Neoliberalismo y Autoritarismo: Unidad para la crisis

Anuncio
Neoliberalismo y Autoritarismo: Unidad para la crisis
El periodo de Miguel de la Madrid
Por: Manuel Alfredo Bravo Olivares
El tercer año del reinado de Joaquím, rey de Judá, llegó a Jerusalén
Nabucodonosor, rey de Babilonia, y la sitió… Dijo el rey a Aspenaz, al jefe
de sus eunucos, que seleccionara entre los israelitas de estirpe real o de
familia noble, muchachos en quienes no hubiera tacha alguna, de buen
parecer, instruidos en toda sabiduría, sabios en ciencia, de buen
entendimiento e idóneos para estar en el palacio del rey; y que les
enseñara las letras y la lengua de los caldeos. El rey les asignó para cada
día una porción de sus propios manjares y del vino que él bebía. Ellos
debían ser educados durante tres años, y al cabo de esos años se
pondrían al servicio del rey.
Libro de Daniel, Antiguo testamento.
Modelo económico y crisis, el surgimiento del neoliberalismo
Los modelos económicos, responden a las características bajo las cuales se desarrolla el proceso de
acumulación en un momento específico, bajo la perspectiva del modelo se establecen lineamientos
de política económica, monetaria, fiscal y en general de desarrollo económico, la perspectiva plantea
el hecho de establecer cual es la mejor forma de organizar la producción, la circulación y distribución
de los bienes materiales. El siglo XX y la crisis económica de 1929-33 marcan un cambio sustancial
en las perspectivas económicas. La crisis capitalistas son resultado de la asignación anárquica que
en el mercado realizan los productores privados, no conocen el monto de la necesidad social, asignan
de más o de menos y tarde o temprano la crisis detona, la crisis se traduce en un desequilibrio
generalizado, impacta al empleo, los precios, el tipo de cambio y al crecimiento de la economía, entre
otras variables. La teoría clásica, que previo a 1929 dominaba el panorama económico, planteaba
que estas crisis deben de ser resueltas en el mismo mercado, fundada en un viejo planteamiento de
Adam Smith el de la mano invisible desarrollado por Smith en la teoría sobre los sentimientos
morales, que da al mercado el papel fundamental para el equilibrio en la economía. 1 John Maynard
Keynes presenta una profunda crítica a esta visión en su teoría general, planteando que los
desajustes en la demanda no pueden ser equilibrados por el mercado, lo que hace necesaria la
intervención del Estado para ajustar los desequilibrios, incentivando la demanda agregada y
promoviendo la reactivación económica. Estas dos corrientes del pensamiento económico generan
dos perspectivas opuestas de política económica, pero que a fin de cuentas buscan lo mismo: la
acumulación de capital.
1
Denis, Henri, “Histoire de la pensée économique, Presses Unviersitaires de France, XIIèm Edition, Paris 1967, p. 189.
La visión Keynesiana promueve la intervención estatal como mecanismo de ajuste del mercado a
largo de una buena parte del siglo XX, lo que no quiere decir que la discusión se hubiese dado por
terminada, una vez que la crisis con su recurrencia natural vuelve, el modelo comienza a hacer agua.
En 1962 Milton Friedman publica un libro bajo el título Capitalismo y libertad, como preámbulo de lo
que en 1979 será la Libertad de elegir: Hacia un nuevo liberalismo económico, en este texto destaca
la necesidad de romper con el modelo de Keynes, debido a que la intervención del Estado sólo ha
generado inflación y desequilibrio y propugna por la vuelta al laissez-faire laissez-passer del primer
liberalismo francés e inglés y el regreso a las visiones neoclásicas a las que Keynes había
despreciado, centrando una buena parte de su política en el control de la inflación a través de la
política monetaria, la reducción del actuar del Estado a la seguridad interior, exterior y la estabilidad. 2
Esta corriente es reconocida como la Escuela de Chicago, quien promueven una teoría monetarista y
la implantación de un viejo modelo que es presentado como toda una modernidad: el nuevo
liberalismo.
México y el cambio de rumbo
La política económica en México se había basado en lograr el crecimiento económico por la vía de la
estabilidad. Durante el periodo de 1958 a 1970 se baso en una política fundada en el modelo de
industrialización vía sustitución de importaciones, que a la postre fracaso debido a que se sustituían
bienes intermedios y se importaban bienes de capital. Para mediados de los setenta el modelo estaba
agotado y el desarrollo estabilizador fue una ilusión de la fase ascendente del ciclo económico, ante
la crisis se plantea el gasto público como el mecanismo de desarrollo, lo que representó el colapso,
ante la profunda crisis originada por las fallas estructurales de la economía mexicana y el
desvanecimiento de la bonanza petrolera, surge un grupo de políticos que se autodenominan
tecnócratas que con la llegada de Miguel de la Madrid, promueven una serie de cambios, se trata de
un grupo de jóvenes, la mayoría de ellos egresados de universidades norteamericanas, esto, a la
larga, será significativo.
Mientras en México se llevaba a cabo este viraje, en medio de un gobierno corporativo y autoritario,
en América Latina las dictaduras militares se encuentran en pleno auge, su mención no es fortuita,
Chile bajo el mando de la junta militar, encabezada por Pinochet se convirtió en el centro de
experimentación de la Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman y Arnold Harberger, la
2
Friedman, Milton. “La Libertad de elegir: Hacia un nuevo liberalismo”, Edit. Orbis, España 1983, pp. 436. Básicamente los
principales postulados se encuentran en los capítulos IV. Anatomía de la crisis y IX. El remedio a la inflación.
finalidad era la implantación de un modelo que rompiera con las visiones previas promovidas por la
CEPAL en América Latina, se trataba de implantar el neoliberalismo reduciendo la intervención
estatal,
"El gasto fiscal debe ser reducido y ello sólo se puede hacer a través de un programa que contemple
una combinación de las siguientes medidas: a) reducción importante del número de funcionarios
públicos; b) reajuste de remuneraciones bajas en el sector público; c) cierre de actividades e
instituciones públicas de escasa productividad para el país; d) traspaso de ciertas actividades al
sector privado. El Fisco puede mejorar su situación también por la vía de vender activos que posee
de los más diversos tipos, desde automóviles, hasta empresas productivas. Respecto a las empresas
estatales, muchas de ellas deben traspasarse al sector privado". 3
Cualquiera pensaría que estas palabras son de Carlos Salinas o Pedro Aspe, pero no, se trata de una
publicación de el Mercurio, periódico chileno, de marzo de 1974. La finalidad es alcanzar el
desarrollo; Sin embargo, no hay ninguna prueba de que país alguno haya logrado el desarrollo a
través de estos recetarios.
El FMI y las cartas de intención de un gobierno dependiente.
El 22 de julio de 1944 surge la idea de crear el Fondo Monetario Internacional, en una conferencia de
las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, entró en vigor el 27 de diciembre de 1945 cuando
los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica
destinado a evitar devaluaciones competitivas. Las funciones del FMI son: fomentar la cooperación
monetaria, la estabilidad cambiaria, así como facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional. 4 A partir del rompimiento con el modelo keynesiano, el FMI comienza a
promover lo que se conoce como políticas de ajuste estructural, que no es otra cosa que el
seguimiento de los lineamientos de la doctrina neoliberal, obligando a los países a aceptar ésta, a
condición de los prestamos. Las cartas de intención son los compromisos que los gobiernos hacen y
su cumplimiento permite el acceso a fondos. La carta de intención noviembre de 1982, es el
preámbulo de la política de los sexenios en adelante, se trataba de obtener mecanismos de
financiamiento con garantías de parte de la Banca internacional para solventar los problemas
generados por la crisis, el gobierno mexicano se comprometía a reducir el déficit de la cuenta
3
Gunder Frank, André. “Capitalismo y genocidio. Carta Abierta a la Escuela de economía de Chicago a propósito de su
intervención en chile”, Edit. Zero S.A., Bilbao 1974. p. 36.
4
Fondo Monetario Internacional, “Convenio Constitutivo del FMI”, disponible en:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/spa/index.htm
corriente de la balanza de pagos, disminuir al 80% la Inflación, saneamiento de las finanzas públicas,
disminuir el gasto público, el déficit con respecto al PIB bajará a 8,5% en 1983, 5,5% en 1984 y a
3,5% en 1985 y se ajustarían los objetivos de la política monetaria financiera, 5 este programa
funcionaría por 3 años. Estas políticas de ajuste de los programas de estabilización que el FMI obliga
a adoptar, para tener acceso a los recursos financieros del propio Fondo o de la comunidad financiera
internacional en general, son un paquete de recetas sobre devaluación monetaria, liberación de
precios y contracción de la demanda. La sujeción del gobierno a las políticas del FMI es inmediata,
éste se convierte en contralor del gobierno y supervisor de sus finanzas, incluso el presupuesto de
egresos de 1983 fue discutido previamente por los “expertos” del FMI con los asesores del gobierno
de Miguel de la Madrid. 6 Lo que se muestra es una total dependencia en cuanto a decisiones
económicas de este organismo internacional. El Programa Inmediato de Reordenación Económica
fue dado a conocer por Miguel de la Madrid el 1 de diciembre de 1982, y es obvia la influencia del FMI
y la recién firmada carta de intención, los objetivos del PIRE eran: protección y estímulo a la
producción, disciplina fiscal, evitar el crecimiento desproporcionado de la deuda, disminuir el
crecimiento del gasto público y del déficit, reestructuración de la administración pública federal,
buscar que aumenten los ingresos públicos, canalizar el crédito a las prioridades del desarrollo,
reivindicación del mercado cambiario bajo la autoridad y soberanía monetaria del Estado y protección
al empleo, 7 según de la Madrid no había otro camino. 8
Detrás de esto se encuentra el pensamiento de Hayek, economista neoclásico perteneciente a la
escuela de Viena que junto con Von Mises planteaban a Keynes como responsable del desorden
económico, se trata del desmantelamiento de lo que se conoce como Estado benefactor, por medio
del debilitamiento de sindicatos, cuestionamiento a la seguridad social y una creciente privatización y
desregulación de la economía, “la teoría de Hayek es una teoría de la abstinencia, que considera que
el ahorro es la única fuente de riqueza.” 9 La reducción del gasto público es un elemento que permite
tener una balanza de pagos equilibrada, de modo que al promover finanzas públicas sanas, se
reduce la posibilidad de que el gobierno genere inflación, incluso hay, entre los neoclásicos, quienes
promueven finanzas públicas superavitarias, lo que representa una ofensa en un país
subdesarrollado y dependiente.
5
Chávez, Irma. “Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1982-1994”, IIEUNAM. México, D.F, 1996.
6
Castañeda, Rafael. “Los presupuestos de 1983 se discutieron con expertos del Fondo”, Proceso, 4 de julio de 1983, núm.
348, pp. 16-19.
7
Secretaría de Programación y presupuesto. “Antología de la Planeación en México”, FCE-SPP, México 1985, p. 231.
8
Madrid de la, Miguel. “Cambio de rumbo”, FCE, México 2004, p. 37.
9
Guillen, Héctor. “El sexenio de crecimiento cero”, Ediciones Era, México 1990, p. 65.
El control de precios en la economía es fundamental ya que según la teoría neoclásica el origen del
desequilibrio económico se encuentra en la inflación, la inflación juega un papel determinante en la
idea de la crisis, si hay inflación las tasas de interés suben y se generan desequilibrios en el tipo de
cambio. Friedman propone para solucionar el problema la teoría cuantitativa de la moneda, un
planteamiento realizado por Jean Bodin, retomado por Jean Baptiste Say y al que Fisher va a
proporcionar una formula. Estas medidas de política económica ponen un freno a la inflación, aunque
parcial, por que después de tres años de reducción de los precios en 1987 se dispara nuevamente la
inflación que llega al 156%, la revista Proceso pública el 9 de mayo de 1983 un contra informe que
establece:
una recuperación en cifras que hunde a la sociedad, con una política de estancamiento que pretende
mover la economía, las cifras y evaluaciones gubernamentales justifican el programa inmediato de
reordenación económica, pero quieren tapar el sol con un dedo, la crisis social se agrava, los efectos de la
política económica apabullan la economía popular y se quieren controlar los aspectos cuantitativos de la
crisis a costa de deprimir las condiciones de vida de los mexicanos.
En cuanto al aparato industrial se buscaba evidentemente la salida del Estado de este, de manera
que sólo quedaran las empresas estratégicas, se trataba, según el subsecretario de fomento
industrial, de promover una política industrial orientada a promover modificaciones en la estructura
productiva, que propicien el desarrollo equilibrado y auto sostenido, así como su creciente
productividad en el mercado internacional, 10 y según el Subsecretario de industria de transformación
paraestatal Eugenio Laris Alanis, afirmaba a la vez el desarrollo de la industria azucarera, la
siderúrgica, la naval, así como la promoción de 261 entidades del gobierno. 11
El plan de financiamiento de la deuda que desarrolló el gobierno se colapsa como resultado de las
elevadas tasas de interés, primero desarrolla el Ficorca (Fideicomisos de cobertura de riesgos
cambiarios) que se basaba en la venta de dólares a futuro a tipos de cambio pre pactados, a
empresas mexicanas con adeudos en dólares que reunieran ciertos requisitos que el gobierno
federal, a través de un fideicomiso constituido expresamente para tal fin, formalizó durante 1983. El
objetivo básico consistió en que, a cambio de la venta de ese "seguro contra devaluaciones futuras",
en el cual el gobierno federal, en principio, asumió el riesgo de las pérdidas cambiarias; las empresas,
como contraparte, renegociaron sus adeudos con bancos extranjeros, alargando el plazo de la última
amortización, es el antecedente del FOBAPROA, que tantas calamidades trajo a la economía
10
María, de Mauricio. “El cambio estructural en la evolución reciente de la economía mexicana”, en: Madrid, de la Miguel.
“Cambio estructural en México y el mundo”, FCE-SPP, México 1987, p. 93.
11
Laris, Eugenio. “El cambio estructural en la industria paraestatal”, En: Madrid, de la Miguel. op. cit, p. 164.
mexicana. A principios de octubre de 1985 el presidente del Tesoro norteamericano James Baker en
la reunión de los países miembros del FMI y del Banco Mundial, propone un plan de rescate que tenía
el objetivo fundamental de dar certeza a los acreedores de los países de América Latina y frenar la
posibilidad de que estos acogieran la propuesta de Fidel Castro, exigiendo una moratoria de la deuda
al declararla no sólo impagable, sino insultante. 12
En 1986 la inflación llegó a 105.7% y la caída del producto fue de -3.8%, lo que obliga a lo largo de
este año a replantear las posibilidades de estabilización económica, el gobierno tiene que firmar una
nueva carta de intención con el FMI, el 22 de julio de 1986 en que se comprometía a promover el
crecimiento económico a largo plazo, controlar la inflación, finanzas públicas sanas y mayor
financiamiento al sector privado así como la utilización del déficit operacional, una política monetaria
completamente basada en el control de la oferta, la flexibilización de la tasa de interés y del tipo de
cambio, privatización vía venta, fusión o liquidación de empresas no prioritarias y no estratégicas, 13
además la creación del Programa de aliento y crecimiento (PAC) que planteaba la indización total
de la economía.
Las medidas tomadas se muestran como insuficientes, por lo que el 15 de diciembre de 1987 se firma
el pacto de solidaridad económica (PSE) que abarco dos etapas, la primera desde su firma y hasta
febrero de 1988 y la segunda hasta después del sexenio de de la Madrid, este pacto se trataba de
una concertación dentro de la sociedad mexicana, con miras a mantener la estabilidad de precios, el
salario y el tipo de cambio, corrigiendo desequilibrios y generando consensos en la segunda. 14
Tenemos que a final de cuentas las medidas planteadas por el gobierno de Miguel de la Madrid van
de un programa a otro en busca de la estabilidad, pero siempre con miras cortoplacistas, en parte
debido a la profunda debilidad y a la experimentación de un nuevo modelo, que para ser francos no
tenía ejemplos de éxito previos que lo hicieran viable, la aplicación de este modelo se dio de forma
autoritaria y en muchos casos poniendo en riesgo a la población, los frutos no son los que se
esperaban y los resultados son catastróficos, veamos.
12
Plan Baker: que la deuda cambie, para que la deuda siga igual, La Jornada, 6 de enero de 1986, año dos, núm. 467, pp.
5-7.
13
Chávez, Irma. “Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1982-1994”, IIEUNAM. México, D.F, 1996.
14
Guillen, Héctor. Ibid, pp. 108,109.
Unicidad entre autoritarismo y neoliberalismo
No se trata aquí del principio autoridad a través del cual se reconoce a ésta debido a un desarrollo
intelectual o mecánico, se trata de la autoridad impuesta. 15 El mecanismo de autoridad para
imponerse es la coacción, como manifestación de la violencia, esta autoridad representada por el
Estado es una fuerza que surge de la sociedad, pero se sitúa por encima de ella y se divorcia cada
vez más de ella. La violencia se instituye como el eje fundamental para la construcción de un pacto
social, “la sociedad industrial… proclama el reino de la racionalidad, el dominio exclusivo del principio
del cálculo y del intercambio libre sin más condiciones que las exigencias de la oferta y la demanda. 16
De modo que el neoliberalismo como modelo económico, político y social es resultado de una
imposición, pero incluso desde este punto de vista hay normas que se imponen socialmente por la vía
de autoridad y son aceptadas, el problema es cuando de antemano se sabe de los efectos que tendrá
esta imposición. El modelo neoliberal tiene su aplicación formal a partir del viraje que se da en el
sexenio de Miguel de la Madrid, para entonces los estragos de la política económica monetarista eran
bien conocidos en el mundo entero, en chile dice Gunder Frank “la libertad de precios ha significado
un alza en los precios de cinco veces más desde septiembre y los precios de los bienes de consumo
básicos, en particular de los productos alimenticios, han subido de 10 a 15 veces. Mientras el precio
de otros productos aumentó más allá de las posibilidades del consumidor, éste ha aumentado su
demanda de pan, cuyo precio se ha multiplicado 22 veces desde septiembre de 1973, En febrero de
1975, esta nivelación ha elevado los salarios en unas 10 veces mientras los precios han aumentado
en unas 50 veces desde el golpe. En febrero de 1974, el desempleo entre los miembros afiliados a la
CUT, prohibida desde entonces por la Junta, se elevó al 24,6%, y la tasa promedio, incluyendo los
trabajadores no afiliados, era mayor del 18%.”. 17 ¿desconocían las autoridades mexicanas los efectos
del modelo propuesto y promovido por el Fondo Monetario Internacional? se trata de una imposición
lasciva que favorece a unos y sume en la miseria a otros, teniendo como base la fuerza del Estado,
eso se llama autoritarismo.
El control de la inflación a través de la oferta monetaria supone que, como decía Say en su loi des
débuchés, toda oferta crea su propia demanda, las mercancías al llegar al mercado lo hacen sin
precio y el dinero sin valor, sólo al enfrentarse en el mercado ambos adquieren sentido, de modo que
si se incrementa la masa monetaria los precios también lo harán, lo que no consideraba ni Say, ni
15
Vease: Bakunin, Miguel. “El principio de autoridad”, disponible en: http://www.scribd.com/doc/8504931/Bakunin-ElPrincipio-de-Autoridad
16
Horkheimer, Max. “la familia y el autoritarismo”, en: Fromm, Erick. “La familia”, Editorial Península, Barcelona 1994. p.
177.
17
Gunder Frank, André. Op. cit., pp. 18-23.
Friedman es que las mercancías si llegan con un precio al mercado y el dinero con valor, de otra
forma los precios de las distintas mercancías tendrían que ajustarse a un mismo nivel, de manera que
el dinero fuese el determinante único de su precio, por qué tendrían que venderse los tenis al mismo
precio que las zapatillas de ballet, como explicar entonces la disminución de los precios en el periodo
de estudio, simple a través de la disminución del producto. En el gráfico 1 se puede observar como
el comportamiento del la inflación es muy similar al del producto interno bruto a precios corrientes, lo
que deja ver la posibilidad de que el incremento del producto, para el caso de México está en función
de los precios, el PIB es un saldo contable que mide la suma de las transacciones de un país en un
periodo, si existe un incremento en los precios, el producto crecerá por este efecto, de manera que
si de una u otra forma el modelo neoliberal ha reducido los precios ha sido a costa de la disminución
del crecimiento económico. La economía prácticamente tuvo una caída de cerca de -20% en
términos reales en el año de 1985, para 1986 aparentemente se recupera pero con una salvedad, los
salarios reales no se incrementan en la misma proporción que el producto real, o sea que la
recuperación económica
lograda
por
las medidas a corto plazo no lograron mantener el poder
adquisitivo de los trabajadores, el salario por lo tanto tuvo una caída, la disminución del salario tiene
que traducirse por fuerza en un incremento de la ganancia del capitalista, éste busca por todos los
medios reducir el trabajo necesario e incrementar el trabajo excedente,
18
como se puede apreciar en
el gráfico 3.
El FICORCA, antecedente directo del FOBAPROA, fue utilizado por las grandes empresas para
beneficiarse, para el año de 1984 de los $11,600 millones de pesos destinados a dicho fideicomiso, el
grupo Monterrey absorbió $6,000 millones, lo que represento un repunte para sus ganancias, 19 por
otra parte las mismas ventas de empresas no estratégicas se financiaron con fondos del gobierno. 20
Otro tanto sucede con la idea de que el aparato productivo tendría una profunda reorganización a
través de la puesta en práctica del modelo neoliberal, nada más falso, si revisamos la estructura del
PIB por sector, encontraremos que la composición de este es prácticamente la misma desde 1980,
sin modificaciones sustanciales. El Plan Baker llamado por Silva Herzog a ser la renegociación más
grande de la historia, fue sólo una renegociación más.
Podemos ver que todos y cada uno de los supuestos que el modelo neoliberal planteó para alcanzar
sus objetivos se evaporan con facilidad, bajo la fuerza de la comparación práctica con la realidad, el
modelo neoliberal es una ficción metodológica, que fundada en el control político y policial se impone,
18
Marx, Carlos. “El Capital”, Tomo I, FCE, México 2001, p. 426.
El repunte del grupo Monterrey gracias al apoyo del gobierno, La Jornada, 3 de octubre de 1984, año uno, num.15, p. 17.
20
Con dinero de la Banca compran paraestatales, La Jornada, Viernes 24 de enero de 1986 año 2, núm. 485, p. 15.
19
incluso Milton Friedman antes de su muerte ya no estaba tan seguro de que su modelo fuera
aplicable a la realidad, es un viejo, padece demencia senil, dijeron sus discípulos, los saldos de la
implantación del modelo neoliberal no nos los tiene que explicar nadie, los hemos vivido en carne
propia por casi 30 años, la frase con la cual se despide Gunder Frank de Friedman en una carta, hoy
pesa sobre la lapida del modelo monetarista, que los Chicago boys cargan: “de modo que para mí, su
ex estudiante postgraduado, cuánta razón tenían ustedes, señores Harberger, Friedman y Cía, S.A.,
en los Estados Unidos, cuando notaron y pronosticaron veinte años atrás, que yo no estaba a la
altura de sus expectativas o normalidad; que yo carecía de esa actitud, mentalidad y moralidad que
ustedes comparten con la Junta; que yo no podía estar dispuesto para calcular las condiciones de
equilibrio necesarias al asesinato masivo y al genocidio, o hecho a la medida de sus sanguinarios
ejecutores.” 21
La perspectiva de cambió de rumbo ahora cobra sentido, de la Madrid no dice hacia donde se dio el
viraje, en definitiva hacia un derrotero, del cual aún el día de hoy nos venden promesas. Seguirán
llegando jóvenes a la corte de Faraón o de Nabucodonosor a ser educados en las formas del que
domina, para regresar a gobernar a sus pueblos y servir a quien los educó.
Anexo de Gráficos
1. Relación PIB nominal- inflación
Fuente: elaboración propia con cifras de INEGI y Banxico
21
Gunder Frank, André. Ibid, p. 53. 2. Incremento porcentual del PIB real
Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico
3. Salario Real
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
4. Estructura del PIB por Sector
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI.
Bibliografía
-
Aspe, Pedro. “Estabilización macroeconómica y cambio estructural. La experiencia de México
(1982-1988)”, en: Bazdresch, Carlos y Bucay, Nisso (comiladores). “México auge, crisis y
ajuste”, FCE, el Trimestre Económico, México 1992, pp. 387.
-
Bakunin, Miguel. “El principio de autoridad”, disponible en:
http://www.scribd.com/doc/8504931/Bakunin-El-Principio-de-Autoridad
-
Boughton, James. “Silent Revolution. The International Monetary Fund 1979–1989”,October 1,
2001, p. 417. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/history/2001/
-
Cardenás, Enrique. “La política económica en México, 1950-1994”, FCE- Colmex, México
1996, pp. 236.
-
Chávez, Irma. “Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de
México: 1982-1994”, IIE- UNAM. México 1996, pp.172.
-
Denis, Henri, “Histoire de la pensée économique”, Presses Unviersitaires de France, XIIèm
Edition, Paris 1967, pp. 803
-
Friedman, Milton. “La Libertad de elegir: Hacia un nuevo liberalismo”, Edit. Orbis, España
1983, pp. 436.
-
Guillen, Héctor. “El sexenio de crecimiento cero”, Ediciones Era, México 1990, pp. 22.
-
Gunder Frank, André. “Capitalismo y genocidio. Carta Abierta a la Escuela de economía de
Chicago a propósito de su intervención en chile”, Edit. Zero S.A., Bilbao 1974. pp. 93.
-
Horkheimer, Max. “la familia y el autoritarismo”, en: Fromm, Erick. “La familia”, Editorial
Península, Barcelona 1994. pp. 296.
-
Laris, Eugenio. “El cambio estructural en la industria paraestatal”, En: Madrid, de la Miguel.
“Cambio estructural en México y el mundo”, FCE-SPP, México 1987, pp. 216.
-
Madrid de la, Miguel. “Cambio de rumbo. Testimonio de una presidencia (1982-1988)”, FCE,
México 2004, p. 871.
-
María, de Mauricio. “El cambio estructural en la evolución reciente de la economía mexicana”,
en: Madrid, de la Miguel. “Cambio estructural en México y el mundo”, FCE-SPP, México 1987,
p. 216.
-
Marx, Carlos. “El Capital”, Tomo I, FCE, México 2001, pp. 849.
-
Secretaría de Programación y presupuesto. “Antología de la Planeación en México”, FCESPP, México 1985, pp. 606
-
Tello, Carlos. “Desarrollo Estabilizador, México 1920-2000” México DF 2006, pp.
-
----------------- “Estado y desarrollo económico: México 1920-2006”, FE-UNAM, Segunda
edición, México, 2007, pp.776.
Documentos consultados
-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/
-
Fondo Monetario Internacional, “Convenio Constitutivo del FMI”, disponible en:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/spa/index.htm
Hemerografía
-
Acosta Carlos, “Plan Baker, propuesta para gobernar a México 3 años”, Proceso, 14 de
octubre de 1985, núm. 467, p. 28.
-
Ortega, Fernando. “El gobierno reprivatiza y reagrupa sus empresas para servir a
particulares”, Proceso, 9 de mayo de 1883, núm. 340, p. 9.
-
Rodríguez, Rafael. “Los presupuestos de 1983 se discutieron con expertos del Fondo”,
Proceso, 4 de julio de 1983, núm. 348, pp. 16-18.
-
Con dinero de la Banca compran paraestatales, La Jornada, Viernes 24 de enero de 1986
año 2, núm. 485, p. 15.
-
El repunte del grupo Monterrey gracias al apoyo del gobierno, La Jornada, 3 de octubre de
1984, año uno, num.15, p. 17.
-
Difiere México el pago de 48,600 millones de dólares, La Jornada, 30 de marzo de 1985, núm.
190, p. 1.
-
Plan Baker: que la deuda cambie, para que la deuda siga igual, La Jornada, 6 de enero de
1986, año dos, núm. 467, pp. 14-18.
Descargar