GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SINAP) MARZO 2005 1 CREDITOS MARENA Ing. Arturo Harding Lacayo - Ministro MARENA Lic. Leonardo Somarriba - Viceministro MARENA Lic. José Santos Mendoza - Secretario General MARENA COORDINACION Lic. Bayardo Quintero - Director General Areas Protegidas ASISTENCIA TECNICA Lic. Ricardo Medrano - Especialista Areas Protegidas Lic. Martha Lucia Sánchez - Especialista Areas Protegidas Lic. Erica Avilés Hudiel - Asesora Gestión Ambiental DGAP Lic. Elisa Marenco - Resp. Planificación Ambiental Msc. Alejandro Sevilla - Director de Promoción y Desarrollo del SINAP. 2 ACRONIMOS Y ABREVIATURAS USADAS EN EL DOCUMENTO AP Área Protegida AMUNIC CAM´s CITES Asociación de Municipios Nicaragüenses Comisiones Ambientales Municipales Convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción Comisión Nacional de Educación Ambiental Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Dirección General de Áreas Protegidas Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Instituto de Desarrollo Rural Instituto Nacional Forestal Instituto Nacional de Cultura Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Energía Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto Nicaragüense de estudios territoriales Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Educación Cultura y Deporte Programa de UNESCO – El Hombre y la Biosfera Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Organización No Gubernamental Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal Plan Estratégico Regional del Corredor Biológico Mesoamericano Proyecto de Municipios Rurales Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Servicio de Parques Nacionales Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres Sistema Nacional de Información Ambiental CNEA CCAD DGAP DANIDA EIA EDAN IDR INAFOR INC INETER INE INIFOM INTUR IRENA MARENA MAG- FOR MECD MAB MHCP MIFIC ONG POSAF PERCBM SPDMR RAAN RAAS RAMSAR SPN SIG SNIP SINAP SINAPRED SINIA US-AID UNESCO Agencia de los Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo Internacional Programa de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 3 INDICE I. INTRODUCCION II. CONTEXTO NACIONAL III. CONTEXTO INTERNACIONAL 3.1. El Convenio de Diversidad Biológica y las Áreas Protegidas IV. CONTEXTO REGIONAL AMBIENTAL V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 5.1. Reseña histórica del SINAP. 5.2. ¿Qué es el SINAP? 5.3. Modelación del SINAP como Sistema. 5.4. Riqueza Ecosistémica 5.5. Estado Actual del SINAP 5.6. Gestión del SINAP 5.7. Aspectos Jurídicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 5.8. Aspectos Institucionales del SINAP. 5.9. Análisis Financiero del SINAP VI. PROBLEMÁTICA DEL SINAP VII. MARCO ESTRATEGICO DEL SINAP 7.1. Conceptualización del SINAP 7.2. Visión del SINAP 7.3. Misión del SINAP 7.4. Objetivos del SINAP 7.5. Objetivo General de la Estrategia del SINAP 7.6. Principios de la Estrategia del SINAP 7.7. Líneas Estratégicas de Acción para el Desarrollo y Gestión del SINAP. VIII. PLAN DE ACCION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SINAP IX. BIBLIOGRAFIA X. ANEXOS 1. Planes de Manejo en Areas Protegidas 2. Areas Protegidas en Comanejo 3. Reservas Silvestres Privadas 4. Parques Ecológicos Municipales 5. Areas Protegidas declaradas a la fecha 4 I. INTRODUCCION Las áreas protegidas, junto con las iniciativas de conservación, utilización sostenible y restauración de paisajes terrestres y marinos, son componentes fundamentales de las estrategias mundiales y nacionales de conservación de la diversidad biológica. Las áreas protegidas proporcionan una serie de bienes y servicios ecológicos al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural. Contribuyen al alivio de la pobreza al ofrecer oportunidades de empleo y medios de subsistencia a las personas que viven dentro y alrededor de ellas y ofrecen oportunidades para el desarrollo de investigación, capacitación, educación ambiental, recreación y turismo entre otros. Por consiguiente, la mayoría de los países han desarrollado sus sistemas de áreas protegidas, conformando una red que abarca aproximadamente 11 % de la superficie terrestre y menos del 1% del área marina. La Estrategia Nacional para el desarrollo del Sistema de Áreas Protegidas (SINAP), es un esfuerzo para consolidar el manejo sostenible y la conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad en Nicaragua. El proceso de elaboración del presente instrumento de planificación, se llevó a cabo partiendo de un abordaje institucional al nivel central, hasta las consultas territoriales en donde participaron diferentes sectores y actores involucrados en la conservación, manejo y desarrollo de las áreas protegidas de Nicaragua. Mediante la implementación de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del SINAP, se pretende modernizar la planificación y manejo de las áreas protegidas del SINAP, apuntando a un fortalecimiento de la gestión ambiental territorial, así como también a impulsar esquemas de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las áreas protegidas, con una visión más abierta a los esquemas “conservacionistas” o “verdes” que han caracterizado la gestión en años anteriores. Asimismo, la estrategia apunta a la búsqueda y aplicación de mecanismos de sostenibilidad económica-financiera de las áreas protegidas, que disminuyan paulatinamente la dependencia institucional hacia la cooperación internacional. Constituyen insumos de la presente Estrategia diferentes diagnósticos del SINAP y propuestas de instrumentos de planificación, que ha venido realizando el MARENA a través de la Dirección General de Areas Protegidas en el transcurso de los últimos años, identificando los elementos de mayor importancia de cara a la planificación a mediano y largo plazo, a fin de lograr la consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas, SINAP. El Documento contiene elementos descriptivos del SINAP que enuncian la situación actual, la problemática de las áreas protegidas a nivel nacional, la necesidad de valoración de los ecosistemas y la proyección para contribuir en el mediano plazo al desarrollo y gestión del Sistema de áreas protegidas de Nicaragua en función de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos nicaragüenses. 5 II. CONTEXTO NACIONAL Nicaragua se encuentra localizada en el centro del istmo Centroamericano, limita al Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Este con el Océano Atlántico y al Oeste con el Océano Pacífico con un área total de 130,373.47 Km2, de los cuales 10,0333.45 Km2 (8%) corresponden a cuerpos de agua de lagos y lagunas, destacándose por su extensión el Lago Cocibolca o Granada, con una extensión de 8,264 Km2., el más grande de Centroamérica y el Lago Xolotlán o Managua con 1,025 Km2 (Estado del Ambiente en Nicaragua, 2003). De acuerdo a su geomorfología, el país se divide en tres regiones geográficas: la región del Pacífico, la región Central y la región Atlántica con características socioambientales muy particulares. En la Región del Pacífico se encuentran tres provincias: planicie costera del Pacífico, Cordillera volcánica del Pacífico y depresión Nicaragüense de los grandes lagos. Se caracteriza por poseer la zona más fértil del país, la mayor densidad de población y un clima subtropical cálido con una marcada estación seca. En el año 2003, el Gobierno de Nicaragua elaboró y presentó a nivel nacional, el Plan Nacional de Desarrollo, un esfuerzo concebido con el objetivo de construir una alianza estratégica entre gobierno y la sociedad Nicaraguense, dirigida al desarrollo y la democratización, a partir de la gobernabilidad y la corresponsabilidad. El Plan Nacional de Desarrollo plantea en su diagnóstico de la situación actual del país, que Nicaragua corre el riesgo de caer en una situación de inviabilidad o insostenibilidad económica, social y ambiental comprometida. Esto se puede apreciar en cinco grandes áreas: primero, una insostenibilidad fiscal frágil que se patentiza en una abultada deuda interna y externa que consume parte de los recursos del presupuesto de la República, la segunda corresponde a una insostenibilidad externa frágil al tener una de las mayores deudas con el resto del mundo por habitante y un déficit comercial que no solo es grande, sino que ha venido en aumento en los últimos años. La tercera es una insostenibilidad ambiental, al estar el país haciendo uso de los recursos naturales de una manera no sostenible, la cuarta, es una insostenibilidad social debido a los altos niveles de desempleo y subempleo, la elevada pobreza asociada a una alta fecundidad, desnutrición y mortalidad infantil, lo que podría conducir a la sociedad nicaragüense a un nivel de conflicto inimaginable y finalmente, una insostenibilidad institucional por estar el Estado Nicaragüense caracterizado por instituciones que no gozan de la confianza de sus habitantes. Sumado a la problemática social y económica que enfrenta Nicaragua, encontramos una situación ambiental crítica. Si se espera obtener el crecimiento económico que el país necesita, sobre la base de una explotación irracional de sus recursos naturales, el resultado será una insostenibilidad y deterioro ambiental con graves consecuencias para la salud y el futuro desempeño de la economía Nicaragüense, según lo reconoce el documento de Plan Nacional de Desarrollo. De los 151 municipios del país, 120 han identificado el abastecimiento de agua como su problema ambiental más importante y no existe ciudad alguna en el país sin problemas de abastecimiento y calidad de agua. Los datos oficiales indican que la proporción de la población con acceso a agua potable ha venido aumentando del 45.8% en 1990 al 70.5% en el 2001. Sin embargo, en ese último año un 54% de la población de las zonas rurales no tenía acceso a una fuente de agua segura, mientras que en las zonas urbanas era el 10%. 6 Un alto porcentaje de la población de Nicaragua es vulnerable ante desastres naturales. Las principales amenazas están relacionadas a sismos, erupciones volcánicas, huracanes y tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos y sequías, las cuales se ven agravadas por factores de orden económico, social, organizativo y político, incrementando aun más la vulnerabilidad. Una de las principales oportunidades que tiene el Sector Medio Ambiente en general, y las áreas protegidas en particular, es la reciente voluntad política de transversalización del medio ambiente dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Cuatro de los ocho clusters, se basan en disponibilidad de recursos naturales, que son: turismo, pesca y camaronicultura; minería y forestal; por lo que se hace necesario la coordinación y armonización de criterios para el desarrollo de actividades de aprovechamiento sostenible en las áreas protegidas del SINAP, que generen ingresos y mecanismos de sostenibilidad económica para la población local y para la gestión de las áreas. III. CONTEXTO INTERNACIONAL La formulación y adopción de mecanismos o herramientas jurídicas, a nivel internacional, cada día se va revistiendo de mayor importancia en el derecho ambiental internacional, por lo cual los convenios y tratados internacionales, constituyen herramientas de gran utilidad que están permitiendo regular derechos y obligaciones vinculantes de los países involucrados, como una medida de solución consensuada en materia medio ambiental y de recursos naturales. El Estado de Nicaragua ha firmado y ratificado importantes y diversos instrumentos en materia de protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente. El Convenio más antiguo fue ratificado en el año 1940, Convenio de Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. MARENA es el depositario y la institución responsable del seguimiento de al menos 22 Convenios y Tratados Internacionales suscritos por Nicaragua en materia de conservación y protección de la biodiversidad y las áreas protegidas y participa en cumbres internacionales, conferencia de las partes y secretarías regionales de seguimiento a los mismos. Uno de los principales convenios firmados y ratificados por Nicaragua es la Convención sobre la Diversidad Biológica. A partir del año 1998 se inician algunas acciones de gran relevancia en cumplimiento a este convenio, como son la realización del Estudio País de Biodiversidad y más adelante, en 1999, el inicio de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Algunas de las líneas estratégicas de esta Estrategia son la conservación in situ de la biodiversidad, la viabilidad económica del uso sostenible de la misma y la armonización de políticas y del marco jurídico. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, forma parte de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. 3.1. El Convenio de Diversidad Biológica y las Áreas Protegidas La conservación in situ de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos dependen del mantenimiento adecuado de suficientes hábitats naturales. Las áreas protegidas son instrumentos importantes para cumplir las metas del Convenio de reducir de manera significativa la tasa de pérdida de la diversidad biológica antes del año 2010. 7 Sin embargo, según datos disponibles sobre la situación y las tendencias de las áreas protegidas a nivel global, los actuales sistemas mundiales de áreas protegidas no son suficientemente grandes, suficientemente bien planificados ni suficientemente bien manejados para maximizar su contribución a la conservación de la diversidad biológica. Por lo tanto, es preciso adoptar urgentemente medidas para mejorar la cobertura, representatividad y gestión de las áreas protegidas a los niveles nacional, regional y mundial. Recientemente, en la última conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica, llevada a cabo en febrero del 2004, las Partes convinieron en adoptar el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas. La finalidad general del programa de trabajo sobre áreas protegidas es apoyar el establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las zonas marinas de sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas, las cuales colectivamente, contribuyen al logro de los tres objetivos del Convenio y a la meta 2010 de reducir significativamente el ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica en los planos mundial, regional, nacional y subnacional y a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible, apoyando así los objetivos del Plan Estratégico del Convenio, el Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y las Metas de Desarrollo del Milenio. El programa de trabajo consta de cuatro elementos vinculados entre sí que pretenden reforzarse mutuamente en su aplicación. A continuación se resumen los objetivos y lineamientos para los países partes de la Convención, que propone el programa de trabajo de áreas protegidas, los cuales se consideran han sido incorporados a lo largo de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del SINAP. 9 Planificar, fortalecer y gestionar los sistemas nacionales de áreas protegidas. 9 Integrar las áreas protegidas en los paisajes terrestres y marinos más amplios de manera a mantener la estructura y la función ecológica 9 Gobernabilidad, participación y equidad. 9 Crear y fortalecer redes regionales, áreas protegidas transfronterizas y colaboración entre áreas protegidas colindantes 9 Garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas. 9 Asegurar que los conocimientos científicos contribuyen a la creación y eficacia de las áreas protegidas y de los sistemas de áreas protegidas 9 Mitigación de amenazas a las áreas protegidas IV. CONTEXTO REGIONAL AMBIENTAL El proceso de integración ambiental en Centroamérica inició en 1989, cuando los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), “conscientes de la necesidad de establecer mecanismos regionales de cooperación para la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico”. Posteriormente, un Adendum al Convenio permitió la incorporación de Belice y Panamá como miembros de la CCAD. En la actualidad, México y República Dominicana se mantienen como observadores del proceso de integración ambiental. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), es un órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cuya misión es fortalecer la integración regional en materia ambiental. Para ello, la CCAD actúa regionalmente procurando armonizar las políticas y sistemas 8 de gestión ambiental y promoviendo posiciones comunes y concertadas ante los foros extraregionales y mundiales. Dentro de la estructura de gestión de la CCAD, la más alta autoridad es el “Consejo de Ministros”, integrado por las autoridades de Ambiente y Recursos Naturales de los siete países miembros. Una Presidencia Pro-témpore, rotativa cada seis meses entre los países miembros, asume la responsabilidad de representar a la Comisión, convocar a reuniones y delegar en la Secretaría Ejecutiva las funciones que considere convenientes. Adicionalmente, la CCAD cuenta con Comités Técnicos para asesorarse en temas ambientales específicos. Dichos Comités son coordinados por la Secretaría Ejecutiva e integrados por funcionarios nombrados por las autoridades de Ambiente y Recursos Naturales de cada país miembro. Centroamérica en este proceso de integración ambiental, tiene además sus propios instrumentos jurídicos regionales, como lo son, El Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central (1992), el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (1993) y el Convenio Regional sobre Cambio Climático (1993). Estos, a su vez, crean, respectivamente, los Consejos Centroamericanos de Áreas Protegidas, de Bosques y de Cambio Climático, como instancias asociadas a la CCAD, con mandatos específicos. Asimismo, en el marco de estos convenios y otros esfuerzos de armonización de políticas, se han realizado ejercicios regionales de construcción de políticas comunes regionales. El marco global de ellas es el Plan Ambiental para Centroamérica (PARCA) y se han desarrollado otras específicas, como el Plan de Acción de Recursos Hídricos, la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA) y más recientemente la Estrategia Centroamericana de Biodiversidad, dentro de la cual, se ha establecido desarrollar un Programa Estratégico Regional para Áreas Protegidas. El proceso del Programa Estratégico para Áreas Protegidas tiene antecedentes propios y en los cuales Nicaragua ha jugado un papel importante a nivel regional, al haber sido el país anfitrión del Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, en el año 2003, el cual fue un punto de preparación, discusión y posicionamiento internacional sobre toda la temática de áreas protegidas de cara al congreso Mundial de Áreas Protegidas celebrado en Sudáfrica, en el 2003 y que sirvió de preparación también para la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica. En este Congreso se firmó por parte de los Ministros de Ambiente y Recursos Naturales, la Declaración de Managua, en la cual se instruía al consejo Centroamericano de Áreas Protegidas a elaborar el Programa Regional de Áreas Protegidas. Asimismo, el Programa es el marco de referencia para el cumplimiento de los compromisos y acuerdos derivados de los procesos internacionales de la COP7 de la Convención sobre Diversidad Biológica. El objetivo general de dicho Programa Regional de Áreas Protegidas será de promover la gestión integral de las áreas protegidas, contribuir a reducir la pérdida de biodiversidad y los niveles de pobreza de la población. Entre sus objetivos específicos figuran aspectos como la armonización de políticas, la cooperación regional, promover el manejo de áreas transfronterizas y corredores biológicos. 9 V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 5.1. Reseña histórica del SINAP. En la década de los cincuentas el razonamiento fundamental para adoptar medidas de conservación se centraba en la necesidad de proteger la fauna silvestre, salvo aquella que afectaba los cultivos y el ganado. Con este objetivo, se declaró en el año de 1958 la primer área protegida, la Península de Cosigüina, ubicada en el municipio de El Viejo, Departamento de Chinandega, bajo la categoría de refugio de fauna silvestre. En el año de 1971 con la declaración de la segunda área protegida Parque Nacional Saslaya ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Norte del país, se incorpora el conceptos de parques nacionales, como áreas libres de asentamientos humanos dedicados a la conservación de hábitats donde se prohíbe la caza, pesca y tala de bosque. En el año de 1979 se declara la tercera área protegida siendo esta el Parque Nacional Volcán Masaya. Para las tres áreas protegidas establecidas antes de 1979, no había una estrategia ni estructura administrativa legal definida para velar por la conservación y manejo de las áreas protegidas del país. En el año de 1980 se crea el Servicio de Parques Nacionales (SPN) por medio del Decreto Ejecutivo No. 340 y se establece para identificar, planificar y manejar los parques nacionales y demás áreas que de conformidad a su categoría específicas de manejo garanticen la conservación e incremento del patrimonio natural, fauna, flora y ecología de la nación. El SPN era considerado un programa especial del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). A partir de los años ochentas, se incrementan notablemente las áreas protegidas y se dirigen acciones de manejo en ellas. En el año de 1983 se declararon 17 áreas protegidas por medio del Decreto Ejecutivo No. 1320 “Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua” y en el año de 1991 se declaran 36 áreas protegidas por medio del Decreto Ejecutivo 44-91 “Declaración de Áreas Protegidas en Varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País”. El proyecto Sistema Nacional de Áreas Silvestre Protegidas (SINASIP) creado en el año de 1984, identifica una serie de áreas silvestres potenciales que representan ecosistemas existentes en el país. El Proyecto identifica 18 áreas en la región del pacífico, 12 en la región central y 10 en la región del atlántico y se crea un archivo técnico con la información recopilada y existente acerca de las áreas protegidas propuestas. Para el año 1987, el Servicio de Parques Nacionales cambia su estrategia y se dedica a formular proyectos de manejo integrado, busca el financiamiento y tiene éxito con los proyectos; Pikin Guerrero, OLAFO Manglares, Estero Real, FAO- Cordillera de los Maribios, y Macroproyectos como Cayos Miskitos y BOSAWAS. En ésta época, las áreas protegidas se atienden en dos vías de planificación; por medio de las delegaciones departamentales del IRENA y por los proyectos formulados por el SNIP. En 1994 el IRENA se transforma en el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA y con esto surge la Dirección General de Áreas Protegidas, Pesca y Fauna DGAPPyF y toma como marco de referencia general para su planificación el Plan de Acción Ambiental de Nicaragua PA-A-NIC y el Plan de Acción Forestal de Nicaragua PAF-NIC, además de la 10 declaración y plan de acción de Caracas definidos en el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas celebrado en 1992. En el año de 1996 se aprueba la Ley No. 217, “Ley del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”. En esta Ley se dedica una sección a las áreas protegidas la cual consta de siete artículos. La Ley No. 217 crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. En el año de 1998 se efectúa la reestructuración del estado por medio de la Ley No. 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” y se establece en ella dentro de la nueva estructura del MARENA la creación de la Dirección General de Áreas Protegidas, separando los elementos de fauna y forestal presentes en la estructura anterior. A finales de los años noventas, el SINAP se integra por 76 áreas protegidas, cubriéndose aproximadamente una extensión territorial de 2,242,193 hectáreas. Para el año de 1999 se promulga el Decreto Ejecutivo No. 14-99 “Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua”, en el cual se establece el marco normativo principal para la conservación y manejo de las áreas protegidas en el país. Al año 2005, se sigue manteniendo las 76 áreas protegidas y la misma extensión en superficie. 5.2. ¿Qué es el SINAP? La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (ley 217), definen a las áreas protegidas como las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Se incluirá como área protegida, aquellos espacios del territorio nacional que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural escénicos o recreativos. El Decreto Ejecutivo No. 14-99, aprobado el 15 de febrero del año 1999, define al SINAP de la siguiente forma: “Conjunto de áreas silvestres de relevancia ecológica y social a nivel local, nacional e internacional, definidas conforme a la Ley, denominadas bajo categorías de manejo que permitan cumplir las políticas y objetivos nacionales de conservación. Forman parte del SINAP las áreas protegidas declaradas por Ley, los parques ecológicos municipales, reservas privadas oficialmente reconocidas, así como los instrumentos legales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo.” A partir de esta definición se observa que el SINAP esta formado no solamente por el componente físico ó mejor dicho, por un espacio físico declarado como sitio para la conservación, sino también por los instrumentos legales que norman el manejo de las áreas protegidas,, los instrumentos técnicos que facilitan y proponen las formas de manejo y la ejecución de actividades para la conservación, así como también los instrumentos administrativos que facilitan la gestión en las áreas protegidas. 5.3. Modelación del SINAP como Sistema. Para entender el SINAP es necesario comprenderlo como un sistema, el cual está integrado por tres componentes Físico – territorial, Jurídico e Institucional, que interactúan entre sí. El SINAP, visto solamente como un espacio físico donde interacciona el hombre en su voluntad de preservar la biodiversidad y los recursos naturales presentes en los sitios de conservación, 11 es un sistema simple; sin embargo, el SINAP, visto como un espacio donde interviene el hombre como habitante de las áreas de conservación y que utiliza los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y como fuente para acumulación de riquezas, hace más complejo al sistema para su gestión. El modelo sistémico del SINAP muestra al sistema integrado por tres componentes: 1) físicoterritorial, 2) jurídico y un último componente institucional. El componente físico - territorial está compuesto por tres elementos: Las áreas protegidas declaradas por ley; Los Parques Ecológicos Municipales; y Las Reservas Silvestres Privadas. El componente jurídico esta compuesto por los instrumentos legales y técnicos que facilitan y norman la gestión de las áreas protegidas, (leyes, decretos, resoluciones ministeriales, normas técnicas, entre otros). El componente institucional está referido a los procesos de gestión y manejo de las áreas protegidas desde el nivel central al territorial. A nivel central la gestión se coordina a través de la Dirección General de Áreas Protegidas y sus direcciones específicas, coordinando acciones de trabajo conjunto al nivel territorial con las Delegaciones Territoriales del MARENA, las organizaciones que comanejan áreas protegidas, Proyectos adscritos a la Dirección General de Áreas Protegidas, Oficinas Ambientales y/o Unidades Técnicas de las Alcaldías Municipales. A su vez, se implementan otros mecanismos de gestión a nivel local de incidencia directa en las áreas protegidas del SINAP, como es la gestión de las Secretarías de Reservas de Biosfera, como entidades desconcentradas del MARENA y otras modalidades de manejo con enfoque descentralizado con Gobiernos Regionales del Atlántico Norte y Sur. Los componentes antes mencionados que conforman el modelo sistémico del SINAP, se encuentran fuertemente condicionados por el sistema social productivo existente, el cual influye de forma directa en las áreas protegidas y la gestión ambiental en ellas. 5.4. Riqueza Ecosistémica En el SINAP se reportan 65 tipos de hábitat, de los cuales los más representativos son los bosques de galería en 16 áreas protegidas, los manglares en 13 áreas, bosque latifoliado denso húmedo en 14 áreas, los pinares en 10 áreas, lagunas y humedales en 10 áreas, lagunas cratéricas en 10 áreas, bosque tropical seco en 9 áreas. El resto de hábitats no es considerado muy representativo pero si de mucha importancia. En vegetación existente 31 tipos de los cuales los más representativos son los bosques latifoliados en 38 áreas protegidas, los arbustos en 31 áreas, los cultivos, pastos y malezas en 38 áreas y los pinares en 10 áreas. Los tipos de vegetación restantes no son predominantes. En Nicaragua se han determinado dos sitios de alto endemismo1 los cuales son : 1) El área de Santa María de Ostuma, en la intersección de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, proyectándose hacia el norte en el área del cerro Peñas Blancas, la laguna de miraflor y sitios altos como el cerro Quisuca, Tepesomoto y hacia el norte del cerro Kilambé. Este sitio se extiende sobre la cordillera Isabelia hasta la Reserva de BOSAWAS. 2) El Volcán Monbacho en 1 Estudio de País: Biodiversidad en Nicaragua. Diversidad de Especies de Flora. 1999. 12 el Departamento de Granada y los volcanes de Concepción y Maderas en la isla de Ometepe, Departamento de Rivas. Tomando estimaciones del mapa de uso actual del suelo procesado recientemente en el SINIA, se analizó la cobertura forestal actual en áreas protegidas, encontrándose una cobertura boscosa del 74% de las áreas, que representa un aproximado de 1,673,014 hectáreas. Sin embargo, esta cifra puede estar cambiando rápidamente, debido a la invasión de tierras dentro de los límites de áreas protegidas y considerando que los datos de los mapas son en algunos casos, de más de cinco años atrás. 5.5. Estado Actual del SINAP El SINAP está conformado por 76 áreas protegidas clasificadas en nueve categorías de manejo, que abarcan una superficie aproximada de 2, 242,193 hectáreas, equivalentes al 18.2% del territorio nacional. Las áreas protegidas, han sido agrupadas en tres regiones ecológicas que corresponden a las regiones geográficas del país: Pacífico, Central y Atlántico (Informe Nacional Áreas Protegidas, 2003). Además de estas 76 áreas, se han reconocido y aprobado en los últimos cuatro años 36 Reservas Silvestres Privadas y siete Parques Ecológicos Municipales. Las categorías de manejo establecidas por ley son: Reserva Biológica, Parque Nacional, Monumento Nacional, Monumento Histórico, Refugio de Vida Silvestre, Reserva de Recursos Genéticos, Reserva Natural, Paisaje Terrestre y/o Marino Protegido y Reserva de la Biosfera. Las áreas protegidas presentan extensiones variadas, desde áreas muy pequeñas como la Laguna de Tiscapa con 40 hectáreas, hasta áreas tan grandes como la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS que sobrepasa las 700,000 hectáreas. Existen dos Reservas de Biosfera, reconocidas por la UNESCO y ocho sitios de importancia internacional para aves acuáticas migratorias, denominados por la Convención RAMSAR, seis de los cuales se encuentran ubicados dentro de los límites de áreas protegidas declarados por Ley. En la Región del Pacífico existen 25 áreas protegidas, con una extensión aproximada de 168,371 hectáreas (8.4%) En la Región Central 25 áreas, con una extensión de 150,955 hectáreas (6.5 %)y en la Región Caribe 26 áreas, con una extensión aproximada de 1,922,865 hectáreas (84.7). La mayoría de las áreas protegidas del SINAP presentan la categoría de manejo Reserva Natural. Estas ocupan más de un millón de hectáreas, representando el 46.4% del SINAP. Las Reservas Biológicas, que son la categoría de manejo más estricta, abarcan un 14% del SINAP. Las Reservas de la Biosfera, que agrupan un conjunto de áreas (la mayoría son reservas naturales y reservas biológicas), engloban casi al 70% de la superficie del SINAP. 5.6. Gestión del SINAP La mayoría de las áreas protegidas carecen de recursos financieros, infraestructura y personal asignado para administración, promoción, monitoreo y desarrollo de las mismas; únicamente 16 de ellas cuentan con infraestructura básica de administración y promoción, lo que dificulta las labores de conservación de estas áreas protegidas. 13 Para el año 2004, un total de 15 áreas protegidas cuentan con planes de manejo aprobados y oficializados a través de resolución ministerial. Cinco áreas se encuentran en proceso de aprobación y cinco en elaboración de sus planes de manejo, en diferentes etapas de avance. Grupos étnicos importantes del país tienen presencia en áreas protegidas del SINAP. En la región del pacífico y norte del país, comunidades indígenas se encuentran en las áreas protegidas, así como etnias mayangna, miskitos y ramas en las regiones autónomas del atlántico norte y sur. El turismo en las áreas protegidas es incipiente debido a la ausencia de infraestructura básica para atención a los turistas. Sin embargo, existe un potencial en visitación de las áreas protegidas por turistas nacionales e internacionales. La investigación en las áreas protegidas se ha desarrollado sin una dirección. Esta es realizada por programas y proyectos que prestan atención al manejo de determinados recursos naturales ó alguna especie en específico. Actualmente se encuentra en proceso la elaboración de un Programa Nacional de Investigación para las áreas protegidas del SINAP, que permitirá a corto y mediano plazo establecer prioridades de investigación sobre la riqueza cultural y biológica de los ecosistemas existentes en las áreas protegidas. Para la realización del monitoreo en áreas protegidas, se cuenta con un sistema de monitoreo biológico basado en el método desarrollado por The Nature Conservancy (TNC) conocido como reporte de calificaciones: “Criterios de consolidación de áreas protegidas”, presentada por PROARCA/CAPAS, el cual está siendo aplicado solamente en ocho áreas protegidas. El sistema contiene componentes tales como: escenario deseado del área protegida, ámbitos de análisis, factores que caracterizan a cada ámbito, criterios de cada factor y los indicadores de cada criterio. La administración de las 76 áreas protegidas con la reducida capacidad institucional en materia de recursos humanos y financieros, es un reto mayúsculo que asume el MARENA. Debido a lo anterior, la capacidad de respuesta a las demandas que surgen de la gestión se encentra limitada por aspectos presupuestarios y de recursos humanos. Para abrir las posibilidades de presencia institucional en las áreas protegidas y fomentar la participación ciudadana en el manejo y su conservación, se estableció el comanejo de áreas protegidas el cual se conceptualiza como el modelo de administración por el cual el MARENA puede ceder la administración de un área protegida o parte de ésta a Personas Jurídicas Nicaragüenses sin fines de lucro, Municipalidades, universidades y comunidades Indígenas y comunitarias, atendiendo a criterios estratégicos de manejo del SINAP. A la fecha, existen siete áreas protegidas bajo régimen de comanejo, de las cuales seis son reservas naturales y una es refugio de vida silvestre. Estas son las Reservas Naturales Volcán Mombacho, Chocoyero-El Brujo, Isla Juan Venado, Tisey-Estanzuela, Estero Padre Ramos, Cerro Musún y el Refugio de vida silvestre La Flor. El total de superficie de áreas protegidas bajo comanejo es de 27,529 hectáreas lo cual representa 1.2% de la extensión de todo el SINAP (CBM, 2003). Una de las medidas adoptadas por el MARENA para fomentar la conservación in situ de las áreas protegidas es el reconocimiento y aprobación de Reservas Silvestres Privadas, de las cuales hasta el momento existen 36 Reservas aprobadas oficialmente mediante resolución 14 ministerial y 10 en proceso de aprobación, estas ocupan aproximadamente una extensión territorial de cinco mil seis punto doscientos treinta y dos hectáreas (5,006.232 Has). Los Parques Ecológicos Municipales son también una forma de fomento de la conservación in situ de las áreas protegidas, ejercidas por las alcaldías municipales. Los Parques Ecológicos Municipales declarados a la fecha por los respectivos Gobiernos Municipales son Cerro Campana – La Virgen, en el Municipio de Muelle de los Bueyes, Mahogany, en el Municipio de El Rama, Buena Vista, La Quezada, La Libertad y El Guásimo en el Municipio de El Castillo, Canta Gallo, del Municipio de Condega y Maderas Negras en el Municipio de El Viejo y ocupan una extensión aproximada de doce mil ciento setenta punto doscientos catorce hectáreas (12,170.214 Has). 5.7. Aspectos Jurídicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas El aspecto jurídico del SINAP está integrado por instrumentos de legislación que conciernen al sistema, reconocidos también como el marco legal vigente aplicable al espacio físico bajo protección legal. La Constitución Política de Nicaragua establece en su artículo 60, que los Nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable y como obligación del estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales2. El artículo 128, estipula que el Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación. Otros instrumentos relevantes incluyen leyes fundamentales y reglamentos respectivos de creación de las áreas protegidas que conforman el SINAP. La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), aprobada el 27 de marzo de 1996, establece 8 artículos concernientes a las Áreas Protegidas. La Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del año 1996, crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, que según el artículo 17 “comprende todas las áreas declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y las que se declaren en el futuro. Tanto la Ley 217, como su reglamento, el Decreto 14-99 definen las áreas protegidas, como “aquellas que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera”. Asimismo, la Ley 217 es el instrumento que define legalmente tres elementos esenciales para declarar un área protegida: los criterios, los requisitos, y el procedimiento, se establecen las nueve categorías de manejo existentes, así como también la figura del comanejo. En el Artículo 18 de la Ley 217, se estipulan los objetivos de la declaratoria de áreas naturales protegidas y son los siguientes: 1. preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones biogeográficas y ecológicas del país; 2. Proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de comunidades bióticas, recursos genéticos, y la diversidad genética silvestre de flora y fauna. 2 Ley Nº 192, Reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua, del 04 de Junio de 1995. 15 3. Favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales 4. Proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos. 5. Promover las actividades recreativas y de turismo en convivencia con la naturaleza, 6. Favorecer la educación ambiental, la investigación científica y el estudio de los ecosistemas. El Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua emitido como Decreto N° 14-99 en Marzo de 1999, es un instrumento legal que integra diversos aspectos normativos necesarios para el manejo de las áreas protegidas. A partir del Reglamento de Áreas Protegidas se han desarrollado instrumentos normativos que en el Reglamento están definidos de forma general ó que en el mismo Decreto se estipula su elaboración. En suma, se hace evidente que el marco normativo actual del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es reciente y se encuentra en un proceso de construcción y perfeccionamiento. El marco legal del SINAP incluye aspectos relevantes de algunos convenios y acuerdos internacionales que en materia ambiental, recursos naturales y biodiversidad han sido suscritos por el Gobierno de Nicaragua y ratificados por la Asamblea Nacional. 5.8. Aspectos Institucionales del SINAP. En el año 1994 y bajo el proceso de planificación del Plan de Acción Ambiental PAANIC, formulado en 1993, se crean las condiciones para crear el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, por medio del Decreto Ejecutivo No. 1-94, el cual tiene como objetivo “coordinar y dirigir la política ambiental del Estado y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la Nación.”., Para el año de 1996 se forma la oficina de planificación de la Dirección General de Áreas Protegidas Pesca y Fauna, (DGAPPyF). Este es el primer intento por establecer una unidad de planificación la cual funcionaba como apoyo a la Dirección General. En este período se planifican las áreas protegidas esencialmente por dos vías; una en el llamado Sistema Mínimo que lo conformaban un total de 8 áreas protegidas; Parque Nacional Volcán Masaya, Refugio La Flor, Refugio Chococente, Volcán Mombacho, Parque Nacional Archipiélago de Zapatera, Reserva Miraflor, Isla Juan Venado y el otro por los Proyectos como SI-A-PAZ, Bosawas, Cayos Miskitos que tenían presencia en áreas protegidas. En el año 1998 por medio de la Ley No. 290 “Ley de competencias del poder ejecutivo” se crea la Dirección General de Áreas Protegidas como para del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA. La apertura a esquemas de manejo desconcentrado y descentralizado de la gestión de las Áreas Protegidas del SINAP, fomenta la participación de los Gobiernos Municipales, Gobiernos Regionales y entes desconcentrados del MARENA, como las Delegaciones Territoriales y las Secretarías de Reservas de Biosfera, a una conservación más realista y de impacto en la conservación in situ. 16 En los últimos años, se ha experimentado en MARENA un mecanismo de gestión y manejo de las áreas protegidas con participación de la sociedad civil a través del comanejo. Las áreas protegidas cedidas en comanejo son administradas por organismos no gubernamentales previo convenio firmado con MARENA. 5.9. Análisis Financiero del SINAP El SINAP financia sus acciones de manejo y conservación de las áreas protegidas por medio de recursos financieros que provienen del gobierno y cooperación internacional, que apoyan a la implementación de programas y proyectos en áreas protegidas. Los recursos financieros provenientes del gobierno son insuficientes para establecer presencia institucional en las 76 áreas protegidas del país y la cooperación internacional, la cual cada año es menor, financia programas y proyectos que no cubren ni el 20% de las área protegidas del país. Estos programas y proyectos abordan el manejo de las áreas protegidas no de una forma integral, sino que financian acciones concretas que le son de interés al donante ó de una necesidad específica del SINAP. A excepción del Parque Nacional Volcán Masaya y Volcán Mombacho, ningún área protegida de importancia nacional tiene una sostenibilidad financiera que le permita realizar el manejo y conservación de los recursos naturales por si misma. Aunque existen ciertos ingresos por visitación en áreas protegidas que están siendo comanejadas, estas aún no captan recursos financieros suficientes para cubrir las necesidades operativas del manejo y la administración de ellas. No existe una propuesta concreta de consecución de fondos para las áreas protegidas y para la gestión del Sistema. Se han esbozado ideas como el Programa de Membresías y Patrocinios para áreas protegidas, el Fideicomiso y la apertura de una cuenta en el Fondo Nacional del Ambiente, pero no se ha operativizado ninguna de estas opciones de financiamiento hasta el momento. Aproximadamente 7 Reservas Silvestres Privadas de las 36 que han sido reconocidas por MARENA, tienen ingresos no solamente por cobro de visitación, sino también por oferta de servicios como el de guía y venta de souvenires distintivos de la Reserva Silvestre. La carencia de recursos financieros limita la presencia institucional en las áreas protegidas, así como también el desarrollo de acciones que acompañen a los propietarios de tierras y comunidades, a ejecutar iniciativas que permitan manejar y utilizar los recursos naturales de forma diferentes a la cultura extractiva que impera en el área rural. La ausencia en la oferta de servicios e instalaciones para atención a los visitantes en las áreas protegidas limita la posibilidad de la captación de fondos, así como también, la carencia de mecanismos que permitan invertir en la conservación de áreas protegidas por los servicios ambientales que ellas prestan como la captación de agua. VI. PROBLEMÁTICA DEL SINAP 6.1. Formación del SINAP bajo un modelo direccional desarticulado y difuso. El modelo direccional desarticulado y difuso se debe a la existencia de parámetros inadecuados e insuficientes para la gestión técnica y administrativa del SINAP, no se dispone de una agenda 17 común de prioridades para el desarrollo del SINAP así como de metas de contribución socio económicas al desarrollo del país. Las áreas en la que existe intervención básica de manejo han sido conformadas bajo una indefinición conceptual, con un énfasis normativo en el proceso de construcción del SINAP. Las áreas protegidas del SINAP han sido declaradas sin previo conocimiento y valoración de los recursos naturales y culturales existentes en cada una de ellas y su declaración está enmarcada en diferentes esquemas y formatos, sin la definición de sus límites. 6.2. Investigación científica y estudios de valoración de recursos naturales del SINAP no han sido considerados como factor de desarrollo, son insuficientes y poco priorizados. La existencia de este problema es evidenciado por la insuficiente promoción de la actividad de investigación de los recursos existentes en las áreas protegidas del SINAP, así como el bajo conocimiento de los resultados de investigaciones realizadas para manejo y conservación de los recursos naturales y culturales en áreas protegidas del SINAP por instituciones científicas y educativas del país; se dispone de esporádicos acuerdos y convenios con centros de investigación. Esta problemática se ha debido en parte a la carencia en el SINAP de la aplicación de un Programa Oficial de Investigación Científica a través del cual se establezcan las prioridades de investigación en las áreas protegidas y los mecanismos de coordinación, monitoreo y seguimiento a las mismas, como insumo para la toma de decisión en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos existentes en ellas. 6.3. Indefinición de tenencia de la tierra en áreas protegidas. Las propiedades dentro de áreas protegidas del SINAP muchas veces presentan diversos dueños, la imprecisión de límites y extensiones territoriales es una situación bien marcada. Aún cuando el marco jurídico de áreas protegidas define expresamente la función social de la propiedad privada incluida en el SINAP, existe una deficiente aplicación de normas y reglamentos que contribuye a que la poblaciones se conviertan en un factor de amenaza. Finalmente se evidencia que el patrimonio ambiental del Estado bajo protección del SINAP no está debidamente dimensionado. 6.7. Baja Gobernabilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El SINAP aún no es visto políticamente como un sistema de gestión del desarrollo socio económico, los sectores económicos del gobierno planifican y accionan aisladamente, en los ejes del gobierno no está incorporado el SINAP, por lo tanto se manifiesta que la gestión del mismo no es prioridad nacional. Existen Leyes y Reglamentos sectoriales contradictorios, la aplicación del cuerpo normativo es deficiente y se carece de una Ley específica de Áreas Protegidas. Los procesos de desconcentración y descentralización han sido incipientes y poco desarrollados, se presenta una baja coordinación de intervenciones sectoriales en los territorios y no operan a nivel local procesos de interacción del SINAP con otros sistemas. 6.8. Función del SINAP sin un marco estratégico orientado para el desarrollo nacional. El potencial de los recursos naturales del SINAP no se conoce ni desarrolla y el manejo de los recursos ambientales es regido por sistemas externos. Se carece de políticas oficiales del SINAP para contribuir al desarrollo nacional y sus metas de contribución no han sido definidas. 18 Se carece de planes y estrategias institucionales para atender las necesidades de capacitación, educación ambiental, financiamiento, desconcentración y descentralización, entre otros aspectos de relevancia. La Dirección General de Áreas Protegidas presenta una capacidad limitada de gestión para reorientar la función del SINAP como un factor de desarrollo. El proceso de desconcentración de la gestión del SINAP no cumple con las demandas requeridas a nivel local, las autorizaciones de actividades en áreas protegidas son gestionados a nivel central, lo cual retraza los procesos administrativos. 6.9. Capital institucional de la Dirección General de Áreas Protegidas deficitario para enfrentar la gestión del SINAP. Insuficiente aparato administrativo para atender diversidad de funciones propias del SINAP contempladas en la legislación vigente, se evidencia una sub utilización de la asistencia técnica disponible a través de programas y proyectos de cooperación externa quienes obedecen al cumplimiento de las líneas esquemáticas de documentos de proyectos y no necesariamente a los lineamientos estratégicos para el desarrollo de las áreas protegidas del SINAP en su integralidad, a su vez se realizan de forma insuficiente procesos institucionales de intercambio y transferencia de asistencia técnica. En los territorios donde están ubicados las áreas protegidas se manifiesta una débil presencia y capacidad institucional en materia de recursos humanos al nivel técnico y operativo, infraestructura y equipamiento básico para operar de forma efectiva y la presencia institucional actual es asumida en su mayoría por fondos externos. 6.10. Planes anuales del SINAP se formulan sin una visión planificadora de largo plazo La planificación del SINAP es realizada sin una visión integrada de sistema que articule u oriente el accionar de los diferentes sectores y actores en la gestión de las áreas protegidas que lo integran. Organizaciones locales con incidencia en áreas protegidas, Gobiernos Municipales, propietarios privados, Secretarías de Reservas de Biosfera, Delegaciones Territoriales, proyectos adscritos y direcciones específicas del SINAP planifican de forma independiente y con un incipiente grado de coordinación, las prioridades de acción son muy fluctuantes y no se unifican, de igual forma se da un deficiente seguimiento a los planes operativos anuales de áreas protegidas. Por otro lado, se carece de planes de manejo en la mayoría de las áreas protegidas y en aquellas que cuentan con planes de manejo aprobados hay un débil seguimiento y monitoreo al proceso de implementación de los mismos. 6.11. Asignación presupuestaria para la gestión del SINAP es inestable y altamente dependiente de fondos externos. El SINAP no es auto sostenible financieramente, la asignación fiscal para financiar la gestión del SINAP es reducida e inestable y se carece de una estrategia financiera alternativa para crear fondos patrimoniales del SINAP. 19 VII. MARCO ESTRATEGICO DEL SINAP 7.1. CONCEPTUALIZACION DEL SINAP Se conceptualiza al Sistema Nacional de Areas SINAP, como el conjunto de Áreas Protegidas declaradas conforme a la legislación vigente y las que se declaren en el futuro, cuya relevancia natural, social y cultural en el ámbito local, nacional e internacional, se reconocen en las categorías de manejo establecidas por la Ley. A este sistema se integra con sus regulaciones particulares las Reservas Silvestres Privadas y los Parques Ecológicos Municipales, así como los instrumentos legales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo. 7.2. VISION DEL SINAP • El Estado y la sociedad nicaragüense han logrado conservar muestras representativas de ecosistemas y recursos naturales y culturales para las generaciones presentes y futuras, a través de un Sistema Nacional de Areas Protegidas efectivamente manejado bajo modelos participativos de desconcentración y descentralización, orientado a la sostenibilidad técnica y financiera de las áreas protegidas que lo integran, generando bienes y servicios ambientales para el desarrollo social y económico del país. 7.3. MISION DEL SINAP • Conservar, proteger y manejar en conjunto con la sociedad civil áreas naturales con valor e importancia ecológica, paisajística y cultural, haciendo uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que poseen para el desarrollo social del país, a través del diseño y aplicación de políticas, estrategias, normas y mecanismos, que garanticen una eficaz gestión para el desarrollo de las áreas protegidas que integran el SINAP. 7.4. OBJETIVOS DEL SINAP: 1. Conservar, proteger y manejar las áreas protegidas del SINAP, con la participación de la sociedad civil, a través del conocimiento, valoración y gestión de ecosistemas, habitat`s, especies, y genes así como de los recursos culturales existentes 2. Promover el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las áreas protegidas del SINAP de manera que potencien el desarrollo sostenible de poblaciones locales y generen mecanismos para la sostenibilidad técnica - financiera de su gestión. 3. Fomentar en conjunto con los actores locales esquemas eficientes de administración de las áreas protegidas mediante el fortalecimiento del marco jurídico, técnico, financiero e institucional 20 A fin de asegurar el logro de los objetivos del SINAP, se ha desarrollado una Estrategia Nacional para el desarrollo del mismo, como la herramienta de planificación que orienta en el corto, mediano y largo plazo todas aquellas acciones orientadas a fortalecer y consolidar las áreas protegidas que integran el SINAP. 7.5. OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA Orientar la planificación integral de las áreas protegidas del SINAP, en función de preservar, conservar, proteger y desarrollar sosteniblemente dicha áreas, con la participación de diferentes instancias bajo modelos desconcentrados y descentralizados, que permita el bienestar de las poblaciones locales aledañas, mediante un uso y aprovechamiento sostenible y equitativo de los recursos naturales existentes en ellas. 7.6. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA Son principios rectores de la Estrategia para el desarrollo del, SINAP, todos aquellos contenidos en la Política Ambiental de Nicaragua y la Estrategia Nacional de Biodiversidad así como los establecidos en los convenios internacionales que el país ha asumido y los lineamientos de Políticas del SINAP. Los recursos naturales y la biodiversidad son patrimonio común de la sociedad, y por tanto, el Estado y todos los habitantes tienen el derecho y el deber de asegurar su uso sostenible, su accesibilidad y su calidad. Se considera el ambiente como la riqueza más importante del país, por ser el determinante crítico de la cantidad, calidad y sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. El uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad contribuye a mejorar la calidad de vida reduciendo la brecha de pobreza y vulnerabilidad ambiental. La gestión ambiental es global y transversal, compartidas por las distintas instituciones del gobierno, incluyendo a los gobiernos regionales y municipales y la sociedad civil. El criterio de prevención prevalece sobre cualquier otro en la gestión ambiental. La participación ciudadana constituye el eje fundamental en el diseño e implementación de la gestión ambiental. Las políticas y principios de equidad social y de género enmarcan la gestión ambiental. 7.7. LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION PARA EL DESARROLLO Y GESTION DEL SINAP. Tomando como referencia el análisis de la situación del SINAP en sus diferentes componentes físico – territorial, jurídico e institucional y en función de dar cumplimiento a los objetivos de dicho sistema se han derivado tres líneas estratégicas de acción, que a su vez se disgregan en programas. 1. CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD La línea estratégica de Conservación de la biodiversidad, contiene el componente meramente físico - territorial integrado por las áreas protegidas del SINAP, así como por la conectividad ecológica que podrán aportar los corredores biológicos al sistema, proyectando a la ejecución de programas orientados a la conservación y manejo del SINAP, monitoreo, investigación y la promoción de la educación ambiental. 21 2. SOSTENIBILIDAD ECONOMICA. La Línea estratégica de sostenibilidad económica, tiene como propósito orientar las acciones requeridas para el logro de la autosostenibilidad técnica y financiera del sistema, así como ofertar una gama de bienes y servicios ambientales que promuevan y visibilicen el aporte de las áreas protegidas del SINAP al desarrollo económico del país. 3. GESTION INSTITUCIONAL. Incluye la estructura organizativa y de gestión de las entidades encargadas del manejo del SINAP, la planificación de las actividades y herramientas jurídicas para la administración y gestión efectiva del mismo, considerando los diferentes modelos de administración desconcentrada y descentralizada. Líneas Estratégicas 1. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 2. SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DEL SINAP 3. GESTION INSTITUCIONAL Objetivo Conservar, proteger y manejar las áreas protegidas del SINAP, con la participación de la sociedad civil, a través del conocimiento, valoración y gestión de ecosistemas, habitat´s, especies, y genes así como de los recursos culturales existentes Programas 1.1 Programa de Conservación y Manejo del SINAP. 1.2 Programa de Investigación y Monitoreo. 1.3. Programa de educación Ambiental Promover el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las áreas protegidas del SINAP de manera que potencien el desarrollo sostenible de poblaciones locales y generen mecanismos para la sostenibilidad técnica - financiera de su gestión. 2.1. Programa de Uso y Aprovechamiento Sostenible en Áreas Protegidas del SINAP. 2.2. Programa de Sostenibilidad Financiera del SINAP. Fomentar en conjunto con los actores locales esquemas eficientes de administración de las áreas protegidas mediante el fortalecimiento del marco jurídico, técnico, financiero e institucional 3.1. Programa de Gestión Territorial y Local de áreas protegidas 3.2. Programa de Fortalecimiento Institucional 3.3. Programa Operativo y de Coordinación del SINAP 3.4. Programa de Gestión Local de Riesgo en áreas protegidas del SINAP. Los objetivos y programas planteados contribuirán a resolver los principales problemas que afectan al SINAP y sus consecuencias. 22 IMPLEMENTANDO LA ESTRATEGIA NACIONAL DEL SINAP VIII. PLAN DE ACCION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SINAP Para llevar a cabo la implementación de la Estrategia General de Áreas Protegidas y cumplir con los objetivos y programas identificados, a partir de aquí se seleccionaran a nivel de Programas los resultados esperados y las actividades estratégicas que permitirán alcanzar los objetivos del SINAP. Dado que la Estrategia Nacional del SINAP, es un instrumento que transciende el ámbito institucional y que el Plan de Acción es la principal herramienta para implementar la misma, el Plan ha sido construido con una visión integradora, tomando en consideración la participación de los diferentes actores involucrados en la gestión de las áreas protegidas. Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2 3 Participantes 4 5 Línea estratégica 1: CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Objetivo: Conservar, proteger y manejar las áreas protegidas del SINAP, con la participación de la sociedad civil, a través del conocimiento, valoración y gestión de ecosistemas, habitat`s, especies, y genes así como de los recursos culturales existentes Programa 1.1. CONSERVACION Y MANEJO DEL SINAP 1.1.1 El SINAP se ha redefinido, organizado geográficamente y es administrado efectivamente. Un sistema de áreas protegidas consolidado y funcionando con representatividad ecosistémica SINAP redefinido con áreas protegidas delimitadas y 1.1.1.1 Realización de GAP (análisis de brecha) del Sistema que incluye la identificación de sitios de interés para la conservación de la biodiversidad. ► ► 1.1.1.2 Redefinir, conceptualizar y redimensionar las áreas protegidas del Sistema ► Nacional de Areas Protegidas. ► MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comunidades Propietarios privados Comanejantes de Areas Protegidas ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales 23 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 oficializadas Mecanismos de concertación definidos para el manejo de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas En implementación estrategia de conservación de áreas protegidas existentes en zonas costeras y marinas. Establecidos lineamientos estratégicos para la atención a procesos de conservación privada y municipal. Desarrollados procesos de planificación en las áreas protegidas del 2 1.1.1.3 Incorporar al SINAP ecosistemas terrestres y marinos no representados en la actualidad. 1.1.1.4 Realizar los procesos de oficialización de límites de las áreas protegidas declaradas por Ley. 3 Participantes 4 5 ► ► ► ► ► ► MARENA Propietarios Privados Gobiernos Municipales Asamblea Nacional CAM´s MARENA 1.1.1.5 Elaborar el atlas cartográfico temático del SINAP. ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas 1.1.1.6 Asegurar la demarcación física de las áreas protegidas prioritarias del SINAP ► 1.1.1.7 Definir criterios técnicos para el manejo de las zonas de amortiguamiento de las áreas ► protegidas declaradas por Ley ► ► ► MARENA Ministerios Sectoriales (MAGFOR, INAFOR, MIFIC, INTUR, INE). Comanejantes de Areas Protegidas Propietarios Privados Gobiernos Municipales Comunidades 24 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 SINAP 2 3 Participantes 4 5 ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Ministerio Relaciones Exteriores Comanejantes de Areas Protegidas ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Universidades Comanejantes de Areas Protegidas Grupo Humedales CAM´s 1.1.1.8 Desarrollar, adaptar o adoptar criterios aceptados regionalmente para el manejo de áreas protegidas fronterizas adyacentes. ► 1.1.1.9 Elaborar e implementar una estrategia y plan de acción para la conservación de áreas protegidas existentes en la zona costera y marina, con especial énfasis en las que cuentan con reconocimiento como sitios RAMSAR. ► 1.1.1.10 Formular e implementar una estrategia para la conservación en tierras privadas (Reservas Silvestres Privadas) ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Propietarios Privados Red de RSP 1.1.1.11 Desarrollar iniciativas en apoyo a la creación y administración de Parques Ecológicos Municipales. ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales CAM´s 25 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2 3 Participantes 4 5 1.1.1.12 Desarrollar la planificación espacial de las áreas protegidas del SINAP como base para su desarrollo. (formulación e implementación de planes de manejo) ► 1.1.2 Fomentar la conectividad entre las áreas protegidas del SINAP mediante la consolidación de corredores biológicos. Aumento de 1.1.2.1 Promover la internalización del PERCBM ► interconectividad en la agenda de áreas protegidas del país. entre áreas protegidas 1.1.2.2 Promover el establecimiento de interconexión de las Áreas Protegidas en las ► macro regiones Pacifico, Central y Caribe. 1.1.3 Logrado el rescate, protección y promoción del valor histórico, cultural y arqueológico de las áreas protegidas del SINAP. Se cuenta con un plan para rescate, protección y promoción de los recursos histórico – culturales y arqueológicos, elaborado e implementado en las áreas protegidas del SINAP 1.1.3.1 Formular e implementar un plan de acción para el resguardo, conocimiento y promoción de los recursos históricos, culturales y arqueológicos del SINAP. 1.1.3.2 Promover el reconocimiento internacional de áreas con valor cultural, histórico y arqueológico del SINAP ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados Comunidades Ministerios Sectoriales Organizaciones que inciden en el área Policía Nacional Ejército de Nicaragua ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Propietarios privados Comunidades ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales INC INTUR Comunidades Propietarios privados ► MARENA Gobiernos Municipales ONG´s ► ► ► ► ► ► ► 26 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 1.1.4 Elaborados e Número de áreas ecológicas implementándose iniciativas de restauradas restauración y mejoramiento de funciones ecológicas esenciales en áreas protegidas degradadas. 1.1.4.1 Elaborar un diagnóstico para la identificación de acciones de restauración y mejoramiento de funciones ecológicas en las ► áreas protegidas del SINAP. 2 ► 1.1.4.2 Implementar proyectos de restauración ecológica con los actores involucrados, para la provisión de servicios ambientales a la población dentro de las áreas protegidas. 3 ► ► Participantes 4 ► ► 5 ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales ONG´s Comanejantes de Areas Protegidas ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados Comunidades Ministerios sectoriales Programa 1.2. INVESTIGACION Y MONITOREO 1.2.1 Mejorado el conocimiento y valoración de los recursos naturales y la biodiversidad en áreas protegidas para la toma de decisiones Formulado y desarrollado un programa de investigación científica del SINAP Un Centro de datos organizado Establecida y Funcionando la Unidad de Investigación del SINAP Establecidos los 1.2.1.1 Formular un programa de investigación y ► monitoreo para el SINAP. MARENA 1.2.1.2. Oficializar e Implementar un programa de investigación y monitoreo para el SINAP. MARENA Comanejantes de Areas Protegidas Universidades SINIA ► 1.2.1.3 Crear y poner en funcionamiento una unidad para la investigación y el Nodo de información Areas Protegidas, articulado con el ► SINIA ► ► ► ► ► ► ► MARENA SINIA Universidades Instituciones Científicas Comanejantes de Areas Protegidas 27 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 mecanismos técnicos, administrativos y de coordinación que facilitan la gestión y-o estudios e investigaciones en áreas protegidas. Número de estaciones biológicas en áreas protegidas Número de estudios e investigaciones promovidas y divulgadas 1.2.1.4 Elaborar, divulgar y promover mecanismos institucionales que faciliten el ► desarrollo de investigaciones en el SINAP y el acceso a la información. 1.2.1.5 Establecer coordinaciones interinstitucionales tanto a nivel nacional como ► internacional para el financiamiento de investigaciones y/o estudios de valoración en el SINAP. 1.2.1.6 Sistematizar y promover el conocimiento tradicional de las comunidades étnicas ubicadas en las áreas protegidas del SINAP, integrando la investigación científica 1.2.1.7 Caracterizar y diagnosticar la situación socioeconómica y ecológica tradicional de las comunidades étnicas en las áreas protegidas como elementos a adoptar en la toma de decisiones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales 1.2.1.8 Promover la investigación aplicada interdisciplinaria que incorpore aspectos ecológicos, sociales y económicos en el SINAP. 1.2.1.9 Apoyar y fomentar la construcción de estaciones biológicas para la investigación en las áreas protegidas del SINAP. Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Universidades Instituciones Científicas Comanejantes de Areas Protegidas MARENA Universidades Comanejantes de Areas Protegidas MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comunidades Universidades MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comunidades Universidades ► ► ► ► ► ► ► MARENA Universidades ► ► ► MARENA Universidades Comanejantes de Aps 28 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 1.2.1.10 Difusión de los estudios e investigaciones realizados en áreas protegidas. Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► MARENA Universidades Prensa Nacional ONG´s Comunidad Científica Programa 1.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL. 1.3.1 Desarrollados procesos de Educación, comunicación e interpretación ambiental en áreas protegidas. Un programa de educación ambiental diseñado, desarrollado y divulgado en armonía con la Estrategia de Educación Ambiental del MARENA Una estrategia de comunicación elaborada y desarrollada en áreas protegidas Fortalecido con el enfoque ambiental el pensum en escuelas rurales 1.3.1.1 Diseñar e implementar un programa de educación ambiental en los ámbitos formal, no formal e informal del SINAP, articulado y ► coherente con la estrategia nacional de educación ambiental del MARENA. 1.3.1.2 Elaborar e implementar una estrategia de comunicación y divulgación de la importancia ► de la conservación de las áreas protegidas del SINAP. 1.3.1.3 Incidir en los contenidos del pensum de escuelas rurales primarias y secundarias para la ► inclusión de la temática de la importancia de biodiversidad y las áreas protegidas del SINAP. ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales CNEA MECD Comunidades Red de RSP Propietarios Privados MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Comunidades Red de RSP CNEA Propietarios Privados Prensa Nacional MECD MARENA MECD CNEA 29 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 Número de 1.3.1.4 Promover jornadas ecológicas para Jornadas estudiantes de secundaria en las áreas ► Ecológicas en protegidas del SINAP Areas Protegidas 1.3.1.5 Promover acciones para la interpretación ambiental de la naturaleza en las áreas protegidas del SINAP Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales CNEA MECD Red de RSP Propietarios Privados MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Red de RSP Propietarios Privados 30 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2 3 Participantes 4 5 Línea estratégica 2: SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DEL SISTEMA Objetivo: Promover el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las áreas protegidas del SINAP de manera que potencien el desarrollo sostenible de poblaciones locales y generen mecanismos para la sostenibilidad técnica - financiera de su gestión. Programa 2.1. PROGRAMA DE USO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN LAS ÀREAS PROTEGIDAS DEL SINAP 2.1.1 Establecidas e implementadas alternativas de manejo y uso sostenible de los recursos naturales en áreas protegidas del SINAP. Métodos de producción sostenibles adaptados y desarrollados en áreas protegidas. Recursos naturales en áreas protegidas ofertados Número de planes de aprovechamiento sostenible de recursos naturales 2.1.1.1 Sistematizar prácticas de uso de la tierra ► ecológicamente amigables en el SINAP. 2.1.1.2 Promover y facilitar la aplicación de buenas practicas de manejo para los diferentes sistemas de producción en las Areas Protegidas del SINAP. 2.1.1.3 Establecimiento de líneas base para el aprovechamiento sostenible de los recursos ► naturales en las áreas protegidas en base a los Clusters del PND (Evaluación del potencial productivo en las áreas protegida del SINAP). ► ► ► MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Ministerios Sectoriales ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Comunidades Red de RSP Propietarios Privados MARENA Ministerios sectoriales Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comunidades Propietarios Privados Universidades 31 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2.1.1.4 Desarrollar planes de aprovechamiento sostenible de recursos naturales en áreas protegidas del SINAP de acuerdo a su categoría ► de manejo. (bosques, camaronicultura, energía renovable y minería no metálica). 2.1.1.5 Fomentar y facilitar la elaboración e implementación de planes de uso turístico en ► las áreas protegidas que cuentan con planes de manejo de acuerdo a su categoría de manejo. 2.1.1.6 Facilitar procesos de certificación de productos naturales extraídos y producidos en ► las Areas Protegidas del SINAP 2 3 Participantes 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales CNEA Ministerios sectoriales INE Comunidades Propietarios Privados MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales INTUR INC Red de RSP Propietarios Privados Cámara de Turismo MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados INTUR MIFIC Red de RSP 32 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2.1.1.7 Desarrollar la marca áreas protegidas para la certificación de productos naturales extraídos y producidos en las áreas protegidas del SINAP 2.1.1.8 Promover y facilitar la apertura de mercados verdes para la comercialización de los productos extraídos y producidos de las Ap`s del SINAP 2 3 ► ► Participantes 4 5 MARENA MIFIC INTUR MHCP Municipalidades Gobiernos Regionales Universidades Empresa Privada Propietarios Privados Medios de Comunicación ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales MIFIC Propietarios Privados Comunidades Comanejantes de Areas Protegidas Programa 2.2. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SINAP 2.2.1 Evaluado el aporte ambiental actual y potencial de las Áreas Protegidas 2.2.1.1 Identificar y valorar económicamente los Servicios ambientales en bienes y servicios ambientales que ofertan las ► las áreas áreas protegidas declaradas por Ley. protegidas valorados y ofertados. MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas 33 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 declaradas por Ley en el desarrollo nacional y su rentabilidad económica 2.2.3 Elaborados e Implementados mecanismos financieros para la sostenibilidad económica de las áreas protegidas y del SINAP Establecido y en implementación mecanismos de retribución financiera por servicios ambientales en las áreas protegidas del SINAP. Lista de incentivos fiscales definidos Mecanismos de acceso a estos incentivos Plan financiero en áreas protegidas elaborado y desarrollado Mecanismo de canje de deuda por desarrollo sostenible implementándose Un programa de patrocinio y 2.2.1.2 Promover la formulación e implementación de mecanismos para la ► aplicación de pagos y cobros por servicios ambientales en las áreas protegidas del SINAP. 2.2.1.3 Determinar los mecanismos para la aplicación de cánones a proyectos nacionales ► de gobierno que involucren el uso de recursos naturales en las áreas protegidas declaradas por Ley 2.2.3.1 Diseñar e implementar un Fideicomiso ► para el SINAP 2.2.3.2 Promover la elaboración implementación de una Estrategia Sostenibilidad Financiera del SINAP e ► de 2.2.3.3 Diseñar y poner en funcionamiento la cuenta del SINAP en el Fondo Nacional del ► Ambiente de conformidad a los mecanismos establecidos. Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Ministerio de Hacienda Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados Empresa Privada Comunidades FNA MARENA Ministerio Hacienda FNA de MARENA Instituciones Financieras FNA Ministerio Hacienda de MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas Propietarios Privados Comunidades MARENA FNA Ministerio Hacienda de 34 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 donaciones 2.2.3.4 Desarrollar e implementar planes de diseñado y sostenibilidad financiera de áreas protegidas ► desarrollado en priorizadas áreas protegidas. 2.2.3.5 Establecer e implementar un sistema administrativo eficiente de permisología, trámites y cobros por servicios y acceso al ► aprovechamiento sostenible de recursos naturales en las áreas protegidas declaradas por Ley. 2.2.3.6 Diseñar e implementar un mecanismo de ► canje de deuda por desarrollo sostenible. 2.2.3.7 Diseñar e implementar un Programa de patrocinios y donaciones para la gestión de ► áreas protegidas declaradas por Ley. Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► MARENA Comanejantes de Areas Protegidas Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados MARENA ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Entidades Financieras Ministerio de Hacienda Ministerio Relaciones Exteriores Propietarios Privados Empresa Privada MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Empresa Privada Propietarios Privados ONG`s 35 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2 3 Participantes 4 5 Línea estratégica 3: GESTION INSTITUCIONAL Objetivo: Fomentar en conjunto con los actores locales esquemas eficientes de administración de las áreas protegidas mediante el fortalecimiento del marco jurídico, técnico, financiero e institucional Programa 3.1. PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL Y LOCAL DE AREAS PROTEGIDAS. 3.1.1 Establecidos y facilitados modelos de gestión del SINAP Delegaciones Territoriales del MARENA asumiendo el concepto de desconcentración. Establecidos los lineamientos y criterios para la descentralización 3.1.1.1 Apoyar la implementación de los ► procesos de desconcentración de actividades en el SINAP. 3.1.1.2 Definir los lineamientos y criterios técnicos requeridos para la descentralización de acciones y actividades de manejo de las áreas protegidas del SINAP. ► ► ► ► ► ► MARENA Comanejantes áreas protegidas MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Universidades AMUNIC 36 de Resultados Indicadores de acciones en áreas protegidas Programa regional de manejo de áreas protegidas funcionando Participación equitativa de la sociedad civil organizada en el manejo de áreas protegidas Número de áreas protegidas administradas bajo esquemas de comanejo. AÑOS Actividades Participantes 1 2 3 4 5 3.1.1.3 Formular e Implementar un programa regional de manejo de las áreas protegidas de ► las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica ► ► ► ► 3.1.1.4 Facilitar mecanismos de planificación y manejo para las áreas protegidas con la ► participación de la sociedad civil organizada. ► ► ► ► 3.1.1.5 Apoyar la implementación de modelos de comanejo en las áreas protegidas declaradas ► por Ley. ► ► ► ► Gobiernos Regionales MARENA Universidades Comunidades SEPTAC MARENA Ministerios Sectoriales Comanejantes de Areas Protegidas Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados Comunidades ONG´s CAM´s MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales ONG´s Universidades Comunidades CAM´s 37 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 2 Participantes 3 4 5 ► ► ► MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas Comunidades Propietarios Privados CAM´s ► ► ► ► MARENA ► ► 3.1.1.6 Evaluar los modelos de comanejo en las áreas protegidas declaradas por Ley. Programa 3.2. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3.2.1 Definida institucional y territorialmente la estructura organizativa del SINAP como un eje fundamental y priorizado del MARENA Un modelo de alta gerencia administrativa funcionando Número de instrumentos establecidos que determinan el rol de proyectos adscritos a la DGAP. Acuerdos de coordinación funcionando 3.2.1.1 Formular e Implementar un modelo de ► alta gerencia para la administración del SINAP. 3.2.1.2 Definir y establecer las directrices técnicas que determinen el rol de Proyectos ► Adscritos a la DGAP, Delegaciones Territoriales y Secretarías de Reservas de Biosfera en el manejo de las áreas protegidas del SINAP. 3.2.1.3 Definir el marco estratégico de acción institucional para la administración, protección y ► desarrollo de las Reservas de Biosfera del SINAP MARENA MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales ► 3.2.1.4 Fortalecer la presencia institucional en las áreas protegidas del SINAP. ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales 38 Resultados Indicadores 3.2.1.5 Impulsar arreglos y coordinaciones interinstitucionales con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para coordinar acciones conjuntas. 3.2.2 Fortalecidas las competencias institucionales y legales para la gestión efectiva del SINAP. Número de instrumentos aprobados y aplicándose para el manejo sostenible, promoción y desarrollo de las áreas protegidas AÑOS Actividades 2 3 4 5 ► ► ► ► ► 3.2.2.1 Ejecutar y velar por el cumplimiento de las políticas nacionales y la legislación en tomo ► al desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 3.2.2.2 Oficializar Reforma al Reglamento de Areas Protegidas de Nicaragua 3.2.2.3 Formular Anteproyecto de Ley de Áreas Protegidas Participantes 1 MARENA ► ► ► ► ► MARENA Presidencia República 3.2.2.5 Elaborar y oficializar la política de Comanejo de Areas Protegidas en concordancia ► con los lineamientos de Política del SINAP de la MARENA Presidencia de la República Asamblea Nacional ► 3.2.2.4 Promover y coordinar procesos de elaboración de instrumentos técnicos y legales ► para el manejo, promoción, protección y desarrollo de las áreas protegidas del SINAP. MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Ministerios Sectoriales Policía Nacional Ejército de Nicaragua INTUR, INC, INE, OTR, IDR. MARENA ► ► ► ► MARENA 39 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 3.2.2.6 Elaborar normativa administrativa para Pago por Servicios ambientales en las áreas protegidas del SINAP 3.2.2.7 Promover la divulgación y difusión de la ► Política de Tierras en áreas protegidas. 3.2.2.8 Divulgar los límites de las áreas protegidas del SINAP ante la población, ► comunidades indígenas e instituciones al nivel nacional. 3.2.2.9 Promover la creación de un registro ► catastral en las áreas protegidas del SINAP. 2 3 ► ► Participantes 4 5 MARENA ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Medios Comunicación ► ► ► ► ► ► ► ► de MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales CAM`s Universidades MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales INETER Registro de la Propiedad Intendencia de la Propiedad Ministerio de Hacienda OTR 40 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 3.2.3 Garantizada la Número protocolos coordinación interinstitucional e establecidos intersectorial en el manejo y protección de las áreas protegidas del SINAP. 3.2.4 Fortalecidas las relaciones con instancias regionales e internacionales que atienden aspectos relativos a la Areas de 3.2.3.1 Formular, adoptar e implementar protocolos para la coordinación interinstitucional e intersectorial para la coordinación y operación ► conjunta para el manejo de las áreas protegidas del SINAP. Fortalecido, consolidado y en implementación el marco regional de trabajo para el accionar efectivo en las áreas protegidas del SINAP, con énfasis en las áreas fronterizas Fortalecimiento y armonización acciones regionales Se da cumplimiento a 3.2.4.1 Apoyar iniciativas Regionales que tengan como finalidad el fortalecimiento de las ► áreas protegidas del SINAP 3.2.4.2 Dar cumplimiento a los acuerdos del ► Comité Técnico de Áreas Protegidas en CCAD 3.2.4.3 Promover la implementación de la Estrategia Nacional y Regional de ► Biodiversidad. 2 3 Participantes 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales Ministerios Sectoriales Comanejantes de Areas Protegidas Propietarios Privados CAM´s Comisiones Nacionales de Ambiente MARENA Alcaldías Municipales Ministerio de Relaciones Exteriores Comisiones Nacionales de Areas Protegidas MARENA MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales ONG´s 41 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 convenios y compromisos internacionales Manejo de áreas protegidas fronterizas fortalecido 3.2.4.4 Dar cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos por el país en ► Convenios y Tratados Internacionales en materia de áreas protegidas. 3.2.4.5 Promover la implementación del Programa de Trabajo para áreas protegidas del ► Convenio sobre la Diversidad Biológica. 3.2.4.6 Establecer coordinaciones de trabajo ► para la conservación de áreas protegidas fronterizas. 3.2.4.7 Inclusión del Programa Estratégico Regional de Areas Protegidas de CCAD, en la ► agenda nacional Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA MARENA ONG´s Comanejantes Municipios MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales ONG´s CAM´s Ministerio Relaciones Exteriores MARENA ► ► ► ► Programa 3.3. PROGRAMA OPERATIVO Y DE COORDINACIÓN DEL SINAP 3.3.1 Garantizada la planificación operativa y estratégica del SINAP. Consolidado y aplicación sistema planificación estratégica operativa de en 3.3.1.1 Elaborados e implementados Planes un Operativos Anuales en base a la Estrategia ► de General del SINAP 3.3.1.2 Establecimiento de sistema de y indicadores operativos y financieros de la ► las DGAP para análisis comparativo MARENA ► ► ► ► MARENA ► 42 de Resultados Indicadores AÑOS Actividades Participantes 1 2 3 4 5 áreas protegidas 3.3.1.3 Gestión de Fondos para ejecución de del SINAP Estrategia Nacional para el desarrollo del SINAP ► y su Plan de Acción ► ► ► ► 3.3.1.4 Definir el mecanismo para la realización del monitoreo y evaluación de la ► implementación de la Estrategia Nacional para el desarrollo del SINAP 3.3.1.5 Consolidar y ampliar a la mayoría de las áreas protegidas del SINAP, la implementación ► del sistema de monitoreo de la medición de la efectividad de manejo. 3.3.2 Fortalecida la capacidad técnica, operativa y de cobertura para la gestión efectiva del SINAP. Formulado y desarrollado un programa de capacitación para mejorar la capacidad técnica y administrativa para la gestión de las áreas protegidas. Plan de infraestructura básica, operativa 3.3.2.1 Diseñar e implementar un Programa de Capacitación para mejorar la capacidad técnica- ► administrativa para la gestión de áreas Protegidas del SINAP. 3.3.2.2 Coordinar el proceso de creación de la “Escuela Técnica del Guardaparque”, ► mejorando el perfil ocupacional de estos funcionarios. MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales ONG´s MARENA ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Comanejantes de Areas Protegidas Municipios Gobiernos Regionales Propietarios de RSP MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Propietarios Privados Red de RSP CAM´s Comunidades MARENA INATEC MECD 43 Resultados Indicadores AÑOS Actividades 1 y de gestión 3.3.2.3 Gestionar la dotación necesaria de desarrollado. personal con perfil adecuado para la gestión en ► las áreas protegidas del SINAP a nivel central y territorial. 3.3.2.4 Promover las capacidades locales para el establecimiento de mejores prácticas ► productivas de manejo de recursos naturales en las áreas protegidas del SINAP 3.2.2.5 Desarrollar infraestructura básica para el ► desarrollo, protección y promoción de las áreas protegidas del SINAP. Participantes 2 3 4 5 ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas Policía Nacional Ejército de Nicaragua MARENA Ministerios sectoriales Comanejantes de Areas Protegidas Propietarios de RSP MARENA Gobiernos Municipales Gobiernos Regionales Comanejantes de Areas Protegidas Programa 3.4. GESTION LOCAL DE RIESGO EN LAS AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP 3.4.1. Incorporados elementos para la prevención, mitigación y atención de daños 3.4.1.1 Desarrollar un análisis del Riesgo Alerta Adoptados métodos de Temprana para los Ecosistemas, SP, Recursos ► gestión del riesgo Culturales en Áreas Protegidas. en áreas protegidas ► MARENA SINAPRED Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales 44 Resultados Indicadores ambientales en Armonizados, e Áreas Protegidas incorporados implementados del SINAP. metodologias de evaluaciones ambientales (EIA/EDAN) en áreas protegidas AÑOS Actividades Participantes 1 2 3 4 5 3.4.1.2 Apoyar el desarrollo de un sistema de alerta temprana de áreas protegidas ► (incidencias en ocasión de desastres). ► ► ► ► 3.4.1.3 Promover metodologías y criterios para las evaluaciones ambientales (EIA/EDAN) en ► las áreas Protegidas. ► 3.4.1.4 Promover el intercambio de experiencia de valoración económica de impactos y daños en lo biótico y abiótico para la incorporación a las Evaluaciones Ambientales (EIA / EDAN) en Areas Protegidas. ► MARENA SINAPRED Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales MARENA SINAPRED Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales ► ► ► MARENA SINAPRED Alcaldías Municipales Gobiernos Regionales 45 XI. BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • • • Estado del Ambiente en Nicaragua, 2003. II Informe GEO. MARENA, 2004. Estrategia Nacional de Biodiversidad Nicaragua. MARENA, 2001. Plan nacional de Desarrollo, Gobierno de Nicaragua. 2003. Hernández, J.; G. Arana. Régimen Jurídico de las Áreas Protegidas de Nicaragua. MARENA, 2003. Áreas Protegidas. Informe Nacional, MARENA. 2003. Estado Actual del Comanejo de Áreas Protegidas en Mesoamerica. Serie Técnica 08. CBM, 2003. Informes Finales de Consultoría Diagnóstico y Redefinición del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Región Pacífico y Central. Volumen I y II. FUNDENIC, 1999. Mapa y Guía de Visitantes SINAP. MARENA / COMAP, 2003. Diagnóstico y Propuesta de Estrategia del SINAP. MARENA – PANIF, 1999. Meyrat, A. Estado de Conservación de los Ecosistemas de Nicaragua. Estrategia Nacional de Biodiversidad. MARENA, 2001. X. ANEXOS 46