ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e75–e77
ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
www.elsevier.es/oftalmologia
Sección histórica
Vendedores ambulantes de gafas
Street vendor glasses
J.J. Barbón ∗ y A. Sampedro
Servicio de Oftalmología, Hospital San Agustín, Avilés, Asturias, España
La invención de las gafas en Occidente está datada entre 1268
y 1289, en el norte de Italia, pero hasta el s. xv fueron escasas y caras, por lo que pocas personas tenían acceso a ellas1 .
La invención de la imprenta en 1452 aumentó la difusión de
libros y generó una gran demanda de antiparras para corregir
la presbicia y permitir la lectura1,2 . Se empezaron a fabricar
abundantes anteojos y está documentada la exportación de
miles de antiparras en la segunda mitad del s. xv, desde Florencia y Venecia, a otros países de Europa, incluida España3 .
Los lentes eran distribuidos por vendedores ambulantes, a
precios asequibles, lo que a su vez redundaba en un menor
precio de los libros, al reducirse su tamaño con el uso de una
letra más pequeña. Las clases medias e inferiores usaban lentes montadas en madera, cuero, hueso y cuerno de animal,
mientras que las clases altas preferían espejuelos de mano
enmarcados en plata y oro1 .
A partir del s. xvi, desde Alemania, se extendió el uso de
las monturas de cuero y la fabricación masiva de cristales,
abaratando los costes. Las gafas cóncavas para la miopía se
documentan desde el s. xv y los metales fueron usados en
fecha no determinada, pero anterior a 16001,2 .
La pintura, la escultura, el grabado, la litografía, la cerámica y, más recientemente, la fotografía recrean una figura
usual entre los siglos xv y xix: la del mercader ambulante de
gafas que recorría los pueblos y ciudades de Europa con sus
cajones de madera a cuestas o colgados al cuello, repletos de
gafas. Estas representaciones de vendedores ambulantes
de gafas, algunas anónimas, han sido recogidas minuciosamente por varios autores3,4 .
Las referencias más antiguas son un cuadro de Hans
Frank de 1516 (recogido por J. W. Rosenthal) y otro de 1520,
∗
titulado La debilidad de los amantes, del taller de Jacob Cornelisz
van Oostsanen (1472/7-1533). Este lienzo muestra a una vendedora ofreciendo gafas a un anciano: la mujer tiene al lado
una pequeña caja abierta con más gafas colocadas en hilera
mientras que, tras ellos, una pareja se besa a escondidas (fig. 1).
Un grabado de Hans Collaert (Amberes, 1566-1628) y Philip
Galle (Haarlem, 1537 - Amberes, 1612) basado en un dibujo
de Johannes Stradanus, también conocido como Giovanni
Stradano o Jan van der Straet (Brujas, 1523 - Florencia, 1605),
nos enseña el puesto de un vendedor de gafas en un mercado.
Stradanus fue un diseñador de tapices y pintor que trabajó
en Italia en la segunda mitad del s. xvi. El vendedor ofrece
varias gafas a un cliente, que las prueba rodeado de varios
hombres que ya las llevan, entre ellos, tres artesanos en sus
puestos de venta adyacentes. Una banderola colgada de un
pequeño mástil, con la silueta de unos anteojos, identifica
el puesto mientras un ciego, al fondo, se aleja guiado por
su perro. Al pie aparece la inscripción «Las gafas han sido
inventadas para eclipsar las tinieblas» (fig. 2).
Nicolás de Larmessin (1640-1725), miembro de una familia
de grabadores francesa, recrea al vendedor ambulante de gafas
y espejos, entre otros muchos oficios, en Vestimentas de oficios y
profesiones (fig. 3). El libro, cuya 1.a edición es de 1690, también
es conocido como Vestimentas grotescas de oficios y tuvo muchas
versiones. Se compone de figuras alegóricas constituidas por
una persona adornada con las herramientas y objetos que
son propios de su profesión. Antonio Tempesta (Florencia,
1555 - Roma, 1630), pintor y grabador italiano, representa otra
estampa del vendedor con su cajón al cuello en actitud de ofrecer unas gafas. Martin Engelbrecht (1684-1756) realizó, en 1730,
una serie similar a la de Larmessin, pero con dos planchas
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (J.J. Barbón).
0365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.03.008
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
e76
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e75–e77
Figura 1 – La debilidad de los amantes, de Jacob Cornelisz
von Oostsanen (1520).
dedicadas a los fabricantes de gafas, no a los vendedores.
Muchos de los lienzos sobre la venta ambulante de antiparras fueron realizados en la Holanda del s. xvii, donde fue
reproducida con reiteración como escena costumbrista. En el
s. xvii, el siglo de oro de la pintura holandesa, apenas se cultivó
la pintura religiosa (vetada por el calvinismo en las iglesias,
aunque sí aceptaba los temas bíblicos en las casas privadas)
Figura 2 – Dibujo de Johannes Stradanus, grabado de Hans
Collaert II (1582). Biblioteca Nacional (París).
Figura 3 – Vendedor ambulante de gafas y espejos, de Nicolás
de Larmessin (1695).
y, gracias a ello, se potenciaron otros géneros y subgéneros
como las escenas de la vida cotidiana, los retratos, bodegones y paisajes5 . Uno de los primeros cuadros de Rembrandt
(Leiden, 1606 - Amsterdan, 1669), La alegoría de la vista (El vendedor de gafas), realizado en 1625 en su ciudad natal, es un
óleo sobre la venta ambulante de gafas. Andries Both (1612,
Utrecht - 1642, Venecia) tiene un cuadro en el que el vendedor
ofrece unos lentes a una mujer, acompañada de su familia,
que las prueba leyendo un libro. Adriaen von Ostade (Haarlem, 1610-1685), pintor conocido por sus escenas de taberna
con campesinos, músicos ambulantes y personajes pintorescos, también representa a un vendedor que ofrece unas gafas
a un viejo en la puerta de su casa, mientras un niño no pierde
detalle del suceso. Jan Steen (1626-1679), de Leiden como Rembrandt, pintó, sobre 1650, Vendedor ambulante vendiendo gafas en
el exterior de una cabaña. Johan Georg Trautmann (1713-1769),
alemán, realizó una versión parecida en el exterior de una
granja.
Krzystof Lubieniecki (Szczein, Polonia, 1659 - Amsterdan,
Holanda, 1729), de origen polaco pero afincado en Ámsterdam, ilustra en dos cuadros similares, El vendedor ambulante, la
misma escena. En primer término una anciana se coloca unas
antiparras sobre la nariz a la vez que sujeta un papel con la
otra mano para comprobar su valía en la lectura; la anciana
se encuentra al lado del mercader ambulante, con un niño de
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e75–e77
e77
corta edad entre ellos y, detrás, un cuarto personaje sigue la
escena con detenimiento (fig. 4).
A partir del s. xix y del s. xx la venta de las gafas en establecimientos de óptica, con profesionales que adaptan las lentes
y monturas, pusieron fin al oficio de vendedor ambulante. Hoy
quedan, como exponente moderno, los vendedores de gafas
de sol que nos ofrecen, en nuestras ciudades, gafas de dudosa
fiabilidad junto con otros artículos falsificados como relojes,
cinturones y bolsos.
bibliograf í a
1. Spectacles peddlers and the early optician. Antique spectacles
and other vision aids [consultado 27/12/2012]. Disponible en:
http://www.antiquespectacles.com/topics/peddlers topic.htm
2. Ophthalmic heritage & Museum of Vision [consultado
27/12/2012]. Disponible en: http://www.aaofoundation.org/
what/heritage/exhibits/online/spectacles/2010
3. Ilardi V. Renaissance vision from spectacles to telescope.
Philadelphia: American Philosophical Society;
2007.
4. Rosenthal JW. Spectacles and other vision aids: A history and
guide to collecting. San Francisco: Norman Publishing;
1996.
5. Alpers S. The art of describing: Dutch art on the seventeenth
century. Chicago: University of Chicago Press;
1983.
Figura 4 – El vendedor ambulante, de Krzystof Lubieniecki.
Museo de Varsovia (Polonia).
Descargar