HILARIO SANEZ - Repositorio de la Universidad Autónoma del

Anuncio
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
DEL PERÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TESIS
ADAPTACIÓN Y PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL
CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG-FORMA
ABREVIADA (YSQ-SF) EN UNIVERSITARIOS DE VILLA EL
SALVADOR
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTOR
JUNIOR RENZO HILARIO SANEZ
LIMA-PERÚ
2016
Dedicatoria
A mis padres, Johnny Hilario Montoya y Allison
Sanez Mendoza, por su apoyo, comprensión y
confianza plena e incondicional en todo momento
ii
Agradecimientos
En primera instancia deseo expresar mi profundo agradecimiento al equipo de terapeutas del
Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento (DAMOC) del hospital Hermilio
Valdizán, su experiencia y colaboración en el proceso de validación del cuestionario me permitió
sentar las bases psicométricas de la investigación, con una especial mención a mi profesora Alicia
Belleti, su entusiasmo me contagió y me animó a lanzarme a la aventura de realizar esta tesis.
Agradezco a los profesores de mi Universidad, que me apoyaron con el desarrollo de mi tesis, de forma
especial a mi asesora Giuliana Salazar que sin ser mi profesora, fue una verdadera guía y maestra.
Agradezco a mi grupo de amigos, quienes me apoyaron anímicamente a continuar con el desarrollo de
mi tesis, e hicieron que mi vida universitaria fuera más que agradable y divertida, las anécdotas
siempre quedarán en la memoria del corazón.
Agradezco a Andrea Rojas que con mucho esfuerzo contribuyó a la aplicación de mis pruebas, gracias
a ello pude terminar mi tesis.
Por ultimo agradezco a la Universidad Autónoma del Perú por darme la oportunidad de formarme
como un psicólogo con valores comprometido con su comunidad.
iii
Índice
Dedicatoria
ii
Agradecimientos
iii
Índice
iv
Lista de tablas
vii
Resumen
ix
Abstract
x
Resumo
xi
Introducción
12
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 15
1.1.
Situación Problemática ................................................................................................... 15
1.2.
Formulación del problema .............................................................................................. 16
1.3.
Objetivos:........................................................................................................................ 16
1.3.1.
Objetivo general ...................................................................................................... 16
1.3.2.
Objetivos específicos............................................................................................... 16
1.4.
Justificación e importancia ............................................................................................. 17
1.5.
Limitaciones ................................................................................................................... 18
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 19
2.1.
Antecedentes................................................................................................................... 19
2.1.
Internacionales ............................................................................................................ 19
2.2.
Nacionales ................................................................................................................... 22
2.2.
Bases teóricas y científicas ............................................................................................. 25
iv
2.2.1.
Terapias conductuales de tercera generación .......................................................... 25
2.2.2.
Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT) ........................................................ 26
2.2.3.
Psicometría .............................................................................................................. 34
2.2.4.
Propiedades psicométricas ...................................................................................... 35
2.2.4.1. Validez .................................................................................................................... 35
2.2.4.2.
Fiabilidad ......................................................................................................... 40
2.2.4.3.
Baremación ...................................................................................................... 42
2.3.
Definición conceptual de la terminología empleada ...................................................... 43
CAPÍTULO III MÉTODO ........................................................................................................ 44
3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................................... 44
3.2. Población .......................................................................................................................... 44
3.3. Hipótesis ........................................................................................................................... 46
3.3.1.
Hipótesis General .................................................................................................... 46
3.3.2.
Hipótesis Específicas............................................................................................... 46
3.4. Variables ........................................................................................................................... 47
3.4.1. Variable de estudio: .................................................................................................... 47
3.4.2. Definición Conceptual ................................................................................................ 47
3.4.3. Variables Sociodemográficas....................................................................................... 47
3.4.4. Operacionalización de Variables ................................................................................ 47
3.5. Técnicas e instrumentos de medición ................................................................................. 51
3.5.1 Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada. ............................................. 51
3.6.
Procedimiento de ejecución para la recolección de datos .............................................. 53
3.7.
Procedimientos de análisis estadístico de datos ............................................................. 53
CAPÍTULO IV RESULTADOS ............................................................................................... 56
4.1.
Prueba Piloto................................................................................................................... 56
4.2.
Validez de contenido por criterio de jueces .................................................................... 56
4.3.
Validez de constructo por correlación ítem-test ............................................................. 59
v
4.4.
Confiabilidad por consistencia interna ........................................................................... 62
4.5.
Análisis de fiabilidad de ítems........................................................................................ 63
4.6.
Confiabilidad por Dos Mitades....................................................................................... 66
4.7.
Confiabilidad por estabilidad.......................................................................................... 66
4.8.
Estadísticos comparativos............................................................................................... 67
1.1.
Baremación ..................................................................................................................... 74
CAPÍTULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 85
5.1. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 85
5.2. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 88
5.3.
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 89
ANÉXOS ................................................................................................................................... 94
-
Modificaciones de la prueba piloto
-
Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada
-
Clave de corrección
-
Tablas diagnósticas
vi
Lista de Tablas
Tabla 1: Las 5 dimensiones y los 18 Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT).
Tabla 2: Distribución de la población de universitarios de Villa El Salvador
Tabla 3: Distribución de la muestra de universitarios de Villa El Salvador
Tabla 4: Operacionalización de variables
Tabla 5: Validez de contenido del YSQ-SF
Tabla 6: Validez de constructo del YSQ-SF
Tabla 7: Confiabilidad por consistencia interna del YSQ-SF
Tabla 8: Análisis de ítems del YSQ-SF
Tabla 9: Confiabilidad por Dos Mitades
Tabla 10: Confiabilidad test-retest del YSQ-SF
Tabla 11: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable género
Tabla 12: Diferencias en los EMT según género
Tabla 13: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable edad
Tabla 14: Diferencias en los EMT según edad
Tabla 15: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable tipo de gestión de universidad
Tabla 16: Diferencias en los EMT según Tipo de Gestión de la Universidad
Tabla 17: Normas percentilares para los EMT en universitarios
Tabla 18: Normas percentilares para los EMT en universitarios del género masculino
vii
Tabla 19: Normas percentilares para los EMT en universitarios del género femenino
Tabla 20: Normas percentilares para los EMT en estudiantes de Universidad Estatal
Tabla 21: Normas percentilares para los EMT en estudiantes de Universidad Privada
Tabla 22: Puntajes directos de los EMT para universitarios
Tabla 23: Puntajes directos de los EMT para universitarios del género masculino
Tabla 24: Puntajes directos de los EMT para universitarios del género femenino
Tabla 25: Puntajes directos de los EMT para estudiantes de Universidad Estatal
Tabla 26: Puntajes directos de los EMT para estudiantes de Universidad Privada
viii
Adaptación y propiedades psicométricas del Cuestionario de
Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) en universitarios
de Villa El Salvador
Junior Renzo Hilario Sanez
Universidad Autónoma del Perú
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas del
Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF). El estudio fue de tipo
psicométrico y su diseño no experimental. La muestra fue de 362 universitarios de Villa El
Salvador. Los resultados muestran que el YSQ-SF cuenta con validez de contenido por el
método de criterio de jueces, con puntajes V de Aiken mayores a 0.80 y validez de constructo
por el método de correlación ítem-test, obteniendo sus ítems una correlación mayor a 0,57.
Asimismo, el YSQ-SF demuestra confiabilidad en la medición de la consistencia interna
obteniendo un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,963 para todo el instrumento y por el
método de Mitades de Guttman con un coeficiente total de 0,811, también demuestra
confiabilidad en la medición de la estabilidad por el método test retest, con una correlación de
0,827 para todo el cuestionario, por último se observaron diferencias significativas según
género y tipo de universidad. En conclusión el YSQ-SF cuenta con propiedades psicométricas
adecuadas; validez y confiabilidad, para estudiantes universitarios.
Palabras
Clave:
Esquemas
Maladaptativos
psicométricas
ix
Tempranos,
cuestionario,
propiedades
Adaptation and psychometric properties of the Young Schema
Questionnaire-Short Form (YSQ-SF) in University of Villa El
Salvador
Junior Renzo Hilario Sanez
Universidad Autónoma del Perú
Abstract
This research aims to evaluate the psychometric properties of Young Schema QuestionnaireShort Form (YSQ-SF). The study was psychometric and non-experimental design. The sample
consisted of 362 university of Villa El Salvador. The results show that the YSQ-SF has
validity of content by the method of criteria judges scoring V Aiken greater than 0.80 and
construct validity by the method of correlation item-test, getting your items a higher
correlation to 0,57. Also, the YSQ-SF demonstrates reliability in measuring the internal
consistency obtaining an Alpha Cronbach of 0.963 for the entire instrument and method
Halves of Guttman with a total coefficient of 0.811, also demonstrates reliability measurement
retest stability test method, with a correlation of 0.827 for the entire questionnaire last
significant differences by gender and type of college were observed. In conclusion YSQ-SF
has adequate psychometric properties; validity and reliability, for college students.
Keywords: Early maladaptive schemes, questionnaire, psychometric properties
x
Adaptação e propriedades psicométricas da nova Schema
Questionnaire-Breve Form (YSQ-SF) na universidade de Villa
El Salvador
Junior Renzo Hilario Sanez
Universidad Autónoma del Perú
Resumo
Esta pesquisa tem como objetivo avaliar as propriedades psicométricas do esquema Young
Questionnarie-Breve Form (YSQ-SF). O estudo foi psicométrica e design não-experimental. A
amostra foi composta por 362 universidades de Villa El Salvador. Os resultados mostram que
a YSQ-SF tem validade de conteúdo pelo método de critérios juízes marcando V Aiken
superior a 0,80 e validade de construto pelo método de correlação item-teste, recebendo seus
itens uma correlação mais elevada a 0, 57. Além disso, o YSQ-SF demonstra confiabilidade na
medição da consistência interna obtenção de um Alfa de Cronbach de 0,963 para todo o
instrumento e método Metades de Guttman com um coeficiente total de 0,811, também
demonstra medida de confiabilidade reteste método de teste de estabilidade, com uma
correlação de 0,827 para todo o questionário foram observadas últimos diferenças
significativas por gênero e tipo de faculdade. Em conclusão YSQ-SF tem propriedades
psicométricas adequadas; validade e confiabilidade, para estudantes universitários.
Palavras-chave: Esquemas de Não-adaptativas inicio, questionários, propriedades
psicométricas
xi
INTRODUCCIÓN
Dentro de los avances de la psicología como ciencia, se han ido desarrollando paradigmas a
partir de la experimentación psicológica, con especial énfasis en el área del aprendizaje de la
conducta anormal. Tales paradigmas han permitido contribuciones tecnológicas que van desde
el análisis conductual hasta las teorías del procesamiento cognitivo, con el objetivo de explicar
la presencia de psicopatología en el ámbito de la salud mental y de intervenir. En los últimos
30 años se han integrado estos dos paradigmas, dando lugar a la terapia cognitivo conductual,
terapia que ha obtenido excelentes resultados al momento de intervenir en los distintos
trastornos mentales (Gálvez, 2009).
Este enfoque integrativo ha tenido éxito y nos da una idea de lo favorable que es compendiar
los paradigmas psicológicos en pos de lograr un tratamiento eficaz. Como consecuencia en
estos últimos tiempos ha surgido una tercera ola de terapias conductuales con un enmarque
integrativo, siendo una de ellas la creada por Young (1999), quien la denomina “Terapia de
Esquemas”, la cual es una terapia conductual de tercera generación que toma en cuenta el
análisis conductual, las teorías cognitivas, así como la teoría del apego y el enfoque gestáltico
(Lucke e Izquierdo, 1993; citado en Celedonio, 2008).
Como toda terapia esta sigue un proceso, siendo la evaluación una parte fundamental del
mismo. El objetivo principal de la evaluación es identificar los esquemas maladaptativos
tempranos (EMT), que contienen creencias que predisponen a las personas a reaccionar de una
forma rígida e inadecuada a diversas situaciones que se presenten en su vida diaria, para este
aspecto el cuestionario de esquemas en su versión abreviada (YSQ-SF ) cumple con esta
función.
12
Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene por objetivo evaluar las
propiedades psicométricas del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada en
estudiantes universitarios de Villa El Salvador. Esta investigación permitirá mejorar la
evaluación de muestras que compartan características a la del presente estudio, asimismo, se
podrá continuar con el proceso terapéutico.
En el capítulo I podemos encontrar el planteamiento de la investigación ¿Cuáles son las
propiedades psicométricas del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQSF) en universitarios de Villa Salvador? , los objetivos que se pretendió alcanzar con dicha
investigación, la justificación teórica práctica y las limitaciones que se presentaron para poder
ejecutar esta investigación.
En el capítulo II se aborda los antecedentes nacionales e internacionales más recientes
relacionadas con adaptaciones psicométricas del YSQ-SF en su versión abreviada, así mismo
se abordó aspectos teóricos relacionados la teoría de los esquemas maladaptativos tempranos,
y la teoría psicométrica.
En el capítulo III se presenta el marco metodológico; tipo y diseño que posee esta
investigación, la población con sus características sociodemográficas, las hipótesis presentadas
para cada objetivo, la operacionalización de las variables a trabajar, los métodos y las técnicas
de la recolección de datos y la descripción del procedimiento y análisis estadísticos de los
datos.
En el capítulo IV se muestra el análisis e interpretación de los resultados; tablas y datos
estadísticos para las propiedades psicométricas del instrumento. Así como también los
baremos.
13
En el capítulo V se aborda la discusión, conclusiones y recomendaciones en base a los
resultados encontrados en la población de Lima Sur, contrastados con los antecedentes y el
marco teórico para una sustentación sólida.
14
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática
La terapia de esquemas fue creada por Jeffrey Young como un modelo innovador y a
la vez integrador que permitiría intervenir en distintas psicopatologías y expandir su bagaje
sobre los tradicionales tratamientos y conceptos cognitivo-conductuales (Young, 2003; citado
en Manrique, 2014). Es por ello que ha mostrado mayor eficacia en el tratamiento del
trastorno límite de la personalidad (Farrell, Shaw y Webber, 2009; Nadort et al., 2009 y
Giesn-Bloo et al., 2006). En todos estos estudios se evidenció también una disminución de los
niveles de depresión, mayor incremento de la tasa de actividades sociales y un menor costo
económico en el tratamiento
La terapia de esquemas al igual que otros tratamientos psicoterapéuticos sigue un
proceso que comienza con la evaluación, pasando por la intervención y el seguimiento. Al
respecto, la evaluación en esta terapia, tiene como objetivo principal identificar los esquemas
maladaptativos tempranos (EMT), que contienen creencias que predisponen a las personas a
desarrollar patologías y dificultades en distintas etapas y áreas de su vida.
La evaluación implica elegir el instrumento más adecuado, siendo el Cuestionario de
Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) el más utilizado en la investigación y en la
práctica clínica para identificar la presencia de estos esquemas (Londoño et al., 2012 y
Gantiva, Bello, Vanegas y Sastoque, 2009).
En ese sentido, se deben tener en cuenta las cuestiones prácticas que corresponden a
la selección y la pertinencia de los instrumentos, la duración, etc. La estandarización de los
15
instrumentos utilizados implica que posean valores normales adecuados a la persona evaluada,
así mismo la confiabilidad y la validez implica que los instrumentos utilizados midan lo que
pretenden medir y que proporcionen información clínicamente útil.
Por lo tanto se propuso realizar esta investigación planteando la siguiente
interrogante:
1.2. Formulación del problema
¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma
Abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa El Salvador?
1.3. Objetivos:
1.3.1.
Objetivo general
Evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma
Abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa El Salvador.
1.3.2.
Objetivos específicos
1. Establecer la validez de contenido por criterio de jueces del Cuestionario de Esquemas
de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa El Salvador.
2. Precisar la validez de constructo por el método correlación Ítem-Test del Cuestionario
de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa El
Salvador.
3. Establecer la confiabilidad por consistencia interna del Cuestionario de Esquemas de
Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa El Salvador.
16
4. Evaluar la confiabilidad por estabilidad del Cuestionario de Esquemas de YoungForma Abreviada (YSQ-SF) en universitarios de Villa El Salvador.
5. Elaborar normas percentilares del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma
Abreviada (YSQ-SF) para universitarios de Villa El Salvador.
1.4. Justificación e importancia
Los esquemas cognitivos han recibido una gran atención por parte de teóricos y clínicos
y se han estudiado con relación a trastornos diversos tales como la depresión (Calvete,
Estévez, López de Arroyave y Ruiz, 2005). Una de las teorías que hace referencia a estos
esquemas cognitivos es la de los Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT) propuestos por
Young (1999, citado en Manrique, 2014) quien menciona que estos esquemas se originan en
las experiencias tóxicas de la infancia y pasan a formar parte del núcleo de los desórdenes de
personalidad y de muchos trastornos del Eje I y el Eje II.
En relación a los estudios sobre EMT diríamos que no ha habido una investigación
referente sobre adaptación psicométrica en muestras mayores a 18 años, a nivel nacional. Los
estudios realizados en su mayoría han sido correlaciónales o descriptivos. A nivel
internacional el panorama es diferente encontrándose adaptaciones psicométricas en Colombia
(Castrillón et al., 2005 y Londoño et al., 2012). Mientras tanto a nivel mundial también se
encuentran investigaciones sobre las propiedades psicométricas del instrumento, siendo una de
ellas, la realizada en Holanda y en muestra clínica (Rijkeboer & Van Den Bergh, 2006).
En cuanto a estudios correlacionales encontramos que los EMT han sido estudiados en
países de América del Sur como Colombia y Argentina, Londoño et al. (2012); Gantiva, Bello,
Vanegas y Sastoque (2009), como en EEUU y Europa. Siendo favorable los resultados de las
investigaciones, en cuanto a la relación existente entre los EMT y trastornos del eje I,
trastornos de la personalidad, trastornos de conducta alimentaria, así como otras
investigaciones relacionadas a diferentes variables como la dependencia emocional y los
problemas de conducta escolar Londoño et al. (2012); Gantiva, et al. (2009); Calvete y
17
Estévez (2008). Los resultados de tales investigaciones señalan una alta relación entre los
EMT y todas estas variables estudiadas, indicando así la importancia de poder contar con un
instrumento validado en nuestro medio y que pueda servir como herramienta en la
intervención terapéutica, cuando se tienen en cuenta todas las variables antes mencionadas.
Por lo tanto, la presente investigación cuenta con pertinencia metodológica ya que
permitirá obtener las propiedades psicométricas que un instrumento requiere para ser utilizado
en nuestro medio.
Así mismo esta investigación cuenta con pertinencia aplicativa ya que el cuestionario
podrá ser utilizado como una herramienta para evaluar la psicopatología del paciente y sus
resultados sirvan como base para modificar los esquemas que predisponen a que la persona
vuelva a recaer en el mismo problema por el cual ingresa a un hospital de salud mental. De
esta forma, al contar con un instrumento que evalué tales esquemas, permitirá que se
beneficien tanto los profesionales que trabajan para el bienestar de la salud mental como los
mismos pacientes.
Por otro lado, la presente investigación puede ser tomada como el primer paso de una
adaptación del cuestionario a la ciudad de todo Lima, y también para una adaptación en
población clínica. Esto permitirá no solo trabajar con un tipo de población sino con
información de distintas poblaciones, que puedan ser comparadas y sean útiles para intervenir,
tanto en el ámbito clínico, educativo y social.
1.5. Limitaciones

La muestra utilizada en el estudio no es significativa, como para generalizar sus
resultados en otras muestras, pues se limita a universitarios de Villa el Salvador.

No se realizó un estudio de la estructura factorial del instrumento, debido a que se
requería un número más alto de población.
18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.Antecedentes
2.1.
Internacionales
Londoño, Aguirre, Echeverri y Naranjo (2012) realizaron una investigación con el
objetivo de identificar los Esquemas Maladaptativos Tempranos presentes en estudiantes del
grado décimo y onceavo que habían tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución
José María Bernal de Caldas, Antioquia (Colombia). El tipo de investigación utilizado fue
cuantitativo y el diseño fue descriptivo, donde se aplicó el Cuestionario de Esquemas de
Young–Segunda Edición (YSQL 2) en 52 estudiantes de grado décimo y onceavo de la
Institución Educativa José María Bernal entre las edades de 15 a 18 años aproximadamente y
que tuvieron en el momento o tenían un contrato pedagógico disciplinar con la institución. En
los resultados del proceso investigativo se encontró que los EMT con mayor relevancia en los
estudiantes fueron: Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, derecho/grandiosidad y
autocontrol insuficiente.
Londoño, et al. (2012) realizaron una investigación con el objetivo de validar el Young
Schema Questionnarie-Short Form (YSQ-SF) y las diferencias de género en esquemas
inadaptados tempranos, en la población universitaria de Colombia. El diseño fue aleatorio
transversal, utilizando el Young Schema Questionnarie-Short Form (YSQ-SF) en una muestra
aleatoria y representativa de 1.392 estudiantes universitarios (541 hombres y 851 mujeres).
Los resultados de los análisis factoriales confirmatorios confirmaron la estructura original de
15 de factores de primer orden, coincidentes con los 15 esquemas teóricos. En cambio, los
resultados para la estructura de segundo orden fueron menos concluyentes, ya que tanto la
estructura de tres factores de segundo orden como la de cinco factores mostraron índices de
19
ajuste similares. Los coeficientes Alfa de Cronbach oscilaron entre 0.74 y 0.89. Los hombres
puntuaron más alto que las mujeres en numerosos esquemas inadaptados.
Ferrel, Peña, Gómez y Pérez (2009) realizaron una investigación con el objetivo de
identificar los Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT) presentes en pacientes
diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta
(Colombia).El diseño fue transaccional de tipo descriptivo que utilizo un muestreo no
probabilístico intencional, seleccionando a las 80 personas mayores de 39 años de edad
diagnosticadas con cáncer. Se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ – L2,
validado en población universitaria de la ciudad de Medellín-Colombia. Los resultados
muestran como esquema maladaptativo temprano prevaleciente el de autosacrificio y se
encontró similitud con los hallados en estudio realizados en otros contextos (Moris &Greer,
1980; Eysenck, 1985; Contrada, Leventhal& O’ Leary, 1990, Watson, 1998 citados en Ibáñez,
1991), que asocian los patrones cognitivos y emocionales que componen el esquema
maladaptativo de autosacrificio con la evidencia teórica y/o científica que lo asocian con el
llamado estilo de vida carcinógeno.
Gantiva et al. (2009) realizaron una investigación con el objetivo de describir la
relación entre la historia de maltrato físico en la infancia y los Esquemas Maladaptativos
Tempranos en estudiantes universitarios. El diseño fue descriptivo correlacional en la que se
aplicaron el Instrumento Internacional para el Tamizaje del Abuso Infantil para AdultosJóvenes 18-24 (IITAI) y el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2), adaptado en
población colombiana en 359 estudiantes de una universidad privada en Bogotá, escogidos a
partir de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados indican diferencias significativas
entre hombres y mujeres con respecto al maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas
maladaptativos tempranos (siendo siempre mayor el puntaje en las mujeres), de igual forma,
se identificó una relación significativa entre la historia de maltrato físico y los esquemas de
abandono y derecho/grandiosidad.
Calvete y Estévez (2008) realizaron un estudio para describir la influencia del estrés,
la impulsividad y los esquemas relacionados con la dimensión falta de límites en el consumo
de drogas en adolescentes. El diseño fue descriptivo correlacional. Evaluaron estas variables
20
en una muestra de 657 adolescentes. Los resultados mostraron que los acontecimientos
estresantes y
los esquemas de Grandiosidad y Autocontrol insuficiente se asociaban
significativamente al consumo, además, el estilo impulsivo de resolución de problemas
modero la relación entre estresores y consumo, siendo esta mayor entre los mas impulsivos.
Góngora y Casullo (2008) realizaron una investigación con el objetivo de encontrar las
conductas y cogniciones que estaban relacionadas a los trastornos de la conducta alimentaria
en estudiantes universitarios. Se administraron: una encuesta sociodemográfica y de síntomas
alimentarios, el cuestionario de esquemas SQ, el inventario ICA de conductas alimentarias y el
cuestionario MAC-R de cogniciones en una muestra de 449 estudiantes de psicología de una
Universidad de Buenos Aires . Los datos de los inventarios señalaron la presencia de
sintomatología importante de TCA en un 10% de la muestra. Las mujeres presentaron
conductas y cogniciones específicas de los TCA más severas que los varones. Aquellos
estudiantes que realizaron un tratamiento previo por TCA exhibieron mayores conductas y
mayor severidad en las cogniciones que aquellos que no realizaron tal tratamiento. Se encontró
una fuerte asociación entre conductas y cogniciones específicas de los TCA en esta población.
Dentro de los esquemas maladaptativos tempranos presentes en los TCA se encuentran los
esquemas de Estándares Inflexibles, Autosacrificio y Autocontrol Insuficiente.
Reeves y Taylor (2007) realizaron una investigación con el objetivo de evaluar la
relación entre los esquemas maladaptativos tempranos con los rasgos de personalidad del
modelo de cinco factores (Big five). El diseño fue correlacional, utilizando el Young Schema
Questionnarie -short Form en una muestra de 186 estudiantes. Los resultados de los análisis
correlacionales mostraron que los primeros esquemas maladaptativos desconfianza / abuso
(MA), el aislamiento social / alienación (SI), Normas implacables / hipercritica (US) y fracaso
(FA) se asocian negativamente con el factor de personalidad relacionado a la Amabilidad.
Rijkeboer y van den Bergh (2006) realizaron una investigación con el objetivo de
evaluar la estructura factorial del Cuestionario de Esquemas de Young en una muestra clínica
en comparación con una muestra no clínica. El diseño fue psicométrico, utilizando el Young
Schema Questionnarie -Long Form en una muestra clínica holandesa de 172 personas y una
muestra no clínica de 162 personas. Los resultados muestras que se confirma la estructura de
21
16 factores para evaluar los esquemas. Se obtuvo niveles de consistencia interna que oscilaban
entre 0,73 a 0,95 Además, los resultados sugieren similitud factorial a través de ambas
muestras.
Castrillón et al. (2005) realizaron una investigación con el objetivo de validar el Young
Schema Questionnarie Long Form - Second Edition en la población universitaria de la ciudad
de Medellín, Colombia. El diseño fue aleatorio transversal, utilizando el Young Schema
Questionnarie Long Form-Second Edition en una muestra aleatoria y representativa de 1.419
estudiantes universitarios entre los 16 y 51 años de edad. Se encontró que la prueba tenía una
estructura factorial que se organizaba en once factores y explicaban el 65% de la varianza. Los
datos validan la existencia de un modelo de once factores en el Young Schema Questionnarie
Long Form - Second Edition para la ciudad de Medellín, Colombia. Los factores encontrados
fueron: abandono, insuficiente autocontrol/autodisciplina, desconfianza/abuso, privación
emocional, vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, autosacrificio, estándares inflexibles,
inhibición emocional, derecho y entrapamiento.
2.2.
Nacionales
Al iniciar la revisión de investigaciones en torno a esta variable encontramos la
realizada por Tamariz (2014) cuyo objetivo fue estudiar los esquemas maladaptativos
tempranos, según tipo de maltrato, en adolescentes de una institución residencial en Lima. La
muestra estuvo conformada por 64 adolescentes mujeres que oscilan entre los 15 a 18 años. El
instrumento utilizado fue el cuestionario de los Esquemas de Young (tercera edición), además
de una ficha de información. Los resultados demuestran que el tipo de maltrato frecuente era
el físico (39.1 %) seguidamente el abuso sexual (23.4%). Asimismo, se encontraron 8
esquemas maladaptativos (abandono, desconfianza y abuso, autosacrificio, búsqueda de
aprobación, inhibición emocional, autocastigo, grandiosidad e insuficiente autocontrol) en las
participantes. En relación a las comparaciones, se hallaron diferencias significativas en un solo
esquema (autosacrificio) según tipo de maltrato. Sin embargo, no se encontraron diferencias
significativas en 17 de los 18 esquemas maladaptativos tempranos según tipo de maltrato.
22
León y Sucari (2013) adaptaron el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2) en
escolares de dos distritos de Lima Sur. El diseño fue descriptivo la muestra estuvo conformada
por 410 estudiantes, entre los 16 y 19 años, siendo la edad promedio de 16 años, el 44.63%
varones y el 55.12% mujeres, todos cursando el 5to grado de secundaria procedentes de
centros de educación secundaria estatales de dos distritos de Lima Sur. Los resultados indican
que la adaptación lingüística realizada permitió resultados fiables. El Esquema de Abandono
obtuvo el nivel de Alfa de Cronbach más alto con 0.77, seguidamente, se encuentran los
Esquemas de Vulnerabilidad e Insuficiente Autocontrol / Autodisciplina, los cuales muestran
una confiabilidad de 0.72 a 0.69 respectivamente, siendo en ambos casos valores aceptables, el
Esquema de Privación Emocional presenta un índice Alfa de Cronbach de 0.66, y Esquema de
Autosacrificio 0.62, considerados aceptable, los Esquemas Estándares Inflexibles 2 e
Inhibición presentan ambos el mismo índice de alfa de Cronbach, 0.57; la menor puntuación
se halló en el Esquema de Entrampamiento la cual no es confiable en la muestra estudiada con
0.34. No se encontraron diferencias significativas entre el distrito y el género Los Esquemas
Maladaptativos Tempranos con mayor incidencia en la población objetivo fueron el Esquema
de Abandono y el Esquema de Vulnerabilidad; el Esquema Maladaptativo Temprano con
menor incidencia en la muestra fue el Esquema de Desconfianza/ Abuso.
La tercera investigación nacional del Cuestionario de Esquemas de Young fue la
realizada por Malacas (2013) quien buscó identificar los esquemas disfuncionales tempranos
en consumidores de sustancias psicoactivas internados en comunidades terapéuticas de Lima
Metropolitana. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 176 residentes,
cuyas edades oscilan entre 18 a 65 años, pertenecientes a cuatro comunidades terapéuticas de
Lima; además, se analizaron variables sociodemográficas como: grado de instrucción, estado
civil, lugar de procedencia, número de internamientos, sustancias psicoactiva problema y
situación laboral antes del internamiento. La prueba que se utilizó fue el Cuestionario de
esquemas de Young-versión reducida (YSQ-SF), aplicado de forma grupal y procesado con el
programa SPSS 19. Los resultados mostraron que los esquemas más frecuentes en este grupo
son: El esquema de Enmarañamiento/ Yo dependiente con un 48,3%, El esquema de Auto
sacrificio con un 46,6%, El esquema de Estándares inflexibles con un 42% y el Esquema de
Inhibición emocional con 41,5%. Además, la Dimensión con mayor prevalencia significativa
23
es la Dimensión II: Perjuicio en autonomía y desempeño con un 44,9% y la Dimensión IV:
Tendencia hacia el otro con un 44,3%.
La cuarta investigación nacional del Cuestionario de Esquemas de Young fue la
realizada por Cueva (2013) cuyo objetivo fue determinar la relación entre los esquemas
maladaptativos tempranos y estilos de afrontamiento al estrés en personas adictas internadas
en comunidades terapéuticas de Lima metropolitana. El diseño fue no experimental y el tipo
descriptivo correlacional, utilizando el Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos
y el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) en una muestra no probabilística
por conveniencia el cual estuvo conformado por 210 consumidores de drogas de sexo
masculino que se encuentran realizando un tratamiento residencial en 5 comunidades
terapéuticas de Lima metropolitana. Los resultados indican que existe una relación
significativa entre el estilo de afrontamiento evitativo con el mayor número de esquemas
maladaptativos tempranos, así mismo el 47,1% y el 43,8% de las personas internadas en las
comunidades terapéuticas presentan mayor prevalencia significativa en el esquema
disfuncional temprano de enmarañamiento y en el estilo focalizado en la emoción
respectivamente.
Casquero, Mendoza y Oré (2009), realizaron una investigación con el objetivo de
identificar esquemas vitales o EMT en usuarios dependientes a sustancias psicoactivas del
centro de DIA de CADES Callao. El diseño fue descriptivo y el tipo utilizado fue de estudio
de casos, utilizando el
Cuestionario de las Trampas Vitales de Young, en una muestra
aleatoria e intencional de 40 usuarios varones dependientes a sustancias psicoactivas, alcohol,
marihuana, cocaína y PBC que se encontraban en tratamiento en la modalidad de Centro de
Día del centro de atención ambulatoria y de Día para consumidores y dependientes a
sustancias psicoactivas CADES CALLAO. Los resultados indican que los esquemas vitales de
desconfianza y abuso, abandono, vulnerabilidad, y grandiosidad son los esquemas que
interfieren en el proceso de rehabilitación en el consumo de drogas.
24
2.2. Bases teóricas y científicas
2.2.1. Terapias conductuales de tercera generación
Las terapias psicológicas son tratamientos y estrategias de solución basadas en un
fundamento científico que se orienta a resolver distintos problemas de salud mental, así como
problemas de la vida en general.
Estas terapias tienden a renovarse y a integrar técnicas y paradigmas que ayuden a ser
más efectivo el tratamiento de pacientes con trastornos mentales. Dentro de esta integración
las terapias conductuales han ido evolucionado desde la primera generación que comprenden
las terapias conductuales, pasando por la segunda generación que se denomina terapia
cognitiva conductual la cual ha ido evolucionando hasta lo que conocemos actualmente como
terapias de tercera generación (Mañas, 2007).
Si a la primera generación de la TC se podría denominar la era de la conducta y a la
segunda generación la era de la cognición, en la tercera podría desarrollarse la era de la
emoción (Lucke e Izquierdo, 1993; citado en Celedonio, 2008).
Partiendo de que el hombre no solo es un ser cargado de pensamientos y sujeto al
aprendizaje por condicionamientos (clásico, operante, vicario y cognitivo), sino que también
es un ser emocional, marcado desde su nacimiento por el apego, surge la Terapia de
Esquemas, en origen llamada Terapia Cognitiva Focalizada en Esquemas que implica una
integración equitativa de otros modelos como: el cognitivo, el comportamental, la Gestalt y la
Teoría del Apego (Young, Klosko y Weismar, 2003)
Estos esquemas son disfuncionales e incluyen recuerdos, emociones, cogniciones y
sensaciones corporales (Lucke y Izquierdo, 1993; citado en Celedonio, 2008). Las similitudes
que guardan estos esquemas propuestos por Young con el modelo conductual-cognitivo es que
se activan ante estímulos discriminativos específicos, dando como respuesta que el sujeto en
base a una serie de creencias incondicionales acerca de uno mismo en relación al ambiente
emita una conducta especifica.
25
Estos esquemas a diferencia de los propuestos por Beck están más estrechamente
ligados a altos niveles de afecto cuando se activan que los supuestos subyacentes o las ideas
irracionales (Young, 1999).
2.2.2. Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT)
 Evolución del concepto de esquemas
Bartlett (1932; citado en Rosa y Bresco ,2005), en su libro "Remembering”, afirmó que
la influencia del temperamento, intereses y actitudes en la percepción y la memoria tiene una
vital importancia. La importancia de lo que afirma este autor radica en ver cómo una
experiencia previa determina cómo percibimos la realidad en el presente. Así, los esquemas
que mencionaba Bartlett eran ayudas para la identificación inmediata de objetos y
situaciones, por ejemplo, para el etiquetado de los patrones visuales, y consideraba a los
esquemas como algo activo, aunque no consciente.
Como señala el autor, los recuerdos están determinados por situaciones del pasado y
más aún si estas son significativas para nosotros, estas son asociadas a otros eventos
particulares. Probablemente en el presente se ha completado esta integración en la memoria y
lo que se hace es utilizar los esquemas desarrollados en el pasado para interpretar la realidad
presente y a su vez nosotros tendemos a mantener estos esquemas mediante modelos de
repetición (Bartlett ,1932; citado en Rosa y Bresco ,2005). En un lenguaje más conductista el
individuo mantiene una actitud hacia el medio ambiente en el cual se encuentre o se sienta
apropiado y satisfecho
En vista de lo dicho por el autor, podríamos afirmar que los esquemas nos ayudan a
recordar, identificar y asimilar algo nuevo. Sin embargo, nos guían desde una “perspectiva
del pasado”.
26
Fiske y Taylor (1984) afirman que un esquema es una estructura cognitiva que
representa el conocimiento organizado sobre un determinado concepto o tipo de estímulo. El
concepto de esquema específicamente sostiene que la información se almacena en una forma
abstracta, y no simplemente como una colección de todos los encuentros iniciales con
ejemplos del caso general. Los esquemas son teorías o conceptos que guían cómo la gente
toma tiempo en recordar y hacer inferencias sobre la realidad.
Los esquemas se centran principalmente en la cognición: sobre cómo obtener
información y sobre cómo la nueva información se asimila con el conocimiento existente. Se
supone que los esquemas ayudan a las personas a simplificar esta interpretación de la
realidad. El significado de los esquemas como representación del sí mismo, de los demás y
del futuro le corresponde al psicólogo Beck (2000).
Beck (2000) definió el esquema como una estructura para el filtrado, la codificación y
la evaluación de los estímulos que inciden en el organismo. Es el modo por el que se
interpreta el medio ambiente y se organiza
en sus múltiples facetas psicológicamente
relevantes. Sobre la base de la matriz de esquemas, el individuo es capaz de orientarse en
relación con el tiempo y el espacio y para categorizar e interpretar sus experiencias de una
manera significativa. Así mismo, Beck (2000) no especula sobre la naturaleza de las
primeras experiencias de la generación de estos esquemas. Los esquemas condensan y
moldean la información de la realidad en cogniciones.
Deduciendo su teoría se podría sostener que tales esquemas provienen de las historias
de la gente, las formas en que estructuran sus distintos tipos de experiencia a partir del
contenido de las reflexiones o ensueños de ellos. Estos detalles de las experiencias se extraen
para producir nuevos esquemas.
En el libro “Terapia cognitiva de la depresión“, Beck, Rush, Shaw y Emery (1979)
asocian el concepto de esquema con la depresión. En este se explica que de una gran
cantidad de estímulos un
individuo selectivamente solo asiste a algunos estímulos
específicos, los combina en un patrón y conceptualiza la situación. Estos esquemas forman la
base para la regularidad de las interpretaciones de un conjunto particular de situaciones.
27
El esquema viene a ser una especie de base de datos de la cognición de las personas.
En base a esto las personas interpretan y evalúan sus experiencias a través de una matriz, que
también suele funcionar como un filtro inmediato.
Beck et al. (1979) también señalaron que un esquema determinado puede estar latente
y por ejemplo, entrar en erupción debido al estrés, divorcio o pérdida. Estos conceptos
negativos (esquemas) pueden ser activados por circunstancias específicas análogas a las
experiencias inicialmente responsables de la incorporación de la actitud negativa. Los
autores no mencionan las adversidades tempranas en la formación de estos esquemas.
Cuando los esquemas se activan, lo primero que emergen son estímulos por medio del
juego, pero más tarde son evocados por una gama más amplia de estímulos que son menos
relacionadas lógicamente con el esquema. Idiosincrático, tales esquemas pueden conducir a
la distorsión de la realidad y, en consecuencia se producen los errores sistemáticos en los
deprimidos al ser las personas pensantes (Beck et al., 1979). De esta manera se sentaron las
bases para conceptualizar un esquema como algo nocivo para el ser humano.
 Conceptualización de los EMT
Young (1999) en su libro, "La terapia cognitiva para los trastornos de la
personalidad: un enfoque centrado en esquemas" presentó los primeros Esquemas
Maladaptativos Tempranos (EMT). Así mismo el autor consideró que los esquemas
son elementos organizados de reacciones pasadas y experiencias que forman un
coherente y persistente cuerpo de conocimientos capaz de guiar la percepción posterior
y las valoraciones. Los EMT se refieren a temas extremadamente estables y duraderos
que se desarrollan durante la infancia y se elaboran a través de una persona de por vida.
Estos esquemas sirven como plantillas para el procesamiento de la futura información
mediante la experiencia.
Estos esquemas vienen a representar el nivel más profundo de la cognición y son
tan estables en el tiempo como los rasgos de personalidad (Rijkeboer y Van denBergh,
2006).
28
Young (1999) considera así mismo que los EMT como las creencias
incondicionales acerca de uno mismo en relación con el ambiente. Son verdades a
priori que están implícitas y son dadas por fijas.
Nuestro propio auto-conocimiento tácito es una parte constitutiva de nosotros
mismos, sin alternativas reales. Young (1999) afirma que los EMT se desarrollan a
temprana edad y con frecuencia constituyen el núcleo del auto-concepto. Por lo tanto,
la amenaza del cambio de esquema es demasiado perjudicial para el corazón de la
organización cognitiva de la persona.
Los EMT son disfuncionales de alguna manera significativa y recurrente. Ellos
pueden causar trastornos psicológicos, relaciones destructivas, inadecuado o excesivo
trabajo, bajo rendimiento, adicción o trastornos psicosomáticos. Por lo general son
activados por eventos en el entorno relevante al esquema particular. Así mismo están
estrechamente vinculados a los altos niveles de afecto. Son probablemente el resultado
de las experiencias disfuncionales con padres, hermanos, compañeros, etc. Durante los
primeros años de vida del individuo. En lugar de ser el resultado de eventos
traumáticos aislados, la mayoría de esquemas emergen a través de los patrones actuales
de las experiencias cotidianas nocivas que acumulativamente fortalecen el esquema
(Young, et al., 2003).
Young (1999) desarrolló la Terapia Enfocada en Esquemas (TEE) para tratar a
pacientes con enfermedades crónicas, problemas que no habían sido correctamente
ayudados por la Terapia Cognitiva Conductual (TCC). La TEE aborda los temas
psicológicos básicos. De acuerdo con la teoría del esquema las experiencias de la
primera infancia son las bases para los patrones de un individuo y modelos del mismo,
los demás y el mundo. El desarrollo de los esquemas dependen de la interacción entre
el temperamento innato de un niño y las experiencias en curso nocivos del niño con los
otros significativos (Young 2003; citado en Manrique, 2014).
29
Cada niño necesita cuidados, seguridad, amor, comprensión y aceptación para las
necesidades innatas que deben cumplir. Si esto no funciona y las necesidades del niño
se descuidan, si el niño es abusado o maltratado de otra manera, él / ella desarrolla
esquemas disfuncionales para esa situación para hacer frente a la vida y sobrevivir que
en el futuro se convierte en una mala adaptación (Young et al., 2003). Se llama a esto
Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT).
Los EMT se definen como "un tema amplio, generalizado o patrón, compuesto
por los recuerdos, las emociones, cogniciones y sensaciones corporales, con respecto a
uno mismo y de las relaciones con los demás, desarrollados durante la infancia o la
adolescencia, elaborados durante toda la vida; disfuncional a un grado significativo
(Young et al.,2003).
La conducta desadaptativa se desarrolla como respuesta a un EMT. En la
actualidad hay 18 diferentes esquemas agrupados en 5 dominios de esquemas. Cada
dominio representa una importante parte de las necesidades básicas del niño.
Negligencia infantil, adversidades, malos tratos y abuso de productos, por ejemplo, los
grupos de esquemas tempranos como (AB) Abandono / inestabilidad, desconfianza /
abuso (MA) o emocional Privación (ED) que pertenecen a la desconexión y dominio
de esquemas de rechazo según la TEE, (Young, 1999 y Young et al., 2003). Debido a
su origen temprano, el individuo se refiere a la EMT como familiares, la manera más
fiable para interpretar y manejar situaciones de vida diferentes. El niño
emocionalmente descuidado, por ejemplo, tiende a desarrollar un retraimiento
emocional. Más tarde, en edad adulta continúa la retirada y menoscaba o impide las
relaciones cercanas y es el EMT el que se repite una y otra vez, y por lo tanto tiene el
poder. El enfoque de TEE es reconocer, mitigar e incluso eliminar estos EMT. Los 18
EMT se agrupan en cinco Dominios de Esquemas como se muestra en la Tabla 1.
30
Tabla 1
Las 5 dimensiones y los 18 esquemas maladaptativos tempranos (Young et al. 2003).
DIMENSIONES
Desconexión y
Rechazo
Perjuicio en
autonomía y
desempeño
ESQUEMAS
MALADAPTATIVOS
TEMPRANOS(EMT)
DEFINICIÓN
1) Privación Emocional
La expectativa de que nuestro deseo de tener un grado normal de apoyo emocional no será
adecuadamente satisfecho por otros.
2)Abandono/Inestabilidad
La percepción de inestabilidad y la creencia de que los demás no estarán disponibles para
darnos apoyo y estabilidad emocional
3) Desconfianza /Abuso
La expectativa de que los demás nos harán daño, abuso, humillación, o tarde o temprano
terminarán engañándonos, mintiéndonos o aprovechándose de nosotros
4) Aislamiento Social/
Alienación
La sensación de que uno está aislado del resto del mundo, a diferencia de otras personas, y
/ o no forma parte de ningún grupo o comunidad.
5) Inadecuación/ Vergüenza
La sensación de que uno es defectuoso, inferior y poco capaz en aspectos importantes.
También es la creencia de que uno no será amado por otros si es que se expone
demasiado.
6) Fracaso
La creencia de que uno ha fallado, que inevitablemente se producirá un error, o que no
podrá relacionarse con otras personas que tengan logros.
7) Dependencia/
Incompetencia
La creencia de que uno es incapaz de manejar responsabilidades cotidianas de una manera
competente, sin considerar en cada momento la ayuda de los demás
8) Vulnerabilidad al Daño o
Enfermedad
El temor de que una catástrofe inminente va ocurrir en cualquier momento y que uno no
podrá evitarla.
31
Límites
Inadecuados
9) Yo Dependiente
Es la implicación emocional excesiva y la cercanía con una o más personas significativas
a expensas de la propia individualidad o un desarrollo social normal.
10) Intitulación/
Grandiosidad
La creencia de que uno es superior a otras personas y tiene derechos especiales y
privilegios; no estando sujeto a las reglas de la reciprocidad que guían la interacción
social normal.
11) Autocontrol
insuficiente/Autodisciplina
Es la dificultad generalizada o negativa a ejercer la tolerancia suficiente y controlar
frustraciones para lograr unas metas personales o para frenar el exceso de sus emociones e
impulsos.
Tendencia hacia 12) Subyugación
el otro
Sobrevigilancia
e inhibición
Es la creencia de que se debe ceder el control para los demás, porque uno se siente forzado
–sometido, a fin de evitar la ira, la venganza, o el abandono.
13) Autosacrificio
Es el enfoque excesivo en satisfacer voluntariamente las necesidades de los demás en
situaciones cotidianas, a expensas de la propia gratificación.
14) Búsqueda de
aprobación/búsqueda de
reconocimiento
Es el excesivo énfasis en obtener la aprobación, reconocimiento de los demás.
15) Inhibición Emocional
La inhibición excesiva de la acción espontánea, sentimiento o la comunicación, por lo
general para evitar la desaprobación de los demás, o tener sentimientos de vergüenza, o
miedo a perder el control de sus impulsos.
16) Estándares
Inflexibles/Hipercriticismo
La creencia subyacente de que hay que luchar por alcanzar un nivel muy alto de la
performance en su conducta, por lo general para evitar las críticas.
17) Negatividad/
Pesimismo
Es el enfoque en los aspectos negativos de la vida con el fin de reducir al mínimo o
descuidar los aspectos positivos o optimistas
18) Condena
La creencia de que las personas deben ser duramente castigadas por cometer errores.
32

Evaluación de los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Para la evaluación de los esquemas, Young desarrolló el Cuestionario de
Esquemas. La versión completa de este instrumento consiste en 205 ítems que evalúan
las cinco dimensiones mencionadas y dieciséis esquemas inadaptados tempranos y la
versión abreviada consta de 75 ítems y evalúa 15 esquemas.
Al respecto Schmidt, Joiner, Young y Telch (1995) realizaron una investigación
en la que evaluaron las propiedades psicométricas y la estructura del cuestionario. En
esa investigación los autores realizaron un análisis factorial exploratorio que apoyó la
existencia de la mayoría de los esquemas propuestos por Young. Las mayores
discrepancias respecto al modelo teórico las encontraron en lo referente a las
dimensiones de segundo orden. El análisis de componentes principales de la matriz de
intercorrelación de los esquemas cognitivos produjo tres factores de orden superior
distintos a los cinco dominios propuestos por Young (1999). Schmidt et al. (1995)
denominaron a estos tres factores de segundo orden con las etiquetas de Desconexión,
Sobreconexión y Estándares Exagerados.
Posteriormente, Lee, Taylor y Dunn (1999) analizaron la estructura factorial a
través del análisis de componentes principales, en población clínica de Australia. En
este caso los autores obtuvieron una estructura de segundo orden diferente a la
obtenida por Schmidt et al. (1995), incluyendo, entre otros aspectos, un cuarto factor
de segundo orden que denominaron Límites Deteriorados.
A pesar de la validez del cuestionario de esquemas, el elevado número de ítems
que tiene en su versión completa hacen del instrumento largo y en ocasiones tedioso de
contestar, especialmente cuando se utiliza con población clínica. Por ello, a partir de
los resultados del estudio de Schmidt et al. (1995), Young (1994) desarrolló el Young
Schema Questionnarie-Short Form ([YSQ-SF], una versión reducida de 75 ítems, los
cuales corresponden a 15 esquemas, seleccionando los 5 ítems con mayor peso de cada
uno de los componentes del cuestionario original. Desde entonces, numerosos estudios
33
han apoyado la validez del Cuestionario de Esquemas, sugiriendo una alta sensibilidad
de la prueba para identificar psicopatología (Rijkeboer y Van denBergh, 2006).
En suma, desde nuestra perspectiva científica la cognición y en este caso en
particular los Esquemas Maladaptativos Tempranos, son originados a raíz del
aprendizaje, que involucra la interacción con el ambiente, en situaciones negativas con
personas significativas (Young, 2003, citado por Manrique .2014). Estas interacciones
están sujetas a las reglas del condicionamiento, donde el sujeto emite una respuesta
ante un estimulo y recibe una consecuencia. Al respecto el estimulo es considerado
también una unidad de información y esta representada cognitivamente, al igual que
las respuestas y sus consecuencias, las cuales son procesadas y organizadas dentro de
un marco que se convertirá en el esquema y se activara en solo algunas situaciones
parecidas a las que la originaron. Esto es parecido a lo mencionado por Piaget sobre
los procesos mentales, la diferencias es que aquí se toma la posibilidad de que estas
respuestas puedan ser reforzadas, inhibidas y extinguidas (Berlyne, 1965 citado por
Vargas, 2006) . Ahí radica la importancia y posibilidad de cambiar estos esquemas a
través de la Terapia Focalizada en Esquemas (TFE).
2.2.3. Psicometría
La psicología es una ciencia relativamente joven comparadas con otras y gran parte de
su desarrollo como ciencia se debe a la psicometría. Esta se puede definir en palabras de
Meneses et al. (2014) como:
La rama de la psicología que, mediante teorías, métodos y técnicas vinculados al
desarrollo y la administración de tests, se ocupa de la medida indirecta de los
fenómenos psicológicos con el objetivo de hacer descripciones, clasificaciones,
diagnósticos, explicaciones o predicciones que permitan orientar una acción o tomar
decisiones sobre el comportamiento de las personas en el ejercicio profesional de la
psicología. (p.38).
34
La psicometría nos permite medir los rasgos psicológicos mediante estadística, al
respecto. También puede ser definida como la ciencia que se ocupa de la medición en
Psicología, utilizando la Estadística como base y punto importante para la elaboración de
teorías y para el desarrollo de métodos y técnicas específicas de medición. (Abad, Garrido,
Olea y Ponsoda, 2006, p.4).
2.2.4. Propiedades psicométricas
Las propiedades o principios psicométricos son los que garantizan la calidad de las
medidas de los tests, principalmente la validez y la fiabilidad (Martínez, Hernández y
Hernández, 2014).
2.2.4.1. Validez
Messick (1989, citado en Meneses et al., 2014) define que la validez hace
referencia al grado en el que la evidencia empírica y la teoría apoyan la
interpretación de las puntuaciones de los tests relacionada con un uso específico.

Análisis de Ítems
Abad et al. (2006) señalan que “el grado en que cada ítem es un "buen
medidor" del rasgo de interés es algo que se puede comprobar estadísticamente de
manera sencilla si obtenemos tres indicadores para cada ítem, dependiendo del
constructo” (p.13).
a) El índice de dificultad.
Este primer indicador sirve para cuantificar el grado de dificultad de cada
cuestión, por lo que sólo tiene sentido su cálculo para ítems de tests de
rendimiento óptimo.
35
b) El índice de homogeneidad.
El índice de homogeneidad, llamado a veces índice de discriminación, de un
ítem (Hj) se define como la correlación de Pearson entre las puntuaciones de los N
sujetos en el ítem j y las puntuaciones X en el total del test:
Hj= rjx
Según la disposición de la matriz de datos, para obtener los Hj de los ítems,
debemos calcular la correlación entre las columnas j y la columna X de
puntuaciones directas en la prueba. Cuando un Hj es negativo y alto, debemos
cuestionar el sistema de cuantificación de las respuestas que se ha seguido en ese
ítem. Si un ítem obtiene una correlación negativa y alta con el total de la prueba,
seguramente es debido a que se ha cuantificado erróneamente el ítem (se ha
tomado como directo siendo inverso, o viceversa).
c) El índice de validez.
Las puntuaciones de los N sujetos en un ítem j pueden correlacionarse también
con las que estos sujetos obtienen en un criterio de validación externo al test (Y); esta
correlación define el índice de validez del ítem j:
Vj= rjy
El criterio de validación "Y" es una medida diferente del test para reflejar el
mismo rasgo u otro muy relacionado, de tal manera que si el test mide lo que se
pretende, debería correlacionar de forma elevada con el criterio. Por ejemplo, un criterio
para validar un test de inteligencia verbal puede ser otro test que incluye cuestiones
verbales; los supervisores de unos trabajadores podrían valorar el grado de motivación
de cada uno y utilizar estas valoraciones como el criterio de validación de un test de
motivación laboral; el total de ventas en pesetas que realizan los vendedores puede ser
un buen criterio para validar un test de aptitud para la venta (Abad et al., 2006)
Validez de contenido
36
La validez de contenido se determina examinando el contenido del test y
juzgando el grado en que mide verdaderamente los objetivos importantes y que
constituyen una muestra verdaderamente representativa de la materia de instrucción en
sus aspectos esenciales. El criterio no es externo, sino que el autor o autores de la
materia a su propio juicio o con el criterio de otros expertos han determinado de
antemano el contenido mediante un análisis de la materia (Abad et al., 2006)
Es conveniente la consulta de cuantos más y mejores expertos en la especialidad
sea posible para no caer en arbitrariedades. Así por ejemplo para construir un test de
historia se deben consultar expertos autorizados y recabar opiniones de profesores de
distintos niveles para determinar cuáles son los puntos de coincidencia en los que sin
polémica está el contenido fundamental de la asignatura y de acuerdo a eso construir la
tabla de especificaciones y apegarse a ella (Abad et al.,2006).
Para justificar, aunque sólo sea racionalmente, que un test posee validez de
contenido, debe quedar bien definido el universo o dominio conductual de referencia, así
mismo, haber expertos en el tema para valorar la congruencia entre los diversos ítems y
los objetivos de la prueba (Abad et al.,2006).
Existen procedimientos cuantitativos diversos para que cada experto valore el
grado en que un ítem sirve para evaluar el objetivo al que corresponde.
Según lo que propone Abad et al. (2006) el procedimiento cuantitativo más
sencillo sería el siguiente:

Especificar los diversos objetivos (v.gr. áreas diferentes de contenidos) que se
pretenden evaluar.

Elaborar varios ítems para cada objetivo.

Seleccionar una muestra de expertos en el contenido del test.

Pedirles que, según su opinión, asignen cada ítem al objetivo que pretende medir.
37

Seleccionar los ítems en los que los expertos manifiestan mayor acuerdo en sus
clasificaciones.
Validez de constructo
Un constructo es “un concepto elaborado por los teóricos de la Psicología para
explicar el comportamiento humano. Inteligencia fluida, extroversión, autoconcepto,
asertividad, motivación intrínseca, etc., son constructos que forman parte de teorías
psicológicas y que precisan de indicadores observables para su estudio. En muchas
ocasiones, estos indicadores son los ítems de un test, y debe comprobarse empíricamente
que resultan adecuados para reflejar el constructo de referencia” (Abad et al., 2006)
La validez de constructo incluye la planificación y ejecución de determinados
estudios de investigación orientados a comprobar empíricamente que un test mide
realmente el constructo o rasgo que pretendemos.
Aunque los métodos a emplear son sin duda variados, así como las técnicas
estadísticas para analizar los datos, podemos encontrar un común denominador a todos
ellos, que se sintetiza en las siguientes fases que proponen Abad et al. (2006, p.63):
1.- Formular hipótesis relevantes (extraídas de deducciones teóricas o del sentido
común) en las que aparezca el constructo que pretendemos evaluar con el test. En
definitiva, una hipótesis de trabajo consiste en poner en relación dos o más variables.
Pues bien, una de esas variables ha ser el constructo que pretendemos medir con el test.
2.- Efectuar en la práctica mediciones oportunas de las variables o constructos
involucrados en las hipótesis. La medición del constructo de interés se realizará con la
prueba diseñada a tal efecto, que es la que pretendemos validar.
3.- Determinar si se verifican o no las hipótesis planteadas. En el caso de que así sea,
queda confirmado mediante una investigación que el test mide el constructo de interés
ya que, de lo contrario, no habría razones lógicas para que se cumplieran las hipótesis
38
formuladas. Si las hipótesis no se confirman no significa en principio que el test no es
válido, ya que puede ser debido a que las hipótesis no estaban
Pueden ser muy variados los métodos a seguir que, cumpliendo el proceso de
ejecución planteado anteriormente, sirvan para poner a prueba la validez de constructo
de un test. En cada caso habrá que seguir el que más convenga para contrastar las
hipótesis de partida, pero algunos métodos suelen ser más frecuentes. Entre ellos
destacamos:
1. Obtener las relaciones entre las puntuaciones en el test y en otras variables que
deberían relacionarse con el constructo de interés. Si el modelo teórico está bien
fundamentado, debe establecer relaciones entre el constructo de interés y otros
diferentes, y por tanto debe ser posible establecer diseños de investigación para
contrastar las previsiones teóricas. Por ejemplo, Moltó (1988 citado por Abad, Garrido,
Olea y Ponsoda, 2006) predice (y comprueba) que la escala de susceptibilidad al
castigo (que mide el grado de evitación de situaciones reales aversivas) debe
proporcionar puntuaciones relacionadas directamente con neuroticismo e inversamente
con estabilidad emocional.
2. Evaluar mediante el test a grupos que se supone deben ser diferentes en el constructo,
para comprobar si realmente es así. Resulta un enfoque eminentemente diferencial: si
el test es válido, debería reflejar las diferencias entre grupos que se predicen desde la
teoría psicológica. Por ejemplo, si un test de inteligencia general para edades infantiles
es válido, debería reflejar el mayor rendimiento de los niños de más edad.
3. Utilizar una estrategia experimental para comprobar si el test resulta sensible para
detectar los efectos previsibles debidos a la manipulación o selección de los niveles en
una o más variables independientes. El ejemplo expuesto anteriormente sobre
motivación y rendimiento puede servir para entender esta estrategia.
39
4. Aplicar la técnica multivariada del Análisis Factorial (exploratorio o confirmatorio)
sobre la matriz de correlaciones entre ítems, para descubrir estadísticamente las
variables o dimensiones subyacentes (factores) a la covariación entre los elementos.
Por último la validez de constructo incluye tres etapas (Carmines y Zeller, 1991; citado
por Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos el cual se hace sobre la
base del marco teórico.

Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.

Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el cual clarifica la validez
de constructo de una medición particular.
2.2.4.2. Fiabilidad
Según Martínez et al. (2014) mencionan que la fiabilidad tiene que ver con los
errores cometidos en el proceso de medición y responde al problema de saber hasta qué
punto las cantidades observadas reflejan con precisión la puntuación verdadera.
Un procedimiento de medición es confiable en la medida en que la repetición de
la medición produce resultados coherentes para el individuo, en el sentido de que su
resultado permanece sustancialmente igual cuando se repite la aplicación o que este no
varía de manera considerable en el tiempo (Aiken,2003).
Para saber si un test es confiable se proponen diferentes puntajes, por ejemplo,
Murphy y Davidshofer (2005, citados en Meneses et al., 2014) afirman que en cualquier
contexto de evaluación una fiabilidad por debajo de 0,6 se consideraría baja e
inaceptable. Kapplan y Saccuzo (2009, citados en Meneses et al., 2014) van algo más
allá y sugieren que coeficientes de fiabilidad que oscilan entre 0,7 y 0,8 son
suficientemente buenos para la mayoría de las ocasiones en las que los tests se utilizan
para fines de investigación.
40
 Fiabilidad como estabilidad temporal
Si disponemos de las puntuaciones de N personas en un test y, después de
transcurrido un tiempo, volvemos a medir a las mismas personas en el mismo test, cabe
suponer que siendo el test altamente fiable, deberíamos obtener una correlación de
Pearson elevada entre ambas mediciones. Dicha correlación entre la evaluación test y la
evaluación retest (rxx) se denomina coeficiente de fiabilidad test-retest, e indicará tanta
mayor estabilidad temporal de la prueba cuanto más cercano a 1 sea (Abad et al., 2006,
p.41).
Este modo de operar se desprende directamente del modelo lineal clásico, según
el cuál se define la fiabilidad como la correlación entre las puntuaciones empíricas en
dos formas paralelas, ya que no existe mayor grado de paralelismo entre dos tests que
cuando en realidad es uno aplicado dos veces (Abad et al., 2006).
Este coeficiente se obtiene, sobre todo, en pruebas cuyo objetivo de medida es un
rasgo estable (pruebas de inteligencia general, aptitudes, rasgos de personalidad, etc.)
dado que, de lo contrario, no se podría discernir entre la inestabilidad debida al rasgo de
la causada por el instrumento de medición (Abad et al., 2006).
Según Abad et al. (2006) es aconsejable dejar periodos largos entre la evaluación
test y la retest cuando los ítems y las respuestas pueden memorizarse con facilidad; de lo
contrario, los sujetos podrían emitir pautas de respuesta similares en las dos aplicaciones
del test únicamente por efectos del recuerdo y del deseo de responder de manera
congruente, con lo que rxx se incrementaría debido a factores ajenos a la fiabilidad de la
prueba. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que cuanto mayor es el intervalo temporal
que se deja entre ambas aplicaciones, mayor es la posibilidad de que las puntuaciones de
los sujetos oscilen diferencialmente debido a factores de tipo madurativo y, por lo tanto,
esto tiene un efecto concreto en el decremento de la correlación entre las puntuaciones
del test y del retest.
41
 Fiabilidad como consistencia interna
La consistencia interna hace referencia al grado en que cada una de las partes de
las que se compone el instrumento es equivalente al resto, Así, cada ítem representará
una parte equivalente del conjunto de todos ellos, es decir, del test o escala total. Del
mismo modo que las dos partes del test deben mantener una elevada correlación entre
ellos para garantizar la misma consistencia interna del conjunto, cada ítem también ha de
mostrar una covariación adecuada con el resto de los ítems. (Meneses, 2014). Lo más
usual es obtener la consistencia entre dos mitades del test (método de dos mitades) o
entre tantas partes como elementos tenga la prueba (consistencia interna). Para poder
obtener la fiabilidad de consistencia interna se pueden realizar diferentes fórmulas.
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
El coeficiente de fiabilidad del test podría obtenerse aplicando la fórmula general
de Spearman-Brown: Esta fórmula reproduce el coeficiente de fiabilidad del test si todos
los ítems son paralelos. Se puede observar en la última expresión que α depende del
grado de covariación de los ítems:
 Tendrá un valor alto (cercano a 1) cuando los ítems covaríen
fuertemente entre sí.
 Asumirá valores cercanos a cero si los ítems son linealmente
independientes (si covarían de forma escasa).
 Matemáticamente, α puede asumir valores negativos.
2.2.4.3.Baremación
Los puntajes directos pueden transformarse en distintos tipos de puntajes
derivados o unidades de medición que se presentan en las tablas de normas o baremos.
42
Un baremo es una tabla que sistematiza las normas (afirmación estadística del
desempeño del grupo normativo en el test psicométrico) que transforman los puntajes
directos en puntajes derivados que son interpretables estadísticamente, como pueden ser:
-
Percentiles.- Puntaje derivado que transforma el puntaje directo en una
escala del 1 al 100, llamándose cada uno de los puntos un centil. Un
examinado que obtiene un puntaje directo equivalente al percentil 80, se
dice que supera al 80% del grupo normativo en el aspecto evaluado.
-
Puntajes estándar.- Son aquellos que tienen como unidad a fracciones de
la desviación estándar, como por ejemplo el puntaje CI (Coeficiente
Intelectual). Es un puntaje derivado de la edad mental.
2.3. Definición conceptual de la terminología empleada
Esquema: Constructo cognitivo desarrollado a través de la respuesta del sujeto
frente al ambiente, y que sirve a la persona para filtrar, codificar y evaluar la
información que llega y que sesga de manera consistente las percepciones e
interpretaciones de los eventos que vivimos (Beck, 2000)
Esquemas maladaptativos tempranos: Patrones o esquemas que aparecen en
la infancia, se desarrollan a través del aprendizaje entre la interacción del
individuo con el ambiente, se repiten a lo largo de la vida, y son disfuncionales
en un grado significativo (Young et al.2003).
Terapia Cognitiva: Terapia que considera que el modo en que se interpretan
los acontecimientos de la vida (pensamientos) determina cómo la persona se
siente con respecto a ellos (emociones), (Beck, 2000).
Terapia de Esquemas: Forma de psicoterapia integrativa, que combina
elementos cognitivos, conductuales, psicodinámicos, de las relaciones objetales
y humanistas/existenciales (Young et al. 2003).
43
CAPÍTULO III
MÉTODO
3.1. Tipo y diseño de investigación
La presente investigación es de tipo psicométrico porque describe estas variables y su
incidencia en un momento dado (Alarcón, 2008) y de diseño no experimental puesto que no se
manipularon variables, (Anicama, 2010).
3.2. Población
Para el presente estudio de investigación, la población total de estudiantes de
Universidades de Villa El Salvador fue de 6116 y su muestra fue de 362.
Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo
intencional.
a) Criterios de Inclusión
 Edad: En un rango de 16 años a 50 años.
 Que estudien en universidades de Villa El Salvador.
 Que estén cursando estudios actualmente.
b) Criterios de Exclusión
 Quienes no deseen participar en la investigación
44
Para obtener el tamaño de la muestra de la población se utilizó la siguiente fórmula
estadística:
n=
(6116) (0,5)²(1,96)²
= 362
(6116-1)(0,05)²+ (0,5)²(1,96)²
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se
tiene su valor, se toma en relación al 95% de confianza que equivale a 1,96.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), siendo el valor que se le
dio en esta oportunidad de 0,05.
En la Tabla 2 se puede observar la distribución de la población que está comprendida
por 6116 alumnos entre las universidades que conforman Villa El Salvador.
45
Tabla 2
Distribución de la población de universitarios de Villa El Salvador
Universidad
Población
Universidad Autónoma del Perú
3128
Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur
2988
En la Tabla 3 se puede observar la distribución de la muestra que está comprendida por
362 alumnos de las universidades que conforman Villa El Salvador.
Tabla 3
Distribución de la muestra de universitarios de Villa El Salvador
Distrito
Universidad Autónoma del Perú
Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur
Muestra
185
177
3.3. Hipótesis
3.3.1. Hipótesis General
Hi: El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) presenta
validez y confiabilidad en una muestra de universitarios de Villa El Salvador.
3.3.2. Hipótesis Específicas
H1: El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) presenta alta
validez de contenido en universitarios de Villa El Salvador.
H2: El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) presenta alta
validez de constructo en universitarios de Villa El Salvador.
46
H3: El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) presenta alta
confiabilidad por consistencia interna en universitarios de Villa El Salvador.
H4: El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) presenta alta
confiabilidad por coeficiente de estabilidad en universitarios de Villa El Salvador.
3.4. Variables
3.4.1. Variable de estudio:
Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT)
3.4.2. Definición Conceptual
Jeffrey Young (1999) define a los Esquemas Maladaptativos Tempranos
(EMT), como patrones o esquemas que aparecen en la infancia, se repiten a lo
largo de la vida y son disfuncionales en un grado significativo.
3.4.3. Variables Sociodemográficas

Genero
-Masculino
-Femenino

Edad
-Adolescencia: 12-20
-Adultez Temprana: 21-40

Tipo de Gestión de la Universidad
-Privada
-Estatal
3.4.4. Operacionalización de Variables
En la Tabla 4 se observa la Operacionalización de las variables utilizadas en la
presente investigación
47
Tabla 4
Operacionalización de Variables
Variable
Dimensiones
Esquemas
Indicadores
Ítems
Alternativas
Esquemas
Maladaptativos
Tempranos
Desconexión y
Rechazo
Privación
Emocional
Puntaje obtenido
en Privación
emocional (DE)
1-2-34-5
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Abandono/
Inestabilidad
Puntaje obtenido
en Abandono
(AB)
6-7-89-10
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Desconfianza/
Abuso
Puntaje obtenido
en Desconfianza
/Abuso (DA)
11-1213-1415
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Aislamiento
social
/Alienación
Puntaje obtenido
en Aislamiento
social/Alienación
(ASA)
16-1718-1920
Inadecuación
Vergüenza
Puntaje obtenido
en Inadecuación
Vergüenza (IV)
21-2223-2425
48
Escala de
Medición
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Deterioro de la
Autonomía y la
actuación
Inclinación
hacia los otros
Fracaso
Puntaje obtenido
en Fracaso (FR)
26-2728-2930
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Dependencia/
Incompetencia
Puntaje obtenido
en Dependencia/
Incompetencia
(DI)
31-3233-3435
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Vulnerabilidad
al daño o
enfermedad
Puntaje obtenido
en Vulnerabilidad
al daño o
enfermedad
(VDE)
36-3738-3940
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Yo
dependiente
Puntaje obtenido
en Yo
dependiente
(YD)
41-4243-4445
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Subyugación
Puntaje obtenido
en Subyugación
(SB)
46-4748-4950
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Autosacrificio
Puntaje obtenido
en Autosacrificio
(SS)
51-5253-5455
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
49
Sobrevigilancia
e inhibición
Limites
Deteriorados
Inhibición
Emocional
Puntaje obtenido
en Inhibición
Emocional
(IE)
56-5758-5960
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Estándares
Inflexibles/Hi
percriticismo
Puntaje obtenido
en Estándares
Inflexibles/Hiperc
riticismo
(EIH)
61-6263-6465
1:Completamente falso sobre mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero que
falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Intitulación/
Grandiosidad
Puntaje obtenido
en Intitulación/
Grandiosidad
(IG)
66-6768-6970
1:Completamente falso sobre
mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero
que falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero
sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
Autocontrol
Insuficiente/
Autodisciplina
Puntaje obtenido
en Autocontrol
Insuficiente/
Autodisciplina
(AIA)
71-7273-7475
1:Completamente falso sobre
mi
2:Mayormente falso sobre mi
3:Ligeramente más verdadero
que falso
4:Moderadamente verdadero
sobre mi
5:mayormente verdadero
sobre mi
6: Me describe perfectamente
Intervalo
(Suma total de
los puntajes
obtenidos de
los ítems que
conforman un
esquema)
50
3.5. Técnicas e instrumentos de medición
3.5.1 Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada.
3.5.1.1. Ficha técnica




Autor: Jeffrey Young
Año: 1994
Objetivo: Evaluar los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Ítems: 75
Cada ítem puede puntuar desde 1 (Completamente falso sobre mí) hasta
6 (Me describe perfectamente).

Alternativas:

1
2
3
4
5
6
Completamente
falso sobre mí
Mayormente
falso sobre
mí
Ligeramente
más falso que
verdadero
Ligeramente
más verdadero
que falso
Mayormente
verdadero
sobre mi
Me describe
perfectamen
te
A
mayor puntuación mayor presencia del esquema

Esquemas:
1.
(DE) Privación Emocional
2. (AB) Abandono
3.
(DA) Desconfianza/Abuso
4. (ASA) Aislamiento Social/Alienación
5. (IV) Inadecuación/Vergüenza
6. (FR) Fracaso
7. (DI) Dependencia/Incompetencia
8. (VDE) Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad
9. (YD) Yo Dependiente
10. (SB) Subyugación
11. (SS) Autosacrificio
12. (IE) Inhibición Emocional
13. (EIH) Estándares Inflexibles/Hipercriticismo
51
14. (IG) Intitulación/Grandiosidad
15. (AIA) Autocontrol insuficiente/Autodisciplina
3.5.1.2. Descripción:
El instrumento YSQ-SF fue elaborado por Young (1994).Las
instrucciones son semejantes para el YSQ en su versión completa, como
para el YSQ en su forma abreviada, con la excepción de que todos los
esquemas de la forma abreviada tienen el mismo número de ítems (5).
Además, el esquema de Aislamiento social (IS) no se encuentra en
la forma abreviada. La IS no se considera más un EMS separado aun
cuando aparece en la forma completa, puesto que probablemente es una
subclase del esquema de Inadecuación/Vergüenza. En la forma abreviada
del YSQ se incluyen solo 15 EMS. Esto es así porque la lista de 18 EMS
actuales es el resultado de una actualización posterior a la elaboración del
YSQ.
3.5.1.3. Aspectos psicométricos de la prueba original
Para establecer las propiedades psicométricas y la validez
estructural del Young Schema Questionnarie Short Form, Londoño, et al.
(2012) realizaron una investigación con el objetivo de validar el Young
Schema Questionnarie- Short Form (YSQ-SF) en una muestra aleatoria y
representativa de 1.392 estudiantes universitarios (541 hombres y 851
mujeres).
Los
resultados
de
los
análisis
factoriales
confirmatorios
confirmaron la estructura original de 15 factores de primer orden,
coincidentes con los 15 esquemas teóricos. En cambio, los resultados para
la estructura de segundo orden fueron menos concluyentes, ya que tanto la
estructura de tres factores de segundo orden como la de cinco factores
52
mostraron índices de ajuste similares. Los coeficientes Alfa de Cronbach
oscilaron entre 0.74 y 0.89. Los hombres puntuaron más alto que las
mujeres en numerosos Esquemas Maladaptativos Tempranos.
3.6. Procedimiento de ejecución para la recolección de datos
La presente investigación comenzó con la evaluación de la redacción de los
ítems, donde se entregó un formato para evaluar la comprensión de los ítems del
cuestionario, las instrucciones y la escala de respuestas, después de hacer los
cambios correspondientes se aplicaron los cuestionarios a 50 universitarios previa
coordinación con los docentes. Posteriormente, se realizaron los cambios en base a
los ítems que presentaron mayor dificultad para ser comprendidos, obteniéndose la
segunda versión del cuestionario.
Para la aplicación de esta segunda versión del cuestionario se comenzó
entregando en primera instancia los formatos de jueces a 10 profesionales expertos
en el área. En segunda instancia se contactó con los 362 universitarios que
conformaron la muestra, para coordinar conjuntamente con los docentes, los
horarios de aplicación.
Asimismo para la evaluación test-retest se cogieron 100 universitarios de la
muestra para aplicarles por segunda vez el cuestionario en un lapso de tiempo de un
mes.
3.7. Procedimiento de análisis estadístico de datos
La realización del análisis de los datos se utilizó con el paquete del programa
estadístico SPSS 22.0. Los procedimientos estadísticos que se utilizaron para esta
primera aplicación piloto fueron los siguientes
53
3.7.1. Validez
 Validez de contenido por criterio de jueces: Para evaluar la VALIDEZ DE
CONTENIDO de la segunda versión del cuestionario se solicitó el criterio
de 10 jueces expertos en el tema, los cuales señalaron su grado de acuerdo
con los ítems de la prueba, con un puntaje entre 1 y 5. A partir del análisis de
las observaciones de los jueces, se validaron los cambios realizados a través
del METODO DE CRITERIO DE JUECES utilizando el coeficiente V DE
AIKEN. Posteriormente se verificó cual es eran los ítems que integrarían la
prueba. Como resultado se obtuvo la versión final de la prueba para poder
llevar a cabo la administración de la misma en la muestra experimental.
 Validez de constructo por el método Análisis de ítems: Para evaluar la
VALIDEZ DE CONSTRUCTO de la versión final se procedió a utilizar el
método de CORRELACIÓN ITEM-TEST con la finalidad de comprobar la
correlación que hay en los ítems con el área de medición.
3.7.2. Confiabilidad
 Confiabilidad por el método de consistencia interna: Para evaluar la
CONFIABILIDAD de la prueba se determinó la CONSISTENCIA
INTERNA que fue analizada a través del coeficiente
ALFA DE
CRONBACH y el método de MITADES DE GUTTMAN. Este
procedimiento se realizó por cada factor, dimensión y por el total de la
prueba.
 Confiabilidad
por el método Test-Retest: El COEFICIENTE DE
ESTABILIDAD se obtuvo mediante la correlación TEST-RETEST. Lo que
implicó que se aplicará dos veces la prueba a 100 personas de la muestra,
después de cierto periodo de tiempo. El valor de correlación encontrada es
un coeficiente de confiabilidad que representaría el grado de estabilidad de
las características medidas de los sujetos frente a la misma actuación
54
indagada dos veces. La correlación test- retest tomó en consideración los
errores de medición que resultaron de las diferencias en las condiciones
(ambientales, personales) asociadas en
las dos ocasiones en que se
administró la prueba. Para obtener la correlación se utilizó el estadístico de
CORRELACIÓN DE PEARSON.
3.7.3. Estadística Comparativa
 Se realizó un análisis de contraste de la muestra según las variables de
control de género, edad y tipo de gestión de la Universidad, para esto se
procedió a describir los datos de las variables género, edad , tipo de gestión
de la universidad y EMT sacando la media aritmética para determinar el
promedio de los puntajes obtenidos. Obteniendo la Desviación Estándar,
para identificar el índice de fiabilidad que permitirá una mayor
homogeneidad y establecimiento de oscilaciones positivas o negativas en los
grupos a los cuales se aplicó, partiendo de la media y observando las
desviaciones sobre las cuales se considera alta y baja la distribución de
puntajes. Posteriormente se evaluaron las diferencias según las variables
sociodemográficas en los diferentes EMT.
3.7.4. Baremos
 Una vez realizado esta parte se procedió a elaborar las normas de evaluación.
Las cuales fueron expresados en PERCENTILES. Así mismo se elaboró la
clave de calificación y los puntajes (a partir del percentil 75) que
determinaban la presencia de un Esquema Maladaptativo Temprano.
55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Prueba Piloto
Para evaluar la validez de contenido se realizó como primer pasó la aplicación de
una prueba piloto en 50 universitarios de una Universidad de Lima Sur, estos estudiantes
no pertenencia a la muestra del estudio, y se encargaron de evaluar la comprensión de los
ítems, la escala y la estructura de la prueba. Así mismo anotaron las dificultades que
encontraron al resolver el Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQSF) en una hoja aparte a la del YSQ-SF que contenía la evaluación general del mismo.
Según las propuestas hechas por los universitarios fueron necesarios modificar los
ítems 14, 17, 25, 65, 75. También se hiso necesario modificar las instrucciones haciéndolas
más comprensible para los universitarios, así mismo la escala de calificación varió en
cuanto a su forma de presentación y se agregó en la parte superior de cada página (Ver
Anexo1).
4.2. Validez de contenido por criterio de jueces
Para evaluar la validez de contenido se procedió a utilizar el criterio de 10 jueces. Se
puede observar en la Tabla 5 la confirmación de la viabilidad de cada uno de los ítems
dentro del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada que obtienen una V de
Aiken mayor a 0.80, sin embargo los ítems 8, 17, 25 y 43 obtuvieron un nivel de
correlación de 0,70 a 0,79 y fueron eliminados.
56
Tabla 5
Validez de contenido del YSQ-SF
Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez
Ítem 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
4
4
4
3
4
4
4
4
4
3
2
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
5
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
6
1
4
4
3
4
3
4
4
4
3
7
1
4
4
2
4
4
4
4
1
4
8
1
3
4
3
4
3
4
4
1
4
9
3
3
4
4
4
3
4
4
1
4
10
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
11
4
3
4
3
4
3
4
4
4
4
12
1
3
4
4
4
4
4
4
1
4
13
1
3
4
4
4
4
4
4
1
4
14
3
3
4
3
4
4
4
4
4
4
15
1
3
4
4
4
4
4
4
1
4
16
1
3
4
4
4
4
4
4
4
4
17
1
3
4
4
4
3
4
4
1
3
18
1
3
4
4
4
4
4
4
4
2
19
1
3
4
4
4
4
4
4
1
4
20
4
3
4
4
4
4
4
4
4
3
21
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
22
4
3
4
4
4
3
4
4
4
4
23
4
4
4
4
4
3
4
4
4
3
24
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
25
2
4
4
4
4
4
4
1
1
3
26
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
27
4
3
4
4
4
4
4
4
4
3
28
3
3
4
4
4
4
4
4
1
4
29
0
3
4
4
4
4
4
4
4
4
30
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
31
1
3
4
4
4
3
4
4
1
4
32
1
3
4
3
4
4
4
4
4
4
33
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
34
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
35
4
3
4
4
4
4
4
4
1
4
36
1
3
4
4
4
4
4
4
1
4
37
4
3
4
4
4
4
4
4
4
3
57
Total
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
V
Aiken
0,95
0,98
0,98
0,98
0,95
0,85
0,80
0,78
0,85
0,98
0,93
0,83
0,83
0,93
0,83
0,90
0,78
0,85
0,83
0,95
0,98
0,95
0,95
0,98
0,78
0,98
0,95
0,88
0,88
0,95
0,80
0,88
0,98
0,98
0,90
0,83
0,95
p
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,049
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,049
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,049
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50’
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
4
4
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
1
4
1
1
4
4
1
4
4
1
3
4
1
1
4
1
4
1
4
1
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
2
3
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
3
4
3
4
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
58
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
4
1
4
4
1
1
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
1
4
4
4
4
4
1
4
4
1
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3
4
3
4
3
3
3
3
4
4
3
3
3
3
4
3
3
3
3
3
3
3
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
0,93
0,98
0,90
0,90
0,90
0,75
0,85
0,90
0,80
0,80
0,88
0,85
0,88
0,88
0,95
0,95
0,85
0,98
0,83
0,90
0,98
0,98
0,83
0,95
0,98
0,90
0,93
0,95
0,80
0,88
0,98
0,80
0,95
0,85
0,95
0,85
0,95
0,98
,001
,001
,001
,001
,001
049
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
,001
4.3. Validez de constructo por correlación ítem-test
Para evaluar la validez de constructo del cuestionario se utilizó la correlación de
Pearson, con la finalidad de ver la relación de los ítems con el constructo.
En la Tabla 6 se observa que los ítems del 1 al 71 muestran un coeficiente de
Pearson por encima a 0,45 con una p < 001, lo que significa que la correlación es
altamente significativa. Este resultado demuestra que hay una adecuada contribución por
parte de la mayoría de ítems, ya que discriminan adecuadamente la medición del
constructo.
59
Tabla 6
Validez de constructo del YSQ-SF
Factor 1:
Privación Emocional
Ítem
r
p
1
2
3
4
5
,775**
,814**
,785**
,814**
,777**
,000
,000
,000
,000
,000
6
7
8
9
,841**
,800**
,830**
,822**
,000
,000
,000
,000
10
11
12
13
14
,681**
,795**
,734**
,796**
,706**
,000
,000
,000
,000
,000
15
16
17
18
,767**
,854**
,861**
,886**
,000
,000
,000
,000
Factor 5:
Inadecuación/
Vergüenza
Ítem
R
p
19
20
21
22
,821**
,786**
,762**
,771**
,000
,000
,000
,000
23
24
25
26
27
,805**
,819**
,802**
,852**
,829**
,000
,000
,000
,000
,000
28
29
30
31
32
,805**
,750**
,743**
,823**
,792**
,000
,000
,000
,000
,000
33
34
35
36
37
,664**
,770**
,808**
,701**
,753**
,000
,000
,000
,000
,000
Factor 2:
Abandono/
Inestabilidad
Factor 3: Desconfianza
/Abuso
Factor 4:
Aislamiento Social/
Alienación
Factor 6:
Fracaso
Factor 7:
Dependencia /
Incompetencia
Factor 8:
Vulnerabilidad al daño
o enfermedad
60
Factor 9:
Yo Dependiente
Factor 10:
Subyugación
Factor 11:
Autosacrificio
Ítem
r
p
38
39
40
41
,741**
,764**
,772**
,449**
,000
,000
,000
,000
42
43
44
45
46
,699**
,753**
,749**
,769**
,772**
,000
,000
,000
,000
,000
47
48
49
50
51
,681**
,797**
,784**
,774**
,792**
,000
,000
,000
,000
,000
Factor 13:
Estándares Inflexibles
Hipercriticismo
Factor 14:
Intitulación/
Grandiosidad
Factor 15:
Autocontrol
Insuficiente
Autodisciplina
Factor 12:
Inhibición Emocional
52
53
54
55
56
,640**
,727**
,784**
,799**
,722**
,000
,000
,000
,000
,000
61
Ítem
R
p
57
58
59
60
61
,723**
,810**
,690**
,795**
,615**
,000
,000
,000
,000
,000
62
63
64
65
66
,691**
,760**
,734**
,739**
,753**
,000
,000
,000
,000
,000
67
68
69
70
71
,747**
,758**
,772**
,722**
,643**
,000
,000
,000
,000
,000
4.4. Confiabilidad por consistencia interna
En este análisis se calculó el coeficiente de Alpha de Cronbach para los 15 factores
del cuestionario, también se realizó el mismo procedimiento para las 5 dimensiones y para
el total de la prueba. Los resultados muestran una adecuada confiabilidad para cada
esquema; la confiabilidad mínima se encontró en el esquema de Yo Dependiente con un
valor de α= .74, mientras que la confiabilidad más alta estuvo en el Esquema de Fracaso
α= .877. En cuanto a Dimensiones, la confiabilidad mínima se encontró en la dimensión
sobrevigilancia e inhibición con un valor de α= .823, mientras que la confiabilidad más
alta estuvo en la dimensión de Desconexión y Rechazo con un α= .922.
En conclusión, cabe indicar que el cuestionario de Esquemas Disfuncionales de
Young (YSQ-SF) presenta alta consistencia interna (α= 0.962) y nos permite obtener
puntajes confiables.
62
Tabla 7
Confiabilidad por consistencia interna del YSQ-SF
ESQUEMAS
CONFIABILIDAD
(α Cronbach)
Esquemas
Dimensiones
Privación Emocional
0.850
Abandono
0.841
Desconfianza
0.795
Aislamiento Social
0.863
Vergüenza
0.788
Fracaso
0.877
Dependencia
0.828
Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad
0.793
Yo Dependiente
0.74
Subyugación
0.801
Autosacrificio
0.823
0.837
Inhibición Emocional
0.784
0.823
Estándares Inflexibles
0.779
Grandiosidad
0.786
Autocontrol insuficiente
0.775
Escala Total
0.962
0.922
0.914
0.837
4.5. Análisis de fiabilidad de ítems
En este análisis se calculó la fiabilidad de los 71 ítems del cuestionario. Los
resultados presentados en la Tabla 8 muestran una adecuada confiabilidad para cada ítem
obteniendo puntajes que oscilan entre 0,406 y 0,786.
En conclusión, cabe indicar que el cuestionario de Esquemas Disfuncionales de
Young (YSQ-SF) presenta alta consistencia interna (α= 0.962) y nos permite obtener
puntajes confiables.
63
Tabla 8
Análisis de ítems del YSQ-SF
Factor 1:
Privación Emocional
Factor 2:
Abandono/
Inestabilidad
Factor 3:
Desconfianza
/Abuso
Factor 4:
Aislamiento Social/
Alienación
Ítems
Correlación
ítem – test
Alfa si el Ítem es
Eliminado
1
2
3
4
5
,620
,698
,656
,709
,632
,832
,809
,820
,808
,827
6
7
8
9
,703
,633
,686
,679
,786
,818
,794
,797
10
11
12
13
14
,510
,642
,592
,649
,501
,776
,733
,754
,731
,783
15
16
17
18
,594
,706
756
,786
,776
,733
,754
,731
Factor 5:
Inadecuación/
Vergüenza
Factor 6:
Fracaso
Factor 7:
Dependencia /
Incompetencia
Factor 8:
Vulnerabilidad al
daño o enfermedad
64
Ítems
Correlación
ítem – test
Alfa si el Ítem es
eliminado
19
20
21
22
,658
,636
,538
,570
,703
,722
,769
,748
23
24
25
26
27
,666
,713
,687
,765
,724
,864
,850
,856
,839
,847
28
29
30
31
32
,686
,527
,613
,711
,682
,778
,845
,799
,770
,783
33
34
35
36
37
,664**
,770**
,808**
,701**
,753**
,000
,000
,000
,000
,000
Factor 9:
Yo Dependiente
Factor 10:
Subyugación
Factor 11:
Autosacrificio
Ítems
Correlación
ítem – test
Alfa si el Ítem es
Eliminado
38
39
40
41
,485
,535
,580
,585
,728
,694
,672
,668
42
43
44
45
46
,495
,605
,599
,618
,618
,794
,758
,759
,753
,753
47
48
49
50
51
,500
,650
,655
,624
,664
,821
,778
,778
,786
,775
Factor 13:
Estándares Inflexibles
Hipercriticismo
Factor 14:
Intitulación/
Grandiosidad
Factor 15:
Autocontrol
Insuficiente
Autodisciplina
Factor 12:
Inhibición
Emocional
52
53
54
55
56
,421
,538
,646
,654
,560
,790
,752
,717
,711
,745
65
Ítems
Correlación
ítem – test
Alfa si el Ítem es
eliminado
57
58
59
60
61
,556
,665
,498
,644
,406
,737
,697
,756
,705
,783
62
63
64
65
66
,520
,606
,536
,579
,584
,760
,733
,758
,742
,739
67
68
69
70
71
,563
,602
,633
,544
,418
,729
,716
,708
,735
,779
4.6. Confiabilidad por Dos Mitades
En la Tabla 9 se observa que la consistencia interna por el Método de Mitades fue de
0,811 para todo el instrumento, considerándose una consistencia interna aceptable.
Tabla 9
Confiabilidad por consistencia interna-Método de Mitades
Estadísticos de fiabilidad
Valor
Parte 1 N de
elementos
Alfa de Cronbach
Valor
Parte 2 N de
elementos
N total de elementos
Correlación entre formas
Longitud igual
Coeficiente de
Spearman-Brown
Longitud desigual
Dos mitades de Guttman
,946
36a
,925
35b
71
,683
,811
,812
,811
4.7. Confiabilidad por estabilidad
Para el análisis de la confiabilidad por estabilidad, se efectuó el método test-retest. En
este análisis se calculó el coeficiente de estabilidad para los 15 factores del cuestionario. Los
resultados en la Tabla 10 muestran una adecuada confiabilidad test-retest para cada esquema;
la confiabilidad mínima se encontró en el esquema de Grandiosidad con un valor de r= .760,
mientras que la confiabilidad más alta estuvo en el esquema de Autocontrol Insuficiente r=
.969. En conclusión, cabe indicar que el cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos
de Young (YSQ-SF) nos permite obtener puntajes confiables en el tiempo (0.827).
66
Tabla 10
Confiabilidad test-retest del YSQ-SF
Confiabilidad
test-retest
0.877
ESQUEMAS
Privación Emocional
p.
,000
Abandono
0.917
,000
Desconfianza
0.793
,000
Aislamiento Social
0.887
,000
Vergüenza
0.882
,000
Fracaso
0.896
,000
Dependencia
0.921
,000
Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad
0.935
,000
Yo Dependiente
0.917
,000
Subyugación
0.878
,000
Autosacrificio
0.845
,000
Inhibición Emocional
0.791
,000
Estándares Inflexibles
0.790
,000
Grandiosidad
0.760
,000
Autocontrol insuficiente
0.969
,000
Escala Total
0.827
,000
4.8. Estadísticos comparativos
Como paso previo al análisis comparativo se utilizó la prueba de KolmogorovSmirnov, la cual mostró que la distribución de los puntajes del YSQ-SF según la variable
género no presentaba una distribución normal (Tabla 11), por lo que se utilizaron estadísticos
no paramétricos para observar las diferencias significativas entre esta variable por factores.
67
Tabla 11
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable género
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
N
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
362
2,107
,000
En función a la variable género (Tabla 12) se utilizó la prueba U de Man Whitney
donde se puede observar que existen diferencias significativas en los puntajes de la mayoría de
factores del YSQ-SF según la variable género.
68
Tabla 12
Diferencias en los EMT según género
Factor
Genero
N
Total promedio
Privación
emocional
M
F
225
137
195,38
Abandono
M
F
M
F
M
F
225
137
225
137
225
137
M
F
M
F
M
F
M
F
225
137
225
137
225
137
225
137
196,20
157,97
195,25
158,92
204,35
143,97
208,48
137,19
199,11
152,58
195,64
158,27
195,92
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
225
137
225
137
225
137
225
137
225
137
225
137
225
137
Desconfianza
Aislamiento
Social
Vergüenza
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad al
Daño y
Enfermedad
Yo Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
Emocional
Estándares
Inflexibles
Grandiosidad
Autocontrol
insuficiente
158,70
157,82
191,73
164,70
201,69
148,34
188,83
169,46
194,58
160,02
186,22
173,76
190,47
166,77
193,26
162,19
p
,001
,001
,001
,000
,000
,000
,001
,001
,010
,000
,087
,002
,271
,036
,006
Para la variable edad la prueba de Kolmogorov-Smirnov mostró que la distribución de los
puntajes del YSQ-SF presentan una distribución normal (Tabla 13), por lo que se utilizarán
estadísticos paramétricos para observar las diferencias significativas entre esta variable por
factores.
69
Tabla 13
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable edad
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
N
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
362
,999
,271
En función a la variable edad se utilizó la prueba “t” de Student, donde se observa
que no existen diferencias significativas en la mayoría de los puntajes de la prueba, en función
a la variable edad (Tabla 14).
70
Tabla 14
Diferencias en los EMT según edad
Factor
Genero
N
Total
Desv.Tip
p.
promedio
Privación
emocional
Abandono
Desconfianza
Aislamiento
Social
Vergüenza
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad al
Daño y
Enfermedad
Yo Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
Emocional
Estándares
Inflexibles
Grandiosidad
Autocontrol
insuficiente
Adolescencia
Adultez temprana
156
182,49
206
180,75
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
156
206
189,11
156
206
156
206
192,38
156
206
156
206
183,74
156
206
156
194,74
206
169,64
156
206
156
206
193,44
156
206
156
206
183,85
156
206
156
206
193,32
156
206
185,85
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia
Adultez temprana
71
175,74
173,26
179,65
182,90
179,81
192,76
5,517
5,338
5,876
5,332
5,171
5,459
,240
5,205
5,384
4,657
5,038
,904
171,48
4,268
4,311
4,754
4,541
197,16
5,183
172,97
172,46
183,48
180,00
179,72
189,36
175,55
172,55
191,89
173,63
178,21
,822
4,875
4,906
4,478
4,356
4,316
5,338
5,762
5,252
5,686
5,064
5,802
5,631
5,515
5,512
4,741
,103
,833
,133
,047
, 013
,350
,788
,773
,194
,044
,141
,305
Por ultimo para la variable tipo de gestión de Universidad la prueba de Kolmogorov-Smirnov
mostró que la distribución de los puntajes del YSQ-SF no presentan una distribución normal
(Tabla 15), por lo que se utilizarán estadísticos no paramétricos para observar si hay
diferencias significativas entre esta variable por factores.
Tabla 15
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable tipo de gestión de universidad
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
N
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
362
2,044
,000
En función a la variable Tipo de Universidad (Tabla 16), se utilizó la prueba U de
Man Whitney; donde se puede observar que existen diferencias significativas en la mayoría
de los puntajes de la prueba, en función a la variable edad.
72
Tabla 16
Diferencias en los EMT según Tipo de Gestión de la Universidad
Factor
Genero
N
Total promedio
Privación
U. Estatal
177
199,19
emocional
U. Privada
185
164,57
Abandono
U. Estatal
177
197,86
U. Privada
185
165,85
U. Estatal
177
201,57
U. Privada
185
162,30
U. Estatal
177
210,79
U. Privada
185
153,48
U. Estatal
177
208,95
U. Privada
185
155,24
U. Estatal
177
209,45
U. Privada
185
154,76
U. Estatal
177
198,35
U. Privada
185
165,38
U. Estatal
177
204,20
U. Privada
185
159,78
U. Estatal
177
200,03
U. Privada
185
163,78
U. Estatal
177
208,05
U. Privada
185
156,10
U. Estatal
177
189,79
U. Privada
185
173,57
U. Estatal
177
195,37
U. Privada
185
168,23
U. Estatal
177
182,64
U. Privada
185
180,41
U. Estatal
177
195,24
U. Privada
185
168,35
U. Estatal
177
199,28
U. Privada
185
164,49
Desconfianza
Aislamiento
Social
Vergüenza
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad al
Daño y
Enfermedad
Yo Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
Emocional
Estándares
Inflexibles
Grandiosidad
Autocontrol
insuficiente
73
p.
,002
,003
,000
,000
,000
,000
,002
,000
,001
,000
,140
,013
,840
,014
,002
1.1. Baremación
Finalmente se realizó la construcción de normas agrupando los puntajes en función
de valores percentilares, mostrándose en la Tabla 17 los baremos de los 15 esquemas para el
total de la muestra. Por otro lado en la Tabla 18 y 19 se aprecian los baremos según género y
en la Tabla 20 y 21 los baremos según tipo de gestión de Universidad.
74
Privación
emocional
Abandono
Desconfianza
Aislamiento
Social
Inadecuación
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad
Yo
Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
emocional
Estándares
inflexibles
Grandiosidad
1
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
6
6
5
10
5
4
6
4
4
5
5
5
4
5
7
6
10
8
6
15
6
5
7
4
4
5
5
6
5
5
8
8
11
9
7
20
7
5
8
4
4
5
5
7
5
6
9
9
13
10
8
25
7
6
9
5
4
5
5
7
6
6
10
10
14
11
9
30
8
6
10
5
4
5
6
8
6
7
11
10
14
12
10
35
9
7
11
6
5
6
6
8
7
7
12
11
15
13
10
40
9
7
12
6
5
6
7
9
7
8
12
12
16
14
11
45
10
8
12
7
5
7
7
10
8
8
13
13
17
15
12
50
11
8
13
8
6
8
8
11
8
9
14
13
17
15
12
55
12
9
14
8
7
8
9
11
9
9
15
14
18
16
13
60
12
10
15
9
8
9
10
12
9
10
16
14
19
17
14
65
13
10
15
10
8
9
11
13
10
10
16
15
20
18
14
70
14
11
16
11
9
10
11
14
10
11
17
16
20
19
15
75
16
12
17
12
10
11
12
15
11
12
18
18
21
19
16
80
17
13
18
13
11
12
13
16
12
13
19
19
22
21
17
85
18
14
19
14
12
13
15
17
13
14
20
20
23
21
18
90
20
16
21
15
13
15
16
19
14
16
22
22
24
23
20
95
22
18
23
18
15
18
19
20
17
18
24
24
26
25
22
99
N
26
22
362 362
26
362
22
362
19
362
21
362
24
362
24
362
20
362
23
362
28
362
28
362
28
362
28
362
25
362
12
5
13
5
9
5
8
4
9
4
9
5
11
5
9
4
10
4
14
6
14
6
17
6
15
6
13
5
Media
DS
9
4
75
Autocontrol
insuficiente
Percentil
Tabla 17
Normas percentilares para los EMT en universitarios Hilario, 2016.
Percentil
Privación
emocional
Abandono
Desconfianza
Aislamiento
Social
Inadecuación
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad
Yo
Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
emocional
Estándares
inflexibles
Grandiosidad
Autocontrol
insuficiente
Tabla 18
Normas percentilares para los EMT en universitarios del género masculino. Hilario, 2016.
1
5
4
5
4
4
5
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
6
4
4
5
4
5
4
5
6
6
8
6
5
10
5
4
7
4
4
5
4
6
4
5
8
8
10
9
7
15
6
5
8
4
4
5
5
7
5
6
9
9
11
10
8
20
7
6
9
5
4
5
6
7
5
7
10
10
13
11
8
25
8
6
10
6
5
6
6
8
6
7
11
11
14
12
10
30
9
7
11
6
5
6
7
9
6
7
11
11
15
13
10
35
10
8
12
7
6
7
7
9
7
8
12
12
16
13
11
40
10
8
12
8
6
7
8
10
7
9
13
13
17
14
11
45
11
9
13
8
7
8
8
11
8
9
14
13
17
15
12
50
12
9
14
9
8
8
9
12
8
10
14
14
18
16
13
55
12
10
15
10
8
9
9
12
9
10
15
14
19
17
14
60
14
10
15
11
9
10
9
13
9
10
16
15
19
17
14
65
14
11
16
11
10
10
10
14
10
11
17
16
20
18
15
70
16
12
17
12
10
11
11
14
10
12
17
17
20
19
16
75
17
13
18
13
11
12
12
15
11
13
18
18
22
20
16
80
18
14
19
14
12
13
12
16
12
13
19
19
22
21
17
85
19
15
20
15
13
14
13
17
13
14
20
20
23
22
19
90
20
17
21
16
14
16
14
19
14
16
21
21
24
23
20
95
23
19
24
18
16
19
17
20
17
20
24
24
25
25
23
99
26
22
27
22
21
24
20
25
20
24
28
29
29
28
26
N
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
Media
12
10
14
10
8
9
9
12
9
10
15
14
12
13
14
DS
5
5
5
5
4
4
4
5
4
4
5
5
5
6
5
76
Percentil
Privación
emocional
Abandono
Desconfianza
Aislamiento
Social
Inadecuación
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad
Yo
Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
emocional
Estándares
inflexibles
Grandiosidad
Autocontrol
insuficiente
Tabla 19
Normas percentilares para los EMT en universitarios del género femenino. Hilario, 2016.
1
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
10
5
4
6
4
4
5
5
5
4
5
5
5
9
7
5
15
5
4
6
4
4
5
5
5
4
5
7
6
11
7
6
20
6
4
7
4
4
5
5
6
5
5
8
7
12
9
6
25
6
5
7
4
4
5
5
6
5
5
9
8
14
10
8
30
7
5
9
4
4
5
5
6
5
5
10
9
14
11
8
35
7
6
9
5
4
5
5
7
6
6
11
10
14
12
9
40
8
6
10
5
4
5
6
7
6
6
12
10
15
13
10
45
9
7
11
5
4
5
7
8
7
6
12
11
16
14
11
50
10
7
12
6
4
6
7
9
8
7
13
12
17
15
12
55
10
8
13
6
5
7
8
10
8
8
14
13
18
15
12
11
8
13
6
5
8
9
11
9
9
15
14
19
16
12
65
12
9
14
7
5
8
9
11
9
9
16
14
19
17
13
70
12
10
15
8
7
9
10
12
10
10
17
15
20
18
13
75
14
11
16
9
8
9
11
14
10
10
18
16
21
19
15
80
17
12
18
10
9
12
13
16
11
13
19
19
12
21
17
85
18
12
19
11
9
13
15
17
13
14
20
20
13
21
18
90
20
14
21
13
10
15
16
19
14
16
22
22
14
23
20
95
22
17
23
16
12
18
19
20
16
18
24
24
15
25
22
99
26
22
26
20
17
21
24
24
21
23
28
28
17
28
25
N
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
Media
11
8
12
7
6
8
9
10
8
9
14
13
11
11
12
DS
5
4
5
4
3
4
4
5
4
4
6
6
5
5
5
60
77
Percentil
Privación
emocional
Abandono
Desconfianza
Aislamiento
Social
Inadecuación
Fracaso
Dependencia
Vulnerabilidad
Yo
Dependiente
Subyugación
Autosacrificio
Inhibición
emocional
Estándares
inflexibles
Grandiosidad
Autocontrol
insuficiente
Tabla 20
Normas percentilares para los EMT en estudiantes de Universidad Estatal. Hilario, 2016.
1
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
6
4
4
5
5
5
4
5
6
6
6
8
5
10
6
4
8
4
4
5
5
7
5
6
8
8
9
9
7
15
7
5
9
5
4
5
5
7
6
6
9
9
11
10
8
20
8
6
10
6
4
5
6
8
6
7
10
10
13
11
10
25
9
7
11
6
5
6
6
9
7
7
11
10
14
13
10
30
9
7
11
7
5
6
6
9
7
8
12
12
15
13
11
35
10
8
12
7
6
7
7
10
8
8
13
12
16
14
11
40
11
8
12
8
6
8
8
10
8
9
13
13
17
15
12
45
11
8
14
8
7
8
9
11
8
9
14
13
17
15
13
50
12
9
14
9
8
9
9
12
9
10
14
14
18
16
13
55
13
10
15
10
8
9
10
12
9
10
15
14
19
17
14
60
13
10
16
10
9
10
11
13
10
11
16
15
19
17
14
65
14
11
16
11
10
10
11
14
11
12
16
16
20
18
15
70
16
12
17
12
11
12
12
14
11
12
17
17
20
19
16
75
16
12
18
13
11
12
13
16
12
13
18
18
21
20
16
80
17
13
19
14
12
13
14
16
12
14
19
19
22
21
17
85
18
14
20
15
13
15
15
17
13
15
20
20
23
22
17
90
20
16
21
16
14
16
17
19
14
16
22
22
24
23
19
95
22
18
24
18
16
19
20
20
17
19
24
24
25
25
23
99
24
22
28
22
19
25
27
26
20
23
28
29
28
28
26
N
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
Media
13
10
14
10
8
10
10
12
9
11
15
14
13
13
14
DS
5
4
5
4
4
5
5
5
4
4
5
5
5
5
5
78
Estándares
inflexibles
1
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
7
5
5
10
5
4
6
4
4
5
5
5
4
5
6
6
10
7
5
15
5
4
6
4
4
5
5
5
4
5
8
7
11
8
6
20
6
5
7
4
4
5
5
6
5
5
8
8
13
10
7
25
6
5
8
4
4
5
5
6
5
5
9
9
14
11
8
30
7
5
9
4
4
5
5
6
5
6
10
10
14
11
8
35
7
6
10
5
4
5
6
7
6
6
11
10
15
12
9
40
9
7
10
5
4
5
6
7
6
7
12
11
16
12
10
45
9
7
11
5
5
6
7
8
7
7
12
12
16
13
10
50
10
8
12
6
5
6
7
9
7
7
13
12
17
15
11
55
10
8
13
6
5
7
8
10
8
8
14
13
18
15
12
60
12
9
14
7
6
8
9
11
9
9
15
14
19
16
13
65
12
10
15
8
7
9
10
12
9
10
16
15
20
17
13
70
14
10
15
9
8
9
10
13
10
10
17
16
20
18
14
75
15
12
16
10
9
10
11
14
10
11
18
17
21
19
16
80
16
12
17
11
9
11
12
15
12
12
19
18
22
20
17
85
18
13
19
13
10
13
14
17
13
13
20
19
23
21
19
90
20
15
20
15
12
14
15
19
14
15
21
21
25
22
20
95
23
18
22
18
14
17
18
20
17
17
24
23
26
24
22
99
29
22
25
21
20
20
22
24
20
24
29
28
29
27
26
N
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
362
Media
11
9
12
8
7
8
9
11
8
9
14
13
11
11
12
DS
6
5
5
4
4
4
4
5
4
4
6
6
6
6
5
Fracaso
Inhibición
emocional
Autocontrol
insuficiente
Grandiosidad
Autosacrificio
Subyugación
Dependiente
Vulnerabilidad
Yo
Dependencia
Inadecuación
Privación
emocional
Aislamiento
Social
Percentil
Abandono
Desconfianza
Tabla 21
Normas percentilares para los EMT en estudiantes de Universidad Privada. Hilario, 2016.
79
Con la finalidad de clasificar e interpretar los puntajes que obtuvieron los universitarios
en el Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos-Forma Abreviada (YSQ-SF), se
ha distribuido los puntajes directos en función de los valores expresados en percentiles,
teniendo como referencia las tablas para establecer el límite de la presencia significativa de los
esquemas maladaptativos tempranos a partir del percentil 75.
En la Tabla 22, se presenta los puntajes directos correspondientes a los esquemas
maladaptativos tempranos para interpretar las puntuaciones obtenidas.
Tabla 22
Puntajes directos de los EMT para universitarios
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-15
Presencia de esquema
disfuncional temprano
16 a más
Abandono
0-11
12 a más
Desconfianza
0-16
17 a más
Aislamiento Social
0-11
12 a más
Inadecuación
0-9
10 a más
Fracaso
0-10
11 a más
Dependencia
0-11
12 a más
Vulnerabilidad
0-14
15 a más
Yo Dependiente
0-10
11 a más
Subyugación
0-11
12 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-17
18 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-18
19 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
80
En la Tabla 23, se presenta los puntajes directos correspondientes a los Esquemas
Maladaptativos Tempranos de los universitarios del género masculino para interpretar sus
puntuaciones obtenidas.
Tabla 23
Puntajes directos de los EMT para universitarios del género masculino
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-16
Presencia de esquema
disfuncional temprano
17 a más
Abandono
0-12
13 a más
Desconfianza
0-17
18 a más
Aislamiento Social
0-12
13 a más
Inadecuación
0-10
11 a más
Fracaso
0-11
12 a más
Dependencia
0-11
12 a más
Vulnerabilidad
0-14
15 a más
Yo Dependiente
0-10
11 a más
Subyugación
0-12
13 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-17
18 a más
Estándares inflexibles
0-21
22 a más
Grandiosidad
0-19
20 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
En la Tabla 24, se presenta los puntajes directos correspondientes a los Esquemas
Maladaptativos Tempranos de los universitarios del género femenino para interpretar sus
puntuaciones obtenidas.
81
Tabla 24
Puntajes directos de los EMT para universitarios del género femenino
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-13
Presencia de esquema
disfuncional temprano
14 a más
Abandono
0-10
11 a más
Desconfianza
0-15
16 a más
Aislamiento Social
0-8
9 a más
Inadecuación
0-7
8 a más
Fracaso
0-8
9 a más
Dependencia
0-10
11 a más
Vulnerabilidad
0-13
14 a más
Yo Dependiente
0-9
10 a más
Subyugación
0-9
10 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-15
16 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-18
19 a más
Autocontrol insuficiente
0-14
15 a más
Privación emocional
En la Tabla 25, se presenta los puntajes directos correspondientes a los Esquemas
Maladaptativos Tempranos de estudiantes de Universidad estatal para interpretar sus
puntuaciones obtenidas.
82
Tabla 25
Puntajes directos de los EMT para estudiantes de Universidad Estatal
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-15
Presencia de esquema
disfuncional temprano
16 a más
Abandono
0-11
12 a más
Desconfianza
0-17
18 a más
Aislamiento Social
0-12
13 a más
Inadecuación
0-10
11 a más
Fracaso
0-11
12 a más
Dependencia
0-12
13 a más
Vulnerabilidad
0-15
16 a más
Yo Dependiente
0-11
12 a más
Subyugación
0-12
13 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-17
18 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-19
20 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
En la Tabla 26, se presenta los puntajes directos correspondientes a los Esquemas
Maladaptativos Tempranos de estudiantes de Universidad privada para interpretar sus
puntuaciones obtenidas.
83
Tabla 26
Puntajes directos de los EMT para estudiantes de Universidad Privada
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-14
Presencia de esquema
disfuncional temprano
15 a más
Abandono
0-11
12 a más
Desconfianza
0-15
16 a más
Aislamiento Social
0-9
10 a más
Inadecuación
0-8
9 a más
Fracaso
0-9
10 a más
Dependencia
0-10
11 a más
Vulnerabilidad
0-13
14 a más
Yo Dependiente
0-9
10 a más
Subyugación
0-10
11 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-16
17 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-18
19 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
84
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. DISCUSIÓN
El Cuestionario de Esquemas de Young –Forma Abreviada (YSQ-SF) presenta una
alta validez de contenido obteniendo 71 de sus ítems una V de Aiken mayor a 0,80, estos
resultados discrepan con los encontrados por León y Sucari (2013) quienes tuvieron que
modificar 31 ítems de los 45 ítems del Cuestionario de Esquemas de Young-Forma
Extensa, Segunda Edición (YSQ-LF 2) adaptado en Colombia por Castrillón et al. (2005).
Estos hallazgos confirman la aceptación teórica de los ítems del Cuestionario de Esquemas
de Young en su versión abreviada, mediante evaluación por jueces expertos en el tema
para identificar los EMT propuestos, a diferencia del cuestionario en su versión extensa.
Así mismo presenta alta validez de constructo pues se observa que los ítems en los 15
esquemas maladaptativos obtienen un coeficiente de Pearson mayor a 0,57, estos
resultados coinciden con los hallados por Londoño et.al (2012) quienes encontraron en el
análisis factorial confirmatorio que la estructura original de 15 factores es válida para
explicar teóricamente la presencia de los esquemas maladaptativos, también están muy
relacionados con la prueba piloto que realizo Malacas (2013) para obtener la validez de
constructo del cuestionario de esquemas, obteniendo niveles significativos de correlación
de Pearson. Estos hallazgos son explicados por Abad et al. (2006) quienes señalan que el
grado en que cada ítem es un buen medidor del rasgo de interés es algo que se puede
comprobar estadísticamente de manera sencilla si obtenemos el índice de homogeneidad
(p.13). A veces índice de discriminación, de un ítem (Hj), definiéndose como la
correlación de Pearson entre las puntuaciones de los N sujetos en el ítem j y las
85
puntuaciones X en el total del test, en este caso las correlaciones son significativas y
confirman que la estructura de 15 factores resulta la mejor para evaluar los esquemas y que
cada ítem contribuye en la estructura teórica de los 15 esquemas maladaptativos
tempranos.
El cuestionario de esquemas presenta un alto nivel de confiabilidad para los 15
esquemas, para las 5 dimensiones y para el total de la prueba obteniendo puntajes que
oscilan entre 0,775 y 0,878. Estos resultados coinciden con la adaptación de Londoño et al.
(2012) del cuestionario de esquemas de Young forma abreviada, quienes encontraron altos
niveles de confiabilidad con coeficientes Alfa de Cronbach que oscilaron entre 0.74 y 0.89
para la primera investigación y coincide también con los resultados encontrados en la
investigación de Castrillón et al. (2005) quienes obtuvieron coeficientes que oscilaban
entre 0.71 y 0.85, ambos utilizaron muestras de universitarios. Estos hallazgos pueden ser
explicados en palabras de Aiken (2003) como que el Cuestionario de Esquemas de Young
si mide con precisión los 15 esquemas maladaptativos tempranos que se han propuesto, si
se aplican en condiciones y población similar a la del presente estudio.
Por otro lado, los resultados en cuanto a la confiabilidad discrepan en cierta manera
con los hallados por León y Sucari (2013) quienes encontraron que el esquema de
abandono obtuvo 0,77 de Alpha de Cronbach mientras que los demás esquemas oscilaban
entre 0,72 y 0,57, incluido un esquema que obtuvo 0,34 y no se consideró confiable. La
explicación a este hallazgo puede radicar en las muestras, ya que en diversas
investigaciones se ha encontrado que en muestras de universitarios la consistencia interna
del instrumento es mayor, mientras que en muestras de escolares tiende a bajar. De
acuerdo con lo mencionado líneas arribas el Cuestionario de Esquemas Maladaptativos de
Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) es un cuestionario confiable para evaluar los
esquemas maladaptativos tempranos en universitarios.
86
Por otra parte en cuanto al análisis de fiabilidad test-retest se aprecia un buen
coeficiente de estabilidad a través del tiempo pues obtiene una correlación mayor a 0.760
para el instrumento y coeficientes de estabilidad para los 15 esquemas que oscilan entre
0,760 y 0,969. Estos hallazgos pueden ser explicados por Rijkeboer y Van denBergh
(2006) quienes mencionan que los esquemas vienen a representar el nivel más profundo de
la cognición y son tan estables en el tiempo como los rasgos de personalidad, de esta
forma la estabilidad no cambia a través del tiempo, a menos que los individuos lleven a
cabo un proceso terapéutico con la finalidad de modificar sus esquemas cognitivos. Al
respecto Abad et al. (2006) afirman que este coeficiente se debe obtener en pruebas cuyo
objetivo de medida es un rasgo estable, confirmando la utilidad de comprobar que el
cuestionario de esquemas de Young-Forma Abreviada presenta estabilidad en el tiempo.
Se observan diferencias significativas en cuanto a la variable género donde se
aprecia que los hombres tienen puntajes más altos en los esquemas que las mujeres. Estos
resultados coinciden con los encontrados por Londoño et al. (2012) quienes hallaron que
los hombres puntuaron más alto que las mujeres en numerosos esquemas maladaptativos.
A su vez esto discrepa con los encontrados por León y Sucari (2013) quienes no
encontraron diferencias significativas. Estos hallazgos nos dan idea de que los hombres
han pasado por experiencias toxicas con lo que han formado esquemas más desadaptativos
que en las mujeres.
Por último, se observan diferencias según el tipo de universidad, siendo los
estudiantes de Universidad Privada los que puntúan más alto que los de Universidad
Estatal, por lo cual, deben realizarse mayores investigaciones con el fin de obtener una
teoría que pueda explicar este fenómeno que involucra la formación y presencia de
esquemas más desadaptativos en los estudiantes de universidades privadas en comparación
con los de universidades estatales.
87
5.2. CONCLUSIONES
1. El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) cuenta con alta
validez de contenido.
2. El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) demuestra una
alta validez de constructo
3.
El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) demuestra una
alta confiabilidad por consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach.
4. El Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada (YSQ-SF) demuestra una
alta confiabilidad por estabilidad mediante el método test-retest.
5. Se observan diferencias significativas en los Esquemas Maladaptativos Tempranos
según Género y Tipo de Gestión de la Universidad.
6. Los baremos se elaboraron en dos categorías: Género y Tipo de Gestión de
Universidad
5.3. RECOMENDACIONES
1. Desarrollar nuevas investigaciones tomando como referencia la versión del
instrumento adaptado.
2. Corroborar las propiedades psicométricas en muestras clínica.
3. Es posibles realizar estudios comparativos según género y tipo de gestión de
universidad para indagar más sobre este aspecto y siguiendo los resultados de la
presente investigación.
88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, F; Garrido, J; Olea, J; Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría, Teoría
Clásica de los Tests y Teoría de Respuesta al Ítem. Universidad Autónoma de
Madrid. Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/fjabad/PSICOMETRIA/MATERIALE
S/IntPs_5.pdf
Aguado, H., Silberman, R. y Manrique, E. (2006). La alianza terapéutica en terapia
cognitivo-conductual: Esquemas, resistencia al cambio y resolución de las
rupturas. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, 7(2), 31-34.
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11va ed.) México: Pearson.
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento (1era ed.)
Perú: Universidad Ricardo Palma.
Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la práctica
clínica. Lima. Ed. ANR: Asamblea Nacional de Rectores.
Azabache, K. y Rojas, C. (2005).Trampas Vitales y locus control en mujeres víctimas
de violencia conyugal en un Centro de Salud de Lima. (Tesis para optar el grado
de maestría en psicología).UNIFE. Lima- Perú.
Bartlett, F. (1932). Remembering: An experimental and social study. New York:
Cambridge University Press.
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression.
Nueva York: Guilford.
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Barcelona. España: Gedisa.
Beck, A., Freeman, A. &Davis, D. (2003). Cognitive Therapy: a practitioner’s guideof
personality disorder. New York: Guilford Press.
Calvete, E., Estevez, A., Lopez de Arroyabe,E. y Ruiz, P .(2005). The Schema
Questionnarie – Short Form: Structure and Relationship with Automatic Thoughts
and Symptoms of Affective Disorders. European Journal of Psychological
Assessment, 21(2), 22-28.
89
Calvete, E., Villardón, L. y Estevez, A. (2008). Attributional style and depressive
symptoms in adolescents: An examination of the role of various indicators of
cognitive vulnerability. Behaviour Research and Therapy, 46, 944-953.
Calvete, E. y Orue, I. (2008). Ansiedad social y esquemas cognitivos disfuncionales.
Psicología Conductual, 16 (1), 5 – 21.
Casquero,M., Mendoza,J. y Ore,Amanda. (2009).Esquemas Vitales en usuarios
dependientes a sustancias psicoactivas del Centro de DIA de CADES MINSA.
Callao, Perú.
Castanedo, C. (2008). Seis Enfoques Psicoterapéuticos. (2ª ed). México: Moderno.
Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K., Marín, C. A. &
Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form –
Second Edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de
Psicología, 37 (3): 541-560.
Celedonio, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos (2da ed.).México: Manual
Moderno.
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test.
Psychometrika, 16, 297-334.
Cueva, J. (2013). Esquemas maladaptativos tempranos y estilos de afrontamiento al
estrés en personas adictas internadas en comunidades terapéuticas de Lima
metropolitana (Tesis para optar el grado de licenciado en psicología).Universidad
Nacional Federico Villareal. Lima-Perú.
DSM-IV-TR. (2002). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed.
Masson, S.A.
Ezcurra, L. (1988). Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de Jueces.
Revista de Psicología PUCP. Vol. VI. N. º 1-2: 103-111.
Farrel JM, Shaw IA y Webber MA (2009). A schema-focused approach to group
psychotherapy for outpatients with borderline personality disorder: A randomized
controlled trial. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 40,
317-128.
Ferrel, R., Peña, A., Gómez. y Pérez. (2009). Esquemas Maladaptativos Tempranos
(EMTs) en pacientes diagnosticados con cáncer, que reciben tratamiento en tres
90
centros de atención oncológica del distrito de Santa Marta, Magdalena (Colombia)
Psicología desde el Caribe ,10(24) ,123-417.
Fiske, S. y Taylor, S. (1984). Social Cognition. Reading: Addison-Wesley.
Galvez, J. (2009). Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo
conductual. Medicina naturista, 1 (3), 10-16.
Gantiva,C., Bello, J.,Vanegas,A. y Sastoque,Y.(2009). Historia de maltrato físico en la
infancia y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios.
Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal,12(2).
Giesen-Bloo J, van Dick R, Spinhoven P, van Tilburg W, Dirksen T, van Asselt T,
Kremers I, Nadort M y Arntz A (2006). Outpatient psychotherapy for borderline
personality disorder:
Randomized
trial
of
schema-focused
therapy
vs.
transference-focused psychotherapy. Archives of General Psychiatry, 63, 649-658.
Góngora, V. y Casullo, M. (2008).Conductas y Cogniciones Relacionadas con los
Trastornos de la Conducta Alimentaria en Estudiantes Universitarios. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 17 (3) ,265-272.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ta ed.). México D. F.: Mc Graw Hill.
Lee CW, Taylor G, & Dunn J (1999). Factor structure of the Schema Questionnaire in
a large clinical sample. Cognitive Therapy and Research, 23, 441-451.
León, S. y Sucari, C. (2013).Adaptación del Cuestionario de Esquemas de Young en
adolescentes de dos distritos de Lima Sur. (Tesis para optar el título de licenciado
en psicología).UNIFE.
Londoño, N., Aguirre, D., Echeverri, V. y
Naranjo, S. (2012). Esquemas
maladaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado decimo y once que
han tenido contrato pedagógico disciplinar en la Institución José María Bernal de
Caldas, Antioquia. Revista virtual Universidad Católica del Norte [en línea] 2012,
(Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2016] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224431008
Londoño, N., Schnitter, M., Marín, C., Calvete, E., Ferrer, A., Maestre, K. (2012).
Young Schema Questionnaire – Short Form: validación en Colombia. Universitas
Psychologica, 11(1), 147-164.
91
López, F., Cid, J., Camerini, J., Rondón, M., Alfano, M. y Cellerino, C. (2011).Guías
esquematizadas de tratamiento de los trastornos de personalidad para
profesionales, desde el modelo de Young, Klosko y Wheishar (2003). Ciencias
Psicológicas, 1, 83-115.
Malacas, C. (2013). Esquemas Disfuncionales Tempranos en Consumidores de
Sustancias Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas (Tesis para optar
el grado de licenciado en psicología).Universidad Nacional Federico Villareal.
Manrique, E (2014). Cultura, cognición social y Terapia Cognitivo Conductual. Lima.
Perú: Taller gráfico Guilse.
Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta
o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40, 26-34.
Martinez, R., Hernández, J. y Hernández, V. (2014). Psicometría (1era ed.) Madrid:
Alianza Editorial.
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany. y Valero,
S. (2014). Psicometría (1era ed.) Barcelona: Editorial UOC.
Millón, T. y Davis, R. (2000). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.
Barcelona. España: Masson.
Nadort, M, Arntz A, Smit JH, Giesen-Bloo J, Eikelenboom M, Spinhoven P, van
Asselt T, Wensing M y van Dyck R (2009). Implementation of outpatient schema
therapy for borderline personality disorder with versus without crisis support by
the therapist outside office hours: A randomized trial. Behavior Research and
Therapy, 47, 961-973.
Papalia,D., Olds,S. y Fieldman R. (2009), Desarrollo Humano, 11ª. Edición, Ed.
Mexico. Graw Hill.
Piaget, J. (1995). The Child’s construction of reality. London: Routledge.
Reeves, M. & Taylor, J. (2007). Specific relationships between core beliefs and
personality disorders symptoms in a non-clinical sample. Clinical Psychology and
Psychotherapy, 14, 96-104.
Rijkeboer, M., & Van Den Bergh, H. (2006). Multiple group confirmatory factor
analysis of the Young Schema Questionnaire in a Dutch clinical versus Nonclinical population. Cognitive Therapy Research, 30, 263-278
92
Rosa, A. y Bresco, I. (2005). F.C. Bartlett, una antropología desde la psicología
experimental. Revista de Antropología Iberoamericana, Noviembre-Diciembre, 1 29.
Riso, W. (2006) Terapia cognitiva, fundamentos teóricos y conceptualización de caso
clínico. Bogotá. Colombia: Norma.
Ruiz, J. y Imbernon, J. (1999). Sentirse Mejor: Como afrontar los problemas
emocionales con la terapia cognitiva.Recuperado de: www.psicología-online.com.
Schmidt, N. B., Joiner, T. E., Young, J. E., & Telch, M. J. (1995). The schema
questionnaire: Investigation of psychometric properties and the hierarchical
structure of a measure of maladaptative schemas. Cognitive Therapy and
Research, 19, 295-321.
Sood, A y Nirbhay, N. (1996). Instrumentos diagnósticos. En Parmelee, D. (Edit.).
Psiquiatría del niño y el adolescente. Madrid: Harcourt Brace.
Tamariz,
S.
(2014).
Esquemas
maladaptativos
tempranos
en
adolescentes
diagnosticadas con maltrato de una institución residencial en Lima (Tesis para
optar el grado de licenciado en psicología).UNIFE.
Van, D. y Teun, A. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona. España:
Gedisa, Pp. 453-489.
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Desarrollo cognitivo. Teorías Estímulo-Respuesta.
México:
Asociación
Oaxaqueña
de
Psicología
A.C.
Disponible
en
http://www.conductitlan.net/presentaciones/teoere.ppt
Vitores, A. (2010). FredericC.Bartlett: Una invitación a seguir leyendo. Redalyc,
17,273-277.
Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused
approach. Sarasota FL: Proffesional Resources Press.
Young, J., Klosko, J. y Weismar, M. (2003). Schema Therapy: a practitioner’s guide.
New York: Guilford Press.
Young, J. E. y Brown, G. (1994). Young Schemas Questionnaire - S1. New York, NY:
Cognitive Therapy Center.
Young, J. y Klosko, J. (2001). Reinventa tu vida. Barcelona. España: Paidós.
J. Oldham, A. Skodol y D. Bender (2007), Tratado de los trastornos de la personalidad.
Barcelona: Elsevier Masson.
93
ANÉXOS
ANEXO 1
Modificaciones de la Prueba Piloto
Aspectos Modificados
Traducción
directa
de
la
versión
Original
del Cambios Realizados a raíz de la prueba piloto
Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Abreviada
A continuación se enumeran una serie de afirmaciones En la parte inferior se proporciona una lista de
1. Instrucciones
que una persona podría utilizar para describirse a sí afirmaciones
que
una
persona
puede
usar
para
misma. Por favor, lea cada frase y decida que tan bien lo describirse. Por favor, lea cada afirmación y en base a la
describe. Cuando usted no esté seguro(a), base su escala de evaluación decida cuán bien lo describe. Para
respuesta en lo que usted siente emocionalmente, no en esto encierre con un círculo o marque x sobre uno de los
lo que usted piense que es correcto. Elija la más alta números que se encuentran
al lado derecho de cada
calificación del 1 a 6 que lo describa y escriba el número afirmación. Cuando usted no esté seguro(a), base su
en el espacio antes de la instrucción.
respuesta en lo que usted siente, no en lo que usted
piense que debería ser correcto.
94
2. Escala de
Calificación
3. Ítem 14
Posición Vertical:
1= Completamente falso sobre mí
2= Mayormente falso sobre mí
3= Un poco más verdadero que falso
4= Moderadamente verdadero sobre mi
5= La mayor parte verdadero sobre mí
6= Me describe perfectamente
Posición Horizontal:
1=Completamente Falso sobre mi
2=Mayormente Falso sobre mi
3=Ligeramente mas falso que verdadero
4=Ligeramente mas verdadero que falso
5=Mayormente verdadero sobre mi
6=Me describe perfectamente
Soy bastante suspicaz respecto a lo motivos de otra gente
Soy bastante desconfiado respecto a lo que traman los
demás
4. Ítem 17
Soy fundamentalmente diferente de otra gente.
5. Ítem 25
Soy inaceptable de muchas fundamentales maneras para Soy una persona con tantos defectos como para
revelarme auténticamente a otra gente.
6. Ítem 65
mostrarme auténticamente a otras personas.
No puedo dejar de autoculparme o de elaborar excusas No puedo dejar de culparme o de elaborar excusas por
por mis errores.
7. Ítem 75
Soy totalmente diferente de la gente.
mis errores
Raramente he sido capaz de mantenerme apegado a mis Raramente he sido capaz de mantenerme firme en mis
resoluciones.
decisiones
95
ANEXO 2
CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG-FORMA ABREVIADA
(YSQ-SF)
Edad
Sexo:
Masculino
Femenino
Universidad:…………………………………… Carrera: ………………………………… Ciclo: ………………..
Instrucciones: En la parte inferior se proporciona una lista de afirmaciones que una persona puede usar para
describirse. Por favor, lea cada afirmación y en base a la escala de evaluación decida cuán bien lo describe. Para esto
encierre con un círculo o marque
x sobre uno de los números que se encuentran al lado derecho de cada afirmación.
Cuando usted no esté seguro(a), base su respuesta en lo que usted siente, no en lo que usted piense que debería ser
correcto.
ESCALA DE EVALUACIÓN:
1
Completamente
Falso
sobre mi
2
Mayormente
Falso
sobre mi
3
Ligeramente más
falso
que verdadero
4
Ligeramente más
verdadero
que falso
5
Mayormente
verdadero
sobre mi
6
Me describe
perfectamente
1. Muchas veces no tuve a alguien que me cuide, que comparta su tiempo conmigo o que
prestará atención a todas las cosas que me sucedían.
2. En general, la gente no ha estado conmigo para proporcionarme protección, sostén y
afecto.
3. Durante la mayor parte de mi vida, no he sentido que haya sido especial para alguien.
1 2 3 4 5 6
4. En general, no he tenido a alguien que realmente me preste atención, me comprenda o
que sintonice con mis verdaderas necesidades y sentimientos.
1 2 3 4 5 6
5. Pocas veces he tenido a una persona importante que me brinde buenos consejos u
orientación cuando no estaba seguro de lo que tenía que hacer.
1 2 3 4 5 6
6. Me doy cuenta que me aferro a la gente cercana a mí porque tengo temor de que me
pueda dejar.
7. Necesito tanto a otras personas que me preocupa la posibilidad de perderlas.
1 2 3 4 5 6
8. Cuando siento que alguien que me importa se aleja de mí, llego a desesperarme.
1 2 3 4 5 6
9. A veces estoy tan preocupado de que la gente me deje que termino alejándola.
1 2 3 4 5 6
10. Siento que las personas se aprovecharan de mí.
1 2 3 4 5 6
11. Siento que no debo bajar la guardia ante la gente ya que me pueden hacer daño
intencionalmente.
1 2 3 4 5 6
96
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1
Completamente
Falso
sobre mi
2
Mayormente
Falso
sobre mi
3
Ligeramente más
falso
que verdadero
4
Ligeramente más
verdadero
que falso
5
Mayormente
verdadero
sobre mi
6
Me describe
perfectamente
12. Es sólo cuestión de tiempo esperar a que alguien me engañe.
1 2 3 4 5 6
13. Soy bastante desconfiado respecto a lo que traman los demás
1 2 3 4 5 6
14. Usualmente estoy alerta para descubrir cuando alguien me está mintiendo.
1 2 3 4 5 6
15. No soy de encajar en un grupo o en una reunión.
1 2 3 4 5 6
16. Yo no formo parte de grupo alguno; soy un solitario.
1 2 3 4 5 6
17. Me siento aislado de otra gente.
1 2 3 4 5 6
18. Siempre me siento fuera o al margen de los grupos.
1 2 3 4 5 6
19. Ningún hombre/mujer desearía amarme una vez que viera mis defectos.
1 2 3 4 5 6
20. Nadie querría estar cerca de mí si realmente me conociera.
1 2 3 4 5 6
21. Soy indigno del amor, atención y respeto de otros.
1 2 3 4 5 6
22. Siento que no soy simpático
1 2 3 4 5 6
23. Casi nada de lo que hago en el trabajo (o en los estudios) es tan bueno como lo que otra
gente es capaz de hacer.
24. Soy incompetente cuando se trata de alcanzar logros o metas.
1 2 3 4 5 6
25. La mayoría de la gente es más exitosa y capaz que yo.
1 2 3 4 5 6
26. No tengo tanto talento como la mayoría de la gente en mi trabajo (centro de estudios)
1 2 3 4 5 6
27. No soy tan inteligente como la mayor parte de la gente que trabaja (o estudia).
1 2 3 4 5 6
28. No soy capaz de arreglármelas solo en la vida diaria.
1 2 3 4 5 6
29. Pienso que soy una persona dependiente, cuando veo como me desenvuelvo cuando
estoy solo.
30. Carezco de sentido común.
1 2 3 4 5 6
31. No puedo confiar en mi propio juicio para enfrentar las situaciones diarias.
1 2 3 4 5 6
32. No confió en mi capacidad para solucionar los problemas que acontecen a diario.
1 2 3 4 5 6
97
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1
Completamente
Falso
sobre mi
2
Mayormente
Falso
sobre mi
3
Ligeramente más
falso
que verdadero
4
Ligeramente más
verdadero
que falso
5
Mayormente
verdadero
sobre mi
6
Me describe
perfectamente
33. Parece que no puedo escapar del sentimiento de que algo malo sucederá.
1 2 3 4 5 6
34. Siento que un desastre (natural, criminal, económico o médico) puede ocurrir en
cualquier momento.
35. Me preocupa que pueda ser atacado.
1 2 3 4 5 6
36. Me preocupa que vaya a perder todo mi dinero y terminar como un indigente.
1 2 3 4 5 6
37. Me preocupa que esté desarrollando una enfermedad grave, aun cuando el médico no
me ha diagnosticado nada.
1 2 3 4 5 6
38. No he sido capaz de independizarme de mis padres, como la gente de mi edad parece
haberlo hecho.
1 2 3 4 5 6
39. Mis padres y yo tendemos a involucrarnos excesivamente en nuestras vidas y
problemas.
40. Con frecuencia siento que mis padres abarcan toda mi vida, por eso casi no tengo una
vida propia.
1 2 3 4 5 6
41. Con frecuencia siento que mi identidad no está separada de mis padres o de mi pareja.
1 2 3 4 5 6
42. Pienso que si hago lo que quiero, estoy buscando problemas.
1 2 3 4 5 6
43. Siento que no tengo otra elección que aceptar los deseos de la gente, de lo contrario se
desquitarán o me rechazarán de alguna manera.
1 2 3 4 5 6
44. En mis relaciones, dejo que la otra persona asuma el control.
1 2 3 4 5 6
45. Siempre he dejado que otra persona elija por mí, por ello ahora no sé qué es lo que
quiero en verdad.
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
46. Tengo dificultades para pedir que mis derechos sean respetados y que mis sentimientos 1 2 3 4 5 6
sean tomados en cuenta.
47. Soy de los que finalmente termino haciéndome cargo de la gente cercana a mí.
1 2 3 4 5 6
48. Soy una buena persona porque pienso en los otros más que en mí mismo.
1 2 3 4 5 6
49. Estoy tan ocupado haciendo algo por la gente que quiero, que tengo poco tiempo para
mí mismo.
50. Soy una persona que siempre presta atención a los problemas de todo el mundo.
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
51. Otras personas me ven como alguien que hace demasiado por otros y no lo suficiente 1 2 3 4 5 6
por mí mismo.
98
1
Completamente
Falso
sobre mi
2
Mayormente
Falso
sobre mi
3
Ligeramente más
falso
que verdadero
4
Ligeramente más
verdadero
que falso
5
Mayormente
verdadero
sobre mi
6
Me describe
perfectamente
52. Tengo demasiado autocontrol para mostrar sentimientos positivos a otros (p.e., afecto,
demostrar atención).
53. Siento vergüenza de expresar lo que realmente siento a otros.
1 2 3 4 5 6
54. Me resulta difícil ser cálido y espontáneo.
1 2 3 4 5 6
55. Me controlo tanto que la gente piensa que soy reservado e indiferente.
1 2 3 4 5 6
56. La gente me ve como emocionalmente imperturbable.
1 2 3 4 5 6
57. Debo ser el mejor en la mayoría de las cosas que hago; no puedo aceptar ser el segundo.
1 2 3 4 5 6
58. Procuro hacer lo mejor; no me conformo con algo “suficientemente bueno”.
1 2 3 4 5 6
59. Debo cumplir con todas mis responsabilidades.
1 2 3 4 5 6
60. Siento que hay una presión constante sobre mí para llevar a cabo y lograr que las cosas
se cumplan.
61. No puedo dejar de culparme o de elaborar excusas por mis errores.
1 2 3 4 5 6
62. Se hace un problema tener que aceptar como respuesta un “no” cuando quiero alguna
cosa de otra gente.
63. Soy alguien especial y no debería tener que aceptar muchas de las restricciones que
imponen a otras personas.
64. Odio ser forzado o que me impongan límites para hacer lo que quiero.
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
65. Siento que no debería tener que seguir las reglas y convenciones normales como hacen 1 2 3 4 5 6
otras personas.
66. Siento que lo que tengo que ofrecer es de mucho más valor que las contribuciones de 1 2 3 4 5 6
los demás.
67. Parece que no pudiera tener disciplina para cumplir tareas rutinarias o aburridas.
1 2 3 4 5 6
68. Si no puedo lograr una meta, me llego a frustrar fácilmente y me doy por vencido.
1 2 3 4 5 6
69. Tengo mucha dificultad para postergar una gratificación inmediata con miras a lograr 1 2 3 4 5 6
una meta importante.
70. No puedo esforzarme en hacer las cosas que no me agradan, aun cuando sé que es por 1 2 3 4 5 6
mi propio bien.
71. Raramente he sido capaz de mantenerme firme en mis decisiones.
1 2 3 4 5 6
99
ANEXO 3
CLAVE DE CORRECCIÓN
Esquemas
ITEMS
Privación emocional
1,2,3,4,5
Abandono
6,7,8,9
Desconfianza
10,11,12,13,14
Aislamiento Social
15,16,17,18
Inadecuación
19,20,21,22
Fracaso
23,24,25,26,27
Dependencia
28,29,30,31,32
Vulnerabilidad
33,34,35,36,37
Yo Dependiente
38,39,40,41
Subyugación
42,43,44,45,46
Autosacrificio
47,48,49,50,51
Inhibición emocional
52,53,54,55,56
Estándares inflexibles
57,58,59,60,61
Grandiosidad
62,63,64,65,66
Autocontrol insuficiente
67,68,69,70,71
100
ANEXO 4
TABLA DIAGNÓSTICA PARA UNIVERSITARIOS
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-15
Presencia de esquema
disfuncional temprano
16 a más
Abandono
0-11
12 a más
Desconfianza
0-16
17 a más
Aislamiento Social
0-11
12 a más
Inadecuación
0-9
10 a más
Fracaso
0-10
11 a más
Dependencia
0-11
12 a más
Vulnerabilidad
0-14
15 a más
Yo Dependiente
0-10
11 a más
Subyugación
0-11
12 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-17
18 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-18
19 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
101
ANEXO 5
TABLA DIAGNÓSTICA PARA UNIVERSITARIOS DE GÉNERO MASCULINO
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-16
Presencia de esquema
disfuncional temprano
17 a más
Abandono
0-12
13 a más
Desconfianza
0-17
18 a más
Aislamiento Social
0-12
13 a más
Inadecuación
0-10
11 a más
Fracaso
0-11
12 a más
Dependencia
0-11
12 a más
Vulnerabilidad
0-14
15 a más
Yo Dependiente
0-10
11 a más
Subyugación
0-12
13 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-17
18 a más
Estándares inflexibles
0-21
22 a más
Grandiosidad
0-19
20 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
102
ANEXO 6
TABLA DIAGNÓSTICA PARA UNIVERSITARIOS DE GÉNERO FEMENINO
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-13
Presencia de esquema
disfuncional temprano
14 a más
Abandono
0-10
11 a más
Desconfianza
0-15
16 a más
Aislamiento Social
0-8
9 a más
Inadecuación
0-7
8 a más
Fracaso
0-8
9 a más
Dependencia
0-10
11 a más
Vulnerabilidad
0-13
14 a más
Yo Dependiente
0-9
10 a más
Subyugación
0-9
10 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-15
16 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-18
19 a más
Autocontrol insuficiente
0-14
15 a más
Privación emocional
103
ANEXO 7
TABLA DIAGNÓSTICA PARA ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD ESTATAL
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-15
Presencia de esquema
disfuncional temprano
16 a más
Abandono
0-11
12 a más
Desconfianza
0-17
18 a más
Aislamiento Social
0-12
13 a más
Inadecuación
0-10
11 a más
Fracaso
0-11
12 a más
Dependencia
0-12
13 a más
Vulnerabilidad
0-15
16 a más
Yo Dependiente
0-11
12 a más
Subyugación
0-12
13 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-17
18 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-19
20 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
104
ANEXO 8
TABLA DIAGNÓSTICA PARA ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD PRIVADA
Esquemas
Ausencia de esquema
disfuncional temprano
0-14
Presencia de esquema
disfuncional temprano
15 a más
Abandono
0-11
12 a más
Desconfianza
0-15
16 a más
Aislamiento Social
0-9
10 a más
Inadecuación
0-8
9 a más
Fracaso
0-9
10 a más
Dependencia
0-10
11 a más
Vulnerabilidad
0-13
14 a más
Yo Dependiente
0-9
10 a más
Subyugación
0-10
11 a más
Autosacrificio
0-17
18 a más
Inhibición emocional
0-16
17 a más
Estándares inflexibles
0-20
21 a más
Grandiosidad
0-18
19 a más
Autocontrol insuficiente
0-15
16 a más
Privación emocional
105
Descargar