Año XXI.—Núm. 4. MADRID^ 2 8 Febrero 1923. Fundada en 1903. , i LA CONSTRUCCIÓN MODERNA \ : • • Revista quincenal ilustrada de AruulteGiura, ingeniería e Higiene umana ••• • : * SUMARIO; Instrucciones técnico-sanitarias para los pequeños Municipios (conclusión). —La residencia Real de Barcelona.—Los precios de la construcción en Madrid (continuación).—Notas bibliográficas, por E. Q.—Crónica e información: Asociación de Arquitectos de Andalucía.—Monumentos nacionales.— Empleo del cemento fundido en la construcción de pilare? ñuecos para un pontón.—La Escuela de Artes y Oficios de Madrid.—Subastas.—Ofertas y demandas.—Movimiento del personal técnico.—La construcción en Madrid. InstíottiDDüs téiio-sÉtaiia! oaiii los peQDelos l u i s redactadas por D. Eduardo QaLlego Ramos, vocal ingeniero de la Comisión Sanitaria Central y consejero de Sanidad, aprobadas por dicho Real Consejo en sesión del pleno celebrada el 28 de mayo de 1922 (CONCLUSIÓN) Art, 47. En las aglomeraciones en que aun existan pozos negros deberán comprobarse la impermeabilidad de fondo y paredes, y dotarlos de chimeneas de ventilación en la forma indicada en el art. 44. La extracción de las materias deberá liacerse durante la noche y, a ser posible, por procedimientos mecánicos {carricubas con bombas de aspiración) que reduzcan la manipulación y contacto con las mismas, transportándose éstas en recipientes cerrados. En los nuevos edificios, lo mismo urbanos que rurales, quedará prohibido el empleo de los pozos negros, que deberán sustituirse por fosos sépticos complementados con sencillas disposiciones para depurar el afluente de éstos, antes de verterlo a un curso de agua o entregarlo al terreno para su absorción, o bien adosando a dichos fosos otros de idéntica o como mínimum la mitad de capacidad (50 litros por persona a servir) del que se extraiga el líquido con bombas de mano parayllevarlo lejos del poblado y emplearlo en el riego subterráneo. Art. 48. Al ir sust.ituyendo los pozos negros existentes, deberán cegarse éstos, desinfectando su contenido antes de extraerlo por medio de lechada de cal al 25 por 100, vertiendo 5 litros de esta lechada por metro ciibico de contenido del pozo. Para obtener la lechada al 25 por 100, se deslien 2 litros de cal viva en el doble de un volumen de agua, o sea en 4 litros de agua que se van adicionando lentamente. Los pozos se rellenarán de cal viva que quema las materias orgánicas. Este mismo desinfectante puede emplearse con las tierras removidas, al abrir zanjas, en la vía publica. Art. 49. Las autoridades sanitarias locales y provinciales deberán vigilar atentamente los resultados que se alcanzan con las instalaciones de recogida y depuración de aguas negras^ motivo siempre de grandes peligros para la salubridad pública. Cuadras, establos, estercoleros y basureros Art. 50. Las construcciones que se dediquen a cuadras y establos deberán tener el pavimento impermeable (hormigón, asfalto o baldosín hidráulico), por lo menos en la parte destinada a recibir los orines, y con pendiente a los absorbederos. que recogerán estos líquidos por intermedio de un sifón, conduciéndolos por tubería o conducto enterrado, bien al foso séptico ^50 LA^CONSTRUCCION MODERNA donde se reúnan las aguas negras, bien a fosos destinados a este ñti, de donde se extrae el líquido con bombas, o bien a estercoleros, si éstos reúnen las condiciones higiénicas de que se habla en el artículo siguiente. Las cuadras y establos tendrán una altura mínima de 2,50 metros, y una cubicación de 20 metros cúbicos por anima! mayor; sus paredes estarán encaladas, conviniendo exista un zócalo de material cerámico vitrificado o de enlucido de cemento, y las ventanas permitirán una amplia y constante ventilación, para lo cual conviene que, por lo menos, algunas de ellas tengan los vidrios en forma de persiana y que giren alrededor de un eje horizontal. En ningún caso será tolerable disponer en estos edificios habitaciones para pernoctar el personal encargado de cuidar el ganado. Para la higiene de la cuadra y salud del mismo ganado, es indispensable sacar diariamente el estiércol y evitar el que exista estiércol húmedo bajo los pies de los caballos. Art, 51. Las basuras domésticas deben recogerse en cada casa en un recipiente cerrado, preferentemente metálico, llevándolas diariamente al estercolero o vertiéndolas en el carro de la limpieza pública, si existe dicho servicio. Esíos carros deberán ser cerrados y tener sus paredes metáUcas, para la mejor limpieza. Art. 52. Los estercoleros deberán situarse a alguna distancia de las viviendas y pozos, estableciéndolos sobre un arca impermeable rodeada de un múrete y con pendiente hacia unos canales, que recogen los líquidos que el estiércol abandone, reuniéndolos en un foso provisto de bomba para regar con ellos dicho estiércol, con lo que se favorecen las fermentaciones y gana en valor fertilizante. Dicho pozo debe tener una capacidad de 1,30 metros cúbicos por cabeza de ganado mayor. En general, conviene cubrir dichos estercoleros, lo mismo que los fosos o depósitos de basuras, estableciendo en este caso tuberías de ventilación, para dar salida a los gases que se producen al fermentar áichas inmundicias (1), cuidando siempre de situar los estercoleros donde no haya riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. No es recomendable el situar los retretes sobre fosos que recogen los líquidos de^ estiércol, ni mezclar con éste las basuras domésticas; si esto ocurriera, habrán de'tenerse en cuenta las prescripciones del art. 46, con lo que se reducen las aplicaciones de dicho abono natural. Las basuras deben igualmente reunirse en fosos, que conviene sean impermeables y cubiertos, distanciándolos en lo posible de las viviendas, llevándolas a un extremo del corral o patio. •::••. Art. 53. Los cadáveres de animales domésticos deberán enterrarse a distancia de 100 metros como mínimo de las viviendas, rociándolos con cal viva, a razón de un kilogramo por cadáver de animal mayor, u otro antiséptico, y cubriéndolos con una capa de tierra de dos metros de espesor como mínimum; igual precaución se tomará con las materias extraídas de pozos negros, para impedir los malos olores y que las moscas se detengan sobre ellas; al cabo de un ano dicha mezcla es utilizable como abono. Art. 54. Cuando a las basuras domésticas se reúnan las de la via pública, estableciendo montones, en donde sufren la fermentación, estos depósitos estarán, por lo menos, a 200 metros de la parte habitada y en lugar donde no sean de temer las contaminaciones del terreno o cursos de agua. Es preferible enterrar las basuras e ir cubriendo con una delgada capa de tierra de 0,50 metros las distintas tongadas, o bien abrir zanjas, que, una vez llenas de estiér(1) El Dr. Murillo tía confirmado que el bacilo de Éberth, productor de las fiebres tifoideas, puede vivir en el estiércol hasta ocho meses, opinando que los bacilos citados llegan al suelo principalmente por el estiércol. col, se tapan con la tierra extraída, y mejor quemarlas al aire libre, o preferentemente en hornos económicos, constituidos por un anillo de un metro de altura, hecho con adobes o ladrillos, y diámetro de uno a dos metros, provisto en el interior de una parrilla que recíbelos detritus; al nivel del suelo se dejan cuatro o seis orificios de 0,20 por 0,35 metros como promedio, repartidos por la periferia, para dar entrada bajo la parrilla al aire que precisa.para el tiro. Las basuras así preparadas (basuras negras), o bien las basuras verdes, que son las que se encuentran en la misma forma en que se recocen de la vía pública, pueden emplearse extendiéndolas sobre la superficie laborable o introduciéndolas a cierta profundidad por medio de labores agrícolas, siendo higiénicamente preferible este segundo sistema de aprovechamiento. Cementerios Arí. 55. Los cementerios deberán situarse, lo menos, a 300 metros de distancia de loa poblados, estableciendo en su interior plantaciones bastante espaciadas para dejar penetrar el aire y la luz. No se permitirá abrir pozos a distancia menor de 100 metros de los cementerios, debiendo siempre cerrarse estos lugares por muros, empalizadas o setos vivos. Para establecer los nuevos cementerios deberá escogerse un terreno algo elevado y no muy húmedo, para que los cuerpos no puedan nunca quedar en contacto con las capas acuííeras subterráneas, ni aun en sus oscilaciones extraordinarias, debiendo ser siempre el terreno permeable al aire, pues, de lo contrario, la desecación de los cadáveres es muy lenta. De no existir terreno en dichas condiciones deberá desecarse, cuidando de que las aguas recogidas tengan salida en punto donde no haya riesgo de contaminación para aguas utilizables, y que aquéllas no produzcan estancamientos, siempre peligrosos. Los féretros deberán depositarse en las fosas a la profundidad mínima de 1,50 metros. Cada foso deberá tener, como mínimo, una superficie de 0,80 por 2 metros, distanciado, al menos, 0,30 metros las distintas fosas. Las sepulturas de párvulos tendrán como mínimo un metro cuadrado. En tiempo de epidemias, los cadáveres de cuantos fallezcan de enfermedad contagiosa o sospechosa deberán cubrirse con una capa de cal viva de 0,50 metros de espesor mínimo. Mataderos y mercados de ganados i Art. 56. Los mataderos deberán establecerse fuera de los pueblos o en los barrios extremos, en construcciones bien ventiladas y disponiendo de agua abundante para la limpieza. Las naves de matanza tendrán un zócalo de 1,50 metros impermeable, y el suelo deberá ser también impermeable (solería coníinu:'., de asfalto, hormigón o baldosín de cemento), recogiéndoselos residuos líquidos en canalizaciones cerradas, que los conduzcan a istalaciones depuradoras, aunque sean rudimentarias; dichos conductos deberán tener rejillas y registro que detenga y permitan extraer los residuos sólidos; éstos, por ser altamente putrescibles, deberán enterrarse, desinfectándolos con lechada de cal, en las condiciones indicadas en el art. 52, o mucho mejor, quemarse. Igualmente, el mercado de ganado deberá establecerse en las afueras de los pueblos y sobre un suelo impermeable de hormigón o de adoquines unidos por cemento, atando a los animales a barras de hierro, empotradas en pilarotes de piedra o fábrica de ladrillo; los excrementos serán recogidos en carretillas o volquetes cerrados y transportados a los estercoleros, y el suelo deberá lavarse y desinfectarse con una solución de cloruro de cal o con una solución alcalina de cresol al 5 por 100. 52 LA CONSTEUCCION MODERNA Desinfección y desinsección Art. 57. Siendo hoy indiscutible que todas las enfermedades infecciosas, transmisibles o contagiosas son producidas por gérmenes vivos (microbios), y que ciertos roedores o insectos pueden servir de vehículo transmisor de algunas de estas enfermedades, se hiice preciso practicar, hasta en las aglomeraciones más modestas, la desinfección, con la que se destruyen dichos microbios, y la desinsección, que mata igualmente los aludidos insectos y roedores (ratas y ratones, moscas, mosquitos, chinches, pulgas, cucarachas, piojos, hormigas), acudiendo a los procedimientos más en armonía con los escasos recursos de que se dispone en los pequeños Ayuntamientos. Art. 58, Los Municipios procurarán tener un local, aunque reducido, con una o dos camas, donde puedan momentáneamente alojar cualquier vagabundo que llegase ai pueblo atacado de enfermedad contagiosa. Se esforzarán igualmente por poseer un aparato íormógeno, modelo pequeño, para producir vapores de aldehido fórmico, y sí sus recursos lo permitieran, una pequeña estufa de vapor. Si nada de esto les fuera posible, poseerán, por lo menos, unas cazuelas metálicas para quemar azufre, un pulverizador con su lanza correspondiente y comprimidos formógenos o fumigadores, que producen el aldehido fórmico. Dispongan o no de estos elementos, cuando se presentaran varios casos de enfermedad infecciosa, haciendo presumir se trata de un brote epidémico, puestos de acuerdo el médico municipal y el alcalde, solicitarán del gobernador la presencia del personal y material de la brigada móvil provincial. Art. 59. En todas las viviendas donde existiera un caso de enfermedad contagiosa (fiebres tifoideas, tifus exantemático, viruela, escarlatina, difteria, grippe, tuberculosis, etc.), se procederá aislar en lo posible al enfermo, no entrando en su habitación más personas que las necesarias para su asistencia, y evitando ei contacto con las ropas y objetos tocados o secretados por éste (deyecciones, vómitos, esputos). Las personas aludidas evitarán en lo posible el contacto con ei enfermo, y se lavarán frecuentemente las manos con agua sublimada al 1 por 1.000. Las ropas de uso interno deben recogerse cuidadosamente en sacos y desinfectarse por ei agua hirviendo o lejía, a la que conviene agregar 25 gramos de cloruro de sodio (sal común) por litro de agua, para que la ebullición pase de los 100 grados (115"*), y exista la seguridad de que todos los microbios han sido destruidos. Las vasijas, platos, vasos, botellas se someterán al agua hirviendo antes de emplearse de nuevo. Si en el JVlunicipio existe una pequeña estufa de vapor, en ella se desinfectarán los colchones, mantas y ropas de vestir, y si sólo se dispusiera de un aparato productor de vapores de aldehido fórmico, se colocarán dichas prendas en la habitación que haya ocupado el enfermo, bien por curación, traslado o muerte del mismo. Para obtener los vapores de aldehido fórmico basta someter a la ebullición el formol del comercio, diluyendo un litro de esta solución comercial en tres y medio de agua, y evaporar 40 centímetros cúbicos de esta mezcla por metro que cubique el local a desinfectar. En invierno hay que caldear primeramente la habitación, hasta que alcance, por lo menos, 10 grados, para que la acción del formol sea eficaz, cerrando siempre todos los intersticios de puertas y ventanas con papel engomado o papel corriente, pegándolo con goma o engrudo. Si no se dispone de aparato alguno, basta hacer evaporar la solución de formol, disuelta en su peso de agua, en una cazuela metálica o recipiente cualquiera calentado con ayuda de una lámpara de alcohol (un litro de aldehido fórmico al 40 por 100 por cada 25 metros cúbicos de local). Si se emplean los pequeños cartuchos llamados fumigatores, basta prender la mecha para que por el calor se transforme en aldehido fórmico el polvo tríoximetileno que LA CONSTRUCCIÓN MODERNA m contienen. Cada fumigador contiene de 60 a 80 gramos de íorraol, y sirve para desinfectar una habitación hasta de 20 mptros cúbicos. Puede también emplearse el siguiente procedimiento, muy práctico, que se aplica en frío: se mezcla un kilogramo de permanganato de potasa cristalizada, dos litros de íormoldehido diluido con agua y dos de agua por cada 100 metros cút)icos de la habitación, en una caldera o recipiente metálico de 0,50 metros de diámetro ^ y 0,50 metros de altura. Para desinfectar, cuando se emplean agentes gaseosos, deben cerrarse herméticamente todas ias aberturas (puertas y ventanas), se abren los baúles y armarios, se levantan las camas, se cuelgan los tapetes, cubiertas y sábanas, se coloca en el recipiente el permanganato y la correspondiente cantidad de íormoldehido y, al cabo de pocos segundos, el gas, bajo forma de neblina, lo invade todo, bastando un plazo de seis horas para la desinfección. - • Art. 60. Para la desinfección de muebles (no metálicos), paredes, pisos, etc., puede emplearse el sublimado, bien en lavado con esponjas o algodones, que se embeben fuertemente en la solución, bien en pulverización, s! se dispone de uno de estos aparatos. Es más eficaz el primer procedimiento que el segundo. El sublimado es un veneno activo, que exige precauciones para su manejo. El sublimado se emplea en la solución de 1 por 1.000, que se prepara como sigue: en un recipiente se vierten 10 litros de agua caliente, a la que se incorpora un paquete o un comprimido de otros 10 gramos de sublimado, agitando la mezcla con un útil de madera. (Si se emplea sublimado en polvo conviene disolver al mismo tiempo 100 gramos de sal de cocina.) Cada gramo de la solución indicada debe mezclarse con 500 de agua. Art. 61. Para desinfectar las materias fecales, vómitos^ orines, esputos, etc., debe emplearse la lechada de cal, que se prepara colocando en una vasija de hierro esmaltado o madera un litro o 25 gramos de csl sin apagar, partida en pequeños trozos, que se riega lentamente hasta reducirla a polvo fino, agregando agua hasta llenar la vasija y agitando la mezcla. Aproximadamente, dos litros de cal deben diluirse en cuatro de agua. La lechada debe verterse en los recipientes que contengan las materias a desinfectar, manteniendo la mezcla durante tres o cuatro horas, al cabo de las cuales puede verterse. Para desinfectar fosos, pozos fijos, alcantarillas, etc., deben emplearse cinco litros de lechada por metro cúbico de materias excrementicias o tierras muy contaminadas. Los agujeros en el suelo que contengan materias fecales frescas deben desinfectarse con cal viva, a razón de un kilogramo por metro cúbico de dichas materias, y a falta de desinfectantes, con cinco kilogramos de tierra limpia por un metro cúbico de tierra muy contaminada. Pueden emplearse, en vez de ia lechada en cloruro de cal, mezclando 30 gramos por cada litro de agua fría, o el cresol jabonoso al 5 por 100, 10 litros de agua mezclado con cresol jabonoso, pudiendo este desinfectante aplicarse también para el lavado de pisos, muros y muebles vulgares y para e! remojo de ropas de cama o interiores, vestidos, etc. Art. 62. Para la desratización y desinsección de sótanos, cuadras, almacenes y locales donde abundan los roedores y parásitos, se hará arder azufre en cubetas o recipientes metálicos, a razón de 60 gramos por metro cúbico de local. A falta de otro medio, se consigue una desinsección, aunque incompleta, quemando paja en capas alternativamente húmedas y secas, a razón de 1,50 kilogramos por cada 10 metros cúbicos de local, elevando previamente la temperatura de éste hasta 30 grados. Para destruir las ratas y ratones, cuando no son en gran número, pueden disponerse en los sitios en que dichos roedores frecuentan cazuelas conteniendo una mezcla de cal viva pulverizada y de azúcar en polvo, y en proximidad de éstas, platos con agua; en vez de cal puede emplearse el yeso. Pueden utilizarse también pastas fosforosas o virus fabricados por los laboratorios. Estas mismas pastas o el quemar azufre conduce a la destrucción de las cucarachas. Para destruir las hormigas se inyecta gasolina en los hormigueros, tapándolos enseguida. _j54__ ; LA GONSTEUCCION MODERNA Para destruir las pulgas y chinches se recorren con un pincel empapado en petróleo o en aguarrás las uniones de las tablas de pisos, puertas, ventanas, oquedades de muros y uniones de piezas en muebles, camas, etc. Art. 63. Para matar las moscas domésticas puede emplearse la siguiente fórmula, de fácil preparación y que dura varios días inalterable: formol al 40 por 100, 15 gramos; leche, 25; agua azucarada, 60; el líquido resultante se echa en un plato, y cuantas moscas le beban mueren rápidamente. También puede emplearse íorraol al 30 por 100 y agua en la proporción del 10 por 100, y tener la pieza bien cerrada. De más cuidado, por ser el arsénico un veneno muy activo, es la siguiente receta: arsénico, 10 gramos; agua con azúcar o miel negra, 100; se echa en un plato, y se pone junto ai mismo el letrero «veneno». Los papeles atrapamoscas son también recomendables. Para impedir la penetración de las moscas en las habitaciones deben emplearse celosías metálicas muy tupidas en ias ventanas, bastando en las puertas con colocar cortinas llamadas japonesas, hechas con canutos delgados de bambú o con tubos de cristal, y en su defecto, los de cuerda o cañizo. . . ^ . ., Para matar las larvas es muy recomendable regar la superficie de los fosos fifos, el estiércol y, en general, los puntos donde se acumulan dichas larvas con una mezcla de aceite verde de esquisto y agua a partes iguales, o bien de alquitrán coloidal y agua en la dosis de medio o un gramo del primero por cada 100 litros de agua. Puede emplearse también una mezcla de petróleo bruto cinco partes, jabón blando tres y una de agua, agitada hasta formar emulsión, con la que se rocían todos los sitios donde existan moscas o sus huevos. Esta mezcla es también muy eficaz para la desinfección de ropas contaminadas de piojos y para friccionar con ella las personas infestadas por dichos insertos. Art. 64. Siendo más fácil evitar !a abundancia de ratones y moscas que el desfruir unos y otras, se procurará, para conseguir el fin indicado, tener constantemente limpios los sumideros, cuadras y corrales donde se crien animales domésticos, quitar el estiércol y blanquear con yeso o encalar frecuentemente los locales del ganado, cuidando mucho de conservar los desperdicios de cocina y basuras en recipientes cerrados mientras permanezcan en las casas, porque tanto los ratones como las moscas encuentran en las inmundicias alimento abundante, y está demostrado que privándoles de éste se reduce notablemente su reproducción. Es también muy conveniente el emplear el hormigón o el asfalto en los pisos de todos los locales, almacenes, etc., donde se acumulen materias alimenticias o productos agradables a los roedores. En 16 de junio de 1922 fueron aprobadas por unanimimidad estas instrucciones, por el Real Consejo de Sanidad en pleno, que presentó el consejero ponente y autor, D. Eduardo Gallego, y por Real orden de Gobernación, fecha 3 de enero del presente año, se dispuso fueran publicadas en la Gacela de Madrid, insertándose en la correspondiente al día 10 del mismo mes. I.A CONSTltUCCION MODERMA 55 La residencia Real de Barcelona La Prensa diarta da cuenta frecuentemente del estado de ios trabajos de construcción de la Residencia Real que en la pin'oresca barriada dePedralbes, en las faldas del Tibidabo, está Residencia Real de Barcelona (en construcción). ZU' V.. ; ''ir- Boceto de iardín. ..:,^W,5«-#S «;^ /--" jKttÍll¿ií.,J^ Perspectiva del edificio principfil. Arquitecto, D. Ensebio Bona, :-aÍS2£- 56 LA CONSTRUCCIÓN MODERNA levantándose en Barcelona, con los fondos recaudados por suscripción popular. La Junta organizadora de este valioso homenaje que a la Monarquía española dedica la nutrida masa caResidenciía Real de Barcelona (en construcción). f-t- ^\ -^ - -Sl^í ¿af'"'.;^_™. LO ± 4É~ft I fí^i:!,::iU,:ÍJ:|lTñ : m i l Ü .-/. f; ^l!li i finí \rrí;' Facliada principal. .j . ím líi.. j,"'-^ • i*^^ij[^Lt-rn.nn ^'-'fm:-^w Facliada posterior. JU. yéríT'-aa' ^u-i^i^^-^..T] cr Sección lonííiíudinal. H 0" irn" Arquitecto^ D. Ensebio Botia. talana, afecta a las instituciones, encomendó la ejecución del proyecto, con arreglo al cual se lian llevado a cabo las obras, próximas ya a terminarse, al joven y reputado arquitecto don Eusebio Bona, profesor de la Escuela de la Ciudad Condal y arquitecto de la colonia en construcción de San Pedro Mártir. "^^Tti-. LA CONSTRUCCIÓN MODERNA ñ? Atendiendo bondadosamente al requerimiento de esta Revista, el mencionado arquitecto ha tenido la galantería de enviarnos la reproduccióu fotográficn de los planos pricipales de dicho proyecto, al redactar el cual ha sabido el Sr. Bona interpretar muy acertadamente (como Residencia Real de Barcelona (en construcción)* 1/ f ^ 'yl 1 \ CJ...!. i. -Iq 1 ,, , [|—K. rT" ^ . j ^ Jb. tíL^"^ ci íik .^. . ^ , . 4r~v . ^ ^ ^ i ^ .-'f Píanta piso priiicip;ii. ft ^ = _ ^ J4,, t= ¿^ ^ r.1 !--^' j Planta noble. Arquitecto, D. Ensebio Bona. podrán comprobar nuestros lectores por los clichés que acompañan a estas líneas) el estilo moderno, inspirándose en el clasicismo y recordando lo mismo en el conjunto que en os detalles las construcciones modernas italianas, que por su severidad en la línea y en la ornamentación tan perfeclamente encaja en el carácter señorial del nuevo edificio. LA CONSTRUCCIÓN MODERNA ^ _ Residencia Real de Barcelona (en construcción)* r^->- t ! . { ( 1 1 1 '' ,.. i ;! i "fe"r3ip '•' r '-i ji -i Sección transversal. • ^Htí • 1 . p^.f"! i! 1- - - • • • - '' r' í •;-^ lil 1-i^ft-^ -Ui — • *íiifj:i£jj;:íin* p : - ' -" - r^ lo'•-;,:• V i Detalle. Fiíchadíi lateral Sur. n M-m % ^ Fachada lateral Norte. Detalle. Detalle. LA CONSTBUCCION MODERNA 59 LOS PRECIOS DE LA COnSTRUCClOll Eli MADRID (CONTINUACIÓN) •'• •• ' • i ' í - - Í >-•' -'-IX.. .\^:i:^^ PINTURA Nüm. 297.—Metro cuadrado de pintura al óleo mate sobre carpintería, con mano de imprimación, plastecido y dos manos de color. Sin descomposición 2,50 pesetas. 2,50 • '•"' Total •"•'". Nüm. 298,—Metro cuadrado de pintura al óleo sobre carpintería de tableros, con una mano de imprimación, plastecido y tres de color. Sin descomposición. .' 4,00 pesetas. ' "' •"""'' Total 4,00 — Núm. 299.Í—Metro cuadrado de pintura al óleo sobre vidrieras y cancelas, con una mano de imprimación y tres de color. Sin descomposición *. Total. 3,00 pesetas. 3,00 — Núm. 300,—Metro cuadrado de pintara esmalte primera cíase. Sin descomposición. . ' , 6,00 pesetas. letal 6,00 . — Núm. 301.—Metro cuadrado de pintura imitaciones a maderas finas, pulimentado y dos manos de barniz, .. ..' . Sin descomposición 6,00 pesetas. Total 6,00 — Núm. 302,—Metro cuadradado de pintura al óleo sobre yeso dando una mano de aceite secante inglés y tres de color, y el patinado del decorado. Sin descomposición 4,00 pesetas. Total 4,00 — ' '-'^ Núm, 303.—Metro cuadrado de pintura al óleo sobre murosj con una mano de aceite, tendido de plaste, una de óleo y dos de mate fino picado. Sin descomposición G,00 pesetas. Total '''' 6,00 — Núm. 304,—Metro cuadrado de pintura al óleo, dando una mano de minio y dos de color en barandillas de hierro de escalera con pantalla de ascensor. . . . . . . . ..v... ,;:•, . ,.,, Sin descomposición 8,00 peseta?."'' ' " ' '. ' "' '""'' Total 8,00 - Núm. 305.—Metro cuadrado de pintura al óleo sobre rejas de hierro, con dos manos de minio y tres de color. Sin descomposición 16,00 pesetas. . . . Total 16,00 — 60 LA C0K8TEÜCC1ON MODERNA Nüm. 306.—Metro cuadrado de pintura al óleo sobre armadura de hierro de vidrieras artísticos, con dos manos de minio y tres de color. Sin descomposición 8,00 pesetas. ' * Total 8,00 — Núm. 307.—Metro lineal de pintura al óleo sobre tuberías de plomo. Sin descomposición 0,50 pesetas. Total 0,50 — ' Núm. 308.—Metro cuadrado de pintura semióleo en habitaciones, con el patinado del decorado. Sin descomposición. Total i,50 pesetas. 1,50 - • •--, ' Núm. 309.—Metro cuadrado de pintura al silicato, sobre piedra artificial. , .^ . ' ' ' •' •'•" Sin descomposición ' • 5,50 pesetas. Total ~5^ — Núm. 310.—Metro cuadrado de pintura al temple en muros y techos. Sin descomposición 0,70 — Total ~0?f0 — Núm- 311. -Metro cuadrado de pintura eAsbestina» en habitaciones, con el patinado del decorado. Sin descomposición 1,00 — Total 1,00 — Núm. 312.—Metro cuadrado de pintura a la calamina en muros y techo. • .' • Sin descomposición 1,50 pesetas. Total 1,50 — Núm. 313.—Metro cuadrado de pintura de pasta semipíedra rayado en sillares. Sin descomposición Total 6,00 pesetas, 6,00 — """"" ""' VIDRIERÍA Nüm, 314.--Metro cuadrado de cristal semidoble, colocado. Sin descomposición. Total .....-..,. .. • „: 17,00 pesetas. 17,00 — „ Núm; 315.—Metro cuadrado de cristal doble para vidrieras, colocado. Sin descomposición 20,00 pesetas. Total 20,00 — Núir. 316. —Metro cuadrado de cristal prensado para ventanas con junquillo de pinomélix, colocado . Sin.descomposición 20,00 pesetas. Total 20,00 — Núm. 317.—Metro cuadrado de luna sin biselar para balcones y cancelas interiores con junqulílo de pino mélix, colocado. Sin descomposición 80^00 — Total 80,00 — Núm. 318.—Metro cuadrado de vidriera artística colocada para halls. Sin descomposición Total • 130,00 130,00 ~ — (Se continuará,) LA CONSTRUCCIÓN MODERNA r-•' ' NOTAS B I B L I O G R Á F I C A S ét ' Cáfcalo del hormigón armado, obra de 77 páginas en cuarto mayor, con 55 abacos, por Car'-- '• Loehle, ingeniero ex profesor de la Escuela Politécnica de Zurich. Encuadernado, 15 pesetas en Madrid y 16 en provincias. Madrid, Casa editorial Bailly-Bailliére, Núñez de Balboa, 21. El desarrollo extraordinario que en el mundo entero ha adquirido el hormigón armado, motiva la constante aparición de nuevos trabajos, en los que se estudia este moderno procedimiento constructivo y se tiende a facilitar su aplicación, simplificando el cálculo de los elementos fundamentales de las obras en que se utiliza. A los numerosos libros que en España existen ya, consagrados a esta especialidad, hay que agregar el que motiva estas líneas, editado por la Casa Bailly-Bailliére con toda pulcritud, lo que realmente precisa en obras en que abundan los gráficos, que resultan de imposible manejo si no aparecen dibujados con toda claridad. La primera parte del libro del Sr. Loehle (58 páginas) contiene la teoría general y fórmulas para el cálculo del hormigón armado. De estas fórmulas, en número de 125, la mayor parte son originales del autor, que demuestra, al deducirlas, conoce muy a fondo, no sólo la mecánica de las construccioneSj sino el cálculo matemático. La parte segunda (páginas 59 a 77) se consagra a la explicación de los abacos y aplicación de éstos a diversos ejemplos, siendo de notar que el autor de la obra aludida no se limita a los casos sencillos de flexión y compresión, sino que también aborda en las vigas, la fiexión con tracción o con compresión (flexión compuesta), y en las columnas, la compresión con flexión, resolviendo los problemas a que dan lugar. • Todos losábacos están calculados aceptando como coeficiente de trabajo del hierro a la tracción 12 kilogramos por milímetro cuadrado, y para el hormigón una compresión máxima en losas y vigas de 45 kilogramos por centímetro cuadrado, excepto en los casos de apoyos intermedios, para los cuales se llega a 50 kilogramos por centímetro cuadrado. En cambio, las columnas sometidas a cargas centradas se calculan con los abacos para coeficientes de trabajo del hormigón variables entre 25 y 50 kilogramos por centímetro cuadrado. Los cuatro prÍLneros abacos dan los momentos flectores de losas y vigas; los cinco a siete, las alturas teóricas de losas; el ocho, la repartición de carga en losas armadas en las dos direcciones; el nueve, la armadura de losas, y los 10 a 22 las de vigas rectangulares y en forma de T con forjados desde 0,08 hasta 0,18 metros de espesor. Para el cálculo de vigas sometidas a flexión compuesta, valen los abacos números 23 a 34, y para el de columnas sencillas o zunchadas, los abacos 35 a 55, refiriéndose la mayor parte de éstos a las columnas con flexión. La obra del Sr. Loehle es de un mérito realmente extraordinario y de una utilidad manifiesta, sobre todo para resolver, evitando cálculos muy complejos e inaccesibles para la mayor parte de los constructores, los casos, siempre difíciles, de flexión compuesta, que casi todos los autores eliminan de sus trabajos, reduciendo éstos a los usuales de flexión o compresión sencilla. E. G. §11 H [M¡ 62 LA CONSTEUCCION MODERNA CRONICñ E INFORMACIÓN Asociación de Arquitectos d e Andalacía.—En virtud de la renovación anual de la Junta directiva de eaía Asociación ha quedado constituida aquélla para el presente año, en la forma siguiente: Presidente, Jesús Yanguas Santafé; vicepresidente, Modesto Oeiidoya Busquéis; tesorero, Rafael Bsteve y Fernández Caballero, y secretario, Vicente Traver Tomás. Monumentos nacionales.—Vistos loa informoB de las Reates Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, y de conformidad con ios de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, han sido declarados monumentos arquitectónico-artíaticos dos castillos, el enclavado en el recinto de la villa de Oropesa (Toledo), ejemplar interesante de la arquitectura militar del siglo XIV, con preciosas restauraciones posteriores, fortificación en la que sobresale por au belleza la torre del homenaje, y el de la Aguzadera, sito en el término de El Coronil (Casariche), de la provincia de Sevilla, fortaleza posiblemente elevada por maestros de fortificación mudejares hacia ñnm del siglo XIV. Se procederá sobre el estado de propiedad en que actualmente está dicho castillo, y ai resultase que carece de dueño, ae incaute de ól el Estado, encomendándolo para au conservación a la Comisión provincial de Monumentos de Sevilla. E m p l e o del c e m e n t o fundido e n l a constrnccSón d e pilares liuecos para un pontón.—La Empresa Víctor Vaisset, de Oran (Argelia), acaba de ejeciitar, en colaboración con loa establecimientos Dufour, Construcciones generalea, de París, la conatrucción de un pontón en el mar destinado a! soporte de tubos de aprovisionamiento de petróleo, esencia y mazout, asi como al transporte sobre vía Decauville de cajas de eaencla. Estos trabajos han sido ejecutados en Mers-ElKóbir (cerca de Oran), en fin de 1922, por cuenta de la Sociedad I talo-Americana, para el petróleo, cuyo domicilio social es en Genova (Italia). El pontón liene una longitud de 150 metros; está compuesto de 10 tramos de 15 metros, aproximadamente, de eje a eje de loa pilares. Los pilares están unidos entre si, por dos vigas en forma de pórtico, que soportan una losa de dos metros de ancho. Cada pórtico está completamente aislado del pórtico inmediato, de modo que formen junta de dilatación. Los pilarea, huecoa, con fondo, tienen la forma de cilindros tronco-cónicos, y están construidos en hormigón armado de cemento fundido Pavin de Lafarge, La construcción de los pilares ha exigido cuatro días; han sido construidos en un andamiaje estableoido en el mar. Los pilarea eran levantados por un gato de tornillo, de una potencia de 30 toneladas, el cual permitía la elevación del piso sobre el cual se posaba el pilar durante su construcción. El galo descendía en seguida el pilar en el agua hasta flotación. Después, el pilar era llevado sobre un fondo hormigonado, preparado con antelación, y puesto en plaza por medio de válvulas automáticas, que permitían la entrada del agua en el pilar, llenándole, La puesta en su emplazamiento de loa pilares, se efectuaba cinco días después de la ejecución de cada uno. Todos los pilarea han reaistido perfectamente el transporte y empuje del mar, y no se ha producido ninguna fisura. El cemento fundido empleado en este trabajo ha permitido realizar en menos de sesenta días la conatrucción del pontón. El empleo de cementos artificiales corrientes hubiera exigido un mínimum de ciento cincuenta d í ^ . La economía de material flotante ha sido considerable. El empleo del cemento fundido en el agua del mar dará seguramente excelentes resultados, por la razón de que este cemento no es atacado por ella. Los pilarea han sido llenados enaeguida de hormigón de cemento artificial Lafarge-Valdonne (1). La Escuela d e A r t e s y O ñ c l o s d e Madrid.—Por Real decreto del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes de 20 del corriente mes, inserto en la Gaceta del 27 ha sido aprobado, para su anuncio a subítsta, la primera parte del proyecto general de obras de reforma de la Sección primera de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, redactado por el arquitecto D. Francisco Javier de Luque, con un presupuesto de contrata de 248.363,43 pesetas. Subastas»—-Obras de construcción del mercado del Calvario de Lavadores (Pontevedra), Presupuesto de contrata. 68.274.75 pesetas. Fianza provisional, 3.413,75 pesetas, 5 por 100 del presupuesto. La subasta se celebrará el día 4 de abril próximo, a las once de la mañana, en el Ayuntamiento de Lavadores, donde está de manifiesto el correspondiente proyecto. [Qaceia 11-2-1923.) {]) El cemento fundido comiEnza actualmente a emplearse en España, donde no tardará e» generalizarse su uso para aplicacioues especiales en las que interesa alcanzar uti fraguado Inmediato. La Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, ha adquirido ya 350 toneladas de cemento fundido para las obras del salto de Dos Aguas, y la Yallhonrat y CompaRia, 60 toneladas parala construcción de pilotes que lian de siiincrglrse en el iilar, en el puerto de El FerroL—fA^. de la RJ LA CONSTRUCCIÓN MODERNA —Obnis de fabrica y decorado de fachadas de un edificio de tropa del proyecto de cuartel para la Óomandancia del Norte, de la Quardia cmí.—Presupuesto de contrata, 218.294,90 pesetas. Fianza provisional, 10.000 pesetas. La subasta ee celebrará el día 1.? liel corriunte en la dirección general de la Guardia civil, donde est¿ de manifiesto el correspondiente proyecto. • ^ - ^ ^ ^ • O F E R T A S Y DEMANDAS S e v e n d e al precio de coate, unas sesenta mil pesetas, hotel de tres plantas» que está torminilndsse en la barriada de Bellas Vistas. Dirigirse a esta Administración. (1) S e v e n d e n viguetas de hormigón armado transportables, sistema «Piso rápido», fabricadas a medida en los talleres o al pie de la obra. Diri^rirse a D. Tomás Fiat, calle de Kermosilla, 110, (2) Se o f r e c e para encargado de obra o destajista en pequeño, maestro albañil con treinta años de 63 práctica profesional. Dirigirse a esta Administración. (3) Se o f r e c e fuerza eléctrica para industria, procedente de un salto inmediato a estación línea férrea M, Z. A., a cincuenta kilómetros de Madrid. Razón en esta Administración. (4) Obras (íolletos), de D. Aurelio Sandoval y García, arquitecto, ingeniero civil y profesor de la Universidad de la Habana; «Tracción y compresión del hormigón armado.» «Plosión del hormig'ón armado.» «Cálculo de los estribos de ias vigas de hormigón armado.» «Elementos do estadística gráfica.» «Pórraulas sencillas para calcular hormigón armado.» «Compresión de los sólidos de gran longitud.» «Método de Collignon para el trazado de los polígonos funiculares.» «Guia breve para el estudio de los materiales de construcción.» De venta én esta Administración, al precio de una peseta, el ejemplar. (5). MOVIMIEMTO DEL PERSONAL TÉCNICO .-"--.-í-'n .-•-. -OBRAS PUBLICAS • -_•:)• '• '• •"• • - " " INGENIEROS Han sido admitidas las renuncias a ingenieros en prácticas, presentadas por D. Juan del Río 'y D. Ricardo Rubio Sacristán. Han sido destinados en prácticas: D. José González Valdés, a la Jefatura de Oviedo; D. Gabriel Cañadas Pérez, a la de Tarragona, y D. Pedro Ansorena y Sáiz de Juvera, a la de Málaga, trasladado de la de Tarrügr.na. Ha sido nombrado director del Canal de Isabel II, D. Saturnino Zufiaurre y Goicoechea. Don Cayetano Rodríguez Noguera ha sido trasladado desde Lérida a la División Hidráulica del Guadiana. Se ha declarado supernumerario a D. Francisco Wais San Martín. AYUDANTES Han sido declarados bajas definitivas entre los ayudantes en prácticas: D. José Rico Frade y don Ensebio López Hernández. Se han admitido las renuncias a ayudantes en prácticas, presentadas por D. Francisco Javier Baftón, D. Juan Simón San Martín y D. Manuel Gorría GuerbÓs. Ha sido destinado en prácticas, D. Domingo Jiménez Castarlenas. Don Antonio Díaz Bresca, ha sido nombrado ayudante mayor de primera clase. ^,Han sido trasladados: D. José Sánchez Robles, desde la División Hidráulica del Júcar á Teruel, y D. José María Vüaplanu y viceversa. -Han sido Jubilados: D. Leopoldo Soto Sánchez y D. Antonio Saüra Velasco. INGENIEROS MILITARES ' DESTINOS Cesa de ayudante de campo del general de brigada D. Juan Aviles, comandante general de Ingenieros de la tercera región, el comandante don José Arancibia, y le sustituye el del mismo empleo D. Ricardo Murillo. Coroneles: Ü. Pormin de Sojo. al Estado Mayor Central; D. Manuel López de Huedá, al segundo regimiento de Zapadores Minadores; D. Segundo López Ortiz, al de Pontoneros; D. Francisco Susana, al sexto de Zapadores Minadores; L). Fernando Jiménez, a la Comandancia de La Coruña; D. Prudencio Borja, a la Comandancia de la base naval de Cádiz; U. Vicente Morera de la Valí, a disponible en la primera región y a la Comisión de Acuartelamiento, y a D. Manuel López de Rtida se le nombra vocal de la Comisión de táctica. Tenientes coroneles: D. León Sanchiz, a la Comandancia de Madrid, de plantilla, y D. Juan Nolla Badía a la Comandancia genera! de la sexta región. Comandantes: D. Benildo Alberca, a! primer' regim ento de Ferrocarriles; D. Antonio Navarro, al cuarto de Zupadores Minadores, y D. Juan Patero, a disponible en la segunda región. m LA CONSTEUCCION MODERNA Capitanes: D. José Nouvilas, a la Comandancia de Melilla; D. Fernando Campos, al segundo regimiento de Ferrocarriles (compañía complementaria do Ceuta); D. Eugenio Calderón, al segundo regimiento de Ferrocarriles; D. Ernesto Villar, al primer regimiento de Telégrafos, y D. Germán Gnonzález Tárrego, al Centro Electrotécnico en África. Tenientes; D. Arturo Ureña, al segundo regimiento de Ferrocarriles; D. Joaquín Cavero, al regimiento de Pontoneros (sección de Larache); don Raimundo Herráiz, al segundo regimiento de Perro- carrilea (compañía complementaria de Ceuta); don Antonio Herráiz, al segundo regimiento de Perrocarriles (compañía complementaria de Ceuta); don Gonzalo Herrán,"al primer regimiento de Ferrocarriles (compañía complementaria), y D. Alejandro Pardos, al primer regimiento de Ferrocarriles (compañía complementaria de Melilla). SUPERNUMERARIO Pasa a esta situación el comandante D. Fernando Balseyro. LA CONSTRUCCIÓN EN MADRID Licencias concedidas por el Ayuntamiento de esta corle para modificar la propiedad urbana NUEVAS CONSTRUCCIONES Fincas: Lérida, con vuelta a la de la Legua; Lérida, sin número, y Anioñlta Morón, sin número. OBRAS DE AMPLIACIÓN, REFORMA Y REPARACIÓN Ampliación: Don Quijote, U , y Laln Calvo, 9. Reforma y reparación: Tetuán, 29 (Frontón Central); Nueva de Guiaot, 6; Cruz Verde, 14; Pez, 11, y Carrera de San Jerónimo, 40. CEMENTO «DYCK£RHOFF>»."£BpeGÍal para constmccioneB d e l i c a d a s d e hormigdn a r m a d o . R e s i s t e n c i a s a l a Iraccldn y compresión, n o superadas por ninguno d e l o s c e m e n t o s a c t u a l m e n t e c o n o c i d o s . Garantizado c o m o e l MEJOR d e l o s e m p l e a d o s e n España y e n e l extranjero* CEMENTO «DANIA>».—Acreditadísimo. Calidad que compite con l a s m e j o r e s marcas n a c i o n a l e s Dirigirse: COMPAÑÍA COMERCIAL Wm. H. MULLERCO, S. A . - P a s e o d e R e c o l e t o s , 10. A p a r t a d o núm. 924, MADRID.—Teléfono 22-52 S. Ofícina Técnica de Proyectos y Montajes Almirante, 5, MADRID.—Teléfono 27-15 M. Dirigida por los Ingenieros F. ITURZAETA O. P O L L E Sección de electricidad-— Instalaciones completas de alumbrado eléctrico. Pararrayos. Telefonía. Grupos electrógenos. Bombas. Centrales eléctricas. Maquinaria eléctrica. Sección de calefacción. —Instalaciones completas de calefacciones centrales de toáoslos sistemas, especialmente con grupos de calderas seccionales «Economizador», patente núm. 81.306. Calefacciones individuales. Ventilación. Secadores industriales. Preparación de aeua ^caliente para baños, duchas y lavabos. Lavaderos mecánicos. Saneamiento. 226 SvJ