HISTORIA DE LA FAMILIA MAZZARELLO TERENZIO TOMO 1 - PRIMERA PARTE LOS BISABUELOS EXTRANJEROS MAZZARELLO – POVIGNA – REY Antonio Luiggi Mazzarello y Laura Povigna–1.913 Josefa Rey–aprox. 1.913 / 1.914 DE CARNE, HUESOS Y SENTIMIENTOS No hay cuchillo que tenga más filo y corte más profundamente que la propia sangre Laura Povigna de Mazzarello (1.856 - 1.942) Ángel Claudio Benito Mazzarello Terenzio Versión 1.9 Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina agosto de 2.007 GUÍA DE LA PRIMERA PARTE LA MIA PRIMA FAMIGLIA UNITA 5 0. INTRODUCCIÓN 8 2. FUENTES DE INFORMACIÓN 2.1) DOCUMENTOS PÚBLICOS 2.2) DOCUMENTOS PÚBLICOS DE POSESIÓN PRIVADA 2.3) TESTIMONIOS 16 16 17 17 3. ACLARACIÓN IMPORTANTE 19 4. ÉRASE UNA VEZ ... 21 5. GÉNESIS 22 5.1 NACIMIENTO DE ANTONIO LUIGI MAZZARELLO 5.11 ATTI DI NASCITA E DI BATTESIMO (1841) Nº 43 Mazzarello Antonio Luigi 5.12 ACTAS DE NACIMIENTO Y DE BAUTISMO (1841) 5.2 NACIMIENTO DE CATTARINA ELISABETTA MAZZARELLO 5.21 ATTI DI NASCITA E DI BATTESIMO (1839) 5.22 ACTAS DE NACIMIENTO Y DE BAUTISMO (1839) 5.3 NOTAS ACERCA DE DATOS ENCONTRADOS EN ACTAS: 5.4. MORNESE. SANTA MARÍA DOMÉNICA MAZZARELLO 22 22 22 23 23 24 25 25 29 6. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES 32 7. PRIMERA VISITA A PRIERO Y CAMPETTO 33 8. SEGUNDA VISITA. PASEO POR PRIERO Y CAMPETTO 34 8.1 EL TEMPLO DE SANT’ ANTONIO ABATE 8.2 LA PILA BAUTISMAL 8.3 LA TORRE CIRCULAR 2 34 37 37 9. CAMINO A CAMPETTO (CAMPEI) 9.1 LA CAPILLA 9.2 EL CASERÍO 9.3 LA TIERRA 9.4 NO HAY RASTROS DE MAZZARELLO O PRANDI 38 39 39 40 40 10. EL ÉXODO 40 VERSIÓN 1. VERSIÓN 2. 41 41 11. PATRIARCAS Y MATRIARCAS 43 12. EL AFINCAMIENTO DEL PATRIARCA ANTONIO LUIGI 44 13. UN PASEO POR MONDOVÍ 55 13.1 LLEGANDO A MONDOVÍ. LA CIUDAD AL PIE DE LA MONTAÑA 13.2 SUBIENDO A LA CIUDAD DE LA MONTAÑA 13.3 LA PIAZZA MAGGIORE 13.4 LA CATEDRAL 13.5 LOS ALREDEDORES DE LA CATEDRAL 13.6 EL CURA QUE MINTIÓ. ¿DESPUÉS SE HABRÁ CONFESADO? 13.7 DESPUÉS DE ESCUCHAR LA MENTIRA, SEGUIMOS CAMINANDO 13.8 CAMINANDO HACIA “IL BELVEDERE” (EL MIRADOR) 13.9 LA TORRE CÍVICA DEL BELVEDERE 13.10 “IL BELVEDERE” (EL MIRADOR) 13.11 “CHIESA S. FRANCESCO SAVERIO DETTA LA MISSIONE” 13.12 NOS VAMOS DE MONDOVÍ 13.13 VOLVIMOS A MONDOVÍ EL 18 DE MAYO DE 2.006 14. EL APELLIDO DE DOÑA LAURA 14.1 FECHA PROBABLE DE NACIMIENTO DE DOÑA LAURA 15. ANTONIO LUIGI Y LAURA SE CASAN 3 55 55 56 56 57 58 58 59 59 60 60 61 61 63 63 64 16. ANTONIO LUIGI Y LAURA COMPRAN CASA 66 17. ANÉCDOTAS 69 17.1 UN SABIO DICHO DE DOÑA LAURA 17.2 LA FORMA DE SER DE LOS BISABUELOS 69 70 18. ANTONIO LUIGI Y LAURA MUEREN 72 19. MI BISABUELA JOSEFA REY 75 20. LOS FERRARI - MAZZARELLO 77 SEGUNDA PARTE. PRIMERA GENERACIÓN ARGENTINA. LOS HIJOS MAZZARELLO POVIGNA. ALGUNOS DATOS 4 LA MIA PRIMA FAMIGLIA UNITA (MI PRIMER FAMILIA UNIDA) Parte de la Familia Mazzarello Povigna en 1.913 Juan Pedro- Isabel- Catalina- Laura Elvira- Celestina- Luis Eduardo- María Lucía. Sentados: Laura Povigna - Antonio Luigi - Ángel Antonio - Paulina En la mano izquierda de Laura Povigna se encuentra la fotografía de Pedro Emilio (Peo), que estaba haciendo el servicio militar. Este dato nos da el año de la fotografía: 1913. Pedro había nacido en abril de 1.892 y el servicio militar se hacía con 20 años cumplidos. Sacarse una foto en 1.913 sería todo un acontecimiento. Contaba mi abuelo que todos se aprontaron y la bisabuela Laura dijo que Peo debía salir en la fotografía de alguna forma, por lo que tomó esa foto de Peo y la tuvo en la mano. Antonio Luigi tiene una mirada serena. Laura, en cambio, tiene en la mirada y el gesto una muestra de expresión dura. Ambas miradas dan una idea del carácter con el que fueron descriptos por sus hijos y sus nietos. De todos modos, todos tienen “cara de foto”. 5 Faltan en esta fotografía: Pastor Juan, nacido y muerto el 30/03/1.884, Luis Antonio, fallecido en 1.888 a los 9 años y 8 meses y José, fallecido en 1.908 a los 32 años. Esta fotografía fue tomada en la casa de mi abuelo Ángel Antonio, seguramente cuando inauguraron la casa, ya que antes viveron en calle 9 de Julio. En 1.913 la dirección de esa casa era calle Buenos Aires nº 545 esquina San José. Esta última calle se llamó Concordia hasta aproximadfamente 1.881, luego San José y en 1.918 se llamaba Ereño y posteriormente en 1.941 se llamó Tibiletti. En cambio la calle Buenos Aires se llamó primeramente Buenos Ayres y en 1.881 ya se llamaba Buenos Aires. Desde 1.938 se llama Sarmiento. El fotógrafo mira hacia el norte desde un patio interior que existía y del cual queda una parte. Están posando sobre una galería abierta, que yo conocí cerrada con mampara metálica. A la izquierda se ve la puerta de la habitación donde nací y a la derecha la puerta cancel del ingreso (zaguán). El piso que se observa ya no existe, pero sí existe su continuación en otro sector de la casa que fue galería. Hoy este sector es parte de la recepción de la casa. Un detalle: en la pared se pueden observar cañerías de instalación exterior de electricidad. Entre Celestina y Luis Eduardo se ve una llave de luz y sobre ella un portafusible circular que estaban fabricados de porcelana con una tapa blanca a rosca, que es la que se ve en la foto. 6 Los recursos de la técnica han permitido que, 88 años después de sacada esta fotografía, se reúna toda la Familia Mazzarello Povigna en una sola fotografía, adicionando a la derecha la foto de Pedro Emilio que sostiene Laura Povigna en su mano y de ese modo, se cumple su deseo de tener toda su familia –viva en ese momento- en una sola fotografía. 0. INTRODUCCIÓN El presente trabajo está destinado a ser leído especialmente por los integrantes de mi familia, entendiéndose como tal a quienes la integran por parte de mi madre o de mi padre, cualquiera sea su ubicación en el árbol genealógico. Si es leída por alguien externo a ella, puede encontrar en la redacción oraciones donde se usan palabras como "nuestra" que le darán la sensación de un extraño que lee algo íntimo, pero no es así. Nosotros, los integrantes de la Familia, le damos permiso para que lo lea, pues nada ocultamos. Más aún: nos da gusto que sepa como somos en nuestra intimidad. Dentro de esta historia hay relatos gratos y otros no tanto. Se habla de nacimientos, de alegrías, de tristezas y hasta de muerte. Pero debe tomarse esto último como algo natural. No puede ser de otra manera porque la muerte no es nada más que la finalización de la vida, como el nacimiento es el principio de ella. Por supuesto que duele hablar de la muerte de seres queridos, pero no hay que tomarlo en forma enfermiza, sino más bien en forma neutra, como algo que desde que nacemos, está incluido en nuestra vida, aunque deseemos que tarde mucho en llegar y que cuando llegue, sea sin dolor, porque los humanos sabemos – porque poseemos inteligencia - qué es el dolor y le tememos, le tenemos miedo, aunque a veces seamos arrogantes y digamos cosas que suenan más a machismo hueco que a sinceridad. Mi Familia, que por supuesto es nuestra Familia, es normal a la manera de tantas familias y no escapa de disfrutar de un cúmulo de virtudes y de sufrir un arsenal de defectos como cualquier Familia de este Mundo en el que vivimos. No somos Dioses ni somos Demonios, somos sencillamente Humanos. El Diccionario define a la Familia como: "El padre, la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo" y también dice: "Todas las personas de la misma sangre, como tíos, primos, sobrinos, etc.". Hablando con absoluta sinceridad, aquí vale el refrán: "a los parientes los manda Dios, a los amigos los elige uno". La sangre es lo único que física y químicamente une a la familia, pero hay otros ingredientes que flotan en el aire de una familia y entre esos ingredientes hay uno que sirve para unir o a veces, lamentablemente, para separar: los sentimientos. La Familia es también unión y comunión de sentimientos, de ideas políticas, de ideas religiosas, de alegrías, de tristezas, de amor, de amistad, de amoríos, de rencores, de actitudes frente a la vida, de la nobleza y de las bajezas humanas. Es la existencia en común, peleada en el teatro de la vida, deleitada, sufrida, degustada, llorada y gozada día a día y tramo a tramo. Cuando me puse a investigar el árbol genealógico de mi Familia, me di cuenta de la importancia que tiene saber de dónde vengo, no por investigar la posible existencia de algún título de nobleza –que por suerte no tengo– escondido en el baúl de la historia sino más bien para determinar quien fue el personaje, no importa su posición económica o social, que inició el núcleo que hoy me liga con mis familiares. A quienes descendemos de las oleadas de inmigrantes europeos que llegaron a estas latitudes, se nos puede ver como carentes de un pasado para mostrar. Eso es un tremendo error. En muchos casos, la mayoría, somos los hijos de los gringos que vinieron pobres, harapientos y muertos de hambre. Pero creo que todos en el fondo poseemos un modesto orgullo acerca de nuestro pasado gringo. Yo personalmente, por lo que he investigado, estoy muy contento de descender de quienes desciendo, porque he comprobado que fueron muy buenas personas, aunque fueran analfabetos. En esa investigación encontré, para mi profunda alegría, que mis antepasados Mazzarello y Prandi fueron, en Italia, "contadinos", es decir labriegos, campesinos, gente de trabajo que en aquellos años habrán empuñado con sus manos callosas un rudimentario arado tirado por bueyes o caballos para sembrar el grano y para cosechar habrán tomado, con esas mismas rústicas manos, una hoz y una guadaña y siempre, día por día de su sencilla vida, habrán doblado la espalda con la dignidad con que lo hacen los limpios de espíritu y de conciencia para ganarse el sustento con honor. Condición y conducta que me llena de sincero orgullo, mucho más que si hubieran tenido los rimbombantes títulos de nobleza de un amo que muy probablemente lo habría obte9 nido con su obsecuencia hacia sus superiores y reales amos o más seguramente con la sangre y el sudor de sus inocentes y sufridos servidores, eufemismo que utilizo en esta oración en lugar de usar lisa y llanamente la palabra esclavo. También encontré que mi bisabuelo Antonio Luigi Mazzarello fue ya aquí en la Argentina, donde llegó corrido por el hambre de la Europa de mitad del siglo XIX, un trabajador incansable: carrero, jornalero, como consta en las distintas Actas de Bautismo de sus hijos al mencionarse su profesión, también aguatero y hachero, según los relatos de sus nietos: mi padre y Rodolfo (Pichay) Mazzarello y jardinero del Palacio San José, según el testimonio de su nieta Amelia Marnini Mazzarello de Maidana. Pero siempre un trabajador sencillo, honesto, con el amor y el sentido profundo de Familia que le fue inculcada en su modestísimo y seguramente muy pobre hogar italiano. Muy sinceramente, con humildad, digo que con el corazón debemos todos los Mazzarello y los que descienden de él que no llevan este apellido, estar orgullosos de ello. De mis antepasados Povigna sé que mi tatarabuelo era soldado y como tal murió. Su viuda no sé ni como ni cuando llegó a la Argentina, pero vivía en una colonia de italianos trabajando de sol a sol. Eran también gente de trabajo muy pobre y he visto en actas de bautismo o casamiento que declaran la profesión de "jornaleros". Esta historia de la familia se puede leer de mil maneras. Por supuesto que se la puede leer rápidamente y nutrirse con las cosas que se cuentan, guardarlas en algún lugar de la casa y todo quedar allí. Si es así, no pasará de ser una lectura intranscendente, sin mucha importancia y hasta puede resultar insulsa, sin ningún sabor digno de paladearse. La televisión hoy en día nos ha impuesto una cultura y una costumbre muy diferente para “meterse” en un relato y “vivirlo” hasta los huesos. Las imágenes que vemos en la pantalla, ya sea de una escena romántica, de la persecución de un delincuente a pie o en automóvil, el asesinato de una persona, el derrumbe de una montaña por un cataclismo, etc. están previamente digeridas 10 por los productores, sonidistas y el director de la película, que la presentan como quieren o como económicamente les conviene por el costo de los decorados y nosotros poco o nada imaginamos. Cuando éramos chicos los que hoy tenemos más de 60 años, nos metíamos en la aventura y en la fantasía de la vida haciendo una de estas dos cosas: yendo al cine a ver una película blanco y negro, cosa que hacíamos con suerte una vez por semana o leyendo. ¡Qué lindo era leer! Imaginarse a tal o cual personaje cuando había un policía que lo perseguía o cuando se le aparecía un cocodrilo en medio de la selva y tenía que luchar para salvar su vida. Allí estaba la habilidad del escritor de poner en el relato todos los ingredientes para que el lector se imaginara el escenario, los protagonistas y el movimiento de los integrantes de la historia. Y allí estaba nuestra habilidad al imaginar ese escenario donde dos espadachines jugaban a suerte y verdad su vida o un carruaje volcaba llevando a un barranco a nuestro héroe. Esa es la habilidad que debemos tener al leer estos relatos porque no sé si he contado esta pequeña historia bien o mal. No soy escritor. Recopilé documentos que busqué con cariño –sin encontrar todos los que hubiera querido– anécdotas y testimonios, los transcribí de la mejor forma que pude. Pido a quien lea esta narración, que haga un esfuerzo para el cual tal vez –por falta de formación como escribiente– no aporté lo que hubiera debido aportar. Para que no pase a ser algo intranscendente, esta historia debe leerse con mucha imaginación. Tampoco quise escribir una novela. Simplemente pido imaginarse los escenarios, en el tiempo y en el espacio, sobre los cuales caminaron y se movieron nuestros ancestros. A medida que escribía –antes de conocerla– imaginé la aldea de la montaña donde nacieron Antonio Luigi y Cattarina Elisabetta Mazzarello, sus vestimentas de trabajo, hasta creo que imaginé a mi tatarabuelo Giuseppe como un rubio (Antonio Luigi era rubio) de bigotes largos, vestido de “mameluco” sin mangas (hoy se lo llama “jardinero”) de color gris o marrón, de sombrero y con elementos de labranza en su mano, tal vez en una casa montañesa 11 con techo de lajas de piedra y paredes de piedra, muy común de ver hoy en las montañas de Italia y que son los mudos sobrevivientes que han visto pasar innumerables generaciones bajo su rústico techo. También me imaginé a mi tatarabuela, que se llamó Cattarina Prandi de Mazzarello, como una mujer sufrida, vestida con largos vestidos oscuros, con un gran delantal y atendiendo a una familia numerosa, de la cual sólo tenemos noticias absolutamente ciertas de dos hijos y probables de otros dos, que no sabemos si eran hijos o sobrinos. Me imaginé también el dolor de esos padres al ver partir a sus hijos jóvenes hacia un lugar que no conocían, del que sabían que nunca más volverían –cosa que efectivamente pasó– y de los cuales era casi imposible esperar noticias, ya sea por los correos de esa época o porque ni ellos ni sus hijos sabían leer y escribir. También me imaginé morir en la guerra a mi tatarabuelo Giuseppe Povigna (también Giuseppe). Morir en Crimea, en esa guerra que se desarrolló entre 1.854 y 1.856 donde Inglaterra, Francia, Turquía y Piemonte se aliaron para guerrear contra Rusia. Morir lejos de Mondoví, el pueblo enclavado en la punta de una montaña, donde estaban su esposa Cattarina Vigna (también Cattarina) una hija, creo que la mayor, de la cual no conozco el nombre y sus otros hijos Giuseppe, Paula, Paulina y la recién nacida Laura. Hombre joven, probablemente nacido hacia 1.815/18 y muerto en 1.856, ya que su hija Laura nació en ese año, soldado, no sé que rango ostentaba, pero puede haber sido desde soldado raso a oficial de grado de acuerdo con su edad. Muerto en una de las tantas aventuras guerreras que se le ocurrió pensar a los italianos como la intentona imperialista que en 1.936 sometió transitoriamente a los africanos de Etiopía con el demente de Mussolini a la cabeza y que al final, como los italianos no son guerreros, tuvieron que irse con la cola entre las piernas. Me imaginé a mis ancestros en los tres meses del viaje en barco de vela atravesando el mar, “encerrado en la panza de un buque”, como dice por allí “La Violeta”, un tango de Nicolás Olivari y Cátulo Castillo; la llegada al convulsionado Buenos Aires de la 12 presidencia de Mitre y la posterior de Sarmiento. De allí otro barco a vela por el Río Uruguay hasta la Villa del Arroyo de la China, hoy nuestra ciudad. Seguramente han llegado a la zona del actual Balneario Itapé, conocido hoy como “Puerto Viejo”, transbordado a carretas que se acercaban “de culata” a los barcos. En una foto de 1.875 de esa zona se puede ver lo rudimentario del Puerto Viejo. Más adelante en el tiempo lo harían en lo que son actualmente las abandonadas instalaciones del viejo Ministerio de Obras Públicas, donde nace de Este a Oeste la calle Cochabamba en calle Jordana. Efectuaban su registro en la Oficina de Inmigraciones, hacían su cuarentena si había algún enfermo y luego hacían su reembarque a lanchones o en carros –según su destino– para llegar a la nueva tierra que pisaban con esperanzas y hacia donde venían desesperados por vivir una mejor vida. Pienso más profundamente: ¿habrán vivido en la Argentina mejor que lo que hubieran vivido en Italia?. Imposible saberlo. Allá había hambre y guerras. Los Reinos de la Europa Central guerreaban entre sí. Los mismos italianos peleaban por unificarse, cosa que lograron en 1.870 con Vittorio Emanuelle II. Ellos huían de eso: del hambre y de la guerra. Y ese viaje lo hicieron todos los protagonistas de esta historia cuando vinieron a la Argentina, juntos o separados, pero seguramente con dolor, con incomodidades y pasándola mal, ya que eran montañeses, no marinos acostumbrados a viajar en un velero bamboleante por el mar, ya sea con su calma chicha o con sus inmensos oleajes. Más cerca en el espacio y en el tiempo, me imaginé la vida de la Familia Mazzarello–Povigna en lo que es hoy nuestra ciudad. Calles de tierra negra, terrenos baldíos por todos lados con árboles de frutas que nacían espontáneamente porque alguno tiraba un carozo de durazno o las semillas de una naranja o un limón. Esas calles donde el aguatero Antonio Luigi iba con sus “pipas” en días de sol o de lluvia, con barro hasta los ejes de su carromato, transpirando a mares en verano y tiritando mojado en invierno. La bisabuela lidiando con los sabandijas de sus hijos, visitándose con su cuñada Cattarina Elisabetta Mazzarello de Ferrari, otra Cattarina, hablando en italiano o en dialecto piemontés y tratando de 13 ablandar la lengua con el castellano. Vivían en una comunidad sin ruidos estridentes de motores o con ensordecedores e inaguantables equipos que hoy transitan las calles con publicidad, con calles de tierra que amortiguaban el ruido de las llantas de los carros, sin radio, sin televisión, sin teléfonos, sin electricidad y sin lectura, porque eran analfabetos. Una comunidad simple en la que vivían en una absoluta medianía, en la que se reunirían para divertirse jugando a las barajas o la lotería. Hoy algún desubicado mental podría decir que era precario, aburrido, sin alternativas. Simplemente era distinto y ellos vivieron de esa forma su felicidad, como hoy vivimos, cada uno y a su manera, la nuestra. Puede pasar también que dentro de cincuenta años otro desubicado mental podrá decir que nuestra existencia fue aburrida. Hoy por lo menos sabemos que la vivimos, mal o bien, pero la vivimos. Con lo que está pasando hoy en el mundo, no sé si en octubre de 2.056 habrá existencia humana en este planeta. Jamás hubieran imaginado en ese momento nuestros antepasados que a uno de sus descendientes algún día se le ocurriría escribir la historia de la familia y hacerlo en un aparato “infernal” que más adelante sus inventores llamarían “Computadora” u “Ordenador”. Imaginé también las veces que mi bisabuelo habrá pensado, durante su vida: ¿mi padre vivirá en Italia o habrá muerto?, porque no tenían la comunicación fácil que hoy tenemos. Eso y mucho más me he imaginado. Sin nuestra imaginación, las escenas, los escenarios y los personajes de esta historia quedan descolgados y sin vida. Cuando en 1.882 Antonio Luiggi denunció el nacimiento de mi abuelo Ángel, declaró que su madre había muerto y que su padre vivía y tenía 82 años. La única forma de saberlo –obviamente– era por carta de algún familiar o un amigo que llegara a ésta y aquí fuera leída por alguien. Sin duda los medios de comunicación eran muy precarios, pero una carta llegaría sin duda. La otra posibilidad es que su madre hubiera muerto antes de emigrar él a la Argentina, pero por lo que sabemos, llegó alrededor de 1.863 y también he podido saber, por documentos, que el 29 de agosto de 1.864 Giuseppe Mazzarello y Cattarina Prandi, padres de Antonio 14 Luigi y Cattarina Elisabetta, vivían. Ese día se casaron en Priero (Provincia de Cuneo, Piemonte, Italia) Cattarina Elisabetta Mazzarello y Antonio Ferrari y según consta en la partida de casamiento, los padres de Antonio Luigi vivían. Los contrayentes son nombrados como Antonio Ferraro y Elisabetta Mazzarello. Se puede leer tiernamente y disfrutar de esta historia que es absolutamente humana. No porque yo la escribí. He sido simplemente quien la transcribió de los documentos, de los hechos y los relatos al papel. Es humana porque quienes la protagonizaron tenían tantas virtudes y tantos defectos como nosotros y como cualquier ser humano: fueron buenos y fueron malos, fueron lindos y fueron feos, fueron altos y fueron bajos, fueron gordos y fueron flacos, pero esencialmente fueron como somos todos los humanos: de carne, huesos y sentimientos. Ángel Claudio Benito Mazzarello (Gelo) (n. 20-01-1.939) Hijo de Ángel Nicolás (Angelito) (n.10-09-1.907; m. 24-01-993) Nieto de Ángel Antonio (n. 20-09-1.882; m. 16-05-954) Bisnieto de Antonio Luigi (Gringo) (n.07-12-1.841; m.15-02-915) Tataranieto de Giuseppe (n. ¿ 1.800 ?) Cuarto Nieto de Antonio (n. ¿ 1.770 ?) NOTA: Este trabajo no está terminado. Por eso lleva un número que indica la versión. Comienza con 1.0 y sigue con 1.1; 1.2, etc. 15 1. PRIMERA PARTE HISTORIA DE LA FAMILIA FORMADA POR EL MATRIMONIO DE ANTONIO LUIGI MAZZARELLO PRANDI Y LAURA POVIGNA VIGNA Relato comenzado a escribir el 12 de junio de 1.994 2. FUENTES DE INFORMACIÓN 2.1) DOCUMENTOS PÚBLICOS 2.1.1) Archivo de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Concepción del Uruguay. En él he sido deferentemente atendido por la Srta. Lucía Magdalena López, quien es custodia fiel, responsable y prolija del extraordinario trabajo realizado años atrás por el Sr. José Nadal Sagastume, quien se abocó a la tarea ciclópea de ordenamiento de la información de los registros de Bautismos, Defunciones y Casamientos desde la creación de la Parroquia hasta la creación del Registro Civil. Sin ese ordenamiento no hubiera conseguido ni el cincuenta por ciento de la información buscada o encontrarla me hubiera insumido un tiempo que no dispongo, por mis ocupaciones. 2.1.1.1) Libros de registros de actas de Bautismos 2.1.1.2) Libros de registros de actas de Defunciones 2.1.1.3) Libros de registros de actas de Matrimonios 2.1.2) Archivo del Registro Civil de Concepción del Uruguay. En él también he sido atendido deferentemente por el Sr. Jorge Donatti, la Sra. Marta Briozzo de Senés y la Srta. Alejandra Suárez. 2.1.2.1) Libros de registros de actas de Nacimientos 2.1.2.2) Libros de registros de actas de Defunciones 2.1.2.3) Libros de registros de actas de Matrimonios 2.1.3) Archivo de la Oficina de Catastro de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. En él también he sido deferentemente atendido por el Director de Catastro, Agrim. Nac. Juan Carlos Maggi y por la Sra. Liliana Villaverde de Vivot. 2.1.4) Registro de la Propiedad de Concepción del Uruguay. En él he sido también deferentemente atendido por la Sra. Susana Capriotti de Salvarredy. 16 2.1.5) Dirección de Obras Sanitarias Municipales de Concepción del Uruguay. En ella he sido también deferentemente atendido por la Jefa de la Oficina Técnica, Srta. Ana María Muñoz. 2.1.6) Archivo de la Parrocchia di Sant' Antonio Abbate, Comune di Priero, Provincia di Cùneo, Regione Piemonte, Italia, lugar donde fue bautizado mi bisabuelo Antonio Luigi Mazzarello Prandi. En esta Parroquia en 1.992 mi hijo Ricardo Alejandro fue atendido muy deferentemente por el Párroco Don Paolo Biestro, a quien tuve el gusto de conocer y saludar en 1.995 y me impresionó como una bellísima persona. 2.1.7) Templo de la Parroquia de Mondoví, Provincia di Cuneo, Regione Piemonte, Italia, lugar donde nació Laura Povigna Vigna. A este lugar llegamos mi esposa, mi hijo Ángel Claudio y yo con el objeto de encontrar el Acta de Bautismo de Laura. No fuimos bien atendidos por el Párroco. 2.2) DOCUMENTOS PÚBLICOS DE POSESIÓN PRIVADA 2.2.1) Documentos de identidad y cívicos de familiares 2.2.2) Otro tipo de documentos en poder de mi familia. (Testimonios notariales privados, Planos de propiedades, Contratos privados, etc.) 2.2.3) Documentos italianos de la familia Ferrari aportados y cedidos por Jorge Javier Ferrari, tataranieto de Cattarina Elisabetta Mazzarello. 2.3) TESTIMONIOS Me brindaron datos y anécdotas: 2.3.1) A través de mi vida: mi padre, quien se nutrió de su padre y sus tíos. 2.3.2) Mi madre, el 12 de junio de 1.994 al comenzar este relato, recordándome cosas de la familia Mazzarello y de la suya: Terenzio. 2.3.3) Héctor Agustín Mazzarello, de profesión mecánico, hijo de Alberto Agustín, nieto de Luis Eduardo (El Gringo), bisnieto de Antonio Luigi, en su taller el 16 de junio de 1994. 17 2.3.4) José Victoriano Ferrari, de profesión Sastre, nieto de Cattarina Elisabetta Mazzarello, me dió datos de la familia Ferrari el sábado 18/06/94 en su casa de Barrio San Isidro, Urquiza 1.079. Moriría tres meses después, en los mismos días de septiembre en que murió mi madre. 2.3.5) José Angel Iselli, el 28 de junio de 1.994. Este hombre no es familiar, pero conoció a la familia Mazzarello a través de Laura Mazzarello de Iselli, hija primogénita de José Mazzarello y nieta de Antonio Luigi Mazzarello. 2.3.6) José María Ferrari, nieto de Cattarina Elisabetta, de profesión Ingeniero Hidráulico, en su casa de calle Tibiletti 677, el sábado 16 de julio de 1.994. 2.3.7) Rodolfo Mazzarello (Pichay) hijo de Pedro Emilio (Peo), nieto de Antonio Luigi, la noche del 23 de agosto de 1.995 en su trabajo de Previsión Casa Cevey, entrevista de la cual grabé su conversación. El 12/04/97 y el 30/09/97 amplió algunas cosas. 2.3.8) Amelia Marnini Mazzarello de Maidana, de profesión maestra, Directora de Escuela jubilada, hija de María Lucía Mazzarello, nieta de Antonio Luigi, el 18 de diciembre de 1995, en casa de su sobrino Alfredo (“Fredy”) Palazzi Marnini, hijo de María Teresa Marnini Mazzarello de Palazzi, entrevista de la cual grabé su conversación. 2.3.9) Enriqueta Santángelo de Falcione, hija de Enriqueta Medina y Salvatore Santángelo. José Mazzarello fue el primer esposo de Enriqueta Medina. Testimonio grabado en la tarde del 02 de abril 1.997 en su domicilio de calle Tibiletti 721 y posteriores charlas. 2.3.10) Juan Guarina, nacido más o menos en 1905. Vivió toda la vida en la esquina NE de Entre Ríos (Alberdi desde 1.908) y Rosario, es decir frente a la casa de Celestina Mazzarello. Hijo de Juan Guarina, padrino de María Mazzarello y sobrino de Pedro Guarina, padrino de Juan Pedro Mazzarello. El 22 de abril de 1.997, conversando en la esquina de mi casa, me contó algunas cosas. 2.3.11) Oscar Daniel Duarte, de profesión médico, que el 10/06/97 me escribió una cariñosa carta donde me aclara, rectifi18 ca y ratifica cosas que yo escribí en la primera versión de esta historia y que llegaron a sus manos por vía de su padre. Oscar Daniel es hijo de Oscar y María del Carmen Piersanti, nieto por vía paterna de Emilio Desiderio Duarte y Élida Simonetti Mazzarello y por vía materna de Giustino Piersanti y María Luisa Pegoraro, bisnieto de Laura Elvira Mazzarello Povigna de Simonetti y tataranieto de Antonio Luigi Mazzarello. Su abuelo Giustino Piersanti era hermano del tío Pepe (Angelo Giuseppe), esposo de Paulina Mazzarello Povigna, tía Pola. 2.3.12) Juan Carlos Dasque Sasso (“Minguito”) nieto de Don Aloiso Sasso, bisnieto de don Luis de la Peña, Ministro del Interior de la Presidencia de Justo José de Urquiza, quien me brindó - telefónicamente y también por intermedio de mi hermano Marco información referente a la familia Sasso, parientes y fundamentalmente amigos de mi abuelo Ángel Antonio y de mi padre Ángel Nicolás. Minguito vive, a los 76 años, en la calle Osvaldo Cruz 2081 del Barrio “Barracas” de Buenos Aires, donde lo visité el 12 de agosto de 2.000. 2.3.13) Lidia Raquel Ferrari (Ñata), hija de Juan Ramón (Yito), nieta de Juan, bisnieta de Cattarina Elisabetta Mazzarello y Antonio Ferrari. Armó, junto con su hermana Aída Julieta (Negra), un árbol genealógico parcial de la familia Ferrari – Mazzarello y tuvo la amabilidad de acercármelo con alguna información adicional que transcribo en el ítem 20 “Los Ferrari – Mazzarello”. 3. ACLARACIÓN IMPORTANTE El siguiente relato referido a nuestra familia lo haré con el absoluto respeto que se merecen todos los testimonios que he reunido y voy reuniendo. De los documentos públicos que he encontrado en Argentina y en Italia nada puedo decir porque son irrefutables. Los testimonios escritos y orales de los descendientes siempre tienen los aderezos y condimentos insoslayables de la memoria, del sentimiento y de la propia, lógica y explicable deformación de los hechos por la transmisión de boca a boca y de generación en generación. 19 Por eso, por el respeto que me merecen: 1) todas las personas que me contaron cosas durante mi vida y que me dejaron en pequeñas dosis sus testimonios, 2) los que tuvieron la amabilidad de recibirme y me dieron con cariño sus testimonios, que he escuchado grabados muchas veces. Por ellos traté de elaborar como una pequeña Historia un relato armado en base a los testimonios y los documentos, que creo puedo equivocarme como cualquier mortal- es el más lógico, teniendo como base las fechas que surgen de ellos. Con esto no descreo de algo ni de alguien, no quiero poner en duda la palabra de quienes, con muy buena voluntad, me aportaron datos. Simplemente traté de escribir lo que me parece más real, teniendo como base una lógica objetiva. Esto me asegura no escribir una novela ni inventar situaciones o personajes. Insisto que me puedo equivocar, pero no lo será por un determinado interés o parcialidad. También insisto en esto que es muy importante: si bien en este relato me basaré en los testimonios, me apoyaré -siempre que pueda- especialmente en documentos escritos, los cuales dan información totalmente objetiva y absolutamente confiable. Me interesa comentar que mientras reuní material y testimonios para esta Historia, me enteré de situaciones, conductas, anécdotas, relatos, de los cuales el 99,99 % fueron muy agradables, dignos, placenteros, nobles y el 0,01% restante más vale olvidarlos, pero éstos no pueden jamás empañar aquéllos, porque no tienen peso específico para enfrentar tanta dignidad. Además, hablando con franqueza ese 0,01% no son más que pequeños dimes y diretes que normalmente circulan en cualquier familia y mi propósito es que todos tengamos una visión lo más neutra y objetiva de aquella hermosa y bendita familia que iniciaron Antonio Luigi Mazzarello y Laura Povigna el 11 de noviembre de 1.870. Tuve un primo hermano por parte de mi madre con quien viví en Buenos Aires en mi época de estudiante. Se llamó en vida Jacinto Ángel Terenzi Perinotto. Fue médico, diploma de honor en 20 su promoción en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, inteligente como pocos, muy ermitaño, soltero, bueno por donde lo miraran, como fue su padre, hermano mayor de mi madre. Este primo, a quien llamábamos "Cacho", a quien amaba entrañablemente, hoy no puedo convencerme que haya muerto el 30 de diciembre de 1.999 de un ataque cardíaco a los 60 años. Fue quien trajo al mundo a mis tres hijos. Él me decía que admiraba mi tenacidad para buscar documentos, conectar parientes, escribir la Historia de la Familia, visitar gente que jamás había visto en mi vida. Me decía que él no podría hacerlo, que no estaba dentro de su forma de ser. Yo lo hago porque me gusta que quienes tenemos algo en el cuerpo que nos une –que es la sangre– podamos conocer nuestros sentimientos y encontar, quizá, alguno en común y amarnos más que por el sólo hecho de suponer que tal vez el otro existe o que vive en tal o cual lugar. Nuestros sentimientos pueden ser afines o encontrados. Los que somos matemáticos decimos paralelos o perpendiculares. Pero aunque sean perpendiculares, en el punto de encuentro por lo menos tendremos uno en común que justifica nuestra relación. 4. ÉRASE UNA VEZ ... Un tal Antonio Mazzarello –nacido quizá cerca de 1.770– que alguna vez –quizá cerca de 1.800– tuvo en algún lugar – tal vez Campetto– un hijo llamado Giuseppe, que algún día se casó –quizá en la Parrocchia di Sant’ Antonio Abate de Priero– con Cattarina Prandi y de la comunión de cuerpos de éstos alguien, llamado Antonio Luigi, nació una vez –el 7 de diciembre de 1.841– en un lugar –Campetto– y dió origen a algo tan respetable como es Nuestra Familia. Por eso, como relata la Biblia, Nuestra Familia también tiene un: 21 5. GÉNESIS 5.1 NACIMIENTO DE ANTONIO LUIGI MAZZARELLO Y a las cuatro de la mañana del siete de diciembre del año del Señor de mil ochocientos cuarenta y uno nació Antonio Luigi, hijo del contadino (que en italiano significa campesino, labriego, agricultor) Giuseppe Mazzarello y de Cattarina Prandi, también contadina, siendo sus abuelos varones Antonio Mazzarello, fallecido ya en esa fecha y Gioanni (sic) Battista Prandi, siendo su padrino Luigi Gambera, de profesión Molinero e hijo del fallecido Francesco y su madrina Margarita Prandi de Benso, contadina. Reza en su Atto di Nascita e di Battessimo (Acta de Nacimiento y de Bautismo): "L'indicazione della nascita con richiesta del Battesimo è stata fatta dal padre del neonato, che ha dichiarato di non saper scrivere". (La indicación del nacimiento con el registro del bautismo fue hecha por el padre del recién nacido que ha declarado no saber escribir). Fue bautizado por el párroco: "cui fu amministrato il Battesimo da me, sottoscritto Pàrroco" (aquí fue administrado el Bautismo por mí, suscripto párroco). Firma el Acta Giorgio Ferreri, Arcipreste. Así consta en el Acta que transcribo textualmente: 5.11 ATTI DI NASCITA E DI BATTESIMO (1841) Nº 43 Mazzarello Antonio Luigi L'anno del Signore mille ottocento quarantuno ed alli Sette del mese di dicembre alle ore prima pomeridiana nella Parrocchia di Sant' Antonio Abbate, Comune di Priero è stato presentato alla Chiesa un fanciullo di sesso mascolino nato li sette del mese de dicembre alla ore quatro di mattina nel distretto di questa Parrocchia, figlio del vivente Giuseppe Mazzarello fu Antonio di professione Contadino, domiciliato in Priero e di Cattarina Prandi di Gioanni Battista di professione Contadina, domiciliata in Priero, conjugi Mazzarello; cui fu amministrato il Battesimo da me, sottoscritto Pàrroco e sono stati imposti li nomi di Antonio Luigi, essendo stati padrino Luigi Gambera fu Francesco di professione 22 Mugnaio, domiciliato in Priero e madrina Margarita Benso nata Prandi di professione Contadina, domiciliata in Montezemolo. L'indicazione della nascita con richiesta del Battesimo è stata fatta dal padre del neonato, che ha dichiarato di non sapere scrivere. Giorgio Ferreri Arciprete Firma del Richidente Firma del Pàrroco Traducida a nuestra lengua castellana, dice: 5.12 ACTAS DE NACIMIENTO Y DE BAUTISMO (1841) Nº 43 Mazzarello Antonio Luigi Al año del Señor de mil ochocientos cuarenta y uno a los siete del mes de diciembre a la hora primera posmeridiana (una de la tarde) en la Parroquia de San Antonio Abad, Comuna de Priero, se ha presentado a la Iglesia un niño de sexo masculino nacido el siete de diciembre a la hora cuatro de la mañana en el distrito de esta Parroquia, hijo del viviente Giuseppe Mazzarello, cuyo padre fue Antonio (Mazzarello), de profesión Campesino, domiciliado en Priero y de Cattarina Prandi, hija de Gioanni Battista (Prandi), de profesión Campesina, domiciliada en Priero, cónyuge de Mazzarello; aquí fue administrado el Bautismo por mí, suscripto Párroco y ha sido impuesto el nombre de Antonio Luigi, habiendo sido padrino Luigi Gambera, cuyo padre fue Francesco (Gambera), de profesión Molinero, domiciliado en Priero y madrina Margarita Prandi de Benso de profesión Campesina, domiciliada en Montezemolo. La indicación del nacimiento con petición de Bautismo ha sido hecha por el padre del recién nacido, que ha declarado no saber escribir. No hay firma. No sabía escribir. Giorgio Ferreri Arcipreste Firma del Peticionante Firma del Párroco 5.2 NACIMIENTO DE CATTARINA ELISABETTA MAZZARELLO Dos años antes que Antonio Luigi, el 23 de noviembre de 1.839 a las nueve (¿?) de la noche nacía, de los mismos padres, Cattarina Elisabetta, quien fue bautizada por el mismo párroco "in casa 23 da Gioanna Prandi nata Bianco atteso il pericolo di morte" (en casa de Gioanna Bianco de Prandi, esperado el peligro de muerte), siendo su padrino Gioanni Benso de profesión contadino y la madrina Gioanna Bianco de Prandi, de profesión contadina. El documento con que cuento no tiene encabezamiento con título como el de mi bisabuelo. Ambas actas fueron fotocopiadas de los libros de la Parroquia. Supongo que la de mi bisabuelo correspondía al primer Acta de la página donde habría otras y por eso tenía el encabezamiento "ATTI DI NASCITA E DI BATTESIMO (1841)", mientras que el Acta de Nacimiento y Bautismo de la "Tía Shabeta" sería la segunda o tercera de su página y por esa razón no tenía un encabezamiento, pero supongo que le corresponde el mismo, cambiando el año. 5.21 ATTI DI NASCITA E DI BATTESIMO (1839) Nº 57 (ó 37. El primer dígito no es claro en su trazo) Mazzarello Cattarina Elisabetta L'anno del Signore mille ottocento trentanove ed alli venticuatro del mese di Novembre alle ore due pomeridiana nella Parrocchia di Sant' Antonio Abbate, Comune di Priero è stato presentato alla Chiesa un fanciullo di sesso femminino nato li ventitre del mese de Novembre alla ore _ (¿?)_ _ di sera nel distretto di questa Parrocchia, figlio di Giuseppe Mazzarello fu Antonio di professione Contadino, domiciliato in Priero e di Cattarina Prandi di Gio(*) Battista di professione Contadina, domiciliata in Priero, conjugi Mazzarello; cui fu amministrato il Battesimo in casa da Gioanna Prandi nata Bianco atteso il pericolo di morte e sono stati imposti li nomi di Cattarina Elisabetta, essendo stati padrino Gioanni Benso di professione Contadino, domiciliato in Priero e madrina Gioanna Ennia (¿?) Prandi nata Benso di professione Contadina, domiciliata in Cèngio.L'indicazione della nascita (con richiesta del Battesimo) fu fatta dal padre del neonato, che ha dichiarato di non sapere scrivere. Giorgio Ferreri Arciprete Firma del Richidente Firma del Pàrroco 24 Traducida a nuestra lengua castellana, dice: 5.22 ACTAS DE NACIMIENTO Y DE BAUTISMO (1839) Nº 57 (ó 37. El primer dígito no es claro en su trazo) Mazzarello Cattarina Elisabetta Al año del Señor mil ochocientos treinta y nueve y a los veinticuatro del mes de noviembre a la hora dos de la tarde en la Parroquia de San Antonio Abad, Comuna de Priero ha sido presentado a la Iglesia un niño de sexo femenino nacido el veintitrés del mes de Noviembre a la hora _ (¿?)_ _ de la tarde en el distrito de esta Parroquia, hijo de Giuseppe Mazzarello cuyo padre fue Antonio (Mazzarello), de profesión Campesino, domiciliado en Priero y de Cattarina Prandi, hija de Gio (*) Battista (Prandi), de profesión Campesina, domiciliada en Priero, cónyuge de Mazzarello; aquí fue administrado el Bautismo en casa de Gioanna Bianco de Prandi esperado el peligro de muerte y ha sido impuesto el nombre de Cattarina Elisabetta, habiendo sido padrino Gioanni Benso de profesión Campesino, domiciliado en Priero y madrina Gioanna Ennia (¿?) Benso de Prandi de profesión Campesina, domiciliada en Cèngio. La indicación del nacimiento (con petición de Bautismo) ha sido hecha por el padre del recién nacido, que ha declarado no saber escribir.No hay firma. No sabía escribir Giorgio Ferreri Arcipreste Firma del Peticionante Firma del Pàrroco 5.3 NOTAS ACERCA DE DATOS ENCONTRADOS EN ACTAS: (*) Gio es textual y se trata de la abeviatura de Gioanni, el nombre mi cuarto abuelo (abuelo de mi bisabuelo por parte de su madre), il Signore Gioanni Battista Prandi. En el Acta de Nacimiento de mi bisabuelo Antonio Luigi, figura su nombre completo. Por otra parte, "Gioanni" es posible que sea "Giovanni" (Juan) en una forma antigua del italiano o en Piemontés, que era el idioma oficial, pues Italia no estaba unificada y Piemonte integraba desde 1.721 los Estados Sardos. En ese momento no era un dialecto, era el idioma oficial de Piemonte, además es muy poco probable que 25 la iglesia usara dialectos en documentos, especialmente en el norte de Italia. También usaba el latín, que fue el idioma oficial de la Iglesia Católica. Se celebró misa en ese idioma hasta el Concilio Vaticano II (1.962-65) reunido bajo el pontificado de Juan XXIII. El nombre “Gioanni” lo encuentro también en el Acta de Nacimiento y Bautismo de mi abuelo materno Terenzio que cita su nombre de bautismo como “Gioanni Giuseppe”, en Mortara, Regione Lombardía, no así en su Acta de Nacimiento expedida por el “Ufficio dello Stato Civile” de Mortara (Oficina del Registro Civil) donde consta correctamente “Giovanni Giuseppe Terenzio”. Posiblemente fue una forma usada abreviada del nombre Giovanni. (¿?) Significa que no es posible su correcta lectura. (sic) significa que se transcribe textualmente lo que se lee. Cuando dice: "figlio del vivente Giuseppe Mazzarello fu Antonio", que significa “hijo del viviente Giuseppe Mazzarello (hijo de quien) fue Antonio”, lo que está diciendo que mi bisabuelo, el recién nacido, es hijo de Giuseppe, mi tatarabuelo, es decir el padre de mi bisabuelo, viviente en el momento de ir a anotar el nacimiento y bautizar a su hijo. Pero al decir "fu Antonio", está nombrando al padre de mi tatarabuelo Mazzarello diciendo "fue Antonio", es decir que Antonio "fue" el padre de Giuseppe, mi tatarabuelo. O sea que Antonio, mi cuarto abuelo, está muerto a esa fecha. Cuando dice "... e di Cattarina Prandi di Gio Battista", está diciendo que mi tatarabuela se llamaba Cattarina Prandi, hija de Gioanni Battista (Prandi, que no lo dice), pero que está vivo, porque "es" al decir "di" y no "fu", que es "fue", lo que hubiera significado que en ese momento ya estaba muerto y más adelante dice que el conyuge de Cattarina Prandi es Mazzarello (el denunciante del nacimiento). Al referirse a la madrina de Antonio Luigi o al referirse a la dueña de casa donde fue bautizada Cattarina Elisabetta se usa una misma forma, desde ya antigua, de nombrar a una mujer como esposa "de": dice por ejemplo, para la madrina de Antonio Luigi: "Margarita Benso nata Prandi". Significa Margarita Prandi de Benso. Posiblemente hermana de Cattarina. "Nata Prandi" (Nacida 26 Prandi o sea hija de un Prandi) es la cita y afirmación del apellido o la "cuna", concepto que se usaba en su acepción más limpia en esa época aún en familias muy pobres y campesinas como las de mis ancestros, con el objeto de seguir reconociendo a sus descendientes. Si no fuera por todos estos pequeños datos, dichos en un Acta de nacimiento de una forma casi imperceptible, no hubiera podido reconstruir esa parte de mi familia desde la segunda mitad del siglo XVIII. Por ejemplo la madrina de mi bisabuelo: es Margarita Prandi y casada con Benso, quien le dió su apellido (Benso) al unirse a ella. No nos olvidemos que los italianos han sido y siguen siendo fuertemente machistas y el apellido era –sigue siendo en nuestra sociedad– una forma de establecer la propiedad "de" un varón sobre una mujer, de allí el origen del "de". "Gioanna Prandi nata Bianco" (Gioanna Bianco de Prandi), madrina de la "tía Shabetta" y dueña de la casa donde fue bautizada Cattarina Elisabetta, posiblemente sería la madre o una cuñada de mi tatarabuela Cattarina Prandi de Mazzarello. Por las costumbres y dependencias espirituales de hijas hacia las madres, es muy posible que haya tenido familia en la casa de su madre, por lo cual Gioanna Bianco de Prandi sería la abuela materna de mi bisabuelo Antonio Luigi. Todo lo que relatamos aquí, ocurrió en la Parroquia de Sant' Antonio Abate, Comune di Priero, Provincia de Cuneo, ubicada a 55 km al Oeste de la ciudad de Cuneo, capital de la Povincia y a 28 km al Oeste de Mondoví, todo perteneciente a la Reggione Piemonte cuya capital es Torino. Acotación 1: En el Acta Original dice “Abbate” (¿en Piemontés?). Lo correcto en italiano es “Abate”, que en castellano significa “Abad”, categoría sacerdotal. Acotación 2: Vittorio Emannuele II junto con otro torinese, su ministro e ideólogo Conde de Cavour y el brazo armado del legendario Giuseppe Garibaldi sellaron la unidad italiana cuando cayó la Porta Pía que defendían los soldados del Papa, uniéndose de ese modo los estados Vaticanos a Italia en aquella fecha memorable del 20 de sep27 tiembre de 1.870. El Conde de Cavour se llamaba Camilo Benso y curiosamente el apellido Benso aparece tres veces en mi árbol genealógico Mazzarello-Povigna: 1) como madrina de bautismo de mi bisabuelo Antonio Luigi Mazzarello Prandi, llamándose Margarita Prandi de Benso, hermana de mi tatarabuela Cattarina Prandi de Mazzarello; 2) como Gioanni Benso y 3) como Gioanna Ennia Benso de Prandi, estos últimos como padrino y madrina de bautismo de Cattarina Elisabetta Mazzarello de Ferrari, hermana de mi bisabuelo y origen de una parte de la familia Ferrari de esta ciudad. Todos los Benso se ligan familiarmente a partir de la generación de mis tatarabuelos Mazzarello–Prandi (casados probablemente entre 1820 y 1830) y son contemporáneos de Camilo Benso, Conde de Cavour. No ignoro el enorme escalón social y económico que significaba en esos años ser integrante de la nobleza y la dura realidad de mis antepasados que eran “Contadinos”, es decir labriegos, campesinos, seguramente analfabetos. Quizá mis antepasados fueron los parientes pobres e ignotos del Conde de Cavour o –muy probablemente– no tuvieran nada, absolutamente nada que ver con él. Lo anoto como una curiosa coincidencia. La fracción donde vivían los Mazzarello se denomina "Campetto" y en el dialecto del lugar "Campei" y pertenece a la Comuna de Priero. Este pueblo italiano tiene 441 habitantes, según datos de 2.001 obrantes en la página de Internet http://www.comuniitaliani.it/alfa/ . Está a 475 metros sobre el nivel del mar. Campetto, por su parte, es un pintoresco caserío donde viven 45 personas. Mi tatarabuelo Giuseppe Mazzarello podía vivir en el caserío de Campetto o en alguna casa ubicada en la fracción, en el campo y próximo al caserío, ya que eran labriegos. Campetto y Priero están distantes no más de dos kilómetros uno de otro en línea recta horizontal, pero Campetto está más alto en la montaña. Cuando más arriba digo que la Iglesia Católica usaba el latín en sus documentos, tengo una prueba de ello con el Acta de Nacimiento y Bautismo de Juan Antonio Ferraro, esposo de Cattarina Elisabetta Mazzarello, a quien conocimos en Argentina como Antonio Ferrari, redactada en latín el 6 de mayo de 1.836 por el 28 mismo arciprete Giorgio Ferreri, en la Parroquia de Sant´ Antonio Abate, Priero, que testa que en esa fecha nació Joannes Antonius Ferraro en Roccavignale, un pueblito situado en la Reggione Liguria (Capital Génova) a seis kilómetros de Priero, Piemonte. La frontera entre estas dos regiones está a cuatro kilómetros de Priero y dos de Roccavignale. Tengo una copia de ese Acta de nacimiento y una traducción al castellano, enviada por Jorge Javier Ferrari, tataranieto de Joannes Antonius Ferraro y Cattarina Elisabetta Mazzarello. 5.4. MORNESE. SANTA MARÍA DOMÉNICA MAZZARELLO La Santa María Domenica Mazzarello, Cofundadora con Don Bosco de la Congregación de Hijas de María Auxiliadora, complemento funcional de la Orden de Sacerdotes Salesianos que fundó San Juan Bosco (Don Bosco) nació el 9/05/837 en Mornese, cerca del castillo Mazzarelli (plural de Mazzarello), situado a unos 55 km al nor-este de Campetto en línea recta y a unos 80 km por camino y murió a los 44 años, el 14/05/881, en Nizza Monferrato a unos 200 km de Campetto. Fue beatificada el 20/12/938 y canonizada el 24/06/951. He consultado dos publicaciones religiosas sobre la historia de María Mazzarello, una española y una argentina: “La Mujer Fuerte” de Jesús Pablos, Ed. Central Catequística Salesiana, Madrid, que llama Juan al padre de María Dominga y “En el Cielo de Mornés Apareció una Estrella” de Sor Raquel Cavallini Ed. Don Bosco, Buenos Aires, que lo llama José. Como diré más adelante, el nombre correcto del padre de Santa María D. Mazzarello era Giuseppe (José). Hemos visitado Mornese en dos oportunidades: el 01 de septiembre de 2.004 y el 22 de agosto de 2.006. En la primera oportunidad lo hicimos mi esposa Alicia, mis hijos Ricardo y Ángel con sus esposas María Eugenia y Gabriela, mis nietos Florencia y Renzo (hijos de Ricardo y María Eugenia Tellechea) y Valentín y Lautaro (hijos de Ángel y Rita Gabriela Reynoso) y yo. Mis hijos, mis nueras y mis nietos residentes en Italia. 29 Mornese es un pueblo que pertenece a la Provincia de Alessandria, Regione Piemonte. Ese día visitamos la casa natal de Santa María Doménica Mazzarello. Frente a ella, hoy convenientemente arreglada pero que ha sido muy modesta por cierto, estuve conversando con un señor de más de 70 años, llamado Gino Mazzarello, que se notaba que era conocedor de la historia de Mornese por datos y fechas que citaba. Él me narró dos cosas: La primera es formal pero la considero importante y la segunda es más que importante. Primeramente me dijo –yo ya había leído al respecto– que ese pueblo es la cuna y la raíz del apellido Mazzarello donde son tantos con ese apellido –muchos sin ser parientes entre sí– que se los ha dividido en “Mazzarelli di là”, “Mazzarelli di mezzo” y “Mazzarelli di qua”, es decir “Mazzarellos de allá”, “Mazzarellos del medio” y “Mazzarellos de acá”. Acotemos que en italiano “Mazzarelli” es el plural de “Mazzarello”. Lo segundo me lo refirió cuando le conté que mi bisabuelo había emigrado a la Argentina desde Campetto, provincia de Cuneo. En ese momento me dijo algo que considero muy importante para esta Historia de la Familia. Me relató que más o menos en 1.650 un grupo de “Mazzarello” emigró desde Mornese a la Provincia de Cuneo, donde se establecieron. Es así que pude atar los cabos que me faltaban para conectar Campetto, “paese” (pueblo) de mis ancestros, con Mornese, pueblo que es la cuna de nuestro apellido. En esos años hubo otra emigración al Sur de Italia, de la cual no investigué el lugar de afincamiento. Deduzco entonces que nuestros antepasados emigraron para establecerse en Campetto, “Frazione” de Priero, un pueblo de la Provincia de Cuneo, Regione Piemonte. “Frazione”, litealmente”, significa “Fracción”, también en italiano se la suele llamar "Borgata", es decir parte de un “Borgo”, pueblo, en este caso Priero y también se usa para pequeños agrupamientos de casas en la campiña, como los es Campetto. Los documentos con que hoy cuento no me permiten afirmar que sea posible establecer algún parentesco entre mi bisabuelo Antonio Luigi y María Doménica. Es muy probable que haya algún 30 antepasado común en esa emigración de 1.650 a Cuneo, porque la cantidad de “Mazzarellos” que habría en ese momento en Mornese no sería tan importante como lo es hoy, pero habría que hacer un rastreo documental de los casi 200 años que separan 1.650 y los nacimientos –separados por 4 años y algunos meses– de la Santa (1.837) y mi bisabuelo (1.841). El 22 de mayo de 2.006 visitamos Mornese por segunda vez con mi esposa y mi hijo Ricardo Alejandro, quien había hecho contacto telefónico con Don Tomaso Durante, un sacerdote de unos 68 años, muy amable y simpático que investigó mucho sobre la vida de la Santa María Doménica y tuvo la deferencia de atendernos y la gentileza de cedernos mucho material producto de su investigación. Determinamos fehacientemente –con una copia digitalizada del Acta de Nacimiento y Bautismo de la Santa en la mano– que el nombre del padre de María Doménica fue Giuseppe y que la madre se llamó María Magdalena Calcagno. Transcribo a continuación la lista de los hermanos MazzarelloCalcagno, donde la mayor es María Doménica. Cabe destacar que está en italiano, tal cual fue cedida por Don Tomaso Durante, producto de su investigación. Maria Domenica (Santa) nata e battezzata il 09-05-1837, morta il 14-05-1881 a Nizza Mo. Maria Felicita nata e battezzata il 20-01-1839: FMA (#) morta il 01-08-1886 Maria Cattarina nata il 08 e battezzata il 09-03-1841; morta il 26 agosto 1842: è l’unica battezzata il giorno dopo la nascita. Gioanni Antonio nato e battezzato dalla levatrice il 20-09 presentato il 21-1842 Maria Maddalena nata e battezzata il 10-07-1843 dall’ Ostetrica, è stata “Consegnato il 10-07 ... in parrocchia Maria Maddalena nata il 15 e battezzata il 16-05-1844; morta il 02 giugno 1844 Domenico nato e battezzato il 31-03-1846 (+) detto Valponasca sposato con Caterina Bricola di Giacomo, nata a Parodi. In questo certificato il papà è indicato “come massaro” di Valponasa. 31 Giovanni Antonio nato e battezzato dalla Levatrice il 22, e presentato il 23-01-1848. Maria Filomena nata e battezzata il 28-11-1848, sposa nel 1869 Gio. Andrea Bodrato Giuseppe: nato e battezzato il 19-03-1850, dalla Levatrice muore il 24-03-1889, sposa Merlo M. Natalina di Giuseppe e di Mazzarello Rosa nata il 15-02-1858. In Valponasca nel 1873 Maria Assunta, nata e battezzata il 20-10-1853 (in Gualco di Parodi?) Maria Maddalena nata e battezzata il 19-02-1857; morta il 0403-1857 Nicola, nato e battezzato il 28-01-1859, sposa Merlo Caterina di Lorenzo Pietro e di Domenica è stato battezzato da Don Domenico Pestarino. In Valponasca nel 1873 6. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES En diciembre de 1.989 mi segundo hijo, Ángel Claudio, vivía en España y viajó a Italia. Decidió ir en busca de antecedentes de nuestros ancestros. Las únicas pistas que tenía eran: 1) Que yo recordaba viejos relatos de mi padre en los que refería bromas a la tía “Shabetta” por ser italiana, ella decía: “Noi siamo di Campei, ma non siamo tanto bruti” (Nosotros somos de Campei, pero no somos tan brutos). En 1.989 mi padre vivía, estaba bastante lúcido y lo seguía recordando. 2) Que la bisabuela Laura decía haber nacido en Mondoví y 3) Que Mondoví y Campei eran lugares cercanos entre sí. Mondoví figuraba en los mapas que teníamos, pero Campei no aparecía ni en la lista de pueblos y ciudades de las guías que consulté en la Agencia Consular de Italia en esta ciudad. Mi hijo viajó a Mondoví y conversando con un cura en la casa parroquial de esa ciudad, tuvo la suerte de encontrarse con otro cura que conocía el dialecto del lugar y tradujo Campei (en dialecto) a Campetto (en italiano). Se enteró que era un caserío muy cercano a Priero. En ese momento no pudo ir a Priero por los ho- 32 rarios de trenes pero unos días después habló telefónicamente con el Párroco. 7. PRIMERA VISITA A PRIERO Y CAMPETTO Dos años más tarde, a fines de 1.991 mi hijo Ricardo Alejandro viajó a Europa a visitar a su hermano Ángel Claudio. Éste ya estaba radicado en Italia desde octubre de 1.990. Ricardo Alejandro viajó a Priero el 13 de febrero de 1.992, pleno invierno y se encontró con un modesto templo, Parrocchia di Sant' Antonio Abate, de la Comune di Priero y un amable cura Párroco, Don Paolo Biestro. Acotación: Como dato curioso, en italiano la palabra "Don" se usa en el idioma escrito como trato para un sacerdote y en el idioma hablado .... para un mafioso. Don Paolo recibió a mi hijo casi al mediodía, escuchó su requerimiento y lo invitó a almorzar en su casa, cruzando la plaza que se encuentra frente al Templo. En esa casa vivía en ese momento con sus padres. Luego de almorzar le dijo que él dormiría una siesta e invitó a mi hijo a permanecer en su casa mientras lo hacía. Luego de la siesta fueron a la casa Parroquial y Don Paolo comenzó a buscar en los archivos. No encontraba el libro que correspondía a la época de nacimiento de Antonio Luigi. En un determinado momento encontró en otro libro el Acta de Nacimiento y Bautismo de Cattarina Elisabetta. Le sacó una fotocopia y le dijo que por lo menos se volviera a la Argentina con un documento de alguien que llevó su apellido. Al guardar ese libro, descubrió el libro que faltaba y que estaba fuera de lugar. En ese libro estaba el Acta de Nacimiento y Bautismo de Antonio Luigi. Esto creo que se llama suerte. Don Paolo Biestro fotocopió las Actas originales, le extendió el “Estratto d’atto di nascita e di Battesimo”, algo así como la constancia del registro del acta de nacimiento y de bautismo de Antonio Luigi y ese documento hoy está refrendado por la autoridad eclesiástica de la Diócesis de Mondoví, de donde depende la Parrocchia de Sant' Antonio Abate. 33 Este párroco fue muy amable, tanto que cuando mi hijo se despidió para regresar, se ofreció llevarlo en su auto, un Fiat Uno verde oliva, a la Estación para tomar el tren, ya que nevaba levemente y hacía mucho frío. Cuando ya estaban en camino a la Estación de ferrocarril, frenó su auto, dió vuelta y regresó, diciéndole que “no se perdonaría que, dado que venía de tan lejos, él no lo llevara a visitar el lugar donde había nacido su antepasado” y se dirigió a Campetto que se encuentra a unos dos kilómetros de Priero, trepando suavemente la montaña. Entre diciembre de 1.992 y febrero de 1.993 mi hijo Ricardo Alejandro residió en la casa de su hermano Ángel Claudio en Torino, ciudad muy cercana. Esta cercanía, unida al excelente servicio de trenes con que cuenta Italia, le facilitaron las gestiones, a pesar del invierno crudo. Al día siguiente hizo legalizar el “Estratto d’atto di nascita e di Battesimo” (Partida de Nacimiento y de Bautismo) en la “Curia Vescovile di Mondoví”. Acotación: “Curia Vescovile di Mondoví” significa Curia Obispal de Mondoví. Vescovo (se pronuncia Véscovo) significa Obispo. 8. SEGUNDA VISITA. PASEO POR PRIERO Y CAMPETTO En 1.995 viajamos a Italia con mi esposa a visitar a mi hijo Ángel Claudio y el 16 de septiembre viajamos en su auto a Mondoví, Priero y Campetto. Comencemos por Priero. Es un bonito lugar. Está situado en un pequeño valle rodeado de montañas con vegetación. Cuando visité Priero no me dió la impresión de contar sólo con 450 habitantes como dice la guía de 1.992. Incluso hoy miro las imágenes grabadas en vídeo y más me convenzo de ello. No es muy grande, pero impresiona como si hubiera por lo menos un millar de habitantes, por la cantidad de casas de dos o tres plantas que se ven. 8.1 EL TEMPLO DE SANT’ ANTONIO ABATE En Priero visité el templo donde fueron bautizados Antonio Luigi y Cattarina Elisabetta. 34 Desde el camino de entrada a la ciudad, vieja ruta que atraviesa el pueblo, se llega a la “Piazza Vittorio Emanuele II”, una Plaza rectangular de unos 50 metros de ancho por unos 60 metros de profundidad. En esa calle a ambos lados hay columnatas con recovas que cubren las veredas, donde en los pisos superiores hay viviendas. Las recovas son bajas y las columnas están separadas por arcos semicirculares. En Buenos Aires en la avenida Leandro Alem, entre Rivadavia y Corrientes, por ejemplo, se puede ver ese tipo de recovas, aunque bastante más altas. Acotación: Probablemente, antaño la Plaza habrá tenido árboles y canteros con plantas y flores. Hoy está totalmente pavimentada y transformada en una playa de estacionamiento como es frecuente ver en Italia, al menos desde Roma al norte. Situándose el observador de frente al Templo y teniendo ante sí toda la extensión de la Plaza en su lado más largo, se ve en primer plano una fuente de agua pública, de existencia muy común en Italia, con la inscripción: “Acqua Potabile. Priero 1893”, con la cabeza de un león que por su boca larga el agua. (O largaba, porque en ese momento no lo hacía). A la derecha del observador edificios de dos y tres plantas que lucen hermosos planteros bajo sus ventanas con flores multicolores y gajos de plantas que cuelgan al vacío, a la izquierda otros edificios también con planteros y la casa parroquial. Al fondo, de frente al observador, el Templo con escalinata de mármol en dos tramos para llegar a su puerta. En conjunto la Plaza es agradable. En el frente del Templo hay un cartel de fondo amarillo, puesto para información turística, con leyenda en letras negras minúsculas que reza: “chiesa parrocchiale di s. antonio abate. arch. f. gallo 1712 / 22. affreschi sec. XV” y que significa: “iglesia parroquial de san antonio abad. arquitecto f. gallo 1712 / 22. frescos del siglo XV”. El arquitecto F. Gallo es el mismo que entre 1.743 y 1.763 construyó la Catedral de Mondoví, como veremos más adelante. Aclaración: “Gallo” es italiano y se pronuncia con “doppia ele” (doble ele), como “Mazzarello” y no como una “elle” o como una 35 “ye”, como la pronunciamos los argentinos. Traducido al castellano significa “gallo” -el ave- o “galo”, nativo de las Galias, nombre dado por los antiguos Romanos a la actual Francia. Es evidente que el arquitecto Francesco Gallo ha remodelado y tal vez ampliado un templo que ya existiría, porque los frescos se declaran como del siglo XV, o sea tres siglos antes del 1712/22 que figura como año de intervención del arquitecto Gallo. El frente del Templo está sin terminar, es alto, chato y las molduras, cornisas y falsas columnas, que lo hubieran decorado cuando estuviera terminado, quedaron marcadas en una mampostería sin revocar, de ladrillos gastados por el paso, no ya de los años, sino de los siglos, porque han pasado más de 260 años de su construcción. A la derecha y hacia atrás del Templo está el “Campanile” (torre del campanario), con un reloj mecánico en la torre. El frente está muy descuidado y en él, labrado en una piedra morada hay un reloj de sol. La única puerta es alta, pintada de color marrón oscuro. Entremos al Templo. El estado de conservación no es de lo mejor. Al entrar y ver el estado se lo puede comparar con las grandes catedrales italianas donde se palpa que se invierten grandes sumas para presentarlas bien y atraer a los turistas que dejan mucho dinero. Aquí se nota falta de presupuesto para un mínimo programa de conservación y mantenimiento. A sus paredes les falta mucha pintura y mucho cuidado. Al entrar nos encontramos con un piso de baldosas de mármol en blanco y negro colocadas en diagonal y en forma de damero. Al fondo está el altar mayor bajo la cúpula, ya que como es un templo pequeño no tiene crucero. Aclaración: Si nos eleváramos por los aires y miráramos desde arriba uno de los grandes templos cristianos vemos que tienen una disposición en cruz, como la cruz en la que fue crucificado Jesús, es decir: la nave principal es el palo vertical de la cruz y a la nave transversal que representa el travesaño de la cruz se le llama “crucero”. 36 En el encuentro de la nave principal y el crucero está la cúpula y al fondo de la nave principal y más atrás de la cúpula, en general, se ubica el altar mayor. La Basílica de la Inmaculada Concepción de nuestra ciudad tiene esta forma, con nave principal, laterales y crucero. El Templo de Priero es más modesto en su concepción formal y no tiene crucero ni naves laterales. El altar tiene delante una balaustrada de mármol blanco y está elevado, accediéndose por una escalinata de tres escalones de mármol blanco. A espaldas del altar mayor existen esculturas de mármol blanco y un gran fresco, lo mismo que a ambos lados de él. En la cúpula y en las bóvedas secundarias a la cúpula hay bellos frescos con escenas bíblicas, que supongo serán los que en el frente se anuncian como del siglo XV. La única nave tiene, más o menos, unos 30 metros de largo y en ella hay una doble hilera de unos 15 bancos cada una, separadas por un pasillo central que lleva al altar mayor. El techo de la nave es una bóveda cilíndrica con bellos frescos y arcos muy trabajados que la atraviesan. 8.2 LA PILA BAUTISMAL A la derecha hay tres pequeñas capillas, siendo ocupada la primera por la tumba de un clérigo, ya que antiguamente se usaba enterrar personajes destacados y sacerdotes en el propio templo. A la izquierda, la primera capilla está ocupada por la Pila bautismal de mármol, con tapa y sobre ella un gran fresco con la escena donde San Juan Bautista bautiza a Jesús en las aguas del río Jordán. Me emocioné al verla y aún hoy así lo siento al repasar el vídeo, ya que en esta Pila es en la que seguramente fueron bautizados Cattarina Elisabetta, Antonio Luigi Mazzarello, Joannes Antonius Ferraro como así otros hermanos Mazzarello, si existieron y tal vez sus antepasados por parte de padre y madre, ya que se ve que es muy antigua. La Capilla donde está la Pila está cerrada por una reja de acero. 8.3 LA TORRE CIRCULAR 37 Antes de ir a Campetto hicimos un paseo en auto por Priero y encontramos una Torre circular de unos 40 a 50 metros de alto, muy antigua pero en muy buen estado de conservación, en las afueras del pueblo. Más tarde, al irnos, avistamos perfectamente esta Torre desde la ruta. Tal vez fue un sitio de observación para la defensa del pueblo 400 ó 500 años atrás. Con absoluta seguridad podemos afirmar que esta Torre fue conocida por nuestros ancestros. Desde la ruta, que está más alta que el pueblo, se aprecia que Priero está en un valle. Se ve el Templo de frente y atrás la montaña cubierta de vegetación. 9. CAMINO A CAMPETTO (CAMPEI) Salimos de Priero y nos dirigimos a Campetto. Camino asfaltado, como todos los que recorrí en el norte de Italia, aún los vecinales. Son dos kilómetros en constante subida. A 200 metros de la salida de Priero se cruza por debajo de una autopista que pasa también cerca de Mondoví. El camino que tomamos es angosto y seguramente es el que unió siempre a Campetto con Priero y el que, siendo en esos años de tierra, usarían nuestros antepasados para ir en una u otra dirección ya sea bajando o subiendo a pie o en carro. Llegamos a Campetto y a la derecha vemos un cartel azul que dice: “Fraz. Campetto” y significa “Fracción Campetto”, donde “Fraz.” es la abreviatura de “Frazione”. Campetto es una fracción de Priero y significa en este caso algo así como “barrio” o más propiamemnte “sección”. En ese punto el camino se bifurca. Hacia adelante se transforma en una callecita que termina a pocos metros, después de la Capilla a la que me refiero más adelante. A la izquierda –con el camino siempre en leve subida– hay una curva y allí comienza el caserío. Cruzando la ruta, frente al cartel “Fraz. Campetto” hay una elevación de piedra a la cual le han asegurado su borde escarpado con una alta pared de hormigón armado, para evitar desprendimientos de la colina, ya que metros más abajo pasa la ruta vecinal que sigue trepando hasta otros pueblos situados más arriba, en la montaña. 38 9.1 LA CAPILLA Sobre esa colina hay una Capilla con un cartel de fondo amarillo que dice: “chiesa di s. giuliano. sec. XVI”, que significa “iglesia de san julián, siglo XVI”. Esta Capilla está al comienzo del pequeño pueblo y está cerrada porque, según nos dijeron, tiene peligro de derrumbe. La puerta está tapiada, seguramente para evitar que alguien entre y tenga un accidente, ya que uno de sus problemas es la tirantería podrida del techo. Las paredes están hechas de mampostería de piedra debajo y sobre ella se asienta mampostería de ladrillos sin revocar en parte. El campanario es de piedra y tiene una placa de mármol que dice: “SVOP ANO MDLXXVIII DIE X” las letras SVOP no sé que significan, luego dice en números romanos “año 1.578” y agrega en latín “día 10”, cosa que tampoco puedo descifrar. Tal vez significa el décimo día del año 1.578, o sea el 10 de enero. Esta fecha probablemente sea la de construcción del campanario de piedra y la capilla se construyó en mampostería de piedras y ladrillos 200 años después. Es evidente que esta Capilla existía cuando vivían nuestros antepasados allí. Aclaración: Esto era muy común. Hay catedrales que tardaron 300 ó 400 años en edificarlas, como Notre Dame de París y otras que se terminó sólo la parte del proyecto original como la de Siena, que de haberse concluido completamente, hubiera sido más grande que Santa María del Fiore de Florencia. 9.2 EL CASERÍO Campetto es un caserío. Con un poco de audacia y atrevimiento podemos decir que es un pequeño pueblito, cuyas casas están a ambos lados de la ruta angosta que empieza hacia la izquierda de la curva donde está la Capilla y se extiende por unos 250 a 300 metros. Es muy pequeño pero con sensación de tranquilidad provinciana y montañesa. Algunas casas modernas y alguna otra en construcción, pero casi todas son muy antiguas, de 200; 300 o más años. ¿Quién puede negar que en alguna de ellas habitaron nues39 tros antepasados?. Lógicamente –y es lo más probable– también podemos pensar que ellos vivieron en alguna casa ubicada en una finca, cerca del caserío de Campetto. Ellos eran contadinos, es decir labriegos, campesinos, gente que trabajaba la tierra, por lo tanto vivirían en fincas, no en el pueblito. De allí, de su condición de contadino, es que seguramente Antonio Luigi conocía el oficio de jardinero que, según la versión de Amelia Marnini Mazzarello, lo trajo al Palacio San José. 9.3 LA TIERRA En un sector que estaba arado, a pocos metros de la capilla, cruzando la ruta, junté tierra en una bolsa de plástico y la traje conmigo. Es marrón claro, sin ser rojiza. 9.4 NO HAY RASTROS DE MAZZARELLO O PRANDI En Campetto no queda alguien que lleve los apellidos Mazzarello o Prandi. Hablé con un Señor de apellido Manfredi de 84 años que dijo no haber conocido ni allí ni en Priero alguien de esos apellidos. Sólo había un Prandi que venía algún fin de semana a jugar a las bochas desde Mondoví, lugar donde nació Laura Povigna. 10. EL ÉXODO Nunca sabremos ni cómo ni cuándo ni por qué exactamente decidió Antonio Luigi partir para América ni el recorrido que hizo. En aquellos años algunos barcos solían atravesar el Atlántico tocando Nueva York y luego ponían proa a América del Sur. Otros venían directamente a estas latitudes, como en el caso de mi abuelo Giovanni Giuseppe Terenzio. La razón de su éxodo seguramente fue la mala situación de Europa, que vivía profundos cambios políticos y sociales, cuya consecuencia final era el hambre del pueblo. Tengo dos versiones contradictorias en fecha respecto de la llegada de Antonio Luigi a América y son las siguientes: 40 Versión 1. Antonio Luigi llegó a América en 1.863, según un testimonio de su hija María Lucía Mazzarello de Marnini y que ella me relatara hace más de 30 años (en la década de los ‘60) ante una pregunta al respecto y reafirmada por el testimonio de Amelia Marnini de Maidana, hija de María Lucía Mazzarello de Marnini, versión que, por otra parte, es la que manejaba mi padre y que supongo la habrá escuchado de mi abuelo. Versión 2. Antonio Luigi Mazzarello llegó a América siguiendo los pasos de una italianita que le había trastornado la vida en el Piemonte. Esta versión es de Rodolfo ("Pichay") Mazzarello, hijo de Pedro Emilio Mazzarello (Peo) y nieto de Antonio Luigi y que la extrajo de conversaciones que tuvo él en su momento con Pascuala Victoria Simonetti Mazzarello de Magni, hija de Laura Mazzarello de Simonetti y también nieta de Antonio Luigi y a quien su abuela Laura Povigna le habría referido la historia. Pascuala Victoria Simonetti Mazzarello cuidó de su abuela Laura Povigna durante muchos años, hasta que ésta falleció y fue su confidente. La italianita de la historia era Laura Povigna y no tenía más de 13 ó 14 años. La bisabuela falleció el 29 de diciembre 1.942 a los 86 años, quiere decir que nació en 1.856 y si se casó el 11 de noviembre de 1.870, tenía 14 años cumplidos como máximo. Esto es según las historias narradas por la bisabuela a su nieta Pascuala Victoria. Además de lo anotado, ella no tenía madurez sexual cuando se casó. Este último dato puede ser cierto pues recién el 29 de mayo de 1.872 nació su primera hija: Catalina. Si Antonio Luigi llegó en 1.863, lo hizo sin la compañía de su hermana Cattarina Elisabetta, que se casaría en Priero el 29 de agosto de 1.864 con Antonio Ferrari. Los Ferrari emigran a América entre 1.866 y 1.867. Este dato lo puedo documentar porque – por una parte– en el testimonio de Ñata Ferrari de Bausen, que se transcribe en el parágrafo 20, dice que Juan, su abuelo, había nacido “en el puerto de Montevideo en un barco de bandera argentina”. Por otra parte cuento con la partida de defunción de un 41 hijo cuyo nombre –Luis– no aparece en el testimonio de Ñata, pero en la partida dice que era casado con Concepción David. Esta defunción es denunciada por Juan Ferrari. En esa partida hay varios datos: El difunto Luis era oriental de 43 años, hijo del fallecido Antonio y de Isabel Mazarelli (sic). El denunciante también se declara oriental de 42 años. De aquí deduzco que: 1) por las edades declaradas, el tercer hijo fue Luis primer esposo de Concepción David; 2) que en el testimonio de Ñata se lo nombra erróneamente como Zacarías pero en realidad se llamaba Luis, hecho confirmado por Domingo Gras Ferrari, nieto de Antonio y Cattarina Elisabetta Mazzarello a Jorge Javier Ferrari; 3) el cuarto hijo fue Juan y muy probablemente nació a bordo del barco cuando estaban por zarpar hacia Concepción del Uruguay, vía Buenos Aires y lo anotaron como nacido en Montevideo. 4) que si había dos hijos uruguayos significa que vivieron en el Uruguay – seguramente en Montevideo– bastante más de un año, suponiendo que Luis viajó desde Italia en el vientre de su madre y nació en Montevideo. 5) Que –dada la fecha de muerte de Luis y la edad declarada– los Ferrari llegaron a América (R. O. del Uruguay) entre junio de 1.866 y junio de 1.867. Como no tengo alguna noticia ni ha aparecido en algún testimonio ya sea reciente o en los que conozco de toda la vida que Antonio Luigi estuviera en el Uruguay, deduzco que la versión dada por su nieta Amelia Marnini Mazzarello de Maidana al decir que: “La tía Shabetta viene a América con su esposo Ferrari porque aquí está su hermano Antonio Luigi”, es absolutamente certera y asegura –dentro de la probabilidad de los errores lógicos con los que nos manejamos– y que Antonio Luigi llegó en 1.863, tal cual lo aseguraba su hija María Lucía Mazzarello de Marnini. Quién emigró con Antonio Luigi en su viaje de 1.863, no lo sabemos, pero es posible que lo haya hecho acompañado por otro hermano varón a quien, solamente para ubicarnos y no porque haya sido su nombre, lo llamaré Gioanni. Según María Mazzarello de Marnini, a través de su hija Amelia Marnini de Maidana, este tercer hermano a quien he llamado arbitrariamente Gioanni, no sería hermano sino primo hermano de Antonio Luigi. No tengo 42 información si era menor o mayor que Antonio Luigi y Cattarina Elisabetta. Hay una versión de un cuarto Mazzarello que se marchó a Santiago del Estero y allá fundó una familia. En la Guía telefónica de Santiago del Estero figuran varios integrantes de una familia “Mazarelli”, así escrito. ¿Serán parientes con el apellido alterado?. No nos olvidemos que ellos, Mazzarello, los dos, tres o cuatro hermanos o primos hermanos, eran europeos que llegaban a un país desconocido y "salvaje" a cualquier ojo europeo. Casi seguro que no sabían leer y escribir, no tenían formación escolar. Antonio Liugi era analfabeto, según lo declara él mismo en la partida de nacimiento de su hijo Ángel, mi abuelo. Estoy seguro que se imaginarían selvas, aborígenes antropófagos, monos comiendo bananas en los plátanos, animales salvajes y una lucha dura por la supervivencia, con algún “poblao” de cuando en cuando, como un oasis que garantizaba la vida. Por otra parte, en esos años era realmente un país salvaje. Con un poco de humor podemos decir que seguramente era un poco más salvaje que hoy. Eran, eso sí, personas dispuestas a trabajar como burros "per fare l' América" (para hacer la América). Pueden haber llegado juntos o en viajes separados. Lo más probable es que, salvo Cattarina Elisabetta y su esposo Antonio Ferrari, hayan venido juntos, ya que eran todos muy jóvenes. Venían corridos por la hambruna de Europa, que América ayudó a calmar. Pensar que hoy, en la década de los ‘90 de este siglo XX que se va, es tan mal devuelta aquella "gauchada" – hecha hace siglo y medio y a través de un siglo de constante inmigración– a nuestros hijos que quieren volver a cualquier país de Europa a trabajar y les ponen trabas de todo tipo, cosa que aquí no hicieron con nuestros ancestros, especialmente a los italianos y españoles, cuando vinieron a América, en esos años, tierra de promisión. 11. PATRIARCAS Y MATRIARCAS Quien he llamado Gioanni Mazzarello, según la poca información que poseo, dirigió sus pasos hacia el norte y se afincó en el 43 Salto Uruguayo. Allí formó una familia. Algunos de sus descendientes cruzaron el Río Uruguay y se afincaron en Concordia. En 1.968, en Estación El Redomón, Departamento Concordia, un anciano de apellido Pessolani me preguntó si yo tenía parientes en Concordia y me refirió una triste historia de un hecho acaecido en la década del ´30 en el que la viuda de un Mazzarello, junto con su amante, dieron muerte a su hijo de 15 años – obviamente de apellido Mazzarello– por oponerse al mantenimiento de las relaciones entre su madre viuda y su amante. Es el único dato más o menos cierto de la existencia de personas de apellido Mazzarello en Concordia, pero han sido infructuosas mis investigaciones para ampliarlo. En Concordia estuve conversando con un Maestro Mayor de Obras llamado Roberto Mazzarello, pero concluimos que no pertenecíamos a la misma familia pues su abuelo vino al país después de la segunda Guerra Mundial y era oriundo del sur de Italia. Éstos pueden ser descendientes de los “Mazzarello” que emigraron al sur de Italia en 1.650 (ver parágrafo 5.4) desde Mornese. También he visto en la guía telefónica gente de apellido Mazzarella, que podrían ser descendientes mal anotados. Cattarina Elisabetta –a quien se la conoce en la familia como la "tía Shabetta"– según el testimonio de mi padre, su sobrino nieto y de José Victoriano Ferrari, sastre de profesión, su nieto, tenía un defecto en una pierna por el cual rengueaba. ¿Sería consecuencia de aquél "atteso il pericolo di morte" del cual habla su "Atto di Nascita e di Battesimo"? La tía Shabetta, como digo más arriba, vino casada de Italia con Antonio Ferrari y con dos hijos italianos: María (Marica) y Jorge, fundando una extensa y tradicional familia de Concepción del Uruguay, de la cual hay muchos descendientes de apellidos Ferrari, Rapallo, Darío, Zanardi, Neyra, Rimoldi, Gras, Tosso, etc. de los cuales algunos viven en esta comunidad. 12. EL AFINCAMIENTO DEL PATRIARCA ANTONIO LUIGI Por ser mi bisabuelo, pondré mi especial atención en él, sin olvidar que era hermano de Cattarina Elisabetta y tal vez de otros dos de quienes no tengo datos ciertos. 44 Antonio Luigi, a quien se lo conoció aquí como "Luis" o "el Gringo", en este relato lo llamaré siempre Antonio Luigi o "mi bisabuelo" porque hay “un montón” de "Luises" y más de un “Gringo” en las tribus mayores y menores que llevarían a confusión más adelante. Es evidente que el bisabuelo se llamó “Antonio” por su abuelo y muy probablemente “Luigi” por su padrino, Luigi Gambera, “di professione mugnaio (molinero) domiciliato in Priero”, como consta en su Acta de Bautismo. Del Testimonio de Amelia Marnini Mazzarello de Maidana: Antonio Luigi es un gringo piemontés, de baja estatura, de ojos celestes color cielo y con tupida barba. Viene a América en 1.863 con un grupo de italianos que trae Urquiza para trabajar en el Palacio San José: herreros forjadores, ebanistas, orfebres, etc. El bisabuelo sabía jardinería y con ese oficio empieza a trabajar en el Palacio San José. Viene en el grupo de obreros como uno más. En el Talita un conjunto de italianos inmigrantes habían hecho una colonia y vivían en medio del monte, cerrados con Talas. Esta actitud era de defensa pues los criollos nativos, los gauchos, no querían a los “gringos”; los atacaban, mataban los hombres y se llevaban las mujeres. Respetaban los niños. Acotaciones: 1) Urquiza trajo muchas familias de inmigrantes del Piemonte (que hasta 1.870 no perteneció a Italia unida), Suiza y Francia y con ellos fundó la Colonia San José en 1.857 y habrá traído para su residencia mano de obra especializada. Aparentemente Antonio Luigi se “coló” en un contingente en 1.863. 2) Talita es un paraje que se encuentra al sur del casco de la Estancia “Santa Cándida”, en esos años propiedad de Urquiza y sede de un importante saladero. 3) Recordemos que el Tala es un árbol lleno de espinas. José Hernández, lo alude por comparación poniendo palabras en boca de Martín Fierro: “con más espinas que un tala”, o sea que es muy apto usándolo como cerco vivo para defenderse. Allí Antonio Luigi conoce a Cattarina Vigna de Povigna, madre de Laura. Cattarina Vigna es viuda de Giuseppe Povigna, muerto joven en una guerra. 45 Aquí Amelia no es clara. Dice que Giuseppe Povigna fue muerto en una guerra. Nombra a Crimea y Libia. En esa época, entre 1.854 y 1.856, Piemonte se alió con Inglaterra, Turquía y Francia y guerrearon en Crimea contra Rusia. No tengo información acerca de algún conflicto en el norte de África –en esos años– donde intervinieran los piemonteses. Piemonte formó entre 1.721 y 1.860 con Saboia (Saboya) y Sardegna (Cerdeña), los Estados Sardos, no integrando lo que es actualmente Italia. O sea que lo lógico es suponer que Giuseppe Povigna murió en Crimea. Por otra parte Italia, en África, conquistó Somalía en 1.885, Eritrea en 1.890 y Libia en 1.912. Cattarina Vigna, viuda de Povigna vivía en Talita con un hijo, que aparentemente murió muy joven, de sobrenombre Peppino, lo que nos lleva a suponer con absoluta seguridad que se llamaba Giuseppe, igual que su padre. No he encontrado la defunción de Peppino en los registros de la Parroquia de la Basílica de la Inmaculada Concepción. Es probable que los Vigna que llegaron a esta ciudad hayan sido varios hermanos. En 1870 Remigio Vigna es uno de los testigos del casamiento de Antonio Luigi y Laura Povigna. En realidad en la partida dice Vina, pero seguramente está mal escrito. En 1892 Josefa Vigna es madrina en el bautismo de Pedro Emilio (Peo). Por las edades posibles que tendrían cada uno para esos acontecimientos, seguramente Remigio y Josefa han sido hermanos de Cattarina Vigna de Povigna. Hoy existen en Concepción del Uruguay familias Vigna, tal vez descendientes de Remigio. El nombre de Giuseppe Povigna como padre de Laura aparece en la partida de defunción de ésta, diciendo que es hija de José (Giuseppe en italiano) Povigna. La Guerra de Crimea se desarrolló entre 1.854 y 1.856, lo que significa que Laura, nacida en 1.856, dificilmente haya sido vista por su padre. Seguramente Cattarina Vigna de Povigna estaba embarazada al partir Giuseppe a la guerra donde fue muerto. También esto significa que Laura era la menor de los hijos. También existía una hija llamada Paula casada con Carlo Poggio. También 46 existió otra hija llamada Paulina. Estas dos hijas y Peppino no sé ni cómo ni cuándo llegaron a nuestra ciudad. Según tengo entendido, Paula Povigna y su esposo Carlo Poggio vinieron casados de Italia. El 30 de septiembre de 1.997 a la noche, estuve hablando con Rodolfo Mazzarello (Pichay) quien me dio un dato que anteriormente no había citado: su abuela Laura Povigna siempre hacía referencia a una hermana que había quedado en Italia. Con esta información se presenta más lógico el hecho de que Laura se haya quedado en Italia cuando su madre y sus hermanos partieron para América. Seguramente ella era muy chica y su madre, viuda y con dos hijos posiblemente niños o tal vez adolescentes –Peppino y Paulina– cuando partió –¿con su hija Paula y su yerno Carlo Poggio?– decidió dejarla con su hija en Italia. Probablemente esa hija era la mayor y casada, lo que le daba tranquilidad de su cuidado. Esto nos hace calcular que si Cattarina Vigna de Povigna vino a América alrededor de 1.860/63 significa que su hija mayor –que suponemos casada– tendría 20 años, o sea nacida más o menos como Antonio Luiggi en 1841, lo que nos lleva a una fecha probable de nacimiento de Cattarina Vigna de 1.820. Volviendo al testimonio de Amelia Marnini Mazzarello, ella dice que en Talita Antonio Luigi se entera que Cattarina dejó en Italia a una hija llamada Laura y arregla con Cattarina Vigna de Povigna la suerte de su hija Laura. Le paga el pasaje desde Italia en barco a condición de casarse con ella. Mi bisabuela Laura –de 14 años– viaja desde Italia, llega a Buenos Aires y se aloja en el Hotel de los Inmigrantes. Luego combinan para venir en barco a Concepción del Uruguay y avisan a los italianos de la Colonia de Talita que los esperen. Los italianos de la Colonia Talita vienen a Concepción del Uruguay en lanchones a encontrarse con los viajeros. Seguramente los inmigrantes desembarcaron en el lugar donde estaba el “Puerto Viejo”, hoy Balneario “Itapé” o donde hoy está el viejo muelle de lo que fue el Ministerio de Obras Públicas, donde comienza la calle Cochabamba –ver foto del “Baradero”– cumplieron con los requisitos en Inmigración en la Aduana Vieja –actual Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional– 47 se reunieron con quienes los esperaban y de allí partieron a sus destinos. Uno de los requisitos que se usaban era una “cuarentena” por si traían enfermedades. Si los Povigna vivían en esa Colonia de Talita, se habrán desplazado en los lanchones por el Riacho Itapé y luego entraron por la boca de algún arroyo que los llevara al lugar donde estaba la Colonia. Posiblemente por el Arroyo “El Tala”, que desemboca en el Arroyo “El Chancho” y éste en el Arroyo “De la China” frente al casco del Palacio Santa Cándida en lo que hoy se llama la “Boca del Chancho”. Navegando por “El Chancho” y luego por “El Tala” se llega al corazón de “Talita”, que es donde estaba la Colonia de italianos aludida por Amelia Marnini de Maidana. Es bueno hacer el ejercicio mental de imaginarse lo que pensaría una niña de 14 años que viene de Italia donde, aunque pasaban hambre, eran analfabetos y vivían primitivamente, eran herederos de una cultura milenaria y muy diferente a la de estas latitudes, donde hoy todavía sigue siendo una mezcla –como dijo Enrique Santos Discépolo– de Biblia y Calefón, rara mezcla a la que muchas veces le seguimos viendo brotes y ribetes de indefinida. Seguramente vino hacinada durante tres meses de travesía del Atlántico en un barco a vela y en ese momento verse en medio de un estrecho arroyo con riberas llenas de árboles, navegando en una barcaza, amontonada con otras y otros, con sus pertenencias, en el otro lado del mundo, en medio de un monte con amenazas de todo tipo ¿qué pensaría? ¿qué huella profunda habrá dejado todo esto en su espíritu?. ¿Habrá tenido influencia esto en su posteriormente manifiesta maldad y dureza de carácter, reconocidas y recordadas por sus hijos y evocada por sus nietos?. Pensar en estos términos no es ponerse ni trágico ni romántico ni tampoco es divagar ni fantasear, es simplemente tratar de imaginarse un poco la vida de nuestros ancestros y tratar de comprender o al menos explicar el reiteradamente aludido mal carácter de Laura. Amelia Marnini Mazzarello de Maidana en una oportunidad le pidió a su abuela Laura Povigna que le cuente cómo había llegado a la Argentina, y ella relató lo siguiente. El el día que las tropas de Ricardo López Jordán ejecutan a Urquiza, el 11 de abril de 1.870, 48 mi bisabuela Laura Povigna pisa Concepción del Uruguay. Se encuentra con su madre quien le dice: “vos ahora te vas a casar con un italiano”. Laura no dijo nada, hasta que lo conoció. Antonio Luigi no se encontraba en la Colonia. Su sorpresa fue encontrarse con una realidad que desconocía: que un hombre había pagado su pasaje y que tenía que casarse con él. Cuando lo conoció –posiblemente al día siguiente de su llegada a la colonia de italianos de Talita– se impresionó porque tenía una larga barba. Antonio Luigi le dijo: “vos te vas a casar conmigo, porque yo te mandé a buscar”. La primera impresión fue desagradable ya que se encontró con un hombre mucho mayor que ella. Antonio Luigi tenía en ese momento 28 años y 4 meses y ella, como máximo, tenía 14 años o sea la mitad. La cara de Antonio Luigi estaba cubierta con una barba que nunca se la sacó en su vida. Laura se puso a llorar y Antonio Luigi le dijo que no se asuste, que él no le iba a hacer nada. Con ese gesto mostró la bondad que le fue reconocida posteriormente por sus hijos y nietos. La costumbre era que cuando llegaban las mujeres, los varones directamente se las llevaban y ella se asustó. Cada uno iba a distintos destinos y se iban con sus nuevas parejas. Todo esto fue contado por la bisabuela. Quiero imaginarme ese diálogo. Antonio Luigi, bajito, bonachón, suave, como ha sido descripto por sus hijos y nietos, diciendo a Laura: “no te asustes, no te voy a hacer nada” y Laura, una niña que no era mujer todavía, alta, flaca, asustada, temblando y llorando al verse en manos de un hombre con larga barba que la doblaba en edad y cuadruplicaba con la experiencia que da el ejercicio de la vida, en medio de una comunidad precaria y en un lugar extraño. Tiene que haber sido muy duro para Laura, durísimo. Antonio Luigi trabajaba en el Palacio San José y se quedó aquí. Se casaron 7 meses después. Ella no quería casarse porque consideraba “que Antonio Luigi era muy viejo”. En esa conversación Amelia dijo a su abuela: “pero era lindo”, a lo que Laura le contestó que “era lindo, pero tenía toda la cara tapada con barba”. Amelia le preguntó si no podía hacerlo afeitar y ella le contestó “¡No! 49 en esa época los hombres no se afeitaban”, a lo que Amelia le contestó que no todos los hombres tenían barba y Laura le dijo que él la tenía y que no se la afeitó. Por eso no quería casarse. Teniendo como base el testimonio de Amelia y mis recuerdos: mi abuelo Ángel Antonio era robusto, alto, a diferencia de Angelito, mi padre, que era robusto pero más bien bajo, medía 1,68 m. Angelito era muy parecido a Antonio Luigi en tamaño y en fisonomía, hasta por los ojos claros y el abuelo Ángel en su estampa era parecido a la bisabuela Laura. Ésta era una piemontesa robusta y alta. Le llevaba, según el testimonio de Amelia, unos 20 cm de altura a su esposo. Según se puede apreciar en la única fotografía que tengo de Laura Povigna, sus rasgos fueron heredados por su hija Isabel Mazzarello de Pichelli, su nietos (mis tíos) María Teresa y Julio Argentino Mazzarello Rey, su nieto Juan José Mazzarello Molina, sus bisnietas María Teresa Dora Mazzarello Barbisán y Martina Salomé Mazzarello Espinosa, entre otros. Amelia reconoce no ser muy alta, 1,60 m, pero recuerda que la bisabuela Laura a los 86 años, siendo vieja y encorvada era más alta que ella, aún usando Amelia zapatos con taco. Catalina, la primogénita, era del mismo porte que la bisabuela. Otra de las ocupaciones importantes del "Gringo" era la de hachero. Se dedicaba a hacer desmontes para fabricar carbón. Tenía una cuadrilla de gente a su cargo con quienes trabajaba a la par. Trabajaba en los montes de ñandubay, espinillo y algarrobo en las cercanías de Concepción del Uruguay. Según testimonio de mi padre, su abuelo Antonio Luigi explotaba una zona que comenzaba en las puertas del "poblado" y se extendía hacia el Oeste, bordeando el Arroyo de la China, es decir la zona de lo que es hoy Bajada Grande, Villa Sol, el "Puente de Fierro", Villa Las Lomas, Parque Industrial, Club Universitario, Campos del INTA, etc. Las puertas del “poblao” era más o menos en el bajo de la calle que hoy se llama 9 de julio, o sea más o menos a la altura del actual Boulevard Montoneras, llamado así desde 1.971, que en 1.897 no tenía nombre, en 1.909 se llamaba “Boulevard Interior del Oeste”, denominación que tuvo hasta 1.931 en que se lo denominó “Boulevard Quiróz”. 50 No sé hasta donde llegaría su explotación, especialmente los primeros años de su estada en Concepción del Uruguay, ya que si llegó en 1.863, como dice la versión de su nieta Amelia Marnini Mazzarello de Maidana, tiene 7 años de convivencia temporal y física próxima con Urquiza –muerto en abril de 1.870– que era el dueño omnímodo y omipotente de gran parte de lo que es hoy el Departamento Uruguay. Tal vez alguna de las tierras que explotó mi bisabuelo y su gente fuera de propiedad de los Urquiza y lo hiciera por cuenta y orden de ellos, pues no creo que éstos permitieran que en sus tierras hubiera mucha gente que las explote, salvo los tratos de explotación por cuenta y orden, como digo más arriba, que hiciera con ellos y que desconozco si existieron con mi bisabuelo. Esto es mera suposición, pero sería una postura lógica por parte de los Urquiza, que no tenían un pelo de zonzo para los negocios. Luego de la muerte de Urquiza puede haber explotado los montes de campos que se encontraban en trámite sucesorio, si eran propiedad de Urquiza, con algún permiso de sus descendientes. Refería mi padre, quien a su vez lo escuchó de mi abuelo, que en alguna oportunidad alguien le dijo a Antonio Luigi: "Ché Gringo, ¿por qué no te comprás una o dos leguas de campo, que están baratas?". Aclaración: Una "legua de campo" se llamaba en aquella época al área de un cuadrado de 40 "cuadras" de lado –5.196 metros por 5.196 metros– o sea en términos actuales, unas 2.700 hectáreas. Posiblemente esto ocurrió después de la muerte de Urquiza en que los campos habrán tenido por un tiempo algún destino incierto. Mi bisabuelo contestó: "¿Ma per che?, Io non ho bisogno" (¿Pero para qué?, yo no necesito). Evidentemente mi bisabuelo era un bonachón –esa descripción la escuché de boca de mi abuelo– que sólo sabía trabajar y no tenía visión para los negocios, cualidad que sí tuvo mi abuelo Ángel Antonio y que en él se cortó, sin haber retornado a la familia de sus descendientes hasta el momento. 51 Antonio Luigi, como he dicho, explotaba el monte y en esa actividad conoció a un personaje a quien Martiniano Leguizamón inmortalizó en un libro que relata sus correrías: Calandria. Según los relatos de mi padre, que a su vez venían por bocas de mi abuelo y mis tíos abuelos, el gaucho Calandria que conoció mi bisabuelo era una buena persona, aunque él, mi bisabuelo, le tenía miedo por la fama de la que venía acompañado. Según lo que me contaba mi padre, Antonio Luigi muchas veces recibió la visita de Calandria en el medio del monte, apareciendo de improviso como una sombra, donde él trabajaba con su gente y aquél le decía: "Gringo, comprame y traeme del pueblo tabaco y yerba" y le alcanzaba el dinero, que Antonio Luigi no aceptaba, quizá por miedo, pero traía la yerba y el tabaco para Calandria que los venía a buscar días después. Aclaración: Según los relatos de Martiniano Leguizamón y la tradición oral, Calandria era un gaucho "alzado", que se opuso a la Policía brava, que en todas las épocas existió y lamentablemente existe bajo distintas formas y con diferentes procedimientos violentos y peleó contra ella defendiendo a gente más débil que él. Tenía, según se dice, un "pingo" al que ningún otro alcanzaba. Su mejor diversión era pasar frente a la Policía, en el pueblo, a todo galope, hacer muecas y proferir gritos de burla contra "los melicos" y luego desaparecer en el monte como tragado por la tierra. Allí tenía amigos o gente que, como mi bisabuelo, lo ayudaba a transitar su existencia de matrero. Murió porque fue traicionado y entregado por un compañero de correrías, alguien en quien confiaba y que fue comprado –como el Judas de la Biblia– por la Policía corrupta. Ya casado y con hijos grandes, Antonio Luigi trabajó de carrero, entre muchas cosas que hizo, llevando agua en "pipas" a la gente del pueblo y a las quintas. Aclaración: La “Pipa” a que se refiere este relato es un recipiente de madera en forma de tonel donde se guarda y/o transporta agua. Hoy en día en el campo se pueden ver pipas cilíndricas de acero montadas sobre ruedas neumáticas. La pipas de Antonio 52 Luigi y las de su compadre Brunelli eran de madera montadas sobre dos ruedas de madera. Existen también pipas de madera –en general de roble– donde se guardan bebidas para añejamiento. En aquellos tiempos no había aguas corrientes que surtieran los domicilios y él recorría las calles con sus “pipas” llenas vendiendo agua a las casas de familia. Era muy común la existencia de quintas que abastecían a la ciudad de verduras frescas. Una quinta importante era de un Sr. de apellido Calderón, ubicada al Sur-Este de la intersección de las calles Chaco –hoy Jordana desde 1.918– y Victoria, hoy Víctor Etcheverry desde 1.950. Esas grandes quintas necesitaban agua para regadío y había gente, como mi bisabuelo, que les llevaba agua en "pipas", de madera que se disponían acostados sobre un carro y que se llenaban a balde o entrando “de culata” con el carro que portaba la pipa en la orilla del río. Del Testimonio de Rodolfo “Pichay” Mazzarello: Antonio Luigi era aguatero. Tenía 3 ó 4 pipas que cargaba en la zona donde hoy están los muelles del ex Ministerio de Obras Públicas. Hacían retroceder los caballos y metían la pipa al agua hasta que se cubriera. En 1870 y tantos el Riacho Itapé no estaba contaminado y se podía tomar el agua con tranquilidad, por ello previo "barrido" del agua con las manos para sacar alguna impureza que viniera flotando- se sacaba la tapa de la pipa y ésta se llenaba. Una vez llena, los caballos tiraban y sacaban la pipa llena del río y de allí partían a repartir esa agua. Este trabajo lo hacían invierno y verano, mojándose hasta la cintura. Esa agua la repartían para consumo de la población. Llevaban agua al Asilo, a la Iglesia, las escuelas y otros clientes. Valía cinco centavos los 20 litros de agua. En invierno llegaban mojados hasta los huesos, consecuencia de ello eran las enfermedades reumáticas que sintieron con el paso de los años. Esa era la vida de ellos y sin duda era muy distinta a la de hoy. En invierno llegaban a mediodía a la casa el bisabuelo y los hijos varones que lo acompañaban. Las hijas mujeres solteras les desataban los caballos mientras ellos se 53 iban rápido a la cocina a calentarse y cambiarse por ropa seca. La bisabuela Laura Povigna se apropiaba de los pantalones mojados de Antonio Luigi y le vaciaba los bolsillos, que era donde venía la plata. Cuando llegaban a la tarde, después del último viaje de reparto de agua, el último en llegar era Antonio Luigi, porque se quedaba a tomar “la copa” en un boliche donde posteriormente estuvo la “fonda” de su hija mayor Catalina casada con Nicola Lanfranco, ubicado en la esquina Nor-Este de Entre Ríos, hoy Alberdi desde 1.908 y Los Andes, hoy Mariano López desde 1.931. Aclaración: "fonda" es la forma en que se llamaba antiguamente a modestos lugares donde se comía, hoy lo llamaríamos “restaurante”. Desde ya, muy modesto. Allí llegaban sus amigos entre los cuales estaba otro italiano llamado Antonio Brunelli, compadre de Antonio Luigi ya que era el padrino del quinto hijo suyo: Ángel Antonio, mi abuelo. Antonio Brunelli también repartía agua en pipas. Cada uno esperaba al otro que llegara. Religiosamente y como una cuestión de honor pagaban alternativa y diariamente una copa de "caña" para cada uno, por día. Cuando llegaba a la casa, la bisabuela Laura le controlaba los "reales" y "vintenes" (monedas de 10 y 20 centavos) y siempre le faltaba algo, producto de la caña que se tomaba Antonio Luigi con Brunelli. Laura no sabía leer ni escribir pero era despierta para manejar la plata. La bisabuela no lo quería a Brunelli. Juntaba los reales y vintenes en un cajón que tuvo toda la vida para echar las monedas. Como digo antes, Antonio Luigi Mazzarello se casó con Laura Povigna, una italiana 14 años menor que él, nacida probablemente en 1.856 en Mondoví, Provincia de Cuneo, Reggione Piemonte, situada a 395 metros sobre el nivel del mar y es en la actualidad una ciudad de 22.262 habitantes (1.992), ubicada a 27 km al oeste de Cuneo y a mitad de camino entre esta ciudad, capital de la provincia del mismo nombre y Priero, pueblito donde fue bautizado Antonio Luigi Mazzarello. 54 13. UN PASEO POR MONDOVÍ El 16 de septiembre de 1.995 estuvimos en Mondoví, unas horas antes de visitar Priero y Campetto. Llegando a Mondoví se ven sembradíos de maíz, muchos árboles que dan frutos secos como: castaños, almendros y nogales, muchas viñas, árboles frutales como higos, manzanos, ciruelos y muchas huertas. Sin duda es una zona muy rica en producción de alimentos. Se puede acceder por una ruta estatal o por una “Auto Strada” (Autopista) que pasa cerca. Nosotros fuimos por la ruta estatal, porque el paisaje es más lindo. La autopista es la misma que pasa entre Priero y Campetto. 13.1 LLEGANDO A MONDOVÍ. LA CIUDAD AL PIE DE LA MONTAÑA Llegando y desde lejos, se ve la parte más vieja de la ciudad en la punta de la montaña. Se ve la torre de la Catedral y otra torre. Se llega a una rotonda en el cruce con una avenida. Giramos a la izquierda. El camino sigue y tiene muchas curvas. Ya hay edificación a ambos lados. Impresiona como una ciudad grande. Hay mucho movimiento. Atravesamos un puente bajo el cual corre un río torrentoso de montaña que hace mucho ruido. A ese río lo veremos más tarde desde arriba y oiremos desde arriba el ruido de la corriente de agua. La mayoría de las casas tienen como mínimo unos 200 años y son las típicas de Italia: techo de tejas, dos y tres plantas. También se ven algunas más nuevas, que en general conservan el estilo. 13.2 SUBIENDO A LA CIUDAD DE LA MONTAÑA El camino, angosto y sin veredas, comienza a subir en una pendiente pronunciada. En algunos tramos tiene casas a ambos lados y en otros un parapeto que divide el camino de la ladera “en picada” de la montaña. Si miramos para atrás se comienzan a ver los techos de tejas de los edificios de la parte de la ciudad que se encuentra debajo. Se ve algún techo -muy común en la Italia montañosa- hecho con lajas bastante grandes de piedra y dispuestas como la pizarra, pero de mayor tamaño. Desembocamos 55 en una ruta ancha que atraviesa nuestro camino y que seguramente será la conexión con otro pueblo que está a esa altura. Desde allí vemos el puente que pasamos abajo y escuchamos el ruido de las aguas del río. Transitamos esa ruta unos pocos metros e ingresamos nuevamente en la calle angosta y sin veredas para seguir subiendo o tal vez mejor dicho: trepando. 13.3 LA PIAZZA MAGGIORE De improviso, desembocamos en una plaza: la “Piazza Maggiore” (Plaza Mayor). Es una amplia plaza de unos 100 a 120 metros de largo por 50 a 60 metros de ancho, totalmente asfaltada con la excepción de un cantero que divide el nivel de la plaza con una calle lateral algo más baja. Es bastante plana y en el extremo por donde ingresamos hay un templo: “Chiesa S. Francesco Saverio detta la Missione”. En el otro extremo se ve una calle que luego descubriremos que lleva a la Catedral. La Plaza está rodeada de edificios muy antiguos, bien conservados, con columnatas y recovas que cubren las veredas y sobre ellas hay viviendas. Los balcones tienen, a la mejor usanza europea, planteros del largo del balcón con flores multicolores y plantas con gajos que caen al vacío. Tal vez por su forma rectangular y tener edificios altos dispuestos en los lados mayores del rectángulo, percibí alguna sensación de encierro. De todos modos, es muy agradable y cálida. Consideremos que estamos casi en la parte más alta de la montaña. 13.4 LA CATEDRAL Atravesamos la plaza e ingresamos en una calle con fuerte pendiente en subida. Ante nosotros estaba majestuosa la Catedral. De frente alto, color gris cemento, se puede decir que se la “mira desde abajo”, porque se ingresa por una calle cuyo nivel es sensiblemente más bajo que la puerta de la Catedral y la distancia entre la bocacalle y la catedral no es mayor de 30 metros, con varios metros de desnivel. El frente está muy cuidado y da la sen- 56 sación de haber sido restaurado con materiales más modernos que los usados en los años de su construcción. La forma del frente es muy parecida a la del Templo de Sant’ Antonio Abate de Priero. Hay un cartel de fondo amarillo y letras negras, para uso turístico, que dice: “Cattedrale. arch. F. Gallo. 1743-1.763”. Hoy la veo en el vídeo y me doy cuenta que el arquitecto F. Gallo, que es el mismo que proyectó Sant’ Antonio Abate de Priero, no ha podido terminar el frente de este templo por alguna razón -probablemente económica- y lo quiso ver terminado en Mondoví 40 años más tarde, porque es casi igual, más ancho y tal vez algo más alto, pero terminado. Tiene la misma forma, el mismo remate superior del frente, falsas columnas que aquí son de estilo compuesto con remates de volutas jónicas y hojas corintias, tres puertas -Sant’ Antonio Abate tiene una- pintadas de verde oscuro. Sobre la principal, muy alta, hay un panel fijo, que compone la misma puerta, con un emblema a modo de escudo con signos religiosos. Arriba, al centro hay una gran estatua en mármol que no distingo bien en el vídeo y que parece ser un Cristo Redentor, por la cruz que lleva en su mano y en un nivel inferior otras dos estatuas de mármol blanco. La Catedral estaba totalmente cerrada. Encontré una puerta lateral que estaba abierta y entré. La Catedral estaba totalmente a oscuras. Lamentablemente, no pudimos apreciar el interior. Cerradas las puertas y las ventanas. A pesar de ser las 14 hs 30 minutos aproximadamente, no se veía nada. No pude grabar porque faltaba luz. Lo único que puedo decir es que era bastante alta y muy espaciosa. 13.5 LOS ALREDEDORES DE LA CATEDRAL Mirando la Catedral de frente, caminamos a la izquierda y cruzamos la calle. Se encuentran en este orden: primero el “Antico Ospedale S. Croce. 1319-1781” (Antiguo Hospital de la Santa Cruz) que ha funcionado entre esos años: ¡Hace 680 años!. El edificio es muy antiguo, pero no creo que tenga casi 700 años. Tiene que haber sido refaccionado “algunos siglos” atrás. 57 13.6 EL CURA QUE MINTIÓ. ¿Después se habrá confesado? En lo que fue el Hospital de la Santa Cruz funciona la Casa Parroquial. Tocamos timbre en un portero eléctrico y mi hijo explicó -en italiano- a la persona que atendió, que veníamos de la Argentina y queríamos consultar los archivos de 1.856 de la Parroquia buscando el Acta de Nacimiento de Laura Povigna. Quien nos atendió era un cura chinchudo y de pocas pulgas. Nos dijo que en una hora tenía misa y colgó el auricular del portero eléctrico. Posiblemente después se tuvo que confesar y hacer una penitencia, porque eran un poco más de las 14 horas 30 minutos, esta hora está registrada en el vídeo. No creo que a esa hora tuviera una misa. Mintió. Estaría durmiendo una siestita y no nos quiso atender. Faltó a uno de los 10 mandamientos: No mentir. Pienso que el cura que nos atendió no fue el mismo que le indicó tan amablemente, en Mondoví en diciembre 1.989, a mi hijo Ángel Claudio la ubicación de Campei. 13.7 DESPUÉS DE ESCUCHAR LA MENTIRA, SEGUIMOS CAMINANDO Siguiendo, junto al Antiguo Hospital, está el “Oratorio Confraternitá S. Croce” (Oratorio de la Confraternidad de la Santa Cruz). Edificio muy antiguo, contemporáneo del Antiguo Hospital y del mismo estilo. Siempre caminando hacia la izquierda y junto al Oratorio, nos encontramos con un edificio que tiene una linda entrada con un patio interior muy bien adornado y muy bien cuidado. Es del mismo estilo y muy probablemente de la misma antigüedad que los anteriores. Afuera, junto a la puerta de entrada hay un cartel que dice: “Vescovado. sec. XIV. Sede dell’ Universitá degli studi dal 1560 al 1719” y que significa: “Obispado. siglo XIV. Sede de la Universidad de los estudios desde 1560 al 1719” Acotación: “Obispo” en castellano se traduce al italiano como “Vescovo”. “Obispado” es “Vescovato” y así lo dice el diccionario. 58 En ese cartel figura “Vescovado”. En general las palabras terminadas en “ado” en castellano, terminan en “ato” en italiano, especialmente los participios pasados de los verbos de primera conjugación. El frente de estos edificios no está en buenas condiciones. Les falta pintura. Están pintados a la cal color amarillo muy deteriorado. Aún teniendo la pintura del frente muy deteriorada, el edificio del Obispado tiene unos hermosos frescos de imágenes de santos en bastante buen estado, si pensamos que han soportado la intemperie quien sabe durante cuantos siglos. 13.8 CAMINANDO HACIA “IL BELVEDERE” (EL MIRADOR) Siempre mirando la Catedral de frente, seguimos caminando hacia la izquierda, por una calle angosta pavimentada con adoquines pequeños, subiendo la pendiente y al fondo de la calle -a unos 150 metros de la Catedral- hay una gran puerta de rejas con un cartel de fondo amarillo y letras negras: “il Belvedere, m 559 s.l.m.” (“il Belvedere, m 559 sopra livello del mare”) que significa “el Mirador, 559 m sobre el nivel del mar”. En la reja termina la calle y tras ella nace una calle angosta adoquinada a la derecha. Pasamos la reja, dejando los frescos del Obispado a la izquierda y tomamos la calle angosta con pendiente ascendente. Podemos decir que trepamos hacia el Belvedere. A la derecha de la callejuela casas (viviendas) sumamente antiguas. A la izquierda un paredón alto. Seguramente detrás de él hay un precipicio. 13.9 LA TORRE CÍVICA DEL BELVEDERE Ya al comenzar la subida, podemos ver una torre cuadrada, de unos 30 m de altura construida de ladrillos sin revocar y en estado de conservación aceptable. Tiene un reloj de cuadrante circular pintado de blanco con la particularidad de poseer una sola aguja, que obliga a apreciar “a ojo” los minutos que han pasado de la hora. Este tipo de reloj lo he visto en Italia en más de un lugar. Cuando nos acercamos vemos una placa de mármol blanco que 59 dice “CITÀ di MONDOVÍ, TORRE CIVICA DEL BELVEDERE” e indica “ORARIO DE VÌSITA”. 13.10 “IL BELVEDERE” (EL MIRADOR) Caminamos desde la reja unos 150 metros más y llegamos al Mirador. Es un lugar muy amplio, arbolado, con canteros y con un muro de seguridad en los bordes no edificados. La calle angosta adoquinada termina en el Mirador. A la izquierda, antes de entrar en la zona propia del Mirador, hay una Estación Meteorológica que tiene pintada -sobre los adoquines pequeños de la callejuela que allí termina y frente a la puerta de entrada- una Rosa de los Vientos, indicando el Norte. Desde el Mirador, se puede ver a Mondoví casi en su totalidad. Es una ciudad grande, industrial, con mucho movimiento, con sectores que tiene edificaciones modernas, incluyendo una iglesia. Estando en el Mirador, se ve Torre del Campanario de la Catedral, muy cerca y de aproximadamente la misma altura que la Torre Cívica. La Catedral está a un nivel muy inferior al Mirador, ya que por las callejuelas que caminamos, subimos unos cuantos metros para llegar a él. Estas son las dos torres que avistamos desde la ruta cuando nos acercábamos a Mondoví. Desandamos el camino descendiendo por las mismas callejuelas que subimos. Dejamos a nuestra derecha los frescos del frente de “Vescovado”, el “Antico Ospedale S. Croce” y a la izquierda la Catedral. Ingresamos nuevamente en la “Piazza Maggiore” y en el extremo opuesto, frente al “Comune” –Municipalidad- vemos otro Templo. 13.11 “CHIESA MISSIONE” S. FRANCESCO SAVERIO DETTA LA Es un templo de frente alto, chato, con molduras, cornisas y falsas columnas. Color gris cemento claro. La terminación es de menor calidad que el frente de la Catedral. Tiene una pequeña verja donde hay un cartel que dice: “Chiesa S. Francesco Saverio detta la Missione. Arch. G. Boetto. 1665-1678. aff. Andrea Pozzo” 60 y que significa: “Iglesia de San Francisco Saverio conocida como la Misión. Arq. G. Boetto. 1665 - 1678. Frescos Andrea Pozzo” Acotaciones: “detta” significa “dicha” o sea el participio pasado femenino del verbo “decir” en castellano, “dire” en italiano. Esto significa “alias” tal cosa o “conocida como” tal cosa. “aff” es la abreviatura de “affreschi”, que significa “frescos” Entramos al templo. La puerta está pintada de rojo oscuro. El piso es de adoquines pequeños, bien trabajado. El interior es muy cargado. Tiene arcos transversales muy trabajados. Hay una reja –en el momento que estuvimos estaba cerrada con llave– que separa un pequeño ingreso con la parte dedicada a oficios religiosos. No obstante, pudimos ver y grabar el interior. Tiene unos 20 metros de largo, frescos en la cúpula. Detrás y arriba del altar mayor hay frescos y sobre el altar mayor una imagen de San Francesco Saverio con una leyenda que dice “Zaverio”. Las columnas interiores son de mármol rojo veteado con blanco y están muy trabajadas. Hay frescos en las paredes laterales. La bisabuela Laura Povigna pudo haber sido bautizada en cualquiera de los dos templos que vimos. 13.12 NOS VAMOS DE MONDOVÍ Tomamos el auto y salimos por calles muy angostas, sin veredas. Casas antiquísimas. Nos vamos rumbo a Priero, visita que ya está relatada al hablar de Antonio Luigi. Coincidimos, incluyendo la opinión de mi hijo Ricardo, que en ese momento no estaba con nosotros, que Mondoví es muy linda, pintoresca, con mucho movimiento económico y situada en una zona rica para la producción de alimentos. 13.13 VOLVIMOS A MONDOVÍ EL 18 DE MAYO DE 2.006 En mayo de 2.006 mi esposa Alicia y yo visitamos a nuestros hijos que viven en Italia con sus respectivas familias. Ricardo Alejandro con su esposa María Eugenia Tellechea y sus hijos Flotencia y Renzo en Carema (Prov. De Torino, Regione Piemonte) y Ángel Claudio con su esposa Rita Gabriela Reynoso y sus hijos Valentín y Lautaro en Pont Saint Martin (Regione Aosta). Ambos 61 pueblos son contiguos y están separados por una calle. Pertenecen a Regiones diferentes. El 18 de mayo hicimos una visita a Mondoví, Priero y Campetto. En Mondoví estuvimos en el “Vescovado” (Obispado) donde se encuentran los archivos de toda la jurisdicción del obispado. Buscamos el Acta de Nacimiento y Bautismo de doña Laura Povigna y no pudimnos hallar un solo antecedente. El apellido no es conocido. Me llamó la atención pues allí está el archivo del total de las parroquias que integran el obispado. La persona que nos atendió no tenía mucha paciencia, circunstancia que no ayudó demasiado. Muy diferente a la actitud que tuvo cuatro días más tarde un archivista de Mortara (Regione Lombardía). En ese archivo encontramos a un amabilísimo Sr. Rufo que hizo gala de su infinita paciencia, nos escuchó y buscó todo lo que le pedimos, facilitándonos toda la información de mi familia materna Terenzio. Días después recordé que en el Acta de nacimiento de mi abuelo Ángel Mazzarello dice, textualmente: Partida Nº 323. En la Ciudad del Uruguay, a los veintidós días del mes de setiembre de mil ochocientos ochenta y dos ante el Presidente de la Municipalidad Coronel D. Pedro M. Gonzáles y el Secretario de la misma D. Salvador Ocampo, compareció Luis Mazzadello (sic) de treinta y nueve años de edad, (sic) natural de Italia, Provincia de Cunio (sic) Pueblo de Preyedo, (sic) hijo legítimo de José Mazzadello de ochenta y dos años de edad, natural del mismo pueblo que su hijo y de Catalina N. de Mazzadello (sic) que falleció en Italia y declaró que el día veinte del presente mes y año a las ocho p.m. nació en su casa habitación ubicada en la calle Corrientes un varón de nombre Angel, hijo legítimo suyo y de Laura Poviño (sic) de veinticinco años de edad, natural de Italia del mismo pueblo que su esposo, (este dato es para resaltar) hija legítima de José Poviño (sic) que falleció en Italia y de Catalina Viña (sic) de cincuenta y cinco años de edad, natural del mismo pueblo que su hija …etc. Este Acta está muy mal escrita, ya que tiene inexactitudes de todo tipo, las que fueron posteriormente corregidas. De todos modos, lo que nos interesa es que según el Acta, mis bisabuelos eran 62 nacidos en el mismo pueblo, que aquí erróneamente llama “Preyedo”, cuando en realidad es “Priero”. Esa no es la información que yo poseo de la tradición oral familiar, ya que ésta dice que Laura Povigna nació en Mondoví. En ese momento no tuve en cuenta lo que figura en el Acta de nacimiento de mi abuelo Ángel, ya que con Alicia desde Mondoví seguimos hacia Priero donde estuvimos de paseo, sacamos unas pocas fotos y luego visitamos la Aldea de Campetto. Si yo hubiera recordado ese detalle del Acta, hubiera investigado en el archivo del Templo de San Antonio Abate de Priero, que es donde fue bautizado Antonio Luigi Mazzarello. 14. EL APELLIDO DE DOÑA LAURA El apellido de mi bisabuela en su versión original y correcta es Povigna, donde la “gn” se pronuncia casi como la “eñe” del castellano. No obstante lo he encontrado de muchas formas en los documentos, a saber: Povigna (correcto), Poviña, Povinia (éstas castellanizadas por fonía), Povina, Poviño y Pavina. Por el acta de defunción de mi bisabuela Laura Povigna puedo determinar los nombres de sus padres, mis tatarabuelos, que eran, verdaderamente, ya que los he visto bien escritos en documentos: Giuseppe Povigna y Cattarina Vigna a veces José Poviña y Catalina Viña, castellanizados y pasados por el capricho del oído de quien escucha su pronunciación y lo escribe según la fonía del castellano. 14.1 FECHA PROBABLE DE NACIMIENTO DE DOÑA LAURA Los datos a analizar para aproximar su fecha de nacimiento son los siguientes. 1) Se casó el 11 de noviembre de 1.870 y según los testimonios familiares tenía 14 años. Significa que nació entre el 12/11/1.855, si cumplía 15 años el día después de su casamiento y el 11/11/856, si cumplía 14 años el día de su casamiento. Primera aproximación. 63 Escribiendo bien los nombres y apellidos, que en general no están bien escritos: 2) En su Acta de Defunción dice: Laura Povigna, hija de Giuseppe Povigna y Cattarina Vigna, muerta el 29 de diciembre de 1.942 “a los 86 años”, o sea que nació entre el 30/12/1.855, si cumplía años el día después de su muerte y el 29/12/1.856 si cumplía años el día de su muerte. Segunda aproximación. 3) En el Acta de nacimiento de mi abuelo Ángel Mazzarello, nacido el 20/09/1.882 dice, al referirse a ella: “de 25 años de edad”. Eso significa que nació entre el 21/09/1.856, si cumplía 26 años el día después del nacimiento de mi abuelo y el 20/09/1857 si cumplía 25 años el día del nacimiento de mi abuelo. Tercera aproximación. Esto, según un cálculo hecho por mi hijo Ángel Claudio, lleva a acotar las fechas de nacimiento entre el 21 de septiembre y 11 de noviembre de 1.856, porque si el 20/09/1.882 tenía 25 años, significa que el 20/09/1.870, dos meses antes de casarse tenía 13 años. Por lo que si el 11/11/1.870 tenía 14 años significa que nació entre el 21/09/1.856 y el 11/11/1.856. 15. ANTONIO LUIGI Y LAURA SE CASAN El casamiento de mis bisabuelos se llevó a cabo en la hoy Basílica de la Inmaculada Concepción de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, el 11 de noviembre de 1.870. Acotación: Cuando se casaron el Templo no era como hoy luce. No tenía las torres laterales, de las cuales hoy una de ellas es Campanario, no estaba pintada en tonos de marrón y adentro tenía unas pinturas hermosas en la cúpula y los laterales de las bóvedas. En marzo de 1.999 me enteré, por boca de un ex sacerdote de apellido Bassini, que esas pinturas no eran frescos, sino pinturas hechas en telas y pegadas al revoque de la cúpula y las bóvedas y que fueron tapadas con salpicado de cemento. Un verdadero crimen. Fue hecha por el arquitecto Pedro Fossatti. Hoy existe una Basílica, en la ciudad de San Luis de la Punta, muy parecida a ésta. Tiene pinturas (¿aquellos son frescos?) como tenía la nuestra y su forma es casi igual, pero es más grande. La Basíli64 ca de la Inmaculada Concepción fue totalmente refaccionada más o menos en 1.949 por peligro de derrumbes. Recuerdo como era y cuando se construyeron las torres lateralales. Como dato curioso, ese mismo día se casó una hermana de Laura Povigna llamada Paulina Povigna, italiana, con el Sr. Carlos Pablo Jacosa, italiano. Así consta en los documentos de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Concepción del Uruguay. Seguramente se llamaba Carlo Paolo Giacosa, ya que era italiano, hijo de Felipe y Maddalena. La letra “jota” no existe en el alfabeto italiano. Es posible que se encuentre mal escrito, cosa común en documentos de aquella época donde la fonética y la ortografía no se llevaban muy bien de la mano con la realidad. Mi bisabuela Laura Povigna llamaría con ese nombre a dos de sus hijas: Celestina Paulina (Tía Cela), octavo hijo y tercera de las mujeres y a la menor, décimo tercer hijo y sexta mujer, Paulina (tía Pola) casada con el tío Angelo Giuseppe Piersanti, italiano de Lanciano, Provincia de Chietti (cerca de Pescara) y zapatero de profesión. El Acta de Casamiento figura bajo el número 926 del mes de noviembre de 1.870 y dice textualmente en su protocolo: En la ciudad del Uruguay, Parroquia de la Concepción, a los once días del mes de noviembre del año de mil ochocientos setenta, habiendo practicado las obligaciones necesarias conforme a derecho en el matrimonio que pretende contraer Luis Mazarelo (escrito con una "z" y una "l"), sotº (soltero) nal (natural) de Italia y vecº (vecino) desta (de esta) Parroquia hijo lmo (legítimo) de José y de Catalina Mazarelo (mal escrito) con Laura Poviña (mal escrito) solt (soltera) nl (natural) de Italia y veª (vecina) desta (de esta) feligreª (feligresía) hija lma (legítima) de José y de Catalina Povina (mal escrito), corridas las tres conciliares proclamadas cnesta (con esta) Igª (Iglesia) Parrql. (Parroquial) en tres días festivos, confirmado de las que no resultó impedto (impedimento) alguno, estando hábiles con la doctrina cristiana confesados y comulgados sacrante. (sacramentalmente) Yo el Cura Vº (Vicario) de la Parro65 quia deposé (desposé) por palabras de presente a los referidos Luis Mazarelo (mal escrito) y Laura Poviña (mal escrito) habiendo oído sus mutuos y libres consentimientos de que fueron testigos Remigio Vina (posiblemente tío abuelo por parte de madre y su apellido sería Vigna) y Catalina Poviña (su madre, Cattarina Vigna de Povigna) y por verdad lo firma Clemente Sota. 16. ANTONIO LUIGI Y LAURA COMPRAN CASA Mis bisabuelos fijaron su residencia en esta ciudad y desconozco donde vivieron en los primeros años de su matrimonio. El 19 de julio de 1.878 escrituraron a nombre de Luis Mazzarello y ante el Escribano Francisco G. Goñi (seguramente Gogni) una propiedad, que muy probablemente era en ese momento un terreno baldío por la fecha de construcción de la casa que figura en el avalúo de 1.944, situada en la manzana 354 del tercer cuartel, en la esquina Nor-Oeste de Corrientes, hoy Almafuerte desde 1.917 y la calle que se llamó Roma desde 1.897, hoy Juan José Rizzo desde 1.955, con un terreno de 37 metros de frente sobre Corrientes e igual fondo al norte y 34,64 metros de frente sobre Roma e igual fondo al Oeste. Acotación: En esa época se denominaba "un solar" a un terreno de 34,64 m por 34,64 m y que es la cuarta parte de una "manzana" del trazado normal de esta ciudad, diferente a lo que es una "manzana" según las normas españolas (150 varas por 150 varas o sea 129,90 m por 129,90 m) y que es la que se encuentra en otra ciudades argentinas trazadas en su fundación según las normas españolas, como Buenos Aires, Curuzú Cuatiá, Rosario, Córdoba, y muchas otras. En cambio las tres fundadas por el nicaragüense Tomás de Rocamora en Entre Ríos: Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, tiene "manzanas" más pequeñas. En 1.944 se hizo, por orden de la Dirección de Rentas de Entre Ríos una reactualización de la Avaluación Urbana. Ante mí tengo una fotocopia de la Ficha de Avaluación hecha el 3 de octubre de 1.944 a nombre de la ya difunta a esa fecha "Mazzarello, Laura P. de" (Laura Povigna de Mazzarello). Ya se cita la dirección como 66 Almafuerte 330 y Roma. En ella consta que: el terreno tiene las dimensiones que más arriba cito, con 1.281,68 m² y 244,60 m² de área edificada. Se avalúa el terreno en m$n 2.342,94, tomando dos valores unitarios para valuarlo: a m$n/m² 2,00 y m$n/m² 1,75 y la superficie cubierta en m$n 6.117,00 a m$n/m² 25,00. Hay un error de m$n 2,00 ya que debería ser m$n 6.115,00. Aclaración: "m$n" significa "Pesos Moneda Nacional", unidad monetaria argentina vigente hasta 1.969. Aparentemente estaba alquilada, porque la cotizan como "Casa de Renta: Alquiler Mensual m$n 55,00". Se le asigna un pago anual de Obras Sanitarias de m$n 36,00 e Impuestos Municipales anuales por m$n 57,60. En la parte de Edificación y Mejoras, se da como fecha de edificación en 1.878. No dice cuantas habitaciones tenía, pero sí consta, curiosamente, que tenía dos cocinas, un baño y corredores, más modernamente denominados "galerías semicubiertas". Aquí vale un comentario. Es evidente que la casa que albergó tantos hijos debería tener varios dormitorios, lo lamentable es que en esta declaración no conste, ya que está en blanco la parte de "habitaciones". Sigue diciendo la Ficha, al citar los materiales con los que se construyó: "Cimientos de cascote, sin capa aisl., paredes en barro, techo de paja con zinc arriba, en dos piezas techos de zinc y tejuelas, pisos portland y ladrillo. Aberturas madera. Corredor piso tierra" (textual). Dice que dos de las habitaciones que componían la casa tenían techo de zinc con tejuelas, las otras tenían techo de paja cubierta con zinc. En la ficha dice que el estado era "Malo" y más abajo dice, en Informaciones Varias: "Se trata de casa sumamente vieja y en deplorable condiciones de conservación". La pobrecita casa ya tenía sus 66 años cumplidos -como mínimo, si fue construída en el año de su escrituración por parte de mi bisabuelo- y obraba en su estructura el desgaste de haber formado, forjado y aguantado un familión y muy probablemente con mantenimiento deficiente. 67 De esta casa no creo que hoy queden partes originales, aunque yo la conocí reformada y cuando en ella vivía una nieta de mi bisabuela: Pascuala Victoria Simonetti Mazzarello de Magni. Del Testimonio de Rodolfo “Pichay” Mazzarello: La bisabuela era dura para hablar en castellano y hablaba medio en italiano. No sabía leer ni escribir y llevaba la contabilidad con palitos de la venta de huevos de su gallinero a los italianos que eran producto de la inmigración de ese tiempo y a los cuales les había alquilado habitaciones. (se refiere a 1.930, aprox.). Estaban los italianos Eugenio y Antonio Cimino, Serafino Stranger, etc. La bisabuela les alquilaba por 10 pesos cada uno. Las piezas estaban desde la esquina sobre la calle Corrientes, hoy Almafuerte. Había tres piezas y luego una casa donde vivía la bisabuela y luego se mudó, dentro del mismo predio a la casa donde vivió después Pascuala Victoria Simonetti sobre la calle Roma (hoy Rizzo y que hoy, 2.007 habita -refaccionada- Bruno Nichele, abogado, bisnieto de Laura Mazzarello de Simonetti, tataranieto de Antonio Luigi Mazzarello). Había una pieza grande donde vivían 7 u 8 italianos en camas plegables (en 1930 aprox.). Cocinaban allí el puchero en braseros y dejaban que Pichay (Rodolfo Mazzarello) arrimara carbón y revolviera las brasas al fuego, lo que le gustaba hacer en sus 8 años de edad porque compartía cosas con gente mayor que él. Hacían ollas grandes de pucheros con papas, repollo y con ello hacían sopa. Vivían y comían austeramente como inmigrantes. Los bisabuelos tuvieron muchos hijos, de los cuales he podido identificar a 13, de los cuales uno murió muy pequeño, Luis Antonio (n.09/05/878; m.23/01/888 de escarlatina) y otro, Pastor Juan el mismo día que nació, 30/03/884, según dice en su Acta de nacimiento: “a pocas horas de nacer, del mal”. Aquí debemos hacer dos suposiciones: la primera es que “del mal” signifique “mal parto” y la segunda que “mal parto” se refiera al parto defectuoso que se produce cuando el feto se ahorca con el cordón umbilical. 68 Según sus nietos Rodolfo Mazzarello y Amelia Marnini, mis bisabuelos tuvieron 14 hijos: 7 mujeres y 7 varones. Según Hugo Nichele, nieto de Laura Mazzarello de Simonetti y bisnieto de mis bisabuelos, los hijos totales fueron 16. Yo no lo puedo afirmar hasta este momento con documentos. He encontrado solamente 7 mujeres y 6 varones. Tal vez hubo otros que murieron tempranamente. Sus nacimientos no están registrados en la Parroquia. Más aún: no pude encontrar el registro de bautismo de José Mazzarello (el “Rengo”), tercer hijo y el mayor de los varones. Pude deducir el año de su nacimiento pues tuve en mis manos el acta del matrimonio en segundas nupcias de su viuda Enriqueta Medina al casarse con Salvatore Santángelo en 1.915. En ella consta que Enriqueta es viuda de José Mazzarello, muerto en 1.908. Teniendo esa fecha, encontré la partida de defunción de José y en ella consta que tenía 32 años y falleció el 22/05/908 a las 21.30 hs “muerto por herida de arma de fuego” (sic). Por testimonios de mi familia, escuchados desde que yo era niño y por los recogidos ahora, fue un accidente de caza. 17. ANÉCDOTAS 17.1 UN SABIO DICHO DE DOÑA LAURA No es mucho lo que conozco de mis bisabuelos, pero hay algo que recuerdo muy bien y que mi padre decía: “la abuela Laura era analfabeta, pero sabía ver muy bien la realidad de la vida. Cuando se refería a las relaciones dentro de la familia siempre sentenciaba –en su media lengua ítalo castellana- que no hay cuchillo que tenga más filo y corte más profundamente que la propia sangre”. Realmente es un pensamiento muy simple pero totalmente realista, práctico y absolutamente cierto. Cuando los integrantes de una familia se confrontan, sacan a relucir todos los malos sentimientos: rencores, envidias y en el calor de una discusión se dicen cosas de las cuales -pasado el tiempo- más de uno se arrepiente, pero hieren hondo como lo hace un cuchillo y abren heridas en vez de cerrarlas. 69 17.2 LA FORMA DE SER DE LOS BISABUELOS En otro orden quizá no tengo mucho para relatar de mis bisabuelos. Sólo dos cosas puedo citar y que mi padre y mi tío Julio Argentino las contaban siempre. Las dos curiosamente se refieren al carácter y forma de ser de mis bisabuelos y coincide con los testimonios de sus nietos Rodolfo Mazzarello y Amelia Marnini. Si es así, es porque sin duda el carácter de mis bisabuelos marcó hondamente a mi abuelo, que es quien refirió las anécdotas a mi padre y a mi tío y a los hermanos de mi abuelo, que contaron lo mismo a sus hijos. Mi tía María Teresa (n.1905; m.1.928), mi padre (n.1.907; m.1.993) y mi tía Aurora Luciana (n.1909; m.1.929) llegaron a conocer a mi bisabuelo, quien murió (1.915) cuando mi padre tenía siete años y tres meses. Mi tío Julio Argentino no lo conoció pues no era nacido (n.1.918; m. 1994) cuando murió su abuelo. Los cuatro conocieron a su abuela Laura Povigna, incluso yo (n.1.939) seguramente la ví en alguna oportunidad, cosa que obviamente no recuerdo pues ella murió en 1.942. Según ellos, el bisabuelo era de un carácter muy bonachón, contrariamente a lo que era la bisabuela, que según contaba mi abuelo era "brava como un ají picante". A veces sus hijos –mi abuelo y sus hermanos– hacían las travesuras que pueden hacer todos los chicos, que pueden catalogarse desde inocentes a gruesas pasando por todas las gamas posibles e imaginables. De todos modos, cuando llegaba Antonio Luigi de trabajar, Laura le hacía conocer que éste o aquél de sus hijos habían hecho tal o cual cosa y lo incitaba a que los reprendiera. Según mi abuelo, lo más violento que hacía Antonio Luigi era tirarle con el sombrero. Hasta allí llegaba su forma tranquila de ser y su bonhomía. En cambio la bisabuela Laura, las hacía de otra forma muy diferente, siempre por testimonios de mi padre y mi tío a través de mi abuelo. Cuando uno de sus hijos hacía algo que ella consideraba indebido, lo llamaba para reprenderlo y castigarlo físicamente. Como sus hijos no eran zonzos, sabían que si se le acercaban, la pasaban mal bajo un cinto de cuero o un rebenque y echaban a correr poniendo distancia entre madre e hijo. Ella tomaba una actitud que hoy la categorizamos de reprochable, sin atenuantes y reñida –por su70 puesto– con los más elementales métodos de la educación actual, pero hay que comprender que era madre de una docena de hijos, de los cuales, seguramente, habría varios sabandijas, inmersos en una sociedad y con una formación psico pedagógica de la familia que nada tiene que ver con la de hoy en día. Ella, sencillamente cuando no podía castigar físicamente a uno de sus hijos que había hecho alguna "trastada", le decía: "Ya te voy a agarrar", seguramente en italiano. Lo reprochable es que esperaba que el "pequeño delincuente" estuviera dormido y se acercaba a la cama, lo destapaba y allí le llegaba la lluvia de "cintazos" componentes de la paliza de la cual la habían salvado ese día sus piernas para escapar de la ira materna. Del Testimonio de Amelia Marnini de Maidana: La bisabuela Laura Povigna era muy mala y dominaba a sus hijos con un “arreador” (rebenque con el que se “arreaba” la hacienda). Los hijos tenían 17 ó 18 años y les pegaba cuando estaban durmiendo. Terminaban yéndose de la casa, cansados de ese trato. Por el contrario, el bisabuelo era bonachón. Cuando tenía que reprender a un hijo o hija, lo corría y le tiraba con el sombrero. Si el sombrero le pegaba, Antonio Luigi se largaba una carcajada, se ponía el sombrero y se iba. En cambio la bisabuela Laura repartía rebencazos a hijos y a hijas. El más castigado de todos los hijos fue Luis Eduardo, el “Gringo”. Fue el más rebelde. Acotaciones: Tal vez fue rebelde porque le pegaban. En las cuatro manzanas entre las calles Entre Ríos (hoy Alberdi), Los Andes (hoy Mariano López), 9 de Julio y Chaco (hoy Jordana) es el lugar donde se construyó entre 1.908 y 1.916 la Escuela Normal. Allí había un gran naranjal. A ese lugar escapaba el Gringo de ira de su madre escondiéndose en los naranjos, pinchándose salvajemente con las espinas. Acotación: Los naranjos nacidos de semillas, como seguramente serían esos, semi silvestres, tienen un millón de espinas. Siguiendo con el relato, la bisabuela Laura corría desde su casa (actuales calles Almafuerte y Rizzo) al Gringo, quien escapaba de la ira materna subiéndose a los naranjos. La abuela lo perseguía y 71 era tan tenaz que lo obligaba, desde abajo y pegándole con el arreador, a bajarse, llenarse de pinchaduras de espinas y encima lo llevaba bajo un tormento de latigazos hasta la casa. Acotación: Evidentemente era como decía mi padre: “mala como la sarna”. Quizá su gran frustración y desencanto fue llegar a América y encontrarse con que la madre prácticamente la había “vendido” a Antonio Luigi. Esto ha sido una marca muy honda. Tenía 14 años y ni siquiera era sexualmente desarrollada. Puedo estar equivocado, pero algo le sucedió para desparramar tanta furia. Mi abuelo también le refirió historias parecidas a mi padre. Pichay tiene la misma imagen, o sea que es cierto. 18. ANTONIO LUIGI Y LAURA MUEREN Nosotros quisiéramos hoy tenerlos aquí, conversar con ellos, abrazarlos. Tocarles las manos toscas y callosas al Gringo Antonio Luigi y acariciarle la cara curtida a esa Gringa brava que se llamó Laura. Adivinarles en su hablar atravesado con un poco de italiano, un poco de dialecto piemontés y un poco de castellano, las cosas que nos quisieran contar de su Italia lejana. Ellos navegaron 3 meses para llegar aquí. Hoy quisiéramos tenerlos aquí vivos para meterlos en un avión y que en menos de un día estén en Mondoví y Campetto, porque se hubieran merecido una vuelta, después de todo lo duro y seguramente ingrato que trabajaron y sufrieron para vivir (¿o sobrevivir?). Se hubieran merecido ver nuevamente a su gente, sus parientes, respirar su aire natal, ver sus montañas. Lamentablemente vivieron en un tiempo en que eso no era posible. Y murieron tan sencilla y anónimamente como nacieron. Pero los que descendemos de ellos sabemos que fueron honestos. Y eso tiene un valor incalculable, es ese tipo de fortuna que no se toca, pero se guarda, que no se palpa, pero se acaricia y se disfruta con la felicidad del pensamiento. Es esa fortuna invaluable que impone moralmente a quienes nos dirigen la palabra oral o escrita a llamarnos “Señora” o “Señor”, trato que no todos tienen la alegría, el privilegio y 72 el honor de gozar, aunque así lo llamen con el vacío del formalismo o la obligación del compromiso. Con ellos, estos buenos antepasados gringos, nuestro apellido se comenzó a respetar. Por todo lo que fueron no debemos llorar su memoria. Más aún, debemos estar muy contentos por ello y por su comportamiento en la vida. Hay quien puede pensar que pasaron inadvertidos por este mundo. Se equivocan: pusieron su esfuerzo –como muchos– para crear un mundo nuevo y cumplieron con su misión pasando la posta de sus vidas a sus descendientes. Demos las gracias a estos dos gringos. Consta en la partida de defunción nº 342, folio 16, del 17-02915 que Antonio Luigi Mazzarello falleció en Concepción del Uruguay a las seis y media de la mañana (dice: "seis y media ante meridiano") del 15 de febrero de 1.915 en el domicilio de la calle Corrientes, (hoy Almafuerte) de carcinoma de laringe, según certificado del médico Pascual Corbella. Dice, en realidad: Luis Mazarello (una "zeta" y dos "eles"), de setenta y cinco años de edad. En realidad tenía 73 años, 2 meses, 8 días y seis horas y media, si consideramos las 4 horas de diferencia que hay, hoy al menos, entre las horas oficiales de Italia y la de Argentina. Sigue diciendo: de estado casado con Laura Pavina (mal el escrito el apellido. Lo correcto es Povigna), de profesión jornalero de nacionalidad Italiano. Los padres del difunto son: Don José Mazarello (con una "z") y doña Catalina De Mazzarello (con dos "z"). Los nombres de sus padres son correctos en su traducción al castellano. Firman el Acta el denunciante de la muerte, Luis Montiglia (hijo) de nacionalidad Oriental de 40 años de edad que era el propietario de la Empresa Fúnebre, un testigo llamado Don Salvador Gargano de 22 años de edad, soltero y domicilado en Alberdi nº 65. Al Sr. Salvador Gargano lo conocí. Era un hombre bajo y delgado. El tercer y último firmante es el Sr. Jefe de la Oficina del Registro Civil Dn. Martín Goñi. La partida de defunción de mi bisabuela dice, en su protocolo: Nº 434 Povigna de Mazzarello, Laura 73 En la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de EntreRíos, a treinta y uno de Diciembre de mil novecientos cuarenta y dos, ante mí Diógenes B. Vallarino, Jefe de la Oficina del Registro Civil, compareció Oscar Fontana de treinta y un años de edad, de estado casado de nacionalidad argentino domiciliado en calle Nueve de Julio y declaró que a las diez y siete horas del día veintinueve del corriente falleció en el domicilio de la calle Roma y Almafuerte una persona de sexo femenino llamada Laura Povigna de Mazzarello de ochenta y seis años de edad de nacionalidad italiana de profesión quehaceres de estado viuda de Luis Mazzarello a consecuencia de miocarditis crónica (síncope) según certificado médico del Doctor Angel F. Artusi el cual queda archivado bajo el número de esta acta. Hijo de Don José Povigna y de Doña Catalina Viña (correcto: Vigna). Son testigos Hugo E. Cevey de veintitrés años de edad, de estado soltero, de profesión empleado, domiciliado en calle Paraná. Leída el acta la firman conmigo el declarante y el testigo. Están las tres firmas: Oscar Fontana, Hugo E. Cevey y una tercera firma ilegible y un sello del Registro Civil. Mi bisabuela Laura tenía otra hermana que vino casada de Italia con Carlos Poggio (seguramente, por ser italiano era "Carlo" y no "Carlos"). Esta hermana se llamaba Paula y aparece como madrina del cuarto hijo y segundo varón de mi bisabuelo. Es el cuarto hijo que más arriba cité y se llamó Luis Antonio, que nació el 9 de mayo de 1.878 y falleció de escarlatina el 23 de enero de 1.888. El bisabuelo murió de carcinoma de laringe (una forma de cáncer) y la abuela por una cardiopatía (enfermedad relacionada con el corazón) llamada miocarditis crónica. Todos los Mazzarello han muerto por estas dos causas (¿congénitas?). Evidentemente hemos heredado esas dos deficiencias genéticas. Hay que hacer la salvedad de aquellos que se han accidentado, caso de José o han contraído enfermedades por contagio, habiendo alguno muerto por tuberculosis, enfermedad que hoy, según en el estado que se tome, se cura. Antes era mortal. 74 19. MI BISABUELA JOSEFA REY Familia Mazzarello – Rey – Bornet. (1913 / 1.914, aprox.) Foto sacada en la casa de mis abuelos, calle Buenos Aires (hoy Sarmiento) nº 545 en la Galería, abierta en ese momento. El único lugar posible –porque no se ven puertas cercanas– es el ubicado entre la puerta del Baño (a la izquierda) y la puerta del ambiente que tiene un hogar a leña, que en esa época era el Comedor, luego Dormitorio de mi abuelo y más tarde de mis padres. Miran al Este, hacia el patio interno de la casa. La parte izquierda de este piso hoy se conserva igual. De pie: Rogelia Medina, Ana Bornet de Acosta, mi abuelo Ángel Antonio Mazzarello. Sentadas: Luisa Bornet de Castiglia, viuda de su primer matrimonio con Luis Sasso, mi bisabuela Josefa Rey de Bornet y mi abuela Gumecinda María Teresa Rey de Mazzarello. Las niñas paradas: a la izquierda: Amalia Castiglia y a la derecha mi tía Aurora Luciana Mazzarello. Los niños sentados: a la 75 izquierda mi padre Ángel Nicolás Mazzarello y a la derecha mi tía María Teresa Mazzarello. Acotación: Enriqueta Medina, antes de su casamiento con José Mazzarello, tuvo una hija llamada Rogelia, quien aparece en esta fotografía como “criada” de mi abuela Gumecinda María Teresa Rey de Mazzarello. En esos años se llamaba “criada” a quien trabajaba en la casa por alguna recomendación especial o tenía algún lazo de parentesco. Gozaba de algunos privilegios que no tenían quienes trabajaban en la casa y no eran reconocidas como “criadas”. Más adelante Rogelia se casará con Luis Pichelli, de sobrenombre "Lila" hijo de Isabel Mazzarello y Giovanni Pichelli. En algunos documentos, que transcribo, la nacionalidad de mi bisabuela Josefa Rey ha sido anotada como francesa, italiana y hasta argentina. Estoy seguro que argentina no era. Italiana podría haber sido si nació en la actual Región italiana del Piemonte, francesa si era nacida en la actual provincia francesa de Saboya o aún habiendo nacido Piemonte, ya que en la otra rama de mi familia, hay un integrante “postizo” del árbol genealógico –Carlo Gèrard, segundo esposo de una de mis bisabuelas maternas– que era nacido en Torino, capital del Piemonte y tenía nacionalidad francesa o también Josefa Rey pudo haber sido suizo francesa si era nacida en el actual cantón suizo de Valais. Siempre haciendo la salvedad que en la época de su nacimiento (entre 1.840 y 1.850) ni el Piemonte pertenecía a Italia, ni Saboya pertenecía a Francia ni Valais pertenecía a Suiza, sino que con Cerdeña formaban los Estados Sardos, pero admitamos que pudo haber sido llamada o italiana o francesa o suizo francesa, pero no era argentina. Ella seguramente llegó con la corriente inmigratoria que se estableció en San José para colonizar en 1.857 y allí formó su hogar con Juan Bornet o lo trajo formado de Europa. Mi bisabuela, según consta en el Acta de casamiento de mi abuela Gumecinda, no sabía firmar, por lo que se puede asegurar que no sabría leer ni escribir. El apellido “Rey” es piemontés, así que seguramente ella era piemontesa. 76 20. LOS FERRARI - MAZZARELLO No tengo mucha información, salvo la que fui dando a través de este relato. Transcribiré algunos pocos testimonios que tengo de Rodolfo Mazzarello, Amelia Marnini Mazzarello y Lidia Raquel Ferrari. (Ñata). Éste es escrito y el más extenso. Lamentablemente no puedo agregar mucho más. Del Testimonio de Rodolfo “Pichay” Mazzarello: La tía Shabetta (Cattarina Elisabetta Mazzarello de Ferrari) vivía en calle hoy Ereño, frente a lo demi padre (se refiere a mi tío anuelo Pedro, de sobrenombre “Peo”) donde hoy vive una familia Ferrari, "La Pichigua", madre de Perico Ferrari. La tía Shabetta tenía un hijo rengo porque se quebró y no le acomodaron el pie. Era madre de Marica Ferrari, que vivía en la Calle Artusi, frente a Obras Sanitarias. Otra hija casada con Rapallo, madre de "Rapallito", que tuvo la Farmacia Argentina. Era madre de Juan Ferrari, padre de: Yito, la “Pichigua”, la Sra. de Hereñú y Tacuara (que era Chofer). Cuando enviudó Juan Ferrari, se juntó con la Doña María Lavalle, madre de Marcelino, Felipe y Luis, que tuvieron un almacén en Rosario y Sarmiento (Esq. Sur-Oeste). A ese almacén, posteriormente, lo tuvo uno de los Poggio. Vivían en Jordana y Almafuerte. Del Testimonio de Amelia Marnini de Maidana: La tía Shabetta viene a América con su esposo Ferrari porque aquí está su hermano Antonio Luigi. Del este testimonio escrito de Lidia Raquel Ferrari de Bausen, puedo reconstruir la familia. Los hijos de Cattarina Elisabetta Mazzarello y Antonio Ferrari fueron los que se citan a continuación, haciendo la salvedad que algunos se mencionan por su sobrenombre en el testimonio aludido: 1) María (Marica), no tuvo hijos. 2) Jorge, que residía en Buenos Aires en la calle Las Heras, detrás del cementerio de la Recoleta. Tuvo hijos. Estos dos primeros hijos –se refiiere a María y Jorge– son los italianos. 3) Juan, que se casa con Adelaida Mazza y tiene 5 hijos. 4) Zacarías que 77 se casa con Concepción David y tiene a Antonio (que fue dueño del Restaurante del Hotel París y de un restaurante ubicado en Rocamora y Santa María de Oro, esquina S-O), Petrona, Perela, Zacarías, Micaela. 5) Domingo (a quien conocí y recuerdo como un hombre bajo, delgado, de lentes, vestido de saco y pantalón gris claro, con una gorra) se casa con Concepción David, viuda de su hermano Zacarías y tiene a Zacarías (con lo cual hay dos medio hermanos por parte de madre y primos hermanos por parte de padre que tienen el mismo nombre), Domingo, Macho, Miguel (Lidia aquí se refiere a quien tenía una peluquería en Perú y 8 de Junio, esquina S-E y que tiene un hijo de mi edad, Miguel Jorge a quien llamábamos por el sobrenombre “Churrinche” o “Churri”) y José Victoriano, de profesión sastre, que tuvo una sastrería –creo que con su medio hermano Zacarías– en Rocamora y Santa María de Oro, esquina N-O, frente del restaurante de su medio hermano Antonio. 6) Pinín que se casó con Margarita Bertolyotti y no tuvo hijos. 7) Cecilia, casada, vivía en Pronunciamiento y tuvo dos hijos: Isabel y Juan. 8) Lola, casada con Rapallo tuvo 10 hijos: Ana, José, Queco, Isabel, Rosalía, Julio, Argentino, Lalo, Enrique (conocido como “Rapallito”, Farmacéutico, dueño con Peano de la Farmacia “Argentina”, que aún hoy existe con otros dueños en Alem y San Martín, esquina S-E) y Marcelo. 9) Loli, casada, tuvo a: Antonio, Justo, Chola, Ofelia, Tito, Pablo. 10) Santos, casado, tuvo a: Juana, Santos, Nino y Lula. 11) Hubo otro hijo de Cattarina Elisabetta Mazzarello y Antonio Ferrari, según el testimono de Ñata Ferrari, del cual ella no recuerda el nombre, que era casado con una hermana de la abuela de Ñata –Adelaida Mazza– llamada Teresa Mazza. Ese hermano tuvo a: Zacarías, Chiquita, Zenona (que tuvo un hijo llamado Ángel Dinarducci), Negro y Enrique, que lleva el apellido Mazza pues el padre no quiso reconocerlo porque –injustamente– se le puso en la cabeza que no era hijo suyo. Enrique Mazza vivía en el barrio de La Boca, en Buenos Aires, con sus hermanos y tuvo dos hijos: Teresa y Enrique. De un Testimonio escrito de Lidia Raquel Ferrari (Ñata) “Juan Ferrari, mi abuelo, según versión de mi padre Juan Ramón (Yito), nació en el barco en el que venían los abuelos (de 78 Yito). El barco era de bandera argentina y ancló en Montevideo y en el mismo Cattarina Elisabetta Mazzarello de Ferrari dio a luz un niño al que llamaron Juan, el cual a la edad de formar una familia se casó con Adelaida Mazza con la cual tuvo cinco hijos: mi padre Juan Ramón (Yito), Isabel (Morena), Adelina (Pichigua), Erlinda y Héctor (Macho o Tacuara). Juan Ramón se casó con Nieves Gaillard y tuvieron 5 hijos: Juana Carmen, que falleció muy joven, Julio Héctor (que a su vez tuvo 2 hijas y 6 nietos), Juan Carlos (que a su vez tuvo hija y 3 nietos), Lidia Raquel (Ñata, quien escribe este testimonio, que a su vez tuvo 1 hija y 2 nietas). Isabel (Morena) tuvo 1 hija: Irma Zulema de su primer matrimonio con Monzón y de su matrimonio con Hereñú tuvo a María Luisa (Cora), Juan Isabel (Negra) y Juan Marcelo (Quique). Adelina (Pichigua), tuvo a Juan José (Perico, dueño de la Ferretería “Cuper”) y Oscar. Erlinda y Héctor (Tacuara) no tuvieron hijos. Mi bisabuelo Antonio era albañil de confianza de Urquiza Nota del autor: seguramente trabajaron juntos Antonio Ferrari y su cuñado, mi bisabuelo Mazzarello, en el Palacio San José tal cual lo dice en su testimonio Amelia Marnini. Sigue el Testimonio: De mi bisabuela Isabel (se refiere a Cattarina Elisabetta Mazzarello de Ferrari) mi madre me contaba que cuando nacían los nietos o bisnietos, enseguida iba a conocerlos y si eran rubios y blancos decía: (medio en italiano, medio en castellano): “que lindo, se parece a lo me”, pero si eran morochos fruncía el entrecejo y decía: “ma e’ lindo pero no a lo me”. Nota del autor: Es evidente que nuestros antepasados gringos eran racistas. Sigue el Testimonio: La casa paterna de los Ferrari (se refiere a la casa de Antonio Ferrari y Cattarina Elisabetta Mazzarello) estaba en Rosario y Ereño, frente a lo de Peo Mazzarello. (Hoy existe la casa de Peo Mazzarello, donde vive su hijo Juan José con su familia entre Rosario y Mariano López). Era una cuarta manzana (antes se la denominaba un “solar”). La casa de mi abuelo (se refiere a Juan Ferrari) estaba en Jordana entre Almafuerte y Ereño (por la descripción es vereda Este) y la de mis padres (se refiere a 79 Yito) estaba en Mariano López entre Ereño y Almafuerte (por la descripción es vereda Este). Agradezco muy especialmente a Lidia Raquel (Ñata) y Aída Julieta (Negra) Ferrari esta información que elaboraron entre las dos –que me faltaba- y que pude incluir en esta Historia. 80