Lechuza Roja Nº 16

Anuncio
Año 5 • Nº 16 • Noviembre de 2007 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 25.000 ejemplares
Rabia
50 años
en
Bovinos
de Laboratorios
Santa Elena
La rabia paresiante de los
bovinos es transmitida por
mordeduras de murciélagos
(vampiros) siendo endémica en muchas zonas de
sudamérica.
Es producida por el mismo virus que ocasiona la
enfermedad en caninos y
El 4 de noviembre de 1957
nacía Laboratorios Santa Elena.
Bajo la Dirección Técnica del
Dr. Raimundo Leániz Rivara surgía la empresa como un emprendimiento familiar con la colaboración de varios técnicos de la
Facultad de Veterinaria.
El cincuentenario encuentra
una organización empresarial
pujante, que apuesta a la innovación y la calidad y a su crecimiento en los mercados internacionales.
felinos. También se puede
presentar en equinos, ovinos, porcinos y otros animales de sangre caliente. Hasta el 2007 no se habían registrado casos de rabia bovina en Uruguay.
Página 12
Coronavirus canino
Esta enfermedad causante de brotes esporádicos de
enteritis en perros fue descrita por primera vez en
1971 por Binn durante una
epizootía en Alemania.
El Coronavirus canino
(CCV) es un virus de tropis-
mo intestinal aislado frecuentemente de las perreras. Es enzoótico en todo el
mundo ya que ha sido demostrada la infección por
este virus en Europa, USA,
Tailandia y Australia.
Página 9
Página 2 y 3
¿Por qué elegir medicamentos
fabricados bajo normas BPF?
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) publica las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF o GMP por sus siglas en inglés)
con el objetivo de asegurar que los productos
(medicamentos y vacunas) se fabriquen en
forma uniforme y controlada y que cumplan
con las especificaciones. Las reglamentaciones que rigen las BPF tienen por objeto principal disminuir los riesgos inherentes a la
producción mediante procesos controlados,
sin depender exclusivamente del control final de los productos.
En Laboratorios Santa Elena la calidad se
traduce en satisfacer las necesidades de seguridad y eficacia de los medicamentos y
vacunas.
A través del Control de Calidad y las
Buenas Prácticas de Fabricación se previenen desviaciones, se asegura el desempeño a
través de la documentación, que abarca desde el diseño del producto hasta su liberación
y distribución.
Entrevistas al personal
El mate esta de moda en USA
Biofertilizantes
Página 11
Págs. 4 y 5
Págs. 14
Págs. 8
Cabalgata a la Meseta de Artigas
Págs. 13
Moraxella y queratoconjuntivitis
Págs. 6
Humor
Págs. 15
El Selenio
El Selenio es un elemento que se encuentra en forma constante pero en pequeñas cantidades en los
tejidos animales. Investigaciones de tipo bioquímico,
ubican al Selenio como uno
de los micronutrientes esenciales para los animales.
Se ha documentado muy
bien que la deficiencia de
Selenio conlleva a una gran
variedad de problemas médicos; puede variar desde
una necrosis hepática a una
reducción del sistema inmunocompetente.
Página 16
¿Qué es Omega 3?
Los ácidos grasos Omega
3 son vitales para las funciones principales del cuerpo,
forman parte de las membranas celulares, regulan el metabolismo y promueven el
desarrollo corporal. Son claves en el desarrollo neuronal
y de la visión y beneficiosos
en el tratamiento de una serie de enfermedades.
El uso de Omega 3 en
animales se ha asociado a
tratamiento de dermatitis en
perros, hiperlipidemias, enfermedades degenerativas y
cardiovasculares. Algunos
autores han correlacionado
la ingesta de omega 3 con
mejoras en el desempeño
reproductivo que estarían
asociadas no solo a la mejora de la condición general de
las madres sino a la regulación positiva de ciertos mediadores químicos que favorecen la preñez.
Página 7
2
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
Los comienzos de Laboratorios Santa Elena
Allá por los ´50
por Ing. Horacio
Leániz Carrau
Pedí la bolada para
escribir estas líneas, en
el entendido de que,
fuera de mi tía Gogo
Bregante, ningún familiar puede tener hoy tantos recuerdos de aquellos años fundacionales
de esta querida Santa
Elena.
Con enorme alegría
leí aquel primer artículo de Rafael (Lechuza
Roja Año 1 Nº 1 2002)
y luego el de mi amigo Carlos
Gil Turnes, en los que recorrían
los primeros años de gestión de
esta empresa. Cada uno desde
ángulos de vista propios; quizás
el de Rafael más histórico convencional, fruto de su edad –
nació después de Santa Elena-,
y más académico-veterinario el
de Carlos, quien conoció al Dr.
Raimundo Leániz (mi tío Pituso)
en la facultad, y con quien cultivó una riquísima relación humana.
Me resulta muy agradable
posicionarme como mirón de
aquellos primeros años como
“un Leániz de Colón”. En efecto, entonces los Leániz estaban,
como tercera generación iniciando un emprendimiento -en
este caso industrial- en épocas
en las que la renta ganadera se
estaba orientando hacia este tipo
de sectores. Resulta ilustrativo
referir los antecedentes familiares: nuestros abuelos Juan y
Angelita habían liquidado un
año atrás sus últimos campos
arrendados, ya tenían bien armado el campo de Talita (hoy
Macondo), y su hijos mayores
Juan Ernesto y Horacio estaban
encaminados en el campo y en
una barraca de “frutos del país”,
típica de entonces. El hijo menor –Raimundo- único universitario, acababa de padecer un
par de situaciones difíciles: se desvinculaba
del Laboratorio del Norte y el incendio de su
apartamento en la
Aguada le obligaba a
volver a Colón en forma transitoria.
Lejos estaba de la
lógica de la familia llorar estas situaciones;
todos a acompañar a
Raimundo en un emprendimiento propio de
vascos: arrancar de
cero, con gran empeño
y tenacidad. El nombre
surgía en mérito a las
Elenas, esposas de los hermanos Raimundo y Horacio. El
local, el garaje de una vieja
casa quinta de Colón adquirida
por los viejos en el año 1928, la
Villa Blanca, entonces alquilada a terceros en tres sectores. El
del fondo, un galpón con dos
piezas y un baño fue desocupado para iniciar la industria. En
la pieza de atrás se instaló
Gerardo Blanco recién casado;
había salido del Laboratorio del
Norte acompañando al “Doctor” como siempre llamó al Dr.
Leániz. De inmediato se incorporó Pocho Figueroa, quien vivía enfrente y vinculado desde
dos generaciones atrás con los
Leániz. La administración se
hacía desde la barraca de Leániz Hnos, en la calle Rondeau,
con Horacio al frente. La empresa se completó con el Cr.
José Luis Carrau, amigo de siempre de los Leániz y los doctores
Rastoil Perdomo y Edín R. Castro, profesores también de la
Facultad.
Como esto es una semblanza muy personal de aquellos
años fermentales, me permito
traer el recuerdo de un par de
situaciones para mí curiosas que
siempre retuve: el primer vehículo que compró Santa Elena
fue un furgón Ford 1935 verde,
que había sido del Colegio Pío;
imaginen un chico entonces en
ese colegio, que empieza a andar ahora en aquella camioneta, antes intocable. Otra anécdota: allá por el año 1961 (yo
comenzaba el liceo) Santa Elena resuelve distribuir cientos de
“escarificadores” para aplicación de la vacuna contra el
Ectima Contagioso en lanares;
parece que la vacuna tenía poca
demanda porque no era común
la forma de aplicación; me tocó
hacer uno de mis primeros ne-
Mucho camino
recorrido...
mucho camino
por recorrer
por Dr. Eduardo
J. Ottonelli
Director
Que una empresa llegue a festejar sus 50 años
no es frecuente en
Uruguay ni en cualquier
parte del mundo. Y que llegue a hacerlo ocupando un
sitial destacado en el mercado, con una sólida posición
industrial y con proyectos
para su crecimiento futuro
es aún menos frecuente.
Pilares de esta historia
han sido los colaboradores
que a lo largo de los años
supieron con mucho esfuerzo, tesón y responsabilidad
dejar lo mejor de si para la
permanencia de la empresa.
Muchos de ellos ya no nos
acompañan, como Julio
Barlocco o Ismael Golfarini,
pero sin ellos la empresa no
hubiera llegado hasta nuestros días.
En tantos años hubo momentos de dificultades, de
crecimiento y caída, pero
siempre se logró avanzar y
gocios: fabricar escarificadores,
casi mil, se hicieron con alambre de rienda 7, porque era el
que daba el espesor; se le
achataba la punta y se le hacían
tres dientes con piedra esmeril.
Con ese negocio pude comprar
a los 12 años la amoladora eléctrica que hoy conservo.
¡Cómo no recordar tantas
tareas y viajes hechos en aquellos años! Si uno tiene presente
los primeros viajes a Buenos
Aires, los asocia a los hidroaviones de Causa, que volaban a
los bandazos, con un ruido infernal; el susto era cuando tocaba agua en los puertos; se movía todo; aquellos enormes
flotadores colgando de las alas,
parecía que se harían pedazos
salpicando agua, la que incluso
entraba por tantas hendijas del
fuselaje. Tal era el medio de
transporte por el que viajaban
aquellas conservadoras de Coca
Cola pintadas de celeste con la
Lechuza Roja a ambos lados;
traían el “epitelio lingual
proyectarse al futuro nuevamente.
Varias veces se dio
la paradoja de que
el éxito de los productos de Laboratorios Santa Elena
desembocó en su
eliminación, como con la
vacuna antiaftosa o la cepa
19 cuya comercialización
terminó por los logros sanitarios obtenidos. Pero siempre se apuntó al futuro.
Una clave para el crecimiento de la empresa ha sido
su apuesta a la innovación
en los distintos aspectos de
la actividad empresarial. Innovación que se manifiesta
en la constante búsqueda de
superación en calidad, nuevos productos de alto valor
agregado, adaptados a las
necesidades. Siempre con un
comportamiento ético, respetando a la comunidad y el
medio ambiente y con el
foco puesto en el cliente.
Los 50 años nos encuentran con mucho camino recorrido y... mucho por recorrer.
aftósico” desde Buenos Aires,
materia prima de la vacuna.
Cómo disfrutaba esos viajes con
mis padres. ¡Qué tiempos!.
Esos tiempos cambiaban; la
inflación crecía, uno también
crecía; parecía que la inflación
era cosa normal; uno, adolescente, no conocía otro tiempo;
el Mayo francés, la entrada a
facultad. Los mayores comentaban con enorme preocupación las dificultades de las empresas. Años revueltos, caminos poco claros, distanciamientos entre socios y amigos;
incluso entre hermanos. Papá
se retira de Santa Elena. Año
1969. La historia continúa. Santa Elena pasa a la adultez…
Comienza la nueva generación a ocupar espacios. Gonzalo y Rafael les seguirán contando estos fecundos años, sus
anhelos, sus realizaciones. Mi
tía Gogo y yo seguiremos queriéndolos entre tantos recuerdos tan vívidos.
Por nuevos 50 años. ¡Salud!.
Noviembre de 2007
Pensando en el otro
Fondo Solidario
de Santa Elena
por Jimena Silva Sapriza
El Fondo Solidario nació en
el año 2003 después de una
idea de Juan Fernández que es
el colaborador más viejo en
edad de la empresa. En aquel
momento dicha idea fue iniciada y puesta en marcha por
unos cuarenta integrantes los
cuales no todos tenían claro si
esto funcionaría bien o sería
algo a corto plazo.
La idea fue formar un fondo
en común entre todos sus afiliados con el cual se pudiera
dar beneficios y un capital de
retiro cuando todos se jubilaran.
Presidente: Álvaro Crego, Juan Fernández
y Vice Presidente: Marcelo Oholeguy
Sus integrantes
Objetivos
Todos sus integrantes gozan de beneficios, los que son
iguales para todos y son administrados por tres o cuatro
personas. Cabe destacar que se
está tramitando la Personería
Jurídica para darle un marco
formal y legal a ésta.
Actualmente dicho Fondo
tiene 77 afiliados los cuales
eligieron a las comisiones que
en este momento dirigen dicho
grupo. Su presidente es uno de
los empleados más antiguos en
Santa Elena con 20 años de
funciones en la empresa lo cual
conoce muy bien a todos sus
afiliados y sus necesidades.
El vicepresidente y el secretario tienen también una antigüedad de 16 años de funciones que les hace tener una
imagen de confianza lo que
lleva al apoyo incondicional
de los integrantes.
El fin de dicho grupo de
afiliados es fomentar la amistad y solidaridad entre ellos
además de brindar beneficios
económicos tales como entrega de canastas familiares, entrega de préstamos para subsidiar a aquellos que tienen una
enfermedad y deban ir a DISSE,
descuentos especiales en comercios, seguro odontológico,
etc.
En un futuro vamos a crear
un banco de sangre y una biblioteca.
Tenemos dos metas fundamentales que ya fueron votadas en la asamblea anterior.
Una de ellas es brindar préstamos considerables a todas
aquellas personas que tengan
el sueño de la casa propia. Otra
es que se consolide el grupo,
hace muy poco hubo elecciones y se formaron tres comisio-
Reunión Técnica
Disertación sobre
Tuberculina (PPD)
La Dra. Amelia Bernardelli de SENASA, República
Argentina, disertó sobre Producción y Control del Derivado Proteico Purificado
(PPD) de Tuberculinas Bovina y Aviar en instalaciones de Laboratorios Santa
Elena.
nes las cuales deben trabajar
en paralelo para beneficio de
todos.
Financiamiento
Para todos estos beneficios
se necesita dinero como todo
en ésta vida y para esto debemos tener un agradecimiento
muy especial al Directorio de
Laboratorios Santa Elena el cual
desde el principio nos apoyó e
incentivó para que esto saliera
y se pusiera en marcha. Esta
empresa nos da todas las herramientas para podernos
financiarnos además de aportar mensualmente un importante monto de dinero.
Es decir que sin el aporte de
dicha empresa y sin el trabajo
incondicional y voluntario de
quienes fueron elegidos para
la Comisión Directiva no hubiera sido posible hacer este
sueño realidad.
La Dra. Bernadelli es referencia mundial en el tema
participando en el diseño
de la campaña contra la Tuberculosis en diferentes países.
3
Editorial
Festejando
con orgullo
por
Gonzalo Leániz
Presidente
Cómo surgió
LECHUZA ROJA
Laboratorios
Santa Elena es un
orgullo de la Industria Veterinaria y de
las diferentes profesiones
que la integran. Ya somos
una segunda generación que
busca proyectarse en el futuro dando lugar al desarrollo de tecnologías sustentables e innovadoras que traerán beneficios a la producción de alimentos para la
población y bienestar armónico con nuestros animales.
Hemos tratado de trabajar
en equipo, con responsabilidad y respeto por todos los
integrantes de esta organización, sus proveedores y
clientes.
El Laboratorio Santa Elena, desde sus comienzo,
hace 50 años, fue y es una
empresa dedicada casi exclusivamente a la elaboración de productos veterinarios. Por ello, dedicó siem-
pre todos sus mejores esfuerzos a
desarrollar y producir innovando
para llevar al mercado productos de
calidad y seguridad. Y siempre hemos mantenido un comportamiento ético con nuestro
entorno, las autoridades y
clientes del exterior y nacionales.
Laboratorios Santa Elena
es una organización que
busca una actividad comercial e industrial responsable
aportando valor a la sociedad en su conjunto. Para
ello, mantenemos una relación de respeto por la Comunidad y el Medio Ambiente que nos permite ser
reconocidos como una empresa de excelencia en la
calidad de sus productos y
servicios y manteniendo una
relación de confianza con
proveedores, autoridades y
sociedad.
Por muchos años más,
¡VIVA SANTA ELENA!
4
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
Santa Elena es su gente
por Jimena Silva Sapriza
Lechuza Roja recorrió los
diferentes sectores del laboratorio Santa Elena con
el fin de entrevistar al personal ya que el 4 de noviembre se festejan los 50
años de la empresa.
casa. Como estaba a media cuadra, mi abuelo se presentó y
quedó, trabajó durante muchos
años. Santa Elena es parte de mi
familia, me vio crecer. Hace
poco nos mostraron un video y
vi a mi abuelo arriba de un tractor. Esta empresa se caracteriza
por ser familiar”.
Ficha Personal
Tres generaciones
en Santa Elena
Ficha Personal
Nombre: Gabriel Figueroa
Edad: 32 años
Estado Civil: Casado,
una hija, Belén.
Año de Ingreso: 1993
Sector de trabajo: Compras
Cuadro de fútbol: Peñarol
Hobby: Correr.
“Lo que más recuerdo es que
venía con mi padre a las fiestas
de fin de año de Santa Elena y
ahora por circunstancias de la
vida uno está trabajando acá desde los 18 años. Donde yo vivía,
en el barrio de Colón, Santa Elena se fundó en la esquina de mi
Nombre: Gabriel García
Edad: 33 años
Estado Civil: Casado,
un hijo, Alan.
Año de Ingreso: 2000
Sector de trabajo:
Mantenimiento
Cuadro de fútbol: Nacional
Hobby: Mirar fútbol
e ir a los partidos.
“Para el que trabaja en Santa Elena es muy importante los
50 años, ya que no todas las
empresas duran tanto tiempo.
Existe un gran compañerismo
y me siento a gusto en lo que
hago. Felicito a los directivos y
a los empleados, porque todos
realizamos el esfuerzo para salir adelante”.
Padre e hijo
trabajando juntos
Ficha
Personal
Nombre:
Héctor Silva
Edad: 63 años
Estado Civil:
Casado,
tres hijos,
Carola,
Yamandú
y Valentina, dos nietos,
Caira y Agustina.
Año de Ingreso: 1990
Sector de trabajo:
Envasado
Cuadro de fútbol:
Nacional
Hobby: Andar en bicicleta.
“Es una fecha muy importante para la empresa,
nos pauta de una continuidad que hoy en día es muy
difícil de lograr en este país,
Santa Elena salvó el examen”.
“Aproveché la veta de la
empresa que siempre se catalogó de familiar, que le da
importancia a padres e hijos
y familiares cercanos. Se dio
una oportunidad que necesitaban un operario entonces
entró mi hijo a prueba. Luego a mi hijo le salió una oportunidad de irse del país pero
fracasó y después de un año
lo volvieron a tomar”.
Ficha Personal
“Hace 18 años que trabajo
en Santa Elena, he vivido muchos cambios en lo que significa hoy la empresa a nivel nacional y mundial. Gran parte
de mi vida la he pasado aquí,
la verdad que ha sido muy
positivo para mi y mi familia.
Espero que siga 50 años más”.
30 años
en la empresa
Se trata del empleado con
más antigüedad en el laboratorio.
Ficha Personal
Nombre: Yamandú Silva
Edad: 26 años
Estado Civil: Casado, una
hija, Agustina.
Año de Ingreso: 2002
Sector de trabajo:
Materias Primas
Cuadro de fútbol: Peñarol
Hobby: Tocar
los tambores.
“Es una empresa que me
permitió crecer mucho
como empleado, empecé
muy de abajo en la guardia
haciendo horarios rotativos
y ahora estoy como encargado de depósito.”
“Mi padre me trajo a trabajar acá para cubrir una
suplencia y a medida que
fue pasando el tiempo fui
quedando, gracias a él hoy
en día tengo el trabajo que
tengo”.
muy importante para el personal formar parte de un laboratorio que cumple 50 años”.
Ficha Personal
Nombre: Héctor Caimi
Edad: 50 años
Estado Civil: Casado,
tres hijos, Rodrigo,
Agustina y Natalia.
Año de Ingreso: 1978
Sector de trabajo: Ventas
Cuadro de fútbol: Peñarol
Hobby: Disfrutar
con la familia.
“Lo más importante para mi
es haber vivido y compartido
en estos 30 años el crecimiento del laboratorio en las diferentes etapas evolutivas del
mismo. Hoy por hoy Santa Elena es uno de los principales
laboratorios, que a su vez está
creciendo en lo que refiere a
las exportaciones”.
Ficha Personal
Ficha Personal
Nombre: Ana Luisa
Fernández
Edad: 24 años
Estado Civil: Soltera
Año de Ingreso: 2006
Sector de trabajo:
Administración
Cuadro de fútbol: Peñarol
Hobby: Leer.
“Hace muy poco que estoy
en Santa Elena, pero trabajar
acá es un honor, es una empresa muy reconocida y el ambiente laboral está bárbaro”. “Es
Nombre: Eduardo Durán
Edad: 55 años
Estado Civil: Casado,
cuatro hijos, Andrés, Nicolás,
Diego y Mariángela.
Año de Ingreso: 1989
Sector de trabajo:
Bacteriología
Cuadro de fútbol: Defensor
Hobby: Ir a pescar y pasear.
Nombre: Rodrigo Montiel
Edad: 26 años
Estado Civil: Soltero
Año de Ingreso: 2004
Sector de trabajo: Terminación
Cuadro de fútbol: Nacional
Hobby: Nadar.
“Felicitaciones por los 50
años, me hicieron sentir cómodo en esta empresa, me han
dado oportunidades de avanzar y me siento parte de la
familia Santa Elena”.
Noviembre de 2007
Ficha Personal
Nombre: Eloisa Pettinari
Edad: 28 años
Estado Civil: Soltera
Año de Ingreso: 2004
Sector de trabajo:
Control de calidad
Cuadro de fútbol: No tengo
preferencia por ninguno.
Hobby: Leer y me gusta pintar.
“En estos tres años que estoy aquí la experiencia ha sido
formidable, he aprendido mucho de mis compañeros y el
ambiente de trabajo es bárbaro. Me parece un mérito muy
grande los 50 años de Santa
Elena”.
Ficha Personal
Nombre: Martha Baison
Edad: 52 años
Estado Civil: Divorciada,
dos hijos, Mauro e Ignacio
y un nieto, Matteo.
Año de Ingreso: 1994
Sector de trabajo: Control de
Calidad
Cuadro de fútbol: Peñarol
Hobby: Leer.
“Trabajo en Santa Elena
hace 14 años, he vivido los
cambios en los recursos técnicos y las puestas a punto de las
diferentes tecnologías a través
del tiempo. Es una empresa
sólida, no es menor estar 50
años en el mercado. Cuenta
con equipos técnicos muy eficientes. Esperamos que siga
apostando a la gente, tanto a
los trabajadores como a los que
compran los productos”.
Sector de trabajo: Logística
Cuadro de fútbol: Nacional
Hobby: Leer y ver fútbol.
“Entré a trabajar en 1992
tenía 21 años, crecí y me vio
crecer Santa Elena. Una de las
cosas más importantes es haber sido protagonista de que
hemos pasado de un siglo a
otro, con todo lo que implica
compartir las nuevas tecnologías. Que una empresa cumpla
50 años es muy halagador para
Uruguay y para todo el personal que la representa”.
Ficha Personal
Nombre: Sergio Piriz
Edad: 41 años
Estado Civil: Casado, tres
hijos, Santiago, Eunice y
Agustín.
Año de Ingreso: 1990-2004
Sector de trabajo: Virología
Cuadro de fútbol: Rampla
Juniors
Hobby: Acompañar a mis
hijos al fútbol.
“Tengo dos lindos recuerdos de la empresa el primero
es que mi formación como técnico fue aquí. El segundo es
que de 1990 a 1995 trabajé en
la empresa en la parte aftosa,
todos sabemos que cuando se
erradicó la aftosa hubo que
bajar cortina y parte del personal quedó sin trabajo pero en
el 2004 reingresé a Santa Elena
lo que significa que siempre
me dejaron las puertas abiertas. Los 50 años de la empresa
hablan por sí mismos”.
Ficha Personal
Ficha Personal
Nombre: Claudio Rodriguez
Edad: 22 años
Estado Civil: Soltero
Año de Ingreso: 2006
Sector de trabajo: Recepción
de mercaderías
Cuadro de fútbol: Miramar
Misiones
Hobby: Ir a pescar.
Nombre: Pablo Sburlati
Edad: 36 años
Estado Civil: Casado, dos
hijos, Nicolás y Bruno.
Año de Ingreso: 1992
“Los 50 años de la empresa
son una fiesta. Mi experiencia
ha sido buena, yo tomo a Santa
Elena como una escuela, para
aprender y seguir avanzando”.
LECHUZA ROJA
5
Un baluarte en la historia de la empresa
Laureano Vinagre trabajó durante 25 años
en la administración
del laboratorio. Si bien
hace un buen tiempo
que disfruta de su retiro su recuerdo es constante en todos quienes
tuvimos el gusto de trabajar con él.
se armó otra infraestructura y eso dio un
empuje. Antes existía
una lucha titánica en
el mercado interno ya
que las multinacionales regalaban cosas
para vender sus productos y nosotros teníamos que salir a pelear de a pie.
Ficha Personal
Nombre: Laureano Vinagre
Edad: 73 años
Estado Civil: Casado,
dos hijos, José Luis y Laura,
dos nietos, Gonzalo y Sofía.
Año de Ingreso: 1970
Año de Egreso: 1995
Sector de trabajo: Administración
Cuadro de fútbol: Cerro
y Rampla Juniors
Hobby: Hacer deporte.
“Unas de las metas que se
lograron en estos 50 años fue
haber conseguido los terrenos
que hoy ocupa Santa Elena.
Cuando se consiguió la elaboración de la vacuna antiaftosa
Un recuerdo lindo
es que cuando terminábamos de trabajar nos quedábamos a jugar las cartas y
compartíamos un vermut.
También festejábamos los
cumpleaños.
Me satisface haber contribuido en el crecimiento
de Santa Elena”.
6
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
Diversidad de Moraxella spp.
y queratoconjuntivitis infecciosa
bovina en Uruguay
Figura 1
por Vanessa Sosa
y Pablo Zunino
Depto. de Microbiología,
Instituto Clemente Estable.
Introducción
La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es una
severa enfermedad ocular que
afecta a los bovinos, cuyo principal agente etiológico es la
bacteria Gram negativa Moraxella bovis. Esta enfermedad
está ampliamente distribuida en
diversas regiones de distintos
continentes y constituye un serio problema sanitario que afecta al sector ganadero (Brown et
al., 1998).
La principal medida de prevención de la QIB, como en el
caso de otras enfermedades infecciosas animales, es la vacunación. Sin embargo, el caso de
Moraxella spp. presenta particularidades que hacen que el
desarrollo y producción de vacunas efectivas sea una tarea en
permanente revisión.
Como ya se ha comentado
en notas anteriores, M. bovis
posee una serie de atributos
importantes para la colonización ocular y desarrollo de la
enfermedad. Entre ellos se destacan los “pili” (o fimbrias),
organelos de naturaleza proteica
que protruyen hacia afuera de
la superficie bacteriana y que
son responsables de la adhesión a las células epiteliales de
la córnea y posterior progreso
de la enfermedad. Esto convierte a estas estructuras en los
“blancos” predilectos sobre los
cuales basar la formulación de
las vacunas, buscando inducir
una respuesta inmune en el
huésped que interfiera con la
adhesión inicial de la bacteria a
las células oculares y así inhibir
el desarrollo de la enfermedad.
Sin embargo, los pili presentan una significativa variabilidad antigénica dependiente estrechamente de la cepa, es decir que la respuesta inmune
capaz de proteger al animal
estará fuertemente relacionada
con la o las cepas responsables
de los brotes (Atwell et al., 1994).
En consecuencia, el análisis de
la diversidad de las cepas de M.
bovis es un requisito esencial
para el diseño de un programa
inmunoprofiláctico exitoso basado en vacunas efectivas ya
que la protección está estrechamente relacionada con las cepas responsables de los brotes
exigiendo una continua caracterización bacteriana.
A pesar de que la QIB causa
serias pérdidas económicas en
Uruguay, existen pocos datos
disponibles acerca de la diversidad y distribución de cepas de
M. bovis. Por otra parte, estas
situaciones varían con el correr
del tiempo por lo que es necesario realizar estos tipos de
monitoreo en forma periódica.
Actualmente, en el Departamento de Microbiología del
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, y en
colaboración con Laboratorios
Santa Elena, se está llevando a
cabo un estudio de diversidad
de cepas responsables de brotes de QIB a nivel nacional. Los
resultados obtenidos en este
estudio permitirán analizar la
diversidad intraespecífica de M.
bovis, comparar las cepas circulantes con aquellas empleadas en la elaboración de vacunas y contribuir de esta forma
con la producción de estrategias de prevención eficaces para
el control de eventuales brotes
de la enfermedad. Otro objetivo del estudio es evaluar la compleja flora bacteriana asociada
a casos de QIB en bovinos.
Resultados
Hasta el momento se generó una amplia colección de aislamientos obtenidos de brotes
de QIB que fueron colectados
en diferentes años (1983-2007)
provenientes de diversas zonas
del país. Los diversos aislamientos se identificaron y caracterizaron por medio de diversas
aproximaciones clásicas y
moleculares.
Inicialmente se realizó una
caracterización fenotípica
macroscópica (forma, borde,
color y tamaño de la colonia) y
microscópica (características
tintoriales, forma bacteriana y
patrón de agrupación celular).
Además, se efectuó la caracterización bioquímica que incluyó
una amplia variedad de pruebas incluyendo movilidad
bacteriana, producción de
oxidasa, catalasa, ureasa,
gelatinasa, desoxirribonucleasa
y hemolisinas, ensayos de óxido-fermentación (OF), producción de ácido o ácido y gas a
partir de glucosa, sacarosa y
lactosa (TSI), diseminación del
triptofano y fenilalanina y capacidad de crecer en diferentes
medios de cultivo. La caracterización fenotípica y bioquímica
demostró que la mayoría de los
aislamientos en estudio presentaban en general las características esperadas inicialmente
para Moraxella ssp.
Por otro lado, la confirmación de la identidad bacteriana
se llevó a cabo determinando la
secuencia nucleotídica de los
genes que codifican para el RNA
ribosomal (rRNA) 16S así como
regiones de los genes que codifican para el rRNA 23S y el
espaciador intergénico (ITS),
previamente amplificados por
PCR (Figura 1).
Los resultados de las secuencias permitieron corroborar que
la mayoría de las cepas correspondían al género Moraxella.
Curiosamente dentro del grupo
de cepas aisladas de casos clínicos pertenecientes al género,
además de M. bovis se determinó la presencia de una especie
muy cercana y recientemente
propuesta como tal denominada Moraxella bovoculi (Angelos
et al., 2007).
El análisis de similitud de las
secuencias de otras cepas aisladas indicó que se trata de otros
géneros o especies bacterianas
que conformarían la flora normal asociada a la QIB. Entre
☛
1.500 pb
Figura 1. Productos de la amplificación por PCR del gen que
codifica para el rRNA 16S. Los productos exhiben el tamaño
predicho de aproximadamente 1.500 pares de bases.
ellos se puede destacar la presencia, entre otros, de Acinetobacter spp., Stretptococcus
spp., Cellulomonas spp., Staphylococcus spp., Pasteurella
multocida y Microbacterium
spp.
Una pregunta adicional a
resolver es si esta flora asociada
corresponde a una colonización
secundaria del ojo afectado o si
desempeña algún rol en la
patogénesis de la enfermedad.
Finalmente, también está en
curso el estudio de diversidad
genética de las cepas mediante
distintas técnicas moleculares.
Estas técnicas, basadas en PCR,
permiten determinar distintos
genotipos correspondientes incluso a cepas pertenecientes a
una misma especie. Inicialmente se están caracterizando las
cepas por medio de RAPD-PCR
(Randomly Amplified Polymorphic DNA) utilizando diferentes primers.
Por medio de esta técnica
de evaluación de diversidad
genética se obtuvieron diversos
patrones de bandas correspondientes a cepas de distintos orígenes geográficos y fechas de
aislamiento (Figura 2). Se pudo
determinar una importante diversidad genética entre la colección de aislamientos a través
de la presencia de diversos patrones de bandas incluso en un
mismo brote de QIB.
Estos resultados indican que
en principio existe una elevada
heterogeneidad genética entre
las cepas de Moraxella spp.
causantes de QIB circulantes
en nuestro país lo que ratifica la
necesidad de realizar monitoreos para evaluar la situación
en forma periódica y optimizar
las estrategias de elaboración
de vacunas e inmunización.
Actualmente se están realizando estudios adicionales con
el objetivo de analizar la diversidad de las cepas asociadas a
la QIB en nuestro país mediante
el empleo de otras técnicas de
biología molecular que permitirán ampliar los resultados obtenidos hasta el momento.
Referencias
•
•
•
Angelos, J.A., Spinks, P.Q., Ball,
L.M., George, L.W. 2007.
Moraxella bovoculi sp. nov.,
isolated from calves with infectious
bovine keratoconjunctivitisInt. J.
Syst. Evol. Microbiol. 57: 789-795.
Atwell, J.L., Tennent J.M, Lepper
A.W.D., Elleman T.C. 1994.
Characterization of Pilin Genes
from Seven Serologically Defined
Prototype Strains of Moraxella
bovis. J. Bacteriol. 176:4875-4882.
Brown, M.H., Brightman, A.H.,
Fenwick, B.W., Rider, M.A. 1998.
Infectious bovine keratoconjunctivitis: a review. Vet. Intern.
Med. 12(4):259-66.
Departamento
de Microbiología, Instituto
de Investigaciones Biológicas
Clemente Estable, Avenida
Italia 3318, Montevideo,
Uruguay.
Figura 2
Primer JWOPA12
Figura 2. Patrones de bandas obtenidos usando la técnica de RAPD-PCR con diferentes primers.
Primer JWP1
Noviembre de 2007
LECHUZA ROJA
7
Componentes esenciales
¿Qué son los “OMEGA 3”?
por Q.F. Pilar Acuña
Jefe de Registro de Productos
Laboratorios Santa Elena
Los ácidos grasos poliinsaturados (AG) son lípidos que se
encuentran en todas las membranas biológicas, tanto de animales como vegetales, y juegan
un rol fundamental en la regulación y estructura de las mismas y como precursores de diversas moléculas, impactando
en todo el funcionamiento del
organismo. Los llamados “ácidos grasos esenciales” (AGE) son
aquellos que nuestro cuerpo no
puede sintetizar, por lo que tenemos que obtenerlos de la dieta. Su importancia fue descubierta en 1930 por trabajos realizados en ratas por Burr et al.
(Simopoulos, 1998). Son AGE
los ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga que pertenecen tanto a la serie omega-6
como a la omega-3 (ácido
linoleico (18:2n-6), ácido alfalinolénico o ALA (18:3n-3)).
Éstos son progenitores de cada
serie de compuestos vitales para
el metabolismo como son el
ácido araquidónico o AA
(20:4n-6) y los ácidos eicosapentaenoico o EPA (20:5n-3) y
docosahexaenoico o DHA
(22:6n-3), respectivamente. El
AA da origen a prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos,
asociados a procesos inflamatorios, alérgicos, formación de
trombos y vasoconstricción.
Mientras que el EPA (20:5n-3)
es precursor a su vez de
prostanoides y leucotrienos de
efecto opuesto a los derivados
del AA. Tanto el AA como el
DHA son fundamentales en el
desarrollo del sistema nervioso
central y visual del feto y del
recién nacido. El DHA juega un
papel fundamental en el mantenimiento de la fluidez de las
membranas, en el desarrollo de
la función nerviosa y de visión
y es particularmente importante durante la gestación y primeras etapas de desarrollo lo que
ha impulsado a la industria a
incorporarlo en fórmulas para
lactantes.
Dado que las enzimas que
participan en la formación de
las familias omega-6 y omega-3
son las mismas, se establece
una competencia en la producción de los compuestos de interés. Por esta razón es importante que el aporte dietario de estos dos ácidos esenciales padres (ácido linoleico y ácido
alfa-linolénico) sea equilibrado
para que se generen cantidades
adecuadas de los ácidos de final de cadena 20:4n-6, 20:5n-3
Nomenclatura de los Ácidos Grasos Poliinsaturados.
¿De dónde surge el “Omega”?
Los ácidos grasos están constituidos por
cadenas hidrocarbonadas lineales de número
par de átomos de carbono que presentan un
grupo carboxilo en uno de sus extremos. Éstas
pueden ser saturadas o insaturadas (presencia
de dobles enlaces). La posición de estas
insaturaciones (dobles enlaces) es importante
desde el punto de vista metabólico por lo que
es útil para caracterizar los compuestos. Para
nombrar estos compuestos se ha convenido
usar una fórmula abreviada que se forma con
el número total de carbonos de la cadena,
seguido de dos puntos y el número de
insaturaciones. A ésta se agrega la ubicación
del primer doble enlace contando a partir del
carbono terminal indicando una “n” o la palabra o símbolo omega (?). Como ejemplo
tenemos que el ácido linoleico, que tiene 18
carbonos y presenta dos insaturaciones (dobles enlaces) entre los carbonos 9 y 10 y los
carbonos 12 y 13, o sea en el carbono 6 si
empezamos a contar a partir del metilo terminal, se nombraría como “18:2 n-6” o “18:2 ?6” o “18:2 omega-6”; el ácido alfa-linolénico,
de cadena de 18 carbonos con tres
insaturaciones entre los carbonos 9 y 10, 12 y
13 y 15 y 16 (carbono 3 contando desde el
metilo terminal) se describiría por la fórmula
abreviada “18:3 n-3” como puede verse en el
dibujo. (Figura 1)
Estructura del ácido alfa-linolénico (ALA)
(18:3n-3) mostrando como se numeran los
carbonos. La numeración en azul corresponde a la oficial, mientras la roja muestra la
abreviada; mientras la primera cuenta a partir
del carboxilo, la segunda comienza a numerar
a partir del metilo terminal (carbono omega).
Omega-3 indica que el primer doble enlace
que aparece es en el tercer carbono desde el
metilo terminal. Figura tomada de:
http://en.wikipedia.org/wiki/
Image:ALAnumbering.png
Esta forma de nombrar, además de ser más
práctica que los nombres IUPAC de los compuestos, permiten clasificar los ácidos grasos
en series omega-3, omega-6, etc. Desde el
punto de vista metabólico estos compuestos
sufrirán distintas transformaciones en el organismo que estarán determinadas por la ubicación de los dobles enlaces. Una de éstas es la
elongación de los AG para formar metabolitos
importantes. Esta reacción ocurre por inserción de carbonos en la cadena entre el doble
enlace más cercano al carboxilo terminal y
éste. Quiere decir que los productos de esta
reacción mantendrán su doble enlace más
cercano al metilo intacto, idéntico al de su
progenitor.
Aquí vemos cómo el término “omega”
identifica a cada familia de ácidos grasos
poliinsaturados.
membranas celulares, evitaría
la oxidación y liberación de
enzimas precursoras de ciertos
cánceres (Larsson et al., 2004).
El uso de Omega 3 en animales se ha asociado a tratamiento de dermatitis en perros,
hiperlipidemias, enfermedades
degenerativas y cardiovasculares. Weiner et al. (1986) estudiaron la inhibición de la aterosclerosis en cerdos por aceite
de hígado de bacalao. Algunos
autores han correlacionado la
ingesta de omega 3 con mejoras en el desempeño reproductivo que estarían asociadas no
solo a la mejora de la condición
general de las madres sino a la
regulación positiva de ciertos
mediadores químicos que favorecen la preñez (Mattos et al.,
2000).
En conclusión, los ácidos grasos Omega 3 son
vitales para las funciones
principales del cuerpo, forman parte de las membranas celulares, regulan el
metabolismo y promueven
el desarrollo corporal. Son
claves en el desarrollo
neuronal y de la visión y
beneficiosos en el tratamiento de una serie de enfermedades.
Complevit es aceite de
hígado de bacalao puro,
con una alta concentración
en EPA y DHA, por lo que
es una inmejorable fuente
natural de omega-3 biodisponible.
Figura 1
y 22:6n-3. La relación óptima
en la ingesta de omega-6 a
omega-3 debería aproximarse
a 4:1, sin embargo, en la dieta
moderna occidental esta relación sería 20:1. Este desequilibrio implica que aquellos procesos mediados por los compuestos de la familia omega-6,
derivados del ácido araquidónico, estarían exacerbados en
relación a los modulados por
los derivados de la serie omega3, lo que explica por qué se
hace necesario el aporte de AG
Omega-3 a la dieta.
Las fuentes de ácidos grasos
Omega-3 pueden ser vegetales
(lino, soja, canola y semillas de
frutos secos como las nueces) o
animales (especialmente pescados de agua fría como el atún,
salmón o bacalao). En los primeros, encontramos omega-3
principalmente bajo forma de
ALA mientras que los aceites de
pescado son ricos en EPA y
DHA. Esto diferencia a las fuentes de omega-3 disponibles: en
el organismo la conversión de
ALA a EPA y DHA no es el
único proceso metabólico en el
que participa este precursor y
en consecuencia no todo el
aporte dietario de ALA redundará en los ácidos grasos de
cadenas más largas. Por esta
razón, aquellos alimentos que
aporten directamente EPA y
DHA ofrecerán un ventaja frente a los que sólo aporte ALA
como fuente de omega-3 ya que
estarán aportando AGE con disponibilidad inmediata. Esto explica que, a la hora de suministrar EPA y DHA en la dieta, se
recurra a aceites de pescados y
organismos marinos frente a
vegetales que pueden estar aportando omega-3 pero en forma
de ALA.
Propiedades
de los Omega-3
Las primeras claves sobre la
importancia de los Omega-3
fueron aportadas por los traba-
jos realizados sobre poblaciones esquimales y japoneses
(Simopoulos, 2002) en las que
la baja incidencia de enfermedades cardiovasculares y
autoinmunes se asociaba con
una ingesta alta de alimentos
de origen marino ricos en ácidos grasos poliinsaturados
omega 3. Posteriores estudios
revelaron los efectos beneficiosos de los ácidos grasos esenciales en enfermedades coronarias, hipertensión, artritis y
enfermedades autoinmunes,
diabetes, cáncer y asma. Las
propiedades inmunomoduladoras y anticancerígenas de los
omega 3 se asociarían a una
serie de mecanismos: inhibición de la síntesis de derivados
del AA (prostaglandinas y
tromboxanos, mediadores de
la inflamación), inhibición de
la liberación de citoquinas y
mediadores, efecto antioxidante a nivel de membranas
celulares que, sumado a la
mejora de la fluidez de las
Referencias
•
•
•
•
•
•
Grompone MA. El papel de las
familias de ácidos grasos omega-6
y omega-3 en la nutrición humana. Revista AQFU. 2006 ago;2ª
época,XVI (47):31-37.
Larsson SC, Kumlin M, IngelmanSundberg M, Wolk A. Dietary longchain n-3 fatty acids for the
prevention of cancer: a review of
potential mechanisms. Am J Clin
Nutr. 2004 Jun;79(6):935-45.
Mattos R, Staples CR, Thatcher
WW Effects of dietary fatty acids
on reproduction in ruminants. Rev
Reprod. 2000 Jan;5(1):38-45.
Simopoulos AP. Essential fatty acids
in health and chronic disease. Am
J Clin Nutr. 1999 Sep;70(3
Suppl):560S–569S.
Simopoulos AP. Omega-3 fatty
acids in inflammation and autoimmune diseases. J Am Coll Nutr.
2002 Dec;21(6):495-505.
Weiner BH, Ockene IS, Levine PH,
Cuénoud HF, Fisher M, Johnson
BF, Daoud AS, Jarmolych J, Hosmer
D, Johnson MH, et al. Inhibition of
atherosclerosis by cod-liver oil in
a hyperlipidemic swine model. N
Engl J Med. 1986 Oct 2;315(14):
841-6.
8
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
Innovación con participación de Laboratorios Santa Elena
Biofertilizantes
por Lic. Eduardo Reolón
Laboratorios Santa Elena
Hace unos 10.000 años,
nuestros antepasados cazadores recolectores fueron evolucionando y experimentando en
la agricultura. Esto evidenció la
necesidad de recuperar los
nutrientes en los suelos cosechados “Abonado”. Hoy la historia se retrotrae hacia una agricultura sostenible, con un menor impacto ecológico y disminución del consumo de combustibles fósiles (petróleo). Los
abonos químicos tienen todos
estos inconvenientes y además
contribuyen en una excesiva
mineralización de los suelos
creando un hábitat desfavorable para los microorganismos
que interactúan en sinergismo
con los sistemas radiculares.
Dadas estas circunstancias, los
abonos químicos tienden a ser
sustituidos o parcialmente
remplazados por los abonos
orgánicos.
Laboratorios Santa Elena
participa en la elaboración de
Aminocake. Es un abono orgánico que surge de la fermentación controlada de residuos de
la industrialización del azúcar
(cachaza); esta fermentación
degrada las sustancias orgánicas complejas, dejando libres
compuestos inorgánicos como
sulfatos y fósforos (mineralización). Los ácidos resultantes en
algunas reacciones disuelven los
productos minerales, haciéndolos aprovechables para la nutrición de las plantas (desbloqueo
de minerales).
La aplicación de Biofertilizantes además de mejorar y restablecer las propiedades físico
químicas del suelo, actúa principalmente sobre las propiedades biológicas ya que se comporta como inoculante balanceado en microorganismos del
suelo (bacterianos y fúngicos)
que mejoran los aportes nutricionales a las plantas y optimizan la fijación del nitrógeno.
Estos microorganismos también
son responsables de la descomposición de herbicidas y evitan
la acumulación de productos
químicos en el suelo.
En cada una de las etapas de
producción del Biofertilizante
«Aminocake» participa una
empresa distinta ya que el proceso requiere alta tecnología y
vación del los microorganismos utilizados
en la fermentación lo
realiza el Laboratorios
Santa Elena y el producto final es realizado
en el Centro Tecnológico Bella Unión.
especialización. El soporte técnico lo realiza la empresa
INAGROSA; el sustrato orgánico (cachaza) es aportado por
ALUR. La propagación y acti-
Aminocake es un
producto biotecnológico que utiliza mano de obra
uruguaya altamente calificada.
Más información consultar en:
www.juannoceti.spaces.live.com.
Convenio con Facultad
de Química
El pasado 5 de octubre,
en la Facultad de Química se
firmó un convenio entre Laboratorios Santa Elena y la
Facultad de Química a través de FUNDAQUIM para el
desarrollo de derivados sanguíneos de bovinos para
medios de cultivo. Este convenio permitirá desarrollar un
adecuado y seguro producto
que es necesario en el desarrollo de vacunas de nuestro
laboratorio. Tiene una importancia estratégica para la
política exportadora del Uruguay ya que permite asegurar nuestras vacunas desde la condición de país libre de BSE
(vaca loca) elaborando todos los biológicos
con garantía de seguridad.
Las autoridades
que registran los
productos veterinarios exigen que
las vacunas (biológicos) sean seguros
y que en la elaboración de los mismos no se utilicen
productos de riesgo para BSE. La
materia prima utilizada es 100%
uruguaya, lo que
garantiza esta condición de país libre de «vaca
loca» (BSE) según resolución de la Organización Internacional de Epizootias (OIE).
Laboratorios Santa Elena es una empresa
que apuesta a la
calidad y seguridad de los productos que elabora y
comercializa, garantizando que sus
productos no tienen riesgo de transmitir «vaca loca»
por estar elaborados con materias
primas de nuestro
país que esta libre
de BSE.
Noviembre de 2007
Coronavirus canino
Figura 1
por Lic. Cecilia Negro.
Sector Virología
Laboratorios Santa Elena.
Definición
Esta enfermedad causante de
brotes esporádicos de enteritis
en perros fue descrita por primera vez en 1971 por Binn
durante una epizootía en Alemania.
El Coronavirus canino (CCV)
es un virus de tropismo intestinal aislado frecuentemente de
las perreras. Es enzoótico en
todo el mundo ya que ha sido
demostrada la infección por este
virus en Europa, USA, Tailandia
y Australia.
Etiología
El CCV se encuentra dentro
del Grupo I de la familia Coronaviridae, junto con varios patógenos de importancia veterinaria.
Es un virus envuelto, pleomórfico, esférico y de 60 y
220 nm de diámetro.
El genoma consiste en una
simple molécula de ARN y se
caracteriza por presentar una
“corona” al ser observados por
microscopía electrónica con
tinción negativa. Estas proyecciones están dispuestas en forma separada y uniforme a través de la superficie del virus.
(ver Figura 1)
Epidemiología
y patogenia
Aunque los cachorros desarrollan en mayor medida las manifestaciones clínicas frente a la
infección por este virus todos
los perros de diversas edades,
sexo y raza son susceptibles al
mismo.
La coronavirosis es una enfermedad que se presenta con
mayor frecuencia durante los
meses de invierno debido a que
el virus es más estable en el
medio extracelular a bajas temperaturas. Sin embargo la enteritis causada por el CCV es bastante contagiosa y de rápida
diseminación.
Si bien el CCV está asociado
con una enfermedad leve o
subclínica con bajo índice de
mortalidad; la severidad se ve
aumentada en infecciones duales
cuando se presenta junto con el
Parvovirus canino (CPV-2), en
donde la muerte del animal es
común. El CCV ha sido aislado
de necropsias de perros en don-
En casos graves, la diarrea
puede tornarse acuosa y presentar deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
Casi todos los perros afectados se recuperan de manera
de este virus aparece como
potenciador de la infección causada por CPV-2.
La ruta natural de transmisión es fecal-oral. Las heces son
la mayor fuente de infección ya
que los perros infectados
excretan el virus a través de la
materia por 6-9 días pudiendo
llegar a hacerlo por tiempos aún
más prolongados.
9
por el método de ELISA están
disponibles, pero los títulos solo
confirman la exposición al virus.
Tratamiento
Hasta el momento no existen drogas antivirales específicas contra este virus y por consiguiente la profilaxis a través
de la vacunación es fundamental para la prevención de la enfermedad causada por CCV.
Aunque es rara la mortalidad relacionada con esta enfermedad diarreica, en cachorros
la pérdida de electrólitos y de
agua junto con la deshidratación pueden ser motivos de que
ocurra.
Es importante conservar el
equilibrio de líquidos y electrolitos. El tratamiento con antimicrobianos de amplio espectro puede utilizarse para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias.
Prevención
y Vacunación
Características
clínicas y patológicas
Este virus ataca a un amplio
rango de mamíferos; diferentes
coronavirus de esta familia infectan distintas especies, que
incluyen el hombre, ganado,
cerdos, perros, gatos, caballos,
aves de corral, ratas y ratones.
El período de incubación es
corto: uno a cuatro días en el
campo y 24 a 48 hs en condiciones experimentales. Se observan vómitos y diarrea de 1 a
3 días posinfección. Cuando
aparecen estos signos clínicos
el virus se disemina rápidamente. Su aislamiento a partir de las
heces de perros infectados suele hacerse entre los 3 y 14 días
aproximadamente después de
la infección. Poseen un marcado tropismo por las células
epiteliales del tracto respiratorio y entérico.
LECHUZA ROJA
Durante la enteritis, el virus
ataca a las células maduras del
epitelio causando que las mismas se fusionen y se atrofien.
Es difícil diferenciar CCV
de otras causas infecciosas de
enteritis. Se piensa que la infección por CCV suele ser menos espectacular que la causada por CPV-2. Los signos clínicos pueden variar aunque en
general los animales infectados presentan diarrea al inicio
con vómitos. De manera característica las heces son de
color anaranjado, de muy mal
olor y rara vez sanguinolentas.
La pérdida de apetito, el letargo son características comunes. A diferencia de la infección causada por CPV-2, la fiebre no es constante ni la leucopenia es un dato distintivo.
CANISAN L6 + C esta formulada con la cepa de
Coronavirus Canino inactivada junto con los serovares
bacterianos de Leptospira de mayor relevancia en la región;
L. Canicola, L. Icterohaemorrhagiae, L. Hardjo, L.
Gryppotyphosa, L. Pomona y L. Pyrogenes.
Esta vacuna es uno de los componentes de la formulación
de CANISAN 12.
CANISAN 12 otorga protección contra las infecciones
causadas por Parvovirus, Distemper, Adenovirus y
Parainfluenza. Así como también contra el Coronavirus
canino y las Leptospiras. Formulada contra las principales
enfermedades caninas de origen viral y bacteriano.
espontánea después de 8 a 10
días posinfección. Aunque la
enfermedad puede prolongarse
si se presentan infecciones secundarias causadas por parásitos, bacterias u otros virus.
Diagnóstico
Es difícil establecer un diagnóstico definitivo de la enfermedad causada por CCV. Es
importante descartar otras causas de vómito y diarrea tal como
infección causada por CPV-2,
enterobacterias, parásitos, venenos y causas no infecciosas
de diarrea. El diagnóstico clínico requiere de la confirmación
del laboratorio. La microscopía
electrónica a partir de heces
frescas puede utilizarse como
método diagnóstico, sin embargo si la carga viral es baja es
probable que ocurran falsos negativos.
El virus puede ser aislado de
muestras clínicas pero usualmente no se utiliza como método de diagnóstico ya que requiere de varios días entre su
aislamiento y posterior confirmación.
Se han desarrollado técnicas de RT-PCR con el fin de
detectar CCV en especimenes
fecales.
La técnicas serológicas como
ensayos de neutralización del
virus y detección de anticuerpos
Las medidas de prevención
son básicamente higiénicas.
Evitar el hacinamiento, las malas condiciones sanitarias y el
estrés durante el entrenamiento, así como otras causas de
estrés es fundamental para evitar la infección por este virus.
El CCV es inactivado por la
mayoría de los agentes germicidas efectivos; la desinfección
de perreras y equipos con solución de hipoclorito al 3% es
muy efectiva.
La inmunización por vacunación es la forma de prevenir
la infección contra este virus.
Las vacunas a virus vivos (en
EEUU) tuvieron una alta tasa de
reacciones adversas sobre todo
cuando se aplicaban en combinación con la vacuna del moquillo y del CPV-2. Por esta
razón fueron retiradas del mercado rápidamente y hoy día está
permitido solamente el uso de
vacunas inactivadas.
Por consiguiente la vacunación y la higiene son componentes fundamentales para prevenir esta enfermedad.
En este contexto se recomienda el siguiente esquema
de vacunación:
Primovacunación
• Primera dosis entre las 6 a 8
semanas de edad.
• Segunda dosis entre las 10
a 12 semanas de edad.
• Tercera dosis entre las 14 a
16 semanas de edad.
La revacunación anual es
aconsejable de por vida.
Es recomendadable vacunar
a las hembras antes de que las
mismas entren en celo.
10
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
Reunión técnica
Querato Conjuntivitis Bovina Infecciosa
Laboratorios Santa Elena
realizó una reunión técnica
durante la Expo Prado 2007.
El tema desarrollado fue
Querato Conjuntivitis Bovina Infecciosa.
Las exposiciones estuvieron a cargo del Prof. Dr.
Julián Bermudez del Departamento de Microbiología de
la Facultad de Veterinaria y
asesor técnico de la empresa y el Dr. (PhD) Pablo
Zunino del Laboratorio de
Microbiología del Instituto
de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Agroexpo Bogotá 2007
Santa Elena en Colombia
Con gran éxito se ha realizado la Agro Expo en Bogotá con
una importante participación de
FARMABIO representante exclusivo de Laboratorios Santa
Elena para Colombia.
La exposición concitó la
presencia de la comunidad
agropecuaria de la región
andina, con una importante
participación de la empresa
Farmabio dirigida por Carlos
Felipe Gutierrez.
La ocasión fue propicia para
evaluar el importante crecimiento de Laboratorios Santa
Elena en Colombia. «Hoy
Clostrisan es la vacuna contra
clostridiosis de referencia en
nuestro país» afirma el Dr. Jaime Prada, médico veterinario
zootecnista de Ibagué y con
larga experiencia en el mercado veterinario.
Reunión Técnica
Visitas a la Planta
de Biológicos
Técnicos de Agroventas, en particular de la sucursal Trinidad, acompañados de Pablo Buzzalino y Pablo Hughes visitaron la Planta de Biológicos de Laboratorios Santa Elena.
Charla
en
Paraguay
Por su parte el Dr. Victor R.
Rodriguez, de Bucamaranga,
considera que hoy el ganadero
colombiano confía en las vacunas de Laboratorios Santa
Elena pues han demostrado su
eficacia y calidad: «Clostrisan
es líder en el mercado y esperamos un gran crecimiento de
Bovisan».
FARMABIO espera continuar aumentando su participación en el mercado de biológi-
cos, ya que cuenta con un equipo comercial altamente profesional.
Noviembre de 2007
LECHUZA ROJA
11
¿Por qué elegir medicamentos
fabricados bajo normas BPF?
por Q.F. Rita Malacrida
Jefe de Aseguramiento
de Calidad
Laboratorios Santa Elena
Calidad
Los medicamentos humanos o veterinarios son sustancias que, administradas interior o exteriormente a un organismo animal, sirven para prevenir, curar o aliviar una enfermedad y corregir o reparar las
secuelas de ésta (Real Academia Española, RAE).
El término CALIDAD admite varias definiciones,
• la académica: “propiedad
o conjunto de propiedades
inherentes a una cosa que
permiten apreciarla como
igual, mejor o peor que las
restantes de su especie”
(RAE),
• o las derivadas del uso:
1. Desde la perspectiva del
usuario: calidad implica la
capacidad de satisfacer los
deseos de los consumidores, por lo que se dice que
la calidad es adecuación al
uso.
2. Desde la perspectiva de la
producción: calidad puede
definirse como el grado de
cumplimiento con las especificaciones, debiendo éstas estar definidas de antemano.
Así, la calidad de los medicamentos no es evidente o fácilmente comprobable, por lo
que el usuario hace un acto de
confianza en el fabricante en
el momento de adquirirlos.
En todo el mundo, la
historia cuenta numerosos episodios en los
cuales ya sea por
error o contaminación, los medicamentos no sólo no
cumplieron con el fin
previsto, sino que todo
lo contrario: fueron nocivos para la salud.
Con la intención de reducir al mínimo estos sucesos,
la Organización Mundial de la
Salud (OMS) publica las Buenas Prácticas de Fabricación
(BPF o GMP por sus siglas en
inglés) con el objetivo de asegurar que los productos (medicamentos y vacunas) se fabriquen en forma uniforme y controlada y que cumplan con las
especificaciones. Las reglamentaciones que rigen las BPF tienen por objeto principal disminuir los riesgos inherentes a la
producción mediante procesos
controlados, sin depender exclusivamente del control final
de los productos. Esencialmente, los riesgos son de dos tipos:
contaminación cruzada (en
particular, por contaminantes
imprevistos) y confusión (p. ej.
la causada por la colocación
de etiquetas equivocadas en
los envases (Informe 32, OMS
1992).
Las BPF exigen entre otras
cosas que se cuente con instalaciones, materiales y equipa-
Importante visita
Delegación
de Paraguay
visita Laboratorios
Santa Elena
Un importante grupo de
técnicos, y administradores
de ganaderas y comercios
veterinarios visitó Uruguay
durante el mes de setiembre
invitados por Laboratorios
Santa Elena.
Además de conocer las
instalaciones de la empresa
en Montevideo, la recorrida
incluyó la visita el Campo
Experimental de la empresa,
un establecimiento ganadero comercial y el establecimiento lechero La Rábida.
También se visitaron las ciudades de Colonia del Sacramento y Punta del Este.
Los visitantes expresaron
su agradecimiento tanto a
Laboratorios Santa Elena
como a su representante en
Paraguay, Consultpec.
la experiencia y capacitación
son primordiales.
Envasamos
productos confiables
miento adecuado, personal calificado, documentación que
respalde todos los pasos de la
producción y otros procedimientos importantes tales como
la higiene y sanitización y que
se conduzcan auto inspecciones en forma regular para poder evaluar el grado de cumplimiento de las BPF.
¿Cómo
se construye
la calidad
en nuestros
productos?
En Laboratorios Santa Elena la calidad se traduce en satisfacer las necesidades de seguridad y eficacia de los medicamentos y vacunas.
A través del Control de Calidad y las Buenas Prácticas de
Fabricación se previenen desviaciones, se asegura el desempeño a través de la documentación, que abarca desde
el diseño del producto hasta su
liberación y distribución.
La correcta generación y
mantenimiento de la documentación permite reconstruir la
historia de cada producto
(trazabilidad), elaborar lotes de
iguales características (reproducibilidad), registrar todas las
etapas del proceso y detectar
incumplimientos durante su
ejecución. De esta manera es
posible realizar una investigación frente a eventuales reclamos de los clientes. El análisis
de los resultados de las auto
inspecciones permite realizar
correcciones y mejoras en los
procesos, de forma tal que año
a año se ven los resultados del
esfuerzo conjunto realizado.
Es verdad que es un trabajo
arduo el requerido para planificar, ejecutar y evaluar todas
las operaciones que permiten
construir la calidad de un medicamento o vacuna ya que es
una característica que va
gestándose a medida que el
proceso productivo avanza. La
responsabilidad de la calidad
no recae sólo en el control de
la misma, puesto que es una
instancia final; cada paso del
proceso contribuye en la calidad del producto final. Si se
genera confianza dentro de la
empresa es posible transmitir
esa confianza al exterior de la
misma.
El establecimiento y mantenimiento de este sistema depende en gran medida de los
recursos humanos, para lo cual
Un medicamento o vacuna
es eficaz si cumple con la finalidad terapéutica para la cual
fue diseñado. La eficacia de
nuestros productos se comprueba en el campo, mediante una
aplicación que siga las instrucciones del prospecto.
Un medicamento seguro es
aquel que en la especie animal
de destino no evidencia reacciones adversas, o éstas corresponden a lo esperable dentro
de la categoría a la que pertenece.
Estas características las logramos a través del cumplimiento de las Buenas Prácticas
de Fabricación que tenemos
implementadas en nuestra
planta y lo demostramos en el
ensayo lote a lote que realizamos sobre nuestros productos.
No es necesario pagar más
por tranquilidad, los productos
fabricados en Laboratorios Santa Elena le brindan seguridad y
eficacia en el mismo envase
con precios competitivos en el
mercado local. Valor agregado
no son costos agregados.
12
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
Figura 1
Reemergencia del virus en el Uruguay
Figura 2
La rabia
Figura 3
por Eduardo Reolón
y Eduardo J. Ottonelli
Introducción
El término rabia deriva (del
latín rabidus loco) dado que se
conoce desde la historia, las
alteraciones nerviosas que produce la enfermedad, haciendo
que un animal cambie su comportamiento dócil por el de un
carácter agresivo. Los cuadros
clínicos en el hombre son de
importantes alteraciones en el
sistema nervioso y cuando estos se presentan llevan invariablemente a la muerte. En 1804
se determina la naturaleza infecciosa de estos cuadros clínicos, pero no es sino hasta 1880
que Pasteur demuestra que el
agente infeccioso no es una
bacteria. Antes que los virus
fueran identificados como tales se realizaron varios estudios sobre la patogenicidad del
“agente infeccioso”. En 1903
Negri demuestra la capacidad
filtrable del agente y la de formar cuerpos citoplásmicos de
inclusión (cuerpos de Negri)
en las células nerviosas de los
seres humanos y animales, lo
cual fue de utilidad para el diagnóstico patológico de la enfermedad. (figura 1)
Virus, clasificación
y estructura
Pertenece al género Lyssavirus; familia Rhabdoviridae.
Los viriones tienen forma
cilíndrica con uno de los extremos redondeados, lo cual semeja un proyectil. Su diámetro
es de 75nm y el largo de 100 a
300 nm.
Se reconocen dos unidades
estructurales un núcleo denso
(ribonucleocápside) y una envoltura externa de 8 nm.
El genoma del virus rábico
es una simple cadena de ARN
antisentido (-), no segmentada,
de 12 kb. Con 5 genes que
codifican para las prot. N, P,
M, G y L. (figura 2)
La glicoproteína G es el
mayor antígeno inmunogénico,
por lo tanto la presencia y concentración de la misma en las
vacunas es de suma importancia.
Patogenia:
Está enfermedad viral que
afecta el sistema nervioso de
todos los animales de sangre
caliente, es transmitida generalmente por mordeduras de
sistema inmune adaptativo en
sus primeras etapas, si existe
memoria inmunitaria por previa vacunación. Durante las etapas tardías de la infección, se
da la invasión de otras zonas
además del cerebro, como las
glándulas salivales, las cuales
son importantes en la diseminación del agente.
animales infectados, que transportan el virus en la saliva. (figura 3)
El virus es altamente neurotrópico y en días o meses alcanza el sistema nervioso central,
en esos momentos aparecen los
primeros síntomas, los que llevan a la muerte. Esta infección
puede ser neutralizada por el
Existen formas
epidemiológicas
de la enfermedad
Rabia urbana. El perro doméstico es el mayor reservorio
y transmisor, un animal infectado puede transferir el virus por
mordeduras a otros perros, al
Vacuna
Antirrábica
que se exporta
Luego de haber producido vacuna
antirrábica por el método de Fuenzalida Palacios en cerebro de ratón lactante durante
muchos años, Laboratorios Santa Elena comenzó en 1995 una nueva etapa de desarrollo en cultivos celulares. A partir de allí comenzó el proceso de diseño, registro y aprobación del producto RABAT-VAC en diversos países con destino a perros, gatos y bovinos.
En la actualidad RABAT-VAC se exporta a
Brasil, Colombia, Paraguay y Bolivia. Es un
producto que cumple con todas las exigencias internacionales, elaborado en la moderna Planta Profesor Leániz Rivara. Se formula
para asegurar resultados mayores o iguales a
1UI según la prueba de NIH (National Institute
of Health, EEUU).
La dosis de RABAT-VAC es de 2 mL. Se
recomienda aplicar una primer dosis y
revacunar a los 21 días. Se revacuna anual-
hombre y a otros animales domésticos.
Rabia silvestre. Es similar a
la urbana pero el principal
vector de transmisión es el murciélago hematófago, también
pueden participar otros carnívoros silvestres como el zorro y
coyote.
Rabia en Bovinos. Es principalmente transmitida por
mordeduras de murciélagos
hematófagos, entre estos la principal especie es la del desmodus
rotundus. Los síntomas predominantes son del tipo paralítico, por ello se denomina esta
forma de rabia paresiante o paralítica. Los animales afectados
se segregan, pueden presentar
pupilas dilatadas, pelo hirsuto,
somnolencia y/o depresión. La
afección del sistema nervioso
puede ser visible por movimientos anormales de las extremidades, temblores musculares, inquietud e hipersensibilidad en
la zona de la mordida. El avance de la enfermedad es evidente por incoordinación muscular
y contracciones tónico clónicas.
Los animales presentan dificultad en la alimentación, finalmente caen e inevitablemente
sobreviene la muerte. Este período desde la evidencia de la
sintomatología a la muerte puede ser entre 2 y 10 días.
Esta forma epidemiológica
es comparable a la observada
en caprinos, ovinos y equinos.
Prevención
y vacunación
mente. Si el área está muy contaminada y hay
antecedentes de presencia de vampiros o en
regiones altamente epidémicas, es recomendable vacunar hasta dos veces por año, con
un intervalo de alrededor de 6 meses.
La primera vacunación en
humanos realizada por Louis
Pasteur fue en el año 1885 utilizando cerebros de conejos
para la propagación del virus.
Actualmente la mayoría de los
laboratorios productores de
vacuna utilizan la tecnología
de cultivos celulares in-vitro.
Noviembre de 2007
XIII Encuentro con el Patriarca
Cabalgata
a la Meseta
de Artigas
«A todos los descreídos le
vamos a recordar que la
identidad nacional es
ecuestre y es rural. Hay dos
cosas que convocan a todo
el pueblo por igual y las dos
son bien criollas: el caballo
y el General»
Estas palabras de la Sinfónica de Tambores, que retumbaron en la Meseta de Artigas
en la tradicional noche de los
fogones previa al desfile, resumen el espíritu de la impresionante concentración que por
decimotercera vez se realizó
en homenaje al Patriarca de
los Orientales.
Mil ochocientos jinetes pertenecientes a más de 80 aparcerías y sociedades nativistas
de diversos puntos del país,
miles de personas participaron
del gran desfile gaucho desde
Chapicuy a la Meseta el domingo 23 de setiembre.
Desde Paysandú el recorrido había comenzado el viernes por la mañana con 600
jinetes de 50 aparcerías para
rendir, luego de 110 Km., el
homenaje al prócer en la región donde instaló su primer
gobierno.
Los Gauchos de La Lata,
una de las aparcerías sanduceras, partió con más de 70
jinetes bajo la conducción de
Marianela González, Alfredo
Ferraris y Luis Chichet, desde
el paraje «La Lata» cercano a la
estación experimental de las
Facultades de Veterinaria y
Agronomía, con decenas de
acompañantes entre ellos un
equipo de Laboratorios Santa
Elena.
Tres hermosos días de cabalgata, campamento y fogones, reafirmando valores nacionales.
LECHUZA ROJA
13
14
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
El mate está de moda
en Estados Unidos
Por curioso que parezca, en
este enclave californiano de
200.000 habitantes, que despliega los encantos de su pasado de raíz hispana sobre la
costa del Pacífico, a 160 kilómetros de Los Ángeles, la infusión criolla por excelencia tiene entre los jóvenes universitarios casi tantos adeptos como
el café o la Coca Cola: en los
bares se sirve mate cocido y se
le atribuyen a la yerba las propiedades más inverosímiles que
uno pueda imaginar.
por Jimena Silva Sapriza
Mate –es una voz quechuaes el nombre del cuenco, taza
o vaso donde se prepara. Yerba mate es el nombre de las
hojas que se usan en la infusión del mate. Los sacerdotes
jesuitas que llegaron a la región en época de la conquista
española se maravillaron de
este ritual y las propiedades
de la yerba –ilex paraguariensis-.
Según la nación.com.ar en
la ciudad de Santa Bárbara,
California, la infusión criolla
tiene incontables adeptos entre los jóvenes; sustituye al café.
Para comprobarlo no hay
Mate expreso
más que cruzar el umbral de
cualquier coffee shop elegido
al azar. En esta ciudad, la bebida de moda se llama mate.
Como beberlo con bombilla les resulta bastante desagradable (lo comparan con compartir una cuchara con un desconocido a la hora de comer
un postre), los norteamericanos de Santa Bárbara crearon
su propio método para preparar la yerba mate. En la misma
máquina que utilizan para servir expresos italianos, reemplazan el café por yerba, le aplican un shot de agua hirviendo,
y de esa forma la filtran y la
sirven. El Mesa Caffe Shop, de
la calle Cliff; los cafés Siena y
Roma Express, sobre State
Street; el bar Montecito, en
Coast Village Road, y el Dely
Greek &Italian Deli son algunos de los sitios que sirven los
mejores mate cocidos de la
zona.
Multifunción
Más increíbles resultan, sin
embargo, los mitos y leyendas
que ha generado la yerba entre
los consumidores locales.
Margaritte, una de las mozas del Café Siena asegura que
es el remedio ideal para el hang
over, que es lo mismo que decir resaca: «Todos saben que el
mate es bueno para borrar los
efectos de la borrachera. Por
eso a los twenties (veinteañeros)
les gusta tanto», cuenta, como
si se tratara de lo más natural
del mundo.
Los pequeños negocios paralelos que aquí genera el mate
también dan lugar para que un
joyero local llamado David
Stein, muy reconocido por su
talento como orfebre de lujo,
fabrique y venda bombillas de
plata y oro, a 200 dólares cada
una.
¿Cómo preparar
un buen mate?
Previamente a preparar un
mate, se debe calentar agua en
una caldera, la que se colocará
en un termo para cebar.
El recipiente más adecuado
es y sigue siendo la calabaza,
las hay de diferentes tamaños y
capacidades. Se llena de yerba
hasta no más de 2/3 partes de
dicha capacidad, luego tapando con la mano la boca del
mate, se inclina y se asienta
suavemente la yerba contra un
sector de la boca del mate.
Debe quedar un hueco del
lado opuesto, donde se le agrega un poco de agua fría o tibia
(para que no se queme la yerba
y pierda el gusto), sin desmoronar ni mojar la montaña de
yerba que habíamos dejado
contra un sector de la boca del
mate.
Esto último es para que la
yerba se remoje y se hinche.
Luego que el agua fría o tibia
se halla absorbido por la yerba, introducimos la bombilla
(que puede ser de metales
nobles como el oro o la plata,
o quizás de alpaca u otros
metales), enterrándola hasta
tocar el fondo y luego le aplicamos un movimiento de palanca hacia atrás.
Después que dicha bombilla este situada en su lugar y
tengamos el agua en el termo,
regamos sobre el límite de la
yerba seca y la húmeda. Recordando como siempre no
mojar toda la yerba seca, porque luego de que tomemos
varios mates, sobre un mismo
sector la yerba va a ir mermando en sabor. De modo que iremos girando el mate (en sentido horario o antihorario dependiendo la costumbre del
cebador), quitando la bombilla y corriendo con ella la montaña de yerba de forma tal que
siempre estemos frente a la
misma.
Noviembre de 2007
LECHUZA ROJA
15
16
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2007
El Selenio
por Leonardo Acosta
Jefe de Control de Calidad
Laboratorios Santa Elena
En los inicios del siglo XIX
,el científico sueco M. H.
Klaproth en 1817 encontró un
residuo rojo en el material de
desecho que se forma durante
la producción de ácido sulfúrico en la mina de sulfuro de
cobre en Falun, Suecia. Debido
a sus propiedades químicas similares, inicialmente lo describió como telurio. Posteriormente J. J. Berzelius descubrió que
se trataba de un elemento nuevo de propiedades únicas.
En el orden de abundancia
de los elementos, ocupa el sexagésimo noveno lugar, es pues
un elemento bastante escaso ya
que su contenido en la corteza
terrestre es de 0,09 ppm. Se
encuentra en cantidades muy
pequeñas pero detectables en
todos los suelos, tanto forestales como agrícolas.
El Selenio (Se) es un elemento de origen volcánico. Acompaña al azufre y se encuentra en
los terrenos arcillosos. Es un
subproducto de la fabricación
industrial del azufre y del ácido
sulfúrico. Químicamente forma
con el hidrógeno y el oxígeno
los mismos compuestos que el
azufre (H 2SeO4), (H 2SeO3)
(H2Se, SeO2). Puede también
ocupar el lugar del azufre en
ciertos aminoácidos (cistina,
metionina).
Actualmente la producción
mundial de Se es relativamente
alta y se ha calculado en 1200
a 1600 toneladas por año (PENDIAS 1998). No se conocen
regiones en donde la concentración de los minerales de Selenio o los minerales que transportan Selenio sean lo suficientemente grandes para poder realizar una extracción provechosa. En realidad, el Selenio surge
principalmente como un producto secundario de los procesos electrolíticos de las refinerías de cobre (IHNAT 1989).
Más de la mitad de la producción del Selenio es utilizada
en manufacturar componentes
fotoeléctricos y vidrio y una
cuarta parte es usada como producto químico y pigmento.
Otros usos del selenio, incluyen el agregado a la aleación
del acero, a los lubricantes (au-
mentando la manipulación del
acero inoxidable), a la goma
(aumentando la resistencia al
calor) a las medicinas y cosméticos y a los suelos o en sprays
para el follaje en la agricultura
(ADRIANO 1986).
lípidos contra la autooxidación,
y se sintetiza en la célula a partir
de tres aminoácidos y dos moléculas de ATP.
Elemento
indispensable
para los animales
La deficiencia en la suplementación de Selenio altera la
función inmune. KiremidjianSchumacher y Stotzky describieron los efectos de la deficiencia de Selenio y de la suplementación del mismo en la respuesta inmune en varias especies.
El Selenio es un elemento
que se encuentra en forma constante pero en pequeñas cantidades en los tejidos animales.
Investigaciones de tipo bioquímico, ubican el Selenio
como uno de los micronutrientes esenciales para los animales.
Importancia
del Selenio
Se ha documentado muy
bien que la deficiencia de Se
conlleva a una gran variedad de
problemas médicos como lo
muestra el cuadro siguiente,
puede variar desde una necrosis
hepática a una reducción del
sistema inmunocompetente.
(Ver Cuadro 1)
Actividad biológica
del Selenio
Se han identificado varias
Selenoproteínas de las cuales
se consideran más importantes
las del tipo Glutatión peroxidasa.
El Selenio forma entonces
parte de una enzima, la Glutatión peroxidasa, en la cual se
encuentra en forma de Selenio
cisteína. Esta enzima asegura la
destrucción del peróxido de
hidrógeno (H2O2) que se forma
en las reacciones oxidativas respiratorias y que es tóxico. Sin
tal eliminación, las células musculares, pancreáticas y hepáticas y los glóbulos rojos de la
sangre serían destruidos con
rapidez. Esta acción protectora
explica los síntomas de la carencia del Selenio.
El glutatión, sustrato de la
glutatión peroxidasa se caracteriza por ser un tripéptido simple
de los tejidos animales que sirve como un componente de un
sistema transportador de aminoácidos, es un activador de ciertas enzimas y también es importante en la protección de los
Sistema
Inmune
Factores estimulados
por la suplementación
con Selenio
• Resistencia a infecciones
microbianas y virales.
• Función de neutrófilos.
• Producción de anticuerpos.
• Proliferación de linfocitos T
y B en respuesta a antígenos.
Citodestrucción mediada
por linfocitos T y células NK
(natural killers)
La actividad de la enzima
Glutatión peroxidasa (GSH-Px)
es menor en neutrófilos de bovinos deficientes (con una dieta
de 0,01 ppm de Selenio) que en
neutrófilos de bovinos que reciben aporte adecuado del
micronutriente (dieta com 0,10
ppm de Selenio). Los bovinos
pueden necesitar desde días a
semanas de suplementación
para alcanzar la totalidad de la
función de los neutrófilos.
Respuesta Inmune
Humoral
Función
El aporte parenteral de
Selenio influye en la producción de anticuerpos.
Bovinos que recibieron
Selenio en el orden de 12mg/ds
mostraron un mayor título de
aglutinación para Leptospira
pomona con respecto a los animales que no recibieron el mineral.
de neutrófilos
La deficiencia de Selenio disminuye la actividad bactericida
de los neutrófilos y afecta de
forma variable la acción fagocitaria de estas células. Neutrófilos de vacas (con un nivel sérico de selenio de 43 mcg/L)
que recibieron dosis de 20 y 35
mg de Selenio eliminan más
Staphylococcus aureus que los
neutrófilos de vacas deficientes
(con nivel sérico de Selenio de
32 mcg/L). Los neutrófilos originarios de vacas con deficiencia
de Selenio presentan concentraciones reducidas de enzimas
bactericidas, como mieloperoxidasas, fosfatasa alcalina y
fosfatasa ácida.
Mastitis
La deficiencia de Selenio en
vacas de producción se ha
correlacionado con aumento de
la ocurrencia de mastitis.
Cuadro 1
Enfermedades relacionadas
con la deficiencia de Selenio
Enfermedades
Especie
Necrosis hepática
Rata, conejo, cerdo, pollo
Distrofia muscular
Cerdos, vacas, ovejas
Microangiopatía
Diatesis exudativa
Cerdos
Pollos, pavos
Fibrosos pancreática
Pollos
Retención placentaria
Vacas
Enfermedad de Keshan
Hombre
Cáncer y enfermedad
cardiovascular
Hombre
Enfermedades relacionadas con
el sistema inmunocompetente
Todas las especies
Transferencia Pasiva
de Inmunoglobulinas
El Selenio adecuadamente
dosificado en vacas aumenta
los niveles de IgG en el calostro
y por lo tanto mejora los niveles
séricos de IgG en terneros durante la lactancia.
Productos
de Laboratorios
Santa Elena
que contienen Selenio
Lo expuesto anteriormente
es apenas un resumen que destaca las ventajas de un aporte
adecuado de Selenio en los
animales.
En función de ello Laboratorios Santa Elena en el constante
desafío de la innovación, ha
desarrollado tanto en su línea
de Farmacológicos como de
Biológicos, productos que aportan una dosificación adecuada
y segura de este mineral.
Fomisan y Fosfosan son
mineralizantes completos que
satisfacen el exigente mercado
local e internacional, conteniendo en su formulación Selenato
de Sodio como fuente segura y
convenientemente metabolizable de este elemento.
En la vacuna reproductiva
Bovisan Total Se, el Selenio está
integrado a un exclusivo complejo adyuvante , que potencia
la respuesta inmune de todos
sus componentes.
LECHUZA ROJA es una publicación de Laboratorios Santa Elena S.A. - Inscripta en el MEC con el Nº 01956 - Redactor Responsable: Dr. Eduardo J. Ottonelli.
Av. Millán 4175, CP 12900, Montevideo, Uruguay - Teléfono: 307 5757* - Fax: 307 9112 - web: www.santaelena.com.uy - e-mail: [email protected]
Lechuza Roja fue la marca que durante los primeros veinte años distinguió los productos de Laboratorios Santa Elena S.A. La lechuza es símbolo de sabiduría
y erudición, de conocimiento científico y experiencia. Hoy retomamos ese nombre para esta publicación como reconocimiento a quienes nos precedieron.
Producción Periodística: Jimena Silva Sapriza.
Producción Gráfica: Gaudí - Telefax: 613 81 21 - correo electrónico: [email protected]
Microcosmos S.A. / D.L. 326.471
Descargar