desarrollo

Anuncio
1
EL DÍA domingo, 27 de septiembre de 2015
desarrollo
Suplemento de economía, negocios, empresas e internacionalización.
INDUSTRIA
Los empresarios
solicitan ajustes
para salir fuera 8
Francisco Javier Torres del Castillo
DIRECTOR TERRITORIAL DE RENTA 4 BANCO EN CANARIAS
“El 30%
de paro impide
que el consumo
tire de la
economía”
MERCADO LABORAL
“El desempleo caerá, pero
los índices seguirán siendo
inasumibles”
SECTOR SERVICIOS
“El punto crítico en el
turismo es la debilidad en la
formación” 2 a 4
LAS FIRMAS DE HOY
JESÚS SÁNCHEZ-QUIÑONES
Director general de Renta 4 Banco
JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Economista
JOSÉ ALBERTO LEÓN ALONSO
Director de Consultoría en Corporación 5
AARÓN RODRÍGUEZ
Analista financiero en Cross Capital
WLADIMIRO RODRÍGUEZ BRITO
Doctor en Geografía por la ULL
2
domingo, 27 de septiembre de 2015
DESARROLLO VOCES DE IDA Y VUELTA
d
EL DÍA
Francisco Javier Torres del Castillo
DIRECTOR TERRITORIAL DE RENTA 4 BANCO EN CANARIAS
“El 30% de desempleo isleño
imposibilita que el consumo
privado tire de la economía”
Román Delgado
Santa Cruz de Tenerife
Menos burocracia en la Administración pública, esfuerzo
fiscal descendente, muchas más facilidades para las pymes
y mejoras notables en la educación y formación de la
población activa… Estas consignas forman parte de la
batería de mensajes que más repite el economista y
director territorial de Renta 4 Banco en Canarias,
Francisco Javier Torres del Castillo, un santacrucero joven
pero con dilatada y acreditada experiencia en el ámbito
especializado en que ejerce sus habilidades profesionales,
que corresponde al de la gestión patrimonial, los
mercados de capitales y los servicios de inversión.
En esta entrevista, Torres del Castillo no se anda con
muchos rodeos y sostiene que la
economía canaria no crece a un ritmo
superior por el efecto pernicioso de la
elevada tasa de paro que hay en las
Islas, en el 30% de la población activa.
El elevadísimo desempleo, dice,
“imposibilita que el consumo privado
tire de la economía”, a la vez que
subraya que “el punto crítico en el
turismo es la debilidad en la formación
de la población” que busca trabajo. De
la actual crisis ya se está saliendo,
según avanzan ya las magnitudes que
día tras día se van conociendo, pero
“estoy seguro de que vendrá otra
crisis, pero será otra: nueva, quizá más
grande, pero otra”, indica con frialdad
el mismo economista.
“
hemos dejado atrás. La situación económica en las islas
Canarias, y en el resto del país, tiene importantes
diferencias respecto a aquellos días en los que cada
trimestre, cada mes, se publicaban datos y datos siempre
con peores resultados y peores expectativas. Indicadores
macroeconómicos, empresariales, índices de confianza…,
todos eran desalentadores. En la actualidad, y a pesar de
este mundo cada vez más complejo, más inmediato y más
desconocido, siendo conscientes de los numerosos
frentes abiertos y de la enorme inestabilidad que nos
acompaña, no deja de ser cierto que las empresas
presentan mejores resultados y que nuestra economía,
en lugar de retroceder, avanza, pausadamente,
tímidamente, pero avanza. Soy optimista de cara al futuro.
No soy Thomas Piketty. Él cree que es un error afirmar
que lo peor de la crisis ya ha pasado.
También estoy seguro de que vendrá
otra crisis, pero será otra: nueva,
quizá más grande, pero otra.
Estoy seguro de
que vendrá otra
crisis, pero será otra:
nueva, quizá mayor”
“
El paro caerá, pero
las tasas seguirán
siendo inasumibles
en el Archipiélago”
¿
Por qué no es una locura pensar que España, y
con ella Canarias, está dejando atrás la crisis?
¿Qué registros justifican esta afirmación, ahora tan
extendida en algunos ámbitos políticos y también
económicos?
Realmente, no sé si estamos todos locos…, pero ¿por
qué sería una locura pensar así? ¿Tampoco hay libertad
de pensamiento? No creo que sea extraordinario percibir
que lo peores momentos de esta larga y agónica crisis los
EL BUFADERO
JOSÉ MIGUEL
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Economista
Una opinión diferente
Y
En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, ¿puede plantear cuál es hoy la situación
macroeconómica?
Existen pocos informes que
analicen con adecuada regularidad el
comportamiento y la evolución de la
economía canaria. Recientemente, se
ha publicado el informe de coyuntura
que realiza la firma Corporación 5
semestralmente, que sigo desde hace
muchos años por su fiabilidad, sobre
todo en el ámbito de las previsiones. Este informe también
confirma la salida de la recesión en Canarias, y destaca,
entre otros factores; la mejora en el sentimiento de los
consumidores, el incremento en el gasto público, la buena
coyuntura de los mercados exteriores… Además está la
destacada reducción del precio del petróleo, que, junto
a las extraordinarias medidas monetarias del Banco
Central Europeo, traslada un positivo efecto palanca sobre
las tasas de crecimiento. Según el Instituto Nacional de
Estadística (INE), en el segundo trimestre del año, la tasa
interanual de crecimiento del PIB es del 3,1% en España,
a toda la maquinaria está en marcha. La elaboración de los presupuestos de los diferentes niveles
de la Administración pública para 2016 toma velocidad de crucero. Todas las partes racanean los últimos
céntimos que les permitan asegurarse las promesas
encomendadas. En este sentido, están aquellas partes “sumidero” que son capaces de “cepillarse” hasta
el último euro, sin importar la eficacia del gasto,
siendo estas muy apreciadas. Porque también hay
otro actor, que es aquel que realiza gestiones que se
dirigen al ahorro puro y duro del dinero público elevando su eficacia al máximo, de forma que realiza to-
das las acciones encomendadas pero haciendo que
abone un tercero sus operaciones.
Curiosamente, este sistema está mal visto, porque
se compara con los que demuestran una incapacidad
manifiesta de gestión, al no ser capaces ni de comprar
un paquete de folios. Por esa razón, y teniendo en
cuenta que el sistema de financiación público no ha
podido, sin traumas, superar los desequilibrios que la
crisis económica ha generado en los presupuestos
públicos, tal vez el autofinanciar políticas con remanentes de tesorería no pudiera ser una mala idea, de
forma que se prime el ahorro y la eficacia y se reinstaura la capacidad y la estabilidad financiera, así
como el criterio de corresponsabilidad fiscal.
A partir de ahora, los esfuerzos deben ir orientados
por el lado de la financiación, debido a que los recortes en el gasto están llegando a un nivel en que el propio Estado de bienestar está viéndose comprometido,
con la finalidad de elevar el techo de gasto. Para ello
Francisco Javier Torres del Castillo, retratado este viernes./ RAMÓN DE LA ROCHA
frente al 2,7% del primer trimestre de 2015. En Canarias
es del 2,6%. Las previsiones presentan algunos
nubarrones, tanto para Canarias como para la economía
global. Ya no somos parte de una unidad limitada; ahora
la economía es un todo. Las expectativas tienen un sesgo
a la baja en el contexto nacional, por la incertidumbre
política en Cataluña, en especial por el proceso electoral
de hoy, que desde el exterior se constituye como nuestro
mayor riesgo político. La reciente devaluación del yuan
por el enfriamiento de la economía China y sus
repercusiones sobre el resto de países emergentes, y
finalmente sobre América y Europa, hacen que el
optimismo se traslade a una realidad más conservadora
hay que apostar por la mejora del diseño de la política
fiscal a través de la modificación de los hechos imponibles, de sus bases y, por supuesto, de los tipos tributarios. Claro está, nada de esto sería eficaz si no se
resuelve la economía sumergida relacionada con la
fiscalidad.
Y todo esto, ¿para qué?, pues para seguir sosteniendo una evolución positiva en términos de la
demanda interna, del consumo privado y de la inversión, que se han mostrado como los principales motores de la economía. No obstante, el alto desempleo
estructural en Canarias sigue lastrando cualquier
atisbo de recuperación, generando lentitud en la
mejoría.
En definitiva, no se trata de despilfarrar. Se trata de
incrementar la eficacia de cualquier recurso, primando el ahorro frente a la ejecución por la ejecución. Pero solo es una opinión y seguramente estará
equivocada. O no.
EL DÍA
d
3
domingo, 27 de septiembre de 2015
VOCES DE IDA Y VUELTA DESARROLLO
adelanta a la economía real, y por eso siempre decimos
que los mercados “descuentan expectativas”. Ya estamos
asistiendo, desde hace algún tiempo, a una mayor
flexibilidad en el acceso al crédito de las familias y las
empresas, y esto es una señal clara de que tales
expectativas de futuro empiezan a ser optimistas. Pero
igualmente estamos viviendo en los mercados unas
semanas, estas últimas, de nubarrones, que se traducen
en caídas de las cotizaciones y en un aumento de la
volatilidad. Ello ha impedido a la Reserva Federal de EE
UU subir los tipos de interés la semana pasada.
¿
Qué es lo que puede pasar en 2015 y 2016, atendiendo a las previsiones que ya se conocen, en
términos de déficit y deuda públicos y de generación de empleo neto?
Me encantaría poner operativa mi bola de cristal, pero
la tengo en el taller. Bromas aparte, el mundo económico
cada día es más imprevisible, y quizá eso no lo hemos
sabido trasladar correctamente a la sociedad. La
generación de previsiones económicas es cada día que
pasa un ejercicio más complejo y sofisticado, donde la
existencia de múltiples variables interdependientes, que
reaccionan igualmente de distinta forma y a su vez de
manera cambiante, hace de esta parte del análisis
económico una aventura casi diaria. Canarias es una de
las comunidades autónomas que menos endeudamiento
tiene en nuestro país, gracias a los ajustes presupuestarios
de los últimos años. Actualmente, la deuda pública
autonómica no supera en Canarias el 15% del PIB
regional, frente a tasas superiores al 30% en otras
autonomías. Estas magnitudes nos presentan
posibilidades mejores frente a otros. Tenemos unas
previsiones positivas, en especial al poder considerar que
el déficit de este año va en consonancia con lo que se había
marcado. Además, gracias a las previsiones de
crecimiento, en torno al 2,5% en 2015 para Canarias, el
Gobierno autonómico puede permitirse incrementar el
gasto público sin sobrepasar el 0,3% de déficit que ha
marcado el Gobierno central como límite. Esto permitirá
apostar por políticas expansivas que fomenten la creación
de empleo en las Islas. El desempleo disminuirá, pero las
tasas seguirán siendo inasumibles. La educación primero
y la formación después son herramientas clave para
romper esa barrera.
y menos positiva. El futuro es incierto, pero eso mismo
es el futuro: siempre algo desconocido.
En el Archipiélago, se ha pasado de creer que se
crecería al mayor ritmo en España a ver avances de
indicadores que hablan de niveles por debajo de la
media nacional, en el umbral del 2,5%, más o
menos. ¿Cómo se explica la situación que se aprecia en la actualidad?
Podemos pensar que la parte del crecimiento que genera
el incremento del turismo es motivo suficiente para crecer
por encima de la media del territorio nacional, pero lo
cierto es que, teniendo una tasa de desempleo alrededor
del 30%, es imposible alcanzar un indicador de consumo
interno como el del resto de regiones peninsulares. Ello
imposibilita que el consumo privado tire de la economía.
La renta disponible para consumo interno es mayor a
escala nacional que en Canarias, debido principalmente
a ese diferencial.
En las dos economías, la real y la financiera, ¿también se nota que las cosas van mejor?
Ambas tienden a ir de la mano, aunque siempre con
diferencias de tiempo. La economía financiera se
En el capítulo del crédito a las pymes, parece que
no todo está resuelto. ¿Se abrirá más la llave del
apoyo financiero a las pequeñas empresas?
Esto es fundamental, tanto a escalas nacional como
autonómica. Hay que apostar por las pymes, ya que los
pequeños empresarios son el motor de la economía. Por
tanto, todas las facilidades que permitan invertir en
nuevos proyectos o en aquellos ya existentes son
importantísimas. Aunque veamos una cierta mejoría en
el acceso al crédito bancario, es difícil que retornen las
facilidades de antaño. Aun así, en los últimos años han
proliferado fuentes de financiación distintas de la
bancaria tradicional, con un modelo más anglosajón,
menos restrictivo y más flexible. Tanto o más importante
para las pymes que el acceso al crédito es la necesidad
de minimizar el entramado burocrático administrativo,
así como la reducción de tipos impositivos que facilite
poder crecer y generar empleo.
El turismo en las Islas va viento en popa y a toda
vela. La situación griega y los problemas de terrorismo y guerras en el Magreb y Próximo Oriente es
posible que sigan ayuden a captar más visitantes.
¿Qué podemos esperar en este sector y qué medi-
das se podrían plantear para fortalecerlo, para
hacerlo más competitivo?
En el corto plazo, siendo realistas, no parece probable
que se produzcan muchos cambios en el plano geopolítico
internacional que nos puedan perjudicar, más bien lo
contrario. Esto, sin duda, permitirá al sector turístico
beneficiarse de un crecimiento en los próximos tiempos,
casi “sin hacer nada”. Pero eso no debe justificar la
comodidad, el confort de nuestra situación. Debemos
tener claro que el objetivo es consolidar el Archipiélago
como referencia turística mundial al margen de conflictos
o situaciones geopolíticas que nos puedan beneficiar. Para
conseguir este objetivo, es importante tener una planta
de alojamiento potente y en condiciones óptimas, dar
prioridad al turismo de calidad y, sobre todo, ofrecer un
servicio de alto valor añadido, para lo que es
importantísimo hacer un gran esfuerzo en formación. No
soy un especialista en turismo, y poco más puedo apuntar.
Espero que la libra siga fuerte, que eso nos beneficiará.
Hoy se habla mucho de tasas altas de crecimiento,
pero nadie menciona que al paro se le vaya a dar un
buen recorte. ¿Por qué es tan difícil que caiga el
valor relativo de población desocupada? ¿Hay problemas estructurales en este comportamiento?
En los últimos años, hemos sufrido una crisis muy dura
que se ha llevado a muchas empresas de todos los sectores
por delante. Históricamente, cuando esto se produce, las
empresas, para adaptarse y sobrevivir, llevan a cabo duros
procesos de ajuste en los costes, como el de optimizar
el personal en plantilla. Cuando consiguen superar los
malos momentos, el incremento del negocio no se traduce
en un alza de la plantilla en la misma magnitud, con lo
que la mejora en el empleo nunca se producirá al mismo
ritmo que la mejora de la economía.
La crisis griega ha hecho de las suyas en los mercados financieros. Mucho más el taponazo chino.
¿Qué se puede esperar a corto y medio plazo y con
qué efectos negativos en España?
Aunque este año los focos principales de los mercados
están siendo Grecia y China, la realidad es que existen
muchos frentes abiertos, como las dudas sobre el
crecimiento en EE UU, los problemas de algunas
economías latinoamericanas, en especial Brasil…
Venezuela es un polvorín, y luego están la caída del precio
del crudo, el conflicto en Ucrania… Todo esto se traduce
en incertidumbre, en dudas, que el mercado valora
negativamente y que, únicamente con el paulatino
reequilibrio de esas circunstancias, veremos cómo
vuelve la confianza entre los inversores. De cualquier
forma, hay que tener muy presente que la realidad de los
mercados después del caso Lehman ha cambiado. Y es
que la volatilidad continuará estando presente en
nuestras vidas, irá en aumento, y ya para al menos muchos
años, al menos una generación.
Tras lo visto en los años de recesión, de 2008 en
adelante, ¿qué fortalezas se puede decir que tiene
la economía canaria y qué debilidades de urgente
arreglo?
El punto fuerte de Canarias es, sin duda, nuestro “seguro
de sol” y todo lo que todavía se puede hacer en el sector
turístico para ampliar y mejorar esta oferta y la del ocio
complementario. Otra fortaleza tiene que ver con nuestra
situación geoestratégica como puente entre Europa y
CONTINÚA EN LA PÁGINA 4
4
domingo, 27 de septiembre de 2015
DESARROLLO VOCES DE IDA Y VUELTA
d
EL DÍA
VIENE DE LA PÁGINA 3
Con presencia en
Canarias desde 1993
África, que todavía no hemos podido
lanzar de forma suficiente, pero
seguro que, más pronto que tarde,
empezaremos a explotar en beneficio
de las Islas. Como punto crítico,
tenemos la debilidad en la formación
de nuestra población activa.
La entidad Renta 4 Banco inició sus operaciones en
Canarias en el año 1993. En la actualidad, tiene tres
oficinas en las Islas, en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote,
establecimientos que forman parte de los 60 que esta
misma organización posee en toda España. Renta 4 Banco
es el primer banco español especializado en gestión
patrimonial, mercados de capitales y servicios de
inversión, con 15 profesionales a su servicio en el
Archipiélago. Todos los asesores financieros de esta firma
son licenciados en Economía y tienen la acreditación de
European Financial Advisor. Esta empresa además imparte
cursos de formación sobre los mercados financieros, su
funcionamiento y los productos que éstos ofertan. Ello lo
hace desde un nivel muy básico hasta sesiones más
especializadas, siempre con la colaboración de gestores y
analistas de reconocido prestigio y en distintos lugares de
España.
¿
Cuál es la pauta, hoy en día, en
las inversiones financieras:
más renta fija, mixta o variable?
Durante la crisis, ¿cómo ha evolucionado el volumen de inversiones financieras de los canarios?
La pauta siempre será “el sentido
común” y tener bastante claro que
rentabilidad y riesgo van de la mano
en las inversiones. Y lo digo porque
muchas veces se confunden los
conceptos. Hay personas que durante
toda su vida han tenido su dinero en
depósitos y plazos fijos y ahora
buscan mantener los niveles de
rentabilidad de antaño sin tener muy
claro que el riesgo que se debe asumir
para conseguirlo es altísimo. En esta
línea, el perfil del ahorrador canario
ha sido tradicionalmente conservador
porque, además, los retornos que se
obtenían en productos de los
llamados “sin riesgo” eran lo
suficientemente atractivos como para
no buscar alternativas. Todo ha
cambiado, y comienza un nuevo
entorno en que es normal un
acercamiento paulatino a productos
mixtos y de renta variable.
¿
¿
Debemos ser optimistas con lo
que se está viendo o conviene
extremar las precauciones por la
El director territorial de Renta 4 Banco en Canarias, en sus oficinas./ RAMÓN DE LA ROCHA
vía de un nuevo ajuste en el
gasto público e incluso a través de la realización de más
reformas?
El optimismo positivo y racional
es el mejor compañero. La euforia
es una droga que adormece y
siempre mata. Ser moderados nos
permite un plus, y nos permitirá
estar preparados para un futuro
siempre incierto. Canarias, España y Europa tienen
tenía un coste social excesivo. Estos ajustes deben venir
muchos ajustes que realizar. Numerosos cambios son los
del sector público con el adelgazamiento de una
que no se han acometido durante esta época de crisis,
elefantiásica Administración, que ahoga y asfixia a
quizá porque no era posible, quizá porque acometerlos
empresas, actividad económica y ciudadanos.
“
Para el empleo,
mejor que el crédito,
es bajar impuestos y
evitar la burocracia”
“
El punto crítico
en el turismo es
la debilidad en
la formación”
Por qué es tan importante el asesoramiento profesional en las inversiones financieras y cuál es
el papel de Renta 4 Banco?
El buen asesoramiento siempre ha sido importante en
el mundo de las inversiones. En los últimos años,
hemos vivido una crisis que ha puesto de manifiesto que
lo que antes dábamos por bueno finalmente no lo era
tanto. Hemos visto cómo se ofrecían productos que no
se adecuaban a las necesidades de los clientes y cómo se
colocaban instrumentos financieros complejos de difícil
comprensión para el inversor. Mientras no hubo
problemas, nadie se planteaba los riesgos inherentes a
esos productos, pero ahora todos empezamos a entender
y a aceptar que es necesario tener un mínimo
conocimiento y un asesoramiento profesional para no
volver a cometer errores del pasado. En esta línea, Renta
4 Banco es un claro referente en Canarias para ofrecer tales
servicios. Nosotros protegemos a nuestros clientes del
riesgo, protegemos sus ahorros y también los protegemos
de ellos mismos.
¿
Qué riesgos se pueden correr si un inversor va
por libre a los mercados?
Cuando alguien pinta un edificio colgado de una cuerda,
sin protecciones, sin arneses, con el convencimiento de
que lo tiene todo controlado, pueden pasar dos cosas: que
termine de pintar el edificio sin ningún incidente, y ha
tenido suerte, aunque le puede quedar estupendo o
francamente mal, que es otro riesgo. Pero el riesgo mayor,
aun pintando fantásticamente, es tener un accidente por
no realizar su trabajo sin un mínimo de seguridad. Pues
bien, al invertir ocurre algo muy similar porque, aunque
no se pueda garantizar que los resultados sean mejores,
tener un buen asesoramiento te permite evitar riesgos.
El suplemento de Economía de EL DÍA
espera tus sugerencias y aportaciones...
Contacta con nosotros en
[email protected]
EL DÍA
d
5
domingo, 27 de septiembre de 2015
ECONOMÍA AL DESNUDO DESARROLLO
ANÁLISIS
JOSÉ ALBERTO
LEÓN ALONSO
Director de Consultoría en Corporación 5
Colapso en la TF-5
C
oincide el titular de mi artículo con el de la primera página de este periódico el pasado 23 de
septiembre, cuando un accidente a primera hora de
la mañana ocasionó colas de unos 15 kilómetros en la
autopista del Norte de Tenerife (TF-5). Lo curioso es
“bucear” en internet buscando el detalle de esta noticia para encontrarnos con nada menos que 7.100 resultados, pero no comentando el mismo accidente,
no. Se trata de noticias similares en días distintos. La
misma situación se repite cada vez que se produce
un accidente a primera hora de la mañana, dado lo
saturado del tráfico en la TF-5 a esa hora. Y lo que no
es noticia es el atasco matutino diario que se forma
los días laborables en la misma vía, y que retrasa entre treinta y sesenta minutos la entrada en la zona
metropolitana de los usuarios que se encaminan hacia ella desde el norte entre las siete y las nueve de la
mañana.
Uno de los motivos por los que la TF-5 se encuentra saturada a primera hora de la mañana es que los
usuarios que viven entre Los Realejos y Tacoronte y
desean dirigirse al sur de la isla por motivos laborales
se ven obligados a desplazarse primero hacia el área
metropolitana por esa vía y luego tomar la autopista
del Sur, dado que el trayecto por el norte es más largo
(en tiempo), cansado y peligroso por la inexistencia
de una carretera en buenas condiciones entre El Tanque y Santiago del Teide.
En Corporación 5 tenemos un conocimiento de primera mano de los problemas que ocasiona la ausencia del citado trayecto, lo que se conoce como el cierre del Anillo Insular, dado que el Cabildo de Tenerife
nos encargó en 2013 que realizásemos un análisis
coste-beneficio de este, calculando la rentabilidad
social de su construcción, para determinar si era
socialmente aconsejable acometer la citada obra. En
un país como el nuestro, es una “rara avis” que se
analice técnicamente la utilidad social de las inversiones públicas, pues no se es consciente de que la
inversión en unos proyectos se hace a costa de otros
(lo que en economía se conoce como coste de oportunidad), pues el dinero no es infinito, y que lo razonable es hacerlo en los proyectos más rentables
desde el punto de vista social, con un estudio serio y
riguroso de las distintas alternativas para conocer
cuál es la mejor. En países “serios” como Estados
Unidos, Francia y Reino Unido, estas evaluaciones
son obligatorias, pero no en España. Un buen análisis
coste-beneficio no solo muestra las bondades de
cada proyecto y descubre sus defectos, que se pueden corregir y mejorar antes de realizar la inversión,
sino que, además, hace transparente y objetiva la
forma de realizar las inversiones y quién gana y
pierde con cada actuación.
De nuestro estudio se deducen grandes ahorros de
tiempo y distancia recorrida para los usuarios que se
desplazan entre el norte y el sur (véase la tabla publicada). Pero, en este caso, el ahorro para el ciudadano
no se limita a aquellos que se desplazan del norte al
sur, sino también para los que nos desplazamos en
hora punta desde el norte de la isla hacia Santa Cruz
o La Laguna. Y es que el cierre del Anillo Insular
reduciría en más del 10% el tráfico entre Tacoronte y
La Laguna, al desviar por la nueva vía el tráfico de
los que se desplazan del norte al sur. Ese 10% de
reducción supone que el tráfico que circula a las
ocho de la mañana por la TF-5 sería similar al que
ahora circula por esa vía a las once de la mañana, es
decir, tráfico denso pero sin atascos, de modo que
solucionaría (al menos temporalmente) de forma
indirecta el colapso circulatorio en hora punta.
Nuestro estudio sobre el cierre del Anillo Insular
concluía que se trataba de una inversión socialmente
rentable, por cuanto su coste de construcción (382
millones de euros) se veía más que compensado por
un ahorro social valorado en 269 millones de euros
anuales, de modo que la inversión se recuperaba en
poco más de un año y medio tras la puesta en marcha. Pocos proyectos públicos obtienen una rentabilidad social semejante, hasta el punto de que nosotros
no hemos analizado nunca uno más socialmente rentable que este. La pregunta entonces sería: ¿por qué
no se ha realizado antes? ¿Había otras inversiones
mejores? La verdad es que no lo sabemos, pues no se
realizan análisis coste-beneficio de las inversiones
con la frecuencia debida.
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DE CANARIAS
MAGNITUDES
Crecimiento
y renta
Demanda
Actividad
Nivel de
precios
Mercado
de trabajo
Sector turístico
Sector exterior
Sistema
financiero
PIB (miles de euros)
PIB per cápita (euros)
Población
Energía eléctrica disponible (MWh)
Matriculación de automóviles
Transacciones inmobiliarias de vivienda nueva
Consumo de cemento (toneladas)
Comercio minorista (índice deflactado)
Recaudación líquida por IGIC (miles de euros)
Empresas inscritas en la Seguridad Social
Índice de Producción Industrial
Inversión Directa Extranjera (millones de euros)
Viviendas libres iniciadas
Viviendas libres terminadas
Licitación oficial de obra pública (miles de euros)
Visados de dirección de obra nueva (m2)
Indicador de Actividad del Sector Servicios
Inflación (%)
Valor medio de la vivienda libre (euros/m2)
Ocupados EPA
Parados EPA
Tasa de paro EPA (%)
Afiliados a la Seguridad Social (media mensual)
Desempleados Inem
Costes laborales por hora efectiva (euros/hora)
Ocupación hotelera por plaza (%)
Estancia media en hoteles (días)
Turistas extranjeros
Turistas nacionales
Gasto turistas extranjeros (millones de euros)
Exportaciones (miles de euros)
Importaciones (miles de euros)
Saldo comercial (miles de euros)
Tasa de cobertura (%)
Depósitos (millones de euros)
Créditos vivos (millones de euros)
Euríbor a 1 año (%)
PERIODO
2014
2014
2015
jun-15
jun-15
1T 15
jun-15
jul-15
jul-15
jul-15
jun-15
1T 15
sep-14
mar-15
jun-15
may-15
jun-15
jul-15
1T 15
2T 15
2T 15
2T 15
ago-15
ago-15
1T 15
jun-15
jun-15
jul-15
jul-15
jul-15
may-15
may-15
may-15
may-15
1T 15
1T 15
ago-15
ÚLTIMO
DATO
805.850
270
-6.166
682.488
5.646
467
42.850,50
103,02
109.241,54
36
92,1
12,79
19
71
41.447
23.298
99,88
-0,80%
16,9
2.700
-7.000
-0,51 p.p.
2.252
-1.257
-1,14
70,16%
7,45días
947.414
194.575
1.077
197.332
863.179
-665.847
22,86%
-205
-765
-0,006 p.p.
ACUMULADO
ANUAL
INTERANUAL
41.522.964
19.581
2.098.649
4.154.512
26.350
467
234.772,50
94,65
764.361,73
57.009
89,56
12,79
256
155
276.246
123.743
97,39%
-0,30%
1.302,70
774.200
336.500
30,30%
695.184
242.649
15,76
70,59%
7,31 días
6.594.037
851.151
7.281
1.399.449
5.326.539
-3.927.090
0,26%
23.695
40.179
0,16%
2,00%
1,40%
-0,29%
0,18%
22,29%
-18,07%
4,17%
4,03%
2,05%
1,05%
-0,06%
-81,32%
-50,19%
0,65%
192,03%
-14,09%
2,57%
-0,30%
3,56%
5,32%
-5,72%
-2,38 p.p.
4,18%
-9,01%
0,57%
0,90 p.p.
-0,19 días
0,86%
8,94%
3,18%
-2,27%
-5,01%
-5,95%
0,01p.p.
0,55%
-3,32%
-0,308 p.p.
MARTES 29
IPC adelantado de septiembre
La economía española conocerá este martes el avance del
Índice de Precios al Consumo (IPC) para el mes de
septiembre de este ejercicio. También está previsto que en
esta jornada el Instituto Nacional de Estadística (INE)
difunda el Índice de Comercio al por Menor para agosto
pasado.
JUEVES 1
PMI manufacturero de EE UU
Los datos vinculados a la variable PMI manufacturero para
China, Alemania y Estados Unidos en septiembre de este año
se publicarán el jueves próximo. Estos registros son básicos
en el análisis de la marcha de esas economías, entre las más
potentes del mundo.
VIERNES 2
Tasa de paro estadounidense
La tasa de desempleo de la principal economía del mundo,
la de Estados Unidos, se conocerá el viernes y será la variable
correspondiente al mes de septiembre del año 2015. Este dato
es muy esperado por los analistas de todo el mundo, por lo
que representa en relación con el crecimiento.
6
d
domingo, 27 de septiembre de 2015
DESARROLLO EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS
CAMPUS FINANCIERO
AARÓN
RODRÍGUEZ
Analista de finanzas en Cross Capital
Política monetaria y divisas
RENTA VARIABLE
emos visto cómo en los últimos años los estímulos monetarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y los bajos tipos de interés facilitaron la
entrada de importantes flujos de inversión en los
mercados emergentes. Sin embargo, los interrogantes que pesan sobre China como segunda economía
mundial, las dudas que se ciernen sobre aquellas
economías emergentes que en los últimos años han
desarrollado políticas intervencionistas orientadas a
sostener artificialmente la demanda interna (véase el
caso de Brasil, Chile, Venezuela o Sudáfrica) y la fragilidad exhibida por los mercados financieros convierten a la Fed en el catalizador de lo que pueda suceder con esas economías en un escenario en que las
variables de crecimiento robusto, inflación y desempleo en EE UU confirman que, más pronto que tarde,
su autoridad monetaria endurecerá la política monetaria y elevará sus tipos oficiales, lo que incidirá en
los grandes flujos de inversión financiera.
Centrándonos en el caso de China, si bien dispone
actualmente de un amplio colchón de reservas en
moneda extranjera que le permite adoptar una política monetaria expansiva y así seguir devaluando y bajando tipos, un aumento en las tasas de interés por
parte de la Fed obligaría a Pekín a vender dólares para manejar una más que probable salida de capitales
sin precedentes, lo que podría llevarle a consumir
70.000 millones de dólares mensuales, una cifra difícilmente sostenible en el tiempo. La clave en estos
escenarios es hasta cuándo un país tiene la posibilidad de controlar este efecto a través de la venta de
divisas, y de ahí la relevancia de las divisas internacionales en el balance de los bancos centrales.
Desde Pekín eran conscientes de ello y de que llegaría el momento en el cual no pudieran seguir manteniendo un ritmo de crecimiento anual de dos dígitos (su PIB se ha incrementado el 197% durante los
últimos 10 años). Ello les obligará a estabilizar su economía cambiando el modelo productivo, esto es, desincentivando las inversiones extranjeras e incentivando el consumo interno, lo que implica pinchar las
burbujas existentes actualmente y acometer reformas estructurales. Todo ello acompañado de una devaluación controlada de su divisa.
Sin embargo, aun disponiendo China de las reservas necesarias, este evento chocaría de frente con
otro de sus grandes proyectos: la incorporación de su
divisa, el yuan, a la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece y guarda el
valor de los Derechos Especiales de Giro (DEG), tan
relevante en el comercio internacional. A final de
año, la organización revisará su cesta de divisas y hay
bastante presión por parte de las autoridades locales
para que la acepten. No obstante, el FMI establece
dos condiciones “sine qua non” para su incorporación: a) que se trate de una divisa importante en el
comercio mundial, lo cual cumple con holgura, y b)
que cotice libre en el mercado. Aquí está el inconveniente, y es que el yuan se comercia bajo un sistema
de cambio mixto, es decir, las autoridades marcan un
tipo de cambio central respecto al dólar y permiten
un margen de fluctuación del 2%. Aquí está el dilema. Si Pekín no usa los dólares de su reserva cuando
la Fed suba tipos, el yuan se apreciará, ya que actualmente está devaluado de forma artificial, echando
por tierra su política monetaria. Pero si afronta la subida de tipos vendiendo dólares, la fuga de capitales
puede ser tan grande que obligue a Pekín a ceder, lo
que devaluaría el yen y trasladaría la presión deflacionista a sus socios comerciales. La subida esperada
será suave y progresiva, con lo que veremos cómo actúa China y analizaremos los efectos derivados.
DIVISAS Y MATERIAS PRIMAS
% VARIACIÓN
RENTA VARIABLE
ÚLTIMO
PER 12 M
SEMANAL
TIPOS DE CAMBIO
ACUM. 2015 12 M
SEMANAL
EUR
1,118
-1,027
2,88
CHF
1,022
1,077
3,299
1,517
-2,362
-6,956
10,998
3.113,16
17,12
-1,40
-1,06
-2,78
DAX
9.688,53
15,32
-2,30
-1,19
1,88
4.480,66
19,62
-1,22
4,87
% VAR.
12M
PRECIO (*)
EUROSTOXX 50
CAC 40
H
EL DÍA
-12,236
IBEX
9.519,50
17,40
-3,33
-7,39
-11,72
GBP
FTSE MIB
21.339,11
-
-0,82
12,24
4,54
JPY
0,008
0,628
FTSE 100
6.109,01
22,13
0,08
-6,96
-7,99
DKK
0,150
1,067
14,210
S&P 500
1.945,50
17,20
-0,58
-5,51
-0,98
IDR
0,068
2,108
22,219
TOPIX
1.453,81
15,16
-3,27
3,29
-32,93
NOK
0,118
4,255
32,851
MSCI
785,68
11,47
-5,32
-17,84
-23,40
RUB
0,015
-0,459
70,538
Volatilidad EE.UU (VIX) 22,24
-
-0,18
15,83
42,20
SEK
0,119
2,061
16,573
Volatilidad Europa (V2X) 30,52
-
7,45
16,54
73,74
CNY
0,157
0,128
3,894
(*) divisa por USD
TIPOS DE INTERÉS
MATERIAS PRIMAS
TIPOS DE REFERENCIA DEL EURO
PLAZOS
1d
1m
2m
3m
6m
9m
12m
EONIA
24/09/2015
-0,143
SEMANAL
% VAR.
12M
48,18
1,50
-51,90
-34,68
FUTUROS SOBRE DEPÓSITOS
PRECIO (*)
EURIBOR 3m-LIFFE
Último
EURIBOR
25/09/2015
-0,141
-0,109
-0,069
-0,04
0,032
0,081
0,148
Brent $/bbl
Vencimiento
PRECIO
TIPO
2,55
-2,23
dec 15
100,05
-0,045
Gas $/mmbtu
Oro $/oz
1.145,70
0,69
-6,60
mar 16
100,05
-0,050
Aluminio $/MT 1.579,00
-2,77
-20,01
jun 16
100,06
-0,055
Cobre $/MT
5.051,00
-3,86
-25,08
sep 16
100,05
-0,045
Café $/lu
123,15
4,06
-35,69
dec 16
100,03
-0,025
Maiz/bu
387,00
2,58
3,89
RENTA FIJA
CURVA SWAP
PLAZO
DEUDA DEL ESTADO
IRS
IRS
IRS
(EUR)
(USD)
(GBP)
2 AÑOS
0,06
0,80
0,96
-0,25
-0,31
0,18
0,11
0,70
-0,10
0,61
-0,36
3 AÑOS
0,14
1,06
1,16
-0,20
-0,33
0,42
0,28
1,00
-0,06
0,82
-0,34
4 AÑOS
0,24
1,30
1,33
-0,11
-0,35
0,67
0,43
1,24
-0,05
1,02
-0,31
5 AÑOS
0,38
1,50
1,49
0,02
-0,36
0,97
0,59
1,49
-0,02
1,26
-0,23
7 AÑOS
0,65
1,83
1,61
0,24
-0,41
1,63
0,98
1,88
0,04
1,53
-0,08
10 AÑOS
1,01
2,15
1,70
0,65
-0,36
2,03
1,02
2,17
0,02
1,84
0,14
15 AÑOS
1,38
2,43
1,78
0,90
-0,48
2,56
1,18
2,37
-0,06
2,17
0,39
30 AÑOS
1,57
2,66
1,85
1,38
-0,19
3,15
1,58
2,96
0,30
2,54
0,69
U.K.
ESPAÑA
JAPÓN
CHINA
INDIA
AUSTRALIA
2,60
3,10
0,80
7,00
5,30
2,00
ALEMANIA
ESPAÑA
TIR BONO DIF. (P.P.)
EE.UU.
TIR BONO DIF. (P.P.) TIR BONO
REINO UNIDO
DIF. (P.P.)
TIR BONO DIF. (P.P.)
INDICADORES MACROECONÓMICOS
PAÍSES / REGIONES
EE.UU.
PIB (% I.A.)
2,70
CANADÁ MÉXICO BRASIL EUROZONA
0,60
2,20
-2,60
1,50
IPC (% I.A.)
0,20
1,30
2,59
9,53
0,10
0,00
-0,40
0,20
2,00
4,37
1,50
DESEMPLEO (%)
5,10
7,00
4,31
-
10,90
5,50
22,20
3,30
-
-
6,20
TIPO OFICIAL (%)
0,25
0,50
3,00
14,25
0,05
0,50
0,05
0,10
4,60
6,25
2,00
INDICE DE CONFIANZA
101,54
-
90,40
98,90
-7,10
7,00
74,90
42,70
104,50
-
-
DEUDA PÚBLICA (%PIB)
82,06
34,28
43,13
33,42
92,00
89,40
97,70
138,69
49,79
-
22,36
FUENTE: BLOOMBERG (COTIZACIONES 25/09/2015, 17.00 PM GMT).
APUNTE SEMANAL
Agitación por el fraude de Volkswagen
Tras conocerse el fraude cometido por Volkswagen, líder del mercado
mundial de automóviles, la volatilidad reinó en el mercado amenazando
a todo el sector automovilístico y convirtiéndose en un desafío para la
economía alemana (Eurostoxx -1,9%, DAX -2,5%, S&P500 -1,9%). En renta
fija, tanto el 10 años alemán como el americano apenas han sufrido
variación en su rentabilidad (-5 p.b. aprox.). En divisas, el euro se aprecia
frente al dólar y cotiza a niveles de 1,118 EUR/USD. Respecto a los datos
macroeconómicos publicados, hay buenas noticias en EE.UU. al
repuntar la venta de viviendas nuevas el 5,7%
mensual. En la Eurozona, el PMI compuesto
cayó hasta 53,9 “versus” 54 e. El Banco de
Brasil tuvo que intervenir esta semana en el
mercado a favor del real brasileño.
EL DÍA
d
7
domingo, 27 de septiembre de 2015
APUNTANDO LAS CLAVES DESARROLLO
Luis F. Febles
Santa Cruz de Tenerife
E
l sector servicios y el de la construcción se consolidan en las dos capitales provinciales de Canarias
como los principales ámbitos generadores de desempleo, mientras que también en los dos casos las mujeres
son las más perjudicadas por el azote de la escasez de puestos de trabajo en las Islas.
El paro sigue siendo en el Archipiélago el caballo de batalla de las administraciones públicas, en una coyuntura aún
de crisis económica que continúa amenazando a los más
de 240.000 desempleados que existen en el Archipiélago,
muchos de ellos solo con estudios primarios y sin prestación social alguna.
En el epicentro de la recesión, las dos capitales de provincia aglutinan a la mayor parte de los afectados por la
crisis y buscan las fórmulas para reducir unos guarismos
alimentados por la caída de la construcción y la insuficiente
generación de puestos de trabajo en el sector turístico.
La serie histórica del paro señala que a lo largo de los años
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria gana por goleada
en número de desempleados a Santa Cruz de Tenerife,
según el análisis en términos absolutos. Para el mes de
agosto de este año, la capital vecina registró 48.259 parados, con mayor virulencia en mujeres mayores de 45 años
(13.096). De esa cifra se desprende que la capital chicharrera está “mejor”, pues presenta 23.596 desempleados
La ciudad de Las Palmas dobla
a Santa Cruz en número de parados
O La capital tinerfeña ya tiene 23.596 desempleados menos, según cifras oficiales de
agosto pasado, que su equivalente entre las islas orientales, donde la población residente
es bastante más amplia, con 382.283 habitantes urbanos
H El
colectivo de mujeres mayores
de 45 años, muy castigado
en los dos casos analizados H
Imagen de archivo con una vista general de la capital en la provincia de Las Palmas./ EL DÍA
menos que Las Palmas de Gran Canaria, un dato absoluto
que es necesario cotejar atendiendo a los 382.283 habitantes
de dicha ciudad, es decir, 167.800 ciudadanos más que los
residentes en Santa Cruz. Además, el sector servicios y el
de la construcción siguen siendo los ámbitos más afectados por la crisis, un aspecto que viene siendo la norma desde
el año 2007.
Para el caso de Santa Cruz de Tenerife, los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para agosto
pasado arrojan un total de 24.663 parados, en cuyo grupo
son las mujeres mayores de 45 años las más perjudicadas,
con 12.937 desempleadas. Los sectores servicios y de la construcción siguen estableciéndose como las actividades
menos propicias para la generación de puestos de trabajo,
pese a que el paro bajó en dicho mes el 0,13% respecto a
julio del mismo año, 2015.
Impacto positivo del verano
Por provincias canarias, el mayor descenso absoluto se
produjo en Las Palmas, que en el mes de julio contaba con
2.435 parados menos, según los datos del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. La provincia de Santa Cruz de
ANÁLISIS
JESÚS SÁNCHEZ-QUIÑONES
GONZÁLEZ
Director general de Renta 4 Banco
China para a la Fed
A
umentar el endeudamiento no es un problema
mientras alguien financie la nueva deuda y los
vencimientos de la antigua a tipos reducidos. Desde el
inicio de la crisis financiera, los países desarrollados
han incrementado su endeudamiento y esto se ha podido financiar gracias a los bancos centrales: bajando
los tipos de interés, comprando directamente los bonos en el mercado o financiando a tipos irrisorios a la
banca para que ésta adquiriera los bonos.
Durante todos estos años, el aumento de las reservas
de divisas internacionales de los principales países
emergentes ha posibilitado que estos se convirtieran en
La quietud de los servicios
Sin esperanzas de cambio, al menos por ahora. El sector
servicios en la Comunidad Autónoma de Canarias sigue sin
poder dar una solución a los parados en sus
actividades productivas, que ya suman
182.683 personas, mientras que la
construcción mantiene en el desempleo a
32.028 personas, por 10.743 en la industria y
5.007 en la agricultura. Del total de
demandantes canarios que encontraron
trabajo en julio pasado (4.317), 3.049 lo
lograron en el sector servicios, 624 en la
agricultura, 373 en la construcción y 191 en la Camarero./ EL DÍA
industria, mientras que hasta 80 personas se
incorporaron por primera vez al mercado laboral en el
Archipiélago. En julio de este año, 2015, en Canarias se
celebraron 71.884 contratos nuevos, de los que 6.658
fueron con temporalidad indefinida y 65.226 temporales.
demandantes relevantes de bonos soberanos estadounidenses y europeos. Los países europeos no desglosan
la nacionalidad de los inversores en los bonos soberanos. La deuda pública española, en enero de 2011, reflejaba que el 54% de la deuda del Estado estaba en
manos de inversores no residentes, y de este porcentaje, el 24% correspondía a inversores de Asia (y
África). En torno al 12% de la deuda del Estado español
estaba en manos de inversores asiáticos (en 2011), equivalente a 68.000 millones de euros. El porcentaje de
deuda del Estado en manos de no residentes se ha
mantenido estable en el 54%, pero en cuantía ha
pasado de 278.000 a 408.000 millones.
EE UU es más transparente respecto a los tenedores
de sus bonos del Tesoro. Los inversores extranjeros han
añadido 3,7 billones de dólares en bonos del Tesoro a
sus carteras desde el inicio de la crisis. China es el principal tenedor no residente de bonos americanos, con
una inversión de 1,2 billones de dólares, cantidad equi-
Tenerife también redujo su lista de parados en 1.882 personas. Estas cifras se traducen en un descenso mensual
del paro del 1,83% para Las Palmas y del 1,63% para Santa
Cruz de Tenerife.
Cabe recordar que gracias a la llegada del verano y a los
contratos de temporada estival, julio (los últimos datos aparecidos) es tradicionalmente un buen mes para el
empleo. En todos los meses de julio, desde el inicio
de la serie histórica, ha descendido el paro registrado
en Canarias, salvo en 2005, cuando subió en casi 14.557
desempleados, y 2007, que registró un incremento del
desempleo en 4.469 personas. En los últimos ocho
años, el paro registrado en las Islas se ha reducido en
julio una media de 37.000 personas.
Para el conjunto del territorio insular, en relación
con los datos sobre la afiliación a la Seguridad Social
medidos, en este caso, como valor medio del mes, los
resultados muestran un ligero descenso cifrado en el 0,04%
en julio del año 2015, equivalente a 283 trabajadores afiliados menos que los contabilizados durante el mes de junio
anterior.
valente a un tercio de las reservas de divisas chinas y
en torno al 6,6% de la deuda del Tesoro americano. La
globalización hace que los problemas internos chinos
acaben repercutiendo en los tipos de interés de EE UU.
China se verá obligada a utilizar una parte considerable
de sus reservas de divisas para financiar la resolución
de sus problemas internos. Si desaparece China y otros
países emergentes como compradores de bonos soberanos estadounidenses y europeos, y además se ven
obligados a vender parte de sus reservas materializadas
en bonos, o suben los tipos de interés de los bonos o
aparece un comprador que sustituya a los vendedores.
Los únicos compradores capaces de sustituir a China y
al resto de emergentes son los bancos centrales.
Draghi dejó claro que el BCE podría ampliar su compra de bonos en cuantía, en tiempo y en tipos de activos. La Fed, con su decisión de aplazar la subida de
tipos de interés, da pie a especular con la implementación de un nuevo programa de compra de bonos.
8
domingo, 27 de septiembre de 2015 EL DÍA
desarrollo
Coordinador: Román Delgado
Teléfono: centralita, 922 238 300
www.eldia.es / [email protected]
WLADIMIRO
RODRÍGUEZ BRITO
Doctor en Geografía por la ULL
La Palma: ¿espejo
de La Gomera?
L
Imagen de archivo de la dársena para el tráfico de contenedores en el puerto estatal de Santa Cruz./ EL DÍA
LA INDUSTRIA
PIDE MEJORAS
PARA VENDER
EN EL EXTERIOR
R. DELGADO
P
I
arte de la industria hoy radicada en el Archipiélago quiere vender fuera de las Islas (internacionalizar su oferta) e incluso hay empresarios locales que se han planteado disponer de
unidades de producción en países del entorno
africano más cercano (externalizarse), aunque para ello,
junto a las ganas, los proyectos, la capitalización y los recursos humanos cualificados, entre otros factores clave para
consolidar tales planes de inversión, se hace necesario el
apoyo sólido y continuo de determinadas administraciones públicas españolas, algo que, como reconoce la entidad que agrupa a estos emprendedores en las Islas, la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), “se puede mejor
mucho” en la actualidad, por no decir bastante.
Desde la organización Asinca se pide sin rodeos a las
instituciones públicas que den más apoyo a las empresas canarias con interés en internacionalizar sus producciones,
un empuje que, sin duda, en estos momentos no es el
más adecuado. Por este motivo, Asinca reclama “un mayor
apoyo por parte de la Administración estatal con el fin
de mejorar la implantación o presencia de los productos isleños en los mercados exteriores” más accesibles.
Esto puede conseguirse, sostiene la organización industrial, a través de “la modulación de las acciones del Instituto de Comercio Exterior (Icex)”, dependiente del Gobierno
español, “a la realidad y singularidades de la industria
canaria”, en especial respecto a cómo son las dimensiones
de las empresas dominantes en las Islas.
A esa reorientación, la de conseguir un acompañamiento
más preciso y beneficioso del Icex, es obligatorio unir el
desarrollo de “una estrategia específica para Canarias den-
“Sienes” de razones
Asinca prosigue con su plan integral de promoción de la
marca colectiva “Elaborado en Canarias”, acción que se
desarrolla para que los consumidores locales (y los visitantes)
reconozcan los productos de origen isleño en el mercado
interior y así “los puedan identificar por su calidad, su
seguridad, su sostenibilidad y su valor añadido”. La actual
campaña “Elaborado en Canarias” tiene como eslogan
principal “Por sienes de razones, compraLO CANARIO”, y está
protagonizada por el dúo humorístico Piedra Pómez. La
acción se inició el 17 de abril y está previsto que acompañe a
todos los canarios en 2015. Con este plan, Asinca busca que
“el público se divierta, que interactúe y que comparta las
‘sienes’ de razones que tiene para elegir los productos
elaborados en Canarias, los de la grafía de ‘los pajaritos”. Toda
la información se halla en www.compralocanario.com.
tro del Plan de Gran Vecindad de la Unión Europea (UE),
con el objeto de potenciar las relaciones comerciales de
las Islas con el África occidental de la mano de los fondos comunitarios”, se explica desde Asinca, que recoge
todas estos planteamientos en su informe anual de 2015.
Otro capítulo a tener muy en cuenta en estos mismos
procesos es que en “las exportaciones de productos elaborados con materias primas importadas con ayudas del
REA (apoyo de la UE) y de productos perecederos en general se produce la intervención de multitud de organismos públicos (estatales y autonómicos), lo que supone
que, en muchos casos, se produzcan retrasos en la tramitación de las exportaciones, lo cual, dada la escasez
de líneas marítimas y de frecuencias en las conexiones,
provoca que, en ocasiones, no se puedan ultimar o satisfacer algunas operaciones o pedidos dentro del plazo negociado”, advierte la citada entidad.
Por todo lo señalado, Asinca propone a la Dependencia Regional de Aduanas, a la Dirección Territorial de Comercio (estas del Estado) y a la Dirección General de Promoción
Económica (Gobierno de Canarias) que estudien los procedimientos establecidos para la tramitación de las exportaciones (a países terceros) y de las expediciones (con destino dentro de la UE) de productos elaborados en Canarias con materias primas del REA, “con la finalidad de
eliminar todas las trabas burocráticas posibles y así agilizar los controles y los trámites preceptivos”.
COLABORADORES
a Palma es actualmente la isla canaria con mayor producción agrícola por habitante. El campo es la actividad económica insular más importante y da trabajo a un amplio porcentaje de su población. Sin embargo, la tendencia de los últimos
años nos recuerda la evolución del campo en La
Gomera. En la isla colombina, las zonas cultivadas
han quedado reducidas a una mínima expresión.
En los años cincuenta del pasado siglo, la producción platanera gomera era el 50% de la palmera;
actualmente supone apenas el 5%. Por ejemplo, la
cooperativa agrícola Gomera ha pasado de 1.700
socios en 1980 a tan solo 353, con 90 hectáreas.
La Palma representaba el 10% de la producción
platanera canaria en 1940, el 26% en 1980. Supera
en estos momentos el 35% del total. La agricultura
palmera está profundamente enraizada en la
sociedad: es una cultura de ilusión, con importantes inversiones personales y familiares. Muchos
palmeros, al volver de la emigración, han comprado una o dos fanegadas por familia, creando un
tejido de pequeños agricultores que se autoemplean. Aún hoy quedan muchos celemineros,
familias que producen menos de 20.000 kilogramos de plátanos al año. La Palma cuenta con el
50% de los agricultores de plátanos de Canarias,
pese a ser el 36% de la producción.
Este año se está profundizando en la crisis del
mercado de los plátanos. Entre los meses de abril y
agosto, los precios que han obtenidos los agricultores han sido de media unos 0,25 euros por kg.
Esta situación no cubre los costes de producción.
Solo los abonos químicos y productos fitosanitarios, sin incluir estiércol y agua, representan unos
300 euros anuales por celemín, si tomamos la producción media en unos 2.000 kgs. Solo esos gastos
suponen unos 0,15 euros/kg. Las fincas que han
cortado la fruta entre abril y agosto están soportando una situación ruinosa. La sufren sobre todo
las explotaciones al aire libre de la costa norte, y
cotas medias al sur: precisamente las que más justifican las ayudas europeas desde el punto de vista
social, ambiental y paisajístico.
Las ayudas por pérdida de renta (141 millones)
no pueden ser idénticas para todos, sino que
deben distribuirse de manera proporcional, ajustando la cantidad en función de los ingresos obtenidos por los agricultores. Al agravio sufrido por
las explotaciones de verano, se añade el coste que
Asprocan ha cargado a los agricultores por envíos
al Banco de Alimentos. Asprocan, asociación que
pagan todos los agricultores, debe ser más justa y
solidaria con los agricultores que lo pasan peor.
Hoy en La Palma hay agricultores que no se pueden permitir abonar las fincas, dada su situación
económica; también se está reduciendo significativamente la venta de fitosanitarios. Esto va a suponer una caída de la calidad de la producción y
mayor incidencia de plagas. Esta situación no solo
ataca el bolsillo; también la ilusión. Seamos solidarios, que, entre todos, esto puede resolverse.
Luchemos por cambiar de pautas insolidarias.
Descargar