación estandarizada que permita una perfecta comprensión de aquellos y que no se olviden los detalles técnicos imprescindibles para la configuración de los medios. Se puede considerar que el sistema se encuentra perfectamente definido cuando se han realizado los documentos necesarios para proporcionar a cada una de las redes todos y cada uno de los parámetros requeridos para su establecimiento. Así, en lo que respecta a las redes de datos, será necesario conocer los direccionamientos IP, la configuración de los routers y de los servidores, así como los datos para la configuración de los servicios WEB, la definición de los parámetros necesarios para el mecanismo de réplica de la Base de Datos Táctica en el caso 88 de SIMACET. En cuanto a las redes telefónicas (incluidas las de fax) tendrán que conocerse los Grupos de Clase Servicio (GCS) y las «pasarelas» que permiten los accesos a otras redes o servicios. Es decir, que para poder considerar que el sistema está completamente definido, es condición indispensable disponer de los perfiles de todos los usuarios del sistema. Una vez definido el sistema se elaborarán los ficheros de misión para la red SIMACET y se deberán tener las primeras aproximaciones a las Bases de Datos de Emisores así como las relaciones de material cripto para la operación. Se introducirán como Anexo los superponibles de todos los PC,s y se darán normas para la configuración de los servidores de ficheros. Finalmente y en el caso de ser necesario, que en operaciones lo será siempre, se establecerá el Plan de Comercialización o de «externalización» de los medios CIS, que permita la progresiva sustitución de los medios tácticos por otros comerciales, de forma que puedan contarse con los primeros para otras contingencias27. Una vez emitida la Orden de Ejecución se deberán elaborar las Guías Telefónicas y los documentos en los que se reflejan las direcciones de correo electrónico y las contraseñas de los diferentes sistemas. Así mismo se deberá confeccionar una Guía de Usuario que permita de forma rápida a los usuarios hacerse con el conocimiento rápido que permita el manejo de los terminales puestos a su disposición. — Instrucción Básica de Transmisiones. Normalmente las UT,s deben disponer de forma permanente de una Instrucción Básica de Transmisiones que facilite el apoyo a la GU o al escalón de mando considerado. En el caso de operaciones de proyección, en las que la fuerza es generada ad-hoc, la UT incluida, es normal que no exista una IBT que sirva de referencia para la operación. En estos últimos casos, y una vez que la operación tenga visos de permanencia, deberá realizarse una IBT, cuya base podrá ser la Orden de Ejecución dada a la UT. Como se habrá podido observar hasta el momento, y también tal y como habíamos anticipado, el planeamiento de detalle o técnico es laborioso y eso que no se ha hecho prácticamente ni tan siquiera mención al planeamiento logístico de los CIS, incluido en aquél. Este último planeamiento estará sujeto en principio a las mismas consideraciones que el planeamiento logístico general. No dedicarle en esta exposición toda la atención que por su importancia merece es únicamente un problema de disponibilidad de tiempo. Aún con esta limitación, señalaremos algunos aspectos relevantes al respecto. El planeamiento logístico específico CIS tendrá especial importancia en las operaciones de proyección, en las que será difícil contar con medios CIS redundantes en número suficiente, por lo que el dimensionamiento apropiado de los Días de Abastecimiento (DOS) de repuestos será esencial, así como la definición adecuada del material crítico para la operación, (como será normalmente el satélite). En dicho tipo de operaciones hay que tener muy presente las características del escenario, ya que las condiciones medioambientales, climáticas, etc., pueden ser muy dis- 27 La comercialización del CIS, una vez que la situación se ha estabilizado, es una necesidad casi más que una recomendación. Un ejemplo real de comercial son las instalaciones de megafonía, del circuito cerrado de video y central MD-110 en Base España (Ad Diwaniyah, Iraq) realizada por el MATRANS. Así, por ejemplo, las ventajas de la central MD-110 sobre la MTS de RBA son muy apreciables, incluso desde la perspectiva de la falta de repuestos de la central militar. Por parte de la Coalición en Iraq se inicio la sustitución, a partir del mes de JUN04, por medios civiles de todo el sistema satélite, de las estaciones radio HF y de las centrales de todas las bases, desde nivel CJTF hasta nivel batallón. 89 Figura n.º 23 tintas a las condiciones en las que los equipos CIS funcionan habitualmente en España. Este hecho se puede constatar con la simple visión de la figura 24 en la que se observa una gráfica de temperaturas medias por meses en Iraq. En dichas circunstancias los sistemas de aire acondicionado, en dotación, instalados en los «shelters», no han sido eficaces para refrigerar los equipos Asturias B, por lo que se les tuvo que modificar la instalación «in situ». Fig nº 24. «Condiciones climatológicas de Iraq, (temperaturas medias, y vientos)». 90 Este planeamiento logístico específico también se complica cuando se trabaja en estructuras multinacionales, especialmente en las que España sea la nación marco CIS, en cuyo caso se deberá acordar previamente las condiciones de vida del personal de Transmisiones que despliega en apoyo a un PC no nacional. Finalmente es necesario recalcar es que el planeamiento logístico de operaciones está completamente condicionado por el planeamiento logístico realizado por los Órganos Centrales, de modo que cualquier error en el planeamiento logístico nacional en tiempo de paz (carencia de determinados repuestos, falta de definición del nivel, etc.), tendrá con seguridad graves repercusiones en las operaciones a desarrollar28. 4. FORMACIÓN De la simple inspección de las figuras 7, 16, 19 y 21 el lector se puede imaginar la envergadura del problema de formación CIS. En pocos años hemos pasado de contar con un terminal para varios usuarios, a una situación en la que hay usuarios con cuatro o cinco terminales, y aún más servicios29. Además, y dado su alto grado de especialización, ésta no puede ser improvisada, especialmente la requerida por el personal responsable de la gestión, control, establecimiento y mantenimiento de los CIS. Figura n.º 25 28 29 La escasez o inexistencia de repuestos CIS en ZO I/F constituyó uno de los mayores problemas para el desarrollo de la operación, y en concreto en lo que concierne a material RBA. El oficial que suscribe tiene a acceso desde su lugar de trabajo a seis sistemas de información distintos y a cuatro redes telefónicas seguras con terminales diferentes. Posiblemente esa sea una de las razones que le han llevado al estado de enajenación necesario para escribir este artículo. 91 La figura nº 25 resume la formación que se requiere para apoyar al HQ NRDC-SP, a un NRF, o a una fuerza de una Coalición que despliegue medios OTAN (como es el caso del CJTF-7 en la operación I/F). Lógicamente, estas necesidades de formación son función del escalón de mando que estemos considerando. Como se puede observar, se requiere una formación básica común para la totalidad del personal CIS, una formación específica o por funciones, y un periodo de integración que permita que el sistema sea coherente. También se puede observar que la formación CIS no es exclusiva del personal CIS, sino que, hoy por hoy, es esencial que los usuarios cuenten con un determinado nivel de capacitación para el empleo de los servicios puestos a su disposición. Posiblemente, las carencias principales de personal formado CIS existentes en el ET son las siguientes: • Personal capacitado para llevar a cabo el planeamiento y el control de los CIS. • Personal operador de los gestores de ancho de banda, PROMINA. • Personal con una formación elevada en administración de redes. • Personal formado en cometidos INFOSEC. Entre dichas carencias, es, sin lugar a duda, la primera la más acuciante. Son pocos, desgraciadamente, los oficiales con formación y experiencia suficientes como para poder planear un sistema CIS complejo en servicios. Esperemos que la experiencia que nuestras unidades van a adquirir con el proceso de NATO Response Force (NRF,s), permita incrementar la formación general de nuestros oficiales, de forma que las carencias aquí señaladas puedan ser rápidamente subsanadas. Figura n.º 26 92 5. CONCLUSIONES La tradicional coexistencia de diferentes órganos con responsabilidad en el planeamiento CIS y en su ejecución hace necesario que sus respectivas responsabilidades se delimiten mediante el desarrollo de SOP,s. La necesidad de procedimientos es directamente proporcional al escalón de mando que se analice. La coordinación entre el órgano de control y el órgano de staff es esencial. Dicha coordinación debe ser establecida de acuerdo con el ritmo de trabajo del CG apoyado, (Battle Rythm), de forma que el trasvase de la información entre dichos órganos se haga en tiempo y forma oportunos. La definición del Concepto CIS es transcendental para el desarrollo del planeamiento CIS. Dicho Concepto puede incluir: La matriz de servicios CIS, la concepción del esquema CIS y las Unidades de Transmisiones que materializarán el apoyo. En casi todas las operaciones la definición de una matriz de servicios realista va a ser clave ya que normalmente el ancho de banda, así como la cantidad de personal a proyectar, va a estar limitado. La coordinación entre los órganos de transmisiones es vital, para evitar duplicidades en el planeamiento, llevándolo a cabo de la forma más diligente posible. Por ello, y entre otras cosas, es necesaria la existencia de documentos normalizados, así como la coordinación en el tiempo de las acciones de planeamiento de los diferentes órganos implicados en la operación. Uno de los documentos que, especialmente, debe ser proporcionado a la mayor brevedad posible a la UT, es el correspondiente a los servicios que requieren los distintos componentes de los PC,s del escalón. Y esto es así, por la carencia de herramientas existente en el ET para el apoyo del planeamiento técnico de detalle CIS. El planeamiento logístico de operaciones está completamente condicionado por el planeamiento logístico realizado por los Órganos Centrales, de modo que cualquier error en el planeamiento logístico nacional en tiempo de paz tendrá con seguridad graves repercusiones en las operaciones a desarrollar. Las necesidades de formación CIS, dado el alto grado de especialización requerida, no pueden ser improvisadas, especialmente la requerida por el personal responsable de la gestión, control, establecimiento y mantenimiento de los CIS. 93 Información General y Varios MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 SINOPSIS DE LA DOCTRINA.EMPLEO DE LA FUERZA TERRESTRE (DO1-001) (3ª EDICIÓN 2003) Manuel García López TCol. CGA. ESO. Ingenieros Con motivo de la publicación, por el Centro Geográfico del Ejército, de la 3ª edición de la Doctrina Empleo de la Fuerza Terrestre (DO1-001), aprobada por Resolución 513/18419/03 y su entrada en vigor el pasado día 1 de marzo de 2004, como en ocasiones anteriores, he decido realizar una sinopsis de la misma para que los Cuadros de Mando puedan conservarla unida a la Publicación y les facilite su estudio. TÍTULO I. Capítulo 1. CONSIDERACIONES GENERALES La Doctrina Definición — Conjunto de principios, conceptos y directrices fundamentales para la organización, preparación y empleo de la FT. en operaciones militares Condicionantes — Empleo de la FT, como elemento componente de unas FAS que constituyen un instrumento eficaz en manos del Gobierno de la Nación para hacer sentir la presencia de España en el mundo y ayudar a nuestra Patria a asumir las responsabilidades y a jugar el papel internacional que por su historia y su potencial humano y económico le corresponden — Fuerza Terrestre está constituida por un elemento humano de calidad — Fuerza Terrestre podrá tener necesidad de contar con el concurso de organizaciones civiles Fundamentos — Constitución Española — Leyes y usos de la guerra, tratados, convenios internacionales y RROO. — Valores morales e intelectuales del hombre — Estrategia militar — Experiencia — Nuevas tecnologías Marco conceptual — Acuerdo intelectual — Doctrina específica terrestre — Respeto a las Doctrinas específicas y conjunto-combinada de la Alianza Atlántica. 97 Consecuencias — Normas y procedimientos de aplicación — Bases elaboración de planes de adiestramiento de U,s. e instrucción de las tropas — Fundamentos enseñanza militar — Perfeccionamiento estructuras orgánicas y determinación de medios con tecnología adecuada — Bases formación moral, intelectual y física del combatiente Ámbito de aplicación — Fundamentalmente a los conflictos armados y guerra — Otras operaciones militares desarrolladas en situaciones de crisis o tiempo de paz Capítulo 2. El Marco estratégico Seguridad y Defensa — Seguridad: Toda sociedad necesita y demanda un entorno estable que permita su desarrollo y prosperidad, proporcionando a cada ciudadano unas expectativas razonables de bienestar, libres de interferencias y peligros — Defensa: La adopción práctica de medidas conducentes a mantener la seguridad deseada — El Gobierno actualiza el estudio y definición de la Seguridad Nacional a la que se aspira y de la Defensa Nacional que para ello es necesaria. — La concreción de los resultados de este estudio en acciones se denomina Política Nacional de Seguridad y Defensa Riesgos — La inestabilidad provocada por las desigualdades económicas y sociales y el desequilibrio demográfico existente en zonas de la periferia europea — La creciente globalización económica y de las comunicaciones, han encontrado algunas organizaciones ajenas a los estados, e incluso parasitarias de los mismos, como redes de delincuencia organizada o grupos terroristas — La posibilidad de proliferación de armas de destrucción masiva así como de los vectores adecuados para su lanzamiento — Otros: catástrofes climáticas, desplazamientos humanos incontrolados, propagación de epidemias, así como por la interrupción de la corriente de recursos vitales La Política Nacional de Seguridad y Defensa — Primer marco de referencia • Constitución Española, cuyo preámbulo proclama «la voluntad de colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz colaboración entre todos los pueblos de la tierra» — Se basa • En las capacidades propias y en la cooperación entre las naciones — Definición Defensa Nacional • Es disposición, integración y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la Nación, para proteger los valores de la sociedad española y nuestra forma de vida, nuestros derechos, nuestros bienes y nuestros intereses allá donde se encuentren, debiendo todos los españoles participar en el logro de tal fin — Componentes básicos de la Defensa Nacional • La defensa militar, disposición permanente de todos los recursos militares de la nación al servicio de la defensa nacional • La defensa civil, disposición permanente de recursos humanos y materiales no propiamente militares al servicio de la defensa nacional, y también en la lucha contra todo tipo de catástrofes extraordinarias • Otros componentes, derivados habitualmente de la actuación política, como la actividad diplomática, el desarrollo de una legislación específica para la defensa o la política económica e industrial orientada a la defensa 98 — Se integra en el contexto mundial • Presencia en organizaciones internacionales • Participación en operaciones de paz • Vinculación a diversos tratados — Ámbito regional • Garantiza la salvaguarda de nuestros intereses nacionales de seguridad • Mantiene un firme compromiso de defensa colectiva con la Alianza Atlántica • Respalda la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea — Intereses • Vitales: La soberanía, independencia e integridad territorial de España, el ordenamiento constitucional y la libertad, la vida y la prosperidad de los españoles • Estratégicos: aquellos cuya protección contribuye decisivamente a la defensa de los intereses vitales. Se derivan fundamentalmente de la situación geográfica y condición marítima de España • Otros: derivados de la posición de España en la comunidad internacional, de su sentido de la solidaridad, de su contribución a la causa de la paz y la libertad y de su relación con las naciones de su comunidad histórica y cultural La seguridad compartida y la defensa colectiva — La seguridad y la defensa nacionales se fundamentan en la conjunción de dos factores • La capacidad de defensa propia • La seguridad compartida y la defensa colectiva — Defensa nacional y defensa colectiva son términos complementarios, pues hoy día difícilmente puede llevarse a cabo una política de seguridad y defensa si no es en el marco de una defensa colectiva La Política Militar y Defensa Militar — La política militar, componente esencial de la política de defensa, determina la organización, preparación y actualización del potencial militar, constituido fundamentalmente por las FAS, teniendo en cuenta las posibilidades de la nación en relación con la defensa — La Defensa Nacional es una tarea común de toda la nación, una parte fundamental de la misma, defensa militar, está encomendada a las FAS, Estrategia — Definición • Es el arte y ciencia que trata del empleo de la fuerza para prevenir, preparar y resolver los conflictos — Niveles • Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa. Autoridades políticas nacionales • Estrategia Nacional de Defensa. Ministro de Defensa • Estrategia Militar. JEMAD. — La Estrategia Militar de España • Se basa: * Anticipación * Visión global * Eficiencia * Entidad estratégica única * Fuerza suficiente • Se desarrolla con aplicación: * Disuasión militar * Cooperación militar * Prevención militar * Respuesta militar — La Estrategia militar de la Alianza • Se basa en las tareas de: * Seguridad * Consultas 99 * Disuasión y defensa * Gestión de crisis * Asociación Las Capacidades Militares — Se definen como la posibilidad o potencialidad de que gozan uno o más elementos militares para, por sí o en unión de otros, cumplir una misión o cometido Las capacidades Operativas — Son las aptitudes que deben tener las unidades orientadas al logro de un efecto estratégico, operacional o táctico. Se generan mediante una combinación de personal, instrucción, adiestramiento, equipos, logística y estructura, asentados sobre la doctrina Capítulo 3. La Guerra Espectro del conflicto — La paz • Situación: en las relaciones entre grupos o estados prevalece la ausencia de violencia o la amenaza de la misma — La crisis • Situación: de tensión • Participación y actuación de la fuerza: está condicionada por consideraciones políticas, que priman sobre las militares — La guerra • Situación: se suspenden las relaciones directas, diplomáticas o de otro género entre los contendientes • Finalidad: imponer la propia voluntad al enemigo • Tipos conflictos * simétricos * asimétricos • Participación y actuación de la fuerza: los medios militares predominan para finalizar el conflicto El Teatro — Se acude a esta expresión a los efectos formales de delimitar las áreas afectadas por un conflicto armado o por una guerra. — El Teatro • Teatro de Operaciones (TO) * Zona de Combate: fuerzas combatientes desarrollan sus operaciones * Zona de Comunicaciones: para el sostenimiento de las operaciones — El Territorio Nacional • Base de producción, de proyección y de sostenimiento de las fuerzas empeñadas en los posibles TO,s. Niveles de conducción — Nivel estratégico • Se fijan: objetivos estratégicos militares • Se concibe: la estrategia para alcanzarlos • Se conducen: estratégicamente las operaciones militares • Responsabilidad: del JEMAD que actuará bajo la dirección del nivel político — Nivel operacional • Se desarrolla: Arte Operacional mediante la concepción, planeamiento y dirección de las campañas • Para alcanzar los objetivos de la Estrategia Militar • Corresponde: Mandos Operativos expresamente designados • Se fijan: objetivos operacionales que han de lograrse mediante operaciones principales 100 — Nivel táctico • Se lleva a cabo: el planeamiento y conducción de las batallas y combates • Se van a alcanzar: objetivos tácticos y, a través de ellos, los operacionales • Corresponde: a Mandos Operativos que conducen las operaciones tácticas. Principios fundamentales del arte de la guerra — Voluntad de vencer — Libertad de acción — Capacidad de ejecución Los procedimientos — Son los métodos para ejecutar las misiones asignadas — La elección de los mismos depende de: • La evolución de la opinión pública • El perfeccionamiento del armamento y material • El tipo de operación que se desarrolle • La evolución del conflicto Otros aspectos del conflicto — Respaldo legal, amparado en el derecho internacional y leyes nacionales — La compresión y el apoyo de la opinión pública que debe respaldar en todo momento la decisión política — Apoyo de los medios de comunicación social — Postura internacional ante el conflicto Capítulo 4. El Ejército de Tierra Generalidades — La razón de ser • Defensa militar de España — Su misión • Garantizar la soberanía e independencia de la Patria • Defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional — Subordinado • Gobierno de la nación — Buen funcionamiento • La disciplina • El sentido del honor, del deber y de la justicia • La integridad, la lealtad y el compañerismo • La abnegación y el valor • El respeto a la dignidad y a los derechos inviolables del ser humano • El liderazgo, la iniciativa, la creatividad y la capacidad de adaptación de los cuadros de mandos y de las tropas — Ser capaz de • Ejercer la disuasión • Ejecutar operaciones militares — Actividad principal en tiempo de paz • Preparación para conseguir el mayor grado de eficacia para la guerra • Ser empleado con garantía de éxito en otras misiones no bélicas — En tiempos de paz • Contribuir a la disuasión colectiva dentro de las alianzas a las que España pertenece • Mantenerse en condiciones de disuadir a los adversarios potenciales • Participar en operaciones de apoyo a la paz y ayuda humanitaria • Colaborar con las autoridades civiles y el resto de organismos del Estado • Contribuir a la cooperación y al diálogo y participar en las medidas de seguridad y creación de confianza, control de armamento y verificación 101 El ET. en paz, crisis o guerra — En situaciones de crisis Además de las anteriores • Contribuir militarmente a la resolución de la crisis • Incrementar su estado de alistamiento — En tiempo de guerra Además de las anteriores • Rechazar cualquier agresión contra la integridad del territorio nacional • Proyectar el poder militar terrestre como respuesta a una agresión • Sostener el esfuerzo de las operaciones Cuerpos, Armas y Especialidades —Cuerpos específicos del ET • Cuerpo General de las Armas • Cuerpo de Ingenieros Politécnicos • Cuerpo de Intendencia • Cuerpo de Especialistas — Armas • Infantería • Caballería • Artillería • Ingenieros * Especialidad Fundamental de Ingenieros * Especialidad Fundamental de Transmisiones Estructura del ET — Se estructura orgánica y funcionalmente para cumplir conjuntamente con la Armada y el EA. la misión constitucional encomendada a las FAS. — Su composición y dimensiones se derivan del PEC — Sus características responderán a un criterio de funcionalidad y operatividad — Se articula en UCO,s. — Bajo el mando del JEME. se estructura en tres grandes bloques: • CG • Fuerza • Apoyo a la Fuerza Características del ET — Eficacia para hacer sentir la presencia de España en el mundo — Posibilidad de empleo en el marco conjunto y combinado — Rapidez de despliegue y capacidad de sostenimiento — Diseño orientado al combate — Persecución de la máxima eficacia en la resolución de conflictos — Aumento de las capacidades militares — Disponibilidad gradual — Protección de la fuerza — Interoperabilidad en procedimientos y métodos de trabajo — Aptitud para liderar estructuras y unidades multinacionales — Posibilidad de colaborar con autoridades civiles y otros organismos del Estado — Capacidad de coordinación con otras organizaciones y de actuación en misiones CIMIC Capítulo 5. Las Estructuras Orgánicas Clasificación Funcional de las Unidades — Unidades de Combate • Unidades Pesadas * U,s. Acorazadas * U,s. Mecanizadas * U,s. Ligero-Acorazadas 102 • Unidades Medias * Dotadas de VC,s. y de tp, generalmente sobre ruedas, aerotransportados en aviones • Unidades Ligeras * U,s. Aerotransportables * U,s. de Infantería Ligera * U,s. de Montaña * U,s. Aeromóviles • Unidades de Operaciones Especiales • Unidades de Helicópteros de Ataque — Unidades de Apoyo al combate • Unidades de Apoyos de Fuego * U,s. de ACA. * U,s. de ACTA. * U,s. y Elementos de Adquisición de Objetivos • Unidades de Apoyo Operativo * U,s. de AAA * U,s. de Ingenieros ( Zapadores ) * U,s. de Ingenieros ( Especialidades ) * U,s. de Transmisiones (Telecomunicaciones) * U,s. de Transmisiones (Guerra Electrónica) * U,s. de Helicópteros * U,s. de Defensa NBQ. * U,s. de Cuartel General * U,s. de Inteligencia * Us, de Operaciones-Seguridad * U,s. de Cooperación cívico militar — Unidades de Apoyo Logístico al Combate • U,s. de Personal • U,s. de Abastecimiento • U,s. de Mantenimiento • U,s. de Transporte • U,s. de Sanidad • U,s. de Administración • U,s. de Obras Capítulo 6. Las Organizaciones Operativas Generalidades — Tipos de Mando • Mando orgánico • Mando operativo • Mando pleno — Ejercicio del Mando Operativo en las Organizaciones Operativas • Nivel operacional * Mando Operacional (OPCOM) * Control Operacional (OPCON) • Nivel táctico * Mando Táctico (TACOM) * Control Táctico (TACON) — Constitución de las Organizaciones Operativas • Las dos consideraciones más importantes para el establecimiento son la misión y las condiciones del TO. • Las unidades orgánicas se articulan en organizaciones operativas respondiendo al criterio básico de modularidad 103 — Operativas • La transferencia de fuerzas se realiza normalmente en dos fases * Atribución fuerzas operativas - Fuerzas permanentes - Fuerzas asignadas - Fuerza previstas * Transferencia de autoridad — Tipos de Organizaciones Operativas • GU,s. * Cuerpo de Ejército * División * Brigada • Agrupamientos Tácticos Capacidad de combate — La Moral • Formación moral y exaltación de los sentimientos y valores • Confianza en el mando • Instrucción y confianza en sí mismo • Experiencia • Cohesión de la Unidad • Legitimidad de la acción • Situación personal • Comprensión finalidad acciones • Confianza adecuada asistencia sanitaria y social — La Potencia de Combate • Cantidad y calidad de los medios disponibles así como la estructura de mando y control establecida • Capacidad de maniobra • Potencia de fuego * Operacional y Táctico • Protección • Posibilidades logísticas Capítulo 7. Las Funciones de Combate Funciones de Combate — Maniobra — Apoyos de Fuego — Inteligencia — Defensa Aérea — Mando y Control — Guerra Electrónica — Movilidad, Contramovilidad y Protección — Apoyo Logístico Maniobra — Actividades principales • Movimiento * Actividades subsidiarias: - Situar / redesplegar las unidades. - Franquear dificultades del terreno. - Desplazarse • Combate con el enemigo * Actividades subsidiarias: - Emplear el fuego directo. - Efectuar el choque. - Integrar el fuego directo con el movimiento 104 • Dominio del terreno * Actividades subsidiarias: - Dominar el terreno mediante fuego efectivo o potencial. - Ocupar el terreno — Sirve de referencia a todas las demás funciones y a ella deberán ajustarse para asegurar el éxito del conjunto Se emplea • La combinación de direcciones para sus esfuerzos • La dosificación de la potencia de combate en cada esfuerzo • Coordinación de los movimientos y fuegos Apoyos de fuego — Actividades para el empleo coordinado de: • Medios específicos de inteligencia de objetivos • Evaluación de daños • Armas de fuego indirecto • Aeronaves armadas • Otros medios productores de fuego — Integra actividades de: • Detección de localización, adquisición y seguimiento de posibles objetivos • Identificación • Asignación al medio de fuego disponible más eficaz • Ejecución del fuego • Evaluación de efectos Inteligencia (I) — Actividades para satisfacer necesidades del Jefe — • Planeamiento de las operaciones • Conducción de las operaciones • Identificación y contribución para neutralizar la amenaza a la seguridad propia — Proceso • Dirección • Obtención • Elaboración • Difusión Defensa Aérea (DA) — Actividades encaminadas a anular o reducir la eficacia de cualquier clase de acción aérea hostil — Actividades principales • Localización y selección de objetivos, selección del sistema de defensa aérea más adecuado y la ejecución del ataque • Integración de todos los medios de defensa aérea • Prohibición del uso del espacio aéreo por el enemigo Mando y Control (C2) — Actividades mediante las cuales se planea, dirige, coordina y controla el empleo de las fuerzas y medios en operaciones militares — Mando • Planeamiento • Decisión — Control • Conducción operaciones Guerra Electrónica (EW.) — Actividades que, utilizando la energía electromagnética, pretende asegurar superioridad en el empleo del espectro electromagnético sobre el adversario en aquellas zonas del campo de batalla que en cada caso se considere de interés y asegurar su empleo eficaz por las fuerzas propias 105 — Actividades orientadas • La búsqueda, interceptación e identificación de las radiaciones electromagnéticas y localización de sus fuentes de emisión • La acción ofensiva sobre los equipos o sistemas electrónicos enemigos que emplean el espectro electromagnético • La protección de las emisiones propias a pesar de la utilización de la energía electromagnética por parte del enemigo — Requiere • Coordinación estrecha con la función inteligencia • Órganos específicos de enlace con la función inteligencia — Su empleo está presidido por el principio de centralización — El planeamiento de las acciones de guerra electrónica se centraliza en el más alto escalón de conducción Movilidad Contramovilidad y Protección — Actividades tendentes a favorecer el movimiento de los medios propios y dificultar el del enemigo, así como mantener la capacidad de las fuerzas propias para cumplir la misión — Movilidad • Franqueamiento de obstrucciones • Habilitación, mantenimiento y mejora de rutas tácticas y logísticas • Control de la circulación por las rutas • Franqueamiento de cursos de agua • Construcción, mantenimiento y reparación de pistas de aterrizaje y la preparación de zonas de aterrizaje — Contramovilidad • Selección y establecimiento de obstáculos • Ejecución de destrucciones — Protección - Construcción de obras de protección • Medidas de defensa NBQ. • Medidas de decepción y seguridad • Dispersión Apoyo logístico — Objeto: sostener las capacidades de las fuerzas empeñadas — Finalidad: Mantener la capacidad de combate — Abarca • Personal • Administración • Abastecimiento • Mantenimiento • Movimiento y Transporte • Sanidad Capítulo 8. Las Actividades Conjuntas Actividades Operativas en beneficio FT — Operaciones Aéreas • Operaciones contra el Poder Aéreo Enemigo • Operaciones Aéreas Estratégicas • Operaciones aire-tierra * Interdicción aérea * Apoyo aéreo próximo • Operaciones aéreas en apoyo * Transporte aéreo * Guerra electrónica * Mando y control aerotransportado 106 * Búsqueda y rescate * Vigilancia y reconocimiento aéreo * Operaciones especiales aéreas — Operaciones Navales • Dominio del mar • Control del mar • Proyección del poder naval • Negación del mar Actividades Operativas Conjuntas — Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Adquisición de Objetivos (ISTAR) — Utilización del espacio exterior — Control del espacio aéreo — Defensa aérea — Interdicción — Logística — Operaciones Especiales (Reco. especial, Acción directa y Asistencia militar) — Protección de la Fuerza • Defensa de instalaciones • Mantenimiento infraestructuras • Protección información y sistemas de C2y CIS. • Empleo medios idóneos • Seguridad y salud — Operaciones de información (INFO OPS) — Guerra de Mando y Control • Seguridad de las Operaciones (OPSEC.) • Decepción • Operaciones Psicológicas (PSYOPS) • Guerra Electrónica (EW) • Destrucción física — Cooperación Cívico-Militar • Elementos físicos * EM. * U,s. para realizar actividades CIMIC. * Especialistas funcionales, donde sea necesario • Funciones claves CIMIC * Enlace cívico-militar (CML) * Apoyo al entorno civil (SCE) * Apoyo del entorno civil a la fuerza (STF) — Información Pública • Política de información pública pasiva • Política de información pública semi-activa • Política de información pública activa Capítulo 9. La Proyección de Fuerza Generalidades — La proyección de fuerza • Implica la capacidad de: * alertar * movilizar * encuadrar * adiestrar * transportar * desplegar * sostener 107 * recuperar * repatriar fuerzas y recursos • Constituye: la contribución militar a la proyección del poder nacional • Se realiza en apoyo de: naciones aliadas o amigas o bajo auspicio de organizaciones internacionales • Carácter: conjunto-combinado ET. en las Operaciones de Proyección de Fuerza — El componente terrestre de una fuerza operativa conjunta nacional — Un contingente terrestre nacional formando parte de un componente terrestre aliado o multinacional de una fuerza operativa conjunto-combinada, aliada o de coalición Tipos de Operaciones de Proyección de Fuerza — Carácter bélico — Carácter no bélico Características — Incertidumbre — Versatilidad — Escalonamiento — Rapidez de respuesta — Adaptación al escenario — Preparación psicológica Desarrollo — Despliegue • Planeamiento • Movimiento • Entrada en zona — Operaciones — Repliegue — Apoyo logístico TÍTULO II: Capítulo 10. OPERACIONES Las Operaciones Militares Niveles de conducción — Estratégico — Operacional — Táctico Tipos de Operaciones — Según los principios y proecedimientos empleados • Operaciones bélicas • Operaciones no bélicas — Según las fuerzas que intervienen • Operaciones específicas • Operaciones conjuntas • Operaciones combinadas Principios Operativos — Objetivo — Iniciativa — Unidad de esfuerzo 108 — — — — — — — — — — Mantenimiento de la moral Cooperación Sorpresa Sostenimiento Seguridad Concentración de esfuerzos Sencillez Economía de medios Aprovechamiento del éxito Flexibilidad Dinámica de las operaciones — El marco geográfico • Zona de Combate * Zona de Combate Avanzada * Zona de Combate Retrasada • Zona de Comunicaciones — Espacio de batalla • Zona de Acción • Zona de Interés • Zona de Influencia — Sincronización Marco operativo • Operaciones en profundidad • Operaciones próximas • Operaciones en retaguardia La maniobra terrestre — Aspecto más característico y decisivo de las operaciones militares. Consiste en la materialización de las actividades genéricas de la función de combate maniobra — Componentes • Maniobra de superficie • Maniobra aeromóvil Capítulo 11. El Planeamiento de las Operaciones Militares Generalidades — Planeamiento • Decisión * Misión * Situación - Enemigo - Tropas propias o amigas - Terreno - Tiempo disponible • Elaboración del Plan u Orden de Operaciones — Conducción • Coordinación • Control El proceso de planeamiento en el nivel operacional — Elementos esenciales de planeamiento en el nivel operacional • Situación final • Ritmo • Centro de gravedad • Punto culminante • Punto decisivo • Pausa • Líneas de Operaciones 109 • Secuencia de las operaciones * Fases * Ramas * Secuelas — Método de Planeamiento Operacional Etapas: • Iniciación * Directiva inicial de planeamiento * Orden del Mando Estratégico Militar • Orientación * Análisis de la misión * Hipótesis * Deducción cometidos fundamentales * Conferencia de análisis de la misión * Guía de planeamiento • Conceptual * Análisis del EM. * Desarrollo de líneas de acción. * Conferencia de adopción de la decisión * Desarrollo del concepto de la operación • Elaboración del plan de operaciones * Plan de campaña * Plan de contingencia * Plan de apoyo • Revisión del plan Proceso de Planeamiento en el nivel táctico — Abarca las actividades siguientes • Estudio de los factores: misión y situación • Aplicación del método de planeamiento para obtener la decisión • Elaboración de planes u órdenes de operaciones — Misión • Es el elemento fundamental de toda operación. Se define como la clara y concisa exposición de los cometidos fundamentales asignados a un mando y de la finalidad que con dichos cometidos se persigue — Los factores de la situación • El ambiente • Las tropas propias o amigas • El enemigo • El tiempo disponible • El terreno — El método de planeamiento en el nivel táctico • Análisis de la misión • Evaluación de los factores de la situación • Consideraciones de las líneas de acción * Desarrollo * Confrontación * Comparación • Decisión — La elaboración de planes u órdenes Capítulo 12. La Ofensiva Generalidades — Es el modo decisivo de emplear la fuerza militar en el campo de batalla para imponer nuestra voluntad sobre el enemigo — Constituye el modo de alcanzar, mantener y explotar la iniciativa. 110 — Con su empleo una fuerza se anticipa al enemigo con el fin de adquirir ventaja sobre él mediante la elección oportuna de: • El momento del ataque • La dirección o direcciones de ataque • Los objetivos • Los esfuerzos principales y de apoyo • El ritmo de ataque — Su actitud se caracteriza por la búsqueda del enfrentamiento con el enemigo, imponiéndole el combate en unas condiciones tales que consiga su derrota — La destrucción de la capacidad de combate de un adversario es costosa y puede incluso llegar a ser contraproducente, por lo que sólo será uno de los medios para derrotarle, y no un fin en sí misma — El éxito se logrará cuando se consiga anular su voluntad de resistencia con las menores pérdidas propias posibles s Finalidades La finalidad última es lograr la derrota del enemigo, imponiéndole nuestra voluntad, se puede llevar a cabo con finalidades parciales, tales como: — Apoderarse de una determinada zona de terreno que permita obtener ventajas para futuras operaciones — Anticiparse al enemigo para lograr la iniciativa — Obtener información sobre la situación y potencia enemiga — Confundir y distraer la atención del enemigo sobre el esfuerzo principal propio — Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento y maniobra — Privar al enemigo de recursos — Desorganizar posibles acciones ofensivas enemigas Características — Sorpresa — Potencia — Ritmo — Audacia Tipos de Operaciones — Reconocimiento en fuerza — Ataque inmediato — Ataque premeditado — Ataque de desarticulación — Contraataque — Incursión — Ataques diversivos Formas de la Maniobra Ofensiva — Envolvente — Desbordante — Frontal — Penetrante — Infiltración Otras Acciones Ofensivas — Avance para el contacto — Combate de encuentro Conducción de Operaciones Ofensivas — Organización, planeamiento y preparación del ataque — Ataque — Explotación del éxito — Persecución 111 Capítulo 13. La Defensiva Generalidades — Se adopta cuando la situación operacional o táctica impide el desarrollo de operaciones ofensivas contra un enemigo en presencia — La actitud es transitoria para contribuir a crear las condiciones adecuadas para pasar a una actitud ofensiva — El defensor se enfrentará, generalmente, a un atacante que dispone de iniciativa en la elección del momento forma y lugar en el que va a concentrar su potencia de combate — Una defensa eficaz raramente será pasiva, combinará acciones ofensivas y defensivas y luchará por conseguir la iniciativa en todo momento Finalidades — Ganar tiempo — Mantener una zona de terreno e impedir que el enemigo la ocupe — Producir pérdidas o fijar al atacante — Obligar al enemigo a agruparse de forma que sea más vulnerable al fuego de nuestras fuerzas — Distraer la atención del atacante — Economizar medios Características de las Operaciones Defensivas — Preparación • Elección del terreno y organización • Profundidad del dispositivo • Plan de defensa • Operaciones en profundidad, de reconocimiento y de vigilancia — Interrupción • Fraccionar formaciones enemigas • Engañar a las fuerzas de reconocimiento enemigas • Neutralizar su sistema de Mando y Control • Neutralizar su sistema de Apoyos de Fuego • Impedir o dificultar el movimiento de sus reservas • Neutralizar su sistema de Apoyo Logístico • Contraatacar — Concentración — Flexibilidad Tipos de Operaciones Defensivas — Defensa de zona — Defensa móvil Organización de la Defensa — Zona de Combate Avanzada • Zona de Seguridad * Conseguir información * Ganar tiempo * Proporcionar seguridad * Desgastar * Canalizar • Zona Principal de Defensa (ZPD) * Posiciones defensivas * Zonas de retaguardia de las fuerzas - U,s. de reserva - U,s de apoyo al combate - Organizaciones Logísticas 112 Conducción de la Defensa — Combate en la Zona de Seguridad • Contacto de la fuerza de cobertura con el enemigo • Ruptura de contacto • Control de la operación a fuerzas de las POSDEF,s. de vanguardia de la ZPD. • Paso a través POSDEF,s. — Combate en la Zona Principal de Defensa • Defensa de zonas claves • Cesión prevista del terreno • Contraataques Capítulo 14. Las Operaciones Retrógradas Finalidades — Ganar tiempo, sin empeñarse en combate de forma decisiva — Preservar fuerzas sustrayéndolas a la acción enemiga — Evitar empeñarse en combate en condiciones no deseadas — Maniobrar situando al enemigo en situación desfavorable Características — Alto riesgo, fundamentalmente de carácter psicológico — Mando enérgico — Maniobra perfectamente organizada — Control riguroso rápido ritmo ejecución — Aprobación escalón superior inmediato — Planeamiento logístico (esenciales los transportes y control de circulación) Tipos de Operaciones Retrógradas — La operación de retardo • Lugar * Operaciones en profundidad, próxima o en retaguardia • Tipos * Operación de retardo con desgaste limitado * Operación de retardo durante un tiempo determinado • Factores condicionantes * Inteligencia * Maniobra * Terreno * Tiempo * Mantenimiento de la libertad de acción * Seguridad y protección • Conducción * Formas - Sucesiva - Alternativa * Acciones - Ataque - Defensa - Retardo — La retirada — El repliegue Capítulo 15. Las Operaciones no Bélicas Principios generales — Seguridad — Legitimidad — Objetivo — Perseverancia 113 — Unidad de esfuerzos — Restricción Tipos de Operaciones — Operaciones de apoyo a autoridades civiles — Operaciones de evacuación de no combatientes (NEO) • Permisivas. Operaciones permisivas y sin amenaza probable • Inciertas. Operaciones semipermisivas y con amenaza probable • Hostiles. Operaciones no permisivas y con amenaza segura — Operaciones de extracción • Fuerzas propias • Fuerzas aliadas — Operaciones humanitarias • Socorro en desastres • Ayuda a refugiados y desplazados • Ayuda humanitaria — Operaciones de búsqueda y rescate • Localizar y salvar a personal en peligro en tierra o mar — Apoyo contra el crimen organizado y el terrorismo • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado • Coalición internacional en la lucha contra el terrorismo internacional, narcotráfico, crimen organizado o inmigración clandestina, realizando tareas de vigilancia o de apoyo técnico adecuadas a sus capacidades específicas — Aplicación de sanciones • Forzar a un país o facción a cumplir la ley — Operaciones de apoyo a la paz • Requisitos * Control y dirección política * Consentimiento o solicitud de los países de la zona * Participación de las naciones * Apoyo para la solución política * Apoyo internacional • Normas de planeamiento y ejecución * Respeto mutuo * Imparcialidad * Credibilidad * Límites al uso de la fuerza * Libertad de movimiento * Transparencia * Unidad de Mando * Flexibilidad * Fomento de la cooperación y el consentimiento • Tipos de Operaciones * Prevención de conflictos - Alerta temprana - Vigilancia - Despliegue preventivo * Establecimiento de la paz * Imposición de la paz * Mantenimiento de la paz - Observación - Verificación - Interposición - Supervisión de fronteras - Pacificación - Control de la escalada de tensión * Consolidación de la paz 114 Capítulo 16. La Logística Principios Logísticos — Autoridad — Transparencia — Economía — Equilibrio — Sencillez — Continuidad — Oportunidad — Flexibilidad Clasificación de la Logística — Finalidad de las Actividades • Logística de obtención • Logística de distribución • Logística de consumo — Marco de actuación y cometidos • Logística de interior • Logística de campaña Las Funciones logísticas y los servicios — Personal — Administración — Abastecimiento — Mantenimiento — Movimiento y Transporte — Sanidad — Obras La Organización Logística — En la Zona de Comunicaciones • Base Logística del Teatro • Base Logística Terrestre — En la Zona de Combate • Cuerpo de Ejército: MALCE. • División: AGLD. • Brigada: GL. • Pequeñas Unidades: Unidades de Servicios • Especialización de cometidos Apoyo Logístico en las Operaciones Combinadas — Opciones básicas de ejecución • Nación líder • U,s. logísticas multinacionales integradas — Estructura • Zona Logística Retrasada: en la Zona de Comunicaciones • Zona Logística Avanzada: en la Zona de Combate Apoyo logístico en las Operaciones de Proyección — Se basa • En el nivel estratégico, una organización logística en territorio nacional • En el nivel operacional, una OL. nacional en cada TO/ZO, que es la BL. nacional, con actividades de apoyo general • En el nivel táctico, tantas OL,s. para proporcionar AD. a las organizaciones operativas independientes nacionales 115 La Logística de la Maniobra — Planeamiento • Condicionantes * El tipo, ámbito, duración e intensidad de la operación a realizar * La situación logística actual y la necesaria * La disponibilidad de medios de transporte * La interoperabilidad de los métodos, medios o sistemas * El apoyo de la nación anfitriona * La actitud de la población civil ante las actividades y operaciones a realizar * La situación NBQ, actual y potencial • Determina * Las Necesidades * Las Disponibilidades * Las Prioridades * Las Restricciones y Limitaciones La Logística de la Maniobra — Ejecución • Modalidades * Apoyo Directo * Apoyo General • Procedimientos * Empleo de procedimientos normalizados, material interoperable y cargas modulares * Minucioso y detallado estudio de los movimientos de los órganos logísticos * Dispersión adecuada de las instalaciones de apoyo logístico * Revisión y actualización continua de las prioridades de apoyo * Constante previsión de utilización de medios y métodos alternativos * Colaboración de empresas civiles, que actuarán en el TO. * Gestión centralizada de los medios de transporte * Empleo de los recursos locales y del apoyo de la nación anfitriona * Máximo aprovechamiento de las rutas de transporte * Reducción al mínimo de descargas y trasvases de recursos * Utilización intensiva de herramientas informáticas para el control y gestión de datos logísticos, así como para tareas de mantenimiento * Utilización de técnicas de gestión muy precisas * Utilización intensiva de buques y medios aéreos Capítulo 17. El conflicto armado asimétrico Generalidades — Definición • Se produce entre varios contendientes de capacidades militares normalmente distintas y con diferencias sustanciales en su modelo estratégico — Enemigo asimétrico • Emplea métodos, tecnologías, valores, organizaciones y perspectivas de tiempo significativamente diferentes a las de nuestras FA,s. Factores diferenciadores — Los procedimientos • La guerra de guerrillas • La subversión • El terrorismo • La movilización de masas • La intimidación • La manipulación de la información 116 — Las limitaciones • Legales • Políticas • Geográficas • Temporales • Empleo de medios — Los contendientes • Organizaciones subversivas • Entidades dotadas de armas de destrucción masiva • Grupos terroristas internacionales • Organizaciones criminales, traficantes de drogas, mafias, redes de blanqueo de dinero, etc. • Piratas informáticos • Grupos de mercenarios, paramilitares, etc. Las operaciones — Principios • Unidad de esfuerzos • Dominio de la información • Precisión • Resistencia • Apoyo y organización de la población civil • Adecuada estructura jerárquica • Marco jurídico legal • Importancia de la inteligencia — Planeamiento • Aptitudes FAS * Adaptación al tipo de terreno * Superioridad tecnológica * Interoperabilidad * Acción sostenida * Autoprotección * Capacidad de operar en amplias zonas * Capacidad de movimiento vertical * Utilización de armas y procedimientos adecuados — Conducción • Acciones militares * Control de zona - Protección (fuerzas, actores civiles y población de la zona) - Control del terreno y del espacio aéreo - Control de la amenaza - Presión sobre la amenaza (desarme, destrucción de campos de entrenamiento o bases logísticas, detención de líderes, misiones de acción directa, etc.) * Información - Campaña psicológica y propagandística * Población - Información, prevención y control - Reorganización de la vida política, económica y cultural 117 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 «CASTRAMETACIÓN ROMANA» D. Ramon Fernández Vicente. Tcol. de Ing. de la ESO. del CGAET. INTRODUCCIÓN La castrametación tiene en la táctica romana una importancia singular. Aparte el uso que otros pueblos y otras épocas han hecho de los campamentos militares, el ejército romano, normalmente, cuando se hallaba en campaña, construía un campo fortificado para pernoctar después de cada marcha diurna. No se limita a acampar: se fortifica además. A primera a esta costumbre puede parecer extraña a los modernos. Como hace notar Adcock1, el romper la marcha al alborear, caminar toda la mañana, pasar toda la tarde o buena parte de ella ocupados en construir un campo fortificado; descansar por la noche, para desarrollar al día siguiente un programa semejante, es un método que parece irracional y que necesita, por consiguiente, una justificación. Esta se halla en los hábitos de previsión y de disciplina del pueblo romano. El campamento de marcha, único sometido a tal crítica (los campamentos de mayor estabilidad no son distintos, en sus razones y fines, de los de cualquier otro pueblo), permite que el ejército descanse, aun en país enemigo, con la misma seguridad que si se hallase en una plaza fuerte; por estar sujeto en sus líneas generales a normas de relativa permanencia, hace que las tropas mantengan su cohesión y engranaje orgánico, y que estén dispuestas a reanudar la marcha o partir al combate en perfecto orden; finalmente, la labor de castrametación, la prestación del servicio de vigilancia, la ocupación de las horas libres, la organización de conjunto de la vida campamental a modo de una ciudad castrense bien ordenada y gobernada, no sólo responden al concepto de disciplina vigente en el ánimo de los romanos —y en cualquier ejército actual que se precie—, sino que contribuyen en alto grado a fomentar esta virtud en la tropa —concepto igualmente válido en la actualidad—. Las fuentes principales para el conocimiento de esta materia son: para la época republicana, Polibio, principalmente en los capítulos 27 a 42 del libro sexto —que relataré en un futuro próximo, si los patricios y la plebe están interesados, en otro artículo—; para la imperial, Higinio, en su opúsculo De munitionibus castrorum. De los historiadores generales, como Livio, o monógrafos, como César, se obtienen numerosos datos aislados. La arqueología ha completado las descripciones literarias y, en general, las ha confirmado. Entre las numerosas investigaciones de este género, tienen valor especial para la época republicana las de A. Schulten, en Numancia. 1 The Roman art of war under the Republic, p. 13 ss. 119 Polibio da una descripción detallada y, salvo algunos puntos, bastante clara. Sus líneas generales ha han sido ratificadas por las excavaciones. Como tantas otras cuestiones, hay que rechazar la idea del tipo reglamentario único e inalterable. El esquema polibiano es un campamento normal, pero que en cada caso experimentaría modificaciones en relación con los efectivos, la naturaleza del terreno, la proximidad del enemigo y otras circunstancias. 1. ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO DE MARCHA El campamento de Polibio está destinado a albergar un ejército consular, compuesto de dos (2) legiones y dos alas de socii. Es un cuadrado de 2.250 pies de lado ( = 666 m. aproximadamente). Dentro de él, en espacios cuadrados (a veces rectangulares), se hallan los alojamientos de los Jefes y de la Tropa. Estos espacios están separados por calles, paralelas a los lados del cuadrado y, por tanto, perpendiculares entre sí. El centro moral (no el geométrico) del campamento y su capitalidad, por decirlo así, es el pretorio, alojamiento del caudillo; en su inmediación hay una gran plaza: el forum, y en ella el cuestorio, residencia del cuestor y sede de la intendencia. Limes en germania. El conjunto de los alojamientos está dividido en dos secciones: la una se destina a los mandos y a ciertas fuerzas especiales relacionadas con éstos; en la otra acampa, agrupado por armas y categorías, el grueso de las tropas. Todo ello está circunvalado por una línea fortificada; entre ésta y las instalaciones interiores queda un espacio: el intervallum. Vamos a examinar cada uno de estos elementos. Según Polibio. 2 3 VI 27, 1. De mun. Castr. 56. 120 Sobre la elección de emplazamiento, Polibio no dice nada, salvo que el pretorio ocupa el lugar más elevado y visible2. Higinio detalla más, y es de suponer que las normas que recoge no sean innovación propia, sino tradición, y más porque son racionales y se hallan confirmadas por descripciones de campamentos particulares. Establece Higinio3 que el lugar más adecuado es una pendiente suave; en este caso la puerta decumana (centro del lado posterior del campamento) queda en la parte alta y domina el conjunto. Esto se halla en contradicción con la afirmación de Polibio de que el pretorio ocupa el punto dominante. Veith supone que, aun en el caso de ocupar una pendiente, el pretorio se situaba en alto y las instalaciones sitas a su retaguardia quedaban en la meseta o en la contrapendiente4. Siguen en adecuación, según Higinio, las llanuras, las colinas, los montes, por este orden. En último lugar, se establecen donde se puede (castra necessaria). La preferencia por las pendientes cara al enemigo y la postergación del emplazamiento en alturas escarpadas, se relaciona, según Veith5, con el predominio del espíritu ofensivo en el ejército romano, que prefería los campamentos de fácil salida frente al adversario, a los lugares naturalmente protegidos contra un ataque. Elegido el lugar, se señala el emplazamiento del pretorio. La orientación del Campamento se marca, según Polibio6, situando las legiones en el lado más adecuado para hacer la aguada y forrajear. En la proximidad del enemigo, como es natural, el frente del campamento mira al campo adversario. Vegecio7 dice que, fuera de este caso, la puerta pretoria debe mirar al Oriente. El trazado inicial del campamento se hace por una patrulla mandada por un tribuno, que se sirve para ello del instrumento óptico llamado groma. Las diversas secciones se señalan con banderas de colores y lanzas hincadas en tierra. Cuando la tropa, formada, entra en el recinto, cada unidad se dirige a su sitio, que conoce ya, dada la relativa uniformidad del plano, y se pone a trabajar. Tomando por base la descripción de Polibio, se ha venido admitiendo tradicionalmente esta distribución interna del campamento en la época manipular: En el lugar elegido por su mejor visibilidad activa (para la observación) y pasiva (para dar órdenes por señales ópticas), se sitúa el pretorio. A ambos lados de éste, el foro o plaza para las asambleas (contiones) y el cuestorio ; delante, en una línea paralela a la frontal del campamento, las tiendas de los tribunos y prefectos y, aunque Polibio no los cita, las de los legados. A retaguardia inmediata de las instalaciones del mando, los alojamientos de ciertas fuerzas muy conexas con éste, como los equites y pedites delecti y extraordinarii; también los auxilia. El conjunto de las instalaciones del mando y sus órganos se denomina principia. A vanguardia de las tiendas de los legados, tribunos y prefectos corre Según Veith. una vía transversal, paralela, por tanto, al frente del campo: la via principalis. Entre esta vía y el frente se hallan los alojamientos del grueso de las fuerzas. Estos alojamientos forman, según Polibio, cuarteles o parcelas cuadradas, salvo en algún caso en que son rectangulares, como las de los triarios. El conjunto del campo ocu4 5 6 7 HKr 340. HKr 339. VI 27, 3. Epit. I 23. 121 pado por el grueso de las fuerzas queda dividido en cruz por dos vías: una longitudinal o perpendicular al frente, la via praetoria, que va del pretorio a la parte central del frente y termina en este punto en una puerta, la porta praetoria; y otra transversal o paralela al frente, la via quintana, llamada así por estar situada detrás de los quintos manípulos y de las quintas turmas. Además, entre los cuarteles o parcelas hay otras calles más estrechas (strigae), de menor importancia a resaltar. Las tropas quedan situadas a caballo de la via praetoria simétricamente; por orden de proximidad a dicha vía, primero la caballería ciudadana y a sus espaldas los triarii (dado el menor número de equites y de triarii, sus parcelas son más estrechas que las de los demás). Separados por una striga siguen, unidos por la espalda, los acuartelamientos de los príncipes y hastati; tras de otra striga los socii, primero los jinetes, y a su espalda los infantes. Los velites y, otras: fuerzas ligeras acampan fuera de la circunvalación. A veces también se impone como castigo (extra vallum tendere) por faltas contra la disciplina. En el exterior del campamento, detrás de la puerta decumana, estaban también los mercaderes y cantineros (mercatores, lixae) que por su cuenta y riesgo, aunque con permiso del mando, seguían al ejército, pero que naturalmente no formaban parte de él. La descripción de Polibio se refiere al campamento consular doble8, es decir, al caso en que se hallan juntos los ejércitos de ambos cónsules9. Cuando cada ejército consular acampa por separado, las instalaciones de mando (pretorio, foro y cuestorio) se disponen entre las dos legiones10 y, por tanto, en una línea longitudinal, en la prolongación de la via praetoria. Esta disposición, muestran los restos arqueológicos de campamentos de la época manipular, como los numantinos11. Con ello el pretorio, más próximo a la línea frontal, mira hacia el enemigo12. De la posición longitudinal del pretorio, foro y cuestorio se desprende como consecuencia la inversión de las dos grandes secciones del campamento; es decir, que los principia quedan entre la via principalis y el lado frontal, a ambos lados de la via praetoria, y el grueso de las fuerzas a retaguardia de la via principalis, a ambos lados del pretorio, el foro y el cuestorio. El campamento de la época imperial, descrito por Higino, no difiere del polibiano en su esencia, sino en detalles. No es cuadrado, sino rectangular. Se divide en tres (3) secciones, separadas por la via principalis y la via quintana. La primera sección se llama praetentura; la segunda comprende el foro con el pretorio, y los latera praetorii; la tercera se llama retentura, y en ella está el cuestorio. El foro se halla ante el pretorio; en la desembocadura del foro en la via principalis, hay un punto (groma, locus gromae), donde se sitúa, al iniciar el trazado, este instrumento óptico; a ambos lados del groma está el lugar de los augurios (a la derecha), y el tribunal (a la izquierda), desde el cual, realizados los augurios, el general arenga a la tropa. 8 9 10 11 12 Así se desprende de VI 27, 4. La preferencia expositiva por este tipo, puede deberse, según Oxé, al deseo de impresionar al mundo helenístico, mostrándole en primer término el más formidable aparato bélico de que Roma era capaz (Bonn. Jahrb. CXLIII-CXLIV, páginas 63-64). POL. VI 32, 8. La mayor parte de las dudas y discusiones sobre la disposición interna del campamento polibiano, parecen deberse a que Polibio relega a una insignificante nota aclaratoria (VI 32, 8) un tipo tan corriente y normal como el campamento consular simple; al confrontar los hallazgos arqueológicos que se refieren a éste con el campamento grande, que Polibio describe como normal, ha surgido la contradicción. Oxé (art. cit.) supone que la disposición longitudinal de las instalaciones de mando es típica del campamento de marcha ó de operaciones, mientras que la transversal es la norma en el campamento formado para las operaciones de leva o en los campamentos estables en tiempo de paz. 122 Las grandes vías son las conocidas en el campamento polibiano; existe además una vía de circunvalación, llamada sagularis o sagularia. Próximas y paralelas a ésta, en sentido longitudinal, están las viae uicinariae. Detallar la distribución de las fuerzas en el campamento de Higino sería prolijo, máxime teniendo en cuenta que le es aplicable, con mayor razón que al de Polibio, la observación de que no debe considerarse como una norma rígida, sino como un tipo variable y flexible, y además que la variedad en el nombre, efectivos y composición de las fuerzas es mayor que en la época republicana. Cabe señalar algunas particularidades: las cohortes pretorianas y los equitee praetoriani acampan a ambos lados del pretorio, lugar, sin duda, de preferencia y distinción. El lugar destinado a tiendas de los oficiales superiores es exactamente el mismo que en el campamento de Polibio y, dentro de él, los legados tienen preferencia sobre los tribunos pretorianos, y éstos sobre los tribunos legionarios; los auxilia ocupan, en general, las instalaciones interiores y los legionarios las periféricas; incluso la mayor parte de las cohortes legionarias acampa entre la via sagularis y el intervallum, pues reputándose más fieles protegen así el vallum y resguardan, como barrera humana, a los auxilia13. La cohorte primera de cada legión acampa dentro de la via sagularis, por ser la depositaria de las enseñanzas, y dispone de doble superficie, por ser miliaria; también disponen de doble superficie los pretorianos, por ser mayores sus tiendas. Finalmente, hay lugares fijos para talleres (fabrica), hospital (valetudinarium) y ganado enfermo (veterinarium), contiguos los tres (3) en la praetentura. El campamento-tipo de Higino parece estar concebido para dos (2) legiones y un número proporcionado de auxilia, con algunos contingentes de pretorianos. Está prevista, no obstante, la posibilidad de efectivos mayores, hasta de seis legiones14. Una diferencia importante es que en el campamento de Higino el espacio para cada acampado es mucho menor que en el de Polibio. Esta limitación trae dos ventajas: que el trabajo de fortificación exige mucho menos tiempo y esfuerzo, y que su defensa puede realizarse con una parte menor de la guarnición16. Las calles son también menos espaciosas, a excepción de la via praetoria, que es algo mayor. El campamento (lo mismo el de Polibio que el de Higino) está rodeSegún Higinio ado por una circunvalación, que consta de un foso (fossa) y un muro (agger), coronado por una estacada (vallum). También se llama vallum al conjunto de muro y estacada y aun a todo el sistema fortificado. En el cam- 13 14 16 HIGINO 2. HIGINO 3. NISCHER, HKr 540. 123 Disposición de elementos defensivos. pamento polibiano cada legión o ala construye un lado de la fortificación. El foso puede ser de perfil en triángulo isósceles (fossa fastigata), o en trapecio o tal vez triángulo rectángulo, con una pared vertical y otra inclinada (fossa punica). La anchura mínima es de cinco pies y la profundidad de tres16. En ciertos casos las dimensiones son mucho mayores. El vallum en sentido amplio, como se ha indicado, consta de un muro (agger), que por la parte externa desciende en talud; parece que era de tierra (para lo cual se aprovechaba la que se sacaba del foso), revestido exteriormente con adobes de césped (barro trabado con hierba). Sobre el agger hay una estacada o empalizada (vallum en sentido estricto) compuesta de palos (valli, sudes, stipites), con ramificaciones cortas y agudas. Polibio17 describe los valli y los compara con los usados por los griegos, ponderando las ventajas de los empleados por los romanos, más portátiles y más difíciles de arrancar. El espacio comprendido entre el vallum y las instalaciones interiores del campamento se llama intervallum. Polibio le asigna una anchura de doscientos pies y le atribuye estas finalidades: a) Permite entrar y salir a las fuerzas sin chocar ni estorbarse mutuamente. b) En él se almacena el botín y se guarda el ganado recogido de los pueblos vecinos, custodiado por una guardia nocturna. c) Su anchura, unida a la protección que dan las mismas tiendas, hace que los soldados estén durante la noche a cubierto de todo proyectil enemigo. El vallum (y esto no lo dice Polibio) no es necesariamente una construcción regular, de lados rectos y paralelos a los del contorno de las instalaciones interiores, ni el intervallum es, en consecuencia, de anchura uniforme. Así lo han demostrado las excavaciones, y puede servir de ejemplo el campamento de Nobilior en Renieblas (Numancia). Este margen de irregularidad de la circunvalación permite que el campamento se adapte al terreno, sin necesidad de perturbar, en grado importante al menos, la normalidad del contorno de las instalaciones internas, que pueden seguir siendo un cuadrado o un rectángulo, aunque la circunvalación siga un trazado acomodado a las irregularidades del terreno. Los ángulos del vallum se redondean, a lo menos en épocas posteriores a la polibiana, para evitar los espacios desenfilados18. 16 17 18 HIGINO 49. XVIII 1, 5-17. HIGINO 54. 124 En la circunvalación hay puertas. Las típicas son: la porta praetoria, en el extremo de la via praetoria; la porta decumana o decimana, en el opuesto, la cual debe su nombre al hecho de hallarse detrás de los décimos manípulos, y lo conserva en épocas posteriores; en los extremos de la via principalis se hallan las portae principales, dextra y sinistra. A veces existe puerta en el extremo de la via quintana: Higino la considera normal cuando el ejército acampado excede de tres legiones. La anchura de las puertas, como es lógico, guarda relación con el frente de la columna de marcha. Las puertas están protegidas Nobilior en Renieblas (Numancia). por el tutulus o titulus, que es un pequeño foso y, a lo menos desde la época cesariana por la clavicula, baluarte curvo que somete a la acción de sus defensores a los que pasen la puerta, especialmente por el latus apertum. 2.. MATERIAL DEL CAMPAMENTO DE MARCHA Las tiendas (tentoria) del campamento normal son de cuero y constan de dos partes: una constituye la techumbre y otra las paredes. Su forma, según reproducciones que se hallan en la columna de Trajano, es la de una caseta o barraca de planta rectangular y paredes verticales o poco inclinadas, con un techo de doble vertiente. Las tiendas de los oficiales, desde centurión inclusive, son individuales; las de la tropa colectivas. El grupo (contubernium) que ocupa una tienda (nueve a once hombres) se convierte con el tiempo en una pequeña unidad, semejante a nuestra escuadra. 3. CAMPAMENTOS NO DE MARCHA El campamento descrito hasta aquí es el campamento de marcha, previsto para pasar la noche o para breves estancias, no superiores, por lo común, a tres días. Naturalmente, un campamento concebido en vista de una permanencia más prolongada (castra statiua) tenía mayores exigencias. Los campamentos permanentes se debían a necesidades de la guerra de sitio o de posición, o bien eran cuarteles de invierno (hiberna). En uno y otro caso las tiendas de cuero se sustituyen generalmente por barracas o barracones de madera; a veces son de albañilería, sobre todo en regiones pobres en árboles y ricas en piedra. A medida que avanza el tiempo van siendo más frecuentes los Castra statiua, más importantes en la época cesariana y en la imperial que en la manipular. 4. POSTERIOR EVOLUCIÓN DE LOS CAMPAMENTOS Se han descrito los dos tipos de campamento de los cuales se conservan descripciones técnicas detalladas. Queda entre uno y otro una laguna cronológica: el campamento de la época cesariana. César, como en otros puntos importantes, supone conocidas las generalidades y no nos describe los campamentos de su época, aunque de muchos detalles dispersos en los Comentarios de éste, también autor polifacético, cabe inferir que no diferían fundamental- 125 mente de los de la época manipular. Las instalaciones, como es natural, se amoldan a la nueva estructura y composición de la legión de cohortes. La técnica de la fortificación se perfecciona: prevalece la circunvalación de esquinas redondeadas, las clauriculae en las puertas; los dos tipos de fossa descritos por Higino (fastigata y punica) se hallan atestiguados. Son mucho más frecuentes que en la época anterior los castra statiua; la personalidad audaz del caudillo rompe a veces con los esquemas tradicionales (flexibilidad del espíritu y trabajo de los ingenieros, por ende especializado) para responder a circunstancias nuevas con tipos de castrametación poco ortodoxos: Por ejemplo, B. C. I 41, 4, donde se suprime el vallum para disimular la existencia del campamento (enmascaramiento y simulación de combate). Reflexión del autor: «Es asombroso ver hasta qué punto muchas normas, incluso de detalle, del servicio campamental romano han subsistido en los ejércitos modernos, tanto en el régimen de guarnición, como en el de campaña». 5. JORNADA DE TRABAJO Y RÉGIMEN INTERIOR, EN EL CAMPAMENTO La jornada de trabajo en el campamento se reparte entre el día, dividido en dos excubiae de seis horas, y la noche, en cuatro vigiliae de tres horas, reguladas por la salida y puesta del sol y variables, naturalmente, según la época del año. Por lo común, cuando el campamento no es sólo para pernoctar, la mañana se dedica a ejercicios y la tarde es, en parte al menos, de asueto. El punto de reunión de los soldados en las horas libres suele ser la via principalis. En esas horas libres se permitían ciertos espectáculos, como combates de gladiadores y representaciones. Galba, en su propósito de restaurar la antigua disciplina, prohibió aplaudir (ovatio), pero permitió los espectáculos19. Es posible, aunque no-seguro, que si las circunstancias lo permitían, se consintiera a la tropa salir del campamento, aunque era más conforme a la disciplina permanecer en él20. Las comidas son dos: una matinal (prandium) y otra vespertina (cena), una hora antes de la retreta (classicum) que marca el final del día militar y el comienzo del servicio nocturno. El classicum se toca junto al pretorio por los bucinatores y tubicines reunidos. Durante la noche, el fin de cada vigilia se hace saber por un toque militar de bucina. La descripción del servicio interior que hallamos en Polibio para la época manipular, y que se resume a continuación, es aplicable, con las naturales modificaciones y adaptaciones, a las demás épocas. A la salida del sol, los caballeros y los comandantes de manípulo concurren a las tiendas de los respectivos tribunos para recibir órdenes, que luego transmiten a la tropa. Un manípulo tiene a su cargo la guardia (seguridad y honor) del general21; de él tres hombres dan guardia al quaestor y dos a cada uno de los legados y consiliarii, es decir, miembros del consejo de guerra22. 19 20 21 22 SUETONIO, Galba 6. SULSER, Disciplina, p. 45. POLIBIO VI 33, 12. POLIBIO VI 35, 4. 126 Un manípulo de hastati y otro de príncipes cuidan de la limpieza y mantenimiento del orden en la via principalis23. Los otros dieciocho (18) manípulos de hastati y de príncipes se distribuyen, por sorteo, entre los tribunos. Corresponden, pues, tres a cada tribuno24 y les sirven por turno: cuidan de la tienda y arreglan el terreno circundante25 y prestan dos (2) guardias de cuatro (4) hombres. Cada manípulo tiene, además, una guardia en su acuartelamiento. Velites y triarii están exentos de este servicio, pero prestan otros: los velites26 hacen guardia en la circunvalación (una decuria en cada puesto y un cordón a lo largo del parapeto). Los triarii prestan el servicio de cuadra a los caballeros romanos. Naturalmente, esto desaparece cuando se extingue la caballería ciudadana. El servicio nocturno se cumple con rigor. Al toque militar del classicum, un hombre, exento de guardia, de cada décima unidad de infantes o jinetes (décimo manípulo, décima turma), acude a la tienda del tribuno a recibir la tessera, tablilla de madera con la consigna; la exhibe al comandante de su unidad; éste, ante testigos, la entrega al de la unidad inmediata (noveno manípulo o turma) y se sigue este camino hasta llegar a la primera unidad, que acampa cerca de los tribunos y de la cual pasa a éstos. Si todas las tesserae llegan a los tribunos, la transmisión de la orden está bien hecha; en otro caso, se indaga la falta y se castiga al culpable27. La ronda de las guardias nocturnas se encomienda a los equites; desaparecida la caballería ciudadana, corresponde a los oficiales. Cada noche la realizan cuatro equites, que pernoctan a la inmediación del primipilus, porque a éste corresponde ordenar el toque de cambio de vigilia. Sortean los puestos y horas de su inspección, que abarca no sólo la circunvalación, sino las guardias de los manípulos y todas las demás. Los centinelas han recibido del tribuno, antes de entrar de servicio, unas pequeñas tesserae que entregan, para comprobación, Ruinas del pretorio del Campamento de Lambesis. 23 24 25 26 27 28 POLIBIO POLIBIO POLIBIO POLIBIO POLIBIO POLIBIO VI 33, 3-4. VI 38, 5. VI, 38, 6. VI 35, 3. VI 34, 7-12. VI 35, 5 ss., 36 1-9. 127 a la ronda. Al amanecer, los de este servicio las llevan al tribuno; si falta alguna, se llama al centurión correspondiente, se hace que se presente el centinela que se presume que faltó y se le carea con la ronda. Esta debe denunciar también, como es natural, a los centinelas que se hallen dormidos o que hayan abandonado su puesto28. Las faltas en el servicio nocturno de guardia, tanto en oficiales como en soldados, se castigan con la pena capital. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Antigua: POLIBI0, CÉSAR, LIVIO, HIGINO, VEGECIO, SUETONIO. Moderna: ADCOCK, The Roman art of war under the Republic, 1.940 CAGNAT: Les deux camps de le légion III Auguste à Lambèse DOMASZEWSKI: Hygini Gromatici liber de munitione castrorum, 1.887 FISCHER: Das römische Lager, insbesondere nach Livius, 1.914 KAHRSTEDT: Lager mit clauiculae (Bonn. Jahrb., CXXXVIII, 1.938, 144 ss.) OXÉ: Polybianische und vorpolybianische Lagermasse und Lagertypen (Bonn. Jahrb. CXLIIICXLIV, 1.938-1.939) SCHNEIDER: Von römischen Wachdients (BPhW 1.904) SCHULTEN: Ein römisches Lager aus dem sertorianischen Krieg (Jahrb. d. deutsch. arch. Inst. XXIII 1.918) SCHULTEN: Numantia, Bd. III, die Lager, 1.927 STOLLE: Lager und Heer der Römer, 1.912 ULSER: Disciplina, 1.926. «Morgenstunde hat Gold im Munde» («A quien madruga, Dios le ayuda») NOTA FINAL DEL AUTOR: Agradecimientos especiales para el profesor de la asignatura de Derecho Romano, D. Alfonso ARRIMADAS -alumno del Doctor Alfredo CALONGE (+)-, quien me ha dirigido hacia las fuentes de investigación que posee la Universidad de Salamanca, y que sólo son accesibles para personal muy especializado ó dedicado a la investigación. Con nuestros mejores deseos, para que pueda servir al lector en la búsqueda del conocimiento de los orígenes de éstas y otras tradiciones militares. 128 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 DE LA NUMERACIÓN, PREFERENCIA Y ANTIGÜEDAD DE LOS REGIMIENTOS DE INGENIEROS José Antonio Ferrandis Poblaciones Teniente Coronel de Ingenieros El comentario que ofrecemos es por su mismo complejo. Influyen en él muchos condicionantes, y de la importancia que se le dé a cada uno, pueden sin duda variar las conclusiones que se ofrecen. Valga pues este preámbulo, para expresar que las opiniones aquí vertidas son necesariamente subjetivas, y que el lector puede valorarlas según estime oportuno. La reglamentación para la organización de las tropas del CUERPO, tanto en la «Constitución para el Real Cuerpo de Ingenieros de España e Indias», sancionado en Aran- Figura 1. Ordenanza y Reglamento con los calificativos de «Real». 129 juez1 por el Rey Carlos IV, así como el «Reglamento de S.M. para la creación y organización de un Cuerpo de Zapadores y Minadores en Alcalá de Henares», aprobado en Fraga el 5 de Septiembre de 1802, establecían claramente el título de «Real», que debía tener el nuevo Regimiento, de igual forma que lo era el «Real Cuerpo de Ingenieros», cuando fue creado en 1711. El nombre de «Regimiento Real de Zapadores Minadores» que ordenaba su primer Reglamento y que así se denominaba por incluir las Cías. de estas especialidades, permaneció hasta 1815 en que se añadió la nueva de «pontoneros», lo que trajo consigo el cambio de nombre que pasó a ser «Regimiento Real de Zapadores Minadores Pontoneros», que reflejaba asimismo su nueva y exacta composición. Con esta inclusión comienza una larga trayectoria de las Tropas del CUERPO, que es la de absorber las «especialidades» que van surgiendo, como consecuencia de las nuevas necesidades de los conflictos, hasta que aquellas adquieren su mayoría de edad, en cuyo caso irán desgajándose del tronco común, para formar Unidades independientes. Durante el Trienio Liberal se redujo la fuerza del Regimiento, y en 1821 tomó el nombre de «Regimiento Nacional de Zapadores Minadores». En 1823, quedó disuelto -como todo el Ejército-, pero en 1824 volvió a constituirse de nuevo con su anterior denominación, englobando las tres anteriores «especialidades» 2. En 1844 se le designa como «Regimiento de Ingenieros»3, siendo lo más notorio, la supresión del calificativo de Real, que pudo ser debido a criterios de la política de la época, ya que su composición seguía siendo la misma. Fueran cuales fuesen las causas de este cambio, el caso es que ya nunca recuperó el calificativo de Real en su nombre, pero esto no supuso que el «CUERPO», no fuera considerado de ese carácter, pues como sabemos gozó, entre otras consideraciones, de la prerrogativa (desde sus orígenes), del color considerado regio (morado-azul)4, en sus banderas. Fig. 2. D. Pedro A. Burriel y Linch, primer Jefe del 2º Rgto 1 2 3 4 La constitución del Segundo Regimiento de Ingenieros en 1860, se realizó de forma tradicional, e incluyó en cada uno, las tres «especialidades» clásicas. El día 15 de Marzo de 1802. Por RO de 23 de Abril de 1824. Por Orden de 17 de Mayo. El error de que las tropas de la «Real Casa», debían llevar color morado, hoy parece suficientemente aclarado y existe numerosa bibliografía al respecto. Remitimos a nuestros lectores a las obras: «Tradiciones Infundadas», de D. Cesáreo Fernández Duro. «De la escarapela roja y las banderas y divisas usadas en España», de D. Antonio Canovas del Castillo. «Las Banderas Españolas de 1704 a 1977», de D. José Admirall; y «Banderas y Estandartes de los Cuerpos Militares», de D. Juan Suárez Inclán. También se hacen eco del tema los autores modernos. 130 El nacimiento de las Unidades de Obreros, y de las Compañías de Depósito en esta época, fue solo de forma accidental, y para solucionar las necesidades de trabajo y movilización del momento. «La Dirección General de Ingenieros no desconocía la necesidad de especializar nuestras tropas, y como al mismo tiempo se reconocía la urgencia de crear los nuevos servicios de Telégrafos y Ferrocarriles, surgió el pensamiento de una nueva organización, y fue planteada por la Ley de Presupuestos de 28 de Febrero de 1873. Desgraciadamente, la Guerra Civil Carlista, que entonces se encontraba en el período de su mayor intensidad, complicada con la insurrección cantonal, impidieron la realización de aquella»5. Se dispuso el siguiente año6, que las tropas de Ingenieros se constituyesen en tres Regimientos. Los dos primeros volvían a formarse como los dos existentes, es decir, con dos Batallones de seis Compañías de Zapadores y Minadores. El nuevo Regimiento, que con el número tres, concentraba las Compañías Especiales, se organizó con un primer Batallón de cuatro Compañías de Pontoneros, y un segundo con dos Compañías de Telégrafos y dos de Ferrocarriles. Reales Decretos de 1875 y 1877, crearon nuevos Regimientos de Zapadores Minadores (el 3º y el 4º), pasando el anterior tercer regimiento a llamarse «Montado» y a tener ese carácter. Estas denominaciones continuaban definiendo la auténtica composición de sus Unidades, que eran en los cuatro primeros: de tres Compañías de Zapadores, y una de Minadores por Batallón, excepción hecha del «Montado», que era como ya se ha dicho. Haremos aquí una pausa, para considerar que los Regimientos de Ingenieros tomaron el número correspondiente a la cronología de su creación, que debía corresponder a su antigüedad y preeminencia7. A partir de 1883 desaparecen de los Regimientos las Compañías de Minadores como especialidad única8, llamándose todas a partir de ese momento, de Zapadores-Minadores. El Real Decreto de 2 de Noviembre de 1904, que suponía una importante organización, adoptó una división territorial militar formada por siete Regiones Militares, cuyas cabeceras eran Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Burgos y Valladolid, en cada una de las cuales se organizaba un Cuerpo de Ejército. Por consiguiente, debiendo contar estos con un Regimiento de Ingenieros, se organizaron las Tropas del Arma en siete Regimientos Mixtos de Zapadores y Telégrafos, un Regimiento de Pontoneros, un Batallón de Ferrocarriles, etc. Sobre esta reforma haremos las siguientes consideraciones: • Los Regimientos Mixtos se establecían en cada una de las nuevas Regiones Militares, quedando ubicados de la siguiente forma: – Antiguos: 1º, 2º, 3º, y 4º, en Burgos, Madrid, Sevilla y Barcelona respectivamente. – Nuevos: 5º, 6º y 7º, en San Sebastián, Valladolid y Valencia. 5 6 7 8 Que organizaba cuatro Regimientos de Ingenieros en base a los cuatro Batallones existentes. Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Tomo II. Edición de 1987. Pág. 190. Por Orden de 3 de Julio de 1874. Estos conceptos eran entonces valoradísimos, de forma que ya en 1702 la «Real Ordenanza llamada de Flandes» acometió el problema de establecer la antigüedad y preeminencia de unos Cuerpos sobre otros, «que con frecuencia eran motivo de discordias entre las Unidades, y muy especialmente entre sus Jefes». El tema supuso un proceso importante en 1738 en que todos los Regimientos «debían presentar ante el Consejo de Guerra...la justificación que tuvieran de sus antigüedades». «Disertación sobre la antigüedad de los Regimientos». Juan Antonio Samaniego. 1738. Reeditado en 1.992 por el MINDEF. Por RO de 14 de Diciembre de 1883. 131 • Los Regimientos Mixtos de Ingenieros de nueva creación se formaban a base de los segundos Batallones de los Regimientos de Zapadores-Minadores anteriormente existentes (Art. 62)9. • «Las Banderas de los nuevos Regimientos serán las de los segundos Batallones de los que se sirven de Base» (Art. 65 de la Orden citada). Los Artículos 62 y 65 que indicaban cómo debían formarse los nuevos Regimientos Mixtos, al hacerlo sobre la base de los anteriores Batallones suponía arrastrar las Banderas e Historiales de los que provenían, cosa importantísima en el CUERPO y que condicionará para el futuro, el Historial de nuestras Unidades. De todo lo anterior concluimos que: ➢ La numeración de los Regimientos Mixtos de Ingenieros formados, no coincidía con los de las nuevas Regiones Militares establecidas, salvo en el caso único del Regimiento nº 4 (Barcelona). ➢ La nueva numeración de los mismos, tampoco tenía en cuenta la Unidad origen, de la que se habían formado, y por lo tanto no indicaba su preferencia o antigüedad. Los Regimientos de Ingenieros de acuerdo con la organización de 1904 Región Militar Cabecera Rgto. de Ingenieros Ubicación 1ª Región Militar Madrid RMING- 2 Madrid 2ª R. M. Sevilla RMING- 3 Sevilla 3ª R. M. Valencia RMING- 7 Valencia. →A Melilla (1910) 4ª R. M. Barcelona RMING- 4 Barcelona 5ª R. M. Zaragoza RMING- 5 San Sebastián 6ª R. M. Burgos RMING- 1 Burgos. →A Ceuta (1910) 7ª R. M. Valladolid RMING- 6 Valladolid Hasta 1912, no se resolvió este contrasentido, en el que varias órdenes10 establecieron lo siguiente: 1. El 1º y 7º Regimiento Mixto, que habían sido enviados a África a causa de la situación creada en 1909, pasaron a llamarse Regimientos Mixtos de Ceuta y Melilla respectivamente. 2. Se disolvían los restantes Regimientos Mixtos peninsulares pasando a ser de nuevo de Zapadores Minadores, dándoles el número que correspondía a su preferencia y antigüedad, así el 5º Regimiento Mixto anterior, se llamaría Regimiento de Zapadores Minadores nº 1, pues al formarse con el 2º Batallón del Primer Regimiento de Zapadores Minadores pasaba a ser el preferente entre los de la Península ya que era poseedor de todos los hechos gloriosos en que había participado el 2º Bón. desde 1802, además de recoger su Bandera (es decir el 1º, como su nuevo nombre indicaba). 3. Los anteriores 2º, 3º, y 4º, Regimientos Mixtos se llamaron Regimientos de Zapadores nºs. 2º, 3º y 4º respectivamente, y el número indicaba efectivamente su orden. 9 10 CL 206 de 17 Noviembre de 1904. Por las CLs. núms. 253 y 255. 132 Debemos consignar, algunos datos que informan del criterio que se había seguido en el CUERPO sobre el concepto de «antigüedad». Para ello observaremos el siguiente calendario de fechas importantes: ➢ 17 de Abril de 1711.-Aprobación por el Rey, en Real Decreto expedido en Zaragoza, del «Proyecto de Organización del Cuerpo de Ingenieros». ➢ 15 de Marzo de 1802.-Sanción por Carlos IV en Aranjuez de la «Constitución para el Real Cuerpo de Ingenieros de España e Indias». ➢ 5 de Septiembre de 1802.-Aprobación en Fraga del «Reglamento para la creación y organización de un Cuerpo de Zapadores y Minadores en Alcalá de Henares». ➢ 14 de Marzo de 1803. Se da por formado y pasa su primera revista el Regimiento Real de Zapadores Minadores. ➢ 11 de Julio de 1803.-Aprobación de la Ordenanza, por el Rey Carlos IV en Decreto de esa fecha que costaba de diez Reglamentos. El Reglamento X, en el Título I, Artículo 6º decía: »Ocupará el lugar que le corresponda por antigüedad (el Regimiento), que según se ha prevenido en el Reglamento de su creación, de 5 de Septiembre de 1802, debe contársele desde el 24 de Abril de 1711». En esta colección de textos fundacionales, y que marcaron las primeras pautas que siguió nuestra querida «Arma de los Castillos», son diferentes los conceptos de: «Sancionamiento de la norma legal», «Creación», «Antigüedad» y «Darse por organizado o formado». Debemos aceptar entonces que el concepto de «Antigüedad» no coincidía necesariamente con «el tiempo transcurrido desde su creación», sino más bien el que le asignaba la «norma legal», que obedecía siempre a alguna razón de descendencia o tradición. Como hemos visto, la organización de 1912 recuperaba la tradición del CUERPO, y respetaba que: LA PREFERENCIA Y ANTIGÜEDAD DE LOS REGIMIENTOS ERA LA QUE SU NUMERO EXPRESABA, -aunque no coincidía con el de la Región Militar donde estaban ubicados-, y no contaba con los de otras especialidades y los extrapeninsulares. A causa de las necesidades de la guerra en territorio africano, los Regimientos Mixtos de Ceuta y de Melilla debían disponer de todos los tipos de compañías necesarias en las zonas de operaciones, que eran entonces: Zapadores, Fortaleza, Ferrocarriles, Telégrafos de Campaña, y Telégrafos de las Redes Permanentes de las Plazas, y esta filosofía fue probablemente la que llevó en 1917, a cambiarles de nuevo el nombre, llamándose Comandancias de Ingenieros de Ceuta, y de Melilla, que absorbieron poco después (1920) las tropas y servicios de Radiotelegrafía de Campaña y Automovilismo, y en 1925 las de Pontoneros, Alumbrado y Alumbramiento de Aguas11. Posteriormente aunque disponían de varias de las especialidades mencionadas tomaron los nombres de: Batallón de Ingenieros de Tetuán y Batallón de Ingenieros de Melilla12, al separar las unidades armadas de los cometidos propios de las Comandancias de Ingenieros. 11 12 Nos preguntaremos la razón del abandono momentáneo del nombre tradicional de Regimientos, y quizá puede darnos alguna idea la Orden de la creación de las dos Comandancias de Ingenieros (CL nº 41), que decía: «se refundirán los elementos correspondientes a los servicios y tropas de este Cuerpo (Ingenieros), que hoy existen en ellas» (en las Comandancias Generales del territorio). Hacemos notar que figurarían a partir de entonces en las plantillas: Las Planas Mayores de las Comandancias, con su misión propia; las tropas destacadas del Centro Electrotécnico, que seguirían con su dependencia; e incluso una Unidad de Aviación. ROC de 21 de Julio de 1925 (CL nº 222). 133 Conviene hacer aquí una aclaración al respecto y considerar las clases de Unidades que existían en aquel tiempo en el CUERPO, y a las que nos referiremos: Grupo, Batallón y Regimiento. Observaremos que siendo el REGIMIENTO la unidad superior –con una de ellas nacieron nuestras tropas-, también el BATALLÓN tenía una importancia primordial, pues aunque podía estar o no encuadrada en un Regimiento, siempre fue una Unidad Orgánica bien definida, que tenía su propia Bandera (hasta 1904), un Jefe de Cuerpo, y normalmente acogía a Compañías de igual especialidad. Ejemplos importantes de esto en el Arma fueron: el Batallón de Pontoneros —dentro del Tercer Regimiento (1874)—, y el Batallón de Telégrafos Fig. 3. Bandera del primitivo Bón. de Ferrocarriles. (1884), el Batallón de Ferrocarriles (1884), el Batallón de Aerostación (1919), el Batallón de Radiotelegrafía de Campaña (1920), y el Batallón de Alumbrado (1924) —estos últimos independientes—. El GRUPO sin embargo, obedecía más bien a la acumulación en un momento, de un número indeterminado de unidades, de varias especialidades, que estaba encuadrada dentro de una unidad superior. No gozaba de Bandera y administración independiente13. La primera formación de una unidad de esta clase de que tenemos constancia es en 1913 cuando se crea el Grupo de Ingenieros de Larache, que se constituía con las dos Compañías de Zapadores Minadores destacadas del Tercer Regimiento, y la Sección de telegrafía óptica del Regimiento de Telégrafos: «estando su gestión administrativa a cargo de la Comandancia de Ingenieros del territorio», sin embargo «El servicio radiotelegráfico de este se seguirá desempeñando por el personal del Centro Electrotécnico». Cuando se forma en 1919 un «Grupo de Radiotelegrafía de Campaña»14, se efectúa dentro del Centro Electrotécnico y de Comunicaciones, y como dice la misma orden: »hasta tomar forma definitiva», lo cual sucedió en 1920, al desgajarse del CET y convertirse en el «Batallón de Radiotelegrafía de Campaña». Ambos casos citados reflejan: una orgánica variable, su dependencia administrativa y su evidente provisionalidad. 13 14 El Gl. Almirante, no da la versión moderna de Grupo. De Batallón -y eso es más cercano a lo que pretendemos saber, -pues él era de Ingenieros, y refleja la idea existente en aquellos años- dice: «En España no solo es una Unidad táctica, sino constitutiva, orgánica y administrativa». Diccionario Militar. Madrid. Imprenta del Ministerio de la Guerra. 1869. El Gl. López Muñiz, en El Diccionario Enciclopédico de la Guerra define el Grupo como: «Agrupación de determinados elementos que suelen afectarse a ciertas Grandes Unidades, ...constituidos por dos o tres compañías que atienden a distintas especialidades. Es simple unidad orgánica...por cuanto las compañías que la integran tienen una misión específica». Por ROC de 27 de Mayo (CL nº 208). 134 Considerando todo lo anteriormente expuesto, es inmediato concluir que la preferencia de las Unidades de Ingenieros, antes de la llegada de la 2ª República, estaba claramente establecida, y en aquel tiempo era aceptado en todo el CUERPO, el orden siguiente: ➢ Regimiento Mixto de Ingenieros de Ceuta (luego Comandancia de Ingenieros de Ceuta (1917), luego Batallón de Ingenieros de Tetuán (1925). ➢ Primer Regimiento de Zapadores Minadores (San Sebastián). ➢ Segundo Regimiento de Zapadores Minadores (Madrid). Continuando luego por los 3º , 4º, 5º y 6º. Además de lo ya expuesto, expondremos dos argumentos que avalan esta opinión: 1.º Por una R.O. de 192115, se ordenó a los jefes de todos los Regimientos y Unidades del Ejército, que redactaran el Historial de los mismos con el fin de que figurase un resumen de ellos en el Anuario Militar de España. A partir de 1923 aparecen estos historiales ya insertados, y durantes varios años figura en ellos, el Batallón de Ingenieros de Tetuán como heredero directo del Regimiento Real, poseyendo del mismo sus banderas y condecoraciones. También figuran de acuerdo por lo arriba expuesto el Regimiento de Zapadores Minadores nº 1, y el nº 216. Hemos seleccionado el párrafo en el que figuran los condecorados con la Cruz Laureada de S. Fernando, por ser herederos de los tres Batallones del Regimiento Real a los que se otorgó, y en 1850 impuso SM la Reina tan preciada condecoración.. 2.º El Coronel Gallego, que mandaba el «Primer Regimiento de Zapadores Minadores» en 1927, afirma17 en la página diez –y habla en tiempo presente- que: «El Primer Regimiento Mixto de Ingenieros formado en 1904 a base del Primer Batallón del Primer Regimiento de Zapadores, fue destinado a Ceuta en 1910...... Este Cuerpo usa por tanto la bandera del Primer Batallón del Regimiento Real y el actual Segundo Regimiento de Zapadores (Madrid), las del Tercero...» (Nota de la pág. 11). Hay que tener en cuenta que al Figura 3.-Bandera del 1er Rgto. de Z-M desde 1912. afirmar lo anterior está primando al Regimiento de Ceuta, ante el que él mismo mandaba, sito entonces en San Sebastián, que según sus propias afirmaciones: «es hoy el más antiguo de los Regimientos de la Península» (en la Dedicatoria a S.M.), y »here15 16 17 De 22 de Noviembre (D.O. nº 261). Ver Fotocopias de los Anuarios de 1.930 -último en que figuran los Historiales- y de 1931, al final de este trabajo. En su obra: «Historial compendiado del primer Regimiento de Zapadores-Minadores», por Don Eduardo Gallego Ramos. Madrid. 1927. Ver en ese texto, la nota 1, en las páginas 10 y 11. 135 dero directo del Regimiento Real, y tiene por bandera la que fue del Segundo Batallón de este» (Nota de la pág. 10). La tradicional numeración que indicaba la preferencia y antigüedad de los Unidades del Arma fue sustituida en la reorganización llevada acabo por el Ministro de la Guerra Sr. Azaña en 1931, que al priorizar ante todo la dependencia orgánica de las Unidades, éstas fueron designadas de acuerdo con este principio. Así pasó con los nuevos Batallones de Zapadores Minadores, que fueron numerados según la División Orgánica a la que pertenecían (que coincidieron con las cabeceras de las anteriores Regiones Militares y las Capitanías, ahora suprimidas18). División Orgánica Cabecera Batallón de Zapadores-Minadores Localización 1ª División. Orgánica. Madrid Batallón de Zapadores-Minadores nº 1 Madrid 2ª Div. Org. Sevilla Bón. Z-M nº 2 Sevilla 3ª Div. Org. Valencia Bón. Z-M nº 3 Valencia 4ª Div. Org. Barcelona Bón. Z-M nº 4 Barcelona 5ª Div. Org. Zaragoza Bón. Z-M nº 5 Zaragoza 6ª Div. Org. Burgos Bón. Z-M nº 6 S. Sebastián 7ª Div. Org. Valladolid Bón. Z-M nº 7 Salamanca 8ª Div. Org. La Coruña Bón. Z-M nº 8 Gijón No obstante las respectivas instrucciones para la organización no olvidaron consignar, la herencia y el historial que debían recibir cada una de las nuevas Unidades, que era el de aquellas que les servían de base, y se les dotaba además de Bandera. De las órdenes que llevaron a efecto la Organización de 1931, se concluye que no solo aceptó (y ordenó), que las nuevas Unidades heredaran el Historial de los anteriores Regimientos, sino que además reconoció a los Batallones de Ingenieros como «Cuerpos» del Arma, con todas las prerrogativas. En consecuencia, las nuevas tres unidades descendientes del Regimiento Real arriba citadas fueron: Batallón de Ingenieros de Tetuán, Batallón de Zapadores nº 6 (S. Sebastián), y el Regimiento de Zapadores Minadores (Madrid), a que dieron origen las anteriores. La guerra civil que se desató en España en 1936, dejó en Zona Nacional a pocas Unidades de Ingenieros19. De las tres últimas mencionadas, solo ocurrió esto con el Batallón de Transmisiones de Marruecos (Ceuta), que había sustituido en 193420 al Batallón de Ingenieros de Tetuán. Cuando terminó la contienda, se comenzó en la mayor parte de las Plazas, reuniendo todas las Unidades de Zapadores y Transmisiones allí existentes, y formando lo que se llamaron Regimientos Mixtos. En 1941, los Batallones de Transmisiones se separaron de los Regimientos de Ingenieros, pasando a ser Unidades Independientes. 18 19 20 Por Decreto de 16 de Junio. CL nº 339. Las cabeceras de las ocho Divisiones orgánicas fueron: 1ª Madrid, 2ª Sevilla, 3ª Valencia, 4ª Barcelona, 5ª Zaragoza, 6ª Burgos, 7ª Valladolid, y 8ª La Coruña, que habían sido establecidas por la OC de 27 de Mayo (CL nº 288). Los Batallones de Zapadores Minadores: nº 2 (Sevilla), nº 5 (Zaragoza), de Marruecos (Melilla), y el Batallón de Pontoneros (Zaragoza). Los Grupos Mixtos: nº. 1 (Palma de Mallorca), nº 3 (Tenerife), nº 4 (Las Palmas), y el de la Div. de Caballería y las Brgs. de Montaña (Pamplona). El Batallón de Transmisiones de Marruecos (Ceuta), y el Regimiento de Transmisiones del Pardo -a consecuencia de su «Fuga»-. OC de 14 de Junio de 1934 (CL nº 301). 136 Posteriormente un importante Decreto21, estableció la herencia y el historial que correspondía a los Regimientos de Infantería y Caballería, y con relación a los demás «Cuerpos» del Ejército..: »ostentarán los de aquellos que les sirven de base, conservando los suyos los que no experimenten variaciones». En Ingenieros la cuestión se resolvió de forma que las Unidades que habían quedado en Zona Nacional continuaron con sus Historiales anteriores, y los Capitanes Generales de las RMs. restablecidas22, nombraron a los nuevos Regimientos formados, sucesores de los que anteriormente había en sus respectivas plazas. Las Organizaciones llevadas a cabo en 1954, 1960, 1965 y 1984 afectaron grandemente a nuestras Unidades, aunque siempre prevaleció la idea de la dependencia orgánica de las G.Us. Tácticas a las que pertenecían, que fueron establecidas en consonancia con las Regiones Militares en las que estaban ubicadas. Pasaron por ser: Regimientos de Zapadores y Agrupaciones de Transmisiones (1954); Batallones de Zapadores y Batallones de Transmisiones Divisionarios, o Agrupaciones Mixtas de Ingenieros (Un Bón. de Zapadores y un Bón. de Trasmisiones) en 1965; Regimientos Mixtos de Ingenieros (1965) y Regimientos de Ingenieros (Plan Meta, 1984). De esta larga época, en lo que concierne a los Cuerpos del Arma, se deduce que: ➢ Los nombres y los números de ellos, responden a su constitución orgánica y a la dependencia de la GU. de la que forman parte (por lo que la numeración no determina ningún orden de preferencia o antigüedad. Ejemplos: ➢ El Regimiento de Zapadores nº I. (1954): De Zapadores, y perteneciente al C.E. nº I. ➢ El RMING nº 1 (1965): De Zapadores y Transmisiones, y perteneciente a la División Acorazada nº 1. ➢ Aparecen nuevos nombres de Unidades, como Agrupaciones Mixtas de Transmisiones (1954), o Agrupaciones Mixtas de Ingenieros (1960), que no tienen precedente ni tradición alguna en el CUERPO. ➢ Los Batallones pierden su antiguo significado como Ud. Orgánica del Arma y de una sola especialidad, al pertenecer normalmente a una Brigada y ser mixtos (Disminuyen también de entidad al componerse solo de una Cía. de Zapadores y otra de Transmisiones). Todo ello ha sido puesto en evidencia en la última reorganización llevada a cabo por el Plan Norte (1994), en la que al ser consideradas las Transmisiones como Especialidad Fundamental, ha tenido como efecto separar definitivamente las Unidades de Ingenieros (con sus varias especialidades), de las de Transmisiones. Las nuevas, según el actual punto de vista, serán consiguientemente: Regimientos de Ingenieros y Unidades de Zapadores (UZAPs.), o Regimientos de Transmisiones, Batallones de Transmisiones, y Unidades de Transmisiones (UTs.). Teniendo en cuenta la gran importancia que la tradición tiene para los Ejércitos, el respeto a las hazañas y a la historia -que posibilitaron quienes nos precedieron-, como estímulo para quienes componen las FAS, consideramos fundamental conservar los historiales de nuestros antiguos Regimientos. 21 22 De fecha 21 de Diciembre de 1943 (CL nº 182). Por Orden de 4 de Julio de 1939 (BOE nº 186). 137 Hemos visto pues, con satisfacción, como la Inspección del Arma ordenó en su día la entrega de la Bandera y el Historial del RING-5 (Burgos) al Regimiento de Transmisiones nº 1 (Burgos), de igual forma que lo hizo el RING-3 (Sevilla) al Regimiento de Guerra Electrónica Estratégica nº 32 (Sevilla). Pensamos que aquella importante medida debiera completarse de igual forma con el reciente Regimiento de Transmisiones nº 2 (Campamento). 138 139 140 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 LA COMANDANCIA DE INGENIEROS MILITARES EN LA BASE NAVAL DE CARTAGENA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1815). Juan Antonio Gómez Vizcaíno Coronel de Artillería Introducción La plaza fuerte de Cartagena, considerada como de primer orden como consecuencia de los planes de fortificación que se llevaron a cabo durante el siglo XVIII, jugará un decisivo e importante papel durante la Guerra de la Independencia, no sólo en el aspecto logístico abasteciendo de armas y municiones a otras plazas, sino que al ser considerada como inexpugnable por los franceses no intentaron hollarla durante el periodo bélico. Desempeñaron en ello un decisivo papel los ingenieros militares destinados en la Comandancia de Ingenieros de la plaza que atendieron a la mejora de la fortificación, cuya realización durante la segunda mitad del siglo XVIII había constituido un empeño para proteger su Arsenal de los ataques marítimos y terrestres1. De esto último es un mudo testimonio el pequeño obelisco que en 1985 se erigió en el interior del Arsenal y en el que figuran los nombres de Alejandro de Rez, Antonio Montaigu de la Perille, Sebastián Feringán Cortés, Esteban de Panon, Pedro Martín-Paredes Cermeño, Francisco Llobet y Mateo Vodopich. Nos ha parecido pues interesante el evocar la personalidad y trayectoria profesional de sus continuadores, aquellos que ostentaron el mando de la citada Comandancia de Ingenieros, única en el Reino de Murcia y que tenía en Cartagena su residencia con las atribuciones que le otorgaba la Ordenanza de 1803, durante la Guerra de la Independencia y que en difíciles circunstancias acomodaron la fortificación existente a las exigencias de la defensa. Vicente Ignacio Imperial Digueri Nace en Orán el 26 de agosto de 1761, en el seno del matrimonio formado por el teniente coronel de Ejército D. Ignacio Imperial Digueri y García Campero natural de Cartagena de Levante y doña Francisca de Paula Trejo y Monroy natural de Badajoz. Ingresó como 1 RUBIO PAREDES, José María y PIÑERA Y RIVAS, Álvaro de la: Los Ingenieros Militares en la Construcción de la Base Naval de Cartagena (Siglo XVIII). Madrid. 1988. 141 cadete de Infantería en el Regimiento Fijo de Orán el 26 de agosto de 1761 siendo promovido, tras los estudios reglamentarios, en 17 de septiembre de 1765 a Subteniente de Infantería y como el 1 de junio había pasado al Cuerpo de Ingenieros, es destinado como Ingeniero delineador a Cartagena2. En 1767, pasó a Barcelona y luego a Figueras. En 1769 volvió a Cartagena, encargándose de las construcciones de las gradas del Arsenal, y en 5 de diciembre de 1770 asciende a Teniente de Infantería, pasando a la Armada como Alférez de Navío3. Comienza de esta forma su carrera en la Marina y embarcó en el navío «San Genaro» en 17 de septiembre de 1774 para Cádiz, volviendo a Cartagena el 16 de noviembre; asistió al socorro de Melilla, regresando el 28 de marzo de 1775; el 15 de mayo embarcó en el navío «Velasco», de la escuadra del conde de O´Reilly, asistiendo al ataque de Argel, después levantó el plano de las Chafarinas con Tofiño de San Miguel, regresando a Cádiz, y de aquí en la fragata «Santa Lucía» volvió a Cartagena, donde quedó agregado a los Batallones de Marina. En 16 de marzo de 1776 ascendió a Teniente de Fragata y 31 de agosto siguiente fue nombrado Ayudante general de la Mayoría, desempeñando la comisión de poner a pie de reglamento los Cuerpos, siendo Mayor interino; al ascender a Teniente de Navío el 28 de febrero de 1777 mandó la 3ª Compañía del 9º Batallón, hasta el 20 de mayo que embarcó al mando de la goleta «San Antonio» y tres buques más para acciones de corso contra los argelinos desde Cabo Creus a Cartagena, desembarcando para hacerlo nuevamente con su Compañía el 3 de julio de 1778 en el navío «San Nicolás». Por R.O. de 9 de marzo de 1779 se encargó de la dirección de las obras de la nueva población de San Carlos, ascendiendo a Capitán de Fragata graduado el 20 de mayo de 1780, siendo efectivo el 21 de diciembre de 1782 y a Capitán de Navío el 15 de noviembre de 1784. Cuando en el año 1785 el rey Carlos III ordenó la pronta realización de la población de San Carlos y que en ella se incluyera un hospital, un cuartel y una iglesia, se encargó de la ponencia para su estudio, aunque fue sustituido en el año 1789 por el arquitecto gaditano Gaspar de Molina, marqués de Ureña, debiendo contentarse con quedar como vocal de la Junta Económica del Departamento de Cádiz4. No obstante los diez años que estuvo en el cargo, acreditó su inteligencia en tan difícil cometido, desinterés y celo por el servicio, en razón de la grandiosidad de las obras y a lo económico que resultaron al Estado los contratos para la continuación de las construcciones. En 16 de mayo de 1789 fue nombrado Teniente de Rey de Tarragona, volviendo al Cuerpo General de la Armada en 31 de diciembre de 1790; tuvo el mando en 1791 de las fragatas en carena «Nuestra Señora de la O» y «Santa Marta». En 5 de enero de 1793 embarcó de Capitán de Consejo en el navío «San Carlos», de la Escuadra del marqués de Camachos y mandando el buque interinamente, hallándose en la reconquista de Cerdeña y toma de las islas de San Pedro y San Antioco, apresó la fragata francesa «Elena» y obligó a quemar la «Richmond». Por R.O. de 16 de julio de 1794 se encargó de la Comandancia General de La Carraca, siendo reelegido para el mando en 1792, con la Subinspección del mismo Arsenal desde 2 3 4 MELLADO, Francisco de Paula: Enciclopedia Moderna. Madrid. 1851. En 22 de octubre de 1768 recibió el Cuerpo de Ingenieros una nueva ordenanza especial, y en ella se estableció como parte muy interesante, con toda claridad y precisión, la forma en que debían tener entrada en el cuerpo los aspirantes, no debiendo optar a aquella más que los cadetes u oficiales en la infantería, caballería, dragones, artillería o marina, previo examen sobre las partes de matemáticas y dibujo, que se enseñaban en las academias militares de Barcelona, Orán y Ceuta. Es interesante resaltar en este punto que el 10 de octubre de 1770 se promulgó la «Ordenanza para el servicio del Cuerpo de Ingenieros de Marina en los departamentos y a bordo de los navíos de guerra». CERVERA JÁCOME, Juan: Historia del Panteón de Marinos Ilustres. 1926. 142 1798. En 25 de agosto de este año, recibiendo la estiba del navío Concepción, recibió un golpe que le inutilizó para su destino, pidiendo su relevo, que obtuvo por R.O. de 23 de octubre. Por otra de 7 de diciembre de 1798 se le nombró inspector para revistar las Matriculas del Departamento de Cádiz en 1799. En 1 de abril de 1801 se encargó del armamento del navío San Genaro y en 20 de julio entregó el san Justo al Comandante nombrado por Francia. En 19 de mayo de 1802 fue nombrado Presidente del Consejo de Guerra que en el Departamento de Cádiz se reunió, de Capitanes de la Armada y de los Regimientos de las Ordenes Militares y de España, para juzgar a los reos de robo en La Carraca y quema de la fábrica de jarcias, que terminó el 31 de aquel mes. En 26 de octubre del mismo hasta 10 de mayo de 1803 desempeñó la Comandancia Militar de Marina de la provincia de Cádiz. Una R.O. de 24 de septiembre de 1804 dispone que el capitán de navío Imperial Digueri «continuase su mérito» en el Departamento de Cartagena, desembarcando el 4 de octubre en que vino de transporte en la urca «Presentación», formándosele asiento en los libros de Contaduría el día 2 del mismo y encargándose en el Arsenal de los navíos «Guerrero» y «San Francisco de Paula», encargándosele por R.O. de 25 de enero de 1805 del armamento de este último con el que se incorporó a la escuadra de Salcedo donde permanece desde el 31 de enero al 28 de marzo, que pasa al buque insignia «San Carlos» como Juez de Prófugos5. Cuando solicita y obtiene esta agregación de Coronel con sueldo de vivo al Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército6, es ascendido a Coronel de Ingenieros y a Brigadier de Infantería por Reales Despachos, ostentando además del empleo de Capitán de Navío el de Ingeniero en Jefe, y así lo encontraremos en la plaza de Cartagena como jefe de la Comandancia de Ingenieros de la Base Naval7. En esta situación le sorprenden los acontecimientos de mayo de 1808, formando parte desde el día 23, tras la proclamación popular de Fernando VII como rey, de la Junta General de Gobierno y de la particular de Guerra, contribuyendo a que se efectuase en menos de tres meses el artillado y fortificación de la plaza y refuerzo de sus castillos con nuevas baterías, además de participar activamente en la redacción del Plan de Defensa del Reino. En noviembre del año 1810 se crea bajo su dirección la Compañía de Zapadores y Minadores Honrados de Cartagena, que atenderá a las obras y reparos de la plaza y sus fuertes exteriores así como las faenas de fajinas, salchichones y cestones8. 5 6 7 8 Archivo Histórico de la Armada en Cartagena: PIA, C17, libro 67. ... transbordando en 13 de septiembre al navío «Paula», donde permanece hasta que se le concede por R.O. de 5 de noviembre la agregación al Real Cuerpo de Ingenieros de Ejército, tras más de cuarenta años de servicio en la Marina; y PIA, C17, libro 68. Archivo Histórico de la Armada en Cartagena: Reales Ordenes PIIG L47. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, Legajo I-364). AMC: Libro 295 143 Su delicado estado de salud agravado por las continuas epidemias que asolaron a muchas familias de la plaza, le obligó a solicitar su relevo y en la sesión de 16 de febrero de 1811 la Junta Superior de Observación y Defensa de esta plaza acordó que habiendo hecho presente al Gobernador sobre la necesidad de que haya un Ingeniero en la plaza, acuerda se escriba al General del 3º Ejército para que inmediatamente provea se remita a esta plaza un ingeniero que se encargue de las obras, permaneciendo en ella, mediante la imposibilidad en que se encuentra el Sr. Ignacio Imperial Digueri, encargándose el 1 de marzo el teniente coronel Francisco Bustamante9. En 15 de enero de 1816 todavía reside en Cartagena y consta en su documentación el haber servido durante más de diez años en su último empleo, siéndole concedida la Placa de San Hermenegildo. Su fallecimiento se producirá en esta ciudad cuando contaba con 76 años de edad10. Estaba casado con María Ana Rodríguez de Arias natural de Cádiz11. Francisco Bustamante Rivero Nace en Buelna (Asturias) hacia el año 1775 y su carrera militar queda condensada en la hoja de servicios12, donde consta que ingresó en el Ejército el 9 de mayo de 1795 como Cadete del Regimiento de Infantería de Ordenes Militares donde permaneció hasta su ingreso en el Cuerpo de Ingenieros, tras estudiar matemáticas en la Academia de San Fernando, en el que fue promovido a Subteniente en 2 de octubre del mismo año con destino en Madrid. En agosto de 1800 fue destinado a la Dirección de Extremadura ascendiendo a Teniente el 15 de octubre y al año siguiente, una vez declarada la guerra a Portugal, pasó al Ejército de Operaciones donde permanece hasta ser declarada la paz que regresó a su destino en Madrid. En su hoja de servicios se hace constar el mérito de ser uno de los ingenieros que participaron en la construcción de una batería de seis cañones que participó en el sitio y rendición de la plaza de campo Mayor. Ascendido a Capitán en 24 de junio de 1802, cuando en cumplimiento del Real Decreto de 5 de septiembre dado por el príncipe de la Paz se procede a la creación de un Regimiento Real de Zapadores Minadores en Alcalá de Henares es destinado a él, por lo que tiene el honor de figurar al mando de la Compañía de Minadores del 2º Batallón en la primera revista administrativa pasada en 14 de marzo de 1803. Nuevamente en diciembre de 1804 regresará a Madrid como Secretario interino de la también recién creada Junta Superior Facultativa, que presidía el general Urrutia, donde permanecerá hasta agosto del año 1807 que pasa a Alcalá de Henares a la Academia de Ingenieros, en funcionamiento desde el 1 de septiembre de 1803, para reforzar al personal destinado en ella que había de abordar la tarea de redactar los libros de texto para la enseñanza, correspondiéndole escribir sobre matemáticas puras y mixtas. En esta situación, cuando se encontraba redactando un «Tratado de Cosmografía», le sorprende los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 y por disolución de la Academia se dirigió al reino de Aragón incorporándose al ejército que allí se formó, tomando parte en la acción y retirada de Épila en el mes de junio, en el reconocimiento y acción de Alfaro en agosto, en la 2º defensa de Zaragoza donde como encargado del detall de las obras asistió a los puntos atacados de San José, Pilar, Mónicas, San Agustín, Universidad y Castillo de la 9 10 11 12 Memorial de Ingenieros nº 67, diciembre de 2002. MOYA Y JIMÉNEZ, Francisco J. y REY JOLY, Celestino: El Ejército y la Marina en las Cortes de Cádiz. Cádiz. 1912). Libro maestro nº 2 de la Compañía de Guardias Marinas de Cartagena y MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan: Relación de los Caballeros Cadetes de las Compañías de Guardias-Marinas (1717-1834). Madrid. 1913). Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo B-4025. 144 Aljafería hasta la rendición el 21 de febrero de 1909 que fue hecho prisionero por los franceses. Por todo ello se le concedió la Cruz de Distinción de los defensores y le fue reconocido posteriormente el grado de Teniente Coronel desde el 1 de septiembre de 1808 y el de Coronel desde el 9 de marzo de 1809. Habiendo conseguido escaparse se presentó en el mes de mayo al ejército del Centro destinándosele en el mes de julio a Granada para atender a las obras que debían ejecutarse en el Colegio de San Miguel atendiendo a la propuesta del general Samper para restablecer en él la Academia de la que había de ser Bustamante profesor. Las dificultades surgidas para llevar a efecto lo anterior comenzaron con la oposición del Arzobispo a la ocupación del Seminario, encargándose el ya teniente coronel Bustamante, había ascendido a Sargento Mayor en 18 de junio de 1809 y a teniente coronel en 30 de junio, para que mediase en el litigio y reconociese el edificio que se designara nuevamente, proponiendo la casa de don Miguel José de Azanza, que había sido incautada por la Real Hacienda al encontrarse su propietario perseguido por afrancesado. Finalmente la invasión de Andalucía por los franceses sorprendió a los comisionados en los trámites de inventario y entrega del edificio, por lo que hubieron de abandonar Granada en enero de 1810, dirigiéndose Bustamante al reino de Murcia donde se incorporó al ejército del Centro, sucesivamente denominado 3º y 2º con posterioridad, hasta el 1 de marzo de 1811 que pasó a la plaza de Cartagena como Comandante de Ingenieros, continuando no obstante su dependencia del Ejército de procedencia. No tarda en proponer a la Junta Superior de observación y Defensa las obras que considera necesarias para mejorar la fortificación, en especial para dotar al parapeto de la muralla de una o dos banquetas, así como el foso correspondiente y las explanadas de artillería necesarias. Y en cuanto a los fuertes propone para el del Cabezo de la Cruz, una vez construido el cordón, continuar con los merlones13. Pero en el mes de junio se le ordena la suspensión de todas las obras de fortificación14, debiendo atenderse solamente aquellos pequeños reparos que fuesen necesarios, atendiendo principalmente a la extraordinaria falta de caudales en la plaza15. Esta precaria situación llega a afectar a su situación personal por lo que en 20 de agosto de 1811 manifiesta que de los siete meses próximos anteriores sólo ha percibido la paga correspondiente a dos, que tampoco ha percibido raciones de cebada, sin embargo de corresponderme como destinado en el Ejército, que se halla en medio del campo huyendo de la epidemia, que es forastero sin más auxilio y recurso que su bolsillo, que se extenúa y va desapareciendo por momentos el fruto de su economía...16. Destinado en noviembre de 1812 a la Dirección General del Cuerpo y ascendido a Coronel en 31 de diciembre de 1812, fue nombrado en febrero de 1813 Director de la Academia de Ingenieros establecida en Cádiz que desempeñó hasta marzo de 1814, y en el mes de julio se le nombró vocal y secretario de la Junta Superior del Cuerpo. En el año 1820 forma parte como vocal de la Junta designada para la reorganización del Cuerpo y en el año 1821 pasa nuevamente a la Dirección General como secretario en el que permanece hasta diciembre que es nombrado Jefe Político de Navarra y en junio del año siguiente de Zaragoza. El 23 de abril de 1823 regresa a su destino en la Dirección General del Cuerpo y en virtud de una Real Orden pasa con ella sucesivamente a Sevilla, Isla de León y Cádiz hasta 13 14 15 16 AMC: AMC: AMC: AMC: Libro 295. Libro 302. Caja legajo 98. Caja legajo 98. 145 que el 1 de octubre, restituido el Rey en la plena soberanía, se le dio licencia indefinida para Castilla la Nueva al ser sometido a juicio de purificación. Es Caballero de la Real y militar orden de San Hermenegildo y Cruz del 2º Ejército. Su hoja de servicios queda cerrada a finales del año 1825, cuando tiene 50 años de edad y en una nota final de 1 de enero de 1926 se hace constar que caso de no salir purificado debe descontársele sus servicios durante el periodo de Gobierno Constitucional. Joaquín Ferrer y Amat Nacido en Huecija (Almería) hacia el año 1771, ingresa como Cadete el 6 de mayo de 1790 en el Regimiento de Caballería Voluntarios de España donde es promovido al empleo de Subteniente de Caballería en 28 de julio de 1793. Tras estudiar matemáticas en la Academia de Zamora ingresa en el Cuerpo de Ingenieros con dicho empleo en 29 de noviembre y al mes siguiente es destinado a Galicia donde permanece hasta abril del año siguiente que con motivo de la guerra contra Francia es destinado al Ejército de Operaciones en Cataluña, tomando parte en las acciones de 5, 6 y 26 de mayo y en la de 14 de junio de 1795, quedando tras la paz allí destinado. En octubre de 1796 pasó al Ejército de Observación de Portugal acantonado en Extremadura, en noviembre del año siguiente al Campo de Gibraltar, en octubre del año 1798 a la Costa de Granada, permaneciendo algún tiempo de servicio en el Peñón de Vélez de la Gomera, ascendiendo a Teniente de Ingenieros en 3 de noviembre y en abril del año siguiente es designado para formar parte del ejército que se reunía en Mallorca. Durante la travesía fue apresado por un corsario inglés y rescatado por otro francés pasó nuevamente a la costa de Granada. En 24 de junio de junio de 1802 asciende a Capitán de Ingenieros y en mayo de 1804, es destinado a La Florida no pudiendo embarcarse en el puerto de Cádiz, a causa de la guerra contra los ingleses, por lo que en enero de 1805 pasó destinado al Campo de Gibraltar. En esta situación le sorprendieron los acontecimientos de mayo de 1808 partiendo en el mes de julio para Sevilla y más tarde al ejército del Centro en Madrid con el que tomó parte en la campaña del Ebro, ascendiendo a Teniente Coronel en 14 de agosto. Tras un corto permiso por enfermedad que disfrutará en su residencia natal es destinado a la 5ª División tomando parte en la batalla de Almonacid el 11 de agosto de 1809, tras la que se retira con su unidad a Sierra Morena. Cuando se encontraba nuevamente en su domicilio en uso de licencia por enfermo fue hecho prisionero por los franceses al invadir Andalucía en enero de 1810, consiguiendo 146 fugarse en Málaga en junio del año siguiente, ascendiendo a Coronel de Ingenieros en 10 de noviembre y tras justificar su conducta militar y política fue destinado en mayo de 1812 al Ejército de Operaciones. En diciembre del mismo año pasó de Comandante de Ingenieros a la plaza de Cartagena en la que permaneció hasta octubre de 1814, por pasar al Ejército de Valencia donde ejerció, aunque interinamente, la Dirección y Subinspección de la Comandancia de Ingenieros de Valencia. Destinado a Nueva España en marzo de 1815, no llegó a embarcar, siendo nombrado por Real Despacho de 28 de julio Coronel del Regimiento Provincial de Chinchilla, situación en la que se encuentra en la fecha de cierre de su hoja de servicios a fin de diciembre de 182017. Bibliografía general CERVERA PERY, José: Marina y Política en la España del siglo XIX. Madrid. 1979 GÓMEZ VIZCAÍNO, Juan Antonio; Aproximación a la Historia Militar de Cartagena. El Gobierno de la plaza (1700-1996). Cartagena. 1999 II Jornadas sobre fortificaciones modernas y contemporáneas. Actas. Cartagena. 1999 Estudio histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Madrid. 1911. 17 AGMS: Sección 1ª, legajo F-1320. 147 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 LOS HIMNOS Y MARCHAS DEL CUERPO-ARMA DE INGENIEROS MILITARES Luis de Sequera Martínez General de División Como ocurre frecuentemente, cuando se está rebuscando sobre un tema determinado entre un variapinto conjunto de escritos siempre aparece de improviso otro también importante que nos atrae, siguiendo lo que podemos llamar un efecto cereza o simpatía. Luego, la prisa y un menosprecio circustancial hacen desecharlos por el momento, sin tener la inteligencia de reflejarlo en las indispensables fichas, base y directorio para cualquier investigador, y pensar en su inevitable olvido. Asi me ha ocurrido con papeles practicamente desconocidos, que, como seguramente a ti, cayeron en mis manos por poco tiempo y luego este no ha querido darme una segunda oportunidad para encontrarlos. Esta vez la experiencia ha ocurrido, dentro de la inagotable mina donde encontrar temas militares que supone nuestra Biblioteca Nacional (BN), muchas veces incluso epatando por cantidad, calidad y trato, a lo disponible en los Archivos y Bibliotecas de nuestro Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM), en las menos visitadas, pero no por ello menos valiosas, Salas de Microformas y Prensa Digitalizada y Barbieri de Partituras, y Registros Sonoros y Audiovisuales. Este pequeño preámbulo, aunque verdadero, no deja de ser solo un pretesto con el que justificar este artículo sobre una materia poco conocida. Pero si puede servir para ir llenando huecos de lo que deberá constituir el sumario del III Tomo de la Historia del Arma de Ingenieros, aun pendiente en su redacción, con la que completar una crónica a nuestra mayor satisfacción. Este podrá ser semejante a lo que llamamos Varios o cajón de sastre en cualquier trabajo, que, sin ser fundamental, lo complementan como anecdotario proporcionándole alegría con las pequeñas minucias de la vida del ingeniero militar. Sin tratar de dar mas explicaciones entro en materia. Se trata del encuentro con un HIMNO DE LOS INGENIEROS MILITARES, aparecido en la publicación Ejército y Armada, del sábado 8 de junio de 1912, en su número 2.210 (BN. Micro 0250). La música es del primer teniente Julio GARCIA RODRIGUEZ (Promoción 89/1908)1 y la letra del sargento Emilio Jiménez (en unas notas aparece el apellido del letrista como »Gomera»2, pertenecientes ambos al Cuerpo de Ingenieros. Este «Himno a los Ingenieros», debió utilizarse como tal entre los años 1913-1916, y como historieta, una ficha del ARIADNA aclara que fue dedicada la partitura al teniente coronel Ramiro Ortiz de Zárate (Promoción 59/1882) «en venganza de habérnosla mandado componer». El cuerpo de la letra esta formado por seis estrofas de 1 2 La misma, entre otros ilustres ingenieros, de Petrirena, Arenas, Lahuerta, Ardid, Martín de la Escalera, y Recacho. FERNANDEZ LATORRE, Ricardo, en Historia de la Música Militar en España también dice es « Gomera». 149 cuatro versos, en serventesios endecasílabos, y el correspondiente al coro por dos estrofas de seis versos, en sextinas. Como corresponde a su época menciona en su letra las diferentes especialidades del entonces Cuerpo3. Dice asi: Cantemos las hazañas del Cuerpo de Ingenieros en himnos armoniosos de augusta majestad. Unamos nuestras voces en cánticos guerreros con magníficos acentos de Patria y Lealtad. CORO Cuerpo glorioso guarda amoroso tu tradición. Tu fortaleza será grandeza de la Nación. Ama a tus reyes, y de las leyes se defensor. Himno de gloria Canta la historia de tu valor. ———————————— Honor a los valientes sufridos zapadores que excaven las trincheras seguros de vencer. Honor a los briosos temidos minadores que prenden en las mechas la llama del deber. Cuerpo glorioso, etc. Ejemplo de heroismo merece el pontonero salvando del torrente el cauce arrollador. Sereno en su barquilla se eleva el aerostero y lánzase al peligro el bravo aviador. Cuerpo glorioso, etc. Resuenan en el aire los ecos de victoria los triunfos clamorosos del invicto Batallón. Sus trenes cuando cruzan los campos de la gloria ostentan tremolando el ínclito Pendón. Cuerpo glorioso, etc. Asi va el automovil en raudo movimiento altivo pregonero de la ciencia inmortal. Palpita la energía en las ondas del viento eléctricos mensajes de una marcha triunfal. Cuerpo glorioso, etc. Enciende la Brigada su llama creadora, brillante luminaria del arte militar. Redoblan los talleres su fuerza constructora fundiendo en el trabajo las ansias de luchar. Cuerpo glorioso, etc. En el campo de las creaciones musicales militares relacionadas con el Cuerpo-Arma de Ingenieros, aparece el también Himno de Ingenieros en 1969, compuesto por el comandante director músico D. Antonio Lozano, con letra del que llegó a ser general D. Carlos 3 BN. Mp/225/34. Esta multiplicidad de funciones las resume el ilustre General Martínez Campos, Duque de la Torre y Académico de la Historia, al decir: «... los Ingenieros Militares han de hacerse cargo, además, de todo aquello que no siendo arma o elemento de agresión, sea pùesto por la ciencia o la industria al servicio del Ejército, y esta misión accidental coincide casi siempre con el periodo de las grandes dificultades, con la desorientación de los primeros tiempos, con la época de la lucha y de la desorganización. Vemos en efecto al Arma de Ingenieros, encargarse sucesivamente de Aeronáutica, de Lanzallamas, de Meteorología, de Automovilismo, etc., pero todos estos elementos se van zafando de su tutela a medida que hallan facilidades para vivir aisladamente; solo en el caso de no encontrarlas, siguen unidos a los faldones de la madre, para que ella los ampare y guíe en su camino ...» 150 Samaniego Ripoll, que, tras su clasificación como marcha-canción, fué reconocido oficialmente como himno del Arma. En 1987, en el mes de abril, se extrena una Marcha del Regimiento de Ingenieros nº 1, música del entonces teniente director músico D. Agustín Diez Guerrero. Se venía utilizando como canción marcha, el viejo himno de El Zapador que cae en la alambrada, que utilizaba la música del Horst Wessel Lied, himno del partido nacionalsocialista alemán en 1928, inspirada en una antigua marcha germana, que se cantaba en honor de los Caidos del Arma. Hasta que en 1988 fuera aconsejada su sustitución por La muerte no es el final (un arreglo de Asiaín Magaña, sobre una composición del sacerdote vasco Cesáreo Gabaraín, que generaliza el sentimiento y honor hacia aquellos muertos gloriosamente en hecho de guerra, o de sus resultas, y en general de todos los fallecidos en servicio)4. También se utilizó con iguales fines el Yo tenía un camarada, música del compositor alemán del siglo XIX Federico Silcher y letra de Luis Coulbert (?), al que se le adaptó una letra acorde con su sentido como hinmo a los caidos en combate. Otros fueron el Himno del Zapador («Zapador minador valeroso,..»), cuyo autor es A. Larrocha, que, desde mis lejanos años de Academia en la Merced de Burgos, no había vuelto a escuchar hasta el Bicentenario de la creación del Regimiento de Ingenieros 7, en Ceuta, como himno oficial de zapadores. Un Himno de Zapadores (figura como himno oficial ?) compuesto por Cesar Cañero Argüelles, así como otro de 1968 compuesto por Dimas-Luis Delgado Diarte. En el capítulo de las Trasmisiones, la otra especialidad fundamental del Arma, existe una marcha militar con cornetas y tambores titulada Trasmisiones del Ejército, de José María Malato Ruiz, dedicado al coronel Primer Jefe del Regimiento de Trasmisiones, Rafael Martínez Maldonado (Promoción 93/1912) (BN. Mp/225/22); un Himno de Transmisiones, letra de Fernando Defauce y música de Luis Valls; otro del mismo título de 1961 por Miguel Asins Arbó; y aun hay otro mas, como El soldado de Ingenieros dedicado también a esta especialidad, que se utilizaba en el Campamento de la Milicia Universitaria de El Robledo5. Cierra la lista de himnos y marchas el Himno de Pontoneros, compuesta la música por R. Campos Jover y letra de J.M.. Salvador y Ascaso.También existe un Himno de Automóviles, que al no conocerse exactamente la fecha de su edición no puede saberse si tiene relación inmediata con el Cuerpo-Arma. Si lo es el dedicado a los Batallones de Obras y Fortificación (BOF,s) que tan excelente resultado dieron durante la Guerra Civil Española en el bando Republicano (la letra del himno figura P.V.g ./T 43 (9) de la Hemeroteca Municipal de Madrid, que durante la GCE. tenía efectos de Nacional). Aunque no venga al caso, ya que cuando nos referirnos al Cuerpo-Arma de Ingenieros Militares lo hacemos exclusivamente a los que han seguido esta trayectoria, desde su 4 5 Por órden del EME. esta marcha, utilizada para uso interno en muchas unidades, por su apropiado ritmo y su sentida letra, especialmente para la instrucción, fué suprimida del repertorio, para salir al paso de sus posible connotaciones políticas. No damos las letras del Himno, ni las de zapadores y pontoneros (existe una versión del comandante Raventós, que fué director de la Banda de Música de la Academia General Militar) por harto conocidas, pero si las de trasmisiones que no lo son tanto, y dicen así: - Ingeniero soy de Transmisiones,/ fiel soldado y leal español,/ que de glorias me forjo ilusiones/ y el Imperio es mi noble tesón. Roja y gualda es mi enseña triunfante/ que en el orbe orgullosa ondeó,/ y por verla de nuevo flotante, / la vida arriesgamos con firme valor. Valeroso transmisor/ que al aire lanzas tu voz/ y tus rayos reflejando,/ lucha siempre cara al sol. Valeroso transmisor/ tu gesta es canto de glorias/ y al mundo anuncias victorias/ sin desmayo en tu noble misión. Valeroso transmisor/ del deber haces tu honor./ Con la antena en el aire vibrando,/ el espejo luciendo al sol,/ la bobina a la espalda llevando, / lucha, bravo y leal transmisor. El castillo de plata es mi sino,/ San Fernando el glorioso Patrón,/ que en la lucha me enseñó el camino/ de glorias eternas, sin miedo al cañón, (y el otro), - Soy soldado de Ingenieros/ Soldado de Transmisiones/ que en la defensa de España/ puse todos mis amores. Pronto tocarán victoria/ la corneta y el clarín/ y ellos cantarán la gloria/ que con mi sangre yo dí. Soldado de Transmisiones/ que con bravura vamos a luchar/ en la lucha nos espera/ gloria a España que es inmortal. Soldado a luchar a vencer/ Soldado a luchar o morir/ luchar, triunfar,... Cuando todo haya pasado/ y nazcan de nuevo flores/ España se habrá forjado/ con sangre de los mejores. Y si caigo solo un grito/ ¡Viva España! con ardor/ mi sudario ya está escrito,/ la Bandera Bicolor. 151 creación en 1711 hasta 1932, como Cuerpo, y posteriormente como Arma, no quiero dejar de citar a nuestro compañeros pertenecientes al Cuerpo Técnico. Creado en 1940, en la actualidad Cuerpo de Ingenieros Politécnicos (Rama de Electricidad y Construcción) son descendientes también del Real Cuerpo de Ingenieros que creara Jorge Próspero de Verboom. Presentes en los actos de la conmemoración de la Fundación en la Academia de Ingenieros del Ejército, durante los tres últimos años han tenido ocasión de cantar su himno juntamente con sus camaradas pertenecientes al Arma. El Himno del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra, ha sido compuesto en su música por el teniente coronel músico Francisco Grau Vegara y con letra del general ingeniero Arturo Yañez Peinado. Con caracter menos combativo, pero relacionado con el Arma-Cuerpo están las dos versiones del Himno a San Fernando, el primero con música del director músico D. Luis de Aramayona, que dirigió la banda de música de la Academia de Ingenieros en 1945, y el segundo con una instrumentación posterior del comandante director músico Bernardo Adam Ferrero. También hay otra, mas marcial, compuesta por Abel Moreno, dedicada al coronel Santos Miñón (Promoción 140/1958) que mandaba el desaparecido Regimiento de Ingenieros nº 2, en Sevilla. Otros músicas y marchas utilizadas son: la Marcha de los Ingenieros, de Leemans, tomada de una antigua melodía belga; en 1861 el paso-doble Los Ingenieros de Federico Sierra; en 1866, Ingenieros Militares, compuesta por Ferrer (?) y dedicada al Músico Mayor Maymó; en 1879, el pasodoble Los Zapadores, por Antonio de la Cruz, una partitura a piano dedicada al Cuerpo (BN. Mp/1803/1); en 1883, la Marcha de los Ingenieros Españoles, un paso-doble compuesto por Eduardo López Juarranz; en 1922; El Segundo de Zapadores, cuyo autor es Pascual Marquina; en 1939, la marcha de José Pérez Ballester titulada Pico y Pala; en 1941, Diana de los Cadetes de San Fernando, obra debida a Federico Romero y Francisco Serrano; asi como Viva la Radio de Campaña, una marcha de B. Pabola, publicada este mismo año (BN. Ds/0/5).De 1960 es la marcha Desfilan los Ingenieros, de Marcial Guareño Manzano. Fueron numerosas las adaptaciones de letras sobre temas del Arma a músicas españolas y extranjeras, asi como las marchas y pasodobles dedicados a unidades y mandos de Ingenieros (entre otros El Inspector compuesto por el teniente director músico D. Agustín Diez Guerrero en 1989). Para estos últimos, los compositores, aparte de reflejar los rasgos de la persona, dependiente también de su grado de conocimiento (y amistad), se inspiraban en la especialidad y el regionalismo de a quien estaba dedicado, saliendo a relucir infaliblemente sones de la melodía del himno del Arma, asi como de la tierra de su ubicación. En cualquier caso los himnos dedicados a estas unidades no pueden equipararse con los de los regimientos tanto de Infantería como de Caballería, poseedores de brillantes historiales de los que hacen justa gala en sus letras. De los himnos y marchas de Ingenieros de los ejercitos extranjeros, de los que se tiene registro mencionar los de Ingeniería o Ingenieros de Perú, Venezuela, y Uruguay; uno común Artillería e Ingenieros perteneciente a Ecuador; Pionner Spirit, del Reino Unido; otros son la Marcha de los Constructores Militares, de Rusia; Marcha de los Ingenieros, de Bélgica; Marcha de los Zapadores de Hannover, de Alemania; un Soldado de Ingenieros de Chile; la dedicada a los diferentes Regimientos de Ingenieros nº 1, 2, 4, 5, 6, y 7, de Chile; y dos de Trasmisiones de Ecuador y Perú. Por supuesto que se me habrá escapado alguno de los disponibles, y que los restantes paises, que son casi todos, también tendrán los suyos, aunque por el momento no estén localizados (una buena ocasión para que algún compañero siga la colección). Aun reconociendo que la labor del compositor de la música es fundamental en cualquier canción, quiero romper una lanza en favor de la figura del letrista que, pese a expresar su sentimiento de forma fehaciente, queda siempre oscurecida. También añadir que no es de extrañar el número de himnos y marchas coincidentes en tiempo del mismo nombre, pero si señalar que el oficial para una época determinada debía ser solo uno. Es importante hacer un poco de historia de nuestras músicas militares, esta vez como 5ª acepción del Diccionario de la Lengua Española de la RAE. (compañía de músicos que can- 152 tan o tocan juntos), diferenciándolas de nuestras bandas de guerra. Pues la denominación de banda, lo mismo puede ser de «música», que de «cornetas y tambores», «trompetas», o «clarines». Otros simplemente nombran la «música» distinguiéndolas de las «bandas». Así tenemos para las primeras, que cronológicamente es en 1815 cuando se tiene la primera noticia de la organización de la música en el primitivo Regimiento de ZapadoresMinadores, hasta 1823 en que desaparece. El año 1844, tras unos conatos de reorganización, consecuencia de la Guerra Carlista, cuando adquiere su mayor importancia, una vez finalizada ésta, con la dirección de Cascante, un excelente músico y gran director. Mas tarde en 1860, al crearse el Segundo Regimiento, se organiza también su música propia, bajo la acertada dirección de D. Narciso Maimó6 y D. José Squadrani, obteniendo en 1867 un premio en el concurso internacional celebrado en París con ocasión de su Exposición Universal. La fama de las dos músicas, con la emulación de encontarse las dos en Madrid, va en aumento sin que se pueda definir cual es la mejor7. En 1875, por Real Orden de 7 de agosto se aprueba el Reglamento para la Organización de las Músicas y Charangas, en el que se establece la composición de las músicas de los regimientos. Al crearse un nuevo regimiento, se organiza su música bajo la dirección del músico mayor D. Eduardo López Juarranz, excepcional músico, que posteriormente dirigió la del Primer Regimiento y posteriormente la del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Para 1876, la plantilla de las músicas era de: un músico mayor, tres músicos de 1ª, siete músicos de 2ª, 13 músicos de 3ª, y 13 educandos., aumentándose al año siguiente en un músico de 2ª, y 3 músicos de 3ª. En el Cuarto de los regimientos, se organiza una nueva música que dirige el músico mayor D. Ramón Roig, y en 1882 se vuelve a adoptar la plantilla de 1876, con un educando menos. Es 1885 el año de la reorganización, y las músicas de Ingenieros se disuelven quedando reducidas a una sola, la del Segundo Regimiento, de guarnición en la capital. Epoca en que la Banda de Música del Regimiento de Ingenieros llegó a ser, antes de que se formase la de Alabarderos, la más importante de España. Se ha mantenido esta relación Música-Ingenieros, ocupando siempre la música militar de Plaza o de la División el acuartelamiento de este Cuerpo, primeramente en el Cuartel de la Montaña, y posteriormente en Campamento. Sería en 1953, cuando, como consecuencia de la Organización de 1944, con las plantillas de 1950, fueron modificadas las del Regimiento de Zapadores del Primer Cuerpo de Ejército, llegando dicha Banda de Música a adquirir un gran renombre por su calidad. La presencia de las bandas de cornetas y tambores en las músicas militares aunque no totalmente necesaria si es fundamental, pues al acompañar a las músicas le dan ese aire marcial y rítmico esencial para desfiles y ceremonias castrenses. Si damos un pequeño repaso cronológico de la historia de estas bandas de guerra, podemos decir que: en 1769, se fijan los toques de guerra de la Infantería Española, conforme a la colección ordenada por Carlos III; en 1884, las bandas de cornetas y tambores estaban distribuidas en los Regimientos de Ingenieros, de la siguiente manera: • En la Plana Mayor del Rgto.: 1 maestro de cornetas, • En la Plana Mayor del Bon.: 1 cabo y 8 cornetas, y • En las cuatro Cías.: 8 cornetas. 6 7 A la muerte de Cascante en 1866 lo sucede en la dirección de la música de 1º Regimiento de Ingenieros, dando unos atractivos conciertos en El Prado y Buen Retiro, y participa en el Certamen Internacional de Bandas Militares en París en julio de 1867. Ibidem. FERNANDEZ DE LATORRE, Ricardo. Un personaje perteneciente al Cuerpo de una de sus composiciones, La dulce paz, inspiró a F. Serra para su pasodoble. Ibidem. Manifiesta que «durante los años setenta del siglo pasado, los Ingenieros con sus bandas de clarines, como instituto montado, no podían competir con las de Caballería y Artillería». Pero añade, también, que «dichas Tropas tuvieron siempre fama de contar con magníficas bandas de música, debido a la presencia, a su frente, de destacadas figuras de la dirección y composición como Eduardo Lopez Juarranz y Pascual Marquina». 153 Para disminuir el Presupuesto nacional, en 1885, el Gobierno propone como solución la supresión de las bandas de música de los cuatro regimientos de Ingenieros. Esta medida no llegó a prosperar; siendo en 1886, el número de cornetas por Cía. de 8, quedando en 1893 formada la plantilla del Rgto. por: • • • • 32 cornetas, 6 tambores, 1 sargento maestro de banda, 2 cabos de banda (cornetas y tambores) por Pl.M. de Bon. pero en 1887 este número aumenta, pasando en el Regto. a 16 cornetas y 16 tambores. En 1898 varían por dos veces las plantillas, con arreglo a las Reales Ordenes de 9 de julio y 24 de noviembre, haciendo primero que disminuya a 12 en cada una de ellos, para posteriormente pasar a a 24 cornetas y 8 tambores, respectivamente; y en 1904, con los Regimientos Mixtos de Ingenieros también figuran 2 trompetas, en los que la proporción de educandos de banda viene a ser normalmente la mitad del número de los instrumentos; en 1926 aparecen los Toques de Corneta, en el Reglamento Táctico de Infantería, 1ª Parte, y por último, en 1989, por Ley 17/1989, de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, se extinguen las escalas de Banda de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire8. 8 Sobre la importancia de las bandas de cornetas y tambores, y las repercusiones de su desaparición, el musicólogo D. Antonio Mena Calvo manifiesta: - «...en la instrucción en orden cerrado, desfiles y actos análogos, únicamente las unidades más próximas a la música pueden acompasar correctamente su paso...», - «...en la trasmisión de órdenes, no todos los soldados van ir provistos de radioteléfonos para recibir en cada momento las órdenes pertinentes...», y, - «...constituye un duro golpe a la música militar española, que en su mayor parte está concebida para ser interpretada con el acompañamiento de dichos instrumentos». 154 MEMORIAL DEL ARMA DE INGENIEROS NUM. 72 DICIEMBRE 2004 HISTORIA DEL ARMA DE INGENIEROS Abriendo Camino Presentación del II tomo Agustín Quesada Gómez Teniente General DEM En las postrimerías del 2003, el Arma de Ingenieros cierra un capítulo importante de su historia, al dar por concluidas las celebraciones del Bicentenario de fechas fundamentales en su devenir histórico: la creación de sus tropas (15-III-1802, 5-IX-1802, 14-III-1803), la promulgación de la Ordenanza (11-VII-1803) y la creación de la Academia de Alcalá de Henares (1-IX-1803). Coincidiendo con estas fechas, la Comisión de Estudios Históricos del Arma de Ingenieros publica y presenta el 30 de Septiembre, el 2º Tomo de la Historia del Arma de Ingenieros —Siglo XX— «Abriendo Camino», dedicado al «Bicentenario», de los hechos ya señalados. El siglo XX, lleno de acontecimientos vitales a nivel mundial, no lo ha sido menos para España, para nuestro Ejército y por supuesto, para el Arma de Ingenieros. Reflejar en 700 páginas de un libro las vicisitudes del Arma a lo largo de 100 años, no fue tarea facil. Intentarlo en media docena, es todo un reto. He desarrollado el presente artículo en cuatro ciclos o periodos, con partes comunes entre ellos y otras específicas, que caracterizan a los mismos. El final de la Guerra Civil (1939), los Convenios España-Estados Unidos (1954), y la Promulgación de la Constitución (1978), marcan los hitos, final y principio, de cada uno de los ciclos históricos que vamos a estudiar. El Cuerpo y Arma de Ingenieros de 1900 a 1940 Un largo ciclo histórico éste, que contempla una lenta, pero fructífera, evolución del Arma. Los acontecimientos bélicos en que interviene, como componente del Ejército, ponen a prueba su preparación e idoneidad, tanto en el ejercicio de las especialidades clásicas, como en las que –al compás de los años- van surgiendo. Al iniciarse el siglo, la guerra de Marruecos, con un enemigo peculiar, lejano a la concepción de un Ejército de la época, unido a las características de su terreno –difícil y agreste, sin comunicaciones y falto de toda clase de medios– imponen una actuación del, entonces Cuerpo, centrado en la fortificación y en las comunicaciones, ambas de carácter sumario, 155 Pantalanes construidos por las Unidades de Ingenieros en el desembarco de Alhucemas. pero útil en especial en la primera campaña. En las sucesivas, el carácter ofensivo de las mismas, rubrica la importancia de la primera misión. Las transmisiones, marcan su importancia, al intentar mantener enlazado un despliegue extenso y puntual, el heliógrafo resulta ser el medio más idóneo que resuelve difíciles situaciones, cuando no se dispone de otros medios. Los globos, y más tarde la aviación, a cargo ambos de Oficiales de Ingenieros, que crearon ambas especialidades y dieron entrada al resto de oficiales del Ejército en la Aeronáutica, realizan un brillante y heroico papel en las sangrientas campañas. Por último, la intervención de Ingenieros en el desembarco de Alhucemas –que pone punto final a treinta años de luchas intermitentes– es destacada. También lo ha sido la actuación de las unidades de automovilismo blindado a cargo del Cuerpo. Lo cierto es que los oficiales y suboficiales de Ingenieros en Marruecos, supieron estar a la altura de los mejores, atestiguado por las recompensas Las Transmisiones en el Puesto de Mando del General Solchaga. 156 ganadas: seis Laureadas individuales, 20 Medallas Militares y Propuestas de ascenso por Méritos de Guerra –a las que renunciaban– y el importante tributo de sangre pagado. La Guerra Civil marca un hito, militar y políticamente hablando, y señala un antes y un después dentro de éste siglo. Ya, cinco años antes de su comienzo, las reformas del Ministro de la Guerra son importantes, tanto en enseñanza (cierre de las Academias de Guadalajara y General Militar, creación de la Academia de Artillería e Ingenieros en Segovia y sensibles cambios en los planes de estudios) como en orgánica con la trasformación de los Regimientos en Batallones. No debemos olvidar que en el año 1932, el Cuerpo adquiere oficialmente el carácter de Arma, ya reconocido prácticamente desde el año 1925. La Guerra Civil, traumática para todo el Ejército, lo es aún mas –si cabe– para nuestra Arma, que pierde más de un 20% en Mandos, especialmente en los primeros días de la sublevación a la que se sumaron un 80% de los Mandos del Arma, Debemos puntualizar la actuación del Arma en los dos bandos, consecuencia directa de la actitud táctico-estratégica de los mismos. En el bando gubernamental, con predominio de la defensiva, el concepto actual de la contramovilidad es un hecho real a lo largo de toda la contienda, a excepción de las batallas de Brunete, Belchite, Teruel y Ebro. «A la victoria por la fortificación», es el lema repetido incansablemente en los frentes gubernamentales. Madrid, Vizcaya, Santander, Oviedo, Valencia, Cataluña, etc. son muestras del esfuerzo de los Ingenieros del Ejército Popular y de decenas de miles de ciudadanos preparando sus defensas. Planes de destrucciones, magníficamente estudiados y ejecutados, destruyen vías de comunicación y puentes, retrasando los avances nacionales, especialmente en los frentes Norte, Aragón Valencia y Cataluña. La Guerra de Minas, olvidada por muchos, renace en nuestra Guerra Civil en Oviedo, Teruel, Alcázar de Toledo y especialmente en la Ciudad Universitaria de Madrid, enfrentando a zapadores-minadores de los dos bandos en lucha heroica, sigilosa y desmoralizadora para ambos contendientes. En esta guerra dos Laureados en el bando nacional –un oficial y un suboficial de Ingenieros– y en el bando gubernamental, una decidida actitud ofensiva, en disputa constante por la iniciativa, muestran el valor sufrido y callado del Arma. Es preciso resaltar la magnífica actuación de los pontoneros del Ejército Popular en el paso del Ebro la madrugada del 25 de julio de 1938, iniciación de la batalla del mismo nombre. Puente sobre flotantes para el paso del Tajo por el ejército del Centro en Marzo de 1939. 157 Reconstrucción del puente de Zucaina Castellón. En el bando nacional, la actuación de Ingenieros responde al carácter predominantemente ofensivo de éste y la movilidad, como misión, marca la acción del Arma: dar paso a toda costa; ni carreteras o caminos destruidos, ni puentes volados, deben frenar el ritmo de avance. El esfuerzo de los zapadores y pontoneros nacionales es infatigable; en la campaña del Norte, el General Martínez Campos –Jefe de la Artillería Nacional– comenta en sus memorias «En Santander, comienza la leyenda de los zapadores...»; en el paso del Ebro por Quinto, los Pontoneros Nacionales, sorprenden por su rapidez y efectividad a las fuerzas del Ejército popular, facilitando el paso de una importante masa de maniobra; en Cataluña, 158 durante el avance nacional hacia la frontera francesa, los Ingenieros del Servicio de Puentes y Caminos, unidos a los Zapadores de las Grandes Unidades Nacionales, hicieron un esfuerzo sobrehumano para que continuara sin retraso alguno el arrollador avance nacional, frente a obstáculos y destrucciones realizados, excelentemente, por los Ingenieros del Ejército Popular. La voluntad de vencer se impuso a cualquier otra consideración, táctica o técnica. Meses antes de finalizar la guerra, parte del trabajo de los Ingenieros Nacionales, en previsión de futuras amenazas posibles, fue encaminado a la fortificación de zonas sensibles, fronterizas la mayoría, y otra parte a la larga y difícil tarea de la reconstrucción nacional. Pero esa es otra historia. Por el importantísimo papel desempeñado, es obligado referirse a la actuación de las Transmisiones en ambos bandos. En el nacional, el pase a su zona del único Regimiento de Transmisiones existente, mas el Batallón de Transmisiones de Marruecos, desde el primer día en zona nacional, pusieron a disposición del Ejército Nacional, las únicas unidades de Transmisiones existentes antes de la guerra, lo que hizo relativamente fácil la organización de éste vital servicio, que cumplió su misión excelentemente, a pesar de las dificultades producidas por la escasez de material, en especial de radios de campaña, resultando obligado el empleo exhaustivo de los medios ópticos (heliógrafos, banderas, persianas de señales etc.) dado el carácter predominantemente ofensivo de éste bando. Al finalizar la guerra, había más de 120 compañías de Transmisiones prestando servicio en el bando nacional. El bando gubernamental, sólo disponía como unidades de transmisiones organizadas, de los pequeños destacamentos que quedaron en su zona del Centro de Transmisiones y Estudios Tácticos de Ingenieros. Es digno de mencionar el esfuerzo que, partiendo de la nada, tuvo que realizar el Estado Mayor Central, para crear un servicio que si bien al principio tuvo muchos fallos, fue mejorando con el paso del tiempo y acabó funcionando correctamente. La organización de éste servicio, fue realizada partiendo del escaso personal militar existente unido a técnicos civiles afines, como Ingenieros y Peritos de Telecomunicación, personal de Telégrafos y de la Telefónica etc. Es de notar, que si bien en zona nacional estuvieron todas las unidades de transmisiones existentes, salvo los pequeños destacamentos citados, en cambio en la zona gubernamental, cayeron todas las fábricas de material de transmisiones existentes en España, las que coadyuvaron a la organización del servicio, aportando material y personal. Con respecto a la enseñanza, las circunstancias de la guerra civil. impusieron soluciones imaginativas de rápida ejecución, lo que se realizó, básicamente de forma parecida, en las dos zonas, aunque con diferencias significativas. En la zona gubernamental, tras algunos avatares, fueron creadas las Escuelas Populares de Guerra en el otoño de 1936 y en la nacional las escuelas, posteriormente Academias, de Oficiales y Suboficiales Provisionales, casi al mismo tiempo. Las del Gobierno, promocionaban a los Tenientes en Campaña y las de la zona Nacional, Oficiales y Suboficiales Provisionales, por el tiempo de duración de la campaña. En ambas zonas cubrieron prácticamente las necesidades de mandos subalternos existentes y aportaron a los Ejércitos, masas de jóvenes ilusionados e idealistas. Su actuación fue definitiva en los nacionales, no tanto en los gubernamentales. En las cuatro décadas que este ciclo histórico contempla, el Cuerpo-Arma pierde la especialidad de Aviación, integrada en 1913 en el Servicio de Aeronáutica. En 1931, la Brigada Topográfica de Ingenieros y, en 1932 y 1935 parte del Servicio de Automovilismo, a excepción del Parque Central de Automóviles, del Regimiento de Automóviles de la Reserva General y del Batallón de Automóviles de Marruecos. Finalmente, la creación del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos, priva al Arma, en 1940, de parte de las funciones técnicas que hasta ese momento había tenido. La Sección de Ingenieros del Ministerio de la Guerra, mantuvo la máxima representación del Arma hasta la iniciación de la Guerra Civil, continuidad que no sucedió en niveles inferiores, afectados por sucesivas reorganizaciones, especialmente la de 1931. En 1932, fue 159 creada la Junta Facultativa de Transmisiones (la de Ingenieros seguía existiendo desde 1901) y en 1936, inició sus trabajos la Jefatura del Servicio Militar de Ferrocarriles. Durante la Guerra Civil, en las dos zonas, siguieron existiendo las Comandancias Generales de Ingenieros y las Jefaturas de Transmisiones. Finalizada ésta, el nuevo Ministerio del Ejército, creó la Inspección General de Fortificaciones como máximo órgano de Ingenieros. La evolución del material, tanto en zapadores como en transmisiones, siguió, hasta la Guerra Civil, a un ritmo lento, el de los ejércitos extranjeros. La guerra, impuso un máximo esfuerzo en los dos bandos, para aumentar su calidad y cantidad, acudiendo al apoyo de las industrias españolas y al auxilio extranjero. El bando gubernamental fue el más favorecido, en cuanto a industrias nacionales, al caer en su zona el Norte y Cataluña, las prácticamente únicas regiones industrializadas en España entonces. En cuanto al auxilio extranjero, el bando nacional lo recibió de Alemania e Italia y el gubernamental principalmente de Rusia soviética, aunque también Francia, Bélgica y otros países enviaron material a la zona del Gobierno. Para finalizar este periodo, constatar como el Cuerpo hasta 1932 y el Arma desde entonces, marca un ritmo acelerado, por supuesto con altibajos, en el que los acontecimientos bélicos influyen extraordinariamente en su desarrollo. De los 40 años contemplados, los primeros 27 son de guerra o preguerra. Marruecos, constituye para Ingenieros un contraste diario y la más difícil, costosa y sangrienta de las Escuelas Prácticas. La Guerra Civil es la gran catarsis con la que el Arma –a la par que el resto del Ejército y España entera– se enfrenta. De lo que no hay duda es que forja, en las dos zonas, unos profesionales que demuestran su gran preparación como Ingenieros Militares y su extraordinario valor como combatientes. El tributo en sangre que el Arma paga en los tres años de contienda, finalizada ésta, y a la vista de las consecuencias derivadas de la misma, se hace sentir durante décadas. El Arma de Ingenieros de 1940 a 1954 España inicia éste periodo como convaleciente de una larga y grave enfermedad. Tres años de guerra, habían devastado el país. Ciudades, pueblos, industria, agricultura, infraestructura, habían sido gravemente dañados. Las Fuerzas Armadas, salientes de la guerra, encuadraban unos Ejércitos demasiado numerosos, de calidad indiscutible, pero cuyo equipamiento no podría renovarse durante años, pues el esfuerzo económico de la nación, debía dirigirse preferentemente a la reconstrucción y recuperación del país, como mínimo durante dos décadas. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, a los pocos meses de finalizar la nuestra, nos obligó a mantener unos Ejércitos de guerra, ante la posibilidad de una intervención española en la contienda. La no violación de nuestras fronteras, quedaba garantizada por la credibilidad de respuesta de nuestras Fuerzas Armadas. En éste sentido, nuestros Regimientos de Ingenieros, que ya antes de finalizar la guerra civil habían comenzado a fortificar y a construir vías de comunicación en la Península, Islas y Protectorado de Marruecos, incrementaron sus trabajos —en durísimas condiciones por la carencia de toda clase de elementos, incluidos alimentación, ropa y calzado– empleando un crecido número de unidades de Ingenieros y Trabajadores, para estructurar un despliegue que, activado, hubiera de durar hasta los años cincuenta. España, por decisión del Jefe del Estado y Generalísimo, no interviene en la contienda, pero envía una Gran Unidad de Voluntarios, la División Azul, a combatir contra el Ejército Soviético, de 1941 a 1943, en el frente del Este, encuadrada en una Gran Unidad alemana. La división lleva dos unidades de Ingenieros tipo batallón, una de Zapadores-Minadores y otra de Transmisiones. Sus Mandos y parte de su tropa, salientes de una guerra de tres años, tienen una gran experiencia, cumplen como los mejores y son distinguidos en numerosas ocasiones. Una Laureada, dos Medallas Militares y múltiples condecoraciones alemanas lo atestiguan. La pericia, arrojo y valor del Batallón de Zapadores de Asalto de la División, harían historia. 160 Los zapadores de la División Azul en el paso sobre el río Volchow. En cuanto a la enseñanza y Academia, el Arma no regresa a Guadalajara, sino que afianza su presencia en Burgos, ciudad que había acogido a los Provisionales durante la guerra. El antiguo Convento de la Merced, convertido en Academia de Ingenieros del Ejército, transformó en Oficiales efectivos a parte de los Provisionales y de Complemento, unidos a tres promociones de cadetes de la Academia de Artillería e Ingenieros de Segovia, todos ellos veteranos de la guerra. La Academia de Ingenieros, permaneció en La Merced hasta el año 1954, en que se trasladó a la Academia Nueva, también en Burgos. Esta ciudad, sienta bien a las nuevas hornadas de Oficiales de Ingenieros, a las que el recio clima castellano endurece sus cuerpos, despeja sus mentes y cuyo grato recuerdo no les abandonará nunca. En 1940, en Madrid, nace la Escuela de Aplicación de Ingenieros y Transmisiones del Ejército, siendo su primer Director el prestigiosos general La Llave, quien consciente de las carencias técnicas producidas en la enseñanza superior del Arma, inicia la andadura para recuperarlas. En éste ciclo, la Dirección de Fortificaciones y Obras, pasa al Cuerpo de Ingenieros Politécnicos y continúa en el Arma la Inspección (más tarde Jefatura de Ingenieros) y la Jefatura de Transmisiones. Pocas novedades en cuanto a material, ante las escasas posibilidades de adquisición de uno nuevo, debido a las dificultades exteriores y carencia de asignación presupuestaria. Los parques, están repletos de material procedente de los dos bandos y a su recuperación se dedica el mayor esfuerzo. Durante casi dos decenios, éste sería el material disponible en las unidades. 161 Grupo de Transmisiones de la División Azul. Estación de radio en lo más crudo del Invierno ruso. Finalizada la Guerra Civil, la Orden reservada de 18 de abril de 1940, fija el número de unidades del Arma que mantiene el Ejército, que alcanza su máxima entidad. Años más tarde, comenzarán las reducciones. El Arma de Ingenieros de 1954 a 1978 Periodo de tiempo más que importante en la historia de nuestra Patria, en el que la lenta apertura al exterior, la recuperación económica y otra serie de factores, influyen en la vida de todos los españoles. Al final del ciclo, el fallecimiento del Jefe del Estado, Generalísimo Franco, da paso a un cambio de régimen y España pasa a ser una monarquía constitucional, con SM el Rey D. Juan Carlos I como Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas. La nueva Constitución, marca las vías políticas que sigue la Nación desde su promulgación. Los convenios firmados con los Estados Unidos, en lo que se refieren a seguridad y carácter militar, benefician a las Fuerzas Armadas y al Arma de ingenieros, que comienza a recibir abundante material, aunque antiguo, pero muy aprovechable en lo que se refiere a Ingenieros. La puesta en marcha, hacia el final del ciclo, de la Red Territorial de Mando basada en material americano, moderniza las transmisiones. Sucesivas reorganizaciones en 1956, 1960 y 1965, van perfilando la orgánica del Ejército de Tierra y del Arma. Todas ellas arrastran una disminución, no sustancial, de Regimientos, que pasan de 19 en 1940 a 16 en 1955 y a 14 en 1960 y 1965. Hasta 1973, es mantenido el esquema del Mando Superior del Arma, en cuya fecha, las Jefaturas pasan a ser Inspecciones. En 1977, es constituida una sola Jefatura, con dos secciones, Ingenieros y Transmisiones. La Academia de Ingenieros del Ejército en Burgos, inicia en 1954 una nueva etapa al abandonar La Merced y trasladarse a la Academia Nueva, magnífico edificio construido como Academia y que presagiaba una continuidad en la ciudad durante un largo periodo. No fue así, pues en 1974, por una reestructuración general de la Enseñanza Militar pasó la Escuela de Aplicación a ser Academia de Ingenieros del Ejército, quedando ubicada en 162 LosZapadores del regimiento del Sahara instalando Campos de Minas. Campamento (Madrid) y la Academia de Burgos, pasó a ser la 3ª Sección para Formación de Oficiales, de la nueva Academia y continuará en Burgos durante doce años más. Como acontecimiento bélico que afecta a España, a sus Fuerzas Armadas y muy especialmente al Ejército de Tierra, debemos referirnos a las campañas de Ifni y Sahara, a finales de los 50 y mediados de los 70. La primera, consecuencia inmediata de la independencia de Marruecos en 1956, y la segunda, continuación de la anterior, aprovechando Marruecos el momento político, muy delicado en España, de la larga enfermedad y fallecimiento del Jefe del Estado. Nuestro Ejército, actuó con el máximo rigor, dentro de los parámetros marcados por el Gobierno. El Arma participó –muy especialmente en las enervantes jornadas de la «Marcha Verde»– en misiones de contramovilidad con sus zapadores y las transmisiones tuvieron un papel muy destacado. Perdimos las oficialmente reconocidas como «Provincias de Ifni y Sahara» y por última vez era derramada, en tierras africanas, la sangre generosa de nuestros Mandos y Soldados. Queda cerrado un ciclo más en nuestra historia del Arma. El Arma de Ingenieros de 1978 a 2000 Veintidós años del siglo XX, culminan el ciclo histórico que estudiamos. Años acelerados que confirman la presencia española, con verdadero peso específico, en el concierto mundial y muy especialmente en el europeo. Estabilidad política, relanzamiento económico y un largo etcétera que nos haría sentir, como españoles, realmente satisfechos, si no fuera por una lacra difícil de extirpar como es el terrorismo separatista, que desde hace treinta años sacude a la sociedad española, con cerca de mil víctimas, muchas de ellas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad del Estado. En el deseo de la pronta eliminación de éste cáncer que nos corroe y el recuerdo a los compañeros asesinados, escribimos estas líneas. El ingreso y pertenencia a la OTAN, posterior integración y el formar parte de la Comunidad Europea, Unión Europea Occidental y sus diversas organizaciones militares (Eurocuerpo, etc.), contribuyen a afianzar nuestras Fuerzas Armadas dentro de la política militar occidental. La caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia, cambian los planes estratégicos del Bloque Occidental y por supuesto de España. 163 La unidad de Ingenieros de Salamanca tiende un puente que une Honduras y Nicaragua restableciendo el paso roto por el huracán Mitch. Como miembro de las Naciones Unidas, nuestra Patria, a partir de 1988, comienza a participar en misiones de Paz, en Angola, Namibia, Centroamérica, Bosnia-Herzegovina, Kosovo etc. Nuestras Fuerzas Armadas, contribuyen a la paz mundial, ya con observadores militares, ya con unidades armadas como cascos azules. También intervinimos en misiones puramente humanitarias y participamos, con la OTAN y el Ejército Europeo, en los Balcanes y el Kurdistán. Nuestro Ejército, ha pasado de ser territorial a intervenir fuera de nuestras fronteras y Generales españoles, mandan misiones de las Naciones unidas y ocupan puestos de primer nivel en la OTAN y Fuerzas Europeas. En 1980, comienza un proceso de reorganización permanente en el Ejército de Tierra, para adaptarse a la política militar y Planes Estratégicos Conjuntos. El primero fue el plan META (Modernización), seguido por el de reorganización; la reducción, hasta 1990, fue de un 25%. A estos, siguió el plan RETO (Remodelación del Ejército de Tierra). Había que incrementar la operatividad, pese a la reducción de recursos y efectivos, pero sin variar la organización. La imposibilidad de mantener ésta filosofía, obligó al abandono del plan RETO, para dar entrada, en 1994, al Plan Norte (Nueva Organización del Ejército de Tierra). Transformábamos el Ejército territorial en Ejército proyectable, lo que requería un programa de transición a realizar de 1995 a 1997. El Congreso, había aprobado con anterioridad, el «Modelo español de Fuerzas Armadas 2000», introduciendo la figura de «Militar de Empleo Tropa Profesional» (METP), con una tasa de profesionalización del 50%, que en el año 2001. por sucesivas disposiciones, alcanzaría el 100%, dando por desaparecidas las tropas de reemplazo y marcando el nacimiento de un nuevo Ejército profesional. El Plan Norte, en vigor al finalizar el siglo, significa uno de los cambios más profundos vividos por el Ejército a lo largo de su historia, especialmente al pasar del Ejército de reemplazo al profesional. Todo ello, no significa solamente un cambio estructural, sino otro muy importante, le mentalidad de los Mandos, quienes a partir del año 2002, sólo mandarán tropa profesional. 164 Todo lo anterior, naturalmente, ha influido en el Arma, en su estructura de mando, en la que la figura del Jefe o Inspector de Ingenieros, ha ido perdiendo, al máximo nivel, importancia; no así a niveles subordinados, en los que el Plan Norte, ha reconstituido las cadenas de mando. A finales de los 80, han surgido los Mandos de Ingenieros (MING) y de Transmisiones (MATRANS), que engloban unidades especiales del Arma, tipo Regimiento, encuadradas en la Reserva General y cuyos Jefes, deben considerarse como Jefes de Ingenieros y Transmisiones, en la cadena técnico-operativa del Arma dentro del Ejército. El número actual de Regimientos, según el Plan Norte, es de 11, con tendencia a incremento en Transmisiones. La creación del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), que asume múltiples e importantes funciones, hace depender de él las respectivas Academias, como «Centros de Arma», pasando a ser los Directores, Inspectores de las Armas al mismo tiempo, dependiendo del Teniente General Jefe del MADOC. La especialización del Arma, es clave en este último ciclo histórico del siglo XX. Ya los Cursos de Vías y Transmisiones, desarrollados por la Escuela de Aplicación en los años 40 y siguientes y posteriormente por la Academia, habían marcado el camino a seguir. La Ley 17/89, establecía con carácter obligatorio, las Especialidades Fundamentales, como filosofía y exigencia a instituir en las Armas y Escalas de las mismas. En 1997, por Real Decreto, es aprobado el Reglamento de los Cuerpos, Escalas y Especialidades Fundamentales de los militares de carrera; para el Arma, serían las de Ingenieros y Transmisiones en las tres escalas: Superior, Madia y Básica. La Orden Ministerial 198/2000 de 6 de julio, adscribía a Finaliza el siglo. Los nuevos materiales de Ingenieros y transmisiones dan respuesta a las necesidades del Mando. 165 todo el personal del Arma en las tres escalas, a las dos Especialidades Fundamentales: el 35% a Ingenieros y el 65% a Transmisiones. Sólo el tiempo y un estudio concienzudo de necesidades, podrán –esperemos que en corto tiempo– ajustar estas cantidades, caso de ser necesario, en bien del servicio. Con el siglo, cierra el Arma –confiemos que no en falso– su gran problema: la especialización, que no es separación, y que responde al sentimiento de la mayoría de sus miembros: un Arma común, unas tradiciones propias, un emblema igual, el castillo, quizás diferenciado, y un mismo Patrono: San Fernando. La Academia, ha sido pionera al respecto y la especialización de las últimas promociones, es un hecho. En 1986, es cerrada la «Academia Nueva», en Burgos –ocupada desde 1954– y en 1986, como 3ª Sección de Formación de Oficiales, marcha a reunirse con el resto de Secciones de la Academia. Hay que dar vida y máxima utilización a los nuevos edificios de Hoyo de Manzanares y hacer buena la decisión del Mando de reunificación en las cercanías de Madrid. Nuevas especialidades complementarias han sido puestas en marcha: Anfibios, TEDAX, Guerra Electrónica e Informática Operativa. El Arma, entra con paso firme en el siglo XXI. La especialización, facilita la posibilidad de profundizar, en conocimiento y dominio de las Especialidades Fundamentales y la profesionalización de las tropas, supone continuidad en puestos técnicos donde la experiencia es básica. En la Especialidad Ingenieros, el material disponible, adquirido en el último decenio, facilita a zapadores y especialidades, la posibilidad de dar, en tiempo, calidad y cantidad, el apoyo necesario a las Armas de combate. En la Especialidad Transmisiones, nuestra misión transciende del propio Ejército y nos responsabilizamos de la Red Conjunta de Telecomunicaciones y del Sistema de Mando Control e Información. Todo un desafío al que estamos seguros de poder responder. El buen desempeño de la misión de guerra electrónica, es incorporado a éste desafío. Finaliza el S. XX. Han sido 100 años intensos y duros, muy duros, para España, para los españoles, para sus Ejércitos, y para el Arma de Ingenieros. Alborea el S. XXI, y el Arma, que siente el orgullo de su pasado, con los pies firmes en el presente, camina sin vacilaciones, a un gran futuro, marchando en vanguardia y como siempre, ¡Abriendo camino! Bibliografía II Tomo. Historia del Arma de Ingenieros (Siglo XX) «Abriendo Camino».-Octubre 2003. 166 NOVEDADES DEL ARMA ASCENSOS TENIENTE GENERAL EXCMO. SR. DON CARLOS VILLAR TARRAU GENERAL DE BRIGADA EXCMO. SR. DON JUAN VILLAMIA UGARTE EXCMO. SR. JUAN ESTAUN SOLANILLA CORONEL ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. ILMO. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. DON FERNANDO AMBRONA VEGA DONBENJAMIN DIAZ MAGAN DON FRANCISCO DE ASIS CHAPA AGUILERA DON JOSE ARRACO MONTOYA DON MANUEL ANDION MUINELO DON FERNANDO AMBRONA VEGA DON MANUEL ANDION MUINELO DON JUAN PERAL SILVA DON FELIX GARCIA QUINTANA DON BIENVENIDO SIERRA MADRONA DON PEDRO HOJAS ARNAIZ DON JOSE MIRA PADIAL DON JOSE MARTINEZ DE BAÑOS CARRILLO DON MANUEL GARCIA LOPEZ DON PEDRO MARTIN-PALOMINO MERINO DON BARTOLOME CABOT MOYA DON EMILIO FOMBELLA URRUCHI TENIENTE CORONEL DON JOSE ANTONIO MORENO ROYO DON ANTONIO LUIS RODRIGUEZ MAROTO DON RAFAEL HERRERO HERNANDEZ 167 DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON JOSE ANTONIO JARNE SAN MARTIN JOAQUIN SALAS ALCALDE FERNANDO MIGUEL GARCIA Y GARCIA DE LAS HIJAS ISIDRO LEZCANO NUÑEZ JOSE HERNANDEZ GARCIA EMILIO ODON PELEGRINA AGUILAR ROBERTO VILLANUEVA BARRIOS JOSE RODRIGUEZ PULPEIRO ISIDRO RETA GARAYOA DIMAS JODRA MARTINEZ JOSE ESCOLAR GUILLEN IGNACIO DE LOS RISCOS VAZQUEZ LUIS JAVIER JUSTE PEREZ-SLOCKER JOSE FELIPE VIDAL ANDRES GABRIEL GRIMALT MONEDERO FRANCISCO J. LAZARO ESTRADA ANDRES IGNACIO HERMOSA BARRIO JUAN RAMON RENUNCIO CALVO FRANCISCO J. MINGUEZ PARODI ANGEL RODRIGUEZ ROMERO RAMON FERNANDEZ VICENTE JUAN ESCUDERO NIETO JAVIER DE LA CAL LOSADA AURELIO LOMBARTE LONDRES LUIS HUETE GONZALEZ MIGUEL ANGEL PUGNAIRE DE IRAOLA MANUEL FELIX DIEZ GONZALO FERNANDO GOMEZ BROTONS COMANDANTE DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON 168 IGNACIO LUIS HERMOSA BARRIOS EDUARDO DE ALCALA TORREIRO ADOLFO GINER ABANSES JOSE ANTONIO ROLDAN LOZANO JUAN DE DIOS FERNANDEZ RODRIGUEZ JUSTINO TORIBIO LOBATO CARLOS ORGAZ HEREDERO SANTIAGO PEREZ DE CASTRO FERNANDEZ JESUS SANTO-TOMAS LANDAIDA JUAN SANCHEZ MORILLO ANTONIO LEYVA LEDESMA ANGEL MURIEL CALVO OSCAR CORTHAY FERRAN ALFONSO ALCALDE COLMENERO MIGUEL CEBRIAN FERNANDEZ JOSE LOPEZ DE ZABALA SANTIAGO MARTINEZ CUADRADO MARCELO ILLERA SANCHEZ ALEJANDRO PEREZ CADIÑANOS FRANCISCO JOSE ROMERO ORTIGOSA JOSE MARIA SANCHEZ MARCHENA JOSE IGNACIO GONZALEZ HERRERO RAFAEL BAYONA JIMENEZ DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON JUSTINO TORIBIO LOBATO MIGUEL DEL PRADO TRALLERO ANTONIO SERRANO LUQUE JUAN M. VARELA RAVELO ANTONIO POLEY ALVAREZ MIGUEL ANGEL VILLAR GARCIA JUAN ANTONIO GARCIA GONZALEZ FELIX BERNAL PARRA JOSE TENORIO LOPEZ LUIS MEDIAVILLA BRAVO JUAN MANUEL POMBO ALEJANDRO CONDE BLASCO PRUDENCIO GARCIA MARQUES ANTONIO SORIA FERNANDEZ PEDRO RUIZ PEÑA EMILIO BARRO COCIÑA FERNANDO LUIS CORTIÑAS LEGASPI PASCUAL MARTINEZ GUITART JESUS CASTELLANO GOMEZ JAVIER MORAL GUTIERREZ ALFREDO VAZQUEZ ARROCHA JOSE ALVAREZ JIMENEZ LUIS JAVIER NAVARRO LOPEZ JOSE LUIS MARI MARRERO CASIMIRO GARCIA GALLEGO JOSE ANTONIO PINILLA MARTIN JOAQUIN DE LA PEÑA LOPEZ MIGUEL CELDRAN HERNANDEZ ARNALDO PINOS ALVAREZ JOSE ANIBAL ALVAREZ COLADO MANUEL PEREZ JIMENEZ JOSE MOYA BUENO JUAN VALVERDE JIMENEZ CARMELO GUTIERREZ GARCIA WALDO PLIEGO CALVO JOSE SANTOS ROMERA LUIS HERRERA JIMENEZ CECILIO GONZALEZ MAÑANES JACINTO AREVALO MOLINA ADOLFO VILLANUEVA SASTRE DIEGO BERNAL LOPEZ-SANVICENTE FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ CONDE OSCAR ULPIANO GARCIA CALLIZO JOAQUIN VILLAR CASTRO FERNANDO SANCHEZ-MIGALLON JIMENEZ SANTIAGO MARTIN SANZ IGNACIO JAVIER GARCIA LOPEZ JOSE MARIA ACUYO VERDEJO JOSE VICTOR GARCIA PLANELLS JUAN MANUEL PEREZ CAMPO-COSSIO JOSE ANTONIO CASTILLA BAREA FERNANDO GARCIA DAVILA DANIEL ARGELINA PEREZ CARLOS ESTEBAN MANRIQUE FELIPE BIMBELA MORALES 169 DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON ANESIO COLLADO ALONSO BRAULIO PALOMARES GILO ROBERTO GUSTAVO FERNANDEZ ANTONIO CALZADILLA TOSINA MANUEL JIMENEZ JIMENEZ JESUS FERNANDO VIZCAINO CABALLERO JOSE JUAN SOLER ALONSO JOAQUIN GRATAL MARTINEZ FRANCISCO JAVIER SANCHEZ CONTRERAS MIGUEL GARCIA SANTIAGO LUIS MANUEL ARIAS LOSTE SANTIAGO BARRIO GIL-FOURNIER FRANCISCO JAVIER BRIONES RICO CARLOS REPARAZ MARTIN JOSE MATRES SECO JOSE ENRIQUE LOPEZ ORTEGA ANTONIO MOYANO JIMENEZ CAPITAN DON VICENTE TORMOS FERNANDEZ DON JUAN CABEZUELO MORENO DON CARLOS CASBAS PALACIN DON MIGUEL ANGEL HERMS MARTINEZ DON MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ VARGAS DON FERNANDO SANCHEZ DURAN DON ARMANDO SOTO CABRERO DON JESUS CALVO DEL REAL DON JOSE IGNACIO GARCIA SALAMANCA DON JUAN CARLOS TORREGROSA MOLERA DON JOSE LOPEZ GARCIA DON ANTONIO FERNANDEZ BARRADO DON JOSE NAVARRO SAEZ DON BENJAMIN IGLESIAS CANALES DON BARTOLOME SANCHEZ MADRID DON FRANCISCO CAMPOS ALVAREZ DON SANTOS REDONDO RODRIGUEZ DON JOSE GARCIA MUÑOZ DON FERNANDO REGODON REGODON DON ANTONIO CASTILLO MARQUEZ DON JOSE LOPEZ ARCEDIANO DON SANTIAGO CORBI CANALES DON ANTONIO JOSE RODRIGUEZ GARCIA DON AGUSTIN MARIÑO CASTILLO DON JORGE MARIANO PEREZ DON DARIO DE JULIAN FRIAS DON FRANCISCO HIDALGO BELLOTA DOÑA CRISTINA FERRUZ GARCIA DOÑA ELENA CARRETERO BRAVO DON AURELIO ALBA DEL BARRIO DON LUIS GUTIERREZ DIAZ DON SERGIO ALARCON MORALES DON DAVID ANGEL GONZALEZ MARTIN DON MIGUEL ANGEL CUESTA PUEBLA 170 DOÑA BEATRIZ MELENDEZ LAGUNILLA DON JUAN MANUEL LOPERA LOPEZ DON IÑIGO ROCHE RUIZ DE GARIBAY DOÑA CLARA SANCHEZ ACEVEDO DON SERGIO DEL HOYO MARTINEZ DON JOSE MANUEL GALLEGO MARQUEZ DON LUIS CARMONA LOBATO DON SANTIAGO VAZQUEZ CORTEJOSO DON FRANCISCO DANIEL USIETO LAFONTANA DON CESAR PEREZ DE LUCAS DON FRANCISCO DE BORJA OLIVARES PEREZ DON JORGE CAÑADA LOPEZ DOÑA MARTA HERNANDEZ LOMA DON FRANCISCO JESUS ROMERA GUTIERREZ TENIENTE DON VICTOR MARIÑO MATEOS DON ENRIQUE FREIRE MARTINEZ DON RUBEN SANZ ZARZUELA DON JORDI REVERT SANZ, TRANSMISIONES DON FERNANDO YEPES RODRIGUEZ, TRANSMISIONES DON DAVID HERNANDEZ GIL, TRANSMISIONES DON FRANCISCO JAVIER UCAR GIL DOÑA ESTEFANIA ALABEDRA MAGALLON DOÑA SARA MIGUEL URREZ, TRANSMISIONES DON JUAN FRANCISCO GIL SORIA, INGENIEROS DOÑA BEATRIZ GAMEZ MARTINEZ DON FELIPE ALVAREZ ANTA DON CARLOS MANUEL AZNAR GRAO DON SANTIAGO JOSE MARTIN GARCIA DON ALBERTO GALLARDO RAMIRO DON VICTOR MANUEL GARRIDO MARTIN DON JORGE ABADIA RIOS DON RICARDO GONZALEZ TOVAR DON JAVIER BRUQUETAS PEREZ DON SANTIAGO MORALES CUESTA DON HECTOR DEL PRADO CABRERA DON JOSE VENTURA ARMERO LOPEZ DON JUAN JESUS BRU CASTRO DON JAIME OLIVER GOMEZ DON FRANCISCO MANUEL RODRIGUEZ MARTINEZ DON FAUSTO JOAQUIN RIBERA MONTES DON JESUS JAVIER CUENCA DE HARO DON GREGORIO GARCIA TITOS DON JOSE MATIAS SANCHEZ MARTIN DÑA MARIA ESTHER VISUÑA AGRELO DON LUIS CARRERO-BLANCO MARTINEZ DON MATIAS RODRIGUEZ NEIRA DON SERAFIN BAYO DOLZ DON CARLOS ESTEBARAN NAVARRO DON MIGUEL ANGEL PEREZ VALIENTE DON MARIO CALVO GARCIA DON PABLO PELAYO MARTINEZ 171 ALFEREZ DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON SERGIO SERRANO PUERTAS SERGIO REGUERO MARCO LUIS ORTEGA GIL CARLOS ALVAREZ GALAN DAVID BARONA SANCHEZ DANIEL REYES ROSALES JOSE ANTONIO BAYO SANTOS JUAN CRUZ FERNANDEZ RUEDA ALBERTO CASERO GOMEZ PASTRANA MIGUEL ANGEL ALFONSO FDEZ. DAVID S CASTILLO LOPEZ EMILIO DUCH RAMOS GERMAN LOPEZ CADENA LUIS ROJO PINILLA ALFONSO COBOS RIVERA JUAN JOSE PARRA HERNANDEZ SUBOFIAL MAYOR DON QUITERIO SANCHEZ JIMENEZ DON ANTONIO MARTIN PEREZ DON JOSE CASTILLA QUINTERO SUBTENIENTE DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON 172 RAMON JOSE OSED LACOSTA LUIS IGLESIAS VAZQUEZ RAFAEL BAGUENA SANCHEZ JUAN MANUEL PORTEIRO DOMINGUEZ ANTONIO NAVAS SANCHEZ JUAN GALAN PEREZ JOSE MARIA PEREZ LOPEZ FRANCISCO J. LOPEZ FERNANDEZ JAVIER ESCORIZA BANDA JOSE AVILA VEGA MANUEL PLEGUEZUELO AGUILERA JOSE URIOL FRANCO JOSE MESA ORTA ALVARO FERNANDO PALOMARES SANCHEZ JUAN CARLOS ZARZO MUÑOZ JUAN BARDAJIL LUÑO FRANCISCO FERNANDEZ MANJON ENRIQUE GALTIER MONREAL ALFREDO ENCINAS SOLIS ALFREDO BARRUECO BENITO JUAN FRANCISCO MARCOS PANTALEON PEDRO RUBIO CAMARA LUIS JACINTO FUERTES GONZALEZ JUAN MANUEL CALZADA ALBO MANUEL RODENAS ORTIZ JOSE JOAQUIN RONCERO TORRES JOSE DE LOS SANTOS MENDEZ JAVIER GOMEZ MARTINEZ DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON JUAN ANTONIO CACERES CABALLERO JOSE SUAREZ TRIGO JESUS VILLARREAL VERGARA JULIAN CAMBRA PRAT BENITO MOYA SANCHEZ MARIO BAYO UVIEDO JESUS JORGE BLANCO MORAL VICENTE MOLLA DONAT JUAN DIEGO CANTON HERNANDEZ VICTORIO GONZALEZ CASTELLANOS MIGUEL BLAS HERNANDEZ JUAN CARLOS MARTIN TAMAYO MANUEL BECERRA PORTICHUELO MIGUEL GARCIA GONZALEZ DANIEL MANUEL CEBRIAN FERRER RAFAEL PEREZ GUILLEN ANDRES GARCIA DE LAS BAYONAS MARTINEZ ANTONIO CANO MORENO JULIO AYALA DEL RIO CARLOS AGUILERA ORTIZ FRANCISCO FERNANDEZ FERNANDEZ ANDRES MIGUEL BERNAL LUIS MORALES GARCIA FEDERICO PLAZA ALVAREZ ALEJANDRO GONZALEZ MARTIN MANUEL QUIROS PEREZ JOSE ELOY JIMENEZ MARTIN FRANCISCO JOSE TREVIÑO FOLGADO ERNESTO ABRIL GOMEZ MIGUEL GOMEZ GUADIX JOSE ARAGONES ARAGONES FRANCISCO CAPILLA JIMENEZ LUIS MIGUEL PEREZ ALVAREZ MANUEL PEREZ GUTIERREZ ANTONIO LOZANO GALVEZ JOSE AGUILAR ARDANUY JUAN CARLOS LEON GARCIA PEDRO EUGENIO SEBASTIAN HIDALGO ANTONIO RIOLOBOS LUIS JUAN CARLOS ROMERO RUIZ FRANCISCO GALAN PIORNO MANUEL J. DE LA CRUZ SIMON JAVIER SANCHEZ SERRANO VICENTE MUÑOZ MINGOTE JOSE CARLOS IGLESIAS CAO FIDEL ZORNOZA BARO JOSE ZAPATA NAVARRO JUAN ANTONIO ZARZA BURGUEÑO JUAN CARLOS SANCHEZ MARTIN BRIGADA DON JUAN ROQUE MARTINEZ SANCHEZ DON FAUSTO ANTONIO MARTINEZ GARCIA 173 DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON GERMAN BLANCO RODRIGUEZ JESUS LOPEZ LOPEZ RAFAEL PRIEGO ORTEGA SALVADOR CASANUEVA LOPEZ ANDRES MIGUEL MINGUEZ CAVIA ANTONIO OLID MUÑOZ MANUEL ARAGON COLMENAREJO CARLOS TRECEÑO FERNANDEZ CARLOS MATIA PORTILLA IGNACIO COLOMBO RODRIGUEZ JOSE LUIS LOPEZ TOLEDO ALBERTO GAN BERNAD JOSE YAGUE CARBALLO EMILIO CESAR SANCHEZ ALVAREZ SANTIAGO MARIN GRACIA CRISTOBAL MANUEL FLORES GALVEZ MARIANO GARCIA RUBIO JOSE ANTONIO GORRON OLAYA ALFONSO SANCHEZ JACINTO JOSE MIGUEL DIAZ CASTRO FRANCISCO JAVIER HEREDERO VALDECABARAS JUAN CARLOS PINILLA ROBLEDILLO EULOGIO RUBIO GARCIA FRANCISCO GOMEZ MAÑAS GONZALO SANCHEZ GRACIA LUIS AMADOR SANCHEZ RAMOS LUIS MIGUEL GARCIA ORICHETA JOSE ENRIQUE MOREJON DE GIRON SANCHEZ ALFONSO GARCIA PALOMARES FRANCISCO RUIZ-RUANO ALCALA ANTONIO COLLADO FERNANDEZ ENRIQUE FERNANDEZ ROMERO MIGUEL ANGEL FRANCISCO LARA RAFAEL GARCIA BENITEZ FRANCISCO DE CASTRO GARCIA FULGENCIO CANTOS DEL VIEJO SIMEON RUIZ MUÑOZ FRANCISCO J. GARCIA PRIETO PEDRO LUIS IBAÑEZ MOLINA SALVADOR DIEZ SANZ SARGENTO PRIMERO DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON 174 JAVIER CASTELLO MOLPECERES JOSE IGNACIO DE ARRIBA DIEZ MIGUEL BELLVER VENEGAS CANDIDO GOMEZ-LOBO ROMERO ANGEL PABLO CUEVAS FERNANDEZ JUAN CARLOS CAVIA CABRERA CARLOS ALFONSO MORAN FERNANDEZ JOSE ANTONIO TEMPRANO CURRAS JESUS JAVIER BARRAGAN PARACUELLOS ARMANDO LOPEZ GONZALEZ JUAN CARLOS GARCIA SANCHEZ DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON DON FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ALCALA JESUS OSCAR MARTINEZ BLANCO JOSE MARIA MURILLO FERNANDEZ JOSE MIGUEL GUTIERREZ CAMPOS FRANCISCO JAVIER LUIS PIQUERAS JOSE AITOR GONZALEZ URUCHURTU JOSE ORTIZ BAREA RAUL HERNANDEZ SIERRA MIGUEL ANGEL PEREZ MARTIN DIEGO HERNANDEZ CORRAL JOAQUIN LUIS BERMEJO LINARES JOSE ANTONIO PARDO MENENDEZ JUAN PORFIRIO RODRIGUEZ ROMERO DAVID ALONSO VELAZQUEZ FERNANDO SUAREZ VALLEDOR FRANCISCO ALBERTO LOPEZ VAZQUEZ JULIO CEPRIAN JORGE SALVADOR HUERTA MONEO BERNARDO NICOLAS FRESNILLO ROMERO JUAN MANUEL NOCHE SAINZ SALVADOR LUNA CARRALERO JESUS CISNEROS MARTIN SARGENTO DON ANGEL PENA COUCEIRO DON JUAN CARLOS OÑATE CAMINS DON ANGEL CALDERON AGUIRADO DON ENRIQUE DIAZ DIEZ, INGENIEROS DON AGUSTIN JAVIER ALONSO DERQUI DON FRANCISCO SOSA BEDMAR DON CESAR SALGUERO DE LA CALLE DON RAUL GARCIA MARCOS DON JUAN FRANCISCO PINTOS MARUGAN DON AURELIO URRESTARAZU CAPELLAN DON JOSE CARLOS MARTINEZ CORTES DON JORGE ARRIOLA VEGA DON JOSE ANGEL GONZALEZ DIAZ DON HECTOR GARCIA SUAREZ DON JAVIER ABADIAS LAFUENTE DON JESUS MATEOS BLAZQUEZ DON ALBERTO BLAZQUEZ CALVO DON OSCAR GALLARDO SAIZ DON PEDRO BAUTISTA NUÑO DON FERNANDO GARRIDO RODRIGUEZ DON ALBERTO BARROS EIRAS DOÑA MARIA LUISA RODRIGUEZ LAMOSO DON JOSE LUIS ABEJARO SOTO DON GERMAN ORTEGA LOPEZ DON TEOBALDO CAIROS HERRERA DON DANIEL VARGAS FERNANDEZ ESPARTERO DON FRANCISCO JAVIER FUENTES AMO DON ALBERTO BUENO VICENTE DON FRANCISCO MANUEL MENDIOLA SANCHEZ 175 DON JOSE MARIA ARCE PUENTE DON JAVIER LARAÑO DOÑA DON DAVID CATALAN MEJIA DON PASCUAL LORCA SERRANO DON SAUL NARANJO ALCOCER DON JEAN PIERRE SAN JUAN GONZALEZ DON MARCOS COSTA FORTEA DON ANTONIO LOPEZ CARRASCO DON MANUEL JOSE VEGA GULDRIS DON DAVID PALOP COLOMAR DON PEDRO PORTILLO VAZQUEZ DON VICTOR JOSE FERNANDEZ MUÑOZ DON JOSE LUIS GUTIERREZ SANCHEZ DON CARLOS ESTEBANEZ ANTOLIN DON DAVID IGLESIAS BLAZQUEZ DON JAVIER CASTELLANOS FERNANDEZ DON ANGEL A. MERCADAL LEZCANO DON MIGUEL ANGEL GARCIA BONACASA DON DIEGO SANCHEZ ZALAMA DOÑA SUSANA CORREA GONZALEZ DON ARMANDO GONZALEZ LOPEZ DON JUAN MANUEL MALDONADO GONZALEZ DON RICARDO CARRO ARIAS DON RUBEN LIRIO DE ANTONIO DON JAVIER DONOSO RIVAS DON JOSE HERRERA MORENO DON ANTONIO FILGUEIRAS RODRIGUEZ DON RICARDO BLANES ALEPUZ DON MARCOS GONZALEZ MONTES DON MANUEL FARIZA GIL DON ALFONSO ROMERA CASTILLO DON DIEGO SUBIÑAS SUBIÑAS DON RAUL LORO HERRADOR DON JOSE ANTONIO MONTERO LOPEZ DOÑA MARIA BELEN NUÑEZ BENITO DOÑA CLAUDIA MARIA BUSTOS VAZQUEZ DON CARLOS M. ALVAREZ GARCIA ARCICOLLAR DON OSCAR BLANCO BARRIOS DON DAVID MARTINEZ HERNANDEZ DON DAMASO DOMINGUEZ MUÑOZ DON JUAN CARLOS LOPEZ GONZALEZ DON CARLOS BENITO BENITO DON JOSE CANDELARIO CASTRO LOPEZ DON MIGUEL ANGEL GARRIDO ALDOMAR DON JAVIER ECHEVARRIA PEÑA DON FRANCISCO J PEREZ JUAREZ DON ALBERTO LOPEZ GORDO DON FELIX ANGEL ARRIAGA SAN JOAQUIN DON RICARDO JAVIER GONZALEZ DEL RIO DON FERNANDO LECHON FERNANDEZ DON PEDRO JAVIER CALATRAVA NAVARRO DON ALEJANDRO TORRECILLA MANERO DON ANTONIO ALONSO MOÑIVAS DON VICTOR M FERNANDEZ CARBONELL DON JOSE I. MENDIZABAL CARRILLO 176 DON RAMON MARCOS DEL RIO DON MARCOS A. BARRERA CHINEA DON PEDRO TEJEDOR VILLA DON RAFAEL BENITO HERNANDEZ DOÑA JOSEFINA EVA SANTANA HERNANDEZ DON MARIO HERNANDEZ MATEO DON IGNACIO FERNANDEZ TALAVERA DON JESUS M. CURTO PEÑA DEFUNCIONES Una vez más tenemos que lamentar la pérdida de algún compañero del Arma. En esta ocasión recordamos a: General de Brigada Coronel Coronel Comandante D. Manuel Marzo Mediano D.José Marcos Sanz D. Francisco de Vega Martín D. Manuel Fernández Jiménez 177 NOTICIAS DE LA ACADEMIA 1. ACTO DE ENTREGA DE UNA PLACA CONMEMORATIVA CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE INGENIEROS POR EL AYUNTAMIENTO DE HOYO DE MANZANARES 2. CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN DEL CURSO ESCOLAR 2004/05 3. DESPEDIDA DE LA ACADEMIA DEL GENERAL DIRECTOR, EXCMO. SR. D. JESÚS GUERRERO CHACÓN 4. IMPOSICIÓN DE FAJÍN Y TOMA DE MANDO DE LA ACADEMIA DEL EXCMO. SR. GENERAL D. JUAN MARIANO ESTAUN SOLANILLA 5. ACTO DE IMPOSICI´ON DE LA CORBATA DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA A LA BANDERA DE LA ACADEMIA DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO 6. DESPEDIDA DE LA CRUZ DE NOVGOROD 179 1. ACTO DE ENTREGA DE UNA PLACA CONMEMORATIVA CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DE LA CREACION DE LA ACADEMIA DE INGENIEROS POR EL AYUNTAMIENTO DE HOYO DE MANZANARES El día 21 de Mayo, en una entrañable ceremonia castrense celebrada en la Plaza Mayor de Hoyo de Manzanares, tuvo lugar la entrega de una placa conmemorativa, por el Ayuntamiento de la Villa, a la Academia de Ingenieros con ocasión del bicentenario de la creación del Centro. En la Plaza, muy concurrida por los vecinos de la localidad, se encontraba la Corporación Municipal de Hoyo de Manzanares y una representación de Oficiales y Suboficiales de Ingenieros. Para el Acto, formó una Agrupación de la Academia, al mando del Tcol. Hermosa Barrios, compuesta por las siguientes unidades: • • • • • Escuadra de Gastadores, integrada por alumnos de la enseñanza Militar para la Incorporación a la Escala de Suboficiales. Banda del Regimiento de Guerra Electrónica nº 31 Música de la Región Militar Centro. Unidad de Alumnos de Enseñanza Militar para la Incorporación a la Escala Superior de Oficiales y escala de Oficiales . Unidad de Alumnos de Formación para el acceso a Tropa Profesional. La Parada Militar fue presidida por el General Director de la Academia de Ingenieros, Excmo. Sr. D. Jesús Guerrero Chacón, quien tras recibir los honores reglamentarios pasó revista a la fuerza formada. A continuación tomó la palabra el Alcalde de Hoyo de Manzanares, Ilmo. Sr. D. Fernando Esteban Núñez, que se dirigió a los presentes, resaltando el honor que suponía presidir, en su territorio municipal, este acto que expresa la gratitud del pueblo hacia la Academia de Ingenieros del Ejército. Resaltó el Sr. Esteban Núñez la labor de una Institución que con doscientos años de Historia es ahora parte ilusionada de los vecinos de Hoyo de Manzanares. Concluyó su disertación con unas cariñosas palabras dirigidas a los que llamó «Zapadores de la Paz» e hizo entrega de la Placa Conmemorativa del Bicentenario de la Creación de la Academia de Ingenieros al General Director de la misma, Excmo. Sr. D. Jesús Guerrero Chacón. A continuación tomó la palabra el Excmo. Sr. General Director de la Academia de Ingenieros quien, en tono coloquial, agradeció al pueblo de Hoyo de Manzanares este homenaje. Hizo una glosa de la vida de los Ingenieros y su formación a lo largo de los tiempos, deteniéndose en los actuales planes de estudios de los distintos grados de las enseñanzas de formación y perfeccionamiento que se cursan en el Centro. 180 Resaltó, el General Guerrero, la labor de los Ingenieros en las Misiones de Paz en las que España está comprometida y se congratuló por las magnificas relaciones existentes entre la Academia de Ingenieros y el Pueblo de Hoyo de Manzanares invitando a todos sus moradores a seguir visitando la Academia incluso con más frecuencia de cómo hasta ahora lo hacen. A continuación tuvo lugar el acto homenaje a los que dieron su vida por España en el que el Alcalde de Hoyo de Manzanares y el General Director de la Academia ofrendaron una corona de laurel. Tras la interpretación el Himno del Arma de Ingenieros, la Parada Militar finalizó con un desfile de la fuerza que tuvo lugar en la calle de la Paloma, inmediata a la Plaza de Cervantes, siendo muy aplaudido por los numerosos vecinos de Hoyo de Manzanares que asistieron al Acto. 2. CONFERENCIA DE INAUGURACION DEL CURSO ESCOLAR 2004/05 El 14 de Septiembre tuvo lugar la inauguración del curso escolar 2004/2005 la Conferencia inugural estuvo a cargo del Excmo. Sr. Teniente General D. Juan Narro Romero, que pronunció las siguientes palabras: VUESTRO FUTURO No voy a entrar en las especifidades de las que tal como titulaba en una conferencia con motivo del 200 aniversario de esta Academia son « dos ramas de un viejo tronco seguras de su futuro «, para conocerlas comenzáis aquí un nuevo curso. Pero si voy a intentar contestar a los interrogantes del donde, como y quienes, referentes a vuestro futuro trabajo como oficiales del Arma de Ingenieros. El teatro de operaciones futuro y las misiones Lo mas probable es que se trate de un teatro lejano, en un marco multinacional y conjunto, donde haya que cumplir una amplia gama de misiones desde la clásica defensa colectiva, hasta todas las de las misiones de paz, y donde toma cada vez mas protagonismo la lucha contra el terrorismo promovido por el integrismo islámico La defensa colectiva, que puede implicar combates de alta intensidad , marca diferencias profundas con el espacio de batalla clásico. Está emergiendo un nuevo concepto de la guerra, con gran movilidad, capacidad de despliegues rápidos a gran distancia, enormes posibilidades de la inteligencia y de los sistemas de comunicación ,en frentes discontínuos versus los frentes lineales del pasado, con mas maniobra y menos acciones de desgaste, en escenarios asimétricos donde se pueden enfrentar ejércitos de altas tecnología con adversarios mucho menos desarrollados, con armas guiadas de alta precisión que parecen no hacer necesario el empleo de la masa, con fuerzas expedicionarias lo que supone un salto cualitativo con respecto a las fuerzas desplegables , y con la integración de los medios de los distintos ejércitos. Esta integración que supone alcanzar un alto grado de acción conjunta entre los componentes de las fuerzas armadas, tiene un largo camino que recorrer todavía hasta poder conseguir que un objetivo pueda ser identificado por un ejército, y sea batido por otro, en interés de un tercero. En las misiones de paz, ha habido una amplia casuística que ha tenido lugar a raíz de la caída del muro de Berlín, y el consiguiente desarrollo de estas misiones que 181 los europeos llamamos de Petesberg ,y que en la terminología americana son OOTW.( Operations other than war). Esta simple diferencia de definición entre las dos orillas del Atlántico, una habla de paz y la otra de lo que no es guerra, refleja dos culturas con un mismo origen pero que están tomando caminos divergentes, tal como Paul Kagan ha recogido en su conocido artículo1, entre una Europa kantiana amiga del diálogo, y una América hobbesiana, partidaria de la fuerza. En este marco , hay una mayor incidencia del factor humano, cobran gran importancia las acciones cívico militares, CIMIC, hay mas necesidades de infraestructura, mayor contacto con la población civil, actividades que se van a desarrollar mas en espacios urbanos que en campo abierto. En el tercer entorno, la lucha contra el terrorismo hay una mezcla de las circunstancias descritas en los dos anteriores. Y probablemente el escenario real será una mezcla de todo lo anterior. Tras el 11 de Septiembre ha tomado carta de naturaleza general la necesidad de enfrentarse a una nueva amenaza global, la terrorista. Y en esta batalla si los sistemas sofisticados , la inteligencia, el despliegue rápido, las comunicaciones ect, son importantes lo es mucho mas el hoy minusvalorado factor humano. Y hay que corregir una carencia sistemática motivada por una dependencia excesiva de la tecnología en el campo de la inteligencia, la endémica falta de Humint, inteligencia humana. Y en todos ellos son imprescindibles por un lado unos Ingenieros que faciliten desde el despliegue, la vida , movimiento y combate de las unidades, hasta las múltiples acciones CIMIC para poner en marcha un país devastado ; y por otro siempre serán necesarias unas transmisiones sin las cuales no se puede mandar a ningún nivel ni se puede procesar la información que es consustancial con la acción de mando. En cualquier caso se va a agudizar « el vacio del ampo de batalla» o del teatro de operaciones, por ser los efectivos cada vez menos numerosos, aunque con mas capacidades. Está llegando el « combatiente del futuro», todo un sistema de armas en sí mismo, integrado digitalmente en una red, no es ciencia ficción., pero es solo eficaz en un entorno de combate de alta intensidad. La disminución de efectivos terrestres va a complicar extraordinariamente las operaciones militares, donde solo una alta densidad de despliegue garantiza la ocupación del terreno y un adecuado control de la población .Y si no hay densidad de ocupación hay que reforzar la protección. Todo esto con amplias capacidades de información que aumentan las posibilidades , y a la vez las vulnerabilidades. Se asume que dado que aparentemente el escenario mas difícil es el de combate de alta intensidad la organización y preparación de los ejércitos debe efectuarse para esta finalidad. Y la realidad es que los tres ambientes tienen muchos elementos comunes, o que sobre un mismo teatro se puede pasar sucesivamente a estos tres escenarios. Y en todos ellos se plantea la misma disyuntiva o mas efectivos o mas protección Agfanistán e Irak pueden hacer pensar que se está produciendo un cambio profundo en las operaciones militares, y es cierto, pero no hay que dejarse deslumbrar por los últimos conceptos… pues la realidad es tozuda y recuerda algunas normas permanentes. En un comentado discurso del entonces candidato Bush, en la campaña presidencial de 1999, en Citadel, al hablar de la defensa, esbozó este nuevo paradigma que basaba la fuerza futura en la tecnología de la información y en las armas de precisión de largo alcance, con efectivos terrestres mínimos, y marginaba el tipo de operaciones que no fuera propiamente de combate, subrayándolo con la frase « las superponencias no fabrican ventanas»,. Luego su Secretario de Estado, Rumsfeld, sería el encargado de dar 182 forma a estos conceptos poniendo el énfasis en la movilidad y la información, con la famosa «network centric warfare» a costa, en el caso del Ejército ,de aumentar su movilidad reduciendo su empleo en masa, con la secuela del consiguiente aligeramiento de la coraza, y de emplear las armas de precisión en lugar de los fuegos clásicos. ¿Pero son ejemplos significativos? Un magnífico análisis de Frederik Kagan, plantea numerosas dudas al respecto y recuerda la absoluta necesidad de la presencia física sobre el terreno para controlar la situación . Y la experiencia está demostrado que desde las legiones romanas los Ejércitos han tenido y tendrán que además de ocupar el terreno seguir» fabricando ventanas». El concepto de «network centric warfare» es un concepto de origen naval, basado en operaciones en un medio mas o menos estable y frente a un número limitado de objetivos. Pero este entorno difícilmente se puede extrapolar al combate terrestre, mucho mas complejo y variable. Y como hoy en la nueva doctrina operacional, solo hay un escenario, y es conjunto, integrando los espacios terrestres, navales , y aéreos, habrá que atender a la complejidad mayor, que es la del componente terrestre. .Por último hay que tener en cuenta el elevado coste de las armas de precisión de gran profundidad y su capacidad de apoyo. Según el General Scales, Comandante del War College americano, fueron necesarias hasta cuarenta toneladas de combustible para lanzar una de bombas, en la zona de operaciones, en la primera guerra del Golfo, y » cuanto mas caras eran las municiones y mayor la distancia del origen del lanzamiento tanto menos respondían a las necesidades del combatiente sobre el terreno» En la «doctria Rumsfeld» se confunde combate con guerra, y un combate que se reduce a una identificación de objetivos, al que Frederik Kagan califica acertadamente como « target set mentality». En el fondo se «superan» los viejos conceptos que Tsun Zu Wu, ,Maquiavelo , Clausewitz, o Liddle Hart, y un largo ect han ido constatando a lo largo de la historia.. Y si es un axioma que la finalidad última de la guerra siempre es política, desde hace tiempo la vigente doctrina operacional recuerda sistemáticamente la necesaria continuidad entre los objetivos militares y los ulteriores fines políticos. En los dos casos citados parece que se ha minusvalorado esta continuidad . Y esos teatros de operaciones van a ser lejanos en la mayoría de los casos, tanto bajo bandera de ONU como de OTAN , y la necesidad de un despliegue con cierta rapidez va a ser general, para evitar las escaladas de un conflicto. Las proyecciones a teatros alejados y con cierta rapidez parecen aconsejar que para conseguir menos tiempo de despliegue, es preciso mas movilidad , mas aerotransporte, menos masa y mas armas de precisión, menor peso y menos coraza , y esto dicen que obliga a basar la protección de las tropas en la información. Y este cambio puede ser muy peligroso si no se armonizan en cada momento las nuevas capacidades y los sistemas de armas «clásicos». No se pueden «vender» ya los nuevos conceptos cuando esa pretendida superioridad de la información no será operativa y fiable hasta dentro de alguna década. Es bueno señalar tendencias, pero muy arriesgado equivocarse en su ritmo de adopción. Abandonar la protección de un carro de combate de 60 Tns., por otro de 20, por muy aerotransportable que sea, antes de constatar fiablemente en el terreno que se puede confiar en la protección de otros sistemas y en las capacidades de una información que tendría que ser «casi perfecta», sería una grave irresponsabilidad y expondría a las fuerzas terrestres a un riesgo innecesario. El peligro aquí es doble. Por un lado los conceptos de movilidad, despliegue rápido, pocos efectivos humanos, ligereza, son muy sugestivos para la clase política ,lo que conduce a invertir mas en los sistema de armas que implican alta tecnología, retornos industriales, I mas D, que en el factor humano. Y por otro el propio Ejército de Tierra se ve empujado a seguir esa línea si no quiere verse algo relegado por su peso y 183 lentitud de despliegue, como le ha ocurrido en parte al Ejército norteamericano en Kosovo, Afganistán e Irak. Son ciertas las tendencias que apuntan las recientes experiencia y las capacidades de los nuevos sistemas , en especial en los que afectan a inteligencia, comunicaciones, alcance y precisión, pero no hay que olvidar los viejos principios , y que en el fondo el combate sigue siendo una lucha de voluntades, que va mucho mas allá del teatro de operaciones, que el post conflicto es tan importante como el propio combate, que la panoplia de misiones a las que se pueden enfrentar los Ejércitos es muy amplia, que no hay sistema de armas que sea capaz de interpretar intenciones, y que en el fondo es mirando a los ojos del otro cuando se sabe si se tata de un enemigo, de un pacífico ciudadano, o de alguien ajeno al conflicto. Y en todos esos aspectos el factor humano está omnipresente. En resumen el elemento humano sigue siendo fundamental y se requiere un combatiente que va a actuar en teatros alejados, mas aislado, con amplia iniciativa, muy informado, y que puede enfrentarse a un sin fin de situaciones y misiones distintas. La Organización La organización es consustancial con cualquier agrupación de seres humanos para cumplir un fin determinado. Vais a convivir permanentemente con ella. Implica que unos dirigen y otros desarrollan las directrices de aquellos. Y en cada escalón de la cadena se repite el mismo mecanismo mandar a los subordinados y obedecer a los superiores. Vuestra tarea mas importante será conducir hombres y mujeres, y eso es algo mas complicado que dar órdenes. Mandar no tiene nada que ver con los clichés y prejuicios de muchos que no conocen la institución militar, ayudados en parte por los estereotipos de marines americanos con los que nos ilustra Hollywood de vez en cuando, sobre lo que significa el mando y la disciplina . Estos conceptos han evolucionado en el seno de los ejércitos al mismo ritmo y incluso mas que lo ha hecho el resto de la sociedad y las empresas. Prueba de ello los diez puntos del documento «Nuevo estilo de Mando» emitido por el Estado Mayor del Ejército en 1997 Lo importante de una organización es que adopte decisiones. Según Simon, Nobel de economía, hay dos tipos de decisiones, estructuradas, propias de pequeños niveles y basadas en factores manejables a escala humana, repetitivas, basadas en la experiencia, y las no estructuradas, que son las de alto nivel, a mas largo plazo y sometidas a gran incertidumbre. Inicialmente os enfrentareis a las primeras, y a las otras cuando peinéis canas, pero la actual complejidad y la inmersión en la era de la información está provocando que no haya hoy una separación tan clara entre unas y otras como en el pasado. Así que una breve descripción de cómo han evolucionado las teorías sobre la organización. Las teorías de Newton y Descartes han sido pilares básicos hasta la era industrial. Newton con su teoría de causa y efecto enunciada hace trescientos años, ha proporcionado una fórmula para la resolución lineal de los problemas, bajo el principio de que a mas causa mas efecto. Descartes con su famoso discurso del método , también ha facilitado este análisis al dividir el todo en partes que pudieran ser estudiadas una a una. Estas teorías son la base del principio de la división del trabajo que Taylor desarrolló ,y en el que se han basado la mayoría de las organizaciones establecidas hasta fecha reciente. Se caracterizan por sistemas muy jerarquizados, y una división de los elementos de apoyo en función de sus especialidades. Cualquier Cuartel General clásico es una muestra de ello. 184 Pero estas teorías solo son válidas cuando los problemas no son complejos , es limitado el número de incógnitas ,escasa la información y la situación es relativamente estable y por lo tanto el tiempo no es un factor crítico. Las estructuras son muy jerarquizadas, y las decisiones se toman en el nivel superior que es el que dispone de toda la información, y hay tiempo para ejecutar sus decisiones. Pero ¿que sucede cuando se produce lo contrario? Es decir ,en una situación compleja dentro de un entorno de cambio, .incluso acelerado,, con información abundante, que es lo que se está produciendo hoy en el campo operativo, En la era de la información y gracias a los sistemas que la hacen posible se ha creado una situación distinta a la del pasado. Por ejemplo , antes un Mando de Unidad operaba exclusivamente en el campo táctico, encuadrado en unidades superiores de su propio Ejército, con unos límites y misiones determinadas, y unas responsabilidades mas o menos claras. Hoy sus decisiones pueden tener repercusión y visibilidad no solo en el citado nivel táctico, sino también en el operacional y a veces en el estratégico, y mas aun con el omnipresente factor CNN. Va a operar en una organización multinacional y conjunta. No en frente lineales, sido discontínuos ,con una gran variedad de apoyos, bien propios o de sistemas de armas de otros ejércitos. o de fuerzas especiales. En suma hace frente a una gran complejidad, los plazos suelen ser cortos, y sus experiencias previas le pueden servir de poco. Los problemas de la organización militar no son muy diferentes a los de una empresa o cualquier otro tipo de organización, porque todos tienen un factor común fundamental, el humano. ¿Y como han ido respondiendo las organizaciones a estos nuevos retos de la complejidad y el cambio? Respecto al cambio ,es decir cuando la situación deja de ser estable y se modifica, ya no sirve la relación lineal causa efecto. Lorenz ,uno de los clásicos de la teoría del caos, nos recuerda las posible diferencias abismales de una situación cuando se varía imperceptiblemente una de las variables. De esta idea surgió un metafórico título» Pronosticabilidad. ¿Puede el movimiento de las alas de una mariposa en Brasil ocasionar un tornado en Tejas?».Y si preferís una cita menos sofisticada recordad el viejo dicho de» que por un clavo se perdió una herradura, por la herradura un caballo, y por el caballo una batalla» . Por lo tanto es muy difícil para resolver una situación operativa compleja anticipar en una decisión, que se plasma en un concepto de la operación y termina en un plan de operaciones, todas las variables posibles y hacer frente al cambio adecuadamente, máxime con un oponente interactivo que a cada decisión propia va a responder con una reacción diferente. EL otro gran condicionante es la complejidad. Ya no sirve Descartes, ni su división por especializaciones, y surgió la Teoría General de Sistemas, que se basa en que las relaciones entre las partes son tan importantes como esas mismas partes. El todo es mucho mas que la suma de las partes, concepto que aunque fue enunciado por Aristóteles ha tenido que esperar dos mil años para ser asumido.. De ahí la complejidad de nuestros Cuarteles Generales de cierto nivel ,que buscan una visión sistémica del problema, gracias a la variedad de elementos que componen el battle staff, y multitud de comités, reuniones ect y mecanismos de coordinación que permitan integrar las distintas áreas. Pero en la era de la información todo se ha disparado, con mucha mas complejidad y mas cambio. Y hay que fijarse en algunos de los conceptos de la física cuántica, en la que lo importante no son las partículas, sino las relaciones entre esas partículas .Este es el nuevo paradigma de las modernas organizaciones, que son estructuras orientadas a los procesos. . En la organización militar estas partículas son sus puestos de mando, y los procesos se sustentan en los flujos de información que van intrínsecamente unidos a los medios CIS. 185 El ritmo del cambio obliga a estructuras flexibles , que tienen que estar orientadas a los procesos, y deben ser de carácter modular. Se refuerza la importancia de los escalones inferiores ya que van a constituir las células elementales de cualquier organización, y si disponen de información suficiente, serán los mas adecuados para una respuesta inmediata. De ahí la necesidad de la iniciativa den los escalones inferiores y de que dispongan de suficiente grado de libertad, y una articulación modular para irse adaptando a las diversas fases de la operación. . La organización militar será menos jerarquizada y mas lineal. La unidad orgánica será en la mayoría de los casos un mero soporte de preparación, entrenamiento y apoyo. Esta unidad orgánica sigue siendo importante porque además de proporcionar un sentido de identidad y un espíritu de cuerpo, es la responsable del adiestramiento. EL funcionamiento de la organización militar se asienta en la lógica, y en procedimientos normalizados, sistematizando todo lo posible a todos los niveles, mediante formularios, Normas Operativas, Ordenes de Operaciones, ect, con el objeto de crear organizaciones «fractales»,los helechos son un ejemplo de la naturaleza, que replican un patrón dominante en varios niveles mas pequeños de la escala. Los miembros de estas organizaciones compaginan unos valores comunes que facilitan actitudes similares a todos los niveles con libertad. de acción para responder inmediatamente a los estímulos exteriores. En ellas « no importa el nivel que contemplemos, siempre encontraremos comportamientos similares a pesar de las distintas responsabilidades y niveles» . Eso permite optimizar la organización, su eficacia y minimizar los errores en una organización tan complejas como la militar y en un entorno tan difícil como pueden ser las operaciones, y adaptarse constantemente al cambio. Las decisiones no tienen que esperar a que llegue la información al escalón superior y este emita las órdenes correspondientes, si el escalón inferior tienen la información puede reaccionar inmediatamente. Con la solución clásica la respuesta puede legar tarde. El Ingeniero va a apoyar no solo las necesidades del Ejército de Tierra. Es el mejor capacitado para los apoyos en tierra a los otros componentes y al mando conjunto, dada la alta especialización de marinos y aviadores en sus ámbitos respectivos de actuación. Por tanto hay que tener muy asumida la posibilidad de actuar como «joint engineers». En el campo de transmisiones hace años que son los principales responsables de las comunicaciones conjuntas. Esto es tanto mas importante cuanto que las operaciones tienen cada día un mayor carácter conjunto, y que ya no se sostienen operaciones exclusivas de un solo Ejército. Un razonamiento similar se puede aplicar a las operaciones que casi siempre tendrán un carácter multinacional. Y la experiencia está mostrando que si la integración multinacional raramente desciende por debajo de la Brigada, en el caso de Ingenieros o Transmisiones se produce habitualmente a niveles mucho mas bajos. Por tanto sus unidades , y lo que aun es mas importante, sus mandos deben tener una capacidad adicional de modularidad y adaptación a otras estructuras. En resumen el militar tiene muy asumida la importancia de la organización, en ella se está desarrollando u nuevo estilo de mando, mas participativo, y debe dedicar un gran esfuerzo a la formación y ejercicios,( ejercito viene de exercitare). valora el esfuerzo colectivo, y se basa en el trabajo en equipo, y sus problemas no son muy diferentes de los componentes de una empresa o cualquier otro tipo de organizaciónNecesita unos valores comunes para reaccionar de forma similar ante situaciones análogas y libertad para adaptarse a cada situación. Las unidades deben tener una perspectiva y una capacidad conjunta y multinacional, y en el caso de las de Ingenieros en grado mayor. 186 El factor humano No existe la guerra de botones, y no se puede ignorar la enorme importancia del factor humano en la guerra. Como dice John Keegan al estudiar la evolución de la batalla a lo largo de la historia «Lo que las batallas tienen en común es humano: el comportamiento del hombre que trata de reconciliar su instinto de conservación ,su sentido del honor, y alcanzar un objetivo por el que otros hombres están dispuestos a matarle. El estudio de la batalla es siempre un estudio de temor y a menudo de coraje; siempre de liderazgo, a menudo de obediencia; siempre de obligación, a veces de insubordinación ;siempre de ansiedad, a veces de catarsis; siempre de duda e incertidumbre, falta de información y error, a menudo también de fe y a veces de visión; siempre de violencia, a veces también de crueldad, autosacrificio y compasión ;sobre todo es siempre un estudio de solidaridad y a menudo también de desintegración, porque es hacia la desintegración de los grupos humanos hacia donde se dirige la batalla». Este fragmento de una interesante libro « el rostro de la batalla», escrito ya hace unos años es de mayor aplicación hoy si cabe, porque el factor humano seguirá siendo la clave de todos conflictos. Y como he perfilado anteriormente las operaciones serán cada vez mas dispersas , mayor la modularidad, menor la integración con unidades propias, mas rápido el ritmo del cambio, es decir es mayor el riesgo de esa desintegración. La mayor información disponible en los escalones inferiores va a paliar en parte ese riesgo pero a la vez les va a obligar a tomar decisiones mas a menudo y a asumir mas responsabilidades precisamente para aprovechar la mayor información. Todo se traduce en responsabilidades mas complejas para nuestros oficiales y suboficiales, al tener que actuar con poco encuadramiento y tener mas capacidad de decisión. Este comentario aplicable a cualquiera que vista uniforme es especialmente importante para los que llevan un castillo. Estos tienen dos peculiaridades características, actúan sobre espacios mucho mas amplios que sus compañeros de las otras armas y están mucho menos encuadrados. Aunque aquí hay un matiz muy diferenciado entre los componentes de las dos ramas del arma, el trabajo de transmisiones es mucho mas sistematizado y dependiente de las capacidades de los medios CIS, el de ingenieros es mas variable y está mas afectado por el factor humano y la incertidumbre. En ambos casos se trabaja en apoyo de los demás. Parece una servidumbre, pero además de que servir es la faceta mas noble del ser humano, ese mismo servicio le da mas perspectiva y le permite percibir mucho mejor la globalidad, no solo del combate terrestres sino incluso conjunta. Como muestra en nuestro Ejército muchos de los puestos mas altos están ocupados por Ingenieros. Y creo que eso es fruto de su afán de servicio y de la experiencia vivida a lo largo de muchos años apoyando a los demás, lo que les ha permitido percibir los problemas en su globalidad. La acelerada tecnificación de los sistemas de armas empieza a exigir un elevado nivel de conocimientos técnicos, que como además están en permanente evolución hacen muy difícil para un profesional mantener una adecuada preparación, y seguir las vicisitudes del actual modelo de carrera. Hay algunos campos donde esto es realmente grave, por ejemplo en los helicópteros de ataque, los sistemas CIS y la defensa antiaérea. Hay que evitar estar exclusivamente en manos de los contratistas civiles que son los que conocen los sistemas y como se mantienen y evolucionan. Para que personal de uniforme sea capaz al menos de fijar las especificaciones necesarias y de determinar los requerimientos operativos, hay que garantizarle una cierta carrera militar que le permitiese estar al tanto de los cambios y mantener un aceptable grado de cocimiento en estas áreas 187 Una organización viva como la militar debe ser capaz de adaptar su personal al cambio y a nuevas necesidades. El Arma de origen sirve para ocupar los puestos mas bajos en las unidades respectivas .Pero conforme se avanza en la escala, por un lado el número de puestos en unidades del arma se reduce exponencialmente y por otro van surgiendo nuevas necesidades de especialización. Por ejemplo en el Ejército norteamericano, a partir del empleo de Comandante hay una nueva especialización, para adaptar las personas a la organización y no a la inversaEl Arma es muy importante. Es vuestra estructura fractal. Pero estas integrada en otra estructura fractal que son las Fuerzas Armadas, y esta a su vez en una entidad superior que se llama España. Hay que promover un cambio de mentalidad, y una nueva cultura , basada fundamentalmente en que el Ejército está por encima de las Armas, y estas solo tienen razón de ser en tanto en cuanto sirven a aquél. Son necesarias para mantener un espíritu de cuerpo que obedece a la necesidad de identidad dentro de un conjunto, pero son solo un medio, no un fin. En el pasado el Ejército era la suma de sus armas, en una concepción de abajo a arriba ,de la que un buen ejemplo fueron las columnas de la guerra de África o de la guerra civil. Pero hoy el Ejército se construye de arriba a abajo, el todo es mucho mas que la suma de sus partes, máxime cuando su empleo se va a producir cada día mas en un entorno conjunto y multinacional. Tenéis que conjugar estas dos variables, una especialización en vuestra Arma tan profunda como sea posible, en beneficio vuestro , del Ejercito, y del conjunto de las Fuerzas Armadas. Y una mente abierta a otras coordenadas en el futuro para adaptaros a las necesidades de la Institución- Os animo a trabajar con ilusión para alcanzar una preparación técnica para conocer bien el oficio, a tener iniciativa para ser capaces de actuar mas o menos aislados, y a utilizar la imaginación y el ingenio para adaptaros a un cambio permanente. Finalmente el gran dilema. En una sociedad abierta que aprende según Karl Popper por el principio de la falsación, es decir de lo que no es, de lo que percibe como errores , hay que aprender de estos e intentar caminos nuevos- Por otro lado el adiestramiento y la instrucción se basan en experiencias previas y en la repetición pero estas pueden no ser útiles para el futuro. Es decir aprendemos de los errores, y si se trata de aciertos pueden basarse en parámetros del pasado. ¿Hay solución para afrontar un futuro desconocido y en cambio permanente? Tenéis dos caminos, el seguro , el de la costumbre , el de los reglamentos, el que no os planteará problemas y quizás os ayude en vuestra carrera, y el otro, el que planteó Francisco Pizarro a los que se atrevieron a cruzar la raya para conquistar el Perú. El filósofo Antonio Marina dice que la esencia de muchas cosas está aun por descubrir esperando que alguien las saque a la luz. Os animo a descubrir esa esencia de las cosas, a descubrir el Perú . Vuestro Ejército y vuestra sociedad solo mejoraran si cruzáis la raya, porque en un mundo que cambia y cambia deprisa las pautas anteriores sirven de poco y vale la pena arriesgarse para encontrar caminos nuevos. 3. DESPEDIDA DE LA ACADEMIA DEL GENERAL DIRECTOR, EXCMO. SR. D. JESUS GUERRERO CHACON El 30 de Septiembre tuvo lugar el acto de despedida del Excmo. Sr. General D. Jesús Guerrero Chacón, como Director de la Academia e Inspector del Arma de Ingenieros del Ejército. El Acto de despedida consistió en una Parada Militar de una Agrupación de Alumnos de la Jefatura de Estudios y de la Subdirección de Formación de MPT,s, en el Patio de Armas «Zarco del Valle». 188 En el Acto se dio lectura a la Orden de destino del General Guerrero, como Subdirector de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones, de la Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica. A continuación el General se despidió de la Bandera y pronunción las siguientes palabras: Caballeros y Damas alumnos, Aspirantes a Militares de Tropa Profesional. Me dirijo por última a vosotros como director de la Academia de Ingenieros. Cumpliendo las ordenes del Mando afrontaré un nuevo destino, donde en un futuro próximo y cuando superéis los Planes de Estudios, volveré a encontrarme con algunos de los que hoy estáis formados. A los alumnos de 5º Curso, que el año anterior estuvisteis bajo mi Mando, deciros que constituís una promoción homogénea y habéis demostrado buena predisposición para el estudio, continuad por ese camino, pues mi deseo es que todos alcancéis las dos estrellas de Teniente el próximo mes de Julio. Todos Caballeros y Damas Alumnos, Aspirantes a Militares de Tropa Profesional, habéis escogido libremente el compromiso de servir a España en sus Fuerzas Armadas. Habéis elegido pertenecer al Arma de Ingenieros en una de sus dos Especialidades Fundamentales, un Arma de rica historia y gloriosa tradición. Lucid con orgullo esos castillos que la representan. Constituís, como tantas Promociones anteriores, el principal activo del Arma y no dudo que sabréis estar a la altura de cuantos nos han precedido. Cuantos componen la Academia, a lo largo de este curso se esforzaran en que consigáis la más sólida formación, para que cada uno a su nivel, afronte con las mayores garantías de éxito las responsabilidades que les correspondan. Los Ingenieros tenemos muy claro cual ha de ser nuestro código de conducta, marcado perfectamente en las Reales Ordenanzas. Estas constituyen la regla moral por las que nos regimos, de ahí la importancia de su adecuado conocimiento y nuestra obligación en seguir sus preceptos. En ella se contemplan todas las virtudes militares y ponen su acento en la disciplina que nos obliga a todos por igual, en el sentimiento del honor que nos impulsa a obrar siempre bien, en la mutua lealtad que debe respirar nuestras relaciones y en especial lo recogido en el artículo 171, la dignidad del hombre y el respeto a sus derechos inviolables, sin otras limitaciones que la Constitución nos impone a los militares. Todos debéis tener muy claro a ala Institución a la que pertenecéis y lo que representa el vestir un uniforme que con tanto honor y dignidad han llevado muchas generaciones de españoles. 189 Pero al mismo tiempo hemos de prepararnos técnica y profesionalmente como corresponde a nuestra Arma. Debéis adquirir los conocimientos necesarios de vuestra especialidad, de forma que unos asumáis los diferentes niveles de responsabilidad del Mando y otros cumpláis las obligaciones de vuestro puesto táctico, para que en las misiones que os correspondan se cumplan las actividades y tareas como siempre lo ha hecho el Arma, y se obtenga el máximo rendimiento del valioso material que la Nación, mediante la aportación de todos los españoles, pone en nuestras manos. Incidiremos en la formación en idiomas, tan necesaria en el mundo que nos ha tocado vivir. Se os proporcionarán los conocimientos en informática que cada uno a su nivel necesite. Os transmitiremos nuestra rica tradición, para que os sintáis orgullosos de ser sus continuadores y toméis conciencia de la necesidad de mantenerla. Con ello y vuestro esfuerzo personal no dudo de que seréis capaces de seguir el ejemplo de los que nos precedieron y de vuestros compañeros hoy asumen misiones, tanto en nuestro territorio como en el exterior, pagando a veces un precio muy alto por su vocación de servicio. Este es nuestro espíritu y es lo que esperamos de todos vosotros. Al finalizar el Acto Castrense se ofreció un vino Español, al que asistieron todos los cuadros de Mando del Acuartelamiento, todos los Alumnos de la JEST, el personal de Tropa y civil comisionado. 4. IMPOSICION DE FAJIN Y TOMA DE MANDO DE LA ACADEMIA DEL EXCMO. SR. GENERAL D. JUAN MARIANO ESTAUN SOLANILLA El día 15 de Octubre tuvo lugar, en una emotiva ceremonia militar, la Imposición de fajín y toma de posesión del mando de la Academia de Ingenieros del Ejército e inspector del Arma, del Excmo. Sr. General D. Juan Mariano Estaún Solanilla. El Acto fue presidido por el Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, Excmo. Sr. D. Manuel Ramón Bretón Romero Formaron en el patio de armas, con tal motivo, la Bandera y Escuadra de Gastadores de la Academia de Ingenieros, una Unidad de Alumnos de 5º de Enseñanza Militar de Incorporación a la Escala Superior de Oficiales, una Unidad de Alumnos de 4º Curso de Enseñanza Militar de Incorporación a la Escala Superior de Oficiales, una Unidad de Alumnos de 3º Curso de Enseñanza Militar de Incorporación a la Escala de Oficiales, una Unidad de Alumnos de 2º Curso de Enseñanza Militar de Incorporación a la Escala de Suboficiales y Dos compañías de Alumnos del 6º ciclo de 2004, de la Subdirección de Formación de MPT,s. 190 Discurso del Excmo. Sr. General Director de la Academia de Ingenieros Excmo. Sr. TG Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, Excmo,s e Ilmo,s señoras y señores, amigos todos. Diversas celebraciones coincidentes en el día de hoy dificultan el desplazamiento a esta Academia de buenos amigos que les hubiera gustado asistir. Por ello agradezco mucho más, si cabe, a todos los presentes que hoy me honran con su compañía. Desde que en Burgos estudiaba los primeros libros técnicos –como los de electricidad y electrónica-, comprendí que los de ciencias no valemos para escribir. Por ello os ofrezco un mensaje aunque sus formas no le acompañen Siento la satisfacción de los elegidos, la responsabilidad que esto supone ante mis superiores pero, más aún, ante compañeros que son excelentes profesionales y que no tendrán esta oportunidad –bien por decisión propia, porque el Mando así lo consideró o porque el cielo los llamó para sí, aunque sigan siempre con nosotros. Ante todos quiero que estas palabras sean más de compromiso que de balance de unos hechos cuya recompensa siempre ha sido la satisfacción del deber cumplido. Es un honor y una enorme satisfacción encontrarme en este Centro para celebrar un día tan importante de mi trayectoria profesional, sobre todo en un acto en el que junto a mis seres más queridos se han reunido las autoridades que, de alguna manera, han dirigido mi vida militar y que hoy me honran con su presencia, y mis compañeros y amigos a los que siempre he sentido cerca. Tengo hoy el placer de estar acompañado por mi familia; gracias por el esfuerzo que habéis hecho para estar aquí, espero que participar de mi alegría os compense suficientemente; a mis padres que siempre me ha apoyado y que han disfrutado de mi profesión, desde aquel Diciembre de 1969 en que besé y juré Bandera, hasta hoy en que franqueo otra importante puerta de mi vida profesional. Mis padres fueron para mi espejo de trabajo, responsabilidad y sobre todo de calor familiar; la formación que me disteis, las anécdotas de tus tres años de servicio militar en África y la importancia que para ti tuvo la amistad, sellada con motivo de las bodas de oro de la quinta del 45 en la Escuela Militar de Montaña; todo ello me hizo ver esta Religión de Hombres Honrados, como el objetivo de mi vida. Esta vida militar que fui descubriendo al lado de profesionales ejemplares como Mateo Asensio, Fernando Gurrea -con el que tanto compartimos y que hoy no está 191 entre nosotros- o Bernardo Echepare -ejemplo de tenaz serenidad y liderazgo; qué buen zapador para regir los destinos de las Transmisiones ¡ellos fueron mis primeros Capitanes!; profesionales como Manuel Cámara que, en la preparación para entrar en la Academia, fue el primer militar al que me quise parecer, en el que descubrí unos valores poco comunes que no olvidé cada vez que me enfrenté luego a una pizarra; o de Parrilla Bañón que tuteló mis primeros pasos como «padre académico» en la General. En esos primeros años de Teniente pude compartir la expresión de grandes valores: cohesión, abnegación, lealtad... que no habían sido más que conceptos hasta entonces. Junto al lujo de ejemplos que tuve el privilegio de conocer, no puedo olvidar mis experiencias como Zapador en el refugio de La Mina, en mi querido Pirineo, o el equipo de Pentatlón Militar en la Brigada Paracaidista. Los valores de aquél equipo de 16 hombres no los he olvidado todavía; con un objetivo deportivo conseguimos un grupo altamente preparado para cualquier misión que se nos pudiera asignar. Desde entonces creo firmemente en la escuela que el deporte supone para nuestra profesión, y el valor del entrenamiento y del ejemplo para conseguir cualquier objetivo con cualquier soldado. Pero fue en el empleo de Capitán donde viví los valores militares con intensidad; con la intensidad que nuestra vida familiar nos exigía al llegar nuestra hija Conchi. En aquellos momentos todo se acentuaba –dificultades y ayudas, decepciones y alegrías- pero siempre he tenido una gran mujer a mi lado que ha llevado sus heroicidades con discreción y que dirige cediéndome el volante. Tú ya sabes de mis sentimientos, permíteme que de las gracias a tus padres que te educaron como eres; a tu padre que hoy no está aquí y cuyos valores son y serán algo muy trascendente para ti. Ella permitió que mi profesión siguiera siendo algo importante para todos, en la Brigada de Montaña de Lérida en la que viví mis primeros retos de Transmisiones junto a excelentes profesionales y amigos. Allí me enseñaron que es bueno saber y tener buenos argumentos pero que lo importante es «hacer cosas». Ello me fue fácil con amigos como: Iñigo Pérez Navarro admirado, respetado y querido, que me honro en haber trabajado con él como Jefe de Transmisiones; o Jesús Molina con un espíritu de servicio y disponibilidad que han sido ejemplo en Montaña, en la FMA y en esta Academia, siempre en puestos exigentes no apetecidos por la mayoría. Allí empecé a emplearme al máximo devorando manuales de equipos OLIMPO, y los «libros amarillos» de esta Academia firmados por los capitanes Feliú Ortega o Lucas Padín que siempre fueron guías en nuestros primeros pasos por las Transmisiones. Fue allí en el empleo de Capitán cuando empiezo a tomar conciencia de mi objetivo profesional: Los Sistemas de Información y Telecomunicaciones. 192 En el 84 empiezo a trabajar con mi mejor compañero de equipo José Martín Arce y el apoyo incondicional de nuestro jefe Felipe García del Blanco en la Academia de Ingenieros. Como tu dices Pepe, «estábamos en Waterloo y seguimos estando en Waterloo»; muchos significados tiene eso para nosotros pero el más importante ahora para mi es que seguimos trabajando con la misma ilusión de hace 20 años por aquello en lo que creemos, por aquello en lo que nos han hecho expertos y en lo que nuestro Ejército nos necesita, aunque a veces parezca que no lo sabe. Pero la mayor satisfacción siempre la hemos recibido del alumnado, que siempre responde en proporción a lo que se le da. Difícil será olvidar aquél XXII curso de Transmisiones del 84, con textos en su lengua de origen, sin exámenes; las horas de tiza en la pizarra fundirían hoy el Estatuto del Profesorado, la total entrega y comunidad de objetivos de alumnos y profesores. Me satisface ver hoy los destinos y la calidad de aquellos compañeros de viaje, capitaneados por mi padrino de Estado Mayor, José Becerra. No puedo negar aquí que el profesorado siempre ha sido uno de los trabajos que más me ha implicado por la responsabilidad que supone subir a una tarima y tratar de enseñar aprendiendo, de dar a grandes profesionales o a jóvenes deseosos de saber, lo que están esperando recibir. ¡No es tarea fácil enseñar! Y por esa me honra y me compromete que se haya pensado en mí para el puesto que ocupo. En esta vorágine de evolución, los ciclos de vida de las tecnologías y de las ideas se acortan vertiginosamente. El modelo de carrera que nos presentaron en la Academia de Burgos al salir Tenientes, ha ido cambiando por períodos de 8 años aproximadamente y el esfuerzo de adaptación, para el que haya aceptado el reto, es exigente. Este esfuerzo nunca nos ha parecido suficiente a los que hemos ido viviendo con el objetivo de hacer que la tecnología sirva a los fines de la organización. Como datos os diré que en 1982 trabajábamos en la Academia de Campamento sobre la digitalización y las redes integradas, gestionábamos redes sobre la base de la informática y empezábamos a leer sobre la digitalización del campo de batalla. ¡Hace 22 años que estoy convencido de que los sistemas de Información y Comunicaciones (CIS) son básicos para mandar y dirigir! Comprendí ¿qué era el Mando y Control? cuando sumé a mis conocimientos técnicos, la asignatura de Organización en la Escuela de Estado Mayor, en 1988, sobre lo que escribí mi monografía al respecto ¡Hace 16 años! Un impulso significativo se da a estos sistemas por iniciativa del General Feliú Ortega alrededor de 1998 como 2º JEME, hace 6 años. Mi General tu has sido líder e impulsor de los grandes proyectos de transmisiones. Liderazgo que algunos añoramos todavía. Si comparamos estos plazos con el ciclo de vida de las ideas, que se calcula alrededor de los 3 años actualmente, significa que algo hay que hacer para no perder el tren. La creatividad debe estar en nuestros análisis y propuestas. Y necesitamos un apoyo y confianza difícil de conseguir. Hemos perdido mucho tiempo en debates corporativos, asignación de prioridades, encajando «estructuras con fotografía», y tratando de conectarlos a modelos de carrera. Hemos sido líderes desde los años 70 en que lanzábamos la Red Territorial de Mando pero, el Ejército de Tierra, ya no somos punteros, organizaciones similares a las 193 nuestras nos están superando, la OTAN nos da lecciones valiosísimas que encontramos en el análisis de sus aciertos y de sus errores, que también los tiene. El EUROCUERPO y otros Cuarteles Generales avanzan con más o menos eficacia; e incluso grandes empresas civiles españolas que nos ofrecen inestimables ejemplos y ayuda. ¡No deberíamos fracasar! Pero no me voy a alargar más en el tema que me apasiona y que ha sido el objeto de mi trabajo en la mayor parte de vida militar. Un asunto que no se puede entender en las FAS más que con una profunda vocación de servicio, humildad frente a la realidad que nos rodea, trabajo para analizar «capacidades y lecciones aprendidas» y la necesaria formación de equipos pues la individualidad lleva ineludiblemente al error. Tras mis experiencias en unidades tácticas y en la Red Territorial de Mando, mi trabajo se ha desarrollado en Estados Mayores, siempre relacionado con el Mando y Control: en el Ministerio de Defensa, en el Estado Mayor del Ejército y en el Cuerpo de Ejército Europeo donde tuve el honor y el placer de trabajar a las órdenes del que hoy es mi padrino. El Eurocuerpo fue una de las primeras salidas internacionales del ET, íbamos como representantes de España y con enormes deseos de integrarnos como se nos pedía. Lo primero que hicimos fue quitarnos complejos, propios de esa necesidad de aprender, y comprobar que también tenías algo que ofrecer. Fuimos acogidos excepcionalmente por nuestros compañeros franceses, alemanes y belgas que también nos miraban con curiosidad y a los que sorprendíamos con una excelente formación profesional. El punto de vista que nos aportó el Eurocuerpo fue fundamental para iniciar proyectos como el de nuestra Fuerza de Maniobra. También en Estrasburgo tuvimos algo que aportar al Mando y Control. Trabajé a las directas órdenes del, entonces, Coronel Bretón -responsable de Operaciones, que me mostró su amistad y confianza en numerosas ocasiones, a las que traté de responder igualmente con total lealtad y trabajo. Aquél trabajo que hicimos –y digo hicimos porque al final nos dejaron solos- va teniendo su fruto y he podido comprobar, como J6 de ese EM, cómo el sistema francés acortaba sus ciclos de evolución (que eran antes de irrenunciables ocho años en 3 años he recibido 3 versiones) e incorporaba productos comerciales (a los que se oponían antes por razones de seguridad), así lo proponíamos en nuestro trabajo. También se ha creado la Brigada de Apoyo al Mando con capacidades que nosotros les indicábamos y que, lentamente pero inexorablemente se le van dando. También en esas estructuras hay personalismos que, como aquí, serán superados por la realidad de los acontecimientos. Cuánto esfuerzo y qué difícil es convencer de lo obvio. Puedo resumir que mi vida militar se ha desarrollado sobre los sistemas de información y telecomunicaciones, y su aportación al Mando y Control. Así lo he hecho en Unidades Tácticas, en las de Infraestructura, en Estados Mayores y en destinos Internacionales. ¡No he querido ser generalista! pues he optado por ser experto -y no soy especialista; con el convencimiento de que mi elección nunca alcanza un objetivo final. Eso es lo que he ofrecido y en ello está mi humilde y decidido compromiso para lo que el Ejército necesite de mí. 194 Poco sabía de la vida militar cuando mi «padre académico» me enseñaba el verso de Calderón de la Barca, el artículo 5º del Cabo y la definición de Disciplina. No los he olvidado; ahí están en mi despacho y ellos han sido y serán mi regla de conducta. Mi General esto es lo que puedo ofrecerte para llevar el Mando que hoy me concedes en nombre de SM el Rey. Gracias por aceptar ser el valedor de mi compromiso en este momento importante de mi vida militar. Gracias por tu amistad que es la que más exige hoy en esta Academia de Ingenieros, y a la que con más agrado voy a responder. Y te pido que, como padrino, me ayudes para que mis convicciones y tenacidad no me desvíen de los objetivos que tú esperas de esta Academia. ¡Gracias mi General! Una vez finalizado el Acto se ofreció una copa de vino español en los comedores de la Academia. 5. ACTO DE IMPOSICIÓN DE LA CORBATA DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA A LA BANDERA DE LA ACADEMIA DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO El sábado 27 de noviembre a las 12 horas, en el Parque de la Concordia de Guadalajara, tuvo lugar la Imposición de la Corbata de la Ciudad a la Bandera de la Academia de Ingenieros. Formó para el acto una Agrupación de la Academia, al mando del Tcol. Álvaro Jiménez, compuesta por las siguientes unidades: • Escuadra de Gastadores, integrada por alumnos de la enseñanza Militar para la Incorporación a la Escala de Suboficiales. • Banda y Música del Regimiento Inmemorial del Rey. • Unidad de Alumnos de Enseñanza Militar para la Incorporación a la Escala Superior de Oficiales y Escala de Oficiales . • Unidad de Alumnos de Formación para el acceso a Tropa Profesional. La presidencia la ostentó el Excmo. Sr. Secretario de Estado de Defensa D. Francisco Pardo Piquera. Asistieron al acto, entre otras autoridades, el Alcalde de Guadalajara Ilmo Sr. D.Jesús Alique López, el Excmo. Sr. General de Ejército Jefe del Estado Mayor del Ejército D. José Antonio García González, el TG. Jefe del MADOC. Excmo. Sr.D. Manuel Bretón Romero, El General Director de la Academia Excmo. Sr.D. 195 Mariano Estaún Solanilla, la Corporación Municipal de Guadalajara, una representación de Oficiales y Suboficiales de la Academia de Ingenieros y numerosísimo público. Tras la incorporación de las unidades a la Calle Capitán Boixareu Rivera junto al Parque de la Concordia, la Bandera fue recibida con los honores de ordenanza incorporándose seguidamente a formación. A la llegada del Excmo. Sr. Secretario de Defensa se iniciaron los actos con la lectura de la siguiente reseña histórica: La Academia de Ingenieros se fundó por lo dispuesto en la nueva Ordenanza del Real Cuerpo de Ingenieros promulgada por SM. El Rey Carlos IV el año 1803, abriendo sus puertas el 1 de septiembre de ese año, instalándose en Alcalá de Henares, donde estuvo su sede hasta la noche del 24 de mayo de 1808. En esa fecha, los profesores y alumnos de la Academia se convirtieron junto con el Regimiento Real de Zapadores Minadores en las primeras unidades militares españolas que se alzaron en armas contra el ejército francés de Napoleón, escapando en una columna de 400 oficiales y soldados de Ingenieros desde Alcalá de Henares hasta Valencia. Durante la Guerra de la Independencia se realizaron varios intentos para establecer la Academia en Granada y Mallorca, hasta que finalmente se estableció de forma interina en Cádiz en febrero de 1812. Finalizada la guerra, la Academia regresó a su antigua sede de Alcalá de Henares en diciembre de 1814. Durante el Trienio Liberal de 1820 / 1823 los profesores y alumnos de la Academia de Ingenieros se significaron a favor de las ideas constitucionales, por lo que S.M. El Rey Fernando VII cerró la academia por una orden de la Regencia de 27 de septiembre de 1823, condenándola a un peregrinaje por las localidades de Segovia, Madrid, Ávila, Talavera de la Reina y Arévalo. Esta situación duró hasta que por Real Orden de 13 de septiembre de 1833 la Academia de Ingenieros fue instalada en el antiguo palacio de los Marqueses de Montesclaros de Guadalajara, convertido en 1719 en Real Fábrica de Paños, iniciando una andadura de 99 años. La estancia de la Academia en Guadalajara fue la más larga y densa de su historia, dando fama y prestigio al Real Cuerpo de Ingenieros por la seriedad de sus estudios, la formalidad de su régimen interior y el espíritu de disciplina y sacrificio inculcado en los cadetes alumnos. La biblioteca de la Academia llegó a ser una de las mejores de la época, con cerca de 24.000 volúmenes, y una de las primeras en abrir una sección circulante. Sus gabinetes comprendían secciones de óptica, topografía, astronomía, geodesia, química, fotografía, mecánica, máquinas, motores hidráulicos y neumáticos, máquinas de vapor y accesorios, electrotecnia, radiografía, telegrafía sin hilos, energía y acumuladores, geología y mineralogía, fortificación, artillería y puentes. En 1924 la Academia de Ingenieros de Guadalajara sufrió un devastador incendio que quemó gran parte de sus instalaciones y fondos bibliográficos. A pesar de la restauración posterior, las nuevas medidas militares del ministro Azaña propiciaron la disolución de las Academias de Ingenieros (Guadalajara) y Artillería (Segovia) en 1932 y la creación de una nueva Academia de Artillería e Ingenieros en el Alcázar de Segovia. Al finalizar la contienda civil se consolidó la Academia de Ingenieros de Burgos, instalada en el Convento de la Merced, pasando en 1954 a una sede nueva en el acuartelamiento Diego Porcelos. En la década de los años 60 y 70 se crearon la sección de formación de suboficiales y el Regimiento de Instrucción de la Academia de Ingenieros en Hoyo de Manzanares, la dirección de la Academia en Campamento (Madrid), manteniendo en Burgos la sección de formación de oficiales, hasta que en 1987 se trasla- 196 daron todos los órganos de la Academia de Ingenieros a la base de Hoyo de Manzanares, actual sede de la Academia. En el año 2003 se celebró el Bicentenario de la Academia con una serie de actividades de carácter histórico y cultural, que culminaron con los actos solemnes que fueron presididos en el mes de octubre por SM. El Rey Juan Carlos I. Seguidamente se dio lectura, por el Secretario del Ayuntamiento, del Acuerdo Municipal de Concesión de la Corbata de la Ciudad a la Academia de Ingenieros, procediéndose, al finalizar la misma, a la imposición de la Corbata a la Bandera por el Alcalde de la Ciudad quien a continuación pronunció las siguientes palabras: Excelentísimo Señor don Francisco Pardo, Secretario de Estado de Defensa; Excelentísimo Señor General del Ejercito; General Director de la Academia de Ingenieros, don Juan Mariano Estaún; autoridades, amigas y amigos… Asistimos con alegría a la celebración de una fiesta largamente esperada por nuestra ciudad. El pasado 25 de Junio el pleno del Ayuntamiento de Guadalajara, por unanimidad de todos sus concejales, aprobaba una moción –cuyo texto acabamos de leer- concediendo la Corbata de la Ciudad a la Academia de ingenieros del Ejército. Se trata, por tanto, de una distinción concedida por toda la Ciudad a través de sus legítimos representantes públicos. Guadalajara tenía una deuda con la Academia, que estuvo entre nosotros durante 99 años, desde su instalación en el palacio de los Marqueses de Montesclaros en 1833 hasta el devastador incendio que asoló gran parte del edificio en 1924 y el posterior traslado a una nueva Academia en Segovia en 1932. Nuestra Ciudad constituye uno de los hitos fundamentales de la historia aeronáutica española. Una intensa actividad aeronáutica e industrial consiguió transformar la Ciudad en el período comprendido entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Una suerte de venturosa coincidencia hizo que en Guadalajara se dieran cita dos complejos que llenaron de vitalidad social, económica y cultural a nuestra Ciudad: la imponente Hispano-Suiza, dedicada a la fabricación de automóviles y aeroplanos, y la Academia de Oficiales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a quién hoy dedicamos nuestro homenaje. Una sociedad de marcado carácter agrícola convivió durante finales del Siglo XIX y principios del XX con otra, muy distinta, que supuso la avanzadilla y la vanguardia del desarrollo tecnológico y técnico de nuestro país, sentando las bases del posterior crecimiento español. En este ambiente crecieron y se instruyeron ingenieros de sólida formación científica y técnica, que se convertirían después en los primeros pilotos en Cuatro Vientos y formarían parte del cuadro de honor de la aeronáutica española. A la vez, se con- 197 vertían también en maridos y padres de familia, dejando entre nosotros no solo su apellido sino el rico legado que supuso para nuestra Ciudad su aportación en el terreno de la cultura, la ciencia, la tecnología y el enriquecimiento de la vida social. Guadalajara fue por entonces la cuna de unos de los motores de avión más revolucionario de aquel período. La potencia y fiabilidad del motor de la Hispano consiguió el dominio del espacio aéreo y el interés de las fuerzas aliadas, que lo fabricaron masivamente proporcionando ingresos y prestigio a la Ciudad de Guadalajara y a los Ingenieros Militares que lo diseñaron. Toda esta esperanzadora actividad se vio trucada a finales del primer tercio de siglo. Sin embargo, el recuerdo de aquellos fructíferos años no ha dejado de estar en la memoria de los ciudadanos y ciudadanas de Guadalajara, especialmente de los más mayores, que entonces eran niños o adolescentes. En sus retinas guardan la imagen del imponente edificio de la Academia; de lo cadetes en traje de paseo durante los permisos y días de fiesta, la serena estampa de los globos aerostáticos o el rugido de los motores de avión, imágenes todas ellas que formaron parte de un siglo de vida de nuestra Ciudad. Esta calle, y especialmente el parque de la Concordia, que tenemos a nuestra espalda, fueron también lugares muy vinculados a la Academia de Ingenieros. Varios de los rediseños que ha sufrido el parque a lo largo de su historia salieron de los lápices de Ingenieros Militares, y también en él se celebraron muchas de las entregas de despachos a los nuevos Militares de manos del Rey Alfonso XIII. Hoy, con la imposición de esta corbata, rendimos un homenaje a esos años de estancia de la Academia de Ingenieros en nuestra Ciudad, pero sobre todo a quienes fueron los protagonistas del primer impulso cultural e industrial de nuestra Ciudad. Guadalajara – hoy en pleno desarrollo y expansión en todos los órdenes- desea ser la heredera agradecida de aquellos que dieron fama al Cuerpo de Ingenieros y prestigio y desarrollo a nuestra Ciudad. Muchas gracias. Palabras que fueron contestadas por el General Director de la Academia D. Juan Mariano Estaún Solanilla en los siguientes términos: Excmo. Sr. Secretario de Estado de Defensa. Excmo.Sr. Alcalde, Presidente del Ayuntamiento de Guadalajara. Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades. Oficiales, Suboficiales, Alumnos y Tropa profesional. Señoras y Señores. Querido pueblo de Guadalajara Sean mis primeras palabras de agradecimiento al Sr. Alcalde, a los componentes de su equipo de gobierno y a todos los que nos honran con su presencia dando brillantez a este entrañable y emotivo acto de imposición de la corbata de la Ciudad de Guadalajara a la Bandera de la Academia de Ingenieros. Remontándonos en el tiempo, el 13 de Septiembre de 1833 abría sus puertas en Guadalajara la Academia de Ingenieros del Ejército, en el edificio de la que fuera la Real Fábrica de Paños, larga es la andadura de la Academia de Ingenieros en tierras de Guadalajara. A mediados del siglo XIX de la mano del Ingeniero General D. Antonio Zarco del Valle, uno de los personajes más importantes de la historia del Arma de Ingenieros, se llevaron a cabo importantes progresos en la Academia en cuanto a instalaciones y 198 métodos de enseñanza, a la altura de los mayores avances de la época. No dudó para ello, el Ingeniero General, en comisionar a los profesores para que viajasen a los países más adelantados de Europa, con el fin de que adquiriesen información sobre los progresos de las ciencias y la fortificación, así como sobre aparatos de laboratorio y bibliografía que pudieran ser necesarios para los estudios en el centro. Fruto de estas comisiones sería, por ejemplo, el primer tratado de telegrafía eléctrica publicado en España, las primeras unidades de Telegrafía (Óptica y Eléctrica) en el Cuerpo de Ingenieros o la creación de un laboratorio de ensayos de materiales que fue el primero que se estableció en España. Tras el devastador incendio de 1924, la Diputación, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Instituto y el palacio del Duque del Infantado ayudaron, con la cesión de locales, a que continuase la vida académica. Después de tantos años de permanencia en Guadalajara, la Academia de Ingenieros se hallaba plenamente integrada en la ciudad en la que, los profesores eran vecinos de hecho y los alumnos vivían en régimen de externado, alojados en casas de la población que, por aquella época, contaba con poco más de diez mil habitantes. Pero la política de la época, llevó a la supresión de la Academia de Ingenieros en 1931. La marcha de la Academia de Guadalajara fue muy sentida. Aún se mantiene vivo el cariño entre sus gentes y los hombres del castillo destinados en la Academia, el Regimiento Real y en otras instituciones de Ingenieros, que tuvieron o tienen su sede en esta ciudad. Desde 1840 la Academia va evolucionando en esta ciudad y adaptándose a la demanda que tanto la tecnología como el Mando del Ejército, solicitan de ella, hasta que en diciembre de 1896 se creaba el Servicio de Aerostación Militar y se designaba a D. Pedro Vives y Vich, comandante de Ingenieros, para dirigir esta prometedora institución. En el Cuartel de San Carlos, de esta capital alcarreña, se alojó la Compañía, Oficinas y Plana Mayor, además de los Servicios anejos constituidos por el Observatorio Meteorológico, Fotografía Militar y el Palomar Central. Este Servicio llevará, como en todos los países de Europa al desarrollo de la aviación. También Guadalajara colaboró en la construcción de aeroplanos, desde la fábrica Hispano Suiza ubicada en la ciudad. Las vicisitudes de nuestra Academia han estado siempre ligadas al desarrollo de nuevas tecnologías en las que ha sido pionera siempre que las circunstancias le permitieron disponer de las condiciones para desarrollarlas. Sobradas razones justifican el hermanamiento existente entre la Ciudad de Guadalajara y el Cuerpo de Ingenieros, que el Ayuntamiento quiso perpetuar en Diciembre de 2001, dedicando un Parque a los Ingenieros Militares. El monumento nombra a las dos instituciones que durante más tiempo permanecieron en la ciudad, el Centro Electrotécnico del Ejercito (Antigua Maestranza de Ingenieros) y la Academia de Ingenieros en cuyas aulas estudiaron y por las calles de esta Ciudad pasearon, integrados 199 plenamente con sus habitantes, multitud de cadetes, Oficiales y Suboficiales que dieron, y han dado hasta fechas recientes, gloria al Arma de Ingenieros y que llevaron como recuerdo imborrable durante toda su vida, el tiempo pasado como alumnos en esta ciudad en la que se formaron. Personalmente tuve el honor de servir en la Provincia, cuando el Ejército me dio la responsabilidad de dirigir el Centro de de Telecomunicaciones más importante de nuestra red, ubicado en las austeras tierras de Hiendelaencina, en la Sierra de Alto Rey. Allí, lejos de toda población, en lo más alto de la Provincia, sentí siempre el apoyo de todas las instituciones de Guadalajara y la acogida a nuestras familias instaladas en la capital. Hoy la Academia de Ingenieros se encuentra en el término municipal de Hoyo de Manzanares, en plena Sierra de Madrid. En la nueva Academia, cuna de las recientes generaciones de Ingenieros Militares, se desarrolla una amplia labor docente que trata de satisfacer las necesidades actuales impartiendo, a los alumnos de Ingenieros y Transmisiones, las enseñanzas de formación y perfeccionamiento que corresponden a las diferentes Escalas del Cuerpo General de las Armas y a los Militares Profesionales de Tropa. Además, mediante cursos dirigidos al personal de otras Armas del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, proporciona a estos alumnos los conocimientos relativos a la desactivación de municiones y artefactos explosivos; a las actividades subacuáticas y a los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y de Guerra Electrónica. Así mismo, a través del Centro Internacional de Desminado, se forman como Instructores en Desminado Humanitario a personal militar y civil de países que sufren la lacra de las minas en sus territorios. Desde hace más de una década, España ha contribuido a las Operaciones de Apoyo a la Paz y de Ayuda Humanitaria que se han desarrollado en cuatro continentes. Las unidades de Ingenieros y Transmisiones, han desempeñado un papel relevante en todas ellas, de forma que la demanda de sus efectivos se ha incrementado notablemente. Este personal recibe su formación y rubrica su compromiso de fidelidad a la Patria sellándolo con un beso a nuestra Bandera que, desde hoy, llevará prendida en la moharra, la corbata de la ciudad de Guadalajara. Orgullosos de portar esta Bandera y agradecidos a las autoridades que realzan este acto, quiero decir: Gracias Sr. Alcalde, gracias a todos, por esta distinción que contribuye a acortar la distancia entre Guadalajara y Hoyo de Manzanares y hace más grandes las puertas de nuestra Academia para recibir con los brazos abiertos a los españoles y, en particular, a todos los vecinos de esta noble ciudad que hoy nos acoge de nuevo. Al finalizar las palabras del General Estaún, se procedió a la 200 despedida de la Bandera, seguidamente de interpretar el Himno de Ingenieros tuvo lugar el desfile de la Fuerza, que fue muy aplaudido por todos los presentes. El acto finalizó, con la firma en el Libro de Honor de la Ciudad, en el Parque de la Concordia, ante el Monumento al «Padre de la Aviación Española» el Comandante de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, a los acordes de una audición musical a cargo de la Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1. 6. DESPEDIDA DE LA CRUZ DE NOVGOROD Ecmo.Sr. Don Mariano Estaún Solanilla General de Brigada de Transmisiones Director de la Academia de Ingenieros del Ejército La Cruz de Novgorod ha permanecido durante más de 60 años en la Academia de Ingenieros, tras su cesión por el Batallón de Zapadores desplegado en esa ciudad en1942. En el marco de diversas negociaciones llevadas a cabo por familiares de los fallecidos en esas tierras, las autoridades rusas tienen conocimiento de su existencia y solicitan la colaboración del Gobierno Español para recuperarla. El pasado mes de Noviembre el Ministro de Defensa español entregó la Cruz al Patriarca Alexis II, en presencia de varias autoridades rusas y con el Director de la Academia de Ingenieros como testigo. La Cruz de Novgorod ha sido y será un elemento relevante en la historia de la Academia. ................................................................................................ El pasado día 25 de Noviembre el Excmo. Sr. Ministro de Defensa se trasladó a Moscú para la entrega de la Cruz de Novgorod a las autoridades rusas y responder así a su deseo, expresado en varias cartas dirigidas a nuestro Gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, al estabilizarse el frente ruso en el río Wolchow y el lago Ilmen, la española División Azul 250 despliega en la ciudad y pueblos adyacentes de Novgorod. 201 Los que allí estuvieron nos cuentan que el 4 de junio de 1942, el comandante D. Alfredo Bellod Gómez, jefe del Batallón de Zapadores, convocó a sus oficiales a una reunión en la Plana Mayor del Batallón, situada en un edificio próximo a la iglesia. En ese momento la artillería soviética, comenzó a disparar sobre la catedral. Los dos primeros disparos cayeron dentro del recinto del Kremlin. El tercero impactó en la catedral, y a partir de ese momento todos los disparos restantes la alcanzaron de lleno. El objetivo de la artillería soviética era claramente la catedral, por lo que el comandante Bellod y sus oficiales no abandonaron el edificio donde se encontraban. Cuando finalizó el bombardeo, los zapadores españoles recogieron de entre los escombros una de las cruces caídas, que se encontraba visiblemente deteriorada. La Cruz recogida en Novgorod fue reconstruida por el Batallón de Zapadores y custodiada en la unidad durante el resto del año 1942 en que se decidió entregarla a la Academia de Ingenieros, puesto que «los que supieron respetarla y defenderla, quieren ahora conservarla y elevarla de nuevo como símbolo y guía de las futuras generaciones de Oficiales», según escribió el comandante Bellod al coronel D. Luis Troncoso Sagredo, jefe de la Academia de Ingenieros de Burgos. El 3 de febrero de 1943 el comandante Bellod ordenó al brigada Bernardo Álvarez Iglesias, de la 3ª Compañía del Batallón, que trasladase la Cruz recogida en Novgorod a la Academia de Ingenieros aprovechando su viaje de repatriación a España junto con otros suboficiales y tropa del batallón. A las 4 de la tarde del día 6 de marzo de 1943, el brigada Álvarez efectuó la entrega oficial de la Cruz de Novgorod al coronel Troncoso delante del cuadro de profesores de la Academia de Ingenieros. El Comandante Bellod, mantuvo una relación estrecha con el Director de la Academia de Ingenieros. En sucesivas cartas le daba cuenta de la marcha de las operaciones y de ellas se desprende el espíritu que animaba a aquellos hombres. En una de ellas le dice «que ante la proximidad al ascenso de una cantidad grande de oficiales se han solicitado siete nuevos Tenientes de Ingenieros para el Batallón de Zapadores de la División Española de Voluntarios, supongo que, como hasta la fecha, sobrarán voluntarios, pero yo quiero Oficiales voluntarios de extraordinario empuje, es decir que reúnan las tres siguientes cualidades: que sean valientes, que sean valientes y que sean valientes». 202 Y añadía: Yo quisiera que las cosas concernientes a la División Azul las conservarais con especial cariño, primero por lo que significan de sacrificio y además porque abren perspectivas gloriosas para el Arma de Ingenieros. El 31 de Enero de 1943 le remitía la carta, cuyo original esta en poder de la Academia de Ingenieros y que se transcribe íntegramente: En Campaña 31 de Enero de 1943 Sr.D. Luis Troncoso Sagredo Burgos. Mi querido amigo: esta vez me corresponde enviarte un regalo que hace el Batallón de Zapadores de la División Azul al arma de Ingenieros. Antes te haré un poco de historia. Al estabilizarse el frente en el río Wolchow y lago Ilmen correspondió a la División Española establecerse en la ciudad y pueblos adyacentes de Novgorod y al P.M. del Batallón de Zapadores en el «Kremlin», esto es, en la fortaleza, reducto o cogollo de Novgorod, en cuyo recinto existía una magnífica Iglesia con cinco cúpulas de bulbo, con cinco cruces por remate. La cúpula central de cobre dorado toda ella reflejaba como un ascua la luz del sol, así mismo eran doradas las cinco cruces. Durante siglos fueron testimonio de la religiosidad de un pueblo, y después, no sólo respetadas, sino también custodiadas y defendidas por zapadores españoles. Con frecuencia el enemigo bombardeaba el « Kremlin» sin que por fortuna tocasen los disparos a lo más valioso que en él existía, que era la Iglesia. Pero eligiendo un día simbólico el del Corpus Cristi, 4 de Julio de 1942 -Junio, por corrección del Teniente General Aramburu y situando correctamente la festividad del Corpus Cristi-, un intenso bombardeo con artillería del 20,3 destruyó la Iglesia hundiendo dos de sus cúpulas, la central y una de las laterales, deteriorando las otras y ocasionando bajas en el personal. El Batallón recoge la Cruz caída y quiere elevarla de nuevo sobre las multitudes y pretende que sea en Burgos, donde sirva de remate a la capilla que en su día tenga la Academia del Arma de Ingenieros. Los que supieron respetarla y defenderla, quieren ahora conservarla y elevarla de nuevo como símbolo y guía de las futuras generaciones de oficiales. Aprovecho la repatriación de unos sargentos y soldados de zapadores para que la lleven a España y la entreguen a Insausti en San Sebastián. Tu verás el medio de llevarla a Burgos. Va despiezada, consérvala y en cuando tenga ocasión te enviaré al Maestro de Taller que la desmontó en numerosas piezas y que sabe reconstruirla. Tan pronto como la recibas te agradeceré me lo digas para nuestra tranquilidad. Muchos recuerdos a todos y para ti un afectuoso saludo de tus subordinados y compañeros en cuyo nombre te escribo. Alfredo Bellod La Cruz de la cúpula de la catedral de Novgorod destruida, a propio intento, por el Ejército Ruso, no es un trofeo de guerra, fue recogida y reconstruida por los zapadores españoles, como un símbolo cristiano en un país que se había declarado ateo y enemigo de toda religiosidad. Su deseo fue conservarla, y para ello eligieron como lugar de destino la Capilla de la Academia del Arma de Ingenieros. En cumplimiento de aquel deseo, la Cruz de Novgorod estuvo, desde el día 6 de marzo de 1943, en la Capilla de la Academia, primero en Burgos (Convento de la Merced y 203 Acuartelamiento Diego Porcelos) y últimamente en Hoyo de Manzanares, como referente moral de los oficiales desde la promoción 124 hasta la 187 del Arma de Ingenieros, de los oficiales de todas las promociones de la Escala Especial de Mando y Escala de Oficiales y, desde 1986, de los Suboficiales que se han se han formado en las aulas de este Centro. La Cruz de Novgorod forma parte de la Historia del Arma de Ingenieros. En Septiembre de 2002, el Consejero de Defensa en Moscú puso en conocimiento del Secretario General de Política de Defensa el posible interés que las autoridades rusas podrían tener en la restitución de dicha cruz, tras haber sido informadas por el presidente de la asociación española «Desaparecidos en Rusia». El Ejército manifestó que no existía inconveniente en proceder a su entrega si se juzgase de interés para España y las autoridades rusas verdaderamente mostrasen interés por ello, pero consideró que se debería realizar su intercambio por una réplica para su colocación en la Academia de Ingenieros en el lugar donde se encontraba expuesta la original. Manifestó asimismo que debería igualmente efectuarse la donación de una placa conmemorativa para su instalación en la catedral de Santa Sofía de Novgorod que permitiera a los visitantes conocer las vicisitudes de la Cruz. En Junio de 2003 se recibió la primera solicitud oficial de colaboración en este asunto mediante carta del Gobernador de Novgorod al entonces Ministro de Defensa, Sr. Trillo. En Junio de 2004 se recibió una segunda solicitud mediante carta del Gobernador de Novgorod al Ministro de Defensa. Al tener conocimiento de la existencia de la Cruz en España, la Iglesia Cristiano-ortodoxa Rusa y Sociedades para la Protección de Monumentos e Historia solicitaron a las autoridades rusas la repatriación de la Cruz por su valor histórico, cultural y espiritual. Valor únicamente debido al hecho de haber sido recogida y reconstruida por el Batallón de Zapadores español. En Agosto de 2004, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso se dirigió, mediante carta, a su homólogo español para solicitar la colaboración de las autoridades españolas. En Septiembre de 2004, el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación se dirigió al Ministro de Defensa trasladándole dicha carta y considerando la conveniencia de una respuesta positiva a la petición. 204 En los contactos que la Academia de Ingenieros tuvo con personal del Batallón de Zapadores que hace 60 años entregara la Cruz a la misma, se desprendía cierta decepción acompañada de la disciplinada aceptación de los acontecimientos; pero siempre nos trasmitieron sus deseos de que la entrega debía responder a una solicitud del pueblo ruso, por lo que el hecho merecía del correspondiente agradecimiento. Para coordinar la entrega, el General Pitarch (DIGENPOL) vino a la Academia de Ingenieros para recibir oficialmente la Cruz que le fue entregada en acto sencillo al que asistieron alumnos y profesores, se leyó la historia de la misma y tras una firma de actas, dos alumnos descolgaron la Cruz y la depositaron en su caja de trasporte. Al acto asistieron también el Teniente General ARAMBURU que fue Capitán en aquél Batallón de Zapadores y Don Juan José Bellod, hijo del que fuera jefe del Batallón. Su cordialidad, apoyo y clara exposición de sus sentimientos fue remarcable, muy apreciada y ejemplar para los jóvenes alumnos. Ellos pudieron sentir la carga de historia militar representada en un acto que nos conmovió a todos. Pocos días antes de la salida de la Cruz hacia Moscú, el Ministro de Defensa, a través del General de Ejército JEME, invitó al General Director de la Academia a que le acompañara en el viaje. Este hecho fue muy apreciado por todos los próximos a la Cruz que se sintieron representados y pudieron trasmitirle la preocupación por conseguir el adecuado nivel de relevancia en el hecho de la entrega. El 16 de Noviembre de 2004 la Cruz era instalada en la Catedral del CRISTO SALVADOR de Moscú. El acto se inició en una fría y gris mañana rusa en la que la Catedral estaba engalanada y presidía el Patriarca de Moscú y de todas las Iglesias ortodoxas rusas ALEXIS II, acompañado por todos los «popes» de las iglesias rusas y de numerosos religiosos, civiles, militares y medios de comunicación. Asistieron los Ministros de Defensa de ambos países, con otros ministros y autoridades rusas. Tras los cantos litúrgicos de un coro, el Ministro de Defensa, Sr. Bono, se dirigió al Patriarca Alexis II con cordiales y sentidas palabras que llevaban el mensaje de 205 acercamiento político y el profundo sentimiento cristiano que acompaña a los españoles portadores de la Cruz. Por el emotivo y profundo sentimiento del mensaje transcribo las palabras del Sr. Ministro: «Durante la Segunda Guerra Mundial en 1942, fue rescatada por soldados españoles de entre los escombros de la catedral de Novgord. Aquellos soldados la reconstruyeron, la custodiaron y la llevaron a España. En España no sólo ha sido respetada, sino que ha sido venerada. En la Academia de Ingenieros Militar ha sido elevada como símbolo y guía de varias generaciones de oficiales. Decía el escritor ruso Boris Pasternak que todo en la vida tiene algún significado: la cruz-símbolo para todos los creyentes cristianos- y lo tiene señaladamente esta cruz en la cual se condensan siglos de creencia acumulada de rusos y ahora también de creencias acumulada de españoles. Santidad, todo en la vida tiene un significado. Resulta hermoso que una cruz de la Iglesia Ortodoxa haya sido venerada por creyentes católicos durante más de sesenta años. La razón es sencilla: todos hemos acertado a ver en ella la imagen de Cristo, el que murió por los demás, el que derribó pacíficamente las fronteras con un mensaje de paz y amor universales, el que se atrevió a decir que Dios es amor, el que proclamó la radical igualdad de todos los seres humanos. Santidad, quien ahora le habla es un cristiano que ha venido aquí como ministro de Defensa de España a traer con esta cruz la voluntad de cooperación sincera con el pueblo ruso y su Gobierno. Se la entregamos, Santidad, con afecto, afecto a quienes la reciben, afecto a una cruz que ha sido durante mucho tiempo un símbolo religioso e íntimo para muchos militares españoles. La cruz está donde debe estar. Esperamos poder vernos pronto para celebrar en España la entrega-quizá generosa- de una réplica de esta cruz, para que la puedan venerar quines durante sesenta años la han custodiado. Y nada más, Santidad. No puedo hablar en su idioma, pero espero que en mis ojos y en mi rostro, sobre todo en mi corazón, sepa entender que le hablo con el lenguaje de Cristo». El Patriarca Alexis II respondió con la clásica sobriedad rusa, congratulándose de la llegada de la Cruz para ser instalada en la Catedral de Santa Sofía de Novgorod como única y más antigua reliquia existente en un templo destruido y reconstruido varias veces. Agradeció cordialmente a todos los que habían colaborado para hacer posible ese momento. La Catedral de Santa Sofía de Novgorod data del siglo XI; fue consagrada en Septiembre del año 1052. Desde entonces a pasado por diversas destrucciones y saqueos, muy ligada a la historia de su país, siendo empleada como puesto de mando en varias invasiones, museo en tiempos de paz y totalmente reconstruida en 1899, de cuya fecha databan las cruces que coronaban las cúpulas. En la fecha de su última destrucción era utilizada 206 como museo y, tras su reconstrucción y consagración en 1991, fue cedida a la Diócesis de Novgorod. Para aquellos que dudábamos de la trascendencia del acto, tuvimos una emotiva respuesta al finalizar el mismo, tras las fotos de rigor y salida de las autoridades, cuando fuimos testigos de cómo religiosos y civiles rusos se agolparon primero y guardaron turno después, para besar la Cruz y tocarla santiguándose. Incluso algunos cámaras y fotógrafos dejaban su material para acercarse a tocar y besar la Cruz. Desde luego que la Cruz iba a ser venerada adecuadamente como lo fue durante más de 60 años en la Academia de Ingenieros. En salón contiguo, se firmaron las actas de entrega y el Patriarca ruso ofreció un desayuno en el que se intercambiaron palabras cordiales y regalos conmemorativos. El Embajador español signatario de la entrega, Sr. Elorza, manifestó su interés por que el Acta permaneciera en poder de la Academia de Ingenieros y el Sr. Ministro de Defensa, confirmando su interés, manifestó sus deseos de ser él mismo el que la entregará en su próxima visita al Centro. Los dos documentos transcritos en este artículo enmarcan el paso de la Cruz por la Academia de Ingenieros y de su lectura se desprende la trascendencia de la misma para el Centro. Corresponde al lector valorarla adecuadamente y a la Academia mantener y transmitir un elemento más de su historia. La Cruz de Novgorod ha sido y seguirá siendo historia en la Academia de Ingenieros del Ejército, porque la historia no está en sus símbolos sino en los corazones de los hombres que la viven, la transmiten y la mantienen para enseñanza y ejemplo, como correcta y eficaz aplicación de las lecciones aprendidas. NOTAS 1. El pasado 30 de mayo, festividad de nuestro Santo Patrón San Fernando, el sitio web www.ingenierosdelrey.com fue colocado en Internet. Trata de divulgar retazos de la historia y curiosidades del Arma de Ingenieros, enmarcados dentro de la historia militar de España. Elaborada por un aficionado a la historia, está abierta a la colaboración de todos los componentes del Arma. 2. En el pasado Memorial número 69 en la página 187, nota 20 (artículo: LAS ORDENANZAS DE INGENIEROS, por el Excmo. Sr. General de Brigada de Ingenieros D. José Cerezuela Gil), por error de omisión, quedaron varios apartados sin publicar y que reproducimos a continuación: «- Minas y campos de minas - Explosivos y desactivación de explosivos - Extinción de incendios - Aguadas - Castrametación - Oleoductos - Actividades anfibias - Telecomunicaciones (desde la telegrafía óptica hasta el satélite de comunicaciones) - Palomas mensajeras - Megafonía y Propaganda - Guerra Electrónica - Sistemas de Información y Comunicaciones (CIS) - Parques, Talleres, Laboratorio y otros establecimientos de Ingenieros». 207
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )