Descargar archivo (Español)

Anuncio
CONSTRUYENDO UNA NUEVA VISIóN
DE MASCULINIDAD EN LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Manual del Facilitador
REPUBLICA DE NICARAGUA
CENTRO PARA LA EDUCACIÓN Y PREVENCION DEL SIDA
CREDITOS
Dirección y Coordinación General
Lic. Norman Gutiérrez Morgan
Equipo Técnico de Compilación y Preparación
Dra. Karla Eslaquit
Lic. Alejandro Sánchez
Lic. Armando Sánchez
Validación General
Lic. Noel Zamora
Lic. Jurgen Espinoza
Lic. Arístides Sáenz
Dr. Salvador Reyes
Validación Escolar y Comunitaria
Eliécer Escobar
Richard López
Erick Gutiérrez
Javier Montiel
Camilo Abarca
Revisión Final
Lic. María Auxiliadora Lacayo
Dra. Karla Aburto
Lic. Noel Zamora
Lic. Jurgen Espinoza
Diseño
Arte y Creación
Apoyo en el Diseño
René Blandino Gutiérrez
Impresión
Industrías Gráficas, S.A.
INDICE
7
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ESTA GUÍA
8
Qué supone ser facilitador.
10 Cualidades que debe poseer un facilitador
11 Funciones del facilitador
13 Características de este programa – Metodología sugerida
17 Actividades educativas sugeridas
25
CAPÍTULO I: HABLEMOS DE
SEXUALIDAD MASCULINA
27
Unidad 1: Etapas del desarrollo y su interrelación con
la sexualidad.
34
Unidad 2: Conceptos básicos y órganos sexuales masculinos
y femeninos.
40
Unidad 3: Sexualidad masculina en la adolescencia, la juventud y la adultez.
46
Unidad 4: Expresiones más comunes de la sexualidad.
52
Unidad 5: La respuesta sexual humana.
57
CAPITULO II: GÉNERO Y
MASCULINIDAD
59
Unidad 1: Marco conceptual de la perspectiva de Genero
65
Unidad 2: Masculinidad y feminidad: Las dos caras del Genero
69
Unidad 3: La enfermedad se llama machismo
Unidad 4: ¿Conocemos el costo de ser hombre?
Unidad 5: Cambiar, para lograr igualdad, es asunto de hombres y mujeres
75
CAPITULO III: SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA DE LOS HOMBRES
77
Unidad 1: Dialoguemos sobre Salud Sexual y Reproductiva en
general
81
Unidad 2: Los hombres y la Salud Sexual y Reproductiva
85
Unidad 3: El hombre: nuevo enfoque de atención en los programas y servicios de salud sexual y reproductiva
90
Unidad 4: La participación del hombre en la planificación
familiar: una necesidad impostergable
96
Unidad 5: Cuidando de uno mismo: hombres, género y salud
101 Unidad 6: Los hombres, el VIH/Sida y las Infecciones de
Transmisión Sexual
105 Unidad 7: Los hombre, la violencia y las adicciones
Unidad 8: Los hombres y la salud en la tercera edad
111 CAPITULO IV: DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS DE LOS HOMBRES
113 Unidad 1: Necesidades sexuales y reproductivas del hombre
119 Unidad 2: Hablemos de los Derechos Sexuales y Reproductivos
123 Unidad 3: Derechos Sexuales y Reproductivos, también un
asunto de hombres
128 Unidad 4: Factores que intervienen negativamente en el
ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos
(DSyR) del hombre
Unidad 5: Efectos de denegar los DSyR de los hombres. Promoción y defensa de esos derechos
133 GLOSARIO
142 INDICE TEMATICO
143 BIBLIOGRAFIA
PRESENTACION
L
a Salud Sexual y Reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgo, implica ir más allá del asesoramiento y atención, es garantizar al individuo
un estado de bienestar físico, mental y social, es el desarrollo de la vida y de las relaciones
personales.
La importancia de involucrar a los hombres en el cuidado de la salud reproductiva propia y la de su
pareja es expresada por primera vez en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo llevada
a cabo en El Cairo en 1994. Este involucramiento implica tratar directamente aspectos de la construcción de la masculinidad.
“Para que los hombres, adolescentes y adultos dispongan de información, orientación y servicios
de salud reproductiva accesibles, es necesario desarrollar programas innovadores. Dichos programas
deberán cumplir los propósitos de educar y conseguir que el hombre… acepte la responsabilidad principal de prevenir las enfermedades de transmisión sexual”.
Consideramos que las ocho razones que el Ministerio de Salud identifico con el apoyo del Fondo
de Población de Naciones Unidas y las cuales plasmo en el Plan Nacional de Salud Reproductiva, son
válidas e importantes para promover la participación del hombre desde edad temprana en los programas de salud sexual y reproductiva para equiparar la balanza.
CEPRESI retomando las recomendaciones de El Cairo y las estrategias del Plan Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva ha impulsado desde el año 2005 el programa “El Fortalecimiento de las acciones
en Salud Sexual y Reproductiva en población Masculina de Nicaragua” el cual inserta en las acciones
una nueva visión de masculinidad en la Salud Sexual y Reproductiva, con el propósito de garantizar el
cumplimiento de los compromisos internacionales e instrumentos nacionales en la materia los cuales se articulan con nuestra misión institucional de forma efectiva y eficiente, dentro del marco de la
ética profesional, contribuyendo de esta forma a mejorar la salud sexual y reproductiva de hombres y
mujeres en todos sus aspectos.
Este manual del facilitador y su manual teórico, abordan además de los contenidos técnicos de
sexualidad, salud sexual y reproductiva, los procedimientos, funciones y estrategias educativas de
forma simple, practica y asequibles a todas las instancias involucradas en su ejecución, logrando resultados positivos que permitan como experiencia propia del CEPRESI, su proyección en el ámbito
nacional e internacional.
El objetivo principal del presente manual es el de fortalecer la función de los facilitadores, a través
de una guía práctica, que describa sus principales funciones, procedimientos y estrategias de acción.
Es importante destacar que no se pretende, en modo alguno que el contenido de este documento sea
tomado como un agrupamiento de formularios a los cuales deba acudirse de una forma ritual y burocrática, haciendo de la letra impresa palabra inviolable. Básicamente con esos manuales se presentan
una serie de contenidos específicos, que puedan servir de referencia a la labor que han de desplegar
los facilitadores.
El presente Manual es producto de la colaboración de la Cooperación Sueca, el UNFPA e Interact/
UE, que depositaron su confianza bajo la coordinación con el CEPRESI, para diseñar este manual como
una herramienta didáctica de referencia en el tema y que incentive la incorporación de las políticas
públicas como verdaderas políticas de Estado.
Lic. Normán Gutiérrez Morgan
Director Ejecutivo CEPRESI
Managua, Nicaragua 2008.
CAPITULO
Introductorio
Compartiendo conocimientos
mejoramos nuestras vidas
Presentación y estructura de esta Guía
Esta Guía para Facilitadores aborda la temática de la SEXUALIDAD y la SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA de los hombres, con una nueva visión de Masculinidad, y se complementa con una Guía de
Referencia Teórica. Ambos documentos se complementan y constituyen un solo complejo didáctico.
La guía para facilitadores presenta la propuesta metodológica para desarrollar los temas, en tanto la
Guía de Referencia Teórica presenta o amplía información sobre los temas que se tratan.
Han sido preparados con el objetivo de dotar a los facilitadores y personal del CEPRESI de instrumentos de apoyo que les permitan desarrollar, de manera efectiva, los diferentes temas que aquí se
plantean, garantizando la comprensión de sus contenidos y propiciando el cambio de actitudes y el
impacto deseado en los beneficiarios de esta iniciativa.
Estructura de la Guía
Esta Guía para Facilitadores está organizada en 5 grandes capítulos en donde se concentran lo aspectos medulares planteados: un capítulo metodológico (el Introductorio), y 4 capítulos temáticos.
Analicemos qué comprende cada uno.
El Capítulo Introductorio, titulado “Orientaciones metodológicas para el Facilitador”, explica ampliamente qué supone ser facilitador, sugiere las cualidades que debe tener, y plantea sus funciones.
También analiza las características pedagógicas que tiene este programa, fundamenta y explica la
metodología a utilizar en las sesiones educativas, y propone diversas actividades cotidianas que
pueden servir de base al trabajo educativo.
El Primer Capítulo temático, “Hablemos de Sexualidad Masculina”, propicia el desarrollo de una
nueva cultura de la sexualidad, basada en los valores de respeto, responsabilidad, equidad y búsqueda de armonía en las relaciones humanas. En este capítulo se revisan las etapas del desarrollo
y su interrelación con la sexualidad; los conceptos básicos fundamentales y la composición y funcionamiento de los órganos sexuales masculinos y femeninos; las características de la sexualidad
masculina en la adolescencia, juventud y adultez, las expresiones más comunes de la sexualidad en
estas etapas, y la respuesta sexual humana.
El Segundo Capítulo, referido a “Género y Masculinidad”, tiene como objetivo sensibilizar a los
participantes sobre la importancia de la perspectiva de género, y brinda instrumentos conceptuales
y prácticos que permiten visualizar el impacto de las relaciones inequitativas de género en la salud
sexual y reproductiva de los hombres, en los diferentes momentos del ciclo vital.
El Capítulo Tercero, referido a la “Salud Sexual y Reproductiva de los hombres”, presenta y analiza
aspectos que traspasan las prácticas sexuales y de salud reproductiva de los hombres, e ilustra la
influencia de la masculinidad hegemónica en las condiciones de salud de la población masculina, a
través del debate y el análisis de las creencias, opiniones y actitudes frente a temas relacionados con
la sexualidad y salud reproductiva. Se promueve el conocimiento de los principales problemas de
salud sexual y reproductiva de los hombres, así como la identificación de los métodos anticonceptivos masculinos, discutiendo la responsabilidad de la anticoncepción y los criterios utilizados para
escoger un método anticonceptivo.
El Capítulo Cuarto, “Derechos Sexuales y Reproductivos”, se plantean desde una perspectiva masculina, y tiene el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de conocer las necesidades sexuales y
los Derechos Sexuales y Reproductivos de los hombres, para que puedan ejercer el control, derechos
7
y responsabilidad de su sexualidad, en todos los ámbitos en que los hombres se desarrollan: en la
familia, la escuela, con la pareja, en el trabajo y la comunidad.
Capítulo Introductorio:
Orientaciones metodológicas al facilitador
Objetivos:
Al finalizar el estudio de este capítulo, el facilitador será capaz de:
1) Desempeñar más plena y conscientemente el rol de facilitación:
a) Valorar la importancia y compromiso que supone ser facilitador.
b) Conocer las características, requisitos y funciones sugeridas para serlo.
c) Valorar sus propias capacidades personales y retos aún por alcanzar para llegar a ser un verdadero facilitador de procesos educativos con adolescentes y jóvenes.
2) Conocer y aplicar la propuesta metodológica, actividades y apoyos que propone esta guía:
a) Saber cómo está organizada, usarla y poder ubicar rápidamente cualquier tema en ella.
b) Comprender y fundamentar la metodología de trabajo constructivista que se propone.
c) Planificar y desarrollar una charla o sesión de reflexión, sobre cualquier tema que se proponga, usando esta metodología.
d) Aprovechar oportunidades en eventos cotidianos de adolescentes y jóvenes para desarrollar
actividades educativas en temas de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva.
e) Desarrollar acciones educativas aplicando técnicas que le simplifiquen el trabajo en los centros educativos y comunidades que atiende.
Contenidos:
1. Qué supone ser facilitador.
2. Cualidades que debe poseer un facilitador
3. Funciones del facilitador
4. Metodologías educativas
5. Fichas técnicas de las actividades educativas
1. QUÉ SUPONE SER FACILITADOR
Hemos considerado pertinente desarrollar una serie de precisiones sobre el concepto de facilitación
y los procesos educativos en equipo, dadas las características del programa de Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva, desde una nueva visión de masculinidad, que desarrolla innovadoramente el CEPRESI, así como las diferencias notables que existen entre el trabajo educativo con
grupos de trabajo en general y nuestra particular formación dirigida a jóvenes escolares.
8
El facilitador es un líder que promueve la participación y propicia la promoción de los temas que
sugiere esta Guía en las diferentes acciones que realiza. Tiene múltiples funciones, pero pueden organizarse en dos grandes áreas: el trabajo educativo con adolescentes y jóvenes, y las actividades de
asesoría, supervisión y seguimiento de las acciones técnico – administrativas que le corresponde.
El trabajo educativo tiene la intención de facilitar
procesos de cambio que favorezcan el desarrollo
de conductas sanas, responsables y éticas en el
campo de la sexualidad, derechos sexuales y salud
sexual reproductiva, con una visión amplia de masculinidad. El facilitador aplica metodologías participativas y de construcción colectiva, pues sabe que
él no es un sabio, y que entre los miembros de cada
grupo que atiende existen saberes, capacidades y
talentos que a veces ellos mismos desconocen, así
como mitos, ideas erróneas y tabúes en torno a la
sexualidad, producto del aprendizaje social.
Uno de los problemas que enfrenta a veces el facilitador es la apatía y el fatalismo reinante en los
grupos con los que se propone trabajar. Y es que a pesar de las buenas intenciones y de los repetidos
esfuerzos que haga, a veces no logra encender la chispa del entusiasmo en ellos. Esto puede crearle
frustraciones que le hagan decidir poner fin a sus esfuerzos, calificando al grupo como un caso perdido. Pero el problema, la mayoría de las veces, no está en el grupo ni en la comunidad, sino en la
metodología empleada, en la falta de preparación previa para desarrollar estos temas delicados de
sexualidad, o en la falta de dominio del contenido a desarrollar. Por eso, un buen facilitador debe
prepararse bien en el manejo del tema y la metodología de trabajo y hacer un plan o diseño metodológico de la actividad que se propone desarrollar, iniciando siempre por indagar qué sabe y opina
el grupo sobre el tema, qué le inquieta, qué mitos e ideas erróneas tiene, etc., para poder adecuar
el contenido y nivel de profundidad de la sesión, al nivel y expectativas del grupo.
Esta guía busca contribuir a superar estas dificultades. Es resultado de un intento serio por comprender y superar las causas que originan estos problemas en el trabajo que realiza el facilitador,
proporcionándole información teórica y metodológica que le faciliten la realización de sus funciones. Aborda temas referidos a Sexo, Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva Masculina, Derechos
Sexuales y Reproductivos, Género y Masculinidad. En cada uno de ellos, se tratan subtemas de gran
trascendencia, pues se refieren a procesos, etapas y casos reales que viven las personas en torno a
la sexualidad y aspectos relacionados.
Por las características de esta iniciativa, debemos estar concientes de que el trabajo del facilitador
está vinculado al trato, no solamente con estudiantes de ambos sexos, sino con personas de todas
las edades, que de forma directa o indirecta están vinculadas o integradas a organizaciones gremiales, religiosas, educativas o comunitarias, en su mayoría jóvenes, que se perfilan como relevos
involucrados en la gestión y promoción de actividades de beneficio colectivo para la población, por
lo que se debe tener cuidado al momento de trabajar con ellos de respetar sus ideas, costumbres,
cultura y derechos; proyectando así, una imagen positiva del CEPRESI en todas las acciones que se
realicen en los centros de estudios y las comunidades.
9
2. CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN FACILITADOR
Para el desempeño de su trabajo, es deseable que el facilitador posea las siguientes cualidades:
• Madurez y equilibrio. Haber alcanzado un determinado nivel de madurez que le permite conocerse a sí
mismo, tener conciencia de sus propias capacidades
y limitaciones, tener metas y proyectos que desea
alcanzar, y considerar a las demás personas como
sujetos de derechos, con una identidad propia y diferente a la suya.
• Coherencia y congruencia. Ser coherente y congruente en sus pensamientos, actos, y valoraciones
que hace en relación a la sexualidad y sus manifestaciones.
• Capacidad de escucha. Escucha con atención las opiniones de los demás, las acoge y respeta.
• Sensibilidad. Es sensible para percibir, desde su realidad, la realidad del otro. (Es capaz de ponerse en “los zapatos” del otro).
• Espíritu democrático. En su accionar, va generando y facilitando posibilidades de participación
y expresión, los cuáles son los pilares del proceso educativo. Es capaz de sentir a quien tiene de
frente, y se compromete en todo y con todo aquello que asume.
• Visión del alumno. Reconoce a la persona como una totalidad inacabada, donde cada uno se va
apropiando de su propia situación en forma comprometida y responsable.
• Capacidad pedagógica. Tiene habilidades para manejar grupos de trabajo y a la vez, para comprender y ponerse en el lugar de cada participante. Conoce y aplica ejercicios, técnicas e instrumentos adecuados que facilitan el proceso grupal, pues conoce el nivel de desarrollo de su
grupo. Sus intervenciones son atinadas, sensatas y oportunas.
• Sabe respetar el tiempo de las personas y esperar, sin perder su rol de conducción del grupo,
por lo que en determinados momentos asume la autoridad que le corresponde como facilitador
y re-orienta una sesión de trabajo, hacia el tema y objetivos planteados.
• Franqueza y Asertividad. Es firme y respetuoso. Tiene ideas claras y criterio firme. Expresa sus
ideas y sentimientos de forma clara, espontánea y respetuosa, sin tratar de imponerse a los
demás, ni ceder ante ideas o asuntos que no comparte. No conoce las máscaras ni rodeos. Es
franco pero respetuoso, y sabe reconocer sus limitaciones, errores y defectos.
• Confianza. Confía tanto en sí mismo como en los demás, inspira confianza a quienes lo rodean
y se siente seguro de si mismo (seguridad personal). Es alegre, eficiente, trabajador y generador
de trabajo.
Este bosquejo de características ideales perfila un modelo al cual se tiende, y que nunca esta acabado, ni es definitivo. Ahora bien, el facilitador es una persona concreta, con un estilo personal de
vida que determina su estilo de animación, y en donde pone en juego su personalidad (en sentido
profundo) y sus recursos personales, entendidos como aquellas cualidades que facilitan el acercamiento y la comunicación.
El canto, el juego, el sentido del humor, la capacidad de síntesis, de organización, la simpatía, la facilidad de palabra, son recursos de los que habitualmente dispone un activista.
10
En su desarrollo como facilitador podrá aprender a usar una serie de metodologías, técnicas y ejercicios que mejoren su desempeño, pero siempre deberá tener en cuenta que éstos son sólo recursos,
y que lo más importante será siempre el objetivo y resultado que se proponga alcanzar en cada
actividad que realice.
3. FUNCIONES DEL FACILITADOR
En una actividad educativa no solo resulta importante su desarrollo, sino también su comienzo y final. Un buen comienzo casi
asegura el buen desarrollo, y un buen final sirve de motivación
para la próxima reunión, si la hay.
El responsable directo de empezar la reunión es el facilitador.
Esto no significa que el deba ocuparse de todos y de cada uno de
los detalles: puede delegar en uno o algunos de los participantes – y a veces conviene que lo haga – algunas de las funciones
que deben desempeñarse para que el grupo marche. Sea que el
facilitador se ocupe personalmente o encargue a otros de realizarlas, hay una serie de tareas que deben desempeñarse para
asegurar un buen comienzo y un buen final de las sesiones de
trabajo.
Antes de empezar:
Preparación de la sesión: Supone la preparación de la sesión, es decir, la definición o diseño de los
pasos a seguir, preguntas a hacer, materiales a utilizar, etc. Esto se plasma en el plan de sesión o diseño
metodológico (cada unidad presenta una propuesta). Dentro de la preparación de la reunión es necesario considerar también los siguientes factores:
Lugar: es conveniente que sea iluminado y ventilado, tenga una temperatura agradable, cuente con
un número suficiente de sillas y mesas, pizarra, y materiales básicos.
Materiales: antes de comenzar la reunión, es recomendable tener a mano todos los materiales que
se van a ocupar. Cuando el facilitador debe ausentarse para buscar algo que olvido, queda la sensación de desorganización, de improvisación y además, se rompe el clima. Entre los materiales, conviene que el facilitador tenga una pauta o guía con la consecuencia de actividades y el tiempo estimado
para cada una de ellas (diseño metodológico).
Al comienzo:
La motivación: sirve para establecer un clima agradable y entrar lentamente en materia, principalmente en los temas de sexualidad.
Frente al interés por alguna materia o plan de actividades se pueden dar las siguientes posibilidades
en el grupo:
• Que no tenga interés.
• Que exista cierto interés, pero la persona que participa no tiene conciencia de él.
• Que haya interés, pero que se corra el riesgo de que este decaiga.
La motivación es el arte de estimular el interés, en el primer caso; inducir al participante a tomar
conciencia, en el segundo, y cultivarlo, en el tercero.
11
Tiempo: es importante comenzar y terminar las reuniones a una hora prefijada. El retraso en la inicio
y / o finalización de una reunión da la impresión de desorganización.
Presentación: si los participantes no conocen al facilitador, este debe ser presentado o presentarse
el mismo en forma muy breve, mencionando los aspectos de su persona que tienen que ver con el
grupo que animará. También conviene que se presenten los participantes entre si, si son pocos, o
bien que el facilitador haga alusión a aquello que tienen en común y por lo cual están reunidos.
Durante la charla o reunión
Encontramos que el facilitador desempeña tres grupos de funciones: clarificación - control - facilitación.
Un grupo en acción vive simultáneamente tres niveles:
• De contenido (tarea, trabajo).
• De procedimiento (organización de los recursos).
• De afectividad entre los integrantes (relaciones socio – emotivas).
Aun cuando estas tres instancias de relación se dan permanentemente, cada grupo, según el momento y la necesidad, está más centrado en algunas de ellas que en las otras dos, y el facilitador
tiene que estar consiente de cada uno de los aspectos señalados.
A cada uno de estos niveles de interacción corresponde un grupo de funciones que debe desempeñar el facilitador, si es que no las cumple algún miembro del grupo.
El facilitador ayuda a clarificar. A nivel de contenido le corresponde la función de clarificación (guías
de trabajo, dinámicas, etc.). Esta función puede desglosarse en otras cuatro:
1) Definición: de objetivos, de expresiones equivocadas.
2) Reformulación: re – expresar una afirmación con otras palabras.
3) Hacer el puente: relacionar las partes, dar coherencia al tema tratado.
4) Resumen: sintetizar oportunamente.
El facilitador ayuda a controlar. A nivel de procedimiento corresponden las funciones de control.
También esta función puede desglosarse en otras cuatro:
1) Estimular: la participación.
2) Frenar: evitar que alguien domine la reunión; que hable demasiado.
3) Recordar el tiempo: conciencia del tiempo y su distribución.
4) Dar la palabra: moderar el flujo de las intervenciones.
Al terminar la reunión:
La evaluación: el facilitador debe promover en el grupo un análisis de lo vivido, de las realizaciones
del grupo, a fin que sus miembros tengan una clara conciencia del punto en que se encuentran; de
cómo ha sido el camino recorrido; que estuvo bien y conviene mantener; qué estuvo mal y convendría evitar repetir (o si habría que buscar otro procedimiento); qué tareas falta cumplir a largo,
mediano y corto plazo, etc.
12
En conclusión ¿Cuales son las funciones de un facilitador?
El facilitador es la persona encargada de permitir y garantizar de manera efectiva el desarrollo
y crecimiento del grupo que atiende. El liderazgo se debe registrar en los participantes, con
quienes el facilitador funciona como un asesor
del proceso. Es un mediador entre los conocimientos que ya poseen los participantes del
tema y las correctas aplicaciones del mismo en
su vida diaria.
Modifica la percepción que tienen los participantes del tema impartido (mitos o ideas equivocadas) o les proporciona las herramientas
para modificarlas. Para esto existen técnicas
que logran la cohesión y la aceptación o consenso del grupo. El facilitador debe tener mucha experiencia, madurez y habilidad para conducir a
los participantes en los temas de sexualidad, utilizar las técnicas adecuadas, crear un clima de ayuda,
vivir las crisis del grupo y permitir los enfrentamientos dentro de las normas estipuladas, así mismo
garantizar los parámetros dentro de los cuales se puedan trabajar estos temas. Esperamos apoyarte
metodológicamente durante todo este proceso.
4. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PROGRAMA – METODOLOGIA SUGERIDA
Para iniciar, vamos a analizar algunos rasgos característicos de este programa desde el punto de vista
de su propuesta organizativa, su contenido y su metodología de trabajo.
1. Modalidad organizativa: Educación No-formal
Desde el punto de vista organizativo, existen tres
modalidades o formas en que se ofrece educación,
aunque no lo percibamos: la formal, la no-formal y
la informal. Esta propuesta pertenece al ámbito de
la educación no-formal.
La educación formal es la que organiza el sistema
educativo formal. Se ofrece en diferentes tipos de
centros de estudio especializados, públicos o privados, que brindan educación pre-escolar, primaria,
secundaria, técnica o universitaria, se rige por reglamentos precisos y tiene objetivos claros, tiene planes y programas de estudio, locales, calendario
escolar, horarios y turnos definidos, requiere de libros y materiales didácticos y es impartida por
docentes formados, todo inscrito y aprobado por las instancias que rigen la educación nacional.
La educación informal es la que recibimos a diario, de forma espontánea e imperceptible, y muchas veces involuntaria y sin ninguna formalidad, a través de las distintas personas y medios entre
los cuáles convivimos. Son fuente de educación informal todas las influencias que recibimos de los
amigos, familiares, el barrio, la calle, los medios de comunicación, etc., los cuáles nos educan, sin
que apenas lo notemos.
La educación no-formal es una modalidad intermedia entre las dos anteriores: no tiene la formalidad de una escuela, pero tampoco es espontánea ni desorganizada. Se rige por objetivos que
13
aspira alcanzar y un plan o propuesta educativa que desarrollar, pero es flexible en cuanto a locales,
materiales y horarios, y en muchos casos es brindada por personal voluntario que no es especialista
en los temas, ni se ha formado como docente. Es generalmente impulsada por organizaciones que
promueven el desarrollo de la niñez, la adolescencia y la juventud.
2. Sujetos del programa:
Los sujetos y destinatarios de este programa son los adolescentes y jóvenes varones inscritos en
centros educativos, o bien, organizados por barrios o comunidades.
3. Unidad básica de trabajo:
La unidad básica para desarrollar este programa es una sesión de reflexión de 45 minutos en la cual
se aborda uno de los contenidos propuestos (unidad del programa). Estas sesiones son la base del
programa, sin embargo, para fines motivacionales, se deben articular con distintas actividades educativas cotidianas, como las que se proponen más adelante.
4. Programa de estudios:
El programa que se propone está organizado en 4 capítulos, y abarca 23 temas o unidades diferentes.
Para desarrollarse en su totalidad se requiere de 23 sesiones con el grupo. Si éstas se hacen semanales, abarca 6 meses. Sin embargo, también pueden desarrollarse como temas independientes.
5. Metodología participativa, basada en el constructivismo y socio-constructivismo
Se propone una metodología participativa que aplica los principios del constructivismo, (de “construir”). Este enfoque plantea que los aprendizajes se van construyendo a partir de aprendizajes anteriores que ya tienen las personas. Se habla de socio-constructivismo cuando el aprendizaje se
produce en grupo, como producto de la interacción con otros.
En esta propuesta se trabaja ambos aspectos: la construcción personal (aprender reflexionando uno,
para sus adentros, sobre aspectos que ya conoce) y la construcción en pareja o grupo (aprender de
las ideas y reflexiones que se hacen con los demás).
Esta metodología busca motivar que sean los participantes los que construyan sus propios aprendizajes a través del auto-aprendizaje, el intercambio de experiencias y la construcción de nuevos
aprendizajes.
Para desarrollar una sesión de reflexión con enfoque constructivista, el facilitador puede aplicar los
siguientes pasos.
a. Indagar qué opina o ya sabe el grupo sobre el tema a tratar. Para ello puede prepararse una
guía de preguntas que permita ubicar el nivel del grupo al iniciar la charla (línea de base), para
adecuarla a ese nivel y no irse muy por debajo o por encima de sus capacidades. El objetivo
es saber, desde el inicio, qué saben, qué no saben, que lagunas o mitos deben aclararse, qué
aspectos hay que ampliar, aclarar o profundizar. Este paso supone la participación activa de los
participantes, para poder tomar, como punto de partida de la charla, sus propios saberes, es
decir, lo que ya saben.
b. Presentar información básica actualizada y accesible que les permita adquirir nuevos aprendizajes. A partir de ese diagnóstico de aprendizajes anteriores, se empieza entonces a brindar la
nueva información, la cual les permitirá construir nuevos aprendizajes sobre el tema.
c. Desarrollar el pensamiento lógico y la construcción social del conocimiento a través de la
reflexión y el trabajo en grupos. Una vez que se brindó la nueva información, es conveniente
aplicarla a través de la reflexión personal o en grupo. Esto puede hacerse con preguntas que
14
lleven a contrastar las opiniones de cada uno con la nueva información, sea de forma individual,
en parejas, o en grupos.
d. Concluido el trabajo de reflexión, deben socializar las opiniones en plenario. Una vez expuestas
las conclusiones de los grupos, el facilitador tiene nuevamente la oportunidad de aclarar, ampliar o profundizar lo que considere necesario.
e. Aplicar y proyectar los nuevos aprendizajes. Antes de concluir la actividad, es conveniente
orientar acción o tarea que permita a cada participante aplicar lo aprendido en su medio de
vida. Esto puede sugerirse a modo de compromiso personal que cada uno puede hacerse para
sí y en privado, o bien, en tareas que supongan la socialización y proyección de lo aprendido en
su medio familiar, escolar o comunitario.
Se sugiere utilizar esta metodología y sus pasos para desarrollar cualquier charla o sesión de reflexión que busque facilitar un proceso educativo de desarrollo personal con un grupo.
1. La importancia del aprendizaje en equipo
El CEPRESI promueve el trabajo en equipo.
Cabe la pena preguntarse qué experiencia educativa se realiza sin contar con la interacción
grupal, de alguna o de otra forma. Aunque es
obvio que aprendemos a través de la relación
con otras personas, también resulta válido preguntarnos hasta dónde somos conscientes de
que raras veces el proceso de aprendizaje es
producto de una construcción en solitario. Por
el contrario, tanto el facilitador como el participante activo de la experiencia de aprendizaje
desarrollan una relación que constituye el prototipo básico de la formación en equipo: roles
activos, una clara pauta de interacción y un fin
común para ambos.
En esencia, el desarrollo de las actividades educativas de CEPRESI rescata el papel primordial del
aprendizaje en conjunto, a través de la experiencia compartida, utilizada como medio y como fin
para alcanzar los objetivos de sus programas.
La metodología propuesta por CEPRESI para el desarrollo de sus actividades educativas y de prevención, parte de una consciencia del facilitador en los procesos de aprendizaje siguientes:
PAprendemos mejor cuando pensamos en colectivo, más que aislados, o a través de verdades absolutas impuestas individualmente.
PLa unidad fundamental de aprendizaje actualmente es el equipo (llámese familia, clase,
colegio, unidad deportiva, grupo, o sociedad).
PEl aprendizaje en equipo nos enseña el paso de la autonomía (independencia) hacia la cocreación grupal (interdependencia).
Tales supuestos no son simplemente verdades impuestas por nosotros, sino postulados aceptados
y evidenciados por cientos de consultores, educadores y expertos en educación no-formal, popular
y comunitaria, en todo el mundo.
15
El primer paso necesario para el desarrollo del trabajo es reconocer que el aprendizaje en equipo es
un medio para que los participantes puedan desarrollar capacidades tales como:
1. El pensamiento sistémico, como una estrategia mental que permite comprender las relaciones
entre los miembros del grupo y entre ellos y el contexto que los rodea.
2. La capacidad para comprender la realidad en su conjunto (totalidad) y no desmenuzada en fragmentos (“un elefante partido en dos, nunca es igual a dos elefantes pequeños”).
3. El desarrollo de la flexibilidad como una estrategia para ampliar las opciones de interacción.
4. El uso del diálogo real para ampliar el campo de acción entre los miembros.
5. El reconocimiento de herramientas cotidianas como el apoyo y soporte mutuo para construir
relaciones más sólidas y seguras.
6. El papel del fracaso (equivocarse) en la gestión de equipo, como una oportunidad para mejorar
el desempeño, una vez observado el proceso grupal.
Estos beneficios del aprendizaje en equipo no se dan de manera automática o por que sí. Es allí
donde interviene el facilitador, asumiendo su papel y reconociendo en las dinámicas, plenarias y
ampliaciones sobre el tema, que es en equipo y gracias a él, que se han obtenido tales logros.
2. Recursos que ofrece el programa
Para la organización y desarrollo del trabajo, el programa proporciona los siguientes apoyos:
a) Capítulos estructurados en unidades.
La guía cuenta con cuatro capítulos que a su vez están organizados en unidades. Al inicio del capítulo
aparece una página inicial en donde se presenta el tema, sus objetivos y los contenidos o unidades
a tratar. Cada unidad representa el contenido máximo que se propone abordar en una sesión de
reflexión.
Al inicio de la unidad aparece la información básica necesaria para desarrollar el tema, y al final, un
cuadro titulado diseño metodológico que propone la metodología para trabajarlo.
b) Diseño metodológico para cada unidad (sesiones educativas)
El diseño metodológico es un plan que se propone para desarrollar la sesión con un enfoque constructivista. Es una guía, no una camisa de fuerza. El facilitador podrá enriquecerlo o variarlo, siempre y cuando mantenga el enfoque reflexivo y de construcción colectiva que se propone. En este
mismo tema (página anterior) se fundamenta este enfoque y se explica con detalle como organizar
cada uno paso de los pasos sugeridos.
c) Actividades cotidianas de los jóvenes estudiantes que favorecen el trabajo educativo
En las siguientes páginas se presenta también un banco de actividades básicas que parten de la experiencia del trabajo educativo de los educadores y profesionales de CEPRESI a lo largo de más de
catorce años. Estas actividades deben servir de marco y motivación para captar a los adolescentes
y jóvenes hacia las sesiones de reflexión.
d) Guía de Referencia Teórica
Los contenidos de esta guía son profundamente densos y cubren una amplia gama de temas de
Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva, y Derechos Sexuales y Reproductivos, por lo que es imposible abordarlos en pocas sesiones de trabajo. El facilitador puede ampliar información revisando la
Guía de Referencia Teórica, que es un material complementario.
16
e) Material audio-visual adicional
El CEPRESI ha diseñado material visual que puede servir de apoyo al diseño y presentación de los
contenidos, de acuerdo a las necesidades del grupo meta. Está diseñado por capítulos y contiene
información adicional que el facilitador puede usar de manera flexible.
5. ACTIVIDADES COTIDIANAS
QUE FAVORECEN EL TRABAJO EDUCATIVO
En el tema anterior vimos que la actividad central para desarrollar esta iniciativa, es la sesión de
reflexión de 45 minutos, tiempo que dura una clase en el sistema educativo formal. Estas sesiones
de reflexión o charlas, pueden realizarse en el ámbito escolar, si se hacen las gestiones y se consigue
autorización para ofrecerla, o en el ámbito comunitario.
Sin embargo existen otras muchas posibilidades de iniciar un contacto con un grupo de jóvenes para
introducir el programa, a través de actividades cotidianas que pueden servir de marco para el desarrollo de algunos temas del mismo. Es importante que todo facilitador esté alerta y pueda detectar
estos posibles espacios de reunión de los jóvenes que puede aprovechar para contactarlos, e iniciar
un trabajo educativo.
La idea de formar, aprovechando las diversas actividades cotidianas que realizan los jóvenes en el ámbito comunitario y escolar, surge en respuesta a la necesidad de desarrollar estrategias de incidencia
política y de comunicación para el cambio social, en pro de la Salud Sexual y Reproductiva y el cumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los hombres. Para llevarlo a cabo, es necesaria la
participación activa de los jóvenes y su reflexión consciente sobre la manera de concebir y vivenciar su
masculinidad, de manera que pueda generarse en ellos una propuesta consciente para el cambio.
Las actividades propuestas tienen como finalidad sistematizar experiencias realizadas que permiten
intervenir positivamente en estas realidades adversas, ejercer los derechos a la salud sexual masculina con un nuevo enfoque de sexualidad no machista y que a su vez los anime a ejercer sus derechos
sexuales y reproductivos.
Objetivo general de realizar estas actividades
Promover la participación e integración de los adolescentes y jóvenes como agentes de su propio
cambio, a través de la reflexión de temas de Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Derechos
Sexuales y Reproductivos, que ellos realizan con sus pares e iguales.
Objetivos Específicos:
1. Estandarizar las distintas metodologías a implementarse durante las actividades educativas realizadas por los facilitadores de la institución.
2. Aclarar al equipo de facilitadores la forma correcta y precisa que debe desarrollarse cualquiera
de las metodologías que se implemente.
3. Tener una perspectiva común (el colectivo de trabajadores de la institución) de los resultados
esperados de las implementaciones de estas metodologías. Así como de su efectividad.
4. Que el documento sirva al área de monitoreo para una mejor supervisión de las actividades,
teniendo claro el tipo de actividad y forma de aplicación de las distintas metodologías.
5. Contar con una breve orientación o ficha técnica sobre como realizar estas actividades.
17
Actividades que se propone realizar:
A continuación se presentan y explican las principales actividades educativas que desarrolla el CEPRESI y que pueden realizarse para promover el programa, captar nuevos participantes y ampliar el
efecto del trabajo que se realice en las sesiones de reflexión que se hagan. La lista no está cerrada:
es posible que puedan incorporarse otras actividades y formas creativas de trabajo con adolescentes y jóvenes sobre esta temática.
Las actividades educativas que se proponen, son:
1) Ferias educativas 6) Charlas de efecto multiplicador
2) Encuentros deportivos 7) Conversatorios 3) Actividades de calle 8) Video-foros
4) Ligas del saber 9) Demostraciones del uso del condón
5) Murales escolares Analicemos en qué consiste cada una.
1) Ferias educativas
Son espacios que brindan la oportunidad de ofrecer información de calidad a los estudiantes en los centros
escolares. Incluyen stands o sitios en los que se expone y brinda información según la temática a reforzar o
abordar en la sesión de reflexión.
Cuando se aprovechan estas ferias con intención educativa, se organizan en varios stands. En el primero
se presenta información general sobre el tema, en el
segundo se presenta un espacio de sensibilización y
motivación hacia temas específicos, y en el tercero se
aclaran dudas personales y se anima a los estudiantes a
preguntar o expresar comentarios, por lo que lo llamamos “el espacio preguntón”.
En cada una de las participaciones se procura dar estímulos o reconocimientos materiales o morales
(como pegatinas, lapiceros, camisetas, calcomanías, aplausos, diplomas, folletos, etc.) a las personas que contesten bien las preguntas relacionadas con las unidades que se ven en el programa,
utilizándose este espacio para reforzar conocimientos y motivar la participación.
Objetivo: Brindar información a los estudiantes de los centros escolares y motivarlos en la búsqueda
de información en el tema de los derechos sexuales y reproductivos masculinos
Tiempo de duración: 3 horas clase, aproximadamente.
Temáticas que pueden abordarse en las ferias escolares:
• Sexualidad masculina
• Derechos Sexuales y Reproductivos masculinos
• Salud Sexual Reproductiva masculina
• Género y sexualidad masculina
Y cualquier información sobre cualquier tema que se analice en este programa y que la población
necesite aclarar o profundizar durante la actividad.
2) Encuentros deportivos
Son espacios recreativos en los que se aprovecha la socialización con los estudiantes de otros colegios y/o hombres jóvenes del ámbito comunitario y se brinda información antes de la actividad.
18
Generalmente en estas actividades participan grupos de hombres jóvenes que se organizan en “ligas deportivas”, los cuáles
participan en competencias. También se designa un Árbitro el
cual funge regulando la participación de los integrantes del equipo y estableciendo las normas que regularán el encuentro.
En este tipo de actividad también se dispone de un stand informativo en el cual se entrega material promocional e informativo a los demás participantes que llegan al encuentro.
Ha sido costumbre entregar a cada uno de los participantes de
los equipos, una camiseta y un refrigerio, que deben estar listos con anticipación.
Al equipo ganador se le entrega un premio el cual está a criterio del encargado de la actividad y en
coordinación con la dirección de capacitación.
Estos encuentros incluyen el uso de sonido para la actividad educativa, que se puede aprovechar
para hacer concursos de preguntas de conocimiento con relación al material educativo entregado
en el stand.
Las preguntas deben relacionarse con las unidades impartidas en las charlas o sesiones de reflexión,
y se utilizan para reforzar conocimientos y motivar la participación de nuevos jóvenes en las actividades educativas. Se acostumbra premiar a los participantes que den respuestas correctas.
Objetivo: Aprovechar este espacio de recreación juvenil para brindar información a la población de
hombres adolescentes y jóvenes.
Tiempo de duración: El tiempo estimado está contemplado en 3 horas.
A continuación presentamos una serie de temáticas las cuales se pueden desarrollar en los encuentros deportivos.
Temáticas que pueden abordarse en las ferias escolares:
• Sexualidad masculina
• Derechos sexuales y reproductivos masculinos
• Salud sexual Reproductiva masculina
• Género y Sexualidad masculina
Y cualquier información sobre cualquier tema que se analice en este programa y que la población
necesite aclarar o profundizar durante la actividad.
3) Actividades de calle
Son espacios que se organizan en actividades masivas para
brindar información a la población en general. Se realizan
en lugares abiertos, generalmente coordinado con otros organismos, para lograr un mayor impacto relacionado en la
promoción de una temática.
Estas actividades requieren distintos tipos de instalaciones,
según las características de la misma: carpa con su toldo metálico, sonido, murales portátiles, mesas para disponer los
materiales, asientos para los facilitadores, material promocional que se estará entregando durante la actividad, stand
19
de demostración del uso del condón, etc. Se puede disponer de un solo stand en el que los facilitadores hagan demostraciones del uso del condón usando una sola mesa, y en donde otras personas
pueden entregar materiales promocionales a las personas que participaron, o puede organizarse
una actividad más elaborada.
Objetivo: Brindar información básica sobre salud sexual y reproductiva masculina y preventiva de las
ITS y VIH/Sida a la población en general.
Tiempo de duración: De 3 a 5 horas (lo que dure el evento).
Temáticas que pueden abordarse:
• Sexualidad masculina
• Derechos sexuales y reproductivos masculinos
• Salud Sexual y Reproductiva masculina
• Género y sexualidad masculina
• Uso correcto de condones de Látex.
• ITS/VIH/SIDA
La información que se brinde debe ser amplia, motivadora y aclaratoria, evitando entrar en polémica
con algún participante y limitar la participación del resto de la población.
4) Liga del saber Es un encuentro competitivo (competencia) entre jóvenes de dos centros escolares
distintos, o entre jóvenes de centros educativos y de la comunidad. Para efectos de
este programa, la actividad se hace entre
varones. Su finalidad es reforzar conocimientos y actitudes temas de Sexualidad
y Salud Sexual y Reproductiva.
La Liga del Saber busca fortalecer habilidades y conocimientos que los alumnos
van adquiriendo durante los procesos de
formación que nuestros facilitadores van
desarrollando en cada Centro Escolar o
comunidad. Es una opción que permite
reforzar conocimientos y actitudes relacionadas con el desarrollo personal, y que motiva a los participantes a compartir con otros jóvenes.
Para realizarla, se necesita un espacio suficientemente cómodo en el que pueda caber el jurado, los
competidores y las barras que los acompañen. En este local se debe definir un lugar aparte para cada
equipo, una mesa para el jurado, y si posible, un podium con parlante para que cada miembro de
equipo pase a escuchar y contestar su pregunta.
Objetivo: Fortalecer los conocimientos que los alumnos van adquiriendo durante los procesos de
formación, a través de una liga del saber o competencia, que les permite practicar habilidades básicas de convivencia humana.
Tiempo de duración: Dura 3 horas, aproximadamente, por lo que conviene programarla de 9 a 12
para el turno matutino, y de 2 a 5 para el de la tarde. En este tiempo, debe incluirse un receso para
refrigerio de los equipos participantes y el personal de apoyo.
20
Temáticas que pueden generar preguntas para las ligas del saber:
• Sexualidad masculina
• Derechos Sexuales y Reproductivos masculinos
• Salud Sexual y Reproductiva masculina
• Género y sexualidad masculina
Se recomienda incluir preguntas generales sobre estos temas, especialmente aquellos que son de
interés para los jóvenes, y preparar preguntas claras y precisas.
Al finalizar la actividad es recomendable que se aclare cualquier comentario o duda que pueda haber surgido entre los participantes o el público.
Reglas a seguir para desarrollar la Liga del Saber:
1. Sólo participan los miembros de los equipos previamente definidos.
2. Los participantes no pueden tener ningún documento.
3. Tampoco pueden hacer ni recibir señas, gestos o cualquier tipo de comunicación a la hora que
el participante esté en el podium.
4. Las preguntas serán contestadas individualmente. Para empezar, un miembro de uno de los
equipos pasa al podium.
5. Cada participante tendrá 30 segundos para empezar a responder, pasado ese tiempo, termina
su turno.
6. Cada pregunta bien contestada gana 10 puntos, que se van acumulando.
7. Si el participante no responde en los 30 minutos, se pasa a contestación de grupo.
8. Las preguntas contestadas incorrectamente tienen una segunda oportunidad, que es la llamada
contestación de grupo o respuesta de equipo. Si el grupo contesta bien, obtiene el 50% de valor
total (5 puntos).
9. Si ninguno de los equipos logra responder, no se gana puntaje.
10. El equipo que haga fraude será descalificado.
11. La valoración (correcta o incorrecta), el puntaje otorgado a cada pregunta y el puntaje total de
los equipos, es responsabilidad exclusiva del jurado calificador.
12. Los miembros de los equipos participantes no podrán salir del local hasta que concluya su participación.
5. Murales escolares
Esta actividad educativa es un espacio donde se involucra a los estudiantes en la elaboración de
un mural que reflejará, en su decoración y contenido, la temática de Sexualidad y Salud Sexual y
Reproductiva.
Para su elaboración, se debe entregar al centro de estudios, con la debida anticipación, los materiales a utilizar, para que el mural pueda ser elaborado por los estudiantes adolescentes que participan
en las sesiones de reflexión y en actividades educativas.
21
Objetivo: Presentar información sobre Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva (SSR) a la población
de un centro escolar, a través de la elaboración y exposición de murales educativos.
Tiempo de duración: La preparación del mural puede tomar unas 3 horas o menos, pero una vez
hecho, podrá desplegar información por varios días o semanas. Es recomendable removerlo y cambiarlo cada cierto tiempo. (2 a 3 semanas).
Temáticas a desarrollar:
Los temas que se expongan en el mural pueden ser diversos, y en principio, de cualquiera de los
temas sugeridos:
• Sexualidad masculina
• Derechos sexuales y reproductivos masculinos
• Salud sexual Reproductiva masculina
• Género y sexualidad masculina
Recomendación: Tratándose de un material que va a quedar expuesto y que va a ser visto por cualquiera que pase, y no solo por adolescentes y adultos bien informados, se recomienda velar por su
presentación y contenido, tanto en textos como en imágenes, de manera que enfoque los temas de
forma seria, y no comprometa la imagen del programa, con textos o imágenes que puedan ser mal
interpretados. En algunos centros se acostumbra que el director o un docente designado, lo revise
y apruebe antes de ponerlo.
6. Charlas de efecto multiplicador
Objetivo: Presentar información en la temática de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva masculina, a la población estudiantil
de un centro escolar, a través de una interacción participativa directa con ellos/as (sesión de reflexión o charla).
Esta actividad permite conocer, con determinado nivel de profundidad, cuál es el nivel de manejo y dominio de los temas de
Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva de
un grupo de estudiantes de un centro de estudios, y entusiasmarlos para que continúen
profundizando en ellos, a través de sesiones de reflexión que pueden programarse. En este tipo de
actividad pueden participar estudiantes de ambos sexos.
22
Dependiendo del interés del grupo y apertura del centro, podrán programarse varias sesiones sobre
los temas más importantes que se haya detectado que requiere el grupo, o bien, un calendario más
amplio que permita ir viendo, semana a semana, los capítulos y temáticas que sugiere esta guía. Es
recomendable tomar por entero un capítulo, e ir desarrollando sus unidades una a una. Pero si esto
resulta muy extenso y no puede hacerse, se pueden seleccionar e impartir solo los temas que se
consideren más urgentes, aunque no vayan en orden ni sean del mismo capítulo.
Una vez acordado con el centro la realización de estas sesiones, el facilitador se presenta al aula de
clase y desarrolla el tema, conforme la programación que hizo.
Para sacar el máximo provecho a estas sesiones, cada unidad de la guía presenta una información básica, y una propuesta de cómo desarrollar la sesión (diseño metodológico). Estas en general incluyen:
a) La etapa de sondeo: para indagar qué opina o ya sabe el grupo sobre el tema a tratar y poder
adecuar la charla a ese nivel.
b) La presentación de Información básica actualizada y accesible que les permita adquirir nuevos
aprendizajes.
c) El trabajo en grupos, para poder desarrollar el pensamiento lógico y la construcción social del
conocimiento, a través de la reflexión grupal.
d) La socialización de las opiniones de los grupos, en Plenario y aclaración, ampliación o profundización de lo expuesto, por parte del facilitador.
e) La aplicación o proyección del nuevo aprendizaje, por parte de cada participante, en su ámbito
personal, familiar, escolar o comunitario, a través de una tarea o compromiso personal y privado
que se proponga cada uno/a.
Tiempo de duración: El tiempo de estas sesiones es de 45 minutos, que es el tiempo que dura la hora
de clase en el sistema educativo formal.
Temáticas a desarrollar: Se sugiere aprovechar estas charlas para desarrollar cualquiera de los temas del programa que propone esta guía: Sexualidad masculina, Derechos sexuales y Reproductivos
masculinos, Salud Sexual y Reproductiva masculina, Género y Sexualidad masculina. Sin embargo,
y como podemos ver en el Indice, cada uno de ellos está sub-dividido en unidades, por lo que se
cuenta con un abanico bien amplio de temas que se pueden tratar con los estudiantes.
7. Conversatorio
Es un espacio de reflexión que se establece con los docentes o
autoridades comunitarias, y es desarrollado por los coordinadores de las oficinas regionales. Tienen una finalidad sensibilizadora hacia los temas de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva.
Población-Meta: adultos vinculados a adolescentes y jóvenes.
Las temáticas que se desarrollan en el conversatorio, están dirigidas a docentes, policías, personal de salud, líderes comunitarios, padres de familia, y personas de apoyo al trabajo con
adolescentes.
Objetivo: Informar y sensibilizar en la importancia de que los adolescentes y jóvenes conozcan estos
temas y puedan ser capaces de vivir su sexualidad de forma sana, responsable y digna.
23
Tiempo de duración: Igual al de las charlas y sesiones de reflexión (45 minutos).
Temáticas a desarrollar: Durante el desarrollo de estos conversatorios con adultos, es recomendable
abordar temáticas que les ayuden a comprender el proceso de desarrollo humano en las etapas de
la adolescencia y la juventud, especialmente en el ámbito del desarrollo personal y de la sexualidad.
A continuación, algunos temas de sugerencia:
1.
2.
3.
4.
5.
Características del desarrollo adolescente y juvenil,
Sexualidad masculina en la adolescencia y juventud,
Derechos Sexuales y Reproductivos masculinos
Salud Sexual y Reproductiva masculina
Género y Sexualidad masculina
6. Ley 238 (Juventud)
7. Comunicación Asertiva
8. Autoestima
9. Violencia
10. Machismo
8. Video foros
Es una técnica de discusión apoyada con medios audiovisuales. Sirve para discutir temas de interés,
a partir de la proyección de fotos, cortometrajes, películas u otros medios audiovisuales.
Para realizar el video foro, es recomendable seleccionar
un video o material que tenga un buen contenido y mensaje, y preparar una guía de reflexión con preguntas que
el grupo de estudiantes deberá analizar y debatir, después
de haber visto el video.
Puede utilizarse como una técnica meramente propagandística (por ejemplo: ver y analizar anuncios publicitarios),
o utilizarse para presentar material científico, apoyándose
en la guía de preguntas, dirigidas al auditorio.
Es conveniente preparar también una Ficha Técnica del material audiovisual, es decir, una información breve sobre el autor, contexto en que se hace, objetivo, etc.
Si es posible, esta técnica puede ser dirigida por un profesional especialista en el tema a debatir.
9. Demostraciones del uso del condón
Es un espacio que busca informar, sensibilizar y motivar sobre el uso correcto y consistente del condón.
Objetivo: Sensibilizar a la población en general y a los jóvenes, en particular, sobre la importancia del
uso correcto y consistente del condón
Tiempo de duración: El tiempo estimado para esta actividad está contemplado en 5 minutos
La demostración del uso del condón puede hacerse como complemento a una charla relacionada
con el tema, o en las actividades de calle, haciendo la presentación en un stand, o varias presentaciones (a varios grupos) en una misma mesa o stand.
Al momento de hacer la demostración es importante destacar que un condón sirve para una sola
penetración y que si se van a hacer varias penetraciones, se debe utilizar un condón diferente por
cada una (Anal, Oral o Vaginal).
24
CAPITULO I
Hablemos de
Sexualidad Masculina
Capítulo I:
Hablemos de Sexualidad Masculina
Presentación
Este capítulo, titulado “Hablemos de Sexualidad Masculina”, busca desarrollar una nueva cultura
de la sexualidad, basada en los valores de respeto, responsabilidad, equidad y búsqueda de armonía
en las relaciones humanas.
Por cientos de años la sexualidad humana ha sido un tema del que no se habla o del que se habla en
secreto y en determinadas ocasiones: ha sido un tema clandestino. Queremos propiciar una apertura social que tenga su base en la familia, la escuela, en la sociedad, y hacemos una invitación para
hablar de la sexualidad masculina.
La sexualidad representa una dimensión de capital importancia para el bienestar de los individuos y
las familias, y su tratamiento respetuoso y transparente bien puede comenzar en el espacio familiar,
donde las personas pueden encontrar condiciones adecuadas para dialogar con confianza, compartir perspectivas y desarrollar nuevas y más abiertas actitudes.
Objetivos
Al finalizar este capítulo los participantes serán capaces de:
1. Identificar aspectos generales del desarrollo de las personas en cada etapa de la vida.
2. Reflexionar sobre los conceptos de SEXO y SEXUALIDAD y analizar su base biológica.
3. Revisar como se va desarrollando la sexualidad masculina en el ciclo de la vida.
4. Reconocer las diferentes formas en que se expresa la sexualidad en los seres humanos, especialmente en los varones.
5. Analizar cómo se desencadena el deseo sexual en las personas y cómo llegan a ocurrir las relaciones sexuales.
Contenidos del capítulo
Unidad 1:
Etapas del desarrollo y su relación con la sexualidad
Unidad 2: Componentes básicos del Sexo y la Sexualidad
Unidad 3: Sexualidad masculina en las distintas etapas de la vida
Unidad 4:
Expresiones más comunes de la sexualidad masculina
Unidad 5:
La Respuesta Sexual Humana
Unidad 1: Etapas del desarrollo y su relación con la sexualidad
E
n esta unidad analizaremos los aspectos más generales del desarrollo de las personas en las
diferentes etapas de su vida, destacando aquellos aspectos relacionados con la sexualidad.
Información básica
En el desarrollo evolutivo de las personas pueden observarse etapas evolutivas bien definidas, que
inician y terminan con determinados eventos. Cada etapa tiene características propias y supone
grandes o pequeños cambios en la vida de una persona. La forma en que se experimenta cada una
trasciende en la etapa siguiente para enriquecerla o para obstaculizarla y, a su vez, cada etapa es
consecuencia de la etapa anterior.
Dependiendo de los especialistas que aborden el tema y el enfoque que se quiera dar, el inicio o cierre de cada fase varía. Nosotros, con el fin de facilitar la comprensión e identificación de cada fase,
vamos a considerar las siguientes etapas en el desarrollo evolutivo de las personas:
1. Infancia y Niñez
2. Pubertad y Adolescencia
3. Juventud
4. Adultez
5. Tercera Edad y Longevidad
a) Infancia y Niñez
El Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua (basado en la
Convención Internacional de Derechos del Niño) define como niños
o niñas a las personas menores de 18 años, aunque establece una diferencia entre los menores de 13 años (niños) y los adolescentes, que
son los que tienen 13 años o más. Esto talvez ha sido definido de esta
manera, porque en muchos países desarrollados, la pubertad - que
marca el inicio de la adolescencia - se alcanza aproximadamente a esta
edad (13 años).
Sin embargo, cuando se quiere profundizar en las características de
estas etapas, se considera que la niñez termina antes, porque en nuestros países tropicales la pubertad ocurre más temprano (en algunas
niñas, a los 8 años). Tomando en cuenta esas consideraciones, vamos
a analizar los elementos esenciales de esta primera etapa de la vida.
La NIÑEZ es la etapa previa a la adolescencia y abarca desde el nacimiento hasta la pubertad. En
ella podemos identificar dos etapas distintas: la etapa preescolar (0-6 años), y la que corresponde
a los primeros grados de Primaria (6-10). Entre ambas etapas existen diferencias, especialmente en
cuanto a destrezas físicas e intelectuales.
Se le llama INFANCIA o primera infancia a la etapa que va desde el nacimiento hasta los seis años
(Etapa 0-6), también conocida como etapa preescolar. En este período predomina el juego y la fantasía, por lo que los y las niñas gustan de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía
dotan de vida a los objetos y crean un mundo psicológico especial. En este período el ser humano
hace grandes adquisiciones: aprende a caminar y desplazarse, a hablar, a relacionarse con el mundo
27
exterior, a estructurar sus primeros conocimientos, a desarrollar pautas de conducta (va interiorizando los hábitos y actitudes que observa) y a recrear el pensamiento.
En el aspecto de la sexualidad, establece fuertes vínculos afectivos con su madre, familia, y personas
que le rodean; descubre cada parte de su cuerpo incluyendo sus genitales, se identifica como niño o
niña por los mismos, y siente curiosidad por su cuerpo.
Empieza a explorar su cuerpo sin maldad, sin sospechar las ideas que los adultos tienen en mente: se
está conociendo y siente gusto al observar y sentir los cambios que se provoca. Toca sus genitales y
puede querer tocar a alguien más. Tiene curiosidad de saber y pregunta, porque necesita respuestas
(apropiadas a su edad). Si puede explorar su cuerpo, es posible que no sea morboso ni reprimido, ni
un adulto incapaz de acariciar y dar y recibir ternura, que es lo que termina pasándole a muchos que
fueron ofendidos o castigados porque se tocaban cuando niños. Reprimirlo es un grave error que
puede causarle miedo a sus mayores, vergüenza y culpa por su cuerpo, y como consecuencia, que
empiece a hacerlo a escondidas. El autoerotismo infantil existe y no debe ser reprimido ni castigado,
sino encauzarse, haciéndole ver la necesidad de respetar la intimidad (no se hace en público) y los
sentimientos de las personas. Es normal, mientras no se convierta en la única forma de distracción,
y el niño deje de jugar y divertirse por estarse tocando, lo que indicaría que tiene un problema que
calma de esa manera, y que necesita que se le atienda1.
NIÑEZ de 6 a 10 años. Esta segunda etapa se sitúa entre los 6 y concluye con la pubertad. Corresponde a los primeros grados de Primaria (1º. a 4º grado / 6 a 10 años). Es importante saber que, en
cuanto un niño o niña empieza a experimentar los cambios de la pubertad, deja de ser niño y pasa a
ser adolescente, porque el desarrollo biológico que le provoca la pubertad también le produce cambios en su comportamiento, y empieza a manifestar características propias de la adolescencia.
En estos años los niños van adquiriendo mayor independencia, seguridad y autonomía. Enfrentan
nuevas relaciones humanas, nuevas opiniones, y a conocer opiniones distintas a las de la familia. Por
eso, las bases afectivas y de comunicación con sus padres y maestros, son fundamentales. Ese juicio
crítico que se está desarrollando en niños y niñas durante esta etapa a veces se expresa como inconformidad ante ciertas conductas (incongruentes) del adulto. Hacen preguntas de todo tipo, y hay que
contestarles siempre con la verdad y con razones que a veces no son sencillas. Así van satisfaciendo
su curiosidad de conocimientos. Poco a poco se conforman menos con explicaciones simplistas y
concretas; piden más: quieren saber las causas de las cosas, y son capaces de comprender explicaciones más abstractas, más generales y más complejas. Está formándoseles el criterio.
En los aspectos relacionados con la sexualidad, durante estos primeros años de Primaria, los niños y
las niñas parecen estar más alejados que nunca: los niños se juntan con los niños y las niñas con las
niñas. En esta etapa, lo que predomina es la asimilación de los estereotipos sexuales (los modelos
de comportamiento que propone la sociedad a hombres y mujeres). Las prácticas de autoerotismo
no desaparecen y empiezan a darse ciertos juegos en los que quien pierde debe hacer “castigos”
especiales, como decir quien le gusta o darle un beso a alguien.
b) Pubertad y Adolescencia
La PUBERTAD es un fenómeno biológico que produce grandes cambios en el cuerpo. Inicia cuando las
glándulas del hipotálamo y la hipofisis empiezan a enviar mensajes a diferentes partes del cuerpo
para que comiencen a producir hormonas. Por efecto de esas hormonas, los órganos sexuales em-
1
28
Párrado adaptado del documento Sexualidad Infantil y Juvenil, Nociones Introductorias para maestras y maestros de Educación
Básica, Septiembre, 2000, Secretaría Educación Pública – México.
piezan a madurar y a provocar grandes cambios en el interior del cuerpo (características sexuales primarias, por ser
las primeras que se dan). También el cuerpo comienza a
cambiar por fuera y empieza a tener la forma de un cuerpo adulto (características sexuales secundarias). A partir
de ese momento, los testículos de los hombres comienzan a producir espermatozoides y la hormona masculina
testosterona, y los ovarios de las mujeres empiezan a
madurar óvulos y a producir estrógenos y progesterona.
Desde ese momento, el niño y la niña empiezan a ser adolescentes, y ya su organismo ha adquirido
la capacidad de procrear. Por tanto, se señala que la pubertad marca el inicio de la ADOLESCENCIA.
La ADOLESCENCIA es un fenómeno psicológico que inicia con la pubertad, pero no termina con ella.
Se ubica entre los 10 y 19 años. A su inicio se producen los grandes cambios biológicos de la pubertad, y como consecuencia de ellos, se producen cambios grandes Psico-Afectivos 2 (en la manera
de ser, sentir y pensar), pero en ese aspecto (psico-social), el proceso de llegar a ser adultos es más
lento que en el plano biológico. En la adolescencia se distinguen dos grandes etapas: la adolescencia
temprana (10 a 14 años), y la adolescencia tardía (15 a 19).
Entre los cambios más notorios de la adolescencia, tenemos que el/la adolescente:
En el ámbito personal, empieza a notar que en donde había un cuerpo infantil al que se había acostumbrado en dimensiones, texturas y funciones, ahora hay un cuerpo más grande y fuerte, musculoso, con nuevas formas, olores y funciones, con capacidad de independencia y al mismo tiempo, un
cuerpo que empieza a ansiar y desear la cercanía de otro cuerpo.
Auto-imagen. Se empieza a preocupar por su apariencia personal y a veces se siente inconforme y
exagera sus defectos. Pasa largo rato observándose frente al espejo.
En el ámbito familiar: La relación con sus padres dependerá de la relación previa que tuvieron en la
infancia; lo deseable sería contar con su comprensión, confianza, amor, constante estímulo, que lo
dejen tomar decisiones, que permitan su juicio y reflexión y que favorezcan su independencia, en
correspondencia con su grado de madurez y estado de desarrollo, pero no siempre es así.
Identidad propia. Se incrementa la capacidad de pensar de forma crítica e independiente, y como
resultado, quiere separarse emocionalmente de sus padres, pues sabe que cada persona es única y
diferente y quiere definir su propia manera de ser, sentir y pensar. Comienza a ver las cosas de forma
diferente a los adultos, y es posible que empiece a cuestionar sus actitudes, creencias y manera de
pensar. Quiere que dejen de protegerlo y que empiecen a apoyarlo en lo que quiere hacer. Siente el
deseo de experimentar las cosas por si mismo, en vez de depender de lo que otros le digan.
Comienza a desarrollar identidad propia y a sentirse único. Quiere pensar por si mismo y tomar
sus propias decisiones, por lo que lucha constantemente por lograr su autonomía y combatir los
antiguos modelos de comportamiento infantil de dependencia y obediencia. Quiere estar sol@ y
se encierra en el cuarto a hacer lo que le gusta. Esos momentos son importantes, pues le ayudan a
conocerse y descubrir sus intereses.
Cambia de estado de ánimo con facilidad. Ofende por impulsividad y al rato se arrepiente. Se enoja
si le dicen cosas que no le gustan o cuando no sabe manejar una situación. Todo esto lo confunde y
confunde a los demás.
2
Se refiere a los atributos psicológicos de la persona, como el pensamiento, sentimiento, afectos y emociones.
29
Perspectiva Social: El sentimiento de amor que antes estaba centrado exclusivamente en los padres,
se vuelca sobre si mismo, y se convierte en un ser mas sociable, pues busca la aceptación de los grupos afines a su forma de ser. Es un primer peldaño en el que vive una sobre-valoración de si mismo,
una sensibilidad extraordinaria y un alejamiento de la realidad.
Importancia de los amigos/as. Quiere estar con amigos de su edad, pues siente que lo comprenden,
les tiene confianza y puede platicar de todo. Es importante que busque amigos que tengan sus mismos gustos e intereses y que no lo presionen a hacer lo que no quiere.
Empieza a interesarle el futuro. Empieza a enfrentar elecciones vitales como el amor, la profesión,
la ideología, la política. En este contexto, la adolescencia puede representarle una oportunidad que
puede aprovechar para superarse, definir metas y proyectos y luchar por alcanzarlos.
La adolescencia termina cuando la persona madura y asume la responsabilidad de su vida (autonomía en todo sentido, incluyendo lo económico. En las áreas rurales pasa inadvertida, pues los niños
pasan directamente de ser niños, a tener responsabilidades de adulto.
c) Juventud
Existen distintas opiniones sobre su inicio y fin. En sentido amplio, se considera que la juventud está
conformada por las personas que están en el período de la vida que va, desde el logro de la madurez
fisiológica (pubertad), hasta el logro de la madurez social (adultez). Como vemos, esta concepción
incluye a los adolescentes. Desde el punto de vista legal, en Nicaragua se define como juventud a las
personas que tienen entre 18 y 30 años. Otros enfoques la sitúan entre los 19-20 y los 24-25 años.
Ese vamos a asumir nosotros.
La juventud es una etapa en que el individuo se encuentra más tranquilo que en su adolescencia,
aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida, y de ir
llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales,
porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven, luego de sentirse atraído por el
físico de las muchachas y por las que tenían determinadas cualidades, ahora necesita amar a una
sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. La joven deja de soñar en
un príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.
Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente. Haciendo uso de su libertad
es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden
a la realización del proyecto de vida que se haya propuesto. Esto significa que el joven:
o Es consciente de su solidaridad con los demás
o Está convencido que su vida incluye a los demás
o Está abierto a nuevas responsabilidades
d) Adultez
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales. En esta etapa de la vida el individuo
normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico, y su personalidad y carácter
son relativamente firmes y estables, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la
realidad.
Una vez que la persona conoció que en su cuerpo hay una respuesta al placer y que la satisfacción
de las demandas tanto físicas como emociones precisan un paso más avanzado en el proceso, bus-
30
ca una pareja, alguien con quien juntarse, pues ya el placer solitario
de la auto-estimulación le resulta insuficiente e insatisfactorio. Sabe
que el dar y recibir significa compartir lo que se siente con alguien
de una forma más compleja, más satisfactoria. Por eso siente que
uniéndose a alguien alcanza su plenitud, su madurez y realización
sexual.
Desde la adolescencia y durante toda la vida adulta, las personas siguen caminos muy distintos dependiendo del estado civil, la profesión, el tipo de vida, las ideas y creencias, y una serie de factores más.
Durante el desarrollo de la vida, los adultos se diferencian entre sí
mucho más que los niños y adolescentes. En una primera etapa de la
adultez (25 a 40 años) se producen en la mayoría de los sujetos cambios decisivos como los siguientes:
• Termina el período de crecimiento y se logra cierta estabilidad en la figura corporal.
• Se adquiere la mayoría de edad legal.
• Termina el período de escolarización y formación profesional (estudios y carrera).
• Se incorpora al mundo laboral.
• Se independiza de la familia y alcanza autonomía económica.
• Forma pareja sexual o se casa (matrimonio), formando su propia familia.
• Nacen los hijos y se dedica intensamente a ellos.
No todas estas cosas pasan en todas las personas, pero le ocurren a la mayoría.
e) Tercera edad (Adulto mayor)
En el campo laboral, el comienzo de la tercera edad se ubica alrededor
de los 60 o 65 años, cuando la persona deja de trabajar y se beneficia
con la jubilación. Pero a esta edad, la de los adultos mayores, no se llega
bruscamente, sino a través de cambios progresivos y graduales que se
van produciendo en el organismo. ¿Cuándo comienzan esos cambios?
Mucho antes de estar en edad de jubilación. Veamos.
Alrededor de los 50 años, en el organismo de la MUJER se producen
cambios biológicos importantes que se conocen como climaterio (espacio de tiempo que comprende el paso de la vida reproductiva a la
no-reproductiva). Este culmina con la menopausia, que es el fin de la
menstruación, como efecto de los cambios hormonales que se producen en esta etapa y que señalan la transición a otra fase del ciclo de vida. La menopausia ocurre entre
los 48 y los 51 años, y muchas mujeres la experimentan sin ningún síntoma, pero otras padecen de
sudoraciones, palpitaciones, calores, susceptibilidad, insomnio, depresión, modificación de la grasa
corporal, aumento de peso y depresión.
También el hombre enfrenta cambios. Algunos autores señalan que a partir de los 40 años inicia la
disminución en la producción de esperma, aunque nunca desaparece. Alrededor de los 55 años, el
hombre empieza a experimentar cambios y alteraciones biológicas y psicológicas. Muchos autores
plantean que alrededor del 5% de los hombres de 60 años o más, tienen una serie de alteraciones
que se identifican como climaterio masculino o andropausia, que se caracteriza por cansancio y
31
debilidad general, falta de apetito, disminución del deseo sexual, pérdida de potencia sexual, irritabilidad, dificultades de concentración, y hasta depresión.
Los efectos del climaterio (en la mujer) y de la andropausia (en los hombres), se atribuyen a los cambios hormonales (base biológica), pero también, a la reducción de la autoestima (base psicológica),
por una valoración negativa que se hacen, en relación con los estándares de modelos ideales para
hombres y mujeres que presenta la sociedad (estereotipos sexuales).
Pero envejecer no supone que la sexualidad ha terminado. Un buen número de personas la viven de
forma satisfactoria. En la mujer, la respuesta sexual se mantiene con ligeros cambios: sigue siendo
sensible a las caricias, y si tiene buena salud, educación y mente amplia, puede asumir los cambios
positivamente, sin que afecten la sensación de placer en la relación sexual.
La respuesta sexual del hombre también se mantiene, aunque con ligeros cambios en la erección: se
hace más lenta, necesita mayor estimulación, y por lo general, es menos firme. También disminuye
la cantidad de semen, siente sensaciones menos intensas y menos necesidad de eyacular. Como
vemos, las capacidades sexuales pueden mantenerse hasta edades avanzadas si la persona goza de
buena salud y dispone de una pareja interesada, lo cual influencia el aspecto psicológico, que es tan
importante. Pero es importante señalar que las necesidades de las personas en esta etapa del ciclo
vital, pueden satisfacerse por completo, mediante una relación que no siempre implique el coito.
32
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño Metodológico
Capítulo I:
Hablemos de Sexualidad Humana
Unidad 1: Etapas y características del desarrollo evolutivo en las personas
Objetivo: Identificar aspectos generales del desarrollo de las personas en cada etapa de la vida.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha:________________ Duración: 45 min.
Momento/
Tiempo
Actividad / Procedimiento
Recursos
Inscripción e identificación de participantes
Antes de
empezar
Bienvenida:
2 minutos
Lista de asistencia
Lapiceros
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
2. Pídales anotar su nombre en masking tape con letra grande, cortarlo y pegárselo Masking tape
Marcadores
en la camisa a modo de identificación.
Bienvenida y presentación
Objetivos escritos o
1. Déles la bienvenida
leídos de esta guía.
2. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
3. Presente el tema y los objetivos de forma clara y concisa.
Introducción del tema
1.
Introducción del
2.
tema:
5 minutos
Pregunte por cuántas etapas distintas observan ellos que pasan las personas a
lo largo de su vida, que las nombren.
Carteles de cartulina o
Comente que pueden organizarse y subdividirse de distintas formas, pero que papel con los nombres
nosotros vamos a considerar 4: la niñez, la adolescencia, la adultez y la tercera de las 4 etapas
edad.
3.
Pida a algunos voluntarios que digan una característica propia de cada una de
las etapas.
Trabajo de grupos.
Trabajo de
grupos:
15 minutos
Plenaria:
20 minutos
Evaluación:
1.
Divida al grupo en 4 subgrupos
2.
Asigne a cada grupo una de las 4 etapas del desarrollo.
3.
Pida a cada grupo que analice cuándo comienza y termina la etapa que les
corresponde, y que describan la mayor cantidad posible de características.
Pueden ayudarse preguntando cómo es y qué hace la persona en esa etapa.
Plenaria:
1. Empiece el Plenario con el grupo que analizó la Niñez. Mientras expone,
vaya anotando lo que crea necesario aclarar o ampliar. Una vez que el grupo
terminó, complete información en base a lo que anotó y lo que crea necesario
profundizar.
2. Seguidamente pasa el otro grupo: Adolescencia, y así hasta terminar.
3. Finalice el ejercicio haciendo ver que:
o la vida es un continuo
o cada etapa depende de la anterior y afecta la siguiente
o la sexualidad nos acompaña siempre, desde que nacemos hasta que
morimos.
Notas: La Plenaria es el momento más importante, por lo que se le debe de dar
suficiente tiempo.
Evaluación y compromiso personal
1.
Haga preguntas sobre el tema para valorar el grado de comprensión de lo
analizado.
2.
Pídales valorar:
o la utilidad de la charla y los contenidos tratados.
o qué tanto se sintieron identificados con la temática trabajada,
3 minutos
3.
Marcadores
Masking tape
Papelógrafos
Anotaciones de los
grupos
Información de la guía:
Recuerde siempre leer
y fichar la información
de la guía, y tomarla
en cuenta al momento
de aclarar, ampliar o
profundizar el tema.
Preguntas previamente
hechas para guiar la
evaluación.
Anímelos a proponerse compromisos personales de cómo hablar de estos
temas con otros adolescentes.
33
Unidad 2: Componentes básicos del Sexo y la Sexualidad
M
uchas personas piensan que sexo y sexualidad significan lo mismo, pero aunque son conceptos íntimamente relacionados, no lo son.
El SEXO es una característica de los seres vivos que se nota en
los órganos genitales y se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que nos diferencian y clasifican en dos grandes
grupos: masculino y femenino. Esto que parece sencillo y definido, presenta ciertas ambigüedades que nos conducen a fáciles y lamentables errores, no solo de concepción, sino también
de comportamiento y valoración de la identidad sexual.
La SEXUALIDAD es propia del ser humano y se refiere al conjunto de relaciones que las personas
establecen entre sí y con el mundo, por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. Es mucho más
que lo biológico. Es todo lo que se piensa, se siente y se vive en relación a nuestra función sexual.
Tiene que ver con nuestro cuerpo y lo que pensamos de él, con nuestro deseo y gusto de estar en
contacto con otras personas, con el disfrute de dar y recibir caricias, atención, miradas y establecer
una relación íntima con otra persona. Pero no afecta sólo lo biológico, ni se reduce a las relaciones
sexuales: es mucho más que eso. Tiene que ver con las emociones que sentimos (al besar, enamorarnos, ruborizarnos ante la mirada de alguien), con las actitudes, los comportamientos, los valores
y otros aspectos profundos de la personalidad.
Entendida en su concepto amplio, incluye tanto la sensualidad (estimulación de los sentidos) como la
genitalidad (estimulación de los órganos genitales) con la que se suele confundir y que no es sino uno
de sus aspectos. Se tiende a considerar a los órganos genitales como los grandes protagonistas de la
sexualidad, ya que, una vez alcanzada su madurez, son capaces de proporcionar a la persona adulta el
placer erótico y la posibilidad de procreación. No obstante, mucho antes de que los genitales adquieran
su capacidad reproductora, el deseo del placer ya late con fuerza en el individuo y será durante toda la
vida su verdadero impulsor, buscando en los sentidos los estímulos que le permitirán el sentirse vivo.
Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del
otro (erotismo). El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la
personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual,
así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la realidad del sexo. Cada persona tiene su propio modo de vivir: el hecho de ser mujer
u hombre, su propia manera de situarse en el mundo en tanto que tales. La sexualidad incluye la
identidad sexual y de género, que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el
significado que cada persona dé a este hecho. La diversidad sexual nos indica que existen muchos
modos de ser mujer u hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia
biografía, que se desarrolla en un contexto sociocultural. La sexualidad se manifiesta a través de los
roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género.
En síntesis, la sexualidad es la expresión de uno mismo como persona.
34
Se considera que los órganos sexuales son los grandes protagonistas de la sexualidad, pero ¿Cuáles son los órganos sexuales? ¿Cómo funcionan?
La expresión Organos sexuales tiene doble significado:
a) Son los órganos que determinan el sexo físico de una persona y los que establecen la mayor
diferencia anatómica entre los sexos. También son los primeros que cambian e intervienen en el
proceso de madurez sexual que ocurre en la pubertad, por lo que también se les reconoce como
características sexuales primarias.
b) El término “órganos sexuales” también sugiere que están relacionados con la respuesta sexual
de una persona. Algunas personas piensan que son los únicos implicados en la respuesta sexual,
pero no es así: la respuesta sexual humana no está localizada en unos cuantos órganos particulares, es una respuesta del cuerpo entero. Así la boca y la piel, por ejemplo, son órganos también
“sexuales” porque transmiten y reciben estímulo sexual.
A lo largo de esta guía se estará haciendo referencia transversalmente a este aspecto; aunque en
este momento nos detendremos particularmente a estudiar la estructura y funcionamiento de ambos sistemas: el masculino y el femenino.
1. Órganos Sexuales Masculinos y sus funciones
Al nombrarlos, se usan muchos sinónimos, como los siguientes:
•
•
•
•
Aparato reproductivo masculino.
Aparato genital masculino.
Sistema reproductor masculino.
Sistema genital masculino.
En el sexo masculino, los genitales externos son más
evidentes que los internos, y son el pene y el escroto,
dentro del cual están los testículos. Los órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra.
El pene tiene su base debajo del pubis y es un órgano cilíndrico que consta una parte alargada, llamada cuerpo del pene o mango, y una cabeza o punta llamada glande, que es la parte más sensible
y delicada. Está compuesto de músculos que rodean un tubo delgado llamado uretra, por donde sale
la orina y el semen. Cuando nacemos la cabeza del pene está cubierta por una pequeña capa de piel
llamada prepucio, que algunas veces es eliminada en una operación llamada circuncisión.
Muchos jóvenes (y adultos) se preocupan por el tamaño y forma de su pene: ¿Será muy pequeño?
¿Será muy grande? ¿Por qué se inclina de esa manera? Pero el tamaño del pene varía en cada persona y no guarda ninguna relación con el tamaño del cuerpo, ni con la capacidad del hombre de dar
o recibir placer.
Los testículos : Colgando por debajo del pene dentro de una bolsa de piel llamado escroto, se encuentran los testículos (2), que son los responsables de producir espermatozoides y la hormona
masculina llamada testosterona.
La piel del escroto es un poco velluda y grasosa, y tiende a recoger la suciedad, por lo cual puede
producir malos olores si no se limpia regularmente. Durante la niñez el escroto se encuentra más
pegado al cuerpo, pero durante la pubertad comienza a estirarse y a colgar más abajo.
35
El escroto se separa del cuerpo porque los testículos necesitan mantenerse a una temperatura inferior a la del cuerpo para producir espermatozoides, pero al sentir frío, miedo o excitación, se encoge
y aprieta.
El epidídimo es un conducto que guarda los espermatozoides hasta que son expulsados en la eyaculación. Los conductos deferentes llevan los espermatozoides de los testículos hasta las vesículas
seminales, éstas producen fluidos que forman parte del semen (el líquido seminal).
La próstata es una glándula redonda que se encuentra por debajo de la vejiga y también produce
secreciones que forman la mayor parte del semen. Estas secreciones son las encargadas de proteger
los espermatozoides y facilitar su movilización cuando han penetrado en el cuerpo de la mujer para
llegar hasta el óvulo y fecundarlo. La uretra es un tubito que comienza en la vejiga y termina en la
punta del pene, a ella se une el conducto eyaculador que viene de las vesículas seminales.
El mecanismo de erección
El pene está formado por un tejido muy suave parecido
a una esponja, que forma una estructura llamada cuerpo
cavernoso o esponjoso, rodeado de una piel elástica. Normalmente está flácido y cuelga hacia abajo, sin embargo,
el tejido esponjoso puede llenarse de sangre, haciendo
que el pene aumente de tamaño y espesor, y se ponga
erecto (duro). En su interior, el pene contiene la parte terminal de la uretra, que sirve para transportar al exterior
el semen y la orina.
En resumen podemos decir que las funciones de los órganos sexuales masculinos son producir las células sexuales
masculinas, almacenarlas y expulsarlas durante la eyaculación. Si la eyaculación es consecuencia de una relación sexual con una mujer, al depositarse los espermatozoides en la vagina, puede haber fecundación y comenzar un embarazo. El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, garantizan
la procreación humana.
La eyaculación
Durante la pubertad notarás una nueva secreción que puede salir de
tu pene. Es color blanquecino, espesa y pegajosa, muy diferente a la
orina. Esta secreción sale cuando el hombre eyacula. La eyaculación
es el punto culminante de la excitación sexual del hombre. Pero no
siempre que hay erección hay eyaculación. Un joven puede tener una
erección, y si no se masturba ni tiene relaciones sexuales, la eyaculación puede desaparecer, sin eyacular.
Esta secreción es el semen o esperma y está compuesta en un 10%
por millones de espermatozoides, que son las células reproductivas
masculinas, y en un 90% por el líquido seminal, en el cual los espermatozoides nadan, se alimentan y se mantienen vivos.
Los espermatozoides se producen en los testículos y son tan pequeños que sólo los podemos ver con
un microscopio: cada espermatozoide tiene un cuerpo (o cabeza), una parte intermedia y una cola
larga y muy delgada.
36
El líquido seminal se produce en el epidídimo y en las vesículas seminales. Cuando un hombre eyacula, los espermatozoides se mezclan con el líquido seminal en las vesículas seminales, pasando por
los conductos deferentes hacia la uretra, hasta salir por el pene.
Mitos y verdades sobre el semen
• La cantidad de semen que se expulsa al eyacular varía en función de cada persona y de las
circunstancias. Por lo general, se expulsan entre 3 y 4 centilitros de semen (cabría en una cucharita). Sin embargo, esta pequeña cantidad de semen contiene alrededor de 500 millones de
espermatozoides, cada uno de ellos con capacidad de causar un embarazo.
• El semen puede transmitir cualquier infección de transmisión sexual, incluido el VIH, si la persona está infectada. Algunos jóvenes temen que un condón no sirva como barrera para tantos
millones de espermatozoides, pero estos espermatozoides son microscópicos y por tanto, un
condón los puede retener, siempre y cuando sea usado de manera correcta.
• Otros piensan que si eyaculan muy frecuentemente, reducirán la cantidad de semen o de espermatozoides en su cuerpo, pero esto jamás ocurrirá: los hombres producen espermatozoides y
semen en forma continua, desde el comienzo de la pubertad, hasta el día de su muerte.
2. Órganos Sexuales Femeninos y sus funciones
El aparato reproductor femenino, en su parte interna (órganos Internos de la mujer) está constituido por cuatro órganos: la vagina, el útero, las trompas del Falopio y los ovarios.
La vagina: es un conducto músculo membranoso y elástico, de unos 7 centímetros de profundidad,
y de 3 a 4 centímetros de ancho, que se conecta con el cuello uterino y está diseñada para cumplir
tres funciones:
• Es el canal o conducto por donde sale la menstruación.
• Es el lugar donde el hombre coloca el pene durante las relaciones sexuales y deposita los espermatozoides.
• Es el canal por donde sale y nace el bebé.
La vagina de una adolescente que no ha tenido
bebés es delgada y no se estira mucho. Ésta es
una de las razones por las cuales un parto puede ser más peligroso para una adolescente, ya
que al ser menos elástica, su vagina se puede
rasgar o romper durante el parto y causarle hemorragias.
Durante la pubertad las paredes de la vagina
comienzan a producir una secreción llamada
flujo vaginal. Es más espesa y pegajosa que la
saliva y sirve para mantener limpia la vagina y
proporcionar un entorno adecuado en el que
las bacterias y los hongos “buenos” —aquellos
que evitan las infecciones— puedan vivir. La
vagina es también muy sensible al tacto.
El Útero: es un músculo elástico y hueco, en forma de pera invertida, colocado entre los ovarios.
Tiene unos 6 centímetros de longitud, 4 de ancho y 2 a 3 de espesor. En su interior, está revestido
de una mucosa denominada endometrio que al desprenderse periódicamente – si no ha ocurrido la
fecundación - provoca la menstruación.
37
En su extremo inferior se encuentra el cuello uterino o cérvix, que tiene forma cilíndrica y conecta
la vagina con el útero. Sus funciones son mantener cerrado el útero, conducir la salida de la menstruación y permitir el paso de los espermatozoides durante la fecundación.
La superficie del cuello del útero es frágil, especialmente en niñas y mujeres jóvenes y puede lastimarse fácilmente o infectarse por bacterias o virus durante una relación sexual, lo que puede llegar
a causarles cáncer cérvico-uterino. Las jóvenes que tienen relaciones sexuales muy temprano, que
tienen muchas parejas sexuales o que tienen una infección vaginal, tienen mayor probabilidad de
desarrollar un cáncer cérvico-uterino. Retrasar el inicio de las relaciones sexuales y usar condón en
todas las relaciones, puede proteger el cuello uterino.
Las trompas del Falopio: son dos conductos muy finos que se prolongan desde la parte superior
del útero y a cada lado de éste. Tienen una longitud de 8 a 10 centímetros, están provistos de cilios
(vellos) en su interior, que ayudan a trasladar al óvulo que se desprende periódicamente desde el
ovario. En el tercio externo o superior de la trompa es donde se produce normalmente la fecundación, es decir la unión del óvulo y el espermatozoide, durante la relación sexual. Esta unión forma al
huevo o cigoto.
Los ovarios: Son dos órganos pequeños y ovalados que miden alrededor de 2 centímetros de longitud y están situados a los lados de la parte superior del útero, en la parte baja del abdomen. Tienen
dos funciones: producir óvulos o células sexuales femeninas y secretar las hormonas femeninas
estrógenos y progesterona.
Órganos externos del aparato reproductor femenino:
En la mujer, los órganos sexuales externos NO
están a la vista como en el hombre: entre las
piernas, al separarlas, está la vulva, que tiene
varias partes.
Las mujeres tienen tres orificios en la zona genital, que son (de adelante para atrás) el meato urinario, la vagina y el ano.
La entrada de la vagina es el más grande de
los orificios y comunica con los órganos genitales internos. La abertura de la vagina está cubierta y protegida por pliegues de piel llamados labios
mayores (externos) y labios menores (internos). Hay varias glándulas en los labios, por lo que es
común que exista transpiración (sudor) y secreciones blancas en esa área. En la pubertad, los labios
mayores se cubren de vello y ocultan el resto de la vulva. Los labios menores no tienen vello, y donde se unen, forman un “capuchón” que recubre el clítoris.
El clítoris es el órgano genital más sensible de la mujer. Es un órgano pequeño – del tamaño de un
borrador de lápiz -, pero lleno de terminaciones nerviosas, por lo que cuando es estimulado entra en
erección (se agranda, de forma semejante a lo que ocurre con el pene), produciendo placer intenso,
y una excitación sexual que puede llevar a la mujer al orgasmo.
Debajo del clítoris se encuentra el orificio de la uretra, por donde sale la orina y por debajo se
encuentra la entrada de la vagina, parcialmente cerrada por una membrana llamada himen, que
protege la cavidad vaginal durante la niñez. Las características de esta membrana varían de una
mujer a otra, puede ser muy elástica en cuyo caso se conoce como himen complaciente, o ser muy
frágil y romperse con facilidad. En algunos sectores de la sociedad el himen tiene ciertos significados
culturales y de valoración de las mujeres, sin embargo, como vemos, no es evidencia de virginidad
biológica, ni se le ha descubierto función específica ni relevante en la sexualidad.
38
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo I:
Hablemos de Sexualidad Masculina.
UNIDAD 2: COMPONENTES BASICOS DEL SEXO Y LA SEXUALIDAD
Objetivo:
Reflexionar sobre los conceptos de SEXO y SEXUALIDAD y analizar su base biológica.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes
Fecha:____________________
Duración: 45 min.
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Actividad / Procedimiento
Recursos
Inscripción e identificación de participantes
1. Pida que se anoten en la lista de asistencia.
2. Pida que anoten su nombre en masking tape y se lo peguen.
Lista de asistencia
Lapiceros
Masking tape
Bienvenida y presentación
o Déles la bienvenida
o Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
o Presente el tema de forma clara y breve
o Lea el objetivo que se busca al desarrollarlo.
Objetivos de la sesión
Carteles con
conceptos básicos
Preguntas
previamente
preparadas. Ejemplo:
¿Cuáles son los
órganos sexuales
masculinos? ¿Cómo
funcionan?
Láminas de órganos
sexuales masculinos
y femeninos MUDAS
(que no tengan
anotados los nombres
de cada parte)
Guías
de ejercicios y
Trabajo de grupos:
lapiceros
para todos
1. Pídales que se organicen en 4 grupos y reparta a cada grupo una de las 4
(1 guía distinta por
guías de trabajo.
grupo)
2. Pídales que las lean, analicen y contesten, siguiendo las orientaciones que 2 Marcadores y 2
aparecen en ellas.
papelógrafos para los
3. A los 2 grupos que les tocó ubicar las partes de los órganos femeninos y
2 grupos que deben
masculinos, entrégueles papelógrafo y marcadores para que dibujen los
ubicar los órganos.
órganos y presenten el ejercicio en grande.
Hojas de papel blanco
4. A los 2 grupos que les tocó responder los cuestionarios, pídales que una para los 2 grupos que
vez las contesten, traten de presentar sus respuestas de forma fluida,
deben preparar el
como un artículo o lectura, y no leyendo y respondiendo a cada pregunta. reportaje.
Déles hojas blancas.
Introducción del tema
1. Pregunte si SEXO y SEXUALIDAD significan lo mismo y qué entienden
por cada uno. Aclare y amplíe lo que sea necesario y reflexione sobre su
importancia (puede apoyarse de una guía de preguntas)
2. Sondee que saben de lo ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS y anote las
partes que nombren en la pizarra o papelógrafo.
Sondeo sobre el
3. Sondee que saben de lo ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS y anote las
tema
partes que vayan nombrando.
4.
Con el apoyo de láminas de los órganos que no tengan los nombres de
10 minutos
cada parte, ubique y anote las partes que nombraron, y luego el resto (las
que no nombraron).
Trabajo de
grupos
15 minutos
Plenaria
15 minutos
Evaluación
3 minutos
Plenaria:
1. Pida a 2 grupos que pasen a exponer en el siguiente orden:
a. grupo con papelógrafo de genitales masculinos
b. grupo que llenó cuestionario sobre genitales masculinos
c. grupo con papelógrafo de genitales femeninos
d. grupo que llenó cuestionario sobre genitales femeninos
2. Mientras presentan, toma nota.
3. Finalice aclarando dudas y ampliando y reforzando lo necesario.
Evaluación y compromiso personal
a. Prepare preguntas para valorar el grado de comprensión del tema.
b. Pídales valorar la utilidad de la charla y los contenidos tratados.
c. Proponerse compromisos para llevar estos temas a otros adolescentes
Material preparado
por los grupos
Láminas de los
órganos genitales con
sus nombres.
Preguntas preparadas
para evaluar
39
Unidad 3: Sexualidad masculina en las distintas etapas de la vida
E
n esta unidad vamos a seguir profundizando en la forma en que se va desarrollando la sexualidad desde la niñez, hasta la edad adulta, especialmente en los varones. En capítulos anteriores
hemos venido revisando estos aspectos que ahora vamos a enriquecer.
Niñez. En la niñez la sexualidad está presente casi como un juego.
Es auto-erógena y auto-satisfactoria (es el propio niño el que
se la provoca). Se expresa fundamentalmente en la autoestimulación orientada por el principio del placer, esto es, se procura
descargar tensiones y satisfacer necesidades sin mayor preocupación por las consecuencias, los valores o las normas. También
están presentes los juegos en los que los niños manifiestan su curiosidad y avanzan en sus primeras experimentaciones sexuales.
Pubertad. A diferencia de lo que ocurre en la niñez, la pubertad es una etapa biológica definida por
los cambios que culminan con la primera eyaculación y la menarquia o primera menstruación, lo que
significa que a partir de esta etapa el organismo adquiere la capacidad de procrear. En el siguiente
cuadro podemos apreciar las principales características corporales que se producen en el organismo
de los niños y las niñas como consecuencia de los cambios de la pubertad.
Ambos sexos (Niños y Niñas)
Mujeres
Varones
Se acelera el crecimiento (en altura y peso)
Se producen cambios corporales
Puede aparecer Acné, por los cambios
hormonales y mayor producción de aceite
en las glándulas de la piel; pocas veces
debido a la alimentación.
Cambian de olor las axilas. El aumento de
la transpiración permite el crecimiento de
bacterias, y esto causa olor
Crecen los senos (preparación para la lactancia).
Los hombros se hacen más
anchos.
Crecen los genitales
(testículos y pene)
Se oscurecen los pezones.
Aumenta el crecimiento de vello (sale en las
Le sale vello en el pubis y axilas.
axilas y pubis)
Puede salirles también
en la espalda, piernas y
brazos.
Cambia la voz
Se hace más gruesa (ronca)
Fuerte actividad hormonal. La glándula
pituitaria orienta la producción de
hormonas que dan inicio a la pubertad; los
ovarios empiezan a producir estrógenos y
progesterona y los testículos, testosterona.
La reproducción es posible. Los ovarios de
las mujeres empiezan a madurar óvulos
y los testículos de los varones a producir
esperma.
40
Se redondean y ensanchan las caderas (preparación
para el embarazo)
Es menos aguda que antes.
Empieza a eyacular
Empieza a menstruar
Tiene sueños húmedos
Tiene sueños húmedos
Tiene erecciones más
frecuentes
Puede causar un embarazo
Puede salir embarazada si tiene relaciones sexuales. si tiene relaciones
sexuales.
Adolescencia
Como sabemos, la pubertad marca el inicio de la adolescencia. En la adolescencia temprana (10 a 14 años), además de los cambios biológicos, se producen también una serie de cambios psico-afectivos causados por el mismo
proceso de cambio hormonal. En la adolescencia uno se enfrenta a sus propio cuerpo, se da cuenta que está cambiando, se mira al espejo, se toca, se
mide, se compara. Uno quiere saber de qué es capaz, y analiza su anatomía,
sentimientos, valores y deseos eróticos. Esto es natural y forma parte del
proceso a través del cual se va construyendo la identidad adulta. Analicemos
los principales cambios en el área psico-afectiva.
Cambios PSICO-AFECTIVOS de la adolescencia
Interés por la apariencia física
la imagen que uno proyecta)
(por
•
•
Aumenta la necesidad de ser
Independiente
Para mejorar la apariencia física, es esencial estar saludable, limpio y sentirse
fuerte. Supone comer de forma balanceada, hacer ejercicio y bañarse
diariamente.
Los padres y maestros se pueden poner un poco nerviosos por el nuevo rol de
independencia, pues se preocupan por el adolescente y quieren protegerlo.
•
Un comportamiento responsable y honesto le ayudará a ganarse la confianza
de sus padres y a que le permitan tener, poco a poco, mayor independencia.
•
Puede ganar independencia si va reforzando la confianza que tienen las
personas en él. (Independencia como producto de mayor confianza ganada).
•
La actividad sexual, el uso de drogas y/o fumar NO significa que uno es más
INDEPENDIENTE o ADULTO.
• Tener cambios de humor, sin aparente motivo, es normal en esta etapa.
Cambios de ánimo inesperados
Desea estar con amigos de su edad y
ser estimado por el grupo
• Hablando de las inquietudes con un amigo, hermano mayor, padre o madre, le
puede hacer sentirse mejor
• Es bueno tener una manera de relajarse, sea escuchando música, estando solo,
haciendo ejercicio, dibujando, etc.
• Prefiere estar con personas de su edad, pues siente que lo comprenden, les
tiene confianza y puede platicar de todo.
•
•
Enamoramientos
Interés romántico por otra persona
Es bueno buscar amigos que tengan nuestros mismos gustos e intereses y no nos
presionen a hacer lo que no queremos.
En la adolescencia se empieza a tener interés romántico por otra persona. Al
inicio por personas inalcanzables (artistas, gente famosa), luego por personas
cercanas, (compañeros, amigos, vecinos) y finalmente por alguien “especial y
diferente”, a nuestros ojos. Esto es normal.
•
Este tipo de sentimientos son muy nuevos para los jóvenes que están pasando
por la adolescencia, aunque algunas veces es emocionante y confuso. Esto es
normal.
•
La mayoría de los adolescentes pasan por lo mismo.
•
Hablar de sus inquietudes con un amigo, un hermano mayor, el papá o la
mamá, le puede hacer sentir mejor.
En esta etapa los adolescentes construyen fantasías sexuales que les permiten de manera simbólica,
poner en práctica sus capacidades, realizar sus deseos e imaginar posibilidades. Para apoyarlos - si
lo necesitan -, es importante recordarles la diferencia que existe entre la fantasía y la realidad para
que, al tener fantasías, se sientan tranquilos, para evitar que carguen sobre sus hombros culpas
innecesarias.
41
Todo esto expresa el inicio de una intensa sexualidad y sentimientos relacionados, que al ser expresados generan ansiedad, disgusto y rechazo por parte de los adultos y temor, culpa o vergüenza en
los adolescentes. Esto induce a ocultar lo que sienten, dificulta la comunicación y el desarrollo de
una sexualidad bien orientada. Además favorece el aumento de una actividad sexual temprana, y
enfrentar posibles complicaciones como embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico -uterino, entre otros.
Para meditar con los adolescentes
Reflexión orientadora para momentos de duda
•
•
•
•
•
El respeto a tí mismo y la auto estima que te tienes, proviene de tus principios y creencias.
Clarifica cuáles son los principios morales más importantes para tí.
No hagas algo que te haga sentir incómod@ únicamente para ser aceptad@ por el grupo.
Comunícales claramente a tus amigos que es lo que estás dispuesto a hacer o no hacer.
Si no puedes resolverlo solo, pide el apoyo de tus padres.
Adultez
La sexualidad adulta se gesta y se define en la infancia y adolescencia. Es pues el producto de una
recolección de datos vivenciados - con toda intensidad - en los primeros aprendizajes de la infancia
y adolescencia, que fueron grabados en la conducta de las personas.
La sexualidad adulta también se va definiendo a partir de los modelos de comportamiento que de
niños observamos a nuestro alrededor. Es un proceso de entrenamiento que, unido a la forma de
captar el mundo exterior, nos va enseñando y mostrando como ser y comportarnos, por imitación o
por reacción a los patrones observados en los adultos que nos rodean. De ellos recogemos, no solo
lo que vemos y oímos, sino también lo que sentimos, agregándole las modificaciones que las distintas experiencias vividas provocan.
En la edad adulta, el hombre conoce que en su cuerpo hay una respuesta al placer y que la satisfacción de las demandas - tanto físicas como emocionales – requieren un paso mas avanzado en el
proceso, como es el de buscar una pareja, alguien con quien JUNTARSE.
Sabe que el dar y recibir significa COMPARTIR lo que siente con alguien, de una forma más completa
y satisfactoria. Por eso siente que, uniéndose. a alguien alcanza su plenitud, madurez y REALIZACIÓN sexual.
La persona sexualmente madura se identifica con la necesidad de compartir, de dar, de encontrar
en otra persona la riqueza que tiene el flujo y el reflujo, el ir y el devenir, el intercambiar, no para
someter, sino para enriquecerse con la presencia del otro.
Tercera Edad
A pesar de que la sexualidad nos acompaña durante toda la vida y de que la capacidad erótica de
las personas generalmente no desaparece (como vimos en una unidad anterior), la sociedad es muy
dura al valorar las necesidades afectivas y sexuales de las personas de la tercera edad.
Existe una gran ignorancia social con respecto a este tema
Cuando un hombre o una mujer establecen un determinado tipo de conducta sexual y llegan con
esta a la edad madura, sufren una gran presión social negativa, pues muchísimas personas los califican de viejos y les quitan todo derecho de ejercer la gran mayoría de funciones y especialmente,
las sexuales.
42
La persona se ve ridiculizada cuando realiza intentos de mejorar su apariencia personal, y más aun
si está acompañada de un toque de coquetería o juventud como expresión de su vitalidad y de su
espíritu dinámico y emprendedor.
Pero las personas de la tercera pueden tener una sexualidad satisfactoria y, de hecho, el tener relaciones sexuales con regularidad, es un signo de salud y vigor.
Es satisfactorio encontrarse con personas en la séptima década de la vida que refieren que mantienen una estupenda vida sexual con su pareja, dentro de un marco de ternura y amor; pero desgraciadamente, se ven generalmente obligadas a no comentarlo con nadie, pues tienen miedo de caer
en el ridículo de las críticas sociales que hacen referencia a viejos que no deberían andar en esas
cosas.
Según algunos estudios, el interés sexual persiste en un 72% de los hombres y en un 65% de las mujeres durante la sexta década de la vida; sin embargo la actividad sexual se encuentra restringida a
un 42% en los hombres y a un 36% en las mujeres, lo que nos revela que existen fuertes prejuicios
sobre la sexualidad de las personas mayores, especialmente de las mujeres.
Estas cifras podrían ser mayores si lográramos dominar los prejuicios y comentarios sociales. Podemos concluir que esta etapa se caracteriza por distintos tiempos y frecuencias en las relaciones
sexuales, pero prevalece la misma capacidad de amar, sentir y disfrutar.
43
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo I:
Unidad 3:
EJERCICIO 1:
Objetivo:
Población:
Fecha:
Momento/
Tiempo
Hablemos de Sexualidad Humana
Sexualidad Masculina: Niñez, Adolescencia y Adultez
SEXUALIDAD EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Revisar como se va desarrollando la sexualidad masculina en el ciclo de la vida.
Adolescentes y Jóvenes
__________________ Duración 45 min.
Actividad / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pedirles se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
Bienvenida
1. Darles la bienvenida
2. Presentar objetivos y tema de firma clara y concisa
2 minutos
3. Presentarse (facilitador) y pedirles se presenten.
Adolescencia y Sexualidad Masculina.
Introducción
1. Sondear qué conocen sobre la forma en que se manifiesta la sexualidad
del Tema
en la Niñez y la Adolescencia.
2. Vaya anotando las cosas importantes que digan.
5 minutos
3. Aclare o amplíe lo que fuese necesario
Reflexión Personal.
1. Explique que el siguiente ejercicio es muy importante, por muy simple
que parezca.
2. Que requiere que hablemos de nuestro yo interno, ese espacio de
nuestra vida que solo nosotros podemos explorar.
3. Presente al grupo la siguiente Guía de preguntas escritas previamente
en un papelógrafo.
Reflexión Personal
4. Pídales que la contesten en una hoja de papel, de manera reflexiva,
Ejercicio de
individual y anónima.
Auto-identificación
a. ¿A qué edad te diste cuenta que ya no eras un niño?
20 minutos
b. ¿Cómo te diste cuenta, qué cambios notaste?
c. ¿Crees que influyó la forma en que viviste tu niñez en tu
comportamiento durante la adolescencia? ¿De qué modo?
d. ¿Cómo crees que se siente tener el primer sueño húmedo?
e. ¿A qué edad crees que es adecuado tener relaciones sexuales?
f. ¿Cómo puedes saber que estás preparado para tener relaciones
sexuales? ¿Qué tendrías en cuenta?
Antes de empezar
44
Plenaria
15 minutos
Plenaria:
1. Pedirles permiso para leer, de manera sutil y cuidadosa, las respuestas
seleccionadas al azar, para guardar el anonimato de los participantes.
2. Recordar al grupo que mantenga el respeto a lo abordado.
3. Aclarar y ampliar información cuando sea necesario.
Evaluación
3 minutos
Evaluación y compromiso personal
1. Realizar algunas preguntas sobre el tema para valorar el grado de
comprensión de lo analizado.
2. Pedirles valorar la utilidad de la charla y los contenidos tratados.
3. Conocer cómo se sintieron al reflexionar acerca de ellos mismos.
4. Proponerse compromisos personales de cómo aclarar estos temas a
otros adolescentes.
Recursos
Lista de asistencia
Lapiceros
Papelógrafo con
guía de preguntas ya
escrita.
Masking tape.
Hojas de papel
Lapiceros
Respuestas escritas
anónimas sobre el
ejercicio.
Información
básica del capítulo
revisada.
Pápelógrafo.
Masking tape
Marcadores.
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño Metodológico
Capítulo I:
Unidad 3: EJERCICIO 2: Objetivo: Población: Fecha:
Momento/
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
3 min.
Introducción
del Tema
3 min.
Trabajo de
Reflexión
20 min.
Plenaria
15 min
Evaluación
4 min
Hablemos de Sexualidad Masculina
Sexualidad Masculina: Niñez, Adolescencia y Adultez.
SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA Y TERCERA EDAD
Revisar cómo se va desarrollando la sexualidad masculina en el ciclo de la vida.
Adolescentes y Jóvenes
_______________
Duración: 45 minutos
Actividad / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pedirles se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
1. Darles la bienvenida
2. Presentar objetivos y tema de firma clara y concisa
3. Presentarse (facilitador) y pedirles se presenten.
Introducción del Tema Sexualidad en la vida adulta
1. Pedirles cerrar los ojos y pensar en qué se diferencia la sexualidad de los
adolescentes, de la sexualidad de los adultos.
2. Acepte opiniones de cualquier tipo y luego pregunte sobre diferencia:
físicas, en la forma de pensar, en las responsabilidades sexuales, en las
relaciones de pareja.
3. Anote los aportes principales
4. Comente y amplíe de acuerdo a lo que leyó en la Unidad.
Reflexión Personal y grupal:
1. Invítelos a reflexionar sobre las siguientes preguntas de forma individual: (5
min.)
o¿Cómo te imaginas de adulto? ¿Qué responsabilidades tendrías?
o¿Cómo sería tu relación de pareja?
o¿Qué opinas de la sexualidad en las personas mayores?
2. Seguidamente, organice 2 o 3 grupos para que compartan las opiniones y
las consoliden en respuestas de grupo. (15m)
Plenaria
1. Haga el Plenario por pregunta. Para ello, pida que pase al frente un
representante de cada grupo.
2. Lea la 1ª. Pregunta y pida a cada grupo que cuente sus opiniones
3. Al concluir los 3 grupos de opinar sobre la 1ª. Pregunta, permita
comentarios.
4. Siga los mismos pasos con las preguntas 2 y 3.
5. Concluya aclarando y ampliando lo que fuese necesario, tomando como
base la información que se le presenta en este capítulo.
Evaluación y compromiso personal
1. Prepare algunas preguntas relacionadas con la sexualidad en la vida adulta
y tercera edad, para valorar el grado de comprensión del tema.
2. Pídales valorar si la charla y los contenidos tratados les son útiles.
3. Conocer cómo se sintieron al reflexionar acerca de ellos mismos.
4. En silencio y con los ojos cerrados, invítelos a reflexionar sobre:
o Cómo contribuir desde ahora a alcanzar esas expectativas que tienen
para su vida futura. Qué compromiso hacer.
o Si son respetuosos y comprensivos con los adultos mayores de su
familia y vecindario en relación a su vida afectiva y sexual.
5. Invítelos a hacer un compromiso personal por cada asunto analizado
Recursos
Lista de asistencia
Lapiceros
Masking Tape
Marcadores
Pizarra o
papelógrafo y
masking tape y
marcadores para
anotar los aportes
principales.
Conclusiones de
cada grupo
Información
sobre el tema
que presenta esta
unidad
Dinámica: Balón o
Repollo de papel.
45
Unidad No 4: Expresiones más comunes de la sexualidad masculina
L
a sexualidad humana involucra diversos aspectos de la integridad de la persona, no solo su organismo. Por ello se manifiesta también a través de diversas expresiones, como en la actividad
de la imaginación o fantasía, que interviene de forma consciente o inconsciente mediante las
llamadas fantasías sexuales, situaciones que una persona recuerda o imagina porque le resultan eróticas o excitantes. Algunas expresiones de la sexualidad se presentan de forma involuntaria, como
sucede, a veces, en los sueños. No obstante, también se evocan voluntariamente, especialmente
en el transcurso de cualquier tipo de actividad sexual. Algunas son aceptadas por la sociedad, otras
no.
Entre las manifestaciones más comunes de la sexualidad masculina están: las erecciones involuntarias, los sueños mojados, las fantasías sexuales, el interés por observar pornografía, la masturbación,
los enamoramientos y el amor, los besos y caricias, la búsqueda de pareja y las relaciones sexuales.
1. Erecciones involuntarias
La erección es un proceso involuntario que ocurre en hombres de todas las edades (también en
bebés y hombres mayores). A veces hay una razón obvia para la erección: pasar junto a una persona
que resulta atractiva, o tener un pensamiento excitante, otras veces puede ocurrir de forma inesperada (en clase, en el bus, mientras va caminando...). Un adolescente puede tener una erección de
forma inesperada ante un estímulo sexual, pues no ha aprendido a controlar sus reacciones ante los
estímulos eróticos.
El pene también puede ponerse erecto al ser tocado o acariciado, o incluso si el hombre recibe caricias de alguien que le gusta en otras partes del cuerpo, como el pecho, el cuello, o la barriga, por
ejemplo. Otras veces, las erecciones pueden darse sin que se identifique claramente la causa. Es
común que el joven se despierte por la mañana con una erección o que las tenga mientras duerme.
Durante el sueño, se pueden tener de cinco a siete erecciones involuntarias, y eso es completamente
normal y saludable.
2. Sueños mojados
A partir de la pubertad, por efecto de la estimulación hormonal, se produce la primera eyaculación,
que es involuntaria, y generalmente ocurre mientras se duerme. Es lo que se llama tener sueños
mojados. Estos sueños producen sensaciones placenteras y pueden darse acompañados de imágenes y fantasías eróticas. Los contenidos de los sueños eróticos pueden ser variados y no deben interpretarse como tendencias anormales o negativas de la sexualidad. Los sueños son una expresión
involuntaria de la sexualidad.
Es importante que todo joven conozca de estos cambios, antes de que empiecen a ocurrirle, pues
esa primera eyaculación es signo de que ha adquirido la capacidad de procrear, es decir, que puede
causar un embarazo si tiene relaciones sexuales con una muchacha.
3. Fantasías sexuales
También son llamadas “fantasías eróticas” y se presentan cuando el o la adolescente se imagina
situaciones o actos sexuales que son irrealizables en ese momento. Muchas veces, estas fantasías
producen excitación sexual y pueden o no estar acompañadas de masturbación, observación de
pornografía, etc. El contenido de las fantasías sexuales varía desde la simple imagen de una persona
desnuda, o sólo de sus genitales, a complicadas escenas basadas en seducciones, rescates heroicos,
conquistas, actividades en grupos, relaciones homosexuales, etc. Las fantasías sexuales son voluntarias, es decir, provocadas por la persona.
46
4. Interés por observar pornografía (material sexualmente explícito)
Generalmente en la adolescencia se siente curiosidad por la pornografía. La pornografía no es lo
mismo que el erotismo. El EROTISMO es la capacidad que tiene una persona u objeto de estimular
sexualmente, en cambio la PORNOGRAFÍA es todo material con contenido erótico que se elabora
con fines comerciales.
Explota la genitalidad con fines de lucro, aprovechando la curiosidad e interés de las personas por lo
erótico. Se limita a resaltar, de forma exagerada, la parte genital de la sexualidad. Esto hace que la
pornografía sea una expresión parcial y distorsionada de la sexualidad. Algunas veces, las escenas pornográficas están cargadas de violencia. Esta expresión afecta a las personas en cuanto a sus actitudes,
sentimientos y prácticas sexuales. Observarla o no, depende de cada persona (es algo voluntario).
Es importante hacer ver a los adolescentes que nuestra vida sexual no es tal como se presenta en
las revistas y películas pornográficas, pues éstas son expresiones parciales, comerciales, exageradas
y distorsionadas de la sexualidad.
5. La masturbación
Es una expresión voluntaria. Consiste en la auto-estimulación de los genitales con el fin de conseguir
satisfacción sexual y obtener, generalmente, el orgasmo. También se le conoce como auto-erotismo,
pues consiste en procurarse placer uno mismo. El auto-erotismo, se presenta desde la infancia cuando el niño pequeño descubre sus genitales y empieza a tocárselos -, y puede seguir manifestándose durante los años previos a la pubertad, con un afán de exploración y placer.
Es muy frecuente a partir de la pubertad y edades que comprenden la adolescencia y juventud, pues
es muy poderoso el impulso sexual, constituyéndose en una parte del proceso del desarrollo psicosexual y en una fuente de aprendizaje de la propia sexualidad.
Existen muchas creencias erróneas respecto a la masturbación, que sólo causan sentimientos de
culpabilidad, temores y angustia. La masturbación es parte del desarrollo sexual, tanto en hombres
como en mujeres, y no causa ningún daño físico ni psicológico. Es normal en cualquier edad de la
vida pero suele ser más común entre los y las adolescentes porque en esta etapa se tiene mayor interés por el propio cuerpo y la sexualidad, y por la ausencia de una pareja. Solo llega a ser problema
cuando se practica con mucha frecuencia y como refugio de problemas, ansiedad, frustración o inseguridades, en lugar de enfrentarlos. En estos casos, lo mejor es buscar la ayuda de un/a psicólogo(a)
para superar el verdadero problema.
6. Los enamoramientos y el amor en la adolescencia:
En los primeros años de la adolescencia (adolescencia temprana,
10-14) se experimentan los llamados enamoramientos, un proceso difícil de entender, más fácil es sentirlo. Hay quienes lo definen
como un estado alterado de la conciencia, las actitudes y las emociones, es decir, un estado que causa conmoción. Una especie de
magia que lleva a la persona enamorada a tener una serie de cambios en la percepción de las cosas de forma importante: se pierde
objetividad en la forma en que se mira y valora a la persona que
atrae. Estos primeros enamoramientos están relacionados con personas con las que no se llega a establecer un vínculo amoroso real
y que ni se enteran de los mismos, como un artista de cine o un cantante o inclusive de adultos cercanos pero con los cuales no existe la más remota posibilidad de reciprocidad, como es el caso de un
maestro, o el padre o madre de algún amigo. Es lo que se llama amor platónico.
47
En la frontera de la adolescencia temprana y la tardía (como a los 15 años) puede empezar a aparecer lo que llamamos “amor”. Este es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes
incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia
emocional (capacidad de conectarse a otros a través de las emociones). En esta etapa los adolescentes empiezan a adquirir habilidades sociales y mayor seguridad y confianza en sí mismos y como
consecuencia, deciden lanzarse a la conquista del amor soñado.
Por lo general, antes de encontrar un compañero o compañera “ideal”, se tiene más de un/a novio(a).
El primer amor es importante, pues permite experimentar este sentimiento. Las siguientes relaciones pueden ser hermosas e intensas, y seguro serán más realistas y maduras. Una vez integrada la
identidad, un poco más mayores, es posible acercarse a las relaciones de intimidad, es decir relaciones donde el individuo puede presentarse tal como es, sin máscaras y superada la inseguridad.
Es en este momento que ambos jóvenes empiezan a explorar sus mentes o sentimientos y también
sus cuerpos. En esta etapa las expresiones de amor pueden variar desde juegos y caricias sexuales,
hasta el coito.
7. Los besos y las caricias:
Los seres humanos necesitan besos y caricias como manifestación de atracción o de afecto, en todas las etapas de la vida. Consisten en expresar el cariño a través de ver y tocar el cuerpo de la otra
persona. Los besos, abrazos y caricias entre adolescentes no son cosas nuevas, los dan y reciben
los niños, las niñas y las personas adultas y han estado presentes en todas las épocas de la historia,
aunque probablemente estén más extendidos en la actualidad. Esta conducta es el reflejo de la
necesidad que tienen los y las adolescentes de establecer contacto físico con otras personas. Ellos y
ellas buscan constantemente la oportunidad para hacerlo.
Los besos y caricias permiten experimentar placer sexual y pueden inducir el orgasmo en uno o
ambos miembros de la pareja adolescente, sin llegar a la penetración. No producen daño físico ni
psicológico, a menos que las personas sientan culpabilidad o remordimiento por hacerlo.
8. La búsqueda de pareja y el noviazgo
Los enamoramientos, como la adolescencia, no sólo son períodos de transición, sino episodios fundamentales en la vida de hombres y mujeres. La
elección de pareja es una de las decisiones más importantes de la vida, sin
embargo, en la mayoría de los casos se realiza de manera impulsiva o, en el
extremo, basándose en estereotipos sociales.
En los primeros enamoramientos generalmente, se experimentan emociones confusas y sensaciones excitantes. Es común sentirse atraído por otra
persona o creer estar enamorado(a). Lleva tiempo aprender a manejar esos
sentimientos y emociones. Al comienzo de la relación, pareciera que la pareja es perfecta, pero luego se comienza a ver a la pareja como una persona
real.
9. Las Relaciones Sexuales (relaciones de penetración - coito)
En lenguaje popular, se le llama relaciones sexuales o hacer el amor, a aquellas relaciones sexuales
en que se produce el coito, es decir la penetración del pene erecto del hombre en el cuerpo de su pareja. La penetración puede darse en la vagina (vaginal), boca (oral) o ano (anal). A menudo también
se les llama “tener sexo”. Las formas de realizarlas pueden ser muy amplias e incluyen diferentes
prácticas, que en breve veremos.
48
o Sexo vaginal: es el coito tradicional entre un hombre y una mujer, que culmina con la introducción del pene del hombre en la vagina de su compañera.
o Sexo oral: se da cuando la boca toma contacto con la vagina (lo cual
se llama cunnilingus) o con el pene (lo cual se llama felación). Estas prácticas pueden darse mediante la estimulación individual de
una persona a otra, o por estimulación simultánea. Aunque es una
práctica sexual muy corriente, y para muchos muy gozosa, algunas
personas tienen reservas de hacerla. Éstas pueden estar basadas en
cuestiones de higiene, tabúes o mitos en relación a lo masculino y lo
femenino.
Debe tenerse en cuenta, como en cualquier otra forma de relación
sexual, que tanto los fluidos vaginales como el semen pueden transmitir el VIH u otras ITS, sobretodo la sífilis, el herpes y la gonorrea. La
boca (encías, labios, lengua) es una zona muy vulnerable a heridas y
llagas, y por lo tanto, puede ser vía de entrada fácil para estas infecciones. Es importante asegurarse de usar mecanismos de protección
antes de tener sexo oral.
Debemos usar el condón, en caso de que se vaya a tener contacto con el pene, o un cuadrado
de látex, en caso de que se vaya a tener contacto con la vagina o el ano. Podemos obtener un
cuadrado de látex cortándolo de un condón.
o Sexo anal: es la estimulación del ano durante la actividad sexual. Puede hacerse de varias formas: manualmente, oralmente o mediante la penetración del pene del hombre en el ano de su
pareja. Existe el prejuicio de que ésta es una actividad exclusivamente homosexual, pero es también practicada por muchas parejas heterosexuales. Puede ser satisfactoria, siempre y cuando
se practique con el consentimiento de la pareja y se usen lubricantes a base de agua. A algunas
personas el sexo anal les ocasiona mucha incomodidad y no les resulta placentero. Esto también
es muy normal.
Es importante tener claro que las ITS y el VIH pueden ser transmitidas a través del sexo anal,
especialmente si hay penetración del pene en el recto sin el uso del condón. De hecho, el riesgo
de transmisión de ITS, incluso de VIH, es mayor que con el sexo vaginal, ya que la mucosa del
recto es más delicada y no está preparada para la penetración, por lo que es más fácil que al ser
penetrada se rasgue y se le cause heridas que facilitan el ingreso de virus en el cuerpo. El uso del
condón es bien importante si se practica este tipo de actividad sexual.
Las relaciones sexuales deben ser voluntarias, placenteras y satisfactorias. Ninguna persona debe
ser presionada ni obligada a realizar una práctica sexual que no le gusta.
Entre la pareja debe estimularse el hábito de dialogar abierta y cómodamente sobre todas las posibles formas de expresión de la sexualidad, para considerar los puntos de vista de la otra persona y
tener mucho cuidado y respeto de los sentimientos de la otra persona.
Algunas consideraciones sobre la sexualidad masculina adolescente.
Muchos adolescentes varones buscan tener relaciones sexuales con las muchachas para demostrar
su hombría y muchas de ellas se sienten presionadas para consentir y darle al novio la prueba de
amor. Sin embargo ningún/a adolescente debería tener relaciones sexuales por sentirse obligada(o)
y haberse dejado convencer. Una relación sexual no debe tenerse por curiosidad, porque el cuerpo
y los sentimientos de las personas no deben ser empleados para ello. Cualquier decisión debe ser
nuestra, sin que nos presionen psicológicamente, analizando y cuestionando todo lo que nos dicen
49
para influir en nuestra decisión. Tener relaciones sexuales en esta etapa es una decisión que amerita
reflexión. Es importante NO permitir que nos presionen ni que los demás tomen decisiones tan importantes que solo nos tocan a nosotros.
En el proceso de socialización de los niños y los hombres jóvenes, los procesos reproductivos no
tienen la misma relevancia que tienen para las mujeres. Un buen ejemplo es la diferencia de tratamiento que nuestras sociedades dan a la llegada de la menarquia – primera menstruación – y a la
primera eyaculación masculina. De forma general, existe mucho silencio entre madres e hijas sobre
la transformación del cuerpo de las niñas y su fertilidad; sin embargo, ese silencio es aún mayor
entre los padres y sus hijos hombres. Algunos escasos estudios han mostrado que los hombres jóvenes enfrentan la experiencia de la primera eyaculación con sorpresa, confusión, curiosidad y placer.
Muchas veces, desconociendo el líquido seminal, los muchachos lo identifican como orina. Es importante que ellos reciban orientación durante el proceso de transformación de la pubertad, para que
puedan sentirse más tranquilos para enfrentar los cambios corporales y conozcan el funcionamiento
de su cuerpo y su propia fertilidad.
Aún después de la primera eyaculación, los muchachos viven su sexualidad como si la fertilidad no
existiese. Sin embargo deben saber que, si no tienen problemas de salud, ellos son fértiles en cada
relación sexual. Es posible, incluso, que muchos muchachos ya sean fértiles antes de que ocurra
la primera eyaculación. Saber de todos estos cambios y expresiones de la sexualidad antes de que
ocurran, nos ayuda a comprenderlos mejor, y hace más tranquilo y placentero el proceso de cambios
físicos y emocionales que marcan la pubertad y la adolescencia.
50
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño Metodológico
Capítulo I:
Hablemos de Sexualidad Masculina
UNIDAD 4: EXPRESIONES MÁS COMUNES DE LA SEXUALIDAD
Objetivo: Reconocer las diferentes formas en que se expresa la sexualidad en los seres humanos,
especialmente en los varones.
Población: Adolescentes y Jóvenes
Fecha:
_______________
Duración: 45 minutos
Momento/
Tiempo
Actividad / Procedimiento
Antes de
empezar
Inscripción e identificación de participantes
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
Bienvenida
1. Déles la bienvenida
3 minutos
2. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
3. Presente el tema y sus objetivos de forma clara y concisa
Introducción del tema
1. Comente que van a analizar las expresiones de la sexualidad que se dan en
los varones y pídales que piensen de qué forma se expresa la sexualidad
en nuestras vidas.
Introducción del
2. Vaya anotando los aportes en la pizarra.
tema
3. Tome los carteles boca abajo y pida a un voluntario que tome uno, lo lea
y diga lo que sabe o ha oído del tema. Al terminar, precise el concepto sin
10 minutos
entrar en detalle.
4. Continúe de la misma forma con el resto de conceptos.
5. Pegue los carteles en la pizarra o en un lugar visible.
Reflexión personal
1. Invítelos a leer los carteles en silencio, y a pensar qué quisieran saber,
aclarar o ampliar en cada uno.
Reflexión
2. Reparta papelitos para que anoten, de forma individual y anónima, las
personal
preguntas, las doblen, escriban encima el número de tema, y las coloquen
en el buzón.
10 minutos
3. Mientras van entregando, vaya clasificándolas en los 9 grupos, según el
número anotado.
Plenaria: Ampliación del tema – Respuesta a preguntas
1. Decidan el orden de responder las preguntas. Pueden contestarse en el
orden de los temas (1, luego el 2, etc.), o según el orden que decidan.
2. TOME LAS PREGUNTAS DEL TEMA QUE VA A ABORDAR PRIMERO y
comience a dar respuesta a la mayor cantidad posible de preguntas de
Plenaria
manera veraz y objetiva, tomando en cuenta la información de la unidad.
3. ES POSIBLE QUE SOLO LOGRE RESPONDER PREGUNTAS DE 2 O 3 TEMAS,
20 minutos
pero no importa. Dígales que no se preocupen, que se irán respondiendo
poco a poco, en las próximas sesiones.
4. Meta las preguntas pendientes en el buzón, siempre organizadas por
tema, para luego revisarlas con detalle y prepararse para irlas contestando
en las próximas sesiones.
Evaluación
5 minutos
Evaluación y compromiso personal
1. Pregunte sobre los temas tratados para valorar el grado de comprensión
de lo analizado.
2. Pídales valorar la utilidad de la charla y contenidos tratados.
3. Anímelos a impulsar la comprensión de estos temas con otros
adolescentes.
Recursos
Lista de asistencia.
Lapiceros.
Objetivos del tema
9 carteles o rótulos
de papel con
cada una de las
expresiones que
aparecen en la
unidad.
Hojas de papel
cortadas en 4 para
preguntas.
Buzón rotulado,
hecho de caja, bolsa
o canasta.
Información básica
previamente leída
y dominada por el
facilitador.
Anotaciones
Nota: REQUIERE VARIAS SESIONES
51
Unidad No. 5: La respuesta sexual humana
A
ntes de analizar la respuesta sexual humana, habría que recordar que la sexualidad no se
reduce a lo genital, sino que es una realidad muy rica y compleja en la que intervienen factores de tipo biológico, psicológico y social. Lo biológico se refiere al sexo, las características
biológicas corporales y las diferencias anatómicas y fisiológicas que nos definen como hombres
o mujeres. Lo psicológico abarca los sentimientos, la forma de pensar, las fantasías sexuales y la
identidad sexual. Lo social tiene que ver con los valores, las normas sociales y pautas de comportamiento que nos sugiere la sociedad, según seamos hombres o mujeres.
Algunos estudiosos sugieren que en la sexualidad pueden apreciarse 4 componentes básicos: 1) los
lazos afectivos que vamos tejiendo desde que nacemos, 2) los roles de género que aprendemos a
desempeñar según el sexo que tenemos, 3) el erotismo o capacidad de dar y recibir placer, y 4) la
reproductividad, o capacidad de reproducirnos. La sexualidad es una fuente de placer y descarga
de tensiones, pero también nos brinda la oportunidad de comunicamos e intercambiar ternura y
afecto. Asimismo, nos ofrece la posibilidad de concebir hijos de forma libre y responsable.
Por Respuesta Sexual Humana se entiende la forma en que responde el ser humano, desde el punto de
vista fisiológico, ante los estímulos sexuales o eróticos. Describe la serie de cambios que ocurren en el
organismo humano cuando el individuo está bajo la influencia de cierto tipo de estímulos que provocan
modificaciones o respuestas específicas, que tienen la potencialidad de desencadenar el orgasmo.
La respuesta sexual humana cumple una función placentera y también reproductiva. Es la forma que
tiene nuestro cuerpo de reaccionar a la estimulación erótica. La contemplación de ciertas imágenes,
el susurro al oído de frases amorosas o el olor de la persona deseada, pueden ser suficientes para
despertar la libido. Y, por supuesto, el tacto, ya que la forma más efectiva de estimulación sexual suelen ser las caricias, especialmente en los genitales y en las zonas erógenas3. La imaginación, a través
de las fantasías sexuales, también juega un papel muy importante en el terreno erótico.
Desencadenamiento y fases de la Respuesta Sexual Humana
La respuesta sexual del ser humano es un
proceso muy complejo que incluye estímulos y reacciones tanto cerebrales como mecánicas. En ella interviene el organismo en
su totalidad, en un proceso psicosomático
que incluye actividad cerebral, hormonal y
cognitiva.
En la respuesta sexual humana se reconocen cinco fases: de DESEO, de EXCITACIÓN,
de MESETA, de ORGASMO y la fase de RESOLUCIÓN.
1. Fase de DESEO. Consiste en el deseo o
ganas de una persona de tener actividad
sexual genital. Es una especie de apetito
3
52
Zonas erógenas: zonas del cuerpo que NO son los genitales, pero producen mayor excitación al ser acariciadas que otras partes del
cuerpo. Entre ellas: toda la piel, y en especial, las orejas, la nuca, las piernas, entre otras. Es recomendable que cada persona descubra cuáles son sus zonas erógenas.
sexual, en el que intervienen aspectos biológicos y psicológicos. Puede surgir de forma espontánea, por la presencia de una persona atractiva, o por una situación que nos estimula o excita
sexualmente. En esta fase de deseo los procesos son mentales y/o psicológicos.
La posibilidad de sentir deseo sexual varía según las circunstancias: disminuye cuando la persona está demasiado cansada, angustiada o absorbida por las preocupaciones, y aumenta cuando
la persona tiene una oportunidad sexual excitante o está en compañía de una persona que le
atrae mucho.
Lo psicológico tiene un gran peso en la posibilidad de experimentar deseo sexual: si una persona cree que la actividad sexual es mala y no es correcta, probablemente no va a tener deseo
sexual; igual si no le atrae la posible pareja o está resentida con ella, es probable que su deseo
disminuya o desaparezca.
El deseo sexual está presente tanto en hombres como en mujeres, pero por factores culturales,
los hombres parecen tener mayor deseo sexual, porque desde pequeños se les ha dicho que
siempre deben estar listos para aprovechar cualquier experiencia que se les presente.
2. Fase de EXCITACIÓN. Esta fase es consecuencia de la estimulación sexual
física o mental o por una combinación
de ambas. Puede desencadenarse por
contacto físico directo o a través del olfato, la vista, el pensamiento o las emociones. En esta fase, los procesos ya no
son mentales o psicológicos, como en
la fase de deseo, sino corporales, es
decir, la fase de excitación tiene signos
visibles en el organismo: en la MUJER,
la vagina comienza a dilatarse y lubricarse y se produce erección de sus pezones y el clítoris. También se produce
un leve desplazamiento del útero. A
ese preámbulo femenino se le conoce
también como piel de naranja. EN EL HOMBRE ocurre la erección del pene, y éste empieza a
lubricar.
Los varones se excitan mucho más rápido que las mujeres y no necesitan mucha estimulación.
En cambio, las mujeres necesitan ser estimuladas en sus zonas erógenas, por cierto tiempo,
para poder excitarse. Para que pueda darse una penetración placentera del pene del hombre en
la vagina, la mujer necesita estar excitada; de lo contrario, la penetración puede ser dolorosa o
poco placentera.
3. Fase de MESETA. En ella se intensifican los niveles de excitación sexual. Se le llama fase de meseta, porque los cuerpos han alcanzado un punto de excitación intensa que si logra mantenerse,
puede hacer que el momento de placer se prolongue y brinde mayor satisfacción a la pareja,
especialmente a la mujer, que requiere de una estimulación sostenida. Sin embargo, la fase de
meseta no está relacionada con penetración o no, sino con haber alcanzado esa sensación plena
y estable de placer. De hecho puede haber fase de meseta una vez haya ocurrida la penetración,
y ese es precisamente un reto para los varones, especialmente a los que sienten urgencia por
lograr la eyaculación, a los cuáles se les recomienda movimientos lentos y detenciones sin moverse, para poder resistir lo más posible.
53
Debemos recordar que la fase de meseta y todas las restantes se dan también en las actividades
auto-estimulatorias. En esta fase es importante acariciarse serena y suavemente, para mantener
la temperatura y lograr el orgasmo en la fase posterior. En hombres con dificultad de controlar
su eyaculación, esta fase es breve. En ella aparece una pequeña cantidad de fluido transparente
que contiene espermatozoides.
4. Fase de ORGASMO. Es el clímax o momento cumbre de la relación sexual, y en donde el cuerpo
libera de golpe la tensión sexual acumulada. Dura solo entre 3 y 15 segundos. En el hombre se
produce la eyaculación. La mujer requiere de un ambiente de tranquilidad y confianza para alcanzarlo. La mayoría no lo alcanza con la sola penetración y requiere de la estimulación del clítoris, por caricias o por fricción del pene. Las mujeres no eyaculan durante el orgasmo, pero tienen
contracciones rítmicas del útero y el esfínter rectal. El orgasmo también puede alcanzarse por
estimulación del pene (en el hombre) y del clítoris (en la mujer), aunque no haya penetración.
5. Fase de RESOLUCION. En ella desaparece la tensión neuromuscular, retorna el ritmo cardíaco y
la presión arterial, y los órganos sexuales vuelven a su estado natural. También se define como
el tiempo que requiere la persona para volver a tener otro orgasmo. En esta etapa, en el hombre
se produce un período refractario en el cual se vuelve insensible al estímulo sexual, por lo que
le resulta fisiológicamente imposible tener otra erección en ese momento. La mujer no tiene
período refractario y algunas pueden tener varios orgasmos (son multi-orgásmicas), aunque la
mayoría se siente satisfecha con uno solo.
A pesar de la capacidad orgásmica de la mujer, muchísimas no llegan al orgasmo, por varias razones, como las siguientes:
o Piensan que el sexo es malo o les da miedo o culpa.
o No reciben suficiente estimulación de su pareja durante la relación genital.
o No reciben estimulación del clítoris durante el coito.
o Se sienten resentidas o molestas con su pareja.
o En su casa no cuentan con la privacidad suficiente para disfrutar con tranquilidad.
En el caso de los y las adolescentes, es muy importante recordar que, a partir de la pubertad, se
presenta la respuesta sexual humana en todas sus fases, es decir, ya su organismo está habilitado
para responder, como hemos analizado, ante los estímulos eróticos. No todos los adultos conocen y manejan suficientemente la respuesta sexual humana en ellos mismos, y menos aún que
reconozcan que ya se da en los adolescentes y que deben conocerla. Existe desconocimiento y
negación de estos aspectos por parte del mundo adulto y del mundo adolescente (a excepción
de la excitación en los varones), pero es fundamental que sean informados de forma oportuna
y científica, pues es la única manera de que puedan reconocer y manejar adecuadamente esta
respuesta en su vida personal.
Influencias negativas para la relación de pareja y la respuesta sexual humana
El pudor: Durante la relación sexual muchas veces las parejas actúan con excesivo pudor, interpretado por muchos como virtud, pero crea un conflicto, porque el recato por cubrirse obstaculiza que
el cuerpo y la mente desnudos se expresen y sientan con naturalidad. El pudor es la vergüenza de
mostrarse a si mismo, física o emocionalmente, y es un impedimento para la espontaneidad, una pared interpuesta entre dos seres que están deseando conocerse. El pudor es un mecanismo instintivo,
propio de la castidad, que protege con la vergüenza la intimidad sexual, pero a su vez evita todo tipo
de excesos y peligros morales en materia sexual. Es una actitud aprendida, de modelos que valoran
todo lo sexual como dañino y pecaminoso, en especial, el cuerpo desnudo.
54
El sentimiento de culpa: se adquiere desde niño, cuando te dicen que el sexo es pecado y que todo
los sexual es sucio. En consecuencia, el niño abriga el sentimiento de haberle fallado a alguien: a sus
padres, a sus principios, a la sociedad, a las leyes morales.
La educación de la sexualidad cumple un papel fundamental en ese sentido. Informar, formar, estimular la reflexión acerca de las propias ideas y sentimientos relacionados con la sexualidad, permitirá encontrar los límites entre lo sano y lo enfermo, entre lo bueno y lo malo para la persona misma,
para la pareja, para la familia y para la sociedad toda. Lo sano para uno es sano para otro y es bueno
para toda la sociedad. La posibilidad de dar y recibir placer, de acariciar y ser acariciado, de disfrutar
de lo cotidiano, de amar y ser amado no tiene límites mientras no se haga daño.
Los Prejuicios: El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras
personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin detenerse a pensar si eso
es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. En lo referente a la sexualidad, se refiere
a las falsas creencias que por culpa o pudor, la sociedad impone. Se tiene el prejuicio, por ejemplo,
de que los hombres pueden tener muchas mujeres y nada se les gasta ni se les pierde, en cambio
a la mujer, se le limita en su expresión de su sexualidad y en sus derechos sexuales. Es bueno saber
que los prejuicios ocasionan la mayoría de las disfunciones sexuales (problemas de funcionamiento
sexual genital) y pueden hacer de una relación de pareja, lo más aburrido y frustrante del mundo.
Comunicación y mutuo acuerdo en una relación
La comunicación sexual, basada en el diálogo y el mutuo interés en las necesidades de la pareja, es
uno de los elementos más importantes para lograr la plenitud sexual. Son muchos los problemas de
compatibilidad sexual que surgen de la carencia de comunicación de las necesidades y los gustos,
en el momento de compartir la intimidad.
Muchas parejas, durante el largo tiempo que tienen de compartir sus vidas, no se dan un tiempo
mínimo para platicar sobre sus relaciones sexuales y a algunas les parece incluso vergonzoso interesarse sobre las necesidades del otro en esa materia. Sin embargo es necesario ese diálogo, que
puede estar orientado a los siguientes aspectos:
1. El tipo de besos, abrazos y caricias que más los estimulan.
2. Las posiciones que les causan mayor placer.
3. De qué forma pueden estimularse para que ambos puedan alcanzar el orgasmo.
4. Si llegan o no a alcanzarlo.
Normalmente una mala comunicación sexual es signo de una mala comunicación en general, en todos los aspectos de la vida. Todo esto tiende a complicarse más, cuando la relación sexual es usada
como forma de reconciliación, para ocultar crisis, desavenencias e incompatibilidades, y no surge
como expresión del afecto que la pareja ha venido creando en los distintos momentos de su vida de
relación.
A las dificultades naturales para el diálogo, debe agregarse una escasa, nula o deficiente educación
sexual. En este campo, es de destacar la influencia del machismo como sistema social que determina
el comportamiento de hombres y mujeres, perpetuando conductas que limitan - principalmente en
el varón - , sus capacidades potenciales de dar y recibir afecto.
La creatividad, el dar rienda suelta al espíritu lúdico (muy estimulado en la niñez, pero reprimido en
la edad adulta ), la apertura, el espíritu inquieto y la convicción de que en el ámbito de la pareja y
en mutuo acuerdo, todo es válido para el goce de la sexualidad, dentro del marco del respeto a las
opciones personales y sin dañar la dignidad del otro, son los mejores elementos para establecer el
diálogo y avanzar al goce pleno de la sexualidad y la comunicación en toda la vida de relación.
55
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo 1: Hablemos de Sexualidad Masculina UNIDAD 5: RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Objetivo: Analizar cómo se desencadena el deseo sexual en las personas y cómo llegan a ocurrir
las relaciones sexuales.
Población: Adolescentes y Jóvenes varones
Fecha:
________________
Duración 45 min.
Momento /
Tiempo
Antes de empezar
Bienvenida
2 minutos
Actividad / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1.Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Lista de asistencia
Lapiceros
Bienvenida y presentación
1. Déles la bienvenida
2. Lea el tema y objetivo y explíquelos de forma clara y concisa
3. Presentarse (facilitador) y pedirles se presenten.
Diseño
metodológico
Introducción al tema: Respuesta sexual humana
1. Empiece preguntando sobre las relaciones sexuales y el momento
más adecuado para empezar a tenerlas:
o¿Cuándo creen ustedes que se debe empezar a tener relaciones
sexuales?
o¿Qué condiciones consideran necesarias para tener relaciones
sanas y responsables?
Introducción
tema
al
15 minutos
2. Pregunte si alguien sabe qué es y cómo se produce la RESPUESTA
SEXUAL HUMANA. Haga ver que es necesario conocer estas cosas
para estar conscientes al momento que nos ocurra, y podamos
decidir de manera informada y voluntaria, qué hacer, según
decidamos.
3.
Permita que expresen lo que saben y vaya anotando los aportes
importantes en la pizarra.
4.
Comente que en la respuesta sexual de las personas se pueden
diferenciar 5 momentos o fases. Vaya leyendo cada tarjeta y
pegándola en un lugar visible. NO EXPLIQUE nada más en este
momento.
Reflexión grupal (en Plenario):
1. Divida al grupo en cuatro (5m)
Reflexión grupal
(en Plenario)
25 min.
Plenaria
Evaluación
3 minutos
56
Recursos
2.
Distribuya a dos grupos la gráfica de la RSM, y a los otros dos la
gráfica de la RSF, incluya las fichas con los nombres de las fases de la
Respuesta Sexual Humana.
3.
Oriente que en consenso ubican cada una de las fases de la RSH en
la gráfica según consideren, fundamentando sus observaciones
1.
Pida que por grupo presenten sus conclusiones en plenaria
2.
Amplíe y aclare la información en todo momento
Evaluación y compromiso personal
1. Haga preguntas que le permitan valorar la comprensión y actitud
hacia el tema.
2. Pídales valorar la utilidad de la sesión y contenidos tratados.
3. Propóngales hacer compromisos para llevarlo a otros jóvenes.
Tarjeta con el
nombre RESPUESTA
SEXUAL HUMANA
escrito a un lado,
y su definición, al
otro
5 tarjetas con
los nombres de
las fases de la
respuesta sexual
humana
Papelógrafo con
gráfico de la
respuesta sexual
humana
Masking tape
Papelógrafos
Marcadores
CAPITULO II
Género y Masculinidad
57
Capítulo II Género y Masculinidad
Presentación
El capítulo Género y Masculinidad tiene como objetivo sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género, brindando instrumentos conceptuales y prácticos, que permitan visualizar el impacto de las relaciones
inequitativas de género en la salud sexual y reproductiva de los hombres, en los
diferentes momentos del ciclo vital. Pretende, además, promover el desarrollo de
actitudes y valores que les permitan tener prácticas más solidarias y equitativas
entre hombres y mujeres, incorporados en la práctica diaria, de forma tal, que
contribuyan a la construcción de la equidad de género en los diferentes ámbitos
donde se desenvuelve el ser humano.
El enfoque de género, aplicado al análisis de salud, dirige la atención hacia la reflexión de las relaciones entre la biología y el medio social, que se plasma en
situaciones de desventaja o ventaja de las mujeres frente a los hombres, en decir,
en desigualdad, entendida en términos de probabilidades de gozar salud, morir o
enfermar. La Guía del facilitador se orienta básicamente a brindar herramientas
conceptuales y técnicas para la incorporación de la perspectiva de género en la
práctica de la salud sexual y reproductiva de la población.
Objetivos del Capítulo
Al finalizar este módulo los participantes estarán en condiciones de:
1. Conocer el marco conceptual de la perspectiva de género, para la interpretación de su realidad individual, familiar, laboral.
2. Comprender la relación que existe entre la construcción social de género y la
discriminación social, así como, la influencia que esta relación tiene en la salud
sexual y reproductiva de la personas, principalmente de las mujeres.
3. Identificar el impacto diferencial de la inequidad de género, en la condiciones
de salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres y en la calidad de vida de
las familias.
Contenidos del Capítulo
Unidad 1: Marco conceptual de la perspectiva de Género.
Unidad 2: Masculinidad y feminidad: Las dos caras del género.
Unidad 3: La enfermedad se llama machismo.
Unidad 4: ¿Conocemos el costo de ser hombres?
Unidad 5:.Cambiar, para lograr la igualdad...es un asunto de hombres y mujeres
Unidad 1: Marco conceptual de la Perspectiva de Género
L
a perspectiva de género supone tener en cuenta el lugar y significado que cada sociedad otorga
al varón y a la mujer, en su carácter de seres masculinos o femeninos. Este significado varía de
cultura en cultura y de época en época.
Para comprenderlo mejor, es necesario distinguir entre algunos conceptos que, si bien están conectados significativamente, no son sinónimos, aunque se los use muchas veces como tales: sexo,
sexualidad y género. Así, podemos definir sucintamente estas realidades:
• El sexo se refiere a las diferencias biológicas entre varón y mujer. Esto incluye la diversidad
evidente de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas que las
sustentan, y las diferencias relativas a la función de la procreación.
• La sexualidad se refiere a cómo se viven y cuáles son las conductas y maneras en que se realizan las prácticas sexuales, la seducción, los deseos y placeres eróticos, siempre influidos por las
pautas y reglas sociales que impone cada cultura.
Como sabemos, Sexualidad es todo lo que se piensa, se siente y se vive en relación a nuestra
función sexual. Incluye el conjunto de relaciones que las personas establecen entre sí y con el
mundo, por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. Tiene que ver con el cuerpo y lo que
pensamos de él, con nuestro deseo de estar en contacto con los demás, con el disfrute de dar
y recibir caricias, atención, miradas y establecer una relación íntima con otra persona. Tiene
que ver con las emociones, las actitudes, los comportamientos, los valores y muchos aspectos
profundos de la personalidad. Incluye tanto la sensualidad -estimulación de los sentidos--, como
la genitalidad -estimulación de los genitales--, con la que se suele confundir, aunque solo es uno
de sus aspectos.
• El género es un concepto cultural que alude a la clasificación social en dos categorías: lo masculino y lo femenino. Es una construcción de significados, donde se agrupan todos los aspectos
psicológicos, sociales y culturales de feminidad / masculinidad. Por lo tanto, la acción de la sociedad es definitiva para su aprendizaje y desarrollo.
El género supone una construcción social de lo masculino y femenino. Es el modelo o forma de actuar que cada sociedad espera de las personas, según su sexo. No es algo innato, como el sexo, sino
aprendido del medio social.
Las categorías de sexo y género “El ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad”
Todos los seres humanos pertenecemos
a la misma especie biológica y compartimos características comunes. Los individuos de uno y otro sexo somos más parecidos que diferentes. Por ello, es mucho
más apropiado hablar de “personas del
otro sexo” que de “personas del sexo
opuesto”. Las pocas diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres
se deben al hecho de que nuestra espe-
59
cie es sexuada, y por tal razón, la complementación de algunas funciones exclusivas de uno y otro
sexo, permiten la procreación de nuevos seres. Las funciones exclusivas de uno y otro sexo son las
siguientes:
Sexo masculino
• Producción de espermatozoides.
• Eyaculación.
Sexo femenino:
•
•
•
•
Producción de óvulos.
Embarazo y parto
Menstruación.
Producción y secreción de leche
Hombres y mujeres tenemos órganos y funciones diferentes, pero
complementarias, las cuáles no podrían realizarse sin el complemento de la otra parte. Por ejemplo: la mujer concibe hijos, pero no
podría hacerlo si el hombre no la fecunda.
Las únicas diferencias que existen entre hombres y mujeres son las
biológicas o sexuales, las otras - como el comportamiento, las actitudes, las habilidades, la manera de pensar y sentir - son determinadas
por la sociedad, que es la que le atribuye a las personas las características de género femenino y masculino, que definen como deben ser
los hombres y las mujeres en ese contexto social.
El Género se refiere a un modelo de organización social, en función del cual, la diferencia biológica
hombre-mujer se traduce en desigualdad social.
Visto de otra manera, cuando hablamos de género nos referimos a los aspectos culturales, es decir,
a la manera en que nos enseñaron a ser hombres y mujeres, y que comúnmente resulta en desigualdad, sobre todo en perjuicio de las mujeres.
El género señala el debe ser para cada sexo, lo que nos hace aparecer diametralmente opuestos “por
naturaleza”, es la norma masculina, que se vincula a la cultura (los hombres son racionales, activos,
piensan y producen), frente a la norma femenina, que se vincula a la naturaleza (las mujeres por
naturaleza son emotivas, pasivas, lloronas y nacieron para la reproducción).
Socialización de Género
La socialización de género nos hace ver que muchas de las diferencias que encontramos entre hombres y mujeres adultos, son resultado de la educación tan distinta que reciben los niños y las niñas.
Dicho de otra manera, la socialización de género es el proceso de transmisión cultural de las valoraciones y percepciones que tienen los adultos sobre el ser hombre y ser mujer, y sobre los roles
sociales que unos y otros tienen que cumplir, y se transmite a los niños a través de la educación (en
sentido amplio: en la casa, la escuela, la sociedad, los medios de comunicación).
Roles y expectativas de género
La asignación de género se refiere a la etiqueta como varón o mujer, que realizan las primeras personas que tienen contacto con el/la recién nacido/a, a partir de la apariencia externa de los genitales:
si tiene pene, es niño, si tiene vulva, es niña.
60
Con este dato, la familia y la sociedad se constituyen emisoras y vigilantes de un discurso cultural,
en función del cual se definen los comportamientos, funciones y responsabilidades asociados al ser
mujer o ser varón.
El Rol o papel de género se refiere al conjunto de expectativas, acerca de los comportamientos sociales que se consideran apropiados para las personas, según el sexo que tengan.
Roles naturales. Un hombre es mejor jefe que una mujer, dicen algunos, pero eso depende, de qué tipo de jefe hablamos, y para qué funciones. Existen funciones donde hombres o mujeres se desenvuelven de mejor
forma, pero eso no quiere decir que estén prohibidos para un sexo ciertos roles, funciones, o cargos.
No necesariamente los hombres deban reparar un artefacto eléctrico por ser hombres, ni las mujeres deban estar en casa lavando platos y cambiando pañales, ni que los hombres nacen para trabajar
y llevar el sustento diario a casa. Tanto los hombres como las mujeres tienen la libertad de elegir
que rol jugar, desde el eterno inmaduro, el viejo gruñón, la madre abnegada, la ejecutiva de ventas,
el chef famoso, etc. En realidad, la definición de roles debiera hacerse en función de los intereses y
capacidades que cada persona tiene, y no en función de su sexo. Aunque aún falta un largo camino por recorrer, la sociedad ha EVOLUCIONADO, y le ha dado voto
a las mujeres, así como derechos, igual que a los hombres, y así van quedando en la historia esas
personas que no se adaptan a los nuevos cambios sociales, en donde el hombre y la mujer tienen
iguales derechos. Y así, si una mujer quiere ser ama de casa y vivir feliz así, ¿porque no puede?; y si
un hombre quiere hacer lo mismo, ¿porque no puede? Identidad de Género
Las personas nos parecemos y somos diferentes. Desde que nacemos y en el transcurso de
nuestras vidas, vamos construyendo, de manera
consciente o no, algo que nos permite decir “yo
soy”, algo que nos permite identificarnos, es decir,
nuestra identidad.
Las percepciones que las personas tenemos sobre
nosotras mismas “¿quien soy?”, las que tienen los
demás “¿quien soy yo, según las otras y los otros?”,
as= como nuestros deseos y aspiraciones “¿quien
quisiera ser?’, contribuyen a definir nuestra identidad.
Hay múltiples factores que intervienen en la construcción de la identidad; algunos son de tipo biológico, natural, como el color de la piel, la estatura, el sexo de las personas, otros son de tipo psicológico, como el carácter de la gente o de los pueblos, otros finalmente de carácter social, como la raza,
la clase social, el género, la nación, la religión, etc.
No obstante, la sexualidad masculina, tal como es concebida desde una mentalidad machista, se
entiende a partir de la construcción de la masculinidad - la producción social de lo que significa “ser
un hombre” para la mayor parte de las sociedades.
61
Desde esta concepción, la sexualidad masculina está basada en desempeño y potencia. El tener una
buena “técnica sexual” – definida como una serie abstracta de habilidades - y poder “dar” muchos
orgasmos a la mujer, son los elementos que definen (absurdamente) la “hombría”.
Ahora exploremos tres temas relacionados con la sexualidad de los hombres:
• La intimidad
• La coerción y el consentimiento
• La negociación y reconstrucción
La Intimidad
Existen varias imágenes comunes de la relación de los hombres con la intimidad y las emociones:
los hombres son vistos como “emocionalmente incompetentes” y “emocionalmente estreñidos”.
Intentan satisfacer todas sus necesidades emocionales a través de una mujer, sin hacer lo mismo
por ella.
Así se da una división emocional del trabajo, en la cual la esposa o compañera provee todos los servicios, tanto emocionales como sexuales. Este patrón se entrelaza con la forma en que los hombres
comúnmente descuidan sus amistades, las cuales raras veces son fuente de un profundo compartir
y apoyo.
Muchos hombres confunden el amor con el sexo. Según ellos, las relaciones íntimas y amorosas sólo
pueden ser obtenidas por medio del sexo. Para la mayoría de los hombres heterosexuales adultos,
las relaciones sexuales son el único espacio donde reciben abrazos y sustento emocional, y en el que
son tratados con afecto y amor.
Coerción y consentimiento
Al examinar la sexualidad de los hombres y el carácter de sus relaciones sexuales con las mujeres,
debemos reconocer la presencia de la violencia de los hombres contra las mujeres. Una de las más
importantes reflexiones en esto es que a los hombres se les enseña una sexualidad violadora: a ser
sexualmente violentos, a comportarse en forma agresiva y coercitiva, y a creer que está bien ser así.
A pretender que un “No”, aparentemente significa “sí”, y poder evadir su responsabilidad, a través
del discurso del incontrolable impulso sexual masculino.
Los hombres deben analizar críticamente su práctica sexual. Deben hacer que el consentimiento
sea la base fundamental de sus prácticas sexuales y sus relaciones. Más aún, ello requiere de una
negociación verbal explícita. Requiere de preguntar o decir: “¿Te gusta esto?”, “¿Cómo te sentís?”,
“¿Puedo entrar en ti?”, “Me gustaría hacer esto (o aquello). ¿Querés hacerlo vos también?”. Y tenemos que aceptar que un “no” de una mujer, significa “no”.
Negociación y reconstrucción
La epidemia de VIH/SIDA ofrece el potencial para una reconstrucción radical de la sexualidad de los
hombres. El papel de los hombres en la negociación sexual es de resistencia a una sexualidad negociada: una percepción del coito pene-vagina como el acto natural que define a la relación sexual;
coito sin protección, que significa intimidad; disgusto hacia la “conversación sexual”; preferencia
por posiciones sexualmente activas e iniciatorias; y una percepción de sí mismos como poseedores
de una “buena técnica”.
62
Los cuerpos de las mujeres son vistos como conductos, como
sitio de encuentro - potencialmente amenazante - con otros
cuerpos masculinos.
Hasta ahora, la mayor parte de la educación contemporánea
sobre el VIH/SIDA dirigida a la llamada población general, le
resta responsabilidad a los hombres por su práctica sexual,
concentrándola en las mujeres, y toma como hecho la centralidad del coito pene-vagina. Sin embargo, la promoción del sexo
más seguro, podría incluir una reducción del énfasis sobre el
coito como el acto sexual clave, y motivar a los hombres a asumir responsabilidad por su conducta
sexual.
Para concluir este tema es importante mencionar que a muchos hombres les preocupa llegar a la
andropausia (tercera edad) porque piensan en el declive de su activad sexual. Muy por el contrario,
en la tercera edad, como hemos visto, la sexualidad se expresa en la necesidad de mantener afecto
e intimidad, en un interés indeclinable por el erotismo, o en la necesidad de conservar en la vida una
calidad romántica, una expresión amorosa, una forma de ternura y de manifestar las querencias a las
cuales todo ser humano tiene derecho.
63
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño Metodológico
Capítulo II: UNIDAD 1: Objetivo: Género y Masculinidad
MARCO CONCEPTUAL DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Analizar el marco conceptual de la perspectiva de género y valorar su impacto en la
vida de los hombres.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes
Fecha: _______________
Duración: 45 minutos
Momento/
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Introducción
al Tema
10 minutos
Trabajo de
Grupo
15 minutos
Plenaria
15 minutos
Evaluación
3 minutos
64
Actividad / Procedimiento
Recursos
Inscripción e identificación de participantes
1. Pídales anotarse en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
1. Déles la bienvenida y preséntese.
2. Presente el tema a tratar, de forma clara y concisa, y lea el objetivo que se
busca al desarrollarlo.
Introducción al tema: revisión de los conceptos sexo y género
1. Presente los carteles y pregunte si alguien quiere explicar qué significan y
en que se diferencian.
2. Una vez presentadas algunas opiniones, propóngales una forma sencilla de
diferenciarlos:
3. Pida que cada uno nombre una diferencia que note entre los hombres y
las mujeres. Vaya anotándolas en la pizarra. Pueden ser diferencias en el
cuerpo o en la manera de ser.
Ejemplo: la mujer tiene vagina, el hombre tiene pene
La mujer es delicada, el hombre es brusco.
4. Al terminar, pregunte cuáles de esas diferencias son características
biológicas que vienen determinadas al nacer. Ejemplo: el hombre tiene
pene, la mujer vagina.
Enciérrelas en un círculo y explique que esas diferencias constituyen el
SEXO.
5. Haga ver que las otras son aprendidas del medio social y pueden
cambiarse. Haga notar que esas características son las que constituyen el
GÉNERO.
6. Vuelquen cada diferencia nombrada en el papelógrafo según corresponda,
y al terminar, anote en la parte de abajo de la primera columna la palabra
SEXO, y en la segunda GÉNERO.
7. Concluya haciendo ver que el género se refiere al modelo de
comportamiento que cada sociedad nos propone, según seamos hombres
o mujeres, y que es aprendido del medio.
Trabajo de grupo:
1. Formarse en 3 grupos para describir lo siguiente:
a. Cómo es el modelo de ser hombre que propone la sociedad
nicaragüense.
b. Que nos gusta de ese modelo
c. Que no nos gusta y sugerimos cambiar.
Plenaria:
1. Haga el plenario por pregunta. Un grupo voluntario va a exponer la primera
pregunta y los otros solo completan lo que haga falta.
2. Otro grupo empieza la segunda y el otro la tercera.
3. Vaya anotando lo que considere importante.
4. Concluya haciendo una síntesis y completando lo que considere
importante, en base a la lectura.
Evaluación y compromiso personal
1. Pregunte qué les pareció el tema y pida valorar su utilidad.
2. Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto
a lo analizado y anímelos a pensar en silencio qué compromisos de cambio
personal asume c/u.
Lista de asistencia.
Lapiceros.
Diseño
metodológico, para
leer el nombre del
tema y objetivo
2 carteles con las
palabras SEXO y
GÉNERO
Papelógrafo con
cuadro de dos
columnas con el
encabezado de
arriba, EL DE ABAJO
SE ANOTA DURANTE
LA SESIÓN.
Biológica
Aprendida
Sexo
Género
Guía de preguntas
escrita en un cartel
Papelógrafo,
masking tape y
marcadores para
hacer anotaciones.
Unidad 2: Masculinidad y feminidad. Las dos caras del Género
S
exo, género, masculinidad y feminidad, son conceptos que alguna gente confunde y considera sinónimos, pero no lo son. Ya hemos analizado que sexo y género son cosas bien diferentes,
y en esta unidad, vamos a profundizar en el significado de los conceptos de MASCULINIDAD y
FEMINIDAD.
Cómo se aprende a ser un SER MASCULINO o un SER FEMENINO (a ser hombre o mujer)4
La masculinidad o feminidad de una persona se comienza a construir desde el momento en que nace.
Aprendemos a “comportarnos” como hombres o
mujeres, a través de un proceso de aprendizaje lento
pero continuo, que se inicia en el momento de nacer
y no termina hasta que morimos. Desde entonces
y a medida que vamos creciendo vamos recibiendo
mensajes y modelos que nos van sugiriendo cómo
debemos comportarnos. A través de la ropa, la familia, la escuela, los juegos, los cuentos infantiles, las
canciones, la televisión, las revistas, la religión, entre otras cosas, se nos van transmitiendo mensajes y
modelos que nos inducen a pensar, sentir y actuar de manera distinta a los hombres y las mujeres.
Recordemos cómo desde niños nuestros padres, maestros y familiares nos fueron diciendo qué cosas
podíamos o no debíamos hacer los niños y las niñas, que juegos podíamos o no debíamos jugar cada
uno, y de qué manera debíamos comportarnos. Cómo se nos fue inculcando que hombres y mujeres
debíamos cumplir o hacer cosas diferentes en la sociedad (un rol o papel diferente); cómo se nos fue
enseñando y animando a aprender todas las cosas que se consideraban necesarias para ese rol, y como
se nos fue orientando “no hacer” algunas cosas que se consideraban inapropiadas para cada sexo.
Estos papeles o roles que se nos asignan causan mucho daño a hombres y mujeres y muchos desajustes en la sociedad, porque definen o condicionan las oportunidades, deberes y derechos de cada
sexo según el modelo establecido, sin tomar en cuenta las capacidades individuales y lo que cada
persona desea para su vida.
Además, son una forma encubierta de rechazo al otro sexo, y un medio sutil de imponer a la fuerza
el modelo establecido, sin considerar que no se enseña respeto y tolerancia desprestigiando al otro
sexo, ni obligando a nadie a seguir un modelo como si fuese una ley.
Cómo aprendemos los roles de género
El proceso de socialización de género influye durante toda la vida de una persona. Cada sociedad o grupo humano espera determinados comportamientos de los hombres y las mujeres
en todas las etapas de su vida, es decir, durante la niñez, la adolescencia, la edad adulta y la
tercera edad.
Así se van transmitiendo modelos de comportamiento que intervienen en la definición de la
identidad femenina y masculina, a través de la cual se va conformando la identidad de género,
que consiste en ser y sentirse hombre o mujer porque se tiene el sexo biológico y las características, valores y roles que la sociedad otorga a lo masculino o femenino.
4
Tomado de la Guía para promotores juveniles En busca del desarrollo personal, de la Secretaría de la Juventud y el UNFPA.
65
¿Qué entendemos por MASCULINIDAD y FEMINIDAD?
Masculinidad: Es la forma de ser hombre que propone una sociedad determinada a las
personas que nacen con sexo masculino.
Feminidad: Es la forma de ser mujer que propone una sociedad determinada a las personas
que nacen con sexo femenino.
Tanto la feminidad como la masculinidad son aprendidas, pero dependen de una elección personal,
es decir, de lo que cada persona considera que supone ser hombre o ser mujer. Significa que cada
persona tiene un margen de decisión, es decir, que puede tomar lo que le parece del modelo y rechazar aquellos aspectos con los cuáles no está de acuerdo.
Lo masculino y lo femenino
La masculinidad se refiere al conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen
esenciales al varón en una cultura determinada. Cuando hablamos de hombres, así como de mujeres, es oportuno hacerlo en plural, pues expresamos una variedad que no cabe en un único patrón
de comportamiento. Hombres y mujeres ha habido a lo largo de la humanidad y seguirán habiendo.
Al partir de esta pluralidad se aprecian diferentes modelos culturales que han ido definiendo y definen lo que es y debe ser un hombre.
Existe un modelo dominante de masculinidad y feminidad, pero no existe un modelo único universal: cada cultura y sociedad tiene “su modelo propio” y éste va variando a través de la historia.
Hay modelos de comportamiento que mucha gente no comparte, pero se imponen como una norma social. Sin embargo, no todas las personas asumen el modelo propuesto, y así van surgiendo
nuevas maneras de ser hombre y mujer, más acordes con las aspiraciones y derechos de ambos
sexos.
Por eso actualmente no se habla de masculinidad y feminidad, sino de “MASCULINIDADES” y
“FEMINIDADES”, porque no existe un modelo único y no todos los hombres ni todas las mujeres
asumen el modelo dominante. Existen otras formas de ser hombre o mujer diferentes al modelo,
como por ejemplo, mujeres que trabajan en tareas que antes solo las realizaban los hombres (policías, ingenieras, taxistas, diputadas, alcaldesas, abogadas, mecánicas, deportistas) y hombres que
asumen con responsabilidad la crianza de los hijos y las tareas del hogar. En esencia, los hombres
y las mujeres son mucho más parecidos en su psicología de lo que tradicionalmente se pensaba.
Masculino, femenino, relaciones interpersonales, identidad de genero, calidad de vida.
La masculinidad, de la misma forma que la feminidad, son construcciones sociales (definidas y normadas por la sociedad). La adhesión de hombres y mujeres a una o a la otra dependerá de la educación que reciban en la infancia y de las influencias a que sean sometidos a lo largo de su vida. Pero
nada impide que los hombres adopten algunas conductas consideradas femeninas y las mujeres
conductas masculinas. Cuando esto ocurra, tendrán que enfrentar conflictos de distinta gravedad,
en la medida en que la sociedad en que viven acepte o rechace estos desafíos a la norma.
El modelo de ser mujer que presenta la sociedad, les sugiere a las mujeres ser inseguras y dependientes, funcionar únicamente como respuesta a las necesidades de su compañero, y olvidarse de sus
propias necesidades, por lo que es comprensible que muchas se sientan insatisfechas, aunque no
estén conscientes de ello. Hemos dicho que de cada mujer (u hombre) depende decidir qué asume
y qué rechaza del modelo, pero incluso, sus propias decisiones estarán influenciadas por el nivel de
conciencia que tengan de su situación de inequidad, y de su nivel educativo.
En el caso de los hombres, el modelo les sugiere, por ejemplo:
66
• La violencia en sus actos.
• La falta de discreción respecto a sus aventuras.
• La necedad en las discusiones
• Las frases de doble sentido cuando conversan con sus amigos.
• Que lea el periódico en la mesa, mientras la mujer le sirve la comida.
Es decir, es un modelo mucho más permisivo y ligero que el que se propone a las mujeres.
También se habla del “precio de la masculinidad”, que se refiere a la «necesidad» que
sienten los hombres de someterse a situaciones violentas que pueden resultar en muertes
prematuras.
Para llegar a la igualdad entre los géneros es necesario terminar con la separación entre
los espacios masculinos y femeninos. Actualmente los varones enfrentan el dilema de
cómo ser “hombres” y al mismo tiempo ser justos con las mujeres. El dilema de las mujeres es cómo hacer las cosas que los varones hacen y reafirmarse como mujeres.
Para concluir, se hace necesario recordar que la cualidad llamada “masculinidad” puede
ser elevada a la posición de virtud, en la medida en que la hombría se humanice y permita
en ella la participación de las mujeres.
67
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo II:
UNIDAD 2:
Objetivo:
Población:
Fecha:
Momento /
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Género y Masculinidad
MASCULINIDAD Y FEMINIDAD: LAS DOS CARAS DEL GÉNERO.
Reconocer la posibilidad de modificar los roles de género aprendidos
Adolescentes y Hombres Jóvenes
________________
Duración: 45 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
1. Déles la bienvenida y preséntese.
2. Presente el tema y lea los objetivos.
Introducción del tema
Recursos
Lista de asistencia.
Lapiceros.
1.
Introducción
del tema
10 minutos
Trabajo de
grupo
15 minutos
Presente uno a uno los carteles y pregunte si alguien quiere explicar lo que 2 carteles con
significan.
las palabras
MASCULINIDAD y
2. Después de la explicación, déles vuelta y lea su significado.
3. Pregunte si ellos se han puesto a pensar como es que se va aprendiendo el FEMINIDAD a un
lado y al otro su
modelo de ser hombre y ser mujer que propone la sociedad.
definición
4. Conversen sobre ello y complete lo que sea necesario en base a la
información de la lectura precedente.
Trabajo de grupos
1. Divida al grupo en 2 ó 4 sub-grupos para conversar sobre su ideal de hombre 2 siluetas
y mujer. 2 grupos describirán su modelo de hombre ideal, y los otros 2
masculinas
grupos, su modelo de mujer ideal.
2 siluetas
2. Pida a cada grupo dibujar una silueta masculina o femenina, según
femeninas
corresponda, e ir anotando dentro de ella (al centro) las características
ideales que señalen.
Plenaria
1. Haga el plenario por sexo y pregunta, con el fin de facilitar que todos los
grupos expongan su punto de vista y pueda hacerse una síntesis:
a. Modelo de hombre ideal
b. Modelo de mujer ideal
Plenaria
15 minutos
2. Una vez expuestos ambos modelos, busquen las características comunes a
ambos modelos, es decir, las que se consideran valiosas en hombres y en
mujeres.
3. Luego analicen cuáles características solo se aprecian en un solo sexo y en
cual. Analizar por qué.
Evaluación
3 minutos
68
Papelógrafo.
Masking tape.
Marcadores.
4. Concluya haciendo ver como la sociedad propone modelos que algunas
personas no comparten. Insista en la importancia de ser críticos y asumir
solo aquellas cosas con las que estamos de acuerdo y responden a nuestras
propias aspiraciones y valores.
Evaluación y compromiso personal
1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron.
Papelógrafo.
2. Pida valorar la utilidad de la charla y sus contenidos.
Masking tape.
3. Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto a
Marcadores.
lo reflexionado y anímelos a proponerse compromisos personales de cómo
hablar de estos temas a otros adolescentes.
Unidad 3: La enfermedad se llama machismo
L
a palabra MACHISMO proviene de la palabra “macho” y expresa una manera de pensar atrasada y violatoria de los derechos humanos, que considera al hombre (sexo masculino) amo y
señor del universo, y a la mujer, un ser inferior y a su servicio. El machismo promueve y justifica
la idea de que todo hombre, en su condición de “macho”, debe comportarse como tal (como los
animales machos), lo que supone ejercer una sexualidad sin control, dominar a “las hembras”, imponerse a los que se le opongan, demostrar valentía y arrojo ante cualquier riesgo y poder recurrir a
la violencia cuando no logra lo anterior. Expresa una actitud de desprecio, prepotencia e inequidad
del hombre con respecto a la mujer.
El MACHISMO expresa un conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres y
contra hombres cuyo comportamiento no es adecuadamente “masculino” a los ojos de la persona
machista.
Causas del machismo
El machismo ha sido un elemento de control social y explotación sexista en muchas culturas. Algunos factores que han contribuido a su supervivencia y continuidad son:
• La Educación machista que se promueve desde las escuelas o la propia familia y en la cual, el
proceso de asimilación de la cultura, trata de justificar y continuar el orden social existente. Eso
incluye la consideración y promoción de valores que se consideran positivos, como la sumisión
al marido, el matrimonio y la procreación como una forma preferente de autorrealización.
• Leyes discriminatorias hacia la mujer las que, ante igual delito, tratan al hombre con “guante de
seda”, y a la mujer, con extrema severidad. Por ejemplo:
La diferencia de tratamiento en caso de adulterio. En algunas culturas, el adulterio o el em-
barazo previo a la concertación del matrimonio son castigados con la pena capital (muerte)
para la mujer.
En algunas culturas, la mujer tiene que contar con permiso del varón (marido) para poder
realizar actividades económicas.
• División sexista del trabajo. En nuestra sociedad moderna aún persista una división sexista del
trabajo, que se nota en la preferencia por ubicar a hombres en los puestos decisorios. Originalmente la división sexista se fundamentó en la diferente capacidad física y muscular, en la que los
hombres tenían ventaja comparativa. Pero ahora, en las modernas sociedades tecnológicas, la
fuerza física es irrelevante, siendo inmensamente más importante las capacidades intelectivas
y las habilidades sociales, lo que ha permitido la incorporación de muchas mujeres al trabajo
asalariado, aunque aún se observan diferencias en algunos sectores en no querer reconocer a
las mujeres el mismo salario que ganan los hombres por el mismo trabajo. Esto sigue siendo una
lucha de las organizaciones feministas.
• Los medios de comunicación y la publicidad sexista también son responsables de promover el
machismo, al realzar ciertas conductas y modelos de comportamiento y presentarlos como los
más adecuados o típicos de las mujeres.
69
Machismo, poder y familia:
Para todos los seres humanos, la familia se constituye en un punto primordial de referencia. Es en
ella donde se satisfacen las necesidades de protección, afecto, subsistencia y socialización.
Como agente de socialización, la persona, desde niña o niño, aprende valores, costumbres y roles
considerados femeninos o masculinos. Por lo tanto se considera que, en dependencia de la estructura dinámica de la familia, los roles y funciones de sus miembros, los conflictos y formas de afrontarlos, es que cada individuo tendrá una representación de la misma y en consecuencia tendrá una
valoración de ella.
En las familias puede haber un poder autoritario centrado en una o dos personas, el cual ocurre
cuando uno de sus miembros tiene la fuerza que se necesita para someter a los otros. Por ejemplo,
en algunas familias el autoritarismo puede ser ejercido por quien lleva el dinero a la casa, en la que
nadie más tiene ingresos; o por alguien que tiene fuerza física y está dispuesto a usarla contra los
más débiles. Como regla general podemos decir que, el autoritarismo, entendido como un ejercicio
del poder por la fuerza, viola los derechos e impide la comunicación humana.
Machismo, poder y reproducción:
Hablar de reproducción en la dimensión masculina desde una perspectiva de género implica cuestionar la asignación de responsabilidades y de derechos para hombres y mujeres de manera diferenciada. Significa hablar de cómo la masculinidad influye en la elección, adopción y uso efectivo de
métodos anticonceptivos, al tiempo que influyen en el comportamiento frente a la paternidad.
La crianza y el tiempo dedicado al hogar son tareas tradicionales femeninas. Aunque ha aumentado
el número de hombres dispuestos a compartir las labores domésticas y el cuidado de la familia.
Machismo, poder y violencia:
La violencia - como manifestación de poder masculino - está
presente en todas las esferas de la vida de los hombres: en su
forma de saludar, en sus bromas, en la comunicación con sus
coetáneos. El sentido de superioridad inculcado en los hombres, a menudo lleva al abuso psicológico sistemático de las
mujeres por sus parejas, por ejemplo, al abuso verbal que humilla y denigra constantemente y al uso de un lenguaje amenazante y violento.
También es expresado en el constante control y monitoreo de los
espacios y movimientos de las mujeres y, a veces, hasta en la negación de permiso para abandonar la casa. En muchos casos la
violencia física y psicológica va de la mano y son una característica permanente de las relaciones conyugales.
Pero la violencia de hombres contra mujeres no está confinada
a las parejas. Dentro de la familia, otras dinámicas violentas son comunes, por ejemplo padres que
usan violencia psicológica y física contra sus hijas e hijos, quienes a su vez la usan contra sus hermanas.
70
La violencia sexual es también un producto del poder masculino, y es generalmente reconocido que
muchos actos de violencia sexual contra las mujeres en Nicaragua, son cometidos en la propia casa
de la mujer por miembros de su familia o por amigos.
Machismo, poder y sexualidad:
Al ser la sexualidad una dimensión fundamental en la constitución de la identidad masculina, a los
hombres se les prepara para ejercitarla a muy temprana edad, ya que la experiencia es este ámbito
resulta ser muy valorada en todas las culturas, por lo tanto existen diversos agentes que hacen posible la socialización y se encargan de “educar” a los hombres en esta tarea.
Los agentes de socialización en aspectos de sexualidad son los amigos de la escuela, el barrio, la
comunidad. La escuela como institución formadora poco entra en juego y en situación pero se encuentran los padres, madres y demás familiares.
Consecuencias del machismo en la calidad de vida de los hombres:
La presión social que se ejerce sobre los hombres para que asuman y vivan el modelo de la masculinidad tradicional es muy fuerte y tiene consecuencias en los mismos hombres.
La internalización de valores, actitudes y conductas masculinas tradicionales no sólo afecta la esperanza de vida, sino también la salud mental y física y la calidad de vida de los hombres. Expresar los
propios sentimientos o compartir problemas emocionales o personales es una conducta asociada
con la feminidad, y por eso los hombres la rechazan; el resultado es su incapacidad para desarrollar
una saludable dimensión espiritual. La máxima “los niños grandes no lloran” y la presión constante
sobre los hombres para que pongan “al mal tiempo, buena cara”, tiene profundos efectos emocionales sobre los hombres, muchos de los cuales viven su vida sin tener la capacidad de mostrar cariño
de una manera significativa. Esto resulta común no sólo en sus relaciones con mujeres y niños, sino
particularmente, en sus relaciones con otros hombres, donde el despliegue físico de cariño es una
censura, excepto en los partidos de baseball o después de unas buenas cervezas. La represión de
sentimientos y emociones no sólo aísla a los hombres y produce soledad, sino que conduce a enfermedades físicas y mentales
Modelo de masculinidad:
El modelo de masculinidad que impregna la cultura nicaragüense es
una manifestación específica de un modelo global que predomina
en muchas sociedades, y cuya expresión está determinada por la
historia y el contexto sociocultural de cada una. Los hombres y las
mujeres de todas las edades tienen acceso a diferentes modelos de
masculinidad y feminidad, al menos en sus televisores.
Sin embargo, las arraigadas normas sociales que definen las identidades masculinas y femeninas y los roles de género no pueden ser
alterados de la noche a la mañana.
• El Duelo Psicológico y la Sexualidad Masculina
71
El duelo masculino
A mujeres y hombres se nos ha enseñado tradicionalmente a actuar y conducirnos de forma diferente desde el principio de nuestra vida. Mientras que a las niñas se les induce y permite dar rienda
suelta a algunas expresiones emocionales (llanto, risa, demostraciones abiertas de afecto), a los
hombres se les inculca que actúen estoicamente y que demuestren abiertamente su agresividad. Y a
ambos se les censura cuando adoptan conductas que no son propias de su género.
Esto es válido incluso en la expresión de la pena o dolor. Cuando un niño varón se golpea de inmediato le decimos “no llores, llorar es de niñas”, o “pórtate como un hombrecito”, lo cual lleva implícito el
mensaje de que los hombres no pueden demostrar que sufren o que han sido heridos.
Por tal razón, cuando los hombres se enfrentan a una situación de crisis, como la muerte de un
ser querido, la forma en la que ellos generalmente realizan su proceso de duelo es diferente a la
que demuestran las mujeres. En el afrontamiento femenino del duelo, el mostrar y compartir sus
sentimientos abiertamente con otras personas se considera la forma más adecuada de manejar la
pérdida de un ser amado. Esto quiere decir que el demostrar emociones y buscar o aceptar ayuda
son características propias del duelo femenino.
Los Hombres No Lloran. (Pero sienten dolor)
La mayor parte de los hombres, e incluso algunas mujeres, responden de formas muy diferentes a una pérdida importante. Esto hace
que en muchas ocasiones se les tienda a juzgar como insensibles o
que poco les importa, por su aparente poca reacción emocional, pero
esto no significa que ellos sientan menos dolor, sino que la forma en
que culturalmente han aprendido a expresarlo es distinta.
Generalmente, la ira es para muchos hombres la única manera en la
que pueden expresar sus emociones. Más que cualquier otro rasgo,
la agresión es la diferencia más consistente entre ambos sexos. Desafortunadamente la ira y la agresividad mal conducidas no proveen
los beneficios terapéuticos de otras formas de desahogo emocional.
Divorcio:
El divorcio no es fácil para la mujer. Pero tampoco es fácil para el hombre. En la mayoría, esos días
son un período muy difícil de adaptación donde ni siquiera existe la ayuda real de amigos y familiares, los que por lo general abandonan al hombre y justifican la acción de la mujer. Por otra parte, hay
libros que ayudan a la mujer a enfrentarse a un divorcio, pero hay muy pocos que ayuden y orienten
al hombre.
Conclusión: ¿A quien le conviene el machismo? Luego de analizar someramente lo anterior, vale la
pena reflexionar que este modelo de comportamiento llamado machismo, es cruel con las mujeres,
y cruel también con los hombres, pues les causa múltiples insatisfacciones y problemas de salud
emocional que les dificultan las relaciones y el desarrollo pleno como personas.
72
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III: Género y Masculinidad
UNIDAD 3: LA ENFERMEDAD SE LLAMA MACHISMO
Objetivo:
Reconocer al machismo como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, e
incluso a los mismos hombres
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes
Fecha: ________________
Duración: 45 minutos
Momento /
Tiempos
Antes de empezar
Bienvenida
2 minutos
Introducción del
tema
10 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pedirles se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
1. Darles la bienvenida
2. Presentar objetivos y tema de forma clara y concisa
3. Presentarse (facilitador) y pedirles que se presenten.
Introducción del tema
1. Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es para ustedes el MACHISMO?
b. ¿Cómo se aprende o se transmite?
c. ¿Cómo lo valoran?
Trabajo de grupos:
2.
Forme 3 grupos de trabajo y pídales reflexionar sobre las siguientes
preguntas:
Trabajo de Grupos
a.
15 minutos
¿Qué elementos intervinieron en la construcción de la identidad
de Mario? ¿De qué manera?
b. ¿Se parece en algo al modelo del hombre nicaragüense?
Plenaria
15 minutos
Evaluación
3 minutos
c. A su criterio. ¿En que radica la virilidad de un hombre?
Plenaria
4.
Haga el plenario por pregunta (5 minutos c/u), para que pueden
compararse y debatirse las distintas opiniones.
Evaluación
¿Sientes que eres una persona machista y por que?
¿Has sido victima del machismo, da un ejemplo? ¿Cuál ha sido el costo que
has pagado por tu machismo?
Recursos
Lista de asistencia.
Lapiceros.
Guía de preguntas
de introducción
Guía de preguntas
para el trabajo de
grupo
Historia de Mario
adolescente.
Guía de trabajo
No 3. pág. 42 y
43, Manual de
facilitadores
Anotaciones de los
grupos
Hojas blancas,
de colores,
Papelógrafo,
masking tape.
73
74
CAPITULO III
Salud Sexual y
Reproductiva Masculina
Capítulo III Salud Sexual y Reproductiva Masculina
Presentación
El Capítulo de Salud Sexual y Reproductiva masculina presenta y analiza aspectos que traspasan las practicas sexuales y de salud reproductiva de los hombres, e ilustra la influencia de
la masculinidad hegemónica en las condiciones de salud de la población masculina.
Por mucho tiempo se asumió que los hombres estaban bien de salud y que tenían menos
necesidad de atenderse que las mujeres. También se pensaba que trabajar con hombres era
difícil, porque eran agresivos y no se preocupaban por su salud.
Los hombres son vistos como personas que tienen conocimiento y poder, que no saben expresar sentimientos cuando se trata de razonar sobre su cuerpo, su sexualidad y salud reproductiva. Sin embargo, lo que se observa es que los hombres saben poco de si mismos. Los
programas de salud sexual y reproductiva en todo el mundo reconocen cada vez más que los
hombres constituyen un grupo importante para sus servicios. Ellos no solo tienen sus propias
necesidades y preocupaciones con respecto a la salud sexual y reproductiva, sino que también
influyen en las condiciones de salud de las mujeres, según sean sus propias condiciones de
salud y pautas de conducta en el ámbito sexual y reproductivo.
Objetivos del Capítulo
Al finalizar este capítulo los participantes serán capaces de:
1. Conocer los conceptos y componentes básicos de la salud sexual y reproductiva.
2. Analizar las creencias, opiniones y actitudes que surgen frente a temas relacionados con
la sexualidad y salud reproductiva.
3. Identificar los principales problemas de salud sexual y reproductiva de los hombres.
4. Argumentar las ventajas y responsabilidad de los hombres en la regulación de su fecundidad, conocer la oferta de métodos disponible (en general y masculinos en particular),
y promover la participación activa de los varones en la PF.
5. Reconocer las ITS y el VIH/SIDA, la importancia de su detección y protección en el contexto de la sexualidad y la salud reproductiva.
6. Analizar la violencia de Género, cuáles son las condiciones que la fomentan y como podemos disminuirla y prevenirla.
7. Promover una relación sobre actitudes de los hombres con relación a su salud, estimulando medidas preventivas y comunicación efectiva.
Contenido del Capítulo
Unidad 1:
Unidad 2: Unidad 3:
Unidad 4:
Unidad 5:
Unidad 6:
Unidad 7: Dialoguemos sobre salud sexual y reproductiva
El hombre: Nuevo enfoque de atención en los programas y servicios de salud
sexual y reproductiva.
Participación masculina en la planificación familiar: Una necesidad impostergable.
Cuidando de sí: Hombres, Género y Salud
Los hombres, el VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual.
Los hombres, la violencia y las adicciones.
Los hombres y la salud en la tercera edad
Unidad 1: Dialoguemos sobre Salud Sexual y Reproductiva
A
ntes de entrar a analizar qué es y qué implica la Salud Sexual y Reproductiva en particular, es
conveniente revisar qué es y qué significa para nosotros tener salud.
Salud
La salud es un estado de bienestar físico,
emocional y social que supone estar y sentirse bien. Significa estar y sentirse sano en el
plano físico, emocional y social.
La salud está íntimamente relacionada con
el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo
humano. Se alcanza bienestar cuando la persona logra un determinado nivel de vida que
le permite satisfacer sus necesidades básicas.
Eso no significa contar con recursos en abundancia, sino disponer de las cosas básicas que
se requiere para vivir con dignidad.
En sentido amplio, tener salud supone vivir en un ambiente sano y sin contaminación, tener una
vivienda digna, contar con alimentación, tener trabajo, tener acceso a servicios básicos (salud, educación, agua, saneamiento, luz eléctrica), contar con una familia que le brinda cariño y apoyo a uno
y vivir en una comunidad segura de la cual uno se siente parte.
En cierto modo la salud es un proceso de adaptación física, mental y social de las personas a las condiciones variables del medio ambiente en que se desenvuelven. Es un derecho humano y por tanto,
no puede negarse a nadie, ni nadie puede ser negado de ella por ningún tipo de discriminación o
motivo: ni de género, credo político o religioso, orientación sexual, lugar de vivienda o grupo social
a que se pertenece, o cualquier otro.
Salud Sexual y Reproductiva (SSR)
La Salud Sexual y Reproductiva es un estado general de completo bienestar físico, mental y social, - y
no la mera ausencia de enfermedades o dolencias - en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo, sus funciones y procesos.
Comprende la libertad y capacidad de poder disfrutar de una vida sexual satisfactoria, placentera y
sin riesgos. Implica derechos sexuales y reproductivos que permitan a hombres y mujeres disponer
de información y medios para regular su fecundidad y elegir de forma libre y responsable si tener
o no tener hijos, cuándo y cuántos. Abarca el derecho a recibir servicios de salud acordes con las
necesidades de cada uno.
Los elementos contenidos en el concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) se han ido reelaborando y modificando a través del tiempo, desde una visión inicial simplista, medicalizada (centrada
en los servicios), fragmentada e individual, hasta llegar a una visión más amplia, compleja e integral,
que reconoce y practica un enfoque de salud centrado en las personas. Lo fundamental de este
nuevo enfoque es que se adquiera un verdadero compromiso en torno a la salud sexual y reproductiva (SSR) de mujeres, hombres, adolescentes, niñas y niños, como parte importante del desarrollo
sostenible de las poblaciones.
77
Un manejo amplio de la salud sexual y reproductiva supone conocer los valores, identidad y actitudes de ambos sexos. Los indicadores de salud sexual y reproductiva de los hombres se centran sobre
todo en el conocimiento del propio cuerpo, el desarrollo de relaciones relevantes y la capacidad de
negociación.
Salud Sexual
Por salud sexual vamos a entender un proceso permanente de búsqueda y consecución de bienestar
físico, emocional y social en los aspectos relacionado con la sexualidad.
Esto supone una necesidad y derecho de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y la
libertad para decidir si procrear o no, cuando y con qué frecuencia.
Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y garanticen. Tanto la mujer como el hombre tienen derecho a obtener información y acceso a
métodos seguros y eficaces para la regulación de su fecundidad.
Desarrollo y manifestaciones de la sexualidad en la niñez y adolescencia
En el transcurso del proceso de desarrollo evolutivo hacia la adultez, se producen diferentes expresiones o manifestaciones de la sexualidad en las personas de sexo masculino, desde las erecciones
espontáneas y el auto-erotismo o manipulación de los genitales en los niños pequeños, los sueños
húmedos, las fantasías eróticas y las primeras eyaculaciones de la pubertad, las caricias sexuales y
la masturbación intencional que tienen como objetivo provocarse el orgasmo, hasta las relaciones
sexuales. Muchas de estas manifestaciones son totalmente espontáneas y no pueden controlarse,
otras se darán y desarrollarán en dependencia de las ideas y concepciones de cada persona (experiencia, educación, valores, criterio). Estas expresiones de la sexualidad son parte de un proceso de
desarrollo saludable y constituyen una evidencia que nos indica que el organismo de la persona está
sano y físicamente apto para la vida sexual.
La sexualidad, al ser parte de la vida privada de las personas, es también un producto de la cultura
y está inmersa en diferentes ámbitos. Por tal motivo, la forma en que se concibe y se vive está fuertemente influenciada por las creencias y criterios de cada persona, y por lo que considera correcto
o incorrecto. Por eso, en el ámbito de la sexualidad, no existen ni pueden darse recetas únicas universales.
¿Por qué es importante hablar de salud sexual con los adolescentes?
En el caso de los adolescentes, los expertos opinan que es mejor hablar de salud sexual en lugar de
salud reproductiva, ya que a estas edades no es adecuado favorecer el vínculo sexualidad –reproducción, y además, porque las relaciones sexuales, en la mayoría de los casos, no tienen como objetivo
central la reproducción.
En cambio es muy importante posicionar el concepto de salud sexual (proponerse vivir una sexualidad saludable) y posicionar posteriormente el de salud reproductiva, que también debe ser conocido y analizado con los jóvenes.
Hablar de salud sexual es importante pues supone proponerse alcanzar ese estado de bienestar físico, emocional y
social en los aspectos relacionados con la sexualidad. Supone tanto el cuido de la salud física (orientación básicamente
preventiva, de fomento a la salud y de prevención de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, VIH/
78
Sida, abortos), como también, el desarrollo de una sexualidad que promueva el desarrollo emocional
y social saludable, lo que supone vivirla en un ambiente de protección y tranquilidad. Esto se logra
más fácilmente cuando la sexualidad se ejerce con una pareja que lo quiere y estima a uno, pues de
esta manera no solo se logra el bienestar sexual físico, sino también emocional.
Finalmente es importante saber que los problemas que afectan la sexualidad son motivo de estudio
y atención por parte de especialistas y terapeutas de la sexualidad y la psicología, y por parte de las
instituciones que trabajan en el diseño y prevención de programas y servicios de educación y salud
sexual.
Los temas de salud reproductiva son atendidos por los especialistas e instituciones de salud, y en el
análisis de sus temas, por las organizaciones que brindan educación en salud.
79
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III: Salud Sexual y Reproductiva Masculina
Unidad 1:Dialoguemos sobre Salud Sexual y Reproductiva Masculina
Objetivo: Analizar el concepto e implicaciones de la salud sexual y reproductiva
Población:Adolescentes y Hombres Jóvenes
Fecha:
________________
Duración: 45 minutos
Momento /
Tiempo
Antes de empezar
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
2. Pídales anotarse en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación
Bienvenida
3. Déles la bienvenida
4. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
2 minutos
5. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema: Dialoguemos sobre SSR
Plenario de
1. Pregunte que es para ellos tener salud. Seguidamente, presente y
Introducción al
explique el concepto.
tema
2. Invítelos a analizar e intercambiar opiniones sobre la salud. Para ello,
pídales nombrar actividades que contribuyan a dar o mantener la salud.
Pueden hacerlo completando la frase Una persona saludable...
10 minutos
3. Haga notar que la salud de una persona está relacionada con su estado
físico, emocional y social. Pida que den ejemplos de actividades que
reflejen o afecten cada uno de estos aspectos.
4. Pídales formarse en dos grupos para dialogar y contestar las siguientes
preguntas.
Grupo 1:
a. Tomando como base el concepto de salud, definir el concepto de
Salud Sexual y Reproductiva y hacer una lista de los aspectos que
involucra.
Trabajo de grupo
b. Valorar qué rol les corresponde desempeñar a los varones en el
15 minutos
ejercicio de la Salud Sexual y Reproductiva.
Grupo 2:
a. Definir el concepto de Salud Sexual, explicar qué supone y proponer
cómo alcanzarlo en cada uno de sus aspectos.
b. Definir el concepto de Salud Reproductiva, explicar qué supone y
proponer cómo alcanzarlo en cada uno de sus aspectos.
5. Haga el Plenario por grupo: primero el 1 y luego el 2. Al concluir ambos
grupos, repase los conceptos tomando como base lo que plantearon
ellos, y reforzando con otras ideas que le presenta la información básica.
Plenaria
6. Insista en que la salud tiene que ver con lo físico, lo emocional y lo social,
15 minutos
y no solo con la salud física. Pida o de ejemplos concretos de cómo la
salud sexual y la salud reproductiva se expresa en el ámbito emocional y
en el social.
Evaluación y compromiso personal
1. Haga algunas preguntas sobre el tema para valorar el grado de
comprensión de lo analizado.
2. Pide que valoren la utilidad de la charla y los contenidos tratados.
Evaluación
3. Motive la capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto
3 minutos
a lo reflexionado.
4. Propóngales hacer compromisos personales de cómo hablar de estos
temas con otros adolescentes.
80
Recursos
Lista de asistencia
Lapiceros
Diseño de la clase
Cartel con la frase:
Una persona
saludable…
Carteles con el
concepto de salud
y SSR
Papelógrafos,
Marcadores y
masking tape.
2 carteles con las
preguntas de cada
grupo (1 cartel
para cada grupo).
Hojas blancas y
lapiceros.
Anotaciones de los
grupos
3 Carteles con el
concepto de SSR,
Salud Sexual y
Salud Reproductiva
Papelógrafos,
Marcadores y
masking tape.
Unidad 2: Nuevo enfoque de atención en los programas y servicios de SSRM
L
os hombres, al igual que las mujeres, desempeñan un papel preponderante en la salud sexual y
reproductiva (SSR) de sus familias, especialmente de sus parejas. El no incorporar a los hombres
en los programas de promoción, prevención y atención de la SSR ha tenido una grave repercusión sobre su salud, la salud de las mujeres y el éxito de los mismos programas.
Servicios de Salud Sexual Reproductiva Masculina
Existe un interés creciente de los hombres por participar
en la SSR. su participación no solo mejora la salud de las
mujeres, sino que también contribuye a su propia salud y
bienestar. Algunas razones que explican el interés creciente de los hombres por la SSR, están:
• Reconocimiento del rol decisivo que juegan en la sexualidad y la reproducción.
• Reconocimiento de que los hombres tienen sus propias
necesidades y demandas de SSR
• Conciencia y convicción de que las relaciones de género desiguales afectan la SSR de mujeres y hombres.
• Mayor evidencia de los efectos negativos que tiene el comportamiento riesgoso de los hombres,
especialmente sobre las mujeres, niñas y niños.
• Preocupación por el aumento de las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS) e infección
por VIH-Sida.
• Interés de promover el derecho a decidir si procrear o no y cuando, y con ello prevenir los embarazos no deseados o no planificados, mediante el uso de métodos eficaces de Planificación
Familiar (PF)
• Solicitud de las mismas mujeres de incorporar a sus parejas en la promoción, educación y acceso
a servicios de SSR, en particular, en las actividades que mejor contribuyen a alcanzar una maternidad segura.
¿Por qué no participan más hombres en la SSR?
A pesar de los avances que se van dando en la
participación de los hombres en la SSR, aún existe baja participación y compromiso de muchos,
que se piensa obedecen a factores relacionados
con el modelo de masculinidad y feminidad que
la sociedad nos impone. La masculinidad incluye
un conjunto estricto de normas que influyen en el
comportamiento y las actitudes de los hombres
respecto a la SSR. Estos roles se van asimilando
desde la niñez, cuando los niños/as aprenden que
la sociedad tiene diferentes expectativas para
cada uno de ellos. Analicemos.
81
La sociedad ha definido una línea divisoria sutil, pero firme, en cuanto al rol que se espera desempeñe cada miembro de la pareja en las responsabilidades de la reproducción y crianza de los hijos,
recayendo sobre la mujer todo lo relacionado con tenerlos, criarlos y educarlos, y reduciendo la
responsabilidad del hombre a un rol casi invisible, referido al momento de “preñar a la mujer”, y
al sustento material de la familia, por lo que no debe extrañarnos que muchos hombres se sientan
excluidos del proceso de reproducción o se excluyan intencionalmente.
Producto de ese mismo modelo de masculinidad dominante, la virilidad de un hombre se mide por sus
conquistas sexuales, el número de hijos que tiene o “le tienen”, o por el comportamiento de las mujeres
de su círculo familiar/social (esposa, novia, hijas, madre). Es decir: se le juzga por su capacidad de “llevar
las riendas”, imponerse y vencer a las mujeres, y no por su capacidad de construir relaciones equitativas
y de apoyo con su pareja, hijas y demás miembros de su familia. De ahí que al producirse en su pareja o
en su familia un embarazo no esperado que rompe la tranquilidad habitual, algunos prefieran retirarse
o alejarse, en vez de asumir el compromiso de involucrarse y apoyar a la pareja, hija o familiar.
Ausencia y presencia del varón en los servicios de SSR
En el área de la anticoncepción o consulta de Planificación Familiar (PF), la enorme mayoría de las
consultas son efectuadas por mujeres. En el mejor de los casos, el número de consultas de varones
es menor al 1% del total de consultas efectuadas.
En la consulta obstétrica (servicios relacionados con embarazo y parto) en los servicios del sector
privado, los varones de sectores medios y altos acompañan a sus parejas al control de embarazo,
y esto se va transformando paulatinamente en un fenómeno frecuente. Hemos observado clínicas
ginecológicas privadas donde la excepción en la sala de espera la constituye aquella mujer sin compañía masculina, lo cual hace ver un cambio muy bueno y positivo que se viene dando.
Sin embargo, en el sector público, sólo unos pocos varones acompañan a sus compañeras embarazadas, y difícilmente traspasan la puerta del consultorio. En los testimonios de mujeres humildes, que
habitan en asentamientos precarios, se refleja dicha realidad:
”Nosotras los entusiasmamos para que nos acompañen, y en un momento comienzan a interesarse. Pero en la policlínica se quedan afuera, sentados, esperando que salgamos de la consulta. El
ginecólogo no los invita a pasar, nosotras no nos animamos a preguntarle si lo deja”.
Para los sectores medios y altos aparece cada vez más explícita y evidente la reivindicación de la
participación paterna en el parto. De hecho en nuestro medio, la tendencia a participar del parto va
en aumento en el subsector privado, a pesar de oscilaciones periódicas y de decisiones imprevistas
y arbitrarias que por un lapso pueden dejar a los varones en la sala de espera.
Desde los sectores populares hemos percibido la motivación de algunas mujeres de encontrarse
acompañadas por sus parejas durante el trabajo de parto así como del parto propiamente dicho.
Pero las ilusiones se truncan rápidamente, por las directivas institucionales, fundamentalmente en
el sector público.
Aspectos de SSSR que interesan a los hombres
Los aspectos de salud sexual y reproductiva que interesan a los hombres para sí, incluyen la planificación familiar, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, la sexualidad y
las disfunciones sexuales, la infertilidad y la condiciones urológicas, entre otras.
82
Las principales maneras a través de las cuales los hombres pueden involucrarse en la salud sexual y
reproductiva de las mujeres son:
A) Aspectos relacionados con la reproducción
• Definir conjuntamente con su pareja el número de hijos que quieren tener y cuándo tenerlos, y
asumir conjuntamente el compromiso de planificar la familia y no tener relaciones desprotegidas.
• Decidir conjuntamente con la pareja, con la asesoría de personal de salud calificado, el método de
planificación más conveniente a ambos y a sus condiciones de salud y vida.
• En caso de que la decisión sea un método femenino, apoyar a la compañera en el proceso de
uso, abastecimiento y seguimiento al uso del método elegido.
• En caso de decidir asumir directamente la responsabilidad, usar un método masculino seguro,
como el condón, que es un método temporal, o la vasectomía, que es un método quirúrgico
irreversible, recomendado solamente a hombres que ya no quieren tener más hijos.
Es importante analizar con los jóvenes que existen métodos populares muy conocidos, que no
pueden promoverse como seguros, porque no lo son. Entre ellos, el coitus interrumptus o retiro.
No es eficaz porque desde antes que el hombre se “retire” y eyacule, desde que empieza a lubricar, en el líquido lubricante pueden venir gotas que contienen espermatozoides y que pueden
provocar un embarazo, aunque el hombre eyacule fuera de la mujer.
Otro criterio por el cual no es recomendable este método es el de salud en el aspecto emocional. Es bueno recordar que la salud es integral, y no solo física, y que aun cuando el hombre se
retirara a tiempo y no causara un embarazo a la mujer, la práctica del retiro supone bloquear el
proceso natural de la relación sexual, lo que puede causar frustraciones e insatisfacciones emocionales profundas a la pareja.
• Apoyar activamente a su pareja en la decisión del momento de salir embarazado y en todo el
período de atención prenatal, atención de su parto y durante la cuarentena y amamantamiento
y cuido del bebé.
B) Aspectos relacionados con el ejercicio de la sexualidad.
Además de los aspectos relacionados con la reproduccción, los hombres pueden involucrarse y apoyar la SSR en otros aspectos de la vida sexual, como:
• Previniendo la transmisión de ITS mediante el uso de condones, limitando su actividad sexual a
una pareja única y procurando tratamiento a cualquier problema de salud que puedan tener.
• Contribuyendo a erradicar la violencia de género y apoyando los esfuerzos por mejorar las condiciones de las mujeres.
• Promoviendo relaciones equitativas y de apoyo y respeto mutuo entre hombres y mujeres.
83
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III Salud Sexual Reproductiva Masculina
Unidad 2
El hombre: Nuevo enfoque de atención en los programas y servicios de SSR.
Objetivo Reconocer la importancia de la participación masculina en los programas y servicios
de SSR.
Población
Adolescentes y Hombres Jóvenes
Fecha: ________________
Duración: 45 minutos
Momentos /
Tiempo
Antes de empezar
Bienvenida
2 minutos
Plenaria inicial
5 minutos
Trabajo de
Grupos
15 minutos
Plenaria
20 minutos
Evaluación
3 minutos
84
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
3. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
6. Déles la bienvenida
7. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
8. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema y sondeo de conocimientos
1) Inicie el tema recordando los conceptos de SSR. Para ello, pregunte
quien quiere explicar con sus palabras que es la Salud Sexual y la
Salud Reproductiva.
2) Vuelva a recordar que no se refiere a salud del cuerpo, sino a
bienestar en su conjunto: físico, emocional y social. Pida que den
ejemplos de SSR en cada aspecto.
3) Comente que en esta sesión van a reflexionar sobre la participación
de los hombres en la SSR.
Trabajo de grupos Unidad 2:
Nuevo enfoque de atención en los programas y servicios de SSR
4) Divida al grupo en cuatro y pida a cada uno que:
d. Analicen el tema que se les indica y
e. Escriba una noticia relacionada
Grupo y Noticia 1: Situación actual de los centros de salud para
atender las necesidades de salud de los hombres.
Grupo y Noticia 2: ¿Están los hombres satisfechos de los servicios de
SSR que se ofrecen en las unidades de salud del MINSA?
Grupo y Noticia 3: Participación de los hombres en la planificación
familiar, la decisión de un embarazo, el acompañamiento a los
chequeos prenatales y el parto de sus parejas.
Grupo y Noticia 4: Aspectos de salud sexual y reproductiva que
deberían cuidarse los hombres personalmente y atenderse en los
centros de salud.
Plenaria:
5) Cada grupo debe exponer su trabajo en 3 minutos. Pueden pasar en
cualquier orden. (12 minutos)
6) Complete o aclare lo que crea necesario, en base a la lectura.
7) Haga ver que todo eso supone un nuevo enfoque y reto a los
hombres, al sistema de salud y al país que va a ser beneficioso para
todos.
8) Reafirme las ventajas del nuevo modelo de masculinidad en los
diferentes aspectos de la vida masculina (familia, trabajo, amigos).
Evaluación y compromiso personal
9) Haga preguntas para valorar la comprensión y utilidad del tema
10) Hagan compromisos para analizar estos temas con otros jóvenes
Recursos
Lista de asistencia y
lapicero
Cartel con objetivos
de la sesión
Conceptos de SSR
que usó en la unidad
anterior
4 Tarjetas, cada uno,
con un tema escrito
Papelógrafos
Marcadores
Masking Tape
Papelógrafos
Marcadores
Masking Tape
Papelógrafos
Marcadores
Masking Tape
Unidad No 3: Participación del hombre en la Planificación Familiar,
una necesidad impostergable
El desempeño activo del hombre en la planificación familiar
A través de los siglos, la humanidad ha considerado que el control
de la fecundidad es una tarea exclusiva de la mujer, en algunos casos
ello se debe a que ella es quien ejerce la maternidad directamente.
Sin embargo, en los últimos tiempos esa concepción ha venido cambiando de forma progresiva, ya que en la actualidad el tema de la
reproducción es considerado un asunto de hombres y mujeres.
Hasta no hace mucho, el hombre había quedado relegado al olvido en la mayoría de los programas de planificación familiar. Como
la mujer es la que tiene los hijos y la mayoría de los métodos desarrollados hasta ahora son femeninos, las autoridades y personal
responsable de estos programas suelen asumir que la práctica de la
planificación familiar corresponde primordialmente a la mujer.
Por otro lado, cuando los hombres se sensibilizan con la anticoncepción y deciden involucrarse en ella, a través de su participación directa, generalmente lo hacen
para apoyar a sus parejas y proteger su salud, como por ejemplo: para evitar el uso prolongado de
pastillas o para evitar una ligadura de trompas. Existen métodos masculinos, pero pocos hombres
los usan, algunos porque se sienten inseguros en usar el preservativo temiendo perder la erección,
otros evitan la vasectomía, creyendo que pueden quedar impotentes. Quizás por eso, el coitus interruptus o retiro, práctica popular que no es segura ni considerada un método fiable, es aún una
práctica común entre muchas parejas.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
1. Métodos Naturales
Método
Abstinencia
Método
del Ritmo
Descripción
Se basa en el derecho de toda persona de decidir si tener o no relaciones
sexuales. Consiste en no tener relaciones sexuales de forma temporal o
permanente. Ofrece ventajas a los adolescentes, pues no requiere ser
suministrada por nadie, no se necesita ir a una clínica y es la forma más
eficaz de protegerse de un embarazo, ITS y VIH/Sida.
Llamado también método del calendario, supone que la mujer aprenda a
conocer cuando comienza y termina su período fértil, marcando sus días
de regla en un calendario. La mujer debe abstenerse de tener relaciones
sexuales en los días fértiles, que son los días intermedios del ciclo menstrual.
El día de la ovulación ocurre generalmente 14 días antes de la próxima regla.
Supone que la mujer aprenda a reconocer cuando comienza y termina su
Método de
período fértil a través del palpado de sus secreciones vaginales. Cuando al
Billings o del
palpar entre los dedos el moco alcanza más de 3 cm de longitud, eso es un
Moco Cervical
indicativo de fertilidad.
Es un método de PF basado en la en el proceso de amamantar o dar el pecho
MELA
al bebé. Para que sea efectivo, deben cumplirse 3 requisitos:
Método de 1. Que la lactancia sea exclusiva (dar al bebé solo el pecho y nada más, ni
agua)
Lactancia
2.
Que no haya bajado la regla (amenorrea)
Amenorrea
3. Que el bebé no haya cumplido los 6 meses
Desventajas
Requiere fuerte
motivación, control
de sí mismo/a y
compromiso.
No son efectivos si
la mujer tiene ciclos
irregulares.
Requieren mucho
entrenamiento.
No protegen de las ITS,
VIH y Sida
Difícil para las madres
que trabajan
Si la madre tiene VIH,
puede transmitirlo al
bebé a través de la
leche
85
2. Métodos de Barrera
Método
Condón
masculino
Condón
femenino
(Femidón)
Diafragma
Ovulos
vaginales
Descripción
Desventajas
Es una funda de látex fino que se coloca sobre el pene erecto (condón
masculino) o al interior de la vagina (condón femenino) antes de la relación Posible alergia
sexual, e impide que los espermatozoides y cualquier organismo causante
de enfermedad presente en el semen ingrese a la vagina. Es el UNICO mé- Debe colocarse cortodo anticonceptivo que ayuda a prevenir el VIH -Sida y otras enfermedades rectamente
de transmisión sexual.
Es un dispositivo que se coloca dentro del canal vaginal. Es poco usado por
su dificultad en la colocación y malestar que genera.
Puede ocasionar inflamación de la vulva y/o
Son óvulos que contienen un espermicida. La mujer debe insertárselo
vagina (vulvo-vaginitis)
15 minutos antes de la relación sexual y dejárselo por lo menos 6 horas
después de haber terminado, para que sea efectivo.
3. Métodos Hormonales
Método
Descripción
Desventajas
Son fármacos que tienen la presentación de píldoras o pastillas que
Anticonceptivos
contienen estrógenos y progestágenos que impiden el embarazo.
orales combinados
Deben tomarse diariamente por vía oral. Son muy eficaces.
(píldoras)
Inyecciones
Implantes
Son anticonceptivos hormonales, iguales que las píldoras, pero en
presentación de inyección. Se deben aplicar cada 1, 2 o 3 meses,
según la carga hormonal que contenga cada marca.
Son cápsulas delgadas y flexibles que contienen hormonas que se
liberan sostenidamente y evitan la ovulación. Se implantan debajo de
la piel del brazo. El método dura entre 3 a 5 años.
Parches
Son parches que contienen hormonas y evitan los embarazos. Deben
adherirse a la piel semanalmente durante los primeros 21 días del
ciclo. Se necesitan 3 parches por mes, para colocarse durante las 3
primeras semanas y dejar un periodo de descanso de 7 días.
Anillos Vaginales
Son anillos liberadores de hormonas anticonceptivas que deben
colocarse una vez por mes, en el fondo de la vagina. La forma de uso
es fácil: se debe poner el 3er. día del ciclo menstrual y retirarse el día
24 del ciclo.
Píldoras
Anticonceptivas
de Emergencia
Como su nombre lo indica, son solo recomendables en caso de
emergencia, cuando por cualquier razón no pudo usarse un método
o este falló. No debe considerarse un método anticonceptivo, sino
una alternativa ante una emergencia. Se recomiendan especialmente
en casos de violación. Son anticonceptivos orales con una fuerte
concentración hormonal que deben tomarse en las primeras 72 horas
siguientes a la relación sexual.
- No protegen de las
ITS, VIH y Sida
- Pueden causar
náuseas, aumento
de peso, cambios de
humor y pequeños
sangrados entre una
y otra menstruación
de humor.
- Requieren asesoría
médica
Su uso regular puede
causar daños severos en
el organismo.
4. Dispositivo Intra-Uterinos (DIU)
Método
T de Cobre
DIU Hormonal
86
Descripción
Desventajas
Es un aparatito pequeño de cobre en forma de T recubierto de plástico,
que se inserta en el útero de la mujer. Impide la fecundación al dificultar
el movimiento de los espermatozoides. Es un método muy usado, muy
duradero (hasta 10 años) y reversible de forma inmediata: al quitarse,
retorna la fertilidad.
No protegen de las ITS,
VIH y Sida
Es un dispositivo en forma de T (igual que el anterior) que libera
progesterona. Se cambia una vez al año.
Pueden provocar dolor
y pequeños sangrados
No se recomienda a
mujeres que no han
tenido hijos
5. Métodos Quirúrgicos (Métodos definitivos)
Método
Minilap
Bloqueo
Tubárico
Bilateral o
Ligadura de
Trompas
Vasectomía
Descripción
Es una pequeña operación que inhibe para siempre la capacidad
reproductiva de la mujer (es un método definitivo). Consiste en el bloqueo
de las trompas de Falopio, lo que impide que el óvulo sea liberado a la
cavidad uterina y pueda encontrarse con el espermatozoide. Así se impide
la fecundación y el embarazo.
Por esta razón, solo se recomienda a mujeres que ya tuvieron los hijos que
querían tener y están seguras de no querer tener más hijos.
Es una pequeña operación que inhibe para siempre la capacidad
reproductiva del hombre (es definitivo). Consiste en el bloqueo de los
conductos deferentes, lo que impide que los espermatozoides salgan al
exterior del pene en el semen. Es necesario cuidarse con otro método
durante las primeras 20 relaciones sexuales siguientes a la operación,
pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de
bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado.
Desventajas
En raras ocasiones
puede causar dolor
pélvico crónico
Es un método definitivo
Es un método definitivo
Es un método definitivo que solo se recomienda a los hombres que ya
tuvieron los hijos que querían tener y están seguros de no querer tener
más hijos.
Uso correcto y consistente del Condón
1. Verificar que no este vencido, fijándonos cuidadosamente en la fecha de fabricación o en la fecha de caducidad (la fecha de caducidad se calcula sumando 3 años a la fecha de fabricación).
2. Antes de abrirse, confirmar que no tenga aire.
3. Abrir el empaque con la yema de los dedos y en las ranuras ubicadas en los extremos, sin usar los
dientes ni ningún objeto corto punzante que pueda romperlo (tijeras, cuchillas, anillos, etc.)
4. Una vez fuera del empaque, tomarlo por el extremo superior (gomita) y presionarlo para que
no tenga aire.
5. Sujetar con una mano el pene erecto y con la otra, colocar el condón en el extremo superior del
pene (glande), e irlo desenrollando y deslizando sobre el pene erecto.
6. Después de la eyaculación y con el pene aún erecto, retirar el condón con cuidado. Para evitar
el riesgo de que el líquido se derrame, quitarlo tomándolo desde la base del pene y haciendo
movimientos semicirculares y hacia fuera, de forma que no se voltee ni se rompa.
87
7. Una vez retirado, amarrarlo y botarlo en la basura.
8. Usar un condón diferente por cada relación y tipo de penetración (vaginal, oral, anal) que se haga.
Nota: Si el condón se resbala del pene y queda dentro del cuerpo de la pareja, debe retirarse con
cuidado, introduciendo un dedo para agarrarlo del borde y sacarlo. En caso de que el condón se resbale en la vagina de la mujer, hay que tener en cuenta que éste no puede viajar
dentro del cuerpo de la mujer, porque la vagina es un tubo cerrado por el cuello del útero,
aunque igual debe retirarse.
Prácticas y métodos No Confiables
En nuestro medio, existen algunas prácticas que la gente usa con el fin de evitar embarazos, y que
sin embargo, no son confiables. Entre ellos, tenemos:
1. El coito interrumpido: es el retiro del pene de la vagina antes de la eyaculación. No funciona
porque algo de semen o líquido pre-eyaculatorio (que también contiene espermatozoides) con
frecuencia se escapa antes del retiro completo del pene, suficiente para provocar un embarazo y/o
una infección de Transmisión sexual. Además, como hemos visto, puede causar daño psicológico.
2. Hacerse una ducha vaginal poco después de la relación sexual no es efectivo, debido a que el
semen puede hacer su recorrido más allá del cuello uterino en 90 segundos después de la eyaculación.
3. Lactancia materna: Como hemos visto, solo es efectivo si se siguen las 3 indicaciones dadas
como Método de Lactancia Amenorrea (MELA). Si estas 3 condiciones no se cumplen, el método
no funciona y debe buscarse un método adicional.
Decisión y Negociación: dos palabras claves en la planificación familiar.
Decidir es resolver, dar preferencia, escoger, entre muchas opciones, la que parece más acertada.
Obviamente estas selecciones dependen de nuestras creencias, de los prejuicios que aún existen en
nuestra cultura, de nuestros sentimientos y de nuestra voluntad.
Una negociación es necesaria cada vez que surge un conflicto, esto es, cada vez que una persona discrepa de lo que la otra piensa. Negociar no tiene nada que ver con amenazas, gritos, competencia,
es mas bien, procurar una solución que atienda a las propias necesidades, sin dejar de considerar
las de los otros. Es importante saber que para negociar es necesario tener paciencia, saber que se
pueden perder algunas cosas, pero que se pueden conseguir otras, que la persona con quien se esta
negociando también tiene necesidades y sentimientos como uno, aunque sean diferentes.
En planificación familiar los hombres deben negociar con su pareja el uso de métodos de planificación
familiar y buscar opciones que permitan la participación del hombre y la mujer en los programas de
planificación familiar. Actualmente existe por lo menos una situación que debe ser innegociable: tener
una relación sexual sin el uso del condón, porque el condón es el único que previene del SIDA y de otras
infecciones de transmisión sexual, además de ser un método de PF que previene de un embarazo.
La otra forma segura de protegerse de una ITS o el VIH, en caso de parejas heterosexuales, sería
tener una sola pareja sexual y de vida, y que tanto la persona como la pareja estén libres de ITS y
VIH-SIDA. Sin embargo, en este caso, el riesgo de provocar o tener un embarazo no se elimina, por lo
que de nuevo, para el aspecto de la anticoncepción, habría que usar el condón, a menos que la mujer esté usando un método femenino de PF. En esencia, como vemos, en PF es necesario conversar,
negociar y decidir conjuntamente.
88
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III: Salud Sexual Masculina
Unidad 3: Participación del Hombre en la Planificación Familiar.
Objetivo: Analizar las ventajas y responsabilidades en la regulación de la fecundidad, conocer la
oferta de métodos disponible y promover la participación activa de los hombres en la
PF.
Población: Hombres adolescentes y Jóvenes
Fecha: _________________ Duración:45 minutos
Momentos
/ Tiempo
Antes de
empezar
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
4. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
Bienvenida
9. Déles la bienvenida
10. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
2 minutos
11. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema y sondeo de conocimientos
4) Empiece preguntando que problemas pueden darse si se tienen
relaciones sexuales de forma irresponsable y descuidada.
5) Permita que comenten experiencias de amigos o conocidos.
Plenaria inicial 6) Pregunte de qué forma pueden evitarse estos problemas.
7) Anote y explique los distintos conceptos que pueden usarse para prevenir
5 minutos
embarazos no deseados: anticoncepción, planificación familiar (PF).
Pídales interpretar porque se llama así.
8) Pida que nombren métodos que conocen y vaya anotándolos en la
pizarra.
Trabajo de Grupos Unidad 3: Participación del hombre en la PF
1. Pídales organizarse en 5 sub-grupos
2. Distribuya las tarjetas con la lista de métodos:
a. Métodos Naturales,
Trabajo de
b. Métodos Hormonales,
Grupos
c. Métodos de Barrera,
15 minutos
d. DIU
e. Métodos quirúrgicos (Permanentes)
3. Pídales que traten de describir en qué consiste cada uno, cómo se usan,
y cuáles son sus ventajas y desventajas.
Plenaria:
9) Cada grupo debe exponer su trabajo en 3 minutos. Pueden pasar en
cualquier orden. (15 minutos)
10) Complete o aclare lo que crea necesario, en base a la lectura.
11) Pregunte quien quiere explicar cómo se coloca un condón, complete o
Plenaria
aclare información, usando el dibujo.
20 minutos
12) Pregunte si saben de otras prácticas que la gente haga para evitar un
embarazo, y analícenlo.
13) Concluya la reflexión destacando la importancia de la participación del
hombre en la PF y de la importancia de aprender a negociar con la
pareja.
Evaluación y compromiso personal
Evaluación
3 minutos
1. Haga preguntas para valorar la comprensión y utilidad del tema
2. Anímelos a hacer compromisos para analizar estos temas con otros
jóvenes y compromisos personales sobre como van a involucrarse ellos
en la PF en su vida privada.
3. Recuérdales que, si tienen dudas o preguntas, pueden anotarlas y
ponerlas en el Buzón del Saber.
Recursos
Lista de asistencia y
lapicero
Cartel con objetivos
de la sesión
Pizarra o sitio donde
escribir y exponer
5 Tarjetones
o carteles
preelaborados con la
lista de los grupos de
métodos.
Pápelo grafos,
marcadores y
masking tape.
.
Papelógrafos
Marcadores
Masking Tape
Cajita PRE elaborada
que sirva de buzón.
Papelógrafos
Marcadores
Masking Tape
89
Unidad No 4: Cuidando de mÍ
L
os hombres, al igual que las mujeres, pueden jugar
un rol muy activo en el cuidado de sí mismos y en la
prevención de posibles problemas de salud. Cuidarse
y aplicar determinados hábitos de higiene y salud puede
evitar un sinnúmero de problemas, tales como el cáncer de
próstata, el cáncer testicular, la infertilidad y el cáncer de
colón.
La educación sobre el cuidado de la salud y la detección
temprana de los problemas de salud masculina, tiene como
resultado la disminución de los índices de mortalidad a causa de estas enfermedades.
Al analizar la morbilidad (enfermedad) y la mortalidad de la población masculina por asuntos relacionados con la sexualidad, se observa que existen problemas que también los padecen las mujeres, y
problemas específicamente masculinos, como los de próstata, ligados a sus propios procesos fisiológicos. También se observan problemas asociados con los modelos y estereotipos sexuales, como los
riesgos derivados de un proceso de socialización diferente para varones y mujeres. A partir de ellos, se
constata que se produce mortalidad masculina, en especial desde los quince años de edad, como consecuencia del descuido suicida de la propia vida por parte de muchos hombres. (Lanzarse a todo).
¿Que deben de hacer los hombres para cuidar su salud?
A continuación mencionamos algunas de las medidas, cuidados y exámenes básicos necesarios para
que los hombres puedan preservar su salud sexual, especialmente en el aspecto físico.
1. Higiene del pene
Es muy importante lavarse el pene todos los días, al igual que lavamos cualquier otra parte del cuerpo. Al hacerlo, es necesario lavarse también el escroto, la entrepierna y entre las nalgas.
Al niño, desde pequeño, debe enseñársele cómo lavarse, inculcándole el hábito de lavar bien su
pene, todos los días, con agua y jabón. A la hora del baño es necesario recoger o estirar el prepucio
hacia atrás (la piel que recubre el glande o cabeza del pene) y lavar bien toda esa región, ya que en
ella es común que se acumule una secreción blancuzca llamada esmegma, que si no se lava y elimina
bien, puede provocar picazón, irritación e inflamación, además de producir muy mal olor.
2. Examen preventivo del cáncer de testículo
El cáncer de testículo es una enfermedad de la que se habla poco pero representa el 1% de los cánceres masculinos. El tumor más común se presenta en los hombres que tienen entre 15 a 35 años
de edad.
Este tipo de cáncer generalmente ocurre en uno de los testículos y, una vez que se elimina a través
de cirugía, no trae ningún problema para la función sexual y reproductiva del hombre. Actualmente
es considerado de fácil curación, principalmente cuando es detectado en su estado inicial. El síntoma más común es la aparición de un nódulo duro, más o menos del tamaño de un fríjol, que no
provoca dolor.
90
Auto-examen: La persona puede hacerse un auto-examen
preventivo regularmente. Este debe hacerse una vez al
mes, después de tomar un baño caliente, ya que así el escroto se relaja, facilitando la localización de alguna tumoración en el testículo.
Para hacérselo, el hombre debe ponerse de pie frente a un
espejo y examinar cada uno de sus testículos con ambas
manos, sujetándolos entre los dedos, poniendo el dedo índice y el medio en la parte inferior del testículo, y el pulgar
en la parte superior.
En caso de que se encuentren bultos, pelotitas o tumoraciones, debe acudirse rápidamente al médico, para hacerse examinar. Cabe señalar que no todos los tumores son cancerígenos, pero cuando lo
son, la enfermedad puede propagarse rápidamente si no es tratada a tiempo.
3. Examen preventivo del cáncer de pene
La falta de limpieza es una de las causas principales del cáncer de pene. Por eso, el primer paso para
prevenir esta enfermedad es lavarse diariamente el pene con agua y jabón, después que se tuvo una
relación sexual o después de una auto-estimulación (masturbación).
Cuando este cáncer es descubierto en su etapa inicial, su tratamiento es fácil y tiene cura, pero si no
se trata, puede extenderse a áreas internas como los ganglios, causar mutilación e incluso, llevar a
la muerte.
Auto examen: Una vez al mes el hombre debe examinar su pene detalladamente buscando algunas de
las siguientes señales: heridas que no cicatricen después de un tratamiento médico, heridas que tengan secreciones con mal olor, tumores que no desaparecen después de un tratamiento, portadores de
fimosis5 que por no poder exponer el glande presentan inflamaciones con enrojecimiento y picazón de
largo período de evolución, manchas blanquecinas o perdida de la pigmentación, aparición de ganglios
inguinales (en la ingle o unión de la pierna con el cuerpo). Estos síntomas o señales son más comunes
en los adultos y si alguno de ellos es detectado, es necesario acudir a un médico inmediatamente.
Examen con especialista: Otra medida importante de prevención es hacerse un examen con un urólogo una vez al año.
4. Examen preventivo de cáncer de próstata.
La próstata es la glándula responsable de la producción del 30% del volumen total del esperma que
produce un hombre.
Hacia los 50 años, aproximadamente, la mitad de los hombres puede presentar síntomas como
dificultad de orinar, necesidad de ir al baño varias veces, goteo al final de la micción, chorro débil o
sensación de que la vejiga siempre está llena.
5
Fimosis: estrechez de la membrana o piel que recubre el glande que no permite su total retracción y la exposición completa de la
punta del pene.
91
Estos síntomas aparecen como consecuencia del crecimiento de la próstata y del aumento de su parte muscular, que comprime la uretra y dificulta la eliminación de la orina almacenada en la vejiga.
El problema es conocido como hiperplasia benigna de la
próstata (HBP) y hasta el momento, no existe una forma
eficaz para prevenirla, pero existen varios tratamientos
para atenderla, como con medicamentos, o con terapia
con calor local, vaporización, láser o cirugía convencional,
por la uretra. Solamente un urólogo puede indicar el mejor tratamiento para este mal.
En caso de no ser tratada la hiperplasia benigna de la
próstata, el aumento de la próstata puede causar algunas
complicaciones serias, como infección urinaria, interrupción total del flujo de la orina y hasta insuficiencia renal.
El cáncer de próstata es el tumor maligno del aparato reproductor masculino que se presenta con
más frecuencia y representa cerca de la tercera parte de todos los cánceres diagnosticados en el
hombre. Se considera que uno de cada seis hombres desarrollará un cáncer de próstata durante su
vida. El principal factor de riesgo es la edad: la frecuencia de aparición va aumentando con la edad.
A los 50 años, un hombre tiene un 42% de probabilidades de desarrollarlo.
Por lo general sólo produce síntomas cuando está en fase avanzada: dolor y sangre en la orina (hematuria). Dependiendo de la fase en que se encuentre la enfermedad, el control puede o no ser
posible. Cuando se hace un diagnóstico precoz, la probabilidad de cura es alta. El diagnóstico puede
hacerse a través de tres tipos de exámenes: tacto rectal, ultrasonografía o ecografía prostática y
cuantificación sanguínea de la PSA (proteína liberada por las células prostáticas), que aumenta mucho cuando la glándula prostática está con cáncer.
5. Disfunción sexual
Disfunción es la dificultad de realizar alguna función normal del organismo. La disfunción sexual
consiste en la dificultad física o psicológica de un hombre o una mujer de realizar las funciones propias de la sexualidad, y de manera específica, para sentir o hacer sentir placer sexual. Por ejemplo:
un hombre que no consigue tener erección, o que tiene eyaculación precoz, o una mujer que no
siente deseo sexual o que no consigue alcanzar el orgasmo.
La disfunciones pueden tener una causa orgánica, como enfermedades circulatorias, diabetes, lesiones en la médula, efectos colaterales de medicamentos o de drogas, etc. También pueden tener
causas psico-sociales, como por ejemplo, una educación represiva, haber sido educado en la idea de
que lo sexual es sucio y vulgar, estar ansioso por el desempeño sexual que uno va a tener, sentir culpabilidad, tener problemas con la pareja, haber tenido experiencias sexuales anteriores frustrantes
o traumáticas, estar con stress, estar copado por tormentos del día a día, entre otras.
Las disfunciones sexuales más comunes entre los hombres son:
• La disfunción eréctil: consiste en no poder tener erección. Se clasifica en primaria (cuando el
hombre nunca ha podido tener una erección) y secundaria (cuando de repente se da en un
hombre que antes nunca tuvo problemas de erección). La disfunción eréctil de tipo secundario
es bastante frecuente: en el transcurso de la vida de un hombre, es esperable que pueda tener
92
dificultades de erección en algún momento, aun cuando se trate de hombres jóvenes. Esta suele
ser pasajera y tener causas diversas, aunque mayoritariamente de tipo psicológico, entre ellas:
stress, cansancio o agotamiento físico, falta de interés en la pareja, falta de deseo sexual, sentirse presionado para tenerlas, sentir falta de privacidad para las relaciones sexuales, entre otras,
por lo que lo recomendable es consultar con un especialista.
• La eyaculación precoz: consiste en no poder controlar el momento de la eyaculación y eyacular
antes o inmediatamente después de la penetración. Es una situación relativamente frecuente
que manifiesta una respuesta biológica, condicionada por un aprendizaje social machista, que
pregona que el hombre tiene una sexualidad incontrolable que debe satisfacer con prontitud.
Este modelo de comportamiento sexual se describe, con ironía, en la canción popular llamada
“el polvorete” (quien pudiera tener la dicha que tiene el gallo, racata pun chín chín, el gallo sube,
echa su polvorete, racata pun chín chín y se sacude). Sin embargo, es un modelo de desempeño
sexual que causa enorme daño a la relación de pareja: a la mujer en particular y como rebote, al
hombre, pues como se sabe, las mujeres requieren de tiempo y caricias especiales para alcanzar
su orgasmo, por lo que esta disfunción del hombre hace que la mujer no pueda alcanzarlo y quede frustrada e insatisfecha. Si esto llega a ser una constante y la mujer nunca logra el orgasmo,
la situación puede llegar a ser como una bomba de tiempo que atente contra la estabilidad de
pareja y afecte al hombre, pues se va posicionando como alguien que no logra satisfacerla.
Para la atención de este problema, debe consultarse con especialistas, pues puede ser tratada a
través de terapias y entrenamientos de re-educación sexual. (Urólogos, sexólogos, terapeutas,
especialistas de la conducta).
• La eyaculación retardada: es lo contrario a la eyaculación precoz, y es cuando el hombre es incapaz de eyacular, o le cuesta y le toma mucho tiempo lograrlo. Puede ser atendida y mejorada
con tratamiento especializado y terapias que ayuden al hombre a relajarse, olvidarse y descartar
la eyaculación como objetivo, y centrarse en el disfrute personal y de la pareja.
Cuidando de nuestra Salud Emocional: ayudando a los hombres en su duelo
Al igual que las mujeres, los hombres también sufren pérdidas dolorosas que tienen la necesidad de
asimilar, canalizar y superar. Sin embargo, el modelo de comportamiento machista que se promueve
dificulta esa sana expresión de las emociones masculinas, lo que causa daño emocional. Las nuevas
generaciones de varones no tienen por qué seguir aplicando esos modelos de comportamiento que
tanto daño provocan, y que corresponde desentrañar, analizar y mejorar, promoviendo modelos de
comportamiento más humanos y acordes con nuestras aspiraciones.
Qué hacer ante situaciones que rebasan los sentimientos (pérdidas, fracasos, frustraciones).
Familiares y amigos pueden brindar apoyo a los hombres en sus procesos de pérdida afectiva y en
sus duelos. A continuación se presentan algunas sugerencias que pueden aplicarse para ayudarles a
transitar, de forma efectiva, por esos procesos dolorosos.
Cuando un hombre amigo, familiar o conocido vive el dolor de una pérdida o enfrenta una situación
emocionalmente difícil, se le puede ayudar y apoyar con pequeñas acciones como:
1. Ofreciéndole apoyo y consuelo: ¿Qué podría hacer por ti? ¿Cómo puedo ayudarte?
93
2. Preguntándole cómo se siente y qué piensa hacer con la nueva situación (cuáles son sus ideas o
pensamientos sobre su pérdida). ¿Qué piensas hacer ahora?
3. Destacando y valorando cualquier expresión efectiva de dolor que manifieste, sin insistir que
llore.
4. Respetando su necesidad de retraerse en sí mismo durante algún tiempo, o su necesidad de
buscar un espacio privado para dar salida a sus emociones.
5. Asegurándole que llorar y perder el control de sus emociones es una respuesta normal ante la
pérdida de un ser querido o al sentir un dolor muy grande. No inhiba su expresión de dolor.
no decirle nunca a niños o adolescentes varones que no lloren o que dejen de
llorar.
6. Fomentando la ventilación positiva de los sentimientos de ira o agresión (Por ejemplo, que golpee un saco de arena, que grite en un lugar privado, que corra hasta cansarse o hasta que sienta
que ha sacado la emoción y se siente tranquilo)
7. Estando alerta a su comportamiento, por si presenta conductas autodestructivas como uso de
drogas o abuso de licor.
8. Alentándole a buscar ayuda profesional si tiene dificultades para reconocer su pérdida, si comienza a presentar conductas autodestructivas, o si presenta problemas en sus relaciones interpersonales y familiares.
94
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III: Salud Sexual Masculina
Unidad 4: Cuidando de mí
Objetivo: Promover actitudes de auto-cuidado en los hombres.
Población: Hombres adolescentes y Jóvenes
Fecha: _________________ Duración:45 minutos
Momentos /
Tiempo
Antes de
empezar
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
5. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
Bienvenida
12. Déles la bienvenida
13. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
2 minutos
14. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema y sondeo de conocimientos
9) Empiece comentando que en esta sesión van a hablar de los hábitos y
cuidados cotidianos que deben tener los hombres para preservar su
salud, y los problemas que pueden darse si no se atienden.
Plenaria inicial 10) Pregunte qué cosas consideran básicas en el hombre para preservar la
salud. Permita que expresen las ideas libremente y vaya anotando lo
5 minutos
que considere importante.
11) Pregunte luego qué tipos de cáncer conocen ellos que se dan en el
aparato reproductor masculino.
12) Una vez iniciado el debate, invítelos a formar 4 grupos para profundizar
en el análisis del tema.
Trabajo de grupo para profundizar en el tema: Cuidando de mí
1) Pida a cada grupo que saque un papelito para saber qué tema le toca
analizar: 1) Higiene de los genitales, 2) Cáncer en los genitales; 3)
Disfunciones sexuales y 4) Pérdidas y fracasos.
Trabajo en Grupo 2) Pídales que comenten todo lo que saben y han escuchado del tema:
a) En que consiste, qué efecto tiene, por qué se da, etc.
15 m
b) Que revisen si conocen un caro real en donde se haya dado una
situación relacionada a ese tema.
c) Que escriban las dudas o inquietudes que tienen sobre el tema
que quisieran que se ampliaran en el plenario.
1. Calcule un tiempo de 5 m para cada aspecto.
2. Pida a cada grupo que exponga lo que analizó y anote las preguntas o
inquietudes que plantee en la pizarra o papelógrafo.
Plenaria
3. Al terminar de exponer el grupo, aclare o comente lo que considere
20 m
necesario y responda a las inquietudes planteadas, apoyándose de las
láminas y la información que se presenta en la lectura.
4. Haga lo mismo con el resto de los grupos.
Evaluación y compromiso personal
4. Haga preguntas para valorar la comprensión y utilidad del tema
5. Pídales cerrar los ojos y meditas sobre sus hábitos y comportamiento
Evaluación
en los aspectos relacionados al tema, y anímelos a hacer compromisos
personales de mejoramiento y para analizar estos temas con otros
3 minutos
jóvenes.
6. Recuérdales que, si tienen dudas o preguntas, las escriban y pongan en
el buzón.
Recursos
Lista de asistencia y
lapicero
Cartel con objetivos
de la sesión
Pizarra o sitio donde
escribir y exponer
4 papelitos con los
temas escritos y
doblados
Guía de preguntas
previamente
preparada
Hojas de papel
blanco y lapiceros
Ayudas visuales
Pápelógrafos
marcadores
Cajita PRE elaborada
que sirva de buzón.
Papelógrafos
Marcadores
Masking Tape
95
Unidad No 5: Los hombres, las ITS y el VIH y SIDA
Reflexión inicial:
Una de las estrategias principales para ayudar a los adolescentes y jóvenes a evitar el contagio de
las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida, es sin duda alguna, el conocimiento
científico y profundo del tema, pero también, y de manera especial, fortaleciendo el criterio propio
y promoviendo el análisis de las ventajas de una sexualidad plena y responsable.
La propuesta entonces es no abordar este tema tan fuerte educando en el miedo a los peligros de la
sexualidad, sino promoviendo la reflexión de la misma en sentido propositivo: analizando las condiciones que deberían darse para tener un ejercicio tranquilo y seguro de la sexualidad, promoviendo
el diálogo abierto y tranquilo sobre las posibles situaciones de riesgo que pueden darse en la vida
sexual que uno lleva, y fomentando la convicción de buscar atención médica inmediata cuando se
detecte algún problema, del que ninguno está exento. Al abordar este tema es recomendable no
expresar ningún criterio de censura o reproche ante estas situaciones, y centrarse en ser un puente
facilitador para transmitir información necesaria y promover conductas y hábitos saludables.
Cambio de actitud de los hombres en sus relaciones sexuales ante el VIH / Sida
Uno de los temas centrales en la sexualidad, articulado con la salud, es el de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/Sida. Este último padecimiento ha sacado a la luz una serie de prácticas
sexuales entre hombres y mujeres en nuestras sociedades, que nos han obligado a hablar más claramente sobre la sexualidad, y desarrollar estrategias para un sexo protegido.
¿Qué son las ITS?
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), también llamadas enfermedades venéreas, son infecciones generalmente transmitidas a través del contacto sexual entre una persona sana y otra contagiada.
Existe una estrecha relación entre la salud sexual y reproductiva de una persona y la posibilidad de
contagio de una ITS, incluyendo el VIH. A través de las relaciones sexuales sin protección pueden
transmitirse muchas infecciones, incluyendo el VIH. Adicionalmente, las ITS y el VIH/Sida comparten
causas comunes, incluyendo la pobreza, la inequidad de género y la marginalización social de la mayoría de las poblaciones vulnerables.
Conozcamos un poco más de estas infecciones. Para mejor conocimiento, se ha tratado de incluir
una fotografía de algunas de ellas, con el objetivo de poder diferenciarlas entre sí. Estas imágenes
son fuertes y, si se presentan a los estudiantes, debe advertirse que se trata de infecciones, igual que
cualquier otra, que laceran y deforman la parte afectada. También es necesario insistirles que, ante
cualquier sospecha de tener una ITS, es necesario asistir a un centro de salud y buscar la atención de
un especialista. Ahora revisemos cuáles son las principales Infecciones de Transmisión Sexual.
1. Gonorrea
Es una de las infecciones más comunes en la adolescencia. Es difícil de controlar pues existen muchos portadores asintomáticos (no muestran síntomas, especialmente mujeres), se transmite rápidamente, sólo se detecta por examen médico y es altamente resistente a la penicilina.
96
En los hombres, los síntomas son ardor al orinar y secreción
amarilla y purulenta por el pene. Las mujeres no presentan
síntomas al inicio, pero después de algún tiempo sienten dolor
al orinar, secreción y dolor en el bajo vientre.
Puede atacar el corazón y los huesos, y en la mujer puede causar esterilidad. En mujeres embarazadas puede causar aborto
o adelantarle el parto y el bebe puede nacer con problemas.
Qué hacer: asistir inmediatamente a un centro de salud o especialista para recibir tratamiento, especialmente, los y las adolescentes que sean casos comprobados, tengan varios compañeros sexuales,
hayan sido víctimas de violación, o tengan prueba de laboratorio positiva.
2. Candidiasis
Es provocada por un hongo llamado cándida que se multiplica de forma anormal en los genitales. En
los hombres, los síntomas son enrojecimiento, manchas blancas y picazón en el pene. Las mujeres
presentan secreción blanquecina, parecida a la leche cortada, que da escozor (picazón) en los genitales. Este hongo llamado cándida puede aparecer cuando el organismo está debilitado por otras
enfermedades, por embarazo o por el uso de antibióticos.
3. Clamidia
Es una enfermedad poco conocida pero muy frecuente y peligrosa. Es probablemente la ITS más común
entre los adolescentes. Se estima que el 50% de pacientes con infección por gonorrea también tienen
infección de clamidia, ya que en la misma relación sexual es posible adquirir clamidia y gonorrea.
Puede presentar las siguientes molestias: los hombres sienten ardor y tienen una secreción clara antes de
orinar. En las mujeres muchas veces los síntomas no se manifiestan, pero las consecuencias son graves,
pues la mujer puede quedar estéril y en caso de estar embrazada, el bebé puede nacer con la infección.
4. Herpes genital.
Es una enfermedad muy difícil de controlar. Aparece y desaparece periódicamente. Puede ser tratada pero el virus no se elimina, es decir, no tiene cura.
Sólo es posible reducir su actividad.
La enfermedad se presenta con ampollas o heridas dolorosas en los órganos
genitales o el ano. Estas heridas desaparecen solas, pero al pasar el tiempo,
reaparecen en el mismo lugar. En los períodos de ampollas o heridas, las personas son transmisoras de la enfermedad.
Produce recaídas durante toda la vida, porque no existe tratamiento específico
para eliminar el virus. En las mujeres embarazadas, en el primer trimestre de embarazo puede provocar aborto espontáneo y graves problemas al bebé. Puede
causar parto prematuro y riesgo de infección neonatal.
Recomendaciones: buscar asistencia médica inmediata y seguir tratamiento de forma estricta. Mantener la región genital limpia y seca. Para prevenir nuevas infecciones: tener relaciones con una sola
persona, usar cordones y practicar la abstinencia sexual.
97
5. Condiloma Acuminado
Es una enfermedad conocida como cresta de gallo provocada por el virus
del papiloma humano. Este virus está relacionado con el surgimiento de
un tipo de cáncer del cuello uterino. Aparecen verrugas alrededor de los
órganos genitales o del ano. Es importante ir al médico a la primera señal
ya que si no se trata rápido las verrugas crecen, se multiplican y el tratamiento es más doloroso.
6. Sífilis
Puede ser transmitida por contacto sexual vaginal, oral o anal. El primer síntoma es una pequeña
úlcera en los órganos genitales, con ganglios inguinales que surgen 15 a 21 días después de haber
tenido relaciones con la persona infectada. Esta úlcera desaparece sin tratamiento, pero la enfermedad continúa en la sangre y, si no es tratada, puede acarrear complicaciones para el sistema
nervioso, los huesos, el corazón, los ojos y puede provocar hasta la muerte. La mujer embarazada
podrá pasar la enfermedad al feto; el bebé puede nacer con pneumonía, ceguera, parálisis e incluso
muerto.
7. Ladilla o piojo púbico
Es una infestación por parásitos externos. La ladilla tiene aspecto de cangrejo
minúsculo, es de color gris pálido pero se oscurece al llenarse de sangre. Se
puede alojar en el vello púbico, las axilas, las cejas y las pestañas. Dentro de
sus síntomas están: prurito intenso (picazón), fiebre moderada, cansancio,
irritabilidad y escoriaciones por rascado.
Se transmite a través de las relaciones sexuales o por contacto con ropa de
cama, ropa, muebles y asiento de inodoros que estén infectados.
8. Chancro Blando6
Afecta con mayor frecuencia a los hombres. Se transmite a través de las secreciones y la pus. La
promiscuidad y la falta de higiene favorecen su transmisión. Su período de transmisión se mantiene
mientras persiste el agente infeccioso en la lesión original o en las secreciones de los ganglios linfáticos de las zonas afectadas, hasta que se logra la cicatrización.
¿Cómo se manifiesta? Primero aparece una lesión y luego aparecen múltiples ulceraciones dolorosas de las que salen secreciones con mal olor. En el
hombre, se localizan especialmente en el prepucio, el frenillo y el ano. En las
mujeres afecta los labios mayores, el clítoris y la región perianal. También
pueden aparecer lesiones fuera de los genitales.
Si la persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, pueden acelerarse
y expandirse las lesiones y causarle daños severos en sus genitales externos,
pudiendo formar comunicaciones anormales con el recto.
6
98
Información tomada del Manual de Consejería para Adolescentes del MINSA / UNFPA, 2000.
9. VIH y Sida
El SIDA o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es una enfermedad infectocontagiosa producida por el Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH), que ataca
el sistema de defensa del organismo, aumentando la posibilidad de la persona de
adquirir ciertas enfermedades que pueden llevarlo a la muerte. Estas enfermedades son provocadas por bacterias, virus y otros parásitos que normalmente el
organismo combate con su mecanismo de defensa. Cuando entran en contacto con
un portador del virus, se tornan muy peligrosas porque se aprovecha de la inmunodeficiencia de la persona, provocando las llamadas enfermedades oportunistas:
herpes, tuberculosis, neumonía, candidiasis y tumores.
Es necesario un examen de sangre para saber si la persona se infectó o no.
También es una ITS, pero no presenta síntomas visibles como las otras enfermedades y puede ser
transmitida de otras formas, además del contacto sexual.
Se transmite de las siguientes formas:
o Sexual: a través de relaciones sexuales sin protección si alguna de las personas está infectada,
pues durante las mismas hay intercambio de secreciones corporales. El virus puede transmitirse
a través de relaciones sexuales vaginales, orales o anales pues el virus se encuentra en las secreciones corporales (semen y fluido vaginal). Por ello se recomienda el uso de preservativo en
todas las relaciones sexuales.
o Sanguínea: a través de la sangre infectada y sus derivados (plaquetas, glóbulos rojos, plasma)
que entran al cuerpo de una persona sana a través de una transfusión de sangre, un trasplante
de órganos o por compartir agujas u objetos corto-punzantes como jeringas, cuchillas de afeitar
o agujas para tatuajes. Por esa razón se recomienda el uso de jeringuillas y agujas desechables.
En el caso de las transmisiones de sangre, si el donador estuviera infectado y su sangre no es
analizada, puede pasar el virus directamente a su receptor. Por eso se exige a todo donador de
sangre que se haga la prueba del VIH. Las bolsas de sangre deben venir con el sello que indica
que fueron analizadas.
o Transmisión vertical o perinatal: Este tipo de infección se da de madre a hijo. Puede suceder
durante el embarazo, parto o después, durante la lactancia. Lo ideal seria que toda pareja se
hiciera la prueba de VIH cuando este planificando tener un/a hijo/a, para garantizar que la madre está sana y sin riesgo de transmitir la infección al bebé, pero pocas parejas toman esto en
cuenta. En países desarrollados existen tratamientos para que una mujer con VIH pueda embarazarse y tener su niño sin infectarlo, pero aún son experiencias incipientes y no accesibles en
nuestros países. Una madre infectada por el VIH también puede transmitirlo a su bebé a través
de la leche materna.
Ideas clave a analizar con el grupo:
Cualquier persona puede contraer una infección de transmisión sexual, con solo tener una
relación sexual desprotegida, con una persona infectada.
Una atracción o contacto casual puede llevarnos al riesgo de infectarnos, porque la elección se
basa en la apariencia externa, y poco sabemos de la persona.
Las ITS se van contagiando de una persona a otra a través de una cadena de transmisión que
aumenta con cada relación y persona que se va sumando.
99
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III:
Unidad 5:
Objetivo:
Salud Sexual Masculina
Los hombres, el VIH/Sida y las Infecciones de Transmisión sexual.
Reconocer la importancia de la prevención, detección y atención de las ITS y VIH/Sida
en el contexto de la salud sexual masculina
Población: Adolescentes y jóvenes varones
Fecha:_________________ Duración: 45 minutos
Momentos
/ Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Plenaria
inicial
5 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
6. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
15. Déles la bienvenida
16. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
17. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema y sondeo de conocimientos
13) Inicie presentando uno a uno los carteles y preguntando quien quiere
explicar su significado.
14) Una vez interpretados, comente que van a hablar de ellas.
15) Presente los papelitos en una bolsa o cajita y pida a distintos
voluntarios tomar uno, leer, y explicar lo que saben del tema.
16) Presente la lista de 9 ITS y su propuesta de juntarlas en 3 grupos.
Trabajo de grupo para profundizar en el tema: ITS y VIH/Sida
Trabajo en
Grupo
15 m
3) Pídales formar 3 grupos y entregue a cada uno un grupo de ITS, para
que conversen y anoten lo que saben de ellas:
a) Cuáles son los síntomas,
b) Cómo se transmiten,
c) Si conocen o han visto casos,
d) Qué hacer si se descubren
e) Cómo prevenirlas.
f) Otras dudas o inquietudes que tengan que quisieran se
ampliaran en plenario.
Plenario
Plenaria
20 m
5. Plantee que cada grupo tiene un máximo de 5 m para presentar su
trabajo. (15 m)
6. Al terminar cada grupo, aclare o comente lo que considere necesario y
responda a las inquietudes planteadas, apoyándose de las láminas y la
información que se presenta en la lectura.
7. Presente y comenten los 3 carteles finales de la lectura.
Evaluación y compromiso personal
7. Haga preguntas para valorar la comprensión y utilidad del tema
Evaluación
3 minutos
8. Pídales cerrar los ojos y meditar sobre sus hábitos y comportamiento
en los aspectos relacionados al tema, especialmente en la forman en
que viven su sexualidad.
9. Anímelos a hacer compromisos personales de mejoramiento y sobre
cómo analizar estos temas con otros jóvenes.
10. El que quiera, puede escribir su compromiso sin poner nombre,
doblarlo y meterlo en el buzón, para ser leído la próxima vez.
100
Recursos
Lista de asistencia y
lapicero
Cartel con objetivos de
la sesión
3 carteles con las siglas
ITS, VIH, SIDA
Papelitos con el
nombre de las ITS
Papelógrafo con lista
de las 9 ITS
Lista de ITS juntadas
en 3 grupos de
3, balanceando
conocidas y menos
conocidas
Guía de reflexión
Hojas de papel blanco y
lapiceros
3 carteles con los
pensamientos finales
de la lectura
Ayudas visuales
Pápelógrafos
marcadores
Cajita PRE elaborada
que sirva de buzón.
Hojas de papel bond
partidas en 2, para
notas y compromisos
Unidad No. 6: Los hombres, la violencia y las adicciones
L
a violencia puede ser definida como el “uso de la fuerza con la intención de perjudicar físicamente a una persona o grupo”, o como una “manera de actuar que es contraria al modo natural
de proceder, y que hace uso excesivo de la fuerza.” Como vemos, la palabra clave es FUERZA,
lo que significa que en todo acto de violencia se impone la fuerza del agresor contra la víctima. Esa
definición está enfocada en actos de violencia interpersonal, o sea de individuos, contra otros individuos. Sin embargo, la violencia también puede ejercerse contra uno mismo, como cuando una
persona siente una emoción negativa muy fuerte, no sabe como manejarla y se causa daño.
La violencia expresa una violación a los derechos humanos, y además, es un problema de salud y un
problema social, pues causa daños físicos y mentales a las víctimas. No es un comportamiento natural, sino aprendido del medio en que se vive, lo que indica que es posible des-aprenderla y aprender
otras maneras de comportarse y relacionarse.
Tipos de Violencia:
Algunas personas piensan que solo hay violencia cuando se llega a los golpes y a la sangre, pero no
reflexionan que esa es solo una manifestación más notoria de una cadena de violencia que se va
tejiendo de pequeñas cosas cotidianas. La violencia física es la que más se nota, pero no es la única
ni necesariamente la peor. Hay otras formas de violencia que causan daños enormes y que tienen el
agravante de que no se notan.
La violencia puede ser clasificada en base a diferentes criterios, aquí lo haremos en base al tipo de
provocador que se utiliza. En base a ese criterio, la violencia puede ser:
Física: cuando se usa la agresión física como medio para doblegar a la víctima. Se expresa en actos
que causan daño, dolor y sufrimiento físico. Por ejemplo: castigo físico, causarle sufrimiento, hacerle
cualquier cosa que le produzca dolor o tortura.
Emocional o Psicológica: cuando se afecta la estabilidad emocional de la persona como medio
para doblegarla. Es toda acción que cause daño o perturbación emocional o psicológica a la víctima, disminuya su auto-estima o le haga perder el sentido de seguridad. Por ejemplo: despreciarla,
gritarle, meterla en miedo, controlarla, esconderle o destruirle sus cosas, humillarla, culpabilizarla,
encerrarla, encapucharla, entre otras.
Sexual: cuando el agresor utiliza la sexualidad como medio para doblegar a la víctima. Consiste en
el uso de la fuerza con el fin de intimidar, controlar o forzar a la mujer o al hombre a hacer algo en
contra de su voluntad y que atenta contra su integridad física. Es cualquier acto que obligue a la víctima a tener contacto sexual con el agresor o con terceras personas, mediante el uso de la fuerza, la
amenaza o el uso del poder.
Los ataques sexuales pueden expresarse en: presionar continuamente para tener relaciones sexuales, obligar a tener relaciones sexuales a través de distintas formas de presión o amenaza, forzar
a tener sexo frente a otras personas, forzar a tener sexo con menores o terceras personas, forzar
físicamente o lastimar sexualmente. Entre estas expresiones de violencia sexual, están tipificadas:
el acoso, el abuso, la pornografía, la violación, la trata de personas, el tráfico y explotación sexual, la
pedofilia (buscar sexo con niños/as y adolescentes), entre otros.
Económica: cuando el agresor utiliza la debilidad económica de la víctima para doblegarla. Por
ejemplo, un hombre que no deja a la mujer trabajar fuera de la casa pero la humilla cada vez que le
101
pide dinero, o cuando un hombre le quita a la esposa que trabaja su salario y no la deja decidir sobre
su propio dinero.
Al revisar la violencia, es importante notar que ella ocurre más frecuentemente en algunos contextos que en otros, y que es más probable que se cometa por, en y en contra de hombres, especialmente de hombres jóvenes.
En los espacios públicos los hombres son autores y víctimas de violencia. En los espacios privados, o
sea en la casa, es mas frecuente que los hombres sean autores de violencia, y la mujer sea la víctima
de esta.
Quienes tienen más poder, gozan de ventajas y privilegios que les permiten controlar y dominar a
otros. Tal es el caso del padre que trabaja y lleva dinero para los gastos del hogar - y a veces ni siquiera
esa responsabilidad asume - , y que humilla y maltrata a su mujer porque “no lo atiende bien”. También
puede apreciarse en el colegio, cuando se dan dificultades entre alumnos y docentes y el nivel de autoridad que ocupa el docente es mal usado y abusado por algunos, en perjuicio de sus alumnos.
Expresiones más comunes de violencia:
La violencia domestica o familiar tiene como seno a la familia y es un fenómeno aberrante, porque
expresa la contradicción de lo que se espera sea un hogar. En casos extremos, supone una combinación
de ataques físicos, acciones que aterrorizan y tácticas que controlan la libertad de los otros familiares.
Entre los ataques físicos están el: pegar, pellizcar, aventar, empujar, golpear, patear, golpear o dañar
con objetos, y cualquier acto que cause daño a otro miembro de la familia. Entre los actos que aterrorizan y se hacen para controlar la libertad de otros, tenemos:
o Actuar con violencia contra familiares con el fin de presionarlos o controlarlos;
o Amenazar a la mujer, hijos o familiares, de hacer actos violentos que los perjudiquen.
o Atacar sus mascotas y pertenencias, con el fin de asustar al dueño.
o Gritar, insultar o menospreciar a otros con palabras o actos humillantes o excluyentes.
o Espiar o controlar lo que hace la mujer, el hijo o la hija, en la casa y fuera de ella.
o Aislarla (a la persona que se quiere controlar) y no permitirle amistades ni visitas a familiares.
o Negarle o controlarle el uso de los recursos.
o Retenerle el dinero.
o Gastarse el dinero de la familia.
o Secuestrar a los hijos (as), o acapararlos, para evitar que el otro padre los tenga.
o Hacer participar a los hijos en cualquier acto o forma de violencia o abuso contra otros.
¿Cómo se aprende y reproduce la violencia?
Por distintas situaciones y experiencias de vida que, al juntarse, explotan en violencia:
o Por los modelos de comportamiento violento observados desde la infancia
o Cuando se tienen ideas erróneas sobre la autoridad, como creerse superior a los demás.
o Cuando existen problemas de personalidad en las personas que ejercen la autoridad
o Por la falta de comunicación en la familia
o Por sentirse diferente a los demás y justificar que por eso se tiene mayores derechos que ellos.
o Cuando algún miembro de la familia sufre de alcoholismo o drogadicción.
¿Cómo aprenden los hombres a ser violentos?
Por la influencia del modelo de comportamiento machista que se propone como característico del
hombre:
102
o
o
o
o
Observar que su padre y hermanos son violentos;
Ser incentivado a pelear
Aprender a ver la guerra y las peleas como un juego
Aprender que para “ser un hombre de verdad” es necesario pelear con quien lo insulta a uno;
o Ser tratado violentamente por sus compañeros y familiares,
o Ser incentivado a tomar actitudes violentas por su grupo de amigos y ser ridiculizado cuando no lo hace.
A los hombres se les enseña que es correcto expresar rabia y agredir
a los otros, pero no se les educa para expresar sus sentimientos en general, entre otras causas posibles.
Algunos hombres y particularmente los jóvenes se vuelven violentos contra personas que ellos ven
diferentes, ya sea por cuenta de la raza u orientación sexual. Maltratos físicos y muertes de homosexuales y de minorías étnicas son, lamentablemente, ocurrencias comunes en América Latina.
Adicciones y sus consecuencias:
Al igual que la violencia, las adicciones juegan un papel que cada vez
se reconoce como más central en la salud sexual y reproductiva de las
personas. Si bien se reconoce que las adicciones NO son la causa de la
violencia, hay consenso en que funcionan como facilitadoras o desinhibidoras de la misma. Así vemos que hay hombres informados y hasta
motivados para desarrollar prácticas de autocuidado en su salud sexual
y reproductiva, pero reconocen como el alcohol boicotea sus intentos
de decidir responsablemente.
Es importante considerar que las adicciones las podemos ir adquiriendo al no encontrar otros caminos que nos faciliten salidas y/o soluciones a los problemas; sin embargo, elegir una adicción solo ayuda a posponer que afrontemos la situación.
Muchas veces, la elección de una adicción tiene que ver con problemas emocionales generados por
situaciones diversas; desde problemas socio-económicos, afectivos, culturales, políticos, que van
generando un vacío, hasta la falta de interés, motivación y/o sentido en la vida.
Para el caso de muchos hombres la mayoría de las veces la entrada a alguna adicción se inicia con la
curiosidad y/o presión que ejercen los amigos y con esa acción mostrarse como un verdadero hombre para ser aceptado por los demás.
Estas y otras creencias acerca de lo que es un verdadero hombre se van asociando con una serie de
situaciones diversas: problemas económicos, familiares, afectivos, culturales, políticos, etc. Poco a
poco se va haciendo más problemática y compleja la situación al extremo de necesitar ayuda especializada para salir de una adicción.
En conclusión, podemos decir que el repertorio de comportamientos para responder a situaciones
difíciles o traumáticas de la vida cotidiana, como las tensiones emocionales y las situaciones de
estrés, por parte de los hombres, es extremadamente limitado y rígido. Si a esto le agregamos la
dificultad para pedir apoyo y ayuda social y/o familiar, por miedo a parecer vulnerables o femeninos,
los hombres se encuentran en situaciones de alto riesgo para su salud.
103
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III:
Unidad 5: Objetivo: Salud Sexual Masculina
Los hombres, la violencia y las adicciones
Reflexionar sobre las formas de violencia que practicamos y que practican hacia nosotros.
Población: Adolescentes y jóvenes varones
Fecha: _________________ Duración: 45 minutos
Momentos /
Tiempo
Antes de
empezar
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
7. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
Bienvenida
18. Déles la bienvenida
19. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
2 minutos
20. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema y sondeo de conocimientos
17) Inicie sacando y leyendo los compromisos de la sesión anterior.
Plenaria inicial 18) Pregunte qué entienden por violencia
19) Explique el concepto tomando como base lo que leyó.
5 minutos
20) Pregunte qué tipos de violencia piensan ellos que puede darse.
21) Aclare y amplíe información, presentando y explicando los 4 carteles sobre
tipos de violencia que se presentan en la lectura.
Trabajo de grupo
1) Pídales formar 4 grupos.
2) Entregue a cada grupo una de las siguientes guías:
Grupo 1:
a. Cerrar los ojos y pensar cuando fue la primera vez que actuaron con
violencia contra alguien.
b. Comentarlo con el grupo y analizar: cómo se dio la situación, a quien
agredieron, cómo se sintieron después.
c. Redactar un mensaje o conclusión de grupo.
Grupo 2:
Trabajo en Grupo
a. Cómo creen que se aprende y se transmite la violencia.
15 m
b. Qué se puede hacer para erradicarla.
c. Redactar un mensaje o conclusión de grupo.
Grupo 3:
a. Pensar en actos o conductas violentas y hacer una lista.
b. Clasificarlas en base a los 4 tipos de violencia.
c. Redactar un mensaje o conclusión de grupo.
Grupo 4:
a. Qué son las drogas y por qué se consumen.
b. Qué se puede hacer para evitar el consumo de drogas.
c. Redactar un mensaje o conclusión de grupo.
Plenario
8. Plantee que cada grupo tiene 3m para presentar su trabajo. (12m)
Plenaria
9. Al terminar, aclare o comente lo que considere necesario.
20 m
10.Enfatice que estos comportamientos autodestructivos (consumo de drogas y
violencia) son consecuencia del modelo Machista.
Evaluación y compromiso personal
11. Haga preguntas para valorar la comprensión y utilidad del tema
12. Pídales cerrar los ojos y meditar en el mensaje final de su grupo.
Evaluación
13. Anímelos a hacer compromisos personales de mejoramiento y sobre cómo
analizar estos temas con otros jóvenes.
3 minutos
14. El que quiera, puede escribir su compromiso sin poner nombre, doblarlo y
meterlo en el buzón, para ser leído la próxima vez.
104
Recursos
Lista asistencia
y lapiceros
Cartel con
objetivos de la
sesión
Cartel con el
concepto de
violencia
4 carteles con el
nombre y tipos
de violencia
4 Guías de
reflexión
Hojas de
papel blanco y
lapiceros
Ayudas visuales
Pápelógrafos
marcadores
Cajita PRE
elaborada que
sirva de buzón.
Hojas de papel
bond partidas
en 2, para notas
y compromisos
Unidad No. 7: Los hombres y la salud en la tercera edad
L
a vida es un continuo, que para fines de estudio, las personas hemos dividido en etapas. Aunque
el paso de una a otra se vaya dando en un proceso lento de pequeños cambios graduales, existen,
efectivamente, diferencias marcadas entre una etapa y otra.
Así diferenciamos, en la etapa de la niñez, la etapa 0 a 3 años, que arranca con el nacimiento, la etapa
pre-escolar (3 a 6 años) y la etapa de 6 a 10 años, que coincide con los primeros años de Primaria. La niñez
termina con la pubertad, que marca el inicio de la adolescencia (10 a 14 años, la adolescencia temprana,
y 15 a 19 años, la adolescencia tardía). Después se ubica la juventud, que para algunos, abarca el período de 15 a 24 años, y de acuerdo a nuestra legislación, de 20 a 30 años. En traslape con la juventud, se
encuentra la adultez, que en términos de derechos, inicia con la mayoría de edad, a los 21 años, y abarca
toda la etapa productiva de una persona (hasta 60-65 años). La última etapa de la vida se ubica en la edad
de la jubilación de una persona, etapa que algunos llaman tercera edad, y otros llaman vejez.
El proceso de cambios en la salud sexual y reproductiva de los adultos mayores 7
Es necesario establecer diferencia entre la vejez, como una etapa de la vida y el envejecimiento,
como un proceso en la vida del ser humano que se inicia desde su nacimiento. Si bien todos los días
cambiamos, crecemos y maduramos un poco, en este momento vamos a centrarnos en el proceso
de cambios hormonales que empieza a darse en las personas alrededor de los 50 años, y que producen en la mujer la etapa de climaterio, y en el hombre, el proceso llamado de climaterio masculino
o andropausia.
No todas las personas saben lo que es el climaterio y la andropausia, ni tienen una visión integral del
problema del envejecimiento. Tampoco conocen como estos cambios biológicos repercuten en la
salud sexual y reproductiva de las personas y en la relación de pareja, ya que por lo general, solo se
analizan los aspectos clínicos y biológicos, sin considerar los factores económicos y socioculturales
que influyen en la salud de las personas en esta etapa y durante la llamada tercera edad.
Se entiende por climaterio (en la mujer) al período de tiempo que abarca la etapa de cambios que
suponen el paso de la vida reproductiva a la no reproductiva. Un concepto relacionado, es el de
menopausia, que es el momento en que la mujer deja de menstruar (regla), como efecto de los cambios hormonales. La menopausia ocurre entre los 48 y los 51 años de edad, aunque existen variables
y diferencias entre las personas. Algunas mujeres tienen su menopausia sin molestias notorias, sin
embargo, existen una serie de síntomas directamente relacionados con la menopausia, como sudoraciones, palpitaciones, sofocaciones, mareos, fuertes dolores de cabeza, susceptibilidad emocional,
irritabilidad, insomnio, depresión, trastornos del ciclo menstrual hasta llegar a la falta total de la
regla, modificaciones en la distribución de la grasa corporal y aumento de peso.
También en el hombre se producen cambios biológicos y psicológicos relacionados especialmente
con las modificaciones hormonales. Estos no se producen de manera brusca, sino progresiva, y comienzan aproximadamente a partir de los 55 años.
7
Tomado y adaptado del Manual de promoción comunitaria de la salud, del Movimiento Comunal Nicaragüense y el UNFPA.
105
Cambios fisiológicos en el hombre.
o Disminución de la producción de esperma, que comienza aproximadamente a partir de los 40
años, pero no desaparece.
o Disminución de la producción de testosterona, a partir de los 55 años, aproximadamente. Tampoco en este caso se trata de un descenso brusco, sino progresivo.
o La disminución de testosterona provoca, en algunos varones - no más del 5% - una serie de alteraciones que algunos autores identifican como climaterio masculino o andropausia, que se caracteriza por: cansancio, debilidad general, falta de apetito, disminución del deseo sexual, pérdida de potencia sexual, irritabilidad, limitaciones en la capacidad de concentración y depresión.
o Como producto de los cambios hormonales, la erección es más lenta y necesita de mayor estimulación. La erección es, además, por lo general, menos firme.
o Disminuye la cantidad de semen emitido, percibiendo una menor necesidad de eyacular y sensaciones de placer menos intensas.
o Los testículos se elevan menos y más lentamente.
o Se reduce la tensión muscular durante la relación sexual y aparecen otra serie de cambios fisiológicos concomitantes a la respuesta sexual.
o El período refractario se alarga, es decir, el tiempo entre una eyaculación y la siguiente erección
se prolonga.
Efecto de estos cambios en la salud y la vida de las personas
Los efectos del climaterio y la andropausia se deben, en primer lugar,
a los cambios hormonales (base biológica), pero también, a la reducción de la autoestima (base psicológica), causada por una auto-valoración negativa de si mismo en relación a los modelos de referencia,
fuertemente influenciados por los roles y estereotipos predominantes.
Ahora bien, todos los síntomas pueden ir disminuyendo progresivamente, en dependencia de la capacidad de aceptación de estos
cambios por parte de la mujer, el hombre, sus parejas y sus familias.
Pero en contraste, si no son atendidos a tiempo, pueden disminuir la
calidad de vida y hasta pueden acortar la existencia de las personas.
Además de los cambios hormonales, también empiezan a darse otros cambios importantes que influyen en la salud y calidad de vida de los adultos mayores, como incremento de los cambios degenerativos, mala distribución de las grasas que favorece la arteriosclerosis y el riesgo cardiovascular, aumento
de la osteoporosis, padecimiento de enfermedades crónicas y disminución de la autoestima, lo que
afecta sensiblemente la estabilidad emocional.
En conclusión, el envejecimiento se puede examinar en su aspecto biológico o desde el punto de
vista social y económico. Envejecer es un fenómeno natural, pero cabe subrayar que, más que las
106
condiciones biológicas, son las características de la sociedad las que condicionan la forma y calidad
de vida de las personas durante los años de la vejez.
Impacto psicológico
La sociedad adopta muchas veces una actitud peyorativa
hacia los adultos mayores. La palabra viejo o vieja se ha
vuelto sinónimo de inservible, sucio, grotesco, indeseable,
molesto. De tal manera, que se le inculca a la gente, desde
su niñez que todo lo referente a la vejez es negativo y aún
peligroso.
Muchos estudiosos de este tema abogan por la necesidad
de rescatar la palabra viejo o vieja, para que vuelvan a designar los valores que realmente representan como son: experiencia, madurez, posibilidad de escuchar historias amenas, etc.
Si a todo lo anterior se añaden las palabras menopausia o climaterio, no es difícil imaginar que se
presenten grados diversos de una verdadera angustia existencial.
Estos cambios pueden ser mal aceptados por ignorancia o por haber asimilado un modelo de sexualidad juvenil, genital y coital que, obviamente, se percibe como deteriorado.
Las mujeres suelen asumir mejor que los hombres los cambios que afectan a la esfera estrictamente
sexual, pero aceptan peor el proceso general de envejecimiento, en especial en cuanto a su imagen
corporal, entre otras razones, porque el modelo les ha propuesto y exigido una figura corporal más
juvenil.
En esta etapa de la vida, se produce un fuerte cambio de los roles hasta el momento desempeñados,
lo que impacta profundamente en el estado de ánimo de las personas. Si analizamos, la mayoría de
los roles que desempeñaban les son cambiados con una sorprendente rapidez. Esto es un error. Es
importante que las personas mayores puedan seguir haciendo todas las cosas que hacían y les hacen
sentir bien.
Impacto en la sexualidad y calidad de vida
Estos cambios del climaterio y la andropausia constituyen un factor evolutivo de gran importancia en la determinación de cambios fisiológicos en el desempeño sexual, así como en las actitudes
psicológicas de hombres y mujeres. Como hemos analizado, este proceso se instaura poco a poco y
ocurre simultáneamente con una serie de cambios en los roles sociales. Representa una época de
transformaciones y ajustes que en la mayoría de los casos no discurren con grandes problemas.
Indiscutiblemente, el modelo de sexualidad dominante, la inequidad de género y la falta de información oportuna y eficiente desde edades tempranas a la población, y en especial a la mujer, constituyen los factores más determinantes en el impacto que se produce en la sexualidad y en la relación
de pareja durante el climaterio y la tercera edad. El modelo de figura corporal atractiva y dominante,
basada en la juventud, esbeltez, vigor físico, ausencia de grasa, hace que la vejez sea sinónimo de
fealdad, lo cual provoca que muchas personas mayores, por el mero hecho de serlo, consideren que
no pueden atraer a los demás y se auto limitan en sus relaciones.
107
La falta de pareja sexual es una de las causas sociales más importantes. Los viudos(as) y solteros(as),
especialmente en estas edades, difícilmente pueden disponer de compañera(o) sexual. Aunque lo
deseen, la actitud egoísta de los hijos, y de la sociedad en general, normalmente muy negativa ante
la idea de que sus padres puedan interesarse en alguna actividad sexual, se convierte en dificultad
que les persigue y culpabiliza.
Pero también hay una serie de factores que pueden contribuir favorablemente a que estos años
sean especialmente placenteros. Liberados de las preocupaciones y esfuerzos que la profesión y el
cuidado de los hijos les exigen, sin miedo al embarazo y con tiempo para sí mismos, pueden adoptar
un estilo de vida mucho más cómodo y gratificante.
Todo esto puede contribuir a que las relaciones personales, incluyendo las sexuales, se vean enriquecidas. El interés por el contacto corporal, la ternura, la comunicación y el amor, pueden verse
muy potenciados, más allá de las formas de actividad sexual que adopten. Abrazarse, acariciarse,
hablarse, mirarse u oírse con ternura, puede ser tan placentero como las relaciones coitales; éstas,
por otra parte, pueden ser también gratificantes y adecuadas a la vejez.
De aquí parte la necesidad de cambiar la visión de masculinidad actual y prepararnos desde la juventud para una vejez tranquila y saludable, expresando nuestros sentimientos, demostrando amor y
respeto para con todas las personas que nos rodean (pareja, amigos, familia, compañeros de trabajo
y sociedad en general), tratando de asumir la responsabilidad personal de construir poco a poco las
bases para una estabilidad emocional, física, económica y social para este momento, y para cuando
estemos en esta etapa de la vida.
108
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo III:
Unidad 5: Objetivo: Salud Sexual Masculina
Los hombres y la salud en la tercera edad
Analizar los cambios que se dan en la SSR de los adultos mayores e identificar los aspectos que nos preparan para una vejez feliz
Población: Adolescentes y jóvenes varones
Fecha: _________________ Duración: 45 minutos
Momentos /
Tiempo
Antes de empezar
Bienvenida
2 minutos
Plenaria inicial
5 minutos
Trabajo en Grupo
15 m
Plenaria
20 m
Evaluación
3 min
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
8. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
21. Déles la bienvenida
22. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
23. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema y sondeo de conocimientos
22) Empiece preguntando sobre las distintas etapas de la vida.
23) Pregunte a qué edad creen ellos que comienza la Tercera Edad y cómo
se produce.
24) Presente uno a uno los carteles y pida que cuenten lo que saben.
25) Explique los conceptos y principales cambios que se dan en la SSR de las
personas como producto de los cambios hormonales.
Trabajo de grupo: Los hombres y la salud en la tercera edad.
1. Pídales organizarse en 4 grupos. 2 de ellos analizarán cada guía.
2. Distribuya a cada grupo las preguntas guía.
Grupos 1 y 3:
a. Identifiquemos las ventajas de la Tercera Edad
b. ¿Cómo establecemos las bases para una vejez tranquila y
saludable?
c. Qué falta por hacer.
Grupos 2 y 4:
a. ¿Tienen en su familia o conocen a personas mayores de 65 años?
b. Valoremos como viven estas personas, cómo son tratadas, en qué
estado de salud están, si se ven contentas o tristes.
c. Reflexiones del grupo
3. Oriente la discusión enfatizando la importancia de ser más expresivos
emocionalmente, más responsables consigo mismos y los demás.
Plenaria
1. A través de una rifa seleccione un grupo que expondrá cada guía (2
grupos) mientras el resto de los participantes escucha atentamente.
2. Invite a realizar aportes o comentarios que permitan clarificar los
contenidos. Amplíe y refuerce los contenidos expuestos por los
jóvenes, tomando en cuenta lo expuesto en la lectura.
1.
2.
3.
Presente las ayudas visuales correspondientes a la tercera edad
Evalúe las emociones y sentimientos que despertó en los participantes
el tema abordado
Invite a la reflexión enfatizando en la importancia de prepararse para el
futuro desde nuestro presente, concibiendo la tercera edad como una
etapa de tranquilidad y salud.
Recursos
Lista asistencia y
lapiceros
Cartel con
objetivos de la
sesión
Carteles con
las palabras
climaterio,
menopausia y
andropausia
Guías de trabajo
copiadas en
papelógrafo.
Hojas de papel
blanco y lapiceros
Pápelógrafos
Marcadores
Ayudas
audiovisuales
sobre la tercera
edad
109
110
CAPITULO IV
Derechos Sexuales y
Reproductivos
Presentación
El capitulo Derechos Sexuales y Reproductivos desde la perspectiva de los
hombres, tiene el objetivo de sensibilizar a los participantes sobre la importancia
de conocer los Derechos Sexuales y Reproductivos, para que puedan ejercer el
control ciudadano del cumplimiento de sus derechos, en todos los ámbitos
sociales en que los hombres se desarrollan: en la familia, la escuela, el trabajo, la
comunidad.
Pretende, además, iniciar el desarrollo de acciones orientadas a conocer, promover,
proteger, defender y hacer uso de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Objetivos
Al finalizar la reflexión sobre este módulo, los participantes estarán en capacidad
de:
1.
Reconocer los Derechos Sexuales y Reproductivos y comprender la relación
directa que existe entre su cumplimiento y la posibilidad de desarrollar
relaciones más humanizadas y equitativas entre los géneros, para conseguir
la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
2.
Reconocer que los Derechos Sexuales y Reproductivos de los hombres
son parte de los Derechos Humanos y que su violación se traduce en
discriminación de género y deterioro de la salud sexual y reproductiva.
3.
Potenciar la capacidad de movilización en defensa de los Derechos Sexuales
y Reproductivos
4.
Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad entre los
hombres.
Contenidos del capitulo IV: Derechos Sexuales y Reproductivos
Unidad 1: Necesidades masculinas en materia de Derechos Sexuales y
Reproductivos
Unidad 2: Hablemos de los Derechos Sexuales y Reproductivos
Unidad 3:
Retos para el ejercicio de los DSSR del hombre.
Unidad 4:
¿Por qué necesitan cambiar los hombres?
Unidad No 1: Hablemos de Derechos Sexuales y Reproductivos
¿Qué son los Derechos Humanos?9
• Son valores y aspiraciones que nos hemos propuesto los seres humanos para tener una mejor
convivencia.
• Son principios que ayudan a tener mejores relaciones entre hombres y mujeres, entre los
ciudadanos y el Estado y entre generaciones, por ejemplo: entre padres e hijos, estudiantes y
maestros, jóvenes y adultos, etc.
• Son necesidades básicas que todas las personas necesitamos para vivir, que han sido reconocidos
por todos los países y que pueden exigirse por ley.
• Son bienes de las personas y de la sociedad, pues nos permiten desarrollar nuestras capacidades
en cada etapa de nuestra vida.
Todos son igual de importantes y no deben violarse, ni cumplirse a medias (unos si y otros no). No se
puede renunciar a ellos, pues los necesitamos para vivir.
¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?
Son Derechos Humanos, internacionalmente reconocidos, que tienen como finalidad el desarrollo
libre, sano y satisfactorio de la vida sexual y reproductiva de las personas, sin distinción de sexo,
edad, raza, etnia, nacionalidad, condición social o económica. Son los mismos Derechos Humanos,
pero aplicados al campo de la sexualidad y la reproducción.
Se basan en la dignidad humana, por eso insisten en el derecho a la libertad que cada persona tiene
de decidir sobre la forma en que va a ejercer y vivir su sexualidad y capacidad reproductiva.
Son necesarios para que pueda alcanzarse la salud integral y la salud sexual y reproductiva de
hombres y mujeres, porque todos/as tenemos necesidades propias que van cambiando a lo largo
de la vida.
¿Cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos?
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9
El derecho a la vida y a vivirla dignamente.
El derecho a la información y educación.
El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y a la no discriminación.
El derecho a la libertad y seguridad.
El derecho a la vida privada y a la vida en familia.
El derecho a elegir si casarse o no, si tener o no tener hijos, cuándo y cuántos.
El derecho a la libertad de pensamiento.
El derecho a disfrutar del más alto nivel de salud posible.
Adaptado de la Guía educativa para promotores juveniles “En busca del desarrollo personal”, de la Sejuve y el UNFPA.
113
Los Derechos Sexuales y Reproductivos… son también un asunto de hombres.
Hablar de derechos sexuales y reproductivos para hombres, no significa de ninguna manera identificar
y construir nuevos derechos distintos a los de las mujeres, ya que estos derechos nos cobijan a todos
los seres humanos por igual: a hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes, jóvenes y personas
mayores. Todos y todas tenemos derechos sexuales y reproductivos, pues todos tenemos derecho
a una vida plena y saludable en todos los ámbitos de nuestra vida, independientemente de la edad
o cualquier otra condición que nos diferencie, como pudimos ver en la definición que revisamos al
inicio.
Sin embargo, tanto hombres como mujeres tenemos características y necesidades particulares en el
campo de la sexualidad y la reproducción, por lo que es conveniente revisar qué implicaciones tiene
cada derecho en los diferentes grupos de personas.
Obviamente, el nivel de conocimiento, beligerancia y cumplimiento de estos derechos depende de
cada sociedad, persona y grupo social, pudiendo evidenciarse que estos derechos los viven de forma
diferente los hombres y las mujeres.
Como veremos, no existen derechos exclusivos del ámbito sexual o del ámbito reproductivo: cada
uno se refiere a un mismo derecho humano básico, que se aplica a ambos aspectos (la sexualidad y la
reproducción). La diferencia entre cada uno radica en el tipo de valor que destaca. Así por ejemplo: el
derecho a la vida involucra tanto aspectos relacionados con la sexualidad como con la reproducción,
al igual que el resto de derechos.
Ahora analicemos cada derecho y lo que supone.
Todas las personas tienen derecho:
1. A la vida:
Hombres y mujeres tienen igual derecho a vivir en forma digna y no estar expuestos al
peligro ni morir por causas evitables relacionadas con el ejercicio de la sexualidad y capacidad
reproductiva.
Todos los seres humanos tienen derecho a vivir de forma plena y tranquila. Todas las mujeres
tienen derecho a tener embarazos y partos seguros que no expongan su vida.
2. A Información y educación
Hombres, mujeres, adolescentes y niños/as tienen
derecho a recibir información oportuna, suficiente
y actualizada sobre la sexualidad y la reproducción,
que los prepare a asumir con responsabilidad las
consecuencias de su conducta sexual y reproductiva.
Esta información debe brindarse en forma clara, precisa,
completa y ajustada a la realidad, y debe responder a
las necesidades y condiciones socioculturales de los
grupos a los que va dirigida.
114
3. A la igualdad y a la no discriminación
Hombres y mujeres merecen respeto y tienen derecho a contar con iguales oportunidades para
desarrollarse plenamente y participar en la vida social en igualdad de condiciones.
Hombres y mujeres tienen iguales derechos y deben ser considerados(as) y tratados como iguales
en todos los aspectos que constituyen la esencia de la naturaleza humana, como la dignidad,
el libre uso de la razón, la capacidad jurídica y la libertad de poseer bienes materiales. Entre los
seres humanos existen múltiples diferencias de personalidad, edad, sexo, cultura, etnia, clase
social, y otras que forman parte de las características particulares de cada persona, sin embargo,
estas diferencias no hacen perder ningún derecho, pues son universales, ni deben ser utilizadas
como justificación para discriminar a nadie.
En las relaciones de pareja, debe primar la igualdad, la libertad, y el respeto recíproco entre sus
integrantes. La violencia de género atenta el ejercicio del derecho a la integridad física, psíquica
y social.
4. A la libertad y seguridad de la persona
Hombres y mujeres tienen derecho a decidir libremente y con suficiente información si tener o
no relaciones sexuales y con quién. Nadie puede ser forzado, ni siquiera por su cónyuge a tener
relaciones sexuales, a tener un embarazo o provocarse un aborto.
Todas las personas tienen derecho a un entorno familiar y social seguro que les ofrezca seguridad.
Todos los seres humanos tienen derecho a vivir sin miedos, libres de amenazas, temores, maltrato,
violencia, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Nadie puede ser lastimado en su
cuerpo, mente o en sus relaciones familiares, afectivas o sexuales.
5. A la vida privada y en familia
Todas las personas tienen derecho a que se respete su privacidad, incluyendo los adolescentes.
La intimidad es el espacio del cuerpo y mente de cada persona a los cuales ninguna otra puede
acceder sin autorización. Todos y todas tenemos derecho a decidir quien entra al espacio de
nuestra intimidad.
Este derecho supone el respeto a la confidencialidad de la información y comprende tanto el
derecho a que no se conozca ni divulgue la vida privada de la persona, como la facultad de
defendernos de la divulgación de hechos privados. Este derecho es exigible a todas las personas e
instituciones que manejan información personal, como la familia e instituciones que nos prestan
servicios (salud, educación, protección, justicia), incluyendo los medios de comunicación, que
no deben divulgar hechos privados de la gente, a menos que el afectado lo autorice.
6. A Elegir (o decidir)
Todas las personas tienen derecho a decidir si casarse o no casarse, si formar o no una familia
(independientemente de la forma de unión), si tener o no tener hijos, cuándo y cuántos.
Hombres y mujeres, tienen derecho, a tomar decisiones autónomas sobre su vida sexual, en un
contexto de ética personal y social.
115
En el caso de los varones, su derecho a procrear y formar
una familia supone tomar decisiones compartidas con su
pareja, y elegir de común acuerdo los hijos y las hijas que
se van a tener, respetando, las condiciones de salud de la
mujer.
7. A la Libertad de Pensamiento
Toda persona tiene la responsabilidad y derecho a pensar y
actuar como crea conveniente frente a su vida sexual y reproductiva, siempre y cuando no
cause daño a otras personas.
Todas las personas tienen derecho a la libertad de pensamiento en lo que se refiere a su vida
sexual y reproductiva, a buscar y difundir información e ideas al respecto a través de cualquier
medio de comunicación, y a expresar libremente sus pensamientos, ideas y sentimientos en
materia de sexualidad y salud reproductiva.
El límite de este derecho es el respeto al criterio y manera de pensar de los demás, lo que supone
que al ejercer este derecho, debemos hacerlo en forma respetuosa, sin causar daño a nadie.
8. A disfrutar del mas alto nivel de salud posible
Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y libre de riesgos y a
desarrollar su vida y relaciones de pareja en buenas condiciones, por eso, en todas las etapas de
nuestra vida, tenemos derecho a contar con servicios de salud (incluidos los servicios de salud
reproductiva) y a exigir que la calidad de la atención que recibimos sea la adecuada.
Sin embargo, este derecho nos recuerda que la salud no se alcanza porque exista un servicio de
salud, sino por el esfuerzo que cada persona hace por tener y conservar su salud, y utilizar el
servicio que requiere, cuando lo necesita.
Este derecho supone disponer de servicios de salud sexual y reproductiva de calidad accesibles
a toda la población, para que todas las personas puedan beneficiarse de los mismos cuando los
necesite.
Supone disponer de servicios de planificación familiar (oferta de métodos anticonceptivos) que
ofrezcan información, permitan la elección y brinden la seguridad, confidencialidad y trato digno
que toda persona merece.
Supone disponer de servicios para la atención de los problemas de salud de los hombres
y mujeres adultos y de la tercera edad, como los cánceres del aparato reproductor y otros
problemas relacionados con la sexualidad.
Incluye el derecho de las personas infectadas con el VIH/SIDA e individuos con alguna
discapacidad, a ser atendidos en sus problemas particulares.
En el caso de los varones, es importante que asuman su propio compromiso frente a la
anticoncepción y planificación familiar, y frente a su salud sexual y reproductiva, en general,
para que puedan solicitar y contar con servicios que respondan a sus necesidades particulares.
116
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo IV:
Unidad 2:
Objetivo:
Población:
Fecha:
Momentos /
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Plenaria inicial
5 minutos
Trabajo en
Grupo
15 m
Derechos Sexuales y Reproductivos
Hablemos de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR)
Analizar los DSyR y valorar la relación que existe entre su cumplimiento y el
establecimiento de relaciones más equitativas.
Adolescentes y jóvenes varones
_________________ Duración: 45 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
1. Déles la bienvenida
2. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
3. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema de los derechos sexuales y reproductivos.
1) Pregunte qué son para ellos los derechos humanos (concepto) y luego
explíquelos brevemente, en base a lo que leyó.
2) Comente que esta sesión es para analizar los (DSyR) que todas las
personas tenemos, incluyendo los niños y los viejitos.
3) Presente los carteles de DSyR y explique que son los mismos DH, pero
aplicados al campo de la sexualidad y reproducción.
Trabajo de grupo: Los Derechos Sexuales y Reproductivos
1. Pídales organizarse en 4 grupos.
2. Distribuya a cada grupo una lámina conteniendo 2 DSyR).
3. Pida que contesten la Guía de trabajo (copiada en la pizarra o
papelógrafo)
4. Guía de reflexión en grupo: Leer el derecho que le tocó al grupo y
conversar sobre lo siguiente:
a. En la comunidad, ¿en qué situaciones se respeta y en cuáles se
atropella o viola este derecho?
b. ¿Por qué creen que estas situaciones se mantienen y justifican en
nuestra sociedad?
c. ¿Qué desafíos o retos nos plantea?
Recursos
Lista asistencia y
lapiceros
Cartel con objetivos
de la sesión
Cartel con el
concepto de
derechos humanos
Carteles con los
títulos de los 8
DSyR
Fotocopia de
los DsyR (página
siguiente), pegada
en cartulina y
recortada en 9
partes por las
líneas punteadas.
Guía de trabajo
copiada en
papelógrafo.
Hojas de papel
blanco y lapiceros
Plenaria
20 m
Evaluación
3 min
Plenaria
1. Presente la lámina con el concepto de DSyR y léanlo.
2. Pida a cada grupo que, en forma concisa (2 minutos), presente y
comente el derecho que analizaron.
3. Después de las 4 presentaciones, pregunte a todo el grupo:
¿Qué podemos hacer para que la gente conozca y respete estos
derechos?
4. Anote los aportes.
1. Pregunte qué les pareció el tema y evalúe las emociones y
sentimientos que despertó en los participantes.
2. Haga énfasis en las acciones que propusieron para hacer un plan de
acciones y compromisos que puedan desarrollar en su vida personal,
familiar y comunitaria para promover estos derechos.
3. Refuerce la idea de que el respeto y cumplimiento de estos derechos
nos permite mejorar la calidad de vida de las personas y las parejas,
y en general, de toda la sociedad.
Concepto de DSyR
copiado en cartel o
papelógrafo
117
Material de apoyo
Derechos Sexuales y Reproductivos ¿Qué supone cada uno?
1. Derecho a la Vida
2. Derecho a Información y Educación
Hombres y mujeres tenemos igual derecho a vivir
en forma digna, a no estar expuestos al peligro y a
no morir por causas evitables relacionadas con el
ejercicio de nuestra sexualidad y nuestra reproducción.
Hombres, mujeres, adolescentes y niños/as tenemos derecho
a tener información oportuna y adecuada y a ser preparados
para asumir con responsabilidad las consecuencias de nuestra
conducta sexual y reproductiva, incluyendo los beneficios de la
ciencia.
3. Derecho a la igualdad y a la no discriminación
4. Derecho a la libertad y seguridad de la persona
Hombres y mujeres merecemos respeto e iguales
oportunidades para desarrollar plenamente nuestras potencialidades y participar en la vida social, en
igualdad de condiciones.
Hombres y mujeres tenemos derecho a decidir libremente y con
suficiente información si tener o no relaciones sexuales y con
quién.
Nadie puede ser forzado, ni siquiera por su cónyuge a tener
relaciones sexuales, un embarazo o un aborto.
118
5. Derecho a la vida privada y en familia
6. Derecho a Elegir
Todos tenemos derecho a que se respete nuestra
privacidad, incluyendo los jóvenes y adolescentes.
No existe motivo para divulgar nuestra vida personal.
Este derecho es exigible a las distintas instituciones:
salud, educación, protección, justicia y a la familia.
Todas las personas tenemos derecho a elegir cuándo y cuantos
hijos tener, si contraer matrimonio o no y si formar o no una
familia, independientemente de la forma de unión.
7. Derecho a la Libertad de Pensamiento
8. Derecho a disfrutar del mas alto nivel de salud posible
Todas las personas tenemos la responsabilidad
y derecho de pensar o actuar como creamos
conveniente frente a nuestra vida sexual y
reproductiva, siempre y cuando no causemos daño
a otros (as).
En todas las etapas de nuestra vida, tenemos derecho de acceder
a servicios de salud de calidad, seguros y aceptables (incluidos
los servicios de salud reproductiva) y a exigir que la calidad de la
atención que recibimos sea óptima.
Unidad No 2: Necesidades masculinas en materia de Derechos Sexuales y
Reproductivos
L
os hombres tienen necesidades específicas en el campo de los derechos sexuales y
reproductivos, muchas de ellas diferentes a las de las mujeres. Estas necesidades giran en
torno a la comunicación, la expresión de los afectos y emociones, la reflexión sobre su propia
sexualidad, las relaciones de pareja y con sus hijos e hijas, la forma en que conciben y viven su vida
sexual y reproductiva, etc. En esta unidad abordaremos algunos de esos aspectos que ameritan ser
analizados y re-definidos en la agenda masculina.
1. Necesidad de prepararse para el cuidado de su salud y la de los demás
La mayoría de los problemas que afectan la salud de los hombres guarda relación con sus
comportamientos y estilos de vida. Para conservarse uno sano en los aspectos relacionados con la salud
sexual y reproductiva, uno se debe preparar estratégicamente para reducir los “comportamientos
de riesgo” y adoptar comportamientos saludables. Los hombres deben participar activamente en
los programas de promoción de la salud y ser asesorados para que recurran a los servicios de salud
y desarrollen capacidades de auto-asistencia o auto-ayuda. A continuación algunas medidas que
pueden ayudar a conservar la salud:
l Estar
concientes de la importancia de la salud sexual
l Establecerse estrategias de reducción de los riesgos tanto en la vida sexual como reproductiva,
solicitando ayuda profesional y buscando la orientación adecuada.
l Conocer los centros o especialidades médicas donde se puede acudir a solicitar los servicios de
salud que uno requiere.
l Conocer
prácticas sexuales más seguras, especialmente
los varones más jóvenes.
l Realizarse
exploraciones periódicas de los órganos
genitales para detectar cáncer del pene y de la próstata.
Es un derecho de los hombres conservar su salud sexual
y reproductiva, por lo que es necesario que asuman con
responsabilidad su vida sexual, lo que depende en gran medida
del modo en que perciben su salud, de su comportamiento y
de la búsqueda oportuna de ayuda, cuando la requieran.
2.
Necesidad de aprender nuevas formas de relacionarse con los demás manifestando sus
sentimientos y emociones
Con frecuencia los hombres disfrazan sus sentimientos de amor, deseos, dolor con comportamientos
agresivos y de riesgo que pueden exponerlos a enfermedades, lesiones o a la muerte.
El asunto de la necesidad del hombre de aprender nuevas formas de relacionarse con los demás
y de manifestar sus sentimientos y emociones con respecto a su sexualidad, nos lleva a revisar y a
reflexionar sobre algunos puntos que son fundamentales en relación a la forma en que los hombres
119
aprenden el modelo masculino que les propone la sociedad, y la forma en que viven y aprenden a
ser “verdaderos hombres”.
Partimos de la valorización de una serie de actitudes, formas de sentir y ver el mundo que son
consideradas típicamente masculinas, y de la desvalorización de actitudes, formas de sentir y ver
el mundo, consideradas femeninas. Esto en la práctica, en la vida cotidiana, se refleja en la forma
de educar a hombres y mujeres en la familia y la escuela, y en la forma de interiorizar y asumir los
mandatos sociales, tanto los hombres como las mujeres.
Se establecen en consecuencia roles muy bien diferenciados para hombres y para mujeres, que se
traducen en desigualdades, y en la desvalorización de algunas emociones y sentimientos, así como
sus formas de manifestarlas, consideradas “de mujeres” o femeninas. Esto lleva a los hombres a
generar máscaras que permiten ocultar estas emociones y sentimientos.
Hay una serie de mandatos sociales para los hombres que les plantean estar permanentemente
tratando de demostrar que son hombres (como el ser valiente, competitivo, egoísta, arriesgado,
exitoso, fuerte física y emocionalmente, potente sexualmente, deseado, conquistador, sabelotodo,
heterosexual, dominante, admirado, autoridad, autosuficiente, proveedor, agresivo, audaz,
mujeriego, buen bebedor, simpático, aceptado, no contar con nada que tenga que ver con lo
considerado femenino, etc.).
Todo esto nos hace ver la necesidad de analizar críticamente estos modelos y estereotipos que se
proponen, y definir un modelo de “ser hombre” más acorde con los valores y necesidades que cada
hombre se propone y desea para su vida.
3.
Necesidad de dar un nuevo sentido a la libertad sexual del hombre
La expresión de la sexualidad debe ser fuente de felicidad
para el ser humano y no fuente de miedo, discriminación o
rechazo.
Se esta produciendo un cambio importante en el sentido de
la libertad sexual de los hombres basado en la necesidad de
expresar su sexualidad y el derecho a ejercerla de manera
responsable.
Cada vez son más los hombres que relajan su protagonismo
en el encuentro sexual y se muestran dispuestos a servir de
complemento a sus parejas para facilitar su iniciativa y con
ella su excitación y su orgasmo.
Tradicionalmente se ha llamado “libertad sexual masculina” al comportamiento machista y egoísta
de buscar únicamente la propia satisfacción sexual y establecer relaciones sexuales con múltiples
parejas en cualquier momento y lugar, sin asumir los riesgos y la responsabilidad de estos actos.
Todo esto ha aumentado el deterioro físico y emocional de los hombres que han vivido bajo estas
“enseñanzas”.
Es por ello que se hace necesario la práctica de un nuevo enfoque de “libertad sexual masculina”
que implique un mayor acercamiento emocional con la pareja, el compartir con ella deseos,
120
fantasías y juegos que favorezcan una verdadera expresión de la sexualidad, haciendo a un lado el
pene-centrismo (creencia de que el placer sexual radica únicamente en el pene) y transformando al
hombre en protagonista de su propia satisfacción emocional y sexual, tanto de sí mismo como de
su pareja.
4. Necesidad de revisar el papel del hombre como padre de familia
Este aspecto comprende la procreación y crianza de los hijos de manera
responsable, así como las relaciones sexuales y afectivas con su pareja. Estas
actividades e interrelaciones son significativas en la estabilidad familiar y en
la formación emocional de los hijos. Aquí también se incluyen las relaciones
que dan lugar a la seguridad emocional de los miembros y su identificación
con la familia.
Las diferentes necesidades de hombres y mujeres no deberían redundar en
la competencia por los recursos y el poder. El objetivo común es el bienestar
de todos los miembros de la familia.
Los hombres pueden promover la igualdad de género y contribuir al bienestar
de sus familias por los siguientes medios:
• Protegiendo la salud de su compañera y apoyando sus decisiones adoptando comportamientos
sexualmente responsables, estableciendo comunicación acerca de cuestiones de higiene sexual
y salud reproductiva, colaborando para resolver los problemas que se presenten, considerando
la posibilidad de utilizar métodos anticonceptivos masculinos (condones y vasectomía), y costeando el costo del transporte hasta los establecimientos que ofrecen los servicios que él o la
pareja necesitan.
• Haciendo frente a sus propios riesgos de salud reproductiva. Esto se logra aprendiendo a prevenir las infecciones de transmisión sexual, la impotencia, el cáncer de próstata, la infecundidad,
las disfunciones sexuales y las tendencias violentas o abusivas y buscando tratamiento, cuando
se necesite.
• Evitando actos de violencia hacia las mujeres y niños, oponiéndose a dicha violencia por parte
de terceros, y promoviendo prácticas no agresivas.
• Practicando la paternidad responsable, lo cual se logra apoyando a sus compañeras en la crianza de los hijos y en las tareas del hogar; protegiendo la salud de sus hijos y realizando inversiones
en el futuro de éstos; enseñando a sus hijos respeto por las necesidades y las perspectivas de las
mujeres; entablando relaciones abiertas y de apoyo con sus hijas; y proporcionando a sus hijos
información fidedigna y dotada de sensibilidad. Los hombres necesitan aprender a cuidar personalmente de sus hijos e hijas y establecer con ellas y ellos relaciones más receptivas, empáticas y placenteras.
121
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo IV:
Unidad 2:
Objetivo:
Población:
Fecha:
Momentos /
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Plenaria inicial
5 minutos
Trabajo en
Grupo
15 m
Plenaria
20 m
Evaluación
3 min
122
Derechos Sexuales y Reproductivos
Necesidades masculinas en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos
Reflexionar sobre el modelo masculino en torno al comportamiento sexual y reproductivo.
Adolescentes y jóvenes varones
_________________ Duración: 45 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
1. Déles la bienvenida
2. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
3. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema de masculinidad y DSyR
1. Pregunte cómo es el modelo de comportamiento sexual y reproductivo
que la sociedad propone al hombre.
2. Encauce la charla de manera que se nombren aspectos clave como el
machismo, el descuido por la salud, la libertad sexual, las múltiples
parejas, la negación de los sentimientos, el rol de pareja y como
padres, y otros que se considere importantes.
Trabajo de grupo:
1. Divida al grupo en cuatro y pídales reflexionar sobre una de las
siguientes preguntas de la guía, y luego, sobre la pregunta general que
se presenta abajo (#2).
Grupo 1: ¿Qué necesitas como hombre para tener una buena relación
familiar?
Grupo 2: ¿Qué necesitas como hombre para tener una buena relación
de pareja?
Grupo 3: ¿Qué necesitas como hombres para lograr satisfacción
académica y laboral?
Grupo 4: ¿Qué necesitas como hombre para tener una buena relación
con tus amigos varones y amigas mujeres?
2. Después de analizar la pregunta que le tocó a cada grupo, TODOS los
grupos deben valorar que tanto se aplica eso que propusieron en la
realidad.
Plenaria
1. Invite a los grupos a exponer las conclusiones encontradas.
2. Al terminar cada grupo, aclare o amplíe lo que crea necesario.
3. Reafirme las ventajas del nuevo modelo de masculinidad en los
diferentes aspectos de la vida masculina (familia, amigos, trabajo)
Evaluación y compromiso personal
1. Haga algunas preguntas sobre el tema para valorar el grado de
comprensión de lo analizado.
2. Pida que valoren la utilidad de la charla y los contenidos tratados.
3. Invite a los participantes a establecer compromisos personales para
promover una masculinidad no impuesta, sino más consciente y
acorde con los valores y aspiraciones que todos tenemos.
Recursos
Lista de asistencia y
lapiceros
Cartel con el
nombre y los
objetivos de la
sesión
Pizarra o
papelógrafo para
anotar
Papelógrafo con
las preguntas de
la guía
o
4 carteles con
cada una de las
preguntas
Papel blanco y
lapiceros
Pizarra o
papelógrafo para
anotar
Pizarra o
papelógrafo para
anotar
Unidad No. 3: Retos para el ejercicio de los DSR por parte de los hombres
A
l igual que las mujeres, los hombres nicaragüenses tienen también limitaciones en el conocimiento, manejo y capacidad de hacer valer sus derechos sexuales y reproductivos, debido
a múltiples obstáculos, como la falta de conocimiento y comprensión de estos derechos, la
poca información y educación científica sobre el tema de la sexualidad, las costumbres e idiosincracia propia de nuestra cultura (machista), y los mitos y prejuicios que se transmiten de boca en boca,
todo lo cual llega a constituir una fuerte barrera que impide el desarrollo de un pensamiento más
amplio, crítico y propositivo hacia mejores formas de vida y convivencia.
Como consecuencia de lo anterior, podemos ver que se siguen violentando los derechos humanos y
se sigue dando, en proporciones alarmantes, la discriminación, la violencia, el abuso, el sometimiento y la falta de capacidad de las personas en general, de hacer valer y defender sus derechos.
Analicemos en mayor detalle cada uno de estos aspectos.
Falta de conocimiento y comprensión de estos derechos
En términos generales, la mayoría de la población no conoce estos derechos o los interpreta a su manera, por la falta de divulgación y comprensión de los mismos. Hemos analizado que estos derechos
se derivan de los derechos humanos, y no son más que la aplicación de estos derechos fundamentales, a la esfera de la sexualidad y la capacidad reproductiva. No habría entonces problema para
que estos derechos se conocieran y comprendieran, porque la mayoría de las personas conoce que
tiene derecho a la vida, a la educación, a la igualdad, a la libertad, a la vida privada, a elegir, a tener
libertad de pensamiento, a la salud (derechos humanos), pero se ha divulgado erróneamente la idea
de que los derechos sexuales y reproductivos son cosa de mujeres, quizás por el hecho de que son
las mujeres las que se embarazan y tienen hijos.
Como hemos podido analizar en la Unidad 1 de este capítulo, cada uno de los derechos sexuales y
reproductivos tiene una aplicación que involucra tanto a hombres como a mujeres, por lo que denota ignorancia pensar que son derechos de mujeres. Así, por ejemplo, el derecho a la vida, como
derecho sexual y reproductivo, nos dice que “Hombres y mujeres tienen igual derecho a vivir en forma digna y no estar expuestos al peligro ni morir por causas evitables relacionadas con el ejercicio
de la sexualidad y capacidad reproductiva”, haciéndonos ver entonces que toda mujer tiene derecho
a tener embarazos y partos seguros y no morir por causa de ellos, pero también, que todo niño,
adolescente, joven, hombre o mujer adultos o ancianos, tienen derecho a una vida plena y tranquila,
sin estar expuesto a ser abusados, maltratados o violados.
Como vemos, los derechos sexuales y reproductivos no son un asunto de mujeres, sino de todas las
personas. De ahí la necesidad de profundizar en la reflexión de estos derechos con los adolescentes
y jóvenes, para que verdaderamente pueda darse una comprensión, no solo de cada derecho en sí,
sino de las implicaciones que cada derecho supone.
Poca información y educación científica sobre el tema de la sexualidad
Otro factor clave que obstaculiza la comprensión de estos derechos es la falta de una educación
sexual científica, tanto en el sistema formal, como por parte de la mayoría de las familias, pues muchos padres conciben la sexualidad y educan en ella, con las mismas limitaciones y de la misma forma en que los educaron a ellos: pensando que hablar de sexualidad es hablar de relaciones sexuales,
que los órganos genitales son una parte sucia y vulgar del cuerpo, y que educar en la sexualidad es
123
peligroso y vergonzoso. Sin embargo, a la par de estas concepciones, vemos que existe todo un proceso de educación informal, camuflado y de doble moral sobre la sexualidad, que la presenta como
lo máximo, la estimula de forma pornográfica, y la ofrece como privilegio de un sexo sobre el otro.
Como resultado, la mayoría de los niños y adolescentes va creciendo sin contar con una educación
científica de la sexualidad, y sin tener la oportunidad de conocer, analizar y aplicar estos derechos
en su vida cotidiana, dando como resultado la serie de abusos, violaciones y exposiciones al peligro
que a diario vemos en los diarios.
En los hombres mayores, la falta de comprensión de la sexualidad como algo normal y saludable
en la vida de toda persona, la creencia de que la salud sexual y reproductiva es cosa de mujeres,
y la idea de que los hombres deben ser fuertes y tremendos en el sexo, hace que muchos varones
nieguen la posibilidad de tener algún problema y se nieguen a buscar apoyo profesional en casos de
disfunciones sexuales, como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil, la dificultad de hacer que
la compañera alcance el orgasmo, la falta de higiene en los genitales, las infecciones de transmisión
sexual, etc., aunque les causen molestia, vergüenza, y complicaciones.
Como vemos, esta es otra razón poderosa por la cual debemos conocer, divulgar y analizar estos
derechos y sus implicaciones con todas las personas que podamos, y de manera especial, con los
adolescentes y jóvenes.
El Machismo
Como sabemos, el modelo de ser hombre (o mujer), es aprendido de la cultura y sociedad en que
vivimos. Así, la MASCULINIDAD es la forma de ser hombre que propone una sociedad determinada
a las personas que nacen con sexo masculino (con genitales masculinos).
Según este modelo de masculinidad que impera en nuestro medio, el rol del hombre es productivo
(es proveedor), por lo que debe hacer actividades que le generen dinero y debe trabajar en el ámbito público, es decir, fuera de su casa. El modelo lo estimula, desde niño, a jugar con camiones, armas
y juegos violentos, a ser independiente, valiente, arriesgado, a no sentir miedo ni llorar, a enfrentarse a peligros, a ordenar y controlar a los demás, porque va a ser el “jefe” del hogar, del trabajo y de
la vida pública.
Como vemos, según este enfoque machista, la posibilidad de ser o hacer algo en la vida (un juego,
una actividad, un oficio, una profesión), se define por el sexo o genitales que la persona tiene al
nacer, y no por sus capacidades, intereses y méritos, causando mucho daño a hombres y mujeres y
muchos desajustes en la sociedad, porque define o condiciona los derechos, debes y oportunidades
de las personas según su sexo, sin tomar en cuenta lo que cada persona quiere para su vida.
Así vemos como en nuestra sociedad, realizar tareas domésticas y el acto de cuidar a los hijos, es
visto como “cosa de mujer”, habiéndose divulgado la idea de que “ser mujer es, naturalmente, ser
una buena cuidadora”. Los hombres son vistos, por lo general, como “ineptos para el cuido” de los
niños, de una persona enferma, de los objetos a su alrededor, de la casa y, principalmente, de sí
mismos, y en cierta medida, están autorizados “culturalmente” para no participar en estas tareas.
Esta situación los limita a ejercer sus derechos como padres de familia y a asumir su rol de hombre
en las tareas del hogar.
Afortunadamente estas cosas van cambiando poco a poco, especialmente entre las personas jóvenes, y vemos como van surgiendo nuevas maneras de ser hombre, más humanas y equitativas, más
124
comprometidas con el desarrollo personal y el desarrollo de la propia familia que se forma. Hombres
que apoyan y acompañan el embarazo y parto de sus compañeras, comparten la crianza y el cuido
de sus hijos, y asumen con plena conciencia las tareas del hogar que les corresponde hacer.
Mitos y prejuicios
Las ideas erróneas (mitos y prejuicios) sobre la sexualidad y la reproducción, son un gran obstáculo
para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos masculinos. Los mitos y prejuicios se riegan de boca en boca y se transmiten de generación en generación, sin que las personas se detengan
a pensar en ellos y hagan un análisis crítico a lo que proponen. Así se asumen como verdades, causando enormes daños.
Los mitos penetran desde lo más sencillo hasta lo más complejo en los llamados prejuicios, y en el
caso de los hombres y su salud sexual y reproductiva, les provoca fobias o miedos que les impiden
buscar apoyo y ejercer sus derechos en el campo de la salud. Analicemos algunos de estos mitos y
prejuicios.
Los hombres piensan que hablar del derecho a recibir orientación sobre su salud sexual y reproductiva es competencia de las mujeres, y que es a ellas a las que les compete hablar sobre el cuidado de
sus órganos (no a los hombres) y demandar atención médica y psicológica (no los hombres). La idea
de que los hombres son fuertes y no se enferman, que no deben demostrar dolor, sumado al prejuicio de que los médicos o profesionales de la salud no le dan importancia a los problemas, trastornos
o enfermedades de los hombres, les impide atreverse a buscar un médico cuando lo necesitan, o
realizarse un chequeo médico. Como vemos, esta idea o prejuicio impide a los hombres hacer valer
su derecho a recibir atención en salud sexual y reproductiva cuando la necesitan.
Estigma y discriminación
Los tabúes y el estigma se dan en muchos aspectos de la vida del ser humano. Se discrimina
a las personas por clase social o por raza, por
credo político y/o religioso, por educación, por
sexo y por orientación sexual. Así vemos que en
nuestra sociedad, que se dice democrática, existen grupos que de una u otra manera son frecuentemente estigmatizados, marginados o discriminados, como las personas pobres, de color
o raza diferente, o que tienen una orientación
sexual distinta a la mayoría.
Los estigmas y la discriminación de que son objeto, impide a muchas personas poder hacer valer sus
derechos, por el temor a verse o sentirse rechazados. A muchos hombres esto los impacta negativamente, acentuando la concepción machista que no les permite pedir ayuda cuando la necesitan.
La discriminación hacia las personas, por cualquier motivo que sea, no tiene ninguna base moral ni
ética, y es una flagrante violación a los derechos humanos.
125
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo IV:
Unidad III:
Objetivo:
Población:
Fecha:
Momentos
/Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Plenaria inicial
5 minutos
Trabajo en
Grupo
15 m
Plenaria
20 m
Evaluación
3 min
126
Derechos Sexuales y Reproductivos Masculinos
Retos para el ejercicio de los DSR del hombre
Identificar obstáculos para el ejercicio de los DSR en el hombre.
Adolescentes y jóvenes varones (ámbito escolar o comunitario)
_________________ Duración: 45 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
1. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
1. Déles la bienvenida
2. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
3. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema: Retos para el ejercicio de los DSR en el hombre
1. Pida que recuerden los DSR que se han venido analizando
2. Pregunte qué obstáculos o limitantes piensan ellos que tiene la gente
para hacer valer y hacer respetar esos derechos. Anote lo que considere
importante o se relacione con lo que leyó.
3. En base a la lectura, haga una síntesis de las causas por las cuáles las
personas, y en especial los hombres, no hacen valer sus DSR.
Trabajo de grupo: Retos para el ejercicio de los DSR en el hombre
Forme 4 grupos y entregue a cada uno su guía de reflexión y el derecho
correspondiente. Pídales analizar cada aspecto y sacar conclusiones.
Grupo 1:
a. Lean el DSR #1 (A la vida) y valoren si los hombres lo ejercen y respetan
o no.
b. Piensen en situaciones en que los hombres no ejerzan o respeten este
derecho y en las consecuencias que puede tener en su vida.
Grupo #2:
c. Lean el DSR # 3 (Derecho a la igualdad y no discriminación) y valoren si
los hombres lo ejercen y respetan o no.
d. Mencionen las creencias más comunes que se tienen sobre la gente
de color, la gente pobre y la gente con distinta orientación sexual y
contrástenlo con el derecho analizado.
Grupo #3:
e. Lean el DSR # 4 (Derecho a la libertad y seguridad) y valoren si los
hombres lo ejercen y respetan o no.
f. Piensen en las repercusiones que puede tener en la vida de los
hombres y las mujeres el no cumplimiento de este derecho.
Grupo #4:
g. Lean el DSR # 8 (Derecho a disfrutar del más alto nivel de salud) y
valoren si los hombres lo ejercen y respetan o no.
h. Piensen en mitos, ideas o tabúes que existan en nuestro medio que
impidan o limiten el ejercicio de este derecho y en los argumentos que
pueden darse para aclararlos.
Plenaria
1. Pida a cada grupo que presente sus conclusiones.
2. Promueva un debate sobre los mitos y la discriminación y su efecto
negativo en la posibilidad de cumplimiento de estos derechos.
Evaluación
1. Evalúe la comprensión del tema haciendo algunas preguntas.
2. Pídales valorar la utilidad de la charla y contenidos tratados.
3. Invítelos a proponerse metas personales para promover los derechos.
Recursos
Lista de asistencia
Cartel con objetivos
de la sesión
Cartel con los 8 DSR
Cartel con las
diferentes causas
que impiden el
ejercicio de los DSR
4 carteles con los
DSR
#1 (a la vida), #3
(a la igualdad) #4 (a
la libertad) #8 (a la
salud).
4 Guías de reflexión
previamente
fotocopiadas o
escritas en carteles
o tarjetas
Papel blanco y
lapiceros
Conclusiones
de los grupos
Material de apoyo al encuentro
Guías de reflexión
Derechos Sexuales y Reproductivos
Grupo #1:
1. Derecho a la Vida
1.
Hombres y mujeres tenemos igual derecho a vivir en forma
digna, a no estar expuestos al peligro y a no morir por
causas evitables relacionadas con el ejercicio de nuestra
sexualidad y nuestra reproducción.
Lean el DSR #1 (Derecho a la vida) y valoren si
los hombres lo ejercen y respetan o no.
2.
Piensen en situaciones en que los hombres no
ejerzan o no respeten este derecho y en las
consecuencias que puede tener en su vida.
Grupo #2:
1.
Lean el DSR # 3 (Derecho a la igualdad y no
discriminación) y valoren si los hombres lo
ejercen y respetan o no.
Mencionen las creencias más comunes que se
tienen sobre la gente de color, la gente pobre
y la gente con distinta orientación sexual y
contrástenlo con el derecho analizado.
Grupo #3:
3. Derecho a la igualdad y a la no discriminación
Hombres y mujeres merecemos respeto e iguales
oportunidades para desarrollar plenamente nuestras
potencialidades y participar en la vida social, en igualdad
de condiciones.
2.
1.
Lean el DSyR # 4 (Derecho a la libertad y
seguridad) y valoren si los hombres lo ejercen y
respetan o no.
2.
Piensen en las repercusiones que puede tener
en la vida de los hombres y las mujeres el no
cumplimiento de este derecho.
Grupo #4:
1.
Lean el DSyR # 8 (Derecho a disfrutar del más
alto nivel de salud) y valoren si los hombres lo
ejercen y respetan o no.
2.
Piensen en mitos, ideas o tabúes que existan
en nuestro medio que impidan o limiten a los
hombres el ejercicio de este derecho y en los
argumentos que pueden darse para aclararlos.
4. A la libertad y seguridad de la persona
Hombres y mujeres tenemos derecho a decidir libremente
y con suficiente información si tener o no relaciones
sexuales y con quién. Nadie puede ser forzado, ni siquiera
por su cónyuge, a tener relaciones sexuales, a un embarazo
o un aborto.
8. A disfrutar del mas alto nivel de salud posible
En todas las etapas de nuestra vida, tenemos derecho
de acceder a servicios de salud de calidad, seguros y
aceptables (incluidos los servicios de salud reproductiva)
y a exigir que la calidad de la atención que recibimos sea
óptima.
127
Unidad No. 4: ¿Por qué debemos cambiar los hombres?
Es importante la participación de los hombres en la promoción y defensa de sus Derechos Sexuales
y Reproductivos (DSyR), más aun cuando no los conocen, no los ejercen, cuando se niegan o se les
niega el derecho a demandar atención, cuando padecen enfermedades, injusticias, lesiones, vidas
agotadas e incluso la muerte, a causa de problemas relacionados con su Salud Sexual y Reproductiva.
Existen sectores de la sociedad e incluso países en los cuáles se niegan estos derechos a los hombres,
particularmente a aquellos que viven con el VIH y Sida, trayendo repercusiones importantes en su
vida. Eso nos hace ver la importancia de dar a conocer estos derechos, que son derechos humanos,
y velar porque se respeten.
Promoción y defensa de los DSyR de los hombres
Para hacer valer estos derechos, es preciso que
todas las personas los conozcan y presten mayor
atención a la vigencia de los mismos y a la igualdad
de género. Esto supone participar activamente en su
divulgación y defensa.
Se necesita también un cambio de actitud a escala
individual que favorezca relaciones de igualdad
entre hombres y mujeres, para que juntos puedan
velar por el cumplimento de los derechos sexuales y
reproductivos y construir una mejor sociedad, en la
que participen todos en términos de igualdad.
Lo que los hombres hacen y son, puede cambiar en
varias áreas. Veamos 3 aspectos.
1. ¿Por qué debemos cambiar los hombres?
Por generosidad
Por principios de justicia e igualdad
Por mayores posibilidades de amor, apoyo y cariño hacia otras personas y por parte de
otras personas, tanto hombres como mujeres.
Para construir mejores relaciones con las mujeres
Para tener contactos positivos y saludables con niños y niñas
Para detener la violencia de otros hombres y el temor hacia los hombres
Porque las mujeres están pidiendo y exigiendo que cambien.
2. ¿Cómo podemos cambiar? Estrategias para el cambio
Informándonos
Convenciéndonos de que podemos cambiar
Hablando con otras personas.
Involucrándonos en el tema.
Preguntándonos qué podemos hacer.
Convirtiéndonos en prioridad para el cambio.
128
Disponiéndonos a escuchar y a aprender.
Aceptando la crítica y aprendiendo a usarla para el cambio personal.
Superando la parálisis que provoca el sentimiento de culpa.
Convenciéndonos de que el silencio es complicidad.
Teniendo fe en el poder de cambiarnos a nosotros mismos.
Permitiéndonos estar equivocados.
Hablando con otros hombres.
Escuchando a las mujeres.
Apoyando activamente a las mujeres en sus luchas.
3. ¿Qué necesitamos hacer para hacer valer nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos?
Conocerlos.
Difundirlos en la familia, entre los amigos y en la comunidad.
Hacerlos respetar cuando alguien pretenda desconocerlos.
Denunciar su violación, cuando ocurra.
Exigir a los legisladores, partidos u organizaciones que los reconozcan.
Luchar por una mayor participación en la discusión, elaboración, aplicación y evaluación de
las políticas y programas públicos que afectan nuestra salud y nuestros derechos sexuales y
reproductivos.
Apoyar a las mujeres que tienen poder de decisión y responsabilidades en las instituciones
encargadas de garantizar el disfrute y la defensa de nuestros derechos, para que podamos
lograr mejores condiciones de vida y salud.
129
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Capítulo IV: Derechos Sexuales y Reproductivos Masculinos
Unidad 4:
¿Por qué debemos cambiar los hombres?
Objetivo:
Reconocer la necesidad del cambio hacia un nuevo enfoque de masculinidad
Población: Adolescentes y jóvenes varones (ámbito escolar o comunitario)
Fecha: _________________ Duración: 45 minutos
Momentos /
Tiempo
Antes de
empezar
Bienvenida
2 minutos
Actividades / Procedimiento
Inscripción e identificación de participantes
2. Pídales anotarse en la lista de asistencia
Bienvenida y presentación
4. Déles la bienvenida
5. Presente los objetivos y el tema de forma clara y concisa
6. Preséntese (facilitador) y pídales que se presenten.
Introducción al tema:
Enlace este con los temas anteriores, animando una breve conversación sobre
las siguientes preguntas:
Plenaria inicial
1.
¿Quién puede explicar qué es la masculinidad?
5 minutos
2.
¿Cómo es el modelo de ser hombre que nos propone nuestra
sociedad?
Recursos
Lista de asistencia
Cartel con el
título y objetivo
de la sesión
3 carteles con
las preguntas
que animarán la
conversación
3.
¿Qué opinamos de ese modelo? ¿Es justo? ¿Promueve nuestros
derechos? ¿Nos beneficia?
Trabajo de grupo: ¿Por qué debemos cambiar los hombres?
Divida al grupo en cuatro sub-grupos para reflexionar sobre lo siguiente:
Trabajo en
Grupo
1.
¿Qué cambiarían en ese modelo de masculinidad para que fuese
un modelo más justo y promotor de derechos?
2.
¿Qué ganancias obtendría el hombre con un cambio de actitud y
comportamiento para sí mismo, a nivel de:
15 m
a.
b.
c.
d.
La familia,
En la escuela y el trabajo
Con la pareja
Con sus amistades varones y mujeres.
Guía de reflexión
escrita en
papelógrafo o
cartel
Papel blanco
lapiceros
y
Plenaria
5.
Pida a cada grupo compartir sus conclusiones y amplíe o aclare lo que
sea necesario.
6.
Presente y comente los carteles de la lectura.
Plenaria
20 m
7.
Concluya enfatizando que este cambio de actitud y comportamiento ya
se inició.
Evaluación
Evaluación
3 min
130
1.
Evalúe la comprensión del tema haciendo algunas preguntas. Puede ser
la 3ª. Pregunta hecha en la Introducción del tema.
2.
Pídales valorar la utilidad de la charla e invítelos a proponerse metas
personales para promover los derechos sexuales y reproductivos con
otros jóvenes.
Conclusiones
de los grupos
3 carteles con los
3 cuadros de la
lectura
1 ó 2 preguntas
de evaluación
previamente
preparadas
Carteles de apoyo (Para fotocopiar o ampliar y recortar)
¿Por qué debemos cambiar los hombres?
 Por generosidad
 Por principios de justicia e igualdad
 Por mayores posibilidades de amor, apoyo y cariño hacia otras personas y
por parte de otras personas, tanto hombres como mujeres.
 Para construir mejores relaciones con las mujeres
 Para tener contactos positivos y saludables con niños y niñas
 Para detener la violencia de otros hombres y el temor hacia los hombres
 Porque las mujeres están pidiendo y exigiendo que cambiemos.
¿Cómo podemos cambiar? Estrategias para el cambio
Informándonos
Convenciéndonos de que podemos cambiar
Hablando con otras personas.
Involucrándonos en el tema.
Preguntándonos qué podemos hacer.
Convirtiéndonos en prioridad para el cambio.
Disponiéndonos a escuchar y a aprender.
Aceptando la crítica y aprendiendo a usarla para el cambio personal.
Superando la parálisis que provoca el sentimiento de culpa.
Convenciéndonos de que el silencio es complicidad.
Teniendo fe en el poder de cambiarnos a nosotros mismos.
Permitiéndonos estar equivocados.
Hablando con otros hombres.
Escuchando a las mujeres.
Apoyando activamente a las mujeres en sus luchas.
131
¿Qué necesitamos hacer para hacer valer nuestros
Derechos Sexuales y Reproductivos?

132

Conocerlos.

Difundirlos en la familia, entre los amigos y en la comunidad.

Hacerlos respetar cuando alguien pretenda desconocerlos.

Denunciar su violación, cuando ocurra.

Exigir a los legisladores, partidos u organizaciones que los
reconozcan.

Luchar por una mayor participación en la discusión, elaboración,
aplicación y evaluación de las políticas y programas públicos que
afectan nuestra salud y nuestros Apoyar a las mujeres que
tienen poder de decisión y responsabilidades en las instituciones
encargadas de garantizar el disfrute y la defensa de nuestros
derechos, para que podamos lograr mejores condiciones de vida y
salud.
GLOSARIO
• Abandono: Acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia, con los
que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la
salud
• Abuso sexual: Por abuso sexual se entiende toda actividad realizada sin consentimiento, con o sin
violencia, de una persona (generalmente mayor) hacia otra de cualquier edad, con el propósito
de obtener placer. El abuso sexual es un delito que está tipificado por la ley mexicana, que señala:
Al que sin consentimiento de una persona y sin propósito de llegar a la cópula (coito) ejecute en
ella un acto sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutar dicho acto, se le impondrá prisión.
Si se hace uso de violencia física o moral la penalidad será mayor.
• Anticonceptivos: Son objetos, sustancias, procedimientos cuyo fin es impedir de forma temporal
y reversible la fecundación y se dividen en naturales, mecánicos, químicos y hormonales. Existen
también anticonceptivos quirúrgicos que impiden de forma definitiva el embarazo y se conocen
como oclusión tubaria bilateral (mujeres) y vasectomía (hombres).
• Atención: Los servicios que se presten con el fin de proteger a los receptores de la violencia
intrafamiliar, así como de quienes la generan.
• Bisexual: Corresponde a los personas que sienten el mismo nivel de atracción, tanto erótica
como afectiva, por personas de ambos sexos, es decir, los hombres y las mujeres que sienten
atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran tanto de hombres como de mujeres.
• Bisexualismo: orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del sexo
opuesto y/o mismo sexo de la persona. La identidad bisexual engloba la posibilidad, y no sólo el
hecho, de este comportamiento sexual con más de un sexo o género.
• Ciclo menstrual: Su duración promedio es de 28 días, aunque también puede durar de 25 a 35
días. Este ciclo se subdivide en tres fases: preovulatoria, ovulatoria y postovulatoria. Para tener
claro cuando empieza un ciclo menstrual se cuenta como el día uno el primer día de sangrado y
el último día del ciclo es un día antes del primer sangrado siguiente.
• Clítoris: Pequeño órgano femenino situado por arriba del meato urinario, en el ángulo superior
de la vulva, que tiene la característica de ponerse erecto durante la fase de excitación en la
relación sexual y causa placer.
• Concepción: Se da cuando un óvulo fecundado por un espermatozoide se implanta en
el endometrio. Esto sucede aproximadamente entre los cinco y siete días después de la
fecundación. • Conciliación: El arreglo amistoso de un conflicto intrafamiliar por las partes, a su propia iniciativa, mediante la conducción de un conciliador que limitará su intervención a la propuesta de alternativas de solución y a la formulación, en su caso, del convenio que le ponga fin al conflicto.
• Conductos deferentes: Son dos tubos delgados que salen de los epidídimos hacia la próstata.
Son dos conductos, uno para cada testículo y miden aproximadamente 45 cm cada uno. Por
estos conductos circulan los espermatozoides hacia la próstata. Cuando se realiza la vasectomía
son los conductos que se cortan.
• Conflicto: El conflicto suele considerarse negativo porque lo percibimos a través de las consecuencias destructivas que tiene la forma habitual de resolverlos. Entramos en el conflicto con
una actitud de competitividad. Conflicto no es igual a violencia, es algo habitual en las relaciones
entre grupos sociales e interpersonales. Es la interacción de personas con objetivos incompat-
133
ibles. La violencia supone la ruptura, la negación del conflicto, supone optar por resolverlo de
forma destructiva.
• Coprofilia: Se refiere al placer que siente un individuo al defecar u observar a alguien durante
este acto.
• Derechos Humanos: Son exigencias elementales que pueden plantear cualquier ser humano
por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades
básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.
Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Son universales,
prioritarios e innegociables.
• Derechos Sexuales y Reproductivos: son parte de los derechos humanos y su finalidad es
que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y
violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. El Estado debe garantizar que toda
persona pueda: (1) Decidir cuántos hijos/as va a tener; (2) Decidir el espaciamiento de los hijos/
as; (3) Controlar su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin
tener miedo o vergüenza; y (4) Estar libre de enfermedades y deficiencias que interfieran con sus
funciones sexuales y reproductivas. Desde aquí, la estructura social patriarcal “es” así porque
la biología de los individuos así lo dice. En este sentido, lo social es inmutable. La “naturaleza”
humana condiciona nuestra sociabilidad, así como la naturaleza femenina de las mujeres
(débiles, privadas y dependientes) y la naturaleza masculina de los hombres (fuertes, insensibles
y públicos).
• Deseo: Es la primera fase de la respuesta sexual humana, es cuando se tienen ganas de
experimentar y compartir placer sexual. Generalmente se inicia en la búsqueda y acercamiento
a una pareja sexualmente atractiva o se decide encontrar satisfacción por medio de la
masturbación. El deseo sexual puede ser estimulado por la vista, el olfato, el oído, el tacto, el
gusto e incluso la imaginación y el recuerdo.
• Determinismo biológico: las relaciones, interacciones y vínculos que se establecen en sociedad
son consecuencia de las características biopsicosociales de los individuos.
•
• Diversidad: el concepto de diversidad engloba e incluye en su definición todas las formas de
expresión humana. El concepto es utilizado en distintos ámbitos, desde la biodiversidad (variedad
de seres vivos) a la diversidad étnica y sexual, donde en esta última se incluyen todas las formas
de sexualidad y el erotismo humano.
• Educación en valores: Supone contrarrestar ciertos valores que contribuyen a perpetuar la injusticia y el conformismo. Los valores ayudan a crecer y hacen posible el desarrollo armonioso
de todas las cualidades del ser humano.
• Educación para la paz: Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende desarrollar
una cultura de la paz, ayudando a las personas a posicionarse frente a la realidad compleja y
conflictiva y actuar en consecuencia.
• Educación sexual: Es el proceso formal e informal, por el cual recibimos información acerca de
la sexualidad desde que nacemos hasta que morimos. • Embrión: Organismo en desarrollo desde el momento de la concepción hasta que se han
desarrollado todos sus órganos, hacia la décima semana de gestación. 134
• Endometrio: Capa interna del útero. Se considera como ¨el nido que prepara la mujer cada mes
por si se desarrolla un bebé¨, ya que esta capa sirve como ¨nutriente¨ al embrión cuando está
en desarrollo.
• Estupro: Delito sexual. Y se dice que incurre en estupro la persona adulta que tenga cópula
(coito) con alguien mayor de 12 años y menor de 18 obteniendo su consentimiento por medio
del engaño. También se penaliza con prisión.
• Excitación: Segunda fase de la respuesta sexual humana durante la cual se da una aceleración
del corazón y la respiración, se pueden enrojecer algunas partes del cuerpo y sentir calor. Los
órganos sexuales crecen de tamaño por una acumulación de sangre (vaso congestión). En las
mujeres se presenta crecimiento del clítoris, engrosamiento de la vagina, se humedece la vulva
y los pezones se erectan o se “paran”. En los hombres lo más notorio es la erección del pene, es
decir, “se le para”.
• Exhibicionismo: Este término se usa con dos connotaciones: por un lado describe la actitud de
una persona que todo el tiempo está llamando la atención y mostrando sus habilidades espectacularmente; por otro, es la persona que siente satisfacción al mostrar a los demás sus genitales. Se considera exhibicionista una persona que goza, sobre todo, por saberse observado. • Familia: Conjunto de personas unidas por parentesco, matrimonio o concubinato, que como
célula fundamental de la sociedad es una institución de interés público y ámbito natural de convivencia propicio para el entendimiento, comunicación y desarrollo de los valores necesarios en
la formación y perfeccionamiento de la persona y de la sociedad. Las relaciones familiares deben
aspirar a servir al pleno entendimiento de los valores de la existencia humana. Por ello, tenderán
a excluir toda subordinación o sometimiento vejatorios de la dignidad humana.
• Fecundación: Unión del óvulo con el espermatozoide. Este proceso dura aproximadamente
entre 24 y 36 horas. • Feminidad: Son las características positivas que la cultura androcéntrica y patriarcal atribuye
como ideales de las mujeres. Sin embargo, la feminidad no es exclusiva de las mujeres. Algunos
hombres pueden ser femeninos, sin ser homosexuales. Las características que conforman la
feminidad son, entre otras, pasividad, ternura, sumisión, bondad, virginidad antes del matrimonio y maternidad después de él, falta de deseo y erotismo, aunque sí objeto sexual. De manera
simbólica la feminidad está relacionada con la oscuridad, la noche, la luna, etc. • Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia: dos corrientes distintas dentro del
movimiento feminista, las primeras preocupadas de lo urgente, las segundas de lo trascendente,
pero que lograban mantener un equilibrio entre los cambios inmediatos y la cosmovisión de un
mundo distinto. El feminismo de la igualdad se preocupaba de lo contingente, de la creación
de leyes y cambio en la realidad social, en cambio el feminismo de la diferencia se preocupaba
de la reflexión, del gozo, de la libertad interior, del tiempo personal, de la amistad. Según las
feministas de la diferencia la igualdad de derechos es el punto de partida, pero no de llegada.
Es el piso básico desde el cual se pueden comenzar a realizar cambios en los niveles culturales:
costumbres, creencias, actitudes, pero “la igualdad” reafirme la estructura de dominación
sexista.
• Feminismo: Es una lucha social, política y teórica emprendida primero por las mujeres para
lograr visibilidad histórica y respeto humano. Es una corriente humanista que pretende, además
de conseguir derechos legales y simbólicos para las mujeres, apoyar otras causas. Movimiento
social del siglo XX que propone un cambio en las relaciones entre hombres y mujeres y una
transformación en la sociedad para lograr una igualdad de género
135
• Fetichismo: Gusto o preferencia por poseer o reverenciar objetos o pertenencias de otras personas: zapatos, abrigos, guantes, etc.
• Fobofilia: El individuo disfruta de las situaciones de peligro o temor.
• Frotismo: Placer por el hecho de tocar a otra persona o ser tocado.
• Género: Conjunto de creencias, valores, comportamientos y actitudes atribuidas de manera
diferenciada a mujeres y hombres, a través de un proceso de asimilación social. Es decir, lo que
se espera de una persona en tanto sea hombre o mujer, con las sanciones sociales respectivas si
estas condiciones no son cumplidas. El género es la construcción cultural del sexo, son construcciones humanas, y por lo tanto, son mutables.
• Gerontofilia: Esta expresión la manifiestan aquellos individuos que se sienten atraídos por ancianos/as o por personas mayores (15 años o más que el sujeto).
• Grupos Vulnerables: Niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, personas en situaciones
especialmente difíciles, adultos mayores, hombres y mujeres con enfermedad física o mental,
discapacitados o en desventaja física, económica o cultural.
• Hermafrodita: persona que porta características biológicas de los dos sexos (ovarios y testículos,
pene y vagina, ovarios y pene, etc.). Se calcula que ente un 2 y un 4% de las personas reúnen estas
características. También se habla aquí de las personas intersexuales. Desde esta perspectiva se
deconstruye la idea dicotómica de la existencia exclusiva de dos sexos, planteándose la existencia
de 5 sexos distintos o más.
• Heterosexismo: creencia que la relación heterosexual es “lo natural” y por lo tanto hay que
establecer normas, valores y estructuras éticas y estéticas que encaucen a las personas desde
la infancia hacia la heterosexualidad. Paradójicamente “lo natural” no tendría porque ser
educado/a, y si lo requiere, deja de ser “natural”.
• Heterosexual: Corresponde a personas que se relacionan tanto erótica como afectivamente con
personas del otro sexo, es decir, los hombres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y
se enamoran de mujeres, así como las mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales
y se enamoran de hombres. • Heterosexualidad: orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del sexo
contrario.
• Himen: Es una membrana delgada, muy flexible y varía en forma y elasticidad, que rodea la abertura vaginal. La mujer puede o no tener esta membrana. La falta de ésta no es señal de haber
tenido relaciones sexuales. No tiene ninguna función biológica en el cuerpo de la mujer.
• Homofobia: Es la actitud de rechazo activo o pasivo respecto de las personas que tienen una
orientación sexual no heterosexual. Es una forma de descalificación moral y política que limita
el círculo social de las personas de la diversidad sexual. Es una práctica muy común en México
que pone en evidencia la falta de respeto que prevalece en la sociedad respecto al respeto de
las diferencias. Cuando es activa se expresa de manera violenta e incluso puede llegar a cometer homicidio. Cuando es menos evidente, se manifiesta en forma de ridiculizaciones, chistes
y burlas.
• Homosexual: Corresponde a personas que se relacionan eróticamente como afectivamente con
personas de su mismo sexo, es decir, mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales
y se enamoran de mujeres, así como hombres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales
y se enamoran de hombres. Comúnmente se llaman relaciones homosexuales a las relaciones
sexuales entre hombres, y lesbianas, a las relaciones entre mujeres. 136
• Homosexualidad: orientación sexual, romántica y afectiva que se dirige hacia personas del
mismo sexo de la persona. La identidad de género de un homosexual permanece acorde con su
anatomía sexual.
• Hostigamiento sexual: Delito sexual. Se dice que comete hostigamiento sexual al que asedie,
acose o solicite favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero con la amenaza de causar a
la víctima un mal relacionado con las expectativas que puede tener en el ámbito de una relación,
bien sea entre superior e inferior jerárquico, entre iguales o en cualquier circunstancia que los
relacione en el campo laboral, docente, doméstico o cualquier otro. Se castiga con prisión. • Identidad de género: autodefinición con respecto al conjunto de valores que se consideran
propios de la feminidad y de la masculinidad (género), que puede o no corresponder con el sexo
biológico y la orientación sexual.
• Identidad sexual: Es la convicción íntima, sexual, que tiene un individuo, de ser hombre o ser
mujer. • Incesto: Delito sexual. Incurre en este delito el que tenga relaciones sexuales con sus descendientes, se castiga con prisión y se aplicará esta misma sanción en caso de incesto entre hermanos. • Labios mayores: Forman parte de los órganos sexuales de la mujer, son dos grandes y suaves rollos de piel que por debajo contienen grasa. Estos pliegues son de color obscuro, están cubiertos
de vellos en su parte externa y se encuentran a ambos lados de la vulva. Su función es proteger
a las estructuras más suaves de los órganos externos de la mujer.
• Labios menores: Son dos pliegues de color rosado que tiene la mujer en sus órganos sexuales
externos. A estos dos pliegues delgados los cubren los labios mayores, estos pliegues siempre
están húmedos. Con la excitación estos dos pliegues cambian su color a rojo fuerte. Son dos
pliegues que cubren al meato urinario y al orificio vaginal.
• Lenocinio: En su mayoría son menores de edad, mujeres y hombres, que han sido seducidos
y contratados casi siempre con engaños para trabajar en casas o empresas que finalmente
resultan organizaciones de prostitución; cuando se dan cuanta del engaño ya no les es fácil
negarse porque viven generalmente bajo amenazas de sus captores.
• Lesbianismo: orientación sexual, romántica y afectiva de mujeres hacia mujeres. La identidad de
género de las mujeres lesbianas permanece acorde con su anatomía sexual.
• Machismo: Está basado en la supremacía social de los varones e implica no sólo la competencia
con otros hombres, sino también la discriminación y la agresión (unas veces brutal, otras sutil)
contra las mujeres. No es exclusivo de los hombres, ya que muchas mujeres lo practican y lo
reproducen.
• Maltrato Físico: Acto de agresión que causa daño físico.
• Maltrato Psicológico: Acción u omisión que provoca en quien lo recibe, alteraciones psicológicas
o trastornos psiquiátricos.
• Maltrato Sexual: Acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir.
• Masculinidad: La masculinidad es la forma aprobada de ser hombre en una determinada
sociedad; en nuestras sociedades el concepto de masculinidad dicta que el hombre adquiera
ciertas características para “ser hombre”, por ejemplo: competencia, desconfianza, alejamiento,
rudeza, individualismo, egoísmo y dominio.
137
• Masculinidades: masculinidad se refiere a la forma de ser hombre, es decir, a la identidad
masculina. Pero no hay una sola masculinidad, sino que existen masculinidades, refiriéndose
a una dimensión mucho más amplia y plural: En cada cultura existen mecanismos y códigos
aprendidos que explican las múltiples fórmulas de ser hombres y por lo tanto permiten la
formación de diferentes ideologías de las masculinidades. Su desarrollo consolida la identidad
masculina de cada pueblo, con una cultura propia que determina a los hombres en sus relaciones
sociales
• Masoquismo: Lo característico de esta expresión humana es que el individuo disfruta cuando
alguien le infringe cierto grado de humillación, vejación, dolor e incluso le genera dependencia
notoria de la persona que lo maltrata. • Masturbación: Manipulación de genitales con el fin de obtener placer e inclusive un orgasmo.
Puede ser femenina y masculina y no provoca daños físico ni mentales en la persona que la
practica.
• Mediación: Procedimiento sin rivalidad, informal, voluntario, confidencial, que se sigue ante
un tercero neutral, que ayuda a las partes a negociar o adoptar sus propias decisiones sobre la
solución de sus conflictos familiares a un resultado mutuamente aceptado, en atención a sus
propuestas e intereses, mediante la suscripción de los acuerdos adoptados.
• Modelos de Atención: Los sistemas integrales y multidisciplinarios mediante los cuales se captan, atienden, da seguimiento, y se evalúan las situaciones de violencia intrafamiliar, sistematizando los resultados de los procesos, para retroalimentar los propios modelos.
• Mujer: una mujer es mujer en su interacción con el mundo, con la sociedad y la cultura en que
vive. Su sexo no define su carácter de mujer
• Norma sexual dicotómica: empeño por registrar a todas las personas como hombres o mujeres
cuando resulta que entre un 2 y un 4% de los recién nacidos no presentan un sexo definido y
las personas que atienden el parto se ven forzadas a decidir por uno u otro sexo. Esta “norma”
sobreentendida estima que es mejor forzar a la persona a ser lo que se espera de ella que
admitir que la naturaleza es diversa y cambiante.
• Orgasmo: Es el momento de mayor intensidad en las relaciones sexuales porque se presenta
una sensación muy placentera en los órganos sexuales, acompañada de otros fenómenos físicos,
por ejemplo: en la mujer se cierra y se abre la vagina y en el hombre generalmente se produce
la eyaculación o expulsión de semen. Pero además de las sensaciones físicas suele haber una
satisfacción psicológica durante el orgasmo. Para cada persona el orgasmo es diferente y no se
puede decir que todo ser humano siente igual. Cuando se produce el orgasmo algunas personas
dicen que se “vinieron”.
• Orientación sexual: Es la preferencia-atracción que tienen las personas para satisfacer sus
necesidades afectivas, amorosas y eróticas, independientemente del sexo al que pertenezcan
las personas. Existen tres tipos de orientación sexual: heterosexual, homosexual y bisexual. Gusto personal, sexual y romántico por un determinado sexo. Las orientaciones sexuales pueden ir
de la heterosexualidad a la homosexualidad, pasando por un abanico de variantes donde en el
punto medio se encuentra la bisexualidad.
• Ovario: Glándula sexual femenina encargada de la producción de hormonas (estrógenos y
progesterona) que en su interior contiene los óvulos.
• Paidofilia: Es el gusto o atracción por niños o niñas o por personas menores (15 años menos que
el sujeto). 138
• Parafilia: Derivada de las palabras griegas para “fuera de” y filia “amor”, relativamente neutral,
describe la conducta sexual catalogada como perversión, desviación o aberración. • Parcialismo: Es la expresión donde el individuo se siente atraído por un rasgo físico o una parte
específica de una persona, siendo las más descritas en la literatura: pies, nalgas, pechos, manos,
cabello.
• Patriarcado: toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente
ocasional fue de orden biológico, elevado éste a la categoría política y económica.
• Paz: paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia, la armonía del ser humano
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es un proceso.
No supone un rechazo del conflicto. Los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos
de forma pacífica y justa.
• Persona generadora de Violencia Intrafamiliar: Quien realiza actos u omisiones que provoquen
situaciones de violencia intrafamiliar.
• Personas receptoras de violencia intrafamiliar: Quien recibe, o se le provoque de cualquier
forma, alguna o varias de las acciones u omisiones de violencia intrafamiliar, por parte de persona con la que tengan algún vínculo familiar, o su equiparación
• Perspectiva de género: Es una manera de ver el mundo y las relaciones entre las personas,
además de ser una opción que sirve para generar un cambio en la sociedad, buscando relaciones
más armónicas entre hombres y mujeres. Adoptar la perspectiva de género implica visualizar,
analizar y actuar sobre situaciones de inequidad, discriminación e intolerancia, generadas a
partir de la diferencia sexual de los seres humanos.
• Preservativo o condón masculino: Método anticonceptivo utilizado por el varón; consiste en un
capuchón de hule (caucho) que se pone en el pene erecto antes de la penetración. • Prevención: Las medidas tendientes a evitar que se produzca la violencia en cualquiera de sus
modalidades, entre las personas que tengan algún vínculo o parentesco familiar.
• Programa Permanente: Es el proyecto para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar,
el cual se integra con los programas y estrategias institucionales, públicas y privadas.
• Prostitución: Intercambio sexual por dinero.
• Reeducación: Retroalimentar y desarrollar las facultades intelectuales, costumbres y valores humanos benéficos a la sociedad, en sustitución de los ya aprendidos.
• Rinofilia: El individuo tiene un marcado gusto por los olores. No se limita a los considerados
placenteros, en especial son personas en quienes el olfato juega un papel muy importante.
• Sadismo: Es la expresión donde los individuos gustan de causar dolor físico, someter, vejar, o
hacer que otros dependan de ellos.
• Salud reproductiva: Son los servicios que se prestan a una persona con la finalidad de verificar
su estado físico y su capacidad reproductiva. No necesariamente se requiere un embarazo para
tener derecho a un servicio de salud reproductiva. La salud reproductiva implica también tener
acceso a metodología anticonceptiva.
139
• Salud sexual: Capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos que no
incluye como elemento indispensable la procreación, porque, en esencia, la sexualidad es una
oportunidad para desarrollar los valores de amor, comunicación responsabilidad y equidad de
género.
• Sexo: Características biológicas que diferencian a la mujer del hombre, con fines de
reproducción.
• Sexología: Ciencia que aborda el estudio de la sexualidad. En ésta participan gran número de
disciplinas y especialidades médicas y humanísticas.
• Sexualidad: Manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales del ser hombre y del ser mujer.
Se refiere a la actitud psicología frente al sexo e implica la expresión de sentimientos. De este
modo engloba sexo (biológico), sensualidad, erotismo, amor, entre otros conceptos.
• Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan a una enfermedad.
• Sistema sexo/género: sistema sociocultural por el que se asocia al sexo reproductivo un
conjunto de valores, creencias y actitudes. En occidente a una mujer se asocian conceptos
como sensibilidad, dulzura, belleza, espacio interior, altruismo, paciencia, familia, etc., y estas
características son asumidas como naturales por la sociedad. De forma opuesta y complementaria
se adjudica al hombre las características de proveedor, conquistador, cazador, agresivo, dueño
del espacio público, etc. Desde ahí se construye una relación simbólica desigual de la mujer
privada y débil, y el hombre público y fuerte en un juego de sometimiento –dominación.
• Trans: término que utilizan hombres y mujeres transexuales con objeto de señalar que son nuevas
mujeres o nuevos hombres. Esta estrategia no busca insistir en la diferencia con los hombres y
mujeres “biológicos”, sino que remarcar la diversidad dentro de los colectivos humanos.
• Transexual: La transexualidad es la convicción absoluta de pertenecer al otro sexo, de estar
atrapado en un cuerpo que no le pertenece. Las personas transexuales, en su mayoría, desean
modificar su cuerpo de manera radical, desean tener otra apariencia física.
• Transexuales: personas que encuentran que su identidad de género (en el sentido de uno mismo
como varón o mujer) está en conflicto con su anatomía sexual. Las manifestaciones que se dan
dentro de este espectro pueden oscilar desde el travestirse ocasionalmente (ponerse ropa que
socialmente está indicada para el sexo contrario) hasta vivir todo el tiempo o sólo parcialmente
según el género “opuesto” a la propia anatomía sexual o hasta someterse a una terapia con
hormonas que culmine con una operación de reasignación de sexo
• Transfóbico: con miedo a lo trans. Que aborrece toda forma de ambigüedad sexual o de
género.
• Transgeneridad: que transgrede los roles que tradicionalmente se adjudican a su sexo y a su
género. Un transgénero tiene y demuestra características femeninas y masculinas, que siendo de
sexo “hembra” es muy masculina y siendo del sexo “macho” es muy femenino. La transgeneridad
deconstruye la existencia de dos géneros opuestos.
• Transgénero: Persona que incorpora cambios físicos, estéticos y hormonales, así como de
arreglo, conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico.
• Trasvestismo: Consiste en un comportamiento en donde el rol es cruzado, es decir, hombres
que tiene conductas, arreglos, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género. De
igual manera sucede con mujeres que gustan, disfrutan y se erotizan con conductas, arreglos,
atuendos y estilos masculinos. El trasvesti tiene una convicción de pertenencia a su género, es
decir, no desea cambiar de sexo, como tampoco implica homosexualidad necesariamente.
140
• Travestis: personas que sienten un fuerte deseo por vestir las prendas del “otro” sexo. Puede
ser por la consecución de una fantasía, por una estimulación erótica o para la relajación de la
presión diaria. El o la travesti mantiene su identidad de género acorde con su anatomía física y
puede presentar cualquiera de las variantes de orientaciones sexuales.
• Uretra: Conducto que se inicia en la vejiga y termina en el meato urinario de hombres y mujeres.
Es un tubo estrecho por donde pasa la orina, en la mujer es más corto que en el hombre. Por
este conducto sale la orina. En el caso del hombre también sale el líquido preeyaculatorio y el
semen.
• Urofilia: La persona disfruta el acto de la micción (orinar) o la observación del mismo.
• Usuario o usuaria: Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de servicios de
atención de Violencia Intrafamiliar.
• Útero o matríz: Órgano hueco, en forma de pera, dentro del cuál se desarrolla el bebé.
• Vasectomía: Intervención quirúrgica cuya finalidad es desviar o impedir el paso de los
espermatozoides desde el testículo hasta la próstata; esto se logra cortando el conducto
deferente; es un método anticonceptivo definitivo.
• Vía sexual: Intercambio de líquidos corporales, como semen y flujo vaginal, en las relaciones
sexuales.
• Violación: Delito sexual.- Ocurre cuando un hombre o mujer obliga, mediante la fuerza, a una
mujer o a un hombre a tener relaciones sexuales con penetración por vía vaginal, anal u oral,
independientemente del sexo. Se castiga con prisión.
• Violencia Económica: Es la acción u omisión mediante la cual se somete a otro a privaciones
monetarias, destrucción de bienes o manejo indebido de los mismos, resultando en perjuicio
del patrimonio familiar.
• Violencia Intrafamiliar: Es la acción u omisión intencional que ponga en peligro o afecte la integridad física, psicológica o sexual, que se ejerce en contra de algún miembro de la familia, por
otro integrante de la misma, independientemente de que pudiere constituir delito.
• Se equipara a violencia intrafamiliar el maltrato reiterado que se infiera en contra del tutor, pupilo, curador, amasio o amasia, hijos de éste o aquella, o en contra de quien habite en el domicilio
del agresor o en contra de la persona a quien el agresor le deba dar cuidado o protección.
• Virginidad: Es una situación social que se representa en la pretendida posesión del himen. Es
un valor simbólico que se requiere físicamente de las mujeres e implica en algunas culturas ritos
dolorosos. Aunque el saber común señala que la virginidad puede ser comprobada, los estudios
médicos afirman la relatividad de esta afirmación.
• Virus: Microorganismo más pequeño que puede causar infecciones y para sobrevivir necesita
estar dentro de una célula viva. Algunas de las enfermedades producidas por virus son el
sarampión, hepatitis, gripe, SIDA, etc.
141
INDICE TEMATICO
El presente índice temático tiene como propósito facilitar la lectura cruzada de los temas centrales
del Manual, a través de los distintos capítulos. Esto ejemplifica, por un lado, la transversalidad de
los temas abordados y, por otra parte, incentiva al Facilitador para que profundice en el estudio de
los temas desde diversos aspectos. La manera sencilla de citar los temas (el capítulo en número
romano y la unidad en número arábigo) lleva al usuario del Manual a ver la interrelación de los
temas buscados con otros conexos.
Abuso sexual (físico y/o emocional): IV;1, IV;7, V;5, psicológico V;3, drogas y alcohol V;3, de poder
V;%
Anticonceptivos: III;1, IV;3, IV;4, V;3, V;5
Derechos Humanos: I;4, III;3, III;4, V;1, V2
Derechos Sexuales y Reproductivos: I;4, I;5, III;2, III;3, III;4, III;5, IV;1
Deseo: I; 1, I;3, III;1, IV,1, IV;3, IV;5, IV;8, V;1, V;5
Diversidad: I; 2, III;1, III,4, V,1
Educación: II;1, II;4, V;1, V;3, V;4 sexual: II;6, III;1, III;2, III;4, III;5, V;4 en salud: IV;1, IV;2, IV;5
Familia: II;1, II;2, II;6, III;1, III;2, III;3, IV;1, IV;3, IV;7, IV;8, V;1, V;2, V;3, V:5
Fecundación: III;1, IV;1 fecundación: I;1, II;2
Feminidad: IV;3, V;2
Género: I; 2, II;1, II;3, IV;1, IV;3, IV;5, IV;6, V;1, V;2, V;3, V;5
Identidad de género: I;5, II,1, II;3, II;5, III;1, IV;1, IV;2, V;1, V;2
Machismo: II;6, III;4, III;5, V;3
Masculinidad: I;1, I,4, II;3, III;1, III;5, V;1, V;2, V;3, V;4, V;5
Preservativo o condón masculino: III;1, IV;3, IV;4, V;3, V;5. 142
•
•
•
Prevención: III;5, IV;1, IV;3, V;5.
Salud reproductiva II;6, III;1, III;2, III;4, III;5, V;4
Salud sexual. II;6, III;1, III;2, III;4, III;5, V;4
•
•
Servicios de Atención en Salud: II;4, III;1, III;2, IV;1, IV;2, IV;3
VIH / SIDA: I;4, II;4, III;2, III;5, IV;1, IV;2, IV;4, IV;6
BIBLIOGRAFIA
1. Silva Erwing. Derechos Humanos: Historia, fundamentos y textos.1998.
2. Centro legal para derechos reproductivos y políticas públicas. Libertad reproductiva y
derechos humanos.New York.
3. Centro Legal para Derechos Reproductivos y políticas publicas. Mujeres del mundo:
leyes y politicas que afectan sus vidas reproductivas.
4. Center for Reproducting Rights. Los derechos reproductivos en el Sistema Interamericana de Derechos Humanos. Briefing paper. 2002.
5. Figueroa Juan Guillermo. Elementos para un análisis ético de la reproducción. México
2001.
6. Figueroa Juan Guillermo. Ética, religión y reproducción, apuntes para una discusión..
México.2002.
7. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El derecho a elegir: Derechos sexuales y
salud reproductiva. 2000.
8. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Labor para potenciar el papel de la mujer.
2000.
9. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estudio sobre los derechos sexuales y
reproductivos: Una revisión del derecho internacional y su implementación en Nicaragua. 2001
10.Grupo Editorial Océano. Programa de formación de padres: Educación sexual familiar.
España.
11.INEC. Encuesta nicaragüense de Demografía y Salud. 2001.
12.Instituto Cooperativo Interamericano. Educación Popular una metodología. Panamá
13.Ministerio de Educación. Educación Sexual y vida familia. Guía didáctica de Educación
en Población. Panamá. UNFPA-UNESCO.2000
14.Ministerio de Salud. Indicadores de salud 2004.
15.Morales Claritza, Sebastián A Pilar, Turcios Isabel. Educación Permanente en Salud:
Manual del facilitador. 1996.
16.Organización Mundial de la salud. Estrategia de salud reproductiva para acelerar el
avance hacia la consecución de los objetivos y las metas internacionales del desarrollo.
Ginebra.2004
17.PROFAMILIA. Derechos Sexuales y Reproductivos de los varones: Una reflexión acerca
de la masculinidad y los derechos. Colombia.1998
18.Proyecto Mujer, salud integral y educación. Género y Salud Sexual y Reproductiva.
Ecuador. 2000.
19.Secretaria de Salud. La perspectiva de genero en la salud reproductiva. Mexico.1996
20.Toro Ocampo Horacio. Temas de Salud publica en el Nuevo Contexto de la Salud Reproductiva.
143
Descargar