UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO. BENEFICIOS PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO AUTOR: Elena Alonso Díaz Madrid, Septiembre 2008 Autorizada la entrega de la tesis de master de la alumna: Elena Alonso Díaz EL TUTOR Pedro Linares Llamas Fdo: Fecha: Vº Bº del Coordinador de Tesis Tomás Gómez San Román Fdo: Fecha: Índice ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 4 2 Cambio climático 7 3 2.1 Gases de efecto invernadero (GEI) 2.2 Cuarto Informe de Evaluación del IPCC 9 12 Respuesta internacional ante el cambio climático 3.1.1 18 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 18 3.1.2 La Conferencia de las Partes (CdP) 19 3.1.3 El Protocolo de Kyoto 22 3.1.3.1 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 29 3.1.3.2 Mecanismo de aplicación Conjunta (AC) 30 3.1.3.3 El comercio de derechos de emisiones 30 3.1.3.3.1 El régimen europeo de comercio de derechos de emisión (EU ETS) 31 3.1.3.3.2 Los elementos fundamentales que constituyen comercio de derechos de emisión 3.1.3.3.2.1 Plan Nacional de Asignación Español 3.1.3.4 3.1.4 Sumideros Post Kyoto. Liderazgo Europeo 33 37 39 41 3.1.4.1 Acuerdo internacional 3.1.4.2 Posibilidad de Utilización del MDL en la Unión Europea en el Post-Kyoto 4 el Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) 43 44 47 4.1 Racionalidad económica de los MDL 4.2 Desarrollo de un proyecto MDL. Principales aspectos a considerar 4.2.1 Principales actores. 47 53 53 Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 1 Índice 4.2.2 Requisitos que ha de cumplir un proyecto para ser considerado MDL 54 4.2.3 Tipos de proyectos MDL 55 4.2.4 Fases de un proyecto MDL 56 4.2.5 Caso particular de los proyectos de pequeña escala 60 4.3 MDL programático 61 4.4 Análisis de los mercados del carbono 66 4.5 Análisis de la oferta de proyectos MDL 71 4.5.1 Proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 4.5.2 Estimación del balance entre la oferta y la demanda de Mecanismos Flexibles del protocolo de Kyoto hasta el 2012 4.5.2.1 82 Estimación de la demanda de Mecanismos Flexibles del Protocolo de Kyoto hasta 2012 4.6 72 82 4.5.2.2 Estimación de la oferta de mecanismos Flexibles hasta 2012 85 Beneficios de los Mecanismos de Desarrollo limpio para los países en desarrollo 89 4.6.1 Desarrollo de inversiones en los países en desarrollo 89 4.6.2 Acceso a financiación 90 4.6.3 Mejora de la rentabilidad de los proyectos 90 4.6.4 Transferencia tecnológica 99 4.6.5 Acceso a la energía y seguridad de suministro 104 4.6.6 Ejemplos de proyectos MDL 106 4.6.6.1 4.7 Gold Standard 107 Factores determinantes del desarrollo potencial de proyectos MDL 109 5 Los Mecanismos de Desarrollo Limpio en Latinoamérica 112 5.1 Latinoamérica en el contexto mundial de emisiones de gases de efecto invernadero 112 Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 2 Índice 5.2 Análisis de la oferta de proyectos MDL en los países Latinoamericanos y de los ingresos capturables a través de los mismos 122 5.3 125 Análisis por países 5.3.1 Argentina 125 5.3.2 Bolivia 126 5.3.3 Brasil 127 5.3.4 Chile 129 5.3.5 Colombia 130 5.3.6 Costa Rica 131 5.3.7 Cuba 132 5.3.8 Ecuador 132 5.3.9 El Salvador 133 5.3.10 Guatemala 134 5.3.11 Guyana 135 5.3.12 Honduras 136 5.3.13 Jamaica 136 5.3.14 México 137 5.3.15 Nicaragua 138 5.3.16 Panamá 139 5.3.17 Paraguay 140 5.3.18 Perú 141 5.3.19 República Dominicana 142 5.3.20 Uruguay 142 5.3.21 Venezuela 143 6 Críticas vertidas sobre los MDL 145 7 Conclusiones 160 8 BIBLIOGRAFÍA 173 Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 3 1. Introducción 1 INTRODUCCIÓN Desde que la comunidad científica ha comenzado a alarmar al mundo sobre una eminente alteración del sistema climático mundial, por una acumulación en la atmósfera de gases efecto invernadero (GEI) derivada de la actividad antropogénica, diversas acciones a nivel internacional se han realizado para enfrentar el problema. Una de las acciones más importante realizada hasta la fecha ha sido la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, instrumento por el cual los países industrializados se han comprometido a reducir las emisiones GEI. El Protocolo de Kyoto da la posibilidad a los países industrializados de emplear mecanismos flexibles, que son medidas complementarias a las acciones domésticas que se desarrollen en los mismos, para lograr la consecución de los objetivos de reducción de emisiones. Estos mecanismos son el comercio de derechos de emisiones y los mecanismos flexibles basados en proyectos. El comercio de derecho de emisiones permite que un país que consiga reducir sus emisiones por debajo de su nivel objetivo pueda intercambiar su exceso de reducción sobre dicho objetivo con otro país industrializado. La utilización de mecanismos flexibles basados en proyectos consiste en la posibilidad de adquirir las unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos que reduzcan las emisiones por debajo de una línea base establecida y que cumplan una serie de criterios. De este modo, una entidad en un país puede cumplir parcialmente su cometido de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, compensando algunas de sus emisiones domésticas con proyectos de mitigación que financie en otros países. Esto es así porque se considera que las acciones eficaces dirigidas a disminuir los gases de efecto invernadero tienen el mismo impacto sobre la capacidad de la atmósfera para atrapar el calor independientemente de dónde se estén realizando. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 4 1. Introducción Los mecanismos flexibles basados en proyectos se clasifican en proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y de aplicación conjunta (AC). Los primeros se desarrollan en países en vías de desarrollo (países no Anexo I) y los segundos en países desarrollados (Países Anexo I). Estos mecanismos brindan la oportunidad de alcanzar el compromiso de limitación de emisiones, de una manera más eficaz en cuanto a costes, y son considerados como un instrumento de cooperación clave en la acción internacional contra el cambio climático por su capacidad de facilitar la transición a una economía baja en carbono, generando simultáneamente riqueza y prosperidad en las comunidades que los acogen, contribuyendo de forma importante al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Todas las partes involucradas se benefician del MDL: los países Anexo I reciben créditos por las reducciones de emisiones, el propietario del proyecto MDL recibe asistencia financiera para el proyecto y el país receptor del MDL recibe beneficios relacionados con sus objetivos de desarrollo sostenible. El inicio de discusiones en torno a un segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kyoto y la posible continuidad de los mecanismos de desarrollo limpio como medida complementaria para el cumplimento de los objetivos de reducción de emisiones genera la necesidad de contar con elementos que valoren si realmente dicho mecanismo ha contribuido al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Por medio de este documento se tratará de demostrar la eficacia del MDL en términos de reducción de emisiones y transferencia de tecnologías y rentas a los países en desarrollo, si bien, como se pondrá de manifiesto el funcionamiento de los MDL no ha estado exento de cierta polémica, habiendo sido objeto de críticas como consecuencia de ciertos aspectos que requieren ser mejorados, al objeto de garantizar que estos mecanismos cumplan con la finalidad para la que fueron creados. En cualquier caso, se trata de desajustes propios de las fases iniciales de un nuevo producto, que tenderán a corregirse. El presente documento se ha organizado de la siguiente forma: en el apartado 2 se detallan los aspectos relacionados con el cambio climático, y los gases de efecto invernadero. En el apartado 3 se analizan los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 5 1. Introducción antecedentes y el marco que ha dado origen al Protocolo de Kyoto y se detallan los aspectos más relevantes del mismo. También se indican los compromisos que se han establecido para la Unión Europea y los desarrollos normativos que se han materializado para facilitar su cumplimiento. En el punto 4 se describen aspectos relacionados con la racionalidad económica del Mecanismo de Desarrollo Limpio, los proyectos en el portfolio de Naciones Unidas, la situación de los mercados de carbono, los beneficios que proporcionan los MDL a los países en desarrollo y algunos de los aspectos que determinarán su evolución a futuro. En el punto 5 se hace un análisis de los proyectos MDL en la región Latinoamericana y se estima los ingresos que esta región podría capturar a través de los mecanismos MDL. En el punto 6 se indican las principales críticas que han recibido los MDL en sus primeros años de funcionamiento y finalmente, en el punto 7 se indican las conclusiones que se extraen del presente escrito. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 6 Cambio Climático 2 Cambio climático Se conoce como cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Las variaciones del clima han ocurrido siempre y han venido producidas por diferentes fenómenos naturales; no obstante, en la actualidad, la mayoría de los científicos opinan que como consecuencia de la acción del hombre está aumentando la concentración en la atmósfera de los GEI que retienen el calor del sol y provocan el calentamiento de la tierra. El proceso es el siguiente: • La energía solar calienta la Tierra y, según aumenta la temperatura, el calor se irradia de nuevo a la atmósfera como energía infrarroja. • La atmósfera absorbe una parte de este calor gracias a algunos GEI. • La atmósfera actúa por tanto como las paredes de un invernadero, dejando que entre la luz visible y absorbiendo parte de la energía infrarroja saliente, manteniendo de esta forma el calor en el interior. Este proceso natural se denomina "efecto invernadero". Sin este efecto invernadero la temperatura media de la Tierra sería mucho más baja. El aumento de la concentración de los GEI provocado por la actividad humana modifica el equilibrio entre el flujo entrante de la energía solar y el flujo saliente de disipación térmica con lo que se tiene un resultado neto de acumulación de energía y calentamiento global. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 7 Cambio Climático Figura: Efecto invernadero El cambio climático es una amenaza para la humanidad, pero nadie puede determinar con exactitud sus futuros efectos o la magnitud de estos. Persiste incluso un desacuerdo sobre si realmente existe un problema; así, mientras numerosas personas temen la extrema gravedad de los efectos, otras argumentan que no existen pruebas suficientes de las previsiones que hacen algunos científicos. En la actualidad aunque existe esta incertidumbre a la hora de cuantificar los efectos provocados por el cambio climático, muchos expertos auguran que, de no actuar, se producirá escasez de agua potable, aumento en los índices de mortalidad, elevación del nivel del mar y aumento de las inundaciones costeras, cambios en los regímenes de precipitaciones, sequías, olas de calor, proliferación de las enfermedades y la extinción de animales y plantas, entre otros. Por tanto, el cambio climático no sólo es un fenómeno ambiental, sino que trae consigo enormes consecuencias económicas y sociales, y dado que se trata de un fenómeno global precisa de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 8 Cambio Climático Modificar la trayectoria actual del nivel de emisiones para estabilizar el clima global representa un gran desafío internacional dadas las previsiones de aumento de la población, las aspiraciones económicas de crecimiento y las limitaciones tecnológicas para alterar significativamente las matrices energéticas de los países. 2.1 Gases de efecto invernadero (GEI) Se entiende por GEI, aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja. Estos gases representan menos de un 1 por mil de la atmósfera total, compuesta principalmente por oxígeno (21%) y nitrógeno (78%), pero son vitales porque actúan como una manta natural alrededor de la tierra, sin la cual la temperatura en la superficie sería mucho más baja. Como veremos más adelante, no todos lo gases contribuyen de la misma manera al efecto invernadero. Estos gases son los siguientes: • El Vapor de agua: Se considera que el principal gas invernadero es el vapor de agua (H2O), siendo responsable de dos terceras partes del efecto invernadero natural. En la atmósfera, las moléculas de agua atrapan el calor que irradia la Tierra y lo irradian en todas las direcciones, calentando la superficie terrestre, antes de devolverlo de nuevo al espacio. El vapor de agua en la atmósfera forma parte del ciclo hidrológico, un sistema cerrado de circulación de agua (desde los océanos y la tierra a la atmósfera, mediante la evaporación y la transpiración, y vuelta a empezar a través de la condensación y la precipitación). Las actividades humanas no añaden vapor de agua a la atmósfera, pero el aire calentado puede retener mucha más humedad, por lo que el aumento de las temperaturas intensifica aún más el cambio climático. • Dióxido de carbono: El elemento que más contribuye al efecto invernadero acentuado es el dióxido de carbono (CO2), en los países Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 9 Cambio Climático industrializados, el CO2 representa un porcentaje muy elevado de las emisiones de gases invernadero. Las plantas absorben CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis. Utilizan el carbono para construir sus tejidos y lo liberan a la atmósfera cuando mueren y se descomponen. Los seres vivos liberan CO2 cuando respiran y cuando mueren y se descomponen. Los combustibles fósiles son los restos fosilizados de las plantas y animales muertos que se forman a lo largo de millones de años en determinadas condiciones, y por eso contienen una gran cantidad de carbono (en términos generales, el carbón está formado por el resto de los bosques enterrados, mientras que el petróleo proviene de la vida vegetal oceánica). El CO2 ingresa a la atmósfera a través de la oxidación o combustión del carbono orgánico. Las concentraciones de CO2 han aumentado por la quema de cantidades masivas de combustibles fósiles para producir energía, principalmente, en los países desarrollados. No obstante, cada vez es mayor la contribución de los llamados países en desarrollo, sobre todo China e India. Recientemente, expertos internacionales han apuntado que las concentraciones actuales de CO2 en la atmósfera son más altas que en cualquier otro de los últimos 650.000 años. • Metano: El segundo gas que más contribuye al efecto invernadero acentuado es el metano (CH4). Desde el principio de la Revolución Industrial, las concentraciones de metano en la atmósfera se han duplicado y han contribuido al incremento del efecto invernadero. En los países industrializados, el metano representa en torno al 15% de las emisiones de los GEI El metano es producido por la descomposición de sustancias orgánicas en ambientes pobres de oxígeno. El metano emana de fuentes naturales y de fuentes influidas por el hombre, siendo mayoría estas últimas. Las fuentes influidas por el hombre son la minería y la quema de combustibles, la cría de animales (el ganado se alimenta Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 10 Cambio Climático de plantas que fermentan en sus estómagos, por lo que exhalan metano que también está presente en el estiércol), el cultivo de arroz (los arrozales inundados producen metano porque la materia orgánica en el suelo se descompone sin oxígeno suficiente) y los vertederos (aquí también, los residuos orgánicos se descomponen sin oxígeno suficiente). En la atmósfera, el metano retiene el calor y es 21 veces más efectivo que el CO2. Su ciclo de vida es, sin embargo, más breve, entre 10 y 15 años. • Óxido nitroso: El óxido nitroso (N2O) se libera de forma natural en los océanos y en las selvas tropicales gracias a las bacterias y por la acción del hombre a través de los abonos a base de nitrógeno que se emplean en la agricultura, la quema de combustibles fósiles y la producción química industrial que utiliza nitrógeno. Al igual que el CO2 y el metano, el óxido nitroso es un gas invernadero cuyas moléculas absorben el calor al tratar de escapar al espacio. El N2O es 310 veces más efectivo que el CO2 absorbiendo el calor. Desde el inicio de la Revolución Industrial, las concentraciones de óxido nitroso en la atmósfera han aumentado un 16% aproximadamente y han contribuido entre un 4 y un 6% a acentuar el efecto invernadero. • Gases fluorados de efecto invernadero: Son los únicos gases de efecto invernadero que no se producen de forma natural, sino que han sido desarrollados por el hombre con fines industriales. Son extremadamente potentes, pueden atrapar el calor hasta 24.000 veces más eficazmente que el CO2 y pueden permanecer en la atmósfera durante miles de años. Los gases fluorados de efecto invernadero se clasifican en los hidrofluorocarbonos (HFC), que se utilizan en la refrigeración, el hexafluoruro de azufre (SF6), que se usa, por ejemplo, en la industria de la electrónica, y los perfluorocarbonos (PFC), que se emiten durante la fabricación de aluminio y que se emplean también en la industria de la electrónica. Por otro lado, están los clorofluorocarbonos Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 11 Cambio Climático (CFC), que no sólo son gases fluorados de efecto invernadero, sino que además reducen la capa de ozono. Estos gases se están retirando paulatinamente en virtud del Protocolo de Montreal de 1987 relativo a las sustancias que reducen la capa de ozono. Como se ha indicado, no todos los GEI tiene la misma capacidad para almacenar el calor en la atmósfera. En este sentido, se definen unos potenciales de calentamiento atmosférico (PCA), que no son más que la relación entre la capacidad de un GEI para almacenar calor en la atmósfera con respecto a la capacidad de almacenar calor en la atmósfera del CO2. De este modo, estos PCA constituyen las equivalencias de los gases de efecto invernadero con el CO2, siendo los siguientes: Tabla: Potenciales de calentamiento de los Gases de efecto invernadero calculados (IPCC) 2.2 Cuarto Informe de Evaluación del IPCC En 1988 fue creado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), formado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la finalidad de evaluar la información científica, técnica y socioeconómica pertinente para la comprensión del riesgo de cambio climático inducido por los seres humanos. El IPCC apunta que el impacto antropogénico sobre el sistema climático es real y puede acarrear severas consecuencias de continuar con la trayectoria actual. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 12 Cambio Climático Desde su creación, el IPCC ha realizado numerosas publicaciones, entre las que destacan una serie de Informes de Evaluación acerca de las causas del cambio climático, sus efectos potenciales y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta que se puedan desarrollar. El cuarto de estos informes del IPCC, aprobado en detalle en la 25ª reunión plenaria del IPCC, y presentado en la 13ª conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebró en Bali, del 3 al 14 de diciembre de 2007, constituye elemento fundamental para los gobiernos a la hora de fijar los compromisos de las Partes para el segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto. En dicho informe se indica que “el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar”. La temperatura global media en la superficie terrestre se ha incrementado en los últimos cien años en 0,74 ºC, entre 0,56ºC y 0,92ºC, el aumento de nivel del mar concuerda con este calentamiento, así en promedio, el nivel de los océanos mundiales ha aumentado desde 1993 en 3,1 mm/año, entre 2,4 y 3,8 mm/año, en parte por efecto de la dilatación térmica y del deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo polares. La disminución observada de las extensiones de nieve y de hielo concuerda también con dicho calentamiento. Datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que el promedio anual de la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en un 2,7 % entre 2,1% y 3,3% por decenio, con disminuciones estivales aun más acentuadas, de 7,4 % entre 5,0% y 9,8% por decenio. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 13 Cambio Climático Figura: Variación observada del promedio mundial de las temperaturas en superficie, el promedio mundial del nivel del mar; y la cubierta de nieve del Hemisferio Norte durante marzo-abril. Fuente IPCC. Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 2004: El dióxido de carbono (CO2) es el GEI antropógeno más importante. Sus emisiones anuales aumentaron en torno a un 80% entre 1970 y 2004. Figura: Emisiones mundiales de GEI. Fuente IPCC Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 14 Cambio Climático El IPCC indica que entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro de energía, transporte e industrial, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la deforestación) y la agricultura han crecido más lentamente. Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, CH4 y N2O han aumentado notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y son actualmente muy superiores a los valores preindustriales, determinados a partir de núcleos de hielo que abarcan muchos milenios. Las concentraciones atmosféricas de CO2 (379 ppm) y CH4 (1774 ppm) en 2005 exceden con mucho el intervalo natural de valores de los últimos 650.000 años. Los aumentos de la concentración mundial de CO2 se deben principalmente a la utilización de combustibles de origen fósil y, en una parte apreciable pero menor, a los cambios de uso de la tierra. Es muy probable que el aumento observado de la concentración de CH4 se deba predominantemente a la agricultura y a la utilización de combustibles de origen fósil. El aumento de la concentración de N2O procede principalmente de la utilización de abonos basados en nitrógeno en el sector de la agricultura. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 15 Cambio Climático Figura: Concentraciones en la atmósfera de CO2, CH4 y N2O en los últimos 10.000 años. Fuente IPCC. El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000) proyecta un aumento de las emisiones mundiales de GEI de entre un 25% y Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 16 Cambio Climático 90% (CO2-eq) entre 2000 y 2030, suponiendo que los combustibles de origen fósil mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de fuentes de energía hasta 2030. Figura: Crecimiento de las emisiones mundiales en ausencia de políticas climáticas adicionales. Fuente IPCC. Adicionalmente el IPCC realiza un análisis sobre el potencial de las medidas que se pueden aplicar en distintos sectores, como el sector de suministro de energía, el sector industrial, el sector del transporte, el sector residencial, institucional y comercial, el sector agrario, el sector de la gestión de residuos y el sector forestal que contribuirían a reducir los niveles de emisiones. En particular para el Sector de suministro de energía indica que los niveles de eficiencia en la generación de electricidad pueden aumentarse de la actual media mundial del 30% a más de un 60% entre el 2020 y 2050. Sin embargo, el grado en que pueden conseguirse estos potenciales dependerá de futuras reducciones de costes, del ritmo de evolución y aplicación de las nuevas tecnologías, la financiación, así como de las medidas destinadas a superar diversos obstáculos no técnicos, como son los impactos ambientales, la aceptación social y otras condiciones regionales, sectoriales y propias de cada país. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 17 Respuesta internacional ante el cambio climático 3 Respuesta internacional ante el cambio climático Como se ha indicado anteriormente, el Cambio Climático es un fenómeno global que requiere de una respuesta por parte de todos los países. Esta respuesta se ha materializado a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto que constituyen el marco internacional para combatir el cambio climático. 3.1.1 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptada en 1992, con entrada en vigor en 1994, tres meses después de la ratificación número 50, establece un primer marco institucional de principios generales. La CMNUCC persigue el objetivo de lograr una estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Lo cual quiere decir que la protección del medio ambiente y el crecimiento económico deberían abordarse como una única cuestión. La CMNUCC reconoce como principios básicos “las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las partes” y el derecho al desarrollo sostenible de las Partes que son países en desarrollo. El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas se refiere al hecho de que todos los países han de luchar contra el cambio climático, pero de manera que el mayor peso de ese esfuerzo debe recaer en los países que han generado el problema, es decir, los países industrializados. Por otro lado, el derecho al desarrollo sostenible supone reconocer que los países en desarrollo tienen legítimas aspiraciones de desarrollo de sus economías, lo que podrá traducirse, casi inevitablemente, en un incremento Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 18 Respuesta internacional ante el cambio climático de las emisiones en estos países por efecto de la industrialización y el aumento del consumo energético. Adicionalmente, la Convención reconoce que las Partes que son países desarrollados deben proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir los gastos que efectúen las partes en desarrollo en cumplimiento de sus obligaciones y adoptar todas las medidas posibles para promover, facilitar y financiar la transferencia de tecnología y el acceso a conocimientos sólidos desde un punto de vista ambiental. El cumplimiento de este compromiso financiero, teniendo en cuenta que las prioridades esenciales han de ser el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza, es condición necesaria para que las Partes que son países desarrollados cumplan con sus obligaciones en el contexto de la Convención. La CMNUCC obliga a las partes firmantes a establecer programas nacionales para reducir las emisiones de GEI y a entregar informes periódicamente. Asimismo, exigió a los países industrializados firmantes, no a los países en desarrollo, a estabilizar sus emisiones de GEI en los niveles de 1990 para el año 2000, objetivo que fue logrado a nivel global. Las Partes se reúnen anualmente para revisar los progresos y debatir futuras medidas. 3.1.2 La Conferencia de las Partes (CdP) La Conferencia de las Partes es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La CdP organizó su primer periodo de sesiones en 1995 y desde entonces se ha venido reuniendo anualmente. La CdP debe: • Promover y vigilar la aplicación de la Convención. • Evaluar la información sobre las políticas y las emisiones de las Partes. • Promover y orienta el desarrollo y perfeccionamiento periódico de las metodologías comparables necesarias para cuantificar las emisiones netas de gases invernaderos, y observar la eficacia de las medidas adoptadas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 19 Respuesta internacional ante el cambio climático • Evaluar los esfuerzos de las Partes para atender al cumplimiento de sus compromisos. • Publicar informes regulares sobre la aplicación de la Convención. • Vigilar el suministro de recursos nuevos y adicionales para los países en desarrollo. Las sesiones celebradas hasta la fecha han sido las siguientes: CdP-1: La Conferencia de las Partes celebró su primer periodo de sesiones en abril de 1995 en Berlín. Se acordó que los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención eran insuficientes y se iniciaron conversaciones al objeto de establecer compromisos adicionales. De este modo las Partes acordaron que sería necesario asumir nuevos compromisos para el periodo posterior al año 2000 y establecieron la necesidad de redactar un protocolo u otro instrumento jurídico que se sometería a la aprobación de la CdP-3 de 1997. CdP-2: Celebrada en Ginebra en junio de 1996, en ella se tomó nota de los progresos en el marco del Mandato de Berlín. Los ministros insistieron en la necesidad de acelerar las conversaciones sobre la manera de fortalecer la Convención. Se aprobó el Segundo Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) como la apreciación actual más exhaustiva autorizada de los aspectos científicos del cambio climático, sus impactos y las opciones de respuestas disponibles. CdP-3: Las Partes se reunieron en Kyoto en diciembre de 1997 para aprobar el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, ante las importantes repercusiones ambientales, económicas y sociales que la aplicación del Protocolo podría tener para los países desarrollados se hizo imprescindible que se pactasen en las sucesivas conferencias las reglas de desarrollo del mismo, de forma que se acordasen aspectos esenciales que no aborda en profundidad. CdP-4: Celebrada en Buenos Aires en noviembre de 1998. Se adoptó un Plan de Acción que precisa cómo debe aplicarse el Protocolo de Kyoto. CdP-5: Celebrada en Bonn en octubre-noviembre de 1999. En esta Conferencia se siguen negociando aspectos del Plan de Acción de Buenos Aires. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 20 Respuesta internacional ante el cambio climático CdP-6: Celebrada en noviembre de 2000 en La Haya. Se adoptó un amplio acuerdo político sobre el reglamento operacional del Protocolo. Se avanzó en el esbozo de un conjunto de medidas de apoyo financiero y transferencia de tecnología para asistir a los países en desarrollo. La CdP no se clausuró sino que se pospuso a julio de 2001. CdP-6Bis: Celebrada en Bonn en julio de 2001.Se logra un acuerdo político sobre los aspectos clave de la negociación internacional: países en desarrollo y aspectos financieros, mecanismos, sumideros y régimen de cumplimiento. CdP-7: Celebrada en Marrakech en noviembre de 2001, logra trasladar el acuerdo político adoptado en Bonn a decisiones legales, jurídicamente vinculantes (Acuerdos de Marrakech), que constituyen el núcleo esencial de las reglas concretas de interpretación y aplicación del Protocolo de Kyoto. CdP-8: Organizada en Nueva Delhi en noviembre de 2002. Se producen avances significativos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), en sumideros y en el ámbito de las metodologías. Se aprobó la Declaración de Delhi sobre Cambio Climático y Desarrollo sostenible, donde se reafirma que el desarrollo y la erradicación de la pobreza son temas prioritarios para los países menos desarrollados, que deben compatibilizarse con la aplicación de los compromisos recogidos en la Convención, teniendo en cuenta las responsabilidades, prioridades de desarrollo y circunstancias comunes, a la vez que diferenciadas de las Partes. CdP-9: Celebrada en Milán en diciembre de 2003, avanzó en aspectos técnicos, como el desarrollo de modalidades y procedimientos para la inclusión de forestación y reforestación en los MDL. CdP-10: Celebrada en Buenos Aires en diciembre de 2004, estableció nuevos criterios relativos a los procedimientos de los MDL, diseño de la información precisa para los proyectos de forestación y reforestación y modalidades y procedimientos para los proyectos de sumideros de carbono de pequeña escala y se fortaleció a la Junta Ejecutiva del MDL. CdP-11: Celebrada en Montreal en diciembre de 2005. Se reúnen representantes de 180 países para finalmente poner en acción el Protocolo Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 21 Respuesta internacional ante el cambio climático de Kyoto y comenzar un nuevo debate sobre lo que ocurrirá a partir de 2012 cuando el Protocolo de Kyoto expire. CdP-12: Celebrada en Nairobi en 2006 supone el lanzamiento del mecanismo de aplicación conjunta (AC). CdP-13: Celebrada en Bali en diciembre de 2007. En ella fue presentado el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC y se alcanzó un acuerdo para la realización de negociaciones formales entre las 192 partes de la CMNUCC para el periodo post-Kyoto. Se fijó una hoja de ruta con los cuatro pilares básicos del régimen futuro: mitigación, adaptación al cambio climático, tecnología y financiación. 3.1.3 El Protocolo de Kyoto En 1997 las Partes acordaron desarrollar y dotar de un contenido más concreto y jurídicamente vinculante la CMNUCC, y a estos efectos el 11 de diciembre de 1997 se firmó el denominado Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en 2005. Un Protocolo es un acuerdo internacional autónomo pero vinculado a un tratado existente. El protocolo de Kyoto comparte las preocupaciones y los principios establecidos en la Convención Marco y basándose en ellos añade nuevos compromisos, más enérgicos y más complejos y detallados que los estipulados en la Convención. En concreto, el Protocolo de Kyoto representa un importante paso hacia delante en la lucha contra el cambio climático ya que establece objetivos cuantificados de reducción para los países desarrollados y con economías en transición, países que se detallan en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas, debido a lo cual se les denomina habitualmente Países Anexo I. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 22 Respuesta internacional ante el cambio climático Anexo I Alemania Australia Austria a Belarús Bélgica a Bulgaria Canadá a* Croacia Comunidad Económica Europea Dinamarca a* Eslovaquia a* Eslovenia España Estados Unidos de América a Estonia a Federación de Rusia Finlandia Francia Grecia a Hungría Irlanda Islandia Italia Japón a Letonia a Lituania Liechtenstein* Luxemburgo Mónaco* Noruega Nueva Zelandia Países Bajos a Polonia Portugal Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a* República Checa a Rumania Suecia Suiza Turquía a Ucrania a: Países que están en proceso de transición a una economía de mercado. *: Países incorporados en el anexo I mediante una enmienda que entró en vigor el 13 de agosto de 1998 de conformidad con la decisión 4/CP.3, adoptada por la CP en su tercer período de sesiones. Tabla: Países Anexo I CMNUCC El objetivo que se establece en Kyoto es que las emisiones de determinados GEI, en concreto del dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 23 Respuesta internacional ante el cambio climático (NO2), hidrofluorocarbonados (HFC), perfluorocarbonados (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6), deben reducirse al menos un 5,2% por debajo de los niveles del año base para el período 2008-2012. Este objetivo global se ha convertido en un objetivo legalmente vinculante. El año base o de referencia es 1990, si bien para los gases fluorados (HFC, PFC y SF6) se permite utilizar 1995 como año base. El resto de GEI no se computa en los totales nacionales debido a que o bien no resultan directamente de emisiones antropogénicas (vapor de agua), o están ya regulados por otros acuerdos internacionales, como es el caso del clorofluorocarbono (CFC), recogido en el Protocolo de Montreal relativo a la protección de la capa de ozono. Los sectores que son objeto de control por el Protocolo de Kyoto son: el sector de la energía, el industrial, el de la agricultura, el de los residuos y el relacionado con la utilización de disolventes El reparto entre los países desarrollados del objetivo de reducción de emisiones (5,2%) no se puede hacer de un modo uniforme para todos los países pues se han de tener en cuenta las singularidades de cada país, la combinación de recursos energéticos, niveles de precios, densidades demográficas y los adelantos en cuestiones de eficiencia energética ya realizados previamente en cada uno de los países. El reparto final del esfuerzo a realizar fue resultado de una negociación y un compromiso político. Fruto de dicha negociación, el compromiso de la Unión Europea de los 15 es reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8% en el período 2008-2012 respecto a los niveles de 1990. La Unión Europea se ha acogido a la posibilidad que ofrece el artículo 4 del Protocolo, que permite que un grupo de países Anexo I de la Convención decida cumplir conjuntamente sus compromisos de limitación y reducción de emisiones. La Unión Europea de los 15 ha suscrito su propio acuerdo interno para satisfacer la meta del 8%, mediante la distribución de diferentes porcentajes entre sus Estados miembros. Los nuevos Estados miembros no forman parte del objetivo conjunto de la Unión Europea de los 15, pero todos, excepto Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 24 Respuesta internacional ante el cambio climático Chipre y Malta, tienen objetivos propios de conformidad con el Protocolo de Kyoto. El objetivo de España es que sus emisiones no crezcan más de un 15% respecto a las de 1990. País Austria Alemania Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumanía Suecia Objetivo reducción -13% -21% -7,5% -8% n.a. -21% -8% -8% 15% -8% 0% 0% 25% -6% 13% -6,5% -8% -8% -28% n.a. -6% -6% 27% -12,5% -8% -8% 4% Tabla: Objetivos de Kyoto para la UE Los grandes ausentes en el Protocolo de Kyoto han sido Estados Unidos, que lo rechazó y Australia que se negó a ratificarlo. Este último lo ha ratificado en diciembre de 2007. Adicionalmente, el Protocolo de Kyoto establece tres Mecanismos de Flexibilidad para facilitar a los Países del Anexo I la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de GEI, siendo instrumentos de carácter complementario a las medidas y políticas internas que constituyen la base fundamental del cumplimiento de los compromisos bajo el Protocolo de Kyoto. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 25 Respuesta internacional ante el cambio climático Estos mecanismos son: el Comercio de Emisiones (artículo 17 del Protocolo de Kyoto), el Mecanismo de Desarrollo Limpio (artículo 12 del Protocolo de Kyoto) y el Mecanismo de Aplicación Conjunta (artículo 6 del Protocolo de Kyoto). Los dos últimos son los denominados Mecanismos basados en proyectos, en los cuales las unidades de reducción de emisiones se consiguen invirtiendo en proyectos, que permiten una reducción de emisiones adicional a cualquier otra reducción que se produciría de no realizarse dichos proyectos. La alta eficiencia energética que han alcanzado algunas economías y stock de capital tecnológicamente avanzado implica que los costes incrementales de controlar aumentos en las trayectorias de emisiones totales de algunos países pueden presentar un serio desafío. Es precisamente con el objeto de introducir grados de flexibilidad que permitan atenuar el coste total para los países de lograr la meta de reducción de emisiones del Protocolo de Kyoto que dentro del mismo se incluyeron estos mecanismos de flexibilidad. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Marca la política general) Protocolo de Kioto (Desarrolla la Convención) Países no Anexo I Países Anexo I (-5 % Reducción de emisiones) Unión Europea (-8% UE 15) (España +15%) Planes Nacionales Asignación de Derechos No Unión Europea (Compromisos de reducción) Comercio de Emisiones Mecanismos flexibles (Complementan las acciones domésticas) Desarrollo limpio Acciones conjuntas Figura: Esquemas del Protocolo de Kyoto de reducción de emisiones. A continuación, y a modo de ejemplo, se ha introducido una figura en la que se muestra de qué manera una empresa eléctrica pude alcanzar sus Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 26 Respuesta internacional ante el cambio climático objetivos de reducción de emisiones mediante una estrategia que combine los mecanismos de los que puede hacer uso para tal efecto: Reducciones internas Construcción CCGTs y régimen especial (eólica, etc.) Tecnología para emisiones cero en las plantas de producción con combustible fósil (ZEP) Reducción interna de emisiones Mejora del rendimiento de la combustión Transformación a carbones importado Plantas desulfuración y plantas lavado de carbón Investigación nuevos combustibles Mejora de la eficiencia interna Proyectos internos Proyectos MDL/AC Proyectos externos Reducciones externas Comercio Europeo de Derechos de Emisión Participación en Fondos de Carbono Firma de Contratos bilaterales con empresas en países en desarrollo Compra de EUAs Figura: Estrategia de una empresa eléctrica para reducir sus gases de efecto invernadero Point Carbon realiza encuestas a numerosos agentes participantes en los mercados del carbono a partir de las cuales analiza múltiples aspectos de los mercados de carbono. En uno de sus últimos informes publicados, Point Carbon indica que un 30% de los encuestados realizará reducciones internas, aproximadamente un 20% irá al mercado para cubrir su déficit de derechos, un 3% comprará RCEs/UREs únicamente y aproximadamente un 50% hará una combinación de los anteriores. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 27 Respuesta internacional ante el cambio climático Figura: Estrategias de las empresas europeas para alcanzar sus objetivos de cumplimiento. El marco regulador de los Mecanismos de Flexibilidad ha sido definido en: • El Protocolo de Kyoto en sus artículos 6, 12 y 17, donde se definen, respectivamente, el Mecanismo de Aplicación Conjunta, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Comercio de Emisiones. • El Acuerdo Político de Bonn, resultado de la CdP 6-bis, julio de 2001, que estipula los principios y las líneas generales para la utilización de los Mecanismos. • Los Acuerdos de Marrakech, de la CdP 7, noviembre 2001, formados por cuatro decisiones: una, común, sobre el ámbito y los principios generales de los Mecanismos de Flexibilidad (Decisión 15/CP7); las otras tres, relativas a las reglas de funcionamiento de los Mecanismos de Aplicación Conjunta (Decisión 16/CP7), Desarrollo Limpio (Decisión 17/CP7) y Comercio de Emisiones (Decisión 18/CP7), respectivamente. Los principios rectores que se acordaron fueron los siguientes: − El principio que establece que los Mecanismos del Protocolo de Kyoto no presuponen la creación, para las Partes del Anexo I, de ningún tipo de derecho o titulo de emisión. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 28 Respuesta internacional ante el cambio climático − El principio de suplementariedad cualitativo, por el que la utilización de los Mecanismos ha de ser complementaria a las medidas internas para la reducción o limitación de emisiones de gases de efecto invernadero. Este principio responde a la preocupación de evitar que los Mecanismos se convirtieran en un instrumento para la no adopción de políticas y medidas nacionales de lucha frente al cambio climático. En los Acuerdos de Marrakech no se menciona ninguna limitación cuantitativa al uso de estos Mecanismos. − El principio de abstenerse de utilizar la energía nuclear en proyectos desarrollados bajo el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio y de la Aplicación Conjunta. − El principio de equidad, al establecer que las Partes del Anexo I adoptarán políticas y medidas de reducción de emisiones de manera que disminuyan las desigualdades por habitante entre los países en desarrollo, y las de los países desarrollados. • Las Decisiones y recomendaciones de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio y las decisiones subsiguientes adoptadas por la CdP. 3.1.3.1 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Este Mecanismo permite la inversión de un País Anexo I en proyectos de reducción de emisiones en un País no incluido en el Anexo I, de ahí que se denomine Mecanismo basado en proyectos. El país Anexo I recibe los créditos de reducción del proyecto (RCEs), que utiliza para alcanzar sus compromisos dimanantes del Protocolo, y el país receptor de la inversión consigue un desarrollo sostenible a través de la transferencia de tecnologías limpias. La justificación de su inclusión en el Protocolo de Kyoto tiene su base en el carácter global que supone el reto del cambio climático y, por lo tanto, el efecto, independiente de su origen, que tienen las reducciones de emisiones sobre el sistema climático. De esta forma, se permite que los países con objetivos de reducción y limitación de emisiones que consideren particularmente oneroso reducir las emisiones en su propio país, puedan Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 29 Respuesta internacional ante el cambio climático optar por pagar un precio más económico para reducir las emisiones en otros. 3.1.3.2 Mecanismo de aplicación Conjunta (AC) Este Mecanismo permite la inversión de un País Anexo I en proyectos de reducción de emisiones en otro País Anexo I. El País receptor se descuenta las unidades de reducción de emisiones (UREs) del proyecto que adquiere el País inversor. El País inversor se beneficia de la adquisición de UREs a un precio menor del que le hubiese costado en el ámbito nacional la misma reducción de emisiones y las utiliza para cumplir con su compromiso de Kyoto, y el País receptor de la inversión recibe inversiones extranjeras y tecnologías limpias. Aunque todos los países Anexo I podrán ser receptores de Proyectos de Aplicación Conjunta, en la práctica, los potenciales Países receptores, bajo el ámbito de estos proyectos, serán los países con economías en transición de mercado, tanto por sus escenarios de emisiones, como por su estructura económica. Estos países se beneficiarán de las inversiones en tecnologías limpias y de la modernización de sus sectores económicos. Las UREs únicamente podrán ser expedidas para los períodos de acreditación que comiencen después del año 2008. 3.1.3.3 El comercio de derechos de emisiones El comercio de derechos de emisión es un Mecanismo que se basa en el establecimiento de una cuota total de derechos de emisión asignados, que representan el límite global de las emisiones autorizadas. El uso de este Mecanismo permite a las Partes Anexo I adquirir créditos de otras Partes Anexo I para alcanzar, de forma eficiente desde el punto de vista económico, los compromisos adquiridos en Kyoto. De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los créditos de emisiones excedentarias a los países que consideren más difícil o más oneroso satisfacer sus objetivos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 30 Respuesta internacional ante el cambio climático Las empresas que superen sus límites de emisión y no compren derechos de emisión a las empresas excedentarias deberán pagar multas muy importantes. Los países Partes del Anexo I pueden intercambiar en el mercado, los distintos tipos de unidades contables reconocidos por el Protocolo de Kyoto, es decir: Unidades de Reducción de Emisiones (UREs), fruto de proyectos de Aplicación Conjunta, Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs), generadas por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, Unidades de Absorción (UDAs), procedentes de actividades en sumideros y Unidades de Cantidad Atribuida (UCAs), inicialmente asignadas a cada Parte. Para evitar que las Partes vendan en exceso los diferentes tipos de unidades, y se vean imposibilitados para cumplir los compromisos de Kyoto, cada una de las Partes del Anexo I tiene la obligación de crear lo que se conoce como "Reserva del Período de Compromiso", que consiste en mantener un nivel mínimo de unidades de emisión, que quedan excluidas del Comercio de Emisiones. La ventaja del comercio de emisiones radica en que se conoce de antemano la disminución de las emisiones de GEI pero como contrapartida se desconoce el coste que va a suponer lograr dichas reducciones. 3.1.3.3.1 El régimen europeo de comercio de derechos de emisión (EU ETS) El régimen europeo de comercio de derechos de emisión fue concebido como una herramienta para facilitar el cumplimiento de los compromisos contraídos por la Comunidad Europea tras la aprobación del Protocolo de Kyoto. Con fecha 13 de octubre de 2003 se aprobó la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo, transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 1/2005, de 29 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 31 Respuesta internacional ante el cambio climático Los sectores que se ven afectados son las instalaciones de combustión de potencia superior a 20 MW, de refino, las coquerías, la industria de producción y transformación de metales férreos y las industrias minerales del vidrio, cerámica, ladrillos y cemento y la industria del papel. La posibilidad de utilizar RCEs y UREs en el régimen europeo del comercio de derechos ha venido dada con la Directiva 2004/101/CE por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de la Comunidad respecto a los mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kyoto (Directiva Linking). En dicha Directiva se establecen limitaciones cualitativas de los créditos, para los proyectos hidroeléctricos de más de 20 MW, y se indica que no se podrán utilizar en el régimen comunitario créditos que provengan de proyectos de energía nuclear o de sumideros de carbono. En el periodo 2005-2007 no se ha puesto limitación alguna a la utilización de RCEs si bien para el período 2008-2012 los Planes Nacionales de Asignación (PNA), que establecen los derechos de emisión asignados a cada Estado Miembro, incluyen ya límites a cada instalación mediante el establecimiento de un porcentaje sobre los derechos asignados a cada una de las instalaciones, cumpliendo de este modo con el principio de suplementariedad recogido en las disposiciones del Protocolo de Kyoto. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 32 Respuesta internacional ante el cambio climático Tabla: PNA 2008-2012. 3.1.3.3.2 Los elementos fundamentales que constituyen el comercio de derechos de emisión Los elementos fundamentales que constituyen el comercio de derechos de emisión son los siguientes: • Autorización de emisión: Permiso otorgado a toda instalación afectada por el régimen de comercio de derechos de emisión que la autoriza a emitir gases a la atmósfera. Esta autorización no se puede comprar ni vender. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 33 Respuesta internacional ante el cambio climático • El derecho de emisión: Es el derecho a emitir, desde una instalación afectada por este régimen, una determinada cantidad de gases a la atmósfera. El derecho de emisión es transferible: se puede comprar o vender. • Techo de emisiones: Es el volumen total de derechos de emisión que se ponen en “circulación”. Determina el objetivo medioambiental, y da valor económico al derecho de emisión al crear escasez. • Asignación de derechos: Mecanismo por el que se reparten los derechos de emisión entre las instalaciones afectadas. Puede hacerse de forma gratuita, mediante subasta, etc. • Cumplimiento: Las instalaciones afectadas por el comercio de derechos de emisión deben entregar antes del 30 de abril de cada año una cantidad de derechos de emisión equivalente a las emisiones reales producidas en el año anterior. • Seguimiento de las emisiones: Las instalaciones sujetas al comercio de derechos de emisión deben llevar un control de sus emisiones, con objeto de que se pueda determinar qué cantidad de derechos de emisión deben entregar. • Registro de derechos: Un registro electrónico que sirve para llevar la contabilidad de los derechos de emisión en circulación. Gestión de los derechos y elaboración de los Planes Nacionales de Asignación • Cada Estado miembro elaborará un plan nacional, en el que se indicará los derechos de emisión que se prevé asignar durante el período de que se trate, así como el procedimiento de asignación. En la elaboración de los planes, los Estados miembros tendrán debidamente en cuenta las observaciones del público. Si un plan no respeta los criterios establecidos en la Directiva, la Comisión podrá rechazarlo en los tres meses siguientes a su notificación. • Para el primer período de tres años, los Estados miembros deben asignar gratuitamente al menos el 95 % de los derechos de emisión. Para el período de cinco años que comenzará el 1 de enero de 2008, asignarán gratuitamente al menos el 90 % de estos derechos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 34 Respuesta internacional ante el cambio climático • Los Estados miembros garantizarán la libre circulación de los derechos de emisión en la Comunidad Europea. Los Estados miembros velarán por que, a más tardar el 30 de abril de cada año, el titular de cada instalación entregue un número de derechos de emisión equivalente a las emisiones totales de esa instalación durante el año anterior y que dichos derechos se cancelen a continuación. Seguimiento, verificación de las emisiones y registro de los derechos de emisión El seguimiento y la verificación de las emisiones constituye un elemento fundamental en el comercio de emisiones, ya que permite determinar cuáles han sido las emisiones de cada una de las instalaciones afectadas y, por tanto, la cantidad de derechos que éstas han de entregar. Sin un sistema de seguimiento y verificación de emisiones riguroso sería imposible garantizar que no se producen emisiones al margen de la obligación de entrega. Esto último pondría en peligro el objetivo medioambiental y podría suponer un tratamiento discriminatorio entre los afectados. Cada titular debe entregar anualmente el informe de emisiones a un verificador independiente, que se encarga de comprobar que las emisiones se han determinado conforme a lo establecido. El Calendario de funcionamiento del régimen europeo de comercio de derechos de emisión es el siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 35 Respuesta internacional ante el cambio climático Figura: Calendario de funcionamiento del régimen europeo de comercio de derechos de emisión. Por otro lado, otra pieza clave en el comercio de derecho de emisión la constituye el sistema de registros de Derechos de emisión que está formado por los Registros Nacionales, el Diario Independiente de Transacciones de la CMNUCC (DIT, o ITL por sus siglas en inglés) y por el Diario Independiente de Transacciones Comunitario (DITC, o CITL por sus siglas en inglés). Los registros nacionales tienen por objeto llevar cuenta exacta de la expedición, la titularidad, la transferencia y la cancelación de derechos de emisión. Por otro lado, el DIT, administrado por la secretaría de la CMNUCC, controla que todas las operaciones realizadas entre registros, o dentro de un registro, se realicen de conformidad con la reglamentación aplicable. A su vez, el DITC, gestionado por la Comisión Europea, controla operaciones de ámbito puramente comunitario, como la introducción de las emisiones verificadas. El sistema de registros queda regulado por los artículos 19 y 20 de la Directiva 2003/87/CE y, más detalladamente, por el Reglamento 2216/2004 de la Comisión, de 21 de diciembre de 2004. En lo que se refiere a España, el artículo 25 de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 36 Respuesta internacional ante el cambio climático de gases de efecto invernadero, crea el Registro Nacional de Derechos de Emisión (RENADE), adscribiéndolo al Ministerio de Medio Ambiente. El 21 de octubre de 2005 fue aprobado el Real Decreto 1264/2005 por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Derechos de Emisión (RENADE). Cualquier titular que no entregue derechos de emisión a más tardar el 30 de abril de cada año para cubrir sus emisiones del año anterior estará obligado a pagar una multa por exceso de emisiones. La multa será de 100 euros por cada tonelada equivalente de dióxido de carbono (40 euros en 2005-2007) y no eximirá al titular de la obligación de entregar una cantidad de derechos de emisión equivalente a las emisiones en exceso. 3.1.3.3.2.1 Plan Nacional de Asignación Español Por aplicación de la Directiva de comercio de emisiones, los Estados miembros están obligados a elaborar un Plan Nacional de Asignación (PNA) en el que siguiendo unos criterios básicos marcados por la Directiva, deben plasmar el reparto de emisiones entre las instalaciones afectadas así como la estrategia de reducción en los sectores no afectados por la Directiva. En España, la Ley 1/2005, de 9 de marzo, que traspone la Directiva de comercio de emisiones al ordenamiento jurídico español, establece que el Gobierno debe aprobar mediante Real Decreto los Planes Nacionales de Asignación. El primer Plan corresponde al período 2005-2007 (Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre) y el segundo al 2008-2012 (Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre). En cada uno de estos Planes se establece el número total de derechos de emisión que se le van a asignar a España y las reglas para repartirlos por actividades. Adicionalmente se establece la existencia de una reserva de derechos para nuevos entrantes, las reglas de gestión de dicha reserva las expectativas de utilización de mecanismos flexibles y la senda de cumplimiento esperada del gobierno español. Posteriormente, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, es aprobada la asignación individual para cada una de las instalaciones. El Consejo de Ministros de 21 de enero de 2005 aprobó la asignación individual de Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 37 Respuesta internacional ante el cambio climático derechos de emisión del período 2005-2007 y el 2 de noviembre de 2007, la del período 2008-2012. El Plan Nacional de Asignación 2008-2012, aprobado por el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, ha establecido la senda de cumplimiento fijada por el Gobierno español para el período 2008-2012 conforme se muestra en el siguiente gráfico. Senda de reducció reducción MDL y AC Figura: Senda de cumplimiento fijada por el Gobierno para el periodo 2008-2012. De este modo, el Gobierno ha establecido como objetivo para el quinquenio 2008-2012 que el crecimiento de las emisiones no supere, respecto a las emisiones del año base (1990) el 37%. Esto supone un 22% de diferencia respecto al compromiso de Kyoto de +15%, que podrá ser alcanzado mediante la contribución de los sumideros (-2%) y la compra de mecanismos flexibles basados en proyectos (-20%). Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 38 Respuesta internacional ante el cambio climático 3.1.3.4 Sumideros En virtud del Protocolo, las metas de reducción de emisiones pueden alcanzarse en parte mejorando la capacidad de los bosques y otros sumideros naturales para absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. En este sentido, se conoce como sumidero todo sistema o proceso por el que se extrae de la atmósfera un gas o gases y se almacena. Las formaciones vegetales actúan como sumideros por su función vital principal, la fotosíntesis (proceso por el que los vegetales captan CO2 de la atmósfera o disuelto en agua y con la ayuda de la luz solar lo utilizan en la elaboración de moléculas sencillas de azúcares). Mediante esta función, los vegetales absorben CO2. En el Protocolo de Kyoto se consideran como sumideros ciertas actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (En muchos textos aparece como LULUCF que son sus siglas en inglés). Se incluyeron en el Protocolo de Kyoto para facilitar el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones. El Protocolo de Kyoto reconoce a estos efectos las actividades de Forestación y Reforestación y establece que las Partes tienen la obligación de informar de las emisiones por las fuentes y absorciones por los sumideros debidas a actividades LULUCF siendo necesario a efectos de su contabilización que estas actividades hayan sido realizadas con posterioridad al 31 de diciembre de 1989 y con anterioridad al 31 de diciembre del último año del período de compromiso. El cálculo del Potencial de absorción de los sumideros se puede realizar utilizando las Guías de Buenas Prácticas para Uso de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y Selvicultura elaboradas por el IPCC. Pero no todo lo que se absorbe como consecuencia de estas actividades es contabilizable. Las normas de contabilización del Protocolo de Kyoto establecen que sólo aquellas absorciones producidas por actividades realizadas desde 1990, directamente inducidas por el hombre y, ante todo, verificables, pueden ser contabilizadas, y sólo se contabilizarán las absorciones producidas por estas actividades entre 2008 y 2012, es decir, no se contabiliza el carbono almacenado, sino que se contabiliza el aumento Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 39 Respuesta internacional ante el cambio climático de carbono absorbido que cumple con los requisitos que establece el Protocolo, durante el periodo de compromiso. El potencial de absorción por actividades LULUCF en España, para el periodo 2008-2012, se ha estimado en un 2% de las emisiones del año base. En lo que respecta a la consideración de las actividades LULUCF como mecanismos de desarrollo limpio es preciso indicar que en el Protocolo de Kyoto no se contempló la posibilidad de contabilizar los sumideros como actividades de proyecto para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, sino que su aplicación como Mecanismo de Desarrollo Limpio fue incluida posteriormente en el acuerdo político de Bonn (CdP-6bis) y se desarrolló posteriormente en los Acuerdos de Marrakech (CdP-7). El papel de los sumideros de carbono en el MDL constituye un tema controvertido por las peculiaridades que presenta y la complejidad técnica que conlleva derivada de no pocos aspectos, como por ejemplo la permanencia de las absorciones de CO2 por parte de las masas forestales. La captura de carbono en un bosque no es permanente y puede convertirse en emisiones causadas por imprevistos naturales o antropogénicos, como podrían ser los ataques de plagas y enfermedades y/o incendios forestales. Las unidades contabilizadas como absorbidas pueden ser reemitidas a la atmósfera en cualquier momento, lo que plantea serios problemas si los RCEs hubieran sido ya utilizados para cumplir compromisos de las Partes del Protocolo de Kyoto. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 40 Respuesta internacional ante el cambio climático 3.1.4 Post Kyoto. Liderazgo Europeo Se necesita un nuevo acuerdo mundial para garantizar que, después de 2012, se intensifique la lucha internacional contra el cambio climático. En este sentido, la Unión Europea reclama que se alcance un nuevo acuerdo sobre el cambio climático que garantice que se tomen medidas a escala mundial después de 2012, año en que expiran los objetivos del Protocolo de Kyoto. Los líderes de la Unión Europea marcan el camino en la lucha contra el cambio climático ya que han acordado en marzo de 2007 reducir las emisiones al menos en un 20% con respecto a los niveles de 1990, en el horizonte de 2020, y adicionalmente han acordado que en 2020 un 20 % del consumo final de energía provenga de fuentes renovables y que se logre una reducción del consumo anual de energía primaria también del 20% para 2020. Para facilitar que se cumplan estos nuevos objetivos en enero de este año la Comisión Europea ha presentado un paquete de medidas energéticas y de cambio climático que incluye las siguientes propuestas: − Revisión de la Directiva de comercio de emisiones. − Decisión sobre el reparto de los objetivos de reducción de emisiones de GEI entre Estados Miembros (sectores difusos). − Directiva de energía renovable. − Directiva sobre almacenamiento geológico de CO2. − Comunicación sobre el apoyo a las plantas de demostración de captura y almacenamiento de CO2. − Revisión Directrices para ayudas de estado medioambientales. El objetivo que se ha planteado es que la aprobación de la revisión de la Directiva de comercio de emisiones se realice antes de mayo de 2009, aunque la meta resulta muy ambiciosa. La propuesta de revisión de la Directiva de comercio de emisiones lo que propone que, a partir de 2013 los sectores cubiertos por el comercio de derechos de emisión europeo sean objeto de un nuevo limite de emisiones. El compromiso de reducción para estos sectores es de -21% las emisiones de 2005. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 41 Respuesta internacional ante el cambio climático Los sectores difusos también tendrán objetivos de reducción. El compromiso de reducción para estos sectores es de -10% respecto a las emisiones del 2005. De este modo, la propuesta de revisión de la Directiva de comercio de emisiones recoge el compromiso de la Unión Europea de reducir en un 20% sus emisiones en el año 2020 respecto a los niveles de 1990. Objetivo UE: -20% emisiones 1990 -14% emisiones 2005 Sectores difusos -10% emisiones 2005 EU ETS -21% emisiones 2005 (40% emisiones) (60% emisiones) 27 EEMM: objetivos entre +20% y -20% Figura: Objetivo UE de reducción de emisiones en el horizonte 2020. Adicionalmente, la nueva propuesta de Directiva establece que en ausencia de un acuerdo internacional a partir de 2013 la capacidad de utilización de RCEs por los sectores regulados vendrá dada por los RCEs no utilizados durante el periodo 2008-2012, de modo que la capacidad de uso de RCEs para las instalaciones que hayan agotado los límites establecidos en los planes de asignación 2008-2012 es nula. Los compromisos que se derivan para España para 2020 son: − Sectores EU ETS: disminuir las emisiones en un 21% respecto a las emisiones del año 2005. − Sectores difusos: disminuir las emisiones en un 10% respecto a las emisiones del año 2005. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 42 Respuesta internacional ante el cambio climático 3.1.4.1 Acuerdo internacional En lo que se refiere al compromiso internacional sobre el cambio climático, en la CdP 13 celebrada en Bali, se alcanzó un acuerdo para la realización de negociaciones formales entre las 192 Partes de la CMNUCC para postKyoto. Al respecto se fijó una hoja de ruta con cuatro pilares básicos: mitigación, adaptación al cambio climático, tecnología y financiación. Por otro lado, se han constatado importantes avances en la lucha contra el cambio climático, Estados Unidos se ha involucrado en el proceso de apoyo a la agenda de cambio climático y los países en desarrollo están llevando acciones para mitigar el cambio climático. En lo que se refiere a Europa, el Consejo Europeo ha aprobado el objetivo comunitario de reducción del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 sobre los niveles de 1990, siempre y cuando los demás países desarrollados se comprometan a conseguir reducciones comparables de económicamente las más emisiones y avanzados que se los países en desarrollo a contribuir comprometan adecuadamente en función de sus responsabilidades y sus capacidades. Si ese acuerdo no se celebra la reducción mínima será del 20%. Una vez que la Comunidad celebre un futuro acuerdo internacional sobre cambio climático, y en el caso de que el mismo suponga un incremento del compromiso de reducción de la Unión Europea: − Los límites de emisión de los Estados Miembros deberán ajustarse al nuevo compromiso de reducción. − La distribución del incremento de reducción de emisiones se hará de forma proporcional al cumplimiento del compromiso de la Comunidad de reducir sus emisiones al menos un 20%, tanto para los sectores regulados como no regulados, como entre los Estados Miembros. − En este caso se ampliarán los límites de uso de créditos generados mediante proyectos en terceros países. Ese incremento deberá equivaler a la mitad del esfuerzo de reducción adicional derivado del acuerdo internacional. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 43 Respuesta internacional ante el cambio climático − Una vez firmado el acuerdo internacional, los Estados Miembros sólo podrán utilizar y el régimen comunitario de Derechos sólo aceptará RCEs de terceros países que hayan ratificado dicho acuerdo. 3.1.4.2 Posibilidad de Utilización del MDL en la Unión Europea en el Post-Kyoto En lo que se refiere al futuro uso de los MDL en la Unión Europea en la propuesta de modificación de la Directiva 2003/87/CE relativa al comercio de derechos de emisiones se propone limitar la cantidad de los RCEs para el logro de objetivos de reducción de emisiones en Europa hasta la entrada en vigor de un acuerdo internacional sobre cambio climático, de modo que no se permitirá a las instalaciones cubiertas por el sistema de comercio de emisiones la utilización de RCEs/UREs a partir de 2013 para lograr sus objetivos de cumplimiento, a menos que no hayan agotado el límite de uso de los mismos en el periodo 2008-2012, y para un período que no sobrepase el año 2014 en el caso de los RCEs expedidos con anterioridad a 2013. Esto implica que en ausencia de un acuerdo internacional a partir de 2013 la capacidad de utilización de MDL para las instalaciones que hayan agotado los límites establecidos en los planes de asignación 2008-2012 es nula. A modo de resumen, en la tabla que figura a continuación se describe la capacidad de utilización de MDL en el periodo 2013-2020: Registro proyecto en UNFCC RCEs/UREs expedidos por UNFCCC (dentro del límite de uso de RCEs/UREs 2008-12) Antes de 2013 A partir de 2013 Uso permitido de RCEs/UREs de tipos de proyectos aceptados Antes permitido de RCEs por todos los EEMM, previa Uso de de tipos de solicitud. El intercambio sólo se procedentes 2013 podrá efectuar hasta el proyectos aceptados por todos los EEMM. 31/12/2014. A partir de 2013 Uso permitido de RCEs de nuevos proyectos en países menos desarrollados hasta 2020 o hasta que hayan ratificado un acuerdo con la Comunidad. Tabla: Capacidad Utilización de MDL por los sectores regulados en el periodo 20132020 Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 44 Respuesta internacional ante el cambio climático Si se alcanzase un acuerdo internacional, a partir de su entrada en vigor podrán utilizarse RCEs/UREs por un volumen adicional equivalente a la mitad del esfuerzo que los sectores regulados tienen que hacer para pasar del objetivo de reducción del 20% en 2020 al objetivo que se establezca en el acuerdo internacional. Los países europeos han resultado ser de los principales demandantes de RCEs y en el caso de que la propuesta de Directiva sea finalmente aprobada, y no se permita el uso de RCEs más allá de los límites establecidos en el 2008-2012 no se desarrollarán nuevos proyectos MDL ni habrá más transferencia de tecnología limpia. Los proyectos MDL han contribuido muy positivamente en favorecer el desarrollo de estos países, aportando riqueza y prosperidad en los mismos a la par que facilitan la transición hacia una economía baja en carbono. En lo que respecta a los sectores no cubiertos por la Directiva de comercio de emisiones, en ausencia de un acuerdo internacional de cambio climático, cada Estado Miembro podrá utilizar los siguientes tipos de créditos de reducción de emisiones: − RCEs y UREs provenientes de proyectos realizados antes de 2013 y expedidos por reducción de las emisiones conseguidas hasta el 31/12/2012. − RCEs provenientes de proyectos realizados antes de 2013 y expedidos por reducción de las emisiones conseguidas a partir de 1/01/2013. − RCEs provenientes de proyectos realizados después de 2013 y expedidos por reducción de las emisiones conseguidas mediante proyectos realizados en países menos desarrollados, hasta 2020 o hasta que se ratifique un acuerdo con la Comunidad. − Si el acuerdo internacional se demora, los Estados Miembros podrán utilizar los créditos adicionales de proyectos u otras actividades de reducción de emisiones adicionales, derivados de acuerdos entre la Comunidad y terceros países. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 45 Respuesta internacional ante el cambio climático Cada Estado Miembro puede usar anualmente una cantidad máxima de créditos equivalente a un 3% de las emisiones GEI de los sectores no cubiertos por la Directiva 2003/87/CE en 2005 y cada Estado miembro podrá transferir a otro Estado miembro la parte de ese límite no utilizada. En el caso de alcanzarse un acuerdo internacional de cambio climático cuyo objetivo de emisiones supere los compromisos de los Estados Miembro, estos podrán incrementar la utilización de los créditos de proyectos hasta una cantidad equivalente a la mitad de los esfuerzos de reducción a realizar. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 46 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4 Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) En este apartado se procederá a analizar la racionalidad de los MDL, los principales aspectos que intervienen en el desarrollo de un proyecto MDL, la evolución de los mercados de carbono, una estimación de la oferta y la demanda de los mecanismos flexibles, y el portfolio de proyectos MDL existentes en Naciones Unidas para ver en qué medida se están promocionando proyectos/inversiones en los países en desarrollo, y los beneficios que de dichos proyectos obtienen estos países, además se analizarán algunos de los aspectos que determinarán su evolución a futuro y de los problemas con los que se han encontrado los desarrolladores de proyectos. Como se ha indicado anteriormente, este Mecanismo, contemplado en el Protocolo de Kyoto, permite la inversión de un País Anexo I en proyectos de reducción de emisiones en un País no incluido en el Anexo I. Todas las partes involucradas se benefician del MDL; el país Anexo I recibe los créditos de reducción del proyecto (RCEs), que utiliza para alcanzar sus compromisos dimanantes del Protocolo, el propietario del proyecto MDL recibe financiación para el proyecto y el país receptor del MDL recibe beneficios relacionados con sus objetivos de desarrollo sostenible. 4.1 Racionalidad económica de los MDL La racionalidad económica de los mecanismos de flexibilidad radica en el diferencial significativo entre los costes marginales de mitigación de emisiones de GEIs entre los países industrializados y los países en desarrollo. Esta diferencia en los costes marginales de mitigación de emisiones que enfrentan los distintos grupos de países tiene su origen en sus distintos niveles de desarrollo económico, las distintas estructuras de capital, tecnología, composición de sus aparatos productivos y dotación de recursos reflejadas en sus matrices energéticas. Un país con un alto desarrollo económico en el que el stock de capital se haya próximo a la frontera tecnológica, el incorporar grados de eficiencia Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 47 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) energética a cambio de obtener reducciones de emisiones pequeñas sólo es posible a costes muy elevados. Por el contrario, otros países menos desarrollados ofrecen claras oportunidades para introducir tecnologías más eficientes y lograr significativas reducciones en las emisiones de gases invernadero que se hubieran liberado a la atmósfera de mantener su trayectoria actual a menor coste. Por tanto, los MDL brindan la oportunidad económica de lograr un monto total de reducción de emisiones a un coste menor mediante la flexibilidad de conseguir reducciones certificadas en los países en desarrollo. Diversos estudios internacionales han demostrado empíricamente que en efecto, la curva agregada de costes de mitigación de emisiones de gases invernadero muestra grandes diferencias entre países y en particular entre países con distintos niveles de desarrollo económico. La siguiente figura trata gráficamente de ilustrar este hecho mostrando en un mismo gráfico las curvas de costes marginales de mitigación agregadas a nivel de los grupos de países diferenciados en el Protocolo de Kyoto. Coste por tonelada de emisión reducida Heterogeneidad de los costes marginales entre los grupos de países Coste Marginal Países Desarrollados Coste Marginal Países en Desarrollo X% compromiso de reducción asumido Figura: Heterogeneidad de los costes marginales entre los grupos de países. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 48 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) La estructura de costes marginales con mayor pendiente corresponde a los países industrializados. La estructura de costes marginales de menor pendiente corresponde a los países en vías de desarrollo donde existen oportunidades de abatir emisiones a un coste incremental menor. Estas curvas agregadas pueden interpretarse como una secuencia ordenada en costes crecientes de todas aquellas opciones de proyectos que dispone cada país para abatir emisiones de gases con efecto invernadero. La estructura escalonada de dichas curvas refleja los saltos discretos en coste al ir incorporando sucesivamente tecnologías energéticas de distintos tipos a medida que se pretende evitar un porcentaje creciente de las emisiones de GEI de una economía. La parte plana inicial de estas curvas refleja opciones disponibles a bajo o negativo coste representadas por posibles mejoras en el manejo de la demanda energética actual y mejoras en la eficiencia de uso. Aparte de los proyectos para mejorar la eficiencia energética actual, otra categoría de proyectos que teóricamente permitiría extender la sección relativamente plana de bajo coste de estas curvas serían los proyectos forestales y de uso del suelo para fijar carbono atmosférico a través del aumento de la actividad de ecosistemas que actúan como sumideros netos en el ciclo natural del carbono. La inclusión de esta categoría de proyectos en los mecanismos de flexibilidad ha sido objeto de controversia. Los países de América Latina presentan importantes ventajas comparativas para desarrollar este tipo de proyectos. Por tanto, la magnitud de la diferencia en los costes marginales de mitigación de emisiones entre los países juega un rol crítico en la motivación económica detrás del mercado internacional de reducciones certificadas de emisiones. Estas diferencias en los costes marginales de reducción de emisiones ofrecen la oportunidad de que los países más desarrollados compensen a aquellos países en desarrollo que emprendan proyectos de mitigación a través de un mercado internacional de reducciones certificadas de emisiones. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 49 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Adicionalmente, las inversiones que se realicen en los países en desarrollo que permitan realizar saltos tecnológicos en sus matrices energéticas tienen el potencial de evitar el significativo aumento de las emisiones proyectadas en las próximas décadas para estos países dadas sus tasas de crecimiento actuales y perspectivas de crecimiento futuro durante el presente siglo. Aunque los países desarrollados son hoy en día los mayores emisores el crecimiento futuro de las emisiones provendrá principalmente de los países en desarrollo, fundamentalmente China e India por su tamaño y crecimiento. Figura: Crecimiento de las emisiones por Región. Fuente: IEA. Point Carbon ha tratado de estimar la curva marginal de los costes de abatimiento europeos, entendiendo por coste marginal el coste que le supondría a una compañía reducir la última tonelada de CO2 para alcanzar sus objetivos de cumplimiento. Para el mayor número de agentes dicho coste se encuentra entre 20-25 €/Ton CO2e. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 50 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Figura: Costes Marginales EU ETS. Adicionalmente Point Carbon ha analizado las repuestas que han remitido numerosos agentes a preguntas del tipo ¿hasta cuanto estarían dispuesto a pagar por la tonelada equivalente de CO2? y ¿por menos de cuanto no estaría dispuestos a vender una tonelada equivalente de CO2?. Figura: Precios máximos de compra de CO2 y Precios mínimos de Venta de CO2. Fruto de dicho análisis se obtiene que el cruce de ambas curvas se produce también en torno a los 20-25 €. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 51 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Por lo tanto parece razonable pensar que el precio de los EUA se encuentre en este rango para el periodo 2008-2012. Estos datos servirán, como veremos más adelante, de referencia a la hora de fijar los precios máximos a los que se podrían comercializar las RCEs. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 52 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.2 Desarrollo de un proyecto MDL. Principales aspectos a considerar 4.2.1 Principales actores. Los principales actores de un proyecto MDL son los siguientes: • La Junta Ejecutiva de Naciones Unidas: Órgano de supervisión del funcionamiento del MDL, que trabaja bajo la autoridad y orientación de la Conferencia de las Partes. • El País Anexo I: País inversor que ha de cumplir los siguientes requisitos: − Ratificar el Protocolo de Kyoto. − Determinación previa de la cantidad atribuida. − Tener un sistema nacional para estimar las emisiones. − Tener establecido un Registro nacional. − Presentación del inventario anual de emisiones. − Designar una Autoridad Nacional que hace la labor de punto focal para la tramitación de los proyectos MDL. • El País no incluido en el Anexo I: País en desarrollo receptor del proyecto, que ha de cumplir los siguientes requisitos: − Haber ratificado el Protocolo de Kyoto y haber designado una Autoridad Nacional que hace la labor de punto focal para la tramitación de los proyectos MDL. • Las autoridades nacionales designadas en cada uno de los países participantes en el proyecto, hacen la labor de puntos focales para la tramitación de los proyectos MDL y son las encargadas de autorizar la participación voluntaria en el proyecto MDL, y en el caso del país anfitrión deberán revisar y aprobar el documento diseño del proyecto en relación con su contribución al desarrollo sostenible. En este sentido, cada Estado tiene el derecho a elegir y a llevar adelante libremente su sistema político, social, económico y cultural, y por ende es soberano de definir su sistema, modelo y políticas de desarrollo. De aquí que resulte difícil establecer criterios e indicadores para definir o evaluar el desarrollo sostenible en un ámbito supranacional. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 53 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) La evaluación de la contribución de las actividades de los MDL se está llevando sobre la base de criterios e indicadores definidos por cada país, el cual asume la responsabilidad de verificar que los proyectos MDL sean compatibles con las estrategias nacionales de desarrollo sostenible. • El promotor del proyecto. • Las entidades operacionales acreditadas por la Junta Ejecutiva, que son entidades independientes cuya labor es validar los proyectos MDL, presentarlos a la Junta Ejecutiva y verificar y certificar las reducciones de emisiones o absorciones de carbono por sumideros. En general una misma entidad operacional no puede realizar la validación, verificación y certificación de un mismos proyecto. Figura: Diagrama de fases y los actores del ciclo del proyecto MDL 4.2.2 Requisitos que ha de cumplir un proyecto para ser considerado MDL • Se ha de desarrollar de manera voluntaria. • Los gases objeto de los mismos serán los indicados en el Anexo A del Protocolo de Kyoto. • La reducción de las emisiones debe tener su origen en el proyecto y ha de ser adicional a la que se produciría en ausencia del proyecto Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 54 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) MDL (adicionalidad). Es decir, si el proyecto se hubiera desarrollado en cualquier caso, no se reducirían las emisiones por debajo de la línea base de referencia y, por lo tanto, no se justificaría la generación de RCEs. Para demostrar la adicionalidad, se ha de recurrir a la demostración de que el proyecto no sigue la práctica que prevalece en la actualidad, pudiendo existen para ello barreras financieras, culturales, tecnológicas, institucionales, etc. que impiden que el proyecto se realice y el MDL contribuye a que esas barreras puedan superarse. • El proyecto deberá conseguir beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del cambio climático. Las reducciones de las emisiones han de poder cuantificarse y necesitan ser verificadas y certificadas por una Entidad Operacional. • El proyecto debe contribuir, en todo caso, al desarrollo sostenible del país huésped receptor del mismo, que tiene que aprobarlo. • El proyecto no debe acarrear impactos negativos desde el punto de vista ambiental, pudiendo exigir el país receptor de la inversión la correspondiente evaluación de impacto ambiental de conformidad con su legislación interna. • El desarrollo del proyecto velará por la correspondiente transferencia de tecnología y de conocimientos, ecológicamente inocuos y racionales. • Si un proyecto está financiado con recursos públicos procedentes de un país Anexo I, se debe declarar que dicha financiación no es una desviación de los capítulos de la ayuda oficial al desarrollo. • El proyecto deberá tener un periodo de acreditación limitado establecido por el participante en el proyecto. 4.2.3 Tipos de proyectos MDL La tipología de los proyectos no está mencionada explícitamente ni el Protocolo de Kyoto ni en los Acuerdos de Marrakech; no obstante, algunos ejemplos de los posibles ámbitos de aplicación de los MDL podrían ser los siguientes: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 55 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • Ámbito de las energías renovables: eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, hidráulica, biocarburantes, geotérmica, residuos sólidos, biomasa, biogás, etc. • Ámbito de la energía: sustitución de combustible, emisiones fugitivas, calefacción, refino, etc. • Ámbito de la eficiencia energética: sector de la energía, sectores manufacturero y de la construcción, sector industrial, comercial, etc. 4.2.4 Fases de un proyecto MDL Una vez identificado un potencial proyecto MDL comienza la fase asociada a la elaboración del Documento de Diseño del Proyecto. 1º Fase: Asociada con el Diseño del proyecto • Consiste en la elaboración del Documento Diseño del Proyecto por el promotor del proyecto (PDD en inglés) conforme el formato oficial publicado por la Junta Ejecutiva (regulado en los acuerdos de Marrakech), que contendrá la siguiente información: − Descripción general del proyecto que ha de incluir al menos la siguiente información: título, propósito, descripción técnica, participantes, categoría del proyecto, ubicación, tipo de tecnología y si existen fuentes de financiación pública. − Metodología aplicada para calcular la base de referencia entendiéndose por esta el escenario que representa las emisiones que se producirían de no realizarse el proyecto. A este respecto, se ha de indicar el título y referencia de la metodología utilizada justificando su selección que irá acompañada de una explicación de la manera en que se reducen las emisiones con respecto a los niveles previsibles en ausencia del proyecto y una estimación de la diferencia entre las emisiones correspondientes a la base de referencia y las emisiones de la actividad del proyecto MDL, que constituye la reducción de las emisiones atribuibles a la actividad del proyecto. En la elección de la metodología se puede optar por una metodología ya aprobada por la Junta Ejecutiva o por la aplicación de una metodología nueva que deberá ser aprobada. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 56 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) − Duración del proyecto y periodo de acreditación durante el cual se van a expedir créditos de reducción de emisiones. Existen dos posibles períodos de acreditación: o Un máximo de siete años, renovable por periodos de 7 años como máximo dos veces, siempre que, para cada renovación, una Entidad Operacional designada determine si todavía es válida la base de referencia original del proyecto o si ha sido actualizada teniendo en cuenta nuevos datos, cuando proceda, e informe de ello a la Junta Ejecutiva. o Un máximo de diez años sin opción de renovación. − Análisis de las repercusiones ambientales. − Plan y metodología de vigilancia, seguimiento, monitoreo de las emisiones y/o absorciones generadas por el proyecto, que incluye la recopilación y archivo de todos los datos necesarios para medir o estimar las emisiones del proyecto MDL, de la base de referencia y el cálculo de las reducciones de emisiones debidas al proyecto. − Un breve resumen de las observaciones realizados por los interesados indicando el grado en el que han sido tenidas en cuenta. • A continuación el promotor debe solicitar la aprobación del proyecto a la Autoridad Nacional Designada del país de origen y del país receptor del proyecto. El país receptor ha de confirmar que el proyecto ayuda a la consecución del desarrollo sostenible de su país haciendo referencia a indicadores de desarrollo ambiental sostenible (reducción de emisiones de contaminantes, menor deterioro de recursos naturales), desarrollo social sostenible (empleo generado, transferencia de tecnología, reducción de la pobreza, acceso a la energía, desarrollo de las infraestructuras, mejora de la calidad de vida y las condiciones de salud de la población), y desarrollo económico sostenible (efecto de la aportación de los ingresos del MDL sobre el PIB, en los tipos de interés, incidencia en el IPC, en la balanza de pago, etc.). 2ª Fase: Asociada con la validación y registro del proyecto Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 57 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • El siguiente paso consiste en la validación del proyecto por una Entidad Operacional. La validación es una evaluación independiente del proyecto para comprobar si se ajusta a los requisitos del MDL. • El siguiente hito es el registro del proyecto por la Junta Ejecutiva que no es otra cosa que la aceptación oficial del proyecto. Todas aquellas reducciones provenientes de proyectos MDL iniciados a partir del 1 de enero de 2000 y que hayan solicitado su registro con anterioridad a 31 de diciembre de 2005 podrán ser utilizados para el cumplimiento del periodo 2008-2012. Figura: Fases de diseño del Proyecto, validación y registro del proyecto 3ª Fase: Operación del proyecto • Los siguientes pasos a seguir una vez el proyecto esté en ejecución consisten en la realización del plan de seguimiento por el promotor del Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 58 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) proyecto conforme al Documento de Proyecto Registrado y la verificación y certificación de las emisiones por la Entidad Operacional Designada. La finalidad del plan de seguimiento es la de comunicar las reducciones por las fuentes de gases de efecto invernadero o por los sumideros resultantes del proyecto y la verificación consiste en la realización de un examen independiente por parte de la Entidad Operacional de las reducciones observadas de las emisiones antropógenas por las fuentes de los gases de efecto invernadero que se hayan producido como resultado del proyecto MDL registrado. Sobre la base del informe de verificación la Entidad Operacional certificará por escrito que durante el período determinado la actividad del proyecto consiguió la reducción de emisiones antropógenas por las fuentes o por los sumideros de gases de efecto invernadero que se han verificado, y que no se habría producido de no realizarse la actividad de proyecto de MDL. El informe de certificación servirá como solicitud a la Junta Ejecutiva de la emisión de las unidades de reducción resultantes del proyecto (RCEs), o absorciones de carbono. • La expedición de RCEs se realizará por la Junta Ejecutiva tras la recepción de la solicitud por parte de la Entidad Operacional correspondiente, salvo que se solicite una revisión de la expedición de RCEs propuesta. El administrador del registro del MDL, una vez que reciba la instrucción de la Junta Ejecutiva, expedirá los RCEs correspondientes en la cuenta de transición de la Junta Ejecutiva en el registro del MDL, deduciendo el 2% de los RCEs, que se destinará a cubrir los costes administrativos y costes de adaptación de los países en desarrollo conforme a lo establecido en el Protocolo de Kyoto; la cantidad restante se transferirá a las cuentas de los registros de las Partes y a los participantes en el proyecto, según lo especificado en su solicitud. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 59 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Figura: Fase de operación del proyecto 4.2.5 Caso particular de los proyectos de pequeña escala La Junta Ejecutiva aprobó unos procedimientos simplificados para lo que se denomina proyectos de pequeña escala al objeto de reducir los costes que se generan en el proceso de tramitación de un proyecto MDL. A estos efectos se consideran proyectos de pequeña escala los que cumplan alguna de las siguientes características: • Proyectos de energías renovables con una capacidad de producción equivalente máxima de hasta 15 MW. • Proyectos de mejora de la eficiencia energética que reduzcan el consumo de energía, del lado de la oferta y/o de la demanda, hasta 15 GWh/año. • Otros proyectos que reduzcan las emisiones antropógenas por fuentes y, además, emitan menos de 15 KtCO2e al año. Estos Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 60 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) proyectos pueden comprender proyectos agrícolas, de sustitución de combustibles, de procesos industriales y de gestión de residuos. Para reducir los costes asociados al proceso de tramitación de este tipo de proyectos MDL se reducen los requisitos del Documento del Proyecto (Documento de Proyecto simplificado), se simplifican los métodos para determinar la base de referencia y los planes y requisitos de seguimiento. Adicionalmente, los proyectos podrán asociarse o agruparse por carteras en las fases de diseño, validación, registro, seguimiento, verificación y certificación. Para este tipo de actividades, en el caso de que las emisiones evitadas superen el valor máximo de referencia para un proyecto de pequeña escala, sólo podrán expedirse RCEs por el valor máximo correspondiente a este tipo de proyectos. 4.3 MDL programático Existen sectores que tienen muy poca presencia dentro del mercado de los MDL como la eficiencia energética. Esto en gran parte se debe al hecho de que se ha practicado el MDL en base a proyectos individuales y esta práctica inhibe la transformación sectorial que se debería estar dando en el transporte, la energía y las infraestructuras de los países en desarrollo. Una de las posibles soluciones a este problema es el MDL programático o programa de actividades (PoA son sus siglas en inglés) que es una nueva herramienta del MDL que permite presentar un conjunto de actividades de proyectos como un solo programa. La idea del MDL programático es un nuevo concepto que deriva de la decisión tomada en diciembre de 2005 en la CdP 11 en Montreal: “una política o norma local/regional/nacional no puede ser considerada como una actividad de proyecto MDL, pero aquellas actividades de proyecto bajo un programa de actividades pueden ser registradas como una actividad de proyecto individual bajo el mecanismo para un desarrollo limpio”. El MDL programático es, por tanto, un tipo de proyecto en el que las reducciones de emisiones se obtienen a partir de diversas actividades Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 61 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) coordinadas que son financiadas por un gobierno, autoridad local, compañía privada u organización no gubernamental con el fin de reducir las emisiones a través de medidas normativas. Las actividades de proyecto MDL que son parte de un PoA se denominan actividades coordinadas programadas (CPA son sus siglas en inglés). La idea detrás del MDL programático es reducir los costes de transacción (asociados con la tramitación de los proyectos) al crear un “paraguas” bajo el cual se puedan reunir numerosas actividades de proyectos que aplican la misma tecnología o medida, metodología de monitoreo y escenario de línea base. La gran ventaja que presenta el MDL programático, es que las actividades de proyecto pueden ser agregadas en cualquier momento del periodo de duración del PoA sin tener por ello que presentar un proyecto completamente nuevo. Por tanto, un programa (PoA) es diferente a un proyecto MDL tradicional en el sentido de que: • Puede llevarse a cabo en diferentes ubicaciones o incluso usar más de un tipo de medida. • La agregación de proyectos MDL de pequeña escala permite superar los límites de un solo MDL de pequeña escala. • La fecha del registro está abierta y en cualquier momento pueden añadirse al programa nuevas actividades. • Puede ser implementado a lo largo del tiempo por diversas partes interesadas/socios. • En algunas ocasiones es posible realizar un muestreo estadístico para simplificar el monitoreo de las reducciones. • Promueve la implementación de políticas y esquemas de incentivos al objeto de conseguir mejoras de eficiencia energética y reducción de emisiones. Un MDL programático sería por ejemplo un programa que reemplace bombillas en una población por otras más eficientes que consumen menos energía como las lámparas compactas fluorescentes (CFL). Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 62 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Las CFL utilizan sólo el 20% de la energía que consumen las bombillas tradicionales incandescentes, lo cual podría ayudar a reducir la demanda de energía. Otros posibles ejemplos de MDL programáticos podrían estar relacionados con el transporte masivo, el cambio de antiguos electrodomésticos poco eficientes, la implantación de políticas de eficiencia energética en edificios comerciales o en el sector de la construcción (mejora de los aislamientos). Como se ha indicado, la decisión de adoptar este tipo de actividades bajo el MDL fue tratada en la CdP 11 en diciembre de 2005, posteriormente en junio de 2007 la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas propuso las modalidades y procedimientos correspondientes para esta tipología de proyectos y en agosto de 2008 existían 8 proyectos en fase de validación en el portfolio de Naciones Unidas. País anfitrión PoA Boundary and Province / State/Region Tipo Installation of Solar Home Systems in Bangladesh Bangladesh Bangladesh Solar PV Installation of Solar Home Systems in Bangladesh (IDCOL) Bangladesh Solar PV Brazil Brazil Many Rio Grande do Sul & Santa Catarina & Paraná & Minas Gerais & Mato Grosso Santa Catarina Biogas flaring Biogas flaring New Energies Commercial Solar Water Heating Programme in South Africa South Africa South Africa Solar water heating New Energies Commercial Solar Water Heating Programme in South Africa. CPA Nr 1 CUIDEMOS Mexico (Campana De Uso Intelegente De Energia Mexico) – Smart Use of Energy Mexico South Africa Gauteng Solar water heating Mexico Mexico Efficient light bulps Mexico State of Puebla Efficient light bulps Proyecto Methane capture and combustion from Animal Waste Management System (AWMS) of the 3S Program farms of the Sadia Institute BRA/SC – 678228 S02 / 3SP – AWMS/SI CUIDEMOS Mexico (Campana De Uso Intelegente De Energia Mexico) – Puebla Tabla: MDL programáticos en el Portfolio de Naciones Unidas. Aunque el tamaño promedio de un proyecto MDL programático es pequeño comparado con los tipos de proyecto MDL establecidos, es de esperar que el potencial de estos programas sea bastante alto debido a la capacidad de mitigación a partir de mejoras en los programas de eficiencia energética. De esta manera el MDL programático abre un gran abanico de nuevas posibilidades para reducir las emisiones y es de esperar que aumenten enormemente las posibilidades de los países pequeños y pobres para conseguir desarrollar proyectos MDL ya que en muchas ocasiones los proyectos concretos son demasiado pequeños para que puedan resultar comercialmente atractivos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 63 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) En este sentido, el Sr. de Boer (máxima autoridad de Naciones Unidas al frente del cambio climático) ha declarado que “El planteamiento programático podría representar un cambio espectacular en esta situación”. Las principales condiciones para implementar un programa de actividades son: • Necesidad de definir un coordinador único del PoA público o privado que ha de manejar el programa como un portfolio integrado. • Todas las CPAs de un PoA aplicarán la misma metodología. • La duración máxima del PoA es de 60 años, renovables cada 20 años, para los proyectos forestales y de 28 años, renovables cada 7 años, para el resto de proyectos. Mientras que la duración máxima de cada actividad del programa es de 60 años, renovable cada 20 años, o 30 años sin renovación para los proyectos forestales, y de 21 años, renovable cada 7 años, o de 10 años sin renovación, para el resto de actividades. Al tratarse de una nueva modalidad de proyectos MDL parece lógico pensar que existan ciertos riesgos motivados por el desconocimiento de procedimientos o que los PoA están enfocados a los sectores MDL más desafiantes, países menos desarrollados, sectores de eficiencia energética, transporte, etc. Si se quiere que esta nueva iniciativa prospere es preciso que se desarrollen políticas de eficiencia energética y que los países menos desarrollados desarrollen sus capacidades institucionales. En este sentido, algunos países ya han comenzado a dar los primeros pasos, así por ejemplo Argentina mediante el Real Decreto 0140/2007 argentino, publicado el 24 de diciembre de 2007 en el boletín oficial número 31.309, ha establecido una serie de medidas y de acciones a desarrollar al objeto de promover un uso eficiente de la energía entre las que se encuentra: • “Evaluar el papel significativo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para apoyar la realización de proyectos de eficiencia energética, especialmente bajo el régimen del Mecanismo de desarrollo limpio programático. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 64 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • Desarrollar un plan para el aprovechamiento potencial de esta fuente de financiación y cooperación técnica internacional. • Promocionar la aplicación del Mecanismo de Desarrollo limpio y especialmente el Mecanismo de Desarrollo limpio programático, entre organismos públicos y privados que puedan tener un rol en la identificación, el desarrollo y la implementación de nuevos proyectos en ámbito de la eficiencia energética”. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 65 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.4 Análisis de los mercados del carbono El mercado de carbono está estimulando la innovación y promueve que se reduzcan las emisiones como se desprende del contenido del informe del Banco Mundial “State and Trends of the Carbon Market 2008”, que recoge las cifras en volumen y valoración económica del mercado de carbono correspondiente a los ejercicios 2006 y 2007. En dicho informe se indica que: • En 2007, más de 50.000 millones de dólares y 2.000 MtCO2e (derechos asignados) fueron comercializados en los mercados de derechos de emisión a través de contratos bilaterales, plataformas de intercambio y operaciones “over the counter” frente a los 24.700 millones de dólares y 1.124 MtCO2e de 2006. • En 2007 la comercialización de reducciones de emisiones procedentes de proyectos MDL supuso el 91% del volumen físico y el 94% del volumen económico de las transacciones en el mercado de los mecanismos basados en proyectos. En total fueron comercializadas 874 MtCO2e procedentes de mecanismos basados en proyectos, por un valor de 13.641 millones de dólares. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 66 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Tabla: Balance del Mercado de carbono 2006, 2007. Según el Banco Mundial, en 2007 el volumen de RCEs primarias comercializadas ha sido similar al del año 2006. Figura: Evolución de las transacciones de proyectos MDL y AC hasta 2007. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 67 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • Las transacciones de los mercados primarios de MDL y AC alcanzaron los 7.400 millones de dólares, siendo los principales demandantes de créditos las empresas privadas de la Unión Europea, los gobiernos Europeos y Japón. Según Point Carbon, un 78% de las compras de RCEs las efectuó el sector privado, un 4% los gobiernos y el 18% restante fue adquirido por fondos de carbono, siendo China el país que más ventas ha realizado. Figura: Países compradores de RCEs y UREs en 2006 y 2007. Figura: Países vendedores de RCEs y UREs. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 68 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • El precio de las RCEs primarias en 2007 osciló entre 8-13 €. Los precios más altos los han obtenido los proyectos que se encuentran en etapas más avanzadas del ciclo del proyecto, proyectos desarrollados por sponsors especializados (presentan menos riesgo de crédito, y de desarrollo), o proyectos con una alta expectativa de reducción de emisiones. Los proyectos de grandes hidráulicas se comercializaron a precios algo más bajos debido a la incertidumbre de si podrían ser o no utilizados en el EU ETS. • Ciertos proyectos que demuestran tener un componente muy fuerte en sostenibilidad (Gold Standard) alcanzaron precios más elevados, finalizando el año en torno a los 15 €. • En los mercados spot, garantizados, las RCEs fueron comercializadas a 16-17 €, lo que supone una brecha considerable frente a las RCEs primarias, pero con diferencias respecto a los precios de los EUA por el retraso en la entrada en funcionamiento del ITL en la Unión Europea y los posibles efectos de las nuevas propuestas de la Comisión Europea para 2020. • En el año 2007 se invirtieron más de 9.500 millones de dólares en 58 fondos de carbono y el Banco Mundial pronostica que en 2008 se alcancen los 13.800 millones de dólares en 67 fondos. • Sólo en 2007 se invirtieron más de 33.000 millones de dólares en tecnologías limpias, lo que supone un 63% de lo invertido hasta 2007 en estas tecnologías. • En el periodo 2002-2007, se han invertido en proyectos MDL 59.000 millones de dólares. Un 90% de la inversión se ha realizado en proyectos de energías limpias. • Los proyectos de HFC-23 y N2O han perdido peso en los RCEs comercializados. En 2006 ostentaban un 54% del volumen total comercializado y en 2007 un 22%. Estos datos confirman que los MDL no sólo canalizan dinero para los proyectos de gases industriales de bajo coste unitario, como muchos han criticado, sino que también lo hacen a los proyectos de energías Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 69 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) renovables y eficiencia energética que tienen un componente de sostenibilidad muy importante. Según Point Carbon más de un 59% de los RCEs comercializados en los mercados primarios se corresponden con proyectos de eficiencia energética y energías renovables, lo cual pone de manifiesto el efecto positivo de los MDL para contribuir a la penetración de las energías renovables, la reducción de emisiones, garantizar la seguridad de suministro y facilitar el acceso a la energía, quedando por tanto más que de sobra demostrada la contribución de los MDL al desarrollo sostenible. Figura: RCEs comercializados en 2007 por tipo de tecnología. El alto porcentaje de participación que tienen los RCEs dentro del total de transacciones realizadas pone de manifiesto la importancia de los MDL para facilitar los objetivos de cumplimiento de Kyoto y un gran avance en el desarrollo de los países más desfavorecidos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 70 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.5 Análisis de la oferta de proyectos MDL Existen factores que condicionan la competencia internacional bajo el mecanismo MDL y cada una de las regiones posee una serie de factores particulares que a priori las puede posicionar como líderes en el desarrollo de una determinada tipología de proyectos. Así pues a priori parece razonable que América Latina posea una ventaja comparativa en el desarrollo de proyectos relacionados con las actividades de forestación y reforestación (sumideros) con un bajo coste de desarrollo. En Brasil se estima que en el año 2000 las emisiones de CO2 por deforestación fueron del orden de cuatro a seis veces superiores a las derivadas de la combustión de combustibles fósiles. No obstante, este tipo de actividad está aún sujeta a cierta controversia y la aprobación de las metodologías para este tipo de proyectos resulta ciertamente difícil de conseguir. En Europa no se admiten las RCEs que provengan de sumideros. Otros países como China e India a priori tendrán una clara ventaja competitiva en proyectos de reducción de emisiones relacionados con el sector energético. Estos países presentan unas matrices energéticas con una alta proporción de carbón y tecnologías de baja eficiencia, las cuales combinadas con sus altas tasas esperadas de crecimiento futuro presentan claras oportunidades para mitigar un volumen muy importante de emisiones en relación con sus trayectorias actuales. No obstante se ha demostrado que uno de los factores más relevantes que condiciona el posicionamiento de los países como líderes o no en el desarrollo de proyectos es el desarrollo institucional que se haya dado y se dé para aprovechar las oportunidades creadas por el Mecanismo de Desarrollo limpio. Los países no lograrán capitalizar dichas ventajas en tanto no desarrollen la capacidad institucional y logren movilizar potenciales inversores hacia estas nuevas oportunidades. El desarrollo institucional no constituye un asunto trivial ya que la capacidad técnica y operativa requerida para el manejo de proyectos MDL presenta grandes complejidades. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 71 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.5.1 Proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas A continuación se analiza el portfolio de Proyectos en Naciones Unidas a fecha 1 de agosto de 2008. Hasta dicha fecha, se han identificado 3.700 actividades de proyectos MDL en distintas fases del ciclo de proyecto. Según los datos actuales de Naciones Unidas, hasta el 1 de agosto de 2008 se encuentran registrados 1.133 proyectos, 178 están en fase de solicitud de registro y 2.389 en fase de validación. Estos proyectos se desarrollan en más de 70 países con un potencial estimado de reducción que sobrepasa los 2.710 millones de toneladas equivalentes de CO2 hasta 2012 (518 millones de toneladas equivalentes de CO2/año). Nº Mt CERs En proceso validación DOE Pendientes de registro UNFCCC Registrados UNFCCC 2.389 178 1.133 1.267 121 1.323 TOTAL 3.700 2.710 Tabla: Portfolio de proyectos MDL a 1/08/2008. Estos proyectos se desarrollan principalmente en las regiones de Asia y Latinoamérica. Figura: Localización geográfica de los proyectos MDL. Fuente Naciones Unidas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 72 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Distribución geográfica de los MDL (Nº Proyectos) Norte de Africa y Africa SubOriente Europa y Sahara Medio Asia Central 1% 2% 1% Asia y Pacífico 76% LATAM 20% Nº Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio Total 726 2.814 39 50 71 3.700 Tabla: Distribución geográfica de los MDL según nº de proyectos. Fuente Naciones Unidas. Distribución geográfica de los MDL (Nº CERs 2012) Norte de Africa SubAfrica y Sahara Oriente Europa y 3% Medio Asia Central 2% 1% LATAM 14% Asia y Pacífico 80% Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio Total Mt CERs 2012 408 2153 19 72 58 2.710 Tabla: Distribución geográfica de los MDL según volumen de RCEs esperados. Fuente Naciones Unidas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 73 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Según lo observado en las gráficas anteriores, de los proyectos existentes en el Portfolio de Naciones Unidas, el 97% de los proyectos y el 95% de los RCEs esperados proceden de Asia y Latinoamérica. Aproximadamente un 80% de las reducciones se generarán en sólo cuatro países, China, India, Brasil y Corea del Sur, por lo tanto, un número muy pequeño de países concentra un volumen muy elevado de los créditos esperados. En lo que se refiere a las tecnologías los proyectos MDL de HFC23, N2O y CH4 han sido los más rápidos en desarrollarse debido a que estos gases, por su alto potencial del calentamiento, permiten conseguir un número muy elevado de reducciones de emisiones (créditos) en términos de toneladas equivalentes de CO2 (por cada tonelada de HFC23 que se reduzca se obtienen 11.700 toneladas equivalentes de CO2). No obstante, muchos consideran que la contribución al desarrollo sostenible de estos proyectos es dudosa. Los proyectos de HFC23 y N2O se desarrollan fundamentalmente en las regiones de China e India. Del volumen total de RCEs esperados (2.710 millones de RCEs), 667 millones de RCEs proceden de proyectos de Asia de HFC y N2O, es decir un 25 % de los RCEs esperados. Este hecho pone en “desventaja” a los demás países en desarrollo que no cuentan con esta tipología de proyectos, por lo que se puede decir que existen diferencias competitivas entre países. Una vez que esta tipología de proyectos ha comenzado a agotarse han ido proliferando en mayor medida los proyectos de energías renovables. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 74 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Afforestation & Reforestation Fuel switch Energy Efficiency CH4 reduction & Cement & Coal mine/bed Renewables dic-03 feb-04 abr-04 jun-04 ago-04 oct-04 dic-04 feb-05 abr-05 jun-05 ago-05 oct-05 dic-05 feb-06 abr-06 jun-06 ago-06 oct-06 dic-06 feb-07 abr-07 jun-07 ago-07 oct-07 dic-07 feb-08 abr-08 jun-08 Million CERs Evolución de los CERs esperados por tecnologías HFC & N2O reduction Tabla: Evolución de los RCEs esperados por tecnologías. Fuente Naciones Unidas. Estudios del Banco Mundial reconocen que los proyectos renovables exigen inversiones relativamente más altas aunque también contribuyen en mayor manera a construir un modelo más sostenible en el largo plazo, en un área tan esencial para cualquier economía como es el abastecimiento energético. El Banco Mundial ha hecho presentaciones en las que clasifica los diferentes tipos de proyectos MDL en base a diferentes parámetros entre los que se encuentran la exigencia de inversión y contribución a un desarrollo menos intensivo en carbono. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 75 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Figura: The Kyoto Protocol: Consequences and Opportunities for Transformation. Increasing the contribution of the CDM to the post-Kyoto era. Ken Newcombe, Banco Mundial (PCF). October 21-22, 2005. Una de las barreras a la inversión en energías renovables es la incertidumbre del Post-Kyoto, ya que no se da seguridad a inversiones caracterizadas por periodos de amortización largos. Para solventar este aspecto se tendría que garantizar la continuidad del mercado de RCEs después de 2012. Las tecnologías renovables más intensivas en capital, como puede ser la eólica, se resisten más que las que son menos intensivas, y los costes de transacción y la lentitud del proceso también son factores que retrasan la decisión de llevar a cabo nuevos proyectos. A la hora de cuantificar la aportación de los proyectos de energías renovables al desarrollo sostenible existen diversos grupos que proponen que del mismo modo que existe un factor de potencial de calentamiento global que se aplica a los GEI diferentes al CO2 para obtener una equivalencia en términos de impacto sobre el cambio climático, se debería establecer un factor de potencial de contribución al cambio de modelo de desarrollo, y que este factor se aplique en función de la tipología de proyecto para obtener una equivalencia en términos de consecución de este segundo Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 76 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) objetivo de la Convención (el desarrollo sostenible). O un factor corrector de proporcionalidad sobre la inversión requerida por tCO2 una vez confirmada la contribución del proyecto al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático de manera que no se produzcan situaciones tan dispares entre la relación de los ingresos provenientes de los RCEs y la inversión realizada como las que se vienen dando en los proyectos de HFC23 y por ejemplo los proyectos de desarrollo eólico. En los siguientes gráficos se muestran los porcentajes de participación de cada una de las tecnologías en el portfolio de proyectos existente en Naciones Unidas en número de proyectos y en volumen de RCEs que se espera que generen. Distribución Nº proyectos por tecnología Demand-side EE 5% Fuel switch 3% Afforestation & Reforestation 0,6% Transport 0,2% HFCs, PFCs & N2O reduction 3% Supply-side EE 10% CH4 reduction & Cement & Coal mine/bed 16% Renewables 62% Figura: Distribución de los MDL según tecnologías atendiendo al nº de proyectos. Fuente Naciones Unidas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 77 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Distribución CERs esperados por tecnología Demand-side EE 1% Afforestation & Reforestation 0,4% Fuel switch 7% Supply-side EE 11% CH4 reduction & Cement & Coal mine/bed 19% Transport 0,1% HFCs, PFCs & N2O reduction 28% Renewables 34% Figura: Distribución de los MDL según tecnologías atendiendo al volumen de RCEs. Fuente Naciones Unidas. Las cifras anteriores demuestran que las empresas energéticas se han mostrado activas, ya que según la gráfica el 62% del total de los proyectos se corresponde con proyectos de energías renovables. Sin embargo estos proyectos únicamente generan el 34% de los RCEs esperados, si bien su peso es cada vez mayor dentro del portfolio. En el lado opuesto están los proyectos de HFCs, PFCs, N2O que teniendo una cuota del 3% en el total de proyectos consiguen un 28% de las reducciones esperadas. Esto es debido al efecto del factor del potencial de calentamiento antes comentado. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 78 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Tecnología Hydro Biomass energy Wind EE own generation Landfill gas Biogas Agriculture EE Industry Fossil fuel switch N2O Coal bed/mine methane Cement EE Supply side Fugitive Afforestation & Reforestation Solar HFCs Geothermal EE Households EE Service PFCs Transport Energy distrib. Tidal CO2 capture Total HFCs, PFCs & N2O reduction Renewables CH4 reduction & Cement & Coal mine/bed Supply-side EE Fuel switch Demand-side EE Afforestation & Reforestation Transport Nº Proyectos 963 26% 566 15% 491 13% 346 9% 282 8% 249 7% 172 5% 167 5% 127 3% 65 2% 55 1% 37 1% 36 1% 28 1% 23 1% 23 1% 21 1% 12 0% 9 0% 8 0% 7 0% 7 0% 4 0% 1 0% 1 0% 3.700 100% 93 3% 2.305 62% 575 16% 386 10% 127 3,4% 184 5,0% 23 0,6% 7 0,2% CDM Miles de CERs/año 2012 Milles de CERs Miles de CERs Emitidos 93.107 18% 424.610 16% 6.571 4% 32.822 6% 181.755 7% 10.221 6% 39.936 8% 200.422 7% 4.954 3% 54.846 11% 266.716 10% 7.468 4% 45.020 9% 250.623 9% 4.366 3% 11.553 2% 57.765 2% 317 0% 6.570 1% 43.494 2% 3.357 2% 6.515 1% 33.092 1% 595 0% 41.389 8% 201.747 7% 1.261 1% 48.104 9% 257.353 9% 33.594 19% 23.597 5% 121.634 4% 638 0% 6.679 1% 40.781 2% 923 1% 8.059 2% 22.817 1% 159 0% 10.227 2% 62.112 2% 5.153 3% 1.555 0% 10.146 0% 0 0% 641 0% 2.817 0% 0 0% 83.168 16% 506.291 19% 93.612 54% 2.407 0% 13.566 1% 318 0% 276 0% 1.384 0% 0 0% 74 0% 359 0% 0 0% 1.091 0% 4.682 0% 0 0% 711 0% 3.938 0% 59 0% 129 0% 1.053 0% 0 0% 315 0% 1.104 0% 0 0% 7 0% 29 0% 0 0% 518.797 100% 2.710.289 100% 173.567 100% 132.364 26% 768.327 28% 127.206 73% 180.781 35% 882.037 33% 22.381 13% 92.099 18% 518.673 19% 14.437 8,3% 63.034 12% 290.585 11% 7.627 4,4% 41.389 7,98% 201.747 7,4% 1.261 0,7% 6.865 1,32% 34.836 1,3% 595 0,3% 1.555 0,3% 10.146 0,4% 0 0,0% 711 0,1% 3.938 0,1% 59 0,0% Tabla: Tecnologías en el Porfolio de Naciones Unidas. Por lo tanto a la vista de los proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas se pude afirmar que los MDL favorecen la penetración de las energías renovables en los países en desarrollo. A continuación se recogen los datos de potencias que aportarían dichos proyectos renovables por cada tecnología y país. Biogas Nº Potencia proyectos (MW) Biomasa Nº Potencia proyectos (MW) Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio 69 167 4 4 5 43 250 3 5 3 142 413 0 6 5 2.502 7.015 0 153 18 Total 249 305 566 9.688 Tabla: Nº de proyectos y potencia de proyectos de biogás y biomasa en el Portfolio de Naciones Unidas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 79 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Geotérmica Nº Potencia proyectos (MW) Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio Total Hidraúlica Nº Potencia proyectos (MW) 4 7 0 1 0 144 317 0 35 0 149 795 10 8 1 6.493 23.842 273 189 64 12 497 963 30.861 Tabla: Nº de proyectos y potencia de proyectos de energía geotérmica e hidráulica en el Portfolio de Naciones Unidas. Solar Nº Potencia proyectos (MW) Mareas Nº Potencia proyectos (MW) Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio 0 19 0 0 4 0 78 0 0 118 0 1 0 0 0 Total 23 196 1 Viento Nº Potencia proyectos (MW) 0 31 453 3 0 4 2.112 16.253 188 0 202 491 18.755 Tabla: Nº de proyectos y potencia de proyectos de energía solar, marina y eólica en el Portfolio de Naciones Unidas. Energías renovables Total Nº Potencia proyectos (MW) Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio 395 1.855 17 19 19 11.295 47.756 463 382 404 Total 2.305 60.301 Tabla: Total Nº de proyectos y potencia de proyectos de energía solar, marina y eólica en el Portfolio de Naciones Unidas. Como se pude observar el mayor número de proyectos renovables es de origen hidráulico y proviene de las regiones de Asia y el Pacífico y la región Latinoamericana, a continuación le siguen los proyectos de origen eólico desarrollados mayoritariamente en la región de Asia. Estos proyectos permiten conseguir 882 millones de RCEs hasta 2012 conforme se indica en la siguiente tabla: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 80 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Biogas Millones de CERs Biomasa Geotérmica Hidraúlica Solar Mareas Viento Total Latinoamérica Asia y Pacífico Europa y Asia Central Africa Sub-Sahara Norte de Africa y Oriente Medio 13 42 0 1 2 42 134 0 4 1 4 9 0 1 0 61 359 2 2 1 0 2 0 0 1 0 1 0 0 0 17 179 1 0 3 137 727 3 8 7 Total 58 182 14 425 3 1 200 882 Tabla: RCEs esperados hasta 2012 de los proyectos MDL de energías renovables. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 81 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.5.2 Estimación del balance entre la oferta y la demanda de Mecanismos Flexibles del protocolo de Kyoto hasta el 2012 4.5.2.1 Estimación de la demanda de Mecanismos Flexibles del Protocolo de Kyoto hasta 2012 La demanda está compuesta por los gobiernos y el sector privado de los países desarrollados que han asumido compromisos de reducción de emisiones de GEI. En el caso de los gobiernos de los países desarrollados la compra de RCEs se vincula con la decisión de asumir los costes derivados del cambio climático como política nacional, evitando el impacto de los mismos en sus respectivos sectores industriales. Demanda gubernamental: De acuerdo con la información contenida en comunicaciones nacionales, PNAs 2008-2012 y otros documentos gubernamentales, el Banco Mundial estima que la demanda gubernamental de mecanismos del Protocolo de Kyoto rondará los 660 MtCO2e repartida de la siguiente forma: • UE-15: Los Gobiernos de la UE-15 han indicado que para hacer frente a parte de sus compromisos de Kyoto destinarán una parte de sus presupuestos para comprar 547 MtCO2e (MDL, AC y UCA). Intenciones de compras de los gobiernos (MT) Spain Netherlands Italy Austria Belgium Portugal Luxemburg Denmark Ireland Finland Sweden 159,2 101,0 95,0 45,0 35,2 29,0 23,7 22,5 18,0 12,2 6,0 TOTAL 546,7 Tabla: Intenciones de compra de los gobiernos de la UE. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 82 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • Japón: Hasta el momento el gobierno ha planeado comprar 100 MtCO2e, pero esta cifra podría ser revisada al alza por el crecimiento superior al estimado de las emisiones en los sectores residencial y del transporte. • Para el resto de países industrializados a partir de la información disponible, el Banco Mundial estima que adquirirán alrededor de 20 MtCO2eq: − Australia: Podría ser capaz de conseguir alcanzar su objetivo de reducciones a través de las políticas y medidas nacionales, gracias en gran medida a la importante contribución de los bosques y el uso de la tierra. − Liechtenstein y Mónaco en su conjunto se espera que tengan un déficit inferior a 0,5 MtCO2e durante todo el período de Kyoto. − Islandia: No prevé déficit. − Nueva Zelanda: Se enfrenta a un déficit con respecto a los objetivos de Kyoto de alrededor de 100 MtCO2e, con los sumideros domésticos como principal opción para hacer frente a este déficit. La puesta en marcha de un NZ ETS podría hacer frente a unos 10-15 MtCO2e del déficit. Sin embargo, no está claro hasta qué punto esto se traduciría en una demanda de RCEs y UREs, dado que en el NZ ETS las instalaciones están autorizadas a utilizar UCAs. El Gobierno de Nueva Zelanda no ha hecho ningún anuncio acerca de sus planes de compra de unidades de Kyoto. − Noruega: Estima que su déficit estará alrededor de 50 MtCO2e y tiene planes de adquirir por lo menos 10 MtCO2e de MDL y 1 MtCO2e de AC. − Suiza planea adquirir MDL y AC por el 50% de su déficit estimado de 12-15 MtCO2e y hacer frente al otro 50% a través de políticas y medidas nacionales. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 83 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Demanda del sector privado con objetivos de cumplimiento: Según el Banco Mundial la demanda de mecanismos de flexibilidad del sector privado se estima que se encuentre alrededor de 1.775 MtCO2e. Esta demanda proviene principalmente de: • Las instalaciones reguladas por el EU ETS, a las que se les limita el uso de MDL y AC a 1.400 MtCO2e. En el año 2006, las emisiones de la UE-15 se redujeron un 0,8 % respecto a 2005 y un 2,2 % respecto a 1990, año de referencia. Aún estamos lejos de la meta del 8% de Kyoto. Por lo tanto la utilización de RCEs, va a ser un elemento fundamental para ayudar al cumplimiento de los objetivos de Kyoto. Tabla: Datos de emisiones de 2006 de la UE. Fuente EEA. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 84 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • El sector privado japonés, que en el marco del Keidanren Voluntary Action Plan (compromiso voluntario que han adquirido las principales industrias Japonesas de estabilizar sus emisiones de CO2 procedentes de quema de combustibles y procesos industriales en los niveles de 1990 para el año 2010) es probable que adquiera 350 MtCO2e a través de proyectos MDL y AC. • La demanda de instalaciones bajo la ETS Noruego, que agregará 15 MtCO2e. • Las instalaciones bajo la ETS Neozelandés, que añadiría otros 10 MtCO2e. • Para Australia se considera que es demasiado pronto estimar su demanda. Australia ha ratificado Kyoto en 2007. Por lo tanto, la demanda de mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto se estima que esté en torno a los 2.400 MtCOeq para el periodo 20082012, de la que un 73% corresponderá al sector privado. 4.5.2.2 Estimación de la oferta de mecanismos Flexibles hasta 2012 La oferta para cubrir la demanda vendrá determinada por las UCAs excedentarias y las RCEs y UREs que se generen durante el período. UCAs La principal fuente de UCAs se encuentra en Europa del Este y en los países de la antigua Unión Soviética. Según el Banco Mundial Rusia posee el 46%, Ucrania el 30% y la UE-10 el 24% de las UCAs “excedentarias”. Estos países han recibido un número significativamente mayor de UCAs que las necesarias para cubrir sus emisiones previstas en todo el período 20082012 dado que sus economías, desde 1990 (año de referencia para el Protocolo de Kyoto), no han evolucionado como se esperaba. La oferta potencial de UCA es considerable y podría inundar el mercado. No obstante, muchos países han anunciado que a priori no harán uso de estas UCAs ya que las mismas no son consecuencia de una reducción de las Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 85 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) emisiones, sino que son el fruto de una economía que no ha evolucionado como se esperaba. Se está pensando en transformar estas UCAs en GIS (Green Investment Schemes), de manera que los ingresos que se obtengan por estas UCAs sean invertidos en energías renovables, mejora de la eficiencia energética en estos países u otros objetivos medioambientales. RCEs En agosto de este año hay 3.700 proyectos en el Portfolio de Naciones Unidas, que podrían ofrecer alrededor de 2.700 millones de RCE para el año 2012. Sin embargo, habida cuenta de una serie de cuellos de botella a lo largo del ciclo de los proyectos, los retrasos en la financiación de proyectos y de la puesta en operación, el Banco Mundial apunta que según diversos analistas se estima que el suministro de RCE para el año 2012 estará en torno a los 1.600 MtCO2e, estimándose un rango que va desde 1.400 a 2.200 MtCO2e. Figura: Potencial del MDL. Fuente Banco Mundial. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 86 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) UREs Según el Banco Mundial el desarrollo de proyectos de AC en países con economías en transición ha estado obstaculizado por las incertidumbres reglamentarias. Hasta la fecha se han tramitado 129 proyectos, que podrían entregar 230 millones de URE hasta 2012. Los cuellos de botella en los procedimientos y su limitado período de acreditación dificultan el desarrollo potencial de los proyectos de AC. Por tanto, suponiendo que los gobiernos acaben comprando UCAs por el 50% de sus demandas, la demanda de MDL y AC sería de al menos 2.100 MtCO2e que es superior al potencial estimado que los analistas esperan que se consiga a través de proyectos MDL y AC hasta el 2012 (1.830 MtCO2e de media). A continuación se ha tratado de reflejar el balance entre la oferta y la demanda de los mecanismos flexibles del protocolo de Kyoto: Demanda potencial 2008-2012 Mecanismos de Kyoto MtCO2e EU Gobiernos (EU-15) Sector privado (EU-ETS) Japón Gobierno Japonés Sector privado 547 1.400 1.947 100 350 450 Oferta potencial 2008-2012 UCAS (MtCO2e) Rusia Ukrania EU-8+2 Otros 3.330 2.170 1.720 85 Total 7.305 Oferta potencial MDL y AC (MtCO2e) Resto Europa y Nueva Zelanda Gobiernos Sector privado (ETS Noruego y de Nueva Zelanda) Australia Total Gobiernos Total Sector privado Total 20 25 45 MDL AC 1.600 (1.400-2.200) 230 (180-280) Total 1.830 (1.580-2.480) 0 667 1.775 2.442 Figura: Estimación de la oferta y la demanda de mecanismos de flexibilidad del protocolo de Kyoto. En este análisis no se ha tenido en consideración la demanda que pueda proceder de las obligaciones de cumplimiento que se deriven de los compromisos de reducción de emisiones que en su caso se aprueben en los Estados Unidos (propuestas Bingaman-Specter y Lieberman- Warner), las Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 87 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) diversas iniciativas de los estados federales o la aprobación de la estrategia contra el cambio climático de Canadá, y de Australia. Tampoco ha sido considerada la demanda que pueda proceder de los mercados voluntarios, donde el último fin de cancelar los créditos de carbono no es para dar cumplimiento a la legislación o para cumplir los acuerdos entre empresas y gobiernos. Por otro lado podría suceder que las políticas y medidas nacionales no consigan tantas reducciones como las que se estiman y los gobiernos tengan que hacer frente a unas mayores compras de MDL y AC. Todos estos factores podrían hacer que la brecha existente entre la oferta y la demanda de estos mecanismos se dispare. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 88 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.6 Beneficios de los Mecanismos de Desarrollo limpio para los países en desarrollo 4.6.1 Desarrollo de inversiones en los países en desarrollo El Protocolo de Kyoto creó un vehículo a través del cual pueden fluir capitales desde los países industrializados hacia los países en vías de desarrollo, generándose oportunidades en un gran número de sectores de sus economías y sin poner en riesgo la propiedad del capital de las empresas. En septiembre de 2006, el Secretario Ejecutivo de CMNUCC, Yvo de Boer, ha manifestado que los países industrializados podrían reducir enormemente las emisiones de GEI y al mismo tiempo contribuir al desarrollo sostenible. "Se prevé que la actual cartera de proyectos del MDL genere unos 12.000 millones de dólares en créditos de carbono para el año 2012, suponiendo que el precio de una tonelada de carbono sea del orden de aproximadamente $10. Si se garantiza el valor de los créditos después de 2012 y se registra un crecimiento continuado del MDL, es probable que los ingresos efectivos sean mucho mayores". "El mercado del carbono ofrece la posibilidad de generar hasta 100.000 millones de dólares anuales de inversión verde hacia los países en desarrollo". "Ninguno de los otros tipos de recursos financieros a disposición de esos países ofrece un potencial de tal magnitud". Según Yvo de Boer los 100.000 millones de dólares de inversión anual serían una realidad si los países industrializados cumpliesen el 50% de los objetivos de reducción futuros (60 y el 80 por ciento) mediante la inversión en países en desarrollo. Adicionalmente, el Sr. de Boer declaró que el mantenimiento del precio del carbono más allá de 2012 es un elemento fundamental para movilizar los flujos de inversión hacia los países en desarrollo. Las cifras señaladas por el Banco Mundial e indicadas en apartados anteriores del presente escrito, corroboran que el flujo de capitales de los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 89 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) países desarrollados hacia los países en desarrollo es real y por lo tanto se puede decir que el MDL contribuye al desarrollo de las economías locales en estos países. 4.6.2 Acceso a financiación Los compromisos de pago de las entidades compradoras de los RCEs pueden servir de ayuda para obtener financiación para el desarrollo de los proyectos. En múltiples ocasiones, debido a que la financiación de proyectos en los Países anfitriones suele estar caracterizada por altas tasas de interés y periodos de pago relativamente cortos, los desarrolladores de proyectos suelen recurrir a buscar financiación internacional. Sin embargo, a nivel internacional, puede resultar difícil demostrar que es posible obtener las ganancias suficientes para devolver los préstamos. Normalmente la asociación de los promotores con empresas que trabajan en el mercado de transacciones de reducción de emisiones, ayuda a ser calificados como sujetos de crédito confiables en el sector financiero y hace posible su financiación. Esto es debido en parte porque se considera que las instituciones que trabajan en el mercado de transacciones de certificaciones efectúan cuidadosas evaluaciones, tanto financieras y técnicas como sociales y ambientales, para incluir los proyectos MDL en sus portfolios. Esto es percibido por las instituciones financieras internacionales como una aceptación implícita de la viabilidad del proyecto. Los compromisos de pago de las entidades compradoras de RCEs pueden por tanto servir de garantía para obtener financiación para los proyectos. 4.6.3 Mejora de la rentabilidad de los proyectos Como se ha indicado en el apartado anterior, el reconocimiento de un proyecto como proyecto MDL ha demostrado ser una importante herramienta para ayudar a conseguir la financiación de proyectos en los países en vías de desarrollo. Adicionalmente, los ingresos que se obtienen por la venta de los RCEs pueden hacer que un proyecto resulte viable ya que la adición de los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 90 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) ingresos provenientes de la venta de los RCEs a los ingresos ordinarios de la actividad puede llegar a tener un impacto considerable en los flujos de caja de la actividad aumentando la tasa interna de retorno (TIR), reduciendo los tiempos de payback y la necesidad de financiación en la etapa operativa. De forma simplificada, los ingresos netos por venta de RCEs de un proyecto MDL, son los siguientes: Ingreso neto= V * P – T Donde: V= Volumen de RCEs P= Precios RCEs T= Costes de Transacción (son los costes en los que se incurre durante la tramitación del ciclo del proyecto MDL) Los valores de estas tres variables influirán en la rentabilidad del proyecto. A continuación se ha introducido un cuadro en el que se reflejan diferentes escenarios y su efecto sobre la rentabilidad del proyecto MDL. Variable Volumen RCEs Precio RCEs Costes de Transacción Volumen RCEs Precio RCEs Costes de Transacción Volumen RCEs Precio RCEs Costes de Transacción Nivel Bajo Bajo Altos Alto Bajo Altos Alto Alto Bajos Efecto Efecto reducido en la financiación del MDL Efecto medio en la financiación del MDL Efecto positivo en la financiación del MDL Tabla: Diferentes escenarios y su efecto sobre la rentabilidad del proyecto MDL. El peor escenario lo tenemos con bajos volúmenes de RCEs emitidos, un precio bajo de los RCEs y costes de transacción elevados. Si el precio de los RCEs el alto, se espera que las demás variables se compensen parcialmente y de este modo se pasa a un escenario medio, con un efecto más positivo sobre el proyecto. En el mejor de los casos, con altos volúmenes de RCEs, precios elevados y costes de transacción bajos tenemos el escenario más favorable para la financiación de proyectos MDL. Cada una de estas variables debe ser considerada a la hora de realizar análisis financieros de los proyectos MDL. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 91 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Análisis del volumen de RCEs esperadas: El volumen dependerá de la tecnología y del cálculo de la línea base (mix tecnológico inicial). En aquellos países más intensivos en carbono el desarrollo de proyectos de energías renovables comportará un mayor número de RCEs que en aquellos otros que son menos intensivos en carbono. Otros factores que pueden reducir la cantidad de RCEs generados por el proyecto pueden ser: una mala gestión en la operación del proyecto y o el factor climático, de este modo en el caso de un proyecto hidroeléctrico, un año de sequía puede afectar la cantidad de CO2 reducido por el proyecto y consecuentemente la cantidad de RCEs obtenidas. Análisis de los precios Los precios de las RCEs a largo plazo son difíciles de predecir. No obstante numerosos analistas proporcionan cada vez más información al respecto. Anteriormente se indicó que según estudios de Point Carbon el coste marginal de reducir una tonelada equivalente de CO2 en la Unión Europea rondaría los 20-25 €/tCO2e. De este modo es de esperar que nadie pague por las RCEs un precio por encima a dicho coste dados los mayores riesgos que comporta la obtención de RCEs. En términos generales el precio de los RCEs varía según la actividad del proyecto MDL que los generará, la garantía del vendedor en la entrega de los certificados, el apoyo del país anfitrión, la existencia de beneficios sociales y ambientales adicionales, y, principalmente, del avance del proyecto en el proceso de aprobación, que reduce el riesgo de su consecución. En este sentido, el precio de un RCE de un proyecto que no ha sido aún registrado es menor que el de un RCE de un proyecto ya registrado o que ya ha expedido RCEs. La tabla que se muestra a continuación refleja este efecto. Estado del Proyecto Precio medio Min (€/tonelada) (€/tonelada) Max (€/tonelada) RIESGO + No registrado Registrado Expedido 9,37 11,45 13,28 4 9,8 12 15 15 16,2 - Tabla: Precio por etapa del proyecto. Fuente CIER. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 92 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Por tanto no existe un único precio global en el mercado de créditos de CO2. A continuación se tratará de explicar cómo se forma el precio de las RCEs. Los principales compradores en el mercado del MDL son los países europeos con objetivos de reducción establecidos a través del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (EU-ETS). Los compradores tienen dos mercados en los que pueden comprar RCEs, el primario y el mercado secundario. En el mercado primario el comprador y el vendedor acuerdan un precio por los futuros créditos del proyecto MDL. El precio que se acuerda es reflejo de las condiciones contractuales, así como de otros factores adicionales como el riesgo país anfitrión y otros riesgos del propio proyecto. El mercado secundario de RCEs se utiliza para el comercio de créditos que ya han sido entregados o tienen una garantía de entrega. El vendedor, por tanto, asume el riesgo de no entregar. El menor riesgo para el comprador se refleja en un precio más alto por la compra de los créditos. El precio del mercado secundario por tanto actúa como un precio techo para el mercado primario. Por otro lado dado que el mayor mercado del CO2 se negocia en la UE, el UE-ETS se ha convertido en el referente mundial para la fijación del precio de las RCEs. El precio del EUA actúa como un techo del precio de las RCEs secundarias. Los EUAs están garantizados, por el contrario, la obtención de las RCEs siempre comporta riesgos. A mediados de julio de 2007 la brecha entre el EUA con entrega en diciembre 2008 y la RCEs secundaria con entrega en diciembre de 2008 estaba en torno a los 6-7 euros. Esta brecha se ha ido acortando y en marzo de este año la brecha estaba próxima a los 4 euros. En la figura que se muestra a continuación se puede observar la evolución de los dos precios y la correlación que existe entre ambos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 93 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Figura: Evolución de las cotizaciones del EUA y RCEs secundarias. Fuente Point Carbon. Sin embargo para las RCEs primarias hay poca transparencia de precios. Para cada proyecto, el vendedor puede decidir entre vender el derecho a percibir los RCEs que genere el proyecto a futuro o esperar hasta que las RCEs se generen y venderlas en el mercado secundario. A menudo los vendedores prefieren acogerse a la primera de las modalidades. Esto puede resultar más interesante ya que pueden utilizar los contratos de compra de las RCEs como garantía para la obtención de financiación de los proyectos a la vez que se protegen contra los cambios futuros del precio de las RCEs en los mercados. El comprador, por otro lado, puede beneficiarse de obtener RCEs a un precio menor que el de mercados secundarios pero, por el contrario, se expone a un mayor riesgo. Conforme el proyecto va avanzando en el ciclo del proyecto los riesgos de obtención de las RCEs se van reduciendo. Dado que las transacciones en el mercado primario son por RCE aún no generadas, los compradores/vendedores, a la hora de formular sus ofertas de compra-venta, han de valorar los riesgos de los proyectos. Algunos de los riesgos son el riesgo país, el riesgo político, el riesgo financiero, el riesgo tecnológico y los riesgos asociados a los procesos de verificación, validación y emisión. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 94 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) La relación entre el precio de las RCEs y el riesgo en el mercado primario se trata de representar en la siguiente figura: Riesgo Precio Precio de las RCEs secundarias Figura: Relación entre el precio de las RCEs y la valoración del riesgo. La naturaleza heterogénea de los proyectos hace que sea difícil formular un precio para las RCEs primarias. El riesgo es un factor determinante del precio de los contratos; este precio dependerá de quien asuma el mayor riesgo, el comprador o el vendedor, el conocimiento que tenga el comprador del mercado o de la capacidad que tenga este último para internalizar el riesgo a través de diversas estrategias. Existen compradores que están dispuestos a pagar una prima por determinados proyectos, por ejemplo ante la posibilidad de que una vez expire el Protocolo de Kyoto China tenga que asumir compromisos de reducción hace que determinados compradores estén dispuestos a pagar más por las RCEs que procedan de otros países. Otros compradores pueden por ejemplo estar interesados en pagar más por las RCEs que procedan de proyectos con una componente importante de sostenibilidad. Otro factor importante en la fijación del precio de las RCEs es la influencia que ejerce China en el mercado de las RCEs. El Banco Mundial señala que el 73% de las RCEs comercializadas en 2007 provenían de China. El gobierno chino ha venido estableciendo un precio mínimo para la compra de las RCEs, lo que hace que se creen ciertas expectativas de precios entre Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 95 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) los vendedores de RCEs de otros países que toman el precio chino como referencia de precio mínimo. Point Carbon señala que el precio mínimo en 2005 fue de 7 euros, y que en 2006 alcanzó los 8 euros, estimándose en la actualidad un precio de 9 euros. El Banco Mundial ha señalado que en 2006 fueron comercializadas RCEs por debajo del precio mínimo de China, habiéndose firmado contratos a 5 euros. El EUA con entrega en 2008 ha variado desde el 12/09/2005 hasta el 12/03/2008 entre 12,25 euros y 30,25 euros encontrándose en los meses próximos a marzo próximo a los 20-25 euros y las RCEs secundarias se han comercializado a precios en torno a un 20% más bajos que los EUAs. Por tanto teniendo en cuenta todo lo anterior en la figura que se muestra a continuación se ha tratado de reflejar el posible rango de precios de las RCEs: Precios Precio del EUA 20-25€ Diferencial de Precios entre EUA y RCEs secundarias 18-22€ 8-9€ 5€ Precio mínimo de China Precio más bajo Precio RECs secundarias Rango de precios según el riesgo Figura: Rango de precios de las RCEs. Análisis de los costes de transacción Los costes de transacción en el proceso del ciclo del MDL no son para nada desdeñables. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 96 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) A continuación se indicará una estimación de dichos costes. No se incluyen los costes de comercialización, que según analistas suelen estar entre un 10% y un 15% del valor nominal de las RCEs. Costes de Transacción ($) Costes previos a la generación de RCEsFase previa de diseño conceptual y factibilidad del proyecto* Elaboración PDD Validación* Registro** Otros honorarios legales (Elaboración contrato, ...)* 20.000 5.000 15.000 5.000 10.000 - 60.000 50.000 40.000 30.000 40.000 Costes durante la operación del proyectoVigilancia, certificación, verifiación (anuales)*** Costes de adaptación 3.000 2% RCEs 15.000 (*) Danish Energy Authority, EcoSecuritires. "Estudio de apoyo a la aplicación del MDL del Protocolo de Kyoto en Uruguay", Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Uruguay). (**) Sexta reunión de la Junta Ejecutiva, Octubre 2002. (***) Datos de Danish Energy Authority. EcoSecurities. Tabla: Costes asociados a la tramitación de un MDL Los costes iniciales están asociados al proceso de diseño conceptual, análisis de la factibilidad del proyecto y posterior elaboración del documento de diseño del proyecto y consecución de la aprobación a nivel nacional del mismo. Los costes asociados a esta fase del ciclo de aprobación pueden ser internos o externos, según decida el promotor o no acudir a ayuda externa para gestionarlos. Posteriormente habrá que asumir los costes de validación, verificación y certificación de las RCEs llevadas a cabo por las Entidades Operacionales Designadas. En general, las actividades técnicas de estas etapas son similares a las realizadas para certificar los Sistemas de Gestión Ambiental, dependiendo principalmente sus costes de la ubicación, complejidad y tamaño del proyecto. Posteriormente en el momento del Registro del Proyecto se habrá de realizar un pago a tal efecto de acuerdo a una escala definida según las toneladas promedio anuales de CO2 reducidas. Cuando el proyecto comience a generar RCEs y estos sean expedidos el 2% de los mismos serán destinados a contribuir al fondo de adaptación que ayude a los países menos desarrollados. Los proyectos de menor escala son los más vulnerables a estos costes. En virtud de esto, en la octava conferencia de las partes de la UNFCCC de Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 97 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Nueva Delhi se aprobaron modalidades y procesos específicos para los proyectos MDL de pequeña escala. Igualmente, en la CdP 13 celebrada en Bali se acordó, como medida para incentivar que se desarrollen proyectos MDL en los países menos desarrollados, como por ejemplo los del continente africano, que se elimine la obligación de la retención del 2% de las RCEs emitidas por los proyectos MDL procedentes de dichos países. Análisis de la TIR La implementación de un proyecto bajo el esquema MDL tiene un efecto positivo sobre la TIR del proyecto. Figura: Efecto de los ingresos del MDL sobre el flujo de cada de un proyecto. El efecto que tienen los ingresos del MDL sobre la rentabilidad del proyecto varía ampliamente dependiendo del tipo de proyecto que se trate. Análisis de Sensibilidad Contribución de la venta de CERs al TIR Impacto TIR (%) Sector 7 años 10 años 14 años 21 años Rellenos CH4 Minas Biomasa Forestal Renovables D. Heating 5,5-47 14-49 18-49 20-49 7,6 10 11 11,5 1,9-3,5 2,3-5,1 2,6-6,3 2,9-7,1 0,4-4,6 0,9-5,7 1,7-6,3 2,6-6,8 0,2-1,7 0,3-2,2 0,5-2,6 0,6-2,9 0,5 0,6 0,6 0,7 CF % 5,5-50 7-12 2-8 0,5-7 0,2-3 0,5-1 Tabla: Incremento de la TIR del proyecto por los ingresos del MDL (precio 6$/RCE). Fuente Banco Mundial. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 98 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Entre los incrementos indicados sobre la TIR el mayor se da en el caso de los proyectos de reducción de gas metano, que tiene un potencial de calentamiento 21 veces superior al CO2, por lo que por cada tonelada de gas metano que se logre reducir equivale a 21 toneladas de CO2. Consecuentemente a igualdad de toneladas de GEIs reducidas la cantidad de RCEs emitidos para un proyecto de estas características es 21 veces superior a las de proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables y por tanto sus ingresos por RCEs vendidos serán también mayores. 4.6.4 Transferencia tecnológica La Convención Marco de Naciones Unidas establece que todas las Partes deben promover y colaborar en el desarrollo, aplicación, difusión, incluyendo la transferencia, de tecnologías de mitigación de los GEI. El Protocolo de Kyoto reitera esto mismo. En este sentido, si bien los Mecanismos de Desarrollo Limpio no tienen un mandato explícito de transferir nuevas tecnologías a los países en desarrollo, si se hace un análisis de los proyectos que se encuentran en el Portfolio de Naciones Unidas se puede observar que estos Mecanismos contribuyen a una transferencia de nuevas tecnologías a los países en desarrollo que previamente no se daba. Para corroborar esta afirmación, en diciembre de 2007 fue preparado un estudio para Naciones Unidas (“Analysis Technology Transfer in CDM”), en el que se realizó un análisis del grado de transferencia tecnológica desde el punto de vista de transferencia de conocimientos, de equipos, o bien de ambos, que suponen los MDL a los países en desarrollo. Para ello se estudió la información contenida en los documentos de diseño de los proyectos (PDDs) disponibles en la web de Naciones Unidas. El estudio concluye que un 39% de los proyectos existentes en el Portfolio de Naciones Unidas en septiembre de 2007, que suponían un 64% de las reducciones anuales esperadas, conllevan transferencias de nuevas tecnologías a los países en desarrollo que antes no se daban. Una segunda derivada que conlleva esta afirmación es que los proyectos que afirman Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 99 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) proporcionar transferencia tecnológica aportan una mayor reducción de emisiones que aquellos que no aportan nuevas tecnologías. En la siguiente tabla se muestra por tecnologías el porcentaje de los proyectos y el porcentaje en volumen de los mismos que llevan asociados transferencia tecnológica. Tabla: Grado de Transferencia Tecnológica en los Mecanismos de Desarrollo limpio por tipo de tecnología. Por tanto los MDL contribuyen a la transferencia de tecnologías limpias a los países en desarrollo. Tipo de transferencia En la siguiente tabla se muestra la proporción entre la transferencia tecnológica asociada a conocimientos (formación y compromiso de expertos extranjeros) y la transferencia asociada a la importación de equipos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 100 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) % Proyectos Transferencia de equipo Transferencia de conocimientos Transferencia de equipos y conocimientos Otros Total % Reducciones anuales 32% 11% 56% 1% 39% 13% 47% 1% 100% 100% Tabla: Relación entre los diferentes tipos de transferencia tecnológica. Como se puede observar más de la mitad de los proyectos, que contabilizan aproximadamente la mitad de las reducciones esperadas anuales, transfieren equipos y conocimientos y aproximadamente un tercio de los proyectos únicamente transfieren equipos. En el estudio se apunta que en su mayor parte las tecnologías proceden de Japón, Alemania, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Relación entre riqueza o población y grado de transferencia En dicho estudio también se realiza un análisis para ver si existe alguna relación entre el grado de riqueza de los países o la población existente y el grado de transferencia tecnológica y se concluye que no parece que la transferencia tecnológica esté relacionada con el PIB o la población existente como a priori podría pensarse. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 101 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Tabla: Grado de Transferencia Tecnológica en función de las características del país anfitrión. Los requisitos propios de los países pueden condicionar la obligación o no de transferir tecnologías El hecho de que los criterios de sostenibilidad que impone cada país para aprobar los proyectos MDL sea libre puede contribuir a que el grado de transferencia tecnológica sea mayor en unos países que en otros. En este sentido, los criterios que aplican los países que representan un mayor volumen de reducciones esperadas del portfolio de Naciones Unidas, Brasil, China, India y Corea, son los siguientes: • Brasil: De acuerdo con el manual Brasileño que indica los requisitos de presentación de los proyectos MDL a la Comisión Interministerial de Cambio Climático, el promotor del proyecto, al hacer referencia a la contribución al desarrollo sostenible del proyecto, debe señalar su contribución al desarrollo tecnológico y al desarrollo de capacidades. No se explicita la transferencia tecnológica. Los proyectos Brasileños ostentan aproximadamente el mismo grado de transferencia tecnológica que la media de todos los proyectos en el Portfolio de Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 102 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Naciones Unidas tanto en número de proyectos (32% vs 39%) como en reducciones esperadas anuales (68% vs 64%). • China: El gobierno Chino indica que todos los proyectos MDL “deberían” transferir tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Los proyectos de China ostentan aproximadamente el mismo grado de transferencia tecnológica que la media de todos los proyectos en el Portfolio de Naciones Unidas tanto en número de proyectos (37% vs 39%) como en reducciones esperadas anuales (68% vs 64%). • India: El gobierno Indio establece entre sus criterios de elegibilidad que los proyectos MDL “deberían” considerar la aplicación de tecnologías seguras y respetuosas con el medio ambiente que mejoren las tecnologías existentes. Los proyectos Indios ostentan un grado de transferencia tecnológica inferior al de la media de todos los proyectos en el Portfolio de Naciones Unidas tanto en número de proyectos (14% vs 39%) como en reducciones esperadas anuales (40% vs 64%). • Corea: La Autoridad Nacional Designada de Corea requiere que sean transferidos conocimientos y tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Los proyectos coreanos ostentan un grado de transferencia tecnológica superior al de la media de todos los proyectos en el Portfolio de Naciones Unidas tanto en número de proyectos (50% vs 39%) como en reducciones esperadas anuales (81% vs 64%). La siguiente tabla muestra el grado de transferencia tecnológica en estos países: Nº Proyectos Brazil China India Corea del Sur 226 671 716 34 Reducciones Transferencia Tecnológica esperados en términos de (ktCO2/año) Nº proyectos CERs anuales 24,491 203,184 55,248 16,692 32% 37% 14% 50% 68% 68% 40% 81% Tabla: Grado de Transferencia Tecnológica en los países que representan un mayor volumen de reducciones esperadas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 103 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Otros aspectos como pueden ser la existencia de barreras a la importación o a la inversión extranjera, también pueden contribuir a que el grado de transferencia tecnológica sea mayor en unos países que en otros. Por tanto de los análisis realizados en el estudio “Analysis Technology Transfer in CDM”, se puede concluir que los MDL contribuyen de forma muy importante a la transferencia de nuevas tecnologías a los países en desarrollo (un 39% de los proyectos analizados, que supone un 64% de las RCEs esperadas transfieren tecnologías nuevas a los países en desarrollo), y por tanto favorecen su desarrollo sostenible, que es el objetivo último de la Convención Marco de Naciones Unidas. 4.6.5 Acceso a la energía y seguridad de suministro La energía es una de las áreas que muestra más claramente la brecha entre los ricos y los pobres del mundo, y las desigualdades sociales y económicas resultantes. Mil millones de los habitantes más pobres del mundo no tienen acceso a suministros habituales de energía, obligándolos a talar árboles para obtener leña o a quemar combustibles sumamente contaminantes, como el queroseno, que perjudican la salud humana. La contaminación del aire en lugares cerrados que provoca estos combustibles causa más de 1,6 millones de muertes al año, principalmente entre las mujeres y los niños. La energía es un recurso fundamental para el desarrollo de la sociedad. Se han hecho numerosos estudios para tratar de analizar la correlación entre consumo de energía y el PIB, o el grado de desarrollo humano. De estos estudios se infiere la existencia de una fuerte correlación entre dichos factores. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 104 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Figura: Correlación entre consumo de energía y PIB. Fuente ONU. Figura: Correlación entre consumo de energía y el índice de desarrollo humano. Fuente ONU. Pero surgen preocupaciones acerca de la seguridad de suministro al existir disponibilidad limitada de los recursos energéticos y esperarse un fuerte crecimiento de los países en desarrollo. Este crecimiento amenaza además de a la seguridad de suministro al deterioro medioambiental si no se modifican las matrices energéticas de los países. De esta manera resulta primordial que se conjugue la creciente demanda energética con una producción y utilización sostenible de los recursos. En este sentido los MDL ayudan a conseguir que los más desfavorecidos tengan acceso a la energía y se asegure un desarrollo energético sostenible por medio de la transferencia de tecnologías más eficientes y avanzadas que reducen el consumo de combustibles fósiles y que mejoran las matrices Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 105 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) energéticas de los países en desarrollo, al mismo tiempo que crean nuevos puestos de trabajo. Hay que tener en cuenta que las inversiones que se realicen en los países en desarrollo que permitan realizar saltos tecnológicos en sus matrices energéticas tienen el potencial de evitar el significativo aumento de las emisiones proyectadas en la próximas décadas para estos países dadas sus tasas de crecimiento actuales y perspectivas de crecimiento futuro durante el presente siglo. 4.6.6 Ejemplos de proyectos MDL A continuación se ha considerado apropiado introducir una breve descripción de cómo dos ejemplos reales de proyectos MDL han logrado mejorar la calidad de vida de la población que los acoge. Proyecto Usinaverde (Brasil) En Brasil, dos tercios de los residuos sólidos urbanos no son correctamente dispuestos en vertederos controlados. El proyecto Usinaverde demuestra la viabilidad de una nueva tecnología para la generación de energía renovable procedente de combustible derivado de los deshechos (Refuse Derived Fuels-RDF). El proyecto fue inicialmente desarrollado por universidades brasileñas, y patentado posteriormente por USINAVERDE. El RDF se obtiene a partir de residuos sólidos urbanos tras la separación de las fracciones reciclables y las que son aptas para compostaje. Esta operación la llevan a cabo personas que antes recogían residuos y que ahora están organizadas en una cooperativa. Se ha conseguido así una mejora substancial de las condiciones de trabajo y de vida de estas personas, además de una reducción de la cantidad de residuos que se envía a los vertederos con su consecuente impacto negativo en el medioambiente. A estos beneficios hay que sumar la alimentación de la red eléctrica con una fuente de energía renovable. Este proyecto reduce unas 20.840 tCOe anuales. Proyecto de mejora energética doméstica de bajo coste en Kuyasa Kuyasa es un suburbio de Khayelitsha de la zona metropolitana de Ciudad del Cabo, en el que la gran mayoría de los residentes tiene escasos Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 106 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) recursos. El Estado les otorgó un subsidio para viviendas, que ha sido utilizado para construir decenas de miles de casas de 30 m2, acceso a la carretera, drenaje de aguas pluviales, agua canalizada, electricidad y alcantarillado. Las casas no tenían ni techo, ni agua caliente, ni lavabos. Se identificó como necesidad la instalación de estos bienes y servicios. En 2002, SouthSouthNorth se dirigió a los líderes de la comunidad y les propuso la presentación de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio que incluyese la instalación de calentadores de agua solares, techos aislantes, lámparas eficientes de energía y la infraestructura asociada (como interruptores o bombeo de agua fría y caliente). Estas intervenciones reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero al evitar o disminuir el consumo de electricidad o de combustible fósil en los hogares. El proyecto ofrecía numerosos beneficios adicionales de desarrollo sostenible, tales como la mejora de la salud, la creación de empleo y el acceso a servicios energéticos. Como novedad en este proyecto, se utilizó una aproximación novedosa en la determinación de la “línea base del proyecto”, consistente en contabilizar anticipadamente la reducción de la demanda energética de las actividades domésticas. Dicho proyecto se registró en agosto de 2005, siendo así el primer proyecto africano y el primero en ser registrado como "Gold Standard". Tanto los elementos del proceso, como el desarrollo institucional fueron innovadores. El proyecto Kuyasa genera reducciones de 2,8 toneladas equivalentes de CO2 por hogar, o bien 5.600 toneladas equivalentes de CO2 por el conjunto de todas las viviendas. 4.6.6.1 Gold Standard Muchos de los proyectos energéticos en el ámbito del MDL dan lugar a beneficios colaterales, no necesariamente valorados en el mercado. Entre ellos, se incluyen mejoras medioambientales locales y en la salud (en especial relacionadas con el sistema respiratorio), así como mejoras en el ahorro y generación de ingresos, la capacidad para administrar los recursos naturales, la seguridad en los suministros, la cobertura contra la variabilidad Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 107 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) de los precios, etc. En este sentido, se han llevado a cabo varias iniciativas para encontrar mecanismos que permitan aumentar los ingresos que reciben este tipo de proyectos. Cabe destacar, entre estas iniciativas, el Gold Standard, etiquetado de referencia para proyectos que suponen una gran contribución al desarrollo sostenible. El Gold Standard garantiza que las emisiones deducidas corresponden a un compromiso real que tiene un impacto real y a través de esta iniciativa se pretende: − Ayudar a estimular inversiones en proyectos adicionales de energía sostenible. − Asegurar una contribución significativa y duradera para el desarrollo sostenible. − Proporcionar garantías de que la inversión tiene integridad ambiental. − Aumentar el respaldo a las energías renovables y a la eficiencia energética. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 108 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 4.7 Factores determinantes del desarrollo potencial de proyectos MDL La evolución del mercado de los MDL, en un principio estaría determinada por: La evolución y estabilidad en el tiempo de la demanda internacional de RCEs: La demanda internacional de proyectos de reducción de emisiones tiene un origen político en el marco de una convención multilateral. Esta demanda se materializa cuando los países se comprometen a lograr metas concretas de reducción de sus emisiones anuales en el marco de la Convención de Cambio Climático. De esta forma, la estabilidad de la demanda internacional puede peligrar debido a que tiene su origen en un proceso político. La demanda internacional sobre los mecanismos de flexibilidad también sufrirá una evolución a medida que se negocian nuevas metas y períodos de compromiso post-Kyoto tras el período 2008-2012. Y a medida que distintos países no-Anexo I comiencen a asumir compromisos bajo la convención y/o vayan incorporando opciones tecnológicas menos intensivas en emisiones de gases con efecto invernadero en su matrices energéticas. Es previsible que se mantengan incertidumbres relativas a la estructuración de la demanda en el mercado. Los temas contenciosos continuarán siendo la senda de las negociaciones del nuevo periodo de cumplimiento, las tendencias de las políticas norteamericanas en el tema de cambio climático y la necesidad de usar o no el denominado aire caliente de los países de la antigua Unión Soviética (las emisiones gases de efecto invernadero de estos países van a ser menor que las esperadas, pero esto no es debido a mejoras en sus procesos sino a su colapso económico). La existencia de límites al uso de mecanismos de flexibilidad. Criterio de suplementariedad El criterio de suplementariedad exige que un porcentaje de la meta total de reducción de emisiones de los países del Anexo I deba realizarse domésticamente, el resto puede realizarse suplementariamente a través de los mecanismos de flexibilidad. Este principio de suplementariedad actuaría como límite sobre el mercado del MDL reduciendo su potencial. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 109 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) Las nuevas propuestas de la UE van encaminadas a que más allá de 2012, en ausencia de un acuerdo internacional, todo el esfuerzo se realice domésticamente. La evolución en el tiempo de la diferencia o heterogeneidad entre las estructuras de costes marginales para abatir emisiones entre países Anexo I y no-Anexo I. La diferencia entre las estructuras de coste marginal puede ir desapareciendo a medida que los distintos grupos de países continúen sus trayectorias de desarrollo y se cosechen las oportunidades económicas de abatimiento de emisiones a través los proyectos más rentables. Estas estructuras de coste también irán cambiando en el tiempo a medida que se desarrollen y difundan innovaciones tecnológicas. Los diferentes actores que participan en el desarrollo de proyectos MDL han puesto de manifiesto que existen otra serie de aspectos que condicionan el desarrollo de proyectos MDL y frenan la inversión y el desarrollo de los países en desarrollo. Los principales aspectos son los siguientes: • En determinados países en desarrollo no se percibe una estabilidad socioeconómica y política que facilite la toma de decisiones empresariales. • Falta de apoyo institucional al MDL en algunos países; por ejemplo Venezuela a la fecha actual no dispone de una Autoridad Nacional Designada. • Los criterios de contribución al desarrollo sostenible son en muchos casos dispares, poco claros, y los procedimientos que se utilizan para aprobarlos son distintos y no siempre son accesibles de una manera sencilla. Una mayor transparencia, rapidez y disponibilidad de la información favorecería enormemente el desarrollo de proyectos. • Lentitud en el desarrollo de reglas y procesos de aprobación de los proyectos. • Enorme complejidad administrativa e institucional de la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas y de las autoridades locales lo que hace que se dificulte la motivación para el desarrollo de proyectos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 110 Los Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) • La complejidad para el cálculo de la línea base de cada país, ya que requiere disponer de muchos datos que en ocasiones son difíciles de obtener y la falta de apoyo de los propios organismos así como la disparidad de criterios en países y organismos. Si existiesen unas líneas bases “oficiales” la tarea se simplificaría enormemente y facilitaría el desarrollo de proyectos. • Retrasos los plazos y cada vez mayores cuellos de botella en el proceso de tramitación del MDL. Los participantes en los proyectos MDL reclaman en general cambios en el ciclo de aprobación del MDL de manera que se tenga una mayor certeza del proceso, más objetividad, agilidad y resultados predecibles. • Enorme complejidad para demostrar la adicionalidad de los proyectos, no existen unas reglas claras para demostrarla. • No se prioriza el desarrollo de nuevas metodologías. • No se cuenta con un número adecuado de Entidades Operacionales Designadas, lo que genera cuellos de botella en los procesos de tramitación. • Los costes de transacción en el proceso del ciclo del MDL no son para nada desdeñables como se ha visto anteriormente. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 111 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica 5 Los Mecanismos de Desarrollo Limpio en Latinoamérica En esta sección se analizará el potencial de los proyectos MDL en la región Latinoamericana. La región Latinoamericana es el escenario natural donde las empresas españolas han realizado en el pasado cuantiosas inversiones y por tanto parece lógico que España esté interesada en desarrollar proyectos en dicha región. 5.1 Latinoamérica en el contexto mundial de emisiones de gases de efecto invernadero La región Latinoamericana ha experimentado altos crecimientos económicos en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe así. Es seguro que los MDL han tenido mucho que decir a este respecto: Figura: Crecimiento económico de la región Latinoamericana y Caribeña Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 112 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Figura: Crecimiento económico por países. Estos crecimientos económicos contribuyen a reducir la pobreza, siendo este uno de los principales aspectos que preocupan para la región Latinoamericana. Con apenas un 9% de la población mundial, Latinoamérica y el Caribe contabilizan aproximadamente el 6% del consumo energético. El crecimiento de la demanda energética se ha producido por el aumento de la población y crecimiento económico. Entre 1996 y 2005, el consumo energético creció de media un 3,22% en el sector comercial y de servicios públicos, un 2,35% en el transporte, un 1,78% en el industrial y un 1,1% en el sector residencial. Esta tendencia ha producido un incremento entre 1990 y 2005 de más de un 25% en el uso de la energía. En el año 2000, América Latina y el Caribe aportaron el 5,5% de las emisiones de CO2 mundiales, siendo el total de las emisiones alcanzadas en el mundo en dicho año de 24 mil millones de toneladas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 113 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Figura: Emisiones de CO2 en el mundo y en América Latina desde 1900 hasta el año 2000. Fuente: Instituto de recursos mundiales. Adicionalmente en este gráfico se puede observar que las emisiones en esta región se han incrementado de un modo más importante en los últimos años. Entre los años 1990 y 2000 las emisiones de América Latina y el Caribe se incrementaron por encima del promedio mundial; el incremento en esta región fue de más del 35% mientras que el incremento total fue aproximadamente del 13%. Una de las razones que justifica este incremento de emisiones viene dada por la pérdida de los sumideros de carbono como consecuencia de la deforestación y cambios en el uso de la tierra. El desarrollo de proyectos MDL brinda la oportunidad de obtener recursos para que estos países se desarrollen de una manera más sostenible que la que han tenido los países industrializados en el pasado. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 114 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Figura: Emisiones de CO2 en América Latina y Caribe y otros países en 1990 y 2000. Fuente: Programa medioambiental de las Naciones Unidas. Los diez principales países emisores de CO2 en Latinoamérica son México, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Cuba, Perú Ecuador y la República Dominicana. Figura: Los diez principales países emisores de CO2 en Latinoamérica. Fuente: UNEP/GRID- Arendal (2005). Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 115 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Es de destacar en Brasil el aumento de las emisiones como consecuencia de cambios en el uso del suelo derivados de la deforestación de la selva amazónica. La adopción del Protocolo de Kyoto proporciona una gran oportunidad para reducir emisiones a la vez que promueve el desarrollo sostenible a través de los MDL. Los MDL contribuyen a la transferencia de tecnologías limpias y eficientes que reducen las emisiones y contribuyen al desarrollo sostenible de estos países. Los ingresos obtenidos la venta de las reducciones de emisiones constituyen un elemento relevante para los inversores y empresarios a la hora de rentabilizar sus inversiones. En este sentido, todos los países latinoamericanos han ratificado el Protocolo de Kyoto y durante los últimos años han sido muy activos en identificar, definir y formular proyectos MDL. La gran mayoría han designado sus correspondientes Autoridades Nacionales Designadas, lo cual demuestra la importancia de este tema en las estrategias políticas regionales. Las Autoridades Nacionales Designadas de los países latinoamericanos han profundizado su fortalecimiento institucional a lo largo de los años (lo cual corrobora el interés de la región en el MDL): − Desarrollando capacidades para el otorgamiento de cartas de aprobación nacional para el cumplimiento del MDL. − Implementando procedimientos de presentación de documentación más estandarizados para la evaluación nacional de proyectos, generalmente centrados en el PDD así como de cumplimiento de normativas nacionales. − Implementando plazos de cumplimiento para la realización de las evaluaciones nacionales del MDL. − Desarrollando alianzas para la promoción del MDL. − Participando en programas de capacitación y fortalecimiento generados por instituciones/organizaciones internacionales. El primer proyecto registrado ante la Junta Ejecutiva del MDL ha sido el proyecto Brasileño NovaGear, un proyecto de utilización del metano Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 116 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica proveniente de un relleno sanitario para producción de energía, que fue registrado el 18 de noviembre de 2004. Los primeros RCEs emitidos han sido los del proyecto hidroeléctrico La Esperanza de Honduras, que obtuvo sus primeros RCEs el 20 de octubre de 2005. Según los datos actuales de Naciones Unidas en esta región, hasta el 1 de agosto de 2008 se encuentran registrados unos 368 proyectos, 16 en fase de solicitud de registro y 342 en fase de validación. De los 726 proyectos que constituyen el total de América Latina, el mayor número de proyectos están localizados localizado en Brasil, que cuenta con 287 proyectos, a continuación le siguen 54 en Chile, 29 en Colombia, 28 en Argentina, 24 en Perú, 24 en Honduras, 20 en Ecuador, 17 en Guatemala, 14 en Panamá, 8 en Salvador, 7 en Costa Rica, 6 en Bolivia, 5 en Nicaragua y 5 en Uruguay. Los demás países presentan un número inferior de proyectos. El rango de reducción de emisiones certificadas por año de estos proyectos es de unos 72 millones tCO2e y se espera que para el año 2012 la región contribuya al mercado de carbono con 408 millones de RCEs. Total kCERs/año kCERs 2012 Nº Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominican Republic Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Uruguay 28 6 287 54 29 7 2 4 20 8 17 1 24 2 186 5 14 3 24 5 4.997 661 29.673 6.896 4.266 385 411 604 1.139 634 1.376 45 601 284 13.730 630 1.716 74 3.283 350 31.680 3.716 181.752 39.687 22.009 2.612 2.243 2.259 5.848 4.116 6.909 208 3.599 1.517 72.748 4.224 7.383 176 13.473 1.647 726 71.757 407.806 Tabla: Portfolio de proyectos en Latinoamérica. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 117 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Distribución geográfica de los MDL en Latam (Nº Proyectos) Ecuador 3% Honduras 3% Guatemala 2% Others 8% Peru 3% Argentina 4% Brazil 40% Colombia 4% Chile 7% Mexico 26% Figura: Distribución de los MDL por países atendiendo al nº de proyectos. Fuente Naciones Unidas. Distribución geográfica de los MDL en Latam (Nº CERs 2012) Ecuador 1% Guatemala 2% Honduras 1% Others 7% Peru 3% Brazil 45% Argentina 8% Colombia 5% Chile 10% Mexico 18% Figura: Distribución de los MDL por países atendiendo al volumen de RCEs. Fuente Naciones Unidas. Estos proyectos se desarrollan principalmente en los sectores de energías renovables: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 118 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Distribución Nº proyectos por tecnología en LATAM Demand-side HFC & N2O EE reduction 2% 2% Supply-side EE 3% Afforestation & Reforestation 0% Fuel sw itch 3% Renew ables 54% Landfill etc 14% Agriculture 21% Figura: Distribución de los MDL según tecnologías atendiendo al nº de proyectos. Fuente Naciones Unidas. Distribución CERs esperados por tecnología LATAM HFC & N2O reduction Demand-side 18% EE 2% Demand-side EE 1% Fuel sw itch 1% Afforestation & Refore-station 0% Renew ables 34% Agriculture 10% Landfill etc 30% Figura: Distribución de los MDL según tecnologías atendiendo al volumen de RCEs. Fuente Naciones Unidas. El mercado del carbono ha contribuido principalmente en Latinoamérica al desarrollo de proyectos de captura de gases en vertederos y de diversificación de la matriz energética mediante el desarrollo de energías renovables. No obstante, existe otra importante fuente de potenciales proyectos MDL relacionados la construcción de líneas de transporte eléctrico. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 119 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica La construcción de líneas de transporte facilita el acceso a la electricidad a poblaciones aisladas y consigue mixes de combustibles menos contaminantes (sin la construcción de la línea lo más probable es que las poblaciones aisladas fuesen abastecidas mediante pequeños grupos diesel). Por tanto, la construcción de la línea mejora el servicio eléctrico y la calidad de vida de dichas poblaciones, contribuyendo así al desarrollo de las poblaciones y a reducir las emisiones. La construcción de una línea de transporte que interconecte dos sistemas nacionales con mixes eléctricos distintos, también reduce las emisiones. Es de esperar que si se optimiza el despacho de las energías renovables la emisión global de GEI de los sistemas sea menor operados de forma conjunta, que haciéndolo separadamente. Adicionalmente, la línea de transporte podría solventar situaciones de escasez de oferta si alguno de los países utiliza mayoritariamente algún tipo de energía renovable que esté sometida a un importante grado de aleatoriedad. En el caso de que fueran importantes las energías renovables en ambos sistemas, sus regímenes hidráulicas o eólicos, podrían ser complementarios (régimen nival frente a régimen pluvioso en el hidroeléctrico, por ejemplo), por lo que la línea de transporte supondría dar una gran flexibilidad a la explotación de ambos sistemas. Los países de la región Latinoamericana consideran que este tipo de proyectos pueden ofrecer muchas posibilidades en el futuro. Uno de los proyectos de este tipo más importantes que se está tratando de tramitar como MDL es el del SIEPAC en Centroamérica, que consiste en el desarrollo de una línea de transmisión de energía eléctrica de 1.720 Km a 230 Kv que consigue una verdadera integración regional. La línea supone 600 MW de capacidad adicional a los existentes y q permite optimizar estacionalidades y el despacho de las unidades más eficientes. Se estima que este proyecto podría lograr reducir unas 500.000 tCO2/año. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 120 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Figura: Proyecto SIEPAC. Por otro lado, América Latina posee una dotación de recursos naturales y ecosistemas de importancia mundial que la convierten en una región muy importante desde el punto de vista de la oferta de servicios ambientales globales. Un importante servicio global consiste en la importante contribución a la estabilización el sistema climático a través de la inmensa masa forestal amazónica y otros ecosistemas regionales que actúan como sumideros netos de CO2. Hasta ahora la ausencia de mercados que permitan capturar el valor económico de estos servicios ambientales globales pone en peligro la capacidad de la región para revertir la trayectoria de degradación de su capital natural y la tendencia que se está siguiendo es a la conversión de estos ecosistemas naturales a usos económicos poco rentables como la ganadería extensiva y agricultura de subsistencia. Estos cambios del uso del suelo frecuentemente son irreversibles y tienden a minar la base de capital natural induciendo nuevas expansiones de la frontera agrícola a costa de importantes ecosistemas. Frente a este tipo de dinámica las iniciativas para crear mercados internacionales que permitan capturar el valor económico de los servicios ambientales que prestan las masas forestales pueden ser de particular importancia para la región Latinoamericana. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 121 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Si la región no logra captar un sólido flujo de recursos internacionales para financiar los esfuerzos de conservación y manejo de sus recursos naturales, no será posible asegurar la provisión continuada de estos servicios ambientales de importancia global. Desde un punto de vista estratégico a la región le interesa que se consolide con éxito el potencial de sus recursos forestales como MDL y así poder capturar valor económico por los servicios de estabilización climática que brinda la región a la comunidad internacional. 5.2 Análisis de la oferta de proyectos MDL en los países Latinoamericanos y de los ingresos capturables a través de los mismos En este apartado se ha procedido a analizar los proyectos MDL de la región Latinoamericana existentes en el portfolio de Naciones Unidas. Adicionalmente se ha procedido a calcular los ingresos que cada uno de los países Latinoamericanos podría percibir por la venta de las RCEs. Para ello se ha estimado un precio promedio de 14 € en el mercado primario de RCEs y un precio de 18 € para el mercado secundario de las RCEs, conforme a las últimas tendencias observadas por los analistas en 2007. El total de ingresos hasta 2012 ascendería a 5.709 millones de euros si las ventas se hicieran a través de contratos primarios y a 7.340 millones de euros si las ventas se realizasen en los mercados secundarios. De estas cantidades 1.914 millones de euros serían obtenidos por la venta de RCEs primarias y 2.461 millones de euros serían obtenidos por la venta de RCEs secundarias procedentes de proyectos MDL de energías renovables. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 122 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica ktCO2 2012 Argentina Bolivia Brazil Colombia Colombia Costa Rica Cuba Chile Dominican Republic Ecuador Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Honduras Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Uruguay Total 31.681 3.716 181.752 17.899 4.109 2.612 2.243 39.689 2.259 4.767 1.079 4.116 6.910 208 3.423 175 1.517 72.747 4.224 7.384 175 13.471 1.647 407.803 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 444 52 2.545 251 58 37 31 556 32 67 15 58 97 3 48 2 21 1.018 59 103 2 189 23 5.709 570 67 3.272 322 74 47 40 714 41 86 19 74 124 4 62 3 27 1.309 76 133 3 242 30 7.340 Tabla: Ingresos esperados para la región Latinoamericana por la venta de RCEs. La distribución por tecnologías de los proyectos es la siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 123 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica En validación Tipo Afforestation Agriculture Biogas Biomass energy Cement CO2 capture Coal bed/mine methane EE Households EE Industry EE own generation EE supply side Energy distribution Fossil fuel switch Fugitive Geothermal HFCs Hydro Landfill gas N2O PFCs Reforestation Transport Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 1 9 93 52 1.887 10.203 30 1.768 8.970 82 3.606 17.954 4 460 2.105 1 7 29 1 550 2.200 1 4 14 7 1.112 5.309 7 1.616 7.021 7 1.230 5.109 2 30 163 12 502 2.695 2 73 503 1 83 443 1 1.351 5.406 71 7.930 32.054 37 5.388 25.978 2 169 698 2 355 1.500 3 489 4.696 2 289 1.440 14 1.254 5.222 342 30.161 139.805 Correction request Request for Registration 1 17 81 1 19 61 2 50 230 1 170 763 2 214 642 3 254 1.168 1 172 744 2 36 142 1 325 1.112 10 1.185 4.659 Registrados 101 4.373 31.344 37 605 3.776 56 2.655 22.556 Request review 2 111 611 2 310 1.652 1 90 750 3 492 2.664 1 55 655 9 211 1.826 2 236 1.945 3 502 3.351 2 3.589 22.371 75 4.284 27.545 54 12.830 85.862 5 7.326 42.936 1 41 196 1 247 1.726 15 2.025 9.854 368 39.871 261.009 Under review 1 64 287 2 111 611 1 322 1.290 2 386 1.577 Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 1 9 93 154 6.277 41.628 69 2.423 12.976 142 6.561 41.945 4 460 2.105 1 7 29 1 550 2.200 1 4 14 9 1.422 6.961 8 1.706 7.771 10 1.722 7.773 3 85 818 21 713 4.521 4 309 2.448 4 585 3.794 3 4.940 27.777 149 12.491 60.528 94 18.472 113.008 8 7.667 44.378 3 396 1.696 3 489 4.696 3 536 3.166 31 3.926 17.478 726 71.750 407.803 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,13 1,30 0,16 1,67 87,88 582,79 112,99 749,30 33,92 181,66 43,61 233,57 91,86 587,23 118,10 755,01 6,44 29,47 8,28 37,89 0,10 0,41 0,13 0,52 7,70 30,80 9,90 39,60 0,05 0,20 0,06 0,25 19,91 97,45 25,60 125,30 23,88 108,79 30,71 139,88 24,11 108,82 31,00 139,91 1,19 11,45 1,53 14,72 9,98 63,29 12,83 81,38 4,33 34,27 5,56 44,06 8,19 53,12 10,53 68,29 69,16 388,88 88,92 499,99 174,88 847,39 224,85 1.089,50 258,60 1.582,11 332,49 2.034,14 107,34 621,29 138,01 798,80 5,54 23,74 7,13 30,53 6,85 65,74 8,80 84,53 7,50 44,32 9,65 56,99 54,97 244,69 70,68 314,60 1.004,50 5.709,24 1.291,50 7.340,45 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnologías en la región latinoamericana. El total de la potencia asociada a los proyectos de energías renovables en la región Latinoamericana en el portfolio de Naciones Unidas asciende a 11.295 MW. MW Biogas Biomass energy Geothermal Hydro Wind Total 43 2.502 144 6.493 2.113 11.295 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de la región Latinoamericana en el portfolio de Naciones Unidas. Las RCEs esperadas hasta 2012 por los proyectos de energías renovables en el portfolio de Naciones Unidas ascienden a 136 MtCO2e. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 124 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Tipo Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Geothermal Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación 30 1.768 8.970 82 3.606 17.954 1 83 443 71 7.930 32.054 14 1.254 5.222 198 14.641 64.643 Correction request Request for Registration Registrados 2 37 50 605 230 3.776 1 1 56 19 170 2.655 61 763 22.556 3 502 3.351 2 75 214 4.284 642 27.545 1 15 325 2.025 1.112 9.854 1 6 186 19 759 10.071 61 2.747 67.082 Request review Under review 2 111 611 2 111 611 1 64 287 1 322 1.290 2 386 1.577 Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 69 2.423 12.976 142 6.561 41.945 4 585 3.794 149 12.491 60.528 31 3.926 17.478 395 25.987 136.721 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 33,92 181,66 43,61 233,57 91,86 587,23 118,10 755,01 8,19 53,12 10,53 68,29 174,88 847,39 224,85 1.089,50 54,97 244,69 70,68 314,60 363,81 1.914,09 467,76 2.460,98 Tabla: RCEs esperadas de los proyectos MDL renovables de la región Latinoamericana en el portfolio de Naciones Unidas. Por tanto se puede decir que los MDL han ayudado y ayudarán a la expansión de las energías renovables en Latinoamérica diversificando así sus matrices energéticas y disminuyendo la dependencia energética. 5.3 Análisis por países 5.3.1 Argentina Argentina ratificó el Protocolo de Kyoto en septiembre de 2001. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Argentina - Renovables: hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa - Transporte: biocombustibles, ferrocarriles, subterráneo - Cogeneración y autogeneración - Eficiencia energética (reducción de la demanda anual de energía eléctrica de hasta un 20%) - Petróleo: venteos, reinyección de CO2, eficiencia en refinerías - Gas natural: distribución y transporte - Industria: cemento, acero, química, agroindustria (utilización de residuos para generar energía eléctrica o calor: madera, arroz, girasol, mani, oliva, azúcar) - Ganadería: emisiones del ganado bovino, residuos de producción de animales confinados, manejo de estiércol - Rellenos sanitarios (15,65% de la población urbana) - Forestación Tabla: Potenciales actividades MDL en Argentina. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 125 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica En validación Tipo Argentina Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy EE Industry EE own generation EE supply side HFCs Hydro Landfill gas PFCs Wind Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 Correction request Request for Registration 1 29 116 5 110 458 1 42 190 2 375 1.746 1 36 224 Registrados 1 44 211 2 36 208 Request review Under review 2 73 327 7 147 666 1 42 190 2 375 1.746 2 184 902 1 1.434 8.361 1 222 1.332 10 2.453 17.659 1 41 196 1 27 302 28 4.998 31.681 1 148 678 1 1.434 8.361 1 222 1.332 3 126 551 7 2.327 17.108 1 41 196 1 27 302 14 4.057 27.064 14 940 4.617 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Total Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 1,02 4,58 1,31 5,89 2,05 9,32 2,64 11,99 0,59 2,66 0,76 3,42 5,25 24,44 6,75 31,43 2,58 12,63 3,31 16,24 20,08 117,05 25,81 150,50 3,11 18,65 4,00 23,98 34,34 247,23 44,15 317,86 0,57 2,74 0,74 3,53 0,38 4,23 0,49 5,44 69,97 443,53 89,96 570,26 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Argentina. Estos proyectos podrían generar 31,7 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 444 millones de euros y 570 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 28 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 11 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 194 MW. Argentina Biogas Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Argentina Nº Proyectos Argentina 0 2 47 7 135,9 1 10,6 1 193,5 11 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Argentina en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.2 Bolivia Bolivia ratificó el Protocolo de Kyoto en julio de 1999. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 126 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Bolivia - Energía: - Energías renovables: hidroeléctricos, eólicos, geotérmicos, biomasa - Eficiencia energética: proyectos en el lado de la oferta y en procesos industriales - Recuperación y evitación de metano - Sustitución de combustibles - Forestación y reforestación - Manejo de residuos: captura de metano en rellenos sanitarios, captura de metano y óxido nitroso en aguas residuales, municipales e industriales Tabla: Potenciales actividades MDL en Bolivia. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Bolivia Tipo Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 EE supply side Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados 1 55 233 1 335 1.200 2 47 241 Request review Under review Total 1 55 233 1 335 1.200 3 189 1.587 1 83 696 6 662 3.716 1 142 1.346 1 83 696 2 225 2.042 4 437 1.674 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,77 3,26 0,99 4,19 4,69 16,80 6,03 21,60 2,64 22,22 3,39 28,57 1,16 9,74 1,49 12,53 9,26 52,02 11,91 66,89 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Bolivia. Estos proyectos podrían generar 3,7 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 52 millones de euros y 67 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 6 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 4 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 118 MW. Bolivia Biogas Hydro Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Bolivia Nº Proyectos Bolivia 1 118,3 3 118,3 4 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Bolivia en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.3 Brasil Brasil ratificó el Protocolo de Kyoto en agosto de 2002. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 127 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica - Sector Energético: - Aumento de la eficiencia energética - Energías Renovables: Alcohol, Bagazo de caña de azúcar, biodiesel, Eólica, residuos (Madera, LFG); combustibles con menores emisiones de GEI - Industria: Mejoras tecnológicas de los procesos - Agricultura: Engorde de ganado, sistemas de manejo de estiércol, cultivos de arroz - Gestión de residuos; combustión de metano en vertederos, gestión de aguas residuales Industriales/domésticas - Forestación y Reforestación; madera/producción de energía, plantación de caucho, recuperación de áreas degradadas/corredores de biodiversidad Brasil Tabla: Potenciales actividades MDL en Brasil. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: En validación Tipo Brazil Agriculture Biogas Biomass energy Cement EE Households EE Industry EE own generation EE supply side Energy distribution Fossil fuel switch Fugitive Hydro Landfill gas N2O PFCs Reforestation Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 Correction request 5 170 1.113 11 448 2.084 53 2.639 13.079 1 13 104 1 4 14 2 29 142 5 1.241 5.275 1 304 1.420 1 13 78 9 229 1.365 34 3.247 14.642 7 1.203 6.573 2 169 698 2 355 1.500 1 262 3.148 3 247 1.279 138 10.573 52.514 Request for Registration 1 19 61 Registrados 36 1.735 12.140 1 56 278 39 1.873 16.204 Request review Under review 2 111 611 1 49 437 1 90 750 1 131 606 1 172 744 1 19 61 2 303 1.350 1 55 655 6 139 1.222 2 236 1.945 27 1.377 10.077 23 6.776 45.964 2 6.041 36.214 4 170 1.043 143 18.596 126.929 1 64 287 2 111 611 1 64 287 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Total 41 1.905 13.253 12 504 2.362 95 4.642 29.955 1 13 104 1 4 14 3 78 579 6 1.331 6.025 1 304 1.420 2 68 733 15 368 2.587 2 236 1.945 62 4.688 25.006 31 8.110 53.143 5 6.382 37.656 2 355 1.500 1 262 3.148 7 417 2.322 287 29.666 181.752 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 26,67 185,54 34,28 238,55 7,06 33,07 9,07 42,52 64,99 419,37 83,56 539,19 0,18 1,46 0,23 1,87 0,05 0,20 0,06 0,25 1,09 8,11 1,40 10,42 18,63 84,35 23,96 108,45 4,26 19,88 5,47 25,56 0,95 10,26 1,22 13,19 5,15 36,22 6,62 46,57 3,30 27,23 4,25 35,01 65,64 350,08 84,39 450,11 113,54 744,00 145,98 956,57 89,35 527,18 114,88 677,81 4,97 21,00 6,39 27,00 3,67 44,07 4,72 56,66 5,83 32,51 7,50 41,80 415,33 2.544,53 533,99 3.271,54 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Brasil. Estos proyectos podrían generar 182 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 2.545 millones de euros y 3.271 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 287 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 176 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 5.561 MW. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 128 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Brazil Biogas Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 1 12 1826 95 3298,4 62 435,6 7 5561 176 Total (MW) Brazil Nº Proyectos Brazil Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Brasil en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.4 Chile Chile ratificó el Protocolo de Kyoto en agosto de 2002. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Chile - Eficiencia energética (minería e industria) - Energías renovables (pequeña hidráulica, biomasa) y cogeneración - Transporte - Rellenos sanitarios - Forestales (suelos degradados, pequeños predios Tabla: Potenciales actividades MDL en Chile. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Chile Tipo Afforestation Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Agriculture Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 EE supply side Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Fossil fuel switch Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Fugitive Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 N2O Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación 1 9 93 3 912 4.338 1 24 130 7 286 1.348 Correction request Request for Registration 4 585 5.181 1 6 29 4 364 2.930 1 2 18 1 13 114 1 15 151 5 413 1.395 9 886 4.551 1 26 130 28 2.570 12.136 Registrados 6 872 4.788 8 1.658 10.107 1 823 4.386 1 6 29 25 4.317 27.524 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 1 9 93 7 1.497 9.519 2 30 159 11 650 4.278 1 2 18 1 13 114 1 15 151 11 1.285 6.183 17 2.544 14.658 1 823 4.386 1 26 130 54 6.894 39.689 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,13 1,30 0,16 1,67 20,96 133,27 26,95 171,34 0,42 2,23 0,55 2,86 9,09 59,89 11,69 77,00 0,03 0,25 0,04 0,32 0,18 1,60 0,23 2,05 0,21 2,11 0,27 2,72 17,98 86,56 23,12 111,29 35,62 205,21 45,79 263,84 11,52 61,40 14,81 78,95 0,36 1,82 0,47 2,34 96,51 555,65 124,08 714,40 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Chile. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 129 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Estos proyectos podrían generar 39,7 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 556 millones de euros y 714 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 54 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 25 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 737 MW. Chile Biogas Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Chile Nº Proyectos Chile 0 2 192 11 526 11 18,5 1 736,5 25 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Chile en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.5 Colombia Colombia accedió al Protocolo de Kyoto en noviembre de 2001. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Colombia - Energía: Hidráulica - Residuos - Transporte - Biomasa - Forestales Tabla: Potenciales actividades MDL en Colombia. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 130 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Colombia Tipo Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 CO2 capture Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 EE Industry Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Fossil fuel switch Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 N2O Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Reforestation Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Transport Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration 3 761 4.188 1 36 202 1 7 29 1 129 643 1 44 220 3 218 696 4 1.361 6.273 Registrados Request review Under review Total 1 170 763 1 71 319 1 221 1.515 2 289 1.440 17 3.066 15.206 0 0 0 2 241 1.082 1 33 292 4 123 879 1 77 326 2 462 2.336 1 247 1.726 1 18 161 10 960 5.720 0 0 0 0 0 0 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 3 761 4.188 2 206 965 1 7 29 1 129 643 2 77 512 7 341 1.575 6 1.509 6.918 2 462 2.336 1 221 1.515 3 536 3.166 1 18 161 29 4.267 22.008 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 10,65 58,63 13,70 75,38 2,88 13,51 3,71 17,37 0,10 0,41 0,13 0,52 1,81 9,00 2,32 11,57 1,08 7,17 1,39 9,22 4,78 22,05 6,14 28,35 21,13 96,85 27,16 124,52 6,47 32,70 8,32 42,05 3,09 21,21 3,98 27,27 7,50 44,32 9,65 56,99 0,25 2,25 0,32 2,90 59,74 308,11 76,81 396,14 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Colombia. Estos proyectos podrían generar 22 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 308 millones de euros y 396 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 29 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 13 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 206 MW. Colombia Biogas Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Colombia Nº Proyectos Colombia Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 5,9 3 1,7 2 178,7 7 19,5 1 205,8 13 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Colombia en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.6 Costa Rica Costa Rica ratificó el Protocolo de Kyoto en agosto de 2002. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 131 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Costa Rica Tipo Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration 1 91 364 1 91 364 Registrados 2 80 371 2 44 302 1 156 1.449 1 13 126 6 293 2.248 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 2 80 371 2 44 302 1 156 1.449 2 104 490 7 384 2.612 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 1,12 5,19 1,44 6,68 0,62 4,23 0,80 5,44 2,18 20,29 2,81 26,08 1,46 6,86 1,87 8,82 5,38 36,57 6,92 47,02 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Costa Rica. Estos proyectos podrían generar 2,6 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 37 millones de euros y 47 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 7 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 6 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 126 MW. Costa Rica Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 0 2 56,8 2 69,3 2 126,1 6 Total (MW) Costa Rica Nº Proyectos Costa Rica Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Costa Rica en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.7 Cuba Cuba ratificó el Protocolo de Kyoto en abril de 2002. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Cuba Tipo EE supply side Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados 1 342 1.968 1 69 275 1 69 275 1 342 1.968 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 1 342 1.968 1 69 275 2 411 2.243 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 4,79 27,55 6,16 35,42 0,97 3,85 1,24 4,95 5,75 31,40 7,40 40,37 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Cuba. Estos proyectos podrían generar 2,2 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 31 millones de euros y 40 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. 5.3.8 Ecuador Ecuador ratificó el Protocolo de Kyoto en diciembre de 2000. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 132 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Ecuador - Energía (Hidro - Eólica – Biomasa) - Rellenos sanitarios, desechos animales - Forestales Tabla: Potenciales actividades MDL en Ecuador. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Ecuador Tipo Agriculture Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration 1 43 217 3 142 769 3 287 1.148 7 472 2.134 Registrados 3 26 239 2 214 298 0 0 0 2 214 298 1 44 328 5 301 2.005 1 77 485 1 3 13 11 451 3.070 Request review Under review 0 0 0 Total 0 0 0 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 3 26 239 1 43 217 4 186 1.097 10 802 3.451 1 77 485 1 3 13 20 1.137 5.502 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,36 3,35 0,46 4,30 0,60 3,04 0,77 3,91 2,60 15,36 3,35 19,75 11,23 48,31 14,44 62,12 1,08 6,79 1,39 8,73 0,04 0,18 0,05 0,23 15,92 77,03 20,47 99,04 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Ecuador. Estos proyectos podrían generar 5,5 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 77 millones de euros y 99 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 20 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 16 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 304 MW. Ecuador Biogas Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Ecuador Nº Proyectos Ecuador 1 86 4 215,6 10 2,4 1 304 16 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Ecuador en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.9 El Salvador El Salvador ratificó el Protocolo de Kyoto en noviembre de 1998. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 133 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica El Salvador Tipo Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Geothermal Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados 2 71 1.295 2 221 1.386 Request review Under review Total 2 71 1.295 2 221 1.386 3 159 204 1 184 1.231 8 635 4.116 3 159 204 1 184 1.231 5 476 3.912 3 159 204 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,99 18,13 1,28 23,31 3,09 19,40 3,98 24,95 2,22 2,86 2,86 3,67 2,58 17,23 3,31 22,16 8,89 57,62 11,43 74,09 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en El Salvador. Estos proyectos podrían generar 4,1 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 58 millones de euros y 74 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 8 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 7 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 200 MW. El Salvador Biomass energy Geothermal Hydro Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 78,5 2 53,2 2 68 3 199,7 7 Total (MW) El Salvador Nº Proyectos El Salvador Tabla: Potencia de El Salvador región Latinoamericana en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.10 Guatemala Guatemala ratificó el Protocolo de Kyoto en octubre de 1999. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Guatemala Tipo Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 EE supply side Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Geothermal Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación 1 90 428 2 31 163 1 49 224 1 83 443 4 636 2.308 2 180 790 11 1.069 4.356 Correction request Request for Registration Registrados 1 30 143 5 277 2.411 6 307 2.554 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 2 120 571 2 31 163 1 49 224 1 83 443 9 913 4.719 2 180 790 17 1.376 6.910 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 1,68 7,99 2,16 10,28 0,44 2,28 0,57 2,93 0,69 3,14 0,88 4,03 1,16 6,20 1,49 7,97 12,78 66,07 16,43 84,94 2,52 11,06 3,24 14,22 19,27 96,74 24,78 124,38 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en el Guatemala. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 134 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Estos proyectos podrían generar 7 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 97 millones de euros y 124 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 17 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 14 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 344 MW. Guatemala Biogas Biomass energy Geothermal Hydro Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 3,2 2 16 2 25,2 1 299,9 9 344,3 Total (MW) Guatemala Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Guatemala en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.11 Guyana Guyana accedió al Protocolo de Kyoto en agosto de 2003. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Guyana Tipo Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados 1 45 208 1 45 208 Request review Under review Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Total 1 45 208 1 45 208 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,63 2,91 0,81 3,74 0,63 2,91 0,81 3,74 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Guyana. Estos proyectos podrían generar 0,2 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 2,9 millones de euros y 3,7 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. El único proyecto tramitado es de origen renovable y la potencia de dicho proyecto asciende a 10 MW. Nº Proyectos Guatemala Guyana Biomass energy Total (MW) Guyana Nº Proyectos Guyana Total (MW) Nº Proyectos 14 10 1 10 1 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Guyana en el portfolio de Naciones Unidas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 135 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica 5.3.12 Honduras Honduras ratificó el Protocolo de Kyoto en julio de 2000. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Honduras Tipo Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 EE supply side Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration 3 98 430 6 150 810 1 81 351 10 329 1.591 0 0 0 Registrados 3 60 359 2 36 338 Request review 9 177 1.310 14 273 2.007 0 0 0 Under review 0 0 0 Total 0 0 0 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 6 158 789 8 186 1.148 1 81 351 9 177 1.310 24 602 3.598 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 2,22 11,05 2,85 14,20 2,60 16,07 3,35 20,66 1,13 4,91 1,46 6,32 2,48 18,34 3,18 23,58 8,43 50,37 10,84 64,76 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Honduras. Estos proyectos podrían generar 3,6 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 50 millones de euros y 65 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 24 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 23 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 164 MW. Honduras Biogas Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Biomass energy Hydro 12,6 6 94,7 8 56,8 9 164,1 23 Total (MW) Honduras Nº Proyectos Honduras Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Honduras en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.13 Jamaica Jamaica accedió al Protocolo de Kyoto en junio de 1999. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Jamaica Tipo Cement Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados 1 232 1.061 1 232 1.061 1 53 456 1 53 456 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 1 232 1.061 1 53 456 2 285 1.517 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 3,25 14,85 4,18 19,10 0,74 6,38 0,95 8,21 3,99 21,24 5,13 27,31 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Jamaica. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 136 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Estos proyectos podrían generar 1,5 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 21millones de euros y 27 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 2 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 1 es de origen renovable y la potencia de dicho proyecto asciende a 21 MW. Jamaica Wind Total (MW) Jamaica Nº Proyectos Jamaica Total (MW) Nº Proyectos 20,7 1 20,7 1 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Jamaica en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.14 México México ratificó el Protocolo de Kyoto en septiembre de 2000. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: México - Rellenos sanitarios y Gestión de residuos de ganadería - Transporte - Eficiencia energética - Energías renovables: Viento, biogás, biomasa, minihidros,etc., Aplicaciones en sector rural (fotovoltaico y mini-hidro) - Conservación de la energía:Reducción de fugas y desperdicios en producción de petróleo y en producción, procesamiento y transporte de gas natural - Generación de electricidad con combustibles más limpios, Cogeneración - Secuestro geológico de carbono - Repotenciación de hidroeléctricas Tabla: Potenciales actividades MDL en Mexico. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 137 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Tipo Mexico Agriculture Biogas Biomass energy Cement Coal bed/mine methane EE Industry EE supply side Fugitive HFCs Hydro Landfill gas Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación 44 805 4.752 8 220 1.144 2 95 660 1 77 387 1 550 2.200 3 912 4.334 1 50 190 1 58 352 1 1.351 5.406 1 41 245 9 1.249 5.700 4 192 584 76 5.600 25.954 Correction request 1 17 81 Request for Registration Registrados 58 2.028 13.784 1 29 44 267 201 1.491 Request review Under review 1 261 1.215 1 17 81 1 52 243 1 325 1.112 3 421 1.556 1 2.155 14.010 3 120 824 8 922 5.088 5 1.618 7.454 105 7.370 43.866 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Total 1 322 1.290 1 322 1.290 103 2.849 18.617 38 531 2.836 2 95 660 1 77 387 1 550 2.200 4 1.173 5.549 1 50 190 1 58 352 2 3.506 19.416 4 161 1.069 18 2.223 11.031 11 2.457 10.440 186 13.730 72.747 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 39,89 260,64 51,29 335,11 7,44 39,70 9,56 51,05 1,33 9,24 1,71 11,88 1,08 5,42 1,39 6,97 7,70 30,80 9,90 39,60 16,42 77,69 21,11 99,88 0,70 2,66 0,90 3,42 0,81 4,93 1,04 6,34 49,08 271,82 63,11 349,49 2,25 14,97 2,90 19,24 31,12 154,43 40,01 198,56 34,40 146,16 44,23 187,92 192,22 1.018,46 247,14 1.309,45 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Mexico. Estos proyectos podrían generar 72,7 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 1.018 millones de euros y 1.309 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 186 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 55 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 1.332 MW. Mexico Biogas Biomass energy Hydro Wind Total (MW) Mexico Nº Proyectos Mexico Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 2,1 38 41 2 67 4 1222,3 11 1332,4 55 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Mexico en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.15 Nicaragua Nicaragua ratificó el Protocolo de Kyoto en noviembre de 1999. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Nicaragua - Energías renovables: Hidráulica gran y pequeña escala, Geotermia, Eólica, Bioelectricidad (materia orgánica) - Eficiencia energética en la industria Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 138 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Tabla: Potenciales actividades MDL en Nicaragua. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Nicaragua Tipo Biogas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Geothermal Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados 1 120 1.140 1 56 392 1 281 1.965 2 174 727 2 174 727 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 1 120 1.140 1 56 392 1 281 1.965 2 174 727 5 631 4.224 3 457 3.497 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 1,68 15,96 2,16 20,52 0,78 5,49 1,01 7,06 3,93 27,51 5,06 35,37 2,44 10,18 3,13 13,09 8,83 59,14 11,36 76,03 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Nicaragua. Estos proyectos podrían generar 4,2 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 59 millones de euros y 76 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. La totalidad de los proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 181 MW. Nicaragua Biogas Biomass energy Geothermal Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos 0 1 55 1 66 1 59,7 2 180,7 5 Total (MW) Nicaragua Nº Proyectos Nicaragua Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Nicaragua en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.16 Panamá Panamá ratificó el Protocolo de Kyoto en marzo de 1999. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Panama Tipo Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación 7 1.124 4.685 1 291 1.165 1 183 731 9 1.598 6.581 Correction request Request for Registration Registrados 5 118 803 5 118 803 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 12 1.242 5.488 1 291 1.165 1 183 731 14 1.716 7.384 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 17,39 76,83 22,36 98,78 4,07 16,31 5,24 20,97 2,56 10,23 3,29 13,16 24,02 103,38 30,89 132,91 Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 139 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Panamá. Estos proyectos podrían generar 7,4 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 103 millones de euros y 133 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 14 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas todos menos uno son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 534 MW. Panama Hydro Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Wind 452,5 12 81 1 533,5 13 Total (MW) Panama Nº Proyectos Panama Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Panamá en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.17 Paraguay Paraguay ratificó el Protocolo de Kyoto en 1999. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Paraguay - Secuestro de carbono por sistema silvopastoril - Captura de metano-relleno sanitario - Producción de alcohol carburante para su mezcla con combustibles fósiles - Producción de biodiesel mediante proyectos de forestación con palmas Acrocomia Tabla: Potenciales actividades MDL en Paraguay. Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Paraguay Tipo Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Hydro Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Reforestation Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration Registrados Request review Under review 1 17 92 1 50 50 1 6 33 3 73 175 Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Total 1 17 92 1 50 50 1 6 33 3 73 175 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,24 1,29 0,31 1,66 0,70 0,70 0,90 0,90 0,08 0,46 0,11 0,59 1,02 2,45 1,31 3,15 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Paraguay. Estos proyectos podrían generar 0,2 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 2,45 millones de euros y 3,15 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 140 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica De los 3 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 2 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a de 200 MW. Paraguay Biomass energy Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Hydro 1 200 1 200 2 Total (MW) Paraguay Nº Proyectos Paraguay Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Paraguay en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.18 Perú Perú ratificó el Protocolo de Kyoto en septiembre de 2002. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: - Energía Hidroeléctrica - Residuos - Transporte - Biomasa - Forestales Perú Tabla: Potenciales actividades MDL en Peru Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: En validación Tipo Peru Biogas EE supply side Energy distribution Fossil fuel switch Hydro Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 Correction request Request for Registration Registrados 1 27 154 1 375 1.500 1 17 85 2 229 1.110 7 1.486 5.108 1 23 100 12 2.130 7.903 Request review Under review Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) Total 1 27 154 1 375 1.500 1 17 85 3 255 1.308 15 2.218 7.908 3 391 2.516 24 3.283 13.471 1 26 198 8 732 2.800 2 368 2.416 12 1.153 5.568 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 0,38 2,16 0,49 2,77 5,25 21,00 6,75 27,00 0,24 1,19 0,31 1,53 3,57 18,31 4,59 23,54 31,06 110,71 39,93 142,34 5,47 35,22 7,04 45,29 45,97 188,59 59,10 242,48 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Perú. Estos proyectos podrían generar 13,5 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 189 millones de euros y 243 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 24 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 16 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 837 MW. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 141 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica Peru Biogas Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Nº Proyectos Hydro 17,8 1 819,5 15 837,3 16 Total (MW) Peru Nº Proyectos Peru Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Perú en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.19 República Dominicana La República Dominicana accedió al Protocolo de Kyoto en febrero de 2002. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Dominican Republic Tipo Cement Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Wind Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration 1 138 553 2 341 1.407 3 479 1.960 Registrados 1 124 299 1 124 299 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 1 138 553 3 465 1.706 4 603 2.259 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 1,93 7,74 2,48 9,95 6,51 23,88 8,37 30,71 8,44 31,63 10,85 40,66 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en la República Dominicana. Estos proyectos podrían generar 2,3 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 32 millones de euros y 41 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 4 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 3 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 172 MW. Dominican Republic Wind Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Dominican Republic Nº Proyectos Dominican Republic 172,9 3 172,9 3 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de la República Dominicana en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.20 Uruguay Uruguay ratificó el Protocolo de Kyoto en febrero de 2001. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 142 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica - Desechos: recuperación de metano, efluentes industriales - Bioenergía: generación de electricidad a partir de cáscara de arroz; cogeneración a partir de residuos industriales de madera; producción de biodiesel - Energía: generación de electricidad a partir de gas natural y energía eólica; eficiencia energética y sustitución de fuel oil por gas natural en la industria - Usos del suelo y silvicultura: intensificación de la producción ganadera en combinación con forestación; forestación para la obtención de productos duraderos de madera y energía Uruguay Tabla: Potenciales actividades MDL en Uruguay Fuente CIER. La situación de los proyectos MDL de esta región en el portfolio de Naciones Unidas es la siguiente: Uruguay Tipo Biomass energy Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Landfill gas Nº de proyectos ktCO2 anuales ktCO2 2012 Total Nº de proyectos Total ktCO2 anuales Total ktCO2 2012 En validación Correction request Request for Registration 2 100 373 2 100 373 Registrados 2 50 282 1 202 992 3 252 1.274 Request review Under review Total Ingresos Esperados RCEs primarias (M€) 4 150 655 1 202 992 5 352 1.647 Ingresos Esperados RCEs secundarias (M€) 2,10 9,17 2,70 11,79 2,83 13,89 3,64 17,86 4,93 23,06 6,33 29,65 Tabla: Distribución de los ingresos esperados por tecnología en Uruguay. Estos proyectos podrían generar 1,6 MtCO2e y unos ingresos comprendidos entre 23 millones de euros y 30 millones de euros según se comercialicen como RCEs primarias o secundarias. De los 5 proyectos existentes en el portfolio de Naciones Unidas 4 son de origen renovable y la potencia total de dichos proyectos asciende a 54 MW. Uruguay Biomass energy Total (MW) Nº Proyectos Total (MW) Uruguay Nº Proyectos Uruguay 54 4 54 4 Tabla: Potencia de los proyectos MDL renovables de Uruguay en el portfolio de Naciones Unidas. 5.3.21 Venezuela Venezuela ratificó el Protocolo de Kyoto en febrero de 2005. La región ha identificado las siguientes actividades como potenciales para el desarrollo de proyectos MDL: Venezuela - Energía: Venteo de gas - Bosques Tabla: Potenciales actividades MDL en Venezuela Fuente CIER. Venezuela no dispone a la fecha actual de una Autoridad Nacional Designada si bien ya se han realizado propuestas para la creación de la Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 143 Los Mecanismos de desarrollo limpio en Latinoamérica misma y se han identificado oportunidades de desarrollo en proyectos MDL en los que está trabajando. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 144 Críticas vertidas sobre los MDL 6 Críticas vertidas sobre los MDL Son diversas las críticas que sobre los proyectos MDL se vienen vertiendo en los últimos tiempos. El mercado de créditos procedente de los proyectos MDL es un mercado reciente y nuevo. Como mercado nuevo, requiere de un período de adaptación o consolidación, similar al que se ha producido en otros mercados. Durante las primeras fases de la implantación de un mercado es posible que se produzcan ciertas situaciones que puedan no reflejar de forma adecuada la verdadera finalidad perseguida, pero que ayudarán a que en las siguientes fases se produzca un desarrollo más ordenado de los mecanismos asociados. Entre los aspectos que han venido poniéndose de manifiesto en relación con estos proyectos podríamos citar, básicamente, los siguientes: • La adicionalidad, el desarrollo sostenible y la obtención de reducciones de emisiones reales deben ser las características clave de cualquier proyecto MDL. Sin embargo, existe la preocupación de que los proyectos MDL que se están desarrollando no cumplan con las tres características clave anteriormente indicadas. Muchos critican que un gran número de RCEs en el portfolio de Naciones Unidas se hubiesen conseguido con o sin el MDL, es decir, que un gran número de proyectos podrían no ser realmente adicionales y que sin una evaluación cuidadosa de los atributos bajo los cuales son presentados los proyectos, existe el peligro de que el MDL se convierta en una mera herramienta de reducción de costes para los países desarrollados, sin ayudar a resolver el problema del aumento de GEI en la atmósfera. Algunos grupos ambientales indican que el MDL es un mecanismo costoso y debería ser reemplazado ya que en numerosas ocasiones no está consiguiendo reducir las emisiones de GEI, puesto que muchos de los proyectos se habrían llevado a cabo de todas maneras y no serían, por tanto, adicionales, mientras que transfieren miles de Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 145 Críticas vertidas sobre los MDL millones de euros desde consumidores y contribuyentes a desarrolladores de proyectos y a un gran número de consultores y brokers que se enriquecen gracias a estos proyectos. Esto, sin embargo, es consecuencia de la naturaleza pionera del MDL, que hace que deban ser tolerados ciertos errores, y de que no han existido criterios firmes sino meras guías para tratar de asegurar que un proyecto cumple con los requisitos del MDL. En el apartado 4.2.2 se han descrito los requisitos que un proyecto ha de cumplir para ser considerado como MDL. No obstante, gran parte de estos criterios tienen un carácter subjetivo y de difícil cuantificación, lo que dificulta conocer a ciencia cierta si un proyecto finalmente será considerado MDL o no. Si bien se han venido desarrollando herramientas o quías para concretar y aclarar algunos de estos aspectos su naturaleza cambiante y la consiguiente ausencia de criterios firmes ha introducido una gran incertidumbre que afecta a las decisiones de inversión de los agentes y, por tanto, al desarrollo de estos proyecto. En este sentido, los desarrolladores de proyectos MDL han venido reclamando reglas claras y una adecuada estabilidad regulatoria que permitan determinar si un proyecto puede o no ser considerado MDL, de forma que los mismos no pierdan el tiempo y el dinero en plantear proyectos que posteriormente puedan ser rechazados en función de lo que en cada momento determine la Junta Ejecutiva. A este respecto, la Junta Ejecutiva ha estado endureciendo los criterios para considerar la adicionalidad de los proyectos. En concreto, recientemente ha aprobado que: − Los nuevos proyectos que comiencen su actividad a partir del 2/08/2008 deberán notificar a la Autoridad Nacional Designada del país anfitrión y a la Secretaría de Naciones Unidas, en el plazo de 6 meses desde dicho comienzo, que pretenden ser tramitados como MDL. − Para los proyectos que hayan comenzado su actividad con anterioridad al 02/08/2008 que no hayan sido aún sometidos al Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 146 Críticas vertidas sobre los MDL proceso de validación, se establece que deberán aportar documentación externa que corrobore que el MDL se consideró desde el comienzo de implementación del proyecto. Mediante estos nuevos criterios, que podríamos decir que equivalen a la creación de un prerregistro de los proyectos MDL, se pretende evitar que proyectos que lleven varios años en funcionamiento y que no son adicionales porque la actividad se ha llevado a cabo sin considerar los ingresos del MDL en su planteamiento inicial, se planteen ahora como proyectos MDL al darse cuenta los propietarios de la oportunidad de negocio derivada de los ingresos extra por la venta de RCEs. Es decir, es razonable pensar que si un proyecto encuentra recursos para comenzar a desarrollarse sin contar con los ingresos suplementarios del MDL, sería viable por sí mismo, y por lo tanto no sería adicional. • Por otro lado, se suponía que los proyectos MDL debían generar beneficios en materia de desarrollo para las comunidades locales, y además se esperaba que el mercado creara incentivos para la inversión en infraestructuras energéticas de bajas emisiones en los países en desarrollo. Sin embargo, inicialmente esto no ha sido así. La mayor parte de las RCEs han sido generadas con la eliminación de HFC23 (un 54% de las RCEs emitidas hasta agosto de 2008) si bien esta tendencia como hemos indicado anteriormente está cambiando, y el nicho de mercado de estos proyectos que consiguen un elevadísimo número de RCEs, por su alto factor de potencial de calentamiento, ha quedado reducido a los proyectos existentes (para poder registrar un proyecto MDL de HFC23 las plantas de producción deberán haber estado en operación por lo menos durante tres años en el período 2000-2004 y desde 2005 hasta el comienzo de la actividad de proyecto MDL). Una vez agotado este nicho de mercado se han abierto camino los proyectos de energías renovables, cuyo desarrollo ha sido reducido hasta la fecha debido a que, precisan de mayores periodos de implantación, obtienen menores RCEs ya que Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 147 Críticas vertidas sobre los MDL reemplazan directamente las emisiones de CO2 y no de otros GEI con mayor potencial de calentamiento global, recordar que el HFC23 tiene un valor de 11.700 tCO2e, precisan de unos costes de inversión más elevados y tienen unas bajas tasas de retorno. Las entidades compradoras no han mostrado inicialmente un mayor interés por los proyectos de energías renovables debido la estructura del MDL que como mecanismo de mercado ha priorizado la búsqueda de RCEs al coste más bajo. • Las ingentes cantidades de ingresos por la venta de las RCEs de HFC23 y N2O que están obteniendo las empresas productoras de gases industriales podrían llevar a aumentar la producción de estos gases únicamente para conseguir más RCEs (cada tonelada que se reduzca de estos gases equivale a 11.700 tCO2e y 310 tCO2e respectivamente) lo cual resultaría contraproducente. Se trata de proyectos que generan gran cantidad de RCEs por su alto potencial de calentamiento y que en general proporcionan un gran flujo económico hacia el promotor del proyecto, requiriendo por el contrario de una inversión reducida. Esto ha hecho que muchos propietarios de instalaciones de este tipo hayan tenido un aporte de ingresos muy por encima de lo que podría ser considerado razonable. Así por ejemplo, en el año fiscal 2005/2006, SRF, una empresa industrial y textil con sede en India, registró unos ingresos netos de 65 millones de euros (37.156 Rs/lakhs) por la venta de RCEs provenientes de un proyecto MDL consistente en la destrucción de HFC23 generado en la producción del HFC22, proyecto que se estima proporcionará 3,8 MtCO2e anuales, siendo el resultado antes de impuestos de 64 millones de euros (36.312 Rs/lakhs), lo que implica que de no ser por los RCEs la empresa hubiese incurrido en pérdidas. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 148 Críticas vertidas sobre los MDL Figura: Cuenta de resultados Empresa SRF. El propio Presidente de la compañía ha indicado que el año 20062007 fue un año excepcional porque incluyó las ventas de las RCEs. Igualmente, el grupo Rhodia, que cuenta con dos plantas de producción de ácido adípico en Onsan (Corea) y Paulinia (Brasil), generando como residuo óxido nitroso, ha tramitado dos proyectos MDL que consisten en la transformación de este óxido en nitrógeno a través de un proceso de descomposición térmica, que proporcionarán una reducción de emisiones de 15 MtCO2 anuales. De no ser por los ingresos derivados de la venta de los RCEs, el Grupo Rhodia estaría igualmente en pérdidas: Los ingresos netos derivados de los RCEs ascienden a 135 millones de euros, siendo el resultado antes de impuestos de 130 millones de euros. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 149 Críticas vertidas sobre los MDL € million RCEs 135 Otros 635 Total 758 Figura: Cuenta de resultados Empresa Rhodia. La Junta Ejecutiva de Naciones Unidas, consciente de que se puede dar un incentivo perverso a aumentar la producción de refrigerante únicamente para aumentar los ingresos por la venta de las RCEs, no permite que la mayor producción de gases contabilice a efectos de obtención de RCEs. En concreto en el caso de los HFC23, los cálculos de las reducciones de emisiones se realizan considerando unos límites superiores que son determinados considerando los datos históricos referidos a los tres últimos años del período 2000-2004 en los que la planta estuvo en operación, para evitar esto precisamente. Desde diversos ámbitos se apunta a que los propios países deberían obligar por Ley a instalar equipos que reduzcan estos gases, de manera que se evitase que se diera este tipo de incentivo perverso. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 150 Críticas vertidas sobre los MDL Quizás irónicamente el MDL puede haber provocado que esto no haya sido así por el beneficio que se espera obtener por la venta de las RCEs. En efecto, teniendo en cuenta que el HFC23 y el N2O tienen un elevado factor de calentamiento y por lo tanto su emisión a la atmósfera resulta muy perjudicial para el calentamiento global, en tanto que no se obligue por ley a instalar estos equipos en las nuevas plantas de producción que generan como subproductos estos GEI, se debería poder permitir que la reducción de estos gases pudiese ser tramitada como proyecto MDL al ser éste el único mecanismo alternativo que incentiva a la compra de los equipos que consiguen la reducción de dichos gases. Teniendo en cuanta todo lo comentado, para impedir que se cree un incentivo perverso que potencie el desarrollo de nuevas plantas de producción únicamente por los ingresos por la venta de RCEs, que como hemos visto pueden ser muy elevados, será preciso establecer nuevas reglas para estos nuevos proyectos. Estas nuevas reglas podrían ser de distinto tipo, como por ejemplo: − Limitar los ingresos por la venta de las RCEs a los costes de los equipos y a los costes de operación y mantenimiento necesarios para reducir las emisiones de los GEI. − Establecer un mecanismo de corrección de las RCEs mediante la consideración de factores correctores diferenciados en función de la tipología de proyectos, de forma que no se “penalice” a los proyectos de energías renovables que consiguen reducir un número mucho menor de emisiones. En definitiva primar el desarrollo de un tipo de proyectos o no potenciar el de otros. En la siguiente figura se indica la relación entre los costes de inversión de determinados proyectos MDL y los ingresos esperados por los mismos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 151 Críticas vertidas sobre los MDL Figura: Relación entre los costes de inversión de determinados proyecto MDL y los ingresos esperados por los mismos. Fuente: OECD and IEA. Como se puede observar los ingresos obtenidos por la venta de las RCEs en el primero de los proyectos que se muestran en la tabla, que se corresponde con un proyecto de HFC23 (HFC Decomposition Project in Ulsan, Corea), son 32,6 veces superiores al coste de la inversión, mientras que para los proyectos de energías limpias ese mismo ratio resulta ser muy inferior a la unidad. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 152 Críticas vertidas sobre los MDL Finalmente, sí cabría apuntar que no obstante lo anterior, la existencia de estos proyectos basados en reducción de GEI con alto potencial de calentamiento ha permitido que instituciones como el Banco Mundial, otros organismos, e incluso empresas privadas, hayan obtenido precios de compra reducidos de RCEs, logrando de este modo abaratar los costes soportados por la obligación de tener que reducir emisiones (estos proyectos pueden soportar menores precios debido al reducido coste de inversión y de operación y mantenimiento en relación con las RCEs generadas). • Proyectos de grandes presas: A pesar de que los proyectos hidroeléctricos, al no utilizar combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica, no producen emisiones de CO2, su tramitación como proyectos MDL suscita controversia. Muchos grupos ambientales como International Rivers Network cuestionan la adicionalidad de los mismos (esto se puede ver por ejemplo en el apartado de “Comments by parties, stakeholders and NGOS” del informe de validación del proyecto hidráulico de la Esperanza), y opinan que pueden ser catastróficos para las poblaciones y los ecosistemas locales (reubicación forzada de comunidades locales para hacer espacio a las presas, interrupción del flujo de los ríos, etc.). La Directiva europea no permite la utilización de RCEs de estos proyectos y diversos mercados organizados de créditos de carbono han decidido no admitir la negociación de créditos procedentes de proyectos hidráulicos de más de 20 MW debido a las incertidumbres que los rodean (ECX, Nord Pool, BlueNext). Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 153 Críticas vertidas sobre los MDL Figura: Especificaciones del contrato de ECX en relación con en relación con las RCEs de proyectos hidráulicos. Figura: Especificaciones del contrato de Nord Pool en relación con las RCEs de proyectos hidráulicos. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 154 Críticas vertidas sobre los MDL Figura: Especificaciones del contrato de BlueNext en relación con en relación con las RCEs de proyectos hidráulicos. • Consideración en la línea base de programas de energías renovables: Irónicamente, en sus inicios el MDL puede haber provocado que los países en desarrollo no hayan desarrollado políticas o regulaciones nacionales para luchar contra el cambio climático (subsidios públicos para promover la difusión de las energías renovables o para financiar programas de eficiencia energética), por miedo a que los proyectos MDL pasasen a ser considerados Business as Usual y se perdiera una importante fuente de ingresos. La Junta Ejecutiva de Naciones Unidas, una vez detectado este posible incentivo perverso, ha adoptado la decisión de que Políticas o regulaciones nacionales y/o sectoriales que hayan sido aplicadas a partir del 11 de noviembre de 2001 no requieren ser consideradas para el desarrollo de un escenario de línea base. Es decir, el escenario de línea base puede Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 155 Críticas vertidas sobre los MDL ser referido a una situación hipotética sin considerar las políticas o regulaciones nacionales y/o sectoriales en aplicación. De este modo la existencia del MDL no pondrá en peligro que se desarrollen este tipo de programas o políticas. Hasta ahora, en este apartado se han descrito las principales críticas que se han realizado sobre los proyectos MDL en sus primeros años de funcionamiento y en general estas críticas van dirigidas a la exigencia de criterios más restrictivos en relación con la aprobación de este tipo de proyectos. Sin embargo, ciertas voces se han alzado igualmente para poner de manifiesto que precisamente un endurecimiento exagerado de los criterios para la consideración de proyectos como MDL podrían producir el efecto contrario. En efecto, ello podría llevar al absurdo de tener que reducir emisiones de forma poco eficiente económicamente. Si en un país desarrollado reducir 1tCO2 cuesta, por ejemplo, para el sector eléctrico, 60 €/tCO2, y en un país en desarrollo, con ese coste, se pueden reducir entre 10-20 tCO2, resultaría poco razonable que tuvieran que invertirse 60 €/tCO2 cuando la opción más barata estaría en el mundo en desarrollo; aun cuando para ese coste la reducción de emisiones a nivel global del proyecto MDL pudiera no alcanzar las 20 tCO2, se reduciría en todo caso por encima de lo que se lograría en el país desarrollado. Del mismo modo, y como se ha indicado antes en este documento, existen importantes problemas a resolver en relación con el proceso de aprobación de estos mecanismos (retrasos en UNFCCC, ausencia de unas reglas claras e incertidumbre en relación con la aprobación de los proyectos, que pueden afectar a la decisión de realizarlo o no, etc.). Se trata por tanto de un mecanismo que tiene detractores y partidarios, pero que en cualquier caso se está desarrollando y que va a constituir una pieza fundamental en el período post Kyoto. Si nos paramos a pensar un poco, se puede comprobar que una situación parecida se ha producido, por ejemplo, con el desarrollo de las energías renovables en España, y en concreto la energía eólica. Tras años en los que la regulación apenas proporcionaba incentivo alguno al desarrollo de este Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 156 Críticas vertidas sobre los MDL tipo de proyectos, el Gobierno español decidió introducir modificaciones en la normativa, incrementando de forma notable la retribución que percibían estas instalaciones. Como consecuencia de ello, se inició un período de crecimiento de este tipo de tecnologías más allá de lo que posiblemente la tarifa eléctrica (y gran parte de los consumidores españoles) estaría dispuesta a soportar. Al mismo tiempo, se inició un proceso de especulación de este tipo de tecnología que apartó el desarrollo y los costes soportados de lo que a priori sería una evolución razonable y ordenada de la misma (multitud de terrenos desperdigados por el territorio nacional multiplicaron espectacularmente su valor por la posibilidad de construir instalaciones eólicas). Recientemente, con el RD 661/2007, se ha venido a modificar esta situación, estableciéndose limitaciones a la retribución a percibir por esta tecnología. Algo muy parecido ha ocurrido en relación con las instalaciones fotovoltaicas, en las que el proceso ha sido exactamente el mismo, con una fase inicial de “laxitud” en el control de esta tecnología y los costes por ella asociados, y una nueva fase, tras el RD 1578/2008, con una retribución más acorde a la realidad de costes de la tarifa eléctrica española, al tiempo que proporciona una rentabilidad razonable a estas instalaciones. Pues bien, este ha sido el mismo proceso que se ha producido en relación con estos mecanismos. En una primera fase de prueba del sistema, pueden haberse producido ciertas ineficiencias, con una mayor “laxitud” en la aplicación estricta de los criterios fijados en el Protocolo de Kyoto para estos mecanismos. No obstante, se trata de aspectos que tenderán a ser corregidos en una segunda fase de consolidación del mecanismo, de modo que pueda seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo al tiempo que permita reducir el coste de la reducción de emisiones a nivel global. Ello permitirá por otro lado, que estos mecanismos cuenten con unas reglas claras, una regulación en definitiva conocida, predecible, transparente, y que permita a los agentes implicados conocer las reglas con la antelación suficiente para adoptar sus decisiones de inversión. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 157 Críticas vertidas sobre los MDL Si conviene indicar igualmente que estas “anomalías” no han afectado únicamente a los mecanismos flexibles del protocolo de Kyoto. El propio sistema de comercio de derechos de emisión no está exento de determinadas inconsistencias que se han o están corrigiendo. Es más, el propio Protocolo de Kyoto, y su traducción al Ordenamiento Jurídico Comunitario, fue el resultado de un ejercicio de poder político de los distintos Estados Miembros, fruto del cual unos países obtuvieron objetivos de reducción de emisiones más exigentes que otros, también los Planes Nacionales de Asignación de los distintos países han seguido criterios muy distintos a la hora de conceder derechos de emisión gratuitos a los sectores afectados por la Directiva de comercio de emisiones. Esto se puede comprobar en el siguiente gráfico comparando las emisiones y asignaciones de 2005, en el que se comprueba que unos países presentaban déficit y otros superávit (existiendo un superávit global a nivel UE24): Figura: Relación derechos vs emisiones. Fuente Jetro. Si bien es cierto que parte de esas diferencias se han podido deber a reducciones reales de emisiones, resulta evidente que en algunos casos estas diferencias han respondido a “generosas” asignaciones de derechos realizadas por ciertos Estados Miembros con la finalidad de proteger a sus industrias. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 158 Críticas vertidas sobre los MDL Pues bien, como hemos apuntado, este tipo de situaciones se corrige, y así los planes de asignación para el primer período de cumplimiento de Kyoto (2008-2012), se han planteado en términos más restrictivos, al objeto de evitar que se produzcan efectos no deseados como los descritos. Con los MDL, al igual que con los ejemplos, se han cometido ciertos errores, que una vez detectados y corregidos en una segunda fase de consolidación del mecanismo, harán que el MDL pueda seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo al tiempo que permita reducir el coste de la reducción de emisiones a nivel global. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 159 Conclusiones 7 Conclusiones El cambio climático es uno de los retos más importantes a que se enfrentan los países y los seres humanos. El IPCC indica que de proseguir las emisiones de gases de efecto invernadero en una tasa igual o superior a la actual el calentamiento global aumentará y el sistema climático mundial experimentará numerosos cambios que traerán consigo impactos negativos sobre la salud de la población, el agua, los ecosistemas, los alimentos y las costas. Conseguir avanzar en los niveles de bienestar y desarrollo y mantener la estabilidad y el crecimiento económico al tiempo que se lucha contra el cambio climático supone un enorme reto social y tecnológico. Como el problema del calentamiento global se debe a la acumulación de GEI en la atmósfera y, por lo tanto, dicha acumulación no depende del lugar donde se producen las emisiones, el Protocolo de Kyoto, bajo el criterio de efectividad de costes, establece mecanismos que facilitan a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos adquiridos bajo el citado Protocolo. De estos mecanismos, el MDL es el único que hace posible la participación de los países en desarrollo en la implementación del Protocolo. Bajo esta modalidad los gobiernos o empresas de los países desarrollados que consideren particularmente oneroso reducir las emisiones en su propio país pueden realizar inversiones en proyectos de reducción de GEI en países en desarrollo a un coste menor, y el volumen de dichas reducciones es reconocido como parte de sus compromisos de reducción de emisiones de GEI, logrando cumplir con dichos compromisos de forma efectiva en costes. Los Acuerdos de Marrakech, que establecen las modalidades y procedimientos del MDL, definen básicamente dos condiciones para el reconocimiento de un proyecto como proyecto MDL por parte de la Junta Ejecutiva del Mecanismo: • que el proyecto sea adicional; es decir, que las reducciones de emisiones no hubiesen ocurrido en ausencia del MDL; y Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 160 Conclusiones • que el proyecto contribuya al desarrollo sostenible del país receptor o anfitrión del proyecto. La primera condición requiere establecer una línea de referencia que permita comparar dos situaciones sobre los niveles de emisiones de GEI; una sin la ocurrencia del proyecto (escenario base) y otra considerando un escenario que incluya la ocurrencia del proyecto. La diferencia entre los volúmenes de emisiones bajo estos dos escenarios constituye la cantidad de reducción de emisiones que se contabiliza para los fines de los compromisos adquiridos bajo el Protocolo de Kyoto. Por otro lado, los gobiernos de los países anfitriones de los proyectos (países en desarrollo) han de verificar el cumplimiento de la segunda condición para la validación de los proyectos: la declaración de que el proyecto efectivamente contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible de estos países. En relación con estos aspectos, el MDL ha venido recibiendo ciertas críticas por ciertas “anomalías” o “ineficiencias”, que están asociadas al hecho de que el mercado de créditos procedente de los proyectos MDL es un mercado reciente y nuevo. Como mercado nuevo, requiere de un período de adaptación o consolidación, similar al que se ha producido en otros mercados. Durante las primeras fases de la implantación de un mercado es posible que se produzcan ciertas situaciones que puedan no reflejar de forma adecuada la verdadera finalidad perseguida, pero que ayudarán a que en las siguientes fases se produzca un desarrollo más ordenado de los mecanismos asociados. Entre los aspectos que han venido poniéndose de manifiesto en relación con estos proyectos podríamos citar, básicamente, los siguientes: • La adicionalidad, el desarrollo sostenible y la obtención de reducciones de emisiones reales deben ser las características clave de cualquier proyecto MDL. Sin embargo, existe la preocupación de que los proyectos MDL que se están desarrollando no cumplan con las tres características clave anteriormente indicadas. Muchos critican que un gran número de RCEs en el portfolio de Naciones Unidas se Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 161 Conclusiones hubiesen conseguido con o sin el MDL, es decir que un gran número de proyectos no son realmente adicionales y que sin una evaluación cuidadosa de los atributos bajo los cuales son presentados los proyectos, existe el peligro de que el MDL se convierta en una mera herramienta de reducción de costes para los países desarrollados, sin ayudar a resolver el problema del aumento de GEI en la atmósfera. En esta misma línea, algunos grupos ambientales indican que el MDL es un mecanismo costoso y debería ser reemplazado ya que en numerosas ocasiones no está consiguiendo reducir las emisiones de GEI, puesto que muchos de los proyectos se habrían llevado a cabo de todas maneras y no serían, por tanto, adicionales, mientras que transfieren miles de millones de euros desde consumidores y contribuyentes a desarrolladores de proyectos y a un gran número de consultores y brokers que se enriquecen gracias a estos proyectos. Esto, sin embargo, es consecuencia de la naturaleza pionera del MDL, que hace que deban ser tolerados ciertos errores, y de que no han existido criterios firmes sino meras guías para tratar de asegurar que un proyecto cumple con los requisitos del MDL. En este sentido, los desarrolladores de proyectos MDL han venido reclamando reglas claras y una adecuada estabilidad regulatoria que permitan determinar si un proyecto puede o no ser considerado MDL, de forma que los mismos no pierdan el tiempo y el dinero en plantear proyectos que posteriormente puedan ser rechazados en función de lo que en cada momento determine la Junta Ejecutiva. A este respecto, la Junta Ejecutiva ha estado endureciendo los criterios para considerar la adicionalidad de los proyectos y estableciendo reglas cada vez más estrictas para corregir las posibles ineficiencias del mecanismo. • Por otro lado, se suponía que los proyectos MDL debían generar beneficios en materia de desarrollo para las comunidades locales, y además se esperaba que el mercado creara incentivos para la inversión en infraestructuras energéticas de bajas emisiones en los países en desarrollo. Sin embargo, inicialmente esto no ha sido así. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 162 Conclusiones La mayor parte de las RCEs (un 54% de las RCEs emitidas hasta agosto de 2008) han sido generadas con la eliminación de HFC23, si bien esta tendencia está cambiando y el nicho de mercado de estos proyectos que consiguen un elevadísimo número de RCEs, por su alto factor de potencial de calentamiento, ha quedado reducido a los proyectos existentes. Una vez agotado este nicho de mercado se han abierto camino los proyectos de energías renovables, cuyo desarrollo ha sido reducido hasta la fecha debido a que precisan de mayores periodos de implantación, obtienen menores RCEs ya que reemplazan directamente las emisiones de CO2 y no de otros GEI con mayor potencial de calentamiento global (recordar que el HFC23 tiene un valor de 11.700 tCO2e), precisan de unos costes de inversión más elevados y tienen unas bajas tasas de retorno. Esto ha sido así debido la estructura del MDL como mecanismo de mercado que ha priorizado la búsqueda de RCEs al coste más bajo, lo que ha hecho que inicialmente los inversionistas y las entidades compradoras no hayan mostrado un mayor interés por los proyectos de energías renovables. • Otra de las críticas que se le han venido realizando al MDL es que quizás irónicamente el MDL puede haber provocado que inicialmente no se hayan llevado a cabo medidas de lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo por miedo a perder el beneficio que se esperaba obtener por la venta de las RCEs. Una vez detectadas estas situaciones Naciones Unidas ha establecido reglas para que no se produzcan estos incentivos perversos. La naturaleza pionera del MDL hace que deban ser tolerados ciertos errores. Es un proceso complejo en el que hay que “aprender haciendo”. Si bien pueden haberse cometido ciertos errores inicialmente, lo cierto es que una vez corregidos convierten al MDL en un instrumento que facilita la reducción de GEI. En la actualidad en el Portfolio de Naciones Unidas existen más de 3.700 proyectos que podrían proporcionar 2.710 MtCO2e, de un modo más eficiente en cuanto a costes al mismo tiempo que contribuyen Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 163 Conclusiones al desarrollo sostenible y acelerado de los países en desarrollo, proporcionando a los mismos importantes beneficios en las vertientes económica, social y ambiental cumpliendo con los objetivos del Protocolo de Kyoto. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 se acordaron los principios para fortalecer la integración de las acciones de conservación ambiental con la economía y la superación de la pobreza, para lograr un mundo sostenible con una calidad de vida superior para la humanidad. Con miras a dar seguimiento e impulso a dichos compromisos, dentro del proceso multilateral internacional se elaboró en septiembre de 2000 la “Declaración del Milenio”, con la finalidad de reducir los niveles de pobreza y ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor estableciéndose como meta el año 2015 para cumplir un listado de objetivos relacionados con: • Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Mejorar la salud. • Garantizar la sostenibilidad ambiental. Los MDL contribuyen a que se alcancen estos objetivos. En este sentido, millones de euros están fluyendo de los países desarrollados a los países en desarrollo generando múltiples oportunidades en un gran número de sectores de las economías locales. • Según el Banco Mundial entre 2002-2007 se han invertido más de 59.000 millones de dólares en proyectos MDL, de los cuales dos tercios han sido destinados a proyectos de energías renovables. • Los compromisos de pago de las entidades compradoras de las RCEs están sirviendo para que los proyectos obtengan financiación y los ingresos por las RCEs mejoran la rentabilidad de los proyectos. • Sólo en Latinoamérica las RCEs esperadas de los proyectos existentes en la actualidad en el portfolio de Naciones Unidas (408 MtCO2e), considerando un precio de 14 euros para las RCEs primarias, generarán unos ingresos de 5.700 millones de euros Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 164 Conclusiones y7.340 millones de euros si se vendiesen en los mercados secundarios a un precio de 18 euros. • Según Yvo de Boer ninguno de los otros tipos de recursos financieros a disposición de los países en desarrollo ofrece un potencial de tal magnitud. Más allá del impacto en las economías de los países en desarrollo los MDL aportan una serie de beneficios colaterales: • Los MDL favorecen la Transferencia tecnológica a los países en desarrollo. Según un estudio elaborado para el Banco Mundial un 39% de los proyectos que suponen un 64% de las reducciones anuales esperadas conlleva transferencia tecnológica a los países en desarrollo. • Dadas las perspectivas de crecimiento futuro de estos países las inversiones en proyectos MDL que permitan dar saltos tecnológicos en las matrices energéticas de estos países tienen el potencial de evitar el significativo aumento de las emisiones proyectadas para los mismos. En este sentido los MDL han favorecido el crecimiento de las energías renovables, existiendo en el Portfolio de Naciones Unidas más de 2.300 proyectos de energías renovables con una potencia de 60.301 MW y por los que se espera obtener 882 MtCO2e hasta 2012. • Adicionalmente, los MDL contribuyen a la estabilización del sistema climático a través de las masas forestales que actúan como sumideros del carbono, generan empleo (ejemplo proyecto UsinaVerde), facilitan el acceso a la energía y alivian la pobreza de los países en desarrollo (ejemplo proyecto Kuyasa). La incertidumbre sobre la capacidad de garantizar la continuidad del uso de las RCEs una vez que los compromisos de Kyoto hayan expirado aleja la inversión en los países en desarrollo y pone freno al desarrollo sostenible que se está consiguiendo a través de estos mecanismos, por lo que la continuidad de su uso debería estar garantizada en los mercados de carbono. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 165 Conclusiones No obstante, el permitir que países en desarrollo como China e India puedan emitir gases de efecto invernadero sin fijar un límite ha hecho que Estados Unidos y Australia se negaran a ratificar el Protocolo de Kyoto. Este mismo aspecto podría dificultar que se alcancen futuros objetivos de cumplimiento, por lo que es de esperar que se alcancen acuerdos para la fijación de objetivos de cumplimiento para los países en desarollo. En este sentido, las naciones más ricas y las naciones en desarrollo pueden encontrar más fácil avanzar en un acuerdo con objetivos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero si por ejemplo se le diese una nueva forma al MDL. Para los países en desarrollo podría proponerse que una parte de los RCEs que generen les fueran retenidos. Dichos RCEs retenidos podrían interpretarse como el equivalente a la fijación de unos objetivos de reducción obligatorios para los países en desarrollo. El descuento de los RCEs significa que sólo una parte de los RCEs podrá ser vendida en el mercado mientras que la parte restante será retirada y anulada y se convertirá en reducciones de emisiones globales netas. De esta manera los países en desarrollo podrían contribuir a la reducción de emisiones globales al no vender cierta proporción de sus RCEs. Cuanto mayor sea el porcentaje retenido mayor será el volumen de reducciones de emisiones globales que se conseguirá y cuanto mayor sean el crecimiento del país mayor debería ser el descuento a realizar sobre las RCEs. Este mecanismo tiene como ventaja adicional que en el caso de que el volumen de RCEs siga creciendo no se inunde el mercado con RCEs y se produzca una caída del precio de mercado. Otra de la ventaja de esta propuesta radica en que se sobrepone a los problemas relacionados con la carencia y calidad de datos históricos de emisiones de los países en desarrollo, o a que en el caso de que a estos países se les fijase un objetivo de cumplimiento, y dado que resulta difícil predecir la evolución futura de sus economías, se reduciría el riesgo de que terminen con un superávit de créditos de carbono como ha pasado con Rusia y Ucrania y el llamado “aire caliente”. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 166 Conclusiones Adicionalmente, la clasificación actual de determinados países dentro de la categoría de países en desarrollo parece haberse quedado anticuada. Algunos de los países incluidos dentro de dicha categoría, como por ejemplo Corea del Sur, se han convertido en verdaderos gigantes industriales que están obteniendo importantes ganancias por la venta de RCEs, por lo que es de esperar que países como éste, a partir de 2012, dejen de ser considerados países en desarrollo y tengan objetivos de reducción de emisiones, lo cual, según determinados analistas y expertos, ha provocado que determinadas compañías Coreanas estén comprando RCEs para compensar sus emisiones futuras. En la CdP 13 de Bali celebrada en 2007 se alcanzó un acuerdo para la realización de negociaciones formales entre las Partes de la CMNUCC para establecer el régimen para el periodo Post Kyoto. Se fijó una hoja de Ruta con los cuatro pilares básicos del régimen futuro: mitigación, adaptación al cambio climático, tecnología y financiación, y en la próxima CdP 14, que se celebrará en diciembre de este año en Poznan, se espera que los gobiernos acuerden un plan de negociación para 2009 y que acerquen posturas entre los mismos. Sin duda, el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y el papel de los países no Anexo I en los futuros acuerdos que se alcancen tendrán un peso importante dentro de los temas que se traten en la CdP 14. En Estados Unidos se han podido constatar grandes avances en la agenda contra el cambio climático, se han desarrollado varias iniciativas regionales en la lucha contra el mismo y se han presentado distintos proyectos de Ley para fijar compromisos de reducción de emisiones en los Estados Unidos. La última propuesta fue la Ley Lieberman-Warner, que establecía la obligación de reducir las emisiones en un 15% por debajo de los niveles de 2005 en el año 2020 y un 63 % por debajo de los niveles de 1990 en 2050. Si bien esta propuesta ha sido finalmente rechazada, lo fue por muy pocos votos lo que ha sido valorado muy positivamente y supone un gran avance por parte de Estados Unidos hacia la fijación de compromisos reales de reducción de emisiones. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 167 Conclusiones Finalmente, y para que pueda obtenerse el mayor beneficio posible del MDL los desarrolladores de proyectos reclaman entre otros los siguientes aspectos: • Se ha de agilizar el proceso de tramitación de los proyectos: Cada vez los procesos de tramitación son más largos y complicados y las expectativas de obtención de las RCEs se están viendo mermadas. Los cuellos de botella se están produciendo en las etapas clave del proceso necesario para la obtención de las RCEs. Esto está privando a los desarrolladores de proyectos de la obtención de ingresos en los tiempos previstos y retrasa el flujo de entrega de RCEs a las cuentas de compradores, según señalan los participantes del mercado. Estos cuellos de botella se están produciendo principalmente por la falta de auditores capacitados y por el laberíntico y burocrático proceso ante Naciones Unidas para obtener las RCEs. Los analistas indican que el lapso de tiempo para obtener el registro del proyecto es de 6-18 meses y el proceso de certificación y emisión de RCEs supone 2-6 meses, siendo cada vez más los proyectos que son sometidos a revisión. Las compañías de validación y verificación señalan que las causas del retraso en el crecimiento de los proyectos MDL vienen dadas por la falta de personal especializado en los países en desarrollo, la creciente demanda de sus servicios por parte de los desarrolladores de proyectos y la burocracia del proceso de tramitación. En este sentido, existe un escaso número de entidades acreditadas por Naciones Unidas para realizar las labores de verificación y validación de los proyectos y existen dificultades para conseguir personal cualificado y para capacitar nuevos empleados, ya que el proceso hasta que un auditor sea capaz de trabajar de manera independiente es un proceso largo y complejo, y la incertidumbre sobre el Post Kyoto no ayuda, ya que la actividad que desarrollan muchas de estas empresas se circunscribe a los proyectos MDL. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 168 Conclusiones • La Junta Ejecutiva ha de depositar una mayor confianza en el trabajo de las Entidades Operacionales Designadas que han de validar que los proyectos cumplen con los criterios del MDL. Las Entidades Operacionales Designadas podríamos decir que son la extensión física de la Junta Ejecutiva y, por lo tanto, debería haber escasa diferencia, si no nula, entre las opiniones de la Entidad Operacional Designada y la Junta Ejecutiva sobre los proyectos. Así pues, no tiene sentido que la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas acredite a dichas Entidades para validar los proyectos y posteriormente la Junta Ejecutiva vuelva nuevamente a revisar los proyectos. Los desarrolladores de proyectos consideran que esto es una señal clara de que existe una falta de confianza. El asegurar la validación por parte de una Entidad Operacional Designada hasta hace no mucho era visto como un hito importante en la eliminación del riesgo regulatorio del MDL, debido a que significa que la actividad del proyecto es válida y debe ser capaz de asegurar su registro ante la Junta Ejecutiva. De hecho, la validación de un proyecto a menudo constituye la señal para proceder a realizar la inversión del proyecto. Sin embargo, el que haya dobles inspecciones del proyecto es visto como un indicador de que la Junta Ejecutiva carece de confianza en las Entidades Operacionales Designadas y agrega burocracia adicional que retrasa la aprobación y aumenta los riesgos regulatorios. • Se han de fijar de una vez por todas reglas claras y firmes que proporcionen una mayor estabilidad regulatoria. • Se necesita claridad en la relación entre el MDL y el esquema postKyoto. Es necesario alcanzar seguridad en el retorno de las inversiones. Los inversores necesitan una visión a largo plazo y no pondrán su dinero en proyectos en el mundo en desarrollo sin una señal clara de que el esquema del MDL va a continuar vigente en el Post Kyoto. Sería muy difícil justificar una inversión en MDL que sólo comienza a generar créditos en el año 2009 ó 2010 sin garantía de un retorno Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 169 Conclusiones después de 2012. Adicionalmente, el ser capaz de probar que las ganancias del MDL han sido fundamentales para llevar a cabo el proyecto se hace más y más difícil mientras más tarde se comience el proyecto, por lo que los proyectos podrían encontrar más dificultades en probar la adicionalidad. • La propuesta de modificación de la Directiva de la Unión Europea limita la utilización de RCEs/UREs en el periodo 2013-2020, en ausencia de un acuerdo internacional, a las cantidades no utilizadas dentro de los límites establecidos para el periodo 2008-12, lo que pone freno al desarrollo sostenible en los países en desarrollo. Hans Jurgen Stehr, el actual presidente de la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas, encargado de juzgar la idoneidad de los proyectos MDL, ha señalado que las nuevas propuestas de la Unión Europea serían una “lástima” para el MDL y ha enfatizado que dichas propuestas aún están sujetas a la revisión del Parlamento Europeo y los líderes de los Estados Miembros. • Los proyectos forestales fueron percibidos como una de las principales oportunidades en el MDL. No obstante, seguramente ocuparán un lugar bastante reducido en este primer período de compromiso, sencillamente porque habrá pocos proyectos registrados. Varias causas conducen a este resultado todas ellas derivadas de la dificultad de valorar las reducciones de emisiones de este tipo de proyectos: − La captura de carbono en un bosque no es permanente y puede convertirse en emisiones causadas por imprevistos naturales o antropogénicos, como podrían ser los ataques de plagas y enfermedades y/o incendios forestales. Las unidades contabilizadas como absorbidas pueden ser reemitidas a la atmósfera en cualquier momento, lo que plantea serios problemas si los RCEs hubieran sido ya utilizados para cumplir compromisos de las Partes del Protocolo de Kyoto. − La demora en aprobar las reglas específicas de este tipo de proyectos (diciembre de 2003). Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 170 Conclusiones − La demora en aprobar metodologías de línea de base específicas (la primera se aprobó en octubre de 2005). − La proximidad del fin de primer período de compromiso (2012) y la falta de claridad sobre los futuros períodos de cumplimiento, post 2012. − La lentitud que la biología impone a la captura de CO2 en bosques. − La necesidad de reemplazar las RCEs temporales. − La no aceptación, de las RCEs de proyectos forestales en el ETS de la Unión Europea. • La falta de marcos de apoyo a las energías renovables en los países en desarrollo no ha favorecido el desarrollo de estas tecnologías. No obstante esta tendencia ha ido cambiando en los últimos años y cada vez son más los países que están desarrollando leyes y desarrollos normativos de apoyo a estas energías. Algunas de las soluciones de estos problemas puestos de manifiesto por los desarrolladores de proyectos podrían ser: • Una de las medidas que se podrían implementar para reducir y agilizar la excesiva burocracia en la tramitación de los proyectos sería crear una lista positiva de tipos de proyectos que si cumplen determinados criterios mínimos directamente califiquen como MDL. Los desarrolladores de proyectos de energías renovables reclaman que los proyectos de energías renovables sean considerados adicionales por su propia naturaleza, y que estén incluidos dentro de esta lista positiva. • Que la Junta Ejecutiva delegue y confíe más en el papel de las Entidades Operacionales Designadas. La Junta Ejecutiva no debe supervisar al supervisor. • Que exista una mayor claridad, seguridad y estabilidad con los procedimientos MDL: que se conviertan en normativa a seguir en lugar de guidelines y recomendaciones, sobre todo en lo que concierne a los aspectos de adicionalidad. Ello proporcionaría Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 171 Conclusiones estabilidad regulatoria y claridad, lo que facilitaría la toma de decisiones de inversión. • Que las Autoridades Designadas definan la línea base de sus países teniendo en cuenta las características de los mismos, sus mixes de combustibles y de sus redes, etc. Esto ayudaría enormemente en las labores de análisis y cálculo de las reducciones de los proyectos. En definitiva, nos encontramos con un mecanismo de una gran importancia de cara a la lucha contra el cambio climático, que favorece el acceso a tecnologías de baja emisión de GEI y al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Como cualquier nuevo producto, los proyectos no han estado exentos de polémica en cuanto a su utilidad real de cara al cumplimiento de la finalidad indicada en el Protocolo de Kyoto. Del mismo modo, son muchas las medidas que desde los desarrolladores de proyectos y los agentes de este mercado en general se reclaman para contar con reglas claras y promocionar estos mecanismos. Conjugar estos aspectos, solucionando los problemas prácticos al tiempo que corrigiendo los errores que se hayan producido, permitirá consolidar el uso de estos mecanismos de forma más efectiva y útil para con su fin último. En este contexto, el futuro de estos mecanismos y la importancia de su utilización en volumen dependerá en gran medida de los acuerdos que se alcancen en el seno de la Unión Europea, y a nivel mundial. Es de esperar que la lógica lleve a una solución adecuada a las necesidades tanto de los países desarrollados que requieren identificar formas de reducir emisiones al menor coste posible, como de los países en desarrollo ávidos de transferencia de tecnologías limpias, de renta, y de bienestar social. Los próximos meses serán fundamentales para el futuro de estos mecanismos, que con mayor o menor eficacia vienen contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 172 Bibliografía 8 BIBLIOGRAFÍA [MANI07] International Trade and Climate Change Economic, Legal and Institutional Perspectives. World Bank. [BELZ05] Mercado Internacional de Certificados de Carbono. Sectores tecnologías y proyectos en Sudamérica. Aspectos técnicos, económicos y de mercado. Comisión de Integración Energética Regional [CIER]. [BELZ05] Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Oportunidades para el sector energético sudamericano Junio 2005. [VERG06] Respuesta al Cambio Climático. Un Plan de Acción para el Banco Mundial en América Latina y el Caribe. [LARS07] Will Markets Direct Investments under the Kyoto Protocol?. [LECOQ07] How Might Climate Change Affect Economic Growth in Developing Countries? A Review of the Growth Literature with a Climate Lens. [CAPO08] State and Trends of the Carbon Market 2008. The World Bank. [WETZ06] Marginal Abatement Cost curves for the non-Annex I region Assessment of potential and cost of CDM options. [OLES06] Measuring the Risk of Investments in Climate Change Mitigation: A Composite Indicator. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 173 Bibliografía [SERE07] Analysis of Technology Transfer in CDM Projects. [BAUE05] Metodologías para la implementación de los mecanismos flexibles de Kyoto – Mecanismo de Desarrollo Limpio en Latinoamérica. [CARB08] Point carbon: Post-2012 is now 11-March-2008. [COTO07] El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas a nivel regional proyecto: Cambio Climático. [LEFF] Más Allá del Desarrollo Sostenible: La Construcción de una Racionalidad Ambiental para la Sustentabilidad: Una visión desde América Latina. [STER06] Stern Review: The Economics of Climate Change. [IEA06] World Energy Outlook 2006. [COTO06] The CDM in Latin America and the Caribbean country study: Jamaica. [MILE05] Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe de 2005. Naciones Unidas. [IADB08] Sustainable Development: Environment, Climate Change and Energy Opportunities for Dialogue and Cooperation between the European Union and Latin [HOLMND] The Clean Development Mechanism’s contribution to sustainable development a review of the literature. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 174 Bibliografía [GREE08] A quantitative analysis of the cost effectiveness of project types in the CDM Pipeline. [HODE07] Determining a fair price for carbon. [ELLIS07] Overcoming barriers to Clean Development Mechanism Projects. [HINO07] Potentials and barriers for end-use energy efficiency under programmatic CDM. [YUJI08] MDL en gráficos. [BERN07] Cambio climático 2007. Informe de síntesis. IPCC. [PEAR03] The CDM: reducing greenhouse gas emissions or relabelling business as usual? [PEAR03] The Good, the Bad, and the Dammed Ugly. Status note on Large hydro and the clean development mechanism. [PEAR04] Razones por las cuales el Mecanismo de Desarrollo Limpio no promoverá un desarrollo limpio. Principal Normativa consultada: • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Protocolo de Kyoto de La Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático • Los acuerdos de Marrakech. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 175 Bibliografía • Decisión del Consejo 2002/358/CE, de 25 de abril de 2002, relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo. • Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo • Directiva 2004/101/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad con respecto a los mecanismos de proyectos del Protocolo de Kyoto. • Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. • Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan nacional de asignación de derechos de emisión, 2005-2007. • Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. • Real Decreto 777/2006, de 23 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan nacional de asignación de derechos de emisión, 2005-2007. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 176 Bibliografía • Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012. • Real Decreto 1030/2007, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012. • Real Decreto 1031/2007, de 20 de julio, por el que se desarrolla el marco de participación en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto. • Real Decreto 1402/2007 de 29 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012. Principales páginas web consultadas: http://www.ipcc.ch/ (Intergovernmental Panel on Climate Change) http://local.es.eea.europa.eu/ (Agencia Europea de Medio Ambiente) http://cd4cdm.org/unep_climate.htm (Capacity Development for the Clean Development Mechanism) http://cdm.unfccc.int/index.html (United Nations Framework Convention on Climate Change) http://www.cier.org.uy/ (Comisión de Integración energética Regional) http://ec.europa.eu/climateaction/index_es.htm (Climate Action) Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 177 Bibliografía http://www.worldbank.org/ (The World Bank) http://www.pointcarbon.com/ (PointCarbon) http://www.cne.es (CNE) Mecanismos de Desarrollo Limpio. Beneficios para los países en desarrollo 178