INVESTIGACIÓN EVALUATIVA EN EDUCACIÓN

Anuncio
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA EN EDUCACIÓN (Plan 2000)
Tercer Curso, Pedagogía.
Obligatoria, 4,5 (T:3, P:1,5)
Profª: MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ CONDE
Dpto: DIDÁCTICA, ORG. Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Despacho nº 37 Edif. Europa, [email protected], ext. 3406.
___________________________________________________________________________________
1. OBJETIVOS
•
Conocer el concepto de Investigación Evaluativa en Educación, diferenciándolo de Investigación básica, medición o assessment.
•Distinguir la terminología específica en Investigación Evaluativa.
•Conocer y diferenciar distintos modelos de enfrentar el trabajo de evaluación.
•Comprender el proceso a seguir para diseñar un plan de evaluación, desde distintas perspectivas.
•Desarrollar la capacidad para seleccionar y aplicar diseños de investigación para la evaluación de programas, así como para elaborar informes evaluativos.
•Juzgar críticamente la evaluación realizada en distintos contextos y obtener conclusiones adecuadas.
•Relacionar las conclusiones obtenidas con un mejor conocimiento de la realidad educativa y con su posible incidencia en la mejora de dicha realidad.
2. PROGRAMA
Unidad Temática I. Conceptos generales en Investigación Evaluativa
1. Evaluación de programas. Concepto de evaluación y modalidades.
2. Modelos teóricos de evaluación.
3. El proceso en la evaluación de programas.
Unidad Temática II. Resolución metodológica 4. Objetivos de la evaluación e indicadores.
5. Enfoques metodológicos en la evaluación de programas. 6. Diseños de investigación aplicados a la evaluación de programas. 7. Técnicas de recogida de información. 8. Análisis e interpretación de la información recogida. 9. El informe de evaluación. Difusión y utilidad de la evaluación: toma de decisiones.
Unidad Temática III. Ámbitos de aplicación de la metodología de evaluación de programas en educación
10. Ámbitos de aplicación en Educación: Evaluación de centros educativos. Evaluación de Profesores. Evaluación del sistema educativo. Evaluación de la calidad de las Universidades. 11. Ámbitos de aplicación en ámbitos socioeducativos: Evaluación en programas socioeducativos: Evaluación de los programas interculturales. Evaluación de programas preventivos. Drogradicción, delincuencia. Evaluación de programas de mejora y desarrollo social. Tercera edad, primera edad, educación sexual, educación ambiental. Implicaciones de la investigación evaluativa en el ámbito social.
3. METODOLOGÍA
En la presentación de los diferentes temas se procurará integrar los presupuestos teóricos y prácticos de cada contenido. En general, se intentará promover una actitud activa por parte del alumnado, a través de búsqueda de información en la biblioteca, Internet, entrevistas a personas involucradas en proceso de evaluación, etc. Las actividades que se realizarán para cubrir tanto los créditos teóricos como prácticos serán las siguientes:
CREDITOS TEÓRICOS: a) Clases magistrales: Exposición de los aspectos más importantes de la asignatura y discusión sobre los mismos. El contenido de los temas se proporcionará con anticipación mediante una copia de que se depositará en la fotocopiadora del centro.
b) Lecturas de artículos de revistas y capítulos de libros: Se proporcionarán en fotocopiadora el contenidos de artículos y capítulos de libros seleccionados por cada uno de los temas, de lectura obligatoria.
CRÉDITOS PRÁCTICOS:
a) Clases prácticas: Se desarrollarán a lo largo del curso, una hora a la semana. Con el material proporcionado y las indicaciones recibidas en las clases los alumnos deberán elaborar un Cuaderno de prácticas que se entregará al finalizar las mismas. La fecha de entrega del cuaderno será el día del examen final programado en la convocatoria correspondiente. Aquellos alumnos que no asistan a clase podrán realizar las prácticas con la ayuda del material que se depositará en la fotocopiadora después de haberse desarrollado la práctica correspondiente. La guía y material de prácticas estará a disposición de los alumnos en fotocopiadora. El contenido de las mismas será el siguiente: 1. Búsqueda documental en Internet, 2. Análisis de varios ejemplos de evaluación de programas, 3. Instrumentos estandarizados (clima), 4. Indicadores de evaluación, 5. Cuestionario de evaluación, 6. Análisis estadístico de un cuestionario a través de SPSS y 7. Análisis de planes de mejora de centros educativos no universitarios.
b) Trabajo Práctico: Individual. Consistirá en la elaboración de un plan de evaluación de un programa educativo, a partir de una guía presentada en clase.
c) Foros de discusión. Durante las últimas dos semanas, y a partir de una material de lectura sobre Evaluación de centros de educación no universitaria, se realizarán varios foros a través de internet.
4. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará con finalidad formativa y sumativa. Con el objetivo de que la evaluación sirva al estudiante de ayuda en el aprendizaje de esta materia, se llevará a cabo un proceso de evaluación formativa, a través de la aplicación de un banco de items de autoevaluación, en forma de preguntas objetivas a disposición del alumno en internet. La Evaluación sumativa o final se realizará a partir de los siguientes criterios:
* Créditos teóricos (3/5 = 6 p):
1.­ Conocimiento de los contenidos teóricos: examen escrito: 0 a 5 puntos (min. 3).
2.­ Participación en el foro (cantidad y calidad): de 0 a 1 punto.
* Créditos prácticos (2/5 = 4 p):
1.­ Cuaderno de prácticas: 1 a 2 puntos (min. 1).
2.­ Trabajo individual: 1 a 2 puntos (min. 1).
Para aprobar la asignatura la suma total de puntos deberá ser superior o igual a 5 puntos.
Se realizará una prueba teórica en las fechas marcadas por la Comisión de Docencia para esta asignatura. En la o las pruebas realizadas se valorarán aspectos teóricos y prácticos a partir de una guía de evaluación para tal fin. Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados. 5. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Rojo, V. y otros (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid, Editorial EOS.
Alvira Martín, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Anguera Argilaga, M. T. (1990). Programas de intervención. ¿Hasta qué punto es factible su evaluación? Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 77­93.
Arnal, J.; Del Rincón, D. y De la Torre, S. (1992). Investigación educativa. Barcelona: Labor.
Colás Bravo, M. P., y Robollo Catalán, M. A. (1993). Evaluación de programas. Una guía práctica. Sevilla: Kronos.
Cook, T.D. y Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación educativa. Madrid: Morata.
De la Orden, A. (1990). Evaluación de los efectos de los programas de intervención. Revista de Investigación Educativa, 16, 61­76.
De Pablos, J. (1995). Evaluación de recursos y materiales educativos. En J.L. Rodríguez Diéguez y O. Sáenz Barrio, Tecnología educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación (pp. 67­90). Alcoy: Marfil.
Fernández Ballesteros, R. (Ed.) (1995). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
García Ramos, J.M. (1991). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43 (4), 461­476.
Lázaro, A. (1991). La formalización de los indicadores de evaluación. Bordón, 43, 477­494.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004): Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona.
Medina Revilla, A. y Villar Angulo, L.M. (1995). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Universitas.
Parlett, M., y Hamilton, D. (1983). La evaluación como iluminación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 450­466). Madrid: Akal.
Pérez Gómez, A. (1983). Modelos contemporáneos de evaluación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 426­449). Madrid: Akal.
Pérez Juste, R. (1994). Investigación evaluativa. En V. García Hoz (Dir.), problemas y métodos de educación personalizada (pp. 404­418). Madrid: Rialp.
Santos, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.
Stufflebeam, D. L. y Shinfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/MEC.
Tejedor, F.J. (1990). Perspectivas metodológicas del diagnóstico y evaluación de necesidades. Revista de Investigación Educativa, 16, 15­38.
Tejedor, F.J.; García­Valcárcel, A. y Rodríguez Conde, M.J. (1994). Perspectivas metodológicas actuales en la evaluación de programas en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 23, 93­128.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS:
Abarca Ponce, M.P. (coord.) (1989). La evaluación de programas educativos. Madrid: Escuela Española.
AIDIPE (ed.) (1990, 1993, 1995, 1997 y 1999). Revista de Investigación Educativa. Monográficos. Ponencias y comunicaciones al xx Seminario/Congreso de Modelos de Investigación Educativa.
AIDIPE (ed.) (2000). Revista de Investigación educativa, 18 (2). Número monográfico sobre evaluación educativa.
Buendía, L.; Fernández Cano, A. y Ruiz Carrascosa, J. (1995). Estudios evaluativos en diferentes contextos. Revista de Investigación Educativa, 26, 159­184.
Dueñas, M.L. (1993). Evaluación de un programa de apoyo a la integración escolar de deficientes mentales ligeros. En P. Colás y M.A. Rebollo, Evaluación de Programas (pp. 209­214). Sevilla: Kronos.
García Pastor, C. y García Jiménez, E. (1990). Evaluación de los efectos de la integración escolar en niños deficientes visuales. Revista de Investigación Educativa, 16 (8), 397­402.
Grupo Helmantica (1998). Los alumnos de la Universidad de Salamanca. Características y rendimiento académico. Salamanca: servicio de publicaciones de la Universidad de Salamanca.
INCE (1992). Evaluación del Sistema Educativo Español. Evaluación de la Educación Primaria . Madrid: INCE/MEC.
INCE (1998). Evaluación del Sistema Educativo Español. Evaluación de la Educación Secundaria . Madrid: INCE/MEC.
Jornet, J. y otros (2002). Guía práctica par ala evaluación de programas de formación profesional, ocupacional y continua. Valencia: Fundación Universidad­Empresa de Valencia (ADEIT).
Martínez, A. y otros (1993). Evaluación de los programas de intervención en las instituciones de menores de Valencia. En P. Colás y M.A. Rebollo, Evaluación de Programas (pp. 222­229). Sevilla: Kronos.
Merino, J.V. (1997). Funciones de la evaluación de programas de animación sociocultural. Revista Española de Pedagogía, 207, 337­362.
Perales Montolío, M.J. (2002). Estudio de validación de un modelo de evaluación de la formación ocupacional y continua, Bordón 54 (1). 95­113.
Tejedor, F.J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios, Revista Española de Pedagogía, 224. 5­32.
BIBLIOGRAFÍA EVALUACIÓN DE CENTROS
De Miguel Díaz, M. (1997). La evaluación de centros educativos. Una aproximación al enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa, 15, 2, 145­178.
De Miguel, M. y otros (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria. Madrid: Escuela Española.
Jiménez, B. (ed.) (1999). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis.
MEC (1997). Plan Anual de Mejora. Madrid: MEC.
Pérez Juste, R. y Martínez Aragón, L. (1989). Evaluación de centros y calidad educativa .Madrid: Cincel.
López Mojarro, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Madrid: Escuela Española.
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
AA.VV. (1998). Nº monográfico sobre Evaluación Institucional de la Educación Superior en España, Revista de Educación, 315
Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE Horsori.
Apodaka, P. y Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad, orientación y evaluación. Barcelona: Laernes.
Beare, M. y otros (1992). Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas técnicas de dirección. Madrid: La Muralla.
Benguira, R. (1997). Hacia modelos de gestión de calidad total. Con referencia especial al sector educativo. Boletín de Estudios Económicos, 161, 52.
Cano García, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.
Casanova, M.A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza: Edelvives.
Castillo, Mariano del (2002). Evaluación de la calidad en centros educativos. Curso interactivo (1 CD). Madrid: Santillana
Doherty, G. (1997). Desarrollo de los sistemas de calidad en la educación. Madrid: La Muralla.
Echebarría, K. (1992). Formación y calidad. Calidad total en los Servicios Públicos y en la Empresa. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
Gento Palacios, s. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.
López Mojarro, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Madrid: Escuela Española.
Marchesi, A. (1998). Calidad en la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
MEC (1997). Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Madrid: MEC.
MEC (2001). Modelo Europeo de Excelencia. Adaptación a los centros educativos del Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad. Madrid: MEC.
Vieira Pereira, J.T. (1997). Evaluación institucional: objetivos y criterios. Revista Española de Pedagogía, 208, 445­458.
Wilson, J. D. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
6. RECURSOS EN INTERNET
http://www.uca.es/RELIEVE/
http://www.uv.es/aidipe/
http://www.mec.es/calidad/index.html
http://www.mec.es/consejou/calidad/index.html
Descargar