Abrir para descargar Aberraciones Cromosómicas

Anuncio
MEIOSIS
La meiosis ocurre en las células diploides. Los cromosomas se duplican y a través de sucesivas
divisiones, se producen cuatro células haploides, cada una de las cuales tiene la mitad del número
de cromosomas que las células "padre".
Interfase Premeiótica
Los cromosomas se duplican antes de la meiosis.
Antes de iniciarse la meiosis, todos los cromosomas se duplican en un proceso similar a la
duplicación de cromosomas al inicio de la mitosis.
Fuera del núcleo de las células animales, hay dos centrosomas, cada uno conteniendo un par de
centriolos. Los dos centrosomas son producidos por la duplicación de un centrosoma durante la
interfase Premeiótica. Los centrosomas funcionan como centros de organización de microtúbulos.
Los microtúbulos se extienden radialmente de los centrosomas formando un áster
Meiosis I: Profase I
Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento, el nucléolo
desaparece, se forma el huso meiótico y la membrana nuclear desaparece.
Al inicio de la profase I, los cromosomas se han
duplicado. Durante la profase I, se hacen más
pequeños, cortos, y enrollados y son visibles al microscopio.
Los cromosomas homólogos duplicados se aparean y el entrecruzamiento
(el intercambio de partes de cromosomas) se lleva a cabo. El
entrecruzamiento es un proceso fundamental para la recombinación genética.
Cada par de cromosomas homólogos es visible como una tétrada, que es un
agrupamiento de dos cromosomas. Lo sitios de entrecruzamiento es donde
se juntan cromátidas de diferentes cromosomas y el lugar de cruce se conoce
como quiasma.
El nucléolo desaparece durante la profase I.
En el citoplasma, el huso meiótico, consistente de microtúbulos y otras
proteínas, se forma entre los dos pares de centriolos, cuando estos migran a los polos opuestos de
la célula.
La membrana nuclear desaparece y al final de la profase I permite al huso entrar al núcleo.
La profase I es la fase más larga de la meiosis, ocupando el 90% del tiempo de las dos
divisiones.
Meiosis I: Metafase I
Los pares de cromosomas se acomodan en la placa de la metafase y se unen al ya
formado huso meiótico.
Los centriolos se van a los polos opuestos de la célula.
Los pares de cromosomas homólogos, están ahora
fuertemente condensados y enrollados, se empiezan a
acomodar en un plano equidistante de los polos y se
denomina la placa de la metafase.
Las fibras del huso que van de un polo a otro de la célula se unen a un cromosoma de cada par.
Meiosis I: Anafase I
Los cromosomas se separan y emigran a los polos opuestos.
La anafase I empieza cuando los cromosomas
de cada tétrada se separan, y empiezan a moverse a
los polos de la célula, como resultado de la acción del huso.
En la anafase I las cromátidas permanecen unidas a sus centrómeros y se mueven hacia los
polos. Una diferencia clave entre mitosis y meiosis, es que las cromátidas permanecen juntas en la
metafase de la meiosis I, mientras que en la mitosis se separan.
Meiosis I: Telofase I
Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, la membrana nuclear se forma
y la citoquinésis produce dos células.
Los pares de cromosomas
homólogos
completan
su
migración a los dos polos,
como resultado de la acción
del huso.
La membrana nuclear se
vuelve a formar alrededor de
cada juego de cromosomas, el
huso desaparece y la citoquinésis continúa. en las células animales, la citoquinésis implica la
formación de un surco que corta a la célula en dos células. Después de la citoquinésis, cada una de
las células hijas tiene un núcleo con cromosomas recombinados diploides.
Muchas células que tienen meiosis rápidas, no descondensan sus cromosomas al final de la
telofase I.
Meiosis II:
Profase II
La meiosis II empieza sin ninguna replicación de cromosomas. En la profase II, la
membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico.
Mientras hay duplicación de cromosomas en la meiosis I, en la meiosis II no
sucede esto.
Los centríolos se duplican. Esto sucede por separación de los dos miembros de un par. Los dos
pares de centriólos se separan en dos centrosomas.
La membrana nuclear desaparece y el huso se forma.
Meiosis II: Metafase II
Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, parecido a como sucede en
la
mitosis.
Estan
unidos
al
ya
co
mpletamente formado huso meiótico.
Cada una de las células hijas completa la formación del huso meiótico
Cada cromosoma se alinea en la placa ecuatorial de la metafase, tal como sucede en la mitosis.
Por cada cromosoma, los microtúbulos cinetocóricos de las cromátidas hermanas las jalan hacia
los polos opuestos.
Meiosis II: Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas individuales- se mueven
hacia los polos opuestos de la célula.
Los centrómeros se separan, y las dos cromátidas de cada cromosoma se mueven hacia los
polos opuestos en el huso. Las cromátidas separadas, ahora pueden llamarse cromosomas por
propio derecho
Telofase II
Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la citoquinésis se lleva
a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego haploíde de cromosomas.
La membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas.
*La citoquinésis tiene lugar, produciendo cuatro células hijas (gametos en animales), cada una con
un juego haploíde de cromosomas.
*Debido al entrecruzamiento, algunos cromosomas tienen segmentos recombinados de los
cromosomas progenitores originales.
Segregación de genes en la Meiosis -1
Una de las maneras en que la meiosis produce variación genética, es a través de las diferentes
formas que los cromosomas maternal y paternal son combinados en las células hijas.
El número de posibles combinaciones de cromosomas en los núcleos haploídes es
muy grande potencialmente- En general, el número de posibles combinaciones en los cromosomas
es 2n, donde n es el número de pares de cromosomas.
Por ejemplo, en las moscas de la fruta, que tienen 4 pares de cromosomas, el número de posibles
combinaciones es 2n, ó 16. Para los humanos, con 23 pares de cromosomas, hay cerca de 8
millones de combinaciones.
Segregación de Genes en la Meiosis -2
Otra manera por la que la meiosis genera variabilidad genética, es a través del proceso de
entrecruzamiento (crossing-over) entre las cromátidas maternas y paternas durante la profase I.
Como se muestra en la figura, el entrecruzamiento es el resultado de un intercambio de segmentos
de
cromosomas
homólogos
maternal
y
paternal.
Si existen diferencias alélicas entre esos segmentos, entonces los productos del entrecruzamiento
son genéticamente recombinantes para esos alelos.
Qué son los cromosomas?
Los cromosomas son estructuras con forma de bastón ,Quimicamente están formados por ADN, ARN y
proteínas.Se forman por condensación de la cromatina y son observables en metafase de la mitosis y meiosis;
su número varía según la especie.Ejs: Maíz (10); Sapo (22); Gallo (78)¸Ratón (40); Humanos (46); Mosca (8).
Los individuos con reproducción sexual presentan células con una dotación cromosómica 2n, formada por 2
juegos de cromosomas homólogos, procedentes uno del padre y otro de la madre denominadas células
somáticas; y células gaméticas con dotación cromosómica n, como es el caso de los ovocitos, oósfera,
espermatozoide y anterozoide.
Estructura de un cormosoma :

Las cromátidas: Son estructuras idénticas en morfología einformación ya que
contienen cada una una molécula de ADN. Las cromátidas están unidas por el centrómero.

El centrómero: Es la región que se fija al huso acromático durante la mitosis. Se encuentra
en un estrechamiento llamada constricción primaria, que divide a cada cromátida del cromosoma en
dos brazos.

Los telómeros: Al extremo de cada brazo del cromosoma se le denomina telómero. El ADN
de los telómeros no se transcribe y en cada proceso de división celular se acorta.

El organizador nucleolar: En algunos cromosomas se encuentra la región del organizador
nucleolar (NOR). En ella se sitúan los genes que se transcriben como ARNr, con lo que se promueve
la formación del nucléolo y de los ribosomas.

El satélite (SAT): Es el segmento del cromosoma entre el organizador nucleolar y el
telómero correspondiente. Sólo poseen satélite aquellos cromososmas que tienen NOR.



Otro componente son los genes que son secuencia ordenada de nucleótidos en la
molécula de ADN (o ARN, en el caso de algunos virus) que contiene la información
necesaria para la síntesis de Una macromolécula con función celular específica,
habitualmente proteínas pero también ARNm, ARNr y ARNt.
Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función
fisiológica. El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética
y unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes
se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el
cromosoma, una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una
especie, y por tanto de los cromosomas que los componen, se denomina genoma. Los
genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular.
Un gen es una secuencia o segmento de ADN necesario para la síntesis de ARN
funcional, como el ARN de transferencia o el ARN ribosomal. Sin embargo, estos dos
tipos de ARN no codifican proteínas, lo cual es hecho por el ARN mensajero. Para ello,
la transcripción genera una molécula de ARN que posteriormente sufrirá traducción en
los ribosomas, proceso por el cual se genera una proteína. Muchos genes se
encuentran constituidos por regiones codificantes (exones) interrumpidas por regiones
no codificantes (intrones) que son eliminadas en el procesamiento del ARN (splicing).
En células procariotas esto no ocurre pues los genes de procariotas carecen de
intrones. La secuencia de bases presente en el ARN determina la secuencia
de aminoácidos de la proteína por medio del código genético.

LOS CROMOSOMAS SE CLASIFICAN EN 3 COMO LOS SIGUIENTES:
Según la posición del centrómero los cromosomas se clasifican en:
Cromosomas metacéntricos: El centrómero es central y los brazos son iguales.
Cromosomas submetacéntricos o acrocéntricos: El centrómero no es central y los brazos son
desiguales.
Cromosomas telocéntricos: El centrómero ocupa uno de los extremos y sólo hay un brazo.
Graficos
Los cromosomas también se clasifican en:
Autosomas o autosómicos o cromosomas somáticos que en la especie humana son 44,
Genosomas o cromosomas sexuales que se les conoce como gonosomas o heterocromosomas (X e Y). Estos
últimos difieren del resto, ya que no siempre son idénticos. La mujer posee dos cromosomas X idénticos y el
hombre, un cromosoma X y un cromosoma Y, que es más pequeño.
Los cromosomas que forman un par igual en forma, función y tamaño se denominan homólogos y son los
femeninos(XX), y heterólogos a aquellos que son diferentes y son los masculinos (XY).
CAREOTIPO
Es el ordenamiento de los cromosomas considerando el tamaño, forma, como también la agrupación de los
pares por números y letyras:
Grupo A pares 1,2 y3
Grupo B pares 4 y 5
Grupo C pares del 6 al 12 y cromosoma X
Grupo D pares 13, 14 y 15
Grupo E pares 16, 17 y 18
Grupo F pares 19 y 20
Grupo G pares 21, 22 y cromosoma Y
Nomenclatura del cariotipo:
Cariotipo masculino normal 46 XY
Cariotipo femenino normal 44 XX
Propiedades:

Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número de cromosomas

Los cromosomas se duplican durante la división celular y, una vez completada,
recuperan el estado original.

Los cromosomas de una célula difieren en tamaño y forma, y de cada tipo se
encuentran dos ejemplares, de modo que el número de cromosomas es de 2N (esta propiedad
se denomina diploidía)

Durante la formación de células sexuales (meiosis) el número de cromosomas baja a N.
La fertilización del óvulo por el espermatozoide, restaura el número de cromosomas a 2N, de
los cuales N proceden del padre y N de la madre

Además de los cromosomas usuales que forman parejas, existen los cromosomas X e
Y que condicionan el sexo. El cromosoma X está presente en dos copias en las hembras,
mientras que los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. La asignación del sexo a
un solo par de cromosomas explica la proporción aproximadamente igual de varones y
hembras.

Los cromosomas se observan mejor al microscopio durante la metafase, cuando el
DNA se ha duplicado y la cromatina está muy condensada, formando las cromátidas (las dos
hembras de DNA todavía unidas por un solo centrómero). A partir de las fotografías obtenidas
en esta fase, se crea el cariotipo, agrupando los cromosomas por parejas
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
Descargar