iniciativa de reforma financiera

Anuncio
INICIATIVA DE REFORMA FINANCIERA
Mónica Martínez Sarabia
∗
La iniciativa propone dar mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la
Banca de Desarrollo de forma conjunta, otorguen más créditos y en mejores condiciones.
Está planteada sobre 4 ejes fundamentales:
1.
2.
3.
4.
Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.
Incrementar la competencia en el sector financiero.
Ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas.
Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto.
La Reforma Financiera, comprende 13 iniciativas con la subsecuente modificación de 34
leyes.
Iniciativa
Leyes
Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros
Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
1. Fortalecimiento a
Ley de Instituciones de Crédito
CONDUCEF
Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores
Ley de Ahorro y Crédito Popular
2. Corresponsales de Ahorro y
Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de
Crédito Popular
Ahorro y Préstamo
3. Uniones de Crédito
Ley de Uniones de Crédito
Ley de Instituciones de Crédito
Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Orgánica de Nacional Financiera
Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior
Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
4. Banca de Desarrollo
Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada
Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal
Ley Orgánica de la Financiera Rural
Ley General de Títulos y Operaciones de Créditos
Código de Comercio
5. Otorgamiento y ejecución
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
de garantías
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
6. Concursos Mercantiles
Ley de Concursos Mercantiles
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
7. Almacenes y Sofomes
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley de Instituciones de Crédito
Ley de Concursos Mercantiles
8. Liquidación Bancaria
Ley de Protección al Ahorro Bancario
Ley del Mercado de Valores
Ley de Sociedades de Inversión
9. Fondos de Inversión
Ley del Mercado de Valores
10. Mercado de valores
Ley del Mercado de Valores
Lic. en Economía, Titulada con Mención Honorífica, por la Facultad de Economía de la UNAM, asesora y consultora en finanzas públicas, ∗
profesora de Teoría Económica en la Facultad de Economía, colaboradora en la elaboración de artículos y libros sobre economía, participante en diversas mesas de debate sobre finanzas públicas y temas de presupuesto, becaria de Fundación UNAM, TELMEX y AEFE, así como reconocimiento de tesis otorgado por Consultores Internacionales S.C. Iniciativa
11. Sanciones e inversión
extranjera
12. Agrupaciones Financieras
13. Crédito garantizado
Leyes
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia
Ley del Banco de México
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley Federal de Instituciones de Fianzas
Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
Ley de Inversión Extranjera
Código Federal de Procedimientos Penales
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (nueva creación)
Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito
Garantizado
En términos generales, si bien la reforma considera a todas las instituciones,
sociedades y elementos que integran el sistema financiero en México, de tal forma
que particiona el mercado del crédito a actores diferenciados, no contempla una
revisión de los servicios que otorgan las instituciones en términos de precios y
calidad. Adicionalmente, no se visualiza una medida contundente a solucionar la
problemática de la cartera vencida.
Sin embargo, se reconocen las irregularidades y falta de eficiencia del sexenio
anterior en el mercado, por lo que acorde con la dinámica internacional actual y
previendo el contagio de crisis financieras, se plantea recuperar el control del
Estado a través de los organismos y autoridades reconocidas, como la CNBV, la
propia SHCP y el Banco de México.
1. Fortalecimiento a la CONDUSEF.
Adecuación del marco jurídico vigente de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), con el objetivo de
equilibrar las relaciones de las entidades financieras con los usuarios de sus servicios.
Particularmente, en la iniciativa se propone:
•
Que las instituciones financieras cuenten con unidades especializadas para la
atención de sus clientes, con un representante en cada entidad federativa donde la
institución tenga oficinas o sucursales.
•
La creación del Sistema Arbitral en Materia Financiera, que proporcione solución a
controversias con imparcialidad, celeridad, transparencia, eficacia y eficiencia.
•
La integración de un comité especializado en materia financiera con representantes
de la CONDUSEF, la CNBV, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y la SHCP.
•
El Fortalecimiento del dictamen técnico, que es un instrumento para la defensa del
usuario, previendo que se reconozca como título ejecutivo.
•
Los conciliadores tendrán una participación más activa, buscando soluciones
favorables a los usuarios y en menor tiempo, reduciendo los plazos del proceso.
•
Unificación de conceptos y definiciones para que los contenidos y mensajes a los
usuarios sean homogéneos y más claros.
•
Creación de un Buró de Entidades Financieras por parte de la CONDUSEF para
que los usuarios cuenten con información relevante para la toma de decisiones.
•
Las sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias y
sociedades cooperativas de ahorro y préstamo tendrían la obligación de registrar
ante la CONDUSEF las comisiones que cobran por los servicios de pago y créditos
que ofrecen al público, así como sus modificaciones.
•
Posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra entidad
financiera, la cual se encargará de dar por terminado los contratos respectivos, con
lo que los clientes podrán migrar la operación a la entidad financiera que les
ofrezca mejores condiciones.
•
Se incluye la prohibición de que las entidades financieras condicionen la
contratación de operaciones o servicios financieros a la contratación de otra
operación o servicio.
•
Obligación de las instituciones de crédito de cancelar las operaciones pasivas a
más tardar el tercer día hábil bancario siguiente a la solicitud del cliente.
•
Ampliar el plazo de los créditos que otorgue el instituto.
Es decir, el propósito general de la iniciativa de fortalecimiento de la CONDUSEF, si
bien coadyuva a que el usuario de servicios financieros cuente con más
certidumbre sobre las operaciones a las que tiene acceso, en sentido estricto
implica promover una relación institución financiera-usuario más institucional y
controlada, otorgándole dicho control a la CONDUSEF.
2. Corresponsales de Ahorro y Crédito Popular.
Las Sociedades Financieras Populares, las Sociedades Financieras Comunitarias y las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, son entidades que tienen como
propósito fomentar el ahorro popular y expandir el acceso al crédito hacia sectores que no
se han visto favorecidos con la oferta de los servicios de la banca comercial.
La iniciativa pretende impulsar el desarrollo de este sector, mediante la incorporación de
mecanismos que les permita a las sociedades ampliar su cobertura y participar de mejor
forma en las acciones de inclusión financiera como las instituciones de crédito.
•
Las Sociedades podrán contratar con terceros la prestación de servicios necesarios
para su operación, así como celebrar comisiones para realizar las operaciones a
nombre y por cuenta de dichas Sociedades.
•
Establecer límites individuales y agregados a las operaciones que se realicen a
través de los comisionistas, a efecto de disminuir riesgos para las Sociedades.
•
Se propone fortalecer el régimen de intercambio de información de las autoridades
financieras nacionales entre sí y el intercambio con autoridades financieras del
exterior.
Como parte de las atribuciones de control de la CNBV:
•
Podrá ordenar la suspensión parcial o total, temporal o definitiva de la prestación
de los servicios o comisiones en caso de incumplimiento.
•
Podrá solicitar a los prestadores de servicios, por conducto de las Sociedades
Financieras, información y documentación de los servicios que proveen, además
de realizar visitas de inspección y decretar medidas para asegurar la continuidad
de los servicios que las Sociedades prestan a sus clientes.
•
Efectuaría actos de supervisión a los prestadores de servicios o comisionistas que
las Sociedades contraten.
•
Se encargará de difundir a través de su sitio electrónico, las resoluciones que emita
como consecuencia de los procedimientos administrativos de sanción a las
entidades de ahorro y crédito popular. Incluyendo programas de autocorrección
para subsanar incumplimientos de las entidades de ahorro y crédito popular.
Aunque el objetivo de la iniciativa es impulsar el crédito popular a través de
otorgarle la posibilidad a las Sociedades Financieras de contratar operaciones con
terceros, las reformas están encaminadas a darle mayor control a la CNBV, sobre
todo de revisión e inspección.
3. Uniones de crédito.
Las Uniones de Crédito son instituciones financieras, constituidas con el propósito de
facilitar a determinados sectores de la economía su acceso al crédito y a la inversión, ya
que actúan como intermediarios financieros para disminuir los costos del financiamiento
en beneficio de sus socios, pues les permite ahorrar y recibir préstamos y servicios
financieros en condiciones más favorables.
Existen uniones de pescadores, de ganaderos, de industriales, de campesinos, de
comerciantes, etc., aunque también existen las denominadas “mixtas”, que aceptan
socios con distintas actividades y las denominadas del “sector social” orientadas a
atender al sector económico que por sus condiciones sociales, económicas y geográficas
están incapacitados para acceder a las instituciones financieras tradicionales.
Por consiguiente, las consideraciones para propuestas para las Uniones de Crédito son
las siguientes:
•
Se amplía el universo de personas físicas y morales incorporando actividades
económicas no previstas en la Ley.
•
Se flexibiliza la limitación que tienen familiares de empresarios y socios hasta el
cuarto grado de parentesco para obtener financiamiento.
•
Se propone que las operaciones con personas relacionadas sean sometidas a la
aprobación previa de un Comité de Crédito, y que una vez aprobadas por el
Consejo de Administración, se presente copia del acuerdo a la CNBV.
•
Las Uniones de Crédito podrán capitalizarse con la emisión y suscripción de
acciones preferentes hasta por un monto de 25% del capital ordinario.
•
Aumento de 10% a 15% de capital que puede tener un accionista o un grupo que
se considere como una sola persona.
•
Las Uniones de Crédito podrán recibir financiamiento de organismos
descentralizados del gobierno federal, estatal y municipal, así como del Distrito
Federal.
•
Se elimina la exigencia de que las Uniones de Crédito deban contar con un nivel
intermedio o superior de operaciones para que puedan recibir financiamiento de
otras Uniones con mayor capital.
•
Definición de la prohibición de participación de gobiernos extranjeros en el capital
de entidades financieras en México, con las excepciones de las medidas de
carácter temporal por apoyos o rescates financieros, o cuando la participación sea
una porción minoritaria del capital social de los intermediarios, es decir que el
objeto sea obtener beneficios financieros y no para buscar el control de la entidad
financiera. Ante el cumplimiento se contempla que la sanción a la entidad sea que
los derechos patrimoniales y corporativos de sus acciones quedarán en suspenso y
no se podrán ejercer.
•
Adicionar el concepto de experiencia empresarial al perfil de conocimientos
necesarios para participar en el consejo de administración de las Uniones.
•
Se propone que el Comité de Auditoría que asiste con carácter consultivo al
Consejo de Administración deba ser presidido por un consejero independiente.
•
Incorporar en el catálogo de operaciones permitidas a las Uniones el
arrendamiento puro de activos.
•
Se facilita que las Uniones de Crédito dejen de serlo, sin necesidad de disolverse o
liquidarse siempre y cuando liquiden sus pasivos financieros.
•
La CNBV podrá: solicitar al comisario que convoque a asamblea e informe a los
accionistas respecto de la situación que guarde la sociedad, difundir a través de su
sitio electrónico las resoluciones que emita como consecuencia de los
procedimientos administrativos de sanción de las Uniones, imponer sanciones
contando con la información necesaria
Derivado de que la problemática que observan las Uniones de Crédito está
relacionada con el hecho de que ni el Gobierno Federal, ni las Entidades de la
Administración Pública Paraestatal, pueden responsabilizarse o garantizar el
resultado de las operaciones que realizan estas organizaciones, así como tampoco
asumir ninguna responsabilidad respecto del cumplimiento de las obligaciones
contraídas con socios o terceros, la mayor parte de las uniones se fondea con los
créditos de sus propios socios y en menor medida de préstamos bancarios y su
patrimonio.
Por tanto, el propósito fundamental de la iniciativa es incrementar las opciones de
financiamiento, a través del aumento del porcentaje de participación de capital de
los socios, la participación de inversión extranjera y la mayor capitalización
mediante las acciones preferentes, sin menoscabo de que nuevamente se lleve a
cabo su control mediante la CNBV al dar a conocer su situación financiera.
4. Banca de Desarrollo.
La Banca de Desarrollo es una alternativa del sector financiero privado, que ha sido
promotora del ahorro y la inversión del desarrollo del sistema financiero, del crecimiento
de la planta industrial y de proyectos de gran impacto regional, así como de grandes
obras de infraestructura de las empresas y de sectores claves a favor del desarrollo
nacional.
Por tanto, las reformas se plantean en tres ámbitos:
a) Definición de su mandato como fomento de la economía, atendiendo sectores
estratégicos que enfrentan limitantes para tener acceso a alternativas de
financiamiento.
b) Asegurar que la Banca de Desarrollo se pueda allegar de los recursos que requiere
para el cumplimiento de su objetivo, principalmente de capital humano, necesario
para una buena gestión, otorgándoles flexibilidad para administrarlo de manera
adecuada.
c) Eliminación de restricciones innecesarias para su desarrollo.
Objeto de las instituciones de Banca de Desarrollo: Inclusión, Fomento de la
Innovación y Perspectiva de Género.
•
Se permitirá a los funcionarios y Consejos Directivos de la Banca de Desarrollo la
formulación de programas de atención a sus sectores objetivo que impliquen
incurrir en riesgos medibles y previsibles, así como en proyectos con mayor
periodo de maduración, sin afectar la sustentabilidad en el mediano plazo.
•
La Banca de Desarrollo creará programas para la atención de las áreas prioritarias
del desarrollo nacional que promuevan la inclusión financiera.
•
Ofrecer servicios financieros que fomenten la innovación, la creación de patentes,
la generación de otros derechos de propiedad industrial y preste asistencia técnica
y capacitación en la materia.
•
Programas y productos específicos para atender la perspectiva de género y se
promueva la igualdad entre hombres y mujeres.
Recursos Humanos.
•
Las instituciones de la banca de desarrollo otorgarán remuneraciones a su
personal que tengan como finalidad reconocer el esfuerzo laboral y la contribución
al logro de los objetivos de la institución, estableciéndose un manual de
remuneraciones, jubilaciones, derechos y obligaciones específico para los
trabajadores de confianza. Con lo anterior, se pretende la profesionalización de los
recursos humanos para asegurar su permanencia y la eficiencia de la operación.
•
Las instituciones incluirán en sus proyectos de presupuesto sus tabuladores e
informarán del monto destinado al pago de remuneraciones, jubilaciones, derechos
y obligaciones en la Cuenta Pública.
•
Contar con Comités de Recursos Humanos que propongan estructuras y
remuneraciones adecuadas y acordes a la situación del mercado laboral.
•
Los Comités opinarán y propondrán, los tabuladores de sueldos y prestaciones,
política salarial, prestaciones extraordinarias sujetas al desempeño, políticas de
ascensos, promociones, y jubilaciones; lineamientos de reclutamiento y
capacitación; criterios de separación; y demás prestaciones económicas de
seguridad social.
•
La SHCP establecerá los lineamientos en que se basarán los Comités en materia
de estructura ocupacional, movimientos salariales, percepciones extraordinarias y
prestaciones.
•
Se propone que el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público sea quien presida
el Comité.
•
Para otorgar certeza jurídica a los servidores públicos que laboran en las
instituciones, se propone que el Consejo Directivo apruebe las condiciones
generales de trabajo a propuesta del Comité de Recursos Humanos y Desarrollo
Institucional. Asimismo, aprobaría el manual de remuneraciones, jubilaciones,
derechos y obligaciones de los trabajadores de confianza.
Flexibilización de la operación de los bancos de desarrollo.
•
Establecer que el Consejo Directivo apruebe, sin requerir autorizaciones
adicionales de alguna dependencia, la estructura orgánica, política salarial,
tabuladores de sueldo, prestaciones y percepciones extraordinarias por el
cumplimiento de metas sujetas a la evaluación de desempeño.
•
Eliminar la prohibición de que los recursos destinados a capitalizar la Banca de
Desarrollo provengan de las mismas instituciones, como es en el caso de las
instituciones de crédito.
•
Eliminar la prohibición de adquirir acciones de otras instituciones de crédito o
recibirlas en garantía, a diferencia de las instituciones de crédito en las que la
prohibición tiene como objetivo evitar que esas instituciones incrementen
artificialmente su capital con operaciones cruzadas.
•
Establecer que las instituciones de crédito, tanto las de banca múltiple, como las de
banca de desarrollo, puedan realizar inversiones en el capital social de empresas
que presten servicios complementarios, auxiliares, sociedades inmobiliarias o de
entidades financieras del exterior.
•
Precisión en cuanto a que la SHCP autorizará las inversiones mayores al 15% del
capital de la empresa y por plazos mayores a tres años, cuando se trate de
empresas que realicen actividades relacionadas con su objeto.
•
Se faculta al Consejo Directivo para aprobar las políticas y bases generales para la
contratación de servicios que requiera la institución para realizar sus operaciones, y
no para la realización de todas sus operaciones. Lo que permitirá que el Consejo
esté facultado expresamente para determinar la forma más eficiente de llevarlas a
cabo.
•
Precisión de que el Consejo apruebe las normas o bases generales para la cesión
de activos o pasivos de la institución, determinando en su caso, las operaciones
particulares que deban ser sometidas al propio Consejo, evitando que tenga que
autorizar cada una de las operaciones.
Transparencia en el cobro de aprovechamientos a las instituciones de banca de
desarrollo.
•
Se acordarán los plazos y fechas para el entero de los aprovechamientos que se
causen con motivo de la garantía soberana del Gobierno Federal, que se presenta
a la SHCP, así como los requerimientos de capital de la institución.
Intermediación financiera.
•
Se propone que los conceptos que integran la definición de intermediación
financiera se hagan en la Ley de Instituciones de Crédito y, no sólo en el Informe
de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de la SHCP.
Además que dicha definición contenga cuando menos la constitución neta de
reservas crediticias preventivas más el déficit de operación de las instituciones de
banca de desarrollo.
Funcionamiento de la Banca de Desarrollo.
•
Referente a la vigilancia de las instituciones de banca de desarrollo, se precisa que
la CNBV, el Banxico y la SHCP revisarían la parte bancaria en el ámbito de su
competencia y, la SFP a través de sus OIC tendrán competencia para realizar el
control, evaluación y vigilancia de las disposiciones administrativas que le sean
aplicables.
•
El Congreso de la Unión preverá un sistema de control para las instituciones
acorde a su naturaleza y funciones, cuando emita las leyes reglamentarias que
derivan las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
•
Se propone que las reuniones del Consejo Directivo sean una vez cada dos
meses, sesionando con por lo menos la mitad de consejeros que integren el
Consejo en cada uno de los bancos y Financiera Rural, con el objetivo de que se
concentre sólo en cuestiones estratégicas y no en asuntos operativos.
•
El Director General de la institución tendrá las facultades de designar y remover a
los delegados fiduciarios, la administración del personal en su conjunto y el
establecimiento y organización de las oficinas de la institución; asimismo deberá
informar a la SHCP, previo a las sesiones del órgano de gobierno, sobre
operaciones en que puedan presentarse conflictos competenciales entre las
instituciones de banca de desarrollo.
•
Las Sociedades Nacionales de Crédito estarán facultadas para prestar los servicios
de asistencia y defensa legal a los integrantes de su Consejo Directivo, comités
establecidos por el mismo o previstos por disposición normativa, así como a los
servidores públicos que laboren o hubieran laborado en la institución.
•
Con el objetivo de apoyar a los sectores de la economía que no tienen acceso a
servicios financieros, se flexibiliza que se otorgue el crédito manteniendo la
operación de la planta productiva y, que en aquellos casos en los que se requiera
atención inmediata, puedan ser otorgados considerando la viabilidad del crédito
contra la garantía; ya que actualmente se realizan análisis cuantitativos y
cualitativos sin tomar en cuenta las garantías.
•
Se elimina que la institución tenga que constituir un fideicomiso para fortalecer su
capital, en virtud de que la Ley de Instituciones de Crédito establece que la Banca
de Desarrollo está obligada a contar con amplios niveles de capitalización
ajustándose a estándares internacionales.
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.
•
Se propone incluir los préstamos a mediano plazo, los términos y condiciones del
otorgamiento de préstamos, así como eliminar los topes máximos de préstamos a
corto plazo y la prohibición que impedía el otorgamiento de préstamos simultáneos.
•
Se dotará a la institución de la facultad para que pueda administrar los recursos de
los fondos de ahorro y de trabajo, los cuales se destinarán al otorgamiento de
préstamos de acuerdo con lo que autorice el Consejo Directivo.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
•
Aunado al financiamiento y refinanciamiento se le otorga la facultad de dar apoyo a
los proyectos relacionados directa o indirectamente con la inversión pública o
privada.
•
BANOBRAS podrá otorgar garantías y avales sin necesidad de obtener
autorización de la SHCP.
•
Se faculta a BANOBRAS para que pueda actuar como fiduciario y fideicomisario y
realizar operaciones con la propia sociedad en cumplimiento de fideicomisos.
Sociedad Hipotecaria Federal.
•
Actualizar la referencia de que la sociedad podrá celebrar contratos para cubrir,
total o parcialmente los riesgos que asuma por las operaciones y no por los
servicios, relacionadas con su objeto.
•
Se propone que la SHF pueda seguir contando con la garantía del Gobierno
Federal en el fondeo que realice mediante la emisión de valores en los mercados
financieros, ya que actualmente esta posibilidad de garantía se eliminaría a partir
de las obligaciones que adquiera en enero de 2014.
Financiera Rural.
•
Se propone que en ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público quien
fungirá como presidente del Consejo Directivo, sea el Secretario de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; en ausencia de los dos
primeros sería el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público o el suplente del
Secretario y, en ausencia de todos los anteriores, quien designen los consejeros
presentes.
Peritaje.
•
Se propone que el monto total nominal de una emisión de certificados de
participación, sea fijado mediante dictamen que formule alguna Sociedad Nacional
de Crédito, previo peritaje que practique de los bienes fideicomitidos materia de la
emisión.
•
Para fijar el monto total nominal de la emisión se tomará como base el valor
comercial de los bienes, y si se trata de certificados amortizables se estimará sobre
éste un margen prudente de seguridad para la inversión de los tenedores
correspondiente.
La iniciativa plantea fortalecer la Banca de Desarrollo definiéndola como una
dependencia pública más, de tal forma que maneja conceptualizaciones propias de
la nueva visión del Gobierno Federal en términos de eficiencia, evaluación del
desempeño, creación de programas transversales o vigilancia y control de las
operaciones. En ese mismo tenor, elimina restricciones propias de la Banca
Múltiple, aportando opciones para su capitalización y por ende mayores
oportunidades de financiamiento, además de contar con el aval del gobierno en
términos de sus obligaciones.
5. Otorgamiento y ejecución de garantías.
Las garantías son aquellos bienes inmuebles u otros activos que deja el acreedor por un
crédito recibido. Al celebrar un contrato de crédito, las partes que intervienen, esperan
que la otra parte cumpla de manera puntual y voluntaria con las obligaciones adquiridas.
Únicamente ante un escenario de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones, la
parte afectada tendrá que considerar la ejecución forzosa de la obligación incumplida.
En este sentido, la reforma simplifica los regímenes para el otorgamiento y la ejecución de
garantías crediticias, y se introducen mejoras al marco jurídico que regula los concursos
mercantiles de empresas comerciales, de forma que propicia confianza en dichos
procesos y mayor certidumbre jurídica.
Las modificaciones que se proponen se basan en los siguientes tres ejes:
Ajustes para mejorar la celeridad y la seguridad jurídica en los juicios mercantiles.
•
Se elimina la discrecionalidad del juez, obligándolo a realizar las notificaciones al
día siguiente del que se dicten las resoluciones.
•
Evita el retraso en el proceso oral por la promoción de recusaciones infundadas, en
el caso de que los juzgadores participen en la mediación o conciliación.
•
Reducción de ocho a cinco días del plazo previsto para celebrar la audiencia de
admisión de pruebas.
•
A fin de depurar el procedimiento, se prevé la posibilidad de interponer el recurso
de revocación en contra de los decretos que impliquen simples determinaciones de
trámite.
•
Propone, que al admitirse la demanda reconvencional, se notifique personalmente
al demandado.
•
Se estipula que si la cantidad reclamada en la demanda reconvencional es superior
a la que pueda ser materia del juicio oral, se dejen a salvo los derechos del actor
en la reconvención para que los haga valer en la vía ordinaria.
•
En el caso en que no puedan concluirse cuestiones incidentales dentro de la
audiencia de juicio, el juzgador continuaría el proceso y las cuestiones pendientes
se resolverían conjuntamente con la sentencia definitiva.
Reorganización de los mecanismos de aseguramiento de bienes.
•
Establecer los requisitos de procedencia del secuestro provisional de bienes, de
forma independiente a los del arraigo de personas.
•
Obligación del juzgador de conceder la providencia precautoria, una vez cumplidos
los requisitos además de fijar una garantía asequible, a fin de no burlar la medida.
•
Se establece la posibilidad de pedir la modificación o revocación de la medida
precautoria, cuando exista un hecho superveniente, en vez de dejar abierta la
posibilidad de impugnarla en cualquier momento.
Mejoras al juicio ejecutivo mercantil.
•
Propone dotar de fuerza ejecutoria a los documentos públicos en los cuales
consten obligaciones exigibles; así como también a los convenios celebrados ante
la PROFECO y la CONDUSEF.
•
Se establece la posibilidad de que el acreedor pueda tener acceso a los bienes
embargados para practicar avalúos, a fin de probar suficiencia de éstos para
garantizar el pago de lo adeudado.
•
Propone una adición a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito a efecto
de permitir la aplicación de los valores dados en prenda al pago de la obligación
garantizada sin necesidad de procedimiento de ejecución o resolución judicial.
•
Regular la competencia de juzgados de distrito que se especializarán en materia
mercantil.
•
Mantener la concurrencia de tribunales federales y locales en materia mercantil,
pero realizando una distribución más equitativa de la carga de los asuntos, con el
objetivo de evitar juicios más lentos y onerosos.
•
Especificación de la competencia de los juzgados de distrito especializados, para
conocer: i) las controversias en materia concursal; ii) las controversias del orden
mercantil cuando el actor no haya optado por iniciar la acción ante los jueces y
tribunales del orden común; iii) el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales
comerciales cualquiera que sea el país en que haya sido dictado, y de la nulidad de
laudos arbitrales comerciales nacionales o internacionales cuando el lugar del
arbitraje se encuentre en territorio nacional, y iv) de juicios relacionados con
acciones colectivas mercantiles.
La iniciativa recoge una vieja demanda de los bancos por reducir los tiempos en
que un acreedor puede quedarse con un bien dejado en prenda en caso de
incumplimiento de pago, un procedimiento que hoy, en el caso de litigios por
créditos hipotecarios, puede extenderse varios años.
Además, reconoce la necesidad de otorgar mayor certidumbre jurídica en la
ejecución de contratos, especialmente para los acreedores y fortalecer el esquema
de garantías, en relación con la recuperación de sus recursos, como medidas
necesarias para incentivar la expansión de la oferta de crédito.
6. Concursos mercantiles.
El concurso mercantil es una figura jurídica a la que pueden acceder las empresas que
tengan vencidas más del 35% de sus obligaciones, o que no tengan activos para cubrir el
80% de sus obligaciones vencidas, para afrontar situaciones de crisis.
Consta de dos etapas:
Conciliación: se busca llegar a un convenio entre la empresa y sus acreedores, el cual
puede contemplar una reestructura administrativa y financiera, o la inyección de recursos
por parte de los accionistas.
Declaración de quiebra: se realiza en caso de no llegar a un acuerdo, por lo que se
procede a vender los activos y a pagar con lo resultante a los acreedores.
En este sentido, la propuesta de reforma considera una reevaluación de fondo respecto a
los derechos que debe proteger la Ley de Concursos Mercantiles, dotando a los
acreedores de mecanismos legales más fuertes para evitar abusos del comerciante, sus
administradores o de otros órganos del proceso; dicha protección también se extiende al
propio comerciante respecto de los abusos de los administradores de la empresa. En
términos generales, las principales reformas son:
•
Incorporación de mecanismos tecnológicos y contables más modernos y
estandarizados como la firma electrónica, el uso de formatos para solicitar o
demandar el concurso mercantil, o incluso la posibilidad de contratar a un Auditor
Externo en sustitución del proceso de verificación, con el objetivo de agilizar los
juicios.
•
Se precisan ciertas figuras legales de carácter procesal, como son la prohibición
expresa al juez de prorrogar los periodos establecidos en la ley, la posibilidad de
solicitar el concurso de manera previa a la insolvencia, siempre y cuando se
demuestre su inminencia, o la posibilidad de contratar créditos de emergencia para
preservar el patrimonio de la empresa.
Con lo anterior, se busca fortalecer los derechos del comerciante y de los
acreedores, para hacer el procedimiento concursal más eficiente, a fin de procurar
un sistema judicial que sea pronto y expedito, evitando alargar los concursos
mercantiles de manera innecesaria.
Uno de los casos más recientes que muestran la obsolescencia de esta Ley, es el
de Mexicana de Aviación, que lleva dos años cinco meses sin poder resolverse, y
que de modificarse la normatividad ayudaría a no repetir las mismas
irregularidades.
La propuesta permite, además a los acreedores solicitar a la autoridad judicial que
se ordene al deudor no alejarse del lugar del juicio que enfrenta, que se denomina
“arraigo”, así como el “secuestro provisional de bienes”.
7. Almacenes y SOFOMES.
El proceso de liberalización de diversas actividades crediticias, llevado a cabo en 2006,
contempló a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES), las cuales se
constituyeron como nuevas entidades financieras libres de costos regulatorios (beneficios
fiscales), y que podían realizar de forma habitual y profesional, operaciones de
otorgamiento de crédito, arrendamiento financiero y factoraje financiero.
Derivado del crecimiento exponencial del sector a partir de 2006, se ha constituido en un
foco de atención de las autoridades financieras, por lo que se propone ampliar el espectro
de regulación y supervisión de las SOFOM, como entidades integrantes del sistema
financiero.
Por tanto, la iniciativa plantea modernizar el marco regulatorio aplicable a las SOFOM; a
las organizaciones auxiliares del crédito, especialmente a los almacenes generales de
depósito; y en algunos aspectos a las casas de cambio.
SOFOMES.
•
Se establece como nuevo requisito para ser considerada como SOFOM y tener
acceso a los beneficios fiscales, estar registrada en la CONDUSEF y mantener
actualizada su información. De manera que, ante un incumplimiento de falta de
notificación de modificación por su situación jurídica o corporativa, la Comisión
podrá cancelar el registro de la entidad.
•
Se establecen de forma más clara los supuestos bajo los cuales una SOFOM se
encuentra en la modalidad regulada, y se adicionan a este régimen las sociedades
financieras que mantengan vínculos patrimoniales con entidades del sector de
ahorro y crédito popular, y con las de sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo, así como las SOFOM que para fondear sus operaciones emitan deuda
en el mercado de valores.
•
Las SOFOM deberán proporcionar información al menos a una sociedad de
información crediticia, a fin de fomentar la cultura de pago e insertar a los
acreditados a estos mecanismos de información.
•
Se fortalecen las facultades de la CNBV y el Banxico, siendo los que solicitarán
información a estas entidades para el adecuado desempeño de sus funciones
•
La CONDUSEF podrá solicitar a las SOFOM información para fines estadísticos.
Almacenes generales de depósito y casas de cambio.
•
Se sustituyen los límites de tenencia accionaria de 10% del capital en una
organización auxiliar, por un mecanismo de autorización previa, respecto de
aquellas personas que pretendan adquirir porcentajes mayores.
•
Se elimina la restricción de inversión extranjera, pudiendo cualquier persona
nacional o extranjera, participar libremente en el capital social de una organización
auxiliar de crédito y de una casa de cambio.
•
Incorporación de un régimen de gobierno corporativo, estableciéndose los
requisitos y prohibiciones para integrar los órganos de administración y vigilancia
de las organizaciones.
•
Modernización de las disposiciones que regulan la actividad exclusiva de los
almacenes, que consiste en la emisión de certificados de depósito y bonos de
prenda, estableciéndose que los almacenes asumirán la responsabilidad de la
existencia, calidad y cantidad de las mercancías que reciben en depósito.
•
Se regulan de manera específica las operaciones sobre productos agropecuarios y
pesqueros: determinación de requisitos adicionales que deben contener los
certificados y bonos que amparen estos productos, mecanismos para asegurar el
cumplimiento de normas sanitarias y de calidad y requisitos mínimos que deben
cumplir las instalaciones en que se almacenen este tipo de mercancías.
•
Incorporación de un nuevo tipo de almacén general de depósito, exclusivo al
almacenamiento de productos agropecuarios con un requerimiento de capital
inferior, con lo que se promueve un mayor desarrollo y participación del sector
rural.
•
Se establecen los capitales mínimos con que deberán contar las casas de cambio
y los almacenes generales de depósito, en atención a sus niveles de operación,
estableciéndose en UDIS para evitar la actualización anual por parte del Gobierno
Federal y generando mayor certeza jurídica para las entidades.
•
Facultad de la CNBV para emitir disposiciones de carácter general, que darán los
lineamientos para llevar a cabo la supervisión por parte de los almacenes a las
bodegas habilitadas depositantes de mercancías.
•
Flexibilización de los procedimientos de remate de mercancías en caso de
abandono o incumplimiento por parte de los depositantes.
•
Creación del Sistema de Información de Almacenamiento de Productos
Agropecuarios, a cargo de la SAGARPA como herramienta de flujo de información
sobre las existencias, cantidades y calidades de todo tipo de granos y productos
agropecuarios disponibles en el sector almacenador.
•
Creación del Registro Único de Certificados, Almacenes y Mercancías (RUCAM),
que estará a cargo de la Secretaría de Economía y en el que se inscribirán los
certificados, bonos de prenda, las operaciones y las bodegas, el cual sustituirá el
registro que deban llevar cada uno de los almacenes respecto de los certificados
de depósito que emiten.
•
Se actualizan las disposiciones relativas a los actos corporativos de las
organizaciones y de las casas de cambio, que se encuentran sujetos a la
autorización o aprobación de la SHCP, así como los procesos de revocación,
disolución y liquidación.
•
Se homologa el régimen de las organizaciones auxiliares con las demás leyes
financieras, a fin de clarificar la prohibición de la participación de gobiernos
extranjeros en el capital social de las entidades financieras, así como los casos de
excepción.
•
De igual forma, se contemplan las sanciones ante el cumplimiento de la
disposición, respecto de los derechos patrimoniales y corporativos que quedarán
en suspenso y no podrán ser ejercidos hasta que se apruebe su autorización.
•
Fortalecimiento de las atribuciones de la CNBV, en términos de sanción,
amonestación, acceso a la información e inspección dentro del ámbito de su
competencia.
Con esta iniciativa se busca recuperar el control de las entidades financieras que
con el proceso de desregulación del sexenio anterior obtuvieron beneficios
fiscales, a través de diversos mecanismos como incorporar más organizaciones,
sobre todo de ahorro y crédito popular, al esquema regulado, contar con la
información estadística que generan, llevar un registro de manera centralizada de
las operaciones que tienen que ver con su objeto y, más específicamente dándole
atribuciones de vigilancia a las instancias públicas respectivas, CONDUSEF, SHCP,
CNBV y Banxico.
8. Liquidación Bancaria.
Con la reforma financiera planteada, se presenta la tercera etapa de lo que se conoce
como las leyes de quiebras bancarias, incorporando el proceso llamado “liquidación
judicial bancaria”.
Las dos etapas previas del proceso de quiebras bancarias que ya funcionan son las de
acciones correctivas tempranas y las resoluciones bancarias, orientadas a prevenir una
posible insolvencia y la forma de contener una crisis financiera en un banco en sus
primeras etapas, esto último tiene la finalidad de evitar el contagio hacia todo el sistema
bancario.
Con estas modificaciones, se espera avanzar en el tema de quiebras bancarias, que se
estancó desde hace varios años en el Congreso de la Unión, incorporando las siguientes
modificaciones:
Ley de Instituciones de Crédito.
•
Incorpora las disposiciones relativas al proceso de liquidación judicial bancaria, que
permitirá agrupar en un solo cuerpo normativo la regulación aplicable y contar con
un proceso autónomo para instituciones bancarias insolventes con plazos acordes
a la repercusión que pudiera generar en el resto de la economía.
•
Otorga a las autoridades financieras atribuciones legales definidas y suficientes
para: i) actuar con rapidez; ii) llevar a cabo una resolución aún cuando el capital del
banco en cuestión sea, en principio, positivo y, iii) coordinarse eficientemente con
el resto de las autoridades que constituyen la red de seguridad del sistema
financiero.
•
Se propone un proceso de liquidación judicial que consiste en un régimen especial,
que permite maximizar la recuperación del valor de los bienes de la institución
bancaria de que se trate y, al mismo tiempo, incluye un procedimiento de rendición
de cuentas tutelado por el órgano jurisdiccional federal.
•
Incorpora algunas modificaciones al esquema de “resoluciones bancarias” que
permitirán a las autoridades financieras contar con toda la información necesaria
para ejecutar los métodos de resolución de bancos de forma expedita.
•
Reconoce la necesidad de dotar a las autoridades financieras de herramientas
preventivas y prudenciales, que les permitan evitar que los problemas financieros
que afecten la estabilidad y solvencia de instituciones financieras del exterior,
puedan redundar en afectaciones a la solvencia y liquidez de las instituciones
bancarias mexicanas filiales de dichas entidades.
Ley de Concursos Mercantiles.
•
Creación del procedimiento de liquidación judicial bancaria, como un proceso
autónomo aplicable a instituciones de banca múltiple que presenten problemas de
insolvencia, por lo que se modificaría las disposiciones del Capítulo II del Título
Octavo de ésta Ley; y pasaría a ser normado exclusivamente por la Ley de
Instituciones de Crédito.
Ley de Protección al Ahorro Bancario.
•
Se derogan diversas disposiciones relativas al pago de obligaciones garantizadas y
a la enajenación de bienes por parte del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB), para ser incluidas exclusivamente en la Ley de Instituciones de
Crédito.
•
Modificación a fin de que el IPAB establezca el tratamiento de cuentas
mancomunadas o que tengan más de un titular.
Ley del Mercado de Valores.
•
Incorpora disposiciones para que el Gobierno Federal pueda otorgar recursos al
Servicio de Administración y Enajenación de Bienes dentro de los procesos de
liquidación o concurso mercantil, con el objeto de sufragar gastos asociados a
dichos procedimientos.
•
Con la liquidación judicial bancaria, se incluyen en un solo cuerpo legal las dos
primeras etapas y se establecen los procedimientos de liquidación de un banco
específicamente para los casos en que la institución financiera es insolvente, es
decir, cuando el banco no tiene los activos suficientes para cumplir con sus
obligaciones de pago.
•
Se da prioridad a que los ahorradores obtengan sus recursos ante una quiebra
bancaria antes que los acreedores, seguido de los valores que tenga el IPAB
prestados a la institución previamente, para que no se dé una afectación al erario
público.
•
Se reducen los plazos para que un banco presente una respuesta favorable, en
caso de que el IPAB inicie el proceso de resolución bancaria.
9. Fondos de Inversión.
Las sociedades de inversión, son la forma más accesible para que los pequeños y
medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles. El
inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento está determinado
por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones. Los recursos
aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra de una canasta
de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación de riesgos.
Para un inversionista pequeño o mediano, adquirir unitariamente instrumentos del
mercado de valores, equivaldría a concentrar excesivamente su inversión. Ello, sin
considerar que, en muchos casos, son elevados los montos mínimos exigidos para la
compra de un instrumento bursátil en particular. En una sociedad de inversión, en cambio,
los recursos del inversionista se suman a los de otros, lo que permite ampliar las opciones
de valores bursátiles consideradas.
El objetivo de la iniciativa es proponer la innovación y flexibilización del régimen vigente y
la mejora de diversas figuras aplicables al sector, así como la homologación de otras
figuras previstas en las leyes que regulan el sistema financiero con el fin de hacer
consistente el marco regulatorio.
Nuevo subtipo de sociedades anónimas.
•
Uno de los obstáculos de las sociedades de inversión es que conforme a la Ley se
reconocen como sociedades anónimas, cuando en realidad funcionan como
carteras de inversión, por tanto, se propone crear un nuevo subtipo de sociedad
anónima en el que se redefinen las funciones de los órganos sociales de las
sociedades y, por tanto las responsabilidades de sus integrantes.
•
Se modifica la denominación de sociedades de inversión, por fondos de inversión,
salvo en el caso de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el
retiro.
•
Se moderniza la estructura de las sociedades de inversión, de manera que podrán
ser constituidas ante la CNBV por un único socio fundador, que será una sociedad
operadora de sociedades de inversión, encargado de tomar las decisiones que
actualmente toman la asamblea de accionistas.
•
Se asignarán las funciones tradicionales de un consejo de administración a las
sociedades operadoras de sociedades de inversión que les proporcionen los
servicios de administración.
•
Los accionistas de las sociedades de inversión, solamente tendrán derechos
patrimoniales sin que puedan decidir el rumbo de la sociedad.
Sociedades que prestan servicios a las sociedades de inversión.
•
Incorporar los deberes de lealtad y diligencia para los consejeros de las sociedades
operadoras de sociedades de inversión.
•
Se obliga a las sociedades operadoras de fondos de inversión, tanto en su actuar
como administradoras de fondos como de carteras de valores de terceros, a
realizar sus funciones libres de conflictos de interés y en el interés de los fondos o
clientes, asimismo se establecen reglas claras sobre la prestación de servicios de
asesoría y se introducen conceptos de recomendaciones y operaciones
razonables.
•
Se reconoce la figura de auditor externo independiente, estableciendo las reglas
para su participación en las sociedades de inversión; de tal forma que el auditor no
debe tener relación alguna con las sociedades objeto de la auditoría y se asegure
la imparcialidad.
•
Fortalecimiento de las facultades de la CNBV respecto a los auditores externos, a
efecto de requerirles toda clase información y documentos, practicar visitas de
inspección, requerir comparecencia de socios, representantes y demás empleados
que presten los servicios de auditoría.
•
Establecimiento de los requerimientos necesarios para realizar operaciones con
acciones de sociedades de inversión.
•
Se propone que las acciones de las sociedades de inversión puedan ser
distribuidas por cualquier distribuidora o entidad que proporciones dichos servicios,
considerando que siempre que se encuentren en el Registro Nacional de Valores
que lleva la CNBV, tienen la cualidad de poder ser objeto de oferta pública.
•
Ampliar la gama de entidades que pueden proporcionar los servicios de depósito y
custodia de los activos, precisando el alcance y responsabilidad en la prestación
del servicio.
•
Definición de la responsabilidad que tienen los terceros subcontratados por las
sociedades que prestan servicios a las sociedades de inversión, ya que aunque se
da esta actividad no se encuentra regulada.
Homologación de diversas disposiciones para el sector de sociedades de inversión.
•
Para cumplir con el mandato que le confiere la Ley, se faculta a la CNBV a emitir
disposiciones para la elaboración de documentos con información clave para la
toma de decisiones de inversión de los accionistas, como: cálculo y revisión de
riesgos, desempeño histórico de cada clase y serie accionaria y el nivel de
endeudamiento de los fondos de inversión.
•
Asimismo, se le adicionan las facultades a la CNBV de suspender operaciones en
protección de los mercados, así como mayores responsabilidades en los procesos
de autorización para la organización y funcionamiento de las sociedades
operadoras, sociedades distribuidoras y sociedades valuadoras de acciones de
sociedades de inversión. De igual forma fortalecen sus facultades de supervisión,
de sanción, de secrecía respecto de las operaciones de las sociedades y de
intercambio de información tanto entre autoridades nacionales como extranjeras.
Ley del Mercado de Valores.
•
Se modifica la Ley del Mercado de Valores, en consonancia con la de Sociedades
de Inversión, en el sentido de prever en el régimen relativo al Registro Nacional de
Valores, los actos que deban ser inscritos respecto de las sociedades de inversión.
Corresponde a una actualización y regularización de actividades que respecto a las
sociedades de inversión ya se venían realizando, como es el caso de la definición
expresa de fondos en lugar de sociedades de inversión, sin embargo, la regulación
también va encaminada a recuperar el control de las figuras creadas en el sexenio
anterior y de definir las facultades y atribuciones de la CNBV.
10. Mercado de valores.
El objeto de la iniciativa es por un lado, hacer más eficiente la operación del mercado de
valores Nacional, incorporando las innovaciones que se presentan tanto a nivel de
operaciones, como a nivel operativo, buscando mayor celeridad en los procesos de
emisión al mercado, en un marco de absoluta certeza y seguridad jurídicas y, por otro,
mejorar la dinámica de funcionamiento de las entidades que lo integran, otorgando mayor
claridad a los usuarios, intermediarios, funcionarios, auditores, prestadores de servicios y
autoridades que regulan y supervisan el mercado.
Oferta restringida.
•
Definir un régimen especial que permita a las emisoras de valores la realización de
ofertas públicas dirigidas exclusivamente a ciertas clases de inversionistas y, a la
par la CNBV emitirá las disposiciones de carácter general que prevean la
generación de esquemas más flexibles de colocación y revelación de información.
Sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil.
•
Modificar el plazo de 3 a 10 años de conversión de las sociedades anónimas
promotoras de inversión bursátil a sociedades anónimas bursátiles.
•
Se cuantifica el valor en que las sociedades anónimas promotoras de inversión
bursátil pueden transformarse en sociedades anónimas bursátiles, a través de un
mínimo de 250 millones de UDIS de capital contable, determinación que se
realizará a través de la CNBV.
Certificados bursátiles fiduciarios.
•
Incorporar las características mínimas a los títulos fiduciarios identificados que se
destinan a invertir en actividades empresariales, para denominarse según el tipo de
inversión que realizan, ya sea certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo,
inmobiliarios o indizados, de tal forma que se distingan de los certificados bursátiles
fiduciarios tradicionales, ya que se asemejan más a instrumentos de capital que a
instrumentos de deuda.
•
Se incorpora el marco general de responsabilidades y derechos respecto de las
emisiones de los certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios.
•
Asimismo, considerando las características de los certificados bursátiles fiduciarios
de desarrollo, se incorpora un mecanismo bajo el cual, el emisor podrá requerir a
los tenedores el pago de mayores recursos a la emisión para continuar con la
inversión de que se trate (llamadas de capital).
Prácticas de venta.
•
Fortalecer las atribuciones de la CNBV en términos de incorporar disposiciones de
transparencia, efectividad de controles internos, minimizar los conflictos de interés
y determinar las responsabilidades de la administración.
•
Definir las normas a las que se sujetarán las instituciones de crédito y casas de
bolsa en la prestación de servicios de inversión a sus clientes.
•
Determinar que las entidades financieras que formulen recomendaciones o realicen
operaciones, tomen en consideración el perfil del cliente, el del producto financiero
y la diversificación de la cartera.
•
Asimismo, se regula la actuación de las instituciones de crédito y casas de bolsa en
materia de límites en la colocación de valores; regulación para servicios
asesorados; perfil del cliente y producto financiero; comité encargado de realizar el
análisis y la persona responsable de supervisar los servicios de inversión;
comisiones y cálculo de rendimientos.
•
Eliminar la restricción de que únicamente los inversionistas institucionales o
calificados podrán negociar valores en el sistema internacional de valores, ya que
en general los inversionistas estarían protegidos a través de la regulación de
intermediarios del mercado de valores.
Asesores en inversiones.
•
La actividad de los asesores de inversión estará regulada y supervisada por la
CNBV, a través del registro que realicen en la Comisión.
Sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con valores.
•
Dichas sociedades podrán prestar sus servicios a inversionistas institucionales,
tanto nacionales como extranjeros, pero conservando la delimitación de que sus
clientes participen al amparo de fideicomisos, mandatos o comisiones.
Reglas para instituciones calificadoras de valores, proveedores de precios y
sociedades que administren sistemas para facilitar operaciones con valores.
•
La CNBV estará facultada para establecer normas relativas a los controles
internos, prevención de conflictos de interés, prácticas societarias y de auditoría,
transparencia y equidad en los servicios que prestan dichas sociedades.
Bolsas de Valores.
•
Se faculta a la CNBV para emitir la autorización y disposiciones de carácter
general, respecto de la celebración de acuerdos de las bolsas de valores con otras
bolsas del exterior.
Instituciones para el depósito de valores.
•
Se propone adecuar el límite de participación accionaria del capital de las
instituciones para el depósito de valores, así como eliminar la limitación de que
cada accionista sólo pueda ser propietario de una acción.
Emisoras.
•
Tanto las ofertas públicas como las realizadas fuera del territorio nacional deberán
ser notificadas a la CNBV.
•
Se amplía la gama de valores del mercado con los subyacentes de los títulos
opcionales que determine el Banco de México, mediante disposiciones de carácter
general.
•
Se especifica que los derechos para designar comisarios y consejeros en las
sociedades anónimas bursátiles y sociedades anónimas promotoras de inversión,
incluyendo las bursátiles, se podrán ejercer por cada 10 por ciento de acciones
representativas de capital social.
•
Los programas de colocación que actualmente sólo aplican para instrumentos de
deuda, podrán ser utilizados por todos los emisores de valores.
•
Se precisa el alcance y contenido de las normas relativas a la inscripción,
actualización y oferta pública de valores, así como las responsabilidades de los
participantes en la emisión, ya sea de una sociedad anónima bursátil o de
instrumentos diversos.
Información relevante.
•
Todas las emisoras tendrán la obligación de llevar en todo momento un control
sobre las personas que tengan acceso a información sobre eventos relevantes.
•
De igual forma, las emisoras con valores inscritos en el Registro Nacional de
Valores estarán obligadas a informar a la CNBV y a la bolsa en la que estén
inscritos sus valores, la publicación de un evento relevante o información adicional
sobre movimientos del mercado.
Sanciones.
•
En consonancia con la iniciativa en general, se prevén mecanismos para el
intercambio efectivo de información entre autoridades nacionales y extranjeras; la
inclusión de la posible participación de gobiernos extranjeros en el capital social de
casas de bolsa y valores; los procedimientos administrativos de sanción de
competencia de la CNBV; así como la precisión de la prohibición relativa a
proporcionar información falsa o que induzca al error.
Derivado de que el escenario en el que se elabora la Reforma es precautorio ante
una posible crisis financiera, la iniciativa definida para el Mercado de Valores
reconoce que los planteamientos de años anteriores no han generado los
resultados esperados, por lo que se considera necesario que el Gobierno Federal
siga manteniendo el control del mercado y cuente con información perfecta de los
instrumentos, operaciones y emisiones ante riesgos financieros.
11. Sanciones e inversión extranjera.
Considerando la obligación que el Estado tiene de ejercer el derecho de acceso a la
información, así como la garantía de los datos personales, resulta necesario adecuar el
marco normativo, a fin de dar publicidad a las sanciones impuestas por la CNBV y
generar disciplinas en los mercados que regula, supervisa y sanciona; así como reforzar
la actuación del Banco México en la materia.
De manera particular, el tema de inversión extranjera está relacionado con el objetivo de
establecer los lineamientos y liberar los límites mediante los cuales el capital extranjero
participará en las entidades financieras.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
•
Difundirá mediante su portal de internet, las resoluciones que emita como
consecuencia de los procedimientos administrativos de sanción.
•
Los centros cambiarios y transmisores de dinero serán objeto de supervisión de la
Comisión.
•
Elaborará y publicará estadísticas de las entidades y mercados financieros,
indicadores de solvencia, estabilidad y liquidez.
•
Podrá ordenar medidas correctivas respecto a registros contables y estados
financieros.
•
La Junta de Gobierno de la Comisión, podrá revocar las autorizaciones de las
entidades que haya otorgado.
•
Se acotan las facultades del Presidente de la Comisión a aquellas que por su
importancia lo ameriten, con el objeto de dar celeridad al ejercicio de las
atribuciones.
•
Se fortalecerá el régimen de intercambio de información entre la Comisión y
autoridades financieras del exterior.
•
Con respecto a la verificación y supervisión, las distintas autoridades financieras,
podrán programar visitas conjuntas a una misma entidad.
•
Incluir las disposiciones relativas a los programas de autocorrección, a los que
podrán sujetarse las entidades financieras supervisadas por la Comisión por
violaciones a lo previsto en las leyes.
•
Acotar la restricción de contar con ciudadanía mexicana por nacimiento y no haber
adquirido otra nacionalidad, sólo para el Presidente de la Comisión.
Banco de México.
•
Se establecen los medios a través de los cuales el Banco Central, podrá constatar
el acatamiento de las normas sobre la regulación de los cambios, la intermediación
y los servicios financieros, y en su caso, sancionar con mayor eficacia su
incumplimiento.
•
Redefinir algunas conductas de los agentes de la intermediación financiera, por lo
que se plantea la modificación de las sanciones correlativas, a fin de asegurar que
estas cumplan el doble fin, correctivo y disuasivo.
•
Se precisa el catálogo de los delitos que se consideran graves en el Código
Federal de Procedimientos Penales.
•
Se establece la posibilidad de crear una sociedad de información crediticia, como
entidad paraestatal que forme parte del sistema financiero, y mejore las
condiciones de competencia en este sector. Lo que se espera se reflejará en el
costo del crédito.
Inversión Extranjera.
•
Reforzar el supuesto de participación de las personas oficiales extranjeras en
entidades financieras en México, en el sentido de no ejercer funciones de autoridad
y acreditar la independencia de sus órganos de decisión.
•
Contemplar sólo las excepciones contenidas actualmente en los tratados y
acuerdos internacionales.
•
Permitir la participación de gobiernos extranjeros cuando ésta represente una
porción minoritaria del capital social de los intermediarios, es decir, cuando no se
busque el control o administración de la entidad.
•
Se propone eliminar el requisito de obtener resolución favorable de la Comisión
Nacional de Inversiones Extranjeras, para que la inversión extranjera rebase el 49
por ciento en sociedades de información crediticia, instituciones calificadoras de
valores y agentes de seguros.
Sistemas de Ahorro para el Retiro.
•
Fortalecer la actividad supervisora y el marco normativo que regla la imposición de
sanciones administrativas a los participantes en los Sistemas de Ahorro para el
Retiro.
•
El Estado salvaguardará los intereses de los trabajadores, para que obtengan una
pensión que satisfaga sus necesidades.
Se reconoce que el marco normativo de años anteriores ha privilegiado las medidas
preventivas, sobre las medidas correctivas, por lo que ha perdido el sentido de que
el Estado deba regular a los intermediarios en lugar de la nacionalidad de los
capitales de éstos. De ahí que la iniciativa, por un lado recupera el control de las
autoridades, y por otro apoya la liberación de los límites a la inversión extranjera.
Sin embargo, aún se queda corta en cuanto a la regulación del costo del crédito y la
competencia en el mercado crediticio, ya que no se definen lineamientos en cuanto
al diferencias de tasas de interés.
12. Agrupaciones financieras.
Los Grupos Financieros son las asociaciones de intermediarios de distinto tipo, con
reconocimiento legal que se comprometen a seguir políticas comunes y a responder
conjuntamente de sus pérdidas. Entre las ventajas que implican estos grupos destaca la
posibilidad de que sus integrantes actúen de manera conjunta, ofreciendo servicios
complementarios al público.
Los grupos financieros están integrados por una sociedad controladora y cuando menos
tres de las entidades siguientes: almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras, casas de bolsa, casa de cambio, empresas de factoraje financiero,
instituciones de banca múltiple, instituciones de fianzas e instituciones de seguros.
Con la iniciativa se propone expedir una nueva Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras, en la que se establecen con precisión las bases de organización de las
Sociedades Controladoras y la constitución y funcionamiento de los Grupos Financieros,
con la finalidad de otorgar una mayor certidumbre jurídica y un esquema de
funcionamiento que les permita transitar a esquemas flexibles de operación.
Modernización de la Estructura Corporativa.
•
Se plantea una estructura corporativa más flexible para que las Sociedades
Controladoras puedan invertir no sólo directa, sino también indirectamente, a través
de Subcontroladoras, u otras entidades financieras sobre las cuales no se tenga el
control o no sean integrantes del Grupo Financiero.
•
Por lo que se define, que una entidad será parte del Grupo Financiero si la
Sociedad Controladora es propietaria de más del 50 por ciento del capital pagado
de la entidad; asimismo, una Sociedad podrá invertir en entidades financieras que
no sean integrantes del Grupo, siempre que su participación accionaria no exceda
el 50 por ciento del capital pagado de la entidad.
•
Los Grupos Financieros podrán formar alianzas estratégicas con entidades
financieras no agrupadas.
•
Se permitirá que las entidades financieras del Grupo Financiero ofrezcan productos
y servicios financieros de otras entidades, que estén ligados a los productos y
servicios brindados por la misma entidad, siempre que se informe al público el
nombre de la entidad que realmente ofrece el producto o servicio.
Mejoras sustanciales en Gobierno Corporativo.
•
Fortalecimiento del gobierno corporativo de las Sociedades Controladoras,
mediante una adecuada integración de los órganos de la sociedad, como el
consejo de administración y la dirección general. Se adopta un régimen similar a
las sociedades anónimas bursátiles.
•
Se introduce la posibilidad de crear uno o más comités integrados por consejeros
independientes, para apoyar al consejo de administración de manera imparcial en
su labor de vigilancia.
•
Los miembros del consejo de administración no podrán favorecer a un determinado
accionista o grupo de accionistas.
Mejoras en procedimientos administrativos.
•
Se fortalecen los actos corporativos que se puedan llevar a cabo en un Grupo
Financiero, como la incorporación, separación y fusión, al precisar los requisitos
necesarios de la autorizaciones correspondientes. Asimismo se contempla la
posibilidad de la escisión.
•
La Sociedad Controladora podría solicitar la revocación de su autorización, ya sea
voluntaria o forzosa.
•
Actualización y regulación de los aspectos relevantes de la disolución, liquidación y
del concurso mercantil de las Sociedades Controladoras, al considerar en quién
podría recaer el cargo de liquidador, los requisitos que debe cubrir y sus
responsabilidades.
Mejoras a las facultades de supervisión y sanción.
•
En congruencia con los anteriores ordenamientos que forman parte de la Reforma,
se refuerzan las facultades de las autoridades encargadas de la supervisión de los
Grupos Financieros.
•
Asimismo, se incluyen los lineamientos correspondientes al régimen relativo de que
gobiernos extranjeros puedan participar en el capital social de Sociedades
Controladoras de Grupos Financieros.
•
Se establece la facultad de que la Comisión que supervise a la Sociedad
Controladora (CNBV, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas o la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro), declare la intervención gerencial
cuando existan irregularidades que puedan afectar su estabilidad, solvencia o
liquidez. Por tanto, se definen los procedimientos de la intervención gerencial y las
facultades que tendrá el interventor.
•
En cuanto al régimen de sanciones, la propia Comisión a través de su Junta de
Gobierno podrá imponer sanciones o amonestar al infractor del Grupo Financiero
que supervisa, contemplando que tendrá la obligación de dar publicidad de las
sanciones que imponga, a fin de generar disciplina en el sistema financiero.
•
Se incluye la posibilidad de que la Sociedad Controladora someta a consideración
de la Comisión que la supervise un programa de autocorrección, cuando detecte
irregularidades o incumplimiento, en el que señalará las acciones adoptadas para
corregirlas.
•
Incorporación de un capítulo específico de notificaciones, que contempla a detalle
el procedimiento a seguir para la notificación de resoluciones.
Responsabilidades y medidas correctivas.
•
Conserva el esquema de responsabilidades de la Sociedad Controladora, frente a
las entidades financieras que integran al respectivo Grupo Financiero,
adicionalmente, se establece la posibilidad de que la SHCP emita disposiciones de
carácter general de las medidas correctivas que deberán cumplir las Sociedades
Controladoras, a fin de que las entidades financieras que integran el Grupo
cumplan con los requerimientos de ley.
Consejos de Coordinación de autoridades financieras.
•
Se propone fortalecer la facultad del Presidente de la República de constituir
consejos, que sirvan como foro de coordinación de las medidas y acciones que
deban realizar o implementar en términos financieros, la SHCP, las dependencias o
entidades de la Administración Pública Federal y el Banco de México.
•
Se prevé la creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, para que
sea un órgano de coordinación permanente, evaluación y análisis, que vigile la
seguridad del sistema financiero.
Con la nueva Ley, se da pauta a la apertura de posibilidades de agrupaciones
financieras, a través de dar un mayor impulso a las opciones de inversión de los
Grupos Financieros, Sociedades Controladoras y entidades financieras que los
integran; lo que incide directamente en una disminución de costos de las entidades
y, por tanto, se buscaría un impacto en la disminución de costos para el cliente.
Sin embargo, el riesgo es que las instituciones formen uniones y agrupaciones para
fijar precios, de tal forma que aprovechen los beneficios de la disminución de
costos.
Por lo anterior, se deben revisar las facultades y atribuciones de las autoridades
(Comisiones) que supervisan a las Sociedades Controladoras de los Grupos
Financieros, no sólo sobre las irregularidades financieras de las instituciones, sino
también sobre las posibles prácticas que se observen en el mercado.
13. Crédito garantizado.
El crédito garantizado es un financiamiento que se otorga a tasa de interés fija, con
reembolso a través de plazos mensuales de cantidad constante y, protegido mediante
garantías necesarias por parte del cliente.
En la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado
publicada en 2002, se plantea la regulación de las actividades y servicios financieros para
el otorgamiento de Crédito Garantizado, para la adquisición, construcción, remodelación o
refinanciamiento destinado a la vivienda.
En dicha ley se previó la figura de la Subrogación de Acreedor, que consiste en sustituir a
la entidad acreedora original de un crédito garantizado, por otra, en el supuesto de que
dicho crédito se pague anticipadamente mediante la contratación de uno nuevo con otra
entidad. El funcionamiento de dicha figura, radica en el hecho de que la garantía original y
su prelación se mantenga inalterada, a efecto de evitar una nueva garantía con los gastos
registrales inherentes a la misma.
Sin embargo, en la práctica al implementarse la Subrogación de Acreedor se constituye
una nueva garantía, que implicar otorgar escritura pública e inscribir la garantía en el
registro público, lo que genera nuevamente gastos registrales y aranceles notariales, que
desinhiben el uso de la figura.
•
La iniciativa establece que en caso de que un Crédito Garantizado se pague
anticipadamente mediante la contratación de uno nuevo con otra Entidad, dicha
Entidad quedará subrogada por ministerio de ley en los derechos del acreedor
subrogante y se mantendrá inalterada la garantía original y su prelación, a efecto
de evitar la constitución de una nueva garantía y los gastos inherentes de la
misma.
•
En el caso de que el acreedor subrogado sea una institución de crédito, una
sociedad financiera de objeto múltiple, el INFONAVIT, el FOVISSSTE o el Instituto
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, no será necesario
formalizar dicha subrogación en escritura pública, bastará únicamente con que el
acreedor subrogado inscriba el documento en el que conste el importe líquido del
total del adeudo, el documento que acredite el pago total del adeudo del crédito
garantizado y, el documento en el que conste la subrogación de acreedor, en el
Registro Público de Comercio, sin costo adicional; para que posteriormente dicho
acreedor subrogado solicite se tome razón de dicha inscripción en el Registro
Público de la Propiedad, a fin de que se le reconozca como acreedor.
•
Asimismo, se adicionan sanciones que permiten garantizar que la entidad o el
acreedor subrogado, liberen en tiempo la garantía, en beneficio del acreditado.
Al definir en el marco legal la subrogación sin una doble inscripción y gastos
adicionales, se intenta cumplir en la práctica lo que implica legal y textualmente el
uso de la figura, ya que su aplicación permite cambiar un crédito hipotecario a otra
entidad financiera que mejore las condiciones económicas, o en su caso, que la
misma entidad subrogada las mejore.
Sin embargo, se debe verificar que los gastos de la reinscripción no vayan a ser
sustituidos por una comisión mayor de subrogación.
Descargar