Versión Preliminar - Consejo Provincial de Educación

Anuncio
Autoridades
Gobernador
Jorge Augusto Sapag
Vicegobernadora
Ana María Pechen
Ministra de Gobierno, Educación y Justicia
Zulma Reina
Secretaria de Educación
María Estela Pasqualini
Presidente del Consejo Provincial de Educación
Oscar Compañ
Coordinación y Planificación Educativa - Secretaría de Educación
Mónica De Castro
Coordinación Educativa - Consejo Provincial de Educación
Sandra Abraham
Vocal Rama Inicial y Primaria
Marisa Mortada
Vocal Rama Media, Técnica y Superior
Bernardo Olmos
Directora General de Nivel Inicial
María Susana Ferro
Director General de Nivel Primario
Danilo Casanova
Directora General de Nivel Medio
Daniel Romano
Director General de Técnica y Formación Profesional
Mario Omar Arias
Director General de Nivel Superior
Gustavo Finochietti
Director de Educación de Adultos
Guillermo Rodríguez
Director de Educación Física
Gustavo Asensi
Directora de Educación Especial
María Gabriela Miozzo
Director de Estético – Expresiva
Julia Comuzzi
2
Directora de Formación Profesional
María Eugenia Brian
Director de Educación Mapuche e Intercultural
Federico Huenupay
Directora de Enseñanza Privada
Mirta Uribe
Directora Modalidad de Educación en Contexto de Privación de Libertad
Graciela Spinelli
Directora General del Centro Único de Apoyo Pedagógico e Investigación
María Marta Villará
Equipo Técnico Pedagógico - Secretaría de Educación
Mónica De Castro
Laura Riffo
Mónica Tormes
Ana María Kelly
Sergio Espósito
Graciela Acuña
Miriam Chirino
Marcela Sopranzetti
María Eugenia Lopez Presas
Miguel Napal
Jorge Spalm
Gabriela Tagliavini
Ana Alarcón
Alejandra Miotti
Diseño y diagramación
Clara Beverini
Lucía Jaume
3
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA NEUQUINA
Introducción al Documento de Evaluación y Acreditación de la Escuela Primaria Neuquina
La Escuela Primaria Neuquina a partir de la organización de su estructura ciclada, ratificada en
los Documentos Curriculares de primer ciclo, Resol. 1864/05; de segundo ciclo, Resol. 1237/06 y de
tercer ciclo, Resol. 1265/07, entiende a cada institución como un sistema de organización escolar que
se caracteriza por su flexibilidad respetando el proceso de aprendizaje de cada alumno1, desde su
singularidad como parte de un colectivo institucional, en el que avance progresiva y continuamente
hasta lograr la terminalidad del nivel.
En concordancia con la estructura de tres ciclos y siete años adoptada por el sistema educativo
jurisdiccional, este Documento de Evaluación y Acreditación está organizado por áreas curriculares, por
ciclo y por años con el objetivo de dar cuenta del proceso, en términos de evaluación y acreditación,
que realiza el alumno durante su trayecto por el nivel.
Por ello, siguiendo a Gvirtz y Palamidessi (2000), es importante señalar algunos aspectos
fundamentales para pensar una nueva cultura evaluativa que interpele las contradicciones,
desnaturalice los sentidos y significados cristalizados en torno al proceso educativo y contemple a la
diversidad de sujetos que se educan:

“El objetivo central de la evaluación es el mejoramiento y la potenciación de los
procesos de cambio…la evaluación es una instancia permanente para corregir y transformar las
tareas de gestionar, enseñar y aprender….la evaluación no sirve si tiende a reafirmar lo que ya
existe… se evalúa para cambiar, no para identificar a los que no se adaptan a lo que la
escuela y el docente proponen”.

“La evaluación es un juicio público que provoca efectos en las personas, quien
evalúa está comunicando un mensaje con efectos de poder, por eso se debe analizar cuál es el
significado y cuáles son los efectos que provoca su acción… no se trata de calificar para
clasificar, sino de formar e informar a padres, estudiantes, colegas, directivos, entre otros,
sobre los mejores modos de potenciar el aprendizaje y de enriquecer la enseñanza… el
informe de evaluación es parte del proceso formativo”.

“…todos deben conocer las ideas y las decisiones que guían la evaluación. Qué,
cómo, quién, con qué se evalúa no son secretos sino que se basan en criterios públicos y
comunicables”.

“La evaluación supone un delicado equilibrio de los poderes y de los saberes. No
es un instrumento para construir culpables de los fracasos de la enseñanza o de las dificultades
del aprendizaje. Es una instancia para mejorar colectivamente la actividad de enseñar y la tarea
de aprender…es un momento para corregir y potenciar el trabajo de los docentes y de los
alumnos, en donde la preocupación central es la potenciación de las capacidades del aprendiz”.
1
En los casos en que en esté escrito se utiliza la expresión estudiantes/alumnos/niños se lo hace con un alcance abarcador y
comprensivo de la perspectiva de género
4
En el escenario escolar, la evaluación se inscribe en un espacio de conflicto. Es una práctica que
pone en evidencia articulaciones o rupturas entre concepciones y prácticas pedagógicas. En el proceso
de evaluación se hacen visibles múltiples aspectos vinculados con las características de las instituciones
educativas, los proyectos institucionales, los estilos de gestión, las particularidades de los docentes y
de los estudiantes, entre otros aspectos.
Dada su complejidad, una cuestión central es preguntarnos para qué se evalúa. Su respuesta
referirá a los efectos de la evaluación sobre la acción, es decir, qué se hará con los resultados. Éstos
permitirán la toma de decisiones de orden estrictamente pedagógico, o vinculadas a la certificación o a
políticas educativas orientadas hacia el sistema. Desde el punto de vista pedagógico, la evaluación
proporciona datos que permiten aprender tanto al docente como al alumno. Al docente, cómo
aprenden sus estudiantes; y a los estudiantes, reconstruir su aprendizaje reconociendo las
características que tienen sus saberes.
Por lo tanto, la evaluación provee información para comprender la situación educativa y actuar en
consecuencia operando como instrumento de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. Es inherente a la
acción educativa y por ende, siempre presente durante su desarrollo. De allí que se la caracterice de
continua y permanente y no como una instancia que se agrega al final de una etapa. Sólo una
evaluación de estas características, puede aportar a la compresión de la situación educativa situada, a
la detección de logros y dificultades y de este modo, conducir a los sujetos a la adquisición de
estrategias de autoaprendizaje.
Desde el punto de vista de la acreditación, la evaluación refiere a la certificación de
conocimientos curricularmente previstos, lo que implica dar cuenta de que se han logrado
determinados productos planteados en planes o programas de estudio. Este requerimiento social e
interinstitucional es el que permite la movilidad de los estudiantes en las instituciones a la vez que los
inserta en el campo laboral.
Con respecto a la evaluación y su relación con la acreditación, es relevante que el docente
considere de manera integral la información de la evaluación diagnóstica a través de la cual se
provee de datos acerca de saberes y competencias que poseen sus alumnos en términos de
requerimientos necesarios para una secuencia futura de aprendizajes; de la evaluación formativa
que brinda información vinculada a la selección y puesta en práctica de estrategias pedagógicas
consideradas más adecuadas para mejorar los resultados obtenidos; y de evaluación sumativa que
permite comprobar en qué medida los alumnos han adquirido los conocimientos esperados y las
competencias correspondientes.
En síntesis, interesa resaltar la naturaleza diferente de los conceptos de evaluación y
acreditación, reconociendo que en la complejidad de la práctica educativa, ambos se entrecruzan, se
encuentran y/o se homologan (Palou de Maté, C., 2006), poniendo en valor a los sujetos y sus
trayectorias.
5
Los Lineamientos de Acreditación
En correspondencia con la organización ciclada de los saberes a construir por los alumnos, como
así también atentos a facilitar las trayectorias escolares, se presentan lineamientos de acreditación, los
que como su designación lo indica plantean posibles aprendizajes a construir al interior de cada ciclo y
que los estudiantes deben acreditar. Son por lo tanto una herramienta más del proceso de enseñanza
propuestos para contribuir a la toma de decisiones vinculadas con la promoción de cada alumno.
Tienen vinculación con la enseñanza y las condiciones que se brindan en la misma, dando
cuenta del proceso y del progreso realizado por los estudiantes pero también, de las oportunidades
generadas desde lo pedagógico e institucional en el marco de proyectos inclusivos.
Entendidos como aquellos saberes considerados fundamentales para la construcción de otros de
mayor grado de complejidad; no representan un límite, ya que cada institución de acuerdo a sus
características particulares, podrá complejizarlos y/o incorporar otros. Posibilitan la retroalimentación
de la enseñanza y el aprendizaje, no solo informan a los sujetos de este proceso sino que aportan
datos que sirven para la toma de decisiones con respecto a las propuestas pedagógicas.
Los Indicadores de Progreso
Los indicadores de progreso presentados en el trayecto de cada ciclo permiten observar los
aprendizajes
de los estudiantes al interior del mismo. Indican lo que los niños deben aprender,
definiendo de manera específica las ideas, los procesos, las relaciones, las habilidades y las preguntas
de las que deben apropiarse. Se encuentran relacionados con las características y naturaleza de las
distintas áreas de conocimiento y sus contenidos. A partir de las situaciones de enseñanza, los alumnos
producen manifestaciones acerca de lo aprendido comparables con los aprendizajes esperados que se
expresan en términos de logros.
Cabe señalar, que los indicadores de progreso no son objetivos conductuales. En este sentido, es
fundamental que a partir de los mismos, el docente se interrogue acerca de qué es lo que pretende
que los alumnos aprendan al finalizar su trayecto en el año escolar o en la unidad pedagógica y al
mismo tiempo analice las situaciones de enseñanza promovidas y tome decisiones tendientes a mejorar
dichas propuestas.
La evaluación diagnóstica continua, presente durante todo el proceso de aprendizaje, ligada a
los indicadores, en términos de proceso y progreso posibilita al docente la indagación acerca de si los
niños van construyendo saberes y a los alumnos acceder a una respuesta clara sobre su aprendizaje,
dotándolo de sentido y coherencia.
Cada escuela, en su Proyecto Institucional y desde la construcción colectiva del mismo,
contextualizará los indicadores de progreso,
considerando las demandas de los diferentes sujetos
sociales que participan de la vida escolar, estableciendo propuestas y generando condiciones para que
todos los alumnos logren los aprendizajes planteados.
6
El Documento de Información
En el Sistema Educativo de la provincia del Neuquén, el Documento de Información, es el
instrumento privilegiado desde el Nivel Primario para comunicar a las familias el proceso de aprendizaje
de los estudiantes. Otorga certificaciones acreditativas, que articulan la escuela y el contexto social, por
ello es posible considerar a la evaluación-acreditación “como una práctica social que liga las actividades
del aula con los requerimientos de saberes que la sociedad le hace a la escuela” (Palou de Maté, 2003).
Además, tiene la finalidad de documentar institucionalmente las certificaciones de los saberes
adquiridos por los alumnos, como así también comunicar esta información a otros ámbitos de la
comunidad educativa. Para esto, propone cortes evaluativos no solo en relación al objeto de
evaluación,
sino también pensados en términos temporales abordando la evaluación tanto en el
sentido sumativo como en el formativo de la misma. Para tal fin se estructura en períodos, pudiendo
explicitar los logros y alcances reconociendo de este modo manifestaciones singulares de lo aprendido,
como así también, utilizar una escala de calificación cualitativa dependiendo del ciclo que transite el
alumno.
Escala de Calificaciones
A fin de acreditar los contenidos escolares, las áreas curriculares se estructuran considerando
ejes organizadores presentes en los Documentos Curriculares de la Escuela Primaria Neuquina, dando
lugar a la valoración de los aprendizajes a partir de indicadores de progreso y lineamientos de
acreditación que se traducen en la siguiente escala de calificación:
Sobresaliente (S) que refiere a que el estudiante además de ampliar aprendizajes logrados,
puede recrearlos en nuevas situaciones y brindar aportes específicos no contemplados en los
propósitos y lineamientos de acreditación; Muy Satisfactorio (MS) que refiere a la posibilidad de
profundizar y ampliar los aprendizajes alcanzados; Satisfactorio (SO) que refiere a los aprendizajes
que han sido logrados sin ofrecer mayores obstáculos; Poco Satisfactorio (PS) que refiere a
aquellos aprendizajes que necesitan ser completados porque ofrecen ciertas dificultades para continuar
favorablemente el proceso, y finalmente se incluye el ítem Sin lograr (SL) pensado desde una
perspectiva que considera que todos los alumnos pueden aprender dependiendo de las condiciones de
enseñanza. Esto implica que los mismos, en esta etapa del proceso y en el momento del corte
evaluativo no han logrado “aún” los aprendizajes previstos para la etapa, pero se espera que con las
estrategias adecuadas puedan alcanzarlos.
Las áreas especiales y las específicas de cada institución se evalúan en forma cuatrimestral en
los tres ciclos. Para primer y segundo año de la unidad pedagógica la evaluación referirá a logros y
alcances en relación a los contenidos trabajados. Para el tercer año del primer ciclo y los años del
segundo y tercer ciclo se continúa con la modalidad de evaluación cuatrimestral explicitando los logros
mediante la escala de calificación: Sobresaliente, Muy Satisfactorio, Satisfactorio, Poco Satisfactorio y
Sin Lograr.
7
El área socio - afectiva se reformula desde una perspectiva que entiende al alumno como un
sujeto que aprende con otros estableciendo vínculos con ellos, con la tarea y con los modos de habitar
la escuela. El espacio denominado “Vínculo con la tarea y la convivencia escolar” requiere considerar
otra escala de calificación que incluye las valoraciones Frecuente (F) y Poco Frecuente (PF). Estas
últimas habilitan la mirada sobre el modo en que el alumno se vincula con la tarea como así también la
reflexión sobre la propia práctica docente y la institución toda.
Es fundamental tener en cuenta que, en tanto Documento de Información con un alto valor
social, la escritura del mismo tiene como destinatarios principales a las familias de los estudiantes. Por
esta razón es necesario elaborarlos con formalidad y con un lenguaje asequible, desde una práctica
colectiva de enseñanza sostenida y fundamentada profesionalmente y no desde el sentido común.
Es vital y significativo, desde los marcos normativos y las micropolíticas institucionales
vinculados a la evaluación, el acompañamiento y asesoramiento de los supervisores escolares y
equipos de conducción a los docentes en todo este proceso de construcción colectiva. Estas acciones
tenderán a garantizar el aprendizaje desde el ingreso, la permanencia y la terminalidad de los alumnos
en el nivel primario.
8
LENGUA
Docentes, escuelas y familias reconocen que aprender a leer y escribir es un logro importante
para la vida, y que además estos aprendizajes inciden en la trayectoria escolar futura de alumnos. Con
distintos puntos de partida, distintos ritmos y distintos desarrollos, todos tienen
el derecho y la
posibilidad de aprender a leer y a escribir.
La escuela puede y debe aportar a la igualdad de oportunidades y a la calidad desde su función
específica, es decir, desde el interior mismo de la enseñanza. En este sentido es fundamental que
promueva la participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos: leer para aprender,
para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, para confrontar
datos, por goce estético y de situaciones diversas de escritura, con propósitos y destinatarios definidos.
La alfabetización, entendida como la apropiación de habilidades relacionadas con el habla, la
lectura y la escritura de diversos materiales escritos, constituye un proceso de desarrollo
profundamente social. La alfabetización no es una adquisición natural sino que depende de
circunstancias sociales y culturales concretas. En este sentido, la escuela tiene la gran responsabilidad
de igualar oportunidades, al ofrecer en forma sistemática, situaciones variadas para formar al alumno
como persona capaz de integrarse activamente a la cultura oral y escrita.
La propuesta pedagógica gira en torno a la necesidad del contacto temprano y sistemático de los
alumnos con prácticas reales de comprensión y producción de diversidad de textos en diferentes
contextos, teniendo en cuenta los modos que las comunidades de usuarios de la lengua, han
construido para el acercamiento a los discursos de circulación social. Para
esto, es importante
proponer prácticas de oralidad que den a todos la oportunidad de “tener la voz” y que respondan a
verdaderas necesidades comunicativas. Mediante las situaciones reales de habla y escucha es posible
revalorizar las diferentes variables dialectales, asumiendo la diversidad cultural como inherente a todo
grupo social y generar, además, situaciones significativas que despierten deseos genuinos de
comunicarse.
Es fundamental que la escuela tome en consideración que los alumnos llegan a ella habiendo
transitado diferentes experiencias alfabetizadoras, lo cual implica considerar no solamente las
variedades culturales del lenguaje, sino también la diversidad de sentidos que esos lenguajes
comportan.
Escribir es un proceso complejo que supone poner en juego un conjunto de estrategias
lingüísticas y cognitivas al servicio de la producción de un texto adecuado a la situación y eficaz con
relación a sus propósitos. Además de ser una herramienta para la comunicación, la escritura es una
valiosa herramienta para reflexionar acerca del propio pensamiento, para reorganizar y sistematizar el
conocimiento. Desde esta perspectiva, el aula, entendida como escenario de intercambios, requiere de
la planificación de situaciones de escritura tendientes a que los alumnos encuentren la oportunidad de
9
discutir las estrategias más convenientes y facilitadoras de la comprensión de un texto por parte del
destinatario.
La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los límites de la propia
vida. Incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los
otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir. Expende las
posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad, permite más que otros discursos,
detenerse en ese espesor de las palabras.
En este sentido, la lectura de discursos literarios y
mediáticos desafía a que actuemos de diferentes modos para pensar sobre el lenguaje, sobre el mundo
construido por la palabra y sobre nosotros mismos. Cuando se lee un texto para atrapar otros sentidos,
la ficción sorprende y produce emociones trasladando al lector en el tiempo y en el espacio para
participar de otros mundos posibles.
Proponer la lectura de narraciones permitirá a los alumnos
sumergirse en paisajes y tiempos a los que no accederían por experiencia directa y al mismo tiempo
los convoca como miembros de una tradición cultural.
Se trata entonces de brindar a los estudiantes la oportunidad de explorar para descubrir,
identificar, construir estrategias de acercamiento a los textos a través del trabajo con otros
favoreciendo la formación de criterios de selección de los mismos, generando situaciones de
intercambio para confrontar diferentes interpretaciones. Las múltiples oportunidades
de contacto
asiduo con los textos, formarán en los alumnos la capacidad para fundamentar recomendaciones; de
leer diferentes obras de un mismo género y de un mismo autor en pos de formular anticipaciones más
precisas y enriquecer interpretaciones.
Democratizar el acceso a prácticas de lectura y escritura a las que no todos tienen oportunidad
de acceder fuera del ámbito escolar, es entre otras, la finalidad de la escuela primaria. Es así como la
propuesta de enseñanza que se realiza gira en torno a considerar que un aspecto fuerte de esta etapa
es el trabajo con la producción oral, la lectura y la escritura vinculadas con el estudio, como son las
exposiciones sobre temas disciplinares, la toma de notas, los resúmenes, la producción de informes
sobre un contenido que se profundizó mediante experiencias y consulta de materiales, así como la
escucha y participación en debates sobre problemáticas o descubrimientos científicos y tecnológicos,
discriminación, prejuicios sociales, derechos humanos, entre otros.
Asimismo, la escuela primaria nos brinda oportunidades para que los alumnos comiencen a
realizar una mirada crítica sobre los mensajes de la prensa, la televisión, la radio e internet, tanto como
sobre las problemáticas y modas culturales imperantes en su época y entorno regional, nacional e
hispanoamericano. Se constituye en
el escenario privilegiado para prácticas de lectura y escritura
relacionadas con exponer ideas, emitir opiniones personales y confrontar posiciones sobre autores o
artistas consagrados por los medios masivos de comunicación, la lectura crítica de publicidades, la
asunción de posturas personales sobre problemáticas socio-ambientales, la producción de escritos para
expresar opiniones, efectuar reclamos, manifestar necesidades, entre otros.
Hacer de la escuela un ámbito propicio para la lectura y la escritura es abrir para todos las
puertas de los mundos posibles, es inaugurar un camino que todos puedan recorrer para llegar a ser
ciudadanos de la cultura escrita, en el que la propia voz sea escuchada.
10
ÁREA DE LENGUA
PRIMER CICLO
Indicadores de progreso
Unidad Pedagógica
Tercer Año
Interactuar como hablante y como oyente -en intercambios comunicativos con pares, Interactuar -como hablante y como oyente- en intercambios interpersonales o
docentes e interlocutores conocidos y cercanos-, respetando los turnos de la palabra y las mediatizados con pares, docentes e interlocutores conocidos- respetando la alternancia en
fórmulas sociales de tratamiento, teniendo en cuenta los diversos contextos socioculturales el uso de la palabra, el tema y las fórmulas sociales de tratamiento.
(cuando se ponen en juego las alteridades, es decir las diferencias de uso).
Participar en conversaciones con diversos actores sociales de la comunidad para expresar Participar en conversaciones sistemáticas y frecuentes acerca de experiencias personales y
opiniones sobre temas personales, escolares y comunitarios; relatar experiencias propias o lecturas, utilizando fórmulas de saludo y despedida y respetando los turnos de habla
ajenas, re narrar historias leídas o escuchadas, adecuando su intervención al propósito, al previamente pautados por el docente.
tema y al destinatario.
Escuchar comprensivamente experiencias personales, consignas de la tÁREA escolar,
narraciones y descripciones, poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros tipos de
textos, leídos o contados por el docente.
Escuchar y comprender consignas simples y seriadas, referidas a tÁREAs escolares o a
juegos reglados, identificando qué tenemos que hacer, cómo y dónde.
Producir renarraciones de cuentos, fábulas, leídos o narrados por el docente u otro adulto;
y, descripciones orales de objetos, lugares, personas y situaciones, utilizando el
vocabulario coloquial estándar, pero sin desconocer otras variedades lingüísticas.
Describir objetos, animales, paisajes, personajes, en forma oral y/o escrita, a partir de la
observación directa o de imágenes, señalando rasgos característicos de los mismos
(empleando el vocabulario aprendido sobre el tema, al identificar caracteres del todo y de
las partes).
Explorar de manera frecuente y sistemática variados materiales escritos en la biblioteca del
aula, advirtiendo diferencias entre una revista, un libro de cuentos, un diccionario,
enciclopedias entre otros (con ayuda del docente).
Comprender y disfrutar textos literarios (cuentos, poesías, coplas, canciones, entre otros)
identificando nombres, cualidades, orden de las acciones y lugares.
Comprender instrucciones y consignas seriadas siguiendo paso a paso las orientaciones
dadas por el docente o por el texto que las contiene.
Identificar el uso de distintas variedades lingüísticas en conversaciones y en diálogos,
reconociendo la circulación de diferencias léxicas en su medio cercano, para desarrollar
una actitud positiva frente a esa diversidad.
Describir objetos, animales, paisajes, personas y personajes, previamente observados,
empleando vocabulario específico -trabajado durante las clases en las distintas áreas
curriculares- apoyándose en recursos gráficos (láminas, fotos, esquemas, infografías).
Consultar entre variados textos llevados a la clase -o en la biblioteca del aula o de la
escuela- la fuente más adecuada a los propósitos de lectura, en el marco de actividades
propuestas por el docente.
Anticipar el contenido de textos narrativos, descriptivos e instructivos, utilizados con
frecuencia en las clases, apoyándose en soportes, portadores y elementos paratextuales
(títulos, subtítulos, imágenes, gráficos, mapas, planos, tapas, contratapas) y verificar sus
11
Respetar textos instructivos, siguiendo el orden de la consigna, guiados por el docente.
hipótesis mediante la lectura de los mismos.
Leer en forma autónoma y en voz alta, palabras, oraciones y textos breves. En primer Recuperar, con ayuda del docente, información relevante en textos leídos y escuchados
ciclo, es fundamental la lectura modélica en voz alta del docente para facilitar la con el fin de ampliar conocimientos sobre un tema.
comprensión y estimular el goce estético.
Participar asidua y sistemáticamente en lecturas colectivas con ayuda del maestro.
Seleccionar, con ayuda del docente -y entre fuentes habitualmente utilizadas en el aula- Acudir a fuentes de uso habitual en el aula (diccionarios, enciclopedias, libros de cuentos,
(diccionario, enciclopedias, libros de cuento, diarios, entre otros) la más adecuada a los diarios, entre otros) para resolver dudas sobre convenciones del sistema de escritura (uso
propósitos de lectura en el marco de actividades del aula.
de mayúsculas, signos de puntuación y enfáticos, regularidades y restricciones
ortográficas) y del discurso escrito (direccionalidad, espacialidad, tipo de letra) que hayan
Localizar información, en colaboración con pares o docentes, en diferentes tipos de textos sido objeto de reflexión durante las clases.
que se adecuen a un propósito específico (informarse, recrearse o confeccionar algo, entre
otros) narrativos, descriptivos e instructivos utilizados con frecuencia en el aula,
apoyándose en portadores (libros, volantes, diarios, revistas, folletos, suplementos, entre
otros), soportes (papel, disquete, chapa, madera, entre otros) y elementos paratextuales
como imágenes, gráficos, tapas, contratapas.
Planificar, textualizar, revisar y reescribir escritos grupales, en forma conjunta con el Planificar, textualizar, revisar y rescribir su propio escrito, siguiendo las orientaciones del
docente, para verificar características trabajadas en el aula (género, adecuación a los docente, para verificar características trabajadas en el aula, en relación con el género, la
propósitos y al destinatario, relación entre imagen y texto escrito, espaciado, entre otros) y adecuación a los propósitos y al destinatario, la conexión global entre las distintas partes,
del sistema convencional de escritura, trabajados en el aula.
la relación imagen – texto escrito, el espaciado y las convenciones del sistema.
Explorar -conjuntamente con el docente- fuentes de uso habitual en el aula (diccionarios,
enciclopedias, libros de cuentos, diarios) para resolver dudas sobre convenciones del
género y del sistema de escritura que hayan sido objeto de reflexión durante las clases.
Recrear -a partir de orientaciones dadas por el docente- juegos sonoros, coplas, piropos, Crear -en colaboración con el docente-, juegos sonoros, coplas, rimas y poesías,
cuentos, poesías, luego de la exploración, lectura o escucha de versiones anónimas o de seleccionando el léxico más adecuado para producir un determinado efecto.
autor, empleando operaciones de sustitución y ampliación de hechos y personajes.
Reconocer la estructura canónica (situación inicial, conflicto y resolución) y los elementos Producir diferentes tipos de relatos (cuentos, historias o experiencias de vida) respetando
de una narración.
la secuencia lineal de los hechos.
Participar en conversaciones sistemáticas y frecuentes acerca de experiencias personales y
lecturas compartidas y planificación de actividades, respetando los turnos de habla
12
previamente pautados por el docente.
Producir narraciones, utilizando recursos de cohesión (sinonimia, antonimia, conectores)
con ayuda del docente.
Describir objetos, lugares y personas, usando cualidades y manifestando detalles.
Elaborar exposiciones breves y sencillas sobre temas de ciencias Naturales y Sociales, con
ayuda del docente.
Organizar oralmente instrucciones simples y complejas, identificando el orden de las
acciones.
Producir oralmente justificaciones y opiniones con mediación del docente.
Participar en situaciones de lectura en forma silenciosa o en voz alta.
Escribir textos en colaboración con el docente y en forma autónoma, discutiendo y Comprender y disfrutar textos literarios (cuentos, poesías, coplas, canciones, entre otros)
consensuando el propósito y el destinatario, releyendo el borrador y reformulándolo.
identificando nombres, cualidades, acciones y lugares y orden de las acciones, según el
tipo de texto.
Leer en forma autónoma palabras, oraciones y textos breves, identificando la información
relevante.
Comprender textos explicativos de las áreas de Ciencias Naturales y Sociales (con
oraciones de construcción sintáctica simple, títulos con información precisa), identificando
la información relevante.
Escribir palabras y oraciones en forma autónoma respetando el trazado convencional de las Escribir textos en forma autónoma: narraciones que incluyan la descripción de personajes
letras, usando correctamente la mayúscula y el punto, coma en la enumeración y signos de o ambientes y diálogos, releyendo el borrador y reformulándolo a partir de las
interrogación y exclamación.
orientaciones del docente.
Escribir un corpus de palabras de uso frecuente y palabras incorporadas a partir de los Escribir cartas personales, siguiendo la estructura indicada por el docente.
textos trabajados en clase, de todas las áreas.
13
Reconocer la red semántica de los textos leídos o escuchados, palabras o frases con las Reconocer la red semántica de los textos leídos o escuchados, palabras o frases con las
que se nombra (¿qué o quién es?), palabras o frases que califican (¿cómo es?), formación que se nombra (¿qué o quién es?), palabras o frases que califican (¿cómo es?), palabras
de la familia de palabras a partir de la raíz común.
que dan cuenta de las acciones y aquellas que indican el lugar y el paso del tiempo,
relaciones de sinonimia y antonimia entre palabras y formación de familias de palabras.
Reconocer sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos calificativos y verbos de
acción.
Reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema (z/ces; -aba del
pretérito imperfecto, uso de mayúsculas).
Identificar la sílaba tónica en las palabras.
Observar y descubrir en los textos la correcta escritura de las palabras, para la Escribir palabras y oraciones en forma autónoma con trazado convencional de las letras,
sistematización de las convenciones ortográficas.
usando correctamente la mayúscula y el punto, la coma en la enumeración y signos de
interrogación y exclamación.
Escribir correctamente y reconocer el significado de un corpus de palabras de uso
frecuente, que se hayan incorporado a partir de los textos trabajados en clase, de todas
las áreas.
14
ÁREA DE LENGUA
SEGUNDO CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Comprender la escucha de textos expresados en forma oral, realizados por el docente, sus Comprender la escucha de textos expresados en forma oral, realizados por el docente, sus
compañeros y otros adultos.
compañeros y otros adultos.
Identificar en las narraciones el tema, las personas, el tiempo, el espacio, acciones y Identificar con ayuda del docente el tema, los ejemplos, las comparaciones, las causas y
relaciones causales, en la descripción de aquello que se describe, las partes, sus consecuencias en los textos escuchados.
características básicas y en las instrucciones seriadas el orden, la jerarquía de las acciones.
Comprender la escucha de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, Reconstruir en forma oral la información relevante escuchada.
e identificar el tema, los ejemplos, las comparaciones. Para poder reconstruir en forma oral
la información relevante.
Fundamentar su opinión, participando asiduamente en conversaciones acerca de diversos
temas de estudio o de interés general, realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito.
Elaborar entrevistas en compañía de sus pares y con la colaboración del docente para
informarse y profundizar temas de estudio, a partir de un cuestionario previo.
Producir narraciones y renarraciones de historias no ficcionales que presenten el tiempo y Producir narraciones y renarraciones de historias no ficcionales que presenten el tiempo y
el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales
que se establecen entre ellas, incluyendo diálogos, descripciones de personas, lugares, que se establecen entre ellas, .incluyendo diálogos, descripciones de personas, lugares,
objetos y procesos, con un vocabulario específico.
objetos y procesos, con un vocabulario específico.
Seleccionar material en distintas
fuentes de información y elaborar exposiciones Producir, con la ayuda del docente, exposiciones individuales referidas a temas estudiados
individuales, que hagan hincapié en los aspectos relevantes.
o de interés, seleccionando en otras fuentes de información lo relevante y elaborando
materiales de apoyo.
Realizar inferencias acerca del significado de las palabras desconocidas.
Identificar y resumir la información relevante.
Aplicar estrategias de lectura correspondientes a la clase de texto, consultando el
paratexto, relacionándolo con sus propios conocimientos.
Realizar inferencias acerca del significado de las palabras desconocidas.
Escribir textos conjuntamente con el docente, sus pares o de forma individual, realizando
un borrador y revisando el texto.
Escribir cartas personales, respetando el formato y las fórmulas de saludo y cierre.
15
Escribir narraciones, respetando el orden temporal y casual de las acciones descripciones,
teniendo en cuenta el orden de la presentación y exposiciones, respetando el tema, el
desarrollo, el cierre y cartas personales, siguiendo el formato y las fórmulas de saludo y
cierre.
Planificar la escritura en función de un propósito y de los parámetros de la comunicación.
teniendo en cuenta la organización de las ideas, el empleo de los conectores, el respeto de
la forma, el uso del vocabulario, el orden de las oraciones, la puntuación y la ortografía.
Distinguir las variedades sociales y dialectales de su lengua, desarrollando una actitud Distinguir las variedades sociales y dialectales de su lengua, desarrollando una actitud
respetuosa por las mismas y acrecentando su conocimiento y pertenencia a un todo social. respetuosa por la diversidad, para conocer otras realidades y acrecentar su sentido de
pertenencia a un todo social.
Reconocer en un texto: el párrafo, la oración y la palabra.
Aplicar estrategias de organización oracional y elementos de cohesión (sinónimos, elipsis,
conectores, pronombres personales como referentes).
Distinguir el aspecto morfológico y semántico de las palabras, reconociendo sustantivos,
adjetivos y verbos en presente, pasado y futuro., familias de palabras (sufijación y Reconocer el aspecto semántico y morfológico de las palabras: sustantivos, adjetivos,
prefijación) y relaciones de significado (sinónimos, antónimos e hiperónimos)
artículos y verbos en presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple y futuro,
conectores temporales y causales, familias de palabras (sufijación y prefijación) y
Reconocer algunas reglas ortográficas correspondientes al vocabulario de uso. (-mp-; mb-; relaciones de significado (sinónimos, antónimos e hiperónimos).
-aba- del pretérito imperfecto; z/ces, algunas reglas generales de acentuación, separando
en sílabas y reconociendo la sílaba tónica).
Aplicar reglas ortográficas de tildación, hiato; tildación de pronombres interrogativos,
aplicando algunas reglas básicas (por ej. sufijos - ez, -eza; - bilidad; - encia, -ancia; -oso, Aplicar estrategias de escritura para usar correctamente los signos de puntuación, osa)
reconociendo algunos usos de la mayúscula, el punto y aparte, la coma y el paréntesis
para aclaraciones.
Comprender, disfrutar de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor, Comprender y disfrutar obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor,
reconociendo las diferencias entre el texto literario y no literario y expresando emociones y reconociendo los recursos de humor y los géneros literarios y producir de manera colectiva
sentimientos frente al texto leído.
con ayuda del docente o en forma individual textos literarios orales y escritos, modificando
la línea argumental, las características de los personajes, el tiempo o el espacio del mundo
Producir de manera colectiva con ayuda del docente o en forma individual textos literarios narrado, incluyendo diálogos, descripciones e incluyendo recursos del discurso literario o
recursos lúdicos con sonidos y palabras.
orales y escritos, explorando recursos lúdicos de sonidos y palabras.
Interactuar cooperativamente -como hablante y como oyente- en intercambios Participar en conversaciones con diversos actores sociales (alumnos, docentes, directivos,
comunicativos con dos o más interlocutores de la escuela o de la comunidad, manteniendo padres, profesionales, vecinos, artistas locales) para expresar sentimientos, ideas y
16
el tema, utilizando el lenguaje adecuado a éste y ajustándose al tratamiento y propósito de opiniones sobre temas personales, escolares y comunitarios; relatar experiencias propias o
la comunicación.
ajenas, narrar hechos reales o de ficción; re narrar historias leídas o escuchadas
(cuentos, leyendas, anécdotas, fábulas, noticias, series televisivas), adecuando su
intervención, tono de voz, postura, gestualidad y registro (formal-informal) al propósito, al
tema y al destinatario.
Interpretar y producir instrucciones y consignas seriadas- en colaboración con el docente- Interpretar y producir instrucciones y consignas seriadas, atendiendo al objetivo (qué se
atendiendo al objetivo (qué se debe hacer) y a la jerarquía de acciones (qué primero... debe hacer) y a la jerarquía de acciones (qué primero... después...) en situaciones
después...) en situaciones escolares lúdicas y/o de resolución de tareas.
escolares relacionadas con actividades lúdicas y/o de resolución de tareas.
Caracterizar objetos, paisajes y animales incluyendo información ordenada, léxico acorde Caracterizar objetos, paisajes, animales y procesos, incluyendo información ordenada,
al tema, términos nuevos y sinónimos para evitar repeticiones, en virtud del propósito términos nuevos, sinónimos y antónimos- para evitar repeticiones- y léxico que refleje
comunicativo y del destinatario.
campos semánticos relativos (es decir, grupo de palabras relacionadas por su significado.
Ej.: vehículos: motocicleta, coche, camión, bicicleta).
Identificar las lenguas y variedades dialectales de su entorno (lenguas en contacto,
regionalismos, expresiones propias de las distintas edades y zonas), valorándolas como
patrimonio cultural de la comunidad.
Inferir el significado de las palabras asociadas a un tema de estudio -presentes en textos
leídos o escuchados- por familia de palabras, por campo semántico, por sinonimia o por
definición de diccionario.
Respetar las lenguas y variedades dialectales de su entorno (lenguas en contacto,
regionalismos, expresiones propias de las distintas edades y zonas), valorando su
incidencia en la conformación de identidades plurales.
Inferir el significado de vocabulario asociado a temas de estudio -que se presenten en
textos leídos o escuchados- por familia de palabras, por campo semántico, por sinonimia,
por contexto (permite interpretar el significado de una palabra o expresión, dentro de un
enunciado concreto) o por definición del diccionario. En este último caso, comparar
Recurrir -contando con la colaboración del docente- al análisis del soporte textual y de acepciones y distinguir la que resulta más adecuada en ese texto.
elementos paratextuales tales como: portada y contraportada, índice, mapas, diagramas,
recuadros, entre otros, para construir significados que luego serán verificados o
reformulados a partir de la información proporcionada por el texto.
Seleccionar fuentes escritas -en colaboración con el docente-, según sea el destinatario, el
tema y el propósito específico (informar/se, recrear/se, participar de un juego, entre
otros).
Recurrir a la escritura -orientada por el docente- de mapas semánticos, cuadros
comparativos y sinópticos, para retener y organizar la información seleccionada en textos
de estudio, trabajados en el marco de tareas escolares.
Producir, revisar y editar textos individuales y grupales, para sí mismo y para otros
17
destinatarios, luego de planificarlos conjuntamente con el docente, atendiendo a la
estructura discursiva, los propósitos y el destinatario.
Consultar -antes y después de la escritura- materiales escritos de uso habitual en el aula
(diarios, manuales escolares, revistas infantiles, enciclopedias, diccionarios) para resolver
los problemas que la escritura le plantea en relación con el género discursivo y las
convenciones del sistema de escritura (concordancia, estilo directo, empleo de conectores,
sinonimia, signos de puntuación y enfáticos, regularidades y restricciones ortográficas).
Identificar el valor y función de sustantivos y adjetivos en descripciones, instrucciones,
narraciones ficcionales y no ficcionales, explicaciones, entre otras y utilizarlos para
enriquecer sus producciones orales y escritas.
Recurrir al análisis del soporte textual y de elementos paratextuales tales como: portada y
contraportada, índice, mapas, diagramas, recuadros, entre otros, para construir
significados que luego sean verificados o reformulados a partir de la información
proporcionada por el texto.
Seleccionar fuentes escritas y optar -contando con la orientación del docente- por una
lectura exploratoria o exhaustiva; silenciosa o en voz alta; individual o compartida, según
sea el destinatario, el tema y el propósito específico (informar/se, recrear/se, participar de
un juego, entre otros).
Comprender y retener información relevante -presente en textos de estudio trabajados en
el marco de tareas escolares (enciclopedias, manuales de estudio, artículos de divulgación
científica, suplementos, videos documentales, entre otros)- y comunicarla apoyándose en
la producción, guiada por el docente, de mapas semánticos, cuadros comparativos,
resúmenes, gráficos, cuadros sinópticos.
Distinguir realidad de ficción; hechos de opiniones e información relevante y accesoria,
contando con la ayuda del docente.
Planificar, producir, revisar y editar textos individuales y grupales, para sí mismo y para
otros destinatarios -contando con la guía del docente- teniendo en cuenta la estructura
discursiva, los propósitos, el destinatario y el respeto por las normas lingüísticas trabajadas
durante las clases.
Consultar -antes y después de la escritura- materiales escritos de uso habitual en el aula
(diarios, manuales escolares, revistas infantiles, enciclopedias, diccionarios) para resolver
los problemas que la escritura le plantea en relación con el género discursivo y las
convenciones del sistema de escritura (concordancia, estilo directo e indirecto, empleo de
18
conectores, sinonimia, signos de puntuación y enfáticos, regularidades y restricciones
ortográficas) que hayan sido objeto de reflexión durante las clases.
Formular juicios y efectuar comentarios fundamentados sobre los personajes de textos Identificar motivaciones explícitas e implícitas de personajes y sujetos sociales frente a
narrativos abordados en clase y sus acciones, así como sobre situaciones de la realidad determinadas acciones y ubicarse críticamente frente a ellas en función de discusiones
social o natural que hayan sido objeto de reflexión en el aula.
guiadas por el docente, en el marco de actividades escolares.
Crear diferentes versiones de relatos conocidos, coplas, rimas, poesías para producir un Crear diferentes versiones de relatos conocidos, piropos, coplas, rimas, poesías, canciones,
determinado efecto, siguiendo las orientaciones del docente.
para producir un determinado efecto (sonrisa, risa, temor, asombro) en un destinatario
concreto, siguiendo las orientaciones del docente.
Reflexionar, a partir de los textos leídos y producidos, sobre el uso del tiempo narrativo y
el lugar del narrador en la construcción de marcos y personajes.
19
ÁREA DE LENGUA
TERCER CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Comprender la escucha de textos expresados en forma oral, realizados por el docente, sus Comprender la escucha de una amplia variedad de textos orales, adquiriendo el
compañeros y otros adultos.
vocabulario específico y reteniendo la información relevante.
Comprender la escucha de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. Comprender la escucha de narraciones, descripciones y exposiciones orales identificando el
contenido global.
Identificar con ayuda del docente el tema, los ejemplos, las comparaciones en los textos
Reconocer la información central., identificando el tema, el o los sucesos, las personas o
escuchados.
personajes, el tiempo y el espacio, las relaciones temporales y causales, lugares, objetos,
personas y procesos, inferencias, definiciones, ejemplificaciones, comparaciones.
Identificar con ayuda del docente las causas y las consecuencias.
Comprender la escucha de textos de opinión, discriminando con la ayuda del docente,
hechos y opiniones, el tema de los mismos, los problemas, los fundamentos y las
inferencias.
Reconstruir en forma oral la información relevante escuchada.
Reconstruir en forma oral la información relevante de los textos escuchados.
Fundamentar su opinión participando asiduamente en conversaciones acerca de diversos Fundamentar sus opiniones en discusiones sobre temas del mundo de la cultura
temas de estudio o de interés general
Elaborar entrevistas en compañía de sus pares y con la colaboración del docente para Elaborar entrevistas en compañía de sus pares y con la colaboración del docente para
informarse y profundizar sobre temas de estudio
informarse y profundizar sobre temas de estudio
Producir narraciones y re-narraciones de historias no ficcionales que presentes el tiempo y Producir narraciones y re-narraciones de historias no ficcionales que presenten el tiempo y
el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales
que se establecen entre ellas, incluyendo diálogos, descripciones de personas, lugares, que se establecen entre ellas, incluyendo diálogos, descripciones de personas, lugares,
objetos y procesos, con un vocabulario específico.
objetos y procesos, con un vocabulario específico.
Producir, con la ayuda del docente, exposiciones individuales referidas a temas estudiados
o de interés, seleccionando en otras fuentes de información lo relevante y elaborando
materiales de apoyo.
Aplicar estrategias de lectura correspondientes a la clase de texto, consultando el
paratexto, relacionando los datos del texto con sus propios conocimientos y reconociendo
la intencionalidad del autor.
Realizar inferencias acerca del significado de las palabras desconocidas y de las relaciones
Producir, con la ayuda del docente, exposiciones individuales referidas a temas estudiados
o de interés, seleccionando en otras fuentes de información lo relevante y elaborando
materiales de apoyo.
Aplicar estrategias de lectura correspondientes a la clase de texto, consultando el
paratexto, relacionando los datos del texto con sus propios conocimientos.
Realizar inferencias acerca del significado de las palabras desconocidas y de las relaciones
20
causales.
Identificar la información relevante de manera resumida.
causales.
Identificar la información relevante de manera resumida, el sentido de las palabras o
expresiones del texto.
Aplicar estrategias de búsqueda y selección de diversos materiales en diferentes lugares de
lectura, intercambiando con otros las apreciaciones personales sobre los textos leídos.
Escribir exposiciones con sus pares o de forma individual que presenten introducción, Reconocer la función que cumplen en los textos explicativos las definiciones,
desarrollo y cierre, integrando cuadros, esquemas y organizadores gráficos al texto escrito. reformulaciones, citas, comparaciones y los ejemplos.
Escribir narraciones, respetando el orden temporal y casual de las acciones descripciones, Monitorear los propios procesos de comprensión, elaborando resúmenes (resumir para
teniendo en cuenta el orden de la presentación y exposiciones, respetando el tema, el estudiar, dar a conocer a otros lo que se ha leído, realizar fichas bibliográficas, entre
desarrollo, el cierre y cartas personales, siguiendo el formato y las fórmulas de saludo y otros).
cierre.
Planificar la escritura teniendo en cuenta un propósito, la organización de las ideas, el Aplicar estrategias de escritura para utilizar correctamente los procedimientos de cohesión
empleo de los conectores, el respeto de la forma, el uso del vocabulario, el orden de las adecuados respetando la normativa ortográfica y la puntuación.
oraciones, la puntuación y la ortografía.
Aplicar de manera sistemática el proceso de escritura, generando ideas, corrigiendo y
Reconocer el uso del sujeto y el sujeto tácito para lograr la cohesión del texto o como reescribiendo sus textos, usando estrategias de planificación, ejecución y control del
recurso de estilo.
escrito.
Aplicar algunos procedimientos de reformulación oracional: expansión (por ej. del
predicado por medio de circunstanciales); desplazamiento (por ej. del verbo al comienzo
de oración) y reemplazo de unidades (por ej. un O.D o un O.I por el pronombre
correspondiente).
Reconocer el aspecto semántico y morfológico de las palabras: sustantivos, adjetivos,
adverbios, pronombres y verbos en presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto
simple, pluscuamperfecto y futuro, conectores temporales y causales, familias de palabras
(sufijación y prefijación) para inferir significados o la ortografía de alguna palabra,
relaciones de significado (sinónimos, antónimos e hiperónimos) como procedimientos de
cohesión.
Distinguir la morfología y el significado de las palabras y su función en los textos,
reconociendo las relaciones de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos.
Identificar clases de palabras (sustantivos,
preposiciones) y emplearlas correctamente.
adjetivos,
adverbios,
pronombres
y
Reconocer tiempos verbales en las oraciones, los componentes de la oración simple,
reconociendo la concordancia entre el sujeto y el verbo, identificando el sujeto expreso y
21
tácito.
Identificar la correcta escritura de las palabras y signos de puntuación, reconociendo el uso
de los signos de puntuación y algunas reglas ortográficas y la ortografía correspondiente al
vocabulario cotidiano y escolar.
Aplicar correctamente reglas ortográficas de tildación, algunas reglas básicas (por ej. afijos Aplicar correctamente las reglas ortográficas.
vinculados a vocabulario específico: hiper-,hipo, hidro-, geo-, hema-, -logía, entre otros).
Comprender y disfrutar obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor,
realizando interpretaciones personales sobre textos leídos de un mismo autor, del mismo
género, de la misma temática, o adaptaciones en otros códigos (historietas, cine) y
producir de manera colectiva con ayuda del docente o en forma individual textos literarios
orales y escritos, modificando la línea argumental, las características de los personajes, el
tiempo o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones y aplicando
recursos del discurso literario o recursos lúdicos con sonidos y palabras.
Comprender de manera autónoma textos literarios, identificando el tema de las
narraciones y la secuencia narrativa realizando interpretaciones personales sobre textos
leídos de un mismo autor, del mismo género, de la misma temática, o adaptaciones en
otros códigos (historietas, cine) y producir de manera colectiva con ayuda del docente o en
forma individual textos literarios orales y escritos, modificando la línea argumental, las
características de los personajes, el tiempo o el espacio del mundo narrado, incluyendo
diálogos, descripciones y aplicando recursos del discurso literario o recursos lúdicos con
sonidos y palabras.
Participar en intercambios frente a auditorios poco conocidos (alumnos, docentes,
directivos de otras instituciones,
padres, profesionales, vecinos, artistas locales)
asumiendo diferentes posiciones como hablante y como oyente, adecuando su
intervención, tono de voz, postura, gestualidad y registro (formal-informal-técnico) a la
situación, propósito, al género discursivo y al destinatario.
Interpretar y producir instrucciones con consignas seriadas -en colaboración con el
docente- para organizar y resolver situaciones relacionadas con tareas escolares.
Identificar las lenguas y variedades dialectales de su entorno (lenguas en contacto,
regionalismos, expresiones propias de las distintas edades y zonas), asumiéndolas como
patrimonio cultural de la comunidad.
Inferir el significado de las palabras asociadas a un tema de estudio -presentes en textos
leídos o escuchados- por familia de palabras, por campo semántico, por sinonimia, por
contexto.
Seleccionar -con ayuda del docente- información pertinente a los temas y propósitos de
estudio, en diversidad de materiales de uso frecuente en el aula (videos, fotos, láminas,
esquemas, gráficos, páginas web) y optar por una lectura exploratoria o exhaustiva;
silenciosa o en voz alta; individual o compartida, según sea el propósito específico (buscar
un dato puntual, recrearse, resolver una tarea, preparar una exposición).
Interactuar activa y cooperativamente -como hablante y como oyente- en situaciones
comunicativas sobre temas escolares y de interés general, con interlocutores poco
conocidos de la escuela y de la comunidad, adecuando su intervención al contexto, a los
propósitos, a la relación con el destinatario, al género discursivo y al tema.
Interpretar y producir instrucciones con consignas seriadas para organizar y resolver
situaciones relacionadas con la vida escolar.
Valorar las lenguas y variedades dialectales de su entorno (lenguas en contacto,
regionalismos, expresiones propias de las distintas edades y zonas), destacando su
incidencia en la conformación de identidades.
Inferir el significado de las palabras asociadas a un tema de estudio -presentes en textos
leídos o escuchados- por familia de palabras, por campo semántico, por sinonimia, por
contexto.
Seleccionar información pertinente a los temas y propósitos de estudio, en diversidad de
materiales de consulta (enciclopedias, videos, fotos, láminas, esquemas, gráficos, páginas
web) y optar por una lectura exploratoria o exhaustiva; silenciosa o en voz alta; individual
o compartida, según sea el propósito específico (buscar un dato puntual, recrearse,
resolver una tarea, preparar una exposición, defender una postura).
22
Recurrir a la escritura -orientada por el docente- de mapas semánticos, cuadros Comprender, retener información relevante -presente en textos de estudio, artículos de
comparativos y sinópticos, esquemas de contenido para retener y organizar la información divulgación científica, suplementos, videos documentales, entre otros sobre temas
seleccionada en variados textos sobre temas de estudio.
trabajados en el marco de tareas escolares- y comunicarla apoyándose en la producción de
mapas semánticos, cuadros comparativos, resúmenes, gráficos, cuadros sinópticos.
Producir, revisar y editar textos individuales y grupales, para sí mismo y para otros
destinatarios, luego de planificarlos con la guía del docente, atendiendo a la estructura Consultar -antes y después de la escritura- materiales escritos de uso habitual en el aula
discursiva, los propósitos, el destinatario y las convenciones del sistema de escritura (manuales escolares, revistas especializadas, enciclopedias temáticas, diccionarios) para
(concordancia, elipsis, conectores, sinonimia, signos de puntuación y enfáticos, resolver los problemas que la escritura le plantea.
regularidades y restricciones ortográficas) que hayan sido objeto de reflexión durante las
clases.
Formular juicios y efectuar comentarios fundamentados sobre personajes, situaciones, Preguntarse por las intenciones del autor de un discurso periodístico y ubicarse
acciones autores de textos abordados en clase, así como sobre situaciones de la realidad críticamente frente a ellas atendiendo a que estos textos orientan la interpretación en el
social o natural que hayan sido objeto de reflexión en el aula.
marco de una ideología en función de discusiones sostenidas en el aula.
Identificar motivaciones explícitas e implícitas de personajes y sujetos sociales frente a
determinadas acciones y ubicarse críticamente frente a ellas luego de confrontar diferentes
informaciones sobre el tema.
Crear -con ayuda del docente- diferentes versiones de relatos,
coplas, canciones, Asumir diferentes posiciones enunciativas para recrear relatos conocidos o escribir coplas,
poemas, caligramas, guiones dramáticos que hayan sido objeto de tratamiento en el aula, rimas, retahílas, poesías, canciones, tomando en cuenta las exigencias del género o
tomando en cuenta las exigencias del género o subgénero.
subgénero, así como los recursos retóricos más adecuados al efecto (risa, temor,
asombro, nostalgia) que se desea producir en un destinatario concreto.
23
PRIMER CICLO
Participar
cooperativamente
en
intercambios
interpersonales o mediatizados con actores de su contexto
inmediato, escolar y comunitario respetando turnos de la
palabra, fórmulas de tratamiento y tema.
Comprender y formular consignas e instrucciones simples
relativas a temas que sean objeto de tratamiento en el
aula.
Renarrar y narrar situaciones reales y ficticias respetando el
tema y la secuenciación lineal de los hechos.
Producir textos con diferentes propósitos (informar, recrear,
organizar, pedir) adecuados al destinatario y a las
características convencionales del género.
Explicar y describir en forma oral y escrita hechos y
situaciones de la vida cotidiana y escolar, apoyándose en
soportes gráficos (láminas, fotos, esquemas, diagramas,
infografías) y empleando vocabulario específico trabajado
durante las clases en las distintas áreas curriculares.
Planificar, textualizar, revisar y rescribir su propio escrito,
siguiendo las orientaciones del docente.
Anticipar el contenido de textos narrativos, descriptivos e
instructivos, utilizados con frecuencia en las clases y
verificar sus inferencias mediante la lectura de los mismos.
ÁREA DE LENGUA
Lineamientos de acreditación
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
Participar adecuada y cooperativamente en intercambios Interactuar activa y cooperativamente -como hablante y
formales con actores sociales del entorno escolar y local.
como oyente- en situaciones comunicativas sobre temas
escolares y de interés general, con interlocutores de la
Comprender, retener y comunicar información relevante, escuela y de la comunidad, adecuando su intervención al
propia del ámbito escolar, utilizando léxico específico de las contexto, a los propósitos, a la relación con el destinatario,
distintas disciplinas escolares sobre temas que hayan sido al género discursivo y al tema.
objeto de tratamiento en el aula.
Identificar la coexistencia de variedades lingüísticas en su
Acudir al análisis de soportes textuales y de elementos entorno, poniendo de manifiesto el respeto hacia las
paratextuales para construir significados que luego sean mismas.
verificados o reformulados a partir de la información
proporcionada por el texto.
Localizar, seleccionar y jerarquizar la información de un
texto tomando en consideración títulos, subtítulos,
Planificar, producir, revisar y editar textos individuales y ilustraciones y organizadores textuales a partir de los
grupales que respeten las características básicas del propósitos e interrogantes que se ha formulado sobre un
género, la adecuación al destinatario y normas lingüísticas tema.
trabajadas durante las clases.
Precisar el tema sobre el que se va a exponer o argumentar
Recurrir a la escritura de mapas semánticos, cuadros seleccionando los aspectos más importantes a comunicar en
comparativos y sinópticos para retener y organizar la función del propósito y del destinatario.
información seleccionada en textos de estudio, trabajados
en el marco de tareas escolares.
Formular interpretaciones personales sobre el texto que se
lee y confrontarlas con las de otros recurriendo a elementos
Recrear y producir textos ficcionales de estructura no textuales y contextuales para dirimir discrepancias.
canónica, empleando los recursos del lenguaje -trabajados
en el aula- para construir contextos y personajes.
Identificar mientras se lee los indicios que el autor de un
texto literario incluye en el texto para que el lector pueda
Controlar la adecuación y legibilidad de sus escritos e reconstruir el mundo ficcional.
incorporar en sus producciones normas ortográficas,
24
Corregir su escrito recurriendo a la consulta de fuentes de
uso habitual en el aula (diccionarios, enciclopedias, libros
de cuentos, de poesías, libro del alumno, diarios, entre
otros), luego de las indicaciones dadas por el docente.
Diferenciar textos ficcionales, no ficcionales y de los medios
de comunicación destinados al público infantil atendiendo a
su función social e intencionalidad.
sintácticas, elementos cohesivos y de correlación verbal Organizar los sucesos que se relatan, seleccionando
trabajados en el aula.
episodios y secuencias narrativas, así como relaciones
causales y temporales y contextualizaciones en virtud de los
Leer por y para sí mismo textos de géneros conocidos y posibles conocimientos del destinatario.
frecuentados en el aula, respondiendo a propósitos
previamente acordados.
Recabar, jerarquizar, organizar y comunicar información en
contextos de estudio.
Identificar la función de los recursos del lenguaje y de la
voz del narrador en la construcción de personajes y Controlar la adecuación y legibilidad de sus escritos
mundos ficcionales.
atendiendo a la organización de ideas y relaciones de
significado, así como las estrategias discursivas y aspectos
básicos del lenguaje escrito que hayan sido objeto de
reflexión durante las clases.
Identificar y apreciar las estrategias empleadas por autores
para la construcción de mundos ficcionales.
25
MATEMÁTICA
Los Indicadores de Progreso y Lineamientos de Acreditación aportan herramientas para la
selección de contenidos a trabajar en el área, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades
para todos los alumnos, mientras desarrollan su tránsito dentro del sistema escolar. Estos están
enunciados en concordancia con los Documentos Curriculares Provinciales, por lo tanto buscan ser
orientadores de un tipo de Matemática a trabajar en las escuelas, estimulando el pensamiento de cada
uno de nuestros estudiantes, ya que, tomando lo expresado por Bachelard: “Para un espíritu científico
todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no ha habido pregunta no puede haber
conocimiento científico. Nada viene solo, nada es dado. Todo es construido.”2
La matemática, desde el punto de vista de su enseñanza y aprendizaje, es tomada hoy como un
producto del intelecto humano al que todos deben acceder, no sólo por su valor formativo en tanto
exige formas de pensamiento lógico riguroso, sino también por haberse constituido en una herramienta
poderosa para interpretar, organizar y mejorar el mundo natural, social, científico y tecnológico.
Esta concepción de la matemática propone enseñar haciendo hincapié en los procesos a través
de los cuales la disciplina construye sus conocimientos y no en la transmisión directa de técnicas,
buscando transparentar las etapas por las cuales pasó antes de llegar a esas construcciones.
Enfoques didácticos actuales resaltan que el sentido de los conocimientos matemáticos se
construye al resolver problemas y reflexionar sobre ellos. Constituir la clase en un grupo que se
cuestione y genere respuestas al modo en que lo hace, es el medio de interacción adecuado para
lograr aprendizajes significativos y duraderos.
El propósito de todo docente, desde una mirada amplia de la enseñanza, a lo largo de la
escolaridad de sus alumnos,
movilizará en este ambiente de interacción socio-matemática, los
conocimientos disponibles, las distintas formas de razonamiento y la comunicación de los mismos
usando niveles de formalización y rigurosidad lógica crecientes.
Esto conlleva un cambio en las concepciones con respecto a
qué es la matemática y en
consecuencia, cómo se la enseña y cómo se la aprende. Asimismo, supone el reconocimiento de su
potencialidad como herramienta para modelizar e interpretar críticamente la realidad, estableciendo
un puente entre la matemática escolar y la que se usa fuera de este ámbito.
Otro aspecto a considerar en el proceso de aprendizaje es la evaluación de los estudiantes: el
qué, el para qué y el cómo se evalúa requieren ser discutidos de manera conjunta entre los miembros
de la institución escolar ya que la evaluación aporta información sobre qué aspecto hay que
profundizar o re trabajar con los alumnos. Considerada como un proceso de construcción de las
nociones matemáticas a través de los distintos procedimientos que realizan los estudiantes, brinda la
posibilidad de que los alumnos construyan también, el hábito de dar cuenta, mediante argumentos, de
que lo que han hecho es correcto, así como la identificación de los errores, más allá de la intervención
del docente.
2
Cita del capítulo Aprender (por medio de) la resolución de problemas, por Roland Charnay en Didáctica de matemáticas Aportes y
reflexiones Cecilia Parra e Irma Saiz (comps.)”. Editorial Paidós Primera edición, 1994.Buenos Aires-
26
Para conocer los progresos, resulta importante diversificar las formas de evaluación en
matemática, sin reducirla a un único modo. Entre los momentos, instrumentos y tipos de evaluación
podrán incluirse la observación de la clase, la participación de los niños en tareas grupales, el tipo de
intervenciones, de preguntas, como así también los comentarios o explicaciones que pueden brindar
acerca de su trabajo personal, sin dejar de lado su reacción y capacidad de respuesta ante nuevos
desafíos.
Un punto importante a considerar en esta postura de enseñanza es el grado de autonomía que
va alcanzando el estudiante, a lo largo de su trayecto por la escuela primaria. Por este motivo, es
necesario evaluar también: cuánto trabajan solos, cuánto comparten con sus compañeros, cuánto
solamente copian lo que hacen los otros o el docente, o bien cuánto preguntan en relación a lo que
tienen que hacer, a lo que no entienden, o no saben por dónde comenzar. Estos indicadores vinculados
al proceso y progreso del niño, requieren que la institución y el docente promuevan condiciones
pedagógicas que permitan a los alumnos desplegar estrategias para que puedan desenvolverse de
manera más autónoma.
Los contenidos deberán avanzar a lo largo de la escolaridad primaria en forma espiralada, lo
que implica volver sobre los mismos varias veces pero con complejidad creciente y buscando mayores
niveles de integración entre los diferentes ejes de la misma área y, cuando sea posible, establecer
vínculos con contenidos de otros espacios curriculares. Para ello, será necesario que el docente
planifique en el marco del Proyecto Curricular Institucional, atendiendo a estas cuestiones y a la
diversidad en el aula.
27
ÁREA MATEMÁTICA
PRIMER CICLO
Indicadores de progreso
Unidad Pedagógica
Reconocer dónde y para qué se emplean números de una, dos, tres o cuatro cifras.
Utilizar números para comunicar información en forma oral y escrita, en situaciones
correspondientes a distintos usos sociales (memoria de la cantidad -aspecto cardinal
implica procedimientos de conteo, permite comparar y reconstruir colecciones-, memoria
de la posición -refiere al orden-, etiqueta-identifica un objeto sin referir a cantidad ni
orden: ej. el DNI-, estimar, comparar, entre otras cosas).
Manejar las regularidades de la serie numérica oral y escrita, para leer, comparar, ordenar
números de dos, tres cifras y/o cuatro cifras.
Reconocer que un número se puede expresar de varias maneras, como suma de otros más
pequeños en especial usando 10, 100 o múltiplos de éstos números distinguiendo el valor
relativo de cada cifra (en 349 el 3 vale trescientos (300), el 4 cuarenta (40) y el 9,
nueve(9)).
Tercer Año
Reconocer e interpretar los distintos usos de los números, utilizando para comunicar
información en forma oral y escrita de tres, cuatro y cinco cifras (hasta el 15.000
aproximadamente).
Comparar números de tres, cuatro y cinco dígitos (“grandes”) de igual y de distinta
cantidad de cifras, explorando las relaciones entre la serie oral y la escrita.
Descomponer y componer números en sumas y multiplicaciones de “unos”, “dieces”,
“cienes” y “miles”, estableciendo relaciones con la escritura del número (por Ej.: 5670 =
5000 + 600 +70 = 5.1000 + 6.100 + 7.10)
Resolver situaciones que involucren cálculos de suma o resta, correspondientes a distintas Reconocer la suma y la resta como la operación que resuelve situaciones que involucren
acciones de: juntar, agregar, ganar, avanzar, separar, quitar, perder, retroceder y con los distintos sentidos de estas (juntar, agregar, ganar, avanzar, separar, quitar, perder,
diferencia entre números.
retroceder y con diferencia entre números).
Utilizar cálculos conocidos de sumas y restas (sumas de iguales, complementos a 10 y a Utilizar cálculos memorizados para estimar, para realizar cálculo mental, para, encontrar el
100, escalas de 2 en 2, de 5 en 5, entre otros) para utilizarlos en estimaciones, en resolver resultado de sumas y restas por medio de diversas estrategias intercambiando ideas acerca
cálculos aproximados, con calculadora y exactos.
de los procedimientos de resolución y escribiendo los cálculos que representan la operación
realizada.
Resolver situaciones que involucren cálculos de multiplicación correspondientes a distintos Reconocer situaciones de multiplicación como la operación que resuelve problemas: de
significados: donde se repite muchas veces el mismo número, de proporcionalidad, arreglo arreglo rectangular, de proporcionalidad, donde se repite muchas veces el mismo
rectangular. Por ejemplo ¿cuántas patas se necesitan para fabricar 4 sillas? ¿Y 8? O sumando, que involucren determinar la cantidad que resulta de combinar elementos de
¿Cuántos ladrillos hay en 4 filas de 10 ladrillos cada uno?
distintas colecciones. Por ejemplo Carla tiene una muñeca ¿De cuántas maneras distintas
puede vestir a su muñeca si tiene 3 remeras y 4 polleras?
28
Resolver problemas de multiplicación por medio de diversas estrategias como dibujos,
conteo, cuadros de doble entrada, diagrama de árbol, sumas sucesivas.
Resolver problemas de repartos y particiones equitativas que exijan analizar si hay resto y
si es posible o no partirlo, intercambiando ideas acerca de los procedimientos utilizados.
Resolver situaciones de división, correspondientes a distintos significados: reparto,
partición, con y sin resto, usando estrategias personales (utilizando dibujos, marcas,
conteo, sumas, rayitas, restas, entre otras). Un ejemplo de problema podría ser: Juan
reparte las 40 cartas entre 3 chicos. Si todos reciben la misma cantidad ¿Cuántas cartas le
da cada uno?, o, María tiene 30 caramelos y quiere darle 5 caramelos a cada uno de sus
amigos, ¿a cuántos amigos puede convidar?
Utilizar estrategias personales
de cálculos (mental, aproximado, con calculadora,
algorítmico) de acuerdo con la situación y con los números involucrados y comunicar los
procedimientos realizados.
Resolver problemas de multiplicación y división por un dígito, en contextos variados,
mentalmente y por escrito, incluyendo la estimación, las estrategias de cálculo mental, el
uso de la calculadora y los algoritmos.
Elaborar preguntas y enunciados de problemas con sus propias palabras a partir de
distintas informaciones verbal, numérica y gráfica, resolverlo y comunicar la solución
obtenida.
Comunicar e interpretar información relativa al lugar en que están ubicados objetos o
personas (posiciones). Dar y seguir instrucciones para ir de un lugar a otro (trayectoria).
Elaborar preguntas y enunciados de problemas conociendo una serie de datos o dada la
cuenta con la que se resuelve.
Describir, nombrar, clasificar (identificar características) y reproducir formas geométricas
(cubo, esfera, cilindro, cono y pirámide) utilizando propiedades geométricas, Por ejemplo:
confeccionar cuerpos con masa. Se trata de favorecer el análisis de las características de
los cuerpos: cantidad de caras, caras curvas o planas, cantidad de vértices, etc.
Posteriormente se podrá proponer reproducir cuerpos sin el modelo presente.
Anticipar, comunicar e interpretar los resultados de cálculos y comprobar si sus respuestas
son razonables.
Interpretar y utilizar relaciones espaciales de ubicación, orientación, dirección y distancia y
códigos simples para ubicar objetos y personas en el plano y en el espacio.
Interpretar, comunicar y realizar representaciones verbales y gráficas de trayectos en
espacios conocidos con puntos de referencia, desplazamientos (perpendiculares y
paralelos) y giros.
Describir, reconocer, comparar, clasificar y reproducir cuerpos utilizando propiedades
geométricas: caras planas o curvas, congruencia de caras, caras paralelas y
perpendiculares, cantidad de vértices, aristas, caras Por ejemplo: solicitar a un grupo que
elabore un mensaje escrito (sin dibujos) que describa una configuración de cuerpos dada.
Otro grupo deberá reproducir dicha configuración a partir del mensaje recibido. Al finalizar,
se comparan ambas configuraciones para verificar si quedaron iguales. Este problema
exige comunicar qué cuerpos y en qué posiciones se colocan, usando vocabulario
29
específico para lograrlo.
Identificar, nombrar, describir figuras (cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos
distintos). Ej.: podría presentar una colección de figuras (cuadrados, rectángulos,
triángulos, pentágonos, rombos, algunas con lados curvos, circunferencias, etc.) a partir de
la cual los alumnos/as deberán identificar una que ha sido elegida, mediante preguntas y
respuestas.
Producir e interpretar textos que describan las figuras usando un vocabulario específico.
Identificar, nombrar, describir, clasificar y dibujar figuras a partir de sus propiedades
tratadas en primero y segundo años: lados iguales o diferentes, lados rectos o curvos,
cantidad de lados y vértices. Se incorporan también las ideas de lados paralelos o
perpendiculares, puntos medios de los lados, segmentos que dividen una figura y
diagonales.
Usar en forma exploratoria unidades no convencionales y convencionales para medir y Usar unidades no convencionales y convencionales para medir, ordenar y operar con
ordenar longitudes, capacidades, y pesos (cm, m, l, kg), en contextos de uso.
longitudes, capacidades, y pesos (m, 1/2m, cm, mm, l, ½ litro kg, ½ kg) usando
instrumentos adecuados.
Usar el calendario para identificar año, mes, semana, día y hora y aplicarlo en la resolución Usar el calendario (año, mes, semana, día) y relojes (hora y media hora) para ubicarse y
de situaciones donde se ubican acontecimientos, fechas.
determinar duraciones.
Reconocer el valor de las monedas de curso legal y establecer equivalencias entre ellas.
Reconocer el valor de las monedas y billetes de curso legal y establecer equivalencias
entre ellas.
30
ÁREA MATEMÁTICA
SEGUNDO CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Leer, escribir (descomponer y componer aditiva y multiplicativamente los números),
comparar y ordenar números naturales hasta el orden de los millones en situaciones
problemática (ordenar, usar escalas ascendentes y descendentes, entre otras) que
impliquen utilizar las propiedades del sistema de numeración decimal. Ej.: ¿cuál es el
número más cercano a 152.943 que termine con dos ceros? ¿Y con tres ceros?
Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales, sin límites,
utilizando las
propiedades del sistema de numeración decimal (descomponer y componer en sumas y
multiplicaciones por la unidad seguida de ceros y analizar el valor posicional).
Ej.: Escribir convencionalmente 4,6 millones.
Comparar números expresados en diversos sistemas de numeración posicionales, no
posicionales, aditivos, multiplicativos y decimales con el sistema decimal posicional.
Reconocer, representar, comparar y ordenar fracciones involucradas en sus distintos Leer, escribir, representar, comparar y ordenar fracciones y expresiones decimales
sentidos (reparto, relaciones entre enteros y partes y entre las partes, medida) utilizando, utilizando distintas estrategias, incluyendo el uso de expresiones equivalentes.
comunicando y comparando estrategias posibles. Ej.: 1/5 es menor que 1/4 porque
necesito más partes para armar el entero.
Reconocer, representar, comparar y ordenar expresiones decimales de la vida cotidiana
utilizando distintas estrategias (composición y descomposición, escrituras equivalentes) Ej.:
Anota dos o tres maneras diferentes de formar $ 0,85 y $ 2,08.
Resolver situaciones de suma y resta que amplíen los sentidos de estas operaciones ya Resolver situaciones variadas de suma, resta, que amplíen los sentidos de estas
trabajados en primer ciclo, Ej.: Daniel juega un partido de tazos, en el primer juego ganó operaciones ya trabajados en primer ciclo, en los que la información se presenta de
24 y en el segundo juego perdió 11. ¿Cuál fue el resultado del día?
diferentes modos (tablas, gráficos, cuadros de doble entrada, etcétera) Ej.: Juan le debe
462 pesos a Pablo y éste le debe 367 a Juan. ¿Quién le tiene que dar a quién para que
queden saldadas ambas deudas? ¿Cuánto?
Resolver situaciones que involucren diversos sentidos de la multiplicación y la división, Resolver situaciones que amplíen los significados de la multiplicación y la división,
ampliando lo trabajado en el primer ciclo.
pudiendo utilizar distintas estrategias de cálculo, como la estimación, el cálculo mental, la
calculadora: Ej.: 3.730x10:2 puede hacerse con una sola cuenta, ¿con cuál?, ¿por qué?
Verificar con la calculadora el algoritmo, comunicando, justificando y comparando sus
Utilizar, para sumar, restar, multiplicar o dividir, distintas estrategias de cálculo, mental,
procedimientos y resultados.
estimado (ej.: 235 + 185 ¿será mayor o menor que 500?), con calculadora y algorítmico,
de acuerdo a la situación y con los números involucrados, pudiendo explicar y comparar
sus procedimientos.
31
Resolver situaciones variadas que permitan establecer equivalencias generando recursos Resolver situaciones variadas de suma y resta con fracciones y con expresiones decimales,
de cálculo mental o escrito para sumar y restar fracciones y expresiones decimales y de multiplicación y división de fracciones y expresiones decimales por un número natural,
sencillas, explicando sus procedimientos y resultados.
justificando sus procedimientos y resultados.
Usar las nociones de múltiplo y divisor para realizar cálculos, descomposiciones para usar
resultados conocidos en la búsqueda de productos o divisiones desconocidas incluyendo
propiedades de divisibilidad.
Reconocer propiedades de la proporcionalidad directa en situaciones variadas.
Interpretar y utilizar relaciones espaciales, códigos simples, referencias para ubicar objetos Interpretar y utilizar coordenadas para ubicar objetos y personas en el plano.
y personas en el plano y en el espacio.
Resolver problemas que exijan nombrar, describir, clasificar y construir un cuerpo desde Nombrar, describir, clasificar y construir cuerpos poliedros y no poliedros a partir de sus
sus propiedades geométricas básicas, elementos, entre otras.
formas, vistas y propiedades geométricas básicas.
Nombrar, describir, clasificar, construir y reproducir figuras (circunferencias, círculos, Nombrar, describir, clasificar y construir figuras a partir de propiedades geométricas,
triángulos, cuadrados, rectángulos, entre otros) a partir de propiedades geométricas usando los útiles geométricos adecuados.
usando regla, escuadra, compás y transportador, explicitando aquellas características
tenidas en cuenta para su reproducción (relaciones entre los lados, perpendicularidad,
paralelismo, diagonales, ángulos rectos, entre otras).
Medir (usando instrumentos), comparar, ordenar y operar con longitudes (incluyendo Medir (usando instrumentos), comparar, ordenar y operar con cantidades de distintas
perímetros), capacidades, pesos, establecer equivalencias entre fracciones usuales y magnitudes usando el SIMELA, justificando sus procedimientos y resultados. Calcular
unidades de medida; estimar medidas y determinar las conveniencias de usar unas u otras perímetros de figuras diversas incluyendo la longitud de la circunferencia.
unidades.
Resolver problemas que involucren medidas (de longitud, capacidad, peso tiempo y dinero) Estimar medidas y seleccionar unidades según el objeto a medir, incluyendo objetos
para estimar medidas y determinar la conveniencia de unas u otras unidades explicando variados del entorno social.
sus procedimientos y resultados.
Recolectar, organizar, interpretar y comunicar información estadística proveniente del Recolectar, organizar, interpretar y comunicar información estadística proveniente de
entorno inmediato.
distintas fuentes.
Discriminar sucesos desde el punto de vista de la probabilidad.
Resolver problemas de conteo usando tablas y diagrama de árbol.
Estimar y calcular la probabilidad de un suceso sencillo.
32
ÁREA MATEMÁTICA
TERCER CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales utilizando las propiedades del
sistema de numeración decimal.
Leer, escribir, comparar y ordenar fracciones y expresiones decimales utilizando distintas
estrategias.
Resolver situaciones variadas de suma, resta, multiplicación, división, potenciación con
números naturales, explicando sus procedimientos y resultados.
Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales utilizando las propiedades del
sistema de numeración decimal.
Leer, escribir, comparar y ordenar números racionales.
Resolver situaciones variadas de suma, resta, multiplicación y división con fracciones y
con expresiones decimales explicando sus procedimientos y resultados.
Usar propiedades de divisibilidad para resolver situaciones variadas. Por ej.: Sabiendo que
12 x 18 = 216, proponer seis divisores de 216.
Discriminar y usar propiedades de la proporcionalidad directa para resolver situaciones
variadas.
Interpretar y utilizar sistemas de referencias para ubicar puntos en la recta, en el plano y
en el espacio, justificando sus procedimientos.
Describir, clasificar y construir cuerpos poliedros y no poliedros a partir de sus
propiedades geométricas y justificando sus procedimientos.
Describir, clasificar y construir figuras a partir de sus propiedades geométricas, usando
los útiles geométricos adecuados.
Resolver situaciones variadas de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación con números naturales, aplicando propiedades u operaciones inversas,
justificando sus procedimientos y resultados.
Resolver situaciones variadas de suma, resta, multiplicación y división de números
racionales, justificando sus procedimientos y resultados.
Usar y explicar propiedades de divisibilidad para resolver situaciones. Por Ej.: Sabemos que
12 es divisible por 4. ¿Se puede saber sin hacer la cuenta si el triple de 12 será divisible por
4? O ¿Será cierto que multiplicando 12 por cualquier número se obtiene un número
divisible por 4?
Discriminar y usar propiedades de la proporcionalidad directa e inversa para resolver
situaciones variadas.
Interpretar y utilizar coordenadas para ubicar puntos en la recta, en el plano y en el
espacio, usando el vocabulario adecuado y justificando sus procedimientos.
Describir, clasificar y construir cuerpos a partir de sus
propiedades geométricas
justificando sus procedimientos y la validez de sus resultados usando vocabulario
adecuado.
Clasificar, construir y definir figuras a partir de propiedades geométricas, usando
vocabulario adecuado.
33
Medir, estimar, comparar y operar con cantidades de distintas magnitudes usando el
SIMELA, justificando sus procedimientos y resultados.
Calcular y diferenciar perímetros y áreas de figuras diversas.
Estimar, comparar y operar con cantidades usando unidades del SIMELA, justificando sus
procedimientos y la validez de sus resultados.
Calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos.
Recolectar, organizar, comunicar y analizar información estadística proveniente del
entorno inmediato.
Construir estrategias para resolver problemas de conteo.
Recolectar, organizar, comunicar y analizar información estadística proveniente de distintas
fuentes y calcular parámetros estadísticos.
Representar y analizar estrategias para resolver combinaciones
Estimar, calcular y comprobar la probabilidad de un suceso.
Estimar, calcular y analizar las probabilidades de diferentes sucesos.
34
ÁREA MATEMÁTICA
Lineamientos de acreditación
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
Manejar la sucesión oral y escrita de los números de hasta
cuatro cifras naturales e identificar y explicar sus
regularidades en base a propiedades del sistema de
numeración decimal como la descomposición aditiva de los
números.
Leer, escribir, representar, comparar y ordenar números
naturales, fracciones y expresiones decimales utilizando
distintas estrategias, las propiedades del sistema de
numeración decimal e incluyendo el uso de expresiones
equivalentes.
Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales y
racionales positivos utilizando distintas estrategias, las
propiedades del sistema de numeración decimal e
incluyendo el uso de expresiones equivalentes.
Resolver situaciones de suma, resta y multiplicación y
división por un dígito, en contextos variados, mentalmente
y por escrito, anticipando, comunicando e interpretando los
resultados de los cálculos y comprobando si sus respuestas
son razonables, incluyendo los algoritmos convencionales.
Resolver situaciones variadas de suma, resta, multiplicación
y división con números naturales, con fracciones y números
decimales por un número natural utilizando distintas
estrategias de cálculo, incluyendo los algoritmos
convencionales y justificando sus procedimientos y
resultados.
Resolver
situaciones
variadas
de
suma,
resta,
multiplicación, división, potenciación y radicación con
número naturales y de suma, resta, multiplicación y división
de números racionales, aplicando propiedades u
operaciones inversas, justificando sus procedimientos y
resultados.
Utilizar el cálculo mental memorizado de sumas y restas y
Usar y explicar propiedades de divisibilidad para resolver
multiplicaciones básicas para resolver cálculos mentales y Discriminar y explicar relaciones numéricas en patrones, situaciones.
escritos.
tablas y diagramas incluyendo propiedades de divisibilidad.
Discriminar y usar propiedades de la proporcionalidad
Elaborar preguntas y enunciados de problemas, registrar y Reconocer propiedades de la proporcionalidad directa en directa e inversa para resolver situaciones variadas.
organizar datos en tablas a partir de distintas situaciones variadas.
Interpretar y utilizar coordenadas para ubicar puntos en la
informaciones.
Interpretar y utilizar coordenadas para ubicar objetos y recta, en el plano y en el espacio, usando el vocabulario
Interpretar y utilizar relaciones espaciales de ubicación, personas en el plano.
adecuado y justificando sus procedimientos.
orientación, dirección y distancia y códigos simples para
Nombrar, describir, clasificar y construir cuerpos poliedros y Describir, clasificar y construir y definir cuerpos y figuras a
ubicar objetos y personas en el plano y en el espacio,
no poliedros y figuras poligonales y no poligonales a partir partir de sus propiedades geométricas justificando sus
incluyendo
puntos
de
referencia,
reconociendo
de sus formas, vistas y propiedades geométricas básicas.
procedimientos y la validez de sus resultados usando
desplazamientos (perpendiculares y paralelas y giros (en
vocabulario adecuado.
Medir (usando instrumentos), comparar, ordenar y operar
planos reticulados).
con cantidades de distintas magnitudes usando el SIMELA, Estimar, comparar y operar con cantidades usando
Describir, reconocer, comparar, clasificar y reproducir
justificando sus procedimientos y resultados. Y calcular unidades del SIMELA, justificando sus procedimientos y la
cuerpos y figuras utilizando propiedades geométricas
perímetros de figuras diversas incluyendo la longitud de validez de sus resultados calcular perímetros, áreas y
trabajadas.
circunferencia.
volúmenes de figuras y cuerpos.
Usar unidades no convencionales y convencionales para
Recolectar, organizar, interpretar y comunicar información Recolectar, organizar, comunicar y analizar información
medir, ordenar y operar con longitudes, capacidades, y
estadística proveniente de distintas fuentes, resolver estadística proveniente de distintas fuentes y calcular
pesos (m, 1/2m, cm, mm, l, ½ litro kg, ½ kg) usando
35
instrumentos adecuados.
problemas de conteo usando tablas y diagramas de árbol y parámetros estadísticos.
estimar calcular la probabilidad de un suceso sencillo.
Usar el calendario (año, mes, semana, día) y relojes (hora
Representar y analizar estrategias para resolver
y media hora) para ubicarse, determinar duraciones,
combinaciones y estimar, calcular y analizar las
reconocer el valor de las monedas y billetes de curso legal
probabilidades de diferentes sucesos.
y establecer relaciones equivalencias entre ellas.
36
CIENCIAS SOCIALES
En Ciencias Sociales tradicionalmente la adquisición del conocimiento se circunscribió a una
monótona memorización de fechas, ríos, montañas, obras de gobierno, y a una desjerarquizada
enumeración de causas y efectos.; en consecuencia, la “evaluación” se basaba centralmente en la
repetición de dichos datos y hechos.
Desde los nuevos enfoques, uno de los propósitos de su enseñanza en la escuela primaria, es
lograr que los estudiantes se apropien de contenidos que les permitan avanzar en la comprensión de
diversas situaciones sociales significativas situadas geográfica e históricamente. Esta no es una tarea
fácil debido a la multiplicidad de factores que interrelacionados unos con otros conforman la realidad
social: un entramado de relaciones que la escuela debe ayudar a hacer comprensible.
La intervención didáctica del docente deberá propiciar la progresiva reconstrucción de las ideas
de los estudiantes en dirección a los conceptos estructurantes y principios explicativos de dichas
ciencias; brindándoles en forma permanente la oportunidad de explicitar y cuestionar las ideas que ya
han construido y que están mediatizando su posibilidad de construir tales conceptos.
Ello supone repensar los criterios que se aplican a la hora de evaluar, los que deben responder a
la necesidad de orientar el proceso de enseñanza, relacionándolos en todo momento con los propósitos
planificados. Para la evaluación, que orienta y estima logros, será necesario definir e incluir como uno
de sus criterios a los contenidos. En el proceso de selección de contenidos en Ciencias Sociales, en
tanto formulación de recortes a enseñar y desde un concepción crítico-constructiva, entran en juego
diferentes aspectos: En el proceso de selección de contenidos para las Ciencias Sociales - formulación
de recortes a enseñar- desde una concepción crítico-constructivista, entran en juego diferentes
aspectos: la intencionalidad docente plasmada en los propósitos relacionados con una particular visión
de mundo, los aportes disciplinares, las características del proceso de aprendizaje, los conocimientos
previos de los alumnos, las estrategias de enseñanza y otros aspectos pedagógicos muy concretos,
tales como qué materiales o cuánto tiempo se dispone, entre otras.
En este marco, los indicadores de progreso y los lineamientos de acreditación básicos se suman a
las herramientas con las que cuenta el docente para orientarse en la selección de los contenidos del
área como parte del Proyecto Curricular Institucional a enseñar. De este modo, favorecen el desarrollo
de condiciones de aprendizaje que sean pertinentes a los propósitos de la enseñanza, de modo que al
finalizar cada año de la escuela primaria los estudiantes puedan resolver las situaciones que implican
los indicadores de progreso y los lineamientos de acreditación.
En cada una de las escuelas, la construcción de la propuesta curricular institucional es una
instancia que permite al equipo docente compatibilizar criterios para la selección y secuenciación de los
contenidos, compartir el sentido que quieren que los educandos atribuyan a los contenidos
seleccionados, anticipar los esquemas o constructos que regirán el enfoque metodológico y establecer
criterios e instrumentos de evaluación en coherencia con los otros componentes curriculares diseñados.
37
En este punto, se vuelve necesario reflexionar cómo durante mucho tiempo “las ideas de los
niños” se entendieron como un límite para el aprendizaje, y desde esta perspectiva, se fueron
empobreciendo los planteos de enseñanza.
Si se tiene en cuenta que repetir una definición no garantiza el aprendizaje, habría que abordar el
trabajo conceptual con un criterio de mediano o largo plazo, pensando que es fundamental realizar
acercamientos parciales que apunten a una construcción progresiva que culminará en etapas
posteriores. Así en el primer ciclo, los niños deben aproximarse a nociones conceptuales que consoliden
los cimientos para la construcción del aprendizaje de “lo social”. Esto implica poner a los estudiantes en
contacto con la información de un modo parcial, lo que tendrá un valor en sí mismo, pero además un
valor estratégico para la construcción de los conceptos en un futuro.
Esta necesaria espiralación y complejización de la enseñanza de los contenidos del área, se
encuentra explicitada en los Documentos Curriculares para cada uno de los ciclos que están en las
escuelas. Por tal motivo, para interpretar los indicadores y lineamientos propuestos, es necesario
retomar lo planteado en ellos.
Para la educación en Ciencias Sociales, se necesita en principio el discurso descriptivo y
narrativo, también saber el por qué de las cosas, es decir el discurso explicativo; luego los estudiantes
tienen que poder justificar las cosas y por lo tanto poner en juego el pensamiento, el razonamiento y la
opinión, entre otras. Esta justificación personal, es una manera de mirar el mundo, por lo que tiene
que discutirse públicamente, es decir, argumentar, para llegar a ciertas situaciones o acuerdos. De este
modo, estas cuatro operaciones mentales sobre textos escritos u orales son la base de la enseñanza
del área a lo largo de todo el proceso de escolarización.
En consecuencia, en las clases no se trata de repetir definiciones, sino que los niños expresen
qué nivel de comprensión han logrado a través de la ejemplificación, la explicación, los contraejemplos,
la transferencia de situaciones específicas a situaciones nuevas y el establecimiento del mayor número
de relaciones posibles. Ello necesariamente implica repensar la evaluación y proponer situaciones que
lleven a los estudiantes a presentar sus ideas y opiniones y a tener que contrastarlas con las de otros
compañeros, como con los datos empíricos de la realidad o los presentados a través de distinto tipo de
fuentes.
En síntesis, evaluar significa conocer el grado de progreso alcanzado por los estudiantes con
relación a los objetivos propuestos, pero en tanto vinculado con la acreditación, también resulta un
punto de convergencia entre la escuela y la sociedad, dado que se toman decisiones sobre la formación
que necesitan los alumnos para insertarse en ella. Es necesario entonces, que la misma esté integrada
en la acción didáctica y opere a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, que pueda
dar cuenta del mismo y no sólo del producto, y que permita al alumno reflexionar sobre su aprendizaje,
actuando como un elemento de orientación.
Finalmente, es importante que los docentes construyamos instrumentos de evaluación variados,
para poder analizar y ponderar aprendizajes complejos y diferenciados; adoptando una actitud crítica y
reflexiva sobre el proceso de evaluación, a fin de que la misma pierda su carácter ritual.
38
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
PRIMER CICLO
Indicadores de progreso
Unidad Pedagógica
Tercer Año
Reconocer transformaciones de la naturaleza que realizan hombres y mujeres para Describir ambientes contrastantes distinguiendo sus componentes naturales (masas de
satisfacer sus necesidades y algunos de los problemas ambientales que estas originan.
agua, vegetación, formas de relieve, otros) y los construidos por la sociedad (viviendas,
puentes, caminos, otros), así como algunas de las relaciones entre los mismos.
Describir espacios urbanos y rurales de acuerdo con los modos de vida y las actividades Establecer algunas relaciones entre la organización de los espacios cotidianos
que en ellos se realizan.
(viviendas, escuelas, hospitales, otros) con las actividades que allí se realizan.
Identificar las relaciones entre los espacios urbanos y rurales, reconociendo algunos
productos y servicios que la ciudad demanda y las materias primas que el campo
suministra.
Ordenar en forma de secuencia y describir los pasos principales del proceso productivo
de un bien primario (circuito de la leche, de la manzana, otros), identificando sujetos,
herramientas, trabajos y tecnologías que intervienen en la producción.
Reconocer diversas formas de representación del espacio geográfico a partir de la
lectura y confección de croquis y planos sencillos.
Analizar los actores, las herramientas, los trabajos y las tecnologías que intervienen en
la producción de un bien y establecer relaciones funcionales entre éstos.
Elaborar e interpretar diversas formas de representación del espacio geográfico (mapas,
planos, maquetas, otras) atendiendo a los símbolos y referencias convencionales.
Utilizar relaciones espaciales de ubicación, orientación, dirección y distancia para ubicar
objetos y personas en el plano y en el espacio.
Comparar y describir formas de organización de la vida cotidiana de distintos grupos Identificar grupos sociales en diferentes épocas y ámbitos (local, provincial y nacional)
sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastándolas con el presente reconociendo diferencias y similitudes, cambios y continuidades.
(organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado
de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.).
Comparar algunos elementos u objetos materiales (herramientas, viviendas, otros) Relacionar aspectos de la vida cotidiana de los grupos sociales e instituciones con
utilizados en los grupos sociales estudiados, con los que se emplean en la actualidad acontecimientos del ámbito local, provincial y nacional, identificando cambios y
para atender el mismo tipo de necesidades, reconociendo cambios y continuidades.
continuidades.
39
Narrar y ordenar acontecimientos utilizando categorías temporales (ahora, antes,
después, hace tiempo, entre otras).
Ordenar acontecimientos de diferentes épocas y ámbitos en una secuencia temporal.
Reconocer instituciones en el medio local estableciendo relaciones con las necesidades
sociales que atienden.
Ejemplificar normas que rigen y organizan las relaciones entre las personas,
distinguiendo su importancia (derechos del niño y del adolescente, las que regulan el
tránsito urbano, otras).
Identificar situaciones de respeto y violación de las normas.
Identificar en el análisis de una problemática social de la actualidad, los intereses
comunes o contrapuestos de los diferentes actores sociales intervinientes.
Reconocer costumbres, creencias y tradiciones (celebraciones, hábitos alimentarios,
cultos, vestimentas, otras), en el pasado y en el presente, de los diferentes grupos
sociales estudiados.
Buscar información en diferentes fuentes (testimonios orales, imágenes, ilustraciones,
fotografías, planos, otras) y comunicarla en forma oral y gráfica.
Ubicar acontecimientos de diferentes épocas y ámbitos en líneas de tiempo paralelas.
Identificar instituciones del medio local, describiendo su organización y funciones más
importantes.
Reconocer la importancia de las normas municipales para regular aspectos de la vida
cotidiana.
Ejemplificar el respeto o incumplimiento de algunas normas (derechos del niño y del
adolescente, entre otras), en situaciones concretas de la vida cotidiana, reconociendo
mecanismos de defensa de los derechos.
Reconocer la existencia de formas de cohesión y de conflicto entre diversos grupos
sociales, y los distintos modos en que estas formas se desarrollan en una sociedad
democrática.
Describir algunas de las prácticas culturales (creencias, valores, costumbres,
tradiciones, entre otras), en el pasado y en el presente, de los diversos grupos
sociales estudiados.
Recoger información de diferentes fuentes (testimonios directos, lectura de textos
sencillos, imágenes, otras) para responder interrogantes sobre los aspectos estudiados.
Registrar y comunicar en forma oral y escrita la información obtenida, utilizando
distintos soportes gráficos o escritos.
40
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Caracterizar los diferentes ambientes de la provincia y la región, identificando los
recursos naturales valorados y estableciendo relaciones con las actividades económicas
que en ellos se realizan.
Identificar las principales causas y consecuencias de los riesgos naturales (vulcanismo,
terremotos, otros) y de los problemas ambientales (contaminación del suelo, del agua,
del aire, otros) que se producen a escala local y regional.
Establecer relaciones entre los elementos que componen los diferentes ambientes de
nuestro país, identificando la importancia de los recursos naturales valorados.
Analizar las características principales de los espacios rurales y urbanos de la provincia
y la región.
Reconocer las principales relaciones que se establecen entre los espacios urbanos y
rurales, a través del análisis de las distintas etapas que componen los circuitos
productivos (agraria, comercial e industrial) regionales.
Explicar las características de la distribución y las migraciones de la población en la
provincia y en la región.
Reconocer y utilizar material cartográfico convencional a diferentes escalas (mapas,
cartas topográficas, planos, otros) para localizar los territorios estudiados y obtener
información acerca de ellos.
Diferenciar las etapas del proceso histórico provincial estableciendo vinculaciones y
relaciones causales con otros contextos.
Distinguir aspectos específicos de cada etapa del proceso histórico provincial,
identificando los cambios (políticos, económicos, entre otros) y los sectores sociales
involucrados.
Reconocer los cambios y permanencias en la vida cotidiana de las comunidades
Relacionar las múltiples causas y consecuencias de los riesgos naturales y de los
problemas ambientales más relevantes de la Argentina (por ej.: incremento de
inundaciones por tala de monte y bosques en zonas del norte argentino por expansión
de la frontera agrícola de la soja).
Reconocer diferentes espacios rurales de Argentina a través del estudio de circuitos
agroindustriales regionales como el de la soja, el del algodón, el del azúcar, entre otros y
compararlos entre sí para hallar semejanzas y diferencias.
Analizar y describir las distintas actividades que se realizan en algunos centros urbanos
de nuestro país, estableciendo relaciones entre la cantidad de población de una ciudad y
la complejidad de sus funciones.
Caracterizar las condiciones de vida de la población de las regiones estudiadas,
identificando los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud,
vivienda, educación, transporte, entre otros) y las desigualdades sociales.
Localizar los espacios estudiados en material cartográfico diverso e interpretar
información a partir de la lectura de imágenes, gráficos, croquis, entre otros.
Distinguir las etapas abordadas del pasado nacional (originaria, colonial y criolla),
articulándolas con los procesos históricos de la Norpatagonia.
Identificar los modos de organización social en cada etapa histórica para establecer
relaciones entre distintas dimensiones de la sociedad (política, económica, social, entre
otras) y explicar sus transformaciones atendiendo a diferentes causas.
Reconocer y caracterizar diferentes sujetos sociales según sus creencias, intereses y
41
indígenas a lo largo del proceso histórico provincial.
actividades desarrolladas en cada etapa histórica.
Utilizar la información obtenida de diferentes fuentes (textos, imágenes, testimonios Explicar distintas alternativas para resolver conflictos planteados en diferentes
orales, entre otros) para caracterizar las etapas del pasado neuquino.
momentos del pasado (estrategias de resistencia indígena ante la Conquista, proyectos
contrapuestos de organización político-económica del país, entre otras).
Secuenciar gráficamente acontecimientos y etapas de la historia neuquina empleando Secuenciar y representar gráficamente acontecimientos y procesos del ámbito nacional
unidades cronológicas (década y siglo) y estableciendo simultaneidades con procesos hasta 1852, recuperando información desde diferentes fuentes (textos, imágenes, mapas
de otros contextos.
históricos, entre otros).
Identificar funciones y ámbitos de actuación de instituciones locales y redes creadas Establecer relaciones entre diferentes aspectos de la vida comunitaria, las instituciones
por la sociedad civil para atender necesidades comunitarias (mutuales, cooperativas, existentes y las normas que los regulan.
organizaciones vecinalistas, cooperadoras, entre otras).
Identificar comportamientos riesgosos o prudentes de transeúntes y conductores en la Explicar la necesidad de regulación de la conducta vial a través del análisis de los
vía pública.
conflictos suscitados en la circulación en la región y el país
Identificar y comparar cambios y continuidades entre la forma de gobernar y participar Distinguir modos de participación de los ciudadanos en el sistema democrático,
de los actores sociales, en las etapas territoriana y provincial.
reconociendo las obligaciones y funciones más importantes de los miembros de cada
poder del Estado nacional.
Diferenciar las principales funciones de los distintos poderes del Estado neuquino; y las Vincular las demandas de diferentes sujetos sociales con el reconocimiento de los
garantías, derechos y obligaciones de los habitantes, establecidas en la Constitución derechos civiles, políticos y sociales consagrados en la Constitución nacional.
provincial.
Analizar y caracterizar los elementos propios de diversas prácticas culturales, del Explicar la diversidad socio-cultural existente en el país a partir de la identificación de
pasado y del presente en la Provincia del Neuquén (creencias, valores, costumbres, diferentes creencias y manifestaciones culturales.
tradiciones, entre otras).
Buscar y organizar información de distintas fuentes (testimonios, imágenes, mapas, Registrar y sistematizar información sobre problemáticas sociales en el pasado y el
otras) a través de la elaboración de gráficos y cuadros.
presente elaborando cuadros, resúmenes y gráficos.
Comunicar conocimientos sobre aspectos estudiados de la realidad provincial en forma Formular preguntas, elaborar respuestas provisorias utilizando información de diferentes
oral y escrita.
fuentes y comunicar los conocimientos en forma oral y escrita
42
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
TERCER CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Establecer las principales características de los ambientes de Argentina y de América
Latina, identificando los principales usos de los recursos naturales valorados (agua, suelo,
entre otros).
Analizar las principales causas y consecuencias de los riesgos naturales (como vulcanismos,
terremotos, entre otros), que se producen en Argentina y América Latina.
Comparar diferentes ambientes del mundo- y en particular de nuestro país-, reconociendo
distintos tipos de recursos naturales y sus variadas formas de valoración y apropiación.
Relacionar las múltiples causas y consecuencias de los problemas ambientales más
relevantes de Argentina y América Latina (como pérdida de la biodiversidad por
deforestación, degradación de los suelos por malas prácticas agrícolas, etc.).
Explicar las principales características de las áreas rurales y de ciudades de distinto tamaño
y función, de nuestro país y de América Latina.
Caracterizar las relaciones de intercambio entre las áreas rurales y urbanas, a través del
análisis de los principales circuitos productivos; dando cuenta de las distintas etapas que lo
componen, los cambios productivos, los actores intervinientes y las relaciones que se
establecen entre ellos.
Analizar procesos de integración regional y su importancia (como por ejemplo: MERCOSUR
o UNASUR).
Reconocer las principales características demográficas (composición de la población,
distribución, migraciones) de Argentina y América Latina.
Elaborar e interpretar mapas temáticos (físico- político, climático, hidrográfico, económico,
otros) para obtener información acerca de características del territorio argentino y
americano.
Explicar los procesos de la naturaleza que dan origen a riesgos naturales y establecer
relaciones entre los daños que producen en una región y la vulnerabilidad de los grupos
sociales que la habitan.
Explicar las principales causas y consecuencias de los problemas ambientales más
importantes a diferentes escalas (como por ejemplo: el adelgazamiento de la capa de
ozono, lluvias ácidas, entre otros), y las políticas ambientales de mayor relevancia.
Comparar diferentes espacios rurales a través del análisis de los procesos productivos que
en ellos se realizan (producción de cereales, carnes, combustibles, extracción de minerales
metalíferos, otros), teniendo en cuenta los actores sociales implicados, las tecnologías
empleadas y sus impactos en la organización del territorio.
Analizar y comparar diferentes tipos de ciudades, teniendo en cuenta sus funciones
(administrativa, industrial, otras), los procesos productivos que se dan en ellas (industrias,
servicios, otros), así como el impacto diferencial de las tecnologías de producción,
información y comunicación en las formas de organización territorial.
Ejemplificar procesos de integración en bloques económicos a nivel mundial (UE, NAFTA,
entre otros), dando cuenta de los motivos de su conformación.
Reconocer algunas de las características de la población mundial y explicar sus principales
problemáticas, particularmente las vinculadas con la distribución, las migraciones y las
condiciones de vida.
Seleccionar, recolectar e interpretar información de los espacios estudiados en material
cartográfico diverso y a partir de la lectura de imágenes, gráficos, croquis, entre otros.
43
Explicar las transformaciones territoriales y políticas de la sociedad argentina durante la
segunda mitad del siglo XIX.
Justificar el auge de la economía agroexportadora argentina en relación al contexto
europeo.
Comparar la economía pampeana con la de otras regiones del país, atendiendo al tipo y
destino de la producción.
Demostrar la importancia de las migraciones en la conformación actual de la sociedad
argentina y de nuestras prácticas culturales en el ámbito nacional y local
Comparar y contrastar las prácticas electorales y la participación política en Argentina
antes y después de las Reformas de 1912.
Establecer relaciones entre períodos de prosperidad o crisis en la economía argentina y el
contexto internacional durante la primera mitad del siglo XX.
Caracterizar, comparar y contrastar los principales partidos políticos del siglo XX,
atendiendo a sus orígenes, propuestas políticas y sectores representados.
Comparar y contrastar los períodos de gobiernos democráticos y dictatoriales durante el
siglo XX.
Explicar las consecuencias (sociales, políticas y económicas) de los Golpes de Estado en la
Argentina durante la segunda mitad del siglo XX.
Justificar la existencia de los sindicatos como organizaciones que expresan y defienden los
intereses de los trabajadores.
Caracterizar manifestaciones de la diversidad cultural en Argentina, reconociendo los Analizar manifestaciones de la diversidad cultural en América latina, reconociendo los
aportes de los pueblos originarios, de las corrientes migratorias, afrodescendientes, entre aportes de los pueblos originarios, de las corrientes migratorias, afrodescendientes, entre
otros.
otros.
Dar ejemplos de derechos de las “minorías” (pueblos originarios, mujeres, diversidad Identificar las tareas de algunas de las instituciones y organizaciones dedicadas a la
sexual, entre otras), consagrados en la reforma constitucional de 1994 y marco normativo defensa de los derechos humanos.
nacional y provincial vigentes (por ej.: Ley ESI 26.150, Ley antidiscriminación 23.592, ley
de migración 25871, ley matrimonio igualitario 26618, ley de identidad de género 26743).
Reconocer los nuevos derechos y garantías incorporados en la Constitución Nacional a Dar ejemplos de organismos internacionales que regulan las relaciones entre los estados
partir de la reforma de 1994 (derechos políticos, derecho a un ambiente sano, derechos de (ONU, OIT, UNICEF, FAO, entre otros) reconociendo los motivos de su creación, funciones
los consumidores, garantías constitucionales).
y actividades más importantes.
44
Explicar el carácter republicano y federal en la organización del Estado argentino.
Utilizar líneas de tiempo y cronologías para ubicar acontecimientos relevantes de los Representar en líneas de tiempo paralelas la simultaneidad entre procesos históricos
internacionales, nacionales y neuquinos durante el siglo XX.
períodos estudiados de la historia nacional y de la Norpatagonia.
Comprender la magnitud de los accidentes en la vía pública, mencionar sus principales Identificar problemas de circulación en distintos contextos, atendiendo a los factores
intervinientes y a las normas pensadas para resolverlos.
causas y conocer las formas de prevención.
Organizar y sistematizar información contrastando datos obtenidos en distintas fuentes.
Utilizar variadas estrategias para sistematizar y comunicar información sobre problemáticas
sociales.
Formular preguntas y elaborar explicaciones provisorias sobre problemáticas sociales, Formular preguntas y elaborar argumentos para sostener posiciones sobre problemáticas
utilizando datos cuantitativos junto con testimonios materiales, escritos y orales.
sociales en forma oral y escrita.
45
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
Lineamientos de acreditación
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
Describir ambientes contrastantes a partir de los elementos Caracterizar diferentes ambientes de la provincia y de
naturales y construidos que los componen e identifican nuestro país, identificando los elementos que los distinguen
(vegetación, masas de agua, viviendas, caminos, entre y los recursos naturales valorados.
otros).
Analizar las diferentes causas y consecuencias de los riesgos
Reconocer transformaciones de la naturaleza que realizan naturales y de los problemas ambientales a escala local,
hombres y mujeres para satisfacer sus necesidades y provincial y nacional.
algunos de los problemas ambientales que estas originan.
Explicar los principales circuitos productivos agroindustriales
Describir espacios urbanos y rurales de acuerdo con los (ej.: de la fruticultura, la soja, el algodón, entre otros) y los
modos de vida y actividades que en ellos se realizan. enclaves económicos (producción de minerales metalíferos,
combustibles, otros) de nuestra provincia y nuestro país.
Identificar las interacciones que se dan entre los espacios
urbanos y rurales, reconociendo algunos productos y Analizar las distintas actividades que se realizan en algunos
servicios que la ciudad demanda y las materias primas que centros urbanos de nuestra provincia y nuestro país,
el
campo
suministra. estableciendo relaciones entre la cantidad de población de
una ciudad y la complejidad de sus funciones.
Describir los pasos del proceso productivo de un bien
primario (ej.: circuito de la leche, de la manzana, otros), Reconocer las principales características de la población de
identificando actores sociales, herramientas, trabajos y nuestra provincia y nuestro país, identificando los diferentes
tecnologías
que
intervienen
en
la
producción. modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud,
vivienda, educación, transporte, entre otros) y las
Utilizar relaciones espaciales de ubicación, orientación, desigualdades sociales.
TERCER CICLO
Explicar diferentes ambientes del mundo (en especial de
América Latina), identificando los
tipos de recursos
naturales valorados y sus variadas formas de apropiación.
Explicar los procesos de la naturaleza que dan origen a
riesgos naturales y establecer relaciones entre los daños
que se producen en una región y la vulnerabilidad de los
grupos sociales que la habitan.
Conocer los principales problemas ambientales globales y
las acciones humanas que los originan.
Explicar los procesos productivos que se dan en los espacios
rurales y urbanos estudiados, teniendo en cuenta los
actores sociales implicados, así como el impacto diferencial
de las tecnologías aplicadas, en sus formas de organización
territorial.
Analizar y comparar diferentes tipos de ciudades, según su
organización, funciones y jerarquización en el territorio.
Analizar las principales características de la población de
América Latina y el mundo, particularmente las vinculadas
con la distribución, las migraciones y las condiciones de
46
dirección y distancia para ubicar objetos y personas en el Localizar los territorios estudiados en material cartográfico
plano
y
en
el
espacio. diverso e interpretar información a partir de los mismos y de
la
lectura
de
gráficos,
croquis,
entre
otros.
Elaborar e interpretar diversas formas de representación del Diferenciar las etapas del proceso histórico provincial y
espacio (mapas, planos, maquetas, otras) atendiendo a los nacional (originaria, colonial y criolla), estableciendo
símbolos
y
referencias
convencionales. vinculaciones y relaciones causales entre las mismas;
contextualizándolas.
Identificar grupos sociales en diferentes épocas y ámbitos
(local, provincial y nacional), reconociendo diferencias y Identificar los modos de organización social en cada etapa
similitudes,
cambios
y
continuidades. histórica,
estableciendo
relaciones
entre
distintas
dimensiones de la sociedad (política, económica, social,
Dar ejemplos de situaciones conflictivas entre distintos entre otras) y explicando sus transformaciones atendiendo a
actores sociales.
diferentes causas.
vida.
Localizar en mapas los territorios estudiados, comparar sus
representaciones a diferentes escalas, leer e interpretar
gráficos, mapas, imágenes satelitales, fotografías aéreas,
etc.
Distinguir y secuenciar las grandes etapas del pasado
nacional, americano y mundial propuestas para su estudio,
articulándolas con los procesos históricos de la provincia del
Neuquén.
Explicar las transformaciones territoriales y políticas de la
sociedad argentina durante la segunda mitad del siglo XIX,
Identificar instituciones del medio local, describiendo su Caracterizar períodos del pasado a través de la comprensión justificando el auge de la economía agroexportadora
organización
y
funciones
más
importantes. entre distintos aspectos de la vida cotidiana de la sociedad. argentina
en
relación
al
contexto
europeo.
Reconocer la importancia de las normas para regular Reconocer y caracterizar sujetos sociales en el presente y el Establecer relaciones entre períodos de prosperidad o crisis
aspectos de la vida cotidiana, ejemplificando el respeto o pasado atendiendo a sus creencias, sus
ideas y las en la economía argentina y el contexto internacional
incumplimiento de algunas de ellas.
actividades que desarrollan.
durante
la
primera
mitad
del
siglo
XX.
Identificar mecanismos de defensa de los derechos. Explicar distintas alternativas para resolver conflictos
planteados en diferentes momentos del pasado (estrategias
Describir algunas de las prácticas culturales (creencias, de resistencia indígena ante la Conquista, proyectos
valores, costumbres, tradiciones, entre otras), en el pasado contrapuestos de organización político-económica del país,
y en el presente, de
los diversos
grupos sociales entre otras).
estudiados.
Establecer relaciones entre diferentes aspectos de la vida
Ubicar acontecimientos de diferentes épocas y ámbitos en comunitaria, las instituciones existentes y las normas que
Comparar y contrastar los períodos de gobiernos
democráticos y dictatoriales durante el siglo XX.
Explicar las consecuencias sociales de los Golpes de Estado
en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX.
Comparar y explicar los cambios en Neuquén entre la
forma de gobernar y participar en la etapa territoriana y la
provincial.
47
líneas de tiempo paralelas.
los regulan.
Representar en líneas de tiempo paralelas la simultaneidad
Recoger información de diferentes fuentes (testimonios Secuenciar y representar gráficamente acontecimientos y entre procesos históricos internacionales, nacionales y
directos, lectura de textos sencillos, imágenes, otras), etapas de la historia neuquina empleando unidades neuquinos
durante
el
siglo
XX.
registrarla y comunicarla en forma oral y escrita.
cronológicas (década y siglo) y procesos del ámbito
nacional hasta 1852, recuperando información desde Explicar el sistema democrático y la organización federal
diferentes fuentes (textos, imágenes, mapas históricos, del Estado argentino en sus elementos fundamentales.
entre otros).
Distinguir modos de participación de los ciudadanos en el Reconocer los derechos fundamentales contenidos en la
sistema democrático,
reconociendo las obligaciones y Constitución Nacional, sus alcances y los mecanismos de
funciones más importantes de los miembros de cada poder protección.
del Estado nacional.
Explicar manifestaciones de la diversidad cultural en
Argentina y América latina, reconociendo los aportes de los
Vincular las demandas de diferentes sujetos sociales con el pueblos originarios, de las corrientes migratorias,
reconocimiento de los derechos civiles, políticos y sociales afrodescendientes,
entre
otros.
consagrados en la Constitución Nacional.
Obtener e interpretar información desde diferentes fuentes
Analizar y caracterizar los elementos propios de diversas y elaborar registros diversos (personales y colectivos)
prácticas culturales, del pasado y del presente en la comunicando los argumentos con que se defienden las
provincia y en el país (creencias, valores, costumbres, hipótesis e interpretaciones por diferentes medios.
tradiciones, entre otras).
Utilizar y seleccionar correctamente la bibliografía disponible
Registrar y sistematizar información sobre problemáticas y los conceptos que forman el vocabulario disciplinar de las
sociales en el pasado y el presente elaborando cuadros, Ciencias Sociales.
resúmenes
y
gráficos.
Formular preguntas, elaborar respuestas provisorias
utilizando información de diferentes fuentes y comunicar los
conocimientos en forma oral y escrita.
48
CIENCIAS NATURALES
El ambiente es producto de una compleja interacción entre lo social y lo natural, del cual el ser
humano es parte activa, constituyéndose en agente de cambio permanente. En este contexto
dinámico, es necesario que los ciudadanos del siglo XXI presenten una visión científica que les permita
por un lado, adaptarse a las transformaciones vertiginosas que se producen cotidianamente y por el
otro, estén preparados para participar de la toma de decisiones que definen el ritmo y las finalidades
de los cambios. Una de las funciones de la escuela es brindar oportunidades de aprendizaje para que
los sujetos se apropien de bienes culturales relevantes y necesarios para poder intervenir en este
escenario cambiante.
En este contexto, las Ciencias Naturales forman parte del acervo cultural de los ciudadanos,
proporciona elementos para poder situarse en el mundo y contribuye tanto a la alfabetización básica
como a la formación de ciudadanía. La “ciencia escolar” se diferencia de aquella practicada por las
comunidades científicas en varios aspectos, uno de los cuales radica en que el conocimiento construido
desde la escuela es considerado un factor de inclusión, que se adecua a los intereses y experiencias de
los estudiantes y a los problemas sociales relevantes, permitiendo de esta manera que el alcance de la
misma sea para todos.
Enseñar ciencias es enseñar a explorar el complejo mundo natural, los seres vivos, el ambiente,
los materiales, los fenómenos físicos y químicos de modo que su aprendizaje se transforme en una
gran aventura del pensamiento. Para esto, se propone trabajar las preguntas, ideas y modos de
conocer de la ciencia escolar, brindando ambientes de aprendizajes ricos y estimulantes que
promuevan la curiosidad y el asombro de los alumnos y que favorezcan distintas vías de acceso al
conocimiento. Estos escenarios demandan una ciencia escolar planificada sobre la construcción
progresiva de modelos explicativos3 relevantes y progresivamente más complejos, en la cual el planteo
de anticipaciones, la elaboración de diseños experimentales, la comparación de resultados y la
elaboración de conclusiones estén conectados por medio del lenguaje, con la construcción de
significados sobre lo que se observa y se realiza.
La escuela primaria se repiensa y construye escenarios donde sea posible enseñar Ciencias
Naturales, con los alumnos como protagonistas y en los cuales se pone el acento en el desarrollo del
pensamiento científico, la comprensión del mundo y el disfrute del conocimiento. Además, este modo
de trabajo en el aula es factible de ser realizado desde los primeros años de escolaridad, en contextos
vulnerables, con limitados recursos y con clases numerosas. La ciencia escolar ha de ser el resultado de
procesos de transposición didáctica4 que ofrezcan oportunidades de diseñar una ciencia educativa
adecuada a los intereses y experiencias infantiles y a problemas sociales relevantes para los alumnos.
3
Utilizar los modelos explicativos de la ciencia es, por ejemplo, “ver” en una manzana todos los frutos, saber en qué se diferencia
y en qué se parece a otros frutos y comprender el papel que juegan las semillas en la continuidad de la vida. Es “ver” en una toalla
mojada secándose al sol el proceso de evaporación, saber cuáles son los factores que influyen en la rapidez del secado y anticipar en qué
condiciones una prenda se secará más rápido.
4
FURMAN, M. y DE PODESTÁ, M. E. 2009. La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Aique. Buenos Aires. Para ampliar
concepto, leer: “La tarea de enseñar ciencias” de Serie Cuadernos para el aula – Ciencias Naturales, en el capítulo inicial de cada
cuaderno: Enseñar Ciencias Naturales
49
El docente es el profesional que diseña estrategias que favorezcan el aprendizaje de manera
significativa, vinculadas con los propósitos de enseñanza y los modos de enseñar. Íntimamente ligado a
ellos, están los “modos de conocer”. Estos son contenidos de enseñanza que refieren a las maneras
particulares con que las Ciencias Naturales indagan el ambiente con la finalidad de encontrar
explicaciones a los fenómenos. A través de la intencionalidad puesta de manifiesto en los “modos de
enseñar”, es posible diseñar secuencias didácticas que posibiliten la práctica de estos “modos de
conocer” característicos.
Los modos de conocer y los conceptos, adquieren entidad de contenido cuando nos disponemos
a enseñarlo. Estos contenidos desarrollados en el Documento Curricular de la Escuela Primaria
Neuquina, progresan a medida que avanza la escolaridad, construyendo una mirada gradualmente más
compleja del mundo natural, pensados de manera espiralada, con distintos niveles explícitos de
complejidad creciente.
Los niveles generales de complejidad que podemos considerar son:
- Fenomenológico y descriptivo: característico del primer ciclo, centrado en hechos y
fenómenos que se promueven a partir de observaciones y exploraciones de manera sistemática
con cierto grado de descripción guiada por el docente.
- Relacional: característico del segundo ciclo, centrado en las interacciones entre hechos y
fenómenos con sus efectos. En este nivel los niños pueden aprender que los fenómenos no se
encuentran aislados, sino que pueden interactuar y producir cambios. La dimensión temporal
adquiere relevancia y se incorpora más de una variable para el análisis de los fenómenos.
- Explicativo: característico de los últimos años del segundo ciclo, que incorpora algunas
explicaciones con cierto nivel de generalidad que da cuenta de los principios de unidad y
diversidad pero que no abandona las interacciones y los cambios en el mundo natural
trabajados. Este nivel requiere cierto grado de abstracción vinculado con la utilización de ciertas
teorías para interpretar los fenómenos e inclusive intentar dar algunas explicaciones basadas en
investigaciones escolares.
La evaluación en Ciencias Naturales implica dar cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje a
través del cual los estudiantes pueden identificar y comprender los distintos fenómenos naturales y
biológicos. Este proceso requiere necesariamente partir de situaciones conocidas y cotidianas a las que
las diferentes propuestas de enseñanza, agregarán complejidad de manera progresiva. Entonces, la
evaluación así concebida se constituye en herramienta para interpelar los “modos de enseñar” y los
“modos de conocer”.
La evaluación, en el marco de la enseñanza en Ciencias Naturales se piensa como elemento
genuinamente formativo, que les permite a los alumnos poder avanzar en sus aprendizajes. En este
sentido, implica pensarla como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, involucra
recolectar evidencias, analizarlas y establecer un plan de acción para la mejora. Una evaluación en
Ciencias Naturales tiene validez de contenidos, esto implica, por un lado, que se evalúa lo que se
enseñó, y por otro, que la evaluación incluye tanto conceptos científicos que toman en cuenta la
dimensión de la ciencia como producto, como competencias científicas que involucran la dimensión de
proceso.
50
En síntesis, la evaluación brinda información sobre el grado de progreso o dificultad de los
alumnos y permite, al mismo tiempo, introducir en la propuesta de enseñanza modificaciones que se
estimen convenientes, tendientes a generar condiciones para que todos accedan al conocimiento de las
Ciencias Naturales.
51
ÁREA CIENCIAS NATURALES
PRIMER CICLO
Indicadores de progreso
Unidad pedagógica
Tercer Año
Reconocer en ambientes cercanos a la escuela, la diversidad de plantas y animales. Reconocer y registrar los comportamientos de las plantas frente a la luz, el agua y la
temperatura.
Distinguir las partes de una planta (raíz, tallo, hojas, flores, semillas y frutos).
Reconocer y registrar los comportamientos de los animales en base a sus estructuras de
Observar características diferentes en animales (dientes, patas, plumas).
locomoción y alimentación.
Conocer necesidades vitales básicas en animales y plantas y su relación con el Distinguir las partes internas del cuerpo humano, reconociendo órganos y funciones que
ambiente (adaptaciones).
cumplen.
Distinguir las partes externas del cuerpo humano y sus cambios en el tiempo Relacionar medidas de prevención de enfermedades con la higiene, conservación de
(etapas de crecimiento, diferencias sexuales.)
alimentos y consumo de agua potable.
Identificar acciones para preservar la salud, relacionadas con la alimentación,
higiene y prevención de accidentes y enfermedades.
Identificar diferentes materiales en objetos de uso cotidiano (del aula, de su casa). Reconocer los efectos que produce el calor sobre los materiales, como por ejemplo los
cambios de estado.
Agrupar dichos materiales, según:
Identificar mediante ejemplos sencillos posibles transformaciones reversibles e irreversibles.
-Propiedades y características.
Reconocer el termómetro como instrumento de medición de la temperatura.
-Estados en los cuales se presentan: sólidos o líquidos.
-Origen: naturales y artificiales.
Reconocer que no todos los materiales se comportan de igual forma frente al paso Clasificar sonidos en graves y agudos. Anticipar posibles sonidos de acuerdo al tipo de
de la luz. (Transparentes, traslúcidos y opacos).
material.
Diferenciar entre sombra y oscuridad. Movimiento de las sombras.
Mostrar que luz es fundamental para la visión de los objetos.
Construir objetos sencillos aprovechando las características ópticas de los Describir distintos métodos de separación de materiales en función de las características de
materiales.
los mismos.
52
Identificar con nombres precisos diferentes acciones mecánicas.
Identificar cambios que producen distintas acciones mecánicas en los cuerpos
dependiendo de los materiales que lo conforman.
Identificar diferentes texturas de las superficies de los materiales, y como esto
afecta el deslizamiento y el rozamiento entre los cuerpos.
Clasificar los movimientos de los cuerpos de acuerdo a las trayectorias que
describen (rectas, curvas, circulares).
Reconocer mediante la observación los principales elementos que componen un Establecer las distintas posiciones del sol en su movimiento aparente referenciándolo a un
ambiente (agua, tierra, aire, cielo, seres vivos).
objeto fijo sobre la tierra. Identificar los puntos cardinales.
Identificar los cuerpos celestes visibles del cielo, pudiendo explicar el porqué del día Relacionar el movimiento aparente de la luna con la frecuencia del mismo utilizando las
y la noche.
medidas convencionales del tiempo (día, mes, año).
Describir posibles variaciones climáticas en diferentes estaciones del año.
Relacionar los fenómenos estudiados con situaciones de la vida cotidiana.
Analizar tablas y/o gráficos, organizar la información y comunicar los resultados.
53
ÁREA CIENCIAS NATURALES
SEGUNDO CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Identificar características y registrar diferencias entre plantas, animales, hongos y Identificar características y registrar diferencias y similitudes entre plantas, animales y
organismos microscópicos de ambientes aeroterrestres de la Provincia y locales (Áreas microorganismos de ambientes acuáticos y de transición.
protegidas).
Describir adaptaciones morfo-fisiológicas, interacciones y cambios de los seres vivos en
Reconocer adaptaciones morfológicas, interacciones y cambios de los seres vivos en relación al ambiente acuático y de transición.
relación al ambiente aeroterrestre.
Explicar las interacciones entre los sistemas involucrados en la nutrición a través del
Conocer el sistema de sostén y locomoción del cuerpo humano, explicar su función diseño de modelos.
identificando los cambios producidos por procesos de crecimiento y desarrollo.
Comprender la importancia de una alimentación saludable en las etapas de crecimiento
y desarrollo.
Conocer las características y medidas de prevención de enfermedades vinculadas con
desórdenes alimentarios.
Identificar técnicas para la conservación de los alimentos.
Seleccionar y clasificar los grupos de nutrientes, según las funciones que cumplen y los
alimentos que los aportan.
Diferenciar entre materiales naturales y artificiales e interpretar algunos procesos Identificar distintos tipos de mezclas en relación a las fases que presentan: homogéneas
sencillos que se llevan a cabo para su obtención. Distintas clasificaciones según sus y heterogéneas y aplicar en cada una de ellas métodos de separación y de
propiedades.
fraccionamiento.
Enunciar características que distinguen a los estados sólido, líquido y gaseoso.
Relacionar la variación de temperatura con la variación del estado de agregación de los
materiales.
Reconocer la acción disolvente del agua y de otros líquidos, identificando los factores
que influyen en dicha solubilidad.
Reconocer que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad que
otros materiales.
54
Diferenciar cambios físicos (cambios de estado) de cambios químicos (quemar un
papel; cocinar una torta).
Diferenciar fuerzas que actúan a distancia, (magnéticas, electrostáticas) de las que lo Comparar y describir los fenómenos de propagación de la luz y del sonido en distintos
hacen por contacto.
medios (vacío, aire, agua).
Describir el comportamiento de la luz y del sonido, cuando se reflejan (rebotan) o
refractan (atraviesan distintos medios).
Reconocer el concepto de peso de un cuerpo. Flotación.
Reconocer a la Tierra como parte del Sistema Solar e identificar los movimientos de Comprender la distribución del agua en el planeta (ciclo) y reflexionar sobre la
rotación y traslación y los cambios cíclicos que los mismos producen.
importancia para la vida.
Formular explicaciones orales utilizando esquemas y/o modelizaciones.
Representar mediante modelos o maquetas los movimientos, tamaños, distancias,
eclipses y posiciones relativas de la Luna, la Tierra y el Sol.
Utilizar distintas formas de expresión (numéricas, gráficas, redes conceptuales y
cuadros) para organizar y comunicar la información obtenida en experiencias sencillas.
55
ÁREA CIENCIAS NATURALES
TERCER CICLO
Indicadores de progreso
Primer Año
Segundo Año
Clasificar la diversidad biológica y los componentes abióticos de un ecosistema.
Comprender el proceso de la nutrición humana (heterótrofa), incorporando
conocimientos de la digestión, respiración, circulación e eliminación de desechos de
Identificar las interrelaciones que se establecen entre los componentes de un manera integrada.
ecosistema (tróficas, relación, reproducción).
Comprender el proceso de fotosíntesis en plantas (nutrición autótrofa). Conocer la
Describir el papel de cada organismo en las redes alimentarias.
nutrición autótrofa de los vegetales y la manera en que obtiene sus nutrientes
Identificar y explicar en un ecosistema el intercambio de materia y energía, Describir la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
interpretando el ciclo del agua.
Comparar utilizando diversos criterios la célula animal y la vegetal, a través de la
Identificar en la acción del hombre (sociedad) sobre la naturaleza, algunas observación directa (microscópica) o indirecta utilizando diversos soportes gráficos.
explicaciones sobre problemáticas ambientales.
Identificar las características de las células sexuales – óvulo y espermatozoides - de la
Reconocer las características de la pubertad y la adolescencia en la sexualidad
especie humana.
humana.
Comprender el proceso de la fecundación, anidación, desarrollo embrionario y fetal
Identificar los órganos y comprender el funcionamiento del sistema reproductor como un proceso integrador, mediante esquemas donde pueda identificar cada período.
masculino y femenino.
Describir enfermedades de transmisión sexual, considerando el agente causal, las Conocer los métodos anticonceptivos. Causas y consecuencias.
formas de transmisión, síntomas con especial énfasis en las medidas de prevención.
Comprender el concepto de sexualidad y sexo.
Interpretar las características de los estados de agregación de la materia y sus cambios Clasificar los materiales en relación al origen, según el grado de elaboración y según el
utilizando el modelo de partículas.
estado de agregación de la materia.
Identificar las características iniciales y finales de un material sometido a una Reconocer y caracterizar la combustión y corrosión de diferentes materiales, y explorar
combustión o a una oxidación, reconociendo que en ambos procesos hay una modos de favorecer o de minimizar esos fenómenos.
56
transformación química.
Clasificar a las propiedades de la materia, en generales (extensivas) y específicas
(intensivas), reconociendo la mismas en materiales de uso cotidiano.
Reconocer los componentes de un circuito eléctrico sencillos y reconocerlos en los de Reconocer al calor como una forma de energía.
usos domésticos.
Describir distintas fuentes (origen) de la energía, su impacto ambiental y ubicarlas en
Reconocer la necesidad de la utilización de algunas máquinas simples como dispositivos nuestra provincia.
para facilitar el trabajo.
Buscar y seleccionar información sobre recursos naturales y la acción del hombre como
Identificar diferentes propiedades del aire.
sujeto social sobre los mismos (industria).
Identificar y clasificar los recursos naturales renovables y no renovables, según criterios
de renovación y /o reutilización.
Identificar las características y fenómenos que se producen en la atmósfera (factores Identificar fenómenos naturales que afectan a la naturaleza y a la sociedad –
climáticos, fenómenos meteorológicos).
movimientos de placas tectónicas, terremotos, volcanes.
Reconocer las capas de la atmósfera, factores de contaminación y sus efectos en la Identificar y describir las características de los planetas del sistema solar, las estrellas y
salud (disminución de la capa de ozono, efecto invernadero).
las galaxias.
Identificar fenómenos meteorológicos (lluvias, vientos) y su acción sobre el suelo: Reconocer al Sol como fuente de energía para la Tierra ubicándolo en la Vía Láctea.
erosión, desertificación, inundaciones, entre otros.
Formular anticipaciones relacionadas con trabajos experimentales, incorporar el
manejo de variables y modificarlas en función de los resultados obtenidos.
Seleccionar y organizar información obtenida de distintas fuentes y producir textos con
soportes gráficos para comunicarla.
57
ÁREA CIENCIAS NATURALES
Lineamientos de acreditación
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
Reconocer la diversidad de los seres vivos en los distintos Identificar, caracterizar y registrar diferencias entre
ambientes.
plantas, animales, hongos y microorganismos organismos
microscópicos de ambientes aeroterrestres, acuáticos y de
Identificar plantas y animales por sus características, transición.
comportamientos y modos de vida.
Reconocer la diversidad de seres vivos en ambientes
Reconocer las partes del cuerpo humano, los cambios que locales de la Provincia del Neuquén y Áreas Protegidas.
se producen en el ciclo de vida e identificar actitudes
relacionadas con el cuidado del cuerpo.
Caracterizar grupos de organismos, reconociendo
adaptaciones, interacciones y cambios en relación a la
alimentación, relación y reproducción.
TERCER CICLO
Clasificar la diversidad biológica y los componentes
abióticos de un ecosistema y sus interrelaciones.
Comprender intercambio de materia y energía en los
ecosistemas, a través de ciclos del agua y del carbono.
Interpretar cambios en los ecosistemas vinculados a
factores naturales y/o acciones humanas.
Comprender que las plantas producen su propio alimento,
mediante el proceso de fotosíntesis (nutrición autótrofa).
Relacionar los procesos de crecimiento y desarrollo en el Comprender que los humanos y animales no producen su
ser humano en base al conocimiento del sistema de propio alimento, sino que lo incorporan, transforman y
sostén y locomoción.
transportan
gracias a sus sistemas de nutrición
(nutrición heterótrofa).
Explicar las interacciones de los sistemas participantes en
la nutrición a través del diseño y la interpretación de Identificar características generales de diferentes tipos de
modelos.
células (vegetal, animal, sexual).
Comprender la importancia de la alimentación para un Reconocer las características sexuales primarias y
adecuado crecimiento y relacionarlo con enfermedades secundarias asociadas a cambios que acontecen en la
causadas por desórdenes alimentarios.
pubertad y adolescencia.
Identificar técnicas para la conservación de los alimentos, Identificar órganos y función de los sistemas de
conociendo la relación entre microorganismos y salud.
reproducción masculino y femenino, describiendo el
proceso de fecundación y desarrollo.
Clasificar los nutrientes según sus funciones y alimentos
que los aportan.
Describir enfermedades de transmisión sexual a fin de
preservar la salud.
Conocer función, causas y consecuencias de los métodos
anticonceptivos.
58
Clasificar materiales diversos teniendo en cuenta sus Reconocer la acción disolvente del agua y de otros Explicar las características de los estados de la materia, la
propiedades, origen, estados en los cuales se presentan y líquidos, identificando los factores que influyen en dicha solubilidad, y otras propiedades, utilizando el modelo
posibles usos.
solubilidad.
corpuscular de la materia.
Describir el comportamiento de algunos materiales frente Agrupar a los materiales en familias (metales, plásticos)
a la propagación de la luz y al calor.
según las propiedades
presentes en ellas (brillo,
maleabilidad, conducción).
Reconocer y comparar las distintas mezclas de materiales
para aplicar en ellas diversos métodos de separación: Clasificar a las mezclas según las fases que presentan:
decantación, filtración, imantación, tamización.
homogéneas y heterogéneas y identificar para cada una
de ellas posibles métodos de separación y de
fraccionamiento.
Describir el efecto que producen algunas acciones Relacionar las características de las fuerzas de acción a
mecánicas sobre los cuerpos, como deformaciones y/o distancia (magnéticas, eléctricas y fuerza peso) con sus
distintos tipos de movimientos. Reconocer otras acciones efectos sobre los cuerpos (flotación, electrización, entre
mecánicas como vibraciones que generan sonidos.
otros).
Caracterizar la diversidad de ambientes.
Reconocer a la Tierra como parte del Sistema Solar,
identificando sus movimientos, causas y consecuencias.
Describir las variaciones climáticas que pueden
observarse en las distintas estaciones del año en una Describir el Sistema Solar, relacionando movimientos,
región.
distancias y tamaños de los planetas, satélites y el Sol,
comprobando el fenómeno de los eclipses de Sol y Luna.
Reconocer la importancia del agua para la vida en los
distintos ambientes.
Utilizar distintas formas de expresión (numéricas,
gráficas, redes semánticas y cuadros) para organizar y
Reconocer diferencias y similitudes en las vista del cielo comunicar la información obtenida.
diurno y nocturno.
Analizar tablas y/o gráficos, organizar la información y Proponer diseños experimentales incorporando el control
comunicar los resultados.
de variables.
Diferenciar cambios físicos (cambios de estado) de
cambios químicos (corrosión, combustión).
Diferenciar formas y fuentes de
transformaciones, y clasificar dichas
renovables y no renovables.
energía, sus
fuentes en
Caracterizar los subsistemas terrestres (atmósfera,
hidrósfera, litósfera y biósfera), sus interacciones y las
problemáticas ambientales producto del accionar humano.
Identificar y clasificar recursos naturales renovables y no
renovables.
Identificar fenómenos naturales que afectan a la
naturaleza y a la sociedad – movimientos de placas
tectónicas, terremotos, volcanes.
Reconocer el Sol como fuente vital de energía para la
Tierra, ubicándolo en la Galaxia.
Reconocer a las ciencias como un campo de conocimiento
en construcción,
dinámico, que propone modelos
explicativos para los fenómenos que estudia.
Interpretar textos de divulgación científica y artículos
periodísticos de actualidad.
59
La evaluación en clave intercultural
La interculturalidad surge con la permeabilidad de las fronteras de los estados nacionales, debido
al proceso de globalización y la reivindicación de los derechos indígenas. Desde el contexto de
surgimiento del concepto de interculturalidad, se han ido dilucidando varias dimensiones que la
constituyen, Stuart Hall (1993), expresa que “la interculturalidad es una dimensión que no se limita
únicamente al campo de la educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en
general como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y el etnocentrismo”.
Entendida como “entre culturas”, la interculturalidad no se restringe a un mero respeto y
tolerancia por la diferencia presentes en toda relación entre sujetos, sino a un intercambio en términos
de “igualdad”. La perspectiva intercultural requiere superar la perspectiva relacional y aspirar a un
encuentro que valore los campos del conocimiento de todas las culturas, que promocione el “diálogo de
saberes” (Mato 2008) y para ello es necesario revisar la colonialidad5 del conocimiento y la desigualdad
otorgada a algunos pueblos históricamente oprimidos.
Promover la discusión acerca de la interculturalidad se torna indispensable y amerita un replanteo
profundo, pues esta perspectiva nos invita a redimensionar el pensamiento y las prácticas educativas,
si se pretende una educación democrática, inclusiva, participativa y más justa, donde todos los
alumnos puedan aspirar a ejercer el pleno derecho de su ciudadanía.
La escuela es el lugar donde cotidianamente se produce el encuentro con la diversidad, lo que no
está ausente de conflictos, desconocimientos, prejuicios y discriminación, que suelen entorpecer el
aprendizaje, y que en la historia de la educación se instalaron erróneamente en el lugar de la carencia,
confundiendo la diferencia cultural con una diferencia cognitiva. Asimismo, la interculturalidad es
indispensable para alcanzar la justicia cognitiva (De Souza Santos, 2012), y así, lograr un ámbito de
mayor “igualdad” en la diversidad, para una mayor inclusión, participación y democracia para todos.
Es posible afirmar que la escuela es una de las primeras instituciones donde el niño vive una
experiencia de encuentros y contradicciones con el diferente a su propia cultura. En ella se produce la
primera noción de alteridad donde, si bien se reconocen sus diversos orígenes e identidades culturales,
estas diferencias presentes en las aulas no siempre son incorporadas al currículum educativo. En este
contexto, el ideal homogeneizador de la educación civilizatoria pervive en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje obviando las prácticas en y con la diferencia. Entonces, las “otras” identidades culturales
encuentran dificultades y barreras para expresar naturalmente su propia cultura y su lengua diferente a
la oficial.
La igualdad de oportunidades que plantea el derecho de acceso a la educación, también cumplió
el histórico mandato de homogeneizar a los alumnos, pero desde el enfoque intercultural, se trata de
respetar las condiciones y culturas propias, de potenciarlas y también de permitir aprender con los
“otros”. Pensar en la educación enraizada en la cultura de referencia de los alumnos, abierta a la
5
Es el patrón de poder que existe desde la conquista y colonización, que una vez desaparecido el colonialismo, perviven en nuestro
sentido común hegemonizado. Colonialidad del poder es un concepto que da cuenta de uno de los elementos fundantes del actual
patrón de poder, la clasificación social básica y universal de la población del planeta en torno de la idea de "raza".
60
incorporación crítica, significa trabajar desde un pluralismo cognitivo con una epistemología
intercultural.
Frente a esta complejidad, se hace necesario entender a la interculturalidad y las experiencias de
educación intercultural como procesos en construcción colectiva que involucra distintos sectores y
pueblos, con diferentes perspectivas e intereses en disputa. Entenderla como un campo de lucha,
situada, constituida por relaciones de poder. Por consiguiente, se puede establecer que son
constitutivos de la interculturalidad, no solo la dimensión cultural, sino la económica y política, entre
otras.
Es necesario articular transversalmente una pedagogía y una didáctica que tiendan a generar
conductas comunitarias en los niños, conductas cuya identidad tenga necesariamente pertinencia
cultural, respeto mutuo y respeto con la naturaleza, para reducir la violencia y la discriminación,
promoviendo la valoración de todas las alteridades existentes en las aulas, superando la perspectiva
liberal de la simple tolerancia, comprometiéndose en la lucha contra prácticas discriminatorias, racistas
y/o xenófobas.
En las escuelas, “las prácticas evaluativas no pueden separarse de las prácticas pedagógicas.
Ellas no son dos cosas distintas, ni siquiera dos cosas complementarias, son una sola y misma cosa,
vista desde dos perspectivas diferentes”. (Coll y Martín, 1996). Asimismo, Camilloni, Celman, Litwin y
Carmen Palou de Maté (1998), plantean que no es posible hablar de evaluación de los aprendizajes al
margen de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que los han generado. En este sentido debe
servir para mejorar ese proceso y en función de él, poder entonces transformar las prácticas y los
modos de evaluar.
La evaluación y la educación intercultural aparentan constituir una dura antinomia a primera vista
y las mismas no deberían seguir observándose en un horizonte exclusor, sino articuladas dentro de una
pedagogía, de una didáctica y de un currículum que sea culturalmente alternativo a las históricas
realidades poblacionales. Alternativo, no en el sentido de abandonar la evaluación como proceso y
producto de los aprendizajes de la cultura “oficial”, sino que permita desplegar una evaluación que
posibilite apreciar los aprendizajes en plural y genere condiciones de interacción con las diferentes
identidades en clave interseccional con todas las dimensiones6 de la alteridad.
En un contexto intercultural, la evaluación requiere la superación de discontinuidades y
arbitrariedades en referencia a la selección de los contenidos, pues uno de los mandatos del modelo
pedagógico intercultural es revisar la matriz colonial, la ontología del conocimiento y la pretendida
racionalidad y universalidad del mismo.
La evaluación es un elemento fundamental en la práctica educativa, ya que orienta y permite
efectuar juicios de valor necesarios para tomar decisiones con respecto al proceso de enseñanza y de
aprendizaje y de acreditación. Desde esta nueva mirada es necesario pensarla también en clave
intercultural.
6
Las dimensiones de la alteridad contemplan: la clase, la etnia (“raza”), el género, la nacionalidad, lo generacional, etc. Entendiendo a la
alteridad como sustantiva de la diferencia de las identidades otras, mal llamadas “minorías”.(Pueblos Originarios, Migrantes,
Afrodescendientes, etc)
61
Los lineamientos de evaluación no son un elemento selectivo y jerarquizador, sino que
contribuyen a democratizar la relación educativa y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los
estudiantes en contextos de diversidad cultural. Desde la perspectiva intercultural, se considera que el
conocimiento y la experiencia que los niños traen a la escuela varían según sus referentes culturales
diversos, por lo tanto deberemos tomar esta indicación como pertinente a la hora de seleccionar
procesos y criterios de evaluación.
Evaluar desde un enfoque intercultural será un proceso en el cual se reformulen los
pensamientos de todos los involucrados en la comunidad educativa, que no sea una herramienta para
(des)clasificar y penalizar, sino que se constituya en una herramienta con la cual se de lugar al
aprendizaje crítico, en el que interactúen los diversos conocimientos.
Por consiguiente, la evaluación desde una propuesta intercultural, promoverá la construcción de
conocimientos en un contexto participativo y situado, que tenga en cuenta a todos los actores de la
comunidad educativa, donde consideren a la evaluación como una herramienta metacognitiva y de
autoanálisis, permitiendo la reflexividad y el estímulo de los saberes locales de la propia cultura y los
del currículum oficial, originando un verdadero diálogo de saberes.
En este sentido, es fundamental dar participación a un currículum diversificado e intercultural,
que se constituya en un instrumento de mayor igualdad de oportunidades en la diferencia para todos,
aspirando a una verdadera justicia curricular. Entonces desde la perspectiva intercultural la escuela
debe transmitir no sólo una cultura, sino todas las de los grupos que asisten a ella.
La realidad y el marco normativo vigente de atención a la diferencia nos plantean nuevos retos a
la educación y a los docentes. Resulta una emergencia, entonces plantear una escuela diversificada,
flexible y comprensiva, que dé respuesta a la heterogeneidad del alumnado, de modo que la igualdad
de oportunidades no se confunda con homogeneidad de contenidos, ritmos, procesos y resultados. Por
ello, el gran desafío del sistema educativo, es desarrollar escuelas más inclusivas que atiendan todas
las alteridades, dando oportunidades de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad y desventaja.
62
Bibliografía
Álvarez Méndez, J. M. (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Barcelona: Morata.
Arriata, Marina. (2009) en Pasantía de “Perfeccionamiento Docente en Educación Intercultural Bilingüe”
en el marco del programa: “Visitas al Exterior” del INFD, realizada en la Universidad Mayor de San
Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación PROEIB Andes, Cochabamba, Bolivia.
Bertoni, Alicia y otros, (1995) Evaluación. Nuevos Significados para una Práctica compleja Buenos
Aires. Ed. Kapeluz
Benejam, Pilar y Quinquer, D. (2004) “La construcción del conocimiento social y las habilidades
cognitivo lingüísticas” Cap. Nº 6. en Jorba, Jaume; Gómez, Isabel y Prat, A. Hablar y escribir para
aprender. Universidad Autónoma de Barcelona. España Editorial Síntesis.
Broitman, Claudia Matemática en la escuela primaria I Paidos, Buenos Aires
Broitman, Claudia Matemática en la escuela primaria II Paidos, Buenos Aires
Brousseau, Guy (2000) “Educación y didáctica de las matemáticas” Educación matemática vol. 12 N°
10
BRAILOVSKY, A. y D. FOGUELMAN. (1998) Memoria verde: historia ecológica de la Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana.
Camilloni, Alicia y otros. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires Paidos Educador.
COLECTIVO EDUCADORES. (2001). Reflexiones finales del VI Encuentro Iberoamericano y diálogo de
saberes, organizado por el Colectivo de escolares y Redes de Maestros y Maestras”, que hacen
investigación e innovación desde la Escuela, 17 al 22 de julio de 2011, Huerta Grande, Córdoba,
Argentina. http://www.colectivoeducadores.org.ar/
COLL, C. y MARTÍN,
E. (1996). La evaluación de los aprendizajes. Una prospectiva de conjunto.
Signos, teorías y práctica de la educación.
Consejo Provincial de Educación (2005). Documento Curricular de Primer Ciclo de la Escuela Primaria
Neuquina Resol. N° 1864/05.
Consejo Provincial de Educación (2006). Documento Curricular de Segundo Ciclo de la Escuela Primaria
Neuquina. Resol. N°1237/06.
Consejo Provincial de Educación (2007). Documento Curricular de Tercer Ciclo de la Escuela Primaria
Neuquina. Resol. N° 1265/07.
González Graciela (inédita) El Boletín de calificaciones en las escuelas comunes de la provincia de
Neuquén.Tesis de Licenciatura Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti.
63
FORNET-BENTANCOURT, R: (2004). Critica intercultural a la filosofía latinoamericana actual Madrid,
Trota.
FRASER, N. y HONNETH, A: (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico.
Traducción MANZANO, P., Madrid, Morata.
FURMAN, M y DE PODESTÁ, M. E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Aique. Buenos
Aires.
GADOTTI M. (2001), ALTERIDADES, 18(35):págs. 101-116. (2008). No hay saber “universal”, la
colaboración Intercultural es imprescindible. Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad.
pp.1-11.
GOLOMBEK, D. y P. SCHWARZBAUM. ( 2004). El cocinero científico. Cuando la ciencia se mete en la
cocina. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.
GELLON, G. (2008). Historia de la ciencia: un recurso para enseñar, El Monitor de la Educación, 16,
págs. 32-34
GRIMSON, A. (2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”, Migraciones
regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires, Prometeo.
HUNTINGTON, S. P. (1997). El choque de civilización y la reconfiguración del orden mundial. Paidós,
Barcelona.
IESALC-UNESCO. (2009).Educación Superior, colaboración intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen
Vivir. Experiencias en América Latina.
En http://www.rebelion.org/ecología/pedagogía251001.htm (Consultado el 06/06/2006).
Itzcovich, Horacio 2007 La matemática escolar Buenos Aires. Aique
KAUFMAN, M. y FUMAGALLI, L. 1999. Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires. Paidós.
MALTA LUNA J. J. (2011). “Ideas y Niveles de la interculturalidad” en, curso de “Formadores en
Educación Superior Indígena y Afrodescendiente” del Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
MARCO STIEFEL, B. (2000). “La alfabetización científica” en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Marfil.
Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de
construcción, logros, innovaciones y desafíos. IESALC-UNESCO. Caracas.
Ministerio de educación (2010)
Entre directores de escuela primaria El trabajo de director y los
contenidos escolares Segunda parte Buenos Aires
64
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2012). Pautas federales para el mejoramiento de la
enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades, y su
regulación. Rs. 174/12 CFE.
Montes, Graciela (2007) La gran ocasión La escuela como sociedad de lectura Plan Nacional de lectura
MEN
Palamidessi, Mariano y Gvirtz Silvina (2000), El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza
Editorial Aique. Buenos Aires.
Palou de Maté, Carmen y otros. (2001) Enseñar y Evaluar: reflexiones y propuestas. Colección Estudios
Universitarios, geema Grupo Editor Multimedial. Buenos Aires.
Parra Cecilia e Saiz Irma (comps.) 1995 Didáctica de la matemática Aportes y reflexiones Paidós
Educador Buenos Aires
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina” en Edgardo LANDER,
comp. Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires, CLACSO-UNESCO.
Rivas-Rivas, S. (2011). “Indígenas y afrodescendientes: el currículo oculto de la descivilización
occidental”. Ponencia para presentada en las temáticas Afrodescendencia, Educación y Diversidad.
Encuentro Internacional de los Afrodescendientes. Hotel Alba Caracas. (19 al 22 de junio de 2011).
Tignanelli, H. 2004. Astronomía en la escuela. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología-EUDEBA
Tubino, F. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, Encuentro continental de
educadores agustinos, Lima, enero 24-28, 2005. http://oala.villanova.edu/congresos/educación/limaponen-02.html
WEISSMANN, H. (comp.) (1995) Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos
Aires, Paidós.
65
66
Descargar