TEMA 1

Anuncio
CAUSAS EXPLICATIVAS DEL COMPORTAMIENTO
DELICTIVO DE CARÁCTER VIOLENTO
EL PAPEL DE LA VÍCTIMA EN LA DELINCUENCIA
VIOLENTA
Prof. Dr. José Manuel Palma Herrera
 Derecho
Penal, Criminología y Victimología.
 El papel de la Criminología:




Los fines de la pena.
Aportación diagnóstico al Derecho Penal.
La Criminología es necesaria para el Derecho
Penal.
Marginación de la Criminología en España frente
a países anglosajones.
 El

papel del criminólogo:
¿Para qué sirve un criminólogo?

Diseño de la Política Criminal del Estado.




Asesoramiento de ayuntamientos, instituciones, etc.,
en lo relativo a la existencia de factores criminógenos.
Asesoramiento de jueces, fiscales, abogados…
Funcionariado de prisiones.
¿Para que sirve hoy realmente en España? →
programas TV y poco más (jurista-criminólogo de
prisiones → 10 temas.)
 Causas
explicativas del comportamiento
criminal violento (y no violento):

Multiplicidad de factores.



Momento: finales del S. XVIII
Razones: nacimiento del movimiento ilustrado
Presupuestos:

Principios de la Ilustración:







El delincuente es un ser racional.
El delincuente es un ser igual a sus semejantes (es “normal”)
El delincuente es un ser libre.
Metodología de trabajo: sistema deductivo.
Poca preocupación por el hombre concreto.
La decisión de delinquir es manifestación de su libertad
→ la libertad es la razón de la delincuencia, pues no hay
otro tipo de diferencias entre los hombres → todos
somos delincuentes en potencia.
Razones del fracaso:

La Revolución Industrial y las altas tasas de marginalidad
→ no hay libertad ni igualdad.
Momento: años 70.
 Razones:






Presupuestos:



Fracaso del positivismo.
Fracaso de la resocialización.
Incremento de la criminalidad (crisis del petróleo).
Necesidad de más castigo
Libertad del individuo.
Análisis coste-beneficio → necesidad de penas más
duras y más control → cada sociedad tiene la
delincuencia que quiere tener.
Razones del fracaso:


Puede servir para delincuencia económica.
No sirve para delincuencia pasional.
Momento: mediados del S. XIX
 Razones:

Necesidad de consolidar el orden social burgués
(defender los derechos de los ciudadanos “honrados”
frente a las altas tasas de delincuencia).
 Fracaso de la Escuela Clásica a la hora de explicar el
delito.
 Auge del método científico positivista.


Presupuestos:
Frente al libre albedrío, el hombre es un ser
predeterminado.
 Metodología de trabajo: “trabajo de campo”.
 Preocupación por el sujeto concreto.





Nace en 1835 en Verona,
Italia
Estudió a miles de
delincuentes a lo largo de
su vida (foto 2).
Su obra más importante:
L’uomo delinquente.
Tipología lombrosiana: seis
tipos de delincuente:






Delincuente
(atavismo).
Delincuente
Delincuente
Delincuente
Delincuente
Delincuente
nato
loco moral.
epiléptico.
loco.
ocasional.
pasional.

Delincuente nato:
Involución del hombre.
 Tras examen post
mortem de Villella y
Verzeni.
 Eslabón entre homo
sapiens y vertebrados
Inferiores.

Frente huidiza y baja, gran desarrollo de los arcos
suprafaciales, asimetrías craneales, fusión del hueso atlas
y el occipital, gran desarrollo de los pómulos, orejas en
forma de asa, gran pilosidad, braza superior a la estatura,
etc.
 Notable analgesia, agudeza visual superior a la auditiva,
gran agilidad, frecuente zurdería, insensibilidad afectiva,
cinismo, vanidad, impulsividad, crueldad, uso frecuente
del argot y de tatuajes obscenos, etc.

 Morfología
de tipos de delincuente:
 Mujer



delincuente:
Prostitución como forma
más segura de regresión.
La mujer delincuente es
mucho más peligrosa que
el hombre delincuente.
Un monstruo capaz de
superar las tendencias
innatas y ancestrales
venciendo toda suerte de
frenos e inhibiciones.



Nace en 1856 en Mantua,
Italia
Como Lombroso, estudió
numerosos delincuentes.
Delito como la suma de:
Factores biológicos (era
discípulo de Lombroso).
 Factores físicos: clima,
suelo, temperatura, etc.
 Factores sociales: densidad
de población, educación,
familia, religión,
alcoholismo, etc.


Factores físicos + sociales:
Justifican incremento
criminalidad.
 Pueden cambiarse.

 Tipología






Delincuente nato.
Delincuente loco.
Delincuente pasional.
Delincuente ocasional
Delincuente habitual
Pseudodelincuente: delitos imprudentes.
 Para

de delincuentes:
prevenir delito → sustitutivos penales:
Cambios económicos: libertad de emigración,
impuestos progresivos, eliminación de barrios
míseros, etc.




Cambios políticos: reforma electoral,
descentralización burocrática, etc.
Cambios religiosos: prohibición de procesiones,
conventos, permitir matrimonio entre
eclesiásticos, etc.
Cambios familiares: matrimonio civil obligatorio,
divorcio, preferencia de los casados para
obtener ciertos empleos.
Cambios educativos: alfabetización, supresión de
casas de juego, de publicaciones deshonestas,
etc.
 Medio

Climatología:



físico y criminalidad:
Los delitos contra las personas aumentan conforme nos
aproximamos a las zonas cálidas del Ecuador, y los
delitos contra la propiedad aumentan conforme nos
alejamos del Ecuador y nos aproximamos a las zonas
frías (Montesquieu)
Dato comprobado: > calor = + delitos violentos
(homicidios, violaciones) → hay ciertos delitos que se
cometen más en determinadas épocas del año.
Orografía:


Zonas montañosas: delitos violentos contra las
personas (facilidad de emboscadas).
Llanura: delitos contra propiedad y violaciones (más
densidad de población).



Estaciones del año:



Zonas costeras cálidas: mares tropicales y templados
→ violaciones (poder erógeno del calor).
No demostrado científicamente: tal vez incidencia de
clima y factores de desarrollo educativo.
Invierno: delitos contra propiedad (necesidad de
vestido y alimento).
Verano: delitos contra personas (calor y mayor
contacto personal).
Semana:


Mayores tasas de delincuencia el fin de semana:
situaciones que propician el delito.
Menores tasas de delincuencia: lunes.

Día/noche (dato comprobado):



Medio geográfico:




Día: delitos menos violentos.
Noche: delitos más violentos.
Rural: menores tasas de delincuencia, pero más
violenta.
Urbano: mayores tasas de delincuencia, pero menos
grave.
Dato comprobado → hoy: medio urbano → más
delincuencia y más grave.
Áreas de delincuencia (dato comprobado):


Barrios muy humildes: mayores tasas de delincuencia.
Barrios ricos: menores tasas de delincuencia.
 Cambio



climático y criminalidad:
No probado científicamente.
Estudios en Francia, UK y EEUU: más violencia
doméstica, homicidios, robos violentos y suicidios
con altas temperaturas unidas a otros factores
(humedad, viento, contaminación).
Fenómenos como el Katrina:



Aumento de delincuencia (saqueos) Nueva Orleans por
necesidad alimentos y vestido.
Aumento homicidios/asesinatos Houston (refugiados)
por hacinamiento.
Efectos indirectos del cambio climático.
 Antropometría:


Heredera de la
frenología y de los
estudios de
Lombroso.
Revolucionó la
ciencia forense →
identificación de
delincuentes a
través de medidas
corporales y
fotografías.
 Antropología:


Refuta muchos de los argumentos de Lombroso →
negación del delincuente atávico.
El delincuente es un ser orgánica, intelectual y
moralmente inferior:




Menos estatura y peso (salvo estafadores).
Menos inteligencia (salvo estafadores).
Amoralidad (cuando falla inferioridad física o
intelectiva).
Existe cierta predisposición en todos a delinquir
(“diathesis criminal”).
 Biotipología:

Relación entre características físicas del sujeto y
rasgos psicológicos:

Escuela alemana:
 Leptosomático: difícil tratamiento, reincidencia →
ladrones y estafadores.
 Atlético: inteligentes → delitos violentos.
 Pícnicos: poco inteligentes → delitos sexuales.

Escuela norteamericana:


Tipología:
 Mesomorfo: atléticos
 Ectomorfo: leptosomáticos
 Endomorfo: pícnicos
Tras estudiar dos grupos de 500 jóvenes (delincuentes
y de control):
 60,1 % de delincuentes mesomórficos.
 30,7 % de mesomórficos en grupo de control.

Endocrinología:
Asocia criminalidad y procesos patológicos de
carácter hormonal o endocrino.
 Se encuentran en la base de la castración química
como solución al delincuente sexual.
 Los trastornos inciden en el comportamiento, ¿pero
hasta el punto de conducir al delito?


Genética:

Familias criminales:



El origen de la criminalidad es una tara degenerativa
transmisible hereditariamente.
Estudios con padres o con hijos.
Posibilidad de que influya más el aprendizaje que la
genética.

Ejemplos:

Familia Juke (seguida durante 200
años):
 709 descendientes:





77 delincuentes (decreciendo con el
tiempo).
202 prostitutas.
142 vagos y malvivientes.
Familia Kallikak:
 Dos ramas, una mala y otra buena.
 Martin Kallikak tuvo dos mujeres,
una tabernera débil mental con la
que tuvo un hijo, y otra normal.
Actuales familias mafiosas

Estudios sobre gemelos:

Coincidencia mayor en univitelinos:
 Estudio 1:



Estudio 2:


13 pares de UV con 10 concordantes.
17 pares de BV con 2 concordantes.
6000 pares de gemelos:
 35,8 % UV concordantes.
 12,3 % BV concordantes.
Estudios sobre adoptados:

Los hijos adoptivos de padres biológicos delincuentes
delinquen más:
 Estudio 1 (porcentaje adoptados delincuentes):

Malformaciones
cromosómicas:

Trisonomía XYY
(“supermasculinidad”) :
 Población no reclusa:
1’5‰
 Población reclusa:
35,7‰
 Estudios no
concluyentes:



Sólo mayor agresividad.
No se tienen en cuenta
otros factores.
No se da en raza negra.

Bioquímica:




Déficit de vitaminas (B) y minerales, y exceso de
sustancias como cobre, magnesio, cinc o mercurio:
 Experimentos nutricionales con reclusos → menos
consumo de azúcar → menos conflictividad.
Hipoglucemia → comportamientos agresivos y de
naturaleza sexual.
Alergias.
Contaminantes ambientales (plomo, cadmio,
mercurio, etc.).

Neurociencia:





Comienzo en los años 70 (Libet)
La más moderna tendencia gracias a los avances
científicos.
Punto de partida: cuando el sujeto toma de manera
consciente la decisión de realizar una acción, la misma
esta ya decidida previamente por su subconsciente.
Niega el libre albedrío, que sería la base del
comportamiento delictivo.
El funcionamiento del subconsciente, que toma la
decisión antes que la propia conciencia, viene
determinado por factores culturales, religiosos,
experiencias previas, biología → una variante de un
gen llamada monoamina oxidasa A (MAOA), que se
encuentra en el cromosoma X, provoca agresividad en
el varón.
El delincuente como sujeto que sufre algún tipo
de anomalía o alteración de carácter mental
 Psicópatas:



Nivel bajo de tolerancia a las frustraciones.
Respuesta distinta ante determinados estímulos.:


Reacciones desproporcionadas.
Mayor capacidad para aguantar el dolor.
Incapaces de sentirse culpables → culpabilizan a los
demás, frecuentemente a la sociedad.
 Menor conductancia eléctrica de la piel.
 Incapacidad para aprender del castigo.
 Estudios: no arrojan datos concluyentes en población
reclusa y grupo de control.


Algunos ejemplos:



Anders Behring Breivik: autor de la matanza de
la isla de Utoya 86 muertos, y del coche bomba
en el barrio de los ministerios del centro de
Oslo (7 muertos). Reconoció los hechos pero no
su responsabilidad criminal. Lo consideró un
acto necesario.
De Juana Chaos: participó en 25 asesinatos. De
pequeño jugaba al fútbol con los hijos de los
Guardias Civiles. Militó en FN. Varios intentos
de fuga. Sin sentimiento de culpa.
Miguel Carcaño: responsable de la muerte de
Marta del Castillo. Sin sentimiento de culpa,
presumía de lo que le había pasado y “esperaba
ganar una pasta al salir de la cárcel”

Enfoques plurifactoriales:
Centrados en estudio de la delincuencia juvenil.
 Pluralidad de factores: biológicos, ambientales,
educativos, familiares, etc.
 Aisladamente no conducen al delito, pero su
combinación sí.
 Problema: mera acumulación de información (hasta
402 factores).


Escuela de Chicago:
Origen: el incremento de población (y de problemas)
entre 1860 y 1910 (de 110.000 a 2.000.000).
 La organización de las ciudades como génesis o factor
favorecedor de la criminalidad.


Problemas:




No explica delincuencia rural.
Modelo no extrapolable a ciudades
europeas.
No distingue entre área de producción
y de comisión de criminalidad.
Teorías ambientales:

El diseño urbano y arquitectónico
favorece el crimen → necesidad de
medidas que permitan el control
de todos sobre todos:





Edificios más bajos.
Barrios más pequeños.
Adecuada ubicación de ventanas.
Zonas concurridas.
Áreas públicas con sensación de ser
vigilados.
 Teoría





estructural funcionalista (anomia):
El delito no tiene otra explicación que la
diversidad existente en la sociedad.
Hay quien delinque, como hay quien es
aficionado al fútbol, a la música, es de derechas
o izquierdas.
Es incluso señal de una sociedad sana.
Para acabar con el delito, habría que acabar con
esa pluralidad social.
Críticas:


En realidad, no explica nada.
No es comparable el delito con otras manifestaciones
de esa pluralidad.

Subculturas criminales:
La sociedad impone unos
objetivos, pero no da todos los
mismos medios.
 Salidas:
adaptación/transacción/conflic
to
 Surge el conflicto:





Reacción contraria al código de
valores oficial.
Adopción de un código de
valores propio: una subcultura.
En ocasiones, la subcultura tiene
carácter criminal.
Explicaría la génesis de las
bandas juveniles

Teorías del conflicto:
El delito obedece a las
contradicciones culturales,
religiosas, políticas, ideológicas,
etc., dentro de una sociedad o
entre sociedades enfrentadas.
 Explican comportamiento terrorista
de corte fundamentalista y, en
cierto modo, político.
 Muy próximas a las subculturas
criminales, explicarían también la
existencia de bandas juveniles.
 Se utilizó en su momento en el seno
del marxismo para explicar el
crimen: reacción de las clases
obreras contra la explotación
capitalista.


Aprendizaje e imitación







El delito es una conducta aprendida o imitada, lo
mismo que otras.
Cuanto mayor sea el grado de relación con el
maestro, mayor será el aprendizaje.
Incluye el aprendizaje de las técnicas delictivas.
Justifica el tratamiento específico para jóvenes
delincuentes.
Explica la especialización criminal que se consigue en
prisión.
Explica ciertos crímenes espontáneos, pasionales,
etc. → violencia doméstica extrema.
Cuestiona el papel de los medios de comunicación.
 Control


Todos somos delincuentes en potencia.
Que delincamos o no, depende de nuestros
frenos inhibitorios ante el delito o la pena:







social:
Fortaleza de personalidad.
Familia
Religión.
Ética.
Trabajo.
Etc.
Necesidad de estimular la presencia de tales
frenos:

Importancia de la educación para luchar contra el
crimen.



De la integración de extranjeros, etc.
Explica comportamientos violentos de carácter
pasional en situaciones de alteración emocional.
Entronca con concepción neoclásica del delito:
nuestros frenos inhibitorios actúan cuando
tenemos más que perder que ganar (análisis
coste-beneficio).
 Labelling


Approach:
El origen de la delincuencia es el
“etiquetamiento” que la sociedad hace de
determinados comportamientos y sujetos.
Es la sociedad la que crea o no delincuentes
atribuyendo a unas personas sí y a otras no, tal
estatus.
delincuente
¿delincuente?
no delincuente
 La
gran olvidada del Derecho Penal y de la
Criminología.




Carácter público de la pena y del proceso penal.
El temor a la víctima justiciera → contrasentido
→ víctima que no se tiene más que a sí misma.
Temor al asociacionismo victimario.
El mayor respeto que causa el delincuente.
 Redescubrimiento


tras la s.g.m.
Razones de justicia.
Demostración de la interacción con el
delincuente y con el hecho delictivo.


Papel de la víctima en el esclarecimiento del
delito.
Comienzo del asociacionismo victimario.
 Hoy:




Tan importante como el delincuente, si no más:
Estatuto de la víctima del delito.
Fuerte movimiento asociacionista.
Numerosos organismos de defensa de sus
intereses.
Numerosos programas de atención: económica,
psicológica, médica, etc.
 Clases

de víctima:
Por razón de su intervención en el propio delito:






Víctima enteramente inocente o víctima ideal.
Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia (su
comportamiento irreflexivo desencadena el delito).
Víctima voluntaria (suicidio → no delito).
Víctima más culpable que el propio criminal (víctima
provocadora).
Víctima única culpable (víctima-infractor).
Es una clasificación puramente criminológica, pero
puede ser tenida en cuenta a la hora de exigir
responsabilidad penal y civil (art. 114 Código Penal).

Por razón de su naturaleza:




Víctima persona física.
Víctima persona jurídica.
Otros entes (Estado, Comunidad Internacional, etc.).
¿Víctima animal?
 Factores



que ayudan a ser víctima:
Objetivos y situacionales.
Personales: edad, sexo, raza, complexión física,
carácter, etc.
Estilo de vida:

Contactos con desconocidos en lugares públicos →
mayor riesgo de victimización.
 Victimización


primaria y secundaria.
Primaria: el daño sufrido directamente con el
delito (vida, salud, libertad sexual, patrimonio,
etc.).
Secundaria:


El daño psicológico que le causa la sociedad y el
propio sistema legal (si no hubiera…)
El daño psicológico que le causa el miedo a que el
ataque se repita: como forma de intentar paliar este
miedo, se autoinculpa: la autoinculpación le permite
controlar el curso de los acontecimientos.
 Programas
de asistencia, reparación y
compensación:


Surgen en los años 60.
Clases:


Programas de asistencia inmediata:
 Atender necesidades físicas y psicológicas
inmediatas.
 Instituciones públicas o privadas.
Programas de reparación o restitución a cargo del
propio infractor:
 Muy difícil en algunos delitos.
 El propio sistema penal.



Art. 21.5ª del Código Penal.
Art. 49 del Código Penal.
Art. 88 del Código Penal.



Art. 90.1 Código Penal.
Art. 109 Código Penal.
Programas de compensación a la víctima:
 Con cargo a fondos públicos.
 Como consecuencia del fracaso del Estado en la
prevención del delito.
 Para algunos tipos de delincuencia.
 No provocan actitud negligente en la víctima.
 No incrementan las tasas de criminalidad.
 Elementos negativos:



Utilización partidista.
Escasa efectividad por su desconocimiento.
Insatisfacción de la víctima (prefiere reparación del
delincuente).

Programas de asistencia en España:
 Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas
fiscales, administrativas y del orden social, y
Reglamento de Ayudas y Resarcimientos a las
Víctimas de Delitos de Terrorismo (RD 288/2003, de
7 de marzo):





Daños corporales, gastos médicos y daños materiales
(incluidos gastos de alojamiento provisional).
Ayudas para estudios.
Asistencia psicológica y psicopedagógica inmediata para
víctimas y familiares.
Subvenciones a asociaciones, fundaciones, etc., que las
representen y defiendan sus intereses.
Ayudas extraordinarias para situaciones de necesidad
personal o familiar de las víctimas.

Ley 35/1995, de 11 de Diciembre, de Ayuda y
Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y
contra la Libertad Sexual (con o sin violencia):


Ayudas de naturaleza económica.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género:




Derecho de información, de asistencia jurídica
gratuita y de asistencia social integral.
Derechos laborales (también para funcionarias) y de
seguridad social.
Programas de empleo.
Ayudas económicas: sociales, de acceso a la vivienda
y a residencias públicas para mayores.
 Servicio
de asistencia a víctimas de
Andalucía (S.A.V.A):



http://www.juntadeandalucia.es/temas/segurid
ad/victimas/atencion.html
Dependiente de Consejería de Justicia y
administración Pública.
Ámbito de actuación:
 Asesoramiento jurídico
 Información sobre la denuncia
 Información sobre los derechos de la víctima
 Información sobre beneficio de justicia gratuita
Gestiones con órganos judiciales
 Gestiones con la Fiscalía
 Gestiones con Colegios de Abogados
 Contactos con abogados
 Redacción de escritos/informes jurídicos
 Tramitación de ayudas públicas previstas en la
Ley 35/95, de 11 de diciembre
 Tramitación de asistencia jurídica gratuita
 Solicitud de medidas de protección
 Ámbito psicológico:
 Asistencia en crisis
 Evaluación psicológica

Apoyo y orientación psicológica a víctimas - testigo
(adultos y menores)
 Etc.
Ámbito social:
 Entrevista de valoración social
 Información sobre recursos sociales
 Acompañamiento a otros organismos
 Orientación para la búsqueda de empleo
 Elaboración de curriculum vitae para reinserción
laboral
 Orientación en materia de prestaciones
 Tramitación de prestaciones
 Etc.



Actuaciones comunes:
Acompañamiento a interponer denuncia
 Acompañamiento a actuaciones policiales
 Acompañamiento a actuaciones judiciales
 Contactos con otros organismos o entidades

 Cifra


negra delictiva:
La cifra de delitos que no se conoce porque no
llegan a denunciarse nunca.
Por qué no se denuncia un delito:




El impacto psicológico que causa a la propia víctima:
 Forma de olvidarse del delito.
Evitar victimización secundaria.
 Autoinculpación.
 Evitar sentimiento de vergüenza o debilidad
(violaciones, maltrato masculino y femenino).
Sentimiento de impotencia y desconfianza ante las
instituciones.
Miedo a represalias.


Desconocimiento de la condición de víctima.
Por qué se denuncia un delito:




Deseo de venganza.
Deseo de recuperar la cosa.
Deseo de obtener una compensación económica.
Deseo de prevenir futuros delitos (maltrato).
 Relación

de la víctima con la policía:
Dos momentos bien definidos:


El encuentro inicial:
 Satisfactorio.
 Se critican sólo aspectos puntuales.
Pasado el encuentro inicial:
 Insatisfactorio por falta de comunicación y
resultados.
 Conclusión

sobre la situación de la víctima:
“Ni todo delito trasciende, ni todo delito
conocido se denuncia, ni todo delito denunciado
se persigue, ni todo delito perseguido se castiga
ni toda condena impuesta se cumple” (GarcíaPablos).
 Estatuto


de la víctima del delito:
Concepto de víctima (directa): toda persona
física que haya sufrido un daño o perjuicio sobre
su propia persona o patrimonio.
Derechos:





Protección.
Información.
Apoyo, asistencia y atención.
Participación activa en el proceso penal.
Recibir un trato respetuoso, profesional,
individualizado y no discriminatorio.
volver

Asistencia a la víctima testigo → Ley Orgánica
19/1994, de 23 diciembre.
 La víctima es testigo en el proceso penal.
 En caso de peligro grave para su persona, libertad o
bienes, o para la persona, libertad o bienes de
parientes.
 Medidas a adoptar:




Que no consten datos personales en diligencias.
Que se imposibilite su identificación visual normal.
Que las citaciones y notificaciones se les hagan llegar
de forma reservada.
Otras medidas de protección:
 Evitar grabaciones, fotografías.
 Protección policial.


Problema que se plantea: compatibilidad con los
principios procesales de publicidad y
contradicción:



Nueva identidad, residencia y medios económicos.
Posibilidad de interrogar al testigo.
Ilicitud de las condenas que se basen en testimonios
anónimos (TEDH)
Solución:


Validez del testimonio de sujeto de identidad conocida
para el Tribunal pero desconocida para el inculpado.
Siempre que haya podido ser sometido a interrogatorio
contradictorio.


Si la parte acusada solicita motivadamente el
conocimiento de la identidad del testigo, el Juez o
Tribunal tendrá que facilitar su nombre y apellidos.
Validez del testigo oculto: identidad conocida por
todas las partes, pero sin estar físicamente en la Sala
en el momento de la práctica de la prueba testifical, o
se encuentra oculto por algún tipo de mecanismo que
impide reconocer su figura o su voz (TC).
Volver
volver
volver
Descargar