Interpretar - Poder Judicial del Estado de Michoacán

Anuncio
11/29/2010
MICHOACÁN
PODER JUDICIAL
DIPLOMADO EN INTERPRETACIÓN Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICAS
SALVADOR ALEJANDRO PÉREZ CONTRERAS
HERMENÉUTICA
1
11/29/2010
Un principio fundamental de la
exposición histórico gramatical
es que las palabras o
sentencias no pueden tener
más que un solo significado en
una misma conexión.
Interpretar
“…es descubrir, dilucidar el
sentido exacto y verdadero de la
ley. No es cambiar, modificar,
innovar; es declarar, reconocer”.
DEMOLOMBE, Cours de Droit francais, t. I, p. 135.
2
11/29/2010
Código Civil Español
TÍTULO PRELIMINAR. De las normas jurídicas, su
aplicación y eficacia
CAPÍTULO PRIMERO. Fuentes del derecho
Art. 3. Las normas se interpretarán según el sentido propio
de sus palabras, en relación con el contexto, los
antecedentes históricos y legislativo y la realidad
social del tiempo en que han de ser aplicadas
atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquéllas.
Art. 4. Procederá la aplicación analógica de las normas
cuando éstas no contemplen un supuesto específico,
pero regulen otro semejante entre los que se aprecie
identidad de razón.
Código Civil de la República Argentina
TÍTULOS PRELIMINARES
Título I De las Leyes
Art.16. Si una cuestión civil no puede
resolverse, ni por las palabras, ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los
principios de leyes análogas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por
los principios generales del derecho,
teniendo
en
consideración
las
circunstancias del caso.
3
11/29/2010
Modelo positivista dogmático
• Características:
• La ontología jurídica – positivista, normativista-legalista y
juridicista. El derecho era la norma, simplemente la ley.
• Univocidad cognoscitiva – El conocimiento en sentido
estricto era el científico.
• El objeto de la interpretación. Savigny – Reconstrucción
del pensamiento ínsito de la ley.
• Estructura de la interpretación. Silogismo deductivo.
• La constitución. Programa político dirigido al legislador.
• Ontologismo verbal. Las palabras tenían un único, claro
y preciso significado.
• Confianza en los métodos interpretativos. Gramatical,
lógico, histórico y sistemático.
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
• Ataque antipositivista – Separación
conceptual entre derecho y moral; las
fuentes sociales del derecho y la
discrecionalidad judicial.
4
11/29/2010
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
• Sistema jurídico integrado por estándares que no
funcionan como reglas sino como principios, directrices
políticas y pautas.
• Principios- Exigencias de justicia, equidad u otra
dimensión de moralidad. (Descubrimiento)
• Normas- Requieren de identificar la fuente social o
hecho que les otorga existencia jurídica.
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
Hart- “El Juez se enfrenta inevitablemente a hipótesis en
donde no aparece definida con claridad en el sistema
jurídico la solución a brindar y el juez puede y debe ejercer
su discrecionalidad “creando” el derecho aplicable que
permita superar la dificultad de un derecho incompleto o
indeterminado”.
1. Es antidemocrática. Coloca al juez en lugar de legislador.
2. Es injusta. Aplicación retroactiva del derecho.
3. Contradice el lenguaje de los juristas. (reconozca)
5
11/29/2010
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
• En todos los casos existe la respuesta jurídica correcta.
• Teoría de la adjudicación. Respuesta correcta desde
una explicación completa de la totalidad del derecho
explícito e implícito de la sociedad y la justificación moral
de ese derecho.
• Se requiere de un juez dotado de una habilidad,
erudición, paciencia y perspicacia sobrehumana.
Hércules.
• Teoría de la adjudicación hercúlea. Para conocer y
definir los derechos y deberes de los ciudadanos es
necesario que se armonice, se devele y justifique sin
contradicciones, las normas, directrices y principios.
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
• Doctrina de la responsabilidad política. Funcionarios que
toman decisiones y a los jueces.
• La teoría hercúlea de adjudicación se ajusta a los
requisitos del “equilibrio reflexivo”:
Los precedentes dados son análogos a las instituciones;
el juez trata de llegar a una adecuación entre esos
precedentes y un conjunto de principios que podrían
justificarlos, y además, justificar nuevas decisiones que los
trasciendan dentro del espíritu del modelo constructivo,
acepta los precedentes como especificaciones de un
principio que él debe construir, precisándolo, a partir de un
sentimiento de responsabilidad y por congruencia con lo
que ha sucedido antes.
6
11/29/2010
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
El equilibrio reflexivo de Hércules se apoya en los principios morales
sustentadores de las leyes e instituciones de la comunidad, en las
propias prácticas y decisiones judiciales.
Los derechos preexistentes.
El positivismo jurídico “es la teoría según la cual los individuos tienen
derechos en la medida en que éstos han sido creados en virtud de
decisiones políticas explícitas o de una práctica social implícita”.
Falla porque rechaza la idea de que los individuos puedan tener
derechos contra el Estado que sean previos que sean creados por la
legislación positiva. Teoría alternativa.
La moral thesis o rigth thesis, sostiene la posibilidad de descubrir una
única respuesta jurídica correcta basada en el reconocimiento de los
derechos morales fundamentales.
La interpretación jurídica
en Ronald Dworkin
• Se resalta:
• La defensa incondicional por los derechos fundamentales;
• El rechazo del juridicismo en cuanto intento por comprender
el derecho marginando la moral y la política.
• El reducir el derecho a un sistema de normas.
• La confianza en las posibilidades del juez como
responsable de encontrar la respuesta para el caso.
7
11/29/2010
La interpretación jurídica en
Michel Villey
• La interpretatio juris en la teoría jurídica villeyana (arte
jurídico, investigación de lo justo, oficio de los juristas,
metodología jurídica).
• Saber teórico, a cargo de los juristas, cuyo objeto es
determinar (método de la dialéctica) lo justo, lo que
corresponde a cada uno, ayudándose para ello con los
textos jurídicos pero conforme las exigencias de la
equidad.
• El derecho objeto de la interpretación.
El derecho en sentido originario: lo justo
Rechaza las siguientes concepciones acerca del
derecho:
-Moralismo jurídico: sostiene que el derecho son
normas, pues no dicen lo que le corresponde a
cada uno, sino que regulan conductas e
imponen modelos de vida.
8
11/29/2010
• Individualismo jurídico: el derecho es
puesto
al
servicio
del
individuo,
convirtiéndosele en un sistema de
derechos
subjetivos
o
poderes
individuales.
• Colectivismo jurídico: La contracara del
individualismo, el derecho está puesto al
servicio de personas morales o colectivas.
9
11/29/2010
• - Tecnicismo jurídico: el derecho es mero
medio sin valor objetivo o intrínseco,
capaz de ser puesto a disposición de
variados fines que otros de afuera del
derecho (política, economía) y no de los
juristas.
El derecho en sentido derivado: el arte jurídico
• Su objetivo: la repartición, el jurista no
busca la verdad del sabio ni la utilidad de
los técnicos, sino la partición de los bienes
de modo que cada uno reciba lo suyo.
10
11/29/2010
• La materia: los bienes externos, ya que el
derecho está en el ámbito del tener, es
que los bienes espirituales no entran en el
campo del derecho, pues no es posible
repartir la libertad, el amor, la verdad, etc.
• El campo de aplicación: entre ciudadanos, o sea
entre hombres libres con intereses distintos que
se disputan bienes y honores, por eso en el
hombre solo, en sociedades inferiores a la
sociedad política (familia) o superiores a la
misma (la sociedad internacional) no se da el
derecho.
11
11/29/2010
La interpretación jurídica en
Michel Villey
• El lenguaje jurídico no es deóntico, sino que se limita a
expresar verdades sobre el ser y no sobre lo que debe
ser, pues lo juristas tienen por misión, decir, de modo
indicativo lo que “ es de x o y”. Caminos que se siguen
para hallar el justo reparto, para inventar la solución del
derecho.
• El método de la interpretación jurídica:
• La dialéctica.
•
Los beneficios de un Grupo de Trabajo
•
Un grupo de apoyo le da soporte cuando usted encuentra que su
motivación para estudiar se está debilitando. Los otros integrantes del
grupo pueden ser una fuente de ánimo.
•
puede no tener muchas ganas de hacer una pregunta en clase. Lo
encontrará más fácil si lo hace en un grupo de trabajo pequeño.
•
puede comprometerse más a estudiar porque los integrantes del grupo
dependen de su presentación y su participación. Usted no querrá
decepcionarles.
12
11/29/2010
•
•
•
•
Los integrantes del grupo escucharán y discutirán información y
conceptos durante las sesiones de estudio. Estas actividades le
añaden una dimensión fuertemente auditiva a su experiencia
educativa.
Es probable que uno o más integrantes del grupo tenga la
probabilidad de comprender algo que usted no comprende. Pueden
traer a colación ideas que usted nunca consideró.
Enseñar/explicar información y conceptos a otros integrantes del
grupo le ayudarán a reforzar su dominio de la información y los
conceptos.
Afrontémoslo - estudiar a veces puede ser aburrido. Interactuar con
los otros integrantes del grupo puede hacer del estudio algo
agradable.
•
•
Cómo Iniciar Un Grupo de Trabajo
Los grupos de trabajo no suceden simplemente.
•
Conozca a sus compañeros de clase hablando con ellos antes de la
clase, durante los recreos, y después de clase. Al seleccionar a un
compañero de clase para unirse a su grupo de trabajo, deberá estar
capacitado para contestar sí a cada una de la siguientes preguntas:
– ¿Está este compañero de clase motivado para progresar?
– ¿Comprende este compañero la materia?
– ¿Es este compañero responsable?
– ¿Este compañero sería tolerante de las ideas de otros?
– ¿Le gustaría a usted trabajar con este compañero?
13
11/29/2010
•
Cada miembro del grupo contribuye a las discusiones.
•
Los integrantes del grupo escuchan activamente a los otros sin
interrumpir. Sólo un miembro del grupo habla a la vez.
Los otros integrantes del grupo trabajan conjuntamente para
resolver cualquier inquietud planteada por un miembro del grupo.
Los integrantes del grupo son puntuales y ya vienen preparados
para trabajar.
El grupo se dedica a la tarea según la agenda.
Los integrantes del grupo muestran respeto el uno al otro.
•
•
•
•
•
•
•
•
Los integrantes del grupo se sienten en libertad para criticarse entre
sí siempre y cuando mantenga su crítica constructiva. Esto puede
motivar a los integrantes del grupo a revelar sus debilidades a fin de
que se les pueda fortalecer.
Los integrantes del grupo se sienten en libertad de hacerse
preguntas entre sí.
Al final de cada sesión de estudio se prepara la agenda con las
responsabilidades específicas de cada miembro del grupo para la
siguiente sesión.
Se mantiene, sobre todo, la actitud positiva de que "podemos hacer
esto juntos".
14
11/29/2010
•
Un grupo de trabajo puede ser una experiencia de aprendizaje muy
positiva. Sin embargo, hay dificultades que deben ser evitadas.
•
•
No deje al grupo de trabajo distraerse de su agenda y sus metas.
No deje al grupo de trabajo convertirse en un grupo social. Usted
siempre puede socializar en otros momentos.
No deje a los integrantes del grupo asistir sin estar preparados.
Para permanecer en el grupo, los integrantes están obligados a
hacer su parte justa.
No deje que la sesión se convierta en un foro negativo para
quejarse de maestros y cursos.
No permita que uno o dos miembros dominen a los demás. Es
importante que todos los integrantes tengan igualdad de
oportunidades para participar.
•
•
•
Reglas que ordenan el camino de la dialéctica
• 1. Selección de jugadores: Especulación
desinteresada.
15
11/29/2010
• Ponere causam : El razonamiento jurídico
y el diálogo no giran en torno a palabras,
sino de casos, cosas o realidades.
• 3. Choque de opiniones: Crítica del lenguaje,
superación de sus ambigüedades recurriendo a
un lenguaje concreto y específico, se examina a
las autoridades invocadas comprobando su
competencia. Alcanzar una verdad común
mediante la discusión, la interrogación y la
refutación.
16
11/29/2010
• 4. Conclusiones o definiciones: Todo
proceso concluye en cierta universalidad,
que si bien no tiene carácter definitivo,
permite ser el fundamento de otras
decisiones más particulares.
• La naturaleza como fuente del derecho: Lo que
está más allá del derecho positivo puede ser
llamado derecho natural.
• Le es dado al hombre de antemano. Está
dotado de una permanente capacidad de
adaptación a las circunstancias.
17
11/29/2010
Teoría del derecho positivo o de los textos escritos
• Segunda fuente del derecho: La ley humana, la
decisión voluntaria del legislador. Del mismo
modo que el arte humano es imitación de la
naturaleza, la ley escrita constituye una tentativa
de los hombres para expresar lo justo natural.
• Los textos de derecho positivo son insuficientes
porque:
• Si se trata de reglas generales, su debilidad
está ante los casos particulares.
18
11/29/2010
• La autoridad que interviene en su
formulación lo ha hecho con una cuota de
discrecionalidad (arbitrariedad)
• No existe una regla jurídica que sea a la
vez verdadera, constante y universal, sus
soluciones
tienen
referencias
a
circunstancias históricas y resultan
provisionales en tanto se las somete a
nuevas discusiones.
19
11/29/2010
• Las reglas no constituyen un orden jerárquico,
armonioso y pleno. No hay orden positivo.
• El intérprete trata de esclarecer las fórmulas
legislativas. Su arte no queda reducido a esos
textos, porque estará presente la fuente
originaria del derecho que es la naturaleza. Las
leyes injustas ni siquiera son leyes.
• “Al juez le compete entre obedecer o
hacer prevalecer sus conclusiones
personales, a él le corresponde decidir, es
él libre”.
• Búsqueda dialéctica de la equidad.
20
11/29/2010
NORMAS RELATIVAS A LA
INTERPRETACIÓN
La mutabilidad de significado de las
disposiciones normativas
• La posibilidad de que una disposición
exprese
una
única
norma
es
prácticamente inexistente.
21
11/29/2010
• La mutabilidad de los significados atribuidos a
una misma disposición pueden tener 2 causas:
• La evolución de la realidad social. Interpretación
evolutiva justifica ir adaptando el significado de
las disposiciones a los cambios sociales.
• Los cambios normativos. Se producen en
el sistema jurídico por la incorporación de
nuevas
disposiciones
y/o
por
la
derogación de otras.
22
11/29/2010
Las normas relativas a la interpretación
Normas que indirectamente regulan la interpretación.
Art. 133 y 16 de la CPEUM
Normas que directamente regulan la interpretación.
Generales y sectoriales
Art. 14 CPEUM
Artículo 19 del Código Civil.- Las
controversias judiciales del orden
civil deberán resolverse conforme a
la letra de la ley o a su interpretación
jurídica. A falta de ley se resolverán
conforme a los principios generales
de derecho.
Artículo 1302 del Código Civil: “Toda disposición
testamentaria deberá entenderse en el sentido literal
de las palabras, a no ser que aparezca con manifiesta
claridad que fue otra la voluntad del testador. En caso
de duda sobre la inteligencia o interpretación de una
disposición testamentaria, se observará lo que
parezca más conforme a la intención del testador,
según el tenor del testamento y la prueba auxiliar que
a este respecto pueda rendirse por los interesados”
• Al redactar las disposiciones dos reglas técnicas:
• a) El sentido con el que son usados los términos
coincide, como regla, con el sentido con el que son
utilizados en el lenguaje común o natural, y
• b) Cuando un término es usado con un significado
diferente al que se le asigna en el lenguaje común, las
autoridades normativas deben advertirlo.
• La forma más habitual de llamar la atención de ese
significado novedoso es, precisamente, formulando una
definición legislativa.
23
11/29/2010
Se produce la interpretación cuando:
• a) Se plantean dudas con relación al significado
que ha de asignarse a un enunciado normativo.
• b) El significado asignado a un enunciado es
controvertido o discutido entre las partes del
proceso, entre el juez y las partes, entre el juez
y otro juez (del mismo Tribunal o de otro
diferente de una instancia superior o inferior) o,
incluso, entre un juez y él mismo con ocasión de
un cambio de criterio sobre el modo de entender
un enunciado.
Disposiciones normativas y normas jurídicas
Dado que la norma se obtiene, frecuentemente, por la
combinación de varias disposiciones, es decir, por
medio de su interpretación conjunta, siempre que se
modifique una de esas disposiciones, se modificará la
norma o normas resultantes. Este efecto puede
representarse simbólicamente así:
D1
N1
D2
N2
D1+D2
N3
24
11/29/2010
• Artículo 39 de la Constitución.- “La soberanía
nacional reside esencial y originariamente en el
pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y
se instituye para beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de
alterar o modificar la forma de su gobierno”.
• Artículo 49 de la Constitución.- “El Supremo
Poder de la Federación se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En estos artículos pueden identificarse, entre otras, las siguientes
disposiciones:
D1: “Todo poder público dimana del pueblo” (artículo 39 de la
Constitución).
D2: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio
en Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (artículo 49 de la Constitución).
Cada una de estas dos disposiciones aisladamente y su
combinación pueden ser interpretadas como expresión de las
siguientes normas:
N1: “Todo poder público dimana del pueblo” (expresada por D1).
N2: “El Judicial es parte del Supremo Poder de la Federación”
(expresada por D2).
N1+2: “El Poder Judicial dimana del pueblo” (obtenida por medio
de la interpretación conjunta o combinada de las disposiciones D1 y
D2).
25
11/29/2010
Finalidades de la interpretación
• 1. La reconstrucción del contenido de la norma
para conocer su alcance.
• 2. Hacer la aplicación al caso concreto.
• 3. Desentrañar el sentido de la norma.
26
11/29/2010
4. Determinar límites de la norma
5. Evitar indefensión de la partes
• 6. Llenar vacios de la ley
• 7. Producir certidumbre
• 8. Proporcionar seguridad jurídica
27
11/29/2010
La relación entre disposición jurídica y norma no es
biunívoca (correspondencia uno a uno)
a)Ninguna
Ninguna disposición expresa una única norma (no tiene un
a)
único significado).
significado).
b)Ninguna
Ninguna norma es el único significado posible de una
b)
disposición (puede ser considerada expresión también de
otros).
otros).
Idea de que la claridad y la obscuridad son
propiedades de las disposiciones legales en sí
mismas, sino que si algo es claro o dudoso lo será
para alguien.
Una disposición se interpreta no porque su
significado sea discutible, sino por que es discutido.
28
11/29/2010
Cuando las partes que comparecen ante el juez, los
terceros interesados y el juez mismo están de acuerdo
en un significado determinado de una disposición legal,
no se plantea problema al respecto, aunque toda la
doctrina y el resto del mundo sostengan un punto de
vista distinto y, por tanto, el juez no se encuentra en la
necesidad de optar entre propuestas diferentes ni de
justificar motivadamente su elección, es decir, el
juzgador se ve en la necesidad de decidirse entre dos o
más posibles interpretaciones, solamente en caso de
que surjan desacuerdos entre los protagonistas de un
asunto o de éstos con el juez.
No hay acuerdo sobre si la disposición es clara o no
(uno piensa que es clara, el otro sostiene lo contrario);
Hay acuerdo sobre la no-claridad de la disposición,
pero divergencia entre las claridades (uno estima que
la disposición dice claramente algo, el otro opina es
algo diferente lo que establece con claridad);
Hay acuerdo sobre la no-claridad de la disposición,
pero hay disparidad en las respectivas propuestas
interpretativas (uno defiende que a la disposición debe
atribuírsele el significado “X”, pero el otro postula
como atribuible el significado “Y”).
29
11/29/2010
Interpretación teleológica
• El interprete va en busca de la finalidad de
la ley, que atiende a la tutela perseguida
por el legislador cuando elaboró la norma.
• Se toma en cuenta el fin social perseguido
por el legislador, esto es por qué y para
qué de la norma.
Interpretación funcional
• El interprete funcionalista piensa: “si un hombre
hace u omite ciertas cosas, sufrirá de esta o
aquella manera en virtud del fallo de un
tribunal”.
• El derecho es la profecía acerca de lo que los
tribunales harán en concreto, busca la solución
realista.
• Lo importante no es lo que contenga la norma, o
cómo se justifique, sino realmente el acto de
aplicación, y saber como se va a aplicar en lo
subsecuente, este método es una proyección
del principio de seguridad jurídica.
30
11/29/2010
Interpretación auténtica
• El legislador tiene tras de sí al dios revelador de
la verdad jurídica, el juez es un siervo obediente
de la ley.
• La interpretación la hace el mismo autor de la
ley y la interpretación también la hace el mismo
poder.
• La hace la autoridad legislativa, con la finalidad
de aclarar las dificultades y obscuridades de las
normas ya promulgadas.
Interpretación extensiva
• Este método se caracteriza por extender
el natural significado de las palabras de la
norma, cuando éstas expresan menos de
lo que el legislador quiso decir. Su efecto
consiste en ampliar el sentido de la
disposición para aplicarla a casos no
previstos en ella, que puedan reputarse
razonablemente incluidos.
31
11/29/2010
Interpretación restrictiva
• Consiste en aplicar estrictamente la
norma, de modo que no es posible al
interprete poder ampliar el sentido de ella
a casos o supuesto no previstos.
Interpretación de parte interesada
• No debe pasarse por alto que las partes
que intervienen en al sustanciación de los
litigios y medios de impugnación, expone
la interpretación que les conviene, a pesar
de que la norma no sea aplicable al caso
que someten a la potestad jurisdiccional,
pues frecuentemente a los componentes
de la norma no se les otorga el significado
que realmente tienen.
32
11/29/2010
Interpretación abrogante
• Tiene lugar cuando la expresión literal de
la ley da a entender algo cualitativamente
diverso por el legislador; por tanto, el
intérprete puede dejar de aplicar la ley en
aquellos casos en los que se presenta
como injusta, por no corresponder al
sentido lógico que debe tener, o bien
aplicarla a aquellos casos de concurrencia
de normas.
Art. 14 CPEUM: […] En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
Derecho penal
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
Derecho civil
Art. 19 CC: Las controversias judiciales del orden civil
deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su
interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a
los principios generales de derecho.
Art. 1302 CC: Toda disposición testamentaria deberá
entenderse en el sentido literal de las palabras, a no ser que
aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador.
Disposiciones En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una
testamentarias disposición testamentaria, se observará lo que parezca más
conforme a la intención del testador, según el tenor del
testamento y la prueba auxiliar que a este respecto pueda
rendirse por los interesados.
33
11/29/2010
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
EN EL CÓDIGO CIVIL
Art.
Art. 1851:
1851: Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda
sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus
cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de
los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.
Art.
Art. 1853:
1853: Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos,
deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.
Art.
Art. 1854:
1854: Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por
las otras, atribuyendo a las dudosas en el sentido que resulte del
conjunto de todas.
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL
CÓDIGO CIVIL
Art.
Art. 1855:
1855: Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán
atendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del
contrato.
Art.
Art. 1856:
1856: El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para
interpretar las ambigüedades de los contratos.
Art.
Art. 1857:
1857: Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las
reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre
circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán
a favor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuese oneroso se
resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses. Si las
dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto
principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de
cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.
34
11/29/2010
A) La disposición es aplicada conforme a la letra. (art. 14
CPEUM)
B) La disposición es aplicada interpretándola previamente
(art. 14 CPEUM) por medio de los siguientes criterios
(art. 2 LGSMIME y art. 3.2 COFIPE):
a) Criterio gramatical.
b) Criterio sistemático.
c) Criterio funcional.
C) Falta disposición expresa (ley) aplicable:
a) Principios generales del Derecho (arts. 14 CPEUM y 2
LGSMIME).
b) Analogía (art. 14 CPEUM, a contrario).
c) Mayoría de razón (art. 14 CPEUM, a contrario).
35
11/29/2010
36
Descargar