La constitucionalización

Anuncio
La
constitucionalización
del derecho económico en colombia
Constitutionalizing of the
Economic Law in Colombia
RESUMEN
La Constitución colombiana de 1991 es la más
extensa de América. En dicho texto, se pone en
cabeza del Estado la dirección de la economía,
se regula extensamente el orden económico –
lo cual implica que existe una mayor regulación económica de rango constitucional– y se
crea una jurisdicción, encabezada por la Corte
Constitucional, para defender y velar por la
supremacía y efectividad de la Carta Magna.
Desde los inicios mismos de la ciencia económica y la regulación económica (la intervención del Estado en la economía), el tema en
discusión ha sido la conveniencia de limitar
o extender el control del Estado a la actividad
económica. Hoy, pareciera que la preocupación está ya no solo en determinar el grado de
intervención estatal en la economía, sino además, en la discusión sobre la conveniencia de
que dicha intervención se lleve a cabo mediante normas de orden supralegal, más rígidas,
menos adaptables a los constantes y sorpresivos cambios y giros de la vida económica de las
naciones y de los agentes económicos.
ABSTRACT
The 1991 Colombian Constitution is the longest in the Americas. In that text, the State is
responsible for the Economy, the economic order is extensively regulated –which implies that
exists a larger economic regulation on a constitutional level– and a jurisdiction is created ,
headed by the Constitutional Court, to defend
and ensure for the supremacy and effectiveness
of the Magna Carta.
From the very beginnings of the economic science and the economic regulation (intervention of the State in the Economy), the subject
in discussion have been the convenience to
limit or extend the control of the State over
the economic activity. Today, it seems that the
concern is not only on determining the level
of the State’s intervention on the economy, but
also, on the discussion over the convenience
that such intervention takes place using laws of
supra-legal order, more strict, less adaptable to
the constant and surprising changes and turns
of the economic lives of all nations and of all
economic agents.
Palabras clave: Constitucionalización del
Derecho, Derecho económico, Constitución,
Economía, Regulación económica.
Keywords: Constitutionalizing of the law, Economic law, Constitution, Economy, Economic
regulation.
VIVIAN MONROY
SALADÉN
Profesora de la Universidad
de San Buenaventura, Seccional Cartagena. Abogada de la
Universidad Católica Andrés
Bello de Caracas, Venezuela.
Aspirante de Magíster en Derecho Económico de la Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá, Colombia.
[email protected]
Recibido:
19 de octubre de 2011
Aceptado:
26 de enero de 2012
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
108
La constitucionalización del derecho económico en colombia
INTRODUCCIÓN
VIVIAN MONROY SALADÉN
reciente, sino por el contrario, podemos rastrear el origen de este fenómeno en Colom-
La constitucionalización del Derecho es un
bia, incluso desde la reforma de la Consti-
tema que ha generado amplios debates y dis-
tución de 1910, en la cual se dio inicio a la
cusiones en las últimas décadas en Colombia.
tendencia de consagrar expresamente dentro
Es así, como en la doctrina jurídica y acadé-
del texto constitucional la supremacía de las
mica se percibe una profunda inquietud en
normas constitucionales sobre las de orden
relación a los cambios jurídicos y económicos
legal . Si bien es cierto, que este principio ya
generados a la luz del “nuevo derecho consti-
había sido reconocido desde mucho antes, en
tucional”, el cual ha sido fruto principalmente
la tradición jurídica colombiana (doctrina y
de la profusa actividad de nuestra Honorable
jurisprudencia), este acto reformatorio, en
Corte Constitucional. En el presente artículo,
opinión de Moreno Ortiz, L.J. (2010), aportó
se realizarán algunas precisiones y comenta-
al constitucionalismo colombiano un sistema
rios sobre el fenómeno de constitucionaliza-
de control constitucional singular y propio,
ción del Derecho, analizado desde la perspec-
que vino a manifestar un claro y novedoso
tiva del Derecho Económico. Para ello, parti-
desarrollo de los sistemas anteriores.
1
remos desde lo que consideramos los orígenes
mismos del fenómeno, para de allí intentar
Posteriormente, en la Constitución de 1991
ubicarnos en el concepto y características del
(Artículo cuarto), no solo se establece ma-
mismo, y sus manifestaciones y efectos en el
nifiestamente que la Constitución es Norma
área económica del Derecho. Todo esto, con
de Normas, sino que además se consagra de
el fin de lograr una mejor comprensión so-
manera inequívoca la prevalencia de las dis-
bre el tema en cuestión, lo cual nos permitirá
posiciones constitucionales cuando haya in-
arribar a conclusiones y reflexiones sobre el
compatibilidad entre estas y la ley o cualquier
curso que está siguiendo el derecho constitu-
otra norma jurídica y se crea un sistema de
cional en Colombia y el significado jurídico
control de la constitucionalidad a cargo de la
y económico que dichos cambios involucran.
Corte Constitucional, la cual, se convertirá en
principal protagonista del fenómeno de cons-
PRELIMINARES: ORIGEN Y CONCEPTO
titucionalización objeto del presente escrito.
DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN CO-
Ahora bien, debe aclararse que la consagra-
LOMBIA
El fenómeno de constitucionalización del Derecho, se vio impulsado en el ordenamiento
jurídico colombiano a partir de la promulgación de la Carta Magna de 1991, sin embargo,
no puede afirmarse que se trate de un hecho
1. En dicha reforma, por un lado, se estableció que en
todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la
ley se aplicarán de preferencia las disposiciones constitucionales y por el otro, se confió a la Corte Suprema de
Justicia la guarda de la integridad de la Constitución, y
la función de decidir, de manera definitiva, sobre la exequibilidad de los Actos Legislativos (objetados como inconstitucionales por el Gobierno) y sobre todas las leyes
o decretos acusados ante ella por cualquier ciudadano
como inconstitucionales.
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
ción de la supremacía de la Constitución en
Colombia per se, teniendo en cuenta la larga
tradición que a priori mencionábamos, no es
en sí el objeto del debate. Lo que sí comprende el conflicto es que dicha supremacía estuvo
acompañada por un proceso de “normativización” de la Constitución, o en otras palabras,
se vio aunado a la transformación misma de
la naturaleza de los postulados constitucionales, a los cuales se les dotó de fuerza normativa (lo cual no es otra cosa que el reconocimiento del carácter vinculante de dichas normas). De allí, que haya comenzado a hablarse
de la constitucionalización del Derecho, que
vendrá a ser aquel fenómeno bajo el influjo
del cual, el centro de gravedad del orden jurídico se desplaza de su eje esencial (que venía siendo la ley) hacia la Carta Fundamental (Favoreu, 2001). Así, de manera general,
basándonos en el concepto antes expresado,
procederemos a definir lo que en el presente
escrito habremos de entender como constitucionalización del Derecho en Colombia,
que no es otra cosa sino, aquel fenómeno en
virtud del cual se produce un desplazamiento
del eje jurídico del Derecho, constituido anteriormente por la Ley y las decisiones de la
Corte Suprema de Justicia, hacia la Constitución (o las normas de orden constitucional)
y las decisiones de la Corte Constitucional.
Así entendido, puede afirmarse que la constitucionalización del Derecho es un proceso
omnicomprensivo, por cuanto, no solo conlleva el reenvío del derecho público al derecho privado, sino que además, obra como un
principio rector que opera como fuente del
derecho a partir del carácter vinculante de las
decisiones de la Jurisdicción Constitucional
Esto a su vez, implica un aumento en el gra-
(Aros Chía, s.f.).
que actualmente todo el conglomerado de
do de complejidad del sistema de fuentes del
derecho, pues en virtud de la constitucionalización del derecho, la Constitución pasa de
ser una simple norma (sin verdadera fuerza
vinculante), a ser un verdadero instrumento jurídico, dotado además de construcción
normativa superior al resto de las normas que
confluyen con ella en el sistema de fuentes,
por cuanto, a diferencia de los demás grupos
normativos, la Constitución, mantiene su carácter de norma política, y por ende, establece
la configuración de los poderes del Estado, diseña y limita dichos poderes, establece el texto político, el ámbito de ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (Aros Chía, s.f.). En palabras de Favoreu,
en virtud del principio de constitucionalidad,
la Constitución deja de ser solo un Derecho
de preámbulo o de índole política, para transformarse en verdadero Derecho.
MANIFESTACIONES DEL FENÓMENO
DE CONSTITUCIONALIZACIÓN EN EL
DERECHO ECONÓMICO
Como venía enunciándose, en Colombia, el
proceso de constitucionalización del Derecho ha sido omnicomprensivo, lo cual implica que ha afectado prácticamente todas
las ramas del Derecho, hasta el punto que
muchos autores consideran que como efecto
del mismo se ha producido la unificación del
Derecho, en cuanto ya no cabe hablar de la
tradicional división entre el derecho público
y el derecho privado. Esto, desde el punto de
vista del derecho económico, se evidencia en
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
109
110
La constitucionalización del derecho económico en colombia
VIVIAN MONROY SALADÉN
normas y políticas de orden económico están
palabras, todas aquellas normas que regulan
Luego, en el Título XII (Del Régimen Econó-
les polémicas que se discuten en la doctrina
supeditadas, tanto en su interpretación como
el mercado, la actividad económica, la rela-
mico y de la Hacienda Pública), se encuentra
económica y jurídica es si la Constitución de
en su aplicación a las reglas y principios de la
ción entre los agentes de la economía y la in-
comprendida la parte económica estrictamen-
1991 ha establecido o no un modelo econó-
Constitución y a la jurisprudencia de la Corte
tervención del Estado en la economía.
te hablando de la Constitución de 1991 , este
mico preciso. En opinión de algunos tratadis-
Título trata todo lo referente al régimen eco-
tas (Uprimny Rodríguez, 2005; Cortés Zam-
Por ello, dentro de este tema de la constitu-
nómico, consagrando el sistema de economía
brano, 2010), la Constitución colombiana no
Toda la política y la actividad económica, y
cionalización del derecho económico, será
de mercado, al sancionar entre otras normas
ha institucionalizado un modelo económico
en general todas las normas que rigen la vida
más adecuado limitarse al análisis a la Cons-
y principios: la libertad de la actividad econó-
preciso, sino que establece un régimen me-
económica del país, deben sujetarse en forma
titución Económica, es decir, a aquel conjun-
mica y de la iniciativa privada, el derecho a
diante el cual el Estado puede implementar
obligatoria al orden constitucional colombia-
to de principios, criterios, valores y reglas
la libre competencia, el reconocimiento de la
políticas económicas diversas para la conse-
no, por lo cual, puede afirmarse que el dere-
fundamentales de orden constitucional que
empresa como base del desarrollo, la obliga-
cución del bienestar general y los fines eco-
cho económico mismo reposa en la Consti-
presiden la vida económico-social de un país
ción del Estado de impedir que se obstruya o
nómicos y sociales del Estado Social de Dere-
tución, se encuentra vinculado y limitado
(Cortés Zambrano, 2010).
se restrinja la libertad económica. Igualmente
cho, dentro de los límites, principios, reglas y
en este Título se estipula la dirección general
valores consagrados en la Constitución.
Constitucional.
por el orden constitucional. El principio de
2
Legalidad ha sido sustituido en alguna forma
En este orden de ideas, y como ejemplo no-
de la economía a cargo del Estado, se estable-
por el principio de Constitucionalidad: Todo
torio de la constitucionalización del derecho
cen algunos principios sobre la intervención
En nuestra opinión, si bien la Constitución ha
el ordenamiento jurídico debe estar sometido
económico, puede observarse cómo desde el
del Estado en la economía, y se establece una
dejado espacio para que en respeto a la plu-
a las previsiones y reglas constitucionales.
Artículo 1° de la Constitución colombiana de
serie de normas relacionadas con las contri-
ralidad política y los principios democráticos
1991 se constitucionaliza el Modelo de Estado
buciones fiscales y parafiscales, los planes de
exista cierto margen para delinear políticas
La primera manifestación de este fenómeno
Social de Derecho, cuyos valores fundamen-
desarrollo, el presupuesto, la distribución de
públicas (económicas y sociales), es innegable
de constitucionalización dentro del Derecho
tales son el respeto por la dignidad humana,
los recursos, la finalidad social del Estado, los
que en la extensa regulación económica que
Económico lo observamos en la extensa can-
el trabajo, la solidaridad y la prevalencia del
servicios públicos y la Banca Central.
ha promulgado se ha establecido al menos la
tidad de normas de orden económico sancio-
interés general sobre el particular.
nadas por la Carta Magna de 1991. De hecho,
constitucionalización de un sistema jurídico,
Finalmente, forman también parte del dere-
cuyos pilares son el Estado Social de Derecho
desde una perspectiva muy amplia, podría
Seguidamente, en el Título II, referente a los
cho económico constitucional todos los artí-
y la Economía de Mercado. Dos principios en
afirmarse que casi todos los artículos consti-
derechos, las garantías y los deberes, la Cons-
culos que regulan las competencias y funcio-
constante tensión, cuya armonización debe
tucionales tienen algún contenido económi-
titución reconoce una serie de derechos de
nes de los órganos del Estado y demás entes
buscarse mediante las políticas socioeconó-
co. Así, encontramos incluso desde el preám-
contenido económico, tales como la libertad,
públicos que de alguna manera participan en
micas, las leyes y demás normas de orden in-
bulo de la Carta Magna menciones al orden
el derecho a la igualdad, el derecho al libre de-
la dirección, regulación y/o control de la eco-
fraconstitucional y en este nuevo escenario,
económico.
sarrollo de la personalidad, el trabajo como
nomía (p. e. el Congreso Nacional, el Presi-
habrá que admitir, que también mediante las
derecho y obligación social, la libertad para
dente, el Banco de la República, entre otros).
sentencias de la Corte Constitucional.
No obstante lo anterior, no es nuestro objeti-
escoger profesión u oficio, el derecho a la libre
Dentro de este tópico, una de las principa-
vo analizar todo el conglomerado de normas
asociación, el derecho a la seguridad social,
Y es esta última frase la que nos introduce en
constitucionales, por ello, vamos a tener en
derecho a la salud, derecho a la vivienda dig-
el análisis de la segunda e incluso más rele-
consideración el derecho económico desde
na, el derecho a la propiedad privada, la pro-
una perspectiva un poco más restringida,
piedad como función social, derechos presta-
como aquel conjunto de normas y principios
cionales, derechos colectivos con contenido
con contenido jurídico-económico o en otras
económico, entre otros.
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
2.La parte económica de la Constitución es aquella donde se consagra el régimen económico, donde se sancionan las normas que rigen principalmente el sistema
económico imperante en un país determinado y es aquí
donde según algunos tratadistas se encuentra realmente materializado el concepto de Constitución económica.
vante manifestación de la constitucionalización del derecho económico, la cual se materializa a partir de las sentencias del Tribunal
Constitucional (sean estas de naturaleza esti-
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
111
112
La constitucionalización del derecho económico en colombia
VIVIAN MONROY SALADÉN
matoria, interpretativa y desestimatoria), las
legislativo la potestad de delimitar qué debe-
cuales, como se explicó no solo provienen de
cuales tienen fuerza de cosa juzgada consti-
rá entenderse por gasto público social), pero
la extensa y detallada regulación prevista en
tucional, es decir, tienen carácter vinculante,
la Corte, si bien reconoció dicha libertad,
la Constitución de 1991, sino que se han visto
constituyéndose en una importante y cons-
le puso límites y consideró que no se puede
incrementadas por la profusa actividad de la
tante fuente del derecho económico.
clasificar como gasto social cualquier tipo de
Corte Constitucional.
partida presupuestal. En concreto, la Corte
Y decimos constante porque en muchas de
creó el derecho económico constitucional ya
Empero, llegado a este punto, parece funda-
estas sentencias de la Corte Constitucional
que a partir de dicha sentencia si quedó algo
mental comprender las implicaciones de que
el órgano jurisprudencial no se limita a pro-
claro, y además con rango constitucional es
un importante cúmulo de normas económi-
nunciarse sobre la exequibilidad o inexequi-
que el deporte y la recreación no pueden ser
cas sean jerárquicamente prevalentes (es de-
bilidad de una norma, sino que mediante su
considerados gasto público.
cir, tengan rango constitucional), y para ello,
es preciso que se comprenda que este proceso
actividad jurisprudencial, la Corte adopta
funciones de creación de derecho económico
Otro ejemplo de este tipo de constitucionali-
de constitucionalización del Derecho es sobre
constitucional.
zación del derecho económico vendría dado
todo parte de la realidad económica del país
por la Sentencia C-315 de 2004, donde la Cor-
donde se presenta, y por ello, genera efectos y
Así, por ejemplo, en la Sentencia C-317 de
te Constitucional creó una excepción a la re-
consecuencias reales en su actividad econó-
1998, la Corte Constitucional declaró inexe-
gla establecida en el Artículo 294 de la Cons-
mica (y en las decisiones de los agentes eco-
quible la expresión en el Art. 4° de la Ley 181
titución (Norma que prohíbe a la ley conce-
nómicos –nacionales e internacionales– que
de 1995 que consideraba que el deporte y la
der exenciones o tratamientos preferenciales
actúan en el mercado nacional).
recreación constituían gasto público social.
a los tributos que son de propiedad de los
Esta noción de “gasto público social” , está
entes territoriales). La Corte en esta sentencia
Lo anterior reviste particular importancia si
prevista en el Artículo 350 de la Carta y tie-
decidió aplicar la regla solo como un princi-
se tiene en cuenta que la regulación econó-
ne efectos normativos, puesto que según la
pio, y estipuló que ciertas exenciones a tribu-
mica enfrenta nuevos retos, pues no puede
Constitución el legislador debe darle priori-
tos territoriales podrían tener justificación en
el Estado intervenir en la economía, planifi-
dad a este tipo de gasto sobre otras asignacio-
objetivos nacionales de enorme trascenden-
carla y regularla al margen de las condiciones
nes presupuestales. En principio, el legislador
cia. Así, señaló que por ejemplo, los tratados
económicas que pretende regular, y de las
como órgano cuya función es el desarrollo
internacionales podían imponer exenciones
tendencias que afectan y modifican la econo-
y aplicación de las normas constitucionales
a los tributos territoriales con fundamento
mía, entre las cuales destaca el fenómeno de
debería tener un amplio margen de libertad
en la importancia de promover las relaciones
la globalización, en virtud del cual se presenta
para determinar qué debe entenderse por
internacionales. Y agregó además, que si esto
un aumento significativo de los intercambios
gasto social (y así lo establece expresamente
ocurriere, la Nación debe compensar a la en-
económicos entre agentes económicos some-
la Constitución, la cual delega en el órgano
tidad territorial por las pérdidas de ingresos
tidos a diversos ordenamientos jurídicos.
3
Resumiendo lo expresado hasta este punto
obligado entonces a proporcionar respuestas
tenemos que ha habido dentro del ordena-
eficaces y eficientes a estas exigentes y por
Y este orden jurídico pluralista y global no
puede realizarse si antes no se restringe el
alcance y la cantidad de reglas jurídicas jerárquicamente superiores (o sea, de rango
constitucional), pues su multiplicación como
se ha presentado en Colombia, obstaculiza los
procesos de descentralización y desconcentración jurídica, y por ende entorpece los procesos dirigidos a generar normas, doctrinas y
principios económicos eficaces y eficientes
para responder a la globalización económica.
Por ello, propone Rincón que muchas de las
reglas económicas que actualmente ostentan
esa jerarquía superior, deben abandonar ese
carácter de supremacía jerárquica (normas
prevalentes), conservándose apenas aquellas
necesarias para indicar los términos de base
en que pueden ser resueltas las diferencias
que eventualmente surjan entre las diferentes
miento jurídico colombiano una propagación
demás cambiantes realidades económicas.
colectividades públicas, todo esto, dentro del
de normas económicas constitucionales, las
Tal como lo explica Rincón (2008), requiere
marco de la cooperación global.
que puedan derivar de dichas exenciones.
El ordenamiento jurídico económico está
3. El concepto de “gasto social” pertenece a los denominados “conceptos constitucionales indeterminados”.
En efecto, existe en la Carta Magna una serie de conceptos cuyo alcance es impreciso, pero que según la
doctrina y la jurisprudencia tienen un núcleo mínimo
que debe ser respetado por las autoridades y cuyo control corresponde a las autoridades judiciales.
de un proceso dinámico al interior del Estado, en el cual las diferentes colectividades
públicas territoriales tengan potestades que
les permitan crear condiciones propicias
para insertar en sus ordenamientos jurídicos, las normas y principios necesarios para
establecer una comunicación coherente con
otros ordenamientos jurídicos. Así, lo que se
persigue es que cada colectividad enriquezca
su ordenamiento jurídico a partir de otros
ordenamientos, mediante la aplicación del
principio de “comunicabilidad” entre los ordenamientos jurídicos, el cual debe fundarse
en la aceptación de las normas jurídicas que
se juzguen necesarias y convenientes en cada
colectividad, y no sobre su imposición desde
el ente estatal central.
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
113
114
La constitucionalización del derecho económico en colombia
VIVIAN MONROY SALADÉN
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
inferioridad (Calderón Villegas, 2011). Este
cuando estos tratamientos y medicamentos
ma de salud colombiano, pero, para superarla
DERECHO CONSIDERADA EN RELA-
tipo de decisiones implican una importante
no estén expresamente previstos en la nor-
se requiere de una regulación económica que
CIÓN A LOS EFECTOS ECONÓMICOS
disminución del principio de autonomía de
mativa que rige el Plan Obligatorio de Salud
nos lleve a un sistema de salud pública au-
DE LAS DECISIONES DE LA CORTE
la voluntad y de la libertad contractual de las
(POS), las personas tienen derecho a todos
tosostenible, eficiente económicamente, que
CONSTITUCIONAL
entidades financieras, lo cual obviamente re-
aquellos tratamientos y medicamentos que se
cubra a la totalidad de la población y ofrezca
percute en el campo económico, por cuanto
considere sean indispensables para proteger
servicios de calidad. Para ello, se requiere de
Anteriormente, se describieron y criticaron
se modifica, no solo la percepción sobre el
su derecho a la vida digna, y lo que se desea
la conciencia de que el problema de la salud
las principales manifestaciones del fenómeno
nivel de riesgo de los posibles inversionistas
destacar en este punto es la total ausencia de
además de un problema jurídico, político y
de constitucionalización del derecho econó-
en el sector (e incluso en el país en general),
consideraciones de tipo económico en este
social, es un problema con fuertes implica-
mico, empero, ello no es suficiente para com-
sino que además, la Corte regula y modifi-
tipo de decisiones (por ejemplo, al seguir este
ciones económicas, y que algunas soluciones,
prender la magnitud del problema si no se
ca las conductas y comportamientos de los
curso de acción no se ha tomado en cuenta la
pueden surgir de su análisis bajo la luz y las
hace alguna referencia al foco de la discusión:
agentes económicos sin considerar o analizar
disponibilidad de recursos, la sostenibilidad
soluciones de la ciencia económica. Empero,
el contenido económico de las decisiones to-
los efectos económicos que de allí se derivan,
del sistema, etc.).
la multiplicación de normas y sentencias de
madas por la Corte Constitucional, que no es
y en contradicción con algunos principios
otra cosa que la comprensión de cómo las de-
y teorías económicas, como por ejemplo la
Por otro lado, y sobre el mismo tema de la sa-
como un freno al proceso de experimenta-
cisiones emitidas por la Corte generan efectos
búsqueda de la maximización de las utilida-
lud, también vale la pena mencionar cómo la
ción de las diferentes propuestas provenientes
en la economía, afectan y modifican su curso
des económicas por parte de los agentes eco-
Jurisdicción Constitucional ha emitido deci-
de la ciencia económica.
y el comportamiento de los diferentes agentes
nómicos .
siones mediante las cuales se tutela el derecho
4
económicos.
jerarquía constitucional, pueden constituirse
a la salud de personas que no han cotizado.
CONCLUSIÓN
Otro grupo de sentencias que vale la pena
Estos fallos tienen un efecto económico im-
Así, por ejemplo, las decisiones de la Corte
mencionar, son aquellas que han sido dic-
portante, ya que implican una ampliación del
Es indudable que estamos ante un nuevo de-
Constitucional relacionadas con el sistema
tadas por la jurisdicción constitucional en
gasto público, de una manera que algunos au-
recho constitucional. Un derecho que de al-
financiero constituyen un interesante campo
procesos de tutela sobre el derecho a la salud.
tores (Cfr. Kalmanovits, S. (s.f.)) tachan inclu-
guna manera se caracteriza por una especie
de estudio. Estas decisiones regularon la ac-
Sobre este tema, pueden encontrarse nume-
so como injustificada. Además, este tipo de fa-
de vocación invasiva hacia todas las áreas del
tividad bancaria de manera significativa, de-
rosas decisiones de la Corte Constitucional
llos genera un incentivo económico inconve-
Derecho. Desde el punto de vista económi-
finieron la actividad bancaria como servicio
cuyo objeto ha sido lograr avances en la pro-
niente dentro del sistema, ya que los afiliados
co, se requiere de una Constitución que sirva
público que atiende a un interés público (Sen-
tección del derecho a la salud. No obstante, al
(o un número importante de ellos) podrían
como marco jurídico y establezca los princi-
tencias T-443 de 1992 y SU-157 de 1999, SU-
perseguir dicho objetivo, la jurisdicción cons-
juzgar más beneficioso tutelar que cotizar , lo
pios y valores fundamentales que van a regir
157 de 1999, SU-167 de 1999, entre otras), lo
titucional ha ampliado considerablemente la
cual podría conducir a agudizar la crisis del
la actividad económica. Pero, a diferencia de
cual tiene importantes implicaciones de ca-
lista de tratamientos y medicamentos a los
sector salud. Nótese que no se trata en este
las normas constitucionales, la economía es
rácter jurídico y económico. En efecto, esto
cuales tienen derecho los ciudadanos cubier-
artículo de establecer las razones jurídicas,
dinámica, las condiciones económicas y so-
implica, entre otras cosas, que la relación que
tos por el POS. Ha estimado la Corte que, aun
políticas y económicas de la crisis del siste-
ciales son volátiles, por lo cual convendría
5
se establece entre un Banco y sus clientes, no
revertir el proceso de constitucionalización y
será considerada como una mera relación de
derecho privado, sino que responderá a los
principios y normas que regulan las relaciones entre los prestadores de servicios públicos y sus usuarios, ubicados en situación de
4. En algunas de estas decisiones la Corte Constitucional
ha forzado a las entidades bancarias a contratar con
determinados usuarios o a seguir prestando el servicio,
en contradicción con los intereses económicos de las
entidades bancarias, y constituyendo limitaciones importantes a la libertad contractual y la autonomía de la
voluntad.
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
5.Desde el punto de vista económico los usuarios o afiliados del sistema de seguridad social son consumidores.
Como consumidores buscan maximizar sus beneficios,
y es por ello, que si no se quiere colapsar el sistema
de seguridad social, no deben crearse incentivos dentro
del sistema en el sentido de que la maximización de los
beneficios del consumidor consista en la estrategia de
no cotización.
permitir que el eje jurídico regrese a la Ley.
Si bien es necesario dotar de rango constitucional aquellos principios, valores y reglas
económicas fundamentales para garantizar
el funcionamiento del Estado Social de De-
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
115
116
La constitucionalización del derecho económico en colombia
recho y la economía de mercado, es median-
Uprimny, R. y Rodríguez, C. A. Consti-
te leyes y políticas económicas que se puede
tución y modelo económico en Colombia: ha-
lograr una mayor eficiencia y flexibilidad en
cia una discusión productiva entre Economía y
el manejo de los asuntos y problemas socio-
Derecho, 2005. Recuperado el 8 de diciembre
económicos.
de 2011 de la base de datos de dejusticia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortés Zambrano, S. P. El Estado, la
Constitución y la economía de mercado. Re-
Moreno Ortiz, L. J. El sistema de control
vista virtual Vía Inveniendi et Iudicandi de la
de constitucionalidad en Colombia. Revista
Universidad Santo Tomás. 5, (1) No. 1. 2010.
Civilizar, 10, (19), Universidad Sergio Arbo-
Recuperado el 25 de mayo de 2012 en http://
leda, 2010. pp. 75-92. Recuperado el 25 de
viei.usta.edu.co/articulos/edi9/04-Sonia-
mayo de 2012 en http://www.usergioarbole-
Patricia-Cortez-Zambrano/EL%20ESTA-
da.edu.co/civilizar/civilizar%20-%2019/siste-
DO,%20LA%20CONSTITUCION%20Y%20
ma%20_control_constitucionalidad_colom-
LA%20ECONOMIA%20DE%20MERCA-
bia.pdf
DO%20-%20SONIA%20CORTES.pdf
Favoreu, L. J. La constitucionalización
Rincón Salcedo, J. La globalización y el
del Derecho. Revista de Derecho (Valdivia),
Derecho: La necesaria aplicación de un plura-
12, (1), 2001. pp. 31-43. Recuperado el 20 de
lismo jurídico real. Prolegómenos. Derechos y
enero de 2012, en http://mingaonline.uach.
Valores, XI, 2008. pp. 45-55.
cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502001000100003&lng=es&nrm=iso>.
Calderón Villegas, J. J. La constitucio-
ISSN 0718-0950.
nalización del Derecho Privado. La verdadera
historia del impacto constitucional en Colom-
Aros Chía, R. M. (s.f.). La constituciona-
bia. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2011.
lización del Derecho como un principio general de este. Recuperado el 12 de enero de
Kalmanovits, S. (s.f.). Los efectos econó-
2012 en http://www.jornadasderechopublico.
micos de la Corte Constitucional. Recuperado
ucv.cl/ponencias/LA%20CONSTITUCIO-
el 20 de enero de 2012, en http://www.banrep.
NALIZACION%20DEL%20DERECHO%20
org/documentos/presentaciones-discursos/
COMO%20UN%20PRINCIPIO%20GENE-
pdf/K-EfectosCorte.pdf
RAL%20DE%20ESTE.pdf
Advocatus | Edición especial No. 18: 107 - 116, 2012 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
COLABORADORES
NACIONALES E
INTERNACIONALES
Descargar