repùblica del ecuador - DSpace de la Universidad Catolica de Cuenca

Anuncio
REPÙBLICA DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÈMICA DE JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS SOCIALES Y POLÌTICAS
FACULTAD DE DERECHO
UNIDAD ACADÈMICA DE ESTUDIOS A DISTANCIA
TEMA: “LOS JUICIOS DE INVENTARIO Y PARTICIÓN JUDICIAL DE
BIENES SUSTANCIADOS EN LOS JUZGADOS SEGUNDO Y SEXTO
DE LO CIVIL DE ZAMORA CHINCHIPE, PERÍODO 2009-2011, EN
RELACIÓN CON EL ESTADO DEL TRÁMITE, CON OBSERVANCIA DEL
DEBIDO PROCESO SU INCIDENCIA JURÍDICA
Y EL PERJUICIO
ECONÓMICO”.
Trabajo Teórico-Práctico previo a
la obtención del Título de
Abogado de los Tribunales de
Justicia de la República
AUTOR:
Nelson Lenin Zúñiga Torres
ZAMORA CHINCHIPE – ECUADOR
2013
-
DEDICATORIA
Este trabajo de tesis de grado está
dedicado a DIOS, por darme la vida a
través
de
mis
queridos
PADRES
quienes con mucho cariño, amor y
ejemplo han hecho de mí una persona
con valores para poder desenvolverme
como:
ESPOSO,
PADRE
Y
PROFESIONAL.
A mi ESPOSA, que ha estado a mi lado
dándome cariño, confianza y apoyo
incondicional para seguir adelante para
cumplir otra etapa en mi vida.
A mis HIJAS, que son el motivo y la
razón que me ha llevado a seguir
superándome día a día, para alcanzar
mis
más
apreciados
ideales
de
superación, ellas fueron quienes en los
momentos más difíciles me dieron su
amor y compresión para poderlos
superar, quiero también dejar a cada
uno de ellos una enseñanza que
cuando se quiere alcanzar algo en la
vida, no hay tiempo ni obstáculo que lo
impida para poderlo LOGRAR.
I
-
AGRADECIMIENTO
Me complace de sobre manera a través
de este trabajo exteriorizar mi sincero
agradecimiento
a
la
Universidad
Católica de Cuenca de la Unidad
Académica de Jurisprudencia, Ciencias
Sociales y Políticas, y en ella a los
distinguidos docentes quienes con su
profesionalismo
y ética
puesto de
manifiesto en las aulas enrumban a
cada uno de los que acudimos con sus
conocimientos que nos servirán para
ser útiles a la sociedad.
A mis Directores Dr. Boris Zhañay
Condo y Dr. Rodrigo Cisneros Aguirre,
quienes con sus experiencias como
docentes y profesionales han sido la
guía idónea, durante el proceso que ha
llevado el realizar esta tesis, me han
brindado el tiempo necesario, como la
información para que este anhelo
llegue a ser felizmente culminada.
II
INDICE
-
DEDICATORIA.……………………………………………………
I
-
AGRADECIMIENTO.………………………………………………
II
-
INDICE………………………………………………………………
III
-
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
IV
CAPÍTULO I
LOS BIENES
1.
HISTORIA DE LOS BIENES…………………………………………….
1
1.1
DEFINICIÓN SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS…………...
4
1.2
DEFINICIÓN SEGÚN JUAN LARREA HOLGUÍN………………
1.3
DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES………………………….
1.3.1
CORPORALES………………………………………….….
1.3.1.1
a.
POR ANTICIPACIÒN……………….........
b.
INCORPORADOS A UN INMUEBLE…...
c.
COSAS
ACCESORIAS
A
5
6
6
7
8
BIENES
RAÍCES…………………………………….
8
INMUEBLES…………………………………….
8
a.
POR ADHERENCIA………………………
9
b.
POR DESTINACIÓN……………………...
10
INCORPORALES…………………………………………..
10
1.3.2.1
DERECHOS REALES…………………………
11
1.3.2.2
DERECHOS PERSONALES………………….
12
DIVISIÓN DE LAS COSAS MUEBLES…………………………..
12
1.3.1.2
1.3.2
1.4
MUEBLES……………………………………….
4
III
1.5
1.4.1 FUNGIBLES………………………………………………...
13
1.4.2 NO FUNGIBLES……………………………………………
15
DERECHOS REALES……………………………………………...
15
1.5.1 DE USO……………………………………………………..
16
1.5.2 EL DOMINIO………………………………………………..
17
1.5.3 EL CONDOMINIO………………………………………….
18
1.5.4 SERVIDUMBRES PREDIALES…………………………..
19
1.5.5 LA PRENDA………………………………………………...
20
1.5.6 LA HIPOTECA………………………………………………
20
1.5.7 DEL USUFRUCTO…………………………………………
21
1.5.8 HABITACIÓN……………………………………………….
22
1.5.9 POSESIÓN………………………………………………….
22
1.5.10 TRADICIÓN…………………………………………………
22
1.5.11 DE LOS ACTOS TRASLATICOS DE DOMINIO……….
23
1.5.12 DE LA COMPRAVENTA…………………………………..
24
1.5.13 DE LA PERMUTA………………………………………….
25
1.5.14 DE TRADICIÒN.……………………………………………
25
1.5.15 PRESCRIPCIÓN……………………………………………
26
1.5.16 LA PRESCRIPCIÓN Y SUS EFECTOS…………………
27
1.5.16.1 SER ALEGADA…………………………………
28
1.5.16.2 SER DECLARADA JUDICIALMENTE……….
29
1.5.16.3 INSCRIBIRSE, EN LOS CASOS DE LOS
INMUEBLES
1.6
PARA
EFECTOS
DE
PUBLICIDAD……………………………………
30
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES………………
30
1.6.1
DERECHOS
REALES
PRINCIPALES
Y
ACCESORIOS……………………………………………..
IV
31
1.6.2
DERECHOS REALES DE GOCE Y DE GARANTÍA…...
32
1.6.3
DERECHOS REALES TEMPORALES Y PERPETUOS
33
1.6.4
DERECHOS
33
REALES
TRANSMISIBLES
POR
HERENCIA Y NO TRANSMISIBLES POR HERENCIA
1.6.5
1.7
2.
DERECHOS
REALES
REGISTRABLES
Y
NO
REGISTRABLES………………………………………….
34
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES……..
38
1.7.1
CRÉDITOS………………………………………………….
38
1.7.2
ALIMENTOS………………………………………………..
39
DOMINIO……………………………………………………………………
40
DEFINICIÓN SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS.…………...
41
2.1.1 ETIMOLOGÍA DEL DOMINIO…………………………….
42
2.1.3 LA PROPIEDAD Y LA FUNCIÓN SOCIAL………………
43
2.1.4 LA PROPIEDAD COMO UNIDAD ECONÓMICA……….
44
DEFINICIÓN SEGÚN JUAN LARREA HOLGUÍN………………
44
2.2.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD………...
45
2.2.2 CONTENIDO DEL DERECHO DE DOMINIO…………..
46
2.2.3 ELEMENTOS PERSONALES DEL DOMINIO………….
47
2.2.3.1
ACREEDOR HIPOTECARIO………………….
48
2.2.3.2
DEUDOR HIPOTECARIO…………………….
48
2.2.4 ELEMENTOS REALES DEL DOMINIO…………………
48
2.1
2.2
2.2.4.1
DEL ANIMUS……………………………………
48
2.2.4.2
DEL CORPUS………………………………….
49
a.
DE LA BUENA FE………………………..
49
b.
DE LA MALA FE…………………………..
52
c.
LA MERA TENENCIA…………………….
53
d.
DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO.
53
V
e.
3.
4
DE LOS DERECHOS DE USO Y
HABITACIÒN………………….…………..
54
f.
DE LAS SERVIDUMBRES……………….
54
g.
DE LA REINVINDICACIÒN………………
55
h.
DE LAS ACCIONES POSESORIAS…….
56
i.
DE
LAS
ACCIONES
POSESORIAS
ESPECIALES……………………………...
56
DE LA PROPIEDAD……………………………………………………….
56
3.1
DEFINICIÓN SEGÚN COUTURE…………………………………
58
3.2
DEFINICIÓN SEGÚN ESCRICHE…………………….………….
59
3.2.1 LA COPROPIEDAD…………………………….………….
59
3.2.2 LA PROPIEDAD FIDUCIARIA…………………………….
59
3.2.3 LA PROPIEDAD HORIZONTAL………………………….
60
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD O EL DOMINIO….………..
61
FORMAS DE ADQUIRIR EL DOMINIO………………….……….
61
4.1.1 ADQUISICIÓN ORIGINARIA……………………….……..
62
4.1.2
ADQUISICIÓN DERIVATIVA……………………………..
62
4.1.3
EL TÍTULO………………………………………………….
63
4.1.4
EL MODO……………………………………………………
64
4.1.5
DE LA OCUPACIÒN……………………………………….
64
4.1.6
DE LA ACCESIÒN…………………………………………
65
4.1.7
DE LA TRADICIÒN………………………………………...
65
4.1.8
DE LA POSESIÓN…………………………………………
66
4.1.9
EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DEL DOMINIO………………..
66
4.1
4.1.10 TRADICIÓN
DE
DERECHOS
HERENCIALES…………………………………………….
4.1.11 LA POSESIÓN EFECTIVA Y LA PRESCRIPCIÓN DE
VI
67
LA HERENCIA……………………………………………
4.2
68
4.1.12 TRADICIÓN DE DERECHOS PERSONALES. ………..
68
4.1.13 TRADICIÓN DE ACCIONES……………………………..
68
4.1.14 EFECTOS DE LA TRADICIÓN…………………………..
69
MODALIDADES QUE AFECTAN A LA TRADICIÓN…………..
70
4.2.1
CONDICIÓN SUSPENSIVA............................................
72
4.2.2
CONDICIÓN RESOLUTORIA…………………………….
72
4.2.3
CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA…………………..
73
4.2.4 RESERVA DEL DOMINIO………………………………...
73
CAPÍTULO II
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1.
DEFINICIÓN……..…………………………………………………………
75
1.1. DEFINICIÓN SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS…….……..
76
1.2. DEFINICIÓN SEGÚN JUAN LARREA HOLGUÍN……………....
76
1.3. CLASES DE ASIGNATARIOS…………………………………….
76
1.3.1. DEL ORDEN SUCESORIO……………………………….
77
1.3.2. DEL GRADO DE SUCESIÓN…………………………….
78
1.3.3. DEL SEGUNDO GRADO DE SUCESIÓN………………
79
1.3.4. DEL CUARTO GRADO DE SUCESIÓN………………..
80
1.3.5. HERENCIA YACENTE…………………………………….
80
1.4. BIENES Y DERECHOS……………………………………...........
81
1.4.1. OBLIGACIONES TRANSMISIBLES POR CAUSA DE
MUERTE……………………………………………………
1.4.2. TENDENCIAS
SUCESIÓN
SOCIOECONÓMICAS
POR
VII
CAUSA
DE
LA
DE
81
MUERTE……………………………………………….……
82
1.5. CLASES DE SUCESIÓN…………………………………………..
83
1.5.1. SUCESIÓN LEGAL…………………………………….…..
84
1.5.2. SUCESIÓN TESTADA…………………………………….
84
1.5.3. SUCESIÓN INTESTADA……………………………….....
84
1.5.4. SUCESIÓN MIXTA…………………………………………
85
1.6. DE LA CAPACIDAD PARA HEREDAR…………………….........
85
1.7. DE LA DIGNIDAD PARA HEREDAR……………………….........
86
1.8. DE
2.
LAS
INCAPACIDADES
E
INDIGNIDADES
PARA
HEREDAR……………………………………………………….….
86
1.8.1. INCAPACES ABSOLUTOS PARA HEREDAR..............
87
1.8.2. INCAPACES RELATIVOS PARA HEREDAR…………..
87
DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS……………………….
89
2.1. CONCEPTO…………………………………………………………
90
2.2. REQUISITOS………………………………………………………..
90
2.2.1. SUBJETIVOS O DEL ASIGNATARIO………………..….
91
2.2.2. EXCEPCIONES EN QUE SON VÁLIDAS
LAS
ASIGNACIONES ECHAS A PERSONAS INCIERTAS
O INDETERMINADAS……………………………………
2.2.3. REQUISITOS
OBJETIVOS
O
DEL
91
OBJETO
ASIGNADO………………………………………………...
92
2.3. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES……
94
2.3.1. ASIGNACIONES CONDICIONALES……………………
94
2.3.1.1.
CONDICION REALIZADA EN VIDA DEL
TESTADOR…………………………………..
2.3.1.2.
CONDICION
DE
NO
IMPUGNAR
EL
TESTAMENTO……………………………….
2.3.1.3.
CONDICION
DE
NO
95
CONTRAER
MATRIMONIO……………………………….
VIII
94
95
2.3.1.4.
CONDICION
DE
PERMANECER
EN
ESTADO DE VIUDEDAD……………………
2.3.1.5.
CONDICION
DE
PROVEER
96
LA
SUBSISTENCIA DE PERSONA SOLTERA
O VIUDA………………………………………
2.3.1.6.
OTRAS CONDICIONES RELATIVAS AL
ESTADO O LA PROFESIÓN……………….
2.3.1.7.
96
DERECHOS
DEL
97
ASIGNATARIO
MIENTRAS PENDE LA CONDICIÓN………
97
2.4. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA……………………
98
2.4.1. ASIGNACIONES A PLAZOS O DÍAS……………………
98
2.4.2. ASIGNACIÓN DESDE UN DÍA QUE LLEGA ANTES
DE LA MUERTE DEL TESTADOR………………………
2.4.3. ASIGNACIÓN
A
DÍA
INCIERTO
E
INDETERMINADO………………………………………...
2.4.4. ASIGNACION
DESDE
DÍA
CIERTO
DESDE
DÍA
CIERTO
99
Y
DETERMINADO……………………………………………
2.4.5. ASIGNACIÓN
99
100
PERO
INDETERMINADO………………………………………..
100
2.4.6. ASIGNACIÓN DESDE DÍA INCIERTO………………….
100
2.4.7. ASIGNACIÓN HASTA DÍA CIERTO…………………….
101
2.4.8. ASIGNACIÓN
HASTA
DÍA
INCIERTO
PERO
DETERMINADO…………………………………………..
101
2.5. ASIGNACIONES MODALES……………………………………..
102
2.5.1. CLÁUSULAS
RESOLUTORIA
EN
LAS
ASIGNACIONES MODALES…………………………….
103
2.5.2. LA ADQUISICIÓN DE LA ASIGNACIÓN MODAL NO
EXIGE CAUCIÓN…………………………………………..
2.5.3. MODO
EN
BENEFICIO
IX
EXCLUSIVO
DEL
104
ASIGNATARIO……………………………………………..
2.5.4. MODO
IMPOSIBLE,
ILEGAL,
INMORAL
104
O
ININTELIGIBLE…………………………………………….
104
2.5.5. CUMPLIMIENTO DEL MODO NO DETERMINADO
SUFICIENTEMENTE……………………………………..
105
2.5.6. MODO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS DEL
ASIGNATARIO…………………………………………….
105
2.5.7. EFECTOS DE LA EJECUCIÓN DE LA CLAUSULA
RESOLUTORIA……………………………………………
105
2.6. ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL………………………
106
2.6.1. ASIGNATARIOS A TÍTULO UNIVERSAL……………..
106
2.6.2. HEREDEROS UNIVERSALES Y DE CUOTA…………
106
2.6.3. HEREDERO DEL REMANENTE………………………..
107
2.6.4. HEREDERO ABINTESTATO UNIVERSAL Y DEL
REMANENTE………………………………………………
108
2.6.5. CUOTA DEL HEREDERO UNIVERSAL…………………
109
2.6.6. REDUCCION DE LAS CUOTAS…………………………
110
2.7. ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL……………………….
111
2.7.1. ASIGNACIONES
A
TÍTULO
SINGULAR
RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA……………………..
111
2.7.2. COSAS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE
LEGADO……………………………………………………
112
2.7.3. LEGADO DE COSA AJENA, CON ORDEN DE
ADQUIRIRLA……………………………………………….
112
2.7.4. NULIDAD DE LEGADO DE COSA AJENA….………….
114
2.7.5. LEGADO DE COSA QUE LLEGÓ A SER DEL
TESTADOR………………………………………………..
114
2.7.6. LEGADO DE COSA AJENA ADQUIRIDA DESPUÉS
DE LA MUERTE DEL TESTADOR……………………..
X
115
2.7.7. LEGADO
DE LA COSA AJENA EN
QUE EL
TESTADOR SÓLO TIENE UNA PARTE……………….
115
2.7.8. LEGADO DE ESPECIE CON DETERMINACIÓN DEL
3.
LUGAR EN QUE SE HALLA………………………………
116
ASIGNACIONES FORZOSAS……………………………………………
116
3.1. ASIGNATARIOS DE ALIMENTOS………………………………..
116
3.2. PORCIÓN CONYUGAL…………………………………………….
117
3.2.1. POBREZA
SUPERVINIENTE
DEL
CÓNYUGE
SOBREVIVIENTE…………………………………………..
117
3.2.2. PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA………….
118
3.2.3. DERECHO
DE
OPCIÓN
ENTRE
PORCIÓN
CONYUGAL Y OTROS BIENES…………………………
118
3.2.4. MONTO……………………………………………………..
119
3.2.5. SUCESIÓN DEL CÓNYUGE QUE EXCEDE DE SU
4.
PORCIÓN CONYUGAL……………………………………
119
3.3. LEGITIMAS Y MEJORAS………………………………………….
120
3.3.1. DEFINICION……………………………………………….
121
3.3.2. LEGITIMARIOS……………………………………………
121
3.4. DESHEREDAMIENTOS…………………………………………..
121
3.4.1. DEFINICIÓN……………………………………………….
122
3.4.2. CAUSAS……………………………………………………
122
3.4.3. REQUISITOS EFECTOS………………………………….
123
3.4.4. REVOCATORIA……………………………………………
123
DE LA REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO…………..
123
4.1. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO……………………………..
124
4.1.1. REVOCATORIA DEL TESTAMENTO…………………..
124
4.1.2. FORMAS DE REVOCACIÓN…………………………….
124
4.1.2.1.
REVOCACIÓN DE UN TESTMENTO QUE
XI
REVOCA OTRO……………………………….
125
REVOCACIÓN EXPRESA Y TÁCITA.……….
125
4.2. REFORMA DEL TESTAMENTO………………………………….
125
4.2.1. REFORMA………………………………………………….
126
4.1.2.2.
5.
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DE SU ACEPTACIÓN
REPUDIACIÓN E INVENTARIO…………………………………………
126
5.1. REGLAS GENERALES……………………………………………
127
5.2. REGLAS RELATIVAS A LAS HERENCIAS……………………..
129
5.2.1. FORMAS DE ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA……
130
5.2.2. ACEPTACIÓN EXPRESA…………………………………
131
5.2.3. ACTOS QUE NO SUPONEN ACEPTACIÓN DE
HERENCIA…………………………………………………
131
5.2.4. ACTO DE HEREDERO……………………………………
132
5.2.5. CONSECUENCIA DEL ACTO DE HEREDERO……….
132
CAPÍTULO III
EL INVENTARIO
1
EL JUICIO DE INVENTARIO……………………………………………..
133
DE LOS BIENES SUSCEPTIBLES DE INVENTARIO………….
134
1.1.1 DERECHOS REALES…………………………………….
135
1.1.2 BIENES DEL CAUSABIENTE……………………………
136
1.1
1.1.3 LA PORCIÓN DE LA HERENCIA YACENTE Y
BIENES DEL HIJO PÓSTUMO………………………….
136
1.1.4 BIENES PRIVADOS QUE NO POSEEN GRAVAMEN..
137
1.2 DE
LAS
PERSONAS
QUE
PUEDEN
PROPONER
INVENTARIO SEGÚN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL ECUATORIANO……………………………………………
XII
137
2
DE LOS EFECTOS DEL INVENTARIO…………………………………
137
2.1
DEL ALISTAMIENTO………………………………………………. 138
2.2
DE LOS BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE
INVENTARIO……………………………………………………….
138
2.3
DEL AVALUÓ……………………………………………………….
139
2.4
TASACIÓN DE BIENES…………………………………………..
140
3
DEL CONTENIDO DE LOS INVENTARIOS……………………………
141
4
DE LOS INVENTARIOS DE LOS INCAPACES……………………….
142
5
DE LOS BIENES EXIGUOS……………………………………………...
142
6
DE LA DEMANDA…………………………………………………………
142
6.1
CONCEPTO DE DEMANDA………………………………………
143
6.2
REQUISITOS DE LA DEMANDA…………………………………
144
6.2.1
LA DESIGNACIÓN DEL JUEZ.…………………………
144
6.2.2
EL NOMBRE, DOMICILIO Y PROFESIÓN U OFICIO
DEL DEMANDANTE Y DE LAS PERSONAS QUE LO
REPRESENTEN,
Y
LA
NATURALEZA
DE
LA
REPRESENTACIÓN……………………………………
6.2.3
EL NOMBRE, DOMICILIO Y PROFESIÓN U OFICIO
DEL DEMANDADO……………………………………..
6.2.4
145
LA EXPOSICIÓN CLARA DE LOS HECHOS Y
FUNDAMENTOS DE DERECHO
EN QUE SE
APOYA…………………………………………………….
6.2.5
145
LA
ENUNCIACIÓN
PRECISA
Y
145
CLARA,
CONSIGNADA EN LA CONCLUSIÓN DE LAS
PETICIONES QUE SE SOMETAN AL FALLO DEL
TRIBUNAL…………………………………………………
146
6.3
DE JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER EL INVENTARIO
146
6.4
DEL ACTOR………………………………………………………...
146
6.5
DE LOS DEMANDADOS…………………………………………..
146
XIII
7
8
6.6
DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO…….
146
6.7
DE LA CUANTÍA…………………………………………………..
147
6.8
DEL TRÁMITE…………………………………………………….
147
6.9
DONDE SE CITA Y SE RECIBE NOTIFICACIONES...……….
147
CONCEPTO DE LA CITACIÓN………………………………………..
148
7.1
DE LA CITACIÓN PERSONAL……………………………………
149
7.2
DE LA CITACIÓN POR BOLETA…………………………………
150
7.3
DE LA CITACIÓN POR LA PRENSA……………………………..
151
7.4
DE LA REDUCCIÓN DE TÉRMINOS…………………………….
151
EL PERITO…………………………………………………………………
153
REQUISITOS PARA SER PERITO……………………………….
153
8.1
8.1.1
SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR PROVINCIAL
DEL
CONSEJO
DE
RESPECTIVA,
LA
JUDICATURA,
ESPECIFICANDO
LA
ESPECIALIDAD PERICIAL……………………………..
154
8.1.2
HOJA DE VIDA…………………………………………..
154
8.1.3
CÉDULA
DE
IDENTIDAD
Y
PAPELETA
DE
VOTACIÓN, EN ORIGINAL Y COPIA…………………
154
8.1.4
RECORD POLICIAL ACTUALIZADO………………….
154
8.1.5
DOCUMENTOS QUE ACREDITAN CAPACITACIÓN
Y EXPERIENCIAS EN LAS MATERIAS………………
8.1.6
COMPROBANTE
DE
PAGO
DE
155
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS…………………………………….
155
8.1.6.1 EN CASO DE PERITOS PROFESIONALES
155
a.
TÍTULO
REGISTRADO
EN
EL
SENECYT………………………………….
b.
COPIA
QUE
FORMACIÓN
ACREDITE
ACADÉMICA
EN
LA
LA
ESPECIALIDAD QUE POSTULA……….
XIV
155
155
8.2
DEL ALISTAMIENTO DE BIENES POR PARTE DEL PERITO
155
8.3
DEL AVALUÓ DEL BIENES POR PARTE DEL PERITO……..
156
8.4 DE LAS OBSERVACIONES………………………………………
156
CAPÍTULO IV
LA PARTICIÒN
1.
PARTICIÓN………………………………………………………………...
158
1.1. EL JUICIO DE PARTICIÓN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL
ECUATORIANA…………………………………………………….
158
1.2. DE LOS DOCUMENTOS Y CUESTIONES PREVIAS…………
159
1.2.1. SENTENCIA DEL INVENTARIO…………………………
159
1.2.2. PAGO DE IMPUESTOS A RENTAS……………………
159
1.3. CLASES DE PARTICIÓN………………………………………….
2.
3.
159
1.3.1. JUDICIAL…………………………………………………..
160
1.3.2. EXTRAJUDICIAL………………………………………….
160
REQUISITOS………………………………………………………………
161
2.1. EVALUACIÓN DE BIENES……………………………………….
161
2.2. OBSERVACIÓN……………………………………………………
162
2.3. SENTENCIA EN FIRME………………………………………….
163
DE LA DEMANDA………………………………………………………..
162
3.1. DE LA CALIFICACIÓN……………………………………………
162
3.2. DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA…………………...
163
3.3. DE LAS EXCEPCIONES…………………………………………..
164
3.3.1
DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS………………….
165
3.3.2
DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS………………
166
3.4. DE LA CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN.
167
3.5. DEL TÉRMINO DE PRUEBA……………………………………..
167
XV
4.
3.6. DE LA RESOLUCIÓN……………………………………………..
167
3.7. DE LOS RECURSOS……………………………………………..
167
3.7.1. DE REPOSICIÓN Y ACLARACIÓN……………………..
169
3.7.2. RECTIFICCIÓN Y ENMIENDA…………………………..
169
DE LA ADJUDICACIÓN…………………………………………………
169
4.1. DEL CONCEPTO DE ADJUDICACIÓN SEGÚN ESCRICHE...
170
4.2. DEL CONCEPTO DE ADJUDICACIÓN SEGÚN GUILLERMO
CABANELLAS DE LAS CUBAS………………………………….
171
4.2.1. DE LOS ADJUDICATARIOS……………………………..
171
4.2.2. DEL NOMBRAMIENTO DE PERITOS…………………
171
4.2.3. DEL CONTENIDO DE LA DIVISIÓN……………………
172
4.2.4. FORMAS DE PARTICIÓN……………………………….
173
4.3. ANULACIÓN……………………………………………………….
175
4.4. RECISIÓN…………………………………………………………..
175
4.5. REPRESENTACIÓN DE INCAPACES…………………………..
175
4.6. DE LOS DERECHOS DE LOS ADJUDICATARIOS…………….
175
4.6.1. DE LA JUNTA DE ADJUDICACIÓN……………………..
176
4.6.2. DE LA ACTA DE ADJUDICACIÓN………………………
176
4.6.3. TRÁMITE DE LAS HIJUELAS……………………………
176
4.6.4. PARTICIÓN JUDICIAL OBLIGATORIA………………….
177
4.7. DEL REMATE DE BIENES……………………………………….
177
4.8. DEL CONTENIDO DE LA DIVISIÓN……………………………..
177
CAPÍTULO V
TRÁMITE DE LOS JUICIOS DE INVENTARIO Y PARTICIÓN
1.
TRÁMITE DEL JUICIO DE INVENTARIO……………………………..
179
DEMANDA DEL JUICIO DE INVENTARIO……………………..
179
1.1
XVI
1.2
CALIFICACIÓN….…………………………………………………
179
1.3
DEL AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE…………………….
179
1.4
DE LAS PUBLICACIONES POR LA PRENSA………………….
180
1.5
CITACIÓN POR LA PRENSA…………………………………….
180
1.6
DE LOS EFECTOS DE LA FALTA DE CITACIÓN……………..
180
1.7
FORMULACIÓN DE INVENTARIOS…………………………….
181
1.8
QUIENES PUEDEN SOLICITAR INVENTARIOS………………
181
1.9
PRESENTACIÓN
DE
OBSERVACIONES
DENTRO
DE
QUINCE DÍAS………………………………………………………
182
1.10 JUNTA DE CONCILIACIÓN……………………………………….
182
1.10.1 NO SE LLEGA A ACUERDO……………………………..
182
1.10.2 SE LLEGA A ACUERDO…………………………………..
182
1.11 TÉRMINO PROBATORIO………………………………………….
182
1.12 SENTENCIA…………………………………………………………
183
1.12.1 SE
APRUEBA
EL
INVENTARIO
SIN
MODIFICACIONES….…………………………………….
1.12.2 SE
2.
APRUEBA
EL
INVENTARIO
183
CON
MODIFICACIONES….…………………………………….
183
1.13 APELACIÓN…………………………………………………………
183
1.14 AUTOS EN RELACIÓN…………………………………………….
184
1.15 SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA………….……………
184
PROCESO JURÍDICO DEL JUICIO DE PARTICIÓN.………………..
184
2.1. DEMANDA…………………………………………………………..
185
2.2. CALIFICACIÓN……………………………………………………..
185
2.2.1. PRESENTACIÓN DE CUESTIONES PREVIAS………..
185
2.2.2. CONTESTACIÓN…………………………………………..
185
2.2.3. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN………………………… 185
XVII
2.2.4. TÉRMINO PROBATORIO…………………………………
185
2.2.5. AUTOS EN RELACIÓN……………………………………
186
2.2.6. SENTENCIA………………………………………………..
186
2.3. JUNTA DE CONDOMINOS………………………………………..
186
2.3.1. ACUERDO…………………………………………………..
186
2.3.2. DESACUERDO…………………………………………….
186
2.4. JUICIO DE CUENTAS……………………………………………..
187
2.4.1. EL JUEZ MANDA A DIVIR EL ACERVO COMÚN
PARA LOS HEREDEROS………………………………… 187
3.
2.4.2. SEGUNDA JUNTA DE CONDOMINOS…………………
187
DE LA ADJUDICACIÓN…………………………………………………..
187
3.1. SORTEO…………………………………………………………….
188
3.2. LICITACIÓN ENTRE HEREDEROS……………………………..
188
3.3. LICITACIÓN QUE SE EXCLUYE A TERCEROS……………….
188
3.4. OBJECIONES……………………………………………………….
188
3.5. PROTOCOLIZACIÓN………………………………………………
188
3.6. INSCRIPCIÓN………………………………………………………
188
CAPÍTULO VI
PARTE PRÁCTICA: LOS JUZGADOS SEGUNDO Y SEXTO DE LO
CIVIL DE ZAMORA CHINCHIPE
1
GENERALIDADES DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE
ZAMORA CHINCHIPE…………………………………………………..
189
1.1
UBICACIÓN………………………………………………………..
191
1.2
DISTRIBUCIÒN DE LAS DEPENDENCIAS…………………….
191
1.3
LA ORGANIZACIÒN DE LOS ARCHIVOS GENERALES……..
191
1.4
ATENCIÒN AL PÙBLICO…………………………………………
192
XVIII
2
3
4
EL JUEZ…………………………………………………………………….
192
2.1
SU ATENCIÒN A LOS USUARIOS………………………………
192
2.2
LA ORGANIZACIÒN EN SU DESPACHO………………………
192
2.3
ENTREVISTA AL JUEZ…………………………………………….
193
EL SECRETARIO………………………………………………………….
194
3.1
SU ATENCIÒN A LOS USUARIOS………………………………. 195
3.2
LA ORGANIZACIÒN DE SU DESPACHO……………………….
195
3.3
ENTREVISTA AL SECRETARIO………………………………..
195
OTROS AUXILIARES……………………………………………………
195
4.1
ENTREVISTA AL AUXILIAR……………………………………..
195
4.2
LA ORGANIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES…………………
195
4.3
ESTADOS DE LA CAUSA DE LOS PROCESOS DE
INVENTARIOS……………………………………………………..
4.4
5
196
ESTADOS DE LA CAUSA DE LOS PROCESOS DE
PARTICIÒN…………………………………………………………
196
LOS USUARIOS………………………………………………………….
196
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO…………………………….
197
5.1.1
ENCUESTAS A LOS ABOGADOS………………………
197
5.1.2
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS………………….
197
5.1
EL PÙBLICO……………………………………………………….
205
5.2.1. ENCUESTA A LOS USUARIOS…………………………..
205
5.2.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA……………………..
206
6
PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS OPTENIDOS
214
7
CORRELACIÒN DE LOS RESULTADOS……………………………..
215
-
CONCLUSIONES.……………………………………………………….
216
-
RECOMENDACIONES………………………………………………….
217
-
BIBLIOGRAFÍA INVESTIGADA…………………………………………
218
-
ANEXOS…………………………………………………………………..
222
5.2
XIX
-
INTRODUCCION
El sistema Ecuatoriano es un sistema dialéctico puesto que depende de la
política de Estado dentro de las atribuciones del poder legislativo, el
mismo que influye directamente en las relacione mercantiles en forma
general, por lo que he planteado el siguiente Tema: “LOS JUICIOS DE
INVENTARIO Y PARTICIÓN JUDICIAL DE BIENES SUSTANCIADOS
EN LOS JUZGADOS SEGUNDO Y SEXTO DE LO CIVIL DE ZAMORA
CHINCHIPE, PERÍODO 2009-2011, EN RELACIÓN CON EL ESTADO
DEL TRÁMITE, CON OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO SU
INCIDENCIA JURÍDICA Y EL PERJUICIO ECONÓMICO”. Puesto que
de no existir incentivos y políticas económicas claras se genera una
limitación en la competitividad de los sectores productivos, y el derecho
mismo de la propiedad, y de legado o herencia.
Dentro de lo que se refiere al Estado Ecuatoriano y la industrialización
define los diferentes aspectos sustanciales dentro de los procesos
productivos y la microempresa, las deferentes políticas del mercado
interno y externo, los aspectos de las leyes que impulsan el desarrollo de
la empresa ecuatoriana y las políticas del régimen tributario, aspectos
fundamentales en el desarrollo productivo en el que se debe implementar
mecanismos
de exoneraciones tributarias para impulsar el mercado
interno y externo principio indispensable para que se den las reformas
tanto sustantivos y adjetivos en lo referente a la política tributaria de la
herencia en el Ecuador.
Los derechos de herencia deben garantizar la propiedad misma, y su
función social, y no deben ser limitados, puesto que en la mayoría de los
casos se generan formas, como ventas ficticias o cesión de derechos,
rebajando la plusvalía de las propiedades y generando una inseguridad
jurídica y económica sobre la propiedad y los derechos de herencia.
XX
Dentro de lo que se refiere a la investigación de Campo, realizo una
encuesta realizada a profesionales conocedores en materia de la
herencia, así como aplicó las encuestas a los usuarios y administradores
de justicia, realizó la presentación y análisis de los resultados de las
encuestas, para de esta manera que me permitirá realizar la base jurídica
de los fundamentos de la reforma legal.
Las conclusiones recomendaciones, establezco las debidas conclusiones
y recomendaciones a las que he llegado dentro del presente proceso
sistemático investigativo lo que me permite plantear recomendaciones
dentro de la presente problemática en materia del derecho sucesorio a
favor de las personas herederos y legatarios o causahabientes.
XXI
CAPÍTULO I
LOS BIENES
1.
HISTORIA DE LOS BIENES
La evolución social es dada dentro de los primeros hordas o gens las
mismas que poseían características sociales, en donde la propiedad era
de carácter colectiva, existía las diferentes formas sociológicas como
nómadas donde ya existía la propiedad, pero no la propiedad privada,
que da origen a los sistemas de producción o explotación de clases,
donde aparece el esclavismo o la explotación del hombre por el hombre.
Con evolución de la sociedad y del trabajo, se perfecciona la propiedad
privada, que fue en si el surgimiento de las Naciones, producto de la
unión de tribus que trajeron las confederaciones y luego el Estado.
Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso
de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter Civil. La
mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de
familia fundamentalmente en el ámbito del Derecho Civil, en lo que
conocemos como el cimiento de la sociedad como lo es el matrimonio que
da origen a la familia.
Las formas de propiedad privada, se inician desde el hombre mismo, el
mismo que pasó a ser un producto material o económico, que no poseía
ningún derecho en su calidad de esclavo, por lo que era utilizado en las
formas más precarias para obtener riquezas. La evolución de las naciones
trajo formas de explotación, en la que al factor material o económico, era
determinante dentro del desarrollo económico, lo que trajo un modo de
producción feudalista.
La esclavitud fue mantenida dentro de los grandes imperios como Grecia,
1
Roma, Norteamérica, y otros, como Europa y Francia, que mantenían un
régimen de explotación feudal y de esclavitud, siendo los procesos de la
revolución la transformación basados en la filosofía liberal, dándose estas
revoluciones en los siglos IV, y V, en el período denominado Edad Media,
donde se predominaba el régimen monárquico, y que a través de la
Revolución Francesa, basadas en ideas liberales se introdujo el principio
de autonomía sobre la propiedad privada así como se dio paso al Código
Napoleónico, facilitando a la propiedad características funcionales,
basados en el derecho de libertad, fraternidad e igualdad; a mediados del
siglo XIX, y XX, empieza el principio de justicia social, basado en principio
de León Duguit, que introdujo el principio de la función social de la tierra
establecida como una satisfacción de las necesidades generales.
Con la Conquista Española, el sistema feudalista en 1822, y la
desintegración de la Gran Colombia, la revolución socialista en 1917, la
revolución cubana en 1959, se transforma la economía del imperio
español en nuevas concepciones dentro de nuestro sistema feudal,
generando principios de igualdad y redistribución de la riqueza,
apareciendo en nuestro País, la primera Ley de Reforma Agraria en 1964,
que pone fin al latifundismo creando el Instituto Nacional de Reforma
Agraria (IERAC), y posteriormente se da paso a la Ley de Desarrollo
Agrario que se encuentra vigente hasta la actualidad.
Quedando a un lado el feudalismo, se da paso a una nueva forma de
producción como es; el capitalismo cuya primera fase aparece en el siglo
XI, con su fase inicial que es el mercantilismo, las guerras cruzadas,
siendo impulsado por los logros científicos como la brújula, la navegación,
pólvora, aumento del comercio por diferentes ciudades, se logra
desarrollar la industria y la producción manufacturera, lo que da origen a
nuevas formas de vida, asomándose en este período el comerciante y el
usuario, este sistema depende directamente del desarrollo industrial y
tecnológico; el poder capitalista siendo dependiente, comerciante,
industrial, banquero, y su objetivo es la acumulación o monopolización de
2
mercancías, bienes y dinero, es este sistema quien impone a través del
gobierno las relaciones de comercialización, en donde el hombre carente
de medios de producción debe necesariamente vender fuerza de trabajo
por un salario; dejando totalmente desprotegida a la clase pobre y obrera.
El capitalismo formado por industrias, comerciantes, banqueros, etc.,
dentro del Estado como sistema de producción es dependiente por
factores de financiamiento de los grandes monopolios, la dependencia
teológica, como financiera, la ausencia de capitales así como de una
mano de obra calificada, y con el aparecimiento de la industria en el siglo
XVI, y en nuestro País el petróleo 1970, y debido al apoyo gubernamental
que mediante créditos y préstamos al sector agrario, se creó la Ley de
Fomento Industrial, creándose organismos como: La Corporación
Financiera Nacional (CFN), o Fondo Nacional de Desarrollo (FONADE),
siendo las primeras industrias ecuatorianas la del ensamblaje de
productos extranjeros, los mismos que evadían los impuestos al circular
con etiqueta nacional, mientras que las microempresas se encuentran en
vías de desarrollo por la poca inversión y la falta de créditos.
La dependencia financiera del Ecuador, se inicia por factores como los
compromisos de los créditos externos a través de los Bancos Ingleses,
para financiar la independencia en 1822, después de la disolución de la
Gran Colombia; el País luego de su independencia tuvo que asumir su
cuota conocida como la "Deuda Inglesa" que se terminó de pagar en el
año de 1974.
Nuestro País era independiente política y económicamente, hasta el año
de 1970, luego la banca internacional invierte capitales por el
aparecimiento del petróleo, banca que comienza otorgando préstamos a
bajo intereses, generándose un círculo vicioso amoral de endeudamiento
impagable, la misma que se caracteriza por cada gobierno de turno, es
entonces donde todos los ciudadanos deben pagar la deuda externa, el
Ecuador depende de la inversión y políticas extranjeras para desarrollar el
comercio y mercantilismo.
3
Finalmente referente a los bienes, se encuentran estipulados en el Código
Civil libro II Título I, donde su artículo principal, el Art. 583, del Código Civil
señala. "Los bienes consisten en las cosas corporales e incorporales, y
son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos
corporales, es decir objetos materiales, he incorporales las que consiste
en meros derechos que son aquellos derechos subjetivos que el derecho
concede a favor de la persona sobre los bienes corporales o dentro de la
administración de los mismos.”
1.1 DEFINICIÓN SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS
Las relaciones mercantiles nacen de un proceso evolutivo del Estado
mismo en consecuencia su accionar depende directamente del desarrollo
social, y la organización jurídica establecida mediante las formas de
gobierno y leyes, todos estos elementos se encuentran vinculados y no
pueden existir uno sin el otro.
La propiedad, según Guillermo Cabanellas.- “Propiedad en general es
sinónimo de que nos pertenece o es propio, sea de índole material o no, y
jurídica de otra especie. Atributo, cualidad esencial, facultad de gozar y
disponer ampliamente de una cosa, objeto de ese derecho o dominio,
predio o finca” 1 .La propiedad etimológicamente proviene de la palabra
latina Propietas, que significa adherencia de las cosas. El dominio se
reserva para un derecho real de las cosas que están en comercio, y la
propiedad es un derecho específico, el dominio es general a los muebles
e inmuebles, la propiedad se refiere a las cosas corporales e incorporales.
1.2 DEFINICIÓN SEGÚN JUAN LARREA HOLGUÍN
Según el Diccionario jurídico del Dr. Juan Larrea Holguín manifiesta que la
1
CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Eliasta, Quito- Ecuador pág. 37
4
propiedad “Según algunos viene de prope, cerca y significa así una
relación de proximidad, en el sentido vulgar; en lo filosófico vale tanto
atributo o cualidad de la cosa, algo que se predica con mayor de la cosa
con mayor exclusivismo; así por ejemplo la racionalidad es propiedad de
los hombres.”2
Es importante destacar que los principios fundamentales de la economía,
se fundamentan en el derecho social en donde el Estado regula la
economía nacional buscando una justicia social, no obstante busca
impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de la familia.
1.3 DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES
Dentro de la institución jurídica que regula el derecho de la propiedad
encontramos que la misma está reglamentada por el Código Civil
Ecuatoriano, que se inicia con el Título I, de forma sustantiva y el Código
de Procedimientos Civil, en forma adjetiva. Definiendo a las cosas
corporales e incorporales o materiales, aquellos que se puede percibir por
los sentidos, sobre los cuales se puede ejercer los derechos corporales o
reales; El Código Civil define a las cosas materiales o corporales en: Un
ejemplo de dominio social, es el que se ejerce en una forma general o que
forma parte del derecho colectivo cómo los bienes nacionales el Art. 604,
del Código Civil, manifiesta “Que son bienes nacionales todos aquellos
que pertenecen a la nación, como calles, plazas caminos, mar
adyacentes, bienes de uso público y los elevados que se encuentren en
zonas territoriales a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del
mar”.3
Los bienes nacionales cuyo dominio pertenece a todos los habitantes, se
llaman bienes nacionales o bienes fiscales. Sobre estos bienes no se
2
3
JUAN Larrea Holguín, Diccionario del Derecho Civil Ecuatoriano. Página 386
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 604
5
puede ejercer derechos reales de dominio particular y son administrados
por el Estado para la prestación de sus bienes y servicios en beneficio
social, por lo que ninguna persona podrá limitar dicho derecho en forma
arbitraria. Para adquirir un derecho real sobre una cosa o bien, es
necesario que la misma se encuentre legalmente constituida, como los
siguientes derechos contemplados; en el Código Civil en forma particular
o derechos adquiridos.
1.3.1 CORPORALES
Se llama bienes corporales a las cosas materiales susceptibles de
apropiación, aquellos que son palpables a los sentidos, por lo tanto, se
puede tocar. Ejemplo: casa, automóvil, etc.
El Art. 583 del Código Civil los define diciendo que son aquellos que
tienen un ser real (naturaleza física, ocupan espacio, tienen magnitudes y
son tangibles) y pueden ser percibidos por los sentidos (censo
percepción). El propio Código los subdivide en: Bienes Corporales
Muebles y Bienes Corporales Inmuebles.
1.3.1.1
MUEBLES
El Art. 585, del Código Civil, señala Cosas muebles “Son las que puedan
transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea que solo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúense las que, siendo muebles por naturaleza, se reputan
inmuebles por su destino, según el Art. 588.”4
4
VALENCIA, ZEA, ARTURO, DERECHO CIVIL, TOMO II DERECHOS REALES SEXTA
EDICIÒN, ED. TEMIS. PÀG. 9
6
Dentro de los Bienes Corporales Muebles se encuentran los Muebles: Por
Anticipación, Incorporados a un Inmueble, y, las cosas accesorias a
Bienes Raíces.
a.
POR ANTICIPACIÓN
Son aquellos productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos,
como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación,
para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a
otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una
mina y a las piedras de una cantera. Art. 590 CC.
Muebles por anticipación, llamados así porque se los considera, no en su
estado actual, sino en el que tendrán al ser separados del inmueble en
que se encuentran.
La atribución anticipada de la calidad mueble tiene la ventaja de hacer
posible la aplicación, a dichas cosas, de las reglas legales propias de los
muebles, menos complicabas y exigentes que las reglas de los inmuebles;
pero sólo para el efecto de constituir sobre ellas derechos en favor de otra
persona distinta que el dueño.
El Art. 589 CC., Lo describe.- Muebles por anticipación.- “Los productos
de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las hierbas de un
campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se
reputan muebles, aún antes de su separación, para el efecto de constituir
un derecho sobre dichos productos o cosas en favor de otra persona que
el dueño.”5
5
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 589
7
b.
INCORPORADOS A UN INMUEBLE
Art. 590 CC.- Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en
las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento
de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se
reputan muebles. Si los cuadros o espejos están embutidos en las
paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con éstas, se
considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento.”6
c.
COSAS ACCESORIAS A BIENES RAÍCES
Art. 591 del CC.- Cosas accesorias a bienes raíces.- Las cosas que, por
ser accesorias a bienes raíces, se reputan inmuebles, no dejan de serlo
por su separación momentánea; por ejemplo, los bulbos o cebollas que se
arrancan para volverlos a plantar, y las losas o piedras que se desencajan
de su lugar para hacer alguna construcción o reparación y con ánimo de
volverlas a él. Pero desde que se separan, con el fin de darles diferente
destino, dejan de ser inmuebles.”7
1.3.1.2
INMUEBLES
Bienes inmuebles, en su Art. 586 del Código Civil, manifiesta que se
denominan a los bienes raíces que no puede ser transportado de un lugar
a otro como las propiedades rústicas, yacimientos, árboles, etc.
Esta división permite conocer los bienes tanto muebles como inmuebles
que sirve para el desarrollo integral de la persona, su patrimonio sobre los
cuales se ejerce el derecho de propiedad, de igual forma las cosas
6
7
Ibídem Art. 590
Ibídem Art. 591
8
muebles se dividen en fungibles y no fungibles.”8
a.
POR ADHERENCIA
Art. 587 CC.- “Inmuebles por adherencia.- Las plantas son inmuebles,
mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas
o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro”9
Son las cosas que adhieren permanentemente al suelo, como los
edificios, los árboles y, en general, las plantas. Lo son también las losas
de un pavimento, los tubos de las cañerías (Art. 588 CC.), y los cuadros o
espejos que están embutidos en las paredes, de manera que formen un
mismo cuerpo con éstas.
La calidad de inmueble por adherencia depende de la permanente
incorporación al suelo y no de una yuxtaposición más o menos estable.
Adherencia Permanente.- El alcance de la expresión "permanentemente"
que contiene el Art. 586 CC., y que es indicación del modo como han de
adherir al suelo los inmuebles de esta clase, es discutible.
Según Vodanovic, no equivale a perpetuidad sino que implica tan sólo
incorporación estable, íntima y fija. "Así se desprende, dice, del Art. 587
Código Civil que declara inmuebles a las plantas, aunque, su
incorporación al suelo, por la naturaleza misma de las cosas, son
esencialmente temporal. Lo mismo se deduce del Art. 587 – 589 CC., que
implícitamente califica de inmuebles a las yerbas de un campo mientras
se adhieren al suelo y a los frutos no separados de los árboles y sobre los
cuales no se ha constituido un derecho a otra persona que el dueño. Si se
consideran inmuebles todas estas cosas, que son de adhesión temporal a
la tierra, ya que están destinadas a desaparecer en un tiempo más o
8
9
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 586
Ibídem Art. 587
9
menos corto, no existe razón en exigir que los edificios estén incorporados
a perpetuidad al suelo, para reputarlos inmuebles".
b.
POR DESTINACIÓN
Art. 588 CC.- “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin
detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente
destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido
puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a
mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que
forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y que
pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques,
colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al
suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.”10
1.3.2 INCORPORALES
Son las cosas abstractas, las que no tienen cuerpo, de apariencia
10
Ibídem Art. 588
10
sensible, que no se puede tocar, tales como el derecho de crédito, una
hipoteca, el derecho de autor de una obra literaria, etc.
Los Bienes Inmateriales o Incorporales, no tienen una manifestación
corporal ni pueden ser percibidos por los sentidos, pero que tienen
existencia y generan derechos individuales; entre estos estarían: a) Los
Derechos de Autor, protegidos por su propia ley y que se contraen a los
derechos de propiedad literaria, artística y científica (Arts. 1 y 7 de la Ley
de Derechos de Autor); y, b) Los Derechos sobre Patentes; de invención,
patentes industriales; y derechos de marcas de fábrica, amparadas por la
Ley de Patentes de Invención y la Ley de Marcas de Fábrica.
Finalmente y sólo con carácter informativo, señalamos que hay otras
divisiones de bienes, partiendo desde diversos puntos de vista; así:
Universales y Singulares; Consumibles y no Consumibles; Públicos,
Privados y Sociales; Estatales y Particulares; Divisibles e indivisibles;
Principales y Accesorios; Genéricos y Específicos.
Las cosas Incorporales son derechos reales o personales. Art. 594 C.C.
1.3.2.1
DERECHOS REALES
Art. 595 CC.- “Derecho Real es el que tenemos sobre una cosa sin
respeto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De
estos derechos nacen las acciones reales.”11
Como el dominio de conformidad con el Art. 599 CC., "Se llama dominio o
también propiedad al Derecho Real sobre una cosa corporal para gozar o
disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando
11
Ibídem Art. 595
11
el derecho ajeno, sea individual o social”. La propiedad separada de la
cosa se llama mera o nuda propiedad; este artículo nos especifica el
dominio o propiedad, que se basa en el derecho o garantía general o en
los principios sociales, para hacer uso particular de los derechos de las
personas en forma individual respetando el Derecho Social Colectivo.
1.3.2.2
DERECHOS PERSONALES
“Derecho Personal llamado también créditos, son los que solo pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el
que tiene el prestamista contra su deudor, por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos, de estos derechos nacen las acciones
personales.” (Art. 596, del Código Civil).12
1.4 DIVISIÓN DE LAS COSAS MUEBLES E INMUEBLES
La distinción de los bienes en muebles e inmuebles tiene, en el derecho
moderno, importancia fundamental y grande influencia en la regulación de
varias instituciones jurídicas. La enajenación de inmuebles requiere de
solemnidades que son innecesarias en la de muebles. Sobre los
inmuebles se puede establecer el derecho de hipoteca y sobre los
muebles el de prenda. Los plazos requeridos para la prescripción son
diversos para los muebles que para los inmuebles. Los muebles son
susceptibles de actos de comercio y no lo son los inmuebles. El Derecho
Penal hace distinción entre el hurto y el robo, que consisten en la
sustracción de una cosa mueble ajena, y la usurpación que es el
apoderamiento de un inmueble ajeno. No hay lugar a la acción rescisoria
por lesión enorme en las ventas de muebles; sí la hay en la de inmuebles.
12
Ibídem Art. 596
12
La tradición de bienes muebles se efectúa de modo diverso que la de
inmuebles.
El derecho romano clásico no desconoció la distinción de muebles e
inmuebles, pero no le asigno importancia decisiva. En la época de
Justiniano, debido a la evolución de la economía romana, se introdujo
esta clasificación y fue notablemente elaborada.
El derecho germánico acogió la distinción con tal fuerza que ideó ficciones
para atribuir la calidad mueble a cosas que son inmuebles; la calidad
inmueble a cosas que son muebles, y extendió la clasificación a las cosas
inmateriales. De acuerdo al sistema del Código, para decidir si una cosa
es mueble o inmueble hay que atender a la posibilidad o imposibilidad de
que pueda ser desplazada en el espacio. Si puede moverse, por sí misma
o por una fuerza externa, se dice que la cosa es mueble. Si no puede
transportarse de un lugar a otro, se dice que la cosa es inmueble.
Por conveniencia práctica, en ciertas ocasiones la ley reputa muebles a
cosas que en realidad son inmuebles; y, a la inversa, considera inmuebles
a cosas que en realidad son muebles. Esta clasificación es aplicable, en
estricto sentido, a las cosas corporales, únicas de las cuales puede
decirse que están fijas en el espacio, o que se mueven. Así lo entendió el
Derecho romano. Pero nuestro Código extiende la distinción a los bienes
incorporales al decir, en el Art. 597 CC., que “Los derechos y acciones se
reputan bienes muebles o inmuebles según lo sea la cosa en que han de
ejercerse o que se debe. Así, el derecho de usufructo sobre un inmueble,
es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que
se le pague, es mueble.”13
1.4.1 FUNGIBLES
13
Ibídem Art. 597
13
Los bienes fungibles, son aquellos que por su naturaleza no se destruyen
o se deterioran. Existen bienes que no pueden mantener su forma
material y por la transferencia o por la misma naturaleza se pueden
destruir o se deterioran, y los bienes no fungibles mantienen su especie
natural aun cuando los mismos sufran modificaciones. Son aquellos que
pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad,
tales como el dinero, las mercancías y otros.
Según Enneccerus, son fungibles las cosas que en el comercio jurídico
"suelen determinarse según su número, medida o peso y que, por regla
general, son sustituibles; esto es, se toman en cuenta sólo su medida y
calidad, pero no individualmente, como el dinero, los granos, el vino, los
libros en rústica, y con frecuencia, aunque no siempre, los títulos de
valor".
Los comentadores del Derecho Romano advirtieron que las cosas pueden
considerarse "in specie", individualmente, o "in genere", determinándolas
por la calidad, el peso, el número, o la medida. Ahora bien, como dentro
del género todos los individuos son equivalentes, pueden funcionar los
unos por los otros "una vice alterius fungitur". Consideradas las cosas "in
genere", son fungibles. Consideradas individualmente, "in especie.
Por consiguiente, la fungibilidad, más que una cualidad propia de las
cosas, viene a ser una relación de equivalencia en virtud de la cual una
cosa puede cumplir la misma función liberatoria que otra, porque es igual
pagar una obligación con cualquiera de ellas. Este criterio clasificador
tiene aplicación, por ejemplo, en la compensación, en que dos deudas se
extinguen recíprocamente en valores equivalentes, si ambas son de cosas
fungibles.
La intención de las partes comprometidas en la relación jurídica influye en
la determinación de la calidad fungible o no fungible de las cosas. Sin
embargo las partes contratantes no podrán darles esta calidad, sino a
condición de que sean equivalentes; pero bien pueden decidir que las
14
cosas equivalentes no tengan la calidad de fungibles porque, en esa
relación determinada han decidido considerarlas individualmente, in
especie.
En consecuencia, la fungibilidad consiste en la atribución de idéntico
poder liberatorio a dos o más cosas muebles; para cuyo efecto las cosas
son consideradas in genere y se las designa en la relación jurídica con
expresión de calidad, peso, número y medida.
Sin esta determinación las cosas fungibles no pueden ser objeto de un
derecho. El legado de cosa fungible, dice el Art.1140 C. C., cuya cantidad
no se determine de algún modo, no vale.
1.4.2 NO FUNGIBLES
Se llaman bienes no fungibles a los que no pueden ser substituidos por
otros de la misma especie, cantidad y calidad, como son una escultura,
una pintura o cualquier otro bien al que no se le reconozca un valor
estimativo o como obra de arte.
La calidad fungible o no fungible de las cosas sirve para establecer una
diferencia esencial entre el contrato de comodato y el de mutuo. Si la cosa
es considerada en el contrato "in specie", hay comodato y si la cosa
objeto del préstamo se considera "in genere", hay mutuo. En el comodato
las cosas prestadas no son fungibles y sí lo son las cosas objeto del
mutuo.
1.5 DERECHOS REALES
El Derecho Real.- Es la potestad que tenemos sobre una cosa o bien,
para beneficiarnos de ella, sin referencia a determinada persona. Son
derechos reales: el de propiedad o dominio, el de herencia, el de prenda,
15
el de hipoteca, los derechos de usufructo, uso o habitación y los de
servidumbres activas (Art. 595, Código Civil).
“El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas
normas
substancialmente
de
orden
público,
establecen
entre
una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata,
que previa publicidad, obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse
de realizar cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real”.14
1.5.1 DE USO
“Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima
para tener y utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las
necesidades del usuario y, en su caso, su familia. Los derechos y
obligaciones del usuario se definen en el título constitutivo y, a falta de
éste, se regulan por lo que la legislación establezca al respecto.
El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien
susceptible de uso, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares
del derecho de uso tanto personas físicas como jurídicas, si bien en este
último caso es necesario establecer un límite temporal. Es un derecho
personalísimo, que no puede ser enajenado ni tampoco arrendado. En el
derecho español se establece la imposibilidad de ser objeto de
hipoteca.”15
Es la acción o efecto de servirse de una cosa, de emplearla o utilizarla,
como fuente del derecho es la práctica o estilo o modo de obrar colectivo,
el mismo que posee fuerza de ley, el mismos debe ser no contrario a la
moral o las buenas costumbres, por lo que corresponde al derecho
consuetudinario de una realidad jurídica.
14
15
BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil. Derechos Reales
WIKIPEDIA
16
“Al igual que el usufructo, es el derecho de gozar y gozar una cosa, pero
no en su totalidad, sino sólo en cuanto le sea preciso para satisfacer
necesidades personales y las de su familia.”16
1.5.2 EL DOMINIO
Art. 599 del CC.- “El dominio que se llama también propiedad, es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella,
conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno,
sea individual o social.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad.”17
La palabra dominio, tiene sentido predominante subjetivo e implica la
propiedad de las cosas que corresponden al titular, en tanto que la
propiedad tiene el predominio objetivo, acentuando la relación de
pertenencia de una cosa a la persona. Existen quienes afirman que la
propiedad ha sido sinónimo de dominio, ya sea en el Derecho Romano
como en el antiguo Derecho francés.
En la institución jurídica que regula el derecho de la propiedad,
encontramos que la misma está reglamentada por el Código Civil de
forma sustantiva; y, por el Código de Procedimientos Civil en forma
adjetiva. Definiendo a las cosas corporales e incorporales o materiales,
como aquellas que se pueden percibir a través de los sentidos, sobre los
cuales se puede ejercer los derechos corporales o reales; el Código Civil
define a las cosas materiales o corporales de la siguiente manera: La
acción de dominio se dirige contra el actual poseedor. El mero tenedor de
la cosa que se reivindica está obligado a declarar el nombre y residencia
16
17
http://www.prociuk.com/DerechoCivil
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 599
17
de la persona a cuyo nombre la tiene. Si alguno, de mala fe, se da por
poseedor de la cosa que se reivindica, sin serlo, será condenado a la
indemnización de todo perjuicio que de este engaño haya resultado al
actor.
La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la cosa,
para la restitución de lo que haya recibido por ella, siempre que por
haberla enajenado, se haya hecho imposible o difícil su persecución; y, si
la enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de todo
perjuicio. La acción de dominio no se dirige contra un heredero sino por la
parte que posea en la cosa. Pero las prestaciones a que estaba obligado
el poseedor, por razón de los frutos o de los deterioros que le eran
imputables, pasan a los herederos de éste a prorrata de sus cuotas
hereditarias.
1.5.3 EL CONDOMINIO
“El Condominio, es el derecho real de copropiedad de dos o más
personas sobre una cosa propia, por una parte indivisa.”
Condominio, en Derecho Civil, consiste en la situación en la que
la propiedad de una cosa es compartida por dos o más personas. Por
extensión, algunos autores denominan así a un inmueble bajo el régimen
de propiedad horizontal.
En el condominio es importante regular la forma en que los copropietarios
van a tomar las decisiones con respecto a la propiedad que tienen en
común. A tal efecto, pueden darse relaciones de mancomunidad o
de solidaridad. También es importante regular los casos de extinción de la
copropiedad y disolución de la comunidad de bienes.
Los condominios se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.
“De acuerdo al funcionamiento y aprovechamiento de los elementos
18
comunes los condominios pueden ser:
a)
Simples, cuando las áreas comunes y sus obras de infraestructura y
equipamiento, corresponden a una sola unidad condominal, o;
b)
Compuesto, cuando una parte de sus áreas comunes y obras de
infraestructura y equipamiento, son aprovechadas por los titulares de
dos o más unidades condominales, que coexisten en un mismo
predio.
2.
En atención a la distribución de las áreas privativas y comunes el
condominio puede ser:
a)
Horizontal: cuando a cada condómino le corresponde como área
privativa una fracción o lote del predio, con su edificación e
instalaciones.
b)
Vertical: cuando la totalidad del predio es bien común y una
misma estructura arquitectónica, se divide en áreas privativas, o;
c)
Mixto: cuando concurren las condiciones a que se refieren los
párrafos anteriores, para los condominios horizontal y vertical.”18
1.5.4 SERVIDUMBRES PREDIALES
El Derecho de las Servidumbres.- Son las que dan en forma de gravamen
un predio de distinto dueño, se llama predio sirviente el que sufre el
gravamen, y predio dominante es el que se beneficia; son servidumbres
naturales las que no ha intervenido la mano del hombre y son
servidumbres legales las relativas al uso público o de utilidad de
particulares, y se extinguen por las resoluciones del Derecho que las
constituyó, por el cumplimiento de la constitución establecida, por
renuncia del predio dominante, o por haber dejado de ejercer el derecho
18
http://www.monografias.com/trabajos10/civil/civil.shtml
19
del goce por diez años.”
1.5.5 LA PRENDA
“La Prenda.- Es el derecho real en virtud del cual, en garantía de un
crédito, una cosa mueble que es entregada al acreedor queda gravada en
una suma de dinero.”19
Prenda.- “Contrato y derecho real por los cuales una cosa mueble se
constituye en garantía de una obligación, con entrega de la posesión al
acreedor y el derecho a este para enajenarla y hacerse el pago con lo
obtenido.”20
Para Cabanellas el contrato de prenda es un derecho real en el cual se
entrega en posesión el bien inmueble, quien posee el derecho de
enajenar por el pago o la mora.
Naturaleza del Contrato de Prenda “El de prenda es un contrato
accesorio de garantía y real; como derecho real la prenda es limitada por
el dominio, porque el dueño de la cosa pignorada se ve privado de la
posesión, e incluso puede serlo de la propiedad sino cumple con la
obligación y se procede a enajenarla, es accesorio porque necesita de
una obligación valida y subsistente, es de garantía para asegurar el
cumplimiento de una obligación obligatoria, es indivisible porque aunque
la deuda del obligada se reduzca”. La prenda es un derecho real que
limita el dominio por la obligación la misma que de un efecto futuro tanto
positivo como negativo, de la misma forma que la obligación debe ser
válida.
1.5.6 LA HIPOTECA
19
20
http://www.prociuk.com/DerechoCivil
CABANELLAS, Guillermo de las Cubas” DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL” Editorial
ELIAHASTA, 2000 Pág.366
20
La hipoteca es el derecho real en virtud del cual, en garantía de un
crédito, un inmueble que queda en poder del constituyente es gravado en
una suma de dinero.
Consiste en asegurar el crédito, sujetando a un inmueble del deudor o de
un tercero, para que responda en el caso de vencimiento del pago, la
hipoteca es por lo tanto la forma de soporte para satisfacer una deuda.
Según el Código Civil Art. 2309.- “la hipoteca es un derecho de prenda,
constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en
poder del deudor.”21 La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública, o
constituirse por mandato de Ley en los casos por ella establecida.
La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro correspondiente,
sin este requisito no tendrá valor alguno, ni se contará su fecha sino
desde la inscripción.
1.5.7 DEL USUFRUCTO
El Derecho de Usufructo.- Es el derecho que consiste en gozar una cosa
conservando su forma y sustancia, consistiendo en restituir las cosas no
fungibles, o restituir la cantidad o calidad del mismo género o pagar la
cosa fungible, y puede adquirirse este derecho por la Ley, por testamento,
por donación, venta o acto entre vivos, y por prescripción; y puede
extinguirse por la muerte de los usufructuarios, por la consolidación del
usufructo con la propiedad, y por la renuncia del usufructuante o
prescripción.
Según el Código Civil, Art. 778.- “El derecho de usufructo es un derecho
real que consiste en la facultad de gozar de una cosa, con cargo de
conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no
21
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 2309
21
es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo
género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.”22
1.5.8 HABITACIÓN
El Derecho De Uso o Habitación.- Es el derecho real que consiste en la
facultad de gozar de las utilidades o productos de la cosa, como el
derecho de morar en una cosa por lo que se llama derecho de habitación,
y se pierde de igual forma que el usufructo.
1.5.9 POSESIÓN
El derecho de posesión.-
Es la tenencia de una cosa determinada o
singularizada con ánimo de señor o dueño, sea que el señor o el que se
da por tal que tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra persona en su
lugar o a su nombre, puede adquirirse a título singular proveniente del
justo título, o adquirirla de buena fe, por medio de la tradición, ocupación,
accesión, y prescripción lo cual dentro del derecho se conoce como un
justo título, exceptuándose como falso título, lo contrario a la voluntad, los
vicios de nulidad por lo que se puede perder la posesión.
Art. 715 CC.- “Posesión es la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la
cosa por sí mismo, o bien por otra persona en su lugar y a su nombre.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.”23
1.5.10 TRADICIÓN
22
23
Ibídem Art. 778
Ibídem Art. 715
22
El Derecho de Tradición.- Es el modo de adquirir el dominio de las cosas,
y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo la
intención o voluntad de transferir el dominio, existiendo por parte de la
otra la intención o capacidad para adquirirlo, por lo que se llama Tradente,
a la persona que transfiere el dominio y adquiriente al que lo recibe. (Art.
686 del CC.)
1.5.11 DE LOS ACTOS TRASLATICIOS DE DOMINIO
Elementos de la Tradición.- En la tradición propiamente dicha se
encuentran dos elementos: Uno material y otro intelectual o intencional,
que suelen denominarse, respectivamente, corpus y animus.
a)
Corpus,- La Tradición, al igual que los demás modos de adquirir,
requiere de un hecho material típico. Este hecho material consiste en
la entrega-recepción de la cosa realizada por el tradente y por el
adquirente, simultáneamente.
La ley ha ideado diversos mecanismos para que se lleve a cabo el
hecho material de la entrega-recepción. Tiene en cuenta la
naturaleza de las cosas que son objeto de la tradición, así como oír
aspectos de conveniencia práctica. Más adelante se estudiarán, en
detalle, los diversos procedimientos o mecanismos legales de
entrega-recepción.
b)
Animus.- El Animus consiste en la intención de entregar la cosa,
tiene el tradente de desprenderse del dominio de la misma y en la
intención de recibir tiene el adquirente de adquirir el dominio de esta
misma cosa.
Al elemento intencional, presente en el tradente y en el adquirente,
se debe que la tradición sea un acto jurídico bilateral y convencional.
23
Los dos elementos, corpus y animus, es decir, la entrega-recepción
acompañada de la intención de transferir y de adquirir, componen la
estructura de la tradición de tal modo que sin ellos no existe.
Requisitos para la Validez de la Tradición.- Los requisitos necesarios para
la validez de la tradición se pueden reducir a cuatro:

Presencia de dos personas, que son el tradente y el adquirente.

Consentimiento coincidente de ambos,

Título traslaticio de dominio.

Entrega-recepción de la cosa.
1.5.12 DE LA COMPRAVENTA
Es un contrato consensual, es decir se perfecciona con el consentimiento
de las partes. Pero no obstante, existen una serie de cláusulas que
implican una alteración de este principio en el sentido que pueden afectar
de cierta forma a la formación del contrato, ya sea en las obligaciones
para cumplir con el precio, el plazo para la entrega de la cosa u
obligaciones inherentes que nacen del contrato. “Cuando una de las
partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de otra, y esta se
obliga a recibirla o pagar por ella el precio equivalente, es la enajenación
de una cosa por precio”24.
Desde una perspectiva jurídica debe considerarse como el contrato
bilateral tipo, cuyas normas se han generalizado en gran medida para los
contratos de prestaciones recíprocas formados sobre la base del principio
de equivalencia de las prestaciones. “Dar una cosa por una suma de
dinero, origina algunas variaciones de compraventa y también derivan a
otros contratos similares pero diferentes; “Es aquella que la entrega de la
cosa o el pago del precio no pueden ser exigidos en el momento que
24
CABANELLAS, Guillermo de las Cubas” DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL” Editorial
ELIAHASTA, 2000 Pág.79
24
realizan la operación; sin embargo, se entiende la compraventa a plazos
cuando el comprador paga el precio en cuotas posteriores de la entrega
de la cosa vendida, llámese también compra a crédito”25
1.5.13 DE LA PERMUTA
La Permuta o el intercambio de un bien por otro y una suma de dinero
“En general, trueque o cambio de una cosa por otra. La resignación
recíproca de beneficios eclesiásticos para cambiar los titulares de los
mismos. EI cambio de destino u oficio, el contrato por el cual se cede o
entrega una cosa a cambio de otra”,26 el mismo genera derechos entre los
permutantes. “Aun cuando este vocablo no esté incluido en el Diccionario
oficial, es absolutamente necesario para designar de modo breve y claro a
cada una de las partes en el contrato de permuta; y, de manera unívoca,
dada la reciprocidad de la situación, la similitud de obligaciones y
derechos.”
27
“Trocar o cambiar una cosa por otra, con recíproca
transmisión de la propiedad. Cambiar sus beneficios los eclesiásticos; o
sus empleos los funcionarios. 28 , de la misma forma que debe darse,
mediante
escrituración
y
registro,
ante
los
diferentes
órganos
administrativos, como registro de la Comisión de Tránsito, y Registro
Mercantil.
1.5.14 DE LA TRADICIÓN
En el orden tradicional han caracterizado al derecho sus caracteres de:
Ser absoluto, exclusivo y permanente.

25
26
27
28
Absoluto: Por permitir el uso, goce y disfrute total en beneficio y a
Ibídem Pág. 79
Ibídem Pág. 308
Ibídem Pág. 308
Ibídem Pág. 308
25
voluntad del sujeto del derecho.

Exclusivo: En el sentido de que, por regla, la propiedad que tiene
sobre un objeto su titular, excluye la vinculación de otra persona con
relación al mismo bien. Esta cualidad, es relativa, no se cumple en
los casos de copropiedad, cuando son varios los sujetos titulares del
derecho de propiedad.

Permanente: Desde el punto de vista de que el derecho de
propiedad se lo adquiere y ejerce sin restricciones en el orden del
tiempo. Esta característica también es relativa y no puede darse, por
ejemplo, en la propiedad que se adquiere cuando está sometida de
alguna manera a condiciones, como ocurre con la propiedad
fiduciaria, con la propiedad sometida al pacto de retroventa.
1.5.15 PRESCRIPCIÓN
La Prescripción.- Es una forma de ganar un derecho y de extinguir una
obligación, por determinado tiempo.
Art. 2392 CC.- “Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o
de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas, o no haberse ejercido dichas acciones o derechos, durante cierto
tiempo o trascurrido los demás requisitos legales.” 29 La prescripción
adquisitiva es ordinaria y extraordinaria; contra título inscrito no tendrá
lugar la prescripción ordinaria de dominio de bienes no raíces, es de tres
años y de cinco para los raíces. La prescripción extraordinaria cabe sobre
título inscrito, basta la posesión pacifica interrumpida por quince años.
“El Código Civil no dice, ni tenía porque decirlo, que la Prescripción debe
ser necesariamente declarada por el Juez, para que se cumpla. El artículo
29
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 2392
26
2.417 del Código Civil, expresa que el Juez no puede declarar la
Prescripción de oficio, se está refiriendo, obviamente, a aquellos casos en
que se discute al prescribiente su dominio sobre un bien que él ha
obtenido por el modo de prescripción, es decir cuando hay conflicto, que
es cuando intervienen los Jueces. Si el litigio judicial no existe, por cuanto
nadie objeta el derecho de quién prescribe, entonces no se necesita
sentencia de Juez declarando la Prescripción.
En realidad, y como un comentario general y común a todos los modos de
adquirir dominio, debemos destacar que resulta jurídicamente innecesario,
y totalmente fuera de lugar, acudir al Poder Judicial para que dicte una
sentencia declarando que alguien tiene derecho de dominio sobre un
bien... si nadie le está disputando tal derecho, pues la esencia de la
función jurisdiccional es, precisamente, reconocer, establecer el derecho,
a base de la interpretación de la Ley, cuando este ha sido violado o
desconocido y surge el conflicto entre las partes.
A ningún dueño de un inmueble, adquirido, por ejemplo, por tradición, se
le ocurriría acudir ante un Juez para que declare que es dueño, pero la
situación cambia si un tercero le desconoce su dominio, pues entonces
tiene que mediar la intervención del Juez.
La Prescripción.- El artículo 2.416 del Código Civil, ya transcrito antes,
establece las bases legales para la existencia del modo de adquirir
Prescripción: posesión y tiempo, debiéndose observar en cada clase de
Prescripción los requisitos que el derecho establece y que están
señalados al tratar de la "ordinaria" y la "extraordinaria". Pero lo
importante es poner de relieve, destacar, que en ambas clases de
Prescripción son comunes e invariables los dos elementos: Posesión y
tiempo. Y también debe observarse que, en ninguna de ellas, se requiere,
como exigencia legal, de una declaración judicial que la reconozca, salvo,
naturalmente, el caso de que surja un conflicto, un juicio, que
necesariamente tendrá que terminar con una sentencia, y es en este caso
que se aplicará aquello de que el Juez no puede declarar la Prescripción
27
en favor de quien no la alega en su defensa.”30
1.5.16 LA PRESCRIPCIÓN Y SUS EFECTOS

Produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho

Adquirir la cosa con todos sus derechos, gravámenes y limitaciones

Permite la extinción de los derechos

Opera retroactivamente hasta que comenzó la posesión

Puede renunciarse solo una vez cumplida

Priva al acreedor del derecho de demandar, de exigir el
cumplimiento de la obligación, pero el deudor continúa obligado

La adquisición extingue los derechos reales constituidos sobre la
cosa
1.5.16.1 SER ALEGADA
“La prescripción debe ser alegada expresamente por quién pretende
beneficiarse de ella, el Juez o autoridad administrativa no podrá declararla
de oficio”, norma que establece expresamente que la prescripción debe
ser alegada a petición de la parte que pretenda beneficiarse de ella y no
podrá ser declarada ipso iure.”31
La prescripción ya sea adquisitiva o extintiva no puede ser declarada de
oficio, es decir, que quien pretenda beneficiarse de la prescripción debe
alegarla, ya sea por vía de acción o de excepción, en la demanda como
pretensión o en la contestación de la demanda como excepción, según lo
30
31
Revista Jurídica| Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas |
Universidad Católica de Guayaquil - Ecuador
Jorge Joaquín Llambías, Obligaciones, 3era ed., Editorial Perrot, Buenos Aires, 1977,
tomo III, pp. 472
28
establecido en el código civil Art. 2393, el cual dice lo siguiente:
“El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no
puede declararla de oficio.” 32
1.5.16.2 SER DECLARADA JUDICIALMENTE
¿Se requiere, necesariamente, de una sentencia judicial que la declaré?
Uno de los modos de adquirir el dominio es la PRESCRIPCION. El fondo
jurídico del interesante asunto, materia de este análisis, consiste en
determinar en qué momento se adquiere un bien por el modo
Prescripción. ¿Será, simplemente, cuando se han cumplido los requisitos
de posesión más tiempo?
¿Siempre se requerirá que, ADEMAS, un Juez declare, dentro de un
Juicio, que ha operado la Prescripción?
Estas preguntas cobran actualidad por la creencia, o tendencia, de
algunos Abogados de proponer Juicio de Prescripción Adquisitiva (aun
cuando sea "contra cualquiera" o "contra todo el mundo") dizque como
indispensable fórmula legal de obtener una sentencia declarativa para
adquirir el dominio de las cosas.
Comprendemos que las cuestiones legales suelen estar sujetas a distintas
formas de apreciación, lo que determina la posibilidad de interpretarlas,
ocurriendo muchas veces que las razones que se invoquen en
determinado sentido pueden, inclusive, rectificar reiteradas posiciones
erróneas anteriores, siendo importante proceder al análisis de los casos
legales con ánimo de verdadera investigación, no predispuesto a una
determinada manera de interpretar y aplicar las normas legales, que
32
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 2393
29
puede haber sido equivocada.
Inclusive, y aún frente a fallos de la Excelentísima Corte Suprema de
Justicia, juega papel preponderante de actitud del investigador de la Ley,
a que me refiero, añadiendo que acerca de los fallos que suelen invocarse
en favor de una tesis siempre es importante inquirir cuales fueron los
planteamientos que esgrimieron los litigantes en defensa de su derecho, y
todos los que se dejaron de argumentar y exponer, a punto tal de que es
fundamental conocer lo que se propuso y se planteó para poder evaluar el
exacto contenido jurídico de una opinión o de un fallo.
Recordaremos que ninguno de los modos de adquirir dominio, sean
originarios o derivativos, exigen, para su existencia o presencia,
declaración judicial, ni de Autoridad alguna.
1.5.16.3 INSCRIBIRSE, EN LOS CASOS DE LOS INMUEBLES PARA
EFECTOS DE PUBLICIDAD
En el caso de los inmuebles para efectos de publicidad.- Son efectos de
la prescripción: Produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho
Adquirir la cosa con todos sus derechos, gravámenes y limitaciones
Permite la extinción de los derechos. Opera retroactivamente hasta que
comenzó la posesión Puede renunciarse solo una vez cumplida. Priva al
acreedor del derecho de demandar, de exigir el cumplimiento.
1.6 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES
El Derecho Real nace entonces de una relación indirecta entre dos
personas, a través de una vinculación con un objeto. Si encontramos un
vehículo estacionado, podemos no conocer a su propietario, y no por ello,
cualquier sujeto puede atentar contra ese bien, y si lo hace, tendrá que
30
responder ante su propietario.
Debemos patentizar que los derechos reales proceden de un hecho
conocido: la relación entre un elemento subjetivo (persona) con un bien; y
por la obligación que tienen los terceros (las demás personas) de respetar
aquella relación entre el sujeto y el objeto. El primero es un elemento
interno, de contenido económico, que permite al titular del derecho usar y
gozar del objeto; y el segundo, es un elemento externo, dinámico, la
garantía del contenido económico, que permite el ejercicio de acciones en
contra de quien pretenda vulnerar los derechos del titular.
El derecho real, es por tanto abstracto, en el sentido de que no
necesariamente hace nacer relaciones económicas entre sujetos
conocidos. El Art. 595 del Libro Segundo del Código Civil de nuestro país,
señala que los derechos reales son: dominio, usufructo, uso, habitación,
de herencia, de prenda, hipoteca y de servidumbres activas.
1.6.1 DERECHOS REALES PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Derechos Reales Principales y Accesorios.- Son los que tienen existencia
y autonomía propia, tales como la posesión, la propiedad y el usufructo.
Son principales los que existen por sí mismos, nacen de las acciones
reales, como el dominio, el usufructo Accesorios los que solo existen
ligados a otros derechos, como la prenda y la hipoteca, que únicamente
pueden considerarse en conexión con el derecho de crédito que
garantizan, son aquellos que se otorgan sobre una cosa con la finalidad
de garantizar el pago de un crédito, y que confiere a su titular el derecho
de preferencia y de persecución. En estos se sitúan algunos derechos
que recaen sobre cosas, que son el accesorio de un derecho de crédito,
en el sentido de que constituyen una garantía de ese derecho; refuerzan
la situación del acreedor de permitirle cobrar con mayor seguridad. Los
derechos reales accesorios son: la hipoteca, la prenda y la anticresis.
31
1.6.2 DERECHOS REALES DE GOCE Y DE GARANTÍA
Derechos Reales de Goce o Disfrute.- Permiten a su titular la utilización
de un bien de otro, y en ocasiones la adquisición de los frutos de dichos
bienes. Podemos citar entre los mismos, el usufructo, uso y habitación, las
servidumbres, los censos y el derecho de superficie.
Derecho Real de Garantía.- Son aquellos derechos reales que tienen por
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación, afectando al pago de
una deuda una cosa determinada, mueble o inmueble, de tal manera
que, en caso de incumplimiento de la obligación, el acreedor podrá exigir
la venta de la cosa en pública subasta con el fin de aplicar el precio
obtenido a la satisfacción del crédito. Sus caracteres principales son los
siguientes:

Tienen un carácter accesorio respecto al derecho de crédito que
garantizan; por tanto, siguen el destino de éste en caso de extinción,
cesión, etc.

Confieren a su titular un poder directo sobre la cosa, de tal manera
que el acreedor podrá hacer efectiva la garantía, en caso
de
incumplimiento, aunque aquélla cambie de propietario o poseedor (lo
que, como regla general, es siempre posible, ya que el titular del
bien sobre el que recae la garantía puede disponer libremente de él).

El acreedor tiene derecho a exigir la venta del bien en pública
subasta, pero no a apropiarse directamente del mismo en caso de
incumplimiento. El pacto por el que se reconociera al acreedor dicha
facultad sería nulo de pleno derecho (esta regla se denomina
“prohibición del pacto comisorio”).

El derecho real de garantía debe ser constituido necesariamente por
el titular del bien o derecho sobre el que recae; pero puede
constituirlo tanto el propio deudor como un tercero ajeno a la
32
obligación garantizada.

El acreedor cuyo derecho de crédito está garantizado por un
derecho real de garantía goza de un privilegio especial sobre el bien
en cuestión en caso de concurrencia con otros acreedores del
mismo deudor.

En caso de concurrencia con otros derechos reales sobre la misma
cosa, rige el principio de prioridad temporal: la ejecución de la
garantía real no afectará a la subsistencia de los derechos reales
anteriores, pero sí llevará consigo la extinción de los posteriores.

Siendo las garantías reales oponibles “erga omnes” (en particular,
frente a quienes adquieran derechos posteriores sobre la cosa
gravada), su constitución está sometida a rigurosas formalidades,
orientadas a dotarlas de la necesaria publicidad.
1.6.3 DERECHOS REALES TEMPORALES Y PERPETUOS
Son temporales los derechos reales que se constituyen por un término,
como el usufructo, que puede ser determinado o fijarse por todo el tiempo
que viva el usufructuario. Son perpetuos los derechos reales que duran
por siempre, es decir, su duración se prolonga por mucho tiempo, como la
propiedad.
1.6.4
DERECHOS REALES TRANSMISIBLES POR HERENCIA Y NO
TRANSMISIBLES POR HERENCIA
Los primeros son aquellos derechos reales que no se transmiten por
herencia, debido a que se extinguen por la muerte de su titular, como el
usufructo, el uso y la habitación. Los segundos son transmisibles por
herencia, siempre que se encuentren vigentes en el momento de la
33
muerte de su titular, pues si se extinguieron antes de dicho suceso, no se
podrán transmitir.
1.6.5 DERECHOS REALES REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES
Los primeros son aquellos susceptibles de registro, como los derechos
reales que recaen sobre bienes inmuebles, y los segundos son aquellos
no susceptibles de registro, como los derechos reales sobre bienes
muebles.
Según la mente que inspiró la adopción de este sistema, debería llegar un
tiempo en que su vigencia colocase "la propiedad territorial de toda la
República a la vista de todos, en un cuadro que representaría, por decirlo
así, instantáneamente sus mutaciones, cargas y divisiones sucesivas: la
hipoteca cimentada sobre bases sólidas; el crédito territorial vigorizado y
susceptible de movilizarse".
Objeto del Registro.- El Art. 1o. de la Ley de Registro dice que la
inscripción de los instrumentos públicos, títulos y demás documentos que
la ley exige o permite que se inscriban en los registros correspondientes,
tiene principalmente los siguientes objetos:
a)
Servir de medio de tradición del dominio de los bienes raíces y de
los otros derechos reales constituidos en ellos;
b)
Dar publicidad a los contratos y actos que trasladan el dominio de
los mismos bienes raíces o imponen gravámenes o limitaciones a
dicho dominio; y,
c)
Garantizar la autenticidad y seguridad de los títulos, instrumentos
públicos y documentos que deben registrarse.
La inscripción en el Registro sirve también para conferir y mantener la
posesión de bienes raíces, (Art. 739, 743 y 745 C C).
34
Organización y Régimen del Registro.- De conformidad con el Código
Civil y con la Ley de Registro, en la cabecera de cada Cantón habrá una
oficina a cargo de un Registrador, en la que se llevaran los registros de
las inscripciones ordenadas o permitidas por la ley. Los libros que debe
llevar el Registrador se denominan: Repertorio, Registro de Propiedad,
Registro de Gravámenes, Registro Mercantil y Registro de Interdicciones
y Prohibiciones de Enajenar.
El Repertorio debidamente foliado, sirve para anotar los documentos cuya
inscripción se solicite, Los registros se formarán del mismo modo que el
Protocolo de los Notarios y se foliarán sucesivamente. Empezarán y
concluirán con el año y en cada uno de ellos se hará la inscripción bajo
una serie sucesiva de números independientes de la serie general del
Repertorio.
Títulos, Actos y Documentos que Deben Registrarse.- El Art. 25 de la
Ley de Registro dice: Están sujetos a registro los títulos, actos y
documentos siguientes:
a)
Todo contrato o acto entre vivos que cause traslación de la
propiedad de bienes raíces;
b)
Toda demanda sobre propiedad y linderos de bienes raíces; las
sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil
y en el Código de Procedimiento Civil.
c)
Los títulos constitutivos de hipoteca o de prenda agrícola o industrial;
d)
Los títulos constitutivos sobre bienes raíces de los derechos de
usufructo, de uso, de habitación, de servidumbres reales y de
cualquier otro gravamen, y en general los títulos en virtud de los
cuales se ponen limitaciones al dominio sobre bienes raíces;
e)
Los testamentos;
f)
Las sentencias o aprobaciones judiciales de partición de bienes, así
35
como los actos de partición, judiciales o extrajudiciales;
g)
Las diligencias de remate de bienes raíces;
h)
Los títulos de registro de minas, con sujeción a las leyes de la
materia;
i)
Los documentos que se mencionan en el libro primero, sección
segunda, párrafo segundo del Código de Comercio, inclusive los
nombramientos de los administradores de las Compañías Civiles y
Mercantiles;
j)
El arrendamiento, en el caso del Art. 1903 del Código Civil;
k)
El cambio o variación del nombre de una finca rural. El que hace la
variación debe solicitar el registro del nuevo nombre al Registrador
correspondiente, a más tardar dentro de los quince días siguientes a
aquel en que se haya hecho uso en documento público u oficial o en
alguna diligencia o acto público u oficial, del nombre variado o
cambiado. La misma obligación tienen los partícipes de una finca
rural, dividida o partida, en cuanto a los nuevos nombres que
impusieren a las partes que les hayan adjudicado. Deben también
inscribirse:
1.
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o
comprometa un inmueble (Art. 750 del Código Civil).
2.
Los decretos de interdicción provisional y definitiva, así como el
de rehabilitación del disipador (Art. 468, 476).
3.
El decreto en que se concede el beneficio de separación, si
hubiere bienes raíces en la sucesión, (Art. 1401 CC).
4.
La sentencia ejecutoriada que reconociere como adquirido por
prescripción el dominio o cualquier otro de los derechos reales
mencionados en los Art. 702 y siguientes del Código Civil.
36
5.
La transmisión, mortis causa, de una herencia exige varias
inscripciones ordenadas por el Art. 704 del Código Civil.
Procedimiento de las Inscripciones.- Para efectuar la inscripción se
exhibirá al Registrador copia auténtica del título respectivo, y de la
disposición judicial, en su caso. La inscripción principiará por la fecha de
este acto, y expresará la naturaleza y fecha del título, los nombres,
apellidos y domicilios de las partes y la designación de la cosa, según
todo ello aparezca en el título. Expresará además, la oficina o archivo en
que se guarde el título original, y terminará con la firma del Registrador
(Art. 706 CC).
Otras disposiciones aplicables al procedimiento de las inscripciones se
contienen en los Art. 707 y siguientes del Código Civil y en los Art. 26 y
siguientes de la Ley de Registro.
Pero la propiedad de inmuebles tan protegida por la Ley, por el avance
del Derecho Social ha tenido que ceder en su intocable aferramiento de
pertenencia; y, asoman leyes tales como: Ley de Régimen Municipal
(COOTAD), Ley de Propiedad Horizontal, Ley de Inquilinato, entre otras
que hacen mención a la limitación de ciertos aspectos de la propiedad
urbana. Existen disposiciones en otras normas legales como el Código
Civil (Arts. 614 al 619) que nos hablan de la injerencia Municipal en los
predios urbanos.
La Ley de Inquilinato promulgada en el registro Oficial número 196 del
primero de diciembre de 1972, nos dice en el Art. 1, inciso segundo "Las
Ordenanzas Municipales determinarán el perímetro urbano". La Ley de
Propiedad Horizontal, puesta en vigencia mediante Decreto Ley de
Emergencia número 08, del once de marzo de 1.970.
La Ley del Banco de la Vivienda y Mutualistas, también limita el Derecho
de los particulares sobre los bienes inmuebles ubicados en el perímetro
urbano de las ciudades y poblados por el solo hecho de que esos terrenos
37
se los necesita para los fines de vivienda.
1.7 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES
El derecho personal.- “Es aquella facultad que posee un acreedor para
exigir a un deudor el cumplimiento de una prestación. De acuerdo al
Código Civil un derecho personal es aquel que solo puede reclamarse de
ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley
han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por los alimentos”.
ELEMENTOS:
Acreedor: Es aquella persona titular del derecho.
Deudor: Sujeto pasivo del derecho; es aquel que está obligado a procurar
al acreedor el beneficio del derecho, la realización de un hecho o una
abstención.
Objeto: puede consistir en una dación, es decir, la transferencia o
constitución de un derecho real por parte del deudor al acreedor; en la
realización
de un hecho positivo por parte del deudor o en una
abstención del deudor de realizar un hecho (como un comerciante que se
obliga
a no abrir un negocio similar al vendido, durante un lapso de
tiempo, dentro de un área determinada de la ciudad.
Para enunciar un derecho personal hay que referirse a un sujeto pasivo
individualmente determinado. El objeto del derecho personal es un " acto
humano" (en el derecho real es una cosa), sea la prestación de una cosa,
la realización de un hecho o una abstención. Puede aplicarse a una cosa
indeterminada individualmente y sólo determinada en su género. Como
rasgos generales de los derechos personales se puede decir que son
38
relativos, porque solo pueden oponerse a la persona obligada. El
cumplimiento del derecho personal solo puede exigirse de la persona
determinadamente obligada, de estos derechos nace la "acción personal",
que solo puede dirigirse contra el deudor; el derecho personal en principio
solo tiene efecto contra una cosa determinada del deudor, si está en
poder de éste."
1.7.1 CRÉDITOS
Se denomina derecho personal o crédito el que tiene la persona mediata
o indirectamente a las cosas consideradas como bienes, en virtud de una
obligación contraída por otra persona o impuesta a esta por la misma ley.
La persona que en esta relación tiene el derecho es el sujeto activo, que
se denomina acreedor y la que está obligada para con el primero, es el
sujeto pasivo que se llama deudor.
La relación jurídica que desde el punto de vista se llama crédito activo,
desde el pasivo se denomina deuda u obligación.
1.7.2 ALIMENTOS
La prestación de alimentos así como los efectos del derecho de familia
para proteger al menor. Deben evolucionar de acuerdo a las necesidades
fundamentales. De la misma manera es necesario que se cumplan con los
derechos de las niñas y niños y adolescentes de nuestra sociedad
Ecuatoriana puesto que al no existir un mecanismo jurídico dentro de la
citación de la prestación alimenticia o cualquier otro incidente que se
presente en los juicios especiales de alimentos. El derecho es dialectico,
evoluciona de acuerdo al cambio de las necesidades sociales, en la
problemática
debe
evolucionar
para
39
satisfacer
las
necesidades
elementales de las niñas, niños y adolescentes. Y sus derechos
prioritarios y elementales.
La palabra alimentos tiene en Derecho un sentido técnico, pues
comprende no sólo la nutrición, sino todo lo necesario para la vida, como
el vestido y la habitación, debiendo agregarse los gastos accidentales,
que son los de la enfermedad." 33 El Diccionario de Legislación de
Escriche, se encuentra una definición tomada de las Partidas: "Las
asistencias que se dan a alguna persona para su manutención y
subsistencia, esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y
recuperación de la salud:"34
Los niñas y niños y adolescentes Ecuatorianos necesitan del apoyo de las
Instituciones del Estado las mismas que en la actualidad cumplen un
papel fundamental en prevenir y controlar el desarrollo integral lo que es
una parte fundamental pero limitada, puesto que se necesitan de
mecanismos
eficaces
que
den
cumplimiento
a
los
principios
Constitucionales, de los derechos y garantías a favor de las niñas, niños
y adolescentes.
2.
DOMINIO
“El dominio, es el derecho real sobre una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra a la ley o contra
derecho ajeno”35
FORMAS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.- "Los modos o formas de adquirir
el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por
causa de muerte y la prescripción". Art. 603 Código Civil. Se dice que una
33
BAYAS, Víctor Hugo, Alimentos necesarios para un hijo ilegitimo, Quito, 1963, pág. 15
cita a Laurent. Tomo 3. Pág. 75. Puebla 1912
34
ESCRICHE, Diccionario de legislación, 4 Volúmenes, Tomo I, pág. 435, Madrid, 1874
35
El Derecho de Propiedad: (Síntesis de Gabriel Palma de Alessandri, Somarriva y
Vodanovic, Curso de Derecho Civil”, Editorial Nacimiento, 1957, pp. 136-141).
40
persona adquiere un derecho cuando lo hace propio; es decir, cuando tal
derecho llega a formar parte de su acervo patrimonial. Esclarecer cómo
ocurre este importantísimo fenómeno jurídico es tarea de la teoría de los
modos de adquirir que ocupa considerable espacio en los distintos
ordenamientos del derecho civil.
Modo de adquirir es la causa inmediata que incorpora un derecho al
patrimonio personal. Generalmente es un hecho al cual la ley le atribuye
la virtud de generar derechos. A cada uno de los modos de adquirir
corresponde un hecho típico que lo caracteriza y lo distingue de los
demás; así, el hecho propio de la ocupación es la toma de posesión de
una cosa sin dueño, el de la accesión es la unión de dos cosas
pertenecientes a diferentes dueños, una de las cuales es principal y otra
accesoria; el de la tradición es la entrega - recepción de una cosa; el de la
sucesión por causa de muerte es el fallecimiento de una persona; y el de
la prescripción es la posesión de una cosa durante cierto lapso y con los
requisitos determinados en la ley.
No se puede adquirir un derecho por varios modos. Esto se debe a que,
realizada la adquisición por uno de ellos, los otros no pueden obrar
porque es imposible adquirir lo que ya está en el patrimonio.
2.1 DEFINICIÓN SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS
“Guillermo Cabanellas al definirlo expresa; dominio significa tanto
como propiedad o plenitud de facultades legalmente reconocidas sobre
una cosa”36
La palabra dominio, tiene sentido predominante subjetivo e implica la
propiedad de las cosas que corresponden al titular, en tanto que la
propiedad tiene el predominio objetivo, acentuando la relación de
36
CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario jurídico elemental, Editorial Heliasta 1993
41
pertenencia de una cosa a la persona. Existen quienes afirman que la
propiedad ha sido sinónimo de dominio, ya sea en el Derecho Romano
como en el antiguo, Derecho francés.
En la institución jurídica que regula el derecho de la propiedad,
encontramos que la misma está reglamentada por el Código Civil de
forma sustantiva; y, por el Código de Procedimientos Civil en forma
adjetiva. Definiendo a las cosas corporales e incorporales o materiales,
como aquellas que se pueden percibir a través de los sentidos, sobre los
cuales se puede ejercer los derechos corporales o reales; el Código Civil
define a las cosas materiales o corporales de la siguiente manera:
2.1.1 ETIMOLOGÍA DEL DOMINIO
En el campo del derecho, el dominio está relacionado al derecho de
propiedad que es el poder que un individuo dispone sobre un bien de
manera inmediata y directa. Gracias a esta propiedad, el titular del
dominio puede disponer de lo suyo de la manera que desee, teniendo
como limitación sólo aquello que estipula la legislación vigente.
El Derecho de Dominio.- El contenido del epígrafe corresponde
propiamente a la Filosofía del Derecho. Sin embargo, más arriba quedan
expuestos algunos planteamientos del Derecho histórico sobre esta
controversial materia. En el ámbito del Derecho positivo esta cuestión
incumbe al Derecho constitucional y al Derecho civil.
La Constitución de la República del Ecuador, reconoce la propiedad en
cualquiera de sus formas, inclusive la privada, constituye un derecho que
el Estado reconoce y garantiza para la organización de su economía
cuando cumpla su función social y ambiental. Esta debe traducirse en una
elevación y redistribución del ingreso, que permita a toda la población
compartir los beneficios de la riqueza y el desarrollo. Por lo tanto, la
función social de la propiedad, según esta norma constitucional, consiste
42
en la elevación y redistribución del ingreso.
El enfoque constitucional de las implicaciones sociales de la propiedad
privada es incompleto y atiende más a los efectos prácticos que al fondo
del problema; pues, si se profundiza el concepto se verá que el
planteamiento del contenido social de la propiedad privada no puede ser
sino el estímulo para el trabajo y la defensa de la libertad humana. Por lo
tanto, la legislación deberá proteger la propiedad privada sólo en la
medida en que ésta proteja la libertad y estimule el trabajo. De aquí
surgen consecuencias a deducir.
Por su parte el Código Civil en su Art. 599 intenta una definición del
dominio en los siguientes términos: el dominio es el derecho real en una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones
de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.
2.1.2 LA PROPIEDAD Y LA FUNCIÓN SOCIAL
Por lo general cuando se habla de la propiedad y la función social se
refiere a que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados
por la ley, con la intención de que los dueños tengan, además de
derechos, responsabilidades con la sociedad.
La función social de la propiedad radica en que los bienes sean
productivos tanto para su dueño como a la comunidad es decir que
satisfaga las necesidades del titular y también del resto de la sociedad.
Teniendo en cuenta esta función social se puede decir que la propiedad
tiene un límite cuando entra en conflicto con el interés público. Tal
conflicto debe cederse a favor del interés de la colectividad.
Se cumple con la función social de la propiedad cuando a esta última se
le da una utilidad que beneficia a toda la sociedad en general.
43
“Uno de los derechos humanos e imprescriptible del hombre es la propiedad y
que siendo esta un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado
de ella, salvo cuando exige la necesidad de utilidad pública, legalmente
comprobada y a condición de una indemnización justa y previa.”37 Desde
el punto de vista económico cumple una función de primer orden ya que
sirve para la circulación de los bienes y el cambio de éstos por dinero.
2.1.3 LA PROPIEDAD COMO UNIDAD ECONÓMICA
“Es aquella que ejerce con respecto a una determinada persona, es decir
que el mismo es general y no específico o derecho particular de una
persona, en tanto que el dominio, la herencia, las servidumbres,
gravámenes nacen de los derechos reales como derechos adquiridos en
forma particular.”38
La propiedad como unidad económica. Genera derechos reales como el
dominio de conformidad con el Art. 599 CC., "Se llama dominio o también
propiedad al Derecho Real sobre una cosa corporal para gozar o disponer
de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho
ajeno, sea individual o social”. La propiedad separada de la cosa se llama
mera o nuda propiedad.
2.2
DEFINICIÓN SEGÚN JUAN LARREA HOLGUÍN
Larrea Holguín cuando habla de dominio adopta la definición de Roca
Sastre quien considera que “el dominio es el derecho real que atribuye a
su titular el poder o señorío más amplio posible sobre una cosa corporal,
dentro de los límites institucionales, con carácter plenamente autónomo,
37
38
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano promulgada, el 26 de agosto
de 1789, en su Art. 2, y 17
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 594
44
perpetuo, en principio, elástico, y en parte del contenido discriminable”
Continúa su análisis y manifiesta que “efectivamente el dominio aún en el
Derecho Romano no puede considerarse totalmente absoluto, así el
dueño de un esclavo tenía limitado su poder por varias constituciones
imperiales y el dominio de la tierra fue también limitado por motivos de
índole social; resalta además que “la negación del carácter absoluto de la
propiedad se ha robustecido en los últimos tiempos, en virtud del nuevo
concepto de propiedad como función social. Se considera que el Estado y
otras entidades públicas deben tener una mayor injerencia en la
regulación y la limitación de la propiedad individual.”39
2.2.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD
“Es probable que nunca sepamos exactamente cuándo y dónde se originó
la propiedad, pero parece razonable imaginar que el cazador prehistórico
fuera tan dueño de sus instrumentos de caza como los somos nosotros de
los objetivos domésticos indispensables para nuestra vida cotidiana. Las
grutas y los refugios a los que cada invierno regresaban las familias o las
hordas constituyeron la primera forma jurídica de apropiación del
suelo. Los estudios antropológicos indican que entre los pobladores
primitivos
coexistían
regímenes
de
propiedades
muy
diversas,
dependiendo de múltiples factores tales como el medio geológico y
geográfico, las condiciones del clima, el tipo de cultivos o de ganadería
practicada y sobre todo la relación entre la presión demográfica y la
importancia de las reservas de tierra disponibles. Esto nos permite
deducir que si pensamos en la propiedad como la capacidad mental del
individuo para distinguir entre lo suyo y lo mío, y reclamar lo suyo, la
propiedad surge – dice Lepage citando a Jean Canonne -, desde el
momento en que “la culminación de la estructura de su cerebro permitió al
hombre superar el mero instante para imaginar el futuro y ponerlo en
39
LARREA Holguín Juan; Manual Elemental del Derecho Civil del Ecuador; Volumen II;
Corporación de estudios y publicaciones; Quito-2002. Pág. 219
45
relación con las vivencias de su pasado”.
En la Antigüedad, en la Baja Mesopotamia los particulares disponían con
toda libertad de sus casas y jardines. En Egipto se mantenía el principio
de que todas las tierras y los instrumentos pertenecían al faraón; la
propiedad era un monopolio estatal similar a los regímenes que
conocieron en otras épocas ciertas civilizaciones como el imperio de los
Incas o la India antigua. Los pueblos griegos estaban poblados de
agricultores libres, propietarios de sus tierras. En Roma, desde tiempos
muy antiguos existía la propiedad personal, atributo del jefe de la familia,
paralela a la propiedad colectiva, del grupo más amplio, la gens.
Sin embargo, siempre se observan muestras de propiedad privada, con
períodos de avance y retroceso. La evolución está lejos de ser rectilínea;
cada época conoce simultáneamente varios tipos de propiedad. Las
teorías que sostienen que la historia de la propiedad privada cumple
etapas determinadas en una especie de evolución lineal que, desde un
comunismo inicial conduciría a formas de propiedad privada, tal como
existe hoy en día, son más bien una leyenda. Se trata, dice Lepage, “de
un puro mito del que han sido víctimas desde el siglo pasado
generaciones de etnólogos y de sociólogos, preocupados en exceso por
atribuir a las sociedades objeto de su estudio aquellas virtudes de las que,
en su opinión, carecía la sociedad”.40
2.2.2 CONTENIDO DEL DERECHO DE DOMINIO
Contenido del dominio o derecho de propiedad:

Facultad de goce, que implica tanto el uso de la cosa como
disposición de sus frutos, como sería el alquiler, por ejemplo.

40
Facultad de exclusión, fundamento de la propiedad privada; esta
El Derecho de Propiedad: Historia de un concepto
46
facultad tiene varias manifestaciones, entre las que podemos
comentar el poder de cerrar y cercar las propiedades o la de
oponerse e impedir la entrada de una persona ajena en su
propiedad, siempre que ello no cause ningún perjuicio ni daño. Un
ejemplo simple de lo que no podría hacer es poner paredes con
cristales rotos en su cima, que pueden producir daños físicos a quién
trata de subirse encima de ellas.

Facultad de disposición, también llamada de enajenar. Incluye
también la posibilidad de gravar un bien, por ejemplo mediante una
hipoteca.
Tomando como base estas tres facultades del derecho real más amplio, la
propiedad, iremos analizando los derechos reales más significativos que
nos encontramos en el tráfico económico. El usufructo, por ejemplo, da al
usufructuario la facultad de goce pero no la disposición; el titular
fideicomisario, pese a ser propietario, tiene unas facultades de disposición
muy limitadas, siendo una tipo de propiedad muy particular.
2.2.3 ELEMENTOS PERSONALES DEL DOMINIO
Dentro de los elementos personales del dominio, existe una relación
jurídica obligatoria es aquella en la que el poder que nace de ella y que
detenta un sujeto, consiste en poder exigir de otro u otros, el hacer o no
hacer algo.
En
la
relación
jurídica
obligatoria
al
sujeto
activo
se
le
denomina acreedor y al titular del deber de le denomina deudor, por lo
tanto el poder del acreedor va a recaer sobre la conducta de unas
personas individualizadas y puede exigir de ellas una determinada
prestación (objeto).
De una relación jurídica nacen obligaciones. Una obligación es una
47
facultad que la ley otorga al acreedor para exigir del deudor una
determinada prestación y a la que el deudor responde con todos sus
bienes presentes y futuros
2.2.3.1
ACREEDOR HIPOTECARIO
Es la persona natural o jurídica que realiza la hipoteca en su favor, es
decir adquiere la propiedad en garantía por el préstamo hipotecario,
aquella persona que emite un crédito por medio de una hipoteca pública.
2.2.3.2
DEUDOR HIPOTECARIO
El Deudor Hipotecario.- Es la persona natural o jurídica que solicita un
préstamo por medio de una hipoteca, siendo la misma capaz para
obligarse y contratar, y además posee la facultad de enajenar el bien que
va a hipotecar.
2.2.4 ELEMENTOS REALES DEL DOMINIO
Elementos Reales del Dominio.- El dominio es el poder jurídico más
completo. Su objeto o elemento real es todo aquello que, según la técnica
jurídica, tiene la calidad de bien. Nuestro Código Civil, de inspiración
romana, dice en el Art. 599 CC., que el dominio es el derecho real en una
cosa corporal. Y el Art. 600 CC., agrega que sobre las cosas incorporales
hay también una especie de propiedad. Es decir, según estos dos
artículos, son elementos reales del dominio las cosas corporales y las
incorporales, entendiendo por tales los derechos reales y los personales,
2.2.4.1
DEL ANIMUS
48
El Animus, consiste en la intención de entregar la cosa, que tiene el
tradente de desprenderse del dominio de la misma y en la intención de
recibir, tiene el adquirente de adquirir el dominio de esta misma cosa.
Al elemento intencional, presente en el tradente y en el adquirente, se
debe que la tradición sea un acto jurídico bilateral y convencional.
Los dos elementos, corpus y animus, es decir, la entrega-recepción
acompañada de la intención de transferir y de adquirir, componen la
estructura de la tradición de tal modo que sin ellos no existe.
2.2.4.2
DEL CORPUS
El Corpus.- Es el elemento material, la sujeción efectiva. Se reconoce
cuando la persona se encuentra en contacto directo de la cosa. Poco a
poco se va espiritualizando la posesión.
a.
DE LA BUENA FE
El poseedor de buena fe que en el curso del juicio se ha puesto en la
imposibilidad de restituir la cosa por su culpa no estará obligado al
saneamiento. Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere
motivo de temer que se pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá
el actor pedir el secuestro; y el poseedor estará obligado a consentir en él,
o a dar seguridad suficiente de restitución, para el caso de ser condenado
a restituir.
Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un
inmueble, el poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva
pasada en autoridad de cosa juzgada.
Pero el actor tendrá derecho a solicitar las providencias necesarias para
49
evitar todo deterioro de la cosa y de los muebles y semovientes anexos a
ella, comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de temerlo,
o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía. La
acción reivindicatoria se extiende al embargo, en manos de tercero, de lo
que por éste se deba como precio o permuta al poseedor que enajenó la
cosa.
Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez
señalare; y si la cosa hubiere sido secuestrada, pagará el actor al
secuestre los gastos de custodia y conservación, y tendrá derecho para
que el poseedor de mala fe se los reembolse.
En la restitución de una heredad se comprenden las cosas que forman
parte de ella, o que se reputan como inmuebles por su conexión con ellas,
según lo dicho en el Título De las varias clases de bienes. Las otras no
serán comprendidas en la restitución, si no lo hubieren sido en la
demanda y sentencia; pero podrán reivindicarse separadamente.
En la restitución de un edificio se comprende la de sus llaves. En la
restitución de toda cosa se comprende la de los títulos que conciernen a
ella, si se hallan en manos del poseedor.
El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable
de estos deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ello; por
ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la
leña,
empleándola en beneficio suyo. El poseedor de mala fe está
obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa, y no solamente
los percibidos, sino los que el dueño hubiera podido percibir con mediana
inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieren tenido al
tiempo de la percepción. Se considerarán como no existentes los que se
hayan deteriorado en su poder.
50
El poseedor de buena fe no está obligado a la restitución de los frutos
percibidos antes de la citación con la demanda. En cuanto a los
percibidos después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos
anteriores.
En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos
ordinarios que ha invertido en producirlos. El poseedor vencido tiene
derecho a que se le abonen las expensas necesarias invertidas en la
conservación de la cosa, según las reglas siguientes:
Si estas expensas se invirtieron en obras permanentes, como una cerca
para impedir las depredaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las
reparaciones de un edificio arruinado por un terremoto, se abonarán al
poseedor
dichas
expensas,
en
cuanto
hubieren
sido
realmente
necesarias; pero reducidas a lo que valgan las obras al tiempo de la
restitución.
Si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un
resultado material permanente, como la defensa judicial de la finca, serán
abonadas al poseedor en cuanto aprovecharen al reivindicador, y se
hubieren hecho con mediana inteligencia y economía. El poseedor de
buena fe, vencido, tiene asimismo derecho a que se le abonen las
mejoras útiles, hechas antes de citársele con la demanda.
Sólo se entenderá por mejoras útiles, las que hayan aumentado el valor
venal de la cosa.
El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan al tiempo de la
restitución las obras en qué consisten las mejoras, o el pago de lo que, en
virtud de dichas mejoras, valiere más la cosa en dicho tiempo.
En cuanto a las obras hechas después de citada la demanda, el poseedor
de buena fe tendrá solamente los derechos que, por el artículo siguiente,
se conceden al poseedor de mala fe.
51
b.
DE LA MALA FE
El poseedor de mala fe, no tendrá derecho a que se le abonen las
mejoras útiles de que habla el artículo precedente.
Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda
separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada, y que el propietario
rehúse pagarle el precio que tendrían dichos materiales después de
separados.
En cuanto a las mejoras voluntarias, el propietario no estará obligado a
pagarlas al poseedor de mala ni de buena fe, que sólo tendrá, con
respecto a ellas, el derecho que por el artículo precedente se concede al
poseedor de mala fe, respecto de las mejoras útiles.
Se entiende por mejoras voluntarias las que sólo consisten en objetos de
lujo y recreo, como jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales, y
generalmente las que no aumentan el valor venal de la cosa en el
mercado común, o sólo lo aumentan en una proporción insignificante.
Se entenderá que la separación de los materiales, permitida por los
artículos precedentes, es en detrimento de la cosa reivindicada, cuando
hubiere de dejarla en peor estado que antes de hacerse las mejoras;
salvo en cuanto el poseedor vencido pudiere reponerla inmediatamente a
su estado anterior, y se allanare a ello.
La buena o mala fe del poseedor se refiere, relativamente a los frutos, al
tiempo de la percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al
tiempo en que fueron hechas. Cuando el poseedor vencido tuviere un
saldo que reclamar en razón de expensas y mejoras, podrá retener la
cosa hasta que se verifique el pago, o se le asegure a su satisfacción. Las
reglas de este Título se aplicarán contra el que, poseyendo a nombre
ajeno, retenga indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin
ánimo de señor.
52
c.
LA MERA TENENCIA
El Art. 729 del Código Civil tiene una concepción, para la mera tenencia y
nos dice que ésta “se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el
usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho de habitación, son meros
tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o
habitación les pertenecen. Lo dicho se aplica generalmente a todo el que
tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.”41
Otros autores la conceptúan de distinta manera y consideran que “la mera
tenencia es absoluta: se es mero tenedor tanto con respecto al propietario
de la cosa, como con respecto a los terceros extraños. Es perpetua: si el
causante es mero tenedor, también el causa habiente o el sucesor porque
el heredero sucede en todos los derechos y obligaciones transmisibles del
causante”42; por consiguiente, si la posesión es un hecho el cual implica
que debe cumplir ciertas condiciones, como la intención de poseer la
cosa, la mera tenencia aunque absoluta y perpetua conforme se explica
con antelación, es simplemente un hecho que no da lugar a una acción
posesoria.
d.
DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO
El abandono también produce la pérdida de dominio, aunque su alcance
no siempre es idéntico. El abandono de un bien corporal mueble confiere
a la cosa el carácter de res nullius de tal manera que puede ser ocupada
por cualquiera. Se adquieren por ocupación las cosas cuya propiedad
abandona su dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga
suyas el primer ocupante. El abandono de derecho de medianería, en los
41
42
http://www.juicios.cl/dic300/MERA_TENENCIA.htm
ALESSANDRI Rodríguez Arturo y SOMARRIVA Undurraga Manuel, los Bienes y los
Derechos Reales, Pág. 487
53
términos del Art. 894 del CC., trae como consecuencia que el cerramiento
pase a ser propiedad exclusiva del otro dueño. Existe igualmente
limitación del dominio contempladas dentro de la legislación civil,
señalado en el Código Civil en su Art. 747, las siguientes condiciones.”
Por haber de pasar el bien a otra persona Por el gravamen de un
usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en la cosa
que pertenezca a otra. Por la constitución del patrimonio familiar. Por las
servidumbres. Y otras formas contempladas dentro de la institución de la
propiedad.
e.
DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN
Es el derecho que consiste en gozar una cosa conservando su forma y
sustancia, consistiendo en restituir las cosas no fungibles, o restituir la
cantidad o calidad del mismo género o pagar la cosa fungible, y puede
adquirirse este derecho por la Ley, por testamento, por donación, venta o
acto entre vivos, y por prescripción; y puede extinguirse por la muerte de
los usufructuarios, por la consolidación del usufructo con la propiedad, y
por la renuncia del usufructuante o prescripción.
El Derecho De Uso o Habitación.- Es el derecho real que consiste en la
facultad de gozar de las utilidades o productos de la cosa, como el
derecho de morar en una cosa por lo que se llama derecho de habitación,
y se pierde de igual forma que el usufructo.
f.
DE LAS SERVIDUMBRES
Las Servidumbres son las que dan en forma de gravamen un predio de
distinto dueño, se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio
dominante es el que se beneficia; son servidumbres naturales las que no
54
ha intervenido la mano del hombre y son servidumbres legales las
relativas al uso público o de utilidad de particulares, y se extinguen por las
resoluciones del Derecho que las constituyó, por el cumplimiento de la
constitución establecida, por renuncia del predio dominante, o por haber
dejado de ejercer el derecho del goce por diez años.”
g.
DE LA REIVINDICACIÓN
La Reivindicación, es una acción real, pues nace de un derecho que tiene
este carácter, el dominio, el cual le permite exigir el reconocimiento de ese
derecho, y consecuentemente la restitución de la cosa por el tercero que
la posea.
Reivindicación, “Recuperación de lo propio luego del despojo o de la
indebida posesión o tenencia por quien carecía de derecho de propiedad,
la acción reivindicatoria compete al propietario no poseedor contra el
poseedor no propietario, para la restitución del dominio o al menos el
reconocimiento de un derecho y calidad de dueño. La reivindicación se
refiere a cosas muebles como inmuebles corporales e incorporales.” 43
dentro del contrato de compraventa la reivindicación no puede admitirse
dentro de relaciones que constituyen un delito, cuando exista una
dificultad para establecer el título las cosas mueble puede ser donadas sin
testigos o sin instrumentos para ser vendidas. Cuando la nulidad proviene
de una incapacidad legal, se contará el cuadrienio desde el día en que
haya cesado esta incapacidad. A las personas jurídicas, que por
asimilación a los menores, tengan derecho para pedir la declaración de
nulidad, les correrá el cuadrienio desde la fecha del contrato, la obligación
desde el punto de vista social la obligación es un instrumento de relación,
ya que toda persona necesita de los servicios de los demás son las que
nacen del concurso real de las voluntades de dos o más personas como
43
CABANELLAS, Guillermo de las Cubas” DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL” Editorial
ELIAHASTA, 2000 Pág.115
55
contratos o convenios, o de los cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, ya
por disposición de la ley como padres a hijos los alimentos.
h.
DE LAS ACCIONES POSESORIAS
Es el modo originario más primitivo y natural de adquirir el dominio y
consiste en la apropiación por parte del hombre de cosas que carecen de
dueño mediante el esfuerzo humano y el trabajo aunque sea tan simple
como el de recoger y recolectar lo que la naturaleza produce. "Por la
ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, y cuya adquisición no esté prohibida por leyes ecuatorianas o por
el derecho internacional" Art. 622 Código Civil.
i.
DE LAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES
Trata de las denuncias de obra nueva y de obra ruinosa, otras varias, por
ejemplo:

Denuncia de obra nueva: Acción que se concede para impedir la
construcción de una obra que embarace el ejercicio de la posesión o
de una servidumbre.

Denuncia de obra ruinosa: Acción que se otorga para obtener la
demolición o afianzamiento de edificios en estado de ruina o
deterioro tal que sean una amenaza para la comunidad.

Acciones posesorias destinadas a proteger el goce de las aguas.
3.
DE LA PROPIEDAD
La Propiedad es el poder jurídico, que permite usar, disfrutar, y disponer y
56
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social, y
dentro de los límites de la ley.
La Propiedad, en el orden tradicional ha caracterizado al derecho sus
caracteres de: ser absoluto, exclusivo y permanente.
Absoluto: Por permitir el uso, goce y disfrute total en beneficio y a
voluntad del sujeto del derecho.
Exclusivo: En el sentido de que, por regla, la propiedad que tiene sobre un
objeto su titular, excluye la vinculación de otra persona con relación al
mismo bien. Esta cualidad, es relativa, no se cumple en los casos de
copropiedad, cuando son varios los sujetos titulares del derecho de
propiedad.
Permanente: Desde el punto de vista de que el derecho de propiedad se
lo adquiere y ejerce sin restricciones en el orden del tiempo. Esta
característica también es relativa y no puede darse, por ejemplo, en la
propiedad que se adquiere cuando está sometida a alguna manera a
condiciones, como ocurre con la propiedad fiduciaria, con la propiedad
sometida al pacto de retroventa.
La evolución de la propiedad en el ecuador se deriva directamente de los
modos de producción la cual ha realizado el desarrollo económico, la
misma que posee características esenciales, como que la economía es, la
base fundamental de toda sociedad.
El feudalismo permitió el desarrollo del latifundismo, como una forma de
acaparamiento y monopolización de las tierras, las mismas que generan
formas, de explotación especificándose dentro de las mismas las mitas y
los obrajes, el arrumazo, el huacipungueros, caracterizado este modo de
producción en un sistema, dentro de un sistema histórico dialéctico, con
elementos que dependen básicamente de un desarrollo integral,
sustentable basado en un principio ideológico que permitía esta forma de
explicación dentro del Estado mismo, siendo limitada por el desarrollo
57
integral de leyes como la Ley de Reforma Agraria, que dio paso a
distribuir en forma igualitaria el Instituto Nacional del Reforma Agraria
(IERAC), dictándose el 9 de octubre de 1973, la segunda Ley de Reforma
Agraria en el Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara,
imponiéndose la protección agrícola, poniéndose fin a la producción del
modo esclavista, mediante el sistema de titularización, adjudicación y
legalización de tierras, lo que en principio se rigió por sistemas ideológicos
como la tierra es de quien la trabaja, dentro de esta ley se prohíbe
tácitamente el latifundismo, y permite el desarrollo del minifundio.
Las bases filosóficas enlazadas con la ciencia y la tecnología que permita
dentro de un Estado Social de Derecho, como esencia un territorio
determinado, es soberano y cuenta con un gobierno democrático que a
través de sus funciones legislativas busca los fines del desarrollo social
mediante la realización de un derecho igualatorio, cumpliendo de esta
manera la propiedad y su función social.
Lo que dentro del período colonial solo evolucionó la propiedad privada,
en las etapas como el período regionalista, dando una importancia
fundamental a lo que es la propiedad privada y por consiguiente a la
agricultura, así como también el perfeccionamiento de la técnica
metalúrgica y artesanal, el colonialismo y el mestizaje, introdujo la
esclavitud como otra forma de propiedad privada. Dentro del régimen
político, se consagró en la nobleza europea y especialmente en Francia
quienes mantenían el dominio deshumanizado.
3.1 DEFINICIÓN SEGÚN COUTURE
El dominio en sentido clásico, se caracteriza por la permisión de todas las
opciones de liberalidad de parte de su titular sobre el bien sobre el que
recaía la propiedad. Fue así, que caracterizaron al derecho de propiedad
los llamados: "ius utendi", "ius fruendi"; y, "ius abutendi", que significan los
58
derechos de usar, gozar y abusar.”44
3.2 DEFINICIÓN SEGÚN ESCRICHE
Propiedad según Escriche.- “Es el derecho que confiere al sujeto el poder
más amplio sobre una cosa; en principio, lo faculta para apropiarse, en
forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de
proporcionar.”45
3.2.1 LA COPROPIEDAD
El Derecho Copropietario.- Es aquel que le asiste a cada uno de los
coasociados, sobre una cosa o inmueble y puede constituirse por
contrato, por testamento o por disposición de la Ley, la Copropiedad.- Si
uno de los caracteres del dominio es la exclusividad, ¿no envuelve la
copropiedad
una
contradicción
conceptual?
El
planteamiento
del
problema es interesante y la explicación del hecho jurídico de la
copropiedad ha sido ensayada por diversas teorías.
La doctrina tradicional, de inspiración romana, considera la copropiedad
como una forma de propiedad individual. Cada copropietario es dueño de
una cuota, parte ideal, sobre la cual ejerce su dominio exclusivo, pudiendo
disponer de ella, gravarla, reivindicarla, etc. Sobre la cosa misma,
materialmente considerada, cada copropietario no puede obrar sin el
consentimiento de los demás.
3.2.2 LA PROPIEDAD FIDUCIARIA
44
45
COUTURE, Eduardo (1960): Vocabulario Jurídico (Montevideo)
ESCRICHE, Diccionario de legislación, 4 Volúmenes.
59
La Propiedad Fiduciaria.- Es la que está sujeta a pasar a otra persona
por el hecho de verificar una condición, la propiedad fiduciaria se llama
también fidecomiso, puede darse sobre la totalidad de una herencia, la
cuota o sobre la totalidad de los mismos derechos, mediante un
instrumento público o instrumento testamentario.
3.2.3 LA PROPIEDAD HORIZONTAL
La Propiedad Horizontal.- Es la limitación de la propiedad en el sector
urbano en donde se comparte un interés social, este tipo de propiedad es
regulado por las leyes especiales del Régimen Municipal, la misma que
regula la altura de los inmuebles, dentro del sector urbano.
La misma Ley prevé igualdad para la construcción de viviendas, según la
necesidad poblacional, la expropiación de tierras para cumplir con el
interés de utilidad pública. Estos preceptos quedarían limitados por causa
de la insolvencia puesto que la persona declara insolvente no es sujeta de
créditos y aun cundo la misma persona no esté sentenciada judicialmente
la misma sufre de una estigmatización frente a la sociedad y las
relaciones comerciales.
Este derecho de propiedad no se puede dividir, ya que se encuentra
regulado por la Ley y Reglamento de Inquilinato, de igual forma nacen
nuevos derechos, como la entidad jurídica denominada consorcio o
copropietarios, que ejerce su derecho sobre su piso, el mismo que no es
divisible.
Las limitaciones del derecho de la propiedad horizontal, al respecto de los
derechos de propiedad de sus colindantes, no se puede transferir, si no
en virtud del derecho de copropiedad o de las reglas de la naturaleza para
estos casos, no se podrá ejecutar obra nueva que afecten o modifiquen el
derecho al acto de la copropiedad.
60
La Propiedad Horizontal puede extinguirse, por las siguientes causas,
destrucción total o parcial de las tres cuartas partes en el que sea
producto de fuerza mayor o de naturaleza, por la compra de los derechos
por una sola persona o copropietario, y por el desafecto del inmueble de
la propiedad horizontal; de igual forma por instituirse un patrimonio familiar
que limite el derecho del dominio del propietario.
4.
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD O EL DOMINIO
“Los modos de adquirir el dominio son los hechos materiales a los que la
ley les atribuye la facultad de hacer nacer el dominio o permitir que opere
su transferencia o transmisión.”46 (Art. 603 CC.)
Cómo se accede al dominio.- Para adquirir el dominio se adquiere de un
título y un modo.
Los títulos son hechos o actos jurídicos que habitan para la adquisición
del dominio o de otro derecho real, son la justificación jurídica del modo.
El modo de adquirir en tanto es el medio que establece la ley para dar
nacimiento al derecho de dominio o permitir su transmisión o
transferencia.
4.1 FORMAS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Nuestro Código Civil, enumera diversas formas para poder acceder al
dominio bajo el hecho de permitir que a través del derecho se reconozca
el uso de determinado bien o cosa a favor de una persona.
Los hechos que producen la adquisición de derechos son, pues, hechos
46
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 603
61
jurídicos. Algunos se producen naturalmente, como la unión de las cosas
en la accesión, el fallecimiento en la sucesión por causa de muerte y el
transcurso del tiempo en la prescripción, oíros son hechos voluntarios
ejecutados por el hombre con la intención de producir un efecto jurídico,
como la toma de posesión en la ocupación y la entrega recepción en la
tradición. Todos estos hechos son relevantes para el derecho porque
producen la importante consecuencia de la adquisición de los derechos
reales y, en algunos casos, también de los personales.
Según las ideas que inspiran nuestra legislación civil, la adquisición de un
derecho real no se realiza en un instante, sino que consiste en una
operación compleja integrada por dos momentos o causas, eficaces en
derecho, con propia sustantividad jurídica, vinculadas entre sí con
conexión causal; se denominan título y modo. El título es la causa mediata
o remota, la justa causa traditionis; y el modo es la causa inmediata o
próxima que tiene la virtualidad de producir la adquisición de un derecho.
Tratándose
de
la
adquisición
derivativa
las
dos
causas
están
diferenciadas. Para que valga la tradición, dice el Art. 691 CC., se
requiere un título traslativo de dominio, como el de venta, permuta,
donación, etc. Pero en la adquisición originaria, según el Código, un
mismo acontecimiento sirve a la vez de título y de modo; las dos causas
se confunden. La ocupación, la accesión y la prescripción son modos de
adquirir según el Art. 603, y son títulos constitutivos de dominio de
acuerdo al Art. 718 CC.
4.1.1 ADQUISICIÓN ORIGINARIA
La
Adquisición
Originaria
consiste
en
adquirir
un
derecho
con
prescindencia del anterior titular de ese mismo derecho. Son modos
originarios de adquirir la ocupación, la accesión y la prescripción.
4.1.2 ADQUISICIÓN DERIVATIVA
62
En la Adquisición Derivativa, se produce traslación o paso del derecho de
un patrimonio a otro. Hay dos patrimonios trabados en sus calidades de
antecesor y sucesor de un mismo derecho.
La Adquisición Derivativa, se produce cuando la adquisición de la
propiedad trae causa en un titular anterior, derivada de una relación
jurídica con él.
A su vez, cuando la teoría de los modos de adquirir se aplica a los demás
derechos reales, surge una distinción:
a)
Adquisición Derivativa Traslativa: cuando el derecho que se adquiere
es el mismo que tenía el titular anterior
b)
Adquisición Derivativa Constitutiva: si el derecho que se adquiere
nace del que tiene el titular anterior (derecho matriz), pero es un
derecho distinto (derecho filial)
Otras posibles clasificaciones de las adquisiciones derivativas son: a título
universal y particular; a título oneroso y lucrativo etc.
4.1.3 EL TÍTULO
El Título es la causa remota de dicha adquisición. Podríamos decir que el
título es el hecho jurídico que da la posibilidad de adquirir el dominio; y
que el modo de adquirir es el hecho jurídico que produce la adquisición
del dominio. Por ejemplo si celebra un contrato de compra venta, del
contrato nace para el comprador un derecho personal para exigir la
entrega de la cosa al vendedor. El dominio lo adquirirá el comprador
cuando el vendedor le haga la entrega de la cosa, cuando le haga
tradición de ella, la tradición es el modo de adquirir el dominio, y la
compra venta el título de la adquisición.
Según las ideas que inspiran nuestra legislación civil, la adquisición de un
63
derecho real no se realiza en un instante, sino que consiste en una
operación compleja integrada por dos momentos o causas, eficaces en
derecho, con propia sustantividad jurídica, vinculadas entre sí con
conexión causal; se denominan título y modo. El título es la causa mediata
o remota, la justa causa traditionis; y el modo es la causa inmediata o
próxima que tiene la virtualidad de producir la adquisición de un derecho.
Tratándose
de
la
adquisición
derivativa
las
dos
causas
están
diferenciadas. Para que valga la tradición, dice el Art. 691 CC., se
requiere un título traslativo de dominio, como el de venta, permuta,
donación, etc. Pero en la adquisición originaria, según el Código, un
mismo acontecimiento sirve a la vez de título y de modo; las dos causas
se confunden. La ocupación, la accesión y la prescripción son modos de
adquirir según el Art. 603 CC., y son títulos constitutivos de dominio de
acuerdo al Art. 718 CC.
4.1.4 EL MODO
El primer intento de clasificar los modos de adquirir el dominio lo
encontramos en Ulpiano, quien especificó que: “el dominio de las cosas
singulares se puede adquirir por emancipación, tradición, usucapión,
cesión ante el Pretor, adjudicación y ley”. Retrata de una enumeración de
los hechos capaces de producir el efecto de adquirir el dominio.
4.1.5 DE LA OCUPACIÓN
La Ocupación.- Es de la misma forma que se adquiere el dominio de las
cosas que no pertenecen a nadie, obedeciendo las leyes preexistentes y
el Derecho Internacional.
La Ocupación “es un modo de adquirir el dominio de las cosas corporales
muebles, que no pertenecen a nadie, por la apresión material que se
64
realiza de ellas con ánimo de señor o dueño siempre que su ocupación no
se encuentre prohibida por las normas del derecho internacional.”47 (Art.
622 CC.)
4.1.6 DE LA ACCESIÓN
La Accesión.- Es el modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de
una cosa pasa a hacerlo de lo que ella produce o de lo que se junta en
ella, los productos de las cosas son naturales o civiles, los productos
naturales se llaman también pendientes si se encuentran adheridos al
suelo, la accesión puede incrementar el dominio por medio del aluvión el
cual incrementa los límites de un terreno, de igual forma puede darse la
accesión por medio de la adjunción es decir, podrá unirse dos cosas
materiales que pueden ser separadas y subsistir después de separadas.
Y se puede dar la accesión, de una cosa mueble a inmueble, mientras
exista resarcimiento de daños o perjuicios, o un precio pactado por las
partes.
4.1.7 DE LA TRADICIÓN
La Tradición.- Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste
en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo" Art. 686 Código Civil.
La Tradición no es un modo originario, sino un modo derivativo de adquirir
la propiedad pues no nace con el adquiriente sino que procede de otra
persona que es el tradente; además sirve no sólo para adquirir el dominio
sino todos los derechos reales. La tradición precisa necesariamente de un
47
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 622
65
título como causa o razón de la transferencia, es requisito indispensable
que el tradente sea dueño de la cosa que se transfiere, caso contrario
sería ineficaz. La tradición es un acto entre vivos y para que se
perfeccione se requiere: a) La presencia o intervención de dos personas;
b) El consentimiento tanto del tradente para transferir el dominio, como
del adquirente para adquirirla, c) Un título translaticio de dominio, d) La
entrega de la cosa.
Requisitos para la Validez de la Tradición.- Los requisitos necesarios para
la validez de la tradición se pueden reducir a cuatro:
1.-
Presencia de dos personas, que son el tradente y el adquirente.
2.-
Consentimiento coincidente de ambos,
3.-
Título traslaticio de dominio.
4.-
Entrega-recepción de la cosa.
4.1.8 DE LA POSESIÓN
Art. 715 CC.- “La Posesión es la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la
cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre
de uno. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no
justifique serlo”
4.1.9 EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DEL DOMINIO
Extinción y Pérdida del Dominio.- Uno de los caracteres peculiares del
dominio consiste en que es perpetuo. El carácter de perpetuidad, sin
embargo, no pertenece a la esencia de este derecho, de tal manera que
se encuentran casos en que desaparece o se extingue, o simplemente se
66
pierde para su titular. La terminación del dominio puede considerarse bajo
doble perspectiva: unas veces la extinción es absoluta, y otras
desaparece para su titular pero subsiste radicado en otro patrimonio
a)
La extinción del dominio es absoluta cuando la cosa sobre que recae
desaparece o se destruye, pues entonces sobreviene completa
imposibilidad de que el derecho vaya a otro titular. El fideicomiso se
extingue por la destrucción de la cosa en que está constituido, dice
el num. 3 del Art. 776 CC.; y, de acuerdo con el Art. 821 CC., el
usufructo se extingue por la destrucción completa de la cosa en que
está constituido.
b)
La pérdida del dominio ocurre cuando desaparece para su titular
pero va a radicar en otro sujeto. Esto ocurre en los diversos casos
de enajenación, voluntaria o forzada, de expropiación, de accesión,
de prescripción, etc.
4.1.10 TRADICIÓN DE DERECHOS HERENCIALES
La Tradición de Derechos Herenciales que un individuo cede a otro, se
verifica por la entrega del título hecha por parte del cedente al cesionario.
Art. 704 Código Civil.
“En definitiva, pues, y pese a que el Código Civil considera la herencia
como un derecho real (Arts. 577 y 891), nos parece más correcto pensar
que la herencia, una vez aceptada, constituye al heredero único en dueño
de las cosas de la herencia, o codueño en el caso de que existan varios
herederos, los cuales, en el momento de la adjudicación, pasan a ser
dueños absolutos de cada cosa singular.48
48
Pérez G., A., La sucesión por causa de muerte, tomo I, Editorial Universitaria, Quito,
1956, pág. 39
67
4.1.11 LA POSESIÓN EFECTIVA Y LA PRESCRIPCIÓN DE LA
HERENCIA
La Posesión Efectiva y la Prescripción de la Herencia.- En el Código se
advierte otro efecto importante de la posesión efectiva, que se relaciona
con la prescripción de la herencia. Según el Art. 2412 CC., el derecho de
herencia se adquiere por la prescripción extraordinaria de quince años.
Sin embargo, según el Art. 1292 CC., el heredero putativo a quien por
disposición judicial se haya dado la posesión efectiva, podrá oponer a la
acción de petición de herencia la prescripción de cinco años; es decir, la
posesión efectiva permite a quien no sea en realidad heredero prescribir
la herencia ordinariamente.
4.1.12 TRADICIÓN DE DERECHOS PERSONALES
La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro, se
efectúa por la entrega del título, hecha por el cedente al cesionario (Art.
714 CC.) La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga,
no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la
entrega del título, (Art. 1841 CC.) El dominio de un crédito puede pasar de
un patrimonio a otro, por sucesión por causa de muerte o por tradición.
Aquí nos ocupamos de este segundo modo de adquirir los créditos.
Para que valga la tradición de un crédito se requiere un título traslativo de
dominio; cualquier título, en expresión del Art. 1841 CC. Podría ser, por lo
tanto, venta, permuta, donación, etc. Pero como la transferencia del
dominio no es efecto inmediato del contrato, sino de la tradición, deba
efectuarse ésta mediante la cesión del crédito. Así, el contrato,
antecedente o título, es la causa remota de la adquisición; y la tradición,
que se efectúa mediante la cesión, es la causa próxima o modo de
adquirir el dominio del crédito.
68
Ahora bien, así como la tradición de los bienes corporales muebles tiene
mecanismos especiales y así como la tradición de inmuebles se realiza
mediante la inscripción del título, también la tradición de los créditos o
cesión tiene su particular procedimiento que consiste en la entrega del
título, esto es "del título o documento que comprueba el crédito cedido, y
no la entrega del documento del contrato celebrado entre el cedente y el
cesionario".
El Título XXIV del Libro IV del Código Civil trata prolijamente de la cesión
de los créditos personales. Aquí conviene anotar que la cesión no surte
efecto contra el deudor ni contra terceros mientras no ha sido notificada
por el cesionario al deudor, o aceptada por éste. La notificación debe
hacerse con exhibición del título que comprueba el crédito, el cual llevará
anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo
la firma del cedente. Si el título fuere una escritura pública, la boleta que
se entregará al deudor indicará el protocolo en que se haya otorgado, y se
anotará el traspaso al margen de la matriz, (Art. 1842, 1843. 1844 CC).
Según lo que ordena el Art. 1849, las disposiciones relativas a la cesión
de derechos de que traía el Código Civil no se aplicarán a las letras de
cambio, pagarés a la orden, acciones al portador y otras especies de
transmisión que se rigen por el Código de Comercio o por leyes
especiales.
4.1.13 TRADICIÓN DE ACCIONES
La tradición de acciones, es un modo de adquirir el dominio de las cosas y
que consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo / lo que se dice del dominio se
extiende a todos los otros derechos reales.
El Código Civil, en el art. 595 enumera a la herencia entre los derechos
69
reales y además dispone que pueda ser adquirida por tradición (Art. 703
CC.), por sucesión por causa de muerte Art. 993 CC. y por prescripción
Art. 2412. La posesión de este derecho principia el momento en que es
deferido Arts. 704, 998 CC.
No se debe confundir la herencia con el dominio sobre los bienes
sucesorios, pues el objeto de cada uno de estos derechos reales es
diversa, aunque ambos se adquieran por el modo llamado sucesión por
causa de muerte.
El objeto del derecho de herencia será lo que de transmisible tenga el
patrimonio del de cujus Consiste en una universalidad o conjunto de
derechos
y
obligaciones
conocidos
o
desconocidos,
actuales
o
eventuales. El titular del derecho de herencia, llamado heredero,
representa la persona del causante para sucederle en todos sus derechos
y obligaciones transmisibles y adquiere su derecho aunque en la sucesión
no haya bienes inclusive cuando haya deudas.
Ahora bien si el causante hubiera sido dueño de determinados bienes el
heredero adquirirá además de la herencia el dominio de dichos bienes,
por el modo de adquirir llamado sucesión por causa de muerte.
El código distingue claramente los dos derechos, el de dominio puede
reivindicarse y el de herencia produce la acción de petición de herencia,
Art. 935 CC., pero el heredero podrá hacer uso de la acción reivindicatoria
que hayan dado a terceros y no hayan sido prescritos por ellos Art. 1291
CC.
4.1.14 EFECTOS DE LA TRADICIÓN
El efecto natural de la tradición consiste en la traslación del derecho que
le sirve de objeto, del patrimonio del tradente al patrimonio del adquirente.
Este efecto supone que el tradente sea dueño de la cosa que entrega,
70
pues nadie puede dar a otro más derechos sobre una cosa quilos que él
mismo tiene.
Si el tradente no es verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a
su nombre, no se adquieren por medio de la tradición oíros derechos que
los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse
éste transferido desde el momento de la tradición, (Art. 698 CC).
La tradición da al adquirente la posesión de la cosa, tanto si el tradente es
verdadero dueño de la cosa, como si no lo es. Como en el sistema del
Código la posesión no es un derecho sino un hecho, no puede pasar del
tradente al adquirente. Este, en virtud de la tradición, toma la cosa bajo su
poder y da comienzo a su propia posesión. La posesión del sucesor
comienza en él, ora suceda a título universal o singular, (Art. 732 CC).
La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes
señalan, el derecho de ganar por prescripción el dominio de que el
tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho, (Art.
699 CC).
Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el
correspondiente libro del Registrador de la Propiedad, nadie podrá
adquirir la posesión de ella sino por este medio, (Art. 739 CC).
La Tradición Produce el Efecto de un Pago.
Hemos visto que la tradición, para que sea válida, requiere de un
antecedente o título que es, generalmente, un contrato.
Este contrato antecedente genera derechos y obligaciones personales
para las partes. El tradente, en la tradición, desempeña el papel de
deudor que paga, y el adquirente, el de acreedor que cobra. Pago efectivo
es la prestación de lo que se debe. (Art. 1584 CC).
71
Por consiguiente, la solución de la obligación originada en el contrato se
efectúa mediante la tradición. Se puede pedir la tradición de todo aquello
que se deba, desde que no haya plazo pendiente para su pago; salvo que
intervenga disposición judicial en contrario, (Art. 697 CC).
4.2 MODALIDADES QUE AFECTAN A LA TRADICIÓN
Las modalidades que afectan a la tradición son: La condición suspensiva
y la condición resolutoria. La tradición puede transferir el dominio bajo
condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese, (Art. 696 CC).
Las condiciones, suspensiva o resolutoria, a que se refiere el Art. 696 C
C., se expresan en el título, antecedente de la tradición.
Ahora bien, en el sistema de la adquisición derivativa el título y el modo
están íntimamente vinculados con relación causal, de tal manera que lo
que afecta al título afecto también al modo.
Por consiguiente, las condiciones que afectan al título y que se expresan
en él, afectan igualmente a la tradición.
4.2.1 CONDICIÓN SUSPENSIVA
La Condición Suspensiva impide que traslade el derecho, no obstante la
entrega de la cosa.
Cuando existe condición suspensiva y se ha efectuado la entrega, como
la cosa queda en manos del adquirente, éste adquirirá el dominio, por el
ministerio de la ley, cuando se cumpla la condición, sin que se requiera
ninguna diligencia posterior.
Mientras está pendiente la condición suspensiva el adquirente es mero
tenedor de la cosa que ha recibido.
72
4.2.2 CONDICIÓN RESOLUTORIA
Condición Resolutoria.- La tradición hecha bajo condición resolutoria
transfiere inmediatamente el dominio de la cosa entregada.
Cumplida la condición resolutoria se resuelve el derecho del adquirente.
Son casos de tradición hecha bajo condición resolutoria: la propiedad
fiduciaria (Art. 767 CC), el pacto de retroventa (Art. 1821 CC) y el pacto
comisorio (Art. 1817 CC).
4.2.3 CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA
Condición Resolutoria Tácita.- El Art. 696 CC., dispone que toda
condición, para que afecte a la tradición, debe expresarse.
Algunos creen, sin embargo, que la condición resolutoria tácita del Art.
1505 CC., afecta también a la tradición porque al resolverse el contrato
bilateral por no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado,
desaparece la causa o antecedente de la tradición, no pudiendo ésta
surtir efecto alguno.
Pero la condición resolutoria no surtirá efectos generales, por ejemplo
contra terceros, sino cuando conste en el título, inscrito, u otorgado por
escritura pública (Art. 1507 CC); es decir, la condición no será plenamente
eficaz, sino cuando sea expresa.
4.2.4 RESERVA DEL DOMINIO
Reserva del Dominio hasta el Pago del Precio.- El inc. 2o. del Art. 696 C
C., dice que, verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio
de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el
73
vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago.
La reserva del dominio hasta el pago del precio viene a ser, según este
inciso, una condición suspensiva que impide que el adquirente adquiera el
dominio aunque haya recibido la cosa.
Pero el Art. 1814 CC., dispone que la cláusula de no transferirse el
dominio sino en virtud de la paga del precio, no surtirá otro efecto que el
de la demanda alternativa enunciada en el Art. 1813 CC. O sea, el
vendedor tradente queda en el caso de demandar o el pago del precio o
la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.
74
CAPÍTULO II
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1.
DEFINICIÓN
“La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio de
las cosas corporales o incorporales; no solo de la propiedad, porque el
heredero asume a prorrata de su cuota, el activo y pasivo de la herencia y
el legatario por su parte, objetos o cuerpos ciertos, individuos
indeterminados de género determinado o cantidades y, naturalmente
también, el pasivo que el causante le imponga satisfacer. Un modo de
compleja regulación, además, pues se trata de un modo derivativo,
porque requiere necesariamente de un titular anterior respecto de los
derechos y obligaciones que deben pasar al heredero o al legatario”49
Sucesión proviene del latín “succesio” que significa acción de suceder y
con esta palabra se designa a la transmisión del patrimonio de una
persona difunta, por causa de muerte, a sus sucesores.
El que transmite se llama causante y el que recibe el patrimonio se llama
heredero o legatario dependiendo si existe o no testamento; pues solo en
caso que exista testamento existirán legatarios.
La sucesión es remplazar el lugar que deja una persona por causa de la
muerte por otra, en calidad de heredero o legatario en el conjunto de
relaciones jurídicas patrimoniales que el causante tuvo en vida.
El Código Civil Ecuatoriano no hace referencia a la sucesión más que en
el Título del Libro III que manifiesta “De la sucesión por causa de muerte y
de las donaciones entre vivos”.
49
La Sucesión por causa de muerte HERNAN COELLO GARCÍA
75
1.1 DEFINICIÓN SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS
El autor CABANELLAS define la sucesión mortis causa como "la
transmisión de los derechos y obligaciones de quien muere a alguna
persona capaz y con derecho y voluntad de ejercer aquellos y cumplir
esta.".50
1.2 DEFINICIÓN SEGÚN JUAN LARREA HOLGUÍN
Juan Larrea Holguín, quien dice que suceder a más de remplazar es
“Entrar en un derecho, a falta del primeramente llamado a ello” 51, y el
criterio de Larrea Holguín es acertado, ya que al fallecimiento de una
persona y quedar pendientes derechos y obligaciones derivadas de algún
tipo de contrato, tanto como acreedor o como deudor, ejercerán tales
derechos y obligaciones quienes por ley los recibirán o a su vez lo
sufragarán; en otras palabras se pueden heredar bienes muebles o
inmuebles; o valores, pero también se heredan deudas que a su vez son
obligaciones que deberán cumplir en su calidad de herederos.
1.3 CLASES DE ASIGNATARIOS
Las Asignaciones Testamentarias se encuentran estipuladas, en el Titulo
IV, del Libro III DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS
DONACIONES ENTRE VIVOS del Código Civil ecuatoriano, a partir del
Art. 1084 y siguientes, y no son otra cosa que el verdadero sentido y
contenido del testamento. Pues, con las asignaciones el testador cumple
su voluntad de disponer de sus bienes, para que tengan efecto después
de su muerte. Cabe manifestar que, las disposiciones legales del Título
50
51
Diccionario Jurídico Elemental GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES, Ed. 2003
LARREA Holguín Juan; Enciclopedia jurídica Ecuatoriana; Derecho Civil; Tomo II; Edición
Universitaria; 2008. Pág. 855
76
IV, suplen en raras excepciones, la voluntad del testador, ya sea por su
expreso silencio, o por ausencia total de testamento. Pero cuando la
voluntad se halla debidamente determinada y no se opone a
disposiciones legales de orden público, la voluntad del testador prevalece
sobre la Ley, de allí que, todo testamento debe poseer doble
determinación, no sólo en el señalamiento de la persona, sino además,
con el bien asignado. En lo referente a la persona, todo asignatario
necesariamente debe ser una persona cierta y determinada, natural o
jurídica, con absoluta determinación en cuanto a su nombre o
indicaciones, si no existe la certeza y determinación, no tiene tampoco
existencia la llamada asignación testamentaria.
1.3.1 DEL ORDEN SUCESORIO
Nuestro derecho establece cuatro órdenes de sucesión:
a)
Primer Orden de Sucesión: Los hijos y más descendientes por
derecho de representación y de transmisión.
b)
Segundo Orden de Sucesión: A falta de hijos y más descendientes,
suceden al causante los ascendientes de grado más próximo y el
cónyuge; la herencia se dividirá en dos partes, una para los
ascendientes y otra para el cónyuge; no habiendo padres o
ascendientes, toda la herencia corresponderá al cónyuge; y no
habiendo éste, corresponderá a los padres o ascendientes.
c)
Tercer Orden de Sucesión: Si el difunto no hubiere dejado ninguno
de los herederos expresados en los Arts. Anteriores, les sucederán
sus hermanos, personalmente, y los sobrinos, hijos de los hermanos
fallecidos; y en concurrencia con éstos, el Estado, cuya cuota será la
mitad de la porción correspondiente a los sobrinos, si hubiere un
solo sobrino; un tercio, si hubiere dos; y un cuarto, si hubiere tres o
más.
77
d)
Cuarto Orden de Sucesión: A falta de todos los herederos
anteriormente designados, sucederá al causante, en todos sus
bienes, el Estado.
1.3.2 DEL GRADO DE SUCESIÓN
El Parentesco, es el vínculo que une a una persona con su familia y por
consiguiente es el existente entre miembros de una misma familia.
El vínculo es determinante en muchos aspectos de la vida, desde que
nacemos hasta que morimos, el vínculo a la hora de transmitir, de liquidar
bienes con hacienda, de heredar, cobrar prestaciones sociales, beneficios
fiscales, etc.
El Parentesco de una persona respecto de otra se determina por el
número de generaciones que las separan, cada generación es un grado y
la generación de grados forma lo que se conoce como línea sucesoria.
La Consanguinidad está determinada por la vinculación sanguínea.
La Afinidad se determina por la vinculación matrimonial.
GRADOS DE CONSAGUINIDAD Y AFINIDAD
Grado
1º
2º
3º
4º
Titular / Cónyuge
Padre/Madre
Abuelo/Abuela
Bisabuelo/Bisabuela
Primo/Prima
Suegro/Suegra
Hermano/Hermana
Tío/Tía
……
Hijo/Hija
Yerno/Nuera
Cuñado/Cuñada Nieto/Nieta
Biznieto/Biznieta
Sobrino/Sobrina
…….
……
“Todos los sui, cualquiera que sea su grado, y siempre que estén bajo la
potestad del difunto, son llamados a heredar. La herencia se divide in
capita, es, en iguales porciones, cada una de las cuales se llama cuota
viril. Pero premuerto uno de los hijos, dejando descendencia bajo la
potestad del abuelo, la división se hace in stirpes: los nietos reciben la
78
cuota viril que hubiera correspondido, de no haber muerto, a su padre.
Concurriendo, pues, un filius y dos o más nietos por parte de otro hijo ya
muerto, aquél obtiene la mitad de la herencia, y éstos la otra mitad.
No existiendo heredes sui, se confiere a próximo agnado o a los próximos
agnados de igual grado el ius familiae habendae, esto es, el derecho de
entrar en los bienes del causante. Entre los adgnati, el próximo excluye al
remoto; y si concurren varios de igual grado, la herencia se divide por
cabezas – in capita. Para ver quién es el más próximo, no se atiende al
momento de la muerte, sino a aquel en que se sabe ciertamente que el
difunto murió sin dejar testamento; en caso de morir testado, se prefiere
ver quién es el más próximo en el momento de saberse ciertamente que
no hay ningún heredero por el testamento otorgado. Si el adnado más
próximo renuncia a la herencia o muere antes de haber aceptado, al
grado subsiguiente no le compete derecho alguno. No existe, pues, una
sucesión entre los varios grados – successio graduum.
Al principio, no se distinguía entre agnados varones y hembras, pero a
finales de la época republicana la jurisprudencia limita la sucesión de las
mujeres a las hermanas del causante – consaguineae. A falta de
agnados, son llamados los gentiles, es decir, los pertenecientes a la
misma gens del difunto. Tal llamamiento no se da ya en la época clásica.
El ius civile no conoce la delación sucesiva entre los varios órdenes –
successio ordinum. Tal significa que si el llamado a heredar en uno de los
órdenes deja de entrar en la herencia, no se difiere ésta al orden
subsiguiente, sino que queda vacante.”52
1.3.3 DEL SEGUNDO GRADO DE SUCESIÓN
“Este orden o grado, está regulado en el artículo 989 del Código Civil. Si
52
Diógenes B. Castellín Lezama; Cátedra: Romano II; REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, Ministerio de Educación Superior Universidad “SANTA MARÍA” Facultad
de Derecho, núcleo de oriente
79
no hubiere hijos que sucedan personalmente o representados por su
descendencia, la norma dispone que la sucesión se divida entre el
cónyuge sobreviviente y los ascendientes del causante de grado más
próximo. En este caso, la herencia se divide en 3 partes, dos para el
cónyuge y una para los ascendientes.
Si existe un solo ascendiente en el grado más próximo, éste lleva toda la
porción destinada a tales parientes, respetándose el principio de la
prioridad del grado.
Si hay sólo cónyuge sobreviviente, toda la herencia es para él, y si sólo
hay ascendientes, toda la herencia es para éstos, por ello ambos son
cabeza de orden.”53
1.3.4 DEL CUARTO GRADO DE SUCESIÓN
“Si no hubiese descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge sobreviviente,
ni hermanos, suceden los demás colaterales del causante, observándose
el principio de la prioridad del grado. Pero el derecho de sucesión no se
extiende más allá del sexto grado.”54
Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes
del difunto por parte de padre o madre, tienen derecho a la mitad de la
porción de los colaterales de doble conjunción.
1.3.5 HERENCIA YACENTE
La llamada HERENCIA YACENTE se produce cuando habiendo fallecido
una persona, transcurre un tiempo prudencial y no aparece heredero
alguno a reclamar la herencia, para hacerse responsable de ella.
53
54
www.dudalegal.cl
Ibídem
80
El término yacente proviene de “Yace”, es decir, que descansa mientras
es reclamada.
Herencia Yacente, se tiene por tal, según definición de Barrachina,
"aquella que habiéndose causado por la muerte de la persona de quien
procede, no ha sido todavía aceptada por los herederos, o no existen
estos, o existiendo no han sido conocidos"55. Con la herencia yacente, se
establece una ficción jurídica, puesto que se la reconoce como
continuación de la personalidad del causante y sujeto de derechos y
obligaciones, que habrá? de ejercer quien tenga a su cargo la
administración de la herencia.
1.4
BIENES Y DERECHOS
La Sucesión, es la transmisión de todos los bienes, derechos y
obligaciones de una persona por causa de su muerte.
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica
constituida a partir de la muerte del autor de la sucesión, hasta la partición
y adjudicación.
El Legado es la transmisión de uno o varios bienes determinados o
determinables, que hace en su testamento el testador a favor de una o
varias personas.
1.4.1 OBLIGACIONES TRANSMISIBLES POR CAUSA DE MUERTE
La transmisión opera en virtud de una ley, se refiere al traspaso de los
bienes y obligaciones del causante, de un todo o parte de éste.
55
Revista Judicial 2008-2011
81
En el fondo, la transferencia supone un acto jurídico entre vivos, mientras
que la transmisión es un efecto que asigna la ley al hecho jurídico de la
muerte.
La muerte, tanto real como presunta, de una persona es lo que trae
consigo la transmisión de derechos y obligaciones en cuanto a su
patrimonio, ya sea mediante título legal, llamamiento testamentario, o por
ambas causas.
1.4.2 TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA SUCESIÓN POR
CAUSA DE MUERTE
Estriba en la necesidad moral, social, política y económica de que la
muerte no rompa las relaciones jurídicas de la persona que deja de existir,
asegurando que éstas continúan vigentes a través de sus herederos y
causahabientes; a fin de proteger, no sólo al difunto, sino también, a
quienes en vida de éste mantenían relaciones de derecho con el: En
efecto, para la seguridad del crédito, para la conservación y el incremento
de la riqueza, para la estabilidad económica de los grupos sociales, etc.,
se hace necesario que estas relaciones sobrevivan a la muerte de la
persona física. Es decir, es buscar la continuidad jurídica de la persona
que fallece, y que haya personas que puedan continuar las actividades
del de cujus, bien desde el punto de vista del patrimonio o desde el punto
de vista de sus obligaciones.
“El patrimonio consta, jurídicamente, de dos elementos: uno activo, que
está conformado por los derechos de carácter real y personal de tipo
económico radicados en cabeza de su titular, y uno pasivo, que lo
integran las obligaciones, es decir, las relaciones o vínculos jurídicos del
causante con otras personas que están facultadas para exigirle una
prestación de dar, hacer o no hacer de contenido patrimonial, es decir,
que el patrimonio está representado por las obligaciones contraídas por el
82
causante y que de no mediar un beneficio de inventario por parte del
heredero, éste tendrá que asumir su pago como continuador de la
persona del causante, por cuanto la obligación es parte integrante del
patrimonio trasmitido.
En consecuencia, el patrimonio resulta ser un presupuesto indispensable
en toda sucesión por causa de muerte; porque en la hipótesis que este no
existiera, si el causante careciere de derechos de tipo económico a su
fallecimiento y no se encontrase en situación de obligado, sus herederos,
objetiva y concretamente aunque tuviesen vocación hereditaria carecerían
de un derecho herencial tangible.”56
1.5 CLASES DE SUCESIÓN
El Art. 994 del CC.- Establece que la sucesión se llama testamentaria “si
se sucede en virtud de un testamento, si en virtud de la ley, intestada o ab
intestado.”57
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte
testamentaria y parte intestada.
Lo anterior nos indica que existen tres clases de sucesión por causa de
muerte:

Una sometida íntegramente a las disposiciones legales, en razón a
que el causante guardó silencio sobre la forma como deberían
distribuirse sus bienes una vez que hubiese fallecido, es decir, que a
falta de testamento es regulada por la ley, designando las personas
llamadas a suceder al difunto: es la INTESTADA o AB INTESTATO,
LEGAL FORZOSA O LEGÍTIMA, Art. 1009 del CC.
56
57
Uniderecho.com
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 994
83

Otra según el cual el causante, de manera expresa y en forma
solemne, dispone de sus bienes para que sus ordenamientos tengan
efecto después de sus días, es la TESTADA o VOLUNTARIA. Art.
1055 CC.

Y una tercera, en la que el causante otorga testamento sobre una
parte de sus bienes, dejando la otra para que se asigne por la ley, es
decir, que está parte testada y parte intestada, sea porque dispuso
de parte de sus bienes, no lo hizo conforme a derecho o no tuvieron
efecto todas sus disposiciones, es la MIXTA.
1.5.1 SUCESIÓN LEGAL
Sucesión Legal.- Es aquella que se rige por las normas jurídicas previstas
en la legislación de un país. Dada la importancia de la institución y los
efectos que se derivan del fallecimiento de las personas naturales el
Estado cuenta con un orden jurídico preestablecido, el mismo que debe
regir cuando la persona que fallece no ha otorgado testamento, ha
dispuesto parcialmente de sus bienes por acto testamentario, y si ha
testado no lo ha hecho con sujeción al derecho.
1.5.2 SUCESIÓN TESTADA
Sucesión Testada: Se denomina así cuando el causante ha dispuesto de
sus bienes mediante testamento eficaz. Este acto jurídico está definido
como la declaración de última voluntad, unipersonal, más o menos
solemne, que está sometida al cumplimiento de formalidades establecidas
por normas jurídicas correspondientes, de acuerdo a cada una de sus clases.
1.5.3 SUCESIÓN INTESTADA
84
La Sucesión Intestada, también denominada sucesión Abintestato, legal o
legítima, es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la
inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de
la elección de un sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del
fallecido, la Ley suple esa voluntad designando sucesores por defecto.
Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son
establecidos por la Ley (herederos legales). La solución final adoptada
difiere en cada sistema jurídico, aunque suele basarse en relaciones
de consanguinidad y afinidad y
suele
incluir
por
este
orden,
a
descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El Estado en último
lugar.
1.5.4 SUCESIÓN MIXTA
Sucesión Mixta.- Se denomina así a la sucesión que debe llevarse a cabo
aplicando en parte las disposiciones del testamento, y en lo no previsto,
las normas jurídicas aplicables a la sucesión intestada. Este tipo de
sucesión, tiene lugar cuando el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes por testamento.
Por ciento, todo lo relacionado con las formas de sucesión se rigen por el
derecho, esto quiere decir, que en el caso de la sucesión testada, por
ejemplo, ésta sería eficaz si al otorgar el testamento se lo ha hecho
conforme a ley.
1.6 DE LA CAPACIDAD PARA HEREDAR
La capacidad para heredar, en el derecho sucesorio, equivale a la
existencia legal de la persona natural o jurídica.
En los sujetos humanos, se denomina a la capacidad para heredar
85
capacidad jurídica, de goce o receptiva de derechos. Aquella que tienen
todas las personas naturales por razón de su existencia, de acuerdo con
el Art. 60 del Código Civil. Por excepción, también tiene derecho el hijo
póstumo, siempre que llegue a existir dentro de los trescientos días
siguientes a la muerte del causante.
Todas las personas naturales tenemos derecho a heredar, sin perjuicio de
que los incapaces legales, esto es, quienes por razones de su edad u
otras circunstancias establecidas en el ordenamiento jurídico no pueden
ejercer sus derechos y acciones por sí mismos, ni pueden contraer
obligaciones, deben ejercer los derechos y acciones por medio de sus
representantes legales.
1.7 DE LA DIGNIDAD PARA HEREDAR
Algunos autores dicen que es la vocación jurídica que tiene una persona
para suceder a la otra después de sus días. Es esa vocación presupone
un nexo de parentesco o de amistad. Y por lo tanto tiene que haber lazo
de afecto, consideración, solidaridad, pueden vulnerarse por falta del
sucesor.
La Dignidad, es concebida como la aptitud ética y la relación moral e
idónea entre el sucesor y el causante.
1.8 DE LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA HEREDAR
De las Incapacidades e Indignidades Para Heredar: Según el Art., 1004
del CC., todas las personas son capaces y dignas para suceder. Por
excepción, se ha previsto en el derecho incapacidades e indignidades.
Incapaces para heredar.- Por falta de personalidad en el heredero o
legatario, por delito, por presunción de influencia contraria a la voluntad y
86
libertad del testador, por presunción de influjo contrario a la verdad e
integridad del testamento, por falta de reciprocidad internacional, por
utilidad pública, por renuncia o remoción de algún cargo conferido en el
testamento.
La Indignidad, “es una falta de mérito para suceder a otra persona” La
indignidad no surte efecto alguno, si no es declarada en juicio a instancia
de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero. Una vez
declarada la indignidad en autoridad de cosa juzgada, el indigno no puede
conservar el bien materia de la sucesión.
En el Art. 1010 del Código Civil nos determina las causas para la
indignidad. Extinción de las Indignidades Por el perdón de la parte
ofendida. Por posesión del bien materia de la herencia o legado por más
de 5 años.
1.8.1 INCAPACES ABSOLUTOS PARA HEREDAR
Las Incapacidades pueden ser de dos clases: absolutas y relativas.
Son Incapaces Absolutos para Heredar.- quienes no alcancen existencia
real o jurídica al tiempo de abrirse la sucesión o de cumplirse la condición
suspensiva, o hasta trescientos días después del fallecimiento del
causante. En el caso de las personas jurídicas, las agrupaciones o
colectividades que no hubieren obtenido su constitución legal.
1.8.2 INCAPACES RELATIVOS PARA HEREDAR
Son Incapaces Relativos para Heredar.- quienes por ejercer funciones
especiales, en algunas circunstancias y por razones de orden público no
pueden recibir herencias ni legados, como el caso del confesor o de los
ministros de cualquier otro culto religioso que hubieren confesado o
87
brindado asistencia religiosa en la última enfermedad del testador; y del
notario para recibir asignaciones en testamento que se hubiere otorgado
ante él. Se los denomina en las doctrinas incapaces relativos porque
tienen inhabilidad solamente para recibir ese tipo de asignaciones, siendo
absolutamente capaces para todo lo demás (Arts. 1007 del CC).
Las incapacidades relativas tienen lugar solamente en las sucesiones
testadas.
La primera incapacidad se refiere al eclesiástico que hubiere confesado al
difunto durante la última enfermedad, o habitualmente en los dos últimos
años anteriores al testamento; y se extiende a la orden, convento, o
cofradía de que sea miembro el eclesiástico; a los deudos por
consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive de éste
sacerdote; y también se hace extensiva a los ministros e instituciones de
otros cultos religiosos que hubieren prestado asistencia espiritual al
difunto.
En el caso del notario, la incapacidad se extiende al empleado que haga
las veces de tal, a su cónyuge a los empleados del notario, a los
ascendientes, descendientes, hermanos y cuñados.
Por indignidad, la persona se coloca en inhabilidad de recibir herencia o
legados. Nuestro Código Civil en los Arts. 1010 al 1014 prevé diez casos
de indignidad:
1.
Del que cometió el delito de homicidio del causante;
2.
Del que cometió atentado contra la vida, honra o bienes del
causante, su cónyuge, ascendientes o descendientes;
3.
El consanguíneo dentro del cuarto grado, que en estado de
demencia o necesidad del causante no lo socorrió, pudiendo
hacerlo;
4.
El que por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna disposición
88
testamentaria en su favor o le impidió testar;
5.
El que dolosamente ha retenido u ocultado el testamento, o
impidiere testar;
6.
El que siendo mayor no hubiere denunciado oportunamente el
homicidio del causante, salvo el caso del eclesiástico, cónyuge y
consanguíneos en el cuarto grado, y los parientes por afinidad en el
segundo grado del autor o cómplice del delito;
7.
El asignatario de un incapaz que no pidiere ser nombrado curador;
8.
El tutor o curador que nombrado por el testador se excusare sin
causa legítima;
9.
El albacea nombrado por el testador que se excusare sin probar
inconveniente grave; y,
10. El que ha sabiendas de la prohibición hubiere prometido al causante
hacer pasar sus bienes, bajo cualquier forma a un incapaz.
2.
DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
“Las Asignaciones Testamentarias se encuentran estipuladas, en el Título
IV, del Libro III DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS
DONACIONES ENTRE VIVOS del Código Civil ecuatoriano, a partir del
Art. 1084 y siguientes, y no son otra cosa que el verdadero sentido y
contenido del testamento. Pues, con las asignaciones el testador cumple
su voluntad de disponer de sus bienes, para que tengan efecto después
de su muerte. Cabe manifestar que, las disposiciones legales del Título
IV, suplen en raras excepciones, la voluntad del testador, ya sea por su
expreso silencio, o por ausencia total de testamento. Pero cuando la
voluntad se halla debidamente determinada y no se opone a
disposiciones legales de orden público, la voluntad del testador prevalece
89
sobre la Ley, de allí que, todo testamento debe poseer doble
determinación, no sólo en el señalamiento de la persona, sino además,
con el bien asignado. En lo referente a la persona, todo asignatario
necesariamente debe ser una persona cierta y determinada, natural o
jurídica, con absoluta determinación en cuanto a su nombre o
indicaciones, si no existe la certeza y determinación, no tiene tampoco
existencia la llamada asignación testamentaria.”58
2.1 CONCEPTO
“La
Asignación
Testamentaria,
es el
acto
de
disposición
que el
testador hace de sus bienes, instituyendo herederos o legatarios.”59
Es un acto por medio del cual una persona en vida otorga sus bienes a
través de un testamento que tendrá efectos posteriores a su muerte a otra
persona que presumiblemente resultara beneficiada.
Según dispone el artículo 1113 del CC “todo asignatario testamentario
deberá ser una persona Cierta y Determinada, natural o jurídica ya sea
que se determine por su nombre y apellidos o por indicaciones claras del
testamento”, además deberá ser capaz y digna.
2.2 REQUISITOS
La eficacia de la asignación testamentaria exige que reúna ciertos
requisitos subjetivos o relativos a la persona del asignatario, y
objetivos o relacionados con el contenido del acto de disposición.
La asignación requiere que el asignatario reúna las condiciones
generales para suceder por testamento o abintestato; esto es, ha de ser
58
59
Derechoecuador.com / por Dr. Martin Portilla
MEZA Barros Ramón, Manual de Sucesión por Causa de Muerte y Donación entre Vivos,
pág. 173
90
capaz y digno. Pero tratándose de las asignaciones testamentarias, hace
falta un requisito subjetivo más: que el asignatario sea persona cierta y
determinada o determinable.
2.2.1 SUBJETIVOS O DEL ASIGNATARIO
El Art. 1084 CC.: “Todo asignatario testamentario deberá ser persona
cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su
nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra manera, la
asignación se tendrá por no escrita.”
Requisitos subjetivos o del asignatario son:
1.
Persona Capaz
2.
Persona Digna
3.
Persona Cierta y Determinada.
2.2.2
EXCEPCIONES EN QUE SON VÁLIDAS LAS ASIGNACIONES
ECHAS A PERSONAS INCIERTAS O INDETERMINADAS
Por excepción la Ley validad en los siguientes casos las asignaciones
hechas a personas que carezcan de certidumbre o determinación.
A PERSONAS INCIERTAS:

Son válidas las asignaciones hechas a personas que no existen pero
cuya existencia se espera, si existieran antes de expirar quince años
desde la apertura de la sucesión. (Art. 1005, Código Civil)

Válidas son las asignaciones que tengan por objeto la creación de
una nueva persona jurídica.
A PERSONAS INDETERMINADAS:
91
Previamente hemos puntualizado que ésta hace referencia a la identidad
de la persona, pero también es posible determinarlo mediante
indicaciones claras del testamento o por otras circunstancias que permitan
singularizar al asignatario. Así podemos citar ejemplos como: “el tío
mayor de Ana”, “mi hijo menor”, “la señora Notaria segunda de Quito”, etc.
Cabe recalcar que, el error en el nombre o calidad del asignatario, de no
haber duda en cuanto a la persona no invalida la asignación. (Art. 1085,
Código Civil). Como señala Binder” 60 , “una denominación objetivamente
incorrecta de la persona del favorecido, no obsta la validez de una
atribución, si es posible descubrir por medio de la interpretación, la
persona a quién el testador quería favorecer”.
Mas, la asignación testamentaria sí será ineficaz si las indicaciones del
testamento se refieren a varias personas, de modo que no se pueda
saber exactamente cuál el testador ha elegido. (Art. 1093, Código Civil)
2.2.3 REQUISITOS OBJETIVOS O DEL OBJETO ASIGNADO
"Toda asignación deberá ser, o a título universal, o de especies
determinadas o que por las indicaciones del testamento puedan
claramente determinarse, o de géneros y cantidades que igualmente lo
sean
o
puedan
serlo.
De
otra
manera
se
tendrán
por
no
escritas".
El precepto citado no hace más que repetir la clasificación de las
asignaciones en asignaciones a título universal (herencia) o a título
singular (legado).
Tenemos entonces, que la asignación puede ser a título universal
(herencia), en cuyo caso bastará la determinación del patrimonio del
causante para cumplir la condición de determinación, pues el heredero
60
BINDER Julius, Derecho de Sucesiones, pág. 71
92
sucede en todo o en una cuota de él.
En el caso de tratarse de un legado, a diferencia de las herencias,
se exige la determinación de los bienes que forman la asignación. Esta
determinación, al igual que la del asignatario, puede suplirse por
indicaciones que el propio testamento otorgue y que permitan precisar la
especie, el género o las cantidades legadas.
Luego, desde el punto de vista de las asignaciones testamentarias, el
objeto debe ser determinado o determinable.
Cuando la asignación es a título universal la determinación la hace
el testador o la ley, según se desprenda del tenor del testamento. Cuando
la asignación es a título singular, la determinación la hará el testador,
ya sea individualizando las especies o dando en el testamento claras
indicaciones para determinarlas.
Esta última exigencia se refiere a las asignaciones a título singular
(legados) y en particular es estricta en los legados de especie.
Con todo, si la asignación es para un objeto de beneficencia, no hay
inconveniente en que exista cierto grado de indeterminación. "Toda
asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o
que por las indicaciones del testamento puedan claramente determinarse,
o de géneros y cantidades que igualmente lo sean o puedan serlo. De
otra manera se tendrá por no escrita."
Para determinar el objeto de una herencia, la ley permite que el
testador establezca la cuantía de la asignación (mitad, un tercio, un
sexto, etc.)
Pero puede el testador instituir tres tipos distintos de herederos
como veremos, (universales, de cuota o del remanente), lo que hace
posible que la asignación no que quede determina al momento de testar,
sino al momento de aplicarse el testamento del causante.
93
2.3 ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES
Las Asignaciones Testamentarias Condicionales, son aquellas que
dependen
de
una
condición,
esto
es,
de
un
suceso
futuro e incierto de manera que según la intención del testador no valga la
asignación si el suceso positivo no acaece, o si acaece el negativo.
2.3.1 ASIGNACIONES CONDICIONALES
Asignación condicional es, en el testamento, aquellas que dependen de
una condición, esto es, de un suceso futuro o incierto, de manera que
según la intervención del testador no valga la asignación si el suceso
positivo no acaece o si acaece el negativo.
2.3.1.1
CONDICIÓN REALIZADA EN VIDA DEL TESTADOR
Los testamentos pueden estar sujetos a modalidades y condiciones,
siendo el primero el género y el segundo la especie. Las modalidades, en
materia de obligaciones, son los lugares de pago, fecha, plazos, etc., más
de una vez esenciales. Las condiciones, como la palabra lo indica, se
trata de hechos, que pueden ocurrir o no, a los que las obligaciones
condicionan su nacimiento o extinción, cuando el hecho se produce o no.
Las primeras, las que condicionan el nacimiento se llaman, en Derecho,
condiciones suspensivas, y las segundas, se denominan resolutorias. Las
condiciones pueden ser impuestas a las modalidades, por ejemplo, si se
produce cierta condición regirá cierto plazo, o por el contrario, no regirá.
En un caso se tratará de una condición suspensiva de una modalidad, en
el otro caso, se tratará de una condición resolutoria de la misma
modalidad. Es que, en materia de obligaciones, los plazos, los lugares de
entrega de la cosa debida, a quien se debe entregar, y toda la "forma" en
94
la que debe desarrollarse la obligación, o sea, la modalidad, no es algo
que necesite la obligación en sí misma. Cuando una obligación no tiene
modalidades o condiciones, se llaman, en nuestro derecho, obligaciones
puras y simples. En materia sucesoria, pueden imponerse condiciones o
modalidades.
2.3.1.2
CONDICIÓN DE NO IMPUGNAR EL TESTAMENTO
Aquí se está coartando una libertad esencial en las personas. Hay
intereses que no pueden ser así condicionados. Por un momento
imaginemos que ciertas personas dejarían de ser herederos gracias a la
impugnación, o que agravia la legítima de los herederos forzosos, o que
éstos fuesen literalmente desheredados. O la incapacidad del testador, o
la incapacidad de recibir por testamento, tema que hemos tratado en la
presente unidad.
2.3.1.3
CONDICIÓN DE NO CONTRAER MATRIMONIO
Respecto a casarse en determinado lugar, Borda indica que ello no
significa elección del cónyuge, y por ello la condición será válida. Yo
pienso que involucra un acto contrario a la moral y a las buenas
costumbres, aunque no esté especificado, desde que no se puede
comprender una sola razón por la cual el testador diga "casarse" y encima
"en determinado lugar". No tiene lógica, son disposiciones testamentarias
inservibles, y condiciones inservibles, propias de un capricho del testador,
al que la ley, y los jueces, no deben prestarle atención.
En cada caso hay que seguir un criterio conforme a las circunstancias del
caso: Por ejemplo, sería válida si por tradición familiar, se deba casar, si
es que se quiere casar - para mí - en determinada iglesia. Siempre que se
trate de una tradición familiar.
95
Pero si de lo que se trata es que se case en una iglesia de otra religión
que no corresponde a la del heredero instituido, no tengo duda de que la
condición es nula.
Desde otra perspectiva, puedo manifestar, que es una obligación
condicional, que debe darse mediante escritura pública, la misma que
debe ser cumplida por el legatario o causahabiente, so pena de que se
quede sin efecto la obligación de recibir la herencia. Es una condición de
expresar la última voluntad del causante a fin de que el conyugue
sobreviviente para hacer uso de la herencia no contraiga nuevas nupcias,
so pena de ser desheredado. Art. 1102 del CC.- “La condición impuesta al
heredero o legatario, de no contraer matrimonio, se tendrá por no escrita;
salvo que se limite a no contraerlo antes de la edad de dieciocho años”61.
2.3.1.4
CONDICIÓN DE PERMANECER EN ESTADO DE VIUDEDAD
El Art. 1103 del CC.- señala, “Se tendrá, asimismo, por no puesta la
condición de permanecer en estado de viudedad; a menos que el
asignatario tenga uno o más hijos del anterior matrimonio, al tiempo de
deferírsele la asignación”62.
2.3.1.5
CONDICIÓN DE PROVEER LA SUBSISTENCIA DE PERSONA
SOLTERA O VIUDA
El acto de mantener el estado civil de soltería o de viudez, puede ser
adquirido también como consentimiento expreso de la última voluntad del
causante para hacerse beneficiario de la herencia. Art. 1104.- “Los
artículos precedentes no se oponen a que se provea a la subsistencia de
una persona mientras permanezca soltera o viuda, dejándole, por ese
61
62
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 1102
Ibídem Art 1103
96
tiempo, un derecho de usufructo, de uso o de habitación, o una pensión
periódica”63.
2.3.1.6
OTRAS CONDICIONES RELATIVAS AL ESTADO O LA
PROFESIÓN
De la misma forma por medio de la herencia puede limitarse la profesión,
arte u oficio del legitimario el mismo que debe obedecer si sigue
practicando su ejercicio de conformidad a la condición. Si la misma es
positiva o negativa.
2.3.1.7
DERECHOS DEL ASIGNATARIO MIENTRAS PENDE LA
CONDICIÓN
Las Condiciones Herenciales pueden ser positivas o negativas, es decir si
se cumplen son positivas y si no se cumplen son negativas, todo depende
de la voluntad del causante y la aceptación del heredero o legatario.
Las Asignaciones Testamentarias, bajo condición suspensiva, no
confieren al asignatario derecho alguno, mientras pende la condición, sino
el de implorar las providencias conservativas necesarias.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no trasmite
derecho alguno.
Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos percibidos en el
tiempo intermedio, si el testador no se los hubiere expresamente
concedido.)
La acción de partición surge de un derecho adquirido, no de derechos
eventuales o meras expectativas: La acción de partición supone la
63
Ibídem Art 1104
97
existencia de un derecho adquirido sobre las cosas comunes, por tanto
quien detenta meras expectativas o un derecho eventual carece de esta
acción.
“Si alguno de los coasignatarios lo fuere bajo condición suspensiva, no
tendrá derecho para pedir la partición mientras penda la condición.” Este
tipo de asignatario carece de todo derecho sobre la asignación mientras
pende la condición, salvo de la facultad de impetrar medidas
conservativas.
2.4 ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA
Toda obligación testamentaria posee un término que puede ser fijo o
determinado, el mismo debe cumplirse en determinado plazo para que se
haga efectiva la herencia.
2.4.1 ASIGNACIONES A PLAZOS O DÍAS
A plazos o días.- Estas se refieren a un hecho futuro pero cierto, por lo
que, si existe incertidumbre necesariamente habrá condición, y si hay
certidumbre habrá plazo. El plazo no es sino, el período de tiempo que va
hasta la realización de un hecho fatal; por lo que, es un hecho futuro pero
cierto y positivo, que necesariamente se va a realizar, es sin duda lo
específico y concreto. A día, es más general que el plazo, por cuanto éste
es una clase de aquel. El plazo es lo específico, lo concreto, y el día
constituye lo genérico, lo abstracto. Establecida la diferencia de estas
asignaciones, anunciamos las siguientes clases: a) Día cierto y
determinado, es aquel que fatalmente va a llegar y sabemos cuándo; b)
Día cierto e indeterminado, constituye aquel que necesariamente ha de
llegar, pero no se sabe cuándo; c) Día incierto y determinado, aquel que
no se sabe si llegará o no llegará; d) Día incierto e indeterminado, aquel
98
que no sabemos si llegará o no y cuándo llegará.
2.4.2
ASIGNACIÓN DESDE UN DÍA QUE LLEGA ANTES DE LA
MUERTE DEL TESTADOR
Pueden generarse acciones entre vivos por medio del testamento, por lo
que estas obligaciones de ser la voluntad del testador pueden cumplirse
antes de su fallecimiento. Art. 1110 CC.- “Lo que se asigna desde un día
que llega antes de la muerte del testador, se entenderá asignado para
después de sus días, y sólo se deberá desde que se abra la sucesión”64.
2.4.3 ASIGNACIÓN A DÍA INCIERTO E INDETERMINADO
El día incierto e indeterminado es siempre una verdadera condición, y se
sujeta a las reglas de las condiciones.
De la misma forma pueden generarse obligaciones sin término fijo sino
son obligaciones que deben cumplirse sin un término, o plazo especifico,
por parte de los legatarios u herederos. Art. 1109 del CC.- “El día es cierto
y determinado, si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como
el día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de
la fecha del testamento o del fallecimiento del testador”65.
Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se
sabe cuándo, como el día de la muerte de una persona. Es incierto, pero
determinado, si puede llegar o no; pero, suponiendo que haya de llegar,
se sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla veinticinco
años. Finalmente, es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de
llegar, ni cuándo, como el día en que una persona se case.
64
65
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 1110
Ibídem. Art 1109
99
2.4.4 ASIGNACIÓN DESDE DÍA CIERTO Y DETERMINADO
Las obligaciones que se determinan en un día cierto y determinado y no
se cumplen causan efectos negativos para acceder a la herencia si la
condición esta expresada en el testamento. Art. 1112 CC.- “La asignación
desde día cierto y determinado da al asignatario, desde el momento de la
muerte del testador, la propiedad de la cosa asignada y el derecho de
enajenarla y transmitirla; pero no el de reclamarla antes que llegue el día.
Si el testador impone expresamente la condición de existir el asignatario
en ese día, se sujetará a las reglas de las asignaciones condicionales”66.
2.4.5 ASIGNACIÓN DESDE DÍA CIERTO PERO INDETERMINADO
Existen obligaciones que deben cumplirse en un cierto día, no
especificando el espacio o el tiempo, lo que genera que esta obligación
suspensiva debe necesariamente cumplirse sin observar el tiempo.
Art. 1113 CC.- “La asignación desde día cierto pero indeterminado, es
condicional y envuelve la condición de existir el asignatario en ese día. Si
se sabe que ha de existir el asignatario en ese día, como cuando la
asignación es a favor de un establecimiento permanente, tendrá lugar lo
prevenido en el inciso primero del artículo.”67
2.4.6 ASIGNACIÓN DESDE DÍA INCIERTO
Las asignaciones que no poseen un plazo pueden causar un efecto
condicional de suspensión de acceder a la herencia mientras no se
cumpla con la obligación prescrita en el testamento. Art. 1116.- La
asignación hasta día incierto, pero determinado, unido a la existencia del
66
67
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 1112
Ibídem Art. 1116
100
asignatario, constituye usufructo; salvo que consista en prestaciones
periódicas. Si el día está unido a la existencia de otra persona que el
asignatario, se entenderá concedido el usufructo hasta la fecha en que,
viviendo la otra persona, llegaría para ella el día.
2.4.7 ASIGNACIÓN HASTA DÍA CIERTO
Deben cumplirse de forma tácita es decir observando que el efecto de la
misma debe darse de forma total, a fin de que surtan los efectos legales y
se pueda acceder a la herencia. Art. 1115 CC.- “La asignación hasta día
cierto, sea determinado o no, constituye un usufructo a favor del
asignatario. La asignación de prestaciones periódicas es intransmisible
por causa de muerte, y termina como el usufructo, por la llegada del día,
y por la muerte del pensionista. Si es a favor de una corporación o
fundación, no podrá durar más de treinta años”68.
2.4.8 ASIGNACIÓN HASTA DÍA INCIERTO PERO DETERMINADO
La asignación desde día incierto, sea determinado o no, es siempre
condicional.
Estas obligaciones deben cumplirse de forma positiva es decir realizando
el acto en determinado tiempo, a fin que surta los efectos de ley sobre la
herencia. Art. 1084 CC.- Todo asignatario testamentario deberá ser
persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine
por su nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra manera,
la asignación se tendrá por no escrita. Valdrán, con todo, las
asignaciones destinadas a objetos de beneficencia, aunque no sean para
determinadas personas.
68
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 1115
101
Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia
sin designarlo, se darán al establecimiento de beneficencia que el
Presidente de la República designe, prefiriendo alguno de los del cantón o
provincia del testador.
Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su
inversión, se entenderá dejado a un establecimiento de beneficencia, y se
sujetará a la disposición del inciso anterior. Lo que en general se dejare a
los pobres, se aplicará a un establecimiento de beneficencia del cantón o
provincia del testador, en caso de haberlo. Si no lo hubiere, se destinará a
la formación de un establecimiento de esta especie.
2.5 ASIGNACIONES MODALES
“Las Asignaciones Modales, vienen a ser aquellas en que el testador
impone al sucesor algún gravamen, o el cumplimiento de una obligación
después de su fallecimiento; pues el asignatario adquiere el derecho de
dominio del bien materia de la herencia o legado con sólo dar
cumplimiento a la obligación impuesta por voluntad del testador, y que
puede ser algún deber, alguna responsabilidad o alguna limitación al
derecho de dominio. De lo enunciado, se deduce que el modo constituye
un gravamen impuesto por el causante al asignatario, para que dé
cumplimiento después de su muerte. Nuestro código en su Art. 1117 del
CC., no define concretamente lo que es el modo, limitándose a establecer
que el modo constituye una obligación para el asignatario impuesta por el
testador, y que se podría considerar a dicha obligación como de aquellas
accesorias, siendo lo principal la asignación. Respecto a estas
asignaciones modales y, a diferencia de otras asignaciones, en que quien
recoge un bien sujeto a una obligación, deberá rendir caución para ello, y
así responder por el incumplimiento de lo que se le ha impuesto, la Ley ha
favorecido al asignatario modal, el cual no está obligado a rendir caución
102
alguna.”69
2.5.1
CLÁUSULAS RESOLUTORIAS EN LAS ASIGNACIONES
MODALES
Se entiende por cláusula resolutoria en las asignaciones modales, la
obligación establecida de manera expresa por el testador que se impone
al heredero o legatario de restituir la cosa que es causa de la carga y sus
frutos, en el caso de no cumplirse el modo.
La cláusula resolutoria debe instituirse de manera expresa en el
testamento; de no ser así, ella no se presume. Es una estipulación que en
el fondo incluye una sanción para el asignatario renuente a cumplir el
modo.
Toda asignación modal lleva implícito el derecho del asignatario,
consistente en poder solicitar ante la justicia la ejecución forzada de la
asignación por parte del heredero o legatario renuente, a quien
corresponda la ejecución del modo.
Pero esta acción será doble cuando de manera expresa se incluya la
cláusula resolutoria, por cuanto además de la ejecución forzada podrá
impetrarse la restitución del bien objeto de la asignación.
El heredero o legatario que recibe su cuota herencial bajo modo, no
requiere prestar caución o fianza con la cual se acredite la restitución en
caso de no cumplimiento.
Art. 1118 CC.-
“En
las
asignaciones
modales
se
llama cláusula
resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si
no se cumple el modo. No se entenderá que envuelven cláusula
69
Derechoecuador.com / Revista Judicial / las Asignaciones testamentarias
103
resolutoria cuando el testador no la expresa”70.
2.5.2
LA ADQUISICIÓN DE LA ASIGNACIÓN MODAL NO EXIGE
CAUCIÓN
Art. 1119 CC.- “Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no
es necesario prestar fianza o caución de restitución para el caso de no
cumplirse el modo.”71
2.5.3 MODO EN BENEFICIO EXCLUSIVO DEL ASIGNATARIO
Art. 1120 CC.- “Si el modo es en
beneficio del asignatario
exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula
resolutoria”72.
2.5.4 MODO IMPOSIBLE, ILEGAL, INMORAL O ININTELIGIBLE
Es aquella condición imposible de ejecutar por lo que se le permite al
heredero o legatario repudiar la herencia en tales condiciones o modo
imposible, ilegal, inmoral o ininteligible. Art. 1121 CC.- “Si el modo es,
por
naturaleza, imposible, o inductivo ha hecho ilegal o inmoral, o
concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición. Si el modo,
sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma
especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no
altere
la sustancia de la disposición, y que en este concepto sea
aprobada por el juez, con citación de los interesados. Si el modo, sin
hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible, subsistirá
70
71
72
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, versión profesional
Tomo I actualizado a 2 de enero del 2013 Art. 1118
Ibídem Art. 1119
Ibídem Art. 1120
104
la asignación sin el gravamen”73.
2.5.5
CUMPLIMIENTO
DEL
MODO
NO
DETERMINADO
SUFICIENTEMENTE
Toda obligación debe ser definida por lo que la misma debe manifestarse
en los elementos sustanciales de cada obligación es decir no poseer
vicios y cumplirse eficazmente para tener un efecto jurídico inmediato.
Art. 1122 CC.- “Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o
la forma especial en que ha de cumplirse el modo, podrá el juez
determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de aquel, y dejándolo
al asignatario modal un beneficio que ascienda, por lo menos a la quinta
parte del valor de la cosa asignada.”74
2.5.6
MODO
TRANSMISIBLE
A
LOS
HEREDEROS
DEL
ASIGNATARIO
Art. 1123 CC.- “Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el
testador se haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es
transmisible a los herederos del asignatario”75.
2.5.7
EFECTOS
DE
LA
EJECUCIÓN
DE
LA
CLAUSULA
RESOLUTORIA
Art. 1124 CC.- “Siempre que haya de llevarse a ejecución la cláusula
resolutoria, se entregará a la persona en cuyo favor se ha constituido el
modo una cantidad proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa
73
Ibídem Art. 1121
Ibídem Art. 1122
75
Ibídem Art. 1123
74
105
asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere ordenado otra
cosa. El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del
beneficio que pudiera resultarle de la disposición precedente”76.
2.6 ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL
Las asignaciones a título universal se llaman: herencias.
Las asignaciones a título universal se refieren a la totalidad del patrimonio
del causante o a una parte alícuota del mismo.
2.6.1 ASIGNATARIOS A TÍTULO UNIVERSAL
Los asignatarios a título universal se llaman herederos. El heredero es el
continuador de la personalidad jurídica y económica de su predecesor y
primero tiene que asumir las obligaciones para luego disfrutar de los
bienes.
Art. 1125 del CC.- “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera
palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
legatarios, son herederos y representan la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Los
herederos también están obligados a las cargas testamentarias, esto es, a
las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a
determinadas personas”77.
2.6.2 HEREDEROS UNIVERSALES Y DE CUOTA
El heredero universal sucede en el patrimonio del causante sin
76
77
Ibídem Art. 1124
Ibídem Art. 1125
106
designación de cuota. El heredero de cuota es aquel a quien se le indica
en el testamento la porción o cuota a la que es llamado. Pueden existir
varios herederos universales, que incluso lleven una cuota inferior a la de
un heredero de cuota.
Art. 1126 del CC.: “El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en
términos generales que no designan cuotas, “como sea fulano mi
heredero” o “dejo mis bienes a fulano”, es heredero universal.”78
2.6.3 HEREDERO DEL REMANENTE
Son aquellos asignatarios a los cuales el testador les deja lo que queda
luego de haber hecho otras disposiciones. Para que exista heredero de
remanente se requiere que el testador manifieste: Ejemplo: asigno mi
terreno a ………….., mi automóvil a ……………., y todo lo sobrante a
………………….., este último es heredero de remanente y los otros
asignatarios a título singular, legatarios o de cuerpo cierto.
En conclusión tanto los herederos universales como los herederos de
cuota y los herederos de remanente, por tener el común denominador de
herederos, pueden acogerse al beneficio de inventario, y si no lo hacen
son
responsables
limitadamente
por
las
deudas
hereditarias
y
testamentarias, asimismo, originándose en el heredero universal, para
afectar luego al de cuota y en el último termino al heredero de remanente.
Art. 1127 CC.- “Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente
de los bienes, y todas las asignaciones, excepto la del remanente, son a
título singular, el asignatario del remanente es heredero universal. Si
algunas de las otras asignaciones son de cuotas, el asignatario del
remanente es heredero de la cuota que reste para completar la unidad.”79
78
79
Ibídem Art. 1126
Ibídem Art. 1127
107
2.6.4 HEREDERO ABINTESTATO UNIVERSAL Y DEL REMANENTE
Herederos ab intestato.- Se dicen aquellos a quienes pertenece la
herencia, cuando no hay testamento, o este se declara por algún motivo
nulo. Suceden en la herencia, según el orden siguiente. Lo primero los
hijos per capita, a no estar desheredados por alguna de las causas que
después diremos. En defecto de hijos suceden en su lugar los nietos per
stipites; esto es, todos los que tienen su origen de un hijo, representan al
padre, y así a todos no les corresponde sino una parte. No habiendo hijos
ni nietos, suceden en la herencia el padre y madre del difunto; y en falta
de estos el abuelo, y abuelo por lo respectivo a los bienes profecticios; de
suerte que de los paternos son herederos los abuelos paternos, y de los
maternos
los
abuelos
maternos.
No
habiendo
ascendientes
ni
descendientes, suceden los hermanos y hermanas de padre y madre, y
en defecto de estos los sobrinos carnales ex utroque parente. En defecto
de los expresados entran a lo menos en Castilla, los medio hermanos per
capita, del mismo modo que dijimos de los abuelos en cuanto a los bienes
profecticios. Faltando todos los ya dichos entran los parientes más
cercanos colaterales per capita, hasta el décimo grado, según el derecho
común, y según el de Castilla hasta el cuarto; y en falta aun de estos
sucede la mujer, a no haber precedido divorcio. Faltando todos, entrará el
fisco secular, si el difunto fuere lego, y el eclesiástico, si eclesiástico
Heredero Universal.- El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en
términos generales que no designan cuotas como sea ejemplo: dejo mis
bienes
a………………..,
universales
se
es
heredero
universal”.
caracterizan,
entonces
porque
son
Los
herederos
llamados
sin
designación alguna de cuota.
Y aunque la designación de heredero universal parece significar heredero
de todos los bienes, es posible que existan dos o más herederos, pues la
característica única del heredero universal es llamado sin designación de
cuota como ya lo estipula anteriormente en el numeral 2.6.2, Art. 1126.
108
Heredero de Remanente.- de igual manera como lo explicamos en el
numeral anterior, el Heredero Remanente por supuesto que se trata de un
heredero universal condicionado a la existencia de un sobrante o resto de
herencia, con respecto a su unidad, que le debe corresponder.
Algo más los herederos ab-intestato se convierten en herederos del
remanente, cuando no lo hay universales y las cuotas designadas no
componen todas juntas la unidad entera.
No sobra recalcar que si a un heredero universal (a quien así se nombra),
se le llame para que reciba el remanente, y tal sobrante a la postre no
existe, el así doblemente mencionado nada obtendrá.
Según el Código Civil Ecuatoriano Art. 1128.- “Si no hubiere herederos
universales, sino de cuota, y las designadas en el testamento no
componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se
entienden llamados como herederos del remanente.”
80
Si en el
testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los herederos
abintestato son herederos universales.
2.6.5 CUOTA DEL HEREDERO UNIVERSAL
“Son aquellos que son llamados a una cuota determinada de la herencia.
Para determinar si el heredero es universal o de cuota no hay que atender
al beneficio que en definitiva lleva en la sucesión, sino a la forma en que
son llamados a la herencia. Puede ocurrir que en definitiva el heredero de
cuota lleve una mayor porción de la herencia que un heredero
universal.”81
Importancia de distinguir entre herederos universales y de cuota:
80
81
Ibídem Art. 1128
Sucesorio 5 –Juan Andrés Orrego Acuña
109
La única importancia estriba en que entre los herederos universales opera
el derecho de acrecimiento, no así respecto de los herederos de cuota. El
derecho de acrecimiento consiste, en síntesis, en que faltando un
asignatario, sus derechos se agregan, aumentan los de los otros
asignatarios. Como veremos, es requisito sine qua non para que opere el
acrecimiento que los asignatarios lo sean sin determinación de cuota. Si
falta un heredero de cuota, su porción no acrece a los restantes
herederos de cuota, sino que a los herederos abintestato. La razón de
esta diferencia reside en que el testador manifestó claramente su
voluntad, limitando la parte que debía llevar cada heredero de cuota.
Art. 1129 CC.- “Si las cuotas designadas en el testamento completan o
exceden la unidad, el heredero universal se entenderá instituido en una
cuota cuyo numerador sea la unidad y el denominador el número total de
herederos; a menos que sea instituido como heredero del remanente,
pues entonces nada tendrá.”82
2.6.6 REDUCCIÓN DE LAS CUOTAS
Los legatarios de cuota.- Responden por las deudas y los legados
particulares en proporción a su parte alícuota en la herencia. Se
diferencian de los herederos, en que su responsabilidad siempre es
limitada, en proporción a lo que reciben. No corren el riesgo de responder
ultra vires. Su responsabilidad funciona siempre, aunque la sucesión sea
solvente. No les alcanza, por consiguiente, la dispensa de contribuir al
pago de las deudas en caso de solvencia de la sucesión, que establece la
ley y que sólo rige para los legatarios particulares. Tienen una suerte de
responsabilidad solidaria con los herederos: los acreedores pueden
dirigirse contra el legatario de cuota por la parte que está obligado, o
contra los herederos, pero si pagan éstos, tienen acción contra los
82
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1129
110
legatarios de cuota por la porción que a éste le correspondía pagar.
2.7 ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL
Art. 1125 CC.- “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera
palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
legatarios, son herederos y representan la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos también están obligados a las cargas testamentarias, esto
es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se
imponen a determinadas personas.”83
2.7.1
ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR RESPONSABILIDAD
SUBSIDIARIA
Art. 1132 CC.- “Los asignatarios a título singular, con cualesquiera
palabras que se los llame, y aunque en el testamento se les califique de
herederos, son legatarios, y no representan al testador, ni tienen más
derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o
impongan.”84
Los alimentos y la porción conyugal se asemejan en que ambos son
asignaciones forzosas; ambos son asignaciones a título singular; o sólo
producen la responsabilidad subsidiaria de los legatarios; ambos son
deducciones del acervo, salvo la limitación de la porción conyugal en el
orden de sucesión de los descendientes legítimos; la porción conyugal
hace las veces de alimentos para el cónyuge.
2.7.2 COSAS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE LEGADO
83
84
Ibídem Art. 1125
Ibídem Art. 1132
111
Art. 1133 CC.- “No vale el legado de cosa incapaz de ser apropiada,
según el Art. 602, ni los de cosas que al tiempo del testamento sean de
propiedad nacional o municipal y de uso público, o formen parte de un
edificio, de manera que no puedan separarse sin deteriorarlo; a menos
que la causa cese antes de deferirse el legado.”85
No todo sucesor a título particular es legatario.
a)
El legatario no es sucesor a título particular en sentido estricto, pues
no sólo se modifica el elemento subjetivo de la relación jurídica
legada sino también su título jurídico. Además, no hay sucesión en el
legado de liberación o en el de reconocimiento de deuda, o en los
que imponen al heredero un “facere”. Tampoco en legado de cosa
ajena, ni en el de cosa propia del heredero ni en los genéricos.
b)
El legado no es sólo una carga impuesta al heredero o a otro
legatario pues tal nota también se da en fideicomisos y reservas.
c)
El legado no es una simple liberalidad “mortis causa” pues el
beneficio que el legado representa puede quedar absorbido por el
gravamen impuesto al legatario o ser un simple legado de deuda en
que el legatario ya tenía derecho a al contenido económico legado.
Dicho esto podemos definir el legado siguiendo a Osorio Morales como “la
atribución patrimonial mortis causa a título singular y ordenada en
testamento, pero teniendo en cuenta que no siempre implica sucesión, ni
disposición de bienes propios, ni liberalidad efectiva”.
2.7.3 LEGADO DE COSA AJENA, CON ORDEN DE ADQUIRIRLA
El legado de cosa ajena si el testador, al legarla, sabía que lo era, es
válido. El heredero estará obligado a adquirirla para entregarla al
85
Ibídem Art 1133
112
legatario; y, no siéndole posible, a dar a éste su justa estimación. La
prueba de que el testador sabía que la cosa era ajena corresponde al
legatario.
Si el testador ignoraba que la cosa que legaba era ajena, será nulo el
legado. Pero será válido si la adquiere después de otorgado el
testamento.
Será válido el legado hecho a un tercero de una cosa propia del
heredero o de un legatario, quienes, al aceptar la sucesión, deberán
entregar la cosa legada o su justa estimación, con la limitación
establecida en el artículo siguiente. Lo dispuesto en el párrafo anterior
se entiende sin perjuicio de la legítima de los herederos forzosos.
Cuando el testador, heredero o legatario tuviesen sólo una parte o un
derecho en la cosa legada, se entenderá limitado el legado a esta parte
o derecho, a menos que el testador declare expresamente que lega la
cosa por entero.
Es nulo el legado de cosas que están fuera del comercio.
No producirá efecto el legado de cosa que al tiempo de hacerse el
testamento fuera ya propia del legatario, aunque en ella tuviese algún
derecho otra persona. Si el testador dispone expresamente que la cosa
sea liberada de este derecho o gravamen, valdrá en cuanto a esto el
legado.
Cuando el testador legare una cosa empeñada o hipotecada para la
seguridad de alguna deuda exigible, el pago de ésta quedará a cargo del
heredero. Si por no pagar el heredero lo hiciere el legatario, quedará
éste subrogado en el lugar y derechos del acreedor para reclamar contra
el heredero. Cualquiera otra carga, perpetua o temporal, a que se halle
afecta la cosa legada, pasa con ésta al legatario; pero en ambos casos
las rentas y los intereses o réditos devengados hasta la muerte del
113
testador son carga de la herencia.
Si la cosa legada estuviere sujeta a usufructo, uso o habitación, el
legatario deberá respetar estos derechos hasta que legalmente se
extingan.
Art. 1134 CC.- “Podrá ordenar el testador que se adquiera una especie
ajena para darla a alguna persona o para emplearla en algún objeto de
beneficencia y si el asignatario a quien se impone esta obligación no
pudiere cumplirla, porque el dueño de la especie rehúsa enajenarla o pide
por ella un precio excesivo, dicho asignatario estará solo obligado a dar
en dinero el justo precio de la especie.
Y si la especie ajena legada hubiere sido antes adquirida por el legatario o
para el objeto de beneficencia, no se dará su precio sino en cuanto a la
adquisición hubiere sido a título oneroso y a precio equitativo.”86
2.7.4 NULIDAD DE LEGADO DE COSA AJENA
La nulidad absoluta se produce en materia de la herencia por error en la
especie es decir se hereda un objeto o bien que no es propietario o titular
de ese derecho, o por no ser el mismos sujeto de apropiación o dominio
como en el caso de los bienes públicos o fiscales. Art. 1135 CC.- “El
legado de especie que no es del testador, o del asignatario a quien se
impone la obligación de darla, es nulo; a menos que en el testamento
aparezca que el testador sabía que la cosa no era suya o de dicho
asignatario; o a menos de legarse la cosa ajena a un descendiente o
ascendiente del testador o a su cónyuge; pues en estos casos se
procederá como en el del inciso primero del artículo precedente”87.
2.7.5 LEGADO DE COSA QUE LLEGÓ A SER DEL TESTADOR
86
87
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1134
Ibídem Art. 1135
114
Art. 1136 CC.- Si la cosa ajena legada pasó, antes de la muerte del
testador, al dominio de éste o del asignatario a quien se había impuesto la
obligación de darla, se deberá el legado.88
“Cuando el legado es de cosa específica y determinada, propia del
testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere...”.
El heredero sucede en las relaciones jurídicas activas y pasivas del
causante, mientras que el legatario se limita a adquirir elementos del
activo, si bien la norma no especifica si antes, durante o después de la
formación del activo, luego si nada dice, tendremos que ir a la literalidad
de la misma, ya que en el momento del fallecimiento, no se ha podido
llevar a cabo ninguna operación testamentaria por imposibilidad jurídica
de los plazos.
2.7.6
LEGADO DE COSA AJENA ADQUIRIDA DESPUÉS DE LA
MUERTE DEL TESTADOR
Esta regla nos manifiesta en el Art. 1137 CC.- “El asignatario obligado a
prestar el legado de cosa ajena, que después de la muerte del testador la
adquiere, la deberá al legatario; el cual, sin embargo, no podrá reclamarla,
sino restituyendo lo que hubiere recibido por ella, según el Art. 1134.”89
2.7.7
LEGADO DE LA COSA AJENA EN QUE EL TESTADOR
SÓLO TIENE UNA PARTE
La ley nos expresa en el Art. 1138 CC.- “Si el testador no ha tenido en la
cosa legada más que una parte, cuota o derecho, se presumirá que no ha
querido legar más que esa parte, cuota o derecho.
88
89
Ibídem Art. 1136
Ibídem Art. 1137
115
Lo mismo se aplica a la cosa que un asignatario está obligado a dar y en
que solo tiene una parte, cuota o derecho.”90
2.7.8
LEGADO DE ESPECIE CON DETERMINACIÓN DEL LUGAR
EN QUE SE HALLA
El Código Civil señala en el Art. 1139.- “Si al legar una especie se designa
el lugar en que está guardada, y no se halla en él sino en otra parte, se
deberá la especie. Si no se encuentra en parte alguna, se deberá una
especie de mediana calidad el mismo género, pero solo a las personas
designadas en el Art 135.”91
3.
ASIGNACIONES FORZOSAS
Son las que se deben hacer sin perjuicio de las disposiciones expresas
testamentarias. Como lo dispone el Art. 1194 CC.- “Asignaciones forzosas
son las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no
las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas.”92
Asignaciones forzosas son:
1.
La porción conyugal;
2.
Las legítimas; y,
3.
La cuarta de mejoras, en las sucesiones de los descendientes.
3.1 ASIGNATARIOS DE ALIMENTOS
90
Ibídem Art. 1138
Ibídem Art. 1139
92
Ibídem Art. 1194
91
116
Art. 1161 CC.- “Si se legaren alimentos voluntarios, sin determinar su
forma y cuantía, se deberán en la forma y cuantía en que el testador
acostumbraba suministrarlos a la misma persona; y a falta de esta
determinación, se regularán tomando en cuenta la necesidad del
legatario, sus relaciones con el testador, y el caudal del patrimonio en la
parte de que el testador ha podido disponer libremente. Si el testador no
fija el tiempo que haya de durar la contribución de alimentos, se
entenderá que debe durar por toda la vida del legatario. Si se legare una
pensión anual para la educación del legatario, durará hasta que cumpla
dieciocho años, y cesará si muere antes de cumplir esa edad”93.
En el Art. 1195 CC.- “Los asignatarios de alimentos no estarán obligados
a devolución alguna en razón de las deudas o cargas que gravaren el
patrimonio del difunto; pero podrán rebajarse los alimentos futuros que
aparezcan desproporcionados al caudal del patrimonio efectivo”94.
3.2 PORCIÓN CONYUGAL
La porción conyugal del conyugue sobreviviente subsiste dentro de la
sociedad incidental, la misma solo puede ser divisible por testamento o
actos entre vivos así como por el fallecimiento del causante. Art. 1196
CC.- Porción conyugal es la parte del patrimonio de una persona difunta,
que la ley asigna al cónyuge sobreviviente, que carece de lo necesario
para su congrua sustentación. Art. 1197 CC.- “El derecho se entenderá
existir al tiempo del fallecimiento del otro cónyuge, y no caducará en todo
o parte por la adquisición de bienes que posteriormente hiciere el cónyuge
sobreviviente.”95
3.2.1 POBREZA SUPERVINIENTE DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE
93
94
95
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1161.
Ibídem art 1196
Ibídem art 1197
117
El conyugue sobreviviente solo puede administrar los bienes que le toca
de la porción conyugal o la sociedad de bienes por lo que no afecta a la
porción de la herencia yacente dejado por el conyugue fallecido. Art.
1198 CC.- “El cónyuge sobreviviente que, al tiempo de fallecer el otro
cónyuge, no tuvo derecho a la porción conyugal, no la adquirirá después
por el hecho de caer en pobreza.”96
3.2.2 PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA
Es aquella que se da por el cobro de deudas, o de beneficios de ley que
en vida poseyó el causante, en beneficio de sus conyugue sobreviviente.
Art. 1199 CC.- “Si el cónyuge sobreviviente tuviere bienes, pero no de
tanto valor como la porción conyugal, solo tendrá derecho al
complemento, a título de porción conyugal.
Se imputará por tanto, a la porción conyugal todo lo que el cónyuge
sobreviviente tuviere derecho a percibir a cualquier otro título en la
sucesión del difunto, incluso su mitad de gananciales, sino la
renunciare.”97
3.2.3
DERECHO DE OPCIÓN ENTRE PORCIÓN CONYUGAL Y
OTROS BIENES
El derecho entre la porción conyugal y otros bienes que se encuentren en
la comunidad incidental, pueden ser repartidos de mutuo acuerdo de
forma judicial y extrajudicial. Así mismo el Art. 1200 CC.- “El cónyuge
sobreviviente podrá a su arbitrio retener lo que posea o se le deba,
renunciando
96
97
la
porción
conyugal,
Ibídem Art. 1198
Ibídem Art. 1199
118
o
pedir
la
porción
conyugal,
abandonando sus otros bienes y derechos.”98
3.2.4 MONTO
El monto para la repartición de los bienes hereditarios depende
directamente del acervo común que se evalué los bienes relictos. De igual
forma el Art. 1201 CC.- “La porción conyugal es la cuarta parte de los
bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de sucesión.”99
3.2.5
SUCESIÓN DEL CÓNYUGE QUE EXCEDE DE SU PORCIÓN
CONYUGAL
Art. 1202 CC.- “Si el cónyuge sobreviviente hubiere de percibir en la
sucesión del difunto, a título de donación, herencia o legado, más de lo
que corresponde a título de porción conyugal, el sobrante se imputará a la
parte de los bienes de que el difunto pudo disponer a su arbitrio.”100
La porción conyugal se sucede en 50% por ciento para cada conyugue,
salvo el caso en que el causante haya realizado las capitulaciones
matrimoniales y fuere su voluntad que dichos bienes también sean
repartidos entre los causantes o herederos a título universal o singular.
Donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas juntas
excediere a la cuarta parte de la suma formada por este valor y el del
acervo imaginario, tendrán derecho los legitimarios para que este exceso
se agregue también imaginariamente al acervo, para la computación de
las legítimas y mejoras. El Art. 1210 CC.- “Si fuere tal el exceso que no
sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a su
arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de
98
99
100
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1200
Ibídem Art. 1201
Ibídem Art. 1202
119
mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo
excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en orden
inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las
más recientes. La insolvencia de un donatario no gravará a los otros”101.
3.3 LEGITIMAS Y MEJORAS
Las legítimas deben ser separadas así como las mejoras, si las mismas
pertenecen a aportes de otras personas o legatarios, a fin de que se
tomen en cuenta en la valoración, inventario y posterior avaluó de los
mismos y sean reconocidas legalmente. Art. 1204 CC.- “Legítima es la
cuota de los bienes de un difunto, que la ley asigna a los legitimarios.”102
Los legitimarios son, por consiguiente, herederos
Art. 1205 CC.- Son legitimarios:
1.
Los hijos; y,
2.
Los padres.
“El Art. 1206 CC.- dice, Los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas de la sucesión intestada.
El Art. 1207 CC.- La mitad de los bienes, previas las deducciones y
agregaciones indicadas en el Art. 1001 y las que enseguida se expresan,
se dividirá por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios,
según las reglas de la sucesión intestada. Lo que cupiere a cada uno en
esa división será su legítima rigorosa. No habiendo descendientes con
derecho de suceder, la mitad restante es la porción de bienes de que el
difunto ha podido disponer a su arbitrio.
Habiendo tales descendientes, la masa de bienes, previas las referidas
101
102
Ibídem Art. 1210
Ibídem Art. 1204
120
deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o
sea la mitad del acervo, para las legítimas rigorosas; una cuarta, para las
mejoras con que el difunto haya querido favorecer a uno o más de sus
descendientes, sean o no legitimarios; y otra cuarta, de que ha podido
disponer a su arbitrio.”103
3.3.1 DEFINICIÓN
El titular de un derecho de herencia se denomina legitimario, si el mismo
adquiere dicha herencia por testamento se denomina legitimario a título
universal o singular, sin testamento heredero.
3.3.2 LEGITIMARIOS
Legitimarios, son todos aquellos herederos legitimarios, a título universal o
singular, o causahabientes dentro de una comunidad incidental, de
conformidad al orden sucesorio. “Persona que tiene derecho a la legitima
en una sucesión hereditaria, son legitimarios los hijos o descendientes del
causante.”104
3.4 DESHEREDAMIENTOS
Es Desheredamiento la que se produce por causa de una indignidad en la
moralidad o capacidad de la persona legataria o causahabiente. El Art.
1230 CC.- “Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se
ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima. No
valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este
103
104
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1206 – 1207.
JUAN Larrea Holguín, Diccionario del Derecho Civil Ecuatoriano. Corporación de
estudios 2001 página 269
121
Título se expresan.”105
3.4.1 DEFINICIÓN
Según Juan Larrea Holguín “Es una disposición testamentaria en la que
se ordena que un legitimario sea privado del todo en parte de su
legítima.”106
3.4.2 CAUSAS
Las causas para ser desheredado son lo que dice el Art. 1231 CC.- El
descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas
siguientes:
1.
Por haber cometido injuria grave contra el testador, en su persona,
honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2.
Por no haberle socorrido en el estado de demencia o desvalimiento,
pudiendo;
3.
Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar; y,
4.
Por haber cometido un delito a que se haya aplicado alguna de las
penas designadas en el numeral 4o. del Art. 311 CC, o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que
se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado.
Los ascendientes podrán ser desheredados por cualquiera de las tres
primeras causas.
105
106
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1230
JUAN Larrea Holguín, Diccionario del Derecho Civil Ecuatoriano. Corporación de
estudios 2001 página 110.
122
3.4.3 REQUISITOS EFECTOS
El Art. 1232 CC.- “No valdrá ninguna de las causas de desheredamiento
mencionadas en el artículo anterior, si no se expresa en el testamento
específicamente, y si además no se hubiese probado judicialmente en
vida del testador, o las personas a quienes interesare el desheredamiento
no lo probaren después de su muerte. Sin embargo, no será necesaria la
prueba cuando el desheredado no reclamare su legítima dentro de los
cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión, o dentro de los
cuatro años contados desde el día en que haya cesado su incapacidad
de administrar, si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz”107.
El Art. 1233 CC.- “Los efectos del desheredamiento, si el testador no los
limitare expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas
las asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones que le
haya hecho el testador. Pero no se extienden a los alimentos necesarios,
excepto en los casos de injuria calumniosa”108.
3.4.4 REVOCATORIA
El Art. 1234 CC.- dice, “El desheredamiento podrá revocarse, como las
otras disposiciones testamentarias, y la revocación podrá ser total o
parcial. Pero no se entenderá revocado tácitamente por haber intervenido
reconciliación; ni el desheredado será admitido a probar que hubo
intención de revocarlo.”109
4.
107
108
109
DE LA REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1232 .
Ibídem. Art 1233
Ibídem Art 1234
123
El Art. 1235 CC.- “El testamento que ha sido otorgado válidamente no
puede invalidarse sino por la revocación del testador.
Sin embargo, los testamentos privilegiados caducan sin necesidad de
revocación, en los casos previstos por la ley.
La revocación puede ser total o parcial”110.
4.1 REVOCATORIA DEL TESTAMENTO
Siendo el testamento un acto unilateral de voluntad de una persona, que
pretende que sus disposiciones sean cumplidas después de su muerte, si
este ha sido otorgado válidamente atendiendo las formalidades
establecidas por la ley civil para cada clase de testamento, este no puede
ser invalidado.
Solamente puede ser revocado un testamento, por el mismo testador, es
decir, el testador es la persona legitimada para invalidar todas o parte de
sus disposiciones testamentarias, lo cual se logra a través de la
realización de otro testamento, sin embargo hay testamentos que según
lo establecido en el código civil caducan sin que medie revocación del
testador.
4.1.1 REVOCATORIA DEL TESTAMENTO
El Testamento puede revocar de la forma que se detalla a continuación:
4.1.2 FORMAS DE REVOCACIÓN
110
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1235
124
El Art. 1236 CC.- “El testamento solemne puede ser revocado
expresamente en todo o en parte, por un testamento solemne o
privilegiado.
Pero la revocación que se hiciere en un testamento privilegiado caducará
con el testamento que la contiene, y subsistirá el anterior.”111
4.1.2.1
REVOCACIÓN DE UN TESTAMENTO QUE REVOCA OTRO
El Art. 1237 CC.- “Si el testamento que revoca un testamento anterior es
revocado a su vez, no revive por esta revocación el primer testamento, a
menos que el testador manifieste voluntad contraria.”112
4.1.2.2
REVOCACIÓN EXPRESA Y TÁCITA
Es expresa cuando se manifiesta la voluntad en un proceso de revocación
y es tacita cuando se expresa la voluntad en la aceptación de la herencia,
El Art. 1238 CC.- “Un testamento no se revoca tácitamente en todas sus
partes por la existencia de otro u otros posteriores.
Los testamentos posteriores que expresamente no revoquen los
anteriores, dejaran subsistentes en éstos las disposiciones que no sean
incompatibles con las posteriores, o contrarias a ellas.”113.
4.2 REFORMA DEL TESTAMENTO
El Art. 1239 CC.- “Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo
que por ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor
111
Ibídem Art. 1236
Ibídem Art. 1237
113
Ibídem Art. 1238
112
125
el testamento y podrán intentar la acción de reforma, ellos o las personas
a quienes se hubieren transmitido sus derechos, dentro de cuatro años,
contados desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de
su calidad de legitimarios.
Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de
sus bienes, no prescribirá respecto de él la acción de reforma antes de la
expiración de cuatro años, contados desde el día en que tomare esa
administración.”114
4.2.1 REFORMA
La acción de reforma del testamento es la acción del legitimario a quien el
testador no ha dejado lo que por ley le corresponde, tendiente a alcanzar
la reforma a su favor del testamento. También, la acción que tiene el
cónyuge sobreviviente para que se le integre su porción conyugal.
El Art. 1244 CC.- señala, “El cónyuge sobreviviente tendrá acción de
reforma para que se le integre su porción conyugal, según las reglas
precedentes.”115
5.
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DE SU ACEPTACIÓN,
REPUDIACIÓN E INVENTARIO
El Art. 1245 CC.- dice, “Desde el momento de abrirse una sucesión, todo
el que tenga interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir
que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello,
hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos
hereditarios.
114
115
Ibídem Art. 1239
Ibídem Art. 1244
126
No se guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos de uso
cotidiano; pero se formará lista de ellos.
La guarda y fijación de sellos deberá hacerse por el ministerio del juez,
con las formalidades legales.”116
5.1 REGLAS GENERALES
Art. 1252 CC. Dice, “Se puede aceptar una asignación y repudiar otra;
pero no se podrá repudiar la asignación gravada, y aceptar las otras, a
menos que se defiera separadamente por derecho de acrecimiento o de
transmisión, o de sustitución vulgar o fideicomisaria; o a menos que se
haya concedido al asignatario la facultad de repudiarla separadamente.
El Art. 1253 CC. Señala, Si un asignatario vende, dona, o transfiere de
cualquier modo a otra persona el objeto que se le ha deferido, o el
derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta.
El Art. 1254 CC.- especifica, El heredero que ha sustraído efectos
pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de repudiar la herencia;
y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte
alguna en los objetos sustraídos. El legatario que ha sustraído objetos
pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que como legatario
pudiera tener sobre dichos objetos; y no teniendo el dominio de ellos, está
obligado a restituir el duplo. Uno y otro quedarán, además, sujetos a las
penas que por el delito correspondan.
Art. 1255 CC.- Señala, Todo asignatario estará obligado, en virtud de
demanda de cualquiera persona interesada en ello, a declarar si acepta o
repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes
al de la demanda. En caso de ausencia del asignatario, o de estar
situados los bienes en distintas provincias, o de otro grave motivo, podrá
116
Ibídem Art. 1245
127
el juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año. Durante este
plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto
asignado;
podrá
solicitar
las
providencias
conservativas
que
le
conciernan; y no estará obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o
testamentaria; pero podrá exigirse el pago al albacea o curador de la
herencia yacente, en sus casos. El heredero, durante el plazo, podrá
también inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo
representante en tiempo oportuno, se le nombrará curador de bienes que
le represente, y acepte por él con beneficio de inventario.
Art. 1257 CC.- La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales,
no podrá rescindirse sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o
dolo, y en el de lesión grave, a virtud de disposiciones testamentarias de
que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla. Esta regla se extiende aún
a los asignatarios que no tienen la libre administración de sus bienes. Se
entiende por lesión grave la que disminuye el valor total de la asignación
en más de la mitad.
El Art. 1258 CC.- La repudiación no se presume de derecho sino en los
casos previstos por la ley.
El Art. 1259 CC.- Los que no tienen la libre administración de sus bienes
no pueden repudiar una asignación a título universal, ni una asignación
de bienes raíces, o de bienes muebles que valgan más de ochocientos
dólares de los Estados Unidos de América, sin autorización judicial, con
conocimiento de causa.
El Art. 1260 CC.- Ninguna persona tendrá derecho para que se rescinda
su repudiación, a menos que la misma persona o su legítimo
representante haya sido inducido por fuerza o dolo a repudiar.
El Art. 1261 CC.- Los acreedores del que repudia en perjuicio de los
derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por
128
el deudor. En este caso, la repudiación no se rescinde sino en favor de
los acreedores y hasta el valor de sus créditos; y en el sobrante subsiste.
El Art. 1262.- Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia
se retrotraen al momento en que ésta haya sido deferida.”117
5.2 REGLAS RELATIVAS A LAS HERENCIAS
Art. 1263 CC.- “Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se
hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a
quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes y que haya
aceptado su encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de
cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona
interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la herencia; se insertará
esta declaración en un periódico del cantón, si lo hubiere, y en carteles
que se fijarán en tres de los parajes más frecuentados del mismo; y se
procederá al nombramiento del curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la
administración de todos los bienes hereditarios proindiviso, previo
inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus coherederos, y
suscribiendo el inventario, tomarán parte en la administración. Si
discordaren entre ellos, el juez nombrará un administrador.
Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o
herederos que administren serán las mismas de los curadores de la
herencia yacente; pero no estarán obligados a prestar caución, salvo que
haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes”118.
117
118
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Arts. 1252-1262
Ibídem Art. 1263
129
5.2.1 FORMAS DE ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA
Art. 1264 CC.- “La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el
heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de
aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad
de heredero.”119
Una vez que el heredero tiene conocimiento del fallecimiento de una
persona y de su condición de heredero testamentario o de heredero
intestado, el siguiente paso consistirá en aceptar o renunciar la herencia.
En el caso de que existiesen legados dispuestos por el testador en el
testamento, también los legados deben ser aceptados o renunciados por
el legatario.
“La aceptación de la herencia puede ser de dos tipos: a) aceptación pura
y simple; b) aceptación a beneficio de inventario.
La aceptación pura y simple implica que el heredero no sólo recibirá los
bienes integrantes de la herencia, sino que también responderá
personalmente, con sus propios bienes, de las deudas de la misma.
La aceptación a beneficio de inventario requiere la formación, una vez
hecha la aceptación, de un inventario judicial del caudal hereditario, a fin
de determinar los bienes integrantes del activo y las deudas integrantes
del pasivo. Si la herencia se ha aceptado de esta manera, el heredero
sólo responderá de las deudas de la herencia hasta el límite del valor de
los bienes hereditarios. Es decir, el heredero no responderá con su propio
patrimonio de las deudas de la herencia cuando éstas son superiores al
valor de los bienes de la misma.
Aunque la aceptación puede hacerse tácitamente en ciertos supuestos,
119
Ibídem Art. 1264
130
habitualmente se realiza de forma expresa mediante el otorgamiento de
una escritura pública ante Notario. La aceptación de la herencia ante
Notario puede hacerse al mismo tiempo y en el mismo documento en el
que se formaliza la partición de la herencia o en documento separado y
con carácter previo a la partición.”120
5.2.2 ACEPTACIÓN EXPRESA
Art. 1265 CC.- “Se entiende que alguno toma el título de heredero,
cuando lo hace en escritura pública o privada, obligándose como tal
heredero, o en un acto de trámite judicial.” 121
Generalmente la Aceptación Expresa: Es cuando en un instrumento
público o privado, en forma judicial o extrajudicial, se manifiesta la
intención cierta de ser heredero.
5.2.3 ACTOS QUE NO SUPONEN ACEPTACIÓN DE HERENCIA
El Art. 1266 CC.- “Los actos puramente conservativos, y los de inspección
y administración provisional urgente, no son actos que suponen por si
solos la aceptación.”122
Tácita es la aceptación que se hace por actos que suponen
necesariamente la voluntad de aceptar. No suponen, en cambio, actos de
aceptación tácita los de mera administración o conservación provisional
de los bienes objeto de la herencia, si con ellos no se ha tomado el título o
la cualidad de heredero.
120
121
122
tuGuíaLegal.com / Familia y Herencia – La herencia y sus trámites
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1265
Ibídem art 1266
131
5.2.4 ACTO DE HEREDERO
El Art. 1267 CC.- señala, “La enajenación de cualquier efecto hereditario,
aun para objetos de administración urgente, es acto de heredero, si no ha
sido autorizada por el juez, a petición del heredero, protestando éste que
no es su ánimo obligarse en calidad de tal.”123
“El Acto de Heredero es el ejecutado por un sucesor a título universal que
demuestra de manera inequívoca la aceptación de la herencia, aunque tal
manifestación de voluntad no se efectúe en forma expresa.”124
5.2.5 CONSECUENCIA DEL ACTO DE HEREDERO
El Art. 1268 CC.- dice, “El que hace acto de heredero, sin previo
inventario solemne, sucede en todas las obligaciones transmisibles del
difunto, a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan un
gravamen que exceda el valor de los bienes que hereda.”125
123
124
125
Ibídem Art. 1267
Revista Judicial / derecho ecuador.com
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1268
132
CAPÍTULO III
EL INVENTARIO
1.
EL JUICIO DE INVENTARIO
El Art. 629 CPC.- “Se mandará formar inventario, sea a solicitud de
cualquier persona que tenga o presuma tener derecho a los bienes que
se trate de inventariar, sea de oficio. Se formará de oficio, siempre que
una persona hubiere muerto sin dejar herederos en el lugar en que
falleció, o cuando éstos fueren incapaces y no tuvieren quien los
represente.”126
Previo a analizar el juicio de inventario creo necesario definir y precisar
ciertas características, objeto del mismo. Así el inventario es el acto
mediante el cual se hace constar el estado económico de la sociedad
conyugal. Es una enumeración detallada y descriptiva del conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de la sociedad
conyugal.
El objeto del juicio de inventario es “alistamiento, avalúo y custodia de los
bienes de la ex sociedad conyugal y no puede llegar a resolverse
cuestiones que se aparten de estos objetivos.”127
No existe norma especial para el juicio de inventarios y para la partición
de los bienes de la sociedad conyugal. Así, en la sección 7ma, 8va del
Código de Procedimiento Civil se refiere al inventario y a la partición de
los bienes que provienen de las herencias, es decir, al derecho sucesorio.
Para la liquidación de la sociedad conyugal, la primera fase es la
126
127
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 629
García Falconí, José, Manual de Práctica Procesal Civil, Tomo I, Quito, Página 79
133
disolución de la sociedad conyugal, posteriormente se realiza el inventario
y avalúo de todos los bienes que comprenden el régimen social, sin
embargo, no existe ningún límite o plazo, por lo tanto, se puede realizar el
inventario en cualquier tiempo.
En nuestra legislación no se otorga un plazo para realizar el inventario, lo
que considero un error; debería establecerse un plazo, porque en la
práctica se genera un sinnúmero de problemas especialmente por los
bienes que se adquieren luego de disuelta la sociedad conyugal hasta
que se liquide.
Si bien el Código Civil no establece un plazo para hacer el inventario,
habrá que realizarlo antes de iniciarse las operaciones de liquidación y
apenas se produzca la disolución de la sociedad conyugal. En tal virtud
esta acción es imprescriptible.
El inventario comprende todos los bienes que la sociedad conyugal
usufructuaba o de los que era responsable en los términos y la forma que
se lo hace en los casos de sucesión por causa de muerte, así lo señala
expresamente el Art. 191 del Código Civil.
1.1 DE LOS BIENES SUSCEPTIBLES DE INVENTARIO
Art. 1348 CC.- Las cuestiones sobre la propiedad de objetos en que
alguno alegue un derecho exclusivo y que, en consecuencia, no deben
entrar en la masa partible, serán decididas judicialmente, y no se
retardará la partición por ellas. Decididas a favor de la masa partible, se
procederá como en el caso del Art. 1365. Sin embargo, cuando recayeren
sobre una parte considerable de la masa partible, se podrá suspender la
partición hasta que se decidan, si el juez, a petición de los asignatarios a
quienes corresponda más de la mitad de la masa partible, lo ordenare así.
134
1.1.1 DERECHOS REALES
Los Derechos Reales son todos los que pertenezcan al difunto, y se
encuentren comprendido dentro de la comunidad incidental, para tales
efectos.
“Podemos definir el derecho real como el derecho que impone a toda
persona la obligación de respetar el poder jurídico que la ley confiere a
una persona determinada para retirar de los bienes exteriores todo o parte
de las ventajas que confiere la posesión de ellos, o, si se prefiere, el
derecho que, dando a una persona un poder jurídico directo e inmediato
sobre una cosa, es susceptible de ser ejercitado, no solamente contra una
persona determinada sino contra todo el mundo.”
“Cuando hablamos del patrimonio, mencionamos que está compuesto por
derechos reales y personales sobre cosas o bienes, que son facultades
encuadradas dentro de lo que llamamos derechos subjetivos, en este
caso, de contenido económico.
Cuando entre la cosa y su titular, hay una relación directa (sin
interposición de otra persona, como sería el caso de los derechos
personales) hablamos de derechos reales, cuya máxima expresión es el
derecho de propiedad (derecho real sobre cosa propia) aunque también
puede ejercerse sobre cosa ajena, como en el caso de las servidumbres.
El objeto de los derechos reales es siempre una cosa material, en cambio
en los derechos personales es una prestación, que como decían los
romanos, podía consistir en un dar (otorgar la propiedad constituir sobre
ella algún derecho real, pero también en un facere (obligación de hacer,
por ejemplo, lo que ocurre en un contrato de locación de servicios o de
obra) o en un praestare (transmitir una tenencia, y no un derecho real).
Los derechos reales no se extinguen por no uso, son creados por la ley, y
gozan de preferencia, no así los personales que están en pie de
135
igualdad.”128
1.1.2 BIENES DEL CAUSAHABIENTE
Para el efecto de partición de los bienes del causahabiente se regirá por
el Art. 1350 CC.- “El juez de lo civil se sujetará, en la adjudicación de los
bienes, a las reglas de este Título; salvo que los coasignatarios acuerden
legítima y unánimemente otra cosa”129.
Se llama causante al trasmisor de los derechos o bienes, y causahabiente
al que los recibe, al sucesor de aquél en la titularidad del derecho.
A un todo, un conjunto de bienes, derechos y obligaciones en su
integridad o una parte proporcional de ellos, y entonces se habla de
trasmisión o sucesión universal.
La trasmisión puede ocurrir por un acto de voluntad, como en el caso de
los contratos o actos traslativos de dominio efectuados por el causante
Pero también puede ocurrir la transferencia por efecto de la ley, ya sea a
propósito de la muerte del causante
1.1.3
LA PORCIÓN DE LA HERENCIA YACENTE Y BIENES DEL
HIJO PÓSTUMO
Para el efecto de la herencia yacente y bienes del hijo póstumo el Art.
1352 CC.- dice lo siguiente, “El juez de lo civil, aún en el caso del Art.
1339, y aunque no sea requerido a ello por el albacea o los herederos,
estará obligado a formar el lote o hijuela que se expresa en el Art. 1307; y
la omisión de este deber le hará responsable de todo perjuicio respecto
128
129
Derechos Reales La Guía
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1350
136
de los acreedores.”130 Art. 630 CPC.- “Si la herencia está yacente, o se
trata de entregar los bienes a un depositario, cuando se levanten los
sellos con que estuviesen asegurados, el inventario se formará con
asistencia del juez, del secretario y de los testigos, y citación a las
personas expresadas en el Art. 1278 del Código Civil”131.
1.1.4 BIENES PRIVADOS QUE NO POSEEN GRAVAMEN
Los bienes que no poseen gravamen, son todos aquellos que no poseen
gravámenes por ser imprescriptibles, intrasmisibles, o a su vez no
pertenezcan a la masa de bienes del causante, de conformidad a lo que
expresa el Art. 1359 CC., con excepción de los bienes dejados por el
testador en vida o con testamento.- Efectuada la partición se entregará a
los partícipes los títulos particulares de los objetos que los hubiere cabido.
1.2
DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN PROPONER INVENTARIO
SEGÚN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ECUATORIANO
De acuerdo al Art. 629 del Código de Procedimiento Civil, “Se mandará
formar inventario, sea a solicitud de cualquiera persona que tenga o
presuma tener derecho a los bienes de inventariar, sea de oficio. Se
formará de oficio, siempre que una persona hubiere muerto sin dejar
herederos en el lugar en que falleció, o cuando éstos fueren incapaces y
no tuvieren quien los represente.”132
2.
130
131
132
DE LOS EFECTOS DEL INVENTARIO
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Arts. 1352 – 1339 - 1307
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 630
Ibídem Art. 629
137
El beneficio de inventario produce a favor del heredero los siguientes
efectos:
1.
No queda obligado a pagar deudas que excedan el valor de los
bienes de la herencia.
2.
Conserva todos los derechos y acciones contra el caudal hereditario.
3.
No se confunden sus bienes particulares con los procedentes de la
herencia.
2.1 DEL ALISTAMIENTO
El juicio de inventario, no es un juicio sino un proceso de alistamiento, que
no es otra cosa que catalogar los activos y pasivos, y el acervo común
liquido de los bienes dejados por el causante de bienes de conformidad a
lo que dispone el Art. 1358 CC.- “Si se hubiere practicado la adjudicación
por acuerdo, sorteo o licitación entre los herederos, el acta respectiva será
protocolizada e inscrita, si se tratare de bienes raíces, para que sirva de
título de propiedad, junto con la correspondiente hijuela de
partición.
Mientras no se apruebe e inscriba la hijuela, el adjudicatario no podrá
enajenar ni gravar los bienes que le hayan cabido en la adjudicación. Si
en la hijuela de partición el adjudicatario resultare obligado a hacer pagos,
por conceptos de refundición o por cualquier otro, los bienes raíces
adjudicados quedarán de hecho hipotecados para tal pago, y el
Registrador de la Propiedad inscribirá el gravamen, aun cuando el juez,
que debe ordenarlo, no hubiere llegado a disponerlo así.”133
2.2 DE LOS BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE INVENTARIO
Los bienes y derechos susceptibles de inventario son todos aquellos, que
pertenezcan o formen parte de la comunidad incidental del difunto, el Art.
133
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1358
138
1353 del CC.- El juez de lo civil liquidará lo que a cada uno de los
coasignatarios se deba, y procederá a la distribución de los efectos
hereditarios, teniendo presente las reglas que siguen:
1.
Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o
cuya división la haga desmerecer, tendrá mejor derecho a la
especie el que más ofrezca por ella; cualquiera de los coasignatarios
tendrá derecho a pedir la admisión de licitadores extraños; y el
precio se dividirá entre todos los coasignatarios a prorrata;
2.
No habiendo quien ofrezca más que el valor de la tasación o el
convencional mencionado en el Art. 1351, y compitiendo dos o más
asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el legitimario será
preferido al que no lo sea;
3.
Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo
individuo, serán, si posible fuere, continuas, a menos que el
adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o que de la
continuidad resulte mayor perjuicio a los demás interesados que de
la separación al adjudicatario;
4.
Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique
a un asignatario y otro fundo de que el mismo asignatario sea dueño;
5.
En la división de fundos se establecerán las servidumbres
necesarias para su cómoda administración y goce;
6.
Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el
juez, con el legítimo consentimiento de los interesados, separar de
la propiedad el usufructo, habitación o uso, para darlos por cuenta
de la asignación;
7.
En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después
de las adjudicaciones de especies mencionadas en los numerales
anteriores, se guardará la posible igualdad, adjudicando a cada uno
139
de los coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que
a los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la masa partible;
8.
En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia
sino la semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no
dividir o separar los objetos que no admitan cómoda división o de
cuya separación resulte perjuicio; salvo que convengan en ello
unánime y legítimamente los interesados; y,
9.
Antes de efectuarse el sorteo, cada uno de los interesados podrá
reclamar contra el modo de composición de los lotes”134.
2.3 DEL AVALUÓ
Art. 637 CPC.- “El avalúo de los bienes se hará al mismo tiempo que el
inventario; y transcurridos más de dos años sin haberse hecho la
partición, el juez, a solicitud de cualquiera de los interesados, deberá
ordenar un nuevo avalúo”135.
2.4 TASACIÓN DE BIENES
La tasación de bienes se hará por medio de un perito designado, el Art.
1351 CC.- “Para la adjudicación de las especies el juez procederá a la
tasación por peritos; salvo que los coasignatarios hayan legítima y
unánimemente convenido en otra, o en que se liciten las especies, en los
casos previstos por la ley.”136
El Art. 633 CPC.- “En los demás casos, bastará que los interesados
134
135
136
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art.1353
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art.637
Cep CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, CÓDIGO CIVIL, VERSION
PROFESIONAL, Tomo I, Actualizado a 2 de enero del 2013. Art. 1351
140
formen el inventario en presencia del perito o peritos y de dos testigos.”137
3.
DEL CONTENIDO DE LOS INVENTARIOS
El Art 650 del CPC.- describe el contenido de la división de los bienes a
inventariar que comprende:
1.-
“El nombre de la persona cuyos bienes se dividen y el de los
interesados entre quienes se distribuyen;
2.-
Una razón circunstanciada de los bienes a que se contrae la
partición, expresando el valor de cada uno de ellos para así
determinar el de la masa partible;
3.-
La enumeración de los gravámenes que afecten a los bienes raíces,
así como la de los créditos y deudas;
4.-
El señalamiento de los bienes con que deben pagarse las deudas, el
de la cuota que corresponde a cada uno de los partícipes y el de los
bienes que por ella se les adjudican, observando las prescripciones
del Código Civil. Al tratarse de bienes muebles, se los especificará
de modo inconfundible, indicando el número, peso y medida, en su
caso, así como las señales distintivas; y si fueren raíces, se señalará
la cabida, ubicación y linderos de cada lote, sin lo cual no se
aprobará ni inscribirá ninguna hijuela;
5.-
El modo empleado para la formación de los lotes y su sorteo,
expresando los objetos de que se compone cada uno de aquéllos;
6.-
El señalamiento de las servidumbres a favor de los partícipes; y,
7.-
La fecha en que se practicó, y las firmas y rúbricas del juez y de su
137
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 633
141
secretario.”138
4.
DE LOS INVENTARIOS DE LOS INCAPACES
Art. 632 CPC.- “Cuando alguno o algunos de los herederos estén o deban
estar bajo tutela o curaduría, o siendo menores no puedan estar
representados por el padre o la madre, por haber contraposición de
intereses, se formará el inventario con asistencia de las personas que los
representen, del secretario del juzgado, de dos testigos y del perito o
peritos, y no concurrirá el juez sino a solicitud de algún interesado”139.
5.
DE LOS BIENES EXIGUOS
Los Bienes Exiguos, se administraran de la siguiente manera de
conformidad al Art. 634 CPC.- “Si se prueba que los bienes hereditarios
de un menor son demasiado exiguos, el juez podrá remitir la obligación
de inventariarlos solemnemente; y, en tal caso, exigirá sólo un apunte
privado con las firmas del representante legal y de tres de los más
cercanos parientes, mayores de edad, o de tres personas respetables a
falta de éstos.”140
6.
DE LA DEMANDA
La Demanda de conformidad al Art. 66 CPC.- “Demanda es el acto en
que el demandante deduce su acción o formula la solicitud o reclamación
138
139
140
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 650
Ibídem Art. 632
Ibídem Art 634.
142
que ha de ser materia principal del fallo.”141
Siendo la demanda el acto percutor del proceso, y por ello de importancia
suma, es conveniente verla como un instrumento a nuestro favor, para el
ejercicio de nuestro derecho de acción. Sin aquella, este, no tiene
materialización en la realidad jurídica.
Es en la demanda donde se materializa nuestro ánimo de pedir, de
conseguir algo. Ese ánimo es amplio, como lo es la realidad jurídica; está
mezclado de pasiones e intereses que no siempre son o están ajustados
a derecho. Es en esa medida que hablamos del interés, de un sujeto
procesal, que no escatimaría medios para lograr su anhelo, cual es ver el
interés ajeno subordinado al suyo.
Es a manera de contrapeso, a este ánimo o interés particular, que nace el
interés de proteger el orden público, señalando diversas exigencias
destinadas a morigerar y encauzar las conductas de las partes; a lograr
una ordenación adecuada del proceso. Se imponen así, si cabe el término,
cargas o límites a la voluntad arbitraria de las personas al momento de
iniciar el proceso con la demanda.
6.1 CONCEPTO DE DEMANDA
Según Juan Larrea Holguín “Es la petición presentada ante un juez o
tribunal, para que conozca o haga justicia declare un derecho o lo
ejecute.”142
Demanda.- Reclamación presentada por el que crea que tienen a su favor
una situación jurídica protegida, frente a la cual los demás elementos de
la sociedad tienen una situación subordinada. En la demanda se pedirá el
141
142
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 66
JUAN, Larrea Holguín, Diccionario del Derecho Civil Ecuatoriano; Cooperación de
Estudios y publicaciones Quito- Ecuador 2001. Pág. 100
143
respeto de esa situación y la sanción de quienes, a juicio del demandante,
la hayan violado.
6.2 REQUISITOS DE LA DEMANDA
Los requisitos de la demanda del juicio de inventario son de conformidad
al Art. “67 del CPC.- La demanda debe ser clara y contendrá:
1.
La designación del juez ante quien se la propone;
2.
Los nombres completos, estado civil, edad y profesión del actor y
los nombres completos del demandado;
3.
Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y
precisión;
4.
La cosa, cantidad o hecho que se exige;
5.
La determinación de la cuantía;
6.
La especificación del trámite que debe darse a la causa;
7.
La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del
lugar donde debe notificarse al actor; y,
8.
Los demás requisitos que la ley exija para cada caso”143.
6.2.1 LA DESIGNACIÓN DEL JUEZ
La designación del Juez, ante quien se interpone la demanda, debe ser
inequívoca, porque esta señala la competencia del mismo.
143
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 67
144
6.2.2
EL NOMBRE, DOMICILIO Y PROFESIÓN U OFICIO DEL
DEMANDANTE Y DE LAS PERSONAS QUE LO REPRESENTEN, Y LA
NATURALEZA DE LA REPRESENTACIÓN
El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación: si el
demandante actúa representado, se deben señalar los mismos datos
respecto de él, como, asimismo, la naturaleza de la representación, por
ejemplo, si es legal o judicial.
6.2.3
EL NOMBRE, DOMICILIO Y PROFESIÓN U OFICIO DEL
DEMANDADO
El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: este requisito,
junto con el anterior, tiene por objeto individualizar a las partes litigantes
porque las sentencias tienen un efecto relativo, es decir, afectan a las
partes y no a terceros. Además, a través de ellos, se sabe a quién deben
notificarse las resoluciones que se dictan en el juicio. En cuanto a la
obligación de señalar domicilio, a que se alude en esos requisitos, es el
domicilio civil del artículo 61 del Código Civil.
6.2.4
LA EXPOSICIÓN CLARA DE LOS HECHOS Y FUNDAMENTOS
DE DERECHO EN QUE SE APOYA
La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya: este requisito permite precisar los motivos del juicio, y la demanda
es inepta si no consigna la causa de pedir y la cosa pedida, pues estos
dos aspectos son la única forma de caracterizar la acción y definir
concretamente el derecho invocado
145
6.2.5
LA ENUNCIACIÓN PRECISA Y CLARA, CONSIGNADA EN LA
CONCLUSIÓN DE LAS PETICIONES QUE SE SOMETAN AL FALLO
DEL TRIBUNAL
La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal: corresponde a la parte
petitoria de la demanda.
6.3 DEL JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER EL INVENTARIO
El juez competente para conocer el inventario es el juez natural, o donde
dejo los bienes el causante.
O a su vez, La designación del tribunal ante quien se entabla: se cumple
determinando el grado o jerarquía del tribunal y presupone que el tribunal
es competente. Así, si la demanda se presenta ante un juez.
6.4 DEL ACTOR
El actor en el juicio de inventario es la persona que se crea con derecho
dentro de los bienes del causante.
6.5 DE LOS DEMANDADOS
Los demandados son todos aquellos que tengan derecho sobre los bienes
del difunto, o puedan hacer opción como en el caso de terceros o de
posibles herederos.
6.6 DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO
146
Son los que se expresan en el Código Civil y de Procedimiento Civil en lo
que respecta al juicio de inventario.
6.7 DE LA CUANTÍA
La cuantía por su naturaleza es indeterminada.
6.8 DEL TRÁMITE
El trámite es el especial.
6.9 DONDE SE CITA Y SE RECIBE NOTIFICACIONES
El Art. 73 del CPC.- “Citación es el acto por el cual se hace saber al
demandado el contenido de la demanda o del acto preparatorio y las
providencias recaídas en esos escritos. Notificación es el acto por el cual
se pone en conocimiento de las partes, o de otras personas o
funcionarios, en su caso, las sentencias, autos y demás providencias
judiciales, o se hace saber a quién debe cumplir una orden o aceptar un
nombramiento, expedidos por el juez. Art. 631 CPC.- En general, cuando
alguno o algunos de los que deben ser citados para la formación del
inventario, no se hallen en el cantón, bastará que se cite a uno de los
agentes fiscales”144.
Art. 75 del CPC.- Todo el que fuere parte de un procedimiento judicial
designará el lugar en que ha de ser notificado, que no puede ser otro que
la casilla judicial y/o el domicilio judicial electrónico en un correo
electrónico, de un abogado legalmente inscrito en cualquiera de los
144
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 73
147
colegios de abogados del Ecuador. No se hará notificación alguna a la
parte que no cumpliere este requisito; pero el derecho a ser notificado
convalecerá el momento en que hiciere la designación a que se refiere
el inciso anterior, y, desde entonces, se procederá a notificarle. Las
notificaciones al Procurador General del Estado, se harán en la forma
prevista en el Art. 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del
Estado.
Las notificaciones a los representantes de las instituciones del Estado y a
los funcionarios del Ministerio Público que deben intervenir en los juicios,
se harán en las oficinas que éstos tuvieren en el lugar del juicio, o en la
casilla judicial y/o en el domicilio judicial electrónico en un correo
electrónico, que señalaren para el efecto.
Art. 97 CPC.- “Son efectos de la citación:
1.
Dar prevención en el juicio al juez que mande hacerla;
2.
Interrumpir la prescripción;
3.
Obligar al citado a comparecer ante el juez para deducir
excepciones;
4.
Constituir al demandado poseedor de mala fe, e impedir que haga
suyos los frutos de la cosa que se le demanda, según lo dispuesto
en el Código Civil; y,
5.
Constituir al deudor en mora, según lo prevenido en el mismo
Código”145.
7.
CONCEPTO DE LA CITACIÓN
Art. 73 del CPC.- La Citación.- “Es el acto en el cual se hace saber al
145
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art 97
148
demandado, el contenido de la demanda o del acto preparatorio y las
providencias recaídas en estos escritos.”146
El Art. 74 del CPC. Señala: "En el proceso se extenderá acta de la
citación, expresando el nombre completo del citado, la forma en que se
hubiera practicado y la fecha, hora y lugar de la misma.
De la notificación, el actuario sentará la correspondiente razón, en la que
se hará constar el nombre del notificado y la fecha y hora de diligencia. En
una sola razón podrá dejarse constancia de dos o más notificaciones
hechas a distintas personas.
El acta respectiva será firmada por el actuario".
7.1 DE LA CITACIÓN PERSONAL
El Art. 76 del CPC.- dice.- “La designación prescrita en el inciso primero
del artículo anterior, podrá hacerse en el acto de la citación personal o por
escrito separado; y al efecto, el actuario o citador advertirá este deber
a la parte en el momento de citarle, y hará constar la respuesta en la
misma diligencia. Una vez designada la casilla judicial las notificaciones
se harán en él, o personalmente a la parte, dentro o fuera de la oficina,
conforme a las reglas generales”147.
De no ser por persona, deberá hacerse por tres boletas, conforme lo
dispone el Art. 81 del Código de Procedimiento Civil que dice: "Si no se
encontrare a la persona que debe ser citada, se la citará por la boleta
dejada en la correspondiente habitación, a cualquier individuo de su
familia o servidumbre. La boleta expresará el contenido del pedimento, la
orden o proveído del Juez, y la fecha en la que se hace la citación; y si no
146
147
LEDESMA Erazo Gonzalo. Tratado de Practica Civil, del arco ediciones 2008, CuencaEcuador-página 54
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 76
149
hubiere a quien entregarla, se la fijará en las puertas de la referida
habitación, y el actuario o el citador, sentará la diligencia correspondiente.
La persona que reciba la boleta suscribirá la diligencia, y si ella, por
cualquier motivo, no lo hiciere, el funcionario respectivo, sentará la razón
del caso y la suscribirá.
Otros Juristas en si manifiestan que la citación personal, es la practicada
por el alguacil o un notario público, en el tiempo, lugar y modo establecido
por la ley, en presencia del demandado, a quien entrega copia certificada
del libelo de la demanda con la orden de comparecencia expedida por el
tribunal.
7.2 DE LA CITACIÓN POR BOLETA
El Art. 77 del CPC.- “Si no se encontrare a la persona que debe ser
citada, se la citará por boleta dejada en la correspondiente habitación, a
cualquier individuo de su familia o de servicio. La boleta expresará el
contenido del pedimento, la orden o proveído del juez, y la fecha en que
se hace la citación; y si no hubiere a quien entregarla, se la fijará en las
puertas de la referida habitación, y el actuario o el citador, sentará la
diligencia correspondiente.
La persona que reciba la boleta suscribirá la diligencia, y si ella, por
cualquier motivo, no lo hiciere, el funcionario respectivo, sentará la razón
del caso y la suscribirá.
La citación a un comerciante o al representante de una compañía de
comercio, podrá también hacerse en el respectivo establecimiento de
comercio en sus horas hábiles y siempre que estuviere abierto.
Si no se encontrare a la persona que deba ser citada, se lo hará por
boleta que se entregará a cualquiera de sus auxiliares o dependientes.
150
El actuario o el citador tendrá la obligación de cerciorarse de la verdad de
que se trata de la respectiva habitación o establecimiento de comercio
para hacer allí la citación en forma legal.”148
7.3 DE LA CITACIÓN POR LA PRENSA
Art. 82 CPC.- “A personas cuya individualidad o residencia sea imposible
determinar se citará por tres publicaciones que se harán, cada una de
ellas en fecha distinta, en un periódico de amplia circulación del lugar; de
no haberlo, se harán en un periódico de la capital de la provincia, así
mismo de amplia circulación; y si tampoco allí lo hubiere, en uno de
amplia circulación nacional, que el juez señale.
La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente,
y de la providencia respectiva.”149
La afirmación de que es imposible determinar la individualidad o
residencia de quien deba ser citado, la hará el solicitante bajo juramento
sin el cumplimiento de cuyo requisito, el juez no admitirá la solicitud.
Cuando
deba
citarse
a
herederos,
a
los
conocidos
se
citará
personalmente o por boleta y a los desconocidos o cuya residencia fuere
imposible determinar, en la forma prevista por los incisos precedentes.
Los citados que no comparecieren veinte días después de la última
publicación, podrán ser considerados o declarados rebeldes.
7.4 DE LA REDUCCIÓN DE TÉRMINOS
La reducción de Términos, el Juez señalará amparándose en los
148
149
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 77
Ibídem Art. 82
151
siguientes Artículos descritos del Código de Procedimiento Civil
sección 9º “de los Términos”, para la ejecución de acuerdo al caso:
“Art. 304 CPC.- Los términos se contarán conforme a lo que dispone el
Código Civil. Cuando la ley o el juez conceda veinticuatro horas, el
término correrá hasta la medianoche del día siguiente al de la citación o
notificación.
Art. 305 CPC.- Todos los términos se cuentan desde que se hizo la
última citación o notificación; han de ser completos y correrán, además
hasta la media noche del último día, salvo lo dispuesto por el inciso final
del Art. 82.
Art. 310 CPC.- En ningún caso, que no sea de los expresamente
determinados en esta Sección (sección 9º de los términos del Código de
Procedimiento Civil), podrán suspenderse o prorrogarse los términos. En
consecuencia, al principiar el decurso de un término, continuará sin
interrupción hasta su fenecimiento, no obstante cualquier solicitud o
incidente, ni aun de los de previo y especial pronunciamiento, y sin que
pueda el juez decretar la suspensión, ni producirse ésta de hecho.
Tampoco se suspenderá en el caso de que se demande exhibición, de
acuerdo con el Art. 826.
Art. 318 CPC.- El juez debe señalar términos, en los casos en que la ley
no los señale expresamente.
Art. 319 CPC.- El término de la distancia sólo se concederá si el
emplazado se halla a más de quince kilómetros del lugar del juicio. Este
término será fijado prudencialmente por el juez, tomando en cuenta los
medios de comunicación; pero en ningún caso será mayor que el triple del
término ordinario, y se contará sin incluir éste.”150
150
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Arts. 304, 305, 310, 318, 319
152
8.
EL PERITO
El perito judicial o más conocido como perito forense es un profesional
dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de
sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada a
los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su
dictamen. Existen dos tipos de peritos, los nombrados judicialmente y los
propuestos por una o ambas partes (y luego aceptados por el juez o
el fiscal), y ambos ejercen la misma influencia en el juicio.
Los peritos judiciales son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las
técnicas y recursos de una forma científica para una adecuada
administración de los requerimientos de su campo laboral (recolección de
pruebas, aseguramiento, preservación, manejo de la cadena de custodia
necesaria para esclarecer la verdad, etc.).
Según el Art. 250 del CPC.- “Se nombrarán perito o peritos para los
asuntos litigiosos que demanden conocimientos sobre alguna ciencia, arte
u oficio.”151
8.1 REQUISITOS PARA SER PERITO
Art. 251 CPC.- “El nombramiento debe recaer en personas mayores de
edad, de reconocida honradez y probidad, que tengan suficientes
conocimientos en la materia sobre la que deban informar y que, de
preferencia, residan en el lugar en donde debe practicarse la diligencia, o
en el que se sigue el juicio.”152
De conformidad al Art. 260 CPC.- “El juez expresará con claridad, en el
decreto de nombramiento, el objeto que éste tuviere, y fijará el término
dentro del cual el perito o peritos deben desempeñar su cargo, atendidas
151
152
Ibídem Art. 250
Ibídem Art. 251
153
las circunstancias. Si no lo hicieren, serán apremiados, a petición de
parte, y además, el juez podrá imponerles multas hasta de cuatro dólares
de los Estados Unidos de América.”153 Así mismo Art. 261 CPC.- “Caduca
el nombramiento del perito o peritos, cuando no hubieren aceptado el
cargo dentro del término de cinco días contados desde la notificación del
nombramiento; cuando no concurran a la diligencia en el día señalado;
o cuando no presenten su informe dentro del término señalado por el
juez”154.
8.1.1
SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR PROVINCIAL DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA, RESPECTIVA, ESPECIFICANDO LA
ESPECIALIDAD PERICIAL
El perito debe solicitar a la judicatura su acreditación de acuerdo a la
especialidad.
8.1.2 HOJA DE VIDA.
De la misma forma debe adjuntar su currículo u hoja de vida.
8.1.3
CÉDULA DE IDENTIDAD Y PAPELETA DE VOTACIÓN, EN
ORIGINAL Y COPIA
Debe adjuntar sus documentos de identidad actualizados.
8.1.4 RECORD POLICIAL ACTUALIZADO
153
154
Ibídem Art. 260
Ibídem Art. 261
154
Debe presentar sus antecedentes penales.
8.1.5
DOCUMENTOS
QUE
ACREDITAN
CAPACITACIÓN
Y
EXPERIENCIAS EN LAS MATERIAS
Debe presentar sus títulos académicos.
8.1.6
COMPROBANTE
DE
PAGO
DE
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
Debe pagar la tasa de inscripción.
8.1.6.1 EN CASO DE PERITOS PROFESIONALES
a.
TÍTULO REGISTRADO EN EL SENECYT
Debe tener la refrendación de sus títulos.
b.
COPIA QUE ACREDITE LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN LA
ESPECIALIDAD QUE POSTULA
Debe tener certificación de los títulos académicos.
8.2 DEL ALISTAMIENTO DE BIENES POR PARTE DEL PERITO
El perito deberá posesionarse solemnemente de su cargo para realzar el
alistamiento de los bienes.
155
8.3 DEL AVALUÓ DEL BIENES POR PARTE DEL PERITO
El perito deberá evaluar y tasar los bienes dejados por el difunto, para
sacar el acervo común liquido de los bienes.
8.4 DE LAS OBSERVACIONES
De conformidad al Art. 636 CPC.- “Concluido
el inventario, el juez
mandará oír a los interesados, concediendo el término común de quince
días. Si se hicieren observaciones, convocará el juez a las partes a junta
de conciliación, señalándoles lugar, día y hora, con la advertencia de que
lo acordado por los concurrentes será obligatorio para todos. A falta de
acuerdo, sustanciará el juez sumariamente las objeciones, comenzando
por conceder diez días para la prueba, si hubiere hechos justificables, sin
perjuicio de aprobar el inventario en la parte no objetada.
Las reclamaciones sobre propiedad o dominio de bienes incluidos en el
inventario se sustanciarán ante el mismo juez, en cuaderno separado, y
si fueren aceptados, se excluirán del inventario los bienes que no
pertenecieren a la sucesión.
Así mismo el Art. 635 CPC.- Además de observarse los requisitos
expresados en los artículos 406 y 407 del Código Civil, se hará lo
siguiente:
1.
Se mencionará el nombre y domicilio de la persona que hubiese
pedido la formación del inventario, de los interesados que hubiesen
comparecido, de los que, citados, no hayan concurrido, de los
ausentes, si fueren conocidos, y del perito o peritos;
2.
Se designará el lugar o lugares en donde se haga el inventario;
3.
Se describirán los objetos que se inventaríen, con designación del
156
precio que fijen el perito o peritos;
4.
Se describirán los papeles, libros de negocios y demás documentos
que se encuentren, numerándolos y rubricándolos el juez, secretario
o testigos, en su caso;
5.
Se enumerarán y describirán, asimismo, los títulos de crédito, activo
o pasivo, y los recibos;
6.
Se mencionará el juramento que prestaren los que han estado en
posesión o tenencia de los objetos, sobre no haber visto ni oído que
otros hayan tomado alguna de las cosas correspondientes a la
herencia, o que se hallaban en la casa o casas del difunto;
7.
Se expresará la entrega de los bienes y papeles al depositario, o al
heredero o albacea, en su caso, observando, en cuanto a éstos, lo
dispuesto en el Art. 614; y,
8.
Se firmará el inventario, día por día, por las personas que hubiesen
estado presentes.”155
155
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art 635 - 636.
157
CAPÍTULO IV
LA PARTICIÓN
1.
PARTICIÓN
Partición es el acto que realizan judicial o extrajudicialmente, los
herederos o legatarios para dividirse una herencia. El Art. 639.“Cualquiera de los herederos o de los condóminos de una cosa común,
tiene derecho a pedir que se proceda al juicio de partición, a no ser en el
caso de que los interesados hubiesen estipulado indivisión, según lo
dispuesto en el Código Civil. El comprador de cuota de una cosa singular
que forma parte de los bienes de una sucesión, no podrá demandar la
partición de ellos.”156
1.1
EL JUICIO DE PARTICIÓN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL
ECUATORIANA
El juicio de partición (Arts. 639-659 CPC).
Según los Códigos Civil y de Procedimiento Civil.- La partición es un
modus operandi, mediante el cual la herencia puede ser distribuida por
acto testamentario, judicialmente, o por acuerdo de los beneficiarios,
dicho en otras palabras, entre todos los que tengan derecho a la herencia,
ya como herederos, ya como legatarios o ya como cesionarios de los
bienes que corresponden al causante.
La partición es la división de una cosa o cosas en común que se hace de
conformidad con la ley, o por el testador, según el caso entre todos los
156
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 639-695
158
herederos o condóminos y que puede ser pedida por cualquiera de estos.
1.2 DE LOS DOCUMENTOS Y CUESTIONES PREVIAS
Art. 642 del CPC. “Propuesta la demanda, después de declarar que ésta
reúne los requisitos legales, el juez concederé el término de quince días
para que se presenten todas las cuestiones cuya resolución fuere
necesaria para llevar a cabo la partición, inclusive lo relacionado con la
competencia o jurisdicción del juez.
Si lo concerniente a las cuestiones previas se hubiere propuesto antes, en
juicio independiente, se acumularán los autos al proceso de partición,
siempre que el juez de primera instancia no hubiere pronunciado
sentencia. Si ya hubiere dictado y estuviere pendiente algún recurso, se
suspenderá el proceso de partición hasta que se resuelva definitivamente
dicho juicio.”157
1.2.1 SENTENCIA DEL INVENTARIO
Toda sentencia contiene una parte expositiva, considerativa, y resolutiva,
en la que en nombre de la República y el pueblo soberano se dicta
sentencia de inventario de los bienes del causante.
1.2.2 PAGO DE IMPUESTOS A RENTAS
El Estado exige el pago del 10% del avaluó de los bienes para tomar
posesión de los bienes del causante.
1.3 CLASES DE PARTICIÓN
157
Ibídem Art. 642
159
Existen dos clases de partición, la primera es judicial, cuando los
consignatarios no se ponen de acuerdo, o alguno de ellos no tuviere la libre
disposición de sus bienes entonces debe hacerse la partición con la
intervención de un juez de lo civil, en el lugar donde se hubiera abierto la
sucesión hereditaria; y, la segunda, extrajudicial, cuando los interesados así
lo resuelven
En los dos casos hay disposiciones expresas que determinan la manera
como debe tramitarse o hacerse la partición.
Normas de hacer la partición:
La partición puede hacerse en tres formas: a) Por el propio causante,
mediante acto entre vivos o testamento; b) Por los consignatarios
(herederos) de común acuerdo; y c) Por un juez árbitro.
1.3.1 JUDICIAL
Es la que se realiza a través de la sentencia del juez natural o donde dejo
los bienes el difunto. Art. 640.- “Al tratarse de bienes sucesorios el juez
dispondrá la partición siempre que se hubiere aprobado, total o
parcialmente, el inventario. El juez practicará la partición en el plazo y en
la forma que prescribe el Código Civil, las normas de esta Sección, y la
Ley Orgánica de Régimen Municipal si es del caso. En el plazo no se
computará el tiempo intermedio entre la concesión de recursos y la
devolución de los autos por el superior”158.
1.3.2 EXTRAJUDICIAL
Es la que se realiza previo inventario, o bajo la voluntad de los herederos
o legatarios.
158
Ibídem Art. 640
160
Cuando el testador no hubiere hecho la partición, si los herederos fueran
mayores capaces y tuvieran la libre administración de sus bienes, pueden
distribuir la herencia de la manera que por unanimidad consideren más
conveniente.
Esta partición es la única entre todas que tiene una verdadera naturaleza
contractual ya que proviene de la voluntad de todos los herederos
constituyendo un negocio jurídico plurilateral que pone fin a la comunidad
hereditaria, mediante la distribución del activo neto hereditario entre los
coherederos, determinando el haber concreto de cada uno de ellos en la
forma en que por unanimidad decidan.
2.
REQUISITOS
Para efectuar la partición de común acuerdo se requiere de los siguientes
requisitos:
1.
Que no hayan cuestiones previas que resolver.
2.
Que los interesados estén de común acuerdo respecto de la forma
como efectuar la partición;
3.
Que la tasación de los bienes se haga de la misma forma que si
procediera ante un partidor, y
4.
Que la partición se apruebe judicialmente en los mismos casos en
que sería necesario dicha aprobación si se procediera ante un
partidor.
2.1 EVALUACIÓN DE BIENES
Para que se realice el inventario de bienes deben los mismos ser
evaluados y tasados para saber su acervo común líquido.
161
2.2 OBSERVACIÓN
Son las que se realizan dentro de los quince días sobre los bienes o
cuestiones de los mismos como su tasación o evaluó. Art. 641. del CPC.“Las reclamaciones sobre los derechos en la sucesión, sea testamentaria
o abintestato, así como sobre desheredamiento, incapacidad o indignidad
de los asignatarios, serán decididas dentro del juicio de partición como
cuestiones de resolución previa. Las reclamaciones de terceros se
sustanciarán en cuaderno separado, sin obstar la continuación del juicio
de partición”159.
2.3 SENTENCIA EN FIRME
Es aquella que no se ha interpuesto recurso alguno.
Se le llama sentencia firme a aquella que ya no puedes ser modificada o
cambiada, es decir aquella contra la cual no cabe ningún otro recurso o
medio de impugnación (la apelación, la revisión etc.)
3.
DE LA DEMANDA
La demanda de partición deberá ser propuesta ante el juez natural o
donde se encuentren los bienes del difunto.
3.1 DE LA CALIFICACIÓN
Toda demanda debe ser calificada, para verificar si reúne los requisitos de
ley exigidos en el art 67 del Código de Procediendo Civil. Para el juez
pueda providenciar con el auto de aceptación a trámite. Art. 642.“Propuesta la demanda, después de declarar que ésta reúne los
159
Ibídem Art. 641
162
requisitos legales, el juez concederá el término de quince días para que
se presenten todas las cuestiones cuya resolución fuere necesaria para
llevar a cabo la partición, inclusive lo relacionado con la competencia o
jurisdicción del juez. Si lo concerniente a las cuestiones previas se hubiere
propuesto antes, en juicio independiente, se acumularán los autos al
proceso de partición, siempre que el juez de primera instancia no hubiere
pronunciado sentencia. Si ya la hubiere dictado y estuviere pendiente
algún recurso, se suspenderá el proceso de partición hasta que se
resuelva definitivamente dicho juicio”160.
El Art. 69 del CPC, referente a la calificación de la demanda describe
explícitamente que: “presentada la demanda el Juez examinará si reúne
los requisitos legales.
Si la demanda no reúne los requisitos que se determinan en los artículos
precedentes, ordenará que el actor la complete o aclare en el término de
tres días; y si no lo hiciere, se abstendrá de tramitarla, por resolución de la
que podrá apelar únicamente el actor.
La decisión de segunda instancia causará ejecutoria.
El juez cuando se abstenga de tramitar la demanda, ordenará la
devolución de los documentos acompañados a ella, sin necesidad de
dejar copia.
El superior sancionará con multa de diez a cincuenta dólares de los
Estados Unidos de América al juez que incumpliere las obligaciones que
le impone éste artículo.”161
3.2 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Las personas que se crean con derecho dentro de la partición de bienes
160
161
Ibídem Art. 642
Ibídem Art. 69
163
deben contestar la demanda, puesto que en materia civil la no
contestación de la misma se entiende como negativa simple y llana de la
demanda.
3.3 DE LAS EXCEPCIONES
“El origen de la excepción está en el procedimiento formulario del derecho
romano. La exceptio estaba entre la intentio y la condenatio.
Couture dice que la exceptio era una institución con contenido garantista,
trata de que la condenatio sea justa y no vulnere los derechos del
demandado.
De la exceptio derivan las modernas garantías y principios como:

Garantías del Debido Proceso.

Igualdad de las partes ante la ley.

Las prescripciones pro reo.

La indubio pro reo.

La incompetencia y la prescripción.
En el derecho civil encontramos la exceptio conmitori y la exceptio
procuratoria que eran introducidas antes que la intentio, y después de
esta, en derecho penal. Ambas eran pactos que establecían las partes
procesales antes del vencimiento de la obligación. Estas tres instituciones
han dado paso a la creación de la excepción.
"La finalidad que busca la excepción es garantizar la libertad" (Couture:
teoría de que la acción es un derecho de petición). La excepción es una
institución constitucional. ¿Porque razón? Porque la excepción le permite
defender su libertad al ciudadano y porque cuando alguien acciona un
164
pretensión a través de una demanda contra otro ciudadano le están
coartando la libertad.
Su precedente está en las leyes inglesas del s. XIII que establecieron los
principios de igualdad a los sujetos ante la ley, del debido proceso y el de
ser juzgados por sus iguales. También está en la Declaración de
Independencia de los EE.UU. (1779).
Por eso la excepción siempre va estar junto a la acción como un medio
eficaz para lograr a que el demandado esté en igualdad de condiciones al
actor.
Concepto Excepción.- La excepción es un medio de defensa, de fondo y
de forma, por el cual el demandado opone resistencia a la demanda del
actor, resistencia que tienen la intención de destruir la marcha de la
acción o la acción misma.
La Excepción es la oposición, que sin negar el fundamento de la
demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo
momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente.”162
3.3.3 DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS
El Art. 100 del Código de Procedimiento Civil, señala: “La dilatorias más
comunes son, o relativas al juez, como la de incompetencia; o al actor
como la de falta de personería, por incapacidad legal o la falta de poder; o
al demandado, como la de exclusión u orden; o al modo de pedir, como la
de contradicción o incompatibilidad de acciones; o al asunto mismo de la
demanda, como la que se opone contra una petición hecha antes del
plazo legal o convencional; o a la causa o al modo de sustanciarla,
cuando se pide que se acumulen los autos para no dividir la continencia
162
APUNTES JURÍDICOS en la web
165
de la causa, o que a ésta se dé otra sustanciación.”163
COMENTARIO.- De la disposición legal antes mencionada, se desprende
que estas son las excepciones dilatorias más comunes, de tal modo que
existen otras excepciones, dependiendo de la naturaleza especial de los
juicios, y como dice el tratadista ecuatoriano Víctor Manuel Peñaherrera
se refieren las dilatorias:
1.
Al juez;
2.
A la persona del actor o del demandado;
3.
Al modo de pedir;
4.
Al asunto mismo de la demanda;
5.
A la causa o al modo de sustanciarla; y,
6.
Pueden existir dilatorias referentes a cada uno de los juicios.
Por tal, las excepciones dilatorias son las de incompetencia, falta de
capacidad o de personería del demandante o del demandado, la que se
refiere al procedimiento, esto es incompetencia del juzgador, capacidad
procesal, legitimación de las partes, cosa juzgada, Litis pendencia o
caducidad de la acción.
3.3.4 DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS
“Las Excepciones Perentorias, son las que extinguen el proceso o la
obligación materia de la litis.
Son aquellas que ponen fin al proceso eliminando definitivamente las
pretensiones del actor.
163
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 100.
166
Se plantean estas excepciones al contestar la demanda o en cualquier
estado de la causa.”164
3.4 DE LA CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
De conformidad al Art. 644 CPC.- “Vencido el término del traslado el juez
convocará a las partes a audiencia de conciliación, y si no llegaren a
conciliar, en la misma audiencia abrirá la causa a prueba con sujeción
a lo dispuesto por el Art. 645 CPC.”165
3.5 DEL TÉRMINO DE PRUEBA
Así mismo el Art. 645 CPC.- “El juez, para las cuestiones de resolución
previa que se le presenten, concederá el término de prueba de cinco
hasta quince días, durante el cual ordenará de oficio la práctica de todas
las diligencias que crea convenientes y las que pidan las partes”166
3.6 DE LA RESOLUCIÓN
La resolución se pronuncia una vez agotados todos los términos, y se ha
resuelto todas las diligencias previas, o cuestiones en derecho.
3.7 DE LOS RECURSOS
Una vez terminado el proceso los actuarios podrán proponer los recursos
164
165
166
EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA
DE LOS ANDES “UNIANDES”, Practica Civil y Forense
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 644
Ibídem Art. 645
167
que les asisten con las limitaciones de ley el Art. 646 CPC.- “Todas las
cuestiones que se hubieren planteado como previas, se decidirán en una
sola providencia. De la resolución que se dicte no se concederá otro
recurso que el de apelación. El superior fallará por los méritos del
proceso, sin ninguna sustanciación”167.
Se pueden definir los Recursos Procesales, como los medios que
establece la ley para obtener la modificación, revocación o invalidación de
una resolución judicial, ya sea del mismo juez que la dictó o de otro de
superior jerarquía.
De esta definición podemos obtener los elementos de todo recurso, a
saber, una resolución judicial que será impugnada, un tribunal que la dictó
(a quo), un tribunal llamado a conocer del recurso mismo (ad quem), un
litigante agraviado con la resolución que se trata de impugnar y una nueva
resolución que va a modificar, revocar o invalidar la resolución recurrida.
En cuanto a sus características diremos que, por regla general, se
interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida. Por
excepción, ante el tribunal que va a conocer del mismo: recursos de
inconstitucionalidad, de queja, de hecho, amparo y protección. Del mismo
modo, por regla general, se interponen para que conozca de ellos el
superior jerárquico. Excepcionalmente, le corresponderá conocer y fallar
el recurso al tribunal que dictó la resolución, tratándose de los recursos de
reposición y aclaración, rectificación y enmienda. De igual manera, la
regla general será que se interpongan contra resoluciones que no están
firmes o ejecutoriadas. La excepción será que interpongan contra
resoluciones firmes o ejecutoriadas, como ocurre con el recurso de
revisión. Finalmente, deben interponerse dentro de un término fatal por
regla general. Sin embargo, los hay que no están sujeto a un plazo en
cuanto a su interposición, inconstitucionalidad, amparo.
167
Ibídem Art 646
168
3.7.1 DE REPOSICIÓN Y ACLARACIÓN
Puede pedirse la reposición de un bien o derecho por medio de la
aclaración de la resolución.
El recurso de reposición, es aquel medio que la ley concede a las partes
para obtener la modificación de un auto o decreto, al mismo tribunal que
lo dicto.
Porqué el recurso de reposición es ordinario, porque carece de causales
taxativamente señaladas en la ley, teniendo como causal genérica el
agravio o perjuicio que se causa al recurrente.
En cambio el objeto del recurso de aclaración, permite aclarar los puntos
obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia,
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia misma.
3.7.2 RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA
Puede pedirse la rectificación o enmienda siempre que la misma solo
cause nulidad relativa y no absoluta.
Recurso de rectificación o enmienda, es el medio que la ley concede a las
partes para obtener la rectificación, aclaración o enmienda de una
resolución judicial sin que con esto se afecte el fondo del asunto.
4.
DE LA ADJUDICACIÓN
De conformidad al Art. 647.- Ejecutoriada la providencia que indica el
artículo anterior y antes de hacer las adjudicaciones, el juez convocará a
los interesados a una junta, que tendrá por objeto conseguir el acuerdo de
169
ellos respecto de tales adjudicaciones. En la convocatoria se señalará el
lugar, el día y hora de la reunión. Se procederá en rebeldía del que no
asistiere, quien quedará sujeto a lo acordado por los concurrentes. El día
de la reunión, si hubiere conformidad entre los interesados, el juez
ejecutará la adjudicación en la forma convenida, extendiendo una acta
firmada por los concurrentes y autorizada por el secretario.
Si no hubiere tal conformidad, el juez procederá a formar los lotes como
juzgare equitativo y convocará a los interesados para nueva junta, con
señalamiento de lugar, día y hora. En el día y hora designados, se hará el
sorteo de los lotes, o, a solicitud de cualquier interesado, se procederá a
licitarlos, para adjudicar cada lote al mejor postor, quien estará obligado a
consignar en el mismo acto, el diez por ciento de la postura, a menos
que sus derechos de copartícipe respalde suficientemente la obligación
que contrae.
Si el adjudicatario del lote licitado no consigna dentro de seis días, el
aumento de valor ofrecido de contado, dicho valor se cargará, con los
intereses legales, a cuenta del adjudicatario y se le cobrará en lo que
corresponda percibir como partícipe. Si se produjere la quiebra del remate
se procederá en la forma determinada, para igual caso, en el remate por
ejecución. Si alguno de los interesados pide que se admitan extraños a la
licitación, el juez procederá a la subasta, en la forma determinada para el
remate de bienes en juicio ejecutivo.
4.1 DEL CONCEPTO DE ADJUDICACIÓN SEGÚN ESCRICHE
Según Escriche, “Adjudicar significa, asignar, distribuir, determinados
derechos a una persona que debe recibirlos.”168
168
ESCRICHE, JOAQUÍN, diccionario razonable de legislación y jurisprudencia.
170
4.2
DEL CONCEPTO DE ADJUDICACIÓN SEGÚN GUILLERMO
CABANELLAS DE LAS CUBAS
Para Guillermo Cabanellas de las Cubas, adjudicar significa reconocer el
derecho que como legitimario, posee una persona dentro de una heredad.
4.2.1 DE LOS ADJUDICATARIOS
En el Art. 649 del CPC.- “Los adjudicatarios sea por asignación especial
vigente, acuerdo, sorteo, licitación o constancia en las hijuelas
respectivas, aún antes de que éstas se protocolicen, tienen derecho de
entrar en posesión inmediata de lo que les corresponde, quedando
hipotecados los bienes para responder de los saldos y de los reintegros a
que resultaren obligados; y desde el día en que entren en posesión,
serán responsables del interés legal sobre el exceso del valor de las
cosas adjudicadas, respecto del monto de su haber pagado con ellas,
salvo estipulación contraria”169.
4.2.2 DEL NOMBRAMIENTO DE PERITOS
En el Art. 652. CPC.- “El juez nombrará irrecusablemente al perito o
peritos y más auxiliares necesarios para su cometido. En el Art.
653
CPC.- El juez, una vez hechas sus operaciones, dará traslado a los
interesados, por el término de diez días, que correrá simultáneamente
para todos. Si no hubiere objeciones y se tratare de bienes raíces,
ordenará que se protocolicen e inscriban las hijuelas. Si hubiere
objeciones, el juez las tramitará en juicio verbal sumario. La sentencia que
169
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 649
171
dicte, aprobando la partición o haciendo las rectificaciones que fueren
necesarias, será susceptible de los recursos que la ley concede en tal
juicio. El superior, al expedir su fallo, resolverá todos los puntos
comprendidos en el recurso, sean de la naturaleza que fueren”170.
4.2.3 DEL CONTENIDO DE LA DIVISIÓN
De conformidad a lo que señala el Art. 650 CPC.- “La división
comprenderá:
1.
El nombre de la persona cuyos bienes se dividen y el de los
interesados entre quienes se distribuyen;
2.
Una razón circunstanciada de los bienes a que se contrae la
partición, expresando el valor de cada uno de ellos para así
determinar el de la masa partible;
3.
La enumeración de los gravámenes que afecten a los bienes raíces,
así como la de los créditos y deudas;
4.
El señalamiento de los bienes con que deben pagarse las deudas,
el de la cuota que corresponde a cada uno de los partícipes y el de
los bienes que por ella se les adjudican, observando las
prescripciones del Código Civil. Al tratarse de bienes muebles, se los
especificará de modo inconfundible, indicando el número, peso y
medida, en su caso, así como las señales distintivas; y si fueren
raíces, se señalará la cabida, ubicación y linderos de cada lote, sin lo
cual no se aprobará ni inscribirá ninguna hijuela;
5.
El modo empleado para la formación de los lotes y su sorteo,
expresando los objetos de que se compone cada uno de aquéllos;
6.
170
El señalamiento de las servidumbres a favor de los partícipes; y,
Ibídem Art 652 - 653
172
7.
La fecha en que se practicó, y las firmas y rúbricas del juez y de su
secretario.”171
4.2.4 FORMAS DE PARTICIÓN
El reparto de los bienes que integran la herencia deberá hacerse en la
forma establecida por el testador en el testamento. Si no existe
testamento y se trata de herederos intestados, la partición podrá hacerse
de la forma que libremente decidan los herederos, siempre que se respete
la cuota o parte que a cada uno de ellos corresponde por Ley en la
herencia del difunto.
El testador puede limitarse a establecer en el testamento la cuota o
porcentaje que corresponde a cada uno de los herederos nombrados
respecto del total haber hereditario. En este caso, los herederos podrán
distribuirse entre ellos los bienes integrantes del caudal hereditario de la
forma que libremente acuerden, siempre que el valor de lo recibido por
cada heredero sea igual a la cuota establecida a su favor por el testador.
El testador puede no limitarse a nombrar herederos en el testamento sino
también efectuar en el mismo el reparto o partición de los bienes entre los
herederos, asignado a cada uno de estos bienes concretos en pago de su
cuota hereditaria. Es el llamado testamento particional. En este caso, los
herederos deberán ajustarse a lo ordenado por el testador en su
testamento en orden al reparto de los bienes.
No obstante lo anterior, sea cual fuere la fórmula empleada por el testador
en el testamento (asignación de cuotas o adjudicación de bienes
concretos a cada heredero en pago de su cuota), los herederos pueden
de común acuerdo realizar la partición de manera distinta a la ordenada
por el testador. Pero en el caso de que procedan de esta manera,
171
Ibídem Art 650
173
deberán tener en cuenta las posibles consecuencias de tipo fiscal que
conllevará hacer la partición de manera distinta a la establecida por el
testador.
Seguidamente se detalla de acuerdo a los artículos del Código de
Procedimiento Civil referente en si a la aplicación de la ley referente a la
partición en un proceso.
Art. 654 CPC.- “La partición judicial se realizará en días y horas hábiles.
Las
particiones judiciales no se anulan ni rescinden si previamente por
motivos legales, no se anulan las sentencias pronunciadas en ellas.
En el Art. 655 CPC.- Si todos los partícipes tienen la libre administración
de sus bienes y hacen por sí mismos la partición, ésta será definitiva, y,
en consecuencia, se la llevará a ejecución, sin necesidad de que la
apruebe el juez, salvo las acciones que concede el Código Civil.
El Art. 656 CPC.- La partición extrajudicial, si versare sobre bienes raíces,
se otorgará por escritura pública, la que, debidamente inscrita, servirá de
título de propiedad.
En el Art. 657 CPC.- Si alguno de los partícipes no tiene la libre
administración de bienes, la partición necesariamente será judicial, para
su validez.
En el Art. 659 CPC.- En caso de demandarse la partición de bienes
administrados por otro, se procederá a la división, y el juicio de cuentas se
seguirá por separado. Las cuentas relativas a la herencia y a cosas
singulares en común, se presentarán en la primera junta convocada para
acordar sobre adjudicaciones, a cuyo fin se citará a la persona que deba
rendirlas, junto con el decreto de convocatoria, bajo apercibimiento de
apremio personal. Se sustanciarán en cuaderno separado, y, una vez
falladas se comprenderá el resultado de tales cuentas en la masa partible,
sujetándose a los trámites y recursos de la sentencia que acepta la
aprobación de la hijuela, o que la aprueba o rectifica, observándose en
174
estos casos lo dispuesto en el inciso segundo del Art. 653.”172
4.3 ANULACIÓN
Todo proceso carece de eficacia jurídica sino se observan los requisitos
sustanciales establecidos en el Código Civil y de Procedimiento Civil, los
mismos pueden causar la nulidad procesal absoluta o relativa.
4.4 RECISIÓN
Es la nulidad declarada por sentencia, fundada en el vicio del acto o
contrato, o viene en la falta de solemnidades u otros requisitos.
4.5 REPRESENTACIÓN DE INCAPACES
En la representación de hijos menores adultos o incapaces jurídicamente
es conveniente designarles un tutor en su testamento; dicho tutor puede
ser cualquier familiar o bien otra persona capaz, quien se encargará de la
guarda, custodia y representación del menor o del incapaz, cuando los
padres de éstos hubieren fallecido.
El tutor en ningún caso puede disponer de los bienes que se hayan
dejado a los menores, a menos que obtenga autorización de un Juez de
lo Familiar y además el tutor no puede desempeñar el cargo sino hasta
que ambos padres del menor han fallecido.
4.6 DE LOS DERECHOS DE LOS ADJUDICATARIOS
172
Ibídem Art 654 - 659
175
El derecho hereditario se transforma a través de la adjudicación y
partición, en un derecho de dominio particular y concreto del heredero
sobre el inmueble singularmente considerado. Por eso, el acreedor
embargante de los derechos hereditarios.
4.6.1 DE LA JUNTA DE ADJUDICACIÓN
A la junta de adjudicación deben concurrir todas las personas titulares de
los derechos de herencia, a fin de que expresen su voluntad.
4.6.2 DE LA ACTA DE ADJUDICACIÓN
El acta de adjudicación debe estar firmada por los actuarios a fin de que
cumpla la misma con las solemnidades del caso.
4.6.3 TRÁMITE DE LAS HIJUELAS
El Art. 648 del CPC.- Si, en conformidad con el artículo anterior, se
hubiere practicado la adjudicación por acuerdo, sorteo o licitación entre
los herederos, el acta respectiva será protocolizada e inscrita, si se tratare
de bienes raíces, para que sirva de título de propiedad, junto con la
correspondiente hijuela de partición. Mientras no se apruebe e inscriba la
hijuela, el adjudicatario no podrá enajenar ni gravar los bienes que le
hayan cabido en la adjudicación.
Si en la hijuela de partición el adjudicatario resultare obligado a hacer
pagos, por conceptos de refundición o por cualquier otro, los bienes
raíces adjudicados quedarán de hecho hipotecados para tal pago, y el
registrador de la propiedad inscribirá el gravamen, aun cuando el juez,
que debe ordenarlo, no lo hubiere dispuesto así.
176
4.6.4 PARTICIÓN JUDICIAL OBLIGATORIA
En caso de controversia sobre los bienes o cuestiones de mutuo acuerdo
se somatará a la partición obligatoria del juez.
“Guillermo Cabanellas considera que la partición de la herencia es el
derecho que los herederos, sus acreedores y todos los que posean en la
sucesión algún derecho declarado por las leyes, tienen para pedir división
de bienes dejados, por el causante. Con mayor rigurosidad el Dr. Larrea
Olguín demuestra que: “Se llama partición al procedimiento privado o
judicial, porque se terminó a un estado de comunidad de bienes. Se
produce la partición de cualquier caso en que exista condominio,
indivisión o comunidad de bienes, como sucede en los casos de herencia,
cuando hay más de un heredero, de la terminación de la sociedad en
general, y más específicamente, de la sociedad conyugal, así como en
otras circunstancias en que una misma cosa o conjunto de cosas
pertenecen a varios sujetos.”173
4.7 DEL REMATE DE BIENES
En el Art. 651 CPC.- “En los casos en que, según el Código Civil, haya
necesidad de rematar los bienes correspondientes a los herederos o
condóminos, el juez hará citar o notificar, en su caso, a todos los
interesados, en la forma legal; señalará día y hora para la subasta, y
procederá en la forma y con los requisitos determinados para el remate de
bienes en juicio ejecutivo.”174
4.8 DEL CONTENIDO DE LA DIVISION
Art. 650 CPC., “La división comprenderá:
173
174
Apuntes de Derecho Procesal Civil. Teoría y práctica, Gabriel Hidalgo-Andrade
CÓDIGO de Procedimiento Civil, Ediciones legales, Corporación de Estudios, QuitoEcuador. Art. 651
177
1.-
El nombre de la persona cuyos bienes se dividen y el de los
interesados entre quienes se distribuyen;
2.-
Una razón circunstanciada de los bienes a que se contrae la
partición, expresando el valor de cada uno de ellos para así
determinar el de la masa partible;
3.-
La enumeración de los gravámenes que afecten a los bienes raíces,
así como la de los créditos y deudas;
4.-
El señalamiento de los bienes con que deben pagarse las deudas,
el de la cuota que corresponde a cada uno de los partícipes y el de
los bienes que por ella se les adjudican, observando las
prescripciones del Código Civil. Al tratarse de bienes muebles, se los
especificará de modo inconfundible, indicando el número, peso y
medida, en su caso, así como las señales distintivas; y si fueren
raíces, se señalará la cabida, ubicación y linderos de cada lote, sin lo
cual no se aprobará ni inscribirá ninguna hijuela;
5.-
El modo empleado para la formación de los lotes y su sorteo,
expresando los objetos de que se compone cada uno de aquéllos;
6.-
El señalamiento de las servidumbres a favor de los partícipes; y,
7.-
La fecha en que se practicó, y las firmas y rúbricas del juez y de su
secretario.”175
175
Ibídem Art. 650
178
CAPÍTULO V
TRÁMITE DE LOS JUICIOS DE INVENTARIO Y PARTICIÓN
1.
TRÁMITE DEL JUICIO DE INVENTARIO
El juicio de inventario se tramitara de acuerdo a lo establecido en el
Procedimiento civil, que trata sobre el juicio de inventario. En el que se
observara el trámite especifico especial para la realización de los actos
procesales.
1.1 DEMANDA DEL JUICIO DE INVENTARIO
El Art. 67 CPC.- deberá contener la designación del juez, edad y
generales de ley del demandado y demandante, fundamentos de hecho y
de derecho, cuantía, trámite, donde se cita al demandado, y donde se
recibe notificaciones y demás documentos que se adjuntan a la demanda.
1.2 CALIFICACIÓN
La demanda debe ser calificada para observar si reúne los requisitos de
fondo y de forma expresados en el art 67 del Código de Procedimiento
Civil. De reunirlos se manadera a completar en un término de 3 días de no
hacerlo se entenderá como no interpuesta.
1.3 DEL AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE
El juez de la causa signara con un numero al proceso y la aceptara a
179
trámite que le corresponde y manadera a que se notifique con el auto de
aceptación a trámite y la demanda.
1.4 DE LAS PUBLICACIONES POR LA PRENSA
El Juez de la causa emitirá un auto de publicación por la prensa siempre y
cuando se haya demostrado desconocer el domicilio o individualización
del dominio de los presuntos herederos o personas que presumiblemente
posean derechos de legítimos contradictora en el proceso.
1.5 CITACIÓN POR LA PRENSA
La Citación por la Prensa, es el acto que se hacer conocer de la demanda
para que no se dé la nulidad dentro del proceso. Puede hacerse
personalmente una sola vez, por boleta tres veces, y cuando es difícil
determinar su domicilio se hará en uno de los periódicos de mayor
circulación.
1.6 DE LOS EFECTOS DE LA FALTA DE CITACIÓN
Un proceso es nulo, en todo o en parte, solamente cuando se ha omitido
alguna de las solemnidades sustanciales determinadas en el Código de
Procedimiento Civil. La omisión de alguna de las solemnidades
sustanciales determinadas en este parágrafo, o la violación de trámite a la
que se refiere podrá servir de fundamento para interponer los recursos de
apelación
Son solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias:
1.
Jurisdicción de quien conoce el juicio;
180
2.
Competencia del juez o tribunal, en el juicio que se ventila;
3.
Legitimidad de personería;
4.
Citación de la demanda al demandado o a quien legalmente le
represente;
5.
Concesión del término probatorio, cuando se hubieren alegado
hechos que deben justificarse y la Ley prescribiere dicho término;
6.
Notificación a las partes del auto de prueba y la sentencia; y,
7.
Formarse el tribunal del número de jueces que la Ley prescribe.
1.7 FORMULACIÓN DE INVENTARIOS
La formulación de inventarios no solo sirven para conocer el activo y
pasivo sino también los bienes sujetos a inventariar, y el gravamen que
pesa sobre los mismos.
1.8 QUIENES PUEDEN SOLICITAR INVENTARIOS
Puede proponer inventario cualquier persona que se crea con derecho
aun un tercero que no sea legitimario.
En conclusión, a pesar de la libertad que el Código reconoce a todo
heredero para acogerse o no al beneficio de inventario, hay una serie de
personas e instituciones a las que el derecho protege más, obligándolas a
recibir con éste beneficio, que limita su responsabilidad. Esta facilidad
para la aceptación, indirectamente favorece a los acreedores. En cambio,
no pueden acogerse al beneficio de inventario, los legatarios; estos
solamente pueden aceptar simplemente o repudiar.
181
1.9
PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES DENTRO DE QUINCE
DÍAS
El Art. 103 del Código de Procedimiento Civil del Ecuador.- Dentro del
proceso es obligación del actor proponer las pruebas para probar los
hechos que las asegura en su demanda, las pruebas pueden ser de
pruebas de cargo y de descargo, y solo las pruebas instrumentales,
documentales o testimoniales debidamente actuadas son las que sirven
en el proceso.
1.10 JUNTA DE CONCILIACIÓN
Art. 830 del CPC.- Audiencia de conciliación, el juez señalará día y hora
para la audiencia de conciliación a fin de que concilien o seden efectos
directos materia de los juicios como proceso, alimentos o tenencias de
menores o civil, contestar a la demanda, de igual forma solo para conciliar
como dentro de las juntas de conciliación.
1.10.1 NO SE LLEGA A ACUERDO
De no existir acuerdos se seguirá sustanciando el proceso de inventario.
1.10.2 SE LLEGA A ACUERDO
El mismo deberá constar en un acta y elevarse a resolución.
1.11 TÉRMINO PROBATORIO
182
Todas las pruebas deben ser actuadas dentro del término probatorio a fin
de que las mismas no puedan ser consideradas extemporáneas.
1.12 SENTENCIA
Art. 269 CPC.- Es la que emite el juez dentro de un juicio para solucionar
los puntos de la demanda en base a las pruebas, la misma ejecutoria si
no existe recurso alguno.
1.12.1
SE APRUEBA EL INVENTARIO SIN MODIFICACIONES
El mismo debe expresarse y contener en actas, debidamente firmadas.
1.12.2
SE APRUEBA EL INVENTARIO CON MODIFICACIONES
La modificación de los inventarios debe ser aceptada por el consumo
propio de los actuarios.
1.13 APELACIÓN
Apelación es la reclamación que alguno de los litigantes u otro interesado
hace al juez o tribunal superior, para que revoque o reforme un decreto,
auto o sentencia del inferior.
La Apelación se interpondrá dentro del término de tres días; y el juez, sin
correr traslado ni observar otra solemnidad, concederá o denegará el
recurso.
Pueden interponer el recurso de apelación las partes que han intervenido
en el juicio, y los que tengan interés inmediato y directo en el pleito; como
183
el comprador de una cosa raíz, cuando un tercero ha promovido pleito de
propiedad al vendedor y ha obtenido sentencia favorable; o al contrario, si
habiéndose seguido pleito con el comprador, se declaró en la sentencia
que la cosa pertenecía al tercero que promovió el pleito, en cuyo caso
puede apelar el vendedor que tuviere interés.
Se puede apelar de las sentencias, de los autos y de los decretos que
tienen fuerza de auto. Tampoco son apelables las providencias sobre
suspensión o prórroga de términos, las que conceden términos para
pruebas, las que manden practicarlas, las que califiquen interrogatorios,
las que concedan términos extraordinarios, y las demás de mero trámite.
En todos los juicios sumarios en que, según su trámite especial, no
hubiere apelación del fallo definitivo, tampoco se concederá este recurso,
ni aun el de hecho, de ninguna de las resoluciones incidentales.
1.14 AUTOS EN RELACIÓN
Los actores tienen la obligación de solicitar los respectivos autos en
relación para sentencia.
1.15 SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA
La sentencia de segunda instancia posee un efecto devolutivo al juez de
origen a fin de que reforme o confirme la sentencia recurrida.
2.
PROCESO JURÍDICO DEL JUICIO DE PARTICIÓN
El proceso jurídico de partición es un proceso en el cual debe observarse
el debido proceso es decir seguir lo expresado en el Código Civil y de
Procedimiento Civil a fin de no causar la nubilidad, recisión del proceso.
184
2.1 DEMANDA
La demanda debe contener el inventario de los bienes y los requisitos
sustanciales establecidos en el Art. 67 del Código de Procedimiento Civil.
2.2 CALIFICACIÓN
Debe ser calificada por el juez de la cusa y darle el trámite que
corresponde descrito en el Código de Procedimiento Civil.
2.2.1 PRESENTACIÓN DE CUESTIONES PREVIAS
Las cuestiones previas deben ser resueltas a fin de que los bienes y
derechos litigiosos sean saneados para realizar la partición.
2.2.2 CONTESTACIÓN
La Contestación de la demanda por los legítimos contradictores permitirá
que se respete el debido proceso, al hacer efectiva la legitima defensa y
contribuir con las pruebas y actos procesales dentro de los procesos de
partición de las herencias.
2.2.3 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
En la Audiencia de Conciliación interviene la voluntad de las personas a
fin de legar a acuerdos sobre cuestiones de partición de la herencia.
2.2.4 TÉRMINO PROBATORIO
185
El Término Probatorio o de observaciones sirve para probar cuestiones de
hecho o de derecho que se alegan dentro de los procesos de partición.
2.2.5 AUTOS EN RELACIÓN
Los Autos en relación para sentencia se dan cuando se han agotado los
términos procesales y sirven para que el juzgador pueda emitir una
sentencia dentro del proceso de partición de la herencia.
2.2.6 SENTENCIA
La Sentencia se da cuando se ha agotado el proceso y queda en firme
cuando en la misma no se ha interpuesto recurso alguno.
2.3 JUNTA DE CONDÓMINOS
De existir bienes inmuebles o muebles el juez ordenara que se
compongan los diferentes lotes, o acciones para cada una de los
herederos.
2.3.1 ACUERDO
Se aceptan acuerdos de las partes para la conformación de condominios,
los mismos que deben constar en las respectivas actas, debidamente
firmadas.
2.3.2 DESACUERDO
186
De existir desacuerdos se los hará constar en actas, y se dispondrá lo que
la mayoría haya aceptado, siendo el señor juez el que decida sobre el
reparto de la herencia.
2.4 JUICIO DE CUENTAS
La preferencia de los acreedores de la sucesión sobre los bienes
hereditarios subsiste aún después de la partición, tanto si el heredero es
beneficiario, como si fuese puro y simple. En el primer caso, en razón del
régimen beneficiario y de la separación de pleno derecho del patrimonio
hereditario y del patrimonio del heredero, de la afectación de la herencia
al pago de las deudas y el consiguiente derecho preferente del acreedor
sucesorio.
2.4.1
EL JUEZ MANDA A DIVIDIR EL ACERVO COMÚN PARA LOS
HEREDEROS
El juez por ley debe dividir el acervo común entre los herederos a fin de
que los mismos dispongan de los bienes y paguen las deudas o
gravámenes a prorrata de cada derecho u acción.
2.4.2 SEGUNDA JUNTA DE CONDÓMINOS
Se puede pedir que se conformen nuevos condominios si los mismos no
fueren dados de forma igualitaria o se ha dejado algún bien fuera de la
partición. O no han sido valorados de forma adecuada.
3.
DE LA ADJUDICACIÓN
La adjudicación es un proceso en el que se dividen las cuotas para cada
uno de los herederos de forma igualitaria.
187
3.1 SORTEO
En el caso de no haber acuerdo entre las parte sobre la repartición el juez
procederá a realizar el sorteo correspondiente a fin de adjudicar las
acciones hereditarias a los herederos.
3.2 LICITACIÓN ENTRE HEREDEROS
Se acepta las licitaciones o acuerdos entre los herederos sobre las cuotas
de la herencia.
3.3 LICITACIÓN QUE SE EXCLUYE A TERCEROS
De la misma forma pueden realizarse acuerdos sobre los derechos de
terceras personas o herederos forzosos.
3.4 OBJECIONES
Las objeciones solo serán observadas sobre los términos de observación
o de prueba, sin perjuicio que las mismas sean dadas de mutuo acuerdo
entre los herederos.
3.5 PROTOCOLIZACIÓN
Los derechos y acciones deben elevarse a escritura pública debidamente
protocolizada.
3.6 INSCRIPCIÓN
Para que surta efecto la adjudicación debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad del lugar donde se encuentren los bienes.
188
CAPÍTULO VI
PARTE PRÁCTICA: LOS JUZGADOS SEGUNDO Y SEXTO DE LO
CIVIL DE ZAMORA CHINCHIPE
1.
GENERALIDADES DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE
ZAMORA CHINCHIPE
ACLARACIÓN.- Yantzaza, es y fue el lugar de funcionamiento del
Juzgado
Segundo
y
Sexto
de
lo
Civil
de
Zamora
Chinchipe,
respectivamente, aclarando que mediante resolución por el Consejo de la
Judicatura, que resuelve suprimir el Juzgado Sexto de lo Civil de Zamora
Chinchipe con operación o funcionamiento en el cantón Yantzaza, con la
finalidad de crear la Unidad Judicial Multicompetente Primera Civil de
Yantzaza, de la Provincia de Zamora Chinchipe, e inaugurado el día
miércoles 14 de noviembre del 2012.
Por tal razón, el Juzgado Segundo de lo Civil del cantón Yantzaza debido
a la carga procesal continuará existiendo como Juzgado Temporal y a
partir de la vigencia de la presente resolución seguirá siendo competente
para conocer y resolver las causas que se encuentran actualmente en su
despacho y las causas del JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL del cantón
Yantzaza extinto.
Debo manifestar que el tema del presente trabajo teórico-práctico se me
aprobó con fecha 10 de abril del 2012 es decir 7 meses luego de haber
funcionado e inaugurado la Unidad Judicial, y en el que seguía
funcionando aún el Juzgado Segundo de lo Civil pocos días antes de su
inauguración, y, que en el transcurso de tiempo, el presente trabajo de
tesis ya estaba desarrollado en su mayor parte; y, a su vez
desconociendo lo que podía pasar, de la extinción del Juzgado Sexto de
lo Civil, siendo algo fortuito, situación que no implica en el proceso o
189
desarrollo de la presente tesis, ya que como lo manifiesto antes todos los
procesos, e incluidos los de Inventario y Partición, pasaron al Juzgado
Segundo de lo Civil.
Adjunto en anexos Resolución Nº 093-2012 del
Pleno del Consejo de la Judicatura.
EL CANTÓN YANTZAZA
El cantón Yantzaza, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe,
Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del Valle de
Yantzaza y a su cabecera cantonal. Al igual que Zamora, limita con la
mayoría de cantones restantes a excepción de Chinchipe, Palanda y
Nangaritza. Al norte limita con la provincia del Azuay; y al este con el
Departamento de Amazonas, Perú por medio de la Cordillera del Cóndor.
El cantón se creó por ley publicada en el Registro Oficial No. 388 del 26
de febrero de 1981, con algunas imprecisiones en sus límites con la
provincia de Morona Santiago, para dividir la parroquia Yantzaza del
cantón Zamora.
Información general
A pesar de no ser uno de los primeros cantones, desde su creación
Yantzaza se ha destacado por su vertiginoso desarrollo y relevante
importancia dentro del ámbito provincial.
El cantón posee una importancia turística todavía sin explotar, por ser la
entrada principal a la Cordillera del Cóndor.
División política
El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia
urbana y dos rurales que son:
•
Chicaña
190
•
Los Encuentros
•
Yantzaza
Cantón:
Cantón de Ecuador Otros nombres:
Yantzaza
Valle de las Luciérnagas
Capital:
Yantzaza
País
Ecuador
Fundación
26 de febrero de 1981
Superficie Total
990 km²
Población Total
14552 habitantes
Altitud
887 msnm
Población Urbana
9970 habitantes
Gentilicio
Yantzacense
1.1 UBICACIÓN
El Juzgado Segundo de lo Civil de Zamora Chinchipe, funciona en el
cantón Yantzaza, Barrio Central, en la calle Armando Arias entre Jorge
Mosquera y avenida Iván Riofrío, Frente al parque central del cantón.
1.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS
Las dependencias son funcionales cuenta con las siguientes plantas con
todos los servicios básicos, y para atención al cliente. Así como oficinas
amuebladas, con equipos informáticos, archivadores y material de oficina.
1.3 LA ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS GENERALES
Los archivos generales son informáticos y se encuentran a disposición del
191
público en general mandante, la página de internet de la WWW. Función
judicial. De la misma forma que existe un libro de inventarios
reestructurado y seriado.
1.4 ATENCIÓN AL PÚBLICO
La atención al público se realiza desde las 8H:00 a las 12H:00, y desde
las 13H00 a 17H00, de lunes a viernes, y excepcionalmente en días no
hábiles para interponer recursos.
2.
EL JUEZ
El juez posee el título académico de abogado, es una persona con
experiencia, en tramitología y conocedora del debido proceso y del
sistema procesal.
2.1 SU ATENCIÓN A LOS USUARIOS
Su atención a los usuarios la realiza con el comedimiento debido puesto
que está prohibido reunirse con el juez sin sus abogados o notificación a
la parte contraria, pero atiende inquietudes de los jurisconsultos sobre la
tramitología de los procesos y su estado.
2.2 LA ORGANIZACIÓN EN SU DESPACHO
Su
despacho
está
conformado
por
sistemas
computarizados
y
archivadores en los cuales constan las diferentes sentencias y archivos de
causas que se despachan en su dependencia, manteniendo un archivo en
un dispositivo magnético y en procesos foliados y sumillados.
192
2.3 ENTREVISTA AL JUEZ
La entrevista al juez fue desarrollado bajo un cuestionario de preguntas,
sobre la problemática planteada, en la que responde lo siguiente:
Su nombre, cargo, y el título académico.
1.
¿Considera que dentro de los procesos de inventario y partición se
observa el debido proceso? SI ( X ) NO ( ) ¿Por qué?
Nos manifiesta, que si puesto que nuestra Constitución garantiza el
debido proceso.
2.
¿Es necesario, que las personas que realizan los procesos de
inventario y partición conozcan sus derechos procesales?
SI ( X )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, Si, que es importante para garantizar el debido
proceso.
3.
¿Cree usted, que en los juicios de inventario y partición afectan los
derechos patrimoniales de los causahabientes?
SI ( X )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, positivamente puesto que incrementan su acervo
patrimonial.
4.
¿A su criterio, los derechos de las personas dentro de la herencia
generan efectos jurídicos inmediatos? SI ( )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, genera el efecto del derecho a la sucesión.
5.
¿Considera que la herencia causa efectos directos y gravámenes
de los bienes dejados?
SI ( X )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, sí que limita el dominio, no se puede enajenar y se
paga impuestos.
193
3.
EL SECRETARIO
La entrevista al Secretario fue desarrollado bajo un cuestionario de
preguntas, sobre la problemática planteada, en la que responde lo
siguiente:
Su nombre, cargo, y el título académico;
1.
¿Considera que dentro de los procesos de inventario y partición se
observa el debido proceso? SI ( X ) NO ( ) ¿Por qué?
Nos manifiesta, que si se ajunta al procedimiento establecido en el
Código de Procedimiento Civil.
2.
¿Es necesario, que las personas que realizan los procesos de
inventario y partición conozcan sus derechos procesales?
SI ( X )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, que es una garantía constitucional y que las personas
no queden en indefensión.
3.
¿Cree usted que en los juicios de inventario y partición afectan los
bienes patrimoniales de los causahabientes?
SI ( )
NO ( X ) ¿Por qué?
Nos contesta, solo afecta a los bienes que se va a heredar.
4.
¿A su criterio, los derechos de las personas generan efectos
jurídicos inmediatos? SI ( X )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, Se debe pagar los impuestos de los bienes
proindiviso.
5.
¿La herencia causa efectos directos de los bienes dejados?
SI ( X )
NO ( ) ¿Por qué?
Nos contesta, Existe el impuesto a la herencia.
194
3.1 SU ATENCIÓN A LOS USUARIOS
Su atención a los usuarios se lo realiza de forma adecuada, respetando el
derecho al debido proceso e información.
3.2 LA ORGANIZACIÓN DE SU DESPACHO
Su despacho cuenta con sus sistema computarizado, un archivo en digital
y en cusas debidamente foliadas así como el libro de causa por nombre y
estado del proceso.
3.3 ENTREVISTA AL SECRETARIO
Es la persona que trabaja bajo los principios de la administración pública
por lo que atiende los procesos con diligencia y esmero de los procesos
de Inventario y Partición y otros que se presentan en el Juzgado del
cantón Yantzaza.
4.
OTROS AUXILIARES
Existe un secretario auxiliar, que ayuda en el despacho del juzgado y
colabora con la tensión al usuario.
4.1 ENTREVISTA AL AUXILIAR
Sobre su entrevista manifiesta que solo colabora con el funcionamiento de
la oficina y que no participa activamente en las providencias procesales.
4.2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES
195
Los expedientes se organizan de acuerdo a la asignación y desarrollo
cronológico de cada causa, o estado del proceso.
4.3
ESTADOS
DE
LA
CAUSA
DE
LOS
PROCESOS
DE
INVENTARIOS
De acuerdo a la estadística del sistema SATGE, desde enero del 2009,
hasta diciembre del 2011.
Año
Procesos de Inventario
causas Estado
2009
Inventarios
9
Sentencia
2010
Inventarios
12
Sentencia
2011
Inventarios
10
Sentencia.
Total
31
4.4 ESTADOS DE LA CAUSA DE LOS PROCESOS DE PARTICIÓN
Año
Procesos de Inventario
causas Estado
2009
Partición
1
Sentencia.
2010
Partición
1
Sentencia
2011
Partición
3
Sentencia.
Total
5
5.
LOS USUARIOS
196
Los actores que se han presentado, en los procesos de inventarios y
partición son los causahabientes.
5.1 ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
Los abogados que patrocinaron las causas de los procesos de inventarios
y partición son abogados con matricula del colegio de Abogados de
Zamora Chinchipe y de la ciudad de Loja.
5.1.1 ENCUESTAS A LOS ABOGADOS
La encuesta a los abogados está dirigida sobre la problemática de los
juicios de inventarios y partición con el siguiente formulario de preguntas:
1.-
¿Cree usted que las personas conocen el debido proceso, en los
juicios de inventario y partición? Si (
2.-
) No (
) ¿por qué?
¿Considera necesario que las personas conozcan, los derechos y
procesos para hacer efectiva la herencia? Si ( ) No ( ) ¿por qué?
3.-
¿Es importante a su criterio que sus clientes, conozcan sus derechos
y obligaciones frente a la herencia? Si ( ) No ( ) ¿por qué?
4.-
¿Cuáles son las limitantes para que sus clientes hagan efectivos los
derechos de herencia? Si (
5.-
) No ( ) ¿por qué?
¿Que sugeriría para que se hagan efectivos los derechos de
herencia hacia sus clientes? Si (
) No ( ) ¿por qué?
5.1.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
197
PRIMERA PREGUNTA
1.- ¿Cree usted que las personas conocen el debido proceso, en los
juicios de inventario y partición? Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 1. El debido proceso
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
19
63%
NO
11
37%
TOTAL
30
100%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
37%
SÍ
NO
63%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Abogados de Loja, y Zamora Chinchipe
198
ANÁLISIS
De 30 profesionales que da un personaje del 100% de los encuestados
los 19 profesionales que equivale el 63% contestan que es importante
que las personas conozcan el debido proceso frente a los juicios de
inventario y partición; y 11 profesionales que equivale el 37% me
manifestaron que por más que se les explique muchas de las personas no
conocen de sus derechos que poseen como lo es el debido proceso.
INTERPRETACIÓN
Todas las personas poseen derechos que garantizan la Constitución y las
leyes procesales, por lo que no surten efectos, los actos o procedimientos
contrarios a la misma o los procedimientos, como en el presente caso los
establecidos a favor de las personas como los establece el Código de
Procedimiento Civil para los juicios de inventario y partición.
SEGUNDA PREGUNTA
2.-
¿Considera necesario que las personas conozcan, los derechos y
procesos para hacer efectiva la herencia? Si ( ) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 2. Los derechos procesales y la herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
25
83%
NO
5
17%
TOTAL
30
100%
199
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
17%
SÍ
NO
83%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Abogados de Loja y Zamora Chinchipe
ANÁLISIS
De 30 profesionales encuestados, contestaron los 25 que sí, que equivale
al 83%, nos indican que es conveniente para que se pueda garantizar una
seguridad jurídica a favor de las personas que tramitan los juicios de
inventario y partición; y 5 que indican no, equivalente al 17% supieron
contestar que las personas no poseen mecanismos para proteger sus
derechos puesto que en la mayoría pese a que la justicia es gratuita
existen gastos que deben erogar.
INTERPRETACIÓN
Los encuestados nos manifiestan que no existen mecanismos dentro de
los procesos de inventario y partición que garanticen la eficacia de la
justicia y de sus derechos, por lo que es importante que se genere una
200
seguridad jurídica a fin de que los causahabientes puedan hacer efectivo
este derecho.
TERCERA PREGUNTA
3.
¿Es importante a su criterio que sus clientes, conozcan sus
derechos y obligaciones frente a la herencia? Si ( ) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 3. Los derechos y obligaciones de la herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
22
73%
NO
8
27%
TOTAL
30
100%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
27%
SÍ
NO
73%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Abogados de Loja y Zamora Chinchipe
201
ANÁLISIS
De los 30 profesionales encuestados los 22 que corresponde al 73%,
respondieron afirmativamente y sostienen que si constituye se debe
especificar de forma ética y profesional los deberes y derechos de la
herencia a fin de que los clientes cumplan con los mismos, y 8 que
corresponden al 27% manifiestan que constituye un impedimento puesto
que los impuesto de la herencia son demasiado elevados.
INTERPRETACIÓN
En esta pregunta la mayoría de encuestados están de acuerdo que de
explicar de forma clara y precisa los derechos y obligaciones de la
herencia, en tanto que también corresponde una medida de seguridad
para que se cumplan los créditos. La medidas que se garantiza el debido
proceso y se daría una seguridad jurídica basada en el debido proceso.
CUARTA PREGUNTA
4.-
¿Cuáles son las limitantes para que sus clientes hagan efectivos los
derechos de herencia? Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 4. Limitaciones del derecho de herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
25
83%
NO
5
17%
TOTAL
30
100%
202
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
17%
SÍ
NO
83%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Abogados de Loja y Zamora Chinchipe
ANÁLISIS
De un total de 30 encuestados, 25 profesionales que representan el 83 %
contestan que si debe existir una seguridad jurídica frente al pago de los
derechos de herencia, mientras que los 5 profesionales que equivale el
17 % nos indican que no se ocasionan la impunidad para que se pague
las deudas, puesto que las personas prefieren que prescriba antes que
pagar.
INTERPRETACIÓN
De la mayoría de los encuestados nos manifiestan que debe darse una
prescripción de la del pago de impuesto de herencia, puesto que ninguna
203
figura u acto no debe poseer este
derecho que limite el derecho de
propiedad y dominio. Considero que la prescripción dentro del pago de la
herencia permitirá de forma rápida a las personas para que se reactiven
económicamente
QUINTA PREGUNTA
5.-
¿Que sugeriría para que se hagan efectivos los derechos de
herencia hacia sus clientes? Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 5. La eficacia de los derechos de herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
28
93%
NO
2
7%
TOTAL
30
100%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
7%
SÍ
93%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Abogados de Loja y Zamora Chinchipe
204
NO
ANÁLISIS
De los 30 profesionales encuestados; 28 profesionales contestan que sí
que equivale al 93 consideran que si es necesario que las personas
posean garantías forma inmediata el derecho a la herencia, y 2 últimos
encuestados, que equivale el 7% consideran que no puesto que es una
obligación de los deudores cumplir con sus deudas.
INTERPRETACIÓN
De todos los entrevistados en su mayoría nos manifiestan que se debe
rehabilitar a las personas dentro del comercio para que las mismas sean
sujetas de créditos y sean solventes con sus acreencias. Toda persona
necesita de su honra y del sistema crediticio por consiguiente las mismas
deben ser rehabilitadas públicamente y con salvoconductos para el
ejercicio de comercio.
5.2 EL PÚBLICO
El público que se atiende en este juzgado, son personas que poseen
juicios de distinta naturaleza de acuerdo a la especialidad, así como de
inventario y partición.
5.2.1 ENCUESTA A LOS USUARIOS
La encuesta a los usuarios está dirigida sobre la problemática de los
juicios de inventarios y partición con el siguiente formulario de preguntas:
1.
¿Conoce usted el debido proceso, en los juicios de inventario y
partición?
205
Si (
2.
¿Conoce los derechos y procesos para hacer efectiva la herencia?
Si (
3.
) No ( ) ¿por qué?
¿Cuáles son las limitantes de los derechos de herencia?
Si (
5.
) No ( ) ¿por qué?
¿Conoce sus derechos y obligaciones frente a la herencia?
Si (
4.
) No ( ) ¿por qué?
) No ( ) ¿por qué?
¿Qué sugeriría para que se hagan efectivos los derechos de
herencia?
Si (
) No ( ) ¿por qué?
5.2.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA
PRIMERA PREGUNTA
1.
¿Conoce usted el debido proceso, en los juicios de inventario y
partición? Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 1. El debido proceso
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
28
93%
NO
2
7%
TOTAL
30
100%
206
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
7%
SÍ
93%
NO
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Usuarios del cantón Yantzaza, Prov. Zamora Chinchipe
ANÁLISIS
De los 30 profesionales encuestados; 28 profesionales contestan que sí
que equivale al 93 consideran que el debido proceso, son los
Procedimientos en los juicios a seguir para hacer efectiva el derecho a la
herencia, y 2 últimos encuestados, que equivale el 7% consideran que no
saben lo que esto es.
INTERPRETACIÓN
De todos los entrevistados en su mayoría nos manifiestan que son los
derechos que les asisten en los procesos, en los cuales se respeta la
voluntad de las personas y los procedimientos específicos, de las
207
personas que contestan negativamente nos manifiestan que en la justicia
existe corrupción y que el que más dinero posee se adueña de la
herencia.
SEGUNDA PREGUNTA
3.1 ¿Conoce los derechos y procesos para hacer efectiva la herencia?
Si (
) No (
) ¿por qué?
CUADRO 1. El derecho a la herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
19
63%
NO
11
37%
TOTAL
30
100%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
37%
SÍ
NO
63%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Usuarios del cantón Yantzaza, Prov. Zamora Chinchipe
208
ANÁLISIS
De 30 profesionales que da un personaje del 100% de los encuestados
los 19 profesionales que equivale el 63% contestan que es importante
que conocen sus derechos frente a las propiedades y derechos dejados
por sus padres y abuelos; y 11 usuarios que equivale el 37% me
manifestaron
que
existen
hermanos
que
cogen
más
porciones
hereditarias, y la ley no les dice nada.
INTERPRETACIÓN
Según a los usuarios el derecho a la herencia prescribe en un lapso de
tiempo, por lo que no deben dejar votada su herencia, de la misma
manera, que los derechos de herencia deben pagar, impuestos, tasas
para planimetrías, y gastos profesionales que deben pagar cada uno de
los herederos. De las personas que contestan negativamente manifiestan
que el que posee más recursos en muchos de los casos se adueña de la
herencia.
TERCERA PREGUNTA
3.2 ¿Conoce sus derechos y obligaciones frente a la herencia?
Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 2. Del pago del impuesto a la herencia
TABULACIÓN
209
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
25
83%
NO
5
17%
TOTAL
30
100%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
17%
SÍ
NO
83%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Usuarios del cantón Zamora Chinchipe
210
ANÁLISIS
De 30 usuarios encuestados, contestaron los 25 que sí, que equivale al
83%, nos indican que se debe pagar el impuesto a la herencia al SRI, sino
se paga el mismo no se puede partir; y 5 que indican no, equivalente al
17% supieron contestar que las personas no poseen mecanismos para
proteger sus derechos puesto que contratar a un abogado es costoso.
INTERPRETACIÓN
Los usuarios nos manifiestan que se debe pagar el impuesto al SRI, a fin
de tomar posesión de la herencia en la mayoría de los casos esto es un
impedimento para la partición de la herencia lo que se refleja en un alto
índice de inventario y no de particiones.
CUARTA PREGUNTA
3.3 ¿Cuáles son las limitantes de los derechos de herencia?
Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 3. De la partición de la herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
22
73%
NO
8
27%
TOTAL
30
100%
211
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
27%
SÍ
NO
73%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Usuarios del cantón Yantzaza, Prov. Zamora Chinchipe
ANÁLISIS
De los 30 usuarios encuestados los 22 que corresponde al 73%,
respondieron afirmativamente que no se reparten la herencia por falta de
dinero, por lo que toman posesión efectiva y cultivan sus terrenos, y 8 que
corresponden al 27% manifiestan que constituye un
impedimento los
impuesto de la herencia son demasiado elevados.
INTERPRETACIÓN
En esta pregunta la mayoría nos explican que no poseen recursos
económicos para el pago de costas procesales, impuestos y honorarios
profesionales, por lo que no culminan sus juicios de partición de la
herencia.
212
QUINTA PREGUNTA
3.4 ¿Qué sugeriría para que se hagan efectivos los derechos de
herencia?
Si (
) No ( ) ¿por qué?
CUADRO 4. El derecho de herencia
TABULACIÓN
PROPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
25
83%
NO
5
17%
TOTAL
30
100%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
17%
SÍ
NO
83%
Autor: Nelson Lenin Zúñiga Torres
Muestra: Usuarios del cantón Yantzaza, Prov. Zamora Chinchipe
213
ANÁLISIS
De un total de 30 encuestados, 25 profesionales que representan el 83 %
contestan que los gobiernos de turno deben impulsar políticas a favor de
los derechos de herencia puesto que son juicios demasiado largos y
costosos, que los 5 usuarios que equivale el 17 % nos indican que no se
paga no se hace efectiva la herencia.
INTERPRETACIÓN
De la mayoría de los encuestados nos manifiestan que los juicios de
inventario y partición son costosos y largos, por lo que en muchos de los
casos deben endeudarse y en los peores no poseen tales recursos y los
bines se quedan solo en posesión efectiva. Para la mayor parte de los
encuestados no existen exoneraciones a favor de los herederos.
6.
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS OBTENIDOS
Estadistica de causas
causas de inventario
total de causas
de inventari o y
particón
inventario
31
partición
36
total
5
causas de partición
214
En el periodo del 2009 al 2011, se han presentado 36 causas, divididas
entre 5 de partición, y 31 de inventarios, estando en estado de sentencia
ejecutoriada, existe aumento de los proceso de inventario, pero se limita
la partición por factores económicos, como el pago de impuesto a la
herencia, de honorarios profesiones y costas procesales.
7.
CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS
120
100
Serie 1
80
60
Serie 2
40
Serie 3
20
0
5 JUICIOS DE
PARTICÓN
31 JUICIOS DE
INVENTARIOS
USUARIOS CON ABOGADOS, NO
PROBLEMAS DE
EXISTE
PAGO DE
PROTECCIÓN
HERENCIA Y
PARA HACER
JUICIOS
EFECTIVAS LAS
INCONCLUSOS DE
HERENCIAS
PARTICIÓN
En la, provincia de Zamora Chinchipe, cantón Yantzaza donde funciona,
el Juzgado Segundo y Sexto de los Civil, en el periodo 2009-2011, en
orden ascendente se han presentado 5 juicios de partición que se
encuentran
resueltos,
31
juicios de
inventario,
los 30 usuarios
encuestados nos manifiestan que no han hecho efectiva su herencia por
el pago del impuesto a la herencia al SRI, los 30 profesionales del
derecho nos manifiestan que no existen las garantías para hacer efectivos
tales derechos.
215
-
CONCLUSIONES
1.
La herencia es un derecho, que puede darse en un acto entre vivos
como en el testamento, a título universidad y singular, y en caso de
no existir se produce la herencia o abintestato.
2.
En la herencia deben discutirse cuestiones previas, se debe realizar
el juicio de inventarios a fin de sacar el acervo común líquido, los
activos y pasivos, para que los mismos puedan ser divididos para
cada uno de los legatarios, o causahabientes.
3.
Todas las personas legatarios o causahabientes deben cumplir con
las deudas, gravámenes de la herencia, así como las diferentes
obligaciones, positivas o negativas que se expresen como voluntad
del testador. Para tomar posesión de la herencia.
4.
Las acciones y derechos de herencia pueden venderse por actos
traslaticios, de la misma forma que se puede repudiar o aceptar la
herencia, el que acepta la herencia acepta las condiciones y
gravámenes.
5.
Los juicios de Inventario, son el alistamiento de bienes en los cuales
se extrae el acervo común líquido a prorrata de los herederos o para
cada uno de ellos, este tipo de procesos se pueden hacer
observaciones por 15 días acerca de los activos, pasivos a fin de
que quede el acervo común líquido.
6.
El Juicio de partición es un proceso en el cual se reparte el acervo
común líquido o derecho de acciones a favor de los causahabientes
o herederos a fin de que los mismos tomen parte de la posesión de
la herencia y puedan hacer efectivo este derecho de conformidad
como estipula el Código Civil previo el pago al derecho de herencia.
216
-
RECOMENDACIONES
1.
Recomiendo a los Asambleístas, para que realicen leyes en apoyo
de las personas que poseen altos costos frente al pago del impuesto
a la herencia a fin de que se genere una reactivación económica y
social.
2.
Recomiendo al presidente de la República a fin de que se revise los
derechos, y obligaciones de las herencias, para que se genere un
marco de legalidad, y las personas puedan hacer efectivos los
derechos a la herencia y su función social de la propiedad.
3.
A los herederos para que exijan a su gobernantes programas de
apoyo, frente a la partición de la herencia a fin de que se contribuya
directamente a generar un marco de seguridad frente a los derechos
hereditarios.
4.
A los jueces y autoridades a fin de que pospongan propuestas parar
garantizar los principios de la justicia y generen leyes para
desarrollar la economía de los sectores sociales.
5.
Recomiendo a los señores usuarios a fin de que dentro de los
procesos de inventario, exijan los principios de la ley que son
seguridad jurídica, eficiencia, eficacia a fin de que se prosiga con un
trámite ágil y rápido.
6.
A los Jueces de lo Civil, a fin de que garanticen el derecho a la
justicia dentro de los juicios de inventario y partición que se
encuentran garantizados en la Constitución de la República, Código
Civil y de Procedimiento Civil.
217
-
BIBLIOGRAFÍA INVESTIGATIVA
A).- ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS:
1.-
CABANELLAS GUILLERMO.-DICCIONARIO DE DERECHO USUAL
ARGENTINA, EDICIÓN NRO. 21, EDITORIAL HELIASTA S.R.L.
1.989
2.-
AMBAR,
DICCIONARIO
JURÍDICO
CON
LEGISLACIÓN
ECUATORIANA, FONDO DE CULTURA ECUATORIANA, 1998,
VOLUMEN IV
3.-
ESCRICHE,
JOAQUÍN,
LEGISLACIÓN
Y
DICCIONARIO
JURISPRUDENCIA,
RAZONABLE
LIBRERÍA
DE
GARNIER
HERMANOS
4.-
JUAN LARREA HOLGUÍN, DICCIONARIO DEL DERECHO CIVIL
ECUATORIANO,
CORPORACIÓN
DE
ESTUDIOS
Y
PUBLICACIONES QUITO- ECUADOR
5.-
ESCRICHE, DICCIONARIO DE LEGISLACIÓN, 4 VOLÚMENES,
TOMO I, MADRID, 1874
6.-
COUTURE,
EDUARDO
(1960):
VOCABULARIO
JURÍDICO
(MONTEVIDEO).
B).- CÓDIGOS Y LEYES CONEXAS EDICIONES LEGALES:
1.-
CÓDIGOS Y LEYES CONEXAS. EDICIONES LEGALES
2.-
CODIFICACIÓN
DEL
CÓDIGO
CIVIL,
SUPLEMENTO
REGISTRO OFICIAL NRO.423, DEL 22 DE DICIEMBRE /06
218
DEL
3.-
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, LEGISLACIÓN CONEXACONCORDANCIA Y JURISPRUDENCIA, CORPORACIÓN DE
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, EDICIÓN 14VA. 2.008
4.-
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (1.998).
REGISTRO OFICIAL NRO.1, PUBLICADO EL 11DE AGOSTO DE
1.998, ASAMBLEA CONSTITUYENTE
5.-
CEP
CORPORACIÓN
DE
ESTUDIOS
Y
PUBLICACIONES,
CÓDIGO CIVIL, VERSIÓN PROFESIONAL TOMO I ACTUALIZADO
A 2 DE ENERO DEL 2013
C).- MANUALES Y TEXTOS:
1.-
ABARCA
GALESA,
LUIS
DR.,
FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA ORAL ECUATORIANO,
TALLERES GRÁFICOS-GACETA JUDICIAL, CORTE SUPREMA
2.006
2.-
ALVEAR MACIAS, JORGE, ESTUDIOS DE LOS RECURSOS EN
EL PROCESO CIVIL EDITORIAL
EDINO, SEGUNDA EDICIÓN
1.993
3.-
GARCÍA
FALCONI
DR.
JOSÉ
GUILLERMO,
MANUEL
DE
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL, PRIMERA EDICIÓN QUITO 1.993
4.-
PARRAGUEZ,
LUIS,
MANUEL
DE
DERECHO
CIVIL
ECUATORIANO, ECUADOR 1.999
5.-
MANUAL DEL DERECHO CIVIL
ECUATORIANO, VOLUMEN I,
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
6.-
DERECHO CIVIL, LAS COSAS Y LOS BIENES (SEGUNDO LIBRO)
DR. JAVIER ESTRELLA VAZQUEZ
219
7.-
BORDA,
GUILLERMO,
TRATADO
DE
DERECHO
CIVIL.
DERECHOS REALES.
8.-
REVISTA
JURÍDICA
FACULTAD
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
DE
JURISPRUDENCIA
Y
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE GUAYAQUIL – ECUADOR
9.-
JORGE
JOAQUÍN
LLAMBÍAS,
OBLIGACIONES,
3ERA
ED.,
EDITORIAL PERROT, BUENOS AIRES, 1977, TOMO III, PP. 472
10.- BAYAS, VÍCTOR HUGO, ALIMENTOS NECESARIOS PARA UN
HIJO ILEGITIMO, QUITO, 1963, PÁG. 15 CITA A LAURENT. TOMO
3. PUEBLA 1912.
11.- EL DERECHO DE PROPIEDAD: (SÍNTESIS DE GABRIEL PALMA
DE ALESSANDRI, SOMARRIVA Y VODANOVIC, CURSO DE
DERECHO CIVIL”, EDITORIAL NACIMIENTO, 1957, PP. 136-141)
12.- EL DERECHO DE PROPIEDAD: HISTORIA DE UN CONCEPTO
13.- LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO PROMULGADA, EL 26 DE AGOSTO DE 1789
14.- PÉREZ G., A., LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, TOMO I,
EDITORIAL UNIVERSITARIA, QUITO, 1956
15.- LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE HERNAN COELLO
GARCÍA
16.- DIÓGENES B. CASTELLÍN LEZAMA; CÁTEDRA: ROMANO II;
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD
“SANTA
MARÍA”
FACULTAD DE DERECHO, NUCLEO DE ORIENTE
17.- DERECHOECUADOR.COM / POR DR. MARTIN PORTILLA
18.- REVISTA JUDICIAL 2008-2011
220
19.- MEZA BARROS RAMÓN, MANUAL DE SUCESIÓN POR CAUSA
DE MUERTE Y DONACIÓN ENTRE VIVOS
20.- DERECHOECUADOR.COM
/
REVISTA
JUDICIAL
/
LAS
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
21.- SUCESORIO 5 –JUAN ANDRÉS ORREGO ACUÑA
22.- LEDESMA ERAZO GONZALO. TRATADO DE PRACTICA CIVIL,
DEL ARCO EDICIONES 2008, CUENCA- ECUADOR
23.- EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS, UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”, PRÁCTICA
CIVIL Y FORENSE
24.- VALENCIA,
ZEA,
ARTURO,
DERECHO
CIVIL,
TOMO
II
DERECHOS REALES SEXTA EDICIÒN, ED. TEMIS
25. ALESSANDRI
RODRÍGUEZ
ARTURO
Y
SOMARRIVA
UNDURRAGA MANUEL, LOS BIENES Y LOS DERECHOS
REALES
D).- DIRECCIONES VIRTUALES:
1.-
http://www.monografias.com/trabajos10/civil/civil.shtml
2.-
http://www.prociuk.com/DerechoCivil
3.-
WWW.DUDALEGAL.CL
4.-
UNIDERECHO.COM
5.-
TUGUÍALEGAL.COM / FAMILIA Y HERENCIA – LA HERENCIA Y
SUS TRÁMITES
6.-
APUNTES JURÍDICOS EN LA WEB
7.-
http://www.juicios.cl/dic300/MERA_TENENCIA.htm
221
-
ANEXOS
222
223
224
Descargar