Rocio Alejandra Flores Zárate. - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
La Política Monetaria en México y su efecto en
la Administración Financiera
MONOGRAFÍA
Para obtener el título de
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Rocio Alejandra Flores Zárate.
Asesor:
C.P Manuel Gustavo González Burelo
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Junio 2011
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
La Política Monetaria en México y su efecto en
la Administración Financiera
MONOGRAFÍA
Para obtener el título de
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Rocio Alejandra Flores Zárate.
Asesor:
C.P Manuel Gustavo González Burelo
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Junio 2011
AGRADECIMIENTOS
Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a quienes con su
ayuda, apoyo y comprensión me alentaron a logar esta hermosa realidad.
A mis Padres
Les agradezco con amor, cariño y eterno agradecimiento por mi existencia, valores morales y
formación profesional. Porque sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida
para formarme y porque nunca podré pagar todos sus desvelos ni aún con las riquezas más
grandes del mundo. Por lo que soy y por todo el tiempo que les robé pensando en mi… Gracias!!
A mis Abuelos
Alfonso
Aidee
Julita
Como un testimonio de gratitud y eterno reconocimiento, por el apoyo que siempre me han
brindado y con el cual he logrado terminar mi carrera profesional, siendo para mí, la mejor de las
herencias.
A mis tíos
Verónica
Porque gracias a tu cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de mis anhelos más grandes de
mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en mi se depositó y con los cuales he
logrado terminar mis estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiera
recibir y por lo cual viviré eternamente agradecida.
Carlos
Como un pequeño testimonio por el gran apoyo brindado durante los años más difíciles y más
felices de mi vida, en los cuales he logrado terminar mi carrera profesional, la cual constituye un
aliciente para continuar con mi superación.
Víctor y Carmen
Por ese gran cariño y que gracias a su sacrificio, orientación y preocupación aunado a sus sabios
consejo, han hecho posible la apertura de una nueva etapa en el curso de mi vida. Con cariño y
respeto.
A mis amigos
Primos, Cristian
Y demás personas que me apoyaron…
No es fácil llegar, se necesita dedicación, lucha y deseo, pero sobre todo apoyo como el que he
recibido durante este tiempo. Ahora más que nunca se acreditan mi cariño, admiración y respeto.
Gracias por lo que hemos logrado
A mi Asesor y Sinodales
C.P Manuel Gustavo González Burelo
L.E Ramón Pereda Terán
L.E Carlos Hernández Rodríguez
En reconocimiento a todo el apoyo brindado a través de mis estudios y con la promesa de seguir
siempre adelante.
Índice
RESUMEN…………………………………………………………………………………1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2
CAPITULO I.- EL SISTEMA MONETARIO FINANCIERO Y LA BANCA
CENTRAL…………………………………………………………………………………..8
1.1.- El Dinero .............................................................................................................. 9
1.1.1.-Funciones especificas del dinero .............................................................. 9
1.1.2 Mercados Financieros ............................................................................... 11
1.1.3 Política cambiaria ...................................................................................... 13
1.2.- Fondo Monetario Internacional ......................................................................... 15
1.2.1 Supervisión que ejerce el FMI .................................................................. 15
1.2.2 Funciones del FMI .................................................................................... 16
1.2.3 Obtención de Recursos del FMI ............................................................... 17
1.2.4 Integración del FMI .................................................................................... 17
1.3.- Banco Central Europeo ..................................................................................... 19
1.3.1.- Historia del Banco Central Europeo ....................................................... 19
1.3.2 El Banco Central Europeo en la actualidad ............................................. 22
1.3.3.- Funciones BCE ........................................................................................ 24
1.4.- La Reserva Federal ........................................................................................... 27
1.4.1 Funciones de la Reserva Federal ............................................................. 27
1.4.2 Estructura de la Reserva Federal ............................................................. 28
1.4.3 Política Monetaria ...................................................................................... 31
1.5.- El Banco de México ........................................................................................... 32
1.5.1 Antecedentes del Banco de México ......................................................... 32
1.5.2 El Banco de México en la actualidad ........................................................ 39
1.5.3 Funciones del Banco de México ............................................................... 43
II
CAPITULO II.- LA POLITICA MONETARIA EN MÉXICO…………………………..49
2.1 Criterios Generales de Política Económica ........................................................ 50
2.2.- Antecedentes de la Política Monetaria en México ........................................... 54
2.3.- Instrumentos actuales de la Política Monetaria Mexicana .............................. 62
2.4 Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio ........................................................ 82
2.5 Noticias relevantes sobre Política Monetaria ..................................................... 86
CAPITULO III.- EFECTOS DE LA POLITICA MONETARIA EN LAS FINANZAS
EMPRESARIALES………………………………………………………………………88
3.1 Análisis de informes Financieros de Empresas que Cotizan en Bolsa ............. 89
3.1.1 Fomento Económico Mexicano S.A.B de C.V (FEMSA) ......................... 89
3.1.2 Cementos Mexicanos S.A.B de C.V ......................................................... 94
3.1.3 Grupo BIMBO............................................................................................. 96
3.2.- Análisis de Estudios Elaborados por Asociaciones del Sector Privado ....... 100
3.2.1 BANAMEX ................................................................................................ 100
3.2.2.- HSBC ..................................................................................................... 109
CONCLUSIONES………………………………………………. ……………………..116
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………............121
III
RESUMEN
La política monetaria comprende el conjunto de acciones que realiza el Banco de
México, en su carácter de Banca Central, con objeto de mantener la estabilidad de
la economía. Estas acciones tienen repercusiones a nivel país, así como en la
administración financiera de las empresas. El segundo caso es el que se aborda
en este trabajo de investigación.
Con el fin de comprender el papel que tiene la Banca Central en la economía del
país, se hace mención a los Bancos Centrales con mayor influencia mundial.
Para demostrar el efecto de la política monetaria en la administración financiera,
se presentan los casos de las siguientes empresas: Femsa, Cemex y Bimbo;
además los análisis elaborados por HSBC y Bancomer.
1
INTRODUCCIÓN
La idea principal que se aborda en el presente trabajo se refiere a cómo afecta la
política monetaria del Banco Central de México a la administración financiera de
las empresas.
De inicio, el trabajo se sustenta en las funciones que desempeña el dinero. En
general, las decisiones de las personas y de las empresas dependen de las
repercusiones financieras que tendrán éstas en su patrimonio. El dinero es el
centro de la economía, casi todo gira alrededor de éste. Las personas y las
organizaciones se ven afectadas como resultado de la pérdida de poder
adquisitivo del dinero, fenómeno conocido como inflación.
El dinero ejerce gran influencia sobre la inflación, los ciclos económicos y las tasas
de interés. Debido a que esto es muy importante para el bienestar de la economía,
se necesita conducir adecuadamente la política monetaria.
Las actividades en los mercados financieros tienen efectos directos sobre la
riqueza de las personas, sobre el comportamiento de las empresas y sobre la
eficiencia de la economía.
La función principal de los mercados financieros es dirigir los recursos de las
personas ahorradoras que tienen exceso de estos a las empresas que están en
posibilidad de invertir en proyectos productivos, lo que permite la movilización de
recursos contribuyendo al bienestar económico y al mismo tiempo al crecimiento
de la economía.
Posteriormente se desarrolla el tema de los Bancos Centrales más influyentes en
la economía global, El Banco Central Europeo y la Reserva Federal, poniendo
especial interés en el Banco de México (Banxico), con la finalidad de poder
comparar las actividades que cada banco desarrolla para mantener estable la
economía de su país.
3
Existe la idea de que los bancos centrales deben intentar llevar la inflación a cero
por ciento, en contra posición existe la opinión que los bancos centrales deben
dejar de preocuparse por la inflación y enfocarse en alentar el crecimiento
económico, lo que sí es cierto es que los bancos centrales son los responsables
de la política monetaria, cuyo objeto principal, aunque no el único, es lograr y
mantener la estabilidad de precios.
En el caso de nuestro país, el Banco de México es la autoridad gubernamental
que tiene a su cargo la política monetaria. Esta institución se creó en 1925 para
terminar con la multiplicidad de bancos emisores de billetes, y fue en el año de
1936 cuando se le otorgo el titulo de Banco Central.
Al Banco de México le corresponde la emisión de billetes y ordenar la acuñación
de moneda metálica, así como poner ambos en circulación; operar con las
instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia;
actuar como asesor del gobierno federal en materia económica y, particularmente,
financiera; participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen bancos centrales.
El Banco de México cuenta con diversas armas de regulación monetaria y
crediticia semejantes a las que utilizan los bancos centrales de otros países y
otras de instrumentación nacional, entre ellas: variaciones de la tasa de
redescuento; operaciones de mercado abierto; fijación de las tasas de interés que
puedan cobrar los bancos comerciales sobre sus operaciones; emisión de bonos
de regulación monetaria.
Como acreditante o prestamista de última instancia, Banxico tiene la tarea básica
de evitar los pánicos financieros; para ello, debe otorgar préstamos a los bancos
comerciales y
demás instituciones financieras cuando se presente alguna
amenaza, en el entendido que ninguna autoridad podrá ordenarle que conceda
financiamiento, dado su carácter autónomo.
4
En el segundo capítulo me concentro en lo que es la política monetaria en México
y como el Banco de México se encarga de ponerla en práctica.
La política monetaria debe estar coordinada con la política fiscal y por lo tanto el
banco central debe estar bajo el control del Ejecutivo. El Banco de México
independientemente del ejecutivo federal puede permitir políticas de estabilización
de precios de largo plazo y dejar de reaccionar a problemas de corto plazo que
resulten en una política monetaria expansionista.
Las operaciones de mercado abierto son el instrumento fundamental que emplea
el Banco de México para controlar la oferta monetaria porque son flexibles,
fácilmente revocables y se pueden llevar a cabo rápidamente. El empleo de las
operaciones de mercado abierto por el Banco de México es reciente, a partir de la
implementación del proceso de liberación financiera.
Los cambios en los requerimientos de reserva son demasiado toscos como
instrumentos de control de la oferta monetaria y se usan pocas veces. En el caso
de México, hace poco tiempo este instrumento era el principal medio de control
monetario que el Banco de México empleaba. Últimamente ha descansado más
en el uso del depósito obligatorio y hasta últimas fechas emplea más las
operaciones de mercado abierto y la colocación de bonos de regulación
monetaria.
Después de la crisis financiera de 1994 y hasta 2005, se adoptó el llamado
―Régimen de saldos acumulados‖ (cuenta única), con la finalidad de tener un
mecanismo para enviar señales a los participantes en los mercados financieros,
sin determinar con ello niveles de tasas de interés o de tipo de cambio. Desde
2004 y formalmente el 21 de enero de 2008 se adoptó la tasa de fondeo bancaria
como objetivo operacional del Banco de México.
5
Las tasas de interés realizan una función vital en la economía monetaria, actuando
como si fueran una válvula que regula el flujo de fondos y activos financieros entre
ahorradores e inversionistas. Un costo de financiamiento elevado reduce la
capacidad de competencia de las empresas, obstaculiza la capacidad de los
individuos para alcanzar mejores niveles de bienestar económico y afecta la salud
financiera de los bancos. La tasa de interés es el precio pagado por el uso del
dinero.
Los objetivos básicos de política monetaria son seis, referidos a los siguientes
aspectos: elevado empleo, crecimiento económico, estabilidad de precios,
estabilidad de tasas de interés, estabilidad de los mercados financieros y
estabilidad de los mercados de cambios.
Las principales estrategias de política monetaria son tres: la meta monetaria, la
meta de tipo de cambio y la meta inflacionaria.
Por último en el tercer capítulo se realiza un análisis acerca del efecto que tienen
las decisiones que toma nuestro banco central en la administración financiera de
las empresas.
Tal efecto se puede observar en los estados financieros de las empresas,
específicamente en el concepto denominado ―Costo integral de financiamiento‖,
que se incluye en el estado de resultados.
El costo integral de financiamiento lo integran: Los gastos por intereses, que son
los gastos por el uso de fondos externos; Pérdidas o ganancias cambiarias,
derivadas de las fluctuaciones en el tipo de cambio aplicadas a los pasivos o
cuentas por cobrar en moneda extranjera; Ganancia o pérdida por inflación
(REPOMO), de acuerdo a la posición de activos y pasivos monetarios y la
inflación.
6
Analizando los informes de FEMSA se puede observar que su costo integral de
financiamiento decreció 18.0% a Ps. 2,153 millones en 2010, reflejando una
mejora que según la compañía es debido a una baja base de comparación en el
2009, como resultado de una baja en el gasto financiero.
Por el lado de Bimbo en 2010, el costo integral de financiamiento fue de $2,623,
en comparación con $2,012 en el año anterior. Esto obedeció según la compañía
al incremento en las tasas de interés, relacionado con vencimientos de deuda más
largos para alcanzar un perfil de amortizaciones alineado con la estrategia de la
Compañía y una pérdida cambiaria.
Del otro lado está el sector bancario, el cual tiene que estar muy al pendiente de
las decisiones que tome el Banco Central, en especial sobre los movimientos que
realice con la Tasa Interbancaria de Equilibrio (TIIE), ya que ésta sirve de
referencia a estas instituciones para fijar sus tasas.
Respecto a las instituciones bancarias se observa que están al pendiente de todas
las decisiones que tome en Banco Central, y en tal virtud, mensualmente
presentan al público en general informes detallados donde analiza tales decisiones
y como éstas afectan a la economía de nuestro país.
7
CAPITULO I.- EL SISTEMA MONETARIO
FINANCIERO Y LA BANCA CENTRAL
1.1.- El Dinero
El dinero es todo medio de pago, comúnmente aceptado, a cambio de bienes y
servicios, y en la liquidación de obligaciones o deudas. Fundamentalmente, lo que
sea dinero depende enteramente de una convención, es decir, su aceptabilidad
general como medio para hacer pagos y saldar deudas.
―El dinero es pura ficción, una abstracta construcción de la imaginación, a pesar
de que pueda ser simbolizado en una moneda de oro, un trozo de papel o un
asiento contable. El concepto de dinero es uno de los grandes inventos de la
imaginación humana, y ha sido tan importante para el desarrollo de la actividad
económica como lo fue el descubrimiento de la rueda para el transporte. Incluso
en las monedas primitivas el dinero fue utilizado como forma para almacenar
riquezas y, a veces, como medio de intercambio.
La invención del dinero y su consecuencia, la economía de mercado, permitieron
al hombre aprovechar los primeros esfuerzos innovadores en los diversos
aspectos de su actividad que condujeron al mundo moderno, con todos sus
peligros y desfiguraciones, pero también con todos sus logros, éxitos, estímulos y
ampliación de posibilidades para el hombre‖.
1.1.1.-Funciones especificas del dinero
Se reconoce, que el dinero sirve como un medio de cambio, unidad de cuenta,
deposito de valor y patrón de pagos diferidos; funciones que se comentan a
continuación:
9
Medio de cambio
El dinero constituye un medio de cambio porque es el medio para intercambiar
bienes y servicios entre las personas en la sociedad. Esta función facilita la
especialización de los individuos y las naciones. Los beneficios que se derivan del
uso de un medio de cambio se pueden valorar mejor examinando el fenómeno del
trueque.
Unidad de cuenta
El dinero sirve como unidad de cuenta cuando actúa como la unidad en cuyos
términos se mide y se expresa el valor de todos los bienes y servicios. Tan pronto
como una sociedad desarrolla una unidad monetaria tal como un peso, un dólar,
un euro, o un yen, el valor de cada bien o servicio puede expresarse como un
precio, que significa el número de unidades monetarias por el que se
intercambiaría.
Deposito de valor
El dinero opera como depósito de valor cuando funciona como medio de cambio a
través del tiempo, así como lo hace en el presente. Esto es, que el dinero pueda
servir no solo como medio de cambio en el presente sino también para efectuar
pagos en el futuro. Otra forma de ver esta función es que las personas tienen la
alternativa de que en lugar de gastar sus ingresos en el presente, los ahorren en
forma de dinero para gastos futuros.
10
Patrón de pagos diferidos
El significado de esta función es que las deudas se expresan en términos de
dinero. Los sistemas económicos modernos requieren la existencia de un gran
volumen de contratos que implican precios diferidos o futuros. La mayoría de estos
son contrato donde el pago de principal e interés sobre deudas se establece en
unidades monetarias.
1.1.2 Mercados Financieros
Los mercados financieros son aquellos en que los fondos se transfieren de
manera directa, y no a través de intermediarios, de quienes los tienen disponibles
en exceso hacia quienes los necesitan. Los mercados financieros como los
mercados de bonos y acciones pueden ser importantes en la canalización directa
de fondos de quienes no les dan un uso productivo hacia quienes si se lo dan,
resultando por consiguiente en una eficiencia económica más alta. Las actividades
en los mercados financieros también tienen efecto directo en como las personas
se enriquecen y en el comportamiento de las empresas.
Las actividades en los mercados financieros tienen efectos directos sobre la
riqueza de las personas, sobre el comportamiento de las empresas, y sobre la
eficiencia de la economía. Tres mercados financieros merecen atención en
particular: el mercado de bonos (donde se determinan las tasas de interés); el
mercado accionario (donde se tiene un efecto mayor en la riqueza de las
personas), y el mercado cambiario (debido a que las fluctuaciones en el tipo de
cambio tienen grandes consecuencias para la economía mexicana).
11
La función de los mercados financieros
Los mercados financieros ejecutan la función económica esencial de canalizar
fondos de quienes han ahorrado en exceso, para gastar menos que su ingreso,
hacia aquellos que tienen escasez de fondos, porque desean gastar más que su
ingreso.
Los principales ahorradores prestamistas son las personas, aunque las empresas
y los gobiernos, así como los extranjeros y sus gobiernos, a veces también tienen
recursos en exceso y, por lo tanto, los prestan. Los más importantes deudores
inversores son las empresas y el gobierno, aunque también los individuos y los
extranjeros piden prestado para financiar sus compras de automóviles, muebles y
casas.
Los deudores obtienen fondos directamente de los prestamistas en los mercados
financieros, vendiéndoles valores (también llamados instrumentos financieros) que
son derechos sobre futuros ingresos o activos de los deudores. En tanto que los
valores son activos para las personas que los compran, son obligaciones (deuda)
para los individuos o empresas que los venden (los emiten).
Los mercados financieros tienen una importante función en la economía ya que
permiten la movilización de fondos sin oportunidades de inversión productiva hacia
quienes tienen esa oportunidad. Al hacerlo contribuyen a una mayor producción y
eficiencia en toda la economía. Los mercados financieros que operan
eficientemente mejoran el bienestar económico de todos en la sociedad.
Los mercados financieros pueden clasificarse como mercados de dinero y de
capitales, mercados accionarios y de deuda, mercado primario y secundario, y
mercado bursátil y sobre el mostrador. Los intermediarios financieros
son
instituciones financieras con la característica distintiva de que adquieren recursos
12
mediante la emisión de obligaciones y entonces, a su vez, usando dichos recursos
para adquirir activos comprando valores y otorgando prestamos.
La internacionalización de los mercados financieros
La internacionalización de los mercados financieros se ha convertido en una
importante tendencia. El extraordinario crecimiento de los mercados financieros
extranjeros ha sido el resultado del gran incremento de los ahorros en países
como los Estados Unidos y Japón y la falta de regulación de los mercados
financieros extranjeros que les ha permitido expandir sus actividades.
Los instrumentos más tradicionales en el mercado internacional de bonos son
conocidos como bonos extranjeros. Los bonos extranjeros se venden en el
extranjero y están denominados en la moneda de cada país. Por ejemplo, si
Cementos Mexicanos vende un bono en Estados Unidos, denominados en
dólares, se clasifica como un bono extranjero en Estados Unidos.
Los bonos extranjeros han sido un importante instrumento en el mercado
internacional de capitales, durante siglos. De hecho, un gran porcentaje de los
ferrocarriles estadounidenses construidos en el siglo XIX se financiaron con la
venta de bonos extranjeros en Inglaterra.
1.1.3 Política cambiaria
El tipo de cambio es el precio de la moneda nacional en términos de las monedas
extranjeras. Como todos los precios, están determinados por las fuerzas de oferta
y demanda. Los tipos de cambio son importantes porque afectan el costo de los
bienes que se venden al exterior y el costo de los bienes extranjeros que se
compran internamente.
13
La teoría del tipo de cambio que se basa en la paridad del poder adquisitivo
establece que el tipo de cambio a largo plazo entre dos países siempre se ajusta
exactamente para contrarrestar las diferencias entre las variaciones de los niveles
de precios relativos de los dos países. Otros factores que influyen en los tipos de
cambio son los aranceles, los permisos previos y las cuotas, la demanda de
importaciones, la demanda de exportaciones, y la productividad.
Cada país tiene su propia moneda: México tiene su peso; Estados Unidos tiene su
dólar; la Unión Europea, su euro; Japón, su yen. El comercio entre países
involucra el intercambio de diferentes monedas (o más comúnmente depósitos
bancario denominados en diferentes monedas) entre sí. Cuando una empresa
mexicana compra bienes, servicios o activos financieros extranjeros.
Es precisamente en el mercado de cambios donde se efectúan las transacciones
de monedas y depósitos bancarios denominados en una divisa en particular. El
intercambio divisas que se realiza en el mercado de cambios determina el precio
al que se canjean las monedas entre si y a su vez afecta el costo a que se pueden
adquirir los bienes y los activos financieros extranjeros.
En atención al tiempo en que se llevan las transacciones de divisas, se advierten
dos tipos de operaciones cambiarias: las transacciones inmediatas llamadas
transacciones spot, que a veces toma hasta dos días llevar a cabo el intercambio,
y las transacciones forward que implican el intercambio de depósitos bancarios en
una fecha futura definida.
Cuando aumenta el valor de una moneda, se dice que esta se aprecia; cuando
una moneda decae en valor, se dice que se deprecia.
14
1.2.- Fondo Monetario Internacional
El FMI tiene encomendada la función de supervisar el sistema monetario
internacional y hacer un seguimiento de las políticas económicas y financieras de
sus 187 países miembros. Esta actividad se conoce como supervisión. Durante
este proceso, que se realiza tanto a escala mundial como en cada uno de los
países, el FMI destaca los riesgos que pueden comprometer la estabilidad interna
y externa y brinda asesoramiento sobre los ajustes de política económica
necesarios. De esta manera, el FMI contribuye a que el sistema monetario
internacional cumpla su propósito esencial de facilitar el intercambio de bienes,
servicios y capital entre los países, respaldando así un crecimiento económico
sólido.
1.2.1 Supervisión que ejerce el FMI
Las labores del FMI abarcan dos aspectos principales: la supervisión bilateral, que
comprende la evaluación de las políticas de cada uno de los países miembros, y la
supervisión multilateral, es decir, el examen de la situación de la economía
mundial.
Los economistas del FMI realizan un seguimiento continuo y regular de las
economías de los países miembros y visitan los países por lo general una vez al
año con el fin de intercambiar opiniones con los gobiernos y los bancos centrales
y, sobre todo, determinar si existen riesgos que amenazan la estabilidad interna y
externa que justifiquen ajustes de las políticas económicas o financieras.
15
1.2.2 Funciones del FMI
Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países
miembros afectados por problemas efectivos o potenciales de balanza de pagos.
Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales,
estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las
condiciones para un firme crecimiento económico, al tiempo que toman las
medidas necesarias para corregir problemas subyacentes. A diferencia de los
bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos.
Además, el FMI proporciona asistencia de emergencia para apoyar la
recuperación del país con posterioridad a una catástrofe natural o un conflicto.
Todos los servicios no concesionarios están sujetos a la tasa de interés del
FMI, denominada ―tasa de cargos‖, que está basada en el mercado; y los
préstamos de gran cuantía (que superan ciertos límites) están sujetos a una
sobretasa. La tasa de cargos se basa en la tasa de interés del DEG, que se
revisa semanalmente para tener en cuenta las fluctuaciones de las tasas de
interés de corto plazo en los principales mercados monetarios internacionales.
¿Cuándo puede un país obtener un préstamo del FMI?
Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una
necesidad de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en
montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos
internacionales netos y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas
para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de
seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que
debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y
restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico.
16
1.2.3 Obtención de Recursos del FMI
La mayoría de los recursos para financiar los préstamos que otorga el FMI
proceden de los países miembros, principalmente del pago de cuotas. En 2009, el
FMI suscribió varios nuevos acuerdos bilaterales de préstamo y compra de
pagarés con el objeto de reforzar la capacidad de la institución para respaldar a
los países miembros durante la crisis económica mundial.
Sistema de cuotas
A cada país miembro del FMI se le asigna una cuota basada en general en el
tamaño de la economía del país en relación con la economía mundial que
determina su contribución máxima a los recursos financieros de la institución.
Cuando un país ingresa al FMI, suele pagar hasta la cuarta parte de su cuota
en divisas ampliamente aceptadas (como el dólar de EE.UU., el euro, el yen o
la libra esterlina) o en derechos especiales de giro (DEG). Las tres cuartas
partes restantes se pagan en la moneda del país.
1.2.4 Integración del FMI
Junta de gobernadores
La Junta de Gobernadores, que es la máxima autoridad decisoria del FMI, está
integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro.
El gobernador, nombrado por cada país miembro, es generalmente el ministro
de Hacienda o el gobernador del banco central.
17
Si bien la Junta de Gobernadores ha delegado la mayor parte de sus facultades
en el Directorio Ejecutivo, se reserva el derecho de aprobar los aumentos de
cuotas, las asignaciones de derechos especiales de giro (DEG), la admisión de
nuevos miembros, la separación obligatoria de miembros, y las enmiendas del
Convenio Constitutivo y los Estatutos.
La Junta de Gobernadores es asesorada por dos comités ministeriales,
el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité para el
Desarrollo.
El directorio ejecutivo
El Directorio Ejecutivo, integrado por 24 miembros, se encarga de la gestión
diaria del FMI. Cinco directores ejecutivos son nombrados por los países
miembros que tienen las cinco cuotas más altas (Estados Unidos, Japón,
Alemania, Francia y el Reino Unido), y 19 son elegidos por el resto de los
países miembros.
El Directorio analiza todos los aspectos de la labor del FMI, desde las
evaluaciones anuales de la situación económica de los países miembros
realizadas por el personal del FMI hasta cuestiones de política económica que
revisten importancia para la economía mundial. El Directorio normalmente
adopta sus decisiones por consenso, pero a veces se llevan a cabo votaciones
formales. Al término de la mayor parte de las deliberaciones formales, el
Directorio publica un documento denominado Exposición sumaria, en la que se
resumen sus opiniones.
18
La gerencia del FMI
El Director Gerente del FMI es el Presidente del Directorio Ejecutivo y el Jefe
del personal técnico del FMI. Cuenta con la asistencia de tres subdirectores
gerentes.
El Director Gerente es nombrado por el Directorio Ejecutivo por un mandato
renovable
de
cinco
años.
Los
24
directores
ejecutivos
del
FMI
pueden proponer a ciudadanos de cualquiera de los países miembros del FMI.
Si bien el Directorio Ejecutivo puede elegir un Director Gerente por mayoría de
votos, en el pasado el Directorio Ejecutivo ha elegido al Director Gerente por
consenso.
1.3.- Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea,
el euro. La función principal del BCE consiste en mantener el poder adquisitivo de
la moneda única y, de este modo, la estabilidad de precios en la zona del euro. La
zona del euro comprende los diecisiete países de la Unión Europea que han
adoptado el euro desde 1999.
Actualmente se encuentra físicamente ubicado en Frankfurt Alemania.
1.3.1.- Historia del Banco Central Europeo
Tras la Segunda Guerra Mundial, políticos de varios países europeos adquieren el
convencimiento de que el único modo de prevenir otra guerra en el continente es
la unión económica y política de los Estados.
19
1950.- El ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, propone la
integración de las industrias del carbón y del acero de Europa Occidental.
1951.- Seis países fundan la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA):
Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. El
Tratado de la CECA expiró, como estaba previsto, en el 2002, cincuenta años
después de su entrada en vigor.
1957.- Se firman los Tratados de Roma, por los que se instituyen la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea
(CEE). El objetivo de los Estados miembros es eliminar las barreras comerciales y
arancelarias entre ellos y constituir un mercado común.
1967.- Las instituciones de las tres Comunidades Europeas (CECA, CEE y
EURATOM) se fusionan dando lugar a la Comisión Europea, el Consejo de
Ministros y el Parlamento Europeo.
1970.- El Informe Werner, elaborado a raíz de una decisión adoptada en 1969 por
el Consejo Europeo (es decir, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
miembros de la CEE), constituye el primer proyecto de unión económica y
monetaria entre los seis Estados que entonces componían la CEE. Por diversas
razones, este plan fracasó a principios de la década de los setenta.
1973.- Dinamarca, Irlanda y Reino Unido ingresan en la CEE, que pasa a contar
con nueve Estados miembros.
1979.- Los gobiernos y bancos centrales de los nueve Estados miembros crean el
Sistema Monetario Europeo (SME), cuya característica fundamental es la
introducción de tipos de cambio fijos, aunque ajustables, entre las monedas de los
países participantes, mediante el Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC).
1981.- Grecia ingresa en la CEE.
20
1986.- España y Portugal ingresan en la CEE.
1986.- El Acta Única Europea impulsa nuevamente la idea de una unión
económica y monetaria.
1988.- El Consejo Europeo confirma el objetivo de lograr la realización de la Unión
Económica y Monetaria (UEM). Un comité de expertos, encabezado por el
presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, estudia el modo de llevarla a
efecto. Su informe (el Informe Delors) propone una transición en tres fases.
1989.- Se inician las negociaciones sobre el Tratado de la Unión Europea, por el
que se crea la Unión Europea (UE) y se modifica el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea. El nuevo tratado incluye disposiciones concretas sobre el
establecimiento de la UEM y del Banco Central Europeo. Comúnmente se le
denomina Tratado de Maastricht.
1992.- Se firma el Tratado de Maastricht, que introduce nuevas formas de
cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros, por ejemplo, en
defensa y asuntos de justicia e interior. Con esta integración del sistema
comunitario, el Tratado de Maastricht crea la UE.
1993.- El Tratado de Maastricht entra en vigor el 1 de noviembre, tras ser
ratificado por los doce Estados miembros.
1995.- Austria, Finlandia y Suecia ingresan en la UE.
1990-99.- La UEM se realiza en tres fases.
2002.- Se ponen en circulación los billetes y monedas en euros.
21
2003.- Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta,
Polonia y República Checa suscriben el Tratado de Adhesión.
2004.- Los diez países se adhieren a la UE el 1 de mayo.
2007.- Bulgaria y Rumanía se adhieren a la UE el 1 de enero.
2009.- El Tratado de Lisboa entra en vigor el 1 de diciembre.
1.3.2 El Banco Central Europeo en la actualidad
El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales constituyen el
Eurosistema, el sistema de bancos centrales de la zona del euro. El principal
objetivo del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios, salvaguardando
así el valor del euro.
La misión del Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo se ha comprometido a llevar a cabo con efectividad
todas las tareas de banca central que le han sido encomendadas. A tal fin, se
esfuerzan por alcanzar el máximo nivel de integridad, competencia, eficiencia y
transparencia.
Independencia política
La independencia del BCE favorece el mantenimiento de la estabilidad de precios,
como avalan numerosos análisis teóricos y datos empíricos relativos a la
independencia de los bancos centrales.
22
La independencia del BCE queda establecida en el marco institucional de la
política monetaria única (en el Tratado y en los Estatutos).
Ni el BCE ni los bancos centrales nacionales (BCN), ni ningún miembro de sus
órganos rectores podrá solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones y
organismos comunitarios, ni de los gobiernos de los Estados miembros ni de
ningún otro órgano.
Rendición de Cuentas
El BCE anuncia públicamente su estrategia de política monetaria e informa sobre
su valoración periódica de la evolución económica, lo cual contribuye a que en los
mercados se entienda el patrón de respuesta sistemática de la política monetaria a
la evolución y las perturbaciones. Esto hace que en los mercados resulte más fácil
predecir en el medio plazo las medidas de política que se adopten. De este modo,
las expectativas del mercado pueden formarse con mayor eficiencia y precisión.
El que los agentes económicos puedan anticipar a grandes rasgos las respuestas
de la política monetaria permite una rápida incorporación a las variables
financieras de cualquier cambio que se produzca en la misma. Esto a su vez
puede acortar el proceso por el que la política monetaria se transmite a las
decisiones de consumo e inversión, así como acelerar los ajustes económicos
necesarios y reforzar la efectividad de la misma.
Para mantener la legitimidad, todo banco central independiente debe rendir
cuentas de su gestión en el ejercicio de su mandato ante las instituciones
democráticas y los ciudadanos. El BCE tiene una obligación de información
precisa, establecida en el artículo 15 de sus Estatutos.
De acuerdo con los Estatutos, el BCE deberá publicar informes trimestrales sobre
las actividades del Eurosistema, así como un estado financiero consolidado
23
semanal. Tiene que presentar además un informe anual sobre sus actividades y
sobre la política monetaria del año anterior y del año en curso, que ha de remitir al
Parlamento Europeo, al Consejo de la UE, a la Comisión Europea y al Consejo
Europeo.
Con el fin de cumplir lo que exigen los Estatutos, el BCE publica

un Boletín mensual;

un Estado Financiero Consolidado Semanal; e

Informes anuales.
1.3.3.- Funciones BCE
A diferencia de los bancos centrales nacionales (BCN), el BCE sólo lleva a cabo
un número reducido de operaciones, centrándose principalmente en la formulación
de las distintas políticas y asegurando que los BCN ejecutan las decisiones de
forma coherente.
En concreto, el BCE es responsable de:
Formular las políticas del Eurosistema: el Consejo de Gobierno del BCE dirige la
política monetaria en relación con la moneda única, lo que incluye la definición de
estabilidad de precios, la manera de analizar los riesgos inflacionistas, etc.
Decidir, coordinar y realizar el seguimiento de las operaciones de política
monetaria: el BCE imparte instrucciones a los BCN sobre los detalles relativos a
las operaciones requeridas (importe, tiempo, fecha, etc.) y comprueba su correcta
ejecución.
Adoptar actos jurídicos: dentro de los límites de su mandato, los órganos rectores
tienen la facultad de adoptar actos jurídicos vinculantes para el Eurosistema, como
24
orientaciones e instrucciones, destinados a asegurar que los BCN ejecutan las
operaciones descentralizadas de forma coherente. Asimismo, y dentro de los
límites establecidos, pueden adoptar reglamentos y decisiones con carácter
vinculante fuera del Eurosistema.
Autorizar la emisión de billetes: esta actividad comprende la planificación y
coordinación estratégicas de la producción y emisión de billetes en euros.
Además, el BCE coordina las actividades del Eurosistema de investigación,
desarrollo, seguridad y calidad de la producción de los billetes en euros.
Asimismo, el BCE alberga el Centro de Análisis de Falsificaciones, en el que se
realiza el análisis y la clasificación de las falsificaciones de los billetes en euros, la
base de datos central de las falsificaciones y el Centro Internacional para la
Disuasión de Falsificaciones, que contribuye a la cooperación mundial entre
bancos centrales en la lucha contra la falsificación bajo los auspicios de los
gobernadores de los bancos centrales de los países del G-10.
Intervenciones en los mercados de divisas: en caso de que resulte necesario,
también conjuntamente con un BCN concreto. Estas operaciones implican
comprar o vender valores en los mercados de divisas.
Adicionalmente, el BCE se encarga de:
Cooperación internacional y europea: con objeto de dar a conocer sus puntos de
vista, el BCE participa en las reuniones que se celebran en distintos foros
internacionales y europeos.
En diciembre de 1998, el BCE se convirtió en el único banco central del mundo en
obtener el estatuto de observador en el Fondo Monetario Internacional y en la
actualidad asiste a todas las reuniones del Directorio Ejecutivo del FMI en las que
se tratan cuestiones relacionadas con la Unión Económica y Monetaria. Por este
motivo, el BCE ha creado una representación permanente en Washington D.C.
25
Además, el BCE asiste a las reuniones del G-7, del G-20 y del Consejo de
Estabilidad Financiera. En el ámbito europeo, el Eurogrupo, formado por los
ministros de Economía y Hacienda de los países de la zona del euro, invita
periódicamente al presidente del BCE a asistir a las reuniones que, con carácter
informal, celebra mensualmente.
Asimismo, el BCE puede asistir a las reuniones del Consejo de la UE cuando se
discuten temas relativos a los objetivos y funciones del Eurosistema.
La elaboración de informes: los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos
Centrales (artículo 15) establecen las obligaciones de información. El BCE elabora
un Boletín Mensual, un estado financiero consolidado semanal del Eurosistema y
un Informe Anual.
El seguimiento de los riesgos financieros: que consiste en la evaluación de los
riesgos para los activos, ya sean adquiridos en el contexto de inversión de los
recursos propios o de las reservas exteriores del BCE, o admitidos como garantía
en las operaciones de crédito del Eurosistema.
Las actividades de asesoría a las instituciones de la Unión y a las autoridades
nacionales: el BCE emite dictámenes sobre los proyectos de disposiciones legales
nacionales y de la UE en materias de su competencia.
El funcionamiento de los sistemas de información: el BCE y los BCN han creado
una serie de sistemas operativos comunes que facilitan la realización de
operaciones descentralizadas. Estos sistemas constituyen un soporte «logístico»
para la integridad funcional del Eurosistema e incluyen sistemas de información,
aplicaciones y procedimientos. Se organizan de acuerdo con un modelo radial,
cuyo centro es el BCE.
26
La gestión estratégica y táctica de las reservas exteriores del BCE: incluye la
definición de las preferencias rentabilidad riesgo a largo plazo de los activos
exteriores de reserva (asignación estratégica de los activos), la adopción de un
perfil de rentabilidad riesgo teniendo en cuenta las condiciones existentes en el
mercado (asignación táctica de los activos) y el establecimiento de las
orientaciones de inversión y del marco operativo general.
1.4.- La Reserva Federal
La reserva Federal es el sistema bancario central de los Estados Unidos, es una
entidad encargada de guardar todos los fondos de los bancos del sistema
bancario norteamericano.
Misión
El Sistema de Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos. Fue
fundada por el Congreso en 1913 para proporcionar a la nación de un sistema
más seguro, más flexible y más estable monetaria y financieramente. Con los
años, su papel en la banca y la economía se ha expandido.
1.4.1 Funciones de la Reserva Federal
Hoy en día, los derechos de la Reserva Federal se dividen en cuatro áreas
generales:

Conducir la política monetaria del país, influyendo en las condiciones
monetarias y crediticias en la economía en la búsqueda de máximo empleo,
precios estables y moderadas tasas de interés a largo plazo
27

Supervisar y regular las instituciones bancarias para garantizar la seguridad
y solidez de la banca de la nación y el sistema financiero y proteger los
derechos de crédito de los consumidores

Mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero y contener los
riesgos sistemáticos que puedan surgir en los mercados financieros.

Prestación de servicios financieros a las instituciones de depósito, el
gobierno de EE.UU., y las instituciones oficiales extranjeras, incluyendo a
jugar un papel importante en el funcionamiento el sistema nacional de
pagos
1.4.2 Estructura de la Reserva Federal
La junta de gobernadores del sistema de la reserva federal
Los siete miembros de la Junta de Gobernadores son nombrados por el
Presidente y confirmados por el Senado para servir a 14 años. Los miembros
pueden servir un único término, pero un miembro que ha sido designado para
completar la parte restante del mandato puede ser reelegido para un mandato
completo. El Presidente designa y confirma el Senado, dos miembros de la Junta
para ser Presidente y Vicepresidente, por un período de cuatro años.
Sólo un miembro del Consejo podrá ser seleccionado de cualquiera de los
doce distritos de la Reserva Federal. En los nombramientos, el Presidente se
dirige por la ley para seleccionar una "representación justa de las, agrícolas,
industriales, comerciales y financieros y de las divisiones geográficas del
país." Estos
aspectos
de
la
selección
tienen
por
objeto
garantizar
la
representación de los intereses regionales y los intereses de diversos sectores de
la opinión pública.
28
Responsabilidades
La responsabilidad principal de los miembros del Consejo es la formulación de la
política monetaria. Los siete miembros de la Junta constituyen la mayoría de los
12 miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC), el grupo que toma las
decisiones clave que afectan el costo y la disponibilidad de dinero y crédito en la
economía. Los otros cinco miembros del FOMC se reserva presidentes del Banco
Mundial, uno de los cuales es el presidente del Banco de la Reserva Federal de
Nueva York. Los otros presidentes del Banco sirven un período de un año en
forma rotativa. Por ley el FOMC determina su propia organización, y por la
tradición que elige al Presidente de la Junta de Gobernadores como Presidente y
el Presidente del Banco de Nueva York como su vicepresidente.
La Junta establece los requisitos de reserva y comparte la responsabilidad con los
Bancos de la Reserva de la tasa de política de descuentos. Estas dos funciones
más
el
mercado
de
las
operaciones
abiertas
constituyen
la política
monetaria herramientas del Sistema de la Reserva Federal.
Además de las responsabilidades de la política monetaria, la Reserva Federal
tiene responsabilidades de regulación y de supervisión sobre los bancos que son
miembros del Sistema, las sociedades de cartera del banco, servicios bancarios
internacionales en los Estados Unidos, la Ley Edge y corporaciones acuerdo,
actividades en el extranjero de los bancos miembros, y las actividades en EE.UU.
de propiedad de bancos extranjeros. La Junta también establece los requisitos de
margen, que limitan el uso del crédito para la compra o transporte de valores.
Además, el Consejo desempeña un papel clave en asegurar el buen
funcionamiento y el desarrollo continuo de la gran nación del sistema de pagos.
29
Reuniones
La Junta se reúne varias veces por semana. Las reuniones se llevan a cabo de
acuerdo con el Gobierno en la Ley de sol, y muchas reuniones están abiertas al
público. Si la Junta ha convocado para considerar la información financiera
confidencial, sin embargo, las sesiones se cierran a la observación pública.
Presidente del banco
La Reserva Federal, la Ley establece que el Presidente de un Banco de la
Reserva Federal será el ejecutivo de más alto funcionario del Banco, nombrados
por el consejo de administración del Banco, con la aprobación de la Junta de
Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, por un período de cinco años.
Los términos de todos los presidentes de los doce bancos de distrito se ejecutan
simultáneamente, hasta el último día de febrero del año el número 6 y 1 (por
ejemplo, 2001, 2006 y 2011). El nombramiento de un presidente que asuma el
cargo después de que un término ha comenzado termina con la finalización de
dicho plazo. Un presidente de un Banco de la Reserva podrá ser reelegido
después de haber cumplido un período completo o un término incompleto.
Presidentes del Banco están sujetos a retiro obligatorio al convertirse en 65 años
de edad. Sin embargo, los presidentes nombrados inicialmente después de 55
años de edad pueden, a elección de la junta directiva, se permitirá a las funciones
hasta alcanzar diez años de servicio en la oficina o de 70 años, lo que ocurra
primero.
30
1.4.3 Política Monetaria
Operaciones de Mercado Abierto.
Cuando el FED compra instrumentos financieros, pone más dinero en circulación.
Con más dinero disponible, las tasas de interés tienden a disminuir, y así más
dinero es prestado y gastado. Cuando el FED vende instrumentos financieros,
saca de circulación el dinero, causando que las tasas de interés aumenten,
haciendo los préstamos más caros y, por lo tanto, menos accesibles.
Regular la cantidad de reservas.
Un banco miembro presta la mayor parte del dinero depositado en él. Si el FED
dice que deben quedarse con una mayor reserva, la cantidad de dinero que un
banco puede prestar disminuye, haciendo los créditos más inaccesibles y
provocando alzas en la tasa de interés.
Tasas de Descuento.
Cambiar la tasa de interés a la cual los bancos pueden pedir del Sistema de
Reserva Federal. Bancos miembros pueden pedir préstamos de corto plazo al
FED. El interés que cobra el FED a los bancos por los préstamos son llamados
Tasa de Descuento, el cual es superior a la tasa de interés de los bancos
comerciales. Esto tiene un efecto en la cantidad de dinero que los bancos
sobregiran.
Operaciones de Mercado Abierto, la herramienta más importante
El Sistema de Reserva Federal controla el tamaño de la oferta monetaria llevando
a cabo operaciones de mercado abierto, en donde el FED se compromete a
prestar o comprar cierto tipo de instrumentos financieros a participantes
31
autorizados, este mercado es conocido como mercado primario. Todas las
operaciones de mercado abierto en Estados Unidos son llevadas a cabo en el
Open Market Desk en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. El propósito
es mantener la tasa de fondos federales lo más cerca posible de la tasa planeada.
1.5.- El Banco de México
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la
economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda
tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema
financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
1.5.1 Antecedentes del Banco de México
Para resolver los problemas monetarios ocasionados por la Revolución Mexicana,
se hizo necesario crear un Banco Central que se encargara de regular la emisión y
circulación de la moneda en el territorio nacional.
El antecedente inmediato del Banco de México fue la Comisión Monetaria S.A,
reorganizada, por enésima vez, a fines de 1924. La Comisión Monetaria fue
creada en diciembre de 1916 como un organismo público con diversas funciones
de tipo monetario y de vigilancia y control del antiguo sistema bancario de
liquidación. En los ocho años de su existencia le fueron encomendadas tareas de
diversa índole y puede estimársele como eje sobre el que giro oficialmente la
política monetaria de los primeros gobiernos revolucionarios.
32
Cuando en 1924 fue reorganizada como Sociedad Anónima, se le señalaron como
objeto de su actividad: regular la circulación monetaria, resolver sobre las
acuñaciones de moneda, determinando su entidad y características de las piezas;
comprar y vender los metales monetarios destinados para la acuñación;
administrar el Fondo Regulador de la Moneda creado por la Ley Monetaria de
1905, y en general, hacer operaciones de banca en los términos de la Ley de
Instituciones de Crédito. Además, mientras se fundara el Banco de Emisión, se
encargaría del servicio de tesorería del gobierno, del servicio de la deuda pública y
seria el agente financiero del gobierno en el extranjero.
El Banco de México fue constituido por Ley de 28 de agosto de 1925. El alcance
de los preceptos de esta Ley se explica por las circunstancias de índole
económica que privaban en el país en los años anteriores a su fundación. Puede
decirse que los problemas monetarios derivados de la Revolución de 1913-1917 y
de la terminación de la guerra y la desaparición del sistema bancario, con sus
consecuencias, que ocasiono la primera, así como la necesidad de dar solución a
dichos
problemas,
fueron
antecedentes
que
determinaron
las
tareas
encomendadas al Banco de México por su Ley constitutiva. Tales circunstancias
fueron:
Primero.- La Revolución había desorganizado el sistema monetario que existía en
el país desde el año 1905. Con el colapso de los antiguos bancos de emisión,
cuyos billetes eran de circulación voluntaria, y las numerosas emisiones de
billetes, bonos, vales, cartones, etc., que sin garantía efectiva alguna habían sido
lanzados por los bandos contendientes, y la conmoción en los precios que estas
emisiones produjeron, así como la gran cantidad de abusos a que dieron lugar, se
creó una insuperable desconfianza en el publico para toda clase de papel moneda.
Solo la moneda metálica era aceptada plenamente; pero esta, o se guardaba
cuidadosamente, o se exportaba del país, pues los altos precios que el metal
33
blanco venia obteniendo en los mercados internaciones hacia costeable su
fundición y determinaba una constante fuga del peso de plata.
Segundo.- Por otra parte, los antiguos bancos de emisión, que habían sufrido
algunas vicisitudes en los primeros años de la Revolución, se encontraron en la
imposibilidad de prestar al gobierno constitucionalista el apoyo pecuniario que
necesitaba este, quien les exigió con rigor el cumplimiento de algunas
disposiciones legales entonces promulgadas, como la de mantener en caja
íntegramente el valor de los billetes en circulación, lo que en las condiciones del
momento significó su liquidación.
Los trastornos que produjo la guerra civil en todos los aspectos de la vida y las
actividades económicas fueron profundos. La desaparición completa del sistema
bancario elimino toda forma de crédito; los capitales privados, o se atesoraban o
se invertían en forma usuraria, dando lugar a un mercado muy imperfecto y
primitivo con excesivos tipos de interés. Aun cuando después empezaron a abrir
sus puertas algunas de las viejas instituciones, la desconfianza las privaba de
clientela y permanecían sin recursos. Al mismo tiempo empezaron a establecerse
algunas sucursales de bancos extranjeros que, a pesar de no tener arraigo en el
país, acaparaban los mejores negocios, que ya entonces se encontraban en
manos de extranjeros.
Por otra parte, no obstante que solo las monedas de oro tenían poder liberatorio
ilimitado, todos los pagos, o su mayoría, se hacían en plata, de la que se habían
hecho acuñaciones excesivas que determinaron la depreciación del peso y una
constante especulación en los cambios de ambos metales. Finalmente, una
continua corriente de oro salía del país.
Tal era, a grandes rasgos, el panorama que presentaba la situación monetaria y
bancaria del país al expedirse la ley que creó el Banco de México. A éste se le
encomendó la tarea de afrontar los problemas mencionados, para lo cual se le
34
señalaron como objetivos: emitir billetes, regular la circulación monetaria de la
República, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés; redescontar
documentos de carácter genuinamente mercantil; encargarse del servicio de
tesorería del Gobierno Federal, y efectuar transitoriamente las operaciones
bancarias que correspondían a los bancos de depósito y descuento.
Dadas las condiciones ya señaladas del país, en sus primeros años el Banco se
redujo a operar como un simple banco comercial dirigiendo sus esfuerzos
inmediatos a formar una red bancaria en la Republica para ir reeducando al
público en las practicas del crédito bancario, y a intervenir en el mercado de
dinero, preparando su futura regulación a la vez que se hacía cargo del servicio de
tesorería del gobierno.
Por lo que hace a sus demás funciones, se vio imposibilitado para controlar las
acuñaciones de moneda metálica que seguía haciendo el gobierno, no obstante
que tal actitud era contraria a las disposiciones de la Ley Constitutiva del Banco;
tuvo que conformarse con lanzar pequeñas emisiones en billetes, a pesar de su
convertibilidad a oro, dados los limites que para tal efecto imponía su Ley, así
como debido a que de hecho la única moneda circulante era la de plata; y en
cuanto a la regulación de los cambios sobre el exterior, se limito a intervenir
cautelosamente en el mercado, ya que no contaba con los medios necesarios para
evitar la especulación, que en esa época era una de las causas fundamentales de
sus fluctuaciones.
Puede decirse que la labor del Banco hasta 1931 dio como resultado práctico el
establecimiento de las bases del sistema bancario del país y una considerable
reducción del tipo de interés del dinero, cosa esta que consiguió a través de la
competencia que hizo a los demás bancos usando de la facultad que
transitoriamente le permitía operar con el público.
35
Presionado algunas veces por el gobierno o algún político prominente, y en
ocasiones por la competencia con los otros bancos, el Banco de México se vio en
el caso de celebrar una buena cantidad de negocios cuyo resultado fue la
integración de una cartera casi congelada que, si no representaba precisamente
créditos incobrables, ha requerido más de diez años de esfuerzos para liquidarse.
La Ley de 25 de julio de 1931, que modifico la Constitutiva del Banco para ponerla
en concordancia con la Ley Monetaria de la misma fecha, que suprimió el patrón
oro, debe considerarse como el primer paso para la transformación efectiva del
Banco de México en un banco central. Dos medidas de importancia en esa
transformación, y con las que el Banco entro en su segunda etapa, fueron
tomadas entonces.
En primer lugar, se restringieron las operaciones directas con el público o
instituciones no asociadas al Banco, no pudiendo celebrarse en lo futuro sino
operaciones prendarias, excepto aquellas operaciones que fueran mera
consecuencia de las celebradas con anterioridad por el Banco. Por otra parte, se
estableció un régimen transitorio de redescuento para ser aplicado a todos los
bancos del país, aunque no fueran asociados, aplicándoles una tasa de descuento
superior a un punto a la establecida para las instituciones asociadas y siempre
que las primeras mantuvieran en el Banco de México una cantidad equivalente al
50% de sus depósitos.
Con la primera de estas medidas se marco un alto a la política seguida por el
Banco en sus operaciones con el público, pero al mismo tiempo se le daba a su
estructura una orientación más definida hacia los fines para los que fue creado.
Con la segunda de aquellas medidas se intento, por primera vez en condiciones
aceptables para los bancos comerciales, enlazar en un verdadero sistema
bancario al conjunto de los bancos del país, que en su gran mayoría se habían
negado hasta entonces a asociarse al Banco de México, Esta medida implicaba
36
además el enlace de todos los recursos bancarios del país en una época en que la
depresión de los negocios era profunda, y deseaba convertir ya al Banco de
México en un banco de bancos y prestamista de última instancia.
La Ley Orgánica del Banco de 1932 no hizo sino seguir los lineamientos ya
trazados por la Ley de 1931, y al suprimir definitivamente las operaciones directas
de préstamo y descuento con el público no encontró problema en obligar a los
bancos de depósito a asociarse al Banco de México, quedando así como el eje del
sistema bancario, depositario y guardián de las reservas de aquellos y como
Cámara de Compensaciones.
El Banco de México adquirió su mayoría de edad como banco central al expedirse
la Ley de agosto de 1936. En esta última son ya inconfundibles sus características
de único emisor, de banco de bancos y prestamista de última instancia en ciertas
circunstancias. Sin embargo, esta ley establece un sistema relativamente
automático de la regulación monetaria desde tres puntos de vista claves: a) el
máximo de billetes a emitir; b) las operaciones con el sistema bancario y c) las
operaciones con valores del Estado.
El monto de billetes a emitir sumado al de las obligaciones a la vista a cargo del
banco, se limita en relación al número de habitantes. El crédito del banco central
solo puede brindarse al sistema bancario para apoyar a los bancos en sus
operaciones realizadas con sus propios recursos y en ningún caso para fomento
de nuevas operaciones. Finalmente, se le prohíbe al banco central comprar en
firme valores del Estado.
La política monetaria a seguir está indicada en la ley misma; consiste en convertir
al banco central en un elemento pasivo de regulación (casi un intento de aplicar el
viejo sistema político de frenos y contrapesos) en el proceloso ambiente de la
actividad económica.
37
Al intensificarse la aplicación de la política económica general que el gobierno
había iniciado poco antes de expedirse la ley del Banco de 1936, se hizo patente
que el delicado mecanismo de regulación del banco central resultaba no solo
inadecuado sino obstructivo al programa de expansión económico social que el
gobierno pensaba desarrollar.
Ante esta situación el gobierno, inspirado en la idea de que el banco central en
todo país debe ser un organismo con la necesaria flexibilidad para aplicar
activamente la política monetaria que las circunstancias dicten, inicio la
transformación de la estructura del banco con las reformas a su Ley Orgánica de
1938 y 1939.
La Nueva Ley de 1941, en contraste con la de 1936, deja amplia iniciativa a los
directores del banco central para aplicar una política monetaria activa. La emisión
de billetes limita solo en relación a la reserva monetaria; el crédito del banco
central puede ser usado como un elemento de expansión a través del sistema
bancario, pero a la vez da un arma poderosa de neutralización mediante un
flexible sistema para mover el depósito obligatorio en el banco central contra
depósitos del público del sistema bancario.
Por último, permite libremente al banco la compra en firme de aquellos valores del
Estado que cumplan los requisitos indispensables de todo titulo de calidad
insuperable.
En resumen, los antecedentes históricos del Banco de México revelan que
conforme a las necesidades económicas del país el gobierno se vio en la
necesidad de resolver los problemas monetarios existentes creando un Banco
Central que tendría la función de resolver dichos problemas.
38
1.5.2 El Banco de México en la actualidad
El Banco de México es nuestro Banco Central y ayuda a que el sistema financiero
de nuestro país se desarrolle sanamente.
El sistema financiero es un conjunto de instituciones como bancos, sociedades de
inversión, aseguradoras, Sofoles, casas de bolsa, y otras más. Estas instituciones
financieras facilitan el acceso de personas y empresas a los sistemas de pago, es
decir, cheques, tarjetas de crédito y débito, transferencias electrónicas y cualquier
otro sistema por medio del cual se transfiera dinero.
Para que un sistema financiero funcione bien es necesario que los sistemas de
pagos sean seguros y eficientes.
Misión
El Banco de México, es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la
economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda
tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha
moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema
financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Visión
La visión de largo plazo es la de ser reconocido como uno de los mejores bancos
centrales del mundo.
Estructura del Banco de México
El párrafo séptimo del artículo 28 constitucional prevé que para garantizar una
mayor efectividad del ejercicio autónomo de sus funciones, la conducción del
39
Banco de México estará a cargo de personas que serán designadas por el
Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o,
cuando ésta se encuentre en receso, de la Comisión Permanente del Congreso de
la Unión.
La Ley del Banco de México señala que su Junta de Gobierno se integrará por
cinco miembros designados de acuerdo con el procedimiento señalado en el
párrafo anterior. Entre dichos miembros, el Ejecutivo Federal nombra al
Gobernador del Banco, quien preside la Junta de Gobierno. Los demás
integrantes se denominan Subgobernadores.
De acuerdo con el artículo 45 de la citada ley, el Gobernador, o cuando menos,
dos Subgobernadores, podrán convocar a reunión de la Junta de Gobierno.
Dichas sesiones deberán celebrarse con la asistencia de por lo menos tres de sus
miembros. En caso de que no se encuentre presente el Gobernador, la sesión
será presidida por quien él designe o por el Subgobernador con mayor antigüedad
en el cargo, según lo establecido en el artículo 41 de dicha ley.
Las resoluciones de la Junta de Gobierno requieren para su validez del voto
aprobatorio de la mayoría de los presentes, salvo cuando exista causa de
remoción de alguno de los miembros. En caso de empate, el miembro de la Junta
que preside la sesión tiene voto de calidad.
La determinación de cinco miembros para integrar la Junta de Gobierno es
adecuada y permite contar con suficientes puntos de vista para el análisis de los
asuntos encomendados al banco central sin dificultar la toma de decisiones.
Facultades de la Junta de Gobierno
Dada la complejidad de los fenómenos monetarios y la importancia de tomar
medidas acertadas en dicha materia, es conveniente que las acciones sustantivas
40
del Banco así como las resoluciones de mayor importancia en materia
administrativa, sean decisión exclusiva de la Junta de Gobierno.
En atención a lo anterior, el artículo 46 de la Ley del Banco de México establece
las principales facultades de la Junta de Gobierno, entre las que destaca autorizar
la emisión de billetes y la acuñación de moneda metálica; resolver sobre el
otorgamiento de crédito al Gobierno Federal; determinar las políticas y criterios
que el Banco aplicará para realizar sus operaciones y emitir su regulación; aprobar
su reglamento interior, su presupuesto, así como sus condiciones generales de
trabajo; y, expedir normas sobre contrataciones.
Rendición de cuentas
Con el fin de conciliar la autonomía del banco central con la conveniencia de que
éste rinda cuentas sobre su gestión, la fórmula que se consideró más apropiada,
utilizada en un gran número de países, es la presentación de informes sobre las
políticas y actividades del banco central a un órgano legislativo.
En este sentido, en enero, el Banco de México envía al Ejecutivo Federal y al
Congreso de la Unión y, cuando este último se encuentra en receso, a su
Comisión Permanente, un documento en el que se expone la política monetaria
que el banco central instrumentará durante el ejercicio respectivo.
También envía un informe sobre el presupuesto de gasto corriente e inversión
física de la institución, correspondiente a dicho ejercicio; en abril, un informe sobre
sus actividades y la ejecución de la política monetaria durante el ejercicio
inmediato anterior, y en general, sobre las actividades del Banco en
dicho
ejercicio, en el contexto de la situación económica nacional e internacional; y, en
septiembre, un informe sobre la ejecución de la política monetaria durante el
primer semestre del ejercicio de que se trate.
41
Adicionalmente, el Banco envía
un informe trimestral sobre la inflación, la
evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país
al Congreso de la Unión.
Cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión puede citar al Gobernador
para que rinda informes sobre las políticas y actividades de la institución.
Adicionalmente, la Ley del Banco de México prevé que la institución informe en
enero de cada año al Ejecutivo Federal y
al Congreso de la Unión sobre el
presupuesto de gasto corriente e inversión física del banco central, el cual deberá
elaborarse en concordancia con la evolución del Presupuesto de Egresos de la
Federación.
Por otra parte, al Banco de México le es aplicable la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Como último aspecto a señalar, el Secretario de Hacienda y Crédito Público tiene
facultades para designar y contratar, por cuenta del banco central, al auditor
externo del Banco de México, para lo cual solicitará a un colegio o instituto de
contadores ampliamente representativo de la profesión, presentar una terna de
firmas de reconocido prestigio.
El auditor envía directamente al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión copia
de sus dictámenes. El Banco de México está igualmente sujeto a revisiones de la
Auditoría Superior de la Federación y cuenta con una Dirección de Auditoría que
reporta directamente a su Junta de Gobierno.
42
Miembros actuales
Gobernador: Agustín Guillermo Carstens Carstens
Subgobernadores: Roberto del Cueto Legaspi
Manuel Sánchez González
José Julián Sidaoui Di
En resumen, los miembros del Banco de México tienen por objetivo principal
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, promover el sano
desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento del sistema de
pagos.
1.5.3 Funciones del Banco de México
El Banco de México, como la mayoría de los bancos centrales del mundo, es
autónomo. Esto quiere decir que el gobierno no puede intervenir directamente en
cómo se maneja. Esta autonomía impide, por ejemplo, que alguna autoridad le
ordene al banco que le preste dinero o, incluso, que emita más dinero del
conveniente.
Para regular su funcionamiento se creó la Ley Orgánica del Banco de México.
El Banco de México no es un banco comercial, por lo que ni las personas, ni las
empresas pueden abrir una cuenta en el banco central. Como sólo otorga créditos
a los bancos comerciales se dice que es un banco de bancos.
La ley Orgánica del Banco de México menciona las funciones que el Banco debe
desempeñar.
ARTICULO 3o.- El Banco desempeñará las funciones siguientes:
43
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y
los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia;
III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente
financiero del mismo;
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y,
particularmente, financiera;
V.
Participar en el Fondo Monetario Internacional
y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y
VI. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos
centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de
autoridad en materia financiera.
ARTICULO 4o.- Corresponderá privativamente al Banco de México emitir billetes
y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en
circulación a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar.
ARTICULO 5o.- Los billetes que emita el Banco de México deberán contener: la
denominación con número y letra; la serie y número; la fecha del acuerdo de
emisión; las firmas en facsímile de un miembro de la Junta de Gobierno y del
Cajero Principal; la leyenda "Banco de México", y las demás características que
señale el propio Banco.
El Banco podrá fabricar sus billetes o encargar la fabricación de éstos a terceros.
44
ARTICULO 6o.- El Banco, directamente o a través de sus corresponsales, deberá
cambiar a la vista los billetes y las monedas metálicas que ponga en circulación,
por otros de la misma o de distinta denominación, sin limitación alguna y a
voluntad del tenedor.
En el cumplimiento de su obligación de canje con las instituciones de crédito, el
Banco podrá entregarles billetes y monedas metálicas de las denominaciones
cuya mayor circulación considere conveniente para facilitar los pagos.
El Banco de México es la única institución que puede emitir moneda nacional para
que se realicen todas las transacciones en nuestra economía. México es uno de
los pocos países que fabrican sus propios billetes y monedas. Para eso existen la
Fábrica de Billetes y la Casa de Moneda.
ARTICULO 7o.- El Banco de México podrá llevar a cabo los actos siguientes:
I. Operar con valores;
II.- Otorgar crédito al Gobierno Federal, a las instituciones de crédito, así como al
organismo descentralizado denominado Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario; Fracción reformada DOF 19-01-1999
III. Otorgar crédito a las personas a que se refiere la fracción VI del artículo 3o.;
IV. Constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores, del
país o del extranjero;
V.
Adquirir valores emitidos por organismos financieros internacionales o
personas morales domiciliadas en el exterior, de los previstos en la fracción II del
artículo 20;
VI. Emitir bonos de regulación monetaria;
45
VII. Recibir depósitos bancarios de dinero del Gobierno Federal, de entidades
financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico
y de los referidos en la fracción XI siguiente, de instituciones para el depósito de
valores, así como de entidades de la administración pública federal cuando las
leyes así lo dispongan;
VIII. Recibir depósitos bancarios de dinero de las personas a que se refiere la
fracción VI del artículo 3o.;
IX. Obtener créditos de las personas a que se refiere la fracción VI del artículo 3o.
y de entidades financieras del exterior, exclusivamente con propósitos de
regulación cambiaria;
X. Efectuar operaciones con divisas, oro y plata, incluyendo reportos;
XI. Actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa encomienda, o bien
tratándose de fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de
sus
funciones o de los que el propio Banco constituya para cumplir obligaciones
laborales a su cargo, y
XII. Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración, de las
personas señaladas en las fracciones VII y VIII anteriores. También podrá recibir
depósitos de otros efectos del Gobierno Federal.
ARTICULO 9o.- El Banco de México no deberá prestar valores al Gobierno
Federal ni adquirirlos de éste, excepto cuando se trate de adquisiciones de valores
a cargo del propio Gobierno y se cumpla una de las dos condiciones siguientes:
I.
Las adquisiciones queden correspondidas con depósitos en efectivo no
retirables antes del vencimiento, que dicho Gobierno constituya en el Banco con el
46
producto de la colocación de los valores referidos, cuyos montos, plazos y
rendimientos sean iguales a los de los valores objeto de la operación respectiva; o
bien,
II. Las adquisiciones correspondan a posturas presentadas por el Banco en las
subastas primarias de dichos valores. Estas adquisiciones en ningún caso
deberán ser por monto mayor al de los títulos a cargo del propio Gobierno
propiedad del Banco que venzan el día de colocación de los valores objeto de la
subasta.
ARTÍCULO 10.-
La función de agente del Gobierno Federal para la emisión,
colocación, compra y venta, de valores representativos de la deuda interna del
citado Gobierno y, en general, para el servicio de dicha deuda, será privativa del
Banco Central.
ARTÍCULO 11.- El Banco de México sólo podrá dar crédito al Gobierno Federal
mediante el ejercicio de la cuenta corriente que lleve a la Tesorería de la
Federación y con sujeción a lo que se dispone en el artículo 12. Para efectos de la
presente Ley, no se consideran crédito al Gobierno Federal los valores a cargo de
éste propiedad del Banco Central.
ARTICULO 13.- Cuando las leyes establezcan que el Banco de México deba
efectuar aportaciones a organismos financieros internacionales, el Gobierno
Federal, salvo por lo que enseguida se señala, proveerá oportunamente al propio
Banco de los recursos respectivos. El pago de las cuotas al Fondo Monetario
Internacional, se efectuará con recursos del Banco de México.
ARTÍCULO 14.- Las operaciones que el Banco de México realice con las
instituciones de crédito se efectuarán mediante subasta o de conformidad con
disposiciones de carácter general que expida el propio Banco.
47
Los financiamientos que el Banco Central conceda a las instituciones de crédito,
sea mediante el otorgamiento de crédito o a través de la adquisición de valores,
sólo podrán tener por finalidad la regulación monetaria.
ARTÍCULO 16.- Los financiamientos que el Banco de México conceda a las
instituciones de crédito, estarán garantizados por los depósitos de dinero y de
valores que dichas instituciones tengan en el propio Banco. Al vencer los
mencionados financiamientos, el Banco estará facultado para cargar su importe a
las cuentas en que se registren dichos depósitos de dinero.
ARTÍCULO 17.- Los bonos de regulación monetaria que emita el Banco de
México, serán títulos de créditos nominativos o al portador y tendrán las demás
características que el Banco fije, debiendo mantenerse depositados en
administración en el propio Banco, cuando éste así lo determine.
El Banco de México se asegura que haya la cantidad de dinero necesaria para
cubrir todas las necesidades sin que haya inflación; es decir que los precios de los
bienes y servicios no aumenten hasta el punto en que podamos comprar menos
cosas con la misma cantidad de dinero. Cuidar la estabilidad de precios es una de
las responsabilidades más importantes del Banco de México. A la serie de
medidas que esta institución aplica para combatir la inflación se les llama política
monetaria.
48
CAPITULO II.- LA POLITICA MONETARIA EN
MÉXICO
2.1 Criterios Generales de Política Económica
En las principales economías industrializadas la postura de la política monetaria
se ha mantenido sin cambio debido a que las presiones inflacionarias están
contenidas en un contexto en el que aún se observa una brecha del producto
negativa.
Los bancos centrales de algunas economías emergentes e industrializadas han
comenzado a incrementar sus tasas de interés debido a la presencia de presiones
inflacionarias asociadas a una recuperación acelerada en su actividad económica.
En lo que va de 2010, los bancos centrales de Australia, Brasil, Canadá, Chile,
India, Noruega, Perú y Nueva Zelanda incrementaron su tasa de interés, si bien en
la mayoría de los casos a niveles que aún están por debajo del observado en
México. Por su parte, el Banco Popular de China aumentó los requerimientos de
reservas bancarias con el objetivo de limitar el flujo de crédito.
Mercados Financieros
Durante los primeros cuatro meses de 2010, los mercados financieros
internacionales registraron una baja volatilidad y prevaleció una tendencia
ascendente en los precios de los diferentes activos financieros. Sin embargo, a
partir de abril se ha observado un aumento de la volatilidad y se ha revertido la
tendencia ascendente en los precios. Esto como resultado de los problemas de
sostenibilidad
fiscal de diversas economías europeas así como una mayor
incertidumbre sobre la actividad económica global, elementos que se han reflejado
en un incremento de la aversión al riesgo.
50
A lo largo de 2010, las tasas de interés de corto plazo en los Estados Unidos se
han mantenido estables dado que la tasa de fondos federales de la Reserva
Federal se ha situado en un rango de 0 a 0.25 por ciento y las perspectivas de
mercado sobre el momento en que la Reserva Federal comenzará a incrementar
la tasa se ha retrasado de julio de 2010, esperado al inicio del año, hasta el inicio
de 2012, esperado en la actualidad.
Las tasas de interés de largo plazo registraron una tendencia ligeramente
ascendente al inicio del año consistente con un crecimiento mayor al esperado,
pero comenzaron a disminuir a partir de finales de abril debido a una mayor
demanda por bonos del Tesoro de los Estados Unidos dado que son considerados
como activos libres de riesgo.
Los mercados Financieros en 2010
De manera similar a lo observado en los mercados financieros internacionales,
durante los primeros cuatro meses de 2010 se observó un incremento en la
demanda por activos financieros en México, llevando a un aumento generalizado
en el valor de los mismos. Sin embargo, el incremento en la aversión al riesgo y la
volatilidad en los mercados financieros internacionales observada a partir de
finales de abril se tradujo en una mayor volatilidad en los mercados cambiario y
accionario. En contraste, las tasas de interés de los bonos gubernamentales a
corto plazo se han mantenido estables, mientras que las tasas de los bonos a
largo plazo han registrado una disminución significativa.
Con el objeto de propiciar un funcionamiento ordenado y un mayor desarrollo de
los mercados financieros locales, las autoridades financieras instrumentaron
diversas medidas entre las que destacan:

El 27 de enero de 2010, el Banco de México anunció que no renovaría la
Línea de Intercambio (Swap) que estableció con la Reserva Federal de
Estados Unidos el 29 de octubre de 2008. Lo anterior, al considerar que las
51
condiciones económicas se habían regularizado en el segundo semestre de
2009, dando por concluido dicho mecanismo el 1 de febrero de este año.

El 22 de febrero, la Comisión de Cambios anunció que se reanudaría la
subasta de opciones que dan el derecho a los tenedores de las mismas a
vender dólares al Banco de México. La primera subasta tuvo lugar el 26 de
febrero de 2010 por un monto mensual de 600 millones de dólares, el cual
se ha mantenido sin cambios a partir de entonces. Ello con el objeto de
acumular activos internacionales para mejorar el perfil crediticio de México.

El 23 de febrero, se llevó a cabo la primera operación de subasta de
valores gubernamentales empleando el método de colocación sindicada
con una emisión de Bonos a 10 años por un monto de 25 mil millones de
pesos. A partir de entonces se han realizado 3 colocaciones adicionales de
Udibonos con plazo de 30 años, bonos a tasa fija con un plazo de 5 años y
con plazo de 10 años.

El 25 de marzo, la Comisión de Cambios anunció la renovación de la LCF
con el FMI con vigencia de un año y por un monto de aproximadamente 48
mil millones de dólares.

El 28 de julio, se firmó el Decreto de creación del CESF que incluye a la
SHCP, al Banco de México, a la CNBV, la CNSF, a la Consar, y al IPAB. La
primera sesión del Consejo tuvo lugar el 11 de agosto de 2010.
Debido a las perspectivas positivas que se tienen en materia económica para
México, el 2 de junio Citigroup inició formalmente el proceso de incorporación del
mercado mexicano local de bonos gubernamentales a tasa fija en pesos en el
Índice Mundial de Bonos Gubernamentales (WGBI por sus siglas en inglés) con el
objetivo de su inclusión final en octubre de 2010. Con ello México se convertirá en
el primer país latinoamericano en ser incorporado al índice.
52
En los primeros ocho meses de 2010 la curva de tasas de interés de los valores
gubernamentales en el mercado secundario promedió 5.92 por ciento, 82 pb por
debajo del promedio de 2009 (6.73%). Cabe destacar que mientras que las tasas
de interés de corto plazo se han mantenido estables, las tasas de largo plazo se
han reducido significativamente a lo largo del año.
Principales Reformas a la Regulación Financiera
Acorde con los objetivos y lineamientos establecidos en el Pronafide, la política
financiera instrumentada por la actual administración se ha orientado, entre otros
aspectos, a fomentar una mayor captación e intermediación del ahorro a través del
sistema financiero, a promover un mayor acceso de la población a los productos y
servicios financieros en condiciones de transparencia y seguridad, así como a
garantizar la solidez y estabilidad del sistema financiero. En virtud de lo anterior,
en el último año se llevaron a cabo las siguientes reformas legales:
Reforma en materia de tasas de interés, comisiones y competencia
El 25 de mayo de 2010 se publicó en el DOF el Decreto por el que se reforman,
adicionan o derogan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y
Ordenamiento de los Servicios Financieros, la Ley de Instituciones de Crédito, la
Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, la Ley de
Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado y la Ley
del Banco de México. La reforma establece que:
1. El Banco de México realizará análisis sobre el comportamiento de tasas y
comisiones en distintos segmentos de mercado y publicará bimestralmente
información e indicadores para que los usuarios puedan comparar el costo
entre las diversas instituciones financieras. Además, tendrá facultades para
intervenir en situaciones particulares, incluso con la posibilidad de establecer
límites a las tasas de interés.
53
2. El Banco de México podrá actuar de oficio o a petición de la
Condusef, la CNBV, la SHCP, las instituciones de crédito, las Sofoles o las
Sofomes reguladas, para evaluar si existen o no condiciones razonables de
competencia, respecto de operaciones activas, pasivas y de servicios de
dichas entidades.
3. El Banco Central y la CFC podrán evaluar directamente si existen o no
condiciones razonables de competencia en materia de tasas de interés y
comisiones. El Banco de México vigilará que las entidades financieras
otorguen préstamos o créditos en condiciones accesibles y razonables. Por
su parte, la CFC, cuando detecte prácticas que vulneren el proceso de
competencia y libre concurrencia en materia de tasas de interés, impondrá
las sanciones correspondientes.
2.2.- Antecedentes de la Política Monetaria en México
Los primeros años: operación como banco de primer piso. 1925-1931.
El Banxico al crearse en 1925 se conformo como sociedad anónima en que el
51% de sus acciones pertenecían al gobierno federal y el 49% a los bancos
comerciales privados. Durante los primeros años de su vida el Banco de México
opero directamente con el público como un banco de depósito y descuento mas, lo
cual le permitió desde luego aliviar de modo considerable la escasez que en aquel
tiempo era angustioso. Se lucho arduamente para ganarse la confianza del público
y de las propias instituciones financieras a través de un trabajo eficiente en el
manejo de su alta responsabilidad.
La única característica como banco central fue la de ser el emisor único de billetes
(aunque en un inicio la aceptación de estos fue voluntaria) ya que hasta ese
54
entonces todos los bancos comerciales tenían esa facultad, lo cual generaba un
desorden.
El primer objetivo del Banco de México en esa etapa fue el de tratar de ordenar el
sistema financiero mexicano a través del crédito otorgado directamente al público
para aliviar la escasez del mismo en la difícil etapa posrevolucionaria.
El patrón monetario imperante en esa época era el patrón cambio oro debido a
que estaba prohibida la exportación de oro, condición inherente al patrón oro puro.
Este patrón se mantuvo hasta el año de 1931 en que se da por concluido, pero se
sostuvo una equivalencia con el peso de 75 centigramos de oro. Las monedas
circulantes están la de plata de un peso, las monedas fraccionarias y el billete del
Banco de México que era de aceptación voluntaria.
Transformación del Banco de México de un banco comercial a banco central. La
política de descuento como instrumento principal. 1932-1936.
Las reformas legales a la ley orgánica del Banco de México de 1932 y 1936,
convierte al Banco de México en banco central. Se convierte en banco de bancos
al obligarse a los bancos comerciales a asociarse al de México mediante la
suscripción en acciones del 6% de su capital. Se establece la relación del Banxico
con los bancos comerciales a través del redescuento. Se le da la función de
cámara de compensación, lo que viene a simplificar el pago de los cheques, lo
cual hace más eficiente el sistema de pagos.
Se fijan límites al Banco de México para financiar al gobierno federal.
En 1936 se suprime la equivalencia de 75 centigramos de oro con el peso y se
declara la aceptación obligatoria del billete emitido por el banco central.
Los prestamos que el Banxico proporcionaba a los bancos miembros fue llamado
inicialmente tasa de redescuento porque los prestamos de los bancos a las
empresas era descontado el valor nominal del préstamo, y el Banxico lo
55
descontaba a su vez. Con el tiempo, cuando el énfasis del Banxico sobre el papel
elegible disminuyo, los préstamos del Banxico a los bancos se conocieron como
descuentos, y la tasa de interés sobre estos préstamos como tasa de descuento,
que es la terminología usada hoy.
El objetivo principal seguía siendo el de ordenar el sistema financiero mexicano.
Primeros años del Banxico como Banco Central. Descubrimiento de las
variaciones de los requerimientos de reserva como instrumento de control
monetario. 1937-1939.
El Banco de México principió a hacerle préstamos al gobierno federal para que
este llevara adelante su programa de inversión pública. Pero esto se reflejo en una
elevación considerable en los precios. El 18 de marzo de 1938 México expropia
los bienes de las compañías petroleras, lo cual genera una salida de capitales
tanto nacionales como extranjeros y el Banxico como resultado de las
fluctuaciones financieras y económicas resultantes, abandona el tipo de cambio.
Se advierte en este lapso que el Banco de México siguió una política tendiente a
contrarrestar el efecto expansionista generado al apoyar el gasto gubernamental
absorbiendo al deuda pública derivada de los déficit presupuestales del gobierno
federal. Desde su creación el Banxico mantiene un estado de dependencia del
gobierno federal quien controla el 51% de las acciones del capital del banco
central.
Segunda guerra mundial. El control cuantitativo y cualitativo de los requerimientos
de la reserva. 1940-1945.
El Banxico reforzó sus instrumentos de control monetario. Desde 1936 los
depósitos de los bancos comerciales en el Banco de México se consideraron ya
como medio de control cuantitativo de crédito y no solo como garantía. En 1942 se
empezó a ejercer el control cualitativo, consistente en la liberalización de parte del
encaje legal cuando se canalizara a actividades prioritarias fijadas por el banco
56
central. También se puso en operación los topes de cartera en virtud de los cuales
se celebraba un convenio para que las instituciones de crédito se comprometieran
a no elevar el monto que tenía su cartera a una fecha determinada. El Banxico
hubiera podido colocar los valores gubernamentales que tenia entre el público y
los bancos comerciales; pero eso fue imposible dado el poco desarrollo del
mercado de valores.
El Banxico siguió financiando al gobierno mediante la compra de valores como
medio de hacer frente a sus gastos de obras públicas y de defensa.
El saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos fue favorable a lo largo de
todo el periodo. En conclusión la guerra significo para México un mayor
crecimiento económico dado que ante la imposibilidad de seguir recibiendo
productos del exterior pues estos se canalizaban al esfuerzo bélico de los países
beligerantes, el país tuvo que esforzarse en producir sustitutos de los bienes que
ordinariamente se importaban, lo cual repercutió en un mayor crecimiento del PIB.
Por otra parte, los capitales del exterior buscaban un lugar seguro y México lo
ofrecía. Asimismo, ante la dificultad de traer productos del exterior se tuvo un
saldo favorable en la cuenta corriente lo cual se reflejo en una mayor acumulación
de reservas de divisas. La política monetaria fue expansionista en el sentido de
que fue incapaz de contrarrestar los incrementos del medio circulante producidos
por las mayores entradas de capital del exterior y la política de gasto publico
deficitario.
Periodo pos bélico. 1946-1953.
El Banco de México continuo en la búsqueda de medios para restringir la oferta
monetaria que la política de gasto público generaba.
Banxico tuvo que ―inventar‖, por así decirlo, los instrumentos de control monetario
eficaces a ese fin. El principal instrumento fue el manejo de la tasa de depósito
obligatorio de la banca (encaje legal) y la cual fue llevada a niveles extremos.
57
La reserva obligatoria de los bancos de depósito en el Banco de México, que
había sido usada para esterilizar recursos en momentos de presión inflacionaria,
comenzó a emplearse también como un mecanismo para lograr que parte de los
fondos se invirtiesen en valores de estado y en operaciones de fomento a la
producción y la formación de capitales.
Por su parte el gobierno ante la falta de un mercado para sus valores fue dejando
de utilizar como instrumento único de colocación de su papel al Banco de México y
extendió su mercado a otras instituciones financieras, como las compañías de
seguros, los bancos capitalizadores y las compañías de fianzas. Para estas fechas
el sistema bancario había experimentado un crecimiento importante, tanto por el
número de instituciones como por sus recursos.
Después de terminada la segunda guerra mundial, las importaciones mexicanas
que habían estado restringidas pro el conflicto, se expandieron de forma violenta.
Esto genero un desequilibrio en la balanza de pagos que desemboco en la
devaluación del peso frente al dólar. La reserva monetaria bajo rápidamente.
En este periodo la política monetaria se oriento a tratar sin éxito de esterilizar la
expansión monetaria generada por las entradas de capital del exterior y por una
política fiscal expansionista en un entorno de recesión económica externa. Todo lo
cual se reflejo en un bajo crecimiento del PIB, en una tasa de inflación elevada y
en dos severas devaluaciones del peso frente al dólar.
Desarrollo sostenido. Crecimiento económico con estabilidad de precios. 19541970.
El crecimiento económico que se logro en este periodo fue el más alto que México
obtuvo durante el siglo XX en un periodo de 16 años consecutivos. Asimismo, ha
sido el periodo de más baja inflación.
58
La política monetaria estuvo orientada en parte a compensar los efectos de las
fluctuaciones de la economía internacional y por otra a impulsar el desarrollo
financiero. El encaje legal, instrumento principal de control monetario del Banxico,
se uso activamente para compensar los excesos de liquidez. Para limitar la
expansión de la liquidez se colocaron valores gubernamentales en los bancos
comerciales a través del sistema de encaje legal y al mismo tiempo se limito al
financiamiento del Banxico al gobierno federal. Todo ello no obstante que Banxico
seguía siendo una institución dependiente del ejecutivo federal.
El buen manejo de la política monetaria junto con la fiscal fortaleció la confianza
que se reflejo en mayor inversión privada. El crecimiento económico con
estabilidad de precios fue resultado de un manejo congruente de la política
económica.
Proceso de gasto gubernamental desenfrenado e inflacionario. Uso del encaje
legal en todas sus modalidades. 1971-1987.
La política monetaria se centra en tratar de absorber la liquidez generada por los
déficit presupuestales del gobierno federal, que Banxico tiene que financiar al
tomar la deuda del gobierno federal. La coordinación fructífera entre el gobierno
federal y el Banxico que existió en los lustros anteriores se perdió en este periodo.
El gasto gubernamental se desbordo y el Banxico no lo pudo impedir,
circunscribiéndose a poner en juego sus instrumentos de control monetario
disponibles e idear nuevos, con resultados muy limitados e insuficientes. El
Banxico utiliza el encaje legal en todas sus modalidades:
1. Amplía la base al aplicarse no solo a los depósitos, sino al pasivo exigible
de los bancos y después al computable.
2. Se aplica a otras instituciones crediticias como a las sociedades financieras.
59
3. Se aplica no solo a los pasivos en moneda nacional sino también a los
pasivos en moneda extranjera.
4. Se aplica el encaje marginal
5. Se generaliza el mecanismo de inversión obligatoria
6. Se establecen los topes de activos y pasivos de los bancos
7. El Banxico fija semanalmente el nivel de las tasas de interés pasivas y
activas de los bancos comerciales.
Con la emisión de los CETES en 1978 (Certificados de la tesorería del gobierno
federal) y su colocación en el mercado financiero mexicano, que para esas fechas
ya había alcanzado un importante desarrollo, permite que el Banxico pueda iniciar
operaciones de mercado abierto. Por otra parte, se transforma la estructura de la
banca comercial que era especializada hacía la banca múltiple buscando darle
mayor flexibilidad y eficiencia.
Este es el periodo más crítico de la historia económica de México, en que
haciéndose a un lado todas las normas de buen gobierno, se cayó en un gasto
gubernamental desenfrenado alegando razones políticas y hundiendo a la
economía del país en una severa crisis. Fue poco lo que pudo lograr el Banxico
para frenar la inflación contando con
instrumentos de control monetario muy
limitados. Tanto el empleo de las variaciones del encaje legal como las incipientes
operaciones de mercado abierto, permitieron al Banxico usar estos instrumentos
para tratar de influir preponderantemente en la base monetaria como meta
operante y esto, a su vez, en el medio circulante como meta intermedia.
Proceso de desinflación. Autonomía del Banxico. Adopción de la tasa de fondeo
bancario como instrumento de control y la tasa de interés interbancaria como meta
operante. 1988-2006.
Ante el peligro de caer en un proceso hiperinflacionario, los objetivos de la política
económica y la monetaria en particular se revierten y se empieza a dar prioridad
60
al combate a la inflación. Al principio de este periodo se aplica una política de
desinflación basada en el mantenimiento de un peso sobrevaluado bajo un
esquema de banda de flotación con un deslizamiento devaluatorio diario,
equivalente a una devaluación anual de 12%.
El 1° de Abril de 1994, el Banxico dejo de ser organismo descentralizado del poder
ejecutivo para convertirse en una entidad pública autónoma. A partir de 1995, el
Banxico, ya gozando de cierta autonomía, mantiene como objetivo primordial de
política monetaria el combate a la inflación. Para los años de 2000 a 2006 se
alcanza la tasa anual de inflación de un digito.
A estas alturas de la evolución financiera del país, el Banxico ya sensibiliza la
existencia de un mercado financiero suficientemente desarrollado para no seguir
basando su control monetario en el manejo del encaje legal. Así a partir de
septiembre de 1991, el Banxico deja prácticamente a juicio de los propios bancos
comerciales la fijación de los porcentajes de sus coeficientes de liquidez.
Después de la crisis financiera de 1994, el Banxico adopto el régimen de saldos
acumulados (con resultado cero al final) con la finalidad de tener un mecanismo
para evitar señales a los agentes económicos del mercado financiero, sin
determinar con ello niveles de tasas de interés o de tipos de cambio. Con este
mecanismo conocido como ―corto‖ se tenía la intensión del Banxico de satisfacer,
a tasas de interés del mercado, la demanda de dinero y con esto proporcionar los
recursos necesarios. Esto era indicación de una política monetaria neutra.
Este mecanismo se abandona prácticamente desde abril de 2005 y se adopta el
de la tasa de fondeo bancario (instrumento de control monetario) con la que se
busca influir sobre la tasa de interés interbancaria (meta operante), y esta a su vez
en las tasas de corto y largo plazo de los bancos comerciales (meta intermedia).
61
A partir de 1997, el Banxico pone en juego un nuevo instrumento de control
monetario: los bonos de regulación monetaria (Brems) como un complemento de
las operaciones de mercado abierto efectuadas con los cetes y los emplea
activamente para esterilizar el impacto monetario del importante influjo de
capitales del exterior, que para noviembre del 2005 las reservas nacionales ya
rebasaban los 68.7 miles de millones de dólares.
En 1999 se presenta un entorno económico externo e interno desfavorable similar
en buena medida al del año 1917, pero en esta ocasión la política económica de
México, tanto la fiscal como la monetaria, busca continuar y concluir la política de
desinflación y no tratar infructuosamente de reactivar la economía, ya que ello
reavivaría al inflación sin ningún resultado significativo en la producción y el
empleo.
2.3.- Instrumentos actuales de la Política Monetaria Mexicana
La política monetaria es el conjunto de acciones que lleva a cabo el Banco de
México para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del
público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de
mantener un entorno de inflación baja y estable. Al procurar el objetivo de
mantener un entorno de inflación baja y estable, el Banco de México contribuye a
establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por lo
tanto, para la creación de empleos permanentes.
La política monetaria en México se conduce bajo un esquema de objetivos de
inflación, del cual destacan los siguientes elementos: a) el anuncio de una meta de
inflación explícita; b) el análisis sistemático de la coyuntura económica y de las
presiones inflacionarias con base en los cuales
se toman las decisiones de
política monetaria; c) la descripción de los instrumentos que utilizará el Banco
Central para alcanzar sus objetivos; y, d) una política de comunicación que
62
promueva la transparencia, credibilidad y efectividad de la política monetaria. A
continuación se describirán en detalle los elementos anteriores.
1. Meta de Inflación
El Banco de México conduce su política monetaria con el fin de alcanzar una
inflación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 3 por
ciento y de mantenerla permanentemente alrededor de ese nivel. No obstante,
aunque la política monetaria se aplique con la finalidad de llegar a los objetivos
planteados, su cumplimiento está sujeto a un cierto grado de incertidumbre. Lo
anterior debido a las múltiples perturbaciones a las que están expuestos la
economía y el proceso de formación de precios, y a que la relación entre las
acciones de la política monetaria y los resultados en el ámbito de la inflación es
imprecisa. Por lo anterior, alrededor del objetivo de inflación se ha establecido un
intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual.
Es muy importante reiterar que el referido espacio alrededor del objetivo de
inflación no constituye un margen de indiferencia o de tolerancia para la autoridad
monetaria. Se trata exclusivamente de representar en forma explícita la inexactitud
que inexorablemente rodea al cumplimiento puntual del objetivo, debido a las
múltiples perturbaciones a las que se encuentra expuesta la inflación medida con
el INPC. En este sentido, las acciones de política monetaria del Banco de México
estarán encaminadas a lograr el objetivo de inflación de 3 por ciento. Sin embargo,
debido a la volatilidad a la que está sujeta la inflación del INPC, en el corto plazo
siempre existe la posibilidad de que se registren desviaciones transitorias.
2. Decisiones de Política Monetaria
Las acciones de política monetaria que lleva a cabo un banco central inciden con
cierto rezago sobre la economía y, en especial, sobre el nivel de precios. Por
63
consiguiente, para alcanzar las metas de inflación la autoridad monetaria debe
tomar sus decisiones con base en una evaluación cuidadosa de la coyuntura
económica y de las perspectivas sobre las condiciones inflacionarias que enfrenta.
Bajo los esquemas de objetivos de inflación, suele aconsejarse que cuando las
presiones de inflación provienen por el lado de la demanda, la autoridad monetaria
restrinja la postura de política monetaria. Ello obedece a que, en este caso, las
presiones serían generalizadas y, de no ser contenidas con oportunidad, podrían
propiciar un repunte permanente en la inflación.
Por otra parte, cuando las presiones inflacionarias tienen su origen por el lado de
la oferta, éstas suelen reflejar cambios en precios relativos, los cuales afectan la
inflación temporalmente. Así, en estos casos, la recomendación suele ser que la
autoridad monetaria no contrarreste dichas presiones, ya que sus efectos sobre la
inflación
son transitorios.
No obstante, si estas presiones contaminan las
expectativas de inflación y el proceso de determinación de otros precios, el banco
central debe restringir la política monetaria para evitar incrementos subsecuentes
de precios (efectos de segundo orden).
Por lo antes señalado, resalta por su importancia para la toma de decisiones de
política monetaria la correcta identificación del origen de las presiones de inflación
y sus posibles efectos sobre las expectativas del público. A fin de lograr lo anterior,
el Banco de México lleva a cabo un análisis sistemático de la coyuntura
económica y de las presiones inflacionarias que de ésta se derivan, empleando
una amplia gama de variables e indicadores y utilizando diferentes modelos
económicos y estadísticos. Este análisis permite identificar a qué factores obedece
la evolución esperada de la inflación y evaluar su impacto sobre las expectativas
de inflación de los agentes económicos y sobre el proceso de determinación de
precios.
64
3. Instrumentación de la Política Monetaria
Los bancos centrales tienen diversos elementos o instrumentos a su alcance para
conducir la
política monetaria, los cuales son utilizados para propiciar que la
economía cuente con condiciones monetarias congruentes con el cumplimiento de
la meta de inflación. La instrumentación de la política monetaria por parte del
Banco de México se realiza a través de diferentes medios, los cuales permiten al
Instituto Central comunicar al público la postura de política monetaria deseada.
Al respecto, destacan las modificaciones al saldo objetivo diario para las cuentas
corrientes de la banca en el Banco Central (―corto‖) y lo expresado en los
comunicados de política monetaria respecto a las condiciones monetarias
internas.
Así, desde 2004 el Banco de
México mantiene dos instrumentos
principales a través de los cuales induce cambios en la postura monetaria: las
referencias expresas sobre las condiciones monetarias que se dan a conocer en
los comunicados de política monetaria y el ―corto‖.
En cuanto al ―corto,‖ cabe señalar que con este instrumento el Instituto Central
manifiesta su postura de política monetaria a través de modificaciones en el saldo
objetivo para las cuentas corrientes de la banca central en el Banco de México.
Este instrumento fue utilizado a partir de marzo de 1995, a través del régimen de
saldos acumulados, que pasó a ser de saldos diarios el 10 de abril de 2003. Bajo
este instrumento, los sobregiros diarios de las instituciones de crédito conllevan un
cargo de dos veces la tasa de interés de fondeo interbancario diaria. En el caso de
un saldo positivo, el
banco correspondiente incurre en un costo indirecto,
determinado por el rendimiento que deja de ganar por mantener esos recursos
ociosos, ya que el Banco de México no se los remunera. Por ello, conviene a la
banca mantener en sus cuentas corrientes un saldo igual a cero.
65
Cuando el Banco de México desea cambiar la postura de política monetaria a
través del ―corto‖, modifica el objetivo de saldos diarios, lo cual constituye una
señal para el mercado de dinero acerca de la opinión del Instituto Central sobre las
condiciones monetarias que se requieren para cumplir con sus objetivos de
inflación.
De esta manera, una modificación en el objetivo de saldos diarios que induzca un
sobregiro en las
cuentas corrientes de la banca con el Banco de México
constituye una señal de restricción monetaria. Por su parte, un cambio en el
objetivo de saldos diarios que dé lugar a un incremento en el saldo que la banca
mantiene en sus cuentas corrientes es una señal de una menor restricción o
relajamiento monetario.
Cabe destacar que debido a que la finalidad es contar con un mecanismo de
comunicación acerca de la postura de la política monetaria, las variaciones en el
objetivo de saldos diarios son pequeñas con relación al total de las necesidades
de liquidez del mercado de dinero.
Es importante señalar que a pesar de que se modifique el objetivo de saldos
diarios o ―corto‖, el Banco de México suministra en todo momento la liquidez
demandada por el mercado de dinero.
Sin embargo, satisface una pequeña
fracción a través de una variación en el saldo de las cuentas corrientes de la
banca, ya sea a través de un sobregiro o de un incremento en dicha cuenta. Así, al
inducir un sobregiro de la banca en sus cuentas corrientes a través del ―corto‖, el
cual tiene un cargo de dos veces la tasa de interés de fondeo interbancario, se
induce un incremento de las tasas de interés de corto plazo.
En el caso contrario, al aumentar el objetivo de saldos diarios el Banco de México
proporciona mayor liquidez a tasas de mercado, lo que constituye una señal de
relajamiento monetario que induciría menores tasas de interés de corto plazo.
66
Desde el segundo trimestre del 2004, el Banco de México ha establecido claras
referencias a las condiciones monetarias internas en sus comunicados de política
monetaria. A través de este último medio el Banco de México ha podido mandar
señales más precisas a los mercados sobre la postura monetaria deseada. No
obstante, conviene resaltar que el ―corto‖ se mantiene como un instrumento de
política monetaria disponible para la Junta de Gobierno, y que ésta podría utilizarlo
de considerarlo conveniente.
Adicionalmente, es importante señalar que la efectividad de la política monetaria
para influir sobre el comportamiento de las tasas de interés de corto plazo
aumenta en la medida en que el Banco Central mantiene una posición de liquidez
frente al sistema bancario. Para ello, el Banco de México, al igual que otros
bancos centrales, utiliza diversas medidas de carácter operativo que le permiten
mantener una posición acreedora de corto plazo respecto al mercado de dinero.
Entre estas medidas se encuentran los depósitos de regulación monetaria por
parte de las instituciones de crédito en el Banco de México y la emisión de bonos
con propósitos de regulación monetaria.
4. Política de Comunicación con el Público
Para poder lograr la estabilidad de precios a través de un esquema de objetivos de
inflación, es indispensable transmitir con claridad al público los objetivos,
estrategia e instrumentos del banco central. La importancia del anuncio de las
metas de inflación radica en que facilita la convergencia de las expectativas del
público con dichas metas. Ello en virtud del compromiso del banco central a
actuar para alcanzar su objetivo de inflación.
De la misma forma, la transparencia en cuanto al proceso de toma de decisiones
de política monetaria ha permitido al Banco de México esclarecer los motivos que
sustentan sus acciones. Esta transparencia genera mayor certidumbre en el
67
público, facilita la consecución de los objetivos del Banco Central y, por ende,
disminuye el costo de abatir la inflación. Adicionalmente, la mayor transparencia y
la política de comunicación con el público han contribuido a fortalecer la rendición
de cuentas del Instituto Central con la sociedad.
Entre los documentos que apoyan la estrategia de comunicación del Banco de
México se encuentran el Programa Monetario y los Informes sobre la Inflación.
Asimismo, a partir de 2003 el Instituto Central ha venido anunciando sus
decisiones
de
política
monetaria
en
fechas
previamente
establecidas,
acompañadas de un boletín de prensa en el cual se informa al público las
decisiones de la Junta de Gobierno respecto a la postura de política monetaria.
Esquema de Objetivos de Inflación
A partir de la adopción del régimen de libre flotación cambiaria, como
consecuencia de la crisis de balanza de pagos de 1994-1995, el tipo de cambio
dejó de funcionar como el instrumento de política que coordinaba las expectativas
de inflación alrededor de los objetivos de la autoridad. En estas circunstancias, la
política monetaria asumió ese papel que, en términos técnicos, se conoce como
ancla nominal de la economía.
El esquema de la política monetaria se ha modificado con el fin de incrementar su
efectividad y transparencia ante los cambios que ha experimentado la economía
de México. Esta evolución ha tenido como resultado una convergencia gradual
hacia un esquema de objetivos de inflación. Este esquema de la política monetaria
fue utilizado por primera vez en 1990 por Nueva Zelandia.
A partir de entonces, varios países, desarrollados y emergentes, se han inclinado
por este esquema. Ello, como resultado de los problemas que enfrentaron las
estrategias sustentadas en agregados monetarios o en objetivos de tipo de
cambio. Entre los países desarrollados que han adoptado este enfoque se
68
encuentran, además de Nueva Zelandia, Australia, Canadá, Inglaterra, Islandia,
Noruega, Suecia, y Suiza, mientras que entre los países emergentes están Brasil,
Chile, Colombia, Corea, Filipinas, Hungría, Israel, Perú, Polonia, República Checa,
Sudáfrica y Tailandia. Las principales características de este régimen monetario,
el cual se centra
en alcanzar los objetivos de inflación propuestos, son las
siguientes:
(a) El reconocimiento de la estabilidad de precios como el objetivo fundamental de
la política monetaria.
(b) El anuncio de objetivos de inflación de mediano plazo.
(c) Contar con una autoridad monetaria autónoma.
(d) La aplicación de la política monetaria en un marco de transparencia, el cual se
sustenta en una estrategia de comunicación respecto de los objetivos, planes y
decisiones de la autoridad monetaria.
(e) Un análisis de todas las fuentes de presiones inflacionarias con el fin de
evaluar la trayectoria futura del crecimiento de los precios.
Dicho análisis es la principal referencia para las decisiones de la política
monetaria.
(f) El uso de mediciones alternativas de la inflación, como la inflación subyacente,
para separar
aquellos fenómenos que inciden de manera transitoria sobre la
inflación e identificar la tendencia de mediano plazo del crecimiento de los precios.
Entre los beneficios que han obtenido los países que adoptaron este esquema
destacan los siguientes:
(a) Mayor transparencia y mejora en el entendimiento de la aplicación de la política
monetaria.
(b) Mejor rendición de cuentas por parte de la autoridad monetaria.
69
(c) Reducción de la inflación y su volatilidad, así como la consolidación de la
estabilidad de precios.
(d) Disminución del efecto sobre
la inflación de choques a otras variables
económicas, como el tipo de cambio.
(e) Anclaje de las expectativas de inflación alrededor del objetivo de inflación.
(f) Descenso de los costos asociados con procesos de desinflación.
(g) Favorable desempeño en otras
variables económicas relevantes para el
bienestar de la población, como la volatilidad del tipo de cambio.
Operaciones de mercado abierto
La conducción
de
la
política
monetaria en
México se
lleva
a cabo
fundamentalmente mediante las operaciones de mercado abierto. Estas
operaciones se realizan principalmente con valores del gobierno federal y en los
últimos años con valores del propio Banco de México.
Hay dos tipos de operaciones de mercado abierto: operaciones dinámicas de
mercado abierto que tienen la intención de cambiar o modificar el nivel de las
reservas y la base monetaria, y operaciones defensivas de mercado abierto que
tienen la intención de contrarrestar los movimientos en otros factores que afectan
la base monetaria, como cambios en las reservas internacionales. El Banco de
México realiza las operaciones de mercado abierto con valores gubernamentales,
especialmente certificados de la tesorería (CETES), así como con valores emitidos
por el propio Banco de México como es el caso de los Bonos de Regulación
Monetaria.
Aunque el Banco de México está autorizado desde 1925 a adquirir y vender en el
mercado abierto acepciones bancarias y giros sobre el interior y el exterior, fue
70
hasta finales de la década de los ochenta que pudo realizar operaciones de
mercado abierto, propiamente dichas.
En efecto, las condiciones prevalecientes en el mercado de dinero y de capitales
en México no habían permitido al banco central regular el volumen de los medio
de pago a través de operaciones de mercado abierto. Para que este instrumento
sea eficaz como arma de regulación, se requiere un volumen importante de capital
formado donde la corriente continua del ahorro en formación se aprecie y se
analice normalmente a la inversión.
En países poco desarrollados, en especial donde no existe una gran propensión a
ahorrar (casi siempre desalentada por desconfianza en las instituciones
económicas), los bancos centrales no deben hacerse ilusiones respecto al empleo
de esta arma de regulación.
El Banco de México realiza la mayoría de sus operaciones de mercado abierto con
certificados de tesorería porque el mercado de estos valores es el más líquido y
tiene el volumen de transacciones mas grande. Tiene la capacidad de absorber un
volumen substancial de transacciones sin experimentar fluctuaciones de precios
excesivas que afecten el mercado. La ejecución efectiva de estas operaciones la
lleva a cabo el gobernador del Banco de México.
Las operaciones de mercado abierto tienen varias ventajas sobre otros
instrumentos de política monetaria:
1. Se lleva a cabo por iniciativa del Banco de México, quien tiene el control
completo sobre el volumen de las operaciones de mercado abierto. Este
control no se encuentra, por ejemplo, en las operaciones de descuento
donde el Banco de México puede alentar o desalentar a los bancos para
que hagan prestamos de descuento, pero no puede controlar directamente
el volumen de descuento.
71
2. Son flexibles, pueden usarse en cualquier grado. No importa que tan
pequeña sea la variación en las reservas que se desee, las operaciones de
mercado abierto pueden obtenerla con una pequeña compra o venta de
valores. Por el contrario, si el cambio deseado en las reservas o en la base
es muy grande, el instrumento de las operaciones del mercado abierto es lo
suficientemente fuerte para llevar a cabo la tarea a través de una compra o
una venta muy grande de valores.
3. Se revierten con facilidad. Cuando se comente un error en la conducción de
una operación de mercado abierto, el Banco de México puede de inmediato
dar marcha atrás en el uso de este instrumento. Si considera que la oferta
de dinero está creciendo demasiado rápido porque ha hecho muchas
compras de mercado abierto, puede corregir en seguida esta situación con
ventas de mercado abierto.
4. Son rápidas y no contienen dilaciones administrativas. Cuando el Banco de
México decide que quiere cambiar la base monetaria o las reservas, solo
coloca una orden con una casa de bolsa y la operación de ejecuta de
inmediato.
Hasta julio de 2000 el Banxico realizaba sus operaciones en el mercado de dinero
mediante tres procedimientos: a) subastas de depósitos y créditos, b) depósitos
obligatorios, y c) la compra- venta de títulos emitidos por el gobierno federal.
La creciente circulación de Bondes y títulos afines hizo patente la necesidad de
que Banxico contara con un instrumento distinto para retirar los excedentes de
liquidez del mercado de dinero. Por ello, a partir del 3 de agosto de 2000,
ejerciendo la facultad que le otorga la ley, el Banxico emite bonos de regulación
monetaria (Brems).
72
Estos valores que son emitidos a mediano plazo (tres años), tienen la
característica de ser títulos con una menor volatilidad en su precio ante cambios
en la tasa de interés, ya que la misma se revisa de manera diaria aun cuando son
emitidos a mediano plazo. Así, al ofrecer un bajo riesgo de tasas de interés, los
Brems resultan atractivos para los intermediarios financieros.
La colocación de los Brems sustituye la venta diaria de Bondes por parte de
Banxico. Esto tiene la ventaja, al ponerse en práctica, de no financiar ni siquiera
de manera indirecta al gobierno federal, al no usar valores gubernamentales. A
partir de su introducción, se llevan a cabo subastas semanales de Brems entre las
instituciones de crédito.
Tasas de descuento y política de descuento
Los bancos comerciales pueden incrementar el volumen de sus reservas
recurriendo al Banco de México para solicitar préstamos y pueden disminuir sus
reservas contrayendo sus deudas con el Banco de México. Un instrumento para
regular el volumen y el costo para obtener estos recursos es la tasa de descuento
del Banco de México. La elevación en los préstamos de descuento acrecienta la
base monetaria y expande la oferta de dinero, mientras que la disminución en los
préstamos de descuento reduce la base monetaria y contrae la oferta de dinero. El
mecanismo del banco central para hacer préstamos de descuento a los bancos se
denomina ventanilla de descuento. Como en el caso de las operaciones de
mercado abierto, es fácil de entender como el banco central afecta el volumen de
préstamos de descuento si observamos cómo opera la ventanilla de descuento.
El banco central puede afectar el volumen de préstamos de descuento de dos
maneras: al variar el precio de los prestamos (la tasa de descuento) o al modificar
la cantidad de préstamos por medio de la administración de la ventanilla de
descuento.
73
El mecanismo por medio del cual la tasa de descuento del banco central afecta el
volumen de los prestamos de descuento es directo: una tasa de descuento más
alta eleva el costo de recurrir al banco central en demanda de préstamos, de tal
manera que los bancos comerciales efectuaran menos préstamos comerciales de
descuento; una tasa de descuento más baja hará los prestamos de descuento
más atractivos a los bancos y el volumen de préstamos se incrementara.
En el caso de México, la variación o modificación de las tasas de interés e las
operaciones de redescuento con los bancos comerciales no ha funcionado como
en países con un mercado de dinero y de capitales desarrollados. La razón de ello
es precisamente la lenta evolución de nuestro mercado financiero que hasta la
última parte de los años ochenta empezó a activarse.
Las Reservas Internacionales y el Balance del Banco Central
El banco central es el responsable de proveer a la economía de los medios de
pago para que se realicen las transacciones. Esa función es realizada a través de
la emisión de los billetes y monedas que son utilizadas por los agentes. Sin
embargo, los billetes y monedas en manos de los hogares y de las empresas
representan un pasivo para un banco central. Las reservas internacionales son
uno los activos de un banco central, e implícitamente respaldan el valor de los
pasivos del mismo, dentro de los que destacan los billetes y monedas en manos
de la población.
Adicionalmente, las reservas internacionales representan una fuente de divisas
extranjeras para los agentes de una economía en momentos de liquidez reducida
en los mercados financieros internacionales.
Para el caso particular de México, hasta antes de la crisis financiera internacional
de 2009 existía consenso en torno a la idea de que el país contaba
con
suficientes reservas internacionales para hacer frente a una posible reducción de
74
la liquidez en los mercados globales. Sin embargo, la inusitada volatilidad que los
mercados financieros internacionales experimentaron a raíz de la crisis demostró
que los niveles con que contaba el país resultaban insuficientes para hacer frente
a posibles choques de liquidez globales.
Es por ello que a partir de mediados de 2009 se adoptó una estrategia de
acumulación de reservas, incluyendo la reanudación de las subastas de opciones
de venta de dólares a partir de febrero de 2010.
Los mecanismos señalados se han traducido en una mayor acumulación de
reservas en México, las cuales pasaron de un nivel de 90 mil millones de dólares
al cierre de 2009 a 106 mil millones al cierre de agosto de 2010 y se prevé que
continué dicho proceso de acumulación. A pesar de ello, cabe notar que el nivel de
reservas con que cuenta México continúa siendo reducido en comparación con lo
observado en otros países con niveles similares de desarrollo al de la economía
mexicana, tanto en relación al tamaño de la economía (medido por el PIB), al
monto de las importaciones del país o al tamaño de la base monetaria.
Por tanto, en un entorno internacional donde aún existen elementos significativos
de riesgo, es importante que continúe el proceso de acumulación de reservas con
objeto de contar con un mayor margen de acción frente a posibles choques
negativos.
Medidas Instrumentadas por el Gobierno Federal y el Banco de México para
preservar la estabilidad financiera.
Para enfrentar la inestabilidad de los
mercados financieros de nuestro país,
recientemente el Gobierno Federal y el Banco de México han instrumentado una
serie de medidas cuyo propósito es restablecer el buen funcionamiento de dichos
mercados y preservar la estabilidad financiera.
75
En particular, las medidas que ha llevado a cabo Banco de México se describen a
continuación:
1. Intervenciones en el mercado cambiario
La Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de
México, tomó la decisión de intervenir en el mercado cambiario por primera
ocasión desde septiembre de 1998. La presencia de Banco de México se ha
llevado a cabo, mediante una oferta amplia y repetida de dólares canalizada al
mercado principalmente a través de mecanismos de subastas.
Las acciones de la Comisión de Cambios no se han instrumentado para defender
un nivel predeterminado de tipo de cambio, sino que han buscado proveer la
liquidez necesaria para atender demandas excepcionales que han surgido a raíz
del propio movimiento del tipo de cambio.
Las acciones que ha ejecutado el Banco de México, por instrucciones de la
Comisión de Cambios, han sido las siguientes:
(a) Ventas de dólares por subastas extraordinarias. Éstas han buscado proveer al
mercado la liquidez necesaria para hacer frente a la demanda excepcional de
divisas antes mencionada (ver resultados).
(b) Venta de dólares por subastas diarias. A partir del 9 de octubre se decidió
volver a poner en operación el
mecanismo de ventas que estuvo vigente de
febrero de 1997 a junio de 2001. Este mecanismo está diseñado para otorgar
liquidez en momentos en que el movimiento del tipo de cambio sea significativo, lo
cual se determina al presentarse una depreciación del peso mayor a 2 por ciento.
En particular, el Banco de México inició realizando todos los días tres subastas por
un monto acumulado de 400 millones de dólares, con un precio mínimo
76
equivalente al resultado de multiplicar por 1.02 el tipo de cambio FIX del día
anterior a la subasta. Posteriormente, el monto de estas subastas fue modificado a
partir del 9 de marzo de 2009 para quedar en 300 millones y nuevamente el 29 de
mayo la Comisión de Cambios decidió ajustar el monto de esta subasta para
quedar en 250 millones a partir del 9 de junio de 2009.
Cuando hay asignación en este tipo de subasta en algún día, el precio mínimo
para: el día hábil bancario siguiente resulta de multiplicar por 1.02 el tipo de
cambio promedio ponderado de la subasta
(c) Ventas directas de dólares. En febrero de 2009, se realizaron asignaciones
directas de dólares en el mercado cambiario los días 4, 5, 6, 20, 23 y 27 por un
monto total de 1,835 millones de dólares. Los resultados de estas ventas de
dólares se vieron reflejados en los estados de cuenta semanales del banco de
México publicados el 10, 24, de febrero y el 3 de marzo.
Asimismo en 9 de marzo de 2009, se pusieron en marcha subastas de dólares
sin precio mínimo. El monto inicial para estas subastas fue de 100 millones de
dólares, y el 29 de mayo de 2009, se decidió que fuera ajustada a 50 millones de
dólares a partir del 9 de junio de 2009.
2. Nueva facilidad de liquidez
El Banco de México estableció una facilidad adicional de liquidez, la cual
complementa la facilidad operativa ya existente. El propósito de la nueva facilidad
es que aquellas instituciones de crédito que no cuenten con las garantías elegibles
en la facilidad operativa puedan obtener liquidez mediante el uso de una lista más
amplia de activos elegibles, asimismo, dado que el objetivo es atender problemas
temporales de liquidez, la tasa de interés de la nueva facilidad es menor a la de la
facilidad operativa existente.
77
El acceso a la nueva facilidad está condicionado a que las instituciones envíen al
Banco de México una comunicación firmada por su Director General en la que
expongan el problema de liquidez que enfrentan y a que tengan firmado un
contrato con el Instituto Emisor. En términos operativos, las condiciones del
financiamiento a través de las facilidades de liquidez son las siguientes:
(a) Plazo: un día hábil bancario, con renovación automática hasta que la institución
comunique de la liquidación del financiamiento, o bien el Banco de México decida
cancelarlo.
(b) Tasa de interés: la que resulte de multiplicar el factor 1.1 por el nivel objetivo
vigente para la Tasa de Interés Interbancaria a un día que determine la Junta de
Gobierno del Banco de México.
(c) Garantía: depósitos de regulación monetaria, depósitos en dólares de los
EE.UU.A. que la institución acreditada mantenga en Banco de México o títulos de
deuda elegibles, incluyendo:
a. Valores gubernamentales, BPAs y BREMs.
b. Títulos emitidos por el Gobierno Federal denominados en moneda extranjera.
c. Instrumentos de deuda emitidos por las instituciones de banca múltiple que
hayan sido colocados a más tardar el 10 de octubre de 2008 y que estén
depositados en el INDEVAL.
d. Títulos de deuda denominados en moneda nacional emitidos por instituciones
de banca de desarrollo, depositados en INDEVAL cuyo plazo remanente sea igual
o mayor a siete días naturales.
e. Títulos denominados en moneda nacional que tengan, al menos, calificación de
AA y sean emitidos por: entidades paraestatales, gobiernos municipales y
estatales, empresas no financieras residentes en México, empresas financieras y
fideicomisos que bestialicen cartera hipotecaria.
78
(d) Valuación: Los títulos elegibles se valúan conforme a los precios y factores de
descuento que determine el Banco de México.
Finalmente, en caso de no contar con títulos o depósitos en dólares de los
E.E.U.U.A. las instituciones podrán obtener liquidez, garantizándola con carteras
crediticias a cargo de entidades federativas y/o municipios, cuya fuente de pago o
garantía sean participaciones o aportaciones federales.
3. Medidas adicionales
El Banco de México, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central de
Brasil, el Banco de Corea y la Autoridad Monetaria de Singapur anunciaron, el 29
octubre de 2008, la puesta en marcha de mecanismos recíprocos y temporales
para el intercambio de divisas. Dichos mecanismos tienen como propósito
contribuir al mejoramiento de las condiciones de liquidez global en los mercados
financieros internacionales y mitigar la propagación de las
dificultades
para
obtener financiamientos en dólares de Estados Unidos en economías que han sido
bien administradas y que cuentan con fundamentos sólidos.
La vigencia del mecanismo se estableció inicialmente hasta el 30 de abril de 2009,
sin embargo, el 3 de febrero de 2009, el plazo fue ampliado hasta el 30 de octubre
de 2009 y el 3 de abril de 2009, el Banco de México anunció que iba a activar este
mecanismo temporal para el intercambio de divisas (conocido como ―línea swap‖).
La primera subasta se llevó a cabo el 21 de abril de 2009 y sus resultados
sugirieron que las presiones para obtener financiamiento en dólares por parte de
los participantes del sector privado habían disminuido en las semanas previas a la
subasta. El 25 de junio de 2009 la vigencia de este mecanismo se extendió al 1 de
febrero de 2010.
79
Por otra parte, la Comisión de Cambios anunció el 1 de abril de 2009 que decidió
solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI) acceso a la Línea de Crédito
Flexible con vigencia de un año por aproximadamente 47 mil millones de dólares.
Esta línea está disponible para países con fundamentos económicos y un marco
de políticas sólidos como es el caso de México. Dicha línea puede ser usada de
manera contingente, y una vez aprobada, el acceso a los recursos no está sujeto a
condicionalidad alguna. Los términos para obtener esta facilidad son muy
favorables, ya que el costo para México de tener abierta esta línea de crédito es
muy bajo en comparación con otras alternativas para incrementar los recursos
disponibles en las reservas internacionales.
Anterior a esto, el pasado 27 de octubre y 7 de noviembre, el Banco de México y
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunciaron de manera conjunta
medidas complementarias orientadas a mejorar el funcionamiento de los
mercados financieros nacionales. En particular, estas medidas forman parte de
una estrategia coordinada para
restablecer a la brevedad posible el
funcionamiento ordenado de los mercados financieros nacionales. Las medidas
anunciadas son las siguientes:
I. Modificaciones al Programa de Subasta de Valores Gubernamentales para el
Cuarto Trimestre de 2008 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo el
monto de las subastas de instrumentos de largo plazo, tanto en pesos como en
UDIs a cambio de mayores montos de subasta en cetes de corto plazo, de tal
manera que se mantuvo prácticamente sin cambio el monto de financiamiento
interno neto. Estos ajustes tenían como objetivo satisfacer la demanda por
instrumentos de corto plazo y limitar el impacto negativo en el mercado por la baja
demanda del largo plazo.
II. Modificaciones al Programa de Subasta de Valores del IPAB para el Cuarto
Trimestre de 2008 El IPAB redujo el monto a subastar de los Bonos de Protección
80
al Ahorro, de un total semanal de ,850 millones de pesos a 1,850 millones durante
lo que restaba de 2008. El IPAB compensaría los menores montos subastados
con financiamientos bancarios.
III. Subasta de Compra de Bonos de Protección al Ahorro (BPAS) A partir del 4 de
noviembre el Banco de México inició una serie de subastas de compra de BPAS
hasta por 150 mil de millones de pesos. Estas subastas fueron establecidas para
atender principalmente el problema de liquidez entre las sociedades de inversión.
IV. Subasta de Intercambio (swaps) de Tasas de Interés El Banco de México inició
a partir del 14 de noviembre subastas de intercambio de tasas de interés (swaps)
hasta por 50 mil de millones de pesos, dirigidas a las instituciones de crédito con
el propósito de disminuir la sensibilidad de sus carteras, para que estas a su vez
se encuentren en una mejor posición para proveer liquidez a sus clientes.
V. Recompra de Valores Gubernamentales El Gobierno Federal inició a partir del 3
de diciembre y hasta por un monto de 40,000 millones de pesos una recompra de
Bonos de Tasa Fija y Udibonos de 5 mediano y largo plazo (de 10 a 30 años).
Dicha recompra abarcó Bonos de Tasa Fija y Udibonos de mediano y largo plazo
que en ese momento no se estuvieran colocando en subasta primaria, los cuales
serían cancelados de inmediato. Mediante estas recompras se contribuiría a
destacar la importancia relativa de los instrumentos que se estuvieran subastando
en ese momento y con ello se fortalecería la liquidez de dichas emisiones de
referencia.
Por otra parte, el 1° de diciembre el Banco de México anunció la ampliación de las
garantías (para incluir depósitos en dólares) que acepta de los bancos cuando
éstos reciben asignaciones de liquidez como parte de las operaciones de mercado
abierto, cuando incurren en sobregiros en sus cuentas corrientes y cuando envían
posturas para recibir fondos a tasa TIIE.
81
Objetivo de tasa de interés
El Banco de México instrumenta la política monetaria a través de una tasa objetivo
para las operaciones de fondeo bancario a plazo de un día. A partir del 21 de
enero de 2008 este objetivo operacional sustituyó al régimen de saldos diarios
("corto"). El Banco de México equilibra los excesos o faltantes de liquidez del
mercado interbancario a través de sus operaciones de mercado abierto. Las
condiciones bajo las cuales el Banco de México inyecta o retira esta liquidez
aseguran que se cumpla el objetivo establecido para la tasa de fondeo
interbancario a un día. Las operaciones de mercado abierto equilibran la liquidez
del sistema para que el saldo agregado de las cuentas corrientes que los bancos
tienen en el Banco de México finalice diariamente en cero. Las tasas a las que se
remuneran excedentes en las cuentas corrientes o se cobran los sobregiros son
de cero y de dos veces la tasa de fondeo bancario a plazo de un día,
respectivamente
2.4 Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) es la tasa a la cual los bancos se
prestan recursos entre sí en el mercado interbancario.
Para los bancos cuya captación es insuficiente la TIIE representa la tasa a la cual
pueden pedir prestado el faltante en el mercado interbancario. Para los bancos
cuya captación de depósitos excede a su cartera de crédito, la TIIE representa la
tasa de interés a la cual pueden prestar sus excedentes en el mercado
interbancario (costo *significa el costo de los recursos de oportunidad). En ambos
casos, la TIIE sirve de referencia para otorgar créditos.
82
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)
En marzo de 1995, se empezó a calcular la TIIE. El objetivo es dar a conocer una
tasa de referencia que refleje las condiciones del Mercado de Dinero en moneda
nacional. Actualmente la TIIE se utiliza como tasa de referencia para contratos
múltiples, como por ejemplo para los futuros de tasas de interés en México y en
Chicago (CME), para los créditos comerciales en el mercado bancario, etc.
Mecánica operativa:
Deberán presentar solicitud por escrito las instituciones interesadas en participar
en la determinación de la TIIE en moneda nacional para de esta manera obtener o
prestar recursos entre sí.
Banxico confirmará el diferencial a sumar o restar a la cotización por el depósito a
recibir o constituir, escuchando previamente la opinión de los participantes para la
determinación de plazos, montos y diferencial.
Banxico recibirá posturas para la TIIE hasta las 12:00 hrs. Solo se podrá presentar
una postura por cada combinación de plazo y monto (en múltiplos de $25’000,000
pesos) para la TIIE. Las tasas de interés cotizadas deberán expresarse en forma
porcentual, cerradas a cuatro decimales.
Será necesaria la participación de cuando menos 6 instituciones. En el evento de
que no se hayan recibido cuando menos seis cotizaciones, Banxico solicitará a
las instituciones participantes que hubiesen presentado cotizaciones, le coticen
nuevamente y solicitará a otra u otras instituciones le presenten cotizaciones,
recorriendo el horario media hora más.
En el caso de que Banxico no haya podido determinar la TIIE, o que a su criterio,
haya habido colusión entre las instituciones participantes, determinará dicha tasa
considerando las condiciones prevalecientes en el Mercado de Dinero.
83
Publicación:
Banxico dará a conocer los resultados de la TIIE a 28 días a más tardar a las
13:15 hrs. todos los días hábiles bancarios y la TIIE a 91 días el día hábil bancario
inmediato siguiente a aquél en que se realicen las subastas de valores
gubernamentales en el mercado primario.
Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP)
La TIIP fue una tasa de interés de referencia del Mercado de Dinero que se utilizó
para múltiples contratos desde 1991 hasta finales del 2001. Por su importancia,
proporcionamos sus principales características. La TIIP resulta del promedio
aritmético simple de cuando menos 6 posturas de 12, para obtener o prestar
recursos entre los bancos a través del Banco de México.
Mecánica Operativa:
Un día después de la subasta de valores gubernamentales (generalmente los
miércoles), las instituciones financieras bancarias envían a Banxico, una sola
postura en firme. Derivado de la postura anterior, se pueden obtener o prestar
recursos en plazo de 28 días. Banxico se reserva el derecho de eliminar de la
subasta los dos valores extremos.
En caso de detectar colusión, Banxico podía establecer por sí mismo la TIIP de
acuerdo a las condiciones prevalecientes del Mercado de Dinero. Después de
eliminar los extremos, se determinaba el promedio aritmético de las posturas
restantes; sin embargo, era necesario que la desviación estándar de dichas
posturas, dividida entre 10, no excediera al diferencial marcado por Banxico entre
la postura y el nivel de asignación multiplicado por diez.
Publicación:
84
Un día después de la subasta de valores gubernamentales (generalmente los
miércoles) se daba a conocer la TIIP en el piso de remates de la Bolsa Mexicana
de Valores a las 14 hrs. y el día siguiente se publicaba en el diario oficial de la
federación, junto con la lista de los bancos participantes.
Desde el 19 de mayo de 1995, no les estuvo permitido a las instituciones
financieras utilizar la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) como tasa de
referencia en las operaciones activas y pasivas que celebraran. Sin embargo, para
evitar trastornos tanto a los intermediarios financieros como a las personas que
tuvieran celebradas operaciones referidas a la TIIP, el Banco de México
continuaría dando a conocer dicha tasa de interés hasta el 31 de diciembre del
2001.
En economía, la tasa de interés cumple un rol fundamental. Si las tasas de
interés son bajas es porque hay más demanda o mayor liquidez, habrá más
consumo y más crecimiento económico. Sin embargo, si las tasas de interés son
bajas favorecen la inflación, por lo que muchas veces se mantienen altas a
propósito para favorecer el ahorro y evitar que se disparen los precios.
En cuanto a la TIIE, esta tasa de interés es muy importante porque refleja de
manera diaria la Tasa Base de Financiamiento. De este modo, los bancos la
utilizan como parámetro para establecer las tasas de interés que cobrarán por los
créditos que otorgan.
85
2.5 Noticias relevantes sobre Política Monetaria
Banxico compra 53 mdd en opciones
El Banco Central adquirió los instrumentos como parte de un plan para acumular
reservas; esta es la cuarta intervención de la institución financiera en abril y ha
invertido 598 mdd.
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — El Banco de México (Banxico) compró el
martes 53 millones de dólares en el mercado de cambios a tenedores de
opciones,
como
parte
de
un
mecanismo
para acumular
más reservas
internacionales.
Esta es la cuarta intervención de la autoridad monetaria en abril, con la que suma
compras por 598 millones de dólares de los 600 millones que el sistema le permite
adquirir cada mes.
Las reservas internacionales de México alcanzaron un nuevo récord de 124,290
millones de dólares gracias a un aumento de 1,141 millones de dólares la semana
pasada, dijo es martes el banco central.
Las reservas aumentaron entre el 11 y el 15 de abril principalmente por la compra
de divisas del autónomo Banco de México (central) a la petrolera estatal Pemex y
en el mercado de cambios.
La institución financiera coloca desde febrero del año pasado 600 millones de
dólares al mes en el mercado cambiario en opciones "put", en un plan diseñado
para sumar divisas como prevención en caso de algún choque económico.
86
Reservas de Banxico suben a 123,149 mdd
El Banco Central incrementó sus divisas en dólares en 556 mdd durante la
semana pasada; las reservas internacionales representan poco más de 10% del
PIB.
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — Las reservas internacionales de México se
incrementaron en 556 millones de dólares para sumar 123,149 millones de dólares
en la semana terminada el 8 de abril, dijo este martes el Banco de México
(Banxico).
Las reservas aumentaron durante la semana pasada principalmente por la compra
de divisas del Banco Central en el mercado cambiario.
La entidad coloca desde febrero del año pasado 600 millones de dólares al mes
en el mercado cambiario en opciones "put", en un plan diseñado para sumar
divisas como prevención en caso de algún choque económico.
Las reservas internacionales de México representan poco más de 10% del
Producto Interno Bruto (PIB), menor a otros países emergentes como Perú, donde
equivalen al 25% del PIB, según estimaciones oficiales.
Banxico agregó en su reporte semanal que en lo que va de este año las reservas
internacionales han crecido en 9,552 millones de dólares, apoyadas en parte en la
compra de opciones.
El año pasado, las reservas de México aumentaron en 22,759 millones de dólares.
Además de las reservas, México cuenta con una línea de crédito flexible abierta
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 72,000 millones de dólares.
87
CAPITULO III.- EFECTOS DE LA POLITICA
MONETARIA EN LAS FINANZAS EMPRESARIALES
En éste capítulo se analiza de que manera afecta la política monetaria a la
administración financiera de las empresas en México. Se mencionan tres
empresas que cotizan en Bolsa: Femsa, Cemex y Bimbo; se hace un estudio
sobre el efecto de las decisión del Banco de México en el sector bancario
mencionando a Banamex y HSBC.
3.1 Análisis de informes Financieros de Empresas que Cotizan en
Bolsa
Las empresas están al pendiente de las decisiones que toma el Banco Central en
cuanto a política monetaria, para poder realizar sus análisis y determinar de qué
manera está afectando a sus finanzas. Estos efectos de la política monetaria lo
presentan en un concepto llamado Costo Integral de Financiamiento que incluye
partidas como gastos financieros, productos financieros, resultados por fluctuación
cambiaria y resultado por posición monetaria.
3.1.1 Fomento Económico Mexicano S.A.B de C.V (FEMSA)
FEMSA es una empresa líder que participa en la industria de bebidas a través de
Coca-Cola FEMSA, el embotellador independiente más grande de productos
Coca-Cola en el mundo; en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio,
operando OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor
crecimiento en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más
importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia
en más de 70 países
Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en Países con Entorno Económico
Inflacionario:
89
La Compañía reconoce los efectos inflacionarios en la información financiera de
sus subsidiarias que operan en entornos inflacionarios (cuando la inflación es igual
o superior al 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores), a través
del método integral el cual consiste en:
• Aplicación de factores de inflación para actualizar los activos no monetarios, tales
como inventarios, inversiones en proceso, activos fijos, activos intangibles,
incluyendo los costos y gastos relativos a los mismos, cuando dichos activos son
consumidos o depreciados;
• Aplicación de los factores de inflación apropiados para actualizar el capital social,
prima en suscripción de acciones, las utilidades retenidas y otras partidas
acumuladas de la utilidad/pérdida integral, en el monto necesario para mantener el
poder de compra en pesos equivalentes de la fecha en la cual el capital fue
contribuido o las utilidades generadas, a la fecha de presentación de los estados
financieros consolidados; e
• Incluir en el resultado integral de financiamiento el resultado por posición
monetaria. La Compañía utiliza el índice de precios al consumidor correspondiente
a cada país para reconocer los efectos de inflación cuando la subsidiaria opera en
un entorno económico inflacionario.
Resultado Integral de Financiamiento
El resultado integral de financiamiento decreció 18.0% a Ps. 2,153 millones en
2010, reflejando una mejora debido a una baja base de comparación en el 2009,
como resultado de una baja en el gasto financiero.
El resultado integral de financiamiento incluye intereses, ganancias o pérdidas por
tipo de cambio, ganancias o pérdidas del valor de mercado en la porción inefectiva
de instrumentos financieros derivados y ganancia o pérdida en la posición
90
monetaria, a excepción de cantidades que fueron capitalizadas y aquéllas
reconocidas como parte de otras partidas acumuladas de la utilidad (pérdida)
integral. A continuación se describe cada partida del resultado integral de
financiamiento:
• Intereses: Los gastos y productos financieros son registrados cuando se
devengan, excepto por el gasto financiero capitalizado de los pasivos adquiridos
para financiar activos de largo plazo;
• Fluctuación Cambiaria: Las transacciones en monedas extranjeras se registran
convertidas en la moneda del país de origen al tipo de cambio vigente a la fecha
en que se efectúan. Posteriormente, los activos y pasivos monetarios
denominados en monedas extranjeras se expresan al tipo de cambio aplicable al
cierre de cada periodo. La variación entre los tipos de cambio aplicados se registra
como fluctuación cambiaria en el estado de resultados, excepto por la fluctuación
cambiaria capitalizada de los financiamientos contratados para proyectos de
inversión de activos de largo plazo y la fluctuación cambiaria de los saldos de
financiamiento intercompañías que se consideran inversiones de largo plazo;
• Resultado por Posición Monetaria: La pérdida o ganancia por posición monetaria
reconocida en el resultado es producto del efecto de los cambios en el nivel
general de precios sobre las partidas monetarias de las subsidiarias que operan
en entornos económicos inflacionarios, y se determina aplicando factores de
inflación del país de origen a la posición monetaria neta al inicio de cada mes,
excluyendo el financiamiento intercompañías en moneda extranjera considerado
como inversión de largo plazo por su naturaleza y el resultado por posición
monetaria capitalizado correspondiente a los pasivos para financiar activos de
largo plazo; y
• Resultado en Valuación de la Porción Inefectiva de Instrumentos Financieros
Derivados: Representa las variaciones netas en el valor razonable de la porción
inefectiva de los instrumentos financieros derivados, el efecto neto en el valor
91
razonable de aquellos instrumentos financieros derivados que no cumplen con los
criterios de cobertura para propósitos contables, así como el efecto neto en el
valor razonable de los instrumentos financieros derivados implícitos.
Estado de Resultado Consolidado
Cifras expresadas en millones de pesos mexicanos (Ps.). Excepto información por
acción.
2010
2009
Ps.168,376
Ps. 158,503
1,326
1,748
169,702
160,251
Costos de ventas
98,732
92,313
Utilidad bruta
70,970
67,938
7,766
7,835
40,675
38,973
48,441
46,808
22,529
21,130
(282)
(1,877)
(3,265)
(4,011)
Producto financiero
1,104
1,205
Perdida por fluctuación
(614)
(431)
410
486
212
124
ventas netas
Otros
ingresos
de
operación
Ingresos totales
Gastos de operación:
De administración
De ventas
Utilidad de operación
Otros gastos neto (nota
19)
Resultado
integral
de
financiamiento:
Gasto financiero
cambiaria
Ganancia
por
posición
monetaria
Ganancia
(perdida)
en
92
valuación de la porción
inefectiva
de
instrumentos
financieros
derivados
(2,153)
(2,627)
3,538
132
de
26,632
16,758
Impuesto a la utilidad
5,671
4,959
17,961
11,799
26,623
-
706
3,283
Utilidad neta consolidada
Ps. 45,290
15,082 ps.
Utilidad neta controladora
40,251
9,908
5,039
5,174
Ps.45,290
15,082ps.
Método de participación
de asociadas (nota 10)
Utilidad
antes
impuesto
(nota 24E)
Utilidad neta consolidada
antes
de
operaciones
discontinuadas
Utilidad por el intercambio
de
acciones
Heineken,
con
neta
de
impuestos (nota 2)
Utilidad
neta
de
operaciones
discontinuadas (nota 2)
Utilidad
neta
no
controladora
Utilidad neta consolidada
Tabla 3.1 Estado de Resultados Consolidado de FEMSA
Fuente: Informe Anual FEMSA 2010
93
3.1.2 Cementos Mexicanos S.A.B de C.V
CEMEX es una compañía global de materiales para la construcción que ofrece
productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más
de 50 países alrededor del mundo .Contribuimos al bienestar de los que servimos
a través de nuestro incansable enfoque en la mejora continua además de nuestros
esfuerzos para promover un futuro sustentable.
Estado de Resultados Consolidado
Millones de pesos mexicanos, excepto por la Utilidad (Pérdida) por Acción)
2010
2009
Ingresos
$ 178,260
$ 197,801
Costo de ventas
(128,307)
(139,672)
49,953
58,129
Gastos de administración y venta
(25,871)
(28,611)
Gastos de distribución
(13,239)
(13,678)
Total de gastos de operación
(39,110)
(42,289)
Utilidad de operación
10,843
15,840
Otros gastos, neto
(6,672)
(5,529)
4,171
10,311
(16,302)
(13,513)
439
385
(956)
(2,127)
Resultado por fluctuación cambiaria
926
(266)
Resultado por posición monetaria
266
415
(15,627)
(15,106)
(524)
154
(11,980)
(4,641)
Utilidad Bruta
Utilidad de operación después de otros
gastos, neto
Resultado integral de financiamiento:
Gastos financieros
Productos financieros
Resultado por instrumentos financieros
Resultado integral de financiamiento
Participación en asociadas
Pérdida antes de impuestos a la utilidad
94
Impuestos a la utilidad
Utilidad (pérdida) antes de operaciones
(4,509)
10,566
(16,489)
5,925
-
(4,276)
(16,489)
1,649
27
240
$ (16,516)
$ 1,409
discontinuadas
Operaciones discontinuadas
Utilidad (pérdida) neta consolidada
Participación no controladora
Utilidad (pérdida) neta de la participación
controladora
Tabla 3.2 Estado de Resultados Consolidado de CEMEX
Fuente: Informe Anual Cemex 2010
Pasivos financieros a corto y largo plazo
La deuda financiera al 31 de diciembre de 2010 y 2009 de acuerdo a la tasa de
interés, la moneda y el tipo de instrumento en que fue contratada es como sigue:
Valor en libros
Tasa efectiva
2010
2009
2010
2009
$4,806
7,373
5.2%
5.1%
831
20
7.8%
5.7%
5,637
7,393
120,581
150,273
5.0%
5.0%
76,600
53,478
7.5%
7.8%
197,181
203,751
$202,818
211,144
Corto plazo:
Tasa variable
Tasa fija
Largo plazo:
Tasa variable
Tasa fija
Tabla 3.3 Pasivos de CEMEX
Fuente: Informe anual Cemex 2010
95
Reportamos una ganancia cambiaria por US$73 millones, derivada principalmente
por la apreciación del peso contra el dólar americano.
El saldo por cobrar a Centro Distribuidor de Cemento, S.A. de C.V., corresponde a
la cesión de un préstamo revolvente que la filial sostenía en dólares con CEMEX
Internacional Finance Co., por un monto de US$2,341. La nueva cuenta por cobrar
devenga TIIE más 100 puntos base.
El saldo por cobrar a CEMEX México se relaciona con un préstamo que devenga
TIIE más 129 puntos base. El saldo por pagar a TEG Energía, S.A. de C.V.,
corresponde a la valuación del contrato swap de tasas de interés relacionado a
proyectos de energía por un valor nominal de US$15 cuyo vencimiento es en
septiembre de 2022. El saldo por pagar a CEMEX International Finance Co.
genera intereses en condiciones de mercado y vence en 2028.
3.1.3 Grupo BIMBO
Grupo Bimbo es una empresa global, líder en panificación en América y una de las
más importantes en la industria alimenticia a nivel mundial, generando ventas por
$117,163 millones de pesos en 2010.
Resultado Integral de Financiamiento
En 2010, el costo integral de financiamiento fue de $2,623, en comparación con
$2,012 en el año anterior. Esto obedeció al incremento en las tasas de interés,
relacionado con vencimientos de deuda más largos para alcanzar un perfil de
amortizaciones alineado con la estrategia de la Compañía y una pérdida
cambiaria.
96
Reconocimiento de los efectos de la inflación
La inflación acumulada en México de los tres ejercicios anuales anteriores es
inferior al 26% por lo tanto, el entorno económico califica como no inflacionario. A
partir del 1 de enero de 2008 la Compañía suspendió el reconocimiento de los
efectos de la inflación en los estados financieros consolidados, excepto por
aquellos que corresponden a
las subsidiarias que operan en entornos
inflacionarios; sin embargo, los activos, pasivos y capital contable al 31 de
diciembre de 2010 y 2009 incluyen los efectos de reexpresión reconocidos en
todas las operaciones hasta el 31 de diciembre de 2007.
Hasta el 31 de diciembre de 2007 en todas las operaciones y a partir del 1 de
enero de 2008 sólo por aquellas bajo entorno económico inflacionario, el
reconocimiento de los efectos de la inflación resultó principalmente, en ganancias
o pérdidas por inflación sobre partidas no monetarias y monetarias, que se
presentan en los estados financieros bajo los dos rubros siguientes:
•Resultado por posición monetaria – Representa la erosión del poder adquisitivo
de las partidas monetarias originada por la inflación; se calcula aplicando factores
derivados de los índices de inflación de cada país a la posición monetaria neta
mensual.
La ganancia se origina de mantener una posición monetaria pasiva neta.
Coberturas de tasas de interés – La Compañía contrató en México swaps de tasas
de interés que cambian el perfil de la deuda. Dichos derivados son designados
como de cobertura de flujo de efectivo y de valor razonable y desde su
designación formal de cobertura se asumió que no arrojarían inefectividades.
Con respecto a las emisiones de Certificados Bursátiles Bimbo 02-2 y Bimbo 09-2
con un monto nocional de $750 y $2,000 respectivamente, en septiembre de 2010
se contrataron swaps de monedas y de tasas de interés que transforman el pasivo
97
de pesos a dólares estadounidenses. Los tipos de cambio aplicables a este
instrumento son 12.79 y 12.88 y las tasas de interés fijas aplicables son 5.70% y
6.35%, respectivamente.
Con relación a la emisión de Certificados Bursátiles Bimbo 09U, entre el 10 y el 24
de junio de 2009 se contrataron dos swaps de monedas por $1,000 y $2,000 que
en conjunto completan el monto original total de la emisión Bimbo 09U y que
transforman la deuda de UDIs a pesos a una tasa fija de 10.54% y 10.60%,
respectivamente.
Para cubrir el riesgo de la variabilidad de la tasa en la emisión de Certificados
Bursátiles Bimbo 09, el 26 de junio de 2009 se contrató un swap por $2,000 que
fija la tasa TIIE a 7.43%, a partir del 13 de julio de 2009.
Para cubrir el riesgo de las tasas de interés en la porción en dólares
estadounidenses del Tramo A del Crédito Bancario, entre el 27 y el 29 de mayo de
2009 se contrataron 3 swaps, que en conjunto sumaban un monto de 300 millones
de dólares estadounidenses y fijaban la tasa LIBOR a una tasa ponderada de
1.64%. Debido al prepago de dicho pasivo, el pasado 25 de agosto se decidió
terminar anticipadamente 175 millones de dólares estadounidenses, con lo que
siguen vigentes 125 millones de dólares estadounidenses de este instrumento, los
cuales se asignaron como cobertura del Tramo B del crédito bancario.
Adicionalmente, para cubrir el riesgo de las tasas de interés de la porción en
dólares estadounidenses del Tramo B del Crédito Bancario, el 27 de mayo de
2009 se contrató un swap por 150 millones de dólares estadounidenses que fija la
tasa LIBOR en 2.33%.
Para cubrir el riesgo de las tasas de interés de la porción en pesos del Tramo A
del Crédito Bancario, el 5 de junio de 2009 se contrató un swap por $1,500 que fija
98
la tasa TIIE a una tasa fija de 6.51%. Debido al prepago de dicho pasivo, el
pasado 5 de agosto se reasignó este derivado al Tramo B del crédito bancario.
Adicionalmente, para cubrir el riesgo de tasas de la porción en pesos del Tramo B
del Crédito Bancario, el 5 de junio de 2009 se contrató un swap por $1,500 que fija
la tasa TIIE en 7.01%.
Estado de Resultados Consolidado
Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2010 y 2009
(En millones de pesos, excepto por la utilidad básica por acción ordinaria)
2010
2009
Ventas netas
$ 117,163
$ 116,353
Costo de Ventas
55,317
54,933
Utilidad Bruta
61,846
61,420
Distribución y venta
42,933
41,724
Administración
7,520
7,642
50,453
49,366
Utilidad después de gastos generales
11,393
12,054
Otros gastos, neto
950
1,176
Intereses pagados, neto
2,574
2,318
Pérdida (Utilidad) cambiaria, neta
94
(207)
Ganancia por posición monetaria
(45)
(99)
2,623
2,012
Gastos Generales:
Resultado integral de financiamiento:
Participación en los resultados de compañías 87
42
asociadas
Utilidad antes de impuestos a la utilidad
7,907
8,908
Impuestos a la utilidad
2,363
2,827
99
Utilidad neta consolidada
$ 5,544
$ 6,081
Participación controladora
$ 5,395
$ 5,956
Participación no controladora
$ 149
$ 125
Utilidad básica por acción ordinaria
$ 4.59
$ 5.07
Promedio ponderado de acciones en circulación, 1,175,800
1,175,800
expresado en miles de acciones
Tabla 3.4 Estado de Resultados de BIMBO
Fuente: Informe anual Bimbo 2010
3.2.- Análisis de Estudios Elaborados por Asociaciones del Sector
Privado
Las instituciones bancarias realizan análisis sobre las decisiones que toma el
Banco de México, ya que éstas decisiones les afecta directamente y por lo tanto
se encuentran al tanto de lo que suceda con nuestro Banco Central.
3.2.1 BANAMEX
El 2 de junio de 1884, la fusión del Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil
Mexicano dio vida al Banco Nacional de México (Banamex). En agosto de 2002,
después de cubrir los requerimientos de las autoridades mexicanas y
estadounidenses, Banamex se integró a Citigroup, la principal institución financiera
del mundo con presencia en más de 100 países. A partir de noviembre del mismo
año, las sucursales, los productos y servicios de Citibank y Banca Confía
(integrado inicialmente a Citibank México) se unen a la plataforma tecnológica y de
servicio de Banamex.
100
Panorama Macroeconómico
En un contexto de riesgos de un choque petrolero de dimensiones significativas,
se encuentra un buen comportamiento de la economía mundial al inicio del año.
Cabe destacar, por su importancia para México, el desempeño de EUA.
La economía americana mantiene un buen ritmo de expansión, después de un
fuerte crecimiento en el 4 º trimestre del 2010, en particular del consumo. Destaca
sobre todo la manufactura, cuyos indicadores muestran que podría incluso haber
una aceleración de la misma.
Por su parte, las cifras de inflación en EUA muestran que, además de comenzar a
mostrar el impacto de los mayores precios de la gasolina, el componente
subyacente dejó de desacelerarse, con lo que los riesgo de deflación disminuye, a
la vez que se encuentra lejos de la meta implícita de la Reserva Federal, de un
poco menos de 2%.
En México el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre resultó positivo, pues la
desaceleración de la economía, aunque se temía, no ocurrió. El crecimiento anual
en ese periodo fue de 4.4% ; en términos de su avance trimestral anualizado
resultó de 5.1%, mayor al 3.2% en el trimestre previo.
En 2010 el avance anual fue de 5.5% . El avance anual promedio del PIB entre el
2000 y el 2010 resultó de 1.7%, por debajo del 1.9% y sobre todo del 3.5% de la
década de los 80 y 90
respectivamente. El PIB por persona del 2008 se
recuperará en el 2012. El nivel del 2010 es sólo 20% superior al de 1980.
Los resultados del cuarto trimestre así como las cifras más recientes productivas,
aunados a nuestras perspectivas positivas para la economía americana, nos
llevan a confirmar nuestra expectativa de un crecimiento anual en este año de
4.8%.
101
Durante el 2010 hubo fuertes entradas de capital así como a inicios de este año,
que han llevado tanto a la acumulación significativa de reservas internacionales
como a la apreciación del peso. En lo primero, su nivel comienza a acercarse a lo
que se considera adecuado en función de los riesgos internacionales, mientras
que la segunda se acerca, en términos multilaterales y reales, a su nivel promedio
de los últimos diez años.
La inflación ha mantenido un comportamiento favorable al inicio del año. Después
de terminar el 2010 con una aumento de precios anual en diciembre de 4.4%, la
inflación disminuyó hasta 3.6% en la primera quincena de febrero.
El banco central prevé una inflación mayor a su meta de 3% para el 2011 y el
2012. Así se resolvió el dilema que enfrentaba de tener, alternativamente, que
subir rápidamente las tasas y disminuir la dinámica del PIB.
Sus pronósticos actuales es que la inflación se ubicará en alrededor de 3.75%
este año y también en el 2012. Por ello no es de esperarse que en el muy corto
plazo el banco central suba su tasa de referencia de 4.5%, la cual es muy baja en
términos históricos.
Inflación y política monetaria: Banxico resuelve su dilema
La inflación ha mantenido un comportamiento favorable al inicio del año. Después
de terminar el 2010 con un aumento de precios anual en diciembre de 4.4%, la
inflación disminuyó hasta 3.6% en la primera quincena de febrero.
Nuestra perspectiva central para este 2011 es que la inflación termine en
diciembre en 3.9% anual. El aumento moderado que esperamos, respecto a los
niveles actuales, se explica en buena parte por las propias expectativas sobre la
inflación futura (que influencia el comportamiento de la fijación de precios y de
102
salarios), a partir de la propia inercia inflacionaria (en los últimos años la inflación
ha estado por encima de 4%).
Además, se añade que la recuperación de la economía en la segunda parte del
año ya permitirá en mayor medida que las empresas pasen a precios los
aumentos de costos que no hayan podido transferir en los últimos dos años de
debilidad económica.
Estimamos que una medida de esa presión, la llamada brecha del PIB, se volverá
positiva en la segunda parte del 2011.
El banco central, que hasta diciembre del 2010 señalaba en su comunicado que
iba a definir su política monetaria para que la inflación general se ubicara a partir
de este fin de año en 3 %, ya en el comunicado de febrero eliminó tal frase. Así se
resolvió el dilema que enfrentaba de subir rápidamente las tasas y disminuir la
dinámica del PIB versus no cumplir con su meta puntual de inflación. De hecho,
sus pronósticos actuales son de que la inflación se ubicará en alrededor de 3.75%
este año y también en el 2012.
La inflación ha sido, desde que el banco central definió la meta para la inflación
general de 3% en el 2003, de 4.4%, por arriba de la parte alta del rango objetivo
de Banxico de 2% a 4 %. Podría decirse que el 3.75% de pronóstico del banco
central n o sería un mal resultad o en esa lógica, aunque significaría que en
ninguno de los nueve años el banco central habría cumplido con su meta puntual.
De hecho Banxico no muestra preocupación por un tal resultado, sino sólo sobre
la posibilidad de que sea aún más alta que su escenario central y quede entonces
por fuera del rango de 2% a 4%.
Por ello es que no es de esperarse que en el muy corto plazo el banco central
suba su tasa de referencia de 4.5%, la cual es muy baja en términos históricos.
Ahora bien, no nos parece que se vaya a lograr una inflación menor al 4% si en
103
este mismo año no comienza a subir la tasa de interés. Nuestro estimado central
es que inicie un ciclo alcista de tasas de interés a partir de octubre de este año,
terminando la tasa de interés en 5% en diciembre.
Examen de la situación económica de México
Diciembre 2010- Enero 2011
Variables financieras: mayor inflación implicaría mayores tasas de interés a pesar
de un peso más fuerte.
Una mejor perspectiva de crecimiento de la economía americana, mayores precios
del petróleo, y mayor dinamismo consecuente de la economía mexicana en un
contexto de finanzas públicas más sólidas e importantes influjos de capital,
implican mayor fortaleza del peso. En efecto, anticipamos que el peso cerrará el
2011 en 11.80 pesos por dólar después de haber terminado el 2010 en 12.40
pesos por dólar. Cabe recordar que en el 2010 el peso mexicano se apreció 6 .4 %
durante el año en términos nominales. No obstante, ello fue menor a lo logrado por
otras monedas de mercados emergentes, en particular las latinoamericanas.
El mal desempeño relativo de la moneda mexicana desde que impactó con fuerza
al mundo la crisis financiera internacional, en buena parte se debió a su mal
desempeño productivo debido a su cercanía y dependencia al país donde se
originó la crisis, los EUA. Ello condujo a que, pese a la apreciación del peso en el
2010, su valor se ubicara aún en unos cuantos puntos porcentuales más débil que
su promedio histórico de los últimos diez años (ajustado por el diferencial de
inflación entre el país y los EUA); tal cálculo de debilidad es mayor cuando se
considera no el tipo de cambio bilateral sino el multilateral (monedas de países
con los que México compite en el mercado mexicano o en el de EUA). Así, son las
buenas noticias sobre la economía americana y la valuación relativa del peso
mexicano dos de los elementos más importantes que sustentan nuestra
estimación actual del peso para el 2011.
104
En el 2010 la inflación asimiló favorablemente los impactos de los aumentos tanto
en el IVA como en el ISR -es decir, sin presentar efectos de segunda ronda
significativos.
El impacto del aumento en impuestos sobre la inflación era una de las
preocupaciones más importantes en ese año. La inflación general anual llegó a
5.0% en marzo del 2010 en comparación a 3.6 % en diciembre de 2009, pero
también descendió rápidamente a un mínimo de 3.6% e n julio.
Consideramos que la debilidad de la demanda local y la estabilidad de las
negociaciones salariales fueron cruciales para limitar efectos de segunda vuelta
originados por los incrementos de impuestos ya mencionados, permitiendo a
Banxico mantener su tasa de política monetaria sin cambios a lo largo del año, en
4.5%.
Ahora bien, las revisiones al alza el crecimiento del PIB señaladas implican una
mayor inflación, pues en condiciones de demanda más favorables, los
empresarios pueden trasladar a precio más fácilmente los aumentos de costos, y
los asalariados demandar mayores aumentos.
De ahí que ahora pronostiquemos una inflación de 3.9% al final del 2011 versus el
3.5 % que estimábamos antes. Es decir, una mayor tasa de crecimiento del PIB
implica un cierre de brecha de producto a un ritmo más acelerado (acercándose
más rápidamente el crecimiento a lo que es posible crecer sin generar presiones
inflacionarias).
Además, pensamos que un efecto indirecto de una mayor actividad en el exterior
será un aumento de precios de los commodities, lo cual también afectará a los
precios locales de alimentos procesados; los resultados de inflación para la
segunda mitad de diciembre de 2010 ya mostraron algunos efectos en ese
105
sentido. Ahora bien, un elemento compensatorio, aunque no suficiente, será el
hecho de que un peso más fuerte implica menores presiones inflacionarias. De
ese resultado de fuerzas contrarias es que resultó nuestro pronóstico de inflación
del 2011 de 3.9%.
Las mayores expectativas de inflación implican que ésta terminaría el año cerca
del límite superior del intervalo de variabilidad (+ /- 1%) de objetivo de Banxico 3%.
Los riesgos de un nuevo incumplimiento por parte del banco central podría
llevarlos a actuar aumentando la tasa de interés antes de lo que preveíamos
anteriormente, que era en enero del 2012. Dado que el crecimiento se
regularizaría, e incluso avanzaría a finales del 2011 por arriba de su potencial, y el
hecho de que el nivel de la tasa de interés actual de 4.5% está muy por debajo
incluso de la tasa de largo plazo o "neutral" para el país, podrían llevar a Banxico a
comenzar a subir la tasa en octubre de este año un cuarto de punto porcentual y
nuevamente en diciembre, para terminar en 5%.
Por su parte, las tasas de interés de largo plazo de los bonos gubernamentales en
pesos podrían ubicarse en sus niveles actuales hacia el final del año. No
pensamos que sus determinantes principales, como es la propia tasa de interés en
EUA a los mismos plazos, se elevarán de forma significativa, dados los recientes
aumentos que la han ubicado, por ejemplo, en alrededor de 3.6% en el caso de la
referencia a diez años. Así, la de México podría ubicarse para el mismo plazo en
alrededor de 7.4 % en diciembre.
Cabe señalar que mejoras en el riego crediticio del país, medido por el diferencial
entre las tasas de los bonos del país en dólares versus las de EUA, podría
mejorar, y coadyuvar a una baja de tasas, pero a la vez, la expectativa de que
habrá aumentos en las tasas por parte de Banxico tiene una influencia sobre las
tasas de los mayores plazos, con un efecto adelantado de unos meses, lo que
presionaría en el sentido contrario, hacia alzas.
106
Banxico podría sugerir mayores riesgos inflacionarios
Política Monetaria: anticipamos que Banxico mantendrá la tasa de fondeo en su
actual nivel de 4.5% este viernes. Sin embargo, esperamos un tono más sesga do
a las preocupaciones inflacionarias ante el mejoramiento de las perspectivas
económicas y los altos precios de las materias primas.
En línea con el consenso, no anticipamos que Banxico modifique este viernes la
tasa de fondeo (actualmente en 4.5%). Sin embargo, esperamos un tono más
sesgado hacia las preocupaciones inflacionarias en el nuevo comunicado.
Suponemos que el inicio del 2011 pudiera estar resultando un poco más complejo
que lo que la Junta de Gobierno habría anticipado desde su última reunión 26 de
noviembre del 2010. Tanto el escenario de recuperación económica local y
externa
que
se
encuentran
cambiando
rápidamente,
como
los
riesgos
inflacionarios derivados de los altos precios de las materias primas, están
amenazando -por lo menos desde nuestra perspectiva- la convergencia de la
inflación local hacia el objetivo de Banxico (3% a finales del año).
En tanto, el fortalecimiento del peso frente al dólar, adicional a las perspectivas de
fortalecimiento adicional de la moneda mexicana,
podría jugar en contra de las
presiones inflacionarias. No obstante, los dilemas de política económica crecen y
pensamos que se traducirán en un tono más sesgado a las preocupaciones
inflacionarias en el comunicado del viernes.
En el contexto externo, esperamos que Banco de México subraye el mejoramiento
del escenario económico mundial. En particular, en lo relativo a la recuperación
económica en EUA, que pareció acelerarse durante el último trimestre del año
pasado. Por tanto, el contexto externo que Banxico podría exponer podría implicar
señales implícitas de mayores presiones inflacionarias, sobre todo al reconocer la
significativa dependencia de México hacia EUA. En tanto, también esperamos que
107
el banco central destáquelas preocupaciones fiscales con epicentro en la periferia
de la Zona Euro, lo que podría a temperar parcialmente el optimismo respecto a la
recuperación mundial.
En lo referente a los precios de las materias primas, no esperamos un tono tan
«relajado» como el mostrado por el gobernador Carstens a principios del año.
Desde el comunicado de noviembre pasado, el banco central destacó el alza en
los precios de las materias primas e identificó al dinamismo de las economías de
mercados emergentes y a la política monetaria expansionista en países
avanzados como las principales causa. A principios de este año, el Dr. Carstens
declaró que «en el mediano plazo no se percibe un problema generalizado de
inflación, a pesar del choque actual a los precios de las materias primas»
Sin embargo, mientras que el índice de precios de los alimentos de la
Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO por
sus siglas en inglés) se ubicó desde diciembre pasado por arriba de los niveles
observados en 2008, el estimado del consenso para la inflación local al cierre de
este año ya ha sumado 10 pb en lo que va del año –en tanto que las expectativa
de mediano plazo continúan ubicadas por arriba del objetivo de Banxico (3.6%
versus 3.0%) 9.
En el frente local, esperamos que Banxico apunte hacia un mejoramiento en el
panorama económico. Es muy posible que el banco central reconozca que el ritmo
de recuperación económica en EUA implicaría un mejoramiento en las
perspectivas para la demanda externa, al tiempo que la interna continuaría
recuperándose.
Por lo tanto, lo anterior podría también justificar un enfoque más sesgado hacia las
preocupaciones inflacionarias puesto que lo arriba expuesto indicaría un cierre
más acelerado de la brecha de producto local.
108
Finalmente, anticipamos que el banco central ajuste la redacción del entorno
inflacionario local, reconociendo riesgos al alza. Sin embargo, no vemos la señal
de un cambio en las expectativas de inflación del banco central para este año.
En su lugar, creemos que la Junta de Gobierno podría optar por esperar a la
publicación de las minutas de la reunión el 4 de Febrero para elaborar más sobre
el complicado panorama inflacionario. Sin embargo, esperamos que Banxico de
alguna forma reconozca los mayores riesgos inflacionarios derivados del
mejoramiento en la perspectiva económica local y los altos precios de las materias
primas. Desde luego, el reciente desempeño del peso frente al dólar, adicional a
las perspectivas de mayor fortalecimiento del peso, podría traducirse en un alivio
parcial en términos de las condiciones monetarias implícitas. Adicionalmente, los
cambios en la medición del INPC, recientemente anunciados, podrían implicar una
menor inflación.
Por tanto, no anticipamos que un cambio en los pronósticos de la inflación por
parte de Banxico sea inminente.
3.2.2.- HSBC
Grupo Financiero HSBC es una de las principales agrupaciones financieras y
bancarias más grandes de México, con 1,144 sucursales, 6,331 cajeros
automáticos, aproximadamente ocho millones de cuentas de clientes y más de
20,000 empleados.
Resumen
La economía mexicana continúo recuperándose en 2010 y el PIB se expandió 5.5
por ciento durante el año. La fuerte demanda externa impulsó esta recuperación,
llevando a un robusto crecimiento en la producción manufacturera mexicana. En
109
contraste, la demanda domestica fue débil, reflejando un alto desempleo, una
menor disponibilidad de crédito y bajos niveles de confianza del consumidor. Esta
débil demanda doméstica y la apreciación del peso mantuvieron la inflación
controlada durante 2010 y el Banco de México mantuvo su tasa de referencia en
4.5 por ciento durante el año.
Dentro de este escenario económico, los bancos Mexicanos experimentaron un
crecimiento moderado en sus portafolios de crédito, principalmente impulsado por
los préstamos al sector comercial, compensando la baja demanda de créditos al
consumo. Adicionalmente, se reportó una mejora generalizada en la calidad de los
activos del sistema financiero, resultando en menores estimaciones preventivas
para riesgos crediticios.
En 2010, Grupo Financiero HSBC se benefició de las acciones implementadas en
periodos anteriores, dirigidas a mejorar la calidad de los activos a través de una
cautelosa administración de riesgos y fortalecidas prácticas de cobranza. Esto
resultó en una mejor rentabilidad, impulsada por menores estimaciones
preventivas para riesgos.
Los planes de negocios y los proyectos de infraestructura siguen siendo
respaldados por una sólida base de capital, reforzando nuestra estrategia de
convertirnos en el mejor banco para nuestros clientes, accionistas y empleados.
Para el año terminado al 31 de diciembre de 2010, la utilidad neta del Grupo
Financiero HSBC fue de MXN2,119 millones, un incremento de MXN565 millones
o 36.4 por ciento en comparación al mismo periodo de 2009. La reducción en las
perdidas crediticias en el Banco y mejores ingresos por parte de sus subsidiarias,
principalmente en HSBC Seguros, fueron clave para lograr éste resultados.
Los ingresos netos por intereses fueron de MXN19,966 millones, inferior en
MXN1,254 millones o 5.9 por ciento en comparación al mismo periodo de 2009.
110
Esto fue principalmente impulsado por la reducción en márgenes de depósitos
debido a bajas tasas de interés y la reducción de volúmenes en los préstamos al
consumo, particularmente en el portafolio de tarjetas de crédito. HSBC ha
compensado parcialmente estos efectos negativos reduciendo su dependencia en
el fondeo de mercado.
La estimación preventiva para riesgos crediticios fue de MXN9,284 millones, una
disminución de MXN5,188 millones o 35.8 por ciento menor comparado con el
mismo periodo de 2009. Durante 2010, el Banco continuó con cautelosos criterios
de originación y mejoradas prácticas de cobranza, lo cual mantuvo las pérdidas
crediticias en su nivel más bajo desde antes del comienzo de la crisis financiera.
Esta reducción en las reservas crediticias fue posible a pesar del registro de
MXN596.7 millones de reservas adicionales registradas en el mes de Julio para el
programa Punto Final, el cual está dirigido a apoyar aquellos préstamos
hipotecarios afectados por la crisis económica en 1995.
El ingreso neto por comisiones fue de MXN7,843 millones, menor en MXN1,862
millones o 19.2 por ciento comparado con el mismo periodo en 2009. Esto fue
principalmente causado por las menores comisiones de tarjetas de crédito como
resultado de los menores volúmenes de éstas. Adicionalmente, menores
volúmenes transaccionales en servicios de medios de pago y cajeros automáticos
también contribuyeron al decremento del ingreso por comisiones. Los ingresos
por comisiones también se vieron afectados por restricciones regulatorias sobre
ciertas comisiones cobradas por diversos servicios bancarios.
El ingreso por intermediación fue de MXN2,228 millones, un decremento de
MXN633 millones o 22.1 por ciento comparado con 2009. El declive en la
volatilidad del mercado, la cual resultó en menores oportunidades de
intermediación, significó que el fuerte desempeño en divisas e instrumentos de
111
deuda logrado en 2009 no se repitiera. Esto fue parcialmente compensado por el
incremento en operaciones con derivados.
Margen Financiero
Los ingresos netos por intereses disminuyeron MXN1,254 millones para el año
terminado al 31 de diciembre de 2010, reportándose en MXN19,966 millones; 5.9
por ciento menor a lo reportado para el mismo periodo de 2009.
El ingreso por interés proveniente de los préstamos al consumo, particularmente
de tarjetas de crédito continúa limitando el ingreso por interés, mientras que los
instrumentos disponibles para su venta han logrado compensar parcialmente los
efectos negativos de el portafolio de crédito. El gasto por intereses ha sido
correctamente administrado durante 2010, ya que el banco ha seguido
promocionando los depósitos a la vista y ha limitado su dependencia al fondeo de
mercado.
Los ingresos no financieros para el año terminado al 31 de diciembre de 2010
fueron de MXN10,971 millones; un decremento de MXN2,429 millones o 18.1 por
ciento menores a los obtenidos al mismo periodo de 2009.
Estado de Resultados Consolidado
Millones de pesos
2009
Ingresos por intereses
2010
31,248
28,018
(10,026)
(8,092)
21,222
19,926
(14,472)
(9,284)
(14,472)
(9,284)
Margen financiero ajustado por riesgos
6,750
10,642
Comisiones y tarifas
9,765
8,360
Gastos por intereses
Margen financiero
Creación total de reservas
Constitución de provs. Globales
112
Manejo de cuenta
954
672
8,811
7,688
Comisiones y tarifas pagadas
(995)
(1,429)
Resultado por intermediación
2,852
2,220
(177)
(28)
(60)
(51)
-
(5)
791
714
Res. Por valuación de mercado
1,738
1,468
Res. Por intermediación Swaps
560
122
834
900
Ingresos totales de la operación
19,206
20,693
Gastos de administración y promoción
21,081
23,685
8,804
10,154
11,041
12,081
1,236
1,450
(1,875)
(2,992)
3,240
4,515
(1,623)
(1,010)
(258)
513
(2,035)
(1,092)
2,397
981
104
402
Participación en el resultado de subs.
33
13
Resultado por operaciones continuas
137
415
(1)
5
136
420
Comisiones por servicio
Cambios
Compra venta de valores, neta
Operaciones de reporto
Swaps
Otros ingresos de la operación
Gastos de personal
Gastos de administración
Depreciaciones y amortizaciones
Resultado de la operación
Otros productos
Otros gastos
Resultado antes de impuestos a la utilidad
Impuestos a la utilidad causados
Impuestos a la utilidad diferidos (neto)
Resultados
antes
de
participación
en
subsidiarias no consolidadas y asociadas
Participación no controladora
Utilidad (pérdida) neta
Tabla 3.5 Estado de Resultados Consolidado HSBC
Fuente: Reporte Anual de HSBC
113
Impuestos Diferidos
Grupo Financiero HSBC,
S.A de C.V.
Millones de pesos al 31 de diciembre de 2010
31 dic. 2009
Préstamo de valores
Reservas preventivas de crédito
31 dic. 2010
4,055
4,780
(40)
(270)
17
13
863
1,038
PTU causada
88
106
Bienes adjudicados
17
89
227
229
Activo fijo y pagos anticipados
(199)
56
Resultado fiscal UDIS- Banxico
(760)
(816)
Total impuestos diferidos
4,268
5,225
Valuación de títulos
Perdidas fiscales
Reservas diversas
Otros
Tabla 3.6 Impuestos diferidos de HSBC
Fuente: Reporte Anual de HSBC
Captación, Préstamos e Instrumentos de Deuda
HSBC México, S.A de C.V (Banco)
Tasas de interés promedio
2009
2010
Captación tradicional
2.19%
2.28%
Préstamos interbancarios y otros organismos
5.21%
5.56%
Captación tradicional
0.10%
0.08%
Préstamos interbancarios y otros organismos
0.70%
0.89%
0.20%
0.24%
Moneda Nacional
Moneda extranjera
UDIS
Captación tradicional
Tabla 3.7 Captación, Préstamos e Instrumentos de Deuda de HSBC
Fuente: Reporte Anual de HSBC
114
Deuda a largo plazo
HSBC México, S.A. (Banco)
HSBC México, S.A, ha emitido deuda a largo plazo a través de obligaciones
subordinadas no convertibles, las cuales se encuentran inscritas en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV). Estos instrumentos pagan intereses mensualmente a
una tasa equivalente al promedio de la TIIE 28 dias del mes inmediato anterior
para las operaciones en moneda nacional y tasa Libor de 1 (un) mes más 3.50%
para las operaciones en dólares.
Deuda a largo plazo HSB
Millones de pesos
Nombre del
Fecha
Monto
Moneda
Intereses
instrumento
de
de la
por
emisión
emisión
pagar
Monto en
Fecha de
circulación vencimiento
Millones
Millones de
de MXN
MXN
INTENAL 03
24/11/03
2,200
MXN
6
2,206
25/11/13
HSBC 08
30/09/08
1,818
MXN
2
1,820
20/09/18
HSBC 08-2
18/12/08
2,272
MXN
6
2,278
10/12/18
HSBC
26/06/09
3,701
USD
2
3,703
28/06/19
16
10,007
09D(USD300)
9,991
Tabla 3.8 Deuda a largo plazo HSBC
Fuente: Reporte Anual 2010 HSBC
115
CONCLUSIONES
El dinero es el elemento principal de la economía, es lo que la mueve. Vivimos en
una sociedad donde la economía es tema diario consiente o inconscientemente,
ya que diario realizamos operaciones de compra venta. A todos nos afecta la
situación en la que se encuentra la economía del nuestro país, ya que el dinero es
fundamental para poder realizar nuestras actividades diarias.
Los Bancos Centrales se encargan de controlar el dinero, es decir, que la
economía del país se encuentre estable para evitar la inflación y crisis financieras.
La política monetaria es la serie de acciones que utilizan los Bancos Centrales
para mantener la estabilidad económica de su país. De esta manera nuestro
Banco de México aplica los instrumentos de política monetaria que de acuerdo a
estudios realizados consideren pertinentes para mantener nuestra situación
económica lo más estable posible.
La mayoría de las personas no tienen conciencia de cómo es que afecta las
decisiones que toma el Banco de México a nuestra economía personal, creen que
solo las empresas son las que tienen que estar al pendiente de estas situaciones,
pero en realidad todos deberíamos conocer como se conduce la política monetaria
en nuestro país y de qué manera nos está afectando.
Cuando no se está conduciendo adecuadamente la política monetaria y caemos
en la inflación, es en ese momento cuando todos nos damos cuenta que algo anda
mal porque los precios empiezan a incrementarse, por todo esto las decisiones
que tome el Banco de México afectan a nuestro bolsillo directamente.
Como contadores es difícil que nos centremos en la economía pero es muy
importante para nuestra carrera y para nuestra vida personal conocer aspectos
generales de la economía, sobre todo si queremos estar al frente de una empresa
es recomendable estar informados sobre como el Banco Central está conduciendo
su política monetaria, como no están afectando para poder tomar decisiones
financieras adecuadas y encaminar a la empresa al éxito.
117
Las empresas están más concentradas en revisar los informes que emita el Banco
de México ya que éstas tienen que reflejar los efectos de la política monetaria en
sus reportes financieros.
En los estados de resultados se incluye el concepto de Costo Integral de
Financiamiento donde incluyen partidas como resultado por posición monetaria,
gastos financieros, productos financieros, resultados por fluctuación cambiaria.
Todas estas partidas reflejan los efectos de la política monetaria y de ésta manera
las empresas pueden contabilizar dichos efectos.
Con frecuencia las empresas se ven en la necesidad de pedir financiamiento a
una entidad bancaria para poder realizar un proyecto, el costo que tiene pedir éste
financiamiento también se ve afectado por la política monetaria que emita el
Banco Central, ya que la tasa de referencia que deben usar los bancos
comerciales la fija el Banco de México.
De esta manera si la tasa de referencia se incrementa, los bancos comerciales
tendrán que subir sus tasas y a las empresas les saldrá más costoso el pedir
financiamiento por lo tanto tendrán que analizar la situación detalladamente antes
de pedir préstamos o en su caso optar por no hacerlo y que su proyecto se quede
inconcluso.
Si la tasa de referencia es baja, los bancos comerciales tendrán que usar una tasa
pequeña y esto será más atractivo tanto para las empresas como para las
personas para pedir préstamos, será más fácil ir al banco y pedir financiamiento
para realizar los proyectos, habrá más dinero en circulación y la economía se
reactivará, pero tampoco es muy bueno que las tasas sean muy bajas ya que
puede haber exceso de dinero en circulación provocando inflación.
Por todo lo mencionado el Banco de México debe controla la economía a través
de la política monetaria, su principal instrumento es la Tasa Objetivo, llamada
118
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Con esta tasa controla la
cantidad de dinero que hay en circulación y el movimiento de la economía.
El ―corto‖ en la práctica equivale a inyectar o retirar toda la liquidez necesaria a
tasa de mercado, para que las cuentas corrientes finalizaran el periodo de
medición en cero. Con esta acción presiona las tasas de interés al alza, porque los
bancos buscarían pedir prestado de otras fuentes para evitar el pago de las tasas
penales del banco central.
Las operaciones de mercado abierto también son uno de los instrumentos de
política monetaria más importantes para nuestro Banco Central y de los que usa
actualmente. Estas operaciones se realizan principalmente con valores del
gobierno federal y en los últimos años con valores del propio Banco de México.
El Banco de México realiza las operaciones de mercado abierto con valores
gubernamentales, especialmente certificados de la tesorería (CETES), así como
con valores emitidos por el propio Banco de México como es el caso de los Bonos
de Regulación Monetaria.
Una vez explicado cómo afecta la política monetaria a las empresas pasamos del
lado de las instituciones bancarias, las cuales como ya habíamos mencionado
tienen que tener presente todo lo que ocurra con la política monetaria por que les
afecta directamente y tienen que adaptarse a los cambios que ocurran en ésta.
Las instituciones bancarias realizan análisis que son publicados cada mes, sobre
las decisiones que está tomando el Banco Central, tienen que estar al pendiente
de cada decisión que se tome en esta entidad ya que de esto depende como los
bancos van a mover sus tasas.
Si el Banco de México decide aumentar la tasa objetivo, los bancos comerciales
tienen que seguir por la misma línea y obtendrán más ganancia al realizar
119
préstamos por que la tasa será alta pero también tendrán menor número de
préstamos por que las personas no se interesan en pedir financiamiento cuando
se tiene que pagar una tasa alta. En cambio si la tasa objetivo es baja tendrán
mayores movimientos pero sus ganancias serán un poco bajas.
Todas estas situaciones tienen que analizar las instituciones bancarias día con día
y publican un reporte mensual explicando cómo ha evolucionado la economía del
país y las causas de ello, también mencionan las decisiones del Banco Central y
como afectan estas a la población y a las instituciones bancarias.
Todos deberíamos estar al pendiente por lo menos de los reportes que emiten los
bancos ya que la política monetaria no solo afecta a las empresas y a los bancos
también nos afecta a la población en general, pero no existe tal conocimiento y se
deja esa información para los empresarios o inversionistas, cuando la realidad es
que a todos nos está afectando las decisiones que nuestro Banco Central tome.
El objetivo primordial del presente trabajo fue analizar cómo afecta la política
monetaria que implemente el Banco Central a la administración financiera de las
empresas, pero no podemos dejar de mencionar que estas decisiones también
nos afectan a la población en general.
120
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía
Barros de Castro, Antonio y Lessa, Carlos Francisco. (1998) INTRODUCCIÓN A
LA ECONOMÍA: UN ENFORQUE ESTRUCTURALISTA. 53ª Edición. México:
Siglo Veintiuno editores.
Carbonell, Miguel. (2007). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. 155 Edición. México: Porrúa.
Fernández Díaz, Andrés. (2003). POLÍTICA MONETARIA. España: THOMSON
Parkin, Michael. (2007). MACROECONOMÍA. Séptima edición. México: Pearson
Educación.
Pedersen, Jorgen. (1964). TEORIA Y POLÍTICA DEL DINERO. Cuarta edición.
España: Aguilar.
Ramírez Solano, Ernesto. (2009). EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA EN
MÉXICO 2009. México.
Ramírez
Solano,
Ernesto.
(2001).
MONEDA,
BANCA
Y
MERCADOS
FINANCIEROS. México: Pearson Educación.
Sánchez Daza, Alfredo (1997). LECTURAS DE POLÍTICA MONETARIA Y
FINANCIERA. México: Azcapotzalco.
121
Sitios Web
Banamex, (2011) Estudios y Finanzas. Recuperado el 25 de abril de,
http://www.banamex.com/estudios_finanzas/estudios_economicos.htm
Banco
Central
Europeo,
(2011)
Recuperado
el
15
de
marzo
de,
marzo
de,
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
Banco
de
México,
(2011)
Recuperado
el
10
de
http://www.banxico.org.mx/
Cementos Mexicanos, S.A.B de C.V, (2011) Reporte Anual. Recuperado el 24 de
abril de, http://www.cemex.com/CEMEX_AR2010/ESP/intro.asp
Federal
Reserve
System,
(2011)
Recuperado
el
20
de
marzo
de,
http://www.federalreserve.gov/
Fomento Económico Mexicano S.A.B de C.V, (2011) Reporte Anual. Recuperado
el 30 de abril de, http://ir.femsa.com/mx/reports.cfm
Grupo Bimbo, S.A .B de C.V, (2011) Reporte Anual. Recuperado el 27 de abril de,
http://www.grupobimbo.com.mx/relacioninv/uploads/press/BIMBO%20Reporte%20
Anual%202008%20DEFINITIVO.pdf
HSBC, (2011) Relación con inversionistas. Recuperado el 27 de abril de,
http://www.hsbc.com.mx/1/PA_1_1_S5/content/home/hsbc_mexico/relacion_con_i
nversionistas/informacion_financiera/archivos/trimestre_2010/cuarto_trimestre_20
10.pdf
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, (2011) Recuperado el 05 de abril de,
http://www.shcp.gob.mx
122
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Estado de Resultados Consolidado Femsa ............................................ 93
Tabla 3.2 Estado de Resultados Consolidado Cemex ............................................ 95
Tabla 3.3 Pasivos de Cemex .................................................................................... 96
Tabla 3.4 Estado de Resultados Consolidado Bimbo ........................................... 100
Tabla 3.5 Estado de Resultados Consolidado HSBC. ........................................... 113
Tabla 3.6 Impuestos Diferidos HSBC ..................................................................... 115
Tabla 3.7 Captación, Préstamos e Instrumentos de deuda HSB .......................... 115
Tabla 3.8 Deuda a largo plazo HSBC ..................................................................... 116
123
124
Descargar