Series de Estadísticas Social Nro. 4

Anuncio
La desigualdad territorial, al igual que la que
puede registrarse por ingresos, género y otras
variables puede afectar los niveles de
desarrollo humano
Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES)
En las últimas décadas, el desarrollo humano de Centroamérica y República Dominicana ha
mejorado sustantivamente. En 2013, el Índice de Desarrollo Humano - IDH - (cuya medición
considera indicadores asociados con educación, esperanza de vida e ingresos per cápita) de
todos los países de la región subió al menos 18.3%, en comparación a 1980. Además, se
redujeron las asimetrías existentes entre los países de la región. En 1980, el país con mayor IDH
superaba en un 40.9% al país con el IDH menor; mientras que en 2013, esta diferencia fue de
24.6%. No obstante, 4 países de la región (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) aún
presentan un rezago, en relación no solo al desempeño de Costa Rica y Panamá, sino que
también al de América Latina y el Caribe en general.
Además de las brechas que existen entre los países de la región, se identifican importantes
divergencias al interior de los mismos. Según las cifras más recientes, en los cinco países para
los cuales se cuenta con datos sobre su IDH departamental o provincial, al menos un 75% de los
departamentos o provincias posee un IDH
Foto: Julio Pantoja/Banco Mundial
Desarrollo humano y desigualdad en Centroamérica y República Dominicana
Serie de Estadísticas Sociales 4
departamentos o provincias posee
un IDH menor al nacional. Los pocos
cuyo IDH está por encima de esta
medida suelen ser aquellos que
albergan grandes ciudades (como
las capitales) u otras zonas con alto
valor productivo.
Las brechas de desarrollo humano a
nivel departamental o provincial son
más profundas en República
Dominicana; y menos marcadas en
El Salvador.
Índice de Desarrollo Humano
(IDH), 1980 y 2013
Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel
departamental o provincial, 2009-2013
Pérdida de IDH por desigualdad,
en porcentajes, 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2014a).
Notas: (1) En el caso de El Salvador los datos corresponden a 2012; en el de
Guatemala, a 2011; en el de Honduras, a 2009; en el de Panamá, a 2013; y en el de
República Dominicana a 2010. (2) No se incluye a Belice, Costa Rica y Nicaragua por
falta de datos a nivel departamental o provincial.
Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2012a, 2012b; 2013a, 2013b y 2014b).
Nota: (1) Los datos corresponden a la diferencia
entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el IDH
ajustado a la Desigualdad, como porcentaje del IDH.
(2) No se incluye a Belice por falta de datos en el
documento consultado.
Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD (2014a).
Diferencia entre el porcentaje del ingreso del
quintil 1 y el quintil 5, según área geográfica, en
puntos porcentuales, 2006-2012
Global Gender Gap Index 2013 y sus subíndices en materia
económica, educativa, de salud y política.
Notas: (1) No se cuenta con información disponible para Belice en la base
de datos consultada. (2) En el caso de Costa Rica, El Salvador y República
Dominicana, las cifras corresponden a 2012; en el caso de Guatemala, a
2006; en caso de Honduras, a 2010; en el caso de Nicaragua, a 2009; y
en el Panamá a 2011.
Fuente: elaboración propia a partir de CEPAL (2014).
Notas: El Global Gender Gap Index es un índice elaborado por el Foro Económico Mundial, con
el apoyo de la Universidad de Harvard y la Universidad de California, donde 1 representa la
equidad y 0, la inequidad. Se calcula a partir de consolidación de los valores de cuatro
subíndices que miden cada uno, las brechas en cuatro áreas: 1) oportunidades y participación
económica; 2) nivel educativo; 3) salud y sobrevivencia; y 4) empoderamiento político.
Fuente: elaboración propia a partir de Word Economic Forum (2013).
Detrás de estas inequidades territoriales, subyace una
problemática de desigualdad más compleja que
responde a factores asociados con la generación de
ingresos, el género y otras variables.
Según los últimos datos disponibles para el período
2006-2012, la diferencia entre el porcentaje de
ingresos que reciben los pobres (quintil 1) y los más
ricos (quintil 5) supera los 39 puntos porcentuales, ya
sea en las áreas urbanas, como en las rurales de todos
los países de la región.
Por otro lado, prevalecen importantes asimetrías entre
hombres y mujeres. En todos los países de la región, las
mujeres se encuentran en desventaja en comparación
a los hombres, especialmente en términos económicos
y políticos.
La desigualdad territorial, al igual que la que puede
registrarse por ingresos, género y otras variables puede
afectar los niveles de desarrollo humano. En 2013, se
estima que todos los países de la región perdieron al
menos el 19.9% del índice de desarrollo humano
obtenido, al ajustarlo a la desigualdad.
Investigadora: Adriana Velásquez
Secretaria de la Integración Social
Centroamericana (SISCA)
Septiembre, 2014
Oficina SEDE
Local C del Edificio 711, Balboa, Ciudad de Panamá,
Panamá. Tel: (507) 399 -3873
Oficina SUB SEDE
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad
Merliot, La Libertad, El Salvador. Tel.: (503) 2248 8857
Referencias bibliográficas
CEPAL (2014). Distribución del ingreso de las personas por quintiles, según
área geográfica en Estadísticas e Indicadores sociales. CEPALSTAT.
Documento web disponible en http://interwp.cepal.org/sisgen/Consulta
Integrada.asp?idIndicador=248&idioma=e (Revisada el 15 de septiembre
de 2014).
PNUD (2012a). Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud?.
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012. Ciudad de Guatemala:
PNUD.
PNUD (2012b). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011. Reducir
la inequidad: un desafío impostergable. San José: PNUD.
PNUD (2013a). Informe sobre el Desarrollo Humanos El Salvador 2013.
Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible. Diagnóstico y propuesta. San
Salvador: PNUD.
PNUD (2013b). Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana.
Santo Domingo: PNUD.
PNUD (2014a). Informe de Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso
humano: reducir vulnerabilidades y construir resilencia. New York: PNUD.
PNUD (2014b). Informe Nacional de Desarrollo Humano. El futuro es ahora.
Primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida. Ciudad
de Panamá: PNUD.
World Economic Forum (2013). Global Gender Gap Report 2013. Ginebra:
World Economic Forum
Descargar