Cuadernillo N° 8 - Academia Parlamentaria

Anuncio
8
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
SEMINARIO
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
ORGANIZADO POR:
Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama
Universidad Finis Terrae
Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados de Chile
Santiago, 6 de Noviembre de 2012
GONZALO VICENTE MOLINA
Director
Academia Parlamentaria Cámara de Diputados Chile
PATRICIO OLIVARES HERRERA
Dirección Cuadernillos Hemiciclo
DAVID DUQUE SHICK
Transcripción y edición
OSVALDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Diseño y diagramación
Unidad de Publicaciones
Fotografía
Unidad de fotografías Cámara de Diputados
ISSN: 0719-3165
Impreso
Oficina de Publicaciones
Cámara de Diputados Chile
Octubre 2013
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Miguel Schweitzer Speisky, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae
Rosa Kornfeld Matte, directora del Senama
9
11
PANEL I: Resoluciones alternativas y acceso a la justicia para el adulto
mayor
Mónica Villarreal. Métodos alternativos de resolución de conflictos. La mediación con
15
adultos mayores
Claudio Valdivia. La experiencia de la Corporación de Asistencia Judicial en la resolución de
22
conflictos con adultos mayores
María Cecilia Mahaluf. La experiencia de atención de adultos mayores en el programa
27
Puente Familia de la comuna de Puente Alto
Elisabeth Carrasco Duarte. Proyecto Clínica Jurídica
32
Jorge Benavente, coordinador técnico de familia, Corporación de Ayuda Familiar (CAJ),
35
Región Metropolitana
Ángela Arenas Massa. Proyecto Postítulo en Derechos Fundamentales y Mediación para el
38
Adulto Mayor
PANEL II: Ciudadanía y Adulto Mayor
Paulina Ramos Vergara, abogada Centro de Bioética de la Universidad Católica de Chile
43
Bernardita Canals, socióloga de la Unidad de Estudios del Senama
50
PANEL III: Hacia una Convención de Derechos para los Adultos
Mayores
Maria Isolina Dabove, abogada, profesora y directora del Centro de investigación en
59
Derecho de la Ancianidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario
Tania Mora Biere, abogada, encargada de la Unidad Jurídica del Senama
65
María Soledad Cisternas, vicepresidenta del Comité Expertos sobre Derechos de las
71
Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, relatora especial para el protocolo
facultativo de la convención. Abogada y magíster en ciencias políticas
INFORME DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL
6
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
78
PRESENTACIÓN
E
s desafiante estar en testeras como
ésta, más siendo Hemiciclo. Para la
Facultad de Derecho de la Universidad
Finis Terrae es un privilegio seguir junto con la
directora del Senama y su equipo en un proyecto
que lleva más de tres años. Este es el tercer
evento de carácter académico e internacional en
que estamos abordando una temática que para
nosotros fue motivante: dedicarse al tema del
adulto mayor. Quizá porque el decano encabeza
lo que es este futuro. Les digo, no tanto por
presentirlo, sino porque creo, honestamente, ha
sido un tema pretérito –en esto no puedo dejar de
felicitar a la directora del Senama por el impulso
Miguel Schweitzer Speisky, decano
que a este tema le ha dado, pero también por lo
de la Facultad de Derecho de la
que ha conseguido. En este Gobierno el tema del
Universidad Finis Terrae
adulto mayor ha sido una de las preocupaciones
en la esfera del Ejecutivo, del Congreso, desde la
Academia seguimos tratando de contribuir con las
iniciativas.
Hace algunos años se realizó el primer
seminario internacional, este es el tercero. La
Universidad Finis Terrae está queriendo tomar,
de alguna manera, un liderazgo en las iniciativas
relacionadas con los aspectos legales. Estamos
incorporando la asesoría de nuestros alumnos
con la finalidad de plasmar con el sello de enseñar
haciendo, tratando que el alumnado, la juventud,
tenga, precisamente, el contacto con la senectud.
Es motivante y reconfortante tanto para el que
da como para el que recibe. En esta materia, la
facultad de derecho junto con el Senama tratamos
de organizar el máximo de asesoría que requiere el
adulto mayor. Empezó por la parte más visible y
no por ello más reglamentada el abuso del adulto
9
mayor en todos aquellos lugares y recintos donde se le debería haber dado confort
o cariño. No había control ni estadística del número de establecimientos y de lo que
pasaba en ellos y quien los controlaba; era un mar sin orillas. Por allí empezamos,
pero se ha ido de apoco avanzando. Tenemos la pretensión de educar sistemas de
mediación, perfeccionar la legislación vigente. Falta mucho todavía por hacer. Por
cierto llegar a una gran convención que sea el adulto mayor la temática
Solo me resta y me corresponde dar este puntapié inicial e inaugurar un
evento al que concurro lleno de esperanza de que, finalmente, esto que pusimos
en marcha lentamente, hace algunos años, tenga la importancia. Como todos los
proyectos, pensemos en lo que fue la reforma procesal penal, se demoró años pero
se logró. No sé si llegaré a verlo, pero tengo la seguridad de que el adulto mayor, en
un país como el nuestro, va a tener lo que no se le ha dado y se merece.
10
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
P
ara el Senama es un tremendo desafío
y honor estar desarrollando este
seminario. Quiero destacar la presencia
de importantes académicos: Monica Villarreal,
mediadora mexicana, independiente, pero trabaja
en la Universidad de Nueva York; Claudio Valdivia,
director de la Crporación de Aistencia Jdicial de la
Región Metropolitana; María Cecilia Mahaluf, jefa
del departamento de Familia de la municipalidad
de Puente Alto; Elisabeth Carrasco, profesora
de la Universidad Finis Terrae; Jorge Benavente,
abogado de la Corporación de Asistencia Judicial
de la Región Metropolitana; Paulina Ramos,
abogada de la Pontificia Universidad Católica
Rosa Kornfeld Matte, directora del
de Chile; María Isolina Dabove investigadora en
Senama
temas de maltrato y derechos del adulto mayor
de la Universidad de Rosario, Argentina; María
Soledad Cisternas, experta de Derechos Humanos
ante Naciones Unidas. Todos estos profesionales
nos van a mostrar cuál es la ruta. El decano de la
Universidad Finis Terrae ha sido pionero en este
desafío; nuestra abogada Tania Mora ha trabajado
para llevar todo esto al Senama.
No hay claridad en el maltrato del adulto
mayor y en sus derechos, tal como lo hay para
el Niño, las convenciones, es algo nuevo en el
mundo, no solo para Chile. Todo lo que se haga
es bienvenido porque va marcando caminos. El
presidente de la República, Sebastián Piñera,
dio a conocer al país la política integral de
envejecimiento positivo que pretende enfrentar
el desafío del envejecimiento y la vejez para los
próximos 15 años en el país. Esta política, uno
de los grandes desafíos de este Gobierno, define
un marco de acción que permite responder
11
a los desafíos que impone el envejecimiento respecto a las nuevas estructuras
demográficas. Si no tenemos una guía y un camino para hacer real y práctico un
desafío, no lo podemos hacer. La academia por lo tanto es importante porque nos
enseña a reflexionar, pensar y estudiar junto con toda la comunidad, los mayores,
la Cámara de Diputados y la sociedad civil para desarrollar una política integral de
envejecimiento positivo. Esa política fue aprobada por el presidente de la República,
por la Comisión de Presupuestos y ayer se aprobó, definitivamente, en el Congreso
Nacional un aumento del 65% para el Senama. Resulta inédito que de un año
para otro se aumente esa cifra en un servicio su presupuesto nacional. Nuestro
presupuesto no era muy grande, pero es una señal clara de que el pavimento está
construido y que nos corresponde iniciar un camino. Serán los próximos gobiernos
los que irán continuando y agrandando; todo esto va con ley de la República.
La política requiere de un esfuerzo multisectorial, que no solo nos corresponde
a nosotros como Estado, como Gobierno, sino también a la sociedad civil completa:
las academias, los mayores, las personas que están trabajando; todos tenemos que
ser parte de este cambio social que viene con el cambio demográfico. Por lo tanto
la Academia como el Estado son actores prioritarios y relevantes en esta nueva
realidad demográfica. Desde la perspectiva de derecho, el desarrollo normativo a
favor de las personas mayores como sujeto de derecho específico solo ha cobrado
importancia en los últimos años gracias a los llamados Derechos Humanos de
tercera y cuarta generación que busca la protección de ciertos grupos de la sociedad
que presentan ciertas vulnerabilidades. Nosotros vamos a hacer una propuesta
general para toda la sociedad desde los más ricos a los más pobres. Todos tienen
derecho a tener un envejecimiento digno, pero los recursos estatales, que son los
de todos nosotros, van enfocados a los más vulnerables, para los que no pueden
trabajar o atenderse por ellos solos. La política va para todos, pero preocupándonos
por los más pobres de los pobres. Cuando eso esté satisfecho, seguiremos con la
clase media y completando los desafíos de la sociedad chilena.
Existió una Convención llamada Madrid 2002, iniciativa de la ONU, donde
convocó a todos los países del mundo para hablar sobre los derechos que tienen los
mayores en el mundo y el rumbo que los países deben seguir. Este año se cumplen
10 años y es un orgullo estar aquí y estar proponiendo nuevas alternas y nuevos
caminos.
12
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
PANEL
Resoluciones alternativas y acceso a la
justicia para el Adulto Mayor
1
C
abe preguntarnos: ¿Qué es un
conflicto? Es una circunstancia en la
que dos o más personas perciben tener
intereses incompatibles generando un contexto
confrontacional de premanente oposición.
A partir de este concepto podemos
hablar de algunos mecanismos de resolución de
conflictos, hay muchos otros, como en América
Latina cuando nos referimos a la conciliación
en materia laboral. La negociación, mediación y
arbitraje están muy relacionados aunque tienen
características cada uno en contraposición con 8
puntos principales con el litigio judicial
Mónica Villarreal Martínez,
La participación en los mecanismos de
abogada de la Universidad resolución alternativa de conflictos puede ser
Autónoma de Nueva León
voluntaria; en el litigio hay emplazamiento judicial,
la confidencialidad es diferente; en la mediación
es un proceso confidencial, el litigio a veces es de
dominio público, sobre todo con los juicios orales.
En cuestión de gastos la mediación es menos
costosa que el litigio al ser largo el proceso implica
mucho gasto del Estado como de las partes. La
negociación es un proceso porque mediante
el cual las personas solo requieren desarrollar
habilidades de comunicación y negociación sin
incluir a terceras personas. En la mediación se
incluye una tercera persona que tiene que ser
experta y con capacidad para manejar el conflicto.
En el arbitraje, dependiendo del país puede ser
un juez retirado, un abogado muy experto en un
tema específico, a veces se utiliza un panel de tres
o cuatro personas que pueden tomar decisiones.
En las tres se trata de acuerdos a las que llegan las
partes. En el litigio es una sentencia emitida por
un juez apelable o no según el caso.
15
MEDIACIÓN
Es un proceso mediante el cual una persona denominada mediador facilita
la comunicación entre las partes involucradas en un conflicto promoviendo la
participación voluntaria, característica fundamental de este proceso, para llegar a un
acuerdo mutuamente satisfactorio para todos.
El mediador es una persona neutral, asiste a las partes, facilita la discusión,
la comunicación, usa técnicas para ir orientando a las partes para que ellos mismos
tomen decisiones que les convienen para poner fin a sus controversias. La sola
presencia de una tercera persona en un conflicto ayuda a que las partes se abran a la
comunicación. ¿Qué características debe tener esta persona cuando hay conflictos
muy avanzados en violencia o contraposición? La neutralidad es la principal de
ellas; que sea confiable, nadie quiere contar sus problemas a una persona que no
inspira confianza; articulado, el mediador va a tener que reformular argumentos
violentos, negativos, con palabras que refuercen la comunicación; que logre avanzar
y ayudar a las partes, debe hacer una elección de palabras correctas; ser ordenado,
la información siempre contiene fechas, números, nombres por todas partes,
tiene que tener la habilidad de ir ordenando esa información para ser ayuda a las
partes. Ser perseverante, es muy frustrante profesionalmente sentir que no estás
avanzando. Hay que ser optimista, ser creativo, aportar ideas, no asumir cosas ni
soluciones, porque las partes mismas deben llegar a las suyas propias. Normalmente
la mediación se hace en presencia de todos, pero a veces debe juntarse con cada una
de las partes y debe ser ético, las partes deben tener la confianza de que lo que se
cuente en privado no se va a “ventilar” después si las partes no lo desean. De mente
abierta, hacer un autoexamen, tratar de llegar sin prejuicios o estereotipos.
Las habilidades básicas del mediador son saber escuchar, que le guste porque
va a pasar muchas horas escuchando. Tener muy buena memoria, no puedes estar
tomando notas de todo porque el contacto visual con las partes es básico para generar
armonía, confianza y autoridad en el proceso. Mostrar empatía sin involucrarse
sentimentalmente. Reformular argumentos, aprender a cambiar las palabras, de
conflicto por situación, palabras que no generen más conflicto. Habilidad para
resumir. Entiende y hace uso de comunicación no verbal. Habilidad para enfocar
el proceso en un interés o posturas. Las personas inmersas en el conflicto no saben
diferenciar cuáles son los intereses y cuáles las posturas, descubrir esto es la tarea
básica del mediador para lograr un acuerdo y que sea sostenible en el tiempo.
16
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
¿Cuáles son los beneficios de la mediación en general? Satisfacción mutua
porque son las mismas partes las que deciden, las que llegan a un acuerdo,
obviamente con la ayuda y facilitación del mediador, qué mejor que ellos para saber
a qué están dispuestos a comprometerse, cuanto, cuando, como y donde. Contribuye
a preservar relaciones o terminarlas de una forma más amistosa. Hay un alto índice
en el cumplimiento de acuerdos, porque son autoimpuestos, no impuestos por un
magistrado, un juez, una persona ajena al conflicto. Al ser ellos mismos los que toman
el control hay un empoderamiento de las partes y proporciona herramientas para
una comunicación futura, porque ha formado parte del proceso, no como mediador,
y se da cuenta de la importancia de la comunicación efectiva y posiblemente haga
uso de esas herramientas en el futuro.
ESPECIFICIDAD DE LA MEDIACIÓN CON ADULTOS MAYORES
La mediación provee un forum, un espacio para escuchar a las personas
mayores, a los familiares, cuidadores […] las preocupaciones còmo compartir las
responsabilidades de la vida diaria, cómo enfrentar la vida en general. Permite a
las familias tomar control de las decisiones que atañen a muchos miembros de
ellas generando empoderamiento, generar mecanismos de comunicación efectiva
y prevenir conflictos en el futuro. Evitar recurrir al litigio judicial que es muy
desgastante y hay mucho gasto del Estado y de los individuos; la mediación familiar
también es desgastante y no siempre la ley prevé todas las situaciones que se
presentan. Preservar la autonomía e independencia del adulto mayor en la toma
de decisiones de áreas que tienen que ver con él. El mediador tendría que estar
sensibilizado.
Generalmente en el proceso hay dos partes. Una sería la familia extendida, el
cuidador, el doctor […]. Las partes sostienen una relación familiar o cercana que
perdura en el tiempo, no es que si no se llega a un acuerdo se rompe y cada uno para
su casa, hay una relación a veces filial, de prestación de servicios de muchos años.
Puede llevar más tiempo que otros tipos de mediación y puede volverse progresiva;
hay mayor vulnerabilidad a que haya cambios. A veces las partes involucradas no
son las que necesariamente toman las decisiones.
La especificidad de esta mediación se encuentra en que el adulto mayor se
encuentra no siempre capacitado de sus facultades mentales para poder decidir. No
puede participar y sin embargo es el objeto de la mediación. Hay un mayor riesgo
17
de estereotipos. Un mediador que trabaja con personas mayores debería hacer
un autoexamen para ver qué tipo de sesgo puede tener al momento de dirigir un
proceso de este tipo y también estar muy sensibilizado de los estereotipos o sesgos
que pueden tener las partes a las cuales está tratando de ayudar.
a) ¿Cuáles son las principales áreas de conflicto? Los que nos dedicamos a esto,
nunca terminamos de sorprendernos, nos consideramos expertos y que tenemos
todo resuelto o por lo menos un enfoque de cómo tenemos que reaccionar frente
a un conflicto y llega una nueva persona con un conflicto muy diferente. Podemos
agruparlos en salud, cuidado de corto y largo plazo, tratamiento médico, manejo
de finanzas, administración de propiedades, compraventa de bienes, muebles e
inmuebles, herencias, decisiones respecto a la residencia temporal y permanente,
apoderado (persona que queda encargada de todo lo que tiene que ver con el adulto
mayor) apoya en la vida diaria y en la contratación de servicios.
b) ¿Cuáles son las especificidades del conflicto? Aunque hago mediación
comercial uno se da cuenta que no es acerca del dinero, aunque haya un contrato y
las partes lleguen numéricamente, uno se da cuenta el efecto que tiene una disculpa
en un conflicto y como ayuda a lograr un acuerdo. Los conflictos que surgen del
aspecto financiero son particularmente complejos, en algunos casos hay una relación
filial entre las partes, en otros casos existe la idea subyacente de que dinero es igual a
amor, el que maneja los recursos de papá es porque es su favorito, lo quiere más, hay
sentimientos, frustraciones entre hermanos que no salen y que solamente provocan
que el conflicto se agrave. El dilema de querer mantener la capacidad de tomar las
decisiones por él mismo y al mismo tiempo recibir asistencia de las personas más
cercanas a él. La necesidad de apoyo puede ir en aumento, por eso mencionaba
que el proceso de mediación aquí puede ser progresivo; uno puede llegar a un
acuerdo y las situaciones cambian y rediscutir puntos. Donde hay implicaciones
financieras ¿quién se encarga de aportar los recursos? Cuando como mediadores
estamos redactando un acuerdo, ejemplo el tema de cuidado o residencia en la casa
A, tenemos que tener cuidado de decir quién va a financiar A, B y C, es decir, lo que
surge de ese acuerdo.
18
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
c) ¿Cuándo podemos decir que la opción de mediación es viable, es una
alternativa real?
-Sobre todo cuando las partes necesitan un espacio de comunicación donde
expresarse. Hay conflictos demasiado escalados, que no van a resolverse en un
juzgado, la autoridad competente no los va a resolver. Es bueno cuando la gente
tiene que sacar.
-Cuando la comunicación entre las partes es mínima o inexistente. Como
mediadores nos damos cuenta que en muchas situaciones no había conflicto y lo
único que necesitaban era hablarse y darse cuenta que no pensaban diferente, que
tienen el mismo interés. A veces la presencia de un mediador sirve, pero no tiene
que hacer gran cosa.
-Cuando existen prejuicios que obstaculizan llegar a acuerdos, tiene que ver
con la falta de comunicación.
-Cuando las partes no cuentan con habilidades de negociación, de
comunicación. Hay personas que necesitan como un proceso estructurado. Se
necesita de una persona que vaya desescalando la violencia, el conflicto, lo que
existe entre las partes.
-Cuando las partes perciben tener intereses que no son compatibles. Luego se
dan cuenta de que quieren lo mismo.
-Cuando en una disputa hay diversos conflictos. Una persona experta tiene
la capacidad de darse cuenta de qué conflicto resolver primero. Hay que llevar una
agenda para ser más efectivos en la resolución.
-Cuando existen conductas negativas que se repiten.
d) ¿Cuándo debemos replantear si el proceso de mediación es una opción
apropiada?
-Cuando no hay voluntad. Por definición las personas tienen que tener
la voluntad de participar y de comprometerse a cumplir lo acordado; si no hay
voluntad es imposible.
-Cuando una de las partes esenciales no puede participar, por diversas
situaciones como por ejemplo que se encuentra en el extranjero. Todas las partes
tienen que estar presentes en todo momento.
19
-Cuando hay elementos que limitan la participación efectiva. Alguna de las
partes está bajo la influencia de las drogas, el mediador tampoco puede seguir
adelante con el proceso.
-Cuando una parte abusa física, psicológica o económicamente de la otra.
Hay corrientes de mediadores de EEUU que dicen que sí se puede y ayuda y otros
que no porque no es ético cuando observas que una parte es más débil que la otra
o que el acuerdo puede estar viciado de elementos básicos de la voluntad porque la
parte está coaccionada. El mediador debe tener su propio criterio y decidir si puede
ayudar y retirarse también si percibe que no es el procedimiento correcto.
-Cuando la autoridad judicial es la única que puede poner fin a una disputa.
Puede pensarse que es una disputa, pero en realidad es un delito o una falta grave.
MEDIACIÓN EN CHILE
Mi visión es limitada porque no vivo acá. Aumenta la cohesión familiar y
social y disminuye los costos asociados con procesos judiciales. Tiene que ver desde
el punto de vista del ciudadano como del Estado. Son beneficios mutuos.
¿Cuál sería el mercado del número de adultos mayores que podrían acceder
y beneficiarse del uso de mediación? Hice un cálculo bastante aleatorio o tal vez
arbitrario. Tomé en 2012 que un 20% de personas adultas mayores tienen conflictos
en actividades de la vida diaria. Los números son altísimos, permitiendo afirmar que
hay un mercado que se proyecta también al 2020.
Una estrategia para atender a todo este mercado que puede darse en Chile es la
formación de recursos humanos (maestrías, magíster, postítulos, especializaciones,
etcétera), abogados, trabajadores sociales, geriatras […]. Formación de personas
que estén sensibilizadas en técnicas y habilidades para dar un servicio más completo
en su comunidad y les va a servir en su vida privada.
Dicen que uno no puede mediar su propio conflicto. Hay algo de verdad
en ello porque uno está ofuscado cuando está inmerso en el conflicto, pero las
habilidades de desarrollo de comunicación ayudan.
Es intresante la formación a nivel del conjunto de la sociedad. En EEUU
han desarrollado un programa donde es mediación de pares y lo fomentan en las
20
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
escuelas para enseñar a los niños en edades tempranas a comunicarse y a resolver
entre los mismos pares los conflictos y así disminuir la violencia, el bullying.
Chile es un país pionero de la Región en materia de envejecimiento y puede
ser un pionero en el desarrollo de un programa nacional que integra la resolución
alternativa de conflictos en adultos mayores. Está en un proceso rápido de
envejecimiento, hay una conciencia futura del incremento del gasto social y del
número de este grupo generacional, cuenta con una estructura institucional sólida,
con estructuras comunitarias, con universidades y centros de capacitación para la
formación especializada y aumentado significativamente la ayuda social a personas
mayores. Creo que están todas las condiciones para avanzar y poder hacer esfuerzos
en esa dirección y tener la alternativa de resolución de conflictos al alcance de las
personas adultas mayores.
Hay una necesidad y también un espacio de innovación que hace más
interesante todo esto. La mediación funciona y realmente produce beneficios.
21
EXPERIENCIA DE LA
CORPORACIÓN DE ASISTENCIA
JUDICIAL EN LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CON ADULTOS
MAYORES
H
ay un enorme espacio en materia de
resolución alternativa de conflictos
tratándose de adultos mayores. Sobre
todo con adultos mayores uno busca que no
se generen conflictos, sino buscar soluciones
amigables donde uno pueda integrarlo como
parte de la solución y no del problema e integrar
al grupo familiar.
Como Corporación hemos sido testigos de
cómo cuando al adulto mayor se le excluye y no
se le integra se generan dificultades y problemas
mucho mayores.
a) ¿Qué hace? En lo genérico la Corporación
presta asistencia jurídica y no judicial porque
generalmente a la Corporación de Asistencia
Judicial se le asocia con tribunales, siendo que
la principal labor que realiza es en materia de
orientación, información de derechos.
A nivel nacional se atendieron casi 700.000
personas durante el 2011, todo indica que durante
el 2012 la cifra se va a superar con creces. Solo
una de cada cuatro personas ingresa al sistema
de asistencia judicial, el resto solo busca conocer
cuáles son sus derechos y cómo y dónde y qué
hacer para ejercerlos. Además presta servicios de
representación judicial y en materia alternativa de
22
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Claudio Valdivia Rivas, abogado
y director de la Corporación de
Asistencia Judicial de la Región
Metropolitana
resolución de conflictos a través de sus centros de mediación a lo largo del país. El
65% de los usuarios son mujeres; pero cuando uno comienza a hablar de adultos
mayores, esa composición por género cambia donde el 55% es de género femenino.
En lo específico buscamos generar servicios de orientación de información,
integrando al adulto mayor, para la adecuada, oportuna y completa protección de
sus derechos.
b) ¿Cómo lo hace? A través de la promoción y difusión de sus derechos.
Entregar una adecuada asesoría jurídica y judicial en el evento que se requiera.
Prevenir el maltrato y generar todas las medidas judiciales no solo en materia de
protección, sino también generar la plataforma necesaria para que en ocasiones,
cuando sea necesario, proteger los derechos del adulto mayor, podamos actuar
como curador ad litem representando los derechos del adulto mayor que hoy día
está en una situación de vulnerabilidad.
La Corporación de Asistencia Judicial suscribió un convenio con el Senama
para ir generando una línea aún más especializada con adultos mayores para prestar
un servicio integral donde tenemos abogados, asistentes sociales y más adelante
psicólogos.
La atención judicial y jurídica gratuita para adultos mayores busca
proporcionar la asistencia en tribunales y conforme al ámbito de actuación de las
Corporaciones de Asistencia Judicial es focalizada. La orientación e información
prestada gratuitamente durante 2011 fue a más de 700 mil personas, sin importar
su situación socioeconómica; es universal. No así los servicios de representación
judicial que son focalizados socialmente utilizando la ficha de protección social
como herramienta no exclusiva, pero preferente, donde fueron atendidas casi 250
mil personas en todo el país.
c) ¿Cómo se está entregando y focalizando esta atención sociojurídica? Y
en materia de violencia familiar, ¿cuál es el entorno para que la actuación de la
Corporación de Asistencia Judicial se pueda producir? También cuándo estamos
hablando de una situación de vulnerabilidad o riesgo, de violencia no solo física,
sino también psicológica donde hemos sido testigos de este tipo de violencia que se
presenta de muchas formas una de las cuales es el lado económico como el chantaje
23
financiero o la mala utilización de los recursos del adulto mayor en beneficio de una
parte o la totalidad de sus familiares más cercanos provocando la desprotección del
adulto mayor en términos sociales y de su bienestar. También hemos generado con
el Senama distintas situaciones para la derivación o en caso de negligencia.
Uno de los temas que también abordamos es cómo el adulto mayor se va
integrando en la familia, relación directa regular como las visitas; cuidado personal
entiéndase tuición. Son materias en las que no solo el adulto mayor está consultando,
sino también haciéndose parte. Los adultos mayores asumen, a veces, roles que no
les competen; por ejemplo haciéndose cargo de nietos a propósito de alimentos
o a veces siendo responsables de los alimentos ya que los padres no lo son, por la
ley de pensión alimenticia el abuelo tiene una responsabilidad subsidiaria; ya una
situación vulnerable socialmente, precaria económicamente se puede ver aún más
agravada por esta situación, donde se hacen cargo de menores por efecto de la
irresponsabilidad de quienes son los primeros obligados al pago de los alimentos.
La Corporación está buscando entregar un mejor servicio sabiendo que el adulto
mayor representa casi el 15 % de nuestros usuarios, población importante.
En materia de familia lo más consultado por los adultos mayores es el
divorcio, casi el 60 % del cual el 50% es unilateral; seguido por causa de alimentos,
causa directa de relación regular, es decir visitas, causas de cuidado personal y por
–lamentablemente- causas de violencia intrafamiliar.
En materia civil causas relacionadas con materia de herencia. Empiezan a
mostrar cierta inquietud por regularizar situaciones patrimoniales que tienen porque
no han hecho la posesión efectiva de sus padres o porque hay una mayor o menor
cercanía con uno de sus hijos o descendientes y quieren crear una plataforma de
protección para ese familiar que ha estado cuidándolos, buscando cuando no estén
que quede en una situación de bienestar superior a aquellos descendientes que no
presentaron ningún cuidado o atención con ellos. Es preocupante como muchos
adultos mayores están recurriendo por temas de endeudamiento relacionadas con
causas ejecutivas, sea por ser directamente ellos los deudores o sea por causas
relacionadas a tercerías (en un procedimiento ejecutivo se embarga bienes de un
tercero que tiene que hacer parte en el juicio, sobre el 30% son adultos mayores).
Estos adultos mayores se hacen cargo no solo de las deudas por alimentos de sus
hijos, sino también de las deudas, producto de que estos hijos vivían con ellos
y que abandonan el lugar común y las deudas quedan con ellos producto de
24
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
casas comerciales o financieras. Es muy importante generar una plataforma de
información, orientación en materia financiera, económica y patrimonial para que
los adultos mayores estén en mejores condiciones y mejor preparados.
d) ¿Qué hemos hecho?
Hemos aumentado las horas profesionales, mejorado la infraestructura para
que el adulto que tiene dificultades de carácter físico puea desplazarse o llegar y
hemos abierto diferentes canales de comunicación; a un adulto mayor le es muy
difícil, a veces, romper una rutina diaria para ir a un centro y reconocer que tiene un
problema. Hemos asumido que nosotros, no los usuarios, tenemos que acercarnos
a través del call center informando en distintos lugares y puntos de atención como
Transantiago, Metro que existe un punto que sin moverse de su casa pueden llamar
a un abogado de manera gratuita y consultar todas la dudas y materias de carácter
jurídico que tengan.
Durante casi un año desde su implementación y con poca publicidad hemos
atendido a casi 50 mil personas, mostrando la enorme necesidad de servicios como
este para población o grupos vulnerables, como son los adultos mayores o mujeres
jefas de hogar.
También hemos modernizado la institución a partir de la plataforma web,
digitalizando las causas. Teníamos la dificultad de tener la información en carpetas,
por lo que una persona para consultar sobre su causa tenía que ir al centro. Estamos
en un proceso de digitalización de toda nuestra información institucional, finalizando
este año con todas las causas, con el fin de asegurarle a cualquier usuario, entre ellos
adultos mayores, poder llamar a un número telefónico y saber el estado de su causa
y no tengan que ir a un centro para requerir información del abogado; reservando
hora en línea, la que más le acomode. Tiene una cobertura nacional e incluso se han
recibido llamadas de chilenos desde fuera del país.
Tuve la oportunidad de trabajar con la Cancillería y fui invitado al Gobierno
en terreno que se realizó en Suecia. Después de Argentina y Australia, la población
chilena en Suecia es de 40 mil. El mayor problema de chilenos en el exterior es de
adultos mayores. Son personas que salieron del país con 30 o 40 años y que hoy día
tienen sobre 60 años y están preocupados básicamente de dos temas:
25
a) Situaciones patrimoniales, qué va a pasar con sus bienes, la situación de sus
hijos en términos patrimoniales
b) Pensión, cómo regularizar su situación de previsión de salud considerando
que tienen una parte productiva de su vida acá en Chile y otra parte en Suecia. El
IPS está trabajando muy bien firmando convenios que permitan sumar los años
trabajados en ambos países para que las personas puedan jubilarse con una buena
pensión.
Los adultos mayores están accediendo de forma creciente a la plataforma
web, donde se pueden hacer consultas que entre 24 a 48h van a ser atendidas por un
abogado
Queremos estar cerca no solo a través de call center, lo que significa ir a
poblaciones, campamentos o ferias. Los adultos mayores que viven en poblaciones
tienen aún más dificultades para desplazarse. Creamos un convenio con la
Corporación También somos Chilenos para estar presentes en campamentos;
hemos visitado más de 70 campamentos, 50 ferias. Hoy día tenemos un acto de
difusión con el ministro de Justicia en la Vega Central. Estamos en lugares donde
concurre gran parte de la población como Paseo Ahumada, Paseo Bulnes, Barrio
Meiggs, Hospital Doctor Sotero del Río donde muchos adultos mayores están
siendo atendidos. Vamos a las personas y no esperamos a que ellas vengan a
nosotros, que sería el modelo clásico de un servicio público.
En nuestro trabajo durante los dos años hemos ido integrando al adulto mayor
en todas las líneas de atención que está haciendo la Corporación de Asistencia
Judicial, comprendiendo que en la medida que estemos más cerca de nuestros
usuarios vamos a estar mucho más cerca de aquellas personas que realmente nos
necesitan. Queremos que el adulto mayor sea bien atendido y que el acceso a la
Justicia sea efectivamente una garantía respetada, protegida para sectores más
vulnerables.
26
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
E
stoy a cargo de tres programas: Centro de
apoyo familiar en violencia intrafamiliar.
Programa de mediación familiar. Oficina
de protección de los derechos de la infancia y la
adolescencia.
Conforme pasa el tiempo nos damos cuenta
que es necesario intervenir con las personas a nivel
de la familia. Si seguimos creando políticas públicas
que garanticen solo derechos individuales vamos a
seguir teniendo algunos de los problemas que voy
a mencionar. Mi primer llamado es a reflexionar
sobre políticas públicas con enfoque de familia y
que no significa no proteger a los niños, adultos
Maria Cecilia M, abogada, jefa del mayores, mujeres. Nuestra normativa dice que el
departamento Puente Familia de la adulto mayor es toda persona que ha cumplido los
60 años de edad.
Municipalidad de Puente Alto
Imagínense en una comuna como Puente
Alto con una población que va llegando a los 700
mil habitantes, la tasa de embarazo adolescente es
muy alta donde niñitas con 13 o 14 años tienen su
primer hijo, a los 16 ya tienen dos. Qué ocurre con
esta niña que tuvo estos dos hijos que empiezan
a crecer y a su vez tienen hijos. Resulta que hay
abuelas de 45 años. ¿Qué hago con las mujeres que
a los 55 años son tatarabuelas? Es una realidad.
El embarazado adolescente, según una encuesta
en Puente Alto arrojó que es síntoma de estatus
tener un hijo y más estatus tener dos. ¿Qué hago
con la mujer de 45 años que ya ha vivido como si
tuviera 70? Las personas mayores son la memoria
de un pueblo y maestras de la vida. Cuando una
sociedad no cuida a sus ancianos, niega sus propias
raíces y simplemente sucumbe.
27
La ley 20.427 del 18 de marzo de 2010 modifica una serie de normas
relacionadas con el adulto mayor y que van en su beneficio. Se modificaron la ley
de Violencia Intrafamiliar (ley 20.066) y otras leyes para incluir el maltrato al adulto
mayor en la legislación nacional. Se señala como grupo vulnerable de violencia
intrafamiliar al adulto mayor, no quedando relegado a la categoría de ascendiente
como se establecía en la antigua legislación. Se le dan facultades al juez del tribunal
de familia para decretar medidas cautelares específicas respecto del adulto mayor
que está siendo objeto del abuso patrimonial: cuando se le expulse, relege a sectores
secundarios o se le restrinja o limita su desplazamiento al interior del bien raíz
que usa para residir por alguno de sus parientes. Hay muchos adultos mayores que
son relegados a vivir en una pieza al fondo de una vivienda, a veces en situaciones
insalubres, mal alimentados y la pensión la cobra la persona que supuestamente le
cuida. Adultos mayores que son propietarios de sus viviendas después de muchos
años de sacrificio, viven con los hijos, con los nietos y llega un momento que son
relegados al final. La situación se pone peor si se llegan a enfermar o tener Alzheimer.
Se contempla la figura del maltrato al adulto mayor, la ley definió qué se entiende
por abandono: el desamparo que afecta a un adulto mayor que requiere de cuidados.
Se le confiere a un juez facultades para derivarlo a un hogar o establecimiento
reconocido por la autoridad competente. Hay muy pocos hogares que cumplan con
las condiciones sanitarias para funcionar como un hogar para el adulto mayor. En
Puente Alto hace un par de años teníamos tres, el resto no eran aprobados porque
no cumplían con las condiciones mínimas de higiene, alimentación y espacio.
Crear espacios para que el adulto mayor pueda desplazarse que usa silla de
ruedas, bastones. Estoy convencida de que el adulto mayor es quien la lleva. Cuando
uno lee las cifras de que en el 2025 los jóvenes entre los 6 y los 14 años van a ser
igual que entre los 60 y los 80 años. En Europa siempre se inauguraban jardines
infantiles y colegios, hoy han tenido que cerrar muchísimos colegios y abrir hogares
para adultos mayores.
Si yo al juez le otorgo esta facultad para poder derivarlo a un hogar y no
tiene donde, es letra muerta. Es un tema que toca a toda la sociedad, al ámbito
económico, salud, educación. Lo mismo ocurre con los niños abusados sexualmente
o por violencia intrafamiliar, dónde los derivamos, hay una lista de espera de 7.000
niños. Se puede perseguir al responsable de abusar patrimonialmente de un adulto
mayor a través de estafa, aunque sea pariente cercano de la persona mayor.
28
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Cuando se discutía el tema de la protección a la infancia, se hacía referencia
a los niños como menores, como algo que está más abajo y mirábamos a los niños
como objeto de protección. Con la Convención de los Derechos del Niño ahora
son sujeto de derecho. El adulto mayor no es solo objeto de protección, es un sujeto
de derechos. No dejó de ser persona porque cumplió 60 años. No tenemos que
olvidarnos de esto.
En Madrid, España, apareció un artículo sobre los abuelos que cuidan a sus
nietos que dice que es un fuerte apoyo familiar entre las generaciones que se traduce
en la figura del abuelo canguro: el abuelo que de manera temporal cuida de sus
nietos, incluso durante diez años porque los papás trabajan.
Tengo muchos adultos mayores que son sujetos de derecho que por
circunstancias dramáticas tienen que hacerse cargo del cuidado personal de sus
nietos y no por un tiempo, sino de forma definitiva. Por ejemplo en Puente Alto ha
habido varios femicidios, uno de ellos fue de un señor que quemó a la mujer dentro
de la casa, quemó el departamento y cuando intentó salir se quemó él también,
quedando huérfanos dos niños menores de edad y la abuela se hace cargo, ¿a quién
le va a pedir una pensión alimenticia? A nadie. Tengo una señora de 63 años a cargo
de sus dos nietos con cero aporte económico para sacarlos adelante. Es una realidad
que está pasando no solo en Puente Alto, sea por esa u otra situación. Entiendo que
se busque proteger al adulto mayor, pero necesitamos crear una normativa que no
solo lo proteja, sino que frente a circunstancias tan dramáticas como esta el Estado
ayude al adulto mayor.
¿De dónde saca el dinero la señora para alimentarlos, para llevarlos al colegio?
Otra señora tenía una hija esquizofrénica que en cada brote se teñía el pelo de
rubio y a sus dos niñitas chiquititas también. Existía un padre que tenía hijos por
otro lado y no era capaz de hacerse cargo de las hijas y la señora de 70 años llegó
a la oficina a pedir el cuidado personal de sus nietas. Con la modificación que
crea los tribunales de familia se establece que la mediación es obligatoria previa la
interposición de la demanda en tres materias: alimento, relación directa irregular
y cuidado personal. Por lo tanto si no han pasado por mediación no van a poder
ir al tribunal a demandar, salvo que lleven un certificado de mediación frustrada.
Sometemos al tribunal la homologación que lo otorga. Habían pasado tres semanas
y la señora vuelve a la oficina llorando pues la hija en la Posta de urgencia se había
suicidado, el marido de la señora además tenía cáncer de próstata. La señora queda
29
con las dos niñitas sin ninguna ayuda. ¿Qué pasa con el adulto mayor que se hace
cargo de sus nietos en forma definitiva porque no le queda otra? ¿Quién le ayuda?
El abuelo canguro se hace cargo de sus nietos. Hay una generación de mujeres
que tras criar a sus hijos vuelven a ser madres de sus nietos a tiempo parcial. No lo
han elegido, no se rebelan, pero cansa y hay zonas grises. Cuando los abuelos son
jóvenes disfrutan cuidando a sus nietos. Algunos se convierten en algo más que
abuelos, niñeros, secretarias de sus atareados hijos, cadetes, taxistas […] no hay
límite y empieza el abuso, sobre todo cuando los abuelos además de ir a buscar al
nieto al colegio tienen que darle de comer, llevarlo al médico, al fútbol y a inglés.
Cómo puedo utilizar la mediación para resolver estos problemas. El cuidado de los
nietos, ¿no podría ser materia de una mediación? Un acuerdo, no todas las cosas
llegan a ser homologadas al tribunal.
Una pareja, hombre y mujer, que no podían verse, llegaron a mediación y se
descubrió que ella le tiraba el zapato a él porque tenía los “cachivaches” en el patio;
él trabajaba con hierro. Cada vez que lo veía entrar le zapateaba. En mediación
llegaron al acuerdo de que ella no le tiraba el zapato y él se comprometía a arreglar
los cachivaches del patio. Y vivieron felices para siempre. La mediación es una
herramienta eficaz para muchos problemas.
Un pediatra escribió un libro: Mis abuelos me cuidan, guía para las niñeras
del siglo XXI. Él hizo un estudio sobre estos abuelos que se hacen cargo de sus
nietos. En España el 26 % asume dos nietos bajo su cuidado. La revista Ser Familia
en el número 197 del 31 de julio de 2012 habla del otro papel de los abuelos:
“recae en los abuelos el cuidado de sus nietos desde una posición bien diferente
a la que supuso en su día el papel como padres”. Se sienten divididos entre el
disfrute que les produce poder pasar tiempo con sus nietos y el agobio por una
excesiva responsabilidad en su cuidado. Los abuelos se han convertido en el colchón
protector de muchas deficiencias sociales. En Europa algunos de los amigos que
hice durante la universidad han vuelto a vivir con sus padres; porque si les pagan
1.000 euros ($ 600.000) ¿cómo viven con su señora y sus dos o tres hijos? Es un
fenómeno dramático que se está produciendo. Para el adulto mayor no solo se
vinieron los nietos, sino también los hijos y la nuera.
No tenemos que olvidar que: “Aunque uno viva 70 años y el más robusto
hasta 80 la mayor parte son fatiga inútil porque pasan aprisa y vuelan”.
30
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Presentación de tres proyectos jurídicos de la red Senama enfocados a liderar
en Chile la promoción de los derechos de los adultos mayores. Uno de los proyectos
es ejecutado directamente con la Corporación de Asistencia Judicial de la Región
Metropolitana y dos de ellos por la Facultad de Derecho de la Universidad Finis
Terrae. Constituyen esfuerzos significativos en el ámbito público y privado para
fomentar y reconocer el valor social y jurídico que representa en la sociedad chilena
la vejez como fenómeno de expansión.
31
CLÍNICA JURÍDICA
E
xiste un convenio entre la Facultad de
Derecho de la Universidad Finis Terrae y
la Municipalidad de Estación Central. La
clínica jurídica funciona en la calle Las Lilas 5907.
La metodología de trabajo de la clínica consiste
en la atención diaria desde las 8:00 horas hasta las
17:00 horas. La profesora que corresponda junto
con los alumnos de quinto año atendemos entre las
14:00 horas y las 16:00 horas donde escuchamos
casos y los desarrollamos o derivamos. Muchos
de estos casos son orientaciones que les hacemos
Elisabeth
Carrasco
Duarte,
a las personas y muchos de ellos se judicializan.
profesora Facultad de Derecho
Las materias jurídicas son básicamente: juicios de
Universidad Finis Terrae
familia, asesoría legal, juicios civiles y capacitación
especial en materia del adulto mayor.
La población en Estación Central tiene entre
un 45 y 50 % de adulto mayor con una realidad
económica que le permite solo tener cubiertas
sus necesidades básicas, algunas con ayuda del
Estado. También hay niñas de 13 o 14 años que ya
van en el segundo hijo y con abuelas y bisabuelas.
La escala es la siguiente: el adolescente tiene hijos,
la abuela es la jefa de hogar y la bisabuela es la
que cuida a los bisnietos. Nos encontramos con
bisabuelas de 60 a 65 años que tienes que hacerse
cargo de varios niños de entre 3 y 5 años con la
responsabilidad que eso demanda.
La señora Luchita va todos los días a vernos
a la Clínica Jurídica. Es soltera, sin parientes
y no tiene ningún apoyo, mas que nosotros. Se
entretiene escuchando los problemas de jóvenes
y otros adultos mayores. Hay muchos adultos
32
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
mayores que lo único que quieren es ser escuchados, ni siquiera tienen un conflicto
judicial. A veces somos más psicólogos y tratamos de ayudarlos en sus problemas.
Atendemos preferentemente interdicciones de la bisabuela y no de los abuelos
que son jóvenes. Esta interdicción es un asunto complicado porque en materia civil
no tiene una reglamentación clara, para algunos es un juicio ordinario, para otros
voluntario. A veces tenemos que hacer esperar a los adultos mayores para poder
sacar adelante su juicio. Sin que sea un sesgo de discriminación, tenemos muchos
adultos mayores que tienen viviendas y para poder tener una entrada extra arriendan
sus viviendas a extranjeros llegando a vivir hasta 20 de ellos. Al no hacer contrato,
la única vía viable es desalojar a esta gente que quizá solo pagó el primer mes. El
juicio de comodato precario no lo obtiene y este juicio es caro porque implica un
alzamiento y un receptor que es un ministro de fe que cobra entre 300 y 350 mil
pesos por lanzar y vamos a estar casi dos años tratando de echar a alguien y al final
no va a recibir ese dinero y cae en una situación patrimonial que lo desalienta.
Tenemos también muchas causas de pensión de alimentos por causa de
los nietos. También casos de divorcio tras 40 o 50 años de vida en común o de
matrimonio y que quieren pensión de alimentos. En la violencia intrafamiliar entre
cónyuges adultos mayores, se consigue del tribunal una medida cautelar para que
se vaya el agresor y no tiene donde irse. Por muy agresor que sea, uno no puede
mandar a un adulto mayor a la calle. Sería interesante profundizar en la mediación.
La segmentación de los casos en temas de adulto mayor: interdicción,
asesorías civiles, violencia intrafamiliar y asesoría penal; porque también hay una
violencia intrafamiliar en contra del adulto mayor que se ve no en los tribunales de
familia, sino que pasan a fiscalía. El bisabuelo canguro que está secuestrado por su
familia para cuidar a sus bisnietos, dejando de hacer muchas cosas para poder estar
al cuidado. Son situaciones que los agobian.
En Estación Central estos abuelos, aunque estén en una etapa de vulnerabilidad
económica, tienen vivienda o pseudovivienda y quieren dejar regulada esta situación
antes de morir. Se les asesora en contratos de compraventa o de herencia. También
encontramos adultos mayores que han ido a una notaría a ver un pagaré y lo que
realmente han firmado es una compraventa de vivienda; normalmente, es la nuera
la que gestiona todo esto y siempre se queda con las casas de los adultos mayores.
Y hacerles un juicio son 4 o 5 años aunque tengamos una normativa especial. No
hay que ver solo los problemas, hay que tener la capacidad de visualizar posibles
33
soluciones. El desafío es a no tener que llegar a resolver el conflicto, sino prevenirlo
y necesitamos por tanto educación, talleres del adulto mayor, que son mucho más
educados y formados (más lectores, saben más) que nuestros hijos que lo único
que saben es manejar bien un computador. El adulto mayor tiene una capacidad
de abstracción que no la ha perdido y que la ha logrado por la experiencia. Para no
tener que llegar a situaciones extremas de comodato precario hay que hacer talleres
de prevención y hacerlos con la asesoría de varios profesionales. Lo que atañe al
adulto mayor es un prisma: una cara atañe a lo judicial, otra a la salud, otra al área
de la psicología y hay que prepararlos para lo que viene.
34
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
L
a Corporación constituye uno de los
principales soportes dentro del sistema de
asistencia gratuita del país. Entregamos a
nuestros usuarios los servicios de información,
orientación, asesoría y patrocinio judicial,
resolución alternativa de conflictos, difusión
y promoción de derechos, atención integral a
víctimas de delitos violentos y call center a través de
un número preferencial para hacer sus consultas.
Ha realizado convenios de colaboración
con diversas entidades a fin de dar una atención
preferencial a grupos de usuarios en situación
de vulnerabilidad, uno de ellos es la atención
Jorge Benavente, coordinador judicial o jurídica gratuita para adultos mayores
Técnico Familia, Corporación de en situación de vulnerabilidad social o maltrato,
Ayuda Familiar, CAJ, Región que no pueden pagar una atención privada, en el
marco de los convenios firmados con el Senama
Metropolitana
y la Corporación de Asistencia Judicial del 29 de
diciembre de 2011.
El 15 % de los usuarios que consultan en
nuestros centros de atención pertenecen al grupo
etario mayores de 60 años, contando con un
abogado preferencial especialista para su atención,
grupo etario que claramente está en un constante
crecimiento. Son causas que por competencias
corresponden a tribunales de familia y centros de
medidas cautelares de Santiago.
Dentro de los objetos específicos
encontramos orientación e información,
promoción y ejercicio de los derechos, sistema
de atención jurídica preferencial entregando una
protección social a través de la representación y
patrocinio judicial de estos adultos mayores. Se ha
preocupado de la parte estructural de oficinas de
35
familia de Santiago que cuenten con accesibilidad para aquellos adultos mayores
con dificultad de desplazamiento (ascensor, ingreso a la oficina en caso de llegar
una persona con muletas o sillas de ruedas) situando una oficina a dos cuadras de
los tribunales de familia de Santiago.
Los criterios de selección para la orientación, información y representación de
estos usuarios son personas mayores de 60 años ya que el propio artículo 1 de la ley
19.828 que crea el organismo de servicios del adulto mayor lo define como: “toda
persona que ha cumplido los 60 años”. Corresponde a una consulta en materias de
familia de competencia de los tribunales de familia y centros de medidas cautelares
de Santiago cuyo ingreso per cápita no supere los 126.000 pesos, la clasificación
socioeconómica con el objeto de poder resguardar que la atención vaya dirigida a
personas de escasos recursos.
A la fecha se han realizado atenciones en oficinas, en móviles, en campañas
de difusión de derechos, cobertura que comprende el 100 % de las causas derivadas
desde el sistema de gestión de datos del Senama. Se han implementado formas de
mejora para implementar dicha cobertura en términos de materias y temáticas con
el fin de aumentar el flujo de estas atenciones de manera considerable.
La resolución alternativa de conflictos tiene la finalidad de buscar una solución
“amigable” con el objeto de llegar a la posibilidad de acuerdo entre las partes y evitar
un litigio en aquellos casos, donde no exista ni violencia ni maltrato intrafamiliar.
Representa una medida importante para el adulto mayor que en muchos casos no
está preparado psicológicamente para poder enfrentar el desarrollo de un juicio
en cuanto a la dinámica probatoria, evaluación psicológica y desplazamientos.
Uno de los grandes obstáculos está representado por aquellas materias que son
de violencia intrafamiliar, materias prohibidas de mediación. Como Corporación
hemos implementado mejoras para derivar directamente al Centro de Mediación de
Santiago, perteneciente a la Corporación materias mediables tanto civiles, laborales
y otras de familia que sean parte de estos adultos mayores. Representamos en
tribunales de familia de Santiago a adultos mayores cuando así lo requieran.
Los obstáculos observados radican en las limitaciones exclusivas del convenio
toda vez que por un recurso físico no se pueden cubrir el resto de las competencias
ni jurisdicciones de la Región Metropolitana ya que está radicado en los tribunales
de familia de Santiago y el Centro de Medidas Cautelares. El punto de inflexión
del patrocinio judicial se encuentra en la retractación del adulto mayor que en las
36
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
causas de violencia, cuando son víctimas, terminan generalmente con orientación
e información o no perseveran en la acción porque se encuentran presionados o
tienen temores a represalias de los familiares que muchas veces son los propios
agresores que viven con ellos en su domicilio. Actualmente se pueden iniciar
causas de violencia intrafamiliar por demanda con patrocinio del abogado radicado
en el convenio a través de la respectiva derivación en materias de familia y otras
jurisdicciones.
En el sistema de derivaciones, recibimos causas a través del sistema de gestión
de datos del Senama; están cubiertas en un 100 % las derivaciones. Existe un ingreso
espontáneo de adultos mayores que se presentan en las oficinas y a través de agendar
en línea horas de atención preferencial a través de la OIRS y call center.
Respecto a las coberturas derivadas desde el Senama son materias relacionadas
con violencia intrafamiliar de acuerdo a la ley 20.066, la ley 20.427 que incluye
modificaciones a partir de abril de 2010 incorporando el maltrato al adulto mayor
dentro de la legislación nacional, las relacionadas con la vulnerabilidad social o
el maltrato donde exista una negligencia grave hacia la persona mayor tanto en
pensión alimenticia; divorcio, demandas de relación directa con sus nietos y otras
materias propias de familia.
Se puede evidenciar claramente que la existencia de un profesional dedicado
exclusivamente para la atención y la representación del adulto mayor es un beneficio.
La disponibilidad de horas de atención preferencial para poder reducir los tiempos
de respuesta para estos adultos mayores, acompañado de la capacitación de
profesionales de la misma Corporación permite detectar eficazmente todos aquellos
casos susceptibles de atención y otorgar una mejor calidad de servicio a nuestros
usuarios este convenio con el Senama ha sido un claro aporte la inclusión del adulto
mayor en el ejercicio de sus derechos.
37
PROYECTO POSTÍTULO EN
DERECHOS FUNDAMENTALES
Y MEDIACIÓN PARA EL ADULTO
MAYOR
E
s un proyecto inédito en Chile que tiene
que ver con una iniciativa de la academia.
A través del Senama y con la colaboración
de un organismo técnico especializado en familia
y mediación generar un postítulo especializado
desde la Facultad de Derecho en materias de
mediación familiar con mención en adulto mayor.
CONSIDERACIONES GENERALES
Es un programa que lleva dos años y
medio de reflexión, estudio de lo que acaece en
las comunidades y escucha sobre las necesidades
específicas en materia del adulto mayor. En base
al desarrollo de esas problemáticas sociales que
se ven a diario y en forma creciente hemos ido
generando la creación de este programa.
Los profesores son del Senama o de
la Universidad Finis Terrae y la invitación a
profesores extranjeros en materias específicas.
Sabemos que hay una gran masa de
mediadores que ya están formados y que
están habilitados para realizar mediación. Para
estos casos les ofrecemos un diplomado con
especialización en derechos del adulto mayor, que
no existe en Chile. Creemos que es importante que
exista esta especialización para los mediadores y
también para aquellos que se quieren especializar
como tales, pero con carácter de postítulo
38
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Ángela Arenas Massa, profesora
Facultad de Derecho Universidad
Finis Terrae
porque se requiere primero formarles como mediadores y posteriormente darles la
especialización en adulto mayor. Concluir con un magíster a medio plazo que va a
ser un gran aporte a la universidad y al Senama porque desde ahí se van a generar
muchas investigaciones en áreas específicas.
a) Diplomado. Formar mediadores en la especialidad de adulto mayor. El
programa busca proporcionar conocimientos de aplicación jurídica en la resolución
de conflictos que permitan una adecuada interpretación de los efectos del
envejecimiento poblacional en el ámbito sociofamiliar. En el estudio que hicimos
escuchando mediadores, mediadores con profesión jurídica y a profesores nos damos
cuenta que hay muchos programas de mediación donde se elaboran muy bien las
técnicas, pero hay carencia en los conocimientos jurídicos. Algunos mediadores son
asumidos por los tribunales de familia como consejeros técnicos sin tener fuertes
conocimientos en el ámbito jurídico aunque no provengan de ese ámbito.
b) Postítulo. Formar profesionales pertenecientes a las ciencias sociales o
sanitarias. No podemos formar mediadores para el adulto mayor si no aplicamos un
conocimiento entre lo sociológico, jurídico y sanitario. Son mediadores reconocidos
por el Ministerio de Justicia. El programa busca proporcionar conocimientos
necesarios para tener calidad de mediador apto para ser inscrito en el registro de
mediadores del Ministerio y conocimientos de aplicación jurídica en resolución de
conflictos que permita una adecuada interpretación de los efectos del envejecimiento
poblacional en el ámbito sociofamiliar.
La ley de derechos del paciente va a ampliar las posibilidades de mediación
a través de la Superintendencia y en la gestión sanitaria tratando de prevenir los
causales de responsabilidad médica. Así existirán mediadores especializados en
adulto mayor no solo pensados para tribunales o causas de familia, sino también
para la prevención de responsabilidad médico-sanitaria.
El programa está destinado a profesionales de las áreas sociales, jurídicas,
educación y salud tales como asistentes sociales, psicólogos, abogados, enfermeras
y orientadores.
39
CARGA HORARIA
El diploma Especialización en Adultos Mayores para Mediadores, los que
acceden siendo ya mediadores tiene 112 horas cronológicas, 102 horas teóricas plan
común más 10 horas prácticas del Senfa (institución asociada con el Senama para el
ámbito de la mediación familiar). Dura 12 meses, con clases los martes. Las horas
prácticas son de dos meses aproximadamente, dependiendo del candidato a este
diplomado o programa de especialización.
El postítulo en Mediación Familiar con mención en adulto mayor, tiene 303
horas cronológicas, 102 horas teóricas de plan común, 104 horas de Cenfa, 45 horas
prácticas Cenfa y 52 horas lectivas de acreditación; 14 meses de duración, teniendo
clases martes y jueves. Las horas prácticas son 5 meses aproximadamente.
CONTENIDO
Hay firmado un convenio de colaboración con el Centro Nacional de la
Familia, Cenfa, que está a cargo del Módulo I conducente al postítulo. Senama del
módulo II de gerontología social dando una mirada general de las problemáticas del
adulto mayor. En el Senama hay una institución de estudio altamente especializada.
Asignaturas como Bioética van a tener miradas desde el Bioderecho, con mirada
jurídica debido a que se necesitan formar especialistas en esa área. La Universidad
se hace cargo del módulo III conducente al diplomado o postìtulo en su caso,
marco legal y resolución alternativa de conflictos, protección de derechos de las
personas mayores y derechos fundamentales enfocados al adulto mayor.
Todos vamos envejeciendo cada día. Es necesario ir promoviendo iniciativas
positivas y que aporten a la calidad de vida de este periodo que nos queda en el ciclo
vital.
40
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
PANEL
Ciudadanía y Adulto Mayor
2
E
ste tema es desde el punto de vista de
estudio lejano, pero muy cercano para la
vida. Cuando uno habla de personas o
grupos vulnerables siempre tiene que preguntarse
por qué son vulnerables y qué hacemos como
sociedad con ellas. Es reconocerle su capacidad
y ellos mismos ir formando su estilo y diseño de
vida.
Teresa de Calcuta trabajó hasta el último
día de su vida, siendo una persona, realmente,
muy frágil físicamente, el corazón, el caminar le
fallaban. Un día escribió una reflexión a modo de
oración a partir de lo que ella es:
Paulina Ramos Vergara, abogada
del Centro de Bioética de la
Universidad Católica de Chile
“Siempre ten presente que la piel se arruga,
el pelo se vuelve blanco,
los días se convierten en años…
Pero lo importante no cambia,
tu fuerza y tu convicción no tienen edad.
Tu espíritu es el plumero de cualquier telaraña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Mientras estés viva, siéntete viva.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas…
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
43
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón…
¡Pero nunca te detengas!”
Para mí estas palabras implican que todos tenemos que ser protagonistas
de nuestras vidas. Desde nuestra infancia, adolescencia, pero con mayor razón
asumir el protagonismo de nuestra vida en la edad adulta y también en la vejez. No
trotaremos pero podremos caminar.
La realidad nacional, a través del desarrollo de la técnica médica, se observa
que ha aumentado los niveles de vida. El promedio de vida de nuestro país coincide
con uno desarrollado, desgraciadamente en uno subdesarrollado. El 15% de nuestra
población es mayor de 60 años. De ese quince el 9% está por debajo de la línea
de la pobreza. Es difícil llegar a la vejez y además estar en una situación pobre,
dependiente de otros.
Cuando hablamos de adulto mayor, es decir, los mayores de 60 años, tanto
hombres como mujeres, la realidad nacional nos invita a mirar con otros ojos a
este grupo donde hay una heterogeneidad, pues no es lo mismo tener 60 que 80
años. A los 60 años hay muchas personas que siguen trabajando y siguen con una
vida muy activa hasta los 70 años, pero a partir de los 80 es más difícil. También,
esta heterogeneidad tiene que ver con el tema de género, pues hay más mujeres
que hombres en este grupo etáreo. Otro elemento tiene que ver con el nivel
socioeconómico.
PREPARACIÓN PERSONAL
En una encuesta del Senama. “En relación a la preparación personal para el
envejecimiento las categorías poco o nada suman más del 75%”. Esto nos quiere
decir que nosotros no estamos preparados para esta etapa de nuestra vida del ciclo
vital. Uno no despierta de la noche a la mañana y ya tiene 70 años. Quizá queremos
olvidar una realidad: desde que nacemos vamos envejeciendo. La percepción de un
adulto mayor: las personas subestiman mis capacidades dada la edad que tengo.
En relación al bienestar de los adultos mayores se indica, en encuestas
44
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
recientes del Senama, que el 59 % de la responsabilidad corresponde a las políticas
públicas. Desde el punto de vista de los Derechos Fundamentales es un error. La
responsabilidad para el bienestar de los adultos mayores nos corresponde a todos
como sociedad, todos, nadie puede quedar al margen. Además de las organizaciones
sociales, también tenemos que hacernos cargo de nuestros adultos mayores, no solo
del padre, hermano, etcétera, sino también de nuestra comunidad.
En Chile estamos envejeciendo a un ritmo notorio. Si nos comparamos con
otros países latinoamericanos, llevamos la delantera. Las políticas públicas ya son
insuficientes, al igual que lo será la población que debe hacerse cargo, pues los que
tenemos más de 50 años no podremos, al igual que la generación siguiente, no hay
recursos.
A pesar del gran trabajo que hace el Senama, se percibe en Chile al adulto
mayor como una persona vulnerable y hasta cierto punto una carga. Al recordar
los mayores a sus padres, a sus abuelos los respetaban, veían con cierta veneración
lo que decían. Pero esta sociedad ha cambiado, con el nuevo sistema que para ser
triunfador hay que ser joven, estar siempre lindo. La valía de la vejez, la experiencia
que trae consigo es mirada como “pasado de moda”. Nuestros jóvenes ven que al
año siguiente la tecnología, el ipod, el celular no les sirve. Estamos desechando el
gran valor que significa el adulto mayor y a nosotros mismos; los estamos dejando
a un lado.
Pero también tienen responsabilidad los propios adultos mayores, la de ser
protagonistas de su historia, al dejar de serlo es el momento en el que muere, no
entreguen nunca antes el bastón de mando.
Envejecer en América Latina significa vivir en una situación de discriminación,
inseguridad de su futuro próximo, incertidumbre y vulnerabilidad. Después de
los 60 pasamos más en la farmacia, en los médicos que en otra parte y tenemos
mayores gastos; si nuestras jubilaciones no nos permiten vivir, ¿qué tranquilidad
vamos a tener?
Desde la Declaración Universal de los Derechos Fundamentales de 1948
hasta la Convención americana, se repite que nacemos libres, dignos e iguales. Todo
nuestro ciclo vital, presente desde que nos engendran, nacemos, nuestra niñez,
juventud, madurez y vejez, tiene el mismo significado, seguimos siendo los mismos
sujetos de dignidad y de derecho. Por lo menos le tenemos que enseñar a nuestros
hijos y nietos que diseñen su plan de vida. ¿Qué es lo que yo quiero hacer?
45
He tenido que asesorar, como abogada, a personas que están en una etapa
terminal de su vida. Personas que tienen bastantes recursos y nos llaman para
que planifiquemos su herencia. En dos ocasiones ocurrió que han llorado porque
tuvieron que revisar su plan de vida y dicen que lo único que hicieron fue acumular
riqueza monetaria. ¿Qué hice para que al dejar de estar aquí va a ser una ausencia
para otros? Implica que nos tenemos que hacer responsables y protagonistas de
nuestra vida. Yo elijo y hago esto, pero hay que enseñárselo a los jóvenes desde que
tienen uso de razón. Los adolescentes siempre tienen mirada de muy corto plazo,
pero enseñémosles a soñar. La vida no se agota en ser un profesional exitoso, sino
que es mucho más allá. ¿Cómo he marcado a mi mundo?
El envejecimiento son dos caras de una misma moneda. Por un lado uno
ve la riqueza de la persona mayor. Lo ha vivido todo, conoce la historia propia,
de su familia, del país; tiene mucho que contar, mucho camino recorrido. En la
Universidad me toca trabajar con el rector Juan de Dios Vial que nunca habla del
pasado si uno no le pregunta, pero siempre da consejo para el presente y para el
futuro. Es un gran humanista, no está hablando de las glorias del pasado, sino que
da elementos para que uno viva bien el presente y el futuro. El envejecimiento es
un proceso fisiológico que, como dicen los expertos en Bioética, uno desde que
nace ya está empezando a morir. Pareciera que a nosotros nos llega de repente.
¿Cómo planificamos eso? El envejecimiento es un proceso normal, espero que
todos lleguemos a los 90 años con un buen juicio de racionalidad. Esto nos invita
a planificar nuestra vida, el día a día. Cada elección que hacemos es una elección
de presente y de futuro; lo que es claro que el pasado no lo podemos cambiar. Es
muy triste, como decía Teresa de Calcuta, cuando uno se dedica a mirar fotografías
viejas. Los muertos, muertos están.
Los mayores tienen esa riqueza de vida, pero a la vez esa fragilidad que
implica que uno se mueve más lento, que tiene una serie de cosas fisiológicas que
lo complican. Nos cuesta convivir con un entorno, que de repente, es agresivo a
nosotros, a nuestros pasos, a nuestros tiempos. Muchos han crecido en familias que
se daban las tres generaciones; ahora no hay espacios para que vivan tres o incluso
cuatro generaciones.
46
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
¿QUÉ HACER FRENTE A ESTA REALIDAD?
La institucionalidad del Senama preocupada por crear políticas públicas
integrales: consideran el tema salud, educación, cultura y un sistema de protección
social. Los adultos mayores participan en su gestión a diferencia de otras instituciones
o servicios de la Administración Pública.
Desde el punto de vista del derecho se cambió el paradigma. Conocíamos
dos tipos de derecho; la primera y segunda generación de derecho. Implicaba los
derechos que todas las personas íbamos a tener garantizados, entre esos los derechos
políticos y sociales. Ahora se están desarrollando y profundizando los derechos de
tercera generación. Hay derechos fundamentales que se deben reconocer, proteger
y fomentar a grupos especiales como son los niños, las mujeres y recientemente el
adulto mayor. Los derechos que se proponen son:
a) Igualdad y no discriminación. Es gravísimo que tengamos que fomentar
un estatuto especial cuando ya hay derechos que lo reconocen; significa que son
poblaciones vulnerables y que se tiene que enfatizar en ese tipo de derecho.
b) Derecho a la vida y la integridad física, psíquica, emocional y a un trato
digno. Nos implica el otro lado de la moneda. Es molesto escuchar en el metro
“abuelito, abuelita”. Es un menosprecio, una forma peyorativa, infantilizante de
tratar a un adulto mayor.
c) Derecho a participar en la vida social, cultural y política. El adulto mayor
tiene otra riqueza que es experiencia y tiempo. La participación en las comunas, en
las ONG, son ejemplos de aporte a la sociedad en diferentes niveles; un llamado a
no ser excluidos o que se autoexcluyan; tienen que ser protagonistas.
d) Derecho a un nivel de vida adecuado, es decir, el derecho de acceso a los
servicios de salud, educación, vivienda y a un entorno saludable, derecho al trabajo
y a la seguridad social. Tenemos que asumir que Chile es un país subdesarrollado,
que no tenemos todos los puestos de trabajo que debiéramos tener. En países
desarrollados personas de la tercera e incluso de la cuarta edad están en oficinas de
información, mall, aeropuerto, incluso en trabajos más complicados haciéndolos
perfectos. Tenemos una fuerza laboral importante de personas que están en la
tercera edad y que tenemos que tratar de reubicar.
47
En el Derecho Internacional hay fuentes formales como los Tratados,
Convenciones y Pactos que son directamente aplicados en Chile y otras fuentes
formales son las Declaraciones que son de otra categoría jurídica y sirven como
principios orientadores para las políticas públicas. En la Declaración Universal de
Derechos Humanos se reconoce, en el artículo 25.1: “toda persona tiene derecho a lo
seguro en caso de vejez”. La Declaración Americana, en el artículo 16: “toda persona
tiene derecho a la seguridad social y que se la proteja frente a las consecuencias de
la vejez”. En las declaraciones sobre el adulto mayor, en nuestro sistema nacional
no hay ningún pacto, convención que asegure los Derechos Fundamentales. La
Declaración de Hong Kong sobre el maltrato de ancianos y la Asamblea de las
Naciones Unidas de 1991 adoptó ciertos principios fundamentales; son los que
deben regir las políticas públicas y todo lo que significa en materia legislativa y
en materia convenciones. El adulto mayor tiene un espacio y las políticas públicas
deben defender y fomentar participación y de autorrealización (que es labor de
uno) que es tener un plan de vida que no dependa solo del otro con el que vivimos,
ni de los hijos. En la medida en que nos autorrealicemos tenemos mucho que
entregar. Hasta 1948 los que gobernaban el mundo eran mayores de 60 años. Los
que gobiernan ahora y toman las decisiones como jubilar a los 60 años, deberíamos
seguir, pero en otro tipo de trabajo.
e) Participación o ciudadanía activa. Es una reiteración hecha por los
legisladores a nivel internacional. La ciudadanía tiene que ser activa. Hay que
participar, la omisión de participación es nada. Yo tengo que dar mi voto, mi
opinión. Ciudadanía activa y pasiva es un eufemismo. Las personas de edad podrán
permanecer integradas en la sociedad. Buscar la oportunidad de prestar servicios a
la comunidad, no necesariamente remunerados.
f) Formar movimientos y asociaciones. Al ver los carteles para la elección
de concejales y alcaldes, hay muy pocas imágenes o fotos de personas de la tercera
edad. Había personas que estaban recién en el colegio. ¿Qué puede aportar? Me
retaron, porque es el mundo de la juventud. Esperaba más candidatos de la tercera
edad.
La ciudadanía activa, derecho a participar en la vida social. No nos debemos
restar a seguir participando. Como uno se ve, lo ven los otros. Si a uno lo ven como
perdedor, como que debería ir a sentarse al Parque del Recuerdo, es dejar de luchar.
Los Derechos Fundamentales siempre han sido bandera de lucha. Si las mujeres no
48
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
hubieran salido a la calle en Estados Unidos a luchar, incluso a quemar sostenes, por
su derecho a voto, nadie lo iba a hacer por ellas. Si no hubieran salido a la calle para
luchar contra la segregación racial la población de color en Estados Unidos, nadie
lo hubiera hecho por ellas. Si el adulto mayor no es protagonista, no le pidamos
al Senama o a las organizaciones sociales que asuman su protagonismo. Salgan a
luchar, organícense y nosotros vamos a ir detrás.
El derecho siempre es la última razón. Y el derecho es de los mínimos. Las
políticas públicas son un gran esfuerzo del Estado, pero mínimos. Lo más importante
es que la sociedad completa se haga cargo de su población mayor. Es molesto ver
a los adultos mayores siempre dando un paso al lado. Quiero unos papás que estén
en una situación activa enarbolando la bandera “Yo tengo derecho de seguir en este
mundo dando mi opinión, participando, equivocándome también”. Como sociedad
tenemos que cambiar la imagen del adulto mayor hacia una positiva, sigue, a un
ritmo distinto, proponiendo cosas, haciendo una vida muy interesante.
¿Qué sería de nuestra vida sin ellos? Hopkins desde los 30 años no puede
ni siquiera hablar, pero él sigue viviendo; fue a la Antártica, al Polo Norte, a pesar
de su calidad de vida sigue luchando. El Santo Padre dijo que no leía porque se le
quedaron los anteojos. ¡Qué cosa más humana! Se acorta la vista, pero se alarga la
mente. Tenemos más criterio. Veamos la riqueza que hay no solo en los famosos,
sino también en nuestra familia, en nuestra comuna, población y en nuestro país.
49
CONTEXTO
SOCIODEMOGRÁFICO DEL
ENVEJECIMIENTO EN CHILE
C
hile es el segundo país más
envejecido de Latinoamérica después
de Uruguay. Se espera que en 2025
sea el primero. Estamos envejeciendo tanto
por tres razones:
1) Los avances tecnológicos han
logrado alargar la expectativa de vida a pasos
agigantados. La esperanza de vida media de
los chilenos es de 79 años, de 82 para las
mujeres y de 72 para los hombres.
2) Se ha disminuido la tasa de
mortalidad en los niños
3) Disminución de la tasa de fecundidad
en las mujeres. En la actualidad es de 1,81, no
alcanzando la tasa de reemplazo que tendría
que ser sobre 2; es decir, que una mujer tenga
dos hijos para que cada uno reemplace a su
padre y a su madre.
Estamos a niveles de envejecimiento
de países europeos. Tenemos un 15,6 %
de nuestra población que es adulto mayor,
porcentaje que ha ido en aumento desde
los últimos años. A nivel de población
no podemos hablar ya de las pirámides
demográficas, sino más bien de cuadrados.
Vivimos en una sociedad con más mujeres
y en un grupo etáreo superior de 60 o más
años. La población en total no solo va
envejeciendo, sino que también el grupo que
50
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Bernardita Canals, socióloga de la
Unidad de Estudios del Senama
va más aumentando es el de 80 años o más que conlleva nuevos desafíos como son
gastos e inversiones para el gobierno en cuidados a largo plazo, temas de trabajo y
otros que van acompañados a ese grupo etáreo.
Para 2025 por cada persona menor de 15 años habrá una persona mayor de
60; igual proporción de mayores de edad que de niños poniéndonos en un escenario
abrupto y desafiante para Senama. Por eso hemos querido generar una política
que parta de 2012 hasta 2025 para estar avanzados en las políticas que podamos
gestionar antes de llegar a este escenario.
Utilizamos como criterio de focalización de nuestras políticas públicas
el concepto de DEPENDENCIA. La dependencia es distinta a la discapacidad.
Puede haber una persona que tenga una discapacidad en las piernas, pero que
sea perfectamente autovalente. Tenemos un 76 % de nuestros adultos mayores
autovalentes, que no dependen de un tercero, número bastante alto y destacable
permitiendo más adultos mayores participativos en la sociedad. Tenemos un 24,1
% de dependientes.
Tenemos un mínimo legal de edad que es de 18 años y no hay un máximo
legal de edad. Ser ciudadano chileno nos entrega ciertos derechos como votar, optar
a cargos de elección popular […] y el derecho a mantenerse activo como miembros
de la sociedad. La OMS define el envejecimiento activo como la optimización de
las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante todo el ciclo vital”. Y
pone tres pilares fundamentales: salud, seguridad y participación. Para Senama la
ciudadanía de los adultos mayores se basa en el reconocimiento de estos derechos y
¿cómo? A través de la participación. Por eso Senama brinda una serie de programas
que fomentan la participación, organización y asociación de los adultos mayores.
La participación es la capacidad real y efectiva del individuo, de un grupo, de
tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afecta a su ciudadanía o
actividades en la sociedad. Esta necesidad de participar viene de un instinto gregario
de los seres humanos que es bastante innato, intrínseco a la naturaleza humana.
Autores como Killisberg plantean que en la naturaleza de los hombres se encuentra
involucrada la exigencia de que en el desenvolvimiento de su actividad productora
tenga la posibilidad de empeñar su propia responsabilidad y perfeccionar el propio
ser. Hay un tema de la autorrealización a través de la participación, de exigir y de ver
escuchadas las propias necesidades. La participación a todo nivel no es una actividad
funcional propia como sea trabajar, sino que son oportunidades de interacción
51
social, permitiendo estar unido a la red. El tema de la soledad para el adulto mayor
es transversal a todo nivel socioeconómico.
La vejez que tenemos hoy no es algo que sale de la nada, sino reflejo de todo
nuestro ciclo vital anterior. El envejecimiento dura todo el ciclo vital, desde que
nacemos, y la vejez es la última etapa de este envejecimiento y reflejo de todo el
envejecimiento pasado.
Con la edad viene un deterioro funcional que es inevitable que provoca una
disminución de las actividades sociales, disminución de la autoestima porque se
van del rol que tenían en la sociedad a través del trabajo o de participación en otras
actividades. Es necesario que las políticas públicas brinden líneas o canales que
permitan a los adultos mayores seguir siendo parte de esta red social. Participar
permite el acceso a ciertos bienes o servicios básicos.
El Senama se crea en 2002 con el objetivo de velar por la plena integración del
adulto mayor en la sociedad y por el ejercicio de los derechos que la Constitución y las
leyes le reconocen. La participación social es un derecho que las personas mayores
pueden ejercer y un instrumento de articulación de intereses entre individuos y
grupos. Mediante su participación los adultos mayores son parte esencial de la
misión del Senama.
El presidente de la República, el 20 de abril de 2011, ha definido como
eje fundamental de la gestión de su función la implementación de una política
ciudadana para el periodo de 2010-2014. El presidente señaló que la activa presencia
de los ciudadanos en los asuntos políticos y públicos es condición necesaria para
promover el bien común al servicio de las personas. Se publica la ley 20.500 sobre
Asociación y Participación Ciudadana en la Gestión Pública que introdujo un nuevo
título en la ley 18.575 que estableció expresamente el derecho a las personas a
participar en sus políticas, planes y acciones. Señaló la obligación de cada órgano
de establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán
las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia. Senama nombra un
comité consultivo integrado por personas mayores que nos acompañan y son clave
en la nueva política pública de envejecimiento positivo para el adulto mayor.
Según los últimos resultados de la encuesta Casen la participación de los
adultos mayores es de un 38 %. La participación se concentra en las organizaciones
religiosas o de iglesia, 9,7 %; juntas de vecinos u otras organizaciones a nivel territorial,
8,7 %; agrupaciones del adulto mayor con 7,5 % y otras organizaciones como club
52
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
de edad con 5,7 %. Según nuestro catastro de 2008 de organizaciones sociales de
adulto mayor, en el país habrían sobre 81.428 personas mayores ejerciendo algún
tipo de voluntariado representando el 39,8 % del total de voluntarios. Los adultos
mayores son más voluntarios que los jóvenes con un 26 %. Antes de la reforma
electoral, el grupo de adultos mayores era el que más votaba en el país. En solo diez
años se triplicó el número de personas mayores asociadas. Se aumentan e mas de
tres veces el número de clubes y otras organizaciones y crece ocho veces el número
de uniones comunales.
El Gobierno, con ayuda de todas las personas mayores y personas que integran
esta red de organizaciones de adultos mayores, ha logrado un gran y positivo
avance. Senama ocupa un rol central y depende del Ministerio de Desarrollo Social,
exMideplan, así como el Conadis, Senais, Injuv y Fosis. La misión es fortalecer
la participación y la valoración de la sociedad de los adultos mayores. Hay una
perfección negativa sobre los adultos mayores. Vemos constantemente en los medios
y así lo indican los estudios de la Unidad de Estudio del Senama mostrándolos
como inactivos, tejiendo, o con estereotipos ridículos sobre el adulto mayor como
cortando arriba del ipad, colocándolas como inútiles y carga de la sociedad. El
Senama ha generado algunas políticas con el Ministerio de Educación para que
los niños tengan incorporado en sus textos escolares la imagen del adulto mayor
activo y de las preocupaciones cívicas que van a enfrentar los adultos mayores como
cotizaciones.
Hemos querido fortalecer nuestros programas que fomentan la participación,
destacando el programa de Escuela de Dirigentes y Consejos Regionales de Mayores
que tienen por objetivo empoderar a las personas mayores para que ellos mismos
puedan hacer valer sus derechos, aunque las instituciones quieran hacerlo desde
el ámbito jurídico. Este programa explica a los adultos mayores sus derechos, las
políticas públicas, los programas a los que pueden acogerse y los posiciona como
líderes dentro de organizaciones particulares de adulto mayor. También tenemos
otros programas de participación como el Asesor Senior que es un voluntariado
de los adultos mayores a niños puente, dándose una relación intergeneracional,
acercándose los grupos etáreos. El programa Turismo Social, muy bien evaluado y
que saca a los adultos mayores del lugar en el que viven y les da un paseo, dándose
una positiva interacción con sus pares. El programa Vínculo es para personas sordas
en situación de vulnerabilidad entregando acceso preferente a subsidios sociales,
es decir, los inserta dentro de la red. El programa Fondo Nacional de Proyectos
53
Autogestionados fomenta la organización, asociación de adultos mayores que
pueden postular a fondos entregados por Senama.
Los resultados es que se han hecho mas de 30 jornadas formativas con
253 dirigentes de 15 consejos de asesores regionales de mayores. Se realizaron
elecciones en el perido siendo reelegidos el 41 % y elegidos por primera vez el 59
% de los integrantes de los consejos, lográndose liderazgo. En Asesores Seniors se
han logrado más de 197 pensionados profesionales y técnicos que brindaron apoyo
escolar a mas de 394 niños del programa Puente. El programa Vínculo ha logrado
158 comunas a nivel país y más de 11.000 personas mayores que están participando.
El Senama implementó una política integral de envejecimiento positivo
para las personas mayores de 2012 a 2025; dentro de este proceso Senama quiso
integrar a las personas mayores. Dentro de la etapa participativa colaboraron más
de 1.530 dirigentes mayores en encuentros regionales a lo largo de todo el país. Esta
retroalimentación de la participación de los adultos mayores fue la base principal
para la elaboración de la política, detectando una serie de necesidades no menores:
fomento de la salud y bienestar en la vejez, fomento del autocuidado, alimentación
sana, ejercicio. En materia de salud, pensábamos que los adultos mayores iban a
querer mejor tecnología u horas, pero le importan más la calidad de la atención, ser
escuchados, otras habilidades más blandas que van relacionadas con la parte más
técnica.
Muchos adultos mayores querían seguir trabajando; hay que recordar que
las políticas públicas de jubilación se hicieron cuando la esperanza de vida era de
diez años menos. Hay una presión por parte de los adultos mayores, que quieren
o necesitan, seguir trabajando para hacer algún tipo de reforma. En otros países
se ha alargado la edad de jubilación y se han hecho reformas para reinsertar
a los adultos mayores o retenerlos en el aparato laboral. Se escuchó mucho la
intergeneracionalidad en programas que incorporen a las familias, a nivel escolar al
abuelo. Para poder mantenerse activo el transporte es fundamental. El Ministerio
de Transportes tiene un pase especial para adultos mayores, pero por motivos de
oportunidades financieras solo se han podido introducir tarifas especiales para ellos
en zonas aisladas, más de 400 zonas aisladas donde el adulto va a poder ir a los
servicios de salud más cercanos.
54
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Los tres ejes de la política de envejecimiento positivo son:
a) proteger la salud funcional
b) mejorar la participación e integración cultural, social y económica
c) incrementar a nivel transversal el bienestar subjetivo
No queremos solo tener más personas viviendo más tiempo, sino también
más felices. La curva de la felicidad en otros países tiene forma de sonrisa en función
de la edad, donde ya se han implementado ciertas políticas.
El Semana se ha propuesto como objetivos específicos el aumento de la
cobertura de los programas de Turismo Social, Fondo Nacional del Adulto Mayor,
Asesores Seniors, Escuela Dirigentes y programas de voluntariado más amplio y la
inserción de un programa contra la violencia y el maltrato que tienes dos vertientes:
una de investigación y otra de orientación jurídica del derecho de los adultos mayores
a través de convenios con las clínicas jurídicas. Recibimos múltiples llamadas de
adultos mayores, familiares o vecinos denunciando algún tipo de violencia (no solo
física, sino también psicológica, de abandono, patrimonial […]).
55
PREGUNTAS
¿Hay fraude por parte de instituciones que trabajan con adultos mayores?
Rosa Kornfeld. No hay ninguna subvención pública que se haga en
establecimientos de beneficiencia que no esté aceptado por la Seremía de Salud. Son
instituciones sin fines de lucro que tienen a muchos adultos mayores de extrema
vulnerabilidad, que no tienen recursos y que están entregando ellos todo su aporte.
Y creemos que el Estado debe apoyar, porque es una situación que va en aumento
y ellos van a ir cerrando establecimientos si no hay un aporte.
El Senama tiene convenios con las Facultades de Derecho de diferentes
Universidades para que los que tienen que hacer sus clínicas jurídicas puedan
solicitarlo para el adulto mayor. Y se les dan horarios especiales en los tribunales a
los mayores.
El eje de acción se está poniendo en las políticas públicas. Pero ¿qué pasa con
los proyectos de acuerdo en beneficio de los adultos mayores?
Rosa Kornfeld. Hay varios proyectos de ley entregados a la Secretaría General
de la Presidencia, que están presentados al Parlamento y nos han consultado. Se
sabe que las cosas del Poder Legislativo son lentas, se demoran dos o tres años en
promulgar cualquier ley. La propuesta de Envejecimiento Positivo va con ley por lo
que todos los recursos o presupuestos de modo que, sea cual sea el Estado que esté
gobernando, no se le puedan quitar a los adultos mayores. Para el maltrato se sacó
una ley en marzo de 2010, está avanzada para el derecho de trabajo de los adultos
mayores y que no pierdan su pensión básica solidaria, al igual que existan horarios
flexibles e incentivos a la empresa.
Bernardita Canals. Al igual que pasó en el tema de género, es un proceso
bastante lento. Si bien tenemos a los especialistas trabajando más en la parte jurídica
es igualmente importante trabajar en el espíritu de la ley y que el Senama sea un
motor de toda esta gestión.
56
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
PANEL
Hacia una Convención de Derechos para los
Adultos Mayores
3
DERECHO DE LA VEJEZ CON MIRAS
A LOS DERECHOS HUMANOS DE
LAS PERSONAS MAYORES
G
abriela Acher, actriz argentina dijo: “soy
de una generación que cuando era niña
no existían los derechos de los niños, no
se los tenía en cuenta ni se los escuchaba. Ahora
que soy vieja no existen los derechos para los
viejos, no se los ve ni se los escucha”.
María Isolina Dabove, abogada,
profesora y directora del Centro
de investigación en Derecho de la
Ancianidad de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional
de Rosario
En este escenario en el que pudiera parecer
que ser viejo es un problema mayor que cualquier
otro, seamos ricos o pobres, vamos a pensar
razones en favor de una Convención internacional
y luego advertir qué ventajas tendría para el
derecho interno contar con un instrumento de esta
naturaleza para lo cotidiano y para el desarrollo de
esta disciplina denominada derecho de la vejez.
¿Los derechos humanos en la vejez son
derechos diferentes? ¿Por qué tenemos que hablar
de un catálogo especial para este grupo?
Desde un punto de vista genérico, abstracto,
filosófico es un problema tener que contar con
un instrumento internacional, una declaración
especial. Es un indicador de estar frente a un
grupo vulnerable que no puede acceder ni al
mínimo establecido en el marco internacional
de estándares vinculados al cumplimiento de los
derechos básicos que garanticen calidad de vida
para todos. Para entender las razones filosóficas,
vinculadas a la justicia y la legitimidad de este
reclamo es útil el libro escrito por el bioético
59
norteamericano Norman Daniels: ¿Soy yo el guardián de mi padre? ¿Por qué razón
debo encargarme del cuidado de mi padre? Padre es una metáfora de nuestros
ancestros. De manera sencilla, pero contundente decía que la razón última, después
de darle muchas vueltas al tema era un viejo adagio que está en la tradición de
Occidente que dice que no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti
mismo. Para pensar en la vejez había que ponerse en la situación de un mayor y
desde allí el mundo se veía distinto y empezó a comprender la necesidad profunda
que hay desde todos los campos –él habla desde la filosofía y la cultura y yo desde el
derecho- para trabajar en esa dirección. Sí, soy el guardián de mi padre.
ENVEJECIMIENTO GLOBAL
¿Por qué soy el guardián de mi padre? ¿Qué datos objetivos tenemos para
adentrarnos en esta aventura? Por un lado están los datos demográficos, extraídos
de los grupos de trabajo abiertos de la ONU para la elaboración de la Convención,
donde pude participar en representación de la fundación canadiense y americana
Impea que trabaja en la lucha contra el abuso y el maltrato en la vejez. El escenario
demográfico como señala George Libson, es de envejecimiento global, porque
incluso los países no desarrollados o en vías de desarrollo, los paises africanos
concretamente tienen un alto índice de esperanza de vida, aunque parezca extraño.
El envejecimiento poblacional eclosionó porque hay una historia detrás que
ha sostenido esta evolución. En esta historia de más de 4.000 años, que en Occidente
anclamos en la prehistoria o la antigüedad, ha habido una tendencia generalizada en
la ambivalente mirada de la vejez porque se ha pensado en el adulto mayor como un
instrumento del grupo y no como un fin en sí o como un dato de la vida humana a
considerar en sí misma; apelando a la tradición kantiana de ser un fin en sí mismo.
Se ha pensado en la vejez en tanto el aporte que hagan al grupo, por eso había
sociedades que lo protegían si se necesitaba la memoria porque la cultura era oral,
había sociedades que se quitaban de encima a los mayores porque la memoria no
era importante. Esta mirada ambivalente, idealizada de poner en la persona mayor
características sublimes, ha sostenido el desarrollo de las políticas y de los derechos
hasta la eclosión de los Derechos Humanos con la ONU.
En el contexto sociológico del envejecimiento global se plantean nuevas
necesidades que responder, nuevos escenarios familiares, nuevos esquemas de
vinculación, de redes informales, más allá de lo institucional. Por ejemplo en el
60
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
marco de las familias este envejecimiento global ha dado lugar a un fenómeno
que puede llamarse familias multigeneracionales. Hoy es común tener bisabuelos,
antes pensar en bisabuelos era una fantasía o algo del pasado. Hay familias donde
conviven cuatro generaciones o bien dos generaciones envejecidas, personas de 60
que conviven con personas de 80 o 90 años, porque han tenido sus hijos a temprana
edad. Todo eso va lacerando las redes de contención social, política, institucional, es
decir, el dinero no da abasto ni en las familias ni en el Estado, ni en la sociedad que
aporta a través de los impuestos para responder a esta creciente demanda.
BIOÉTICA Y AUTONOMÍA
El derecho de la vejez nace de dos fuentes:
a) La Bioética que marcó un cambio fundamental en la perspectiva de la salud
en sentido amplio, luego las prácticas de los profesionales de la salud, no solo la
medicina, de todos.
b) La asociación de esta disciplina con el concepto de autonomía que nos
conecta con toda la problemática del empoderamiento
La Bioética nace en los 70 con el desarrollo de los Derechos Humanos, que
como dice Bobbio a partir de Naciones Unidas fue desarrollándose sostenido y de
modo eficaz proceso de especificación de los derechos de acuerdo a la vulnerabilidad
de los sujetos titulares. Desde 1945 hasta la actualidad, siendo los derechos para las
personas con discapacidad los últimos, siguen dos grupos quedando fuera el de las
personas con diversidad sexual y el de los adultos mayores.
Sobre este escenario, muy básicamente descrito, nos queda la tarea de leer el
catálogo o los instrumentos de los Derechos Humanos del campo internacional,
pero también del Derecho interno con los que contamos y al mismo tiempo
imaginar cómo elaborar instrumentos que sean eficaces para el empoderamiento,
la autonomía de una persona mayor en su máxima extensión y se haga realidad el
principio de igualdad y de no discriminación.
61
CONVENCIÓN ADULTO MAYOR
El derecho no es solo un conjunto de normas, para mí no hay una mirada
positivista. Mi mirada es tridimensional donde el derecho se visualiza como un
conjunto de normas, pero también lo conforman las costumbres, las conductas
concretas que vamos ejerciendo, ya sea como ciudadanos comunes como lo que
dicen los jueces. El realismo norteamericano dice que el derecho es predicción de
lo que harán los jueces, no se agota lo jurídico, pero en gran medida son los jueces
los que van determinando el camino a seguir. No solo hay que pedir leyes, sino
también jueces con una mirada gerontológica y para eso hay que educar. El derecho
es norma, realidad social donde los jueces ocupan un lugar importante, vinculado
con un fin que es hacer justicia; y que sea un instrumento de convivencia armoniosa,
que busque un punto de equilibrio en el intercambio que garantiza lo jurídico.
En el campo internacional, lo legislativo es lo primero que aparece como laguna.
Aparecen una serie de elementos que sirven para aportar líneas de fundamentación
ya sea para el desarrollo de políticas públicas a cargo del Poder Ejecutivo como el
caso del Senama o, en el mejor de los casos, para que los legisladores puedan diseñar
instrumentos para el derecho interno o en el campo internacional una Convención.
Un juez no tiene que aplicar el plan Madrid, ni la carta de San José porque no son
vinculantes, sin embargo, sería muy saludable que así se hiciera. Hay lagunas tanto
en el derecho internacional como interno.
En función del informe de la Alta Comisionada del Consejo Económico y
Social, Ecosoc, de julio de 2012 que sirvió de base para discutir sobre la Convención
se presentan carencias y ejes a trabajar: discriminación por edad, capacidad jurídica,
cuidados a largo plazo, violencia y abusos, acceso productivo, protección social y
seguridad social, salud, vejez y discapacidad. En el derecho interno sucede lo mismo
porque no tenemos una ley de protección integral, aunque Chile tiene mucha ventaja
sobre Argentina, pero no tanta como en Brasil donde, en teoría, hay una protección
integral.
Si se logra el consenso de todos los Estados habría una Convención. La
realidad política y social muestra que hay dos grandes bloques: Latinoamérica y
África unidas por el sí a la Convención y la Unión Europea por el no; hay países
como Holanda y Suiza que se oponen terminantemente. Se está trabajando para
lograr consensos pero no es fácil en una época donde Europa tiene una crisis
económica grave.
62
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
EJES CONVENCIÓN
Los ejes para construir una convención que resulte sustentable parte primero
por el planteamiento de los principios de Naciones Unidas para que iluminen la
interpretación de todos los instrumentos que tenemos en general en el derecho
interno. Pero hay ejes que parten de la idea del adulto mayor como persona, su
vinculación con lo social y luego con el Estado y el acceso a la justicia. Sobre estos
ejes hemos conformado esta nueva rama de la justicia que es el derecho de la vejez.
Dentro del concepto de persona hay atributos y dentro de ellos la capacidad jurídica
es la clave. Si uno entiende que la edad no es criterio para restringir la capacidad de
ejercer derecho y contraer obligaciones desde los 18 años hasta que nos morimos.
Todo cambiaría si lo comprendiéramos; no habría ingresos compulsivos a los
geriátricos, nadie tomaría decisiones por un mayor, habría respeto. Si somos personas
tenemos derechos; en el marco de Derechos Humanos hay mucha discusión en
torno a las clasificaciones: de primera, segunda y tercera generación.
El profesor español Luis Pietro Sanchís hace una clasificación en derechos
de autonomía (libertad, la vida la salud, propiedad, vivienda), de participación
(problemática de las barreras que impiden la inclusión, derecho de familia, educación,
ocupación, trabajo y derechos políticos) de prestación (problemática de la igualdad,
jubilaciones y pensiones) sistemas de protección y garantías (es lo más problemático
y débil, no hay discusión o uno tiene un recurso o no lo tiene, aunque hay recursos
en nuestros estados no acompaña la manera en que se construye todo el proceso
judicial; el tiempo en el derecho es vital) agregando los procesales, el acceso a la
justicia.
¿Para qué sirve una Convención? Una Convención internacional tiene que
servir a dos propósitos simultáneos:
a) Lograr compromisos consistentes de todos los Estados para instalar un
nuevo paradigma en torno a la vejez, una función educativa y política. Puertas
a dentro es donde vamos a poder testear la calidad de ese material y el ingreso
al derecho interno depende de los mecanismos institucionales. En el caso de
Argentina es lograr la aprobación del 75 % de ambas Cámaras para que tenga rango
constitucional para que un juez esté obligado porque no puede desconocer lo que
dice la Constitución y a todos los abogados que litigan le ofrece un instrumento
poderoso de lucha a favor de los derechos de las personas mayores.
63
b) Debe tener un contenido integral que pueda ordenar de manera sistemática
lo que se va trabajando y también incluir los métodos alternativos. Se trata de la
construcción de un derecho de la vejez como rama jurídica transversal y sustentable
para lograr una sociedad que sea realmente para todas las edades.
64
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
CONVENCIÓN
INTERNACIONAL
RESPECTO DE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS MAYORES
ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS
E
n un siglo en Chile hemos ido aumentando
la expectativa de vida desde los 33 años
hasta cerca de los 80. Nosotros estamos
intentando un cambio de paradigma con una
Convención, pero ya este paradigma en la sociedad
se está transformando. Nuestras instituciones,
códigos civiles de América Latina fueron creados
Tania Mora Biere, abogada, en el siglo XIX, por lo tanto se requieren de nuevos
encargada de la Unidad Jurídica del instrumentos o de nuevas interpretaciones de los
que ya tenemos. En Chile tenemos una población
Senama
del 15,6 % mayores de 60 años, lo que constituye
2.600.000 adultos mayores; en el año 90 había un
10,1 %. Subir 5 puntos porcentuales en 20 años
es realmente una transformación demográfica y la
estamos viviendo todos los días.
DERECHOS HUMANOS Y PERSONAS
MAYORES
¿A qué nos estamos refiriendo con estos
derechos? Es el conjunto de Derechos Universales
que cada individuo puede reclamar por el solo
hecho de pertenecer a la especie humana. Esta
definición inclusiva en un mundo ideal nos
bastaría, pero hemos tenido que especificarlos
porque a la hora de aplicarlos se pierden por la
realidad que tienen algunos grupos vulnerables.
Hay una evolución de los Derechos
Humanos desde una positivización a través de las
65
cartas constitucionales, principalmente. En Chile, en el artículo 19 se establecen
prácticamente todas las garantías y los derechos. En un segundo paso hay una
generalización, luego de un periodo de expansión gradual y progresiva, los derechos
nuevos no están tan centrados en derechos individuales, sino más colectivos. Sigue
una fase de internacionalización, estos derechos exceden los derechos de cada
Estado y se incorporan al régimen internacional a través de las Declaraciones, los
Pactos y los Tratados. Por último hay una fase de especificación que tiene que ver
con ciertos grupos especiales. A medida que vamos aplicando estos derechos, por
algunas cuestiones que tienen que ver con nuestra propia sociedad vamos dejando
marginados a unos grupos por debajo de otros y por lo tanto hemos empezado a
reconocer estos derechos de grupo como por ejemplo las mujeres; estos grupos
han ido evolucionando para hacerse visibles ante la sociedad.
INSTRUMENTOS
El régimen internacional de Derechos Humanos contempla dos categorías:
a) Tratados, Pactos o Convenciones que son jurídicamente obligatorios para
los Estados. En Chile pasa por un procedimiento de una ley ordinaria aprobada
por el Congreso y publicada en el Boletín Oficial. No tienen un reconocimiento
constitucional, pero el artículo 5 de la Constitución dice que dentro de la soberanía
se reconocen también los tratados internacionales jurídicamente vigentes.
b) Declaraciones y Resoluciones que son normas de derecho blando que si bien
no son directamente obligatorias pueden llegar a ejercer una gran influencia primero
como indicadores de derecho constitucional y de acuerdo al avance que algunos
países hacen respecto del tema. En estas declaraciones los países sudamericanos han
ido avanzando paso a paso para establecer la idea de una Convención internacional.
En el sistema de pactos, tratados o convenios, en la ONU encontramos tres
instrumentos fundamentales: Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En los derechos de tercera
generación es donde el Estado tiene un rol más activo porque los derechos de
segunda generación es más garantista de ciertos procesos ciudadanos. El sistema
internacional de Derechos Humanos, representado por Naciones Unidas, tenemos
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos representada por la Organización
66
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
de Estados Americanos, OEA, donde reconocemos dos grandes instrumentos:
a) Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como el
Pacto de San José de Costa Rica, suscrita y aprobada por Chile
b) Protocolo Adicional a esta Convención en materia de Derechos Sociales,
Económicos y Culturales conocido como el Protocolo de San Salvador, primer
convenio vinculante que contiene normas específicas respecto a personas mayores,
previsión social y participación. El Estado de Chile no ha suscrito este protocolo que
está en trámite en el Congreso. Estos sistemas, el internacional y el interamericano,
son interdependientes y complementarios, no opuestos.
CRONOLOGÍA
La I Asamblea Mundial sobre envejecimiento se hizo en 1982 en Viena
constituyendo una primera mirada de los países sobre el tema, enfocada en países
desarrollados y centrada en temas demográficos.
En 1991 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó los principios
de Naciones Unidas para las personas de edad. Sería el piso mínimo de lo que
eventualmente podría tener una Convención internacional de las personas de edad.
Fueron presentados por una organización internacional de personas mayores; no
nació en el seno de Naciones Unidas; plasmados en participación, independencia,
autorrealización y cuidados.
La II Asamblea sobre envejecimiento fue un cambio fundamental de cómo
lo estábamos abordando. Nos dimos cuenta de que los países en vías de desarrollo
nos estábamos envejeciendo a un ritmo más acelerado de lo que había pasado en
los países desarrollados; lo que envejecía Europa en un siglo y medio, nosotros lo
hacíamos en 20 o 30 años y sin los recursos con los que ellos contaban. Los temas
fueron la realización de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de todas las
personas de edad. Las garantías de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales
para todas las personas de edad. Otro tema importante fue la discriminación, la
violencia y el maltrato. Esta asamblea ha servido como punto de inflexión.
A partir de esta segunda Asamblea, América Latina y el Caribe han estado
muy activos.
67
Hubo la I Conferencia Intergubernamental de Envejecimiento en Santiago
de Chile 2003, donde se hizo un plan de intervención bajando el Plan de Madrid a
la realidad de Latinoamerica y del Caribe. Ha sido un paraguas fundamental para la
aplicación de las políticas públicas, por lo menos en Chile: el Senama que se creó
en 2002 y empezó a funcionar en 2003. El mensaje de la ley de maltrato 20.427
presenta elementos de este plan intergubernamental.
En 2007 se hizo la II Conferencia Intergubernamental que se llamó la
Declaración de Brasilia. Teniendo tres reuniones de seguimiento: Río de Janeiro,
Buenos Aires y Santiago de Chile (2009) donde se decidió continuar la posibilidad
de una Convención en el ámbito interamericano y en el ámbito internacional.
En mayo de 2012 se celebró la III Conferencia Intergubernamental en San
José de Costa Rica.
En el ámbito internacional existe un grupo de trabajo de composición
abierta sobre envejecimiento, es decir, hay un llamado tanto a los países como a las
organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de adultos mayores, prestadoras
de servicios que están participando activamente. Ha habido tres reuniones de
trabajo, si bien no hay en Naciones Unidas una conclusión de que es necesaria una
Convención lo que sí ha salido es que hay lagunas evidentes de protección; como
están las normas en términos generales; cuando uno va a la aplicación específica del
derecho se pierde en algún lugar y no es capaz de llegar al final.
En el ámbito interamericano también hay un grupo de trabajo sobre
envejecimiento y su carta de acción es más específica porque se le pidió que
elaborara una Convención. Ya está elaborando un instrumento de Convención,
se han realizado dos reuniones y en octubre se consensuaron 5 artículos de esta
Convención.
La Declaración de Brasilia, tan importante, fue política y estableció dos
números. En el 25 dijeron acordar solicitar a los países miembros del Consejo de
Derechos Humanos evaluar la posibilidad de establecer un relator especial. En el
26 se señaló “nos comprometemos a realizar las consultas pertinentes con nuestros
gobiernos para impulsar la elaboración de una Convención sobre Derechos
Humanos de las personas de edad”.
La Declaración de San José de Costa Rica, en mayo de 2012, es el avance
más significativo hasta la fecha de derechos específicos de personas de edad como
68
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
derecho de cuidado, maltrato. Los 20 países participantes por unanimidad firmaron
esta carta y señalaron seguir apoyando el trabajo de los dos grupos (internacional
e interamericano) y reforzar acciones dirigidas a incrementar la protección de los
derechos en los ámbitos nacionales.
IMPORTANCIA DE UNA CONVENCIÓN
Hay dos corrientes de opinión bastante marcadas. Unos dicen que no es
necesaria porque los derechos de los adultos mayores se encuentran incluidos en
ciertos instrumentos. No es así porque no existen instrumentos jurídicamente
vinculantes que estandaricen y protejan los derechos de estas personas mayores
porque su especificidad y requerimientos se pierden en la universalidad con que son
tratados. Dos ejemplos para ilustrarlo:
a) El derecho al desplazamiento. En la Constitución Política de Chile se
reconoce el derecho a transitar por todo el territorio del país, de qué manera se
puede garantizar la aplicación del mismo derecho a un anciano a desplazarse de su
cama a la entrada y de aquel que tiene todas sus capacidades para viajar a Arica o
Punta Arenas.
b) La ley de violencia intrafamiliar. Los tribunales de familia ven los casos de
violencia psicológica porque la violencia física se ve en penal. No hemos logrado
que los tribunales de familia reconozcan como violencia intrafamiliar la negligencia
en el cuidado de un adulto mayor dependiente. Si ocurriera lo mismo con un bebé
o un niño el tribunal reacciona y toma medidas de protección, “agarra” al niño y lo
lleva a algún lugar.
En muchos países existen legislaciones y normas especiales a favor de las
personas de edad. Pero falta acceso a información, escaso presupuesto público
para poder aplicarlas, tenemos mecanismos débiles de participación y desafíos
relacionados con el empoderamiento de los titulares de derecho. Una Convención
lo que hace es que si un Estado lo ratifica sube el estándar y obliga a modificar leyes,
políticas y a dar recursos para una aplicación más específica del derecho.
El Informe del Acta del Alto Comisionado de Naciones Unidas, último
instrumento sobre Derechos del Adulto Mayor, que nunca se había hecho cargo
del tema en específico, dice que no hay un instrumento internacional y que existen
69
lagunas de protección. Destaca la labor del grupo de trabajo sobre envejecimiento.
Los derechos del adulto mayor presentan una serie de retos urgentes. Que las
personas mayores son un número importante de la población y que son titulares
de derecho, son sujetos no objetos de protección. Las disposiciones actuales a
nivel nacional e internacional para proteger los derechos de las personas mayores
son inadecuados y requieren sin demora medidas especiales. Se está expresando la
necesidad de establecer el instrumento internacional vinculante.
70
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
N
o me cabe ninguna duda que va a
concretarse la Convención regional
sobre los derechos de los adultos
mayores y una posterior Convención internacional
sobre
El exsecretario general de Naciones Unidas
Butros-Ghali señaló que “cada era histórica, cada
civilización responde a la particular forma o mirada
que tiene respecto de los derechos humanos”. En
este siglo XXI una de estas particulares miradas
hacia los derechos humanos la está proveyendo la
visión de los Derechos Humanos de las personas
mayores.
Maria Soledad Cisternas Reyes,
vicepresidenta del Comité Expertos
sobre derechos de las personas con
discapacidad de Naciones Unidas,
relatora especial para el protocolo
facultativo de la convención.
Abogada y magíster en ciencias
políticas
La tridimensión del Derecho nos habla
por un lado de toda la dimensión axiológica
del Derecho, seguida luego por la dimensión
sociológica y que se plasma en norma positiva.
Además de la importancia que tienen los jueces
con sus resoluciones en la jurisprudencia, la
predictivilidad de lo que va desarrollando en
Derecho en el futuro hay que señalara que los
movimientos sociales representan una fuerza
inconmensurable en el logro del Derecho de
modo que una Convención no solo se arma en un
laboratorio jurídico entre cuatro paredes donde
los juristas empezamos a pensar cuáles serán los
derechos de tal o cual sector de la población.
Aún con la vigencia de todas las Convenciones
internacionales realizadas, los derechos de las
personas mayores no están suficientemente
visibilizados sobre el tapete público y por eso es
necesario realizar esfuerzos para una Convención
regional y/o internacional en materia de personas
mayores.
71
¿Esta Convención creará o no derechos nuevos?
Desde mi visión y desde experiencia de la negociación de la Convención de
los Derechos de Personas con Discapacidad (I Tratados de Derechos Humanos del
siglo XXI).
Estratégicamente se señaló que la Convención no iba a crear derechos nuevos,
siendo un aspecto político importante y así no se asustaban los ortodoxos jurídicos,
ni los políticos frente a ¿qué ámbitos o compromisos aparecerían con esto? Se crea
un instrumento internacional que luego se independiza, hay un espíritu claro de lo
que es la normativa, pero luego se transforma en algo dinámico. Cuando uno vuelve
a leer esta Convención en discapacidad ve claramente que sí creo derechos nuevos.
Hablamos de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
señalados desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lo mismo
podemos observar cuando miramos los borradores existentes sobre la Convención
del adulto mayor que nos muestran una diversificación de estos derechos. Aplicando
la teoría de William Quimlica que dice que “en una democracia existen los derechos
diversificados en relación al grupo”. Convenciones que nos dan la pauta de por
donde va el camino del ejercicio de ciertos derechos de estos particulares sujetos de
derecho y la línea de la creación de estos derechos nuevos.
Siguiendo la línea politológica de Haltinton que expresa que “el núcleo de una
democracia es, precisamente, el ámbito de los Derechos Humanos”. La Convención
particular sobre un grupo específico no solo tiene que ver en el individuo, sino
también con la cosmovisión de una democracia sólida y verdadera. A la vez de
proteger los derechos individuales o derechos colectivos de las personas, también
entra a dar solidez al sistema democrático porque si colocamos el pensamiento
politológico de Easton que nos habla de circuitos de retroalimentación sociopolíticos,
nos dice que para la elaboración de la norma jurídica será necesaria la interacción
del sistema social que lo podemos conectar con la dimensión social del derecho.
Esta interacción nos habla de un circuito que entrega insumos y que luego de un
producto de reconversión nos entrega productos o resultados: legislación, políticas
públicas, Convenciones internacionales, aspectos normativos, pero también cambios
actitudinales.
Señalar la importancia que tiene el articulado referente a la toma de conciencia.
Hay ciertos cambios que los da la legislación, la política pública, pero es la toma de
conciencia de una sociedad la que va produciendo el cambio. En la medida que
72
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
se relevan los méritos, capacidades, habilidades del sujeto de derecho, relegando
los prejuicios, los estereotipos y las prácticas nocivas y nos ayudamos para esto
de todo el sistema educativo y los medios de comunicación social, estaremos
introduciéndonos en un cambio profundo que traspasa todos los ámbitos sociales
que llevan al bienestar y al ejercicio de los derechos por las personas, en este caso,
mayores.
Una Convención sobre las personas mayores nos lleva a dos columnas
vertebrales fundamentales:
a) Derechos Humanos y la estandarización de los conceptos nuevos en el
ámbito jurídico
b) Desarrollo social
Cuando aplicamos estas dos columnas al caso de los adultos mayores
estamos hablando por ejemplo, de envejecimiento activo, optimización de todas
las oportunidades para lograr todo el mayor bienestar físico, mental y social de
la persona adulta mayor, logrando una mejor calidad de vida y productividad (es
también un consumidor y puede adscribirse a los tratados de libre comercio que
tienen cláusulas de respeto de Derechos Humanos).
Cuando se mencionan que hay obstáculos para una Convención por parte de
algunos países no se debe a que no visualicen la importancia, sino que se debe a una
consideración financiera porque se traduce en mayor seguridad social, protección
social, más recursos económicos; por ejemplo el borrador de la Convención
habla de las prestaciones contributivas y no contributivas donde el Estado ya no
es observador y subsidiario, sino activo con implicancia de recursos económicos.
Cuando en el preámbulo de ese proyecto se habla que el envejecimiento es un logro
de la humanidad implica además otros desafíos.
La columna vertebral de los Derechos Humanos nos obliga a hacer un cambio
de paradigma desde el modelo asistencial, incluso médico que asocia al adulto
mayor como persona enferma o con discapacidad y que no coincide como sujeto
de derecho a otro de modelo social, eliminando las barreras para que pueda ejercer
plenamente sus derechos, y de Derechos Humanos. Discriminación, restricción
o exclusión basada en la edad de una persona y que representa el menoscabo,
obstáculo, para el reconocimiento, goce o ejercicio de Derechos Humanos y
73
Libertades Fundamentales en igualdad de condiciones con los demás en los planos
civil, político, social, económico y culturales. Podemos llegar al concepto de que
habrá discriminación directa e indirecta y una forma de esta discriminación será
la de negación de ajuste razonables que son aquellas facilidades, modificaciones o
adaptaciones que deben realizarse en un caso particular o específico para que una
persona adulta mayor logre plenamente el ejercicio de sus Derechos Humanos y
Libertades Fundamentales.
Estos conceptos son muy revolucionarios en el plano jurídico. Al igual que
cuando hablamos de cuidados paliativos, protecciones; cuando se habla de derechos
específicos, hablamos de la vida, la integridad física, psíquica, aspectos donde
se consagran ciertos temas bioéticos contenidos en la Declaración Universal de
Bioética de la Unesco de 2005 como el contenido libre e informado de las personas
mayores para todo tipo de intervenciones.
Implica una reflexión jurídica profunda junto con la creación de instituciones
específicas que conozcan de la temática del adulto mayor, implica recursos también
y eso son obstáculos y la revisión por parte de organismos independientes.
La capacidad jurídica lleva consigo igual reconocimiento de persona ante la
ley y el ejercicio pleno de esta capacidad que implica que la persona tendrá apoyo y
salvaguardia para poder manifestar su autonomía de la voluntad.
El desarrollo social implica cruzar el tema de los adultos mayores con los
objetivos de desarrollo del milenio, con las plataformas de acción para la mujer,
con todos los planes de acción contra la lucha del VIH, la incorporación de la
perspectiva de adultos mayores en los índices de desarrollo humano, etcétera.
Una Convención de este nivel permitirá:
- Crear sinergias dentro y fuera de los organismos internacionales para entrar
en la sociedad y transversalizar la perspectiva de los Derechos de las Personas
Mayores.
- Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad
de todos los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales por las personas
mayores en igualdad de condiciones con los demás, - Promover el respeto de su
dignidad inherente y su plena inclusión social
74
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Esta trilogía significó el empoderamiento de la sociedad civil sobre el tema de
las personas con discapacidad. Latinoamérica fue la precursora de la Convención de
Derechos de personas con discapacidad. La estrategia fue primero una Convención
interamericana, de pocos artículos y luego el salto cualitativo hacia la Convención
Mundial. Una Convención que parecía compleja, difícil por el tema de la seguridad
social, logra en cuatro años transformarse en un instrumento vinculante, abierto a
ratificaciones y en un año y medio entra en vigor y tras cuatro años 135 ratificaciones,
a corto plazo lista para convertirse en una Convención Universalmente ratificada.
Es importante contemplar la supervisión de un organismo internacional.
Un destacado líder de sociedad civil señaló que hacer una Convención que crea
derechos sin un organismo de supervisión es como tener un tigre sin dientes.
Cuando los países ven que existe monitoreo y supervisión por parte de un organismo
internacional independiente ponen sus mejores esfuerzos porque el Órgano tratado
de revisión implica altas exigencias como por ejemplo estadísticas que demuestren
la veracidad de los datos, cómo va el progreso en la implementación del tratado y
cuáles son los obstáculos observados. Además, dicho órgano entrega sugerencias y
recomendaciones a los distintos países que sirven para orientar la implementación
de las distintas disposiciones
En la Convención de Derechos de personas con discapacidad Nothing about
us without us (Nada sobre nosotros sin nosotros), representa uno de los mayores
desafíos para una Convención de Derechos de los adultos mayores. Nada de los
adultos mayores, sin los adultos mayores.
75
PREGUNTAS
Se habla del envejecimiento del adulto mayor. Yo hablo del renacimiento del
adulto mayor. Estamos viviendo una época de comunicaciones, una época donde
todos tenemos que sentir, vivir para crear cosas nuevas. Qué hago cuando cumplo
los 65 años y me dejan sin pega, qué hace el Estado para apoyar a la gran cantidad
de adultos mayores. A la juventud le corresponde elaborar lo que va a hacer para
su vejez
Muchas de las soluciones para el adulto mayor pasan por las Políticas de Estado.
No solo fomentar el espíritu de participación del adulto mayor, sino que también
se le den herramientas. No hacer una política de laboratorio, sino recoger desde
las bases, desde las organizaciones sociales del adulto mayor, tener información y
capacitación.
Rodrigo García Lehmann. Soy especialista en Derecho a la Infancia muy
relacionado con el adulto mayor porque sigue el camino inverso. El niño va hacia
el aumento del derecho y el adulto mayor hacia la pérdida del derecho que tiene
dos principios: uno asistencial donde hay problemas de carencia e incapacidad y
otro que acompaña al adulto mayor a una pérdida de derechos, de tránsito, donde
somos capaces. Hay herramientas, tenemos que ser escuchados, nuestra opinión es
relevante, pero en distintas etapas se puede encontrar en distintas situaciones.
Isolde Dabove. La participación de las personas mayores, en el marco
internacional está garantizada, al igual que sucedió con la discapacidad, a través de
las ONG que están acreditadas en estos grupos de trabajo; además las principales
ONG han constituido una alianza global intentando elaborar un lobby consistente
y eficaz de o para las personas mayores.
A modo de anécdota, cuando hacía la tesis doctoral descubrí la existencia de
las panteras grises, que fue la primera ONG que visibilizó el tema en la época de
Bill Clinton, en los 90, cuando se peleaban los dineros para los sistemas de salud
que si a los niños o los adultos mayores; saliendo estas panteras grises a escena para
que sean incluidos. Veinte años después miembros de esta ONG siguen presentes
76
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
en la ONU. La integración de las instituciones intermedias es fundamental.
La Convención de Discapacidad marcó un quiebre en una nueva modalidad de
producción y de elaboración de normas.
Es interesante estos dos paradigmas en torno a los derechos de la vejez:
a) la mirada asistencialista que dio lugar a la Seguridad Social y al sistema de
jubilaciones y pensiones del siglo XIX que nace en Alemania donde había otro
escenario poblacional y otra visión del Estado y de la persona. Hoy no se puede
sostener porque el adulto mayor no es un niño a cuidar, ni una persona enferma o
con discapacidad; es alguien que está discriminado de manera ilegítima y que aún así
es una persona autónoma y
b) la mirada humanista. Observo que Argentina y Chile tienen el mismo
discurso y hay que hermanarse para lograr fuerza en el plano internacional.
Tania Mora. Cuando hablamos de un cambio de paradigma implica cambiar la
visión del envejecimiento y la vejez asistencialista, basada en la salud y el deterioro,
a un adulto mayor sujeto de derecho, activo, participante de las políticas públicas, es
decir, un renacimiento del adulto mayor desde él mismo y desde la sociedad que lo
ha discriminado históricamente.
No siempre las invitaciones a las organizaciones para que estas participen
llegan. Las personas que trabajan con adultos mayores se intenta que sean ellas los
que bajen a terreno todo este camino de lo que ha pasado y como se está viendo el
tema del nuevo paradigma sobre el adulto mayor.
Hay una nueva política de Estado que tiene que ver con una política integral
de envejecimiento. Un tema es una política que es una especie de paradigma valórico,
más relacionado con una carta de acción a seguir para los próximos 15 años en
Chile y otra tiene que ver con una ley. Para poder contar con una legislación en
relación a los derechos de las personas mayores en Chile lo que necesitamos es un
consenso político que permita cierto quórum para sacar adelante ciertos proyectos
de ley de esta naturaleza. Seguimos trabajando en visibilizar los derechos de los
adultos mayores y al mismo tiempo se trabaja en levantar una Convención de los
Derechos de las Personas Mayores porque si Chile llega a ratificarla se convierte
automáticamente en obligatorio.
77
INFORME DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO
NACIONAL
PRESENTACIÓN
El seminario “Derechos del Adulto Mayor” se llevó a cabo el 6 de noviembre
de 2012 en el salón plenario de la antigua sede de la Cámara de Diputados, en
Santiago. Fue inaugurado por Miguel Schweitzer, decano de la Facultad de Derecho
de la Universidad Fines Terrae; Rosa Kornfeld, directora del Servicio Nacional del
Adulto Mayor, Senama; y por Gonzalo Vicente, director ejecutivo de la Academia
Parlamentaria de la Cámara de Diputados.
PANEL I: Resoluciones alternativas y acceso a la justicia para el
adulto mayor
El primer panel versó sobre “Resoluciones alternativas y acceso a la justicia
para el adulto mayor”. Estuvo conformada esta primera mesa por Mónica
Villarreal, mediadora independiente en Nueva York; Claudio Valdivia, director de la
Corporación de Asistencia Judicial de Chile; y María Mahaluf, jefa del Departamento
Puente Familia de la Municipalidad de Puente Alto. Moderó esta mesa, Giorgio
Cervellino, abogado del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama.
Mónica Villarreal. Métodos alternativos de resolución de conflictos. La mediación con adultos
mayores
Analizó los métodos alternativos de resolución de conflictos en el caso de
los adultos mayores, basándose en su experiencia como mediadora en Nueva York.
Partió su reflexión con algunas distinciones y precisiones conceptuales, para
poder adentrarse de manera más específica en la mediación. Una primera definición
que trató fue la de conflicto que implica que dos o más personas tienen diferencias
respecto a determinados asuntos. La resolución alternativa de conflictos, por lo
78
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
tanto, implicaría acercar posiciones, para lo cual existirían tres alternativas: arbitraje,
negociación y mediación.
Cada una de estas resoluciones alternativa de conflictos presenta unas series de
ventajas respecto de las resoluciones sentenciadas por tribunales judiciales. Dentro
de las ventajas está su confidencialidad, sus menores costos (tanto financieros como
familiares), el acercamiento de posturas, la reconstitución de la comunicación, y el
poder llegar a acuerdos. Esta situación contrasta con los juicios, donde, entre otras
desventajas, muchas veces no existe la confidencialidad, son más caros, sancionan
sin un acercamiento de posturas.
Dentro de estas estrategias de resolución alternativa de conflictos, la ponente
se focalizó en el tema de la mediación. A este respecto, destaca la figura del mediador
que ayuda a las partes para que voluntariamente acuerden una solución, facilitando
a las personas en conflicto a que se abran a la comunicación y los acuerdos.
Para cumplir con estas tareas, el mediador debería presentar ciertas
características: ser neutral y confiable (generar confianza en las partes sin tomar
partido por ninguna de ellas); articulado (seleccionar muy bien sus expresiones para
no distanciar posturas, sino acercarlas); organizado; perseverante y optimista; con
altos estándares éticos y reservado; estar libre de estereotipos y apertura de criterio;
saber escuchar y tener buena memoria (para generar autoridad y credibilidad);
mostrar empatía sin involucramiento; capacidad para formular y reformular
acuerdos; capacidad de síntesis; buen uso de la comunicación no verbal y habilidad
para enfocarse en los intereses y no en las posturas de las partes.
Los beneficios de la medición, respecto de otras estrategias de resolución
alternativa de conflictos y judiciales, es que presentan un mayor grado de satisfacción
de las partes, pues son ellas las que llegan a un acuerdo; además permite mantener las
relaciones familiares o personales; garantiza por ello una comunicación futura, pues
son menores las incidencias de un quiebre de relaciones; existe un empoderamiento
de las partes; finalmente, el índice de respeto de los acuerdos es muy alto, mayor que
en otras estrategias de resolución alternativa de conflictos.
Dentro de los objetivos de la mediación que mencionó la expositora, bajo el
prisma del resguardo a los derechos de los adultos mayores, están que la mediación
provee de un espacio para escuchar a los adultos mayores, a sus familiares y
cuidadores; posibilita que las familias tomen el control de los resultados de sus
relaciones, lo que supone una mejoría en la comunicación y empoderamiento;
79
permitiendo preservar la autonomía en las decisiones de los adultos mayores
respecto de su vida; finalmente, previene conflictos judiciales (con la ya mencionada
reducción de costos públicos y privados).
Las especificidades que presenta la mediación en relación con otras estrategias
de resolución alternativa de conflictos respecto de los adultos mayores, según Mónica
Villarreal, es que estas involucran a muchas partes, por lo que integra diferentes
perspectivas y preocupaciones; por ende, considera dentro de los elementos a
considerar las relaciones familiares y cercanas; además, por la mayor vulnerabilidad
de los adultos mayores a los cambios, posibilita acuerdos mas graduales y que
consideran su interés superior; por otra parte, en el caso de los adultos mayores
muchos no pueden participar por incapacidad física o mental, lo que es un tema
recurrente de resolución. Finalmente, hay que controlar muchos estereotipos que se
tienen respecto del adulto mayor, lo que involucra una automirada constante.
Las principales áreas de conflictos que tratan las mediaciones, dicen relación
con temas vinculados a la salud; de corte financiero; y otros temas variados, donde
la violencia, abuso o maltrato no son excepciones. Respecto de los primeros, la
expositora destaca los temas de cuidados a corto y largo plazo, que tienen como
contraparte el resguardo a las decisiones autónomas de los adultos mayores. En el
caso de los conflictos de corte financiero, están los temas de herencias, propiedades
y resguardo de la autonomía financiera de los adultos mayores, en un contexto de
necesidades de apoyo permanente y creciente. Finalmente, como se mencionó, está
la protección del adulto mayor frente al abuso (físico, psicológico y económico) y el
resguardo de los acuerdos alcanzados mediante la mediación.
La mediación en los casos que involucran los adultos mayores, son más viables
cuando las partes necesitan un foro de comunicación; cuando la comunicación es
mínima o inexistente; cuando hay un alto componente de prejuicios; cuando no
hay habilidades comunicativas estructuradas; cuando hay intereses no compatibles;
cuando en una disputa están involucrados diversos conflictos; o cuando hay
conductas negativas. En estos casos, la mediación muestra una gran efectividad y
obtiene importantes logros.
De lo anteriormente expuesto, Mónica Villarreal desprende aquellos contextos
donde la mediación no es la estrategia apropiada, en especial para aquellos casos
que involucren a adultos mayores, a decir: cuando no hay voluntad de acuerdo entre
partes; cuando una parte no puede o tiene alguna limitante grave para participar;
80
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
cuando una de las partes abusa de la otra ya se física, psicológica o económicamente
(por la asimetría que produce el abuso); o cuando el tema a resolver constituye una
materia que solo puede ser resuelta por un juez en tribunales.
La expositora destaca el contexto favorable que presenta Chile para
consolidar políticas de mediación, en especial en aquellos casos atingentes a los
adultos mayores. Dentro de estas ventajas, estaría la preocupación creciente que ha
despertado el tema del adulto mayor para las políticas públicas en el actual contexto
de envejecimiento de la población chilena. En segundo lugar, señala que existe un
campo de creciente interés y acción pública en el país para las soft policy (o políticas
de promoción y apoyo), donde la mediación ha demostrado ser una muy buena
estrategia. En este mismo sentido, la experiencia de la mediación en Chile en los
casos de los tribunales de familia, ha ayudado a disminuir los costos sociales en la
resolución alternativa de conflictos, que en el caso específico de los adultos mayores
permiten resguardar el pleno ejercicio de sus derechos y autonomía, además, de
aumentar la cohesión social y familiar. Finalmente, las experiencias de mediación en
Chile han disminuido los costos monetarios de los juicios, lo que contribuye al buen
uso de los recursos públicos.
Bajo estos parámetros, la factibilidad de la implementación de la medición
para casos de conflictos vinculados a los adultos mayores, estarían dados por: el
carácter pionero y de avanzada de Chile respecto de América Latina en materia
de políticas públicas orientadas a los adultos mayores y resolución alternativa
de conflictos; por la progresiva incidencia demográfica que tendrán los adultos
mayores en la sociedad chilena, por el proceso de envejecimiento que experimenta
ésta, por el progresivo aumento de los costos económicos y sociales que implica
una población envejecida; por la fortaleza institucional que presenta el país, por la
importancia de sus organizaciones comunitarias; y finalmente, por la calidad de los
recursos humanos con que cuenta el país.
Para lograr dicho propósito, la expositora plantea una estrategia en tres áreas
de intervención. En primer lugar, formación de recursos humanos en mediación.
En segundo término, formación a nivel comunitario de la oportunidad que entrega
la mediación para la resolución de conflictos. En tercer lugar, formación al conjunto
de la sociedad de la toma de conciencia de la medición como una alternativa válida
para resolver desavenencias.
81
Claudio Valdivia. La experiencia de la Corporación de Asistencia Judicial en la resolución
de conflictos con adultos mayores
El director de la Corporación de Asistencia Judicial de Santiago analizó la
experiencia de dicha institución en el apoyo legal de los adultos mayores en materias
jurídicas.
En base a su experiencia en la Corporación, destaca que existe en Chile un
enorme espacio para la resolución alternativa de conflictos, pues tanto el grado de
satisfacción como los ahorros que implica no llegar a juicios, justifican explorar
estas estrategias. Por otro lado, destacó la importancia de integrar a los adultos
mayores en las soluciones de los conflictos, pues su exclusión genera mayores
problemas a futuro, mermando de manera considerable su autonomía y resintiendo
sus relaciones familiares y sociales.
Dentro de este contexto, la Corporación de Asistencia Judicial ha tratado
de resguardar el derecho a la justicia de los adultos mayores, llevándose a cabo
mediante un convenio con el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama.
Para comprender las características de los servicios y el peso que representan
los adultos mayores para la Corporación, Claudio Valdivia describió los números
gruesos de la institución. En 2011 atendieron alrededor de 700.000 casos, de los
cuales uno de cada cuatro fue a juicio; de los tres restantes, la Corporación brindó
orientación jurídica y mediación de conflictos. De todos estos casos, el 15% son
adultos mayores, y de este un 55% son mujeres (cifra que contrasta con la estadística
general, donde un 65% son mujeres).
Por otra parte, las principales materias de consulta y ayuda que solicitan
los adultos mayores a la Corporación son en materia de divorcio (un 55% de las
consultas), de las cuales un 80% son por divorcio unilateral. Otro de los temas de
consulta son por materia de alimentos, visitas y violencia intrafamiliar. En materias
civiles, la Corporación asiste judicialmente en tres áreas principalmente: herencias
(regularización y testamentos); endeudamiento, el que ha adquirido progresiva
importancia en los últimos años; y tercerías (que concentra un 30% de las consultas
de los adultos mayores).
Bajo estos parámetros, los objetivos perseguidos por la Corporación de
Asistencia Judicial relativos a los adultos mayores, que se desprenden del convenio
con Senama son: diseñar e implementar servicios orientados específicamente a la
82
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
población adulta mayor que permita proteger sus derechos a la justicia; garantizar la
asesoría jurídica mediante políticas y servicios que sean de fácil acceso a este grupo;
promover y difundir los derechos de los adultos mayores; prevenir el maltrato y
el abuso de los adultos mayores; y finalmente, proporcionar asistencia judicial en
tribunales a los adultos mayores (focalizados socialmente).
Uno de los elementos que destacó el expositor, es que la Corporación
destina un número importante de su trabajo a las labores de orientación jurídica,
que es lo que principalmente la población adulta mayor consulta. Dentro de las
áreas de trabajo que la Corporación desarrolla en materia de asesoría a adultos
mayores destacan: asesorías en materia de maltratos y abusos; en casos de violencia
intrafamiliar; riesgos a los que están expuestos los adultos mayores; negligencias; e
integración del adulto mayor a la familia (tuición, visitas, etcétera).
Para enfrentar estos desafíos para con la población adulta mayor, la
Corporación de Asistencia Judicial ha emprendido un profundo proceso de
modernización, que ha encarado diferentes frentes, a decir, mejorar la infraestructura
y accesibilidad de sus centros de atención; aumentar y capacitar a sus recursos
humanos; y mejorar sus canales de comunicación, que busca cambiar la lógica de
que los usuarios se acerquen a sus oficinas, sino mas bien de acercar la institución a
la gente. Respecto a este último punto, el expositor destacó una serie de iniciativas,
como son la implementación de un call center (el cual ha atendido 50.000 personas);
el mejoramiento de la página web institucional; la digitalización de las causas (que
posibilita el seguimiento “y la asesoría de manera remota”); la reserva de horas
en línea; la implementación de servicios móviles de asistencia judicial (que van
a aquellos lugares donde están los usuarios, como son ferias, juntas de vecinos,
poblaciones, etcétera); y la implementación de stands en lugares de alta concurrencia.
Todo ello, ha ido de la mano de una campaña publicitaria que busca acercar y dar a
conocer el servicio a la población.
Como corolario, el director de la Corporación de Asistencia Judicial destacó
la importancia de la integración de los adultos mayores a la asistencia judicial, que
redunda en un mejor acceso a la justicia, que va en el camino de garantizar los
derechos humanos de las personas adultas mayores.
83
María Cecilia Mahaluf. La experiencia de atención de adultos mayores en el programa
Puente Familia de la Comuna de Puente Alto
La directora de este programa hizo una descripción y análisis de aquellas
áreas de mayor incidencia de la desprotección de los adultos mayores, como de
las limitantes que se enfrentan a escala local, para dar respuesta a las necesidades
crecientes de la población adulta mayor.
Comenzó su ponencia con una crítica a la tendencia global de promover los
derechos a nivel individual, destacando la importancia de garantizar los derechos de
las familias, pues es en el espacio de la familia donde debe buscarse la protección
de los adultos mayores y de los menores de edad. En este sentido, la familia sería
el espacio resguardo de las personas, y las intervención deberían apuntar a su
fortalecimiento, es decir, debería promoverse políticas con enfoque de derechos de
familia.
Respecto a la experiencia chilena, destacó los avances en materia legal en la
protección de los adultos mayores, como es la modificación de la ley 20.427, que
establece una serie de medidas en beneficio de este grupo de la población. Dentro
de los elementos destacables mencionó que la actual ley sanciona la violencia
intrafamiliar y los abusos contra los adultos mayores; releva la normativa del carácter
vulnerable de este segmento poblacional, por lo tanto, establece medidas cautelares
para protegerlos de abusos (ya sean patrimoniales, violencia física o psicológica,
relegación en la vivienda, etcétera); en este sentido, entrega herramientas jurídicas
para proteger a los adultos mayores cuando éstos se encuentran desamparados;
y finalmente, permite perseguir judicialmente a quienes abusen de los adultos
mayores, inclusive si estos son familiares.
No obstante estos avances, la expositora señaló las limitaciones que tiene
la ley para realizar lo que el espíritu de esta propende, como es la protección del
adulto mayor. A este respecto, toma como referencia la experiencia acumulada
como encargada de la municipalidad de Puente Alto de programas de asistencia,
para describir una serie de debilidades.
Una de las principales debilidades para hacer efectiva la protección de los
adultos mayores desamparados, es la carencia de hogares para su cuidado, puesto
que existen muy pocos asilos de ancianos que cumplan con las condiciones mínimas
que establece la ley. Por ello la derivación por parte de los juzgados de los adultos
84
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
mayores para su cuidado a hogares, choca con una realidad de carencias, que impiden
la realización efectiva de estas medidas.
Por otra parte, destaca que al adulto mayor no debe sólo entendérsele como
objeto de protección, sino como un sujeto de derechos. Por ello reitera la necesidad
de fortalecer y hacer parte a la familia como el espacio de protección y cuidado,
brindando apoyos a esta para que pueda cumplir dicha tarea.
Por contraste, emerge un nuevo fenómeno que las políticas públicas no
estarían enfrentando, el que se hace cada vez más extensivo, como es el cuidado
de los nietos por parte de las abuelas. A este respecto, la expositora destaca que
son principalmente abuelas quienes están criando a sus nietos, para que las mujeres
puedan insertarse laboralmente. Dichos cuidados son temporales y muchas veces
definitivos y no existen políticas públicas de apoyo para encararlo.
El cuidado de los nietos, representa un espacio para los abusos, ya sea por
las exigencias y las presiones a que son sometidos los adultos mayores, pues ellos
se ven emocionalmente compelidos a apoyar y renunciar a su bienestar personal.
Por otra parte, muchas veces se hacen cargo material del cuidado de los nietos, no
recibiendo asistencia jurídica para poder garantizar el alimento, cuidado y visitas.
De esta situación, la expositora plantea que una política con enfoque de
derechos de familia sería fortalecer la mediación en el área del cuidado de los nietos,
pues se presenta como un campo rico para garantizar el bienestar general de la
familia y de su red de apoyo.
CONCLUSIONES
Dentro de las temáticas relevantes que destacaron, está la importancia de
las políticas públicas sensibles a la realidad de los adultos mayores para el pleno
ejercicio del derecho a la justicia por parte de estos. En este sentido, se vuelve
relevante conocer la realidad y necesidades de este grupo poblacional para su plena
protección y ejercicio de sus derechos.
Dentro de este campo, destaca la resolución alternativa de conflictos, que
permite tanto mantener las relaciones familiares, mejorar la comunicación, bajar
los costos sociales y financieros, además de garantizar la autonomía de los adultos
mayores.
85
A este respecto, se señala la oportunidad y las condiciones que tiene Chile para
implementar políticas en este sentido, pues cuenta tanto con una institucionalidad
sólida, recursos humanos calificados y una sensibilidad de las políticas públicas
respecto del envejecimiento de la población.
Finalmente, cabe destacar las iniciativas de protección y asistencia jurídica que
se implementan en Chile, que no obstante tiene déficit en algunas áreas, grafica la
centralidad e importancia que ha adquirido el tema del envejecimiento en la agenda
de políticas públicas. Cabe destacar en este caso, los importantes avances en materia
de acceso a la justicia y a la orientación jurídica a la que tienen acceso actualmente
los adultos mayores, que pone de relieve la importancia de diseñar e implementar
políticas que sean sensibles al envejecimiento para que éstas sean efectivas.
Elisabeth Carrasco Duarte, Facultad de Derecho Universidad Finis Terrae
La profesora Carrasco relata la experiencia de la Clínica Jurídica de la
Universidad Finis Terrae y su atención a los adultos mayores en la comuna de
Estación Central. Muchos de los casos son de orientación jurídica en juicios
familiares, asesoría legal y juicios civiles. Añade que en nuestra sociedad los adultos
mayores viven situaciones difíciles desde el punto de vista social y económico, y
dentro de ellos, los bisabuelos, por ejemplo, sufren los mayores efectos. Muchas
veces son ellos los que terminan cuidando a los niños más chicos.
En muchos casos lo que quieren los adultos mayores es más que asesoría
legal, simplemente ser escuchados, por lo que hay que cumplir un trabajo, además,
de contención psicológica para con ellos.
Lo que atiende la Clínica Jurídica son interdicciones. En el proceso – señala
Carrasco - muchos adultos se desalientan por la lentitud del proceso, pues deben
esperar entre seis y siete meses para resolver sus juicios. Uno de los más lentos son
los juicios de comodato precario, que es de los casos más comunes de atención
entre adultos mayores de la comuna que han arrendado sus casas a extranjeros, los
que, a su vez, les pagan a veces sólo el primer mes y con los cuales no se ha firmado
contrato. En ocasiones, estos juicios pueden tardar hasta dos años.
Otra causa comúnmente atendida es la de pensión de alimentos. Muchas
mujeres se separan después de más de cuarenta años de matrimonio y exigen una
pensión, lo que, a veces, es causa de violencia intrafamiliar. El problema en estos
86
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
casos, es que, si bien en ocasiones se logra apartar al agresor, es un adulto mayor
que queda sin un lugar donde ir.
En esta materia, la profesora sostiene el problema de las viviendas que es
importante también en los casos en que los adultos mayores deben ser asesorados
para la formalización de sus herencias. Suele ocurrir que familiares engañan a los
adultos mayores haciéndolos firmar contratos de compraventa de su propiedad de
manera irregular sin conocimiento cabal de lo que firman.
Se necesita mayor educación para enfrentar estos temas, más que resolviendo
los conflictos, previniéndolos. Son importantes los talleres de apoyo que cuenten con
profesionales de distintas disciplinas, especialmente en Derecho, Salud y Psicología.
Jorge Benavente, coordinador Técnico Familia, Corporación de Ayuda Familiar (CAJ),
Región Metropolitana
Por medio del convenio entre la CAJ y el Senama realizado el 2011 se
entregan servicios judiciales a los adultos mayores en diversas materias. CAJ realiza
convenios con diferentes entidades con el fin de atender a usuarios en situación
de vulnerabilidad social, dentro de los cuáles muchos son adultos mayores. Es un
grupo etario en permanente crecimiento y con problemas importantes como la
necesidad de orientación jurídica y de resolución de conflictos, cuestión en la que
ha avanzado en el último tiempo.
Se ha logrado, entre otras cosas, tener una oficina de la CAJ a dos cuadras
de los Tribunales de Familia, facilitando el desplazamiento de los adultos mayores,
y desde donde opera personal especializado que los ayuda. En este sentido, es
importante definir a la población que recibe la ayuda de la CAJ. De acuerdo a la
edad, estos deben ser igual o mayores de sesenta años. En términos monetarios,
deben ser personas en situación de vulnerabilidad social, que no sobrepasen como
ingreso los $126.000.
Se realiza, por su parte, patrocinio judicial, salvo en aquellos casos de materia
de Derecho de Familia. Se ha avanzado, asimismo, en mejorar la asistencia en línea
de las personas que requieren ayuda judicial, de forma que se ha hecho más expedita
la recepción de los casos.
87
Entre los casos que se debe atender figuran: violencia intrafamiliar,
vulnerabilidad y maltrato, divorcio, entre otras. El convenio debe ser definido como
un aporte y beneficio para los adultos mayores en situación de vulnerabilidad social.
Ángela Arenas Massa. Profesora, Proyecto Postítulo en Derechos Fundamentales y Mediación
para el Adulto Mayor, Universidad Finis Terrae
Este es un programa de postítulo que se inicia, pero que ya tiene al menos dos
años de preparación y reflexión en torno a la temática “adulto mayor”. En base al
desarrollo y reconocimiento de las necesidades de mediación, se ha ido generando
un programa académico con especialistas chilenos y extranjeros.
Se reconoce, consigna la profesora Arenas, que hay una masa de mediadores
ya formados, para los que se ofrece un diplomado especializado en los Derechos
del Adulto Mayor. El programa general del postítulo es para mediadores y para
quienes no cumplen con este rol. La idea, además, es avanzar hacia la creación de
un magíster que permitirá avanzar en el campo investigativo.
El objetivo principal, en este sentido, es generar mediadores con especialidad
en adultos mayores. Hoy existe mucha ignorancia entre ellos de los procedimientos
jurídicos, dado que el derecho no es, necesariamente, su formación de base. Por ello,
se debe generar un conocimiento interdisciplinario que incluya lo legal, lo social y
lo sanitario. Asimismo, los mediadores estarán capacitados para cumplir mediación
preventiva.
En el proyecto se encuentra trabajando tanto la Universidad Finis Terrae,
como el Senama y el Centro Nacional de la Familia que es el que acredita a los
mediadores para que, a su vez, sean habilitados por el Ministerio de Justicia.
Por último, señala la docente, es fundamental recalcar la idea de que caminar
hacia una mejor vejez es una tarea que atañe a toda la sociedad.
88
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
PANEL II: Ciudadanía y Adulto Mayor
Participaron de este segundo panel del Seminario Derechos del Adulto Mayor,
Rosa Kornfeld, directora de Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, como
moderadora; Paulina Ramos, abogada del Centro de Bioética de la Universidad
Católica de Chile y Bernardita Canals, socióloga de Senama.
Paulina Ramos, abogada, Centro de Bioética de la Universidad Católica de Chile
Señaló la necesidad de los ciudadanos de protagonizar sus propias vidas,
especialmente en la tercera edad. En Chile ha aumentado el promedio de vida,
alcanzado hoy en día un 15% la población mayor de sesenta años, un nueve por
ciento de los cuales se encuentra bajo la línea de pobreza. Al respecto, la especialista
cita cifras del Senama que evidencian una gran heterogeneidad en la población
adulto mayor. A los sesenta años existe aún un importante contingente apto para
trabajar y aportar a la sociedad. Asimismo, en este grupo hay más mujeres que
hombres y su origen socioeconómico es también variado.
Añade Ramos que la población en general no está preparada para enfrentar la
tercera edad, a lo que agrega la imagen de incapacidad que el resto de la población
tiene de los adultos mayores y la errónea –a su juicio- perspectiva de las políticas
públicas hacia el sector, debiendo abordarse la temática como una responsabilidad
de la sociedad en su conjunto.
La actual cultura imperante que valora la juventud no pondera la experiencia
y el potencial aún existente en la población mayor, discriminando a los adultos
mayores, haciendo de la vejez en América Latina una condición de incertidumbre
y precariedad. Ante ello, la abogada resalta el concepto de dignidad de las
personas, presente, al igual que la igualdad y la libertad, en todos los instrumentos
internacionales relativos a derechos fundamentales de las personas.
Insiste Ramos en la responsabilidad de orientar la propia existencia, pero a la
vez, subraya la educación que desde la infancia debiera valorar y respetar la riqueza
de vida del adulto mayor, reparando incluso en términos como el de “abuelito/a”,
que a su juicio infantiliza al adulto mayor.
89
Respecto al rol de las políticas públicas, Ramos constata la existencia de un
sistema de protección social con políticas sectoriales integrales que apuntan a la
salud, principalmente y a la cultura, pero debiendo tenerse presente siempre el
conjunto de derechos fundamentales de tercera generación que dicen relación con
la igualdad, la no discriminación, el derecho a la vida y la integridad física y psíquica,
así como a participar en la vida social, local y nacional, en un entorno saludable y
de protección social, garantizando la posibilidad de desarrollar trabajos específicos,
permitiendo así entregar su aporte a la comunidad, con todos los beneficios de
autoestima que ello implica para los adultos mayores.
Se refiere finalmente la abogada Ramos, a los instrumentos internacionales,
mencionando los tratados y las declaraciones, particularmente Hong Kong (1989)
y Naciones Unidas (1991) referentes al tema, pero que no son vinculantes y no
obligan a los gobiernos, entre ellos el chileno, a cumplirlos. Por ello, la especialista
insiste en una actitud proactiva por parte de los adultos mayores, organizándose
y participando activamente en su comunidad, de acuerdo a sus necesidades,
preferencias y capacidades. Por otra parte, refuerza la idea de la responsabilidad que
la sociedad toda tiene respecto de sus adultos mayores, enfatizando la solidaridad
intergeneracional de manera de fortalecer la autoestima y la autoimagen que tienen
los adultos mayores, como portadores de derechos, superando estereotipos de
vulnerabilidad y debilidad.
Bernardita Canals, socióloga del Servicio Nacional del Adulto Mayor
Comenzó su presentación entregando algunas cifras que dicen relación con el
lugar que Chile ocupa –el segundo, después de Uruguay- en el continente en cuanto
a porcentaje de vejez. La expectativa de vida alcanza a los 79 años, pero el país se
encuentra bajo la tasa de reemplazo demográfica. En 2003 el porcentaje de adultos
mayores alcanzaba el 11,3%, aumentando a un 15,6% hoy en día. El grupo etario
de 80 años y más es el que más crece y ello, de acuerdo a la investigadora, obliga
a orientar cada vez un mayor porcentaje de gasto público. De la población adulto
mayor del país, un 75,9% es autovalente y un 24,1% es dependiente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las políticas públicas
para la tercera edad debieran optimizar las oportunidades en materias claves como
la salud, la seguridad y la participación, esta última entendida como la capacidad
90
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
de tomar decisiones sobre asuntos que afectan su inclusión ciudadana en la
sociedad. Tal como sostuvo la abogada Paulina Ramos, las políticas públicas deben
permitir que los adultos mayores permanezcan conectados a las redes sociales de
su entorno, fomentando, de acuerdo a las directrices de la actual administración, un
envejecimiento positivo.
La encuesta Casen 2012 arrojó una interesante información acerca del
adulto mayor en Chile. Así, los adultos mayores (un 38%) participan activamente
en organizaciones sociales, tales como iglesias, juntas de vecinos, agrupaciones
de adultos mayores, clubes, etcétera. Asimismo, datos de 2008 muestran que los
adultos mayores son el grupo etario que más trabajo voluntario realiza (81 mil
contabilizados en el país), así como el que más vota en elecciones.
De acuerdo a esta realidad, el Senama, que depende del Ministerio de Desarrollo
Social, plantea revertir la imagen estereotipada de los adultos mayores como inútiles,
pasivos, dependientes hacia un perfil activo, vigente y potencialmente productivo.
Asimismo, Senama estableció una política sectorial 2012-2025 interministerial
de Envejecimiento Positivo, el cual potencia variables como salud, autocuidado,
ejercicio, trabajo activo, reinserción, nivelación de estudios, jornadas parciales,
transporte, denuncia de maltrato, adultos mayores de zonas aisladas, entre otras.
Los ejes principales están depositados en la salud, la integración y participación y la
construcción de una autoimagen positiva y sólida.
Por último y a raíz de preguntas de los asistentes, la moderadora, señora
Rosa Kornfeld, directora de Senama, señaló la importancia de las clínicas jurídicas
de distintas universidades con que Senama tiene convenio y que proporcionan
una invaluable ayuda a adultos mayores en materias de mediación, denuncia de
maltratos, abusos, asuntos patrimoniales, etc. Así también, la autoridad se refirió al
trámite legislativo de proyectos de su sector, por ejemplo, la ley sobre maltrato de
2010 y las que se encuentran en trámite y prontas a culminar sus trámites, como
la política pública gubernamental antes mencionada y el proyecto de derecho al
trabajo del adulto mayor sin perder la pensión solidaria, entre otras.
91
CONCLUSIONES
Parece muy relevante subrayar dos aspectos de la situación de los adultos
mayores, a raíz de su creciente importancia demográfica. Por una parte el rol de las
políticas públicas que deben orientarse a involucrar a la sociedad en su conjunto
en el tema de los adultos mayores, en su inclusión, participación y valoración de
su rol potencial en términos laborales y educativos. Por otro, resulta importante el
rol proactivo de los propios adultos mayores en organizarse y exigir sus derechos,
adoptando una autopercepción activa y propositiva superando estereotipos de
vulnerabilidad pasiva y dependiente.
92
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
PANEL III: Hacia una Convención de Derechos para los Adultos
Mayores
Este panel fue moderado por Rodrigo García Lehmann y participaron Maria
Isolina Dabove, abogada, profesora y directora del Centro de investigación en
Derecho de la Ancianidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de Rosario, Tania Mora Biere, abogada, encargada de la Unidad Jurídica del Senama
y María Soledad Cisternas, vicepresidenta del Comité de Expertos sobre Derechos
de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, relatora especial para el
protocolo facultativo de la convención. Abogada y magíster en ciencias políticas
Isolina Dabove, Universidad de Rosario, Argentina
Son muchos los que pueden identificarse con Gabriela Acher, una actriz de
cine argentina que algún día dijo: “Soy de una generación que cuando era niña no
tenía derechos reconocidos y ahora que estoy vieja no existen derechos para los
viejos”.
Desde tres ejes se puede considerar la existencia de una Convención de
Derechos para los Adultos Mayores: justificar que los derechos humanos de la
vejez son diferentes a los demás derechos dando así fundamento a esta Convención
internacional; considerar lo que sucede respecto de los mayores en el campo
internacional y en el nacional, o dar a conocer las ventajas que tiene el contar con
esta disciplina.
Sobre el primer punto recordamos al filósofo norteamericano, Norman
Daniels, especialista en ética y bioética en la Universidad de Harvard. Daniels se
preguntaba ¿por qué razón tengo que cuidar de mi padre? Se entiende que dentro
de esta pregunta el apelar al padre es una metáfora respecto de cualquier ancestro.
Después de varias respuestas posibles Daniels se acogió a la antigua sentencia: “No
hagas a otros lo que no deseas que te hagan a ti”.
Hoy es común en las Naciones Unidas hablar de la vejez global. Al interior
de esa noción sorprende la longevidad existente en los países africanos. Asimismo,
se descubre la antigua y larga historia en que el viejo ha sido considerado un
instrumento social y no, como consideraba Kant, un bien en sí.
93
En occidente hemos tenido una postura paradojal que hasta ahora ha
establecido la actitud ante el adulto mayor. Desde el punto de vista de la vejez
global se descubren nuevas necesidades. Sociológicamente nos encontramos con
la familia multigeneracional. Un nuevo desafío. Hoy es común tener bisabuelos,
familias donde conviven cuatro generaciones lo que en la antigüedad era poco
común. Igualmente, dueñas de casa de 70 años conviviendo con otras mujeres de
80 o 90. La bioética ha producido importantes cambios en el campo de la salud de
los adultos mayores.
Por el momento, dentro de este escenario básicamente planteado, se trata solo
de leer la legislación nacional e internacional de los Derechos Humanos cuya última
especificidad ha sido la discapacidad. Nada se ha dicho todavía sobre dos áreas: la
diversidad sexual y la vejez, esta con la intención de desarrollar el empoderamiento
de las personas mayores.
Dentro del derecho es posible una mirada que no sea positivista sino
tridimensional, distinguiendo entre la normativa y las costumbres concretas que
vamos adquiriendo no solo como ciudadanos comunes, sino también como sociedad.
Internacionalmente no hay una protección total de la vejez. En lo nacional, existe
un poco más en Argentina, pero no tan completa como en Brasil.
Vamos hacia una Convención internacional si se encuentra unidad en todos
los detalles. La realidad política y social muestra que hay dos grandes bloques:
Latinoamérica y África unidas en el sí a la Convención y Europa entera como bloque
por el no. Hay naciones como Holanda o Suiza que se oponen terminantemente.
Un cambio de perspectiva es especialmente complejo por la actual crisis europea.
¿Cuáles serían los ejes para construir una convención internacional o en el
derecho interno que resulte sustentable? Hay ejes que parten de la idea del adulto
mayor como persona, su vinculación con lo social, luego con el Estado y, luego con
su acceso a la justicia. Esos son los ejes sobre los cuales se ha ido diseñando esta
nueva etapa jurídica: los derechos de la vejez.
Dentro de la matemática de la persona, término técnico, superficial, la
persona tiene atributos y entre ellos la capacidad jurídica de ganar la clave para dar
catalogación. Si uno entiende que la edad de por sí no es criterio para restringir la
capacidad de ser catalogado, todo se entiende. En relación con la clasificación es
valiosa la que distingue entre la autonomía (derechos a la vida, a la libertad, a la
94
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
propiedad, a la vivienda) la participación (incluye la familia, el trabajo, los derechos
políticos y la prestación, como llevamos la vida, las garantías, la jubilación).
¿Para qué deseamos la Convención? Una Convención internacional debe
lograr compromisos de todos los Estados para establecer un nuevo paradigma en
torno a la vejez; con mecanismos constitucionales. Esta Convención debiera tener
un carácter integral que pueda ordenar de modo sistemático lo que se va trabajando.
Tania Mora Biere, directora jurídica Senama
En Chile, desde el punto de vista demográfico la perspectiva de vida a
principios del siglo XX era de 30 años mientras que hoy es de 80 años o más, es
decir en un siglo hemos subido al menos 50 años con más de 2.600.000 mayores de
60. Estos cambios son importantes en relación con la Convención de que estamos
hablando. Los instrumentos con que contamos son del siglo XIX.
En relación con los Derechos Humanos podemos distinguir primero el
momento de positivización. El artículo 19 de la Constitución chilena es un ejemplo.
Un segundo paso es la inclusión de todos los seres humanos sin considerar la raza
u otro factor de segmentación. No se trata solo de individuos, sino también de la
familia, la expansión.
Surgidos los Derechos Humanos en las esferas nacionales de cada Estado,
será a partir de 1945, tras la finalización de la II Guerra Mundial, cuando se inicie
un proceso paulatino de internacionalización de los derechos humanos, es decir,
un proceso mediante el cual no solo los Estados, sino también la comunidad
internacional van a asumir progresivamente competencias en el campo de los
Derechos Humanos.
Un papel destacado en este proceso de internacionalización le correspondió
a la Organización de las Naciones Unidas, que se convirtió en marco en el que
se fue configurando el nuevo Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Este se expresó primero en tres instrumentos: la carta de la ONU, que no es pacto
o convención, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Inicialmente estaba
previsto aprobar un único Pacto, que recogiese el conjunto de los Derechos y
Libertades Fundamentales. Empero, la rivalidad entre ambos bloques Este-Oeste
obligó a aprobar dos Pactos.
95
Por último, es fundamental dentro de los derechos humanos su especificación.
Hablamos de Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación.
Los Derechos Humanos a los que dio lugar la Revolución francesa fueron los
denominados derechos de la primera generación, los derechos civiles y políticos
(libertad de credo, libertad de expresión, derecho de voto, derecho a no sufrir malos
tratos, etcétera). Son derechos en los que prima, ante todo, la reivindicación de un
espacio de autonomía y libertad frente al Estado, la no interferencia del Estado en
la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Con el paso del tiempo se fue viendo que los derechos civiles y políticos
eran insuficientes y que necesitaban ser complementados. A fines del siglo XIX
y principios del XX el auge del movimiento obrero y la aparición de partidos de
ideología socialista, comienzan a calificar a los derechos civiles y políticos como
meras “libertades formales”, si no se garantizan, a su vez, otro tipo de derechos:
económicos, sociales y culturales (derecho al trabajo, al alimento, a la educación,
etcétera). Se considera que la dignidad humana descansa tanto en el reconocimiento
de los derechos civiles y políticos como en el reconocimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales. El eslogan es: el Estado debe garantizarme un
piso mínimo.
Se denominan derechos de tercera generación al conjunto de aparición
reciente, resultado de acuerdos de la comunidad internacional demandando un
medio ambiente sano y libre de problemas. La doctrina de la tercera generación de
Derechos Humanos, surgida en la década de los años ochenta del siglo pasado se
vincula con la solidaridad. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos
como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación
genética.
Durante la última década, la preocupación de la comunidad internacional
respecto de la situación de las personas de edad ha sido abordada desde la perspectiva
de los Derechos Humanos por organismos internacionales y regionales, organismos
estatales y otros actores interesados.
Varios países de América Latina y el Caribe normaron en sus legislaciones
nacionales los derechos de las personas de edad a partir de los Principios de las
Naciones Unidas, de 1991. El Año Internacional de las Personas de Edad, en 1999
y la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 2002, intensificaron el
proceso y, mayormente, la estrategia regional de implementación para América Latina
96
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento,
adoptada en 2003 y la Declaración de Brasilia, en 2007.
Del 4 a 6 de diciembre de 2007, la Cepal llevó a cabo en Brasilia la segunda
Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina
y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada
en derechos.
En esta Conferencia se adoptó la Declaración de Brasilia, mediante la cual
los países reafirmaron su “compromiso de no escatimar esfuerzos para promover
y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las
personas de edad, trabajar en la erradicación de todas las formas de discriminación
y violencia y crear redes de protección de las personas de edad para hacer efectivos
sus derechos”.
Asimismo, en los artículos 25 y 26 de la Declaración, propusieron lo siguiente:
“Acordamos solicitar a los países miembros del Consejo de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas que evalúen la posibilidad de designar un relator especial
encargado de velar por la promoción y protección de los Derechos Humanos de
las personas de edad; nos comprometemos a realizar las consultas pertinentes con
nuestros gobiernos para impulsar la elaboración de una Convención sobre los
Derechos Humanos de las personas de edad en el seno de las Naciones Unidas”.
Actualmente hay 13 países que cuentan con leyes de protección de los
derechos de las personas mayores en América Latina, y al menos otros tres están
trabajando en su creación. Este proceso de elaboración de normas -junto con la
jurisprudencia de varios Estados- revela la emergencia de nuevos entendimientos y
consensos en torno a los derechos de las personas de edad.
No obstante, todavía hay muchos aspectos de su vida, incluyendo ámbitos
particularmente sensibles a la violación de los Derechos Humanos en la vejez, que
se encuentran completamente desprotegidos. Se requiere aquí una discusión más
acabada, análisis y propuestas para continuar profundizando en la especificación de
los derechos de las personas mayores, y en la consideración de grupos particulares
de la población adulta mayor como ancianos indígenas, mujeres mayores, personas
de edad en situación de prisión, entre otros.
97
María Soledad Cisternas Universidad Diego Portales
Cada edad histórica responde a la forma que expresa el espejo de los Derechos
Humanos y en este siglo XXI una mirada particular sobre los Derechos Humanos
está orientada a los de las personas mayores.
La presentación se centró en dos líneas específicas:
a) ¿Por qué es importante una Convención sobre Persona Mayores?
b) Experiencia de elaboración de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (CDPD), primer Tratado de
Derechos Humanos del siglo XXI.
a) La importancia de lograr un Tratado internacional sobre personas mayores
se basa en dos columnas vertebrales o ejes principales:
-Desarrollo y profundización de conceptos nuevos para el ámbito jurídico
como envejecimiento activo, cuidados paliativos, definición amplia de abuso:
económico, institucional, familiar, comunitario, social, y medidas de protección,
entre otras.
-Visualización y transversalización de la perspectiva de personas mayores en
instrumentos de desarrollo social, como los objetivos de desarrollo para el milenio,
plataforma de acción para mujeres, planes de acción para la lucha contra el Sida,
incorporación de la temática en los índices de desarrollo humano, entre otros.
b) En cuanto a la experiencia de la CDPD, ella muestra que el trabajo sostenido
y sistemático de la sociedad civil, con una participación plena y efectiva, produjo un
logro trascendente a nivel global a través de un Tratado amplio e integral sobre los
derechos de este sector de la población. Se destacó la triada: sociedad civil, Estados
y organismo internacional, para el avance en los Derechos Humanos.
Finalmente, se hizo énfasis en que el lema de la CDPD, es también aplicable al
movimiento social de personas mayores: “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, vale
decir por analogía: “Nada sobre las personas mayores, sin las personas mayores”.
98
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Descargar