Efectos de la crioterapia de cuerpo entero sobre la recuperación en

Anuncio
Efectos de la crioterapia de cuerpo
entero sobre la recuperación en
el fútbol
C. Tourny1, T. Cotte2 & S. Sangnier12
1
2
CETAPS EA 3832, Universidad de Rouen, Francia
ASSE, Primera División de la Liga Francesa, Saint Etienne, Francia
Este artículo ha sido publicado para fomentar el
intercambio y transferencia de información técnica.
Introducción
Para alcanzar altos niveles de juego, los futbolistas aumentan gradualmente sus cargas de entrenamiento y competitivas. El fútbol requiere ciertas características fisiológicas, puesto que es una actividad de naturaleza intermitente.
El entrenamiento se propone, por tanto, mejorar la capacidad de repetir ejercicios de alta intensidad consistentes en
carreras cortas, cambios de dirección, saltos, entradas y duelo (Stolen et al. 2005). La liberación de energía anaeróbica
es un factor determinante y el objetivo fundamental del entrenamiento es la mejora de todas las capacidades físicas
(Bangsbo et al. 2006).
Sin embargo, la elevada frecuencia e intensidad del entrenamiento y de la competición provocan a menudo una
considerable fatiga. La necesidad de alternar períodos de trabajo y recuperación es, por tanto, fundamental para evitar
el sobreentrenamiento (Halson y Jeukendrup 2004) y las lesiones (Versey et al. 2013). El entrenamiento óptimo consiste
en un equilibrio adecuado entre el estímulo de entrenamiento y la recuperación y la planificación óptima. Los
entrenadores usan además técnicas específicas para acelerar la recuperación y reducir el tiempo de fatiga. La mejor
recuperación permite a los futbolistas soportar mayores cargas de entrenamiento y mejorar su grado de progresión.
La crioterapia de cuerpo entero es una técnica de recuperación a la que los atletas tienen cada vez más fácil acceso.
Consiste en una exposición breve a aire muy frío en cámaras criogénicas de temperatura controlada en las que el
aire se mantiene a temperaturas entre –110°C y –140°C, durante 2 a 4 minutos. La mayoría de los estudios desde la
década de 1970 se han centrado en los efectos de la crioterapia sobre los síntomas de dolor en la enfermedad inflamatoria (Banfi et al. 2010). No obstante, la crioterapia de cuerpo entero ha llegado también a la medicina deportiva
para tratar lesiones y el síndrome de sobreexigencia (Sutkowy et al. 2014) y para mejorar la recuperación posterior a
las lesiones (Hausswirth et al. 2011; Hausswirth et al. 2012).
El examen de publicaciones llevado a cabo por Banfi y otros (2010) permitió llegar a la conclusión de que la crioterapia de cuerpo entero no es dañina ni tiene efectos negativos generales o específicos sobre los atletas. Esta técnica de
recuperación no provoca alteraciones en los parámetros bioquímicos ni hematológicos que puedan hacer sospechar
que los atletas están cometiendo fraude (Banfi et al. 2010).
Aunque algunos estudios han informado sobre las respuestas fisiológicas a la crioterapia de cuerpo entero, pocos
han analizado las respuestas posteriores al entrenamiento en un deporte determinado. En un estudio reciente,
Lombardi y otros (Lombardi et al. 2013) mostraron los efectos de la crioterapia de cuerpo entero sobre la respuesta
hematológica en jugadores de rugby. Hausswirth y otros (Hausswirth et al. 2011) se centraron en los efectos de la
crioterapia de cuerpo entero sobre el daño muscular inducido por el ejercicio en corredores bien entrenados después
de una carrera campo a través simulada. Estos autores compararon diversas técnicas de recuperación y hallaron que
la fuerza muscular isométrica máxima y las sensaciones percibidas mejoraban con la crioterapia de cuerpo entero
(Hausswirth et al. 2011). En 2013, Hausswirth et al. estudiaron la respuesta parasimpática después de dos tipos de
crioestimulación, crioterapia de cuerpo entero y crioterapia corporal parcial, en una población de hombres sanos y
encontraron que la estimulación del tono parasimpático era mayor después de la sesión de crioterapia de cuerpo
entero (Hausswirth et al. 2013). Sin embargo, este estudio no incluía ejercicio físico previo.
Finalidad
El objetivo de este estudio era investigar el impacto fisiológico de la crioterapia de cuerpo entero como técnica
de recuperación después de una sesión de entrenamiento de fútbol. Se realizó además una comparación entre la
crioterapia de cuerpo entero, la inmersión en agua fría y la recuperación pasiva, previendo que la crioterapia de cuerpo entero posterior al ejercicio induciría una mayor cantidad de respuestas fisiológicas y sensaciones percibidas.
Pusimos a prueba las siguientes hipótesis: (i) La crioterapia de cuerpo entero induce una mejora más importante en
la modulación del sistema nervioso autónomo por la acción parasimpática del ritmo cardíaco que la inmersión en
agua fría o el descanso pasivo; (ii) La crioterapia de cuerpo entero induce una mejor recuperación de la sensación de
comodidad después del cansancio del entrenamiento que la inmersión en agua fría o el descanso pasivo; y (iii) la
carga de entrenamiento puede estar relacionada con la técnica de recuperación.
Métodos
Diecinueve futbolistas realizaron tres recuperaciones de 4 minutos (crioterapia de cuerpo entero, inmersión en agua fría o descanso pasivo) 30 minutos
después de sesiones de entrenamiento de 90 minutos en sus condiciones
habituales.
Se procedió a medir la carga de entrenamiento, rendimiento en sentadillas
(SJ), temperatura timpánica (TT), tensión arterial (BP), ritmo cardíaco (HR),
índices de variabilidad del ritmo cardíaco (HRV), índice de esfuerzo percibido
(RPE), dolor muscular de aparición tardía (DOMS), y las sensaciones térmica
y de comodidad (TS y CS). Se recogieron datos antes del entrenamiento
(Sentadillas SJ), después del entrenamiento (temperatura timpánica TT, ritmo
cardíaco HR, presión arterial BP, RPE, DOMS), 5 y 20 minutos después de la
recuperación (TT, HR, BP, HRV, RPE, DOMS, TS, CS) y a la mañana siguiente
(HRV, SJ). Los intervalos de R-R fueron usados para evaluar la modulación del
sistema nervioso autónomo después del ejercicio y después de una noche
de sueño. En el presente estudio, según los datos publicados, la actividad del
sistema nervioso autónomo (ANS) fue estudiada a través de tres componentes que resultan de la HRV: rMSSD, pNN50 y HF (rMSSD: Diferencia del valor
cuadrático medio de intervalos sucesivos de R-R normal; pNN50: Porcentaje
total de pares de intervalos R-R que difieren en más de 50 milisegundos, HF:
Alta frecuencia espectral). Estos componentes reflejaban mejor la actividad
parasimpática.
Los intervalos R-R corresponden al
tiempo que media entre 2 ondas
cardíacas de R-R. HRV consiste en
determinar el ritmo cardíaco HR
durante todo el tiempo t. Cada
complejo QRS es identificado y
se le permite aislar los intervalos
consecutivos entre ondas R-R.
Ondas QRS o complejo QRS
corresponde a la despolarización
o contracción de los ventrículos
cardíacos derecho e izquierdo.
La Onda Q es la primera onda
negativa del complejo, la onda
R es la componente positiva
del complejo y la onda S es la
segunda componente negativa.
Para mejorar la comprensión,
proponemos la siguiente figura.
Resultados
rMSSD aumentó significativamente después de la crioterapia de cuerpo
entero. pNN50 presentó una diferencia significativa 5 minutos después de la
crioterapia de cuerpo entero comparada con la inmersión en agua fría y el
descanso pasivo. Para la crioterapia de cuerpo entero, la inmersión en agua
fría y el descanso pasivo, pNN50 mostraba un aumento significativo entre
5 minutos y 14 horas después de la recuperación. HF era significativamente
mayor 5 minutos después de la recuperación con la crioterapia de cuerpo
entero al compararla con la inmersión en agua fría y el descanso pasivo.
Además, la diferencia en HF entre 5 minutos y 14 horas después de la recuperación era bastante mayor con la crioterapia de cuerpo entero que las otras
dos recuperaciones. La crioterapia de cuerpo entero estimuló la reactivación
parasimpática cardíaca y mejoró las sensaciones de comodidad. La crioterapia
de cuerpo entero y la inmersión en agua fría disminuyeron el ritmo cardíaco
y el dolor muscular percibido más que el descanso pasivo. El objetivo del proceso de recuperación es acelerar la reactivación parasimpática recuperando
la homeostasis y la estimulación del metaborreflejo (Stanley et al. 2013).
Análisis
Después de una sola sesión de crioterapia de cuerpo entero, la lectura 5 minutos después mostró valores de rMSSD,
pNN50 y HF significativamente mayores comparados con los valores en reposo (rMSSD: +22.74%, pNN50: +28.55%;
HF: +16.51%). La inmersión en agua fría no aumentó significativamente los valores de rMSSD, pNN50 o HF respecto
de la recuperación pasiva. El mayor efecto de la crioterapia de cuerpo entero sobre la reactivación parasimpática
cardíaca fue inducido por la activación de los receptores de los reflejos barorreceptor y trigeminocardíaco de la cara
al exponerla a un frío intenso (Al Haddad et al. 2010).
Conclusión
Los beneficios fisiológicos de la recuperación con crioterapia de cuerpo entero fueron más intensos que los experimentados con la inmersión en agua fría. En el presente estudio hemos identificado las diferencias en los efectos de
la recuperación y presentado nuevas pruebas de que las respuestas a la crioterapia de cuerpo entero están relacionadas con la carga de entrenamiento.
Referencias
1. Al Haddad H, Laursen PB, Ahmaidi S, Buchheit M (2010) Influence of cold water face immersion on post-exercise
parasympathetic reactivation. Eur J Appl Physiol 108 (3):599-606. doi:10.1007/s00421-009-1253-9
2. Banfi G, Lombardi G, Colombini A, Melegati G (2010) Whole-body cryotherapy in athletes. Sports Med 40 (6):
509-517. doi:10.2165/11531940-000000000-00000
3. Bangsbo J, Mohr M, Krustrup P (2006) Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite
football player. J Sports Sci 24 (7):665-674. doi:10.1080/02640410500482529
4. Halson SL, Jeukendrup AE (2004) Does overtraining exist? An analysis of overreaching and overtraining research.
Sports Med 34 (14):967-981
5. Hausswirth C, Duffield R, Pournot H, Bieuzen F, Louis J, Brisswalter J, Castagna O (2012) Postexercise cooling
interventions and the effects on exercise-induced heat stress in a temperate environment. Appl Physiol Nutr Metab
37 (5):965-975
6. Hausswirth C, Louis J, Bieuzen F, Pournot H, Fournier J, Filliard JR, Brisswalter J (2011) Effects of whole-body
cryotherapy vs. far-infrared vs. passive modalities on recovery from exercise-induced muscle damage in highlytrained runners. PLoS One 6 (12):e27749. doi:10.1371/journal.pone.0027749
7. Hausswirth C, Schaal K, Le Meur Y, Bieuzen F, Filliard JR, Volondat M, Louis J (2013) Parasympathetic activity and
blood catecholamine responses following a single partial-body cryostimulation and a whole-body cryostimulation.
PLoS One 8 (8):e72658. doi:10.1371/journal.pone.0072658
8. Lombardi G, Lanteri P, Porcelli S, Mauri C, Colombini A, Grasso D, Zani V, Bonomi FG, Melegati G, Banfi G (2013)
Hematological profile and martial status in rugby players during whole body cryostimulation. PLoS One 8
(2):e55803. doi:10.1371/journal.pone.0055803
9. Stanley J, Peake JM, Buchheit M (2013) Cardiac parasympathetic reactivation following exercise: implications for
training prescription. Sports Med 43 (12):1259-1277. doi:10.1007/s40279-013-0083-4
10. Stolen T, Chamari K, Castagna C, Wisloff U (2005) Physiology of soccer: an update. Sports Med 35 (6):501-536
Contacte con nosotros si desea
más información:
Carburos Metálicos
T 902 13 02 02
E [email protected]
tell me more
carburos.com/crioterapia
© Air Products and Chemicals, Inc., 2016 (39468) 331-15-001-ES
Descargar