memoria crps barajas 2013

Anuncio
1
MEMORIA
CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
CENTRO:
AÑO:
CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL “BARAJAS”
2013
2
INDICE
1
PRESENTACIÓN
4-8
2
DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN
9-13
3
INGRESOS PSIQUIÁTRICOS
14
4
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO-PSIQUIÁTRICO
DE LOS USUARIOS INCORPORADOS
15-23
5
DATOS DE OCUPACIÓN
24-25
6
DATOS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN
26-41
7
USO DE RECURSOS COMUNITARIOS FORMALES
42-45
8
INTEGRACIÓN LABORAL
46
9
UTILIZACIÓN DE OTROS RECURSOS DE LA RED
47
10 DATOS DE COORDINACIÓN
48-52
11 RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN
53-59
12 OTRAS ACTIVIDADES
60-62
13 VALORACIÓN Y COMENTARIOS
62-71
14 OBJETIVOS PARA EL AÑO SIGUIENTE
72-73
3
1. PRESENTACIÓN
La memoria comienza con un breve comentario sobre las características principales del centro:
áreas de referencia, ubicación, horario de atención, etc. Esta presentación no debe exceder de una
página, excepto en los centros nuevos que tendrán que hacer una descripción más extensa.
Descripción:
El Centro de Rehabilitación Psicosocial “Barajas” es un centro concertado dependiente de la
Dirección General de Servicios Sociales, Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.
La gestión técnica del recurso corre a cargo de la Fundación Manantial, entidad que, además de
asumir la tutela de personas con enfermedad mental grave, gestiona otros recursos residenciales, de
rehabilitación psicosocial, laboral, apoyo comunitario, soporte social y centro especial de empleo.
El centro se puso en funcionamiento en diciembre de 2007 y está integrado dentro de la red de
recursos públicos de la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera
dependiente de la Subdirección General de Asistencia Técnica y Coordinación de Planes para personas
con discapacidad de la mencionada consejería.
El dispositivo se rige por el Decreto 122/1997, de 2 de octubre, por el que se establece el
Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención Social, Rehabilitación Psicosocial y
Soporte Comunitario de Personas afectadas de enfermedades mentales graves y crónicas, en diferentes
centros de servicios sociales especializados.
Desde la citada Consejería se plantea la creación y puesta en marcha de los Centro de
Rehabilitación como un recurso social específico complementario a los Programas de Continuidad de
Cuidados de los Servicios de Salud Mental y a los Centros de Rehabilitación Psicosocial. Se ofrece
para ello desde este dispositivo un conjunto de intervenciones basándose en cinco áreas principales de
actuación: Rehabilitación Psicosocial y Apoyo a la Integración social (hábitos saludables y
autocuidados, psicomotricidad/deportes, manejo emocional, desarrollo cognitivo, Comunicación, Ocio
y Tiempo Libre, Grupo de Mujeres, Trámites burocráticos,….), Orientación laboral y apoyo a la
inserción laboral, Apoyo a las Familias (Grupo de Familias), Apoyo y Soporte Social así como en
Seguimiento y Soporte Comunitario.
El centro da cobertura a usuarios atendidos en los CSM de los distritos de Hortaleza, San Blas,
Barajas y Ciudad Lineal (con una población total de 370565 habitantes entre 18-65 años). Trabaja de
forma coordinada y complementaria con los Programas de Continuidad de Cuidados de los Servicios
de Salud Mental. La única forma de ser atendido en este centro es a través de la derivación del
psiquiatra de referencia del correspondiente centro de salud mental.
Al ser un centro integrado dentro de la red de recursos destinados a apoyar a los procesos de
rehabilitación psicosocial e integración comunitaria, , hemos trabajado, así mismo, estrechamente
coordinados con los profesionales de los Servicios Sociales Generales y con los diferentes recursos
sociocomunitarios normalizados para favorecer la integración comunitaria de los usuarios atendidos
(atención primaria, escuelas municipales de adultos, casas de la juventud, etc.) dentro de una lógica de
complementariedad y trabajo en red.
4
El estilo de atención que ha ofrecido el CRPS está guiado por los principios de
normalización, individualización, autonomía e integración, por tanto ha sido una intervención
caracterizada por facilitar, por enseñar, por capacitar, por apoyar más que por acompañar, cuidar,
entretener o sustituir.
El Centro de Rehabilitación Psicosocial se encuentra situado en la Plaza de Hermanos Falcó y
Álvarez de Toledo nº 1 c/v Manuel Tristán, en el distrito de Barajas en un local de planta baja de 300
m2 aproximadamente que también albergan el Cetro de Día (CD) y el Equipo de Apoyo Social
Comunitario (EASC).
Cuenta con dependencias específicas que incluyen cuatro despachos para profesionales, 3
salas polivalentes para actividades de atención y soporte social además de los espacios comunes como
administración, archivo, cuartos de baño y cocina. El centro es de fácil acceso por transporte público
(Línea de metro 8 estación de Barajas y líneas 101, 105 y 115 de autobús).
Los datos para contactar con el recurso son los siguientes:
Teléfonos: 91 301 08 93/ 652 67 47 91
Fax: 91 305 49 28
Correo electrónico: [email protected]
[email protected]
El horario de atención será de 8 a 18 horas, interrumpido, de lunes a viernes, excepto festivos.
En cada una de las áreas anteriormente citadas se han llevado a cabo diferentes actividades y
programas, que han sido realizados con cada usuario respetando y siguiendo las indicaciones marcadas
por su plan individualizado de rehabilitación.
Así mismo los usuarios han tenido a su disposición, en dicho horario, una Sala de Ocio donde
reunirse con otros usuarios y profesionales para compartir posibilidades de ocio (tv, música, dardos,
juegos de mesa, biblioteca,..).
También durante este año se ha ofrecido desde el CRPS un servicio de comidas gratuito en
forma de becas para 7 usuarios, que será ampliable hasta un máximo de 30 usuarios, la concesión de
esta prestación se ha realizado a través de un estudio individual de cada caso teniendo en cuenta las
características de la situación social o económica y el grado en que esta ayuda podía servir como
instrumento de apoyo en su proceso de rehabilitación.
Se trata de un equipo multiprofesional caracterizado por su flexibilidad y dinamismo basado
en una lógica de trabajo interdisciplinar que optimice las posibilidades del equipo y asegure un
proceso global y eficiente de apoyo y soporte social de cada usuario.
La capacidad de atención del CRPS, que ha sido incrementada en el 2012, estará en torno a 65
usuarios, teniendo en cuenta un margen de elasticidad dado que la atención se va ajustando a las
necesidades de los distintos usuarios atendidos y a lo establecido en su plan individualizado por lo que
la asistencia es distinta en cada usuario y en los distintos momentos de la intervención y además parte
de las actividades se han desarrollado fuera del centro para favorecer la normalización e integración
comunitaria de los usuarios.
5
FOTOGRAFIAS DEL CENTRO
Componentes del Equipo
Sala de Actividades I
Sala de Actividades II
Plaza de Hermanos Falcó
6
FIESTA DE CARNAVAL (Febrero)
DÍA DE LA TORTILLA
MESA REDONDA
FIESTA DE LA
PRIMAVERA (MAYO)
7
COMIDA DE NAVIDAD (DICIEMBRE)
8
2. DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN
En este apartado se recogen datos sobre diversos aspectos de la atención llevada a cabo por el
centro durante el año al que hace referencia la memoria: derivaciones, atenciones, lista de espera,
incorporaciones y salidas producidas.
2.1. Derivaciones último año
Las Comisiones de Rehabilitación donde se han llevado a cabo las derivaciones se han
realizado el primer miércoles de cada mes a las 09.00 horas en la Sala 2 del CRPS de Hortaleza de la
Fundación Manantial ubicado en la Avda. Arroyo del Santo, nº 12.
Los usuarios son propuestos por los profesionales de referencia de los Servicios de Salud
Mental, que seleccionan y valoran de entre las personas con enfermedades mentales crónicas a
aquellos que cumpliendo el perfil general necesitan o requieren los servicios que ofrece el Centro.
Este planteamiento de propuestas se ha realizado a través de la presentación por parte de los
Servicios de Salud Mental de un Informe de Derivación que incluye información sobre el usuario
propuesto (situación clínico-psiquiátrica, situación social y familiar, nivel de funcionamiento
psicosocial, motivos que justifican la demanda, etc,…) y de un informe social del trabajador/a social
responsable de caso.
Los candidatos propuestos han sido debatidos y valorados conjuntamente en dichas
Comisiones teniendo en cuenta la idoneidad de las demandas de los usuarios y el orden de priorización
a los Centros.
Han participado responsables de los Servicios de Salud Mental de los distritos de San Blas,
Barajas, Ciudad Lineal y Hortaleza.
Ambos recursos trabajarán en estrecha colaboración de acuerdo a una lógica de
complementariedad, coordinación y continuidad de cuidados así como con el resto de los recursos de
atención social existentes en la zona, con el fin de optimizar la atención al usuario y promover su
rehabilitación e integración comunitaria.
Los objetivos de dicha reunión son:
- Recoger información sobre el usuario derivado y documentación escrita (informe de
derivación, informe del último ingreso y otros documentos de los que disponga SM, como por
ejemplo, certificados de minusvalía),
- Realizar una valoración entre los profesionales existentes sobre la idoneidad del recurso al
que se propone su derivación.
- Reunir información valiosa para realizar el primer contacto, de la manera y en el momento
más adecuado favoreciendo la futura intervención con el/la usuario/a derivado/a.
9
Tabla 1. Derivaciones recibidas durante el último año
Nº de derivaciones*
Área:
Área:
Distrito:
Distrito:
Distrito:
Distrito:
BARAJAS HORTALEZA C.LINEAL S.BLAS
04
03
05
0
Total
12
NOTA: Se podrán añadir cuantas filas se necesiten en función de las áreas y distritos de referencia
*Derivación implica la existencia de un informe cumplimentado de derivación (con la necesaria flexibilidad)
DERIVACIONES
HOMBRES
33%
MUJERES
67%
DERIVACIONES POR DISTRITOS
BARAJAS
33%
42%
HORTALEZA
CIUDAD LINEAL
25%
Comentario:
En los casos excepcionales en los que el perfil del usuario distaba mucho del requerido por este
recurso, no se ha realizado la derivación gracias a la valoración realizada por los profesionales de
todos los recursos asistentes a la Comisión de Derivación.
Aunque en principio existía cierta reticencia a derivar a Barajas usuarios pertenecientes a otros
distritos por priorizar la proximidad del recurso a sus domicilio, actualmente distritos como Ciudad
Lineal han incrementado su nivel de derivaciones de modo significativo, incluso superando al distrito
de Barajas, suponiendo esto una diferencia significativa con respecto a los datos recogidos en años
anteriores.
Se han realizado 12 derivaciones a lo largo del año 2013; 4 del distrito de Barajas, 5 del distrito de
Ciudad Lineal y 3 del distrito de Hortaleza.
2.2. Número de derivaciones no aceptadas en el último año
Tabla 2. Personas derivadas no aceptadas
n
Nº de personas no aceptadas
0
*Para incluir como persona no aceptada tendrá que haber un informe de derivación o al menos los datos básicos
que permitan rellenar la ficha mensual. También se puede aceptar en una entrevista.
10
Comentario:
Las propuestas de derivación han sido ajustadas al perfil de usuarios del Centro, por lo que tras
valoración realizada en Comisión de Derivación no se ha rechazado ninguna de las derivaciones
propuestas. Sólo se ha producido 1 retirada de lista de espera por decisión de S.M.
2.3. Lista de espera en el último año.
Tabla 3. Tiempo en lista de espera de las personas incorporadas durante el año.
Tiempo medio en lista de espera de las
personas que se han incorporado en el
último año* (días)
11,2
*Tiempo entre derivación y la fecha de la primera cita (aunque no acuda)
**Contabilizado según la asistencia a la cita de acogida.
Tabla 4. Lista de espera en el último año
Personas en lista de espera 1/1
Personas en lista de espera 31/12
Bajas de la lista de espera
Por no acudir a primera cita
Por decisión de salud mental
Por fallecimiento
Otros
n
0
0
0
Comentario:
Se ha disminuido el periodo de duración de los usuarios en lista de espera en cuatro días con respecto
a los datos recogidos durante 2012.
2.4. Usuarios atendidos
a) Personas que acceden al centro
Tabla 5. Personas que acceden al centro en el último año
Nº total de personas que han accedido al centro
Inicios*
Reinicios**
n
12
10
02
* Nº de usuarios que han accedido al centro y que no habían sido atendidos en ninguna ocasión anterior.
** Nº de usuarios que han accedido al centro en el último año y que habían sido atendidos previamente en el
centro en alguna ocasión desde el comienzo del funcionamiento del mismo
b) Personas atendidas en el último año
11
Tabla 6. Personas atendidas en el centro en el último año
Área:
Área:
Distrito:
Distrito:
Distrito:
Distrito:
BARAJAS HORTALEZA C.LINEAL S.BLAS
Personas
atendidas
47
8
14
Total
4
73
*Se podrán añadir cuantas filas se necesiten en función de las áreas y distritos de referencia
Tabla. Personas atendidas por sexo y edad
Sexo
Hombre
n
%
Nº
de
atendidas
personas
51
70
Mujer
n
%
n
30
13
22
18-30
%
17,80
Edad
31-50
n
%
53
72,60
Total
n
51-65
%
07
9,60
73
c) Usuarios en atención a 31 de diciembre
Tabla 7. Usuarios en atención a final del último año
n
Nº de usuarios en atención a 31/12
64
USUARIOS ATENDIDOS
HOMBRES
30%
MUJERES
70%
Comentario:
De las 73 personas atendidas durante 2013, 9 han finalizado su atención. El 22% de estas por
abandono, otro 33% por ser consideradas, tras valoración de los profesionales del CRPS, un perfil de
usuarios más adecuado para ser atendido en otros recursos del Plan y un 44% por considerarse que han
alcanzado los objetivos susceptibles de intervención en el CRPS.
12
2.5. Usuarios que han salido del centro.
Tabla 8. Salidas del centro producidas durante el último año
Nº usuarios que han finalizado su atención
Altas(1)
Nº de usuarios
Bajas(2)
Nº de usuarios
Nº de usuarios baja por:
Cambio de domicilio
Abandono por decisión familiar
Expulsión
Fallecimiento
Suicidio
Derivación a otro recurso
Otros (DECISIÓN SM)
Abandonos(3)
Nº de usuarios
n
09
04
04
03
%*
5.47%
01
33%
01
33%
01
02
02
33%
2,74%
4.11%
*% sobre el total de de usuarios atendidos
(1) Altas: Finalización de la intervención por cumplimiento de los objetivos planteados en el plan
individualizado de rehabilitación.
(2) Bajas: Finalización de la intervención por otros motivos diferentes al cumplimiento de objetivos y la baja
voluntaria.
(3) Abandono. Finalización de la intervención por decisión del usuario
13
3. INGRESOS PSIQUIÁTRICOS
Este apartado recoge información sobre los usuarios ingresados por motivos psiquiátricos y
sobre los ingresos de este tipo producidos durante el año al que hace referencia la memoria.
Tabla 9. Ingresos psiquiátricos de los usuarios atendidos durante el último año
Nº de usuarios con ingresos
Nº de ingresos
n
11
13
%*
17%
*% sobre el total de atendidos
Comentario:
El 17% de los usuarios atendidos durante el 2013 ha sufrido un ingreso psiquiátrico, de este porcentaje
el 20% se ha producido por un descompensación de su sintomatología psiquiátrica mientras que el otro
80% no encontrándose en situación de crisis asociada a su enfermedad mental han precipitado dichos
ingresos por consumo de tóxicos que creaban una situación en la que ponían en peligro su integridad
física o la de los de su alrededor.
14
4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO-PSIQUIÁTRICO DE LOS USUARIOS
QUE SE HAN INCORPORADO EN EL AÑO
En este apartado de la memoria se recoge los datos sobre el perfil sociodemográfico y clínicopsiquiátrico de las personas que se han incorporado al centro a lo largo del año al que hace
referencia la memoria (no sobre el total de usuarios atendidos).
4.1. Datos sociodemográficos:
Tabla 10. Sexo de los usuarios incorporados durante el último año
Sexo
Varones
Mujeres
Total
n
08
04
12
%*
66,67%
33,33%
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
SEXO DE USUARIOS ATENDIDOS
HOMBRES
30%
MUJERES
70%
Tabla 11. Edad de los usuarios incorporados durante el último año
Media
Edad
Edad:
Entre 18 – 30
Entre 31 – 50
Entre 51 - 65
Total
n
%*
04
06
02
12
33,33%
50,00%
16,67%
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
EDAD USUARIOS
17%
33%
18-30
31-50
51-65
50%
15
Tabla 12. Estado civil de los usuarios incorporados durante el último año
Estado civil
Solteros
Casados / pareja de hecho
Separados o divorciados
Viudos
No se conoce
Total
n
12
%*
100
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
Tabla 13. Nivel educativo de los usuarios incorporados durante el último año
Nivel educativo**
Analfabeto
Sin estudio (lee y escribe)
Educación especial
Enseñanza primaria. E.G.B. (1ª etapa): 6º de
EGB
Bachiller elemental, E.G.B. (2ª etapa), 8º de
EGB, ESO.
Bachiller superior, BUP, COU, Bachillerato
F.P. 1º grado.
F.P. 2º Ciclo de grado medio.
3º grado. Ciclo de grado superior.
Titulo de graduado medio universitario
Titulo de graduado superior universitario
Otros
Se desconoce
Total
n
%*
02
16,67%
04
33,33%
05
41,67%
01
8,33%
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
**Hace referencia a estudios terminados
TIPO DE CONVIVENCIA
Bachiller Elemental
8%
17%
33%
Bachiller Superior
Enseñanza
primaria
42%
Titulado de grado
superior
16
Tabla 14. Tipo de convivencia de los usuarios incorporados durante el último año
Tipo de convivencia
Solo
Con el cónyuge
Con padres
Con padre o madre
Con otros familiares
Con los hijos
Miniresidencia, piso protegido o pensión
(supervisada).**
Otros (especificar) P.SUPERVISADO
No se conoce
Total
n
01
01
04
05
%*
8,33%
8,33%
33,33%
41,67%
01
8,33%
12
100
NOTA: En caso de que la convivencia sea con más miembros que los que figuran a continuación, se indica sólo
aquellos sobre los que recae el peso de la atención
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
** Sólo si la estancia es indefinida, de lo contrario, se consignará la convivencia habitual
TIPO DE CONVIVENCIA
8%
8%
Conyuge
8%
Padres
33%
43%
Con padre o madre
Solo
P.Supervisado
Tabla 15. Usuarios con hijos
Usuarios con hijos
Sí
No
No se conoce
Total
n
01
11
%*
8,33%
91,67%
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
17
Tabla 16. Ingresos económicos de los usuarios incorporados durante el último año
Usuarios con ingresos propios
Sí
No
No se conoce
Nivel de ingresos
Menos de 300 euros
De 301 euros a 600 euros
De 601 euros a 900 euros
Más de 901 euros
No se conoce
Procedencia de los ingresos
Pensión no contributiva
Pensión contributiva
RMI
Trabajo
Orfandad
Hijo a cargo
Otros
No se conoce
Total
n
%*
05
06
01
41,67%
50,00%
8,33%
01
03
01
20,00%
60,00%
20,00%
02
40,00%
01
20,00%
02
40,00%
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
USUARIOS CON INGRESOS PROPIOS
42%
SI
No se conoce
NO
50%
8%
Tabla 17. Profesión de los usuarios incorporados durante el último año
Profesión
Sin profesión
Trabajadores no cualificados
Trabajadores cualificados
Estudiantes
Amas de casa
Ocupaciones marginales
Otros
No se conoce
Total
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
n
%*
10
83,33%
02
16,67%
12
100
18
PROFESIÓN
Estudiantes
2
Trabajadores no
cualificados
10
0
2
4
6
8
10
12
Tabla 18. Situación laboral de los usuarios incorporados durante el último año
Situación laboral
Trabajando (incluye actividad marginal e ILT)
Buscando su primer empleo (no es necesario
estar inscrito en la ORE)
Parado (no es necesario estar inscrito en la
ORE)
Estudiante
Jubilado, pensionista ( no incluir los que
perciben PNC)
Labores del hogar
Otros
No activo
No se conoce
Total
N
02
%*
16,67%
02
16,67%
02
16,67%
06
49,99%
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
SITUACIÓN LABORAL
17%
Trabajando
Estudiante
49%
17%
Parado
Jubilado
17%
19
Tabla 19. Declaración de minusvalía de los usuarios incorporados durante el último año
Declaración de minusvalía
Sí
No**
No se conoce
Total
n
04
08
%*
33,33%
66,67%
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
** Incluye los que la están tramitando
DECLARACIÓN DE MINUSVALÍA
33%
SI
NO
67%
Tabla 20. Situación jurídica de los usuarios incorporados durante el último año
Situación jurídica
Ninguna
Curatela/Tutela patrimonial
Tutela
No se conoce
Total
n
12
%*
100
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
Comentario:
Ninguno de los usuarios incorporados durante el año 2013 tiene tramitado una modificación de su
situación jurídica debido a que poseen un bajo deterioro cognitivo y un grado de autonomía adaptado.
El perfil de los usuarios incorporados durante el año 2013 se caracteriza por ser en su mayoria de sexo
masculino, con edad comprendida entre los 31-50 años, solteros, con nivel socioeducativo medio-alto,
que viven con sus progenitores, sin hijos, sin ingresos económicos propios, sin cualificación
profesional, parados y con declaración de minusvalía.
20
4.2. Datos clínico-psiquiátricos:
El perfil de los usuarios atendidos en el Centro de Rehabilitación Psicosocial es:
1. Personas con enfermedades mentales graves y crónicas cuyos déficits o deterioros en su
funcionamiento psicosocial les impide hacer una vida independiente.
2. Personas de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años
3. Estar atendido y ser derivado desde los Servicios de Salud Mental del área sanitaria
número 4.
4. Estar en situación psicopatológica estabilizada y no estar en situación de crisis
psiquiátrica.
5. No presentar patrones comportamentales agresivos o peligrosos para sí mismo o para los
demás, ni problemas graves de alcoholismo o toxicomanía que dificulten gravemente o
impidan el trabajo de rehabilitación a desarrollar en el centro.
Ninguno de estos criterios es condición indispensable para ser atendido por los profesionales del
equipo.
4.2.1. Diagnóstico principal
Tabla 21. Diagnóstico principal de los usuarios incorporados durante el último año
Diagnóstico principal
Esquizofrenia
Otros trastornos psicóticos
Trastornos de personalidad
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Otros (especificar)
No disponible
Total
n
3
6
2
1
%*
25,00%
50,00%
16,67%
8.33%
12
100
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
NOTA: es opcional especificar los tipos
DIAGNÓSTICO
8%
23%
15%
ESQUIZOFRENIA
OTROS T. PSICOTICOS
T.ESTADO ANIMO
8%
T.PERSONALIDAD
46%
NO DISPONIBLE
21
4.2.2. Diagnóstico de trastorno asociado. Existencia de un diagnóstico asociado.
Tabla 22. Existencia de diagnóstico asociado en los usuarios incorporados durante el último año
Diagnóstico asociado
Sí
Trastornos de dependencia o abuso de
sustancias
Trastorno de personalidad
Retraso mental
Otros
No
No se conoce
Total
n
1
%*
8,33%
1
100%
11
91,67%
12
100%
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
4.2.3. Tiempo de evolución desde el primer contacto con salud mental
Tabla 23. Tiempo de evolución desde el primer contacto con los Servicios de Salud Mental hasta
la incorporación al centro*
Meses
165
Tiempo medio de evolución
*primer ingreso psiquiátrico en su defecto
TIEMPO MEDIO DE EVOLUCIÓN
42%
Menos de 5 años
Entre 5 y 10 años
50%
Más de 10 años
8%
22
4.2.4. Usuarios con ingresos psiquiátricos previos a su incorporación al centro.
Tabla 24. Ingresos psiquiátricos previos a la incorporación de los usuarios al centro
Usuarios con ingresos previos a su
incorporación al centro
n
12
%*
100%
*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año
Comentario:
El 100% de usuarios derivados a CRPS Barajas este año tienen historia de ingresos psiquiátricos
previos. Sólo uno de los usuarios derivados en 2013 ha tenido ingreso psiquiátrico durante 2013, a
pocos días de haberle realizado acogida en CRPS.
23
5. DATOS DE OCUPACIÓN
En este apartado se señala el porcentaje de ocupación a finales del año y la duración de la
estancia en el centro tanto de los usuarios en atención a 31 de diciembre como de los usuarios que han
finalizado su estancia durante el año al que hace referencia la memoria.
5.1. Porcentaje de ocupación a 31 de diciembre del último año.
Tabla 25. Ocupación a final del último año
100
Porcentaje de ocupación a 31 / 12
5.2. Duración de la estancia en el centro
5.2.1. Duración de la estancia de los usuarios en atención a 31 de diciembre.
Tabla 26. Duración de la estancia de los usuarios en atención a final de año
Duración de la estancia de los usuarios en
atención a 31 / 12
Menos de 1 año
De 1 a 2 años
De 2 a 3 años
De 3 a 4 años
De 4 a 5 años
De 5 a 6 años
De 6 a 7 años
De 7 a 8 años
De 8 a 9 años
De 9 a 10 años
Más de 10 años
n
%*
12
9
5
10
14
14
18,75%
14,06%
7,81%
15,62%
21,87%
21,87%
*% sobre los usuarios en atención a 31/12
24
5.2.2. Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año.
Tabla 27. Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año
Duración de la estancia de los usuarios dados
de alta en el último año
Menos de 1 año
De 1 a 2 años
De 2 a 3 años
De 3 a 4 años
De 4 a 5 años
De 6 a 7 años
De 7 a 8 años
De 8 a 9 años
De 9 a 10 años
Más de 10 años
n
%*
4
100%
*% sobre los usuarios datos de alta en el último año
Comentario:
Durante este año se han producido 4 altas del recurso por cumplimiento de objetivos. Sin embargo,
hay varios usuarios en seguimiento que próximamente serán dados de alta a espera de confirmación
por parte de Salud Mental y verificación a su vez de su estabilidad psicopatológica.
25
6. DATOS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN
En este caso la información recogida hace referencia a la descripción de las diferentes fases de
proceso de rehabilitación: evaluación, intervención y seguimiento.
6.1. Fase de evaluación
Es un proceso individualizado, abierto, contextualizado y estructurado en dos niveles (inicial y
continua).
La evaluación será una pieza clave dentro de todo el proceso de rehabilitación, no solo en el
momento inicial sino a lo largo de todo el proceso de intervención y de seguimiento.
En el CRPS se ha desarrollado una evaluación funcional, conductual y social, con el fin de
conocer de un modo global las características, problemáticas, dificultades y habilidades que presenta
el usuario en las diferentes áreas del funcionamiento personal y social así como sus demandas,
objetivos y expectativas; asimismo se ha tratado de conocer las características, exigencias,
posibilidades y demandas de su medio familiar y social.
La evaluación es una dimensión esencial de todo el proceso de intervención, guiando,
orientando y sirviendo de criterio de reajuste de las diferentes estrategias de intervención y apoyo.
Como metodología de evaluación se han utilizado todos aquellos instrumentos (entrevistas,
cuestionarios, escalas, observación, test, etc.) que resultaban útiles y relevantes de acuerdo a las
características del usuario, a su medio y a los objetivos del proceso de rehabilitación psicosocial,
siempre que no obstaculicen la construcción y el mantenimiento de una relación con el usuario que
facilite su participación activa en el proceso de rehabilitación.
En el desarrollo de la evaluación han participado por igual todos los profesionales (educador
social, terapeuta ocupacional, trabajador social y psicólogos), evaluando cada uno de ellos las áreas de
funcionamiento del usuario que previamente determinadas según la formación y/o experiencia de cada
profesional. Todos ellos han actuado bajo la lógica de un modelo horizontal donde todos tienen el
mismo peso en la evaluación y donde cada profesional es quién mejor conoce su ámbito de
intervención, demostrándolo cada uno con un trabajo de calidad que ningún otro miembro del equipo,
de profesión diferente, pueda asumir.
Hay que tener muy en cuenta que las situaciones y problemas sobre los que se interviene en un
CRPS son complejos y, sin caer en el eclecticismo confuso o en el “todo vale”, la situación vital del
usuario debe ser analizada, comprendida y atendida desde diferentes niveles de análisis, puntos de
vista, disciplinas y especialidades, y con diferentes prácticas y recursos técnicos y profesionales,
primando los datos sobre las interpretaciones y los razonamientos frente a los apriorismos.
Este proceso de evaluación es semiestructurado, siguiendo los protocolos elaborados al efecto,
adaptándose a la situación y particularidades de cada usuario y ha sido coordinado y supervisado por
el director del centro atendiendo, entre otros criterios, a los indicadores y a las directrices marcadas
26
desde la Dirección Técnica del Departamento de Recursos de Atención Social de la Fundación
Manantial y desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
A los 45 días desde el primer contacto de los profesionales de centro con el usuario y la
familia, el equipo del CRPS realiza una junta de evaluación, donde los diferentes profesionales ponen
en común toda la información recogida, y establecen los objetivos de intervención, que en algún caso
podrían ser diferentes, o más amplios, a los propuestos por Salud Mental, redactándose con todo ello
el Plan Individualizado de Rehabilitación (P.I.R.).
A continuación se le presenta al usuario y a su familia, se corrige si es oportuno, y se entrega
en un plazo de 60 días desde el primer contacto.
Periódicamente se revisa el PIR, pudiendo modificarse los objetivos o intervenciones, y se
realiza un seguimiento de las intervenciones llevadas a cabo con cada usuario en las reuniones de
coordinación con el SSM.
Tabla 28. Usuarios y familias en fase de evaluación
n
9
2
8
9
Nº de usuarios evaluados*
Nº de usuarios en fase de evaluación a 31/12
Nº de familias evaluadas
Nº de PIR realizados
* Evaluaciones finalizadas
Tabla 29. Tiempo entre primer contacto y junta de evaluación
Días
44,3
Tiempo medio entre 1er contacto y la junta de
evaluación (días)
Tabla 30. Sesiones de evaluación (sesiones individuales)
Nº total de sesiones de evaluación
Sesiones con el usuario (1)
Nº total de sesiones de evaluación llevadas a cabo
con los usuarios
Nº de sesiones por lugar en el que se realizan:
Nº de sesiones llevadas a cabo con los
usuarios en el centro
Nº de sesiones llevadas a cabo con los
usuarios fuera del centro
En el domicilio
Fuera del domicilio
Sesiones con la familia (2)
Nº total de sesiones de evaluación en las que han
n
109
%
86
78,90
77
70,64
9
8,26
8
1
7,34
0,92
23
21,10
27
participado familias
Nº de sesiones por lugar en el que se realizan:
Nº de sesiones llevadas a cabo con las
familias en el centro
Nº de sesiones llevadas a cabo con las
familias fuera del centro
En el domicilio
Fuera del domicilio
n
%
20
18,10
3
3,00
3
0
3,00
*%sobre el total de sesiones de evaluación
**% sobre las sesiones de evaluación llevadas a cabo con los usuarios
***%sobre las sesiones de evaluación llevadas a cabo con los usuarios fuera del centro
****% sobre las sesiones de evaluación llevadas a cabo con las familias
*****%sobre las sesiones con las familias fuera del centro
(1) Sólo con el usuario
(2) Sólo con la familia o con usuario y familia
Tabla 31. Sesiones medias realizadas con el usuario y con la familia
9,55
2,5
Media sesiones / usuario*
Media de sesiones / familia**
*Media calculada sobre aquellos usuarios cuya evaluación ha sido iniciada y terminada en el
último año
**Media calculada sobre los familiares de aquellos usuarios cuya evaluación ha sido iniciada y
terminada en el último año
LUGAR EVALUACIONES USUARIOS
7% 0%
DOMICILIO
FUERA DEL DOMICILIO
CENTRO
93%
PROFESIONAL EVALUACIONES USUARIOS
PSICOLOGO
23%
3%
49%
25%
TERAPEUTA
OCUPACIONAL
EDUCADORES
TRABAJADOR SOCIAL
28
LUGAR EVALUACION FAMILIARES
15%
FUERA DEL CENTRO
CENTRO
85%
PROFESIONAL EVALUACIÓN FAMILIARES
15%
PSICOLOGO
TERAPEUTA OCUPACIONAL
6%
TRABAJADOR SOCIAL
79%
Comentario:
El tiempo medio entre el primer contacto y la junta de evaluación es inferior al establecido de 45 días,
esto es debido al esfuerzo realizado por los profesionales para conseguir dicha información a través de
valoraciones más grupales y recogiendo información de otros recursos que hubiesen atendido al
usuario.
Se han incrementado en 5 la media de sesiones de evaluación en las que han participado familias y se
han disminuido en 2 la media de sesiones en las que participa sólo el usuario. Lo que nos hace
concluir que se está incrementando paulatinamente la participación activa de las familias en el proceso
de recuperación de sus allegados con respecto a los datos recogidos durante el 2012
29
6.2. Fase de intervención. Se computa como intervención a partir de la junta de evaluación.
La planificación y la intervención son individualizadas y se realizan en función de cada caso y
los objetivos con que se trabaja; participa cada profesional según las áreas objeto de intervención y las
características del caso. Se procura, desde el principio, que los usuarios asistan al centro al menos una
vez a la semana.
Las principales áreas de intervención son las siguientes:
-
Rehabilitación Psicosocial y Apoyo a la Integración Social: Teniendo como objetivo
facilitar a los usuarios la mejora de su nivel de funcionamiento psicosocial a través de la
recuperación del conjunto de capacidades y habilidades que permiten normalmente
desenvolverse en la comunidad, aspirando al mayor grado posible de autonomía personal y
social, apoyando su integración en el entorno del modo más normalizado posible. Se
consideran de forma específica el trabajo en: Autocuidados y actividades de la vida diaria,
psicomotricidad, psicoeducación, afrontamiento al estrés, habilidades sociales, prerrequisitos
y déficits cognitivos, ocio y tiempo libre e integración comunitaria.
-
Orientación laboral y apoyo a la Integración social: Apoyar a los usuarios en su proceso de
búsqueda de trabajo porque disponen de una base principal de recursos y capacidades.
Teniendo en cuenta a los CRL de Hortaleza y San Balas para proponer a los Servicios de
Salud Mental la derivación de los usuarios que se considere conveniente para avanzar y
abordar ciertos aspectos relacionados con el mundo laboral.
-
Apoyo a las familias: proporcionamos información, asesoramiento y apoyo, dando recursos y
capacidades para resolver los problemas y procurando aliviar la sobrecarga por el cuidado del
enfermo que sufre los familiares. Se pone en marcha un grupo de familiares centrado en
proporcionar espacios de ocio para los mismos necesarios para mejorar el estado anímico y
para que puedan hacer frente a la problemática familiar que les rodea partiendo de una mejor
calidad de vida.
-
Apoyo y soporte social: Proporcionar un abanico de actividades que sirvan para facilitar la
estructuración de la vida cotidiana y el soporte social que los usuarios puedan necesitar.
-
Seguimiento y soporte comunitario: Para asegurar el mantenimiento del nivel de
funcionamiento e integración comunitario alcanzados.
En cada una de estas áreas se han llevado a cabo diferentes actividades y programas que han sido
realizadas con cada usuario siempre respetando y siguiendo las indicaciones marcadas por su plan
individualizado de rehabilitación. No son programas por los que necesariamente tienen que pasar
todos los usuarios, lo entendemos como un conjunto de áreas de relevancia en el ámbito del
funcionamiento psicosocial cuya intervención se deberá desarrollar o no, de acuerdo a la problemática
y necesidades especificas de cada usuario y a lo establecido en su plan individualizado.
30
6.2.1. Datos globales de intervención en el último año
Tabla 32. Usuarios en fase de intervención en el último año
Nº de usuarios que han estado en fase de
intervención
Nº de usuarios en fase de intervención a 31/12
59
59
6.2.2. Tutorías (sesiones con el tutor en la fase de intervención)
Tabla 33. Tutorías en el último año
Nº total de tutorías totales realizadas
Nº de tutorías por participantes:
Nº de tutorías con usuarios
Nº de tutorías en las que han participado
familiares (1)
Nº de tutorías por lugar:
Nº de tutorías que se han llevado a cabo
en el centro (2)
Nº de tutorías que se han llevado a cabo
fuera del centro
Domicilio
Otros
Nº de tutorías por profesional:
Psicólogos
Otros
n
1334
%
1089
245
81,63
18,37
1100
82,46
234
17,54
20
214
1,50
16,04
769
565
57,65
42,35
*%sobre el total de tutorías
%sobre las tutorías que se han llevado a cabo fuera del centro
(1) Incluye las realizadas con ambos
(2) Se incluyen las telefónicas
Comentario:
Entendiendo tutorías como “todas aquellas intervenciones del tutor en las que el profesional se expone
como guía cercano al usuario y garantiza la atención integral personalizada” se han mantenido una
media de 22,61 tutorías con cada usuario y en al menos un promedio de 4 de éstas, ha participado la
familia.
31
LUGAR TUTORIAS
1%
11%
DOMICILIO
FUERA DEL DOMICILIO
CENTRO
88%
PROFESIONAL TUTORIAS
39%
PSICOLOGO
OTROS
61%
PARTICIPACION EN TUTORIAS
6%
USUARIOS
Y FAMILIAS
94%
6.2.3. Atención individual / entrenamiento individual
Tabla 34. Intervención individual
Nº de personas que ha recibido atención individual
Nº de sesiones individuales
Nº total de atenciones individuales realizadas
Nº de sesiones individualizadas realizadas por lugar:
Nº de sesiones individualizadas que se han
llevado a cabo en el centro(1)
Nº de atenciones individualizadas que se han
llevado a cabo fuera del centro
En el domicilio
Otros (especificar)
n
73
%
1891
1494
79,00
397
21,00
27
370
1,43
19,57
*% sobre el total de atenciones individuales realizadas
**% sobre las atenciones individualizadas que se han llevado a cabo fuera del centro
32
(1) Incluye las telefónicas
LUGAR REALIZACIÓN ATENCIONES
17%
FUERA DE CENTRO
CENTRO
83%
Comentario:
En muchos casos se han tenido que realizar intervenciones antes de finalizar el periodo de evaluación
dado que es necesaria cierta flexibilidad en los procesos de atención del recurso para garantizar una
atención de calidad.
6.2.4. Atención grupal
Tabla 35. Atención grupal realizada durante el último año
n
42
Nº total de usuarios que han participado en grupos a lo
largo del año
Nº de programas realizados en el último año
22
Tabla 36. Programas de atención grupal llevados a cabo durante el último año
Programa*
Percusión
Espacio de arte
Radio
Grupo de vida independiente
Grupo comunitario
Grupo multifamiliar
Fútbol
Recuperación sin etiquetas
Relajación
Buen fin de semana
Piscina Verano
Grupo facebook y manejo básico de internet
Nº grupos Nº sesiones
2
1
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
28
19
23
7
24
17
23
28
24
34
8
27
Nº total de
participantes
9
9
9
8
23
28
9
10
11
25
5
11
33
Programa*
Guitarra
Barajas solidario
Coro
Toma la palabra
Inteligencia emocional
Tapeo
Todos contamos
Grupo mujeres
Torneos
Ocioteca
Comedor
TOTAL
Nº grupos Nº sesiones
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
23
10
64
33
10
32
6
9
18
9
4
120
577
Nº total de
participantes
4
14
4
10
10
8
9
3
4
5
10
43
*Tantas filas como programas
Comentario: A continuación realizamos una breve explicación de los programas llevados a cabo
durante el 2013:
“Radio”
Este proyecto se pone en marcha en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Barajas con
el objetivo de desarrollar nuevos entornos de posibilidad, de crear espacios donde sea posible la
ruptura de la semántica única en relación a la locura. Que las personas afectadas, puedan verse en
otros lugares, ocupando otras identidades diferentes a las de “enfermo mental”. Lo hace utilizando
la radio como medio de expresión y visibilización social.
Se desarrolla un programa junto con una entidad radiofónica “Radio Enlace”, que nos
facilite esos espacios de “realidad” y proporcione mayor credibilidad a la identidad de locutor.
Radio Enlace, es una radio comunitaria que intenta facilitar el acceso a la ciudadanía al medio
radiofónico. Se encuentra en el distrito de Hortaleza y contribuye al desarrollo cultural y social del
entorno. En todo momento, se cuenta con la colaboración de sus coordinadores para el desarrollo
de nuestro propio programa.
A la hora de poner en funcionamiento un programa de radio, se piensa en las oportunidades
que este espacio puede facilitar en el grupo. Por un lado esta la creación de nuevas identidades,
puesto que al considerar a las personas afectadas con enfermedad mental como “locutoras de
radio” estas asimilan otro rol diferente, son tratadas de otra forma y pueden verse desde otro lugar.
“Repercusión”
La música es fuente de placer y para muchos usuarios/as del CRPS esta es una emoción que ha
quedado olvidada por la enfermedad. Puede servir de ayuda para aliviar la ansiedad, estrés y sobre
todo para mejorar el estado de ánimo, evocando alegría y permitiendo disfrutar. Es una manera de
trabajar de forma transversal la atención, la concentración, la memoria, etc. ya que la música nos
permite situarnos en el aquí y el ahora. Además facilita el desarrollo de capacidades creativas
(improvisaciones). El sonido es una forma de comunicación no verbal, lo que permite abrir nuevos
canales de comunicación entre los seres humanos. Por lo tanto, permite abrir nuevos canales de
comunicación que permitan crear vínculos entre las personas.
34
“Ocioteca”
Este taller busca facilitar el vinculo del usuario con el centro mientras se ocupa el tiempo de ocio
en una actividad concreta que resulte divertida para todos, y que a la vez ayude a mejorar la
capacidad de atención, la concentración y la memoria.
Tapeo
Se trabaja en el logro del pleno desarrollo de las habilidades sociales, que permiten a los usuarios
la ampliación de su red de apoyo social, a la vez que se trabaja en la programación de un ocio
positivo y gratificante, fomentando en todo momento su participación activa. Adquirir mayor
autonomía para gestionar su tiempo libre con un ocio normalizado de modo que repercuta en su
calidad de vida.
“Toma la palabra”
Las asambleas se conciben como un espacio de reunión de los usuarios y profesionales del centro,
cuya importancia reside en su contenido: opiniones y sugerencias, propuestas, resolución de
conflictos, nuevos acuerdos, anuncio de nuevos cambios, recordatorio de las normas del centro…
Con ello lo que se pretende es que todos los participantes tengan un sentimiento de pertenencia y
propiedad del recurso, así como una participación activa.
Para ello, además el centro cuenta con un buzón de sugerencias que se revisará en dichas
reuniones.
“Fútbol”
Con la práctica del fútbol se busca mejorar de la salud física y psicológica del usuario mientras
comparte un espacio grupal en el que se favorecen las relaciones sociales y la utilización de
recursos normalizados. Además, se darán a conocer pautas básicas y necesarias de higiene a la hora
de realizar ejercicio físico.
“Buen fin de semana”
Se pone en funcionamiento esta actividad con el objetivo principal de dotar a los usuarios de un
espacio donde poder interactuar con el resto de compañeros/as que se encuentran en atención en el
CRPS. En este espacio, se fomentará que los asistentes compartan sus intereses, aficiones,
actividades de la semana y del fin de semana, preocupaciones, etc..., Para favorecer un ambiente
distendido y que se sientan protagonistas, se acompaña este espacio con un pequeño desayuno
preparado por ellos/as.
Inteligencia emocional
El título que el taller tiene lleva por nombre los significantes que los usuarios hicieron en asamblea,
como petición de un espacio. Por él entienden un encuentro grupal que permita hacerles avanzar en
lo que ellos detectan como una dificultad: las relaciones personales. Éstas están dificultadas por
una precariedad en cuanto a saber leer las emociones propias y de los otros, que impiden una
relación fluida en el encuentro cotidiano con otras personas. Siendo ésta una de las manifestaciones
la exclusión discursiva. Por otro lado la exclusión discursiva por la que transitan, en tanto referente
simbólico que los sitúa como sujetos en el campo social, repercute negativamente en el lazo.
Se espera que este espacio pueda “ofrecer a los usuarios la posibilidad de tener un lugar que no
tuvieron en la estructura familiar, un lugar de reconocimiento de sí mismos. (...) un lugar de
palabra y de reconocimiento que posibilite el establecimiento de las diversas trasferencias y del
proceso” rehabilitador. Que posibilite espacio, lugar y tiempo. (“Gómez, R. y Rivas, E.) Un
encuentro entre los participantes que les haga marca, por tanto, una producción en tanto tras el
encuentro ya no sean los mismos, lo que requiere una historización. (Saiegh, R.). Materializándose
en una disminución del aislamiento social, construcción de una matriz grupal más allá de este
espacio que favorezca la vinculación y ayuda mutua entre los integrantes en su manejo cotidiano.
La intervención se sitúa desde la posición ética de escuchar a cada usuario como un Sujeto,
35
transferencialmente imprescindible para que este pueda emerger”. (Anasagasti, I.) Que este lugar
se ofrezca tendrá que ver con potenciar que el grupo pueda recoger el material que los usuarios
traigan de modo que se geste una relación vincular entre ellos. El lugar del coordinador es
potenciar ese fluir, sujeto supuesto reconocimiento.
Grupo multifamiliar
Grupo destinado a intervenir sobre el vínculo establecido entre familiares y usuarios. Favoreciendo
la comunicación horizontal de todos los miembros que conforman el grupo; usuarios, familiares
además de profesionales.
Este grupo parte de la filosofía de la comunidad, persiguiendo normalizar la locura y dando cabida
a todas las intervenciones de los participantes.
“Grupo de vida independiente”
Dicho grupo, parte de una demanda universal, manifestada además por los propios usuarios, que es
sentirse independientes y capaces de conducir su vida. Vida independiente es una expresión que a
muchos les puede parecer cotidiana, ya que, en principio, todos accedemos a ella antes o después,
siendo dueño de nuestros actos y decidiendo lo que queremos o no hacer.
En muchos casos esta población tiene un sentimiento de falta de independencia, dado en la
mayoría, por el entorno que les rodea y otras muchas veces por el propio sentimiento de invalidez
ocasionado por las connotaciones negativas de la propia enfermedad mental.
En este grupo, tanto profesionales como las personas que asisten, tendrán capacidad para ir
proponiendo contenidos en las diferentes sesiones, por tanto, se tendrán en cuenta las habilidades
propias de cada persona con el fin de poder compartirlas con el resto del grupo. Se parte de la idea
de que todas las personas tienen algo que aportar al resto, con lo que además se puede configurar
una red de cadena de favores en la que todas las personas del grupo tengan a quien recurrir a la
hora de solucionar problemas que nos ocurren a todos en nuestra vida cotidiana.
El objetivo del programa es que todos tengamos un abanico herramientas de habilidades para
favorecer esa vida independiente, pues tener una vida independiente no quiere decir hacerlo todo
solos. Por ello con el grupo se pretende que entre todos se puedan ayudar en determinados
momentos o circunstancias que requieran de habilidades que ellos no posean, pero si que conozcan
gente que puedan echarles una mano.
“Piscina de verano”
Manteniendo la demanda de determinados usuarios del centro se mantiene en verano el uso de
instalaciones públicas para darse un baño en la piscina.Durante dicha actividad, se fomentan las
relaciones sociales, autocuidados, aumento de red social, utilización de medios comunitarios
Grupo comunitario
Espacio compartido por los usuarios/as y profesionales de todo el centro de Barajas donde
compartir experiencias, vivencias y pensar juntos sobre ellos, favoreciendo la participación y
comunicación entre todos, creando así una “comunidad” en el Centro de Barajas.
“Recuperación sin Etiquetas”
36
El objetivo del grupo es favorecer el empoderamiento de las personas con enfermedad mental,
entendido éste como “...un proceso de toma de control y responsabilidad de las actuaciones, que
tienen como propósito alcanzar la totalidad de su capacidad. Dicho proceso consta de cuatro
dimensiones que son las siguientes: autoconfianza, participación en las decisiones, dignidad y
respeto, pertenencia y contribución a una sociedad más plural”1
El grupo se realizará desde la filosofía del Recovery, donde lo importante sería dejar el “papel de
enfermo” y convertirse en algo más que un receptor pasivo de cuidados, recuperando la
autodeterminación y el autocontrol.
“Grupo Facebook y manejo básico de internet”
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona.
A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato
que favorecen su adaptación al mismo. De ahí que desde el CRPS Barajas consideremos
imprescindible trabajar en este sentido además de dotar de herramientas que están en auge en la
sociedad actualmente, de modo que tenga la oportunidad de sentirse partícipes del movimiento
social que se está produciendo a través de las redes sociales. Por tanto, se ha elegido “Facebook”
como herramienta ya que es un medio de comunicación social que se centra en la construcción de
redes sociales online formadas por personas que comparten alguna relación, principalmente de
amistad, mantienen intereses y actividades en común, o están interesados en explorar los intereses
y las actividades de otros. Además este año se ha abierto al manejo de otras aplicaciones de
internet como el google maps, foros o trámites por internet.
“Guitarra”
Las personas con enfermedad mental, tienen dificultades en encontrar nuevos intereses y mantener
los del pasado. Si alguien consigue acercarse a la música, aprender a tocar un instrumento, le va a
suponer una cantidad ilimitada de ratos placenteros tocando solo/a. Es importante mantener
actividades de ocio individuales; todos las tenemos y es muy útil ya que podemos disfrutar de ellas
sin depender de terceras personas, que no siempre tenemos al lado. Si la actividad se está
realizando en un grupo y éste se mantiene, los beneficios se multiplican. Al disfrute de tocar la
guitarra, se le une la satisfacción de compartir una afición con otras personas, y de ese modo
disminuir soledad.
“Espacio de arte”
Espacio abierto en el que la asistencia es voluntaria de modo que puedan participar habitualmente o
de forma puntual y desarrollar su creatividad de una manera libre mediante la expresión plástica,
literaria o cualquier tipo de creación que tenga que ver con el arte. De ese modo trabajamos a su
vez aspectos relacionados tanto con la motricidad y manipulación como aspectos más cognitivos.
Se ha incorporado al espacio el trabajo en equipo de forma puntual como la creación de murales
sobre eventos o decoración.
“Relajación”
1
Declaración sobre el significado de Empoderamiento para Usuarios/as y Cuidadores/as en Salud Mental,
Oficina Regional para Europa de la OMS. 2010
37
Las técnicas de relajación son una herramienta muy demandada por gran parte de la
sociedad actual. Las investigaciones han demostrado la eficacia de los procedimientos de la
relajación (incluyendo la relajación muscular progresiva y el entrenamiento autógeno, entre
otros) en el tratamiento de muchos problemas relacionados con la tensión, tales como el
insomnio, la hipertensión, dolores de cabeza por tensión y la ansiedad generalizada. Los
métodos de relajación se utilizan también como tratamiento de apoyo en otros tipos de
problemáticas, tales como la ansiedad de hablar en público y las fobias. Como se ve, dentro del
término relajación se incluyen no sólo una técnica, sino varias formas de hacer o de influir sobre
la tensión y la ansiedad. En el presente taller, emplearemos diferentes técnicas como la
relajación progresiva de Jacobson. Las personas con estrés crónico, desde el modelo de la
vulnerabilidad al estrés, se encuentran diariamente con situaciones ansiógenas que les supone
una dificultad para desarrollar las múltiples actividades que desean desempeñar en su día a día.
De este modo, con el aprendizaje de estas técnicas para su uso en los momentos que ellos
precisen, lograrán llevar su día a día de una forma menos amenazante
“Barajas solidario”
Desde el Grupo de Trabajo de Participación Social, se recogió la propuesta de poder hacer alguna
actividad enfocada hacia el voluntariado, incitada por otras experiencias similares llevadas a cabo
por los recursos en años anteriores. Surgió la propuesta de poner en marcha un Mercadillo de
artículos de Segunda Mano, cuyo fin fuese la recaudación de dinero para posteriormente ayudar a
personas que lo necesitasen del Distrito de Barajas (reparto de alimentos de Navidad).
“Coro”
La idea del coro es constituir un punto de encuentro para usuarios, familiares y otras
personas del entorno más cercano que quieran compartir una actividad común. Ofrece una
oportunidad de convivencia en la que los integrantes del mismo se relacionan y disfrutan a través
del canto independientemente de su realidad personal. Éste grupo constituye un espacio de relación
y ayuda mutua entre sus participantes.
No se trata de sobresalir ni buscar el lucimiento personal, sino sumar esfuerzos, cualidades,
talentos y entusiasmos. Es un grupo en el que para conseguir los objetivos es necesario el esfuerzo
común.
“Todos contamos”
Este grupo responde a un espacio terapéutico que brinda el CRPS, y que anteriormente era
cubierto con el grupo de Inteligencia Emocional. Los elementos que dan continuidad con este
grupo son la figura de la anterior coordinadora y el carácter del grupo terapéutico, así mismo se
han introducido mejoras o cambios a partir de propuestas de los usuarios y de l@s coordinador@s.
Por otra parte, es un espacio nuevo dado los cambios en la metodología. La tarea de este grupo es
compartir experiencias con otros, facilitando espacios de identificación y favoreciendo pensar en
grupo.
Este grupo propone una zona intermedia, donde facilitar el lazo a la palabra que permita
elaborar temáticas personales en un grupo de personas con múltiples diagnósticos y perfiles, pero
que a su vez brinda una estructura clara al proponer una metodología de grupo operativo.
Los coordinadores tendrán que velar por el encuadre e intentar potenciar que el grupo
38
pueda recoger el material que los usuarios traigan, de modo que se geste una relación vincular
entre ellos. El lugar del coordinador es potenciar ese fluir.
“Grupo de mujeres”
Aparece la 0necesidad de poner en marcha este taller para un determinado perfil de usuarias,
para fomentar que estas mujeres reenganchen en su proceso de rehabilitación grupal.
Se les motiva para interactuar entre ellas, proponiendo temas de conversación comunes,
buscando la participación de todas ellas y la expresión de opiniones e ideas personales, procurando
el cumplimiento de las pautas de conversación, como los turnos de palabra y la adecuación del
tema a tratar, con el propósito de fomentar el contacto social grupal.
“Torneos”
Con el programa de “Torneos” se pretende despertar o retomar aficiones que impliquen contacto
social y que, además, puedan extrapolar a su tiempo libre fuera del centro. Se ha tenido en cuenta
que sean actividades que trabajen desde los aspectos más físicos como en el caso de los torneos de
petanca y tenis de mesa como juegos más estratégico como son juego de cartas y dominó, de modo
que se pueda llegar al mayor número de usuarios/as y personas de la comunidad susceptibles de
participar. Se ha tenido en cuenta los gustos que hemos ido observando a lo largo de estos años.
TALLERES INVIERNO 2013
LUNES
MARTES
10:00- 11:00
Reperkusión
Marta
10:00-11:30
Recuperación sin
etiquetas
Ana e Iván
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
10:30
11:00-12:00
Espacio de
arte
Bego
12:00-13:30
Inteligencia
emocional
Dina y Marta
11:30-13:30
Vida
Independiente
Nora e Iván
11:30
Grupo comunitario
(quincenal)
Tod@s
Buen fin de
semana
Tod@s
11:00-12:30
Grupo facebook
Bego
12:00-13:30
Grupo multifamiliar
(quincenal)
Tod@s
Liga de fútbol
Iván y Marta
11.30 - 12.30
Asambleas
(mensual)
Tod@s
13:45 COMEDOR
16:00
Entrenamiento
fútbol
Iván
16:00-17:30
Radio
Nora
39
LUNES
10:30- 11:30
Reperfusión
Marta
11:30-12:30
Relajación
(Enrique y
Ana)
MARTES
10:00-11:30
Recuperación
sin etiquetas
Ana e Iván
11.30 - 12.30
Toma la palabra
Tod@s
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
10:15-11:15
Mercadillo
solidario
Marisa
11:00-12:30
Grupo facebook
Bego y Marisa
10:30
Buen fin de
semana
Tod@s
11:30
Grupo
comunitario
(quincenal)
Tod@s
12:30-13:30
Tod@s
contamos
11:3012:30
MartaCoro
y Enrique
Marta
Consultar
calendario de
partidos
Liga de fútbol
Iván y Marta
11:30-13:00
Grupo
multifamiliar
(quincenal)
Tod@s
12:30-13:30
Todos contamos
(Marta y Enrique)
11:30-12:30
Grupos de
mujeres
13:30 COMEDOR
16:00
Entrenamien
to fútbol
(Iván)
16:30
Guitarra
Enrique
16:00-17:15
Radio
Ana y Bego
16:00-17:00
Mercadillo
solidario
Marisa
40
TALLERES VERANO 2013
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
10:30-11:30
BARAJAS
SOLIDARIO
10:30-11:30
BARAJAS
SOLIDARIO
10:30-11:30
BARAJAS
SOLIDARIO
10.00
10.00 – 11.00
RELAJACIÓN
11:30–15:00
PISCINA
BUEN FIN DE
SEMANA
11:30 – 12:30
GRUPO
COMUNITARIO
(Cada 15 días)
11:00
OCIOTECA
11:00-12:00
TORNEOS
12.00 – 13.00
INTELIGENCIA
EMOCIONAL:
PONTE EN SU
LUGAR
10:00
ASAMBLLEA
S CRPS
6 agosto
3 de
septiembre
11:30
TAPEO
(Cada 15 días)
11.30-12.30
GRUPO DE
MUJERES
(cada 15 días)
11:30
CORO
6.3. Fase de seguimiento.
Tabla 37. Fase de seguimiento durante el último año
Usuarios que han estado en esta fase en el
último año
Usuarios en fase de seguimiento a 31/12 del
último año
Usuarios que han pasado a seguimiento en el
último año
Sesiones de seguimiento (1):
En el centro (2)
Fuera del centro
Domicilio
Otros (especificar)
n
7
2
2
45
0
0
(1) Se computan sólo las sesiones individuales
(2) Incluye las atenciones realizadas por teléfono
Comentario: El 12% de los usuarios atendidos en 2013 han pasado durante el año a fase de
seguimiento, de los cuales, el 8,5% han sido dados de alta antes de finalizar el año.
41
7. USO DE RECURSOS COMUNITARIOS FORMALES
Este apartado muestra los datos relativos al uso de recursos comunitarios de diferente tipo
(recursos de formación, laborales, de ocio) por parte de los usuarios del centro a lo largo del año.
7.1. Formación académica
Tabla 38. Uso de recursos de formación académica por los usuarios del centro durante el último
año
Usuarios que han participado en recursos educativos en el último año
Usuarios que han finalizado algún curso de formación académica en el
último año
Usuarios que se encuentran realizando cursos de formación académica a
31 de diciembre
Nº de cursos de formación académica en los que han participado usuarios
del centro
*% sobre el total de usuarios atendidos
**% sobre el total de usuarios que han participado en algún curso de formación
***% sobre los usuarios en atención a 31 de diciembre
n
4
1
%
6.55
25
4
6.55
5
Comentario:
Entendemos como formación académica aquella formación con la cual se obtiene una titulación
reconocida por un organismo oficial. Es importante resaltar el trabajo previo que se ha tenido que
realizar con el usuario para mantener su estabilidad y continuidad en los cursos que se comienzan
hasta su finalización, así como el apoyo y seguimiento realizado por el equipo durante el curso
formativo.
Con respecto a los datos recogidos durante el año anterior se ha producido un incremento importante
del 4% en el número de usuarios que han participado en recursos educativos así como en el número
de cursos realizados.
7.2. Formación laboral
7.2.1. Recursos normalizados:
Tabla 39. Uso de recursos normalizados de formación laboral por los usuarios del centro
durante el último año
Usuarios que han participado en cursos de formación laboral en el último
año
Usuarios que han finalizado cursos de formación laboral en el último año
Usuarios que se encuentran realizado cursos de formación laboral a 31 de
diciembre
Nº de cursos de formación laboral en los que han participado los usuarios
durante el último año.
n
2
%
3.28
1
2
50
3.28
3
* Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos
42
** Porcentaje sobre el total de usuarios que han participado en algún curso de formación
*** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 diciembre
7.2.2. Recursos específicos para personas con enfermedad mental:
Tabla 40. Uso de recursos específicos de formación laboral para personas con enfermedad
mental por los usuarios del centro durante el último año
Usuarios que han participado en cursos de formación laboral específicos
en el último año
Usuarios que han finalizado cursos de formación laboral específicos en el
último año
Usuarios que se encuentran realizado cursos de formación laboral
específicos a 31 de diciembre
Nº de cursos de formación laboral específicos en los que han participado
los usuarios durante el último año.
n
0
%
0
0
0
* Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos
**Porcentaje sobre el total de usuarios que han participado en algún curso de formación
*** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 diciembre
Comentario:
Con respecto a los datos recogidos durante el año anterior se ha producido un decremento importante
del 7% en el número de usuarios que han participado en recursos normalizados de formación laboral
para personas con enfermedad mental en el año 2013. Esto es debido a que los usuarios que se
encontraban con estas características han sido dados de alta por cumplimiento de objetivos o derivados
a CRL.
7.3. Actividades de ocio
7.3.1. Recursos normalizados:
Tabla 41. Uso de recursos de ocio normalizados por los usuarios del centro durante el último año
n
%
Usuarios que han participado en actividades “regladas”
de ocio(1) fuera del centro
10
15.62%
Usuarios que se encuentran realizado actividades
regladas de ocio fuera del centro a 31 de diciembre
5
7.81%
Nº de actividades regladas de ocio fuera del centro en las
que han participado los usuarios.
9
43
(1) Las que exigen una inscripción, horario, monitor, etc.
*Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos
** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 / 12
7.3.2. Recursos específicos para personas con enfermedad mental
(asociaciones de familiares, clubes de ocio específicos, etc.):
Tabla 42. Uso de recursos de ocio específicos para personas con enfermedad mental por los
usuarios de los centros durante el último año.
n
%
Usuarios que han participado en actividades regladas de
ocio fuera del centro
6
9.37%
Usuarios que se encuentran realizado actividades regladas
de ocio fuera del centro a 31 / 12
4
6.25%
Nº de actividades regladas de ocio fuera del centro en los
que han participado los usuarios.
7
*Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos
** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 / 12
USUARIOS QUE UTILIZAN RECURSOS DE OCIO
ESPECIFICOS PARA P.E.M.C.
7%
SI
NO
93%
Comentario:
Durante este año se ha hecho especial hincapié en el trabajo con los usuarios atendidos en la
realización de un tiempo de ocio saludable.
Con respecto a los datos recogidos durante el año anterior se ha producido un decremento del 0.50%
en el número de usuarios que han utilizado recursos de ocio específico, y una estabilización en el
número de actividades en las que han participado para personas con enfermedad mental. Así mismo
con respecto a la participación en actividades “regladas de ocio fuera del centro”, aunque se ha
producido un decremento en el número de usuarios, se ha producido un decremento no significativo en
el número de actividades.
44
7.4. Otros recursos normalizados
Tabla 43. Uso de otros recursos normalizados por los usuarios del centro durante el último año
Enumeración de otros recursos normalizados utilizados.
Indicar:
Nº de usuarios que han participado en otros recursos
normalizados (por recurso)
Nº de actividades en otros recursos normalizados
Nº de usuarios que han no han finalizado actividades en
otros recursos normalizadosNº de usuarios que se encuentran realizado otros recursos
normalizados a 31 de diciembre.
n
%
14
22.9
20
9
64.3
8
57.1
USO RECURSOS NORMALIZADOS POR USUARIOS
12%
SI
NO
88%
Comentario:
Se ha producido un decremento del 16% en el número de usuarios que han participado en otros
recursos normalizados, con respecto a los datos recogidos en 2012. Esto puede ser debido a que
durante este año se han realizado más actividades en el entorno comunitario desde el centro.
45
8. INTEGRACIÓN LABORAL
En este apartado se recoge información sobre la actividad laboral llevada a cabo por los usuarios
del centro durante el año al que hace referencia la memoria, concretamente: número de usuarios con
actividad laboral, número de empleos y motivo de finalización de los mismos.
Tabla 44. Integración laboral de los usuarios del centro en el último año
Nº de usuarios con actividad laboral en el último año
Nº de usuarios con actividad laboral con contrato
Nº de empleos
Con contrato
Sin contrato
En empresa ordinaria
Empresa protegida
Actividad marginal
Empleos finalizados por:
Abandono
Despido
Finalización de contrato
Mejora de contrato
Otras
Nº de usuarios trabajando a 31 de diciembre
n
18
12
25
15
10
11
5
9
%
29.5%
19.7%
60%
40%
18%
20%
14.75%
2
2
4
0
3
11
8%
8%
16%
12%
18.03%
*% sobre el total de usuarios atendidos
**% sobre número total de empleos
***% sobre el número de usuarios con actividad laboral
****%sobre el número de usuarios en atención a 31 de diciembre
Comentario:
Se incluyen en empleos en empresa ordinaria, tanto aquellos que se realizan por cuenta propia, como
aquellos en tareas domésticas para particulares.
El 18,03 % de los usuarios atendidos mantienen un empleo estable, con una buena calidad en la
realización de la tarea y una alta estabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones laborales.
46
9. UTILIZACIÓN DE OTROS RECURSOS DEL PLAN
El Plan de atención social a personas con enfermedad mental grave y crónica incluye diferentes
tipos de recursos y en ocasiones los usuarios lo son de más de uno de ellos. En este apartado se recoge
información sobre la utilización por parte de los usuarios del centro de otros recursos de Plan durante
el año al que hace referencia la memoria.
Tabla 45. Utilización de otros recursos del Plan por parte de los usuarios durante el último año
Usuarios atendidos que a la vez eran usuarios de:
Miniresidencias
Centros de Rehabilitación Laboral.
Plazas de pensiones supervisadas
Pisos supervisados.
Centros de día.
Otros recursos del Plan (especificar). EASC
n
7
5
%*
11.5%
8.2%
11
18.03%
*% sobre el total de usuarios atendidos
Comentario:
El 37,73 % de los usuarios atendidos en el CRPS han utilizado otros recursos del Plan durante el año
2012. Para poder proporcionar una atención de calidad ante dicha situación consideramos primordial
mantener coordinaciones frecuentes con otros recursos.
47
10. DATOS DE COORDINACIÓN
En este caso se recogen datos sobre coordinación del centro con otros recursos. Se incluye un
listado de recursos, centros o servicios con los que se han mantenido reuniones de coordinación y el
número de reuniones realizadas con cada uno de ellos.
RECURSO
PERIODICIDAD
Nº PROFESIONAL
TOTAL
CENTROS SANITARIOS
Hospital Ramón y Cajal
Centro de Salud Mental Barajas
Centro de Salud Mental Ciudad
Lineal
Centro de Salud Mental de
Hortaleza
Centro de Salud Mental San Blas
Hospital Psiquiátrico “Doctor
Rodríguez Lafora”, unidad de
cuidados psiquiátricos
prolongados, dependiente de la
CAM
Unidad de Media
Estancia(UME): Clínica San
Reuniones y
contactos
telefónicos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos
telefónicos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos
telefónicos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos
telefónicos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos
telefónicos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos
telefónicos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos
telefónicos
Psicólogos
3
Educadores,
Psicologos, Terapeuta
ocupacional y
trabajadora social
59
Educadores,
Psicologos, Terapeuta
ocupacional y
trabajadora social
15
Trabajador social y
psicólogos
6
Trabajador social,
terapeuta ocupacional
y psicólogos
Psicólogo y
Terapeuta
ocupacional
Educadores y
psicólogos
7
4
10
48
Miguel, dependiente de la
Comunidad de Madrid
Coordinación Área IV de Salud
Centro Salud Primaria
“Barajas”, dependiente de la
Comunidad de Madrid
Clinica Dator
Hospital de
Guadarrama
Centro de Atención al
Drogodependiente(CAD)
“Hortaleza”, dependiente del
Ayuntamiento de Madrid.
Centro de Atención Integral a
Drogodependientes (CAID)
“Tetuán”
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones de
derivación
Reuniones de
coordinación
(COMISION DE
REH)
Presentación de
recurso , contactos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Puntuales según
necesidades del
servicio
Puntuales según
necesidades del
servicio
Trabajadora social
4
Trabajadora social y
educadores
3
2
Psicólogo y
trabajador social
Trabajador social
2
Presentación de
recurso y puntuales
según necesidades
de usuarios
Presentación de
recurso y puntuales
según necesidades
de usuarios
psicólogos
1
Psicólogo y educador
social
9
ASOCIACIONES
Fundación Manantial
“Departamento de Ocio y
Voluntariado”
Contactos
puntuales según
necesidades de
usuarios
FEAFES
Presentación de
recurso.
Asociación de Empleados de
Iberia Padres de Minusválidos
Asociación de familiares con
enfermedad mental de Barajas
Reuniones
puntuales según
necesidades de
usuarios.
Educadores sociales
8
Trabajador social
4
Psicólogo y terapeuta
ocupacional.
14
Terapeuta ocupacional
y trabajador social.
4
ORGANISMOS OFICIALES
49
Departamento Tutela
“Fundación Manantial”
SAMUR Social, dependiente del
Ayuntamiento de Madrid.
Juzgados Plaza de Castilla
Junta Municipal de Barajas
Servicios Sociales “Teresa de
Calcuta”, dependiente del
Ayuntamiento de Madrid.
Instituto Nacional de la
Seguridad Social
Presentación de
recurso y puntuales
según necesidades
de usuarios
Trabajador social y
psicólogos, terapeuta
ocupacional,
educadores sociales
Según necesidades
puntuales de los
usuarios
Trabajador social
Coordinaciones
puntuales según
necesidades de
usuarios
Puntuales según
necesidades del
servicio
Puntuales según
necesidades de
usuarios
Contactos
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones y
contactos puntales
según necesidades
ASAMEN 21
24
2
Educadores sociales
2
Trabajador social y
educadores sociales
4
Trabajadora Social
13
Trabajadora Social
7
Director
15
CENTROS CULTURALES/EDUCACIÓN
Centro Cultural “Barajas Villa”
Centro de Innovación
Tecnológica Alvarado
Presentación de
recurso y puntuales
según necesidades
de usuarios
Puntuales según
necesidades de
usuarios
Trabajador social,
terapeuta ocupacional
y educadores
sociales.
Educadores sociales y
trabajadora social
11
10
OTROS RECURSOS DEL PLAN
Presentación de
recurso y contactos
Educadores sociales
13
50
CRPS Hortaleza
EASC BARAJAS
CD Barajas
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones de
coordinación
mensuales, y
contactos puntuales
según necesidad del
usuario.
Reuniones de
coordinación
mensuales, y
contactos puntuales
según necesidad del
usuario.
Todo el equipo
49
Educadores sociales
32
18
EASC San Blas
Puntuales
CRL San Blas
Reuniones
puntuales según
necesidades de
usuarios.
Trabajador social,
terapeuta ocupacional
y psicólogos
Educadores sociales y
psicólogos
11
Psicólogo
2
Reuniones
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones
puntuales según
necesidades de
usuarios
Todo el equipo
17
Manantial Integra
Reuniones
puntuales según
necesidades de
usuarios
Psicólogo
5
Investigación CRPS Plan
Reuniones y
contactos puntuales
Reuniones
trimestrales
Director
7
Director
4
CRL Hortaleza
Miniresidencia Hortaleza
Tutela
Comisión Técnica CRPS
Fundación Manantial
Empresa Municipal de la
Vivienda
Todo el equipo
17
RECURSOS RESIDENCIALES
Contactos telefónicos
Trabajador social
puntuales según
necesidades de
usuarios
1
51
EULEN
ASFAS 21
Asociaciones de vecinos
ASISPA
Teléfono información Municipio
de Madrid
Teléfono información
Comunidad de Madrid
Centro privado de psicólogos
Comisaría Policía Nacional
Palacio Real
Circulo de Bellas Artes
Liga salud mental
Radio Enlace
OTROS
Reuniones
Trabajador social
puntuales según
necesidades de
usuarios
Reuniones
Trabajador social y
puntuales según
terapeuta ocupacional
necesidades de
usuarios
Puntuales según
Trabajador social y
necesidades de
terapeuta ocupacional
usuario
Puntuales según
Trabajador social
necesidades de
usuarios
Puntuales según
Trabajador social
necesidades de
usuarios
Puntuales según
necesidades de
usuarios
Puntuales según
necesidades de
usuarios
Puntuales según
necesidades de
usuarios
Puntuales según
necesidades del
servicio
Puntuales según
necesidades del
servicio
Puntuales según
necesidades del
servicio
Reuniones y
contactos
puntuales según
necesidades de
usuarios.
1
4
2
1
3
Trabajador social
6
Psicólogo
1
Trabajador social y
terapeuta ocupacional
3
Educadores sociales
1
Trabajador social
1
Educadores sociales
15
Psicólogo
21
TOTAL: 478
52
11. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN
De forma sistemática se aplican en los Centros de Rehabilitación Psicosocial algunos
instrumentos de evaluación que hacen referencia a diferentes áreas o dominios: calidad de vida,
funcionamiento y satisfacción. Los instrumentos utilizados para ellos son:
•
Calidad de vida – Cuestionario modificado a partir de Cuestionario de Calidad de Vida
de Baker e Intagliata.
•
Funcionamiento: DAS-I y EEAG
•
Satisfacción: Cuestionario de Evaluación de Satisfacción de Usuarios
La calidad de vida y el funcionamiento de los usuarios se evalúan a la incorporación de los
usuarios en el centro, a su salida y a final de año a todos usuarios que permanecen en el centro a final
de año. En este apartado se recogen los datos relativos a la evaluación de los usuarios que están en
atención a final de año.
11.1. Satisfacción
11.1.1. Satisfacción de los usuarios
Tabla 46. Aplicación del cuestionario de satisfacción a los usuarios del centro durante el último
año
Nº de usuarios a los que se ha aplicado el cuestionario
para la evaluación de la satisfacción
Usuarios a los que no se les ha aplicado
Nº total de usuarios a los que no se les ha aplicado
Motivos:
La persona no está en condiciones de contestar el
cuestionario
No sabe leer
No aceptan
Otros: no lo han devuelto, no se considera oportuno
por el estado en el que se encuentra en su proceso de
intervención
n
%
39
54,00
34
46,00
34
100
*% sobre el total de usuarios atendidos durante el año
**% sobre el número de usuarios a los que no se les ha aplicado
53
Tabla 47. Datos sobre los items del cuestionario de satisfacción
Media
ítem
¿Está usted satisfecho…
en general, con los servicios que presta este centro?
con el tutor que le atiende en este Centro?
en general, con las actividades en las que participa cuando acude a este centro?
con la frecuencia con la que debe acudir a este centro para realizar actividades?
con la limpieza e higiene de este centro?
con el nivel de información que recibe por parte de los profesionales?
con la temperatura habitual que hace en el centro?
con los objetivos y metas que se persiguen con las actividades que lleva a cabo este
Centro?
con el interés que muestran y el apoyo que recibe por parte de los profesionales que
le atienden en este Centro?
en general con las instalaciones de este Centro?
con el horario en que es citado para acudir a este Centro a realizar las distintas
actividades?
con los profesionales que le atienden en este Centro?
con el entorno físico, el espacio y la luminosidad de este Centro?
con el nivel de participación que le permiten en este Centro?
4.91
5.13
4.77
4.90
5.14
5.02
4.71
5.12
5.14
4.78
4.91
5.41
4.86
4.95
Tabla 48. Datos sobre las subescalas del cuestionario de satisfacción
Media
Satisfacción con la intervención
Satisfacción con los profesionales
Satisfacción con las instalaciones
4.92
5.17
4.87
Comentario:
Este cuestionario ha sido autoaplicado, en el caso de que haya existido algún problema en la
comprensión de las preguntas se ha proporcionado un apoyo por un profesional del equipo.
Los usuarios atendidos se muestran bastante satisfechos con los profesionales, con las instalaciones
del centro y con la intervención realizada en el centro.
54
Con nivel de
participación
Con estorno, espacio y
luminosidad
4,95
4,8
5,41
Con los profesionales
Con el horario
Con las instalaciones
4,91
4,78
Con el interés y apoyo
proporcionado
5,14
Con objetivos y metas
5,12
Con la Temperatura
Con la información
recibida
Con la limpieza e
hiegiene
4,71
5,02
5,14
Con la frecuencia
4,9
con las actividades
4,77
Con el tutor
Con el servicio que
presta
0,00
5,13
4,91
6,00
55
11.1.2. Satisfacción de las familias
Tabla 49. Aplicación del cuestionario de satisfacción para familiares durante el último año
Nº de familias a las que se ha aplicado el cuestionario
para la evaluación de la satisfacción
Familias a las que no se les ha aplicado
Nº total de familias a los que no se les ha aplicado
Motivos:
No sabe leer
No aceptan
Otros: no localizables, no se considera oportuno
n
%
10
27,78
26
72,22
26
100
Tabla 50. Datos sobre los items del cuestionario de satisfacción para familiares
Media
ítem
¿Está usted satisfecho…
en general, con los servicios que presta este centro?
con el tutor que le atiende en este Centro?
en general, con las actividades en las que participa cuando acude a este centro?
con la frecuencia con la que debe acudir a este centro para realizar actividades?
con la limpieza e higiene de este centro?
con el nivel de información que recibe por parte de los profesionales?
con la temperatura habitual que hace en el centro?
con los objetivos y metas que se persiguen con las actividades que lleva a cabo este
Centro?
con el interés que muestran y el apoyo que recibe por parte de los profesionales que
le atienden en este Centro?
en general con las instalaciones de este Centro?
con los profesionales que le atienden en este Centro?
con el entorno físico, el espacio y la luminosidad de este Centro?
con el nivel de participación que le permiten en este Centro?
4.31
4.72
4.51
4.39
4.92
3.93
4.95
4.62
4.80
3.81
4.10
4.72
4.83
Comentario:
Este cuestionario ha sido completado por los familiares de los usuarios, en el caso de que haya existido
algún problema en la comprensión de las preguntas se ha proporcionado un apoyo por un profesional
del equipo.
Tras los datos obtenidos podemos concluir que los familiares que han realizado el cuestionario se
encuentran bastante satisfechos con la higiene, temperatura, con el tutor que le atiende, con el nivel de
participación que le permiten en el centro, con los objetivos y metas así como con el interés y apoyo
recibido por parte de los profesionales.
El cuestionario no se ha podido aplicar a un mayor número de familiares debido a encontrarse
ilocalizables, y a pesar de hacerles llegar el cuestionario por varías vías (correo, usuario/a) no lo han
devuelto un alto porcentaje de los mismos. A su vez, en el 36.06% de los casos no se ha creído
conveniente la aplicación del mismo puesto que el usuario/a está en fase de seguimiento o bien la
atención, por las necesidades específicas del mismo durante este año, estaba exclusivamente dirigida
al usuario/a.
56
11.2. Calidad de vida subjetiva
Nº de personas evaluadas en CDV
58
Tabla 51. Puntuación en el cuestionario de calidad de vida de los usuarios en atención a 31 de
diciembre
Media
¿Qué cara se acerca a cómo se siente con respecto:
a su vida en general?
a su hogar / piso / lugar de residencia?
a su barrio como un sitio para vivir?
a la comida que come?
a la ropa que lleva?
a su salud general?
a su forma física?
a su estado de ánimo?
a la tranquilidad que hay en su vida?
a su problema / trastorno de salud mental?
a las personas con quien convive?
a sus amigos?
En caso de no tener amigos, ¿qué cara se acerca a cómo le hace sentir esto?
a su relación con su familia?
a su relación con su pareja?
En caso de no tener pareja ¿qué cara se siente acerca a cómo le hace sentir esto?
a su vida sexual?
a su relación con otras personas?
a su trabajo o actividad laboral?
En caso de no realizar actualmente ninguna actividad laboral ¿qué cara le hace
sentir eso?
a los estudios o cursos de formación que realiza?
a sus actividades de ocio?
a los servicios e instalaciones en su zona de residencia?
a su situación económica?
a sí mismo?
a su vida en general?
Puntuación media total
5,09
5,78
5,22
5,48
5,30
5,04
4,87
5,00
4,96
5,00
5,45
5,00
4,50
5,68
4,55
4,45
4,28
4,67
5,11
3,53
5,21
5,28
5,41
4,68
5,41
5,00
5.19
11.3 Funcionamiento
(1) Escala breve de evaluación de la discapacidad del la OMS (DAS-I)
Nº de personas evaluadas en DAS-I
58
57
Tabla 52. Puntuación en el DAS-I de los usuarios en atención a 31 de diciembre
Puntuación media en Cuidado personal
Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia
Puntuación media en Ocupación
Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia
Puntuación media en Familia y hogar
Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia
Puntuación media en funcionamiento en el contexto social
Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia
Duración total de la discapacidad
Menos de 1 año (nº de usuarios)
Un año o más (nº de usuarios)
Desconocida (nº de usuarios)
0.55
0
0.87
0
0.79
0
0.57
0
58
Comentario:
El Cuestionario de Calidad de Vida ha sido completado por los usuarios, en el caso de que haya
existido algún problema en la comprensión de las preguntas se ha proporcionado un apoyo por un
profesional del equipo.
En general podemos concluir que los usuarios se encuentran menos satisfechos con aquello que esta
relacionado con las amistades/pareja, la enfermedad mental y su situación laboral. Concluyendo estar
bastante satisfechos con su calidad de vida en general.
Las puntuaciones obtenidas en la escala de evaluación DAS-I se basan en el juicio clínico de los
profesionales del equipo basado en la información obtenida al examinar al usuario, la procedente de
otros informadores, de otros registros o notas sobre el usuario y de la observación del usuario.
Tras los datos obtenidos podemos concluir que en la media de los usuarios atendidos en el Centro de
Rehabilitación Psicosocial de Barajas no existe discapacidad en ninguna de las áreas, el usuario se
adecua a las normas de su grupo de referencia o contexto sociocultural.
58
(2) Escala de Evaluación de Actividad Global (EEAG)
Nº de personas evaluadas en EEAG
63
Tabla 53. Puntuación en el EEAG de los usuarios en atención a 31 de diciembre
Puntuación media total en el EEAG
Media
45,87
Comentario:
Se considera el funcionamiento psicológico, social y laboral a lo largo de un continuo saludenfermedad, no incluyendo los deterioros del funcionamiento debidos a limitaciones físicas o
ambientales.
La puntuación media total obtenida por los usuarios atendidos en el CRPS en la Escala de
Funcionamiento Global es de 45,87 cuya interpretación sería que los usuarios presentan Síntomas
graves (p. ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración
grave de la actividad social, laboral o escolar (p.ej. sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
59
12. OTRAS ACTIVIDADES
Se incluyen en este apartado las actividades de formación continua del personal, las actividades
de divulgación y de formación a otros profesionales, la participación en acciones de lucha contra el
estigma, las comisiones de trabajo, etc.
Otras actividades:
Durante este año se ha continuado promoviendo la formación de los miembros del equipo.
Hemos entendido éste como requisito imprescindible, prioritario e ineludible para un equipo, y
también una garantía para mantener en el tiempo un trabajo técnico de calidad.
Conforme a lo dicho enumeramos a continuación la formación que el equipo ha recibido
durante el 2013:
- “Supervisión de Casos”, celebrado en Centro Barajas. Docente Marianos Hernández, 30 horas
Asistentes: Equipo CRPS Barajas
- “Supervisión de grupos multifamiliares puestos en funcionamiento”, celebrado en
Centro Barajas. Docente Silvia Parrabera, Licenciada en Psicología, master en “Teoría Psicoanalítica” y
en “Terapia Familiar Sistémica” y durante 13 años directora del Hospital de Día CEMPA. 8 horas.
Asistentes: Equipo CRPS Barajas
- XI Jornada Anual de Fundación Manantial: “Nuevos modelos, nuevos tratamientos,
nuevos tratos”. Noviembre 2013. Celebrado en el Auditorio de Caixa Forum.
Asistentes: Equipo CRPS Barajas
- “Intervenir desde la experiencia”. 12 horas. Impartido por Octavio Finol y Sara
Toledano. Organizado por Fundación Manantial.
Asistente: Enrique Meza (Psicólogo)
Marta Casado (Educadora Social)
- “El trabajo con grupos en Salud Mental. Aprehendiendo en grupo
operativo”. 12 horas. Impartido por Belén Arambilet y Rosario Flores. Organizado por Fundación
Manantial.
Asistentes:)
Raquel del Olmo (Directora).
60
- “Curso Recordando a la infancia”.
Elisa Sesé Sanz. Organizado por Fundación Manantial.
10 horas. Impartido por Gloria Holguin y
Asistentes:
Raquel del Olmo (Directora).
- “Curso de Grupos de Ayuda Mutua”. 10 horas. Impartido por José Manuel
Arévalo y María Dolores. Organizado por Fundación Manantial.
Asistentes: Enrique Meza (Psicólogo)
Teresa Abad (Psicóloga)
Begoña de Miguel (Educadora Social)
Raquel del Olmo (Directora).
- “Curso de Participación Comunitaria y Recuperación”. 12’5 horas Impartido
por Martín Correa. Organizado por Fundación Manantial.
Asistentes: Ana Belén Ramírez (Terapeuta Ocupacional)
Iván Campos (Educador Social)
Raquel del Olmo (Directora)
-“Evaluación por Competencias”
Impartido en Sala de Formación de Retiro. 12
horas.
Asistentes: Raquel del Olmo (Directora)
-“Habilidades de Dirección”
Retiro. 12 horas.
Impartido por M. Álvarez en Sala de Formación de
Asistentes: Raquel del Olmo (Directora)
- “Congreso “La Revolución Delirante. Encuentro de Jóvenes Profesionales de la
Salud Mental”. Edición 2013. 18 horas. Organizado por el Hospital Río Hortega de Valladolid.
Asistentes: Marta Casado (Educadora Social)
Raquel del Olmo (Directora)
- “Desarrollos Modelo Grupo Operativo en Psicología y Psicoterapia de Grupo.
Impartido en Area ·. Año 2013.
Asistentes: Enrique Meza (Psicólogo)
- “Iniciación a Modelo de Grupo Operativo en Psicología y Psicoterapia de Grupo”.
Impartido en Area 3. Octubre a Diciembre/13.
Asistentes: Teresa Abad (Psicóloga)
- “Master en Terapia Familiar Sistémica”. Realizado en ITAD. Año 2013.
Asistentes: Teresa Abad (Psicóloga)
61
13. VALORACIÓN Y COMENTARIOS
Balance:
Se concibe el Centro de Rehabilitación Psicosocial como, “…un recurso de apoyo a los
procesos de rehabilitación, dirigidos a ayudar a las personas con enfermedad mental crónica a
mejorar su funcionamiento psicosocial y con el objetivo de promover el máximo desarrollo de su
autonomía personal y social, facilitar su mantenimiento en la comunidad y apoyar su integración
social”.
El CRPS de Barajas está formado por un equipo multiprofesional cuyo objetivo es ofrecer
programas individualizados para favorecer la integración comunitaria de las personas con enfermedad
mental crónica, apoyar su mantenimiento en la comunidad y promover al máximo su autonomía
personal y social.
Como objetivos generales del CRPS Barajas y su nivel de logro en 2013, encontramos los
siguientes:
1. Promover la recuperación y empoderamiento de los usuarios.
2. Incrementar la participación activa de los familiares en el proceso de rehabilitación
psicosocial
3. Afianzar el papel activo de los usuarios en la sociedad.
4. Incrementar las actividades fuera del centro que posibiliten la integración en el medio
comunitario
5. Tener una buena coordinación con los profesionales del Programa de Continuidad de
Cuidados de los centros de Salud Mental.
6. Realizar actividades para la lucha contra el estigma social de estas personas.
Para este año 2014 se plantearon diferentes objetivos de mejora de funcionamiento del CRPS,
cuyo cumplimiento pasaremos a valorar a continuación:
1. Promover la recuperación y empoderamiento de los usuarios.
- Nº de Actividades propuestas por los usuarios (al menos 2 al mes).
Se ha establecido como vías de propuestas dos espacios, a través del programa Toma la Palabra (con
asambleas periódicas, en las que por medio del buzón de sugerencias o bien los representantes de
usuarios/as se hacía llegar este tipo de sugerencias. Así como también en el Grupo Comunitario junto
con el resto de recursos del centro (CD y EASC Barajas).
Las actividades más concretas y específicas para el para CRPS y que requieren una mayor continuidad
en el tiempo eran propuestas en las asambleas de CRPS (viajes o talleres) y en varias ocasiones
superaban el mínimo de dos al mes. Sin embargo, las de naturaleza más esporádicas y puntuales como
fiestas o salidas de un día se realizaban en el Grupo Comunitario principalmente. Por tanto,
consideramos este aspecto conseguido con una media de 2 propuestas al mes.
- Nª de usuarios que se hacen responsables de la actividad (al menos 1 por actividad).
Se ha observado que un mínimo de un usuario se prestaba voluntario para la organización de
actividades pero en la mayoría de las ocasiones tras motivación y con apoyo de un profesional.
- Nº de actividades llevadas a cabo (al menos el 50% de las propuestas anualmente)
Durante este año, se han propuesto las siguientes actividades:
62
- Camino Schmid
- Piscina natural
- Comida de verano del centro
- Videoforum
- Fiesta otoño
- Dia de la primavera
- Dia del niño
- Asociación cultural el Taller
- Actuación feria de la salud Morata de Tajuña
- Centro de día mayores Acuario
- Día de la Salud Mental
- Despedida Dina
- Taller de lectura
- Parque Europa
- Casa de campo
- Despedida Lorena
- Despedida Nora
- Ocio apoyo viernes por la tarde
- Día de la tortilla
- Carnaval
- Revista
- Tu si que vales
- Viaje
- Comida de navidad
- Fiesta nochevieja
- Torneos
- Reyes
- Pradera de san Isidro
De un total de 28 actividades, se han podido llevar a cabo 19 (representan un 67,85% de las
actividades propuestas), por lo que este indicador se considera conseguido y superado con respecto al
2012.
- Al menos el 65% de los usuarios susceptibles asisten a alguna actividad.
Según los datos recogidos, un 86'36% de los usuarios susceptibles de asistir a alguna de las actividades
ha acudido, al menos, a una actividad de las propuestas, por lo tanto, este indicador se considera
conseguido.
- Al menos el 45% de los usuarios que asisten participan activamente.
La participación activa continúa siendo un aspecto a trabajar por la autopercepción de invalidez y
agentes pasivos de tratamiento e intervención con la que vienen la mayoría de los usuarios/as tras años
de trayectoria con la enfermedad y la dinámica que ésta genera en cuanto a cambio de roles y
dinámicas con el entorno. Sí es cierto, que a pesar de no considerar alcanzado el 45% si se ha
detectado un aumento en cuanto a la implicación con respecto al año 2012, llegando a alcanzar un
40,90% de participación activa.
63
2. Incrementar la participación activa de los familiares en el proceso de rehabilitación psicosocial
- Nº de sesiones de familias llevadas a cabo (al menos 1 quincenal).
Durante este año se han realizado en total 16 sesiones de Grupo multifamiliar, que han mantenido una
frecuencia quincenal, teniendo en cuenta la suspensión de grupo en verano. Además se han realizado
intervenciones familiares individuales durante todo el año, por lo que consideramos que hemos
conseguido este indicador.
- El 62 % de las familias asisten al grupo.
Se considera conseguido ya que el 84% de las familias susceptibles han acudido al menos a un grupo
multifamiliar durante este año. Aún así consideramos importante seguir trabajando la asistencia del
resto de familias a este grupo durante el año 2014, lo haremos a través de llamadas mensuales, y
mantendremos un contacto también mensual con las familias que sí asistan a dicho grupo.
- Grado de percepción de apoyo y soporte de los familiares asistentes.
Los familiares que han mostrado su satisfacción con respecto al recurso y a los profesionales que les
atienden mediante el cuestionario de satisfacción familiar. En él, las familias han valorado con un
4.92 sobre 6, las intervenciones llevadas a cabo por los profesionales, la satisfacción con los
profesionales ha sido valorada con un 5,17 y han valorado su satisfacción con las instalaciones con un
4,87 sobre 6. Así mismo, han verbalizado en numerosas ocasiones sentirse apoyados y escuchados por
los diferentes profesionales del recurso.
- Nº de atenciones individuales de familiares.
Durante este año, se ha mantenido el contacto con todas las familias, excepto con aquellas a las que los
usuarios han verbalizado abiertamente que no deseaban que se vieran inmersos en su proceso de
rehabilitación. A lo largo de este año se han realizado un total de 239 atenciones individuales a
familiares.
- El 40% de los familiares recibe atención individual
Durante este año se ha realizado atención familiar individual al 74'50% de las familias. En algunos
casos nos hemos visto con la dificultad de que algunos usuarios no nos daban consentimiento para
poder trabajar con su familia, las familias ya estaban atendidas en otros recursos, los usuarios se
habían desvinculado del CRPS y nos encontrábamos en un proceso de revinculación al recurso, o se
valoró que para el proceso actual de recuperación del usuario se le debía atender sólo a él para darle
mayor protagonismo. A pesar de estas dificultades, consideramos que a lo largo de este año hemos
conseguido y aumentado considerablemente el número de las atenciones individuales a familiares con
respecto al año anterior.
3. Incrementar el papel activo de los usuarios en la sociedad.
- Nº de intervenciones en el medio comunitario con cada usuario (al menos 2 mensuales)
Durante este año 2013 se han realizado, con el 62'64% de los usuarios/as, un mínimo de dos
intervenciones individuales mensuales de forma continuada en el medio comunitario. El resto de
usuarios/as (37'36%) son atendidos de forma individual en el centro porque se considera que en su
proceso de recuperación, de momento, así lo requiere.
64
- Realización de intervenciones en el medio comunitario con el 70% de los usuarios (al menos 5)
En el 56,37% de los casos se han realizado, al menos, 5 intervenciones de forma individual en el
medio comunitario durante este año, por tanto, aunque se ha aumentado con respecto al 2012, se
considera un aspecto a seguir trabajando para poder alcanzar el 70% marcado, aumentando las
intervenciones en el contexto comunitario para alcanzar el mínimo de 5 para contribuir a incrementar
el papel activo en la sociedad.
- Nº de actividades a realizar en el entorno comunitario informadas por los profesionales (al
menos 2 mensuales).
Existen cuatro vías por las que se informa a los usuarios/as de actividades en el entorno comunitario:
las asambleas de CRPS (mensual), el grupo “Buen fin de semana” (semanal) el tablón del CRPS y el
Grupo Comunitario. Por tanto, este indicador se considera alcanzado ya que, como mínimo por una de
estas cuatro vías se les ha informado de dos actividades mensuales tanto de las actividades (boletines
mensuales) ofertadas desde el programa de Ocio y Voluntariado de Fundación Manantial (con un total
de 8 viajes, 10 actividades de senderismo y actividades culturales) , así como de actividades puntuales
promovidas por otros recursos de la Red de Salud Mental, organismos oficiales como el
Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y la Junta de Distrito de Barajas y diversas asociaciones
(Solidarios, Amafe).
- Nº de actividades informadas llevadas a cabo en grupo desde el centro en el entorno
comunitario (al menos 1 mensual).
Durante el 2013 se han programado varias actividades que finalmente no se han podido llevar a cabo
por falta de asistencia (sin contar las promovidas y realizadas desde talleres específicos del CRPS
detalladas en el siguiente punto), por lo que se considera un aspecto a seguir trabajando en cuanto a
incrementar la motivación y apoyo e incluso acompañamiento para la realización de las mismas.
4. Incrementar las actividades fuera del centro que posibiliten la integración en el medio
comunitario
- Nº de intervenciones en el medio comunitario con cada usuario (al menos 2 mensuales)
Debido a que, al menos, 11 grupos del CRPS (Grupo facebook, Liga de fútbol, entrenamientos de
fútbol, Piscina, Reperfusión, Tapeo, Radio, Coro, Barajas solidario, Torneos y Grupo de Mujeres) se
realizan en espacios fuera del centro, se considera alcanzado este indicador e incluso está superado ya
que se realizaron un total de 167 intervenciones grupales mediante actividades fuera del CRPS.
- Realización de intervenciones en el medio comunitario con el 70% de los usuarios (al menos 5)
Teniendo en cuenta todas las actividades de lucha contra el estigma social que se realizaron en el
medio comunitario (Mesa redonda: “Recuperación y comunidad ¿participas?”, Jornadas de
sensibilización, Liga normalizada de fútbol “Manantial Sport”, “II carrera solidaria por la salud
mental”, “XI Jornada anual” de la Fundación Manantial y Curso de formación “ayuda mutua”), los
talleres que se realizan fuera del centro (Liga de fútbol, Radio, Reperfusión, Piscina, Tapeo, Salidas,
Grupo de ocio, Coro y Grupo facebook) y las intervenciones individuales que todos los profesionales
realizan en el entorno comunitario, podemos considerar conseguido este indicador.
- Nº de actividades a realizar en el entorno comunitario informadas por los profesionales (al
menos 2 mensuales).
65
Durante este año se ha informado de todas las actividades disponibles en los Centros Culturales
cercanos. Así mismo, se ha informado de diferentes propuestas culturales que se ofrecían desde la
Asociación Cultural “el Taller”, se han mantenido coordinaciones con la Agente de Igualdad de la
zona, que nos ha comunicado actividades que se realizaban desde su recurso y se ha informando a los
usuarios, entre otras, de las actuaciones que ha realizado el grupo “Geometrance”. Por todo ello
consideramos que hemos alcanzado el indicador propuesto.
- Nº de actividades informadas llevadas a cabo en grupo desde el centro en el entorno
comunitario (al menos 1 mensual)
Se ha asistido a numerosas actividades en el entorno comunitario: como exposiciones, mercadillos, ...
Asimismo se ha informado de eventos, exposiciones, y demás actividades en el entorno comunitario,
programándolas desde el centro y acudiendo en grupo cuando así ha surgido.
Además, desde el grupo de radio se ha promovido la asistencia a diferentes reuniones con el resto de
grupos de radio de la Fundación Manantial.
5. Tener una buena coordinación con los profesionales del Programa de Continuidad de Cuidados
de los centros de Salud Mental.
- Reunión de seguimiento con cada uno de los distritos (al menos 1 semestral)
Se mantienen las reuniones mensuales con CSM Barajas, bimensuales con CSM Ciudad Lineal y
trimestrales con CSM San Blas. De momento, no existe una reunión específica entre Crps Barajas y
CSM Hortaleza debido al bajo número de usuarios/as derivados desde dicho distrito, por lo que las
coordinaciones se realizan vía telefónica principalmente o bien acudiendo.
- Reunión de Derivación (al menos 10 anuales)
En la primera semana de cada mes (excepto en verano) se realiza la reunión de derivación a la que
acuden la directora y la trabajadora social y puesto que se han acudido al 100% de las reuniones
establecidas se considera totalmente alcanzado.
- Registro de acuerdos a través de formulación de actas.
Se continúa registrando mediante actas los acuerdos de cada reunión o bien en la carpeta de
seguimiento en el caso de coordinación puntual de los usuarios de forma individual
- Revisión de acuerdos establecidos
La reunión semanal de coordinación interna del CRPS es el espacio reservado para informar de los
acuerdos alcanzados con los diferentes centros de salud mental o las coordinaciones con los recursos
de Salud Mental. Además, como ya se ha comentado, existe la posibilidad de repasar las actas de las
reuniones o los seguimientos de cada usuario/a de forma individual en caso necesario.
- Asistencia de 1 profesional del equipo al 100% de las reuniones establecidas.
Se considera alcanzado puesto que durante este año han asistido al 90% de las reuniones dos
profesionales y al 10% un profesional.
-Nº de contactos telefónicos/personales mantenidos (al menos 1 a mes)
Según los registros de coordinaciones de los diferentes profesionales del CRPS se ha observado que
supera el mínimo establecido, por lo que este indicador se considera alcanzado.
66
6. Realizar actividades para la lucha contra el estigma social de estas personas.
- El 50% de los usuarios participa en las actividades propuestas.
Se han propuesto en total 11 actividades para la lucha contra el estigma durante este año, y en ellas
han participado el 41,62% de los usuarios que acuden habitualmente al CRPS. Nos proponemos seguir
trabajando este objetivo mediante llamadas telefónicas invitando a participar en las actividades
propuestas.
- Nº de actividades realizadas (al menos 3 al año)
Durante el 2013 se llevaron varias actividades para la lucha contra el estigma social, como son:
realización de una mesa redonda sobre la recuperación y participación en el centro cultural villa de
Barajas, participación en la liga normalizada de fútbol “Manantial Sport”, participación en la “II
carrera solidaria por la salud mental” organizada por la Fundación Manantial, se ha participado en las
“XI Jornada anual” de la Fundación Manantial, se han realizado diferentes espectáculos de la
actuación “sonidos del mundo” en asociaciones culturales del grupo de Reperfusión, además, se han
realizado actuaciones de coro en diferentes espacios comunitarios y, por último, se ha emitido
quincenalmente al programa de radio “entalabarta” a través de radio Enlace.
Además, a lo largo de este año, se han realizado en el distrito de Barajas, y en coordinación con
Servicios sociales y Madrid Salud, diferentes eventos como son: Fiesta de la primavera, Fiesta del
otoño y Día del niño.
- Al menos 25 personas asisten a las actividades llevadas a cabo.
En total han asistido un total de 32 personas a las actividades para la lucha contra el estigma social.
Aunque el indicador está alcanzado, creemos importante seguir trabajando actividades que se realizan
anualmente, como son la Carrera por la Salud Mental organizada por la Fundación Manantial y las
Jornadas de dicha fundación, y en las que la asistencia puede verse aumentada si los profesionales
hacemos un mayor esfuerzo por motivar.
- Nº de demandas de información recibidas.
Hemos recibido numerosas demandas de información por parte de la Asociación de Familias, los
Centros de Salud de Barajas, el Centro de Salud Mental, los comercios que rodean el CRPS, vecinos
del barrio, Ayuntamiento,..
- Nº de actividades llevadas a cabo en el medio comunitario
Todas las actividades realizadas para la lucha del estigma social durante el año 2013 han sido
realizadas en el medio comunitario, en el centro cultural Villa de Barajas, en el parque Juan Carlos I,
la Asociación cultural El taller, y en CaixaForum. Así mismo, muchos de los talleres llevados a cabo
durante este año se han realizado en el medio comunitario: Liga de fútbol en el polideportivo de canal,
Radio en las instalaciones de Radio Enlace, Repercusión y Coro en una sala cedida por Salud Mental,
Grupo facebook en el Centro de Innovaciones Tecnológicas de Alvarado, Salidas, , Tapeo por
diferentes zonas de Madrid, Recuperación sin etiquetas realizando actividades en Centros Culturales,
Piscina en el polideportivo Luis Aragonés, Actividades propuestas desde el Grupo Comunitario
(comidas y chocolatada en La Caprichosa) y actividades propuestas a través de intervenciones
individuales con usuarios.En total, hemos contabilizado, entre grupos estables y actividades
esporádicas, un total de 173 actividades llevadas a cabo en el medio comunitario durante el año 2013.
67
-Nº de voluntarios/personal en prácticas en el centro (al menos dos anuales)
A lo largo de este año, hemos contado con la colaboración voluntaria de una persona en prácticas del
Grado de Educación Social de la universidad Complutense de Madrid. Además, contamos con una
persona voluntaria que colabora con el grupo de Coro.
o
ACCIONES DE RECICLAJE PROFESIONAL:
GRUPO DE REFLEXIÓN PARA PROFESIONALES
A lo largo de este año se ha continuando realizando los Grupos de Reflexión con una periodicidad
quincenal. Dicho Grupo continua teniendo como objetivos la reflexión, formación, supervisión y
reciclaje por parte de los profesionales que formamos los Equipos del Centro de Barajas.
Para ello se han llevado a cabo reuniones de reflexión, donde tener un espacio en el que compartir
las experiencias y opiniones generadas en estas nuevas intervenciones. Para ello se han utilizado
diversos materiales como textos y artículos relacionados con la rehabilitación, que nos han
proporcionado un marco teórico sobre el que debatir y reflexionar, y a su vez extraer nuevas ideas para
nuestro trabajo profesional.
Estos espacios han tenido lugar los viernes, de manera quincenal. Cada semana los Equipos hemos
seleccionado un texto y tras un primer estudio personal del mismo hemos realizado una reflexión
común entre todos, extrayendo los aspectos más interesantes y aplicables a nuestro trabajo diario.
Algunos textos trabajados han sido los siguientes:
- “De uno a los demás” Diego Vico Cano
- “Principios filosóficos de la Rehabilitación. Fundación Manantial.
- “Ser persona y terapeuta”. Psicoterapia Constructiva.
Extracto “Tiempos del psicoanálisis”, Ignacio Anasagasti.
SUPERVISIONES CON PROFESIONAL EXTERNO AL CENTRO DE BARAJAS
Durante el año 2012 en el Centro Barajas hemos recibido tanto Supervisión de Casos(20horas)
como Supervisión de Grupos Multifamiliares(4 horas) los cuales han ofrecido a los miembros del
Equipo Técnico del Centro de Barajas apoyo para pensar en nuevas líneas de intervención útiles para
el proceso de recuperación de los usuarios que atendemos en el Centro de Barajas. Teniendo las
supervisiones por tanto los objetivos siguientes:
- Mejorar la calidad de la práctica clínica y de rehabilitación de personas con trastornos mentales
graves.
- Capacitar a los profesionales del Centro Barajas para el manejo de los problemas clínicos y psicosociales de los usuarios atendidos.
- Revisar la aplicación de la teoría y técnicas de intervención en rehabilitación psicosocial a través de
la exposición de casos prácticos reales.
- SUPERVISIÓN DE CASOS: tuvimos como supervisor a Mariano Hernández.
La metodología de la supervisión se caracterizó por exposición de casos clínicos de los
recursos de Centro de Barajas, análisis de posibles dificultades en el desarrollo de las intervenciones y
la actividad terapéutica.
68
- SUPERVISIÓN DE GRUPOS MULTIFAMILIARES: para ello contamos con Silvia Parrabera,
psicóloga clínica, especializada en materia de Psicoanálisis y Terapias Familiares, durante 13 años
directora del Hospital de Día CEMPA.
La metodología de la Supervisión se caracterizó por lectura de los Grupos Multifamiliares del
CRPS Barajas, y EASC/CD Barajas, con el objeto de analizar las dificultades del Grupo así como las
Intervenciones de los profesionales.
o
ACCIONES GRUPALES Y DE ATENCIÓN DIRECTA DEL USUARIOS:
GRUPO MULTIFAMILIAR
Tras la iniciativa en octubre del 2011 de poner en marcha un Grupo Multifamiliar con usuarios y
familiares de lCRPS de Barajas; destacar que durante este año 2012 hemos continuado con su puesta
en marcha del programa partiendo desde la idea de que en un contexto social de creciente exigencia y
complejidad, las personas con enfermedad mental comparten las necesidades comunes propias de todo
ser humano, aunque debido a sus problemas de salud, tienen necesidades particulares, al ser en su
mayoría altamente vulnerables y dependientes de su red social de apoyo, sobre todo de su familia
(Modelo
de
atención
a
personas
con
Enfermedad
Mental
Grave,
2006).
Los familiares de los pacientes con trastorno mental también se ven afectados por la enfermedad,
ya que ésta genera situaciones complejas, tales como la dificultad en las relaciones familiares, el
empobrecimiento de la calidad de vida y el aislamiento social que interfiere con el funcionamiento
laboral, escolar y en el propio hogar (Rascón y cols., 1997). Cuando una persona con enfermedad
mental vive con su familia o mantiene un estrecho contacto con ella, ésta tiene una importante
responsabilidad en la recuperación.
Además, las experiencias con seguimientos más cercanos al paciente que involucran a la familia y
que ofrecen recursos adecuados más allá del tratamiento farmacológico exclusivo y con una
intervención psicosocial activa, se han mostrado eficaces para reducir el número de ingresos, mejorar
el pronóstico y bienestar de los pacientes (Robinson & cols., 1999; Mascaró, 2007).
Después de la experiencia del Grupo Familiar era necesario poner en marcha un espacio en el que
las familias pudieran seguir siendo escuchadas pero además poder profundizar más en la problemática
familiar y poder dar salida a aquellas cuestiones que tantas veces los padres depositaban en el grupo,
pero evitaban afrontar en sus familias.
El formato por el que apostamos para trabajar la problemática familiar a un nivel más profundo
desde lo grupal es el modelo de lo grupos multifamiliares, en nuestro caso, siguiendo el modelo del
Psicoanálisis Multifamiliar de Jorge García Baradacco.
El Grupo Multifamiliar es un grupo grande (con un máximo de 80 participantes), abierto y de
asistencia voluntaria, dirigido a personas con trastornos mentales graves y sus familias. El objetivo es
que los familiares de los usuarios puedan ir haciendo un avance en paralelo en la evolución del
proceso de rehabilitación y la resolución de los problemas familiares.
Mediante factores terapéuticos como el sentimiento de universalidad y de solidaridad
(acompañamiento en el déficit), la instalación de esperanza, el aprendizaje interpersonal recíproco,
mediante identificaciones, la recapitulación correctiva de la familia y la cohesión grupal, se pretende
generar un clima de seguridad psicológica en todos los asistentes, que a su vez favorezca el trabajo en
las interdependencias patógenas.
69
Objetivos del GMF:
– Reestablecer vínculos sanos con la familia y lo social
– Resolución de conflictos familiares
– Evitar las dificultades para tolerar el cambio en los pacientes
– Evitar el sufrimiento que conlleva el cambio en la estructura familiar
– Evitar la interrupción del proceso de recuperación
– Facilitar el cambio hacia la salud en el sistema familiar
GRUPO COMUNITARIO
Desde el año 2011 los profesionales que trabajamos en el Centro de Barajas (CRPS, CD y EASC),
comenzamos a tener inquietudes relacionadas con la creación de un modelo comunitario basado en
una experiencia colectiva de recuperación y rehabilitación que beneficiara a los usuarios de dichos
dispositivos.
El Grupo Comunitario se ha ido creando conforme se han ido sucediendo las sesiones, por lo que
la filosofía para la fundamentación del mismo ha ido experimentando cambios de forma paralela a la
evolución de éste.
Debido a que este grupo surgió de la iniciativa de los propios asistentes, también hemos tenido en
cuenta lo que para ellos significa el mismo, pues según refieren, el grupo es: “Una reunión para hablar
de todo”, “Libre expresión”, “Temas que nos conciernen”, “Unión, contraste, apoyo”, “Cuestiones y
problemas”, “Una puesta en común”, etc.
Bajo nuestra concepción, entendemos el Grupo Comunitario como un espacio de reunión entre
usuarios y profesionales, que facilita el proceso de recuperación, en el que el objetivo principal es
que las personas asistentes tengan la oportunidad de vivir y experimentar el sentimiento de autonomía
y responsabilidad que les hace colocarse como tal ante lo que piensan, dicen y hacen. Esta premisa
facilita una participación activa de la persona en su proceso de maduración, generando a su vez una
forma mas sana de afrontar las situaciones de la vida cotidiana, alejada de la identidad de enfermo
mental y de las dependencias patógenas que conlleva.
Consideramos que la participación en el Grupo Comunitario implica un compromiso con uno
mismo, y con los demás asistentes, lo que favorece un sentimiento de cohesión, pues todos los
asistentes viven la experiencia de tener opiniones, voz, y la posibilidad de decidir sobre aquellos temas
que vayan surgiendo de forma casual. La matriz grupal que se va creando conforme se suceden las
sesiones, facilita a su vez el desarrollo de un clima emocional de seguridad, necesario para poder
profundizar en algunas experiencias de índole más personal.
Por tanto consideramos que el grupo promueve la generación de relaciones interpersonales
significativas, que a su vez fomentan y rescatan el desarrollo de los aspectos más sanos de la
identidad, cuestionando a su vez los aspectos más enfermos.
Desde Julio del 2010 se llevaron a cabo las acciones pertinentes encaminadas al desarrollo de estas
ideas (contacto con los profesionales del Hospital de Día CEMPA, información sobre otros
dispositivos grupales de recursos de la Fundación Manantial, etc.) llegando finalmente a la puesta en
marcha de las reuniones del grupo de manera quincenal, en la sala de actividades del Centro de
Barajas.
A lo largo de este año 2012 el grupo se ha consolidado, a través de los encuentros mantenidos
cada quince días. Podemos afirmar que en este tiempo el grupo ha crecido, se ha desarrollado, y ha
creado el espacio personal que pretendía, donde todas las personas que formamos la comunidad del
70
centro de Barajas, de manera horizontal, compartimos inquietudes, experiencias, iniciativas, etc. se
trata de un espacio que va desde lo terapéutico (hablar de la experiencia de la enfermedad), pasando
por lo lúdico u ocupacional (organizar salidas), hasta lo social y relacional (debates de actualidad, de
la vida en el centro, etc.)
GRUPO DE “CORO”
Este programa surge a través de la propuesta de un familiar de una usuaria en el Grupo Multifamiliar
de CD-EASC. La idea fue acogida y recogida, pues se ofrecía la oportunidad de trabajar objetivos
comunitarios y de convivencia de una forma natural y al mismo tiempo lúdica. A pesar de que la idea
fue propuesta en el grupo multifamiliar, se estableció un encuadre externo para no interferir en los
objetivos del mismo.
En un principio el grupo surge con un límite de tiempo que tiene que ver con las fechas navideñas,
pero dada la buena acogida por parte de los miembros de la Comunidad se decide continuar el
programa.
El objetivo perseguido con el grupo de coro es constituir un punto de encuentro para usuarios,
familiares y otras personas del entorno más cercano que quieran compartir una actividad lúdica
común. Ofrece una oportunidad de convivencia en la que los integrantes del mismo se relacionan y
disfrutan a través del canto independientemente de su realidad personal. Éste grupo constituye un
espacio de relación y ayuda mutua entre sus participantes, teniendo como objetivos realizar un
actividad comunitaria de carácter lúdico, facilitar el sentimiento de pertenencia a un grupo, potenciar
las relaciones, ampliar la red de apoyos naturales, desarrollar actitudes positivas tales como la
solidaridad, el compromiso y la participación, asumir responsabilidades grupales y reforzar la
confianza en sí mismo.
No se trata de sobresalir ni buscar el lucimiento personal, sino sumar esfuerzos, cualidades, talentos y
entusiasmos.
71
14. OBJETIVOS PARA EL AÑO SIGUIENTE
Para finalizar la memoria este apartado recoge los objetivos propuestos por el centro para el año
siguiente.
Objetivos:
OBJETIVOS
1. Poner en
funcionamiento
distintas
vías
para que el
usuario pueda
construir
un
proyecto
de
vida.
METODOLOGIA
Incrementando la
participación activa
de usuarios en
actividades
significativas de su
entorno
comunitario,
ampliando
el
abanico
de
actividades
para
propiciar
que
persona
se
encuentre
una
actividad que pueda
ser
significativa
(voluntariado)
y
fomentando
empoderamiento de
los usuarios en su
proceso individual
de
recuperación
(participación
en
PIR)
2. Realizar una Incrementando
atención
estrategias
y
familiar integral herramientas que
de
forma permitan llegar a
procesual
los familiares a los
grupos (dificultad
de
horarios,
desánimo,
desesperanza,..) y
creando espacios de
información para
familiares.
INDICADOR
- Nº de Actividades (al menos 2 al mes).
- Nª de usuarios que participan en la
actividad y se hacen responsables de la
misma (al menos 1 por actividad).
- Al menos el 65% de los usuarios
susceptibles asisten a alguna actividad.
- Al menos el 45% de los usuarios que
asisten participan activamente.
- En el 50% de los grupos al menos
participan activamente 2 usuarios.
- Nº de usuarios que realizan alguna
actividad de voluntariado (al menos el
20%)
- Nº de actividades de voluntariado
propuestas (al menos 5 al año)
- Nº de sesiones de familias llevadas a
cabo (al menos 1 quincenal).
- El 62 % de las familias susceptibles
asisten al grupo.
- Grado de percepción de apoyo y soporte
de los familiares asistentes.
- Nº de atenciones individuales de
familiares (al menos 1 mensual)
- El 55% de los familiares recibe atención
individual.
FUENTE
DE
VERIFICACIÓ
N
- Registro de
sesiones
Actas de
asambleas
- Actas de grupo
comunitario.
- Sugerencias en
el
buzón
destinado a tal
fin.
Ficha
de
evaluación de la
actividad.
Correos
informativos
Carteles de
tablón
de
anuncios
con
actividades
- Registro de
atenciones de los
profesionales.
Informe de
registro de cita
individual.
Informe
psiquiátrico
y
social de CSM
correspondiente.
- Agendas.
- Actas grupo
multifamiliar
Listado de
asistentes
a
grupos
de
familias.
72
3.
Fomentar
empoderamiento
de los usuarios
en su proceso
individual
de
recuperación
(participación en
PIR)
4.
Tener una
buena
coordinación
con
los
profesionales del
Programa
de
Continuidad de
Cuidados de los
centros de Salud
Mental.
5.
Increme
ntar actividades
de
sensibilización
trabajando
antiestigma
y
autoestigma
Fomentando como
vía
de
reivindicación
el
movimiento
asociativo
de
usuarios,
potenciando
el
papel
de
protagonista
de
defensa de sus
intereses
y
promoviendo
creación de redes
de apoyo informal
entre usuarios de
CRPS.
Manteniendo
contactos
personales
y
telefónicos
Informando sobre
evolución de los
usuarios
Solicitando
información
cuando
sea
necesario
- Nº de usuarios asociados a alguna
entidad sin ánimo de lucro de personas
con enfermedad mental (al menos 20%)
- Nº de usuarios asistentes a formación
como facilitadores de GAM (al menos2)
- Nº de actividades propuestas (al menos
1 al mes)
- Nº de grupos de usuarios de apoyo
informal creados (al menos 3)
- Nª de usuarios pertenecientes a algún
grupo de apoyo informal dentro del CRPS
(Al menos 45%)
- Registro de
atenciones de los
profesionales.
- Agendas.
- Actas
Carteles
informativos en
tablón
de
anuncios
-Inscripciones en
cursos.
- Reunión de seguimiento con cada uno
de los distritos (al menos 1 semestral)
- Reunión de Derivación (al menos 10
anuales)
- Registro de acuerdos a través de
formulación de actas.
- Revisión de acuerdos establecidos
- Asistencia de 1 profesional del equipo
al 100% de las reuniones establecidas.
- Nº de contactos telefónicos / personales
mantenidos (al menos 1 mensual)
A
través
de
actividades
incluidas
en
programas
de
CRPS de difusión y
comunicación.
- El 50% de los usuarios participa en las
actividades propuestas.
- Nº de actividades realizadas (al menos 3
al año)
- Al menos 25 personas asisten a las
actividades llevadas a cabo.
Nº de demandas de información
recibidas.
- Nº de actividades llevadas a cabo en el
medio comunitario
- Nº de voluntarios/personal en practicas
en el centro (al menos 2 anuales)
- Registro de
atenciones de los
profesionales.
Actas
Comisiones
de
Derivación.
- Actas comisión
de Área IV
Actas
comisiones
de
seguimiento de
los 4 distritos.
Registro
coordinaciones
profesionales.
- Registro de
atenciones de los
profesionales.
Ficha de
participación
social.
Registro de
sesión.
Ficha
de
evaluación de la
actividad.
73
74
Descargar