capítulo i. arquitectura popular. las cuevas en españa.

Anuncio
CAPÍTULO I.
ARQUITECTURA POPULAR. LAS CUEVAS EN
ESPAÑA.
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
CAPITULO I.
ARQUITECTURA POPULAR. LAS CUEVAS EN ESPAÑA.
I.1.- INTRODUCCIÓN
Alcance de la vivienda troglodita.
La vivienda subterránea puede ser encasillada dentro de la arquitectura natural o
rupestre, entendiéndose como tal, aquella arquitectura que la propia naturaleza o la
acción del hombre ha conformado en el terreno, presentando tres posibles modalidades:
Cuando hablamos de cueva o vivienda subterránea, puede parecer que se trate
- Natural: aquella vivienda que es producto del paso del tiempo y ha sido
de una vivienda mísera, insalubre, detestable. Sin embargo, el que se halla preocupado
conformada por la propia naturaleza, por lo que no existe ningún tipo de intervención del
por el tema sabe que, a pesar de que la cueva tiende a desaparecer como vivienda, no
hombre.
por esto deja de poseer cualidades estimables y una temperatura muy agradable,
templada en invierno y fresca en verano.
- Artificial: es aquella en la que el hombre a actuado de un modo sustractivo, es
decir, excavando el terreno hasta conseguir la vivienda deseada, siempre y cuando las
cualidades del terreno lo permita.
Etimológicamente hablando, la palabra cueva tiene las siguientes acepciones:
cavidad subterránea; sótano; construcción megalítica con una cámara cubierta y un
- Mixta: aquella cavidad natural que se aprovecha, y mediante la aportación de
materiales o sustracción de estos, se adecua a las necesidades de sus “inquilinos”.
corredor de acceso, al aire libre o dentro de un túmulo artificial.
En épocas históricas pasadas, allá por el paleolítico, la cueva natural o más bien
Realmente se trata de casas situadas bajo tierra, en ocasiones, muy confortables,
la caverna, era utilizada como refugio o lugar de reunión, por una sociedad que
con amplias y numerosas habitaciones, buena ventilación (dependiendo del tipo de
inteligentemente todavía no estaba desarrollada. Pero al alcanzar el hombre un grado
cueva), servicios y demás elementos indispensables en una vivienda digna.
más elevado de civilización, (estamos hablando de unos 5.000 años antes de nuestra
era), heredero de una forma de habitación, si no confortable, sí segura, comienza a
Pero debemos hacer mención a la desaparición del patrimonio excavado frente a
construir cuevas artificiales, primeramente excavadas en la tierra, y posteriormente, en la
la barbarie urbanizadora que intenta acabar con él. La tradicional asociación mental de
piedra. Era uno de los tipos de vivienda más comúnmente utilizada por nuestros
la cueva con bajos estratos sociales no ha hecho sino poner en peligro todo este legado.
congéneres.
El pueblo ha asociado psicológicamente hábitat subterráneo con madriguera, antro
tenebroso o cubil del diablo, ignorando que hoy en día cerca de 60 millones de
personas residen dignamente en cuevas repartidas por todo el mundo.1
Se empieza a realizar los primeros acondicionamientos, ya que el soporte
arquitectónico natural preexistente favorece desde el principio la adecuación del medio
natural mediante:
• modificación de cavidades: excavaciones suplementarias, extensiones;
• prolongaciones exteriores “construidas” que completan el elemento natural;
1
Patrick Saletta. Director General Forum UNESCO. Universidad Politécnica de Valencia. Entrevista
realizada en Julio - 96.
Página nº 4
Capítulo I.
cuevas en España.
• adaptación a necesidades precisas, rituales. Por ejemplo: pintura rupestre, arte
Arquitectura popular. Las
Fig. 1
parietal; la arquitectura se complementa con una expresión artística;
• aparición del fuego: su localización plantea un problema que se resuelve de
forma diversa según los tipos de abrigo, como lo testimonian las soluciones adoptadas
para la evacuación del humo (implantación de chimeneas).
Esto hace que se cree una tipología troglodita básica en tres formas distintas que
a continuación presentamos:
a) Arquitectura de corrección de las configuraciones naturales.
Las cavernas naturales: el acondicionamiento solo consiste, en la mayoría de los
casos, en la localización de un hogar.
• El abrigo bajo la roca: que puede quedar cerrado o no con una pared
construida.
• Viviendas entre rocas: se sitúan entre megalitos de formas redondeadas. Estos
Foto 1. Petra, Jordania
sirven de elementos de sujeción para las viviendas. Aquí el trabajo y la acción del
hombre ha sido la de una obra de acabado de aquello que la naturaliza ya había
preparado.
• Viviendas adosadas: forman a veces un pueblo completo que aprovecha la
protección de una muralla natural para abrigarse (protección climático) o para apoyarse
(solución constructiva).
Foto 2. Petra, Jordania
Página nº 5
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
Fig. 2
b) Arquitecturas sustractivas.
Esta actitud de excavación se desarrolla según tres tipos, en función de la
dirección de la excavación:
• Excavación de formaciones situadas por encima del suelo: se trata de excavar
el interior mismo del megalito de roca.
• Excavación de paredes verticales: se desarrolla en dirección horizontal,
Foto 3. Castillo de
Ortahizar. Turquía.
atacando el frente del acantilado.
• Excavación vertical en el terreno: en este tipo de actuación hay dos posibles
evoluciones:
- Un caso es en el que la vivienda sale progresivamente del suelo, a
medida que aparecen los materiales y el arte constructivo que permiten la
edificación en superficie.
- La segunda evolución sería que la vivienda continúa enterrada y
evoluciona hacia una mayor complejidad, perfeccionando esta arquitectura
Foto 4. Casa cueva
en
Rochemenier.
Francia.
subterránea.
Foto 5. Castillo en
cueva. Francia.
Página nº 6
Capítulo I.
cuevas en España.
C) Arquitecturas
Arquitectura popular. Las
Foto 6. Granja cueva en Francia.
de terraplenado.
En este caso no existe excavación, sino al contrario, se aportan materiales
(tierra), para modificar el relieve. De hecho, se trata de la creación de un microrrelieve
que incluye en su seno la construcción.
Pero con el paso del tiempo y tras sucesivas transformaciones, la importancia
relativa del trogloditismo fue disminuyendo de forma general a escala mundial, aunque
localmente en algunas regiones, su número y significación haya crecido o simplemente
se haya mantenido con escasas variaciones. De hecho, hoy en día puede hablarse de
distintas áreas esparcidas por nuestro planeta, donde de forma continua o periódica la
vivienda subterránea se ha seguido utilizando por el hombre como pervivencia en
épocas históricas diferentes, y en cualquier caso anteriores a nosotros.
Actualmente algunas de estas cuevas tan solo son abrigos naturales que algunos
pueblos primitivos y con técnicas muy antiguas, aprovechan ocasionalmente para vivir.
Es el caso de lugares situados en África Occidental. La misma habitación sirve de
cobijo a diversas familias que se refugian en grutas durante la estación fría. Los abrigos
naturales no son sólo aprovechados en los climas fríos, sino que, por el contrario, en los
Fig. 3
países ecuatoriales los primitivos se refugian en cuevas naturales huyendo del exceso
de calor.
Pero mayor importancia y significación que las anteriores adquieren las cuevas
construidas por el hombre, que constituyen el objetivo de nuestro trabajo. Este
trogloditismo en sus características actuales arranca en el s. XVIII. Las cuevas
excavadas por la mano del hombre no son posibles más que en materiales
desmenuzables y fáciles de tallar, secos y muy impermeables, siendo depósitos de
rocas sedimentarias, en la mayoría de los casos, en las que el manto freático es
suficientemente profundo para que los habitantes no tengan que temer a la humedad. Se
puede estudiar la cueva, en la zona rural o urbana, siendo la rural la que se halla en el
extrarradio de los pueblos.
Página nº 7
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
La situación de las cuevas no están unidas a unos tipos concretos de materiales,
sino que están directamente relacionadas con el clima: parece que se mantienen sobre
todo en las zonas de clima árido y cálido donde la vegetación es escasa, e igualmente
en las regiones con bruscas variaciones de temperaturas, de forma que la vivienda
Foto 8. Pueblo indio. Clif Palace. USA.
subterránea protege tanto del exceso de calor y frío como de los fuertes vientos.
En el mapa de la figura 4, podemos observar distintos lugares de nuestro planeta
donde aparecen cuevas de cierta significación e importancia.
El carácter de este tipo de vivienda excavada no solo es de vivienda, sino que
también tiene un carácter religioso y majestuoso dependiendo de la época en la que se
concibieron.
Podría parecer, por el gran número de países donde se localizan este tipo de
viviendas, que exista una posible asociación entre vivienda troglodita y países
mediterráneos, dando exclusivamente su desarrollo a esta área. Pero no es del todo
cierto, ya que rebasa ampliamente esta zona como podemos ver en la fig. 4. Sí es
verídico que su mayor amplitud y desarrollo se sitúa en el Mediterráneo. “Se encuentran
habitáculos excavados en las arenas endurecidas y cimentadas
de Egipto y
Mesopotamia, en las tierras arcillosas de las mesetas armenias de Iraq e Irán, (ver
figura 4), e incluso las cuevas vivienda excavadas por Europa y Asia Central hasta el
norte de China (ver figura 5). Tampoco el Nuevo Mundo ha sido ajeno a este tipo de
vivienda con ejemplos que van desde el Extremo Norte del Continente hasta la Tierra
de Fuego” 2.
En América la vivienda subterránea era frecuente sobre las llanuras secas y
continentales del Norte, en la región de los estados de Arizona, Nuevo México y sur de
los estados de Utah y Colorado, donde el clima es desértico y con inviernos fríos.
2
URDIALES DIEZMA, M., Cuevas de Andalucía. Tomo I.
Página nº 8
Foto 7. Abu-Simbel. Egipto.
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
Foto 9. Hábitat indio Tarahumarat. México.
Página nº 9
Capítulo I.
cuevas en España.
Planta de una vivienda en Juslíbol. 1 Cocina.
2 Entrada. 3 Almacén. 4 Comedor. 5 Dormitorio.
6 Dormitorio. 7 Bodega. 8 Trastero. 9 Patio.
10 Corral.
Arquitectura popular. Las
Vivienda en La Muela (Aragón). 1 Entrada.
2 Cocina. 3 Alacena. 4 Dormitorios.
5
Pozo. 6 Trastero. 7 Patio.
Pirámide de Gize (Egipto). Sección
ESPAÑA
Templo de Viharaz de Ajanta (India).
Planta.
Patio excavado en Gansu (China).
(Según Jianzhu Xuebao, Architectural
Journal, Beijing, nº10, octubre, 1981)
Saint – Emilion, Gironde, Francia.
Fig.
4
Africa del Norte: Vivienda berébere
Túnez: Vivienda troglodita elemental
Templo de Sesotris (Ipsambul, Etiopía)
Armenia: Vivienda tradicional.
Acceso a una vivienda excavada en el
Ioess. Luoyang. China.
Nigeria: Vivienda Enterrada
Página nº 10
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
En el continente africano y fuera del área mediterránea aparecen habitáculos
subterráneos y semisubterráneos en las estepas cercanas al Níger (Ver foto nº 10).
En la Europa no Mediterránea, se encuentran restos de cuevas en Alemania,
Austria y Hungría, e incluso en las montañas de Suiza en el centro del país.
También en la antigua U.R.S.S. hubo en su día viviendas semisubterráneas, e
incluso en la Cuenca del Danubio.
Dentro del ámbito mediterráneo, las cuevas se extienden prácticamente por todos
los países a los que baña, estando presentes en Italia, Cerdeña, Francia, Península
Balcánica, Turquía (ver foto nº 11 y figuras 5, 6 y 7), Palestina (ocupando parte de Israel y
Siria), Egipto, Libia, Túnez, Marruecos y España, a la que dedicaremos una atención
especial.
Foto 10. Níger.
Es de suponer que en la zona mediterránea la lucha contra el frío es
prácticamente nula, siendo todo lo contrario contra el calor, siendo frecuente el uso de
viviendas subterráneas en los países mediterráneos y en regiones subtropicales.
Fig. 5, 6 y 7. Correspondientes
a distintas excavaciones en
conos. Son varias agrupaciones
de viviendas excavadas en
conos.
Foto 11. Cueva vivienda en Capadocia, Turquía.
Página nº 11
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
El resto de las provincias donde aparecen cuevas, su utilización a ido bajando o
simplemente el destino que se les ha dado es de lugar de almacén de aperos de
I.2.- LAS CUEVAS DENTRO DEL ÁMBITO ESPAÑOL.
labranza o corral de animales, incluso el de bodegas y cultivo del champiñón.
España era el país más rico en viviendas trogloditas de entre los que integraban
el ámbito mediterráneo y es muy posible que aún lo continúe siendo.
Las cuevas en nuestro país se extienden (o se extendían y aún hoy quedan los
restos), por todas aquellas áreas geográficas donde las temperaturas son extremas, las
precipitaciones bajas, (en torno a 300-400 mm. anuales), y los materiales sedimentarios,
posibilitan la excavación. A esto tendríamos que añadir la pobreza que afectó a grandes
sectores de la población española.
Hace siglos se podían encontrar cuevas en Castilla y León, y más recientemente
en Navarra. Por último, se han encontrado en áreas cercanas a las propiamente
trogloditas, Levante y Andalucía Oriental, las cuales pudieron actuar como focos
irradiadores de la cultura troglodita.
Mención aparte merece la provincia de Granada, puesto que ella sola “alcanza
casi la mitad del total del troglodismo en España con más de 13.000 familias viviendo
en cuevas a principios de la década de los 60” 3.
Del siguiente mapa se desprende que Granada es la provincia de España con
mayor número de viviendas trogloditas, alcanzando un 7,2% de familias que viven en
cuevas, con respecto al total de la población de su misma provincia.
A continuación le sigue Murcia y Alicante, consideradas como los siguientes
núcleos más importantes.
3
Fig. 8. En este mapa, observamos las zonas de España donde la presencia de
asentamientos excavados es apreciable y tiene carácter significativo.
URDIALES DIEZMA, M., op. cit.; pág. 45.
Página nº 12
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
Sistema Ibérico y al Este por el Mediterráneo, el cual sirve de base al triángulo en el que
podemos distinguir varios sectores:
1.- Zona Norte del Valle del Ebro en el área de contacto entre la Depresión y las
primeras sierras Pirenáicas, ocupando parcialmente las provincias de Huesca y Lérida.
I.2.1.- Referencia de algunos puntos de España.
2.- Valle del Ebro, núcleo troglodita fundamental de esta zona que incluye parte de
I.2.1.1.- Submeseta Norte
las provincias de Navarra, Rioja y sobre todo Zaragoza. Es el más importante desde el
punto de vista troglodita y que se inicia una vez que el Ebro penetra en la Depresión que
Escasas son las referencias de cuevas localizadas en diferentes puntos de la
Meseta Norte. Éstas han existido en las provincias de León y Palencia, en diferentes
valles de dirección Norte-Sur que marcan la penetración transversal de la Cordillera
Cantábrica.
Actualmente, el fin casi exclusivo de estas cuevas es el de servir de bodegas, y
no tanto como viviendas. Carlos Flores no habla en esta zona de cuevas utilizadas como
vivienda, sino que sólo indica que las cuevas se usan como bodegas y cita las que de
este género se extienden por la Tierra de Campos4.
Al contrario que este autor, otros hablan de zonas importantes de asentamientos
donde su destino es la de servir como domicilio habitual e incluso como segunda
vivienda.
Fig. 9. Plantas esquemáticas de diversas cuevas en el valle del Ebro.
I.2.1.2.- Valle del Ebro.
lleva su nombre.
Otra importante área troglodita de la Península, se sitúa en el Noreste, formando
3.- Sector oriental correspondiente al curso bajo del Ebro, situado en Cataluña
un triángulo que queda limitado al Norte por los Pirineos y Montes Vascos, al Sur por el
entre el Macizo Costero Catalán y el mar. “El número de familias que vivían en 1963
era mínimo. Posiblemente su ocupación fuese unida al desarrollo industrial de la
4
FLORES, C., Arquitectura popular española. Tomo IV.
Página nº 13
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
región, que a la vez produjo un proceso de urbanización e inmigración de población
sin recursos económicos, ni cualificación” 5.
Cabe destacar la perfección de estas cuevas, y su amplia variedad de tipos, unas
veces construidas a ras de suelo (fig. 10), otras en pendiente, y a veces superpuestas
(fig. 11). La preocupación fundamental es la luz, de modo que todas o la mayor parte de
las dependencias de la vivienda se disponen, a lo largo de la fachada (fig. 12), en
relación directa con una menor densidad en la ocupación del suelo en comparación con
Fig. 13. Planta esquemática de una cueva excavada paralelamente a la fachada. Se
consigue este tipo cuando la densidad troglodita de la zona no es elevada. La ventaja que
tiene con respecto a la excavada en profundidad, es que dispone de mayor ventilación y
un gran aumento de iluminación.
la provincia de Granada y Alicante, donde, en ocasiones, el alto nivel de ocupación
obliga
Fig. 11. Excavación superpuesta. Sección esquemática del emplazamiento
de las cuevas de Almanzora, Guadix.
a
la
construcción de
la cueva perpendicularmente a la fachada (fig. 13), prescindiendo de huecos en ésta, así
como de luz y ventilación directa en las habitaciones. En la parte opuesta a la fachada,
se sitúa la cuadra con el pajar al fondo y si hay suficiente espacio, la cuadra se construye
adosada al corte del terreno en que se ha excavado la vivienda.
Fig. 10. Sección esquemática de una
vivienda excavada de Silillas de Jalón.
Excavación a ras de suelo.
Fig. 12. Planta esquemática de una cueva excavada en profundidad con respecto a la
fachada. Este tipo de cueva es propio de las zonas donde la densidad de ocupación del
terreno por cuevas es abundante.
5
URDIALES DIEZMA, M., op. cit. TOMO I.
Página nº 14
Capítulo I.
cuevas en España.
Arquitectura popular. Las
Página nº 15
Descargar