valoracion de los factores de riesgo ocupacionales y efecto sobre

Anuncio
VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES Y
EFECTO SOBRE LAS ALTERACIONES OCULARES EN LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA LADRILLERA CERAMICAS SAN
ANTONIO
KARINA ANDREA RODRIGUEZ CHAPARRO
ADRIANA CAROLINA RODRIGUEZ PEDROZA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE OPTOMETRIA
BOGOTA
2008
VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES Y
EFECTO SOBRE LAS ALTERACIONES OCULARES EN LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA LADRILLERA CERAMICAS SAN
ANTONIO
KARINA ANDREA RODRIGUEZ CHAPARRO
ADRIANA CAROLINA RODRIGUEZ PEDROZA
Tesis de grado presentado como requisito
para obtener el título de optómetra
Doctora Ingrid Jiménez
Directora de Tesis
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE OPTOMETRIA
BOGOTA
2008
Nota de aceptación
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Bogotá, 11 de Febrero de 2008
Esta tesis la dedico a Dios por darme la oportunidad de recibir una formación
como profesional.
Y a mis padres, Miriam Chaparro, Edgar Rodríguez con todo cariño que me
han apoyado en todo momento para crecer y formarme como profesional.
Gracias de corazón por su apoyo y comprensión los quiero mucho.
A mi abuelita Hermencia Pérez por su compañía y ayuda en mi formación
personal.
A mis tíos Carmenza y German chaparro por su orientación y buenos consejos
para mi vida diaria.
A Néstor Andrés pizon por su apoyo y compañía incondicional.
Karina Andrea
Este logro lo dedico a Dios quien generosamente dispone las situaciones y
personas que llenan mi vida de felicidad.
A mis papás, Ana y Carlos, quienes han llenado mi vida con sus enseñanzas
valiosas y quienes me dan fuerza con su apoyo incondicional.
A mis hermanos gracias: A Glenda por su ejemplo, a Tatiana por su
comprensión y compañía y a Giancarlo porque a pesar de la distancia me
apoyo en cada momento.
A Diego Fernández por su amor, su apoyo y su compañía día a día.
Adriana Carolina
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la doctora Ingrid Jiménez por su buena disposición y su
constante colaboración durante la ejecución de este proyecto y sus valiosas
enseñanzas durante la carrera.
Agradecemos a la doctora Myriam Teresa Mayorga quien nos facilitó el tiempo
para que durante nuestra práctica de extramural pudiéramos culminar nuestro
trabajo de tesis.
Agradecemos a Glenda Rodríguez y Jaime Pachón por apoyar y contribuir en
nuestro crecimiento profesional.
Agradecemos al equipo humano de la ladrillera Cerámicas San Antonio por su
acogida y su buena voluntad al permitirnos desarrollar esta investigación.
A la Universidad de La Salle, por darnos la oportunidad de crecer y formarnos
como optómetras.
A todas las personas que nos colaboraron para llevar a cabo la culminación de
este proyecto de tesis.
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
10
LISTA DE ANEXOS
14
INTRODUCCION
15
1.
17
ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA LADRILLERA
1.1
UBICACION GEOGRAFICA
17
1.2
INDUSTRIA EN GUASCA
17
1.3
INDUSTRIA LADRILLERA EN COLOMBIA
18
1.4
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
19
2.
GENERALIDADES SOBRE SALUD OCUPACIONAL
22
2.1
RIESGOS PROFESIONALES
22
2.2
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE RIESGO
23
2.3
LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL
24
3.
RIESGOS VISUALES OCUPACIONALES Y SU RELACION CON LA
INDUSTRIA LADRILLERA
28
3.1
RIESGOS VISUALES OCUPACIONALES
32
3.2
ILUMINACION
37
3.3
RADIACION ULTRAVIOLETA
49
3.4
EFECTOS DE LA RADIACION UV EN LOS OJOS
53
3.5
RADIACION INFRAROJA
59
4.
ENFERMEDADES VISUALES OCUPACIONALES Y SU RELACION CON
FACTORES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA LADRILLERA
62
4.1
PTERIGIO
62
4.2
CATARATA
65
4.3
QUERATITIS ACTÍNICA
68
4.4
CONJUNTIVITIS IRRITATIVA
69
4.5
FATIGA VISUAL
70
5.
METODOLOGIA
73
5.1
DISEÑO METODOLÓGICO
73
5.2
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
74
5.3
PRUEBAS REALIZADAS
75
5.4
METODOLOGÍA ESTADÍSTICA
80
6.
RESULTADOS
83
6.1
VALORACION DE RIESGOS VISUALES OCUPACIONALES
6.2
PANORAMA DE RIESGOS VISUALES CERAMICAS SAN ANTONIO
MARZO DE 2007
6.3
84
PANORAMA DE RIESGOS VISUALES CERAMICAS SAN ANTONIO
MARZO DE 2007
6.4
83
90
VALORACION DE LOS CONTROLES DE RIESGO EN LA FUENTE
EN EL TRABAJADOR Y EN EL AMBIENTE
97
6.5
VALORACION OPTOMETRICA OCUPACIONAL
98
6.6
PRUEBA PILOTO DE AMBIENTES EXTRALABORALES
103
6.7
MEDICION DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES
104
7
CONCLUSIONES
107
8.
RECOMENDACIONES
110
9.
PROPUESTA DE PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS VISUALES
CERAMICAS SAN ANTONIO 2008
112
9.1
OBJETO Y CONTENIDO
112
9.2
AMBITO DE APLICACION
113
9.3
ALCANCE
114
9.4
POLÍTICA PREVENTIVA
114
9.5
OBJETIVOS
115
9.6
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS VISUALES
116
9.7
RECURSOS NECESARIOS
117
9.8
ACTIVIDADES ESENCIALES DEL PLAN DE PREVENCIÓN: NIVEL
DE IMPLANTACIÓN Y PREVISIONES
118
9.9
SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
120
9.10
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
120
10
GLOSARIO
121
BIBLIOGRAFIA
128
ANEXOS
132
LISTA DE TABLAS
Pág
Tabla 1. Decretos y Resoluciones que reglamentan la salud
25
ocupacional en Colombia
Tabla 2. Control de sesgos
81
Tabla 3. Análisis de Variables
82
Tabla 4. Panorama de riesgos visuales que pueden causar
85
accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo 2007
Sección explotación.
Tabla 5. Panorama de riesgos visuales que pueden causar
86
accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo 2007
Sección de máquinas.
Tabla 6. Panorama de riesgos visuales que pueden causar
accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo 2007
Sección de quemado y secado.
87
Tabla 7. Panorama de riesgos visuales que pueden causar
88
accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo 2007
Sección de almacenamiento.
Tabla 8. Panorama de riesgos visuales que pueden causar
89
accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo 2007
Sección de carga.
Tabla 9. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad
91
profesional a nivel visual. Area de explotación, marzo de 2007.
Tabla 10. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad
92
profesional a nivel visual. Area de máquinas, marzo de 2007.
Tabla 11. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad
93
profesional a nivel visual. Area de quemado, marzo de 2007.
Tabla 12. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad
94
profesional a nivel visual. Area de almacenamiento, marzo de 2007.
Tabla 13. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad
profesional a nivel visual. Area de carga, marzo de 2007.
95
Tabla 14. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad
96
profesional a nivel visual. Area de administrativa, marzo de 2007.
Tabla 15. Medidas de control de riesgo
97
Tabla 16. Tabla numérica de cambios antes y después de la jornada
100
laboral de but, test de shirmer e hiperemia.
Tabla 17.
Medición de la iluminación en las diferentes áreas de
104
Cerámicas San Antonio 2007.
Tabla 18. Roles de la organización.
116
LISTA DE FIGURAS
Pág
Figura 1. Iluminación recomendada
41
Figura 2. Valores aproximados de luminancia
46
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Tarjeta de recolección de datos del paciente
Anexo 2. Panorama de riesgo para factores de riesgos que causan accidentes
de trabajo
Anexo 3. Prueba piloto de actividades extralaborales.
INTRODUCCION
La industria ladrillera en Colombia es una de las actividades económicas de
desarrollo en el área rural de la región del Guavio. En Colombia se producen
376.947 toneladas mensuales de ladrillo, es decir 4.523.367 al año.
En las ladrilleras los trabajadores están expuestos a riesgos de tipo químico por
la generación de gases y humos dentro del proceso de horneado, los cuales
ocasionan irritación ocular y pterigio. Además de los factores de riesgo químico
mencionados, los trabajadores durante los distintos procesos de producción
están expuestos a radiaciones infrarrojas y radiaciones no ionizantes tipo UV
relacionadas según el decreto 1832 de 1994 con catarata y conjuntivitis
respectivamente. La exposición a polvos inorgánicos, representa también un
factor de riesgo que ocasiona irritación ocular
El presente trabajo buscó valorar los factores de riesgo ocupacionales,
presentes en la ladrillera Cerámicas San Antonio y su efecto sobre los cambios
visuales y oculares antes y después de la jornada laboral, para determinar una
posible relación entre las alteraciones visuales y oculares y la exposición a
estos factores de riesgo. Igualmente se realizó
un diagnóstico sobre los
mecanismos de control de riesgo actuales dentro de la empresa y se diseñará
un plan de prevención de riesgos visuales, el cual podrá servir como modelo
para su implementación en otras empresas del sector.
Se elaboró un panorama de riesgo que permitió priorizar riesgos estableciendo
los grados de peligrosidad y repercusión de los riesgos que tienen impacto en
la salud visual. Se realizaron, mediciones cuantitativas en el ambiente laboral
como iluminación, y contaminación de aire. Este ultimo se basó en un estudio
isocinetico que se realizó en la empresa. Se analizaron los 15 trabajadores de
planta a través de un examen optomètrico ocupacional y pruebas adicionales,
de oftalmoscopia indirecta, shirmer, But (Break Up Time), las pruebas se
realizaron una vez antes y después de la jornada laboral.
Se realizó
un
diagnóstico sobre los mecanismos de control de riesgo actuales dentro de la
empresa contrastándolos con los dispuestos por la ley y se diseñó un plan de
prevención de riesgos visuales. El cual se publicara para servir como modelo
en otras empresas del sector.
16
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA LADRILLERA
UBICACION GEOGRAFICA
El Municipio de Guasca se encuentra situado en un valle ubicado en medio de
dos serranías pertenecientes a la Cordillera Oriental del sistema montañoso
colombiano. Se encuentra situado aproximadamente a cincuenta kilómetros al
nordeste de la ciudad de Bogotá D.C. Dentro de la división política del
Departamento de Cundinamarca, Guasca pertenece a la Región del Guavio, la
cual se encuentra situada al nordeste del Departamento y se extiende desde
límites con la Sabana de Bogotá hasta los Llanos Orientales de Colombia
INDUSTRIA EN GUASCA
En los municipios de Guatavita y Guasca se explota arcilla en su mayoría y en
menor proporción recebo y grava. Se generan alrededor de 120 empleos en
explotaciones predominantemente pequeñas. Y donde se desarrollan industrias
ladrilleras y de explotación minera.
La posesión de licencia ambiental allí es mínima y los impactos predominantes,
están relacionados con la afectación de la calidad de las aguas y la
geomorfología, hecho preocupante si se considera que las explotaciones se
17
desarrollan en ambos lados del Embalse de Tominé; las de arena se
concentran en el costado occidental.
El potencial para arcillas se encuentran el costado oriental del embalse, en este
sector se encuentran la mayoría de explotaciones de arcillas y algunas de
carbón
INDUSTRIA LADRILLERA EN COLOMBIA
Colombia exporta alrededor de US$214.7 millones de materiales de
construcción de los cuales 30.4% corresponden a la venta de productos
elaborados con arcilla, según lo corroboran recientes cifras de Proexport. En
Colombia se producen 376.947 toneladas mensuales de ladrillo, es decir
4.523.367 al año. A continuación se presenta el aporte aproximado que hacen
los principales lugares como fuentes productoras de ladrillo: El país cuenta con
un total de 1.924 unidades productoras de ladrillo, de las cuales solo 88%, es
decir 1.694 se encuentran en operación; 2% (34) están liquidadas y 10.2%
están cerradas temporalmente. Lo anterior es una muestra de la amplia
capacidad instalada que tiene Colombia para producir ladrillo de muy alta
calidad
18
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
CERAMICAS SAN ANTONIO es una empresa ubicada en la Vereda Mariano
Ospina Pérez Finca el Chircal Vía Bogota calera Guasca; cuya Actividad
económica principal es la Fabricación con proceso de horneado de productos
de arcilla y cerámica no refractaria, para uso estructural, con un grado de
riesgo IV según al valoración de la ARP. CERAMICAS SAN ANTONIO dentro
de su proceso productivo realiza de manera esporádica como actividad
económica secundaria la Extracción de piedra, arena y arcillas comunes que
también representa un grado de riesgo IV. Los principales productos que la
empresa fabrica son Ladrillos y tejas. La empresa cuanta con 15 trabajadores
de planta, cuya antigüedad en la empresa no es menor a seis meses.
Descripción de los principales procesos.
Extracción de materia prima: La materia prima (mezcla de arcilla, limo y arena)
se extrae de la mina de la empresa, a través de buldózer, descapotando
previamente el área a explotar. Con un cargador que la transporta hasta el
patio de pudrición en la planta.
Preparación de materia prima : En el patio de pudrición la materia prima se
deposita en una pila a la intemperie, para ser sometida a un proceso de
19
pudrición de viarios días; con el fin de obtener una preparación indirecta que
permita la hidratación de partículas finas de arcilla, la descomposición de la
materia orgánica y la homogenización del material. Del patio de pudrición se
transporta a través de una cargador a una tolva, la cual cuenta con un
mecanismo automático que se encarga de mantener alimentada la banda
transportadora, el fin primordial en esta etapa de preparación directa es sacar
las piedras y suciedades que pueda contener el material, este pasa a través de
dos molinos que trituran los trozos más grandes, después pasa por una banda
al homogenizador, que se encarga de darle una buena humectación y
consistencia.
Elaboración del producto Después que la materia prima tenga una buena
homogenización entre la humedad y la consistencia, esta es llevada
nuevamente por un cargador a las diferentes tolvas. A través de bandas
transportadoras se conduce el material a las extrusoras, donde se humecta otra
vez y se moldea por medio de diferentes boquillas, para obtener los respectivos
productos, como son: ladrillos comunes, estructurales y de fachada; tejas,
pisos, chapas, etc. Estos productos son encarrados en coches a través de un
mecanismo automático para luego ser llevados al secado.
20
Secado del producto: El principal objetivo de esta parte del proceso es sacarle
la mayor cantidad de agua posible al producto antes de llevarlo al horno.
Quemado: El proceso de quema se hace en el horno, es aquí donde se doblan
esfuerzos para que el material cumpla con las características que se desean,
como son: temperatura, tiempo de cocción y color.
Almacenamiento: Luego que el material haya pasado por todos los diferentes
procesos es llevado al patio a través de montacargas. Allí se clasifica en:
primeras, segundas, requemados, crudos, etc.
21
2. GENERALIDADES SOBRE SALUD OCUPACIONAL
RIESGOS PROFESIONALES
Se entiende bajo esta denominación "la existencia de elementos, fenómenos,
ambientes y acciones humanas en un contexto laboral, que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento
agresivo”
Por lo anterior dentro del ambiente laboral, el trabajador interactúa con
diferentes
condiciones
de
trabajo
que
pueden
afectarlo
positiva
o
negativamente. Por esto se dice que el trabajo, puede convertirse en un
instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la empresa y
la sociedad.
Con respecto a la problemática de los riesgos profesionales se han
desarrollado una serie de técnicas preventivas, asistenciales, rehabilitadoras y
recuperadoras que han llegado a tener personalidad propia aún cuando
necesiten, por la influencia en sus objetivos y las fuertes interrelaciones entre
muchas de ellas, de una actuación coordinada de las diversas especialidades.
22
El sistema de riesgos profesionales es "el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes de
trabajo, que puedan ocurrirles1 con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan"
Las interacciones de estas entidades se materializaron en la necesidad de
establecer un programa de salud ocupacional, entendido como la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las intervenciones sobre las
condiciones de salud (medicina preventiva y del trabajo) y de trabajo (higiene y
seguridad industrial), tendientes a mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones, los cuales deben ser desarrollados en los
sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE RIESGO
A nivel general los riesgos ocupacionales se clasifican así:
2.2.1 Riesgos físicos: ruido, vibraciones, presiones, radiación ionizante y no
ionizante, temperatura, temperaturas extremas (frío, calor), iluminación.
radiación infrarroja y ultravioleta.
23
2.2.2 Riesgos químicos: polvos, disolventes, vapores, líquidos.
2.2.3 Riesgos biológicos: anquilostomiasis, muermo, carbunco, tétanos, la
alergia, espiroquetosis icterohemorágica.
2.2.4 Riesgos ergonómicos.
2.2.5 Riesgos psicosociales: stress.
2.3 LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL
En Colombia el campo de la Salud Ocupacional, se encuentra enmarcado en
toda la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgos
Profesionales
A continuación se describen los principales Decretos y Resoluciones que
reglamentan la Salud Ocupacional en Colombia:
24
Tabla 1. Decretos y Resoluciones que reglamentan la salud ocupacional en
Colombia
Ley - Año
Ley 9a. De 1979
Contenido
Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en
Colombia. Norma para preservar, conservar y
mejorar
la
salud
de
los
individuos
en
sus
ocupaciones
La resolución 2400 de Conocida como el "Estatuto General de Seguridad”,
1979 del ministerio de trata de disposiciones sobre vivienda, higiene y
trabajo
seguridad en los establecimientos de trabajo
Decreto 614 de 1984 de Crea
las
bases
para
la
organización
y
ministerio de trabajo y administración de la Salud Ocupacional en el país
ministerio de salud
La resolución 2013 de Establece la creación y funcionamiento de los
1986 de ministerio de Comités
trabajo
de
Medicina,
Higiene
y
Seguridad
Industrial en las empresas
La resolución 1016 de Establece el funcionamiento de los Programas de
1989
Salud Ocupacional en las empresas
De ministerio de trabajo
Ley 100 de 1993 de Se crea el régimen de seguridad social integral
ministerio de trabajo
Decreto 1281 de 1994 de Reglamenta las actividades de alto riesgo
25
ministerio de trabajo
Decreto 1295 de 1994 de 9 Dicta normas para la autorización de las
ministerio de trabajo y
Sociedades sin ánimo de lucro que pueden
ministerio de hacienda
asumir los riesgos de enfermedad profesional y
accidente de trabajo
9 Determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales
9 Establece la afiliación de los funcionarios a una
entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales
(A.R.P)
Decreto 1346 de 1994 de Por el cual se reglamenta la integración, la
ministerio de trabajo
financiación y el funcionamiento de las Juntas de
Calificación de Invalidez
Decreto 1542 de 1994 de Reglamenta la integración y funcionamiento del
ministerio de trabajo
Comité Nacional de Salud Ocupacional
Decreto 1771 de 1994 de Reglamenta los reembolsos por Accidentes de
ministerio de trabajo
trabajo y Enfermedad Profesional
Decreto 1772 de 1994 de Por el cual se reglamenta la afiliación y las
ministerio de trabajo
cotizaciones al Sistema General de
Riesgos
Profesionales
Decreto 1831 de 1994 de Expide la Tabla de Clasificación de Actividades
ministerio de trabajo
Económicas para el Sistema General de Riesgos
Profesionales
26
Decreto 1832 de 1994 de Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
ministerio de trabajo
Profesionales
Decreto 1834 de 1994 de Por el cual se reglamenta el funcionamiento del
ministerio de trabajo
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
Decreto 1835 de 1994 de Reglamenta actividades de Alto Riesgo de los
ministerio de trabajo
Servidores Públicos
Decreto 2644 de 1994 de Tabla Única para la indemnización de la pérdida de
ministerio de trabajo
capacidad laboral
Decreto 692 de 1995 de Manual Único para la calificación de la Invalidez
ministerio de trabajo
Decreto 1436 de 1995 de Tabla de Valores Combinados del Manual Único
ministerio de trabajo
para la calificación de la Invalidez
Decreto 2100 de 1995 de Clasificación de las actividades económicas
ministerio de trabajo
Resolución 4059 de 1995 Reportes de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional
Circular 002 de 1996 de Obligatoriedad de inscripción de empresas de alto
ministerio de trabajo
riesgo cuya actividad sea nivel 4 o 5
MINISTERIO DE TRABAJO
27
3.
RIESGOS VISUALES OCUPACIONALES Y SU RELACION CON LA
INDUSTRIA LADRILLERA
En la actualidad no es común encontrar estudios que relacionen a la industria
ladrillera con salud visual ocupacional. Pero numerosos estudios muestran el
impacto que tienen algunos factores de riesgo en la salud visual.
Las emisiones atmosféricas de polvo y gases por parte del sector ladrillero de
los municipios Guasca y Cajica ha sido considerada como inadecuada calidad
del aire por la alta presencia de gases y partículas en el estudio
“DESARROLLO DE UNA METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE
EMISIONES
DE
PARTICULAS
EN
CUATRO
MUNICIPIOS
DE
CUNDINAMARCA” (Pachon Jorge, Universidad Nacional de Colombia, 2003).
Un estudio titulado “CARACTERIZACION EMPRESARIAL SECTORIAL Y
VALORACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”
realizado por la cámara de
comercio de Bogota en el 2005 revela que el 100% de las ladrilleras genera
contaminación visual, el 100% genera contaminación acústica,
Sólo dos
predios de los predios estudiados manifestaron tener estudio de emisión de
gases. Para las diversas tecnologías, con excepción de los hornos de fuego
dormido, las emisiones de material particulado no están valor normativo. El
99% de las instalaciones no se hace control de la contaminación atmosférica y
28
ni del polvo que se genera en las explotaciones. (CAR Autoridad ambiental y
Cámara de Comercio de Bogota diciembre de 2005) Esto supone un impacto
significativo sobre la salud de los trabajadores.
Adicionalmente un estudio realizado por el Doctor George D. Thurston, profesor
asociado de medicina ambiental de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Nueva York. Indica que la exposición prolongada a aire que contiene
microscópicas partículas de hollín eleva significativamente el riesgo de muerte
por cáncer de pulmón y otras enfermedades pulmonares y cardíacas, de
acuerdo el estudio realizado en 500.000 personas y 116 ciudades americanas.
Artículo de la revista Science (Vol. 295, No 5562, 15 mar 2002, p.1994) refiere
que el factor determinante en el efecto en salud es el tamaño de las partículas,
debido al grado de penetración y permanencia que ellas tienen en el sistema
respiratorio. La mayoría de las partículas cuyo diámetro es mayor a 5 µm se
depositan en las vías aéreas superiores (nariz), en la tráquea y los bronquios.
Aquellas cuyo diámetro es inferior, tienen mayor probabilidad de depositarse en
los bronquiolos y alvéolos y a medida que su tamaño disminuye son más
dañinas. Los efectos en salud vinculados a la exposición prolongada a este
contaminante son: Aumento en la frecuencia de cáncer pulmonar, Muertes
prematuras, síntomas respiratorios severos, irritación de ojos y nariz,
Agravamiento en casos de asma, Agravamiento en caso de enfermedades
cardiovasculares.
29
En Colombia un artículo publicado en la revista Franja Visual (SALUD VISUAL
Ocupacional
Javier Oviedo, O.D. Universidad de la Salle
Franja Visual.
1990;2(3):30-31) muestra que los principales agentes de riesgo para los ojos
son el dióxido y monóxido de carbono, así como el monóxido de nitrógeno, que
son los gases de combustión de los vehículos. La evaluación de la
contaminación está directamente relacionada con el oficio. Puede ser
producida, por vapores, gases o humos. El daño para el ojo es diverso y puede
ser grande, puede incluir queratoconjuntivitis imitativa, alergias, formación de
pingüeculas
y
pterigios,
quemaduras,
perforaciones,
fibrosis
cicatrizal,
intoxicación sistémica y atrofia óptica, entre otras.
La absorción de la energía electromagnética por los tejidos y su inmediata
conversión en calor produce incrementos de temperatura en el interior del
cuerpo. A diferencia de una exposición a radiaciones solares o de infrarrojos en
que el calor se genera en la superficie, en una exposición a RF-MO, debido a
su poder penetrante, el calor también se genera en los tejidos profundos. Si
estos incrementos de temperatura no pueden ser compensados por los
mecanismos de termorregulación corporales, como son la vascularización
interna y la evaporación del sudor, se produce la hipertermia y el estrés
térmico. En el hombre son especialmente sensibles a los efectos térmicos las
partes transparentes de los ojos que por su bajo riego sanguíneo disipan muy
30
mal el calor. Un incremento de temperatura en estas partes puede producir una
inhibición del proceso de mitosis y diferenciación celular en el cristalino con la
consiguiente aparición de cataratas (Josep Mestre Rovira, centro nacional de
condiciones de trabajo, Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España
NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación).
Otro estudio indica que La claridad óptica del cristalino puede irse reduciendo
progresivamente a medida que avanza la edad del individuo, pero además
existe un número de factores que se plantea contribuyen a tal reducción, entre
ellos las radiaciones electromagnéticas. En la literatura anterior al año 1920, un
número de investigaciones sugiere que los sopladores de vidrio y los
trabajadores de hornos, tenían una incidencia de opacidad del cristalino
(cataratas) más alta que la población no expuesta, sobre la base de la
experimentación, con animales y análisis teóricos, se ha llegado a 2 teorías
fundamentales: 1. La formación de cataratas se debe a la absorción directa de
la RIR por el cristalino. 2. Las cataratas son secuela del calentamiento del
humor acuoso y el iris por la absorción de la RIR. (APLICACIONES DE LAS
RADIACIONES NO-IONIZANTES CEM, 05/06 marzo Eduardo Moreno Piquero
Universidad Santiago de Compostela).
El mismo estudio también hace referencia que los efectos clínicos, más
importantes, de la radiación ultravioleta en el ojo son la fotoqueratitis y la
conjuntivitis, que aparecen de 2-24 horas después de la irradiación. Los
31
síntomas son: hiperemia aguda, fotofobia, blefarospasmo y dolor intenso, esta
sintomatología dura de 1 a 5 días. En general, no hay lesión residual. El daño
está relacionado con la dosis, lo que significa que el daño al tejido depende de
la energía total absorbida.
Diversos aspectos de la iluminación (luminosidad, brillo, y contraste) son
relevantes tanto para el rendimiento como para la salud y el bienestar
psicológico Una iluminación inadecuada en el trabajo tiene consecuencias
negativas para la visión, dolores de cabeza, fatiga visual, tensión y frustración
por resultar el trabajo más molesto y costoso. (Poulton, 1978). (La hoguera de
las ansiedades Aspectos psicosociales del «estar quemad@» Carmen Berrocal
López Departamento De Psicología Y Sociología Escuela Universitaria De
Estudios Sociales Universidad De Zaragoza).
En muchos estudios como los mencionados se hace referencia a los riesgos
laborales y su relación con la salud ocular. Pero no hay un estudio específico
en Colombia que relacione
el impacto a nivel visual de los riesgos
ocupacionales en la industria ladrillera.
3.1 RIESGOS VISUALES OCUPACIONALES
Estos riesgos pueden expresarse de distintas formas (Rey y Meyer 1981; Rey
1991): por la naturaleza del agente causal (agente físico, agentes químicos,
etc.), por la vía de penetración (córnea, esclerótica, etc.), por la naturaleza de
las lesiones (quemaduras, equimosis, etc.), por la gravedad del trastorno
32
(limitado a las capas externas, con afectación de la retina, etc.) y por las
circunstancias del accidente (como sucede con cualquier lesión física); estos
elementos descriptivos son útiles para diseñar las medidas preventivas. Aquí
sólo se mencionarán las lesiones oculares y las circunstancias que se
encuentran con más frecuencia en los informes estadísticos de las empresas
aseguradoras. Conviene señalar que los trabajadores pueden solicitar
indemnizaciones por la mayoría de las lesiones oculares.
3.1.1 Trastornos oculares causados por cuerpos extraños:
Estos trastornos
se observan sobre todo en torneros, pulidores, trabajadores de fundiciones,
caldereros, albañiles y canteros. Los cuerpos extraños pueden ser sustancias
inertes como la arena, metales irritantes como el hierro y el plomo o materiales
orgánicos de origen animal o vegetal (polvos). Por ello, además de las lesiones
oculares, pueden producirse complicaciones como infecciones e intoxicaciones
si la cantidad de sustancia introducida en el organismo es lo bastante grande.
Las lesiones producidas por cuerpos extraños serán más o menos
discapacitantes dependiendo de si afectan a las capas externas de ojo o
penetran profundamente en el bulbo ocular; el tratamiento, por tanto, será muy
diferente y a veces requiere el traslado inmediato de la víctima a una clínica
oftalmológica.
33
3.1.2 Quemaduras
oculares:
Diversos
agentes
producen
quemaduras
oculares: los fogonazos y las llamas (en una explosión de gas); el metal fundido
(la gravedad de la lesión depende del punto de fusión: los metales que funden
a temperaturas más altas causan lesiones más graves); y las lesiones químicas
causadas, por ejemplo, por ácidos y bases fuertes. Se producen también
quemaduras por agua hirviendo, quemaduras eléctricas y de otros muchos
tipos.
3.1.3 Lesiones por aire comprimido: Este tipo de lesiones es muy frecuente.
Intervienen dos fenómenos: la fuerza del propio chorro (y los cuerpos extraños
acelerados por el flujo de aire) y la forma del chorro: cuanto menos
concentrado sea, menos lesión produce.
3.1.4
3.1.4.1
Trastornos oculares provocados por la radiación:
Radiación ultravioleta (UV): La fuente de los rayos ultravioleta
puede ser el sol o cierto tipo de lámparas. El grado de penetración en el ojo (y
en consecuencia, el peligro de la exposición) depende de la longitud de onda.
La Comisión Internacional de Iluminación ha definido tres zonas: rayos UVC
(280 a 100 nm), en la que los rayos se absorben a nivel de la córnea y la
34
conjuntiva; rayos UVB (315 a 280 nm), que penetran más y alcanzan el
segmento anterior del ojo; y los rayos UVA (400 a 315 nm), que penetran hasta
planos más profundos.
Se han descrito los efectos característicos de la exposición en los soldadores,
como queratoconjuntivitis aguda, fotooftalmía crónica con disminución de la
visión, etc. El soldador está sometido a una cantidad considerable de luz visible
y es muy importante que proteja los ojos con los filtros adecuados. La ceguera
de la nieve es un trastorno muy doloroso que afecta a las personas que
trabajan en la montaña y debe evitarse protegiendo los ojos con unas gafas de
sol adecuadas.
3.4.1.2
Radiación infrarroja: Los rayos infrarrojos se sitúan entre los rayos
visibles y las ondas radioeléctricas más cortas. Comienzan, según la Comisión
Internacional de Iluminación, a 750 nm. Su penetración en el ojo depende de su
longitud de onda; los rayos infrarrojos de mayor longitud pueden alcanzar el
cristalino e incluso la retina. Su efecto sobre el ojo se debe a su poder
calorífico. El trastorno característico se encuentra en las personas que soplan
vidrio enfrente de los hornos. Otros trabajadores, como los de los altos hornos,
sufren
una
irradiación
térmica
con
diversos
efectos
clínicos
queratoconjuntivitis o engrosamiento membranoso de la conjuntiva).
35
(como
3.4.1.3
LASER (Light amplification by stimulated emission of radiation;
amplificación de la luz mediante emisión estimulada de radiación): La longitud
de onda de la emisión depende del tipo de láser (luz visible, ultravioleta e
infrarroja). La cantidad de energía proyectada es la que determina
principalmente el nivel de peligrosidad.
Los rayos ultravioleta provocan lesiones inflamatorias; los rayos infrarrojos
pueden provocar lesiones calóricas; sin embargo, el mayor riesgo es la
destrucción del tejido retiniano por el propio haz de rayos, que causa la pérdida
de visión en el área afectada.
3.4.1.4
Radiación de las pantallas catódicas: Todas las emisiones de las
pantallas catódicas que se utilizan habitualmente en las oficinas (rayos X,
ultravioleta, infrarrojos y de radio) son inferiores a los niveles autorizados
internacionalmente.
No hay evidencia de que exista ninguna relación entre el trabajo con las
terminales de vídeo y la aparición de cataratas (Rubino 1990).
3.1.5 Sustancias nocivas: Algunos disolventes, como los ésteres y los
aldehídos (el formaldehído se emplea con mucha frecuencia), producen
irritación ocular. Los ácidos inorgánicos, cuya acción corrosiva se conoce bien,
causan destrucción tisular y quemaduras químicas por contacto. Los ácidos
36
orgánicos son también peligrosos. Los alcoholes son irritantes. La sosa
cáustica, una base muy fuerte, es una sustancia corrosiva potente que ataca a
los ojos y a la piel. En la lista de sustancias dañinas también se incluyen ciertos
materiales plásticos (Grant 1979), así como polvos alergénicos u otras
sustancias como maderas exóticas, plumas, entre otros.
3.2
ILUMINACION
Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su
ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden
utilizar los humanos, la luz es la más importante. La luz es un elemento
esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el
color y la perspectiva de los objetos que nos rodean en nuestra vida diaria. La
mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la
obtenemos por la vista (cerca del 80 %). Y al estar tan acostumbrados a
disponer de ella, damos por supuesta su labor.
Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano,
como nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la
iluminación y por el color de las cosas que nos rodean. Desde el punto de vista
de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son
extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre
otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el
37
trabajador, a quien le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados
con la maquinaria, los transportes, los recipientes peligrosos, entre otros.
Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de iluminación
son habituales en los lugares de trabajo. Dado que la vista es capaz de
adaptarse a situaciones de iluminación deficiente, a veces no se tienen estos
aspectos en cuenta con la seriedad que se debería.
El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las condiciones
óptimas para el confort visual. Para conseguir este objetivo, debe establecerse
una primera línea de colaboración entre arquitectos, diseñadores de
iluminación y los responsables de higiene en el trabajo, que debe ser anterior al
inicio del proyecto, con el fin de evitar errores que pueda ser difícil corregir una
vez terminado. Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en
cuenta cabe citar el tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a
instalar, la distribución de la luminancia, la eficiencia de la iluminación y la
composición espectral de la luz.
El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar
psicofisiológico del trabajador debe animar a los técnicos en iluminación,
fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y determinar
las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. La
combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la
38
reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que
determinan el clima del colorido y el confort visual.
3.2.1 Factores que determinan el confort visual: Los requisitos que un sistema
de iluminación debe cumplir para proporcionar las condiciones necesarias para
el confort visual son los siguientes:
•
Iluminación uniforme
•
Luminancia óptima
•
Ausencia de brillos deslumbrantes
•
Condiciones de contraste adecuadas
•
Colores correctos
•
Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos
Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios
cuantitativos, sino también cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto de
trabajo, la precisión que requieren las tareas realizadas, la cantidad de trabajo,
la movilidad del trabajador, etcétera. La luz debe incluir componentes de
radiación difusa y directa. El resultado de la combinación de ambos producirá
sombras de mayor o menor intensidad, que permitirán al trabajador percibir la
forma y posición de los objetos situados en el puesto de trabajo. Deben
39
eliminarse los reflejos molestos, que dificultan la percepción de los detalles, así
como los brillos excesivos o las sombras oscuras.
El mantenimiento periódico de la instalación de alumbrado es muy importante.
El objetivo es prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de
polvo en las luminarias, cuya consecuencia será una pérdida constante de luz.
Por esta razón, es importante elegir lámparas y sistemas fáciles de mantener.
Una bombilla incandescente mantiene su eficiencia hasta los momentos
previos al fallo, pero no ocurre lo mismo con los tubos fluorescentes, cuyo
rendimiento puede sufrir una reducción del 75 % después de mil horas de uso.
40
Figura 1. Iluminación recomendada
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
3.2.2 Niveles de iluminación: Cada actividad requiere un nivel específico de
iluminación en el área donde se realiza. En general, cuanto mayor sea la
dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la
iluminación.
En varias publicaciones se ofrecen directrices de niveles mínimos de
iluminación asociados a diferentes tareas. En concreto, los recogidos en la
Figura se han tomado de las normas europeas CENTC 169 y se basan más en
la experiencia que en el conocimiento científico.
41
El nivel de iluminación se mide con un luxómetro que convierte la energía
luminosa en una señal eléctrica, que posteriormente se amplifica y permite una
fácil lectura en una escala de lux calibrada. Al elegir un cierto nivel de
iluminación para un puesto de trabajo determinado, deberán estudiarse los
siguientes puntos:
-
La naturaleza del trabajo.
-
La reflectancia del objeto y de su entorno inmediato.
-
Las diferencias con la luz natural y la necesidad de iluminación diurna.
-
La edad del trabajador.
3.2.3 Unidades y magnitudes de iluminación: En el campo de la iluminación se
utilizan habitualmente varias magnitudes. Las más básicas son las siguientes:
3.2.3.1
Flujo luminoso: energía luminosa emitida por una fuente de luz
durante una unidad de tiempo. Unidad: lumen (lm).
3.2.3.2
Intensidad luminosa: flujo luminoso emitido en una dirección
determinada por una luz que no tiene una distribución uniforme. Unidad:
candela (cd).
3.2.3.3
Nivel de iluminación: nivel de iluminación de una superficie de un
metro cuadrado que recibe un flujo luminoso de un lumen. Unidad: lux = lm/m2.
42
3.2.3.4
Luminancia o brillo fotométrico: se define para una superficie en
una dirección determinada, y es la relación entre la intensidad luminosa y la
superficie vista por un observador situado en la misma dirección (superficie
aparente). Unidad: cd/m2.
3.2.3.5
Contraste: diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o
entre diferentes partes de un objeto.
3.2.3.6
Reflectancia: proporción de la luz que es reflejada por una
superficie. Es una cantidad no dimensional. Su valor varía entre 0 y 1.
3.2.4
Factores que afectan a la visibilidad de los objetos: El grado de
seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la calidad
de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto
puede resultar alterada de muchas maneras. Una de las más importantes es el
contraste de luminancias debido a factores de reflexión, a sombras, o a los
colores del propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que el ojo
realmente percibe son las diferencias de luminancia entre un objeto y su
entorno o entre diferentes partes del mismo objeto. La luminancia de un objeto,
de su entorno y del área de trabajo influyen en la facilidad con que puede verse
un objeto. Por consiguiente, es de suma importancia analizar minuciosamente
43
el área donde se realiza la tarea visual y sus alrededores. Otro factor es el
tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado o no, en función de la
distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos factores
determinan la disposición del puesto de trabajo, clasificando las diferentes
zonas de acuerdo con su facilidad de visión.
Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la
visión. El tiempo de exposición será mayor o menor en función de si el objeto y
el observador están estáticos, o de si uno de ellos o ambos se están moviendo.
La capacidad del ojo para adaptarse automáticamente a las diferentes
iluminaciones de los objetos también puede influir considerablemente en la
visibilidad.
3.2.5 Distribución de la luz; deslumbramiento: Los factores esenciales en las
condiciones que afectan a la visión son la distribución de la luz y el contraste de
luminancias. Por lo que se refiere a la distribución de la luz, es preferible tener
una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada, con el fin
de evitar deslumbramientos. Por esta razón, los accesorios eléctricos deberán
distribuirse lo más uniformemente posible con el fin de evitar diferencias de
intensidad luminosa. El constante ir y venir por zonas sin una iluminación
uniforme causa fatiga ocular y, con el tiempo, esto puede dar lugar a una
reducción de la capacidad visual.
44
Cuando existe una fuente de luz brillante en el campo visual se producen brillos
deslumbrantes; el resultado es una disminución de la capacidad de distinguir
objetos. Los trabajadores que sufren los efectos del deslumbramiento
constante y sucesivamente pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos
funcionales, aunque en muchos casos ni siquiera sean conscientes de ello.
El deslumbramiento puede ser directo (cuando su origen está en fuentes de luz
brillante situadas directamente en la línea de visión) o reflejado (cuando la luz
se refleja en superficies de alta reflectancia). En el deslumbramiento participan
los factores siguientes:
3.2.5.1
Luminancia de la fuente de luz: la máxima luminancia tolerable
por observación directa es de 7.500 cd/m2. En la Figura 46.11 se recogen
algunos de los valores aproximados de luminancia para varias fuentes de luz.
3.2.5.2
Ubicación de la fuente de luz: el deslumbramiento se produce
cuando la fuente de luz se encuentra en un ángulo de 45 grados con respecto a
la línea de visión del observador.
45
Figura 2. Valores aproximados de luminancia
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
3.2.6 Distribución de luminancias entre diferentes objetos y superficies: cuanto
mayores sean las diferencias de luminancia entre los objetos situados en el
campo de visión, más brillos se crearán y mayor será el deterioro de la
capacidad de ver provocado por los efectos ocasionados en los procesos de
adaptación de la visión. Los valores máximos recomendados de disparidad de
luminancias son:
-
Tarea visual: superficie de trabajo = 3:1.
-
Tarea visual: alrededores = 10:1.
3.2.7 Tiempo de exposición: incluso las fuentes de luz de baja luminancia
pueden provocar deslumbramiento si se prolonga demasiado la exposición.
46
3.2.8
Condiciones óptimas de iluminación para el confort y el rendimiento
visual.
Al investigar las condiciones de iluminación adecuadas para el confort y el
rendimiento visual, es apropiado estudiar los factores que afectan a la
capacidad de ver los detalles. Pueden subdividirse en dos categorías: las
características del observador y las características de la tarea.
3.2.8.1 Características del observador: Entre ellas cabe citar:
-
La sensibilidad del sistema visual de la persona al tamaño, el contraste y
el tiempo de exposición.
-
Las características de adaptación transitoria.
-
La susceptibilidad al deslumbramiento.
-
La edad.
-
Las características psicológicas y de motivación.
3.2.8.2 Características de la tarea. Entre ellas cabe citar:
-
La configuración de los detalles.
-
Contraste del detalle con el fondo.
-
Luminancia del fondo.
-
La especularidad del detalle.
47
3.2.9 Deslumbramiento. Cuando existe exceso de luminancia en el campo de
visión se producen brillos y sus efectos en la visión pueden dividirse en dos
grupos, denominados deslumbramiento incapacitante y deslumbramiento
molesto.
Consideremos el ejemplo del deslumbramiento provocado por los faros de un
vehículo que se nos aproxima en la oscuridad. Los ojos no pueden adaptarse al
mismo tiempo a los faros del vehículo y al brillo de la carretera, muy inferior.
Se trata de un ejemplo de deslumbramiento incapacitante, ya que la alta
luminancia de las fuentes de luz produce un efecto incapacitante debido a la
dispersión de la luz en el medio óptico. El deslumbramiento incapacitante es
proporcional a la intensidad de la fuente de luz perjudicial. El deslumbramiento
molesto, que es más probable que se produzca en interiores, puede reducirse o
incluso eliminarse por completo reduciendo el contraste entre la tarea y su
entorno. Es preferible que las superficies de trabajo tengan acabados mate, de
reflexión difusa, en lugar de acabados de reflexión especular, y la posición de
cualquier fuente de luz perjudicial deberá quedar fuera del campo normal de
visión. En general, se consigue un rendimiento visual correcto cuando la propia
tarea es más brillante que su entorno inmediato, pero no demasiado. A la
magnitud de deslumbramiento molesto se le da un valor numérico y se
compara con valores de referencia a fin de predecir si será aceptable. En el
apartado de “Medición” se analiza el método de cálculo de los índices de
deslumbramiento que se utiliza en el Reino Unido y en otros lugares.
48
3.3 RADIACION ULTRAVIOLETA
Al igual que la luz, que es visible, la radiación ultravioleta (RUV) es una forma
de radiación óptica de longitudes de onda más cortas y fotones (partículas de
radiación) más energéticos que los de la luz visible. La mayoría de las fuentes
de luz emiten también algo de RUV. La RUV está presente en la luz del sol y
también es emitida por un gran número de fuentes ultravioleta utilizadas en la
industria, la ciencia y la medicina. Los trabajadores pueden encontrarse con la
RUV en una gran variedad de puestos de trabajo. En algunos casos, con
niveles bajos de luz ambiente pueden verse fuentes muy intensas de
ultravioleta próximo (“luz negra”), pero normalmente la RUV es invisible y solo
se detecta por el resplandor de materiales que producen fluorescencia al ser
iluminados con RUV. Del mismo modo que la luz se divide en colores que
pueden verse en un arco iris, la RUV se subdivide en componentes
comúnmente denominados UVA, UVB y UVC. Las longitudes de onda de la luz
y la RUV suelen expresarse en nanómetros (nm); 1 nm es la milmillonésima
parte (10–9) del metro. La UVC (RUV de muy corta longitud de onda) de la luz
solar es absorbida por la atmósfera y no llega a la superficie terrestre. La UVC
solo se obtiene de fuentes artificiales, tales como lámparas germicidas, que
emiten la mayor parte de su energía a una sola longitud de onda (254 nm) que
es muy eficaz para matar bacterias y virus sobre una superficie o en el aire.
La UVB es la RUV biológicamente más perjudicial para la piel y los ojos, y
aunque la mayor parte de esta energía (que es un componente de la luz solar)
49
es absorbida por la atmósfera, produce quemaduras solares y otros efectos
biológicos. La RUV de larga longitud de onda, la UVA, se encuentra
normalmente en la mayoría de las lámparas y es también la RUV más intensa
que llega a la Tierra. Aunque la UVA puede penetrar profundamente en el
tejido, no es tan perjudicial biológicamente como la UVB, ya que la energía
individual de los fotones es menor que en la UVB o la UVC.
3.3.1
Fuentes de radiación ultravioleta
3.3.1.1 Luz solar: La mayor exposición de origen profesional a la RUV la
experimentan quienes trabajan al aire libre, bajo la luz del sol. La energía de la
radiación solar está muy atenuada por la capa de ozono de la Tierra, que limita
la RUV terrestre a longitudes de onda superiores a 290-295 nm. La energía de
los rayos de corta longitud de onda (UVB), más peligrosos, de la luz solar
depende considerablemente de su trayectoria oblicua en la atmósfera, y varía
con la estación y la hora del día (Sliney 1986 y 1987; OMS 1994).
3.3.1.2
Fuentes artificiales: Entre las fuentes artificiales más importantes
de exposición humana están las siguientes:
-
Soldadura al arco industrial. La principal fuente de exposición potencial a
la RUV es la energía radiante de los equipos de soldadura al arco. Los niveles
de RUV en torno al equipo de soldadura al arco son muy altos y pueden
50
producirse lesiones oculares y cutáneas graves en un tiempo de tres a diez
minutos de exposición a distancias visuales cortas, de unos pocos metros. La
protección de los ojos y la piel es obligatoria.
-
Lámparas de RUV industriales/en el lugar de trabajo. Muchos procesos
industriales y comerciales, tales como el curado fotoquímico de tintas, pinturas
y plásticos, requieren la utilización de lámparas que emiten una radiación
intensa en la región del UV. Aunque la probabilidad de exposición perjudicial es
baja gracias al empleo de blindajes, en algunos casos puede producirse
exposición accidental.
-
“Lámparas de luz negra”. Las lámparas de luz negra son lámparas
especializadas que emiten predominantemente en la región del UV, y por lo
general se utilizan para pruebas no destructivas con polvos fluorescentes, para
la autentificación de billetes de banco y documentos, y para efectos especiales
en publicidad y discotecas. No plantean ningún riesgo de exposición
considerable para los humanos (excepto en ciertos casos para la piel
fotosensibilizada).
-
Tratamiento médico. Las lámparas de RUV se utilizan en medicina para
diversos fines de diagnóstico y terapéuticos. Normalmente, las fuentes de UVA
se utilizan en aplicaciones de diagnóstico. Los niveles de exposición del
paciente varían considerablemente según el tipo de tratamiento, y las lámparas
51
UV empleadas en dermatología requieren una utilización cuidadosa por parte
del personal.
-
Lámparas RUV germicidas. La RUV con longitudes de onda en el
intervalo de 250–265 nm es la más eficaz para esterilización y desinfección
dado que corresponde a un nivel máximo en el espectro de absorción del ADN.
Como fuente UV se utilizan con frecuencia tubos de descarga de mercurio de
baja presión, ya que más del 90% de la energía radiada se emite en la línea de
254 nm. Estas fuentes suelen denominarse “lámparas germicidas”, “lámparas
bactericidas” o simplemente “lámparas UVC”. Se utilizan en hospitales para
combatir la infección por tuberculosis, y también en el interior de cabinas
microbiológicas de seguridad para inactivar los microorganismos del aire y de
las superficies. Es esencial una instalación adecuada de las mismas y el uso de
protección ocular.
-
Bronceado cosmético. En ciertas empresas hay camas solares en las
que los clientes pueden broncearse por medio de lámparas especiales que
emiten principalmente en la región del UVA, aunque también algo en la del
UVB. El uso habitual de una cama solar puede contribuir considerablemente a
la exposición cutánea anual de una persona al UV; asimismo, el personal que
trabaja en salones de bronceado puede resultar expuesto a bajos niveles. El
uso de medios de protección ocular tales como gafas de seguridad o gafas de
52
sol debería ser obligatorio para el cliente, y dependiendo de la disposición del
establecimiento incluso el personal puede necesitar protectores oculares.
-
Alumbrado general. Las lámparas fluorescentes son de uso habitual en
el lugar de trabajo y también hace tiempo que se utilizan en el entorno
doméstico. Estas lámparas emiten pequeñas cantidades de RUV y solo
contribuyen en un pequeño porcentaje a la exposición anual de una persona a
la radiación UV. Las lámparas de tungsteno halógenas cada vez se utilizan
más en el hogar y en el lugar de trabajo para diversos fines de alumbrado y
exhibición. Las lámparas halógenas sin apantallar pueden emitir niveles de
RUV suficientes para causar graves lesiones a cortas distancias. Colocando
sobre ellas filtros de vidrio se eliminaría este riesgo.
3.4
EFECTOS DE LA RADIACION UV EN LOS OJOS
3.4.1 Fotoqueratitis y fotoconjuntivitis: Son reacciones inflamatorias agudas
como consecuencia de la exposición a radiación UVB y UVC, que aparecen
pocas horas después de una exposición excesiva y normalmente remiten al
cabo de uno o dos días.
53
3.4.2 Lesión retiniana por luz brillante: Aunque la lesión térmica de la retina
por fuentes de luz es improbable, pueden producirse daños fotoquímicos por
exposición a fuentes con una fuerte componente de luz azul, con reducción
temporal o permanente de la visión. No obstante, la respuesta normal de
aversión a la luz intensa evitará este riesgo a menos que se haga un esfuerzo
consciente por mirar a las fuentes de luz brillante. La contribución de la RUV a
la lesión de retina es generalmente muy pequeña, debido a que la absorción
por el cristalino limita la exposición retiniana.
3.4.3 Efectos crónicos: La exposición laboral de larga duración a la RUV
durante varios decenios puede contribuir a la formación de cataratas y a
efectos degenerativos no relacionados con el ojo, tales como envejecimiento
cutáneo y cáncer de piel relacionados con la exposición. También la exposición
crónica a la radiación infrarroja puede elevar el riesgo de cataratas, aunque
esto es muy improbable si se dispone de protección ocular.
La radiación ultravioleta actínica (UVB y UVC) es fuertemente absorbida por la
córnea y la conjuntiva. La sobreexposición de estos tejidos provoca
queratoconjuntivitis, conocida comúnmente como “golpe de arco” o “ceguera
producida por la nieve”. Pitts ha comunicado el espectro de acción y la
evolución temporal de la fotoqueratitis en la córnea del hombre, el conejo y el
mono (Pitts 1974). El periodo de latencia varía en razón inversa de la
54
intensidad de la exposición, desde 1,5 a 24 horas, pero normalmente es de 6 a
12 horas malestar suele desaparecer en 48 horas como máximo. A
continuación aparece una conjuntivitis que puede ir acompañada de eritema de
la piel alrededor de los párpados. Desde luego, la exposición a la RUV rara vez
produce lesiones oculares permanentes. Pitts y Tredici (1971) notificaron datos
de los umbrales de fotoqueratitis en humanos para bandas de longitudes de
onda de 10 nm de ancho, desde 220 a 310 nm. Se observó que la máxima
sensibilidad de la córnea se produce a 270 nm, valor que difiere sensiblemente
del máximo para la piel. Presumiblemente, la radiación de 270 nm es
biológicamente más activa debido a la falta de un estrato corneal que atenúe la
dosis aplicada al tejido epitelial de la córnea a longitudes de onda de RUV más
cortas. La respuesta a la longitud de onda, o espectro de acción, no varió tanto
como los espectros de acción del eritema, cuyos umbrales varían entre 4 y 14
mJ/cm2 a 270 nm. El umbral notificado a 308 nm fue de 100 mJ/cm2
aproximadamente. Al contrario de lo que sucede en la exposición de la piel, la
exposición repetida del ojo a niveles de RUV potencialmente peligrosos no
incrementa la capacidad protectora del tejido afectado (la córnea), lo que
conduce a la pigmentación y al engrosamiento del estrato corneal. Ringvold y
cols. Estudiaron las propiedades de absorción de RUV de la córnea (Ringvold
1980a) y del humor acuoso (Ringvold 1980b), así como los efectos de la
radiación UVB sobre el epitelio córneo (Ringvold 1983), el estroma de la córnea
(Ringvold y Davanger 1985) y el endotelio córneo (Ringvold, Davanger y Olsen
1982; Olsen y Ringvold 1982). Sus estudios con el microscopio electrónico
55
mostraron que el tejido corneal posee notables propiedades de reparación y
recuperación. Aunque podían apreciarse daños considerables en todas estas
capas, que al parecer aparecían inicialmente en las membranas celulares, al
cabo de una semana la recuperación morfológica era completa. La destrucción
de queratocitos en la capa de estroma resultaba evidente y la recuperación
endotelial era marcada a pesar de que en esta capa la renovación celular no es
habitual. Cullen y cols. (1984) estudiaron el daño endotelial que era persistente
si persistía la exposición a la RUV. Riley y cols. (1987) estudiaron también el
endotelio córneo tras la exposición a la UVB y concluyeron que no era probable
que agresiones graves aisladas tuvieran efectos retardados; no obstante,
llegaron también a la conclusión de que la exposición crónica podría acelerar
cambios del endotelio relacionados con el envejecimiento de la córnea. Las
longitudes de onda superiores a 295 nm pueden transmitirse a través de la
córnea y son absorbidas casi totalmente por el cristalino. Pitts, Cullen y Hacker
(1977b) demostraron que pueden producirse cataratas en conejos con
longitudes de onda en la banda de 295–320 nm. Los umbrales para opacidades
transitorias oscilaban entre 0,15 y 12,6 J/cm2, dependiendo de la longitud de
onda, con un umbral mínimo a 300 nm. Para que se produjesen opacidades
permanentes se requerían mayores exposiciones radiantes. No se observaron
efectos en el cristalino en el intervalo de longitudes de onda de 325 a 395 nm,
ni siquiera con exposiciones radiantes muy superiores, de 28 a 162 J/cm2
(Pitts, Cullen y Hacker 1977a; Zuclich y Connolly 1976). Estos estudios ilustran
claramente el riesgo especial que presenta la banda espectral de 300-315 nm,
56
como era de esperar dado que los fotones de estas longitudes de onda
penetran eficazmente y tienen suficiente energía para producir daños
fotoquímicos. Taylor y cols. (1988) aportaron pruebas epidemiológicas de que
la UVB de la luz solar era un factor etiológico en la catarata senil, pero no
mostraron ninguna correlación entre la catarata y la exposición a la UVA.
Aunque en tiempos fue una creencia popular debido a la fuerte absorción de
UVA por el cristalino, la hipótesis de que la UVA puede causar cataratas no ha
sido avalada por estudios experimentales de laboratorio ni por estudios
epidemiológicos. De los datos experimentales de laboratorio que evidenciaron
que los umbrales eran más bajos para la fotoqueratitis que para la
cataratogénesis, hay que concluir que niveles inferiores a los necesarios para
producir fotoqueratitis con exposición diaria, deberían considerarse peligrosos
para el tejido del cristalino. Aun suponiendo que la córnea estuviese expuesta a
un nivel prácticamente equivalente al del umbral para la fotoqueratitis, un
cálculo estimativo indica que la dosis diaria de RUV para el cristalino a 308 nm
sería inferior a 120 mJ/cm2 con 12 horas de exposición al aire libre (Sliney
1987).
En realidad, una exposición diaria media más realista sería inferior a la mitad
de ese valor. Ham y cols. (1982) determinaron que el espectro de acción para
la fotorretinitis producida por RUV se encuentra en la banda de 320–400 nm.
Demostraron que los umbrales en la banda espectral visible, que eran de 20 a
30 J/cm2 a 440 nm, se reducían aproximadamente a 5 J/cm2 para una banda
57
de 10 nm centrada en 325 nm. El espectro de acción aumentaba
monotónicamente al disminuir la longitud de onda. Deberíamos concluir, por
tanto, que niveles muy por debajo de 5 J/cm2 a 308 nm producirían lesiones de
retina, aunque estas lesiones no se manifestarían en las primeras 24 a 48
horas siguientes a la exposición.
No existen datos publicados sobre umbrales de daño en la retina inferiores a
325 nm, por lo que cabe esperar que el patrón del espectro de acción para
lesiones fotoquímicas en los tejidos de la córnea y el cristalino sea aplicable
también a la retina, lo que supondría un umbral de daño del orden de 0,1
J/cm2.
Aunque se ha demostrado claramente que la radiación UVB es mutágena y
carcinógena para la piel, llama la atención la extrema infrecuencia de
carcinogénesis en la córnea y la conjuntiva.
No parece haber evidencia científica que relacione la exposición a la RUV con
ningún tipo de cáncer de la córnea o la conjuntiva en humanos, aunque no
sucede lo mismo con los animales. Esto sugiere que en el ojo humano actúa un
sistema inmunológico muy eficaz, puesto que hay trabajadores que realizan su
labor al aire libre y reciben una exposición a la RUV comparable a la que recibe
el ganado. Esta conclusión está apoyada además por el hecho de que
individuos con una respuesta inmunológica deficiente, como los que padecen
58
xeroderma pigmentario, desarrollan con frecuencia neoplasias de la Córnea y
la conjuntiva (Stenson 1982).
3.5
RADIACION INFRAROJA
La exposición a la IR se debe a diversas fuentes naturales y artificiales. La
emisión espectral de estas fuentes puede limitarse a una sola longitud de onda
(como en el láser) o distribuirse sobre una amplia banda de longitudes de onda.
3.5.1 Efectos sobre el ojo: En términos generales, el ojo está bien adaptado
para autoprotegerse frente a la radiación óptica del entorno natural. Además,
está protegido fisiológicamente contra lesiones por fuentes de luz intensa,
como el sol o las lámparas de alta intensidad, mediante una respuesta de
aversión que limita la duración de la exposición a una fracción de segundo
(0,25 segundos aproximadamente).
La IRA afecta principalmente a la retina, debido a la transparencia de los
medios oculares. Además, cuando se mira directamente a una fuente puntual o
a un haz láser, la capacidad de enfocar en la región de la IRA hace la retina
mucho más susceptible de sufrir daños que ninguna otra parte del cuerpo.
59
Se considera que, con períodos de exposición cortos, el calentamiento del iris
por absorción de radiación visible o IR próxima conduce a la formación de
opacidades en el cristalino.
Al aumentar la longitud de onda, a partir de 1
m aproximadamente, aumenta
también la absorción por los medios oculares. Por lo tanto, se considera que la
absorción de radiación IRA por el cristalino y el iris pigmentado influye en la
formación de opacidades de cristalino. Las lesiones del cristalino se atribuyen
a longitudes de onda inferiores a 3
m (IRA e IRB). El humor acuoso y el
cristalino presentan una absorción especialmente elevada de la radiación
infrarroja de longitud de onda superior a 1,4
m. En la región IRB e IRC del
espectro, los medios oculares se vuelven opacos a causa de la elevada
absorción por el agua que contienen. En esta región, la absorción se produce
principalmente en la córnea y el humor acuoso. Por encima de 1,9
m, el único
medio realmente absorbente es la córnea. La absorción de radiación infrarroja
de larga longitud de onda por la córnea puede elevar la temperatura del interior
del ojo debido a la conducción térmica. Gracias a la rápida renovación de las
células superficiales de la córnea cabe esperar que cualquier daño que se
limite a la capa externa de esta última sea temporal.
En la banda de IRC, la exposición puede provocar en la córnea quemaduras
similares a las de la piel. No obstante, las quemaduras de la córnea no son
60
muy probables dada la reacción de aversión que desencadena la sensación
dolorosa provocada por una exposición intensa
61
4. ENFERMEDADES VISUALES OCUPACIONALES Y SU RELACION
CON FACTORES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA LADRILLERA
PTERIGIO
El pterigio es una alteración estructural y funcional de la conjuntiva, tenon y
epiesclera producida por la luz ultravioleta, que provoca proliferación
fibrovascular e inflamación capaz de traspasar la barrera limbar nasal o
temporal invadiendo la córnea. Es una causa importante de consulta en zonas
tropicales3, por lo que se deben entender los mecanismos que lo producen
para establecer en su manejo procesos adecuados que lleven a un resultado
satisfactorio y sin recurrencias.
Fisiopatogenia: En el intento de explicar la génesis del pterigio es necesario
mirar topográficamente tres zonas: la primera es el punto de anclaje de la
conjuntiva, tenon y epiesclera a 3 mm del limbo; la segunda es el limbo y la
tercera la córnea. Se considera que el pterigio se inicia en el punto de anclaje y
se observa que los
tres tejidos que lo conforman tienen en común los
fibroblastos que producen colágeno y elastina.
Las tres zonas descritas antes pueden sufrir un daño físico y químico por la
exposición crónica a la luz ultravioleta que produce fenómenos de proliferación,
inflamación y daño de la barrera limbar.
62
4.1.1.2
Proliferación.
A
nivel
del
endotelio
vascular
ocurre
una
proliferación masiva, encontrándose un engrosamiento de 50 a 100 veces su
tamaño normal que produce una alteración en el metabolismo de los
fibroblastos. Concomitantemente, los fibroblastos ubicados en la conjuntiva, la
tenon, la epiesclera y el estroma limbar, sufren daños directamente causados
por la luz ultravioleta, produciendo colágeno I y elastina anormales y una
sobreproducción de metaloproteinasas (MMP).
4.1.1.3
Inflamación. La luz ultravioleta produce alteración directa de los
linfocitos los cuales producen factores inflamatorios tales como interleuquinas,
factores transformadores del crecimiento, tromboxanos y MMP, entre otros.
4.1.1.4
Daño de la barrera limbar. El daño físico y químico que causa la
luz ultravioleta sobre las células Stem limbares, deterioran la barrera,
permitiendo el avance conjuntival sobre la córnea.
4.1.2 Ultraestructura
del
pterigio:
En
el
pterigio
ocurren
cambios
histopatológicos en la conjuntiva, tenon, epiesclera, limbo y córnea. En el
epitelio conjuntival se evidencia una pseudometaplasia escamosa secundaria al
proceso inflamatorio, alteraciones en las microvellosidades, persistencia de las
63
células Goblet y aumento de los filamentos metaplasmáticos debido a una
mitosis
aumentada
por
proliferación.
Estos
hallazgos
histopatológicos
encontrados en el epitelio conjuntival en el pterigio demuestran la gran
proliferación, inflamación y alteración producidas por la luz ultravioleta.
También es evidente la persistencia de células Goblet que provienen de la
conjuntiva, confirmando que la lesión corneal proviene de un avanzamiento
conjuntival. En el estroma conjuntival se encuentra alteración y proliferación de
los fibroblastos ocasionadas por el daño físico de la luz ultravioleta produciendo
colágeno y elastina anormales, sobreexpresión de MMP que luego causa la
degradación del colágeno y la elastina, pérdida de espacios entre fibras de
colágeno y bandas elastoides anchas. A nivel de los vasos conjuntivales se
observan cambios degenerativos en la membrana basal de células endoteliales
y un engrosamiento endotelial de 50 a 100 veces más de lo normal. En la
epiesclera y la cápsula de tenon, hay también alteración de fibroblastos, daño
del colágeno y la elastina y daño vascular.
El principal hallazgo histopatológico a nivel del limbo se describe por la
proliferación e inflamación que son tan importantes localmente, que
sobrepasan la .presión de crecimiento. de las células Stem, logrando vencer la
barrera e invadir la córnea. Es así como se encuentran fibroblastos alterados y
fibras colágenas hiperplásicas avanzando hacia el subepitelio corneal e
invadiendo la cornea por encima y por debajo de la membrana de Bowman. El
pterigio no es una enfermedad de células de Stem. Es un proceso dinámico,
64
donde se afecta el funcionamiento de los fibroblastos por la luz ultravioleta, los
cuales se encuentran en el estroma conjuntival, la tenon, la epiesclera y el
limbo. La función de barrera limbar se pierde porque la proliferación e
inflamación sobrepasan la dinámica celular normal, causando entonces la
invasión corneal por tejido patológico principalmente conjuntival.
4.2
CATARATA
El cristalino ocular sano es un tejido transparente del ojo, que separa el
segmento anterior con la córnea y el humor acuoso, del segmento posterior con
el humor vítreo. La opacificación del cristalino se conoce como catarata ocular
y afecta la visión hasta tal magnitud que constituye la primera causa de
ceguera en el mundo. Es una afección oftalmológica incapacitante.
4.2.1 Etiología: En esta enfermedad multifactorial pueden participar diversos
factores etiológicos; sin embargo, la predominancia de uno o de otro conduce a
la descripción de distintos tipos de cataratas oculares según su ubicación en el
cristalino: 1. Cortical. 2. Nuclear. 3. Subcapsular. 4. Mixta. Según su origen, las
cataratas oculares pueden ser infantiles, hereditarias o sistémicas; junto con
otra clasificación atribuida a causas tóxicas, infecciosas, nutricionales, físicas,
ambientales, efectos seniles y de otras enfermedades oculares (Phelps Brown,
N. y Bron, A.J. 1996).
65
4.2.2 Las radiaciones UV en los seres vivos: En los organismos vivientes
ocurren reacciones fotoquímicas y fotobiológicas. Sólo los fotones absorbidos
pueden inducir efectos químicos. Los grupos funcionales que absorben los
fotones se conocen como cromóforos. Las reacciones fotoquímicas directas
inducen cambios químicos en el cromóforo; mientras que las reacciones de
fotosensibilización no alteran el cromóforo pero
ocasionan cambios en
moléculas vecinas por liberación de la energía. El cromóforo más conocido del
reino vegetal es la clorofila y el más conocido en el reino animal es la melanina.
Las UVR son un factor ambiental incluído en la radiación no ionizante. El
cristalino transmite 75% de la UVR recibida durante los primeros 10 años de
vida, pero luego baja a sólo 20% porque desarrolla cromóforos de protección
(Lerman, S. 1980). Si bien el sol es indispensable para la vida y la buena salud,
también puede ocasionar efectos secundarios adversos.
Tanto las IRR (radiaciones infrarrojas) como la UVR pueden inducir cataratas
oculares por la vía oxidativa. Especial interés han recibido las UVR-B, porque
todas las proteínas son vulnerables a ellas y pueden deteriorar los
componentes lipídicos y proteicos de las membranas celulares, lo cual incluye
las bombas.
4.2.3 Sistemas de protección oxidativa en los ojos: El deterioro oxidativo del
cristalino ocular está asociado con el envejecimiento, por ello tiene sistemas de
protección oxidativa (Taylor, A. 1999). Se han reportado tres antioxidantes
66
oculares, con distintos mecanismos de acción y de regeneración: 1. El glutatión
es un aminoácido azufrado presente en las proteínas lenticulares cuyos grupos
sulfhidrilo son fácilmente oxidables, pero su regeneración por via enzimática le
permite tener continuidad funcional. 2. El ácido ascórbico, conocido como
vitamina C, es un antioxidante hidrosoluble y protege el citoplasma celular. 3.
Los tocoferoles, conocidos como vitamina E, son liposolubles y evitan la
peroxidación lipídica de la membrana celular. Las enzimas antioxidantes son
muy activas en el epitelio que actúa como pantalla de entrada de la radiación
en el cristalino, y actúan en forma concertada: 1. Catalasa. 2.
Glutatión
peroxidasa. 3. Superóxido dismutasa. La inactivación de estas enzimas implica
cambios conformacionales de su estructura terciaria y requieren proteinasas
para el reciclaje de sus aminoácidos. Cuando los sistemas antioxidantes se
saturan por exposición excesiva a la radiación, no son eficientes para prevenir
daños en los tejidos del cristalino (Löfgren, S. 2001).
4.2.4 Factores a considerar en el control de cataratas inducidas por
radiaciones UV: Los parámetros evaluados y las interpretaciones, podrían
armonizarse para comparar diferentes estudios; sin embargo, la consistencia
lograda no atribuye al azar la asociación entre cataratas oculares y UVR. Es
importante considerar no sólo del momento actual sino la composición de la
exposición acumulativa de las UVR a lo largo de la vida, puesto que es un
proceso dosisdependiente (Michael, R. et al. 1998).
67
Los factores implicados en los niveles de exposición de UVR son: 1. Intensidad
de irradiación, vinculada con la ubicación geográfica y sombra en alrededores
de vivienda, lugar de trabajo y de recreación. 2. Sensibilidad cutánea al sol,
asociada con el tipo de piel. 3. Riesgo ocupacional, relacionado con el tipo de
trabajo. 4. Riesgo recreacional, según las actividades al aire libre. 5.
Comportamiento, en general referido a los hábitos de protección, uso de
sombreros, gorros, lentes oscuros, horario de exposición. La mayoría de estos
factores forman parte de un estilo de vida que puede modificarse según las
necesidades y el entendimiento de disminuir la exposición a UVR tanto diaria
como ocular, a fin de conservar la salud.
4.3
QUERATITIS ACTÍNICA
La queratitis actinica es producida por rayos Ultravioletas. Se da en los
soldadores que no utilizan protección o tras la exposición solar prolongada.
Suele haber un periodo libre desde la exposición hasta que aparecen los
síntomas de entre 6 y 10 horas.
4.3.1 Diagnóstico: Dolor intenso, hiperemia periquerática, fotofobia y lagrimeo.
Si se tiñe la cornea con fluoresceina se puede evidenciar un punteado corneal
(queratitis punctata). Tratamiento: Colirio ciclopléjico 1gota cada 8h, pomada
epitelizante cada 12h, oclusión durante 48h. Puede ser necesaria analgesia por
68
vía oral. Precauciones: Buscar cuerpos extraños conjuntivales en los
soldadores.
4.4
CONJUNTIVITIS IRRITATIVA
Se define como conjuntivitis aquella inflamación unilateral o bilateral de la
conjuntiva bulbar y/o tarsal causada por la acción de mecánicos. Se manifiesta
por escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, hiperemia (aumento de la
sangre en un lugar del cuero, como respuesta a una inflamación), lagrimeo,
fotofobia (sensación de dolor al mirar a la luz directa) y secreción serosa,
fibrinosa o purulenta.
4.4.1 Síntomas: En el caso de la conjuntivitis imitativa, los pacientes refieren
sensación de cuerpo extraño en el ojo o sensación de arenilla, que se
acompaña de quemazón o picor y cierto lagrimeo.
El aspecto que presenta es ojo ligeramente enrojecido y lloroso. La hiperemia
de la conjuntiva es producida por la dilatación de los vasos de la misma en
respuesta a los agentes irritantes. La inflamación causante de toda la
sintomatología, y que en este caso es inespecífica, conduce al aumento de la
lagrimación. Al no haber infección ni sobrecrecimiento de la flora bacteriana no
se acompaña de secreción o legaña.
69
4.4.2 Medidas terapéuticas: Ya que en algunos casos la conjuntivitis irritativa
está ligada a la fatiga ocular las medidas son prácticamente las mismas
consistiendo en el descanso ocular y evitar en lo posible los agentes irritantes.
Si se trata de sustancias volátiles puede ser útil el empleo de gafas de
protección especificas. Los agentes terapéuticos empleados para este fin son
los baños oculares ya mencionados y la instilación de lágrimas artificiales
abundantemente. Dado que es una patología bastante molesta, en estos casos
es aconsejable el empleo de colirios que presenten en su formulación agentes
descongestivos solos o en combinación con antisépticos. De esta manera el
alivio de la sintomatología es prácticamente inmediato resolviéndose no sólo el
ojo rojo sino también la molesta sensación de cuerpo extraño.
4.5
FATIGA VISUAL
Se puede experimentar como ojos llorosos, ojos secos, visión borrosa, doble
visión, ardor y otras sensaciones dependiendo de la persona El cansancio de la
vista es el problema más común que acarrea el trabajo con el ordenador. La
persona que lo utiliza durante períodos prolongados suele experimentarlo en
cierto grado, aunque no se dará cuenta de ello hasta que comience a padecer
jaquecas.
La fatiga visual puede tener su origen bien en causas intrínsecas del sujeto
(estado de la corrección óptica, diversas alteraciones del órgano de la visión,
70
etc.) bien en causas relacionadas con el puesto de trabajo (deficiencias de
alumbrado, contrastes inadecuados, deficiencias en la ubicación del puesto de
trabajo, etc.) Cuando la persona lleva largo tiempo frente a la pantalla, los
músculos del ojo pierden la capacidad de enfocar. La reacción habitual es
forzar la vista, cosa que provoca tensión en los músculos oculares y, a la
postre, dolor de cabeza. El cansancio visual obedece a diversas causas: mirar
la pantalla durante largo tiempo; usar una pantalla sucia, desenfocada, u
oscurecida por causa de reflejos; y trasladar constantemente de enfoque de la
pantalla a la hoja impresa o a otros paneles como es nuestro caso. Casi nadie
puede evitar tales actividades en el tiempo, pero sí suprimir otras condiciones
que provocan cansancio visual y adoptar medidas tendentes a aliviar las
tensiones que no puedan evitarse.
Se ha comprobado que el trabajo ante una pantalla de ordenador puede
acelerar la presbicia, que es la dificultad de ver a corta distancia, lo que
conocemos por vista cansada. Trabajar en una habitación con luz homogénea
Diversos estudios señalan que cuanta más luz natural hay en la oficina, más
favorable para el trabajo es el ambiente. En todo caso, o bien se aumenta la luz
natural, o se mejora la calidad o aumenta la cantidad de luz artificial. Si en una
habitación hay más luz en la pantalla, o viceversa, se hace necesario hacer
esfuerzo de reajuste cada vez que se retira la vista de la pantalla. Es preciso,
en consecuencia que el brillo de la pantalla se amolde al de la pared que queda
71
a espaldas de ella, al de la lámpara del escritorio y al brillo general de la
habitación.
Emplear un tamaño de letra que sea legible Para evitar el cansancio de la vista,
se recomienda sentarse a una distancia de la pantalla que oscile entre 45 y 60
centímetros. Pero si se dispone de un modelo de pantalla antiguo, para evitar
los daños que puede causar la radiación electromagnética, es necesario
sentarse a 70 ó 75 centímetros de distancia. De todos modos, cualquiera que
se a la distancia, es recomendable utilizar un tamaño de letra que permita leer
sin esfuerzo.
72
5.
METODOLOGIA
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de investigación: Ensayo clínico.
Población: Trabajadores de la empresa Cerámicas San Antonio en Guasca
Cundinamarca
Cálculo de tamaño de la muestra: 15 trabajadores de planta la empresa
Cerámicas San Antonio en Guasca Cundinamarca.
Muestra Poblacional: 15 trabajadores de planta la empresa Cerámicas San
Antonio en Guasca Cundinamarca.
Criterios de Inclusión: Todos los trabajadores hombres y mujeres que laboren
en la empresa Cerámicas San Antonio en Guasca Cundinamarca vinculados
73
por contrato directamente con al empresa de no menos de 6 meses de
antigüedad.
Criterios de exclusión: Todos los pacientes que presenten estrabismos,
enfermedades de base como diabetes, hipertensión, síndrome Sjogren,
maculopatías, alteraciones del segmento anterior en cornea.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
Marco legal: Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado, antes
de iniciar el estudio, previo a la firma del documento los trabajadores fueron
informados de todos los procedimientos y los posibles efectos que puedan
causar a su salud.
Adicionalmente el representante legal de la empresa firmo una carta de
consentimiento en la cual se expresa la naturaleza del estudio y autorizo el
ingreso y realización de pruebas y mediciones dentro de la empresa así como
la utilización del nombre de la empresa y la divulgación de los resultados del
estudio.
74
Base de datos: Se diseño una base de datos en EXCEL para consignar la
información obtenida de cada paciente.
Tarjeta de recolección de datos del paciente: Se elaboró un formato para
consignar los datos de examen optomètrico ocupacional, pruebas de
oftalmoscopia indirecta, Shrimer, BUT y uso de elementos de protección
personal (Anexo 1)
Panorama de Riesgo: conjunto de datos sobre las condiciones de trabajo y
salud
organizados
sistemáticamente
para
la
adecuada
priorizacion
y
orientación de las actividades de salud ocupacional.
PRUEBAS REALIZADAS
Pruebas Generales Optométricas: Una vez firmado el consentimiento
informado se realizo un examen optomètrico con los siguientes elementos
Auto-RK 600 Lámpara de hendidura AO. y pruebas adicionales con tiras de
fluoresceína y shirmer. Las pruebas fueron realizadas por optómetras externos
a la investigación para evitar sesgos. Los trabajadores fueron examinados
75
durante un día, una vez antes de iniciar la jornada laboral e inmediatamente
después de finalizar la jornada laboral. Para tal efecto se adecuo un espacio
dentro de la empresa que permitió buenas condiciones de iluminación y
contraste para el examen.
El mismo día, se realizo un examen medico ocupacional, en el cual se
evidencio que ninguno de los trabajadores presentaba enfermedades
sistémicas que pudieran afectar la salud visual.
Medición de factores ambientales: La medición de factores ambientales
(iluminación y contaminación del aire se realizó durante la jornada laboral
Adicionalmente para la medición de la contaminación se tomo como base en un
estudio isocinetico realizado dentro de la empresa (este se realizo por una
ingeniera especialista en hidráulica y medio ambiente).
Pruebas especificas optométricas:
Prueba de SCHIRMER: A cada uno de los pacientes, se le coloco sobre el
reborde palpebral inferior externo una banda de papel de filtro estandarizado,
sin anestésico local en ambos ojos. Una vez colocada la tira, se solicitó al
paciente que mantuviera su mirada al frente, y fija. Se le permitió al paciente
76
el libre parpadeo. Al cabo de 5 minutos se retiró el papel filtro y se medio en
m.m. la cantidad de la tira que se humedeció, sin tomar en cuenta la porción
de filtro de papel introducida en el reborde palpebral. El test se realizó en un
ambiente libre de luces y alejado de eventuales corrientes de aire. Valores
anormales se considerarán menor de 10mm en 5 minutos.
Break up time (BUT): Se coloco una gota de fluoresceína en el fondo de saco
conjuntival inferior (con anestesia previa) a los 15 pacientes. Posteriormente se
ubico al paciente en la lámpara de hendidura, y mediante la utilización de luz
de cobalto se realizó la observación: se le pedio al paciente que cerrar
suavemente los ojos y que posterior al cierre los abriera tratando de no
parpadear. Con la utilización de un cronómetro, se medio el lapso de tiempo
que media desde la apertura palpebral hasta la aparición del spot de sequedad.
En la visualización de la ruptura, es conveniente no utilizar la imagen lumínica
de hendidura, sino proyectar un spot luminoso bien amplio, a fin de poder
visualizar la totalidad de la superficie de la córnea.
Valores anormales se
consideraran menor de 15 segundos.
Oftalmoscopia Indirecta: Se enfocó un rayo de luz a través de una lente 20D en
el ojo de cada uno de los 15 pacientes bajo efecto de dilatación con midriacil.
Se observó la presencia o ausencia de catarata u otras alteraciones en el
77
segmento posterior. La oftalmoscopia indirecta se realizó después de la jornada
laboral buscando no entorpecer las labores de la empresa.
Valoración De hiperemia conjuntival: Mediante lámpara de Hendidura
utilizando la técnica de iluminación difusa directa. Se examinó la conjuntiva y se
clasifico la hiperemia conjuntival en cuatro grados así:
GRADO 0= ausencia de hiperemia
GRADO 1= Hiperemia conjuntival Leve
GRADO 2= Hiperemia conjuntival Moderada
GRADO 3= Hiperemia conjuntival Severa
Pruebas especificas ocupacionales
Panorama de riesgo: Para la elaboración y análisis del Panorama de
Riesgos se tomo como referencia la guía técnica colombiana GTC-45. Anexo 2
para la realización del panorama de riesgos visuales se dividió la planta física
de la empresa en 6 secciones así:
−
Sección de Explotación
−
Sección de Máquinas
78
−
Sección de Quemado y Secado
−
Sección de Almacenamiento
−
Sección de Carga
−
Sección Administrativa
Medición de la iluminación: La medición de la iluminación se realizo mediante
un luxometro digital marca MINIPA MLM-1010. Se tomaron 3 medidas por cada
zona. Para el análisis correspondiente se contrastó la información obtenida con
la guía técnica colombiana GTC 8 editada por el instituto colombiano de
normas técnicas y certificación (ICONTEC). Para la realización de las
mediciones de iluminación se dividió la planta física de la empresa en 7 zonas
así:
− Área de Explotación
− Área de Máquinas
− Área se Quemado zona interior de los hornos
− Área de Quemado zona exterior de los hornos
− Área de Almacenamiento
− Área de Carga
− Área Administrativa
79
Prueba piloto de ambientes extralaborales: Se aplico a los 15 trabajadores un
cuestionario de 8 preguntas, para indagar a cerca de las actividades
extralaborales y los posibles riesgos a los que están expuestos los trabajadores
fuera del ambiente laboral, lo anterior con el fin de eliminar el sesgo al
relacionar los hallazgos clínicos con los factores de riesgo presentes en la
empresa. Anexo 3 formato prueba piloto.
METODOLOGÍA ESTADÍSTICA
Para los análisis estadísticos de los resultados de los exámenes visuales y
oculares se utilizó la prueba de t de Student que se aplicó la variación entre los
resultados antes y después de la jornada laboral
utilizando como nivel de
significancia de 0.05. Para establecer la correlación entre los resultados de las
pruebas BUT versus nivel de hiperemia conjuntival y Shirmer versus nivel de
hiperemia conjuntival se utilizó el test de correlación de rango de Sperman con
los datos tomados después de la jornada laboral.
Control de sesgos: Se realizaron 4 actividades para control de sesgo.
80
Tabla 2. Control de sesgos
ETAPA
Cuestionario
prueba piloto
SESGO
de Falta
de
CONTROL
claridad
entendimiento
y Las
estudiantes
de
optometría se encargaron de
informar al paciente a cerca
del cuestionario
Correlación
hallazgos
de Exposición
a
riegos Se realizó una Prueba piloto
y fuera de la empresa
mediciones
para conocer las actividades
y el ambiente extralaborales
de los trabajadores
Medición
condiciones
de Errores del equipo por El
falta de calibración
ambientales
ingeniero
responsable
calibró los equipos previo a la
toma y se realizó 3 tomas en
cada área para determinar un
promedio
optomètrico
Técnica y tiempo
Los exámenes los realizó un
solo
optómetra
con
mismos equipos siempre
Tabla 3. Análisis de Variables
81
los
VARIABLE
OPERACIONALIZACION
NATURALEZA
MEDICIÓN
U. MEDIDA
Edad
Tiempo de vida cumplido en años
Cuantitativa
razón
Años
Género
Sexo
Cualitativa
Nominal
bivariado
Cuestionario
Registro
Cuantitativa
Nominal
puntaje
Cuantitativa
Nominal
puntaje
Oftalmoscopia indirecta
Cualitativa
Nominal
bivariado
Valoración con lámpara de hendidura
Cualitativa
Nominal
de
sintomatología
los
datos
de
en
presencia
la
CODIFICACION
del
estudiante de optometría
Prueba piloto
Registro de los datos de la encuesta
en
presencia
del
estudiante
de
optometría
Opacidades en
cristalino
Patologías
Pterigio
Segmento
Conjuntivitis
anterior
Queratitis
Blefaritis
Otras
Enf. Sistémica
Exámenes médicos ocupacionales
Cualitativa
Nominal
Artritis
Tiroides
Otras
enfermedades
autoinmunes
Medición
de
Toma de medidas con Luxometro
Cuantitativa
Nominal
Lux
Medición de partículas suspendidas
Cualitativa
Nominal
mg/m3
Cuantitativa
Nominal
segundo
Cuantitativa
Nominal
milímetro
Cualitativa
Nominal
iluminación
Calidad del aire
totales mediante estudio isocinetico
BUT
Tiempo que se demora en formarse
las lagunas de sequedad después de
abrir el parpado
T. Schirmer
Milímetros de humedad en la tira
después de 5 minutos de instalada en
el ojo
Hiperemia
Nivel de hiperemia conjuntival de 0 a
Conjuntival
4
observado
con
lámpara
de
hendidura
82
6.
RESULTADOS
VALORACION DE RIESGOS VISUALES OCUPACIONALES
La valoración de riesgos, según la norma GTC 45 arrojó resultados en dos
géneros.
En los riesgos que causan enfermedades visuales ocupacionales, se
evidenciaron como altos en cuanto a riesgos físicos: la iluminación, radiaciones
no ionizantes; en cuanto a riesgos químicos, la emisión de polvos inorgánicos.
En cuanto a los riesgos causantes de accidentes de trabajo, se encontró en
nivel medio riesgo mecánico, manejo de herramientas con un grado de
peligrosidad 240; como riesgo locativo diseño del puesto de trabajo con grado
de peligrosidad de 600 y como riesgo físico, el impacto con un grado de
peligrosidad de 400.
83
PANORAMA DE RIESGOS VISUALES CERAMICAS SAN ANTONIO
MARZO DE 2007
Se realizo un panorama de riesgo por cada área de trabajo para los factores de
riesgo que generar accidente de trabajo. Utilizando la metodología de la GTC45. Para la priorizacion los factores de riesgo Bajos se marcaran en color
verde, los medios en amarillo y los altos en rojo. Las áreas no mencionadas a
continuación, no tuvieron riesgos que pudieran generar accidente de trabajo.
84
Tabla 4. Panorama de riesgos visuales que pueden causar accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo
2007 Sección explotación.
ANÁLISIS SECCIÓN EXPLOTACIÓN
sistema de control
tipo de riesgo
fuente
E
A
P
T
cual
person
Horas de
al exp.
exp.
GP
trabajad
fuente medio
or
medidas
necesidad de
necesarias
monitoreo
P
GP
F
cumplimiento
de la
AMBIENTAL
derrumbe
TRAUMA
tierra
X
OCULAR
una vez al
2 mes
0
0
utilización de
verificación de
casco y bota de
los cascos y
1
las botas
0
2 punta de acero
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
85
valor
de
C
verificar el
8 horas
GR
valor
1
1
10
de
C
P
F
GR
observaciones
Tabla 5. Panorama de riesgos visuales que pueden causar accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo
2007 Sección de máquinas.
ANÁLISIS SECCIÓN DE MAQUINAS
sistema de control
tipo de riesgo
fuente
EP AT
cual
persona
Horas de
l expue
expo
fuent
medidas
de
necesarias
monitoreo
trabajad
medio
e
or
GP
necesidad
C
P
F
GP
O DE
MAQUI
IMPLMENTAR
Y
PROGRAMA DE
CONTROL
MECANICO
HERR
MANTENIMIENT
DE
MANEJO DE
MANIE
OY
MANTINIMI
HERRAMIENTAS
TAS
9 horas
X
TARUMA
7 diarias
0
0
0 RPOTOCOLOS
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
86
ENTO
valor
de
MANEJ
NARIA
GR
valor
6
4
10
240
C
P
F
de GR
Observ
Tabla 6. Panorama de riesgos visuales que pueden causar accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo
2007 Sección de quemado y secado.
ANÁLISIS SECCIÓN DE QUEMADO Y SECADO
sistema de control
E
tipo de riesgo
fuente
P
persona
AT
cual
l expue
GP
horas
medidas
de expo fuente medio
trabajador
necesarias
valor
necesidad
de monitoreo C
P
F
GP
uso del
LOCATIVAS diseño
n de las
del puesto de trabajo
estribas
TRAUMA
X
OCULAR
8 horas
5 diarias
0
0
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
87
capacitacion y
casco y
botas con
botas con
punta de
punta de
1
acero
0
5 acero
valor
de
monitoriar el
organizació
GR
6
10
600
de
C
P
F
GR
observ
Tabla 7. Panorama de riesgos visuales que pueden causar accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo
2007 Sección de almacenamiento.
ANÁLISIS SECCIÓN DE ALMACENAMIENTO
sistema de control
personal
expuest
Tipo de riesgo
fuente
EP
AT
cual
o
GP
horas
de expo fuente medio
trabajador
medidas
necesidad de
necesarias
monitoreo
valor
organización
puesto de
de las
trabajo
estribas
TRAUMA
X
OCULAR
8 horas
1 diarias
0
botas con
verificar el uso
punta de acero
de ñas botas y
1 y casco
0
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
88
el casco
valor
de
C
P
6
6
F
GP
LOCATIVAS
diseño del
GR
10
360
de
C
P
F
GR
observ
Tabla 8. Panorama de riesgos visuales que pueden causar accidentes de trabajo en Cerámicas San Antonio Marzo
2007 Sección de carga.
SECCION DE CARGA
person
sistema de control
GP
GR
al
tipo de riesgo
fuente
EP
AT
cual
expuest
horas de
o
expo
fuente medio
trabajador
medidas
necesidad de
necesarias
monitoreo
C
P
valor
valo
de
r de
GP
F
diseñar un
producto
FISICO impactos
s
TRAUMA
X
OCULAR
8 horas
manual de
verificar el
cada
procedimient
procedimiento
1
1
de carga
0
0
7 quince dias
0
0
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
89
7 os de carga
4
400
C
P
F
GR
obserV
PANORAMA DE RIESGOS VISUALES CERAMICAS SAN ANTONIO MARZO
DE 2007
Se realizó una evaluación de riesgos por cada área de trabajo para los factores
de riesgo que generar enfermedad profesional. Utilizando la metodología de la
GTC 45. Para la priorizacion los factores de riesgo Bajos se marcaran en color
verde, los medios en amarillo y los altos en rojo.
90
Tabla 9. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad profesional a nivel visual. Area de explotación, marzo de
2007.
AREA DE EXPLOTACION
FACTOR DE RIESGO
FISICO/RADIACIONES
FUENTE
SOL
EFECTO POSIBLE
PTERIGIO/CATARATA
NO
CRITERIO
DE
INTERPRETACIO
EVALUACION
N
DOS HORAS POR
BAJO
RECOMENDACION
UTILIZAR
CASCO
Y
MONOGAFASGAFAS DE
JORNADA
IONIZANTES/RAYOS
VENTILACION IDIRECTA
UV
CON FILTRO UV
CONJUNTIVITIS
PRESENCIA
DE
IRRITATIVA/PTERIGIO
FUENTES
DE
EMISION
DE
POLVOS
SIN
PERCEPCION
SUBJETIVA
QUÍMICO
POLVOS
INORGÁNICOS
DE
EXPLOTACIÓ
EMISION DE POLVO
N MINERA
Y SIN DEPOSITOS
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
91
BAJO
Tabla 10. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad profesional a nivel visual. Area de máquinas, marzo de
2007.
AREA DE MAQUINAS
FACTOR
DE
FUENTE
EFECTO POSIBLE
CRITERIO DE EVALUACION
INTERPRE
RIESGO
QUIMICO GASES
TACION
EXTRUSORA
Y VAPORES
CONJUNTIVITIS
PERCEPCION
DE
OLOR
A
IRRITATIVA/IRRITACION
MENOS DE 1 METRO DEL FOCO
BAJO
MOLINO
POLVOS
VENTILACION IDIRECTA
CONJUNTIVITIS
EVIDENCIA
IRRITATIVA/PTERIGIO
PARTICULADO
INORGÁNICOS
UTILIZAR
MONOGAFASGAFAS DE
OCULAR
QUÍMICO
RECOMENDACION
DE
MATERIAL
ALTO
DE PROTECCION CON
FILTRO UV
DEPOSITADO
SOBRE UNA SUPERFICIE LIMPIA
AL CABO DE 15 MINUTOS
FISICO
ILUMINACION
ILUMINACION
NATURAL
CANSANCIO VISUAL
Y
AUSENCIA DE LUZ NATURAL O
ALTO
AUMENTAR FOCOS DE
DEFICIENCIA DE LUZ ARTIFICIAL
LUZ EN EL AREA DE
ARTIFICIAL
CON SOMBRAS EVIDENTES Y
TRABAJO
INSUFICIENTE
DIFICULTAD PARA LEER
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
92
Tabla 11. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad profesional a nivel visual. Area de quemado, marzo de
2007.
AREA DE QUEMADO
FACTOR
DE
FUENTE
EFECTO POSIBLE
CRITERIO DE EVALUACION
RIESGO
INTERPRE
RECOMENDACION
TACION
QUIMICO GASES
HORNOS
Y VAPORES
CONJUNTIVITIS
PERCEPCION DE OLOR A MENOS
IRRITATIVA/IRRITACION
DE 1 METRO DEL FOCO
BAJO
UTILIZAR MONOGAFASGAFAS
DE
VENTILACION
IDIRECTA
CON FILTRO UV
OCULAR
QUÍMICO POLVOS
PRODUCTOS EN
CONJUNTIVITIS
EVIDENCIA
INORGÁNICOS
SECADO
IRRITATIVA/PTERIGIO
PARTICULADO
DE
MATERIAL
ALTO
DEPOSITADO
SOBRE UNA SUPERFICIE LIMPIA
AL CABO DE 15 MINUTOS
FISICO
ILUMINACION
ILUMINACION
NATURAL
FISICO
FATIGA VISUAL
Y
AUSENCIA DE LUZ NATURAL O
DEFICIENCIA DE LUZ ARTIFICIAL
ARTIFICIAL
CON SOMBRAS EVIDENTES Y
INSUFICIENTE
DIFICULTAD PARA LEER
SOL
ALTO
PTERIGIO/CATARATA/
DOS HORAS POR JORNADA
AUMENTAR FOCOS DE LUZ EN
EL AREA DE TRABAJO
BAJO
UTILIZAR
CASCO
Y
RADIACIONES NO
CONJUNTIVITIS
MONOGAFASGAFAS
IONIZANTES
ACTINICA
VENTILACION IDIRECTA CON
"RADIACIONES
FILTRO UV
UV"
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
93
DE
Tabla 12. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad profesional a nivel visual. Area de almacenamiento, marzo
de 2007.
AREA DE ALMACENAMIENTO
FACTOR
DE
FUENTE
EFECTO POSIBLE
RIESGO
CRITERIO
DE
INTERPRETACION
RECOMENDACION
MEDIO
UTILIZAR
EVALUACION
QUÍMICO
PRODUCTOS EN
CONJUNTIVITIS
PECEPCION
POLVOS
LAS ESTIBAS
IRRITATIVA/PTERIGIO
DE EMISION DE POLVO
MONOGAFASGAFAS DE
SIN
VENTILACION IDIRECTA
INORGÁNICOS
SUBJETIVA
DEPOSITO
SUPERFICIES
SOBRE
PERO
SI
EVIDENCIABLE
LUCES,
CON FILTRO UV
EN
VENTANAS,
RAYOS SOLARES, ETC
FISICO
ILUMINACION
ILUMINACION
NATURAL
FATIGA VISUAL
Y
AUSENCIA
DE
LUZ
ALTO
AUMENTAR FOCOS DE
NATURAL O DEFICIENCIA
LUZ EN EL AREA DE
ARTIFICIAL
DE LUZ ARTIFICIAL CON
TRABAJO
INSUFICIENTE
SOMBRAS EVIDENTES Y
DIFICULTAD PARA LEER
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
94
Tabla 13. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad profesional a nivel visual. Area de carga, marzo de 2007.
AREA DE CARGA
FACTOR
DE
FUENTE
EFECTO POSIBLE
RIESGO
FISICO
CRITERIO
DE
INTERPRETACION
RECOMENDACION
BAJO
UTILIZAR
EVALUACION
SOL
PTERIGIO/CATARATA
RADIACIONES NO
DOS
HORAS
POR
JORNADA
CASCO
Y
MONOGAFASGAFAS DE
IONIZANTES
VENTILACION IDIRECTA
"RADIACIONES
CON FILTRO UV
UV"
QUÍMICO
PRODUCTOS
CONJUNTIVITIS
PECEPCION
POLVOS
EN
IRRITATIVA/PTERIGIO
SUBJETIVA
INORGÁNICOS
ESTIBAS
LAS
EMISION
DE
MEDIO
DE
MONOGAFASGAFAS DE
POLVO
VENTILACION IDIRECTA
SIN DEPOSITO SOBRE
SUPERFICIES PERO SI
EVIDENCIABLE
LUCES,
EN
VENTANAS,
RAYOS SOLARES, ETC
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
95
UTILIZAR
CON FILTRO UV
Tabla 14. Factores de riesgo que pueden causar enfermedad profesional a nivel visual. Area de administrativa, marzo de
2007.
AREA ADMINISTRATIVA
FACTOR
DE
FUENTE
EFECTO POSIBLE
RIESGO
FISICO
CRITERIO
INTERPRETACION
RECOMENDACION
ALTO
UTILIZAR
EVALUACION
CASNACIO
SEIS
RADIACIONES NO
VISUAL,
HORAS
IONIZANTES
SINDROME
"RADIACIONES UV
USUARIO
Y
COMPUTADOR
RADIACIONES
DE
COMPUTADOR,
DEL
DE
VISIBLES
O
MAS
DE
CASCO
Y
MONOGAFASGAFAS DE
EXPOSICION
VENTILACION IDIRECTA
POR
CON FILTRO UV
O
JORNADA
TURNO
JORNADA
DATOS TOMADOS EN LA EMPRESA CERMICAS SAN ANTONIO 2007
96
VALORACION DE LOS CONTROLES DE RIESGO EN LA FUENTE EN EL
TRABAJADOR Y EN EL AMBIENTE
Actualmente en la empresa Cerámicas San Antonio no existe ningún tipo de
control que este claramente dirigido a la protección visual, En solo 1 de las 7
áreas de la empresa, específicamente en el área de secado, existe 1 tipo de
control de riesgo en el medio, mediante la utilización de plástico UV-absorbente
tipo invernadero que puede minimizar el impacto de los factores de riesgo en la
salud visual de los trabajadores.
Tabla 15. Medidas de control de riesgo
CONTROL EN EL TRABAJADOR
MEDIDA
MEDIDA RECOMENDADA NORMA
ACTUAL
SOPORTE
Sombreros y Dotación
gorras
DE EFECTO
de
cascos
y Resolución
A
EVITAR
2400 Conjuntivitis
en monógamas de ventilación de 1979 articulo actínica, pterigio
tela tipo lona indirecta
para
radiación 110 y 176
catarata
lumínica
CONTROL EN EL MEDIO
MEDIDA
MEDIDA RECOMENDADA NORMA
ACTUAL
Plásticos
Instalación de duchas
DE EFECTO
SOPORTE
EVITAR
Resolución
2400 Irritación ocular
UV-
de 1979 articulo
absorbentes
66
97
A
CONTROL EN LA FUENTE
MEDIDA
MEDIDA RECOMENDADA NORMA DE
ACTUAL
SOPORTE
Ventiladores Reconversión tecnología de Ley 9 de 1979
EFECTO A
EVITAR
Irritación ocular,
en los
los hornos a hornos de gas articulo 98 y 119 y pterigio y
hornos
o energía eléctrica
resolución 2400
catarata,
de 1979 articulo
contaminación
70 resolución
ambiental
2808 de 2003
Decreto 948 de
1995
Iluminación
Instalación de iluminación
Resolución 2400
Fatiga visual y
artificial
adicional
de 1979 artículo
deslumbramiento
mediante
79 y 85.
bombillos
Y GTC 8
comunes
VALORACION OPTOMETRICA OCUPACIONAL
Las edades de los trabajadores de la empresa se sitúan en un rango entre los
20 y los 54años. Donde 9 de los trabajadores tiene entre 20 y 34 años de edad.
Todos los trabajadores son de género masculino.
98
La distribución en los diferentes cargos, mostró que 7 de los 15 trabajadores,
desempeñan oficios varios dentro de la empresa, esto implica que están
rotando en las diferentes áreas dentro del proceso de producción de la
empresa.
En cuanto a la sintomatología, la anamnesis realizada fue tipo tribuna abierta
donde se observo que
9 de los 15 los trabajadores no reportaron ningún
síntoma. Y entre los pacientes sintomáticos el síntoma mas frecuente fue la
irritación ocular en dos trabajadores.
El diagnostico refractivo mas común fue astigmatismo en 6 de los 15
trabajadores evaluados.
El diagnóstico patológico mostró como principal patología la irritación ocular
(conjuntivitis irritativa) presente en 8 de los 15 trabajadores. No obstante 5 de
los 15 pacientes no reportaron ninguna patología a nivel ocular al momento del
examen.
Durante el examen de oftalmoscopia indirecta, se evidencio que ningún
trabajador presento opacidades en el cristalino
Los resultados muestran que 11 de los 15 trabajadores no requieren utilizar
prescripción óptica.
99
Se realizaron mediciones antes y después de la jornada laboral teniendo en
cuenta como variables el BUT, el Test de Shirmer y el grado de hiperemia
conjuntival.
Tabla 16. Tabla numérica de cambios antes y después de la jornada laboral de
but, test de shirmer e hiperemia
HIPERHEMIA
BUT
BUT
HIPERHEMIA
SHIRMER SHIRMER CONJUNTIVAL CONJUNTIVAL
ANTES DESPUES ANTES
DESPUES ANTES
DESPUES
18
18
10
10
1
3
10
13
12
17
1
2
17
16
13
14
1
2
18
18
17
16
0
2
19
17
14
20
0
1
15
15
13
15
1
2
14
13
11
12
0
2
15
17
14
15
1
2
18
18
15
14
2
3
15
15
16
13
0
1
13
13
15
15
1
2
15
15
13
14
0
2
14
14
14
12
1
3
17
17
12
15
0
0
15
14
10
12
1
2
100
Para las pruebas de t de student aplicada en los datos antes y después de la
jornada laboral en los resultados de BUT, Shirmer e hiperemia, se asume como
hipótesis que no existen cambios significativos entre los datos antes y después
de la jornada laboral.
6.5.1 Prueba T- Student para la diferencia entre el BUT antes y después: No
se rechaza la hipótesis, luego no se puede concluir que haya habido un cambio
significativo en el BUT. Se ve que las distribuciones para el antes y el después
son similares, luego esto refuerza la afirmación de que no hubo impacto
significativo de la jornada de laboral en el BUT.
6.5.2 Prueba T- Student para la diferencia entre el SHIRMER antes y después:
No se rechaza la hipótesis, luego no se puede concluir que haya habido un
cambio significativo en el SHIRMER. Sin embargo, el intervalo no es muy
centrado en 0 y la mayor probabilidad acumulada está en valores positivos.
Como es la distribución de la diferencia de los promedios del SHIRMER se
puede afirmar que si existe probabilidad alta de que la jornada de trabajo esté
afectando el SHIRMER en los trabajadores aunque no sea una afirmación
totalmente verdadera.
Luego existe aproximadamente un 75,5% de
probabilidad de que si haya una diferencia entre los valores del SHIRMER de
antes y después de la jornada laboral.
101
6.5.3 Prueba T- Student para la diferencia entre la Hiperemia antes y después:
Se rechaza la hipótesis, luego se puede concluir que efectivamente si ha
habido un cambio significativo en la hiperemia. Existe aproximadamente un
95% de probabilidad de que si haya una diferencia entre los valores del
Hiperemia conjuntival de antes y después de la jornada laboral
6.5.4 Test de Correlación de Sperman: Se realizo el test de correlación de
sperman para saber si existe una relación entre los resultados obtenidos de
BUT después de la jornada laboral y de Hiperemia conjuntival después de la
jornada laboral. Y de la misma manera se busco hallar la correlación entre los
datos de Shirmer e Hiperemia conjuntival después de la jornada laboral.
6.5.5 Relación entre los hallazgos de hiperemia conjuntival y BUT después de
la jornada laboral en la empresa CERMICAS SAN ANTONIO en el año 2007:
La correlación es positiva proponiendo que efectivamente hay relación entre los
cambios. El coeficiente afirma que aproximadamente el 1% del cambio de la
Hiperhemia se debe al cambio del BUT después de la jornada de trabajo.
6.5.6 Relación entre los hallazgos de hiperemia conjuntival y Shirmet después
de la jornada laboral en la empresa CERMICAS SAN ANTONIO en el año
2007: La correlación es positiva proponiendo que efectivamente hay relación
entre los cambios.
El coeficiente afirma que aproximadamente el 16% del
102
cambio de la Hiperhemia se debe al cambio del SHRIMER después de la
jornada de trabajo.
6.6
PRUEBA PILOTO DE AMBIENTES EXTRALABORALES
A continuación se muestra la frecuencia en las respuestas a la encuesta de
ambientes extralaborales.
Se indagó a cerca de las actividades extralaborales y los posibles riesgos a los
que están expuestos los trabajadores fuera del ambiente laboral, lo anterior con
el fin de eliminar el sesgo al relacionar los hallazgos clínicos con los factores de
riesgo presentes en la empresa.
→ Se evidenció que 14 de los 15 trabajadores viven en área rural.
→ Ninguno de los trabajadores tiene como habito fumar.
→ 12 de los 15 trabajadores no despeñan otras laborales productivas fuera de
la empresa.
→ El tipo de combustible mas utilizado en el hogar para la cocción de los
alimentos es gas propano utilizado en 13 de los trabajadores.
→ 10 de los 15 trabajadores tienen en su hogar algún tipo de animal domestico
→ La ubicación de la residencia de la totalidad de los trabajadores no esta
cercana a ningún tipo de industria.
103
→ La mayoría de los trabajadores pasa más de dos horas diarias en la
intemperie expuesta a los factores de riesgo del medio ambiente.
6.7
MEDICION DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES
Se realizaron mediciones de iluminación, polvo y gases, condiciones que se
han descrito en la literatura como causantes de alteraciones visuales en los
trabajadores expuestos.
6.7.1 Iluminación
Tabla 17. Medición de la iluminación en las diferentes áreas de Cerámicas San
Antonio 2007
TIPO DE
AREA
ILUMINACION
LUX
NORMA
CUMPLE
ESPEC NORMA
REQUISITOS
VISUALES
EXPLOTACION
LUZ NATURAL
25500
750 SI
LUZ NATURAL +
MEDIANOS
RECINTOS DE
MAQUINAS
ARTIFICIAL
66
200 NO
MEZCLA
QUEMADO
LUZ NATURAL
45
100 NO
ZONA DE HORNOS
QUEMADO INTERIOR
LUZ ARTIFICIAL
40
100 NO
ZONA DE HORNOS
LUZ NATURAL +
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
ARTIFICIAL
65
200 NO
BODEGA
ANDENES DE
CARGA
LUZ NATURAL
30900
100 SI
CARGA
OFICINA TIPO
ADMINISTRATIVA
LUZ ARTIFICIAL
620
104
500 SI
GENERAL
El estudio de la iluminación evidencio que existen áreas como maquinas,
quemado, quemado interior y almacenamiento donde la iluminación es
insuficiente frente a lo descrito en las normas, y otros como explotación y carga
que exceden la normas lo cual hace que existan cambios drásticos de
iluminación que pueden generar deslumbramiento cuando el trabajador debe
transaladarse de una zona a otra.
6.7.2 Estudio isocinetico: Para cumplir con los requerimientos de la
CORPOGUAVIO como complemento a la aprobación del plan de manejo
ambiental, según resolución numero 766 del 22 de diciembre de 1998 y
requerimientos del año 2007 se presentan los resultados de las pruebas de
laboratorio de la empresa Cerámicas San Antonio, en el cual se realizaron las
mediciones isocineticas en las chimeneas de los hornos y zona de secado de la
ladrillera, siguiendo normas Colombianas con el procedimientos de muestreo
Isocinetico para chimeneas, métodos 1, 2, 3, 4, 5 y 8 para gases de
combustión, material particulado y concentraciones de SO2 y SO3 emanados
en las chimeneas según la agencia de protección ambiental de los Estados
Unidos (EPA).
Los muestreos fueron llevados a cabo con los equipos de medición Isocinetico
y el medidor de gases ORSAT y su posterior análisis de laboratorio ambiental.
105
Los resultados de los análisis de laboratorio fueron confrontados con los
parámetros establecidos por la norma de los Decreto 02 de 1982 y 948 de
1995.
Los resultados obtenidos demuestran que las condiciones de operación de la
ladrillera cerámica san Antonio cumplen a cabalidad con todas las normas
ambientales para el proceso de producción de cerámica, debido a que se
encuentran dentro de los rangos establecidos.
106
7
CONCLUSIONES
En la empresa Cerámicas san Antonio de los factores riesgo identificados como
altos solo las radiaciones no ionizantes y la emisión de polvos inorgánicos
podrían relacionarse según lo descrito en la literatura con conjuntivitis irritativa
que es según los hallazgos la patología mas frecuente, sin embargo aunque los
análisis estadísticos demuestran cambios significativos a nivel visual en los
exámenes antes y después de la jornada laboral, los trabajadores se
encuentran expuestos a otros factores de riesgo fuera del ambiente laboral
según la prueba piloto de ambientes extralaborales.
En cuanto a los riesgos causantes de enfermedades visuales ocupacionales,
se valoraron como los siguientes factores de riesgo: factores riesgos de tipo
físico como la iluminación y radiaciones no ionizantes; en cuanto a riesgos
químicos, la emisión de polvos inorgánicos.
En cuanto a los riesgos causantes de accidentes de trabajo, se encontró en
nivel medio riesgo mecánico, manejo de herramientas con un grado de
peligrosidad 240; como riesgo locativo diseño del puesto de trabajo con grado
de peligrosidad de 600 y como riesgo físico, el impacto con un grado de
peligrosidad de 400.
107
El diagnostico patológico mostró como principal patología la irritación ocular
(conjuntivitis irritativa) presente en 8 de los 15 trabajadores. De acuerdo con los
resultados de la prueba piloto de ambientes extralaborales, donde se evidencio
que los trabajadores están expuestos a riesgos que pueden impactar la salud
visual fuera de la empresa, no se puede concluir que los hallazgos patológicos
oculares están directamente causados por los factores de riesgo presentes en
la empresa.
Durante el examen de oftalmoscopia indirecta, se evidencio que ningún
trabajador presento opacidades en el cristalino
Aunque el estudio de iluminación evidencio que existen áreas como maquinas,
quemado, quemado interior y almacenamiento donde la iluminación es
insuficiente frente a lo descrito en las normas, y otros como explotación y carga
que exceden las normas; ningún trabajador tuvo diagnostico de fatiga visual;
por lo cual se podría concluir que no existen cambios evidentes en la salud
visual de los trabajadores que tengan como causa principal la inadecuada
iluminación de algunas áreas de la empresa.
Los valores de las emisiones de gases y partículas de polvo según el estudio
isocinetico se encuentran dentro de la normatividad, de otro lado la empresa se
encuentra en un proceso de reconversión tecnológica lo que minimizara el
impacto de los factores de riesgo relacionados en la empresa.
108
Aunque se evidencio un cambio significativo en el nivel de hiperemia
conjuntival , el cual aumento en todos los trabajadores después de estar
expuestos a los factores de riesgo del ambiente labora.
La inexistencia de evidencias como exámenes de ingreso y exámenes
periódicos no permitió clarificar si las patologías encontradas en los
trabajadores son causadas directamente por la exposición a dichos factores de
riesgo.
En las pruebas estadísticas aplicadas a los test de shirmer y al nivel de
hiperemia conjuntival se evidencio que existe una correlación entre los
hallazgos de test de shirmer y el nivel de hiperemia después de la jornada
laboral, según el coeficiente de relación de sperman que arrojo una correlación
positiva de aproximadamente 16%.
Actualmente en la empresa Cerámicas San Antonio no existe ningún tipo de
control que este claramente dirigido a la protección visual, En solo 1 de las 7
áreas de la empresa, específicamente en el área de secado, existe 1 tipo de
control de riesgo en el medio, mediante la utilización de plástico UV-absorbente
tipo invernadero que puede minimizar el impacto de los factores de riesgo en la
salud visual de los trabajadores.
109
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda desarrollar sistemas de vigilancia epidemiológica que permita
hacer seguimiento a las condiciones ambientales que generan riesgos para la
salud visual de los trabajadores.
Durante las visitas se evidenció el no uso de los elementos de protección
personal por parte de los empleados, lo cual causa una mayor exposición a los
riesgos anteriormente mencionados. Por tanto se recomienda a la empresa
ejercer mecanismo de capacitación y control sobre el uso y el estado de los
elementos de protección personal.
Se recomienda la instalación de mínimo 1 ducha, ya que los trabajadores en
todas las áreas se encuentran expuestos a polvo inorgánico por la naturaleza
del producto.
Debido a la inexistencia de evidencias como exámenes de ingreso y exámenes
periódicos no es posible clarificar si las patologías encontradas en los
trabajadores son causadas directamente por la exposición a dichos riesgos, por
tanto se recomienda desarrollar sistemas de vigilancia epidemiológica que
110
permitan
hacer seguimiento a dichas patologías así como realizar y
documentar exámenes de ingreso y periódicos a los trabajadores.
Se recomienda realizar mejor en la iluminación implementando luz artificial,
para dar cumplimento a la normatividad vigente en todas las áreas de trabajo y
lograr
una
iluminación
mas
uniforme
en
la
empresa
que
evite
el
deslumbramiento y la fatiga visual.
La pruebas de correlación muestran que los resultados test de lagrima se
relacionan con el nivel de hiperemia de los trabajadores, pero no se podría
afirmar que la deficiencia de lagrima esta produciendo hiperemia conjuntival en
los trabajadores de CERAMICAS SAN ANTONIO, esto requiere un estudio mas
a largo plazo y con métodos de mayor precisión para los test.
111
9. PROPUESTA DE PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS VISUALES
CERAMICAS SAN ANTONIO 2008
9.1 OBJETO Y CONTENIDO
El objeto de presente plan es promover y cooperar en la eliminación y
disminución de los riesgos visuales ocupacionales que puedan existir en la
plata y los procesos productivos de la empresa CERAMICAS SAN ANTONIO,
de forma que los trabajadores reciban una protección eficaz en seguridad y
salud visual.
De acuerdo a lo anterior se realiza un diagnostico sobre los mecanismos de
control de riesgo actuales dentro de la empresa contrastándolos con los
dispuestos por la ley y se diseña el presente plan de prevención de riesgos
visuales.
El presente plan de prevención visual estará disponible para servir como
modelo en otras empresas del sector
112
9.2 AMBITO DE APLICACION
El presente será aplicable a todas las labores que se realicen dentro del
proceso productivo de la empresa CERAMICAS SAN ANTONIO y contará con
las siguientes características:
9.2.1 Integración de la actividad preventiva: La prevención de los riesgos
visuales se integra en la empresa CERAMICAS SAN ANTONIO y en el
conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en los procesos productivos,
organización y condiciones de realización, como en la línea jerárquica de la
Empresa, incluidos todos los niveles de ésta.
Esta integración en todos los niveles jerárquicos implica la atribución a todos
ellos y la asunción por estos de la obligación de incluir la prevención de riesgos
visuales en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las
decisiones que se adopten.
9.2.2 Organización de los recursos: La aportación de los recursos necesarios
para el desarrollo de las actividades preventivas y la organización de éstas, se
realiza, en orden a asegurar la prevención y la salud visual de los empleados,
con arreglo a las actividades que se realicen en cada centro de trabajo.
113
9.3 ALCANCE
La implantación y aplicación del Plan de Prevención de riesgos laborales
incluye:
− • La estructura de la organización
− • Las funciones y responsabilidades
− • Las prácticas, los procedimientos y los procesos
− • Los recursos necesarios
Las pautas establecidas en este Plan de Prevención, afectan a la actividad que
desarrollan los trabajadores de plata, los adscritos de empresas de trabajo
temporal y a los trabajadores de las empresas que prestan obras o servicios
como contratas o subcontratas.
9.4 POLÍTICA PREVENTIVA
La política preventiva de empresa CERAMICAS SAN ANTONIO tiene como
punto de partida la protección y la integridad de la salud visual de todos los
trabajadores tanto propios como de empresas colaboradoras.
De acuerdo con esta política la empresa debe estar dispuesta a propender por:
114
− La seguridad y salud laboral, mejorando las características del centro y
puesto de trabajo
− Brindar a los trabajadores las condiciones adecuadas para garantizar su
salud y seguridad visual, cumpliendo los requerimientos que establezca el
presente plan de prevención
− Realizar una selección de proveedores, de productos y de servicios en base
a criterios de Calidad, Medio Ambientales, Seguridad y Salud visual
9.5 OBJETIVOS
Los objetivos que pretende alcanzar empresa CERAMICAS SAN ANTONIO, de
carácter general, son los siguientes:
9.5.1 Cumplir con los principios esenciales indicados en el programa de salud
ocupacional.
9.5.2 Asegurar el cumplimiento de la normativa de aplicación: Para ello,
anualmente la Gerencia junto con la Dirección de Recursos Humanos,
establecen los objetivos del plan de prevención de riesgos visuales, basándose
en los siguientes indicadores del programa de salud ocupacional:
115
− Indicadores de resultado.
− Indicadores de control de riesgo.
− Indicadores de acciones preventivas.
− Conformar e integrar en el presente plan de prevención visual al
COPASO.
9.6 PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS VISUALES
Tabla 18. Roles de la organización.
ACTIVIDAD
Revisión
de
RESPONSABLE
la
actualización
y Director
Administrativo,
Gerente,
cumplimiento de los requisitos legales Asesor salud ocupacional
en cuento a salud visual y factores de
riesgo asociados.
Revisión de elementos de protección Director
visual y dotación general
Administrativo,
Asesor
salud ocupacional
Realizar charla sobre la importancia Director Administrativo y Optómetra
que tiene el buen uso y manejo de los
elementos de protección visual
Accesoria a directivos de la empresa Director Administrativo y Optómetra
para
mantener
la
salud
de
sus
116
trabajadores y así mismo mantener la
higiene de la misma.
Jornadas de prevención y promoción Director Administrativo, Optómetra
en salud visual anual
Verificación anual
iluminación
y
de medición de Director
exámenes
visuales Profesionales de la salud, asesor de
ocupacionales
Visitas frecuentes
Administrativo,
salud visual ocupacional
para controlar el Asesor de Salud Ocupacional
uso de implementos personales y el
ambiente de la empresa.
Retroalimentación
del
proceso
proposición de nuevas medidas
9.7
y Miembros del COPASO y asesor de
salud ocupacional
RECURSOS NECESARIOS
Además de los medios humanos antes indicados, el Servicio de Prevención
Propio cuenta con los equipos de medición de iluminación, en las áreas de
Seguridad, Higiene, Ergonomía Vigilancia de la Salud Visual.
117
9.8 ACTIVIDADES ESENCIALES DEL PLAN DE PREVENCIÓN: NIVEL DE
IMPLANTACIÓN Y PREVISIONES
El Plan de Prevención De Riesgos Visuales se desarrollará forma programada
para garantizar una correcta integración del mismo en la actividad de la
empresa.
Posteriormente y con periodicidad anual, se revisará el desarrollo de las
actividades programadas y se planificarán las actividades preventivas a
efectuar en las correspondientes programaciones anuales.
Las actividades se dividirán de acuerdo a los subprogramas del programa de
salud ocupacional.
Todas las actividades serán evaluadas semestralmente identificando opciones
de mejora que se traducirán en acciones a ejecutar.
9.8.1 Subprograma de medicina preventiva y del trabajo: Dentro del cual se
desarrollaran las siguientes actividades:
9.8.2
Calendario de valoraciones visuales, se realizara dentro de la
Programación anual de salud ocupacional.
118
9.8.3
Elaboración de plan de emergencia y Simulacros mediante la revisión
de las medidas de emergencias establecidas
9.8.4
Elaboración de fichas informativas sobre riesgos visuales y medidas
preventivas mediante un Plan de información de los trabajadores
9.8.5 Repartición de actividades de información a los trabajadores mediante el
desarrollo de instructivos.
9.8.6 Capacitación sobre elementos de protección personal que podrá contener
los siguientes temas:
− Generalidades y tipos de elementos de protección visual
− Elementos en Cerámicas San Antonio
− Utilización de los elementos de protección personal
− Por que es necesario utilizar los elementos de protección visual en todo
el proceso productivo?
− Taller practico de manipulación y utilización de elementos de protección
visual
119
9.9 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
Dentro del cual se desarrollaran las siguientes actividades:
9.9.1 Identificación de posibles factores de riesgo que comprometen la salud
visual de los trabajadores mediante la Evaluación de riesgos generales de la
empresa.
9.9.2 Análisis de impacto de los factores de riesgo sobre la salud visual
basado en las historias clínicas de los exámenes visuales ocupacionales.
9.9.3 Evaluación de las condiciones de seguridad por áreas basado en los
resultados del panorama de riesgo.
9.9.4 Evaluación
de
las
condiciones
ambientales
mediante
toma
de
Mediciones ambientales periódicas
9.10
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Comparación de las condiciones laborales respecto a la normatividad. Basado
en revisiones de documentos y leyes aplicables.
120
10 GLOSARIO
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa
o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo
herida, fractura, quemadura.
Según lo anterior, se considera accidente de trabajo: El ocurrido en
cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas en la empresa. El que se
produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación
del empleador así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la
empresa.
El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte
suministrado por el empleador.
De igual manera no se considera un accidente de trabajo el sufrido durante
permisos remunerados o no, así sean sindicales, o en actividades deportivas,
recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del
empleador.
121
AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la
persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su
vida laboral.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la
exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de
trabajo.
El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de
las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional
y el cáncer de origen ocupacional. También es Enfermedad Profesional si se
demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.
FACTOR DE RIESGO: Se entiende bajo esta denominación la existencia de
elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento
agresivo.
FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO: Las características de diseño,
construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden
ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el
trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:
122
-
Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal
estado.
-
Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
-
Techos defectuosos o en mal estado.
-
Superficie del piso deslizante o en mal estado
-
Falta de orden y aseo.
Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO: En este caso encontramos un grupo de
agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias,
parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados
ambientes
laborales,
que
pueden
desencadenar
enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.
Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes
y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de
la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,
laboratoristas, veterinarios, entre otros.
123
Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de
instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor
desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO: Se refiere a los sistemas eléctricos de
las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que
conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas,
pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación
ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.
FACTORES DE RIESGO FÍSICO: Se refiere a todos aquellos factores
ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales
como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y
órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
FACTORES DE RIESGO FÍSICO – QUÍMICO: Este grupo incluye todos
aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas
circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos,
124
pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales
y daños materiales. Pueden presentarse por:
FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS: Involucra
todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del
trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor
de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas
cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como
posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física
y lesiones osteomusculares.
FACTORES DE RIESGO MECÁNICO: Contempla todos los factores presentes
en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar
accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo,
carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza,
punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de
trabajo y elementos de protección personal.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de
trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos,
capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social,
125
en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el
rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
FACTORES DE RIESGO QUÍMICO: Son todos aquellos elementos y
sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación,
absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones
sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias
diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las
instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un
resbalón.
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de
una caída, o el riesgo de ahogamiento.
SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la
ausencia de enfermedad.
SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar
físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.
126
TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la
naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
127
BIBLIOGRAFIA
ASOTURISMO
GUASCA,
disponible
en
URL
http://www.guasca.galeon.com/nombre.htm.
CALDERON Christian Hugo. Producción y comercialización del ladrillo,
disponible
en
URL
http://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtml
ARSEG 2001Compendio de Normas Legales Sobre salud Ocupacional.
DE LA TORRE Alejandro. Cirugia De Pterigion Sin Recurrencias Colombia
Medica. vol 35 N 003.
FUNDACION MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. Madrid. 1992. U. LIBRE.
Memorias sobre seguridad industrial,. Bogota:1999 P 84.
GARCÍA DE TIEDRA Guillermo. Higiene Y Tratamiento De Los Distintos Casos
De Conjuntivitis.
GUASCH FARRÁS Juan. Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo
OIT. VOL II
cap 46 PAG 8.
128
HERNÁNDEZ CALLEJA Ana. Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales De
España. NTP 252: Pantallas de
Visualización de Datos condiciones de
iluminación. Ciencias Biológicas.
ICONTEC Guía estructural básica del programa de salud ocupacional GTC 34
Y GTC 45 1997
KNAVE Bengt. Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El
Trabajo OIT. VOL II
cap 49 PAG 6.
IBIDEM PAG 10
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Boletín informativo 39
división de riesgos profesionales. Bogotá: 1994. P 23.
OVIEDO, Javier Salud visual Ocupaciona, O.D. Universidad de la Salle Franja
Visual. 1990;2(3):30-31
REY Paule y MEYER Jean-Jacques. Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El
Trabajo OIT. VOL I
cap 11 PAG 22.
129
SAW SM, Tan D. Pterygium: prevalence, demography and risk factors.
Ophthalmic. Epidemiol.; 1999. 6(3):219-228
VIT Patricia. Cataratas oculares inducidas por radiaciones ultravioleta.
Disponible
en
URL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=633233
130
131
ANEXOS
132
ANEXO 1 TARJETA DE RECOLECCION DE DATOS DEL PACIENTE
ENFERMEDADES
N. NOMBRE GENERO C.C EDAD CARGO SISTEMICAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
AV AV RX
OFTALMOSCOPIA
SINTOMAS VL VP FINAL INDIRECTA
Dx
SE DA
1 Dx 2 RX
CONDUCTA
HIPERHEMIA
BUT
BUT
SHIRMER SHIRMER CONJUNTIVAL
ANTES DESPUES ANTES
DESPUES ANTES
HIPERHEMIA
CONJUNTIVAL
DESPUES
ANEXO 2 FORMATO DE PANORAMA DE RIESGOS PARA FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN CAUSAR ACCIDENTE DE TRABAJO
Sistema de control
Personal Horas de
Tipo de riesgo Fuente AT Cual
exp
exp. Fuente Medio Trabajador
GP
Medidas
necesarias
Necesidad de
monitoreo C
P F
GR
Valor
de GP C P F
Observaciones
Valor de
GR
ANEXO 3
PRUEBA PILOTO DE AMBIENTES ACTIVIDADES EXTRALABORALES
1. El área donde usted vive es:
a. Urbana
b. Rural
2. Usted o alguien de su familia fuma
a. Si
b. No
c. Quien?
3. Realiza algún otro tipo de actividad laboral diferente a las labores que
desempeña en la ladrillera?
a. Si
b. No
c. Cual
4. Que tipo de combustible utilizan en su hogar para la cocción de los
alimentos?
a. Leña
b. Electricidad
c. Gas Natural
d. Gas Propano
e. Carbón
5. Convive en su casa con algún tipo de animal?
a. si
b. no
c. cual?
6. Hay algún tipo de industria en los alrededores de su casa?
a. si
b. no
c. cual?
7. Que porcentaje de su tiempo libre pasa al aire libre
a. Mas de 2 horas diarias
b. Entre 1 y 2 horas diarias
c. Menos de 1 hora diaria
ANEXO 3
PRUEBA PILOTO DE AMBIENTES ACTIVIDADES EXTRALABORALES
Esta prueba se aplicara por lo menos al 70% de la población estudiada
A continuación se explica el objetivo de cada una de las preguntas
1. Esta pregunta busca indagar acerca de la zona donde esta ubicada la
vivienda del trabajador, ya que si es rural representara un tipo de riesgo y si
es urbana representara otro tipo de riesgo.
2. Esta pregunta busca indagar acerca de los hábitos de los trabajadores,
pues el habito de fumar causa efectos sobre la salud de los trabajadores
3. Esta pregunta busca indagar acerca de las actividades laborales fuera de la
empresa que los trabajadores realizan, pues si los trabajadores tiene otro
tipo de trabajo representara otro riesgo que potencialmente afectaran su
salud.
4. Esta pregunta busca indagar acerca del tipo de combustible utilizado para la
cocción de los alimentos, ya que algunos tipos de combustible causan
mayor contaminación afectando la salud de los trabajadores.
5. Esta pregunta busca conocer si los trabajadores conviven con algún tipo de
animal ya que esta situación influye en la salud de los trabajadores.
6. Esta pregunta busca indagar acerca de la zona donde esta ubicada la
vivienda del trabajador, pues si hay alguna industria que produzca
contaminación puede influir en la salud de los trabajadores.
7. Esta pregunta busca indagar el tiempo de exposición que tienen los
trabajadores a los factores ambientales, ya que una marcada exposición
puede tener efectos sobre la salud de los trabajadores.
Descargar