Pablo Fuentes - Leonel Pérez

Anuncio
Vivienda Obrera en Concepción.
La Villa Presidente Ríos, primera ciudad moderna en Chile.
Pablo Fuentes H.
Leonel Pérez B.
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
Sergio Larraín García-Moreno
Emilio Duhart Harosteguy
La Villa Presidente Ríos, llamada también la ciudad Obrera de Huachipato y
popularmente conocida como Población Higueras, constituye el primer ejercicio
de urbanismo moderno en Chile.
1
1933
Según Perry, una unidad vecinal
queda establecida por la
organización de funciones sociales
con las necesidades de la vida
cotidiana de la familia: escuelas
elementales, pequeños parques,
tiendas de ámbito local, etc.
1939
TERREMOTO DE CHILLÁN
Reconstrucción de Chillán y Concepción
CORFO, Corporación de Reconstrucción y Auxilio.
L. M. Maluschka y F. Oherens
1942
J. L. SERT: Can our Cities survive?
Unidad Vecinal: unidad básica de planeamiento de una ciudad.
Su dimensión se calcula de acuerdo a la
población escolar elemental.
1942 - 1959
Su perímetro es establecido por calles
mayores; sus espacios libres son
destinados a áreas verdes y deportivas.
1945 – 1947
Sus equipamientos colectivos se
organizan agrupados en un área central
a no más de 400 a 800 metros de
distancia de las viviendas y accesibles a
pie desde ellas evitándose
rigurosamente las interferencias con las
vías vehiculares.
IV CIAM MARSELLA - ATENAS
Tema: La ciudad funcional. ----------› La Carta de Atenas
J. L. SERT y P. L. WIENER. Town Planinng Associates.
Planes urbanos para Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Cuba.
1946
Compañía de Aceros del Pacífico, CAP
PLAN SERENA
G. Ulriksen
1947
VI Congreso Panamericano de Arquitectos, Lima, Perú:
Tema II: Características y funciones de las unidades vecinales de América.
1949-1951
PROYECTO VILLA PRESIDENTE RÍOS
S. Larraín G-M., E. Duhart
1951
VIII CIAM HODDESDON
Tema: El corazón de la ciudad
Terreno de 983 ha. ubicado al borde del
mar. Un sitio plano, de poco valor
comercial y pocas posibilidades de
desarrollo agrícola, susceptible de
aceptar edificación industrial y
habitacional.
Ventajas del lugar elegido:
Proximidad a centros de abastecimiento de
materias primas necesarias para el
funcionamiento de la industria
Centro de gravedad del consumo interno
Rutas que facilitaban el transporte de
productos de exportación nacional e
internacional.
Provisto de energía eléctrica y agua dulce
necesarias para la producción siderúrgica.
Instalaciones portuarias próximas.
Buenas condiciones climáticas.
Mano de obra y servicios, accesibilidad.
Descentralización económica, etc.
2
Provincia de Concepción. Centro de
una región productiva más amplia
constituida por cuatro provincias
vecinas: Ñuble, Bío-Bío, Malleco y
Arauco.
El estudio de zonificación
determinó que al poniente
del lugar y junto al mar se
estableció la industria
siderúrgica y al oriente de
se dejó una amplia
superficie para ubicar un
conjunto habitacional.
Lugar próximo a los centros urbanos
de Concepción, Talcahuano, Penco,
Tomé y Coronel.
Adyacente a caminos y vía férreas
que articulaban estas ciudades.
El sector destinado para las viviendas de los obreros y empleados de la
usina era abrigado por cerros.
3
Las ensenadas del cerro la
“U” que daban al oriente
determinaron la posición y
el tamaño relativo de las 4
unidades vecinales y así
mismo, la red vial del
conjunto.
La organización del conjunto se determinó en 4 unidades vecinales y una
Unidad Cívica central.
Esquemas de organización de la
Villa Presidente Ríos
Cada unidad vecinal quedó
establecida en torno a un corazón
particular ubicado con toda claridad
en el centro espacial de cada parte.
Esta cuestión originó la imagen de
que el conjunto está compuesto
de cuatro células (unidades
vecinales) rodeando a su núcleo
educacional y de abastecimiento.
4
La tipología arquitectónica de la ciudad obrera se resolvió en cuerpos de edificación
continua para viviendas de dos pisos y edificios de 4 pisos para departamentos y
colectivos.
La estructura vial del conjunto se caracterizó por tener un eje troncal de acceso,
vía de 4 pistas que nace en la autopista que une Concepción y Talcahuano
El Centro Cívico constituye el
núcleo jerárquico del conjunto al
estar en el centro del terreno y
equidistante de todas las
unidades vecinales.
En él se de pretendió ubicar una
serie de servicios públicos,
culturales, religiosos, deportivos,
comerciales y áreas de
esparcimiento, etc.
Vivienda continua
Áreas verdes interiores
5
Equipamientos en el núcleo de una
Unidad Vecinal
Áreas verdes interiores
Vía de penetración
Viviendas, áreas verde y entorno
Centro de una Unidad Vecinal
6
Pasaje interior peatonal
Bloques aislados
La arquitectura
Espacios públicos en la actualidad
Canal de aguas lluvia a la vista
Equipamientos espontáneos
7
Villa San Pedro (1961)
Arqtos.: Raul Farrú, Enrique Porte.
Remodelación PaicavÍ (1965)
Remodelación Paicaví (1965)
TAU: Sergio González, Pedro Iribarne,
Gonzalo Mardones, Julio Mardones,
Jorge Poblete.
8
La Villa Presidente Ríos constituye una intervención urbana que congregó
varias teorías modernas: la ciudad jardín inglesa, la unidad vecinal
norteamericana, la ciudad funcional emanada de los CIAM (Carta de Atenas) y
las correspondientes derivaciones críticas sobre este modelo.
La ciudad obrera fue al mismo tiempo una respuesta contemporánea a una
sociedad contemporánea en acuerdo a un origen contemporáneo.
Fue una crítica a la ciudad tradicional para entonces considerada ineficiente y
se le expresó como una respuesta idónea que posibilitó la descongestión,
descentralización y sobre todo, una nueva aspiración social.
Desde el punto de vista social materializó los ideales colectivistas en cuanto
procuró detener la segregación social del urbanismo tradicional al mezclar
obreros y empleados. Acogió un grupo social nuevo y homogéneo.
Involucró a un entorno ajeno a la capital, decididamente involucrado con el
ambiente regional.
La Villa Presidente Ríos puso en práctica tempranamente los nuevos ideales
del urbanismo contemporáneo en América Latina. En Chile se ubicó a la
vanguardia de todas las grandes transformaciones urbanas de la época.
A la postre, la materialización no fue del todo exitosa y no tuvo continuidad en
el tiempo por falta de todos los recursos necesarios, (la CAP vendió parte del
parcelamiento a otras instituciones como la CORVI, algunas Cajas de
Previsión, etc. para que desarrollaran otras viviendas).
Se originaron entonces factores que no estaban considerados en el proyecto
original de la Villa Presidente Ríos, entre otros, la adquisición de viviendas por
personas ajenas a la siderúrgica con composiciones familiares distintas a las
esperadas.
Fue prueba de la organización del Estado, del funcionamiento de sus
instituciones fiscales y semipúblicas y paradigma urbano del proceso de
modernización nacional.
La entrega de terrenos a otras instituciones alteró el plan original.
Se puede concluir que la administración semipública que gestionó el proyecto
ideal fue la misma que se encargó del desmantelamiento del proyecto original.
Bibliografía
“A new Town in Chile”, T.C.P (Town and Country Planning), Vol XXV, N° 5, mayo, 1957.
“Carta de Atenas”, Arquitectura y Construcción Nº 2, Santiago de Chile, enero, 1946.
“Paul Lester Wiener en Santiago”, Arquitectura y Construcción, N° 10, Sección Informaciones, Santiago de Chile, septiembre, 1947.
La ciudad obrera de Huachipato quedó bajo la jurisdicción de Talcahuano
pasando de esa forma a constituir un gran barrio abierto del puerto.
“Informe de la Sección Chilena al 5° Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos”, Boletín del Colegio de Arquitectos de Chile,
año VII, N° 36, junio, 1958.
BARDET, Gastón: Le Nouvel Urbanisme, Vincent et Fréal Ed., París, 1948.
ELIASH, Humberto y MORENO, Manuel. Arquitectura Moderna en Chile 1930 - 1960. Testimonio - Reflexiones. Ediciones Cuaderno
Luxalón, Santiago de Chile, 1985.
GIBBERD, Frederick: Diseño de Núcleos Urbanos. Editorial Contemporánea S.R.L., Buenos Aires, 1956.
PÉREZ DE ARCE, Mario: “Ciudad Obrera de Huachipato”, Arquitectura y Construcción, N° 16, Santiago de Chile, septiembre, 1949.
SÁNCHEZ, Claudio: La Villa Presidente Ríos. Ciudad Industrial de Huachipato. Seminario de Vivienda, Urbanismo y Planeación,
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Inédito, 1960.
Con todo, la Villa Presidente Ríos, logró formalizar su
condición de primera ciudad moderna en Chile.
SCHNITTER, P.: “Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno.” Scripta Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(035).
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(035).htm> [ISSN: 1138-9788].
SHARP, Thomas: Urbanismo. Editorial Lautaro, Buenos Aires, 1947.
SICA, Paolo: Historia del Urbanismo. El siglo XX. Traducción de Hernández Orozco, Instituto de Estudios de Administración Local,
Madrid, 1981.
SILVA, Guillermo: La Villa del Puerto Higueras, Boceto N° 2, Imprenta Editorial El Sur, 1967.
SILVA, SILVA, Guillermo: Boceto de Talcahuano, Soberanía, Soc. Period. e Imp. Ltda, San Diego 67.
9
Descargar