La Cogestión de las Empresas: Una Forma de Participación de los

Anuncio
www.adaptinternacional.it
La Cogestión de las Empresas: Una Forma de
Participación de los Trabajadores en las Empresas
por José Pablo Hernández Ramírez
Actualmente la empresa está constituida por el patrón o patrones y los trabajadores. Desde la
Revolución Industrial la separación total entre los trabajadores y el patrón ha sido regla 1, ya sea en
cuanto a sus funciones, a la propiedad de los medios de producción o en cuanto a las utilidades. Es
así como podemos observar que con el paso del tiempo se han desarrollado distintas maneras en las
cuales esta división entre trabajadores y patrones se ha aminorado o en algunos casos hasta
eliminado.
A continuación serán expuestos diversos sistemas de participación de los trabajadores en las
empresas. La exposición tendrá el siguiente orden: I-Autogestión de las empresas por parte de los
trabajadores, II- Cooperativas de trabajadores, III- Participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas, IV- Cogestión de las empresas por parte de los trabajadores y los empleadores/
accionistas
I.
Autogestión de las empresas por parte de los trabajadores
Tal es el caso de la autogestión de las empresas por los trabajadores que se dio principalmente en
Yugoslavia, como alternativa democrática a la centralización excesiva generada por la propiedad
estatal de las empresas2. Es de señalar que algunos autores señalan que la autogestión era utilizada
en algunos casos para desvirtuar las huelgas alegando que si eran los trabajadores los que
gestionaban la empresa, no podían levantarse en huelga en contra de sí mismos3. En la autogestión,
los trabajadores hacen un manejo de la empresa y tienen derecho al usufructo de los medios de
producción, por lo tanto derecho a una remuneración mayor a que si estuvieran sujetos a la voluntad
unilateral de patrón, limitado por la ley en algunos casos. Dicho tipo de participación de los
trabajadores fue retomado en las empresas recuperadas4 uruguayas y argentinas, al igual que
algunos casos seguidos de la Guerra Civil española.
II.
Cooperativas de trabajadores
Una figura parecida es la de las cooperativas. Las cooperativas son empresas en las cuales el
trabajador funge también como propietario de los medios de producción, por lo tanto se elimina
completamente la división entre patrón y trabajador. Algunos incluso llegan a señalar que en este
caso se alcanza la igualdad total y por lo tanto la eliminación de la plusvalía en favor del patrón por
identificarse esta figura con la del trabajador, en este caso “el hombre no está sujeto al capital, es el
capital el que está sujeto al hombre5. Las cooperativas modernas no tienen como propósito principal
1
Guerra, Pablo. “Un Acercamiento Teórico para Comprender las Prácticas de Economía Solidaria en América Latina”:
Revista Número 61-62-63. 2013. p. 98.
2
Chacín Montemayor, Ronald, “Aspectos políticos, jusfilosóficos y constitucionales de la cogestión obrera”, Gaceta
Laboral, Vol 12, No.3, Septiembre-Diciembre 2006, p. 339
3
Zizek, Slavoj, “En defensa de la intolerancia”, Ed. Diario Público, México, 2010.
4
Guerra, Pablo, Óp. Cit., Nota 1, p. 101.
5
Chacín Montemayor, Ronald, Óp. Cit., Nota 2, p. 341.
1
la acumulación de capital sino que las utilidades deben estar destinadas a fines sociales 6. Esta
práctica es común actualmente alrededor del mundo.
III.
Repartición de utilidades de la empresa a los trabajadores
En nuestros días es también usual la repartición de utilidades de la empresa a los trabajadores. La
OIT define este tipo de participación como “el sistema de remuneración por el cual el empleador
confiere participación al conjunto de sus trabajadores en las ganancias líquidas de la empresa
además de pagarles su salario nominal”. Es de importancia notar el hecho de que participar de las
utilidades de la empresa no significa ser socio de ésta7. Este tipo de participación en contraste con la
autogestión y las cooperativas, es mucho más reducido ya que generalmente la cantidad a repartir
por este concepto es muy pequeña. En el caso de México, esta se hace en relación con la
declaración fiscal anual de la empresa y sus utilidades. Este mecanismo en el derecho positivo
mexicano está reservado para los trabajadores que tienen un menor ingreso por estar excluido de él
los trabajadores directivos o gerenciales.
IV.
Cogestión de las empresas por parte de los trabajadores y los empleadores/accionistas
Habiendo señalado los tipos de participación de los trabajadores en la empresa, nos encontramos
con el caso de la cogestión de los trabajadores en las empresas. Este tipo de participación no es tan
amplia como la autogestión y las cooperativas. Este modelo busca la producción de ganancias del
propietario mientras se asegure la vida de los trabajadores y sus familiares; concretando
cooperación entre los hombres que conforman los factores de la producción: los trabajadores y el
patrón8. Para que la cogestión tenga un desarrollo correcto debe llevarse a cabo en regímenes
democráticos por la capacidad de diálogo característica de dicho tipo de regímenes y necesaria entre
el patrón y el trabajador9. En este tipo de disposición corporativa, los trabajadores tienen peso en las
decisiones de la empresa por tratarse de la organización de la representación de los asalariados a
nivel de instancias de decisión en la empresa10, tradicionalmente exclusivos para trabajadores
gerenciales y patrones. Entre sus objetivos se encuentra la equidad del trabajo con el capital, la
democratización de la economía, el desarrollo social y un mejor control del poder económico.11
La Cogestión se originó y persiste hasta ahora en Alemania. Es importante señalar que en Alemania
el modelo corporativo contempla: a. El consejo de administración y por separado b. El consejo de
vigilancia. El primero se encarga de la administración de la empresa y sus asuntos (a) mientras que
el segundo que se encarga de vigilar la administración de la empresa12 (b).
a. Cogestión en el consejo de administración
Dentro de las empresas alemanas, existe un órgano que representa los intereses de los trabajadores
en la empresa llamado el consejo de trabajo. Se rige por el Acta de Constitución de Trabajos de
1972 y debe colaborar con el empleador en un espíritu de confianza mutua 13. El Consejo de Trabajo
es independiente de los sindicatos a pesar de que éstos tienen un papel importante de cooperación
además de que en la práctica un 80% a 95% de los miembros de consejos de trabajo pertenecen a
sindicatos. El Consejo es electo por los trabajadores por cuatro años. Cada tipo de trabajador dentro
de una empresa debe estar representado proporcionalmente en el Consejo de Trabajadores. El
Consejo tiene un presidente y un vicepresidente. Dentro de sus funciones está la participación a
6
Barajas Montes de Oca, Santiago, Sistemas para la Formación de Empresas de los Trabajadores, IIJ-UNAM, México,
1988, p. 89.
7
Montalvo Rodríguez, Josefa, “El futuro en México de la participación de los trabajadores en las
utilidades
de
la
empresa”,
Revista
Letras
Jurídicas,
Volumen
18,
http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/18/jmontalvo18.pdf (Consultado el 3 de noviembre de 2014).
8
Bermúdez, Yoselyn; Prades, César, “Algunas consideraciones sobre la cogestión laboral”, Revista Gaceta Laboral,
Volumen 12, número 3, Venezuela, 2006, p 296.
9
Ibídem, p. 301.
10
Kauffman, Otto; Kessler, Francis; Köhler, Peter, Le Droit Social en Allemagne, Ed. Lamy. Francia, 1991. p. 206
11
Page, Rebeca, Codetermination in Germany- A Beginner’s Guide, Ed.Hans Böckler Stiftung, Alemania, 2011, p.
27.http://www.boeckler.de/pdf/p_arbp_033.pdf (Consultado el 6 de noviembre de 2014).
12
Íbidem, p. 13.
13
Ídem.
2
través de la obligación de negociación y reconciliación de intereses en cuanto a ciertos cambios en
la empresa, el derecho a negociar en ciertas materias; por ejemplo en asuntos sociales, el derecho de
veto en distintas materias; por ejemplo en medidas de personal, el derecho de oponerse; por ejemplo
en despidos, el derecho a aconsejar, a ser aconsejados, a hacer recomendaciones, derecho a
supervisar, derecho a inspeccionar documentos y el derecho a la información mensualmente14.
b. Cogestión en el consejo de vigilancia
Haciendo énfasis en el segundo, analizaremos los tres regímenes distintos contemplados por el
derecho alemán en los que sucede la cogestión de las empresas a nivel de vigilancia que son: 1.
Empresas en el sector de la minería incluyendo el carbón, hierro y acero, 2. En otros campos de
comercio y de industria y 3. Empresas familiares con más de 500 empleados.
1.
Cogestión en el sector de la minería incluyendo el carbón, hierro y acero.
Primero existe el régimen de las empresas en el sector de la minería incluyendo el carbón, industria
del hierro y el acero Dicho régimen es aplicable a empresas con un objetivo minero de carbón o de
hierro15 y también es conocido como Cogestión de Paridad Completa. El Acta de 1951 relativa a
este régimen establece que las empresas de estas industrias dentro del consejo de vigilancia deben
tener once miembros de los cuales cinco son accionistas; electos por los accionistas en sus
reuniones, cinco miembros electos por los trabajadores y además un presidente de carácter neutral.
Esta persona de carácter neutral es electa por los accionistas entre la propuesta del consejo de
vigilancia, por lo que podemos notar que por su proceso de elección esta persona no es realmente
neutral. En cuanto al consejo de administración, debe tener un director de trabajos que está a cargo
de los empleados. Este director sólo puede ser nombrado después de la aprobación de los
representantes de los trabajadores en el consejo directivo.
2.
Cogestión en otros campos de comercio e industria
La cogestión en otros campos de comercio e industria surgió a partir del Acta de 1976 y es también
llamada Cogestión de Cuasi Paridad. Este régimen es aplicable a las empresas con más de dos mil
trabajadores y son excluidas las empresas cuyo fin es directamente ideológico (político o religioso)
y las empresas cubiertas por otras legislaciones como lo son las empresas mineras mencionadas
anteriormente. Este tipo de cogestión tiene el mayor campo de aplicación en Alemania. Al entrar en
vigor, algunas corporaciones la calificaron de violatoria del derecho de propiedad, caso que fue
resuelto por el Tribunal Federal Constitucional alemán alegando que no era así, que la ley promovía
el bien común en interés público16.
Dentro del consejo de vigilancia existe un número igual de representantes de los trabajadores y de
los accionistas. El presidente es electo por los representantes de los accionistas mientras que los
representantes de los trabajadores pueden elegir al vicepresidente. El presidente tiene voto de
desempate en caso de empate por lo que en estos casos podemos ver que se favorece la voluntad de
los accionistas17. Es importante señalar que una parte de los lugares de los trabajadores está
reservada para miembros de los sindicatos representados en la empresa. Los lugares restantes se
dividen entre los trabajadores según su importancia numérica en la empresa a elección de estos
mismos. Existen dos tipos de elección según el tamaño de la empresa: directa en caso de empresas
con menos de ocho mil trabajadores y a dos grados en caso de empresas con más de ocho mil
trabajadores18.
3.
Cogestión para empresas familiares con más de 500 empleados
El tercer régimen de Cogestión es el contemplado en el Acta de un Tercio de Participación de 2004
que como su nombre indica, regula que haya un tercio de representantes trabajadores al componer
14
Íbidem, p. 14-17.
Íbidem, p. 27.
16
Collection of Decisions 50 Entschendungen des BVerfG http://www.servat.unibe.ch/dfr/bv050290.html (Consultado
el 26 de octubre de 2014)
17
Sandrock, Otto,”The Colossus of German Supervisory Codetermination: An Institution in Crisis”. European Business
Law Review.Volumen 16, No.1, Inglaterra, 2005, p. 89.
18
Kauffman, Otto; Kessler, Francis; Köhler, Peter, Óp. Cit., Nota 10, p. 208.
15
3
los consejos de la empresa y dos tercios de representantes de los accionistas lo cual se traduce en
una nula influencia de los trabajadores en las decisiones de las empresas aunque persista el derecho
a la información a participar en debates de la empresa.19 Este tipo de cogestión es aplicable a
empresas familiares con más de 500 empleados (y menos de dos mil por exclusión con el Acta de
1976) y también excluye a asociaciones con fines puramente ideológicos.
Consideraciones Generales
La cogestión en Alemania ha generado problemas en su aplicación. Entre dichos problemas se
encuentran el cambio de enfoque del consejo de vigilancia a un foro de discusión de temas sociales,
el conflicto de intereses de los participantes en el proceso además de intentos constantes de varias
empresas para evitar la cogestión, lo cual ha generado gastos innecesarios para las empresas. Este
último fenómeno es tan grave que incluso se ha hablado de constituir Deustche Bank fuera de
Alemania para evitar la cogestión lo cual conllevaría grandes implicaciones.20 Esto sucede porque
algunas personas señalan que este tipo de régimen a pesar de incrementar la productividad de las
empresas, disminuye la tasa de ganancia de los patrones ya que los trabajadores tienen mayores
armas de negociación en cuanto al incremento de salarios y condiciones de trabajo entre otras
cosas21.
Es de importancia señalar que la cogestión no es un fenómeno que sólo sucede en Alemania, sino
que también ha sucedido en India, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Egipto, Mozambique, Tanzania,
Túnez, Zambia22. También es un modelo utilizado por los países nórdicos en distintas
modalidades23.
Una de las interrogantes que suscita esta exposición es qué tan relacionado está este tipo de
participación con la situación económica de Alemania; favorable en comparación a muchos otros
países europeos. La cogestión es de aplicación bastante amplia en Alemania abarcando tres tipos de
empresas con tres tipos de modalidades diferentes de participación de los trabajadores a nivel de
órganos de vigilancia. En el campo general ésta es una alternativa factible a pesar de algunos
desperfectos en su aplicación señalados en el desarrollo de este artículo, importantes desafíos a
superar para poder probar su eficiencia. Es importante tomar en consideración la necesaria
participación de los trabajadores en el manejo de las empresas, entes de los cuales también, además
de los accionistas; forman parte, para así conciliar sus intereses y democratizar el capital.
José Pablo Hernández Ramírez
Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
19
Sandrock, Otto. Óp. Cit., Nota 18, p. 90.
Sandrock, Otto, Óp. Cit., Nota 18, p. 96.
21
Boneberg, Franziska, “The Economic Consequences of one-third Co-determination in German Supervisory Board:
First Evidence for the Service Sector from a New Source of Enterprise Data”, Working Paper Series in Economics of
the University of Lüneberg. No. 177. June 2010.
22
Barajas Montes de Oca, Santiago, Óp. Cit., Nota 6, pp. 153-162.
23
Edstrom Orjan. “Involvement of Employees in Private Enterprises in Four Nordic Countries”. Stockholm Institute for
Scandinavian Law. http://www.scandinavianlaw.se/pdf/43-6.pdf (Consultado el 25 de noviembre de 2014).
20
4
Descargar