ron excelentes resultados en 3 programas 48

Anuncio
ÍNDICE
Temas selectos de laboratorio:
Tromboplastinas y su diversidad
06
XVI Congreso Nacional para el
análisis de la garantía de la calidad
CONAQUIC
XV aniversario de la
entidad mexicana de acreditación
Acreditación en bancos de sangre,
mitos y realidades
09
Capacitación y calidad…
la ruta de la excelencia
04
Queridos lectores,
08
VI Simposium de bancos de sangre
del estado de Veracruz
Toma de protesta
Asociación Mexicana de Patología Clínica
10
Encuentro de Participantes 2014
Interpretación de los requisitos técnicos
para la acreditación de laboratorios clínicos
14
Tópicos de inmunohematología
21
18
Infoconocimiento
Inauguración 7 Diplomado
en Medicina Transfusional
22
DIRECTORIO
Presidente del Consejo de Administración
Anastacio Contreras Romero
Director editorial
Leticia Contreras Trujano
Editora en jefe
Erika Becerril Vilchis
Editores de sección
Rocío Castillo Trigueros
Armando Ramírez Morales
Coordinación de información
Gabriela Martínez
Colaboradores
Raúl Nieto Camacho, Alejandro Morales de la Vega, Enrique
Sánchez Montero, Gabriel Migliarino, María Luisa Tavira.
Esta es una publicación realizada por: Casa Editorial Plasmar
www.plasmar.com.mx
Órgano de Comunicación Institucional, Año 11. Laboratorios Licon
S.A., Viveros del Rocío #33, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla,
Edo. de México C.P. 54080, Tel (55) 5362 0299 Fax (55) 5362 1792
Certificado de reserva de derechos de autor
#04-2005-022212175900-102
Hemos comprobado que si llevamos a cabo un programa que fortalezca la educación continua e implementamos un sistema de aseguramiento de calidad,
definitivamente, nos dirigimos a la ruta de la excelencia.
En Grupo LICON, desde hace varios años, nos hemos ocupado por tener una
capacitación constante. Procuramos estar siempre atentos a las nuevas tendencias y avances de la tecnología para lograr una especialización en los diferentes temas que nos corresponden. Todo ello con el objetivo de trasmitirlo a
nuestros programas de educación continua que se imparten activamente en
Instituto LICON.
Asimismo, tenemos una identificación plena con la calidad. Es muy importante
para nosotros establecer y desarrollar programas de aseguramiento de la misma
que vigilen constantemente todas las actividades que se realizan en los diferentes departamentos; principalmente en aquellos procesos que requieren una
atención profunda para el cumplimiento de resultados exitosos.
Por tal motivo, nuestros objetivos están enfocados a los Programas de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC´s), así como a los productos y controles de la
calidad de tercera opinión que ofrecemos a los bancos de sangre y laboratorios
del país, que --en la actualidad-- tienen una importancia preponderante dentro
de los procesos de certificación y acreditación que muy eficientemente están
implantando las instituciones mexicanas.
En referencia a la excelencia y calidad, en esta edición encontrarán la reseña del
Encuentro de Participantes 2014, el cual se ha convertido en una celebración
de gran relevancia; en especial por el grupo de profesionales e instituciones que
nos distinguieron con su presencia. Como lo comenté en el evento, ustedes han
hecho posible este logro, ya que se entregaron 183 excelencias.
Por otro lado, me complace compartirles que en el mes de marzo participamos en
el Congreso de la Garantía de la Calidad, celebrado por CONAQUIC, en la ciudad
de Oaxaca. Una vez más, LICON sorprendió a los participantes lanzando su nueva línea de controles en hematología y citometría de flujo de la marca STRECK,
empresa reconocida mundialmente por la importancia de sus productos.
Otro momento importante aconteció el 14 de febrero pasado, donde con gran
entusiasmo y orgullo, el Instituto LICON inauguró formalmente el Séptimo Diplomado en Medicina Tansfusional, el cual se expande por primera vez de forma
internacional, debido a que se impartirá simultáneamente en México y Panamá.
Como mexicanos, nos sentimos muy contentos de que nuestra institución exporte conocimiento y fomente la especialización y mejora continua a nuestros
hermanos latinoamericanos.
Visítenos en internet: www.licon.com.mx
Por último, queridos amigos, los invito a seguir capacitándose. Tomen en cuenta
que una mejor educación nos da definitivamente mayores oportunidades de éxito
y nos encamina a la ruta por la excelencia.
Envíanos tus comentarios:
Reciban un afectuoso saludo,
[email protected]
www.facebook.com/RevistaInfocon
twitter: @Infocon_
C.P. y M.A. Anastacio Contreras Romero
Presidente del Consejo de Administración
De Laboratorios Licon
4 Infocon
Tromboplastinas y su Diversidad 1
Por: Q.B.P. Raúl Nieto Camacho y Dr. en C. Alejandro Morales de la Vega.
D
esde que se conocen la coagulación y la hemostasia, han existido discordancias en la nomenclatura de los factores de la coagulación involucrados, por fortuna, desde la década de los 50’s
los comités internacionales se dieron a la tarea de
estandarizar sus denominaciones utilizando números romanos, así quedó establecido que, el factor III
es una tromboplastina.1,2
vorecen la formación de puentes de disulfuro en la
molécula de FT y ésta expresa dominios de acción
con los fosfolípidos.6
Una vez liberado en el torrente sanguíneo, el FT se
une con los fosfolípidos a través de los dominios
fosfolipídicos, interacción que se denomina tromboplastina. In vivo, este complejo es capaz de activar la
vía extrínseca. Las fuentes de tromboplastina tisular
El término “tromboplastina”, a menudo llega a ser circulantes son muy diversas (figura 1).6
confuso ya que, se menciona como sinónimo del
factor tisular (“trombocinasa”, según Morawitz,
1901).2 Existen las tromboplastinas plasmática,
plaquetaria, parcial y completa, pero, ¿qué es en
realidad la tromboplastina?
Tal vez el conocimiento de esta sustancia comenzó
en 1834, cuando diversos autores reportaron que la
administración de un extracto de cerebro a conejos
y perros causaba la formación de trombos hialinos.
Más adelante se encontraron varios órganos ricos
en este componente, como la placenta y el pulmón.
Por cierto, la elaboración del primer reactivo para
el estudio de pacientes hemofílicos tuvo como base En condiciones de liberación notable de FT, es poun extracto cerebral. Este procedimiento fue dise- sible detectarlo en forma de micropartículas. Para
ñado por Armand Quick en 1936.2,3
su identificación se emplean marcajes específicos
contra el mismo.
El factor tisular (FT), conocido también como tromboplastina tisular, es una glicoproteína que pesa 47 La tromboplastina tisular es la conjunción de FT,
kDa, consta de tres dominios con estructuras y fun- fosfolípidos y factores VII, IX y X. De manera simiciones claramente diferenciadas: el de alta afinidad lar, los factores Xa, Va y II (protrombina) se unen y
por el factor VII, el de interacción con los fosfolípi- forman la llamada protrombinasa. En presencia de
dos y el de señalización celular.4 El FT está presen- calcio se produce la trombina, cuya acción proteote en la membrana de varias células, entre las que lítica está dirigida contra el fibrinógeno (figura 2).7
destacan las cerebrales, pulmonares y placentarias
pero, paulatinamente, se ha identificado en otras
como las plaquetas, fibroblastos, monocitos y, desde
luego, en las células endoteliales que recubren los
vasos sanguíneos. En estas últimas el factor tisular
no está expuesto sino que se encuentra encriptado. En caso de una lesión o por alteraciones en los
endotelios, el FT queda expuesto. Se calcula que la
cifra basal expresada en la superficie de las células
endoteliales se incrementa hasta cien veces en estas
situaciones,5 de manera que su exposición aumenta
Por otra parte, las tromboplastinas usadas como
la actividad procoagulante del sistema.
reactivos en las pruebas de coagulación se clasifiAún existen discrepancias acerca de estos conceptos, can como completas o parciales: la tromboplastina
ya que algunos autores mencionan que se trata de completa es un complejo formado por el FT y fosfola expresión de moléculas encriptadas que emergen lípidos y se usa para la determinación del tiempo
bajo condiciones patológicas; otros mencionan que de protrombina o TP. En tanto, la tromboplastina
se trata de la expresión de moléculas de FT inactivas parcial es sólo la fracción fosfolipídica, sin factor
pero, en situaciones anómalas asociadas con óxido- tisular, y sirve para determinar el tiempo de tromreducción, enzimas como la disulfuro isomerasa fa- boplastina parcial activada o TTPa.
Infocon 5
Una pregunta frecuente es: ¿por qué las pruebas de
TP y TTPa difieren tanto de un laboratorio a otro?
Se pueden dar varias respuestas: desde variables
biológicas, preanalíticas, analíticas o postanalíticas.
Sin embargo, una explicación sólida se asocia con
los tipos de tromboplastinas usadas, inhibidores
adicionados a los reactivos, determinación manual
o automatizada, principio de detección del coágulo,
procedimiento de la prueba, material de calibración
y control de los equipos, concentración del cloruro de
calcio, etcétera. Son muchos los factores que condicionan la diversidad de resultados interlaboratorios.
Con respecto a las tromboplastinas utilizadas para
determinar el TP, en el pasado existía una verdadera torre de Babel, ya que se utilizaban reactivos
obtenidos de diferentes especies (conejos, bovinos o humanos) y de diversos órganos (cerebro,
placenta o pulmón) mediante distintos métodos
de extracción. Desde luego, esta diversidad ha
sido abordada por organismos internacionales
(International Committee for Standardization in
Haematology; International Committee on Thrombosis and Haemostasis) que establecieron la relación internacional normalizada (International
Normalized Ratio, INR). Para ello se utilizan tromboplastinas que previamente han sido comparadas contra tromboplastinas de referencia. De esta
comparación se obtienen la pendiente y el índice
de sensibilidad internacional (International Sensitivity Index, ISI). De manera documentada, se
ha establecido que las tromboplastinas utilizadas
para TP con excelente sensibilidad (en pacientes
anticoagulados con cumarinas) son aquellas cuyo
ISI es menor o igual a 1.3.8
En el caso de los reactivos usados en la determinación del tiempo de tromboplastina parcial, la mayoría
están preparados con fuentes de lípidos muy variadas (cerebro, extractos de soya) y su concentración
no puede controlarse de forma estandarizada.
En los últimos años se ha intentado sustituir la fuente
de fosfolípidos naturales con preparaciones sintéticas. La base del reactivo para TTPa es la cefalina, un
complejo fosfolipídico cuya fórmula general se muestra en la figura 3. Entre las moléculas de fosfolípidos
que la constituyen se encuentran la fosfatidilcolina,
fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina.
Otra variable en este tipo de reactivos es el activador, que es de naturaleza muy diversa (caolín, sílice
coloidal, tierra de diatomeas, ácido elágico). Estas
sustancias son activadores con carga negativa.
La diversidad de reactivos existentes para el estudio de la hemostasia secundaria permite explicar,
cuando menos en parte, la variabilidad en los resultados obtenidos en diversos laboratorios. Las
tromboplastinas de alta sensibilidad usadas para
el control de pacientes anticoagulados con cumarínicos han sido estandarizadas. Aun así hay discrepancias en los resultados. Es también digno de
mención que los reactivos utilizados para el TTPa
también presentan diferencias notables en la senLa composición química de las tromboplastinas sibilidad a heparina o algunos inhibidores como
se ha estudiado mediante electroforesis en geles el anticoagulante lúpico y anticuerpos anti-factor
de poliacrilamida. El componente proteico tiene VIII en pacientes con hemofilia grave.10-12
propiedades semejantes a la apolipoproteína III y
contiene aproximadamente 6% de carbohidratos a Entender y resolver las diferencias mencionadas es
base de fucosa, manosa galactosa N-acetilglucosa- labor conjunta de médicos, analistas y fabricantes,
mina y N-acetilneuramina. En cuanto a los lípidos con el propósito de estandarizar los reportes genepresentes en las tromboplastinas completas, los rados para detectar deficiencias de factores o premás abundantes son el colesterol, fosfatidilcolina sencia de inhibidores, además del control del tray fosfatidiletanolamina; en menor cantidad, es- tamiento con anticoagulantes. Sin duda, el logro
fingomielina, fosfatidilserina y fosfatidilinositol.9 de esto redituará en beneficio para los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Nieto R. Principios universales en hematología. Chronolab, 2004.
2. Owen Ch A. A history of blood coagulation. Mayo Foundation for Medical Education and Research, 2001. Pp: 43-50, 256.
3. Izaguirre Ávila R. Centenario de la doctrina de la coagulación sanguínea. Arch Cardiol Mex, 2005;75(supl.3):118-9.
4. Hoffman M, Monroe DM. A cell-based model of hemostasis. Thrombosis and Haemostasis, 2001;85:958-65
5. Rao LV, Kothari H, Pendurthi UR. Tissue factor encryption and decryption: facts and controversies. Thromb Res, 2012;129(Suppl.2):S13-7.
6. Popescu NI, Lupu C, Lupu F. Role of PDI in regulating tissue factor: FVIIa activity. Thromb Res, 2010;125(Suppl.1):S38-41.
7. McKenzie SB. Clinical laboratory hematology. Pearson, 2004
8. Lutze G, Naumann Ch, Zawta B. Useful facts about coagulation. Mannheim: Roche Diagnostics, 2004.
9. Bjorklid E, Storm E. Purification and some properties of the protein component of tissue thromboplastin from human brain. Biochem J, 1977;165:89-96.
10. Pérez Delgado Y, Muradás Augier M, Sotolongo Molina Y. Anticoagulantes y antiplaquetarios: consideraciones en el paciente quirúrgico. Rev Cuba
Anestesiol Reanim, 2011;10(1):21-33.
11. Gómez Isaza LF. Actualización en anticoagulantes. Rev Colombia Cir Vasc, 2011;11(3):37-42.
12. Wahast Ávila Ch, Badin Aliti G, Ferreira Feijó MK, Rejane Rabelo E. Adhesión farmacológica al anticoagulante oral y factores que influyen en la estabilidad
del índice de estandarización internacional. Rev Latino-Am Enfermagem, 2011;19(1):(08 pantallas).
6 Infocon
XVI Congreso Nacional para el
Análisis de la Garantía de la Calidad
D
el 14 al 16 de marzo se llevó a cabo el XVI Congreso Nacional para el Análisis de la Garantía de la Calidad en la hermosa ciudad de Oaxaca.
Se reunieron varios especialistas quienes fueron
testigos de este importante evento organizado por
CONAQUIC en conjunto con la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y el Colegio de Químicos
Analistas de Investigación Clínica en el Estado.
Al congreso acudieron más de 350 congresistas
con el propósito de intercambiar experiencias y actualizarse en prácticas de laboratorio clínico para
garantizar la calidad de los servicios que brindan
al paciente.
Así mismo, Grupo LICON apoyó el programa
académico del congreso con el taller “Control
de Calidad en Inmunohematología” realizado
por Leonor Portillo López y Juan Carlos García
Rosales. Igualmente con la conferencia “Verificación de métodos analíticos, primer paso para
la implementación del control de la calidad” impartida por Gabriel Migliarino, proveniente de
Argentina.
Presidieron la inauguración: Eduardo Martínez Helmes, Rector de la UABJO, Leobardo Reyes Velasco,
director de la facultad. Así como Diego de Jesús
Zamora González, presidente de la Federación Nacional de Químicos Clínicos CONAQUIC y Leticia
Ruiz Herrera, presidenta del Colegio de Químicos
Felicitamos a los organizadores del evento.
Analistas del Estado, entre otros representantes.
Nos vemos en Mazatlán 2015
Infocon 7
8 Infocon
XV aniversario de la entidad mexicana
de acreditación (ema)
E
Fuente: www.ema.org.mx
ste año es muy importante para ema ya que cumple 15 años de ser la primera entidad de gestión
privada en México. Para celebrarlo, realizó un evento
especial en compañía de consejeros, clientes, colaboradores, evaluadores, autoridades y proveedores.
El objetivo de la entidad es acreditar a los organismos de la evaluación de la conformidad: laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración,
laboratorios clínicos, unidades de verificación
(organismos de inspección), organismos de certificación, proveedores de ensayos de aptitud y a los
Organismos Verificadores/Validadores de Emisión
de Gases Efecto Invernadero (OVV GEI).
Actualmente cuenta con reconocimientos internacionales por el Foro Internacional de Acreditación
(IAF) y la Cooperación Internacional de Acreditación de
Laboratorios (ILAC).
Muchas felicidades por estos años de gran labor
Acreditación en bancos de sangre,
mitos y realidades
P
arte de los objetivos de Grupo LICON es impulsar la mejora continua a través de altos estándares de calidad, optimizar la competencia técnica del
personal y que todo esto brinde certeza al paciente.
Por tal motivo, el 7 de marzo la empresa realizó un
desayuno-conferencia nombrado: “Acreditación en
bancos de sangre, mitos y realidades”.
res, aclaró las dudas para obtener la acreditación
en esta norma y brindó las instrucciones para su
implementación.
También destacaron los testimonios por parte del
banco de sangre de Médica Sur, liderado por Héctor
Baptista y de Guillermo Escamilla Guerrero del Instituto Nacional de Pediatría, quienes compartieron
Durante el evento, Maribel López Martínez, direc- su experiencia de cómo han mejorado sus procetora ejecutiva de la entidad mexicana de acredita- sos en el trabajo diario al realizar el procedimiento
ción (ema) brindó orientación a los responsables de acreditación.
de distintos bancos de sangre sobre las ventajas
competitivas de la norma ISO 15189:2012. Así mis- Muchas gracias por habernos acompañado y por
mo, Gabriel Migliarino de GMigliarino Consulto- unir esfuerzos para impulsar la mejora continua.
Infocon 9
VI Simposium de Bancos de Sangre del Estado de Veracruz
E
n coordinación con el CETS de la entidad, el aval
del Colegio Mexicano de Ciencias del Laboratorio
Clínico y el apoyo de Grupo Ictze, se realizó en noviembre del año pasado el VI Simposium de Bancos
de Sangre del estado de Veracruz.
Escamilla y Margarita Leticia Medina del INP;
Leonor Portillo López, por parte de Grupo LICON;
Jezabel Vite Casanova del CMC Lab C y María
Elena Covarrubias por el Banco de Sangre del
Hospital Luis F. Nachon Xalapa; entre otros destacados expositores.
El esfuerzo conjunto logró una convocatoria de casi
200 asistentes al evento, en el cual destacaron es- Por su parte, Genaro Jiménez, Director General de
pecialistas de bancos de sangre de diversas depen- Grupo ICTZE, destacó que este evento fue una andencias de salud del estado.
tesala para convocar a todo el gremio veracruzano
de bancos de sangre al próximo Congreso Nacional
Entre los ponentes, participaron: Héctor Alfre- de Medicina Transfusional a celebrarse en Boca del
do Baptista del Hospital Médica Sur, Guillermo Río, Veracruz este año.
Toma de protesta de la Asociación
Mexicana de Patología Clínica
E
l 23 de enero la Asociación Mexicana de Pato- mejora continua, en las cuales desatacó la partilogía Clínica A.C. cedió la estafeta a la nueva cipación incluyente de líderes de otros organismos.
mesa directiva liderada por Rosa María García Escamilla, presidenta del bienio 2014–2015.
Enhorabuena a la nueva mesa directiva y muchas
felicidades a Manuel Canseco y su equipo de colaLa ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la boradores por haber realizado un excelente trabajo
Academia Mexicana de Cirugía, CMN SXXI, donde en el periodo pasado.
tomaron protesta los nuevos integrantes de dicha
asociación: Román Miranda Verdugo, vicepresidente; Antonio Salas Ramírez, secretario; María Guadalupe Álvarez Espinosa, tesorera; Hugo
Ochoa Córdova, primer vocal; Hugo Ricardo Lezama Guzmán, segundo vocal; y Leila Vera Ramírez
como tercer vocal.
Rosa María García Escamilla manifestó sentirse
honrada al conducir las actividades de la asociación, que a su vez, representan un reto y una gran
oportunidad de mejorar, contribuir y aportar al
progreso de la institución y sus agremiados. Presentó el plan de desarrollo y las actividades de
De izquierda a derecha: Antonio Salas Ramírez, Francisco Trigo Tavera, (secretario de Desarrollo Institucional UNAM),
Román Miranda Verdugo, Rosa María García Escamilla, Leila Vera Ramírez, María Guadalupe Álvarez,
Hugo Ochoa Córdoba y Hugo Lezama Guzmán.
C
ada año, amigos y colegas se reúnen con gran entusiasmo en
el Encuentro de Participantes de los Programas de Evaluación
Externa de la Calidad (PEEC´s), el cual es uno de los eventos más
importantes que realiza Instituto LICON. En esta ocasión, se llevó
a cabo el 5 de marzo en el Hotel St. Regis, ubicado en la avenida
más emblemática de México y con una vista espectacular que
disfrutaron los asistentes.
Dicha celebración fue muy especial ya que, por primera vez, se
entregaron excelencias a los 4 programas: CECI, EvECSi, ENAT y
EVIRAL. Además, este 2014, el Programa Control Externo de la Calidad en Inmunohematología (CECI) conmemora su 10 aniversario,
lo cual fue un motivo más para compartir. Recordemos que fue el
primer programa que Instituto LICON lanzó y que actualmente
cuenta con más de 350 inscritos.
La parte más importante de la noche fue cuando los directivos
tuvieron la oportunidad de saludar y entregar personalmente los
reconocimientos a las 183 instituciones que fueron acreedoras
a una o más excelencias en los diferentes PEEC´S. Igualmente y
con especial mención al Instituto Nacional de Pediatría y CETS
Chihuahua, quienes obtuvieron excelencia en los 4 programas.
Sin duda, este encuentro se ha convertido en una celebración por
la excelencia y calidad. Así lo transmitió el rector del instituto,
Anastacio Contreras: “Esta noche reconocemos a la excelencia con la
que se desempeñan los bancos de sangre y celebramos el esfuerzo que
realizan durante el año. Hoy es su fiesta por la calidad, ustedes han hecho
posible este logro. Muchas gracias por acompañarnos.”
El evento se ha convertido
en el encuentro de excelencia
para convivir y reunirse
entre colegas y amigos.
María Magdalena Rivera, Directora del CETS de Chihuahua y Héctor Baptista González, Jefe
del Banco de Sangre de Médica Sur compartieron con los asistentes sus experiencias de cómo
los PEEC’s han contribuido en la mejora de desempeño en el trabajo diario.
12 Infocon
Este año se entregaron 240 preseas de
excelencia (23% más que el año pasado)
Como parte de la mejora continua, para el siguiente pe
calificación requerida para obtener
Por primera vez se entregaron excelencias
a participantes del Programa EVIRAL.
7 Instituciones lograron excelentes re
Instituto Nacional de Pediatría
CETS de Chihuahua
Reconocimiento especial a 2 instituciones que obtuvieron excelencia en
los 4 Programas de Evaluación Externa de la Calidad
Los asistente
el show d
Infocon 13
eriodo 2014 se incrementó el porcentaje de
la excelencia analítica
esultados en 3 programas
es disfrutaron mucho
de Johnny Welch.
48 Instituciones se hicieron acreedoras
a Excelencias en 2 programas
Visita el Facebook de Infocon para ver más fotos del evento:
https://www.facebook.com/RevistaInfocon
El equipo del Instituto LICON agradece
a todas las personas que nos acompañaron a esta celebración por la excelencia.
14 Infocon
Implementación de los requisitos técnicos
para la acreditación de laboratorios clínicos
Experiencias en distintos laboratorios de América Latina (1ª parte)
Por: Dr. Gabriel Migliarino.
Introducción
A
l momento de implementar estándares de acreditación en los laboratorios clínicos, los requisitos técnicos se presentan como un gran desafío.
Es una creencia muy difundida que la calidad analítica de los procedimientos de medida se encuentra asegurada por los fabricantes, y que además es
responsabilidad de estos últimos. A partir de esta
teoría se plantea el trabajo en muchos laboratorios
clínicos; por ende, es muy grande la brecha a cubrir. Nuestra experiencia reside principalmente en
la acreditación de la Norma ISO 15189 en distintos
países de la región.
Punto de partida
La existencia de un sistema de gestión de la calidad
establecido y maduro facilita de cierta forma la implementación más rápida de los requisitos de gestión propuestos por los distintos estándares, particularmente
la última versión de la Norma ISO 15189:2012 [1].
A continuación se enumeran los puntos críticos que
abordaremos:
1. Calificación de equipos.
2. Requisitos de la calidad (de acuerdo al uso previsto de cada
procedimiento de medida).
3. Verificación y/o validación del desempeño de los procedimientos de medida.
4. Estimación de la incertidumbre de la medición de los procedimientos de medida.
5. Planificación del Control Estadístico Interno de la Calidad.
6. Implementación y seguimiento del Control Estadístico Interno
de la Calidad planificado.
7. Análisis y seguimiento de los resultados de la participación
en Esquemas de Evaluación Externa de la Calidad (EQA) y/o
Esquemas de Evaluación de la Competencia (PT).
8. Seguimiento del desempeño de los procedimientos de medida.
1. Calificación de equipos.
Selección de proveedores
El laboratorio debe establecer el uso propuesto o probable del equipo y definir las especificaciones operacionales y funcionales apropiadas.
Vamos a definir algunos factores críticos vinculados
al uso de los equipos:
- Exigencias del mercado.
- Documentación vinculada al uso del instrumento.
Manuales de operación.
Guías rápidas de uso.
Protocolos de calificación con especificaciones.
- Habilidad requerida para operar el instrumento y capacitaciones disponibles.
- Rendimiento de muestra.
- Velocidad de salida.
- Menú de determinaciones disponible.
- Versatilidad del software cuando sea requerido para la
operación del instrumento.
- Requisitos para servicios, instalaciones y consumibles.
- Condiciones ambientales.
- Plan y programa de mantenimiento con costos asociados.
- Garantía.
- Información sobre seguridad e higiene.
- Representación.
- Soporte postventa (de ingeniería y científica).
¿Cuál es la situación en el área?
Objetivo
Como mencionamos anteriormente, existen laboratorios que cuentan con un Sistema de Gestión
de la Calidad. En este caso es altamente probable
que tengan un listado de proveedores calificados a
los cuales van a recurrir al momento de iniciar su
búsqueda. También puede ocurrir que al momento
de iniciar la búsqueda surja la necesidad de incorporar y calificar uno o más proveedores.
Abordar cada uno de estos puntos, considerar los requisitos que implican su correcta implementación y
aplicación, e identificar las brechas observadas en
distintos laboratorios del área al momento de comenzar el proceso de implementación.
En muchos de los países de la región los fabricantes trabajan a través de distribuidores y en algunos
casos, no siempre, se hace un tanto más difícil
obtener la información necesaria para poder tomar
una decisión.
Infocon 15
Es una realidad que al momento de encarar un proceso de acreditación la mayoría de los equipos (por
no decir todos) ya se encuentran operando, por lo
tanto este aspecto es considerado por el laboratorio para las futuras instalaciones.
Calificación de equipos
Es un proceso documentado por el cual se verifica la
correcta instalación y operación de un equipo. Es decir,
el laboratorio debe asegurar en todo momento que el
instrumento fue instalado conforme a lo establecido
por el fabricante y está en condiciones de operar como
debe, según el manual de operaciones o mantenimiento.
Durante cada proceso de acreditación que hemos
encarado, en distintos países del área, hemos trabajado arduamente en este aspecto, brindando
capacitaciones de índole práctica y estableciendo
canales de comunicación efectivos con fabricantes
y distribuidores.
2. Requisitos de la Calidad
Se debe considerar el uso previsto de los procedimientos de medida y seleccionar para cada uno de
ellos un requisito de la calidad.
¿Cuál es la situación en el área? ¿Cómo trabajamos?
Los requisitos de la calidad son fundamentales en
la implementación de los requisitos técnicos, para
a) Calificación de Instalación (IQ, por sus siglas en inglés) tomar decisiones sobre la utilidad clínica de los resultados, direccionar el control estadístico interno de
b) Calificación de Operación (OQ, por sus siglas en inglés)
la calidad, valorar los informes de los esquemas de
c) Calificación de Desempeño (PQ, por sus siglas en inglés)
evaluación externa de la calidad (EQA) y/o esquemas
de evaluación de la competencia (PT). Además, sirven
a) Calificación de Instalación (IQ)
para realizar un seguimiento del desempeño de los
Durante esta etapa se establece que el equipo ha sido procedimientos de medida de manera periódica (por
recibido de acuerdo a como se diseñó y especificó, que ejemplo, empleado la métrica sigma).
está adecuadamente instalado en el ambiente que se
seleccionó y que es apropiado para su operación.
Se presentan de manera clara y simple las distintas alLas distintas etapas de la calificación de equipos son:
b) Calificación de Operación (OQ)
Durante esta etapa se demuestra que el equipo funcionará de acuerdo a la especificación operacional en
el ambiente seleccionado.
ternativas, fuentes y criterios. Se trabaja también sobre
los formatos de expresión para los requisitos de la calidad (porcentaje, unidades de concentración, porcentaje
y unidades de concentración “doble expresión” y unidades de desviación estándar y/o coeficiente de variación).
c) Calificación de Desempeño (PQ)
Durante esta etapa se demuestra que un equipo se
desempeña de acuerdo a la especificación adecuada
para su uso rutinario.
En una primera etapa de implementación, muchos laboratorios del área optan por los requisitos de calidad de
CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendments)
para procedimientos de medida de las áreas de química
clínica, hematología y hemostasia, y por requisitos de
¿Cuál es la situación en el área?; ¿Cómo trabajamos? calidad de RCPA (The Royal College of Pathologists of
Australasia) para hormonas y marcadores oncológicos.
El problema o aspecto crítico en el área es la ausencia
de registros y documentación que den soporte a la Se trata de trabajar siempre por consenso en las discorrecta instalación.
tintas áreas del laboratorio, para establecer los requisitos de la calidad.
Por lo general, los proveedores ya evaluados, califican
los instrumentos al momento de la instalación.
3. Verificación y/o validación del desempeño de los
procedimientos de medida
El laboratorio debe contar con documentación y registros de las distintas etapas que forman parte de la Evaluar un procedimiento de medida implica conocalificación de equipos; por lo tanto se requiere una cer su error empleando herramientas estadísticas
acción inmediata en este aspecto ya que la documen- (protocolos) para cuantificar los errores mencionatación con que se avala a la fecha es insuficiente.
dos. Una vez conocida la magnitud de cada tipo de
error, debemos compararla con las especificaciones
Es de gran importancia que el laboratorio manifieste al de desempeño declaradas por los fabricantes en sus
proveedor claramente que documentación y registros insertos y/o manuales (verificación de procedimiento
van a necesitar para poder demostrar la correcta insta- de medida), o enfrentar la magnitud de los distintos
lación de los equipos. Este punto debe tenerse en cuen- tipos de error con una especificación o requisito de
ta al momento de seleccionar al proveedor del equipo. la calidad (validación de procedimientos de medida).
16 Infocon
Se propone un conjunto de herramientas estadísticas
de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) ampliamente difundido.
Procedimiento de Medida Cualitativo
Parámetro de Desempeño
Precisión en Condiciones
de Repetibilidad
Precisión en Condiciones
de Precisión Intermedia
Sensibilidad Diagnóstica
Especificidad Diagnóstica
Herramienta
Estadística (Protocolo)
EP 15- A2 [2]
Los laboratorios deben saber cuándo corresponde vaEP 15- A2 [2]
lidar o verificar un determinado procedimiento de
medida. En la mayoría de los casos se aplica una veEP 12-A2 [6]
rificación; no obstante, recomendamos que una vez
EP 12-A2 [6]
finalizada la comprobación inicial de los parámetros
de desempeño críticos, el laboratorio integre la información para estimar el error total del procedimiento ¿Cuál es la situación en el área? ¿Cómo trabajamos?
de medida y evaluar si el desempeño es aceptable de
acuerdo al requisito de la calidad seleccionado y al Siempre comenzamos por el protocolo EP 15-A2 [2].
uso previsto del procedimiento de medida.
Es muy importante trabajar en las condiciones de
operación de rutina, sin alterar el orden diario. Este
protocolo permite verificar la precisión en condiciones de repetibilidad, precisión en condiciones de precisión intermedia y veracidad.
Los problemas que hemos identificado en la utilización de este protocolo son los siguientes:
- Selección de los materiales correctos para trabajar con precisión y veracidad.
El laboratorio debe identificar cuáles son los paráme- Interpretación de la información provista por los fabricantros de desempeño a ser verificados.
tes en sus insertos y/o manuales.
- Interpretación de los resultados a partir de las planillas de
Criterios:
cálculo utilizadas.
-ISO 15189:2007; ISO 15189:2012
- Equipos con problemas de repetición por mantenimiento
-Regulaciones CLIA 493.1253
incorrecto o ausente.
-CAP
- Problemas con ensayos de veracidad vinculados a una
-Join Commission
interpretación incorrecta de la trazabilidad de los procedi-Resultados Clínicamente Útiles
mientos de medida por parte del laboratorio.
No obstante, existe cierto consenso sobre los parámeEste protocolo es una herramienta de verificación.
tros críticos para procedimientos de medida cuantitativos y cualitativos, si queremos asegurar la utilidad
Es probable que deban efectuarse correcciones y los EP
clínica de los resultados.
15-A2 para algunos procedimientos de medida se repetirán luego de aplicar las mejoras (por ejemplo, manteProcedimiento de Medida Cuantitativo
nimiento o remplazo de componentes).
Herramienta
Parámetro de Desempeño
Estadística (Protocolo)
La siguiente herramienta a utilizar para los procediEP 15- A2 [2]
Precisión en Condiciones
mientos
de medida cuantitativos es el EP 06-A para
de Repetibilidad
evaluar
el
rango analítico.
EP 15- A2 [2]
Precisión en Condiciones
de Precisión Intermedia
Los fabricantes y/o distribuidores no suelen registrar
EP 15- A2 [2]
Veracidad
materiales comerciales para la evaluación del rango
Rango Analítico (Linealidad) EP 06-A [3]
EP 17-A2 [4]
Límite de Cuantificación
analítico (linealidad). Deben procurarse muestras de
(cuando corresponda)
concentraciones lo más próximas que sea posible al
EP 28-A3C
Intervalo de Referencia
extremo superior del rango analítico declarado por
(cuando corresponda)
(antes C 28-A3c) [5]
los fabricantes.
Infocon 17
Si el límite de cuantificación del procedimiento de
medida evaluado es relativamente alto, no es recomendable trabajar con diluyentes y se sugiere utilizar
una muestra de concentración alta (lo más próxima
que sea posible al extremo superior del rango analítico declarado por el fabricante) y una de concentración baja (apenas por encima del límite de cuantificación declarado por el fabricante).
Protocolo de concentraciones equidistantes
Los puntos críticos son:
- Selección de la muestra de concentración alta.
- Selección del diluyente o muestra de concentración baja.
- Material volumétrico.
- Volumen de las diluciones.
- Homogenización de las diluciones.
- Disponibilidad de software.
Los laboratorios que encaran procesos de acreditación suelen realizar verificaciones por lo menos una
vez al año.
Esto se aplicaría solamente a procedimientos de
medida que cuenten con concentraciones que representen niveles de decisión médica (concentraciones
Las diluciones se procesan por triplicado y se realiza críticas) en el extremo inferior del rango reportable.
un gráfico de concentraciones asignadas (eje “X”) Esta herramienta se usa con algunas hormonas (por
frente a las concentraciones obtenidas (eje “Y”).
ejemplo, TSH), marcadores oncológicos y ciertos marcadores cardiacos (por ejemplo, troponina).
Los factores limitantes son:
- Económicos (se consumen entre 100 y 140 determinaciones).
- Tiempo (duración del protocolo: 20 días).
- Análisis de los datos (se necesita software).
- Capacitación.
- Manejo de las diluciones.
Un procedimiento de medida puede no ser estadís- - Limitaciones de los equipos para ofrecer datos de lectura.
ticamente lineal y aun así ser clínicamente lineal.
El procedimiento de medida será estadísticamente La herramienta estadística a utilizar para la verificalineal sólo si la ecuación obtenida a partir de los ción de intervalos de referencia (EP 28-A3C, “antes C
puntos trazados es de orden 1. De lo contrario (ecua- 28-A3c” [5]) es muy simple.
ciones de órdenes 2, 3 o 4), se debe evaluar la linealidad clínica. Para que un procedimiento de medida
Conclusión /
Porcentaje
# de individuos fuera
resulte clínicamente lineal, el error de no linealidad del intervalo de referencia
Acción
no debe superar el 50% del requisito de la calidad propuesto sobre 20
individuos evaluados
seleccionado.
menor o igual a 2
de 3 a 4
mayor o igual a 5
Evaluación de resultados para un protocolo de
verificación de rango analítico
Ecuación
Estadísticamente
Lineal
Orden 1
SI
Orden 2,3 o 4 NO
Orden 2,3 o 4 NO
Error de
no linealidad
0 (cero)
Mayor al 50%
del ETa
Menor del 50%
del ETa
Clínicamente
Lineal
SI
NO
SI
menor o igual
a 10%
de 15 a 20%
mayor o
igual a 25%
Intervalo Propuesto
Verificado
Ensayar 20 individuos
“sanos” nuevos
Establecer intervalo
de referencia
¿Deben los laboratorios seleccionar 20 individuos
sanos para cada partición? La respuesta es no. Deben seleccionar la partición mayoritaria y verificarla.
No obstante, en todos los casos en que los intervalos de referencia estén sólo particionados por sexo,
sugerimos a los laboratorios verificar los intervalos
con 20 hombres adultos y 20 mujeres adultas por
separado.
En la mayoría de los proyectos que hemos encarado, no hallamos inconvenientes en lograr que los
laboratorios adopten esta herramienta. Con ello los
beneficios son importantes.
Visita el Facebook de Infocon para consultar las referencias bibliográficas de este artículo:
https://www.facebook.com/RevistaInfocon
18 Infocon
Tópicos de Inmunohematología
El genotipado de los grupos sanguíneos:
El futuro está aquí
Dr. Joann M. Moulds PhD LifeShare Blood Centers. Shreveport, LA, USA
Perspectives in transfusion Medicine – Issue 1 – 2012 por Grifols*.
Introducción
E
n el pasado, los escépticos creían que sería imposible secuenciar el genoma humano de forma
oportuna y que el coste sería demasiado elevado.
Asimismo, algunos profesionales de la medicina
piensan que es demasiado complejo y costoso incorporar el análisis molecular en inmunohematología, es decir, el genotipado, en el contexto de los
análisis sanguíneos previos a la transfusión. Pero
así como el genoma humano terminó haciéndose
realidad, el genotipado tanto de los pacientes como
de los donantes se convertirá en una herramienta
importante en el futuro de la medicina transfusional. El análisis molecular ya es un componente fundamental de la asistencia rutinaria que se le brinda
al paciente en algunos ámbitos como, por ejemplo,
en el diagnóstico del cáncer y en la selección del
tratamiento quimioterapéutico más adecuado. En
el ámbito de los trasplantes se ha estado utilizando
la compatibilidad molecular durante los últimos
15 años para identificar a los donantes de órganos
idóneos, dejando atrás la histórica compatibilidad
serológica donante-receptor menos precisa. Por lo
tanto, ya se cuenta con los precedentes para una
medicina transfusional personalizada en la que
los donantes se asignen a los pacientes mediante
genotipado con el objetivo de brindar un hemoderivado más seguro y con una mejor determinación
antigénica. Pero ¿qué pacientes se beneficiarían de
este método, cómo se efectuaría, qué cuestiones
regulatorias se deben tener en cuenta y cuáles son
los inconvenientes? Todas estas preguntas se abordarán en el presente monográfico.
¿A quién se debe genotipar?
En la actualidad se está creando un consenso a
escala global en relación con las poblaciones de
pacientes que más se beneficiarían del genotipado
de grupos sanguíneos1,2. Está claro que tanto los
pacientes que dependen de las transfusiones como
aquellos que presentan un riesgo alto de aloinmunización deben ser objeto de genotipado y recibir
hemoderivados, es decir, eritrocitos, compatibles
con su genotipo. En esta categoría se incluye a los
pacientes con drepanocitosis o talasemia. En algunos países, las mujeres en edad fértil reciben
unidades de transfusión compatibles con sus
antígenos eritrocitarios Rh y Kell a fin de evitar
futuros problemas como la eritroblastosis fetal y
neonatal. Y, por supuesto, el genotipado del ADN
fetal extraído del líquido amniótico o del plasma
materno puede servir para predecir fácilmente si
el feto presenta riesgo de eritroblastosis, lo que a
menudo no es posible mediante serología3.
Las técnicas moleculares han ampliado enormemente la capacidad de los laboratorios de referencia de inmunohematología a la hora de solucionar
problemas complejos respecto a los pacientes. Las
técnicas serológicas de rutina no permiten tipificar
fácilmente los antígenos de los grupos sanguíneos
de aquellos pacientes que han recibido una transfusión rutinaria recientemente, por lo que deben
emplearse tediosas técnicas de separación celular.
Incluso así, estos métodos pueden no dar resultados
aceptables si el paciente no está produciendo suficientes reticulocitos. Otro gran grupo de pacientes
que se puede beneficiar de unidades de sangre con
un genotipo compatible es el compuesto por las personas que padecen anemia hemolítica autoinmune
por anticuerpos calientes. Los eritrocitos cubiertos
por una gran cantidad de IgG no se pueden tipificar
mediante métodos serológicos. Además, según los
informes publicados, entre el 30% y el 40% de estos
pacientes puede tener aloanticuerpos capaces de
desencadenar una reacción transfusional. Por último, podría resultar casi imposible identificar adecuadamente los tipos complejos de Rh, como los
que se encuentran a menudo en una población de
origen africano. El genotipado de pacientes y donantes respecto a los genes RHD y RHCE permite que
la transfusión en estos pacientes sea más segura
gracias a la compatibilidad determinada mediante
el genotipo. A la vez que se amplían los usos de las
técnicas moleculares, se prevé un aumento de su
valor en cuanto a seguridad transfusional en otras
poblaciones especiales restringidas hasta ahora a
la compatibilidad serológica.
La necesidad de realizar genotipado en donantes es
obvia. En el pasado, la detección de donantes poco
frecuentes se encontraba limitada por la disponibilidad del anticuerpo correspondiente. A menudo,
el suministro era escaso o no estaban autorizados.
Ahora, el genotipado de alto rendimiento permite
detectar varios antígenos en miles de donantes. Por
Infocon 19
ejemplo, Hema-Quebec tiene una base de datos con
unos 30.000 donantes en los que se han genotipado
los principales alelos sanguíneos. Además, también
se puede examinar el ADN de las unidades de los
donantes para obtener una combinación única de
sangre negativa a los antígenos en los pacientes que
reciben múltiples transfusiones. Debido a los costes cada vez mayores de los reactivos serológicos,
el tipaje sanguíneo mediante pruebas moleculares
puede ser una alternativa rentable.
Pruebas disponibles
¿Qué pruebas existen para el genotipado de los
grupos sanguíneos? Inicialmente, la mayoría de
las pruebas consistían en técnicas “caseras o artesanales” realizadas por los laboratorios. Casi la totalidad de los laboratorios empleaba técnicas como
la PCR-RFLP (restricción de fragmentos de longitud
polimórfica), la PCR-SSP (iniciadores de secuencia
específica) o la AS-PCR (específica de alelo) 4. Otros
han utilizado la PCR5 en tiempo real o el análisis
de la curva de fusión de alto rendimiento 6 para
genotipar los sistemas de grupos sanguíneos más
relevantes. Posteriormente aparecieron pruebas
comerciales disponibles para Rh, Kell, Duffy y Kidd
que utilizaban estas mismas tecnologías. Sin embargo, en los últimos cinco años ha crecido enormemente el número de individuos en los que se
realiza el genotipado del grupo sanguíneo, principalmente debido a la llegada de la tecnología de
micromatrices. Las micromatrices usan una PCR
multiplex seguida de una elongación o hibridación
con sonda para detectar varios genes de grupos
sanguíneos en un solo análisis. Varias de estas
pruebas están disponibles comercialmente como
herramientas “sólo para fines de investigación”,
pero se prevé que las agencias reguladoras pertinentes las aprueben en un futuro próximo.
Aspectos regulatorios
Al igual que con cualquier otra tecnología médica
emergente, el genotipado de los grupos sanguíneos debe afrontar cuestiones regulatorias. En Europa, algunas plataformas cumplen los estándares
de Conformité Européenne (CE), por lo que llevan la
marca CE. No obstante, actualmente, no es la norma en la mayoría de los países. Por ejemplo, la FDA
de los Estados Unidos aún no ha autorizado ningún
producto de genotipado, al igual que la ANVISA en
Brasil. Esto significa que los distintos laboratorios
que realizan genotipado deben asumir la responsabilidad de validar adecuadamente sus sistemas
antes de utilizarlos de forma rutinaria.
20 Infocon
Otras cuestiones
Existen muchas “cuestiones” relacionadas con la
adopción rutinaria del genotipado, pero ninguna
de ellas es insalvable. Entre ellas, hay aspectos
técnicos, económicos y relativos a la formación.
La cantidad de datos generados por las pruebas
de alto rendimiento debe ser manejable y estar
disponible en un formato fácil de gestionar. Como
en el caso de la serología, la posibilidad de compartir los datos del tipaje sanguíneo molecular
entre distintos centros transfusionales aumenta
la seguridad transfusional. Otros asuntos técnicos
son los relativos a los nuevos alelos silentes, en
que los tipos individuales arrojan un resultado
positivo por ADN pero negativo en los eritrocitos
o plaquetas. Estas frecuencias de alelos se deben
determinar y, si fuera adecuado, incorporar a las
pruebas existentes. Esto también significa que el
desarrollo de nuevas pruebas debe tomar en cuenta una base étnica amplia que incluya individuos
de origen africano y asiático, ya que puede que
las pruebas realizadas solamente en caucásicos
no detecten los alelos múltiples7.
Con la expansión del genotipado sanguíneo surgen cuestiones relacionadas con los estándares
que se están abordando a varios niveles. Hace
poco tiempo, la OMS informó sobre un estudio
cooperativo en el que se evaluaron muestras para
su uso como reactivos de referencia para ADN. La
Asociación Internacional de Transfusión Sanguínea (International Society of Blood Transfusion, ISBT)
ha celebrado varios talleres sobre cuestiones
moleculares para lograr un consenso en cuanto
al análisis de muestras y la realización de informes 8 . Es necesario disponer de muestras bien
caracterizadas para validar adecuadamente estas nuevas técnicas. Además, tal como lo exigen
muchos organismos reguladores, la competencia
en el análisis molecular debe poder demostrarse
anualmente. Este tipo de programas está dando
sus primeros pasos en cuanto a la genética de
los grupos sanguíneos. Algunos programas de
competencia son distribuidos por empresas comerciales y otros corresponden a intercambios
internacionales entre laboratorios moleculares
como, por ejemplo, el Consorcio para la Genética
de Grupos Sanguíneos (Consortium for Blood Group
Genetics, CBGG).
Los motivos que se suelen aducir para no implementar el genotipado son el coste y el tiempo requerido para obtener el resultado. La mayoría de
las pruebas tardan al menos un día en realizarse,
lo que deberá mejorarse con vistas a ampliar su
aplicación clínica. Los costes añadidos aparentes
que se asocian al genotipado sanguíneo pueden
ser engañosos. El precio de los reactivos serológicos está aumentando rápidamente y, si se tiene en cuenta el factor humano (técnico), el tipaje
sanguíneo por serología puede llegar a ser más
caro. A menudo, los bancos de sangre no ven la
situación en su conjunto: ¿qué coste le supone a
un paciente inmunizado permanecer en el hospital
varios días mientras se analiza serológicamente su
sangre para encontrar compatibilidad?
Por último, hay una tarea ingente por delante en
cuanto a la formación tanto de los profesionales
médicos como del público en relación a la tecnología del ADN. En primer lugar, se debe formar a
personal de laboratorio para que no sólo pueda
realizar análisis moleculares, sino que también
entienda la base serológica de los antígenos de los
grupos sanguíneos, ya que este tipo de personal
escasea en la actualidad. Se debe formar a los médicos, especialmente los hematólogos, patólogos,
obstetras y pediatras, sobre la utilidad del genotipado de los grupos sanguíneos, ya que ellos son los
que realizan las solicitudes de transfusión. Desgraciadamente, a menudo se ha presentado al público
general una imagen equivocada de la “tecnología
del ADN” y la “ingeniería genética”. Es necesario
informar al público general sobre la importancia
de esta tecnología emergente. La tarea es grande
pero, al igual que en el proyecto del genoma humano, puede llevarse a cabo y debe hacerse por el
bienestar de los pacientes que la medicina transfusional asiste.
Referencias:
1. Westhoff CM. The potential of blood group genotyping for transfusion medicine practice. Immunohematology 2008;24:190-5.
2. Veldhuesin B, van der Schoot CE, de Haas M. Blood group genotyping: from patient to high-throughput donor screening. Vox Sang 2009;97:198-206.
3. Geifman-Holtzman O, Grotegut CA, Gaughan JP, Holtzman EJ, Floro C, Hernandez E. Noninvasive fetal RhCE genotyping from maternal blood. BJOG
2009;116:144-51.
4. Prager M. Molecular genetic blood group typing by the use of PCR-SSP techniques. Transfusion 2007 Supp;47:54S-58S.
5. Araújo F, Pereira C, Monteiro F, et al. Blood group antigen profile predicted by molecular biology-use of real-time polymerase chain reaction to genotype
important KEL, JK, RHD and RHCE alleles. Immunohematology 2002;18:59-64.
6. Tanaka M, Takahahi J, Hirayama F, Tani Y. High-resolution melting analysis for genotyping Duffy, Kidd and Diego blood group antigens. Legal Med
2011;13:1-6.
7. Pellegrino J Jr, Castilho L, Rios M, De Souza CA. Blood group genotyping in a population of highly diverse ancestry. J Clin Lab Anal. 2001;15(1):8-13
8. Daniels G, van der Schoot CE, Gassner C, Olsson MI. Report of the third international workshop on molecular blood group genotyping. Vox Sang
2009;96:337-43.
* Grifols S.A. es una empresa multinacional española especializada en el sector farmacéutico y hospitalario, fundada en 1940. www.grifols.com.mx
Agradecemos a GRIFOLS su colaboración al proporcionarnos esta publicación científica.
Infocon 21
Infoconocimiento
El término webinar viene de las palabras en inglés web y seminar que significan “seminario en la red”.
Es decir, un webinar es una conferencia, taller o seminario impartido en línea. Se realiza en tiempo
real con una fecha y hora específica. Solo se requiere una computadora con conexión a Internet,
instalar el software para videoconferencias específico y ¡listo!
• Interactividad entre el ponente y los participantes, específicamente aquella vinculada con el intercambio de información y la discusión de ideas,
como si fuera una conferencia presencial.
• Capacidad para llegar a clientes/usuarios en locaciones remotas de manera simultánea.
• Herramienta ideal para la presentación o lanzamiento de nuevos productos y/o servicios.
• Creación de lealtad, conocimiento de marca
y liderazgo de pensamiento.
• Posibilidad de viralizar el material vía redes
sociales u otras plataformas digitales.
El promedio de horas a la semana dedicado a este
medio por internautas mexicanos es de (41.3%),
tres veces más que la televisión (12.8%) y la radio
(13.8%).
Internet, como medio de información, cada vez
adquiere mayor terreno sobre los tradicionales
como la TV, los periódicos, la radio y las revistas,
respectivamente.
Los webinars son la táctica de mercadotecnia de
contenidos más efectiva (incluyendo videos) en
Norteamérica.
Fuentes:
World Internet Project (WIP) México, Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas.
Content Marketing Institute (CMI), Technology B2B Content Marketing: 2014 Benchmarks, Budgets and Trends – North America, March 2014;
B2B Content Marketing: 2014 Benchmarks, Budgets, and Trends – North America, October 2013; B2B Content Marketing: 2013 Benchmarks,
Budgets and Trends – North America, October 2012.
Visita las redes sociales de INFOCON para conocer más sobre este tema:
https://www.facebook.com/RevistaInfocon
twitter: @Infocon_
22 Infocon
Inicia el 7° Diplomado de
Medicina Transfusional
y trasciende fronteras
E
l 14 de febrero, con gran entusiasmo y orgullo, Instituto LICON inauguró formalmente el
7° Diplomado en Medicina Transfusional, el cual
se expande por primera vez, de forma internacional ya que se impartirá simultáneamente en
Panamá.
Esto es un logro sin precedentes para Instituto LICON porque consolida su internacionalización. No
sólo con los Programas de Evaluación Externa de la
Calidad (PEEC’s), ahora también con este diplomado,
el cual lleva el conocimiento teórico vía webinar* y
profesores presenciales para la realización práctica
a Panamá. Cuenta con 40 alumnos en México y 20
en dicho país.
A la ceremonia de inauguración asistieron como
invitados de honor Clotilde Estrada Carsolio, presidenta de la AMMTAC y Raúl Izaguirre Ávila, jefe
del departamento de Hematología del Instituto
Nacional de Cardiología, quienes acompañaron a
los directivos del instituto.
Por su parte, Anastacio Contreras Romero, rector
de Instituto LICON, destacó la trascendencia de llevar la educación a otros países latinoamericanos,
lo que permite un mayor intercambio de conocimientos. Agregó que esto fomenta la especialización y mejora continua entre “hermanos” latinoamericanos. Asimismo, Leticia Contreras Trujano,
directora del Instituto, resaltó el compromiso y
entusiasmo que se percibió de los alumnos para
inscribirse al diplomado ya que se saturó rápidamente el cupo de éste. Lo cual motiva a tener instalaciones mejor equipadas, de mayor capacidad
y académicos más preparados.
Sin duda, fue un evento académico muy fructífero
que fortalece los lazos con México y Latinoamérica.
Agradecemos a todos los alumnos por formar parte del diplomado
y les deseamos mucho éxito en estos meses de estudio
*Definicion de webinar en la página 21, sección Infoconocimiento.
Visita el Facebook de Infocon para ver más fotos del evento:
https://www.facebook.com/RevistaInfocon
Infocon 23
Descargar