2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA – II * Pistas Comentario Texto Noviembre 2011 PISTAS PARA REALIZAR EL COMENTARIO DE TEXTO - Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea enorme: quieres distinguir lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas `artes’, para las cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian se ven forzados a estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que llamas `pensamiento discursivo' al estado mental de los geómetras y similares, pero no `inteligencia'; como si el `pensamiento discursivo' fuera algo intermedio entre la opinión y la inteligencia. - Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad. - Entiendo, y estoy de acuerdo en ordenarlas como dices. COMENTARIO PREVIO PARA AYUDAR A LA COMPRENSIÓN Elaborado mediante la síntesis y esquematización de los libros de preparación para la P.A.U. citados en la bibliografía 1 Recapitulación de lo anterior: la inteligencia tiene más claridad que las artes matemáticas (parte de supuestos, sin seres sensibles y llega a una conclusión que es un principio). Inteligencia significa aquí el conocimiento inteligible ya obtenido, la ciencia dialéctica. Los matemáticos conocen mediante el “pensamiento discursivo”, encadenando de forma deductiva los supuestos como si fueran principios, frente al conocimiento directo y sin mediaciones. Este “pensamiento discursivo” no busca el principio de los supuestos, solo deduce demostraciones. Sin embargo la “ciencia dialéctica” utiliza la “inteligencia”, e.d., la capacidad de conocer intuitivamente, si mediaciones, de forma directa, las Ideas. De esta manera, puede conocer también los objetos matemáticos pero considerándolos ya como “Ideas”, buscando la Idea superior de la que dependen. Por eso es la cima del conocimiento, un movimiento de elevación intelectual que llega al conocimiento del Bien. Un conocimiento que es ya una “conclusión”, un principio que arranca de unas premisas (ideas inferiores) que la conclusión justifica y explica; por eso la conclusión no depende ontológicamente de las premisas sino al contrario. Por eso Platón distingue entre una dialéctica ascendente y una dialéctica descendente, que supondría la deducción racional desde el Bien (la “conclusión”) hasta lo concreto y particular. Una vez intuido el Bien se desciende para conocer la comunicación y relación interna de las Ideas (por ejemplo, el retorno del preso liberado en el mito de la caverna). El conocimiento matemático no es “opinión” –trata de realidades inteligibles- pero tampoco es “conocimiento puro” o “inteligencia”; es un estado intermedio entre opinión e inteligencia (doxa y noesis). 1 AAVV: Textos de Filosofía. Universidades de Andalucía. Guías de lectura y exámenes oficiales. Recomendaciones y ayudas para superar la prueba, Ediciones del Laberinto, Madrid 2009. LARA (de) A., LAMA, J. y RODRÍGUEZ, C.: Ocho Filósofos. Selectividad Andalucía, Edit. Letra Aurea, Sevilla 20072 1 2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA – II * Pistas Comentario Texto Noviembre 2011 Vemos al final del texto algo característico de Platón que es la manera en que la ontología determina la epistemología. A cada tipo de ente le corresponde un tipo de conocimiento, una afección del alma –una actividad cognitiva de la misma-, de forma que a menor realidad en el objeto, menor verdad en el conocimiento: 1. La “conjetura” se ocupa de las imágenes, así que el hombre común confunde las imágenes por la realidad (cf. los hombres encadenados al fondo de la caverna). 2. La “creencia” es propia del investigador de la naturaleza, pero es opinión pues se trata de la realidad sensible. 3. El “pensamiento discursivo” es propio de los matemáticos y se corresponde con los supuestos que están en el alma humana. 4. Finalmente la “inteligencia” es propia de los filósofos y permite el conocimiento de las Ideas. 2) COMENTARIO DEL TEXTO APARTADO A) EXPLICACIÓN DE LAS DOS EXPRESIONES SUBRAYADAS Pongo solo la idea básica que habría que explicar posteriormente. LO REAL E INTELIGIBLE: lo verdadero vs lo aparente, inmaterial, “en sí”, “cognoscible”,… ALMA: Hombre, encerrada, partes,… aquí la racional APARTADO B) EXPOSICIÓN DE LA TEMÁTICA Hay muchas posibilidades de desarrollo de estos dos apartados, pienso que un comienzo podría ir en la línea que os indico al principio y que después podríais seguir una de estas dos opciones que pueden ser fáciles de comprender y realizar sea cual sea el texto que caiga para comentar. De todas formas hay muchísimas formas correctas de hacerlo, esto son solo pistas para quien se encuentre “perdido”. Alegoría de la línea: o la cima del conocimiento es la inteligencia > pensamiento discursivo o recapitulación: cuatro afecciones del alma para las cuatro secciones de la realidad o OPCIÓN A: Seguir desde la temática “filosófica” del texto indicada más arriba o Epistemología platónica: Dos fuentes conocimiento, dos objetos, dos tipos,… Cada una subdividida en dos: explicarlas desde términos alegoría Relación con las tres vías de acceso al conocimiento de las ideas: catarsis, impulso erótico, ciencia dialéctica. Relación básica con la ontología: Dos mundos subdivididos en dos OPCIÓN B: al indicar que forma parte de la alegoría de la línea, explicar desde ella Pretensión alegoría: completar alegoría del sol – explicar el Bien desde una síntesis de la epistemología y ontología de la Teoría de las Ideas. Explicar alegoría y desde allí base ontología y epistemología; desarrollando especialmente en detalle la epistemología. APARTADO C) JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR o OPCIÓN A: Seguir desde la temática “filosófica” del texto indicada más arriba o 2 Parte de la Teoría de las Ideas: dos realidades, dos formas conocimiento,… Completar desde la ontología Características de las Ideas, que conoce la ciencia dialéctica Ídem del Bien Ídem de las cosas sensibles Breve mención a la antropología: es el alma la que conoce realmente, el ser humano es alma encerrada en cuerpo,… OPCIÓN B: Completar con las otras dos alegorías insistiendo en la dimensión epistemológica 2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA – II * Pistas Comentario Texto Noviembre 2011 Eje transversal Platón su teoría de las ideas, gusta de reflejarla metafóricamente; en el Libro de la República las tres más importantes (alegoría del sol, alegoría de la línea, mito de la caverna). Esta es la línea, se complementa con: Sol: los dos que reinan en los dos géneros, desde allí lo que es el Bien, que es la conclusión a la que llega la “ciencia dialéctica”. Caverna: muchas lecturas posibles, para explicar este fragmento relación de las cuatro secciones /cuatro afecciones con las partes de la caverna y el exterior de la misma y los tipos de personas que desarrollan estas afecciones en relación también con la caverna 2. 3) RELACIÓN DEL TEMA ELEGIDO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y VALORACIÓN RAZONADA DE SU ACTUALIDAD A. ANTROPOLOGÍA (VER ESQUEMAS Y DESARROLLO DE AMBOS AUTORES) Composición del ser humano PLATÓN Cuerpo (mortal, cárcel del alma) y alma ARISTÓTELES Cuerpo (materia) y alma (forma) –ver Metafísica de AristótelesSustancial Principio vital Vegetativa, sensitiva, racional Unión cuerpo y alma Accidental Qué es el alma Esencia ser humano Tipos de alma Racional, irascible, concupiscible Puntos coincidencia: racionalidad ser humano, su objetivo es conocer la verdad Actualización: diversidad de antropologías actuales; podemos agruparlas de una manera sencilla: Siguiendo línea “platónica” (alma encerrada en cuerpo, fundamentalmente alma-espíritu-…): antropologías reduccionistas desde lo “espiritual” como algunas filosofías orientales, antroposofía, algunas posturas fundamentalistas / conservadoras cristianas,… Siguiendo línea “aristotélica” (ser humano tiene un “plus” por encima de los otros seres vivos: unión sustancial cuerpomente/espíritu/alma,…): personalismos (cristiano, judío, musulmán), psicología humanista, diversos humanismos (podríamos decir –aunque es discutible- que incluso los llamados humanismos ateos). En una línea totalmente diferentes las posturas reduccionistas de corte materialista: mera materia más evolucionada, mero animal más evolucionado; todo reducido a bioquímica o a biología (sentimientos, pensamientos,…) Después conviene añadir una opinión personal argumentándola brevemente. B. EPISTEMOLOGÍA El ser humano conoce a través de: Etapas del conocimiento PLATÓN La reminiscencia (anámnesis) Conocer es recordar. La dialéctica proceso para ir de lo particular a lo universal (de las cosas a las ideas). El amor. Imaginación o conjetura Percepciones. Creencia Diferenciar la realidad de su imagen. Razón discursiva Entes matemáticos. Inteligencia Conocimiento de las ideas Ciencia Conocimiento universal y necesario. ARISTÓTELES Abstracción (cfr. págs. 60-61 apuntes) Sensación recibe a través de los sentidos los datos sensibles. Imaginación extrae las imágenes de los objetos percibidos. Experiencia relaciona racionalmente las imágenes elaboradas por las sensaciones. Entendimiento produce el concepto universal de lo anteriormente percibido. o Activo capta la esencia del objeto. o Pasivo conoce lo que hay de uni- versal y necesario en lo real. 2 Podría dar pie a enlazar desde allí la pregunta tres, sobre todo la parte de actualización si se hace desde el mito de la caverna. 3 2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA – II * Pistas Comentario Texto Noviembre 2011 ¿Qué es conocer? Sentidos y conocimiento Formas de conocimiento Conocer una cosa es saber de qué idea o a qué idea imita (pasar de lo individual a lo universal). Conocer es abstraer lo universal de lo individual. Dos fuentes de conocimiento (sentidos y razón) pero sentidos lleva a opinión (no ciencia, conocimiento propiamente dicho) Los sentidos tienen como objeto lo concreto, lo particular, lo mudable. En esa realidad no hay dos cosas iguales, aunque lo parezca; por eso llevan a la opinión (doxa) en sus dos grados (imaginación y creencia). Experiencia (empiría) conocimiento de cosas concretas. Ciencia (episteme) conocimiento de las cosas por sus causas y sus principios. Inteligencia (nous) saber de los principios. Sin embargo la razón tiene por objeto lo universal, lo estable, lo eterno, lo consistente; por lo que lleva a la ciencia (episteme) en sus dos grados (conocimiento matemático y conocimiento propiamente dicho). Actualización: además de la filosofía hoy estudia el conocimiento la psicología, dos corrientes conocidas por vosotros que podéis utilizar (ver apuntes primero para completar): Gestalt: ciertas leyes “innatas” en la mente humana que configuran nuestra percepción y por lo tanto nuestro conocimiento. De alguna manera heredera de Kant en su forma de “sintetizar” Platón y Aristóteles, idealismo y empirismo (“a prioris”). Conductismo: todo es aprendido, todas las conductas son aprendidas y pueden ser modificadas por aprendizaje (modificación de conducta). Después conviene añadir una opinión personal argumentándola brevemente. SI OPTAS POR ACTUALIZAR DESDE EL MITO DE LA CAVERNA Enlazar con lo anterior con un párrafo que le dé cierta unidad. Explicar con detalle el paralelismo tanto desde la “historia” como desde la explicación filosófica. ¡Atención a no quedarse en lo anecdótico sobre todo si hace desde el cine, la literatura,…! No se trata de simplemente citar (p.e. encadenados a las adicciones diversas, los medios de comunicación, políticos demagogos, “Matrix”, …) sino de explicitar el parecido, el porqué tú dices que vemos hoy la caverna en esta cuestión social o esta expresión artística. Otra opción sobre el mito: relacionar con las posturas marxistas sobre la sociedad, sobre la necesidad de la toma de conciencia de la clase trabajadora “alienada” por el capitalismo (ver apuntes sobre Marx). La diferencia está en que Platón no hace referencia a la economía, el trabajo,… sino al intelecto. 4