Fundamentos teóricos

Anuncio
Fundamentos teóricos
1. Planteamiento
El presente Trabajo de Fin de Máster, titulado “Pínakes, un proyecto para Cultura
Clásica de 4º ESO”, pretende ser una propuesta de un modelo de libro de texto para la
asignatura de Cultura Clásica de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria.
En el presente documento explicaremos detenidamente los detalles del modelo de libro
de texto que proponemos. Presentamos también, a modo de anexo, un extracto del mismo.
2. Justificación
La necesidad de realizar el Trabajo de Fin de Máster se debe al Real Decreto 861/2010,
de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, que indica, en el apartado 2
del artículo 15, que “los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Máster
Universitario tendrán entre 60 y 120 créditos, que contendrá toda la formación teórica y práctica
que el estudiante deba adquirir: materias obligatorias, materias optativas, seminarios, prácticas
externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de Máster, actividades de evaluación, y otras que
resulten necesarias según las características propias de cada título”.
Asimismo, la Universidad de Valladolid, en el Reglamento sobre la Elaboración y
Evaluación del Trabajo de Fin de Máster, aprobado en Consejo de Gobierno de 12 de junio de
2008, modificado en Comisión Permanente de 20 de enero de 2012, establece la normativa
reguladora para la realización del Trabajo de Fin de Máster. En su artículo 3.3, indica que el
Trabajo de Fin de Máster “deberá disponer de una guía docente en la que se especifiquen todos
aquellos aspectos que orienten el trabajo del estudiante, de acuerdo con lo contemplado en la
memoria verificada del Título y en el Reglamento de Ordenación Académica”.
Por último, la guía docente del Trabajo de Fin de Máster, en la especialidad de Latín y
Griego, recoge las competencias que el alumno debe adquirir. De éstas, las que hemos
desarrollado en nuestro Trabajo de Fin de Máster son las siguientes:
- “G1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente
correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y
aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas
profesiones”. Para plantear este modelo de libro de texto y organizar los contenidos del mismo,
ha sido necesario conocer a fondo el currículum de la asignatura.
- “G.2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos
educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas,
atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto
individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro”. La organización
1
de los contenidos del libro y el diseño de su aplicación didáctica incluyen los aspectos citados
en esta competencia.
- “G.3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o
multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las
materias propias de la especialización cursada”. Se ha cumplido durante todo el proceso de
redacción del contenido teórico del libro.
- “G.4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la
planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como
personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes”. La concreción del currículum ha sido
necesaria al determinar los contenidos que íbamos a incluir en el libro; las metodologías están
explicadas en la aplicación didáctica.
- “G.5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación
emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación
ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la
construcción de un futuro sostenible”. El libro de texto que proponemos intenta hablar del pasado
relacionándolo con el presente. Todos los temas socioculturales de la Antigüedad pueden
utilizarse como ejemplo (o como contraejemplo) para transmitir todo lo aquí propuesto.
- “G.6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para
aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la
autonomía, la confianza e iniciativa personales”. Las actividades pretenden que el alumno, sea de
forma individual o en grupo, realice un trabajo que le permita aprender a aprender y adquirir
plena autonomía en su labor.
- “G.9. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la
calidad con aplicación a los centros de enseñanza”. El conocimiento de todo el sistema educativo ha
sido necesario para poder acotar nuestra pequeña parcela de actuación.
- “G.10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual,
perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época”. Para proponer un método acorde al
tiempo actual, es necesario haber analizado los antecedentes.
- “E.E.1. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los
contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas”. El hecho de haber diseñado un libro de
texto es prueba de que ha sido necesario conocer estos aspectos.
- “E.E.2. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder
transmitir una visión dinámica de las mismas”. Esto se ha cumplido al realizar el estado de la
cuestión sobre la asignatura de Cultura Clásica.
- “E.E.3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares”.
La programación didáctica de las unidades necesita de este conocimiento.
2
- “E.E.6. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias
correspondientes”. Para realizar un libro de texto, es necesario conocer estos desarrollos y su
aprendizaje al que se va a aplicar dicho libro.
- “E.E.9. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los
estudiantes”. Intentamos dar importancia a una participación activa de los alumnos, que es,
quizá, el método más efectivo para lograrlo.
- “E.E.11. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de
regulación y estímulo al esfuerzo”. La evaluación es un aspecto contemplado en la aplicación
didáctica.
- “E.E.12. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada”.
Nuestra propuesta busca innovar en una serie de aspectos explicados más adelante: plantear
actividades, diseñar metodologías…
- “E.E.13. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación
utilizando indicadores de calidad”. La propia organización de las unidades didácticas (la selección
de actividades, el equilibrio entre documentación textual y actividad del alumno, el trabajo
autónomo de éste, la relación entre el mundo clásico y el actual, las posibilidades de descubrir
un mundo apasionante para el alumnado…) supone una apuesta por un modelo docente que
prioriza la labor de guía y orientación frente a un modelo que consista meramente en transmitir
información.
- “E.E.14. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la
especialización y plantear alternativas y soluciones”. Las innovaciones de nuestra propuesta
intentan ser alternativas que solucionen problemas fundamentales (el desinterés de los
alumnos, su desmotivación…)
- “E.E.15. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y
ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación”. La
investigación educativa, la innovación y la evaluación son aspectos que hemos desarrollado
durante el diseño del libro y de sus contenidos.
- “E.P.1. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias
correspondientes a la especialidad”. Mediante el ejemplo de dos unidades didácticas, hemos
planificado la impartición de la materia de Cultura Clásica.
- “E.P.2. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente”. Los
materiales propuestos están cuidados en su base textual, de manera que una buena expresión
escrita en los textos presentados sirva de ejemplo a la expresión escrita del alumno. Igualmente,
el vocabulario presentado en los mismos, así como las necesarias explicaciones y apoyaturas
orales por parte del profesor están pensados para que la exactitud y el adecuado manejo oral
del lenguaje sirvan también de modelo al alumnado. La buena expresión oral y escrita del
docente anima y sirve de modelo al discente.
- “E.P.3. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias fomentar un clima que facilite el
aprendizaje y la convivencia”. El modelo de profesor-guía, mencionado con anterioridad, requiere
3
de una permanente interacción con el alumnado. Si se pondera el papel de un profesor que
orienta al alumno, que le ayuda en su propia búsqueda, que le proporciona materiales, ideas,
consejo, etc., necesariamente hay que estar abierto a una relación positiva y constante con quien
aprende, comprendiendo errores, ayudando, animando, compensando deficiencias de partida,
etc.
- “E.P.4. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la
reflexión basada en la práctica”. Desde luego la propuesta que contiene este TFM está abierta a la
reflexión sobre su eficiencia, sobre su idoneidad, sobre sus potencialidades y defectos. Se parte
de una reflexión previa sobre cómo superar un modelo exclusivamente transmisivo, pero cuyo
resultado está abierto a una mejora constante en función de los resultados. Los materiales, la
metodología, la planificación, la programación…, son aspectos sobre los que debe centrarse la
reflexión del docente para, consecuentemente, participar en procesos constantes de mejora.
3. Estado de la cuestión
La asignatura de Cultura Clásica fue introducida por la Ley Orgánica General del
Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990, con el objeto de compensar de algún
modo la mutilación que iban a sufrir las asignaturas de Latín y de Griego. Desde entonces han
transcurrido casi veintiséis años, en los cuales han cambiado sensiblemente el panorama
educativo y, en general, la sociedad. Si el propósito de este Trabajo de Fin de Máster es plantear
un nuevo libro de texto para esta asignatura, es preciso, en primer lugar, valorar los precedentes
que ha habido desde el inicio de la materia de Cultura Clásica.
Analizar todos los libros de texto que se han editado desde 1990 hasta el presente es una
labor demasiado ambiciosa. Por ello, emplearemos una muestra que, aunque quizá sea
pequeña, cubre, sin embargo, estos veintiséis años. Los libros seleccionados, presentados por
orden cronológico, están convenientemente citados en la bibliografía de este Trabajo, por lo que
aquí nos referiremos a ellos por el nombre de su editorial y, cuando hay varios de la misma
casa, un ordinal romano: Bosch, Ediciones Clásicas, Akal, McGraw, Anaya, Santillana I, Edebé I,
Vicens Vives, Edebé II, Almadraba, Edebé III, Santillana II y SM.
Tal como explicaremos más adelante, hemos basado la confección de nuestra propuesta
de libro de texto en cuatro pilares: exposición del contenido teórico, recursos de
acompañamiento a la teoría, tipología de actividades y uso de Internet. Por ello, nuestro interés
está focalizado en estos aspectos, dejando de lado otros que consideramos secundarios, tales
como los contenidos que se exponen y los que no (algo que queda condicionado por el
currículum del momento en que se editó el libro), la organización de las unidades…
Procedemos, pues, a analizar cada uno de los libros de acuerdo a esos cuatro apartados.
Análisis de los libros de texto
a. Bosch
- Exposición del contenido teórico: la teoría presentada es exhaustiva y profundiza bastante en
las cuestiones que trata, presentándolas con bastantes detalles y con referencias muy concretas.
4
Formalmente, el texto está organizado en apartados cuyos epígrafes se señalan, en el caso de los
principales, en color azul, y en el caso de los secundarios, en el mismo negro que el cuerpo del
texto. Los párrafos, dispuestos ininterrumpidamente, ocupan la mayor parte de la página. Pocos
conceptos están resaltados de algún modo, quedando en cursiva aquellos que se señalan. En
general, tiene poco atractivo visual.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: aparecen imágenes, cuya presencia, aunque no es
excesivamente escasa, quizá resulte insuficiente. Un pequeño pie de foto las acompaña. Unas
veces están impresas en color; otras, en blanco y negro. Hay, antes de la teoría, algunos textos
relacionados con el contenido que se va a trabajar.
- Tipología de actividades: al principio del tema, aparecen diversas cuestiones sencillas sobre
conocimientos que se presume que el alumno debe poseer, tanto de la asignatura de Cultura
Clásica como de otras. Los textos incluyen algunas cuestiones de comprensión. Al final de la
exposición teórica, se plantean diversas cuestiones de síntesis. Como cierre del tema, hay
algunas actividades de planteamiento variado (refuerzo, ampliación, curiosidades…). Hay que
señalar que este libro incluye cuestiones de morfología y gramática, las cuales cuentan también
con sus propias actividades.
- Uso de Internet: evidentemente, nulo.
b. Ediciones Clásicas
- Exposición del contenido teórico: los contenidos que ofrece el libro destacan por ser muy
amplios, detallados y exhaustivos. Organizada en apartados encabezados por un epígrafe, la
teoría ocupa toda la página. Algunos conceptos importantes están resaltados en negrita. El
atractivo visual brilla por su ausencia.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: no hay imágenes. Una batería de textos muy amplia
sirve de complemento a la teoría.
- Tipología de actividades: no hay actividades. Hay que tener en cuenta que este libro de texto
busca servir, fundamentalmente, como fuente de materiales para el estudio de la cultura clásica,
lo cual explica que haga más hincapié en el contenido teórico.
- Uso de Internet: evidentemente, nulo.
c. Akal
- Exposición del contenido teórico: la información de los temas es equilibrada, no se ciñe
únicamente a lo esencial, pero tampoco trata las cuestiones demasiado a fondo. La página está
maquetada en dos columnas, y se alterna la teoría con textos y actividades. Los párrafos teóricos
están colocados sobre un fondo que representa un fragmento de pergamino. Posee un
destacado atractivo visual.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: abundan las imágenes en casi todas las páginas, casi
siempre a color. Cada párrafo de teoría está complementado por un pequeño texto que lo
ilustra. Hay esquemas, gráficos y otros elementos de síntesis que refuerzan la teoría.
- Tipología de actividades: aparecen varios lotes de actividades teóricas cada pocos párrafos, las
cuales sirven para repasar lo aprendido. Al final del tema, hay cuestiones complementarias que
son marcadamente amenas.
- Uso de Internet: evidentemente, nulo.
5
d. McGraw
- Exposición del contenido teórico: la teoría alcanza un nivel bastante elevado, ofrece numerosos
detalles e intenta no dejar ningún aspecto sin tratar. Las definiciones están resaltadas en
cuadros de texto con un color específico. El diseño de la página está orientado a no causar
saturación por exceso de texto: los márgenes son amplios y se intercalan muchos otros
elementos. Destaca el colorido de los recuadros que contienen las actividades, y de las páginas
destinadas a la lectura de textos. Presenta gran atractivo visual.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: las imágenes son abundantes, y se trata tanto de
fotografías como de ilustraciones dibujadas al estilo de un cómic. En los márgenes aparecen
cuadros, diseñados al estilo de un post-it, con información extra. Hay muchos textos de
extensión considerable.
- Tipología de actividades: las actividades, tanto las teóricas como las de los textos, buscan la
reflexión sobre los contenidos.
- Uso de Internet: muy de vez en cuando, aparece algún hipervínculo. También hay alguna
recomendación de uso de programas informáticos, como la Enciclopedia Encarta.
e. Anaya
- Exposición del contenido teórico: el contenido de los temas no es ambicioso, pero cubre
sobradamente las expectativas mínimas. Al final del tema, se suelen incluir un par de páginas
sobre curiosidades y cuestiones de pervivencia del tema. El texto suele tener extensión variable:
unas veces ocupa la página completa, otras veces no llega a cubrir la mitad. Términos y
cuestiones clave aparecen señalados en negrita. El colorido procede, fundamentalmente, de las
imágenes. Ofrece bastante atractivo visual.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: son frecuentes las imágenes en casi todas las páginas.
De vez en cuando, aparecen algunos cuadros o esquemas de síntesis. También hay varios textos
de apoyo a la teoría.
- Tipología de actividades: básicamente, las actividades son de corte teórico. Algunas de ellas
están aplicadas a los textos.
- Uso de Internet: nulo.
f. Santillana
- Exposición del contenido teórico: este libro de texto de Cultura Clásica es, en verdad, un libro
de texto encubierto para la asignatura de Latín, pues sus contenidos son, mayoritariamente,
gramaticales, tanto morfológicos como sintácticos. La teoría, pues de Cultura Clásica queda
presentada en apéndices al final del tema, y se trata de perspectivas panorámicas y sucintas.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: hay buena cantidad de imágenes y, en menor
medida, cuadros de texto con información complementaria.
- Tipología de actividades: las actividades son ejercicios sobre la lengua. No hay ninguna para
los contenidos de Cultura Clásica
- Uso de Internet: nulo.
g. Edebé I
- Exposición del contenido teórico: la información no es demasiado elevada, pero tampoco se
limita a los contenidos esenciales. Es frecuente la organización por guiones como forma de
presentar el contenido de forma más sencilla; con el mismo propósito, también hay tablas. Los
conceptos fundamentales están resaltados en negrita. Posee bastante atractivo visual.
6
- Recursos de acompañamiento a la teoría: consisten, principalmente, en imágenes y dibujos. En
menor medida, también hay cuadros con información complementaria y textos de los autores
clásicos.
- Tipología de actividades: hay actividades sobre los contenidos teóricos. Asimismo, también se
presentan cuestiones sobre textos más amplios que los utilizados como acompañamiento. Este
libro cierra sus temas con ejercicios sobre la pervivencia de la lengua.
- Uso de Internet: nulo.
h. Vicens Vives
- Exposición del contenido teórico: la teoría expuesta es ambiciosa. Es frecuente que aspectos
concretos se presenten mediante guiones o listas. La extensión de los párrafos es mayor que en
otros casos. Unas veces están dispuestos en dos columnas que ocupan toda la página, otras
veces se trata de una sola columna, la izquierda. Emplea epígrafes destacados mediante el uso
de un color diferente (azul). Recurre a la negrita para señalar lo fundamental. El atractivo visual
es considerable.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: abundan las fotografías, también hay mapas y
dibujos. Encontramos gráficos, esquemas o cuadros resumen. Junto a todo esto, aparecen breves
textos de vez en cuando. Por último, hay apuntes de vocabulario y algún cuadro de texto que
amplía la información.
- Tipología de actividades: a lo largo del tema, aparecen actividades teóricas, así como alguna
cuestión sobre los pequeños textos complementarios. Al final, hay una batería de cuestiones
planteadas del mismo modo.
- Uso de Internet: aparece, tímidamente, un hipervínculo.
i. Edebé II
- Exposición del contenido teórico: en este plano, no hemos observado cambios significativos.
Podemos decir que es una puesta al día de Edebé I con mejoras notables en su presentación
visual.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: estéticamente, estos elementos ganan calidad.
- Tipología de actividades: adquieren importancia actividades sobre textos y de reflexión
teórica.
- Uso de Internet: nulo.
j. Almadraba
- Exposición del contenido teórico: la información destaca por su sencillez. Los temas no son
muy amplios y se centran en lo esencial. La extensión del contenido no siempre supera la mitad
de la página, cediendo ese espacio a los recursos de acompañamiento. Está dotado de un gran
atractivo visual.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: las imágenes, casi siempre en color, y los dibujos
tienen un gran protagonismo. Los textos quedan organizados aparte, en las páginas del
principio del tema. Hay apuntes de vocabulario y pequeños cuadros con información
complementaria.
- Tipología de actividades: los textos del principio incluyen cuestiones relacionadas con su
contenido. A lo largo del tema aparecen diversas actividades teóricas. Al final, hay una página
de cuestiones de léxico, y otra con ejercicios teóricos de ampliación o sobre nuevos textos.
- Uso de Internet: nulo.
7
k. Edebé III
- Exposición del contenido teórico: el contenido de los temas de este libro es muy exiguo.
Describe únicamente las cuestiones fundamentales. Emplea muchos esquemas, listas de ideas y
la organización por guiones. El atractivo visual es notable.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: hay bastantes ilustraciones, tanto imágenes como
dibujos. Es destacable la continua presencia de cuadros de texto sobre curiosidades, así como
mapas, esquemas y mapas conceptuales. Los textos aparecen, sobre todo, al principio de los
temas.
- Tipología de actividades: las actividades están orientadas, sobre todo, a los textos que se
presentan. Hay pocas de carácter teórico. Destacan unas páginas finales en cada tema sobre
lengua, léxico y evolución de palabras.
- Uso de Internet: con bastante frecuencia aparecen enlaces a páginas web. Además, el libro
incluye un CD-ROM.
l. Santillana II
- Exposición del contenido teórico: los temas no presentan un contenido extenso, aunque el
contenido expuesto no deja de lado ninguna cuestión y está tratado con la suficiente
exhaustividad. Emplea la negrita para resaltar las ideas principales. Destaca la sección sobre la
presencia romana en Hispania. Cuenta con una presentación visual atractiva.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: se trata, fundamentalmente, de imágenes. En menor
medida, el libro cuenta con cuadros de ampliación.
- Tipología de actividades: a lo largo del tema, aparecen breves cuestiones teóricas sobre el
contenido que se va exponiendo. Al final, hay una amplia batería con actividades de síntesis.
También hay un texto con cuestiones de comprensión.
- Uso de Internet: nulo.
m. SM
- Exposición del contenido teórico: la información está bien estructurada y tiene un nivel
adecuado. Muchas ideas suelen estar organizadas en esquemas o con guiones. Señala mediante
la negrita los conceptos más importantes. La extensión del contenido no es excesiva. El atractivo
visual es considerable.
- Recursos de acompañamiento a la teoría: hay bastantes imágenes. Los cuadros con contenido
de ampliación son frecuentes, así como los apuntes de vocabulario. A lo largo del tema, se
pueden encontrar pequeños textos que ilustran la teoría.
- Tipología de actividades: hay actividades teóricas y de comprensión textual en cada lección. Al
final del tema, hay un amplio bloque de actividades teóricas de síntesis. Destaca una sección
para trabajar la lectura.
- Uso de Internet: son bastante frecuentes los hipervínculos.
Conclusiones
A lo largo de la lectura, hemos podido constatar diferencias de profundidad y
exhaustividad entre unos libros y otros. Por lo general, todos cumplen unos mínimos, pero
algunos van más allá. Nuestro punto de vista es favorable a ofrecer un nivel elevado, de tal
modo que, si la dinámica del grupo lo permite, se pueda sacar el máximo rendimiento a los
contenidos, mientras que, si esto no fuese posible, el profesor será el encargado de simplificar la
8
teoría y señalar los fundamentos elementales. Respecto al diseño de la página, parece adecuado
mantener un equilibrio entre los elementos de la misma, de forma que el texto, por su excesiva
abundancia, no resulte agobiante, si bien tampoco sería adecuado inundar la página con
imágenes. El impacto visual, en fin, es un importante factor a la hora de conseguir que el
alumno se acerque a su libro de texto.
Siempre como elemento subordinado a los contenidos teóricos, pero no por ello menos
importantes, los recursos de acompañamiento pueden tener varias finalidades: el mero refuerzo
del contenido principal, ofrecer un momento de relajación, plantear otros asuntos en los que
pensar… Sean imágenes o sean cuadros de texto, nunca pueden ser elementos que pululen en
torno a la teoría sin motivo alguno. La subordinación a esos contenidos debe estar siempre
presente, pero estos recursos también han de tener una finalidad en sí mismos. Por este motivo
hemos decidido acuñar cuatro tipos de recursos de acompañamiento, una cantidad que permite
presentar diversos enfoques, desde la relación con el presente hasta el aporte de meras
curiosidades, pasando por el recuerdo de contenidos anteriores o la ilustración gráfica.
Dado que el contenido teórico siempre será la misma en todos los libros de texto,
quedan las actividades como el principal medio de acercamiento al alumno, idea sobre la que
volveremos más adelante. En los libros analizados, raro es el caso en que no hay actividades de
tipo teórico. Efectivamente, nada podrá hacer el alumno si no conoce el contenido del tema, y
las actividades teóricas son el recurso más inmediato para comprobar sus conocimientos. Ahora
bien, una mera acumulación de información no servirá de nada si no se aplica de alguna
manera. En el caso de la literatura, no hay mejor forma de conseguir esa aplicación que
trabajando con los textos. Éstos, por tanto, deben tener un peso igual o incluso superior al de las
simples preguntas sobre la teoría. También es fundamental presentar siempre una cara amena
en el aprendizaje, de ahí nuestra inclusión de una tipología de actividades lúdicas.
Es fácilmente apreciable cómo el uso de Internet no se implanta en el diseño de los
libros de texto hasta los últimos años. Usar la red y, por extensión, las TIC sin criterio alguno no
reportaría beneficio alguno: no hay que innovar por innovar, sino emplear estas herramientas
siempre como un medio, nunca como un fin. Ejemplo de esto es usarlas como soporte de los
materiales del libro de texto. Hemos de señalar también que el tema de literatura puede no ser
el que más se preste al uso de Internet. Otros, como el de mitología o el de arte, podrían ofrecer
más posibilidades.
Exposiciones teóricas
En las últimas décadas, sobre todo desde la implantación de la ESO, se percibe una
preocupación creciente por los aspectos didácticos de la impartición de nuestras disciplinas,
especialmente en los niveles de enseñanza media. Esto se traduce en la presencia de secciones
dedicadas a estas materias en los Congresos organizados por la Sociedad de Estudios Clásicos y
la Sociedad de Estudios Latinos, así como la aparición de numerosos trabajos acerca de estas
cuestiones. A continuación, reseñamos algunos de ellos que nos han sido especialmente útiles
en la elaboración de nuestro proyecto. Los artículos consultados, presentados por orden
cronológico, están convenientemente citados en la bibliografía de este Trabajo, por lo que aquí
nos referiremos a ellos por su título.
9
- “Diseño curricular de un curso de iniciación a la Cultura Clásica”. Aunque probablemente no
fuese concebido con esta intención, este artículo puede ser utilizado sin duda como guía para
realizar un libro de texto de Cultura Clásica. Presenta dieciséis bloques de contenidos, que
podrían corresponderse con igual número de unidades de ese hipotético libro. Una primera
crítica que creemos que hay que hacer es que diez de estos temas tienen una orientación léxica:
raíces latinas en el español, en otras lenguas peninsulares, en otras lenguas romances y en otras
lenguas europeas; reglas fonéticas de evolución en castellano y en otras lenguas peninsulares;
prefijos y sufijos griegos y latinos; expresiones latinas; y léxico científico de origen griego. En
nuestra opinión, estos contenidos están tratados de una forma demasiado profunda y
exhaustiva. Otros contenidos, como mitología y su pervivencia en la literatura y el arte,
romanización, literatura y temas de sociedad quedan, pues bastante minimizados. Todos los
bloques de contenidos están divididos en tres partes: una exposición de los contenidos, las
relaciones de interdisciplinariedad de esos contenidos, y la descripción de la metodología. Así
pues, el sistema de trabajo alterna trabajos individuales y en grupo. Los alumnos deben trabajar
por sí mismos, empleando para ello diversos materiales, como libros que han de consultar en la
biblioteca, mapas, gráficos, fotocopias, fichas elaboradas por el profesor, textos o música.
También se contemplan salidas culturales y debates. Por último, es habitual una puesta en
común en grupos o en conjunto. Los objetivos más habituales son la potenciación de la
expresión oral y escrita, la creación de algunos materiales (murales, vídeos…) que ilustren lo
realizado, el fomento del trabajo autónomo de los alumnos o la reflexión sobre la importancia
de la cultura clásica en la actual. Muchos de estos aspectos también los contemplamos en
nuestras actividades textuales y lúdicas, tal como explicaremos más adelante.
- “Tras la huella de Ulises: proyecto de investigación educativa para un desarrollo global y
educativo de la asignatura ‘Cultura Clásica’”. El objetivo de este artículo es “provocar en el
alumnado la creación personal de imágenes”, para lo cual se pretende “evitar la presentación
propia de versiones cinematográficas, animadas o dibujadas que condicionen en el alumnado
su propia fantasía”. Para conseguirlo, propone tres unidades didácticas. La primera trata la
percepción del mundo, esto es, “que la percepción de las cosas es diferente en el tiempo y en el
espacio”; y las actividades al respecto consisten en contrastar mapas de épocas anteriores con
mapas actuales y, simultáneamente, leer una selección de cantos de la Odisea y analizar su
contenido. Esto último entronca con la segunda unidad, cuyo objetivo es “introducirnos en la
lectura integrada de diversos medios de comunicación, así como acercar la producción literaria
de la Antigüedad a nuestros días a través de manifestaciones artísticas propias y definitorias del
tiempo presente”. Emplea para ello la Odisea y dos versiones ofrecidas en dos soportes: cómic y
película. La finalidad de esta comparación, además de literaria, es conocer la pervivencia de
Odiseo y de los ideales de la obra homérica hasta el presente, aprovechando también el
contenido mítico y cosmológico. La tercera unidad consiste, en fin, en realizar un recorrido por
la historia de la escritura. Aunque las bases de este planteamiento no son malas, no esperamos,
en principio, extraer muchas ideas, ya que son unidades, por así decir, monográficas, mientras
que en nuestro caso debemos tratar la literatura al completo.
- “Bibliografía para la docencia de Cultura Clásica”. Este artículo consiste, tal como se deduce
de su título, en “recopilar las propuestas, sugerencias y materiales que existen en la actualidad
para la docencia de Cultura Clásica”. Todo ello está agrupado en siete categorías. La primera
10
categoría agrupa estudios y contribuciones sobre la Cultura Clásica. Las obras aquí citadas son,
por lo general, compendios de trabajos, contribuciones y ponencias presentados en diversos
cursos, simposios y coloquios. Fundamentalmente, tratan aspectos teóricos, temáticos y
curriculares de la asignatura. La segunda categoría incluye libros de texto, sobre los que la
autora escribe una breve descripción de sus contenidos y de su organización. La tercera
categoría es una breve exposición de algunos ejemplos de programación didáctica de la
asignatura que “no desarrollan y plasman […] los contenidos, actividades, etc.”. Las tres
siguientes categorías abarcan diversos materiales concretos sobre mitología, aspectos
lingüísticos y aspectos culturales, en los que se plantean cuestiones de interdisciplinariedad,
aplicaciones prácticas de los contenidos, métodos de trabajo, aplicación de recursos didácticos
concretos, bibliografías… La séptima categoría recoge materiales variados “para conocer mejor
y con amenidad la Mitología, la Historia y los muy diversos aspectos que competen a la Cultura
Clásica”: el cine, los mitos, el ambiente urbano, el cómic o la novela.
- “Cultura clásica, en busca de una identidad didáctica”. La búsqueda de identidad didáctica
que pretende realizar este artículo sigue esta secuencia: definición de cultura clásica, análisis de
la mentalidad de los jóvenes de los últimos años del siglo XX y primeros del XXI, y concreción
de estos planteamientos en una propuesta didáctica. No vamos a entrar en la primera cuestión
(como dice el propio autor, “entre los que somos especialistas, en principio no hace falta
definirla [la cultura clásica]”) ni mucho menos en la segunda, pero sí la tercera. El autor del
artículo lo es también (al menos, hasta la fecha en que escribe esta comunicación) de los libros
de texto sobre esta asignatura de la editorial Edelvives, de la cual, por desgracia, no hemos
podido consultar ninguno para este estado de la cuestión. En las páginas finales del artículo, el
autor explica las claves que ha seguido en la realización de su libro, entre las cuales creemos
destacables las siguientes: “una trama con personajes y episodios”, “un método de inmersión
imaginativa” y “un viaje iniciático”. La primera clave consiste en utilizar a unos personajes
imaginaros para guiar al alumno por el libro. Desde nuestro punto de vista, es una cuestión
meramente auxiliar que no parece fundamental para conseguir los objetivos que perseguimos
con nuestra propuesta. La segunda clave consiste en mezclar perspectivas del presente y del
pasado clásico, algo que nosotros también hemos intentado realizar. La tercera clave consiste en
que los alumnos se den cuenta de la utilidad que tienen los contenidos de cultura clásica en su
vida diaria. Para ello, indica que usa “pruebas de dramatización, de investigación, de
creatividad, de análisis crítico”. Con los recursos y las actividades que planteamos, también
buscamos alcanzar esa meta.
- “Enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato: reflexiones y sugerencias prácticas”. El
artículo comienza con una reflexión inicial sobre la enseñanza de la literatura. Su autor
considera que es precisa una enseñanza que consiga no sólo docere, sino también delectare y
movere. A este respecto, hace una serie de consideraciones con las que, en general, estamos de
acuerdo. Destacamos algunas, como la segunda, la quinta, la séptima y la décima: la lectura de
adaptaciones, la confrontación de similitudes y diferencias entre nuestra cultura y la clásica, la
lectura de una selección adecuada de fragmentos, y el intercambio de impresiones entre
profesor y alumnos son algunas de las claves en las que basamos nuestra configuración de las
actividades textuales, que explicaremos más adelante. A continuación, expone tres formas de
leer la literatura latina. La primera forma es “por temas atractivos”, donde ofrece numerosos
11
ejemplos de textos cuyos temas son potencialmente atractivos para los alumnos. En el caso de
las actividades textuales, nuestro propósito no es crear una verdadera antología de textos, sino
tan sólo ofrecer un ejemplo, a veces dos, que, a la vez, sea interesante y consiga ser una muestra
ilustrativa de la obra y de su autor. La segunda forma es “por fragmentos”, y en ella describe,
fundamentalmente, dos antologías para Bachillerato. Una de ellas, empleada en la Comunidad
Valenciana, se basa en el rechazo a una visión historicista y por géneros, en presentar textos de
los principales autores y en que estos textos sean sencillos, ilustrativos y amenos. La otra,
utilizada en Galicia, abarca todos los géneros con una selección que agrade y atraiga al lector
actual. En nuestro caso, el principal requisito para escoger un texto ha sido que el alumno, sea
por el contenido divertido o por otro motivo, se sienta atraído. La tercera forma plantea si leer
mediante adaptaciones o en traducción del original, y el autor se decanta por la primera opción,
salvo en casos en los que la obra, por su brevedad, su carácter divertido, su sencillez, etc.,
permite la lectura de traducciones, como, dice él, es el caso de Plauto. En nuestras actividades
textuales, hemos empleado traducciones, suprimiendo, eso sí, los pasajes más complicados,
retóricos o que podían distraer al alumno del tema principal. Por último, el autor propone
también realizar actividades que permitan a los estudiantes entrar en contacto con los realia de
la literatura: manipulación de instrumenta, la escritura, los rollos y los códices, etc.
4. Pínakes
Finalidad
Los motivos por los que hemos realizado esta propuesta de libro de texto son varios:
- Presentar una muestra de los materiales que pretendemos utilizar durante nuestra futura
actividad docente.
- Desarrollar un libro de texto que a los actuales estudiantes de Secundaria les resulte, en la
medida de lo posible, atractivo (que suscite su interés por esta materia en concreto), ameno (que
evite el tedio que suele suponerles el estudio en general) y actualizado (que se adapte a la
cultura social y tecnológica del siglo XXI).
- Desde un punto de vista pragmático, conseguir que los alumnos se interesen por los
contenidos de la materia y por el método del profesor que la imparte, de tal forma que, una vez
cursada la asignatura en 4º, estén dispuestos a matricularse en las asignaturas de Latín y de
Griego en 1º de Bachillerato.
Contenido teórico
El contenido teórico que presentamos en nuestra propuesta de libro de texto se adecua
plenamente al currículum vigente, que aparece recogido en la Orden EDU/362/2015, de 4 de
mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de
la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Aunque, debido al
calendario de implantación de la LOMCE, durante el presente curso 2015-2016 aún ha estado
provisionalmente en vigor en los cursos 2º y 4º de ESO el currículum LOE que quedaba
recogido en Orden EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el
12
desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, hemos
considerado que sería más adecuado ceñirnos al currículum LOMCE, que, a pesar de su incierto
futuro, entrará indudablemente en funcionamiento efectivo en 4º curso de ESO en el curso
2016/2017. Será a partir de dicho curso cuando estos materiales podrán conocerse y, en su caso,
utilizarse, por lo que es totalmente procedente considerar el currículo LOMCE, a partir de su
total implantación en la etapa de ESO, para ponerlo en práctica. Los contenidos del currículum
de Cultura clásica de 4º curso de ESO están agrupados en siete grandes temas: geografía,
historia, religión, arte, literatura, lengua/léxico y pervivencia en la actualidad. Para nuestro libro
de texto decidimos desdoblar esos siete temas en dos bloques: uno griego y otro romano. De
este modo surgen los catorce temas que incluimos en nuestra propuesta. Hemos decidido,
además, diseñar un bloque de presentación con un único tema, titulado “Tema 0. Introducción a
Grecia y Roma”, que serviría para explicar, durante las primeras sesiones de la asignatura, unas
cuestiones introductorias con el fin de evitar empezar a hablar ex abrupto de un mundo en el que
no todos los alumnos estarían necesariamente iniciados. Cada tema está estructurado en varias
lecciones que, aproximadamente, se corresponden con lo establecido en la columna Contenidos
del currículum. En el caso de los dos temas que presentamos como muestra, los de literatura (el
quinto de ambos bloques), recogemos, de forma común, el contenido “Origen de los géneros
literarios clásicos, sus características generales y su pervivencia”, y respectivamente, los
contenidos “Literatura griega. Los géneros literarios griegos: poesía épica, poesía lírica, teatro,
prosa, historiografía, oratoria. Principales autores y obras” y “Literatura latina. Los géneros
literarios latinos: poesía épica, poesía lírica, comedia, historiografía, oratoria. Principales autores
y obras”. El último contenido, “Pervivencia e influencia de los géneros y temas de la literatura
clásica en las corrientes literarias y autores posteriores, particularmente contemporáneos”,
hemos preferido no incluirlo, pues creemos que encajaría mejor en el tema de pervivencia, el
séptimo de ambos bloques.
Hemos intentado, pues, que todo esto se traduzca en la presentación de unas lecciones
cuyo contenido, dado el curso al que están dirigidas, no resulte demasiado ambicioso, sino que,
sin pecar de escasez, se limite a tratar las cuestiones esenciales de forma sencilla y coherente.
Organizativamente, la teoría queda dispuesta en apartados encabezados por epígrafes y, dentro
de ellos, en párrafos. Cuando ha sido necesario exponer una relación de ideas o conceptos,
hemos recurrido a una disposición de los mismos mediante guiones. Además, hemos usado la
negrita para señalar los conceptos fundamentales y las ideas principales, de tal modo que, a
riesgo de que quizá pueda parecer que su uso es relativamente abundante, el alumno pueda
tener presente la esencia del contenido. Sin embargo, no deja de ser cierto que los contenidos
teóricos deberán ser necesariamente similares en todos los libros de texto de una asignatura; por
ello, el encanto de este libro de texto radicará principalmente en los elementos que exponemos a
continuación.
Actividades
Hemos desarrollado en Pínakes un sistema de actividades clasificado en tres categorías:
- Actividades de clase I o teóricas. Estas actividades, situadas al final de cada lección del tema,
pretenden que el alumno, en un primer momento, trabaje únicamente con la teoría expuesta. A
su vez, hay tres subcategorías, organizadas de forma progresiva: síntesis (donde el alumno tan
13
sólo debe volver a leer la lección para responder), reflexión (donde el alumno necesita pensar y
meditar al respecto de lo que ha leído) y ampliación (donde el alumno deberá utilizar recursos a
su alcance, tales como Internet, otros libros de texto, enciclopedias…) para averiguar una
respuesta que no encontrará en la lección.
- Actividades de clase II o textuales. Estas actividades, situadas en la primera de las dos páginas
de actividades que hay al final del tema, tienen como objetivo presentar al alumno una pequeña
muestra de los textos escritos por los autores estudiados previamente. Hemos pretendido que
estos textos, cuya selección está realizada desde nuestra propia experiencia, sean atractivos
desde el punto de vista del contenido: escenas mágicas o mitológicas, contenido amoroso,
pasajes de carga sentimental, narraciones de acción o sucesos dramáticos, episodios eróticos,
etc. Las cuestiones planteadas en estas actividades están concebidas como una guía para un
pequeño comentario del texto. Así pues, el esquema propuesto consiste en: a) escribir una
pequeña introducción sobre el género, el autor y la obra, b) explicar brevemente el tema del
fragmento, c) identificar en el texto los elementos propios de esa obra o ese autor que se han
estudiado en el tema, d) reflexionar sobre una cuestión concreta relacionada directamente con el
contenido del pasaje, y e) redactar una valoración personal sobre el texto, justificando la opinión
que se exprese. Hemos intentado que la extensión de los textos no supere nunca las treinta
líneas en Word para que no resulte excesivo, recortando algunas partes si era necesario.
Indicamos aquí que todas las traducciones presentadas, salvo De bello Gallico, están extraídas de
los correspondientes libros de Gredos, convenientemente citados en la bibliografía.
- Actividades de clase III o lúdicas. Estas actividades, situadas en la segunda de las dos páginas
de actividades que hay al final del tema, pretenden hacer que el alumno se sumerja en las
grandes obras de la literatura clásica de una forma divertida y amena. En vez de imponer la
lectura de un canto entero de la Odisea, una pretensión quizá ambiciosa en 4º curso de ESO,
puede ser posible conocer mejor su contenido si, explicado el argumento, el alumno lo ve
ilustrado mediante una escena de una serie que casi indudablemente conocerá, comparando lo
que sabe con lo que se presenta en ese vídeo. Si el alumno interpreta y recrea escenas señaladas
de un discurso, puede llegar a entender mejor, al ponerse en la piel del orador, todo el trasfondo
que éste quería transmitir a su público.
Otros recursos
En nuestra propuesta de libro de texto hemos incluido diversos recursos que, aun
siendo de carácter secundario, pueden ser aprovechados por el profesor si éste tiene esa
disposición y la dinámica de la clase se lo permite:
- Portadas. Cada una de las siete portadas incluye una cita de un autor antiguo cuya obra está
relacionada con el tema. La excepción es el tema séptimo de ambos bloques, en donde el autor
es de época posterior, y su cita es una reflexión sobre los clásicos. Asimismo, la imagen está
relacionada directamente con la cita o, al menos, con el tema. Todo ello puede utilizarse para
hacer una reflexión introductoria sobre el tema, invitando a los alumnos a que expongan los
conocimientos que ya puedan tener, haciéndoles cuestiones previas, debatiendo sobre aspectos
generales del contenido, etc.
14
- Cuadros de texto. Hemos diseñado tres tipos de cuadros de texto en los márgenes: actualidad
(Ἑλλάς σήμερον y Roma hodie), donde hay aspectos del presente que derivan del tema,
curiosidades (Περιεργίας χάριν y Curiositatis causa), donde figuran cuestiones anecdóticas o
complementarias, y memoria (Μιμνήσκεις...; y Meministine...?), donde se recuerdan contenidos
vistos en temas anteriores.
- Imágenes. Las imágenes situadas en los márgenes, acompañadas por un pie de foto, son, por
lo general, obras de arte que ilustran el contenido de la lección. Cuentan con un hipervínculo
que se activa al hacer clic sobre la fotografía y que redirige a una versión ampliada de la misma.
En esta ampliación figuran, además, una leyenda con el nombre, el autor, la fecha de
composición y la ubicación de la obra. A la derecha, un pequeño párrafo ofrece información que
complementa o amplía los contenidos, expone detalles curiosos o cuenta la historia de la propia
obra. Sobre todo ello se puede realizar alguna actividad, reflexionar con los alumnos o, incluso,
organizar un debate.
Glosarios
Por último, también hemos diseñado la inclusión de un conjunto de anexos que suelen
ser habituales en los libros de texto:
- Glosario de términos. Incluye conceptos fundamentales de cada tema.
- Índice de antropónimos. Incluye a todos los personajes históricos o mitológicos nombrados en
el libro de texto.
- Índice de topónimos. Incluye todos los lugares mencionados en el libro de texto.
5. Aplicación didáctica
El libro de texto que proponemos está concebido para que, una vez desarrollado por
completo, se pueda utilizar durante todo el 4º curso de ESO. Vamos exponer aquí cómo sería la
aplicación didáctica de las dos unidades que hemos desarrollado. Conste de antemano que, por
supuesto, no se puede esperar que las quince tengan características similares. Algunas, como las
de literatura o las de historia, serían más amplias, mientras que otras, como la de lengua/léxico
o el Tema 0, resultarían más breves. Asimismo, el orden de impartición de las unidades
contemplaría, en principio, dos opciones: una, empezar por el Tema 0, continuar por uno de los
bloques y finalizar con el otro; otra, la que seguiríamos nosotros, partir del Tema 0 y continuar
de forma simultánea con ambos bloques (tema primero de uno y tema primero de otro, tema
segundo de uno y tema segundo de otro, etc.). El diseño didáctico, en fin, de los dos temas de
literatura sería el siguiente.
A) Tema ε’. Canta, oh Musa, la cólera funesta del Pelida Aquiles…
Presentación
Esta unidad didáctica, quinta de las siete previstas para el Bloque primero: Grecia,
recibe el título de “Canta, oh Musa, la cólera funesta del Pelida Aquiles…”, el primer verso de la
15
Ilíada, de Homero. Dado el sistema que hemos elegido para titular los temas, parece adecuado
que el archiconocido principio de una de las obras cumbres de la lengua griega encabece el
tema cuyos contenidos versarán sobre literatura griega, sus géneros, sus principales exponentes
y sus obras más destacadas. Estos contenidos se corresponden con parte de los que contiene el
Bloque 5. Literatura, consignado por la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se
establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación
secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Según nuestro esquema general, esta unidad será la décima que impartiremos en el
curso, después del Tema 0 y de las cuatro unidades previas de ambos bloques del libro de texto.
Las sesiones previstas para su desarrollo son ocho.
Los contenidos de esta unidad suponen la primera toma de contacto de los alumnos con
la literatura griega o, al menos, no se presume que haya habido necesariamente ese contacto.
Por tanto, no será necesario poseer conocimientos previos al respecto.
Objetivos didácticos
Los objetivos que pretendemos conseguir mediante el desarrollo de la presente unidad
son los siguientes:
» Conceptuales
- Conocer las particularidades de la literatura griega, sus géneros principales y sus autores y
obras más importantes.
» Procedimentales
- Comentar, de forma guiada, un texto sencillo de la literatura griega.
» Actitudinales
- Comprender que la literatura griega es el medio de transmisión de una cultura que representa
la base de la sociedad occidental.
Contenidos de aprendizaje
Contenidos
Criterios de evaluación
- Origen de los géneros
literarios
clásicos,
sus
características generales y su
pervivencia.
1. Conocer las principales
características de los géneros
literarios grecolatinos y su
influencia en la literatura
posterior.
Estándares de aprendizaje
evaluables
1.1. Comenta textos sencillos
de
autores
clásicos,
identificando a través de
rasgos concretos el género y
la época a la que pertenecen y
asociándolos
a
otras
manifestaciones
culturales
contemporáneas.
1.2. Realiza ejes cronológicos
y sitúa en ellos aspectos
relacionados con la literatura
grecolatina asociándolos a
otras
manifestaciones
culturales o a hitos históricos.
16
- Literatura griega. Los
géneros literarios griegos:
poesía épica, poesía lírica,
teatro, prosa, historiografía,
oratoria. Principales autores y
obras.
2. Conocer los hitos esenciales
de las literaturas griega y
latina como base literaria de
la
cultura
europea
y
occidental.
2.1. Reconoce a través de
motivos, temas o personajes
la influencia de la tradición
grecolatina en textos de
autores contemporáneos y se
sirve
de
ellos
para
comprender y explicar la
pervivencia de los géneros y
de los temas procedentes de
la
cultura
grecolatina,
describiendo sus aspectos
esenciales y los distintos
tratamientos que reciben.
Secuenciación
La secuenciación que seguiremos para impartir esta unidad será la siguiente:
- En la primera sesión, a propósito de la cita y la imagen de la portada, haremos una somera
presentación del tema e invitaremos a los alumnos a que enumeren a los autores y las obras que
conozcan. A continuación, explicaremos la primera lección, titulada “1. Géneros literarios”,
partiendo de sus conocimientos previos al respecto y ejemplificando cada género con obras
conocidas. Por último, propondremos la realización de las actividades teóricas de la lección.
- Durante las sesiones segunda a sexta, impartiremos las otras lecciones del tema, realizando
siempre las actividades teóricas de cada una al término de la explicación. Además, si fuese
necesario, dedicaríamos en cada sesión los minutos iniciales a repasar lo anterior y a solucionar
posibles dudas. Si el ritmo de la clase lo permite, nos detendremos en los cuadros de texto y en
las imágenes.
- La séptima sesión estará dedicada a las actividades textuales. Presentaremos los textos
seleccionados, leyéndolos personalmente o encargándoselo a algún voluntario. Seguidamente,
cada alumno deberá escoger dos para realizar el comentario. Uno de los comentarios lo
realizarán individualmente; el otro, por parejas. Previsiblemente, al término de la sesión no lo
habrán concluido, de modo que ambos comentarios quedarán encargados como tarea que será
recogida al término de una semana.
- La octava y última sesión la dedicaremos a las actividades lúdicas. Describiremos el
planteamiento y el procedimiento de cada una, y a continuación los alumnos emprenderán la
realización de cada una. Dispondrán de dos semanas para su entrega.
Nota. La actividad teórica de ampliación puede requerir el uso de Internet. Si el centro
dispusiera de ordenadores para los alumnos, recurriríamos a ellos. Si tan sólo hubiese un
ordenador en el aula, les permitiríamos utilizarlo para resolver la cuestión (en caso de un grupo
reducido, podrán hacerlo entre todos; en caso de un grupo numeroso, cada actividad de
ampliación la resolverá un grupo diferente).
17
Competencias
Lo previsto en esta unidad didáctica permite trabajar, fundamentalmente, las siguientes
competencias:
- Comunicación lingüística. El alumno debe, en el caso de las actividades teóricas, redactar
respuestas sencillas pero coherentes a cada una de las cuestiones; en el caso de las textuales, leer
y comprender un texto, y ser capaz de expresarse para realizar el sencillo comentario requerido;
y en las lúdicas, redactar composiciones poéticas o en prosa, así como practicar la exposición
oral en público.
- Competencia digital. El alumno deberá ser autónomo en el manejo de Internet y en la
utilización de las TIC (ordenador, Power Point, etc., herramientas requeridas, por ejemplo, en las
actividades lúdicas), sea por la naturaleza digital del libro de texto, por los recursos en línea que
éste ofrece, o por la necesidad de emplearlas para realizar las actividades.
- Aprender a aprender. En la búsqueda de información, el alumno deberá ir aprendiendo a
distinguir lo relevante de lo accesorio, a localizar fuentes de información fidedignas, etc.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La autonomía en el aprendizaje, la decisión en
relación con la búsqueda de información, la utilización de la información relevante, etc.
- Conciencia y expresiones culturales. La literatura es la producción escrita de una lengua, que
es, a su vez, un hecho cultural. En la medida que se aprende la literatura, se aprende también
una forma de expresión propia de la cultura que, como ya hemos dicho, se considera uno de los
pilares fundamentales en el origen de la cultura occidental.
Metodología
Para el desarrollo de esta unidad didáctica, procuraremos un equilibrio metodológico
entre la actividad expositiva del profesor y la actividad del alumnado.
- En la presentación de los contenidos teóricos, utilizaremos básicamente una metodología
expositiva, aunque también sería fundamental interactuar con el alumnado, haciendo
preguntas sobre cuestiones que deriven de la explicación, intentando que establezcan relaciones
entre lo nuevo y lo que saben, etc.
- En las actividades teóricas, los alumnos deberán trabajar individualmente, salvo en el caso de
la actividad de ampliación, en la que permitiremos que toda la clase en conjunto (o por grupos
si el número de alumnos fuese elevado) colaborase para resolver la cuestión. En las actividades
textuales, los alumnos tendrán que realizar uno de los comentarios individualmente, pero el
otro requerirá que interactúen entre ellos por parejas. En las actividades lúdicas, habrá trabajo
individual, por parejas o por grupos según el caso. Finalmente, la corrección o exposición de las
actividades teóricas y lúdicas tendrá lugar oralmente con participación de todos los alumnos.
Esto favorecerá la actividad del alumnado frente a una mera escucha pasiva.
- Aplicaremos la metodología investigativa a un nivel adecuado al tema, consistente en la
búsqueda de información de manera autónoma por parte del alumnado mediante el uso de las
TIC.
18
- Dedicaremos espacio para la elaboración de información por parte de los alumnos y su
posterior comunicación oral ante el resto de la clase.
Recursos materiales
Dada la naturaleza digital, el recurso principal será la versión en PDF del libro de texto
para el profesor y, a ser posible, para los alumnos. Previendo esta consideración demasiado
ambiciosa, los alumnos dispondrán, en cualquier caso, de la posibilidad de hacerse una copia
impresa del libro. También sería, pues, necesario un ordenador para el profesor, conexión a
Internet y pantalla digital o, en su defecto, pantalla con proyector.
De acuerdo con lo previsto para la atención a la diversidad, dispondremos también de
material complementario de refuerzo y de ampliación: una selección mayor de textos, esquemas
de síntesis, etc.
Organización del tiempo y del espacio
Consecuentemente con las previsiones recogidas en los apartados anteriores,
estableceremos la organización del tiempo y el espacio en los términos recogidos a
continuación:
a. Organización de la clase diaria
- En caso de necesidad, daríamos comienzo a cada clase con una revisión de los contenidos
impartidos en la sesión anterior, dando pie a las preguntas y dudas de los alumnos.
- En la realización de las actividades por grupos, procuraremos equilibrar los componentes de
cada grupo de tal forma que los alumnos más expertos pudiesen ayudar a los más lentos.
- Corregiremos las actividades en voz alta, favoreciendo las preguntas, dudas e intervenciones
de los alumnos.
- Si ha lugar, asignaremos tarea para el día siguiente.
- Proporcionaremos actividades de refuerzo a quienes lo necesiten.
Cuando la actividad requiera el uso de ordenadores o cualquier material tecnológico,
organizaremos previamente el tiempo que dicha actividad podrá durar.
b. Organización del espacio
Estableceremos una previsión para cada sesión del uso de los espacios, favoreciendo el
movimiento de pupitres adecuado a los grupos que sea oportuno formar.
Cuando la actividad requiriese acudir al aula de informática, procuraríamos que antes y
después haya, respectivamente, un tiempo para la explicación y para la puesta en común de la
información.
Tendremos como espacio principal de actuación el aula o clase habitual.
19
Atención a la diversidad
Con el objetivo de atender a la diversidad del alumnado, a sus características,
necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje, para el desarrollo de esta unidad didáctica,
estableceremos las siguientes medidas y previsiones. Al inicio de la unidad, realizaremos, tal
como ya hemos expuesto, un pequeño sondeo que nos permitiese detectar los conocimientos
previos del alumnado. Dicha actividad servirá de evaluación inicial para determinar el nivel de
partida de cada alumno. De esta manera, una vez detectada la situación de cada alumno,
pondremos en marcha las siguientes previsiones:
- Si fuese necesario, iniciaríamos cada clase con una revisión de los contenidos impartidos en la
clase anterior, favoreciendo la consulta de dudas por parte del alumnado.
- Proporcionaríamos a los alumnos actividades con diferentes niveles de dificultad que serán
realizados por ellos según sus características.
- Cuando lo consideremos oportuno, proporcionaríamos fichas de refuerzo o de ampliación a
los alumnos con ritmo más lento o con ritmo más rápido, respectivamente.
- Favoreceríamos tutorías entre iguales para que los alumnos más avanzados ayuden a los que
presenten dificultades.
- Informaríamos a los alumnos de en qué momentos del horario podrán solicitar tutorías
individualizadas.
Evaluación
Los procedimientos e instrumentos de evaluación serán los siguientes:
- Valoración de las actividades: 40% (20% las textuales, 20% las lúdicas).
- Seguimiento del trabajo diario de los alumnos, de su actitud y de su participación (incluye la
realización de las actividades teóricas), con las consiguientes anotaciones en el cuaderno de
registro: 10%.
- Realización de una prueba individual sobre los contenidos de la unidad didáctica: 50%. La
sesión en que tendría lugar el examen supondría añadir una más a las secuenciadas
anteriormente.
Previamente al comienzo de la unidad didáctica, informaremos a los alumnos de estos
procedimientos e instrumentos de evaluación.
B) Tema V. Canto las armas y a aquel hombre…
Presentación
Esta unidad didáctica, quinta de las siete previstas para el Bloque segundo: Roma,
recibe el título de “Canto las armas y a aquel hombre…”, el primer verso de la Eneida, de
Virgilio. Dado el sistema que hemos elegido para titular los temas, parece adecuado que el
archiconocido principio de una de las obras cumbres de la lengua latina encabece el tema cuyos
20
contenidos versarán sobre literatura latina, sus géneros, sus principales exponentes y sus obras
más destacadas. Estos contenidos se corresponden con parte de los que contiene el Bloque 5.
Literatura, consignado por la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el
currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria
obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Según nuestro esquema general, esta unidad será la undécima que impartiremos en el
curso, después del Tema 0, de las cuatro unidades previas de ambos bloques del libro de texto,
y de su homóloga del Bloque primero: Grecia. Las sesiones previstas para su desarrollo son
ocho.
Los contenidos de esta unidad suponen la primera toma de contacto de los alumnos con
la literatura latina o, al menos, no se presume que haya habido necesariamente ese contacto. Por
tanto, no será necesario poseer conocimientos previos al respecto.
Objetivos didácticos
Los objetivos que pretendemos conseguir mediante el desarrollo de la presente unidad
son los siguientes:
» Conceptuales
- Conocer las particularidades de la literatura latina, sus géneros principales y sus autores y
obras más importantes.
» Procedimentales
- Comentar, de forma guiada, un texto sencillo de la literatura latina.
» Actitudinales
- Comprender que la literatura latina es el medio de transmisión de una cultura que representa
la base de la sociedad occidental.
Contenidos de aprendizaje
Contenidos
Criterios de evaluación
- Origen de los géneros
literarios
clásicos,
sus
características generales y su
pervivencia.
1. Conocer las principales
características de los géneros
literarios grecolatinos y su
influencia en la literatura
posterior.
Estándares de aprendizaje
evaluables
1.1. Comenta textos sencillos
de
autores
clásicos,
identificando a través de
rasgos concretos el género y
la época a la que pertenecen y
asociándolos
a
otras
manifestaciones
culturales
contemporáneas.
1.2. Realiza ejes cronológicos
y sitúa en ellos aspectos
relacionados con la literatura
grecolatina asociándolos a
otras
manifestaciones
culturales o a hitos históricos.
21
- Literatura latina. Los
géneros literarios latinos:
poesía épica, poesía lírica,
comedia,
historiografía,
oratoria. Principales autores y
obras.
2. Conocer los hitos esenciales
de las literaturas griega y
latina como base literaria de
la
cultura
europea
y
occidental.
2.1. Reconoce a través de
motivos, temas o personajes
la influencia de la tradición
grecolatina en textos de
autores contemporáneos y se
sirve
de
ellos
para
comprender y explicar la
pervivencia de los géneros y
de los temas procedentes de
la
cultura
grecolatina,
describiendo sus aspectos
esenciales y los distintos
tratamientos que reciben.
Secuenciación
La secuenciación que seguiremos para impartir esta unidad será la siguiente:
- En la primera sesión, a propósito de la cita y la imagen de la portada, haremos una somera
presentación del tema e invitaremos a los alumnos a que enumeren a los autores y las obras que
conozcan. A continuación, explicaremos la primera lección, titulada “1. Géneros literarios”,
partiendo de sus conocimientos previos al respecto y ejemplificando cada género con obras
conocidas. Por último, propondremos la realización de las actividades teóricas de la lección.
- Durante las sesiones segunda a sexta, impartiremos las otras lecciones del tema, realizando
siempre las actividades teóricas de cada una al término de la explicación. Además, si fuese
necesario, dedicaríamos en cada sesión los minutos iniciales a repasar lo anterior y a solucionar
posibles dudas. Si el ritmo de la clase lo permite, nos detendremos en los cuadros de texto y en
las imágenes.
- La séptima sesión estará dedicada a las actividades textuales. Presentaremos los textos
seleccionados, leyéndolos personalmente o encargándoselo a algún voluntario. Seguidamente,
cada alumno deberá escoger dos para realizar el comentario. Uno de los comentarios lo
realizarán individualmente; el otro, por parejas. Previsiblemente, al término de la sesión no lo
habrán concluido, de modo que ambos comentarios quedarán encargados como tarea que será
recogida al término de una semana.
- La octava y última sesión la dedicaremos a las actividades lúdicas. Describiremos el
planteamiento y el procedimiento de cada una, y a continuación los alumnos emprenderán la
realización de cada una. Dispondrán de dos semanas para su entrega.
Nota. La actividad teórica de ampliación puede requerir el uso de Internet. Si el centro
dispusiera de ordenadores para los alumnos, recurriríamos a ellos. Si tan sólo hubiese un
ordenador en el aula, les permitiríamos utilizarlo para resolver la cuestión (en caso de un grupo
reducido, podrán hacerlo entre todos; en caso de un grupo numeroso, cada actividad de
ampliación la resolverá un grupo diferente).
22
Competencias
Lo previsto en esta unidad didáctica permite trabajar, fundamentalmente, las siguientes
competencias:
- Comunicación lingüística. El alumno debe, en el caso de las actividades teóricas, redactar
respuestas sencillas pero coherentes a cada una de las cuestiones; en el caso de las textuales, leer
y comprender un texto, y ser capaz de expresarse para realizar el sencillo comentario requerido;
y en las lúdicas, redactar composiciones poéticas o en prosa, así como practicar la exposición
oral en público.
- Competencia digital. El alumno deberá ser autónomo en el manejo de Internet y en la
utilización de las TIC (ordenador, Power Point, etc., herramientas requeridas, por ejemplo, en las
actividades lúdicas), sea por la naturaleza digital del libro de texto, por los recursos en línea que
éste ofrece, o por la necesidad de emplearlas para realizar las actividades.
- Aprender a aprender. En la búsqueda de información, el alumno deberá ir aprendiendo a
distinguir lo relevante de lo accesorio, a localizar fuentes de información fidedignas, etc.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La autonomía en el aprendizaje, la decisión en
relación con la búsqueda de información, la utilización de la información relevante, etc.
- Conciencia y expresiones culturales. La literatura es la producción escrita de una lengua, que
es, a su vez, un hecho cultural. En la medida que se aprende la literatura, se aprende también
una forma de expresión propia de la cultura que, como ya hemos dicho, se considera uno de los
pilares fundamentales en el origen de la cultura occidental.
Metodología
Para el desarrollo de esta unidad didáctica, procuraremos un equilibrio metodológico
entre la actividad expositiva del profesor y la actividad del alumnado.
- En la presentación de los contenidos teóricos, utilizaremos básicamente una metodología
expositiva, aunque también sería fundamental interactuar con el alumnado, haciendo
preguntas sobre cuestiones que deriven de la explicación, intentando que establezcan relaciones
entre lo nuevo y lo que saben, etc.
- En las actividades teóricas, los alumnos deberán trabajar individualmente, salvo en el caso de
la actividad de ampliación, en la que permitiremos que toda la clase en conjunto (o por grupos
si el número de alumnos fuese elevado) colaborase para resolver la cuestión. En las actividades
textuales, los alumnos tendrán que realizar uno de los comentarios individualmente, pero el
otro requerirá que interactúen entre ellos por parejas. En las actividades lúdicas, habrá trabajo
individual, por parejas o por grupos según el caso. Finalmente, la corrección o exposición de las
actividades teóricas y lúdicas tendrá lugar oralmente con participación de todos los alumnos.
Esto favorecerá la actividad del alumnado frente a una mera escucha pasiva.
- Aplicaremos la metodología investigativa a un nivel adecuado al tema, consistente en la
búsqueda de información de manera autónoma por parte del alumnado mediante el uso de las
TIC.
23
- Dedicaremos espacio para la elaboración de información por parte de los alumnos y su
posterior comunicación oral ante el resto de la clase.
Recursos materiales
Dada la naturaleza digital, el recurso principal será la versión en PDF del libro de texto
para el profesor y, a ser posible, para los alumnos. Previendo esta consideración demasiado
ambiciosa, los alumnos dispondrán, en cualquier caso, de la posibilidad de hacerse una copia
impresa del libro. También sería, pues, necesario un ordenador para el profesor, conexión a
Internet y pantalla digital o, en su defecto, pantalla con proyector.
De acuerdo con lo previsto para la atención a la diversidad, dispondremos también de
material complementario de refuerzo y de ampliación: una selección mayor de textos, esquemas
de síntesis, etc.
Organización del tiempo y del espacio
Consecuentemente con las previsiones recogidas en los apartados anteriores,
estableceremos la organización del tiempo y el espacio en los términos recogidos a
continuación:
a. Organización de la clase diaria
- En caso de necesidad, daríamos comienzo a cada clase con una revisión de los contenidos
impartidos en la sesión anterior, dando pie a las preguntas y dudas de los alumnos.
- En la realización de las actividades por grupos, procuraremos equilibrar los componentes de
cada grupo de tal forma que los alumnos más expertos pudiesen ayudar a los más lentos.
- Corregiremos las actividades en voz alta, favoreciendo las preguntas, dudas e intervenciones
de los alumnos.
- Si ha lugar, asignaremos tarea para el día siguiente.
- Proporcionaremos actividades de refuerzo a quienes lo necesiten.
Cuando la actividad requiera el uso de ordenadores o cualquier material tecnológico,
organizaremos previamente el tiempo que dicha actividad podrá durar.
b. Organización del espacio
Estableceremos una previsión para cada sesión del uso de los espacios, favoreciendo el
movimiento de pupitres adecuado a los grupos que sea oportuno formar.
Cuando la actividad requiriese acudir al aula de informática, procuraríamos que antes y
después haya, respectivamente, un tiempo para la explicación y para la puesta en común de la
información.
Tendremos como espacio principal de actuación el aula o clase habitual.
24
Atención a la diversidad
Con el objetivo de atender a la diversidad del alumnado, a sus características,
necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje, para el desarrollo de esta unidad didáctica,
estableceremos las siguientes medidas y previsiones. Al inicio de la unidad, realizaremos, tal
como ya hemos expuesto, un pequeño sondeo que nos permitiese detectar los conocimientos
previos del alumnado. Dicha actividad servirá de evaluación inicial para determinar el nivel de
partida de cada alumno. De esta manera, una vez detectada la situación de cada alumno,
pondremos en marcha las siguientes previsiones:
- Si fuese necesario, iniciaríamos cada clase con una revisión de los contenidos impartidos en la
clase anterior, favoreciendo la consulta de dudas por parte del alumnado.
- Proporcionaríamos a los alumnos actividades con diferentes niveles de dificultad que serán
realizados por ellos según sus características.
- Cuando lo consideremos oportuno, proporcionaríamos fichas de refuerzo o de ampliación a
los alumnos con ritmo más lento o con ritmo más rápido, respectivamente.
- Favoreceríamos tutorías entre iguales para que los alumnos más avanzados ayuden a los que
presenten dificultades.
- Informaríamos a los alumnos de en qué momentos del horario podrán solicitar tutorías
individualizadas.
Evaluación
Los procedimientos e instrumentos de evaluación serán los siguientes:
- Valoración de las actividades: 40% (20% las textuales, 20% las lúdicas).
- Seguimiento del trabajo diario de los alumnos, de su actitud y de su participación (incluye la
realización de las actividades teóricas), con las consiguientes anotaciones en el cuaderno de
registro: 10%.
- Realización de una prueba individual sobre los contenidos de la unidad didáctica: 50%. La
sesión en que tendría lugar el examen supondría añadir una más a las secuenciadas
anteriormente.
Previamente al comienzo de la unidad didáctica, informaremos a los alumnos de estos
procedimientos e instrumentos de evaluación.
6. Conclusiones
Aunque no deja de ser cierto que las conclusiones a estos fundamentos teóricos son la
propuesta de libro de texto en que se materializan, queremos señalar, esencialmente, que hemos
procurado que nuestro libro de texto siga las tendencias actuales de la pedagogía, como queda
probado en diversos aspectos:
25
- El uso de las competencias clave, que aparecen explicadas en el diseño de las unidades
didácticas.
- El empleo de la metodología de aprendizaje colaborativo, requerida en algunas de las
actividades textuales y lúdicas.
- El planteamiento interdisciplinar de las actividades lúdicas.
- El fomento de la exposición oral, esto es, hablar en público, en las actividades lúdicas.
7. Bibliografía
Fuentes primarias
– AA. VV., Fragmentos de épica griega arcaica –traducción de Alberto Bernabé Pajares–. Madrid, Ed,
1999.
– AA. VV., Lírica griega arcaica –traducción de Francisco Rodríguez Adrados–. Madrid, Gredos, 1980.
– ARISTÓFANES, Comedias I –traducción de Luis Gil Fernández–. Madrid, Gredos, 1995.
– ARISTÓFANES, Comedias II –traducción de Luis Miguel Macía Aparicio–. Madrid, Gredos, 2007.
– ARISTÓTELES, Poética –edición trilingüe de Valentín García Yebra–. Madrid, Gredos, 1974.
– ARISTÓTELES, Política –edición trilingüe de Manuela García Valdés–. Madrid, Gredos, 1988.
– CATULO, Poemas –traducción de Arturo Soler Ruiz–. Madrid, Gredos, 1993.
– CÉSAR, Comentarios a la Guerra de las Galias –traducción de José Joaquín Caerols–. Madrid,
Alianza Editorial, 2008.
– CÉSAR, Guerra civil –traducción de Julio Calonge y Pere J. Quetglas–. Madrid, Gredos, 2005.
– CICERÓN, Catilinarias –traducción de Antonio Ramírez de Verger–. Madrid, Cátedra, 2013.
– CICERÓN, Discursos contra Marco Antonio o Filípicas –traducción de José Carlos Martín–. Madrid,
Cátedra, 2001.
– CICERÓN, Discursos I –traducción de José María Requejo Prieto–. Madrid, Gredos, 1990.
– CICERÓN, Discursos I –traducción de José María Requejo Prieto–. Madrid, Gredos, 1990.
– CICERÓN, Discursos II –traducción de José María Requejo Prieto–. Madrid, Gredos, 1990.
– CICERÓN, El orador –traducción de Antonio Tovar y Aurelio R. Bujaldón–. Madrid, Alma Mater,
1992.
– CICERÓN, En defensa de Celio –traducción de Alejandro García González–. Madrid, Cátedra, 2009.
– CICERÓN, Sobre el orador –traducción de José Javier Iso–. Madrid, Gredos, 2002.
26
– DEMÓSTENES, Discursos políticos I –traducción de Antonio López Eire–. Madrid, Gredos, 1980.
– DEMÓSTENES, Discursos privados I –traducción de José Manuel Colubi Falcó–. Madrid, Gredos,
1983.
– ESQUILO, Tragedias –traducción de Bernardo Perea Morales–. Madrid, Gredos, 1986.
– EURÍPIDES, Tragedias I –traducción de Alberto Medina González y Juan Antonio López Férez–.
Madrid, Gredos, 1991.
– EURÍPIDES, Tragedias III –traducción de Carlos García Gual y Luis Alberto de Cuenca y Prado–.
Madrid, Gredos, 1979.
– HERÓDOTO, Historia I –traducción de Carlos Schrader–. Madrid, Gredos, 1992.
– HOMERO, Ilíada –traducción de Emilio Crespo Güemes–. Madrid, Gredos, 1996.
– HOMERO, Odisea –traducción de José Manuel Pabón–. Madrid, Gredos, 1993.
– HORACIO, Odas, Canto secular, Epodos –traducción de José Luis Moralejo–. Madrid, Gredos, 2007.
– HORACIO, Sátiras, Epístolas, Arte poética –traducción de José Luis Moralejo–. Madrid, Gredos,
2008.
– JENOFONTE, Helénicas –traducción de Orlando Guntiñas Tuñón–. Madrid, Gredos, 1994.
– LISIAS, Discursos I –traducción de José Luis Calvo Martínez–. Madrid, Gredos, 1988.
– OVIDIO, Amores, Arte de amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor
–traducción de Vicente Cristóbal López–. Madrid, Gredos, 1989.
– OVIDIO, Obra amatoria I: Amores –traducción de Francisco Socas–. Madrid, Alma Mater, 1991.
– OVIDIO, Obra amatoria II: El arte de amar –traducción de Francisco Socas–. Madrid, Alma Mater,
1995.
– PÍNDARO, Odas y fragmentos –traducción de Alfonso Ortega–. Madrid, Gredos, 1984.
– PLATÓN, Diálogos I –traducción de Julio Calonge Ruiz, Emilio Lledó Íñigo y Carlos García Gual–.
Madrid, Gredos, 1985.
– PLATÓN, Diálogos IV –traducción de Conrado Eggers Lan–. Madrid, Gredos, 1988.
– PLAUTO, Comedias I –traducción de Mercedes González-Haba–. Madrid, Gredos, 1992.
– PLAUTO, Comedias II –traducción de Mercedes González-Haba–. Madrid, Gredos, 1996.
– SALUSTIO, Conjuración de Catilina –traducción de José Manuel Pabón–. Madrid, Alma Mater,
1991.
27
– SALUSTIO, Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las “Historias”, Cartas a
César, Invectiva contra Cicerón, Invectiva contra Salustio –traducción de Bartolomé Segura Ramos–.
Madrid, Gredos, 1997.
– SALUSTIO, Guerra de Jugurta –traducción de José Manuel Pabón–. Madrid, Alma Mater, 1991.
– SÓFOCLES, Tragedias –traducción de Assela Alamillo–. Madrid, Gredos, 1981.
– TÁCITO, Anales I –traducción de José Luis Moralejo–. Madrid, Gredos, 1979.
– TÁCITO, Anales II –traducción de José Luis Moralejo–. Madrid, Gredos, 1980.
– TÁCITO, Historias –traducción de Antonio Ramírez de Verger–. Madrid, Gredos, 2012.
– TERENCIO, Comedias I –traducción de Gonzalo Fontana Elboj–. Madrid, Gredos, 2009.
– TERENCIO, Comedias I –traducción de Lisardo Rubio–. Madrid, Alma Mater, 1991.
– TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación I –traducción de José Antonio Villar Vidal–.
Madrid, Gredos, 1990.
– TITO LIVIO, Historia de Roma I –traducción de Antonio Fontán–. Madrid, Alma Mater, 1997.
– TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso I –traducción de Juan José Torres Esbarranch–.
Madrid, Gredos, 1990.
– VIRGILIO, Eneida –traducción de Javier de Echave-Susaeta–. Madrid, Gredos, 1992.
Bibliografía secundaria
a. Libros de texto de Cultura clásica
– AA. VV., Cultura Clásica. Barcelona, Edebé, 2004.
– AA. VV., Cultura Clásica. Barcelona, Edebé, 2007.
– AA. VV., Cultura Clásica. Barcelona, Edebé, 2010.
– B. PASTOR, Cultura clásica 3. Madrid, Anaya, 2002.
– C. GARCÍA GUAL, M. A. ANDRÉS PUENTE, J. A. MONGE MARIGORTA, Cultura clásica 4º
ESO. Madrid, Santillana, 2003.
– C. MACÍAS VILLALOBOS, Cultura clásica I. Aravaca, McGraw, 2002.
– C. VILELA GALLEGO, Cultura Clásica. Madrid, Ediciones Clásicas, 1996.
– L. I. LLOPIS TOLEDO, F. SÁNCHEZ ELVIRA, Olimpo. Barcelona, Vicens Vives, 2004.
– M. BLAY, J. BORRÁS, C. ROMERO, Lavinia Cultura Clásica. Barcelona, Bosch Casa Editorial,
1994.
– M. MADRID, E. PINGARRÓN, Cultura Clásica. Madrid, Almadraba, 2007.
28
– P. CAÑIZARES FERRIZ, O. MARTÍNEZ GARCÍA, Cultura Clásica. Madrid, SM, 2011.
– R. MARCO GASCÓ, E. MARTÍNEZ COSSENT, J. L. PELLICER MOR, C. PONT GALLEGO,
C. SERNA ALONSO, Cultura Clásica (volúmenes 1 y 2). Madrid, Santillana, 2010.
– Y. ESPINOSA FERNÁNDEZ, Mª R. MUÑOZ FERNÁNDEZ. VV., Cultura clásica. Torrejón de
Ardoz, Ediciones Akal, 1997.
b. Artículos
– A. ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ, Cultura clásica, en busca de una identidad didáctica, en M. J.
BARRIOS CASTRO, E. CRESPO GÜEMES (coords.), Actas del X Congreso Español de Estudios
Clásicos: (21-25 de septiembre de 1999). Madrid, Ediciones Clásicas, 2002.
– F. GARCÍA ROMERO, F. HERNÁNDEZ MUÑOZ, Tucídides, en Liceus, Portal de Humanidades.
<http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/aut/1001.asp> [Consulta: abril de 2016].
– F. LILLO REDONET, Enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato: reflexiones y sugerencias
prácticas,
en
Thamyris,
nova
series
4
(2013)
<http://www.thamyris.uma.es//Thamyris4/numero_4.htm> [Consulta: 10 de junio de 2016].
– F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Sobre los géneros literarios en la literatura griega, en SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE LITERATURA GENERAL Y COMPARADA MADRID (ed.), 1616: Anuario de la
Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Anuario I. Madrid, Cátedra, 1978.
– J. ALMODÓVAR GARCÍA, Tras la huella de Ulises: proyecto de investigación educativa para un
desarrollo global y educativo de la asignatura “Cultura Clásica”, en Actas del VIII Congreso Español de
Estudios Clásicos: (23-28 de septiembre de 1991). Madrid, Ediciones Clásicas, 1994.
–
J.
M.
FLORISTÁN
IMIZCOZ,
Heródoto,
en
Liceus,
Portal
de
Humanidades.
<http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/aut/1014.asp> [Consulta: abril de 2016].
– J. VELA TEJADA, Jenofonte, en Liceus, Portal de Humanidades. <http://www.liceus.com/cgibin/aco/culc/aut/1020.asp> [Consulta: abril de 2016].
– M. J. MUÑOZ JIMÉNEZ, Bibliografía para la docencia de Cultura Clásica, en Estudios Clásicos,
Tomo XXXVIII Número 110. Madrid, Ediclás S.A., 1996.
– M. V. GÓMEZ RUIZ, Diseño curricular de un curso de iniciación a la Cultura Clásica, en Estudios
Clásicos, Tomo XXXIV Número 101. Madrid, Ediclás S.A., 1992.
c. Manuales
– A. LESKY, Historia de la literatura griega. Madrid, Gredos, 1969.
– C. CODOÑER (ed.), Historia de la literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997.
– P. E. EASTERLING, B. M. W. KNOX, Historia de la literatura clásica I Literatura griega. Madrid,
Gredos, 1990.
d. Monografías
29
– A. LESKY, La tragedia griega. Barcelona, El acantilado, 2001.
– J. SIGNES CODOÑER, Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Tres Cantos, Akal, 2004.
– P. HUALDE PASCUAL, M. SANZ MORALES (eds.), La literatura griega y su tradición. Tres
Cantos, Ediciones Akal, 2008.
e. Páginas web
–
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN,
Proyecto
PALLADIUM
[en
línea]
<http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php/> [Consulta: mayo de
2016].
30
Índice
1. Planteamiento
Pág. 1
2. Justificación
Pág. 1
3. Estado de la cuestión
Pág. 4
4. Pínakes
Pág. 12
5. Aplicación didáctica
Pág. 15
6. Conclusiones
Pág. 25
7. Bibliografía
Pág. 26
31
PÍNAKES
CULTURA CLÁSICA
4º ESO
Índice de contenidos
PRESENTACIÓN
Tema 0. Introducción a Grecia y Roma
1. ¿Qué fueron Grecia y Roma?
2. ¿Cómo conocemos Grecia y Roma?
3. ¿Qué relación tienen Grecia y Roma con nuestro tiempo?
Página XX
BLOQUE PRIMERO: GRECIA
Ž–Šȱ΅Ȃǯȱ˜—œ’Ž›˜ȱšžŽǰȱœ’ȱŠ•ž—ŠȱŠŒ’Ÿ’ŠȱŽœȱ™›˜™’ŠȱŽ•ȱę•àœ˜˜ǰȱ·œŠȱŽœȱ•ŠȱŽ˜›ŠÇŠdz
1. Civilizaciones preclásicas
2. Grecia continental
3. Colonización jónica
4. Magna Grecia
5. Época helenística
6. Actividades
Página XX
Ž–ŠȱΆȂǯȱšžÇȱŒ˜–’Ž—£Šȱ¢Šȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŽ—›ŽȱŠŽ—’Ž—œŽœȱ¢ȱ™Ž•˜™˜—Žœ’˜œdz
1. Etapas históricas de Grecia
2. Sociedad griega
3. Actividades
Página XX
Ž–Šȱ·Ȃǯȱ—ȱŸŽ›Šǰȱ™›’–Ž›Š–Ž—ŽȱŽ¡’œ’àȱŽ•ȱŠ˜œǯǯǯ
1. Dioses y sus mitos
2. Héroes y sus mitos
3. Religión griega
4. Deporte
5. Actividades
Página XX
Ž–ŠȱΈȂǯȱ’–à—’Žœȱ••Š–Šȱ™˜ŽœÇŠȱœ’•Ž—Œ’˜œŠȱŠȱ•Šȱ™’—ž›Šǰȱ¢ȱŠȱ•Šȱ™˜ŽœÇŠǰȱ™’—ž›ŠȱšžŽȱ‘Š‹•Šdz
1. Arquitectura griega
2. Escultura griega
3. Pintura griega
4. Mosaico griego
5. Cerámica griega
6. Actividades
Página XX
Ž–ŠȱΉȂǯȱŠ—Šǰȱ˜‘ȱžœŠǰȱ•ŠȱŒà•Ž›Šȱž—ŽœŠȱŽ•ȱŽ•’Šȱšž’•Žœdz
1. Géneros literarios griegos
2. Épica
XX
3. Lírica
4. Teatro
5. Historiografía
6. Oratoria
7. Prosa
8. Actividades
Página XX
Tema ࢭȂǯȱŠȱ›Š–¤’ŒŠȱŽœž’Šȱ•˜ȱ›ŠŠ˜ȱž—Š–Ž—Š•–Ž—ŽȱŽ—›Žȱ™˜ŽŠœȱ¢ȱ™›˜œ’œŠœdz
1. Escritura
2. Del griego al español
3. Actividades
Página XX
Ž–ŠȱΊȂǯȱ—ȱę—ǰȱ˜ŠœȱœžœȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜—Žœȱœ˜—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ•’‹›˜œȱŽȱ•˜œȱ›ŽŽ›’˜œȱ™˜ŽŠœdz
1. Herencia política
2. Tradición literaria
3. Pervivencia en la ciencia
4. Actividades
Página XX
BLOQUE SEGUNDO: ROMA
Ž–Šȱǯȱ˜¢ȱŠȱŽœŒ›’‹’›ȱ•˜œȱ•žŠ›ŽœȱŽ•ȱ–ž—˜ǰȱ•Š‹˜›ȱ’ÇŒ’•ȱ¢ȱ™˜Œ˜ȱŠŠȱŠȱ•ŠȱŽ•˜ŒžŽ—Œ’Šdz
1. Roma en sus orígenes
2. Expansión republicana
3. Expansión imperial
4. Actividades
Página XX
Ž–Šȱǯȱ•ȱ™›’—Œ’™’˜ǰȱ•˜œȱ›Ž¢Žœȱ˜‹Ž›—Š›˜—ȱ•ŠȱŒ’žŠȱŽȱ˜–Šdz
1. Etapas históricas de Roma
2. Sociedad romana
3. Romanización de Hispania
4. Actividades
Página XX
Ž–ŠȱǯȱŽȱ’—’Ž‹•Šǰȱ—ŠŒ’àȱŠ˜œǯȱŽȱ’—’Ž‹•Šȱ¢ȱŠ˜œǰȱ—ŠŒ’Ž›˜—ȱ˜Œ‘ŽǰȱNJǰȱ1›Ž‹˜ȱ¢ȱ1Ž›dz
1. Panteón romano
2. Mitología fundacional romana
3. Religión romana
4. Actividades
Página XX
Ž–Šȱǯȱ•ȱœŠ‹Ž›ȱŽ•ȱŠ›šž’ŽŒ˜ȱ•˜ȱŠ˜›—Š—ȱ–žŒ‘˜œȱ™›ŽŒŽ™˜œȱ¢ȱŸŠ›’ŠœȱŽ—œŽÛŠ—£Šœǯǯǯ
1. Arquitectura romana
2. Escultura romana
3. Pintura romana
4. Mosaico romano
5. Obras públicas romanas
6. Actividades
Página XX
XX
Ž–ŠȱǯȱŠ—˜ȱ•ŠœȱŠ›–Šœȱ¢ȱŠȱŠšžŽ•ȱ‘˜–‹›Ždz
1. Géneros literarios latinos
2. Épica
3. Lírica
4. Comedia
5. Historiografía
6. Oratoria
7. Actividades
Página XX
Ž–ŠȱǯȱŠȱ•Ž›ŠȱŽœȱ•Šȱž—’Šȱ–Ç—’–ŠȱŽȱ•ŠȱŸ˜£ȱŒ˜–™žŽœŠȱǻŽœȱŽŒ’›ǰȱ•ŠȱšžŽȱȱŠø—Šȱ•Ž›ŠœǼdz
1. Las lenguas indoeuropeas
2. Del latín al español
3. Actividades
Página XX
Ž–Šȱǯȱ˜—ȱ™˜Œ˜œȱ™Ž›˜ȱ˜Œ˜œȱ•’‹›˜œȱ“ž—˜œǰȱŸ’Ÿ˜ȱŽ—ȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ’ž—˜œdz
1. Herencia política
2. Tradición literaria
3. Pervivencia en la ciencia
4. Actividades
Página XX
ANEXOS
•˜œŠ›’˜ȱŽȱ·›–’—˜œ
Página XX
A—’ŒŽȱŽȱŠ—›˜™à—’–˜œ
Página XX
A—’ŒŽȱŽȱ˜™à—’–˜œ
Página XX
XX
PRESENTACIÓN
Tema 0. Introducción a Grecia y Roma
Tema 0. Introducción a Grecia y
Roma
Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’à—ȱŽȱ•Šȱ’‹•’˜ŽŒŠȱŽȱ•Ž“Š—›ÇŠ
ŗǯȱǶž·ȱžŽ›˜—ȱ›ŽŒ’Šȱ¢ȱ˜–Šǵ
řǯȱǶž·ȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱ’Ž—Ž—ȱ›ŽŒ’Šȱ¢ȱ˜–ŠȱŒ˜—ȱ—žŽœ›˜ȱ’Ž–™˜ǵ
a.
a.
ŘǯȱǶà–˜ȱŒ˜—˜ŒŽ–˜œȱ›ŽŒ’Šȱ¢ȱ˜–Šǵ ŚǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
a.
BLOQUE PRIMERO:
GRECIA
Ž–Šȱ΅Ȃǯȱ˜—œ’Ž›˜ȱšžŽǰȱœ’ȱŠ•ž—ŠȱŠŒ’Ÿ’ŠȱŽœȱ™›˜™’ŠȱŽ•ȱę•àœ˜˜ǰȱ·œŠȱŽœȱ•ŠȱŽ˜›ŠÇŠdz
Ž–ŠȱΆȂǯȱšžÇȱŒ˜–’Ž—£Šȱ¢Šȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŽ—›ŽȱŠŽ—’Ž—œŽœȱ¢ȱ™Ž•˜™˜—Žœ’˜œdz
Ž–Šȱ·Ȃǯȱ—ȱŸŽ›Šǰȱ™›’–Ž›Š–Ž—ŽȱŽ¡’œ’àȱŽ•ȱŠ˜œǯǯǯ
Ž–ŠȱΈȂǯȱ’–à—’Žœȱ••Š–Šȱ™˜ŽœÇŠȱœ’•Ž—Œ’˜œŠȱŠȱ•Šȱ™’—ž›Šǰȱ¢ȱŠȱ•Šȱ™˜ŽœÇŠǰȱ™’—ž›ŠȱšžŽȱ‘Š‹•Šdz
Ž–ŠȱΉȂǯȱŠ—Šǰȱ˜‘ȱžœŠǰȱ•ŠȱŒà•Ž›Šȱž—ŽœŠȱŽ•ȱŽ•’Šȱšž’•Žœdz
Tema ࢭȂǯȱŠȱ›Š–¤’ŒŠȱŽœž’Šȱ•˜ȱ›ŠŠ˜ȱž—Š–Ž—Š•–Ž—ŽȱŽ—›Žȱ™˜ŽŠœȱ¢ȱ™›˜œ’œŠœdz
Ž–ŠȱΊȂǯȱ—ȱę—ǰȱ˜ŠœȱœžœȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜—Žœȱœ˜—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ•’‹›˜œȱŽȱ•˜œȱ›ŽŽ›’˜œȱ™˜ŽŠœdz
Ž–Šȱ΅Ȃǯȱ˜—œ’Ž›˜ȱšžŽǰȱœ’ȱŠ•ž—Šȱ
ŠŒ’Ÿ’Šȱ Žœȱ ™›˜™’Šȱ Ž•ȱ ę•àœ˜˜ǰȱ
·œŠȱŽœȱ•ŠȱŽ˜›ŠÇŠdz
ǻœ›Š‹à—ǰȱGeografíaǰȱǰȱŗǰȱŗǼ
•ȱ–ž—˜ȱœŽø—ȱœ›Š‹à—
ŗǯȱ’Ÿ’•’£ŠŒ’˜—Žœȱ™›ŽŒ•¤œ’ŒŠœ
řǯȱ˜•˜—’£ŠŒ’à—ȱ“à—’ŒŠ
śǯȱ1™˜ŒŠȱ‘Ž•Ž—Çœ’ŒŠ
a. Creta
‹ǯȱ’žŠŽœȱ–’Œ·—’ŒŠœ
a.
‹ǯȱ
a. Macedonia
‹ǯȱ–™Ž›’˜ȱŽȱ•Ž“Š—›˜
Œǯȱ’™˜ȱ™˜•Ž–Š’Œ˜
ǯȱ–™Ž›’˜ȱœŽ•·žŒ’Š
Žǯȱ›˜œȱ›Ž’—˜œȱ‘Ž•Ž—Çœ’Œ˜œ
Řǯȱ›ŽŒ’ŠȱŒ˜—’—Ž—Š•
a. Ática
‹ǯȱŽ•˜™˜—Žœ˜
c. Otras regiones
4. Magna Grecia
Šǯȱž›ȱŽȱŠ•’Š
‹ǯȱ’Œ’•’Š
ŜǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–Šȱ ΆȂǯȱ šžÇȱ Œ˜–’Ž—£Šȱ ¢Šȱ
•Šȱ žŽ››Šȱ Ž—›Žȱ ŠŽ—’Ž—œŽœȱ ¢ȱ
™Ž•˜™˜—Žœ’˜œdz
ǻžŒÇ’ŽœǰȱHistoria de la Guerra del PeloponesoǰȱǰȱŗǰȱŗǼ
Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’à—ȱŽȱ•Šȱ‹ŠŠ••ŠȱȱŽ—ȱŽ•ȱ™žŽ›˜ȱŽȱ’›ŠŒžœŠ
ŗǯȱŠ™Šœȱ‘’œà›’ŒŠœȱŽȱ›ŽŒ’Š
ǯȱ1™˜ŒŠȱŒ•¤œ’ŒŠ
Šǯȱ•ŠœŽœȱœ˜Œ’Š•Žœ
ŠǯȱŽ›Ç˜˜ȱ™›Ž‘Ž•·—’Œ˜
ǯȱ1™˜ŒŠȱ‘Ž•Ž—Çœ’ŒŠ
‹ǯȱŠ–’•’Šȱ›’ŽŠ
‹ǯȱŽ›Ç˜˜ȱ–’—˜’Œ˜
‘ǯȱ›ŽŒ’Šȱ›˜–Š—Š
ŒǯȱŽ›Ç˜˜ȱ–’Œ·—’Œ˜
’ǯȱ–™Ž›’˜ȱ‹’£Š—’—˜ȱ
ŒǯȱŠ•˜›Žœȱœ˜Œ’Š•Žœ
d. Edad oscura
Žǯȱ1™˜ŒŠȱŠ›ŒŠ’ŒŠ
2. Sociedad griega
řǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–Šȱ·Ȃǯȱ—ȱŸŽ›Šǰȱ™›’–Ž›Š–Ž—Žȱ
Ž¡’œ’àȱŽ•ȱŠ˜œdz
ǻ
ŽœÇ˜˜ǰȱTeogoníaǰȱŗŗŜǼ
•Ž˜›ÇŠȱŽȱ•Šȱ’˜œŠȱŽŠ
1.Dioses y sus mitos
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœȱŽȱ•˜œȱ’˜œŽœ
‹ǯȱ˜œ–˜˜—ÇŠȱ¢ȱŽ˜˜—ÇŠ
ŒǯȱŠ—Žà—ȱ˜•Ç–™’Œ˜
ǯȱ›˜œȱ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ’–™˜›Š—Žœ
Řǯȱ
·›˜Žœȱ¢ȱœžœȱ–’˜œ
Šǯȱ
Ž›ŠŒ•Žœ
‹ǯȱŠœà—
c. Perseo
d. Teseo
Žǯȱ›˜œȱ‘·›˜ŽœȱŽœŠŒŠ˜œ
řǯȱŽ•’’à—ȱ›’ŽŠ
a.
‹ǯȱ
c.
ŚǯȱŽ™˜›Ž
Šǯȱž—Š–Ž—˜œȱ›Ž•’’˜œ˜œ
‹ǯȱžŽ˜œȱ•Ç–™’Œ˜œ
śǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–ŠȱΈȂǯȱ’–à—’Žœȱ••Š–Šȱ™˜ŽœÇŠȱ
œ’•Ž—Œ’˜œŠȱ Šȱ •Šȱ ™’—ž›Šǰȱ ¢ȱ Šȱ •Šȱ
™˜ŽœÇŠǰȱ™’—ž›ŠȱšžŽȱ‘Š‹•Šdz
ǻ•žŠ›Œ˜ǰȱMoraliaǰȱřŚŜǼ
Alejandro Magno y Campaspe en el estudio de Apelesǰȱ’˜ŸŠ——’ȱŠ’œŠȱ’Ž™˜•˜
ŗǯȱ›šž’ŽŒž›Šȱ›’ŽŠ
‹ǯȱ›’—Œ’™Š•Žœȱ˜‹›ŠœȱŽœŒž•à›’ŒŠœȱ
a.
ŠǯȱŽ›Ç˜˜œȱ‘’œà›’Œ˜œ
‹ǯȱX›Ž—ŽœȱŠ›šž’ŽŒà—’Œ˜œ
Œǯȱ›’—Œ’™Š•Žœȱ˜‹›ŠœȱŠ›šž’ŽŒà—’ŒŠœ
3. Pintura griega
5. Cerámica griega
ŠǯȱŽ›Ç˜˜œȱ‘’œà›’Œ˜œ
‹ǯȱ›’—Œ’™Š•Žœȱ˜‹›Šœȱ™’Œà›’ŒŠœ
Šǯȱœ’•˜œȱ‘’œà›’Œ˜œ
‹ǯȱ
4. Mosaico griego
ŜǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
ŘǯȱœŒž•ž›Šȱ›’ŽŠ
ŠǯȱŽ›Ç˜˜œȱ‘’œà›’Œ˜œ
Ž–ŠȱΉȂǯȱŠ—Šǰȱ˜‘ȱžœŠǰȱ•ŠȱŒà•Ž›Šȱ
ž—ŽœŠȱŽ•ȱŽ•’Šȱšž’•Žœdz
ǻ
˜–Ž›˜ǰȱIlíadaǰȱǰȱŗǼ
Aquiles y Áyax jugando a los dadosǰȱŒŽ›¤–’ŒŠ
ŗǯȱ·—Ž›˜œȱ•’Ž›Š›’˜œȱ›’Ž˜œ c. Odisea
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
‹ǯȱ•Šœ’ęŒŠŒ’à—
ŒǯȱŽ›Ÿ’ŸŽ—Œ’Š
řǯȱǛ’ŒŠ
Řǯȱ1™’ŒŠ
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
‹ǯȱŠ˜
ŒǯȱǗŠ›˜
ŠǯȱžŽœ’à—ȱ‘˜–·›’ŒŠ
‹ǯȱ•ÇŠŠ
4. Teatro
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
‹ǯȱœšž’•˜
Œǯȱà˜Œ•Žœ
ǯȱž›Ç™’Žœ
Žǯȱ›’œàŠ—Žœ
‹ǯȱ
Ž›à˜˜
ŒǯȱžŒÇ’Žœ
ǯȱŽ—˜˜—Ž
6. Oratoria
śǯȱ
’œ˜›’˜›ŠÇŠ ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
‹ǯȱŽ–àœŽ—Žœ
c. Lisias
ŝǯȱ›˜œŠȱꕘœàꌊ
a. Presocráticos
‹ǯȱ•Šà—
Œǯȱ›’œàŽ•Žœ
ŞǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
ŗǯȱ·—Ž›˜œȱ•’Ž›Š›’˜œ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
La Œ˜—ꐞ›ŠŒ’à—ȱŽà›’ŒŠȱŽȱ•˜œȱ·—Ž›˜œȱ•’Ž›Š›’˜œȱŽœȱž—ȱŽ•Ž–Ž—˜ȱ
™ž›Š–Ž—Žȱ›’Ž˜ǯȱ˜œȱ›ŠŠ˜œȱŽȱ›Žà›’ŒŠȱ¢ȱ™˜·’ŒŠȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽǯǰȱ
Ž—ȱ Žœ™ŽŒ’Š•ȱ •Šœȱ ˜‹›Šœȱ Žȱ •Šà—ȱ ¢ǰȱ œ˜‹›Žȱ ˜˜ǰȱ ›’œàŽ•Žœǰȱ œ˜—ȱ •˜œȱ
™›’–Ž›˜œȱ Ž—ȱ ™•Š—ŽŠ›ȱ ŽœŠœȱ Œ•Šœ’ęŒŠŒ’˜—Žœǯȱ ›ŽœŽ—Š˜ȱ Žȱ ˜›–Šȱ –ž¢ȱ
œžŒ’—ŠǰȱŽ•ȱŽœšžŽ–ŠȱŠ›’œ˜·•’Œ˜ȱœŽȱŠ›’Œž•ŠȱŽ—ȱ·™’ŒŠȱǻ—Š››Š’ŸŠǼǰȱ•Ç›’ŒŠ
ǻ™˜ŽœÇŠǼȱ ¢ȱ ›Š–Šȱ ǻŽŠ›˜Ǽǯȱ ˜œŽ›’˜›–Ž—Žǰȱ Ž—ȱ ·™˜ŒŠȱ ‘Ž•Ž—Çœ’ŒŠǰȱ Ž•ȱ
ŒŠ—˜—ȱŽȱ·—Ž›˜œȱŽœȱœ˜–Ž’˜ȱŠȱ›ŽŸ’œ’à—ȱ™˜›ȱ•˜œȱę•à•˜˜œȱŠ•Ž“Š—›’—˜œǯȱ
œÇȱ ™žŽœǰȱ •˜œȱ ·—Ž›˜œȱ Ž¡’œŽ—Žœȱ œ˜—ȱ ›Ž™•Š—ŽŠ˜œǰȱ Š•ž—˜œȱ œž›Ž—ȱ
–˜’ęŒŠŒ’˜—Žœǰȱ¢ȱŠ™Š›ŽŒŽ—ȱ˜›˜œȱ—žŽŸ˜œǯ
ȱ
˜ŠȱŽœŠȱ•Š‹˜›ȱŽȱŽœž’˜ȱŽȱ•˜œȱ·—Ž›˜œȱ—˜ȱœž›’àȱŽȱ˜›–Šȱ
Žœ™˜—¤—ŽŠȱ¢ȱŠ›‹’›Š›’Šǰȱœ’—˜ȱšžŽȱœŽȱŽ‹ÇŠȱŠȱ•Šȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ•˜œȱ–’œ–˜œȱ
·—Ž›˜œȱœ˜‹›Žȱ•˜œȱŠž˜›Žœȱ¢ȱœžœȱ˜‹›ŠœǯȱŽŒ’ŸŠ–Ž—Žǰȱ•˜œȱ·—Ž›˜œȱŽ›Š—ȱ
ž—Šœȱ›ŽŠ•’ŠŽœȱšžŽȱ¢ŠȱŽ¡’œÇŠ—ȱ¢ȱšžŽȱŽ—ÇŠ—ȱœžȱ™›˜™’Šȱ’—¤–’ŒŠ.
La Poéticaȱ Žȱ ›’œàŽ•Žœȱ
Žœȱ ž—Šȱ ˜‹›Šȱ šžŽȱ —˜ȱ œŽȱ
Œ˜—œŽ›ŸŠȱŒ˜–™•ŽŠǯȱŽȱœžœȱ
˜œȱ•’‹›˜œǰȱœà•˜ȱŽ•ȱ™›’–Ž›˜ȱ
‘Šȱ••ŽŠ˜ȱŠ•ȱ™›ŽœŽ—Žǯȱ•ȱ
ŽœŒ›’˜›ȱ ’Š•’Š—˜ȱ –‹Ž›˜ȱ
Œ˜ȱ Š›’Œž•àȱ ž—Šȱ ›Š–Šȱ
ꌝ’Œ’Šȱ Žȱ ŠœŽœ’—Š˜œȱ
en torno a ese segundo
•’‹›˜ȱ Ž—ȱ œžȱ —˜ŸŽ•Šȱ El
nombre de la rosaȱ ǻŗşŞŖǼǰȱ
›ŽŒ˜’ŠȱŽ—ȱ•ŠȱŠŠ™ŠŒ’à—ȱ
Œ’—Ž–Š˜›¤ęŒŠȱǻŗşŞŜǼǯ
‹ǯȱ•Šœ’ęŒŠŒ’à—
ȱ
—Šȱ Œ•Šœ’ęŒŠŒ’à—ȱ šžŽǰȱ Š•ȱ –Š›Ž—ȱ Žȱ Œ¤—˜—Žœȱ Š—’ž˜œȱ ˜ȱ
ŠŒžŠ•Žœǰȱ ’—Œ•ž¢Šȱ •˜œȱ ’œ’—˜œȱ ·—Ž›˜œȱ ǻ•˜œȱ ™›’—Œ’™Š•Žœȱ Žȱ •˜œȱ ŒžŠ•Žœȱ
œŽ›¤—ȱŽœŠ››˜••Š˜œȱŽ—ȱŽœŽȱŽ–ŠǼȱœŽ›ÇŠȱ·œŠDZ
- 1™’ŒŠDZȱ—Š››ŠŒ’à—ȱŽȱ‘ŽŒ‘˜œȱ¢ȱ‘Š£ŠÛŠœȱŽ•ŽŸŠ˜œȱ™›˜Š˜—’£Š˜œȱ™˜›ȱ
‘·›˜ŽœȱŽ—ȱž—ȱ’Ž–™˜ȱ•ŽŽ—Š›’˜ǯ
- ’¤Œ’ŒŠDZȱ Œ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱ ž—Š–Ž—Š•–Ž—Žȱ ™˜·’ŒŠœȱ ŽœŒ›’Šœȱ Œ˜—ȱ
ž—Šȱꗊ•’Šȱ’—œ›žŒ’ŸŠ.
- Ǜ’ŒŠDZȱ™›ŽœŽ—ŠŒ’à—ȱŽȱŠœ™ŽŒ˜œȱŽȱ•ŠȱŸ’Šȱ™Ž›œ˜—Š•ȱŽ•ȱ™˜ŽŠȱǻ’—Œ•ž¢Žȱ
•Ç›’ŒŠȱ–˜—à’ŒŠȱ¢ȱ•Ç›’ŒŠȱŒ˜›Š•Ǽǯ
- ŽŠ›˜DZȱ Žœ™ŽŒ¤Œž•˜œȱ Žȱ ›Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’˜—Žœȱ ›Š–Š’£ŠŠœȱ ǻ’—Œ•ž¢Žȱ
›ŠŽ’Šȱ¢ȱŒ˜–Ž’ŠǼǯ
- ’œ˜›’˜›ŠÇŠ: narración de sucesos y ‘ŽŒ‘˜œȱ›ŽŠ•ŽœȱŽȱ—Šž›Š•Ž£Šȱ
‘’œà›’ŒŠǯ
- ’¤•˜˜DZȱ ›ŠŠ–’Ž—˜ȱ Žȱ ž—ȱ Ž–Šȱ –Ž’Š—Žȱ •Šȱ œ’–ž•ŠŒ’à—ȱ Žȱ ž—Šȱ
Œ˜—ŸŽ›œŠŒ’à—ȱŽ—›Žȱ™Ž›œ˜—Š“Žœǯ
- ›Š˜›’ŠDZȱ Š›Žȱ Žȱ ‘Š‹•Š›ȱ Ž—ȱ ™ø‹•’Œ˜ȱ –Ž’Š—Žȱ •Šȱ Ž•Š‹˜›ŠŒ’à—ȱ Žȱ
’œŒž›œ˜œ.
- ›˜œŠȱ ·Œ—’ŒŠDZȱ ›ŠŠ˜œȱ œ˜‹›Žȱ Ž–Šœȱ Žœ™ŽŒ’Š•’£Š˜œȱ ǻ’—Œ•ž¢Žȱ ™›˜œŠȱ
ꕘœàꌊȱ¢ȱ™›˜œŠȱŒ’Ž—ÇꌊǼǯ
- žŒà•’ŒŠDZȱ™˜ŽœÇŠȱŽȱŽ–Šœȱ’ŽŠ•’£Š˜œȱ¢ȱ›Ž•Š’Ÿ˜œȱŠȱ•ŠȱŸ’Šȱ™Šœ˜›’•
Ž—ȱŽ•ȱŒŠ–™˜ǯȱ
- ™’›Š–ŠDZȱŒ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ‘Š‹’žŠ•–Ž—Žȱ‹›ŽŸŽȱšžŽȱŽ¡™›ŽœŠȱž—Šȱ’ŽŠȱ
œŠÇ›’ŒŠȱŽ—ȱ˜—˜ȱ’—Ž—’˜œ˜ǯ
- ’˜›ŠÇŠDZȱ—Š››ŠŒ’à—ȱŽȱ‘ŽŒ‘˜œȱ›ŽŠ•Žœȱ˜ȱꌝ’Œ’˜œȱŽ—ȱ˜›—˜ȱŠȱ•Šȱꐞ›Šȱ
de un ™Ž›œ˜—Š“Ž.
XX
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
›’œàŽ•ŽœȱžœàȱŽ•ȱ·›–’—˜ȱ
ΐϟΐ΋Η΍Ζȱ ǻmímesisǼȱ ™Š›Šȱ
›ŽŽ›’›œŽȱ Šȱ •Šȱ ’–’ŠŒ’à—ȱ
Žȱ •Šȱ —Šž›Š•Ž£Šȱ Œ˜–˜ȱ
ę—ȱ ŽœŽ—Œ’Š•ȱ Ž•ȱ Š›Žǯȱ —ȱ
ŽœŽȱ Œ˜—ŒŽ™˜ȱ œŽȱ ’—Œ•ž¢Žȱ
Š–‹’·—ȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šǯȱȱ
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
˜œȱę•à•˜˜œȱŠ•Ž“Š—›’—˜œȱ
›ŽŠ•’£Š›˜—ȱ ž—Šȱ Š–™•’Šȱ
•Š‹˜›ȱ Žȱ Žœž’˜ǰȱ Œ˜™’Šǰȱ
Œ˜››ŽŒŒ’à—ǰȱ ŒŠŠ•˜ŠŒ’à—ȱ
Žȱ ’—Ž›™›ŽŠŒ’à—ȱ Žȱ ˜Šȱ
•Šȱ ™›˜žŒŒ’à—ȱ •’Ž›Š›’Šȱ
›’ŽŠȱ ŠŒž–ž•ŠŠȱ ‘ŠœŠȱ
entonces. La sede de
›Š‹Š“˜ȱ Žȱ Žœ˜œȱ ę•à•˜˜œȱ
žŽȱ •Šȱ ’‹•’˜ŽŒŠȱ Žȱ
•Ž“Š—›ÇŠǯ
- ˜ŸŽ•ŠDZȱ —Š››ŠŒ’à—ǰȱ Ž—Ž›Š•–Ž—Žȱ Ž—ȱ ™›˜œŠǰȱ Žȱ ‘ŽŒ‘˜œȱ ꌝ’Œ’˜œȱ ¢ȱ
Š—¤œ’Œ˜œ.
- ¤‹ž•ŠDZȱ ›Ž•Š˜ȱ ‹›ŽŸŽȱ Œž¢Šȱ ꗊ•’Šȱ Žœȱ ›Š—œ–’’›ȱ ž—Šȱ Ž—œŽÛŠ—£Šȱ
–˜›Š•ȱ–Ž’Š—Žȱž—Šȱ–˜›Š•Ž“Šǯ
- ’Ž›Šž›Šȱ·Œ—’ŒŠDZȱŽȱ·™˜ŒŠȱ’–™Ž›’Š•ȱŽ—ȱŠŽ•Š—Žǰȱ™›˜•’Ž›Š›˜—ȱ˜‹›Šœȱ
œ˜‹›ŽȱŽ˜›ŠÇŠǰȱ›Š–¤’ŒŠǰȱ–Ž’Œ’—ŠǰȱŒ’Ž—Œ’Šǰȱ•’Ž›Šž›Šǯǯǯ
ŒǯȱŽ›Ÿ’ŸŽ—Œ’Š
ȱ
Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ›’ŽŠȱ¢ŠȱŽ“Ž›Œ’àȱž—Šȱ›Š—ȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽ—ȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ
•Š’—Šǰȱ Š‹œ˜•žŠȱ Žž˜›Šȱ œž¢Šǯȱ œȱ ™›ŽŒ’œŠ–Ž—Žȱ •Šȱ •’Ž›Šž›Šȱ •Š’—Šȱ
Ž•ȱ –Ž’˜ȱ ™˜›ȱ Ž•ȱ šžŽȱ •Šȱ •’Ž›Šž›Šȱ ›’ŽŠȱ ‘Šȱ ™˜’˜ȱ Ž“Ž›ŒŽ›ȱ ž—Šȱ ›Š—ȱ
’—ĚžŽ—Œ’Šȱ œ˜‹›Žȱ •’Ž›Šž›Šœȱ ™˜œŽ›’˜›Žœǰȱ Žœ™ŽŒ’Š•–Ž—Žȱ ‘ŠœŠȱ Ž•ȱ œ’•˜ȱ
ǯȱ ȱ ™Š›’›ȱ Žȱ Ž—˜—ŒŽœǰȱ Ž•ȱ ˜–Š—’Œ’œ–˜ȱ ™Ž›–’’àȱ ›ŽŒž™Ž›Š›ȱ •Šœȱ
˜‹›Šœȱ›’ŽŠœȱ˜›’’—Š•ŽœȱŒ˜–˜ȱžŽ—ŽȱŽȱ’—œ™’›ŠŒ’à—.
ȱ
—ȱ Ž•ȱ ŒŠœ˜ȱ Žȱ •Šȱ •’Ž›Šž›Šȱ Žœ™ŠÛ˜•Šǰȱ œŽȱ ™žŽŽ—ȱ Ž—Œ˜—›Š›ȱ
Ž“Ž–™•˜œȱŽȱŽœŠȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽ—ȱŠ•ž—ŠœȱŽȱ•Šœȱ–¤œȱŽœŠŒŠŠœȱꐞ›Šœǯȱ
˜ȱ ˜‹œŠ—Žǰȱ Š˜ȱ šžŽǰȱ Ž—ȱ ·™˜ŒŠȱ –Ž’ŽŸŠ•ȱ ¢ȱ Ž•ȱ ’•˜ȱ Žȱ ›˜ǰȱ Ž•ȱ
™Žœ˜ȱž—Š–Ž—Š•ȱŽȱ•Šȱ›Š’Œ’à—ȱŽ›ŠȱŽœŽ—Œ’Š•–Ž—Žȱ•Š’—˜ǰȱŽœȱ’ÇŒ’•ȱ
Ž—Œ˜—›Š›ȱ›Ž–’—’œŒŽ—Œ’Šœȱ¢ȱŸŽœ’’˜œȱŒ•Š›˜œȱ¢ȱ’›ŽŒ˜œȱŽȱ•Šȱ™Ž›Ÿ’ŸŽ—Œ’Šȱ
Žȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ›’ŽŠǰȱšžŽȱœ’Ž–™›ŽȱŽœ¤ȱŽÛ’Šȱ™˜›ȱ•Šȱ™›ŽœŽ—Œ’Šȱ•Š’—Šǯȱ
—ȱ·™˜ŒŠœȱ–¤œȱ›ŽŒ’Ž—Žœǰȱœ’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱŽœŠŒŠ—ȱŠ•ž—˜œȱŒŠœ˜œDZ
Ȭȱ —ȱ Ž•ȱ ›Ž››˜–Š—’Œ’œ–˜ǰȱ œ˜‹›ŽœŠ•Žȱ žŠ—ȱ Ž•·—Ž£ȱ Š•·œǰȱ Œ˜—ȱ
ž—Šȱ žŽ›Žȱ ™›ŽœŽ—Œ’Šȱ Žȱ—ŠŒ›Ž˜—Žǯȱ —ȱ Ž•ȱ ˜–Š—’Œ’œ–˜ǰȱ šžŽȱ Ž—ȱ Ž•ȱ
ŒŠœ˜ȱŽœ™ŠÛ˜•ȱ™˜œŽŽȱ™˜ŒŠȱ’—œ™’›ŠŒ’à—ȱŒ•¤œ’ŒŠǰȱ‘Š¢ȱŽŒ˜œȱ–’˜•à’Œ˜œȱŽ—ȱ
žœŠŸ˜ȱ˜•˜ȱ·ŒšžŽ›.
Ȭȱ—ȱŽ•ȱœ’•˜ȱǰȱ˜—£Š•˜ȱ˜››Ž—ŽȱŠ••ŽœŽ› y —˜—’˜ȱžŽ›˜ȱŠ••Ž“˜
œ˜—ȱ›Ž™›ŽœŽ—Š—ŽœȱŽȱ•Šȱ™Ž›Ÿ’ŸŽ—Œ’ŠȱŽȱ
˜–Ž›˜ǯȱŽ–¤œǰȱŽŽ›’Œ˜ȱ
Š›ŒÇŠȱ˜›ŒŠȱŒ˜—œŽ›ŸŠȱ•ŠȱŒ˜—ŒŽ™Œ’à—ȱ›’ŽŠȱŽ•ȱŽŠ›˜ǯ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
•ȱ ’žŠ•ȱ šžŽȱ •Šȱ •Š’—Šǰȱ •Šȱ
•’Ž›Šž›Šȱ›’ŽŠȱŠ–™˜Œ˜ȱ
Žœ¤ȱ •’‹›Žȱ Žȱ ’—ĚžŽ—Œ’Šœǯȱ
—ȱ ŽœŽȱ ŒŠœ˜ǰȱ•ŠȱŽžŠȱŽœȱ
™Š›Šȱ Œ˜—ȱ Žœ˜™˜Š–’Šǰȱ
’™˜ȱ ¢ȱ œ’Šȱ Ž—˜›ǰȱ
entre otros.
Š•ŠŽŠǰȱŒ’œȱ¢ȱ
˜•’Ž–˜
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž¤•ȱŽœȱ•ŠȱŒ•Šœ’ęŒŠŒ’à—ȱŠ›’œ˜·•’ŒŠȱŽȱ•˜œȱ·—Ž›˜œǵȱŽę—ŽȱŒ˜—ȱžœȱ™Š•Š‹›ŠœȱŒ’—Œ˜ȱŽȱ•˜œȱ·—Ž›˜œȱ
•’Ž›Š›’˜œȱ›’Ž˜œǯȱǶ˜›ȱšž·ȱ–˜’Ÿ˜ȱ•Šȱ™Ž›Ÿ’ŸŽ—Œ’Šȱ’›ŽŒŠȱŽȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ›’ŽŠȱŽœ¤ȱ˜œŒž›ŽŒ’Šǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱǶŽȱ™žŽŽȱŠ™•’ŒŠ›ȱ•ŠȱŒ•Šœ’ęŒŠŒ’à—ȱ‹¤œ’ŒŠȱŽȱ›’œàŽ•ŽœȱŠ•ȱŽœ™ŠÛ˜•ǵȱ˜—ȱŽ“Ž–™•˜œȱŽȱŒŠŠȱ·—Ž›˜ǯ
Ampliación
Ȭȱ—’ŒŠȱž—ȱŠž˜›ȱ¢ȱž—Šȱ˜‹›ŠȱŽȱ›Žœȱ·—Ž›˜œȱšžŽȱ—˜ȱœŽ›¤—ȱŽœŠ››˜••Š˜œȱŽ—ȱŽ•ȱŽ–Šǯ
XX
Řǯȱ1™’ŒŠ
ŠǯȱžŽœ’à—ȱ‘˜–·›’ŒŠ
ȱ
ž—šžŽȱ›Š’Œ’˜—Š•–Ž—ŽȱœŽȱ’ŒŽȱšžŽȱ•ŠȱIlíadaȱ¢ȱ•ŠȱOdiseaȱžŽ›˜—ȱ
ŽœŒ›’Šœȱ ™˜›ȱ ž—ȱ Š•ȱ ˜–Ž›˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ œ’•˜ȱ ȱ Šǯ—ǯŽǯǰȱ ‘Š¢ȱ –˜’Ÿ˜œȱ ™Š›Šȱ
™˜—Ž›ȱŽ—ȱžŠȱŽœŠȱŽŒ‘Šȱ¢ǰȱœ’ȱ—˜ȱ•ŠȱŽ¡’œŽ—Œ’ŠȱŽȱ
˜–Ž›˜ǰȱŠ•ȱ–Ž—˜œȱ
su ’Ž—’Šǯȱœ˜ȱ‘ŠȱŸŽ—’˜ȱŽ—ȱ••Š–Š›œŽȱcuestión homéricaǯȱ•ž—˜œȱ
argumentos son •˜ȱ ›ž’–Ž—Š›’˜ȱ Žȱ •Šȱ ŽœŒ›’ž›Š y •˜œȱ ™›˜‹•Ž–Šœȱ
Žȱ •Šȱ Œ˜™’Šȱ Žȱ Ž¡˜œȱ Ž—ȱ ŽœŠȱ ·™˜ŒŠȱ Š—ȱ Š›ŒŠ’ŒŠǰȱ ¢ȱ Ž•ȱ Ž‹ŠŽȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ
Œ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ˜›Š•ȱ™›ŽŸ’ŠȱŠȱ•Šȱ꓊Œ’à—ȱ™˜›ȱŽœŒ›’˜ǯȱœ™ŽŒ˜œȱ•’—ûǜ’Œ˜œ
y Œž•ž›Š•Žœȱ‘ŠŒŽ—ȱ™Ž—œŠ›ȱšžŽǰȱŠž—šžŽȱ•ŠȱŒ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ˜›’’—Š•ȱžŽœŽȱ
Š—Ž›’˜›ǰȱ•Šȱ™›’–Ž›ŠȱŒ˜™’ŠȱŽȱ•ŠȱŸŽ›œ’à—ȱŠŒžŠ•ȱ—˜ȱžŸ˜ȱ•žŠ›ȱ‘ŠœŠȱž—Šȱ
ŽŒ‘Šȱ™˜œŽ›’˜›ǰȱšž’£¤ȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽǯ
Homero
‹ǯȱIlíada
La IlíadaȱŽœȱž—Šȱ˜‹›ŠȱšžŽȱ—Š››ŠȱŽ•ȱø•’–˜ȱŠÛ˜ȱŽȱ•˜œȱ’Ž£ȱšžŽȱ
ž›àȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŽȱ›˜¢ŠǰȱŒž¢˜ȱcasus belliȱžŽȱŽ•ȱœŽŒžŽœ›˜ȱŽȱ
Ž•Ž—Šǰȱ
Žœ™˜œŠȱŽȱŽ—Ž•Š˜ǰȱ™˜›ȱŽ•ȱ™›Ç—Œ’™Žȱ›˜¢Š—˜ȱŠ›’œǯ
ȱȱ
•ȱŠ›ž–Ž—˜ȱŽȱ•Šȱ˜‹›ŠǰȱŽœ›žŒž›ŠŠȱŽ—ȱŸŽ’—’ŒžŠ›˜ȱŒŠ—˜œǰȱŽœȱ
Ž•ȱœ’ž’Ž—ŽǯȱŠ›Šȱœ˜•ŸŽ—Š›ȱž—Šȱ™ŽœŽȱŽ—Ÿ’ŠŠȱ™˜›ȱ™˜•˜ǰȱŠ–Ž—à—
•’‹Ž›ŠȱŠȱž—ŠȱŽœŒ•ŠŸŠǰȱ™Ž›˜ȱœŽȱšžŽŠȱŒ˜—ȱž—ŠȱŽȱšž’•Žœǯȱ1œŽǰȱŽ—˜“Š˜ǰȱ
œŽȱ›Ž’›ŠȱŽȱ•ŠȱžŽ››Šȱ¢ȱ™’ŽȱŠȱœžȱ–Š›ŽȱŽ’œȱšžŽȱŽžœȱŠ¢žŽȱŠȱ•˜œȱ
›˜¢Š—˜œǯȱ Ž—Ž•Š˜ȱ ŒŠœ’ȱ –ŠŠȱ Šȱ Š›’œȱ Ž—ȱ ž—ȱ Œ˜–‹ŠŽȱ œ’—ž•Š›ǰȱ ™Ž›˜ȱ
›˜’Šȱ •˜ȱ œŠ•ŸŠǯȱ ˜œȱ ’˜œŽœȱ ’—Ž›Ÿ’Ž—Ž—ȱ Ž—ȱ •Šȱ ‹ŠŠ••Šȱ ™˜›ȱ Š–‹˜œȱ
‹Š—˜œǯȱ ·Œ˜›ȱ œŽȱ Žœ™’Žȱ Žȱ œžȱ –ž“Ž›ȱ—›à–ŠŒŠȱ ¢ȱ œŽȱ Ž—›Ž—Šȱ Šȱ
¢Š¡ȱŽ•Š–˜—’˜ȱŽ—ȱž—ȱŒ˜–‹ŠŽȱœ’—ž•Š›ȱšžŽȱŠŒŠ‹ŠȱŽ—ȱŽ–™ŠŽǯȱ›Šœȱ
ž—Šȱ ›ŽžŠǰȱ •˜œȱ ›˜¢Š—˜œǰȱ Š™˜¢Š˜œȱ ™˜›ȱ Žžœǰȱ ŠŸŠ—£Š—ǯȱ šž’•Žœȱ
–Š—’Ž—Žȱ œžȱ —ŽŠ’ŸŠȱ Šȱ •žŒ‘Š›ǰȱ ¢ȱ •˜œȱ ›˜¢Š—˜œȱ Œ˜—œ’žŽ—ȱ Š•ŒŠ—£Š›ȱ Ž•ȱ
ŒŠ–™Š–Ž—˜ȱŠšžŽ˜ǯȱŠ›ŠȱšžŽȱ·œ˜œȱœŽȱŽęŽ—Š—ǰȱ
Ž›ŠȱœŽžŒŽȱŠȱŽžœǰȱ
™Ž›˜ȱ·•ȱ›ŽŒž™Ž›ŠȱŽ•ȱŒ˜—›˜•ȱŽȱ•Šȱœ’žŠŒ’à—ǰȱ¢ȱ•˜œȱ›˜¢Š—˜œȱ••ŽŠ—ȱ‘ŠœŠȱ
•Šœȱ—ŠŸŽœȱŠšžŽŠœǯȱŠ›˜Œ•˜ȱ•žŒ‘ŠȱŒ˜—ȱ•ŠœȱŠ›–ŠœȱŽȱšž’•Žœǰȱ™Ž›˜ȱ–žŽ›Žǯȱ
Ž—Ž•Š˜ȱ›ŽœŒŠŠȱŽ•ȱŒŠ¤ŸŽ›ȱŽœ™ž·œȱŽȱšžŽȱ
·Œ˜›ȱœŽȱ••ŽŸŽȱ•ŠœȱŠ›–Šœǰȱ
™˜›ȱ •˜ȱ šžŽȱ Ž’œȱ Ž—ŒŠ›Šȱ ˜›Šœȱ Šȱ ŽŽœ˜ǯȱšž’•Žœǰȱ Œ˜•·›’Œ˜ǰȱ ŸžŽ•ŸŽȱ Šȱ
•žŒ‘Š›ȱ ¢ȱ ‘ŠŒŽȱ •Šœȱ ™ŠŒŽœȱ Œ˜—ȱŠ–Ž—à—ǯȱ ˜œȱ ’˜œŽœȱ ›ŽŒ’‹Ž—ȱ ™Ž›–’œ˜ȱ
™Š›Šȱ’—Ž›ŸŽ—’›ǯȱœÇǰȱ•˜œȱŠšžŽ˜œȱ••ŽŠ—ȱŠȱ•˜œȱ–ž›˜œȱŽȱ›˜¢ŠǯȱŽ—ŽŠȱ
Ž—ŠÛŠȱ Šȱ ·Œ˜›ǰȱ šžŽȱ –žŽ›Žȱ Šȱ –Š—˜œȱ Žȱ šž’•Žœǯȱ Žœ™ž·œȱ Žȱ •˜œȱ
“žŽ˜œȱø—Ž‹›Žœȱ™˜›ȱŠ›˜Œ•˜ǰȱŽ•ȱ›Ž¢ȱ›ÇŠ–˜ȱŠŒžŽȱŠȱ›ŽŒ•Š–Š›ȱŽ•ȱŒžŽ›™˜ȱ
Žȱœžȱ‘’“˜ȱ
·Œ˜›ǯȱšž’•ŽœǰȱŒ˜—–˜Ÿ’˜ǰȱŠŒŽ™Šǯ
ȱ
ž—šžŽȱ’—Œ•ž¢Žȱ’›Žœ’˜—ŽœǰȱŽ•ȱŽ–ŠȱŽȱ•Šȱ˜‹›ŠȱŽœŠŒŠȱ™˜›ȱœŽ›ǰȱ
Ž—ȱø•’–Šȱ’—œŠ—Œ’Šǰȱø—’Œ˜DZȱ•ŠȱŒà•Ž›ŠȱŽȱšž’•Žœǯȱ˜ȱ˜‹œŠ—ŽǰȱŠ•ž—˜œȱ
Ž™’œ˜’˜œȱœ˜—ȱ’ÇŒ’•ŽœȱŽȱŽ—ŒŠ“Š›ȱŠŽŒžŠŠ–Ž—ŽȱŽ—ȱŽ•ȱŽ–Šȱ™›’—Œ’™Š•ȱ
˜ȱ›Žœž•Š—ȱŒ˜—›Š’Œ˜›’˜œǯȱœ˜ȱ™žŽŽȱŽ‹Ž›œŽȱŠȱ•Šȱ‘Ž›Ž—Œ’Šȱ˜›Š•ȱŽȱ•Šȱ
˜‹›Šȱ˜ȱŠȱ•ŠȱŽ¡’œŽ—Œ’ŠȱŽȱŠÛŠ’˜œȱŠ•ȱŽ¡˜ȱ˜›’’—Š•ǯ
XX
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
La guerra de Troya se
œ’øŠȱ Ž—ȱ ·™˜ŒŠȱ –’Œ·—’ŒŠǰȱ
ž—ȱ™Ž›Ç˜˜ȱŽȱŸŽ›ŠŽ›˜ȱ
Žœ™•Ž—˜›ǯȱ ˜œȱ Ž¡˜œȱ
‘˜–·›’Œ˜œȱ ŽŸ˜ŒŠ—ȱ •Šȱ
Œ’Ÿ’•’£ŠŒ’à—ȱ
–’Œ·—’ŒŠǰȱ
Œž¢˜ȱ ›ŽĚŽ“˜ȱ Žœ¤ȱ ™›ŽœŽ—Žȱ
Ž—ȱ •Šœȱ Œ˜›Žœȱ Žȱ •˜œȱ ›Ž¢Žœȱ
ŠšžŽ˜œǰȱŽ—ȱ•ŠœȱŠ›–Šœȱ˜ȱŽ—ȱ
•˜œȱ ˜‹“Ž˜œȱ œž—žŠ›’˜œȱ Žȱ
‹›˜—ŒŽȱ šžŽȱ Š™Š›ŽŒŽ—ȱ Ž—ȱ
•˜œȱŽ¡˜œǯ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
•ȱ ꗊ•ȱ Žȱ •Šȱ žŽ››Šȱ Žȱ
Troya no está narrado en
•Šȱ Ilíadaǯȱ •ȱ Ž™’œ˜’˜ȱ Ž•ȱ
ŒŠ‹Š••˜ȱ Š™Š›ŽŒŽȱ Ž—ȱ ˜›Šœȱ
˜‹›Šœǰȱ Œ˜–˜ȱ •Šȱ Odiseaȱ ˜ǰȱ
œ˜‹›Žȱ˜˜ǰȱ•ŠȱEneida.
c. Odisea
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
La OdiseaȱŽœȱž—Šȱ˜‹›ŠȱšžŽȱ—Š››Šȱ•ŠœȱŠŸŽ—ž›ŠœȱŽȱ’œŽ˜ desde
Ž•ȱꗊ•ȱŽȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŽȱ›˜¢Šȱ‘ŠœŠȱœžȱ›Ž›Žœ˜ȱŠȱœžȱ™Š›’ŠȱAŠŒŠǰȱ˜—Žȱ
Ž‹Žȱ›ŽŒž™Ž›Š›ȱœžȱ•ŽÇ’–Šȱ™˜œ’Œ’à—ȱŒ˜–˜ȱ›Ž¢.
ȱȱ
•ȱŠ›ž–Ž—˜ȱŽȱ•Šȱ˜‹›ŠǰȱŽœ›žŒž›ŠŠȱŽ—ȱŸŽ’—’ŒžŠ›˜ȱŒŠ—˜œǰȱ
Žœȱ Ž•ȱ œ’ž’Ž—Žǯȱ Ž—ŽŠ ordena a Ž•·–ŠŒ˜ǰȱ ‘’“˜ȱ Žȱ ’œŽ˜ǰȱ ‹žœŒŠ›ȱ
—˜’Œ’ŠœȱŽȱœžȱ™Š›Žǰȱ›ŽŽ—’˜ȱ™˜›ȱŠ•’™œ˜ȱž›Š—Žȱœ’ŽŽȱŠÛ˜œǯȱ1•ȱŠŒžŽȱ
Š—Žȱ ·œ˜›ȱ ¢ȱ Žœ™ž·œȱ Š—Žȱ Ž—Ž•Š˜ǰȱ šž’Ž—ȱ •Žȱ ’—’ŒŠȱ •Šȱ ž‹’ŒŠŒ’à—ȱ
Žȱ ’œŽ˜ǯȱ 1œŽǰȱ •’‹Ž›Š˜ȱ ™˜›ȱ Ž›–Žœǰȱ —ŠŸŽŠȱ ‘ŠœŠȱ ŽŠŒ’Šǯȱ •ȱ ›Ž¢ȱ
Alcínooȱ•˜ȱŠŒ˜ŽȱŒ˜—ȱŽœŽ“˜œǯȱ’œŽ˜ȱ—Š››ŠȱœžœȱŠŸŽ—ž›ŠœDZȱ•˜œȱŒÇŒ˜—Žœǰȱ
•˜œȱ•˜àŠ˜œǰȱŽ•ȱŒÇŒ•˜™Žȱ˜•’Ž–˜ǰȱ•Šȱ–Š—œ’à—ȱŽȱ˜•˜ȱ¢ȱœžœȱŸ’Ž—˜œǰȱ•˜œȱ
•Žœ›’˜—Žœǰȱ’›ŒŽǰȱŽ•ȱŽœŒŽ—œ˜ȱŠ•ȱ
ŠŽœǰȱ•Šœȱœ’›Ž—ŠœǰȱœŒ’•Šȱ¢ȱŠ›’‹’œǰȱ
•Šœȱ ŸŠŒŠœȱ Žȱ Ž•’˜œȱ ¢ȱ œžȱ ••ŽŠŠȱ Šȱ •Šȱ ’œ•Šȱ Žȱ Š•’™œ˜ǯȱ ˜œȱ ŽŠŒ’˜œȱ •˜ȱ
••ŽŸŠ—ȱŠȱAŠŒŠǯȱŽ—ŽŠȱ•Žȱ˜›Ž—Šȱ›Žž—’›œŽȱŒ˜—ȱŽ•ȱꎕȱ™˜›šžŽ›’£˜ȱž–Ž˜
¢ȱ Œ˜—ȱ Ž•·–ŠŒ˜ȱ ™Š›Šȱ ™•Š—ŽŠ›ȱ Œà–˜ȱ Ž¡™ž•œŠ›ȱ Šȱ •˜œȱ ™›ŽŽ—’Ž—Žœ de
Ž—·•˜™Žǯȱ’œ›Š£Š˜ȱŽȱ–Ž—’˜ǰȱ—’ȱ·œ˜œǰȱšžŽȱœŽȱ‹ž›•Š—ǰȱ—’ȱœžȱŽœ™˜œŠȱ
•˜ȱ›ŽŒ˜—˜ŒŽ—ǯȱŽ—·•˜™Žȱ™›˜™˜—Žȱž—Šȱ™›žŽ‹ŠDZȱšž’Ž—ȱ’œ™Š›Žȱž—Šȱ̎Œ‘Šȱ
Œ˜—ȱ Ž•ȱ Š›Œ˜ȱ Žȱ ’œŽ˜ȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Ž•ȱ –Š—˜ȱ Žȱ ˜ŒŽȱ ‘ŠŒ‘Šœȱ ˜‹Ž—›¤ȱ
œžȱ–Š—˜ǯȱà•˜ȱŽ•ȱ–Ž—’˜ȱ•˜ȱŒ˜—œ’žŽǯȱ’œŽ˜ȱœŽȱŠȱŠȱŒ˜—˜ŒŽ›ǰȱ¢ȱ·•ǰȱ
Ž•·–ŠŒ˜ȱ¢ȱ•˜œȱŒ›’Š˜œȱž–Ž˜ȱ¢ȱ’•Ž’˜ȱŠŒŠ‹Š—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ™›ŽŽ—’Ž—Žœ
¢ȱŒ˜—ȱ•Šœȱ›Š’˜›ŠœȱŽœŒ•ŠŸŠœǯȱŠȱŠ—Œ’Š—Šȱž›’Œ•ŽŠǰȱšžŽȱ‘Š‹ÇŠȱ›ŽŒ˜—˜Œ’˜ȱ
Šȱ’œŽ˜ǰȱŠ—ž—Œ’Šȱœžȱ••ŽŠŠȱŠȱŽ—·•˜™Žǯȱ’Ž—›ŠœȱŠ—˜ǰȱŽ•ȱ‘·›˜ŽȱœŽȱ
›Žø—ŽȱŒ˜—ȱœžȱŸ’Ž“˜ȱ™Š›ŽȱŠŽ›Žœǯȱ˜œȱŠ–’•’Š›ŽœȱŽȱ•˜œȱ™›ŽŽ—’Ž—Žœȱ
•˜œȱŠŠŒŠ—ǰȱ™Ž›˜ȱŽ—ŽŠȱ’—Ž›Ÿ’Ž—Žȱ™Š›ŠȱšžŽȱꛖŽ—ȱ•Šȱ™Š£.
ȱ
Šȱ˜‹›ŠȱŒžŽ—ŠȱŒ˜—ȱ›Žœȱ™Š›ŽœDZȱ•ŠȱŽ¡™Ž’Œ’à—ȱŽȱŽ•·–ŠŒ˜ǰȱ•Šœȱ
ŠŸŽ—ž›ŠœȱŽȱ’œŽ˜ȱ¢ȱ•˜œȱœžŒŽœ˜œȱŽȱAŠŒŠǰȱŽœ›žŒž›ŠŠœȱŽȱŠ•ȱ˜›–Šȱ
šžŽȱ •Šȱ ™›’–Ž›Šȱ ¢ȱ •Šȱ œŽž—Šȱ Œ˜—Ěž¢Ž—ȱ Ž—ȱ •Šȱ Ž›ŒŽ›Šǯȱ ˜ȱ ‘Š¢ȱ ˜›Ž—ȱ
Œ›˜—˜•à’Œ˜ȱŽ—ȱ•Šȱ—Š››ŠŒ’à—ǰȱŒ˜—ȱ•˜ȱšžŽȱ•ŠȱOdisea tiene –Š¢˜›ȱž—’Šȱ
Ž¡žŠ•ȱ¢ȱŽœ¤ȱ–¤œȱŒ˜—œŽž’ŠȱŠ›Çœ’ŒŠ–Ž—ŽȱšžŽȱ•ŠȱIlíada.
Šœȱ ™Ž›’™ŽŒ’Šœȱ šžŽȱ Ÿ’Ÿ’àȱ
’œŽ˜ȱ žŽ›˜—ȱ Š—Šœȱ ¢ȱ
Š—ȱ ŸŠ›’ŠŠœǰȱ ’ÇŒ’•Žœȱ
¢ȱ ™Ž•’›˜œŠœȱ šžŽȱ Ž—ȱ •Šȱ
ŠŒžŠ•’Šȱ œŽȱ ž’•’£Šȱ
•Šȱ ™Š•Š‹›Šȱ odiseaȱ ™Š›Šȱ
›ŽŽ›’›œŽȱŠȱž—ŠȱœžŒŽœ’à—ȱŽȱ
™Ž›’™ŽŒ’Šœȱ ǻŽ—Ž›Š•–Ž—Žȱ
ŽœŠ›ŠŠ‹•ŽœǼȱ šžŽȱ •Žȱ
˜Œž››Ž—ȱŠȱŠ•ž’Ž—ǯ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
•ȱ Œ’Œ•˜ȱ ›˜¢Š—˜ȱ ’—Œ•ž¢Žȱ
–¤œȱ ˜‹›Šœȱ Š™Š›Žȱ Žȱ •Šœȱ
˜œȱ‘˜–·›’ŒŠœǯȱ—ȱž—ŠȱŽȱ
Ž••Šœǰȱ•ŠȱTelegoníaǰȱœŽȱ—Š››Šȱ
•Šȱ –žŽ›Žȱ ŠŒŒ’Ž—Š•ȱ
de Odiseo a manos de
Ž•·˜—˜ǰȱŽ•ȱ‘’“˜ȱšžŽȱžŸ˜ȱ
Œ˜—ȱ ’›ŒŽǯȱ •ȱ Œ˜—˜ŒŽ›ȱ œžȱ
Ž››˜›ǰȱ••ŽŸŠȱŠȱŽ•·–ŠŒ˜ȱ¢ȱŠȱ
Ž—·•˜™Žȱ Š—Žȱ ’›ŒŽǰȱ šžŽȱ
•˜œȱ ŸžŽ•ŸŽȱ ’—–˜›Š•Žœǯ
Ž•·˜—˜ȱ ˜–Šȱ Œ˜–˜ȱ
Žœ™˜œŠȱ Šȱ Ž—·•˜™Žǰȱ ¢ȱ
Ž•·–ŠŒ˜ǰȱŠȱ’›ŒŽǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž·ȱž—Š–Ž—Šȱ•ŠȱŒžŽœ’à—ȱ‘˜–·›’ŒŠǵȱǶž·ȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱ‘Š‹ÇŠȱŽ—›Žȱ›ÇŠ–˜ǰȱ
·Œ˜›ȱ¢ȱŠ›’œǵȱ•Šœ’ęŒŠȱ
•˜œȱ™Ž›œ˜—Š“ŽœȱŽȱž—ŠȱŽȱ•Šœȱ˜œȱ˜‹›ŠœȱŽ—ȱ–˜›Š•Žœȱ¢ȱ’Ÿ’—’ŠŽœǯ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱŠŠȱ•ŠȱŽœ›žŒž›ŠȱŽȱ•Šȱ—Š››ŠŒ’à—ȱ¢ȱŽ•ȱŽ–ŠǰȱǶŒž¤•ȱŽȱ•Šœȱ˜œȱ˜‹›ŠœȱŽœ¤ȱ–¤œȱŽ•Š‹˜›ŠŠǵȱǶ˜›ȱšž·ǵ
Ampliación
ȬȱŽȱŽ—›Žȱ˜˜œȱ•˜œȱ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ–Ž—Œ’˜—Š˜œǰȱŽœŒ˜ŽȱŠȱž—˜ȱ¢ȱ›ŽŠŒŠȱž—ȱ›Žœž–Ž—ȱŽȱœžȱŸ’Šǯȱ
XX
řǯȱǛ’ŒŠ
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
ȱ
Šȱ™˜ŽœÇŠȱ•Ç›’ŒŠȱ’Ž—ŽȱŒ˜–˜ȱŽ–Šȱž—Š–Ž—Š•ȱŠ•ȱ™›˜™’˜ȱ™˜ŽŠȱ
¢ȱœžœȱœŽ—’–’Ž—˜œǯȱ›Šœȱž—ŠȱŽŠ™Šȱ’—’Œ’Š•ȱŽȱŒŠ›¤ŒŽ›ȱ˜›Š•ǰȱ•˜œȱ™˜ŽŠœȱ
•Ç›’Œ˜œȱŽ–™Ž£Š›˜—ȱŠȱŽ–™•ŽŠ›ȱ•ŠȱŽœŒ›’ž›ŠǯȱœÇȱœž›’àȱ•Šȱ•Ç›’ŒŠȱŒž•ŠǰȱšžŽȱ
œŽȱŽœŠ››˜••àȱŽ—ȱ•˜œȱŒŽ›¤–Ž—ŽœȱŽȱ•˜œȱŽœ’ŸŠ•ŽœȱšžŽȱ˜›Š—’£Š‹Š—ȱ•Šœȱ
Œ’žŠŽœȱŽȱ•˜œȱœ’•˜œȱȱ¢ȱȱŠǯ—ǯŽǯȱŽȱ’œ’—žŽ—ȱ˜œȱ’™˜œȱŽȱ•Ç›’ŒŠǯ
ȱ
Šȱ•Ç›’ŒŠȱ–˜—à’ŒŠǰȱ’—Ž›™›ŽŠŠȱ™˜›ȱž—Šȱœ˜•Šȱ™Ž›œ˜—Šǰȱ’—Œ•ž¢Žȱ
Ž•ŽÇŠœȱ ǻ™˜Ž–Šœȱ œŽ›’˜œȱ ŠŒ˜–™ŠÛŠ˜œȱ Œ˜—ȱ ̊žŠǼǰȱ ¢Š–‹˜œȱ ǻŸŽ›œ˜œȱ
‹ž›•ŽœŒ˜œȱ¢ȱœŠÇ›’Œ˜œǼȱ¢ȱŒŠ—˜œȱ–·•’Œ˜œȱǻŒ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱŠ–˜›ǰȱ
Ž•ȱŸ’—˜ȱ¢ȱ•Šœȱ–ž“Ž›ŽœǼǯȱŽœŠŒŠ—ȱ•ŒŽ˜ǰȱŠ˜ȱ˜ȱ—ŠŒ›Ž˜—Žǯ
ȱ
Šȱ •Ç›’ŒŠȱ Œ˜›Š•ǰȱ ’—Ž›™›ŽŠŠȱ ™˜›ȱ ž—ȱ Œ˜›˜ǰȱ ’—Œ•ž¢Žȱ ‘’–—˜œ
ǻŒŠ—˜œȱ›’žŠ•ŽœȱŽ’ŒŠ˜œȱŠȱž—ȱ’˜œǰȱŽ—Ž›Š•–Ž—Žȱ™˜•˜ȱ¢ȱ’˜—’œ˜Ǽȱ
¢ȱ Œ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱ Žȱ Ž–Šȱ ‘ž–Š—˜ȱ ǻŽ•˜’˜œǰȱ ŒŠ—˜œȱ ›’ž—Š•ŽœdzǼǯȱ
ŽœŠŒŠ—ȱ•Œ–¤—ǰȱ’–à—’Žœȱ˜ȱǗŠ›˜ǯ
‹ǯȱŠ˜
•ŒŽ˜ȱ¢ȱŠ˜
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
ȱ
Š˜ȱǻ›Žœ˜ǰȱcaǯȱŜřŖȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ’’•Ž—ŽǰȱcaǯȱśŝŖȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱ
œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Š›’œ˜Œ›¤’ŒŠǰȱ ™Ž›˜ȱ Œ˜—ȱ ’ęŒž•ŠŽœȱ ŽŒ˜—à–’ŒŠœǯȱ
’Ÿ’àȱ•Šȱ–Š¢˜›ȱ™Š›ŽȱŽȱœžȱŸ’ŠȱŽ—ȱ’’•Ž—ŽǰȱŒŠ™’Š•ȱŽȱŽœ‹˜œǰȱŠž—šžŽȱ
œž›’àȱ˜œȱ™Ž›Ç˜˜œȱŽȱŽ¡’•’˜ȱŽ—ȱ’Œ’•’Šǰȱšž’£¤ȱ™˜›ȱ•ŠȱŸ’—Œž•ŠŒ’à—ȱŽȱœžȱ
Š–’•’ŠȱŒ˜—ȱ•ŠȱŸ’Šȱ™˜•Ç’ŒŠǯȱžȱŸ’ŠȱŽœžŸ˜ȱŒŽ—›ŠŠȱŽ—ȱ•Šȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱ
œžȱŒÇ›Œž•˜ȱŽȱŠ–’Šœǰȱœž›’˜ȱŒ˜–˜ȱŒ˜—›Š™Š›’ŠȱŠȱ•˜œȱŽšž’ŸŠ•Ž—Žœȱ
–ŠœŒž•’—˜œǯȱ˜œȱŠ–˜›Žœȱ¢ȱŽœ™ŽŒ‘˜œȱŽ—›ŽȱŽ••Šœȱ–Š›ŒŠ›˜—ȱ•Šȱ˜‹›ŠȱŽȱ
Š˜ǯȱ˜ȱŽ›Š—ȱ’—Œ˜–™Š’‹•ŽœȱŽœŠœȱ›Ž•ŠŒ’˜—ŽœȱŒ˜—ȱŽ•ȱŠ–˜›ȱ‘ŽŽ›˜œŽ¡žŠ•ǰȱ
™žŽœȱ•Šȱ™˜Ž’œŠȱŽœžŸ˜ȱŒŠœŠŠȱ¢ȱžŸ˜ȱž—Šȱ‘’“Šǯȱ
Las Odasȱ Žȱ Š˜ȱ žŽ›˜—ȱ ˜›Š—’£ŠŠœȱ ™˜›ȱ •˜œȱ Š•Ž“Š—›’—˜œȱ Ž—ȱ
—žŽŸŽȱ•’‹›˜œȱœ’ž’Ž—˜ȱž—ȱŒ›’Ž›’˜ȱ–·›’Œ˜ǯȱœȱž—Šȱ™˜ŽœÇŠȱšžŽȱ—˜ȱœà•˜ȱ
›ŽĚŽ“Šȱ Ž•ȱ •Š˜ȱ ™Ž›œ˜—Š•ȱ Žȱ Ǘ’–˜ǰȱ œ’—˜ȱ šžŽȱ Š–‹’·—ȱ ™˜œŽŽȱ ž—ȱ žŽ›Žȱ
Œ˜–™˜—Ž—Žȱ ›Ž•’’˜œ˜ǯȱ —ȱ ˜ŒŠœ’˜—Žœȱ œŽȱ ’›’Žǰȱ Ž—›Žȱ ˜›Šœȱ ’˜œŠœǰȱ
Šȱ›˜’ŠǰȱŠȱ
Ž›ŠǰȱŠȱ•ŠœȱžœŠœȱ˜ȱŠȱ•Šœȱ›ŠŒ’Šœǯȱœ˜œȱ™˜Ž–Šœȱ›ŠŠ—ȱ
™›’—Œ’™Š•–Ž—ŽȱŽ•ȱŠ–˜›ǰȱšžŽȱŠȱ–Ž—ž˜ȱŽœȱŽȱ—Šž›Š•Ž£Šȱ‘˜–˜œŽ¡žŠ•ǰȱ
Ž¡™›ŽœŠ—˜ȱ ˜™’—’˜—Žœǰȱ —˜œŠ•’Šǰȱ •Š–Ž—˜œǰȱ ›ŽŒžŽ›˜œȱ ˜ȱ œ˜•ŽŠǯȱ
›˜œȱ Ž–Šœȱ œ˜—ȱ •Šȱ Š–’œŠǰȱ •˜œȱ Šœž—˜œ ˜–·œ’Œ˜œ o •Š ŽŽ—œŠ de
sus ˜™’—’˜—Žœǯȱ—ȱ›Žœž–Ž—ǰȱœžȱŽ–¤’ŒŠȱœ’Ž–™›ŽȱŽœŒ›’‹Žȱœžȱ–ž—˜ǯȱ
Los Epitalamiosǰȱ Œ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱ Œ˜›Š•Žœǰȱ œ˜—ȱ ž—Šȱ Œ˜•ŽŒŒ’à—ȱ Žȱ
ŒŠ—˜œȱ —ž™Œ’Š•Žœȱ Ž—ȱ •˜œȱ šžŽȱ Š™Š›ŽŒŽ—ȱ –˜’Ÿ˜œȱ ›Š’Œ’˜—Š•Žœȱ Žȱ •Šœȱ
‹˜ŠœǰȱŒ˜–˜ȱŽ•ȱŒ˜›Ž“˜ȱšžŽȱŠŒ˜–™ŠÛŠ‹ŠȱŠȱ•Šȱ—˜Ÿ’Šǰȱ•˜œȱŽ—›Ž—Š–’Ž—˜œ
Ž—›Žȱ–žŒ‘ŠŒ‘˜œȱ¢ȱ–žŒ‘ŠŒ‘Šœȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱŠȱ•Šȱ‹˜Šǰȱ•˜œȱŒŠ—˜œ de todos
Ž••˜œǰȱ•˜œȱ’¤•˜˜œȱŽ—›ŽȱŽ•ȱ—˜Ÿ’˜ȱ¢ȱ•Šȱ—˜Ÿ’Šǰȱ˜ȱŒ˜–™Š›ŠŒ’˜—ŽœȱŽ•ȱ—˜Ÿ’˜ȱ
Œ˜—ȱ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ·™’Œ˜œȱ¢ȱŽȱ•Šȱ—˜Ÿ’ŠȱŒ˜—ȱ›˜œŠœǯ
XX
Šȱ ›Ž•ŠŒ’˜—Žœȱ Š–˜›˜œŠœȱ
Ž—›Žȱ Š˜ȱ ¢ȱ œžœȱ Š–’Šœȱ
žŸ’Ž›˜—ȱ •žŠ›ȱ Ž—ȱ •Šȱ ’œ•Šȱ
Žȱ Žœ‹˜œǯȱ ˜›ȱ Ž••˜ǰȱ ‘˜¢ȱ
se denomina lesbianismo
Šȱ •Šȱ ›Ž•ŠŒ’à—ȱ Ž—›Žȱ ˜œȱ
–ž“Ž›Žœǯ
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
•ȱ –Š›’–˜—’˜ȱ Ž—ȱ •Šȱ
›ŽŒ’Šȱ Š—’žŠȱ Ž—ÇŠȱ
Œ˜–˜ȱ
™›’—Œ’™Š•ȱ
ę—ȱ
•Šȱ
™›˜Œ›ŽŠŒ’à—ǯȱ
Šȱ
ŒŽ›Ž–˜—’Šȱ ž›Š‹Šȱ ›Žœȱ
ÇŠœǯȱ —ȱ Ž•ȱ ™›’–Ž›˜ǰȱ •Šȱ
—˜Ÿ’Šȱ ›ŽŠ•’£Š‹Šȱ ›’˜œȱ
Žȱ ™›Ž™Š›ŠŒ’à—ǯȱ —ȱ Ž•ȱ
œŽž—˜ǰȱ œŽȱ ŒŽ•Ž‹›Š‹Šȱ Ž•ȱ
Ž—•ŠŒŽǯȱ —ȱ Ž•ȱ Ž›ŒŽ›˜ǰȱ œŽȱ
Ž—›ŽŠ‹Š—ȱ ›ŽŠ•˜œȱ ¢ȱ œŽȱ
ŽœŽ“Š‹Šȱ•Šȱž—’à—ǯ
ŒǯȱǗŠ›˜
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
ȱ
ǗŠ›˜ȱǻ’—˜œŒ·Š•ŠœǰȱcaǯȱśŗŞȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ›˜œǰȱcaǯȱŚřŞȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱ
Ž—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŸ’—Œž•ŠŠȱŠȱ•Šȱ—˜‹•Ž£ŠǯȱŠœàȱœžȱ’—Š—Œ’ŠȱŽ—ȱ
Ž‹Šœǰȱ ˜—Žȱ ’—’Œ’àȱ œžȱ ŽžŒŠŒ’à—ǯȱ —ȱ œžȱ “žŸŽ—žȱ –Š›Œ‘àȱ ŠȱŽ—Šœǰȱ
˜—Žȱ ‘’£˜ȱ Š–’œŠȱ Œ˜—ȱ •Šȱ Š–’•’Šȱ Žȱ •˜œȱ •Œ–Žà—’Šœǯȱ žȱ Š–Šǰȱ
›ŽŒ˜—˜Œ’Šȱ ŽœŽȱ “˜ŸŽ—ǰȱ •Žȱ ••ŽŸàȱ Šȱ •Šœȱ ™›’—Œ’™Š•Žœȱ Œ˜›Žœȱ ‘Ž•·—’ŒŠœǯȱ
Ž››˜ŠŠȱŽ‹ŠœǰȱŠ•’ŠŠȱŽȱ•˜œȱ™Ž›œŠœǰȱŽ—ȱ•Šȱ‹ŠŠ••ŠȱŽȱ•ŠŽŠǰȱǗŠ›˜ȱ
‘ž‹˜ȱ Žȱ ›Ž’›Š›œŽȱ Šȱ ’—Šǯȱ Š–‹’·—ȱ ™Šœàȱ ž—ȱ ’Ž–™˜ȱ Ž—ȱ ’Œ’•’Šǯȱ
˜›™›Ž—’˜ȱ™˜›ȱ•Šȱ–žŽ›ŽȱŽ—ȱ›˜œǰȱœžœȱŒŽ—’£ŠœȱžŽ›˜—ȱ›Š—œ™˜›ŠŠœȱ
™˜œŽ›’˜›–Ž—ŽȱŠȱŽ‹Šœǯ
ȱ
˜œȱ Š•Ž“Š—›’—˜œȱ Œ•Šœ’ęŒŠ›˜—ȱ œžœȱ ˜‹›Šœȱ Ž—ȱ ’ŽŒ’œ’ŽŽȱ •’‹›˜œ
Žȱ ŠŒžŽ›˜ȱ Š•ȱ ·—Ž›˜ǯȱ —ŒŽȱ œ˜—ȱ ™˜ŽœÇŠœȱ Žȱ Œž•˜ǰȱ ˜›˜œȱ ˜œȱ ›ŠŠ—ȱ
Ž—Œ˜–’˜œȱ¢ȱ›Ž—˜œǰȱ¢ȱ•˜œȱŒžŠ›˜ȱø•’–˜œȱœ˜—ȱ•˜œȱEpiniciosǯȱà•˜ȱ·œ˜œȱ
œŽȱ ‘Š—ȱ Œ˜—œŽ›ŸŠ˜ȱ ǗŽ›˜œǰȱ –’Ž—›Šœȱ šžŽȱ Žȱ •˜œȱ Ž–¤œȱ ø—’ŒŠ–Ž—Žȱ
šžŽŠ—ȱ›Š–Ž—˜œǯȱ˜œȱEpiniciosǰȱ™žŽœǰȱœ˜—ȱ˜ŠœȱšžŽȱŒ˜—–Ž–˜›Š—ȱŽ•ȱ
›’ž—˜ȱ Žȱ •˜œȱ ŸŽ—ŒŽ˜›Žœȱ Ž—ȱ •˜œȱ ’ŸŽ›œ˜œȱ “žŽ˜œȱ Ž™˜›’Ÿ˜œǯȱ Žø—ȱ
•˜œȱ “žŽ˜œǰȱ œŽȱ Š›ž™Š—ȱ Ž—ȱ Olímpicasǰȱ Píticasǰȱ Ístmicas y Nemeas. Las
Ÿ’Œ˜›’ŠœȱŒŽ•Ž‹›ŠŠœȱœŽȱ‘Š‹ÇŠ—ȱ•˜›Š˜ȱŽ—ȱŒŠ››Ž›ŠœȱŽȱŒŠ››˜œȱŽȱŒŠ‹Š••˜œǰȱ
ŒŠ››Ž›Šœȱ Žȱ ŒŠ››˜œȱ Žȱ –ž•Šœǰȱ ŒŠ››Ž›Šœȱ ŽŒžŽœ›Žœǰȱ ™Š—Œ›ŠŒ’˜ǰȱ •žŒ‘Šǰȱ
™ž’•Š˜ǰȱ™Ž—Š•à—ǰȱŒŠ››Ž›ŠȱŠȱ™’Žȱ¢ǰȱ™˜›ȱø•’–˜ǰȱ™›žŽ‹Šœȱ—˜ȱŽ™˜›’ŸŠœǯȱ
•ȱŸŽ—ŒŽ˜›ȱŠ™Š›ŽŒŽȱŒ˜–˜ȱŽ“Ž–™•˜ȱŽȱΦΕΉΘφȱǻaretéǼǰȱŽœ˜ȱŽœǰȱ•ŠȱŸ’›ž
—˜‹•Žǰȱ’—Šȱ¢ȱ–Žœž›ŠŠǯȱ—›Š’£ŠŠȱŒ˜—ȱ•ŠȱŠ•Š‹Š—£ŠȱŠ•ȱŸŽ—ŒŽ˜›ǰȱœŽȱ
Ž—ŒžŽ—›Šȱ •Šȱ ™›ŽœŽ—Œ’Šȱ Ž•ȱ Ž•Ž–Ž—˜ȱ –’˜•à’Œ˜ǰȱ šžŽȱ ’Ž—Žȱ ŒŠ›¤ŒŽ›ȱ
de —˜›–Šȱ™Š›Šȱ•ŠȱŠŒŒ’à—ȱ‘ž–Š—Šǯȱœ’–’œ–˜ǰȱŽœŠŒŠ—ȱ•˜œȱ™›˜ŸŽ›‹’˜œȱ
—à–’Œ˜œǰȱ œŽ—Ž—Œ’Šœȱ šžŽȱ Ž—ž—Œ’Š—ȱ •˜œȱ ™›’—Œ’™’˜œȱ ™Ž›™Žž˜œȱ Žȱ •Šœȱ
Œ˜œŠœǰȱ ›Š—œ–’’˜œȱ Žȱ Ž—Ž›ŠŒ’˜—Žœȱ Š—Ž›’˜›Žœȱ ˜ȱ Œ˜—˜Œ’˜œȱ ™˜›ȱ ž—˜ȱ
–’œ–˜ǯȱ˜›ȱø•’–˜ǰȱŠ˜ȱšžŽȱ•˜œȱžŽ˜œȱŽ›Š—ȱ™Š›ŽȱŽȱŒŽ•Ž‹›ŠŒ’˜—Žœȱ
›Ž•’’˜œŠœǰȱŽœ˜œȱ™˜Ž–ŠœȱŽ—ÇŠ—ȱž—ȱŒŠ›¤ŒŽ›ȱœŠ›Š˜.
Š‹ÇŠȱ ŒžŠ›˜ȱ ’™˜œȱ Žȱ
žŽ˜œȱŠ—‘Ž•·—’Œ˜œDZ
Ȭȱ •Ç–™’Œ˜œǰȱ ŒŽ•Ž‹›Š˜œȱ
Ž—ȱ •’–™’Šȱ Ž—ȱ ‘˜—˜›ȱ Šȱ
Zeus.
Ȭȱ ǝ’Œ˜œǰȱ ŒŽ•Ž‹›Š˜œȱ Ž—ȱ
Ž•˜œȱŽ—ȱ‘˜—˜›ȱŠȱ™˜•˜ǯ
Ȭȱ Ž–Ž˜œǰȱ ŒŽ•Ž‹›Š˜œȱ Ž—ȱ
›˜œȱŽ—ȱ‘˜—˜›ȱŠȱ
Ž›Šǯ
Ȭȱ Aœ–’Œ˜œǰȱ ŒŽ•Ž‹›Š˜œȱ Ž—ȱ
˜›’—˜ȱ Ž—ȱ ‘˜—˜›ȱ Šȱ
Poseidón.
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
La ΦΕΉΘφȱ ǻaretéǼȱ ›’ŽŠȱ ¢ȱ
•Šȱ virtusȱ •Š’—Šȱ ǻŽ•ȱ ŸŠ•˜›ǰȱ
Ž—ȱŽ•ȱœŽ—’˜ȱŽȱŸŠ•Ž—ÇŠǰȱ
Ž•ȱ ŸŠ›à—Ǽȱ Ž—•˜‹Š—ȱ
ž—ȱ Œ˜—“ž—˜ȱ Žȱ ‹žŽ—Šœȱ
ŒžŠ•’ŠŽœȱ ™Ž›œ˜—Š•Žœǰȱ
·’ŒŠœȱ¢ȱ–˜›Š•ŽœǯȱŠ›ŽŒŽ—ȱ
Ž•ȱŠœ™ŽŒ˜ȱŽœ™’›’žŠ•ȱŒ˜—ȱ
Ž•ȱšžŽǰȱ™˜œŽ›’˜›–Ž—ŽǰȱŽ•ȱ
Œ›’œ’Š—’œ–˜ȱŽÛ’›¤ȱvirtud.
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž¤•ȱŽœȱ•Šȱ’Ž›Ž—Œ’ŠȱŽ—›Žȱ•˜œȱ˜œȱœž‹·—Ž›˜œȱ•Ç›’Œ˜œǵȱǶž·ȱŽ–Šœȱ›ŠŠȱ™›’—Œ’™Š•–Ž—ŽȱŠ˜ȱŽ—ȱœžœȱ
˜‹›ŠœǵȱǶž¤•Žœȱœ˜—ȱ•˜œȱ›Šœ˜œȱŽȱ•˜œȱEpiniciosȱŽȱǗŠ›˜ǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱǶž·ȱŒ˜—›ŠœŽȱ‘Š¢ȱŽ—›Žȱ•ŠȱŽ–¤’ŒŠȱŽȱŠ˜ȱ¢ȱ•ŠȱŽȱǗŠ›˜ǵ
Ampliación
Ȭȱ
Š£ȱž—Šȱ™ŽšžŽÛŠȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ȱœ˜‹›Žȱž—˜ȱŽȱ•˜œȱŠž˜›Žœȱ•Ç›’Œ˜œȱŒ’Š˜œȱŠ•ȱ™›’—Œ’™’˜ȱŽ•ȱŒŠ™Çž•˜ǯ
XX
4. Teatro
Šǯȱ›ÇŽ—ŽœȱŽ•ȱŽŠ›˜
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
ȱ
•ȱŽŠ›˜ȱ›’Ž˜ȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽǯȱŠȱ™Š›’›ǰȱŠ•ȱ™Š›ŽŒŽ›ǰȱ
Žȱ •Šȱ •Ç›’ŒŠȱ Œ˜›Š•ǰȱ œž›’Ž—˜ȱ ŒžŠ—˜ȱ Š•ž—˜œȱ Œ˜›ŽžŠœȱ Ššž’›ÇŠ—ȱ
un ™›˜Š˜—’œ–˜ȱ ’—Ž™Ž—’Ž—Žȱ ¢ȱ ›ŽŠ•’£Š‹Š—ȱ ’—Ž›ŸŽ—Œ’˜—Žœȱ
›Š–Š’£ŠŠœǯȱ ›’’—Š›’Š–Ž—Žǰȱ Š—˜ȱ Ž•ȱ Œ˜›˜ȱ Œ˜–˜ȱ •˜œȱ ŠŒ˜›Žœǰȱ ž—˜ȱ
˜ȱ˜œǰȱ›ŽŠ•’£Š‹Š—ȱ’—Ž›ŸŽ—Œ’˜—Žœȱ–ž¢ȱ•Š›Šœȱ¢ȱ’Š•˜Š‹Š—ȱŽ—›ŽȱŽ••˜œǯȱ
›ŠŽ’Šȱ¢ȱŒ˜–Ž’Šȱ—ŠŒ’Ž›˜—ǰȱŠŽ–¤œǰȱŸ’—Œž•ŠŠœȱŠ•ȱŒž•˜ȱŽȱ’˜—’œ˜.
‹ǯȱœšž’•˜
˜œȱ Žœ’ŸŠ•Žœȱ ŠŽ—’Ž—œŽœȱ
Ž—ȱ ‘˜—˜›ȱ Šȱ ’˜—’œ˜ǰȱ
••Š–Š˜œȱ Dionisiasǰȱ Ž›Š—ȱ
Ž•ȱ–Š›Œ˜ȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱŽ—ÇŠ—ȱ
•žŠ›ȱ •˜œȱ Œ˜—Œž›œ˜œȱ Žȱ
ŽŠ›˜ǯȱ ž›Š‹Š—ȱ Œ’—Œ˜ȱ
ÇŠœǰȱ ¢ǰȱ ŠŽ–¤œȱ Žȱ Žœ˜œȱ
Œ˜—Œž›œ˜œǰȱ Ž—ÇŠ—ȱ •žŠ›ȱ
™›˜ŒŽœ’˜—ŽœȱŽœ’ŸŠœǯ
ȱ
œšž’•˜ȱ ǻ•Žžœ’œǰȱ śŘśȱ Šǯ—ǯŽǯȱ Ȭȱ Ž•Šǰȱ ŚśŜȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ —ŠŒ’àȱ Ž—ȱ Ž•ȱ œŽ—˜ȱ
Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Š›’œ˜Œ›¤’ŒŠǯȱ žŒ‘àȱ Ž—ȱ •Šœȱ ‹ŠŠ••Šœȱ Žȱ Š›Šà—ǰȱ Žȱ
Š•Š–’—Šȱ¢ǰȱšž’£¤ǰȱŽȱ•ŠŽŠǯȱŠ›ŽŒŽȱœŽ›ȱšžŽȱ˜‹žŸ˜ȱ›ŽŒŽȱŸ’Œ˜›’ŠœȱŽ—ȱ
•˜œȱŒ˜—Œž›œ˜œȱŽȱŽŠ›˜ȱŠŽ—’Ž—œŽœǯȱ—ȱ™˜•Ç’ŒŠȱŽ–˜œ›àȱœ’–™ŠÇŠȱ™˜›ȱ
•Šœȱ›Ž˜›–ŠœȱŽ–˜Œ›¤’ŒŠœǯȱ’Ÿ’àȱœžœȱø•’–˜œȱŠÛ˜œȱŽ—ȱ’Œ’•’Šǯ
ȱ
Žȱ •Žȱ Š›’‹ž¢Ž—ȱ ž—˜œȱ ˜Œ‘Ž—Šȱ Çž•˜œǰȱ ™Ž›˜ȱ œà•˜ȱ œŽȱ Œ˜—œŽ›ŸŠ—ȱ
œ’ŽŽ: Los persasǰȱ Los siete contra Tebasǰȱ Las suplicantesǰȱ •Šȱ ›’•˜ÇŠȱ
OrestíadaȱǻAgamenónǰȱCoéforas y EuménidesǼȱ¢ȱPrometeo encadenadoǰȱŽȱ
Šž˜›ÇŠȱž˜œŠǯȱ•ȱ‘’•˜ȱŠ›ž–Ž—Š•ȱŽȱœžœȱ˜‹›ŠœȱŽœȱŽ•ȱŽœ’—˜ȱŽ•ȱœŽ›ȱ
‘ž–Š—˜ǰȱšžŽȱœž›ŽȱŽ—›˜ȱŽȱœžȱŠ–’•’Šǯȱ•ȱ’—’Ÿ’ž˜ǰȱœžȱŠ–’•’Šȱ¢ȱŽ•ȱ
œŠ˜ǰȱ Œž¢Šœȱ ŒžŽœ’˜—Žœȱ œ˜Œ’Š•Žœȱ œ˜—ȱ •Šœȱ ™›˜™’Šœȱ Žȱ •Šȱ ·™˜ŒŠǰȱ Žœ¤—ȱ
œž‹˜›’—Š˜œȱŠȱ•˜œȱ’˜œŽœǯȱœ˜ȱ—˜ȱŽœȱœ’—˜ȱž—ȱ›ŽĚŽ“˜ȱŽȱ•Šȱ–Ž—Š•’Šȱ
›’ŽŠȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ•’‹Ž›ŠǰȱŒž¢˜œȱ•Ç–’ŽœȱŽę—ÇŠȱ•ŠȱŸ˜•ž—Šȱ’Ÿ’—Šǯ
•’Ž–—Žœ›Šȱ ¢ȱ ’œ˜ȱ
žŽ›˜—ȱ•˜œȱŠœŽœ’—˜œȱŽȱ
Agamenón
Œǯȱà˜Œ•Žœ
ȱ
à˜Œ•Žœȱ ǻŽ—Šœǰȱ ŚşŜȱ Šǯ—ǯŽǯȱ Ȭȱ Ž—Šœǰȱ ŚŖŜȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ —ŠŒ’àȱ Ž—ȱ Ž•ȱ
œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Š’—Ž›ŠŠǯȱ ŽŒ’‹’àȱ ž—Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ’–—¤œ’ŒŠȱ ¢ȱ
–žœ’ŒŠ•ǯȱžŽȱŽ•ȱŽ—ŒŠ›Š˜ȱŽȱŒŽ•Ž‹›Š›ȱ•ŠȱŸ’Œ˜›’ŠȱŽȱŠ•Š–’—ŠǯȱŒž™àȱ
ŒŠ›˜œȱ–’•’Š›Žœȱ¢ȱ›’‹žŠ›’˜œǰȱ¢ȱŽœžŸ˜ȱŸ’—Œž•Š˜ȱŠ•ȱŒž•˜ȱŽȱœŒ•Ž™’˜ǯȱ
•ȱ–Ž—˜œȱ˜œȱŽ›Œ’˜œȱŽȱœžœȱ˜‹›ŠœȱŸŽ—Œ’Ž›˜—ȱŽ—ȱ•˜œȱŒ˜—Œž›œ˜œȱŽȱŽŠ›˜ǯȱ
ȱ
Žȱ•ŽȱŠ›’‹ž¢Ž—ȱŒ’Ž—˜ȱŸŽ’—’›·œȱ˜‹›Šœǰȱ™Ž›˜ȱœà•˜ȱœŽȱŒ˜—œŽ›ŸŠ—ȱ
œ’ŽŽ: ÁyaxǰȱAntígonaǰȱLas TraquiniasǰȱEdipo ReyǰȱEdipo en ColonoǰȱElectra
y Filoctetesǯȱ ˜œȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ Žȱ à˜Œ•Žœȱ ’Ž—Ž—ȱ ž—Šȱ ˜‹•Žȱ ŸŽ›’Ž—ŽDZȱ
su ‘Ž›˜Çœ–˜ y su Ÿž•—Ž›Š‹’•’Šǯȱ˜œŽŽ—ȱ—˜Š‹•ŽœȱŸ’›žŽœȱ¢ȱœŠ‹Ž—ȱ
Ž—›Ž—Š›œŽȱ Š•ȱ œž›’–’Ž—˜ȱ Œ˜—ȱ ™ŠŒ’Ž—Œ’Šǯȱ •ȱ –Š¢˜›ȱ œ’—˜ȱ Žȱ œžȱ
›Š—Ž£ŠȱŽœȱŠŒŽ™Š›ȱŽ•ȱŽœ’—˜ǯȱœÇǰȱ™˜›¤—ȱŽœŠęŠ›ȱŠ•ȱ’Ž–™˜ǰȱ™Ž›˜ȱ
œŠ‹Ž—ȱšžŽǰȱŒ˜–˜ȱ–˜›Š•ŽœǰȱŠŒŠ‹Š›¤—ȱœ’Ž—˜ȱŽ››˜Š˜œǯȱ•ȱ’Ž–™˜ȱ¢ȱ•Šȱ
–žŠ‹’•’ŠȱŒ˜—Ž¡žŠ•’£Š—ȱŽ•ȱŽœžŽ›£˜ȱŽ•ȱ’—’Ÿ’ž˜ǯ
XX
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
Šȱ ‹ŠŠ••Šȱ Žȱ Š•Š–’—Šǰȱ
ŠŒŠŽŒ’Šȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ŠÛ˜ȱ ŚŞŖȱ
Šǯ—ǯŽǯȱž›Š—Žȱ•ŠȱȱžŽ››Šȱ
·’ŒŠǰȱ žŸ˜ȱ ž—Šȱ ›Š—ȱ
›Ž•ŽŸŠ—Œ’Šǰȱ ™žŽœȱ œž™žœ˜ȱ
™Š›Šȱ •˜œȱ ›’Ž˜œȱ •’‹›Š›œŽȱ
Žę—’’ŸŠ–Ž—Žȱ Žȱ •Šȱ
Š–Ž—Š£Šȱ ™Ž›œŠǯȱ ’ȱ ·œ˜œȱ
œŽȱ ‘ž‹’ŽœŽ—ȱ Š•£Š˜ȱ Œ˜—ȱ
•Šȱ Ÿ’Œ˜›’Šǰȱ •Šȱ ’œ˜›’Šȱ
™˜›ÇŠȱ ‘Š‹Ž›ȱ œ’˜ȱ –ž¢ȱ
’Ž›Ž—Žǯ
ǯȱž›Ç™’Žœ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
ȱ
ž›Ç™’Žœȱ ǻŠ•Š–’—Šǰȱ caǯȱ ŚŞŖȱ Šǯ—ǯŽǯȱ Ȭȱ Ž••Šǰȱ ŚŖŜȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ —ŠŒ’àȱ Ž—ȱ
Ž•ȱ œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Žȱ Œ˜–Ž›Œ’Š—Žœǯȱ žȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ŽœžŸ˜ȱ –ž¢ȱ
Ÿ’—Œž•ŠŠȱŠȱ•Šȱœ˜Çœ’ŒŠǯȱ˜œŽŒ‘àȱ™˜Œ˜ȱ·¡’˜ȱŽ—ȱŸ’Šǰȱ¢ȱœà•˜ȱŒ˜—œ’ž’àȱ
ŸŽ—ŒŽ›ȱŽ—ȱŒžŠ›˜ȱŒ˜—Œž›œ˜œǯȱŠœàȱœžœȱø•’–˜œȱŠÛ˜œȱŽ—ȱŠŒŽ˜—’Šǯ
ȱ
Žȱ •Žȱ Š›’‹ž¢Ž—ȱ ž—Šœȱ —˜ŸŽ—Šȱ ˜‹›Šœǰȱ ™Ž›˜ȱ œà•˜ȱ œŽȱ Œ˜—œŽ›ŸŠ—ȱ
’ŽŒ’˜Œ‘˜: Alcestisǰȱ Medeaǰȱ Hipólitoǰȱ Los Heráclidasǰȱ Hécubaǰȱ Electraǰȱ
AndrómacaǰȱSuplicantesǰȱLas TroyanasǰȱHelenaǰȱFeniciasǰȱAntíopeǰȱHeraclesǰȱ
Iónǰȱꐎ—’ŠȱŽ—›Žȱ•˜œȱŠž›˜œǰȱOrestesǰȱBacantes e ꐎ—’ŠȱŽ—ȱž•’Ž. Destaca
•ŠȱŒ˜—ŒŽ™Œ’à—ȱŽȱ•˜œȱ’˜œŽœǯȱž’Ž—ŽœȱŽ‹Ž›ÇŠ—ȱœŽ›ȱž—ȱ–˜Ž•˜ȱŽȱ–˜›Š•ȱ
™Š›Šȱ •˜œȱ ‘˜–‹›Žœȱ œ˜—ǰȱ Ž—ȱ ŸŽ›Šǰȱ ž—ȱ ›ŽĚŽ“˜ȱ Šȱ ŽœŒŠ•Šȱ ’Ÿ’—Šȱ Žȱ •Šœȱ
™Šœ’˜—ŽœȱŽȱ•˜œȱ‘ž–Š—˜œȱšžŽȱŠ™Ž•Š—ȱŠȱŽ••˜œǯ
•ȱ ›ŽŒž›œ˜ȱ Ž•ȱ Deus ex
machinaȱ Œ˜—œ’œÇŠȱ Ž—ȱ
›Žœ˜•ŸŽ›ȱ Ž•ȱ Œ˜—Ě’Œ˜ȱ
–Ž’Š—Žȱ •Šȱ Š™Š›’Œ’à—ȱ Žȱ
ž—ȱ ’˜œȱ Ž—ȱ •Šȱ ŽœŒŽ—Šǯȱ •ȱ
—˜–‹›Žȱ œŽȱ Ž‹Žȱ Šȱ šžŽȱ Ž•ȱ
ŠŒ˜›ȱ šžŽȱ ›Ž™›ŽœŽ—Š‹Šȱ Šȱ
ŽœŽȱ ’˜œȱ ŽœŒŽ—ÇŠȱ œ˜‹›Žȱ
Ž•ȱ ŽœŒŽ—Š›’˜ȱ –Ž’Š—Žȱ ž—ȱ
œ’œŽ–Šȱ Žȱ ™˜•ŽŠœǯȱ žŽȱ
ž›Ç™’Žœȱšž’Ž—ȱ™˜Ž—Œ’àȱ
este recurso.
Žǯȱ›’œàŠ—Žœ
ȱ
›’œàŠ—ŽœȱǻŽ—ŠœǰȱcaǯȱŚŚśȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŽ—ŠœǰȱcaǯȱřŞŞȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱ
Ž—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŽ•ȱŽ–˜ȱ’ŠŽ—Ž˜ǯȱ–™Ž£àȱŠȱ›Ž™›ŽœŽ—Š›ȱ
œžœȱ˜‹›ŠœȱŒ˜—ȱ’ŽŒ’˜Œ‘˜ȱŠÛ˜œǯȱœžŸ˜ȱŸ’—Œž•Š˜ȱŠȱ•Šȱ™˜•Ç’ŒŠǰȱŠž—šžŽȱ—˜ȱ
œŽȱœŠ‹ŽȱŽ—ȱšž·ȱŠŒŒ’à—ǯȱžŽȱŽŽ—œ˜›ȱŽȱ•ŠœȱŒ˜œž–‹›Žœȱ¢ȱ›Š’Œ’˜—Žœǯ
ȱ
Žȱ •Žȱ Š›’‹ž¢Ž—ȱ ž—˜œȱ ŒžŠ›Ž—Šȱ Çž•˜œǰȱ ™Ž›˜ȱ œà•˜ȱ œŽȱ Œ˜—œŽ›ŸŠ—ȱ
˜—ŒŽ: Los acarniensesǰȱ Los caballerosǰȱ Las nubesǰȱ Las avispasǰȱ La pazǰȱ Las
avesǰȱ Lisístrataǰȱ Las Tesmoforiasǰȱ Las ranasǰȱ Las asambleístas y Plutoǯȱ •ȱ
–˜Ž•˜ȱ ž—Š–Ž—Š•ȱ Žȱ •Šȱ ˜‹›Šȱ Žȱ ›’œàŠ—Žœȱ Žœȱ •Šȱ ‹øœšžŽŠȱ Žȱ
ž—ȱ ę—ȱ ›ŽŸ˜•žŒ’˜—Š›’˜ȱ šžŽȱ ™Ž›–’Šȱ ˜‹›Š›ȱ ž—ȱ ŒŠ–‹’˜ȱ ¢ȱ Ž¡™•˜›Š›ȱ œžœȱ
Œ˜—œŽŒžŽ—Œ’Šœǯȱ ›ŠŠȱ Ž–Šœȱ Œ˜–˜ȱ •Šȱ ™˜•Ç’ŒŠǰȱ •Šȱ žŽ››Šǰȱ •Šȱ ™Š£ǰȱ •Šȱ
ŽžŒŠŒ’à—ȱ˜ȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šǯȱ
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
ȱ ™ŽœŠ›ȱ Ž•ȱ ’Ž–™˜ȱ šžŽȱ
‘Šȱ›Š—œŒž››’˜ǰȱ•˜œȱŽ–Šœȱ
Žȱ ›’œàŠ—Žœȱ ›Žœž•Š—ȱ
™•Ž—Š–Ž—Žȱ ŠŒžŠ•Žœǯȱ Šœȱ
Œ›Ç’ŒŠœȱ Šȱ •Šœȱ žŽ››Šœǰȱ Ž•ȱ
™Š™Ž•ȱ Žȱ •Šœȱ –ž“Ž›Žœȱ Ž—ȱ
•Šȱœ˜Œ’ŽŠǰȱ•˜œȱŒ˜—Ě’Œ˜œȱ
Ž—›Žȱ ™Š›Žœȱ Žȱ ‘’“˜œǰȱ •Šȱ
ŽžŒŠŒ’à—ȱ ˜ȱ •˜œȱ ™˜•Ç’Œ˜œȱ
demagogos siguen siendo
‘˜¢ȱ˜‹“Ž˜ȱŽȱŽ‹ŠŽǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
Ȭȱ Ƕž·ȱ ’˜œȱ Žœ¤ȱ ›Ž•ŠŒ’˜—Š˜ȱ Œ˜—ȱ Ž•ȱ ˜›’Ž—ȱ Ž•ȱ ŽŠ›˜ǵȱ Ƕȱ šž·ȱ Šž˜›ȱ ™Ž›Ž—ŽŒŽȱ •Šȱ ø—’ŒŠȱ ›’•˜ÇŠȱ
Œ˜—œŽ›ŸŠŠǵȱǶȱšž·ȱŠž˜›ȱœŽȱ•ŽȱŠ›’‹ž¢Ž—ȱ–¤œȱ˜‹›ŠœǵȱǶž’·—ȱžŸ˜ȱ™˜ŒŠȱ™˜™ž•Š›’ŠȱŽ—ȱœžȱ’Ž–™˜ǵ
ŽĚŽ¡’à—
Ȭȱ˜–™Š›Šȱ•ŠȱŒ˜—ŒŽ™Œ’à—ȱŽȱ’˜œŽœȱ¢ȱ‘·›˜ŽœȱšžŽȱ’Ž—Ž—ȱ•˜œȱ›Žœȱ›¤’Œ˜œǯ
Ampliación
ȬȱŽ–¤œȱŽȱ›’œàŠ—ŽœǰȱǶšž·ȱ˜›˜ȱŒ˜–Ž’à›Š˜ǰȱ™˜œŽ›’˜›ȱŠȱ·•ǰȱŽœŠŒàȱŽ—ȱŽ—Šœǵ
XX
śǯȱ
’œ˜›’˜›ŠÇŠ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
ȱ
Šȱ ‘’œ˜›’˜›ŠÇŠȱ —ŠŒ’àȱ Ž—ȱ •Šœȱ Œ’žŠŽœȱ “˜—’Šœ de Asia Menor
Ž—ȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽȱžȱŠ™Š›’Œ’à—ȱŽœ¤ȱŸ’—Œž•ŠŠȱŠȱ•ŠȱŽ•ȱ™Ž—œŠ–’Ž—˜ȱ
›ŠŒ’˜—Š•ȱ¢ȱꕘœàꌘǰȱšžŽȱŠ–‹’·—ȱœž›’àȱŽ—ȱŽœŠœȱ–’œ–ŠœȱŒ’žŠŽœǯȱŽȱ
‘ŽŒ‘˜ǰȱŽ•ȱ·›–’—˜ȱϡΗΘΓΕϟ΅ȱǻhistoríaǼȱ‘ŠŒŽȱ›ŽŽ›Ž—Œ’ŠȱŠȱ•Šȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—
Žȱ •˜œȱ ‘ŽŒ‘˜œǯȱ ˜œȱ ™›’–Ž›˜œȱ ‘’œ˜›’Š˜›Žœǰȱ ™žŽœǰȱ —Š››Š‹Š—ȱ ‘’œ˜›’Šǰȱ
™Ž›˜ȱ Š–‹’·—ȱ –’˜•˜ÇŠǰȱ Ž—˜›ŠÇŠǰȱ Œž›’˜œ’ŠŽœȱ ¢ȱ ˜‹œŽ›ŸŠŒ’˜—Žœǰȱ
ŠŒž–ž•Š—˜ȱ —˜’Œ’Šœȱ Žȱ ŒžŠ•šž’Ž›ȱ žŽ—Žȱ œ’—ȱ Žœ™Ç›’žȱ Œ›Ç’Œ˜ǯȱ —›Žȱ
Žœ˜œȱŠž˜›ŽœǰȱŒ˜—˜Œ’˜œȱŒ˜–˜ȱ•˜à›Š˜œǰȱŽœŠŒàȱ
ŽŒŠŽ˜ȱŽȱ’•Ž˜ǯ
˜—’Šǰȱ•Šȱ£˜—ŠȱŒŽ—›Š•ȱŽȱ•Šȱ
Œ˜œŠȱ ˜ŒŒ’Ž—Š•ȱ Žȱ œ’Šȱ
Ž—˜›ǰȱ žŽȱ Œ˜•˜—’£ŠŠȱ
™˜›ȱ Ž–’›Š—Žœȱ ¤’Œ˜œȱ Šȱ
™›’—Œ’™’˜œȱ Ž•ȱ ȱ –’•Ž—’˜ȱ
Šǯ—ǯŽǯȱ •ž—Šœȱ Œ’žŠŽœȱ
destacadas en este centro
ŽŒ˜—à–’Œ˜ȱ Žȱ ’—Ž•ŽŒžŠ•ȱ
žŽ›˜—ǰȱ ™˜›ȱ Ž“Ž–™•˜ǰȱ
1Žœ˜ǰȱ’•Ž˜ȱ˜ȱœ–’›—Šǯ
‹ǯȱ
Ž›à˜˜
ȱ
Ž›à˜˜ȱǻ
Š•’ŒŠ›—Šœ˜ǰȱcaǯȱŚŞśȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱǵǵǵǰȱcaǯȱŚŘśȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱ
Ž—ȱ Ž•ȱ œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Š›’œ˜Œ›¤’ŒŠǯȱ —ȱ œžȱ “žŸŽ—žȱ ™Š›’Œ’™àȱ
Ž—ȱ ž—Šȱ Œ˜—“ž›Šȱ Š••’Šȱ Œ˜—›Šȱ Ž•ȱ ’›Š—˜ȱ Žȱ œžȱ Œ’žŠǰȱ ™˜›ȱ •˜ȱ šžŽȱ žŽȱ
ŽœŽ››Š˜ǯȱŒž’àȱŠȱŽ—Šœȱ¢ȱ›ŽŠ•’£àȱŽ¡’˜œŠœȱ•ŽŒž›Šœȱ™ø‹•’ŒŠœȱŽȱœžȱ
˜‹›ŠǯȱŠ›’Œ’™àȱŽ—ȱ•Šȱž—ŠŒ’à—ȱŽȱž›’˜œǰȱŒ˜•˜—’ŠȱŽȱ•ŠȱŠ—Šȱ›ŽŒ’Šǯȱ
ŽȱŒ›ŽŽȱšžŽȱ™ž˜ȱ–˜›’›ȱŽ—ȱŽ—ŠœǰȱŽ—ȱž›’˜œȱ˜ǰȱ’—Œ•žœ˜ǰȱŽ—ȱŽ••Šǯ
ȱ
Ž›à˜˜ȱ’—Ž—àȱŒ˜—ŸŽ›’›ȱŽ—ȱ‘’œ˜›’˜›ŠÇŠȱ•˜ȱšžŽȱ‘Š‹ÇŠȱŠ—Žœȱ
Žȱ·•ǯȱžȱ˜‹›ŠǰȱHistoriasǰȱŽȱ›Š—ȱŒ˜–™•Ž“’ŠǰȱŒ˜–™›Ž—ŽȱŽ˜›ŠÇŠǰȱ
Ž—˜›ŠÇŠ e ‘’œ˜›’Šȱ™˜•Ç’ŒŠǯȱŽȱŒ˜—œ’Ž›ŠȱšžŽǰȱŠž—šžŽȱ—˜ȱŽ—ÇŠȱž—ȱ
™•Š—ȱ™›ŽŸ’˜ǰȱŠ–™˜Œ˜ȱœŽȱ•’–’àȱŠȱž—Šȱ–Ž›ŠȱŠŒž–ž•ŠŒ’à—ȱŽȱ’—˜›–ŠŒ’à—ǯȱ
Šȱ˜‹›ŠȱŽœ¤ȱ’Ÿ’’ŠȱŽ—ȱ—žŽŸŽȱ•’‹›˜œǰȱŒŠŠȱž—˜ȱŽ’ŒŠ˜ȱŠȱž—ŠȱŽȱ•Šœȱ
—žŽŸŽȱžœŠœǰȱšžŽȱœŽȱ™˜›ÇŠ—ȱŠ›ž™Š›ȱŽ—ȱ›Žœȱ‹•˜šžŽœDZȱž—˜ȱœ˜‹›Žȱœ’Šȱ
Ž—˜›ǰȱŽ•ȱ–™Ž›’˜ȱ™Ž›œŠ y ’™˜ǰȱ˜›˜ȱœ˜‹›Žȱ›ŽŒ’Šȱ¢ȱŽ•ȱø•’–˜ȱœ˜‹›Žȱ
•˜œȱ Ž—›Ž—Š–’Ž—˜œȱ Ž—›Žȱ ›’Ž˜œȱ ¢ȱ ™Ž›œŠœǯȱ Žȱ œ˜™ŽœŠȱ šžŽȱ •Šȱ ˜‹›Šȱ
Žœ·ȱ’—Œ˜—Œ•žœŠǯȱ•ȱ–·˜˜ǰȱŽę—’˜ȱ™˜›ȱŽ•ȱ™›˜™’˜ȱ
Ž›à˜˜ǰȱ’—Œ•ž¢Žȱ
˜‹œŽ›ŸŠŒ’à—ǰȱ˜™’—’à— e ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ǯȱ˜ȱœžŽ•Žȱ’Ž—’ęŒŠ›ȱ•ŠœȱžŽ—Žœǯ
˜œŠ’Œ˜ȱ Žȱ •Šœȱ —žŽŸŽȱ
Musas
ŒǯȱžŒÇ’Žœ
ȱ
žŒÇ’ŽœȱǻŽ—ŠœǰȱcaǯȱŚŜŖȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŽ—ŠœǰȱpostȱřşşȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱ
Ž—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŸ’—Œž•ŠŠȱŠ•ȱŒ˜—œŽ›ŸŠž›’œ–˜ȱŠŽ—’Ž—œŽǯȱžŽȱ
Ž—Ž›Š•ȱž›Š—Žȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŽ•ȱŽ•˜™˜—Žœ˜ȱ¢ǰȱŽ››˜Š˜ȱŽ—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŚŘŚȱ
Šǯ—ǯŽǯȱ Š•ȱ ’—Ž—Š›ȱ •’‹Ž›Š›ȱ—Ç™˜•’œǰȱ œž›’àȱ Ž•ȱ Žœ’Ž››˜ȱ ž›Š—Žȱ ŸŽ’—Žȱ
ŠÛ˜œǯȱ —ȱ ŽœŽȱ ™Ž›Ç˜˜ȱ Œ˜–Ž—£àȱ Šȱ ›ŽŠŒŠ›ȱ œžȱ ˜‹›Šǰȱ Œ˜—’—žŠ—˜ȱ Š•ȱ
›Ž›ŽœŠ›ǯȱžȱ–žŽ›Žȱ’—Ž››ž–™’àȱŽœŠȱ•Š‹˜›ǯ
ȱ
Šȱ˜‹›ŠȱŽȱžŒÇ’ŽœǰȱHistoria de la guerra del Peloponesoǰȱ—Š››Šȱ
•Šœȱ Ÿ’Œ’œ’žŽœȱ Žȱ ŽœŽȱ Œ˜—Ě’Œ˜ȱ Ž—›Žȱ •˜œȱ ŠÛ˜œȱ Śřŗȱ Šǯ—ǯŽǯȱ ¢ȱ ŚŖŚȱ Šǯ—ǯŽǯ
XX
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
Šȱ ™Ž•ÇŒž•Šȱ 300 es una
ŠŠ™ŠŒ’à—ȱŽȱ•ŠȱœŽ›’ŽȱŽȱ
Œà–’Œœȱ ‘˜–à—’–Šȱ šžŽǰȱ Šȱ
œžȱ ŸŽ£ǰȱ ŸŽ›œ’˜—Šȱ Ž•ȱ ›Ž•Š˜ȱ
šžŽȱ ‘ŠŒŽȱ Ž›à˜˜ȱ Žȱ •Šȱ
ȱ žŽ››Šȱ ·’ŒŠȱ Ž—ȱ œžȱ
•’‹›˜ȱ ǰȱ Ž’ŒŠ˜ȱ Šȱ •Šȱ
–žœŠȱ˜•’–—’Šǯ
En ochoȱ •’‹›˜œǰȱ Ž¡™•’ŒŠȱ •˜œȱ Š—ŽŒŽŽ—Žœȱ ž›Š—Žȱ •˜œȱ Œ’—ŒžŽ—Šȱ ŠÛ˜œȱ
™›ŽŸ’˜œǰȱ•˜œȱ™›’–Ž›˜œȱ’Ž£ȱŠÛ˜œǰȱŽ•ȱœŽ¡Ž—’˜ȱŽȱ™Š£ǰȱ•Šȱ›ŽŠ—žŠŒ’à—ȱŽȱ
•ŠȱžŽ››ŠǰȱŽ•ȱŒ˜—Ě’Œ˜ȱŽȱ’Œ’•’Šȱ¢ȱ•ŠȱŒŠÇŠȱŽȱ•ŠȱŽ–˜Œ›ŠŒ’Š en Atenas.
La narración se ’—Ž››ž–™ŽȱŽ—ȱ•˜œȱ‘ŽŒ‘˜œȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŚŗŗȱŠǯ—ǯŽǯȱŽœ™ŽŒ˜ȱ
Šȱ
Ž›à˜˜ǰȱŽ•ȱ™›’—Œ’™Š•ȱŒŠ–‹’˜ȱŽœȱŽ•ȱŽœŠ››˜••˜ȱŽȱž—ȱ‘ŽŒ‘˜ȱ‹·•’Œ˜ȱ
Œ˜—ȱ›Šœ˜—˜ȱ™˜•Ç’Œ˜ǰȱŒ˜—ȱž—Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱ™˜Ž›ȱ™˜•Ç’Œ˜ȱ¢ȱ•Šȱ
Š–‹’Œ’à—ȱ‘ž–Š—Šǯȱ•ȱ–·˜˜ȱŽȱžŒÇ’Žœȱ™Ž›œŽžÇŠȱž—ŠȱŸŽ›ŠŒ’Šǰȱ
˜‹“Ž’Ÿ’Š e ’–™Š›Œ’Š•’Šȱ˜Š•ŽœǰȱŠ—’–Š—˜ȱŠȱ›ŽĚŽ¡’˜—Š›ȱœ˜‹›Žȱ•˜œȱ
‘ŽŒ‘˜œȱ¢ȱŠ™›Ž—Ž›ȱŽȱŽ••˜œǯ
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
ŠȱžŽ››ŠȱŽ•ȱŽ•˜™˜—Žœ˜ȱ
Ž—›Ž—àȱ Šȱ Ž—Šœȱ ¢ȱ Šȱ
œ™Š›ŠȱŽ—›Žȱ•˜œȱŠÛ˜œȱŚřŗȱ
Šǯ—ǯŽǯȱ ¢ȱ ŚŖŚȱ Šǯ—ǯŽǯȱ œŠ••àȱ
™˜›ȱ Ž•ȱ Œ‘˜šžŽȱ Žȱ ž—Šȱ
creciente Atenas con una
™˜Ž›˜œŠȱœ™Š›Šǯ
ǯȱŽ—˜˜—Ž
ȱ
Ž—˜˜—ŽȱǻŽ—ŠœǰȱcaǯȱŚŘŞȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ˜›’—˜ǰȱřśŚȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱ
Ž•ȱ œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ ŠŒ˜–˜ŠŠǯȱ ’—ȱ œŽ›ȱ –ž¢ȱ ™›à¡’–˜ȱ Šȱ ·•ǰȱ žŽȱ
’œŒÇ™ž•˜ȱŽȱàŒ›ŠŽœǯȱ—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŚŖŗȱŠǯ—ǯŽǯȱ™Š›’Œ’™àȱŽ—ȱ•ŠȱŽ¡™Ž’Œ’à—ȱ
Œ˜—ȱ•ŠȱšžŽȱ’›˜ȱŽ•ȱ˜ŸŽ—ȱ™›ŽŽ—ÇŠȱŠ•ŒŠ—£Š›ȱŽ•ȱ›˜—˜ȱŽȱŽ›œ’ŠǯȱŽȱ’ŽŠœȱ
ꕘŽœ™Š›Š—Šœǰȱ œ’›Ÿ’àȱ Š–‹’·—ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ Ž“·›Œ’˜ȱ •ŠŒŽŽ–˜—’˜ǯȱ Ž›Žœàȱ Šȱ
Ž—ŠœȱŒžŠ—˜ȱœŽȱŠ•’àȱŒ˜—ȱœ™Š›ŠȱŒ˜—›ŠȱŽ‹Šœǰȱ™Ž›˜ȱŠŒŠ‹àȱ‘ž¢Ž—˜ǯ
ȱ
œŒ›’‹’àȱŸŠ›’Šœȱ˜‹›Šœȱ’¤Œ’ŒŠœǰȱŒ˜–˜ȱCiropediaǰȱ¢ȱꕘœàꌊœǰȱ
como Apología de SócratesǰȱŠŽ–¤œȱŽȱ•˜œȱ˜œȱŽ¡˜œȱ‘’œ˜›’˜›¤ęŒ˜œ.
Helénicasǰȱ Œ˜—ŒŽ‹’Šȱ Œ˜–˜ȱ •Šȱ Œ˜—’—žŠŒ’à—ȱ Ž•ȱ Ž¡˜ȱ Žȱ žŒÇ’Žœǰȱ
—Š››Šȱ•ŠȱŽ››˜Šȱꗊ•ȱŽȱŽ—ŠœǰȱŽ•ȱ˜‹’Ž›—˜ȱŽȱ•˜œȱ›Ž’—Šȱ’›Š—˜œǰȱ•Šȱ
™Š£ȱŽ—›ŽȱŽ—Šœȱ¢ȱœ™Š›ŠǰȱœžȱŽ—›Ž—Š–’Ž—˜ȱŒ˜—ȱŽ‹Šœȱ¢ȱ•ŠȱŸ’Œ˜›’Šȱ
Žȱ·œŠǯȱž™˜—Žȱž—ȱ›Ž›˜ŒŽœ˜ȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱŠȱžŒÇ’ŽœȱŽ—ȱŒžŠ—˜ȱšžŽȱ—˜ȱŽœȱ
’–™Š›Œ’Š•ǰȱŠ—Š•Ç’Œ˜ȱ—’ǰȱŠȱŸŽŒŽœǰȱ›ŠŒ’˜—Š•ǯȱAnábasisȱ›ŽŒ˜Žȱ•ŠœȱŸ’ŸŽ—Œ’Šœȱ
ŽȱŽ—˜˜—Žȱž›Š—Žȱ•ŠȱŽ¡™Ž’Œ’à—ȱŽȱ’›˜ǯȱ‹›Šȱ–¤œȱŠž˜‹’˜›¤ęŒŠ
šžŽȱ ‘’œà›’ŒŠǰȱ ŽœŠŒŠȱ ™˜›ȱ œžœȱ ’œŒž›œ˜œǰȱ ›Š–¤’Œ˜œȱ ¢ȱ ŠŽŒžŠ˜œȱ Š•ȱ
˜›Š˜›ǰȱ¢ȱ™˜›ȱ•˜œȱ›Ž›Š˜œǰȱšžŽȱŽœŒ›’‹ÇŠ—ȱŽ•ȱŠ•Š—ŽȱŽȱ•˜œȱ™›˜Š˜—’œŠœǯ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
Šȱ ˜‹›Šȱ Anábasisȱ žŽȱ
Œ˜—œž•ŠŠȱ™˜›ȱ•Ž“Š—›˜ȱ
Magno como ayuda en
Ž•ȱ ŠœŽ’˜ȱ ¢ȱ •Šȱ Œ˜—šž’œŠȱ
Žȱ –žŒ‘Šœȱ ™•Š£Šœȱ Ž•ȱ
–™Ž›’˜ȱ™Ž›œŠǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶ˜—ȱšž·ȱœŽȱ›Ž•ŠŒ’˜—ŠȱŽ•ȱœž›’–’Ž—˜ȱŽȱ•Šȱ‘’œ˜›’ŠǵȱǶà–˜ȱœŽȱ™žŽŽȱ›Žœž–’›ȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜ȱŽȱ•Šȱ˜‹›Šȱ
Žȱ
Ž›à˜˜ǵȱǶž·ȱ’ŽŠœȱœž‹¢ŠŒŽ—ȱŽ—ȱ•Šȱ˜‹›ŠȱŽȱžŒÇ’ŽœǵȱǶž·ȱœŽȱ•Žȱ™žŽŽȱŒ›’’ŒŠ›ȱŠȱŽ—˜˜—Žǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱǶž¤•ȱŽȱ•˜œȱ›Žœȱ‘’œ˜›’à›Š˜œȱž’•’£àȱž—ȱ–·˜˜ȱ–¤œȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ǵȱžœ’ęŒŠȱžȱ›Žœ™žŽœŠǯ
Ampliación
Ȭȱ—ȱ·™˜ŒŠȱ‘Ž•Ž—Çœ’ŒŠȱŽȱ’–™Ž›’Š•ȱŠ–‹’·—ȱ‘ž‹˜ȱ’–™˜›Š—Žœȱ‘’œ˜›’à›Š˜œǯȱ’ŠȱŠȱ˜œȱ¢ȱœžœȱ˜‹›Šœǯ
XX
6. Oratoria
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
ȱ
Šȱ ˜›Š˜›’Šȱ ¢ȱ Š–‹’·—ȱ •Šȱ ›Žà›’ŒŠȱ Ž—Œ˜—›Š›˜—ȱ Ž—ȱ •Šȱ Ž—Šœȱ
Ž–˜Œ›¤’ŒŠȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽǯȱŽ•ȱŠ–‹’Ž—Žȱ™Ž›ŽŒ˜ȱ™Š›ŠȱŽœŠ››˜••Š›œŽǯȱ
’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱ‘ž‹˜ȱŽȱ••ŽŠ›ȱŽ•ȱœ’•˜ȱœ’ž’Ž—Žȱ™Š›ŠȱšžŽȱœŽȱŒ˜—ꐞ›ŠœŽ—ȱ
Œ˜–˜ȱ·—Ž›˜ȱ•’Ž›Š›’˜ǯȱ˜œȱŠ•Ž“Š—›’—˜œȱŽę—’Ž›˜—ȱž—ȱŒŠ—˜—ȱŽȱ’Ž£ȱ
˜›Š˜›ŽœDZȱ —àŒ’Žœǰȱ —’˜—Žǰȱ Ž–àœŽ—Žœǰȱ ’—Š›Œ˜ǰȱ œšž’—Žœǰȱ
’™·›’ŽœǰȱœŽ˜ǰȱœàŒ›ŠŽœǰȱ’Œž›˜ȱ¢ȱ’œ’ŠœǯȱŠȱ˜›Š˜›’Šȱ¤’ŒŠȱžŸ˜ȱž—Šȱ
—Šž›Š•Ž£Šȱž—Š–Ž—Š•–Ž—Žȱ“ž’Œ’Š•ǯȱœÇǰȱœž›’Ž›˜—ȱ•˜œȱ•˜à›Š˜œǰȱ
Žœ™ŽŒ’Š•’œŠœȱŽ—ȱ•ŠȱŽœŒ›’ž›ŠȱŽȱŽœ˜œȱ’œŒž›œ˜œǯ
Š–‹’·—ȱ •˜œȱ ™›’–Ž›˜œȱ
‘’œ˜›’Š˜›Žœȱ ›ŽŒ’‹’Ž›˜—ȱ
Ž•ȱ —˜–‹›Žȱ Žȱ •˜à›Š˜œǯȱ
˜ȱ ˜‹œŠ—Žǰȱ —˜ȱ ‘Š¢ȱ
šžŽȱ Œ˜—ž—’›ȱ Šȱ •˜œȱ
•˜à›Š˜œȱ ‘’œà›’Œ˜œȱ Œ˜—ȱ
•˜œȱ“ž’Œ’Š•Žœǯ
‹ǯȱŽ–àœŽ—Žœ
ȱ
Ž–àœŽ—ŽœȱǻŽ—ŠœǰȱřŞŚȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŠ•Šž›’ŠǰȱřŘŘȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱ
œŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŽȱ–Ž›ŒŠŽ›ŽœȱŠ’—Ž›Š˜œǯȱ
ž·›Š—˜ȱŽȱ™Š›ŽȱŒ˜—ȱ
œ’ŽŽȱŠÛ˜œǰȱœžœȱž˜›Žœȱ’•Š™’Š›˜—ȱœžȱ‘Ž›Ž—Œ’ŠǰȱŽȱ–˜˜ȱšžŽǰȱŽ—ȱŒžŠ—˜ȱ
Š•ŒŠ—£àȱ•Šȱ–Š¢˜›ÇŠȱŽȱŽŠǰȱœŽȱ’—’Œ’àȱŽ—ȱŽ•ȱ–ž—˜ȱŽȱ•Šȱ˜›Š˜›’ŠȱŽ—ȱž—ȱ
ŸŠ—˜ȱ’—Ž—˜ȱŽȱ›ŽŒž™Ž›Š›ȱœžȱ™Š›’–˜—’˜ǯȱžȱ™›’–Ž›Šȱ˜Œž™ŠŒ’à—ȱžŽȱ•Šȱ
Š‹˜ŠŒÇŠǰȱ™Ž›˜ȱ–¤œȱŠŽ•Š—ŽȱŽ–™›Ž—’àȱ•ŠȱŒŠ››Ž›Šȱ™˜•Ç’ŒŠǰȱŸ’Ÿ’Ž—˜ȱ
ž—ŠȱŽŠ™ŠȱŽ—ȱšžŽȱŽ—Šœȱ‘Š‹ÇŠȱ™Ž›’˜ȱœžȱŠ—Ž›’˜›ȱ™˜Ž›Ç˜ǯȱ’Ž–™›Žȱ
œŽȱ ˜™žœ˜ȱ Šȱ •Šȱ ’—ĚžŽ—Œ’Šȱ Žȱ ŠŒŽ˜—’Šǯȱ Ž›œŽž’˜ȱ ™˜›ȱ —Ç™Š›˜ǰȱ
Ž—Ž›Š•ȱŽȱ•Ž“Š—›˜ȱŠ—˜ǰȱœŽȱœž’Œ’àȱ˜–Š—˜ȱŸŽ—Ž—˜ǯ
ȱ
•ȱŒ˜›™žœȱŽȱ’œŒž›œ˜œȱŽȱŽ–àœŽ—ŽœȱšžŽȱœŽȱŒ˜—œŽ›ŸŠȱ’—Œ•ž¢Žȱ
’ŽŒ’œ’ŽŽȱ Ž•’‹Ž›Š’Ÿ˜œȱ ˜ȱ ™˜•Ç’Œ˜œǰȱ ˜œȱ Ž™’ÇŒ’Œ˜œȱ ˜ȱ Žȱ Š•Š‹Š—£Šǰȱ
y ŒžŠ›Ž—Šȱ ¢ȱ ˜œȱ ˜›Ž—œŽœȱ ˜ȱ “ž’Œ’Š•Žœǯȱ•ž—˜œȱ •˜œȱ ŽœŒ›’‹’àȱ ™Š›Šȱ œÇȱ
–’œ–˜ǰȱ–’Ž—›ŠœȱšžŽȱ˜›˜œȱ•˜œȱ›ŽŠ•’£àȱ™˜›ȱŽ—ŒŠ›˜ǯȱŽ•ȱŽ›ŒŽ›ȱ›ž™˜ǰȱŠ•ȱ
–Ž—˜œȱšž’—ŒŽȱœ˜—ȱŽȱŠ›’‹žŒ’à—ȱ’œŒž’Šǯȱ—›Žȱ•˜œȱ’œŒž›œ˜œȱ™˜•Ç’Œ˜œǰȱ
‘Š¢ȱ˜œȱŒ˜—“ž—˜œȱ–ž¢ȱŽœŠŒŠ˜œDZȱOlintíacasǰȱ›ŽœȱŠ•ŽŠ˜œȱŽ—ȱ•˜œȱšžŽȱ
Ž–àœŽ—Žœȱ’—Ž—àȱšžŽȱŽ—Šœȱ˜›ŽŒ’ŽœŽȱŠ¢žŠȱŠȱ•ŠȱŒ’žŠȱŽȱ•’—˜ǰȱ
Ž—›Ž—ŠŠȱŠȱŠŒŽ˜—’Šǰȱ¢ȱFilípicasǰȱŒžŠ›˜ȱ’—ŸŽŒ’ŸŠœȱŒ˜—›ŠȱŽ•ȱ›Ž¢ȱ’•’™˜ȱ
ȱŽ—ȱ•ŠœȱšžŽȱŽ•ȱ˜›Š˜›ȱŽŽ—ÇŠȱ‘ŠŒŽ›ȱ›Ž—ŽȱŠ•ȱ–ŠŒŽ˜—’˜ǯȱ—›Žȱ•˜œȱ
Ž¡˜œȱ“ž’Œ’Š•Žœǰȱœ˜‹›ŽœŠ•Ž—ȱSobre la falsa embajadaǰȱ˜—ŽȱŽ–àœŽ—Žœȱ
ŽęŽ—Žȱœžȱ™˜œž›Šȱœ˜‹›Žȱž—ŠȱŽ–‹Š“ŠŠȱŽȱ™Š£ȱŒ˜—ȱ’•’™˜ȱšžŽȱ·œŽȱ
‘Š‹ÇŠȱ –Š—’™ž•Š˜ǰȱ ¢ȱ Sobre la coronaǰȱ Ž—ȱ Ž•ȱ šžŽȱ Ž–àœŽ—Žœȱ “žœ’ęŒŠȱ
œžœȱ™˜•Ç’ŒŠœȱŒ˜—›Šȱ’•’™˜ȱ–Ž’Š—Žȱ•ŠȱŽŽ—œŠȱŽȱž—ȱ’—’Ÿ’ž˜ȱšžŽȱ
‘Š‹ÇŠȱ™›˜™žŽœ˜ȱ™›Ž–’Š›ȱŠ•ȱ™›˜™’˜ȱ˜›Š˜›ǯȱ
ȱ
•ȱ Žœ’•˜ȱ Žȱ Ž–àœŽ—Žœȱ Žœȱ Œ˜–™•Ž“˜ǯȱ Žȱ ™žŽŽ—ȱ Œ˜—›Š™˜—Ž›ȱ
Šœ™ŽŒ˜œȱ ŸŠ›’˜œDZȱ ™Ž›Ç˜˜œȱ ‹›ŽŸŽœȱ ˜ȱ •Š›˜œǰȱ ·›–’—˜œȱ ™˜·’Œ˜œȱ ˜ȱ
’——˜ŸŠ˜›Žœǰȱ ’›˜œȱ Œ˜•˜šž’Š•Žœȱ ˜ȱ ›Žà›’Œ˜œǰȱ Ž•˜ŒžŽ—Œ’Šȱ ˜››Ž—Œ’Š•ȱ
˜ȱ ›Ž™˜œŠŠdzȱ —ȱ ›Žœž–Ž—ǰȱ Žœȱ ž—ȱ Žœ’•˜ȱ Ž•ŽŸŠ˜ȱ ¢ȱ Š–‹’·—ȱ ••Š—˜.
˜—œ’Ž›Š˜ȱ ™˜›ȱ •˜œȱ Š—’ž˜œȱ Œ˜–˜ȱ Ž•ȱ –Š¢˜›ȱ ˜›Š˜›ȱ ‘Š‹’˜ȱ ‘ŠœŠȱ
Ž—˜—ŒŽœǰȱœžœȱ˜‹›ŠœȱœŽȱŽ›’’Ž›˜—ȱŽ—ȱŽ“Ž–™•˜ȱŽȱ•ŠœȱŸ’›žŽœȱ•’Ž›Š›’Šœǯ
XX
Ž›’Œ•Žœȱ™›˜—ž—Œ’Š—˜ȱ
un discurso
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
Šȱ Œ˜—ž—Ž—Œ’Šȱ Žȱ •Šœȱ
Filípicas de Demóstenes
žŽȱ Š—Šȱ šžŽȱ Šȱ ÇŠȱ Žȱ
‘˜¢ȱ ˜ŠŸÇŠȱ œŽȱ ‘Š‹•Šȱ
de ę•Ç™’ŒŠœ cuando una
™Ž›œ˜—Šȱ ‘Š‹•Šȱ Žȱ ˜›–Šȱ
–ž¢ȱž›Šȱ¢ȱŒ›Ç’ŒŠǯȱ
c. Lisias
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
ȱ
’œ’ŠœȱǻŽ—ŠœǰȱcaǯȱŚŚśȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŽ—ŠœǰȱpostȱřŞŖȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱ
œŽ—˜ȱŽȱž—Šȱ›’ŒŠȱŠ–’•’ŠȱŽȱ˜›’Ž—ȱœ’Œ’•’Š—˜ǯȱŠ˜ȱšžŽȱœžȱ™Š›ŽȱŽ›ŠȱŽȱ
˜›’Ž—ȱŽ¡›Š—“Ž›˜ǰȱ·•ȱŠ–‹’·—ȱžŽȱŒ˜—œ’Ž›Š˜ȱ–ŽŽŒ˜ǯȱŽȱ–Š›Œ‘àȱŽ—ȱœžȱ
“žŸŽ—žȱŠȱž›’˜œǰȱ˜—Žȱ™Šœàȱ–¤œȱŽȱ›Ž’—ŠȱŠÛ˜œǯȱŽ›ŽœàȱŠȱŽ—Šœȱ
Ž—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŚŗŘȱŠǯ—ǯŽǯǰȱŒ’žŠȱšžŽȱœà•˜ȱŠ‹Š—˜—àȱž›Š—Žȱ•Šȱ’›Š—ÇŠȱŽȱ•˜œȱ
›Ž’—ŠǯȱŽȱ’–™•’ŒàȱŽ—ȱ•ŠȱŸ’Šȱ™˜•Ç’ŒŠȱŽȱ•Šȱ›ŽœŠž›ŠŒ’à—ȱŽ–˜Œ›¤’ŒŠǯȱ
’Ÿ’àȱŽȱ•˜œȱ‹Ž—ŽęŒ’˜œȱšžŽȱ•Žȱ™›˜Œž›Š‹Š—ȱœžœȱ’œŒž›œ˜œȱ¢ȱœžȱ¤‹›’ŒŠȱŽȱ
Š›–Šœǰȱ¢ȱšž’£¤ȱ’›’’àȱž—ŠȱŽœŒžŽ•ŠȱŽȱ›Žà›’ŒŠȱŽȱŽœŒŠœ˜ȱ·¡’˜ǯȱ
ȱ
ž—šžŽȱ œŽȱ •Žȱ Š›’‹ž¢Ž—ȱ –¤œȱ Žȱ ˜œŒ’Ž—˜œȱ ’œŒž›œ˜œǰȱ œŽȱ
Œ˜—œŽ›ŸŠ—ȱ›Ž’—Šȱ¢ȱŒ’—Œ˜ǯȱ—ȱŽ—Ž›Š•ǰȱ•˜œȱŽœŒ›’‹ÇŠȱ™˜›ȱŽ—ŒŠ›˜ de otras
™Ž›œ˜—Šœǯȱ•ȱ–¤œȱŒ˜—˜Œ’˜ȱŽȱ˜˜œȱŽ••˜œȱŽœȱContra Eratóstenesǰȱ˜—Žȱ
ŠŒžœŠȱŠȱž—˜ȱŽȱ•˜œȱ›Ž’—Šȱ’›Š—˜œȱ¢ȱŽœŒ›’‹Žȱ•ŠœȱŒ˜—’Œ’˜—ŽœȱŽȱŸ’Š
ŽȱŽ—Šœȱ‹Š“˜ȱŽœŽȱ›·’–Ž—ǰȱŽ“Ž–™•’ęŒŠŠœȱ–Ž’Š—Žȱœžȱ™›˜™’˜ȱŠ››Žœ˜ȱ
¢ȱ•ŠȱŒ˜—Ž—ŠȱŠȱ–žŽ›ŽȱŽȱœžȱ‘Ž›–Š—˜ǯ
ȱ
•ȱ Žœ’•˜ȱ Žȱ ’œ’Šœȱ Žœ¤ȱ ŒŠ›ŠŒŽ›’£Š˜ȱ ™˜›ȱ œžȱ œŽ—Œ’••Ž£ǰȱ œžȱ
Œ•Š›’Š y su ›ŽŒ‘Š£˜ȱ Šȱ •˜œȱ Š›’ęŒ’˜œǰȱ œ’ȱ ‹’Ž—ȱ œžȱ Š›ž–Ž—ŠŒ’à—ȱ Žœȱ
ŸŠ›’ŠŠȱ¢ȱ’Ž—Žȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ•˜œȱœ˜ęœŠœǯȱ›Ž—ŽȱŠ•ȱŽȱ˜›˜œȱ˜›Š˜›Žœȱ
Žȱ œžȱ ·™˜ŒŠǰȱ œžȱ ›’Ž˜ȱ žŽȱ Š•Š‹Š˜ȱ ™˜›ȱ œŽ›ȱ ™ž›Š–Ž—Žȱ Š’Œ’œŠ y
™˜›ȱœžȱ›ŽŒ‘Š£˜ȱŠȱŸŠ›’Š—Žœȱ’Š•ŽŒŠ•Žœȱ¢ȱŠ›ŒŠÇœ–˜œǯȱŠȱ˜›–ŠȱŽ—ȱšžŽȱ
—Š››Šȱ•Šȱœ’žŠŒ’à—ȱ¢ȱŽœŒ›’‹ŽȱŠȱ•˜œȱ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ›Žœž•ŠȱŽ—ȱž—Šȱ’–ŠŽ—ȱ
—ǝ’ŠǰȱŒž•Šȱ¢ȱŠžŠȱŽȱ•Šȱ›ŽŠ•’ŠȱŽȱ•Šȱ·™˜ŒŠǰȱŽœ™ŽŒ’Š•–Ž—ŽȱŽȱ•Šȱ
œ’žŠŒ’à—ȱ’—Ž›—ŠȱŽȱŽ—ŠœǯȱœȱŽœ™ŽŒ’Š•–Ž—Žȱ›ŽœŽÛŠ‹•ŽȱŽ•ȱ›Ž›Š˜ de
•Šȱ™Ž›œ˜—Š•’ŠȱŽȱœžœȱŒ•’Ž—ŽœǯȱŠȱ˜›–ŠȱŽȱŽœŒ›’‹’›ȱŽ•ȱŒŠ›¤ŒŽ›ȱ¢ȱ•Šȱ
˜›–ŠȱŽȱœŽ›ȱ™Ž›–’ŽȱŽę—’›ȱ™Ž›œ˜—Š“Žœȱø—’Œ˜œ en cada discurso. No
˜‹œŠ—ŽǰȱœžȱŠ›ž–Ž—ŠŒ’à—ȱ™˜ÇŠȱ••ŽŠ›ȱŠȱŒŠ›ŽŒŽ›ȱŽȱ•ŠȱžŽ›£Šȱ¢ȱŽ•ȱŸ’˜›ȱ
Œ˜—ŸŽ—’Ž—ŽœǯȱŠ–‹’·—ȱœŽȱ•ŽȱŠŒ‘ŠŒŠ—ȱ̊šžŽ£ŠœȱŽ—ȱ•ŠȱŽœ›žŒž›ŠŒ’à—ȱ¢ȱ
•ŠȱŒ˜–™˜œ’Œ’à—ȱŽȱ•˜œȱ’œŒž›œ˜œǯ
Los
Treinta
Tiranos
Œ˜—˜›–Š›˜—ȱ Ž•ȱ ˜‹’Ž›—˜ȱ
˜•’¤›šž’Œ˜ȱ šžŽȱ ’–™žœ˜ȱ
œ™Š›ŠȱŠȱŽ—ŠœȱŠ•ȱꗊ•ȱŽȱ
•ŠȱžŽ››ŠȱŽ•ȱŽ•˜™˜—Žœ˜ǯȱ
žŽȱ ŽœŠ‹•ŽŒ’˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ
ŠÛ˜ȱ ŚŖŚȱ Šǯ—ǯŽǯȱ ¢ȱ ž›Š—Žȱ
œžȱ ‹›ŽŸŽȱ Ÿ’Ž—Œ’Šȱ ••ŽŸàȱ
Šȱ ŒŠ‹˜ȱ ž—Šȱ ’–™˜›Š—Žȱ
–ŠŠ—£ŠȱŽȱ•Šȱ™˜‹•ŠŒ’à—ǯ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
ž›Š—Žȱ Ž•ȱ ˜‹’Ž›—˜ȱ Žȱ
•˜œȱ ›Ž’—Šǰȱ ’œ’Šœȱ žŽȱ
ŽŽ—’˜ǰȱ ™Ž›˜ȱ Œ˜—œ’ž’àȱ
‘ž’›ȱŠȱŒŠ–‹’˜ȱŽȱšžŽȱž—˜ȱ
Žȱ•˜œȱ’›Š—˜œȱ•Žȱ›˜‹ŠœŽȱœžœȱ
™˜œŽœ’˜—Žœǯȱ žȱ ‘Ž›–Š—˜ȱ
žŽȱ Œ˜—Ž—Š˜ȱ Šȱ ‹Ž‹Ž›ȱ
Œ’ŒžŠȱœ’—ȱ“ž’Œ’˜ȱ™›ŽŸ’˜ǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶ˜›ȱšž·ȱ•ŠȱŽ–˜Œ›ŠŒ’ŠȱŠŽ—’Ž—œŽȱŠŸ˜›ŽŒ’àȱ•ŠȱŠ™Š›’Œ’à—ȱŽȱ•Šȱ˜›Š˜›’ŠǵȱǶà–˜ȱœŽȱŒ•Šœ’ęŒŠȱ•Šȱ˜‹›Šȱ
ŽȱŽ–àœŽ—ŽœǵȱǶ˜›ȱšž·ȱŒŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠȱž—Š–Ž—Š•ȱŽœŠŒŠ‹Šȱ•Šȱ•Ž—žŠȱŽȱ’œ’Šœǵ
ŽĚŽ¡’à—
Ȭȱ˜–™Š›ŠȱŽ•ȱŽœ’•˜ȱŽȱŽ–àœŽ—Žœȱ¢ȱŽ•ȱŽȱ’œ’Šœǯ
Ampliación
Ȭȱ
Š£ȱž—Šȱ‹›ŽŸŽȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ȱœ˜‹›Žȱ˜›˜œȱ˜œȱŽȱ•˜œȱ’Ž£ȱ˜›Š˜›Žœȱ¤’Œ˜œǯ
XX
ŝǯȱ›˜œŠȱꕘœàꌊ
a. Presocráticos
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
ȱ
•ȱ ˜›’Ž—ȱ Žȱ •Šȱ ꕘœ˜ÇŠȱ Žœ¤ȱ Ž—ŒŠ›—Š˜ȱ Ž—ȱ •˜œȱ ™›’–Ž›˜œȱ
™Ž—œŠ˜›Žœȱ ›’Ž˜œǰȱ Œ˜—˜Œ’˜œȱ Œ˜–˜ȱ ™›Žœ˜Œ›¤’Œ˜œǯȱ •ž—˜œȱ Žȱ
Ž••˜œȱ —˜ȱ Ž“Š›˜—ȱ ŽœŒ›’˜œǰȱ Œ˜–˜ȱ ’¤˜›Šœǯȱ ›˜œȱ Œ˜–™žœ’Ž›˜—ȱ Ž¡˜œȱ
™˜·’Œ˜œǰȱ Œ˜–˜ȱ Ž—àŠ—Žœȱ ¢ȱ Š›–·—’Žœǯȱ Š–‹’·—ȱ •˜œȱ ‘ž‹˜ȱ šžŽȱ
ŽœŒ›’‹’Ž›˜—ȱŽ—ȱ™›˜œŠǰȱŒ˜–˜ȱ—Š¡’–Š—›˜ǰȱ—Š¡Ç–Ž—Žœȱ˜ȱ—Š¡¤˜›Šœǯȱ
•ȱ›ŽŒ‘Š£Š›ȱŽ•ȱŸŽ›œ˜ǰȱ–¤œȱŠ–Š‹•ŽȱšžŽȱ•Šȱ™›˜œŠǰȱœŠ‹ÇŠ—ȱšžŽȱœžœȱŽ¡˜œȱ
ŽœŠ›ÇŠ—ȱ’›’’˜œȱœà•˜ȱŠ•ȱ™ø‹•’Œ˜ȱ’—Ž›ŽœŠ˜ǯȱ˜–˜ȱ™›˜œ’œŠǰȱŽœŠŒŠȱ
Ž›¤Œ•’˜ǰȱ šž’Ž—ȱ ™˜œŽÇŠȱ ž—ȱ Žœ’•˜ȱ ø—’Œ˜ǰȱ ••Ž—˜ȱ Žȱ Š—ÇŽœ’œǰȱ “žŽ˜œȱ Žȱ
™Š•Š‹›Šœǰȱ™Š›Š˜“ŠœǰȱŽȱ’–¤Ž—Žœǰȱ•˜ȱšžŽȱŒŠžœŠȱšžŽȱœŽȱ•ŽȱŒ˜—˜£ŒŠȱŒ˜–˜ȱ
El Oscuroǯȱ—ȱ–žŒ‘˜œȱŒŠœ˜œǰȱ•Šœȱ˜‹›ŠœȱŽȱ•˜œȱ™›Žœ˜Œ›¤’Œ˜œȱ›ŽŒ’‹Ž—ȱŽ•ȱ
Çž•˜ȱŽȱSobre la naturalezaǰȱ™žŽœȱ’—ŸŽœ’Š—ȱ•ŠȱŠž›Š•Ž£Šȱ¢ȱœžȱŽ•Ž–Ž—˜ȱ
™›’–˜›’Š•ȱ˜ȱarchéǯȱœŠœȱ˜‹›ŠœȱœŽȱŒ˜—œŽ›ŸŠ—ȱ–ž¢ȱ›Š–Ž—Š›’Š–Ž—Ž.
ŠŠȱ™›Žœ˜Œ›¤’Œ˜ȱ™›˜™žœ˜ȱ
ž—ȱΦΕΛφȱǻarchéǼDZ
ȬȱŠ•ŽœǰȱŽ•ȱŠžŠǯ
Ȭȱ—Š¡’–Š—›˜ǰȱŽ•ȱápeiron.
Ȭȱ—Š¡Ç–Ž—ŽœǰȱŽ•ȱŠ’›Žǯ
Ȭȱ’¤˜›ŠœǰȱŽ•ȱ—ø–Ž›˜ǯ
Ȭȱ
Ž›¤Œ•’˜ǰȱŽ•ȱžŽ˜ǯ
ȬȱŽ—àŠ—Žœǰȱ•Šȱ’Ž››Šǯ
ȬȱŠ›–·—’ŽœǰȱŽ•ȱœŽ›ǯ
Ȭȱ –™·˜Œ•Žœǰȱ Ž•ȱ ŠžŠǰȱ Ž•ȱ
Š’›ŽǰȱŽ•ȱžŽ˜ȱ¢ȱ•Šȱ’Ž››Šǯ
Ȭȱ—Š¡¤˜›ŠœǰȱŽ•ȱnous.
ȬȱŽ–àŒ›’˜ǰȱŽ•ȱ¤˜–˜ǯ
‹ǯȱ•Šà—
ȱ
•Šà—ȱǻŽ—ŠœǰȱŚŘŝȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŽ—ŠœǰȱřŚŝȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱ
Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Š›’œ˜Œ›¤’ŒŠǯȱ žȱ ™›’–Ž›ȱ –ŠŽœ›˜ǰȱ ›¤’•˜ǰȱ •Žȱ Ž—œŽÛàȱ
•Šœȱ ˜Œ›’—Šœȱ Žȱ •˜œȱ ™›Žœ˜Œ›¤’Œ˜œǯȱ —ȱ ˜›—˜ȱ Šȱ •˜œȱ ŸŽ’—Žȱ ŠÛ˜œǰȱ Ž—›àȱ
Ž—ȱŒ˜—ŠŒ˜ȱŒ˜—ȱàŒ›ŠŽœǯȱ›Šœȱ•Šȱ–žŽ›ŽȱŽȱ·œŽȱŽ—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱřşşȱŠǯ—ǯŽǯǰȱ
•Šà—ȱ Š‹Š—˜—àȱŽ—Šœȱ ¢ȱ Ÿ’Š“àȱ ™˜›ȱ ŸŠ›’Šœȱ Œ’žŠŽœȱ ›’ŽŠœǰȱ ’™˜ȱ
¢ȱ ’›ŠŒžœŠǯȱ Ž›Žœàȱ ˜ŒŽȱ ŠÛ˜œȱ Žœ™ž·œǰȱ –˜–Ž—˜ȱ Ž—ȱ šžŽȱ ž—àȱ
•Šȱ ŒŠŽ–’Šǯȱ ’Š“àȱ Šȱ ’›ŠŒžœŠȱ Ž—ȱ ˜œȱ ˜ŒŠœ’˜—Žœȱ –¤œǰȱ ˜—Žȱ ’—Ž—àȱ
’—›žŒž˜œŠ–Ž—Žȱ™˜—Ž›ȱŽ—ȱ™›¤Œ’ŒŠȱœžœȱ’ŽŠœȱ™˜•Ç’ŒŠœǯ
ȱ
˜Šœȱ•Šœȱ˜‹›Šœȱ™•Šà—’ŒŠœȱŽœ¤—ȱŽœŒ›’ŠœȱŽ—ȱ˜›–ŠȱŽȱ’¤•˜˜.
œŠȱ ·Œ—’ŒŠȱ •Žȱ ™Ž›–’ÇŠȱ ŽœŒ›’‹’›ȱ œ’—ȱ •Šȱ ™›ŽŒ’œ’à—ȱ Žȱ ž—ȱ ŸŽ›ŠŽ›˜ȱ
tratado y œ’—ȱŒ˜–™›˜–ŽŽ›œŽȱ—ŽŒŽœŠ›’Š–Ž—ŽȱŒ˜—ȱ•ŠœȱŽœ’œȱšžŽȱœ˜œŽ—ÇŠǯȱ
Ž–¤œǰȱ Ž•ȱ ’¤•˜˜ȱ Ž›Šȱ ž—Šȱ ˜›–Šȱ Žȱ ›ŽĚŽ“Š›ȱ Ž•ȱ –·˜˜ȱ –Š¢·ž’Œ˜
ǻ™›Žž—Šœȱ ¢ȱ ›Žœ™žŽœŠœǼȱ Žȱ àŒ›ŠŽœǯȱ Žȱ ‘ŽŒ‘˜ǰȱ Žœȱ àŒ›ŠŽœȱ šž’Ž—ȱ
‘Š‹•Šǰȱ –’Ž—›Šœȱ šžŽȱ •Šà—ȱ –’œ–˜ȱ —ž—ŒŠȱ Š™Š›ŽŒŽǯȱ œ˜ȱ —˜ȱ œ’—’ęŒŠȱ
šžŽȱŽ•ȱàŒ›ŠŽœȱŽȱ•˜œȱ’¤•˜˜œȱœŽŠȱž—ȱŸŽ›ŠŽ›˜ȱ›ŽĚŽ“˜ȱŽ•ȱ™Ž›œ˜—Š“Žȱ
›ŽŠ•ǰȱ™Ž›˜ȱŠ–™˜Œ˜ȱ•Žȱ›Žœž•ŠȱŠ“Ž—˜ǯȱ˜ȱ–’œ–˜ȱ˜Œž››ŽȱŒ˜—ȱ•˜œȱ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ
šžŽȱ’Š•˜Š—ȱŒ˜—ȱ·•ǯȱ’ȱ•Šà—ȱ—˜ȱžŽȱŽ•ȱ’—ŸŽ—˜›ȱŽ•ȱ’¤•˜˜ȱ•’Ž›Š›’˜ǰȱ
Š•ȱ–Ž—˜œȱžŽȱšž’Ž—ȱ•˜ȱŒ˜—œŠ›àǯȱ˜›ȱ•˜ȱŽ—Ž›Š•ǰȱœŽȱ•’–’Š‹ŠȱŠȱŽœŒ›’‹’›ȱ
•Šœȱ’—Ž›ŸŽ—Œ’˜—ŽœȱŽȱ•˜œȱ™Š›’Œ’™Š—Žœǰȱœ’ȱ‹’Ž—ȱŽ—ȱ˜ŒŠœ’˜—ŽœȱŽ–™•ŽŠ‹Šȱ
—Š››ŠŒ’˜—Žœȱ ˜ȱ ™ŠœŠ“Žœȱ –˜—˜•˜Š˜œǯȱ •ȱ Žœ’•˜ȱ Žȱ œžȱ •Ž—žŠ“Žȱ ™˜›ÇŠȱ
Žę—’›œŽȱŒ˜–˜ȱŒ˜’’Š—˜.
ȱ
˜œȱ ’¤•˜˜œȱ œŽȱ Œ•Šœ’ęŒŠ—ȱ Ž—ȱ ’¤•˜˜œȱ Žȱ “žŸŽ—žȱ ǻCritón o
ProtágorasǼǰȱ Žȱ ›Š—œ’Œ’à—ȱ ǻGorgias o CrátiloǼǰȱ Žȱ –Šž›Ž£ȱ ǻBanquete
o RepúblicaǼȱ ¢ȱ Žȱ ŸŽ“Ž£ȱ ǻTeeteto o LeyesǼǯȱ œŠȱ ’Ÿ’œ’à—ȱ œŽȱ ‹ŠœŠȱ Ž—ȱ •Šȱ
ŽŸ˜•žŒ’à—ȱŽȱ™Ž—œŠ–’Ž—˜ȱŽȱ•Šà—ȱŠȱ•˜ȱ•Š›˜ȱŽȱœžȱŸ’Šǯ
XX
̏΍ΐΑφΗΎΉ΍ΖǯǯǯЪ
àŒ›ŠŽœȱ žŽȱ Œ˜—Ž—Š˜ȱ
Šȱ –˜›’›ȱ ‹Ž‹’Ž—˜ȱ Œ’ŒžŠǯȱ
Los cargos en su contra
žŽ›˜—ȱ Žœ™›ŽŒ’Š›ȱ Šȱ •˜œȱ
’˜œŽœȱ ¢ȱ Œ˜››˜–™Ž›ȱ •Šȱ
–˜›Š•ȱ Žȱ •˜œȱ “àŸŽ—Žœǯȱ
œŠȱ Œ˜—Ž—Šȱ ŽœŒ˜—ÇŠȱ Ž•ȱ
›ŽŒŽ•˜ȱšžŽȱŽ—ÇŠ—ȱ–žŒ‘˜œȱ
™˜Ž›˜œ˜œȱŒ˜—›Šȱ·•ǯ
̴ΏΏΣΖȱΗφΐΉΕΓΑ
Š›Šȱ•Šà—ǰȱŽ•ȱŠ–˜›ȱŽœȱ•Šȱ
žŽ›£Šȱ šžŽȱ ’–™ž•œŠȱ Šȱ •Šœȱ
™Ž›œ˜—Šœȱ Šȱ Œ˜—Ž–™•Š›ȱ
¢ȱ Š–’›Š›ȱ •Šȱ ‹Ž••Ž£Šǯȱ •ȱ
ę•àœ˜˜ȱ ˜›–ž•àȱ ŽœŠȱ
Œ˜—ŒŽ™Œ’à—ȱ Ž•ȱ Š–˜›ȱ Ž—ȱ
œžȱ ˜‹›Šȱ Banqueteǯȱ œÇȱ
™žŽœǰȱ Ž•ȱ žœ˜ȱ ŠŒžŠ•ȱ Žȱ •Šȱ
Ž¡™›Žœ’à—ȱ amor platónico
™˜Œ˜ȱ’Ž—ŽȱšžŽȱŸŽ›ȱŒ˜—ȱŽ•ȱ
œŽ—’˜ȱ˜›’’—Š•ǯ
Œǯȱ›’œàŽ•Žœ
̓ΉΕ΍ΉΕ·ϟ΅ΖȱΛΣΕ΍Α
ȱ
›’œàŽ•ŽœȱǻœŠ’›ŠǰȱřŞŚȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŠ•Œ’œǰȱřŘŘȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱ
œŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŸ’—Œž•ŠŠȱŠȱ•ŠȱŒ˜›Žȱ–ŠŒŽà—’ŒŠǯȱȱ•˜œȱ’ŽŒ’œ’ŽŽȱ
ŠÛ˜œȱ’—›ŽœàȱŽ—ȱ•ŠȱŒŠŽ–’ŠǯȱžŽ›˜ȱ•Šà—ǰȱ™Šœàȱ˜ŒŽȱŠÛ˜œȱŸ’Š“Š—˜ȱ
™˜›ȱœ’ŠȱŽ—˜›ȱ¢ȱŠŒŽ˜—’ŠǯȱŠ–‹’·—ȱžŽȱž˜›ȱŽȱ•Ž“Š—›˜ȱŠ—˜ǯȱ
ŽȱŸžŽ•ŠȱŠȱŽ—Šœǰȱž—àȱŽ•ȱ’ŒŽ˜ǰȱ•˜ȱšžŽȱ•Žȱ™Ž›–’’àȱ›Š‹Š“Š›ȱŽȱ˜›–Šȱ
’—Ž™Ž—’Ž—ŽǯȱŽ–¤œȱ Žȱ •Šȱ ꕘœ˜ÇŠǰȱ Š–‹’·—ȱ ŽœŠŒàȱ Ž—ȱ ‹’˜•˜ÇŠǰȱ
Œ’Ž—Œ’Šœȱ —Šž›Š•Žœȱ ¢ȱ ™˜•Ç’ŒŠǯȱ ‹Š—˜—àȱ Ž—Šœȱ ™˜›ȱ œžȱ ŒŠ›¤ŒŽ›ȱ
antimacedónico.
ȱ
—›Žȱ œžœȱ ˜‹›Šœǰȱ Ž•ȱ –’œ–˜ȱ ›’œàŽ•Žœȱ ’œ’—ž’àȱ Ž—›Žȱ Ž¡˜œȱ
Ž¡˜·›’Œ˜œǰȱ •˜œȱ Žœ’—Š˜œȱ Šȱ œŽ›ȱ ’ž—’˜œȱ ™Š›Šȱ Ž•ȱ ™ø‹•’Œ˜ǰȱ ¢ȱ Ž¡˜œȱ
Žœ’—Š˜œȱ Š•ȱ Žœž’˜ǰȱ œ’Ž—˜ȱ ·œ˜œȱ •˜œȱ šžŽȱ œŽȱ ‘Š—ȱ Œ˜—œŽ›ŸŠ˜ǯȱ ˜›ȱ
ŽœŽȱ –˜’Ÿ˜ǰȱ •Šœȱ ˜‹›Šœȱ Œ˜—˜Œ’Šœȱ —˜ȱ Žœ¤—ȱ ›ŽŠŒŠŠœȱ Œ˜–˜ȱ ›ŠŠ˜œȱ
™›˜™’Š–Ž—Žȱ ’Œ‘˜œǯȱ žȱ Žœ’•˜ǰȱ ™žŽœǰȱ œŽȱ ŒŠ›ŠŒŽ›’£Šȱ ™˜›ȱ ›Ž™ŠœŠ›ȱ •Šœȱ
˜™’—’˜—Žœȱ™›ŽŸ’Šœȱœ˜‹›Žȱ•ŠœȱŒžŽœ’˜—ŽœȱšžŽȱ›ŠŠǰȱ™˜›ȱŽę—’›ȱŒ˜—ŒŽ™˜œ
¢ȱ ’œ’—ž’›ȱ œžœȱ ’œ’—˜œȱ œ’—’ęŒŠ˜œǰȱ ¢ȱ ™˜›ȱ Ž¡™•’ŒŠ›ȱ Šœ™ŽŒ˜œȱ
Œ˜—Œ›Ž˜œȱ šžŽȱ ŠŒ•Š›Š—ȱ Ž•ȱ Ž–Šǰȱ œ’ȱ ‹’Ž—ȱ ™žŽŽȱ ‘Š‹Ž›ȱ ’Ž›Ž—Œ’Šœȱ Ž—ȱ
ž—Œ’à—ȱŽȱ•Šȱ–ŠŽ›’Šȱ›ŠŠŠǯȱ›ŽŒžŽ—Ž–Ž—ŽȱœŽȱ’—Ž››ž–™ŽȱŒžŠ—˜ȱ
šž’Ž›ŽȱŒŽ—›Š›œŽȱŽ—ȱž—ȱ™›˜‹•Ž–ŠȱŽŽ›–’—Š˜ǯȱžȱ•Ž—žŠ“ŽȱŽœȱ·Œ—’Œ˜ǰȱ
™Ž›˜ȱŠ–‹’·—ȱ••Š—˜ȱ¢ȱŒ•Š›˜ǰȱ•˜ȱšžŽȱ—˜ȱ’–™’ŽȱšžŽȱœŽŠȱ—ŽŒŽœŠ›’˜ȱŒ˜—˜ŒŽ›ȱ
Ž•ȱ•·¡’Œ˜ȱ¢ȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜ȱ™Š›ŠȱŽ—Ž—Ž›ȱœžœȱ˜›–Š•’œ–˜œǯȱŽœ™ŽŒ˜ȱŠȱ•˜œȱ
Ž¡˜œȱŽ¡˜·›’Œ˜œǰȱŠž˜›ŽœȱŒ˜–˜ȱ’ŒŽ›à—ȱ˜ȱž’—’•’Š—˜ȱŠę›–Š‹Š—ȱšžŽȱ
™˜œŽÇŠ—ȱž—ȱŽœ’•˜ȱŽȱŽ•˜ŒžŽ—Œ’Šȱ˜›Š˜ȱ¢ȱž•ŒŽ.
ȱ
•ȱ ™›˜™’˜ȱ ›’œàŽ•Žœȱ Œ•Šœ’ęŒàȱ œžœȱ ˜‹›Šœȱ Ž—ȱ Žà›’ŒŠœȱ ǻFísica o
MetafísicaǼǰȱ™›¤Œ’ŒŠœȱǻÉtica o PolíticaǼǰȱ™›˜žŒ’ŸŠœȱǻPoética o RetóricaǼȱ
y ›ŠŠ˜œȱ •à’Œ˜œȱ ǻÓrganonǼǯȱ ™Š›Žȱ šžŽŠȱ •Šȱ Constitución de los
ateniensesǯȱŽœŽȱŽ•ȱ™ž—˜ȱŽȱŸ’œŠȱ•’Ž›Š›’˜ǰȱœ˜—ȱ•Šœȱ˜‹›Šœȱ™›˜žŒ’ŸŠœȱ
•ŠœȱšžŽȱ–¤œȱ’—Ž›·œȱœžœŒ’Š—ǯ
ȱ•Šȱ–žŽ›ŽȱŽȱ•Šà—ǰȱœžȱ
œžŒŽœ˜›ȱ Ž—ȱ •Šȱ ’›ŽŒŒ’à—ȱ
Žȱ •Šȱ ŒŠŽ–’Šȱ žŽȱ
œ™Žžœ’™˜ǰȱ œžȱ œ˜‹›’—˜ǯȱ
›’œàŽ•Žœǰȱ’—Ž›ŽœŠ˜ȱŽ—ȱ
Ž•ȱ™žŽœ˜ǰȱ™›Žę›’àȱ’›œŽȱŽȱ
Ž—ŠœȱŠ•ȱ—˜ȱŒ˜—œŽž’›•˜ǯ
•Šà—ȱ¢ȱ›’œàŽ•Žœ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
Ȭȱ Ƕž’·—ȱ ¢ȱ ™˜›ȱ šž·ȱ Ž›Šȱ Œ˜—˜Œ’˜ȱ Œ˜–˜ȱ El Oscuroǵȱ Ƕž¤•Žœȱ Ž›Š—ȱ •Šœȱ ŸŽ—Š“Šœȱ Ž•ȱ ’¤•˜˜ǵȱ Ƕž·ȱ
™Š›’Œž•Š›’ŠŽœȱŽ•ȱŽœ’•˜ȱŽȱ›’œàŽ•Žœȱ’ęŒž•Š—ȱŽ•ȱŽœž’˜ȱŽȱœžœȱŽ¡˜œǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱŠȱ–Š¢·ž’ŒŠȱŽ›Šȱ•Šȱ·Œ—’ŒŠȱŽȱ•ŠœȱŒ˜–Š›˜—ŠœǯȱǶ˜›ȱšž·ȱàŒ›ŠŽœȱ’˜ȱŽœŽȱ—˜–‹›ŽȱŠȱœžȱ–·˜˜ǵ
Ampliación
ȬȱǶž·ȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱ™žŽŽȱžŠ›Š›ȱ•Šȱ˜‹›ŠȱSobre lo sublimeȱŒ˜—ȱ•˜œȱŽ¡˜œȱ™›˜žŒ’Ÿ˜œȱŽȱ›’œàŽ•Žœǵ
XX
ŞǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
ŠǯȱŽ¡˜œ
Homero
- “˜œȱ‘·›˜ŽœȱŠ–‹’·—ȱ••˜›Š—” y “’›žÇŠȱ˜Œž•Š›ȱ™Š›Šȱ™›’—Œ’™’Š—Žœ”
Safo
- “’Ž–™›Žȱ—˜œȱšžŽŠ›¤ȱŽœ‹˜œ”
Píndaro
- “
Žȱ’œȱ‘ŽȱŒ‘Š–™’˜—ǰȱ–¢ȱ›’Ž—œ”
Esquilo
- “—Œ˜—›Š–˜œȱŠȱ•ŠȱŠŒžœŠŠǯǯǯȱǸŒž•™Š‹•ŽǷ”
Sófocles
- “Šȱ•˜Œž›ŠȱŽȱ•˜œȱ–˜›Š•Žœ”
Eurípides
- “—ȱŸ’—˜ǯǯǯȱŸŽ›’Šœǵ”
Aristófanes
- “ǶžŽŽȱŒ˜—ȱ˜˜ȱŽ•ȱŠ–˜›ȱŽȱž—ȱ™Š›Žǵ”
Heródoto
- “—ȱœŠ—›’Ž—˜ȱŒŠœ˜ȱŽȱŸ˜¢Žž›’œ–˜”
Tucídides
- “•ȱ˜‹’Ž›—˜ȱŽ•ȱ™žŽ‹•˜ǰȱ™˜›ȱŽ•ȱ™žŽ‹•˜ȱ¢ȱ™Š›ŠȱŽ•ȱ™žŽ‹•˜”
Jenofonte
- “•ȱ™›ŽŒ’˜ȱŽȱ•ŠȱŽ››˜Š”
Demóstenes
- “˜Ž›˜œ˜ȱŒŠ‹Š••Ž›˜ȱŽœȱ˜—ȱ’—Ž›˜”
Lisias
- “ŠȱŒ›žŽ•ŠȱŽȱ•˜œȱ’›Š—˜œ”
Platón
- “˜œȱ–’œŽ›’˜œȱŽȱž—Šȱ˜œŒž›ŠȱŒŠŸŽ›—Š”
Aristóteles
- “Ƕœȱ•ŠȱŽ–˜Œ›ŠŒ’ŠȱŽ•ȱ–Ž—˜œȱ–Š•˜ȱŽȱ•˜œȱœ’œŽ–Šœȱ™˜•Ç’Œ˜œǵ”
XX
‹ǯȱø’ŒŠœ
Épica
- “Ǹ’–™œ˜—ǰȱŽ•ȱ•’—Š“ŽȱŽȱŽžœǷȱǸ
˜–Ž›ǰȱŽŒž—˜ȱŽ—ȱŠ›’ŽœǷȄDZȱŒ˜–™Š›Š›ȱŽ•ȱŠ›ž–Ž—˜ȱŽȱ•Šȱ’œŽŠȱ
Œ˜—ȱ•ŠȱŸŽ›œ’à—ȱšžŽȱŽȱŽœŠȱ˜‹›ŠȱŠ™Š›ŽŒŽȱŽ—ȱŽœŠȱŽœŒŽ—ŠȱŽ•ȱŽ™’œ˜’˜ȱHistorias de dominio públicoȱǻŗř¡ŗŚǼȱ
Žȱ•ŠȱœŽ›’ŽȱŠ—’–ŠŠȱ˜œȱSimpson.
Lírica
- “›œȱ •˜—Šǰȱ Ÿ’Šȱ ‹›ŽŸ’œȄDZȱ Š—Š•’£Š›ȱ •˜œȱ Ž•Ž–Ž—˜œȱ –’˜•à’Œ˜œȱ Žȱ ž—Šȱ Œ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ Žȱ ǗŠ›˜ǰȱ Žȱ
’•žœ›Š›•˜ȱŒ˜—ȱ’–¤Ž—ŽœȱŽȱ˜‹›ŠœȱŽȱŠ›Žǯ
Teatro
- “•ȱ ŒŠ››˜ȱ Žȱ Žœ™’œȄDZȱ Š‹›’ŒŠ›ȱ ž—ȱ –˜Ž•˜ȱ Žȱ –¤œŒŠ›Šȱ Žȱ ŽŠ›˜ȱ ›’ŽŠȱ ¢ȱ ›Ž™›ŽœŽ—Š›ȱ ž—Šȱ ŽœŒŽ—Šȱ
›¤’ŒŠȱ˜ȱŒà–’ŒŠȱŒ˜—ȱŽ••Šœǯ
Historiografía
- “Ǹ¡›Šǰȱ Ž¡›ŠǷȱ ǸŽ—Šœȱ ‘Šȱ ŒŠÇ˜ǷȄDZȱ ›ŽŠ•’£Š›ȱ ž—Šȱ —˜’Œ’Šȱ Žȱ ™Ž›’à’Œ˜ȱ Œ˜—ȱ –˜’Ÿ˜ȱ Ž•ȱ ꗊ•ȱ Žȱ •Šȱ
žŽ››ŠȱŽ•ȱŽ•˜™˜—Žœ˜ǯȱŠȱ™ž‹•’ŒŠŒ’à—ǰȱŽ—ȱ˜›–Š˜ȱ’’Š•ǰȱœŽ›¤ȱž—ȱ›Žœž–Ž—ȱŽ•ȱŒ˜—Ě’Œ˜ǯ
Oratoria
- “ȱ–Žȱ’›’“˜ȱŠȱŸ˜œ˜›˜œǰȱ˜‘ȱ–’œȱŒ˜–™ŠÛŽ›˜œȱŽȱŒ•ŠœŽdzȄDZȱ›ŽŒ›ŽŠ›ȱž—ȱ’œŒž›œ˜ȱŽȱž—˜ȱŽȱ•˜œȱ˜›Š˜›Žœȱ
›’Ž˜œȱŽœž’Š˜œǰȱŽœŒŽ—’ęŒŠ—˜ȱŽ•ȱ–˜–Ž—˜ȱŽȱœžȱ™›˜—ž—Œ’ŠŒ’à—ǯ
›˜œŠȱꕘœàꌊ
- “Ƕž’·—ȱ ’“˜ȱ šž·ǵȄDZȱ ›ŽŠ•’£Š›ȱ ž—ȱ “žŽ˜ȱ Žȱ Š›“ŽŠœȱ Žȱ –Ž–˜›’Šȱ Ž—ȱ Ž•ȱ šžŽȱ ‘Š¢Šȱ šžŽȱ Ž–™Š›Ž“Š›ȱ Ž•ȱ
—˜–‹›ŽȱŽȱę•àœ˜˜œȱŒ˜—ȱž—Šȱ›ŠœŽȱ˜ȱ™Š•Š‹›ŠȱšžŽȱ’•žœ›Žȱœžȱ˜Œ›’—Šǯ
XX
Tema ࢭȂǯȱŠȱ›Š–¤’ŒŠȱŽœž’Šȱ•˜ȱ
›ŠŠ˜ȱž—Š–Ž—Š•–Ž—ŽȱŽ—›Žȱ
•˜œȱ™˜ŽŠœȱ¢ȱ™›˜œ’œŠœdz
ǻ’˜—’œ’˜ȱ›ŠŒ’˜ǰȱGramáticaǰȱŗǼ
Codex Vaticanusǰȱ™¤’—Šȱ
1. Escritura
Šǯȱ›’Ž—ȱŽȱ•ŠȱŽœŒ›’ž›Š
ŘǯȱŽ•ȱ›’Ž˜ȱŠ•ȱŽœ™ŠÛ˜•
Šǯȱ1’–˜œȱ›’Ž˜œ
‹ǯȱ¡™›Žœ’˜—Žœȱ
‹ǯȱ›’Ž—ȱŽȱ•˜œȱŠ•Š‹Ž˜œ
Œǯȱ•Š‹Ž˜ȱ›’Ž˜ȱ¢ȱ•Š’—˜
řǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–Šȱ ΊȂǯȱ —ȱ ę—ǰȱ ˜Šœȱ œžœȱ
Œ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜—Žœȱœ˜—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ•’‹›˜œȱ
Žȱ•˜œȱ›ŽŽ›’˜œȱ™˜ŽŠœdz
ǻ’žŽ•ȱŽȱŽ›ŸŠ—ŽœǰȱDon Quijote de la ManchaǰȱǰȱŗŜǼ
Aristóteles contemplando el busto de HomeroǰȱŽ–‹›Š—ȱŸŠ—ȱ’“—ȱ
ŗǯȱ
Ž›Ž—Œ’Šȱ™˜•Ç’ŒŠ
‹ǯȱ
Šǯȱ—œ’žŒ’˜—Žœȱ™˜•Ç’ŒŠœ
‹ǯȱŽ–˜Œ›ŠŒ’Š
c.
řǯȱŽ›Ÿ’ŸŽ—Œ’ŠȱŽ—ȱ•ŠȱŒ’Ž—Œ’Š
a.
‹ǯȱȱ
Řǯȱ›Š’Œ’à—ȱ•’Ž›Š›’Š
a.
ŚǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
BLOQUE SEGUNDO:
ROMA
Ž–Šȱǯȱ˜¢ȱŠȱŽœŒ›’‹’›ȱ•˜œȱ•žŠ›ŽœȱŽ•ȱ–ž—˜ǰȱ•Š‹˜›ȱ’ÇŒ’•ȱ¢ȱ™˜Œ˜ȱŠŠȱŠȱ•ŠȱŽ•˜ŒžŽ—Œ’Šǯǯǯ
Ž–Šȱǯȱ•ȱ™›’—Œ’™’˜ǰȱ•˜œȱ›Ž¢Žœȱ˜‹Ž›—Š›˜—ȱ•ŠȱŒ’žŠȱŽȱ˜–Šdz
Ž–ŠȱǯȱŽȱ’—’Ž‹•Šǰȱ—ŠŒ’àȱŠ˜œǯȱŽȱ’—’Ž‹•Šȱ¢ȱŠ˜œǰȱ—ŠŒ’Ž›˜—ȱ˜Œ‘ŽǰȱNJǰȱ1›Ž‹˜ȱ¢ȱ1Ž›dz
Ž–Šȱǯȱ•ȱœŠ‹Ž›ȱŽ•ȱŠ›šž’ŽŒ˜ȱ•˜ȱŠ˜›—Š—ȱ–žŒ‘˜œȱ™›ŽŒŽ™˜œȱ¢ȱŸŠ›’ŠœȱŽ—œŽÛŠ—£Šœdz
Ž–ŠȱǯȱŠ—˜ȱ•ŠœȱŠ›–Šœȱ¢ȱŠȱŠšžŽ•ȱ‘˜–‹›Ždz
Ž–ŠȱǯȱŠȱ•Ž›ŠȱŽœȱ•Šȱž—’Šȱ–Ç—’–ŠȱŽȱ•ŠȱŸ˜£ȱŒ˜–™žŽœŠȱǻŽœȱŽŒ’›ǰȱ•ŠȱšžŽȱŠø—Šȱ•Ž›ŠœǼdz
Ž–Šȱǯȱ˜—ȱ™˜Œ˜œȱ™Ž›˜ȱ˜Œ˜œȱ•’‹›˜œȱ“ž—˜œǰȱŸ’Ÿ˜ȱŽ—ȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ’ž—˜œdz
Ž–Šȱǯȱ˜¢ȱŠȱŽœŒ›’‹’›ȱ•˜œȱ•žŠ›Žœȱ
Ž•ȱ –ž—˜ǰȱ •Š‹˜›ȱ ’ÇŒ’•ȱ ¢ȱ ™˜Œ˜ȱ
ŠŠȱŠȱ•ŠȱŽ•˜ŒžŽ—Œ’Šdz
ǻ˜–™˜—’˜ǰȱDe ChorographiaǰȱǰȱŗǰȱŗǼ
ž›˜™ŠȱœŽø—ȱ˜–™˜—’˜
ŗǯȱ˜–ŠȱŽ—ȱœžœȱ˜›ÇŽ—Žœ
a. La ciudad de Roma
‹ǯȱžŽ‹•˜œȱ’¤•’Œ˜œ
c. Grecia
d. Asia Menor
Žǯȱ
’œ™Š—’Š
ǯȱŠ•’Š
‹ǯȱ’Ÿ’œ’à—ȱŽ•ȱ–™Ž›’˜
Œǯȱ—ŸŠœ’˜—Žœȱ¢ȱ™·›’ŠȱŽ››’˜›’Š•
ǯȱž›˜™Šȱ›Šœȱ•ŠȱŒŠÇŠȱŽȱ˜–Š
Řǯȱ¡™Š—œ’à—ȱ›Ž™ž‹•’ŒŠ—Š
Šǯȱ˜–’—’˜ȱŽȱŠ•’Š
‹ǯȱ•ȱŽ’Ž››¤—Ž˜
řǯȱ¡™Š—œ’à—ȱ’–™Ž›’Š•
Šǯȱq•’–ŠœȱŒ˜—šž’œŠœ
ŚǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–Šȱ ǯȱ •ȱ ™›’—Œ’™’˜ǰȱ •˜œȱ ›Ž¢Žœȱ
˜‹Ž›—Š›˜—ȱ•ŠȱŒ’žŠȱŽȱ˜–Šdz
ǻ¤Œ’˜ǰȱAnnalesǰȱǰȱŗǼ
˜œȱ›Ž¢ŽœȱŽȱ˜–ŠȱœŽø—ȱ•Šȱ˜‹›ŠȱPromptuarii Iconum Insignorum
ŗǯȱŠ™Šœȱ‘’œà›’ŒŠœȱŽȱ˜–Š
ŒǯȱŠ•˜›Žœȱœ˜Œ’Š•Žœ
Šǯȱ˜—Š›šžÇŠ
‹ǯȱŽ™ø‹•’ŒŠ
Œǯȱ–™Ž›’˜
řǯȱ˜–Š—’£ŠŒ’à—ȱŽȱ
’œ™Š—’Š
2. Sociedad romana
Šǯȱ˜—ŒŽ™˜ȱŽȱ›˜–Š—’£ŠŒ’à—
‹ǯȱ˜—šž’œŠȱŽȱ
’œ™Š—’Š
Œǯȱ›˜ŒŽœ˜ȱŽȱ›˜–Š—’£ŠŒ’à—
Šǯȱ•ŠœŽœȱœ˜Œ’Š•Žœ
‹ǯȱŠ–’•’Šȱ›˜–Š—Š
ŚǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–ŠȱǯȱŽȱ’—’Ž‹•Šǰȱ—ŠŒ’àȱŠ˜œǯȱȱ
Žȱ ’—’Ž‹•Šȱ ¢ȱ Š˜œǰȱ —ŠŒ’Ž›˜—ȱ
˜Œ‘ŽǰȱNJǰȱ1›Ž‹˜ȱ¢ȱ1Ž›dz
ǻ
’’—˜ǰȱFábulasǰȱ›ŽŠŒ’˜ǰȱŗǼ
•Ž˜›ÇŠȱŽȱȱ•Šȱ’˜œŠȱ¢¡
1. Panteón romano
d.
Šǯȱ’Ÿ’—’ŠŽœȱ’¤•’ŒŠœ
‹ǯȱ
Ž•Ž—’£ŠŒ’à—ȱŽ•ȱŒž•˜ȱ›˜–Š—˜
řǯȱŽ•’’à—ȱ›˜–Š—Š
Řǯȱ’˜•˜ÇŠȱž—ŠŒ’˜—Š•ȱ›˜–Š—Š
Šǯȱà–ž•˜ȱ¢ȱŽ–˜
‹ǯȱŠ™˜ȱŽȱ•ŠœȱœŠ‹’—Šœ
c. Lucrecia
Šǯȱž•˜ȱ¢ȱœŠŒŽ›˜Œ’˜ȱ™ø‹•’Œ˜œ
‹ǯȱž•˜ȱ¢ȱ›’˜ȱ™›’ŸŠ˜œ
Œǯȱž•˜œȱ˜›’Ž—Š•Žœǯȱ•ȱŒ›’œ’Š—’œ–˜
ŚǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–Šȱ ǯȱ •ȱ œŠ‹Ž›ȱ Ž•ȱ Š›šž’ŽŒ˜ȱ
•˜ȱ Š˜›—Š—ȱ –žŒ‘˜œȱ ™›ŽŒŽ™˜œȱ ¢ȱ
ŸŠ›’ŠœȱŽ—œŽÛŠ—£Šœdz
ǻ’›žŸ’˜ǰȱDe architecturaǰȱǰȱŗǰȱŗǼ
Hombre de VitruvioǰȱŽ˜—Š›˜ȱŠȱ’—Œ’
ŗǯȱ›šž’ŽŒž›Šȱ›˜–Š—Š
3. Pintura romana
śǯȱ‹›Šœȱ™ø‹•’ŒŠœȱ›˜–Š—Šœ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœȱ¢ȱ™Š›’Œž•Š›’ŠŽœ
‹ǯȱX›Ž—ŽœȱŠ›šž’ŽŒà—’Œ˜œ
Œǯȱ›’—Œ’™Š•Žœȱ˜‹›ŠœȱŠ›šž’ŽŒà—’ŒŠœ
a.
‹ǯ
a. Acueductos
‹ǯȱ›Œ˜œ
ŒǯȱŠ•£ŠŠœ
ǯȱ˜›˜œ
e. Termas
ŘǯȱœŒž•ž›Šȱ›˜–Š—Š
Šǯȱ›ÇŽ—Žœȱ¢ȱŽŸ˜•žŒ’à—
‹ǯȱ›’—Œ’™Š•Žœȱ˜‹›ŠœȱŽœŒž•à›’ŒŠœ
4. Mosaico romano
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
‹ǯȱ›’—Œ’™Š•Žœȱ–˜œŠ’Œ˜œ
ŜǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–ŠȱǯȱŠ—˜ȱ•ŠœȱŠ›–Šœȱ¢ȱŠȱŠšžŽ•ȱ
‘˜–‹›Ždz
ǻ’›’•’˜ǰȱEneidaǰȱǰȱŗǼ
Virgilio y las Musasǰȱ–˜œŠ’Œ˜
ŗǯȱ·—Ž›˜œȱ•’Ž›Š›’˜œȱ•Š’—˜œ
řǯȱǛ’ŒŠ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
‹ǯȱ•Šœ’ęŒŠŒ’à—
ŒǯȱŽ›Ÿ’ŸŽ—Œ’Š
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
‹ǯȱŠž•˜
c. Horacio
ǯȱŸ’’˜
Řǯȱ1™’ŒŠ
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
‹ǯȱ’›’•’˜
4. Comedia
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
‹ǯȱ•Šž˜
c. Terencio
śǯȱ
’œ˜›’˜›ŠÇŠ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
‹ǯȱŠ•žœ’˜
Œǯȱ·œŠ›
ǯȱ’˜ȱ’Ÿ’˜
e. Tácito
6. Oratoria
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
‹ǯȱ’ŒŽ›à—
ŝǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœȱ
ŗǯȱ·—Ž›˜œȱ•’Ž›Š›’˜œ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
Curiositatis causa
ȱ
Šȱ Œ•Šœ’ęŒŠŒ’à—ȱ Žȱ •˜œȱ ·—Ž›˜œȱ •’Ž›Š›’˜œȱ ›˜–Š—˜œȱ Žœȱ ž—Šȱ
‘Ž›Ž—Œ’Šȱ ’›ŽŒŠȱ Žȱ •Šȱ ˜›–ž•ŠŒ’à—ȱ ‘ŽŒ‘Šȱ ™˜›ȱ •˜œȱ ›’Ž˜œǯȱ Žȱ ŽœŽȱ
–˜˜ǰȱŽ•ȱŽœž’˜ȱŽȱ•˜œȱ·—Ž›˜œȱŽ—ȱ˜–ŠȱœŽȱ›ŽŠ•’£àȱœ’Ž–™›Žȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ
‹ŠœŽȱ›’ŽŠǰȱœ’ȱ‹’Ž—ȱŽœȱŒ’Ž›˜ȱšžŽȱ•Šȱ•Ž—žŠȱ•Š’—ŠȱŽœŠ››˜••àȱŠ•ž—˜œȱ
·—Ž›˜œȱ™›˜™’˜œ.
ȱ
ž—šžŽȱ‘Š¢ȱ˜›˜œȱŒŠœ˜œǰȱŒ˜–˜ȱ’ŒŽ›à— y ž’—’•’Š—˜ǰȱ•Šȱꐞ›Šȱ
–¤œȱ’–™˜›Š—ŽȱŽœȱ
˜›ŠŒ’˜ǰȱŽ—›ŽȱŒž¢ŠœȱŽ™Çœ˜•ŠœȱŽœŠŒŠȱž—ŠǰȱŒ˜—˜Œ’Šȱ
como Epístola a los PisonesǰȱšžŽȱŽœȱž—Šȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ•’Ž›Š›’ŠȱŽ—ȱ˜›–ŠȱŽȱ
™˜Ž–Šǯȱ—ȱŽ••Šǰȱ
˜›ŠŒ’˜ȱ›ŽŒ˜Žȱ•˜œȱ™˜œž•Š˜œȱŽȱ›’œàŽ•Žœȱœ˜‹›Žȱ•˜œȱ
·—Ž›˜œǰȱ›ŽŒ˜–Ž—Š—˜ȱŽ–™•ŽŠ›•˜œȱŒ˜–˜ȱ–˜Ž•˜œǯȱžȱ’œ’—Œ’à—ȱŽȱ
•˜œȱ·—Ž›˜œȱŒ˜—œ’œŽȱŽ—ȱ·—Ž›˜œȱ›Š–¤’Œ˜œȱ¢ȱ·—Ž›˜œȱ—˜ȱ›Š–¤’Œ˜œ.
—ȱŽ—Ž›Š•ǰȱ•˜œȱ™›’—Œ’™Š•ŽœȱŠœ™ŽŒ˜œȱšžŽȱ›ŠŠȱœ˜—ȱŽ•ȱŽœ’•˜ǰȱŽ•ȱŒ˜—Ž—’˜
y ™›ŽŒŽ™˜œȱ™Š›Šȱ•˜œȱŠž˜›Žœǯȱ
˜œȱ Žœ’—ŠŠ›’˜œȱ Žȱ •Šȱ
˜‹›Šȱ Žȱ ˜›ŠŒ’˜ȱ Ž›Š—ȱ
žŒ’˜ȱ Š•™ž›—’˜ȱ ’œà—ǰȱ
Œà—œž•ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŗśȱŠǯ—ǯŽǯȱ¢ȱ
ŒžÛŠ˜ȱ Žȱ ž•’˜ȱ ·œŠ›ǰȱ ¢ȱ
œžœȱ ˜œȱ ‘’“˜œǯȱ Š•™ž›—’˜ȱ
’œà—ȱ ŽœŠŒàȱ ™˜›ȱ œžȱ
ŒŠ››Ž›Šȱ ™˜•Ç’ŒŠǰȱ –’•’Š›ȱ ¢ȱ
›Ž•’’˜œŠǯ
‹ǯȱ•Šœ’ęŒŠŒ’à—
ȱ
—Šȱ Œ•Šœ’ęŒŠŒ’à—ȱ Žȱ •˜œȱ ·—Ž›˜œȱ •Š’—˜œǰȱ Žȱ ŒŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœȱ
œ’–’•Š›ŽœȱŠȱ•Šœȱ¢Šȱ™›˜™žŽœŠœȱŽ—ȱŽ•ȱŒŠœ˜ȱŽȱ•˜œȱ·—Ž›˜œȱ›’Ž˜œǰȱœŽ›ÇŠȱ•Šȱ
siguiente:
- ’œ˜›’˜›ŠÇŠ: narración de Ž™’œ˜’˜œȱ‘’œà›’Œ˜œ con un destacado
ŒŠ›¤ŒŽ›ȱ™Š›’à’Œ˜ǯ
- ¤’›Š: Œ›Ç’ŒŠȱŠȱ•˜œȱžœ˜œǰȱ•ŠœȱŒ˜œž–‹›Žœȱ¢ȱ•Šœȱ™Ž›œ˜—ŠœȱŒ˜—ȱŒŠ›¤ŒŽ›ȱ
–˜›Š•’£Š—Žǯ
- 1™’ŒŠ: sucesos •ŽŽ—Š›’˜œȱŽ—ȱ•˜œȱšžŽȱŽ•ȱ™›˜Š˜—’œ–˜ȱ›ŽŒŠŽȱœ˜‹›Žȱ
‘·›˜Žœȱ¢ȱŠ–‹’·—ȱœ˜‹›Žȱ•˜œȱ’˜œŽœǯ
- ŽŠ›˜DZȱ Žœ™ŽŒ¤Œž•˜œȱ Žȱ ›Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’˜—Žœȱ ›Š–Š’£ŠŠœȱ ǻ’—Œ•ž¢Žȱ
comedia palliata y togataǰȱ¢ȱ›ŠŽ’Šȱcothurnata y praetextaǼǯ
- ›Š˜›’ŠDZȱ ·Œ—’ŒŠȱ Ž•ȱ žœ˜ȱ Ž—ȱ ™ø‹•’Œ˜ȱ Žȱ •Šȱ ™Š•Š‹›Šȱ Œ˜—ȱ ’—Ž—Œ’à—ȱ
™Ž›œžŠœ’ŸŠ.
- ™’›Š–ŠDZȱŸŽ›œ˜œȱŽȱ˜—˜ȱ•’Ž›˜ȱ¢ȱŽ–¤’ŒŠȱŠ–™•’ŠǰȱŽ—˜ŒŠ˜œȱ‘ŠŒ’Šȱ
•˜ȱ‹ž›•ŽœŒ˜ȱ¢ȱœŠÇ›’Œ˜.
- Ǜ’ŒŠDZȱŒ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱ™˜·’ŒŠœȱŽ—ȱ•ŠœȱšžŽȱŽ•ȱ™˜ŽŠȱŽœŒ›’‹ŽȱŽ•Ž–Ž—˜œȱ
de su Ÿ’Šȱ™Ž›œ˜—Š•.
- ’¤Œ’ŒŠDZȱ Ž¡˜ȱ Ž—Ž›Š•–Ž—Žȱ ŽœŒ›’˜ȱ Ž—ȱ ŸŽ›œ˜ȱ Œ˜—ȱ ž—Šȱ ꗊ•’Šȱ
ŽžŒŠ’ŸŠ intencionada.
- ›˜œŠȱ ꕘœàꌊDZȱ ›ŠŠ˜œȱ Žœ™ŽŒ’Š•’£Š˜œȱ Ž—ȱ ŒžŽœ’˜—Žœȱ Žȱ Ǘ˜•Žȱ
ꕘœàꌊ.
- ™’œ˜•˜›ŠÇŠDZȱŽ¡˜œȱ™ø‹•’Œ˜œȱ˜ȱ™›’ŸŠ˜œȱšžŽȱŒž‹›Ž—ȱ•Šȱ—ŽŒŽœ’Šȱ
de Œ˜–ž—’ŒŠ›œŽȱŽ—ȱ•Šȱ’œŠ—Œ’Šǯ
- žŒà•’ŒŠDZȱŒ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱ™˜·’ŒŠœȱŒž¢˜ȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱŽœȱŽ—œŠ•£Š›ȱ•ŠȱŸ’Šȱ
›ž›Š•ȱ¢ȱ™Šœ˜›’•.
XX
Coturnos
Meministine...?
Šȱ ›Š—œ–’œ’à—ȱ –Ž’ŽŸŠ•ȱ
™Ž›–’’àȱ •Šȱ Œ˜—œŽ›ŸŠŒ’à—ȱ
Žȱ •Šœȱ –¤œȱ ’–™˜›Š—Žœȱ
˜‹›Šœȱ Žȱ •Šȱ —’ûŽŠȱ
‘ŠœŠȱ Ž•ȱ Ž—ŠŒ’–’Ž—˜ǰȱ
–˜–Ž—˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ šžŽȱ
Ÿ˜•Ÿ’Ž›˜—ȱ Šȱ œŽ›ȱ ˜‹“Ž˜ȱ Žȱ
estudio.
- ¤‹ž•ŠDZȱ —Š››ŠŒ’à—ȱ Œ˜›Šȱ šžŽȱ ’Ž—Žȱ ž—ȱ ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱ –˜›Š•’£Š—Žȱ šžŽȱ œŽȱ
Ž¡™›ŽœŠȱŽ—ȱž—Šȱ–˜›Š•Ž“Šȱꗊ•ǯ
- ’Ž›Šž›Šȱ·Œ—’ŒŠDZȱŽȱ·™˜ŒŠȱ’–™Ž›’Š•ȱŽ—ȱŠŽ•Š—Žǰȱ™›˜•’Ž›Š›˜—ȱ˜‹›Šœȱ
œ˜‹›ŽȱŽ˜›ŠÇŠǰȱ›Š–¤’ŒŠǰȱ–Ž’Œ’—ŠǰȱŒ’Ž—Œ’Šǰȱ•’Ž›Šž›Šǯǯǯ
- ˜ŸŽ•ŠDZȱ›Ž•Š˜œȱŠ–™•’˜œȱœ˜‹›ŽȱŠŒ˜—ŽŒ’–’Ž—˜œȱŠ—¤œ’Œ˜œȱ¢ȱŽ—ŸžŽ•˜œȱ
™˜›ȱ•Šȱ–Š’Šǯ
ŒǯȱŽ›Ÿ’ŸŽ—Œ’Š
ȱ
ŽœŽȱ•ŠȱŒŠÇŠȱŽ•ȱ–™Ž›’˜ȱ›˜–Š—˜ǰȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ•Š’—ŠǰȱŠ—˜ȱ™˜›ȱ
œÇȱ–’œ–ŠȱŒ˜–˜ȱ™˜›ȱœžȱŒ˜—’Œ’à—ȱŽȱ›Š—œ–’œ˜›ŠȱŽȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ›’ŽŠǰȱ
‘Šȱ–Š—Ž—’˜ȱž—ȱŒ˜—’—ž˜ȱ’—Ěž“˜ȱœ˜‹›Žȱ•Šœȱ•’Ž›Šž›Šœȱ˜ŒŒ’Ž—Š•Žœǯ
ȱ
—ȱŽ•ȱŒŠœ˜ȱŽȱ•Šȱ•’Ž›Šž›ŠȱŽœ™ŠÛ˜•ŠǰȱŽœȱ™˜œ’‹•Žȱ›Šœ›ŽŠ›ȱ–žŒ‘Šœȱ
‘žŽ••ŠœȱŽȱŠž˜›Žœȱ•Š’—˜œDZ
Ȭȱ—ȱ•ŠȱŠȱŽ’ŠǰȱœŽȱŽ—ŒžŽ—›ŠȱŽ•ȱŒŠœ˜ȱŽȱžŠ—ȱž’£ǰȱ›Œ’™›ŽœŽȱŽȱ
’ŠǰȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱœž‹¢ŠŒŽȱ•Šȱ˜‹›ŠȱŽȱŸ’’˜ǯȱ
Ȭȱž›Š—ŽȱŽ•ȱŽ—ŠŒ’–’Ž—˜ȱ¢ȱŽ•ȱŠ››˜Œ˜ǰȱ‘Š¢ȱšžŽȱœŽÛŠ•Š›ȱ•ŠȱŽžŠȱŽȱ
Š›Œ’•Šœ˜ȱŽȱ•ŠȱŽŠȱŒ˜—ȱ’›’•’˜ǰȱ•˜œȱ’—ŽœȱŽȱ’›’•’˜ȱžȱ
˜›ŠŒ’˜ȱŽ—ȱ
•Šȱ˜‹›ŠȱŽȱ›Š¢ȱž’œȱŽȱŽà—ǰȱ•Šȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱŽȱ’›’•’˜ǰȱŸ’’˜ȱ¢ȱ™ž•Ž¢˜ȱ
Œ˜—ȱ•Šȱ™›˜žŒŒ’à—ȱŽȱ’žŽ•ȱŽȱŽ›ŸŠ—Žœǰȱ•Šȱ’—ĚžŽ—Œ’ŠȱŽȱ’›’•’˜ȱ¢ȱ
Ÿ’’˜ȱŽ—ȱž’œȱŽȱà—˜›Šǰȱ•˜œȱŽŒ˜œȱŽȱ•Šž˜ȱ¢ȱŽȱŽ›Ž—Œ’˜ȱŽ—ȱ˜™Žȱ
ŽȱŽŠȱy en Ž›˜ȱŠ•Ž›à—ȱŽȱ•ŠȱŠ›ŒŠǰȱ˜ȱ•Šȱ‘Ž›Ž—Œ’ŠȱŽȱ
˜›ŠŒ’˜ǰȱ
Ž›œ’˜ǰȱŠ›Œ’Š•ȱ¢ȱžŸŽ—Š•ǰȱ¢ȱŽȱ·—ŽŒŠȱŽ—ȱ›Š—Œ’œŒ˜ȱŽȱžŽŸŽ˜.
Ȭȱ•ȱŽ˜Œ•Šœ’Œ’œ–˜ȱŒ˜—˜Œ’àȱŽ•ȱ™Žœ˜ȱŽȱŽ›˜ȱŽ—ȱ·•’¡ȱŠ›ÇŠȱŠ–Š—’Ž˜ǰȱ
¢ȱŽȱŸ’’˜ȱŽ—ȱ’Œ˜•¤œȱŽ›—¤—Ž£ȱŽȱ˜›ŠÇ—.
Ȭȱ—ȱŽ•ȱ˜–Š—’Œ’œ–˜ȱ™Ž›Ÿ’ŸŽ—ȱŠž•˜ǰȱ’‹ž•˜ȱ¢ȱŸ’’˜ȱŽ—ȱžœŠŸ˜ȱ
˜•˜ȱ·ŒšžŽ›ǰȱ¢ȱ
˜›ŠŒ’˜ǰȱ›˜™Ž›Œ’˜ȱ¢ȱ’›’•’˜ȱŽ—ȱžŠ—ȱŠ•Ž›Š.
Ȭȱ—ȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱœŽȱ™žŽŽȱŽ—Œ˜—›Š›ȱŠȱŽ›˜—’˜ȱ¢ȱ
˜›ŠŒ’˜ȱŽ—ȱŠ–à—ȱ
·›Ž£ȱŽȱ¢Š•Šǰȱ¢ȱŠȱžŒ›ŽŒ’˜ǰȱ’›’•’˜ȱ¢ȱ
˜›ŠŒ’˜ȱŽ—ȱ˜›Žȱž’••·—.
Curiositatis causa
˜œȱ ›˜–Š—˜œȱ Šę›–Š‹Š—ȱ
šžŽȱ•Šȱœ¤’›ŠȱŽ›Šȱž—ȱ·—Ž›˜ȱ
™ž›Š–Ž—Žȱœž¢˜ȱ¢ȱšžŽȱ—˜ȱ
Ž—ÇŠȱ ™›ŽŒŽŽ—Žœȱ Ž—›Žȱ
•˜œȱ ›’Ž˜œǯȱ —ȱ ™Š•Š‹›Šœȱ
Ž•ȱ ›Žà›’Œ˜ȱ ž’—’•’Š—˜ǰȱ
satura quidem tota nostra
est.
Roma hodie
—ȱŒ˜—›ŠœŽȱŒ˜—ȱ•Šȱ·™˜ŒŠȱ
›˜–Š—ŠǰȱŽ•ȱ·—Ž›˜ȱ•’Ž›Š›’˜ȱ
šžŽȱ –¤œȱ ·¡’˜ȱ ’Ž—Žȱ
ŠŒžŠ•–Ž—ŽȱŽœȱ•Šȱ—˜ŸŽ•Šǯȱ
—›Žȱ•Šœȱ—˜ŸŽ•ŠœȱŽȱŽ–Šȱ
›˜–Š—˜ǰȱ ŽœŠŒŠ—ǰȱ Ž—›Žȱ
˜›Šœǰȱ •Šȱ œŠŠȱ Žȱ Marco
Didio Falcoǰȱ Žȱ ’—œŽ¢ȱ
ŠŸ’œǰȱ ˜ȱ •Šœȱ ›’•˜ÇŠœȱ Žȱ
Š—’Š˜ȱ˜œŽ’••˜ǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž¤•Žœȱœ˜—ȱ•Šœȱ’ŽŠœȱž—Š–Ž—Š•ŽœȱŽȱ•ŠȱEpístola a los PisonesǵȱŽę—ŽȱŒ˜—ȱžœȱ™Š•Š‹›ŠœȱŒ’—Œ˜ȱŽȱ•˜œȱ
·—Ž›˜œȱ•’Ž›Š›’˜œȱ•Š’—˜œǯȱǶ—ȱšž·ȱŠž˜›ŽœȱŽœ™ŠÛ˜•ŽœȱŽœŠŒŠȱ•Šȱ™Ž›Ÿ’ŸŽ—Œ’ŠȱŽȱ’›’•’˜ǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱǶ
ŠœŠȱšž·ȱ™ž—˜ȱœŽȱ™žŽŽȱŒ˜—œ’Ž›Š›ȱ˜›’’—Š•ȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ•Š’—Šǵ
Ampliación
Ȭȱ—’ŒŠȱž—ȱŠž˜›ȱ¢ȱž—Šȱ˜‹›ŠȱŽȱ›Žœȱ·—Ž›˜œȱšžŽȱ—˜ȱœŽ›¤—ȱŽœŠ››˜••Š˜œȱŽ—ȱŽ•ȱŽ–Šǯ
XX
Řǯȱ1™’ŒŠ
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
Curiositatis causa
ȱ
•ȱ·—Ž›˜ȱ·™’Œ˜ȱ•Š’—˜ȱœŽȱŒŠ›ŠŒŽ›’£Šȱ™˜›ȱŽœŠ›ȱ™›˜Š˜—’£Š˜ȱ™˜›ȱ
™Ž›œ˜—Š“Žœȱ‘Ž›˜’Œ˜œȱšžŽȱ’—Ž›Ÿ’Ž—Ž—ȱŽ—ȱŠŒŒ’˜—Žœȱ‹·•’ŒŠœȱ™Š›Šȱ‹žœŒŠ›ȱ
Ž•ȱ‹Ž—ŽęŒ’˜ȱŽȱ•ŠȱŒ˜–ž—’ŠǯȱŠ–‹’·—ȱŽœ¤—ȱ™›ŽœŽ—Žœȱ•˜œȱ’˜œŽœǯȱ•ȱ
•Ž—žŠ“ŽȱŽœȱŽ•ŽŸŠ˜ȱ¢ȱ—Š››Š’Ÿ˜ǯȱ
Š‹’žŠ•–Ž—ŽǰȱœŽȱ›ŠŠȱŽȱ˜‹›ŠœȱŽȱ
›Š—ȱŽ¡Ž—œ’à—ǯ
ȱ
žȱ ™›’—Œ’™Š•ȱ Ž¡™˜—Ž—Žȱ Žœȱ ’›’•’˜ǰȱ Œ˜—ȱ •Šȱ Eneidaǯȱ Š–‹’·—ȱ
destaca žŒŠ—˜ǰȱ Œ˜—ȱ •Šȱ Farsaliaǰȱ ž—ȱ ™˜Ž–Šȱ ·™’Œ˜ȱ ’—ŠŒŠ‹Š˜ȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ
žŽ››ŠȱŒ’Ÿ’•ȱŽ—›Žȱ·œŠ›ȱ¢ȱ˜–™Ž¢˜ǯ
Šȱ˜‹›ŠȱFarsaliaǰȱšžŽȱ—Š››Šȱ
•ŠȱžŽ››ŠȱŒ’Ÿ’•ȱŽ—›Žȱ·œŠ›ȱ
¢ȱ ˜–™Ž¢˜ǰȱ ›ŽŒ˜Žȱ ž—Šȱ
escena de necromancia
Ž—ȱ•ŠȱšžŽȱŽ¡˜ȱ˜–™Ž¢˜ȱ
›ŽŒž››Žȱ Šȱ •Šȱ ‘ŽŒ‘’ŒŽ›Šȱ
›’Œ˜ȱ ™Š›Šȱ ›ŽœžŒ’Š›ȱ ž—ȱ
ŒŠ¤ŸŽ›ǯ
‹ǯȱ’›’•’˜
ȱ
ž‹•’˜ȱ’›’•’˜ȱŠ›à—ȱǻ—ŽœǰȱŝŖȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ›ž—’œ’ž–ǰȱŗşȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ
—ŠŒ’àȱ Ž—ȱ Ž•ȱ œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ –˜ŽœŠǯȱ ’—ȱ Ž–‹Š›˜ǰȱ ›ŽŒ’‹’àȱ ž—Šȱ
œà•’Šȱ˜›–ŠŒ’à—ȱšžŽȱŽ—ȱž—ȱ™›’—Œ’™’˜ȱžŸ˜ȱŒ˜–˜ȱꗊ•’Šȱ•ŠȱŠŒ’Ÿ’Šȱ
˜›Ž—œŽǰȱ ™Ž›˜ȱ Ž•ȱ Œ˜—ŠŒ˜ȱ Œ˜—ȱ ˜›˜œȱ ™˜ŽŠœȱ Ž—ŒŠ–’—àȱ Šȱ ’›’•’˜ȱ ‘ŠŒ’Šȱ
•Šœȱ•Ž›Šœǯȱžȱ™›’–Ž›Šȱ˜‹›ŠǰȱÉglogasǰȱ•Žȱ›Š—“ŽàȱŽ•ȱŠ™˜¢˜ȱŽŒ˜—à–’Œ˜ȱŽȱ
ŽŒŽ—Šœȱ¢ȱžžœ˜ǯȱ˜œŽ›’˜›–Ž—Žǰȱ™ž‹•’Œàȱ•ŠœȱGeórgicas. Murió de
ŒŠ–’—˜ȱŠȱ›ŽŒ’ŠǰȱŠ˜—ŽȱŠŒžÇŠȱ™Š›ŠȱŒ˜—˜ŒŽ›ȱin situȱ•˜œȱ•žŠ›Žœȱœ˜‹›Žȱ
•˜œȱšžŽȱŽœŠ‹ŠȱŽœŒ›’‹’Ž—˜ȱŽ—ȱ•ŠȱEneida.
La Eneidaȱ Žœȱ ž—Šȱ ˜‹›Šȱ šžŽȱ —Š››Šȱ •Šœȱ ™Ž›’™ŽŒ’Šœȱ Ž•ȱ ™›Ç—Œ’™Žȱ
troyano —ŽŠœȱŽœŽȱœžȱ™Š›’ŠȱŽȱ•ŠȱŽœ›ž’Šȱ›˜¢Šȱ‘ŠœŠȱ•Šȱ••ŽŠŠȱ
Š•ȱŠŒ’˜ǰȱ˜—ŽȱœŽȱŒ˜—Ÿ’›’àȱŽ—ȱŽ•ȱŠ—Ž™ŠœŠ˜ȱŽȱà–ž•˜ȱ¢ȱŽ–˜ǯ
ȱȱ
•ȱ Š›ž–Ž—˜ȱ Žȱ •Šȱ ˜‹›Šǰȱ Žœ›žŒž›ŠŠȱ Ž—ȱ ˜ŒŽȱ •’‹›˜œǰȱ Žœȱ Ž•ȱ
œ’ž’Ž—Žǯȱ—ŽŠœȱ¢ȱœžœȱŒ˜–™ŠÛŽ›˜œȱ›˜¢Š—˜œǰȱšžŽȱ‘Š—ȱ™Š›’˜ȱŽȱ›˜¢Šȱ
›Šœȱ•Šȱ›ž’—ŠȱŽȱ•ŠȱŒ’žŠǰȱœž›Ž—ȱ•Šȱ’›ŠȱŽȱž—˜ȱŽ—ȱŽ•ȱ–Š›ǯȱ››’‹Š—ȱŠȱ•Šœȱ
Œ˜œŠœȱŽȱ•ŠȱŒ’žŠȱŽȱŠ›Š˜ǰȱŽ—ȱ›’ŒŠǰȱž—Šȱž›‹ŽȱŽ—ȱŒ˜—œ›žŒŒ’à—ǯȱ
’˜ǰȱ œžȱ ›Ž’—Šȱ ¢ȱ ž—Š˜›Šǰȱ •˜œȱ ŠŒ˜Žȱ ‘˜œ™’Š•Š›’Š–Ž—Žǰȱ ¢ȱ ž™’˜ȱ
™›˜Ÿ˜ŒŠȱŠ–˜›ȱŽ—ȱŽ••Šȱ™˜›ȱ—ŽŠœǯȱ1œŽȱŒžŽ—ŠȱŒà–˜ȱŒŠ¢àȱœžȱŒ’žŠȱ™˜›ȱ
Ž•ȱŠ›’ȱŽ•ȱŒŠ‹Š••˜ǰȱŒà–˜ȱ–ž›’àȱ›ÇŠ–˜ȱ¢ȱŒà–˜ǰȱ–žŽ›Šȱœžȱ™›˜™’Šȱ
Žœ™˜œŠǰȱ‘ž¢àȱŒ˜—ȱœžȱ™Š›Žȱ—šž’œŽœȱ¢ȱœžȱ‘’“˜ȱž•˜ǯȱž›Š—ŽȱœžȱŸ’Š“ŽȱœŽȱ
Ž—Œ˜—›Š›˜—ȱŒ˜—ȱ•Šœȱ
Š›™ÇŠœȱ¢ȱŒ˜—ȱž—ȱŒ˜–™ŠÛŽ›˜ȱŽȱ•’œŽœȱšžŽȱ‘Š‹ÇŠȱ
œ˜‹›ŽŸ’Ÿ’˜ȱŠȱ˜•’Ž–˜ǯȱŽ–¤œǰȱ–žŽ›Žȱ—šž’œŽœǯȱ’˜ǰȱŠ•ȱŽœŒžŒ‘Š›ȱ
ŽœŠœȱ ŠŸŽ—ž›Šœǰȱ œŽȱ Ž—Š–˜›Šȱ Šø—ȱ –¤œǰȱ ŽœŒž’Š—˜ȱ •˜œȱ Šœž—˜œȱ Žȱ
œžȱŒ’žŠǯȱȱ™ŽœŠ›ȱŽȱšžŽȱ—ŽŠœȱ¢ȱ’˜ȱŒ˜—œž–Š—ȱœžȱŠ–˜›ǰȱø™’Ž›
˜›Ž—ŠȱŠ•ȱ›˜¢Š—˜ȱ™Š›’›ȱŽ—ȱ‹žœŒŠȱŽȱœžȱ—žŽŸ˜ȱ›Ž’—˜ǯȱ’˜ȱ—˜ȱœ˜™˜›Šȱœžȱ
–Š›Œ‘Šȱ¢ȱœŽȱœž’Œ’ŠǯȱŽ•Ž‹›Š˜œȱ•˜œȱ“žŽ˜œȱø—Ž‹›Žœȱ™˜›ȱ—šž’œŽœǰȱ•Šœȱ
–ž“Ž›Žœǰȱ™›˜Ÿ˜ŒŠŠœȱ™˜›ȱž—˜ǰȱ’—ŒŽ—’Š—ȱ•Šȱ̘Šǯȱ—ŽŠœǰȱŠŒ˜–™ŠÛŠ˜ȱ
™˜›ȱ•Šȱ’‹’•ŠȱŽȱž–ŠœǰȱŽœŒ’Ž—ŽȱŠȱ•˜œȱ—ꎛ—˜œȱ™Š›Šȱ™Ž’›ȱŒ˜—œŽ“˜ȱŠȱ
œžȱ™Š›Žǯȱ••Çȱ™žŽŽȱ‘Š‹•Š›ȱŒ˜—ȱ˜›Šœȱ™Ž›œ˜—ŠœǰȱŒ˜–˜ȱ’˜ǯȱ•ŽŠ—ȱŠ•ȱę—ȱ
Š•ȱŠŒ’˜ǰȱ˜—Žȱ•˜œȱ›ŽŒ’‹ŽȱŽ•ȱ›Ž¢ȱŠ’—˜ǯȱžȱ‘’“ŠǰȱŠŸ’—’ŠǰȱŽœȱ™›ŽŽ—’Š
XX
Roma hodie
Š¢˜ȱ ’•—’˜ȱ ŽŒŽ—Šœǰȱ
Š–’˜ȱ
™Ž›œ˜—Š•ȱ
Žȱ
žžœ˜ǰȱ žŽȱ ž—ȱ ›Š—ȱ
™›˜–˜˜›ȱ Žȱ •Šœȱ Š›Žœȱ ¢ȱ
•Šȱ™˜ŽœÇŠǰȱ¢ȱꗊ—Œ’àȱŠȱ•˜œȱ
–Š¢˜›Žœȱ Ž¡™˜—Ž—Žœȱ Žȱ
œžȱ ·™˜ŒŠǯȱ ˜›ȱ Ž••˜ǰȱ ‘˜¢ȱ
se denomina mecenas a
•Šȱ™Ž›œ˜—ŠȱšžŽȱ›ŽŠ•’£Šȱž—ȱ
™Š›˜Œ’—’˜ȱ ŽŒ˜—à–’Œ˜ȱ Žȱ
•Šœȱ•Ž›Šœȱ˜ȱ•ŠœȱŠ›Žœǯ
ž‹•’˜ȱ’›’•’˜ȱŠ›à—
™˜›ȱ—ŽŠœȱ¢ȱ™˜›ȱŽ•ȱ›Ž¢ȱŸŽŒ’—˜ȱž›—˜ǯȱŠ’—˜ȱœŽȱ˜™˜—ŽȱŠ•ȱŽ—›Ž—Š–’Ž—˜ȱ
Ž—›Žȱ Š–‹˜œǯȱ ’Ž—›Šœȱ Š—˜ǰȱ —ŽŠœǰȱ ŠŒ˜—œŽ“Š˜ȱ ™˜›ȱ Ž•ȱ ’˜œȱ Ž•ȱ ›Ç˜ȱ
NjŽ›ǰȱ••ŽŠȱ‘ŠœŠȱ•Šœȱ’Ž››ŠœȱŽ•ȱ›Ž¢ȱŸŠ—›˜ǰȱŒž¢˜ȱ‘’“˜ǰȱŠ•ŠœǰȱœŽȱž—ŽȱŠȱ
•ŠȱŒŠžœŠȱŽȱ—ŽŠœǯȱ•ȱŒŠž’••˜ȱ›˜¢Š—˜ȱ›ŽŒ’‹ŽȱŽȱœžȱ–Š›Žȱž—ŠœȱŠ›–Šœȱ
’Ÿ’—Šœȱ ™Š›Šȱ •Šȱ ‹ŠŠ••Šǯȱ ž›—˜ȱ Š™›˜ŸŽŒ‘Šȱ •Šȱ ŠžœŽ—Œ’Šȱ Žȱ —ŽŠœȱ ™Š›Šȱ
ŠŠŒŠ›ǯȱŠžœŠȱ’–™˜›Š—Žœȱ‹Š“Šœǰȱ™Ž›˜ȱž•˜ȱŒ˜—œ’žŽȱ•ŠȱŸ’Œ˜›’Šǯȱ—ȱŽ•ȱ
•’–™˜ǰȱø™’Ž›ȱœŽȱŽŒ•Š›Šȱ—Žž›Š•ǯȱ•ȱ›Ž›ŽœŠ›ǰȱœŽȱ›ŽŠ—žŠȱ•Šȱ‹ŠŠ••Šǯȱ
Š•Šœȱ–žŽ›Žǰȱ¢ȱ—ŽŠœǰȱ™›Žœ˜ȱŽȱ•Šȱ’›Šǰȱ™›˜Ÿ˜ŒŠȱž—Šȱ›Š—ȱ–ŠŠ—£ŠȱŽ—›Žȱ
œžœȱŽ—Ž–’˜œǯȱà•˜ȱ•Šȱ’—Ž›ŸŽ—Œ’à—ȱŽȱž—˜ȱœŠ•ŸŠȱŠȱž›—˜ǯȱ’Ž—Ž—ȱ•žŠ›ȱ
•˜œȱž—Ž›Š•ŽœȱŽȱŠ•Šœǰȱ¢ȱœŽȱŽŒ›ŽŠȱž—Šȱ›ŽžŠǯȱžŒ‘˜œȱ•Š’—˜œȱ™’Ž—ȱ
Š™˜¢Š›ȱŠȱ—ŽŠœǰȱ™Ž›˜ȱž›—˜ǰȱŒ˜—ȱ•ŠȱŠ¢žŠȱŽȱ•Šȱ›Ž’—ŠȱŠ–’•ŠǰȱŸžŽ•ŸŽȱ
Šȱ ŠŠŒŠ›ǯȱ ••Šȱ –žŽ›Žǯȱ ’—Š•–Ž—Žǰȱ Žœ™ž·œȱ Žȱ —žŽŸŠœȱ ‹ŠŠ••Šœǰȱ —ŽŠœȱ
¢ȱž›—˜ȱŽŒ’Ž—ȱ›Žœ˜•ŸŽ›ȱ•Šȱ’œ™žŠȱ–Ž’Š—Žȱž—ȱŒ˜–‹ŠŽȱœ’—ž•Š›.
—ŽŠœȱ ŸŽ—ŒŽǰȱ ž›—˜ȱ –žŽ›Žǰȱ ¢ȱ ›˜¢Š—˜œȱ ¢ȱ •Š’—˜œȱ ž—Š—ȱ ž—ȱ —žŽŸ˜ȱ
™žŽ‹•˜ǯȱ˜›ȱ˜›˜ȱ•Š˜ǰȱ•Šȱ’›ŠȱŽȱž—˜ȱšžŽŠȱŠ™•ŠŒŠŠǯ
ȱ
•ȱ’—Ž›·œȱŽȱžžœ˜ȱŽ—ȱŠŸ˜›ŽŒŽ›ȱŽŒ˜—à–’ŒŠ–Ž—Žȱ•ŠȱŒ›ŽŠŒ’à—ȱ
Œž•ž›Š•ȱŒ˜—œ’œÇŠǰȱŽ—ȱŸŽ›ŠǰȱŽ—ȱž—Šȱ–Š—’˜‹›Šȱ™›˜™ŠŠ—Çœ’ŒŠǯȱœÇȱ
™žŽœǰȱ•ŠȱŒ›ŽŠŒ’à—ȱŽȱ•ŠȱEneidaȱŽœŒ˜—Žȱž—ȱ›ŽŒ˜—˜Œ’–’Ž—˜ȱŠȱ•Šȱꐞ›ŠȱŽ•ȱ
Ž–™Ž›Š˜›ǰȱŸŽ—ŒŽ˜›ȱŽȱ•Šœȱø•’–ŠœȱžŽ››ŠœȱŒ’Ÿ’•Žœǰȱ¢ȱŠȱœžœȱ™˜•Ç’ŒŠœǯȱ
“Ž–™•˜œȱŽȱŽœ˜ȱœ˜—ȱ•Šȱ›Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’à—ȱŽȱ•Šȱ‹ŠŠ••ŠȱŽȱŒ’ž–ȱŽ—ȱŽ•ȱ
ŽœŒž˜ȱšžŽȱ˜›“Šȱž•ŒŠ—˜ǰȱ˜ȱ•ŠȱŽœŒ›’™Œ’à—ȱŽȱ‘ŽŒ‘˜œȱžž›˜œȱŽȱ˜–Šȱ
Ž—ȱ•ŠȱŽœŒŽ—ŠȱŽȱ•˜œȱ—ꎛ—˜œǯȱ•ȱœŽ›ȱ’ÇŒ’•ȱŽ—Œ˜—›Š›ȱž—ȱŠŒ˜—ŽŒ’–’Ž—˜ȱ
ŠŽŒžŠ˜ȱ™Š›ŠȱŽ—œŠ•£Š›ȱŠ•ȱŽ–™Ž›Š˜›ǰȱ’›’•’˜ȱ™›Žę›’àȱŽœŒ˜Ž›ȱŠȱž—ȱ
‘·›˜ŽȱŽȱ•ŠȱŠ••ŠȱŽȱ—ŽŠœǯ
ȱ
ž—šžŽȱ•Šȱ·™’ŒŠȱŽœȱ›’ž—Š•’œŠǰȱ•ŠȱEneidaȱŽœ¤ȱ˜›’Ž—ŠŠȱ‘ŠŒ’ŠȱŽ•ȱ
œž›’–’Ž—˜ǯȱœÇȱ™žŽœǰȱ—ŽŠœȱŠø—Šȱž—ȱ•Š˜ȱ–Ž•Š—Œà•’Œ˜ȱ¢ȱ™›’ŸŠ˜ǰȱ¢ȱ
ž—ȱ•Š˜ȱ›’ž—Š—Žȱ¢ȱ™ø‹•’Œ˜ǯȱœȱž—ȱ‘·›˜ŽȱšžŽȱœž›Žȱ™˜›ȱŽ•ȱ‹’Ž—ȱŒ˜–ø—ȱ
¢ȱšžŽǰȱ—˜ȱ˜‹œŠ—Žǰȱ’Ž—ŽǰȱŠŽ–¤œȱŽȱœžȱŒŠ›¤ŒŽ›ȱœŽ›Ž—˜ȱ¢ȱ›ŽĚŽ¡’Ÿ˜ǰȱž—ȱ
•Š˜ȱ’–™ž•œ’Ÿ˜ȱ¢ȱŠ››˜Š—Žǯȱ•ȱ—Š››Š˜›ǰȱšžŽȱŽœȱ˜–—’œŒ’Ž—ŽǰȱŠÛŠŽȱ
œŽ—’–’Ž—˜ȱ™Š›ŠȱŒ˜–™Ž—Ž›Š›ȱŠ•ȱ•ŽŒ˜›ȱŒ˜—ȱŽ•ȱ™Ž›œ˜—Š“Žǯ
Curiositatis causa
—ȱ Ž•ȱ –˜–Ž—˜ȱ Žȱ
œžȱ –žŽ›Žǰȱ ’›’•’˜ǰȱ
’—œŠ’œŽŒ‘˜ȱ ™˜›šžŽȱ —˜ȱ
‘Š‹ÇŠȱ Œ˜—œŽž’˜ȱ ™ž•’›ȱ
Žę—’’ŸŠ–Ž—Žȱ œžȱ ˜‹›Šǰȱ
˜›Ž—àȱ šžŽ–Š›•Šǯȱ Šȱ
’—Ž›ŸŽ—Œ’˜—ȱ
™Ž›œ˜—Š•ȱ
Žȱ žžœ˜ȱ œŠ•Ÿàȱ Ž•ȱ
Ž¡˜ȱ ¢ȱ ™Ž›–’’àȱ šžŽȱ œŽȱ
Œ˜—œŽ›ŸŠœŽǯ
Meministine...?
Šȱ ‹ŠŠ••Šȱ Žȱ Œ’ž–ȱ
ǻřŗȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ žŽȱ Ž•ȱ
Ž—›Ž—Š–’Ž—˜ȱ
—ŠŸŠ•ȱ
Ž—›Žȱ •Šœȱ žŽ›£Šœȱ Žȱ
ŒŠŸ’Š—˜ǰȱ Œ˜–Š—ŠŠœȱ
™˜›ȱ›’™Šǰȱ¢ȱ•ŠœȱŽȱŠ›Œ˜ȱ
—˜—’˜ȱ ¢ȱ •Ž˜™Š›Šǰȱ ¢ȱ
œž™žœ˜ȱ •Šȱ Œ˜—œ˜•’ŠŒ’à—ȱ
Žę—’’ŸŠȱ Žȱ ŒŠŸ’Š—˜ȱ
Ž—ȱŽ•ȱ™˜Ž›ǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž¤•Žœȱœ˜—ȱ•˜œȱ›Šœ˜œȱŽȱ•Šȱ·™’ŒŠǵȱǶž·ȱ‘’œ˜›’ŠȱŽȱŠ–˜›ȱŽœŠŒŠȱŽ—ȱ•ŠȱEneidaǵȱǶž·ȱ™›˜™àœ’˜ȱ
ŽœŒ˜—ÇŠȱ•Šȱ›ŽŠŒŒ’à—ȱŽȱ•ŠȱEneidaǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱǶ˜›ȱšž·ȱœŽȱ’ŒŽȱšžŽȱ•ŠȱEneidaȱŽœȱž—Šȱ˜‹›ŠȱŽ’˜•à’ŒŠǵ
Ampliación
Ȭȱ—ŸŽœ’ŠȱŽ•ȱ™Š›Ž—ŽœŒ˜ȱŽ—ŽŠ•à’Œ˜ȱšžŽȱ•ŠȱŠ–’•’ŠȱŽȱžžœ˜ȱ™›ŽŽ—ÇŠȱŽ—Ž›ȱŒ˜—ȱ—ŽŠœǯ
XX
řǯȱǛ’ŒŠ
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
Curiositatis causa
ȱ
Šȱ •Ç›’ŒŠǰȱ ˜›’’—ŠŠȱ Œ˜–˜ȱ ™˜ŽœÇŠȱ ŒŠ—ŠŠȱ Š•ȱ œ˜—ȱ Žȱ •Šȱ •’›Šǰȱ
Š™Š›ŽŒ’àȱŽ—ȱ˜–ŠȱŽ—ȱ•ŠȱŽ—Ž›ŠŒ’à—ȱŠ—Ž›’˜›ȱŠȱŠž•˜ǰȱŒž¢˜œȱ’—Ž›Š—Žœȱ
eran conocidos como preneotéricosǯȱ›Š£Š›˜—ȱž—Šȱ—žŽŸŠȱŒ˜—ŒŽ™Œ’à—ȱŽȱ
•ŠȱŒž•ž›ŠǰȱŒ˜—œ’Ž›¤—˜•ŠȱŒ˜–˜ȱž—ȱŸŠ•˜›ȱŽ—ȱœÇȱ–’œ–˜ǯȱŠȱ•Ç›’ŒŠǰȱ™˜›ȱ
Š—˜ǰȱšžŽàȱŒ˜—œ’ž’ŠȱŒ˜–˜ȱ·—Ž›˜ȱŽȱ•˜ȱ™›’ŸŠ˜.
ȱ
˜œȱ –¤œȱ ’–™˜›Š—Žœȱ ™˜ŽŠœȱ •Ç›’Œ˜œȱ žŽ›˜—ȱ Šž•˜ǰȱ Œ˜—ȱ œžœȱ
Carminaǰȱ
˜›ŠŒ’˜ǰȱŠž˜›ȱŽȱ•ŠœȱOdasǰȱ¢ȱŸ’’˜ǰȱŽœŠŒŠ˜ȱ™˜›ȱœžȱ˜‹›Šȱ
Š–Š˜›’Šǯȱ›˜œȱ’–™˜›Š—Žœȱ•Ç›’Œ˜œȱžŽ›˜—ȱ’‹ž•˜ y ›˜™Ž›Œ’˜ǰȱŒž¢Šœȱ
˜‹›Šœȱ›ŽŒ’‹Ž—ȱŽ•ȱÇž•˜ȱŽȱElegiae.
La denominación de
neotéricosȱ
•Šȱ
ŠŒžÛàȱ
’ŒŽ›à—ǰȱ šž’Ž—ǰȱ Ž—ȱ ž—Šȱ
Ž™Çœ˜•ŠȱŠȱœžȱŠ–’˜ȱ’Œ˜ǰȱ
Žœ’—ŠȱŒ˜—ȱ•ŠȱŸ˜£ȱ›’ŽŠȱ
ΑΉЏΘΉΕΓ΍ȱ ǻneóteroiǼȱ Šȱ ŽœŽȱ
›ž™˜ȱŽȱ™˜ŽŠœǯȱ’ŒŽ›à—ȱ
‘ŠŒŽȱ ŽœŠȱ ›ŽŽ›Ž—Œ’Šȱ
Ž—ȱ ˜—˜ȱ ‹ž›•ŽœŒ˜ȱ ¢ȱ
Žœ™ŽŒ’Ÿ˜ǯȱ
‹ǯȱŠž•˜
ȱ
Š¢˜ȱŠ•Ž›’˜ȱŠž•˜ȱǻŽ›˜—ŠǰȱŞŚȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ˜–ŠǰȱśŚȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱ
Ž—ȱ Ž•ȱ œŽ—˜ȱ Žȱ ž—Šȱ Š–’•’Šȱ Š’—Ž›ŠŠȱ Žȱ ™›˜Ÿ’—Œ’Šœǯȱ —ȱ œžȱ “žŸŽ—žȱ
œŽȱ’—œŠ•àȱŽ—ȱ˜–ŠǯȱžȱŸ’ŠȱŽœžŸ˜ȱ–Š›ŒŠŠȱ™˜›ȱœžȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱž—Šȱ
–ž“Ž›ȱ Žȱ Œ˜œž–‹›Žœȱ •’ŒŽ—Œ’˜œŠœǰȱ •˜’Šǰȱ ‘Ž›–Š—Šȱ Žȱ ž—ȱ ›’‹ž—˜ȱ ¢ȱ
Žœ™˜œŠȱŽȱž—ȱ™›˜Œà—œž•ǰȱŠȱšž’Ž—ȱ·•ȱ’—–˜›Š•’£ŠȱŒ˜–˜ȱŽœ‹’Šǯȱž—˜ȱŒ˜—ȱ
˜›˜œȱ™˜ŽŠœȱŒ˜Ž¤—Ž˜œǰȱ’—Ž›àȱŽ•ȱŒÇ›Œž•˜ȱŽȱ•˜œȱneotéricos.
De sus Œ’Ž—˜ȱ ’ŽŒ’œ·’œȱ Œ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœǰȱ œŽœŽ—Š tienen
—Šž›Š•Ž£Šȱ •Ç›’ŒŠǯȱ ˜—ȱ –ž¢ȱ ŸŠ›’ŠŠœȱ Ž–¤’ŒŠ–Ž—ŽDZȱ •Šȱ ™›˜™’Šȱ
•’Ž›Šž›ŠǰȱŽœ™ŽŒ’Š•–Ž—Žȱ•ŠȱŽŽ—œŠȱŽȱ•Šȱ˜›’’—Š•’ŠȱŽȱŽœŽȱ—žŽŸ˜ȱ
·—Ž›˜ȱšžŽȱŒž•’ŸŠǰȱ’—ŸŽŒ’ŸŠœȱŒ˜—›Šȱ˜˜ȱ’™˜ȱŽȱ™Ž›œ˜—Š“ŽœȱǻŽœŠŒŠȱ
·œŠ›Ǽǰȱ Ž’ŒŠ˜›’Šœȱ Šȱ œžœȱ Š–’˜œǰȱ ›Ž•ŠŒ’˜—Žœȱ ‘˜–˜œŽ¡žŠ•Žœȱ Ž•ȱ
™›˜™’˜ȱ Šž•˜ȱ ¢ǰȱ œ˜‹›Žȱ ˜˜ǰȱ Ž•ȱ Š–˜›ȱ ™˜›ȱ Žœ‹’Šǰȱ ž—ȱ Š–˜›ȱ šžŽȱ ŒŠœ’ȱ
œ’Ž–™›ŽȱŽœȱŽ—Ž›–’£˜ȱ¢ȱ•ŽȱŒŠžœŠȱœž›’–’Ž—˜ǯȱ˜œȱ™˜Ž–Šœȱ’—ŸŽŒ’Ÿ˜œȱ
¢ȱŠ–˜›˜œ˜œȱ™žŽŽ—ȱŠ›ž™Š›œŽȱ™˜›ȱŒ’Œ•˜œǰȱŒ˜–˜ȱ•˜œȱŽȱŽœ‹’Šǰȱž›’˜ǰȱ
ž›Ž•’˜ȱ¢ȱžŸŽ—Œ’˜ǯ
Žœ‹’Š
c. Horacio
ȱ
ž’—˜ȱ ˜›ŠŒ’˜ȱ •ŠŒ˜ȱ ǻŽ—žœ’Šǰȱ Ŝśȱ Šǯ—ǯŽǯȱ Ȭȱ ˜–Šǰȱ Şȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ
—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’Šȱ•’‹Ž›Šǯȱžȱ™Š›Žȱ•Žȱ™›˜™˜›Œ’˜—àȱž—Šȱ
Ž¡ŒŽ•Ž—ŽȱŽžŒŠŒ’à—ǯȱœŒ›’˜ȱŠ•ȱ‹Š—˜ȱ›Ž™ž‹•’ŒŠ—˜ȱŽ—ȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŒ’Ÿ’•ǰȱ
žŽȱŠ–—’œ’Š˜ȱ™˜›ȱŽ•ȱȱ›’ž—Ÿ’›Š˜ǯȱžŽȱ›Š—ȱŠ–’˜ȱŽȱ’›’•’˜ȱ¢ȱŽȱ
ŽŒŽ—Šœǯȱ •ȱ Œ˜—“ž—˜ȱ Žȱ œžœȱ ˜‹›Šœȱ Žœ¤ȱ ˜›–Š˜ȱ ™˜›ȱ Odasǰȱ Epodosǰȱ
SátirasǰȱEpístolasȱ¢ȱ•ŠȱŒ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ••Š–ŠŠȱCanto secular.
ȱ
˜—ȱž—ȱŽœ’•˜ȱœŽ›Ž—˜ǰȱꕘœàꌘȱŽǰȱ’—Œ•žœ˜ǰȱ›Ç˜ǰȱ•˜œȱŒžŠ›˜ȱ•’‹›˜œȱ
de Odasȱ›ŠŠ—ȱŽ–Šœȱ’ŸŽ›œ˜œǯȱŠȱ•’Ž›Šž›ŠȱœŽȱŒ˜—Œ’‹ŽȱŒ˜–˜ȱž—ȱ–Ž’˜ȱ
XX
Meministine...?
•ȱ ȱ ›’ž—Ÿ’›Š˜ȱ žŽȱ •Šȱ
Š•’Š—£Šȱ Ž“ŽŒž’ŸŠȱ šžŽǰȱ
Žœ™ž·œȱ Žȱ •Šȱ –žŽ›Žȱ Žȱ
·œŠ›ǰȱœŽȱ‘’£˜ȱŒ˜—ȱŽ•ȱ™˜Ž›ȱ
ž›Š—Žȱ–¤œȱŽȱ’Ž£ȱŠÛ˜œǯȱ
˜ȱ ’—Ž›Š›˜—ȱ ŒŠŸ’Š—˜ǰȱ
Š›Œ˜ȱ—˜—’˜ȱ¢ȱ·™’˜ǯ
™Š›Šȱ Ššž’›’›ȱ Š–Šǯȱ •ȱ Š–˜›ȱ ’Ž—Žȱ ŽœŒŠœŠȱ ™›ŽœŽ—Œ’Šȱ ¢ȱ –žŽœ›Šȱ Šȱ ž—ȱ
Horacio meramente ˜‹œŽ›ŸŠ˜›ǯȱ Š¢ȱ Ž–Šœȱ œŠ™’Ž—Œ’Š•Žœǰȱ Œ˜–˜ȱ Ž•ȱ
˜ŒŽȱŽȱ•ŠȱŸ’ŠǰȱŽ•ȱŽšž’•’‹›’˜ȱŽ—ȱŽ•ȱ·›–’—˜ȱ–Ž’˜ǰȱ•Šȱ’››Ž™Š›Š‹’•’Šȱ
Ž•ȱ™ŠœŠ˜ȱ¢ȱ•Šȱ’—ŽŽ›–’—ŠŒ’à—ȱŽ•ȱžž›˜ǯȱŽ›˜ȱŽ•ȱŽ–Šȱž—Š–Ž—Š•ȱ
Žœȱ•Šȱ–žŽ›Žǰȱ›ŠŠŠȱŽœŽȱ•Šȱ™Ž›œ™ŽŒ’ŸŠȱŽȱ•ŠȱŠ—žœ’ŠȱšžŽȱ™›˜Ÿ˜ŒŠȱ
—˜ȱœŠ‹Ž›ȱšž·ȱ‘Š¢ȱŽœ™ž·œȱŽȱ–˜›’›ǯȱ•ȱ•’‹›˜ȱŒžŠ›˜ǰȱž—ȱŠÛŠ’˜ȱ™˜›ȱ
Ž—ŒŠ›˜ȱŽȱžžœ˜ǰȱ›ŽŒ˜Žȱ›ŽĚŽ¡’˜—Žœȱ™˜·’ŒŠœ y Ž–Šœȱ™Š›’à’Œ˜œ.
Los Epodosȱœ˜—ȱŒ˜–™˜œ’Œ’˜—ŽœȱŒ›Ç’ŒŠœȱŒ˜—›Šȱ˜˜œȱ•˜œȱ¤–‹’˜œDZȱ
™˜•Ç’ŒŠǰȱ—Šž›Š•Ž£ŠǰȱŽ•ŽÇŠdz
Roma hodie
žŒ‘˜œȱ à™’Œ˜œȱ šžŽȱ ‘Š—ȱ
™Ž›Ÿ’Ÿ’˜ȱŽ—ȱ•Šȱ•’Ž›Šž›Šȱ
‘ŠœŠȱ —žŽœ›˜œȱ ÇŠœȱ
žŽ›˜—ȱ ŠŒžÛŠ˜œȱ ™˜›ȱ
˜›ŠŒ’˜ǯȱ —›Žȱ Ž••˜œȱ œŽȱ
cuentan carpe diemǰȱbeatus
ille y aurea mediocritas.
ǯȱŸ’’˜
ȱ
ž‹•’˜ȱŸ’’˜ȱŠœà—ȱǻž•–˜ǰȱŚřȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ˜–˜œǰȱŗŝǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱ
œŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŠŒ˜–˜ŠŠǯȱžȱ™Š›Žȱ•˜ȱŽ—Ÿ’àȱŠȱŽœž’Š›ȱ›Žà›’ŒŠȱ
Šȱ ˜–Šǰȱ ™Ž›˜ȱ ·•ȱ ž’•’£àȱ ŽœŠȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ ™Š›Šȱ •Šȱ ™˜ŽœÇŠǯȱ Žȱ ‘ŽŒ‘˜ǰȱ œžȱ
cursus honorumȱ žŽȱ ‹›ŽŸŽǯȱ ›Žę›’àȱ ›ŽŒžŽ—Š›ȱ •˜œȱ ›ŽŒ’Š•Žœȱ ™˜·’Œ˜œǯȱ
’Ÿ’àȱŒà–˜Š–Ž—ŽȱŽ—ȱ˜–Šȱ‘ŠœŠȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŞȱŠǯ—ǯŽǯǰȱŒžŠ—˜ȱžžœ˜ȱ•˜ȱ
ŽœŽ››àȱŠ•ȱ˜—˜ȱž¡’—˜ǯȱž—ŒŠȱŒ˜—œ’ž’àȱ›Ž›ŽœŠ›ǯ
ȱ
Ž–¤œȱŽȱ˜›Šœȱ’–™˜›Š—Žœȱ˜‹›ŠœǰȱŸ’’˜ȱŽœŒ›’‹’àȱž—ȱŒ˜›™žœȱ
Š–Š˜›’˜ȱšžŽȱ’—Œ•ž¢Žȱ˜œȱ˜‹›Šœȱž—Š–Ž—Š•ŽœǯȱŠȱ™›’–Ž›ŠǰȱAmoresǰȱ
es un ™˜Ž–ŠȱŽ•ŽÇŠŒ˜ȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ›Ž•ŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱž—Šȱ–ž“Ž›ǰȱŒ˜—ȱ˜Šœȱœžœȱ
Ÿ’Œ’œ’žŽœǰȱ Š›ŠŠ‹•Žœȱ ¢ȱ Žœ’Œ‘ŠŠœǯȱ —ȱ ž—Šȱ ™›˜›Žœ’à—ȱ —ŽŠ’ŸŠǰȱ
™Š›ŽȱŽȱž—ȱŠ–‹’Ž—ŽȱŽȱŠ–˜›ǰȱ™ŠœŠȱ™˜›ȱž—ŠȱŽŠ™ŠȱŽȱŽœŽ—ŒžŽ—›˜œȱ
¢ȱ••ŽŠȱŠ•ȱŠ–Š›˜ȱꗊ•ǯȱžŽŠȱ•ŠȱžŠȱŽȱœ’ȱŽœŠȱ‘’œ˜›’ŠȱžŽȱ›ŽŠ•. La
œŽž—Šǰȱ Ars amatoriaǰȱ Žœȱ ž—ȱ Œ˜—“ž—˜ȱ Žȱ Ž—œŽÛŠ—£Šœȱ Žȱ Š–˜›ȱ ™Š›Šȱ
šžŽȱŽ•ȱ‘˜–‹›Žȱ‹žœšžŽǰȱŒ˜—šž’œŽȱ¢ȱ–Š—Ž—ŠȱŽ•ȱŠ–˜›ȱŽȱž—Šȱ–ž“Ž›ǰȱ¢ȱ
™Š›ŠȱšžŽȱž—Šȱ–ž“Ž›ȱ‹žœšžŽȱ¢ȱœŽž£ŒŠȱŠ•ȱ‘˜–‹›Žǯȱ•ȱŽ¡˜ǰȱŒŠ›Š˜ȱŽȱ
’ŠŒ’œ–˜ǰȱ—˜ȱŽ“ŠȱŽȱ•Š˜ȱž—ȱ˜šžŽȱ‘ž–˜›Çœ’Œ˜ȱ¢ȱ™Š›à’Œ˜.
Curiositatis causa
ŽœŽȱ œžȱ Žœ’Ž››˜ǰȱ •Šȱ
˜‹›Šȱ Žȱ Ÿ’’˜ȱ Ššž’›’àȱ
ž—ȱ ™Ž›–Š—Ž—Žȱ ˜—˜ȱ Žȱ
•Š–Ž—˜ǯȱ œÇǰȱ Tristiaǰȱ
Œ’—Œ˜ȱ •’‹›˜œȱ Žȱ Ž•ŽÇŠœǰȱ ¢ȱ
Pónticasǰȱ ž—ȱ Ž™’œ˜•Š›’˜ǰȱ
œ˜—ȱž—ȱŒ˜—’—ž˜ȱǻŽȱ’—ø’•Ǽȱ
Œ•Š–˜›ȱ™˜›ȱœžȱœ’žŠŒ’à—ǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž·ȱ›Ž™›ŽœŽ—Šȱ•Šȱ™˜ŽœÇŠȱ™Š›Šȱ•˜œȱ•Ç›’Œ˜œǵȱǶž¤•ȱŽœȱŽ•ȱ™›’—Œ’™Š•ȱŽ–ŠȱŽȱŠž•˜ǵȱǶȱŽ•ȱŽȱ
˜›ŠŒ’˜ǵȱ
Žȱ•Šœȱ˜œȱ˜‹›ŠœȱŽ¡™•’ŒŠŠœȱŽȱŸ’’˜ǰȱǶŒž¤•ȱ™˜œŽŽȱž—Šȱ—Šž›Š•Ž£Šȱ’¤Œ’ŒŠǵ
ŽĚŽ¡’à—
Ȭȱ˜–™Š›ŠȱŽ•ȱ›ŠŠ–’Ž—˜ȱŽ•ȱŠ–˜›ȱŽ—ȱŽœ˜œȱ›ŽœȱŠž˜›Žœǯ
Ampliación
ȬȱžŒ‘˜œȱŽȱ•˜œȱ™˜ŽŠœȱ•Ç›’Œ˜œȱŽœŒ›’‹ÇŠ—ȱŠȱž—Šȱ–ž“Ž›ȱŠ–ŠŠǯȱ—ŸŽœ’Šȱšž’·—ŽœȱŽ›Š—ǯ
XX
4. Teatro
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
Curiositatis causa
ȱ
Žø—ȱ ’˜ȱ ’Ÿ’˜ǰȱ Šȱ –’Šȱ Ž•ȱ œ’•˜ȱ ȱ Šǯ—ǯŽǯȱ ‘ž‹˜ȱ ž—Šȱ ™ŽœŽȱ
Ž—ȱ ˜–Šǯȱ Š›Šȱ Œ˜—“ž›Š›•Šǰȱ œŽȱ ’—œ’ž¢Ž›˜—ȱ ŒŽ›Ž–˜—’Šœȱ šžŽȱ ’—Œ•žÇŠ—ȱ
Žœ™ŽŒ¤Œž•˜œȱ Œ˜—ȱ ž—˜œȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ šžŽȱ ‹Š’•Š‹Š—ȱ Š•ȱ œ˜—ȱ Žȱ ̊žŠœǯȱ
Šȱ “žŸŽ—žȱ Œ˜–Ž—£àȱ Šȱ ’–’Š›•˜œǰȱ ¢ȱ ꗊ•–Ž—Žȱ Š™Š›ŽŒ’Ž›˜—ȱ ŠŒ˜›Žœȱ
™›˜Žœ’˜—Š•Žœȱ šžŽȱ ›Ž™›ŽœŽ—Š‹Š—ȱ Œ˜–™˜œ’Œ’˜—Žœȱ Žȱ ŒŠ—˜ȱ ¢ȱ Š—£Šǯȱ
•ȱ ™›’–Ž›ȱ Šž˜›ȱ Œ˜—˜Œ’˜ȱ Žœȱ ’Ÿ’˜ȱ —›à—’Œ˜ǰȱ šžŽȱ Ÿ’Ÿ’àȱ ž—ȱ œ’•˜ȱ
Žœ™ž·œǯȱ•ž—˜œȱ ·—Ž›˜œȱ –Ž—˜›Žœȱ Žȱ •Šȱ ·™˜ŒŠȱ žŽ›˜—ȱ •Šœȱ atellanaeǰȱ
›Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’˜—Žœȱ‹›ŽŸŽœȱ¢ȱ‹ž˜—ŽœŒŠœǰȱ•˜œȱfescenniniǰȱŸŽ›œ˜œȱœ˜ŽŒŽœǰȱ˜ȱŽ•ȱ
mimoǰȱŽœ™ŽŒ¤Œž•˜ȱ‹›ŽŸŽȱŽȱ’–™›˜Ÿ’œŠ˜ǯ
Šȱ
™Š•Š‹›Šȱ
persona
™›˜Ÿ’Ž—Žȱ Ž•ȱ ŽŠ›˜ǯȱ
Las personaeȱ Ž›Š—ȱ •Šœȱ
–¤œŒŠ›Šœȱ Žȱ •˜œȱ ŠŒ˜›Žœǰȱ
šžŽȱ ›ŽŒ’‹ÇŠ—ȱ ŽœŽȱ —˜–‹›Žȱ
™˜›šžŽȱ •Šȱ Ÿ˜£ȱ sonaba a
travésȱ ǻper + sonareǼǯȱ ˜›ȱ
Š—˜ǰȱ ž—Šȱ ™Ž›œ˜—Šȱ Žœǰȱ
Ž’–˜•à’ŒŠ–Ž—Žǰȱ ž—Šȱ
Š•œŽŠǰȱž—ŠȱŠ™Š›’Ž—Œ’Šǯ
‹ǯȱ•Šž˜
ȱ
’˜ȱŠŒŒ’˜ȱ•Šž˜ȱǻ¤›œ’—ŠǰȱcaǯȱŘśŖȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ˜–ŠǰȱŗŞŚȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱ
Ž—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’Šȱ•’‹›Žǯȱ’Ž—˜ȱ“˜ŸŽ—ǰȱŽ•ȱ–ž—˜ȱŽȱ•˜œȱ—Ž˜Œ’˜œȱ
•Žȱœž™žœ˜ȱ•Šȱ›ž’—ŠȱŽ—ȱ˜–Šǰȱ¢ȱ‘ž‹˜ȱŽȱ›Š‹Š“Š›ȱŽ—ȱž—ȱ–˜•’—˜ǯȱ•ȱ·¡’˜ȱ
Žȱœžœȱ™›’–Ž›Šœȱ˜‹›ŠœǰȱŽœŒ›’ŠœȱŽ—ȱŽœŠȱ·™˜ŒŠǰȱ•Žȱ›Š—“ŽàȱŽ•ȱŽ›Ÿ˜›ȱŽ•ȱ
™ø‹•’Œ˜ȱ‘ŠœŠȱŽ•ȱę—ȱŽȱœžœȱÇŠœǯȱ•ȱŒŠ¤•˜˜ȱŒŠ—à—’Œ˜ȱŽȱ•ŠœȱŒ˜–Ž’Šœȱ
Žȱ •Šž˜ȱ Œ˜—œ’—Šȱ ŸŽ’—’ø—ȱ Çž•˜œDZȱ Amphitruoǰȱ Asinariaǰȱ Aululariaǰȱ
Bacchidesǰȱ Captiviǰȱ Casinaǰȱ Cistellariaǰȱ Curculioǰȱ Epidicusǰȱ Menaechmiǰȱ
MercatorǰȱMiles gloriosusǰȱMostellariaǰȱPersaǰȱPoenulusǰȱPseudolusǰȱRudensǰȱ
StichusǰȱTrinummusǰȱTruculentus y Vidularia.
ȱ
•ȱ Š›ž–Ž—˜ȱ Ž›Šȱ ›ŽŒž››Ž—Žȱ ¢ȱ Žȱ Ž—›Ž˜ǰȱ ¢ȱ •˜œȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ
ŽœŠ‹Š—ȱ’™’ęŒŠ˜œǯȱŽȱŒ•Šœ’ęŒŠ‹Š—ȱŽ—ȱ›ŽœȱŒŠŽ˜›ÇŠœǰȱŠ—˜ȱ–ŠœŒž•’—Šœȱ
Œ˜–˜ȱŽ–Ž—’—ŠœDZȱŠ—Œ’Š—˜œǰȱ“àŸŽ—Žœȱ¢ȱŽœŒ•ŠŸ˜œDZȱ
- —Œ’Š—˜œDZȱ·•ȱŽ—ŒŠ›—ŠȱŽ•ȱ™˜Ž›ȱšžŽȱœ˜–ŽŽȱŠȱ•˜œȱ˜›˜œȱ™Ž›œ˜—Š“ŽœȱŒ˜–˜ȱ
™Š›Žȱ¢ȱŽœ™˜œ˜ȱŽ—›˜ȱŽȱŒŠœŠǰȱ¢ȱ–Ž’Š—ŽȱŽ•ȱ’—Ž›˜ȱžŽ›ŠȱŽȱŒŠœŠDzȱŽ••Šȱ
es una matrona de carácter œŽŸŽ›˜ȱ¢ȱ–Š•ȱŽ—’˜ǰȱŠž—šžŽȱŠȱŸŽŒŽœȱ™žŽŽȱ
›Š—œ’’›ȱœ’ȱŽȱŽœŠȱ–Š—Ž›ŠȱŠŸ˜›ŽŒŽȱŠȱœžȱ‘’“˜ǯȱ
- ›˜¡Ž—ŽŠœDZȱ ·•ȱ Žœȱ ž—Šȱ ŸŠ›’Š—Žȱ Ž•ȱ Š—Œ’Š—˜ǰȱ ’Ž›Ž—Œ’¤—˜œŽȱ ™˜›ȱ •Šȱ
ŠžœŽ›’ŠDzȱŽ••ŠȱŽœȱž—ŠȱŒŽ•Žœ’—ŠȱŠŠȱŠȱ•Šȱ•ž“ž›’Šȱ¢ȱŠ•ȱŠ•Œ˜‘˜•ǯȱ
- àŸŽ—ŽœDZȱ·•ȱŽœȱž—ȱ™Ž›œ˜—Š“ŽȱŠ•Ž›ŽǰȱŽ—Ž›˜œ˜ȱ¢ȱ™›˜™Ž—œ˜ȱŠ•ȱŠ–˜›DzȱŽ••Šȱ
Žœȱž—ŠȱŒ˜›ŽœŠ—Šǰȱ–Ž›Ž›’£ȱ˜ȱ‘ŽŠ’›ŠǰȱŒž¢˜ȱŒŠ›¤ŒŽ›ȱŽœȱ–ž¢ȱŽ—žŽǰȱ™Ž›˜ȱ
šžŽȱŽœŠŒŠȱ™˜›ȱŽ•ȱŠ–˜›ȱšžŽȱ’Ž—Žȱ™Š›ŠȱŒ˜—ȱŽ•ȱ“˜ŸŽ—ǯȱ
- ˜•Š˜DZȱœ˜‹›ŽœŠ•Žȱ™˜›ȱœŽ›ȱŽ—Ž›˜œ˜ǰȱ•ž“ž›’˜œ˜ȱ¢ȱŠ—Š››à—.
- Š›¤œ’˜DZȱŸŠȱŽȱꎜŠȱŽ—ȱꎜŠǰȱ¢ȱ‹žœŒŠȱ˜Šȱ˜›–ŠȱŽȱŒ˜—œž–˜.
- œŒ•ŠŸ˜DZȱ ™’Ž›Šȱ Š—ž•Š›ǰȱ œžȱ ›Ž•ŽŸŠ—Œ’Šȱ ž—Š–Ž—Š•ȱ œŽȱ Ž‹Žȱ Šȱ šžŽȱ
˜›šžŽœŠȱŽ•ȱŽ—›Ž˜ǰȱŽ—ŠÛŠȱŠȱ˜˜œȱ¢ȱŠ¢žŠȱŠ•ȱ“˜ŸŽ—ȱŒ˜—ȱœžȱ’—Ž—’˜ǯȱ
ȱ
—ȱ ›Žœž–Ž—ǰȱ œ˜—ȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ œ’—ȱ ŽœŠ››˜••˜ȱ ™œ’Œ˜•à’Œ˜ǰȱ Œž¢˜ȱ
˜‹“Ž’Ÿ˜ȱ Žœȱ ™›˜Ÿ˜ŒŠ›ȱ •Šȱ ›’œŠȱ –Ž’Š—Žȱ ŒŠ›’ŒŠž›Šœȱ ’››ŽŠ•Žœǰȱ ›Šœ˜œȱ
›˜ŽœŒ˜œȱ¢ȱŽšžÇŸ˜Œ˜œǯ
XX
Roma hodie
•ȱ Š›ž–Ž—˜ȱ Žȱ Ž—›Ž˜ȱ
Žȱ•ŠœȱŒ˜–Ž’Šœȱ›˜–Š—Šœȱ
’Ž—Žȱ ŽŒ˜œȱ Ž—ȱ •Šœȱ ŠŒžŠ•Žœȱ
comedias de situación
Ž•ŽŸ’œ’ŸŠœȱǻŒ˜—˜Œ’Šœȱ™˜›ȱ
œžȱ—˜–‹›Žȱ’—•·œǰȱsitcomǼǯȱ
“Ž–™•˜œȱ Žȱ Ž••Šœȱ œ˜—ȱ •Šȱ
Žœ™ŠÛ˜•ŠȱAquí no hay quien
vivaȱ ˜ȱ •Šȱ ŽœŠ˜ž—’Ž—œŽȱ
The Big Bang Theory.
Máscaras de cortesana
¢ȱŽœŒ•ŠŸ˜
c. Terencio
Curiositatis causa
ȱ
ž‹•’˜ȱŽ›Ž—Œ’˜ȱ›˜ȱǻŠ›Š˜ǰȱcaǯȱŗşśȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱǵǵǵǰȱcaǯȱŗśşȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ
ŽȱŒ˜—’Œ’à—ȱ˜›’’—Š›’Š–Ž—ŽȱŽœŒ•ŠŸŠǰȱœžȱžŽÛ˜ǰȱŽ•ȱœŽ—Š˜›ȱŽ›Ž—Œ’˜ȱ
žŒŠ—˜ǰȱ •Žȱ ™›˜™˜›Œ’˜—àȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ¢ǰȱ ™˜œŽ›’˜›–Ž—Žǰȱ •Žȱ Œ˜—ŒŽ’àȱ •Šȱ
•’‹Ž›ŠǯȱŽȱ’—Ž›àȱŽ—ȱŽ•ȱŒÇ›Œž•˜ȱ•’Ž›Š›’˜ȱŽȱ•˜œȱœŒ’™’˜—Žœǰȱž—ȱ›ž™˜ȱ
˜›Š—’£Š˜ȱ Ž—ȱ ˜›—˜ȱ Š•ȱ –ŽŒŽ—Š£˜ȱ Žȱ ž‹•’˜ȱ ˜›—Ž•’˜ȱ œŒ’™’à—ȱ
ž–Š—’—˜ǯȱ›Šœȱ›Ž™›ŽœŽ—Š›ȱœžȱœŽ¡ŠȱŒ˜–Ž’Šǰȱ™Š›’àȱŽȱŸ’Š“Žǰȱ‹’Ž—ȱ
Šȱ›ŽŒ’Šǰȱ‹’Ž—ȱŠȱœ’ŠȱŽ—˜›ǰȱ¢ȱ—ž—ŒŠȱ–¤œȱœŽȱŸ˜•Ÿ’àȱŠȱœŠ‹Ž›ȱŽȱ·•ǯȱŠœȱ
œŽ’œȱŒ˜–Ž’ŠœȱšžŽȱŽœŒ›’‹’àȱœ˜—ȱAndriaǰȱHeautontimorumenosǰȱEunuchusǰȱ
PhormioǰȱHecyra y Adelphoe.
ȱ
Žœ™ŽŒ˜ȱ Šȱ •Šž˜ǰȱ Ž›Ž—Œ’˜ȱ ™’Ž›Žȱ vis comica. Sus comedias
‹žœŒŠ—ȱ ’——˜ŸŠ›ȱ ™Š›Šȱ œž™Ž›Š›ȱ Ž•ȱ –˜Ž•˜ȱ Žȱ Š›ž–Ž—˜ȱ ¢ȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ
ꓘœǯȱ ˜œȱ Ž—›Ž˜œȱ ’Ž—Ž—ȱ ž—Šȱ ˜‹•Žȱ ŸŽ›’Ž—Žǰȱ Ž•’–’—Šȱ Ž•ȱ ŒŠ›¤ŒŽ›ȱ
‹ž˜—ŽœŒ˜ǰȱ ›ŠŠȱ ™›˜‹•Ž–Šœȱ ·’Œ˜œȱ Œ˜–˜ȱ •Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ǰȱ Ž•ȱ ™Š™Ž•ȱ
Ž–Ž—’—˜ȱ˜ȱ•ŠȱŠž˜›’Šȱ™ŠŽ›—Šǰȱ¢ȱžœŠȱž—ȱ•Ž—žŠ“Žȱ–¤œȱŽ•ŽŠ—Ž. Los
›ŽŒž›œ˜œȱ‘ž–˜›Çœ’Œ˜œȱšžŽŠ—ȱŠŽ—žŠ˜œȱŽȱŠ•ȱ–˜˜ȱšžŽȱ•ŠȱŒ˜–’Œ’Šȱ
™›˜Ÿ˜šžŽȱ œà•˜ȱ ž—Šȱ œ˜—›’œŠǯȱ ˜˜œȱ •˜œȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ Žœ¤—ȱ ›Žę—Š˜œȱ ¢ȱ
œžŠŸ’£Š˜œǯȱ •ȱ “˜ŸŽ— es –¤œȱ ›Žœ™Žž˜œ˜ȱ Œ˜—ȱ •˜œȱ ™Š›Žœǰȱ Ž•ȱ Š—Œ’Š—˜
Žœ¤ȱ–¤œȱŒ˜–™›˜–Ž’˜ȱŒ˜—ȱœžȱ‘’“˜ȱ™˜›ȱŠŽŒ˜ǰȱŽ•ȱŽœŒ•ŠŸ˜ȱŽœȱŸÇŒ’–Šȱ
Žȱ•˜œȱŽ—ŠÛ˜œȱœž›’˜œȱŽȱ•Šȱ˜‹•ŽȱŸŽ›’Ž—ŽȱŽ•ȱŽ—›Ž˜ǰȱ¢ȱ•Šȱ–Š›˜—Š
¢ȱ•Šȱ‘ŽŠ’›Š están más Ž——˜‹•ŽŒ’ŠœǯȱŽ–¤œǰȱ™›ŽœŽ—Š—ȱž—Šȱ–Š¢˜›ȱ
Œ˜–™•Ž“’Šȱ™œ’Œ˜•à’ŒŠȱšžŽȱ•Žœȱ™Ž›–’Žȱ›ŽĚŽ“Š›ȱŒ˜—ȱ–¤œȱŽ¡ŠŒ’žȱ•Šȱ
Ÿ’Šȱ›ŽŠ•ǯȱ—Šȱ’——˜ŸŠŒ’à—ȱœŽÛŠ•ŠŠȱŽœȱ•Šȱœžœ’žŒ’à—ȱŽȱ•˜œȱ™›à•˜˜œȱ
Š›ž–Ž—Š•Žœȱ™˜›ȱ™›à•˜˜œȱŽȱ›ŽĚŽ¡’à—ȱ•’Ž›Š›’ŠȱŽ—ȱ•˜œȱšžŽȱ‘Š‹•Š‹Šȱ
Žȱ Šœ™ŽŒ˜œȱ Žà›’Œ˜œȱ œ˜‹›Žȱ Ž•ȱ ŽŠ›˜ǯȱ •ȱ Š›ž–Ž—˜ȱ Œ˜–‹’—Š escenas
Žȱ–˜Ž•˜œȱ›’Ž˜œȱ’Ž›Ž—ŽœǰȱŠ•˜ȱšžŽȱŽ—ȱœžȱ·™˜ŒŠȱžŽȱŒ›’’ŒŠ˜ǯȱ˜›ȱ
ø•’–˜ǰȱ Ž•ȱ ŽœŽ—•ŠŒŽȱ Žȱ •Šœȱ Œ˜–Ž’Šœȱ ’—Ž—Šȱ Ž—Ž›ȱ ž—Šȱ Ž¡™•’ŒŠŒ’à—ȱ
›ŠŒ’˜—Š•.
Šȱ ›Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’à—ȱ Žȱ
Hecyraȱ žŸ˜ȱ •žŠ›ȱ ›Žœȱ
ŸŽŒŽœǯȱ—ȱ•Šœȱ˜œȱ™›’–Ž›Šœǰȱ
Ž•ȱ ™ø‹•’Œ˜ȱ Š‹Š—˜—àȱ Ž•ȱ
ŽŠ›˜ǰȱŽ—ȱž—ȱŒŠœ˜ȱ™˜›ȱž—ȱ
™ž’•Š˜ȱ¢ȱž—ȱŽœ™ŽŒ¤Œž•˜ȱ
Žȱ ž—Š–‹ž•’œ–˜Dzȱ Ž—ȱ
˜›˜ǰȱ ™˜›ȱ ž—ȱ Œ˜–‹ŠŽȱ Žȱ
•Š’Š˜›Žœǯ
Meministine...?
•ȱ ™Š™Ž•ȱ Žȱ •Šȱ –ž“Ž›ȱ ¢ȱ •Šȱ
Šž˜›’Šȱ ™ŠŽ›—Šȱ œ˜—ȱ
˜œȱ Šœ™ŽŒ˜œȱ Ž—ȱ •˜œȱ šžŽȱ
•Šœȱ œ˜Œ’ŽŠŽœȱ ›˜–Š—Šȱ ¢ȱ
ŠŒžŠ•ȱ žŠ›Š—ȱ Š–™•’Šœȱ
’Ž›Ž—Œ’Šœǯȱ —ȱ ˜–Šǰȱ
•Šȱ –ž“Ž›ȱ Ž—ÇŠȱ ž—ȱ ™Š™Ž•ȱ
œ˜Œ’Š•ȱ –ž¢ȱ ›ŽžŒ’˜ǰȱ ¢ȱ
Ž•ȱ ™Š›Žȱ ™˜œŽÇŠȱ ™˜Ž›ȱ
Š‹œ˜•ž˜ȱ œ˜‹›Žȱ ˜˜œȱ
•˜œȱ Šœž—˜œȱ Š–’•’Š›Žœǰȱ
’—Œ•ž’Šœȱ•ŠȱŸ’Šȱ¢ȱ–žŽ›Žȱ
ŽȱœžȱŽœ™˜œŠȱŽȱ‘’“˜œǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
Ȭȱ Ƕž·ȱ ·—Ž›˜œȱ –Ž—˜›Žœȱ Œà–’Œ˜œȱ ‘ž‹˜ȱ Ž—ȱ ˜–Šǵȱ Ƕž·ȱ ™Ž›œ˜—Š“Žœȱ Žȱ •Šž˜ȱ ™›˜Š˜—’£Š‹Š—ȱ •Šȱ
‘’œ˜›’ŠȱŽȱŠ–˜›ǵȱǶž·ȱ’——˜ŸŠŒ’˜—Žœȱ’—›˜ž“˜ȱŽ›Ž—Œ’˜ǵ
ŽĚŽ¡’à—
Ȭȱ—Š•’£Šȱ•Šœȱ’Ž›Ž—Œ’ŠœȱŽ—›Žȱ•ŠȱŒ˜—ŒŽ™Œ’à—ȱŽȱ•˜œȱ™Ž›œ˜—Š“ŽœȱŽȱ•Šž˜ȱ¢ȱŽ›Ž—Œ’˜ǯ
Ampliación
ȬȱŠȱ›ŠŽ’Šȱ›˜–Š—ŠȱžŸ˜ȱ™˜Œ˜ȱ·¡’˜ǯȱ’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱǶšž·ȱę•àœ˜˜ȱŽœŠŒàȱŠ–‹’·—ȱ™˜›ȱœžœȱ›ŠŽ’Šœǵ
XX
śǯȱ
’œ˜›’˜›ŠÇŠ
Šǯȱ›ÇŽ—Žœ
Meministine...?
Los Š—Š•’œŠœȱŽœŒ›’‹’Ž›˜—ȱ•˜œȱ‘ŽŒ‘˜œȱŽ•ȱŠÛ˜ȱ¢ȱ™˜œŽ›’˜›–Ž—Žȱ
’–’Š›˜—ȱ •Šœȱ Œ›à—’ŒŠœȱ ›’ŽŠœǰȱ ŽœŠŒŠ—˜ȱ ž’—˜ȱ Š‹’˜ȱ nj˜›. Los
Œ˜—Ě’Œ˜œȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽǯȱŠžœ™’Œ’Š›˜—ȱ˜‹›Šœȱ‘’œà›’ŒŠœDZȱ—Ž˜ȱŽŸ’˜
ŽœŒ›’‹’à Bellum Poenicumǰ y su Œ˜Ž¤—Ž˜ǰ ž’—˜ȱ——’˜ǰ ŽœŒ›’‹’à Annalesǰȱ
ž—Šȱ‘’œ˜›’ŠȱŽœŽȱ•Šȱž—ŠŒ’à—ȱŽȱ˜–Šȱ‘ŠœŠȱœžȱ·™˜ŒŠǯȱŠ›Œ˜ȱ˜›Œ’˜ȱ
Šà—ǰȱ›Š—ȱ™˜•Ç’Œ˜ǰȱ–’•’Š›ȱ¢ȱ•’Ž›Š˜ǰȱŽœŒ›’‹’àȱOriginesǰȱ™›’–Ž›Šȱ˜‹›Šȱ
ŽœŒ›’ŠȱŽ—ȱ•ŠÇ—ȱšžŽȱ—Š››Š‹Šȱ•Šȱ‘’œ˜›’ŠȱŽȱŠ•’Šȱ‘ŠœŠȱœžȱ·™˜ŒŠǯ
Šȱ ·™˜ŒŠȱ Ž—ȱ •Šȱ šžŽȱ Ÿ’Ÿ’àȱ
¢ȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ šžŽȱ ŽœŒ›’‹’àȱ
Š•žœ’˜ȱ žŽȱ Ž•ȱ ø•’–˜ȱ
œ’•˜ȱ Žȱ •Šȱ Ž™ø‹•’ŒŠǰȱ
ž—ȱ ’Ž–™˜ȱ ˜–’—Š˜ǰȱ
ŽŽŒ’ŸŠ–Ž—Žǰȱ™˜›ȱŽ•ȱŒŠ˜œȱ
¢ȱ•ŠȱŽŒŠŽ—Œ’Šǯ
‹ǯȱŠ•žœ’˜
ȱ
Š¢˜ȱ Š•žœ’˜ȱ ›’œ™˜ȱ ǻ–’Ž›—˜ǰȱ ŞŜȱ Šǯ—ǯŽǯȱ Ȭȱ ˜–Šǰȱ řśȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ
—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’Šȱ™•Ž‹Ž¢ŠǰȱŠž—šžŽȱŠ’—Ž›ŠŠǯȱ˜Š˜ȱŽȱ
Ž¡šž’œ’ŠȱŽžŒŠŒ’à—ǰȱŠ™˜¢àȱŠȱ·œŠ›ǯȱžŽȱ™›Ž˜›ǰȱœŽ—Š˜›ȱ¢ȱ˜‹Ž›—Š˜›ȱ
Ž—ȱ›’ŒŠȱ˜ŸŠǯȱžŽ›˜ȱ·œŠ›ǰȱœŽȱ›Ž’›àȱ¢ȱœŽȱŽ’ŒàȱŠȱŽœŒ›’‹’›ǯ
Bellum CatilinaeȱŽœŒ›’‹Žȱ•ŠȱŒ˜—“ž›ŠȱšžŽȱŠ’•’—Šȱ’—Ž—àȱ••ŽŸŠ›ȱ
Šȱ ŒŠ‹˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ŠÛ˜ȱ Ŝřȱ Šǯ—ǯŽǯȱ žœ’ęŒŠŠȱ •Šȱ Ž•ŽŒŒ’à—ȱ Ž•ȱ Ž–Šǰȱ ‘ŠŒŽȱ ž—Šȱ
—Š››ŠŒ’à—ȱŽȱ•˜œȱ‘ŽŒ‘˜œȱŽ—ȱ•ŠȱšžŽǰȱ™˜›ȱž—ȱ•Š˜ǰȱ›ŽŠ•’£Šȱž—Šȱ›·™•’ŒŠȱŠ•ȱ
™Š™Ž•ȱŽȱ’ŒŽ›à—ǰȱ™Ž›˜ǰȱ™˜›ȱ˜›˜ǰȱ’‹ž“ŠȱŠȱž—ȱ˜œŒž›˜ȱŠ’•’—Š.
Bellum Iugurthinumȱ—Š››Šȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŽ—›Žȱ˜–Šȱ¢ȱž–’’ŠȱŽ•ȱ
ŠÛ˜ȱŗŗŗȱŠǯ—ǯŽǯȱŠ•ȱŠÛ˜ȱŗŖśȱŠǯ—ǯŽǯȱŠ•žœ’˜ȱ›ŽĚŽ“àȱ•Šœȱ•žŒ‘Šœȱ’—Ž›—Šœ entre
nobilitas y plebsǰȱ¢ȱ•ŠȱŒ˜››ž™Œ’à—ǰȱ•ŠȱŠ–‹’Œ’à—ȱ¢ȱ•ŠȱŽœ’’Š reinantes.
Roma hodie
Šȱ ŒŠ–™ŠÛŠȱ Žȱ ž•’˜ȱ
·œŠ›ȱ Ž—ȱ •Šœȱ Š•’Šœȱ Žœȱ
Ž•ȱ Š–‹’Ž—Žȱ Ž—ȱ šžŽȱ œŽȱ
ŽœŠ››˜••Š—ȱ •Šœȱ Š–˜œŠœȱ
‘’œ˜›’ŽŠœȱ Žȱ Œà–’Œȱ Žȱ
Astérix, el galoǰȱ Œ›ŽŠŠœȱ
™˜›ȱ Ž—·ȱ ˜œŒ’——¢ȱ ¢ȱ
•‹Ž›ȱŽ›£˜ǯ
Œǯȱ·œŠ›
ȱ
Š¢˜ȱž•’˜ȱ·œŠ›ȱǻ˜–ŠǰȱŗŖŖȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱ˜–ŠǰȱŚŚȱŠǯ—ǯŽǯǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•
seno de una Š–’•’Š Ž• más rancio Š‹˜•Ž—˜ǯ Se Ÿ˜•Ÿ’à ›Ž•ŽŸŠ—Ž gracias
Š• I ›’ž—Ÿ’›Š˜ǯ Como ˜‹Ž›—Š˜› de •Š Š•’Š ’œŠ•™’—Šǰ Ž–™›Ž—’àȱ•Šȱ
Œ˜—šž’œŠȱŽȱ˜Šȱ•ŠȱŠ•’Šȱž›Š—Žȱ•˜œȱŠÛ˜œȱśŖȱŽ•ȱœ’•˜ȱȱŠǯ—ǯŽǯȱ—ȱ•Šȱ
·ŒŠŠȱœ’ž’Ž—ŽȱŠ—àȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŒ’Ÿ’•ȱ¢ȱžŽȱdictatorȱ‘ŠœŠȱ–˜›’›ǯ
De bello Gallicoȱ—Š››Šȱ•˜œȱ‘ŽŒ‘˜œȱŽȱ•ŠȱŒ˜—šž’œŠȱ˜›Ž—Š˜œȱ™˜›ȱ
ŠÛ˜œǯȱ •ȱ ŸŽ›ŠŽ›˜ȱ ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱ Žȱ ŽœŠȱ ˜‹›Šȱ Ž›Šȱ ›Ž•ŠŠ›ȱ œžœȱ ŒŠ–™ŠÛŠœǰȱ
œž‹›Š¢Š›ȱ Ž•ȱ ·¡’˜ȱ Žȱ •Šœȱ –’œ–Šœȱ ¢ȱ Š•Š›Š›ȱ œžȱ œ˜–‹›Šȱ ‘ŠœŠȱ ˜–Šȱ
ž›Š—Žȱ œžȱ ŠžœŽ—Œ’Šǯȱ Šȱ Ž—ȱ œžȱ ’Ž–™˜ȱ ›ŽŒ’‹’àȱ Œ›Ç’ŒŠœȱ ™˜›ȱ ˜–’’›ȱ Ž•ȱ
‹Ž—ŽęŒ’˜ȱšžŽȱ˜‹Ž—ÇŠȱŽȱ‹˜’—Žœȱ¢ȱŽ¡™˜•’˜œǯ
De bello civiliȱŽœŒ›’‹Žȱ•˜œȱŠŒ˜—ŽŒ’–’Ž—˜œȱŽȱ•˜œȱ˜œȱ™›’–Ž›˜œȱ
ŠÛ˜œȱŽȱžŽ››ŠǯȱŠȱ™˜œž›ŠȱŽȱ·œŠ›ȱŽœȱŒ•Š›ŠDZȱŽ¡Œž•™Š›œŽȱŽ•ȱŽ•Ž£—Š‹•Žȱ
ŠŒ˜ȱŽȱ‘Š‹Ž›ȱ™›˜Ÿ˜ŒŠ˜ȱž—ŠȱžŽ››ŠȱŒ’Ÿ’•ǯȱžȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱž—Š–Ž—Š•ȱŽœȱ
Ž–˜œ›Š›ȱšžŽȱ—˜ȱ‘Š‹ÇŠȱ˜›˜ȱŒŠ–’—˜ȱ™˜œ’‹•Žǯ
XX
·œŠ›ȱŽœŒ›’‹ÇŠȱœ˜‹›ŽȱœÇȱ
–’œ–˜ȱŽ—ȱřĶȱ™Ž›œ˜—Š
ǯȱ’˜ȱ’Ÿ’˜
Curiositatis causa
ȱ
’˜ȱ’Ÿ’˜ȱǻŠŠŸ’ž–ǰȱŜŚȱŠǯ—ǯŽǯȱȬȱŠŠŸ’ž–ǰȱŗŝǼȱ—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱ
Žȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱšžŽȱ•Žȱ™›˜™˜›Œ’˜—àȱž—Šȱœà•’Šȱ˜›–ŠŒ’à—ȱ›ŽŒ˜•Š’—Šǯȱ
žŽȱŠ–’˜ȱŽȱžžœ˜ȱ¢ȱŠ—’–àȱŠ•ȱžž›˜ȱŽ–™Ž›Š˜›ȱ•Šž’˜ȱŠȱŽœž’Š›ȱ
‘’œ˜›’Šǯȱ’œ›žàȱŽȱ›Š—ȱŠ–Šȱ¢ŠȱŽ—ȱŸ’Šǯȱ˜Œ˜ȱ–¤œȱœŽȱœŠ‹ŽȱŽȱ·•ǯ
ȱ
žȱ ˜‹›Šǰȱ Ab urbe conditaǰȱ Œ˜—Š‹Šȱ Œ˜—ȱ Œ’Ž—˜ȱ ŒžŠ›Ž—Šȱ ¢ȱ ˜œȱ
•’‹›˜œǰȱ™Ž›˜ȱœà•˜ȱœŽȱŒ˜—œŽ›ŸŠ—ȱŽ•ȱȱŠ•ȱȱ¢ȱŽ•ȱȱŠ•ȱǯȱœŒ›’‹’àȱŽœŽȱ
•Šȱž—ŠŒ’à—ȱ‘ŠœŠȱŽ•ȱŠÛ˜ȱşȱŠǯ—ǯŽǯȱ›Ž—ŽȱŠȱ•ŠȱŽŒŠŽ—Œ’ŠȱŽ•ȱ–˜–Ž—˜ǰȱ
Ž•ȱŽ¡˜ȱ‹žœŒŠȱ–˜œ›Š›ȱŠȱ˜–ŠȱŒ˜–˜ȱŽ•ȱ™žŽ‹•˜ȱ–¤œȱ›Š—’˜œ˜ǰȱ–˜Ž•˜ȱ
de “žœ’Œ’Š y •’‹Ž›ŠǯȱœŽȱę—ȱŒ˜—••ŽŸŠȱšžŽǰȱŽ—ȱ˜ŒŠœ’˜—Žœǰȱ•˜œȱ‘ŽŒ‘˜œȱ
Žœ·—ȱ–Š—’™ž•Š˜œǯȱ’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱŽ•ȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱŽȱ’Ÿ’˜ȱ—˜ȱŽ›ŠǰȱŽ—ȱø•’–Šȱ
’—œŠ—Œ’Šǰȱ™˜•Ç’Œ˜ǰȱœ’—˜ȱ•Šȱ‹Ž••Ž£Šȱ•’Ž›Š›’Š.
En un momento de su
˜‹›Šǰȱ’Ÿ’˜ȱ’–Š’—ŠȱŒà–˜ȱ
‘Š‹›ÇŠȱ œ’˜ȱ ž—Šȱ žŽ››Šȱ
Ž—›Žȱ •Ž“Š—›˜ȱ Š—˜ȱ
¢ȱ ˜–Šǯȱ œȱ ž—ȱ Ž“Ž–™•˜ȱ
Ž•ȱ ˜—˜ȱ ™Š›’à’Œ˜ȱ Žȱ
œžȱ ˜‹›Šǰȱ ™žŽœȱ Ž—œŠ•£Šȱ Ž•ȱ
™˜Ž›Ç˜ȱ –’•’Š›ǰȱ ™˜•Ç’Œ˜ȱ
¢ȱ ŒÇŸ’Œ˜ȱ Œ˜—ȱ šžŽȱ •˜œȱ
›˜–Š—˜œȱ‘Š‹›ÇŠ—ȱŸŽ—Œ’˜ȱ
Š•ȱ–ŠŒŽ˜—’˜ǯ
e. Tácito
ȱ
˜›—Ž•’˜ȱ¤Œ’˜ȱǻŠ•’ŠȱŠ›‹˜—Ž—œŽǰȱcaǯȱśŜȱȬȱǵǵǵǰȱpostȱŗŗŝǼȱ—ŠŒ’àǰȱ
Š•ȱ™Š›ŽŒŽ›ǰȱŽ—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŽŒžŽœ›Žǯȱ›˜œ™Ž›àȱ™˜•Ç’ŒŠ–Ž—Žȱ
‹Š“˜ȱ •˜œȱ Ž–™Ž›Š˜›Žœȱ •ŠŸ’˜œǯȱ žȱ ŠŒ’Ÿ’Šȱ •’Ž›Š›’Šȱ œŽȱ ŽœŠ››˜••àȱ Ž—ȱ
·™˜ŒŠȱŽȱ›Š“Š—˜ǯȱžŽȱ™›˜Œà—œž•ȱŽ—ȱœ’ŠȱŽ—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŗŗŘǯȱžœȱ˜‹›ŠœȱœŽȱ
Š›ž™Š—ȱŽ—ȱmaioraȱǻAnnales e HistoriaeǼȱ¢ȱminoraȱǻAgricola y GermaniaǼǯ
Meministine...?
Historiaeȱ—Š››ŠȱŽ•ȱŒŠ˜œȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŽȱ•˜œȱŒžŠ›˜ȱŽ–™Ž›Š˜›Žœȱ¢ȱŽȱ
•ŠȱŽŒŠŽ—Žȱ¢ȱŒ˜››ž™Šȱ’—ŠœÇŠȱ•ŠŸ’Šǰȱ¢ȱ–žŽœ›ŠȱšžŽȱ¤Œ’˜ȱŠø—ȱŒ›ŽŽȱ
Ž—ȱ•Šȱœ˜Œ’ŽŠȱ›˜–Š—Šȱ¢ȱŽ—ȱ•Šȱ—žŽŸŠȱ’—ŠœÇŠȱ—˜—’—Š.
AnnalesȱŽœŒ›’‹Žȱ•˜œȱŠÛ˜œȱŽȱ•Šȱ’—ŠœÇŠȱž•’˜Ȭ•Šž’Š y transmite
una ™·›’Šȱ Žȱ Žœ™Ž›Š—£Šȱ ›Š’ŒŠ•ǰȱ ™Žœ’–’œ–˜ȱ ‘ŠŒ’Šȱ •Šȱ —Šž›Š•Ž£Š
‘ž–Š—Šȱ¢ȱŽ•ȱŽ–˜›ȱŽȱšžŽȱ‘Š¢Šȱ••ŽŠ˜ȱŽ• ꗊ• de •Š virtus romana.
Šœȱ ’—ŠœÇŠœȱ ž•’˜Ȭ
•Šž’Šǰȱ
•ŠŸ’Šȱ
¢ȱ
—˜—’—Šȱ žŽ›˜—ȱ •˜œȱ
›Žœȱ ™›’–Ž›˜œȱ •’—Š“Žœȱ
’–™Ž›’Š•Žœȱ Žȱ ˜–Šǯȱ
˜‹Ž›—Š›˜—ȱ Ž—›Žȱ •˜œȱ
ŠÛ˜œȱŘŝȱŠǯ—ǯŽǯȱ¢ȱŗŞŖǯ
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
ȬȱǶž’·—ȱŽœȱŽ•ȱ™›’–Ž›ȱ‘’œ˜›’à›Š˜ȱŒ˜—˜Œ’˜ǵȱǶž·ȱ˜‹›ŠȱŽȱŠ•žœ’˜ȱ™›ŽœŽ—Šȱž—ȱ’—Ž—˜ȱŽȱ˜•™ŽȱŽȱ
œŠ˜ǵȱǶž¤•ȱŽ›Šȱ•Šȱꗊ•’ŠȱŽȱ•Šœȱ˜‹›ŠœȱŽȱ·œŠ›ǵ
ŽĚŽ¡’à—
Ȭȱ›Ž—ŠȱŒ›˜—˜•à’ŒŠ–Ž—Žȱ•Šœȱ˜œȱ˜‹›ŠœȱŽȱ¤Œ’˜ȱ¢ȱŽ¡™•’ŒŠȱŒž¤•ȱŽœȱ•Šȱ™›˜›Žœ’à—ȱŽȱœžȱ™ž—˜ȱŽȱŸ’œŠǯ
Ampliación
ȬȱǶà–˜ȱœŽȱ••Š–Š—ȱ•˜œȱ›Žœø–Ž—ŽœȱšžŽȱ›ŽŒ˜Ž—ȱ‹žŽ—Šȱ™Š›ŽȱŽȱ•˜œȱ•’‹›˜œȱ™Ž›’˜œȱŽȱ’Ÿ’˜ǵ
XX
6. Oratoria
ŠǯȱŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœ
La ˜›Š˜›’Šȱ Žœȱ Ž•ȱ žœ˜ȱ Žȱ •Šȱ ™Š•Š‹›Šȱ Ž—ȱ ™ø‹•’Œ˜ȱ Œ˜—ȱ •Šȱ ˜‹•Žȱ
intención de Š›ŠŠ› y ™Ž›œžŠ’›ǯȱ •ȱ œ’œŽ–Šȱ ›Ž™ž‹•’ŒŠ—˜ȱ ›˜–Š—˜ǰȱ
Œž¢ŠȱŸ’Šȱ™˜•Ç’ŒŠȱŽœŠ‹ŠȱŽœ›žŒž›ŠŠȱŽ—ȱŽ•ȱ˜›˜ǰȱŽ—ȱŽ•ȱŽ—Š˜ȱ¢ȱŽ—ȱ•˜œȱ
›’‹ž—Š•ŽœǰȱžŽȱž—ȱŽ¡ŒŽ•Ž—Žȱ–Š›Œ˜ȱ™Š›ŠȱŽ•ȱŽœŠ››˜••˜ȱŽȱ•Šȱ˜›Š˜›’ŠǯȱŠȱ
™›¤Œ’ŒŠȱŽȱ•Šȱ˜›Š˜›’ŠȱŽœ¤ȱŠŽœ’žŠŠȱŽœŽȱŽ•ȱŠÛ˜ȱřŗŘȱŠǯ—ǯŽǯǰȱŒ˜—ȱž—ȱ
’œŒž›œ˜ȱŽȱ™’˜ȱ•Šž’˜ȱŽ•ȱ’Ž˜ǯȱ—ȱœžœȱ™›’–Ž›˜œȱŠÛ˜œǰȱœŽȱŒŠ›ŠŒŽ›’£àȱ
™˜›ȱ ’–™›˜Ÿ’œŠ›ȱ Ž•Š—Žȱ Žȱ ž—ȱ Šž’˜›’˜ǯȱ•ȱ ˜–Š›ȱ Œ˜—Œ’Ž—Œ’Šȱ Žȱ œžȱ
ŸŠ•˜›ȱ•’Ž›Š›’˜ǰȱ•˜œȱ’œŒž›œ˜œȱŽ–™’Ž£Š—ȱŠȱ꓊›œŽȱ™˜›ȱŽœŒ›’˜. La ›Žà›’ŒŠǰȱ
•Šȱ ›ŽĚŽ¡’à—ȱ Žà›’ŒŠȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ ˜›Š˜›’Šǰȱ œž›’àȱ Ž—ȱ Ž•ȱ œ’•˜ȱ ȱ Šǯ—ǯŽǯǰȱ ž—Šȱ
·™˜ŒŠȱŽ—ȱ•ŠȱšžŽȱœŽȱŽ—›Ž—Š—ȱ’ŸŽ›œŠœȱŠŒŒ’˜—ŽœǰȱŒ˜–˜ȱ•˜œȱœŒ’™’˜—Žœǰȱ
•˜œȱ›ŠŒ˜œȱ˜ȱŠà—ǯȱ˜œȱ™›’–Ž›˜œȱ–ŠŽœ›˜œȱžŽ›˜—ȱŽȱ˜›’Ž—ȱ›’Ž˜ǰȱ
•˜ȱšžŽȱ™Ž›–’’àȱ•Šȱ’–™•Š—ŠŒ’à—ȱŽȱ•ŠœȱŽœŒžŽ•Šœȱ›Žà›’ŒŠœȱ‘Ž•Ž—Šœ. De
ŽœŽȱ–˜˜ǰȱ•Šȱ›Žà›’ŒŠȱ¢ȱŠ–‹’·—ȱ•Šȱ›Š–¤’ŒŠȱœŽȱ’–™žœ’Ž›˜—ȱŒ˜–˜ȱ‹ŠœŽȱ
Žȱ•ŠȱŽžŒŠŒ’à—ǯȱ•ȱŠŸŽ—’–’Ž—˜ȱŽ•ȱ–™Ž›’˜ȱŒ˜—••ŽŸàȱž—Šȱ™·›’ŠȱŽȱ
•’‹Ž›ŠŽœȱšžŽȱŒŽ›ŒŽ—àȱ•Šȱ™›¤Œ’ŒŠȱŽȱ•Šȱ˜›Š˜›’Šǰȱ•ŠȱŒžŠ•ȱœž‹œ’œ’àȱœà•˜ȱ
como Ž“Ž›Œ’Œ’˜ȱ›Žà›’Œ˜ȱŽ—ȱ•ŠœȱŽœŒžŽ•Šœǯ
‹ǯȱ’ŒŽ›à—
ȱ
Š›Œ˜ȱ ž•’˜ȱ ’ŒŽ›à—ȱ ǻ›™’—˜ǰȱ ŗŖŜȱ Šǯ—ǯŽǯȱ Ȭȱ ˜›–’Šœǰȱ Śřȱ Šǯ—ǯŽǯǼȱ
—ŠŒ’àȱŽ—ȱŽ•ȱœŽ—˜ȱŽȱž—ŠȱŠ–’•’ŠȱŽȱ•Šȱ‹Š“Šȱ—˜‹•Ž£Šȱ›ž›Š•ǯȱ—ȱœžȱ“žŸŽ—žȱ
œŽȱ˜›–àȱŽ—ȱ˜–Šȱ¢ǰȱ™˜œŽ›’˜›–Ž—ŽǰȱŽ—ȱŽ—Šœȱ¢ȱŽ—ȱ˜Šœǰȱ˜—ŽȱžŸ˜ȱ
Œ˜–˜ȱ–ŠŽœ›˜ȱŠ•ȱ›·˜›ȱ˜•à—ǯȱ˜–Ž—£àȱŽ•ȱcursus honorumȱŽ—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŝśȱ
Šǯ—ǯŽǯǰȱŒžŠ—˜ȱžŽȱŒžŽœ˜›ȱŽ—ȱ’Œ’•’Šǯȱ’—Š•–Ž—ŽǰȱŠ•ŒŠ—£àȱŽ•ȱŒ˜—œž•Š˜ȱ
Ž—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŜřȱŠǯ—ǯŽǯȱ—ȱ•ŠœȱŽ•ŽŒŒ’˜—Žœǰȱœžȱ›’ŸŠ•ȱ‘Š‹ÇŠȱœ’˜ȱžŒ’˜ȱŽ›’˜ȱ
Š’•’—Šǰȱšž’Ž—ȱšž’œ˜ȱ••ŽŸŠ›ȱŠȱŒŠ‹˜ȱž—ȱ˜•™ŽȱŽȱœŠ˜ȱŠȱꗊ•ŽœȱŽȱŽœŽȱ
ŠÛ˜ǯȱ ’ŒŽ›à—ȱ •˜ȱ ŽœŒž‹›’àǰȱ Ÿ’Ÿ’Ž—˜ȱ ž—˜ȱ Žȱ œžœȱ –Š¢˜›Žœȱ –˜–Ž—˜œȱ
Žȱ •˜›’Šǯȱ ›˜—ž—Œ’àȱ •Šœȱ Catilinariasȱ ™˜›ȱ ŽœŽȱ –˜’Ÿ˜ǯȱ ’—ȱ Ž–‹Š›˜ǰȱ
œžœȱŽœžŽ›£˜œȱ™˜›ȱŒ˜—Ž—Š›ȱŠȱŠ’•’—ŠǰȱŒ’žŠŠ—˜ȱ›˜–Š—˜ǰȱŠȱ–žŽ›Žȱ
œ’—ȱ“ž’Œ’˜ȱ•ŽȱŠŒŠ››ŽŠ›˜—ȱŽ•ȱŽ¡’•’˜ȱž›Š—ŽȱŠÛ˜ȱ¢ȱ–Ž’˜ǯȱŠŸ˜›Š‹•ŽȱŠȱ•˜œȱ
optimatesǰȱžŽȱ™Ž›˜—Š˜ȱ™˜›ȱ·œŠ›ȱ›Šœȱ•ŠȱžŽ››ŠȱŒ’Ÿ’•ǯȱȱ•Šȱ–žŽ›ŽȱŽ•ȱ
’ŒŠ˜›ǰȱœŽȱŽ—›Ž—àȱŠȱŠ›Œ˜ȱ—˜—’˜ȱŠ•ȱ™›˜—ž—Œ’Š›ȱœžœȱFilípicas. Por
ŽœŽȱ–˜’Ÿ˜ǰȱŽ•ȱ›’ž—Ÿ’›˜ȱ˜›Ž—àȱœžȱ–žŽ›ŽǯȱžȱŽ¡Ž—œÇœ’–Šȱ™›˜žŒŒ’à—ȱ
•’Ž›Š›’Šȱ ’—Œ•ž¢Žȱ —ž–Ž›˜œ˜œȱ ’œŒž›œ˜œǰȱ ›ŠŠ˜œȱ ™˜•Ç’Œ˜œǰȱ ›Žà›’Œ˜œȱ ¢ȱ
ꕘœàꌘœǰȱ¢ȱž—ȱŠ–™•’˜ȱŽ™’œ˜•Š›’˜ȱŠȱŠ–’˜œȱ¢ȱŠ–’•’Š›Žœǯ
Los discursos In VerremȱŒ˜—œ’œ’Ž›˜—ȱŽ—ȱ•ŠȱŽŽ—œŠȱšžŽȱ’ŒŽ›à—ȱ
‘’£˜ȱŽȱ•˜œȱœ’Œ’•’Š—˜œȱ›Ž—ŽȱŠȱŠ¢˜ȱŽ››Žœǰȱšž’Ž—ǰȱœ’Ž—˜ȱ˜‹Ž›—Š˜›ȱ
Žȱ•Šȱ’œ•Šǰȱ•Šȱ‘Š‹ÇŠȱŽ¡™˜•’Š˜ǯȱž—šžŽȱŽœŠ‹Š—ȱ™›ŽŸ’œ˜œȱŒ’—Œ˜ȱ’œŒž›œ˜œǰȱ
’ŒŽ›à—ȱœà•˜ȱ™›˜—ž—Œ’àȱ˜œǰȱ™žŽœȱ•ŠȱŒ˜—ž—Ž—Œ’Š de sus argumentos
¢ȱ•Šȱ›ŠŸŽŠȱŽȱ•Šœȱ™›žŽ‹Šœȱ‘’Œ’Ž›˜—ȱšžŽȱŽ››Žœȱ‘ž¢ŽœŽ.
XX
Š›Œ˜ȱž•’˜ȱ’ŒŽ›à—
Curiositatis causa
—›Žȱ •˜œȱ ›Žšž’œ’˜œȱ ™Š›Šȱ
˜œŽ—Š›ȱž—ȱŒŠ›˜ȱ™ø‹•’Œ˜ǰȱ
‘Š‹ÇŠȱ ž—Šȱ ŽŠȱ –Ç—’–Šǯȱ
Žȱ ŽŒÇŠȱ šžŽȱ Š•ž’Ž—ȱ
˜Œž™Š‹Šȱ ž—ȱ ŒŠ›˜ȱ suo
annoȱœ’ȱ•˜ȱŠ•ŒŠ—£Š‹ŠȱŠȱŽœŠȱ
edad. Cicerón consiguió
œŽ›ȱŒžŽœ˜›ǰȱŽ’•ǰȱ™›Ž˜›ȱ¢ȱ
Œà—œž•ȱsuo anno.
Roma hodie
Šȱ Ššž’›ŠÇŠȱ Žœȱ •Šȱ
·Œ—’ŒŠȱ šžŽȱ ™Ž›–’Žȱ
™˜—Ž›ȱ ™˜›ȱ ŽœŒ›’˜ȱ •Šœȱ
™Š•Š‹›Šœȱ Žȱ ž—Šȱ ™Ž›œ˜—Šȱ
Š—ȱ ›¤™’˜ȱ Œ˜–˜ȱ ·œŠȱ •Šœȱ
™›˜—ž—Œ’Šǯȱ ŒžŠ•–Ž—Žǰȱ
œŽȱŽ–™•ŽŠȱŽ—ȱ“ž’Œ’˜œȱ¢ȱŽ—ȱ
’œŒž›œ˜œȱ™Š›•Š–Ž—Š›’˜œǯȱ
ž—šžŽȱ Ž¡’œÇŠȱ Œ˜—ȱ
Š—Ž›’˜›’Šǰȱ Ž•ȱ ™›’–Ž›ȱ
›Š—ȱœ’œŽ–ŠȱŠšž’›¤ęŒ˜ȱ
žŽȱ ’—ŸŽ—Š˜ȱ ™˜›ȱ ’›à—ǰȱ
secretario de Cicerón.
Los discursos In Catilinamǰȱ˜œȱ™›˜—ž—Œ’Š˜œȱŠ—ŽȱŽ•ȱŽ—Š˜ȱ¢ȱ
˜œȱŠ—ŽȱŽ•ȱ™žŽ‹•˜ǰȱŒ˜—œ’œ’Ž›˜—ȱŽ—ȱž—ȱžŽ›ŽȱŠŠšžŽȱŒ˜—›Šȱ•Šȱꐞ›Šȱ
Ž•ȱ˜•™’œŠȱŠ’•’—Š y un intento de Œ˜—Ž—Š›•˜ȱŠȱ•Šȱ™Ž—Šȱ–¤¡’–Šǯȱ
•ȱŽœ’•˜ǰȱ•Šȱ›’šžŽ£ŠȱŽ¡™›Žœ’ŸŠǰȱŽ•ȱŽšž’•’‹›’˜ȱŒ˜–™˜œ’’Ÿ˜ȱ¢ȱ•Šœȱꐞ›Šœȱ
›Žà›’ŒŠœȱ‘ŠŒŽ—ȱŽȱŽœŠȱ˜‹›Šȱ•ŠȱŒž–‹›ŽȱŽȱ•Šȱ™›˜œŠȱŠ›Çœ’ŒŠȱŒ’ŒŽ›˜—’Š—Šǯ
Los ŒŠ˜›ŒŽ discursos In Antonium son una dura ’—ŸŽŒ’ŸŠ
contra Š›Œ˜ȱ—˜—’˜ȱ™˜›ȱœžȱŽ“Ž›Œ’Œ’˜ȱ›Ž™›Žœ˜›ȱŽ•ȱ™˜Ž›ǯȱø—Š—ǰȱ™˜›ȱ
ž—ȱ•Š˜ǰȱžŽ›£Šȱ¢ȱŸ’˜›ǰȱ™˜›ȱ˜›˜ǰȱŒ˜—Œ’œ’à—ȱ¢ȱ‹›ŽŸŽŠǯȱŠȱ›Žà›’ŒŠȱŽȱ
’ŒŽ›à—ȱ‹žœŒŠȱ™›ŽœŽ—Š›ȱ•Šȱœ’žŠŒ’à—ȱ•Ç–’ŽȱšžŽȱŸ’ŸŽȱ˜–ŠǰȱŠœÇȱŒ˜–˜ȱ
•Šȱø•’–Šȱ˜™˜›ž—’ŠȱŽȱ–Š—Ž—Ž›ȱ•Šȱ•’‹Ž›Š.
ȱ
•ȱ’œŒž›œ˜ȱPro CaelioȱŽœȱ•ŠȱŽŽ—œŠȱŽȱŠ›Œ˜ȱŽ•’˜ȱž˜ȱŒ˜—›Šȱ
•ŠœȱŠŒžœŠŒ’˜—ŽœȱŽȱœžȱ›’ŸŠ•ȱ•ž‹’˜ȱ•˜’˜ȱž•Œ›˜ǯȱœŽȱ’œŒž›œ˜ȱŽœŠŒŠȱ
™˜›ȱŽ–™•ŽŠ›ȱž—ȱ˜—˜ȱœŽ—Œ’••˜ȱ¢ǰȱŽ—ȱ˜ŒŠœ’˜—ŽœǰȱŒ˜•˜šž’Š•ǰȱ¢ǰȱŽȱ˜›–Šȱ
œ’–ž•¤—ŽŠǰȱŽ•Ž–Ž—˜œȱ›Žà›’Œ˜œȱ¢ȱŽ•ŽŠ—Žœǯȱœȱœ’—’ęŒŠ’Ÿ˜ȱŽ•ȱŽœ’•˜ȱ
Ž•ŽŸŠ˜ȱšžŽȱœŽȱž’•’£ŠȱŽ—ȱŽ•ȱŒ’Ž››ŽȱŽ•ȱ’œŒž›œ˜ǯ
ȱ
•ȱ›ŠŠ˜ȱDe oratore es un intento de œ˜•žŒ’˜—Š›ȱ•Šœȱ’ęŒž•ŠŽœȱ
Žȱ•ŠȱŽ•˜ŒžŽ—Œ’ŠȱŒ˜–˜ȱŒŠžœŠȱŽ•ȱŽœŒŠœ˜ȱ—ø–Ž›˜ȱŽȱ˜›Š˜›Žœǯȱ˜›ȱŽ••˜ǰȱ
•Šȱ˜‹›ŠȱœŽȱŽœŽ–™ŽÛŠȱŒ˜–˜ȱž—ȱ–Š—žŠ•ȱŽȱ˜›–ŠŒ’à—ȱŽ•ȱ˜›Š˜›ȱ’ŽŠ•ǯȱ
Žȱ ŽœŠȱ ˜›–Šǰȱ ’ŒŽ›à—ȱ ™žŽŽȱ ™›ŽœŽ—Š›ȱ •˜œȱ ™›’—Œ’™’˜œȱ ›Žà›’Œ˜œȱ šžŽȱ
considera ž—Š–Ž—Š•Žœ.
ȱ
•ȱ›ŠŠ˜ȱ’Š•˜Š˜ȱBrutusȱŽœȱž—ŠȱŽ¡™˜œ’Œ’à—ȱŽȱ•ŠȱŽŸ˜•žŒ’à—ȱ
‘’œà›’ŒŠȱŽȱ•Šȱ˜›Š˜›’ŠǰȱœŽÛŠ•Š—˜ȱŠȱ•˜œȱ™›’—Œ’™Š•Žœȱ˜›Š˜›Žœȱ›’Ž˜œȱ
¢ȱ ›˜–Š—˜œǯȱ ’ŒŽ›à—ȱ Ž¡™˜—Žȱ Ž—ȱ ·•ȱ œžȱ ˜™’—’à—ȱ œ˜‹›Žȱ •Šȱ Ž•˜ŒžŽ—Œ’Šǰȱ
›ŽŠę›–Š—˜ȱ Š•ž—˜œȱ Žȱ œžœȱ Œ˜—ŒŽ™˜œȱ Žà›’Œ˜œǯȱ •ȱ Œ˜—›Š™ž—˜ȱ Ž•ȱ
’¤•˜˜ȱŽœȱŽ•ȱ—žŽŸ˜ȱŽœ’•˜ȱŠ’Œ’œŠ.
ȱ
•ȱ›ŠŠ˜ȱOrator es una ŽŽ—œŠȱꗊ•ȱŽȱ•Šœȱ’ŽŠœȱ˜›Š˜›’ŠœȱŽȱ
’ŒŽ›à—ǯȱ—ȱ·•ȱœŽȱŽœŒ›’‹Ž—ȱ•˜œȱŽœ’•˜œȱ˜›Š˜›’˜œǰȱŽ•ȱ˜›Š˜›ȱ’ŽŠ•ȱ¢ǰȱŽ—ȱ
Žę—’’ŸŠǰȱŽ•ȱ’ŽŠ•ȱŽȱ•ŠȱŽ•˜ŒžŽ—Œ’Šǯȱ˜›ȱœž™žŽœ˜ǰȱ•˜œȱ™˜œž•Š˜œȱœ˜—ȱ
una ŽŽ—œŠȱ Žȱ •Šȱ ˜›Š˜›’Šȱ Ž•ȱ ™›˜™’˜ȱ ’ŒŽ›à—ǯȱ ž›’˜œŠ–Ž—Žǰȱ ŽœŽȱ
Ž¡˜ȱŽœŠŒŠȱ™˜›ȱœžȱŽœ˜›Ž—ȱ¢ȱœžȱŽ¡›ŠÛŠȱŽœ›žŒž›ŠŒ’à—ǯ
Curiositatis causa
’ŒŽ›à—ǰȱ ›Š—ȱ ŸŠ—’˜œ˜ǰȱ
Œ˜—œ’Ž›Š‹Šȱ šžŽȱ ˜Šȱ
œžȱ ŠŒžŠŒ’à—ȱ ™˜•Ç’ŒŠǰȱ
Žœ™ŽŒ’Š•–Ž—Žȱ •Šȱ ŠŒŒ’à—ȱ
Œ˜—›Šȱ Š’•’—Šǰȱ –Ž›ŽŒÇŠȱ
ž—ȱ™˜Ž–Šȱ·™’Œ˜ǯȱ—ŒŠ™Š£ȱ
ŽȱŽ—Œ˜—›Š›ȱŠȱŠ•ž’Ž—ȱšžŽȱ
œŽȱ•˜ȱŽœŒ›’‹’ŽœŽǰȱ•˜ȱ‘’£˜ȱ·•ȱ
–’œ–˜ǯȱ ˜›ȱ Žœ›ŠŒ’Šǰȱ •Šȱ
˜‹›Šȱ—˜ȱœŽȱ‘ŠȱŒ˜—œŽ›ŸŠ˜ǯ
Meministine...?
•ȱ ˜›Š˜›ȱ ŠŽ—’Ž—œŽȱ
Ž–àœŽ—Žœȱ ™›˜—ž—Œ’àȱ
cuatro discursos contra
Ž•ȱ ›Ž¢ȱ ’•’™˜ȱ ȱ Žȱ
ŠŒŽ˜—’Šǰȱ •Šœȱ Filípicas.
’ŒŽ›à—ǰȱ Š–’›Š˜›ȱ Žȱ
Ž–àœŽ—Žœǰȱ ’–’àȱ œžȱ
Ž—˜›–Žȱ ž›Ž£Šȱ Ž—ȱ •˜œȱ
discursos In Antoniumǰȱ
šžŽȱ ™˜›ȱ Ž••˜ȱ Š–‹’·—ȱ œŽȱ
conocen como Filípicas.
Œ’Ÿ’ŠŽœ
Síntesis
Ȭȱ Žę—Žȱ ˜›Š˜›’Šȱ ¢ȱ ›Žà›’ŒŠǯȱ Ƕž·ȱ ˜œȱ ’œŒž›œ˜œȱ žŽ›˜—ȱ Ž•Š‹˜›Š˜œȱ Ž—ȱ œ’žŠŒ’˜—Žœȱ Žȱ Ž–Ž›Ž—Œ’Šȱ
™˜•Ç’ŒŠǵȱǶ—ȱšž·ȱ›ŠŠ˜ȱŒž•–’—Šȱ’ŒŽ›à—ȱ•ŠȱŽ¡™˜œ’Œ’à—ȱŽȱœžȱŽ˜›ÇŠȱ˜›Š˜›’Šǵ
ŽĚŽ¡’à—
ȬȱǶž·ȱ‘ŠŒŽȱŽȱ’ŒŽ›à—ȱŽ•ȱ™›’—Œ’™Š•ȱŽà›’Œ˜ȱŽȱ•Šȱ›Žà›’ŒŠȱŽ—ȱ•Šȱ—’ûŽŠǵ
Ampliación
Ȭȱ’ŒŽ›à—ȱ™›˜™˜—ÇŠȱŒ’—Œ˜ȱŠœŽœȱ™Š›Šȱ•ŠȱŽ•Š‹˜›ŠŒ’à—ȱŽȱž—ȱ’œŒž›œ˜ǯȱǶž¤•ŽœȱŽ›Š—ǵ
XX
ŝǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
ŠǯȱŽ¡˜œ
Virgilio
- “˜•Ÿ˜ȱœŽ›¤—ǰȱ–Šœȱ™˜•Ÿ˜ȱŽ—Š–˜›Š˜”
Catulo
- “˜œȱœŽ—’–’Ž—˜œȱŽ•ȱ™˜ŽŠ”
Horacio
- “Ž›Šœȱ’—–˜›Š•Žœ” e “ȱ•Ç‹›Š—˜œȱŽȱ•˜œȱ™ŽœŠ˜œdz”
Ovidio
- “Ž¡˜•˜ÇŠȱŽ—ȱ•Šȱ˜–ŠȱŠ—’žŠ”
Plauto
- “•ȱŒ˜—šž’œŠ˜›ȱŽȱ›Š—Žœȱ˜›Š•Ž£Šœ”
Terencio
- “
˜•Šǰȱ‘˜•’ŠǰȱŸŽŒ’—’˜”
Salustio
- “•ȱ–Š•ȱŒŠ–’—Šȱœ˜‹›Žȱ•Šȱ’Ž››Š”
César
- “˜‹›Žȱ•˜œȱ›ž’Šœ”
Tito Livio
- “žŽ›ŽȱŽ•ȱ‘ž–Š—˜ǰȱ—ŠŒŽȱŽ•ȱ’˜œ”
Tácito
- “žȱŽ™’Šę˜ȱžŽȱž—ȱŸŽ›œ˜ȱ™˜›—˜›¤ęŒ˜”
Cicerón
- “—ȱ–˜Ž•˜ȱŽȱŸ’›žȱ™˜•Ç’ŒŠ” y “Ƕ
ž–Š—˜œȱ˜ȱŠ—ȱœà•˜ȱ‹Žœ’Šœǵ”
XX
‹ǯȱø’ŒŠœ
Épica
- “Žȱ ‹žœŒŠȱ ™Š›’Šǯȱ Š£à—ǰȱ ŠšžÇȄDZȱ ŽœŒ›’‹’›ȱ •Šœȱ ™Ž›’™ŽŒ’Šœȱ Ÿ’Ÿ’Šœȱ ™˜›ȱ —ŽŠœȱ ž›Š—Žȱ ž—˜ȱ Žȱ •˜œȱ
Ž™’œ˜’˜œȱšžŽȱ’Ž—Ž—ȱ•žŠ›ȱŽ—ȱŽ•ȱ›Š—œŒž›œ˜ȱŽȱ•ŠȱEneida.
Lírica
- “ŗŚȱŽȱŽ‹›Ž›˜DZȱœŠ—ȱŠž•Ç—ȄDZȱ•ŽŽ›ȱ•˜œȱ™˜Ž–ŠœȱŠ–˜›˜œ˜œȱšžŽȱŠž•˜ȱŽœŒ›’‹’àȱŠȱŽœ‹’Šǰȱ¢ȱŽœŒ›’‹’›ȱž—Šȱ
Œ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ›˜–¤—’ŒŠȱ’—œ™’›ŠŠȱŽ—ȱœžœȱ™Š•Š‹›Šœǯ
Teatro
- “’œ’—Š——ž–ǰȱȄDZȱ’Ž—’ęŒŠ›ȱ•˜œȱ–˜Ž•˜œȱŽȱ•˜œȱ™Ž›œ˜—Š“ŽœȱŽȱ•Šž˜ȱŽ—ȱ•˜œȱ™›˜Š˜—’œŠœȱŽȱ
ž—ŠȱŒ˜–Ž’ŠȱŽ•ŽŸ’œ’ŸŠȱŽ•ȱœ’•˜ȱǯ
Historiografía
- “Ǹ˜ȱŒ˜—˜£Œ˜ȱ•Žœ’ŠǷȱǸ˜ȱœ·ȱà—ŽȱœŽȱ‘Š••Šȱ•Žœ’ŠǷȱǸŠ’ŽȱœŠ‹Žȱà—ŽȱŽœ¤ȱ•Žœ’ŠǷ”: construir una
–ŠšžŽŠȱŽ•ȱŠœŽ’˜ȱŽȱ•Žœ’Šȱ¢ȱŽ–™•ŽŠ›•Šȱ™Š›ŠȱŽ¡™•’ŒŠ›ȱ•Šȱ—Š››ŠŒ’à—ȱšžŽȱ‘ŠŒŽȱ·œŠ›ȱŽ•ȱ™›˜ŒŽœ˜ǯ
Oratoria
- “Ƕ
ŠœŠȱŒž¤—˜ȱŠ‹žœŠ›·’œǰȱ™›˜Žœ˜›ŽœǰȱŽȱ•Šȱ™ŠŒ’Ž—Œ’ŠȱŽȱ•˜œȱŠ•ž–—˜œǵȄDZȱ›ŽŠŒŠ›ǰȱŠ™•’ŒŠ—˜ȱ•˜œȱ
žœ˜œȱ›Žà›’Œ˜œȱŽȱ’ŒŽ›à—ǰȱž—ȱ™ŽšžŽÛ˜ȱ’œŒž›œ˜ȱœ˜‹›ŽȱŒžŠ•šž’Ž›ȱŽ–Šȱ™˜•·–’Œ˜ȱŽ—ȱ•ŠȱŸ’ŠȱŽœŒ˜•Š›ǯ
XX
Ž–Šȱ ǯȱ Šȱ •Ž›Šȱ Žœȱ •Šȱ ž—’Šȱ
–Ç—’–ŠȱŽȱ•ŠȱŸ˜£ȱŒ˜–™žŽœŠȱǻŽœȱ
ŽŒ’›ǰȱ•ŠȱšžŽȱŠø—Šȱ•Ž›ŠœǼdz
ǻ›’œŒ’Š—˜ǰȱInstitutiones GrammaticaeǰȱǰȱřǼ
Codex Vergilius Romanusǰȱ™¤’—ŠȱŝŞ›
ŗǯȱŽ—žŠœȱ’—˜Žž›˜™ŽŠœ
Šǯȱ˜Œ’à—ȱŽȱ’—˜Žž›˜™Ž˜
ŘǯȱŽ•ȱ•ŠÇ—ȱŠ•ȱŽœ™ŠÛ˜•
ŠǯȱŸ˜•žŒ’à—ȱŽȱ™Š•Š‹›Šœ
‹ǯȱ¡™›Žœ’˜—Žœ
‹ǯȱŠ–’•’Šœȱ’—˜Žž›˜™ŽŠœ
c. Lenguas romances
řǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Ž–Šȱ ǯȱ ˜—ȱ ™˜Œ˜œȱ ™Ž›˜ȱ
˜Œ˜œȱ •’‹›˜œȱ “ž—˜œǰȱ Ÿ’Ÿ˜ȱ Ž—
Œ˜—ŸŽ›œŠŒ’à—ȱŒ˜—ȱ•˜œȱ’ž—˜œdz
ǻ›Š—Œ’œŒ˜ȱŽȱžŽŸŽ˜ǰȱObra poéticaǰȱŗřŗǼ
•ȱę•àœ˜˜ȱŽ—ȱ–Ž’ŠŒ’à—ǰȱŽ–‹›Š—ȱŸŠ—ȱ’“—
ŗǯȱ
Ž›Ž—Œ’Šȱ™˜•Ç’ŒŠ
‹ǯȱ
Šǯȱ—œ’žŒ’˜—Žœȱ™˜•Ç’ŒŠœ
‹ǯȱŽ–˜Œ›ŠŒ’Š
c.
řǯȱŽ›Ÿ’ŸŽ—Œ’ŠȱŽ—ȱ•ŠȱŒ’Ž—Œ’Š
a.
‹ǯȱȱ
Řǯȱ›Š’Œ’à—ȱ•’Ž›Š›’Š
a.
ŚǯȱŒ’Ÿ’ŠŽœ
Descargar