USO PÚBLICO EN EL PARQUE NATURAL DE MONDRAGÓ (MALLORCA): RÉGIMEN JURÍDICO, ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Gabriel Alemany Morell, Alícia Bauzà van Slingerlandt, José Ricardo Cox, Domènec Garcies Gomila, Helena Stela Sampaio Departament de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears Universidad de Almería 2002 ¦ USO PÚBLICO EN EL PARQUE NATURAL DE MONDRAGÓ (MALLORCA): RÉGIMEN JURÍDICO, ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Gabriel Alemany Morell, Alícia Bauzà van Slingerlandt, José Ricardo Cox, Domènec Garcies Gomila, Helena Stela Sampaio Departament de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos quince años, la protección del medio natural en Mallorca se ha ido convirtiendo en un tema de gran trascendencia en términos administrativos y de opinión pública, tanto por sus repercusiones en la ordenación del territorio, como en la actividad turística, sector este que constituye el eje de toda la economía balear. En este período se han declarado tres Parques Naturales, un Parque Nacional y una Reserva Natural. Junto con el resto de figuras de protección existentes (Área Natural de Especial Interés ANEI), en la actualidad, la superficie protegida de las Islas Baleares asciende a poco más de 5.000 km2, de los que unos 3.600 km2 corresponden a Mallorca (ver Tabla 1 y Mapa 1). Su condición de núcleo turístico por excelencia ha provocado una ocupación descontrolada del territorio, con el consiguiente aumento de la presión antrópica y todo lo que esto conlleva: sobreexplotación de acuíferos, consumo excesivo de energía, etc. A esto se debe añadir el hecho que las ultimas tendencias sociales muestran un aumento de la preocupación por temas de conservación y calidad medioambiental, tanto del entorno más próximo como de los destinos turísticos, provocando la consolidación de los espacios naturales protegidos (ENP) como importantes núcleos de recreación. En este contexto, los espacios naturales protegidos, especialmente aquellos que incluyen zonas litorales de playa, son víctima de la especulación urbanística y el provecho a corto plazo que se caracteriza, en este ámbito, por el retroceso de la protección, la parcelación, tanto legal como ilegal, y la masificación turística y recreativa (Blázquez, 1996). En este sentido ha surgido la problemática de la gestión del uso público de estos ENP, en la mayoría de las ocasiones falta de cualquier tipo de regulación y planificación, derivando en su degradación ambiental. Esta degradación repercute en la rentabilidad económica por la pérdida de atractivo que genera, pero al mismo tiempo, puede llegar a provocar situaciones de peligro potencial para los usuarios de dichos espacios (Blázquez, 1999). 151 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA El principal problema que se presenta en el caso del Parque Natural de Mondragó en particular, y en el resto de ENP de las Baleares en general, es, por tanto, la confrontación entre los intereses conservacionistas y proteccionistas, y los intereses de rentabilidad turística y territorial. Ante la política en materia de protección del medio natural impulsada por el actual gobierno, que incluye la declaración de dos nuevos Parques Naturales de gran extensión, esta situación ha llegado a provocar importantes enfrentamientos entre diferentes sectores de la sociedad isleña y la administración. Y como en la mayoría de las ocasiones, el principal perjudicado es nuestro entorno natural. Tabla 1: SUPERFICIE PROTEGIDA DE LAS ISLAS BALEARES Isla Superficie (km2) Sup. LEN (ha.) % LEN Sup. Parques (ha.) * % Parques Mallorca 3641,77 130158,49 35,74 14960,16 4,11 Menorca 716,00 27760,00 38,77 1790,00 2,50 Ibiza 572,60 25510,00 44,55 1691,98 2,95 Formentera 83,20 3800,00 45,67 968,62 11,64 Total 5013,57 187228,49 37,34 19410,76 3,87 Sólo se consideran las áreas terrestres. Fuente: Blázquez, 1999. LEGISLACIÓN Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN BALEARES La protección ambiental de Mondragó se fundamenta en una serie de leyes y otros documentos normativos de ámbito estatal y autonómico. Para el conjunto del Estado la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, establece como condición para la declaración de Parque Natural la elaboración previa de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del área afectada. Dicha ley también prescribe la elaboración por parte de los gestores del Parque de un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), con carácter normativo y que vincula el planeamiento municipal. Desgraciadamente el PRUG de Mondragó no ha sido aún aprobado, contraviniendo el plazo de un año desde la declaración del Parque que marca la Ley. La legislación autonómica balear en materia medioambiental arranca con la Ley 1/1984 de Ordenación y Protección de Áreas Naturales de Interés Especial. Se trata de una ley marco que prevé la 152 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI declaración futura de una serie de espacios, en aquel momento por determinar, como Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI). La declaración de ANEI implica, según esta ley, la clasificación de los terrenos afectados como suelo no urbanizable de especial protección. Dicha ley también establece que posteriormente a esta declaración deberá redactarse un Plan Especial de Protección. El área de Mondragó fue declarada ANEI en 1990. Otra ley importante en esta materia es la Ley 8/1987 de Normas Reguladoras en Materia de Ordenación Territorial. Esta ley marco crea una serie de figuras jurídicas, algunas de carácter general, como las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), y otras de ámbito más restringido, como los Planes Territoriales Parciales (de ámbito comarcal) o los Planes de Ordenación del Medio Natural (POMN). Estos últimos tienen por finalidad la regulación del uso de espacios con valores naturales e históricoartísticos. A su vez, estos POMN pueden ser substituidos por Planes Especiales de Protección en el caso de zonas declaradas ANEI. Tal equiparación de figuras diferentes refuerza la protección aquellos espacios declarados como ANEI. Otro hito importante es la Ley 1/1991 de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares (popularmente conocida como LEN). Esta ley reafirma la declaración de Mondragó como ANEI, y dicta unas normas que restringen la edificación en este tipo de Áreas. De ello se desprende que la posterior declaración de Mondragó como Parque Natural (1992) no resta valor a las restricciones que impone la LEN a las ANEI y, por tanto, también al área de Mondragó. En consecuencia se entiende que, mientras no rija un PRUG, tal como prevé la Ley 4/89, la norma subsidiaria de uso y gestión del Parque es la LEN. En concreto las restricciones que impone la LEN para las ANEI consisten en prohibir nuevas edificaciones turísticas y cualquier otro tipo de edificación en aquellas lugares más sensibles (humedales, encinares,...). La superficie mínima de parcela apta para la edificación se establece en 20 hectáreas (muy superior a las dos hectáreas del SNU del régimen general). Las nuevas edificaciones no podrán tener más de dos plantas, tendrán que respetar la tipología tradicional, etc. Volviendo al ámbito concreto de Mondragó, en 1992 se aprueba el PORN, previo a la declaración de Parque Natural a finales del mismo año. Este Plan dispone una serie de recomendaciones en relación con los diversos usos que se desarrollan en el Parque, y con relación a la gestión de su patrimonio arqueológico. Pero la perspectiva de los ocho años transcurridos desde la aprobación muestra la falta de efectividad de aquellas recomendaciones, y buena parte de la culpa de este incumplimiento se debe a la ausencia del documento que ha de regular efectivamente el uso y la gestión del parque, es decir, del PRUG. En el mismo año 1992 se crea por Decreto el Parque Natural de Mondragó, decreto en el que se dispone que la autoridad competente deberá nombrar un director conservador que será el responsable de presentar el PRUG. Desgraciadamente este cargo aún no ha sido ocupado. La Ley 6/1999 de las Directrices de Ordenación Territorial de las Islas Baleares (DOT) presentan un modelo territorial para el conjunto de las Islas, y lo hace mediante la formulación de principios generales. No obstante también aportan disposiciones de aplicación, como es la obligación por parte de las administraciones municipales de adaptar los planeamientos urbanísticos a aquello que dispongan las figuras de ordenación territorial emanadas de la Ley 8/1987, es decir, las propias DOT, los Planes Territoriales Parciales (PTP) y los POMN (o en su caso los PORN). 153 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA Las DOT también disponen que las ANEI quedan incluidas en la categoría de suelo rústico protegido, lo cual refuerza aún más la protección contra posible intentos de urbanización. Establece también, en relación con las ANEI, la necesidad de promover actividades tradicionales y «aquellas otras que generen los recursos necesarios para la conservación». Las DOT prevén también que los PTP definan itinerarios paisajísticos para conectar áreas recreativas o Parques Naturales, tanto si son de titularidad pública o privada. La gestión de las actividades de ocio, de educación ambiental, etc. en áreas protegidas por la Ley 4/89 (como es el caso de Mondragó) corresponderá a la administración pública o bien a los propietarios de los terrenos según lo determine el PORN. Por último la Ley 9/1999 de Medidas cautelares y de emergencia en Materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo, afecta también nuestra área de estudio en tanto que prohibe el uso edificatorio de vivienda unifamiliar aislada en todas las ANEI. También prohibe la construcción de cualquier equipamiento. Mapa 1: ÁREAS NATURALES DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE MALLORCA EL PARQUE NATURAL DE MONDRAGÓ El Parque Natural de Mondragó está localizado en el sudeste de la isla de Mallorca, dentro del municipio de Santanyí. Su forma es aproximadamente la de un cuadrado, con una extensión total de 785 has, de las que 95,2 son propiedad de la Comunidad Autónoma (terrenos adquiridos el mismo año de la declaración del Parque), y un perímetro aproximado de 16.000 km, de los que 5,8 km pertenecen a la línea de costa. Es accesible a través de una carretera comarcal que comunica el Parque Natural con 154 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI dos núcleos de población, Santanyí y s’Alqueria Blanca. Además, existen dos servicios de transporte público diferentes, así como un tren turístico que une Mondragó con los núcleos urbanos litorales más próximos, caracterizados por una urbanización descontrolada, especialmente complejos hoteleros y de apartamentos. En el propio Parque se han adecuado dos aparcamientos, en las inmediaciones de las dos calas principales, que es donde se concentra la actividad de ocio y recreación. En estos momentos cuenta con cuatro exposiciones temáticas permanentes, de las que tres han sido instaladas en edificaciones tradicionales restauradas. La cuarta se encuentra en el centro de información, ubicado cerca de uno de los dos aparcamientos, en una caseta prefabricada. Desde un punto de vista geológico se trata de una plataforma tabular postorogénica, formada mayoritariamente por depósitos de plataforma marina superficial que evolucionan hacia depósitos continentales en los extremos de la cuenca.. Por encima de ella se sitúan sedimentos pliocuaternarios de carácter continental o litoral de poca potencia. El modelado fluviotorrencial ha actuado sobre los materiales carbonatados predominantes dando lugar a la formación de torrenteras sinuosas. Éstas en su desembocadura cortan los acantilados que se suceden en el litoral y evolucionan hasta formar playas antecedidas por una zona húmeda. De este modelo de playa, muy característico de la costa E de Mallorca, muy pocas se conservan inalteradas, entre las cuales las más extensas son las dos calas principales del Parque Natural, s’Amarador y Fonts de n’Alis. La vegetación está constituida por diferentes comunidades, con representación, todas ellas, en otros lugares de las islas, pero que aquí adquieren especial significación por dos motivos. En primer lugar, la gran diversidad de comunidades concentrada en un espacio relativamente reducido. Y en segundo, la presencia de tres comunidades de gran interés biológico y de conservación: el encinar, las zonas húmedas y las formaciones de Juniperus phoenicea. La representación de numerosos ambientes naturales característicos de la región se refleja también en la presencia de muchas especies animales, especialmente aves. De estas hay catalogadas 70, la mayoría migratorias y propias de salobrales. Pero también deben destacarse especies de peces, anfibios y reptiles, y mamíferos. Aunque la delimitación del Parque Natural de Mondragó contemple únicamente el ámbito terrestre no puede obviarse, por su proximidad, riqueza paisajística, fauna y flora y atracción turística, el ámbito marino. En este sentido cabe destacar las praderas de Posidonia oceanica y las plataformas de abrasión formadas por el efecto erosivo del oleaje. Finalmente, el Parque cuenta con un patrimonio etnológico importante, formado, entre otros elementos, por un conjunto de barracas de piedra seca, construidas según las técnicas tradicionales de mampostería, y que eran utilizadas como vivienda por pastores, leñadores, agricultores de baldío, etc. o bien como refugio de animales. Aun cuando en el pasado los usos tradicionales del suelo eran la agricultura de secano (aproximadamente un 50% de la superficie actual), estas actividades se fueron abandonando gradualmente, derivando en la situación actual, con un claro predominio del uso turístico y residencial. En este sentido en las áreas más próximas a la costa podemos encontrar dos hoteles, un edificio de apartamentos y diferentes quioscos de playa, además de segundas residencias unifamiliares. 155 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA Mapa 2: DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE MONDRAGÓ ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL USO PÚBLICO Zonificación de los usos en el Parque La zonificación de los diferentes usos públicos que se pueden encontrar en el Parque Natural de Mondragó se encuentra cartografiada en el Mapa 2. En el Mapa citado destaca una primera zonificación de base, que diferencia los terrenos de propiedad pública de los de propiedad privada, así como los enclaves privados dentro la zona pública. Por otra parte, se encuentra una red viaria, que comprende hasta 156 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI cinco accesos rodados, que llegan casi hasta las diversas calas del Parque. También se encuentran espacializadas las edificaciones tradicionales, especialmente las barracas, que se encuentran dispersas en todo el Parque. En contraste con la dispersión de las edificaciones tradicionales, la zonificación de áreas de uso turístico y de segunda residencia, se encuentran concentrados cerca de las calas. Podemos diferenciar cuatro principales áreas de uso recreativo: 1. 2. 3. 4. Fonts de n’Alis S’Amarador Caló d’es Burgit Área recreativa de picnic en Fonts de n’Alis Las dos primeras forman conjuntamente, Cala Mondragó. Como parte de la red viaria, se han acondicionado dos aparcamientos estratégicamente situados en las dos vías principales, y a una cierta distancia de las calas. Aunque estos aparcamientos son relativamente espaciosos, pueden resultar insuficientes para satisfacer las puntas de la demanda, hecho que podría justificar que algunos automovilistas aparquen en lugares no habilitados para tal fin. El mismo desequilibrio entre oferta y demanda se presenta en el área recreativa de picnic en Fonts de n’Alis (equipada con bancos y mesas), hasta el punto que las áreas de picnic espontáneo ( no regulado) ocupan una superficie mayor que el área habilitada. Equipamiento de las áreas recreativas De las cuatro áreas recreativas delimitadas se realizó el inventario de su equipamiento, el cual está expresado en la siguiente tabla: Tabla 2: EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS RECREATIVAS FONTS DE N'ALIS AREA PICNIC S'AMARADOR C. D'ES BURGIT 3.425 2.500 12.350 2.000 Tumbonas 169 0 133 0 Sombrillas 81 0 61 0 Quioscos 2 0 1 0 Servicios 2 2 3 0 Contenedores 3 5 14 0 Mesas 0 16 0 0 Bancos 0 32 0 0 Fuentes 0 1 0 0 2 Superficie (m ) 157 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA Demanda del uso recreativo en el Parque de Mondragó Para el análisis de la demanda del uso recreativo del Parque de Mondragó se aplicó la metodología de recuento en hora punta. Es decir, la contabilización total del número de usuarios de cada una de las cuatro áreas recreativas, y en horas de máxima afluencia. En este caso se consideró el período comprendido entre las 12:30 y las 16:00 horas. La duración del ejercicio permitió recoger de forma exhaustiva y mínimamente continuada los datos requeridos para el análisis, en las siguientes tres fechas: Viernes 30 de junio del 2000 Domingo 2 de julio del 2000 Domingo 16 de julio del 2000 Cabe señalar que el día 16 de julio, estuvo nublado casi todo el día, lo cual influyó significativamente en la afluencia de visitantes, y por tanto en los datos recogidos en esta jornada. Los datos obtenidos se expresan en la siguiente tabla: Tabla 3: RECUENTOS DE USUARIOS V 30-6-00 D 2-7-00 D 16-7-00 FONTS DE N'ALIS Usuarios I. 390 638 435 388 715 281 10 13 3 1 2 0 S'AMARADOR Usuarios FONTS DE N'ALIS i S'AMARADOR Embarcaciones Motos de agua Velomares Usuarios en actividades náuticas 3 6 0 41 66 12 36 54 28 CALÓ D'ES BURGIT Usuarios II. CALÓ D'ES BURGIT Embarcaciones 2 2 1 Usuarios en actividades náuticas 8 9 3 21 53 76 Fonts de n'Alis 411 671 441 S'Amarador ÁREA RECREATIVA FONTS DE N'ALIS Usuarios TOTAL USUARIOS 408 748 287 Caló d'es Burgit 44 63 31 Área recreativa 21 53 76 884 1535 835 Total 158 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI Comparando los datos correspondientes a los tres días, observamos una clara diferencia de afluencia de usuarios entre el domingo 2 de julio y el domingo 16 de julio (día nublado y con llovizna), y el viernes 30 de junio. El 2 de julio muestra una máxima afluencia de 1.535 usuarios, debido también a dos razones: 1. 2. El hecho de ser día festivo El buen tiempo Si comparamos los otros dos días, encontramos que la diferencia no es muy significativa, siendo más importante el número de visitantes el viernes con respecto al segundo domingo. Analizando área por área, las dos que concentran el mayor número de usuarios son Fonts de n’Alis y S’Amarador, totalizando 1.523 y 1.443 visitantes respectivamente, durante los tres días de recuento. Vale destacar la diferencia del 16 de julio, donde hubo considerablemente más gente en Font de n’Alis. Eso seguramente fue a consecuencia del mal tiempo reinante, que hizo que la gente se concentrase en los dos chiringuitos de esta cala, que dispone de dos amplias terrazas, todo lo contrario ocurrió en el chiringuito de S’Amarador, que no cuenta con estas instalaciones. El hecho de que la mayoría de las personas ocupe estas dos calas, es sencillamente por cuestiones de extensión y accesibilidad, ya que el Caló d’es Burguit es una cala muy pequeña, sin ningún tipo de instalaciones y de más difícil acceso. Respecto al área recreativa de picnic, su ocupación se incrementó notablemente el día de mal tiempo, debido a la menor atracción de actividades recreativas acuáticas. Densidad de ocupación Con los datos de superficie y número de usuarios de cada una de las áreas, se ha calculado la densidad de ocupación, expresada en metros cuadrados por usuario, en la siguiente tabla: Tabla 4: DENSIDAD DE OCUPACIÓN M2 SUPERFÍCIE / USUARIO V 30-6-00 Fonts de n'Alis D 2-7-00 D 16-7-00 8,3 5,1 7,8 S'Amarador 30,3 16,5 43 Caló d'es Burgit 45,5 31,7 64,5 Área recreativa 119 47,2 32,9 Coincidiendo con lo comentado hasta ahora respecto a la afluencia de visitantes, el día de mayor densidad de ocupación corresponde al domingo 2 de julio. Por lo que respecta al resto de días, la densidad es más o menos importante en función de la zona de recreación. Si analizamos la densidad de ocupación por áreas, tenemos que Fonts de n’Alis presenta una menor superficie de reposo por usuario (entre 5 y 8 m2), seguida por S’Amarador , el Caló d’es Burgit y el área recreativa de picnic. 159 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA CONCLUSIÓN Por lo que hace a la demanda del Parque Natural de Mondragó desde el punto de vista de su uso recreativo, se observa claramente esta tipología de uso, y dentro de ésta las actividades directamente relacionadas con la playa y el mar. Eso refleja una clara concentración en las tres calas del Parque y el área de picnic, situada al lado de la cala de Fonts de n’Alis. Otro factor determinante de la afluencia masiva a estas zonas es la presencia de establecimientos turísticos de restauración y otros equipamientos, como sombrillas, tumbonas y servicios. El resto del Parque no es visitado, excepto las zonas que incluyen los tres itinerarios guiados. Así lo muestra la experiencia de los informadores del centro de Ca Na Martina; los visitantes del Parque se interesan por el acceso a la Playa y el mar, sin reparar en el resto de valores paisajísticos, ecológicos, patrimoniales y culturales del entorno. Los elementos de análisis que recoge el estudio, permiten concluir que al ser Mondragó un Parque Natural y tener una afluencia masiva de visitantes, se requiere extremar esfuerzos en los ámbitos de ordenación, diseño, planificación, gestión, seguimiento y evaluación del uso público. Para que el uso público no ponga en riesgo la sostenibilidad ambiental, y la experiencia gratificante del esparcimiento humano en un área protegida de estas características, formulamos a manera de recomendaciones algunas de las propuestas de actuación que consideramos importantes. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Es de vital importancia que el Parque cuente con un Plan Rector del Uso Público (PRUG) aprobado, como un marco normativo para la ordenación y gestión de la conservación y patrimonio natural y cultural que contiene. En este Plan se deben establecer una zonificación de las actividades de uso público compatibles con los objetivos de la conservación patrimonial, así como establecer un régimen general de limitaciones para el uso publico. Una vez aprobado el PRUG es recomendable, profundizar en el diseño y la planificación en el campo específico del uso público en el Parque, mediante la elaboración de un Plan de Uso Público (PUP), enmarcado adecuadamente con el PORN y el PRUG. El PUP deberá establecer el marco conceptual para definir el modelo de uso público, y definir las fórmulas de gestión de actividades y equipamientos, así como las directivas específicas para la actuación del cada programa de uso público. Respecto a las características de la oferta del uso público, se requiere hacer un estudio que pueda establecer objetivamente los parámetros referidos a la capacidad de acogida y los límites de cambio aceptable, según las zonas y actividades de uso público, así como realizar evaluaciones del impacto ambiental, que provoca o provocaría la afluencia de visitantes a la luz de la confrontación de la oferta y la demanda turística. 160 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI En el mismo sentido, sería necesario determinar medidas preventivas que reduzcan la presión excesiva sobre los lugares de mayor preferencia para los visitantes, mediante estrategias de diversificación de la oferta, restricción del acceso a zonas de uso público que presenten susceptibilidad a la degradación ambiental y de la experiencia recreativa. Se recomienda estructurar programas dentro el PUP en los siguientes ámbitos de actuación: 1) Restauración, habilitación y mantenimiento de instalaciones de acogida; 2) Educación ambiental, interpretación del patrimonio y formación; 3) Vigilancia, seguridad y señalización; 4) Coordinación interinstitucional, participación ciudadana y comunicación; 5) Planificación, administración, evaluación e investigación. La mayor presión de visitantes a la cala de Fonts de n’Alis pensamos que se debe al acceso libre de vehículos hasta la playa, creando además un impacto visual no acorde con un parque natural. Se sugiere crear un sistema de acceso selectivo de vehículos, que solo permita el paso a los residentes de los enclaves urbanizados del Parque. Asimismo nos parece inapropiado permitir, como lo propone el PORN, la formulación de un plan de aprovechamiento cinegético, por no coincidir con las características de un área protegida. En el mismo sentido se debe prohibir el aprovechamiento de Posidonia en las playas, por razones de protección de los procesos de deposición de arena en las playas y el control de erosión. La diversificación de la oferta de uso público como medio para disminuir la presión sobre las playas, podrían orientarse a la organización de visitas a exposiciones y procesos vivos de los valores patrimoniales del parque, como son las barracas, los sistemas tradicionales de la agricultura y ganadería, visitas de interpretación forestal, etc. Se hace necesario también realizar un estudio socioeconómico sobre el impacto de la conservación en las propiedades privadas del parque. Los resultados de este estudio podrían discutirse en talleres participativos con los propietarios de fincas y la administración del parque, con la finalidad de llegar a establecer convenios que canalicen incentivos o compensaciones económicas que puedan distender el conflicto de intereses en la actualidad. Se recomienda a la administración del parque poder adquirir propiedades con instalaciones que puedan servir como centros de información, interpretación, educación ambiental, exposiciones, etc. Se debe exigir la reducción del impacto visual generado por la arquitectura de las construcciones existentes en el parque, mediante cortinas forestales o adecuación a la arquitectura tradicional presente en la zona. Se debe coordinar con entidades especializadas la recuperación del patrimonio cultural y etnológico, tomando como ejemplo lo hecho en Mondragó con la rehabilitación de los muros secos de las propiedades. 161 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA BIBLIOGRAFÍA BLÁZQUEZ SALOM, M. (1996): Els usos recreatius i turistics dels espais naturals protegits. L’abast del lleure al medi natural de Mallorca. Departament de Ciencies de la Terra, Universitat de les Illes Balears (tesis doctoral inédita). BLÁZQUEZ SALOM, M. (1999): “La protección de espacios naturales en Baleares: patrimonio común y recurso turístico. Proceso histórico, situación actual y proyección futura” en VALLE BUENESTADO, B. ( coord. ): Geografía y Espacios Protegidos. Asociación de Geógrafos Españoles y Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Murcia. pp. 47-60. BLANCO PORTILLO, R. y GÓMEZ-LIMÓN, J. (2000): Gestión del uso público. EUROPARC - España (borrador inédito). 162 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI dos núcleos de población, Santanyí y s’Alqueria Blanca. Además, existen dos servicios de transporte público diferentes, así como un tren turístico que une Mondragó con los núcleos urbanos litorales más próximos, caracterizados por una urbanización descontrolada, especialmente complejos hoteleros y de apartamentos. En el propio Parque se han adecuado dos aparcamientos, en las inmediaciones de las dos calas principales, que es donde se concentra la actividad de ocio y recreación. En estos momentos cuenta con cuatro exposiciones temáticas permanentes, de las que tres han sido instaladas en edificaciones tradicionales restauradas. La cuarta se encuentra en el centro de información, ubicado cerca de uno de los dos aparcamientos, en una caseta prefabricada. Desde un punto de vista geológico se trata de una plataforma tabular postorogénica, formada mayoritariamente por depósitos de plataforma marina superficial que evolucionan hacia depósitos continentales en los extremos de la cuenca.. Por encima de ella se sitúan sedimentos pliocuaternarios de carácter continental o litoral de poca potencia. El modelado fluviotorrencial ha actuado sobre los materiales carbonatados predominantes dando lugar a la formación de torrenteras sinuosas. Éstas en su desembocadura cortan los acantilados que se suceden en el litoral y evolucionan hasta formar playas antecedidas por una zona húmeda. De este modelo de playa, muy característico de la costa E de Mallorca, muy pocas se conservan inalteradas, entre las cuales las más extensas son las dos calas principales del Parque Natural, s’Amarador y Fonts de n’Alis. La vegetación está constituida por diferentes comunidades, con representación, todas ellas, en otros lugares de las islas, pero que aquí adquieren especial significación por dos motivos. En primer lugar, la gran diversidad de comunidades concentrada en un espacio relativamente reducido. Y en segundo, la presencia de tres comunidades de gran interés biológico y de conservación: el encinar, las zonas húmedas y las formaciones de Juniperus phoenicea. La representación de numerosos ambientes naturales característicos de la región se refleja también en la presencia de muchas especies animales, especialmente aves. De estas hay catalogadas 70, la mayoría migratorias y propias de salobrales. Pero también deben destacarse especies de peces, anfibios y reptiles, y mamíferos. Aunque la delimitación del Parque Natural de Mondragó contemple únicamente el ámbito terrestre no puede obviarse, por su proximidad, riqueza paisajística, fauna y flora y atracción turística, el ámbito marino. En este sentido cabe destacar las praderas de Posidonia oceanica y las plataformas de abrasión formadas por el efecto erosivo del oleaje. Finalmente, el Parque cuenta con un patrimonio etnológico importante, formado, entre otros elementos, por un conjunto de barracas de piedra seca, construidas según las técnicas tradicionales de mampostería, y que eran utilizadas como vivienda por pastores, leñadores, agricultores de baldío, etc. o bien como refugio de animales. Aun cuando en el pasado los usos tradicionales del suelo eran la agricultura de secano (aproximadamente un 50% de la superficie actual), estas actividades se fueron abandonando gradualmente, derivando en la situación actual, con un claro predominio del uso turístico y residencial. En este sentido en las áreas más próximas a la costa podemos encontrar dos hoteles, un edificio de apartamentos y diferentes quioscos de playa, además de segundas residencias unifamiliares. 155 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA Mapa 2: DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE MONDRAGÓ ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL USO PÚBLICO Zonificación de los usos en el Parque La zonificación de los diferentes usos públicos que se pueden encontrar en el Parque Natural de Mondragó se encuentra cartografiada en el Mapa 2. En el Mapa citado destaca una primera zonificación de base, que diferencia los terrenos de propiedad pública de los de propiedad privada, así como los enclaves privados dentro la zona pública. Por otra parte, se encuentra una red viaria, que comprende hasta 156 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI cinco accesos rodados, que llegan casi hasta las diversas calas del Parque. También se encuentran espacializadas las edificaciones tradicionales, especialmente las barracas, que se encuentran dispersas en todo el Parque. En contraste con la dispersión de las edificaciones tradicionales, la zonificación de áreas de uso turístico y de segunda residencia, se encuentran concentrados cerca de las calas. Podemos diferenciar cuatro principales áreas de uso recreativo: 1. 2. 3. 4. Fonts de n’Alis S’Amarador Caló d’es Burgit Área recreativa de picnic en Fonts de n’Alis Las dos primeras forman conjuntamente, Cala Mondragó. Como parte de la red viaria, se han acondicionado dos aparcamientos estratégicamente situados en las dos vías principales, y a una cierta distancia de las calas. Aunque estos aparcamientos son relativamente espaciosos, pueden resultar insuficientes para satisfacer las puntas de la demanda, hecho que podría justificar que algunos automovilistas aparquen en lugares no habilitados para tal fin. El mismo desequilibrio entre oferta y demanda se presenta en el área recreativa de picnic en Fonts de n’Alis (equipada con bancos y mesas), hasta el punto que las áreas de picnic espontáneo ( no regulado) ocupan una superficie mayor que el área habilitada. Equipamiento de las áreas recreativas De las cuatro áreas recreativas delimitadas se realizó el inventario de su equipamiento, el cual está expresado en la siguiente tabla: Tabla 2: EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS RECREATIVAS FONTS DE N'ALIS AREA PICNIC S'AMARADOR C. D'ES BURGIT 3.425 2.500 12.350 2.000 Tumbonas 169 0 133 0 Sombrillas 81 0 61 0 Quioscos 2 0 1 0 Servicios 2 2 3 0 Contenedores 3 5 14 0 Mesas 0 16 0 0 Bancos 0 32 0 0 Fuentes 0 1 0 0 2 Superficie (m ) 157 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA Demanda del uso recreativo en el Parque de Mondragó Para el análisis de la demanda del uso recreativo del Parque de Mondragó se aplicó la metodología de recuento en hora punta. Es decir, la contabilización total del número de usuarios de cada una de las cuatro áreas recreativas, y en horas de máxima afluencia. En este caso se consideró el período comprendido entre las 12:30 y las 16:00 horas. La duración del ejercicio permitió recoger de forma exhaustiva y mínimamente continuada los datos requeridos para el análisis, en las siguientes tres fechas: Viernes 30 de junio del 2000 Domingo 2 de julio del 2000 Domingo 16 de julio del 2000 Cabe señalar que el día 16 de julio, estuvo nublado casi todo el día, lo cual influyó significativamente en la afluencia de visitantes, y por tanto en los datos recogidos en esta jornada. Los datos obtenidos se expresan en la siguiente tabla: Tabla 3: RECUENTOS DE USUARIOS V 30-6-00 D 2-7-00 D 16-7-00 FONTS DE N'ALIS Usuarios I. 390 638 435 388 715 281 10 13 3 1 2 0 S'AMARADOR Usuarios FONTS DE N'ALIS i S'AMARADOR Embarcaciones Motos de agua Velomares Usuarios en actividades náuticas 3 6 0 41 66 12 36 54 28 CALÓ D'ES BURGIT Usuarios II. CALÓ D'ES BURGIT Embarcaciones 2 2 1 Usuarios en actividades náuticas 8 9 3 21 53 76 Fonts de n'Alis 411 671 441 S'Amarador ÁREA RECREATIVA FONTS DE N'ALIS Usuarios TOTAL USUARIOS 408 748 287 Caló d'es Burgit 44 63 31 Área recreativa 21 53 76 884 1535 835 Total 158 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI Comparando los datos correspondientes a los tres días, observamos una clara diferencia de afluencia de usuarios entre el domingo 2 de julio y el domingo 16 de julio (día nublado y con llovizna), y el viernes 30 de junio. El 2 de julio muestra una máxima afluencia de 1.535 usuarios, debido también a dos razones: 1. 2. El hecho de ser día festivo El buen tiempo Si comparamos los otros dos días, encontramos que la diferencia no es muy significativa, siendo más importante el número de visitantes el viernes con respecto al segundo domingo. Analizando área por área, las dos que concentran el mayor número de usuarios son Fonts de n’Alis y S’Amarador, totalizando 1.523 y 1.443 visitantes respectivamente, durante los tres días de recuento. Vale destacar la diferencia del 16 de julio, donde hubo considerablemente más gente en Font de n’Alis. Eso seguramente fue a consecuencia del mal tiempo reinante, que hizo que la gente se concentrase en los dos chiringuitos de esta cala, que dispone de dos amplias terrazas, todo lo contrario ocurrió en el chiringuito de S’Amarador, que no cuenta con estas instalaciones. El hecho de que la mayoría de las personas ocupe estas dos calas, es sencillamente por cuestiones de extensión y accesibilidad, ya que el Caló d’es Burguit es una cala muy pequeña, sin ningún tipo de instalaciones y de más difícil acceso. Respecto al área recreativa de picnic, su ocupación se incrementó notablemente el día de mal tiempo, debido a la menor atracción de actividades recreativas acuáticas. Densidad de ocupación Con los datos de superficie y número de usuarios de cada una de las áreas, se ha calculado la densidad de ocupación, expresada en metros cuadrados por usuario, en la siguiente tabla: Tabla 4: DENSIDAD DE OCUPACIÓN M2 SUPERFÍCIE / USUARIO V 30-6-00 Fonts de n'Alis D 2-7-00 D 16-7-00 8,3 5,1 7,8 S'Amarador 30,3 16,5 43 Caló d'es Burgit 45,5 31,7 64,5 Área recreativa 119 47,2 32,9 Coincidiendo con lo comentado hasta ahora respecto a la afluencia de visitantes, el día de mayor densidad de ocupación corresponde al domingo 2 de julio. Por lo que respecta al resto de días, la densidad es más o menos importante en función de la zona de recreación. Si analizamos la densidad de ocupación por áreas, tenemos que Fonts de n’Alis presenta una menor superficie de reposo por usuario (entre 5 y 8 m2), seguida por S’Amarador , el Caló d’es Burgit y el área recreativa de picnic. 159 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA CONCLUSIÓN Por lo que hace a la demanda del Parque Natural de Mondragó desde el punto de vista de su uso recreativo, se observa claramente esta tipología de uso, y dentro de ésta las actividades directamente relacionadas con la playa y el mar. Eso refleja una clara concentración en las tres calas del Parque y el área de picnic, situada al lado de la cala de Fonts de n’Alis. Otro factor determinante de la afluencia masiva a estas zonas es la presencia de establecimientos turísticos de restauración y otros equipamientos, como sombrillas, tumbonas y servicios. El resto del Parque no es visitado, excepto las zonas que incluyen los tres itinerarios guiados. Así lo muestra la experiencia de los informadores del centro de Ca Na Martina; los visitantes del Parque se interesan por el acceso a la Playa y el mar, sin reparar en el resto de valores paisajísticos, ecológicos, patrimoniales y culturales del entorno. Los elementos de análisis que recoge el estudio, permiten concluir que al ser Mondragó un Parque Natural y tener una afluencia masiva de visitantes, se requiere extremar esfuerzos en los ámbitos de ordenación, diseño, planificación, gestión, seguimiento y evaluación del uso público. Para que el uso público no ponga en riesgo la sostenibilidad ambiental, y la experiencia gratificante del esparcimiento humano en un área protegida de estas características, formulamos a manera de recomendaciones algunas de las propuestas de actuación que consideramos importantes. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Es de vital importancia que el Parque cuente con un Plan Rector del Uso Público (PRUG) aprobado, como un marco normativo para la ordenación y gestión de la conservación y patrimonio natural y cultural que contiene. En este Plan se deben establecer una zonificación de las actividades de uso público compatibles con los objetivos de la conservación patrimonial, así como establecer un régimen general de limitaciones para el uso publico. Una vez aprobado el PRUG es recomendable, profundizar en el diseño y la planificación en el campo específico del uso público en el Parque, mediante la elaboración de un Plan de Uso Público (PUP), enmarcado adecuadamente con el PORN y el PRUG. El PUP deberá establecer el marco conceptual para definir el modelo de uso público, y definir las fórmulas de gestión de actividades y equipamientos, así como las directivas específicas para la actuación del cada programa de uso público. Respecto a las características de la oferta del uso público, se requiere hacer un estudio que pueda establecer objetivamente los parámetros referidos a la capacidad de acogida y los límites de cambio aceptable, según las zonas y actividades de uso público, así como realizar evaluaciones del impacto ambiental, que provoca o provocaría la afluencia de visitantes a la luz de la confrontación de la oferta y la demanda turística. 160 TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI En el mismo sentido, sería necesario determinar medidas preventivas que reduzcan la presión excesiva sobre los lugares de mayor preferencia para los visitantes, mediante estrategias de diversificación de la oferta, restricción del acceso a zonas de uso público que presenten susceptibilidad a la degradación ambiental y de la experiencia recreativa. Se recomienda estructurar programas dentro el PUP en los siguientes ámbitos de actuación: 1) Restauración, habilitación y mantenimiento de instalaciones de acogida; 2) Educación ambiental, interpretación del patrimonio y formación; 3) Vigilancia, seguridad y señalización; 4) Coordinación interinstitucional, participación ciudadana y comunicación; 5) Planificación, administración, evaluación e investigación. La mayor presión de visitantes a la cala de Fonts de n’Alis pensamos que se debe al acceso libre de vehículos hasta la playa, creando además un impacto visual no acorde con un parque natural. Se sugiere crear un sistema de acceso selectivo de vehículos, que solo permita el paso a los residentes de los enclaves urbanizados del Parque. Asimismo nos parece inapropiado permitir, como lo propone el PORN, la formulación de un plan de aprovechamiento cinegético, por no coincidir con las características de un área protegida. En el mismo sentido se debe prohibir el aprovechamiento de Posidonia en las playas, por razones de protección de los procesos de deposición de arena en las playas y el control de erosión. La diversificación de la oferta de uso público como medio para disminuir la presión sobre las playas, podrían orientarse a la organización de visitas a exposiciones y procesos vivos de los valores patrimoniales del parque, como son las barracas, los sistemas tradicionales de la agricultura y ganadería, visitas de interpretación forestal, etc. Se hace necesario también realizar un estudio socioeconómico sobre el impacto de la conservación en las propiedades privadas del parque. Los resultados de este estudio podrían discutirse en talleres participativos con los propietarios de fincas y la administración del parque, con la finalidad de llegar a establecer convenios que canalicen incentivos o compensaciones económicas que puedan distender el conflicto de intereses en la actualidad. Se recomienda a la administración del parque poder adquirir propiedades con instalaciones que puedan servir como centros de información, interpretación, educación ambiental, exposiciones, etc. Se debe exigir la reducción del impacto visual generado por la arquitectura de las construcciones existentes en el parque, mediante cortinas forestales o adecuación a la arquitectura tradicional presente en la zona. Se debe coordinar con entidades especializadas la recuperación del patrimonio cultural y etnológico, tomando como ejemplo lo hecho en Mondragó con la rehabilitación de los muros secos de las propiedades. 161 COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA BIBLIOGRAFÍA BLÁZQUEZ SALOM, M. (1996): Els usos recreatius i turistics dels espais naturals protegits. L’abast del lleure al medi natural de Mallorca. Departament de Ciencies de la Terra, Universitat de les Illes Balears (tesis doctoral inédita). BLÁZQUEZ SALOM, M. (1999): “La protección de espacios naturales en Baleares: patrimonio común y recurso turístico. Proceso histórico, situación actual y proyección futura” en VALLE BUENESTADO, B. ( coord. ): Geografía y Espacios Protegidos. Asociación de Geógrafos Españoles y Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Murcia. pp. 47-60. BLANCO PORTILLO, R. y GÓMEZ-LIMÓN, J. (2000): Gestión del uso público. EUROPARC - España (borrador inédito). << Anterior 162