Gerencia Pública y Gobierno Municipal Material de Apoyo para Procesos de Aprendizaje Vinculados a Resultados –AVARALDEMAR PUENTES A. COOPERACION República de Nicaragua Socio mundial para un futuro común República Federal de Alemania PROGODEL - GTZ Gerencia Pública y Gobierno Municipal Gerencia Pública y Gobierno Municipal Material de Apoyo para Procesos de Aprendizaje Vinculado a Resultados –AVAR- ALDEMAR PUENTES A. Managua, Septiembre 27 del 2008 PROGODEL - GTZ Reconocimientos Especial agradecimiento al Dr. Ricardo Gómez Pomeri, Director Residente de la GTZ en Nicaragua, tanto por su apoyo para la publicación de este libro como por su deferencia al enriquecerlo con sus aportaciones en el capítulo introductorio. De igual modo dejo expresa mi gratitud con los y las colegas del PROGODEL/GTZ, con el personal Administrativo de la Agencia de la GTZ, de MASRENACE/GTZ, del INIFOM, de AMUNIC; Alcaldes, Alcaldesas y demás funcionarios (as) de los Municipios nicaragüenses que contribuyeron con valiosas ideas y ayudaron a hacerlo posible. Publicado por el Programa de Gobernabilidad y Desarrollo Local – PROGODELde la Cooperación Técnica Alemana, GTZ, en Nicaragua Autor Aldemar Puentes A. Asesor Principal Componente Desarrollo Municipal, PROGODEL/GTZ Equipo Técnico de PROGODEL que apoyó la revisión y ajuste del documento: Guadalupe Wallace, Asesora Principal del Componente Gobernanza y Descentralización. Marina Auxiliadora Toruño, Asistente del Componente Desarrollo Municipal Neftalí Antonio Sequeira, Asesor Local del Componente Desarrollo Municipal Martha Azucena Fuentes, Asesora Local del Componente Desarrollo Municipal. Maribel Juárez Hernández, Diseño Gráfico. Alcaldes y Alcaldesas Entrevistados. Ing. Pedro Pablo Calderón, Alcalde de Estelí Sr. José Andres Hernández Morales, Alcalde de Palacagüina Ing. Carlos Eduardo Hollmann, Alcalde de San Juan del Sur Lic. Orlando Noguera Vega, Alcalde de Masaya Lic. Carmen Hurtado, Alcaldesa de Totogalpa Lic. Jaime Aráuz Centeno, Alcalde del Tuma la Dalia Un libro es, las más de las veces, no el producto exclusivo de quien lo firma en su portada sino el resultado de un conjunto de personas y circunstancias que se conjugan en permanente sinergia creativa. Y dentro de este grupo de seres que, en mi caso particular, me animaron, aportaron y soportaron con estoica paciencia está, desde luego, mi familia sin la cual no habría razones para querer escribir; y, a la par de ella en afecto y cercanía, mis colegas de la GTZ y de las entidades contrapartes quienes, aparte de tolerar mi obsesión temática, me dieron sugerencias y voces de aliento. Gerencia Pública y Gobierno Municipal Contenido GERENCIA PÚBLICA Y GOBIERNO MUNICIPAL Capítulo Introductorio Gobierno Municipal, Democracia y Combate a la Pobreza Módulo 1: ¿Quién Soy yo y qué debo hacer en mi condición de como Gerente? Módulo 3: ¿Cuáles son las características del Municipio que dirijo? Módulo 2: ¿De dónde vienen la autoridad y el poder para ejercer como Gerente? Módulo 4: ¿Quiénes y cómo son mis clientes? Módulo 5: ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? PROGODEL - GTZ Gerencia Pública y Gobierno Municipal Prólogo La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) ejecuta en Nicaragua, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), el Programa de Gobernabilidad y Desarrollo Local (PROGODEL); entre otros, el cual contribuye a la implementación de políticas de desarrollo nacionales y territoriales, con especial énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos municipales, apoyo a procesos de descentralización, transparencia y combate a la corrupción, participación ciudadana y mejoramiento de las condiciones generales para la reducción de la pobreza. En el contexto de ejecución del Programa de Gobernabilidad y Desarrollo Local (PROGODEL), se ha dado gran importancia al tema de mejoramiento de capacidades en los niveles gerenciales municipales, ya que la experiencia en este campo y las evidencias muestran que, en la medida que se fortalecen dichas instancias decisorias hay un más alto desempeño en la gestión municipal y mayor impacto de la cooperación técnica tanto de las agencias internacionales como de las contrapartes nacionales que contribuyen con el desarrollo de las administraciones locales. Uno de lo los instrumentos utilizados por el PROGODEL para promover el fortalecimiento de las capacidades gerenciales municipales es la metodología de Aprendizaje Vinculado a Resultados – AVAR- la cual focaliza su accionar tanto en el fortalecimiento de las capacidades gerenciales como de las capacidades técnicas. Este libro fue escrito, entonces, para ser utilizado como material de soporte en “Procesos de AVAR-”, cuya finalidad sea incidir en el desarrollo de capacidades de los gobiernos municipales1 . Esta metodología supone la realización de talleres de dos días de duración cada mes y medio – hasta siete en un año-, durante los cuales se aprenden ciertos temas y en los intervalos entre un taller y otro los participantes en el proceso realizan tareas aplicativas de los conocimientos aprendidos. Lo expresado en el párrafo precedente significa que cada módulo de gerencia se puede utilizar en cada taller y hasta en dos sesiones de trabajo si se considera que el tema es demasiado largo. Las tareas grupales y demás ejercicios están previstos para el intercambio entre los participantes y por tanto se darán instrucciones en cada caso para facilitar dicha interacción. De otro lado, este libro está escrito tanto para ser leído en la forma tradicional en que se abordan los textos editados en papel, como para ser manejado como texto virtual en un proceso continuo de PUENTES AROS, aldemar. AVAR. Aprendizaje Vinculado a Resultados, Aplicado al Mejoramiento de la Gestión Municipal. Publicación del Programa PRODELFIS/GTZ, Managua, Nicaragua, Agosto 31 del 2006. 1 PROGODEL - GTZ aprendizaje de algunos temas gerenciales. De esta forma las universidades u otras instituciones que quieran utilizarlo como material de soporte en cursos de formación en gestión pública podrán usar los módulos así como las tareas y ejercicios para interactuar con los participantes en dichos procesos, siempre y cuando citen la fuente. Capítulo Introductorio Gobierno Municipal, democrácia y combate a la pobreza Capítulo Introductorio Gobierno municipal, democracia y combate a la pobreza Dr. Ricardo Gómez Pomeri Director Residente de GTZ en Nicaragua El texto principal de este libro trata en forma exhaustiva los laberintos de la gerencia pública municipal. En un gran esfuerzo de sistematización de conocimientos y experiencias prácticas, su autor, Aldemar Puentes, ha producido un manual, una guía de acción, para las autoridades locales para que ellos puedan asumir con mayor seguridad y con menor riesgo de cometer errores los desafíos que plantea el gobierno municipal. Pero, en un régimen democrático, el municipio no es solo un “ente administrativo” que provee servicios a la comunidad, sino que, ante todo, es un “ente político” – es un espacio público vital para el desarrollo de la democracia; el gobierno local es electo por la población, para servir a la población y debe rendir cuentas a esta y a los órganos estatales de control. Este doble rol del gobierno local – escuela de la democracia y proveedor de servicios públicos – hace de la gestión municipal una gestión compleja, en la que se entremezclan cuestiones gerenciales con cuestiones relacionadas al ejercicio democrático del poder. Por esta razón nos pareció útil anteceder un capítulo introductorio que reflexione sobre esta doble complejidad del gobierno local que es, a la vez, un doble desafío, pero un desafío ineludible, de las autoridades municipales. La justificación normativa de los gobiernos locales En la Atenas antigua, considerada frecuentemente como la cuna de la democracia, los ciudadanos se reunían en asambleas citadinas públicas para votar directamente sobre los asuntos de la ciudad. Ahí nace el ideal de la democracia local que postula la participación activa y directa de los ciudadanos en los asuntos locales. Este ideal de la democracia local también formó parte de las ideas políticas y filosóficas en los inicios de las democracias occidentales. Así, por ejemplo, los fundadores de los Estados Unidos de América consideraban los “Town Meeting”, aquellos espacios públicos en los que los habitantes de una ciudad se reunían para decidir sobre las políticas y el presupuesto de su ciudad, como la verdadera forma de la democracia. Formas similares encontramos en América Latina, tanto en la época precolombina como en la colonia, bajo la forma de “cabildos abiertos”. En Inglaterra, el padre del liberalismo británico en el siglo XIX, John Stuart Mill, era un ferviente defensor del gobierno local por considerarlo la forma más accesible de la democracia, el lugar donde las personas comunes tenían la mejor posibilidad de ver la democracia en acción y aprender como funciona la misma mediante la participación directa. Para John Stuart Mill, el gobierno local democrático educa a los ciudadanos en el ejercicio práctico de la democracia así como en el manejo de intereses comunes y la persecución de motivos públicos. A pesar que las democracias modernas han tenido que desarrollar formas Gerencia Pública y Gobierno Municipal Ricardo Gómez Pomeri de representación y de delegación del poder de decisión, el ideal de la democracia local ha perdurado en el tiempo y sigue siendo, en mayor o menor grado, una aspiración de las democracias contemporáneas. Pero, a diferencia de la Atenas antigua, en la actualidad, la participación directa de los ciudadanos en los asuntos locales es una condición necesaria, pero no suficiente para la legitimidad democrática de un gobierno local. La legitimidad democrática resulta del respeto y fomento de todos los derechos de participación e inclusión de la población, incluyendo el derecho a elegir a sus autoridades locales, así como el derecho a ser elegidos como autoridad local. El que los gobiernos municipales surjan de elecciones limpias es la base para que puedan ser dotados de autonomía e independencia, de personalidad jurídica propia, presupuesto propio y normas propias de funciona¬miento – y todo esto es, a su vez, un elemento indispensable para el desarrollo de la democracia y la ciudadanía así como para acelerar el desarrollo socioeconómico del país respectivo. Democracia y gobierno local se unifican también en un segundo argumento a favor de los gobiernos locales, el que según varios historiadores tuvo igualmente su origen en la vocación federalista de los fundadores de los Estados Unidos de América: los gobiernos locales constituirían el mejor contrapeso a un poder central excesivo, estos limitarían los excesos del gobierno central y las tendencias anti-democráticas del poder centralizado. Este argumento también sobrevivió los siglos y lo encontramos hoy en día en todos los trabajos sobre las ventajas de la descentralización para la organización estatal contemporánea. Pero, aún siendo correcto, este argumento tiene sus límites. El gobierno local no existe en el vacío, sino que es parte de un entretejido social y político que conforma un Estado unitario. Como tal es parte de los intereses del Estado en su conjunto y está supeditado a la interacción con el Estado central. En la práctica, la justificación normativa del gobierno local basada en valores de libertad y participación tiene que ser calificada por otros valores como el Estado de Derecho que presupone el imperio de la ley homogéneamente en todo el territorio nacional, o la estabilidad macroeconómica que presupone reglas fiscales y monetarias válidas para todos los niveles estatales, o la distribución equitativa del ingreso y la riqueza que presupone la capacidad del Estado central para imponer políticas re-distributivas en todo el territorio nacional. Estos y otros ejemplos implican potestades de intervención del gobierno central en los asuntos locales que son igualmente importantes para la legitimidad del sistema político en su conjunto. Por último, en los albores del siglo XIX cobra relevancia el rol de los gobiernos locales como proveedores de los servicios que demanda la comunidad y se desarrolló, también en Inglaterra, otro argumento a favor de estos: servicios públicos como salud y educación se pueden proveer más efectiva y accountably a nivel local donde se perciben mejor las necesidades locales. Dado que la municipalidad es la instancia estatal más cercana a la comunidad, está en mejores condiciones para captar la información sobre las nece¬sidades sentidas de la población, lo que le permite decidir con mayor propiedad sobre el tipo de programas y las modalidades de ejecución que desea la comunidad; y puede adaptar más eficien¬temente los programas y servicios a 10 Capítulo Introductorio Gobierno Municipal, democrácia y combate a la pobreza los requerimientos y características socio-culturales de la comunidad. Además, la cercanía de la municipalidad a la comunidad facilita la participación más efectiva de esta en la toma de decisiones y el control más efectivo del accionar guberna¬mental a nivel local (auditoría social). El rol de los gobiernos locales como proveedor de servicios públicos está en el centro de la mayoría de los programas actuales de fortalecimiento municipal y constituye la preocupación central de las teorías de la administración pública local basadas en el llamado New Public Management. Así también, esta función fundamenta una segunda fuente de legitimidad del gobierno local: su capacidad para producir resultados positivos para la población. “Buena” gobernanza democrática local En el apartado anterior hemos encontrado dos vertientes para la legitimidad del gobierno local, válidas también para el gobierno nacional. La primera, la llamada “legitimidad input”, resulta de los derechos de participación e inclusión, incluyendo el derecho a elegir y ser elegido para cargos públicos. La segunda, la llamada “legitimidad output”, emana de la capacidad del gobierno y del sistema político para generar resultados positivos; es decir, para solucionar problemas, resolver conflictos y proveer servicios públicos cuantitativa y cualitativamente adecuados. Un gobierno local, así como un gobierno nacional, que es visto por la población como legítimo en el doble sentido mencionado anteriormente y que, por lo tanto, goza del reconocimiento y apoyo de ésta, es lo que comúnmente se considera un “buen gobierno”. En este sentido, la legitimidad es la base de todo sistema político y, por lo tanto también, de la gobernanza local. En el sentido anterior, la legitimidad está estrechamente relacionada con otras cualidades de un “buen gobierno”, como por ejemplo con la experiencia de ausencia de corrupción, la existencia y el respeto de los derechos de participación política, la eficiencia y efectividad del gobierno, la transparencia y accountability del accionar gubernamental etc. De aquí que exista amplio consenso en especificar la calidad de la gobernanza (incluyendo la gobernanza local) con ayuda de criterios o normas de calidad positivos que califiquen como buena la conducción del proceso político. Estos criterios de calidad deben servir también para delimitar formas democráticas y no democráticas del ejercicio del poder y la autoridad, por lo que, normativamente, su selección se orienta también en las formas de ejercer el poder y la autoridad que se esperan y exigen de un régimen democrático. Actualmente se cuenta con una larga lista de criterios de esta naturaleza. Pero también existe consenso en la necesidad de concentrase en un número más o menos reducido de criterios para no caer en trampas culturales o en la otra trampa de moverse fuera de lo operable. Del amplio número de criterios de calidad existentes actualmente, los siguientes nos parecen los más relevantes para evaluar la gobernanza local, en el sentido si es buena o democrática: Participación: el grado en que los gobiernos locales surgen de elecciones limpias, por un lado, y el grado de involucramiento de la población en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas y proyectos municipales. Por su cercanía a la población, la democracia local 11 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Ricardo Gómez Pomeri posibilita una mejor calidad de participación, ya que sus resultados son, por lo general, más concretos y tangibles y, además, existe una mayor motivación de la población para involucrase en los asuntos públicos municipales. Transparencia: El grado de claridad, apertura y apego a las reglas y regulaciones con el que las autoridades municipales toman las decisiones y manejan los asuntos y recursos del municipio. Rendición de cuentas: El grado en que las autoridades locales se responsabilizan ante la comunidad y los órganos de control estatal por lo que dicen y hacen. La cercanía del gobierno local a la comunidad, así como la familiaridad y conocimiento de sus miembros posibilita también un control social más efectivo y una sanción más expedita en caso de malos manejos. Eficiencia y efectividad: El grado en que los escasos recursos humanos y financieros son asignados y utilizados rentablemente, en base a prioridades claras, sin desperdicio y dilación y orientados al logro de resultados positivos para la población. Inclusión: El grado en que las reglas se aplican a todos por igual, se garantiza un acceso equitativo a los servicios públicos municipales y los beneficios del desarrollo local se distribuyen equitativamente en la población. Legalidad: El grado en que las autoridades locales se someten a la ley y actúan apegados a esta, incluyendo el respeto de los mecanismos institucionales establecidos por ley para ejercer materialmente los derechos de participación y control social. Estos criterios de calidad permiten integrar “buena gobernanza local” y “gobernanza democrática local” en el sentido que una gobernanza local es buena, solo si es a la vez democrática, por lo que aquí usamos ambos términos como sinónimos. Ahora bien, estos criterios de calidad no caen del cielo, sino que se producen y reproducen en el proceso político como consecuencia de las acciones de los actores políticos en un contexto político y cultural determinado. Por tal razón, estos se pueden tratar también como resultados del accionar político, por lo que una tarea fundamental de las autoridades locales electas consiste en generar estos resultados mediante acciones políticas concretas. De aquí se desprende que, para que una gestión municipal sea buena no basta que las calles estén limpias, el transito sea ordenado, los cementerios funcionen, 12 Capítulo Introductorio Gobierno Municipal, democrácia y combate a la pobreza se cobren los tributos, la población tenga acceso al agua, etc. etc. Este viejo concepto del municipio, aunque necesario, ya no es suficiente. Una gestión municipal moderna tiene que aceptar ser evaluada también por su capacidad para producir y garantizar los criterios de calidad de la gobernanza local mencionados anteriormente. El gobierno local como gestor del desarrollo económico local Afirmar que no es suficiente que el gobierno local se preocupe de mantener limpias las calles, hacer funcionar los cementerios y de otras cuestiones similares está indicando también que el municipio moderno tiene, además, otra función primordial: la de ser gestor del desarrollo económico local. Paradójicamente, la globalización ha revalorizado el significado de la localidad y la necesidad de “pensar globalmente y actuar localmente”. Mediante la globalización, el municipio, por muy pequeño que este sea, pasa a formar parte de un “sistema transnacional”, en el que un sinnúmero de localidades a través del mundo están interconectadas y entrelazadas en un complejo sistema de interdependencias mutuas, ya sea por ser destinos turísticos de relevancia internacional o ser parte de cadenas de valor productivas. La autonomía local significa, hoy en día, también la capacidad y el derecho para establecer relaciones internacionales con otros municipios y agencias internacionales en beneficio del desarrollo de la municipalidad respectiva. En este contexto, los municipios modernos se mueven entre la competencia y la colaboración con otras localidades del mismo país y de otros países. Competencia porque compiten por inversiones, turistas y otros recursos; cooperación porque necesitan alianzas estratégicas con otras localidades para explotar en forma conjunta los potenciales de desarrollo económico. Además, dado que los recursos municipales para un fomento adecuado del desarrollo económico local son extraordinariamente limitados, la tarea del gobierno local consiste, ante todo, en reunir a los actores locales y concertar con ellos medidas de desarrollo, negociar con el gobierno central recursos de apoyo a la concertación local y generar confianza en los inversionistas nacionales y extranjeros mediante una política local estable, transparente y eficiente así como mediante el involucramiento de los actores locales en la toma de decisiones. En este marco, el gobierno central puede jugar un rol importante de apoyo a la gestión local y a la generación de confianza entre los inversionistas a través de políticas que fortalezcan la autonomía así como la capacidad administrativa y financiera de los gobiernos locales. A la larga, esto redundará también en beneficio del gobierno central, dado que este cosechará parte del rédito político que conlleva una política exitosa de desarrollo económico local, toda vez que esta esté ligada a la modernización del sistema político en su conjunto a través de la modernización del gobierno local. 13 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Ricardo Gómez Pomeri El fortalecimiento de los gobiernos locales De las reflexiones anteriores y de la experiencia del pasado se derivan estrategias básicas para el fortalecimiento de los gobiernos locales. Estas son, ante todo las siguientes: Descentralización política y administrativa: La institucionalización de elecciones municipales limpias, el fortalecimiento de la autonomía municipal, la transferencia desde el gobierno central a los gobiernos locales de funciones y responsabilidades que por sus características pueden ser ejercidas a una escala mínima a nivel local y, con¬secuentemente, la capacitación de los mismos para absorber eficientemente las funciones descentralizadas, son elementos estratégicos de primer orden para crear estructuras institucionales adecuadas que promuevan el desarrollo local integral. Fortalecimiento de su capacidad y autonomía financiera: el fortalecimiento financiero de los gobiernos locales es una condición necesaria para que estos puedan asumir funciones pú¬blicas descentralizadas. Además, el fortalecimiento financiero se debe hacer efectivo, preferen¬temente, a través de fortalecer fuentes de ingresos propios, cuya recaudación y utilización sea responsabilidad autónoma de ellos. El objetivo de estas medidas es fortalecer la autonomía municipal frente al gobierno central e instancias intermedias, por un lado, e incentivar la audi¬toria social a nivel local, por el otro. La combinación de ambos momentos deberá crear las condiciones necesarias – aunque no suficientes – para una utilización responsable y eficiente de los recursos a nivel local. Fortalecimiento de su capacidad gerencial, técnica y administrativa: los gobiernos locales requieren una mayor capacidad para administrar la prestación de los servicios sociales bajo su propia responsabilidad y mejorar su capacidad para planificar el desarrollo municipal; identifi¬car, planificar, ejecutar y supervisar proyectos; coordinar programas multisectoriales; intermediar programas y servicios desde el gobierno central e instancias intermedias hacia la comunidad; y concertar medidas de desarrollo económico local con actores privados. Por lo general, esto incluye también la reducción del personal auxiliar y de servicios menores en beneficio del personal técnico y gerencial y la reclasificación de las plazas téc¬nicas. Fortalecimiento de su capacidad para promover, facilitar y organizar la participación de la comunidad: una condición básica para asegurar la sostenibilidad de los programas y proyectos a nivel local es la participación de los beneficiarios en la identificación de sus pro¬pios problemas, así como en la búsqueda e implementación de soluciones a los mismos. El al¬calde o la alcaldesa, en sus calidades de líderes locales, juegan en estos aspectos un papel central, por lo que se deben crear las condiciones institucionales para que puedan ejercer eficientemente esta función. Por lo general, esto significa hacer operables y fortalecer los mecanismos de participación a nivel municipal previstos en la legislación del país. Esto requiere, además, fortalecer la sociedad civil, facilitando 14 Capítulo Introductorio Gobierno Municipal, democrácia y combate a la pobreza la creación de organizaciones sociales que representen los intereses ciudadanos ante la autoridad estatal local. Esto es básico para el mejoramiento de barrios o asentamientos rurales, la seguridad ciudadana, la calidad ambiental, el fomento productivo, por mencionar algunas áreas del quehacer local. Fortalecimiento de la capacidad para rendir cuentas y asegurar la transparencia: el fortalecimiento de las municipalidades debe contemplar la ejecución de amplios programas de entrenamiento para las autoridades y empleados municipales en las áreas claves para la transparencia y la rendición de cuentas, como administración gene¬ral y financiera, compras y contrataciones, monitoreo y evaluación presupuestaria, control y seguimien¬to de proyectos. Además se deben dotar a los gobiernos locales de los sistemas de información y comunicación requeridos para informar y comunicar. Naturalmente que una medida básica es la obligatoriedad de los municipios de elaborar un presupuesto anual y de publicar anualmente el balance financiero de su gestión. Estas estrategias se deben flanquear con medidas adicionales que permitan un apoyo sistémico a las municipalidades. Entre las principales se encuentra la modernización y el fortalecimiento de las instituciones claves para la prestación de servicios de asistencia técnica y coordinación a las municipalidades, a través de un mayor acer¬camiento de las mismas a las municipalidades, una mayor descentralización de sus actividades, el incremento de la rentabilidad de los servicios prestados a las municipalidades, la reducción de sus costos de funcionamiento y la transparencia de sus operaciones. Una segunda medida consiste en el fortalecimiento y estabilización de los sistemas de trasferencias municipales a través de los cuales el gobierno central traslada recursos financieros a las municipalidades para que estas puedan desempeñar sus funciones descentralizadas. La tercera está relacionada con el fomento de una competencia sana entre los municipios a través de la introducción de sistemas de benchmarking e incentivos que premien a las municipalidades de mejor desempeño. La cuarta medida apunta a apoyar la cooperación y asociación entre las municipalidades así como a fortalecer la representación gremial de las municipalidades. Solo un programa y compromiso integral de esta naturaleza permitirá convertir al gobierno local en un motor de la democracia y del desarrollo socio-económico. 15 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Ricardo Gómez Pomeri Literatura 1) Blair, Harry (2000): Participation and Accountability at the Periphery: Democratic Local Governance in Six Countries; in: World Development, Vol. 28, No. 1, pp. 21-39. 2) Escobar, Santiago y Solari, Ricardo: El municipio y la democracia moderna, Nueva Sociedad, Nr. 142, Marzo-Abril 1996, pp. 108-115. 3) Liebmann, G.W.: The Little Platoons. Sub-Local Government in Modern History, Westport, CT, 1995. 4) McCarney, P.: The Changing Nature of Local Government in Developing Countries, London, 1996. 5) Mols, Manfred (2000): “Good Governance” como la estrategia actual en la política de desarrollo, manuscrito. 6) Smith, B.C.: Local government and the transition to democracy: a review article; en: Public Administration and Development, 18: 85-92 (1998). 16 Capítulo Introductorio Gobierno Municipal, democrácia y combate a la pobreza Módulo 1 ¿Quién soy yo y qué debo hacer en mi condicion de gerente? Contenido 1. Objetivo del módulo 19 2. Conceptos básicos de gerencia 19 3. Niveles y roles gerenciales 24 4. Funciones gerenciales 34 5. Diferencias y similitudes entre gerencia pública y privada 48 6. Lectura de refuerzo o dinámica de análisis introspectivo 50 7. Tarea de refuerzo del aprendizaje 51 8. Bibliografia ampliatoria 52 Frase para Recordar “El mundo no va a superar su crisis actual usando el mismo pensamiento que creó esta situación” Albert Einstein 17 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 18 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? 1 Objetivo del módulo Al terminar el estudio de los temas contenidos en el presente módulo se espera que Usted haya mejorado o complementado sus capacidades para: Asumir la dirección parcial o total de su organización entendiendo que su mandato procede, directa o indirectamente, de la población a la cual se debe y por tanto es hacia ella que debe orientar sus logros y ante ella que debe rendir cuentas. Entender y asumir responsablemente su principal rol como tomador de decisiones que le corresponden en su calidad de gerente. Asumir en forma creativa las funciones gerenciales que le competen de tal modo que se fortalezca su liderazgo y pueda conducir a su organización hacia el logro de más altos estándares de desempeño. 2 Conceptos básicos de gerencia 2.1 Introducción al tema En principio todas las normas municipales y estatutos de las empresas públicas definen claramente las funciones legales de los gerentes o jefes de tales entidades. Representar legalmente la institución, administrar los recursos de la misma, proponer actos administrativos de reforma, nombrar y remover el personal, coordinar las acciones con otras entidades, forman parte del abanico de responsabilidades que se asignan a tales niveles directivos. No obstante ello, y pese a la claridad de la ley o los estatutos de la respectiva empresa, no siempre comprenden y asumen los gerentes públicos los roles esenciales que les corresponden ni centran sus energías en las funciones gerenciales claves, razón por la cual el desempeño suele ser en extremo bajo. Por tal razón en esta primera unidad se aportan elementos para aclarar o ampliar el conocimiento sobre el rol gerencial. Quién soy yo y qué puedo hacer en mi condición de gerente?, son las preguntas orientadoras de todo este primer módulo. Aclarado el rol, se pasa a explicar la importancia y el alcance de las funciones gerenciales, entendidas éstas como aquellas tareas que son esenciales para el logro de los objetivos que las organizaciones acuerden. En esta parte se quiere resaltar que si bien la gerencia participativa y los modelos concertados de toma de decisiones son tendencias cada vez más aceptadas y recomendables, ello no exime a los gerentes de asumir el liderazgo y la responsabilidad en la planificación, organización, dirección y control de la institución en su conjunto o en sus diferentes áreas de responsabilidad que le hayan sido asignadas. 19 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Por últimos se sugieren lecturas y ejercicios complementarios que facilitan la profundización sobre el tema así como la interacción con los participantes en este proceso de aprendizaje. 2.2 Conceptos Básicos de Gerencia La Gerencia Pública Conjunto de conocimientos, métodos, técnicas y demás elementos que facilitan la toma de decisiones así como la conducción de las entidades públicas hacia el cumplimiento de los fines para los cuales fueron creadas, con miras a obtener los mejores resultados posibles para toda la población de un territorio determinado, sea este nacional, regional, departamental o municipal. La Gerencia pública, como se anota en el recuadro, se ocupa esencialmente del estudio del proceso de toma de decisiones en el sector público. Su alcance, sin embargo, va más allá de los métodos y las técnicas pues se adentra en la investigación y el análisis del contexto público en el cual se ejerce el gobierno o mandato gerencial; las motivaciones que subyacen al proceso decisorio así como de las fuentes y uso del poder que las soportan o permiten su gestación. En cuanto al contexto en el cual se ejerce la gerencia, ni los países ni los municipios de ayer, son los de hoy ni serán los de mañana. Lo mismo se puede decir de los Estados y los Gobiernos. La tendencia, por fortuna, es hacia la democratización plena, al incremento de la participación ciudadana y la exigencia al aparato estatal de resultados concretos que alivien los problemas más urgentes de las comunidades las cuales reclaman con renovado entusiasmo espacios de participación, transparencia, eficacia, justicia y equidad social y ello demanda una nueva capacidad gerencial en quienes ejercen posiciones de poder. En relación con las motivaciones que subyacen a las decisiones públicas el supuesto bondadoso y primario es que cada decisión se sustenta en el espíritu altruista y el compromiso adquirido por cada gerente público con su respectiva comunidad electora o con quién le otorga el poder para ejercer el cargo. No obstante ello, al hablar de gerencia pública nos estamos refiriendo a contextos democráticos , con sus diferentes matices, en los cuales el funcionario público es depositario de un poder delegado directo o indirecto para representar los intereses de una colectividad. En la práctica ello significa que, a su vez, representan intereses de un partido o grupo social y por tanto la toma de decisiones, en este ámbito, reviste especial complejidad en cuanto refleja los anhelos de realización personal, los propósitos de grupos políticos, las Documento CLAD. Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Aprobado por el Consejo Científico del CLAD en sesión del 14 de Octubre de 1.998. 2 20 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? restricciones y potencialidades que el contexto ofrece, además de las presiones sociales que demandan la satisfacción de determinadas necesidades. Respecto a las fuentes formales del poder gerencial, éste proviene para el alto nivel municipal del mandato popular expresado en las respectivas elecciones y de allí que es a la comunidad que se deba rendir cuentas, en primera instancia, en cuanto son los socios principales y primarios de esa gran “empresa” denominada municipio. Para los mandos medios, el poder proviene de la delegación hecha en los correspondientes nombramientos y para los gerentes de empresas de las designaciones hechas por las Juntas Directivas o por quienes figuran en sus estatutos como nominadores de cargos. En la vida práctica, sin embargo, existen otras fuentes de poder como las derivadas del liderazgo o carisma, del conocimiento, de la fuerza bruta, de la posición social o el dinero y ellas también son objeto estudio. Todas estas fuentes de poder ameritan ser analizadas en cuanto sustentan la autoridad o mandato de los gerentes para tomar decisiones y asumir la responsabilidad por los efectos de las mismas. Se ocupa además la gerencia, en cuanto a disciplina, del estudio de los conflictos, de la motivación y clima organizacional, de la cultura organizacional, del liderazgo, de las metodologías, instrumentos y técnicas que facilitan el ejercicio del rol decisorio así como el abordaje de cada una de las funciones gerenciales que se explican en este módulo. Toma pues la gerencia, especialmente, elementos de múltiples disciplinas como la psicología, la sociología, la historia, las matemáticas, el derecho, la administración de empresas, de las ciencias políticas, entre otras y de allí la importancia que los gerentes públicos se nutran permanentemente con los aportes generados por dichas ciencias o disciplinas para mejorar cada día en su desempeño. La gerencia y las políticas públicas: Aparte de los tres grandes ámbitos señalados, la gerencia pública debe ocuparse también del estudio de las políticas públicas ya que el gerente, como tomador de decisiones incide profundamente en el diseño e implementación de las mismas. En efecto, dado que las entidades públicas deben generar respuestas ante situaciones consideradas de interés común, la práctica de la gerencia pública no puede separarse del estudio de las políticas públicas, entendidas como la forma en que el Estado responde sistemáticamente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas, como por ejemplo, el cuido de la salud, la protección del ambiente o la provisión de agua potable. Según Salazar, (1998:129 ), en toda política pública interactúan los siguientes sistemas: 3 Social: el que plantea el problema y recibe las consecuencias de la política Político: el ámbito de la toma de decisiones y Administrativo: el que la ejecuta Salazar, Carlos. “¿Qué son las políticas públicas?” en: Revista Universitas, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 21 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Retomando a Salazar, encontramos entonces que el papel del Gerente Público en la implementación de las políticas públicas, combina tanto el proceso de formulación de soluciones como el de la toma de decisiones, pues “los gerentes hacen elecciones continuamente respecto al diseño y la elección de las disposiciones institucionales necesarias para alcanzar las metas de las políticas públicas4”. En este sentido, la posibilidad de implementación de las políticas está supeditada a una serie de factores tales como la normativa legal y los recursos financieros disponibles, pero también al grado de consenso o disputa que el problema en cuestión genere dentro de los diferentes actores involucrados, por lo cual “en el proceso de implementación, el gerente público tendrá que ser capaz de captar conflictos de intereses y problemas esenciales de apoyo, compromiso y calidad para ser exitoso en su desempeño5”. 2.3 Concepto de gerente Gerente Público Funcionario con autoridad para tomar de decisiones que afectan parcial o totalmente la misión, los objetivos o el rumbo de las entidades públicas, en este caso de los municipios o de sus empresas. Con la expresión gerente público se quiere rescatar y resaltar una nueva forma de asumir la gestión pública, tal como se resume en el recuadro. Un gerente es, entonces, una persona que tiene el poder para tomar decisiones, para definir o coordinar el acuerdo de objetivos; para organizar y dirigir el trabajo de otras personas de la organización; para negociar acuerdos, para gestionar y manejar recursos financieros y físicos, para representar a su entidad o a su unidad ante otras entidades o instancias. Los gerentes públicos, por tanto, antes que simples Alcaldes o Alcaldesas, jefes, administradores o autoridades del gobierno local, son esencialmente “servidores públicos y tomadores de decisiones” y, como tales, les cabe el más alto grado de responsabilidad en cuanto al rumbo que pueden tomar y logros que puedan alcanzar las entidades6 que dirigen y de allí que parte fundamental de su deber sea el de fortalecer sus capacidades para adoptar aquellas decisiones que tengan el mayor impacto positivo posible para sus comunidades. Cajas López, Marco Tulio “¿Por qué gerencia pública?: mitos y realidades”. XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006 4 5 Ibidem. Dado que este curso se refiere a la gerencia pública municipal, con las palabras institución, entidad u organización nos estaremos refiriendo siempre a los municipios o empresas públicas municipales. 6 22 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Se nos preguntará por qué no utilizar el concepto Gobierno Municipal, para referirnos a las autoridades municipales, en vez de utilizar el concepto “gerente público”. La principal razón, porque queremos enfatizar en las personas que en un momento dado ocupan posiciones de poder en el Estado, antes que en la mera visión político - administrativa o legal. Se centra por tanto la gerencia en el análisis de las habilidades requeridas, condiciones e instrumentos necesarios para que dichas personas tomen las mejores decisiones. De otro lado, la complejidad social, económica, tecnológica y política es cada vez mayor y exige la profesionalización del ejercicio gerencial o, al menos, la actualización y aprendizaje permanente de nuevas formas de asumir la gestión del Estado, siempre en la búsqueda de las mejores opciones para las colectividades a las cuales los gerentes públicos directa o indirectamente representan. En efecto, la acelerada concentración poblacional en medianas y grandes urbes, con consecuencias fatales para el medio ambiente; el incremento notorio de los niveles educativos, aunque con enormes rezagos aún para las poblaciones más pobres; la demanda de más y mejores servicios, cuando aún ni los básicos están garantizados; la siempre angustiante demanda de empleo; la migración poblacional entre ciudades y regiones de un mismo país o entre estos últimos; la enorme presión de la denominada globalización, que amenaza con avasallar la economía de los países más débiles, incrementando de esa manera la miseria en los mismos pero que la par puede ofrecer potencialidades de desarrollo; el hundimiento de los partidos políticos tradicionales y el surgimiento de nuevas tendencias; el imparable avance de los logros tecnológicos en todos los campos, entre otros aspectos, obligan al constante desarrollo de una visión y unas capacidades que van más allá de las habilidades generadas por el ejercicio político o la experiencia que pueda aportar la edad. El enorme reto de incidir parcial o totalmente en los destinos de una institución compleja, como lo es un municipio o una empresa de servicios públicos, impone a los gerentes la responsabilidad de estar en permanente actitud de aprendizaje, sobre las más diversas disciplinas y temas, tal como se explicó en numeral precedente. No se quiere con ello significar que los gerentes deban ser sabios o expertos pero si la importancia que sean generalistas estudiosos. Así como García Márquez afirmara alguna vez que “los periodistas son un mar de conocimiento con un centímetro de profundidad”, de igual modo se podría afirmar que los gerentes son o deberían ser especialistas en asuntos generales y varios7. Es decir, deben saber de todo un poco y con esa base casi siempre insuficiente de conocimientos o información tener el valor de tomar decisiones trascendentales. Pero, cuando hablamos de conocimiento gerencial no nos estamos refiriendo únicamente al dominio de conceptos, enfoques y técnicas para abordar, diseñar e implementar políticas 7 Como rematara alguna vez el Dr. Eduardo Gómez Figueredo, reconocido Administrador Público de la ESAP, Colombia. 23 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. públicas, planificar el desarrollo, diseñar proyectos o formular presupuestos, etc. Hay otra clase de habilidades que son más fruto de la lectura, la reflexión y la experiencia y sobre la cual ya enfatizaban algunas culturales orientales desde varios siglos8 atrás. Nos referimos a la habilidad para escuchar las verdaderas necesidades del la gente; para aceptar el aporte conceptual de muchas personas y conciliar diversos intereses; para manejar conflictos; para facilitar y aceptar la participación; para no dejarse envanecer por la lisonja; para no ceder a la tentación de abusar del poder que se les ha conferido; para no caer en las garras de la corrupción. Ser gerente, en síntesis, va más allá del aprendizaje o dominio de conocimientos y habilidades técnicas e involucra, por tanto, nuestra formación como seres humanos con valores, sueños y aspiraciones de lograr cada día un mundo y una sociedad mejor para nosotros y nuestros descendientes. 3 Niveles y roles gerenciales La tendencia generalizada en cuanto a la organización de las entidades o empresas, tanto a nivel público como privado, es hacia la reducción de los niveles jerárquicos y la simplificación del aparato administrativo. No obstante ello, sigue siendo evidente la existencia de al menos tres niveles gerenciales tal como se visualiza en el esquema 01 siguiente: Esquema 01 Niveles gerenciales ALTO MEDIO NIVEL OPERATIVO Concejo Municipal Alcalde / Alcaldesa Secretarios, Directores Responsables de Áreas Jefes de Sección Coordinadores Ver lectura anexa: La Voz del Bosque. W. Chan Kim and Renée A. Mauborgne. Parables of Leadership. Harvard Business Review. Traducción Mónica Ramírez y Aldemar Puentes A. Managua, Abril del 2005. 8 24 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Puede ocurrir, a veces, que sólo existan dos niveles jerárquicos y en tales situaciones se parte del supuesto que la gerencia del medio asume también las responsabilidades del nivel operativo. Cada uno de estos niveles señalados tiene como rol principal participar en la toma de decisiones pero dependiendo de la ubicación en la estructura organizacional dicho rol adquiere matices especiales y se añaden roles particulares que son necesarios conocer para saber relacionarnos y obtener el máximo logro desde nuestra posición. Los roles son, entonces, aquellas responsabilidades que deben asumir los niveles gerenciales, ya sea que estén o no escritas en los manuales de funciones, porque son inherentes a éstos, a la toma de decisiones y al ejercicio del poder que a tales niveles corresponde con el fin de lograr los mejores resultados para su entidad o empresa o para el área que le haya sido asignada. Así por ejemplo, un gerente debería “enseñar o facilitar el aprendizaje de sus subordinados”. Este papel es probable que no esté escrito en ninguna parte pero si tal directivo es medianamente inteligente, o está formado para ello, asumirá dicho rol de la mejor manera, en el convencimiento que de esta forma no sólo ayudará a crecer a su gente si no que hará más productiva su entidad o su unidad de trabajo. Un gerente anticuado o carente de sentido común, se empecinará en ser el único que sabe e incluso dificultará el aprendizaje de sus funcionarios, en el convencimiento que de esta manera protege su posición y defiende su autoridad. 3.1 Rol de la alta gerencia La denominada alta gerencia está representada en la estructura organizacional municipal por el Concejo Municipal y el Alcalde o Alcaldesa municipal y en el caso de las Empresas Públicas, por el o la Gerente General de la misma así como la Junta Directiva. En el caso del Concejo Municipal y Juntas Directivas o Directorios de las empresas públicas se les considera instancias gerenciales administrativas colegiadas, casi en todos los regímenes administrativos. Es decir, en dichos órganos decisorios se aprueban reglamentaciones o las grandes directrices de sus instituciones pero la mayoría de sus actos administrativos sólo tienen validez en cuanto los aprueben como grupos, ateniéndose al sistema de mayorías previsto en los respectivos reglamentos. Se exceptúan de esta regla algunas resoluciones de carácter interno. Lo anterior significa, por tanto, que ningún Concejal9 o Miembro de Junta Directiva de una empresa puede intervenir en la gestión cotidiana de su organización suplantando o interfiriendo con las responsabilidades de los diferentes niveles gerenciales. Hecha esta aclaración, los principales roles que corresponden al alto nivel gerencial de las entidades públicas son los detallados en el siguiente esquema 02: 9 Para ampliar sobre el rol de los Concejos Municipales se recomienda la serie de Cartillas Publicadas por Habitat Internacional sobre dicho tema. 25 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 02 Roles de la alta gerencia 1 Manejo de los aspectos políticos o relaciones de poder 2 3 4 5 Liderar el acuerdo de objetivos, metas y estratégias de desarrollo Orientar el trabajo de los restantes niveles gerenciales de la entidad Escuchar las demandas de la comunidad y traducirlas en respuestas viables Gestionar recursos o apoyos externos para el logro de los objetivos de desarrollo Manejo de los Aspectos Políticos o Relaciones de Poder: El Gerente público, una vez electo, se supone representa los intereses de toda la colectividad. No obstante ello, en los regímenes democráticos, es totalmente comprensible que dicho gerente haya llegado a su posición por el apoyo en particular de un grupo político el cual le presionará para que cumpla con los compromisos partidarios. Pero los restantes grupos sociales y políticos también demandarán que se les atienda lo cual generará una serie de tensiones para quien debe tomar las decisiones. De allí que el gerente público deba invertir esfuerzos y tiempo en reuniones o diálogos para hallar consensos o superar los conflictos que surjan en la puja de cada uno por lograr los mayores beneficios del Estado. El manejo de los aspectos políticos y relaciones de poder no es, por tanto, ni un accidente ni una aberración de la gestión pública, si no un proceso natural inherente al ejercicio del poder público que implica una enorme capacidad de negociación, elevada dosis de sensibilidad social así como sentido de justicia para lograr la mediación entre los intereses de los diferentes grupos políticos y demás bloques de poder, sin excluir o dañar a ningún grupo en particular. Saber escuchar10, ayudar a encontrar puntos en común, mantener la serenidad en los momentos críticos, ayudar a elevar la mirada por encima de los pequeños intereses grupales o particulares, en pro del bienestar general; orientar las energías hacia los asuntos prioritarios y estratégicos 10 Ver lectura anexa “La Voz del Bosque”. 26 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? para el municipio o empresa, son de las tantas habilidades que precisan desarrollar los gerentes públicos. Sobre algunas de ellas profundizaremos en los diferentes módulos de este ensayo así como a través de las lecturas y ejercicios recomendados. Otras habilidades sólo son fruto de la particular formación del gerente y de las lecciones que a diario se aprendan del ejercicio del poder o de las responsabilidades públicas. Liderar el Acuerdo de Objetivos, Metas y Estrategias de Desarrollo: Ejercer el liderazgo en el direccionamiento del desarrollo local o de la respectiva entidad es otro de los papeles irrenunciables de la alta gerencia. A través de este rol se logra plasmar no sólo la visión particular que el Alcalde, Alcaldesa o Gerente tienen sino canalizar las aspiraciones de la colectividad a la cual se representa, así como conciliar las diferencias entre enfoques e intereses. De allí que sea inadmisible la costumbre de algunos mandatarios locales o gerentes de empresas de delegar en la consultoría externa la formulación de objetivos y metas de desarrollo – a través de los planes- apartándose totalmente de los mismos. La ayuda técnica para la formulación de tales planes, desde luego que puede ser indispensable, pero los altos mandos no se deben marginar, ni excluir a sus mandos medios, de los momentos decisorios claves en que se acuerdan objetivos y metas pues estarían renunciando o descuidando las aspiraciones que plasmaron en sus programas de gobierno o a los ideales en nombre de los cuales se hicieron elegir. Para incidir positivamente en el direccionamiento del desarrollo se requiere, además de una notoria sensibilidad social para construir una visión participativa, una mente abierta al aprendizaje de nuevos enfoques y tendencias así como de instrumentos que faciliten tan delicada tarea. Los acuerdos internacionales que buscan la incorporación de un enfoque sustentable del desarrollo, la firma de tratados de libre comercio que afectarán la economía nacional y local; la incorporación de tecnologías que respeten o faciliten la recuperación del ambiente, son de los tantos temas que deberán dominar la alta gerencia si quiere obtener resultados notorios en su rol orientador del desarrollo local. Orientar el Trabajo de los Restantes Niveles Gerenciales de la Entidad: En relación con este punto hay un hecho innegable: el contexto en el cual se desenvuelve el quehacer gerencial ha cambiado y seguirá cambiando. La burocracia pública es cada vez más capacitada aún en los municipios más pequeños. Hace algunos años era raro encontrar Concejales o mandos medios profesionales. Hoy, esa situación se ha revertido y por tanto la alta gerencia no puede ignorar tal hecho. Es decir, como gerentes públicos nos encontramos hoy frente a funcionarios que saben más y a una comunidad en la cual también los niveles educativos han subido y suben cada día y por tanto los unos y los otros exigen tratos especiales y diferentes de sus respectivos niveles gerenciales. 27 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Aparte de lo anterior, suele ocurrir con frecuencia que el alto nivel gerencial no sea profesional – en virtud a las condiciones del voto popular- mientras que los restantes niveles gerenciales si lo sean. En tal caso, la orientación del trabajo se hace más difícil y se convierte en reto combinar sabiamente la experiencia con el conocimiento teórico de los diferentes cargos gerenciales. Y, aquí cabe recordar que la alta gerencia no está obligada a ser experta en ningún tema en particular pero si ha de tener siempre claro el norte de la institución. Por lo demás, si no está en capacidad de orientar, al menos debe dejarse aconsejar de sus mandos medios o asesores. Dadas las situaciones anteriores y ya sean que los altos niveles gerenciales sean o no profesionales, cabe aquí recordar y aceptar el enfoque de Peter Senge quien afirma que “administrar no es simplemente “dirigir recursos humanos hacia metas”, sino más bien “permitir que los individuos respondan creativamente ante situaciones cambiantes11. En el contexto señalado, orientar el trabajo de los subordinados significa entre otros aspectos los siguientes: Lograr que asuman los objetivos de largo, mediano y corto plazo. Y la mejor forma para que ello suceda es formular los planes, programas y proyectos en forma participativa. Recodarles las prioridades acordadas o definidas y facilitarles los medios para abordarlas. Dirimir conflictos de competencias o responsabilidades entre funcionarios. Delegar adecuadamente ciertas funciones con la debida supervisión. Indicar claramente qué se quiere de cada uno de los niveles medios y operativos. Corregir oportunamente el rumbo de quienes se desvíen de lo planificado o priorizado. Escuchar las demandas de la Comunidad y Traducirlas en Respuestas Viables Por último, es rol fundamental de todos los niveles gerenciales pero con mayor énfasis del alto nivel, escuchar a las comunidades en sus demandas, traducirlas a proyectos o iniciativas viables y buscarles respuestas oportunas. No significa lo anterior que los Acaldes y Alcaldesas deban escuchar personalmente a toda la comunidad. Para escuchar a sus comunidades los gerentes deben utilizar y sopesar los muchos canales que existen para tal fin como son: Los requerimientos directos a través de las estructuras de participación existentes: Comités de Planificación, Comités barriales y comarcales, asambleas comunitarias, cabildos, etc. QUINTIN, Antonio. La Gerencia Pública, del Sistema del Botín a la Gestión Profesional. Documento anexo a este módulo como material de lectura. Página 5. 11 28 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Los requerimientos hechos a través de representantes de las comunidades o de los grupos sociales: los Concejos Municipales, las Juntas Directivas de Empresas, las Asociaciones, las Cooperativas, juntas comunales y demás asociaciones gremiales. Los requerimientos recibidos a través de los niveles gerenciales y operativos e incluso de funcionarios sin responsabilidades gerenciales. Esta es otra forma de evitar que toda la comunidad quiera hablar personalmente con el Alcalde o Alcaldesa, y para ello debe hacerse la delegación adecuada. Los requerimientos hechos por diferentes medios de comunicación o canales técnicos creados para el efecto: emisoras comunitarias, buzones públicos, direcciones de Internet, páginas web, entre otros medios. Cualesquiera que sean los medios que elija la alta gerencia para escuchar a sus comunidades la regla de oro, en todos los casos, es tener siempre una respuesta oportuna. No dejar un llamado sin contestar inmediatamente, así sea para decir no, pues no siempre es posible decir si a todo, pero la gente sabe apreciar el gesto cuando se le responde y se le da una explicación de las razones por las cuales no es posible atender sus demandas. 3.2 Rol de la gerencia del medio A la gerencia del medio, generalmente representada por los cargos de Secretarios de Despacho, Directores, Subgerentes, Gerentes o Responsables y Coordinadores de Area, corresponde generalmente asumir todos o algunos de los roles detallados en el siguiente esquema 03: Esquema 03 Roles de la gerencia del medio Orientar al jefe Subordinados Traducir Lineamientos Garantizar requerimientos Planificadores Roles como: Jefes Estrategas y operadores Delegadores y hacedores Manejo relaciones Compañeros Capacitadores Trabajo en equipo 29 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Roles en Calidad de Subordinados: Constituye principal responsabilidad de los gerentes del medio orientar a sus superiores sobre aspectos comos los siguientes: En la precisión de objetivos o acuerdos de estrategias. Construir una visión y del municipio o empresa así como objetivos que se constituyan en camino hacia dicha visión y luego lograr que todos miembros de la organización los asuman. En la identificación de problemas y restricciones así como de potencialidades para el logro de los objetivos institucionales o de desarrollo. En el diseño de alternativas de solución a los problemas identificados o estrategias de acción para el logro de metas de desarrollo. Para enderezar el rumbo o corregir decisiones de la gerencia que pueden ser erróneas o tener consecuencias funestas. En cualesquiera de los casos citados, la gerencia del medio debe tener especial cuidado en hacer las recomendaciones de la manera más diplomática posible y cuidando las formalidades de la institución. Ello porque ningún Gerente, de ningún nivel, suele aceptar que se vulnere su autoridad haciéndole quedar mal en público, resaltando sus errores o debilidades. En cuanto a la traducción de lineamientos es un rol que se concreta cuando la alta gerencia propone directrices o estrategias muy generales para abordar la solución o el tratamiento de un tema en particular. En tales situaciones los gerentes del medio deben proponer alternativas de solución concretas o caminos para aquello que la alta gerencia demanda. En muchos casos los lineamientos de la alta gerencia son difusos y por tanto la gerencia del medio deberá aclararlos mediante preguntas inteligentes que orienten y obliguen a precisar los requerimientos de aquella. Por último, en esta parte, la gerencia del medio puede decidir si se convierte en un puente para los requerimientos de la comunidad y la alta gerencia o si se convierte en un muro que impide que lleguen las voces de quienes claman por respuestas oportunas de la administración pública. El sentido común y de responsabilidad nos dice que los gerentes del medio deben actuar como finos sensores que canalicen demandas ciudadanas hacia los altos mandos de la organización y a su vez hagan llegar respuestas oportunas. Para ello, además se deben establecer sistemas de delegación y de comunicación de los ciudadanos de tal modo que las respuestas no se tarden. 30 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Roles como Jefes: En su calidad de jefes de los gerentes operativos o funcionarios que dependen jerárquicamente de ellos, los gerentes del medio deben desarrollar habilidades y asumir roles específicos como los siguientes: Planificadores y estrategas, de tal modo que puedan participar activamente en la definición de objetivos, metas y estrategias para la institución. La planificación es de las tareas gerenciales quizás de las más importantes y será tanto más acertada en la medida en que se tenga capacidad gerencial. Operadores para dar orientaciones técnicas y operativas a sus subalternos o colegas de tal modo que puedan resolver problemas concretos. Ello supone ser especialista o tener dominio de los temas técnicos de aquella área en la cual somos responsables. Del Director financiero se espera que sepa de finanzas, presupuestos, contabilidad, tributación, etc; del Director de obras, que sepa de formulación de proyectos, diseño de obras, evaluación de alternativas, etc. De allí que si un Alcalde o Alcaldesa elige como colaboradores a personas sin la debida formación técnica o profesional y sin experiencia, tendrá serias dificultades que tendrá que suplir con asesoría externa o pagar con retrasos en los logros de la administración. No hay peor decisión política que rodearse de personas ineptas o deshonestas, con el sólo argumento de pagar en forma indebida favores electorales, que no debieron aceptarse. Delegadores para asignar trabajo y responsabilidades en los subordinados cuidando sacar el mejor provecho de las capacidades de su gente y dando oportunidad para que cada uno de los miembros de su equipo pueda crecer en su profesión o mejorar cada día. Hacedores para, dado el caso, demostrar con el ejemplo cómo se resuelven determinados problemas. La mayor fuente de poder del gerente del medio es su conocimiento de los temas específicos de su área y en la medida que comparte dicho conocimiento su autoridad y respeto de sus colegas se pueden incrementar. Roles como Compañeros: Los gerentes del medio tienen en su mismo nivel al menos dos y a veces hasta diez colegas más con similar poder y responsabilidades. Ello significa que entre ellos pueden surgir rivalidades, diversidad de intereses y posiciones sobre determinados temas y, aparte de ello, luchas por captar el favoritismo de la alta gerencia o lograr ventajas para si o sus respectivas áreas. Este ambiente se puede ver enrarecido cuando la alta gerencia sesga su atención hacia algunos de ellos dando lugar a marginación de unos y encumbramiento, no siempre merecido, de otros. 31 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El contexto referido en el párrafo precedente exige, entonces, profundizar en el conocimiento del comportamiento humano para enfrentar positivamente el manejo de las relaciones con los compañeros; el aprendizaje de formas de trabajo en equipo, de técnicas de negociación y manejo de conflictos y así como al desarrollo de habilidades como capacitadores o incluso para hacer marketing a nuestros planteamientos de tal modo que logremos consensos en torno a nuestras propuestas o iniciativas para nuestras respectivas áreas de responsabilidad. 3.3 Rol de la gerencia operativa La gerencia operativa la conforman los jefes de sección o división, los coordinadores de programas, jefes de proyectos, administradores y en fin todos aquellos cargos con mando sobre grupos específicos que realizan tareas de producción, técnicas u operativas. En estos niveles, al contrario de lo que sucedía en el pasado12 no sólo se realizan tareas manuales o automatizadas si no que se toman decisiones que tienen ver con el quehacer cotidiano de la entidad y que demandan de quienes dirigen dichas unidades capacidades intelectuales y habilidades para ejercer roles como los detallados en el siguiente esquema 04: ore ad tiv Mo Ge sto res s res do ina ord Co tra nis mi Ad Pro gra ma do do res res Esquema 04 Roles de la gerencia operativa Programadores, los gerentes operativos deben ser capaces de definir actividades o tareas específicas, tiempos y recursos para sus equipos de trabajo, a través de planes operativos, con miras al logro de los objetivos acordados con los restantes niveles gerenciales. Estos planes o programas son la base de la medición del rendimiento en el trabajo y si no se elaboran difícilmente un gerente podrá realizar una adecuada supervisión o monitoreo para solucionar a tiempo cuellos de botella. El concepto dirección o gerencia agrupaba a quienes ejecutaban en trabajo intelectual en oposición a quienes realizaban el trabajo manual u operativo 12 32 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Administradores, los gerentes operativos tienen que disponer de la mejor forma los recursos que le son asignados de tal modo que les alcancen o no se produzcan desabastecimientos que puedan paralizar los servicios de la entidad o los proyectos en ejecución. Así por ejemplo, un municipio no se puede paralizar porque faltó tinta o papel para las impresoras o una empresa de agua potable suspender el servicio porque se terminó el cloro y no existía en almacén o la debida fuente de aprovisionamiento. Gestionadores, corresponde a los gerentes operativos adelantar los trámites o dar los pasos correspondientes para lograr que las necesidades de su área sean suplidas o para adelantarse a posibles tropiezos que puedan impedir el cumplimiento de las tareas programadas. Es bien sabido que los hechos no se dan, en la administración pública, simplemente porque estén escritos en algún manual o ley si no porque hay alguien capaz de mover voluntades y generar acuerdos para que el aparato administrativo, técnico y gerencial funcione. Coordinadores, es responsabilidad de los gerentes operativos construir redes con otros niveles gerenciales con el fin de unificar esfuerzos o evitar duplicidades optimizando el uso de los recursos. Coordinar no significa reunirse todo el tiempo en secciones infructuosas si no en comunicar oportunamente, hallar puntos de coincidencia en la acción y ponerse de acuerdo en aquellas tareas que pueden ejecutarse de manera conjunta o, simplemente dejar que otros asuman aquello que ya tienen programado o previsto, pudiendo nosotros reorientar nuestras recursos, en tales casos. Motivadores, los gerentes operativos deben conocer enfoques y técnicas sencillas que les faciliten alimentar la motivación del personal a su cargo. Un gerente operativo con estilo de capataz que maltrata a su personal, que no tiene una palabra amable para quienes se destacan, que nunca propone un sistema de incentivos o reconocimiento al desempeño o ignora aquellos ya establecidos, que no se ocupa de explorar actividades de bienestar para el personal, definitivamente está lejos de ser considerada una persona idónea para tal cargo. Finalmente se debe tener en cuenta que no hay paneles divisorios entre los roles que ejercen los diferentes niveles gerenciales y bien puede ocurrir que en todos ellos se den en muchos casos roles similares. Así por ejemplo, el rol de motivadores deben ejercerlo desde la alta gerencia hasta la gerencia operativa. Tampoco son los roles aquí mencionados los únicos. Investigadores como Mintzberg13 añaden otros roles para los gerentes como los de diseminadores, voceros, emprendedores, representantes, líderes. JIMENEZ, Codina Alexis. ¿Qué hace los Directivos y qué Habilidades Necesitan para un Trabajo Efectivo? . Investigación Publicada en Diciembre del 2002. Documento Anexo al Módulo 1. 13 33 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 4 Funciones gerenciales En la ley –como ya se dijera- o en los estatutos o manuales de las respectivas entidades aparecen definidas las funciones de todos los cargos así como las competencias o hasta donde llega la atribución para tomar determinadas decisiones. En este capítulo se intenta, por tanto, no repetir lo que dicen las leyes si no explorar el alcance y contenido de aquellas funciones básicas que deben asumir los gerentes, ya sea que estén o no escritas, como dijimos para el caso de los roles. El rol del gerente determina qué debe hacer o cuáles responsabilidades decisorias debe asumir. La función gerencial se refiere al cómo pueden los gerentes asumir de la mejor forma sus respectivos roles. Complementando, así como dijimos que en esencia el principal rol de los gerentes, en todos los niveles, es la toma de decisiones, de igual modo la función le estaría indicando cómo puede hacerlo o el mejor camino para tomar tales decisiones. Se debe tener en cuenta, además, que las funciones gerenciales mínimas que aquí detallamos son comunes a todos los niveles gerenciales. La diferencia estriba sólo en el alcance y connotación que dicha función pueda tener en determinadas áreas funcionales en que se haya organizado la respectiva entidad. Así por ejemplo, la función de planificar debe ejercerla tanto el Alcalde o Alcaldesa, como los Directores o Directoras de Finanzas, de Obras Públicas, de Servicios Públicos y naturalmente del área u oficina de Planeación. Pero, el alcance de esta función será diferente para cada uno de ellos y, sin lugar a dudas, en el caso del Director o Directora de Planificación a este cargo se añadirá la responsabilidad de consolidar la planificación de toda la entidad así como apoyar en el seguimiento de la misma e incluso asumir atribuciones vinculadas con el ordenamiento y control urbano. En el marco de referencia descrito las principales funciones denominadas gerenciales siguen siendo en esencia las mismas que Fayol14 denominara “funciones administrativas” hace más de 100 años y que se visualizan en el esquema número 05, siguiente en el cual se ha agregado la función de comunicar. 14 Henry Fayol, 1.841 a 1.925. Autor de Administración Industrial y General. 34 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Esquema 05 Funciones gerenciales COMUNICAR COORDINAR Autores como Gulick y Urwick15 agregan dos funciones más a las cinco originales de Fayol como son las de rendición de cuentas y de Presupuestación. No obstante ello aquí nos referimos únicamente a las 6 propuestas en el esquema por considerar que recogen las tareas mas relevantes del nivel gerencial y porque las dos funciones referidas las tratamos dentro del tema de planificación. Desde luego que los enfoques, metodologías y alcance para manejar o abordar cada una de las referidas funciones gerenciales si han cambiado mucho desde los tiempos de la denominada administración clásica y algunas de las citadas tendencias se resumen en los siguientes párrafos. 4.1 Funcion de planificación Para Fayol, planificar consistía en visualizar el futuro y elaborar programas de acción. Muchos años después Carlos Matus definió a la planeación como el “cálculo que precede y preside la acción”. Esta definición magistral sigue siendo válida ya que la planificación –aparte los mitoses simple y llanamente el acto de pensar. Pensar qué queremos hoy y qué queremos mañana para nosotros y nuestra entidad; pensar cómo, cuándo y con qué medios lograremos aquello que queremos; pensar cómo nos anticipamos a los acontecimientos o imaginamos nuevos escenarios o estadios de desarrollo. “Notas sobre la Teoría de la Organización”. Gulick, Luther y Lyndall Urwick. Ensayos sobre la Ciencia de la Administración. Madrid, Escuela Nacional de Administración Pública. 1973 (1936). 15 35 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. La planificación, en concordancia con lo expresado por Matus, es el pensamiento ligado a la acción. Para ello se deben dar un conjunto de procesos conexos, visualizados en el esquema 06, que parten del aterrizaje de algunos de nuestros sueños o visiones en la realidad, a través de una adecuada percepción y análisis de la misma, que nos permita plantear objetivos alcanzables a través de los mecanismos de la programación y el control de la misma. Si aceptamos que planificar es pensar, en esencia, se colige entonces la imposibilidad que un gerente se quiera marginar de esta singular tarea. ¿O, a Usted como gerente o como simple ciudadano le gustaría que otros pensaran aquello que Usted quiere? ¿Que otros soñaran e idearan soluciones u opciones de desarrollo para su municipio, lo que vale decir para su vida, sin su participación? Desde luego que no!. Y, sin embargo, como ya dijimos, hay Alcaldes o Alcaldesas y Directores Municipales que renuncian a esta indelegable responsabilidad para invertir su tiempo en apagar incendios, causados precisamente por la imprevisión y negación de espacios para la reflexión y búsqueda de las mejores alternativas para el desarrollo de su municipio o de su empresa de servicios. Esquema 06 Procesos implicitos en el ejercicio de la planeación Percibir Análizar Soñar Pensar Controlar ALTA GERENCIA Prever Programar 36 Proyectar Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Claro que cabria preguntar por qué la gerencia prefiere marginarse de la planeación. Quizás se deba a que hemos hecho un mito de la misma rodeándola de alta complejidad. O tal vez porque hemos querido que la adopten los gerentes como norma de vida, enfatizando demasiado en la previsión y el comportamiento sistemático, elementos éstos no tan acordes con la cultura latina. Sea cual fuere la razón, los conceptos esbozados en este acápite están encaminados brindar elementos para que los gerentes públicos así como sus asesores se motiven a repensar la importancia de la planificación de tal modo que sea abordada de manera más pragmática. Aparte de las anotaciones generales señaladas, con el fin de resaltar la importancia de la planificación, ésta encierra varias dimensiones en el plano municipal. En efecto, esta se puede referir al ordenamiento del territorio urbano y rural poniendo, en este caso, el énfasis en los aspectos espaciales o geográficos; se puede referir al acuerdo de objetivos y metas de desarrollo socio económico; o, centrar la atención en las acciones e inversiones requeridas, así como en las fuentes de recursos, para garantizar el logro de los objetivos y metas de desarrollo acordados. Tales dimensiones, se concretan a través de instrumentos como son los planes de ordenamiento territorial, los planes de desarrollo, los planes o programas de inversiones, planes operativos, entre otros. Cada una de estas dimensiones e instrumentos se asume son de conocimiento de los gerentes municipales y sobre los mismos existe abundante material así como la respectiva normatividad. No obstante ello, serán brevemente explicados en el módulo III que se refiere el contexto legal de la gerencia municipal en Nicaragua. En cuanto a la utilidad de la planeación ésta facilita: Precisar el norte de la institución a través de objetivos y metas compartidas por todos y debidamente registrados en documentos al alcance de todos. Cuando la planeación no está escrita no quiere decir que no exista. Pese a ello, en el sector público es imperativo que la planeación se escriba ya que los gerentes públicos están en la obligación de rendir cuentas sobre lo actuado y la única forma de comparar lo programado con lo ejecutado es con registros escritos. Concentrar recursos y esfuerzos en torno a objetivos y metas los cuales una vez consensuados y escritos se suponen no se pueden cambiar al capricho de la gerencia. Cuando no hay planeación se pueden desperdiciar los esfuerzos en pequeñas tareas que a la postre no garantizar afianzar estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo. Contar con una base cierta para el seguimiento del desempeño de cada uno de los miembros de la organización. Cuando no hay planeación es casi imposible medir el desempeño de la gente. ¿Contra qué contrastamos el rendimiento? ¿Cómo sabemos si es mucho o es poco? 37 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Contar con un instrumento de negociación de apoyos. Es mucho más fácil conseguir la contribución o ayuda externa cuando las entidades del Estado u organismos de cooperación ven que tenemos propósitos claros, compartidos por todos los miembros de la organización, que responden a prioridades de los diferentes grupos sociales del municipio y que están debidamente soportados por planes operativos. Disminuir el riesgo de errores pues cuando nuestras ideas están escritas es más fácil evaluarlas e introducir los ajustes antes que se den los hechos que puedan ser perjudiciales. También se pueden identificar a tiempo las restricciones así como las potencialidades para el logro de los objetivos de la institución. Reducir la incertidumbre y por ende la desmotivación que se produce en los miembros de la organización cuando no saben hacia donde se dirigen. Un plan es una carta de navegación para ese gran barco llamado municipio que tiene que navegar casi siempre en aguas turbulentas agitadas por factores políticos, económicos, sociales, ambientales, entre otros. Aumentar las sinergias de quienes participan en la gestión de la institución e incluso con otras instituciones. Cuando los objetivos, las metas y los medios para lograrlos están claras fácilmente las dependencias de la institución así como otras instituciones identifican donde se pueden duplicar acciones o donde se pueden sumar esfuerzos. Aparte de las ventajas señaladas, es el ejercicio de la planeación el que nos obliga a pensar una y otra vez cuáles son los caminos más adecuados para alcanzar el desarrollo. Pero, no sólo eso pues antes de pensar en caminos o estrategias casi siempre nos vemos impelidos a hacernos cientos de preguntas inquietantes: ¿Qué es el desarrollo? ¿En qué consiste el desarrollo sustentable? ¿Y el crecimiento económico? ¿El desarrollo económico Local? ¿Es el desarrollo un estado final o un proceso?.¿Es una categoría idéntica para todos los pueblos de la tierra o debería tener matices? ¿Si aceptamos que es diferente, por qué tendríamos que parecernos a los gringos o a los europeos, bajo la presión de la mal entendida globalización? ¿Es el desarrollo una forma de ser y hacer o acaso sólo un estadio en el que todos tenemos la posibilidad de acceder a ciertas condiciones de vida? 4.2 Función de organización Generalmente cuando mencionamos la palabra organización casi todos nos imaginamos estructuras pintadas en organigramas así como manuales de funciones por dependencias y por cargos. También los que trasegamos por los caminos de la administración pública sabemos que dichos documentos generalmente no reflejan la realidad ya que ésta es más rica y variada y además está teñida y aderezada con el color y sabor que dan las relaciones entre los seres humanos y de allí que en el esquema 07 intentemos reflejar ese cromatismo. 38 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Esquema 07 Actividades vinculadas a la función organizar Definir Procesos Organizar es: Determinar Estructuras Asignar Responsabilidades Asignar Recursos Esta función se ocupa, en efecto, de la interacción de las personas en la organización, de la asignación de responsabilidades a las mismas, de la distribución de recursos para el logro de propósitos y finalmente de la definición de procesos y procedimientos no sólo para alcanzar resultados si no para que los clientes, comunidad o usuarios puedan acceder a los servicios de nuestra organización. Tales tareas son las que se enuncian en el esquema 07 referido. La organización, como se colige de la definición adoptada, es posible realizarla cuando se tienen definidos los objetivos que desea alcanzar la institución en un período determinado así como los lineamientos estratégicos. En el caso de las instituciones públicas, como son los municipios, dado que tienen competencias o responsabilidades predefinidas en la Constitución y las Leyes, igualmente tienen estructuras organizativas mínimas previstas en la Ley. No obstante ello, lo recomendable es prever cierto margen de flexibilidad de tal modo que el tamaño de la organización esté en concordancia con los objetivos y metas previstos en los respectivos planes de desarrollo. La propuesta hecha en el párrafo precedente concuerda con el enfoque de la reingeniería de procesos, la cual propone que la estructura sea determinada por los productos a ser generados y los procesos rediseñados para su logro. Esta clase de enfoque si bien no son aplicables con rigurosidad en el sector público bien vale tenerlos en cuenta para efectos de buscar fórmulas que nos permitan dimensionar el tamaño óptimo del municipio o empresa. En cuanto a tendencias en este campo, tanto entidades públicas como privadas buscan el aplanamiento organizacional o eliminación de tantos niveles jerárquicos. Ello porque de esta forma se facilita la relación y comunicación tanto entre los miembros de la organización comos los clientes de la misma, se reduce costos y se acortan los procesos. También se justifica esta tendencia por la profesionalización de la administración pública que reduce la necesidad de la supervisión excesiva y además ésta se facilita con sistemas informáticos. 39 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Otro rasgo de la tendencia imperante, en cuanto a las organizaciones públicas, es su reducción tamaño, cediendo al sector privado o a terceros todas aquellas funciones o actividades que aquél puede realizar mejor. Así por ejemplo, tares como la seguridad, los servicios generales, transporte, mantenimiento de equipos y maquinaria, entre otras, se contratan con el sector privado con el fin de aumentar la eficiencia y reducir los costos. En esta misma dirección se enmarcan las concesiones y contratos de gestión de servicios. De otro lado, las organizaciones modernas, si bien mantienen aún esquemas de división del trabajo según paquetes de funciones homogéneas, cada vez más se acercan modelos matriciales o esquemas de organización por unidades autónomas de gestión por servicios, programas o proyectos, con el fin de generar estímulos para el desempeño y facilitar el control de costos por cada producto o servicio generado. Aparte de los breves insumos proporcionados, al gerente debe queda claro en esta parte que la función de organizar le corresponde y en desarrollo de la misma las tareas mínimas que debe afrontar, una vez se tienen claros los objetivos de la institución así como de la respectiva dependencia, son las siguientes: Definir claramente las competencias o atribuciones de cada Dependencia de tal modo que no se generen duplicidades o inequidades en la distribución de responsabilidades. Definir claramente los productos o resultados que son responsabilidad de la respectiva dependencia o unidad de trabajo. Definir los procesos, estrategias o caminos más directos y sencillos para lograr los productos o resultados previstos para un período determinado. Disponer los recursos humanos y materiales, asignando responsabilidades acordes con los requerimientos de cada uno de los productos y resultados programados o previstos. Plasmar la organización en el respectivo acto administrativo que le dé legalidad y permita su implementación. Se debe recordar aquí que las instituciones públicas están obligadas a tener una estructura organizacional aprobada por el Concejo - o Junta Directiva en el caso de las Empresas- así como los respectivos manuales de funciones. Esta restricción se debe cruzar con el enfoque programático16 aquí resumido, el cual exige cierta flexibilidad en la estructura organizativa de tal modo que se puedan hacer los ajustes con cada nueva programación operativa. 16 PUENTES, Aldemar y DIAZ, José. Desarrollo Organizacional Programático. Publicación GTZ, Quito, Ecuador. 2001. 40 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Algunos principios antiguos alusivos a las organizaciones como la unidad de mando, la especialización, división del trabajo, paridad y responsabilidad siguen siendo válidos como criterios orientadores pero no son aplicables de manera rígida porque los tiempos han cambiado. Así por ejemplo, nadie niega la importancia que los funcionarios reciban órdenes de un solo jefe, pero en las organizaciones matriciales es aceptado que un cargo o una unidad reporte a más de una jefatura. Esto último porque lo que une el tejido organizacional no es la voz del jefe si no el propósito compartido por todos los miembros de la organización y el sistema de estímulos previstos por los logros alcanzados. 4.3 Función de dirección La función de dirección es quizá la que más se identifica con el quehacer de la gerencia ya que la mayoría de las personas asumen que gerenciar es mandar u ordenar. La dirección suele ser definida por ende como “la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo”17. En las definiciones citadas hay algo de razón pero se debe tener en cuenta que la dirección, en el sector público es gran medida gobernar, “que no es sinónimo de mandar”, como acertadamente dijera la Alcaldesa de Totogalpa, cuya entrevista insertamos en el último capítulo de este libro. La función de dirigir implica, entonces, un conjunto de actividades que van dando sentido y orientación al quehacer de la institución, en este caso de la administración municipal, a la par que va ayudando a allanar el camino para que los acuerdos suscritos dentro y fuera de la administración se concreten en hechos o los mandatos de ley, sean acatados. Algunas de tales actividades son mostradas en el esquema número 08. Esquema 08 Actividades vinculadas a la función de dirección Dirigir Es ordenar Es aconsejar Es delegar Es supervisar Es motivar 17 CABRERA,, Elibeth. Administración de Empresa. Investigación Adjunta a este módulo como material de lectura. 41 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. La Dirección como bien lo indica el esquema implica, en primera instancia, escuchar, sentido y virtud que pierden algunas personas cuando acceden a posiciones de poder. Ello porque muchos llegan a creer que el poder trae añadido el conocimiento y, al sentirse temidos y obedecidos, con soberbia imponen las más disparatadas decisiones. Escuchar significa, no sólo atender las voces que nos adulan, si no prestar atención a las voces que nos intentan hacer llegar no sólo sus necesidades sino sus consejos o señalarnos aquello en lo que estamos equivocados. Escuchar es el punto de arranque de la dirección no sólo porque nos permite allegar insumos para decidir y ordenar mejor si no porque nos genera las empatías necesarias para respetados y por ende acatados. Dirigir es, en segundo término, ordenar o mandar. Para ello se requiere estar investido del correspondiente poder para que seamos acatados. Y tal poder lo da el respectivo nombramiento o elección que nos da la investidura formal como gerentes, llámense Alcaldes, Directores, Jefes, etc. No obstante lo anterior, en el sector público este poder no siempre es suficiente para ser obedecidos y las más de las veces es bastante aparente. Se requiere, además, que el gerente inspire autoridad y ésta se deriva, entre otras cosas, del conocimiento que tenga, de la forma como trata a su personal, de sus relaciones laborales, del liderazgo. La delegación, es otro de los elementos vitales de la función de dirección. Delegar no siempre es fácil porque significa desprenderse del poder que nos fue conferido para que otros asuman parte de nuestras funciones, a la par que compartimos la responsabilidad por los actos de la persona en quien delegamos; y, ello nos causa temor pues no sólo sentimos que perdemos poder sino que existe siempre el riesgo que esa otra persona no actúe en forma correcta o de la manera como nos gustaría que lo hiciera. No obstante tales temores y tales riesgos, un gerente que centra todo en torno de sí, que se empecina en cargar con todo el peso de la institución o de su dependencia, sin delegar, terminará aplastado por el trabajo y causando parálisis o retrasos a su entidad o dependencia. De allí que uno de los primeros aprendizajes que deben asimilar los gerentes sea el desarrollo de habilidades para delegar adecuadamente en las personas confiables. Implica la dirección, en cuarta instancia, orientar a los respectivos funcionarios para que puedan realizar las tareas o cumplir con los compromisos adquiridos tanto en el Manual de funciones como en los respectivos planes operativos. Para orientar se precisar que el gerente conozca sobre la materia, cuando se trata de mandos medios y operativos. Cuando se trata de la alta gerencia se espera que mantenga el timón hacia el rumbo convenido y llame la atención los mandos medios u operativos respecto a las desviaciones o acciones que limiten o se interpongan con los objetivos y directrices de la entidad. La motivación es uno de los resortes internos del comportamiento humano que nos empuja a actuar en determinado sentido y que, en el caso de las instituciones, se refleja en el compromiso y empeño de los funcionarios en el logro de las metas u objetivos acordados. La motivación, se supone, nace de impulsos internos al individuo y por tanto el gerente sólo puede incidir en ella indirectamente. Así por ejemplo, cuando un gerente felicita a sus funcionarios por cada logro; 42 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? cuando se preocupa por sus problemas y les escucha; cuando se muestra sencillo y amable: o, cuando les trata con respeto y sin menosprecio, está contribuyendo a que su personal esté siempre motivado. Finalmente, también forma parte del concepto de la función de dirección, el aconsejar de vez en cuando a nuestro personal sobre la mejor forma de abordar su trabajo e incluso en temas personales. En los dos casos se debe tener en cuenta, eso sí, que el peor consejo que podemos dar es aquel que no nos piden y por tanto nuestro consejo debe ser conforme a demanda. Desde luego que cuando se trata del trabajo, no podemos esperar a que los funcionarios cometan errores para luego aconsejar. Aquí lo recomendable es orientar a tiempo y hacerle comprender al empleado que si ocasiona perjuicios por no acatar disposiciones u orientaciones de la gerencia, pues deberá asumir las consecuencias. 4.4 Función de seguimiento y control El seguimiento y control es connatural al proceso de planificación y en general a la toma de decisiones por la sencilla razón que si no verificamos el cumplimiento de lo programado u ordenado siempre estaremos corriendo el riesgo que no cumplamos con nuestros objetivos ni logremos los resultados de la planificación y por tanto que no se den los efectos esperados de nuestras decisiones. El seguimiento, en sentido estricto, sólo es posible cuando hay planificación y programación operativa. Ello porque con esta función lo que hacemos es medir el avance de metas, evaluar los estados de avance y las razones del atraso o desviaciones respecto a lo programado y ajustar o corregir para facilitar el logro de los objetivos, metas y resultados programados, tal como se ilustra en el siguiente esquema número 09. Esquema 09 Actividades vinculadas a la función de seguimiento 1 Medir 2 Evaluar 3 Corregir 43 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. En la mayoría de textos de administración a esta función se la denomina control pero, en este ensayo, hemos optado por el concepto seguimiento cuyo alcance es mayor. En efecto, con ello se quiere significar tanto la supervisión cotidiana y acompañamiento para que se ejecuten las actividades programadas; como la medición periódica del cumplimiento de metas así como la evaluación final de impactos o logro de objetivos. Cada uno de estos componentes del seguimiento se explica brevemente en los siguientes párrafos a. Fase de acompañamiento o supervisión El acompañamiento o supervisión se puede definir como un apoyo diario o cotidiano de la gerencia de la entidad - en sus distintos niveles - a los responsables de las acciones programadas, para garantizar que los obstáculos técnicos así como la resistencia al cambio sean superados y se cumpla con las actividades programadas. Los indicadores básicos para el acompañamiento son señales simples, detectadas a través de preguntas, que permitan corregir el rumbo sobre la marcha y sin necesidad de compilar información excesiva o largas reuniones de trabajo. Por ejemplo: Cumplimiento de cronogramas de ejecución en cuanto al inicio de ciertas actividades o tareas. Suministro de elementos acordados: equipos, papelería, disquetes. Cumplimento de comisiones. Pago oportuno de salarios y viáticos. Contratación oportuna de apoyos Elaboración de términos de referencia para contrataciones, cumplimiento en suscripción de pólizas de seguros. Inducción del nuevo recurso humano o capacitación del mismo Suscripción de compromisos o convenios. Participación en eventos programados. b. Fase de Monitoreo El monitoreo es la medición periódica del nivel de logro consolidado de metas, resultados previstos en el Plan de Desarrollo y su respectiva programación operativa así como la 44 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? justificación de las posibles desviaciones con miras a introducir los ajustes pertinentes. El objetivo de esta fase del monitoreo es garantizar el cumplimiento de metas o resultados a través de la rendición de cuentas de los responsables ante sus respectivos jefes inmediatos y ante el Alcalde o la gerencia general de la institución y por esta razón esta función no es delegable. Lo ideal es que cada dos o tres meses se realice una reunión de monitoreo durante el cual se revisen los logros, los retrasos y sus causas así como los posibles reajustes y nuevos compromisos asumidos por cada uno de los niveles gerenciales. Algunos ejemplos de indicadores usuales para hacer monitoreo en los municipios son los siguientes: Número de proyectos formulados, gestionados o ejecutados, versus lo programado. Porcentaje de avance en la ejecución de cada uno de los proyectos aprobados Ingresos reales versus presupuestado para el respectivo período Porcentaje de ejecución del presupuesto de gastos. Porcentaje de reducción de gastos innecesarios. Se debe reiterar que durante la fase de monitoreo no importa tanto la medición de cumplimiento de actividades si no de resultados o metas. c. Evaluación de Impactos El impacto puede ser definido como la verificación del cumplimiento de los objetivos superiores fijados en respectivo plan de desarrollo de la entidad o planeación estratégica de la empresa. La evaluación de impactos será tanto más fácil en cuanto los objetivos superiores hayan sido claramente acordados. Ejemplos de indicadores de impactos de son los siguientes: Ampliación de cobertura de los servicios Reducción de índices de morbilidad, de mortalidad, etc Reducción de índices de desempleo Reducción de índices de inseguridad Indicadores de mejoras en la calidad de los servicios Incremento de niveles de satisfacción de la comunidad o clientes 45 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. La evaluación de impactos será más positiva en la medida en que se cumpla con las otras fases del seguimiento. Si esas dos fases previas no se dan y la evaluación de impactos se maneja como un acto final de medición externa, lo más probable es que se convierta en una herramienta para medir fracasos. El seguimiento, como se colige de la explicación dada, es una función esencialmente gerencial y no, como suponen algunos, una responsabilidad que se contrata cada cierto período con proveedores externos o que se deja en manos de oficinas de control interno. Si bien, estos son medios válidos como apoyo al ejercicio del control y seguimiento, los gerentes deben comprender que éste es un ejercicio mediante el cual no sólo se verifica el cumplimiento de tareas y metas si no que se estimula y premia el desempeño del personal y se afianza el liderazgo gerencial. 4.5 Función de comunicación y coordinación La comunicación, entendida como el arte de relacionarse a través de mensajes o de la información, es más que una función una necesidad vital no sólo de la gerencia si no de todos los miembros de la organización y de los seres humanos en general. “Para Dewey18, la comunicación es el fundamento de toda relación humana y produce bienes materiales y sociales que une a los individuos entre si y permite la vida colectiva”. En el marco de la breve definición adoptada, corresponde a la gerencia en sus diferentes niveles garantizar que fluya la información entre todos los miembros de la organización y entre éstos y los clientes o comunidad de tal modo que se puedan atender requerimientos y canalizar adecuadamente las respuestas. Cuando hablamos de la función de comunicación no queremos con ello significar que los gerentes deban ser expertos en el tema o ser periodistas o comunicadores sociales. Queremos resaltar si que estos son aspectos que los gerentes no deben descuidar y que obligan a tener nociones y respuesta para interrogantes como los siguientes: - ¿Cómo hago llegar de la mejor manera la información a la comunidad o clientes de mi entidad respecto a la forma de acceder a los servicios a que tienen derecho? - ¿Cómo informo a la comunidad sobre los logros y realizaciones del Estado o sobre aquellos temas públicos que son de su interés? - ¿Cómo utilizo los medios de comunicación para incidir en algunos comportamientos sociales encaminados a fomentar ciertos valores ciudadanos? 18 OLIVAR, Zúñiga Antonio. Fundamentos Teóricos de la Comunicación. Monografía publicada en http://www.monografias.com. 46 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? - ¿Cómo garantizo un adecuado flujo de información entre los niveles gerenciales y en general entre todos los miembros de la organización? - ¿Cómo obtengo información de la comunidad y de los miembros de la organización para efectos de retroalimentación de la política pública, para evaluar el desempeño de la organización, etc.? - ¿Cómo utilizo los medios para la implementación del algunas políticas o servicios públicos: por ejemplo en educación, cultura, recreación…? En el caso del sector público, se consideran públicos casi todos los actos de la Administración y existen leyes que en forma explícita ordenan facilitar la información transparente y oportuna a los ciudadanos. No es lícito ni recomendable, pues, propiciar el secretismo que algunos gerentes acostumbran pues aparte que generan sospechas sobre sus actuaciones se dificulta el buen desempeño de la organización. Algunas instituciones abordan el tema de la comunicación colocando oficinas de información al ciudadano, generan comunicados o boletines regulares de prensa e incluso crean oficinas de información y prensa. También se está incursionando en los llamados telecentros que utilizan las comunicaciones electrónicas para facilitar a los ciudadanos informaciones de su interés. Estos son sólo algunos mecanismos que ayudan pero no es suficiente. En principio cada gerente y cada miembro de la entidad deberían estar en la disposición de informar, y si no saben, al menos orientar al ciudadano o a otros funcionarios sobre el lugar donde puede hallar la información necesitada. Se debe recordar aquí que transmitimos información no sólo cuando entregamos datos si no con cada uno de nuestros actos o gestos. Así por ejemplo, cuando un ciudadano se aproxima a una ventanilla de una Tesorería municipal y no se le saluda o no se contesta su saludo, estamos enviando un pésimo mensaje hacia la comunidad e indisponiéndola contra la Administración Municipal. Las actitudes o comportamiento de los funcionarios forman, entonces, parte del conjunto de mensajes a través de los cuales damos una imagen de nuestra institución y por tanto no se deben descuidar ya que cada uno de nosotros somos de por sí un mensaje y un mensajero. La coordinación, por otra parte, agrupa el conjunto de acciones gerenciales encaminadas a garantizar la sumatoria de esfuerzos, a evitar duplicidades o entorpecimiento del trabajo entre los individuos de la organización o con otras entidades. La coordinación está estrechamente vinculada con la comunicación y de allí que se analicen en conjunto. En efecto para poder coordinar se tiene que contar con canales de comunicación efectivos entre las diferentes dependencias de la institución o entre éstas y otras instituciones. A menudo se hace de la coordinación un mito y un trabajo en si mismo que consume enormes cantidades de energía a los miembros de la organización. Para evitar esta clase de situaciones se debe recordar siempre que el objetivo de coordinar es facilitar el trabajo conjunto o, al menos, 47 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. evitar estorbar a otros o repetir el mismo trabajo varias veces. Cuando no es posible sumar esfuerzos o complementar el trabajo de otros lo mejor es no forzar la coordinación. En estos casos basta con tener un buen flujo de información, lo cual se hace sencillo hoy día a través de los medios de comunicación electrónica. La coordinación se facilita cuando existen planes de desarrollo escritos con sus correspondientes planes operativos y, por sobre todo, cuando éstos han sido elaborados por los mismos niveles operativos. Es durante la fase de formulación de los planes o programas operativos cuando se pueden realizar los diferentes acuerdos de coordinación. Luego, durante el seguimiento, se concretan y refuerzan los acuerdos de tal modo que la coordinación sea viva y no se quede en el papel. En la práctica, y esto lo enseña la experiencia, la coordinación es en alto grado fruto de la voluntad de las partes o entendimiento entre las personas. Cuando no hay empatía o buena relación entre las personas, no importa en cuántas partes esté escrita la necesidad de coordinación éstas no trabajarán juntas ni se darán los apoyos necesarios. De allí la importancia de generar un clima organizacional armonioso o, al menos, en el cual los conflictos sean superables mediante el diálogo franco entre las partes. En este punto entra en juego el papel de mediadores que deben jugar los gerentes para garantizar los acuerdos entre los miembros de la organización que están en confrontación. También entra en juego la responsabilidad y capacidad decisoria pues cuando se tienen que prescindir de miembros de la organización que se niegan a acatar las reglas de la entidad, pues se debe tomar la correspondiente decisión de cortar el problema de raíz. Por algo se dice que “ser jefe, es un honor que cuesta”. 5Diferencias y similitudes entre gerencia pública y privada Ante de iniciar este capítulo cabría preguntar para qué queremos conocer las diferencias entre gerencia pública y privada. La razón principal para ello es evitar el riesgo que aquellos directivos que vienen del sector privado intenten aplicar sin mayor análisis ni adaptación enfoques e instrumentos del sector privado. En segundo lugar, aproximar a los gerentes públicos a elementos de la gestión privada que pueden ser útiles y convenientes en el sector público. Tomando a la gerencia en su concepción más amplia y tradicional, como el simple ejercicio de administrar recursos o tomar decisiones con miras a lograr objetivos, ya sean de una empresa o un institución, se podría afirmar que no existe mayor diferencia entre la gerencia pública y la privada.19 No obstante ello, es evidente que el ejercicio de esta disciplina, entraña diferentes énfasis derivados más de las características y finalidades diferentes que tienen las empresas privas y las entidades públicas. Dichas diferencias se resumen en el cuadro de la página siguiente. SILVA ARISTIGUIETA, Alberto. Introducción a la Gerencia Pública pagina 13. Caracas, 1.998. Documento adjunto como material de lectura del presente módulo. 19 48 Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Diferencias entre gerencia pública y privada Elementos Finalidad Gerencia Pública Gerencia Privada La finalidad de las entidades públicas es el bien común y no de un grupo en particular La finalidad es lograr el máximo beneficio o rentabilidad para los accionistas o dueños de la empresa. Alta incidencia de la política en la designación de los niveles gerenciales. La Política Alta incidencia de la política en toma de decisiones importantes: aprobación de planes, de presupuestos, de normas. Algunos enfoques e instrumentos de gerencia del sector privado no son del todo aplicables al sector público. Metodologías Y Enfoques En general siempre hay rezagos en aplicación de metodologías e instrumentos técnicos. El concepto de productividad en el sector público, se abre camino con mucha dificultad. Concepto de Mercadeo Se partía del supuesto que no era necesario conquistar y mantener cautivos a los clientes pues ya estos lo están porque los servicios del Estado son monopólicos. La apertura a la participación privada en la gestión política así como el cambio en la forma de hacer política han hecho surgir el concepto de marketing en el sector público. El acceso al poder se hace por mérito o relación entre los accionistas. Mediana intervención de la política en temas que afectan a las empresas: impuestos, normas técnicas, temas ambientales. Casi siempre va a la vanguardia en el uso de enfoques, instrumentos y tecnología para aumentar la productividad y mejorar la rentabilidad de los negocios. El marketing es pilar fundamental en el sector privado para capturar cada vez más clientes y retenerlos. Concepto De Estratégia La estrategia en el sector público se refiere, por lo general al conjunto de objetivos y los medios para alcanzarlos con el fin de lograr determinados niveles de desarrollo. En el primer caso puede indicar el conjunto de acciones para superar a los competidores o posicionarse en un mercado particular. Toma de Decisiones Suele haber alta restricción en la toma de decisiones por la incidencia política. Se exige una alta capacidad negociadora para hallar consensos. Suele haber menor restricción en la toma de decisiones, al menos para los altos niveles gerenciales. Regimen Legal El régimen legal público suele tener alta restricción en algunos aspectos como la contratación, inhabilidades, control fiscal, etc Hay menos restricción legal en algunos aspectos. Régimen legal diferente al público. 49 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Pese a las diferencias señaladas, vale más superar algunos paradigmas nocivos respecto a la gestión pública. Así por ejemplo, se suponía y consideraba casi pecado hablar de rentabilidad, clientes, recuperación de inversiones, reingeniería de procesos, productividad administrativa e incluso la participación privada en la gestión de servicios públicos. Hoy todos estos conceptos y enfoques están siendo generalmente aceptados, desde luego con los matices que impone lo público. Esto es, sin olvidar la finalidad social del Estado, su rol fundamental como poder superior y catalizador que promueve el desarrollo sustentable, cuidando que los intereses económicos no se desborden y arrasen con el medio ambiente o impidan el desarrollo digno de todos los habitantes del territorio. De igual modo se tiende a considerar normal que las entidades públicas siempre estén en déficit o generen pérdidas bajo el, a veces falseado, lema de la finalidad social, olvidando de paso que cada vez que el Estado pierde paga el pueblo que es quien lo sostiene, tal como se ilustra en la anécdota del recuadro. Cabe aquí recordar la frase sabia de un líder comunitario del municipio de Sibaté, en Colombia: “Es cierto – decía- que las empresas públicas son sin fines de lucro pero tampoco fueron creadas con ánimo de pérdida”, frase desde luego aplicable a todo el Estado. Y es que los gerentes públicos deben comprender que cada vez que el Estado o la empresa pública pierden, dicha pérdida se traslada a la población y se paga con más impuestos o tasas, con menos y peores servicios o con situaciones de violencia que tornan al país ingobernable y toda forma de vida digna imposible. 6 Lecturas de refuerzo y dinámica de análisis introspectivo Las dos lecturas sugeridas en el recuadro pueden ser utilizadas como complemento a los 5 capítulos anteriores del módulo 1. La primera lectura es ideal para que sea leída en plenaria, por cada participante, y luego se haga un corto ejercicio de reflexión para disponer a todos los participantes a escuchar en forma activa, previo al inicio de la conferencia explicativa del contenido del módulo. Lectura 1 Sugerida para ejercicio de reflexión Nombre: La Voz del Bosque, tomada de Parables of Leadership Autor: W. Chan Kim and Renée A. Mauborgne.. Editorial: Harvard Business Review. Traducción Aldemar Puentes A. y Mónica Ramirez. Managua, Abril del 2005 Ubicación: A ser entregada por los facilitadores del proceso 50 Lectura 2 Sugerida para ejercicio de reflexión Nombre: Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Autor: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD Editorial: Documento CLAD, de Octubre de 1.998 Ubicación: Adjunto en versión Digital Disponible en página Web: http://www.clad.org.ve Módulo 1 ¿Quién Soy y que debo hacer en mi condición de gerente? Sí el módulo se estudia a través aula virtual, el ejercicio de reflexión se puede hacer con ejercicios escritos como los siguientes: 1. Con base en la lectura 1, página 9 a 16, resumir en media página las principales características y objetivos de la reforma gerencial del Estado. 2. Con base en la lectura 2 explicar, en media página, por qué es tan importante que los gobernantes desarrollen la capacidad de escuchar? 7 Autoevaluación del aprendizaje En el siguiente recuadro se formulan tres preguntas para que los participantes en el proceso de aprendizaje reflexionen sobre el material recibido comparándolo con su propia práctica. El énfasis no está puesto, ni se debe poner, en la memorización de los conceptos o de la información recibida si no en el análisis y comparación de la misma con nuestra propia práctica como gerentes públicos y de manera comparativa con las experiencias de los otros participantes en el proceso de aprendizaje. Preguntas de autoevaluación del aprendizaje 1. ¿En qué se diferencia el cargo de gerente del de otros cargos de la Administración pública? 2. ¿Contraste los roles que Usted realiza como gerente con los leídos. Enuncie brevemente cuáles si ha asumido y cuáles no. 3. ¿Contraste las funciones gerenciales que usted realiza como gerente. Enuncie brevemente cuáles si desempeña y cuáles no?. 51 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 8Bibliografía 1) ANEZ DE CONTRERAS, Silenis y otros. Pensamiento Estratégico en la Formación Gerencial del Alto Gerente Municipal. Cuestiones Políticas Nro 34, Enero-Junio del 2005. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. 2) ARISTIGUIETA, Silva Alberto. Introducción a la Gerencia Pública. Publicaciones de la Contraloría General de la República, Caracas, 1.998. 3) www.respondanet.com/spanish/anti_corrupcion/informes/ artículos/intro_gerencia_publica.htm 4) CAJAS López, Marco Tulio “¿Por qué gerencia pública?: mitos y realidades”. XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006 5) CODINA JIMNEZ, Alexis. ¿Qué Hace los Directivos y qué Necesitan para un Trabajo Efectivo? Resumen y Análisis de Investigaciones. Universidad de la habana. Conferencia anexa como material de lectura. 6) COVEY, Stephen. Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial Paidos, Argentina, 1.998. 7) CROZIER, Michael. La transición del paradigma burocratico a una cultura de gestión pública. Documento del CLAD, I Congreso Interamericano sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Rio de Janeiro, Brasil, noviembre 1996. 8) KLISBERG, Bernardo. Una Nueva Gerencia Publica Para La Modernización Del Estado Y Afrontar Los Desafíos De La Integración. Director del Proyecto Regional de las Naciones Unidas para la Modernización del Estado (PNUD-CLAD). Conferencia anexa al módulo como material de lectura. 9) MATUS, Carlos, Política, Planificación y Gobierno (segundo borrador), Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1987. 10) PUENTES, Aldemar. Elementos Básicos de Gerencia Aplicados al Municipio. ESAP Publicaciones. Bogotá, 1.993. 11) QUINTIN, Antonio. La Gerencia Pública del Sistema del Botín a la Gestión Profesional. Asesor de la Comisión Presidencial de Reestructuración de la Administración Pública de Venezuela. Conferencia Anexa como material de lectura. 12) SUBIRATS, Joan. ¿Qué Gestión Pública para Qué Sociedad?. Una Mirada Prospectiva Sobre el Ejercicio de la Gestión Pública en las Sociedades Europeas Actuales. Documento PDF, Bajado de Internet anexo como parte del material del módulo 1. 13) STEPHEN, P. Robbins. La Administración en el Mundo de Hoy. Prentice Hall, México, 1.998. 14) ZIMMERMANN, Arthur. Gestión de Cambio Organizacional. Caminos y Herramientas. Ediciones Abya Yala, Quito, 1.998. 52 Gerencia Pública y Gobierno Municipal 2 Módulo ¿De dónde provienen mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Contenido 1. Objetivo del módulo 55 2. Conceptos de poder y autoridad 55 3. Fuentes del poder gerencial 62 4. El poder gerencial compartido: concejos municipales y juntas directivas de empresas p. 68 5. Usos y abusos del poder 75 6. Lectura de refuerzo o dinámica de análisis introspectivo 81 7. Tarea de refuerzo del aprendizaje 82 8. Bibliografía ampliatoria 84 Frase para Recordar “La fuerza no está en los medios físicos, sino que reside en una voluntad indomable.” Mahatma Gandhi 53 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 54 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? 1 Objetivo del módulo El nivel de desempeño del gerente depende no sólo de su capacidad técnica sino del uso que dé al poder del cual ha sido investido para gobernar, por tal razón en esta unidad se aborda el estudio del fenómeno del poder y la autoridad de tal modo que al final los participantes en el proceso de aprendizaje puedan: Identificar claramente las principales fuentes de las cuales se nutre su poder y cuenten con criterios o pautas que les facilite potenciar su influencia positiva en la marcha de la institución. Analizar situaciones en las cuales se pueden generar abusos de poder y examinar los mecanismos que contribuyan a disminuir esta clase de eventos lesivos para la comunidad y los intereses del Estado. Hallar caminos alternativos para el manejo de relaciones de poder al interior de organismos colegiados como son los Concejos Municipales y Juntas Directivas de Empresas. 2 Conceptos de poder y autoridad 2.1 Introducción al tema “El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”, escribió Lord Acton1 en el siglo XIX y desde entonces, no sólo hemos visto citada esa frase en muchos textos si no que hemos podido comprobar que ya sea que tengamos poquito o mucho poder siempre estaremos expuestos, aparentemente, a su perverso influjo. Pero, la falta de poder también corrompe, nos aclaró alguna vez un respetado intelectual ecuatoriano, Raúl Gangotena2 y nos demostraba cómo la gente que se ve marginada del poder y de toda posibilidad de vida digna, termina violentando sus más preciados principios para lograr sobrevivir. Mas tarde otros estudiosos del tema, entre ellos el místico Osho, afirmaron que el poder no corrompe si no que facilita el ejercicio de la maldad que llevemos por dentro. Ya sea que hallemos más o menos razonables dichas hipótesis, lo cierto es que el poder tiene similares efectos al licor: hace aflorar facetas desconocidas y los peores defectos del ser humano. En forma temeraria podríamos afirmar que sólo terminamos de conocer a cabalidad a alguien cuando le observamos en el ejercicio de posiciones de poder o cuando le vemos en estado de embriaguez. Pero así como el poder sirve para el mal también sirve para el bien; como la energía atómica y otros tantos elementos de la naturaleza que se utilizan para la vida y para la muerte. 20 Citado por el Periodista Koly Bader. http://kolybader.bitacoras.com/archivos/2005/08/04/cuando-la-corrupcion-es-la-norma Ex Embajador del Gobierno de Ecuador ante los Estados Unidos y autor del ensayo, Autoritarismo y esterilidad burocrática: análisis y propuestas democráticas de superación. Primer Premio Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 1.987. 21 55 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Para contrarrestar los efectos terribles que pudiera generar el uso inapropiado del poder, hace cientos de años en algunos pueblos del Oriente se preparaba desde niños a los futuros gobernantes para que aprendieran a gobernar sabiamente. De esta forma se atacaba el mal de raíz pues es en la infancia donde se forman nuestros principales rasgos de la personalidad y se siembran los principios básicos que orientarán nuestros actos a lo largo de toda nuestra vida adulta. No obstante lo que sabemos sobre las enseñanzas milenarias del Oriente, así como de lo aportado por la psicología, todo aquel que pugna por hacerse elegir sabe a ciencia cierta que lucha por llegar al poder público pero no es frecuente escuchar que dicha persona esté profundizando sobre las implicaciones de aquello que es su sueño. Y no lo hace porque, quizás, le basta con tener claros todos los beneficios que supone le acarreará su posición de privilegio una vez que sea investido con la majestad del poder estatal. La experiencia le enseñará que “ser jefe es un honor que cuesta” y que para dar un salto hacia un liderazgo efectivo se deberá estudiar, reflexionar y aprender todos los días. Ese estudio y esas reflexiones nos ayudarán también a comprender que quienes están marginados del poder o padecen sus efectos si suelen analizarlo y preguntarse por qué son atropellados y humillados, por algunos de quienes detentan la autoridad, y que desde su condición de oprimidos miran con desprecio, cuando no con furia y rebeldía, a quienes abusan del poder. El poder, como categoría de análisis es, entonces, un tema que si bien se estudia en las aulas las más de las veces soslayamos una vez trajinamos el mundo de la praxis administrativa. Para huir de tan espinoso tema, cuando más lejos llegamos, nos refugiamos en el análisis del poder formal: la autoridad otorgada por la investidura. Creemos solucionarlo todo a punta de Ley o estatutos. Mientras tanto, muchos de quienes llegan a posiciones de poder en el sector público casi siempre sucumben a una especie de enfermedad que altera su comportamiento tornándoles soberbios y autoritarios o, en el mejor de los casos, sordos al clamor de su pueblo e incluso terminan siendo el azote de sus propios electores y aduladores. En este breve ensayo nos proponemos ir un poco más allá y aportar elementos para contrastar el enfoque formal o normativo del poder y la autoridad, con algunos enfoques que tratan de explicar el contenido, alcance y connotaciones de los dos conceptos referidos. No es objetivo de este ensayo que memoricemos conceptos y teorías ni pretendemos que se almacene el conocimiento para que luego hagamos gala de erudición. Se espera sólo que los gerentes públicos puedan mirarse a sí mismos en el ejercicio diario del poder, contrastar con las interpretaciones que sobre el particular han hecho algunos de los investigadores en este particular campo del saber y proponerse metas de mejoramiento como personas y gobernantes. Esperamos de esta forma contribuir a la reflexión que nos ayude a comprender el fenómeno del poder pero, por sobre todo que nos arroje luces sobre la forma como podemos evitar caer en situaciones de abuso que vulneren nuestro liderazgo o nuestra carrera política y profesional o que lesione a quienes nos corresponde, por el contrario, servir y proteger. 56 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? 2.2 Conceptos de poder El Poder Es una forma de relación e interacción humana que se manifiesta por la posibilidad o capacidad de ciertos individuos o grupos para inducir o influir en las acciones de otras personas o grupos. En general se podría afirmar que todos los conceptos de las ciencias sociales admiten más de una definición pero en algunos de ellos, como en el caso del poder, surgen tantas y tan variadas definiciones que se torna en extremo difícil aceptar como universal cualquiera de ellas. Por tal razón, aparte de la definición propuesta en el recuadro, sugerimos el análisis de otros enfoques de los cuales hemos tomado las tres definiciones siguientes: a) Enfoque voluntarista: Este enfoque se denomina así porque agrupa aquellas definiciones que enfatizan en el poder como la posibilidad que un grupo o persona imponga su voluntad sobre otra persona o grupo. En palabras de Weber22, principal teórico de este enfoque, el “poder significa la posibilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidad”. Según esta definición el poder siempre implica desigualdad o refleja relaciones asimétricas: el que puede contra el que no puede; quien se somete versus quien es sometido. Esta definición es quizás la más conocida a nivel popular y, desde luego con diversidad de matices. b) Enfoque Sistémico: En este enfoque encajan definiciones como la dada por Talcott Parsons, quien concibió al poder como la “capacidad generalizada para servir a la realización de las obligaciones encadenadas por las unidades dentro de un sistema de organización colectiva, cuando las obligaciones son legitimadas respecto a su relación con los objetivos colectivos”. Esta particular forma de abordar el poder lo restringe al mundo de las organizaciones formales y establece condiciones como la “legitimación de las obligaciones” lo que hace no sea aplicable a todas las relaciones que pueden surgir entre los seres humanos. 22 ROJO, Raúl Enrique. Por Una Sociología Jurídica del Poder y la Dominación. Página 5, Julio de 2006 http://www.scielo.br/scielo.php 57 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. c) Enfoque Crítico o Radical El poder, para algunos de quienes se identifican con este enfoque, es visto como «un conjunto de valores, ideas rituales y procedimientos que obran, sistemáticamente y de manera constante, en beneficio de ciertas personas o de ciertos grupos a expensas de otros» , Bachrach y Baratz, citados por Rojo23. En este caso, el poder es asimilado a una relación en la que hay desequilibrios de fuerzas y conflictos de intereses en virtud de los cuales unas personas o grupos se imponen o dominan a otras. Ya sea que aceptemos o no las definiciones dadas lo cierto es que el poder está presente en todas las relaciones sociales y se manifiesta tanto en los pequeños como en los grandes actos, tanto en la relación familiar como en la laboral e igualmente a nivel público o privado. El poder, como el aire, no se ve pero se siente y es posible apreciar siempre unos elementos constantes en él y que resumimos aquí en los siguientes términos: El sujeto, individuo o grupo activo que impone o hace que otros individuos o grupos acepten sus decisiones o sus mandatos con fundamentos en unos atributos o fuentes de poder. El poder, de otro lado, no es propiedad exclusiva de quienes tienen ciertos atributos y, al contrario de lo que se puede pensar, se podría afirmar que en potencia todos los seres humanos poseen la posibilidad de desarrollarlo o de hacer uso del mismo en determinadas condiciones como veremos más adelante. Los atributos o fuentes de poder que generan esa capacidad o potestad para imponer nuestra voluntad sobre otros y que pueden ser internos o externos. Los atributos internos son aquellos que provienen de nuestra particular personalidad, el carisma, el conocimiento que tengamos sobre determinados temas y, en muchos casos, de la edad o nuestra condición de género masculino o femenino. Los atributos externos, los que están dados por el medio o por la posesión de ciertos recursos. Por ejemplo, cuando se tiene poder por tener relación o ser amigo de alguien considerado influyente o por tener mucho dinero. Un sujeto, individuo o grupo pasivo que es dominado y por ende obedece o acepta los mandatos de quien detentan el poder. En muchas circunstancias de nuestra vida estamos jugando siempre un doble rol: unas veces dominamos y otras somos dominados. En el hogar, ejercemos la autoridad sobre nuestros hijos pero en el trabajo los jefes ejercen autoridad sobre nosotros. Pero no en todos los casos el poder se impone de manera arbitraria. Weber aclara que también existe un poder que se ejerce con consentimiento de los dominados y dentro de él encaja el poder legal o público en el cual los individuos aceptan un ordenamiento jurídico o reglamentos con miras a garantizar una convivencia armónica en sociedad. 23 Ibiden. Página 8, Julio de 2006 http://www.scielo.br/scielo.php 58 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Un contexto o conjunto de valores y relaciones sociales que inciden aumentando o disminuyendo el poder en ciertos grupos sociales o individuos. Por ejemplo, cuando en una sociedad o cultura determinada el poder se concede sólo a los ancianos, o sólo a las mujeres; también cuando se acepta sin cuestionamiento que todo aquel que tiene dinero puede romper las reglas sociales sin mayores consecuencias. Pero quien tiene poder, o cree tenerlo, de seguro se dirá: ¿qué me importan a mi las definiciones y tonterías teóricas que se digan sobre el poder? ¡Lo importante es que yo lo tengo! Pues bien, a esos cabría sugerirles que se examinen porque lo más seguro no es que tengan el poder si no que el poder los tenga prisioneros, pues con él pasa como con el dinero que en la medida en que lo vamos acumulando nos va convirtiendo en sus esclavos y jamás tendremos lo suficiente como para sentirnos libres y seguros. Siempre estaremos trabajando para ellos: para tener más dinero y más poder, a menos que decidamos conscientemente cada día sopesar nuestras actuaciones a la luz de nuestros reales intereses vitales. La lucha final, quizás no se dé entre quienes tienen y no tienen poder si no entre los que tienen poder – en tal caso será consigo mismo- para no dejarse arrebatar por las falsas apariencias y tentación de dominar con base en un poder que, mientras sea externo, siempre será posible de perder y por tanto quienes fueron abusados siempre estarán felices de vernos caídos. El único poder que podría decirse que no es fácilmente perdible sería el conocimiento y aún ese está en constante riesgo des ser perdido pues la ciencia y la tecnología progresan a ritmo vertiginoso y a duras penas logramos mantenernos informados a medias sobre las innovaciones que acontecen cada día. 2.3 Concepto de autoridad La Autoridad Pública: es una forma de poder que conlleva la facultad para mandar y tomar decisiones de obligatorio cumplimiento en nombre de la investidura otorgada por el Estado a través del voto popular, el nombramiento o cualquier otro medio de designación previsto en el marco legal del país. Se utiliza la palabra autoridad para designar el poder o influencia que emana de algunas personas, en razón de su conocimiento, edad, prestigio y otras cualidades que inducen a que sus juicios, decisiones, o recomendaciones sean aceptados voluntariamente por otras personas El concepto autoridad pública, cuando nos referimos a quienes ejercen posiciones de gobierno, implica atribución o facultad concedida por la constitución y las leyes del país a los funcionarios públicos para que puedan tomar determinadas decisiones, mandar u obligar el cumplimiento de 59 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. los mandatos del Estado, contenidos en el marco normativo o en actos administrativos ceñidos a dicho marco, tal como se resume en el recuadro. Se habla pues de autoridad pública cuando ejercemos el poder en nombre y con el respaldo del Estado. En el caso de Nicaragua el concepto de autoridad aplicado al gobierno municipal está especificado en la Constitución Política, en su artículo 177, al establecer claramente que la administración y gobierno de los municipios corresponde a las autoridades municipales”24. De igual modo ratifican este hecho los artículos 17, 18, 25 y 33 de la Ley de Régimen Municipal la cual precisa que el Concejo Municipal es la Máxima autoridad normativa mientras que el Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva. El mismo concepto de autoridad se repite al referirse la Carta Magna en su Artículo 180 a las Comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica al consagrar en su inciso segundo que “El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y diputados”. Las atribuciones o competencias conferidas a los funcionarios que encarnan autoridad pública, a su vez, están claramente definidas en la constitución y las leyes de tal modo que dichas personas están obligadas a actuar dentro de dichos límites. En el capítulo siguiente se profundizará respecto a tales responsabilidades. Teniendo en cuenta lo expresado en los párrafos precedentes, se debe recordar que tener la autoridad del Estado nos da la fuerza para hacernos obedecer pero no siempre nos da la razón, en cuanto somos falibles y podemos por ende cometer errores. De allí que la Constitución y las leyes establezcan un marco preciso dentro del cual se pueden ejercer la autoridad en nombre del Estado así como los procedimientos para que los ciudadanos y las ciudadanas puedan apelar las decisiones en demanda de rectificación. En palabras del connotado municipalista nicaragüense Licenciado Alejandro Bravo al comentar el artículo 130 de la Constitución Nacional de Nicaragua: “(…) Es la idea que el poder emana y se sustenta en la Ley. Que el poder se origina en el Derecho. Que es la voluntad del pueblo y no la fuerza lo que da carácter legítimo a sus actuaciones. Que todo poder es una simple competencia legal, limitada, sujeta a controles para anular arbitrariedades”25. CONSTITUCION POLÍTICA DE NICARAGUA Arto. 183 Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República. Arto. 188 Se establece el Recurso de Amparo en contra de toda disposición, acto o resolución y en general en contra de toda acción u omisión de cualquier funcionario, autoridad o agente de los mismos que viole o trate de violar los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política. 24 El subrayado es nuestro. 25 BRAVO, Alejandro. Manual del Alcalde. Publicado por AMUNIC. Managua, ¿2004?, página 32. 60 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? En últimas, a los funcionarios públicos se les enviste del poder del Estado para que pueda ejercer sus competencias pero son responsables ante el pueblo por “el correcto desempeño de sus funciones”, como lo reitera el Artículo 131 de la Constitución de Nicaragua y lo complementan e ilustran los dos artículos de la mencionada Constitución. En cuanto a los municipios nicaragüenses, la Ley de Régimen Municipal26 establece, respecto al ejercicio de la autoridad local en su artículo 17: “Artículo 17. El gobierno y la administración de los Municipios corresponden a las autoridades municipales, las que desempeñarán sus atribuciones de conformidad con la Constitución Política y la presente Ley, a fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de su comunidad”. En el artículo 18 se precisa que el gobierno local lo conforman el Concejo que será presidido por el Alcalde y en el siguiente artículo se establece que dichas autoridades, incluido el vice-alcalde serán de elección popular. Con el artículo citado se ratifica cómo, la autoridad de la cual son investidas las personas que ejercen el poder público está consagrada en la Constitución y las Leyes del respectivo país y cómo dicha autoridad deber ser ejercida dentro del estricto marco fijado por el ordenamiento jurídico. También se puede apreciar en el artículo 34 de la Ley Régimen Municipal referida, cómo ésta faculta al Alcalde para que ejerzan la compulsión o la coacción, por medio de la fuerza pública, en caso que los particulares no acaten u obedezcan el mandato de las autoridades locales. Se revela así cómo el Estado se reserva para sí el uso de ese recurso primario y final que es la fuerza para obligar el cumplimiento de la ley. Pero el uso de la fuerza no es el primer recurso si no el último y conforme a procedimientos claramente establecidos en los cuales se busca preservar la dignidad y el respeto a los derechos fundamentales de todos los seres humanos. Cuando asumimos que detrás de nosotros está todo el aparato estatal, podemos caer en la tentación de creer que está a nuestro servicio y para respaldar nuestros actos atrabiliarios, y por esta vía podríamos perder la óptica hasta caer en el abusar del poder. Ello puede pasar con el policía, con el Director de un Departamento, el Alcalde, o un general. Se debe recordar cada día, entonces, que el Estado no está a nuestro servicio como funcionarios. Nosotros, como funcionarios, estamos al servicio del Estado y de la comunidad que la da vida. 26 Ley 40 de 1.998 y 261, esta última publicada en la Gaceta, Diario Oficial, No. 155 del 17 de Agosto de 1.998 61 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3 Fuentes del poder gerencial Además de las discusiones y enfoques sobre el concepto mismo de poder, nos importa aquí examinar, además, de donde proviene el poder mediante el cual logramos que seamos acatados como representantes del Estado, al cual encarnamos como Alcaldes, Directores, Concejales o gerentes y al cual accedimos supuestamente para representar el interés general. Partimos del supuesto que no es suficiente la investidura o autoridad emanada del Estado para que seamos acatados y por tanto necesitamos aumentar nuestra autoridad gerencial mediante el conocimiento de otras fuentes de poder. En esas fuentes nos concentraremos en este capítulo. 3.1 Fuentes primarias del poder Según Alvin Toffler27 las fuentes primarias del poder son las que aparecen en el esquema número 01 y sobre las cuales añadimos algunos comentarios. La fuerza Bruta: En los albores de la humanidad los hombres más fuertes de la tribu se terminaron imponiendo sobre los demás adquiriendo domino y convirtiéndose en jefes, con apoyo en su fuerza bruta, al igual que lo hacen los machos de otras especies. Con el tiempo, dicha fuerza se trasladó a los guerreros, luego a los ejércitos y hoy en día sigue teniendo terrible validez para el sostenimiento de los Estados. Cada país cuenta con una aparato de fuerza para obligar el cumplimiento de la Ley: lo conforman no sólo el ejército y la policía, sino otros organismos de poder como el aparato judicial, cuerpos de inteligencia, sistema penitenciario, entre otros, que actúan como medios de disuasión o represión para quienes se niegan a acatar los mandatos de la ley. Pero esa fuerza del Estado, en un régimen democrático, esta sujeta a controles y estrictas restricciones normativas con el fin de impedir que quienes son investidos con el poder del estado hagan mal uso de la misma. El uso de la fuerza, si bien no se valora como la principal fuente de poder en nuestros días sigue siendo de nefasta presencia y efectividad y de ella hacen gala las grandes potencias y las que aspiran a serlo. De ella abusan los que aspiran al poder y los que lo defienden. Hacia ella tienden los países que compran desaforadamente armas bajo el pretexto de defenderse de pretendidas amenazas o con la peregrina idea de imponer sus ideas a sangre y fuego. 27 TOFFLER, Alvin. El Cambio del Poder. Plaza y Janés Editores S. A. 1.991. 62 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Esquema 01 Fuentes primarias de poder La fuerza bruta El dinero El conocimiento Del uso de la fuerza echan mano quienes no son capaces de abrir senda con sus palabras y sus ideas. Ojalá un día entendamos que “la guerra decisiva es la guerra de las ideas”, como alguna vez escribiera Gonzalo Fernández de la Mora. Cada vez que gritamos, cada vez que utilizamos nuestro poder para imponer nuestras ideas hemos perdido. Cada vez que tenemos que violentar o eliminar incluso a los otros es porque nuestras ideas han fracasado. El Dinero: “Sobre un buen cimiento se puede levantar un buen edificio, y el mejor cimiento y zanja del mundo es el dinero”28. Don miguel de Cervantes Saavedra puso estas palabras en boca del Quijote, mientras que Cristóbal Colón exclamaba desilusionado en una de sus cartas que el “oro abría las puertas del cielo y del infierno”. Marx, de otro lado, afirmó que el dinero desde que nació venía chorreando sangre y lodo por sus poros. Estas y otras expresiones peores se ha dicho del dinero y, sin embargo, todos queremos tenerlo en abundancia. Ello porque ésta es una innegable fuente de poder, así lo reconocen los eruditos y los no eruditos, desde su temprana aparición como medio de intercambio y de acumulación de riqueza. El dinero es importante fuente de poder porque permite comprar capacidades y suplir deficiencias. El dinero es fuente de poder porque, por desgracia, la mayoría de las personas ante la necesidad o la ambición se someten a los caprichos o abusos de quienes disponen de dinero para pagar favores o denegarlos. También con el dinero se pueden comprar conciencias – abundantes ejemplos tenemos de ello- y corromper al Estado ya sea desde dentro o fuera del mismo. Una situación de esta naturaleza, sin embargo, no garantiza la supervivencia de ningún régimen ni lo hace defendible. 28 El Quijote de la Mancha, Cap. XX donde se cuentan las bodas de Camacho el rico. 63 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Lo bueno o malo que se haga con el dinero y el poder que éste genere, parodiando la historia de don Josué –contada en el recuadro- dependerá entonces de quien lo maneje y la forma como lo maneje. De allí la necesidad de rescatar valores que contrarresten la ambición desmedida y de adoptar o apoyar medidas educativas que contribuyan a que haya mejores individuos pues así se tendrán mejores instituciones. Aparte de ello, se debe tener en cuenta que el dinero no sólo da poder si no que aumenta la autonomía de las personas, las empresas y entidades públicas lo cual puede ser considerado altamente positivo. En el caso de los municipios, por ejemplo, aquellos que tienen altos ingresos propios tienen mucha más autonomía y capacidad de negociación que aquellos que dependen en extremo de las transferencias del nivel central de gobierno o, lo que es peor, que dependen de la cooperación externa. Con el dinero sucede, entonces, como con los demás bienes materiales: hay que aprender a tenerlo, aprender a manejarlo y aprender a utilizarlo en aquello que de verdad contribuya a nuestro bienestar y, en caso de los dineros públicos al bienestar de la comunidad. El dinero, al igual que lo dijimos del poder, no es ni bueno ni malo por si mismo y ello se puede ilustrar con una anécdota. Don Josué Manrique, un personaje muy querido del municipio de Gigante, Huila, alguna vez que me vio pedaleando en mi vieja bicicleta al colegio en el cual me desempeñaba como profesor me dijo: - Cómprese una moto. - Yo le respondí: - No, don Josué, las motos son muy peligrosas-. El respondió con su rapidez mental y gracia habitual. - No, las motos no son peligrosas. El peligroso es el que las maneja. – Y añadió sonriendo - Yo he visto unas motos allá en el almacén de la Caja Agraria y no les ha pasado nada. El conocimiento y la información: El conocimiento se manifiesta de muy diversos modos: existe el conocimiento tecnológico que sustenta las diferentes industrias, que a su vez generan ganancias multimillonarias a las grandes empresas: el conocimiento farmacéutico, el dominio de la tecnología de la información, de la transformación energética, de la producción de alimentos, etc, para citar algunos ejemplos. La información y los medios de información, por otra parte, son poderosas fuentes de poder hasta el punto que son considerados desde hace muchos años “el cuarto poder” con capacidad suficiente para poner y quitar gobiernos. En el ámbito gerencial, el conocimiento es fuente de poder, porque permite tomar las mejores decisiones; nos da la posibilidad de vender nuestra capacidad de expertos; genera ventajas respecto a los que no saben y fortalece la autoridad y el reconocimiento basadas en el buen juicio y opiniones fundamentadas en el saber. De igual modo que sucede con el dinero, el conocimiento no sólo aumenta el poder de las personas sino que aumenta el poder de las organizaciones. Así por ejemplo, en el caso de los municipios cuando tienen un nivel gerencial con sólidos conocimientos y personal altamente especializado o competente aumenta su capacidad de negociación, de gestión de recursos y de representación frente a otras instituciones, lo que se puede traducir en más recursos o atención inmediata a sus demandas. De allí la importancia que los Alcaldes y Alcaldesas o los Gerentes de Empresas se rodeen de personal altamente calificado. Cuando, cediendo a presiones políticas 64 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? estas autoridades escogen a los más ineptos o corruptos de sus agrupaciones políticas para llenar las posiciones gerenciales están atentando contra su propia carrera política así como contra el desarrollo de su pueblo. “En la batalla de las ideas intervienen los pensadores y los políticos: a los primeros los mueve la sed de saber a los segundos la voluntad de poder29” así afirmaba el controvertido intelectual Español Gonzalo Fernández de la Mora (1.924-2002). Y añadía, además: “La voluntad de poder avasalla y por eso los políticos tratan de poner a su servicio a los pensadores” (…) ”porque saben que las ideas son el verdadero motor de la historia”. Bastante de razón hay en estas palabras de Fernández de la Mora pero lamentablemente no suele ser frecuente, en nuestro medio, que los políticos pongan a su servicio a los mejores pensadores sino que aún hay muchos que optan por las mentes más mediocres, pues ellas facilitan como lacayos el cumplimiento de oscuros propósitos sin atreverse a protestar. Pese a ello, si se puede percibir una notable mejora en la calificación del recurso humano de las administraciones locales. Desde luego esta calificación del recurso humano depende no sólo de la voluntad política si no también de la capacidad de retención de recurso capacitado, que tenga un territorio, del aumento del nivel educativo general de la población, del incremento de recursos de las entidades territoriales que les permite pagar mejores salarios, etc. 3.2 Fuentes formales del poder Se denomina así a aquellas formas de acceder u obtener el poder que se sustentan en las leyes que rigen a un Estado o reglas del juego aceptadas por una organización en particular. En el caso de los regímenes democráticos, son fuentes formales de poder el voto popular mediante el cual se eligen representantes a órganos de poder y de gobierno. También son fuentes de poder los nombramientos o contrataciones mediante los cuales se proveen cargos públicos. A este tipo de poder se le denomina también poder legal o legítimo. En este último caso se le denomina así cuando se accede a él conforme a derecho o a las reglas establecidas por el sistema de gobierno. En el caso de los gerentes públicos esta es su principal fuente de poder pero no necesariamente la única. Suele ocurrir que quien ha sido elegido tenga la autoridad formal pero que no tenga el poder real ya sea por su débil formación profesional o bajo liderazgo o porque en su elección intervinieron factores adversos. Verbigracia, cuando un Alcalde o Alcaldesa se hace elegir, siendo su grupo minoritario, con base en componendas o negociaciones con otros grupos los más probable es que su poder, una vez electo, sea casi nulo. Ello porque quienes le apoyaron le impondrán cargos claves en los mandos medios y dichos cargos reportarán al padrino que los recomendó antes que a quien se vio obligado a nombrarlos, entre otras limitaciones. También quienes realmente tienen el poder obligarán a que sus ideas programáticas o sus proyectos sean prioritarios en la agenda del gobernante de turno, que en este caso termina siendo un títere. Autor de 22 libros y 116 estudios – aparte otros escritos- sobre diversos temas pero en especial sobre política y filosofía. Fundador de la revista Razón Española. 29 65 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3.3 Otras fuentes y tipos de poder Aparte de las fuentes primarias señaladas hay otra gran cantidad de fuentes de poder que, a su vez, generan tipologías tal como se ilustra en el esquema número 02 y cuyos significados y alcances se describe brevemente en los siguientes párrafos. El Poder de información: como ya fue dicho cuando hablamos del conocimiento como fuente de poder, el poder de información hace alusión a la posibilidad que tienen los medios de comunicación y en general quienes poseen información de algún valor de incidir en la toma de decisiones de individuos o de grupos de personas; de provocar adhesiones o simpatías e incluso de hacer tambalear a quienes detentan otras formas de poder. En el caso concreto de la gestión pública contar con información sistemática y sistematizada de las características socioeconómicas, históricas, geográficas, ambientales del municipio; de los servicios públicos, de los resultados periódicos de la gestión local, entre otros, coloca a las entidades territoriales en posición de fortaleza para gestionar recursos o planificar el desarrollo, fortaleciéndose de esta forma el poder local. Esquema 02 Otras fuentes y tipos de poder Poder de Relaciones Poder de Información Poder de Carismatico Poder de Normativo Poder de Legitimo Poder de Personal TIPOS DE PODER Poder de Premiar Poder de Político Poder de Afectivo 66 Poder de Castigo Poder de Experto Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? El poder carismático: es aquel que está sustentado en rasgos especiales de ciertos individuos con los cuales logran conseguir lo que quieren de otras personas. El carisma es una mezcla de seducción y simpatía, de respeto y confianza que nos impulsa a confiar en el liderazgo de esa persona. Desarrollamos esta cualidad cuando saludamos con afecto, cuando cedemos la palabra a otros, cuando mostramos paciencia y tolerancia, cuando sabemos escuchar y aconsejar… El poder normativo es aquel que se basa en la legalidad, sea escrita o no. En el caso de las entidades públicas, como son los municipios, los Departamentos o el Gobierno Nacional éstas se rigen por una Constitución y unas leyes las cuales determina los caminos para acceder al poder así como los límites del mismo. Pero también la sociedad tiene normas generalmente aceptadas que aumentan o restringen nuestro poder. Así por ejemplo si llegamos a un barrio cuyos habitantes son naturalmente silenciosos y colocamos nuestra música a mucho volumen, cualquier ciudadano del lugar hará respetar la norma y nos impondrá su autoridad. El poder de castigar o de premiar: en estos dos casos, el poder se sustenta en la posibilidad de hacer daño a quien no hace aquello que deseamos o premiarlo si accede a nuestras demandas. El castigo no necesariamente es físico y va desde retirarle el saludo a una persona hasta destituirla de su cargo. De igual modo los premios o recompensas pueden ser desde una sonrisa, un abrazo, una invitación a almorzar o simple flexibilidad para que una persona pueda llegar más tarde a su trabajo, sin ninguna penalización. Poder del experto: Es el poder que surge del conocimiento e información que posee una persona sobre una situación compleja o del dominio de una o varias disciplinas. También conocido como la autoridad del conocimiento. Es el caso cuando en una organización o comunidad se obedece o sigue a las personas que más saben o cuyos juicios son respetables. El poder del experto está íntimamente ligado al poder derivado del conocimiento y sólo se le diferencia porque en este caso se alude esencialmente a la persona cuyo poder se ve acrecentado por su experiencia y formación profesional o técnica especializada. Poder Afectivo: tiene su origen en la influencia que pueden ejercer unas personas sobre otras con base en la relación emocional por la cual están vinculadas. Esta forma de poder tiene múltiples manifestaciones: podemos aceptar la dominación de alguien porque tenemos una deuda moral; por agradecimiento; porque hay de por medio lazos de sangre; por amor o simplemente porque tememos lastimar o alterar la relación si nos negamos a obedecer. Poder de relaciones: es aquel que se genera por la cercanía que podamos tener con personas u organizaciones que a su vez son depositarias de poder o influencia. Así por ejemplo, si un Alcalde se dice amigo personal del presidente de la república, sin lugar a dudas la gente le atribuye un poder más allá, incluso, del que pueda tener en la realidad. Ser amigo del poderoso, en efecto puede fortalecer o aumentar nuestro poder, pero como suele sucede con 67 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. todo aquello que no es fruto de nuestro propio esfuerzo o capacidad, esta clase de poder se pierde tan pronto se pierde o debilita de la relación en la cual se nutre. Poder personal. Es aquel cuya fuente principal son los atributos de la persona que los ejerce y que, generalmente, sustentan el liderazgo de tales personas. También se puede caracterizar cuando alguien logra que le sigan o le obedezcan únicamente por la fuerza de su personalidad. El poder carismático es, de hecho, un tipo de poder personal. Poder político. Deriva de la habilidad de una persona para trabajar con otras personas y sistemas sociales a fin de obtener su apoyo y su apego. Se desarrolla en todas las organizaciones pero, desde luego, se relaciona más con la forma como se accede al poder del Estado y a cómo mantenerse dentro de él. En los regímenes de derecho, los partidos políticos encarnan de manera formal el poder político y lo ejercen ya sea que estén representados con cargos en el gobierno o no. De ello dan fe los grupos de oposición que desde la tribuna pública, los medios de comunicaciones o las concentraciones populares pugnan por sacar adelante sus ideales o se oponen a los programas de los gobernantes de turno. Poder Legítimo. Se denomina de esta forma el poder que se obtiene de la investidura que hace el Estado en una persona o grupo de personas ya sea mediante el voto o el nombramiento y conforme a la respectiva normatividad. También se considera poder legítimo el que se recibe de un grupo social mediante la correspondiente delegación, hecha conforme a los reglamentos de dichos grupos. A esta clase de poder se le denomina autoridad, como vimos en el numeral 2.3 de este módulo. Como se puede ver, las fuentes de poder son múltiples y variadas lo cual nos da la posibilidad de compensar los desequilibrios que se pueden presentar en nuestro ejercicio gerencial. Ello porque, como lo expresamos varias veces, en nuestros regímenes democráticos no basta la autoridad, el poder legítimo o formal para hacernos respetar. Con el poder formal lograremos que nos obedezcan, pero difícilmente lograremos que nos sigan. Un gobernante sensato cultivará entonces otras fuentes de poder como el conocimiento, el carisma, las relaciones afectivas para ver incrementadas sus posibilidades de ser acompañado y apoyado masivamente en sus ideales. 4 El poder gerencial compartido: Concejos municipales y juntas directivas de empresas públicas Dijimos al hablar de los roles gerenciales que la Alta Gerencia de Municipios y Empresas de Servicios Públicos es compartida por los Alcaldes o Alcaldesas, Gerentes y Gerentas con los Concejos y Juntas Directivas, situación que suele generar, en no pocos casos, roces y malentendidos entre unos y otros. Cabe recordar, entonces en este caso, cuáles son los límites y la relación entre estos grupos de poder con el fin de ayudar a superar tales percances. 68 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? 4.1 El poder normativo y de formulación de política La Ley de Régimen Municipal de Nicaragua al referirse al Concejo Municipal, en su artículo 18 dice que “el gobierno de los Municipios corresponde a un Concejo Municipal con carácter deliberante, normativo y administrativo, el que estará presidido por el Alcalde”. El poder del Concejo radica, entonces, en la posibilidad de aprobar o modificar normas reglamentarias de obligatorio cumplimiento para los habitantes del territorio municipal; aprobación de los principales instrumentos de gestión del municipio como son los planes de desarrollo, los programas de inversiones y los presupuestos; la reglamentación de las rentas o ingresos municipales así como la adopción de la estructura de la administración municipal; la autorización al Alcalde o Alcaldesa para determinadas actuaciones o expedición de ciertos actos administrativos, entre otras facultades. Para fines de ilustración del rol de los Concejos Municipales, con base en el artículo 28 de la Ley Nro 40 – “Ley de Municipios y sus reformas- resumimos en esquema 03 las 10 primeras funciones de las 28 allí asignadas a estas corporaciones administrativas: Esquema 03 Funciones del concejo municipal 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5 69 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Como se lee en el texto legal, el Concejo es, ante todo, una instancia plural que toma las decisiones más generales de formulación de políticas o de aprobación de los actos generales de la administración municipal que sirven de orientación a la ejecución que hace el Alcalde conjuntamente con todo el aparato administrativo municipal. Lo afirmado para los Concejos Municipales aplica también, guardadas las proporciones, para las Juntas Directivas de Empresas Públicas y de Economía Mixta. Dichas Juntas son una forma de poder colegiado cuyo rol principal es de aprobación de aquellos instrumentos de dirección – planes, presupuestos, reglamentos, etc- que posibilitan la marcha de la empresa, pero los miembros de tales corporaciones no deben intervenir en la gestión cotidiana de las empresas ni los concejales en la marcha de los municipios. Los miembros de juntas directivas, como los concejales, deberán comprender y aceptar que su poder sólo es aplicable como entidad corporativa, y de ninguna manera a nivel personal o individual30 y que en la medida que respeten estas pautas elementales podrán mejorar sus relaciones y contribuir al trabajo armonioso de sus respectivas entidades. 4.2. El poder de dirección o administrativo Esta forma de poder es la facultad que la constitución y la ley dan – en el caso de los municipiosal Alcalde o Alcaldesa así como los secretarios de Concejos, jefes de departamento o áreas administrativas y los gerentes de empresas descentralizadas para adoptar o firmar actos administrativos decisorios como puede ser los siguientes: Celebrar contratos o convenios; ordenar gastos con cargo a fondos municipales; conferir comisiones, licencias no remuneradas, decretar vacaciones y suspenderlas; trasladar horizontal o verticalmente los funcionarios subordinados; reconocer horas extras; vincular personal supernumerario; fijarle nueva sede al personal de planta, entre otras. El Artículo 33 de la Ley de Régimen Municipal de Nicaragua, establece que el Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno Municipal. Ello significa que en cada municipio habrá un solo jefe de la administración y no dos o tres, como suelen suponer algunos Concejos municipales que, interpretando mal la norma o por equivocadas razones políticas, pretenden a veces compartir la gestión cotidiana del municipio, entorpeciendo la labor de los Alcaldes o Alcaldesas. La fuente legítima de poder de los Alcaldes y Alcaldesas, todos lo sabemos, procede al igual que la de los Concejos municipales, del voto popular mediante procesos de elecciones llevados a cabo conforme a la ley. Dicho poder, a su vez, se expresa a través de las múltiples funciones establecidas en la constitución y en las leyes, en las cuales se faculta a estos mandatarios para tomar decisiones, que sólo a ellos competen, a menos que hagan la respectiva delegación conforme a la norma. Para el caso Nicaragüense, en el artículo 34 de la Ley de Municipios se Se exceptúan aquellos casos vinculados con el funcionamiento administrativo de cada una de estas corporaciones previstos en los reglamentos y en el caso de los Concejos los previstos en la ley. 30 70 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? establecen las principales funciones para los Alcaldes o Alcaldesas las cuales hemos clasificado en el esquema número 04. Esquema 04 Principales funciones de los alcaldes y alcaldesas Sobre la gestión de Inversiones Públicas Sobre la Planeación del Desarrollo Socio Económico Principales Funciones de Alcaldes (as) Sobre la gestión de los Servicios Públicos Sobre la gestión de Recursos Financieros Sobre la gestión de Recursos Humanos El poder aquí deriva, entonces, no del daño que se puede hacer con un deficiente ejercicio de tales funciones si no de los enormes impactos o beneficios que podemos generar con una adecuada conducción de los asuntos municipales. Este impacto se visualiza mejor si examinamos algunas de las 15 funciones más importantes de los Alcaldes o Alcaldesas, de las 27 previstas en la Ley de Régimen Municipal de Nicaragua. 71 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 05 Principales funciones del ejecutivo municipal 1. Dirigir y presidir el Gobierno Municipal. 2. Representar legalmente al Municipio. 3. Publicar las Ordenanzas y Resoluciones Municipales aprobadas por el Concejo. 4. Promover la participación e inserción del Municipio en todo proceso de planificación de nivel superior al municipal. 5. Convocar y presidir las sesiones del Concejo Municipal. 6. Cumplir y hacer cumplir las decisiones tomadas por el Concejo Municipal. 7. Elaborar y presentar al Concejo Municipal el Proyecto de Presupuesto Anual, así como sus reformas o modificaciones. 8. Elaborar y presentar al Concejo Municipal para su aprobación, el Proyecto de Plan de Arbitrios, así como sus reformas o modificaciones. 9. Dar a conocer a la población el Presupuesto Municipal, sus reformas o modificaciones, el Informe Final sobre su ejecución y otros documentos que el Concejo Municipal determine. 10.Autorizar los pagos y disponer los gastos previstos en el Presupuesto Municipal y sus modificaciones aprobadas por el Concejo. 11.Rendir cuentas al Concejo Municipal y a los ciudadanos de la gestión económica desarrollada conforme al Presupuesto Municipal. 12.Solicitar al Concejo Municipal la autorización para la enajenación de bienes o derechos particulares del Municipio, de conformidad con la legislación de la materia. 13.Organizar, dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales, con participación ciudadana. 14.Dirigir ejecutivamente la administración y al personal de servicio de la municipalidad y realizar su contratación dentro de los límites presupuestarios, de acuerdo con la ley que regule la carrera administrativa municipal, salvo lo dispuesto para el caso del auditor Interno del gobierno Municipal. En la dirección de la administración municipal, el Alcalde elabora, junto con los responsables de las áreas, los planes y las metas anuales de cada unidad administrativa y controla su cumplimiento. 15.Sancionar las infracciones a los reglamentos, ordenanzas, resoluciones, acuerdos y demás disposiciones municipales, de conformidad con lo que éstos establezcan. 72 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Cuando tenemos tal cantidad de funciones, todas relacionadas con aspectos vitales de una comunidad y de un territorio, es de suma trascendencia entender que con nuestras decisiones afectamos la vida de nuestros semejantes. Y, ya sea que lo tengamos claro o no, lo cierto es que nuestras decisiones pueden afectar e incluso dejar sin alimento, sin seguridad, sin servicios, sin salud a muchas personas. La cantidad de funciones asignadas a los Alcaldes o Alcaldesas, entonces, dan cuenta del enorme poder que pueden acumular, pero también del enorme riesgo que se correría si ceden a la tentación de concentrar todas las decisiones en sí mismos, delegando muy poco, pues paralizarían la administración y mostrarían finalmente bajísimos niveles de productividad. Efectivamente, conforme a lo expresado en el párrafo precedente, si uno como gerente máximo del municipio intenta cargar solitario con todas esas responsabilidades de seguro que terminará enfermo o conduciendo al municipio hacia muy pobres estándares de desempeño, con el consiguiente perjuicio para toda la comunidad. 4.3 Algunas pautas para el ejercicio del poder público Dados los enormes daños que se pueden causar o los grandes beneficios con el mal o buen uso del poder los alcaldes y alcaldesas deben aceptar de buena gana compartir su poder mediante los mecanismos previstos por la ley o dentro de sus cauces. Aquí se debe tener en cuenta que con el poder sucede como con el saber: mientras más se da, más se tiene. Algunos de los medios más sencillos para compartir nuestro poder y nuestras responsabilidades son los siguientes: Compartir responsabilidades con el Concejo. Al Concejo, como dijimos, corresponde aprobar los principales actos decisorios, de carácter general, que rigen la vida municipal y cuya preparación y presentación es responsabilidad del jefe de la Administración local. Si para ello el Alcalde o Alcaldesa tiene relaciones armoniosas con los concejales (as) puede, entonces, vincularles a través de las respectivas comisiones desde el análisis mismo de los problemas y la concepción de las respectivas soluciones. Además de ello, durante el proceso aprobatorio será mucho menor el desgaste. Aquí cabe reiterarle a los Concejos que el control político no consiste en hacerle la vida imposible al Alcalde si no en cuidar que los derechos e intereses generales no sean vulnerados o dejados de lado en pro de intereses particulares. También que los intereses que representan los diferentes partidos sean tenidos en cuenta, dentro del marco de la ley, ya que uno de los roles de los partidos políticos es justamente representar las diferentes maneras de percibir la realidad, de diversos grupos sociales, y de hallar soluciones para los problemas que ésta presenta para cada uno de aquellos. Delegar en nuestros subalternos. Al Alcalde o Alcaldesa corresponde “dirigir ejecutivamente la Administración y al personal de servicio de la municipalidad (…)”, como reza el numeral 18 del artículo 34 de la Ley de Municipios de Nicaragua y por tanto podrá delegar algunas de sus funciones en sus mandos medios. Tal posibilidad se 73 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. establece en forma expresa en el Artículo 35 de la mencionada Ley: “����������������� El Alcalde puede delegar, en forma genérica o específica, el ejercicio de sus atribuciones en funcionarios de la Alcaldía.” La delegación es una figura sencilla que se fundamenta en la confianza que tenemos en nuestros subalternos. Y la confianza que podamos tener reposa, a su vez, en la capacidad técnica y honestidad de la gente que nos acompaña. Tales capacidades y virtudes son las que se deben tener en cuenta durante el proceso de vinculación de personal a la administración, de donde se infiere que una buena delegación es posible si tenemos el recurso humano idóneo. Para ello basta ser preciso en la misma, hacerlo en lo posible por escrito y no desautorizar aquellos en quienes depositamos nuestra confianza. Vincular a la comunidad en la gestión municipal: La normatividad nicaragüense hace imperativa la participación ciudadana, desde la misma Constitución Nacional en sus artículos 7 y 50 y además establece procedimientos claros para ello en la Ley de Participación Ciudadana. De otro lado, en Ley de Municipios – Articulo 28 numeral 7-; se ordena al Concejo Municipal “aprobar la composición e integración de los Comités de Desarrollo para la planificación y ejecución de proyectos y obras municipales” y en el artículo 36 la promoción de la participación ciudadana. Respecto a estos aspectos se profundizará en el módulo IV de este ensayo. Apoyarse en la comunidad para hacer una buena gestión debería ser no sólo mandato legal si no el modelo de gestión preferido de cualquier gerente público que se precie de ser sensato. Ello porque el municipio es una gran empresa donde son socios todos los habitantes del territorio y por tanto en la medida que les vinculemos a la gestión aportarán más y de mejor forma a su propio desarrollo. En la medida que los ciudadanos sepan que los municipios manejan recursos que son aportados por ellos mismos a través de impuestos, tasas y contribuciones; que con dichos recursos se deben emprender las obras que más aporten al desarrollo o priorizadas por todos; que dichas obras se deben mantener y cuidar, etc, es seguro que tendremos mayores grados de civilidad y compromiso con lo público. Quizás así un día comprendamos que lo público significa que hay ciertos bienes que son de todos y no que tales bienes son de nadie, como la mayoría suele suponer. Acudir a la comunidad significa recurrir a la fuente primaria de nuestro poder y por tanto no es una dádiva sino una obligación con aquellos de los cuales proviene no sólo nuestro poder formal sino, como lo hemos reiterado, los recursos que administramos. Adoptar formas descentralizadas y participativas para la gestión de los servicios: La delegación a través de contratos de concesión o de gestión es otra forma de reducir el volumen de trabajo de la gerencia municipal mediante la contratación de la gestión de ciertos servicios con terceros. Los municipios pueden también crear Empresas de Servicios públicos – Cap. IV Ley de Municipios- con lo cual se reduce el tamaño de la administración y se da la oportunidad a que ciertos servicios sean manejados un poco más aparte de las 74 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? presiones políticas cotidianas. Aquí cabe observar sólo un criterio orientador: a mayor delegación en empresas públicas, en el sector privado o grupos comunitarios, se precisa mayor eficiencia en el gobierno municipal para ejercer el control y para convenir buenos contratos, y no la inversa como algunos imaginan. Esto es, combatir la corrupción e ineficiencia del Estado haciendo que delegue en el sector privado con lo cual, las más de las veces, se agravan los problemas. 5 Usos y abusos del poder 5.1 Usos “¿El poder para qué?”, Vieja es ya esta expresión del doctor Darío Echandía31, que en otros tiempos fuera famosa, y que revelaba un envidiable y cándido desapego a las banales pompas del poder público, mas no ignorancia respecto al deber que implica el desempeño de altas dignidades del Estado. El poder público legítimo o formal, del cual somos investidos al momento de ser electos o nombrados en cargos de dirección, debe ser utilizado para hacer el bien general y en caso último para sancionar el no acatamiento a las normas del Estado. Dura batalla que debemos dar a diario, con nosotros mismos, para emplear adecuadamente todos los recursos de los cuales somos administradores y custodios; para desarrollar creativamente todas esas atribuciones que nos han encomendado; para contribuir al crecimiento y realización de cada una de las personas de nuestra comunidad y de aquellas que laboran en la institución que tenemos el honor de dirigir. El poder que recibimos de nuestro pueblo, a través del proceso democrático de elecciones o mediante la delegación debemos utilizarlo, entonces, para: Hacer que cada peso invertido por el municipio o empresa rinda el máximo beneficio para el mayor número de personas. Ello simple y llanamente porque los recursos son escasos y porque tales recursos los aporta siempre, de una u otra forma, la comunidad. Es su dinero y a ella debe volver en forma de servicios. Destinar o priorizar recursos del erario público para los grupos vulnerables que están en riesgo extremo como puede suceder con los ancianos, madres solteras, niños desamparados, grupos de desplazados por la violencia, entre otros. Lograr que las personas menos favorecidas económicamente fortalezcan su capacidad productiva, accediendo al aprendizaje de oficios o profesiones así como a los incentivos y apoyos crediticios, que les habiliten ganarse la vida por sí mismas. Apoyar iniciativas generadoras de empleo sostenible, es decir aquellas que respetan el medio ambiente y respetan la dignidad de las personas facilitándoles, además, su desarrollo personal. 31 Político y Jurista colombiano, 1897/1989. 75 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Impedir los abusos de poder por parte de quienes por su posición económica, política o otra índole pretendan abusar de los miembros de comunidad. Lograr que personas o grupos desprotegidos sean atendidos por otras instancias del Estado o canalizar sus demandas de tal modo que hallen respuesta de quienes tienen la responsabilidad de atenderles. Aportar a la superación de los conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad aportándoles alternativas para una vida armoniosa. Los conflictos que surgen por la diferente visión que tenemos de la realidad o la forma de abordar soluciones son normales, así debemos entenderlo, pero lo que no es admisible es que cada vez que tengamos una diferencia de opinión queramos acabar con la vida de los otros. Contribuir, conjuntamente con el sector educativo y los hogares, al fortalecimiento de los valores cívicos que rescaten la responsabilidad ciudadana frente a las obras y servicios que el Estado gestiona o administra; frente a la protección del medio ambiente así como en el rescate de las costumbres y rasgos culturales que dan un distintivo especial a cada comunidad. Lograr que todos los miembros de la comunidad tengan igualdad de oportunidades para acceder a la educación, la salud, agua potable y demás servicios que son fundamentales para llevar una vida digna. Encauzar el aporte en ideas y recursos de toda la comunidad, así como los de la Administración Municipal, hacia el logro de los objetivos y metas de desarrollo que sean acordadas en forma participativa. Tales algunos de los tantos usos que es posible y deseable dar al poder gerencial con miras a lograr el bien general, tal como explicábamos al inicio del presente capítulo. 5.2 Abusos de poder Aunque todos en algún momento hemos visto casos de abuso del poder o lo hemos padecido en carne propia, y por ende le conocemos de manera práctica, bueno es que nos preguntemos desde el punto de vista conceptual, qué es o en qué consiste el abuso del poder. De esta forma contribuiremos a sembrar semillas de comprensión, humildad y sensatez, para evitar caer en este tipo de situaciones así como de conocimiento y rebeldía para enfrentar a quienes se empecinan en sacar provecho de sus posiciones gerenciales. 76 “El ABUSO DE PODER es aquella situación que existe cada vez que alguien quien tiene PODER sobre otros, (esto es, la capacidad de imponer su voluntad sobre esos otros) por ejemplo, debido a su superior destreza mental, posición social, fuerza, conocimiento, tecnología, armas, riqueza, o la confianza que tienen en él o élla, utiliza ese poder injustificadamente para EXPLOTAR o DAÑAR a ésos otros, o mediante su falta de acción PERMITE que ésos otros sean explotados o dañados. “ Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Una primera aproximación al concepto es la propuesta por el doctor Boyle, en el recuadro, y en la cual sólo queda aclarar si hay alguna situación en la cual sea justificable el abuso del poder. Cuando se trata de funcionarios públicos, es claro que bajo ninguna circunstancia es admisible que se abuse del poder. Verbigracia, cuando se trata del ejército o la policía, que se ven obligados a utilizar la fuerza para someter a un criminal, a un vándalo que destroza los bienes públicas o a un borracho, dichos cuerpos de seguridad deben obrar ajustados a una normas que les mandan hacer todo lo posible para no afectar la integridad física y moral de las personas que violan las normas o que se resisten a obedecer los mandatos del Estado. La definición adoptada en el párrafo precedente la complementa el mismo autor de la siguiente forma: “El abuso de poder es el uso ilegítimo del poder”. En este caso, se puede interpretar como aquellas situaciones en las cuales sin estar investidos por el poder del Estado o formalmente autorizados, obrando en nombre de éste tomamos decisiones que dañan a otros o actuamos en perjuicio de los demás, situaciones que están previstas y penalizadas Código Penal Nicaragüense en su Título VIII Capítulo I, sobre la Usurpación de de Atribuciones y Abusos de Autoridad. También se configura abuso ilegítimo de poder cuando vamos más allá de la competencia o atribución que nos ha sido conferida. En términos un poco más amplios, el abuso del poder en el sector público y más concretamente en el caso de los municipios se da cuando un funcionario público, investido del poder del Estado, utiliza éste para explotar o dañar a otros o, pudiendo evitarlo, permite que otros sean perjudicados en su persona o en sus bienes. En este caso, el funcionario si está investido del poder del Estado pero lo utiliza para el mal. Bajo esta categoría caben todas las malas actuaciones de los funcionarios públicos, ya sea que tengan poco o mucho poder, que ocupen o no cargos directivos. Cabe señalar que las principales situaciones que configuran abuso de poder, están tipificadas en la ley y por ende para las mismas se contemplan las correspondientes sanciones. Algunos ejemplos de abusos del poder público, ya sea que estén o no tipificadas en la ley, son los siguientes: Cuando los Alcaldes y demás funcionarios públicos ponen los bienes del Estado al servicio de sus actividades personales: por ejemplo, llevar ganado, abono y trabajadores para la finca propia o de los amigos en los vehículos del municipio. En estos casos no solo es un abuso de poder si no un delito contra la administración pública que es penalizado por la ley. Cuando una comunidad a priorizado una necesidad u obra y luego el Alcalde o el Concejo terminan aprobando otras obras, que favorecen otros intereses. También cuando se promete a una comunidad y luego se desvían los recursos a otra. Cuando un jefe hace esperar a la comunidad o a sus propios funcionarios durante horas y horas o da citas que nunca cumple. Algunos mandatarios suelen escaparse por la puerta de atrás de sus despachos para huir a grupos que les requieren. Es frecuente, también, observar 77 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. a representantes de las comunidades haciendo cola o antesala durante días y semanas para lograr hablar con el Alcalde o Alcaldesa, que se niega a su vez, a delegar para poder dar respuesta oportuna a su comunidad. En estos casos no es un delito pero, sin lugar a dudas, es un abuso y una burla para la comunidad y ella así lo percibe vulnerándose de esta forma la confianza que ésta tiene en el Estado. Es abuso de poder cuando, consciente o inconscientemente, se asedia a colegas con requiebros o propuestas amorosas que configuran incluso acoso sexual. En algunos casos se hacen promesas de vinculación de personal bajo el compromiso de ceder a propuestas sexuales lo cual configura la peor de las formas de abuso de poder. Aquí se debe recordar que si una persona sin mando o poder dentro de la organización lanza un piropo a una compañera, o le llama “reinita” puede ser más o menos molesto, mas o menos aceptado; pero si yo soy el jefe y piropeo a mis subordinadas o subordinados – por inocente que sea el juego- éste podrá ser interpretado como abuso de poder o acoso sexual. De allí que quienes asumen roles de jefatura deban comprender que su situación cambió una vez asumieron el nuevo cargo y por tanto deberán ser aún más respetuosos y cuidadosos con el personal que dirigen. Es abuso de poder cuando acudimos a la cola en el Banco, o del seguro social, o del hospital y pasamos por encima de quienes llevan horas esperando, y solamente porque somos funcionarios con cargos de dirección somos atendidos de primero. Este tipo de comportamiento, aparte de ofensivo, lesiona terriblemente la credibilidad de la gente. No son solamente los grandes actos los que configuran nuestras acciones si no las pequeñas acciones de cada instante las que dan identidad a nuestra institución y un sello personal a nosotros como gobernantes. Es abuso de poder cuando tenemos al grupo más pobre de la comunidad esperando durante horas ante nuestro despacho y llega el “el más rico o poderoso del pueblo” y le damos prelación. En principio un gerente debe organizarse de tal modo que nadie tenga que esperar mucho para ser atendido. Ni pobres ni ricos. Para eso existen mecanismos como la delegación de funciones o instrumentos como las agendas y un adecuado manejo de citas, desde luego con las correspondientes flexibilidades. Es abuso de poder cuando gritamos, humillamos y ofendemos de muchas formas a nuestros funcionarios, ya sea en público o en privado, bajo el deleznable supuesto que están atrapados en la administración pues ante la falta de opciones laborales no pueden renunciar a sus cargos. No hay peor signo de pérdida de autoridad que el hecho que debamos gritar y amenazar para ser obedecidos. También es abuso cuando pretendemos que todos deben saludarnos pero nosotros nos reservamos el derecho de contestar el saludo. Jefesuchos hay, no otro nombre se merecen, que pasan por encima de sus funcionarios sin dignarse saludar o responder, bajo el supuesto que no pueden con sus importantes preocupaciones. Sin ello es así bien harían en renunciar pues significa que su capacidad está demasiado por debajo de la responsabilidad asumida. La grandeza de alma se mide por nuestra entereza para inclinarnos ante el más humilde de los miembros de nuestra comunidad. 78 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? El abuso del poder se da no sólo por la falta de controles legales sino por esos rasgos indescifrables aún de la condición humana que nos impulsa, a veces, al mal o a sacar provecho de las ventajas que en algún momento tenemos. Para hacer frente a tales impulsos, aún no se conoce medicina infalible, pero es posible acudir a algunos mecanismos que nos ayuden a enderezar la senda oportunamente y entre los cuales hemos seleccionado los siguientes: La autoformación y disciplina. Cuando ya somos gerentes debemos interesarnos en formarnos cada día como tales. Las más de las veces llegamos a la gerencia porque somos buenos profesionales, porque hacemos carrera política o por simple recomendación. Eso significa que no fuimos formados, necesariamente, como gerentes y por tanto debemos llenar ese vacío mediante la lectura, el análisis de buenos ejemplos las diferentes especializaciones que ofrecen las instituciones de educación. Formación ciudadana: La formación como buenos gerentes empieza en nuestra formación como buenos ciudadanos desde la escuela y hasta el final de nuestros días. Aprender desde la temprana infancia nuestros derechos deberes y responsabilidades frente al Estado, frente a nuestra comunidad y respecto al territorio que habitamos nos permitirá cultivar valores que darán sus frutos en nuestra edad adulta cuando ejerzamos cargos públicos o responsabilidades frente a la sociedad y la familia. No se debe olvidar que tanto la corrupción como el abuso del poder son posibles cuando alguna de las partes lo consiente. Y cuando hay el conocimiento ciudadano y un fuerte sistema de valores en la sociedad esta clase de vicios suelen ser menores. Uno de los mayores símbolos del subdesarrollo humano es la imposibilidad de aceptar y respetar normas de convivencia que sean aplicables por igual a todos. En muchos de nuestros países de América Latina, por desgracia, aún tenemos demasiada sembrada la idea que las leyes se hicieron para quienes no pueden pagar su violación o que debe haber una ley para cada uno de nosotros según sean nuestros ingresos y prestancia social. Aquí hay un amplio campo de formación que debemos enfrentar a nivel personal y a nivel de nuestra comunidad. La Participación y el Control Social: Esta es otra forma de contrarrestar no sólo el abuso de poder si no la incompetencia o malas decisiones de la administración pública. La legislación Nicaragüense, como ya dijimos en otros acápites, contempla múltiples formas de control y participación social que las autoridades locales deben no sólo respetar si no promover. Los Cabildos Municipales, los Comités de Desarrollo Municipal, las Asociaciones de Pobladores y Gremiales, entre otras, son muchas de las formas de organización para la participación ciudadana previstas en la Constitución Nacional y en la Leyes Nicaragüenses. Se agregan a dichas formas la infinidad de ONG que canalizan requerimientos o representan intereses de ciertos grupos de población. Información y conocimiento: Aparte de los mecanismos citados para frenar el abuso del poder, existe otro elemento fuerte de disuasión: la información. Esta se da hoy en día de 79 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. manera abundante y cada vez es más fácil para los ciudadanos acceder a ella. A modo de ejemplo, en Nicaragua grupos cívicos como Etica y Transparencia tienen su propia página web desde la cual da a conocer los resultados de sus investigaciones en el tema de anticorrupción o ilustra sobre procesos de interés para la ciudadanía como la reforma de ciertas leyes. Como esta abundan las páginas en Internet que ponen al alcance de la gente toda clase de información sobre la administración pública. Otro tanto hacen programas radiales, televisivos y los medios escritos y, aunque lento, el conocimiento de la comunidad respecto al quehacer del Estado aumenta día a día. El gobernante local no puede, por tanto, hacerse a la idea que se puede amparar en el secretismo y en la ignorancia para abusar de su cargo. El Sistema de sanciones. En el contexto de la Administración Pública uno de los frenos más efectivos al abuso de autoridad, cuando la institucionalidad es fuerte, puede ser el sistema de sanciones para quienes violen la ley. Al respecto el marco normativo nicaragüense contempla disposiciones que tipifican los delitos contra la administración pública así como en las sanciones para tales faltas. A manera de ejemplo, en relación con el abuso de autoridad, el Código Penal en su artículos 369 tipifica estos delitos en los términos que se ilustran en el recuadro de esta página. El temor a la conciencia y a la ley debería ser suficiente freno a la hora de cometer delitos y el gerente sensato debe, por tanto, conocer las normas para no pecar por ignorancia. El poder se contrarresta con poder. La comunidad no debe perder de vista que es la fuente primaria de la cual se alimenta el poder de los funcionarios públicos y que como grupo siempre podrá lograr incidir para reencausar a quienes se salen del cauce legal. Código Penal de Nicaragua: Arto. 369.- Abusa de autoridad: 1.- E1 funcionario o empleado público que, sin ser Juez, impone penas; 7.- El funcionario o empleado público que, contraviniendo a la ley expresa y terminantemente, no admite un recurso legal, no lo despacha sin justo motivo, diere lugar a que se le forme causa de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 309 In., o deniegue certificado de prisión o de otro acto judicial o que se le pida con arreglo a la ley; 13.- El funcionario o empleado que, desempeñando un acto del servicio, comete cualquier vejación contra las personas o les aplica apremios ilegales o innecesarios; 16.- El funcionario o empleado que, de alguna manera distinta de las expresadas en este Capítulo, violare, sin apoyo legal, cualquiera de las garantías individuales, consignadas en la Constitución. Ello significa que, en la medida en que la comunidad se organice bajo alguna de las múltiples formas previstas en las leyes aumentará su poder para participar en los asuntos públicos o para hacer vigilancia y control de la acción del Estado así como para frenar o contrarrestar la acción de aquellos funcionarios que pretendan abusar de su investidura o negarse a asumir las responsabilidades que les competen. 80 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? El gobernante debe saber, finalmente, que así como en este ensayo se escribe de manera descarnada y abierta sobre los temas de gestión pública que venimos tratando, desde las escuelas, pasando por los colegios y las universidades se están enseñando y debatiendo sobre estos y otros tantos temas vinculados con la construcción de ciudadanía y gestión estatal y que por tanto la población a la cual gobiernan no es la misma que la del siglo pasado y que la actual es más ilustrada, más interesada en la marcha de los asuntos del gobierno y está más al tanto sobre los medios legales que puede utilizar para hacer valer sus derechos frente a las responsabilidades del Estado y a los abusos del funcionario público. Pero más que acudir a la ley y a la justicia, debemos librar una dura batalla interior cada día para obtener más altos niveles de conciencia y civilidad, que actúen como jueces interiores que nos ayuden a discernir entre el bien y el mal, evitándonos caer en los abismos de la corrupción, el abuso del poder y demás comportamientos delincuenciales que alteran la paz, vulnerando los bienes, honra y dignidad de quienes han depositado su confianza y esperanza en nosotros. Sin adentrarnos en los difíciles y abstrusos vericuetos de la ética y la moral, utilizar el poder para el bien significa aquí, simple y llanamente, emplearlo para tomar las mejores decisiones dentro del marco legal y de nuestra responsabilidad gerencial. Y, las mejores decisiones son aquellas que logran el máximo beneficio, para el mayor número de personas, con el mejor manejo de los recursos atendiendo a criterios de equidad, justicia y estricta priorización de las necesidades de nuestra comunidad. 6 Lecturas de refuerzo y dinamica de análisis introspectivo Lectura 1 Obligatoria Nombre: Autoritarismo. Ideas sobre Dimensiones Psicológicas de el Abuso del Poder Autor: Benjamín Domínguez Trejo, profesor de la UNAM – MéxicoUbicación: Texto adjunto en versión digital Disponible en página Web: http://www.congreso.unam.mx Lectura 2 Recomendada Nombre: Por una Sociología Jurídica del Poder y la Dominación Autor: Raúl Enrique Rojo Ubicación: Ubicación: Texto adjunto en versión digital Disponible en página Web: www.scielo.br/scielo.php 81 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Si el módulo se estudia en curso presencial, mediante la metodología AVAR u otra similar, la lectura 1 se puede dejar como tarea para la siguiente sesión o taller de trabajo. También se puede analizar mediante grupos de trabajo durante el evento presencial. En cualquiera de los casos las preguntas orientadoras para el análisis son las siguientes: 1. ¿Realmente puede moderarse el poder? 2. ¿Podemos lograr qué una persona con inclinaciones autoritarias las modere o no las ejerza en perjuicio de sus subordinados? 3. ¿Con qué variables o elementos podríamos moderar el poder? 7 Foro de refuerzo del aprendizaje Los foros de aprendizaje se hacen con base a son preguntas orientadoras y es posible realizarlos en el aula virtual o en las sesiones de trabajo presencial que sean programadas. En cualquiera de los casos algunas preguntas orientadoras de los mismos son las siguientes: Preguntas para el foro 1. ¿Cuáles de los tres conceptos de poder explicados en el presente módulo les parece el más completo o acertado? ¿Por qué? 2. ¿Es válida en nuestros tiempos la afirmación de Lord Acton: “El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”? ¿Cuáles serían las razones para que el poder tienda a corromper? ¿Qué significa corromper, en este caso? 3. ¿Cómo se podrían evitar los efectos nocivos o el mal uso que se pueda dar al poder? 4. ¿Qué mecanismos prevé el marco normativo nicaragüense para controlar los abusos del poder? ¿Son efectivos estos mecanismos? 5. ¿Cómo se podrían mejorar los mecanismos para el control del abuso del poder? 82 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Si el los participantes en el curso realizan un foro virtual, con base en las preguntas sugeridas en el recuadro, la organización del mismo se puede hacer con las siguientes pautas: La coordinación del curso hará grupos de trabajo de entre 10 y 15 participantes. El tamaño del grupo dependerá también del número total de participantes en el evento. A cada grupo se asignará una de las preguntas sugeridas. (También se podrían asignar todas las preguntas a cada grupo pero ello dependerá del tiempo disponible) Entre los miembros del grupo se planteará la discusión en torno a la pregunta formulada. Cada grupo de trabajo deberá ponerse de acuerdo en la designación de una relatoría de una o dos personas que se encargará de la sistematización de las respuestas. Agotada la discusión, cada grupo de trabajo deberá sistematizar las respuestas del foro y enviarlas a la coordinación del curso para su calificación, como grupo. La lectura obligatoria así como el texto del módulo deberán servir de insumos básicos para el foro explicado. También se sugiere consultar algunas de las lecturas recomendadas. 83 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 8 Bibliografía ampliatoria 1) ROJO, Raúl Enrique. Por Una Sociología Jurídica del Poder y la Dominación. Conferencia en página web: http://www.scielo.br/scielo.php 2) TOFFLER, Alvin. El Cambio del Poder. Plaza y Janés Editores S. A. 1.991. 3) BOYLE, William Antonio, 1999. “La Rivalidad Entre Hermanos: Causas, Consecuencias, y soluciones.” http://www.geocities.com/sibriv1/rivfrat1.html 4) CORNEJO, Miguel Angel. El Poder Transformador. Los Secretos de los Líderes de Excelencia. Editorial Grad, S.A. de C.V. Primera Edición Noviembre de 1.996. México, D.F. 5) MONTUSCHI, Luisa. Sobre la Libertad y el Poder: del pensamiento clásico al presente.. Universidad del CEMA Argentina. 6) http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/280.pdf 7) WAITE, Duncan. Abuso de Poder. �������������������������������������������������� Departamento de Gestión y Administración Educativa 8) y Servicios Psicológicos, Universidad Southwest Texas Estate-USA. Traducción Violeta Ruiz. Universidad de Granada. Texto adjunto en versión Digital 9) ESCALERA, Javier. Sociabilidad y Relaciones de Poder. Revista Kayros Nro 6. Revista de Temas Sociales de la Universidad de San Luis-Argentina. http://www2.fices.unsl.edu. ar/~kairos Frase para recordar Los verdaderos gobernantes apenas son conocidos por sus seguidores. Cerca de ellos se encuentra los líderes que la gente conoce y admira; Después de éstos, aquellos a los que temen; Después de éstos, aquellos a los que desprecian. No dar confianza, es no recibir confianza. Cuando se hace bien el trabajo, sin alboroto ni ostentación, La gente corriente dice: “¡Oh, lo hemos hecho!” L a o Ts e 84 Módulo 2 ¿De dónde proviene mi autoridad y poder para ejercer como gerente? Módulo ¿Cuáles son las caracteristicas sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 3 Contenido 1. Objetivo del módulo 87 2. Visión integral e ingradora del municipio enfoque gerencial 87 3. Competencias municipales 104 4. Origen, uso y programación de los recuros públicos 134 5. Marco organizativo y normativo para la gestión de los servicios públicos 141 6. Lectura de refuerzo y dinámica de análisis introspectivo 147 7. Trabajo en grupos 148 8. Bibliografía ampliatoria 149 Frase para Recordar “Un hombre – o una mujer- es la suma de sus actos, de lo que ha hecho o de lo que puede hacer. Sólo eso.” André Malraux 85 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 86 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 1 Objetivo del módulo Al finalizar el estudio del presente módulo se espera que los participantes en el proceso de aprendizaje gerencial hayan logrado los siguientes propósitos: Conocer a cabalidad cuál es la finalidad para la cual fue creada la institución o empresa que dirige y las facilidades para alcanzar dicha finalidad, conforme a su respectivo marco normativo así como a las potencialidades y restricciones que presenta el contexto. Compartir un enfoque integral e integrador de los municipios y las empresas públicas de tal modo que con indicadores y datos básicos puedan tomar las mejores decisiones para las áreas de gestión de la institución que dirigen; Profundizar en el contenido y alcance de las principales competencias de los municipios relacionada con el manejo de los recursos, la planificación y la prestación de servicios públicos. Explorar el marco institucional y normativo que sustenta las principales competencias de los municipios y empresas de servicios públicos municipales en Nicaragua. 2 Visión integral e integradora del municipio –enfoque gerencial2.1 Introducción Una de las capacidades que deben cultivar los gerentes es la de mirar a su municipio o empresa en relación con el contexto local, micro regional, departamental, nacional e internacional. Ello se traduce, en la práctica, en la habilidad para identificar recursos y restricciones propias así como aquellas variables del contexto que representan potencialidades, amenazas o condicionantes que pueden incidir positiva o negativamente en el desarrollo del municipio o empresa pública que dirigimos. Lo anterior no sólo por las amenazas y oportunidades de la globalización si no porque todos los sistemas que habitan la tierra están directa o indirectamente interrelacionados y por tanto siempre nos veremos afectados por aquello que suceda dentro y fuera de nuestra realidad local. Aparte de lo anterior, los gerentes deben fortalecer su capacidad para dirigir a su organización en forma integral e integradora. Es decir, visualizando todas sus partes principales y uniéndolas en torno a propósitos compartidos de desarrollo. Esta habilidad la deben cultivar no sólo los altos niveles gerenciales si no también los mandos medios de tal modo que no manejen sus áreas funcionales como islas de poder que en vez de aportar al logro de los objetivos dificultan la marcha de la institución. 87 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Por otra parte, dada la complejidad del municipio y empresas públicas, así como la de las instituciones con las cuales interactúan se hace casi imposible manejar, desde las posiciones gerenciales, todo al detalle y por tanto se debe contar con enfoques, instrumentos e indicadores que faciliten la tarea de interrelacionar las áreas funcionales de la entidad así como a ésta con su medio con el fin de proponer opciones o caminos hacia el desarrollo, sacando lo mejor de cada uno de los elementos que configuran a la entidad y a su contexto. Tales los tópicos de los cuales nos ocuparemos en este módulo, de manera introductoria en cada caso pero con especial énfasis en cuatro de las grandes responsabilidades de los municipios: la planificación y el ordenamiento del territorio, la promoción del desarrollo económico, la construcción de infraestructura y la gestión de servicios públicos. Se abordarás desde luego como complemento la gestión de los recursos para hacer frente a los cuatro bloques de responsabilidades señaladas. Para cada uno de los temas tratado se buscará siempre el máximo de aplicación práctica a los conceptos, enfoques e instrumentos bosquejados. 2.2 Un repaso al concepto gerencial del municipio Como gerentes públicos o tomadores de decisiones, antes que encerrarnos a gobernar desde nuestros escritorios o dejarnos atrapar por los asuntos burocráticos debemos, en primer lugar, echar un vistazo a nuestro alrededor para ver las características de ese territorio cuyos asuntos de interés general o público nos corresponde administrar así como examinar sus relaciones e interacción con el contexto y las oportunidades o restricciones que éste presenta. “El “municipium” es territorio, población, cultura y gobierno local autónomo, según la práctica histórica. Como institución es anterior a los Estados nacionales. Constituye un hábil medio para sostener la unidad nacional, haciéndola descansar en la operación de gobiernos locales autónomos, cercanos a los pueblos” Mario Rosales Gobiernos Locales y Desarrollo Humano Sustentable. El municipio, además de ser célula territorial político administrativa del Estado, como rezan casi todas las leyes sobre estos entes territoriales, es una unidad con identidad geográfica, poblacional y económica propia, tal como lo resume Mario Rosales en el recuadro de esta página. Esto es, una entidad con unas características en cada uno de tales aspectos básicos que le dan un sello particular que lo diferencian de otros municipios o lugares de la tierra y que a su vez se pueden constituir en potenciales para fines de atracción de inversiones o como lugar ideal para radicarse y llevar una vida apacible y digna. Para facilitar su análisis el municipio se puede esquematizar32, en una primera aproximación, como una entidad con los cuatro componentes principales referidos: un territorio con determinados Aquí se debe recordar que la realidad no es ni tan redonda ni tan cuadra como aquí se presente y que los esquemas son sólo formas sencillas para aproximarnos a ella y ver aquellos elementos en los cuales no interesa hacer énfasis. 32 88 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? recursos; una población o capital humano con valores, necesidades y capacidades; una economía local con mayor o menor posibilidad de generar empleo y riqueza; un gobierno que administra los asuntos de interés general. Tales rasgos fundamentales del municipio se pueden visualizar en la forma que lo ilustra el esquema 01 de la página siguiente y el contenido y alcance de cada uno de ellos se resume brevemente en los siguientes términos: Esquema 01 Elementos básicos del municipio La Gente La Economía Cuántos somos? Mujeres, hombres, niños y niñas, jóvenes, adultos, ancianos y ancianas. Cómo somos? Nuestros valores, costumbres, cultura. Dónde estamos? En el campo, en la ciudad, en el tugurio, en otras ciudades, emigrados, desplazados. De qué vive la gente? Lo que se produce, el empleo, los ingresos... Cómo vive la gente? Pobreza, acceso a servicios, vivienda, etc. Con qué recursos contamos? Naturales, tecnológicos, turísticos, empresas, inversionistas... El territorio Cuánta tierra? Áreas cultivadas, recursos naturales explotables con, apego a normas ambientales, Cuánta agua? Potencial hídrico, protección de las cuencas, humedales y agua subterránea. Cuántos bosques? Áreas que son o deberian declararse reservadas... Cuánta fauna? Especies que quedan y se deben proteger... EL GOBIERNO MUNICIPAL 89 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El Territorio: Las características geográficas y los recursos naturales son el punto de partida y base sobre la cual se asienta la economía local y de allí la importancia de su conocimiento. No obstante ello se debe recordar que tales aspectos, si bien contienen condicionantes y potencialidades, no son determinantes en la construcción del desarrollo, como lo pueden demostrar aquellos países que sin contar con materias primas ni mayores ventajas desde el punto de vista de los recursos naturales son hoy potencias mundiales como son el caso de Japón o Suiza33, entre muchos ejemplos. Cuando intentamos planificar el desarrollo de nuestro municipio, o simplemente iniciar una actividad productiva, entendemos al fin para qué sirven las clases de geografía que a veces no nos gustaban en el colegio. Es entonces cuando estamos obligados a formular y obtener respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Con cuanta tierra en total cuenta nuestro municipio? ¿Qué áreas están cultivadas y con qué clase de cultivos? ¿Con qué recursos naturales explotables cuenta el municipio, dentro de estrictas normas de protección, conservación y recuperación del medio ambiente? ¿Cuál es el potencial hídrico del municipio y cómo se están protegiendo o se pueden proteger el micro-cuencas, humedales y agua subterránea? ¿Cuál es la vocación o para qué son mejores las tierras municipales? ¿Qué áreas son o deberían declararse reservas naturales para efectos de proteger el suelo, las aguas, los bosques y la fauna? ¿Cuánta área desértica posee nuestro municipio cómo se podría recuperar? ¿Cuántos humedales posee nuestro municipio y cómo se pueden conservar? ¿Cómo afecta el cambio climático al municipio? ¿Cómo avanza el proceso de desertificación y cómo se podría detener? Cuántas actividades industriales y artesanales hay? Cuáles se podrían promover? Etc. 33 Ver. Un Reflexión Sobre la Importancia de la Actitud y los Valores. Lectura Anexa. 90 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? La Economía Local: entendida ésta como la combinación continua de recursos materiales y financieros con las capacidades humanas para la generación de bienes necesarios para una vida digna, es la columna vertebral sobre la cual se yergue la posibilidad de existencia de los municipios así como las restantes formas de organización de los seres humanos. Sin posibilidades ciertas de contar con unidades productivas que generen empleo, que a su vez garanticen los ingresos o bienes indispensables para la vida, es inútil hablar de municipios e incluso los Estados serían tan solo un remedo de ello pues dependerían por completo de los créditos internacionales y la no menos costosa caridad internacional, como ya sucede con muchos países del mundo. La riqueza de los Estados depende de la riqueza de sus ciudadanos y por tanto es de suma importancia que aquellos faciliten las condiciones para que haya el correspondiente desarrollo socio económico. De allí que una de las preocupaciones más relevantes del gobierno municipal, dentro de su órbita de competencias deberá ser el plantearse, en relación con la economía o medios y formas de vida de la gente que habita el municipio, preguntas como las siguientes: ¿De qué vive la gente que habita nuestro municipio? ¿Cuál es el nivel de ingresos de la gente? ¿Cuáles son las potencialidades económicas del municipio? ¿Qué potencialidades ofrecen los municipios vecinos, otros Departamentos u otros países para la producción de nuestro municipio? ¿Cuánto son los desempleados ahora y cuántos tendremos en los próximos años? ¿Cuántos son los pobres o los que están en condiciones de miseria ahora o lo estarán mañana si no hacemos nada para evitarlo? ¿Cómo puedo fomentar el desarrollo económico del municipio para que todos puedan generar ingresos y vivir en condiciones dignas? Cómo puede el municipio a que hay redistribución del ingreso o disminución de las brechas de inequidad social, sin desestimular a los sectores productivos? La Gente: En todas partes se lee que la gente es el recurso más importante ya sea que se trate de una empresa como de un municipio. Incluso se han acuñado expresiones para dar realce al término y se habla de capital social, talento humano, de clientes y, en últimas, de comunidad. No obstante todos esos nombres dados a la gente -no exentos de carga ideológica- es bien cierto que las más de las veces ésta se siente engañada y cuando no 91 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. víctima del Estado. De allí que si de verdad queremos incidir en su desarrollo debemos empezar por conocerla indagando aspectos como los siguientes: ¿Cuántos hombres y mujeres habitan el territorio? ¿Cuáles son sus intereses y necesidades? ¿Cuántos niños y niñas hay? ¿Cuáles son sus intereses y necesidades? ¿Cuántos ancianos y ancianas hay? ¿Cuáles son sus intereses y necesidades? ¿Cuáles son los niveles educativos? ¿Qué alternativas de vida o de trabajo genera la educación? ¿Cuántos profesionales o técnicos se forman en el municipio? ¿Cuántos profesionales o técnicos viven en el municipio? ¿Cómo está organizada la comunidad? ¿Cuántos gremios profesionales y económicos existen? ¿Qué riesgos amenazan a cada uno de los grupos de población: pobreza, inseguridad, drogadicción, enfermedades? ¿Cuáles son los rasgos y manifestaciones culturales predominantes? No se quiere significar con todo lo expuestos hasta aquí que los gerentes públicos locales deban tener toda esa información en su cabeza pero si preocuparse porque la comunidad sea consultada sobre dichos términos; que la información exista en algún lugar, que sea accesible y sobre todo procurar utilizarla durante el proceso de planificación del ordenamiento territorial y del desarrollo municipal así como en las restantes decisiones vinculadas con la construcción de un futuro mejor para el municipio. Tampoco se han hecho aquí todas las preguntas posibles que sobre cada uno de los tres elementos municipales hasta aquí explicados es posible formular. Cuando hablemos de la formulación de Planes de Desarrollo surgirán otras que complementarán lo aquí dicho y en la práctica del gobierno local, sin lugar a dudas, surgirán día a día interrogantes que tendremos que enfrentar. El cuarto elemento constitutivo del municipio, el gobierno municipal, se explica en el numeral siguiente. 92 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 2.3 Visión integral e intregradora de la administración municipal En el numeral anterior vimos al municipio desde el punto de vista de tres de sus principales componentes: lo territorial, lo económica y la población. En este numeral lo examinaremos en su calidad de división político administrativa del Estado enfatizando en aquellos elementos que le da vida como gobierno municipal. Conforme a lo expresado en el párrafo precedente, así como con la definición legal reproducida en el recuadro, el municipio es una forma de expresión del poder del Estado, a través del cual se ejecutan los mandatos de éste con el fin de contribuir al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población de su respectivo territorio. No es suficiente, sin embargo la definición meramente legal del municipio y de allí que sugerimos ampliar el alcance de tal definición en los términos expresados en el esquema 02, de tal modo que el gerente público pueda identificar claramente aquellos rasgos claves que dan sello especial al gobierno municipal. Arto. 1 El territorio nacional para su administración, se divide en Departamentos, Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y Municipios. Las Leyes de la materia determinan su creación, extensión, número, organización, estructura y funcionamiento de las diversas circunscripciones territoriales. El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Son elementos esenciales del Municipio: el territorio, la población y su gobierno. Los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Ley de Municipios de Nicaragua – 40 y 261 de 1.998 Como podemos apreciar en el esquema 02 el municipio, desde el punto de vista político administrativo, es una construcción enteramente social: nace de la comunidad, de la cual emana el mandato o poder a unos funcionarios para que dispongan de unos recursos e instrumentos de gestión para la provisión directa o indirecta de determinados bienes y servicios de interés general. Pero aparte de ello, el municipio está inmerso dentro de un contexto político, social, ambiental, legal, económico, tecnológico –entre otros aspectos- que le condicionan y a la vez ofrecen oportunidades. Veamos por partes. 93 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 02 Enfoque integral e integrador del municipio CONTEXTO LEGAL CONTEXTO ECONOMICO CONTEXTO AMBIENTAL CIUDADANOS = ELIGEN Y OTORGAN EL PODER C ALCALDE / CONCEJO O BUROCRACIA MUNICIPAL M U N I D A PLANIFICACION DEL TERRITORIO CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PROMOCION DEL DESARROLLO GESTION DE SERVICIOS PUBLICOS D CLIENTES O USUARIOS CONTEXTO POLITICO CONTEXTO TECNOLOGICO C O N T R I B U Y E N T E CONTEXTO SOCIAL El Poder o Mandato: La gente es la fuente del poder del cual son investidos los gobernantes del municipio, a través del voto popular; y, cuando hacemos uso de tal derecho nos llaman ciudadanos. Es elemental, entonces, comprender que nos debemos a los electores pero no sólo a quien votó por nosotros si no a toda la población. Ello porque quienes optaron por otras alternativas simple y llanamente estaban haciendo uso de las reglas del juego democrático que permite y alienta la postulación de varias opciones. Si no fuese así, como ya lo explicamos en otros textos, estaríamos ante un régimen totalitario. No se debe castigar, por tanto, a quienes no estuvieron a favor de nuestra candidatura y, por el contrario, si somos inteligentes deberemos ganarnos su confianza y adhesión para nuestra carrera política. Vale aquí repasar y recordar lo escrito respecto al poder en el módulo anterior. 94 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Los Funcionarios Alcaldes y concejales reciben el mandato directo del pueblo para que cumplan con los objetivos de desarrollo que hayan planteado en sus programas de gobierno; los gerentes de empresas, los mandos medios y demás funcionarios, a su vez, reciben por delegación de las citadas autoridades y a través del nombramiento el respectivo mandato para la toma de decisiones en las áreas bajo su responsabilidad o para cumplir con las funciones que les sean asignadas. De la gente o comunidad salen los gobernantes y la restante burocracia que materializa a la institución municipal la cual, sabemos, es sólo una entelequia jurídica que adquiere realmente vida y sentido cuando es llenada con el correspondiente recurso o talento humano. Siguiendo esta sencilla lógica entenderemos por qué para tener un mejor gobierno necesitamos, en forma paradójica, contribuir con estrategias para tener también una mejor población: Con más altos estándares de educación Con elevando compromiso social, ambiental e institucional Con una sólida base de valores que frenan la corrupción, la violencia y la intolerancia Con fuentes de trabajo que les posibiliten los ingresos para una vida digna Que sabe elegir a sus gobernantes y les exige responsabilidad frente a sus compromisos ue participa activamente en la definición de los destinos de su municipio a través del Q proceso de planificación y demás mecanismos previstos en la Ley ue participa activamente en la veeduría y control de la gestión pública, dentro de los Q cauces de la Ley. ue contribuye al cuidado de los bienes y servicios públicos porque sabe que ha aportado Q para éstos y que por tanto son de todos. ue contribuye con el pago de sus impuestos y tasas de servicios y por tanto exige también Q respuestas a su municipio. Los Recursos La gente, como lo ilustra el esquema 02 que venimos comentando, es también la fuente de los recursos con los cuales funcionan los municipios, aportados a través de impuestos, tasas y contribuciones. En este caso nos llaman contribuyentes o suscriptores, según sea el caso. 95 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esta es otra razón poderosa por la cual la administración municipal se debe enteramente a su población. No importa que la gente pague los impuestos en otras partes y que luego nos lleguen en forma de transferencias, o que sean créditos que luego se deben pagar o que los recursos provengan de las riquezas naturales cuya explotación se reserva el Estado para luego redistribuir a través del gobierno nacional. Y si la gente es quien aporta o debe aportar para el sostenimiento del municipio entonces debemos entender por qué debemos fomentar la economía local: porque a una población empobrecida no se le puede cobrar y por el contrario, se tendría que subsidiar y…¿con qué pagaremos los subsidios si no tenemos ingresos? Aquí se presenta un círculo vicioso que sólo se puede romper planificando estrategias de apoyo para que la población pueda generar riqueza. No es solución, tampoco, llenar de burocracia a la administración pública pues de esta forma se resuelve el problema a unos pocos, se malgastan los recursos y se hace más lejana la posibilidad de proveer los bienes y servicios de interés general que las comunidades reclaman. Los Bienes y Servicios La gente, finalmente, es la receptora de los bienes y servicios que suministran directa o indirectamente los municipios. También es la gente la que sufre las consecuencias de malos servicios o ausencia total de los mismos. Aquí somos llamados usuarios, siguiendo la lógica del esquema 02. Pero…en qué consisten esos bienes y servicios públicos municipales? Los principales productos generados por las organizaciones públicas son bienes y servicios públicos. A nivel general, los servicios públicos engloban todas las prestaciones de interés general ejercidas bajo el amparo de los poderes públicos y originados en los preceptos constitucionales y legales, de los respectivos países. En el caso de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM- define a los servicios públicos municipales de la siguiente manera:34 “Los servicios municipales son todas las actividades realizadas por las Alcaldías de manera uniforme y continua, o bien de los particulares mediante concesiones, arriendo o reglamentación legal dada por la Alcaldía, enmarcadas dentro de las competencias que les atribuye la ley de municipios, destinadas a satisfacer necesidades públicas, mejorar las condiciones higiénico sanitaria y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en su circunscripción territorial.” Esos bienes y servicios, en el caso de Nicaragua, como lo muestra el esquema 02 y para efectos de una mirada gerencial integral, se pueden agrupar en cuatro grandes paquetes de responsabilidades: Cartilla de para la elaboración de Diagnósticos y Planes de Mejoramiento de SM, Unidad de Servicios Municipales, INIFOM, documento mimeo, marzo 2006. 34 96 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? De planificación y ordenamiento del territorio: los bienes y servicios vinculados con esta responsabilidad municipal, tienen como propósito principal proteger la vida y el bienestar de sus habitantes fijando normas que les indiquen en qué lugar pueden localizar las viviendas y las actividades productivas; qué criterios técnicos se deben respetar para que haya seguridad en sus viviendas y demás construcciones; las áreas protegidas y los controles para que no se atente contra el medio ambiente; las áreas de expansión y los usos que se pueden dar a los suelos urbanos, el perímetro urbano y de los servicios entre otros. De promoción del desarrollo local: esta responsabilidad abarca casi todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural de los habitantes del territorio y por tanto abre un espectro amplio de posibilidades para que los gerentes públicos pongan a prueba su capacidad en el liderazgo para hallar alternativas de superación. Promover la economía local; apoyar iniciativas tecnológicas, facilitar alianzas para la inversión o la apertura de mercados a los productos locales; incentivar el asociativismo e iniciativas macro y micro empresariales; son algunas de las formas como se puede incidir en este campo. De construcción y mantenimiento de obras públicas: Al municipio corresponde la construcción y mantenimiento de obras para toda la infraestructura requerida por los servicios públicos de saneamiento básico, rastros, plazas de mercado, obras viales, instalaciones deportivas, entre otras, tal como lo ilustra el esquema 04. Esta responsabilidad las asume el municipio ya sea directamente o a través de las empresas y demás modalidades de gestión delegada o tercerizada. De la gestión de servicios públicos: Igual que sucede con las obras de infraestructura pública, los municipios nicaragüenses prestan directa o indirectamente un importante número de servicios públicos – con excepción de agua y tratamiento de aguas residualesque técnica y racionalmente son posibles prestar desde el nivel local, tal como lo ilustra el esquema 04 mas adelante. Cada uno de estos servicios tiene diferentes etapas en su gestión desde la planificación, formulación de proyectos, ejecución de obras de construcción, ampliación, remodelación o mantenimiento y posterior gestión rutinaria de los mismos. Mirada de esta forma la administración municipal, entendemos por qué la participación ciudadana no puede ser una simple dádiva legal o un formulismo burocrático. Ella es en verdad un derecho legítimo que deben hacer valer todas las comunidades puesto que son las socias naturales de esa gran empresa que se llama municipio. 97 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 2.3 El municipio en el contexto regional, nacional e internacional Dijimos en el numeral 2.2 de este capítulo, en palabras en extremo simples, que el municipio es un territorio, gente y medios de vida o economía. Sobre esta sencilla base se levanta tanto el andamiaje de lo público y lo privado como de las relaciones entre los seres que habitan este territorio así como de éste con otros municipios, los Departamentos y el resto del mundo. Es decir, el municipio no está flotando solitario en el espacio si no que está acompañado de otros entes, de denominación humana, pero reales en su existir tanto como en las influencias que puedan ejercer sobre nuestro territorio, su economía y su desarrollo y por ende sobre nuestras vidas. Si pudiésemos asimilar a nuestro municipio con una visión de un pequeño conjunto de astros flotando en el espacio sideral, lo veríamos quizás como lo representamos en el esquema 03. Es decir, como un pequeño punto junto a otros puntos, contenidos por esferas más grandes y así hasta llegar al plano más remoto, que para los fines de esta disertación serían los otros países del continente americano y de otros continentes. Ahora bien, dada la cercanía que ofrecen las comunicaciones, la apertura de los mercados, los flujos migratorios y la incidencia que tienen las decisiones económicas que se toman fuera de nuestro municipio, de nuestro país e incluso de nuestro continente, lo que sentimos todos los días es que lo sucede muy lejos de nosotros afecta nuestra vida cotidiana. Así por ejemplo, la construcción de una gran represa en China, encareció el hierro y el cemento en el resto del mundo; el alza del petróleo golpea sin cesar el bolsillo de toda la gente en todas partes y las oscilaciones de la bolsa de valores en Nueva York, terminan hundiendo en la ruina a los caficultores de nuestros países y con ello aumentando la pobreza, que finalmente se ve y se siente en los territorios de los municipios. 98 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Esquema 03 OTROS PAISES Relación del municipio con el contexto OTROS PAISES LA NACION LA NACION LA NACION OTROS PAISES DEPARTAMENTO OTROS PAISES Esta visión, muy seguramente, la tienen la mayoría de los gerentes públicos y por tanto aquí sólo se la presenta en forma esquemática para efectos de resaltar la importancia de las relaciones, interacciones, potencialidades y restricciones que nuestro municipio puede tener con estos diferentes mundos. 99 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. a. Nuestro municipio y los municipios vecinos: El primero y más importante vínculo para un municipio, al igual que en la vida personal, son los vecinos. Y con ellos podemos tener una relación distante o una relación cercana. Y, tratándose de municipios, lo más recomendable es que la relación no sólo sea cercana sino de muto beneficio para todos los municipios que comparten límites o intereses comunes. Aquí cabe recordar que los linderos entre un municipio y otro no son una línea de separación si no de unión en la cual confluyen los intereses de las partes. Como gerentes, entonces, debemos analizar la relación de nuestro municipio con los municipios vecinos con el propósito de: Identificar acciones que se puedan adelantar conjuntamente en pro del desarrollo conjunto de los municipios; Establecer posibles asociaciones, acuerdos o convenios para la prestación de servicios o construcción de obras de interés común. Hay que recordar aquí que los municipios pueden conformar además asociaciones o mancomunidades tal como lo consagran los artículos 6 y 12 de la Ley de Municipios de Nicaragua. Identificar las microcuencas y demás áreas naturales cuya protección, conservación o recuperación podrían asumir conjuntamente con los municipios vecinos. Examinar posibles complementariedades o roles que pueden asumir cada uno en el desarrollo económico local de acuerdo a vocaciones y potenciales productivos. b. Nuestros municipios y las Regiones Autónomas y Departamentos: El municipio, dado que está inserto dentro de una relación Regional y Departamental es afectado por lo que en estos niveles territoriales se haga o deje de hacer. En el caso de las dos Regionales Autónomas de Nicaragua, en cuanto funcionan como niveles de gobierno regional, enmarcan directamente el accionar municipal. En el caso de los Departamentos, aunque no son niveles de Gobierno, cuentan con delegaciones o representaciones del Gobierno Nacional, con las cuales se debe coordinar y complementar el quehacer de cada municipio. En estos niveles, en síntesis, se toman decisiones que afectan la infraestructura del territorio Regional o Departamental – que es el mismo de los municipios- y que pueden contribuir a generar desarrollo o dificultarlo. Así por ejemplo, cuando un Departamento apoya la pavimentación de una vía que une con otro Departamento, es claro que puede estar abriendo un amplio espectro de posibilidades de desarrollo para sus municipios pero puede estar también añadiendo nuevos problemas. Por las razones anotadas, en relación con la Región o el Departamento al cual pertenece nuestro municipio la gerencia debe ocuparse, entre otros aspectos, de: 100 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Participar en el proceso de planificación de la Región y del Departamento de tal modo que en la visión de desarrollo, en los objetivos y metas que éste acuerde se puedan tener en cuenta no sólo pequeños proyectos municipales si no aquellas inversiones de interés microregional o proyectos supramunicipales que contribuyan a los objetivos de desarrollo de nuestro municipio. Participar en el proceso de programación de inversiones Regionales y Departamentales de tal modo que las obras que puedan ser priorizadas y cofinanciadas por éste sean incorporadas en los respectivos presupuestos. En estos casos, lo ideal es que los municipios se anticipen y les tengan propuestas a las Regiones y los Departamentos mucho antes que éstos les convoquen a su proceso de planificación. Gestionar la asistencia técnica que el Gobierno Regional o entidades delegadas en los Departamentos, puedan ofrecer a través de sus Secretarías de Asuntos Municipales, las Asociaciones Departamentales de Municipios y demás Ministerios o Secretarías en aquellos temas que son de interés para el municipio en cuanto a su fortalecimiento institucional. Constituir alianzas con otros municipios para realizar propuestas mancomunadas a la Región o al Departamento35 para proyectos de alcance microregional o supramnunicipal. Ejecutar por delegación o conjuntamente con el Departamento aquellas obras que sean aprobadas con cofinanciamiento de éste. Proponer a la Asamblea Departamental, a través de los respectivos canales políticos ordenanzas o medidas encaminadas al fortalecimiento o promoción del desarrollo de nuestro municipio. c. Nuestros Municipios y la Nación: A nivel de Gobierno Nacional se toman las decisiones macro que afectan grandemente la vida del municipio y sobre las cuales se tiene, las más de las veces, muy bajo o casi nulo poder de influencia. Cuando el gobierno nacional decide gestionar una ley para recortar o modificar las transferencias; cuando restringe las posibilidades de cofinanciación de obras otras instituciones; cuando firma un tratado de libre comercio, aprueba políticas en las cuales se priorizan ciertos sectores o servicios, etc, está afectando la vida municipal ya sea en forma positiva o negativa. No obstante el bajo poder de influencia que se pueda tener sobre la mayoría de las decisiones nacionales, los municipios debidamente agrupados en la Asociación de Municipios de 35 Con la expresión Departamento nos referimos aquí a las instancias desconcentradas del Gobierno Nacional en dichos territorios. 101 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Nicaragua – AMUNIC- o por intermedio de las Asociaciones Departamentales, pueden aportar a la construcción de decisiones que les favorezcan o hacer frente a los efectos de políticas o medidas aprobadas mediante iniciativas como las siguientes: Proponer iniciativas para fortalecerse como gremio nacional a través de la AMUNIC de tal modo que pueda presionar, negociar e incidir en algunas de las medidas que el gobierno nacional pretenda aprobar y que puedan afectar negativamente a los municipios. Proponer iniciativas para fortalecerse como gremio regional y departamental o microregional – a través de las Asociaciones regionales o departamentales- de tal modo que pueda presentar iniciativas conjuntas al Gobierno Nacional para la solución de problemas comunes o para abordar iniciativas de desarrollo. Presentar propuestas de financiamiento y asistencia técnica a las entidades del Estado responsables de este tipo de apoyos: INIFOM, los Ministerios, las universidades, entre otras. Aquí cabe resaltar cómo estas instituciones, las más de las veces, o tienen una baja demanda para sus programas o la demanda que hacen los municipios es endeble y mal formulada. Formular estrategias para contrarrestar los efectos de ciertas decisiones nacionales que afectan la vida local. Volviendo al ejemplo del tratado de libre comercio, una vez aprobado es claro que hay que prepararse para contrarrestar sus efectos o aprovechar sus ventajas y ello se puede lograr contribuyendo al fortalecimiento del gremio productivo local con asistencia técnica; la facilitación de información acerca de las exigencias del mercado internacional, redes de comercialización, fuentes de financiamiento, la suscripción de alianzas, entre otros mecanismos. Formular y presentar al Gobierno Nacional proyectos de carácter supramunicipal conjuntamente con otros municipios y con los Gobiernos Regionales y los Departamentos. d. Nuestros Municipios y el Resto del Mundo: Al igual que lo explicado para el nivel Nacional, las decisiones que se toman en otras países o los acontecimientos que acaecen en éstos afectan en menor o mayor medida a los municipios. Muy conocido es el antiguo ejemplo de las heladas en Brasil las cuales significaban bonanza para otros países cafetaleros. Hoy, debemos estar conscientes que no podemos vivir de los accidentes de la naturaleza ni de las desgracias de otros países y que por tanto debemos planificar cómo podemos relacionarnos con esos otros países y cómo generar ventajas competitivas. La globalización, como se dijo en capítulos anteriores, es un fenómeno que se abre paso en todo el mundo y por tanto deberemos aprender a sacar ventajas de la misma y a hacerle frente a sus efectos. 102 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Los mercados para los productos de nuestro municipio, los insumos que se requieren, las oportunidades para vender los atractivos turísticos, la tecnología y el conocimiento que nos puede ayudar a superar nuestros problemas, etc están allende las fronteras de nuestro territorio local y a veces de nuestro país. Y, es parte de nuestra responsabilidad como gerentes públicos locales apoyar al sector privado o asociaciones comunitarias para que puedan sacar ventajas de tales potencialidades o para enfrentar las posibles amenazas. TODO ES SEGÚN EL COLOR… Cuenta Anthony de Mello que a la entrada de una aldea estaba sentado un anciano cuidando a su nieto que jugaba a la orilla del camino. Un extranjero que pasaba le preguntó: Cómo es la gente de esta aldea, anciano? Cómo es la gente del lugar de donde Usted viene? – replicó aquel sin inmutarse. La gente de donde yo vengo es toda mala, perversa y deshonesta – murmuró el caminante, con gesto despectivo. Aparte de lo anterior, las organizaciones de cooperación internacional, las universidades, los hermanamientos entre municipios son mecanismos importantes para canalizar asistencia técnica y recursos para nuestros municipios, razón por la cual debemos estar atentos con el fin de canalizar algunas de nuestras demandas o para hallar apoyo a iniciativas de gremios y grupos comunitarios locales. Así es la gente de aquí – Dijo el anciano y despidió al viajero. Con el conocimiento del municipio o nuestra empresa y su contexto, para rematar en esta parte, sucede lo mismo que lo relatado por Anthony de Mello en el recuadro. Somos lo que llevamos por dentro y ello aplica a nuestra formación como personas, como profesionales y como gerentes. Es decir, en la medida que tengamos buena formación tendremos más opciones para identificar o sacar provecho de las oportunidades que nos ofrece el mundo que nos rodea. Por el contrario, si tenemos poquísima o muy deficiente información y, aparte de ello estamos llenos de prejuicios que nos inducen a encontrar sólo los aspectos negativos de nuestro contexto o de los demás, pues siempre estaremos navegando en medio de fantasmas y visiones de horror que nos impedirán hallar salidas creativas o novedosas a nuestros problemas. Así es la gente de esta aldea- comentó el anciano sonriendo y lo despidió. Más tarde pasó otro extranjero e hizo similar pregunta y el anciano repitió la fórmula: Cómo es la gente de donde Usted viene? Ah, - dijo el viajero suspirando- Es la mejor gente del mundo, bondadosa, generosa y honesta. El niño que había escuchado toda la escena se dirigió a su abuelo: Pero abuelo, Usted me enseñó a no mentir y sin embargo ha engañado a esos señores. No hijo, - le explicó dulcemente el anciano. Lo que ocurre es que el extraño que preguntó primero no fue capaz de ver nada positiva por donde pasó y por tanto en nuestra aldea sólo verá cosas malas; y en el segundo caso, la bondad del extranjero es tal que no pudo hallar nada malo en la gente que conoció y aquí tampoco hallará nada malo. Y, el mundo – hijo mío- ni es todo malo ni es todo bueno. Depende de lo que llevemos por dentro para que veamos más de una cosa o más de otra. 103 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3 Competencias municipales 36 En Nicaragua, aunque no se ha profundizado en el proceso de descentralización, ya se dio un importante paso al incrementar notablemente la transferencia de recursos a los municipios. Aparte de ello, si bien aún no se traslada nuevas competencias, los municipios ya tienen una considerable y variada cantidad de responsabilidades tal como lo establece el artículo 7º de la Ley de Municipios y como se visualiza en el esquema 04. Dicha cantidad y variedad de competencias, además de los cambios constantes en el contexto, exigen una muy elevada capacidad gerencial tanto a nivel de Alcaldes o Alcaldesas y cuerpos colegiados, como de los restantes niveles directivos de todas las dependencias y entidades públicas locales. En este numeral, son detalladas algunas de las principales competencias municipales establecidas en la Ley, dando algunas pautas para el desarrollo de las mismas para los gerentes públicos y demás funcionarios municipales. Esquema 04 Principales competencias de los municipios nicaragüenses Promover el respeto a los derechos humanos en especial de la mujer y de la niñez Construcción y mantenimiento de calles, andenes, aceras, puentes y caminos. Impulsar, regular y controlar el servicio de transporte colectivo Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente -Con MARENA Atención a la Mujer y a la niñez Planificación, Normalización y control usos Vialidad y Transporte Recursos Naturales Medio Ambiente Impulsar y promover de manera sostenible el turismo Planes Desarrollo Urbano Delimitar área urbana y rural Regular y controlar uso del suelo de acuerdo a planes. Monitorear uso del subsuelo. Garantizar cumplimiento normas de contrucción Planificación del Desarrollo Municipal Desarrollo Económico Local DEL Servicios Públicos Cultura, deporte y recreación Planes de desarrollo Programas de inversión Planes financieros Planes operativos, POAS Presupuestos anuales Limpieza Pública Dranaje pluvial Puestos de salud Campañas de higiene Rastros y mercados Cementerios Agua Potable: cofinancia Preservar identidad cultural promoviendo el arte, folklor locar, museos, ferias, etc. Contrucción de bibliotecas. Construcción y mantenimiento de escenarios deportivos Se recomienda para profundizar en este tema la Guía Práctica de Análisis del Marco Jurídico Para el Desarrollo Municipal. Documento escrito por el área de Planificación del INIFOM. 36 104 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? No están en el esquema señalado todas las competencias de los municipios pero si aquellas que le demandan mayor capacidad, recursos y esfuerzos para atenderlas y que por su complejidad ameritan algunas reflexiones como veremos en los párrafos siguientes. No se enfatizará en esta parte tanto en la parte legal, que se cita debidamente, si no en aquellos aspectos que permitan ampliar o desarrollar cada una de las competencias señaladas. 3.1 La planificacion, normacion y control del uso del suelo Cuando escribimos sobre las funciones generales de los gerentes así como de las funciones específicas de los gerentes públicos, en los capítulos precedentes, siempre iniciamos por la que consideramos la más importante de todas las funciones gerenciales: PLANIFICAR. Si, con mayúscula para no olvidarlo. Y reafirmamos, una y otra vez, que planificar no es otra cosa que pensar, y de allí se deriva su importancia. Siguiendo el mismo enfoque hemos colocado en primer lugar, en esta parte, la competencia municipal referida a la planificación del desarrollo económico, social y ambiental así como a la normación y control de uso del suelo porque antes de iniciar cualquier acción en el territorio municipal se debe analizar y decidir el ordenamiento del mismo así como acordar los grandes objetivos de desarrollo. La competencia referida a la planificación municipal, tal como se ilustra en el esquema 04, tiene en principio dos grandes componentes: uno referido al ordenamiento territorial y control de usos del suelo y otro que agrupa la definición de objetivos y estrategia de desarrollo socioeconómico y ambiental. Cada uno de estos bloques de competencias implica, entre otras, las siguientes responsabilidades: Elaborar planes o esquemas de desarrollo urbano Delimitar área urbana y rural Regular y controlar uso del suelo urbano de acuerdo a planes de Ordenamiento y Control urbano y rural desarrollo vigentes. Monitorear uso del subsuelo conforme a la ley. Controlar cumplimiento de normas de construcción Garantizar el ornato público. Ejercer facultades de declaración de uso público. Formulación de Planes de desarrollo Municipal Planificacion del desarrollo economico social y ambiental Formulación de Programas de inversiones Elaboración Planes Financieros Elaboración de Planes Operativos anuales, POAS Elaboración de Presupuestos Anuales de Ingresos y Egresos El primer bloque de competencias referido al ordenamiento territorial y control de usos del suelo está detallado en al numeral 5 del Artículo 7º de la Ley de Municipios de Nicaragua y para el mismo se dan pautas y criterios orientadores en el Decreto No. 78-2002, del 19 de Febrero 105 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. del citado año y publicado en la Gaceta 174 del 13 de Septiembre del 2002. Aparte de las definiciones básicas esta norma dispone, entre otros los siguientes aspectos: Criterios para el ordenamiento territorial: generales, ambientales, de distribución de la población y económicos. Asigna al INITER la responsabilidad de elaborar las metodologías y orientar a los municipios la formulación de planes de ordenamiento Territorial. Igual responsabilidad asigna al MARENA, al Ministerio de Transporte y al INIFOM en sus respectivos campos. Define los diferentes tipos de asentamientos humanos y la infraestructura mínima que podrían tener. Da pautas para el uso de la tierra y la zonificación del espacio urbano tanto para fines de vivienda como para el desarrollo de actividades económicas. Pautas para la formulación e implementación de planes de ordenamiento territorial. En relación con este punto da atribuciones a una comisión técnica conformada por entidades nacionales para la aprobación de los planes de ordenamiento territorial municipal. En esta parte cabría preguntarse hasta qué punto se vulnera la autonomía municipal con esa clase de disposiciones y, amanera de ejemplo, este debería ser un tema de interés para las Asociaciones de Municipios. Define períodos de cinco años para la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial o en períodos distintos por situaciones de fuerza mayor allí descritas. 106 IMPORTANCIA DE LOS PLANES Y NORMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE Los planes de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas ayudan a prever y controlar: 1. La localización y dimensión de la infraestructura vial y de transporte así como la intercomunicación de todas las áreas urbanas; 2. La disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y mediano plazo; 3. La localización prevista para equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes públicas 4. La delimitación en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales 5. La localización de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales y restricciones para su ocupación. 6. La reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo. 7. Condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera. 8. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de previsiones para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social. 9. Los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de zonas rurales y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación u otros. 10.La parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre. Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Aparte de la norma aquí resumida el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INITERha liderado la elaboración de un Anteproyecto de Ley General De Ordenamiento Y Desarrollo Territorial el cual establece un Sistema Nacional de Planificación dentro del cual se enmarca y armoniza tanto la planificación Regional y Departamental como la Municipal. Este Anteproyecto, mientras se aprueba la Ley, es un importante insumo orientador para los municipios que emprendan procesos de formulación de planes de ordenamiento territorial. De otro lado, además de las normas mencionadas, el INIFOM ha elaborado una guía metodológica para la formulación de planes de desarrollo, incluyendo elementos de ordenamiento territorial. En síntesis, los gerentes públicos locales cuentan con una serie de instituciones que les pueden apoyar al igual que con instrumentos legales y metodológicos con los cuales es posible abordar el tema del ordenamiento territorial el cual demanda un gran esfuerzo en casi todos los municipios de Nicaragua para cubrir el vacío existente en dicho campo. Para Alcaldes o Alcaldesas a la par que para los Concejos Municipales es de vital importancia no sólo conocer la normatividad nacional sino aprobar planes y reglamentos específicos para el ordenamiento y control del territorio urbano y rural del municipio. Algunos de los elementos que resaltan la importancia de este tema se resumen en el recuadro de esta página. En palabras sencillas, las normas de ordenamiento territorial se suponen deberán facilitar la relación armónica entre los habitantes de un territorio, las actividades económicas que éstos realizan y su entorno ambiental. La ausencia de normas en este campo o el desacato a las mismas son las causas principales que tengamos municipios que han destruido todas las fuentes y bosques cercanos; poblaciones en constante situación de peligro por deslizamientos o inundaciones; caños llenos de basuras y podredumbres; actividades económicas peligrosas cercanas a zonas de vivienda, construcciones que no resisten a los sismos, calles angostas y tortuosas en las que se dificulta el tránsito de vehículos, etc. En relación con el segundo bloque de responsabilidades del Gobierno Municipal, referidas a la Planificación del desarrollo municipal éstas implican la elaboración de todos o gran parte de los instrumentos dispuestos en el esquema 05. 107 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 05 Procesos e instrumentos de planeación PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROGRAMA DE GOBIERNO PLAN DE DESARROLLO (PARTE ESTRATÉGICA) PLAN PLURIANUAL PLAN FINANCIERO PLAN OPERATIVO PRESUPESTO ANUAL DE INGRESOS Y EGRESOS PLAN MENSUALIZADO DE INVERSIONES PLAN ANUAL DE INVERSIONES DE CAJA EVALUCIÓN E INFORMES DE GESTIÓN Cada uno de los anteriores instrumentos cuenta con amplio respaldo legal, literatura técnica así como los correspondientes formatos para su desarrollo y no tendría mucho sentido replicar aquí en su totalidad tal marco de referencia. Nos limitaremos por tanto, en esta parte, a dar algunos elementos para la consulta legal, para rescatar su importancia así como para orientar su abordaje desde la óptica gerencial. El principio rector que debe orientar al gerente es que se puede marginar de muchas actividades menos del ejercicio relativo a la planificación municipal, como ya dijimos al hablar del rol gerencial, pues significaría que estaría renunciando a su más alta responsabilidad cual es la de dirigir el rumbo de su institución. 3.1.1 El Programa de Gobierno El programa de gobierno es un documento o instrumento político en el cual los candidatos y las candidatas a las alcaldías plasman sus compromisos con la comunidad en torno a las demandas de ésta, los problemas principales del municipio identificados en forma participativa y las alternativas propuestas para dar continuidad al proceso de desarrollo local. 108 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? En la legislación nicaragüense no está establecido el voto programático municipal pese a lo cual ya se ha institucionalizado la sana costumbre que los candidatos y candidatas a Alcaldes y Alcaldesas elaboran programas de gobierno. Es recomendable, entonces, que dichos programas de gobierno sean el punto de partida para la formulación de los planes de desarrollo al igual que los Planes de Ordenamiento Territorial, tal como lo ilustramos en el esquema 05 en el cual hemos supuesto que ya existen los respectivos planes de ordenamiento territorial. Por las razones anotadas en el párrafo anterior, en la formulación del programa de gobierno los candidatos y candidatas a Alcaldes y Alcaldesas deberán tener en cuenta al menos los siguientes lineamientos: Diagnosticar la realidad municipal acercándose a los grupos comunitarios y gremios, a los principales problemas de aquellos así como a las potencialidades y fortalezas del municipio. Es importante que la comunidad participe en la formulación de los programas de gobierno cuando sea convocada y…si no es llamada a participar ya sabe que el candidato en cuestión, por este sencillo detalle, ya estaría dando una señal inequívoca del estilo de gobierno que tendría. Tener en cuenta el plan de ordenamiento territorial vigente así como el plan de desarrollo que esté en ejecución. En gran medida la madurez del gobernante se mide por el grado en que es capaz de dar continuidad a las grandes líneas de desarrollo trazadas para su entidad en gobiernos anteriores. Desechar los logros de éstos últimos así como las líneas de desarrollo trazadas es el más grande signo de subdesarrollo e insensatez pues equivale a desperdiciar los esfuerzos y recursos de quienes nos precedieron en detrimento del patrimonio de todos. Estudiar el marco normativo de los municipios así como la normatividad local con el fin conocer el ámbito de competencias de los municipios, las decisiones tomadas por la administración actual, la relación con otros niveles de gobiernos, las fuentes de recursos y las principales restricciones, entre otros aspectos. Organizar el posible equipo de gobierno, capacitarlo y probarlo en el ejercicio del trabajo previo de diagnóstico y programación. Rodearse de gente honesta y capaz es una de las principales claves para el éxito de cualquier gobierno municipal. Analizar la misión del municipio y construir una visión alcanzable con las estrategias de desarrollo que sean acordadas y acorde con las potencialidades y recursos de la administración municipal. Proponer en forma clara los objetivos del programa de gobierno y los medios o estrategias para alcanzarlos. En estos dos últimos puntos se reflejará la seriedad de los candidatos y candidatas. Con comunidades cada vez más capacitadas, las mentiras y promesas inalcanzables son fácilmente identificadas por la gente y llegará el día en que dichos ofrecimientos sólo ocasionen pérdida de votos para quienes pretendan tales engaños. 109 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El programa de gobierno, finalmente, es el principal medio que tiene la comunidad para evaluar la seriedad, el liderazgo y compromiso social de los candidatos y sus respectivos movimientos políticos con los grandes problemas y retos del municipio. De allí la importancia que tiene el hecho que, en Nicaragua, uno de los periódicos de mayor circulación saque un reporte diario, por municipio, sobre los candidatos y candidatas a Alcaldes y Alcaldesas, acompañados de análisis sobre la gestión de los actuales gobiernos municipales en donde se les pregunta sobre el nivel de cumplimiento de sus promesas de campañas plasmadas en sus programas de gobierno. En igual sentido las mediciones hechas por el Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal –SIRDEM- facilitan la evaluación del cumplimiento de las promesas de campaña y en general del logro de toda la gestión municipal y por tanto, se confirma una vez más que los programas de gobierno pasan a ser algo más que simples folletines con promesas populistas 3.1.2 El Plan de Desarrollo Sobre la formulación, ejecución y evaluación de los Planes de Desarrollo existen directrices claras en la Ley de Municipios; la Ley 17 de 1.996, General de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ley 475 del 22 de Octubre del 2003, sobre Participación Ciudadana y su Decreto Reglamentario 8-2004; en el Decreto No. 78-2002, sobre ordenamiento territorial, antes referido; y en las cartillas hechas por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal –INIFOM37-. Por tal razón aquí sólo se mencionan los elementos más relevantes de tales planes y se dan las orientaciones para las respectivas consultas de ampliación. Contenido: El Plan de Desarrollo del Municipio contiene los objetivos, estrategias y metas en materia económica, social, ambiental, de infraestructura y gestión de servicios para alcanzar en un período determinado y en concordancia con el modelo de ordenamiento y objetivos previstos en el respectivo plan o componente de ordenamiento territorial. Los Planes de Desarrollo deben estar, además, armonizados con los planes nacionales y departamentales. Proceso de formulación y aprobación: En forma similar a lo dicho para los planes de ordenamiento territorial, los Planes de Desarrollo socio económico de los municipios deben ser liderados por los Alcaldes o Alcaldesas a través de las Oficinas de Planeación Municipal o de Proyectos y con la participación de todo el equipo técnico. El proceso de planeación debe ser participativo mediante las respectivas consultas al Comité de Desarrollo Municipal y demás instancias de concertación. Aquí cabe resaltar que los planes de desarrollo, incluido el plan de ordenamiento territorial, deben incorporar, articularse o vincularse en forma armónica con las formas de organización e iniciativas de las comunidades indígenas en las Regiones Autónomas, 37 Véase 110 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? tal como se estable en el Artículo 67 de la Ley de Municipios de Nicaragua cuya parte pertinente se cita en el recuadro. Aprobación: Corresponde a los Concejos Municipales aprobar los Planes de Desarrollo y si bien no existe aún una ley de sistema de planificación la Ley de Municipios establece que anualmente los Concejos Municipales deberán “definir anualmente las metas de desarrollo integral del municipio”38 lo cual da a entender que aunque los planes tengan períodos superiores a un año estos deberán actualizarse cada año. Ley de Municipios de Nicaragua. Arto. 67 Los municipios reconocerán la existencia de las comunidades indígenas ubicas en sus territorios, legalmente constituidas o en estado de hecho, según las disposiciones de la Ley de Comunidades Indígenas de 1914, 1918 y otras, sean propietarias de terrenos comunales o no. Asimismo, respetarán a sus autoridades formales y tradicionales, a quienes deberán tomar en cuenta en los planes y programas de desarrollo municipal y en las decisiones que afecten directa o indirectamente a su población y territorio. La sugerencia aquí es que los Planes tengan al menos un período igual o ligeramente superior a cada período de gobierno de los respectivos Concejos y Alcaldes. Vigencia: Los Planes de Desarrollo se asume, como dijimos en el párrafo precedente, son aprobados para el período del respectivo gobierno municipal. No obstante ello, deberán tener en cuenta los objetivos de largo plazo aprobados en los planes de ordenamiento territorial de donde se infiere la necesidad que al formularlos se deba dar continuidad a aquellas acciones o proyectos que trascienden los períodos de gobierno en su programación. 3.1.3 El Plan de Inversión Municipal Multianual ( PIMM) El Plan de Inversión Municipal Multianual es el instrumento del proceso de planeación que recoge las ideas o perfiles de proyectos del Plan de Desarrollo que fueron priorizados para períodos de cuatro o más años, con estimación de los costos y fuentes de financiamiento en cada uno de los años de vigencia. Los Planes de Inversiones Municipales Multianuales (PIMM) deben recoger fielmente los objetivos y líneas estratégicas de los Planes de Desarrollo Municipales o los resultados de los ejercicios de priorización realizados con participación de la comunidad. Si no es así, no sólo se estaría burlando el querer ciudadano si no que se estarían dando palos de ciego para lograr el desarrollo municipal. 38 Artículo 28 numeral 1 de la Ley de Municipios de Nicaragua. 111 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Los Planes de Inversiones Municipales Multianuales (PIMM) deben ser aprobados por los respectivos Concejos Municipales, previas las consultas a las instancias de participación, y su contenido en esencia es el siguiente: a síntesis de los principales objetivos de desarrollo del municipio, previstos en el respectivo L plan, hacia los cuales se dirige la inversión municipal. Los proyectos a ser ejecutados con recursos propios del municipio o cartera obligatoria Los proyectos a ser ejecutados con recursos del Gobierno Central o cartera coordinada os proyectos a ser ejecutados con recursos de la cooperación o sector privado- Cartera L Concertada. Los planes multianuales de inversiones deben ajustarse anualmente porque al irlos ejecutando, a través de los planes anuales de inversiones, se suelen dar variaciones que los afectan; también son influidos por los cambios en los planes financieros y desde luego por los ajustes que se hagan a los planes de desarrollo. 3.1.4 El Plan Anual de Inversiones – PIA- El Plan de Inversiones Anuales -PIA- contiene las metas, programas, subprogramas y proyectos de inversiones que se ejecutarán durante la respectiva vigencia presupuestaria de un año para efectos de cumplir con las metas y objetivos del Plan de Desarrollo. Los planes anuales de inversiones son instrumento para la concreción de las inversiones previstas en e Plan Multianual de inversiones – PIMM- de donde se infiere que en cada vigencia deben contener proyectos que hayan sido debidamente incorporados en los primeros. Los PÍA son también aprobados por los Concejos Municipales, con el esquema de participación ya referido y tienen el mismo contenido y estructura de los PIMM con la diferencia que contiene únicamente los proyectos que se ejecutarán en la respectiva vigencia de un año. De igual modo, se supone que los Planes Anuales de Inversiones hacen previsiones para aquellos proyectos que abarcan más allá de una vigencia fiscal, conforme a las previsiones hechas en los planes multianuales de inversiones. Las principales leyes que sustentan la planificación de las inversiones Municipales son las leyes números 40 y 261,- Ley de Municipios, la Ley de Transferencias Presupuestarias; la Ley de Participación Ciudadana, entre otras. n primer lugar, tanto los planes plurianuales como los anuales deben reflejar fielmente E los objetivos, estrategias y metas previstas en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo. 112 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? n la columna de código se debe colocar la nomenclatura que se haya adoptado para cada E programa, subprograma y proyecto y que se habrá de respetar para todos los efectos. Esta codificación, cuando se diseñan aplicaciones informáticas, facilita la generación de reportes. En el esquema se ha colocado una nomenclatura que ilustra la dependencia entre programas, subprogramas y proyectos pero en cada caso se habrá de hacer el ajuste correspondiente, incluso teniendo en cuenta el plan de cuentas de la contabilidad municipal. n la columna de sector o servicio se describirán los diferentes programas, subprogramas y E los respectivos proyectos, cuidando que tales nombres sean exactos a los que figuran en el Plan Plurianual de Inversiones. n la columna metas de producto cuantifican las unidades de producción de cada proyecto E por ejemplo, cuántos kilómetros de vías serán construidas, cuántas aulas, cuántos niños serán vacunados, etc. Las metas de producto generalmente se refieren a la eliminación de causas. No obstante ello, como los planificadores suelen manejar a veces esquemas conceptuales diferentes lo importante es que aquí se coloque lo que se haya definido en el correspondiente plan como “meta de producto”. n la columna metas de resultado se colocan los indicadores de impacto intermedio esperado. E Los resultados se refieren a la eliminación del problema, por ejemplo: incrementos de coberturas en los servicios; reducción de la pobreza, de índices de enfermedades, incremento de productividad, etc. En este caso se debe colocar el indicador de línea base o de partida y la variación esperada pues de esta forma se sabrá exactamente cuánto mejoró la situación. a columna monto de la inversión recoge tanto el monto total de cada proyecto como la L sumatoria de cada subprograma y programas. En el esquema se muestra con una flecha el sentido de la sumatoria de cada grupo y subgrupo de cuentas. Los subprogramas y programas equivalen a subtotales y de esta manera se ahorra la necesidad de hacer nuevas filas en la matriz. as restantes columnas contienen las cantidades de recursos que aportará cada fuente de L recursos a cada proyecto. De esta forma sumando de derecha a izquierda, como lo indica la flecha, obtendremos el monto de cada proyecto. inalmente hay una columna para los responsables de cada programa, subprograma y proyecto. F Cuando los planes de inversiones se hacen de esta forma la programación operativa se hace en extrema sencilla pues sólo se trataría de agregar a los planes operativos las actividades que no configuran proyectos. 113 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3.1.5 El Plan Financiero El Plan Financiero contiene un análisis de los ingresos y gastos del municipio, al menos de la vigencia en curso y de los tres años inmediatamente anteriores, las proyecciones o escenarios de ingresos y gastos para el financiamiento de las inversiones previstas en el Plan Multianual de inversiones – PIMM- y demás gastos municipales y, lo que es más importantes, las estrategias o decisiones que tomará la administración municipal para incrementar su gestión de recaudo de recursos propios así como externos. La planificación financiera posibilita la construcción de escenarios en los cuales se supone qué pasará si la administración no hace nada para corregir las tendencias que debilitan su capacidad gestora de recursos o si no se corrigen a tiempo la acumulación del déficit, de cuentas por pagar y, en fin, el manejo irracional de ciertos gastos. El plan financiero nos debe arrojar, en síntesis, una cuantificación de los recursos y fuentes para el financiamiento de las inversiones y gastos que tendremos que afrontar durante el período previsto del plan de desarrollo, y sobre todo de los cuatro años del período de gobierno respectivo, De esta manera tendremos más certeza sobre el cumplimiento de los objetivos y tendremos claro el reto que debemos asumir. 3.1.6 El Plan Operativo Anual – POA- Este instrumento de gestión contiene los objetivos y metas priorizados para un año de ejecución con las respectivas actividades e instituciones o dependencias responsables y los respectivos cronogramas de cumplimiento. El Plan de Operativo Anual ayuda a orientar los recursos humanos, materiales y financieros asignados a cada dependencia o institución hacia el logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo. El plan operativo o plan de acción es vital para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas de los Planes de Desarrollo ya que sobre éstos es que los gerentes pueden propiciar el montaje de sistemas de información y monitoreo así como realizar reuniones periódicas para medir el desempeño de los y las responsables de las diferentes instituciones descentralizadas y dependencias de la administración municipal. La elaboración de los Planes de Operativos es responsabilidad de los Alcaldes y Alcaldesas, la gerencia o jefatura de cada institución o dependencia, con la participación de sus equipos de trabajo, y con la orientación de la Oficina de Planeación del Municipio o de la Empresa. A esta última corresponde la consolidación y armonización de los Planes Operativos así como la orientación para la construcción y conducción del proceso de seguimiento de los mismos. Del seguimiento, como se explicó en capítulos anteriores, no se pueden ni se deben marginar los Alcaldes y Alcaldesas pues es el medio gerencial para garantizar el logro de los objetivos acordados en el Plan de Desarrollo. 114 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? El Plan Operativo, por último, debería ser elaborado durante el último trimestre del año anterior a aquel en el cual será implementado. Ello porque si se hace los primeros meses del año en curso ya se estaría desfasado para su ejecución. 3.1.7 El Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos El presupuesto anual de ingresos y egresos es el instrumento gerencial mediante el cual se aprueban los recursos que se espera recaudar o gestionar e igualmente los gastos e inversiones que se realizarán con tales recursos durante una vigencia de un año. Es práctica muy frecuente en muchos municipios que sus máximas autoridades sólo se ocupen del presupuesto de gastos y dejen la formulación del presupuesto de ingresos a los responsables financieros. Al respecto conviene tener en cuenta que ésta no es una responsabilidad exclusiva de los Directores o Jefes Financieros ya que dicho proceso compromete decisiones cruciales de Alcaldes y Alcaldesas quienes deben orientar y decidir sobre aspectos como los siguientes: l mejoramiento de la eficiencia en el recaudo para lograr que todos los contribuyentes E cumplan oportunamente con sus obligaciones tributarias. En muchos municipios se encuentran a veces enormes deudas de los contribuyentes que sin una firme presión y respaldo de la alta gerencia sobre los responsables del área financiera, tales ingresos potenciales no serán ni presupuestados ni recaudados. A manera de ejemplo, en el 2006 en Nicaragua un poco menos del 70% de los contribuyentes del Impuesto de Bienes Inmuebles – IBI- registrados no pagaron su impuesto40. Ello significó que se dejaron de recaudar aproximadamente 285 millones de Córdobas. Allí es cuando uno se debe preguntar cómo está su municipio al respecto y qué se debe hacer para mejorar. l incremento de las tasas por servicios para lograr que con éstas se puedan cubrir los E costos de los mismos. Nada tan sensible y manipulable con fines electorales como el tema de las tasas por servicios pues el concepto que prima es que éstos deben ser regalados o subsidiados. Al respecto las autoridades locales deberán comprender y hacer comprender que los municipios no producen dinero si no que lo obtienen de su comunidad y que por tanto se tendrán que alcanzar ciertos niveles de costeabilidad de los servicios. También son éstas quienes deciden sobre los niveles de subsidio y criterios transparentes para la distribución de los mismos. En los datos del recuadro se puede observar, sin embargo, que no siempre se deben incrementar las tarifas si no mejorar la recaudación y ser más equitativos con el cobro haciendo que todos contribuyan aunque sea con taifas bajas. a actualización de los registros de contribuyentes de impuestos. En el caso del catastro L municipal es bien conocido el atraso en su actualización lo cual se traduce en muy pobres ingresos por este concepto. SIRDEM. Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal. Resultados de la Edición 2006. Publicación del INIFOM, AMUNIC y la Cooperación Técnica Alemana – GTZ-. Managua, Octubre del 2007. 40 115 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. a actualización del registro de usuarios de los servicios municipales. O el establecimiento L de una política de cobro a todos los usuarios registrados. l establecimiento de incentivos para la mejorar la recaudación, por ejemplo las rebajas E – en el marco de la ley- para quienes paguen anticipadamente o en los plazos oportunos sus contribuciones. l mejoramiento del sistema de recaudación o el nombramiento de colectores o recaudadores E para mejorar la recaudación. También el cambio del sistema de recaudación para hacerlo a través del sistema bancario, el establecimiento de controles para evitar la evasión, el cobro a grandes contribuyentes, etc. Para orientar el proceso de programación de los ingresos municipales así como para decidir sobre los mismos las autoridades municipales cuentan con los respectivos informes financieros así como con los resultados SIRDEM en las cuales se reflejan, mediante indicadores la situación de la gestión local tanto en lo financiero como respecto a los servicios públicos. En relación con la presupuestación del gasto municipal, cuando se ha seguido el proceso de planeación y programación de inversiones en los términos aquí resumidos, es claro que la formulación del presupuesto se torna sencilla pues en cierto modo es resultante del proceso señalado. No obstante lo anterior, el ejercicio de programación del gasto facilita reflexionar sobre algunos de los siguientes aspectos: l examen de la relación del gasto corriente per capita versus la inversión per capita. Con el E análisis de estos indicadores la gerencia puede decidir si reduce los gastos de funcionamiento para incrementar los de inversión. a destinación, con base en los resultados del punto anterior, que se está dando y se quiere L dar a los recursos municipales: mas gastos de funcionamiento? o reducción de los gastos en materiales, en viáticos o en servicios generales?. a necesidad de considerar alzas o ajustes salariales? En muchos casos el recurso humano L emigra porque los salarios son en extremo bajos; otras veces las diferencias salariarles entre cargos de similares responsabilidades son enormes. Corregir estos desequilibrios es parte del ejercicio gerencial decisorio al momento de programar el gasto. a urgencia de racionalizar los consumos de combustibles de los vehículos municipales o los L gastos de mantenimiento. O al, contrario, la previsión de recursos para mantenimiento ya que la costumbre es esperar hasta que el vehículo se dañe. 116 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Respecto a las inversiones, como dijimos al inicio de este párrafo, bastará con incorporar el respectivo PIA que haya sido formulado al presupuesto. Desde luego que se tendrán que hacer los ajustes conforme a la disponibilidad y certeza de los recursos así como se tendrán que tener en cuenta las restricciones de Ley para la programación de los recursos de transferencias. El proceso de elaboración del Presupuesto debe ser participativo, al igual que las fases previas de identificación y priorización de inversiones o de planificación. Y debe ser participativo tanto en términos de vinculación e información a la comunidad como de los funcionarios de los diferentes niveles de la administración pública local. La participación debe cobijar no sólo la fase de programación de los gastos si no de proyección de los ingresos. La comunidad y los funcionarios deben saber de donde se generan las rentas y qué pueden hacer para contribuir a su mejoramiento. De esta forma se estaría fortaleciendo la cultura tributaria y contribuyendo a la transparencia local. No sobra reiterar aquí que la fase de proyección de ingresos es un ejercicio que va más allá de la utilización de promedios o índices de crecimiento. Si se ha hecho un plan financiero, los parámetros de proyección del mismo deberán reflejarse en el correspondiente presupuesto con absoluta coherencia. Igual que dijimos de los ingresos, los gastos de inversión que se presupuestan se suponen están contenidos en los respectivos planes de inversiones de tal modo que el Presupuesto lo que hace es recoger lo que ya está elaborado. Lo mismo se puede decir respecto a lo que ya está programado en el plan financiero. En síntesis, la formulación del presupuesto es, en gran medida, un ejercicio de consolidación de información. No tiene sentido que el municipio o empresa asigne la formulación del presupuesto a instancias externas. Si se contratara asesoría para el proceso, lo deseable es que ésta trabaje hombro a hombro con los funcionarios municipales y que contribuya a generar las capacidades para el manejo interno de esta singular tarea. El proceso presupuestario, como el de planificación, corresponde al rol gerencial y por tanto la alta gerencia debe liderarlo y garantizar que cada gerencia del medio gestione su parte correspondiente. 3.1.8 El Plan Mensualizado de Caja Este es un instrumento de gestión para el Área Financiera Municipal mediante el cual son proyectados los flujos de ingresos de efectivo, durante el año, así como los consiguientes desembolsos. De esta forma se puede tener certeza sobre los momentos claves en que ingresarán los recursos y por ende se programan los pagos conforme a dicha secuencia. 117 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El plan mensualizado de caja no consiste en dividir el total de los ingresos y gastos por 12, como algunos acostumbran. En el caso de los ingresos, éstos tienen fluctuaciones o momentos en los cuales se da un mayor o menor volumen de entradas. Así por ejemplo, el impuesto predial o IBI suele tener comportamiento cíclico y su volumen ser mayor al inicio del año. Las transferencias, de otro lado, están condicionadas por las disponibilidades del gobierno nacional o estar sometidas a la dinámica de presentación de informes al Ministerio de Hacienda. D igual modo los egresos, si bien algunos son fijos en su periodicidad, aquellos vinculados a la ejecución inversiones están condicionados por los flujos de desembolsos de los contratos y de los créditos y por tanto dichas eventualidades se deben prever en los flujos de caja. 3.1.9 Evaluación e Informes de Gestión El seguimiento de lo planificado es la base fundamental sobre la que se construye el nivel de cumplimiento de los objetivos de los planes de desarrollo. En principio para realizar el seguimiento basta con tener en cuenta los siguientes elementos: l punto de partida para el seguimiento de los planes de desarrollo son los Planes Operativos E Anuales –POAS-. También lo son los presupuestos y los planes de inversiones anuales. ontar con indicadores sencillos que permitan medir el cumplimiento del avance en las C metas y proyectos a través de la medición de resultados intermedios. ontar con los respectivos indicadores de logro de objetivos, cuantificados, dispuestos en C un sistema de información y de generación de reportes gerenciales que faciliten la toma oportuna de decisiones. Al respecto se debe aprovechar el SIRDEM, que ya cuenta con información de todos los municipios del país para los años 2005 a 2007 y que se espera será actualizado todos los años con el liderazgo del INIFOM y la AMUNIC. ealizar mediciones periódicas del avance en el logro de metas, resultados y objetivos a R través de reportes que se deben consolidar en cada institución o dependencia y hacer llegar al Alcalde o Alcaldesa, a través de la correspondiente oficina de planeación. ealizar reuniones periódicas, cada dos o tres meses, de monitoreo en las cuales los gerentes R y directivos de las dependencias rindan cuentas al Alcalde o Alcaldesa respecto a los avances, las dificultades y las decisiones que se deben tomar para ajustar o lograr las metas. No corresponde al Alcalde o Alcaldesa manejar, en términos operativos, ninguno de los instrumentos de planificación detallados pero si liderar la formulación, aprobación, ejecución y seguimiento de los mismos a través de las gerencias del medio. A este nivel sí, de acuerdo a especialidad, le corresponde asumir cada uno de los instrumentos señalados. 118 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 3.2 Promover la salud y la higiene comunal Vista, grosso modo, la competencia municipal referida a la planificación del desarrollo y el ordenamiento del territorio, examinaremos las responsabilidades municipales con la prestación de servicios públicos municipales, empezando con la promoción de la salud y la higiene comunal. Al respecto la Ley de Municipios de Nicaragua, en su artículo 7º numeral 1, precisa que para tales fines la administración municipal deberá: a. Realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos. b. Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminación de charcas. c. Coordinar con los organismos correspondientes la construcción y mantenimiento de puestos y centros de salud urbanos y rurales. d. Promover y participar en las campañas de higiene y de salud preventiva en coordinación con los organismos correspondientes. El cumplimiento de esta responsabilidad en los municipios nicaragüenses tiene un desempeño aceptable en cuanto a coberturas de recolección de desechos sólidos en áreas urbanas de la mayoría de los municipios. Tal hecho lo corrobora la segunda edición del SIRDEM según la cual en el 2006 la cobertura de recolección se aproximaba al 80% en promedio. No obstante lo anterior, de los desechos recolectados sólo se daba tratamiento al 28% de los mismos lo que significa que los restantes desechos estaban inadecuadamente dispuestos a cielo abierto con todas las secuelas de contaminación que ello conlleva. De otro lado, la disposición de desechos sólidos en el sector rural es una preocupación que aún no existe en los municipios pese a que es evidente que existe. De igual modo se reportaron 664 botaderos clandestinos de basura. Estos indicadores dan una idea de la urgencia con la cual los Alcaldes y Alcaldesas deberán abordar el mejoramiento de la gestión de este servicio municipal dadas las repercusiones que tiene sobre la salud de la población. En lo financiero dijimos antes que el nivel de costeabilidad del servicio de recolección y disposición de desechos sólidos era apenas del 22% en el año 2006. En lo organizativo la situación general de las áreas de servicios públicos municipales era la presencia de personal poco calificado, la marginación de los Responsables de Servicios del equipo gerencial municipal, la falta de reglamentación de los servicios, entre otros tópicos. Este último factor explica en gran medida el bajo nivel de gestión de los servicios públicos municipales. Dada la situación brevemente descrita del servicio de limpieza pública se infiere hasta qué punto en esta, como en las demás competencias municipales, la Ley dice qué hacer pero no cuánto 119 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. ni cómo. Es por tanto labor de la gerencia municipal, en sus diferentes niveles, analizar los problemas principales, proponer alternativas de solución y de la alta gerencia acordar objetivos y metas de mejoramiento así como el seleccionar personal con reconocida capacidad directiva para los mandos medios pues en alto grado los niveles de desempeño del municipio dependerá del recurso humano con que cuente. 3.3 Cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro de mercados, rastros y lavaderos publicos De los tres servicios referidos en este punto por la Ley de Municipios de Nicaragua, artículo 7º numeral 2, sólo los dos primeros tienen vigencia, en la mayoría de los casos con gestión pública directa si bien existen rastros privados. Estos últimos merecen especial atención en cuanto el 76% de los residuos líquidos generados por éstos no se les daba ningún tratamiento, según registros del SIRDEM en la edición del 2006, y ello significan que están contaminando el medio ambiente en especial las aguas, con todas las consecuencias que ello acarrea para la salud. Los servicios de mercados y rastros son, en esencia actividades comerciales privadas y la razón para que el Estado intervenga, a través del municipio, son las de garantizar la higiene y la salud ya que en dichos lugares se manipulan alimentos. Con los mercados también se argumenta, para su gestión pública, la necesidad de facilitar el mercadeo a personas de bajos ingresos o para incidir en los precios de los alimentos. Sea cual fuere las motivaciones para la intervención del municipio en ello, lo cierto es que la administración municipal deberá no sólo velar por el mandato legal en cuanto a higiene y seguridad en tales actividades si no garantizar que los gastos generadas por los rastros y mercados sean totalmente cubiertos con los ingresos generados por éstos en calidad de arrendamientos, tasas y demás contribuciones legalmente aprobadas en la ley de arbitrios municipales. Los servicios aquí referidos tienen siempre las mismas áreas funcionales básicas -operativa, comercial, financiera y administrativa-, que serán retomadas más adelante, y por ende el responsable de servicios municipales tiene que tener una alta calificación profesional y gerencial para dominar las especificidades de cada una de ellas y poder plantear y liderar las mejoras correspondientes en campos tan variados como los siguientes: l ordenamiento del espacio urbano en torno a los mercados el cual suele tener congestionarse E y tener incidencias negativas sobre los sectores residenciales aledaños a los mercados: basuras, obstrucción de vías, delincuencia. rdenamiento del transporte urbano en torno a los mercados. Ello significa prever los O espacios para parqueo, garantizar la seguridad de los usuarios de los mercados, el despeje de áreas de carga y descargue de mercancías, entre otros temas. 120 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? l manejo de los residuos generados por los mercados. Ello significa coordinar con los E responsables del aseo público para que haya una evacuación constante de residuos y que en lo posible sea debidamente tratados. a capacitación de los comerciantes de los mercados para que acaten las normativas del L mercado o a veces en temas relacionados con un mejor mercadeo, manejo u presentación de los productos, higiene y conservación de alimentos perecederos, atención a los clientes, etc; todo ello con el fin que mejoren sus productos así como sus ingresos y sus márgenes de rentabilidad. Aparte de lo anterior, el responsable de servicios o de mercados debe conocer o explorar alternativas para proveer este servicio si necesidad de forzar siempre grandes construcciones para tal efecto pues en muchos casos no se justifican. Los llamados mercados móviles suelen ser mucho más efectivos si se manejan y reglamentan de forma adecuada. El servicio de lavaderos públicos, previsto en la Ley, es de rara ocurrencia dada la evolución en la provisión de agua potable a nivel domiciliario. No obstante ello se da una situación en las zonas rurales que merece la atención por parte de las administraciones municipales. Muchas personas suelen utilizar las aguas de quebradas y ríos para el lavado de ropa contaminando el agua con el jabón utilizado. En tales casos es responsabilidad del municipio encontrar alternativas de solución que disminuyan los riesgos de contaminación de las aguas. 3.4 Autorizar y registrar fierros, guias de transporte y cartas de semovientes Esta responsabilidad tiene enorme importancia en los municipios ganaderos no sólo porque representa una importante fuente de ingresos para los municipios si no porque es un servicio de protección a la actividad ganadera. El registro de fierros, al igual que la expedición de guías de transporte y cartas de semovientes, parece en extremo simple pero no lo es tanto y en muchos casos representa verdaderos dolores de cabeza para los usuarios de tales servicios debido a la lentitud burocrática. De allí la importancia que el ejercicio de tal competencia sea modernizada. En el caso de Nicaragua, la Cooperación Española ha financiado la elaboración de Sistema de Información de Fierros, que ya ha sido implementado en algunos municipios del Departamento de Chontales y del cual se puede tener conocimiento a través del INIFOM. La modernización del registro de fierros y demás actividades conexas, facilita además obtener estadísticas sobre la actividad ganadera en el municipio, sobre el flujo económico vinculado a la actividad ganadera, sobre el número y características de los trámites realizados durante el año, sobre los ingresos por este concepto, etc, y con tales informaciones tomar las correspondientes decisiones. 121 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3.5 Dictar las normas de funcionamiento de los cementerios 41 La Ley de Municipios – Artículo 7º numeral 4- dice que es responsabilidad del Gobierno Municipal “Dictar las normas de funcionamiento de los cementerios de acuerdo al reglamento correspondiente, por lo que podrá: a) Constituir, dar mantenimiento y administrar los cementerios públicos; b) Otorgar concesiones cuando lo estimase conveniente para la construcción o administración de cementerios privados y supervisar el cumplimiento del reglamento respectivo.” Esta responsabilidad municipal, en apariencia sencilla, es compartida en las ciudades grandes con el sector privado que ya brinda dicho servicio y en los pequeños y medianos municipios sigue siendo estrictamente municipal, si bien con participación de la Iglesia Católica u otras congregaciones religiosas. Ya sea que se den o no las situaciones señaladas, en desarrollo de su competencia los responsables de servicios municipales, directamente o a través de las respectivas autoridades municipales deberán cumplir todas o algunas de las siguientes tareas: rever y gestionar los terrenos para la ampliación de los cementerios actuales o para la P construcción de nuevos cementerios. iseñar o rediseñar el manejo espacial del cementerio para prever las áreas de acceso D y circulación tanto peatonal como vehicular; las áreas de estacionamiento, las áreas de inhumaciones y de jardinería, entre otras. rever, diseñar y gestionar la construcción de los equipamientos básicos como capilla de P velación o para oficios religiosos, caseta de administración o vigilancia, servicios sanitarios, caseta de herramientas, osario, área de floristería, entre otros. Programar y gestionar los servicios de agua y alumbrado así como el drenaje pluvial. rganizar y llevar los registros o libros de las personas sepultadas o inhumadas y también O de las personas exhumadas. levar los libros o registros deudos responsables de los correspondientes pagos por cuotas L de mantenimiento o arrendamientos. levar los libros de propietarios o de títulos de propiedad así como de los arrendatarios de L lotes en el cementerio. acilitar al área de recaudación del municipio la información para la gestión de cobros por F los derechos de inhumación, tasas y otros conceptos de ingresos del cementerio. 41 Ver Decreto 1537 o Ley de Cementerios, publicado en la Gaceta 250 de 1.984. 122 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? roponer el ajuste a la ordenanza del cementerio o la elaboración de la misma en aquellos P casos donde no exista. La síntesis de tareas relacionadas con la administración de los cementerios da una idea de la complejidad de este servicio y por qué el responsable del mismo debe tener un perfil técnico gerencial apropiado que va más allá de la simple contemplación del camposanto o el pago de obreros para que realicen limpiezas periódicas. 3.6 Promover la cultura, el deporte y la recreación Esta competencia municipal está debidamente ampliada en la Ley de Municipios – Artículo 7º numeral 6- “Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, artístico de su circunscripción. Por lo que deberá: a. Preservar la identidad cultural del municipio promoviendo las artes y folklore local por medio de museos, exposiciones, ferias, fiestas tradicionales, bandas musicales, monumentos, sitios históricos, exposiciones de arte culinario, etc. b. Impulsar la construcción, mantenimiento y administración de bibliotecas. c. Impulsar la construcción y el mantenimiento de campos y canchas deportivas, así como promover la formación de equipos deportivos e impulsar la realización de campeonatos y torneos intra e intermunicipal”. Para este tema, así como e igual que sucede con los servicios básicos aquí referidos, el INIFOM en el tomo 6 de los Manuales Elementales de Servicios Municipales se ocupa de la Promoción de la Cultura y los Deportes, dando pautas valiosas para encarar con creatividad esta importante competencia municipal. Algunas tareas adicionales que los municipios pueden asumir en desarrollo de esta competencia son las siguientes: l fomento a la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el municipio. E Ello implica, entre otras cosas, la aprobación de incentivos o la canalización de recursos para quienes se dedican a estas labores o tiene talento artístico. l fortalecimiento de los procesos de información, investigación, comunicación y formación E y de las expresiones multiculturales del municipio. l apoyo a redes de información cultural e instituciones culturales como pueden ser los E museos, bibliotecas públicas, archivos históricos, conjuntos folclóricos, orquestas, coros, etc. 123 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. ormular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos municipales F teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura. 3.7 La prestacion a la poblacion de los servicios basicos de agua, alcantarillado sanitario y electricidad Según la Ley de Municipios – Artículo 7º numeral 7- en desarrollo de esta competencia dichas entidades podrán: a. Construir, dar mantenimiento y administrar los acueductos municipales y las redes de abastecimiento domiciliar en el municipio. b. Construir, dar mantenimiento y administrar la red de alcantarillado sanitario, así como el sistema de depósito y tratamiento de las aguas negras del municipio. c. Construir, dar mantenimiento y administrar las redes de abastecimiento de energía a nivel domiciliar y público en el municipio. En relación con esta atribución, es bien sabido que lo servicios de administración, construcción, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y Alcantarillado están bajo la responsabilidad de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios –ENACAL42, en la mayoría de municipios del país, y que ésta centra su radio de acción especialmente en las áreas urbanas de los municipios. En el nivel rural funcionan los Comités de Agua Potable y Sanemiento –CAPS- para la Administración y Mantenimiento mientras que la inversión la canaliza en gran parte el Fondo de Inversión Social -FISE-. Los servicios de agua potable y alcantarillado, de otro lado, están inscritos dentro del sector ambiental con un amplio marco normativo dentro del cual sobresale como gran paraguas la Ley General de Aguas Nacionales43. Aparte de las ya citadas en el párrafo precedente, existen otra serie de instancias relacionadas con el sector agua potable y saneamiento que vale tener en cuenta: El Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH): Instancia de participación y concertación que aprueba las políticas generales de planificación y seguimiento a la gestión que hace la Autoridad Nacional del Agua – ANA-. La Autoridad Nacional del Agua (ANA): Entidad ejecutiva descentralizada en materia de agua con “facultades técnicas, operativas, de control y seguimiento, para ejercer la 42 Creada mediante Ley 276 de 1.998 43 Ley 620 publicada en la Gaceta Diario Oficial 169 de Septiembre del 2007 124 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? gestión manejo y administración en ámbito nacional de los recursos hídricos…” ( Art. 24 Ley General de Aguas Nacionales). La Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillo ( CONAPAS) cuya “función principal es la formulación de de los objetivos, políticas, estrategias y directrices de todo el sector de agua potable y saneamiento, así como de la planificación indicativa con el fin de promover el desarrollo de estos servicios a toda la población” ( Decreto 51-98 publicado en la Gaceta, Diario Oficial, del 24 de Julio de 1.998).. El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA): ente de regulación, fiscalización, y normación del sector agua potable y alcantarillado del país. Le corresponde además velar por el derecho de los consumidores y otorgar concesiones en el sector agua potable y alcantarillado. (Decreto 123 Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, publicado en Gaceta Diario Oficial 44 del 30 de Octubre de 1.979). No obstante todo ese marco legal y organizativo en torno al tema del agua potable y el saneamiento básico, según dato dado por ENACAL en su página Web, aproximadamente un millón de nicaragüenses no tienen acceso al servicio de agua potable y en la mayoría de casos don hay el servicio presenta problemas de continuidad, elevado nivel de pérdidas y alto nivel de subsidio. De igual modo, la mayoría de municipios del país no disponen de sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales. Aparte de ello, se estima que hay aproximadamente44 de 5.000 a 5.500 Comités de Agua Potable y Saneamiento –CAPS- que administran estos servicios para aproximadamente 1,9 millones de habitantes y que demandan de algún tipo de orientación y asistencia técnica para mejorar su gestión. El panorama resumido en los párrafos precedentes, para los servicios de agua y saneamiento, cuyo impacto se siente directamente en la población local así como la cercanía de la administración municipal con dicha población, muestra por qué las autoridades municipales no pueden ser ajenas a lo que sucede en este sector y por qué les corresponde asumir el liderazgo para su mejoramiento o contribuir con la búsqueda de soluciones. 3.8 Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente … Esta competencia está ampliamente explicada en el artículo 7º numeral 8 de la Ley de Régimen Municipal el cual transcribimos a continuación y por tanto remitimos a su lectura. Dice en efecto el mencionado artículo que corresponde a los municipios: 44 Revista Enlace. Año 18, 2008. Número Especial. 125 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. “Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. En tal sentido, además de las atribuciones establecidas en la Ley No. 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, del 6 de Junio de 1996, y en concordancia con la misma, corresponde al Municipio las competencias siguientes: a. Asumir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición para su aprobación por la autoridad competente. b. Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco, en concepto de derechos y regalías que se recaudan por el otorgamiento de concesiones de exploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en su territorio. c. Autorizar en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales el marcaje y transporte de árboles y madera, para controlar su racional aprovechamiento. d. Declarar y establecer parques ecológicos municipales para promover la conservación de los recursos naturales más valiosos del municipio. Dicha declaratoria podrá recaer en un área de dominio público o en terrenos privados, previa indemnización establecida en el Artículo 44 de la Constitución Política. e. Participar en conjunto con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras o proyectos que se desarrollen en el Municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental”. El articulado anterior se centra en el tema de manejo de los recursos naturales pero además de ello los municipios deben encarar el tema de la contaminación de las aguas con actividades públicas y privadas, por ejemplo con los desechos sólidos, residuos de rastros, los aceites desechados en las estaciones de servicios, entre otros; la contaminación del aire por los vehículos así como por las fábricas u otras actividades; la contaminación producido por el ruido de actividades nocturnas; la contaminación visual del ambiente por exceso de vallas o publicidad. La mayoría de estos temas se reglamentan en el nivel nacional pero gran parte del manejo y aplicación de la norma es de tipo local, ya que es en el espacio municipal donde se sienten los efectos y por tanto son los municipios los llamados a asumir gran parte de la responsabilidad sobre los mismos. 126 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 3.9 Impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo “Impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, aprovechando los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos”. Así reza textualmente el artículo 7º numeral 9 de la Ley de Municipios de Nicaragua. Pero, para el desarrollo de esta competencia, los gobiernos municipales tienen un amplio campo de exploración en este campo algunos de cuyas principales tareas son: a participación en la formulación de las estrategias nacionales o departamentales para el L sector turístico, conforme al modelo participativo promovido por el Gobierno Nacional para tal efecto. l inventario de los paisajes, sitios históricos y arqueológicos, sitios de interés turístico o E con potenciales para implementar una posible estrategia de desarrollo en este campo. a identificación de costumbres, tradiciones y folclor del municipio vinculables a la estrategia L de desarrollo del sector. l establecimiento de estrategias de fomento sostenido al turismo aprovechando plenamente E los potenciales identificados así como las iniciativas nacionales, departamentales y locales ya en curso. a canalización de información para las personas interesadas en esta actividad económica. L Algunos municipios crean en sus páginas web una sesión especial para promover el turismo del municipio. a vinculación de los centros educativos y los diferentes sectores económicos en la L implementación las actividades de formulación y ejecución de la estrategia de desarrollo turístico en el respectivo plan de desarrollo. a organización de eventos de capacitación o facilitación de la misma en temas de que L interesan al sector turístico local: sobre atención a turistas, presentación de productos o servicios turísticos, alternativas de negocios y formulación de planes de negocios, gestión hotelera, etc. Las tareas listadas dan una idea de las múltiples iniciativas que puede tener el municipio para promover el sector pero no hay que olvidar que otra forma de promoción efectiva es mostrar o contar con servicios públicos de excelente calidad; vías de acceso impecables, seguridad para los viajeros además de gente amable y educada para relacionarse en las mejores condiciones con los visitantes. 127 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3.10 Promover el respeto a los derechos humanos “Promover el respeto a los derechos humanos y en especial los derechos de la mujer y la niñez”. Esta competencia contemplada en el numeral 10 del Artículo 7º de la Ley de Municipios, cuenta en la práctica con iniciativas tanto de las cooperaciones como de los diferentes gobiernos. No obstante lo anterior, las ciudades medianas y grandes presentan muchas veces espectáculos deprimentes de niños y niñas en los semáforos, mercados y plazas públicas, viviendo de la mendicidad o entregados a los vicios. De igual modo, abundan las denuncias de las ONG(s) sobre el maltrato a la mujer así como a los niños y niñas en muchos hogares. A estos y otros hechos dolorosos no puede ser ajena la Gerencia Pública. Nuestros corazones de funcionarios y servidores públicos – ni de simples ciudadanos- no se pueden endurecer a tal grado que ignoremos estas situaciones que no son sólo inequidades sino iniquidades sociales. En desarrollo de esta competencia prevista por el legislador en la norma, el gobierno municipal puede, entre otras tareas realizar las siguientes: rever canales para recoger, analizar y responder las denuncias sobre maltrato de la mujer P y la niñez. levar información sobre las personas hombres, mujeres, niños y niñas, viven en la mendicidad L o habitan la calle ya en avanzado estado de enfermedad ocasionada por drogas. También importa aquí identificar a la población en riesgo por condiciones de alta pobreza. rever estrategias, programas o acciones concretas con las demás entidades responsables en P este campo, para abordar las posibles soluciones o respuestas para estas personas. Indagar en las entidades del Gobierno Nacional, con las cooperaciones y los hermanamientos sobre los posibles programas previstos para apoyar esta clase uscar financiamiento de las cooperaciones para los programas de atención a la mujer y a B la niñez en los que el municipio esté vinculado o que esté impulsando. En este caso se debe tener en cuenta que una vez identificado un financiamiento la mayoría de cooperaciones trabajan con base en proyectos o perfiles de los mismos debidamente formulados. romover y participar en las campañas de capacitación o programas de educación relacionados P con el tema de género, derechos humanos y demás previstos para abordar el tema de los derechos de la mujer y de la niñez o para dar a conocer el marco normativo y acciones del Estado en este campo. Con las líneas aquí esbozadas se pretende solo dar ideas a los gerentes públicos locales para que de forma creativa exploren alternativas para dar sentido y vida a lo que establece la normatividad local en relación con esta importante competencia atribuida a los gobiernos municipales. 128 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 3.11 Constituir comités municipales de emergenica “Constituir Comités Municipales de Emergencia que en coordinación y con apoyo del Comité Nacional de Emergencia, elaboren un plan que defina responsabilidades de cada institución, y que organicen y dirijan la defensa de la comunidad en caso de desastres naturales”. En un país con tan sujeto a fenómenos de la naturaleza, esta competencia tiene singular importancia y por tanto los Gobiernos Locales, deben saber que existe todo un marco institucional y legal - Ley 337, del 8 de Marzo del 2000, Creadora del Sistema Nacional Para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres”- que facilita el ejercicio de esta responsabilidad. La ley referida, define las diferentes situaciones de alerta y los procedimientos para su declaratoria de tal manera que se puedan evitar al máximo los efectos de los desastres previsibles. De igual modo, crea un Comité Nacional y Comités Departamentales, Regionales y Municipales que conforman el Sistema Nacional Para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Al Alcalde o Alcaldesa de cada municipio corresponde encabezar el respectivo Comité Para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y por tanto en el seno de los mismos acordar tanto las medidas preventivas como acatar las medidas a que nivel nacional se impartan en este campo. Por último, en municipios donde se repiten año a año ciertos fenómenos naturales que causan enormes daños, se debe y puede presupuestar recursos que permitan atender en parte las situaciones de emergencia hasta que se obtenga ayuda nacional o de la cooperación externa. 3.12 Desarrollor el transporte y las vias de comunicación En cumplimiento de esta competencia la Ley de Municipios de Nicaragua dice que los municipios podrán: a. Construir y dar mantenimiento a puentes y caminos vecinales e intramunicipales. b. Impulsar, regular y controlar el servicio de transporte colectivo intramunicipal, urbano, rural así como administrar las terminales de transporte terrestre interurbano, en coordinación con el ente nacional correspondiente. c. Administrar puertos fluviales y lacustres, según sea el caso, en coordinación con el ente nacional correspondiente. d. Diseñar y planificar la señalización de las vías urbanas y rurales. 129 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Este paquete de responsabilidades, alusivas al desarrollo del transporte y de las vías de comunicación, ha cobrado enorme importancia en los municipios con el aumento del parque vehicular el cual supone no sólo la construcción y mantenimiento de vías si no la construcción, administración y operación terminales de transporte a la par que la regulación del transporte. En muchos municipios no están asignadas claramente las diferentes responsabilidades, derivadas de esta competencia referida al transporte, a ninguna dependencia en particular y por tanto no suelen haber iniciativas para mejorar el desempeño en dicho campo. Una tarea primordial, entonces, de Alcaldes o Alcaldesas y Concejos, es aprobar en la estructura municipal qué áreas y qué cargos tendrán funciones precisas en relación con la gestión del tema transporte y vialidad municipal. Algunos de los retos para los responsables de esta competencia se bosquejan en los siguientes párrafos. Para tener una idea de la importancia de esta competencia, el Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal – SIRDEM- mostró que las mayores inversiones de los municipios en el 2005 y el 2006 fueron en mantenimiento de vías y caminos. Los resultados de esta medición muestran también que dicha inversión es recurrente todos los años lo que significa que las soluciones que se dan en este campo son de corta duración y con cada invierno se debe repetir el ciclo de inversión. Ello muestra que aquí hay un importante campo de acción para que los responsables de proyectos y obras municipales encuentren alternativas constructivas y de mantenimiento que abaraten los costos y eviten la constante repetición de la inversión o al menos alarguen el período de las mismas. En el campo de la administración y operación de terminales de transporte lo ideal es que dichos servicios sean auto sostenibles y que tengan una gestión descentralizada. Y en tal sentido ya hay buenos ejemplos en el país. Corresponde a los responsables de este tema en los municipios examinar la modalidad de gestión de este servicio y proponer alternativas que garanticen no sólo la autocosteabilidad del mismo sino un excelente y seguro servicio. Por último, encaja dentro de este paquete la necesidad de reglamentar el transporte urbano y rural municipal así como la señalización vial y el ordenamiento del transporte. El incremento de autos y motos, la presencia medios populares y económicos de transporte como las denominadas “caponeras” así como los vehículos de tracción animal, entre otros, ameritan que los municipios aprueben disposiciones específicas que garanticen la armonía y el adecuado funcionamiento de tales medios de transporte de tal modo que se disminuya el riesgo para los usuarios y se mantenga la fluidez y armonía del flujo vehicular. 3.13 Realizar el registro del estado civil de las personas El artículo 8º de la Ley de Municipios de Nicaragua establece que “ El Registro del Estado Civil de las Personas es una dependencia administrativa del Gobierno Municipal y se regirá, además de lo dispuesto en la ley de la materia, conforme las directrices, normativas y metodologías que 130 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? dicte el Consejo Supremo Electoral”. El registro civil de las personas implica, esencialmente la inscripción de: acimientos N Defunciones Reposición de certificados de nacimiento atrimonios M Divorcios Reconocimientos o legitimaciones por subsiguiente matrimonio Rectificación de certificados de nacimiento Negativas de hijos o negativas de soltería Adopciones Para el ejercicio de esta competencia, el Registrador o Registradora Civil Municipal deberá dominar el marco normativo nacional mínimo como son la Ley del Registro Civil, la Ley 152, de Identificación Ciudadana; y, la Ley 623 de Responsabilidad Paterna y Materna. Esta función, en apariencia sencilla, tiene enorme importancia porque atañe a la certificación de hechos vitales y actos jurídicos que modifican el estado civil de los habitantes del municipio. Un correcto y eficiente registro de las personas así como de los principales hechos que le afectan es sustancial para que se puedan ejercer derechos o adquirir obligaciones frente al Estado y ante otras personas. Aparte de ello, es el registro baluarte principal del sistema electoral de tal modo que si no funciona correctamente o es manipulable muchas personas verán vulnerados sus derechos políticos a elegir y ser elegido. En forma paradójica, en muchos municipios del país hay un importante número de personas cuyo nacimiento no está registrado y menos otras situaciones relacionadas con su estado civil lo cual significa que no existen para el Estado y por tanto no son sujetos de derechos y obligaciones y están en permanente riesgo de abuso. Lo anterior por razones económicas, desconocimiento o de bajo nivel educativo. También cuando los municipios no ofrecen las facilidades. De allí que algunos municipios deban realizar campañas para lograr la plena incorporación de todos sus habitantes en el registro civil y además garantizar que los niños y niñas que nacen sean registrados inmediatamente. Como se concluye de la lectura del artículo 8º de la Leyde Municipios de Nicaragua aquí citado, el registro civil de las personas depende administrativamente del municipio pero está sujeto a las directrices, normativas y metodologías y que dicte el Consejo Supremo Electoral lo que significa que los las administraciones municipales no pueden ignorar dicho marco restrictivo. No obstante ello, si corresponde a estas entidades territoriales hacer todo lo que esté a su alcance para modernizar dicho servicio de tal manera que los habitantes de cada municipio puedan de manera ágil y confiable realizar todos los trámites aquí referidos que tienen que ver la estado civil de las personas. 131 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Como se colige de las líneas aquí esbozadas, los registradores civiles de cada municipio tienen una importante tarea de diagnóstico de las problemas de su área de competencia así como de formulación de propuestas de modernización de sus oficinas; tareas que van más allá de la simple rutina de esperar a que lleguen las personas a ser registradas en forma tradicional. 3.14 Otras competencias Hay otra serie de competencias que aunque no figuran de manera expresa en la Ley de Municipios como de su responsabilidad, éstos asumen por su cercanía a la población o porque se presenta vacío institucional. En tal sentido ya hay una previsión en el artículo 2º de la Ley de Municipios en su párrafo tercero que se transcribe en el recuadro. Algunos casos y experiencias positivas se dan en temas como vivienda, desarrollo económico local e incluso asistencia técnica agropecuaria. En relación con dichas competencias resumimos algunas de las tareas que los municipios pueden y deben desarrollar: Vivienda: El Art. 64 de la Constitución de la República de dice que “Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar. El Estado promoverá la realización de este derecho”. Con miras a cumplir con el mandato constitucional en 1.998 del Gobierno Nacional creó el Instituto Nacional de Vivienda Urbana y Rural que traza políticas para el sector vivienda y promueve programas que favorezcan a las personas de menores ingresos para que tengan acceso a una vivienda. Con la misma finalidad existe un Plan Nacional de Vivienda – con proyección hasta el 2025- y un Fondo Social de Vivienda. Ley de Municipios de Nicaragua. Artículo 2º Párrafo tercero: Cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de la circunscripción territorial de cada Municipio, y cualquier función que pueda ser cumplida de manera eficiente dentro de su jurisdicción o que requiera para su cumplimiento de una relación estrecha con su propia comunidad, debe de estar reservada para el ámbito de competencias de los mismos municipios. Estos tienen el deber de desarrollar su capacidad técnica, administrativa y financiera, a fin de que puedan asumir las competencias que les correspondan. La demanda de vivienda, de otro lado, se expresa directamente en el territorio municipal y con frecuencia hacia las autoridades locales. Por tal razón éstas últimas están en la obligación de conocer no sólo la existencia del INVUR si no las políticas y programas que esta entidad promueve, así como el Plan Nacional de Vivienda, las alternativas de financiamiento de vivienda que podría canalizar para sus respectivos municipios y demás instrumentos de apoyo al sector. 132 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? Aparte de lo anterior, este campo los municipios pueden promover y apoyar programas de vivienda de interés social o cofinanciar planes de vivienda de interés social conjuntamente con el INVUR y las micro financieras u otras entidades crediticias o de la cooperación. También pueden los municipios hacer reservas de tierras, en los Planes de Desarrollo, para futuros planes de vivienda; realizar la urbanización de lotes para familias de escasos recursos, así como establecer políticas que favorezcan que todos los habitantes tengan acceso a una vivienda digna. Desarrollo Económico Local: En relación con este punto conviene recordar que la columna vertebral sobre la cual se construye el desarrollo de los pueblos es justamente la economía pues ésta es la generadora de empleos productivos, que son a la vez la base para la generación de ingresos, de capacidad tributaria y, en síntesis, de la riqueza que debidamente orientada se debe traducir en bienestar general. Por tal razón los municipios, aparte de garantizar servicios e infraestructura sobre la cual se asienta el desarrollo económico local, en este campo pueden impulsar acciones como las siguientes: Diagnosticar la situación económica del municipio identificando fortalezas, debilidad y oportunidades. Aprobar estrategias de promoción del desarrollo económico local conforme a las potencialidades del territorio municipal y de sus habitantes. Diseñar propuestas concretas para promover la generación del empleo o favorecer el establecimiento de empresas generadoras de empleo, con apego a las pautas de desarrollo aprobadas por la Administración Municipal. Promover las asociaciones y la concertación de alianzas estratégicas para apoyar el desarrollo empresarial e industrial del municipio Facilitar o propiciar la capacitación en temas productivos, la apropiación tecnológica avanzada y la asesoría empresarial o agropecuaria. Proporcionar información a los sectores productivos que le faciliten el mercadeo de productos, la consecución de financiamiento o nuevas oportunidades para mejorar los negocios locales. Aparte de lo anterior, existen cooperaciones y programas de apoyo al Desarrollo Económico Local que demandan de la gestión y coparticipación municipal para brindar su asistencia técnica y por tanto la gerencia municipal deberá estar atento a estas oportunidades. Asistencia Técnica Agropecuaria: De igual modo, cuando los municipios canalizan acciones con el gobierno nacional o entidades de cooperación para promover, participar y/o 133 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. financiar proyectos de desarrollo del área rural o para prestar, directa o indirectamente el servicio de asistencia técnica agropecuaria, están contribuyendo al desarrollo económico local. Esta, como la competencia referida al fomento del turismo local, son actividades que repercuten directamente en la vida económica de los territorios municipales y por tanto gobiernos locales no pueden ser ajenos a las mismas. Ya sea que lo asuman directa o indirectamente. En síntesis, en esta parte, las competencias municipales van más allá de lo que la Ley dice debido a que las demandas de las comunidades van cambiando y evolucionando, las más de las veces a un ritmo más rápido que el cambio de las leyes y por tanto el Gobierno Municipal o Gerencia Pública debe asumir esos nuevos retos y encontrar caminos para dar respuesta a dichos nuevos requerimientos. 4 Origen, uso y programación de los recursos públicos Solemos suponer que quienes trabajan en la gestión pública local tienen pleno conocimiento de dónde provienen los recursos y en qué se pueden gastar. No obstante ello, cuando miramos de cerca podemos constatar que dicho conocimiento no es tan generalizado y que mas bien está restringido a quienes desempeñan cargos en las Direcciones Financieras o Tesorerías. No obstante lo anterior, tanto las autoridades locales del alto nivel – Alcaldes y Alcaldesas; Concejales y Concejalas- los gerentes del medio y operativos están en la obligación de conocer las generalidades de las finanzas municipales, si bien es a la Dirección Financiera a quien corresponde dominar los detalles de la misma. En virtud de lo anterior, en este capítulo se da un vistazo general al tema de las finanzas públicas locales, para no expertos en la materia, de tal modo que tengamos una visión macro del tema que nos oriente en lo que concierne a nuestra área de gestión o hacia la profundización en aquellos aspectos que más necesitemos o nos llamen la atención. 4.1 Origen de los recursos públicos En el esquema de 02 de este módulo dijimos que todos los recursos que el municipio maneja a la larga provienen de la comunidad, si bien de muy diferentes maneras. Siguiendo el hilo de tal afirmación veamos, entonces, esas distintas maneras a través de las cuales los municipios captan recursos para sus gastos de funcionamiento e inversiones todo lo cual se puede visualizar en el esquema 06 de la página siguiente y en relación con el cual se hacen las siguientes precisiones: 4.1.1 Ingresos corrientes Bajo el nombre Ingresos Corrientes se agrupan todos los recursos del municipio que tienen cierta recurrencia o periodicidad y que además se destinan esencialmente a gastos corrientes o de 134 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? funcionamiento de la administración pública local. Los ingresos Corrientes, como se puede ver en el esquema 06 están clasificados en tres subgrupos así: a. Ingresos Tributarios: Agrupan, como lo muestra el esquema, los ingresos cuya fuente son los impuestos directos e indirectos causados y cobrados en el territorio municipal, en los términos autorizados por la Ley. Los impuestos gravan ciertos ingresos, la propiedad o ciertas actividades y se caracterizan porque no exigen contraprestación directa del municipio hacia los contribuyentes. Los principales impuestos municipales son por concepto de Impuesto a los Bienes Inmuebles –IBI- y el Impuesto Sobre Ventas y Servicios. En algunos casos los impuestos a matriculas y licencias u otros, también suelen ser significativos. Ello lo determina las características económicas y la eficiencia en el recaudo que demuestren las administraciones municipales. b. Ingresos No Tributarios: Son aquellos causados por la venta de servicios municipales, recuperación de inversiones o sanciones impuestas a los infractores de las normas. De este grupo de ingresos las tasas y tarifas por venta de servicios. Los de contribuciones especiales por recuperación de inversiones podrían llegar a ser significativos si las administraciones municipales se decidieran a recuperar algunas inversiones bajo esta modalidad. En relación con las tarifas, el criterio básico es que los servicios municipales deben ser autocosteables y en caso que se establezcan subsidios, que éstos sean transparentes, que beneficien realmente a los grupos de población más pobre y que estén en los términos previstos en la ley. En el caso de las Empresas Públicas Municipales, es claro que su principal fuente de recursos es la venta de servicios y por tanto su estructura tarifaria y la eficiencia en la recaudación son vitales para su fortaleza financiera. La reglamentación de los ingresos tributarios y no tributarios está en manos de los Concejos Municipales, a través del llamado Proyecto de Plan de Arbitrios, tal como lo dispone el Artículo 48 de la Ley de Municipios el cual dice literalmente: “Cada Concejo Municipal aprobará su Proyecto de Plan de Arbitrios, con fundamento en la legislación tributaria municipal, y en él determinará los tipos impositivos aplicables a cada uno de los tributos, dentro de los rangos a que se refiere el Artículo precedente”. Los mencionados planes deben ser presentados a la Asamblea Nacional para su aprobación, Es responsabilidad, entonces, de la gerencia corporativa municipal – El Concejo- examinar las diferentes fuentes de ingresos propios de los municipios, discutir y proponer las modificaciones pertinentes para el fortalecimiento de la capacidad financiera del municipio. Especial cuidado merecen aquí las tasas por venta o prestación de servicios municipales las cuales en la mayoría de los casos están en extremo distantes de los costos de administración operación y mantenimiento. 135 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 06 Principales ingresos municipales 45 Matrículas y Licencias en General Impuestos sobre Ventas y Servicios Tributarios Espetáculos Públicos, Rifas y Apuestas Rodamientoy navegación acuática Impuestos a Bienes Inmuebles - IBI- Ingresos Corrientes Tasa o tarifas por servicios: Limpieza, etc. No Tributarios Tasas por aprovechamiento Contribución por recuperación de inversiones Transferencias Corrientes, aquellas que se pueden destinar a gastos corrientes Transferencias del INIFOM De otras instituciones Ingresos de Capital Transferencias de Capital Transferencias por ley son de inversión obligatoria Utilidades de Empresas Empresas Públicas Municipales Venta de Activos Ingresos provenientes de bienes Empresas de económia mixta Municipales enajenables En este primera bloque de ingresos, tributarios y no tributarios, se puede visualizar cómo la fuente de los recursos es totalmente la población municipal y de allí se infiere el por qué es tan importante tener una economía municipal fuerte pues de esta manera se incrementarán las potencialidades de ingresos. Pero, aparte de ello se llega fácilmente a la conclusión que está en manos de la gerencia municipal lograr más altos estándares de recaudación mejorando los registros de usuarios y contribuyentes, actualizando tarifas y optimizando la recaudación y cobranzas. Ver. Decreto No 455 del 5 de Julio de 1.989, Plan de Arbitrios Municipales, Publicado en la Gaceta No. 144 del 31 de Julio de 1.989 y la Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua ( No. 466 de Julio 2003) 45 136 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? c. Transferencias Las transferencias son aquellas cantidades de los ingresos del Gobierno Nacional que son aportadas en forma periódica y sistemática, según el mandato legal, a los municipios con el fin de cubrir gastos de funcionamiento e inversión con sujeción a las respectivas normas que establecen tales participaciones. En cuanto a las transferencias, los municipios nicaragüenses cuentan con la denominada Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios – Ley 466 aprobada el 3 de Julio del 2003- la cual ordena que de los Ingresos Tributarios, establecidos la Ley Anual de Presupuesto General de la República, se destinen los siguientes porcentajes para ser transferidos a los municipios: El 6% para el año 2006 El 7% para el año 2007 El 8% para el año 2008 El 9% para el año 2009 El 10% para el año 2010 de allí en adelante dicho porcentaje todos los años. La Ley dispone que dichas transferencias sean hechas en doce desembolsos iguales y cuando existan las condiciones técnicas que sean hechas giradas de manera automática. La norma establece claramente los requisitos que deben cumplir los municipios para el trámite de los desembolsos de las transferencias ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En cuanto a la destinación de las transferencias, Ley 466 cotada establece en forma exhaustiva cómo se deben programar y gastar tales recursos. En el esquema 07 resumimos la distribución general que hace la Ley sólo para tener una noción de la misma: Hasta aquí se confirma lo que habíamos hablado al iniciar el tema financiero: todos los recursos con los cuales se financia el Estado, ya sea el Gobierno Nacional, Regional o Municipal provienen del bolsillo de los contribuyentes y usuarios de servicios: unas veces en forma de impuestos directos, otras en forma de impuestos indirectos, contribuciones o las tarifas que pagamos por los servicios. En el caso de las transferencias municipales, éstas son un porcentaje de los Ingresos Tributarios de la Nación, los que a su vez se nutren de Impuestos como el de Valor Agregado –IVA-, que pagamos todos cuando consumimos bienes y servicios- o el de la Renta que es cobrado a quienes devengan determinados niveles de ingresos. Este particular aspecto no se debe olvidar para, de un lado, fortalecer la cultura tributaria y, de otro lado, aprender a exigir en forma legítima a nuestros gobernantes un uso óptimo y transparente de los recursos que aportan todos y que son de todos. 137 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 07 Distribución general del sistema general de participaciones Municipios Categoría A Municipios Categoría B, C y D Distribución de las Transferencias Municipios Categoría E y F Municipios Categoría G y H Al menos 90% para inversión No mas del 10% para gasto corriente Al menos 80% para inversión No mas del 20% para gasto corriente Al menos 70% para inversión No mas del 30% para gasto corriente Al menos 60% para inversión No mas del 40% para gasto corriente En relación con las transferencias a los municipios, es competencia tanto de la alta gerencia municipal como de las Direcciones del Municipio – en especial la Financiera-: La rendición oportuna de informes al Ministerio de Hacienda y Crédito público para garantizar el flujo de los desembolsos. La oportuna y eficiente ejecución de los desembolsos de las transferencias ya es uno de los criterios de distribución de las mismas. La correcta destinación de los recursos conforme a los porcentajes exigidos por la Ley así como a la programación de inversiones del municipio. Mejorar la eficiencia en la recaudación del Impuesto a los Bienes Inmuebles – IBI- ya que en la medida que este mejor también lo harán las transferencias pues uno de los criterios de distribución es justamente el incremento en los recaudos de este impuesto. 4.1.2 Ingresos de capital. Los Ingresos de Capital son aquellos que provienen de fuentes no siempre recurrentes y que además implican la afectación del patrimonio o de la capacidad de respaldo que la entidad 138 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? tiene para apalancar endeudamiento. En Nicaragua, además, a la porción de las transferencias que van con destino a inversiones se las clasifica como Transferencias de Capital en cuanto incrementan el patrimonio del municipio ya que cada bien construido se supone deberá ingresar. Ello porque se asume que su destinación es para inversiones o para aumentar el patrimonio de la institución. Las principales fuentes de recursos de capital son: a Venta de Activos Fijos del Municipio: es decir de propiedades enajenables. En algunos L casos los municipios son dueños de terrenos o edificios que pueden vender, previa la respectiva autorización del Concejo y demás trámites de ley. ecursos del Balance: conformado por los excedentes en la ejecución presupuestaria. Se R entiende en este caso cuando hay superávit fiscal, es decir después de restar a las cuentas por pagar los ingresos po endimientos Financieros: o ganancias obtenidas por los recursos en cuentas en los R bancos. ecursos del Crédito interno y externo: No es frecuente que los municipios pequeños R obtengan créditos de largo plazo pero los más grandes en algún momento podrán hacerlo, previas las formalidades locales. tilidades de las Empresas Públicas Municipales o de aquellas en las cuales se tiene U participación. En principio todos los créditos de más de un año se asume son para inversiones y por ende deben contemplar mecanismos de recuperación o de todos modos de un sistema que garantice el debido flujo de recursos para asumir el servicio de la deuda. Esos recursos para pagar deuda provienen de contribuciones, tarifas o impuestos y por tanto, a la larga volvemos al tema ya reiterado: siempre será la comunidad la que aporte para cubrir tales obligaciones. 4.2 Uso de los recursos públicos La estructura del presupuesto de gastos e inversiones de los municipios se resume en el esquema número 08. Los gastos corrientes se refieren a todas aquellas erogaciones que garantizan la ejecución de las actividades recurrentes de administración, operación y mantenimiento de la entidad. Estos se pueden clasificar según sean para pagos del personal, las prestaciones sociales del personal, gastos de materiales y suministros de la entidad. Generalmente los municipios asignan dichos gastos por dependencias. 139 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Las Inversiones: son aquellos usos que se dan los recursos para la ejecución de proyectos que representan un incremento del patrimonio municipal y que generalmente se asocian con la construcción, rehabilitación o reparación de obras o adquisición de bienes muebles e inmuebles de mayor cuantía. No obstante ello, muchos proyectos pueden ser considerados inversiones en intangibles como puede pasar con proyectos de investigación científica, salud, educación, en generación de capacidades turísticas, protección de micro cuentas, entre otros. Esquema 08 Estructura general del presupuesto de gastos e inversiones municipales Miembros del Gobierno Municipal Personal Personal permanente servicios administrativos Personal permanente servicios municipales Otro personal permanente Personal transitorio y jornaleros Dietas y gastos de representación Gastos sociales Corrientes Servicios Materiales y P. Para casa una de las áreas de la administración Municipal Para cada uno de los servicios municipales para saber sus costros Transferencias y Donaciones Transferencias Inversiones Físicas Propiedad y sistemas de servicio público Donaciones o subsidios Maquinaria y equipo Obras Públicas en construcción De Capital Otras inversiones físicas Inversión Social Transferencias de Capital Fortalecimiento Institucional La forma como se pueden invertir los recursos de transferencias están claramente regladas en la respectiva ley que aquí se han citado y por tanto no vemos la necesidad de repetirla. Si vale insistir, sin embargo, que tales restricciones son de estricto cumplimiento. 140 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 5 Marco organizativo y normativo para la gestion de los servicios publicos Tal como afirmamos en el capitulo 3º de este módulo, casi todo lo que los municipios hacen, excepto cuando ejercen su función recaudadora, se podría catalogar como servicio público, en cuanto representa una actividad cuyo control y manejo el Estado se ha reservado bajo el supuesto que representa un beneficio de interés general ya sea de manera tangible o intangible. Así por ejemplo, cuando el municipio, amparado en la reglamentación urbanística, impide que la gente construya a la orilla de un arroyo, está no sólo protegiendo al medio ambiente – para nuestro bien- si no que está salvando a la gente de una posible tragedia. Este tipo de actos configuran en la práctica servicios o un bien de interés general, aunque la doctrina administrativa no siempre los califique como tales. Sin perder de vista lo anterior, los servicios públicos municipales a los cuales nos referimos en este numeral son únicamente aquellas actividades bautizadas como tales en la legislación nicaragüense como son los servicios de acueducto, alcantarillado, limpieza pública o aseo y disposición de residuos sólidos, de plazas de mercado, rastros y la expedición de permisos de ganado, registro de fierros, entre otros.. Como gerentes municipales nos debe importar, entonces, en relación con la gestión de servicios públicos referidos al menos los siguientes aspectos: ¿Cuál es su marco institucional y qué responsabilidades corresponde al municipio? ¿Qué responsabilidades corresponden al Gobierno Nacional u otras instancias de Gobierno? ¿Qué responsabilidades corresponden a las Regiones Autónomas? ¿Cuál es el marco normativo para la gestión de estos servicios? ¿Qué modalidades de gestión podemos adoptar para los servicios? ¿Qué aspectos mínimos debemos conocer de cada servicio? ¿ Qué responsabilidades me corresponden a mí, finalmente como Alcalde o Alcaldesa, como Concejal o Concejala, o como gerente de un servicio o de una parte de éste? Cada uno de los mencionados aspectos lo abordaremos de manera introductoria en este numeral de tal modo que tengamos una noción sobre el tema y podamos focalizar nuestro interés para una posterior profundización. 141 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 5.1 Responsabilidades que corresponden al gobierno nacional Respecto a las responsabilidades de las diferentes instancias de gobierno en la gestión de los servicios públicos, aunque no existe una Ley única que las clarifique, del análisis de las diferentes normas existentes se infiere un orden y unos roles que son resumidos en los párrafos siguientes: Responsabilidades del Nivel Nacional: Corresponde a la Nación, conforme lo ilustra el esquema, aquellas responsabilidades de carácter general sobre los servicios como son la fijación de políticas, el marco normativo y regulatorio, el control y vigilancia en el cumplimiento de la ley y demás regulaciones de los servicios; brindar apoyo y asistencia técnica o financiera - a través del INIFOM y algunos Ministerios-; gestionar, asignar y controlar ciertos servicios o aspectos claves de los mismos; y, en última instancia, prestar directamente los servicios en aquellos casos excepcionales – generalmente transitoriosen que los Municipios no tengan la capacidad para hacerlo. Las responsabilidades normativas las ejerce la Nación, en primer lugar, a través del Congreso con la expedición de las correspondientes leyes que norman la prestación de los servicios públicos. También ejercen funciones regulatorias el Ejecutivo Nacional cuando expide decretos reglamentarios. Las responsabilidades de fijación de políticas y objetivos nacionales de desarrollo con incidencia en los servicios públicos las ejerce el Gobierno Nacional a través del Presidente y los diferentes Ministerios y el INIFOM, esencialmente utilizando el Plan Nacional de Desarrollo como principal instrumento o el presupuesto de general de la república al dar prelación a ciertas inversiones en ciertas partes del país. La Función Reguladora, de Control y Vigilancia: está dispersa en algunas instituciones estatales. Así por ejemplo, en el tema del agua hay una Autoridad Nacional del Agua; en el tema Medio Ambiente interviene el Ministerio de Recursos Naturales – MARENA- y el control sobre el manejo de los recursos lo ejerce la Contraloría General de la República. No se ha establecido en el país una Superintendencia de Servicios Públicos como existe en otros países. El apoyo técnico, administrativo y financiero se da a través de la entidad responsable de brindar asistencia técnica a los municipios en todos los campos, que es el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM-. La Cooperación Técnica Internacional Evaluar la gestión técnica, financiera y administrativa de las entidades responsables del los servicios públicos. En el caso de Nicaragua el 142 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 5.2 Responsabilidades de las regiones autónomas No establece el estatuto autonómico de las Regiones Autónomas atribuciones específicas relacionadas con la gestión de servicios municipales pero se debe tener en cuenta que ésas cuentan con Secretarías de Asuntos Municipales, a través de las cuales canalizan u ofrecen asistencia técnica a los municipios de la respectiva Región, en diversos temas, incluido el de servicios públicos municipales. Aparte de lo anterior, los Gobiernos Regionales pueden cofinanciar inversiones con los municipios para el mejoramiento de los servicios municipales y por tanto existe aquí una importante potencial para la consecución de recursos con tal finalidad. 5.3 Responsabilidades de los municipios en la gestión de servicios. Las competencias de los municipios referidas a la prestación de servicios públicos, en los términos ya referidos en capítulos precedentes, implica tareas como las siguientes: Asegurar que se presten de manera eficiente los servicios bajo su responsabilidad todos los habitantes del municipio. segurar en los términos de la ley, la participación de los usuarios en la gestión y A fiscalización de los servicios así como de las entidades que prestan los servicios públicos en el municipio. isponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos, con cargo al D presupuesto del municipio. Ello atendiendo a estrictos criterios de transparencia y equidad social. stratificar los inmuebles residenciales o predios municipales para aplicar la política tarifaria E de subsidios. stablecer en el municipio una nomenclatura alfa numérica precisa, que permita E individualizar cada predio al que hayan de darse los servicios públicos. Esta responsabilidad es vital tanto para la actualización de registros de usuarios como para una adecuada gestión del recaudo. 5.4 Modalidades de gestión para los servicios La administración, operación y mantenimiento de los servicios públicos municipales puede ser realizada a través de algunas de las siguientes modalidades previstas en la Ley de Régimen Municipal de Nicaragua: 143 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. En forma directa, a través de la administración central, con la creación de una Unidad de Servicios Públicos o el Cargo de Responsable de Servicios. En algunos municipios muy pequeños esta responsabilidad se la delegan al Vice Alcalde o Vice Alcaldesa. Lo recomendable aquí, cuando un municipio presta directamente un servicio, es que lleve contabilidad separada de cada uno de ellos. El Concejo deberá decidir si se requiere, además, una Junta administradora del servicio a través de la cual se deleguen las principales decisiones para el mejoramiento de los mismosMediante Empresas de servicios públicos de capital público: pueden ser creadas por el municipio siguiendo lo dispuesto en los Artículos 58 a 61 de la Ley de Municipios de Nicaragua. En esencia una Empresa Pública Municipal es una entidad con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía administrativa para la toma de decisiones, pero siempre conservando todas las características de una entidad pública y por tanto sometida al régimen público. Mediante Mancomunidades de Municipios: Según del Artículo 12 de la Ley de Municipios de Nicaragua, los municipios “podrán, voluntariamente, constituir Mancomunidades y otras formas de asociación municipal con personalidad jurídica, cuyo propósito será racionalizar y mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos”. Las mancomunidades funcionan como una empresa donde los socios son los municipios y son la mejor alternativa para abaratar costos y optimizar la prestación de servicios. Así por ejemplo, en municipios cercanos los servicios de limpieza pública se pueden prestar en forma mancomunada pues sale más barato comprar, operar y mantener un vehículo de recolección de residuos entre dos o más municipios que comprar uno para cada uno. No obstante lo palpable de las ventajas de una mancomunidad, no siempre son fáciles de crear pues exigen enormes esfuerzos de negociación entre las partes para superar celos, temores a la pérdida de poder y control, rivalidades políticas, etc. En forma delegada: También pueden los municipios contratar con operadores privadas la el manejo parcial o total de un servicio público mediante contratos de Concesión o de gestión. Esta modalidad, en el caso de Nicaragua, con el servicio de Disposición de Desechos Sólidos, el cual ha sido entregado en algunas partes a pequeñas empresas comunitarias, cooperativas o incluso contratado con personas particulares. Las alternativas de gestión no son por si mismas ni buenas ni malas mientras el municipio tenga claro que podrá delegar la prestación de los servicios pero será siempre su responsabilidad garantizar que éstos lleguen con calidad, eficiencia, equidad y transparencia a todos los habitantes del territorio municipal. Aquí se añade otro reto para la gerencia municipal: analizar el estado de los servicios, examinar si el modelo de gestión es el más adecuado y recomendar el ajuste del mismo o proponer nuevas modalidades de gestión. 144 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 5.5 Visión gerencial integral en la gestión de servicios Visto, muy grosso modo, el marco institucional y normativo para la gestión de servicios públicos cabe volver al enfoque integral en la gestión de los mismos, el cual se deberá mantener siempre con independencia del modelo de gestión que sea elegido. Ello significa simple y llanamente que tanto las Autoridades Municipales como los responsables de áreas o de servicios, deberán tener la capacidad para percibir con indicadores u otras señales claves el estado de las áreas principales del servicio y que resumimos en el siguiente esquema 09: Esquema 09 Visión gerencial integral del servicio Visión Gerencial de los Servicios Públicos Área de Planeación Área Administrativa Área Financiera Área Operativa Área Comercial Cobertura, Calidad, Continuidad, Costos Comunidad, Clientes o Usuarios de los Servicios 145 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El anterior esquema, ya explicado en otras publicaciones, nos recuerda que sin importar la posición gerencial que ocupemos en el municipio o empresa debemos desarrollar la capacidad para identificar las partes esenciales de nuestro servicio, sin dejarnos confundir por el organigrama vigente. Ello significa, ser capaces de percibir y recordar siempre que la finalidad de nuestro municipio o empresa es brindar un bien o servicio a un grupo de personas y que ello se mide con indicadores de cobertura, calidad, continuidad y autosostenibilidad; que el área que garantiza tales bienes es la operativa; que el área que garantiza los recursos para el servicio es la comercial – que mira tarifas, usuarios, costos, recaudación, etc- y que las restantes áreas son sólo de apoyo. Como gerentes o responsables de un servicio público, lo primero que debemos tener claro es que nuestra finalidad superior es garantizar la prestación del servicio a nuestro cargo y que las tareas relativas a tal finalidad se asignan área operativa de nuestra empresa, de nuestra unidad o del municipio. Y que dicha responsabilidad se mide con tres o cuatro indicadores claves: cobertura, calidad, continuidad y frecuencia del servicio. Como gerentes de un servicio debemos saber también, que éste necesita recursos para su administración, operación, mantenimiento y expansión y que tales recursos son obtenibles de la venta del servicio – a menos que tengamos un subsidio garantizado- y que por tanto el área comercial debe asumir el reto de garantizar un adecuado sistema de fijación de tarifas, registro de usuarios; facturación, recaudación y cobranzas. Como gerentes de un servicio público, debemos asumir la presupuestación de los gastos e inversiones que demanda nuestro servicio; registrar las operaciones y rendir cuentas de nuestro desempeño, amén de gestionar los recursos que se necesiten y ello lo debe asumir el área financiera. Como gerente de un servicio público debo saber que el recurso humano a mi cargo necesita ser registrado, controlado, capacitado y motivado; que los servicios demandan también recursos materiales; que los proceso tienen que estar simplificados y reglados; que debemos contar con sistemas eficientes de información, entre otros aspectos, y que todo ello puede ser agrupado en un área que aquí llamamos administrativa. Finalmente como gerente eficiente debo saber que la planeación y la dirección de los servicios son funciones inherentes a la gerencia y que se constituyen en las principales áreas de soporte para la proyección de la empresa así como para la toma de decisiones. La visión gerencial integral del servicio facilita también centrar la atención en cada uno de los aspectos claves de las áreas funcionales de los servicios. Así por ejemplo, en la parte operativa del servicio de agua potable, si queremos garantizar este servicio en el largo plazo debemos preocuparnos por todo el ciclo de este líquido vital: mantenimiento, protección o recuperación de las fuentes del agua; captación y conducción; sistema de tratamiento; conducción distribución; 146 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? medición y disposición final de las aguas residuales. Esto es, no nos debe preocupar sólo la cobertura, calidad y continuidad del servicio, pensando en cómo aumentar producción, sino cuidar la microcuenca o los pozos así como el destino final del líquido utilizado. En el caso del servicio de aseo y disposición de desechos, tener un enfoque integral de los aspectos operativos significar tener en cuenta todo el proceso o ciclo del manejo de residuos: producción; posible separación, el almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. De nuevo, no basta simplemente con recoger los desechos y arrojarlos a un botadero, ni siquiera a un relleno sanitario. En el caso del área comercial de los servicios, tener una visión integral del área significa examinar el nivel de Costeabilidad del servicio y relacionarlo con los usuarios registrados, los indicadores de eficiencia en el recaudo, los costos de los servicios, las pérdidas físicas y financieras y sólo, finalmente, los aspectos tarifarios. Gerentes financieros hay, que sólo piensan en subir las tarifas para castigar a los pocos usuarios que pagan mientras hay gran cantidad de evasores, altas pérdidas o ineficiencias en los sistemas de facturación. Tales algunas de las implicaciones de una visión gerencial integral de los servicios públicos y la cual se espera que asimilen los diferentes niveles gerenciales. De un gerente general o de un Alcalde se espera que maneje 3 o 5 indicadores claves de cada área funcional de un servicio. Pero, de un gerente del medio o de área se espera que sea capaz de resumir el comportamiento y marcha de su área en al menos 10 indicadores importantes. También se espera del gerente del medio que sea capaz de comprender las partes esenciales de las restantes áreas del servicio pues de esta forma se podrá relacionar mejor con sus colegas y comprender cómo puede apoyar a la marcha general de la empresa o qué insumos le pueden y deben suministrar las otras dependencias de su empresa o del municipio. 6 Lecturas de refuerzo y dinamica de análisis introspectivo LECTURA RECOMENDADA Nombre: Gobiernos Locales y Desarrollo Humano Sustentable. Autor: Mario Rosales Ubicación: Documento anexo en versión digital 147 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 7 Trabajo en grupos Desde el inicio del tercer módulo, los participantes serán organizados en grupos6, con no más de 5 personas por grupo, para profundizar en uno de los siguientes temas propuestos y entregar el respectivo trabajo consensuado al coordinador del curso: a. Investigar y proponer cinco indicadores claves para cada una de las 6 áreas funcionales claves de los servicios públicos, tomando como referencia cinco servicios o competencias municipales. b. Con base en la lectura del módulo y las lecturas recomendadas proponer en máximo cinco páginas, ejemplos de la incidencia de los factores de contexto en el desempeño de los municipios. c. Siendo tan amplias y complejas las responsabilidades de los municipios proponga, en no más de cinco páginas, alternativas para abordar la gerencia local de manera eficiente y eficaz y con visión gerencial integral. d. Con base en las lecturas así como en el análisis de un caso real, referido en lo posible a su municipio, presentar un análisis del origen de los recursos presupuestarios municipales resaltando con indicadores justificados: ¿Cuáles son, en términos porcentuales los principales recursos? ¿Qué porcentaje de los ingresos municipales corresponde a las transferencia? ¿Cuáles son las posibles razones para que los ingresos municipales sean tan altos o… tan bajos? ¿Si los ingresos propios son bajos, que se puede hacer para mejorarlos? e. Con base en las lecturas así como en el análisis de un caso real, referido en lo posible a su municipio, presentar un análisis del uso de los recursos presupuestarios municipales resaltando con indicadores justificados: ¿Cuáles son, en términos porcentuales los principales usos de los recursos? ¿Cuáles son las posibles razones para que los gastos de funcionamiento sean tan altos o… tan bajos? ¿Si los gastos de funcionamiento son altos que se puede hacer para rebajarlos? El trabajo de cada grupo no podrá exceder de cinco páginas y será entregado al tutor del curso, a través del aula virtual, o en el siguiente taller AVAR si el proceso es presencial. Si el tema gerencial se está desarrollando como parte de un proceso de Aprendizaje Vinculado a Resultados – AVAR- los grupos de trabajo deberán coincidir con el respectivo equipo municipal que participa en el proceso. 46 148 Módulo 3 ¿Cuáles son las características sobresalientes del municipio o empresa pública que yo dirijo? 8 Bibliografía ampliatoria 1) ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA. Comisión de Asuntos Municipales. Compendio de Leyes Municipales. Tomo I. Managua, Nicaragua, 2007. 2) AMUNIC –INIFOM. La Coordinación Interinstitucional en Transporte. Con Elementos para Formular Políticas Sobre la Materia. Publicación en el marco del proyecto PRODEMUDANIDA. Managua, Nicaragua, Diciembre 2007. 3) BRAVO, Alejandro. Manual del Alcalde. Publicación de AMUNIC. Managua, Nicaragua. Sin Fecha de Publicación. 4) CASTRO, Marvin. Evolución de las Finanzas Municipales. Hacia la Transparencia. ( Caso Nicaragua ). Publicación PROGODEL/GTZ, Managua, Nicaragua, 2008. 5) DNP. Recomendaciones para la Elaboración de Programas de Gobierno 2004-2007. Documento PDF en la Web. www.dnp.gov.co 6) ESAP Y UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN. Las Finanzas Públicas y el Concejo Municipal. Material de Apoyo al Programa El Viernes del Concejal. Documento PDF. Septiembre 24 del 2004. 7) INIFOM. Gerencia Municipal. Instrumentos para los Gobiernos Municipales. Publicación del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Managua, Nicaragua, Agosto del 2005. 8) INIFOM. Anuario de las Finanzas Municipales 2005. Publicación en el marco del Programa PROGODEL/GTZ, Managua, Marzo del 2007. 9) INIFOM. Manuales Elementales de Servicios Municipales. 6 Tomos para los servicios de Recolección y Tratamiento de Desechos Sólidos; Mercado Municipal; Rastro Municipal; Rehabilitación y Mantenimiento de de Calles y Caminos; Cementerio Municipal; Promoción de la Cultura y Deportes; Registros de Fierros de Herrar y Ganado. Managua, Nicaragua, 2001. 10) INETER-GTZ/MASRENACE. Cartillas para la Formulación Estratégica del Sistema Municipal de Planificación del Desarrollo del Territorio. 5 Cartillas elaboradas por Rafael Romero de Arce y Andrea Lorito. Versión Preliminar aún no publicada. Managua, Nicaragua, Febrero del 2008. 11) IPADE. Democratización en Nicaragua: Partidos Políticos y Elecciones Nacionales 2006. Managua, Nicaragua, Julio 2007. 149 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 12) JARAMILLO, Panesso Raúl. La Encrucijada de los Servicios Públicos. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2005. 13) SECRETARIA EJECUTIVA CONAPAS. Compendio Jurídico de Agua y Saneamiento. Diseño e Impresión Copy Express, S.A. Managua, Marzo de 2.008. 14) UNICEF, Colombia. Gestión Empresarial. Municipios Menores y Zonas Rurales. Bogotá, Colombia, Segunda Reimpresión, Julio 2004. 15) USAID. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial de Colombia. Organicemos Nuestra Empresa. Municipios Menores y Zonas Rurales. Acueducto y Alcantarillado. Bogotá Colombia, 2005. 16) VARGASLLOSA, Mario. Por Qué Fracasa América Latina. Artículo Publicado en Prensa. Sin Referencia de publicación y Anexo como material recomendado. Frase para recordar “La grandeza de un hombre – o una mujer- no se mide por el terreno que ocupan sus pies, sino por el horizonte que descubren sus ojos”. José Martí 150 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Módulo ¿Quiénes y cómo son mis clientes? 4 Contenido 1. Objetivo del módulo 153 2. Introducción 153 3. Quiénes y como son mis clientes 154 4. El derecho ciudadano a la participación: responsabilidades y deberes 157 5. Mecanismos de participación y procesos en los cuales la comunidad se vincular con la gestión pública 162 6. Lecturas de refuerzo y análisis introspectivo 175 7. Bibliografía ampliatoria 176 Frase para Recordar “El principio de participación democrática expresa no sólo un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y libertades así como en una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo” Corte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C-180/94 151 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 152 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? 1 Objetivos del modulo Al finalizar el estudio de la presente unidad se espera que los participantes en el proceso de aprendizaje gerencial hayan logrado los siguientes propósitos: Examinar el marco participativo de la gestión pública, derechos y responsabilidades de las comunidades frente a las entidades públicas; Conocer las diversas alternativas de organización para la participación ciudadana previstas en las normas y que han tenido mayor desarrollo. Explorar los procesos en los cuales se considera obligatoria o indispensable la vinculación de las comunidades en gestión pública. 2 Introduccion En el primer módulo de este curso introductoria nos concentramos en analizar qué significa ser gerente y como tal qué roles y funciones le corresponden; en el segundo módulo, fijamos nuestra atención en uno de los principales recursos que necesitan los gerentes para poder ejercer como tales: el poder; en el tercer módulo, volvimos nuestra mirada sobre las características y competencias o servicios del municipio o la empresa que nos corresponde gerenciar. En este cuarto módulo, examinaremos las características principales que atribuye el marco normativo nacional nicaragüense a nuestros clientes, que para el caso de las instituciones públicas locales son la comunidad o población. Los temas que abordaremos de manera introductoria, en relación con la comunidad, serán en primer lugar una aproximación al concepto de “cliente público”; en segundo lugar, los canales previstos por el régimen legal nicaragüense para su vinculación en la gestión pública y en general en el proceso de desarrollo del país; en tercera instancia, las diversas alternativas de organización ciudadana para la participación y por último el proceso a seguir para hacer efectiva la participación en algunos de los ámbitos más importantes previstos por la normatividad nacional. Nos proponemos mostrar cómo la normatividad ha avanzado de manera significativa en la apertura de canales formales de participación ciudadana y comunitaria en la gestión pública y cómo podemos apoyarnos en dicho marco normativo para dar el salto de la simple participación al desarrollo participativo: es decir a una modalidad de sociedad en la cual las decisiones trascendentales para el desarrollo sean tomadas conjuntamente con la población e igualmente con plena responsabilidad de las partes en la ejecución y el seguimiento de las mismas. 153 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 3 ¿Quiénes y como son mis clientes? ¿Quiénes y cómo son mis clientes? Esta es una pregunta básica que, como gerentes públicos, debemos formularnos cada vez que asumamos la responsabilidad en la dirección de una entidad o parte de ella. Pregunta en extremo tonta se dirá un gerente sobrado de experiencia y de arrogancia. Interrogante interesante o curioso se dirá alguien que no haya perdido del todo la humildad o con alguna curiosidad sobre el tema. La respuesta es elemental cuando se trata de una empresa privada en la cual el cliente puede ser definido como aquella persona que está dispuesta y en condiciones de pagar el precio por el producto que un mercado determinado le ofrece. Esto es, hay un intercambio de dinero por un bien que deseamos tener. En el sector público, para empezar, no siempre es aceptada por todo el mundo la palabra “cliente47” y, por el contrario, muchos teóricos se inclinan más por palabras tradicionales como “comunidad, pueblo o población, ciudadanos, usuarios. Lo anterior, entre otras razones, porque la comunidad representa no sólo a las personas que pueden pagar directamente los bienes y servicios que el Estado está obligado a proveer. Aparte de ello porque algunos consideran que utilizar la jerga técnica empresarial del sector privado es abrirle paso al neoliberalismo, a la globalización, a las privatizaciones y otros tantos fantasmas que amenazan los cimientos mismos del Estado Social de Derecho. Razones hay de uno y otro lado. Apartándonos de las discusiones, la razón principal para utilizar aquí el concepto “cliente público” es para darle especial realce a la nueva relación que tiene que forjarse entre la comunidad y el Estado. Una relación signada por la responsabilidad y reciprocidad entre las partes. Una relación que refleje el contacto e intercambio que el Estado debe forjar con cada uno de sus asociados, atendiendo a sus especificidades como grupos sociales. Un intercambio en el cual el Estado – tomando lo mejor pero no todo del sector privado- se esmere por identificar y atender las demandas de su población con principios de calidad, eficiencia, eficacia buscando la plena satisfacción de sus asociados. La otra razón para utilizar tal expresión es para poder rescatar los conceptos primarios de comunidad y población, de tal forma que las entendamos, al referirnos a ellos, como la sumatoria de todos los grupos sociales sin exclusión de ninguna naturaleza. Hechas estas aclaraciones, utilizaremos aquí las palabras “clientes públicos”, comunidad o población para referirnos a todos o algunos de los siguientes grupos humanos que el Estado debe atender a través de los diferentes niveles de gobierno: os niños y las niñas que aún no han nacido y por cuyo bien el Estado se ocupa de temas tan L delicados como la educación sexual en los colegios, las campañas de prevención del SIDA o el “aborto” con miras a reglamentarlo o de expedir políticas de protección a la familia. ALFORD, John. Definiendo al Cliente en el Sector Público. Una Perspectiva de Intercambio Social. Trabajo publicado inicialmente en Public Administration Review, Mayo-Junio del 2002, Volumen 62 Nro 3. Obtenido en Página Web 2005. 47 154 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? as menores embarazadas, las madres solteras, las madres cabeza de familia, y por ende un L gerente publico municipal sensible sabrá que debe pensar en políticas de atención para este grupo de clientes desde el punto de vista de la educación, la salud, el empleo, etc. os niños y las niñas huérfanas o desprotegidas o abandonadas y tal la razón por la cual L en los planes de desarrollo debemos plantear medidas para abordar tales situaciones y formular proyectos de inversión con los cuales se contribuya a solucionar los principales problemas de este particular grupo humano. a juventud del municipio o Región que demanda facilidades de educación, de recreación, L de deportes y esparcimiento, además de todos los demás servicios básicos para crecer en un ambiente sano y saludable. a Juventud en riesgo de caer en vicios como la drogadicción y el alcoholismo o que ya L cayeron y por tanto se deben rescatar. De allí que el Estado se deba ocupar de diagnosticar estas situaciones y plantear alternativas de solución. os inválidos o minusválidos y por ende como municipio – o Estado- debo prever en mi L infraestructura facilidades para el desplazamiento de estas personas o políticas de empleo, educación y recreación para ellos. os ancianos y ancianas para los cuales se deben diseñar programas de atención y promover L la participación privada en este campo, entre otras medidas. os segmentos de población de altos ingresos a los cuales no sólo se debe convencer de L tributar de acuerdo a sus capacidades si no involucrarlos en las estrategias de desarrollo económico local, cuando son tratados como clientes de los municipios. Los grupos de población de ingresos altos deben contribuir al desarrollo pero tampoco puede convertirse en el grupo que el Estado persigue como si hubiesen cometido un delito por el simple hecho de acumular capital, dentro de un marco de legalidad. os segmentos de población de menores recursos para los cuales no sólo se deben aplicar L las políticas de atención en salud, los subsidios por servicios, etc, sino involucrarlos y comprometerlos en estrategias de generación de empleo productivo. os usuarios de los diferentes servicios públicos para los cuales se deben diseñar y aprobar L estructuras tarifarias de acuerdo al marco normativo y capacidad de pago con sistemas transparentes de subsidios. os habitantes del campo cuyos intereses difieren de los habitantes de la ciudad y por tanto L para unos y otros se deben acordar estrategias de desarrollo que representen y reflejen sus aspiraciones. 155 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. l medio ambiente y con él cada uno de los recursos naturales renovables, incluida la fauna E de mi territorio. Parecerá en extremo curioso pero no loco considerar a nuestro territorio o al medio ambiente como uno de nuestros principales clientes pero cuando al fin comprendamos que sobre éstos reposa nuestra existencia misma, presente y futura, aceptaremos que les debemos el mayor de los cuidados. Y… en fin, como pudimos observar en el listado precedente, que está incompleto, “el cliente público” puede adquirir múltiples formas y las más de las veces la misma población adopta diferentes rostros o roles en las diversas relaciones con el Estado: unas veces es contribuyente de impuestos; otras usuarios de servicios, hoy beneficiarios de programas de vivienda y mañana nuevos usuarios de los servicios públicos; ahora estudiantes y luego desempleados o aspirantes a continuar estudios superiores que reclaman la ayuda del Estado. Como gerentes públicos debemos, entonces, agudizar nuestra mirada pues así como no nos eligieron o nombraron para servir exclusivamente al grupo de población que nos eligió, tampoco nos eligieron para atender a un solo segmento de nuestra comunidad. Ya sabemos quiénes pueden ser nuestros clientes pero, ¿sabemos cómo son tales clientes? Las más de las veces no lo sabemos pero lo intuimos. De ningún pueblo o segmento de población se podría afirmar en forma tajante que es de esta o aquella forma pero lo que si sabemos es que en muchas comunidades están más o menos acentuados ciertos valores o comportamientos y tales atributos pueden facilitar o dificultar nuestra gestión. Así por ejemplo puede ocurrir que nuestra población esté marcada por algunos de las siguientes características: ltísima cultura de pago lo cual hace que siempre estén pendientes de cumplir con las A obligaciones tributarias o con el pago de los servicios. Aunque parezca raro ello suele pasar ya en algunas ciudades de América Latina en las cuales los usuarios de los servicios se esmeran por cumplir con el pago de sus facturas. lta cultura participativa, las personas acuden al llamado del Estado en las diferentes A formas de participación o simplemente actúan como grupos sociales sólidos. Ejemplo de ello son los proyectos guiados por la comunidad promovidos por el FISE o las iniciativas en ciertos barrios o comunidades en las que coparticipan con el Estado en la gestión y construcción de obras. rima la responsabilidad y respeto por los bienes públicos. Todos ayudan a cuidar lo de todos P y por eso los teléfonos públicos siempre funcionan, los parques y avenidas se mantienen impecables, barren el frente de sus casas, contribuyen al ornato público, no arroja basuras a las calles. 156 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? rima la sobriedad y el respeto entre vecinos. Se presentan pocas querellas por conflictos P surgidos en los condominios o barrios, por problemas de alcoholismo, etc. Pero también puede ocurrir que en nuestra población primen comportamientos contrarios a los señalados arriba y que tengamos: Baja cultura de pago, queremos que el Estado nos dé todo a cambio de nada o muy poco. aja cultura participativa, no asistimos a reuniones convocadas por el municipio, por la B empresa, el Comité de Desarrollo Municipal y otras organizaciones. andalismo o irresponsabilidad con los bienes públicos y que se dañen o roben el equipamiento V urbano y rural. ltos índices de alcoholismo o tabaquismo u otros vicios en los diferentes grupos de A población. onflictos permanentes entre vecinos por violación a elementales principios de vida en C comunidad: música en las aceras, invasión de áreas comunales con negocios o basuras, etc. Como gerente público, entonces, si encuentro una situación como la señalada en el segundo caso sé que debo dar prelación a programas o adoptar medidas que fortalecen ciertos valores y contribuyen a moldear el comportamiento social. Saber quién es mi cliente, cómo es su comportamiento habitual y qué quiere o demanda me será de extrema utilidad para poder diseñar planes, programas y proyectos – acordes con la naturaleza de mi institución- que respondan a sus reales necesidades y demandas. El marco normativo e institucional nicaragüense define un conjunto de lineamientos y pautas para facilitar la relación de la Administración Municipal con la comunidad o clientes públicos y además señala los principales derechos así como las principales responsabilidades de aquellos frente al Estado. De tales temas nos ocuparemos en los capítulos restantes de este módulo. 4 El derecho ciudadano a la participación: responsabilidades y deberes La participación de la comunidad en la gestión pública no es una dádiva de quienes detentan el poder sino un derecho legítimo de la población puesto que de ella emana el poder soberano en el cual se sustentan los regímenes democráticos. Este planteamiento está debidamente estructurado en la Constitución Política de Nicaragua desde su artículo 7º en el cual establece que “Nicaragua es u������������������������������������������������������������� na República democrática, participativa y representativa (…)” 157 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. En el artículo 49 de la Constitución Política, reproducido en el recuadro, se vuelve a reiterar el derecho que tiene el pueblo nicaragüense, sin distingos de ninguna naturaleza, para organizarse en diferentes formas para “participar en la construcción de una nueva sociedad”. En igual sentido el artículo 50 reitera el derecho de los ciudadanos a participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos de la gestión estatal. Con tales mandatos contenidos en la Carta Magna, como punto de partida, se configura entonces la participación ciudadana como un derecho supremo cuyo respeto, desarrollo y cumplimiento se atribuye a quienes ejercen cargos públicos. Para que ello se haga posible, las leyes señalan los correspondientes caminos, instrumentos y mecanismos, como veremos a lo largo de todo el presente módulo. Pero así como se consagran derechos se establecen deberes y aunque la Constitución no los detalle todos en forma explícita es conveniente fundamentar la relación con el Estado y con los demás en principios de solidaridad social así como de participación en la vida política, cívica y comunitaria del país”, pues para ello se dan las facilidades en las diferentes normas que reglamentan los principios constitucionales. Constitución Nacional de Nicaragua: Arto. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las comunidades de la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de una nueva sociedad. Estas organizaciones se formarán de acuerdo a la voluntad participativa y electiva de los ciudadanos, tendrán una función social y podrán o no tener carácter partidario, según su naturaleza y fines. Arto. 50 Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo. Esto es, la participación no sólo es un derecho si no un deber y en este segundo aspecto haremos énfasis en este ensayo ya que, por desgracia, una costumbre muy generalizada en algunos de los países latinoamericanos es exigirle todo al Estado a cambio de muy poco o, en lo posible, de nada. En relación con la participación popular se han ido construyendo mitos que le perjudican y le hacen perder su trascendental importancia. Así por ejemplo, se suele pensar que la participación lo soluciona todo, como bien lo ilustra el licenciado Alejandro Bravo,48 o que es un mecanismo exclusivo para los grupos más pobres de la sociedad o en extremo necesitados de la ayuda estatal, mientras que quienes tienen los medios económicos se marginan de toda acción colectiva o no se les convoca. Otras veces, se invita a la comunidad para que participe en la identificación y priorización de problemas pero no se les vuelve a informar sobre los proyectos que se formularon. “Los pensadores contemporáneos han hecho surgir dos paradigmas en este fin de siglo y son presentados como la fórmula mágica para solucionar los problemas de la democracia: la descentralización y la participación ciudadana” Alejandro Bravo. Manual del Alcalde. Pág. 142. Publicación AMUNIC. 48 158 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? Es responsabilidad del gerente, por ende, identificar en lo posible estas desviaciones y liderar formas no sólo de participación si no de integración social en torno a objetivos de desarrollo cuidando que todos los grupos que forman la sociedad local se vinculen puesto que a todos afectan las decisiones que toma el Estado. También se ha desvirtuado la palabra comunidad y por tanto cuando hablamos de participación comunitaria se está automáticamente dejando a alguien por fuera, así no se diga. Para evitar mal entendidos, cuando aquí nos referimos a la participación comunitaria o popular estaremos aludiendo a la posibilidad que toda la población de un territorio participe en aspectos de la gestión pública, con independencia de la forma como estén organizados. En algunos casos se harán las excepciones del caso pues la Ley especifica las situaciones en las cuales sólo a determinados grupos de la sociedad corresponde participar en determinadas decisiones. Así por ejemplo el derecho al voto, para elección de cargos de elección popular está reservado a quienes tienen la mayoría de edad y portan la correspondiente cédula de ciudadanía. La participación popular, en su dimensión más sencilla, es una forma de relación de los habitantes de un país, región o localidad con el Estado representado en sus diferentes niveles de gobierno y en general dicha relación puede ser resumida en una triple connotación que se ilustra en el esquema 01 y se explica en los siguientes párrafos: La participación para la toma de decisiones hace referencia a aquellos momentos cuando somos convocados para que, en forma individual o colectiva, demos nuestro consentimiento a favor o en contra de una opción que se nos presenta. En este caso, cuando elegimos candidatos a los primeros cargos del Estado en los diferentes niveles de gobierno, estamos decidiendo en gran medida el destino de nuestra Nación, nuestra Región o nuestro Municipio y de allí la importancia que tiene este acto de conciencia ciudadana. Cuando en una consulta popular nos preguntan si estamos de acuerdo o no con una alternativa de solución planteada por el gobierno de nuestro municipio, estamos contribuyendo a una decisión colectiva que afectará muy posiblemente en mayor o menor medida nuestra vida en la comunidad. Visto de un modo amplio, la participación para la toma de decisiones es una forma de darnos al Estado; de aportar nuestro buen juicio para que se opte por la mejor de las soluciones o el mejor de los candidatos que ha de representar los intereses colectivos. La participación para aportar se refiere, como lo indica el esquema, a los momentos cuando somos convocados o consultados para brindar soporte al Estado con información, ideas o recursos diferentes a aquellos que aportamos como contribuyentes o usuarios de los servicios. El aporte de información, cuando participamos en la elaboración de diagnósticos – por ejemplo- tiene singular importancia porque en la medida que sean identificados correctamente los problemas y sus posibles causas, será más fácil plantear alternativas de solución. No menos importancia reviste, de igual modo, las alternativas de solución que pueden ser aportadas por los grupos comunitarios. La arrogancia técnica 159 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. no puede ignorar que en la sabiduría popular se gestan muchas veces mejores opciones que las concebidas desde los escritorios de la burocracia. Esquema 01 Modalidades de participación popular Voto elección de cargos Voto en consulta popular Para tomar decisiones Voto referendo / plebiscito Concertación planes Priorización Proyectos Participación Popular Información Para Aportar Ideas de Solución Recursos, trabajo Respaldo a iniciativas Cumplimiento compromisos Para Exigir Control de gestión Vigilancia uso recursos Atención a necesidades El aporte comunitario en trabajo o bienes para la ejecución de proyectos prioritarios puede ser la diferencia entre hacer o no hacer, solucionar o no solucionar. Tiene este último modo de participación, además, la virtud de contribuir a generar sentido de apropiación en la gente y por ende se tiende a cuidar mejor de los bienes públicos cuando hemos fuimos parte activa de su gestación y construcción. Finalmente, en esta parte, cabe recordar que como gerentes somos comunidad también y, por tanto, nos corresponde un doble rol: propiciar la participación en la empresa o municipio que dirigimos y, de otro lado, participar activamente como miembros de la comunidad a la cual pertenecemos. No podemos negar que tenemos una necesidad física y espiritual de vivir en comunidad y que es dentro de ésta que se desarrolla plenamente nuestro potencial razón por la cual debemos acudir al llamado cuando se nos convoca para que aportemos con nuestras ideas, nuestra energía y trabajo para la construcción de alternativas de desarrollo para nuestro entorno local. 160 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? La Participación para exigir, agrupa todas aquellas formas de agrupación y organización de la población para demandar al Estado, en unos casos el cumplimiento de los compromisos; en otro el acatamiento a las disposiciones legales; así como para vigilar y controlar tanto el uso y disposición de los recursos como el cumplimiento de la norma. Bajo esta modalidad de participación encajan los comités de vigilancia, las veedurías ciudadanas entre otras. Pero no suele ser frecuente que la comunidad se organice sólo para pedir o sólo para dar. Las más de las veces las modalidades de participación se dan combinadas y justamente cuando se dan de esta manera hay mayores probabilidades de éxito porque las relaciones se estarían dando sobre ciertas bases de reciprocidad, equidad y justicia. Hemos resaltado en el esquema 01 de la página anterior las diferentes formas de participación que cuentan con canales formales establecidos en el marco jurídico; pero, cabe recordar que también hay formas de participación no deseada o negativa que busca menoscabar el orden constituido y que generalmente se empeñan en causar daños a la sociedad en su conjunto. Algunos de ejemplos de ello son los siguientes: Cuando un grupo se organiza para dañar u obstaculizar a otro aduciendo razones políticas, de marginación económica, pobreza, religiosas, raciales, regionales, entre otras. Dentro de un Estado Democrático, se supone que la Constitución y la Ley establecen canales para resolver las diferencias o posibles injusticias y es dentro de éstos que se deben resolver los conflictos. Cuando la organización comunitaria se convierte en facción o geto ya sea religioso o político y decide marginarse de la acción del Estado u oponerse en forma sistemática a éste o a sus pronunciamientos. Cuando nos organizamos sólo para pedir y no damos nada a cambio. Suele ocurrir que algunos grupos consideren que el Estado debe resolverlo todo sin que ellos deban contribuir. Cuando llevados por el enojo ante las fallas del Estado nos movilizamos para dañar los bienes públicos y privados. Con frecuencia sucede esto con las protestas populares o gremiales en que llevados por el fervor de las masas arrasamos con los bienes que nos pertenecen a todos. Cuando, como organización, nos dejamos manipular para fines delictivos o para encubrir a personas que cometen delitos. De otro lado, pese a todos los canales establecidos en la ley para la participación popular y comunitaria no siempre la población acude al llamado del Estado – las más de las veces por reiteradas frustraciones- y la utilización de los diferentes canales de participación es en general muy baja. En algunos municipios o regiones la cultura participativa suele 161 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. ser aún muy débil al igual que sucede con la costumbre de planificar. De allí que parte de la responsabilidad del gerente sea la de promocionar la participación y por la misma razón tanto la constitución como las leyes que la desarrollan enfatizan en la necesidad de facilitar y capacitar para tal propósito. En relación con el punto precedente, en forma expresa, el último párrafo de la Ley de Participación Ciudadana establece que “Corresponde al Estado la creación y operación de mecanismos institucionales que permitan la interacción con los ciudadanos organizados”. Con similar propósito de garantizar la participación ciudadana, la mencionada Ley, en su capítulo II asigna al El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos la responsabilidad de de la “promoción y defensa de la participación ciudadana por sí mismo o mediante Procurador Especial”. De igual modo se crea un Consejo Nacional para la participación ciudadana y Consejos Departamentales con la misma finalidad. Enfrentar situaciones como las mencionadas en los párrafos precedentes y acatar el mandato de la Constitución y las leyes de Participación, desde nuestra posición de gerentes públicos, no es fácil y de allí que debamos contar con instancias especializadas en nuestra organización que nos ayuden a concebir estrategias de capacitación y orientación a las diferentes organizaciones así como a superar conflictos cuando tales se presenten o se estén gestando. Ello no nos exime, como gerentes, de la necesidad de conocer al menos los elementos básicos que aquí se mencionan sobre los mecanismos y canales de participación previstos por el marco normativo nacional. 5 Mecanismos de participación y procesos en los cuales la comunidad se vincula en la gestión pública Tanto la Constitución de Nicaragua, como lo dijimos al citar el artículo 50 en párrafos precedentes, como las leyes que la desarrollan provén un amplio marco normativo que propicia la participación de la comunidad en los diversos espacios de la vida pública. El Artículo 4º de la Ley de Participación Ciudadana – No 475 del 22 de Octubre del 2003-, en su numeral 6 define a la participación ciudadana como “el proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio nacional y las instituciones públicas con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible, en corresponsabilidad con el Estado”. Orientados por el espíritu de la Constitución y la Ley, en el presente capítulo son resumidas las principales formas y mecanismos de participación de la comunidad en los asuntos públicos, con la finalidad que los gerentes públicos comprendan que la población tiene el derecho y el deber de involucrarse en el desarrollo de su territorio así como de exigir transparencia en el manejo de 162 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? los recursos públicos. El énfasis se hace no en la repetición de la norma si no en la importancia de facilitar y dar apertura a las diferentes formas de participación. 5.1 La participación ciudadana en el ciclo de la gestión pública Una primera forma de analizar la participación ciudadana en la gestión pública es su expresión en los distintos momentos del ciclo de la gestión pública, desde el diseño de políticas y planes, hasta su implementación, cuando estas políticas se concretan en la asignación de recursos y en prestación de bienes y servicios públicos. En forma gráfica esto se representa en el esquema 02. Esquema 02 La participación Ciudadana en el ciclo de la Gestión Pública PLANIFICACION FINANCIAMIENTO EX ANTE: PARA INCIDIR EN LO QUE DEBE HACERSE: Demandas, Preferencias, Necesidades SOBRE: •POLITICAS • EJECUCION / ADMINISTRACION DURANTE: MONITOREAR, CONTROLAR BIENES Y SERVICIOS SEGUIMIENTO Y CONTROL EX POST: EVALUAR LO QUE SE HIZO • PRESUPUESTO 163 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El contenido del esquema49 aquí referido refleja un enfoque ideal de participación plena en la gestión pública. Es decir, a la comunidad se la debería incorporar no sólo para priorizar inversiones o para informarle sobre decisiones del Estado si no para que tenga incidencia en las distintas fases decisorias del ciclo de gestión pública. Similar enfoque al reflejado en el esquema 02 es recomendable cuando se promueve la participación en procesos de planificación del desarrollo local así como de programación de inversiones y presupuestación. En relación con este último punto, entonces, si se habla de participación ciudadana en el ciclo del gasto público los momentos claves en los que éste debe hacer presencia activa son desde la formulación del presupuesto hasta el monitoreo de su ejecución. Finalmente, en esta parte, cabe destacar que un ejercicio efectivo de la participación ciudadana requiere además de dispositivos institucionales, de cualidades y comportamientos ciudadanos, que permitan pasar de una ciudadanía pasiva, como meros poseedores de derechos, al ejercicio de responsabilidades y conductas ciudadanas dentro de las cuales cabe destacar: El ejercicio de la autonomía: hacerse responsable por sus propias acciones y asumir las consecuencias Capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos diferentes (colaboración) Deseo de participar en el proceso político con el propósito de promover el bien público y sostener autoridades controlables: participación y rendición de cuentas Disposición a auto limitarse y ejercer la responsabilidad personal en sus reclamos económicos, así como en las decisiones que afectan su salud y el medio ambiente 5.2 Formas de participación democrática en el ambito político Las formas de participación democrática en el ámbito político hacen alusión a los medios o canales previstos por el marco normativo del país para que la población intervenga en aspectos decisorios importantes así como en aquellos que inciden en la estructura misma de poder del Estado. El voto para elegir funcionarios públicos y la participación en la formación de leyes, son dos de las principales formas de participación en el ámbito político tal como se visualiza en el esquema 03. También encajan dentro de estas modalidades el referendo y el plebiscito que están previstos en el Artículo 2º de la Constitución Nacional pero para los cuales no hay mayor desarrollo reglamentario ni práctica de uso en el nivel local. 49 Wallace, Guadalupe. La participación ciudadana en la gestión pública Análisis marco legal, experiencias y tendencias: Nicaragua, 2007. 164 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? Esquema 03 Formas de participación democrática El voto para elección de: Diputados (as) Asamblea Nacional Consejeros Gobierno Regional Presidente (a) y Vicepresidente (a) Concejales (as), Alcaldes (as) Participación en la formación de la ley Iniciativas de Ley Consulta de proyectos de Ley Participación en iniciativas de normas locales Iniciativas de Ordenanzas y resoluciones ante el Concejo Municipal Consulta ciudadana obligatoria Participación en el ambito local Comité de Desarrollo Municipal Asociación de pobladores Organizaciones sectoriales Consulta ciudadana Prioridades del Plan de Desarrollo Obras, servicios a realizar, atender Propuestas de políticas públicas Cabildos municipales Participación de la población en sesiones del Concejo Municipal Audiencias Públicas Participación en denuncia y veeduria ciudadana Derechos de Petición y Denuncia Defensoría de la participación ciudadana Consulta en Regiones Autónomas Para cada uno de estos mecanismos, las leyes establecen su contenido, alcance y forma de ejercicio y por ende en este ensayo nos limitamos a llamar la atención sobre los mismos y a resumir brevemente algunos de ellos que atañen más directamente con la gerencia municipal. El Voto : La democracia, como bien lo dice el Tercer Informe de Monitoreo de la Democracia en Nicaragua50, es un “proceso de construcción permanente” en el que participan los diferentes grupos sociales y en el cual se dan aciertos y desaciertos, avances y retrocesos” en la construcción de un Estado que contribuya de manera efectiva en el mejoramiento de la vida personal y de la colectividad. El voto, de otro lado, es la forma primigenia de participación de los ciudadanos en la vida comunitaria y la piedra angular sobre la cual se levantan los regímenes democráticos. De allí su singular importancia porque da a los individuos la opción de decidir a conciencia por aquellas alternativas que a juicio muy personal puedan representar mejor el interés general. No obstante la mencionada importancia y a la demostrada vocación participativa del pueblo nicaragüense Instituto para el Desarrollo y la Democracia. Tercer Informe de Monitoreo de la Democracia en Nicaragua. Primera Edición. Managua Mayo del 2007. 50 165 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. en los procesos electorales, pareciera imponerse cada vez la tendencia hacia más altos niveles de abstención. En efecto, mientras que en las elecciones para Presidente de la República, en 1.984, votó el 75,04% de los ciudadanos inscritos para sufragar51 y en las elecciones de 1.990 votó el 86%; en el 2001 la abstención fue del 27% y en el 2006 aproximadamente del 38,77%, es decir, en estas últimas elecciones alrededor de 1.420.926 personas se abstuvieron de hacer uso del sagrado deber de participar en la más importante decisión para su patria. Un voto quizás no valga mucho en determinadas situaciones, pero cien o mas de un millón de votos, como en este caso, bien pueden cambiar el rumbo de una nación y equilibrar las fuerzas entre los diferentes grupos que aspira a acceder al poder público y por consiguiente al manejo del Estado. Abstenerse en los procesos electorales es una modalidad de suicidio que, como siempre, sólo beneficia a quienes quedan vivos. Y quedan vivos quienes se hacen elegir aún por la minoría que decide votar. Como gerentes públicos tenemos, entonces, el ineludible deber de incidir en el cambio de esas cifras y tal milagro no se da predicando si no generando resultados que rescaten la fe popular en sus instituciones y cumpliendo los mandatos contenidos en la Constitución Nacional la cual, entre otras cosas, eleva a categoría de principio el pluralismo político al afirmar en el párrafo segundo del artículo 5º: “El pluralismo político asegura la existencia y participación de todas las organizaciones políticas en los asuntos económicos, políticos y sociales del país, sin restricción ideológica, excepto aquellos que pretenden el restablecimiento de todo tipo de dictadura o de cualquier sistema antidemocrático”. La razón de tal abstención la mayoría de la gente pretende conocer, o al menos intuimos sus principales causas. Desilusión de las instituciones; hastío y desesperanza ante el engaño de algunos mandatarios nacionales y locales; pérdida de confianza en el Gobierno. No son esas, sin embargo, las causas únicas: también tiene que ver con el modelo erróneo de relación establecido entre la población y el Estado. Quizás en la mayoría de países de América Latina llevamos demasiados años construyendo una relación estrictamente comercial entre el electorado y el Estado: el voto ha llegado a adquirir un precio de mercado de tal modo que muchos nos acostumbramos a ver en él una posibilidad de ingresos o de beneficio estrictamente personal e inmediato: el empleo en la burocracia, el contrato, el trámite violando las reglas, la beca, el subsidio, la exoneración, etc. Si tales recompensas individuales e inmediatas no se dan pues no votamos. Contribuir a revertir esta tendencia, es parte del compromiso del gerente público al ejercer su rol político. Pero no sólo la abstención amenaza la legitimidad de los regímenes democráticos. También lo son las sombras de corrupción o falta de transparencia de los procesos electorales, la falta de información y las trabas que se puedan colocar a ciertos grupos para impedirles ejercer el derecho a votar. Según el IPADE52, en el 2007 el 66,3% de la población nicaragüense consultada se 51 Revista Envío. Número 102, Managua, Abril de 1.990. Instituto para el Desarrollo y la Democracia - IPADE. Tercer Informe de Monitoreo de la Democracia en Nicaragua. Primera Edición. Managua Mayo del 2007. 52 166 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? hallaba poco o nada satisfecha con la democracia. Del mismo modo, en sondeo realizado por la fuente aquí citada, el 47% de las opiniones coinciden en señalar a la corrupción como uno de los principales obstáculos para la democracia. La pérdida de la confianza en la fe en la democracia es el primer paso para abrir camino a los regímenes autoritarios. El ejercicio del voto, en síntesis, ayuda a hacer real el pluralismo político, es vacuna contra la dictadura y ejercido con conocimiento y libertad de conciencia conducirá a los pueblos hacia el perfeccionamiento de la democracia plena. Y para ello se requiere de conocimiento tanto del marco normativo, de la finalidad del Estado, de nuestros deberes y derechos como ciudadanos, de nuestro rol como gerentes públicos y de la trayectoria e intereses de quienes nos representan en los partidos políticos. Pero, además, se requiere de conciencia más conciencia y otra vez conciencia, como dirían los predicadores místicos, para revertir algunas costumbres perversas y por sobre todo para dar vida y forma a la democracia participativa que, como veremos, en el marco normativo nicaragüense prevé un amplio espectro de posibilidades.. Participación en la formación de la Ley: Según el artículo 9º de la Ley de Participación ciudadana “la ciudadanía tiene derecho a presentar iniciativas de ley”, de conformidad con la Constitución Política de la República; salvo excepciones explícitas en algunos campos. De igual modo se establece en el mismo artículo citado que “toda ley debe de ser sometida a consulta a fin de garantizar una efectiva participación de la ciudadanía”. Se entiende en este caso aquellas leyes que surgen por iniciativa popular. Las iniciativas de ley propuestas por la ciudadanía se hacen a través de un comité promotor el cual debe acogerse a los procedimientos previstos en la Ley de Participación Ciudadana. Vale aclarar aquí que la población de las Regiones Autónomas tienen también el derecho a presentar iniciativas de resolución y ordenanzas ante los respectivos Consejos Regionales. Este particular aspecto de la participación no se profundiza aquí pero si vale advertir a la gerencia pública local que esta forma de participación puede ser promovida, entre otras cosas, para impulsar iniciativas de reformas de la ley o de reglamentación de aspectos importantes que atañen al desarrollo de las Regiones y los Municipios. 5.3 Participación en iniciativas de normas locales En el mismo sentido que para la Nación, la Ley de Participación Ciudadana, en su artículo 29 “establece y reconoce el derecho de participación de la población residente en los municipios del territorio nacional para que estos presenten iniciativas de ordenanzas y resoluciones ante el Concejo Municipal respectivo, en el ámbito de las competencias de los entes locales de conformidad a lo establecido en la Ley de Municipios, artículo 16, numeral 1” 167 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Igual que cuando se trata de iniciativas nacionales, las locales deben presentarse a través de un comité promotor, formalmente constituido, y de igual modo deben ser sometidas a consulta ciudadana. Para el caso de los pueblos indígenas o comunidades de la Costa Atlántica da al Consejo de Ancianos la facultad de presentar las iniciativas y cuando se trata de Asociaciones de Pobladores y demás organizaciones comunitarias corresponde la presentación de iniciativas a las respectivas Juntas Directivas de tales organizaciones. Las iniciativas de presentación de normas locales se constituye, entonces, en otros delos importantes medios que puede utilizar la gerencia corporativa local así como Alcaldes y Alcaldesas para vincular a los diferentes sectores de la población en reglamentación de aspectos vitales para vida ciudadana local. Algunos ejemplos de temas que podrían abordarse con este instrumento de participación son los siguientes: S obre el ordenamiento de espectáculos nocturnos, ruidos o expendio de bebidas y sustancias que pueden afectar la salud de la gente. S obre el ordenamiento urbano y rural o construcción de obras privadas que afecten los intereses colectivos. Verbigracia cuando los particulares se niegan a dejar andenes para que circulen las personas por las calles. S obre la instalación de actividades que pueden afectar la seguridad de las personas como pueden ser las fábricas de pólvora, actividades contaminantes o ruidosas, entre otras. 5.4 Participación ciudadana en la formación de políticas públicas locales La Ley de participación ciudadana reglamenta lo ya dispuesto en los artículos 28 y 37 de la Ley de Municipios de Nicaragua sobre la conformación de Comités de Desarrollo Municipal y Asociaciones de pobladores. En ambos casos detalla las principales responsabilidades que podrán asumir estas formas de organizaciones y la obligatoriedad que tienen los Concejos de crear dichas estructuras de participación. Pero, aparte de los Comités de Desarrollo Existen los Consejos de Poder Ciudadano – de reciente creación mediante Decreto Presidencial-, los comités barriales, organizaciones civiles y sectoriales, culturales, gremiales, deportivas, profesionales, entre otras, con las cuales se debe interactuar y buscar la forma de incorporarles en el proceso de planificación del desarrollo local así como en la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos específicos. 168 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? La participación popular en los procesos de planeación de los municipios, así como de consulta de los presupuestos53, es una de las formas sistemáticas y ordenadas mediante la cual a comunidad tiene el derecho de participar en la decisiones más importantes para la vida municipal en cuanto atañen a la definición de la imagen futura deseada para nuestro territorio local, la escogencia de líneas estratégicas de desarrollo, el acuerdo de objetivos y metas de desarrollo y la priorización de inversiones que garanticen el logro de metas o resultados acordados. Esta obligatoriedad y compromiso del Estado Nicaragüense con la participación viene dada desde la Constitución de la República, la Ley de Municipios, la Ley de Participación Ciudadana, la Ley de Régimen Presupuestario Municipal y la Ley de Transferencias. Esta última impone como requisito para que el Ministerio de Hacienda haga los desembolsos a los municipios que los Concejos presenten constancia de que “ los proyectos a ser financiados por las transferencias son parte del Plan de Inversión Municipal aprobados con participación ciudadana y debidamente incorporados en el Presupuesto Anual de la Municipalidad54”. No obstante el mandato constitucional y legal así como la reglamentación existente para garantizar los espacios de participación, en el “Diagnóstico Nacional sobre el Estado de Organización de los CDM”, publicado por la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local en Marzo del 200655 se encontró que sólo en el 34% de los CDM de los municipios del país se tenía organizada una Comisión Especial Presupuestaria. Ello significa, en otras palabras, que las posibles consultas en este campo tan importante y obligatorio por ley, o no se hacen o tienen relevancia nula. En la misma investigación realizada por Silvio Prado se encontró, además, que la forma de organización y participación de los Comités de Desarrollo Municipal era muy diversa y, en los más de los casos, limitada en la mayoría de municipios del país. En relación con los Consejos de Poder Ciudadano, CPC56, no se puede ignorar que este nuevo modelo de participación ciudadana ha generado conflictos en muchos municipios que rechazan esta forma de participación y otros que consideran que debe ser la principal o única instancia para consultar los intereses de la comunidad o para vincularla en la toma de decisiones. Al respecto y sólo para dar insumos a los gerentes y líderes locales para la reflexión es conveniente tener en cuenta que si un grupo político o social promueve e institucionaliza la exclusión de otros grupos, en algún momento de la historia pasará a formar parte de los excluidos. La conformación de partidos políticos o organizaciones de la sociedad tiene por fin la representación y lucha por determinados intereses o ideales, pero dentro de sus propósitos no pueden figurar los de eliminar ni física, ni moral o institucionalmente a otros grupos que, dentro del ámbito lícito del Estado de derecho, pugnan también por lograr sus propias metas. Ello porque la diversidad de pensamientos y de esfuerzos es insumo fundamental para la construcción del desarrollo y cuando 53 54 Ratificada en la Ley 376, de Régimen Presupuestario Municipal a partir del artículo 25. Ley de Transferencias Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua. Art. 10 literal f. Citado por Silvio Prado Ortiz en su Ensayo: Entre los CDM y los CPC. Publicado por Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP), Managua, Nicaragua, Marzo del 2008. 55 Se recomienda revisar respecto al tema, el ensayo: Entre los CDM y los CPC. PRADO, ORTIZ Silvio, publicación del Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP), Managua, Nicaragua, Marzo del 2008. 56 169 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. se impone una visión única del mundo y de las solución a los problemas, se están sembrando las semillas de la pobreza espiritual, mental y económica; pues es connatural al ser humano explorar sus propios caminos en busca de sus ideales y estos no pueden ni deben provenir de la cabeza de un solo ser o un solo grupo que los impone. Este conflicto entonces, de carácter político, no se resuelve sin embargo en los libros si no en la dinámica social y política y por tanto el único llamado que se hace aquí es al de la sensatez y sentido común de los gerentes públicos que deberán buscar canales de conciliación entre los diferentes modelos de participación, manteniendo el espíritu pluralista y participativo consagrado en la Constitución de la República al igual que el apego al marco institucional. Un aspecto positivo del debate generado por estos modelos de participación puede ser el resurgimiento del interés popular por hacer uso de los canales legales existentes para organizarse y expresar sus demandas e intereses ante los diferentes niveles del Estado. Apartándonos de la polémica mencionada en el párrafo precedente, los gerentes locales tienen que entender que la vinculación de los diversos grupos en los procesos de planificación del desarrollo municipal siempre entraña dificultades, aunque haya entendimiento entre las partes. A veces las dificultades son meramente operativas debido a la gran cantidad de grupos organizados, lo cual demanda tiempo y recursos para convocarlos; otras de tipo social por la dificultad reunir en un mismo espacio a grupos rivales entre si; en otras el bajo nivel educativo obliga a considerar metodologías sencillas para no limitar la participación, etc. Y, a tales situaciones se agrega las limitaciones de logística, el tiempo limitado de los participantes que generalmente sólo disponen de sus noches o fines de semana o incluso la baja capacidad de los funcionarios locales para enfrentar esta dinámica de construcción del desarrollo en forma participativa. Dadas las dificultades señaladas, a la alta gerencia municipal corresponde no sólo tener conceptos y enfoques claros de desarrollo si no rodearse de un equipo fuerte capaz de coordinar la participación de las múltiples organizaciones locales tanto en el proceso de planificación como en la priorización, ejecución y seguimiento de las inversiones locales. Para ello, constituyen especial apoyo las guías de planificación participativa del INIFOM57 así como la asistencia técnica brindada por esta entidad y las cooperaciones que le apoyan en esta tarea. No obstante el marco complejo aquí resumido, la alta gerencia municipal y los mandos medios no deben ni pueden ignorar el mandato constitucional y legal y por tanto les corresponde asumir como deber en especial propiciar la participación de todas las formas de organización ciudadana que existan en el municipio de tal modo que se pueda construir una visión compartida de desarrollo que refleje las necesidades y aspiraciones de toda la sociedad local y que, por sobre todo, sea el elemento que obligue a cada miembro de la sociedad y del Estado a asumir sus respectivas responsabilidades. 57 Estas 5 guías están en proceso de revisión para su publicación. 170 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? 5.5 El cabildo municipal La Ley de Municipios de Nicaragua – artículo 36- establece la figura del Cabildo Municipal como una forma de interacción entre la Comunidad y las autoridades municipales. Los Cabildos no son más que Asambleas en las cuales puede participar toda la comunidad y manifestar sus inquietudes ante el Alcalde o Alcaldesa y el Concejo Municipal. Los cabildos pueden ser ordinarios o extraordinarios. Los primeros los deben realizar obligatoriamente los Concejos dos veces al año para tratar el presupuesto municipal, el plan de desarrollo u otros asuntos importantes para la comunidad. Los segundos pueden ser convocados por iniciativa de la comunidad ante el Alcalde o del propio Concejo para asuntos importantes. La Ley de Participación ciudadana reglamenta la forma como se puede convocar a cabildo extraordinario si bien ya la Ley de Régimen Municipal trae pautas para las dos situaciones. El Cabildo es una figura que debidamente utilizada facilita una gestión abierta y transparente frente a la comunidad. De igual modo, permite una aproximación a la problemática más sentida del pueblo y, por sobre todo, mantener un flujo directo de información para identificar a tiempo aquellos temas que más interesa a nuestra población. Desde luego, se deben programar estas reuniones en forma adecuada, precisando agendas y adoptando metodologías que faciliten el diálogo de todos los participantes, la suscripción de compromisos y el seguimiento de los mismos. Si en los Cabildos abiertos no se toman decisiones o se toman pero no se cumplen ni se informa a la comunidad sobre los temas abordados pues se pierde la credibilidad y la participación en los mismos será cada vez más raquítica. Cabe, según lo citado en los párrafos precedentes, un importante rol a la gerencia local, de abrir oportunidades de participación facilitando el acceso a las diversas instancias señaladas a representantes de todos los gremios o grupos que conforman el tejido social local pues como ya hemos comentado no basta con que las normas estén escritas sino que se les debe dar vida en la praxis cotidiana. Algunas acciones recomendadas para facilitar la participación comunitaria en el proceso de planeación municipal son las siguientes: elimitar el territorio municipal, mediante Ordenanza Municipal y teniendo en cuenta lo D establecido en los planes de ordenamiento territorial. Las más de las veces se trata de formalizar situaciones de hechos y aceptadas socialmente en términos de pertenencia a dichas zonas o áreas geográficas. acilitar la organización de las instancias de participación en las unidades territoriales F definidas: Asociaciones de pobladores, comités barriales, Comités de Desarrollo Municipal, entre otros, mediante la expedición de la respectiva reglamentación local. 171 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. signar fondos sobre los cuales los grupos comunitarios organizados puedan decidir para A el financiamiento o cofinanciamiento de las inversiones priorizadas en sus respectivos territorios. esignar una unidad o esquema de administración que apoye el proceso de participación D comunitaria facilitando y apoyando la formación para tal finalidad y organizando las diferentes instancias y procesos de participación de tal modo que no se convierta este elemento en carga inmanejable para el municipio. a fijación de calendarios y procedimientos claros para la participación dando a conocer L los mismos oportunamente para que los grupos organizados sepan con suficiente antelación cuándo y cómo se pueden vincular con los procesos de planificación y programación de inversiones. En verdad, convocatorias a última hora para talleres improvisados o hechos aislados sólo sirven para socavar la escasa confianza que la población tenga en el Municipio y dejan un amago sabor a engaño. 5.6 Participación en denuncias y defensoria de la participacion ciudadana y otras formas de participación Hay un conjunto de mecanismos de participación ciudadana previstos en la Ley que no se abordan tradicionalmente, en otras latitudes, como tales quizás porque la mayoría de ellos se pueden ejercer de forma personal y no necesariamente a través de grupos organizados, igual que sucede con los mecanismos de participación en el ámbito político. Tal conjunto de mecanismos y procedimientos de participación son, sin embargo, de singular importancia porque dan fuerza y respaldo para que la acción ciudadana genere respuestas ciertas o hechos concretos. Por esta razón los reseñamos aquí brevemente pues un gerente público no puede desconocer estos derechos que atañen a sus ciudadanos, clientes o comunidad. El Derecho De Petición: La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su artículo 52, otorga a los ciudadanos el “derecho a derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los poderes del Estado o cualquier autoridad; de obtener una pronta resolución o respuesta y de que se les comunique lo resuelto en los plazos que la ley establezca”. Amparada en el derecho de petición toda persona puede acudir ante las autoridades para que, dentro de los términos que defina la ley, expida un pronunciamiento oportuno sobre la materia objeto de la petición. La materia objeto de una petición puede ser una queja, un reclamo o manifestación por una actuación administrativa. También se puede hacer mediante petición solicitud de información o consultas a las entidades del Estado. La petición puede ser de interés general o particular. En el primer caso, cuando el objeto de la petición se hace por conveniencia general y el segundo 172 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? cuando el objeto de la petición interesa o guarda relación directa con el peticionario. Este precepto constitucional es retomado en el artículo 82 de la Ley de Participación Ciudadana. La Denuncia: La ley de Participación Ciudadana, en su artículo 53 reconoce el derecho a los ciudadanos de “poner en conocimiento ante los superiores jerárquicos de los diferentes funcionarios públicos, de forma escrita, las irregularidades realizadas por los funcionarios, en virtud del ejercicio del cargo que ocupan y que se encuentran reñidos con lo dispuesto en la respectiva ley normativa de funcionamiento de la institución de la administración pública”. Esta forma de control ciudadana es de suma importancia y adquiere mayor vigencia si el Concejo Municipal ejerce su potestad reglamentaria y además da a conocer las ordenanzas municipales y demás actos administrativos. Así por ejemplo, si el Concejo Municipal reglamenta los servicios municipales o el ordenamiento urbano del municipio, y da a conocer esta normativa, será fácil para los ciudadanos saber si están siendo atropellados por decisiones arbitrarias de los funcionarios y por tanto realizar las respectivas denuncias. Publicidad De Las Decisiones Del Estado: Otro de los elementos fundamentales para la adecuada participación en la gestión del Estado, es el derecho a la información y la publicidad de los actos administrativos de la administración pública. Tal derecho está consagrado artículo 3º de la Ley de Acceso a la Información Pública, Ley No. 62158. En el caso de los municipios, los actos administrativos mas trascendentes y documentos claves para el desarrollo municipal como los planes de desarrollo, los programas de inversiones, el presupuesto municipal – entre otros- deben ser publicados no sólo en los términos que manda la Ley si no ampliamente divulgados pues en la medida en que sean socializados hay mas probabilidades de generar sinergia en torno a sus objetivos. Un gerente inteligente sabe que entre más información entregue a su comunidad menos razones habrá para que se dude de su honorabilidad y buena fe y de seguro obtendrá el respaldo para las iniciativas que quiera impulsar pues todos sus actos y logros serán siempre visibles. El mejor marketing para un gerente son los hechos pero si estos hechos son desconocidos o sobre los mismos existen sospechas – por falta de información- se pierde la posibilidad de captar el interés ciudadano. De igual modo este gerente hará, por tanto, todo lo que esté a su alcance para que su personal adopte similar comportamiento al suyo. Además de la entrega oportuna de información, es importante considerar que toda sociedad requiere de dispositivos institucionales y procedimentales que garanticen la autonomía e igualdad de derechos y deberes ciudadanos en relación con aspectos fundamentales como la libertada de expresión, acceso a fuentes alternativas de información, autonomía de intereses particulares; incluyendo partidarios, separación de poderes; elecciones libres e imparciales. 58 Aprobada el 16 de Mayo del 2007 Publicada en La Gaceta No. 118 del 22 de Junio del 2007 173 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El desarrollo de los municipios, y en general de los pueblos, lo hacen todos los habitantes del territorio. Los que tienen más, los que tienen un poco menos y los que nada tienen. Aunque reducir al mínimo esta última situación debe ser objetivo principal de todo plan de desarrollo y toda acción estatal. Por tal razón, en nuestra calidad de gerentes públicos, cuando convoquemos a la comunidad a participar debemos tener el cuidado que toda ella, de una u otra manera, en uno y otro proceso se incorpore en el desarrollo de su municipio pues en la medida en que nuestro territorio esté social y económicamente bien tendremos más posibilidades de seguir viviendo dignamente en él. Hay quienes afirman que el modelo democrático se está agotando y que por tanto el voto ya no es el mejor mecanismo para elegir gobernantes como no lo serían las diferentes formas de participación aquí esbozadas. De esta manera, pasito a pasito, muy posiblemente abriremos la senda a regímenes autoritarios y en tal caso cabría recordar la aún vigente frase de Sir Winston Churchil que reproducimos en el recuadro. “Muchas formas de gobierno han sido probadas y se probarán en este mundo de pecado e infortunio. Nadie pretende que la democracia sea perfecta u omnisciente. En verdad, se ha dicho que es la peor forma de gobierno excepto todas las demás formas que han sido probadas de vez en cuando.” Winston Churchil Parte del discurso en la Casa de los Comunes, 11 de noviembre de 1947 Quizás tengan un tanto de razón quienes así piensan pero, mientras tanto, deberemos encontrar fórmulas de organización política y social que respondan a las nuevas forma de concebir el mundo, de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza. Releyendo la Constitución Nacional, examinando las leyes y estudiando estimulantes experiencias de participación popular comprenderemos el real alcance de la democracia participativa y hasta qué punto estamos desaprovechando el amplísimo espectro de posibilidades consagradas por el marco jurídico nacional para hacer real la participación ciudadana en la esfera pública y de esta forma ayudar a corregir los sesgos y fallas que se puedan presentar en las instituciones. 6Lecturas de refuerzo y dinámica de análisis introspectivo Lectura 1 Obligatoria Lectura 2 Recomendada Nombre: Definiendo al Cliente en el Sector Público. Una Nombre: Una Reflexión Sobre la Perspectiva de Intercambio Social. Trabajo Importancia de la Actitud y publicado inicialmente en Public Administration los Valores Review, Mayo-Junio del 2002, Volumen 62 Nro Autor: No Referenciado 3. Obtenido en Página Web 2005. Disponible:Anexo como material de Autor: ALFORD, John. consulta en versión digital Disponible:Anexo como material de consulta en versión digital. 174 Módulo 4 ¿Quiénes y cómo son mis clientes? 7 Foro virtual/ o en el aula Algunos teóricos de la administración consideran que el concepto “cliente” no aplica a la administración pública mientras que otros son fervorosos defensores de esta forma de abordar la relación entre el Estado y la comunidad. Con base en el módulo así como en las lecturas 1 y 2 los participantes en el curso deberán realizar un foro orientado por las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué al utilizar el concepto “cliente” para referirse a la comunidad se podría devaluar el concepto de ciudadanía? 2. ¿Qué repercusiones positivas y negativas tiene el que se utilice el concepto “cliente” en el sector público? 3. ¿Cuáles son las principales características del cliente o comunidad local para un gerente público local? Preguntas para la evaluación del modulo Esta evaluación se realizará al finalizar el respectivo taller de aprendizaje o el estudio del módulo para lo cual cada participante contestará vía mail o en le aula las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las principales características de la comunidad en la cual Usted vive, desde el punto de vista de cliente público? ¿Es participativa, solidaria, apática, etc.? 2. ¿Qué valores se deberían fomentar para que mejore la participación ciudadana en la gestión pública y cómo se podrían fomentar? 3. ¿Con base en su experiencia de vida en comunidad cómo califica la cultura participativa de su comunidad: Alta o Baja? Cuáles son las posibles razones para que sea alta o baja. 4. ¿Se requieren más normas para aumentar la participación ciudadana en la gestión o asuntos públicos? 5. ¿Qué debería hacer un gerente público para fortalecer la cultura participativa de su comunidad o de sus “clientes”? 175 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 7 Bibliografía ampliatoria 1) AMUNIC. Compendio Jurídico Municipal. 2da Edición. Managua, Nicaragua, 2005. 2) ALFORD, John. Definiendo al Cliente en el Sector Público. Una Perspectiva de Intercambio Social. Trabajo publicado inicialmente en Public Administration Review, Mayo-Junio del 2002, Volumen 62 Nro 3. Obtenido en Página Web 2005. 3) CONTRERAS S. Maria Judith. Sistema Regional de Planeación Participativa del Magdalena Medio. Documento PDF, Anexo como material de lectura en versión digital. 4) JARAMILLO, Alonso. Estudio de Caso de la Experiencia de Planeación Participativa Zonal en Medellín. Medellín, Antioquia, Noviembre del 2002. Documento PDF, Anexo como material de lectura. 5) FISCHEL, Astrid. Reingeniería Social: El Desarrollo Participativo. Panamá, 28 de Octubre del 2003. Documento PDF, Anexo en versión digital. 6) Instituto para el Desarrollo y la Democracia. Tercer Informe de Monitoreo de la Democracia en Nicaragua. Primera Edición. Managua Mayo del 2007. 7) Ley de Participación Ciudadana – No 475 del 22 de Octubre del 2003-, 8) Ley de Transferencias Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua. 9) Ley de Acceso a la Información Pública, Ley No. 621 Aprobada el 16 de Mayo del 2007 Publicada en La Gaceta No. 118 del 22 de Junio del 2007 10) PERAZA, Arturo. Democracia Participativa y Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar. Aportes Andinos Nro 13. Caracas, Marzo del 2005. http://www.uasb.edu.ec 11)������������� PRADO ORTIZ, Silvio. Modelos de Participación Ciudadana y Presupuestos Municipales. Entre los CDM y los CPC. Publicación del Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP). Primera Impresión EDISA, Managua, Nicaragua, Marzo 2008. Frase para recordar “Debe evitarse hablar a los jóvenes del éxito como si se tratase del principal objetivo en la vida. La razón más importante para trabajar en la escuela y en la vida es el placer de trabajar, el placer de su resultado y el conocimiento del valor del resultado para la comunidad.” Albert Einstein 176 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Módulo ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y funciones gerenciales? 5 Contenido 1. Objetivo del módulo 179 2. Introducción 179 3. Habilidades e instrumentos gerenciales para la toma de decisiones 181 4. Habilidades e instrumentos para la dirección 192 5. Habilidades e instrumentos para el seguimiento y control de la gestión 198 6. Experiencias gerenciales exitosas en nicaragua, en gestión pública municipal203 7. Dinámica de trabajo en grupo237 8. Bibliografía ampliatoria239 Frase para Recordar El trabajo pesado es, por lo general, la acumulación de tareas livianas que no se hicieron a tiempo. Henry Cooke 177 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 178 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 1 Objetivos del módulo Al Final del estudio del presente módulo se espera que los participantes en el mismo hayan logrado los siguientes propósitos: Reflexionar sobre las habilidades requeridas y forma de fortalecerlas para ejercer un mejor rol gerencial. Explorar enfoques e instrumentos que contribuyan a hacer más eficiente el papel y funciones gerenciales de tal modo que se logren altos niveles de desempeño en las áreas de gestión e instituciones que dirigen. Intercambiar experiencias sobre el manejo de instrumentos técnicos que facilitan el trabajo gerencial. 2 Introducción ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para un trabajo efectivo? Con este interrogante empieza una conferencia del doctor Alexis Codina Jiménez60 y he considerado conveniente retomarlo aquí porque nos orientará en gran medida respecto a los tópicos en los cuales deberíamos centrar nuestro interés. En los módulos anteriores examinamos con relativa brevedad qué es un gerente, qué les corresponde hacer o cuáles son sus roles y cómo pueden ejercer tales roles o sus principales funciones. Vimos también las principales características de las entidades o empresas que deben dirigir así como los rasgos principales y formas de organización de sus clientes públicos a los cuales debe atender. En este último módulo concentraremos nuestra atención en las habilidades e instrumentos requeridos para hacer su trabajo de manera más efectiva, como lo sugiere la pregunta con la cual iniciamos este párrafo. Por desgracia mucho de lo que dijimos es lo que los directivos deberían hacer pero no lo que realmente hacen. En efecto, en los primeros módulos de este curso dijimos que el rol de los gerentes es tomar decisiones, además de disponer los medios y acciones para que tales decisiones sean ejecutadas por otras personas; y que, para ello, deben planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar y comunicar; funciones gerenciales sistematizadas por Fayol hace más de un siglo. ¿Pero qué hace realmente un gerente, en la vida real y cotidiana?. Esta pregunta se la planteó Sune Carlson, un investigador sueco en 1.951, y se la volvió a plantear Henry Mintzberg en 1.991 a grupos de directivos del alto nivel gerencial de algunas empresas. Los resultados de sus investigaciones fueron relativamente similares: los gerentes ni planifican, ni organizan, ni controlan ni casi nada CODINA JIMENEZ, Alexis. ¿Qué Hacen los Directivos y qué Habilidades Necesitan para un Trabajo Efectivo? . Conferencia publicada en 2002 y anexa al presente módulo como material de lectura recomendada. 60 179 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. de lo que dijera Fayol. Por el contrario sus actividades resultaron ser muy difíciles de sistematizar y de encuadrar en algún modelo que se pudiera denominar científico, tal como lo podemos apreciar en las conclusiones del esquema 01, de esta página. Estas generaron revuelo en su momento y no dejan de ser desalentadoras para quienes intentamos dar pautas para el mejor desempeño gerencial. Repuestos del susto, debemos reconocer hoy que los investigadores Carlson y Mintzberg tenían razón y la siguen teniendo respecto a la rutina de la alta gerencia tanto pública como privada. Esto es, la agenda y la vida misma de los gerentes continúan siendo en muchos casos en extremo agitadas, desordenadas y las más de las veces, en apariencia, sin sentido. Pero eso no quiere decir que al interior de la mente de cada directivo no se esté dando a cada instante un proceso vertiginoso de toma de decisiones que sigue una secuencia previsible: analizar, decidir y comunicar la decisión a quienes la materializan en hechos, o hacer la gestión para generar el resultado esperado. Y todo ello demanda habilidades que van más allá del simple manejo de frías herramientas gerenciales. No debemos, sin embargo, perder de vista que los gerentes del alto nivel se pueden dar el lujo de comportarse en la forma que lo describen Carlson y Mintzberg – y pese a todo mostrar resultados- porque debajo de ellos hay gerentes del medio que si planifican, que si organizan y controlan para que las decisiones de aquellos tengan sentido y generen los resultados esperados. Esquema 01 En qué invierte su tiempo la alta gerencia? El trabajo de los directivos es muy variado y dificil de atrapar Trabajan con mucha intensidad Tienen muchos contactos dentro y fuera de la organización Tienen muy poco tiempo para trabajar solos en intervalos irregulares Tienen mucha tensión y pocas oportunidades de estar en familia Sune Carlson - Suecia - 1951 Los directivos trabaja fuertemente orientados a la acción y poco a la reflexión (menos de 9 minutos por actividad). Realizan tareas rutinarias y en apariencia sin sentido: cenas, fiestas... Los directivos prefieren los medios orales de información: 80% tiempo La Dirección no Es una Ciencia. Desconocemos demasiado de ella Roles: decisorios, informativos, interpersonales Henry Mintzberg - 1991 - 180 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Aceptaremos pues que la vida de los gerentes del alto nivel- para nuestro caso Alcaldes y Gerentes de Empresas- seguirá siendo en alto grado difícil de sistematizar pero tanto para ellos como para sus gerentes del medio seguirá siendo recomendable desarrollar ciertas habilidades y utilizar instrumentos que les faciliten su trabajo y lo hagan no sólo más rentable si no menos azaroso para su vida personal y familiar. Nos concentraremos, entonces en examinar algunas habilidades e instrumentos para facilitar la toma de decisiones y organización del trabajo del alto nivel gerencial y de la gerencia del medio. Así como Peters dijera que “las escuelas de administración no dirigen al país, mientras que los directivos si”; parodiándole, podríamos afirmar que no son los instrumentos los que hacen el éxito gerencial si no las habilidades particulares y especiales de cada directivo. No obstante tal supuesto, debemos reconocer que tales instrumentos técnicos facilitan el trabajo notoriamente y hacen más llevadera la vida de los gerentes que, por cierto, no es fácil. En palabras simples, no tendría sentido que siguiéramos utilizando la máquina de escribir, cuando existen los computadores, como no tiene ningún sentido que sigamos gastando montañas de papel cuando tantas cosas se pueden resolver o archivar por medios electrónicos. 3 Habilidades e instrumentos generales para la toma de decisiones 3.1 Habilidades gerenciales Esquema 02 Habilidades requeridas para ser un gerente exitoso PARA COMUNICAR IDEAS PARA VENDER IDEAS PARA RELACIONARSE PARA MANEJAR LA TENSION PARA TOMAR DECISIONES AL PASO O AL VUELO 181 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Empezaremos en este capítulo por reseñar las principales habilidades que deben desarrollar los niveles gerenciales, alto y medio, dado su particular rol de tomar decisiones que les exigen un alto grado de interacción con muchas personas dentro y fuera de la organización. Estas habilidades son adicionales a las capacidades técnicas y profesionales exigidas por la respectiva área funcional en la cual se desempeñan. Así por ejemplo, un Responsable, de Planeación, de Proyectos, de Servicios Públicos Municipales, etc, además de saber sobre sus respectivos temas debe desarrollar, al menos, las habilidades reseñadas aquí: Habilidad para comunicar ideas, esto es para dar a conocer su pensamiento de manera oral y escrita. Un gerente con excelentes ideas pero que no las comunica, o que las comunica mal y por tanto su mensaje no llega a sus destinatarios o cuyo mensaje es rechazado, de seguro que nadie sabrá que es bueno ni podrá jamás demostrarlo. Habilidad para vender ideas: no basta comunicar. Debemos convencer que nuestra idea es buena y por tanto debemos aprender a mercadearla. A ponerla en términos claros y sencillos y muy atractivos. Si yo, como gerente del medio, le presento una iniciativa a mi Alcalde o Alcaldesa, o a mi Gerente de Empresa, en 500 páginas, con letrita menudo, sin lugar a dudas, que mis preciosas ideas allí escritas morirán asfixiadas por el polvo en algún anaquel. Pero, si resumo mi idea en dos o cinco páginas con esquemas sencillos y contundentes, de seguro llegaré a la mente y al corazón de aquellos a quienes yo deseo convencer. Habilidad para relacionarse: esta habilidad está estrechamente ligada al arte de vender. En efecto ya tenemos la idea primorosamente empacada y comunicada pero si quién la vende es una persona que a todo el mundo “cae mal” o genera resistencias por su mal carácter, su incapacidad para saludar o ser amable, o es en extremo torpe y grosero, sin lugar a dudas que la idea se quedará empacada o difícilmente alguien la aceptará. Relacionarse de la mejor manera posible es, por consiguiente, condición para que nuestro mensaje gerencial llegue a su destino y sea asumido o aceptado por aquellos a quienes va dirigido. Habilidades para manejar la tensión: Una de las características comunes del ambiente gerencial son los altos niveles de tensión que se manejan debido a la acumulación de tareas, las rivalidades surgidas entre áreas, los conflictos del personal que dirigimos, las presiones para que generemos resultados, las demandas de la comunidad o clientes. Y, aquí, cabe recodar un principio elemental de la Física: Tensión igual a presión sobre resistencia. Ello, aplicado a la vida humana significa que a mayor presión – problemas en este caso- mayor será la tensión – o stress- a menos que aumentemos la resistencia. Y la resistencia aquí la da el llevar una vida sana y armónica. Un gerente que, aparte de su 182 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? trabajo frenético, no dedica tiempo al ejercicio, al reposo o no se alimenta bien, o lleva una vida privada en extremo conflictiva, difícilmente podrá manejar adecuadamente la tensión61. Habilidades para tomar decisiones al vuelo: los gerentes exitosos generalmente tienen un don especial para tomar decisiones acertadas al vuelo, aparentemente sin reflexión. Este difícil arte debe cultivarse porque las más de las veces nuestros clientes o comunidad no tienen la paciencia para esperar o en situaciones de crisis y emergencia se hace imposible la espera. Para tomar decisiones al vuelo, aparte de habilidad, se requiere contar con buena información y tener la certeza que contamos con los elementos suficientes para cumplir con aquello en que nos hayamos comprometido o que hemos ordenado. No se debe entender aquí que todas las decisiones tienen que tomarse rápidamente o a la ligera. Algunas tienen que tomarse con calma y previo los respectivos análisis más profundos o las discusiones necesarias. Habilidad para escuchar: Cuando se asume un cargo gerencial podemos correr el riesgo de perder el oído, llevados por la arrogancia del poder, y quedarnos sordos al clamor de nuestros colegas funcionarios y de nuestra comunidad. Este riesgo existe desde siempre y por ende los maestros de futuros emperadores de algunos países asiáticos enseñaban a los príncipes el arte de escuchar. Tal lo que vimos en la lectura “La Voz del Bosque”, en el primer módulo, la cual recomendamos retomar. La habilidad para escuchar exige mirar a nuestro interlocutor a los ojos, prestar toda la atención, no adivinar su pensamiento completando las frases que nos intenta decir. Saber escuchar significa apagar el celular mientras nos hablan o interrumpir por un momento la comunicación simultánea; saber escuchar es conceder al otro u otra el espacio y el tiempo para que nos transmita con toda calma su mensaje. Es preferible conceder cinco minutos plenos a alguien y no dos horas en las cuales somos interrumpidos cincuenta veces. Este tipo de comunicación es nefasta. Saber escuchar exige disciplina y autodominio que se deben cultivar y a ello no se debe renunciar. “Porque -como enseñara el maestro Pan Ku-, sólo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar de cerca el latido del corazón del pueblo, percibiendo sus sentimientos no comunicados, las penas no expresadas y las quejas no dichas, puede inspirar la confianza de su pueblo, entender cuándo algo está equivocado e identificar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos62” Habilidad para aprender: Finalmente y aunque suena en extremo obvio, la gerencia necesita mantener viva la llama de la curiosidad y la humildad para aprender de cada hecho cotidiano, de cada contacto con las personas, de los buenos libros y las buenas prácticas. La vorágine de información y temas que se ven obligados a abordar los gerentes Esto suena a sermón, pero debemos aceptar, para nuestro bien y de las demás especies, que vinimos al mundo a vivir y dejar vivir y no a demostrar que teníamos razón, a costa de nuestra vida y de la de otros. 61 W. Chan Kim and Renée A. Mauborgne. La Voz del Bosque. Harvard Business Review. Traducción Aldemar Puentes A. y Mónica Ramirez. Managua, Abril del 2005. Anexa como material de lectura en el primer módulo. 62 183 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. cada día demandan un esfuerzo enorme de atención y destreza para asimilar datos y por tanto no sobra advertir aquí la necesidad de mantener una mente abierta al aprendizaje. Los escollos que se suelen presentar para ello suelen ser, aparte de la escasez de tiempo, los paradigmas que llevamos por dentro. Muchos hemos aprendido ciertas formas de enfocar y hacer las cosas y nos negamos a cambiar cerrando de esta forma la mente a toda posibilidad de aprendizaje. También suele ser obstáculo fuerte la soberbia que nos hace creer que desde nuestra posición de poder no tenemos nada que aprender o que basta con imponer nuestro criterio. 3.2 Dirección por objetivos La Dirección Por Objetivos es un enfoque y una técnica que exige, como su nombre lo indica y se resalta en la definición transcrita en el recuadro, el acuerdo de objetivos y resultados y su asignación a los diferentes cargos directivos de la Empresa. En el caso de los municipios nicaragüenses, y tal como vimos en el módulo tres de este curso, éstos tienen la obligación legal de orientar todo su accionar enmarcado en un Plan de Desarrollo. LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS: “Consiste en definir las áreas clave de resultados para la organización y para cada uno de los puestos directivos. Formular, de forma coordinada y negociada, metas y convertirlas en objetivos medibles, expresados en resultados a lograr en un período de tiempo determinado, establecer planes de acción para lograr los objetivos y controlar su marcha hacia los mismos”. http://www.infoservi.com Dichos planes de desarrollo territorial deben, a su vez, llevarse a la práctica a través de planes de operativos anuales y por tanto, hasta allí, no cabe pensar en otro tipo de sistema de planeación, pues en esencia tal esquema legal está recogiendo los supuestos básicos de la planeación por objetivos. No obstante ello, aquí se ha querido recordar este enfoque porque, con demasiada frecuencia, los Alcaldes y Gerentes de Empresa, invierten tiempo y recursos para formular complejos planes de desarrollo o planes estratégicos, sólo por cumplir el requisito legal, y luego siguen apagando incendios diarios dejando de lado toda la planeación, hasta que el nivel Nacional les recuerda qué pasó con sus planes o amenazan con medirlos. La gerencia pública municipal, se reitera, debe estar orientada por los objetivos del respectivo plan de desarrollo y por tanto no se recomienda aquí iniciar ningún otro tipo de planeación en paralelo bajo pretendida innovación metodológica. Pero, para que haya realmente enfoque gerencial por objetivos se demanda que los Alcaldes y Alcaldesas o gerentes de empresas conviertan los planes 184 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? operativos en instrumentos vivos para el seguimiento de tales planes. Si ello no sucede, la vida gerencial seguirá siendo un eterno apagar de incendios y los objetivos del Plan de Desarrollo difícilmente serán alcanzados. La Dirección por Objetivos, tal como lo muestra la definición resaltada en el recuadro, exige la negociación o acuerdo de los objetivos con los diferentes niveles de la organización de tal modo que cada gerente o responsable de área se apropie de sus metas y ejecute las correspondientes acciones que garanticen el logro de los resultados. En el caso de los municipios la Ley de Participación Ciudadana y la mayoría de disposiciones relativas a estas entidades locales ordenan, además, la participación de la población en los actos más importantes de la vid municipal y todo ello con miras no sólo a recoger el querer ciudadano sino el de lograr el compromiso de la población con los asuntos de interés general. 3.3 Manejo de agendas y control de cumplimiento de compromisos Uno de los aspectos más difíciles de manejar en la vida cotidiana para cualquier gerente público o privado es el tiempo y de allí que el manejo de agendas se haya convertido casi en una profesión y un arte. Gerentes hay que contratan a alguien exclusivamente para que les asuma tal tarea. También existen hoy agendas electrónicas que ayudan en gran medida con la programación de actividades y traen alarmas incorporadas para recordarnos las horas de las citas o nuestra próxima actividad. Los más, seguimos apegados a nuestras agendas de papel, tradicionales, con directorio telefónico incluido y tablas para conversión de pesas y medidas o para mantenimiento del auto, que nunca utilizamos, como tampoco cumplimos con los tiempos y horarios para la mayoría de las citas que allí escribimos. La profusión y sofisticación de agendas no garantiza, por tanto, para nada un adecuado manejo del tiempo ni el cumplimiento de compromisos. Prueba de ello es que seguimos mirando ante los despachos de las Alcaldías largas filas de ciudadanos esperando horas y hasta días para ser atendidos. Seguimos perdiendo enormes cantidades de tiempo porque el Jefe llega a las 10 para una reunión que convocó a las 8 de la mañana. Tenemos, entonces, 15 personas que han perdido 2 horas de trabajo cada una y en total 30 horas. En palabras sencillas más de 3 días laborales de un profesional ante un solo retraso. Y si asumimos que esta situación se repite con extrema frecuencia; y si recordamos que el personal de alto nivel que convocamos a tales reuniones tiene altos salarios y, si para terminar nuestras cuentas, multiplicamos éstos por el tiempo perdido tendremos que cada municipio, ministerio o institución pierde millones de dólares cada año por el simple incumplimiento de sus directivos. Y tales pérdidas se traducen en menos servicios, menos producción o menos atención para nuestras comunidades. Catedrático de Teología Dogmática, de la Universidad de El Salvador, Buenos Aires, citado el programa radial “La Razón y el Hombre Moderno”. Managua, Nicaragua, Septiembre 23 del 2006. 63 185 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. El manejo apropiado de agendas no es, por tanto, un problema de falta de instrumentos o de recursos técnicos y por ende aquí no se sugieren modelos ni formatos. Es un problema de escasez de valores y adopción de sanas costumbres. No estamos acostumbrados a la programación de nuestro tiempo, lo que no es tan terrible, pero aparte de ello no nos importa el tiempo de los demás, lo cual si es nefasto para una sana relación entre las personas. El médico le queda mal al paciente; la modista a su cliente y el Alcalde a su gente. Y, mientras tanto, esa gente a la cual le incumplimos incuba rabia e incluso odio contra todos aquellos que en tan poco le aprecian. Está claro, y pareciera tener plena razón Alfredo Sáenz63 cuando afirma que “la técnica aumenta el poder del hombre pero no lo hace mejor”. Se hace indispensable, entonces, no sólo mejorar los instrumentos si no disciplinarnos y adoptar sanas costumbres gerenciales para lo cual recomendamos: elegar en nuestros mandos medios o mandos operativos, según sea el caso, de tal modo D que no se sature nuestra agenda con tantas citas directas de la comunidad. Veremos más adelante algunas características de la delegación para que sea efectiva. anejar en forma directa nuestra agenda o, al menos, evitar hasta donde más podamos M la intermediación secretarial. Ello genera la posibilidad de acuerdos y de examen de restricciones que nos podrían impedir el cumplimiento de compromisos. onsultar a última hora de la tarde y primera de la mañana de cada día la agenda de C compromisos de tal forma que podamos hacer previsiones a tiempo para cumplir con lo acordado. ejar intervalos entre una cita y otra dependiendo de las distancias y lugares de las reuniones D y encuentros. Este consejo parecerá tonto pero personas hay que no prevén los tiempos de desplazamientos en sus agendas y por tanto jamás pueden llegar a tiempo a ninguna parte. ostergar a tiempo cuando no hay posibilidad de cumplimiento. Si sabemos que no podremos P cumplir es imprescindible comunicar la postergación. Siempre será menor el daño si comunicamos a tiempo que si dejamos esperando a una o muchas personas durante largas horas sin que lleguemos ni tarde ni temprano. umplir y exigir cumplimiento en nuestros mandos medios. De nada le servirá a un Alcalde C o Alcaldesa ser en extremo cumplidos si sus mandos medios le incumplen a la comunidad. 64 Sobre estos temas se encuentra abundante material en vía Internet. 186 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 3.4 Mapas conceptuales y esquemas sinopticos Otro de los elementos de difícil manejo para los Alcaldes y Alcaldesas o gerentes de empresas así como para los mandos medios, son los enormes volúmenes de información unidos a la escasez de tiempo para revisarlos. Para enfrentar tal situación, aparte de exigir a sus equipos de trabajo resúmenes ejecutivos, se recomienda adoptar y adaptar la técnica de los mapas conceptuales o los mapas mentales64; esquemas y cuadros sinópticos, cuando se trate de la comprensión ciertos temas o para la simple presentación de ideas que faciliten la comunicación y el entendimiento. a. Mapas Mentales y Conceptuales: El mapa conceptual es una técnica para la representación gráfica del conocimiento. Consiste simplemente en una red de conceptos en la cual se muestra con flechas las relaciones entre los mismos. Los Mapas mentales son en esencia lo mismo pero generalmente se refieren a un solo concepto alrededor del cual se va tejiendo una red de conceptos relacionados. La enciclopedia virtual Wikipedia65 define así los más mentales: “��� Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, las tareas, u otros artículos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central”. No es el interés, sin embargo, detallar aquí las múltiples teorías y aplicaciones de los mapas conceptuales y mentales si no simplemente llamar la atención sobre su existencia para que los gerentes interesados profundicen sobre estos temas y puedan utilizar algunas de estas técnicas en su vida cotidiana tanto para resumir conocimientos como para presentar ideas, de forma clara y sencilla, ante diferentes instancias de discusión. En el esquema siguiente se presenta un ejemplo de mapa mental – incompleto- en el cual se intenta graficar la situación del servicio de desechos sólidos. En el diagrama se puede visualizar en el primer círculo blanco cómo está el servicio en cuanto a cobertura, calidad, continuidad y costeabilidad del servicio. 65 http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental 187 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. squema 03 E Ejemplo de un esquema mapa mental para mostrar la situacion del servicio de limpieza pública Urbana: Registro desactualizado No se cobra Solo un 60% Solo paga 15% de usuarios vehículo Rural COBERTURA 10% (Déficit) No hay costos separados No hay COSTEABILIDAD DEL SERVICIO SERVICIO DE (Déficit 90%) LIMPIEZA PUBLICA recursos CALIDAD (Mala) Mal diseño de ruteo FRECUENCIA (Muy alta: 71) Aumento de costos Contaminación La gente arroja basura a las calles No hay recursos No sistema de tratamiento Botaderos clandestinos En los restantes círculos verdes se dan datos que caracterizan o precisan la situación del servicio o configuran causas de los principales problemas. Tanto los mapas conceptuales y mentales como los esquemas, cuadros de datos, los gráficos y tortas para representar cifras e indicadores, son instrumentos en extremo útiles para hacer presentaciones de proyectos e iniciativas ante diferentes públicos. Las presentaciones saturadas números y textos de informes o libros o de infinitas cifras, casi siempre ilegibles, son medios seguros para encontrar resistencia a la mejor de las ideas. Mientras que, al contrario, una idea no tan buena pero bien presentada y argumentada tiene altas probabilidades de ser aceptada. 188 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? b. Esquema Resumen de Un plan de Desarrollo: En relación con los cuadros sinópticos o esquemas, estos no son más que resúmenes de un plan, proyecto o tema en unas pocas páginas que facilitan la comprensión y asimilación del mismo de un solo vistazo. A continuación damos ejemplo de ellos. Esquema 04 Sintesis esquemática de un plan de desarrollo PROGRAMA 1.1 Proyecto SUBPROGRAMA 1.1.1 Proyecto Proyecto OBJETIVO ESTRATEGICO 1 Proyecto SUBPROGRAMA 1.1.2 Proyecto Proyecto PROGRAMA 1.2 Proyecto SUBPROGRAMA 1.2.1 Proyecto Proyecto Proyecto SUBPROGRAMA 1.2.2 Proyecto Proyecto Proyecto SUBPROGRAMA 1.2.2 Proyecto Proyecto En el esquema de plan de desarrollo aquí sugerido el objetivo estratégico 2 y demás seguirían la misma secuencia. Pero no todos los planes de desarrollo tienen esta estructura y por tanto el esquema que se haga del mismo tendrá que acoplarse a la respectiva estructura de plan de desarrollo de cada municipio. Esta clase de esquemas se pueden hacer en hojas Excel en las cuales se resumen las cantidades correspondientes a cada Programa, subprograma y proyecto – en términos absolutos y relativos, con lo cual un Alcalde o Alcaldesa podrán tener una visión sencilla y muy ilustrativa de todo el Plan de Desarrollo Municipal. 189 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. c. Esquema Resumen de un Proyecto – Matrices de Marco Lógico66: La matriz de marco lógico es una herramienta, unida a un proceso metodológico y forma de trabajo, que facilita la conceptualización, formulación y evaluación de programas y proyectos. Haciendo abstracción del proceso metodológico para la construcción de matrices de marco lógico, para el cual recomendamos las correspondientes lecturas en la bibliografía, el contenido de este instrumento lo resumimos en el siguiente esquema: Esquema 05 Matriz de marco lógico Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Medios de Verificación Supuestos FIN: En esta casilla se describe cómo el proyecto contribuye a la solución del problema que dio origen a su formulación. Los indicadores del Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Estos deben ser cuantificados no sólo descriptivos Los medios de verificación son las fuentes de información en las que se podrá constatar el logro de los fines del proyecto. Los supuestos indican las condiciones o las decisiones necesarias para la continuidad en el tiempo de los beneficios generados por el proyecto. PROPÓSITO: es el impacto directo a ser logrado con la utilización de los resultados de los componentes del proyecto. Los indicadores de Propósito miden el impacto logrado al final del proyecto con cada resultado alcanzado. Los medios de verificación son las fuentes que se pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya al logro del Fin. COMPONENTES: son las obras, servicios y demás paquetes de tareas homogéneas del Proyecto. Se expresan en trabajo terminado: obra construidas, sistemas instalados, etc. Los indicadores de los Componentes miden los resultados o productos que deberán entregarse para que el proyecto cumpla el fin para que el cual se formula. Este casillero indica dónde se encuentran los datos para verificar que los resultados se han logrado. Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones necesarias para alcanzar los resultados de cada componente del proyecto. ACTIVIDADES: son las acciones para el logro de cada resultado previsto en cada componente del proyecto. Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente del proyecto. Este casillero indica donde se puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Son los acontecimientos no manejables por el responsable del proyecto que pueden afectar su ejecución. La matriz de marco lógico, como lo muestra el esquema es un sencillo cuadro con cuatro columnas y cuatro filas en las cuales se dispone la información de un proyecto determinado. No obstante la aparente sencillez, la elaboración de matrices de marco lógico va más allá Nota: Matriz de Marco Lógico, Una Herramienta para la Formulación de Proyectos. Tomado de http://www.bgr.com.ec/proyectos/ Consultar documento del Ministerio de Hacienda de Chile. Dirección de Presupuesto. División de Control de Gestión. Metodología para la Elaboración de Matriz de Marco Lógico. Anexo como material recomendado en formato PDF. 66 190 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? del mero manejo de casillas con conceptos de programación de proyectos y por el contrario implica todo un proceso de aprendizaje el cual demanda cierto nivel de especialización. No se pretende aquí, sin embargo, realizar en un párrafo un curso sobre LFA – Logical Frame Wark Approach como se le denomina en el argot del Banco Mundial y el BID- sino sugerir dicho instrumento como una herramienta tato para la visualización de proyectos como para la evaluación de la lógica y coherencia de los mismos. d. Otros instrumentos Aparte de los ya señalados, abundan los instrumentos informáticos y de equipamiento para facilitar tanto del trabajo técnico como de la gerencia. Haces un breve esbozo aquí, no sobre la operación de los mismos sino sobre su uso adecuado y potencialidad con lo cual podemos sacarles el máximo provecho. Los Flujogramas: De vieja data, son instrumentos que facilitan la visualización de procesos así como su examen con el fin de introducir cambios o rediseño en los mismos. Al igual que con los restantes instrumentos, los Flujogramas por sí mismos no hacen la diferencia pero si ayudan a tomar decisiones para disminuir tiempos de atención a la gente, eliminar trámites o pasos innecesarios y a la larga reducir costos. También ayudan los Flujo gramas en la visualización de actividades, responsables de las mismas así como fechas de cumplimiento. Para la elaboración de flujogramas existen aplicaciones informáticas que se pueden adquirir e incluso bajar en forma gratuita del Internet67. Instrumentos físicos de apoyo a la gerencia: Dedicamos aquí cuatro líneas para mencionar algunos instrumentos físicos de apoyo a la gerencia, como es el caso de los microcomputadores, los celulares y las agendas electrónicas, entre otros, porque tales elementos están al alcance de todos, son de extrema utilidad pero en muchos son mal utilizados u subutilizados. Así por ejemplo, hay muchos municipios que tienen 15 o 20 computadores pero ninguno de ellos están conectados mediante un sistema de red interna o intranet con lo cual dichos equipos no pasan de ser meras máquinas de escribir. En otros casos, todos los funcionarios tienen celulares pero es imposible comunicarse en una reunión de trabajo porque todos están jugando con los mismos o atendiendo llamadas. Igual fenómeno está ocurriendo con los microcomputadores, los cuales son utilizados como medios de distracción durante las reuniones de equipos de trabajo, seminarios y talleres. Por tales razones, respecto al manejo de la tecnología novedosa se recomienda a los gerentes: Autodisciplinarse para el uso de la tecnología de tal forma que ésta se convierta en un verdadero soporte del trabajo y no en un obstáculo para el mismo. 67 A manera de ejemplo se puede consultar el EDraw FlowChart el cual se puede bajar gratuito del Internet. 191 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Evaluar el uso y conocimiento que tienen los funcionaros respecto al software con que cuenta la institución programar capacitaciones para un mejor uso del mismo. Realizar eventos de capacitación que ayuden al personal a sacar el mejor provecho en el uso de la tecnología existente en la entidad y acordar reglas básicas para el uso de la misma. Mantener una red interna entre las diferentes dependencias de tal modo que la información fluya vía intranet y se ahorre el gasto de papel impreso así como de tiempo. Disponer de sistemas de información simples que permitan acceder diariamente a datos claves como son el estado de ejecución de ingresos y egresos del presupuesto de la entidad; estado de ejecución de los proyectos de inversiones, demandas de los ciudadanos y las respuestas dadas a las mismas; cobertura, calidad, frecuencia y costeabilidad de los servicios, etc. En todos los casos señalados, la mejor forma de cambiar hábitos o incidir en el comportamiento de los demás es mediante del ejemplo, de tal modo que si un gerente quiere que su equipo de trabajo utilice bien los instrumentos de trabajo deberá empezar por si mismo para poder luego exigir. 4 Habilidades e instrumentos para la dirección Vimos al inicio del presente módulo algunas de las habilidades gerenciales exigidas para un buen desempeño para cualquier nivel gerencial. De otro lado es claro que, dependiendo del nivel gerencial, se requiere además el dominio de destrezas técnicas, conceptuales, de diseño y para conducción de recursos humanos hacia logros empresariales. Esto es, se supone que al nombrarnos gerentes de un área en especial – finanzas, planificación, servicios públicostenemos el conocimiento suficiente sobre tales temas y por tanto las capacidades suficientes para conceptuar, diseñar y proponer estrategias para el manejo y mejoramiento de tales áreas de gestión. Pero, tales capacidades básicas es necesario complementarlas con habilidades y mecanismos de dirección como son la delegación, el trabajo en equipos o la evaluación del desempeño de nuestros colaboradores, a las cuales nos referiremos en este capítulo. 4.1 Delegación de poder y responsabilidades La delegación es un mecanismo mediante el cual un gerente o persona con rango de dirección le confiere a otra, parte de su poder para tomar las decisiones y realizar ciertas tareas que son de su competencia, pero reservándose siempre la responsabilidad final respecto a los posibles resultados que resultan de su encargo. 192 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? La delegación es una figura que se torna más indispensable en la medida que tenemos mayores responsabilidades como gerentes. Pretender hacerlo todo directamente es una manera fácil de retrasar el trabajo y perjudicar a nuestros clientes. Alcaldes, Gerentes de Empresas, Secretarios de Despacho y Directores hay que pretenden asumir todos los asuntos de su institución o de su área directamente y entrometerse aún en pequeñas tareas cotidianas. Tal actitud genera largas colas de gente esperando ante sus despachos, arrumes de papeles esperando una respuesta, funcionarios paralizados esperando una decisión. Delegar es teóricamente fácil, pero en la vida cotidiana parece en extremo difícil. Hay un sinnúmero de causas para tal dificultad entre las cuales se destacan: la desconfianza en nuestros subordinados; el celo del logro de los otros; y, el anhelo de reconocimiento público o de mantener a todo el mundo girando a nuestro alrededor. La desconfianza en nuestros colaboradores se puede deber, a su vez, a que nos fueron impuestos o que hemos tenido decepciones en nuestra experiencia. En estos casos, si la situación no es remediable mediante el cambio del personal, tenemos que aceptar la idea de construir relaciones de confianza, tendiendo puentes de empatía y dando las facilidades para que poco a poco tengamos un nuevo clima organizacional. Si hemos sido defraudados, lo mejor es tomar precauciones que disminuyan los riesgos pero, en ningún caso, dejar que el miedo nos impida una correcta delegación. Tener celo del logro ajeno, es una situación de inseguridad difícil de superar con recomendaciones administrativas. Pese a ello, hacer conciencia del problema ya es un paso. Un gerente inteligente sabe que parte de su misión es lograr el crecimiento de su gente y que parte de su satisfacción debe residir en compartir los éxitos de sus funcionarios, que en el fondo serán los suyos, si ha dado la oportunidad para que así sea. En tercer lugar, cuando un gerente tiene un comportamiento ego centrista exacerbado y anhela estar rodeado por una muchedumbre que lo reclama, debe saber que igual que sucede a los insectos con la lámpara tarde o temprano serán dañados por el calor de la luz. De igual modo, cuando actuamos de esta forma terminamos dañando a las personas y poco a poco nadie querrá saber de nosotros. Reservar nuestro tiempo para asuntos trascendentes y dar el poder a nuestros mandos medios o subordinados para que atiendan oportunamente la demanda de la gente son mecanismos no sólo de eficiencia si no de supervivencia para unos y otros. En el marco de referencia descrito, algunas pautas recomendables para una correcta delegación son las siguientes: Construir relaciones de confianza. La delegación es posible y se hace más fácil cuando tenemos a nuestro cargo personal que confía en nosotros y en el cual podemos confiar. La confianza, a su vez, se construye cuando actuamos con equidad, con transparencia, con reglas claras y, por sobre todo cuando somos coherentes con nuestro discurso. 193 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Vincular personal capacitado e idóneo. La confianza aumenta cuando sabemos que el personal que nos acompaña es responsable y altamente calificado. No siempre es posible, sin embargo, contar todo el tiempo con nuevo personal o incidir en los procesos de vinculación del personal. Por tal razón, la gerencia debe trazar estrategias para contribuir a la calificación de su personal de tal modo que se puedan superar las debilidades técnicas y profesionales que sean identificadas. De este modo aumentaremos no sólo la capacidad institucional si no la confianza para delegar tareas complejas a nuestros colaboradores. Ser muy claro en la competencia o responsabilidad que estamos delegando. El funcionario que recibe el encargo debe saber qué puede hacer, hasta donde puede llegar o qué tipo de decisiones puede tomar. Respaldar plenamente al funcionario delegado. No es conveniente delegar y luego, sin previo aviso, desautorizar a la persona delegada tomando decisiones que contradicen lo actuado o contrarias a lo ya decidido. Menos recomendable es retirar la delegación de manera abrupta, a menos que se trate de casos de extremo riesgo para la administración. Delegar en lo posible por escrito. Hay temas en los que es absolutamente imprescindible que sea de tal manera: por ejemplo aquellos que tienen que ver con el manejo de recursos, firma de cheques o representación jurídica de la institución. Resaltar el logro de las personas en las cuales delegamos para que de esta forma se motiven y aumenten su productividad. Vale aquí recordar, una vez más, que a los empleados se les alaba en público y se les reprende en privado. Es decir, no se debe dejar pasar por alto las faltas pero tampoco es conveniente humillar al funcionario o someterlo al escarnio público pues podemos estropear posiblemente para siempre nuestra relación. Supervisar o realizar seguimiento a las tareas delegadas así como a las maneras de proceder de las personas en quienes delegamos. Algunas personas, por desgracia y como ya lo dijimos en otro módulo, alteran notoriamente su comportamiento cuando son investidas de poder y por tanto es pertinente supervisar que no se presenten abusos del mismo. 4.2 Trabajo en equipos Suena paradójico pero las experiencias de trabajo en muchas instituciones públicas nos muestran que entre más se insiste en el trabajo en equipos, más pareciera primar el individualismo y egoísmo entre los funcionarios. Tanto que algunos de ellos son capaces de perjudicar seriamente a sus instituciones, impidiendo el trabajo de otros, con tal de lograr sus propósitos personales. Ello quizás se deba, como afirmara Peter Senge68, al hecho que desde la más tierna edad y a 68 SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. 194 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? través tanto de la educación como de la sociedad en su conjunto, se sigue insistiendo en premiar y reconocer a los individuos y no a los grupos. No obstante las dificultades señaladas, los gerentes deben diseñar estrategias y liderar iniciativas encaminadas a lograr la conformación y fortalecimiento de equipos de trabajo al interior de las organizaciones para lo cual se recomienda: Realizar inducción e integración del personal nuevo que ingresa a la institución. Aunque la rotación de funcionarios en las instituciones públicas no suele ser tan alto como se piensa, si es pertinente que haya una política de integración de cada nueva persona que sea vinculada de tal modo que ésta conozca la misión, planes, objetivos y demás informaciones básicas que le hagan sentirse desde el inicio parte de una gran empresa, como de hecho lo es aún el más pequeño de los municipios. Fortalecer los valores corporativos o institucionales: la costumbre de llegar a tiempo a una reunión, de atender puntualmente a todos los ciudadanos, de saludar y despedir amablemente a la gente; de actuar con la mayor diligencia; de tener iniciativas para solucionar problemas a las personas de dentro y de fuera de la organización; de dar siempre un poco más de lo que nos piden, etc, conforman muchos de los valores deseables en toda organización. Cuando existen tales valores el trabajo en general se facilita, ya sea en equipo o en forma individual y, por tanto, un gerente con suficiente visión debe insistir su fortalecimiento. Introducir variables en las cuales se califique y premie el trabajo en equipo en el sistema de evaluación del desempeño. Este aspecto es de singular importancia. Si una persona sabe que obtendrá un considerable número de puntos en su calificación si muestra disposición para trabajo en equipos, sin lugar a dudas que hará lo posible por mostrar el mayor rendimiento dentro de los mismos. Predicar con el ejemplo. Este viejo axioma tiene plena validez casi en todos los campos de la vida humana. Un gerente que ordena trabajar en equipo pero se margina de todo trabajo grupal y sólo da órdenes; o, que insiste en el trabajo en equipo pero no se apoya en los equipos que el mismo conforma, difícilmente logrará su cometido de formar verdaderos equipos de trabajo. Promover la sana competencia entre equipos de trabajo. Se puede incluso establecer sistemas de recompensas o premios para los equipos que obtengan altos niveles de desempeño. Se debe tener en cuenta que las más de las veces las personas no están esperando grandes premios por sus logros pero si al menos una palabra de aliento, un trato especial o una mención pública. Cuando un directivo ignora este hecho la motivación de su personal tiende a reducirse pues las personas asumen que si su trabajo no es reconocido es porque no tiene importancia para el jefe. 195 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. En lo posible no premiar de manera individual a las personas que trabajan en equipos o dar preferencias en el trato de las mismas. Cuando nos olvidamos de premiar el trabajo grupal o sesgamos en extremo las alabanzas en una persona en particular, sin resaltar los aportes del grupo, estamos debilitando la motivación e interés para continuar formando parte de un equipo o para mostrar iniciativa a su interior. Capacitar para el trabajo en equipo. No siempre es fácil trabajar en equipo. A menudo dentro de éstos hay individuos que por su forma de ser o falta de capacitación indisponen a otros con sus comentarios o destrozando las ideas que otros miembros proponen, sin que ellos aporten más que críticas. Para evitar situaciones como las descritas se requiere invertir tiempo y recursos en capacitación a las personas para trabajar en equipos en temas como técnicas de moderación, metodologías para recoger ideas; manejo de relaciones personales, dinámicas de trabajo en grupo, etc. Tener en cuenta las redes informales entre las personas que se conforman de manera natural al interior de la institución. Hay grupos de personas que tienen una afinidad natural y otras que se repelen o que se les dificulta integrarse. Conociendo estas situaciones se pueden hallar mejores alternativas de integración o para superar las resistencias entre individuos. Fijar metas de modo participativo, realizar el seguimiento de modo participativo y premiar en forma grupal y participativa. A menudo se convoca a la gente para participar en la formulación de planes pero no se las participa del seguimiento ni se les evalúa conforme a lo programado y ello genera desmotivación. Respeta y hacer valer las decisiones que se toman en los grupos o equipos de trabajo. Ello significa que los grupos deben ser no sólo deliberativos si no también decisorios respecto a algunas tareas o acciones en las cuales se les da relativa autonomía. Algunas decisiones difíciles, como puede ser las relacionadas con los aspectos tributarios, se deben tomar en grupo pues de esta manera se genera el respaldo suficiente que ayudará al logro de entendimiento con la comunidad. ¿Por qué insistir en el trabajo en equipos? No exactamente por moda si no porque la complejidad e interacción natural entre las diferentes áreas de gestión de una institución exige altos niveles de coordinación y ello se facilita más mediante el trabajo conjunto. Aparte de ello, porque de esta manera se puede incrementar la productividad en el trabajo y facilitar el aprendizaje de los miembros de la organización. 196 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 4.3 Evaluación del desempeño de los funcionarios La evaluación del desempeño es un mecanismo para incentivar un mejor rendimiento tanto en los diversos niveles gerenciales como en los restantes funcionarios. En el caso del marco normativo nicaragüense69, la evaluación del desempeño es una obligación que deben cumplir los directivos de los organismos públicos, respecto a los empleados de carrera administrativa, tal como lo establece la Ley 476 del 2003 en sus Artículos 23 y 98. La evaluación del desempeño, según lo establece el artículo 98 de la mencionada Ley, se hace para decidir respecto a la permanencia de las personas en sus cargos, el diseño de programas de capacitación; la promoción o ascensos de los empleados; para otorgar incentivos económicos o de otro tipo. El supuesto que subyace detrás de la evaluación del desempeño es que la permanencia en los empleos públicos debe estar sustentada en logro de resultados en el ejercicio de la función pública así como en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que demanda el ejercicio de la misma. Uno de los avances logrados en materia de evaluación del desempeño, en el caso nicaragüense, es que éste se centra en la medición del aporte hecho por los empleados al cumplimiento de metas institucionales. Esto es, va mucho más allá de un enfoque meramente funcional. El contenido y alcance de la evaluación del desempeño está dado por la Ley aquí referida así como por los instrumentos diseñados por el la Comisión Nacional del Servicio Civil. En relación con la evaluación al desempeño, cuando se la vincula a los planes de desarrollo y a planes operativos de la institución, la misma implica también una evaluación al desempeño de los diferentes niveles gerenciales. Este es un gran paso hacia la profesionalización de la gestión pública pues, se hace evidente la necesidad de vincular personal capacitado para los cargos directivos y, además, la permanencia en sus cargos – pese a que sean de libre nombramiento remoción- podrá ser afectada por sus niveles de desempeño. Al enfocar la evaluación de esta forma, la relación entre gerentes y personal operativo se fundamenta sobre el compromiso suscrito entre las partes de alcanzar determinados resultados institucionales y por tanto la evaluación no se centra en el cumplimiento de funciones – muertas en los manuales- sin mas bien en el logro de la metas previstas en los respectivos planes. Los Altos Gerentes de los organismos públicos deben, entonces, evaluar también la gestión de sus gerentes del medio y tal evaluación es conveniente se haga por el aporte que cada directivo hace al cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo y el correspondiente Plan de Acción 69 LEY 476 DE 2003, (Diciembre 11) Ley del Servicio Civil y Carrera Administrativa 197 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. o Plan Operativo Anual. La planificación operativa, en la cual se establecen responsabilidades para los objetivos, metas y actividades – a través de los Planes Operativos Anuales-, es uno de los instrumentos que facilita la medición del nivel de desempeño de los niveles gerenciales. Esta medición, a su vez, debe ir más allá de la aplicación de formularios y complementarse con una dinámica de reuniones periódicas en las cuales se revise – con visión de conjunto, la marcha de toda la institución. Para ello, se dan algunos elementos en el siguiente capítulo de este módulo. 5 Habilidades e instrumentos para el seguimiento y control El seguimiento o control de ejecución de lo planificado, unido a la evaluación del desempeño, es una de las principales funciones gerenciales que contribuyen al logro de los objetivos acordados pero exige más que técnica o instrumentos mucha disciplina de los diferentes niveles gerenciales. La forma de hacer seguimiento e incluso los nombres para el mismo varían en gran medida. En este módulo hemos adoptado el nombre de seguimiento para el proceso gerencial mediante el cual supervisamos, revisamos y evaluamos la marcha de las diferentes actividades municipales planificadas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. Tal enfoque del seguimiento se puede ilustrar como lo muestra el esquema 06. Esquema 06 Fases del seguimiento de la gestión Supervisión de actividades SEGUIMIENTO Monitoreo productos de Evaluación de impactos 198 Cumplimiento de tareas Supervisión de cuellos de botella Promover el cambio de cultura organizacional Logro de productos Motivación y formación gerencial Ajustes de programación Medición de impactos Logro de objetivos Reprogramación Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? El seguimiento de la gestión municipal, así entendido, tiene como punto de partida el plan de desarrollo formulado y todos sus instrumentos complementarios o de aplicación, tal como lo expusimos en el módulo 3 de este curso. 6.1 La supervisión o acompañamiento La supervisión o acompañamiento es el ejercicio que realizan los gerentes operativos – jefes de sección o coordinadores de grupos- sobre sus inmediatos colaboradores para garantizar que las tareas programadas se ejecuten en los tiempos estimados y con la calidad requerida; para ayudar a superar cuellos de botella y de igual modo para reforzar ciertos comportamientos organizacionales como el trabajo en equipos, la solidaridad entre grupos; la responsabilidad con los bienes de la institución, etc. La supervisión es una forma de apoyar a tiempo en la superación de obstáculos para cumplir con las tareas y no debe convertirse en una carga más para los funcionarios. Esto es, no se debe invertir demasiado tiempo en reuniones de supervisión o llenado de formatos pues de esta manera se estará obstaculizando el trabajo. Basta aquí con algunas reuniones periódicas, con un buen sistema de información y, por sobre todo, mantener puertas abiertas para que en cualquier momento podamos ser abordados por nuestros grupos de trabajo. Son señales a tener en cuenta durante la supervisión: l cumplimiento de cronogramas de ejecución en cuanto al inicio y terminación de actividades E o tareas. l suministro de elementos acordados, por ejemplo equipos, papelería, disquetes., E cumplimento de comisiones, pago oportuno de salarios y viáticos, etc. a contratación oportuna de apoyos para lo cual se requieren que estén oportunamente los L términos de referencia, cumplimiento en suscripción de pólizas de seguros, inducción del nuevo recurso humano. a suscripción de compromisos o convenios. Cuando se trata de ejecución de proyectos L muchas veces la demora en estas formalidades suele producir grandes retrasos. a remisión oportuna de documentación necesaria para que al municipio le sean desembolsados L recursos del crédito o transferidos recursos de transferencias, etc. a toma de ciertas decisiones que son importantes para el cumplimiento de la L programación. 199 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 6.2 El monitoreo de productos o de avance en la programación El monitoreo de resultados es un ejercicio sistemático de revisión y ajuste de los indicadores de producto que hayan sido previstos en los Planes de Acción. Esta fase se recomienda realizarla cada dos o tres meses y dedicar al menos medio día de sesión del Consejo de Gobierno para tal rendición de cuentas. El monitoreo debe estar sustentado en reportes con la variación en los indicadores de metas o productos que hayan sido acordados en los planes operativos. El monitoreo se puede y debe armonizar con los “acuerdos de gestión” a los que se refiere la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Algunos ejemplos de indicadores de monitoreo son los siguientes: úmero de proyectos formulados, viabilizados, ejecutados, etc. según la fase en la cual N intervenga la entidad. Incremento de ingresos o recursos propios del municipio o gestionados con otras entidades públicas y privadas. ontos o porcentajes de gastos reducidos por la supresión de cargos, cambio de procesos, M racionalización de tareas, etc. uevas dependencias o formas de organización funcionando para la gestión de los servicios N públicos municipales. Infraestructura de servicios construida: rellenos sanitarios, acueductos, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc. Campañas de salud, de prevención desastres y otros ejecutados. Kilómetros de vías construidas o reparadas; cantidad de obra construida, etc. El monitoreo se constituye también en un instrumento de motivación porque a través del mismo la alta gerencia puede no sólo medir el desempeño de los gerente del medio y los operativos si no premiarles su desempeño o llamarles la atención por su bajo rendimiento. También son los talleres de monitoreo, eventos propicios para invitar conferencistas o motivadores que compartan elementos y experiencias sobre temas gerenciales previamente convenidos o como sorpresa dadas por la Alta Gerencia. En verdad, la dinámica que pueda tomar cada evento de monitoreo dependerá de la creatividad e iniciativa de la alta gerencia pero se debe recordar que este es un escenario ideal para gestar nuevos aprendizajes con el personal. 200 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 6.3 La evaluación de impactos La evaluación de impactos es un ejercicio gerencial mediante el cual se constata el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo en términos de indicadores de resultados tangibles alusivos a la eliminación de problemas o que muestran el beneficio que recibe la comunidad como fruto de la acción municipal. Algunos ejemplos de indicadores de impactos para objetivos superiores son los siguientes: Ampliación de cobertura de los servicios Reducción de índices de morbilidad o de mortalidad Reducción de niveles de desempleo Incremento de cupos en educación, reducción de índices de deserción escolar, etc. Aumento de cupos en hospitales, o de beneficiarios en sistema de salud. Mejora en la calidad de los servicios Incremento de la productividad. Reducción del costo de producción de unidades de servicios. La dinámica para realizar la evaluación de impactos puede variar un poco respecto al monitoreo. Es decir, esta clase de mediciones sólo cabe hacerla en períodos relativamente largos. En el caso de la administración municipal lo más recomendable es hacer mediciones al final de cada año de tal modo que se alcancen a generar los resultados de impacto para cada período esperado. La medición debe estar acompañada de los respectivos reportes de cada área y para cada objetivo del Plan de Desarrollo, además de respaldada por un sistema de información que facilite la consolidación año tras año de la marcha de la administración. Finalmente, como la medición de impactos se refiere al logro de las promesas hechas a la población en los programas de gobierno y en los Planes de Desarrollo, pues se debe rendir cuentas o informar a la comunidad sobre tales resultados. Aprovechando los avances de la tecnología en cuanto a las comunicaciones y la informática es fácil crear páginas Web y colocar allí información sobre la gestión municipal; como de hecho muchos municipios lo hacen. De igual modo se debe aprovechar la red interna para alimentar el sistema de monitoreo. 201 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 6.4 Organización para el seguimiento El seguimiento de la gestión, cuyas fases se detallaron en los numerales precedentes, se recomienda hacerlo a través la organización y regularización de las reuniones del Consejo de Gobierno Municipal el cual está previsto en la Ley. El Consejo de Gobierno, está conformado por el Alcalde o Alcaldesa quienes presiden; los Secretarios de Despacho o Directores de Oficinas y Departamentos Municipales y en casos excepcionales Asesores o Consultores externos invitados. La ley asigna un rol al Consejo de Gobierno respecto la formulación del plan de desarrollo pero aparte de ello hay una serie de razones poderosas para que se reúna tal como se resume en el esquema 07. Esquema 07 Para que se reune el consejo de gobierno Da a conocer directrices Compartir información sobre Plan de desarrollo Proyectos importantes Reformas o prioridades Avance de Plan de Acción Avances plan inversión Logros y problemas Para qué se reune el consejo de gobierno Compartir información sobre Fortalecer liderazgo el Proyectos en gestión en formulación en ejecución De la alta gerencia De los mandos medios Incentivar un mejor desempeño Mostrando interes y resaltando resultados Tomar decisiones conjuntas En temas que ameritan o demandan Tener una visión clara e integral Para saber qué hace cada quien y poder Exigiendo cumplimientos consenso coordinar el trabajo Tal como se aprecia en el esquema el rol del Consejo de Gobierno puede llegar a ser realmente extraordinario y tal proyección depende en gran medida de la alta gerencia: si ésta le convoca y le da la importancia que se merece y aprovecha este foro para fortalecer capacidades gerenciales o propiciar el aprendizaje, sin lugar dudas que esta instancia servirá algo más que como mecanismo de planeación o de seguimiento. 202 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 6 Experiencias gerenciales exitosas en nicaragua, en gestion publica municipal 6.1 Contexto y alcance de las experiencias reseñadas En este postrer capítulo, se resaltan algunas experiencias de gestión pública municipal exitosa en Nicaragua, a través entrevistas a Alcaldes y Alcaldesas que han demostrado altos grados de desempeño en su gestión. Desde luego que, para bien del país, no son los únicos casos de buena gestión local y la única razón por la cual no reseñamos otros similares es por falta de tiempo para levantar la información lo cual hubiese dilatado demasiado la presente publicación. Para incorporar los casos exitosos aquí referidos se tuvo en cuenta la posición ocupada por dichos municipios en el Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal –SIRDEM-, durante los años 2005 al 2007; el compromiso y logros obtenidos por dichos municipios durante los Procesos de Aprendizaje Vinculados a Resultados – AVAR- así como la voluntad de los respectivos Alcaldes y Alcaldesas para compartir sus experiencias mediante las entrevistas que se incorporan en el presente ensayo. A ellos se reitera el agradecimiento, tanto por parte de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ- como por el autor de este documento. LA LUCIERNAGA Y LA SERPIENTE 70 Cuenta la Leyenda, que una vez, una serpiente empezó a perseguir a una Luciérnaga; esta huía rápido con miedo de la feroz depredadora, y la serpiente no pensaba desistir. Huyó un día, y ella no desistía, dos días y nada.....En el tercer día, ya sin fuerzas la Luciérnaga paró y dijo a la serpiente: -Puedo hacerte tres preguntas??? -No acostumbro dar ese privilegio a nadie pero como te voy a devorar, puedes preguntar... -¿Pertenezco a tu cadena alimenticia? -No, contestó la serpiente.... -¿Yo te hice algún mal? -No, volvió a responder -Entonces, conmigo? ¿Por qué quieres acabar -Porque no soporto verte brillar! En relación con la gestión pública, son tantas las malas noticias que conocemos a diario sobre ésta que a muchas personas les cuesta trabajo aceptar que pueda haber casos exitosos o duden de los mismos. De igual modo hay quienes incluso se molestan con el éxito ajeno y tratan de restarle mérito sin documentarse o acudir a fuentes confiables de información. Por tal tazón y para disponer nuestro ánimo para sacar el mejor provecho de las entrevistas que se insertan en este capítulo hemos incorporado en el recuadro el cuento de la luciérnaga el cual circuló por esa autopista mágica de la información llamada Internet. Esa pequeña historia nos da una idea hasta que punto debemos luchar con nosotros mismos para que ciertos sentimientos, negativos 70 Lamentablemente no fue posible encontrar el nombre del autor o autora de la historia 203 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. como la envidia o los prejuicios, no nos impidan sacar provecho de las experiencias alentadoras de otras personas. Hemos asumido comos casos exitosos aquellos municipios en los cuales el desempeño de la Administración Municipal se refleja en el mejoramiento de indicadores en áreas claves como son el desarrollo institucional o mejoramiento de capacidades locales, el mejoramiento de la gestión de los servicios básicos, el fortalecimiento financiero de la municipalidad, la promoción del desarrollo económico local, la concreción del enfoque de equidad de género en medidas prácticas, entre otros aspectos. Los municipios seleccionados, cuyas autoridades fueron entrevistadas, mostraron excelentes resultados en la mayoría de temas aquí mencionados y ello puede ser confirmado examinando los resultados del SIRDEM. Tal la razón por la cual no se transcriben tales resultados en este documento. 6.2 Experiencias de gestión exitosa en municipios de nicaragua Entrevista al Alcalde de Estelí Municipio: Estelí Alcalde: Ingeniero pedro pablo calderón matamoros Reconocimientos al logro: Segundo lugar en la primera edición del SIRDEM en el 2005, Primer lugar en las Ediciones del 2006 y 2007 entre los municipios de las Categorías BC. Primer Lugar durante tres años consecutivos en Transparencia y Gestión Pública. Primer lugar nacional y Quinto del Ranking Latinoamericano otorgando por IFC/Banco Mundial, como la menos burocrática en cuanto a expedición de licencias de funcionamiento y permisos de construcción. 1.Cuáles fueron los cinco logros mas importantes durante su período de gobierno? aber logrado una verdadera concertación que se transformó en gobernabilidad entre los H distintos sectores del municipio: comercio, transportistas, ganaderos, etc. Es decir entre los actores económicos, políticos y sociales. En lo político, un Concejo pleno; en lo económico, haber involucrado al sector privado en el desarrollo económico local; y, en lo social la vinculación de las organizaciones sociales y no gubernamentales. 204 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? aber consolidado el Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio el cual contempla, entre H otros, el Plan de Saneamiento para 28 Barrios y manejo de aguas residuales; el matadero semi-industrial; el puente sobre la Panamericana. aber ejecutado el proyectos de mucha importancia como son: legalización de propiedades; H electrificación rural, que a su vez contribuye a la economía; desarrollo de infraestructura vial y reparación de los caminos municipales en casi un 100%. 2. Cuáles fueron los factores de éxito para alcanzar los logros mencionados? Ubicarse como funcionario público trabajando con humildad y sencillez. Trabajar con transparencia. Tener un equipo técnico consolidado con mucha experiencia. Tener experiencia como funcionario en diversos cargos durante más de 20 años. Haber canalizado recursos de la cooperación internacional. 3.Cuáles fueron los cinco problemas u obstáculos más grandes que tuvo que superar para alcanzar los logros mencionados. La actitud inicial de los funcionarios que trabajaban por inercia y poco motivados. La falta de recursos y además tener una maquinaria municipal en total abandono. a migración del campo a la ciudad que presionaba por la demanda de servicios. Estelí es L casi el 80% totalmente urbano y de allí que la demanda de servicios es grande. Hubo poco apoyo institucional de las entidades del nivel central por diferencias políticas. 4. Qué factores le ayudaron a Usted a fortalecer su liderazgo como Alcalde municipal Haber tenido en cuenta a la población y el contacto permanente con sus líderes. El involucramiento con actividades deportivas que más le gustan a la comunidad. La sencillez y humildad. edicar el 60% del tiempo a la búsqueda de recursos y el resto a la comunidad y a los D funcionarios. 205 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 5.Qué conocimientos y habilidades, considera Usted, son los más necesarios y útiles para hacer una buena gestión como Alcalde? Preparación académica y general para entender a la gente Tener liderazgo Saber negociar y concertar. Si no se sabe, se trunca la comunicación Habilidad para tomar decisiones rápidas Saber escuchar a la población y saber dialogar lemental que tenga conocimientos de ingeniería, arquitectura, de economía. Es decir, E capacidad para entender cuestiones técnicas. Tener capacidad docente. El Alcalde reiteró la importancia de mantener la humildad aunque se tenga mucho cocimiento pues “La prepotencia es madre de la ignorancia. Los diputados no se duermen por cansancio si no porque no entienden nada y se aburren”. Por fortuna, añadió el Alcalde de Estelí, los partidos han entendido que los candidatos tienen que ser preparados. 6.Cómo logró que el personal se motivara y tuviera un mejor rendimiento y comportamiento en el trabajo? No fue fácil cambiar, tanto la actitud como la aptitud. Se hizo capacitación en áreas sustanciales como son recursos humanos, gerencia municipal, protocolo y aspectos institucionales. Se enseñó a ver a la Alcaldía no sólo como una institución sino como una empresa. Se incidió mucho en la comunicación social ya que las diferentes dependencias de la administración trabajaban como islas. Se fueron eliminando esas islas promoviendo encuentros y la comunicación entre los Directores de las Dependencias así como entre los restantes funcionarios. Se hicieron ejercicios de reflexión para hacer entender a los funcionarios que eran servidores públicos. Se tuvo, además, un Concejo Sólido, armónico, no conflictivo con el Alcalde y muy trabajador. El éxito, en síntesis, radica en una autoridad fundada en la capacidad de trabajo, transparencia, respeto a la Ley, un enfoque ganar/ganar a lo cual se suma el liderazgo del Alcalde. 206 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 7.Qué temas de capacitación u orientación recomendaría Usted para Alcaldes y Concejales, para que mejoren sus capacidades como gerentes públicos? Se debe enfatizar en el tema de la humildad y el respeto a los demás. Si no hay un libro sobre ello hay que escribirlo. Ya en cuanto a temas que son importantes están los siguientes: Ley de Participación Ciudadana; Normas y Control Interno; Manuales de la Alcaldía; Relaciones Humanas, Comunicación, Clarificación de Roles y Horizontalización; y Gerencia Empresarial. Aparte de lo anterior, es importante conocer la institución; no dar tantos temas de capacitación, porque se enreda a los funcionarios y que haya capacitación entre Concejos y Equipos Técnicos para mejorar el entendimiento entre éstos. 8.Una breve reflexión sobre el poder. Quienes están por fuera de la Administración a veces tienen la percepción que quienes llegan al poder, sean Alcaldes o Alcaldesas o mandos medios se les sube el poder a la cabeza y tienden a abusar de sus funcionarios, o de la gente. Cree que tal percepción es correcta? ¿Qué recomendaría para que quienes ejercen cargos gerenciales manejen mejor el poder que se les confiere? Si es válido que el poder se sube a la cabeza. Los partidos políticos juegan un rol importante que puede presionar para que sus elegidos tengan en mente a la población. Por ejemplo las medidas tomadas por mi partido político. Otras medidas recomendables para disminuir los abusos de poder son las siguientes: La instalación de auditores para frenar los abusos. stableciendo mecanismos de atención prioritaria. Por ejemplo atender en un auditorio y E pedir la gente que se deje atender primero a los que vienen del campo. riorizando y delegando. No centralizar ya que cuando se tiene un equipo confiable se puede P delegar. Mediante el seguimiento del desenvolvimiento de la autoridad por entidades del Estado. Mediante la aplicación de la Ley. ando mas poder a los Vice-Alcaldes para no concentrar el poder en uno solo y reglamentando D la relación entre el Alcalde, Vice Alcalde y Secretario del Concejo. 207 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 9.Qué recomienda a los nuevos Alcaldes y Alcaldesas que serán electos (as) para el período 2009/2012? Respeto a la Ley al norma. Dar apertura sincera y real a la población. o encerrarse en la oficina. No menos del 50% debería el Alcalde estar fuera de la oficina. N Dentro de la administración municipal no hay nada. Fortalecer y ampliar la cooperación internacional. arle estabilidad al personal de la Alcaldía, gane quien gane las elecciones pues el éxito D depende en alto grado del personal con el cual uno cuente. escentralizar y darles confianza a los funcionarios. Darles autonomía para que se puedan D desarrollar uscar la concertación política, social y económica. Por tal razón en Estelí nunca tuve B huelgas. Trabajar con ética y responsabilidad. S er humano y aceptar las críticas vengan de donde vengan porque la crítica hace al funcionario. Entre más crítica más legitimidad. uscar la unidad dentro del gobierno municipal armonizando entre el Concejo y las Direcciones B Técnicas. 10.Qué se necesita, en síntesis, para hacer un buen gobierno municipal? Tener visión de desarrollo. En mi caso yo la tenía porque llevaba diez años dentro de la administración y además tenía claro qué se quería lograr y cómo se podía lograr porque había trabajado en la formulación del Plan de Desarrollo del Municipio. Si un Alcalde no tiene clara una visión ni objetivos, esta debe ser su prioridad apoyando dicha visión con una caracterización práctica. “Muchos suelen tener claro qué se quiere ganar para ellos pero no lo que quieren que gane o se desarrolle su municipio”. Identificar sectores, convocarlos y concertar con ellos acciones. Por ejemplo, concertar capacitación con el sector productivo. 208 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Entrevista al Alcalde de San Juan del Sur Municipio: San juan del sur Alcalde: Ingeniero carlos eduardo hollmann Reconocimientos al logro: Noveno lugar en la primera edición del SIRDEM en el 2005 y cuarto lugar en la Edición del 2006, en el grupo de 74 municipios de las categorías D,E,F. Octavo lugar en la edición del 2007 del SIRDEM, municipios de las categorías BC. Fue promovido a este grupo de municipios grandes y aún así estuvo entre los diez mejores. Segundo lugar en Proceso de Aprendizaje Vinculado a Resultados –AVAR- en el tema Gestión Tributaria Municipal. 1.Cuáles fueron los cinco logros mas importantes durante su período de gestión? a. Haber hecho de la Alcaldía una institución. Antes la Administración no era creíble, no era eficiente y era prácticamente inexistente para la comunidad. b. Producto de la institucionalidad se ha mejorado el desempeño en las recaudaciones ya que si no se aumentaban los ingresos pues tampoco habrían mas obras. La credibilidad en la institución hace que la gente pague sus obligaciones tributarias pero para eso se ha tenido, además que: Mejorar las bases de datos, Mejorar la organización separando lo administrativo y financiero de lo tributario Capacitar al recurso humano y Hacer alianzas con la Dirección General de Ingresos -DGI-. c. La transparencia en la gestión municipal. Haber tratado de explicar a la población de la mejor manera posible en qué se gastan sus impuestos. Hacer que la población, que por lo general es siempre negativa, se dé cuenta qué hace la Administración Municipal. 209 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. d. Haber cumplido con las promesas de campaña durante la cual el lema fue: “actuar con honestidad, transparencia y participación”. Estas últimas van unidas. La gente sabe que revertimos un proceso de deterioro de la Administración de San Juan del Sur. En campaña se visitó casa por casa y se preguntó a la gente qué quería. La mayoría pedía generación de empleo. El Alcalde no puede generar empleo pero puede promover para que el inversionista lo genere. Con ese fin se creó la Dirección de Desarrollo Económico Local. e. Se construyeron caminos, calles y andenes por tanto se ha cumplido en este tema que estaba previsto en el programa de gobierno. f. Se han gestionado proyectos nacionales como la carretera costanera, agua potable, la carretera a la virgen. 2.Cuáles fueron los factores de éxito para alcanzar los logros mencionados? a. Conformar un equipo de trabajo estable y haber encontrado el apoyo de instituciones y agencias de asistencia técnica para desarrollar los recursos humanos en diversas áreas. La baja calidad y nivel de los recursos humanos es el principal problema de casi todos los municipios. Encontrar buen personal es como buscar una aguja en un pajar. b. El fomento de la credibilidad de la comunidad y de la propia administración. c. La fortaleza económica del municipio de San del Sur que es mayor que muchos otros municipios debido al sector turismo. 3.Cuáles fueron los cinco problemas u obstáculos más grandes que tuvo que superar para alcanzar los logros mencionados. a. La principal debilidad al inicio fueron los recursos humanos de la Administración, que tenían baja capacidad técnica y casi nula motivación. b. La apatía y resistencia de la comunidad para aceptar los cambios. Como paradoja la comunidad exige cambios pero cuando les afectan los rechazan. c. La falta de apoyo de las estructuras judiciales. La gente se ampara en cinco minutos contra cualquier acción de la Alcaldía. En esta parte se ha logrado incidir convenciendo, aplicando normas en el marco de la Ley y en algunos casos ejerciendo coerción. Se debe ser firme en el proceder no sólo amenazar o ser bravucón. d. Al inicio no existían ordenamientos ni regulaciones y hubo que crearlas. Por ejemplo el reglamento urbano el cual se empezó a aplicar en el 2007. 210 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? e. Había una administración cero, sin sentido empresarial ni gerencial. 4.Qué factores le ayudaron a Usted a fortalecer su liderazgo como Alcalde municipal a. Cumplir con lo que se promete. “El liderazgo se forma alrededor de hechos” b. Logramos establecer un trabajo no confrontativo con el Concejo Municipal. No obstante ello, “siempre hay un pelo en la sopa”, pero siempre el resultado es positivo y la confrontación ha sido en temas de fondo. c. El liderazgo tiene que ver con mucho diálogo con los diferentes sectores que atiende la Administración Municipal. Se ha tratado de cambiar ese concepto de que todos necesitan ver al Alcalde porque cada funcionario puede resolver problemas en su campo. Ello significa que se debe fortalecer el liderazgo institucional y no sólo el personal. d. Darle a cada funcionario facultades para que tome decisiones. Esto es, darle a cada uno su lugar. La centralización es producto de la corrupción. Ya que cuando alguien necesita una excepción quiere hablar con aquel que centraliza la decisión. e. Que conocimientos y habilidades, considera Usted, son los más necesarios y útiles para hacer una buena gestión como alcalde? - Claro conocimiento de sus competencias como funcionario y claro conocimiento de las competencias del municipio. Estas últimas han cambiado también. Por ejemplo, antes nadie hablaba de desarrollo económico local. - Capacidad para establecer un marco claro de prioridades y habilidad para visionar dichas prioridades. Por ejemplo, se da prioridad al área de proyectos, recaudaciones y catastro. En cuanto a inversiones la prioridad ha sido la infraestructura. - Conocer el territorio municipal y zonificarlo. - Saber atender a los distintos sectores económicos grandes y pequeños y hacer que sientan que tienen un aliado en la Administración Municipal. Aunque no se les pueda atender todas las necesidades o demandas. - Tener capacidad de gestión para movilizar recursos. Saber tocar y abrir puertas. No tener miedo a que nos digan que no. A manera de ejemplo, el municipio de San Juan del Sur ejecutó en el 2007 aproximadamente 47 millones de Córdobas de los cuales 18 millones fueron fruto de la gestión de recursos con diferentes entidades. 211 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 6.Cómo logró que el personal se motivara y tuviera un mejor rendimiento y comportamiento en el trabajo? a. La situación de personal estaba tan mal que no fue fácil motivar. Lo primero que se hizo, entonces, fue salir del personal que no reunía las condiciones. b. En segundo lugar, se seleccionó gente joven, se dieron nuevas pautas de trabajo y se les dio su espacio de acción. Se transmitieron conceptos claros de administración delegada. c. Se capacitó al personal, se le mejoró su sueldo y las condiciones físicas de trabajo pero a la vez se les ha exigido resultados. d. Se le enseñó a los funcionarios que se deben a la población, es decir, que son servidores públicos. 7.Qué temas de capacitación u orientación recomendaría Usted para Alcaldes y Concejales, para que mejoren sus capacidades como gerentes públicos? Uno de los principales temas es la Ley de Municipios, pero insistiendo en lo fundamental de la Ley, por ejemplo: las competencias municipales, los deberes y derechos de los ciudadanos y de los funcionarios; cómo se forman o de dónde provienen los recursos públicos, el plan de arbitrios, entre otros temas. En segundo lugar, los aspectos tributarios, sobre todo el catastro municipal y presupuesto así como los aspectos administrativos en especial la Ley de Contrataciones. En tercera instancia, cómo puede el Alcalde estructura mejor los servicios municipales. Instrumentos de regulación en temas como medio ambiente, urbanismo, servicios municipales, zonificación del municipio. Conviene reiterar, en este punto que “nada sucede solo. Todo tiene su contraparte nacional y por eso hay que estar bien con todos” y buscar el apoyo de las diferentes instancias del Gobierno Nacional. 212 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 8.Una breve reflexión sobre el poder. Quienes estamos por fuera de la Administración a veces tenemos la percepción que quienes llegan al poder, sean Alcaldes o Alcaldesas o mandos medios se les sube el poder a la cabeza y tienden a abusar de sus funcionarios, o de la gente. Cree que tal percepción es correcta? ¿Qué recomendaría para que quienes ejercen cargos gerenciales manejen mejor el poder que se les confiere? El tema del poder es complejo. No siempre es problema de poder. Es a veces capacidad para observar y atender tantas demandas en corto tiempo. No se trata de hacer buenas caras pero si de cumplir con las promesas. Muchas veces no se puede cumplir con lo planificado por falta de capacidad física y de tiempo y eso es mal interpretado. Con el Alcalde nadie pide cita y exige ser atendido – y si no se puede atender- eso es interpretado como que “se le subió el poder a la cabeza”. La población quiere atención personalizada e individual y eso no siempre es posible. Las circunstancias son subjetivas. Lo importante es documentarse. 9.Qué recomienda a los nuevos (as) Alcaldes y Alcaldesas que serán electos (as) para el período 2009/2012? El puesto de Alcalde es un reto importante de carácter individual y no se debe ver como de beneficio personal. Demanda el 100% del tiempo. Es un reto que demanda un sacrificio si se quiere hacer bien. Al final si tienes suerte y el balance es positivo, será mayor el número de personas a quines les caigas bien. Se deberá poner ojo a los recursos humanos y no desperdiciar lo que existe. Dar importancia a lo que hizo el anterior, sea bueno o sea malo. Rescatar al Alcalde anterior como aliado para aprovechar su experiencia. Cohesionar al Concejo Municipal. Adquirir equipamiento para la Alcaldía en especial para las áreas operativas como es el caso de servicios municipales. A veces se puede alquilar con opción de compra, al inicio del período para pagar durante cuatro años. 10.Qué se necesita, en síntesis, para hacer un buen gobierno municipal? Trabajar con firmeza y cumplir con la promesa del plan de gobierno. 213 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Entrevista al Alcalde de Masaya Municipio: Masaya Alcalde: Ingeniero Orlando Noguera Vega Reconocimientos al logro: Sexto lugar en la primera y segunda edición del SIRDEM en el 2005 y 2006; Noveno en la edición del 2007, en el grupo de municipios de las categorías B,C. Se ha mantenido en entre los diez primeros lugares en desempeño municipal en el SIRDEM y ejecuta importantes recursos de la cooperación con miras a mejorar más su desempeño. 1.Cuáles fueron los cinco logros mas importantes durante su período de gestión? Logros A Nivel Interno Haber hecho una reestructuración y reorganización y una empresa de las distintas Direcciones y Centros de la Alcaldía de Masaya. El primer reto fue ordenar la casa. Nos tomó buen tiempo trabajar un organigrama de funciones, tabla de cargos y salarios; estableciendo procedimientos que son importantes para reducir la discrecionalidad. Se terminó con el cuento que sólo los hombres podían hacer cierto tipo de trabajo y por ello de 15 Directivos, 6 son mujeres. (Enfoque de Género). El fortalecimiento institucional desde lo interno para tener capacidad de atender de forma más efectiva a la ciudadanía. Se pasó de una administración artesanal a un gobierno electrónico. Dotación de maquinaria y equipo de trabajo. A la fecha el municipio cuenta con 56 vehículos y al inicio sólo había 4 en funcionamiento. Todos ellos adquiridos con recursos propios y transferencias. Antes, como no había confianza en la Alcaldía, nadie le tendía la mano pero ahora se ha ido ganando la confianza y se han obtenido recursos de la cooperación y de los hermanamientos. Las columnas de la administración son la honestidad, la transparencia, la equidad la eficiencia y la justicia. Se ha contratado personal con capacidades, con maestrías o con conocimientos especializados. En forma complementaria, la Administración Municipal ha hecho enormes inversiones a lo interno en los recursos humanos, en recursos tecnológicos, en equipamiento, en instalaciones y mejoramiento del ambiente de trabajo. 214 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? El otro elemento de éxito no es sólo el conocimiento sino el compromiso y lealtad de los funcionarios con la institución. Es muy importante sentirse orgulloso de trabajar en una institución y no sentir, al contrario, vergüenza. En el pasado los funcionarios no tenían uniforme oficial, ni identidad corporativa y sentían vergüenza de trabajar en la Alcaldía. El mejoramiento de la Infraestructura vial vinculada a la seguridad ciudadana Semaforización para regular el tránsito y la seguridad ciudadana; señalización vertical y horizontal. Se han construido más de 12 kilómetros de adoquinado y de 20 kilómetros de andenes. El Mejoramiento de Condiciones Ambientales. La frecuencia de recolección de residuos sólidos se pasará de 2 veces a la semana a tres. Se están recogiendo por separado los residuos especiales. El incremento en la recolección de desechos ha disminuido la contaminación de la laguna. Se han instalado más de 1.200 receptores de basura y se ha construido, además, una trinchera para el relleno sanitario. Se espera que la gente vaya cambiando de actitud y no contamine tanto con desechos para que Masaya sea una de las ciudades más limpias y lindas de Nicaragua. En el centro histórico se recogen los desechos todos los días y en el resto la ciudad tres veces por semana. Trabajan 57 personas como operarios de recolección. La tasa tiene un porcentaje para barrido de calles. Además de lo anterior, se hacen jornadas cada cierto tiempo con participación del Ministerio de Salud –MINSA-. Se han hecho campañas de limpieza vinculadas a ornamentación y control de aguas servidas. Esto último reviste trascendental importancia ya que menos del 50% de las viviendas están conectadas a un sistema sanitario. Desarrollo Económico Local Se ha atendido al recurso más importante del municipio que es el recurso humano a través de La Escuela Taller. a aprobación de mas de 350 becas por año en convenio con universidad y de 8 pasantías, L estudios e investigaciones para estudiantes de último de carrera universitaria. Se ha ejecutado un programa de alfabetización para 2000 ciudadanos y ciudadanas. S e han creado dos centros denominados Nexus Joven, para la alfabetización tecnológica con 63 equipos de computación. 215 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Se ha brindado apoyo a la Asociación de Sordomudos de Nicaragua. S e ha coparticipado en operación milagro – con apoyo de Cuba y Venezuela- mediante la cual fueron operadas de Terigio 200 personas. S e pondrá en funcionamiento un albergue para mujeres que sufran maltrato o violencia intrafamiliar. Se ha impulsado la recreación y el deporte, por ejemplo competencias en motos. Se erradicaron pandillas con trabajo social. Se han construido 7 canchas multiusos. S e ha promovido el desarrollo económico local mediante el fortalecimiento a los pequeños y medianos empresarios artesanales en innovación tecnológica, capacitación y financiamiento a más de 1300 empresarios. os elementos adicionales: se está gestionando proyecto estratégico de cada municipio del D Departamento con asignación de 100.000 dólares. En la actualidad se han logrado 1’200.000 dólares para dichos municipios. Fortalecimiento de la Cooperación y de los Hermanamientos Se reactivaron hermanamientos con municipios de Alemania, Holanda, España, Inglaterra, Brasil y se obtuvo además el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ- a través del Programa de Gobernabilidad y Desarrollo Local – PROGODEL-. Igualmente se ganó un proyecto de cooperación con la Unión Europea para el tema energía renovable. Finalmente, en esta parte, el municipio ha recibido visitas de municipios Centro Americanos del Salvador y de Honduras. 2.Cuáles fueron los factores de éxito para alcanzar los logros mencionados? El equipo técnico de trabajo conformado que combina personal joven y personal con experiencia. Haber logrado el compromiso de este equipo técnico al cual se trasladó el reto y el desafío de hacer los cosas mejor bajo el lema de “importante hacerlo, pero hacerlo bien”. A este factor se añade el trabajo en equipo con objetivos y metas comunes. 3.Cuáles fueron los cinco problemas u obstáculos más grandes que tuvo que superar para alcanzar los logros mencionados. La inequidad salarial: personas con igual trabajo ganaban muy diferente. 216 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? a actitud inicial de los trabajadores y funcionarios: muy desmotivados por que había L incertidumbre, no tenían uniformes, ni equipo de trabajo. as diferentes áreas de la Administración Municipal trabajaban como islas. Cada una de L ellas era un feudo y además había 8 sindicatos con convenios colectivos diferentes. altaba equipamiento. Durante el primer año el Alcalde y los Directores tenían que F movilizarse para asuntos oficiales en sus propios vehículos. a población no tenía actitud favorable a pagar sus impuestos y tasas por servicios así que L se tuvo que recuperar su confianza en la Administración Municipal. Para ello, entre otras medidas, se han rotulado los vehículos municipales de tal modo que no se les dé mal uso o la ciudadanía pueda controlar y denunciar. 4.Qué factores le ayudaron a Usted a fortalecer su liderazgo como Alcalde municipal ar ejemplo. Si se exige llegar temprano el Alcalde debe llegar primero para ganar la D autoridad. onocer el trabajo de las distintas áreas de la Administración. Si no se conoce no se puede C aportar, ni valorar ni ayudar. a creatividad, la imaginación y ser dinámico. No contentarse con lo que se está haciendo. L Por ejemplo, la creación del Centro de Información ciudadana: se inició con un banner con información sobre trámites, ahora se colocará un televisor con información y luego se pondrá la información en la página Web de la Alcaldía. Además de ello se abrirá una oficina de información pública. frontar el reto de la modernización. Estar en permanente actualización y capacitación A para el desarrollo personal. 5.Qué conocimientos y habilidades, considera Usted, son los más necesarios y útiles para hacer una buena gestión como Alcalde? n Alcalde debe conocer su municipio a través de indicadores del territorio, matrices de U demandas de necesidades en el barrio, en la cuadra y en la comarca; saber establecer prioridades; y saber definir ejes de desarrollo en consenso con los actores locales. n Alcalde debe ser capaz de facilitar el trabajo en equipo; ganarse el liderazgo; cumplir U con lo que se promete para ser creíble y ganar la confianza. 217 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. n Alcalde debe saber comunicar formal e informalmente; saber coordinar y articular U esfuerzos con otras instituciones que complementen el trabajo municipal. l Alcalde deber estar siempre cercano al pueblo. Ello hace que haya confianza para hablar E con el Alcalde, para tocarlo71, para quejarse. 6.Cómo logró que el personal se motivara y tuviera un mejor rendimiento y comportamiento en el trabajo? Fortaleciendo la comunicación. Haciéndoles parte del equipo. on una adecuada política salarial. Se mejoraron los salarios con base en un estudio de C cargos. Se mejoraron los beneficios y se ha cumplido con todo lo establecido. Poner valor en el trabajo que los empleados hacen. Somos una cadena. 7.Qué temas de capacitación u orientación recomendaría Usted para Alcaldes y Concejales, para que mejoren sus capacidades como gerentes públicos? Diagnóstico municipal. Dar a conocer o investigar la situación del municipio. onocimiento de las leyes: Ley de Régimen Municipal, Plan de Arbitrios Rentísticos, C Presupuesto, entre otras. lanificación y programación. Los funcionarios deben entender que la improvisación no es P una virtud si no un defecto. Temas de comunicación y relaciones públicas. 8.Una breve reflexión sobre el poder. Quienes estamos por fuera de la Administración a veces tenemos la percepción que quienes llegan al poder, sean Alcaldes o Alcaldesas o mandos medios se les sube el poder a la cabeza y tienden a abusar de sus funcionarios, o de la gente. Cree que tal percepción es correcta? ¿Qué recomendaría para que quienes ejercen cargos gerenciales manejen mejor el poder que se les confiere? El poder y la máxima instancia de autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. El Alcalde es un Ejecutivo. Somos servidores públicos al servicio de la población y vinculado a todos los actores. 71 La gente necesita sentir que el gobernante le acompaña y que es accesible así no siempre éste le de las soluciones. Nota del autor. 218 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Los Alcaldes no debemos perder de vistas que somos transitorios y que el poder lo tiene quienes nos eligen. 9.Qué recomienda a los nuevos Alcaldes y Alcaldesas que serán electos (as) para el período 2009/2012? Realizar de manera periódica el proceso de actualización de los planes estratégicos de sus municipios, en consenso con todos los actores locales. Fortalecer la transparencia y equidad en la gestión. No sólo orientar los recursos a nivel urbano y rural si no a los distintos grupos sociales. 10.Qué se necesita, en síntesis, para hacer un buen gobierno municipal? Todos debemos trabajar pensando que hacemos el futuro. De allí el lema de “Alcaldía de Masaya, Trabajando por Nuestro Futuro”. Si Nicaragua es mi cuerpo, Masaya es mi corazón. En síntesis, si queremos a nuestro municipio, trabajemos por él. Se recomienda, finalmente, no perder la memoria histórica del municipio. Entrevista al Alcalde de Tuma la Dalia Municipio: El Tuma la Dalia Alcalde: Licenciado en Derecho Jaime Aráuz Centeno Reconocimientos al logro: Pasó del puesto 24, en la primera medición del SIRDEM, al primer lugar en la Segunda Edición del 2006 manteniendo dicho primer lugar en la medición hecha en el 2007 entre el grupo de municipios de la categoría D,E,F. 1.Cuáles fueron los cinco logros mas importantes durante su período de gestión? o más importante es haber recuperado la confianza de los organismos y la población L que la habían perdido en el Municipio. Esto significó la recuperación de mayor impuesto, participación ciudadana, mayor motivación de la población y mayor financiamiento por parte de los organismos internacionales para la ejecución de proyectos. ayor organización de la parte administrativa, fortalecimiento institucional tanto de los M técnicos como equipamiento. 219 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. umplimiento del 90% del programa de gobierno y ejecución de proyectos en el municipio C que en el transcurso de la gestión se logró financiamiento para mejorar el desarrollo de este municipio. Una buena gobernabilidad dentro del municipio. uena coordinación con toda la sociedad civil y con el mismo estado. Identificación de B líneas estratégicas, elaboración del PEDEL -Programa de desarrollo Educativo Local- con participación comunitaria y formulación del Plan de Desarrollo Municipal –PDM2.Cuales fueron los factores de éxito para alcanzar los logros mencionados? Confianza brindada por la población. La experiencia como Alcalde: 16 anos ejerciendo como edil en el Municipio. Estabilidad de los funcionarios en este Municipio. Capacidad técnica de los funcionarios. La cooperación de los Organismo Internacionales. 3.Cuales fueron los cincos Problemas u obstáculos mas grandes que tuvo que superar para alcanzar los logros mencionados? Problemas económicos roblemas de concentración de política a nivel central. Los Ministerios centralizan las P políticas de desarrollo del municipio principalmente el de los Recursos Naturales y éstas no coinciden con las políticas Municipales. iveles de Pobreza de la población. Los fondos son más de sostenimiento de familia, inversión N particular, que de inversión colectiva. 4. Que factores le ayudaron a fortalecer su liderazgo como Alcalde Municipal i origen. Soy campesino y conozco las necesidades de mi municipio. Esto generó confianza M en la población y mayor compromiso con mi municipio. También me ayudaron el apoyo de todos los partidos políticos y el conocimiento de municipalismo. 220 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? onocimiento de la problemática global del municipio y sus particularidades, conocer la C población en general, y el conocimiento del municipalismo en todo su genero. Compromiso con la población y no aislamiento de la misma al ser electo como alcalde, mantener la humildad y la relación mutua con toda la población del municipio. La habilidad del trabajo en equipo; el poder delegar y confiar en los técnicos Municipales. antener La confianza en si mismo, saber escuchar y poder dar soluciones rápidas a la M población. La Responsabilidad de tener una Administración Transparente. 5.Cómo logro que el personal se motivara y tuviera un mejor rendimiento y comportamiento en el trabajo? Brindándole confianza a sus capacidades. Brindándole Estabilidad. Rotando al personal Cumpliendo todos sus derechos laborales. 6.Que temas de capacitación u orientación recomendaría Usted para Alcaldes y Concejales, para que mejoren sus capacidades Como gerentes Públicos? Temas sobre Finanzas Municipales Transparencias. Control Interno Leyes Municipales Intercambio de experiencia con otros Municipios. 221 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 7.Una breve Reflexión sobre el Poder? Quienes estamos por fuera de la Administración a veces tenemos la percepción que quienes llegan al poder, sean Alcaldes o Alcaldesas o mandos medios se les sube el poder a la cabeza y tienden a abusar de sus funcionarios, o de la gente. Cree que tal percepción es correcta? ¿Qué recomendaría para que quienes ejercen cargos gerenciales manejen mejor el poder que se les confiere? Hay que entender que, el poder se fundamenta en la “responsabilidad que nos brinda la población con el objetivo de apoyar y buscar soluciones a los problemas que presenta el municipio”; ello implica “ser líder en la búsqueda de alternativas de desarrollo municipal que le permita tener un mejor nivel de vida a los habitantes del municipio”. 8.Que recomienda a los nuevos Alcaldes y Alcaldesas que serán electos (as) para el periodo 2009/2012? Continuar con las líneas estratégicas de desarrollo. Dar estabilidad al personal. No olvidarse de la población Trabajar sin diferencias de colores Político ni revanchismo. Administrar con transparencia. Ser un buen líder en la gerencia Municipal. Saber gestionar y coordinar con los diferentes cooperantes internacionales. 9.Que necesita, en síntesis, para hacer un buen Gobierno Municipal? Actitud y deseo de trabajar con el municipio y para el bien del Municipio. 222 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Entrevista al Alcalde de Palacagüina Municipio: Palacagüina Alcalde: Sr. José Andrés Hernández Morales Reconocimientos al logro: Primer lugar en la primera medición del SIRDEM, en el 2005; descendió a la décima posición en el 2006 y volvió a subir a la segunda posición en el 2007, entre los municipios pequeños de las categorías G,H. 1.Cuáles fueron los cinco logros mas importantes durante su período de gestión? rganizar y consolidar la participación ciudadana a través del CDM porque se da la oportunidad O que la gente participe en la propuesta de proyectos y del presupuesto con la comunidad. l fortalecimiento institucional a través de la ejecución de planes de desarrollo, por ejemplo E Plan De Seguridad Alimentaria Y Ambiental Y El Plan De Desarrollo Urbano De Palacagüina, el PFIM y el PDM al año 2020 el cual está en proceso. mpliar y mejorar la red vial, caminos rurales, puentes peatonales, puentes vados y A adoquinado de más de 20 cuadras en el casco urbano. onstrucción de cauce pluvial en el sector urbano, acondicionamiento de campos deportivos C incluidas canchas. Gestión de electrificación rural en tres comunidades y construcción de mini acueducto por bombeo eléctrico en una comunidad y perforación de pozos en 15 comunidades. Se aumentaron los ingresos a tal punto que el municipio avanzó de la categoría GH a la F. 2.Cuáles fueron los factores de éxito para alcanzar los logros mencionados? Tomar el factor humano como elemento fundamental en el eje del desarrollo. Capacitación de los técnicos y darles estabilidad durante todo el período. Al asumir la responsabilidad no se despidieron empleados solo se dieron los casos de renuncia voluntaria. El apoyo decidido de la población en las propuestas y aceptación de su gobierno local. 223 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Los buenos resultados que hicieron que la gente tuviera más confianza en la administración municipal y dicho reconocimiento se traduce en cumplimiento de sus obligaciones financieras y por eso aumentaron los recaudos propios. El haber gobernado sin distingos de colores políticos. Hemos sido pluralistas porque la pobreza no tiene partido. Por eso hemos logrado la confianza de toda la población. 3.Cuales fueron los cinco problemas u obstáculos mas grandes que tuvo que superar para alcanzar los logros mencionados? no de los problemas heredados del gobierno anterior fue la sub ejecución presupuestaria U porque retrasó la recepción de transferencias en el primer semestre. l tener que lidiar con los problemas partidarios ya que algunos compañeros de partido E presionaban para que cambiara el personal. l poco apoyo de parte del gobierno central al tener que concursar por fondos para proyectos E de gran impacto, como de agua y saneamiento, educación y salud, ya que el municipio al ser muy pobre no podía poner contrapartidas altas – sobre todo con el FISE- pues limitó el acceso a muchos proyectos. a población al tener 16 años con el mismo Partido Político en el gobierno querían que el L nuevo Partido en la Alcaldía hiciera un cambio drástico y por tanto había inconformidad al inicio. 4.Que factores le ayudaron a fortalecer su liderazgo como Alcalde Municipal Uno de los factores fue vincular la práctica con los discursos. Tener una administración austera y el alcalde daba el ejemplo: los fines de semana no utilizando vehículos de la administración municipal para actividades personales. Informar a la gente. Ser sincero y transparente. Rendir cuentas claras a la gente, en los cabildos y en las Asambleas Comunitarias. Se hicieron auditorias sociales, solicitadas por la propia Administración Municipal, para que la gente conozca en que se invierten sus recursos. 5.Que conocimientos y habilidades, considera Usted, son los más necesarios y útiles para hacer una buena gestión como Alcalde? Tener conocimientos básicos de gerencia, de relaciones humanas. Conocimientos básicos de administración de recursos financieros. Y es muy importante también tener sensibilidad humana 224 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? porque esto nos permite estar en el lugar que desempeña cada persona, cada puesto de trabajo. 6.Como logró que el personal se motivara y tuviera un mejor rendimiento y comportamiento en el trabajo? rimero haciéndoles sentir que ellos son la maquinaria principal en el desarrollo de la P Alcaldía. eniendo una gerencia horizontal. No militar. Las decisiones se toman en conjunto con ellos T sin perder la naturaleza de la gerencia. a estabilidad laboral. Para que el equipo se motive tiene que tener un ambiente de armonía L sin miedo a ser despedidos. Que la única presión sea de trabajo y que entiendan que la gente de su pueblo es el único patrón al que hay que dar resultados. 7.Qué tema capacitación u orientación recomendaría Usted para Alcaldes y Concejales, para que mejoren sus capacidades como gerentes públicos? Tomar siempre las relaciones humanas, conocer la ley de municipios para conocer las funciones del gobierno local; en la ley de participación ciudadana, leyes relacionadas al medio ambiente, la ley de contrataciones para no violentarla – ley 622- porque es nueva. Conocer sobre las leyes de la niñez y adolescencia y capacitarse en temas de género. 8.Reflexión sobre el poder. Quienes están por fuera de la Administración a veces tienen la percepción que quienes llegan al poder, sean Alcaldes o Alcaldesas o mandos medios se les sube el poder a la cabeza y tienden a abusar de sus funcionarios, o de la gente. Cree que tal percepción es correcta? ¿Qué recomendaría para que quienes ejercen cargos gerenciales manejen mejor el poder que se les confiere? En nuestro caso no ha pasado. Hemos tratado por todos los medios que el poder no nos aleje de la realidad. Sin embargo conocemos casos de Latinoamérica en los cuales nos dicen que los electos cambian de forma de vida. 9.Que recomienda a los nuevos Alcaldes y Alcaldesas que serán electos (as) para el período 2009/2012? No hacer promesas que no van a ser cumplidas. Hay quienes que hacen promesas imposibles de cumplir y luego cuando están en sus cargos se dan cuenta que no pueden y evaden a la gente lo cual es un grave error, porque a la gente hay que atenderla y darle la razón. Hay que estar al 225 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. frente con ella para poderle informar cuando no se puedan hacer los proyectos y si está cerca va a aceptar las decisiones y no tendrán una percepción negativa en caso que no se les pueda dar una plena respuesta a sus demandas. 10.Que se necesita en síntesis, para hacer un buen gobierno municipal? Para ser un buen gobierno local se necesita en primer lugar la sensibilidad humana, como ya se dijo, estar consciente de las necesidades de la población y tener mucha capacidad de gestión. Entrevista a la Alcaldesa de Totogalpa Municipio: Totogalpa Alcaldesa: Licenciada en Pedagogía Carmen Hurtado Reconocimientos al logro: Pasó del puesto 17, en la primera medición del SIRDEM, al octavo lugar en la Segunda Edición del 2006 y al primer lugar en la medición hecha en el 2007 entre el grupo de municipios de la categoría G,H. 1.Cuáles fueron los cinco logros mas importantes durante su período de gestión? a. El primero, fue poder asumir la planificación municipal como la herramienta principal del desarrollo del municipio. b. Segundo, incentivar la participación ciudadana ordenada mediante la organización desde las bases hasta el ámbito municipal para poder realizar la concertación y el consenso municipal. El Comité de Desarrollo Municipal –CDM- ya existía pero no existía la participación. Producto de ese interés se tiene una oficina de participación ciudadana que no existía antes. La alcaldía de Totogalpa se adelantó al tema de los Consejos de Poder Ciudadano –CPC- y no ha habido conflicto porque ya la mayoría de la población estaba organizada para ejercer su participación ciudadana. Los órganos de participación de la Alcaldía, además del CDM son los Comités de Desarrollo Comarcal –CDC- y los Comités de Desarrollo de Barrio en los cuales también hay miembros de los CPC. c. Tercero, haber asumido con responsabilidad los servicios públicos que son las verdaderas obligaciones de los gobiernos locales. En la Alcaldía de Totogalpa siempre ha estado en el poder mi partido y desde el principio se prometió a los votantes atender tanto al campo 226 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? como a la ciudad, independientemente de los sentimientos partidistas. Ello porque antes se argumentaba que sólo se debía invertir en el sector rural porque allí estaban los votos pero al asumir los servicios públicos como responsabilidad se distribuyeron los recursos entre lo urbano y lo rural, destinando un poco mas a este último donde está la mayor parte de la población. Pero de todos modos se ha incidido de manera drástica en el sector urbano en el que no se invertía antes. d. Cuarto, haber estructurado un equipo de trabajo, pequeño de acuerdo a la categoría del municipio, que ha sido funcional; que se le ha indicado cuáles son sus funciones y las cumple, que se le ha dado autonomía lo cual ha permitido dinamizar la gestión municipal. ¿Qué ayudó? El contar con un manual de funciones y cumplirlo, el ordenar el trabajo de la Alcaldía. Ahora la Alcaldía ya no tiene deudas ni del INS ni de la Renta. Esto es un producto secundario de ese ordenamiento de la gestión municipal así como cumplir con las demás obligaciones. Eso nos permite vernos como institución y terminar el período de gobierno solventes. Contar con un buen equipo y con autonomía ha facilitado poder gerenciar el municipio sin la presión que se observa en muchos alcaldes, que no delegan. e. Quinto, la recuperación de la confianza de la cooperación internacional, de la población misma y de las instituciones del Estado, en la Administración Municipal. ¿Cómo? Cuando se generaron las condiciones con un equipo municipal eficiente, con delegación y control. Cuando se inició el gobierno municipal los recursos de hermanamiento los manejaba una ONG porque no había confianza en la Alcaldía. Ahora todos los maneja la Alcaldía porque ha recuperado la confianza de la Cooperación Internacional. Hay un equipo técnico que se encarga de la Cooperación Internacional conformado por cuatro municipios: Totogalpa, las Sabanas, San Lucas y Telpaneka. Los cuatro municipios actúan como Unidad Coordinadora y nombran al equipo técnico denominado Unidad de Concertación y Cooperación Municipalista - UCOM. Los proyectos que gestionan el Equipo Técnico de Cooperación Internacional tienen que haber sido priorizados en el CDM. Así se ha procedido, por ejemplo, con los recursos que provienen de las Islas Baleares. El municipio tiene hermanamiento con Artá, de las Islas de Mallorca. Esto ha permitido tocar otras puertas. Se cuenta con financiación del ayuntamiento de Móstoles, España, para la construcción de encunetados y financiará también la construcción de una cancha multiusos, aparte de financiación para los próximos tres años. Se está tramitando, además, el hermanamiento con dicho ayuntamiento. La experiencia de Totogalpa fue considerada como una de las mejores y fue presentada en España en Barcelona en la Conferencia de los Fondos de Cooperación Española. Fruto de la confianza ganada por el municipio ha sido la delegación que han hecho las entidades nacionales, como el FISE, para que ejecute recursos para inversiones. La confianza de la población en la Administración Municipal ha permitido además aumentar la recaudación de impuestos y tasas por servicios. 227 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 2.Cuáles fueron los factores de éxito para alcanzar los logros mencionados? El principal factor, para mi, es el haber entendido desde antes de llegar a la Administración Municipal cuál era mi responsabilidad con el desarrollo del municipio; conocer de antemano cuáles eran sus necesidades y visionar el municipio que quería dejar encaminado. ¿Por qué eso? Porque se requiere de mucha voluntad política propia y de las contrapartes. Ser muy humilde como Alcalde. En un municipio muy pequeño es muy conflictivo y se tiene uno que sentar a concertar con la gente. A ver cómo se distribuyen los recursos, como se apoya a la gente y ésta como apoya a la Administración. Cuando llegué a la Alcaldía no se contaba con apoyo de la presidencia porque la Alcaldía ya era de la oposición al presidente. Con el nuevo gobierno también ha sido tradicionalmente opositor del partido al que pertenezco y por tanto no ha sido fácil lograr el apoyo. Ello obliga a revestirse de mucha humildad y paciencia para concertar y sobresalir ante ese montón de dificultades generadas por los aspectos políticos partidarios. Hay que entender que el cargo lo ha dado la gente para que les busque alternativas a sus problemas y por tanto no se les puede fallar por pura soberbia pues ante ellos existe el compromiso. Otro factor ha sido el ordenamiento que se ha hecho de la Alcaldía tanto a nivel interno como por las exigencias que han hecho las entidades nacionales. Por ejemplo el trabajo impulsado por el Contraloría General de la República, -CGR-, la AMUNIC y el INIFOM sobre normas de control interno, las cuales han hecho el acompañamiento para que el municipio pueda mejorar. Un tercer factor que es válido resaltar es el querer salir bien; yo quiero salir bien entonces tengo que trabajar bien. Eso tiene una doble intención para nosotros los políticos: una salir bien como persona y otra dejar bien al partido político al cual se pertenece. 3.Cuáles fueron los cinco problemas u obstáculos más grandes que tuvo que superar para alcanzar los logros mencionados. El primer problema fue asumir y pagar las deudas heredadas del gobierno anterior. Era doloroso dejar de hacer obras para pagar deudas pero había que asumirlas y cumplir para sanear al municipio. El ambiente laboral no era adecuado. No había condiciones físicas para trabajar. Comenzar desde comprar una silla, computadores, etc. El equipo de trabajo heredado tuvo que ser cambiado porque no reunía el perfil. El INIFOM hizo una valoración técnica y con base en dicha valoración se comprobó que sólo un cargo reunía los requisitos. Se buscaron personas que habían tenido experiencia en otras alcaldías. Ahora la Alcaldía tiene 20 profesionales y cinco que están terminando carrera. La dificultad para incrementar los ingresos municipales porque el municipio fue reconocido como pueblo indígena en el 2004 y los bienes, en este caso, están exonerados por Ley, con lo cual se reduce notablemente el potencial de recaudación. Pese a ello se ha mejorado el recaudo 228 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? y a que mucha gente se ampara en la situación mencionada. La falta del ordenamiento territorial urbano. Esto es un problema porque la gente ha invadido terrenos públicos, algunos de ellos con permiso de gobiernos anteriores. Similar a este problema es la falta de legalización de los terrenos públicos y ejidales…temas en los que ha venido trabajando la Alcaldía. No existe un registro de tales terrenos. Otra dificultad, ya mencionada, es el haber sido oposición o de partido contrario a los respectivos gobiernos nacionales lo cual dificulta la gestión de recursos ante éstos, entre otros aspectos. 4.Qué factores le ayudaron a Usted a fortalecer su liderazgo como Alcaldesa municipal. a rendición de cuentas ante los cabildos municipales, en los cuales se informa en forma L oral y escrita, a través de un folleto. A los mismos va bastante gente pero sobre todo en el sector rural. En el gobierno pasado se suspendían los cabildos por falta de quórum. El haber delegado funciones sin delegar responsabilidades. sumir y cumplir retos. Porque desde el carácter de mujer se está en desventaja frente a A los hombres y por tanto salir y gestionar recursos exige vencer esas desventajas. aber organizado a la población para que ejerza sus responsabilidades frente a la H Administración. Para mí no hay que tenerle miedo a la gente porque eso le permite a uno fortalecerse como líder. l contacto permanente con la población. Muchos alcaldes dicen que hay que enseñar a la E gente que el municipio es una empresa y es cierto pero es una empresa de desarrollo, de desarrollo humano. 5.Que conocimientos y habilidades, considera Usted, son los más necesarios y útiles para hacer una buena gestión como alcaldesa? ásicamente se tiene que conocer la legislación. Ello porque uno no puede prometer cosas B que no puede cumplir y la ley dice qué se puede hacer y qué no se puede hacer. l funcionamiento de la Alcaldía. Pareciera que es fácil y todo Alcalde debería saberlo pero E no. Es saber qué hace cada funcionario. abilidad de comunicación. Saber escuchar y entender lo que le dicen y saber darse a H entender. Si, por ejemplo, alguien viene bien enojado y no lo dejo expresarse será bien difícil establecer la comunicación. Yo leí en alguna parte que el Alcalde que no sabe 229 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. escuchar es un Alcalde que no sabe gobernar. De allí la importancia de saberse comunicar con la cooperación, con los funcionarios, con la comunidad, etc. tra habilidad que a mi me parece importante es el saber convertir una necesidad y una O demanda en un proyecto. Esa es una habilidad fundamental y la debe saber tanto el Alcalde como el técnico. a habilidad de saber incorporar la actividad municipal cotidiana en los planes estratégicos del L municipio y hacer éstos operativos, sin dejar de atender las situaciones de emergencia. prender a decir no, sin dañar a la otra persona ni se sienta mal. Ello porque en la Alcaldía A las personas piden cosas imposibles e increíbles. El Alcalde por muy político y sensible que sea debe saber decir no ante aquello que se sale de sus facultades y del marco de la ley. 6.Cómo logró que el personal se motivara y tuviera un mejor rendimiento y comportamiento en el trabajo? aciendo una reestructuración y dando estatus a los cargos. Antes no existían los Direcciones H si no técnicos responsables con salarios iguales al resto. Mejorando los salarios y se tiene una política de mejoramiento anual del 20%. apacitando desde la municipalidad. No estar esperanzado solo en la capacitación externa C de AMUNIC o del INIFOM. En el primer año se mandó a estudiar computación a todo el personal, incluidos los concejales del municipio. Se dieron cursos de Art View, etc. 7.Qué temas de capacitación u orientación recomendaría Usted para Alcaldes y Concejales, para que mejoren sus capacidad es como gerentes públicos? apacitación sobre gerencia municipal. Cómo administrar la municipalidad desde diferentes C ángulos. Aprender cómo manejar los aspectos políticos frente al concejo municipal; los aspectos técnicos frente a los funcionarios; los aspectos sociales frente a la comunidad y los aspectos de relaciones interinstitucionales frente a los actores locales así como las relaciones internacionales. S obre experiencias innovadoras de desarrollo ya que el entorno y la naturaleza y la gente ofrecen oportunidades de desarrollo que se aprovechan mejor si uno conoce experiencias. ómo hacer gestión institucional frente a las entidades del Estado y la Cooperación C Internacional. 230 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? s importante capacitar sobre derecho laboral en especial sobre carrera administrativa E municipal y cómo operativizar ciertos temas importantes de la ley, por ejemplo el asociativismo municipal. 8.Una breve reflexión sobre el poder. Quienes estamos por fuera de la Administración a veces tenemos la percepción que quienes llegan al poder, sean Alcaldes o Alcaldesas o mandos medios se les sube el poder a la cabeza y tienden a abusar de sus funcionarios, o de la gente. ¿Cree que tal percepción es correcta? ¿Qué recomendaría para que quienes ejercen cargos gerenciales manejen mejor el poder que se les confiere? a aseveración tiene algo de cierto pero no me siento dentro del grupo que les pasa eso. Se L puede evitar si uno recuerda que el cargo es transitorio y que a los 4 años se vuelve a ser ciudadano común y corriente. tra forma de evitarlo es manteniendo el mismo ritmo de vida, excepto en el ritmo de O trabajo el cual si es diferente. a crítica que haga la población sobre uno, sea positiva o negativa, siempre hay que L escucharla. Y, es más fácil hacer frente a la crítica y mantener el liderazgo si uno está al frente de los procesos claves para la población. Por ejemplo, yo siempre estoy al frente de los CDM y éstos no se hacen si no asisto. a Alcaldía debe verse como un trabajo más, con más responsabilidades, un trabajo L profesional muy pesado pero con muchas oportunidades también frente a otros cargos. Verlo así ha evitado que el poder no se suba a la cabeza. 9.Qué recomienda a los nuevos Alcaldes y Alcaldesas que serán electos (as) para el período 2009/2012? Que tengan en consideración los avances que ha tenido la Alcaldía en relación a la planificación, que no vengan a votar los planes a hacer nuevos; en relación con la organización, que le den seguimiento a los proyectos. Además que se ocupen de los servicios públicos y que no se olviden de la población que los eligió pero no se quiere con ello significar que borren a los que no votaron por ellos si no que trabajen por todos porque al final la gente pedirá cuentas. 10.Qué se necesita, en síntesis, para hacer un buen gobierno municipal? Lo que se necesita es justamente gobernar, que no es sinónimo de mandar. 231 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 6.3 En qué se reconoce el éxito municipal En el presente numeral se resumen los planteamientos en los que coinciden la mayoría de los mandatarios locales que fueron entrevistados. Estas similitudes en el pensar y en el obrar, respecto a lo que significar ser un municipio exitoso, tienen singular importancia porque dejan ver una concepción del municipio más empresarial, con marcado acento en el rescate de la institucionalidad, el fortalecimiento de la autonomía local y la responsabilidad de los gerentes públicos frente a sus comunidades, sin distingo de colores políticos. Tendencia que si se generaliza y mantiene durante algunos años hará la gran diferencia en el desempeño de los municipios y sembrará las bases para su desarrollo. Los principales elementos de éxito en los cuales coincidieron las autoridades entrevistadas se resumen en el esquema 08. Esquema 08 Cómo se refleja el exito municipal GESTION DE RECURSOS O APOYOS EN HECHOS INTANGIBLES EN HECHOS TANGIBLES CONSTRUCCION DE OBRAS MEJORA EN LOS SERVICIOS EXITO M U N I C I PA L CREANDO GOBERNABILIDAD CREANDO INSTITUCIONALIDAD En síntesis, el éxito de los municipios puede reflejarse en hechos intangibles, como el aumento de la confianza y credibilidad frente a sus comunidades o en hechos tangibles como la construcción de obras o el mejoramiento en la prestación de servicios. Cada uno de estos tópicos se amplia en los siguientes párrafos 232 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Fortalecimiento de la institucionalidad local: Este elemento se refleja en el rescate de la credibilidad de la Administración Municipal frente a su comunidad lo cual se materializa en el acatamiento a las disposiciones municipales así como en el cumplimiento con las obligaciones tributarias. También es señal de institucionalidad la expedición de normativa municipal para reglamentar aspectos vitales de la vida local como son los servicios municipales, el ordenamiento urbano, el uso y protección de bienes públicos, entre otros tópicos. Que Alcaldes y Alcaldesas resalten el rescate o el fortalecimiento de la institucionalidad como uno de sus mayores logros refleja en verdad un alto nivel de conciencia sobre lo que debe ser el Estado. Ello porque la institucionalidad, entendida como el acatamiento a unas reglas del juego transparentes acatadas por toda la sociedad y sus instituciones; como el respeto y confianza construida entre el Estado y la comunidad; entre otros elementos, es el soporte primario sobre el que se dan unas condiciones mínimas de gobernabilidad y de desarrollo. Mejoramiento de las capacidades locales: Esta señal de éxito mencionada por Alcaldes y Alcaldesas como uno de sus principales logros, la reflejaron en la selección de personal técnicamente idóneo para ocupar los cargos municipales; en la capacitación brindada al personal municipal así como por el estilo participativo adoptado para dirigir a sus funcionarios. Encajan en este campo, además, las adecuaciones organizativas realizadas, las mejoras locativas y equipamiento de la Administración Municipal. Es notorio el énfasis que pusieron los burgomaestres locales en la necesidad de contar con equipos humanos idóneos y mantenerlos en la administración como uno de sus principales activos, respetando su estabilidad laboral. Mejoramiento de ingresos propios municipales: Se ha tomado como criterio de éxito el tema del fortalecimiento financiero municipal porque se parte del supuesto que los municipios que logran mayores recaudaciones no sólo aumentan las posibilidades de hacer inversiones y prestar mejores servicios sino que contribuyen al logro de más altos niveles de autonomía. Ello porque, cuando la constitución y las leyes dicen que los municipios son autónomos pero éstos dependen totalmente de lo que la gira el gobierno central o de las donaciones, pues su autonomía, en la práctica se ve bastante reducida. Mejoramiento de los servicios municipales. Esta es una de las expresiones más claras de éxito para una administración municipal: la mejora en la cobertura, calidad y continuidad de los servicios públicos municipales. ¿De qué le serviría a un municipio recaudar más dinero, hacer reformas administrativas o gestionar más recursos de la cooperación si tales esfuerzos no se traducen en la mejora de los servicios? En el caso 233 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. de los municipios aquí referidos, todos muestran importantes logros en cuanto a la ejecución de proyectos de inversión así como de mejoramiento de los servicios públicos. No obstante lo anterior, se debe recalcar cómo las autoridades municipales no pusieron tales obras como su principal logro, si no el haber fortalecido la institucionalidad local, aumentando la credibilidad de la comunidad en la gestión pública. Interés en temas claves de desarrollo local: Finalmente, han sido considerados exitosos los municipios que han incursionado en temas novedosos como el desarrollo económico local, enfoques de equidad de género, protección del medio ambiente o que han asumido seriamente los objetivos del milenio. Tales aspectos han sido medidos a través del Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal – SIRDEM- y por tanto fueron tenidos en cuenta para efectos de seleccionar la muestra de municipios cuyos Alcaldes (as) fueron entrevistados (as) y cuyas experiencias insertamos en este capítulo. 6.4 factores de éxito comunes De la lectura de las entrevistas concedidas por las autoridades municipales aquí referidas se infieren algunos factores comunes de éxito que hemos resumido en el esquema 09 y sobre cada uno de los cuales agregamos un corto comentario. Contar con un buen equipo técnico: sobresale este factor, en primer lugar, pero ello no significa que lo encontraron si no que lo formaron y es bueno tener en cuenta dicho detalle. Este es quizás el único factor de éxito en el que todas las autoridades coincidieron y además reiteraron la necesidad de dar estabilidad y seguridad al personal. Experiencia y capacidad gerencial de los Alcaldes y Alcaldesas: Este factor está avalado por los hechos. En los 6 casos, en efecto, se trata de funcionarios públicos con una larga trayectoria en el sector público, con fuerte formación profesional y técnica e incluso conocedores de experiencias en gestión en varios países de América y Europa. Trabajar con honestidad y transparencia: nada más sencillo de decirlo y más difícil de hacerlo. Especial significado tiene este factor de éxito porque los gerentes locales insistieron no en la necesidad de parecer honestos si no de serlo demostrándolo con hechos: es decir con obras y con transparencia en sus actos, mostrando coherencia entre el discurso y los hechos, hasta rescatar la confianza ciudadana en el Estado. Lograr la credibilidad de la comunidad y de los funcionarios fue mencionado con insistencia como otro de los factores de éxito. Ello porque, se argumentó, si la gente no cree en su municipio ni está dispuesta a pagar los impuestos y tasas por servicios, ni a aportar con ideas y trabajo para mejorar los servicios o construir y mantener obras ni le importa si la infraestructura pública es 234 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? dañada. De igual modo, si los funcionarios no creen en sus autoridades, pues difícilmente harán esfuerzos más allá de lo escrito en sus manuales de funciones. Esquema 09 Factores de exito 1 Contar con buen equipo técnico 2 Trabajar con honestidad y transparencia 3 Experiencia y capacidad Gerencial del Alcalde (sa) 4 Lograr la credibilidad de la comunidad y los funcionarios 5 Haber logrado conalizar la cooperación externa La gestión de recursos de asistencia técnica: Por último, en el contexto nicaragüense la consecución de recursos de la cooperación es un indicador que muestra no sólo la capacidad para gestionar recursos sino la disposición del municipio al cambio y al mejoramiento institucional. Ello porque la mayoría de las cooperaciones tienen por fin contribuir al mejoramiento de las capacidades locales y por tanto se entiende que si un municipio cuenta con cooperación es porque ha asumido compromisos para su fortalecimiento institucional. De allí que tenga mucha importancia que las autoridades entrevistadas hayan mencionado éste como uno de los factores de su gestión exitosa. 6.5 Factores que favorecieron el liderazgo Otro insumo importante para la reflexión, obtenido de las entrevistas a las autoridades municipales, es el conjunto de factores que según éstas contribuyen al fortalecimiento del liderazgo y los cuales se resumieron en el esquema 10. Este conjunto de elementos que contribuyen al liderazgo se asemejan a las fuentes de poder descritas en el esquema 2 del módulo 2 de este libro y dicha similitud tiene singular importancia porque lo que nos están reafirmando dichos esquemas es que aquello que fortalece el liderazgo también nos da más poder. 235 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. Esquema 10 Factores que favorecen el liderazgo El diálogo con todos... Cumpli con las promesas La delegación en los funcionarios El trabajo no confrontativo Factores que favorecen liderazo El conocimiento del trabajo de las distintas áreas La humildad y sencillez El buen ejemplo en la actuación del alcalde El contacto permanente con la población El conocimiento de los problemas del municipio En palabras simples, cuando cumplimos las promesas, cuando dialogamos con la comunidad, cuando delegamos tareas en nuestros funcionarios, cuando damos buen ejemplo, cuando aprendemos cada día, cuando actuamos con sencillez, estamos no sólo aumentando nuestro liderazgo si no amentando nuestro poder. Es decir, generamos mayor credibilidad frente a nuestros electores o dirigidos y por tanto las probabilidades de obtener resultados aumentan pues todos están dispuestos a cooperar y hacer un poco más para que los objetivos que son acordados sean alcanzados. Pero, como se infiere del párrafo precedente, al aumentar el liderazgo no es el poder personal el que se aumenta únicamente: es el poder de toda la comunidad y de todos los funcionarios el que se ve fortalecido y liberado para contribuir al desarrollo propio y del territorio en el que habitan. Un líder que “empodera”, que ayuda a liberar y acrecentar el poder de otros para que incidan en su propio desarrollo es, quizás, la figura ideal del gerente público. Y, las lecciones de la práctica gerencial municipal aquí referidas, nos dejan un agradable sabor de esperanza que dichos gerentes públicos locales ya están surgiendo y por tanto un mañana mejor para las comunidades locales si es posible. LECTURA 1. 236 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? Nombre: Las Entrevistas a los Alcaldes y Alcaldesas de Nicaragua Disponible: Inserta en último capítulo del libro. Dinámica: Cada entrevista se puede asignar por grupos de estudiantes para los respecitovs ejercicios de reflexión. 7 Dinamica de trabajo en grupos: construcción de una caja de habilidades y herramientas y analisis de casos exitosos Conformar grupos de cinco participantes. Estos grupos serán organizados en dos grandes bloques, en lo posible con igual número de grupos cada uno. Cada uno de estos dos bloques de grupos de trabajo deberá desarrollar las tareas que se detallan en los dos recuadros siguientes: TAREA PARA LOS GRUPOS DEL BLOQUE 1. LOS ASESORES Cada grupo de este bloque representa a una firma de asesores contratados para que diseñen y propongan una caja de herramientas para los Niveles Gerenciales de los Municipios del País en la cual detallen: Las cinco habilidades más importantes que deben desarrollar los gerentes para ser exitosos en su gestión y Las cinco herramientas o instrumentos más útiles para apoyar el ejercicio de su trabajo gerencial. TAREA PARA LOS GRUPOS DEL BLOQUE 2. LOS GERENTES MUNICIPALES Cada grupo de este bloque representa a un grupo de gerentes municipales seleccionados para que revisen las entrevistas insertas en el último capítulo de este libro definan con base en todas ellas: Los cinco logros más importantes destacados por los entrevistados. Qué importancia tienen los logros intangibles? Los cinco factores de éxito más importantes destacados por los entrevistados. Las cinco habilidades más importantes que deben desarrollar los gerentes para ser exitosos en su gestión. Los grupos del bloque 1 deberán presentar las propuestas a los grupos del bloque 2 y al tutor del curso, en el respectivo taller de aprendizaje vinculado a resultados – AVAR-. Los 237 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. representantes del grupo 2 deberán conceptuar si tales habilidades e instrumentos son o no los más importantes. Los grupos del bloque 2 deberán presentar tarea en plenaria ante el tutor los grupos del bloque 1. Los participantes de los grupos del bloque 1 deberán conceptuar si los logros, habilidades y factores de éxito están debidamente identificados. 238 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 7 Bibliografía ampliatoria ROBBINS, Stephen P. La Administración en el Mundo de Hoy. Editorial Prentice Hall. 1.997. CODINA JIMENEZ, Alexis. ¿Qué Hacen los Directivos y qué Habilidades Necesitan para un Trabajo Efectivo? ������������������������������������������������������������������������������������ . Conferencia publicada en 2002 y anexa al presente módulo como material de lectura recomendada. ENEBRAL FERNANDEZ , José. Cincuenta Años de la Administración por Objetivos. Documento bajado del sitio Web: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/ y anexo al presente módulo. HERRERA LEMUS, Katy Caridad. Desarrollo de la Dirección por Objetivos. Hacia un Enfoque Estratégico. La Habana, 2005. INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL. Información Básica Sobre Información y Gobierno Municipal. Documento PDF, bajado del sitio Web del Instituto. Marzo del 2006. GUERRERO, Omar. El “Management” De La Interdependencia Global. Un Modelo de Gerencia Pública Estándar en la Era de la Globalización. Tomado de: www.revista.unam.mx/ 31 de Marzo del 2000. Frase para recordar «Observa el árbol: Para crecer hacia arriba crece primero hacia abajo. Echa primero raíces en el suelo, para echar luego, las ramas al cielo» (San Agustín) 239 Gerencia Pública y Gobierno Municipal Aldemar Puentes A. 240 Módulo 5 ¿Cómo puedo desempeñar mejor mi papel y mis funciones gerenciales? 241 Socio mundial para un futuro común Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo