gruposorganizados

Anuncio
I N F O R M E DE L Í N E A B A S E
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CAFÉ DE ALTURA EN EL CORREDOR BIOLÓGICO
CUCHILLA JARDÍN – TÁMESIS Y FARALLONES DEL CITARÁ
Introducción
Con la firma del Convenio No. 186 entre la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia – Corantioquia y la Federación Nacional de Cafeteros – Comité Departamental de
Cafeteros de Antioquia, se concretó la iniciativa de desarrollo regional para 4 municipios del
suroeste de Antioquia en el subsector cafetero y cuyo objeto es contribuir a la sostenibilidad
ambiental, económica y social del suroeste antioqueño y a la conservación del corredor
biológico cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del Citará, a través de la producción
sostenible de cafés de conservación y de altura en los municipios de Andes, Betania, Ciudad
Bolívar y Jardín.
El convenio No.186 en su cláusula segunda - Obligaciones especiales, obliga a la Federación
Nacional de Cafeteros a identificar y caracterizar las parcelas donde se llevará a cabo el
desarrollo del presente convenio, para lo cual deberá tener en cuenta: a) ubicación del predio
y su respectiva georeferenciación b) propietario c) área de predio d) coberturas existentes en
el predio y e) sistemas o tipos de beneficio (volumen de producción beneficiada).
Para cumplir con la cláusula segunda del convenio 186, la Federación Nacional de Cafeteros
utiliza la información que arrojó la Encuesta Nacional Cafetera y la información resultante de
la aplicación de una encuesta diseñada por la Federación de Cafeteros, Corantioquia y
Conservación Internacional.
Los resultados de la aplicación de dicha encuesta constituyen la línea base del proyecto que
será contrastada con los resultados de la encuesta de salida, después de aplicada al modelo
de intervención descrito en el proyecto.
Antecedentes
En el primer semestre de 2005 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Comité
Departamental de Cafeteros de Antioquia consolido una propuesta innovadora para el
desarrollo de la caficultura en el suroeste del departamento de Antioquia.
En esta iniciativa de desarrollo regional se da un especial énfasis a un modelo de
intervención tecnológico y social que integra la búsqueda de una mayor productividad y
calidad de la oferta cafetera en un marco de producción más limpia, así como la
capacitación, educación y formación de los productores cafeteros y sus familias
propendiendo por una mejor relación entre el hombre, y el entorno en el cual desarrolla su
actividad productiva.
La propuesta surge del análisis de las variables que pueden representar ventajas
comparativas y competitivas para el desarrollo de una nueva caficultura en el suroeste del
1
departamento, en la cual confluye la búsqueda de valor agregado en la producción cafetera
acorde con la conservación integral del territorio y la consolidación de una cultura ambiental
entre los productores y sus familias.
A partir de la información que genero la Encuesta Nacional Cafetera sobre las variables
relacionadas con el cultivo del café, la infraestructura, el uso del suelo y la caracterización de
las familias en los municipios cafeteros del suroeste de Antioquia, se priorizaron los
municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín para avanzar en una propuesta de
desarrollo cafetero con valor agregado y conservación del medio ambiente.
Apoyada en los estudios contratados por la Federación Nacional de Cafeteros con la
Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Ruíz Landa sobre algunas de las
principales cuencas y microcuencas del territorio en dichos municipios, y soportados en las
estadísticas de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corantioquia
sobre la potencialidad pero también sobre la vulnerabilidad del cinturón cafetero de
amortiguación de las zonas de reserva y de protección en lo que constituye el corredor
biológico cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del Citará, se priorizó esta región para el
desarrollo de una caficultura de cara a los mercados de cafés especiales en el marco de
tecnologías más limpias de producción.
Tanto la Dirección General como el Consejo Directivo de Corantioquia acogieron la iniciativa
de desarrollo regional planteado en el proyecto “producción sostenible de cafés de altura y
conservación del corredor biológico cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del Citará
suroeste de Antioquia”, concretando su participación con la firma del convenio No. 186 de
2005 en el cual confluye la participación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
– Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, la Cooperativa de Caficultores de Andes,
Conservación Internacional y los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín.
El Proyecto se diseño a partir de los resultados de las Encuesta Nacional Cafetera aplicada
en los predios y a las familias caficultoras de dichos municipios y cuyos resultados se
publicaron en 1997.
Aunque la información generada por la Encuesta Nacional Cafetera aporta datos de
indicadores fundamentales para consolidar la propuesta de desarrollo tecnológico y social, se
consideró necesario profundizar en el estudio de las fincas cafeteras y de los hogares en la
región priorizada para el proyecto, con el fin de obtener la línea base ambiental, social y
económica en forma detallada para la población considerada objetivo.
A partir de la delimitación del área de manejo especial constituida por la zona de
amortiguación en la cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del Citará, suministrada por
Corantioquia, se definió la siguiente estrategia de priorización de áreas y población objetivo:

Definición de veredas con áreas cultivadas en café en la zona de amortiguación
cuchilla Jardín- Támesis y Farallones del Citará.
A partir de la zona delimitada por Corantioquia y denominada zona de amortiguación se
identificaron desde el Sistema de Información Cafetera (SICA) todas las veredas con áreas
destinadas al cultivo del café.
2
Con el listado total de veredas se concertó la priorización de veredas entre la Corporación y
el Comité de Cafeteros, buscando núcleos con características de conectividad y fortalezas
para un programa de café sostenible y con valor agregado.

Definición de la población objetivo
Una vez definidas las veredas priorizadas, se generaron los listados de productores ubicados
en estas áreas y se convocaron a reuniones de socialización del proyecto. En dichas
reuniones se indagó con los productores su interés y posibilidad de participar activamente en
la ejecución del proyecto.
Con los listados depurados en cuanto a los productores dispuestos a participar en el
proyecto, se inicio el proceso de aplicación de la encuesta para consolidar la línea base.

Tamaño de la población objetivo
El dimensionamiento del proyecto se determinó con una población de 550 productores y
fincas para ser distribuidas de acuerdo con el porcentaje de áreas en café para cada uno de
los municipios participantes en la zona de amortiguación comprendida entre 1700 y 2100
msnm.
Con este tamaño de la población objetivo se considera que se puede generar un impacto
visible en la gestión ambiental y en la generación de valor agregado en el campo de los cafés
sostenibles. Igualmente, con el tamaño de la población objetivo en cada uno de los
municipios priorizados se puede lograr un efecto demostrativo sobre otras veredas no
priorizadas en el corredor de amortiguación y en zonas por fuera de este cinturón altimétrico.

Aplicación de la encuesta
El Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia generó los listados de productores y
fincas priorizadas en las veredas concertadas previamente con la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia.
Para la aplicación de la encuesta de línea base se contrataron 4 técnicos, se capacitaron
para la aplicación del instrumento, se organizó la logística para cubrir la zona del proyecto y
la población priorizada.
Paralelamente a la aplicación de la encuesta en campo se desarrolló el software mediante el
cual se sistematizarían los datos y se generarían los resultados e informes de mayor interés
para analizar el punto de partida y los avances con el modelo de intervención diseñado en el
proyecto.
Con la aplicación de la encuesta se corroboró que el número de propietarios y fincas
priorizadas por municipio correspondían a las expectativas planteadas en la formulación del
proyecto.
Las encuestas aplicadas se digitaron en el software desarrollado por el Comité de Cafeteros,
se procesó la información y se generaron los resultados de mayor relevancia para los
objetivos planteados en el proyecto.
3
Para llevar a cabo la construcción de la línea base ambiental, social y económica de los
predios y hogares en la zona priorizada para el proyecto, se partió del diseño de una
encuesta elaborada por técnicos de la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia – Corantioquia, el Comité Departamental de Cafeteros y Conservación
Internacional.
La encuesta para levantar la información de la línea base del proyecto se diseño para
obtener información integral sobre componenetes ambientales, técnicos y socioeconómicos,
así:

Información general del caficultor y de la finca identificación, código SICA de
georeferenciación, tipo de tenencia, administración, afiliación cooperativa etc.

Producción y distribución de la cosecha cafetera: Nos permite conocer la
contaminación generada por los volúmenes de producción de las fincas del proyecto.
Igualmente, nos permite conocer el impacto de la infraestructura del beneficio
ecológico y secado sobre la oferta de producción.

Seguridad social: Si bien en este componente no hay metas específicas en el
proyecto, es posible a futuro desarrollar un plan de cubrimiento en seguridad social en
salud y pensiones.

Uso del suelo y variables del cultivo del café: Se indaga sobre el uso del suelo, por
cuanto el proyecto busca incidir en la recomposición o reordenamiento del uso del
suelo con propósitos de producción más limpia y conservación del corredor biológico y
zona de amortiguación priorizada.

Recurso forestal: Especies predominantes, áreas disponibles para la reforestación,
interés de los productores en determinadas especies forestales. Este inventario del
recurso forestal existente en áreas de la finca destinadas a café y a otros renglones,
nos permite conocer la línea de partida en un componente que es vital para la
conservación del suelo, la flora y la fauna de la región.

Actividades pecuarias: Se estudia este componente por cuanto a la vez que genera
un recurso alimentario para las familias de la zona, también genera contaminación que
es necesario monitorear para conocer su impacto y sus formas de mitigación.

Infraestructura de beneficio húmedo y seco: El proyecto hace énfasis en atender el
mejoramiento de la infraestructura para el beneficio ecológico del café y el
aseguramiento de la calidad a través de adecuados sistemas de secado. Por lo tanto,
es necesario conocer el punto de partida o estado inicial de las fincas en cuanto a su
dotación de infraestructura y del impacto que esta tiene en términos de contaminación
del recurso suelo, agua y aire.
4

Infraestructura de vivienda principal: Se sondea sobre este tópico por cuanto la
Federación de Cafeteros desarrolla acciones con el apoyo interinstitucional para
mejorar las condiciones de vida de las comunidades caficultoras. Igualmente, para
tener una idea de la dimensión del potencial contaminante que se puede originar
desde las viviendas de familias priorizadas para el proyecto.

Aspectos sociales y de organización de la comunidad: Este tema es fundamental
por cuanto el propósito del proyecto es promover la gestión comunitaria para las
acciones ambientales y de generación de valor agregado en los cafés sostenibles.

Formación y capacitación: escolaridad y caracterización de capacitación no formal :
Conocer el estado actual de la comunidad participante sobre la escolaridad, define en
cierta forma la pedagogía y estrategia de promoción del proyecto, así como los
mecanismos de transferencia de tecnología y organización de la comunidad.

Aspectos ambientales del beneficio: Sobre este punto de considera vital conocer el
estado actual de las variables incidentes sobre la contaminación especialmente hídrica
y edáfica.

Manejo de aguas, manejo de pulpa y mucílago: Uno de los tópicos sobre los cuales
busca impactar positivamente la intervención del proyecto, es sobre el adecuado
manejo de las aguas del beneficio del café, la pulpa y el mucílago. Por lo tanto, es
importante conocer el estado actual de estos procesos asociados a la caficultura y a la
contaminación.

Aspectos ambientales de la finca: cuenca, microcuencas, presencia de nacimientos
de agua, actividades contaminantes y manejo de residuos sólidos.

Manejo fitosanitario aplicación de plaguicidas: Sobre este componente se tiene
muy poca información, situación que busca resolverse en parte con la indagación
sobre los principales productos agroquímicos y su manejo en zona cafetera.

Conservación de suelos y manejo de arvenses: Se indaga sobre las principales
actividades de conservación de suelos, por cuanto puede ser un componente que
requiera inversiones futuras en terminos económicos y educativos.

Información del encuestador y observaciones generales: Por último se deja un
espacio para que el encuestador manifieste las inquietudes que le surgen a partir del
diagnóstico y para que sugiera acciones particulares en cada caso si lo considera
pertinente.
5
Con la encuesta diseñada el área del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia,
construyo el software que permitiera el manejo de los datos recolectados y la generación de
información relevante para monitorear el avance del proyecto y posterior evaluación de
impacto como resultado de la aplicación del modelo de intervención en las fincas del
proyecto.
A partir de la información geográfica suministrada por Corantioquia y concretamente donde
se define el territorio de manejo especial denominado cuchilla Jardín – Támesis y Farallones
del Citará, así como de los registros de las veredas y fincas dedicadas al cultivo del café en
la cotas comprendidas entre 1700 y 2100 msnm en esta delimitación geográfica, se
determinó la población sobre la cual se aplicaría la encuesta de línea base.
El dimensionamiento técnico y económico del proyecto se planteó para cubrir 550 predios
cafeteros por cuanto de acuerdo con el tamaño de las fincas y su productividad potencial se
considera suficiente para generar un impacto visible sobre la gestión ambiental en el
territorio, así como para generar la oferta de cafés especiales que atiendan suficientemente
un nicho del mercado de los cafés diferenciados en la categoría sostenibles.
El tamaño predeterminado de la población a atender y correspondiente a 550 predios
cafeteros en veredas dentro del corredor biológico y en cotas entre 1700 y 2100 msnm se
distribuyó por municipio guardando la proporción en el tamaño de la caficultura en dichos
municipios en el cinturón altimétrico mencionado.
Es decir, las caficulturas de Andes y Ciudad Bolívar son muy similares en cuanto al área total
en café en las cotas de 1700 a 2100 msnm, la caficultura de Jardín en áreas del corredor y
en este cinturón altimétrico es un poco menor al de Andes y Ciudad Bolívar. Igualmente,
aunque Betania tiene una caficultura importante, en lo que concierne a las áreas por encima
de los 1700 msnm en la delimitación del corredor biológico o zona del manejo especial es
relativamente poco con respecto a Andes, Ciudad Bolívar y Jardín.
A partir de la base de datos del Sistema de Información Cafetera SICA de la FNC se filtraron
los propietarios y fincas o predios en las veredas priorizadas y enmarcadas en lo que se
considera el corredor biológico cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del Citará para generar
los listados y la ubicación de la población a cubrir con las encuestas.
*
Con estos criterios se contrato con la figura de recursos de preinversión asumidos por la
Federación Nacional de Cafeteros, el servicio de cuatro técnicos para aplicar la encuesta de
campo y cuyos datos se ingresaron al software para arrojar los resultados que se presentan
en este informe de línea base del proyecto.
Es indudable la riqueza de información que se obtuvo de la encuesta línea base, la cual será
cruzada con la información que genere la encuesta al finalizar la intervención propuesta en el
proyecto.
A continuación presentamos los principales resultados de la encuesta de línea base que
responden los interrogantes planteados en la cláusula segunda del convenio y algunos
tópicos adicionales que enriquecen el conocimiento del territorio y los predios donde se
localiza el proyecto, de las familias participantes, de las características del modelo
6
tecnológico utilizado en la producción y procesamiento del café y de las variables inherentes
a la gestión ambiental.
1. Población objetivo
La formulación del proyecto considera la participación de 550 productores en los municipios
de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín. La encuesta de línea base se aplicó en 562
predios considerados potenciales para conformar la población objetivo con la cual se
desarrollará el proyecto.
A continuación se presenta la distribución de la población objetivo frente a la distribución en
el número de predios visitados y caficultores encuestados:
Municipio
Andes
Betania
Ciudad Bolívar
Jardín
Total
Distribución
población objetivo en
la formulación
% de
participación
Distribución de la
población
encuestada
% de participación
197
50
183
120
550
36
9
33
22
100
194
54
188
126
562
35
10
33
22
100
Tiene una alta probabilidad de que entre los 562 predios encuestados se puedan concretar
los 550 predios para la ejecución del proyecto.
De acuerdo con esta información el cubrimiento de 550 predios localizados en las áreas
priorizadas para el desarrollo del proyecto es totalmente factible y sólo motivaría algunos
pequeños cambios en caso de que alguno de los productores encuestados manifestará
expresamente su deseo de no participar, para lo cual se buscarían los reemplazos
necesarios.
2. Descripción de la población objetivo
La encuesta de línea base para los 550 predios visitados, arrojó la siguiente información para
el hogar principal:
Distribución
por edad
0-11 años
12-18 años
19-65 años
> de 65 años
Total
Masculino
Femenino
Total
%
268
182
694
52
1196
266
178
578
38
1060
534
360
1272
90
2256
24
16
56
4
100
En otros hogares de los predios visitados se reportan 420 personas con una distribución por
edad y sexo comparables a los del cuadro anterior.
7
En total la población objetivo es de 2348 personas, cuya principal actividad económica es la
caficultura en asocio a cultivos de pancoger y pequeñas ganaderías.
Entre los 562 hogares encuestados, 404 (72%) caficultores residen en la finca, 153 (27%)
viven en los corregimientos o cabeceras municipales y 5 (1%) encuestados no responden.
Estos resultados son importantes, por cuanto se observa una alta proporción de los
participantes en el proyecto que atienden sus empresas cafeteras en forma directa y
permanente.
3. Tenencia de la tierra
Los resultados sobre 562 encuestas aplicadas en cuanto a la tenencia de la tierra arrojó las
siguientes cifras:
Tipo de tenencia
Propietario
Poseedor
No dato
Arrendatario
Total
No de fincas
%
459
83
18
2
562
82.67
14.67
3.20
0.36
100
T E N E N C I A DE TIERRA
ARRENDATARIO
0%
NO DATO
3%
POSEEDOR
15%
PROPIETARIO
82%
Una alta proporción de los participantes son propietarios de los predios donde se ejecutará el
proyecto, lo cual constituye un hecho positivo, por cuanto es un elemento que garantiza
sostenibilidad y sentido de pertenencia por las acciones que se implementen en el modelo de
intervención.
4. Sistema de administración
La encuesta aplicada indagó sobre los responsables de la administración de los predios que
serán objeto del proyecto, encontrando los siguientes resultados.
8
Responsable de
Administración
Propietario
Administrador
Mayordomo
Sociedad
Total
No de fincas
%
419
131
11
1
562
74.56
23.31
1.96
0.18
100
El cuadro anterior muestra una fortaleza para el proyecto por cuanto la mayor parte de los
predios (74.56%) son administrados directamente por los propietarios.
5. Seguridad social
Aunque el proyecto no asume compromisos relacionados directamente con la seguridad
social de los beneficiarios, se indagó sobre este tópico, por cuanto a futuro debe
considerarse este aspecto para darle integralidad al modelo de intervención.
Los siguientes son los resultados que arrojó la encuesta sobre afiliación al Sisben, régimen
contributivo y fondo de pensiones:
El 61% de los hogares encuestados están afiliados al Sisben, el 4.45% corresponde al
estrato 1, el 74.38% al estrato 2, el 12.28% al estrato 3 y el resto de la población no aporta el
dato.
El 10.32% de los hogares encuestados hacen aportes al régimen contributivo y el 3%,
cotizan a algún fondo de pensiones.
6. Uso del suelo
La encuesta indagó sobre el uso del suelo para un área total en los predios de 3.108
hectáreas, encontrando los siguientes resultados.
Uso del suelo
CAFÉ
BOSQUE PRIMARIO
PASTOS
PLATANO/BANANO CON CAFÉ
PANCOGER
OTROS
RASTROJO
CAÑA
PLATANO/BANANO
INDEPENDIENTE
FRUTALES
BOSQUE PLANTADO
CACAO
TOTALES
Área
Porcentaje
1592,98
622,41
404,22
207,24
159,66
42,09
29,96
21,35
51,24%
20,02%
13,00%
6,67%
5,14%
1,35%
0,96%
0,69%
12,07
11,5
2,6
2,5
3108,58
0,39%
0,37%
0,08%
0,08%
100,00%
9
USO DEL SUELO
51,24%
1592,98
622,41
20,02%
404,22
13,00%
207,24
159,66
6,67%
42,09
5,14%
1,35%
CAFÉ
PASTOS
29,96
0,96%
PANCOGER
RASTROJO
Serie1
21,35
0,69%
12,07
0,39%
PLATANO/BANANO
INDEPENDIENTE
11,5
0,37%
2,6
0,08%
2,5
0,08%
BOSQUE
PLANTADO
Serie2
Los anteriores datos corroboran la vocación cafetera del área priorizada para el proyecto,
como también el asocio de la actividad cafetera a algunos cultivos de pancoger, la existencia
de un 20% de las áreas en bosque primario y una escasa área de bosque plantado del
0.08%.
Esto reafirma la hipótesis formulada en el proyecto sobre la necesidad de fortalecer el
bosque plantado protector – productor, que evite la presión sobre el bosque nativo.
La influencia directa del proyecto es sobre un área de 3.108 hectáreas. Más sin embargo, la
influencia indirecta por efecto demostrativo llega a más de 20 mil hectáreas en áreas del
corredor biológico en el cinturón altimétrico entre 1700 y 2100 msnm.
7. Inventario de especies forestales
La encuesta preguntó sobre el nombre común de las especies forestales existentes en los
predios de la zona priorizada para el proyecto, encontrando el siguiente resultado.
Especie forestal (nombre común)
GUAMO
OTROS
GUADUA
NOGAL CAFETERO
CARATE
YARUMO
AGUACATILLOS
CHACHAFRUTO
PINO
SIETECUEROS
SURRUMBO
MANZANILLO
AGUACATE
LAUREL
ROBLE
Reportes
298
255
251
192
183
181
141
107
101
101
100
89
74
74
73
10
Especie forestal (nombre común)
BARCINO
QUIEBRABARRIGO
CEDRO MONTANA
GUAYACAN
GALLINAZO
ESPADERO
CAÑA BRAVA
MATARRATON
COMINO
PIÑON
QUESITO
BALSO
GUAYABO
GUACAMAYO
LECHUDO
CARBONERO
ARRAYAN
PISQUIN
NIGUITO
CAÑAFISTOLE
MANGO
MARAÑON
CEDRO NEGRO
PALMA COROZO
PALMA DE CERA
AZUCENO
CIRPO
GUAYABO DE MONTE
GUINEO
TAMARGO
YOLOMBO
CAÑAGUATE
COPACHI
ESCOBO
PALO DE FIERRO
Reportes
68
64
61
51
49
42
39
32
31
28
27
22
22
19
19
12
9
9
8
6
6
6
5
5
4
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
El reporte se entiende como el número de fincas que manifiestan la presencia de cada una
de las especies relacionadas. Sobresale la presencia de guamos, guadua, nogal cafetero,
carate, yarumos, aguacatillos, chachafrutos, pinos, siete cueros, surrumbos y manzanillos.
En un segundo bloque se destacan especies forestales nativas de alto valor económico y
biológico que es necesario recuperar y proteger.
En un tercer bloque hay especies valiosas para la conservación y la biodiversidad, que a
juzgar por el menor número de reportes reflejan su vulnerabilidad y la necesidad de
recuperar la cobertura con estas especies.
11
La encuesta indagó sobre las especies que los caficultores desearían sembrar, entre las
cuales están muchas de las que es necesario fortalecer para recuperar la cobertura boscosa,
así:
Especie forestal que desearía sembrar
GUAYACÁN
CHACHAFRUTO
NOGAL
GUADUA
QUIEBRABARRIGO
NOGAL CAFETERO
CEDRO
GUAMO
MATARRATÓN
COMINO
PLATANILLO
MADERABLES
ROBLE
Reportes
Especie forestal que desearía sembrar
EUCALIPTO
AGUACATE
CÍTRICOS
FRUTALES
PINO
OTROS
ARRAYÁN
GUALANDAY
NOGAL SANTAFEREÑO
PALMA COROSO
NARANJO
CARBONERO
CARATE
AGUACATILLO
LEUCAENA
LAUREL
MADRE CACAO
Reportes
218
206
170
158
136
125
124
79
69
60
57
40
35
34
33
24
22
22
20
20
12
10
10
6
6
3
3
2
2
1
Por otra parte, se consulto sobre las especies existentes como sombrío de cafetales,
encontrando poca diversidad tal como lo muestra el siguiente cuadro:
Especie forestal - sombrío en café
PLÁTANO
GUAMO
AGUACATE
BANANO
NOGAL
CHACHAFRUTO
Reportes
Porcentaje
285
166
56
32
19
18
43,85%
25,54%
8,62%
4,92%
2,92%
2,77%
12
Especie forestal - sombrío en café
Reportes
MATARRATÓN
CITRICOS
QUIEBRABARRIGO
SURRUMBO
MANGO
CAÑAFISTOLE
CEDRO
PIÑÓN
LAUREL
GUAYACÁN
PISQUÍN
ARRAYÁN
BALSO
ROBLE
NISPERO
COMINO
CARBONERO
MADROÑO
FRUTALES
POMO
LEUCAENA
EUCALIPTO
TERICIO
TOTALES
Porcentaje
17
7
6
6
6
6
4
4
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
650
2,62%
1,08%
0,92%
0,92%
0,92%
0,92%
0,62%
0,62%
0,31%
0,31%
0,31%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
0,15%
100,00%
Los resultados encontrados corroboran la necesidad de proteger y reintroducir especies
forestales en asocio al café que son valiosas para la conservación de suelos, la biodiversidad
y la economía de los productores.
En cuanto a la presencia de matas de guadua en los predios encuestados se encontró que
327 fincas (58%) tiene áreas destinadas a cultivar esta especie. En 231 fincas no existe este
recurso forestal y por lo tanto constituye una meta en la recomposición del sistema arbóreo
en los predios del proyecto.
8. Variedades de café y luminosidad
Como una variable vital para el posicionamiento de cafés especiales en los nichos de
mercado internacional, es importante conocer el tipo de variedad y el sistema de sombrío
existente. A continuación se presentan los resultados encontrados en estas variables:
Variedad de café
CATURRA
COLOMBIA
TIPICA
TOTALES
Régimen de luminosidad
SOL
SEMISOMBRA
SOMBRA
TOTALES
Área
Porcentaje
1382,35
200,66
9,97
1592,98
Área
86,78%
12,60%
0,63%
100,00%
Porcentaje
880,65
701,93
10,4
1592,98
55,28%
44,06%
0,65%
100,00%
13
VARIEDADES DE CAFE
COLOMBIA
13%
TIPICA
1%
CATURRA
86%
Se confirma la hipótesis planteada en la formulación del proyecto referente a que la oferta
comercializable corresponde en una gran proporción a variedad caturra, un material genético
que aporta una excelente tasa y que sin duda será reconocida en los nichos de mercado de
los cafés especiales.
El 86.78% corresponde a café arábigo variedad caturra, y algunas áreas en variedad
Colombia.
El 55.28% de las áreas cafeteras del proyecto están a libre exposición solar y el 44.06% a la
semisombra. Estos resultados reiteran la necesidad de recomponer el sistema forestal no
solamente para sombrío sino para la conservación del suelo y la biodiversidad.
9. Conservación de suelos
La encuesta indagó sobre las principales prácticas de conservación de suelos utilizadas por
los caficultores, encontrando los siguientes resultados:
Práctica de conservación de
suelos
DESYERBA CON MACHETE
CURVAS DE NIVEL
NO DATO
COBERTURAS VEGETALES
TERRAZAS INDIVIDUALES
NINGUNA
BARRERAS VIVAS
CAJUELAS PARA EROSION
TOTALES
Reportes
Porcentaje
313
157
31
16
5
4
2
1
529
59,17%
29,68%
5,86%
3,02%
0,95%
0,76%
0,38%
0,19%
100,00%
No obstante a que los caficultores realizan algunas prácticas de conservación de suelos, es
notorio que el uso de coberturas vegetales y de barreras vivas son alternativas poco
utilizadas y que confirman la necesidad de implementar estas estrategias para la
conservación del suelo y la fauna silvestre.
10. Uso y manejo de plaguicidas
14
Los resultados obtenidos en la aplicación de la línea base muestran que el 72.24% de las
fincas aplican algún tipo de plaguicida y que el 27.76% no hacen uso de este tipo de
agroinsumos.
Estos resultados justifican la campaña educativa formulada en el proyecto y que propende
por el fomento a sistemas de producción más limpia en el subsector cafetero.
El 66.9% de las fincas encuestadas posee algún equipo de fumigación, los cuales en un
62.23% se encuentran en buen estado, el 26.6% en buen estado y un 10.37% se considera
en mal estado.
Las cifras existentes sobre plaguicidas y equipos de fumigación reconfirman la necesidad de
reforzar la capacitación a los productores sobre el uso seguro y eficaz de plaguicidas.
A continuación se relacionan los plaguicidas de mayor uso en las fincas que serán objeto del
proyecto.
Aplica plaguicidas en algún
cultivo
SI
NO
TOTALES
Tiene equipo de fumigación
Fincas
SI
NO
NO DATO
TOTALES
Estado del equipo de fumigación Fincas
BUENO
REGULAR
MALO
NO DATO
TOTALES
Producto químico
Reportes
ROUNDUP
LORSBAN
MANZATE
ZOCAR
OTROS FUNGICIDAS
ROXION
OTROS INSECTICIDAS
OTROS HERBICIDASQ
OXICLORURO DE COBRE
PANZER
DITHANE
THIODIN
MALATHION
RAFAGA
Fincas
Porcentaje
406
156
562
72,24%
27,76%
100,00%
Porcentaje
376
167
19
562
66,90%
29,72%
3,38%
100,00%
Porcentaje
234
100
39
3
376
62,23%
26,60%
10,37%
0,80%
100,00%
Porcentaje
140
131
129
65
64
61
44
29
28
25
22
20
17
14
16,20%
15,16%
14,93%
7,52%
7,41%
7,06%
5,09%
3,36%
3,24%
2,89%
2,55%
2,31%
1,97%
1,62%
15
Aplica plaguicidas en algún
cultivo
FENTOPEN
ALTO 100
CONTROL 500
COBRETHANE
ESTELAR
SEVIN
THIODAN
SUMITHION
AMINA-480
DEROSAL
MERTECT 500
OXICOB
PENTOPEN
TOTALES
Fincas
Porcentaje
13
10
10
9
8
8
6
5
2
1
1
1
1
864
1,50%
1,16%
1,16%
1,04%
0,93%
0,93%
0,69%
0,58%
0,23%
0,12%
0,12%
0,12%
0,12%
100,00%
APLICA PLAGUICIDAS EN ALGUN CULTIVO?
156
406
Aunque las campañas institucionales de la Federación Nacional de Cafeteros, a través de la
guía ambiental cafetera promueven los sistemas de producción más limpia, es innegable el
uso muchas veces inadecuado de algunos productos químicos, de los equipos de fumigación
y de los procesos de preparación y aplicación de productos. Por esta razón, en los talleres de
producción más limpia debe reforzarse la capacitación y orientación en este campo.
11. Beneficio del café
12.1 Beneficio húmedo
La encuesta aplicada enfatizó sobre variables asociadas al beneficio del café por cuanto allí
se genera buena parte de la contaminación de suelos y aguas en la zona cafetera.
16
A continuación se presenta algunos resultados que reflejan la contaminación real en términos
de SST y DBO5 como resultado del vertimiento especialmente de la pulpa y de las aguas del
lavado del café a fuentes hídricas.
Los resultados obtenidos de la encuesta confirman la hipótesis sobre la necesidad de
mejorar la infraestructura para el procesamiento de materiales orgánicos y de la reconversión
del beneficio tradicional a beneficios con la introducción de componentes asépticos y de
menor exigencia en el uso de agua.
En el siguiente cuadro se observa como el 55.39% de las fincas del proyecto se despulpa el
café utilizando agua, el 49.59% transportan el café cereza con agua, el 35.49% aplican la
pulpa del café sin transformar en lotes cultivados, el 35.49% aplican la pulpa en sitios
abiertos, el 21.05% procesan la pulpa en composteras, sólo el 4.96% utilizan lombricultivos, y
el 3.01% vierten la pulpa directamente a fuentes hídricas.
Se resalta que el 67.59% de las fincas vierten el mucílago a fuentes hídricas y que el 79%
vierten las aguas de lavado del café directamente a fuentes hídricas.
DESPULPADO
DESPULPADO CON AGUA
DESPULPADO SIN AGUA
TRANSPORTE CEREZA
TRANSPORTE CEREZA SIN
AGUA
TRANSPORTE CEREZA CON
AGUA
REMOCIÓN MUCÍLAGO
DESMUCILAGINADORA
FERMENTACIÓN EN TANQUE
MANEJO PULPA
APLICA FRESCA EN LOTES
CULTIVADOS
LA DEPOSITA EN SITIOS
ABIERTOS
PROCESA LA PULPA EN
COMPOSTERAS O
PROCESADORAS
PROCESA EN LOMBRICULTIVO
VIERTE LA PULPA A FUENTES
HIDRICAS
MANEJO MUCÍLAGO
SE VIERTE EN FUENTES
HIDRICAS
PROCESA EL MUCILAGO CON
LA PULPA
LLEVA EL MUCILAGO AL POZO
DE INFILTRACION
SE VIERTE EL MUCILAGO EN
POZO SEPTICO
ETAPA DEL BENEFICIO
FINCAS
PORCENTAJE
257
207
55,39%
44,61%
243
50,41%
239
49,59%
16
491
3,16%
96,84%
236
35,49%
236
35,49%
140
33
21,05%
4,96%
20
3,01%
340
67,59%
131
26,04%
18
3,58%
10
1,99%
17
ETAPA DEL BENEFICIO
SE VIERTE EL MUCILAGO EN
ALCANTARILLADO
MANEJO AGUAS DE LAVADO
SE VIERTE EN FUENTES
HIDRICAS
SE VIERTE EN EL SUELO
SE VIERTE EN POZO SEPTICO
SE VIERTE EN POZO DE
INFILTRACION
SE UTILIZA PARA RIEGO DE
CULTIVO
SE VIERTE EN
ALCANTARILLADO
4
0,80%
425
85
11
79,00%
15,80%
2,04%
10
1,86%
5
0,93%
2
0,37%
La tecnología para el despulpado del café se recomienda sin uso de agua, y en este sentido
hay un segmento importante de la población objetivo que utiliza el recurso agua a veces en
forma exagerada para servir como “lubricante” en el proceso de despulpado.
DESPULPADO
257
207
DESPULPADO CON AGUA
DESPULPADO SIN AGUA
Método
El 96.84% de las fincas objeto del proyecto remueven el mucílago mediante la fermentación
del café en tanques. Esta es una práctica bien calificada y reconocida en los mercados
internacionales de los cafés especiales.
La propuesta tecnológica planteada en la formulación del proyecto hace mejoras sustanciales
introduciendo los tanques en acero inoxidable para garantizar el proceso natural de
fermentación del mucílago del café en condiciones más asépticas.
18
REMOCIÓN DEL MUCÍLAGO
491
16
DESMUCILAGINADORA
FERMENTACIÓN EN TANQUE
Método
En una proporción alta de las fincas se transporta el café cereza mediante uso del agua.
Esta es una práctica que debe irse modificando para minimizar la contaminación del recurso
hídrico en su contacto con la pulpa del café.
TRANSPORTE CAFÉ CEREZA
243
239
TRANSPORTE CEREZA SIN AGUA
TRANSPORTE CEREZA CON AGUA
Tipo
Solamente el 21.05% de las fincas encuestadas utilizan infraestructura adecuada para el
procesamiento de materiales orgánicos. Este indicador refleja la necesidad planteada en el
proyecto de construir infraestructura adecuada para la transformación de pulpa en abonos
orgánicos comportados.
19
MANEJO DE PULPA
236
236
140
33
APLICA FRESCA EN LOTES
CULTIVADOS
LA DEPOSITA EN SITIOS
ABIERTOS
PROCESA LA PULPA EN
COMPOSTERAS O
PROCESADORAS
20
PROCESA EN LOMBRICULTIVO VIERTE LA PULPA A FUENTES
HIDRICAS
Método
Un porcentaje alto de las fincas (67.59%) vierten el mucílago directamente a fuentes hídricas.
En esta variable y con el modelo de intervención planteado en el proyecto se esperan
mejoras sustanciales en términos de menor contaminación hídrica.
El 79% de las fincas encuestadas vierten las aguas de lavado de café directamente a fuentes
hídricas. Esta es una variable difícil de controlar en condiciones de campo, más sin
embargo, la tecnología propuesta en el modelo de intervención reduce sustancialmente el
uso de agua en todo el proceso de beneficio y por lo tanto reduce el volumen final de agua
que se vierte al suelo o a fuentes hídricas.
20
Todas las variables mencionadas en el proceso de beneficio del café generan los siguientes
indicadores en términos de contaminación por DBO5 y SST a partir de la estimación de la
pulpa producida generada por la producción que reportan los productores encuestados:
Manejo de
Toneladas
pulpa
pulpa/año
Kilos pulpa/año @cps/año
DBO5(mg/litro)
SST(mg/litro)
Pulpa de café
producida al año
13385
13385000
214160
770976
749560
Pulpa vertida
directamente a
fuentes de agua
391
390625
6250
22500
21875
Pulpa procesada
en composteras
y procesadoras
4662
4662000
74592
Pulpa procesada
en lombricultivo
794
794000
12704
Pulpa aplicada
fresca en lotes
4946
4946000
79136
Pulpa
depositada en
sitios abiertos
5161
5161000
82576
Las fincas del proyecto producen 13.385 toneladas/año de pulpa. La propuesta tecnológica
del proyecto busca minimizar el vertimiento de pulpa fresca a suelos; propende por la
transformación de la pulpa en abono orgánico compostado, y en consecuencia disminuir la
contaminación por DBO5 y SST.
En las fuentes de agua para el beneficio del café se resalta que el 55.65% es de nacimientos
en la finca, el 22.43% de acueductos y el 21.23% de quebradas ó ríos. El 90.57% de los
21
encuestados manifiestan que el agua es suficiente y el 1.96% manifiestan que el agua para
el beneficio es contaminada.
Las cifras anteriores confirman la necesidad de proteger las fuentes de agua y llevar a cero el
uso de aguas contaminadas si lo que se pretende es obtener un producto para el consumo
humano en nichos de los cafés especiales.
12.2 Beneficio seco
El tipo de beneficio que predomina es el secado al sol (69.4%) de las fincas, lo cual es un
indicador positivo en términos de las exigencias para los sellos en mercados de cafés
especiales.
TIPO DE SECADO
SÓLO SECADO SOL
SÓLO SECADO MECÁNICO
SECADO MECANICO Y SOL
NINGUNO
NO DATO
TOTALES
Reportes
Porcentaje
390
17
107
4
44
562
69,40%
3,02%
19,04%
0,71%
7,83%
100,00%
En el 19.04% de las fincas se utiliza mezcla de secado mecánico y solar y en el 3.02% de los
predios se utiliza secado mecánico. El combustible más utilizado es el carbón de piedra en
un 47.88% de los casos seguido de la leña con 18.79% y ACPM con 13.33%
Combustible empleado en el
secado mecánico
CARBON PIEDRA
LEÑA
ACPM
CARBON COQUE
CISCO
GAS
NO DATO
TOTALES
Reportes
Porcentaje
79
31
22
13
9
8
3
165
47,88%
18,79%
13,33%
7,88%
5,45%
4,85%
1,82%
100,00%
La tecnología utilizada por los productores para el secado solar utiliza camillones, carros de
madera, casas elba, marquesinas, patios de cemento y zarzos. La tecnología propuesta en
el proyecto favorece el mejoramiento de la infraestructura de secado a través del uso de
marquesinas.
Sistema de secado al
sol
CAMILLONES
CAMILLONES
CAMILLONES
CARROS DE MADERA
CARROS DE MADERA
CARROS DE MADERA
CASA ELBA
Estado
BUENO
MALO
NO DATO
BUENO
MALO
NO DATO
BUENO
Reportes
10
2
1
118
67
4
196
Suma (m2) de la
capacidad
270,02
29,9
7,29
4563,92
2103,82
69,38
8473,88
22
Sistema de secado al
sol
CASA ELBA
CASA ELBA
COSTALES Y/O
PLASTICO
COSTALES Y/O
PLASTICO
COSTALES Y/O
PLASTICO
MARQUESINA
MARQUESINA
MARQUESINA
PATIO DE CEMENTO
PATIO DE CEMENTO
PATIO DE CEMENTO
ZARZOS
ZARZOS
ZARZOS
TOTALES
86
1
Suma (m2) de la
capacidad
3490,53
18
BUENO
2
23,44
MALO
1
0
1
61
17
3
32
5
1
44
14
1
667
33
2039,02
433,78
101,52
1407,66
116,57
39,95
2182,11
401,4
60
25865,19
Estado
MALO
NO DATO
NO DATO
BUENO
MALO
NO DATO
BUENO
MALO
NO DATO
BUENO
MALO
NO DATO
Reportes
El uso de patios, zarzos, costales y plásticos, generan altos grados de contaminación en el
proceso de secado del café, y por lo tanto, el modelo de intervención del proyecto hace un
aporte vital en la reconversión tecnológica para el secado del café en las fincas priorizadas.
12. Vertimento de aguas domiciliarias
Aunque el proyecto no desarrolla acciones concretas en cuanto a la dotación o mejoramiento
de infraestructura para el manejo de aguas residuales de los hogares cafeteros, la encuesta
indagó sobre el estado actual del vertimiento de aguas domiciliarias.
Es evidente la necesidad de sistemas y tecnologías adecuadas para el manejo de aguas
domiciliarias y esto se refleja en el escaso número de pozos sépticos, alcantarillados o pozos
de infiltración existentes en los predios cafeteros.
A futuro es necesario pensar en soluciones a este problema, por cuanto, los programas de
prevención y control de la contaminación es claro que deben vincular las acciones en los
hogares participantes.
13. Organización comunitaria
Se resalta que el 67.32% de los caficultores encuestados están asociados a la Cooperativa
de Caficultores de Andes, lo cual es un indicador muy positivo por cuanto en los procesos de
comercialización de cafés especiales este es un valor agregado para la trazabilidad y
relaciones de largo plazo con los clientes.
23
ASOCIADOS A LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES
375
175
7
SI
NO
NO DATO
Por otra parte, el 55.03% de los productores han participado o pertenecen a Juntas de
Acción Comunal, el 12.2% a grupos de seguridad alimentaría y gestión empresarial. Se
resalta que solamente el 4.88% pertenecen a grupos de gestión ecológica.
El proyecto propende por el fortalecimiento de grupos organizados, entre otras razones para
fortalecer la gestión ambiental que requiere el proyecto y la región.
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
389
85
56
DIRECTAMENTE A
FUENTE HIDRICA
POZO SEPTICO
AL SUELO
8
4
4
NO DATO
ALCANTARILLADO
POZO DE
INFILTRACION
24
GRUPOS ORGANIZADOS
361
80
JUNTA DE ACCION
OTROS (PROYECTO
COMUNAL
MANÁ, GESTIÓN
60
GRUPO DE ORACION
57
JUNTA DE DEPORTES
33
32
GRUPO DE MUJERES
GRUPO ECOLOGICO
19
14
GRUPO JUVENIL
GRUPO TERCERA
EDAD
EMPRESARIAL,
GRUPO SANTA RITA)
14. Educación formación y capacitación
La encuesta indago sobre los temas de formación y capacitación en los cuales haya
participado algún miembro de la familia, resaltando las siguientes cifras:
El 16.72% de los encuestados manifiestan haber participado en cursos de manejo integrado
de plagas y enfermedades, el 16.64% en tecnología para la producción de café y el 15% en
tecnología para el beneficio húmedo y secado del café.
Es muy baja la capacitación recibida en manejo de residuos sólidos, desarrollo humano,
pruebas físicas y tasa de café, gestión empresarial, gestión ambiental, organización
comunitaria y seguridad alimentaría.
Es extremadamente baja la formación en manejo de conflictos y convivencia pacífica y
conservación y manejo de sistemas agroforestales.
Curso
Asistentes
MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES
TECNOLOGIA PARA LA
PRODUCCION DE CAFÉ
TECNOLOGIA PARA EL
BENEFICIO HUMEDO Y SECADO
DEL CAFÉ
MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y OTROS
SUBPRODUCTOS
DESARROLLO HUMANO Y
CRECIMIENTO PERSONAL
Porcentaje
438
16,72%
436
16,64%
393
15,00%
181
6,91%
172
6,56%
25
Curso
PRUEBAS FISICAS Y TASA DE
CAFÉ
GESTION EMPRESARIAL Y
ADMINISTRACION
CAPACITACION PARA
CONFORMACION DE GRUPOS
ASOCIATIVOS
GESTION AMBIENTAL Y
PRODUCCION MAS LIMPIA
PROYECTOS PRODUCTIVOS
PARA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CONSERVACION Y MANEJO DE
SISTEMAS AGROFORESTALES
MANEJO DE CONFLICTOS Y
CONVIVENCIA PACIFICA
ADECUADOS HABITOS
ALIMENTARIOS Y
PROFESIONALES
TOTALES
Asistentes
Porcentaje
172
6,56%
166
6,34%
149
5,69%
119
4,54%
109
4,16%
99
3,78%
98
3,74%
88
2620
3,36%
100,00%
La oferta educativa propuesta en el proyecto atiende específicamente las necesidades más
críticas de la comunidad de acuerdo con los resultados obtenidos en esta encuesta de línea
base.
15. Necesidades sentidas de la comunidad
La encuesta dejó un espacio para indagar sobre lo que la comunidad observa como
necesidades sentidas en cuanto a intervención física. Los resultados confirman en buena
parte la propuesta tecnológica y los aportes al desarrollo económico, ambiental y social para
las familias participantes en el proyecto.
26
Las prioridades que manifiestan los caficultores coinciden con el enfoque del proyecto hacía
la búsqueda de una mayor productividad y calidad de la producción, obtenida en un sistema
que integra la recomposición del sistema forestal, el mejoramiento de la infraestructura
básica de beneficio húmedo y seco y el procesamiento de los materiales orgánicos
contaminantes.
Con el aporte del equipo profesional de Corantioquia y de Conservación Internacional se
mejoró ostensiblemente la herramienta para la recolección de la información de campo. La
encuesta de salida para la evaluación de resultados e impacto recoge estas mismas
variables y profundiza sobre otras de interés para las instituciones participantes.
Se anexan los gráficos de localización de las fincas priorizadas en el territorio definido como
corredor biológico, cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del Citará.
Se anexa modelo de encuesta aplicada para la obtención de la línea base presentada y en
medio magnético los datos fuente que constituyen la base de datos sobre la cual se
obtuvieron los indicadores presentados.
COMPROMISOS Y SOSTENBILIDAD FUTURA DEL PROYECTO
Los siguientes argumentos aportan a la sostenibilidad de las acciones que propenden por la
conservación de áreas de amortiguación en el corredor biológico cuchilla Jardín Támesis y
Farallones del Citará, particularmente en las áres y fincas priorizadas para este proyecto:

La presencia permanente de la Federación Nacional de Cafeteros – Comité de
Cafeteros de Antioquia en la zona, con su equipo de extensionistas y asistentes
técnicos es un factor que garantiza el acompañamiento presente y futuro a las
acciones integrales propuestas en este proyecto de desarrollo regional.

La Cooperativa de Caficultores de Andes viene desarrollando un trabajo de
fortalecimiento de grupos asociativos en las veredas priorizadas para el proyecto, y
por lo tanto, los grupos organizados y la gestión social y comercial de la Cooperativa
es un factor de sostenibilidad para las acciones futuras.

Con el modelo tecnológico implementado es factible que la generación de valor
agregado en términos de reconocimiento de primas del mercado de los cafés
sostenibles se alcance antes de finalizar la intervención física y educativa que plantea
el proyecto. Por lo tanto, los mayores precios del mercado asociados a los sistemas
más limpios de producción, la amigabilidad con el medio ambiente, los grupos
organizados y el aseguramiento de la calidad, sean el estimulo para continuar con los
procesos de gestión ambiental involucrada en cada una de las actividades inherentes
al desarrollo cafetero.

Para garantizar el compromiso individual de los productores participantes en el
proyecto, cada uno de los usuarios y beneficiarios firman una Acta de Compromiso,
donde se comprometen a cumplir con los lineamientos tecnológicos, a participar en
27
todas las acciones del proyecto y a garantizar la sostenibilidad de los procesos
iniciados.

Los grupos asociativos conformados para adelantar la gestión integral del proyecto
deben construir y aplicar estrictamente el Reglamento Interno de Trabajo.

La política de la Federación Nacional de Cafeteros esta orientada a la generación de
valor agregado en toda la cadena cafetera, en el marco de sistemas de producción
más limpia y sustentable. El Comité de Cafeteros es ejecutor de esta política, y en
atención a este direccionamiento estratégico propone el proyecto de café de
conservación en el corredor biológico cuchilla Jardín – Támesis y Farallones del
Citará en los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolivar y Jardín, en el suroeste de
Antioquia.

Las acciones de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –
CORANTIOQUIA propenden por una intervención que se consolide en el mediano y
largo plazo. El apoyo de la Corporación al subsector cafetero en este caso, busca
generar impacto visible en términos de la conservación de territorios vulnerables en el
suroeste Antioqueño, en armonía con procesos de desarrollo social y económico de
las comunidades dedicadas a este renglón productivo. Este direccionamiento de
política ambiental garantiza el acompañamiento a los procesos de desarrollo sectorial,
especialmente en aquellas acciones donde se consideren CUALQUIER TIPO DE
impacto ambiental.
Unidad de Gestión Y Formulación de Proyectos
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia
Medellín, Diciembre de 2005
28
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CAFÉ DE ALTURA EN EL CORREDOR BIOLÓGICO
CUCHILLA JARDÍN – TÁMESIS Y FARALLONES DEL CITARÁ
ZONA DEL PROYECTO
29
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CAFÉ DE ALTURA EN EL CORREDOR BIOLÓGICO
CUCHILLA JARDÍN – TÁMESIS Y FARALLONES DEL CITARÁ
USO DEL SUELO
30
Descargar